ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a:...

96

Transcript of ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a:...

Page 1: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

ER85_01_15 29/12/09 03:54 Página 1

Page 2: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

ER85_01_15 29/12/09 03:55 Página 2

Page 3: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

ER85_01_15 29/12/09 03:55 Página 3

Page 4: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

Acércate al mundo de las energías limpias

¡suscríbete!

Energías Renovables es una revista centrada en la divulgaciónde estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer

la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos prácticos

sobre sus posibilidades de uso.

El precio de suscripción de EnergíasRenovables es de 30 euros (60

euros para Europa y 75 para otrospaíses). Este dinero nos permitirá

seguir con nuestra labor dedivulgación de las energías limpias.

Boletín de suscripción

Enviad esta solicitud por correo a:

EENNEERRGGÍÍAASS RREENNOOVVAABBLLEESSPaseo de Rías Altas, 30-1º Dcha.

28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

O, si lo prefieres, envía el cupón adjuntopor fax al:

>> 9911 666633 7766 0044o por correo electrónico a:

>>ssuussccrriippcciioonneess@@eenneerrggiiaass--rreennoovvaabblleess..ccoomm

O suscríbete a través de internet: > wwwwww..eenneerrggiiaass--rreennoovvaabblleess..ccoomm

Si tienes cualquier duda llama al: > 91 663 76 04

SSíí,, ddeesseeoo ssuussccrriibbiirrmmee aa EEnneerrggííaass RReennoovvaabblleess dduurraannttee uunn aaññoo ((1111 nnúúmmeerrooss)),,

aall pprreecciioo ddee 3300 eeuurrooss ((6600 eeuurrooss ppaarraa EEuurrooppaa yy 7755 ppaarraa oottrrooss ppaaíísseess))

■■ DDAATTOOSS PPEERRSSOONNAALLEESS

NNoommbbrree yy aappeelllliiddooss::

NNIIFF óó CCIIFF::

EEmmpprreessaa oo CCeennttrroo ddee ttrraabbaajjoo:: TTeellééffoonnoo::

EE--MMaaiill::

DDoommiicciilliioo:: CC..PP..

PPoobbllaacciióónn:: PPrroovviinncciiaa:: PPaaííss::

FFeecchhaa::

FFiirrmmaa::

■■ FFOORRMMAA DDEE PPAAGGOO::

■■ DDoommiicciilliiaacciióónn BBaannccaarriiaa

Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta se atiendan, hasta nuevo aviso, los recibos que

sean presentados por HAYA COMUNICACIÓN S.L. en concepto de mi suscripción a la revista

ENERGÍAS RENOVABLES.

CCttaa//LLiibbrreettaa nnºº::

Clave entidad __ __ __ __ Oficina __ __ __ __ DC __ __ Nº Cuenta __ __ __ __ __ __ __

Titular de la cuenta:

Banco/Caja:

■■ AAddjjuunnttoo CChheeqquuee BBaannccaarriioo a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

■■ AAddjjuunnttoo GGiirroo PPoossttaall Nº: __ __ __ __ __ __ __ De fecha: __ __ __ __ __ __ __a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

■■ CCoonnttrraarrrreeeemmbboollssoo (6 euros más por gastos de envío)

■■ TTrraannssffeerreenncciiaa bbaannccaarriiaa a la cuenta BBBBVVAA 00118822 00887799 1166 00220011552200667711 Titular Haya Comunicación S.L.Indicando en el concepto tu nombre.

ER85_01_15 29/12/09 03:55 Página 4

Page 5: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

dic 09 ■ energias renovables´

Número 85 Enero 2010En portada, fotomontaje de Fernando de Miguel.

Se anuncian en este númeroACCIONA ..................................... 13ALBASOLAR................................ 79ALSTOM...................................... 95ARÇ COOPERATIVA ..................... 37ATERSA....................................... 69BORNAY...................................... 21CARLO GAVAZZI.......................... 85DECOEXSA .................................. 81DEGERENERGIE ......................... 59EGL............................................. 29ELEKTRON .................................. 93ENERGÍA EN ANDALUCÍA ........... 87EREDA ........................................ 65FERIA BIOPTIMA ........................ 89

GARBITEK................................... 93IBC FOTOVOLTAICA ..................... 83KRANNICH SOLAR ...................... 93MATEAS ABOGADOS .................. 61OFICINA COMERCIAL DE COREA... 2RENEWABLE ENERGY MAGAZINE.................................... 6RIELLO UPS ................................ 96RIOS RENOVABLES .................... 93RIVERO SUDÓN.......................... 93SILIKEN ...................................... 93SOLAR MAX ................................ 91TRITEC ........................................ 41VICTRON ENERGY......................... 3

85

SS uu mm aa rr ii oo

■■ PANORAMAMuchas promesas yy ppooccooss aavvaanncceess 8CCooppeennhhaagguuee sseerráá jjuuzzggaaddaa eenn MMééxxiiccoo 11LLaass rreennoovvaabblleess ssíí ssaalleenn aa ccuueennttaa 14■■ HOJA DE RUTARuta al mix energético ddee ffuuttuurroo 16

VVaalleerriiaannoo RRuuiizz HHeerrnnáánnddeezz,, catedrático de Termodinámica de la Universidad de SevillaUn ggrraann ppllaann de renovables 17

JJaavviieerr GGaarrccííaa BBrreevvaa,, experto en política energéticaLLooss ttiieemmppooss ccaammbbiiaann, los márgenes se reducen 18

AAllbbeerrttoo CCeeññaa,, director técnico de la Asociación Empresarial EólicaLo primero, la mejora de la eeffiicciieenncciiaa eenneerrggééttiiccaa 19

GGoonnzzaalloo SSááeennzz ddee MMiieerraa,, promotor del Grupo de Trabajo de Políticas Energéticas SosteniblesUUnn ssiisstteemmaa 110000%% rreennoovvaabbllee es económica y técnicamente viable 20

JJoosséé LLuuiiss GGaarrccííaa OOrrtteeggaa,, responsable de Proyectos de Energía Limpia de Greenpeace España■■ EOLICAAdiós a un aannnnuuss hhoorrrriibbiilliiss 22

(++ Entrevista con FFéélliixx AAvviiaa,, presidente de la Academia Europea de Energía Eólica)■■ SOLAR FOTOVOLTAICA2009, el electrón ppaarraalliizzaaddoo 30

(++ Entrevista con JJaavviieerr AAnnttaa,, presidente de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF))(++ Entrevista con JJuuaann LLaassoo,, presidente de la Asociación Empresarial Fotovoltaica (AEF))

■■ SOLAR TERMOELECTRICAA ritmo de fox-trot, ppeessee aa llaass zzaannccaaddiillllaass 36■■ SOLAR TERMICALa solar que sigue eessttaannddoo aa llaa ssoommbbrraa 42

(++ Entrevista con JJuuaann FFeerrnnáánnddeezz,, presidente de la Asociación Solar de la Industria Térmica)■■ BIOMASALa biomasa nnoo ccrreeccee 46

(++ Entrevista con MMaannuueell GGaarrccííaa,, presidente de la sección de Biomasa de APPA)■■ BIOENERGIAMás ddee lloo mmiissmmoo 50

(++ Opinión de RRooddeerriicc MMiirraalllleess,, presidente de la sección de Biocarburantes de APPA)■■ GEOTERMICAEl otro ccaalleennttaammiieennttoo del planeta 54

(++ Opinión de JJaavviieerr UUrrcchhuueegguuííaa,, vicepresidente del Panel Europeo de Geotermia)■■ ENERGÍA DEL MARPPeerrddiieennddoo eell mmiieeddoo al agua 57■■ AHORRODos ideas clave ccoonnttrraa ttooddaa uunnaa ccrriissiiss 60■■ VEHÍCULO ELECTRICOLos coches qquuee vviieenneenn 66■■ HIDROGENOAutopistas ccoonn HH 70

(++ Opinión de AAnnttoonniioo GGoonnzzáálleezz GGaarrccííaa--CCoonnddee, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno)■■ CO2Mucho humo yy ppooccaass nnuueecceess 73 ■■ ASÍ HAN VISTO 2009 LOS QUE ACTÚAN El proceso de implantación de las energías renovables en España eess mmooddéélliiccoo 77

EEnnrriiqquuee JJiimméénneezz LLaarrrreeaa,, dir. gral. del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía2009, eell aaññoo ddeell ddeessppeegguuee 80

LLuuiiss AAttiieennzzaa SSeerrnnaa,, presidente de Red Eléctrica de EspañaLLaa mmeejjoorr iinnffrraaeessttrruuccttuurraa tteeccnnoollóóggiiccaa del mundo 82

JJoosséé JJaavviieerr AArrmmeennddáárriizz QQuueell,, director general del Centro Nacional de Energías RenovablesEn 2010 llaa iimmaaggiinnaacciióónn sseerráá ccllaavvee 84

EEnnrriiqquuee SSoorriiaa LLaassccoorrzz,, director de la división de Energías Renovables del CiematConcentración fotovoltaica en 2010: eell ccrreecciimmiieennttoo ddee uunn sseeccttoorr 86

PPeeddrroo BBaannddaa,, director del Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de ConcentraciónAAppeeccyyll cumple diez años 88

EEuuggeenniioo GGaarrccííaa TTeejjeerriinnaa,, sec. gral. de la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y LeónHacia la cultura de la eeffiicciieenncciiaa eenneerrggééttiiccaa 90

FFrraanncciissccoo FFeerrnnáánnddeezz GGuuiilllléénn,, presidente de la Asociación de Empresas de Eficiencia EnergéticaAutomóvil: eell ffuuttuurroo eess eellééccttrriiccoo 92

JJoosséé SSaannttaammaarrttaa FFllóórreezz,, director de la edición española de la revista World Watch

■■ AGENDA 94

ER85_01_15 29/12/09 11:13 Página 5

Page 6: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

ER85_01_15 29/12/09 03:55 Página 6

Page 7: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

2010, nuestro décimoaniversario

Siempre se dice lo mismo pero es que es cierto. Parece que fue ayercuando, después de muchos meses de trabajo previo, comenzamos asubir noticias a la página web. Estábamos en junio del año 2000 y laburbuja de las “puntocom” ya había estallado. Así que no es de extrañarque las dudas asediaran un proyecto que nacía sólo en internet

–la revista en papel no llegaría hasta octubre de 2001– y que convertía enprotagonistas a las energías renovables, algo que parece fácil de entender hoy,pero que no sonaba tan convincente hace diez años.

En este tiempo las renovables se han hecho mayores y nuestra revistatambién. Gracias al apoyo constante de suscriptores y anunciantes, cada añohemos tratado de ofrecer más y mejor información, con tiradas en papel quesuperan muchos meses los 9.000 ejemplares, y con datos de OJD/Nielsen, deacceso público, que certifican que el pasado mes de noviembre nuestra webalcanzó los 59.414 usuarios únicos y las 395.527 páginas vistas, lo que nos sitúacomo líderes claros entre las revistas del sector energético.

El boletín electrónico con el que empezamos, que incluía información de lasdistintas secciones, fue dando paso a otros especializados en eólica, solar ybioenergía. Luego vino la versión en inglés y la sección amERica, con sus propiosboletines. Todo ello configura la más completa oferta informativa sobre renovablesque se pueda encontrar en español. Y una de las más potentes en inglés. Y no lodecimos porque quede bien. Basta preguntar a buscadores como Google o Yahoopara descubrir qué sitio web ocupa el primer puesto.

El año de nuestro décimo aniversario se estrena con este Anuario 2009, dondedamos cuenta de todo lo acontecido en el sector de las renovables a lo largo de losdoce últimos meses y analizamos, de la mano de expertos, qué podemos esperarde 2010. No ha sido un año fácil. El RDL 6/2009 y el registro de pre–asignación hansembrado de dudas el desarrollo de todas las tecnologías. Y el mes de diciembrese ha ido con el frustrado intento de Copenhague por aunar esfuerzos globalescontra el cambio climático.

Pero también ha sido el año en el que la fotovoltaica ha encontradopersonalidad propia en los gráficos que elabora Red Eléctrica sobre cobertura dela demanda, porque algunos meses conseguía escalar hasta el 4%, algoimpensable apenas dos años atrás. La eólica dejó atrás esas cifras hace muchotiempo y acabará el año aportando el 14% del consumo eléctrico, con picos quehan superado el 50%. ¡Y todo ello, sin fundirse los plomos!

Seguro que 2010 traerá buenas noticias. Aquí estaremos para contarlo, comohemos hecho en los diez últimos años. Gracias a todos los que lo habéis hechoposible.

Hasta el mes que viene.

PPeeppaa MMoossqquueerraa

LLuuiiss MMeerriinnoo

EE dd ii tt oo rr ii aa ll

DDIIRREECCTTOORREESS::

PPeeppaa [email protected]

LLuuiiss [email protected]

RREEDDAACCTTOORR JJEEFFEE

AAnnttoonniioo BBaarrrreerroo FF.. [email protected]

DDIISSEEÑÑOO YY MMAAQQUUEETTAACCIIÓÓNN

FFeerrnnaannddoo ddee MMiigguueell [email protected]

CCOOLLAABBOORRAADDOORREESS

J.A. Alfonso, Paloma Asensio, Kike Benito, Adriana Castro, Pedro Fernández, Javier Flores, Aday Tacoronte,

Aurora A. Guillén, Ana Gutiérrez Dewar, Luis Ini, Anthony Luke, Josu Martínez, Michael McGovern, Toby Price,

Diego Quintana, Javier Rico, Eduardo Soria, Yaiza Tacoronte, Tamara Vázquez, Hannah Zsolosz, Mª Ángeles Fernández

CCOONNSSEEJJOO AASSEESSOORR

JJaavviieerr AAnnttaa FFeerrnnáánnddeezzPresidente de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF)

JJeessúúss FFeerrnnáánnddeezz Presidente de la Asociación para la Difusión

del Aprovechamiento de la Biomasa en España (ADABE)JJuuaann FFeerrnnáánnddeezz

Presidente de la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT)RRaammóónn FFiieessttaass

Secretario general de Asociación Empresarial EólicaFFrraanncciissccoo JJaavviieerr GGaarrccííaa BBrreevvaa

Director general de Solynova Energía JJoosséé LLuuiiss GGaarrccííaa OOrrtteeggaa

Responsable Campaña Energía Limpia. Greenpeace España

AAnnttoonniioo GGoonnzzáálleezz GGaarrccííaa CCoonnddeePresidente de la Asociación Española del Hidrógeno

JJoosséé MMaarrííaa GGoonnzzáálleezz VVéélleezzPresidente de APPA

AAnnttoonnii MMaarrttíínneezzDirector general del Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (IREC)

LLaaddiissllaaoo MMaarrttíínneezzEcologistas en Acción

CCaarrllooss MMaarrttíínneezz CCaammaarreerrooDepartamento Medio Ambiente CC.OO.

EEmmiilliioo MMiigguueell MMiittrreeALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente

Director red AMBIENTECTURAJJooaaqquuíínn NNiieettoo

Presidente de honor de Sustainlabour PPeepp PPuuiigg

Presidente de Eurosolar EspañaVVaalleerriiaannoo RRuuiizz

Presidente de Protermosolar FFeerrnnaannddoo SSáánncchheezz SSuuddóónn

Director técnico del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER)EEnnrriiqquuee SSoorriiaa

Director de Energías Renovables del CIEMATHHeeiikkkkii WWiillllsstteeddtt

Experto de WWF/Adena en energía y cambio climático

RREEDDAACCCCIIÓÓNNPaseo de Rías Altas, 30-1º Dcha.

28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)Tel: 91 663 76 04 y 91 857 27 62

Fax: 91 663 76 04

CCOORRRREEOO EELLEECCTTRRÓÓNNIICCOO

[email protected]ÓÓNN EENN IINNTTEERRNNEETT

www.energias-renovables.comSSUUSSCCRRIIPPCCIIOONNEESS

PPaalloommaa AAsseennssiioo91 663 76 04

[email protected]

JJOOSSÉÉ LLUUIISS RRIICCOO

Jefe de publicidad916 29 27 58 / 91 628 24 48 / 663 881 950

[email protected] SSOORRIIAA

[email protected]

IImmpprriimmee:: EGRAFDDeeppóóssiittoo lleeggaall:: M. 41.745 - 2001 IISSSSNN 1578-6951

Impresa en papel reciclado

EEDDIITTAA:: HHaayyaa CCoommuunniiccaacciióónn

ER85_01_15 29/12/09 03:55 Página 7

Page 8: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

PP

pp aa nn oo rr aa mm aa

8 energias renovables ■ dic 09 ´

■14 de enero

El sector eléctrico español rreebbaajjóó eenn 22000088uunn 1166,,66%% ssuuss eemmiissiioonneess ddee CCOO22

Los combustibles fósiles produjeron en 2008 el38,7% de la energía eléctrica. Es uno de los datosque ofrece el Observatorio de la Electricidad, un

informe de la asociación ecologista WWF/Adena que hacebalance de todo 2008, año en el que, dado ese 38,7% deelectricidad fósil, los españoles emitimos 278 gramos deCO2 a la atmósfera por cada kilovatio hora consumido. ElObservatorio apunta, además, que el 30,7% de la electricidad queconsumió España en 2008 fue renovable, es decir, que procedió deaerogeneradores, plantas solares FV, centrales minihidráulicas, grandespresas hidroeléctricas y cogeneración.

■ 26 de enero

IIRREENNAA es ya una realidad

La Agencia Internacional de EnergíasRenovables –IRENA– ha sido creadaoficialmente hoy en Bonn, en el marco

de una conferencia fundacional que hacongregado a representantes de 125 paísesbajo la presidencia de los promotores de sucreación: España, Alemania y Dinamarca.IRENA (International Renewable EnergyAgency), cuyas bases se sentaron en octubrepasado en Madrid, arranca con unpresupuesto anual de 25 millones de dólares.

Tendrá como misión principal aconsejar y ayudar a los países industrializadosy en desarrollo a incorporar las energías renovables, de forma que cada veztengan una cuota mayor en su cesta energética.

■ 10 de febrero

“Las renovables y las nuevas tecnologías bajas encarbono serán uunn mmoottoorr ppaarraa llaa ssaalliiddaa ddee llaa aaccttuuaallrreecceessiióónn eeccoonnóómmiiccaa””

Lo ha dicho hoy la Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural yMarino, Elena Espinosa, en su comparecencia ante el Senado.Espinosa, que considera que las renovables constituyen un

yacimiento de empleo, ha recordado que la promoción de estas es la línea a

seguir por el gobierno español y la UE y que ha sido una delas principales apuestas del plan de rescate del

presidente Obama. La ministra Espinosa ha señaladoque la promoción de las energías limpias es la línea aseguir por el Gobierno español y la UE y que, además,ha sido una de las principales apuestas del plan derescate planteado por el recién electo presidente de losEstados Unidos, Barack Obama.

■17 de febrero

Inaugurada una base en la Antártidaiimmppuullssaaddaa ssoolloo ppoorr eenneerrggííaass rreennoovvaabblleess

Las energías renovables pueden instalarse y proporcionar energíaincluso en los lugares más fríos y remotos del planeta. Este es elmensaje que

quieren lanzar al mundolos impulsores de labase belga PrincesaIsabel, que se acaba deinaugurar en el este dela Antártida y quefunciona únicamentecon energías solar yeólica “Si podemosconstruir una base deestas características enla Antártida, tambiénpodemos hacerlo encualquier otro lugar delmundo. Tenemos la capacidad, la tecnología y el conocimiento para cambiar elmundo”, declaró Alain Hubert, el director de este proyecto pionero, en laceremonia de inauguración celebrada el pasado domingo, informa la agenciaReuters.

■ 4 de marzo

¿Tienes algo que aportar al PPllaann ddee EEnneerrggííaass RReennoovvaabblleess22001111--22002200??

El Ministerio de Industria, a través del IDAE, ha abierto un proceso paraque todos los actores implicados, agentes económicos, sociales,Administración General del Estado y CCAA, participen en la elaboración

del nuevo Plan de Energías Renovables (PER) para el periodo 2011-2020, cuyaelaboración está previsto que finalice el mes de junio de 2010. Con este

Pepa Mosquera

Muchas promesas y pocos avances

09>

2009, el año del búfalo en el horóscopo chino, ha resultado harto complejo para el sector delas renovables. Haciendo honor a la simbología de este animal, que representa al trabajador

incasable, ha hecho falta ejercitarse a fondo para evitar que lo logrado en épocas anteriores sefuera al traste. El año ha transcurrido entre contradicciones y tensiones, entre discursosvictoriosos en el extranjero y toda suerte de restricciones puertas adentro. Esta es una

pequeña muestra de algunas de las noticias más destacadas del año. La información completa puede consultarse en la sección de Panorama

de www.energias-renovables.com.

ER85_01_15 29/12/09 03:55 Página 8

Page 9: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

9dic 09 ■ energias renovables´

motivo, ochenta agentes económicosy sociales han sido convocados en elInstituto para la Diversificación yAhorro de la Energía (IDAE), donde seles ha presentado los grandesobjetivos del Plan, al tiempo que se han establecido los cauces departicipación. Este proceso de participación ya ha sido abierto, igualmente,con las CCAA y la Administración General del Estado.

■12 de marzo

EEll GGoobbiieerrnnoo iimmppuullssaarráá eell sseeccttoorr ddee llaass rreennoovvaabblleessfuera de España

La Comisión Delegada para el Cambio Climático, que preside lavicepresidenta primera del Gobierno, Mª Teresa Fernández de la Vega,ha respaldado el “Plan de impulso a la internacionalización de la

economía española en sectores asociados al cambio climático”, como lasenergías renovables, y ha confirmado la “senda de cumplimiento” paraalcanzar los objetivos de Kioto. El plan, elaborado por las secretarías deEstado de Comercio, de Economía y de Cambio Climático, tiene como objetivoconsolidar la presencia internacional de las empresas españolas en sectoresde energías renovables y tecnologías avanzadas para la lucha contra el cambioclimático y la identificación de nuevos ámbitos de actuación para las empresasespañolas en el exterior.

■8 de abril

Zapatero eleva la secretaría general de Energía al rraannggooddee sseeccrreettaarrííaa ddee eessttaaddoo

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC) contará con unacuarta secretaría de estado, la de Energía, según publica en su ediciónde ayer el Boletín Oficial del Estado (BOE). La medida se enmarca en la

remodelación de gobierno realizada esta semana por el presidente, José LuisRodríguez Zapatero. El hasta ayer secretario general de Energía es Pedro LuisMarín Uribe.

■ 29 de abril

Las renovables aportaron en 2008 un 77,,66%% ddeell ccoonnssuummooddee eenneerrggííaa pprriimmaarriiaa yy uunn 2200,,55%% ddee llaa eelleeccttrriicciiddaadd enEspaña

Las energías renovables, en 2008, aportaron el 7,6% del consumo deenergía primaria en nuestro país, lo que supone un incremento de seisdécimas con respecto al balance anterior, según datos aportados por el

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) en lapresentación del Balance Energético 2008 y Perspectivas 2009. Lasrenovables, el gas natural y la nuclear incrementan su contribución, frente aldescenso del carbón y petróleo. España es hoy el primer país europeo enenergía solar termoeléctrica, segundo en energía eólica y fotovoltaica, ytercero en minihidráulica. El sector da empleo a 73.900 personas.

■ 20 de mayo

APPA y Greenpeace muestran cómo lograr que lasrenovables ccuubbrraann eell 3300%% ddee llaa eenneerrggííaa eenn 22002200

La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) y laorganización ecologista Greenpeace han presentado una propuesta deanteproyecto de ley que busca orientar al Gobierno en el diseño de su

política energética y consolidar a España como líder mundial en energíasrenovables. La propuesta plantea la desaparición de los actuales cupos depotencia para estas fuentes y fija un objetivo del 30% de energías renovablesen 2020, que alcanzaría el 80% en 2050.

■ 28 de mayo

La Comisión Europea ssuussppeennddee aa EEssppaaññaa eenn rreennoovvaabblleess

La Comisión Europea, en su “Informe de avance sobre la energíaprocedente de fuentes renovables”, acaba de dar un suspenso a Españapor sus malos resultados en el impulso a las renovables. Como

consecuencia de ellos será imposible alcanzar el objetivo del 12% deelectricidad verde en 2010. El informe, de 24 de abril, pone de manifiesto queel progreso de España está por debajo de la media de la UE-27. Si en 2003 lasrenovables representaban en España el 7% del consumo primario, en 2008sólo el 7,6%. Claro que España no es el único país que saca malas notas. Dehecho, sólo seis Estados han aumentado su cuota de electricidad procedentede fuentes renovables en al menos 2 puntos porcentuales desde 2004.

■ 5 de junio

La IEA pide al mundo iinnvveerrttiirr ttrreess vveecceessmmááss eenn eenneerrggííaass rreennoovvaabblleess

La Agencia Internacional de la Energía cree que esnecesario invertir cada año tres veces más de loque se invertirá en 2009 en energías renovables y

mantener esos niveles de inversión durante las próximas décadas. Sólo asíserá posible frenar el ascenso en las emisiones de gases de efecto invernaderoy situar en el límite de los 2ºC el aumento de las temperaturas. La caída de laactividad económica y de la demanda de energía tendrán como resultado, acorto plazo, una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero,señala la IEA en su reciente informe “The Impact of the Financial and EconomicCrisis on Global Energy Investment” (Impactos de la crisis económica-financiera para las inversiones energéticas a nivel global.

■ 8 de junio

Publicada la nnuueevvaa DDiirreeccttiivvaa eeuurrooppeeaa ddee eenneerrggííaassrreennoovvaabblleess

Se ha publicado en el diario oficial de la Unión Europea de 5 de junio de2009 la Directiva 2009/28/CE relativa al fomento del uso de energíaprocedente de fuentes renovables. La norma forma parte del conjunto

de medidas con las que la UE pretende situarse en la vanguardia mundial enpolítica energética y reducir las emisiones de efecto invernadero en un 20% en2020. Los gobiernos tienen hasta el 25 de diciembre para trasponerla a susordenamientos

■ 10 de junio

El RReeaall DDeeccrreettoo--lleeyy 66//22000099 va en contra de las directricesde la Unión Europea

Lo dice la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), queha difundido hoy un comunicado en el que asegura que el nuevo RDLcontradice el espíritu y la letra de la nueva directiva europea de

Renovables. Según APPA, mientras la directiva pide a los gobiernos “queeliminen las barreras no económicas para el desarrollo de las energíaslimpias”, el RDL obstaculiza con más burocracia el desarrollo del sector. Ladirectiva pide para todas las tecnologías renovables “estabilidad regulatoria,simplificación administrativa y facilidad de acceso a la red”, apunta APPA en sucomunicado.

■ 2 de julio

GGaarrooññaa nnoo cceerrrraarráá hasta 2013

El ministro de Industria, Miguel Sebastián, ha anunciado esta tarde queGaroña seguiráfuncionando hasta julio

de 2013. Como había adelantadoel propio presidente delGobierno, José Luis RodríguezZapatero, la decisión no hagustado a nadie. Ni a los quepretendían prorrogar su vida útilhasta 2019 ni a los queaspiraban a que fuera cerrada en2011, cuando se cumplen 40años de vida. Rajoy ya ha dichoque cambiará esa decisión sigana las elecciones de 2012.Sebastián ha hablado de cuatrorazones que justifican esta decisión: “es políticamente coherente,laboralmente responsable, técnicamente justificable y energéticamenteasumible”. A juzgar por las palabras del ministro, la crisis económica y lahipotética pérdida de puestos de trabajo –cuestionada por los que abogabanpor el cierre dado que el desmantelamiento de la planta requiere muchos añosde trabajo– han pesado en la decisión final.

■ 16 de julio

El sol produce ya este verano eennttrree uunn 55 yy uunn 77%% ddee llaaddeemmaannddaa eellééccttrriiccaa diaria

Las energías renovables avanzan sin pausa y ya han conseguido cubrir el29% de la demanda de electricidad en el primer semestre de 2009, a unpunto porcentual del objetivo nacional marcado por la Unión Europea

para España en 2010. La cifra es significativa si pensamos que en 2005 las

ER85_01_15 29/12/09 03:55 Página 9

Page 10: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

PP

10 energias renovables ■ dic 09 ´

renovables sólo alcanzaban el 18%. En esta mayor contribución tiene muchoque ver el descenso de la demanda eléctrica experimentado en la primera mitaddel año debido a la crisis económica. Descenso cifrado por Red Eléctrica en un6,4%. Y el hecho de que la producción con tecnologías renovables tieneprioridad para entrar en la red.

■ 4 de septiembre

Expertos del NREL ddeessaaccrreeddiittaanneell iinnffoorrmmee ssoobbrree ““eemmpplleeoossvveerrddeess”” de Calzada

El ya famoso informe de Gabriel Calzada–”Study of the Effects on Employmentof Public Aid to Renewable Energy

Sources”– que concluía que las renovablesdestruían puestos de trabajo en vez decrearlos, contiene muchísimos fallos y estábasado en una metodología muy floja, segúnel Laboratorio Nacional de Energías

Renovables (NREL) del Departamento de Energía de EEUU.

■ 24 de septiembre

Industria autoriza llaass pprriimmeerraass 3366 iinnssttaallaacciioonneess aacogerse al nuevo sistema de primas a las renovables

El ministerio ha resuelto favorablemente las correspondientes a unapotencia de 767 MW para la tecnología eólica, 50 MW para latermosolar, 34 MW para biogás y un megavatio para cogeneración,

según ha informado hoy el secretario de estado de Energía, Pedro Luis Marín,en el Congreso. 708 solicitudes se han presentado para su inscripción en elRegistro de preasignación del régimen especial, exigencia obligatoria del nuevosistema para cobrar las primas a las renovables.

■ 1 de octubre

EEnneerrggííaa ssoollaarr yy vveehhííccuulloo eellééccttrriiccoo,prioridades para la presidenciaespañola de le UE

El ministro de Industria, MiguelSebastián, ha anunciado hoy en sucomparecencia en el Congreso que

España promoverá durante su presidencia dela UE, en el primer semestre de 2010, laadopción de un Plan Solar Mediterráneo y laimplantación del vehículo eléctrico en el

ámbito europeo. Miguel Sebastián ha desgranado las prioridades de actuacióndel departamento que encabeza de cara a la Presidencia española de la UE,entre las que destacan también la adopción de una nueva estrategia para lasociedad de la información.

■ 13 de octubre

Las renovables podrían ddaarr eemmpplleeoo aa 88 mmiilllloonneess ddeeppeerrssoonnaass eenn 22003300

Un informe elaborado por Greenpeace y el Consejo Europeo de lasEnergías Renovables (EREC), muestra que para 2030, hasta 6,9millones de personas podrían trabajar en el sector de las energías

renovables, y otros 1,1 millones de empleos se crearían debido a la mayoreficiencia de las aplicaciones eléctricas. En España habría al menos 170.000puestos de trabajo en el sector.

■ 15 de octubre

PSOE y CiU rreecchhaazzaann eenn eell CCoonnggrreessoo lo que ellos mismosaprobaron en el Senado una semana antes

El pleno del Congreso rechazó el 15 de octubre la enmienda aprobada porel Senado tan solo ocho días antes, el siete de octubre, que derogaba elartículo 4 del RDL 6/2009 que obliga a los proyectos de renovables a

pasar por el Registro de Pre-asignación de Retribución del Ministerio deIndustria. Donde el Senado dijo sí, el Congreso dijo no. Todo quedó igualdespués de una semana de incertidumbres y presiones. Sus señorías dejaronclaro durante la exposición de argumentos que iban a votar en contra de laderogación del artículo 4. El resultado estaba cantado desde que unas horasantes el vicepresidente tercero del gobierno, Manuel Chaves, afirmara que el

PSOE votaría en contra, y que poco después Convergencia i Unió diera marchaatrás sobre una iniciativa presentada en el Senado desde las filas de CiU lasemana anterior.

■ 9 de noviembre

REE incorporará 3399..668800 MMWW rreennoovvaabblleess a la red dedistribución antes de 2016

Red Eléctrica de España (REE) ya ha firmado con siete comunidadesautónomas convenios de colaboración para la incorporación a la red detransporte y distribución eléctrica de más de 20.000 MW renovables. En

la actualidad, REE mantiene contactos con otras autonomías para negociarfuturos acuerdos y completar los 39.680 MW previstos para 2016. A fecha dehoy se han firmado convenios con Asturias, Cantabria, Aragón, Extremadura,Castilla y León, Castilla-La Mancha y Navarra. Los acuerdos con estas sietecomunidades autónomas suponen la entrada en la red de transporte eléctricode más de 20.000 MW eléctricos generados en régimen especial.

■ 13 de noviembre

El gobierno da lluuzz vveerrddee aa 66..000000 MMWW eeóólliiccooss yy 22..004400 tteerrmmoossoollaarreess

El Consejo de Ministros acaba de difundir una nota de prensa que recogeel nuevo calendario de las renovables. El gobierno permitirá la puesta enmarcha desde 2009 hasta finales de 2010 de más de 3.700 MW eólicos y

de 850 MW termosolares. Con la entrada de estas potencias, al término delpróximo año España dispondrá de 20.155 MW eólicos y de 861 MWtermosolares en funcionamiento. Además, el gobierno ha aprobado un Acuerdoque da luz verde a la puesta en marcha de más de 1.700 MW eólicos y 500termosolares, cada año, hasta 2012, y de 540 termosolares adicionales, en2013.

■ 26 de noviembre

Castellón será la pprriimmeerraa cciiuuddaadd eessppaaññoollaa ccoonn rreeddeessiinntteelliiggeenntteess

Al menos eso ha anunciado hoy el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán,en el marco de la Feria Internacional de la Eficiencia Energética y NuevasSoluciones Tecnológicas (Egética) que acoge estos días Valencia. Allí,

Galán ha asegurado que su compañía “va a realizar el primer desplieguemasivo de la tecnología de redes inteligentes en la ciudad de Castellón, lo quepermitirá modernizar los contadores de 120.000 clientes y mejorar la calidaddel suministro eléctrico”.

■ 10 de diciembre

5599..441144 uussuuaarriiooss úúnniiccoosseenn nnoovviieemmbbrree

La web de EnergíasRenovables volvió a batirsu propio récord en

noviembre al llegar hasta los59.414 usuarios únicos (elnúmero de lectores distintos quese conectan al cabo de un mes),según los datos ofrecidos porOJD/Nielsen. Las visitascrecieron hasta las 113.128 y laspáginas vistas fueron 395.52. Lamedia diaria de usuarios únicosen octubre fue de 3.164. Un año antes, en noviembrede 2008 los usuarios únicos fueron 42.657. Este crecimiento se debe, entreotros factores, a la creciente contribución del tráfico que genera nuestra versiónen inglés y el número cada vez más alto de suscriptores que reciben el boletínamERica, con información sobre las energías renovables en ese continente.

■ 15 de diciembre

Industria cierra el año inscribiendo 99..005500 MMWW rreennoovvaabblleess

El Ministerio de Industria ha inscrito 338 instalaciones que suman unapotencia de 9.050 MW en el pre-registro de régimen especial. Lastecnologías eólica y termoeléctrica han superado los objetivos del Plan

de Energías Renovables 2005-2010 (PER) por lo que el registro ha quedadocerrado para ellas. Queda abierto para biogás, biomasa, cogeneración yminihidraúlica.

aa nn oo rr aa mm aa

ER85_01_15 29/12/09 03:55 Página 10

Page 11: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

09>

11dic 09 ■ energias renovables

´

LLaa CCuummbbrree ddeell CClliimmaa ddee CCooppeennhhaagguuee nnooss ddeejjaa ddooss ooppcciioonneess:: oo ccoonnssiiddeerraarrllaa uunn ffrraaccaassoo,, oo qquueeddaarrssee ccoonnaallgguunnooss aassppeeccttooss ppoossiittiivvooss qquuee ppuueeddeenn mmaarrccaarr eell ddeevveenniirr ddee llaa lluucchhaa ccoonnttrraa eell ccaammbbiioo cclliimmááttiiccoo eenn lloosspprróóxxiimmooss aaññooss.. PPoorrqquuee ssii bbiieenn eess cciieerrttoo qquuee eell aaccuueerrddoo aallccaannzzaaddoo rreessuullttaa ddeessaalleennttaaddoorr,, ttaammbbiiéénn eessvveerrddaadd qquuee,, ppoorr pprriimmeerraa vveezz,, llooss ggrraannddeess ccoonnttaammiinnaaddoorreess ddeell ppllaanneettaa ssiieenntteenn llaa pprreessiióónn eenn eell ccooggoottee yyeemmppiieezzaann aa mmoovveerr ffiicchhaa.. LLaa CCuummbbrree ddee MMééxxiiccoo ddee eessttee aaññoo jjuuzzggaarráá eell aaccuueerrddoo ddee CCooppeennhhaagguuee..

EE l sábado 19, justo a la hora deabandonar el hotel, el ArticSunrise de Greenpeace, un bar-

co curtido en mil batallas, atraviesa elcanal que hay enfrente de la puerta principal. Lleva una gran pan-carta en la proa que dice Politicians talk, “los políticos hablan”. Aun-que probablemente quiera decir “los políticos sólo hablan”. Sonabaa la respuesta que los ecologistas daban al presidente de EstadosUnidos, Barack Obama, que en su discurso del día anterior dijo “Nohe venido a hablar, vengo a actuar. El mundo debe llegar a un acuer-do aunque sea imperfecto”. Y eso es justamente lo que Obama hizoen Copenhague.

Tras dos semanas frenéticas, la capital danesa lucía una carabien distinta. Ya no se veían policías ni militares por todas partes, nihabía helicópteros sobrevolando constantemente la ciudad. La lle-gada de más de 100 jefes de estado y de gobierno había puesto enalerta a todos los servicios de seguridad del país que miraban conrecelo la presencia de miles de personas procedentes de todos losrincones del mundo con ánimo de dejar oír su voz y meter presión alos delegados que tenían que tomar las decisiones en la llamadaCOP15. Y la presión pudo con Copenhague, con Dinamarca y con laONU, organizadora de la cumbre, que consiguieron demostrar cómopaíses con fama de eficientes pueden llegar a hacer las cosas rema-tadamente mal. Sólo así se explica que hubieran permitido registra-se a 45.000 personas, entre delegados oficiales, representantes dela sociedad civil y periodistas –unos 5.000– cuando la capacidad deacogida del Bella Center, el centro de convenciones donde se cele-bró la cumbre, no pasaba de 15.000.

EN 2010 HABLAMOS

Dicen los que han asistido a otras cumbres del clima que no está es-crito en el guión pero siempre pasa. Después de dos semanas dereuniones maratonianas las decisiones finales se toman a última ho-ra. Y, a veces, por puro agotamiento. Ese sábado 19, de madrugada,el plenario de la Cumbre del Clima aprobaba un acuerdo muy pobreen contenido que, además, no es vinculante. La decepción era ma-yúscula. Durante su estancia en Copenhague Obama trabajó sobretodo con los líderes de las principales países emergentes y trató desacar a la Unión Europea del terreno de juego para evitar tener queresponder a sus compromisos más ambiciosos. El viernes a mediatarde ya había convencido a China, India, Sudáfrica y Brasil para fir-mar un acuerdo que permitiera salvar la cara de todos. Un acuerdoque tuvo que aceptar la UE a regañadientes, porque no parecía fácilaspirar a más.

Al final, ni siquiera están recogidas las cifras de reducción deemisiones, con el compromiso de las partes para que cuantifiquensus objetivos antes del 1 de febrero de 2010. El punto cuatro de unacuerdo que apenas ocupa dos páginas y media señala que esos ob-jetivos deberán ser más ambiciosos que los que ya exige el Protoco-lo de Kioto.

“La comunicación de las reducciones y la financiación por partede los países industrializados será medida y verificada de acuerdocon las líneas maestras ya existentes y otras que sean adoptadaspor la Conferencia de las Partes, y asegurará que la medición de los

objetivos y la financiaciónes rigurosa, robusta y trans-parente”. Pero China, el paíssobre el que se ha ejercidomás presión en este senti-do, no está incluido entrelos países industrializados,y no parece que vaya a darsu brazo a torcer en este te-ma. “Sin contar con una ins-pección internacional trans-parente para verificar lasemisiones, firmar un acuer-do sería firmar papel moja-do”, decía Obama. Al finalPekín ha aceptado crear unnuevo sistema internacional“de consultas y análisis”que no interfiera en la sobe-ranía nacional.

Otro de los puntos fun-damentales, el de la crea-ción de un fondo para ayu-dar a los países en de-sarrollo a adaptarse al cambio climático, concluyó con la aprobaciónde dos partidas: 30.000 millones de dólares para el periodo2010–2012. Y otro fondo de 100.000 millones a largo plazo, a partirde 2020.

UN FOTO PARA LA HISTORIA

Copenhague ha mostrado a las claras quién ve la botella medio lle-na y quién medio vacía. El embajador de la delegación brasileña,Sergio Serra, dijo esa misma noche que “al menos hay un acuerdoque permitirá salvar algo y seguir negociando el próximo año las ci-fras que aquí no se han concretado”. Menos complaciente estaba elpresidente francés, Nicolas Sarkozy. “No es un acuerdo perfecto. Es-tados Unidos y la UE hubieran preferido que fuera vinculante”, dijo,mientras anunciaba que la UE recortará en un 30% sus emisiones degases de efecto invernadero para 2020 y hasta un 80% para 2050.“El de Copenhague es un acuerdo político y no jurídico. En México en2010 –donde se celebra la próxima reunión de las partes del Conve-nio de Cambio Climático–, exigiremos la transformación de esteacuerdo en tratado”. El ministro británico de Energía y Cambio Cli-mático, Ed Miliband, apuntaba directamente con el dedo: “Un pe-queño número de países en desarrollo, entre ellos China, no queríanun acuerdo vinculante”. Pero “las alternativas eran la falta de acuer-do o esto”.

A pesar de la decepción que nadie ha ocultado, hay muchos quecreen que nada volverá a ser igual después de Copenhague. Porquela lucha contra el cambio climático hasta ahora parecía sólo empeñode la UE que ratificó el Protocolo de Kioto y puso en marcha un mer-cado de comercio de emisiones. Pero lo hizo prácticamente sola. Los

Copenhague será juzgada en México

Luis Merino

ER85_01_15 29/12/09 03:55 Página 11

Page 12: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

PP aa nn oo rr aa mm aa

demás miraban desde la barrera. Eran losaños en los que el problema no iba ni con Es-tados Unidos ni con China, los mayores conta-minadores. La foto de Obama negociando en Copenhague un acuer-do climático con los líderes de las principales potencias emergentescomo China, India o Brasil pasará a la historia porque estos paísessiempre habían mirado para otro lado. Es cierto que lo comprometi-do hasta la fecha es mínimo, pero ya están ahí, y hay que seguir em-pujando.

Lo más urgente ahora es que todos los países firmen el acuerdo,como se ha encargado de recordar el secretario general de NacionesUnidas, Ban Ki-moon después de la cumbre. Y ha animado a todoslos líderes mundiales “para que se comprometan directamente a al-canzar un acuerdo climático global y vinculante en 2010”.

ZAPATERO Y EL VIENTO

Aunque la referencia a las renovables fue constante en los plenariosde la cumbre y en los eventos paralelos que se celebraron esos días,nadie superó al presidente del Gobierno español, José Luis Rodrí-guez Zapatero, en su reivindicación de un nuevo modelo energéticobasado en las energías limpias. “Una nueva era energética ha de na-cer en nuestro tiempo histórico, tras la del carbón y el petróleo. Unaera basada en la eficiencia energética y la apuesta por las renova-bles”, dijo. Y acabó con una de esas frases lapidarias que ha dadomucho que hablar: “La Tierra no pertenece a nadie, sólo al viento”.

El presidente apuntó las cuatro líneas maestras de lo que debe-ría ser el nuevo modelo energético: “ahorro y eficiencia, apuesta porlas renovables, esfuerzo tecnológico compartido y democratizaciónde la capacidad para producir energía”. Zapatero insistió en este úl-timo aspecto, argumentando que “los avances tecnológicos haránposible que se puedan almacenar las renovables y que las puedanproducir los propios ciudadanos, lo que contribuirá a acabar conmuchas situaciones de dominación de los que tienen sobre los queno tienen energía”.

En definitiva, un discursoque no distaba mucho del quehicieron en Copenhague las aso-ciaciones fotovoltaicas o eóli-cas, o el que emplean a menudolas organizaciones ecologistas.También es el que suele emplearel ministro de Industria, MiguelSebastián, cuando en sus viajesinternacionales habla del sector

español de las renovables.Sólo Zapatero sabrá qué

quiso decir exactamentecon eso de que la Tierra sólopertenece al viento. Lo quees indudable es que la refe-rencia a una nueva eraenergética está en claracontradicción con las ayu-das aprobadas por el Go-bierno para el sector delcarbón.

LA SOCIEDAD CIVIL, “MALTRATADA”A medida que se acerca-ban los días claves ycrecía el número de lí-deres políticos, dismi-

nuía la representación de las ONG quequedó reducida a la mínima expresión. Exactamente 300, lo que po-dría suponer apenas un 1% de todos los observadores de distintasorganizaciones llegados a Copenhague. Que, además, habían paga-do su billete de avión y su alojamiento. De esos 300 sólo había unespañol, Joaquín Nieto, presidente de honor de Sustainlabour ymiembro del consejo asesor de Energías Renovables, que estaba allíen representación de los dos sindicatos mayoritarios en España,CCOO y UGT. “Nos sentimos maltratados y ninguneados. Cuando nollegamos ni a dos representes por cada uno de los 192 países pre-sentes en la COP15, es difícil que nuestra tarea de presión se dejesentir”.

Mientras tanto, al cierre de este número, el director de Greenpe-ace España, Juantxo López de Uralde, continúa preso en Copenha-gue, después de colarse en la cena de gala de la Cumbre del Clima,que contaba con la presencia de la reina Margarita de Dinamarca. Enprincipio, permanecerá en prisión preventiva hasta el 7 de enero,aunque los servicios jurídicos de la organización ecologista y algu-nos diplomáticos españoles están tratando de reducir ese tiempo.En España y en todo el mundo se han sucedido las muestras de apo-yo y solidaridad con Juantxo y con los otros tres activistas detenidos:Nora Christiansen, directora de Desarrollo de Greenpeace en Dina-marca, Christian Schmutz, voluntario y activista, y Joris Thijssen, res-ponsable internacional de la Campaña de Cambio Climático de Gre-enpeace. El director de Greenpeace España y “su consorte” lograrondesplegar sus pancartas antes de ser detenidos. Decían: Politicianstalk, leaders act, “los políticos hablan, los líderes actúan”. El sábado19, a la pancarta que colgaba del Artic Sunrise ya le sobraba la refe-rencia a los líderes. Sus actos dirán si el año 2010 pasará a la histo-ria como el inicio de la lucha global contra el cambio climático.

■ Más información:> http://en.cop15.dk

12 energias renovables ■ dic 09 ´

ER85_01_15 29/12/09 03:55 Página 12

Page 13: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

ER85_01_15 29/12/09 03:55 Página 13

Page 14: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

EE l último trimestre de 2009 llegócon dos estudios socioeconómi-cos sobre las renovables. Uno de

la Asociación Empresarial Eólica (AEE)y otro de la Asociación de Productores

de Energías Renovables (APPA). Ambas asociaciones contaron pa-ra su realización con Deloitte, consultora internacional de recono-cido prestigio que ha puesto en claro cuáles son las cifras reales delas energías renovables en España y el impacto que estas fuentestienen en todo el país. ¿Resultado? Las cuentas hechas por Deloit-te demuestran que la sociedad y la economía españolas reciben,de lejos, mucho más que las primas que pagamos por la eólica, lafotovoltaica y el resto de tecnologías.

UN BUEN NEGOCIO PARA TODOS

El estudio de APPA lleva por título “Estudio del Impacto Macroe-conómico de las Energías Renovables en España” y cifra en 7.315millones de euros (4.805 millones de contribución directa) la apor-tación en 2008 –año de referencia del estudio– de las renovablesal Productor Interior Bruto (PIB) español. En términos porcentua-les, el 0,6% del PIB. Y esta aportación no ha parado de crecer enlos últimos años; en 2008, el incremento fue de un 37% respectoal año anterior. Las tecnologías con mayor contribución al PIB eseaño fueron la eólica (51,99%), la fotovoltaica (21,67%), la biomasa(15,07%) y la minihidráulica (7,21%).

“La única fuente de energía que tenemos en España son las re-novables. Y son un buen negocio para el país”, señalaba José Ma-ría González Vélez, presidente de APPA, en la presentación del in-forme, mientras repasaba los datos del impacto de estastecnologías sobre la economía, el empleo, el medio ambiente, lasalud de las personas y el precio de la electricidad.

En 2008, las exportaciones asociadas a las renovables ascen-dieron a 3.863millones de eu-ros. Desconta-das las impor-

taciones, las exportaciones netas significaron más de 1.227 millo-nes. El estudio ha identificado más de un centenar de empresasespañolas con fuerte presencia en los mercados internacionales.Sólo las seis más importantes –Abengoa, Acciona, ECYR, Gamesa,Grupo Hera, Iberdrola Renovables e Isofotón– poseen aproximada-mente 27.000 millones de euros en activos fuera de España. Másde 15.000 son de la filial de renovables de Iberdrola. Las renova-bles son, además, contribuyentes fiscales netos desde hace años.En 2008 la balanza fiscal alcanzó 404 millones de euros. Y en es-fuerzo investigador superan de largo a otras actividades, dedican-do a I+D+i el 6,6% del PIB sectorial el pasado año, una cifra cincoveces superior a la media nacional, que es del 1,3%.

ELECTRICIDAD MÁS BARATA

En empleo, se ha contabilizado que 120.722 personas tenían tra-bajos vinculados con las renovables en 2008, de los que 75.466eran empleos directos. Lógicamente, los datos de 2008 son másfavorables que los de este año, en el que se han producido multi-tud de despidos, especialmente en la fotovoltaica. El informe tam-bién plantea que el sector es muy intensivo en mano de obra, y quegenera 2,7 veces más puestos de trabajo que la media del sectorenergético por unidad de PIB.

Las emisiones evitadas son otro aspecto de enorme trascen-dencia. Sólo en 2008 las renovables evitaron la emisión de 23,6millones de toneladas de CO2, un 5,7% del total de las emisionesde España. En términos económicos el impacto del ahorro en de-rechos de emisión fue de 499 millones de euros. Pero además evi-taron la emisión de 18.600 toneladas de óxidos de nitrógeno (NOx)y de 34.300 toneladas de dióxido de azufre (SO2), peligrosos con-taminantes para el medio ambiente y la salud humana. De acuer-do con la evaluación realizada por Deloitte, España se evitó asíperder el equivalente a 2.430 años de vida y ahorros en asistenciasanitaria por valor de 132 millones de euros.

Durante 2008, las renovables sustituyeron 40.700 GWh deproducción de electricidad con combustibles fósiles, lo que supo-ne un 13,4% de toda la electricidad generada en nuestro país. En

Pepa Mosquera

Las renovables sí salen a cuenta

PP aa nn oo rr aa mm aa

Distribución % de la aportación al PIB deEspaña segmentado por las diferentestecnologías renovables, en 2008.

Fuente: APPA.

Empleo derivado de la actividad de las energías renovables (2005-2008).

Fuente: APPA.

energias renovables ■ dic 09 ´14

LLaass ccuueennttaass ddee llaass rreennoovvaabblleess ssaalleenn ccuuaannddoo llooss ccáállccuullooss ssee hhaacceenn ccoonn oobbjjeettiivviiddaadd yy uunnaa bbuueennaaccaallccuullaaddoorraa.. YY nnoo ssoolloo ooffrreecceenn bbuueennooss rreessuullttaaddooss eenn ttéérrmmiinnooss ppuurraammeennttee eeccoonnóómmiiccooss.. TTooddaa llaa ssoocciieeddaaddeessppaaññoollaa ssee bbeenneeffiicciiaa ddeell ddeessaarrrroolllloo ddee eessttaass tteeccnnoollooggííaass,, ggeenneerraaddoorraass ddee eemmpplleeoo,, bbuueennaass ppaarraa eell mmeeddiiooaammbbiieennttee yy llaa ssaalluudd hhuummaannaa yy eell mmeejjoorr ddee llooss ffrreennooss aa llaa ffuueerrttee ddeeppeennddeenncciiaa qquuee EEssppaaññaa ssiigguuee tteenniieennddooddee llooss ccoommbbuussttiibblleess ffóóssiilleess..

ER85_01_15 29/12/09 10:50 Página 14

Page 15: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

términos de dependencia energética, el sector evitó que se impor-taran más de 10 millones de toneladas equivalentes de petróleo(tep), lo que supuso un ahorro de importaciones de fósiles por va-lor de 2.725 millones de euros.

Otro aspecto destacable es cómo las renovables abaratan elprecio de la electricidad en el Mercado Diario de OMEL. Lo hacen alentrar a precio cero –el recurso es gratis en casi todas las tecnolo-gías– sustituyendo a unidades de generación convencional de cos-te marginal elevado (porque hay que quemar gas, carbón, fuel)que fijarían precios más altos. En 2008 ese menor precio fue del12,7% y supuso un ahorro de 4.919 millones de euros (el precio porMWh adquirido fue de 19,94 euros).

“Ese ahorro de precios ha sido reconocido en una resolucióndel MYTIC del 19 de noviembre, cuando se dice que los nuevos MWconcedidos a la eólica y a la solar termoeléctrica producirán unahorro de 2.500 millones de euros hasta 2013”, destacó GonzálezVélez. “En 2008 las primas a las renovables fueron de 2.605 millo-nes de euros (este año rondarán los 3.300 millones) pero aún así,la diferencia entre los beneficios generados por las renovables ylas primas recibidas por los productores arroja un saldo positivode 619 millones de euros en beneficios”.

LOS LOGROS DE LA EÓLICA

“Somos desde hace años un buen ejemplo de economía sosteni-ble”, decía el presidente de la AEE, José Donoso, durante la pre-sentación del Estudio Macroeconómico del impacto del Sector Eó-lico en España elaborado por Deloitte, por encargo de laAsociación. Y como para sostener la afirmación nada mejor que losdatos, Donoso destacaba el primero: la eólica aportó 3.803 millo-nes de euros al PIB en 2008, un 12,7% más que el año anterior.

2009 ha resultado más duro. “Necesitamos cuanto antes unanueva regulación”, dijo al menos en cuatro ocasiones Donoso, re-cordando que la creación del Registro de Pre Asignación a travésdel RDL 6/2009, ha supuesto una paralización del sector, especial-mente para la industria, con los pedidos de los promotores sus-pendidos ya que éstos estaban a la espera de ver si sus proyectoseran aceptados en el Registro.

Volviendo a 2008, año de referencia del estudio de Deloitte, laaportación directa de esta tecnología al PIB español fue de 2.311millones de euros, lo que supone un 0,24% del total del PIB– fren-te a los 1.933 de 2007, y un arrastre muy importante de su activi-dad en empresas auxiliares, por valor de 1.492 millones de euros,lo que supone una aportación global de 3.803, un 0,39 del PIB,frente a los 3.270 de 2007. La previsión es llegar a 0,42% del PIBen el año 2010 y al 0,45% en el 2012.

El informe da a conocer otras magnitudes económicas queconlleva el desarrollo de la energía eólica en nuestro país, como suefecto en la balanza fiscal (244 Me frente a los 189 Me del pasadoaño) y comercial (2.990 Me en exportaciones frente a los 2.550 Me

de 2007), el empleo (41.438 puestos de trabajo entre directos e in-directos, frente a los 37.730 de 2007), su contribución a la autosu-ficiencia energética (7,4 MTEP evitados en importaciones de com-bustibles fósiles frente a los 5,7 MTEP del pasado año), beneficiosmedioambientales (19,1 MT de CO2 evitadas) y el esfuerzo en I+D+i(189,5 M? frente a los 174 M?).Muchos retornos que deberían teneren cuenta los que acusan constantemente a la eólica de ser unaenergía cara y subvencionada. El importe de las primas percibidasen 2008 fue de 1.138 Me.

Según el presidente de la AEE, a estos datos “hay que añadirotros beneficios no cuantificables como lo pueden ser el elevar elnivel de vida en el medio rural, o crear la imagen de marca de unaEspaña tecnológica que beneficia al conjunto de nuestras empre-sas”.

¿Y EL AÑO QUE VIENE, QUÉ?En los estudios elaborados por Deloitte para APPA y AEE tambiénhay previsiones de futuro. La consultora estima que en 2010 losprincipales motores de crecimiento de la contribución sectorial alPIB serán el aumento de potencia eólica hasta alcanzar el objeti-vo de 20.155 MW y el aumento de la utilización de biocarburanteshasta conseguir el objetivo del 5,83% en el consumo. A más largoplazo, el crecimiento vendrá impulsado por la Directiva Europea

2009/28/CE de renovables, que para Españafija un objetivo del 20% en 2020.

En otro informe, centrado en el panoramaenergético mundial y presentado por la consul-tora a finales de diciembre en Madrid, Deloittevislumbra perspectivas positivas para las fusio-nes y adquisiciones en el sector de las renova-bles en 2011, a la vez que advierte de la imposi-bilidad de cumplir los objetivos marcados para2010 respecto a la mayoría de estas tecnologí-as en el Plan de Energías Renovables (PER).

■ Más información:> www.appa.es > www.aeeolica.org > www.deloitte.es

Comparativa entre el impacto económico derivado de evitar emisiones de CO2 yreducir la dependencia energética, y las primas que recibe el sector de las energíasrenovables.

Fuente: APPA.

09>

dic 09 ■ energias renovables´ 15

ER85_01_15 29/12/09 10:50 Página 15

Page 16: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

16 energias renovables ■ dic 09 ´

Para alcanzar en las próximas décadas un sistema energéti-co basado mayoritariamente en renovables propongo:■ 1. Tomar conciencia. La única manera de conseguir un sistemaenergético sostenible pasa por la concienciación de todos: usuarios,gobernantes y empresas. Ello requiere buena información sobre la si-tuación real de los sistemas y sobre los costes –tanto dinerarios comoambientales y sociales– y buena formación, desde la escuela y hasta laprofesional de más alto nivel. Es fundamental asimismo la formaciónde buenos profesionales de la información. Por eso propongo realizarpotentes campañas de difusión y marketing sobre este asunto.

■ 2. No confundir valor y precio. La energía que el ser humanoemplea para hacer más cómoda su existencia tiene un precio; aunqueno siempre esté acorde con su valor.

Las energías renovables son gratis; sin embargo, para convertiresas formas energéticas primarias en energías de uso (calor, frío, elec-tricidad, combustibles, etcétera) suelen ser necesarios dispositivosque sí tienen un precio.

Las energías convencionales son excesivamente baratas y sus pre-cios están muy lejos de su verdadero valor. Para generar un kWh en elsistema eléctrico español actual, podemos quemar por ejemplo 360gramos de carbón traído de una mina a cielo abierto de Colombia. Elcoste para el “fabricante” será inferior a los 0,14 euros que le cuesta alusuario. Cualquiera puede entender que algo raro está pasando y queno se están pagando todos los costes de ese kWh.

Por eso propongo un estudio que calcule el verdadero valor de laelectricidad y de los combustibles y ponga ese valor como precio bási-co al que habría que sumar los beneficios de las empresas que inter-vienen y los costes ambientales correspondientes.

■ 3. Superar las inercias del pasado. La Comisión Europea, el Mi-nisterio de Industria –que es el organismo que le pone el precio a la ener-gía en España–, las comunidades autónomas y los ayuntamientos hacencontinuamente declaraciones e incluso documentos legislativos que lue-go no cumplen. Es preciso que todos estén a la altura de las circunstan-cias del presente y que dejen de actuar como rehenes de la situación he-redada. Las empresas deben ser conscientes, también, de que esabsurdo mantener el statu quo del sistema con manejos de todo tipo.Por fin, el usuario debe ser consciente de que su actitud puede condicio-nar todo lo demás. Por todo ello propongo la elaboración de un plan defuturo energético con propuestas de acción concretas, con plazos, y conobjetivos. ¿Un plan general de cambio del sistema energético?

■ 4. Aprovechar primero las energías naturales y, solo cuan-do sea imprescindible, recurrir a las artificiales. Los seres hu-manos debemos ser conscientes de que podemos aprovechar la luz

natural, la temperatura, la humedad y demás variables ambientalespara satisfacer muchas de nuestras necesidades energéticas más in-mediatas.

Debemos ser conscientes también de que hay que usar eficiente-mente, y solo cuando sea imprescindible, la electricidad, pues es unaforma energética de muy alta calidad, pero difícil de obtener, transpor-tar y almacenar.

Y debemos ser conscientes, por fin, de que podemos emplear el ur-banismo y otras herramientas para minimizar la necesidad de despla-zamiento de personas y mercancías, fomentar sistemas de transporteapoyados en energía eléctrica de origen renovable y priorizar el uso debiocombustibles. Todo ello, con el fin de evitar el uso de los combusti-bles de origen fósil.

Así, propongo una Ley de Calidad de la Energía que fomente la sa-tisfacción de nuestras necesidades de manera eficiente y con el míni-mo impacto ambiental, y que incluya, entre otras directrices, un urba-nismo y una arquitectura que tengan en cuenta la radiación solar, latemperatura ambiente, los vientos dominantes… Y propongo un grava-men económico a la producción y uso de las energías de origen fósilque revierta en inversiones en las renovables hasta conseguir que es-tas se “crucen” en costes con las convencionales (grid parity).

■ 5. Un sistema energético mayoritariamente renovable. Producircalor, frío o electricidad a partir de la radiación solar, el viento, las ma-reas, etcétera, no es difícil. Las energías renovables pueden aportar el100% de la energía primaria que necesitamos.

Por eso propongo producir agua caliente, calor, frío… a partir de laradiación solar y la biomasa en sistemas híbridos e integrados; produ-cir electricidad a partir de la radiación solar, el viento, la biomasa, lascorrientes de agua, etcétera; y producir biocarburantes que sustituyana los de origen fósil. La Ley de las Energías Renovables que se está re-dactando es una buena ocasión para continuar con el proceso hasta lo-grar esos objetivos.

■ 6. Generación distribuida y gestión de la demanda. Son la cla-ve. Y perfectamente posibles hoy con sistemas de energías renovables.

Por eso propongo ir sustituyendo el sistema centralizado de gene-ración y transporte (a través de largas redes de distribución en las quehay importantes pérdidas) por un sistema de generación distribuidadonde el consumidor pueda ser también productor; implantar siste-mas de gestión de la demanda y dar facilidades para que el ciudadanopueda elegir la energía que consume.

En líneas generales estas son las medidas que creo habría queaplicar con contundencia para caminar a buen ritmo hacia un sistemaenergético de futuro.

¿Cuál es la ruta más corta para alcanzar un mix energético cien por cien renovable en España?¿Cuáles son las medidas clave a tomar? ¿Qué hay que hacer para acabar, cuanto antes, con la

dependencia energética? Nos lo preguntamos, lo preguntamos... Y esto es lo que nos hancontestado desde la universidad, el análisis político, la mirada técnica, la reflexión, el discurso

ecologista. Cinco aportaciones de nuestro particular Think Tank.

Valeriano Ruiz HernándezCatedrático de Termodinámica de la Universidad de Sevilla

Ruta al mix energético de futuro

dd ee rr uu tt aahh oo jj aa

ER85_01_15 29/12/09 11:18 Página 16

Page 17: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

17dic 09 ■ energias renovables´

Dos años después del inicio de la crisis financiera, las mismas agencias de calificaciónque valoraron al más alto nivel las hipotecas basura son las que siguen examinando lasfinanzas de los gobiernos europeos, con un poder en los mercados que indica que los

acuerdos del G-20 no se han cumplido y que los zorros siguen guardando el gallinero. Lomismo está pasando con la energía. Los que más contaminan y derrochan son los que

quieren dirigir la transición hacia una economía sostenible.

Javier García BrevaExperto en política energética

Es la contradicción que explica el fracaso de Copenhague,la misma que vemos en nuestro país con las críticas per-manentes a las renovables desde empresas que, a la vez,hacen renovables, o desde empresas superendeudadasque reclaman subidas de la luz a la par que regalan kilo-

vatios en sus campañas publicitarias. Y mientras el ministro de Industriainsiste en vincular la subida de la luz al apoyo a las renovables –a la vezque incentiva el consumo de carbón–, el calentamiento en España du-plica la media del planeta.

Que los mismos que nos están llevando a la próxima crisis energéti-ca y climática sean los que nos vayan a sacar de ella no es creíble y sólopone en evidencia una política especulativa que ha perdido la visiónglobal y estratégica.

Estas contradicciones encierran tendencias positivas. Una: crece elconvencimiento de que la reducción de emisiones va a ser el objetivoprioritario de la política energética y de que los países empiezan a com-petir por una economía baja en carbono. Dos: las tensiones geopolíticaspor el control de las reservas de hidrocarburos contrastan con el avanceimparable de las renovables. La nacionalización de los recursos de paí-ses como Rusia o Argelia coloca a Europa, y especialmente a España, encondiciones de extrema vulnerabilidad que sólo con mayores objetivosde ahorro y renovables se pueden afrontar.

Mientras el precio del crudo sube al nivel que quería Putin, y Sona-trach gana pleitos a Repsol y Gas Natural, los datos de CNE y REE certi-fican que en España el modelo está cambiando. Tanto en generación co-mo en cobertura de la demanda eléctrica, las renovables suponen untercio del sistema y su aportación al PIB es casi tres veces superior alcoste de las primas. Pero el dato más esperanzador es que han demos-trado ser la tecnología energética más eficaz en la reducción de emisio-nes (el sector eléctrico ha reducido un 36% sus emisiones desde 2005).

Estos elementos son los que deberían dar coherencia a la políticaenergética frente al disparate de incentivar la competencia de las distri-buidoras facturando más a más consumidores, garantizar el consumode carbón y poner cupos a las renovables. El anteproyecto de Ley de Economía Sostenible parece que se proponetraer esa coherencia, pero maximizar la participación de las renovablesy reducir la de los combustibles fósiles, como propone su artículo 98, esjusto lo contrario a la política aprobada por el gobierno. La planificaciónenergética integral o la Ley de Renovables se tramitarán a los tres me-ses de aprobada la ley, con lo que se repite la historia del Libro Blancode Arriaga o la de la Prospectiva energética como método para pasar lalegislatura. Y bastaría sólo con cumplir el calendario obligatorio que pa-ra 2010 marca la Directiva 2009/28/CE de renovables para lanzar unanueva estrategia energética.

Porque una economía baja en carbo-no supone objetivos más ambiciosos dereducción de emisiones con un consumomasivo de renovables y más voluntad de ahorro de energía, a través de lassiguientes políticas:

Planificación Energética que incluya el Plan Nacional de Asigna-ción de Emisiones con los objetivos obligatorios de reducción de emi-siones por sectores, el Plan de Acción Nacional de Renovables 2011-2020 con objetivos vinculantes para todas las tecnologías y para eltransporte, las inversiones necesarias en redes y las directivas ambien-tales y de ahorro de energía de la UE.

Ley de Renovables como trasposición de la Directiva 2009/28/CEantes del 25 de diciembre de 2010, que incluya un marco económico es-table, simplificación administrativa y garantía de conexión a red para lasrenovables.

Ley de Ahorro de Energía que convierta en obligatorios los obje-tivos de la E-4, que obligue a que todos los planes urbanísticos, de in-fraestructuras y transporte incorporen los beneficios de las renovables,con el objetivo de que en la próxima década cada centro de consumo seconvierta en un centro de generación.

Impuesto al CO2 y sistema de certificados blancos como incentivosal ahorro de energía y de emisiones.

Política Exterior Energética que desarrolle los mecanismos fle-xibles de la Directiva de renovables para incrementar nuestros objetivosde renovables y los planes de Redes Transeuropeas para llevar a cabo lainterconexión con Francia, el anillo Mediterráneo y las redes para la eó-lica marina.

Agencia Nacional de Renovables y Ahorro de Energía queelabore una visión estratégica, económica, ambiental y técnica de lasenergías renovables y la defienda como instrumento de cambio del mo-delo energético y como un beneficio para el país.

Plan de I+D que promueva el Plan Estratégico Europeo de Tecnolo-gía Energética, que habrá de convertirse en Directiva para incrementarlos objetivos de eólica, solar y bioenergía, desarrollar las redes inteli-gentes, e incrementar la integración de las renovables en la red, los ob-jetivos de ahorro de emisiones en las ciudades y la cooperación inter-nacional para hacer más renovables.

Un gran plan de renovables

ER85_01_15 29/12/09 03:55 Página 17

Page 18: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

18 energias renovables ■ dic 09 ´

Nadie podría intuir dónde han llegado las energías re-novables (ER) y el papel que han desempeñado im-portantes empresas, que entonces nos miraban conindisimulado recelo. Esta sorprendente situación haido acompañada en mi caso de una clara admiración

por lo que somos capaces de hacer cuando nos ponemos a tirar en lamisma dirección, aunque no puedo esconder una cierta decepción: al-gunas cosas no son como las habíamos pensado, casi todos los lecto-res saben a qué me refiero.

En los mercados regulados, como son y serán los energéticos, elpapel de los gobiernos es fundamental. Ese fue uno de mis errores dejuventud: no valorar suficientemente a los responsables políticos. Pe-ro hay algo que aprendí en mi corto paso por las administraciones es-pañola y comunitaria: toda legislación debe incorporar sus mecanis-mos de ajuste en función de las cambiantes condiciones del entorno enlas que se aplica.

Hay que evitar ajustes improvisados como los que sufrimos en es-te país, que han generado no pocas incertidumbres. Tenemos ya sufi-ciente experiencia para conseguir que la regulación futura sea predeci-ble y, en la medida de lo posible, consolidada, evitando el parcheocontinuo a través de disposiciones inconexas. Para conseguirlo, es ne-cesaria una mayor dotación de medios de la administración general delestado, pero sobre todo, una mejor vertebración entre sus diferentesdependencias administrativas. Importantísima también, la coordina-ción con las comunidades autónomas, elemento clave en el desarrollode las ER.

2009 permite simular algunos escenarios futuros. En primer lugar,la bajada en un 4,6% de la siempre rígida demanda ha incrementado lacontribución de las ER de forma inesperada. Centrales convencionales,fundamentalmente térmicas de carbón y ciclos combinados, se hanvisto desplazadas, lo que ha suscitado críticas a las ER por algunos res-ponsables de empresas propietarias de estas plantas, aunque ya sesabe: acusatio non petita, autoinculpatio manifiesta; las ER han cum-plido con los objetivos y las reglas del juego estaban predefinidas.

El incremento de las ER en la cobertura de la demanda puede tenerconsecuencias en los servicios de regulación y mercados deajuste/respaldo, que hasta la fecha apenas si se han visto afectadospor la importante penetración eléctrica de origen renovable. Ya se hananunciado nuevos mercados de regulación y la incorporación de cen-trales más flexibles, así como cargas gestionables, y habrá que estaratentos a los costes que todo esto puede suponer.

Es importante destacar la implicación del sector en la integraciónen la red y en la operación del sistema, que nos ha convertido en un re-ferente mundial, también impensable a primeros de esta década. Lainterlocución con Red Eléctrica de España, y me atrevo a decir que elaprendizaje mutuo, han sido claves para el crecimiento futuro de lasER. Creo también importante insistir en la conveniencia de que el regu-lador trabaje directamente con los representantes sectoriales y no nosvea como contraparte.

La curva de carga ha empeorado en 2009 por la caída de la deman-da industrial nocturna, lo que nos coloca en una situación de mayorriesgo ante los potenciales recortes de producción. Es importante,pues, apostar por sistemas de almacenamiento, por la gestión de lacurva de carga a través, por ejemplo, de los vehículos eléctricos, y porreforzar las conexiones con nuestros vecinos.

Vamos hacia un modelo de gestión de la red y del sistema eléctricode una mayor flexibilidad y predictibilidad, lo que pasa también por eldesarrollo adecuado de la red, que posibilite el transporte y distribu-ción de la generación renovable, así como de los medios técnicos quepermitan el control de la tensión y la gestión en tiempo real de las car-gas. Pero también las plantas de generación renovable deben adaptar-se a este escenario y, una vez más, seguimos muy de cerca el desarro-llo reglamentario nacional e internacional, para poder adelantarnos acualquier requisito realista que pudiera surgir.

La contribución a la consolidación tecnológica e industrial es unelemento diferencial del desarrollo de, al menos, algunas renovables.Pero las cosas no van a ser sencillas. La creciente competencia planteala necesidad de buscar nichos de especialización y productos de mayorvalor añadido, así como desplazar productos de importación. Los obje-tivos generales del desarrollo tecnológico deben ser siempre los mis-mos: reducción de costes de generación y mejora de la calidad del pro-ducto, tanto en términos de energía útil, como de disponibilidad deequipos.

Otro reto, de continuidad económica y sostenibilidad para el em-pleo, es la obligada internacionalización de nuestras empresas, conamplia experiencia en toda la cadena de valor.

En mi opinión, 2009 ha supuesto una inflexión en la evolución fu-tura de las ER y debemos aprender de la experiencia. El futuro se adi-vina complejo, pero sin lugar a dudas interesante: se estrecha el mar-gen para los errores y también, por qué no reconocerlo, para losexcesos.

Me solicitan desde Energías Renovables un artículo sobre la hoja de ruta para conseguir lamayor participación de las renovables en la cobertura de la demanda en el menor plazo

posible. Y voy a volver la vista 30 años atrás cuando, merced a mi implicación en diferentesmovimientos de la universidad de la transición democrática, salí convertido en un

ingeniero “verde” y monté una cooperativa de aerogeneradores con otros colegas.

Los tiempos cambian, los márgenes se reducen

Alberto CeñaDirector Técnico de la Asociación Empresarial Eólica

dd ee rr uu tt aahh oo jj aa

ER85_01_15 29/12/09 03:55 Página 18

Page 19: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

19dic 09 ■ energias renovables´

Lo primero, y fundamental, es la mejora de la eficienciaenergética. Es destacable que a pesar del esfuerzo y losavances realizados en los últimos quince años en Espa-ña en cuanto al desarrollo renovable, la penetración deestas energías, en términos porcentuales, no ha incre-

mentado su participación en la cobertura de la demanda; cuyo creci-miento ha sido igual o superior. De continuar esta tendencia todoslos esfuerzos en la implantación de renovables verían mitigados susresultados en términos de reducción de dependencia de recursos fó-siles y de emisiones, comprometiendo al mismo tiempo la sostenibi-lidad económica del conjunto del sistema eléctrico, por el crecientecoste a asumir por los consumidores.

Si lo que se pretende es alcanzar un mix sostenible, renovable,tenemos que cambiar el paradigma actual, centrado en el aumentocontinuo de la oferta, orientando nuestros esfuerzos a utilizar mejorla energía ya disponible. Existe un enorme margen de maniobra. Haypotencial y gran parte del mismo es ya rentable; de hecho, la AgenciaInternacional de la Energía (AIE), ha mostrado recientemente, en suWorld Energy Outlook de 2009, que la eficiencia energética es la prin-cipal medida de mitigación del cambio climático, contribuyendo amás de un 50% de la reducción de emisiones necesaria para limitar elincremento de la temperatura global a 2°C.

Pues bien, solo con eso, mejorando la eficiencia energética en losporcentajes definidos por la AIE, con las renovables existentes, se lo-graría duplicar su contribución a la cobertura de la demanda en nues-tro país; pasando del 30% actual al 60% en el mix en 2020. La efi-ciencia es, sin duda, la vía más efectiva para lograr un mayor peso delas renovables y, en todo caso, para alcanzar un sistema energéticoverdaderamente sostenible en términos económicos, ambientales yde seguridad energética.

El segundo elemento clave es crear un campo de juego equilibra-do entre tecnologías que incentive la mejora continua de la competi-tividad de las tecnologías renovables. Esto pasa por la internaliza-ción de todos los costes de las convencionales, en especial losambientales, pero también por el desarrollo de un marco regulatoriopara las renovables que vaya más allá del mero apoyo económico ypropicie la reducción de sus costes.

En relación a la internalización de costes de las convencionales,los estudios realizados muestran que, para avanzar a un escenario

de no superación de los 2°C, el precio del CO2 tendría que estar porencima de los 150 euros por tonelada. Y ello incrementaría sensible-mente el precio de las energías convencionales, mejorando drástica-mente la competitividad de las renovables.

Junto a esto, la reducción de costes de las renovables –como yaocurrió con las tecnologías convencionales en el pasado– requiereuna política híbrida e inteligente que combine la I+D+i, el aprovecha-miento de las economías de escala y los objetivos ambiciosos. Es im-portante que las políticas de apoyo a las renovables consideren loselementos característicos de cada tecnología. En algunas de ellas se-rá suficiente con establecer un marco retributivo adecuado, pero enotras habrá que desarrollar políticas de I+D+i, o políticas sectorialesque contribuyan a su crecimiento eficiente. En este sentido, es claveaprender de los aciertos pero también de los errores de la historia re-ciente de apoyo a las energías renovables en nuestro país. La aplica-ción de estas políticas llevaría, a medio plazo, a que muchas renova-bles fueran competitivas con respecto a las convencionales lo que,por lógica, les otorgaría un peso creciente en el mix, desplazando alresto.

En el trayecto hacia un 100% renovable debe plantearse otro ele-mento clave: las renovables que serán competitivas a medio plazo(eólica, posiblemente fotovoltaica) no son energías firmes y se ca-racterizan porque su producción no es controlable y es independien-te de la demanda; en este escenario se necesita potencia firme paragarantizar la continuidad del suministro. Existen renovables firmes–como la biomasa o la termosolar con almacenamiento o hibrida-ción– que sin embargo se enfrentan a importantes retos de índole lo-gístico, técnico y económico en su desarrollo, que podría dificultar oen todo caso encarecer la consecución de un mix totalmente renova-ble a medio y largo plazo.

En definitiva, si realmente se quiere consolidar un modelo ener-gético con un predominio renovable, no podemos instalarnos en unaespiral de creciente instalación de potencia renovable sin más, olvi-dando el importante papel de las políticas de demanda. Ello, sin du-da, contribuiría al fracaso en el cumplimiento del objetivo, poniendoen riesgo la sostenibilidad del conjunto del sistema eléctrico.

A la hora de plantearse el objetivo de alcanzar una participación del 100% de energíasrenovables en el mix eléctrico deben tenerse en cuenta dos elementos básicos. Por un lado, el

papel de la eficiencia energética –asignatura pendiente en el modelo energético actual–,esencial para incrementar el peso de las renovables sin que los aumentos en capacidad sevean sobrepasados por continuos crecimientos de la demanda. Por otro, la creación de un

campo de juego equilibrado entre renovables y convencionales con apoyos temporales a lasprimeras e internalización de todos los costes de las segundas.

Lo primero, la mejora de laeficiencia energética

Gonzalo Sáenz de MieraPromotor del Grupo de Trabajo de Políticas Energéticas Sostenibles

ER85_01_15 29/12/09 03:55 Página 19

Page 20: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

20 energias renovables ■ dic 09 ´

dd ee rr uu tt aahh oo jj aa

Para hacer realidad la opción 100% renovable, toda la po-lítica energética debe apuntar a ese fin, por lo que loprimero es reconocer que un sistema 100% renovablees diferente e incompatible con uno como el actual, enque las renovables solo son complementarias. Necesi-

tamos una planificación energética que defina el sistema, los objeti-vos y las etapas. Primero hay que planificar el largo plazo, y adaptara él los pasos intermedios. Los objetivos son fundamentales y, en elcaso de España, estos deberían ser una contribución de las renova-bles a la generación de electricidad del 100% no más tarde de 2050,y lo más cerca posible de ese 100% para la totalidad de la energíaconsumida lo antes posible (al menos un 80% en 2050). Como obje-tivos intermedios, 50% de electricidad renovable y 30% de la ener-gía total consumida en 2020.

Esa planificación debe especificar la combinación de mínimocoste (de instalación y de operación) de las tecnologías renovablesy reconocer las ventajas de un sistema lo más diversificado y distri-buido posible. Y debería adaptar el diseño de las redes eléctricas yde gasoductos, así como las herramientas y normativas para su ges-tión, para facilitar la puesta en práctica de un sistema 100% renova-ble. La electrificación del transporte y la mejora de las interconexio-nes internacionales deben someterse a esos objetivos.

La regulación técnica del sistema eléctrico también deberíaacompañar esos objetivos. Por un lado, eliminando cuanto antes lapotencia inflexible (nuclear o carbón) que no permita la incorpora-ción de toda la generación renovable disponible. Por otro, poniendoal servicio del operador del sistema todas las centrales con capaci-dad de regulación, empezando por la hidráulica (regulable y debombeo). La gestión de la demanda debería emplearse activamen-te, con el doble objetivo de evitar consumos innecesarios y de des-plazar la demanda a los momentos en que más generación renova-ble haya disponible.

La regulación económica debe basarse en el actual sistema deprimas con cargo a las tarifas que pagan los consumidores, sin lasrestricciones absurdas de estos últimos tiempos. Las primas debenser específicas para cada tecnología y marcar la senda de avance ensu curva de aprendizaje, garantizando un retorno definido y establea las inversiones, que deben ser más atractivas que las inversiones

en energía sucia. Esto significa que las primas deben reflejar loscostes presentes pero irse reduciendo hasta desaparecer. Además,habría que pasar del sistema actual tipo “tarifa plana” a uno en quese den suficientes incentivos para que cada tecnología contribuya ala regulación, es decir, modulando las primas de forma que se paguemás cuando más se necesita esa energía (si el mercado por sí mismono lo hace). Y eliminar el límite de 50 MW por planta para estar en elrégimen especial, que sólo tiene sentido para la hidráulica.

Para evitar costes excesivos durante la transición, se deben es-tablecer topes máximos y mínimos (techos y suelos) a las primas,pero no a la potencia a instalar (cupos). El momento en que una tec-nología no necesite primas será aquel en que la energía generadatenga un coste igual o menor al precio del mercado de generación (oal precio que pagan los consumidores en el caso de los sistemas degeneración distribuida en edificios, como los tejados fotovoltaicos).Pero ese momento se puede adelantar si todas las tecnologías in-ternalizan sus costes ambientales: con un precio suficientementealto para el CO2 (como resultado de establecer objetivos ambicio-sos de reducción de emisiones) y, en el caso de las nucleares, impo-niendo una responsabilidad ilimitada sobre sus vertidos de radiacti-vidad, incluido el coste total de la gestión de los residuos mientrasestos sean radiactivos. Contaminar tiene que salir caro. Pero todoesto no será posible si no se eliminan dos absurdos actuales: lassubvenciones a las tecnologías sucias (véase el carbón) y las tarifasque engañan al consumidor porque no reflejan todos los costes.

Podemos apuntar otras reformas que ayudarían: procesos admi-nistrativos simplificados; acceso garantizado a la red para los gene-radores renovables; reparto de los costes de modificación y exten-sión de la red entre todos los consumidores; separación completade actividades entre generadores y distribuidores; derecho de losconsumidores a elegir el origen de la energía que consumen; impo-sición de niveles obligatorios de eficiencia para todos los electrodo-mésticos, edificios y vehículos; establecimiento de un sistema deprimas para el calor, frío y gas producidos con renovables; incentivodel autoconsumo de energía renovable. Todo ello debería formarparte de una ley de energías renovables. Lo que hace falta es volun-tad política para hacerlo.

Para evitar un cambio climático catastrófico es necesaria una revolución energética, quecambie la forma en que generamos y en que utilizamos la energía. Greenpeace ha

demostrado, con el informe “Renovables 100”, que España puede alcanzar un horizonte100% renovable para su generación de electricidad, no más tarde de 2050, e incluso es

posible plantearse ese objetivo para todas las necesidades energéticas. La opción 100%renovable es económica y técnicamente viable, y es la única que puede hacerse

extensible a toda la humanidad sin provocar o acrecentar otros graves problemasambientales y sociales.

Un sistema 100% renovable eseconómica y técnicamente viable

José Luis García OrtegaResponsable de Proyectos de Energía Limpia de Greenpeace España

ER85_01_15 29/12/09 03:55 Página 20

Page 21: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

ER85_01_15 29/12/09 03:55 Página 21

Page 22: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

energias renovables ■ ene 10 ´

Año de sombras y luces el de2009. Por un lado, la indus-tria española mantiene la ca-beza muy alta, con actorespujantes como nunca en los

mercados mundiales más fuertes, especial-mente Estados Unidos (EEUU) y China,así como en los países emergentes del estede Europa y del Oriente próximo. El sec-tor nacional también se consolida como lí-der mundial en la integración en red y pre-sume de una posición destacada en la I+Deuropea [véase entrevista].

Siguiendo con las luces, y con las ac-ciones realizadas –es decir, los hechos–,el mercado español, a pesar de la crisis fi-nanciera, ha podido instalar entre 1.500y 1.700 megavatios (MW) de nueva po-tencia en 2009, según las estimacionesprovisionales de la Asociación Empresa-rial Eólica (AEE), cifra parecida tanto alos 1.609 MW instalados en 2008 comoa la media anual de los últimos años; yello, a pesar de la recesión. Además, en elúltimo mes del año, el ministerio adjudi-có seis gigavatios (GW) de nueva poten-cia hasta finales de 2012, garantizandoque el sector no solo llegue al objetivo de20,25 GW marcados por el Plan de Ener-gías Renovables 2005-2010, sino que,también, llegue a los 23 GW en 2012.

Pero palabras, palabras son. Porquelos hechos protagonizados durante 2009por el Ministerio de Industria cuentanotra historia y han podido hacer al sectoreólico lo que no ha podido la crisis eco-nómica: es decir, frenarlo. Sin consulta

Adiós a un annus horribilis

A pesar de gastar un discurso cuajado de promesas –de apoyo a un sector del que va presumiendo porahí–, la administración ha frenado durante medio año la carrera eólica y amenaza, si no cambia derumbo, con ralentizar el crecimiento de futuro. El sector, así, mira 2010 con los dedos cruzados,exhausto tras haber vivido un annus horribilis por culpa de un registro de preasignación que vademasiado lento, de una crisis que va demasiado deprisa y de una incertidumbre que dura yademasiado tiempo. Mike McGovern

eeoolliiccaa

22

REp

ow

er

ER85_22_29_EOLICAok 29/12/09 03:58 Página 22

Page 23: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

23ene 10 ■ energias renovables´

alguna, el ministerio puso en vigor el pa-sado mes de mayo el Real Decreto-Ley6/2009, con el que introdujo el denomi-nado registro de pre-asignación de retri-bución central, que quita a las comunida-des autónomas la competencia deautorización definitiva de los parques eó-licos, trasladándola al ministerio.

Con solicitudes de proyectos eólicosen el registro que suman catorce gigas,hicieron falta seis meses de proceso, conel correspondiente frenazo, antes de quela administración adjudicara los mencio-nados 6 GW. Ahora, mientras el mercadonacional vuelve a ponerse en marcha,unos ocho gigavatios quedan fuera decupo y, por tanto, se quedan sin la primaexistente establecida en el marco del RD661/2007, aún en vigor (actualmente39 euros por MWh, pagada adicional-mente al precio conseguido en el merca-do). Estos proyectos no tendrán posibili-dad de salir delante hasta que elministerio convoque nuevas instalacionesde 2013 en adelante.

■ ¿El fin de la prima?“Demasiado cortoplacista”, según AEE.“Son proyectos a largo plazo, de cinco asiete años de desarrollo antes de realizar-se”, argumenta su presidente, José Do-noso: “reclamamos estabilidad regulato-ria y, hoy más que nunca, la aprobaciónurgente del nuevo marco retributivo trasel 661”. Pero el Ministerio insiste en queno va a redactar, hasta bien entrado elaño 2010, ni el borrador del nuevo Plande Energías Renovables 2011-2020, ni elborrador de la nueva retribución. Peor,los únicos indicios de futuro que AEE harecibido del ministerio apuntan hacia laterminación de la prima eólica. Para losnuevos parques, a partir de 2012, la úni-ca red de seguridad a las inversiones seríaun suelo, aun por determinarse, en elprecio que el mercado eléctrico mayoris-ta pague por esta fuente de energía. Sinsaber qué cifras se están barajando, los in-versores y financiadores “no tienen a quéatenerse”, según Donoso, que apuntabael pasado 21 de diciembre que “los pe-riodos de maduración de desarrollo decualquier proyecto oscilan entre los cincoy los siete años y por tanto todos los par-ques que se instalen a partir de 2012, porlo menos, deberían tener ya un marconormativo para que los promotores to-men sus decisiones a las vista de las con-diciones jurídicas y retributivas en quedeban desarrollarse”.

Mientras tanto, el ministro de Indus-tria, Miguel Sebastián, parece más preo-

cupado por lo que cuestan las primas –es-tima en 5.888 millones de euros el totalpara 2010, 1.200 para la eólica– que porsus retornos socio económicos (no asícon el carbón nacional, que pretendesubvencionar precisamente por razonessocioeconómicas).

Y esta postura se toma a pesar de lasegunda edición del reciente “EstudioMacroeconómico del impacto del SectorEólico en España”, estudio elaboradopor la consultora Deloitte. Los datos re-novados, correspondiendo a 2008,muestran que el sector aportó 3.270 mi-llones de euros al producto interior bru-to durante aquel año, un 0,35% del total(más que el sector pesquero). Asimismo,la eólica evitó 2.200 millones de euros enimportaciones fósiles, desplazando 19millones de toneladas de CO2, cantidadequivalente a derechos de emisión valo-rados en 405,5 millones de euros.

■ La integración, todo un éxitoLa sospecha de que la eólica ha llegado aser víctima de su propio éxito se extiendeentre el sector. Antes de la crisis financie-ra, la eólica escasamente cubría la cre-ciente tasa de demanda eléctrica anual,entre un tres y un cinco por ciento en losúltimos años. Pero, desde la crisis finan-ciera, la demanda ha caído en picado,hasta descender un 6% en noviembre de2009. En dicho mes, la eólica ha llegadoa cubrir un 53% de la demanda puntual yun 21,2% de la demanda mensual; másque la nuclear. En diciembre, AEE calcu-laba que la eólica terminaría el año cu-briendo entre el 13,5 y 14% de la deman-da (gráfico), discutiendo así el tercerpuesto (tras las centrales de gas y nuclea-res) con el carbón. Semejantes tasas depenetración “demuestran el tremendoesfuerzo hacia la integración en red”, se-gún AEE. Pero también quitan impor-tantes cantidades de generación conven-cional y ganan enemigos, tales comoRafael Villaseca, consejero delegado deGas Natural, que reclama la reducción delas primas a las renovables. El año por de-lante nos dirá cuál de los dos grupos depresión tiene más peso: el grupo de losfósiles o el de la eólica.

■■ 33 ddee eenneerroo

Gamesa suministrará más de 300aerogeneradores al grupo chinoGuodianEl tercer fabricante de aerogeneradores del mundo,Gamesa Corporación Tecnológica, ha anunciado elsuministro, durante 2009, de más de trescientasmáquinas (294,95 MW) a la eléctrica china LongyuanElectric Power Group Corporation, que es, según lacompañía española, la empresa “líder en energíasrenovables en el país asiático y perteneciente al mayorgrupo eléctrico chino, Guodian Corporation”.

■■ 55 ddee eenneerroo

La eólica estadounidense, disparadaEstados Unidos (EEUU) ha sumado aproximadamente7.500 MW a su cuenta eólica durante el ejercicio reciénextinto, con lo que eleva su potencia acumulada a unos24 GW, según datos de la Asociación Eólica Americana(American Wind Energy Asociation). AWEA aseguraque, aunque Alemania sigue superando a EstadosUnidos en potencia instalada, EEUU produce ya máselectricidad eólica que su competidor europeo graciasa su mejor régimen de vientos.

■■ 1166 ddee eenneerroo

Obama quiere 20 GW en 2012La inercia del mercado estadounidense sigue siendoarrolladora. Si en el último boletín eólico “contamos”los 7.500 MW instalados en Estados Unidos (EEUU) alo largo de 2008, en este incluimos las declaracionesde un portavoz del presidente recién electo, BarackObama, que ha desvelado un plan de la nuevaadministración federal que eleva hasta veintegigavatios (GW) el “objetivo estadounidense 2012” depotencia eólica.

~~nnoottiicciiaass ddeell aannoo09

>

España, a pesar de la crisis,ha instalado entre 1.500 y

1.700 MW de nuevapotencia en 2009

ER85_22_29_EOLICAok 29/12/09 03:58 Página 23

Page 24: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

´

■ ¿¿QQuuee iimmppoorrttaanncciiaa ttiieennee llaaffoorrmmaacciióónn eenn eell ddeessaarrrroolllloo ddeellsseeccttoorr ddee llaa eenneerrggííaa eeóólliiccaa??■ Una de las principales barreras pa-ra el desarrollo eólico es la falta dedisponibilidad de técnicos con laformación adecuada para cubrir lasactuales y futuras necesidades. Esose detecta en todos los análisis rea-lizados tanto a nivel nacional comointernacional. Ese es un tema im-portante que requiere acciones de-terminantes.

■ EEuurrooppeeaann WWiinndd EEnneerrggyyAAssoocciiaattiioonn ppuubblliiccóó eenn eenneerroo uunniinnffoorrmmee ––””WWiinndd aatt WWoorrkk:: WWiinnddeenneerrggyy aanndd jjoobb ccrreeaattiioonn iinn tthheeEEUU””–– eenn eell qquuee iinnddiiccaabbaa qquuee,, ssiiEEuurrooppaa qquuiieerree ccuummpplliirr ssuussccoommpprroommiissooss eeóólliiccooss eenn 22002200,,sseerráá nneecceessaarriioo ccuubbrriirr 333300..000000ppuueessttooss.. ■ Para hacer frente a la grave es-casez actual –especialmente en el

caso de los puestos que requieren másaños de estudio–, la información sobrecarreras profesionales en el sector deberíaser distribuida en la escuela secundaria,las oficinas de empleo y los centros deformación. Afortunadamente, están apa-reciendo numerosos cursos y masters,aunque no todos con la calidad requeri-da.

■ LLaa ssiittuuaacciióónn aaccttuuaall ddee II++DD++II eennnnuueessttrroo ppaaííss,, ¿¿eess aaccoorrddee ccoonn llaa ppoossiicciióónnqquuee nnuueessttrraa iinndduussttrriiaa ttiieennee ddeennttrroo ddeellppaannoorraammaa nnaacciioonnaall?? ■ Por suerte, en el sector de la energíaeólica –y me atrevería a extenderlo a todoel sector de las renovables–, nuestro paísha desarrollado una estructura investiga-dora acorde con el desarrollo tecnológi-co alcanzado. Esta vez hemos decididoinvestigar nosotros y no limitarnos a inte-grar los desarrollos realizados en otrospaíses. A modo de ejemplo, te diré queun estudio realizado por Cener sobre la

I+D tecnológica en nuestro país en losúltimos años ha localizado más de veinteuniversidades que han participado enproyectos de investigación en energía eó-lica, con una producción considerable detesis doctorales, más de una veintena enlos últimos cinco años.

En la cuarta asamblea de la Red Cien-tífico Tecnológica del Sector Eólico (Re-oltec), celebrada hace apenas unos días,Marco Borja, del Centro para el Desarro-llo Tecnológico Industrial, presentó losdatos actualizados de la participación delas empresas y centros españoles en losprogramas europeos de I+D+i en 2009.Según esos datos, nuestro país tiene elmayor porcentaje de retorno, por encimadel 20%. Estos datos son difícilmente al-canzables en ningún otro sector de lasnuevas tecnologías. [España está muypor encima de la media europea y muypor delante de Francia, que es, con me-nos del 15%, la segunda clasificada en es-te escalafón].

Por otro lado, existen diversos cen-tros tecnológicos con alta cualificación

EE Félix AviaPresidente de la Academia Europea de Energía Eólica

"Esta vez hemos decidido investigarnosotros"

eeoolliiccaa

Técnico especialista de la eólicamarina dentro del CentroNacional de EnergíasRenovables (Cener), Félix Aviaha sido elegido recientementepresidente de la AcademiaEuropea de Energía Eólica(European Academy of WindEnergy, EAWE), instituciónconstituida por una treintena deentidades europeas,principalmente centros deinvestigación y universidades,que representan a más del 80%de la investigación básica en elcampo de la energía eólica enEuropa.

24 energias renovables ■ ene 10

ER85_22_29_EOLICAok 29/12/09 03:58 Página 24

Page 25: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

técnica y con reconocimiento internacio-nal, lo que permite concluir que en nues-tro país existe un sector altamente pro-fesionalizado, con las capacidades tecno-lógicas y de gestión que son necesariaspara hacer frente a los nuevos objetivosde desarrollo tecnológico y listo para asu-mir los retos que Europa y la sociedad es-pañola demandan. No debo olvidar citarque también disponemos en España deimportantes infraestructuras, como elLaboratorio de Ensayos de Aerogenera-dores de Cener, reconocido como unode los más avanzados del panorama eóli-co mundial.

■ ¿¿CCuuáálleess ssoonn llooss pprriinncciippaalleess oobbjjeettiivvooss yyccuuáálleess,, llaass aacccciioonneess aassoocciiaaddaass,, ppaarraammeejjoorraarr nnuueessttrroo ssiisstteemmaa ddee II++DD++II eenn eellsseeccttoorr?? ■ Es precisa una estructura investigadoraa nivel nacional que permita cubrir lasnecesidades de desarrollo tecnológico delsector, lo cual requiere el apoyo institu-cional, a través de la financiación de pro-yectos de I+D+i. También es precisa unaclara coordinación entre los agentes delsector implicados. Esta es la misión deReoltec, coordinador entre los agentescientífico-tecnológicos nacionales e in-ternacionales (OPIs, universidades y cen-tro tecnológicos) y las empresas, para ga-rantizar y consolidar el crecimiento delsector eólico.

■ LLaa ffuueerrttee aappaarriicciióónn eenn eell sseeccttoorr ddeeffaabbrriiccaanntteess cchhiinnooss ee iinnddiiooss vvaa aa sseerrccrruucciiaall eenn eell rreeppaarrttoo ddeell ffuuttuurroo mmeerrccaaddoommuunnddiiaall.. ¿¿QQuuéé ooppcciioonneess hhaann ddee ttoommaarrssee

ppaarraa qquuee llaa iinndduussttrriiaa nnaacciioonnaall ccoonnttiinnúúeeeessttaannddoo eennttrree llooss llííddeerreess ddeell sseeccttoorr?? ■ La dificultad de competir económica-mente con los productos fabricados enestas economías emergentes, donde elcoste de mano de obra es muy inferior alde los países que actualmente lideran elmercado eólico hace que la única alterna-tiva viable para poder seguir mantenien-do una cuota de mercado importante seaa través de la calidad del producto. Portanto, las acciones que han de realizarseson aquellas que contribuyan a mejorarnuestras capacidades de desarrollo tecno-lógico.

■ ¿¿SSee eessttáá hhaacciieennddoo eell eessffuueerrzzooaaddeeccuuaaddoo ppaarraa qquuee EEssppaaññaa ppaarrttiicciippee eenneell nniicchhoo eeóólliiccoo mmaarriinnoo?? ■ Aunque la instalación de plantas eólicasmarinas se contempla dentro del sectoreólico como uno de los mercados con ma-yores posibilidades de desarrollo, la reali-dad es que su despegue está requiriendomás tiempo del esperado. En nuestro país,el desarrollo del sector se va a realizar aúnmás principalmente por dos razones: losabundantes emplazamientos terrestrescon buenos recursos, por un lado, y la pe-culiaridad de las costas españolas por otro.A pesar de que existen unos quince pro-yectos presentados, lo que totaliza unosocho gigavatios de potencia a instalar, ha-brá que esperar alrededor de tres años pa-ra ver en operación parques eólico mari-nos en nuestras costas.

Afortunadamente, sí se está realizan-do a nivel nacional un importante esfuer-zo de desarrollo tecnológico, con el claroobjetivo de alcanzar un elevado grado departicipación en este mercado emergen-te. Las principales empresas activas en elsector (Gamesa, Acciona, Iberdrola,Unión Fenosa, etcétera) han lanzado im-portantes proyectos de I+D para desarro-llar tecnología específica para eólica mari-na en aguas profundas. Asimismo, hayque resaltar el firme apoyo que presta laadministración financiando este tipo deproyectos, como por ejemplo el proyectosingular estratégico Emerge, liderado porIberdrola, o el proyecto Eolia, financiadopor el programa Cenit. Cener, además,inició en 2006 una línea específica en elsector de la energía eólica marina y estáparticipando en diferentes proyectos tan-to nacionales como internacionales en eldesarrollo tecnológico. Y también dentrode Reoltec (plataforma tecnológica na-cional) se ha creado un grupo específicopara impulsar y coordinar las actividadesnacionales dentro del sector marino.

■■ 2277 ddee eenneerroo

La polémica aumenta tras el cierre del concurso gallegoTras haber admitido a trámite proyectos de 29promotores por un total de 2.300 MW, la Xunta deGalicia recibe un alud de críticas. Por un lado, porhaber excluido a los grandes grupos eólicos,desplazados por bancos e industrias regionales(especialmente, las industrias agroalimentaria yconservera) con poca experiencia en la materia. Porotro, por haber autorizado provisionalmenteinstalaciones eólicas en zonas de la Red Natura.

■■ 22 ddee ffeebbrreerroo

España alcanza los 16.740 MWEn 2008 se instalaron en España 1.609,11 MW eólicos,con lo que la potencia acumulada a uno de enero de2009 es de 16.740,32 MW, según la AsociaciónEmpresarial Eólica (AEE). Respecto a las sospechas defraude que han salpicado a la eólica en los últimostiempos, el presidente de la AEE, José Donoso, no hapodido ser más claro: “si la Comisión Nacional deEnergía descubre algún fraude, que caiga sobre losculpables todo el peso de la ley”.

■■ 1177 ddee ffeebbrreerroo

Escocia busca 6.000 MW eólicos en el marEl gobierno autónomo de Escocia acaba de anunciar laadjudicación de derechos exclusivos de prospecciónpara el desarrollo de diez proyectos eólicos marinos ensus aguas territoriales que podrían sumar 6.000 MW(seis gigavatios) en total. La cifra final dependerá delresultado de los estudios de viabilidad. Entre losadjudicatarios, figura la filial de Iberdrola Renovables,ScottishPower, que se he hecho con el mayor de todoslos proyectos, el de Argyll Array, de 1.500 MW.

~~nnoottiicciiaass ddeell aannoo09

>

25

ER85_22_29_EOLICAok 29/12/09 03:58 Página 25

Page 26: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

26 energias renovables ■ ene 10 ´

■■ 2277 ddee mmaarrzzoo

REpower instala su primeraerogenerador de seis megavatiosEl fabricante alemán ha confirmado la conclusión dela instalación del primer parque eólico que utiliza sunueva máquina (el aero denominado 6M), de seismegavatios de potencia. El parque, Westre Civic,consta de tres unidades de estos gigantes. Esapotencia acumulada (dieciocho megavatios) habríarequerido la instalación de entre sesenta y 120máquinas a principios de los noventa.

■■ 2288 ddee mmaarrzzoo

Más ddeessppiiddooss eenn LLMM La compañía danesa LM Glasfiber, el mayor fabricantede palas del mundo, acaba de anunciar “ajustes” en laplantilla de su filial leonesa (sita en Ponferrada) quevan a traducirse en el despido y/o modificación de loscontratos de al menos 232 de sus casi novecientosempleados. El denominado “ajuste” llega tras eldespido de casi un centenar de empleados en el centrode reparación de piezas que la empresa opera en lalocalidad gallega de Ordes.

■■ 1177 ddee aabbrriill

El Atlas Eólico de TTúúnneezzCinco años y un “cluster de cien ordenadores” haempleado el Centro Nacional de Energías Renovablesde España para elaborar el Atlas Eólico de Túnez, undocumento que se ha hecho público en unaconferencia organizada por el Ministerio de Industria yEnergía de Túnez y la embajada de España en el paísmagrebí. El proyecto ha sido financiado por la AgenciaEspañola de Cooperación Internacional para elDesarrollo (Aecid) y el Gobierno de Navarra y hacontado además con la colaboración de l´AgencieNationale pour la Maitrise de l´Energie, de Túnez.

■■ 1100 ddee mmaarrzzoo

Dong y Siemens firman ““eell mmaayyoorraaccuueerrddoo eeóólliiccoo mmaarriinnoo ddee llaa hhiissttoorriiaa””Medio millar de aerogeneradores y una potencia de1.800 MW. El grupo energético danés Dong Energy y eltecnólogo eólico Siemens aseguran que el suyo es “elmayor acuerdo eólico marino de la historia”. De hecho,se trata de “uno de los mayores pedidos recibidos en lahistoria de Siemens”, según René Umlauft, consejerodelegado de la filial de energías renovables de lagigantesca multinacional.

■■ 2200 ddee mmaarrzzoo

LM construirá oottrraa ffáábbrriiccaa eenn CChhiinnaa La compañía danesa ha anunciado la firma de uncontrato de suministro de palas para equipar más de1.100 MW con Goldwind, fabricante chino deaerogeneradores. El pedido supone la extensión deun acuerdo estratégico de colaboración quesuscribieron las dos empresas en 2007. A raíz delpedido, LM ha dado luz verde a la construcción deuna nueva fábrica de palas de aerogenerador en QinHuang Dao, al noreste del país. Las palas quefabricará LM en China equiparán máquinas de 1,5MW de Goldwind.

■■ 2200 ddee aabbrriill

La eeóólliiccaa mmaarriinnaa eessppaaññoollaa empieza a ver la luzY lo hace gracias al Estudio Estratégico Ambientaldel litoral español, un documento que acaban deaprobar al alimón los ministerios de Medio Ambientee Industria y que señala “las zonas del dominio

público marítimo terrestre que, sólo a efectosambientales, reúnen condiciones favorables para laejecución de instalaciones eólicas marinas”. Lapublicación de este estudio “permitirá iniciar elprocedimiento de autorizaciones de parques eólicosmarinos previsto en el RD 1028/2007”.

■■ 2244 ddee aabbrriill

77..000000 MMWW eeóólliiccooss mmiirraann aa llaa ccoossttaaespañolaNo ha pasado ni una semana desde la aprobación delEstudio Ambiental del litoral español –documento quedetermina las zonas del dominio público marítimo-terrestre que, “sólo a efectos ambientales”, reúnencondiciones favorables para la implantación deinstalaciones eólicas marinas– y ya se cuentan pormiles los megavatios en liza.

■■ 66 ddee mmaayyoo

China eelleevvaa aa 110000 GGWW su objetivo2020El apetito energético del país asiático continúaproduciendo cifras de vértigo para todas lastecnologías, incluida la eólica. Así, y según aseguranvarias fuentes locales y los servicios informativos deReuters, la semana pasada agentes oficiales chinosconfirmaron que el objetivo eólico 2020 ha dado unsalto desde los 30.000 MW –los estipulados en laestrategia energética nacional de 2007– hasta los100.000 ahora contemplados.

~~nnoottiicciiaass ddeell aannoo

>

09eeoolliiccaa ■■ 22 ddee mmaarrzzoo

El PPde Galicia apuesta por el gasGas como energía estratégica “para conseguir lamáxima competitividad de la economía”, anulación delas concesiones eólicas realizadas por el ejecutivo delaún vigente presidente de la Xunta, Emilio PérezTouriño, y apuesta por “la repotenciación de losparques actuales, priorizándola sobre la instalación denuevos parques eólicos”. Esas son las líneas maestrasdel programa electoral de Alberto Núñez Feijóo,ganador de las elecciones a la presidencia de la Xuntacelebradas ayer en Galicia.

ER85_22_29_EOLICAok 29/12/09 03:58 Página 26

Page 27: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

27ene 10 ■ energias renovables´

■■ 1100 ddee mmaayyoo

DDeeccrreettaazzoo ddeell MMiinniisstteerriioo deIndustria contra las comunidadesautónomasLa entrada en vigor del Real Decreto-ley 6/2009cercena la capacidad de decisión de las comunidadesautónomas sobre sus planes eólicos. La publicacióndel RDL –que ha sido muy criticada por buena parte delsector eólico nacional– se produce mientras el ministrode Industria, Miguel Sebastián, recibe elogios delsector eólico estadounidense en la feria Windpower deChicago por el impulso que ha dado España a la eólicacon su legislación a lo largo de los últimos años.

■■ 2211 ddee mmaayyoo

Escocia inaugura eell mmaayyoorr ppaarrqquueeeeóólliiccoo ddee EEuurrooppaaEl parque de Whitelee (Iberdrola), que cuenta con 322MW que han requerido una inversión de 300 millonesde libras, podría ampliar su potencia hasta los 600MW. La producción de esta enorme instalación eólica,situada a quince kilómetros de Glasgow, equivale alconsumo anual de 180.000 hogares y evita la emisiónde 500.000 toneladas de CO2. La compañía “apuestapor Escocia y el Reino Unido como uno de susprincipales vectores de crecimiento”.

■■ 1133 ddee jjuunniioo

Siemens instala un aaeerrooggeenneerraaddoorrfflloottaannttee que podría ubicarse enaguas de hasta 700 metros deprofundidadLa empresa alemana acaba de instalar a docekilómetros de la costa de Noruega “el primer granaerogenerador flotante del mundo”. Se trata de unamáquina de 2,3 MW que ha sido anclada mediante trescables de acero al fondo marino (a una profundidad de220 metros). Los ingenieros implicados en el proyectoesperan demostrar que el sistema puede aplicarse enaguas de hasta 700 metros de profundidad.

■■ 1100 ddee jjuulliioo

IIbbeerrddrroollaa RReennoovvaabblleess ssuuppeerraa llaa ccoottaaddee llooss 1100 GGWWLa filial “verde” de la gran eléctrica española acaba dehacer balance del primer semestre de 2009, el año dela crisis global. En términos de potencia instalada, lacompañía ha alcanzado los 10.003 MW (9.611 seríaneólicos). Durante el segundo trimestre del año encurso, Iberdrola Renovables ha instalado 379 MWlimpios (en lo que va de año, 701).

■■ 22 ddee sseeppttiieemmbbrree

El ppllaann ddee eessttíímmuulloo aa llaass rreennoovvaabblleessddee OObbaammaa asigna 294 millones dedólares a Iberdrola El plan, que sustituye a los Production Tax Credits,premia las inversiones hechas por las compañías enEstados Unidos, donde Iberdrola asegura que piensainvertir “6.000 millones de dólares en los próximosaños”. Los parques que se beneficiarán de estasayudas son Peñascal, Moraine II, Locus Ridge, PebbleSprings y Hay Canyon. En esta primera ronda del nuevoplan han sido adjudicados 502 millones de dólares.

■■ 22 ddee sseeppttiieemmbbrree

La eeóólliiccaa eeuurrooppeeaa aguanta la crisisA pesar de la crisis financiera, la nueva potencia eólicainstalada en Europa a lo largo de 2009 está destinadaa crecer un 1% con respecto a la tasa de 2008. Esta esla principal conclusión de un estudio realizado por laAsociación Eólica Europea (EWEA), que reconoce sinembargo que la fortaleza de la eólica durante elpresente ejercicio se debe en gran parte a la inercia delos proyectos y de los acuerdos de financiaciónrealizados en 2008.

■■ 55 ddee sseeppttiieemmbbrree

La locomotora eólica ccoonnttiinnúúaaiimmppaarraabblleeEstados Unidos ha instalado 1.200 MW eólicosdurante el segundo trimestre de 2009 (abril, mayo,junio), elevando a algo más de 4.000 la potenciainstalada en los primeros seis meses de este año (por2.900 MW en los primeros seis meses de 2008). Lascifras las ha hecho públicas la Asociación EólicaEstadounidense (AWEA) en su segundo informetrimestral del año, que calcula la potencia acumuladaen todo el país en 29.440 megavatios.

■■ 2233 ddee sseeppttiieemmbbrree

VVeessttaass ddeessppiiddee eenn EEuurrooppaa mientrascontrata en AméricaEl primer suministrador de aerogeneradores delmundo, que sigue adelante con el cierre de su fábricabritánica de palas, en la Isla de Wight –con la pérdidade unos 425 puestos de trabajo y la recolocación de40 empleados en centros de I+D de la empresa–,continúa con la ampliación de su capacidadproductiva en Estados Unidos (EEUU), país en el queestá construyendo una fábrica de palas y un centro deensamblaje de bujes, ambos, en la localidad deBrighton (Colorado).

■■ 88 ddee ooccttuubbrree

E.ON pone en marcha ““eell mmaayyoorrppaarrqquuee eeóólliiccoo ddeell mmuunnddoo””La filial de energías renovables de la eléctricaalemana, E.ON Climate & Renewables, asegura que elparque eólico estadounidense de Roscoe que acabade poner en marcha en el estado de Texas es, con unapotencia instalada de 780 MW, el mayor del mundohasta la fecha. La instalación generará electricidadequivalente al consumo de casi un cuarto de millónde personas, según la eléctrica alemana.

ER85_22_29_EOLICAok 29/12/09 04:49 Página 27

Page 28: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

28 energias renovables ■ ene 10 ´

~~nnoottiicciiaass ddeell aannoo09

■■ 1199 ddee ooccttuubbrree

China “enchufa” sus ttrreess pprriimmeerroossaaeerrooggeenneerraaddoorreess mmaarriinnoossForman parte del parque Puente de Donghai, que estáprevisto supere los cien megavatios de potencia y queva a convertirse en la primera instalación eólica marinadel país. Los aerogeneradores son del fabricante localSinovel y tienen una potencia de tres megavatios (lainstalación contará con un total de 34 máquinas). Laadministración del país estima que podrían instalarsehasta quinientos gigavatios eólico marinos enprofundidades de hasta treinta metros.

■■ 2222 ddee ooccttuubbrree

VVeessttaass iinnaauugguurraa eenn CChhiinnaa su “mayorcomplejo integrado de energíaeólica”El mercado eólico chino sigue acogiendo iniciativasextranjeras (Vestas, LM, Nordex), a pesar de lasrecientes declaraciones de portavoces oficiales de laadministración de aquel país, que anunciaban, haceapenas unas semanas, su intención de recortar elnúmero de actores foráneos en el mercado nacional y apesar, asimismo, de la marcha del país del tecnólogoespañol Acciona Windpower.

■■ 99 ddee nnoovviieemmbbrree

La eólica, primera tecnología delsistema eléctrico durante losprimeros días de noviembreNoviembre está alumbrando los números más brillantesde un sector formidable que no vive sin embargo sumejor momento. Y es que la crisis financiera y laincertidumbre regulatoria del último año y medio hanenfriado un sector que lleva todo un año trabajando alralentí. Contra vientos y mareas, no obstante, giran los

molinos. A saber, la generación eólica ha vuelto a batirsu marca al conseguir, durante varios momentos de lamadrugada del domingo, ocho de noviembre, el 53% decobertura de la demanda.

■■ 1188 ddee nnoovviieemmbbrree

GGEE cciieerrrraa ssuu ffáábbrriiccaa de ToledoLa multinacional estaudounidense General Electric hacomunicado a los representantes de los trabajadores dela planta de Noblejas (Toledo) su intención deabandonar la producción de aerogeneradores en lalocalidad y centralizar su actividad industrial en Europaen la otra fábrica que posee en Alemania, lo quesupondrá el despido de 76 de 129 trabajadores.

■■ 1188 ddee nnoovviieemmbbrree

TTuurrqquuííaa qquuiieerree 2200 ggiiggaavvaattiioossiinnssttaallaaddooss eenn 22002200La tramitación de las autorizaciones necesarias paraponer en marcha instalaciones eólicas en Turquía hasido hasta ahora “muy lenta”, según el Ministerio deEnergía. El despegue de la eólica turca pasa, pues, por“acelerar el proceso”. Y eso es, precisamente, lo quepropone el ministro del ramo, Taner Y˘ld˘z, que acabade anunciar que el objetivo de su gobierno es tenerinstalados veinte gigavatios en 2020.

■■ 1199 ddee nnoovviieemmbbrree

PPaavviilliioonn diseña un aerogenerador La compañía norteamericana Pavilion Energy Resourcesasegura que ha diseñado un aerogenerador "conacelerador de viento" que incrementa en un 400% elrendimiento por unidad de capital invertida. La empresaplanea instalar decenas de estas turbinas en 25emplazamientos marinos próximos a las costas delJapón. El proyecto, que asegura ya ha presentado algobierno japonés y sumaría hasta 250.000 MW, seríadesarrollado por una sociedad en la que participarían lafirma estadounidense y un consorcio eólico japonés.

■■ 2233 ddee nnoovviieemmbbrree

México ya tiene el mayor parqueeólico de América LatinaSe llama Eurus, tiene una potencia instalada de 250,5megavatios (MW), ha sido desarrollado por AccionaEnergía (es su parque eólico más grande del mundo) yha supuesto una inversión de 550 millones de dólares(366 millones de euros). El parque se ubica en Juchitánde Zaragoza (Oaxaca), al sur de México. Eurus estáintegrado por 167 aerogeneradores de 1,5 MW.

■■ 2255 ddee nnoovviieemmbbrree

La eólica aportó en 2008 al PIB uunn1122%% mmááss qquuee eell aaññoo aanntteerriioorrEso dice el “Estudio macroeconómico del impacto delsector eólico en España”, informe presentado hoy por laAsociación Empresarial Eólica y que cuenta muchasotras cosas. Así: el sector aportó 3.803 millones deeuros al PIB en 2008; su efecto en la balanza fiscal fuepositivo (244 millones de euros); exportó 2.990millones; ha generado ya 41.438 empleos (directo eindirecto); y evitó la importación de 7,4 millones detoneladas equivalentes de petróleo. A cambio, elimporte de las primas percibidas en 2008 fue de 1.138millones de euros.

■■ 44 ddee ddiicciieemmbbrree

Bélgica conecta ““llooss aaeerrooggeenneerraaddoorreessmmááss ppootteenntteess ddeell mmuunnddoo””Cinco aerogeneradores Enercon de 6 MW acaban de serconectados a red en un parque eólico belga. Según elfabricante alemán, este es “el parque con losaerogeneradores más potentes del mundo”. Y es queEnercon asegura que su nueva máquina, que recibe elnombre de E-126 (aunque su rotor mide 127 metros),rinde 2,3 veces más energía por kilómetro cuadradobarrido que una máquina de dos megavatios de últimageneración.

■■ 2211 ddee ddiicciieemmbbrree

AEE avisa: hay 1188..000000 eemmpplleeooss eenn ppeelliiggrroo La eólica está paralizada y peligran 18.000 empleos,entre directos e indirectos, si no se define cuanto antesel nuevo marco regulatorio. Lo dice la AsociaciónEmpresarial Eólica (AEE), que lamenta que la carga detrabajo prevista hasta 2012 es apenas un 40% de lamedia del quinquenio 2004-2008. Según AEE, “la creación del registro de preasignación contempladoen el RDL 6/2009 nos ha paralizado”, con el agravantede que, “al no existir un nuevo marco normativo quesustituya al RD 661/2007, no hay perspectivas más alláde 2012”.

Enercon E-126

eeoolliiccaa

>

ER85_22_29_EOLICAok 29/12/09 03:58 Página 28

Page 29: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

ER85_22_29_EOLICAok 29/12/09 03:58 Página 29

Page 30: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

ssoollaarr ffvv

El año del electrón paralizado.Tal vez esta sea una de las ma-neras más gráficas de resumir el2009 en lo que a nueva activi-dad fotovoltaica se refiere. Los

electrones, esas partículas atómicas quecon su movimiento generan electricidad alrecibir el “impacto” de los fotones absor-bidos por la célula solar, han estado de va-caciones, aletargados y somnolientos, encontraste con el agotador 2008.

Muy pocas instalaciones se han pues-to en funcionamiento en 2009. Por usaruna referencia oficial aceptada por todos,los últimos datos publicados (4 de di-ciembre de 2009) por la Comisión Na-cional de la Energía (CNE) cifran en 39MW el incremento de la potencia instala-da desde enero hasta noviembre. No se-ría desacertado calificar ese dato de exi-guo, pero posiblemente el calificativo deridículo tendría más aceptación. Ridícu-

lo, sobre todo, si se compara con el año2008 cuando según las estadísticas de laCNE se instalaron 2.756 MW. En resu-men, la potencia total fotovoltaica en2008 era de 3.461 MW y un año despuéses de 3.500 MW.

■ Una locomotora en vía muertaLa energía fotovoltaica, locomotora reno-vable en 2008, ha transitado hacia una víamuerta, o al menos de raíles más estre-chos, en 2009. No había empezado el añoy las asociaciones del sector ya manifesta-ron su rechazo a la política de cupos (500MW anuales) impuesta por el Ministeriode Industria y aventuraron que el Registrode Preasignación de Retribución no erauna buena idea.

La realidad numérica es que el Minis-terio de Industria ha autorizado 2.488 so-licitudes que suman una potencia de 502MW. Era lo previsto por una legislación

que rebaja manifiestamente las expectati-vas del sector fotovoltaico. Los proyectospresentados al Registro de Preasignaciónde Retribución que aun cumpliendo to-dos los requisitos establecidos por la leyno se han autorizado por falta de cupo son3.862 y suman una potencia de 3.238,84MW. Es decir, más megavatios de los quese instalaron en 2008 cuando España fuelíder mundial. Un dato más, la cifra globalde proyectos presentados al Ministerio deIndustria, incluidos los rechazados porerrores administrativos, fue de 10.021.

Esos 502 MW se han autorizado encuatro convocatorias trimestrales que sehan ido conociendo con retraso a los pla-zos previstos por la ley. Falta de medios(reconocida por el Ministerio de Indus-tria), demasiadas solicitudes erróneas quenecesitaban períodos de subsanación,coincidencia con la resolución de los regis-tros de otras tecnologías… El caso es que

2009, el electrónparalizado

Dejar los campos en barbecho es sinónimo de buena cosecha en el futuro. Sirva esta prácticaagraria como consuelo para la industria fotovoltaica española que, más que en barbecho, ha vistocomo el sector permanece inmóvil a la espera de adaptarse a una legislación y una política decupos que no le gusta. José A. Alfonso

30

ER85_30_35_FOTOVOLTAICA 29/12/09 03:59 Página 30

Page 31: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

las asociaciones han culpado a la existenciadel registro de la paralización del sector.Solo se han instalado 39 MW, se han per-dido unos 20.000 empleos, y empresas lí-deres como BP Solar han cerrado sus fá-bricas y se han marchado de España. Laralentización ha sido durísima, pero no so-lo achacable a la norma. También ha in-fluido la falta de liquidez de las entidadescrediticias y la deflación. El precio del ma-terial para construir una instalación ha ba-jado, hasta en un 50% los módulos, moti-vo por el que los adjudicatarios de lospermisos han ralentizado sus obras a la es-pera de que los precios siguieran cayendo.Lo han podido hacer porque Industria,una vez concedida la autorización, da unplazo de un año para realizar el proyecto.Así, el mercado parado y los permisos muycodiciados, se ha puesto en valor un papelllamado autorización por que el se ha lle-gado a pagar 1 millón de euros el megava-tio.

■ El condicional del PresidenteDe esta situación son conscientes todoslos que participan del mercado fotovoltai-co, incluido el presidente del gobierno,José Luis Rodríguez Zapatero, quien enseptiembre afirmó que “si es preciso” serevisaría la norma fotovoltaica. Por el mo-mento no ha habido cambios, pero sí ma-yor presión al ejecutivo. Ese indetermina-do “si es preciso” sirvió para que laAsociación de la Industria Fotovoltaica(ASIF) y la Asociación de Productores deEnergías Renovables (APPA) reiteraran lanecesidad de modificar una regulación a laque responsabilizan de paralizar un sectorque en 2008 fue líder mundial.

La industria fotovoltaica no solo hapedido, sino que ha propuesto. ASIF hahecho público el informe “Acercándonosa la Paridad de Red”, realizado porKPMG, en el que se propone un cambiode regulación fomentando el autoconsu-mo y reduciendo la tarifa. El estudio indi-ca que la clave es que los consumidoresproduzcan y utilicen su propia electricidady sus conclusiones que en 2020 el merca-do fotovoltaico crecería un 35% sin queaumente la tarifa eléctrica, se reduciría un5% la dependencia energética, se crearían50.000 empleos directos y se ahorrarían2.500 millones de euros en emisiones deCO2.

APPA, por su parte, ha presentado el“Estudio del Impacto Macroeconómicode las Energías Renovables en España”,elaborado con Deloitte. En él se cifra en4.805,4 millones de euros la aportaciónen 2008 de las renovables al Productor In-

terior Bruto (PIB). De esa cantidad,1.216,6 millones de euros corresponden ala tecnología fotovoltaica, solo superadapor la eólica. A esa cifra habría que sumarun impacto inducido de otros 368,9 mi-llones de euros.

■ EPIA cree en EspañaLa Asociación Europea de la Industria Fo-tovoltaica (EPIA) ha calculado que uno odos años la energía solar fotovoltaica serácompetitiva sin ningún tipo de ayuda. Par-tiendo de esa base EPIA plantea tres esce-narios de aportación fotovoltaica paraconseguir el 20-20-20. En el caso de Es-paña se planeta un cambio de paradigmaque equivaldría a haber instalado 40 GWen el año 2020. Para ello habría que tra-bajar en frentes como cubrir la capacidadsobre tejado con propuestas sólidas queahora no existen, dar solución a la capaci-dad de almacenamiento con prácticas co-mo el coche eléctrico, remunerar el auto-consumo y que la legislación contemple elesfuerzo en I+D+i.

■ Identificar a los trampososEl año 2009 acaba con muchos frentesabiertos. Algunos, se supone, se cerraránen los primeros meses. Falta por conocerel resultado de la investigación anunciadaen diciembre de 2008 por la ComisiónNacional de la Energía para inspeccionar1.447 huertos solares. A estas inspeccio-nes se sumaron otras en julio (la CNE nodijo cuántas eran) a solicitud de las comu-nidades autónomas al detectar ciertas irre-gularidades. La cuestión es cuándo se co-nocerán esas pesquisas.

■ Más información:> www.boe.es> www.la-moncloa.es> www.mityc.es> www.cne.es> www.asif.org> www.appa.es

31ene 10 ■ energias renovables´

■■ 1122 ddee ffeebbrreerroo

La potencia fotovoltaica instalada sedispara por encima de los 4.000 MWLos últimos datos hechos públicos por la ComisiónNacional de la Energía (CNE) muestran que en 2008 laenergía solar fotovoltaica creció sin freno, algo quetodo el sector sabía. A casi nadie sorprende elcrecimiento desbocado, pero sí el nivel alcanzado.El nuevo dato para el mismo período proporcionado enfebrero por la Comisión Nacional de la Energía eleva lapotencia conectada a red a 2.973 MW. Son 312 MWmás confirmados, es decir cuyas facturas constan en laCNE. Esta potencia se distribuye en las 46.730 plantassolares que existen en España.

■■ 1100 ddee aabbrriill

Florida proyecta una ciudadalimentada por energía solarLa ciudad tendrá 19.500 viviendas y 56 hectáreasdestinadas a comercios, industrias y oficinas. El costetotal del proyecto alcanzará los 2.000 millones dedólares. El inicio de las obras para acondicionar losterrenos está previsto para finales de este año. Será en2010 cuando se comience la construcción del centro dela ciudad y las primeras zonas residenciales ycomerciales se levantarán a finales de 2010.Esta ciudad, llamada Babcock Ranch, esta siendopromovida por la empresa Florida Power & Light,propiedad de FPL Group Inc, y el grupo inmobiliarioKitson & Partners, y se localiza cerca de Fort Myers enel suroeste de Florida.

■■ 1144 ddee aabbrriill

Diez funcionarios de Castilla y Leónserán sancionados por su implicaciónen la “trama solar”La Junta de Castilla y León comunicará en breve,“cuestión de días” según las fuentes consultadas porEnergías Renovables, las sanciones que se impondrána los funcionarios implicados en la llamada “tramasolar”, cuya investigación comenzó el pasado mes deagosto y está a punto de concluir.

~~nnoottiicciiaass ddeell aannoo39 MW fue el incrementode la potencia instalada

desde enero hastanoviembre. Ridículo, sobretodo, si se compara con el

año 2008 cuando según lasestadísticas de la CNE seinstalaron 2.756 MW.

09

>

ER85_30_35_FOTOVOLTAICA 29/12/09 04:00 Página 31

Page 32: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

32 energias renovables ■ ene 10 ´

ssoollaarr ffvv

■ 1.¡Viva el electrón autoconsumido!

■ 2. Aprovecharía para dialogar.

■ 3. Una enfocada en la simplificaciónadministrativa.

■ 4. Los que no tuvieran cupo.

■ 5. Sí, entrado y salido…, afortu-nadamente.

■ 6. ¿Subir? Llevamos bajando cin-cuenta años… Ya casi hemos llega-do.

■ 7. Vamos aprendiendo. A ese

precio ya no se hace, y ha habido quedespedir a todos los que no lo han apren-dido.

■ 8. Todos los codiciosos.

■ 9. No, de lo que más miedo tenemosque tener es del miedo.

■ 10. Hacia adelante.

EE

■■eennttrreevviissttaassPPrreegguunnttaass ccoommuunneess■ 11.. El rey ha muerto, ¡viva el Rey! El electrón ha muerto, ¡viva …¿quién?!■ 22.. Imagínese que coincide bajo un muérdago con el Ministro de Industria, ¿le besaría para obtener suerte y amor eterno o se queda paralizado?■ 33.. ¿Le gustaría escribir junto con el gobierno una Carta a los Reyes Magos en forma de cambio legislativo?■ 44.. ¿Qué juguetes pediría en esa Real Misiva?■ 55.. 2008 acabó con el anuncio de una inspección para pillar a los tramposos, y 2010 comenzará, se supone, con la lista de los malos. ¿Se ha entrado en un bucle?■ 66.. Aunque no sea apropiado en esta época permítame una

reflexión pagana. La fotovoltaica se parece cada vez más al Mitode Sísifo. ¿Alguna vez se conseguirá subir la piedra a lo alto de lamontaña sin que vuelva a caer?■ 77.. Una de agilidad matemática. Si un kilo de turrón, del caro, vale 42 euros. ¿Cuántos kilos no se han fabricado este año y a cuántos pasteleros se ha despedido?■ 88.. Algunos han apurado mucho para escribir la carta a los Reyesesperando que baje el precio de los juguetes. ¿Cuántos se van aquedar sin regalo?■ 99.. Tal y como están las cosas, ¿le da miedo que le den calambrela luces navideñas?■ 1100.. ¿Hacia dónde señala la estrella?

“A los Reyes Magos pediría juguetesque no tuvieran cupo”

Javier AntaPresidente de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF)

ER85_30_35_FOTOVOLTAICA 29/12/09 04:00 Página 32

Page 33: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

33ene 10 ■ energias renovables´

■ 1. El fotón, que lo hace revivir, y asíuna y otra vez… para siempre.

■ 2. Lo que le pedimos al muérdago esmás acción y menos parálisis. Lo que deverdad nos une a toda la Administracióncon el sector solar fotovoltaico ha de sernada menos que el futuro.

■ 3. Lo triste sería que después de tantotiempo de preparación, nuestros regalosse los repartiesen en el resto del mundo.

■ 4. Oro, incienso y mirra; es decir, quela solar fotovoltaica siga en vanguardiatecnológica, vuelva a crear empleo y ri-queza, y ejerza el protagonismo que lecorresponde en la oferta energética.

■ 5. Ya basta de malos; lo que nos hacefalta es energía mejor, y más barata.

Cuanto antes se acabe el orégano en elmonte de los tramposos, mejor para to-dos.

■ 6. Puede que la piedra fotovoltaica ha-ya caído, pero hacia el otro lado de lapendiente, junto a las energías más desa-rrolladas. Transitar tanto tiempo con lapiedra a cuestas ha sido un duro esfuerzo,pero le aseguro que ha valido de mucho.Y en adelante, valdrá más.

■ 7. Han dejado de fabricarse muchoskilos y se ha despedido a muchos artesa-nos, pero con menos tarifa y más cuposconseguiremos recuperarlos.

■ 8. A los ventajistas del papeleo habríaque retirarles regalos, zapatos y calcetinespor una buena temporada. Y repartirlosentre los emprendedores de buena vo-

luntad.

■ 9. Son una razón máspara ser optimistas en2010. Tenemos la ventajade que la solar fotovoltai-ca garantiza suministro enlas horas de mayor consu-mo, y como su uso sirveademás para modernizarla red, de ella nos benefi-ciamos todos.

■ 10. Hacia un futurocon menos humos, conun medio ambiente mássaludable y una energíaautóctona, barata, tecnifi-cada y sostenible, dondela solar fotovoltaica tienemucho que decir. Y lo di-remos.

“Lo que nos hace falta es energíamejor y más barata”

EE Juan LasoPresidente de la Asociación Empresarial Fotovoltaica (AEF)

■■ 1199 ddee mmaayyoo

La CNE pide a Industria mmááss mmeeddiioossyy mmeejjoorr ccoooorrddiinnaacciióónn con lascomunidades autónomas La Comisión Nacional de la Energía (CNE) hamanifestado al Ministerio de Industria “la necesidadde que se mejore la coordinación entre lasadministraciones competentes en materia de régimenespecial”. Así lo expresa el informe elaborado por laCNE sobre la propuesta de Real Decreto del Ministeriode Industria por el que se regula la liquidación de laprima equivalente a las instalaciones de producción deenergía eléctrica de tecnología fotovoltaica en régimenespecial.

■■ 2277 ddee mmaayyoo

El ITER construirá un aavviióónn ssoollaarr paralabores de investigación y vigilancia El Instituto Tecnológico y de Energías Renovables deTenerife (ITER), en colaboración con la Escuela TécnicaSuperior de Ingenieros aeronáuticos de la UniversidadPolitécnica de Madrid, realiza el estudio de viabilidadpara la construcción de un avión solar de 20 metros deenvergadura que volará con células solaresfotovoltaicas de concentración.

■■ 88 ddee jjuulliioo

IIkkeeaa yy UUnniicceeff iluminarán con lámparassolares las vidas de los niños y niñasen Pakistán Desde el pasado uno de junio, por cada lámpara solarSunnan vendida en cualquiera de las tiendas que Ikeatiene en el mundo, la compañía dona otra igual a unprograma de Unicef. El objetivo de este proyecto esque niños y niñas de Pakistán, que viven en campos derefugiados y aldeas sin electricidad, puedan tener luz.

~~nnoottiicciiaass ddeell aannoo09

>

ER85_30_35_FOTOVOLTAICA 29/12/09 04:00 Página 33

Page 34: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

34 energias renovables ■ ene 10 ´

■■ 99 ddee sseeppttiieemmbbrree

FFiirrssttSSoollaarr construirá una centralfotovoltaica de 2.000 MW en China La planta solar fotovoltaica proyectada más grandedel mundo se instalaría en la ciudad de Ordos, en laMongolia interior, al norte de China. La construccióncomenzará en junio de 2010 y se espera que los 2.000MW de la planta estén totalmente instalados yfuncionando en 2019. El acuerdo para la ejecución delproyecto se ha firmado durante la visita de WuBangguo, Presidente del Comité Permanente de laAsamblea Popular Nacional de China, a la sede de laempresa estadounidense First Solar en Temple, en elestado de Arizona, donde se rubricó el acuerdo con elconsejero delegado de la compañía estadounidense,Michael J. Ahearn.

■■ 1144 ddee sseeppttiieemmbbrree

Quince entidades FV europeas seunen para rreedduucciirr llaass bbaarrrreerraassaaddmmiinniissttrraattiivvaass a la energía solar Durante los próximos treinta meses, quince entidadesfotovoltaicas, entre las que se encuentra la Asociaciónde la Industria Fotovoltaica (ASIF), trabajarán para

identificar y buscar soluciones a las barrerasadministrativas que provocan situaciones como que laconexión de una instalación fotovoltaica a la redeléctrica tarde entre un mes y varios años,dependiendo del país de la Unión Europea en el que sesolicite.

■■ 2211 ddee jjuulliioo

BP Solar cciieerrrraa ssuuss ffáábbrriiccaass enEspaña BP Solar ha consumado la decisión que anunció elpasado mes de marzo de cerrar las fábricas de TresCantos y San Sebastián de los Reyes, ambas enMadrid, argumentando un cambio de estrategia denegocio que consiste en llevarse la producción a Asia,donde los costes laborales son más baratos. El cierrede las dos factorías madrileñas implica el despido de472 trabajadores.

■■ 99 ddee sseeppttiieemmbbrree

El sector fotovoltaico reclama unccaammbbiioo ddee lleeggiissllaacciióónn después deque Zapatero enunciase esaposibilidad Las palabras del presidente del gobierno en Leónsobre un cambio “si es preciso” de la legislación queregula la producción de electricidad mediantetecnología fotovoltaica han provocado que laAsociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) y laAsociación de Productores de Energías Renovables(APPA) reiteren la necesidad de modificar una normaa la que responsabilizan de paralizar un sector queen 2008 fue líder mundial.

■■ 2200 ddee ooccttuubbrree

DDiieecciioocchhoo ccoonnttrraa 22..776611 Según la Comisión Nacional de Energía, en España,durante los ocho primeros meses del año 2009 sehan instalado dieciocho megavatios fotovoltaicos(FV). La cifra contrasta con la registrada durante losdoce meses precedentes, los del año 2008, ejerciciodurante el cual el parque fotovoltaico nacional vioaparecer hasta 2.761 nuevos megavatios (MW).

■■ 2266 ddee ooccttuubbrree

SSoollaarr IImmppuullssee, el avión de las 12.000células FV, a punto de volar El equipo de ingenieros del Solar Impulse HB-SIAhan entregado el avión a los encargados de realizarlos ensayos y los vuelos de prueba. Bertrand Piccard,André Borschberg y su equipo sacarán por primeravez el prototipo del hangar de construcción yrealizarán pruebas en tierra seguidas de los primerosensayos de vuelo a pocos metros del suelo en elaeródromo de Dübendorf.

■■ 44 ddee nnoovviieemmbbrree

ASIF propone un ccaammbbiioo ddee llaarreegguullaacciióónn FFVV ffoommeennttaannddoo eellaauuttooccoonnssuummoo y reduciendo la tarifaLa Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) hamostrado el camino por el que debe transitar el sectorfotovoltaico. La clave es que los consumidores puedanproducir y consumir su propia electricidad. Así, en2020, el mercado fotovoltaico puede crecer un 35% sinque se aumente la tarifa eléctrica, se reduciría un 5%la dependencia energética, se crearían más de 50.000empleos directos y se ahorrarían 2.500 millones deeuros en emisiones de CO2.

■■ 1122 ddee nnoovviieemmbbrree

EEnnffiinniittyy yy TTiittaann instalarán milmegavatios fotovoltaicos en laregión india de Andhra PradeshLa multinacional Enfinity, que se define como“promotor global de energías renovables”, y elfabricante de módulos fotovoltaicos indio Titan acabande anunciar un acuerdo de colaboración para “eldesarrollo, financiación e instalación de milmegavatios fotovoltaicos sobre una superficie de 1.200hectáreas de la región india de Andhra Pradesh”. Elproyecto se irá desarrollando a lo largo de lospróximos cinco años.

~~

>

09■■ 1166 ddee jjuulliioo

Los trabajadores de Isofotón apruebanel nnuueevvoo EERRTTEE pactado entre ladirección y el comité de empresa La asamblea de trabajadores de Isofotón ha aprobadocon un 82,89% de los votos a favor el Expediente deRegulación de Empleo Temporal (ERTE) acordado porla dirección de la empresa y la representación de lostrabajadores.

ssoollaarr ffvv nnoottiicciiaass ddeell aannoo

ER85_30_35_FOTOVOLTAICA 29/12/09 04:00 Página 34

Page 35: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

35ene 10 ■ energias renovables´

■■ 1133 ddee nnoovviieemmbbrree

Los módulos FV se apuntan alrreecciiccllaajjeeSiete mil toneladas de módulos fotovoltaicos a reciclaren Europa en 2010, de las cuales tres mil están enAlemania. Esas son las cifras que maneja PV Cycle, laasociación sin ánimo de lucro fundada en 2007 quepromueve la retirada y reciclado de los módulos FV quehayan llegado al final de su vida útil. Nos lo cuenta, envER, Virgina Gómez, directora científica y deoperaciones de la asociación.

■■ 1199 ddee nnoovviieemmbbrree

““EEnn 1100 aaññooss eell pprreecciioo ddee llaaffoottoovvoollttaaiiccaa ccaaeerráá uunn 6600%%””Esta es la estimación del Secretario General de laAsociación Europea de la Industria Fotovoltaica (EPIA),Adel El Gammal, durante la presentación en Madrid de“Set For 2020”, el estudio que plantea la aportación dela energía solar fotovoltaica para conseguir que en2020 se hayan reducido un 20% las emisiones de CO2respecto a 1990, que las renovables representen el20% del uso total de energía, y que descienda elconsumo global de energía un 20%, tal y comoplantea la Unión Europea.

■■ 2233 ddee nnoovviieemmbbrree

CChhiinnaa iinnvveerrttiirráá 22..000000 mmiilllloonneess deeuros en subvenciones para laenergía solar El Ministerio de Ciencia y Tecnología y laAdministración Nacional de Energía de han hecho

público un comunicado en el que se afirma que elgobierno chino destinará 20.000 millones de yuanes,unos 2.000 millones de euros, para desarrollar 294proyectos solares que suman una potencia instaladade 642 MW. Con este plan el gobierno chino supera laprevisión de 500 MW que él mismo fijo el pasado mesde julio.

■■ 2244 ddee nnoovviieemmbbrree

La conexión ““PPuueerrttoollllaannoo--AAbbuuDDhhaabbii”” El Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentraciónde Puertollano (Isfoc) y la compañía Masdar (EmiratosÁrabes Unidos) han firmado hoy un “acuerdo deservicios de consultoría para estudiar y evaluar latecnología de concentración fotovoltaica (CFV) bajo lascondiciones ambientales de Abu Dhabi”.

■■ 3300 ddee nnoovviieemmbbrree

El sector solar ssee rreeccuuppeerraarráá eennEEssppaaññaa eenn 22001100, según un estudiode Bank SarasinAl crecimiento prácticamente nulo del sector solar en2009 seguirá la recuperación en 2010, según el últimoestudio Sostenible de Bank Sarasin publicado con eltítulo “Solar industry 2009 – the first green shoots ofrecovery”. El informe asegura que España sigue“siendo un país atractivo para el desarrollo de laenergía solar dada su continua promoción e instalaciónde tecnologías solares”.

■■ 22 ddee ddiicciieemmbbrree

IIbbeerrddrroollaa eennttrraarráá eenn eell mmeerrccaaddoo FFVVcon 20 MWIberdrola Renovables ha sido elegida por la sociedadSalt River Project (SRP) para diseñar, construir yoperar una planta fotovoltaica de 20 MW en EstadosUnidos, concretamente en Arizona. La compañíaespañola tiene que aprobar la aceptación delproyecto.

■■ 77 ddee ddiicciieemmbbrree

La 44ªª ccoonnvvooccaattoorriiaa FFVV ddee 22000099inscribe 770 instalaciones con dosmeses de retraso El Ministerio de Industria ha hecho público el últimolistado del año 2009 de los proyectos fotovoltaicosinscritos en el Registro de Preasignación deRetribución (RPR). Son 770 nuevas instalaciones. Conellas se completa el primer año de aplicación del RPRcon un balance final de 2.488 instalaciones quecobrarán una prima por producir electricidadmediante tecnología fotovoltaica.

■■ 88 ddee ddiicciieemmbbrree

Primer vuelo de SSoollaarr IImmppuullssee Solar Impulse ha comenzado a volar. Aún está lejosde su objetivo de dar la vuelta al mundo en un vuelodiurno y nocturno propulsado únicamente conenergía solar, pero ya ha conseguido elevarse. Apartir de ahora los vuelos cada vez serán más altos yprolongados.

ER85_30_35_FOTOVOLTAICA 29/12/09 04:00 Página 35

Page 36: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

A ritmo de fox-trot, pese a las zancadillas

Este ha sido un año que el sector jamás olvidará. Durante 2009 se han instalado más megavatiossolares termoeléctricos que en todos los años anteriores –situando a España como referente mundial enestas tecnologías –, al tiempo que se producían unos cambios normativos que cerraron de golpe elgrifo de la financiación poniendo al sector al borde del abismo. La imagen de la solar termoeléctricaespañola (STE) se ha visto considerablemente dañada, sólo el tiempo dirá hasta qué punto.

Toby Price

SSOOLLAARR TTEERRMMOOEELLEECCTTRRIICCAA

energias renovables ■ ene 10 ´36

ER85_36_41_TERMOELECTRICA 29/12/09 04:02 Página 36

Page 37: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

El año empezó muy alentadorcon unos 50 MW de nueva po-tencia instalada en el primer se-mestre. Se inauguraron plantastan emblemáticas como Puerto

Errada 1 (la primera central de espejos pla-nos Fresnel en España) y PS20 de Aben-goa Solar (la mayor torre solar del mun-do), mientras que Torresol Energy recibió171 millones de euros para construir la pri-mera planta del mundo con tecnología detorre central con receptores de sales.

■ Una ley “sorpresiva”Sin embargo, esta actividad frenética durópoco. En abril, la aprobación del RDL6/2009 dejó a muchos sin palabras… y sincapital. Calificado por la Asociación Espa-ñola de la Industria Solar Termoeléctrica(Protermosolar) como “sorpresivo”, elRDL 6/2009 establece la obligatoriedadde los proyectos STE de inscribirse en unRegistro de preasignación para poder aco-gerse al régimen económico previsto en elRD 661/2007. Cualquier proyecto no ins-crito en el Registro no tiene derecho a la re-tribución vigente y queda a la espera deotro marco económico, que seguramenteserá menos ventajoso, cuya fecha y condi-ciones aún no han sido determinados.

Los retrasos en la inscripción de lasplantas empezaron a pesar sobre el sector yse vio cómo se paralizaron muchas obraspor la falta de liberación de fondos de enti-dades financieras. En efecto, el RDL6/2009 cortó las alas del sector justocuando estaba empezando a despegar.

Para más inri, en octubre, el Senadoaprobó una enmienda de una ley que hu-biera modificado el RDL 6/2009, dero-gando la inscripción en el Registro, modi-ficando las reglas de juego establecidas enel RD 661/2007, y retrasando aún más lasobras. El Congreso rechazó la enmiendauna semana más tarde y todo se quedó so-

lo en un susto, pero dos cambios normati-vos en cinco meses –uno consumado yotro abortado– han puesto en peligro laseguridad de las inversiones porque ahora,los bancos e inversores cuestionan la viabi-lidad económica a largo plazo de los pro-yectos en España. “El desprestigio interna-cional por la inseguridad jurídica ha sidosignificativo,” comenta el presidente deProtermosolar, Valeriano Ruiz.

■ Horizonte prometedorQuizás conscientes del daño causado poresta incertidumbre, en otoño, el Ministe-rio de Industria hizo un esfuerzo por ace-lerar el proceso de inscripción, y el día 15de diciembre anunció el cierre definitivodel Registro para la STE con la inscripciónde un total de 53 proyectos, es decir,2.339 MW de los 4.300 MW presentados.Una cifra que supera claramente el objeti-vo de 500 MW establecido en el Plan deEnergías Renovables 2005-2010. A partirde ahora, se les aplicará una distribucióntemporal para su puesta en servicio hasta2013, según decidió el Consejo de Minis-tros el pasado 13 de noviembre cuando

■■ 2266 ddee ffeebbrreerroo

Natural Electric anuncia laconstrucción de tres plantas solarestermoeléctricas en HuescaLas plantas que la empresa española ha decididollevar a cabo, a través de su filial Nesa Termosolar 1,consisten de dos centrales solares termoeléctricas de50 MW cada una y una central solar termoeléctricahibridada con biomasa de 15 MW en el términomunicipal de Belver de Cinca. Generarán –según lapromotora– electricidad suficiente como paraabastecer a 135.000 familias anualmente y evitarán laemisión de 342.000 toneladas de CO2 cada año. Lacompañía estima que será precisa una inversión demás de quinientos millones de euros.

■■ 1177 ddee mmaarrzzoo

El gobierno concede un crédito de 100millones a Marruecos para financiaruna central termosolarEl último Consejo de Ministros ha autorizado laconcesión de un crédito FAD (Fondo de Ayuda alDesarrollo) para financiar la construcción llave enmano de la central termosolar de “Ain Beni Mathan”, aunos 150 kilómetros de Melilla. El proyecto ha sidofirmado con la Oficina Nacional de Marruecos y laempresa encargada de su construcción es Abener, filialdel grupo industrial Abengoa. La planta híbrida deciclo combinado-solar tiene 470 MWe, de los cuales 20MWe provienen de un campo de colectores cilindro-parabólicos de 183.000 m2.

~~nnoottiicciiaass ddeell aannoo

Se calcula que para 2020,España podría tener

una capacidad acumuladade 6.000 MW

(hasta 20.000 MW bajo un escenario

de crecimiento ambicioso)

´

09

>

ER85_36_41_TERMOELECTRICA 29/12/09 04:02 Página 37

Page 38: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

presentó una hoja de ruta que significaráque, al término del próximo año, Españadispondrá de 861 MW en funcionamien-to; 500 MW adicionales cada año hasta

2012, y otros 540 MW en 2013. Es decir,en los próximos tres años se pondrán enfuncionamiento, de forma escalonada,2.440 MW STE.

En fin, parece que el Gobierno se hadado cuenta del valor de la termosolartanto para el clima como para la econo-mía española. La presidenta de la Agen-cia Andaluza de la Energía, Isabel de Ha-ro, lo tiene claro: “El desarrollo de laenergía STE es imparable. España, y An-dalucía en particular, se configuran en es-tos momentos como enclaves estratégi-cos”.

Según la Comisión Nacional de Ener-gía, en 2008, hubo un total acumuladode 72 MW en todo el país, duplicado es-te año gracias a la instalación de unos132 MW adicionales (cifra provisional al4/12/09). España ya tiene 204 MW enoperación (que APPA eleva a 282 MW,porque calcula que se han instalado 220MW durante 2009) y se coloca segundoen la liga mundial. De hecho, a pesar deestar aún lejos de los más de 500 MWinstalados en EEUU, la tendencia indicaque España podría llegar en breve a des-tronarlo como líder mundial del sector:mientras en EEUU se están construyen-do 280 MW, en España hay 34 plantasen construcción que suman 2.095 MW.

■ La UE ayudaCon la expansión internacional de em-presas españolas como Abengoa Solar, laentrada de multinacionales como E.ON,

los avances tecnológicos en almacena-miento de calor y ahorro de agua que elsector está consiguiendo, y el apoyo“mediático” que ofrece el concepto De-sertec, los cielos sobre España parecenbastante más despejados que hace unosmeses. Además, Carlos Muñoz, presi-dente de la sección Solar termoeléctricade APPA, considera que “si se cuida,” laúltima Directiva comunitaria de renova-bles (2009/28/CE) “podría constituirun elemento clave” en el desarrollo delsector, ya que establece un mecanismo decooperación entre países, de tal maneraque, por ejemplo, una nación del nortede Europa pueda conseguir sus objetivosnacionales de renovables con plantasSTE instaladas en España.

A raíz de todo ello, se calcula que pa-ra 2020, España podría tener una capaci-dad acumulada de 6.000 MW (hasta20.000 MW bajo un escenario de creci-miento ambicioso). “Ahora depende detodos nosotros: gobierno, sector indus-trial, innovación…, para avanzar lo másrápidamente posible,” afirma Muñoz. Loimportante ahora concluye, “es desarro-llar rápidamente un nuevo real decretoque aclare el período 2013-2020, paraque las empresas se concentren en la in-novación y mejora de los proyectos conlas ideas legislativas claras y estables”.

■ Más información:> www.protermosolar.com> www.appa.es

38 energias renovables ■ ene 10 ´

SSOOLLAARR TTEERRMMOOEELLEECCTTRRIICCAA

ER85_36_41_TERMOELECTRICA 29/12/09 04:51 Página 38

Page 39: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

39ene 10 ■ energias renovables´

■■ 2244 ddee mmaarrzzoo

El Ministerio de Ciencia e Innovaciónda ddiieezz mmiilllloonneess ddee eeuurrooss eexxttrraass aa llaa PPSSAALa ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia,ha anunciado la inversión de diez millones de eurosextraordinarios para la Plataforma Solar de Almería(PSA), para la modernización de sus infraestructuras, laadquisición de nuevo equipamiento y la puesta enmarcha de nuevos experimentos. Son fondos que lleganen el marco del PlanE, Plan Español para el Estímulo dela Economía y el Empleo. La ministra ha vaticinado quela energía solar de concentración será “competitiva” enun plazo de diez años, y ha garantizado que el gobiernocentral priorizará con un apoyo “constante, sostenido yfuerte” la I+D+i en este sector.

■■ 1100 ddee aabbrriill

Puesta en funcionamiento de la pprriimmeerraacceennttrraall ddee eessppeejjooss ppllaannooss FFrreessnneellLa planta termosolar Puerto Errado 1, propiedad deNovatec Solar España, ya ha sido conectada a la red dedistribución de Iberdrola. Tiene una potencia de 1,4 MWy capacidad para producir casi 3 millones de kilovatioshora al año. Esta instalación, ubicada en el municipiomurciano de Calasparra, ha tardado diez meses enconstruirse. Los planes de desarrollo de Novatec SolarEspaña incluyen la construcción de un segundo parqueen Puerto Errado y otras tres más en Lorca,denominadas Don Gonzalo 1, 2 y 3.

■■ 2277 ddee aabbrriill

AAbbeennggooaa SSoollaarr ppoonnee eenn mmaarrcchhaa llaaPPSS2200, la mayor torre solar del mundoLa PS20, con 20 MW de potencia, ha comenzado afuncionar después de superar con éxito las pruebas deproducción yfuncionamiento realizadasdurante tres días. Estanueva central solar, queproducirá energíasuficiente para satisfacer lademanda energética de10.000 hogares, es lasegunda planta comercialde torre del mundoe”incorpora avancestecnológicos muyimportantes”,desarrollados por AbengoaSolar. “Respecto a laprimera torre, la PS10, unreceptor con más eficiencia,y diversas mejoras en lossistemas de control yoperación, y en el sistemade almacenamientotérmico de energía”.

■■ 88 ddee mmaayyoo

EEssppaaññaa,, TToopp 11 ddee EEuurrooppaa en energíasolar termoeléctricaLo dice el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,que inauguró ayer en Puertollano (Ciudad Real) “laprimera central comercial de Europa de energía solartermoeléctrica de colectores cilindro parabólicos sinacumulación”. España, además, ha sido la primeranación del mundo en poner en marcha una planta solartermoeléctrica comercial de tecnología de torre central yasimismo el primer país en enchufar a la red una plantacon almacenamiento térmico por sales fundidas. Elnuevo Plan de Energías Renovables 2011-2020 –informael Mityc– fijará un objetivo para este periodo “que tengaen cuenta la rápida evolución que está teniendo estatecnología”.

■■ 2200 ddee mmaayyoo

Inaugurada la ppllaannttaa tteerrmmoossoollaarr ddeeeessppeejjooss ppllaannooss de Puerto Errado I, enMurciaEl Consejero de Universidades, Empresa e Investigacióndel gobierno de Murcia ha sido el encargado de lainauguración oficial de Puerto Errado I, una plantatermosolar innovadora por el uso de colectores solareslineales y un sistema de refrigeración por aire. Lainstalación ha sido realizada por Novatec Solar Españacon tecnología desarrollada íntegramente en Murcia. Elempleo de los espejos planos, construidos en vidrio yplacas de acero de bajo coste, permite simplificar elcampo solar y mejorar los costes. Esta primera planta,de 2 MW de potencia, se completará con otra de 30 MW.

■■ 2233 ddee jjuunniioo

EElleeccnnoorr eennttrraa eenn eell mmeerrccaaddootteerrmmoossoollaarr invirtiendo más de 900millones de eurosElecnor ha anunciado la construcción de tres plantastermoeléctricas de 50 MW de potencia cada una. Sonlos proyectos ASTE, fases 1B y 1A, que se localizan enAlcázar de San Juan, Ciudad Real; y Astexol 2, ubicadoen Badajoz. Las tres plantas, cuya puesta en marcha seprevé para el segundo semestre de 2011, suponen unainversión de más de 900 millones de euros, y utilizarántecnología de cilindros parabólicos para producirelectricidad limpia equivalente al consumo de 90.000hogares, evitando así la emisión a la atmósfera de144.000 toneladas de CO2 anuales.

■■ 11 ddee jjuulliioo

Europa buscaeelleeccttrriicciiddaadd ssoollaarr eennÁÁffrriiccaaLa idea es utilizar el desierto delnorte de África para desalinizaragua y producir electricidadmediante la utilización decentrales solares termoeléctricas ysistemas de concentración. Conesta iniciativa, Europa podríaconseguir que hacia el año 2050 eldesierto africano le suministraseel 15% de la electricidad, ya quese exportaría parte de la energíaproducida a Europa mediante unared de corriente continua de altovoltaje (HVDC). El proyecto sellama Desertec y también incluyela implantación de energía eólica.

■■ 1144 ddee jjuulliioo

La solar termoeléctrica puede crearmmááss ddee 220000..000000 ppuueessttooss ddee ttrraabbaajjooppaarraa 22002200Es uno de los datos recogidos en el informe “EnergíaSolar Térmica de concentración -Perspectiva mundial2009” de Greenpeace presentado hoy en Madrid sobreel potencial de esta tecnología, capaz de producir lacuarta parte de la electricidad mundial en 2050 ypermitir a los países soleados, entre ellos España,generar inversiones por 11.000 millones de euros en2010, crear unos 1.187 millones para 2050 y ahorrar 149millones de toneladas de CO2 anualmente. Siempre,claro está, que los gobiernos apuesten por ella. Todauna oportunidad para España, hoy por hoy, lídermundial de la industria termosolar.

■■ 2233 ddee jjuulliioo

Renovalia trae a España ppaarrqquueesstteerrmmoossoollaarreess ddee sseegguunnddaa ggeenneerraacciióónnRenovalia Energy ha comenzado la instalación deunidades termosolares de segunda generación contecnología disco-motor stirling proporcionada por lacompañía norteamericana Infinia. La primera planta conesta tecnología tendrá 71 MW y está situada enVillarobledo, en la provincia de Albacete. Este sistemase caracteriza por una eficiencia próxima al 24%, bajomantenimiento y autonomía de operación. Una plantade 50 MW con esta tecnología se puede construir enmenos de un año.

■■ 2288 ddee aaggoossttoo

Sevilla contará con una ppllaannttaatteerrmmoossoollaarr úúnniiccaa eenn EEuurrooppaaLa localidad sevillana de Fuentes de Andalucíaalbergará una planta termosolar de diseño único enEuropa con tecnología de torre con receptor cilíndrico yheliostatos. La instalación, presupuestada en 191millones de euros, tendrá una potencia eléctrica de 17MW. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, através de la Agencia Andaluza de la Energía, haincentivado con dos millones de euros el proyecto, quegenerará anualmente 110 GWh de energía eléctrica, esdecir, 110.000.000 de kWh/año.

~~nnoottiicciiaassddeellaannoo09

>

ER85_36_41_TERMOELECTRICA 29/12/09 04:02 Página 39

Page 40: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

40 energias renovables ■ ene 10 ´

SSOOLLAARR TTEERRMMOOEELLEECCTTRRIICCAA ~~nnoottiicciiaassddeell aannoo

■■ 1155 ddee ooccttuubbrree

PPrrootteerrmmoossoollaarr celebra el rechazo delCongreso al cambio de la regulacióntermoeléctricaLa Asociación Española de la Industria SolarTermoeléctrica (Protermosolar) se ha felicitado porque“el Parlamento haya escuchado las razones del sector”y haya rechazado el cambio normativo aprobado haceuna semana en el Senado. Protermosolar asegura quelos cambios “podían haber causado daños irreparablesa las inversiones realizadas hasta ahora y haberterminado con la posición de liderazgo internacional eneste sector que ostenta nuestra industria”.

■■ 1166 ddee ooccttuubbrree

Siemens se hace con el control deSolel Solar Systems ppoorr 441188 mmiilllloonneessddee ddóóllaarreessLa multinacional alemana acaba de anunciar que ha

adquirido la compañía israelí Solel Solar Systems, firmaespecializada en el diseño, fabricación de componentese instalación de centrales solares termoeléctricas. Conla adquisición de Solel, Siemens asegura que pretendefortalecer su posición en el “prometedor” mercado delas plantas solares termoeléctricas. En España, Solel hasuministrado componentes a quince plantastermosolares con una capacidad –informa Siemens– de750 MW.

■■ 1122 ddee nnoovviieemmbbrree

TTeeyymmaa AAbbeennggooaa, a la conquistatermosolar en Estados UnidosTeyma, empresa perteneciente a Abengoa, se haimplantado en Estados Unidos mediante la creación deuna filial denominada Teyma USA Inc. La construcciónde los proyectos de energías renovables de Abengoa enEE UU figura entre sus objetivos estratégicos. Además,la empresa ofrecerá a terceros sus servicios deingeniería y construcción de proyectos industriales llaveen mano, especialmente en el campo de las plantastermosolares, biocombustibles y de generación.

■■ 1166 ddee nnoovviieemmbbrree

AAnnddaalluuccííaa,, llííddeerr eeuurrooppeeoo eninstalaciones solares termoeléctricasMás de seiscientos expertos procedentes de 41 paíseshan participado en la Cumbre de Concentración SolarTermoeléctrica de Sevilla, foro multinacional organizadopor CSP Today (con la dirección técnica deProtermosolar) en el que se ha puesto de manifiesto el

liderazgo español en esta tecnología, que ya cuenta con131 megavatios (MW) operando en Andalucía, 50 másen período de pruebas y otros 517 MW en construcción,según datos oficiales del gobierno autónomo.

■■ 1177 ddee nnoovviieemmbbrree

El Banco Europeo de Inversionesaporta 8800 mmiilllloonneess ddee eeuurrooss aaGGeemmaassoollaarrEl Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha concedido unpréstamo de 80 millones de euros a Gemasolar parafinanciar la construcción y puesta en funcionamiento deuna planta termosolar en Fuentes de Andalucía, enSevilla. La nueva planta, de 17 MW, es pionera en elmundo por ser el único proyecto disponible dedemostración a escala comercial de generación deelectricidad con tecnología solar de receptor de torrecentral y campo de helióstatos que cuenta con unnovedoso sistema de almacenamiento térmico en salesfundidas.

■■ 2255 ddee nnoovviieemmbbrree

EE..OONN eennttrraa eell mmeerrccaaddoo tteerrmmoossoollaarrespañol con AbengoaE.ON Climate & Renewables y Abengoa Solar hanfirmado un acuerdo para desarrollar y operar dosplantas termosolares de 50 MW de potencia cada una.Helioenergy 1 y 2, que así se llaman los proyectos, seestán construyendo en la localidad sevillana de Écija. Laalianza entre ambas empresas supondrá una inversión,al 50%, de 550 millones de euros en las dos centralesde tecnología cilindro-parabólica. Las plantas entraránen funcionamiento en 2011 y 2012 con una producciónestimada equivalente al abastecimiento de 52.000hogares y evitarán la emisión equivalente de 63.000toneladas de CO2.

■■ 33 ddee ddiicciieemmbbrree

Extremadura y Protermosolarproponen el iinntteerrccaammbbiioo ddee ppootteenncciiaaeennttrree ppaaíísseessLa Junta de Extremadura y Protermosolar han pedido algobierno de Rodríguez Zapatero que durante lapresidencia española de la Unión Europea “mueva loshilos” para que se concrete la nueva Directiva2009/28/CE relativa al uso de energía procedente defuentes renovables. Esa directiva, que el Presidente deProtermosolar, Valeriano Ruiz, califica como “muyatractiva para Extremadura”, permite la colaboraciónentre países de la Unión de tal manera que, porejemplo, una nación del norte de Europa puedaconseguir sus objetivos nacionales de renovables conplantas instaladas en España.

■■ 1155 ddee ddiicciieemmbbrree

Industria cierra el año inscribiendo22..333399,,8899 MMWW ddee tteerrmmooeellééccttrriiccaaEl Ministerio de Industria ha inscrito 56 instalacionestermoeléctricas con una potencia en conjunto de2.339,89 MW en el pre-registro de régimen especial,que suma 9.050,85 MW en total. La potencia inscritasupone una clara superación del objetivo de 500 MW determoeléctrica establecido en el Plan de EnergíasRenovables 2005-2010 (PER) y asegura un ritmo deinstalación constante que hará posible un desarrolloordenado del sector. La resolución ratifica elcompromiso del Gobierno por dotar al sector devisibilidad y estabilidad a largo plazo.

>

09

ER85_36_41_TERMOELECTRICA 29/12/09 04:52 Página 40

Page 41: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

ER85_36_41_TERMOELECTRICA 29/12/09 04:03 Página 41

Page 42: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

energias renovables ■ ene 10 ´

SSOOLLAARR TTEERRMMIICCAA

Si hace un año el panorama noinvitaba al optimismo (“Solartérmica, un momento delica-do” era el título de estas pá-ginas entonces), el escenario

actual casi empuja al pesimismo. A faltade datos cerrados, todas las estimacionesse quedan lejos de los objetivos estableci-

dos por el gobierno para la energía solartérmica a estas alturas del juego. Y no só-lo eso, sino que aún no se ha decididocuál es la ruta adecuada para salir del ato-lladero actual.

Tras la reunión final de año que hamantenido la Asociación Solar de la In-dustria Térmica (ASIT) a mediados de

diciembre, Pascual Polo, secretario gene-ral de la misma, se atrevió a apuntar algu-nas cifras. “La caída durante el primer se-mestre no fue tan mala y rondó el 10%,pero creemos que en el segundo semes-tre del año estará cerca del 30%, que es loque preveíamos al inicio de 2009. Es latecnología que peor está posicionada res-pecto a sus objetivos”, explica. En fin,que del Plan de Energías Renovables(PER) del periodo 2005-2010 sólo se hacumplido una tercera parte cuando que-da un año para su final. Y nada presagia,más bien al contrario, que 2010 sea la pa-nacea.

Más cifras. Durante el año recién fi-nalizado se deben haber instalado unos350.000 metros cuadrados de panelessolares térmicos; es decir que a doce me-ses de su final, sólo se han colocado algomenos de dos millones de metros cuadra-dos; muy lejos de los 4,9 millones que re-coge el actual PER. Sin olvidar que elCódigo Técnico para la Edificación(CTE), único sustento regulatorio de lasolar térmica en España, según explicaJuan Fernández, presidente de ASIT, haperdido parte del poder y del sustentocon el que se creó, porque la construc-ción ha caído bruscamente en los dos úl-timos años. Y es que la norma se redactóen un contexto de bum de la construc-ción en el país, por lo que parece compli-cado que su aplicación tenga algún im-pacto: en lugar de construirse 450.000nuevas viviendas cada año, se levantan la

El año recién cerrado ha sido pésimo para un sector que no va a cumplir con los objetivos queestablece el Plan de Energías Renovables 2005-2010. Además, el Código Técnico de la Edificación,que obliga a instalar solar térmica en los edificios de nueva construcción, no ha supuesto el revulsivoque todos esperaban, porque hay menos vivienda nueva y porque la administración parece pocopreocupada por hacer cumplir lo estipulado en ese documento. Así, el sector quiere un nuevo marcolegislativo, un marco que apoye con una prima el kilovatio térmico producido. La futura Ley deEnergías Renovables es la oportunidad. La pelota está, una vez más, en el tejado de laadministración. Mª Ángeles Fernández

La solar que sigue estando a la sombra

ER85_42_45_TERMICA 29/12/09 04:04 Página 42

Page 43: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

mitad. Los últimos datos del Ministeriode Vivienda, dados a conocer en diciem-bre, indican que en los últimos doce me-ses se iniciaron un 35,1% menos de vi-viendas. Sin olvidar, como destaca Polo,que “el CTE debería exigir un mayorcumplimiento, porque si no hay inspec-ciones o mantenimiento no sirve de na-da. Hay que estar encima”. Desde el Ins-tituto para la Diversificación y Ahorro deEnergía (IDAE) reconocen que los resul-tados de 2009 “se verán afectados por lacaída de la construcción inmobiliaria”.

Sobre el tablero, por tanto, hay nú-meros alejados de la línea de meta, perotambién propuestas que de momento novan a jugar la partida. El pasado mes denoviembre, ASIT hizo una proposiciónpara instalar 300.000 metros cuadradosde paneles solares, lo que conllevaría lacreación de 4.000 empleos. Para ello eranecesario un presupuesto público de 28millones de euros en dos años. Estas me-didas se corresponden con un Plan Puen-te que serviría de enlace para alcanzar elobjetivo que persigue el sector solar tér-mico: establecer un régimen de ayudas ala producción, no a la instalación, que escomo se hace ahora mismo. “No tienenrecursos para hacer una medida así. Qui-zá se consiga implantarla de una maneralenta, pero nosotros vamos a hacer un es-fuerzo extra para conseguirlo”, explicaPolo.

El gobierno, por su parte, recuerdalas medidas tomadas para apoyar al sec-tor. “Se están planteando nuevos instru-mentos acordes con las necesidades queactualmente identificamos (…). Adicio-nalmente se está profundizando en el co-nocimiento de los mercados, adquirien-do experiencia en el manejo deinstalaciones y diseñando estrategias parael desarrollo de un nuevo mercado tanprometedor como es el de la climatiza-ción solar”, apuntan desde el IDAE. Esteorganismo también recuerda que firmaconvenios anuales con las comunidadesautónomas: durante 2008 el importe delos mismos fue de casi 28 millones de eu-ros y en 2009, de 28,7 millones.

■ El escenario para 2010Lejos de cumplir los objetivos y con laconstrucción nueva en retroceso, el esce-nario que este año se presenta para la ener-gía solar térmica es difícil. “Podemos decirque 2009 se ha salvado con una bajadaimportante, pero se ha estado trabajandoen cosas que comenzaron en 2008. Paraeste año no hay nada”, apunta el secretariogeneral de ASIT.

Además, durante este ejercicio habráque negociar y decidir los contenidos delPER 2011-2010. Como subraya Polo, elgobierno comparte la idea o la propuestade primar la producción de las instalacio-nes, no la cantidad de metros cuadrados,es decir, crear un Régimen Especial; peroeso es poco. “Ellos lo comparten, peroqueremos ver realidades, no voluntades.Debe consolidarse”. En fin, como tam-bién apunta Fernández, hay buenas inten-ciones pero poco presupuesto. De estemodo, los integrantes del sector lucharándurante los próximos doce meses para queen la energía térmica se premie la eficien-cia, como se hace en la energía eléctrica.Porque, dicen, es el futuro. Según el últi-mo barómetro solar térmico, “si el gobier-no español realiza un giro, ASIT cree queel mercado podría alcanzar en 2010 unvolumen de mercado de al menos500.000 metros cuadrados”.

Fuera del país, el juego no es el mis-mo. Y el tablero tampoco. El mercadosolar térmico europeo creció un 51,4%en 2008, según EurObserv’ER (el datoes de junio de 2009). Aunque la crisis delaño cerrado también afectará al sector enel ámbito continental, según esta mismafuente, que señala como causas principa-les de ello la bajada repentina del sectoren España y una previsión de caída del10% en Alemania (los dos países que lide-raban la clasificación hace un año). Peroel mercado europeo se recuperará esteaño, estiman, y alcanzará al final del pre-sente ejercicio 38 millones de metroscuadrados instalados, es decir, que se ha-brán colocado 4,5 millones en 2009 y5,5 millones es la cifra marcada para lospróximos meses.

43ene 10 ■ energias renovables´

■■ 1111 ddee ffeebbrreerroo

El Programa Hospisol, PPrreemmiioo EEuurrooppeeoo 22000088La Junta de Castilla y León recibe en Bruselas el PremioEuropeo 2008 al Mejor Proyecto de ServiciosEnergéticos en el Sector Público por el ProgramaHospisol, iniciativa que promueve el aprovechamientode la energía solar para producir agua calientesanitaria (ACS) en centros hospitalarios. El objetivo deHospisol –programa dotado con 4,5 millones de euros–es instalar 9.000 metros cuadrados de superficie decaptación en los 23 hospitales de la Junta con el fin deabastecer aproximadamente el 60% de susnecesidades anuales de ACS.

■■ 55 ddee mmaarrzzoo

Wagner diseña un pprrooggrraammaa qquueeccoommppaarraa llooss ccaappttaaddoorreess ssoollaarreess detodas las marcasEl software –bautizado como EASYsoft 1.0– intentaresponder al “problema generalizado” –señala WagnerSolar– de que cada fabricante utiliza un método decálculo distinto, “con lo que se hace imposiblecomparar distintos captadores”. Según la empresaespañola, su nueva herramienta “logra unacomparación rápida, precisa y de fácil manejo de hastacuatro captadores solares térmicos al mismo tiempo, ysiempre bajo el mismo patrón de comparación”.

■■ 2200 ddee mmaarrzzoo

El EREN publica un ““mmaannuuaall ddeepprroocceeddiimmiieennttoo”” para realizar auditoríasenergéticas en edificiosLa Junta de Castilla y León ha editado este Manual deProcedimiento para la Realización de AuditoríasEnergéticas con el fin de potenciar “la formación depersonal cualificado y especializado entre losinstaladores y responsables de mantenimiento deinstalaciones decalefacción,climatización yagua calientesanitaria”. El EnteRegional de laEnergía deCastilla y León(EREN) consideraque, gracias aesta herramientase podrá “contarcon un patrónválido paraaquellosdiagnósticos quese hagan en lacomunidadautónoma”.

~~nnoottiicciiaass ddeell aannoo09

>Ejemplo de integración arquitectónica de captadores solarestérmicos de tubos de vacío. En página anterior, captadoressolares planos.

ER85_42_45_TERMICA 29/12/09 04:04 Página 43

Page 44: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

44 energias renovables ■ ene 10 ´

SSOOLLAARR TTEERRMMIICCAA

■ ¿¿CCóómmoo hhaa ssiiddoo eell aaññoo 22000099 ppaarraa eellsseeccttoorr?? ■ Mi impresión personal no puede serotra de que ha sido un pequeño desastre.Digo pequeño porque realmente este añola caída no es tan brusca como la previstainicialmente. Pero es una caída importan-te tras varios años de incremento conti-nuado. Ha sido un desastre terrible. Tene-mos una tremenda laguna por parte de laadministración.

■ ¿¿QQuuéé ssee lleess ppuueeddee aacchhaaccaarr?? ■ La conclusión es que no ha habido nadapositivo desde el punto de vista legislativo.Desde la administración no se han puestomedidas para solucionar la incertidumbredel sector. La solar térmica está sustentadaúnicamente desde el punto de vista regu-latorio en un Código Técnico de la Edifi-cación (CTE) que, por el problema de laconstrucción que hay ahora mismo en es-te país, no se ha desarrollado. Y este es elúnico sustento que hay más allá de losprogramas de ayudas. La situación es bas-tante dramática y la administración no hatomado medidas para incentivar el sector.Nosotros hemos hecho muchas propues-tas que no se han tenido en cuenta. No séqué es lo que ocurre porque, si hay volun-tad, las cosas salen. Y el gobierno tiene undiscurso muy pro, pero eso no desciendehacia la regulación.

■ ¿¿QQuuéé ooppiinnaa ssoobbrree eell pprrooyyeeccttoo ddee LLeeyy ddeeEEccoonnoommííaa SSoosstteenniibbllee,, ppuueeddee aappoorrttaarr aallggooaall sseeccttoorr?? ■ La ley es positiva, pero hay que concre-tar. Por ejemplo, nosotros hicimos unapropuesta y un plan, en el que hemos es-tado trabajando todo el año, con reunio-nes continuas, pero el año se va y al finalno ha cuajado nada. Ha sido un año dra-mático. Se nos ha caído un mercado queestaba en franco crecimiento. Aún no he-mos cerrado datos: habíamos pronostica-do una caída en torno al 10% y probable-mente no se alcance, pero es grave que latendencia de crecimiento se haya roto.

■ ¿¿YY qquuéé hhaayy ddeell PPllaann ddee EEnneerrggííaassRReennoovvaabblleess 22000055--22001100?? ■ El plan es absolutamente ineficaz. Va aser un absoluto fracaso. Está en torno al30 ó 35% de los objetivos. Ya se está tra-bajando en el de 2011-2020, pero no sa-bemos lo que se está planteando. Las es-peranzas son buenas, pero no se ha dichonada aún al respecto. Está claro que tene-mos que cumplir el 20-20-20 [20% derenovables en 2020] por imposición dela Unión Europea, pero no sabemos có-mo se va a conseguir ese 20, no sabemosqué debe aportar cada tecnología reno-vable. Deberíamos tener protagonismotodos.

■ ¿¿CCuuááll eess llaa ssiittuuaacciióónn ddee EEssppaaññaa ccoonnrreessppeeccttoo aall rreessttoo ddee llooss ppaaíísseess eeuurrooppeeooss??■ Al cierre de 2008, en Europa éramos lossegundos después de Alemania. Este añoperderemos esa posición y estaremos aenorme distancia del primero. Ningún pa-ís estaba tan condicionado como el nues-tro por la construcción. En Alemania ape-nas habrá caída porque no se sustenta eneso.

■ ¿¿HHaa hhaabbiiddoo eessttee aaññoo aallggúúnn aaddeellaannttoottééccnniiccoo ssiiggnniiffiiccaattiivvoo??■ La tecnología ha evolucionado y va ha-ciéndose más eficiente, pero no ha habidoninguna revolución, solo lo que se esperade una técnica que se va consolidando yque suele mejorar con el paso de los años.

■ EEnn 22000099,, AASSIITT ccuummpplliióó cciinnccoo aaññooss ddeevviiddaa,, ¿¿qquuéé vvaalloorraacciióónn ssee ppuueeddee hhaacceerr ddeeeessttaa aannddaadduurraa?? ■ ASIT como asociación nació con el ob-jeto fundamental de ayudar a conseguir ysuperar los objetivos del PER 2005-2010.Así que, si no llegamos al 35%, será un ab-soluto fracaso; aunque, si la asociación nohubiera hecho su labor, la situación hubie-ra sido más grave. Hemos construido unsector que es mucho más maduro. Por lotanto, estamos satisfechos con lo que he-mos hecho. ASIT es la única asociación

nacional de solar térmica y está el 90% delsector. Ahí ha sido un éxito. En resulta-dos, un fracaso, pero las esperanzas si-guen. Lo que hay es un problema político,de decisión política. Estoy convencido deque al final tendremos los mismos resulta-dos que el resto, pero llegaremos más tar-de. Hoy en día nadie duda de las renova-bles, todos son conscientes de que debenaumentar su peso. Hay que evaluarlo en-tonces como ineficacia política.

■ PPeerroo,, ¿¿iinneeffiiccaacciiaa ppoollííttiiccaa ppoorr ppaassoottiissmmoooo qquuiizzáá ppoorrqquuee eell ggoobbiieerrnnoo eessttáássuuppeerraaddoo?? ■ Queriendo ser bueno, me da la impre-sión de que este gobierno está desborda-do. Aunque yo no quiero entender la ine-ficacia ni justificarla. Pero, en estemomento de crisis política, esto no será laprioridad primera. De todos modos, ennuestro caso hay cosas que no exigen nin-guna inversión, solo decisiones, como,por ejemplo, controlar qué pasa con elCTE. El ministerio tendrá que saber có-mo se está aplicando.

■ DDee ccaarraa aa 22001100,, ¿¿ppuueeddee sseerr OObbaammaa uunnrreevvuullssiivvoo?? ■ Su discurso es positivo en un país sintradición de apoyo claro a las renovables.Creo que era sincero y, por la informaciónque tengo, se está notando. Estados Uni-dos tiene todo por hacer y los avances senotan rápido. A ver qué pasa cuando con-siga determinada dimensión, si se sostieneo no. Me sorprendió su discurso sobre elmodelo español, me pareció que alguienle había engañado. España no es ni de le-jos una referencia o modelo para desarro-llar las renovables, salvo si se piensa soloen la eólica. Y ahí el avance no es por elapoyo de la administración, sino porqueha habido un desarrollo técnico y tecnoló-gico importante.

EE Juan FernándezPresidente de la Asociación Solar de la Industria Térmica

“El PER 2005-2010 va a ser un absoluto fracaso”

ER85_42_45_TERMICA 29/12/09 04:04 Página 44

Page 45: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

45ene 10 ■ energias renovables´

>

09■■ 2233 ddee mmaarrzzoo

El Cener, eenn ccllaavveessoollaarrEl CentroNacional deEnergíasRenovables deEspaña (Cener)acoge estos díasdos eventos quevan a convertirPamplona en lacapital mundial de la energía solar térmica. El primeroes la VI Solar Keymark Network Meeting (la SKN es unared de intercambio de información que aglutina alaboratorios de ensayo europeos, entes certificadores yasociaciones de fabricantes que trabajan según lospatrones Solar Keymark, sello de calidad de productosde energía solar térmica en Europa). El segundo es el IIWorkshop de la Agencia Internacional de la Energíasobre calefacción y refrigeración solar.

■■ 66 ddee mmaayyoo

La solar térmica hace bbaallaannccee ddee 22000088 Según la Asociación Solar de la Industria Térmica(ASIT), en 2008 se han instalado 466.000 metroscuadrados de captadores, la mitad de lo previsto para2008 en el Plan de Energías Renovables 2005-2010(PER). A 31 de diciembre de 2008 había instalados1.664.000 metros cuadrados de paneles, lo que apenassupera el 30% del objetivo del PER, cifrado en5.000.000 de metros. El sector ha facturado en 2008unos 375 millones de euros y da empleo directo a másde 8.000 personas, según ASIT.

■■ 1111 ddee mmaayyoo

LLaabbssooll renueva y amplía su acreditaciónpara realizar ensayos en captadoressolares térmicosEl Laboratorio de Captadores Solares Labsol,perteneciente al Instituto Tecnológico de Canarias,renovó el pasado mes de abril la acreditación de la

Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) para larealización de ensayos en captadores solares térmicos.Labsol inició sus actividades en 2004, y fue el primerlaboratorio español en conseguir el reconocimientoENAC para realizar ensayos en captadores solaressegún la normativa UNE-EN 12975-2:2002, lo quesignificaba que los productos probados por estelaboratorio podían ser comercializados en Europa sinpasar ningún otro control.

■■ 1144 ddee mmaayyoo

JJuuaann FFeerrnnáánnddeezz, reelegido comopresidente de ASIT“Nos queda una dura pelea por delante. Y en esa peleayo quiero estar. Por eso os pido que me votéis para ser

presidente”. Lo ha dicho Juan Fernández, ex ejecutivo deIsofotón, durante la IX Asamblea General de laAsociación Solar de la Industria Térmica (ASIT), forodonde ha revalidado hoy su cargo como presidente, con174 votos a favor y 19 abstenciones. Tras la votación,Fernández ha dicho que “tenemos por delante un par deaños muy difíciles”.

■■ 2266 ddee mmaayyoo

Andalucía detalla su MMaappaa ddee RRaaddiiaacciióónn SSoollaarrEl Mapa de Radiación Solar de Andalucía es unprograma desarrollado por el Grupo de Termodinámicay Energías Renovables de la Asociación de Investigacióny Cooperación Industrial de Andalucía a petición de laAgencia Andaluza de la Energía (AAE) y facilita el accesoa series temporales de valores típicos de variablesradiométricas y meteorológicas para el territorioandaluz. Alojado en el sitio de la red de la AAE, estemapa quiere servir como herramienta de optimizaciónde las instalaciones solares térmicas.

■■ 88 ddee jjuunniioo

TTiippoo cceerroo ddee iinntteerrééss9REN España ha lanzado una oferta al mercadohotelero que consiste en la financiación, durante unaño, a interés cero, del 20% del coste total de lasinstalaciones solares térmicas de aquellos hoteles queconfirmen su ejecución antes del 31 de julio de 2009. Elresponsable del negocio solar térmico de 9REN España,Antonio Mendoza, ha explicado que, “con estainiciativa, queremos servir como complemento a lasayudas y subvenciones a fondo perdido queactualmente ofertan las diferentes comunidadesautónomas”.

■■ 1177 ddee jjuunniioo

NNii eell uunnoo ppoorr cciieennttoo de las viviendasespañolasLa encuesta Hogares y Medio Ambiente 2008 realizadapor el Instituto Nacional de Estadística muestra que laimplantación de la energía solar es tan escasa enEspaña que no llega ni al 1%. De los 24 millones deviviendas que hay en el país, solo el 0,9% dispone dealgún tipo de instalación solar. “El Código Técnico deEdificación entró en vigor en 2006, pero solo desdemediados de este año se está notando su efecto”,explica Pascual Polo, de la Asociación Solar de laIndustria Térmica.

■■ 2222 ddee jjuunniioo

El mercado solar térmico europeo ccrreecciióóuunn 6600%% eenn 22000088La Federación Europea de la Industria Solar Térmica(European Solar Thermal Industry Federation, Estif) hahecho público un comunicado con el que hace balance yresumen del año 2008. La energía solar térmica “resistela crisis económica y experimenta un fuertecrecimiento”. ¿La prueba? Según Estif, el mercado solartérmico de la Unión Europea (y el suizo) crecieron en2008 más de un 60% (el mayor empujón vino deAlemania, que duplicó su potencia instalada, desde los0,7 GWt a 1,5).

■■ 1100 ddee jjuulliioo

Estif pide aappooyyoo ““ssiinn rreesseerrvvaass”” Las últimas estadísticas de la European Solar ThermalIndustry Federation (Estif) aseguran que el mercadosolar térmico europeo mueve 3.000 millones de euros yda trabajo, en el Viejo Continente, a tiempo completo, aunas cuarenta mil personas. La federación pide por ello“un apoyo sin reservas” a una tecnología que “sustituyeimportaciones de fósiles por empleo local”. Estifasegura, además, que en ningún otro lugar del mundoestá tan desarrollada esta tecnología como en Europa.

■■ 1166 ddee jjuulliioo

NNHH HHootteelleess ee IIssooffoottóónn firman un“acuerdo solar térmico y fotovoltaico”El acuerdo, que se desarrollará tanto en el ámbito de laenergía solar térmica como en el de la fotovoltaica, seenmarca dentro de los objetivos de NH Hoteles delograr la máxima eficiencia energética y sostenibilidaden sus establecimientos. Los primeros proyectos seencuentran ya en ejecución. Isofotón asesorará yaportará las soluciones técnicas en energía solar a lacadena hotelera, y realizará los estudios previosnecesarios para incorporar paneles y captadores entodos los establecimientos cuyas característicastécnicas lo permitan.

■■ 2233 ddee ooccttuubbrree

GGuuííaa ssoollaarr ttéérrmmiiccaa ppaarraa eeddiiffiicciioossmultiviviendaLa Universidad de Málaga (UMA) y la empresa Atria hanpresentado la guía “Instalaciones Solares para EdificiosMultivivienda”, dirigida a proyectistas de sistemassolares térmicos. Sus responsables la definen como“una referencia con la que poder comparar soluciones yun interesante análisis del comportamiento dediferentes esquemas de principio de instalacionessolares térmicas en edificios multivivienda en el ámbitode aplicación del Código Técnico de la de Edificación”.La obra aporta “conclusiones sobre criterios del diseñode instalaciones, sus dimensiones y coste”.

■■ 2266 ddee nnoovviieemmbbrree

ASITpide al gobierno 2288 mmiilllloonneess ddeeeeuurrooss ppaarraa ccrreeaarr 44..000000 ppuueessttooss ddeettrraabbaajjooLa asociación ha difundido un comunicado en el que“lamenta” que, pasados dos años desde la entrada envigor del Código Técnico de la Edificación (CTE), no sehaya realizado “ningún tipo de seguimiento delcumplimiento y los resultados” del mismo, y por esoexige a la administración que ponga en marcha “todaslas medidas a su alcance para que se cumpla el CTE”.Además, para salir de la situación de estancamientoactual, ASIT pide al gobierno central un “plan puente”con un presupuesto público para los dos primeros añosde 28 millones de euros, que “permitiría la creación de4.000 puestos de trabajo”.

~~nnoottiicciiaass ddeell aannoo

ER85_42_45_TERMICA 29/12/09 04:04 Página 45

Page 46: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

energias renovables ■ ene 10

El Plan de Energías Renovables2005-2010 hoy vigente (PER)fijó en su momento como“objetivo 2010” que hubieseinstalados en España, a 31 de

diciembre del corriente, 1.317 MW eléc-tricos de biomasa. Pues bien, hoy hay512 y falta menos de un año para que ex-pire el plazo, o sea, que el objetivo no vaa ser alcanzado ni de lejos. El mismoPER preveía 250 MW de biogás y hoytodavía vamos por los 169, por lo que to-do el mundo en el sector sabe que tam-poco en materia de biogás España va a al-canzar su objetivo.

Las causas del fracaso son varias, pe-ro, fundamentalmente, dos, según AP-PA: el “encarecimiento” de las inversio-nes, por una parte, y la insuficienteretribución de la electricidad generada,por otra. En lo que al primero de losítems se refiere, APPA asegura que la raízdel problema hay que buscarla hace cincoaños, cuando el sector y el Idae estima-ron (para fijar la prima) que instalar unmegavatio eléctrico con biomasa costabados millones de euros, cuando la realidadya decía que era precisa una inversiónbastante mayor: hoy, un 30% mayor. Enlo que se refiere al segundo ítem –la re-tribución fruto de aquella estimación–,todo el mundo en el sector coincide enque sería preciso que la prima creciesegrosso modo entre el 15 y el 25%. El ca-so es que, según APPA, si el gobierno es-pabila y actualiza las reglas del juego, labiomasa podría por fin despegar y, sobre

todo, “atraería inversiones por más de4.000 millones de euros, crearía 24.000empleos, ahorraría 14,6 millones de to-neladas de CO2 y evitaría más de la mitadde los incendios forestales”.

Concretamente, y según la Confede-ración de Organizaciones de Selviculto-res de España se evitarían entre el 50 y el70% de los incendios si aprovechásemosmejor los recursos forestales, lo cual setraduciría automáticamente, además, enahorro de recursos económicos (los des-tinados a las tareas de extinción) y deemisiones de CO2. Concretamente, y se-gún datos de APPA, la valorización ener-gética de la biomasa evitaría “la emisión ala atmósfera de 14,6 millones de tonela-das equivalentes de CO2”.

■ El aprovechamiento de los bosquesPero la potencia energética de los bosquesespañoles va mucho más allá. Lo cuantifi-caba hace apenas cuatro meses (a finalesde septiembre), la Sociedad Española deCiencias Forestales (SECF): nuestros bos-ques pueden producir de forma sosteniblecerca de cincuenta millones de metros cú-bicos de madera. Sin embargo, actual-mente aprovechamos menos del 40% deesa potencia. De hecho –concluye el estu-dio de la SECF–, sin contar Galicia, que esla principal región productora del país, lacifra rondaría el 25%, cuando en Europaandan por el 65%.

En lo que se refiere al empleo, la bio-masa no tiene rival ni siquiera entre lasotras renovables. Según el informe

“Energías Renovables y la Revolución delos Empleos Verdes” (Greenpeace-EREC, octubre de 2009), en operación ymantenimiento la biomasa genera 3,1empleos por megavatio instalado; la eóli-ca marina, 0,77; la terrestre, 0,40; la fo-tovoltaica, 0,40; la solar térmica, 0,3; y lahidráulica, 0,22. También es poco menosque insuperable en lo que se refiere a lagestionabilidad: una planta de biomasapuede operar durante 8.000 de las 8.760horas que tiene un año; un parque eóli-co, apenas la tercera parte de ese tiempo;un parque solar, solo de día.

Con respecto a los 4.000 millones deeuros precisos para “el despegue del sec-tor”, APPA lo tiene claro: “hay un espe-cial interés entre los promotores”. Va-mos, que a la biomasa solo le hace faltauna prima nueva para que todos los acto-res, que ya están en la parrilla de salida,lancen sus proyectos y se pongan a gene-rar kilovatios hora, “porque esta es unatecnología más que demostrada y, por su-puesto, porque hay garantía de venta”,señalaba hace unas semanas el presidentede la sección de Biomasa de APPA, Ma-nuel García.

¿Y en cuanto a los usos térmicos de labiomasa? Pues despacio también, porquela penetración de las calderas o estufas debiomasa en los hogares españoles siguesiendo tan anecdótica como la implanta-ción de los district heating en nuestrospueblos y ciudades. La esperanza –dicenen APPA– está en la futura Ley de Ener-gías Renovables, norma que debería in-

La biomasa no crece

La biomasa genera 60 veces más empleo que el gas, 30 veces más que el carbón y 10 veces más quela nuclear. Lo dice el European Renewable Energy Council (EREC), lo dice Greenpeace y lo dicela Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA). Eso sí, para que la biomasa genereempleo hace falta un marco legislativo que atraiga a los inversores (como en su momento sucediócon la eólica o la fotovoltaica), un marco que reconozca que montar hoy un megavatio eléctrico debiomasa cuesta un 30% más que lo que estimó hace cinco años, cuando se fijó la prima, el Plan deEnergías Renovables. Antonio Barrero F.

bbiioommaassaa

46

ER85_46_49_BIOMASA 29/12/09 04:07 Página 46

Page 47: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

cluir, entre otras cosas, fórmulas de pro-moción de “infraestructuras de climati-zación urbana para la producción centra-lizada de calefacción y refrigeración”(ergo district heating).

En la industria, la situación no es mu-cho mejor, pero podría empezar a serlo.Según el presidente de la Asociación Es-pañola de Valorización Energética de laBiomasa (Avebiom), Francisco Javier Dí-az González, “en el sector industrial haymuchos potenciales consumidores debiomasa con fines térmicos, consumido-res que no se acercan porque no saben loque se puede hacer con biomasa”. ¿Cuá-les? “Pues hablo del sector agroalimenta-rio, que es en muchos casos un consumi-dor intensivo de energía térmica y que,además, tiene facilidad de sustitución;hablo de fábricas de galletas, de fábricasde pasta... y de secaderos de cereales, dedeshidratadoras de forrajes”. Ese nichode mercado –añade Díaz– es “muy inte-resante, pues ahora mismo el 95% delsector funciona con gasoil o con gas”.

Pero aún hay más, según el presiden-te de Avebiom: “también queremos abrirmercado en los mataderos, en las fábricasde conservas y… en un nicho importan-tísimo: los colegios”. ¿Los colegios? “Sí,en España, solo colegios privados, hayunos 2.000, y es sencillamente increíblesu consumo. Hemos visto consumos de20.000, 30.000 euros mensuales. Y demás. Y yo te digo que podrían ahorrarsecon biomasa entre el 30 y 45%. Les he-mos enviado un cuestionario, ya estamosrecibiendo las respuestas y, en cuantotengamos todo el material, sacaremos unestudio. De momento lo que hemos vis-to es muchísimo interés”.

47ene 10 ■ energias renovables´

Según APPA, si el gobiernoespabila y actualiza las

reglas, la biomasa podríapor fin despegar y atraeríainversiones, crearía empleo,

ahorraría millones detoneladas de CO2 y evitaría

más de la mitad de losincendios forestales

~~

>

09■■ 1199 ddee eenneerroo

El proyecto MMiiccrroopphhiillooxx presentará susconclusiones en marzoFinanciado por el programa Life de la Unión Europea, ycon una importante participación empresarial ycientífica hispano-austriaca, el proyecto Microphiloxaporta importantes innovaciones tecnológicas en elcampo del biogás, como el uso de microturbinas para lavalorización energética del biogás en vertederos.Cespa-Ferrovial coordina el proyecto y realiza las tareasde “demostración en la puesta en marcha de lasmicroturbinas en la producción de energías térmica yeléctrica a partir de biogás de vertedero”.

■■ 2200 ddee eenneerroo

AAllggaass yy ccuullttiivvooss eenneerrggééttiiccooss tendrán supropio centro nacional de I+D Según anunció ayer la ministra de Ciencia e Innovación,Cristina Garmendia, dentro del presupuestoextraordinario de 490 millones de euros que sudepartamento destinará a inversiones del Plan E (PlanEspañol para el Estímulo de la Economía y el Empleo),23 millones tendrán como objetivo la construcción dedos centros de investigación, uno en cultivosenergéticos no alimentarios y otro de algas para lacaptación de CO2 y producción de biocarburantes.

■■ 33 ddee ffeebbrreerroo

MMaaddrriidd ddiissttrriibbuuiirráá bbiiooggááss a través de lared de gas natural El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, hainaugurado hoy el complejo de biometanización delvertedero de Valdemingómez, el primero que, segúnsus promotores, distribuirá el biogás allí generado através de la red de gas natural. El biogás será utilizadotambién para producir electricidad en el mismocomplejo. Según el alcalde Gallardón, los 18,7 millonesde metros cúbicos de gas bio que se obtendrán duranteel proceso de biometanización “serán suficientes paraabastecer a 405 autobuses de la EMT”.

■■ 66 ddee ffeebbrreerroo

Cerca de un 70% de los rreessiidduuooss ddeemmaaddeerraa van a vertedero La Asociación Española de Recuperadores de Madera(Aserma) ha dado a conocer los resultados de unaencuesta elaborada entre sus socios que constata que

sólo el 14% de los residuos de madera recuperadostiene usos energéticos (12% térmicos; 2%, eléctricos).Otro resultado llamativo de la encuesta es que lamayoría de los socios de Aserma asegura que podríagestionar (aprovechar) entre un 30 y un 70% más deresiduos de madera, que ahora no es valorizadaenergéticamente ni aprovechada para fabricar productonuevo.

■■ 1177 ddee ffeebbrreerroo

La bbiiooeenneerrggííaa eenn EEssppaaññaa y las trabasburocráticas La Dirección General de Transportes y Energía de laUnión Europea (DG TREN) presentó la semana pasadaun informe en el que España es señalada como uno delos países europeos que más trabas burocráticas ponea la implantación de instalaciones bioenergéticas.Según el informe, para sacar adelante un proyecto enEspaña hacen falta entre cinco y siete permisos,mientras que en Alemania con uno es suficiente. La DGTREN recomienda integrar en un solo trámite todo elprocedimiento administrativo.

■■ 1188 ddee mmaarrzzoo

Nace la AAssoocciiaacciióónn EEssppaaññoollaa ddee BBiiooggáássTras la presentación, el pasado mes de diciembre, de laUnión por el Biogás (proyecto común entre laAsociación de Productores de Energías Renovables y laAsociación de Empresas para el Desimpacto Ambientalde los Purines), nace ahora la Asociación Española deBiogás (Aebig). ¿Objetivo? Fomentar las plantas debiogás por digestión anaeróbica a partir de sustratosagroindustriales y eliminar las barreras con las que seenfrenta el sector en la actualidad. De momento, Aebigagrupa a dieciséis empresas.

■■ 2266 ddee mmaarrzzoo

AAnnddaalluuccííaa,, llííddeerr eenn ggeenneerraacciióónn deenergía a partir de biomasa Lo dijo ayer Gaspar Zarrías, vicepresidente primero dela Junta de Andalucía, durante la inauguración de laferia Bióptima’09. Andalucía tiene quince plantas debiomasa operativas y 164 MW de potencia. Además, ysegún Zarrías, a lo largo de 2009 entrarán enfuncionamiento otras tres plantas. Según la Junta, labiomasa es unrecurso cuyopotencialsupera cadaaño en aquellatierra las3.400 ktep (loque equivaleal 19% de laenergíaprimariademandadaallí en 2007).

nnoottiicciiaass ddeell aannoo

ER85_46_49_BIOMASA 29/12/09 11:21 Página 47

Page 48: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

48 energias renovables ■ ene 10 ´

■ ¿¿PPoorr qquuéé eell ggaass nnaattuurraall llee eessttáá ggaannaannddoollaa bbaattaallllaa aa llaa vveerrddee bbiioommaassaa??■ La apuesta energética de este país ha si-do claramente el gas natural, por lo quecompetir contra un gigante de esas di-mensiones no ha sido fácil. Ni lo será, pe-ro estamos en ello. La biomasa necesitaríaun apoyo similar de la administración paraconseguir un desarrollo del nivel del expe-rimentado por el gas en España. Se tratade voluntad política, fundamentalmente.

■ AAppaarrttee ddee uunnaa pprriimmaa qquuiizzáá mmááss aattrraaccttii--vvaa,, ¿¿qquuéé ttiieenneenn llaa ffoottoovvoollttaaiiccaa,, llaa ssoollaarrtteerrmmooeellééccttrriiccaa oo llaa eeóólliiccaa qquuee nnoo tteennggaa llaabbiioommaassaa??■ Es al revés: ¿qué tiene la biomasa que notengan las demás? Y lo que tiene la bioma-sa es que, a diferencia de las otras, es ges-tionable, genera muchísimo empleo en elmedio rural, mucho más que ninguna otra,y valoriza muchos residuos, que es algoque tampoco hacen las demás. Lo que hantenido las otras ha sido el impulso de la ad-ministración.

■ HHaayy qquuiieenn ddiiccee qquuee aa llaa bbiioommaassaa nnoo eessqquuee nnoo llee ssaallggaann hhooyy llaass ccuueennttaass…… eess qquueennoo llee ssaalliieerroonn nnuunnccaa.. ¿¿TTaann ddiissttiinnttaa eess ddeellaass oottrraass rreennoovvaabblleess,, qquuee aahhoorraa ssíí qquuee ppaa--rreeccee qquuee eessttáánn vviieennddoo llaa lluuzz??■ Nosotros, a diferencia de otras tecnolo-gías renovables, tenemos un suministroque tiene un coste. El calcular bien o malese coste puede ser un factor por el cual sedesarrolle o no la tecnología. Bien, pues eneste caso, cuando hace unos años hicimoslos números con el Idae [para determinarla prima], se hizo bastante bien en el asun-to de las materias primas. Sin embargo, enel tema de inversión… pues nos equivoca-mos.■ ¿¿CCóómmoo??■ Trabajamos un poco por debajo de losparámetros de mercado. Había poca expe-riencia en ese momento, la gente aún no sehabía puesto a iniciar proyectos, a pedir

presupuestos. Y cuando nos hemos puestoa buscar terrenos, a buscar conexión, a ver-lo un poco todo… pues nos hemos dadocuenta de que las plantas no eran viablescon los dos millones, dos millones cien mileuros por megavatio de los que siemprehablábamos con el Idae.

■ ¿¿YY qquuéé ppaarráámmeettrrooss ssee ttuuvviieerroonn eenn ccuueenn--ttaa ppaarraa ccrreeeerr qquuee ccoonn ddooss mmiilllloonneess eerraa ppoo--ssiibbllee iinnssttaallaarr yy rreennttaabbiilliizzaarr uunn mmeeggaavvaattiiooddee bbiioommaassaa??■ Pues los técnicos, básicamente. Lo queno tuvimos en cuenta fue todo lo relacio-nado con la preparación de biomasa enplanta. Y no tuvimos en cuenta el suelo:aunque puedes ubicar la planta en suelo noindustrial, normalmente, al final, siemprevas a polígono. Y el suelo en polígono escaro, y nosotros necesitamos mucho espa-cio para hacer acopio. Además, las cone-xiones no las tienes donde tú quieres. Y,por otra parte, hacer coincidir suelo indus-trial con suministro próximo, conexión ared y disponibilidad de agua no es fácil.Porque esa es otra: si no refrigeras conagua porque no dispones de recurso, refri-geras con aire, y eso puede incrementar enun millón de euros el coste de una plantade 10 MW. En fin, que la inversión oscilaentre 2,8 y 3,2 millones de euros por me-gavatio. Y ahí es donde está la clave. La in-versión es demasiado alta y, por conse-cuencia, las tarifas para esta energía sonbajas, pero porque, en su momento, cuan-do hicimos los cálculos, tanto Idae comonosotros… nos equivocamos.

■ BBiieenn,, ppeerroo eessoo ssuucceeddiióó hhaaccee mmááss ddee uunnqquuiinnqquueenniioo yy ddiicceenn ppoorr aahhíí qquuee ddee ssaabbiioosseess rreeccttiiffiiccaarr.. ¿¿OO nnoo??■ Bueno, ahora quizá nos estamos viendoun poco desatendidos porque… ahoramismo la administración está más pendien-te de ajustar ciertos desfases que ha habidocon otras tecnologías renovables que deatendernos a nosotros.

■ SSoolloo eennttrree eell 3355 yy eell 5500%% ddee llaa eenneerrggííaaqquuee hhaayy eenn llaa bbiioommaassaa ppuueeddee sseerr ccoonnvveerrttii--ddoo eenn eelleeccttrriicciiddaadd.. SSiinn eemmbbaarrggoo,, hhaassttaa eell9955%% ddee eessee ppootteenncciiaall ppuueeddee ccoonnvveerrttiirrsseeeenn ccaalloorr.. ¿¿PPoorr qquuéé aappoossttaarr eennttoonncceess ppoorr eelleemmpplleeoo ddee llaa bbiioommaassaa eenn llaa pprroodduucccciióónn ddeeeelleeccttrriicciiddaadd??■ En absoluto uno excluye a lo otro. Paracada necesidad debe existir una posibilidadde generación, y la biomasa, afortunada-mente, nos ofrece todas las posibilidades:producción eléctrica, producción térmica,cogeneración (producción eléctrica y tér-mica), trigeneración (producción eléctrica,térmica y frío), etcétera. ¿Por qué no desa-rrollar una de ellas? ¿Porque su redimientoy/o eficiencia es menor que el de algunaotra? Si el hombre hubiese obrado así, nose hubiera desarrollado jamás el motor decombustión que tenemos en nuestros co-ches, cuya eficiencia es raramente superioral 40%.

■ EEssppaaññaa pprreessiiddee llaa UUnniióónn EEuurrooppeeaa ddeessddeeyyaa.. ¿¿TTiieennee AAPPPPAA BBiioommaassaa aallggoo qquuee ddeecciirrlleeaall sseeññoorr RRooddrríígguueezz ZZaappaatteerroo,, ggrraann ppaallaaddíínnddee llaass rreennoovvaabblleess ccaaddaa vveezz qquuee vviiaajjaaaalllleennddee PPiirriinneeooss??■ Pues sí, muy pronto vamos a hacer pú-blico un estudio que estamos llevando acabo ahora sobre la situación del sector es-pañol de la biomasa, un estudio en el quecomparamos esa situación con la europea,tanto en lo que se refiere a produccióneléctrica, como en lo relativo a la térmica.Porque nos parece intolerable que España,que es líder en la mayoría de las renovables,se encuentre sin embargo a la cola de todaEuropa en todo lo relacionado con la bio-masa. La biomasa es una energía totalmen-te madura, que todos los días está demos-trando que funciona en toda Europa, y poreso creemos que este es uno de los asuntosque el presidente tiene que apuntar en suagenda de la presidencia. Nuestra idea espublicar el informe durante el primer tri-mestre de la presidencia.

EE Manuel GarcíaPresidente de la sección de Biomasa de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA)

“Cuando calculamos la prima, tanto Idaecomo nosotros... nos equivocamos”

bbiioommaassaa

ER85_46_49_BIOMASA 29/12/09 04:07 Página 48

Page 49: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

49ene 10 ■ energias renovables´

■■ 66 ddee aabbrriill

Bioplat presenta la hhoojjaa ddee rruuttaa ddee llaabbiiooeenneerrggííaa La Plataforma Tecnológica Española de la Biomasa(Bioplat) acaba de hacer públicas sus “LíneasEstratégicas de Investigación” y su “Visión a 2030”.Constituida en diciembre de 2006, Bioplat es ungrupo compuesto por todos los actores relevantesdel sector de la bioenergía en España. “Visión a 2030”es un análisis del estado del sector y plantea dosescenarios: a 2020 y a 2030. “Líneas Estratégicas deInvestigación” es un conjunto de dieciséis acciones conobjetivos e hitos concretos a corto, medio y largo plazo.

■■ 2299 ddee aabbrriill

La ccaallllee ddee llaa bbiiooeenneerrggííaa está en Austria Concretamente en el municipio de Mureck, en una decuyas calles –entre los números 3 y 5–, se asienta uncomplejo integrado por una planta de biogás, una debiomasa (que abastece a un district heating) y una debiodiésel, considerada la primera del mundo. “Labioenergía es una fuente fiable de calor, refrigeración y

electricidad”. Jorge Herrero, director deExpobioenergía, hacía este comentario durante lavisita a Mureck, escala del viaje organizado por la feriaa la región austriaca de Estiria. Energías Renovablesestuvo allí.

■■ 1133 ddee mmaayyoo

EEll bbiiooggááss,, eenn ppiiee ddee gguueerrrraa contra elReal Decreto-ley 6/2009 El sector del biogás se ha levantado en armas contra elnuevo RDL, que “complica la tramitación de losproyectos”. Según Vicente Coloma, secretario generalde la Asociación Española de Biogás: “el real decretono es una china o una piedra; es una roca de enormesdimensiones colocada en el camino del biogás”.Según Josep Turmo, presidente de la sección deBiomasa de APPA (sección de la que depende elbiogás), “el nuevo RDL supone un duro golpe para elbiogás agroindustrial”.

■■ 2255 ddee mmaayyoo

Greenpeace dice ssíí aa lloossbbiiooccoommbbuussttiibblleess La Asociación de Productores de EnergíasRenovables (APPA) y Greenpeace acaban de hacerpública su propuesta de Ley para el Fomento de lasEnergías Renovables. En ella, tanto APPA como laorganización ecologista dan a la biomasa máspáginas que a ninguna otra tecnología renovable.Entre sus propuestas: promoción de“infraestructuras de climatización urbana” (districtheating) y fomento de los “biocarburantes y otrosbiolíquidos” (eso sí, acompañado de “medidas paraasegurar el cumplimiento de los criterios desostenibilidad”).

■■ 2222 ddee jjuunniioo

Las bbiioorrrreeffiinneerrííaassque vienen El Ministerio de Industria,Turismo y Comercio haacogido hoy la presentaciónde la plataforma Biosynergy(Biomass for synthesis

processes and energy production). Constituida pordiecisiete empresas y centros de investigación europeos(entre sus integrantes se encuentran las españolasAbengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías y Cepsa), estaplataforma apuesta por “las biorrefinerías integradas,capaces de producir biocombustibles, energía eléctricay calorífica y compuestos químicos de base a partir debiomasas lignocelulósicas y de residuos orgánicos”.

■■ 1100 ddee jjuulliioo

EEssppaaññaa ccaarrttooggrraaffííaa eell bbiiooggáássaaggrrooiinndduussttrriiaall Enmarcado en el Plan Nacional de I+D, el ProyectoProBiogás, en el que participan 27 socios –empresas,centros de I+D, universidades, varias fundaciones y elIDAE–, ha presentado sus primeros resultados. Entreellos, toda una panoplia de mapas que señalan cuántos(residuos), cuáles (tipología), dónde (el nivel de detallees comarcal) y cómo se puede producir biogásagroindutrial en España. Un metro cúbico (m3) de biogásequivale a la energía de 0,65 m3 de gas natural y puedellegar a producir 2,1 kWh de electricidad.

■■ 3300 ddee jjuulliioo

OOnnccee mmiilllloonneess ddee eeuurrooss para la biomasa forestal Las comunidades autónomas recibirán once millones deeuros para el aprovechamiento de la biomasa forestalresidual, que podrá destinarse a fines energéticos. Esuno de los acuerdos alcanzado en la última ConferenciaSectorial de Medio Ambiente, que ha decidido el repartode casi 40 millones de euros para financiar diferentesactuaciones de conservación de la naturaleza. Los oncemillones podrán ser utilizados en la recogida, elacondicionamiento de la biomasa o su empleo parageneración de energía.

■■ 2211 ddee sseeppttiieemmbbrree

España no aprovecha sus bosques La Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF)presenta un avance de "La Situación de los BosquesEspañoles". Según ese documento, España tiene 27,6millones de hectáreas forestales (solo Suecia la superaen la UE27). Además, España es el país europeo en elque más están creciendo los bosques (300.000hectáreas al año). Sin embargo, según la SECF, aunquenuestros bosques pueden producir, de forma sostenible,casi 50 millones de metros cúbicos de madera,aprovechamos menos del 40% de esa potencia (enEuropa andan por el 65%).

■■ 55 ddee ooccttuubbrree

Los ccuullttiivvooss eenneerrggééttiiccooss ya tienenprograma de I+D La secretaría de estado de Investigación del Ministeriode Ciencia e Innovación ha encargado al InstitutoNacional de Investigación y Tecnología Agraria yAgroalimentaria (INIA) el desarrollo, en dos años, de unprograma de investigación en cultivos energéticos noalimentarios y biolubricantes que va a ser dotado con11,5 millones de euros procedentes del Fondo Especialdel Estado para la Dinamización de la Economía y elEmpleo (Plan E). El INIA investigará también laproducción de biolubricantes para aerogeneradores.

■■ 2299 ddee ooccttuubbrree

Avebiom tercia en ““llaa ppoolléémmiiccaaddee llaass ccaallddeerraass”” Todo comenzó en una entrevista quepublicamos, en nuestra edición de octubre,y en la que un conocido distribuidor decalderas –el entrevistado– aludía a unamarca de la competencia. La marcaseñalada difundía poco después uncomunicado de protesta y comenzabaentonces la catarata de réplicas ycontrarréplicas. Ahora, la AsociaciónEspañola de Valorización Energética de laBiomasa ha terciado para pedir calma yllamar a la unión: “no es constructivo entraren disputas en un momento en el que labioenergía puede ser uno de los motoreseconómicos y de generación de empleo másimportantes en España”, ha señalado con tino Avebiom.

■■ 33 ddee ddiicciieemmbbrree

España, ddéécciimmoo ooccttaavvaaSegún el último informe de EurObserv’ER sobre labiomasa en Europa, España ocupa el puesto dieciochode la Unión Europea (UE) en producción de energíaprimaria con biomasa por habitante y el décimo lugar enproducción de electricidad. En la UE se produjeron en2008 con biomasa sólida (principalmente madera) 68,7millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep) deenergía primaria y 57,8 TWh de electricidad. Ambascifras mejoran las de 2007: 67,2 millones de tep y 52,1TWh.

■■ 99 ddee ddiicciieemmbbrree

Avebiom crea un oobbsseerrvvaattoorriioo ppaarraaccaallddeerraass ddee bbiioommaassaa La Asociación Española de Valorización Energética de laBiomasa (Avebiom) ha puesto en marcha elObservatorio Nacional de Calderas de Biomasa, cuyoobjetivo es conocer al detalle el sector y las mejoresprácticas relacionadas con la instalación, la utilizaciónde diversos biocombustibles y tecnologías, el ahorro yla eficiencia energética, la reducción de contaminantes yla creación de empleo.

■■ 2211 ddee ddiicciieemmbbrree

PPrriimmeerraa MMeessaa ssoobbrree MMaatteerriiaa PPrriimmaaAAggrraarriiaa yy BBiiooccoommbbuussttiibblleess Promovida por varias organizaciones profesionalesagrarias y cooperativas agroalimentarias y auspiciadapor el ministerio, la Mesa nace con la intención de“impulsar y abrir una nueva etapa en la realización deactividades relacionadas con el sector, atendiendo a losobjetivos establecidos en las nuevas disposicionescomunitarias y nacionales”. Su primera reunión tuvolugar el pasado viernes y su primera decisión ha sidocrear tres grupos de trabajo: biocarburantes, biomasa ybiogás.

~~

>

09nnoottiicciiaass ddeell aannoo

ER85_46_49_BIOMASA 29/12/09 04:54 Página 49

Page 50: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

La Comisión Europea y el últi-mo informe de EurObserv’ERsobre consumo y producciónde biocarburantes en la UniónEuropea (UE) vaticinan que no

se cumplirán los objetivos del 5,75% departicipación en el transporte para 2010.El porcentaje quedó en 2008 en un 3,3%y las causas son variadas: crisis, importa-ciones masivas de biodiésel, reducción decuotas e incremento de impuestos enAlemania y el Reino Unido...

Las cosas no parecen haber mejorado

en 2009 con los aranceles antidumping yantisubvención impuestos por la UE por-que, según denuncia la industria, la en-trada de biodiésel estadounidense –conimportaciones legales e ilegales– siguehaciendo estragos, y ahora se unen las deArgentina. Además, España aún acusa elretraso en el establecimiento de medidasque favorezcan la producción y consumode biocarburantes.

Llueve sobre mojado y las causas y ra-zones del estancamiento, cuando no de-clive, son de sobra conocidas, por lo que

Energías Renovables se ha echado al cam-po para buscar otras.

Hace un par de meses, el Ministeriode Medio Ambiente y Medio Rural yMarino (MARM) daba a conocer las últi-mas estadísticas referidas a 2008 sobresuperficie cultivada en nuestro país. Enellas, los cultivos energéticos, básicamen-te dirigidos a la producción de biocarbu-rantes, quedaban muy mal parados. Se-gún la publicación Análisis y Prospectiva,“la subida del precio de cereales y oleagi-nosas a partir del verano de 2007 ha de-sincentivado casi por completo la contra-tación de este tipo de cultivos en 2008.Además, con el acuerdo del ChequeoMédico de la Política Agraria Común seelimina la ayuda a los cultivos energéti-cos”. La consecuencia es demoledora pa-ra los analistas del MARM, ya que seconstata una caída brusca en 2008 querondaría el 100% (95% para ser exactos)de la superficie, unas 195.000 hectáreas.Y 2009 no verá una remontada.

Ningún otro cultivo como la colzaejemplifica este bajón. En 2004 se plan-taban en España 2.965 hectáreas. En elmomento que se abrieron las perspecti-vas de redirigir este cultivo a la fabrica-ción de biodiésel, la superficie se llegó amultiplicar casi por siete, y en 2007 al-canzó las 19.217 hectáreas. Un año des-pués ya se había producido un descensonotorio, ya que los últimos datos delMARM confirman que 2008 se cerrócon 11.397 hectáreas. El girasol, destina-do en menor medida a las plantas de bio-diésel, mantuvo el tipo en 2008 y pasó de624.000 a 724.000 hectáreas.

Javier Alejandre, miembro del gabi-nete técnico de la Unión de PequeñosAgricultores (UPA) y responsable en te-mas de bioenergía de la misma asocia-ción, corrobora las causas del descenso

Más de lo mismoDos buenas noticias, la imposición de aranceles antisubvención y antidumping al biodiésel deEstados Unidos que entra en la Unión Europea y la puesta en marcha del sistema de certificaciónobligatorio de biocarburantes en España deberían presentar un balance al menos alentador en 2009.Pero no es así, la industria sigue bajo mínimos y desde diferentes instancias europeas se advierte queno se cumplirá con la cuota del 5,75% para 2010. Javier Rico

50

BBIIOOEENNEERRGGÍÍAA

ER85_50_53_BIOCARBURANTES 29/12/09 04:10 Página 50

Page 51: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

del cultivo de colza: “la apuesta por losbiocarburantes apareció en el peor mo-mento para los agricultores, con un pre-cio altísimo de las materias primas y unincremento de los costes de producción;esto, para un cultivo como la colza, muydelicado con las heladas, que es casi nue-vo, que se está reintroduciendo y que so-lo se planta para producir biodiésel resul-tó fatal”.

En principio, estas estadísticas noaportan un valor absoluto significativorelacionado con la producción de biodié-sel en España porque la gran mayoría delas plantas se abastece de aceites ya pro-cesados que llegan desde Indonesia oBrasil (aceites de palma y de soja), pero símuestran un aspecto negativo más vincu-lado a la participación activa de la agri-cultura en el desarrollo de los biocarbu-rantes.

En Olmedo (Valladolid), la planta debiodiésel de la cooperativa Acor (Socie-dad Cooperativa General Agropecuaria)aún espera a que las perspectivas con lasque nació se hagan realidad. Se trata de laprimera que integra el ciclo completo dela producción, ya que los agricultoresasociados cultivan y proveen de semilla ala instalación, que se encarga de almace-nar y procesar el grano, convertirlo enaceite y posteriormente en biodiésel. Sinembargo, aún no se ha conseguido ni delejos la producción de 100.000 toneladasde biocarburante, entre otras cuestionesporque el suministro de grano está pordebajo de lo pronosticado.

■ Biodiésel a precio de aceite virgenDurante la campaña de 2009 se recibie-ron, entre colza y girasol, 30.000 tonela-das (solo 10.000 de colza), muy lejos delas 160.000 que caben en sus silos. Y en-cima hubo que salir a comprar fuera delos cooperativistas. Javier Areños, direc-tor de la planta, reconoce que “cada vezse siembra más, pero también es ciertoque necesitamos que se involucren másagricultores y superar ahora el efecto dela bajada de los precios del cereal, que hi-zo que a muchos agricultores no les inte-resara plantar otra cosa”. Areños conclu-ye afirmando que “tampoco podemostrabajar a buen ritmo cuando el preciodel biodiésel está tan bajo como el delaceite virgen”.

Varias organizaciones de agricultores(UPA, Asaja, COAG, CooperativasAgroalimentarias) y la sección de Biocar-burantes de la Asociación de Productoresde Energías Renovables (APPA) presen-taron en julio de 2009 una propuesta de

medidas para revertir esta tendencia ne-gativa que, por otro lado, no existe ahoraen el bioetanol gracias al descenso delprecio de los cereales. Entre ellas, JavierAlejandre destaca “la necesidad de esta-blecer un sistema para compartir el riesgode fracaso del cultivo de colza, algo simi-lar a lo que se hizo con el girasol cuandose comenzó a potenciar su plantación enlos años sesenta del pasado siglo”.

Uno de los firmantes de estas peticio-nes, APPA Biocarburantes, no quiere, sinembargo, dejar de poner sobre la mesaotras peticiones para 2010, como la de“concretar cuanto antes la obligación debiocarburantes del 7% para 2011, ya pre-vista en el Plan de Ahorro y EficienciaEnergética 2008-2011, así como fijarobligaciones anuales crecientes hasta2020”. Para Roderic Miralles, presidentede APPA Biocarburantes, “estas medidaspermitirían la certidumbre regulatoria yeconómica que los productores y el restode actores requieren”. Además, según elpropio Roderic, “deben adoptarse otraspara aumentar la demanda de biocarbu-rantes en mezclas etiquetadas, aplicandosoluciones ya establecidas en otros países,como por ejemplo la obligación de ventade estas mezclas en gasolineras y la deuso de biocarburantes etiquetados en flo-tas y transportes públicos (autobuses, ta-xis y autocares), así como asegurar deuna vez por todas que los fabricantes devehículos garanticen su utilización en to-dos los nuevos modelos y aprobar especi-ficaciones técnicas para estas mezclas”.

51ene 10 ■ energias renovables´

Las cosas no parecen habermejorado en 2009 con

los aranceles antidumpingy antisubvención impuestospor la UE porque, segúndenuncia la industria, la entrada de biodiésel

estadounidense –con importaciones legales e ilegales– sigue haciendo

estragos

~~

>

09■■ 55 ddee eenneerroo

AAllggaass yy jjaattrrooffaa alimentan losdepósitos de vuelos en prueba devarias compañíasUn avión de Air New Zealand propulsado en uno de susmotores con biocarburante a partir de jatrofa realizó suprimer vuelo depruebas comercial el30 de diciembre.Otro de ContinentalAirlines lo hizo el 7de enero conbiodiésel de algas.Son dos ejemplosmás de la llegada debiocarburanrtes desegunda generacióna la aviacióncomercial.

■■ 2266 ddee ffeebbrreerroo

La industria de los biocarburantesforma la AAlliiaannzzaa MMuunnddiiaall ssoobbrreeCCoommbbuussttiibblleess RReennoovvaabblleessLa Global Renewable Fuels Alliance (Alianza Mundialsobre Combustibles Renovables) se presentó ensociedad avalada por los 24 países (más la UniónEuropea) que la integran, lo que supone el 60% de laproducción mundial de biocarburantes. Además de lasmetas ambientales, se ha marcado como prioridadesreducir la dependencia del petróleo, en especial en lospaíses en desarrollo, y favorecer la creación de empleo.

■■ 3311 ddee mmaarrzzoo

La mitad de las plantas de biodiéselestán paradas Solo 191.621 toneladas de biodiésel (el 9%, sobre unacapacidad de producción anual de dos millones)salieron en 2008 de la mitad de las 36 plantasexistentes en España. APPA Biocarburantes presentóeste desolador panorama e hizo una advertencia: “si elGobierno no establece nuevas medidas de apoyo yfomento el desastre no habrá hecho más queempezar”.

■■ 2277 ddee mmaarrzzoo

El Gobierno apoya con 1122 mmiilllloonneess ddeeeeuurrooss llaa iinnvveessttiiggaacciióónn ccoonn aallggaassTras el avance, expresado a principios de año, deinvertir ocho millones de euros en un centro deinvestigación en cultivos de algas con finesenergéticos, la ministra de Ciencia e Innovación,CristinaGarmendia,concretó yamplió (a docemillones) en elSenado eldestino de estainversión, quecuenta con elrespaldo deAcciona, Endesa,Abengoa yRepsol.

nnoottiicciiaass ddeell aannoo

ER85_50_53_BIOCARBURANTES 29/12/09 04:10 Página 51

Page 52: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

52 energias renovables ■ ene 10 ´

■ EEuurrooppaa aapprruueebbaa mmeeddiiddaass aannttiidduummppiinngg yyaannttiissuubbvveenncciióónn ccoonnttrraa eell bbiiooddiiéésseell eessttaa--ddoouunniiddeennssee.. AAddeemmááss,, eennttrraa eenn vviiggoorr llaa cceerr--ttiiffiiccaacciióónn oobblliiggaattoorriiaa ppaarraa EEssppaaññaa ddee llaa oorr--ddeenn ddee bbiiooccaarrbbuurraanntteess.. ¿¿VVaammooss aa mmeejjoorr??■ Aunque no cabe duda de que estas dosmedidas han sido positivas, no han sido su-ficientes para asegurar la sostenibilidadeconómica de la industria española. En pri-mer lugar, porque, aunque la entrada debiodiésel estadounidense se ha frenado, noha desaparecido del todo, debido a algunasprácticas fraudulentas –entrada de biodié-sel norteamericano a través de terceros pa-íses– y a las lagunas de los propios regla-mentos comunitarios que, por ejemplo, noaplican los citados aranceles al biodiésel enmezclas con gasóleo inferiores al 20%.

Más impacto están teniendo en el mer-cado español las crecientes importacionesde biodiésel argentino, que se han multi-plicado en los últimos meses gracias al sis-tema de tasas diferenciales a la exportaciónque aplica dicho país, lo que distorsionagravemente el comercio mundial de bio-diésel.

El mercado español tiene además otroproblema estructural: la demanda de bio-carburantes, especialmente la de biodiésel,está muy por debajo de la capacidad insta-lada, lo que supone tener muchas plantasparadas o con unos niveles de producciónindustrialmente insostenibles. El ratio me-dio de producción sobre capacidad que es-

timamos para 2010 (20%) seguirá siendodemasiado bajo para permitir la supervi-vencia de muchas empresas. En bioetanolla situación es relativamente mejor, mejorincluso que el año anterior, con ratios deproducción sobre capacidad de alrededordel 80%, gracias a un mercado interior cre-ciente debido a la obligación y a unas ex-portaciones relevantes.

■ ¿¿CCuummpplliirreemmooss eenn 22000099 ccoonn llooss oobbjjeettii--vvooss ddee llaa oorrddeenn ddee bbiiooccaarrbbuurraannttrreess??■ Los operadores petrolíferos no hicieronen el primer semestre de 2009 un esfuerzosuficiente para cumplir todas sus obligacio-nes de biocarburantes, ya que su cuota demercado en términos energéticos fue del2,7%, cuando el objetivo era del 3,4% para2009. Asimismo, el consumo de bioetanoltambién fue insuficiente, ya que se situó enun 1,87% frente a un objetivo anual del2,5%. Esperamos que hayan realizado en lasegunda mitad del año el sprint requeridopara cumplir.

■ LLaass ccrrííttiiccaass aa llooss bbiiooccaarrbbuurraanntteess hhaann rree--mmiittiiddoo,, ppeerroo ssiigguueenn pprreesseenntteess.. UUnnaa ddee llaasspprriinncciippaalleess ssee cceennttrraa eenn pprreesseennttaarr llaa pprroo--dduucccciióónn ddee eelleeccttrriicciiddaadd ccoonn bbiioommaassaa ccoommoommááss ssoosstteenniibbllee qquuee eell eemmpplleeoo ddee llooss bbiioo--ccaarrbbuurraanntteess aa llaa hhoorraa ddee mmoovveerr vveehhííccuullooss..¿¿LLlleeggaarráá llaa eelleeccttrriicciiddaadd aa llooss ccoocchheess ddeeffoorrmmaa mmaassiivvaa aanntteess ddee qquuee ssee ccoonnssoolliiddee llaaiinndduussttrriiaa ddee llooss bbiiooccaarrbbuurraanntteess??■ Las comparaciones son odiosas y en estecaso aún más. La producción mundial debiocarburantes se estima que superará en2009, por primera vez, los 100.000 millo-nes de litros, lo que supone sustituir cadadía más de un millón de barriles de pro-ductos petrolíferos. Estamos, pues, anteuna industria mundial cada vez más conso-lidada y que va a seguir creciendo. Frente aesta realidad, la aplicación de la electricidada la automoción aún necesita superar mu-chas barreras. Cuando lo haga, puede con-tribuir a un modelo de transporte más efi-ciente y sostenible en el que losbiocarburantes seguirán desempeñando

un papel central. En cualquier caso, la mo-vilidad eléctrica sólo podrá ser consideradacomo renovable si se utilizan fuentes lim-pias para su generación, pero no carbón,gas natural o energía nuclear.■ LLaa aapplliiccaacciióónn ddee llaa DDiirreeccttiivvaa ddee EEnneerrggííaassRReennoovvaabblleess,, ¿¿sseerráá eell aavvaall ddeeffiinniittiivvoo qquueeddeemmuueessttrree llaa ssoosstteenniibbiilliiddaadd ddee llooss bbiiooccaarr--bbuurraanntteess??■ Todos los países comunitarios estamostrabajando en la trasposición de esta direc-tiva a las legislaciones nacionales con el finde que dicha certificación pueda iniciarsedurante los próximos meses. Ello no signi-fica que, mientras tanto, los biocarburantesno cumplan sus objetivos ambientales. Porejemplo, la CE ha cuantificado que reduje-ron en 2006 y 2007 un 48% las emisionesde CO2 respecto a la utilización de com-bustibles fósiles.

■ ¿¿LLee ssiigguuee ffaallttaannddoo iinnffoorrmmaacciióónn aall cciiuuddaa--ddaannoo qquuee vvaa aa rreeppoossttaarr bbiiooccaarrbbuurraanntteess?? ■ Queda mucho por hacer para que losconsumidores tengan mejor informa-ción. La responsabilidad es de todos, in-cluida la administración. Actualmente, lanormativa obliga a etiquetar aquellosproductos en los que el porcentaje debiocarburante supere el 5%, estando obli-gados los suministradores a informar alconsumidor final del contenido de bio-carburante. El problema está en que estasobligaciones generales no han sido preci-sadas reglamentariamente ni se han apro-bado las especificaciones técnicas que in-diquen cuál es el rango de variaciónadmisible entre el biodiésel real que llevauna mezcla y lo que debe decir la etique-ta. Llevamos varios años reclamando a laadministración esta regulación para darseguridad y garantía tanto a los consumi-dores como a los propios operadores.Uno de los problemas de fondo es que,realmente, cuando sale un camión cister-na cargado de gasoil de la Compañía Lo-gística de Hidrocarburos no se analizaqué porcentaje de biodiésel lleva esamezcla concreta.

EE Roderic MirallesPresidente de la sección de Biocarburantes de la Asociación de Productores de Energías Renovables

“Sustituimos cada día más de un millón de barriles de productos petrolíferos”

bbiiooeenneerrggííaa

ER85_50_53_BIOCARBURANTES 29/12/09 04:55 Página 52

Page 53: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

53ene 10 ■ energias renovables´

■■ 2299 ddee mmaayyoo

NNeessttee OOiill construye las mayores plantasde biodiésel del mundo en Singapur yRóterdam En 2008 se iniciaron las obras de la mayor planta delmundo de biodiésel en Singapur y ya han comenzado lasde otra instalación similar en Róterdam (Holanda). Laprotagonista es la misma, la petrolera finlandesa NesteOil, y la capacidad de producción, parecida (800.000toneladas). Además, anunciaron que contarán con latecnología NExBTL, capaz de reducir hasta en un 80%las emisiones de CO2.

■■ 22 ddee jjuulliioo

CLH invertirá nueve millones de eurosen mmeezzccllaarr bbiiooeettaannooll ccoonn ggaassoolliinnaa El grupo Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH),encargado del transporte y almacenamiento deproductos petrolíferos en el mercado español, dio unpaso importante para facilitar el cumplimiento de laorden de obligación de biocarburantes con la inversiónde nueve millones de euros en la adaptación de susinstalaciones para realizar mezclas directas debioetanol con gasolina.

■■ 88 ddee jjuulliioo

EEuurrooppaa ccoommbbaattee eell dduummppiinngg delbiodiésel de Estados UnidosEl pasado trece de marzo, la Comisión Europea aprobólas medidas antidumping y antisubvención quecargaban con un impuesto especial cada tonelada debiodiésel estadounidense que entrara en la UniónEuropea (UE). Esas medidas, entonces provisionales, seampliaron a cinco años en una decisión tomada por elConsejo de Ministros de Economía publicada el doce dejulio en el Diario Oficial de la UE.

■■ 1144 ddee sseeppttiieemmbbrree

NNeessttlléé yy UUnniilleevveerr han fundado ONGspara difamar a los biocarburantesEn una entrevista en el número de septiembre de laedición en papel de Energías Renovables, RobertVierhout, secretario general de la European BioethanolFuel Association (eBIO), analizaba y desmentía cadauna de las acusaciones que recibe el sector: “en losúltimos dos años se ha lanzado una campañadifamatoria que culpa a los biocarburantes de una seriede cuestiones relacionadas con el mercado global de losalimentos… La campaña ha sido orquestadaprincipalmente por algunas ONG fundadas porcompañías como Unilever y Nestlé”.

■■ 1199 ddee sseeppttiieemmbbrree

LLuullaa no quiere que se produzca etanolen el Amazonas El presidente brasileño Luiz Inácio –Lula– da Silvapresentó al Congreso Nacional un proyecto de ley porel que se prohíbe la construcción de nuevas fábricaspara producir etanol en varias zonas del país, como elAmazonas, Pantanal y el Alto del río Paraguay. En elmismo sentido, el proyecto contempla la prohibiciónde cultivar caña de azúcar en esas mismas regiones.

■■ 2266 ddee sseeppttiieemmbbrree

AAbbeennggooaa adquiere la planta debioetanol de Babilafuente La compañía sevillana es ya la única propietaria deuno de los buques insignias de la producción debioetanol en España, la planta de Babilafuente(Salamanca), tras adquirir a Ebro Puleva el 50% de lasacciones de Biocarburantes de Castilla y León SA,constituida entre ambas empresas. Las perspectivasque se abren con la entrada en vigor de la orden demezclas de biocarburantes animaron a AbengoaBionergía a dar el paso.

■■ 55 ddee ooccttuubbrree

Argentina, qquuiinnttaa ppootteenncciiaa ddeell mmuunnddoo La producción de biocarburantes en Argentina es laquinta del mundo. Así lo anunció la Cámara Argentinade Energías Renovables (Cader) en su informe “Estadode la Industria Argentina de Biodiésel: ReporteSegundo Cuatrimestre 2009”. Se indica también que laproducción de biodiésel con base en aceite de sojallegará este año a 1,2 millones de toneladas, un 25%más que el año pasado. También se destaca que lasperspectivas para 2010 son buenas a partir delcomienzo de corte obligatorio.

■■ 2200 ddee ooccttuubbrree

EEll bbiiooeettaannooll ssee rreettrraassaa en elcumplimiento del uso debiocarburantesUn análisis realizado por APPA Biocarburantes concluyeque la orden de obligación del uso de biocarburantes nose cumplía aún a finales del primer semestre en España.El porcentaje para este año es del 3,4%, con unosmínimos obligatorios para biodiésel y bioetanol del2,5%. Mientras que el primero ya cumple, con un3,25%, al bioetanol le queda aún camino por recorrer,desde el 1,87% actual. El global a la misma fecha es del2,97%.

■■ 3300 ddee ooccttuubbrree

“Los coches nnoo eessttáánn pprreeppaarraaddooss paraadmitir el E10” Nos lo dijo Álvaro Mazarrasa, director general de laAsociación Española de Operadores de ProductosPetrolíferos (AOP), a finales de octubre: “es casiimposible cumplir con el 5,83% en 2010 porque loscoches no están preparados para admitir el E10”. A lapregunta de si los operadores petrolíferos estánpreparados para cumplir con la orden de biocarburantesen 2009 afirmaba que “la voluntad existe y estánhaciendo todos los esfuerzos posibles para tratar decumplir. Eso sí, van a llegar más holgados con elbiodiésel que con el etanol”.

■■ 3300 ddee nnoovviieemmbbrree

Más ddeennuunncciiaass ccoonnttrraa llaassiimmppoorrttaacciioonneess de biodiésel La última asamblea de la European Biodiesel Board(EBB) sirvió para que la industria europea reafirme sussospechas de que sigue entrando en Europa biodiéselde manera fraudulenta a pesar de las medidasantidumping y antisubvención. Este hecho ha motivadoque la EBB se decida a presentar una queja ante laUnión Europea denunciando estas prácticas elusivas delas medidas comunitarias.

■■ 1100 ddee ddiicciieemmbbrree

El bioetanol y el biogás se abren pasoen la ccuummbbrree ddee CCooppeennhhaagguuee Lo hicieron en los depósitos de 40 turismos de la marcaVolvo (bioetanol)y 10 furgonetasSprinter NGT deMercedes Benz(biogás)pertenecientes ala flota oficial de132 vehículos quefueron utilizadospor los máximosmandatarios queasistieron a laconferenciamundial sobrecambio climático(COP15) deCopenhague.

~~

>

09nnoottiicciiaass ddeell aannoo

ER85_50_53_BIOCARBURANTES 29/12/09 04:10 Página 53

Page 54: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

energias renovables ■ ene 10 ´

GGEEOOTTÉÉRRMMIICCAA

La geotermia es el calor de la tie-rra, ese que radica en el núcleomismo del planeta, ese que pue-de ser aprovechado en cualquierlugar del mundo, pues la tecno-

logía ya hace posible extraer calor –paraproducir con él calefacción o electrici-dad– aunque el foco caliente se encuentrea 4.000 metros de hondura. CelestinoGarcía de la Noceda, investigador del Ins-tituto Geológico y Minero y una de lasvoces más autorizadas de España en lamateria que nos ocupa, define la energíageotérmica como “energía calorífica con-tenida en el interior de la Tierra que setransmite hacia su parte externa a travésde las sucesivas capas y de los materialesdel subsuelo y que puede ser absorbidapor un medio como el agua para ser apro-

El otro calentamientodel planeta

Nos contaba en enero el geólogo Raúl Hidalgo que instalar un megavatio geotérmico (tecnología deestimulación de roca caliente seca) podía costar cinco millones de euros. Tres meses después, lapresidenta del Foro Nuclear, María Teresa Domínguez, nos decía que instalar un megavatio atómicocostaba entre tres y… cinco millones de euros. La geotermia (la de baja entalpía) produce aguacaliente y calefacción desde hace mucho tiempo. La de alta entalpía, esa que ayer solo era capaz degenerar kilovatios en lugares muy concretos, empieza a estar preparada ya para producir, encualquier lugar, electricidad competitiva. Antonio Barrero F.

54

ER85_54_59_OTRAS 29/12/09 04:12 Página 54

Page 55: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

vechada por el hombre en condicionestécnicas y económicas”.

Podemos hablar de yacimientos de ge-otermia de alta y de baja “entalpía” (térmi-no que podríamos traducir, grosso modo,como temperatura). Los primeros puedenser explotados para producir calor; los se-gundos son ideales para generar electrici-dad. La geotermia de baja entalpía se hallaen todas partes y puede proporcionar cale-facción ahondando en el suelo no más alláde medio metro (las tuberías suelen estarenterradas a cincuenta centímetros de lasuperficie y hasta a 150 metros de profun-didad). Los yacimientos de alta entalpía sehallan solo en muy contados lugares delplaneta, ligados a zonas tectónicamente ac-tivas. Sin embargo, hoy ya es posible acce-der hasta la alta entalpía si ahondamos has-ta los 3.000, 4.000, 5.000 metros deprofundidad en cualquier lugar del mun-do. Si ahondamos bombeamos hasta allíagua para calentarla, recuperarla después,generar vapor y producir con él electrici-dad. Son los yacimientos estimulados, unapromesa de futuro que empieza a conju-garse en tiempo presente. ¿Su principalventaja? La geotermia es una energía reno-vable disponible las 24 horas del día, los365 días del año, esos, precisamente, queaquí repasamos.

55ene 10 ■ energias renovables´

■■ 33 11 ddee ffeebbrreerroo

RRaaúúll HHiiddaallggoo, presidente de lasección Geotérmica de Alta Entalpíade APPADirector de operaciones en España de una de lasgrandes de la geotermia en el mundo –la australianaPetratherm–, Hidalgo es, desde hace apenas unassemanas, presidente de la recién creada sección deGeotérmica de Alta Entalpía de APPA. EnergíasRenovables le entrevistó en febrero. Nos dijo esto: “lageotermia produce calor todas las horas de todos losdías del año. Un MW instalado te cuesta en una plantade geotermia con roca caliente seca cinco millones deeuros. Eso sí, ese MW produce durante 8.400 horascada año, o sea, el triple que un MW de solar o deeólica”.

■■ 1166 ddee mmaayyoo

AAllssttoomm construirá una centralgeotérmica de 25 MW en MéxicoLa multinacional de origen francés se adjudica uncontratollave enmano por 45millones deeuros paraconstruir unacentralgeotérmicaen el estadode Puebla.México, quees el cuarto productor del mundo de geoelectricidad,tiene una potencia geotérmica instalada de 964,50 MW,unas reservas “probadas” de 4.600 y “posibles” dehasta 6.000, según estudios de la UniversidadAutónoma de Baja California. El 3% de la electricidadque consume el país sale de la tierra.

■■ 1199 ddee mmaayyoo

Nace GGeeooppllaattLa Plataforma Tecnológica Española de Geotermia(Geoplat) esun “grupo decoordinacióncientífico-técnicasectorialcompuestopor todos losagentesrelevantes del sector de la geotermia en España”. Susactividades están subvencionadas por el Ministerio deCiencia e Innovación. El primer objetivo que se haimpuesto Geoplat es elaborar un documento –“Visión a2030”– que analizará el estado actual del sector enEspaña (retos y oportunidades) y planteará dosescenarios: uno, con vistas a 2020; el otro, con miras a2030.

■■ 2288 ddee jjuunniioo

La energía geotérmica climatizará unaestación del mmeettrroo mmaaddrriilleeññooLa empresa española Termoterra ha puesto en marchaen una estación de Metro de Madrid una instalacióngeotérmica de 120 kilovatios de frío y 20 de calor. Elsistema servirá para aportar refrigeración y calefaccióna los locales comerciales, las oficinas y la sala deexposiciones que alberga la estación y para refrigerarlos andenes durante el verano. Termoterra estima unahorro de hasta un 75% de la energía.

■■ 44 ddee nnoovviieemmbbrree

El Panel Europeo de Geotermia elige como vicepresidente al españolJJaavviieerr UUrrcchhuueegguuííaaUrchueguía es socio fundador de la empresa valencianaEnergesis, catedrático de la Universidad Politécnica deValencia y miembro rector de la Plataforma TecnológicaEspañola de Geotermia, a la que representa en el senodel Panel. El Panel de Geotermia está integrado en laPlataforma Europea de Calefacción y RefrigeraciónMediante Energía Renovable (European TechnologyPlatform on Renewable Heating & Cooling), órganoconsultivo de la Comisión Europea que trabaja en lainvestigación y el desarrollo de fuentes de climatizaciónrenovables.

■■ 44 ddee nnoovviieemmbbrree

La geotermia y el biogás podríanabastecer de electricidad y calor eellaaeerrooppuueerrttoo ddee FFrraannkkffuurrttFraport AG, propietario y administrador del aeropuertode Frankfurt, y una sociedad compuesta por RWEInnogy GmbH y Daldrup&Sohne AG han anunciado quetienen intención de explorar "el potencial del campogeotérmico de tierra profunda Walldorf", situado cercadel lado sur del aeródromo alemán. Si los resultadosson positivos, los socios construirán una plantaenergética híbrida que combinaría el uso de la energíageotérmica y el biogás para producir electricidad y calor.

■■ 11 ddee ddiicciieemmbbrree

La geotermia de NNiieevveessLo contamos el mes pasado en nuestro EspecialAmérica: la isla de Nieves, una de las dos queconforman el archipiélago de San Cristóbal y Nieves,tiene poco más de 12.000 habitantes y una superficiemenor a cien kilómetros cuadrados. Pues bien, paramediados de 2010 prevé concluir las obras de unaplanta geotérmica de 10 MW que pueden convertirla enla primera isla 100% renovable del mundo. Además, elEspecial América nos contaba, entre otras cosas, y porejemplo, que el potencial geotérmico de Chile es dealrededor de 3.500 MW.

■■ 77 ddee ddiicciieemmbbrree

La industria geotérmica europea confíaen alcanzar los 3399 GGWW ddee ppootteenncciiaattéérrmmiiccaa eenn 22002200Más de 120 compañías procedentes de una veintena denaciones europeas han acudido a la conferenciaGeopower Europe 2009, que acaba de clausurarse enMunich. El foro ha sido organizado por el EuropeanGeothermal EnergyCouncil, que haemitido uncomunicado-balanceen el que muestra suconfianza en que laindustria geoeuropea hayaalcanzado los 39gigavatios térmicos yseis eléctricos en2020. Los objetivosespañoles son 500MW térmicos y 500ktep en electricidad.

~~nnoottiicciiaass ddeell aannoo09

>

■ Entalpía, esa palabra

Dice el Diccionario Español de la Energía,obra editada por Red Eléctrica de España –e“informada favorablemente por la RealAcademia de Ciencias, Exactas, Físicas yNaturales y por la Real Academia deIngeniería”–, que entalpía es la “suma de laenergía interna de un sistema y el productode su volumen por la presión”. Si la presiónes constante, añade el diccionario, “lavariación de entalpía mide el intercambiode calor entre el sistema y el medio que lorodea”.

Bilbao acogerá la próximaasamblea general de laEuropean Technology

Platform for RenewableHeating and Cooling los días23 y 24 de febrero de 2010,

coincidiendo con la pre-sidencia española de la UE

ER85_54_59_OTRAS 29/12/09 04:12 Página 55

Page 56: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

56 energias renovables ■ ene 10 ´

La Comisión Europea ha queri-do que estén representadas, enel propio concepto de la Plata-forma Tecnológica Europea deCalor y Refrigeración mediante

Energías Renovables (European Techno-logy Platform for Renewable Heating andCooling, ETP-RHC), las tres formas deenergía que a su entender pueden tenermayor incidencia en el consumo energé-tico en calefacción y refrigeración: la ge-otermia, la energía solar térmica y la bio-masa.

La Plataforma Europea se compone asu vez de cuatro paneles: los paneles degeotermia (Geothermal Panel), biomasa(Biomass Panel) y energía solar térmica(Solar Thermal Panel) y un cuarto panel“horizontal” (Crosscuting Panel) cuyo pa-pel es presentar propuestas para estimularel avance de estas formas de energía reno-vable. A su vez, en cada panel pueden par-ticipar de manera libre, voluntaria y al-truista todos aquellos agentes del sistema

(empresas, instituciones, institutos de in-vestigación, universidades, etcétera) quequieran ayudar en los grupos de trabajo.

No cabe duda de que, sin el grado demadurez que ha alcanzado la geotermia anivel europeo, no hubiese sido posible laconstitución del panel de geotermia co-mo uno de los pilares básicos de la ETP-RHC. Bajo tal denominación se englobanuna serie de tecnologías renovables y eco-nómicamente rentables, cuyo avance enel contexto europeo ha excedido de for-ma amplia las previsiones que la propiaComisión Europea consignó en su LibroBlanco de 2001. En su composición deexpertos, el panel recoge tanto a sectoresrepresentativos de la geotermia profundapara usos térmicos, como a representan-tes de la geotermia de baja entalpía (tam-bién denominada “bomba de calor geo-térmica”).

En esta última vertiente, la capacidadgeotérmica en Europa alcanzó en 2008,según datos del informe EurObserver, al-rededor de 9.000 MWt, con casi 900.000unidades instaladas y un crecimiento muysignificativo en los últimos años. Los datosde 2009 apuntan a que la tendencia demás de 120.000 unidades anuales instala-das se está manteniendo en el presenteaño a pesar de la coyuntura económica. ElPanel espera que dicha tendencia se acele-re, ya que son numerosos los países queestán incorporando crecientemente dichatecnología. En su visión a 2020, el Panelprevé que se alcance una potencia instala-da de alrededor de 45.000 MWt en 27 pa-íses europeos.

En España, el nivel de desarrollo de lasbombas de calor geotérmicas es aún bajosi se compara con países como Suecia, Ale-mania o Francia, ya que las estadísticas delas comunidades autónomas (CCAA) in-dican que en estos momentos hay instala-das únicamente alrededor de 10 MWt. Es-tas cifras deben considerarse en todo casomuy conservadoras, ya que las estadísticasno recogen algunas CCAA importantes.

Resulta obvio que estas cifras no co-rresponden al potencial de nuestro merca-do, aunque no debemos perder de vista el

aspecto cualitativo. Existe ya amplia expe-riencia empresarial en la utilización de lasbombas de calor geotérmicas en gran va-riedad de situaciones climáticas y usos,con numerosas instalaciones en funciona-miento y grupos de trabajo e investigaciónen el campo con reconocimiento interna-cional. Un ejemplo de esta experiencia ybuen hacer es Energesis, una empresa cre-ada para que la sociedad pueda utilizar losresultados de los investigadores. Es justa-mente la geotermia una de las áreas en lasque esta filosofía se ha materializado.

En el terreno institucional es tambiénimportante destacar la constitución, en2008, del grupo de geotermia de baja en-talpía de la Asociación de Productores deEnergías Renovables (APPA) con la finali-dad de recoger las inquietudes del inci-piente pero dinámico sector de empresasque trabajan en la aplicación de estas.

Desde sus inicios, este grupo naciócon la vocación de convertirse en un foropara analizar, debatir y proponer solucio-nes a los retos específicos de este sector,que son amplios y complejos, siendo elprincipal objetivo a largo plazo el de con-seguir que la energía geotérmica de bajaentalpía se desarrolle de manera vigorosa ysostenible.

Otro hito institucional de gran impor-tancia fue la constitución, en 2009, conapoyo del Ministerio de Ciencia e Innova-ción, de la plataforma tecnológica de lageotermia Geoplat, con un papel análogo,a escala nacional, al de la ETP-RHC.

Bajo el paraguas de Geoplat no sólo seha logrado una de las vicepresidencias delPanel Europeo de la Geotermia. También,y con el apoyo del Ente Vasco de la Ener-gía, veremos en Bilbao la próxima Asam-blea General de la ETP-RHC, los días 23y 24 de Febrero de 2010, coincidiendocon la presidencia española de la UniónEuropea.

* Javier F. Urchueguía es catedrático de la UniversidadPolitécnica de Valencia y socio fundador de Energesis,

copresidente del grupo de Geotermia de Baja Entalpía de laAsociación de Productores de Energías Renovables (APPA) y

miembro del grupo rector de la Plataforma Española de laGeotermia (Geoplat)

OO Javier UrchueguíaVicepresidente del Panel Europeo de Geotermia*

El año de la geotermiaEn el escenario fijado por ladirectiva 2009/28/EC, Europa seenfrenta a retos sin precedentesen el desarrollo de susestructuras energéticas. De estaforma, la Comisión Europea havisto en las plataformastecnológicas un instrumentoclave para guiar las políticas deI+D en los diferentes ámbitosenergéticos. Así, bajo el auspiciode la Comisión, se ha creado laEuropean Technology Platformfor Renewable Heating andCooling con el objetivo de buscarsoluciones tecnológicasintegradas en un sector(vivienda y edificación) en el quelas necesidades de calefacción yrefrigeración representan másdel 40% de la demandaenergética comunitaria.

GGEEOOTTÉÉRRMMIICCAA

ER85_54_59_OTRAS 29/12/09 04:12 Página 56

Page 57: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

eenneerrggiiaa ddeell mmaarr

Alstom, Enel, Iberdrola, Vat-tenfall… Ya están casi todos enla parrilla de salida, aliándosecon las ingenierías que más sa-ben del mar y sus fuentes de

energía. En España, por poner apenas unejemplo, Oceantec Energías Marinas (so-ciedad conjunta constituida por Iberdrolay la ingeniería Tecnalia) presentaba enabril, durante la tercera Jornada Interna-cional sobre Energía Marina que acogieraBilbao, los primeros resultados de su pro-yecto Oceantec, una iniciativa que cuentacon un presupuesto de 4,5 millones de eu-ros y que promete tener un prototipo a es-cala real en fase de pruebas, frente a lascostas del Cantábrico, el año que viene(2011).

Porque la carrera está lanzada y ya escontrarreloj. Según el Ocean Energy Pro-gramme de Vattenfall, las tecnologías deaprovechamiento de las energías marinas"serán las próximas, de entre las renova-bles, en alcanzar la fase comercial", locual la compañía estima sucederá en unplazo de entre diez y quince años. Y ahí,por lo visto, quiere estar Bilbao, quevuelve a convertirse en la capital mundialde las energías del mar el próximo mes deoctubre, cuando está previsto acoja latercera edición de la International Con-ference and Exhibition on Ocean Energy.No es de extrañar, Euskadi está desarro-llando todo un “centro de ensayos y de-mostración de convertidores del oleaje”frente a las costas de Vizcaya. Es la deno-minada Biscay Marine Energy Platform(Bimep), estará operativa en 2011 y pre-tende convertirse en referencia mundialpara un sector tecnológico que trabaja

con un recurso muy predecible y prome-tedor, pero que aún se enfrenta a retosimportantes, como todos los que planteala hostilidad del mar: la violencia del oleaje, la corrosión marina.

De momento, en todo caso, y segúnla Asociación de Productores de EnergíasRenovables (APPA), “en España existeun alto potencial para el desarrollo de laenergía marina en la costa cantábrica, lacosta atlántica y las islas Canarias (más de3.500 kilómetros de costa)”. Según AP-

PA, “el aprovechamiento potencial de es-te recurso energético está estimado enmás de 20.000 MW”. En su Estudio delimpacto de las energías renovables en Es-paña (noviembre de 2009), la asociación,además, le pone números al sector: “elsector de la energía marina alcanzó loscinco millones de euros de aportación alproducto interior bruto en 2008, deriva-dos, fundamentalmente, de actividadesde I+D+i en esta tecnología”.

Perdiendo el miedo al aguaLas diferencias de temperatura que hay entre las aguas superficiales y las profundas, el gradientesalino (la muy distinta concentración de sales que presentan, en las desembocaduras, las aguas delos ríos y las del mar), las olas, las mareas y las corrientes marinas. De todos esos fenómenos esposible extraer energía, y de todos, a día de hoy, está extrayéndola el ser humano. De momento,en casi todos los casos, las instalaciones son experimentales, no más que prototipos. El futuro, sinembargo, empieza a vislumbrarse ya. Lo saben los investigadores y lo saben también las grandesmultinacionales. Hannah Zsolosz

ER85_54_59_OTRAS 29/12/09 04:13 Página 57

Page 58: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

■■ 11 ddee ffeebbrreerroo

Solantis ve "viables" ddooss cceennttrraalleessuunnddiimmoottrriicceess eenn llaa iissllaa ddee LLaa PPaallmmaaLo supimos en enero y lo publicamos en la edición delmes siguiente. Técnicos de la compañía Solantisestiman que los puertos de Tazacorte y Santa Cruz (LaPalma) podrían acoger sendas centrales undimotrices(de aprovechamiento de la energía de las olas), de 3 y 2MW respectivamente. ¿Inversión aproximada? Ocho ycinco millones de euros, según la Sociedad dePromoción y Desarrollo Económico del Cabildo de LaPalma. Las turbinas a instalar (60 en Tazacorte y 40 enSanta Cruz) serían de tipo Wells.

■■ 1133 ddee mmaarrzzoo

APPA se une a la AAssoocciiaacciióónn EEuurrooppeeaa ddeeEEnneerrggííaa OOcceeáánniiccaaLa Asociación de Productores de Energías Renovablesde España (APPA) anuncia su integración en la EuropeanOcean Energy Association. Esta institución tiene comoobjetivo asegurar la participación de sus miembros en laelaboración de la normativa relativa a las tecnologías deaprovechamiento de las energías del mar. La sección deMarina de APPA está integrada por catorce empresas oinstituciones vinculadas al desarrollo de esastecnologías.

■■ 22 ddee aabbrriill

Bilbao se convierte en la ccaappiittaall mmuunnddiiaallddee llaass eenneerrggííaass ddeell mmaarrEl Ente Vasco de la Energía y Tecnalia CorporaciónTecnológica organizan en Bilbao la tercera JornadaInternacional sobre Energía Marina. Este seminariopretende recoger "los más novedosos avancesregistrados en lo que a dispositivos para elaprovechamiento energético marino se refiere (olas,corrientes, etcétera)". Al evento está previsto acudanexpertos de la Agencia Internacional de la Energía-Ocean Energy Systems, procedentes de Canadá, NuevaZelanda, Australia, Estados Unidos, Francia y Japón.

■■ 2222 ddee aabbrriill

El Plan Nacional de I+D+i da luz verde alpprrooyyeeccttoo WWeellccoommeeEl proyecto Wave Energy Lift COnverter Multiple España(Welcome) se plantea como objetivo el desarrollo de latecnología APC-Pisys. Patentada por la compañíagallega Pipo Systems, esta tecnología aprovecha laenergía de las olas mediante grupos de boyas. Pipoasegura que la costa atlántica gallega podría acogerparques marinos de hasta dieciséis grupos boyantes (20

MW), que podrían generar hasta 60 GWh al año. Segúnla firma gallega, su sistema "convertidor" de la energíade las olas produce "hasta un 170% más de energía quecualquier sistema simple".

■■ 2255 ddee mmaayyoo

AAllssttoomm entra en el mercado de laenergía mareomotrizLa multinacional de origen francés acaba de firmar unacuerdo de colaboración con la sociedad privadacanadiense Clean Current Power Systems Incorporated,especializada en el diseño y experimentación contecnologías para la generación de energía mareomotriz.El contrato obliga a ambas sociedades a cooperar para"desarrollar esta tecnología, desplegar unidades pilotoy posicionar a Alstom, tanto como suministrador deequipos para la generación de energía mareomotrizcomo de centrales llave en mano". La multinacionalcalcula que comercializará sus primeros productos detecnología mareomotriz en 2012.

■■ 1122 ddee jjuunniioo

Vizcaya contará con una plataformapara iinnvveessttiiggaarr llaa eenneerrggííaa ddee llaass oollaasseenn 22001111 El “centro de ensayos y demostración de convertidoresdel oleaje” –Biscay Marine Energy Platform (Bimep)–estará operativo en 2011. Ubicada frente a la costa deArmintza (Bizkaia), esta plataforma marina va ademandar una inversión de entre 15 y 20 millones deeuros, y se plantea como objetivo“acelerar el desarrollo tecnológico de laenergía del oleaje hasta alcanzar la fasecomercial”. Bimep dispondrá de unainfraestructura con capacidad paraalbergar 20 MW de potencia y pretendeconvertirse en una “instalación dereferencia mundial en el sector de laenergía de las olas”.

■■ 1177 ddee nnoovviieemmbbrree

NNoovvaa SSccoottiiaa PPoowweerr yy OOppeennHHyyddrrooinstalan una turbina mareomotriz enCanadá La canadiense Nova Scotia Power acaba de anunciar eldespliegue con éxito de “la primera turbina mareomotrizde tamaño comercial del mundo”. La instalación se hallaen el fondo de la Bahía de Fundy, a unos tres kilómetrosde la costa atlántica canadiense. La turbina, deOpenHydro (tecnólogo irlandés), pesa cuatrocientastoneladas, tiene un megavatio de potencia y estáoperativa desde la semana pasada.

■■ 1177 ddee ddiicciieemmbbrree

Vattenfall proyecta en Escocia unppaarrqquuee mmaarriinnoo ddee aapprroovveecchhaammiieennttooddee llaa eenneerrggííaa ddee llaass oollaassLa compañía sueca Vattenfall y la ingeniería PelamisWave Power presentaron ayer una sociedad conjuntacon la que quieren desarrollar un proyecto de parquemarino de generación de energía a partir delmovimiento de las olas cuya potencia podría alcanzarlos 20 MW en 2014. Según el Programa de Energías delMar de Vattenfall, estas "serán las próximas, de entrelas renovables, en alcanzar la fase comercial", lo cual lacompañía estima sucederá en un plazo de entre diez yquince años.

~~nnoottiicciiaassddeell aannooeenneerrggiiaa ddeell mmaarr

58

09

>

ER85_54_59_OTRAS 29/12/09 04:56 Página 58

Page 59: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

ER85_54_59_OTRAS 29/12/09 04:13 Página 59

Page 60: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

aahhoorrrroo yy eeffiicciieenncciiaa

Todos lo dicen porque todos losaben: lo primero es el ahorroy la eficiencia. O sea, queahora solo hace falta ponersemanos a la obra. Porque en

España –a pesar de que todos lo saben–,las cuentas son las que son (he ahí lo su-sodicho, hace apenas dos telediarios, y ensede parlamentaria, por el mismísimo Jo-sé Luis Rodríguez Zapatero). Y sí, escierto que la intensidad energética, con-sumo de energía por unidad de producto

interior bruto, ha mejorado en los últi-mos años, sí. Es más, también es verdadque continúa mejorando: hasta un 3% enlos nueve primeros meses de 2009, es de-cir, que, para producir la misma unidad,hoy usamos un 3% menos de energía quehace un año. Pero eso no basta, porquela brecha con la Unión Europea continúasiendo demasiado ancha.

Una brecha demasiado vasta, sin du-da, y contra la cual hace falta ambición yaudacia, palabras ambas últimamente

muy empleadas por el señor Rodríguez(Zapatero) en foros internacionales, pa-labras que sin embargo no acaban decuajar aquí, en casa. Porque no parecemuy ambicioso ni muy audaz el propo-ner –en la mismísima Ley de EconomíaSostenible– un “objetivo de ahorro ener-gético para la administración general delestado y los organismos públicos vincula-dos del 20% en 2016 en relación a2005”… y no parece audaz esa propues-ta, digo, cuando en todas partes, todo el

Dos ideas clave contra toda una crisis

“No podemos seguir con un modelo productivo cuya intensidad energética, aunque ha disminuidomás de un 10% en los últimos cuatro años, todavía es un 8% superior a la europea”. El dato loenunciaba en el parlamento el presidente del Gobierno el pasado dos de diciembre. O sea, que vamosbien, pero que seguimos perdiendo el tren, el de la competitividad, es decir, el de la supervivencia,pues la economía española no saldrá adelante si no se entera de una vez por todas de que el ahorro yla eficiencia energética son, sencillamente… la clave. Antonio Barrero F.

60

“Sw

itch

off

Gro

bal

war

min

g”, p

óst

er d

e Ta

kan

ori

Mat

sum

oto

par

a la

inic

iativ

a G

oo

d’0

8.

ER85_60_65_AHORRO 29/12/09 10:52 Página 60

Page 61: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

mundo habla ya de porcentajes de ahorropotencial mucho más elevados. ¿Porejemplo?

Pues léase el último informe del Ob-servatorio Europeo de la Eficiencia Ener-gética, informe coordinado por el Europe-an Forum for Renewable Energy Sources yque señala que “con las tecnologías dis-ponibles, se puede alcanzar un ahorro deenergía de hasta el 30%” (ojo al dato: conlas tecnologías disponibles, o sea, que nohace falta siquiera inventar). ¿Más ejem-plos? El Instituto Tecnológico Hotelerode España y Schneider Electric, compañíaque se define como “especialista global engestión de la energía”, han firmado unacuerdo por el que se comprometen a de-sarrollar acciones conjuntas de fomentodel ahorro en los hoteles de toda España,que es por cierto la segunda potencia delmundo en turismo. Pues bien, según Sch-neider, el ahorro potencial “medio” en elparque hotelero español es del… 30% (elahorro medio).

Y eso, por no hablar del patrón edifi-catorio Passivhaus, que “consigue la re-ducción de las necesidades de calefaccióny refrigeración de los edificios hasta enun 75% respecto de la forma convencio-nal de construcción actual” (el conceptode edificios de energía cero sobre el quetrabaja el Parlamento Europeo se basa enel patrón Passivhaus), o los proyectos deexcelencia que tiene en marcha la propiaadministración española. En el marco delProyecto Singular Estratégico sobre Ar-quitectura Bioclimatica y Frío Solar(PSE–Arfrisol), el Centro de Investiga-ciones Energéticas, Medioambientales yTecnológicas del Ministerio de Cienciaestá construyendo media docena de edi-ficios prototipo con los que está demos-trando que es posible reducir la demandade energía hasta en un 90% con respectoa la edificación convencional.

En fin, que hay soluciones, en tiempopresente, y que hay palabras y buenas in-tenciones, en general. Lo que hace faltaahora, pues, es poner manos a la obra.Cierto es que la administración pareceestar apostando con seriedad por la elec-trificación del parque móvil (el transpor-te es el otro gran sumidero energético deEspaña) y cierto, que la industria empie-za a preocuparse seriamente por la efi-ciencia de sus procesos industriales (másle vale), pero si la brecha es la que es y lasherramientas ya están aquí, convendríaquizá pisar el acelerador para –por muyparadójico que parezca– no estrellarnos.

■■ 3300 ddee eenneerroo

Endesa contrata serviciostecnológicos para aahhoorrrraarr hhaassttaa uunn5500%% ddee ssuu ccoonnssuummoo eenneerrggééttiiccooIBM va a gestionar durante los próximos siete años la“tecnología de sistemas de información” que utilizaEndesa en España y Latinoamérica. El contrato deservicios tecnológicos, valorado en 360 millones deeuros, se va a traducir, según estimaciones de laeléctrica española, en una disminución “en el consumoenergético de las tecnologías de la información enLatinoamérica” de aproximadamente el 50%, unahorro de costes del 20% y una reducción deemisiones de 1.290 toneladas de CO2 al año.

■■ 55 ddee ffeebbrreerroo

Siemens desarrolla una tteeccnnoollooggííaa ddeeddeessaalliinniizzaacciióónn qquuee aahhoorrrraa uunn 5500%% ddeeeenneerrggííaaLa multinacional alemana ha desarrollado unatecnología para separar la sal del agua que consume1,5 kWh por metro cúbico (los sistemas convencionalesde desalinización necesitan aproximadamente el doblede energía). Siemens Water Technologies ha ganadocon el nuevo sistema un concurso convocado por elgobierno de Singapur al que se han presentado 35propuestas.Singapursubvencionará elproyecto deSiemens con tresmillones dedólares, queserán invertidosen el montaje deuna instalacióndemostrativaque estará listaen 2011.

■■ 1111 ddee ffeebbrreerroo

“Si los 300.000 semáforos de Españautilizasen LEDs, ahorraríamos unos 50GWh cada año”Eso ha dicho, entre otras muchas cosas, el catedráticode la Universidad Politécnica de Madrid Elías MuñozMerino, que ha abierto el Año Académico 2009 en laReal Academia de Ingeniería de España con unaLección Inaugural titulada “Nuevos semiconductores,nuevas dimensiones, nuevas luces”. Muñoz Merino,que es doctor ingeniero de Telecomunicación, aseguraque pronto usaremos LEDs de forma masiva enhogares, oficinas y calles.

~~nnoottiicciiaass ddeell aannooPara producir la misma unidad, hoy usamos un 3% menos de energía que hace un año.

Pero eso no basta, porque la brecha con la Unión Europea continúa siendo demasiado ancha

09

>

ER85_60_65_AHORRO 29/12/09 04:15 Página 61

Page 62: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

62 energias renovables ■ ene 10 ´

aahhoorrrroo yy eeffiicciieenncciiaa■■ 2299 ddee ffeebbrreerroo

EEll IIDDAAEE ttrraannssffiieerree 228800 mmiilllloonneess ddee eeuurroossa las Comunidades AutónomasEl Ministerio de Industria ha asignado a lascomunidades autónomas –a través del Instituto para laDiversificación y el Ahorro de Energía (IDAE)– un total de280,8 millones de euros para que lleven a cabo lasmedidas y acciones prioritarias contempladas para esteejercicio en el Plan de Acción 2008-2012 de Ahorro yEficiencia Energética y en el Plan de EnergíasRenovables 2005-2010: 252 millones corresponden amedidas de ahorro (a ellos se sumarán otros 72,3aportados por las comunidades) y 28,8, a renovables.

■■ 2222 ddee aabbrriill

LLooss hhooggaarreess eessppaaññoolleess rreedduucceenn ssuuffaaccttuurraa eenneerrggééttiiccaa en 165 millones deeurosSegún el Índice de Eficiencia Energética de UniónFenosa, los hogares españoles han ahorrado 165millones de euros en su factura energética en losúltimos cuatro años. Este avance, que en términosporcentuales supone una mejora del 6%, ha evitado laemisión a la atmósfera de 675.000 toneladas de CO2durante el periodo 2004-2008. Unión Fenosa elaboradesde 2004, con el apoyo de las asociaciones deconsumidores, índices anuales de la eficienciaenergética en los hogares.

■■ 2299 ddee aabbrriill

El Parlamento Europeo propone que losnnuueevvooss eeddiiffiicciiooss sseeaann ddee eenneerrggííaa cceerrooLos propios edificios tendrán que generar conrenovables la energía que consumen. La CámaraEuropea propuso la semana pasada que todos losnuevos edificios residenciales, de oficinas y serviciosque se construyan en la UE a partir de 2019 sean deenergía cero. El plazo será 2016 en el caso de losedificios públicos de nueva construcción. El 40% de laenergía final de la UE es consumida por los edificios, queemiten el 36% del CO2.

■■ 88 ddee jjuunniioo

Llega a España laIniciativa GGrreeeenn RRaattiinnggDesarrollada encolaboración con cuatrofirmas europeasespecializadas en la“gestión de activos inmobiliarios” –AEW Europe, AXAReim, GE Real Estate e ING Real Estate–, la IniciativaGreen Rating evalúa las necesidades de energía deledificio (climatización, iluminación, funcionamiento deequipos...); las emisiones de CO2 derivadas del uso deenergía en el inmueble; el consumo de agua; lacapacidad del edificio para clasificar los residuos; elacceso al transporte público y las instalacionesdisponibles en el edificio; y la calidad del aire, el ruidodel entorno o la disponibilidad de luz natural.

■■ 2244 ddee jjuunniioo

LLaa eeffiicciieenncciiaa eenneerrggééttiiccaa ppooddrrííaaaahhoorrrraarrnnooss 990000..000000 mmiilllloonneess de dólarescada añoNaciones Unidas (ONU) asegura que “el uso de lastecnologías existentes para incrementar la eficienciaenergética puede ayudar a los consumidores yempresarios a ahorrar 900.000 millones de dólares poraño para 2020”. Según la ONU, la eficiencia energética,en especial en edificios, es “la opción de mitigación acorto plazo más promisoria en la lucha contra elcalentamiento global”.

■■ 2255 ddee jjuunniioo

Nace la AAssoocciiaacciióónn ddee EEmmpprreessaass ddeeEEffiicciieenncciiaa EEnneerrggééttiiccaaLa Asociación de Empresas de Eficiencia Energética(A3E) celebra su primera asamblea oficial en la sede delInstituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía,en Madrid. Fundada por 22 empresas, se plantea tresobjetivos prioritarios: promover la eficiencia energéticaen la nueva normativa; fomentar el uso de la auditoríaenergética en empresas e instituciones; e impulsar laeficiencia energética como ítem a tener en cuenta en losprocesos de contratación y en los criterios de calidad enlas administraciones públicas.

■■ 77 ddee jjuulliioo

Francia jjuubbiillaa llaass bboommbbiillllaassiinnccaannddeesscceenntteessA partir de mañana, ya nose venderán bombillasincandescentes depotencia superior o iguala los 100 vatios en elmercado francés. Ladecisión fue adoptadaen octubre de 2008mediante un acuerdofirmado por elMinisterio de Ecologíade Francia, lasfederaciones delcomercio, el ente defomento del reciclaje

Recylum, la eléctrica EDF y laagencia oficial de la energíaAdeme. El objetivo delacuerdo es remplazarprogresivamente lasbombillas de filamento por lasde bajo consumo.

■■ 88 ddee jjuulliioo

MMáállaaggaa qquuiieerree sseerr uunn ““rreeffeerreenntteemmuunnddiiaall”” en energías renovables yahorroEl presidente de la Junta de Andalucía, José AntonioGriñán, presenta en Málaga la iniciativa Smartcity, unproyecto que, entre otras cosas, apuesta por laintegración arquitectónica de la energía solar y por lainstalación de sistemas microeólicos urbanos. La

iniciativa, que quiere convertirse en “referente mundial”,según Griñán, supondrá una inversión de 31 millonesde euros y pretende reducir en 6.000 toneladas año lasemisiones de CO2 y alcanzar un ahorro energético del20%.

■■ 1133 ddee jjuulliioo

EEuurrooppaa nnoo aahhoorrrraa, aunque podríahacerloTras estudiar los Planes Nacionales de Acción para la

EficienciaEnergética delos 27 estadosde la UE, elObservatorioEuropeo de laEficienciaEnergética haconcluido quelos estados“siguen sinadoptarmedidasfirmes enmateria deeficienciasobre elterrenoaunque, con

las tecnologías disponibles, sepodría alcanzar un ahorro deenergía de hasta el 30%”. LaDirectiva 2006/32/CE sobre laeficiencia del uso final de la energía ylos servicios energéticos insta a losEstados a reducir su consumo deenergía final un 9% en 2016.

ER85_60_65_AHORRO 29/12/09 04:15 Página 62

Page 63: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

63ene 10 ■ energias renovables´

■■ 2211 ddee jjuulliioo

Industria convoca un ccoonnccuurrssoo ddeeccoonnttrraattaacciióónn ddee ““sseerrvviicciiooss eenneerrggééttiiccooss””para su sede¿Objetivo? Mejorar los sistemas de calefacción yrefrigeración en su sede central. El proyecto tiene, segúnIndustria, “un carácter singular y ejemplar” y quiere“potenciar el mercado de las Empresas de ServiciosEnergéticos (ESEs) en la administración pública”.Industria define las ESEs como “compañías que ofrecena sus clientes la planificación, realización y financiaciónde una serie de medidas de eficiencia energética en susinstalaciones, con el fin de optimizar el suministro y usode la energía resultando en un ahorro de consumo ycoste para el cliente”.

■■ 2233 ddee jjuulliioo

Un hito en la hoja de ruta de la lluucchhaaccoonnttrraa eell ccaammbbiioo cclliimmááttiiccooLa Comisión Europea adopta cuatro normas sobreecodiseño con el objetivo de mejorar la eficienciaenergética de motores industriales, televisores,frigoríficos y congeladores. Según la Comisión, lasnuevas obligaciones ahorrarán cada año, a partir de2020, una cantidad de energía equivalente al consumoanual conjunto de Suecia y Austria. “Este paquete es unhito en la ruta que ha de conducirnos en la lucha contrael cambio climático y hacia la eficiencia energética”, hadicho el comisario de Energía de la Unión, AndrisPiebalgs.

■■ 22 ddee sseeppttiieemmbbrree

La UE comienza a aappaaggaarr llaassbboommbbiillllaass iinnccaannddeesscceenntteessCiento treinta años después de que a Edison se leencendiera la primera bombilla (incandescente), laUnión Europea inicia el proceso de su retirada, quese extenderá hasta 2016. El primer cese obligado de

producción será el de la clásicaincandescente de 100 W. A

partir de ahora loscomercios solo

podrán vendersus existencias

(stock). Lasmodernasbombillas debajoconsumousan hasta un

80% menosde energía que

lasincandescentes para

producir la mismacantidad de luz.

■■ 44 ddee sseeppttiieemmbbrree

El PPllaann ddee AAhhoorrrroo yy EEffiicciieenncciiaa EEnneerrggééttiiccaa2008–2011 va bienEso dice el Ministerio de Industria, que asegura que, alaño de su puesta en marcha y a dos de su término, elPlan “alcanzael 75% de losahorrosanualesprevistos”. Delas 31 medidasincluidas en elpaquete,diecisiete yahan sidoejecutadas yotra decenaestáparcialmentecumplida,según Industria. La ejecución del Plan, que forma partedel Plan Español para el Estímulo de la Economía y delEmpleo, es calificada por el ministerio como “muysatisfactoria”.

■■ 88 ddee sseeppttiieemmbbrree

El sector del turismo mira al FFuuttuurrEESe llama Plan FuturE, está dotado con 500 millones deeuros y financiará inversiones del sector turístico que“supongan una mejora de la eficienciaenergética de las instalacionesturísticas e impliquen ahorrode energía y de agua y laimplantación de nuevastecnologías y sistemas decalidad”, entre otros aspectos.Los 500 millones estarándisponibles “de forma inmediata”y hasta el agotamiento de fondosó el 31 de diciembre. El importemáximo a financiar será del 90%de la inversión neta.

■■ 55 ddee ooccttuubbrree

Cener y Miyabi ganan EELL ccoonnccuurrssooEl consorcio formadopor la empresa Miyabi yel Centro Nacional deEnergías Renovables(Cener) ha ganado elconcurso público que haconvocado el Ministeriode Industria paradesarrollar elprocedimiento decertificación energéticade todos los edificios(viviendas, oficinas,terciario…) construidosen España. A la convocatoria han concurrido diecisieteagrupaciones formadas por empresas, centros

tecnológicos y universidades (de acuerdo con datos delBanco de España, sólo el parque de viviendas existenteen el país alcanza los 25,5 millones).

■■ 1155 ddee ooccttuubbrree

Las TIC pueden rreedduucciirr llaa ddeemmaannddaaeenneerrggééttiiccaa ddoommééssttiiccaa uunn 1100%%El uso inteligente de las tecnologías de la información yla comunicación (TIC) "podría ayudar a reducir la

demanda de energía en sectores con altoconsumo como la construcción, el transporte yla logística, y asimismo a disminuir en un 15%las emisiones de carbono totales para 2020".Lo dice la Comisión Europea (CE) en unaRecomendación que aprobó el pasadoviernes. La CE ha pedido también a los paísescomunitarios que apliquen solucionesbasadas en las TIC para mejorar la eficienciaenergética. Con contadores inteligentes ensus casas, por ejemplo, los consumidorespodrían reducir el consumo de energía enun 10%.

~~nnoottiicciiaass ddeell aannoo09

>

ER85_60_65_AHORRO 29/12/09 04:15 Página 63

Page 64: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

64 energias renovables ■ ene 10 ´

aahhoorrrroo yy eeffiicciieenncciiaa■■ 2299 ddee ooccttuubbrree

Barcelona acoge la Primera ConferenciaEspañola PPaassssiivvhhaauussHa sido organizada por la Plataforma EdificaciónPassivhaus, asociación de arquitectos cuyo objetivo es“promover este tipo de construcción eficienteenergéticamente en España”, y contará, entre susponentes, con el director de la Agencia de la Energía de

Frankfurt, Werner Neumann, y el director del Centro diFisica Edile, Gunter Gantioler. El patrón edificatorioPassivhaus “consigue la reducción de las necesidadesde calefacción y refrigeración de los edificios hasta en un75% respecto de la forma convencional de construcciónactual”.

■■ 1122 ddee nnoovviieemmbbrree

EEll 6666%% ddee llaass eemmpprreessaass iimmppllaannttaannmmeeddiiddaass ddee aahhoorrrroo eenneerrggééttiiccoo “parareducir sus costes”El 54%, para “obtener ventajas competitivas”. Esasson algunas de las conclusiones que presenta laFundación Entorno en su informe “Hacia la eficienciaenergética: una apuesta para la empresa española”.Según la directora de la fundación, Cristina García-Orcoyen, el documento “habla exclusivamente deeficiencia energética, porque esa es nuestraasignatura pendiente”. ¿Algún dato que lo corrobore?“Mientras España ha mejorado su intensidadenergética en un 4,5% desde 1996 a 2007, la mediade la UE-27 ha mejorado en más de un 19,9%”.

■■ 22 ddee ddiicciieemmbbrree

SScchhnneeiiddeerr EElleeccttrriicc promete a loshoteles ahorros medios de un 30%en sus consumos energéticosEl Instituto Tecnológico Hotelero y Schneider Electric,compañía que se define como “especialista global engestión de la energía”, acaban de firmar un acuerdode colaboración por el que se comprometen a“trabajar conjuntamente para fomentar la eficienciaenergética del parque hotelero en España”.Schneider asegura que sus soluciones “puedengenerar un ahorro medio de un 30% de los consumosenergéticos de los hoteles”. Según Schneider, elgasto energético supone el 10% de los gastos deexplotación de un hotel.

■■ 1144 ddee ddiicciieemmbbrree

La administración quiere aahhoorrrraarreenneerrggííaa eenn 333300 ddee ssuuss eeddiiffiicciiooss

El gobierno acaba de anunciar un plan de ahorroenergético en 330 edificios de la administración.Según el ejecutivo, la inversión asociada al planascenderá a 2.350 millones de euros, supondrá lacreación de 50.000 empleos directos e indirectos y setraducirá en un ahorro, anual, de 1,32 millones detoneladas equivalentes de petróleo (más de 500millones de euros). La administración deberácontratar empresas de servicios energéticos para quelleven a cabo las correspondientes actuaciones deahorro y mejora de la eficiencia energética en estosedificios.

■■ 1144 ddee ddiicciieemmbbrree

Industria lanza el pprrooggrraammaa ““22xx11”” ddee bboommbbiillllaass ddee bbaajjooccoonnssuummooLa promoción, que comienza hoy en 12.000 puntos deventa de toda España, pondrá a disposición de losconsumidores un total de 1.200.000 paquetes de dosbombillas de bajo consumo de 14-15 vatios (W),equivalentes a 75 W convencionales. Esta iniciativa sesuma al Programa de Reparto Gratuito de bombillas

de bajo consumo 2009-2010, gracias al cual losciudadanos ya han canjeado siete millones de valespor otras tantas bombillas eficientes, según datos delministerio.

■■ 1166 ddee ddiicciieemmbbrree

““TTeennddeenncciiaass ddeell sseeccttoorr eenneerrggééttiiccooppaarraa eell 22001100””Ese es el título del informe que ha publicado hoy laconsultora Deloitte, un estudio sin desperdicio quedice, entre otras cosas, que la clave no está enaumentar la capacidad de generación, sino en usarmáseficientemente laenergía; que laconstrucción decentraleseléctricasalimentadas concombustiblesfósiles no es, nidesde un punto devista económico niambiental, larespuestaadecuada; y que“lo que se decidaen Copenhague nova a cambiar estastendencias”.

■■ 2211 ddee ddiicciieemmbbrree

SSoosstteenniibbiilliiddaadd eenn EEssppaaññaa 22000099 El Observatorio de la Sostenibilidad de España (OSE)ha presentado hoy el informe Sostenibilidad enEspaña 2009, un documento que analiza 165indicadores ambientales, económicos, sociales einstitucionales y que revela que, en 2008, en nuestropaís "descendió un 4% la intensidad final y un 4,7%la intensidad primaria sobre el PIB respecto a 2007".Esta tendencia favorable –dice el OSE–, es "similar ala de los países desarrollados y viene produciéndosedesde 2004 (con una mejora del 10,6% en intensidadfinal y del 11,7% en primaria desde dicho año)".

~~nnoottiicciiaass ddeell aannoo09

>

ER85_60_65_AHORRO 29/12/09 04:15 Página 64

Page 65: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

oo

ER85_60_65_AHORRO 29/12/09 04:16 Página 65

Page 66: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

energias renovables ■ ene 10 ´

■■ 2211 ddee eenneerroo

El último viaje, eenn ccoocchhee eellééccttrriiccooEl ayuntamiento de Granada ha adquirido para elcementerio municipal de San José tres coches fúnebreseléctricos destinados a trasladar los féretros dentro delcamposanto. Bautizados con el nombre de Ion, estosvehículos son el resultado de dos años de trabajo de lacompañía española Bergadana Solutions, encolaboración con la Empresa Municipal de Cementerio yServicios Funerarios de Granada (Emucesa), que haadquirido tres de estos coches por un valor de 34.563euros la unidad.

■■ 11 ddee ffeebbrreerroo

CCuuaattrroo vveecceess mmááss eeffiicciieennttee que el motorde combustiónEl director técnico de la Asociación Empresarial Eólica,Alberto Ceña, y el economista José Santamartaanalizaban en la edición de febrero de EnergíasRenovables los retos tecnológicos que afronta laelectrificación del transporte. Entre las perlas que nosdejaron, apenas una como muestra: “el motor eléctricoes cuatro veces más eficiente que el motor decombustión interna y cabe esperar que a partir de 2010-2012 el automóvil eléctrico irrumpa de forma masiva enel mercado”.

■■ 88 ddee jjuunniioo

Madrid pone en marcha un aauuttoobbúússhhííbbrriiddoo ttoottaallmmeennttee mmaaddee iinn SSppaaiinnSe llama Tempus, es el primer autobús híbrido fabricadoen España (ha sido desarrollado por la empresa gallegaCastrosua) y lo está probando la Empresa Municipal deTransportes de Madrid. Su motor híbrido le permitemoverse indistintamente mediante tracción eléctrica ocon un motor convencional de combustión. Con unaautonomía superior a los 300 kilómetros, el vehículotiene una longitud de 9,5 metros y una anchura de 2,4;pesa cerca de diez toneladas y puede acoger a 47viajeros. Lleva las baterías en el techo.

■■ 66 ddee jjuulliioo

Sebastián promete hasta 77..000000 eeuurrooss aaqquuiieenneess aaddqquuiieerraann vveehhííccuullooss eellééccttrriiccoossEl ministro de Industria, Miguel Sebastián, ha anunciadohoy la puesta en marcha de un plan de ayudas directasde hasta 7.000 euros para la compra de automóvileseléctricos. Las ayudas cubrirán entre un 15 y un 20% delcoste de los vehículos y oscilarán entre los 750 y los20.000 euros (para camiones), en función de losdistintos segmentos y categorías. El plan de ayudasdirectas que hoycomienza cuentacon unpresupuesto deocho millones deeuros.

■■ 2244 ddee jjuulliioo

El Circuit de Catalunya instala su pprriimmeerrppuunnttoo ddee rreeccaarrggaa eellééccttrriiccaa ppaarraavveehhííccuulloossLa iniciativa es pionera entre los circuitos de Fórmula 1de España y se enmarca en el acuerdo al que hanllegado Circutor –empresa responsable de lainstalación–, el propio Circuit de Catalunya y lacompañía eléctrica Endesa. Circutor es una firma quecuenta con un equipo de I+D compuesto por más desetenta ingenieros, emplea a novecientas personas entodo el mundo y dispone de ocho centros de fabricaciónlocalizados en España, República Checa, Argentina eIndia.

■■ 88 ddee sseeppttiieemmbbrree

El Proyecto MMoovveellee echa a rodarMovele, que ha sido presentado oficialmente hoy y va aser coordinado por el Instituto para la Diversificación yAhorro de la Energía (Idae), tiene dos objetivos muyconcretos: introducir en el bienio 2009-2010 dos milvehículos eléctricos “en un colectivo amplio deempresas, instituciones y particulares” e instalarquinientos puntos de recarga. Según el Idae, el 80% delconsumo energético deltransporte se produce enla carretera, y losderivados del petróleosuponen más de 98% delas fuentes empleadas enel transporte.

Los coches que vienen

“El automóvil va hacia el coche eléctrico, y luego derivará hacia el de pila de combustible”. Nos lo contaba el mes pasado el director de la Fundación Hidrógeno de Aragón, Luis Correa. Y probablemente así va a ser. Porque es evidente que al sueño del hidrógeno aún le faltan unos años yporque, al menos en España, tanto la industria del automóvil como la administración empiezan atener claro que el futuro de la automoción pasa por la electrificación del parque móvil. Así son(eléctricos) los coches que vienen. Así fue 2009. Hannah Zsolosz

66

vveehhiiccuulloo eelleeccttrriiccoo

ER85_66_69_MOVILIDAD 29/12/09 04:17 Página 66

Page 67: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

67ene 10 ■ energias renovables´

■■ 88 ddee sseeppttiieemmbbrree

Ingeteam presenta sus eessttaacciioonneess ddeerreeccaarrggaaDesarrolladas por la empresa –junto a Acciona e Indra–,estas estaciones de recarga de vehículos eléctricosindican su estado por medio de señales luminosas queinforman al usuario si la estación está disponible o nopara la carga o si el proceso de carga ya ha concluido.Ingeteam espera obtener un “tiempo de carga completapara un vehículo eléctrico con una autonomía de cienkilómetros” de aproximadamente “ocho horas para unacarga monofásica ó entre tres y cuatro para una cargatrifásica”.

■■ 2255 ddee sseeppttiieemmbbrree

Bergé y BYD se alían para ddiissttrriibbuuiirrvveehhííccuullooss eellééccttrriiccooss eenn EEssppaaññaaEl mayor distribuidor privado de automóviles de laPenínsula Ibérica y Latinoamérica, Bergé Automoción, yel mayor fabricante del mundo de baterías recargables,BYD, firmaron ayer, en la ciudad china de Shenzhen, unacuerdo para la distribución de vehículos eléctricos ehíbridos en España. La división automotriz de Bergé yCía representa a 29 marcas (entre distribución y ventaminorista) presentes en España, Portugal, Polonia,Chile, Argentina, Perú y México. Según datos de Bergé,el 25% de los teléfonos móviles del mundo cuentan conbaterías fabricadas por BYD.

■■ 22 ddee ooccttuubbrree

El sistema eléctrico puede admitir sinproblemas hasta ttrreess mmiilllloonneess ddeevveehhííccuullooss eenncchhuuffaabblleess aa llaa rreeddLo dice Miguel Ángel Sánchez Fornié, director deSistemas de Control y Telecomunicaciones de Iberdrola ycoordinador del capítulo once del estudio “Lacontribución de las TIC a la sostenibilidad del transporteen España”, obra de la Real Academia de Ingenieríaespañola. Según Fornié, el sistema está preparado paradar servicio a millones de coches eléctricos “con lacondición de que la recarga sea controlada a través delas TIC” (tecnologías de la información y lascomunicaciones). Es más, de ser así, Fornié estima que“el sistema actual podría admitir sin problemas hastatres millones de vehículos inteligentes”.

■■ 44 ddee ooccttuubbrree

Cegasa quiere construir una ppllaannttaappiilloottoo ppaarraa ffaabbrriiccaarr bbaatteerrííaass ddee ccoocchheesseellééccttrriiccoossLa compañía, que fabrica pilas desde hace más de 75años, ha anunciado que va a emprender la construcciónde una planta piloto de fabricación de baterías de ionesde litio (Li-ion) para vehículos eléctricos (VE). Laempresa estima que la producción en serie comenzaráen 2013. Cegasa participa en varias iniciativasrelacionadas con el VE, como el Proyecto Verde, lideradopor Seat, el Proyecto Deimos, de investigación en pilasde combustible, o la Green Car Initiative, que se lanzarápronto.

■■ 3300 ddee ooccttuubbrree

La Comunidad Valenciana emprende unpprrooyyeeccttoo eeuurrooppeeoo ddee iinnttrroodduucccciióónn ddeellvveehhííccuulloo eellééccttrriiccooLa iniciativa, que lidera Iberdrola y cuenta con unpresupuesto de un millón de euros, pretende analizar “el

uso de la energía eólica para la carga del coche eléctrico,adecuando la demanda asociada a este tipo devehículos a los períodos de máxima generación”. Elproyecto, denominado Electrical Powered Vehicles (deIntroducción del vehículo eléctrico en el ámbito deltransporte urbano de la Comunidad Valenciana), tendráuna duración de veintiún meses y va a ser coordinadopor el Instituto Tecnológico de la Energía.

■■ 22 ddee nnoovviieemmbbrree

““EEll pprriimmeerr vveehhííccuulloo iinndduussttrriiaall cceerrooeemmiissiioonneess ffaabbrriiccaaddoo eenn EEssppaaññaa””Las empresas Boyacá, Hispano y Besel presentaránmañana, en Madrid, el que han calificado como “elprimer vehículo industrial eléctrico híbrido cero

emisiones que se fabrica en España”. Este ceroemisiones, que es fruto de un proyecto de investigacióncofinanciado por el Ministerio de Industria y liderado porla empresa de transporte Boyacá, pesa 863 kilos envacío, puede cargar 700 kilos de peso y tiene unaautonomía de más de 180 kilómetros. El vehículo estaráoperativo a mediados de 2010.

■■ 88 ddee nnoovviieemmbbrree

Renault Valladolid será la pprriimmeerraaffaaccttoorrííaa eessppaaññoollaa eenn ffaabbrriiccaarr vveehhííccuulloosseellééccttrriiccooss “de forma masiva”El ministro de Industria, Miguel Sebastián, ha calificadocomo buena noticia la adjudicación a la planta deRenault Valladolid de la fabricación del vehículoeléctrico Twizy ZE Concept. “Vehículo eléctrico urbanobiplaza”, el ZE Concept comenzará a fabricarse en 2011.Según el director general de Renault España, Jean PierreLaurent, “con la fabricación de este modelo, Valladolidalbergará la primera factoría en España que producirá unvehículo eléctrico de forma masiva”.

■■ 1177 ddee nnoovviieemmbbrree

Merge estudiará cómo iinntteeggrraarr eell ccoocchheeeellééccttrriiccoo eenn llaa rreeddEl proyecto Mobile Energy Resources of Electricity(Merge), que cuenta con un presupuesto de más de 4,5millones de euros y tiene una duración de dos años, seenmarca en el séptimo Programa Marco de la ComisiónEuropea y pretende “desarrollar estudios sobre elposible impacto de la integración de los vehículoseléctricos en las redes de distribución actuales y futuras,teniendo en cuenta diferentes niveles de penetración delmismo”. En el proyecto, participan, entre otrasentidades españolas, Iberdrola y Red Eléctrica.

~~nnoottiicciiaass ddeell aannoo09

>

ER85_66_69_MOVILIDAD 29/12/09 04:17 Página 67

Page 68: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

68 energias renovables ■ ene 10 ´

■■ 1188 ddee nnoovviieemmbbrree

Madrid acoge la pprriimmeerraa CCuummbbrree ddeellVVeehhííccuulloo EEllééccttrriiccooEl gobierno, reunido con representantes de los sectoresde la energía, el automóvil y las telecomunicaciones, hafirmado un Memorándum por el que se compromete a“diseñar un plan de estímulo a la demanda [del vehículoeléctrico, VE], a facilitar [vía normativa] la implantacióngeneralizada del VE, a apoyar el mantenimiento delíneas de ayuda en el marco del Plan de Ahorro yEficiencia Energética, a introducir nuevos incentivos alos puntos de recarga, a incentivar las inversiones parala industria y a apoyar la I+D+i relacionada”.

■■ 2200 ddee nnoovviieemmbbrree

CCuuaarreennttaa mmiilllloonneess de eurosSe llama proyecto de investigación Cenit Verde, ha sidoaprobado hoy por el Ministerio de Ciencia e Innovación,va a ser subvencionado con casi cuarenta millones deeuros y se desarrollará durante cuatro años. La iniciativava a ser liderada por Seat, que trabajará conjuntamentecon empresas eléctricas, de infraestructuras, detecnología del automóvil y de tecnologías de lainformación, entre ellas, Cegasa, Siemens, Lear, ACS,Iberdrola y Endesa. Además, también participan enVerde dieciséis universidades y centros tecnológicos.

■■ 11 ddee ddiicciieemmbbrree

EEnnddeessaa aappuueessttaa por el coche eléctricoLa eléctrica española, que participa en varios proyectosde integración del vehículo eléctrico (VE) en redesinteligentes –como SmartCity, DER-22@ y Reve–, estácolaborando asimismo en dos proyectos deinvestigación, Grid for Vehicles (G4V) y Elvire. El primerocuenta con un presupuesto de casi 2,5 millones de eurosy pretende “definir las recomendaciones para laimplantación del VE del año 2020 en adelante”. Elsegundo, en el que trabaja junto a Continental, Renault yVolkswagen, tiene un presupuesto de casi diez millonesde euros y estudia escenarios posibles de futuro.

■■ 11 ddee ddiicciieemmbbrree

PPaarraagguuaayy yy BBrraassiill lliiddeerraann eell PPrrooyyeeccttoo VVEEmás ambicioso de toda América LatinaLo contamos en la edición Especial América del mes

pasado. Paraguay, que apenas ha amanecido a lamayoría de las tecnologías renovables, lidera, junto aBrasil, una iniciativa –el Proyecto VE– que nossorprendió sobremanera. Los protagonistas son tres, lahidroeléctrica Itaipú Binacional (actor principal delproyecto), su “colega” suiza KWO y Fiat. Pues bien,Itaipú asegura que pretende invertir 230.000 dólares enel proyecto “hasta 2011”. De momento, las pruebashechas por el último prototipo han sido, según lospromotores, todo un éxito.

■■ 99 ddee ddiicciieemmbbrree

Barcelona encuentra su hhoojjaa ddee rruuttaaEl ayuntamiento de la Ciudad Condal y la compañíaEndesa han creado la Oficina Live (Logística para laImplantación del Vehículo Eléctrico) con el fin de “definiry coordinar la hoja de rutageneral de la ciudad deBarcelona en lo referente aldespliegue de vehículoseléctricos”. Live pretende,entre otras cosas, instalarun mínimo de 191 puntosde recarga para vehículoseléctricos (VE), fomentar lautilización del VE enservicios municipales yanalizar el despliegueespecífico de lamotocicleta eléctrica.

■■ 1111 ddee ddiicciieemmbbrree

PPaannaassoonniicc ssee ccoonnssoolliiddaa en el sector delos fabricantes de bateríasLa compañía japonesa, que acaba de anunciar elcierre del proceso de adquisición de Sanyo Electric,asegura que con esa operación consolida su“liderazgo en el segmento de la producción debaterías eléctricas, un mercado que está creciendo amarchas forzadas”. En ese sentido, y según palabrasdel presidente y consejero delegado de la compañíaen España, Vicente Sánchez Villares, “mientras quePanasonic hace tiempo que colabora con Toyota ensistemas de propulsión eléctrica, Sanyo hace otrotanto con Volkswagen”.

■■ 1144 ddee ddiicciieemmbbrree

MMeerrcceeddeess ffaabbrriiccaarráá ffuurrggoonneettaasseellééccttrriiccaass eenn EEuusskkaaddii eenn 22001100El gobierno vasco ha alcanzado un acuerdo conMercedes-Benz según el cual la compañía alemana secompromete a fabricar furgonetas eléctricas a partirde 2010 en Vitoria. Además, según ese acuerdo,Mercedes “facilitará la evolución hacia la propulsióneléctrica de la industria vasca de automoción”,mientras el gobierno participará “en la promoción delos primeros vehículos producidos y en su

seguimiento y monitorización”. Según datos delgobierno vasco, el sector de la automoción emplea amás de 40.000 personas en Euskadi.

■■ 1166 ddee ddiicciieemmbbrree

Iberdrola comienza a instalarppuunnttooss ddee rreeccaarrggaa en sus edificioscorporativosLa compañía española, que ya ha establecidoestaciones en Madrid y Bilbao, asegura que instalaráenchufes para vehículos eléctricos “en todos suscentros de trabajo”. Según Iberdrola, la puesta enmarcha de estas dos primeras instalaciones, llevadasa cabo por la empresa malagueña Práctica Tecnologíay el grupo catalán Circutor, “ratifica nuestro firmecompromiso con el desarrollo sostenible”. Lacompañía asegura que prevé adquirir durante elpróximo año coches eléctricos para su flota, si bienno especifica cuántos.

■■ 1188 ddee ddiicciieemmbbrree

ACS y Endesa instalarán “almenos” 280 puntos de recarga devehículos eléctricos en Madrid Cobra Gestión de Infraestructuras, del grupo ACS, y lacompañía eléctrica Endesa firmaron ayer con elayuntamiento de Madrid un acuerdo del que se deriva“la instalación y la gestión de una red de, al menos,280 puntos de recarga de vehículos eléctricos enMadrid”. Ambas empresas, además, formarán partede una oficina técnica de gestión del proyecto queestará bajo la dirección de la Fundación Movilidad delayuntamiento madrileño.

~~nnoottiicciiaassddeellaannoo09

>

vveehhiiccuulloo eelleeccttrriiccoo

ER85_66_69_MOVILIDAD 29/12/09 04:18 Página 68

Page 69: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

ER85_66_69_MOVILIDAD 29/12/09 04:18 Página 69

Page 70: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

energias renovables ■ ene 10 ´

■■ 77 ddee eenneerroo

Una ccaassaa aalliimmeennttaaddaa ssóólloo ccoonn HH22 seconecta a red por vez primera en elReino UnidoLa vivienda genera toda su energía –calor, electricidady agua caliente– a partir de una pila de combustible deltamaño de una nevera. La fuente de energía queproduce el hidrógeno es el gas natural, según informaen su último boletín la Asociación Española de Pilas deCombustible (Appice). La casa forma parte de unproyecto que está llevando a cabo la Universidad deBirmingham y el Black County Housing Group (BCHG)que cuenta con un presupuesto de dos millones delibras.

■■ 33 ddee mmaarrzzoo

Estados Unidos prueba unallooccoommoottoorraa ddee hhiiddrróóggeennooLa compañía ferroviaria Burlington Northern Santa Fe(BNSF) y la ingeniería Vehicle Projects LLC estánprobando en los talleres de BNSF, en Kansas, unalocomotora movida por pila de hidrógeno. Segúninforma en su última edición la revista Vía Libre, lanoticia ha despertado gran interés entre losferrocarriles de Clase 1 de Estados Unidos, enormesconsumidores de gasóleo. Sólo el parque delocomotoras diésel del BNSF, cifrado en 6.000unidades en 2007, consume diariamente más decatorce millones de litros de ese combustible.

■■ 1111 ddee mmaarrzzoo

Una filial de Abengoa adquiere parte deHHyyGGeeaarrHynergreen Technologies, filial de Abengoa en elámbito del hidrógeno y las pilas de combustible, haadquirido “un porcentaje significativo” de acciones dela compañía holandesa HyGear. Según Abengoa,HyGear se ha especializado “en el desarrollo detecnologías de producción de H2 a pequeña escala, apartir de diferentes fuentes”. La tecnología de Hygearpuede ser aplicada –añade la nota de Abengoa– tanto ala generación in situ de hidrógeno puro, como para suintegración en sistemas de pila de combustible.

■■ 88 ddee aabbrriill

El ccoocchhee ddee hhiiddrróóggeennooaannddaalluuzz se llama DelfínInvestigadores de la Escuela TécnicaSuperior de Ingenieros de laUniversidad de Sevilla y del InstitutoNacional de Técnica Aeroespacial(INTA) presentaron la semana pasadaun prototipo de vehículo propulsadopor hidrógeno desarrollado en elmarco del Proyecto Delfín. Alcanza loscincuenta kilómetros por hora y tieneuna autonomía de cien kilómetros. Elprototipo, al que se le ha incorporado

una pila de combustible de polímero sólido, consigueincrementar 2,5 veces la autonomía del vehículoeléctrico comercial en el que está basado.

■■ 1144 ddee aabbrriill

El Instituto Fraunhofer presenta unrreeffoorrmmaaddoorr ppoorrttááttiill ddee bbiiooeettaannooll parapilas de combustibleInvestigadores del Instituto Fraunhofer (IF) hanpresentado un reformador portátil de bioetanol queproduce hidrógeno para ser usado en pilas decombustible. El núcleo del sistema, con una potencia de250 vatios, es una célula de combustible tipo PEM. Elreformador del IF puede ser utilizado al aire libre, en un

rango detemperaturas que vandesde los –10 a los40°C. Una de lasaplicacionespotenciales de estesistema es lageneración deelectricidad paraequipos médicosportátiles en países endesarrollo.

Autopistas con HLa primera autopista del hidrógeno de España estará en Aragón, y no tardando. Nos lo contaba elconsejero de Industria del gobierno maño, Arturo Aliaga, un día antes de que comenzara WindPowerExpo, certamen eólico que acogió además la Feria Internacional del Hidrógeno y las Pilas deCombustible. Así decía Aliaga, y así podría ser, pues Aragón tiene una gran industria del motor,mucho megavatio eólico dispuesto para producir ese combustible gaseoso y una Fundación Hidrógenoque lidera un grupo de trabajo de la Agencia Internacional de la Energía. ¿Cuál? “Integración deEnergía Eólica e Hidrógeno”. Así fue 2009. Hannah Zsolosz

70

hhiiddrrooggeennoo

ER85_70_72_HIDROGENOyCO2 29/12/09 04:20 Página 70

Page 71: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

71ene 10 ■ energias renovables´

■■ 1166 ddee aabbrriill

Un vehículo de hidrógeno de Hondagana el premio WWoorrlldd GGrreeeenn CCaarrEl FCX Clarity, vehículo de pila de combustible dehidrógeno de Honda, ha sido distinguido en el Salón delAutomóvil de Nueva York con el premio World Green Car.Como finalistas quedaron el Mitsubishi iMiEV y el ToyotaiQ. El Clarity ha sido escogido entre 22 candidatos,designados por 59 expertos de 25 países. El premiocoincide con el anuncio de Honda sobre la creación deun departamento de investigación dedicado a latecnología del hidrógeno en sus instalaciones deOffenbach, Alemania.

■■ 2255 ddee mmaayyoo

La FFuunnddaacciióónn HHiiddrróóggeennoo ddee AArraaggóónncumple cinco años

La Fundación –que cuenta conun presupuesto anual que

ronda el millón y medio deeuros– emplea hoy a quincepersonas, cuya edad

promedio se halla pordebajo de los 30 años, ypresume a estasalturas de tener,

“realizados o en curso”,una treintena de

proyectos, tanto nacionalescomo internacionales, en las áreas de ingeniería,desarrollo y consultoría. Entre los emblemáticos, elproyecto Gehre, gestión de parques eólicos con apoyode hidrógeno para aumentar el porcentaje depenetración en la red eléctrica.

■■ 2200 ddee jjuulliioo

MMaazzddaa circula ya por la autopista del hidrógenoDesde la semana pasada circulan por Noruega varioscoches de hidrógeno fabricados por Mazda. La iniciativade la compañía japonesa se inscribe en el proyecto Laautopista de Hidrógeno que la empresa HyNor puso enmarcha en 2007. Los vehículos, un RX8 y un Premacy RE,emplean distintas tecnologías: un motor de combustión

interna que quema indistintamente hidrógeno ygasolina y un motor eléctrico con baterías de ión-litio(también llevan un depósito de gasolina, dado que aúnno son muchos los puntos de repostaje en Noruega).HyNor, que es una iniciativa público-privada, pretendecrear una amplia red de estaciones de suministro dehidrógeno para automóviles. Por el momento, han sidocapaces de abastecer una autopista de 530 kilómetrosde longitud entre las ciudades de Stavanger y Oslo. Porallí podrán transitar los Mazda que ha adquirido HyNor yque tienen una autonomía de 200 kilómetros. En elHydrogen Project HyNor participan 50 actores de laindustria y el transporte y varios gobiernos regionalesnoruegos.

■■ 2200 ddee jjuulliioo

MMeerrcceeddeess BBeennzz lanzará al mercadovehículos de hidrógeno en 2014El presidente del Grupo Daimler, Dieter Zetsche, haasegurado que “en 2014 ó 2015”, la marca másemblemática de la compañía, Mercedes, emprenderá lacomercialización, “a precios asequibles”, de modelos deClase B propulsados por motores eléctricos alimentadospor una pila de hidrógeno. Los tres depósitos quetendrán los vehículos que está desarrollando Mercedestienen capacidad para albergar cuatro kilos dehidrógeno a una presión de setecientos bares. Loscoches tendrán una autonomía de cuatrocientoskilómetros.

■■ 2288 ddee jjuulliioo

Soria pone en marcha su fflloottaa ddeevveehhííccuullooss ddee hhiiddrróóggeennooEl ayuntamiento de la capital castellana ha presentadohoy “la flota de vehículos de hidrógeno del proyectoHychain”, que está compuesta por cuatro sillas deminusválidos, cuatro triciclos de carga, cuatro vehículosutilitarios y un minibús. A ellos se sumarán dosmotocicletas en una segunda fase del proyecto. HychainMinitrans es un proyecto subvencionado con 17 millonesde euros por la Comisión Europea, liderado por el GrupoAir Liquide y coordinado por la empresa Besel.

■■ 55 ddee sseeppttiieemmbbrree

UUnniizzaarrtteeccHH22 queda subcampeón delmundo de Fórmula ZeroEl único kart español que ha participado en elcampeonato mundial de Fórmula Zero –carreras deemisión cero CO2 para vehículos de pila de combustiblee hidrógeno– ha quedado segundo en el último premio

del torneo, celebrado elpasado jueves enAlcañiz. El campeonato,primero de su género,concluye con tresvictorias del equipobelga Solvay UmicoreZero Emission RacingTeam, por una del equipoaragonés. Los cuatroequipos participanteshan competido con lamisma pila: Hidrogenicsde ocho kilovatios.

~~nnoottiicciiaass ddeell aannoo09

>

ER85_70_72_HIDROGENOyCO2 29/12/09 04:20 Página 71

Page 72: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

72 energias renovables ■ ene 10 ´

hhiiddrrooggeennoo

De la misma forma que podría-mos decir que las renovablesno “caben” en la red si no sereduce su variabilidad y au-menta su predictibilidad, por

ejemplo mediante la producción de hidró-geno; en el caso de inexistencia de redes ode redes muy débiles, una forma de alma-cenamiento energético basado en el hidró-geno se configura como ideal, dado que,además, ofrece su característica intrínsecade combustible para medios de transporteno contaminantes.

A comienzos de 2009, la Casa Blancapropuso a Congreso y Senado drásticos re-cortes en los fondos dedicados al hidróge-no y las pilas de combustible. Ello, junto allanzamiento de programas de vehículoseléctricos en varios países, se tradujo en ti-tulares y artículos de opinión que indica-ban que el hidrógeno había perdido la ba-talla frente a las baterías. No obstante,desde la Asociación Española del Hidróge-no (AeH2), y desde todas sus homólogasen el mundo, preguntamos: ¿ha visto al-guien esta crisis por algún sitio? Porque losexpertos y las empresas del sector tienenun punto de vista muy distinto.

Por un lado, la propuesta del secretariode estado de Energía de Estados Unidos

(EEUU) ha sido totalmente revisada por elCongreso y el Senado, que han restauradocasi en su totalidad el presupuesto destina-do a este concepto el año anterior. Porotro lado, a partir de publicaciones, semi-narios y jornadas, parece haberse aclaradoya suficientemente que no existe contra-dicción ni competitividad entre los vehícu-los eléctricos con baterías y con pilas decombustible. Al contrario, lo que existe escomplementariedad. Los vehículos con pi-la de combustible, sin importantes limita-ciones de autonomía y con cortos tiemposde recarga, normalmente necesitan de laconcurrencia de las baterías en su sistemade propulsión eléctrica. Por su lado, los ve-hículos con baterías, que presentan bajasautonomías y largos tiempos de recarga, seconfiguran como adecuados solo paratransporte en la ciudad y alrededores.

■ La iniciativa FreedomCarPero, ¿acaso las aplicaciones al transporteson las únicas para el hidrógeno? ¿Y las apli-caciones estacionarias? La imperiosa necesi-dad de resolver el problema de emisionesdel sector del transporte, y el gran impulsopolítico con el que Bush lanzó el programadel hidrógeno y la iniciativa FreedomCar,han generado en todo el mundo la idea deque, terminada su legislatura, y no dispo-niendo en los concesionarios de vehículosque operen con hidrógeno y pilas de com-bustible, se ha perdido la batalla. Este con-texto político, que no tecnológico, quizá esel que explica que la administración Obamatratara de ejecutar aquellos recortes. Sea co-mo fuere, las empresas de nuestro sector es-tarán viendo reducidos sus ingresos, sí, perono por motivos tecnológicos, sino por la si-tuación económica general.

La industria lleva más de 20 años desa-rrollando la tecnología y reduciendo cos-tes, en la última década ha alcanzado unbuen grado de maduración y ya ha acerca-do al mercado productos de gran calidad,cuya competitividad económica se centrapor ahora en aplicaciones nicho, pero, enun plazo no muy largo, llegarán las aplica-ciones masivas.

Estamos convencidos de que el hidró-geno y las pilas de combustible ofrecen una

solución contra los gases de efecto inverna-dero (GEI) tanto en el transporte como enla generación distribuida de electricidad. Envehículos híbridos eléctricos presentan unafamilia de tecnologías avanzadas de propul-sión de cero emisiones. Producido a partirde fuentes renovables, o a partir de fuentesfósiles con captura y almacenamiento deCO2, el ciclo del hidrógeno como combus-tible se presenta como prácticamente lim-pio en términos de carbono. Introduciendoel hidrógeno en las smart grids se podrámejorar la eficiencia y la gestión de los siste-mas de generación basados en renovables.

Los beneficios que se esperan alcanzaren reducción de GEI por la introducciónde estas tecnologías son muy significativos,de acuerdo a lo indicado en diversos análi-sis realizados en EEUU, Europa y Japón.No obstante, es importante hacer notarque la política energética y las decisionessobre inversiones son críticas de cara al fu-turo. Esto afecta a todos los escalones de lageneración de un producto, la I+D, la de-mostración y la innovación, sin olvidar lainversión en una infraestructura que per-mita ir albergando los nuevos productosque nuestras empresas vayan poniendo enel mercado, tanto del transporte como dela generación estacionaria.

Ante la coyuntura política de la presi-dencia española de la Unión Europea, enel trío de presidencias rotatorias que se ini-cia ahora junto a Bélgica y Hungría, y te-niendo en consideración que el cambio cli-mático y la energía están dentro de losgrandes ejes de la presidencia española,AeH2, en el ámbito nacional, piensa utili-zar los instrumentos que ofrece la Estrate-gia Estatal de Innovación (E2I) para que, através de la Plataforma Tecnológica del Hi-drógeno y las Pilas de Combustible, secontinúe la promoción de proyectos deI+D+i y la formación de una infraestructu-ra para el despliegue de la tecnología y, enel ámbito europeo, establecerá alianzas, através de la Asociación Europea del Hidró-geno, con las asociaciones en Bélgica yHungría, al objeto de proponer hojas deruta que permitan implantar la tecnologíadel hidrógeno y las pilas en un escenarioeconómico y energético sostenible.

OO Antonio González García-CondePresidente de la Asociación Española del Hidrógeno

El coche eléctrico nosolo no compite con latecnología delhidrógeno (H2) y laspilas de combustiblesino que favorece lautilización del H2 como

un combustible limpio de múltiplesaplicaciones. El uso masivo degeneración eléctrica por energíasrenovables, en un contexto de paísdesarrollado con redes eléctricastotalmente desplegadas, no pareceque sea viable con la red eléctricaactual si no se instalan sistemasde almacenamiento energético degran capacidad, como los quepuede proporcionar la tecnologíadel H2.

Hidrógeno, combustible con futuro

ER85_70_72_HIDROGENOyCO2 29/12/09 04:20 Página 72

Page 73: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

73ene 10 ■ energias renovables´

■■ 77 ddee eenneerroo

EEccoovviiddrriioo hace balance Los españoles depositaron en el iglú verde 123.442toneladas de vidrio entre diciembre de 2007 y enero de2008, según datos difundidos hoy por la asociación

Ecovidrio: “con esegesto, evitaron laemisión de casicincuenta miltoneladas de gases deefecto invernadero”.Esto es debido, añadeesta asociación sinánimo de lucro, “a queel vidrio recicladonecesita menostemperatura parafundir que lasmaterias primas”.

■■ 1133 ddee ffeebbrreerroo

El gobierno impulsará la II++DD eenn tteecc--nnoollooggííaass ddee ccaappttuurraa de CO2Lo ha dicho hoy, en la inauguración de la IAsamblea de la Plataforma CO2, lasecretaria de estado de Cambio Climático,Teresa Ribera, que ha señalado en eseacto que, de acuerdo con institucionescomo el Panel Intergubernamental deCambio Climático y la AgenciaInternacional de la Energía, no es posiblemanejar escenarios energéticos futuros enlos que el empleo de combustibles fósilesno esté asociado a las tecnologías decaptura y almacenamiento de carbono.

■■ 33 ddee mmaarrzzoo

BBaajjaann llaass eemmiissiioonneess ddee CCOO22 debidas alconsumo de petróleoEl cuarto Observatorio del Petróleo, boletín periódicoque publica la asociación conservacionista WWF, revelaque, en 2008, las emisiones de gases de efectoinvernadero mundiales debidas a la quema decombustibles fósiles se han reducido un 0,2% respectoal año anterior, “algo inédito desde 1983”. En España,también continúa el descenso de las emisionesrelacionadas con el petróleo y el gas (-3,1%), siendo2008 el primer año que sucede esto desde 1993.

■■ 1133 ddee mmaarrzzoo

EEssppaaññaa eemmiittiirráá eenn 22001122 uunn 3333,,66%% mmáássddee CCOO22El Ministerio de Medio Ambiente –autor del InventarioNacional de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos yde las Proyecciones con Horizonte 2020 de esasemisiones– acaba de remitir ambos documentos a la

Comisión Europea. Según lainformación en elloscontenida, el gobierno creeque las emisiones paraEspaña en el quinquenio2008-2012 “se situarían enun 36,6% por encima delaño base (1990) delProtocolo de Kioto”. Segúnel último dato oficial,España emitió (datoreferido al año 2007) un52,6% por encima de loregistrado en 1990.

■■ 77 ddee aabbrriill

LLaa ggaannaaddeerrííaa eessppaaññoollaa eemmiittee llaa mmiittaaddddee CCOO22 que la media mundialSegún un estudio realizado por laconsultora ambiental lavola para elForo Interalimentario, lasexplotaciones ganaderas de España–segundo productor europeo decarne– emiten un 9% del totalnacional de gases de efectoinvernadero, es decir, la mitad que lamedia mundial (18%), que haregistrado la Organización deNaciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación (FAO) en suinforme Livestock long Shadow. Elinforme del Foro pone en cuestión“la credibilidad de los mensajesque promueven el abandono delconsumo de carne como medidade sostenibilidad”.

■■ 55 ddee mmaayyoo

Los generadores de electricidadrreedduucceenn ssuuss eemmiissiioonneess uunn 1166%%El sector de generación eléctrica, responsable de másdel 50% de las emisiones de los sectores incluidos en elsistema europeo de comercio de derechos de emisión,ha registrado una reducción de emisiones de CO2 del16,1%, según el “balance de los datos de las emisionesverificadas de 2008” que ha presentado hoy el gobiernoa la Mesa de Diálogo Social. Según ese balance, lasemisiones en generación con carbón disminuyen un36,3%, mientras que las de ciclo combinado aumentanun 32,9%.

“La reducción del 8% en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 2008 sitúa lasemisiones de GEI en España un 44,6% por encima de los niveles de 1990 (año base)”. El dato lorecogía, hace apenas unas semanas, el informe “Sostenibilidad en España 2009”, documentoelaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad del Ministerio de Medio Ambiente. Emitimos,pues, mucho más CO2 que en 1990, aunque el país se comprometió en Kioto a emitir en el año2012 “solo”, y como mucho, un 15% más que en el año base. España, pues, va mal. Hasta el puntode que, muy probablemente, no llegará a Kioto en 2012. La pregunta es si podrá llegar en 2020siquiera a Bruselas, donde hace apenas unos meses la Unión Europea se autoimpuso una reducción(horizonte 2020) de un 21% de emisiones en comparación con los niveles de 2005. Hannah Zsolosz

CCOO22

Mucho humo y pocas nueces

ER85_70_72_HIDROGENOyCO2 29/12/09 04:20 Página 73

Page 74: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

CCOO22

■■ 88 ddee mmaayyoo

“Las empresas que esperen demasiadotiempo para adaptarse al cambioclimático ssee vveerráánn ffuueerraa ddeell nneeggoocciioo” Son palabras del director del programa Caring for

Climate de Naciones Unidas, Claude Fussler,que participó ayer en Madrid en la jornada

“Del compromiso a la acción en lareducción de emisiones de CO2”, acto

que ha sido organizado por la RedEspañola del Pacto Mundial deNaciones Unidas y la Fundación

Entorno-Consejo Empresarial Españolpara el Desarrollo Sostenible. Según

Fussler, “los que esperen demasiadotiempo se verán obligados a afrontar altos

costes debido a los cambios legislativos eincluso verse fuera del negocio”.

■■ 2200 ddee mmaayyoo

SScchhnneeiiddeerr EElleeccttrriicc ““ccuueennttaa eell hhuummoo””qquuee eemmiitteenn ssuuss pprroodduuccttooss La multinacional de origen francés ha decididoimplantar un sistema “que permite cuantificar los datosde emisiones de gases de efecto invernadero de cadauno de sus productos”. El sistema computa los impactos

ambientales causados por el equipo a lo largo de todosu ciclo de vida: producción, distribución y uso. Entre losindicadores ambientales atendidos por Schneider sehallan los siguientes: agotamiento de materias primas;uso de agua; calentamiento global; destrucción de capade ozono; creación fotoquímica de ozono; y acidificacióndel aire.

■■ 2211 ddee mmaayyoo

EEmmiittiimmooss ccaassii eell ttrriippllee ddee lloo eessttaabblleecciiddooppoorr KKiioottooEl Protocolo de Kioto establece para nuestro país que elpromedio de las emisiones de gases de efectoinvernadero en el periodo 2008-2012 no supere en másde un 15% las registradas en el denominado “año

base”, 1990 (ese año emitimos 289,8 millones detoneladas de CO2 equivalente). Pues bien, según elinforme “Evolución de las emisiones de gases de efectoinvernadero en España (1990-2008)”, publicado hoy porComisiones Obreras y World Watch, el año pasadoEspaña emitió 413,5 millones, un 42,7% más de lodebido.

■■ 55 ddee jjuunniioo

Las emisiones de CO2 del parqueeléctrico español, eenn ttiieemmppoo rreeaallRed Eléctrica (REE), entidad operadora del sistemaeléctrico español, publica desde hoy en su sitio de la red(ree.es) “información en tiempo real de las emisiones deCO2 producidas por el conjunto del parque degeneración del sistema eléctrico peninsular español y sucorrespondiente desglose por fuentes de energía”. Elsector eléctrico representa en España el 28,2% de lasemisiones totales de CO2. La iniciativa de REE, única enel mundo, pretende “sensibilizar sobre la relación queexiste entre emisiones de CO2 y consumo eléctrico”.

■■ 55 ddee jjuunniioo

La industria de la madera, aliada eenn llaalluucchhaa ccoonnttrraa eell ccaammbbiioo cclliimmááttiiccoo La Confederación Española de Empresarios de laMadera reclama un mayor uso de productos de maderaprovenientes de una gestión forestal sostenible porqueello “estimula la expansión de los bosques y reduce lasemisiones de gases de efecto invernadero”. SegúnConfemadera, un metro cúbico de madera empleada enla edificación significa la retirada de 1,6 toneladas deCO2 de la atmósfera (pues almacena una tonelada, elresto viene del efecto sustitutorio de otros materialesemisores).

■■ 88 ddee jjuunniioo

LLaavvoollaa, primera empresa española queforma parte de la Red Climate NeutralNetwork de Naciones UnidasCon sede en la barcelonesa localidad de Manlleu, estaconsultora “de servicios para la sostenibilidad” –quedispone de una estrategia de cambio climático que le hapermitido en el año 2009 convertirse en una “empresaneutra en carbono según la certificación e)missionneutral certified”– se ha convertido además en “laprimera empresa española que forma parte de la redClimate Neutral Network del Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente”.

■■ 1100 ddee jjuunniioo

EEssppaaññaa,, eenn eell TToopp 2200 ddee llooss ppaaíísseess qquueemmááss hhaann ccoonnttrriibbuuiiddoo aall ccaalleennttaammiieennttoogglloobbaallLo dice Amigos de la Tierra, organización ecologista queayer cuajó el cielo de Madrid de globos negros “paramostrar una imagen muy visual de la gran diferencia de

emisiones de CO2 per cápita que existe hoy entrepaíses”. La ONG –que pide al gobierno que secomprometa a reducir “por ley” las emisiones de CO2 un3% cada año– señala entre los principales culpables delcambio climático a los Estados Unidos, con el 29% delas emisiones; y a la Unión Europea -27, con el 27%.

■■ 1133 ddee jjuunniioo

El gobierno destina 725.000 euros alIInnssttiittuuttoo ddeell CCaarrbbóónnEl Consejo Superior de Investigaciones Científicas y elMinisterio de Industria –a través del Instituto para laReestructuración de la Minería del Carbón y DesarrolloAlternativo de las Comarcas Mineras– han firmado unacuerdo de colaboración para la financiación de unaserie de trabajos de investigación relativos a la capturade CO2. Como fruto de ese acuerdo, el gobierno va adestinar 725.000 euros al Instituto susodicho.

ER85_70_72_HIDROGENOyCO2 29/12/09 04:20 Página 74

Page 75: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

75ene 10 ■ energias renovables´

■■ 2244 ddee jjuulliioo

Seis universidades ingresan en la rreeddCClliimmaattee NNeeuuttrraall de la ONUCollege of the Atlantic (Maine), Evergreen State College(Washington), Middlebury College (Vermont), TongjiUniversity (Shangai), University of the West of England(Bristol) y la Universidad de Málaga se han convertido enlas primeras instituciones académicas en ingresar en laClimate Neutral Network, red lanzada desde el Programade Naciones Unidas para el Medio Ambiente y cuyoobjetivo es “promover la acción global paradescarbonizar nuestras economías y sociedades”.

■■ 1144 ddee sseeppttiieemmbbrree

Alstom y Dow instalan una ppllaannttaa ppiilloottooddee ccaappttuurraa ddee CCOO22 en Estados Unidos La planta se ubica en las instalaciones de Dow Chemical,en South Charleston, en el oeste de Virginia (EstadosUnidos) y captura el CO2 procedente del gas decombustión de una caldera alimentada con carbón. Lacentral, que, según Alstom, funcionará durante los dospróximos años “generando datos fiables a largo plazoque permitirán optimizar esta tecnología para suimplantación en plantas de combustión de carbón entodo el mundo”, prevé capturar aproximadamente 1.800toneladas anuales de CO2.

■■ 77 ddee ooccttuubbrree

La crisis provoca llaa mmaayyoorr rreedduucccciióónn ddeeggaasseess ddee eeffeeccttoo iinnvveerrnnaaddeerroo ddee lloossúúllttiimmooss 4400 aaññoossEl último informe de la Agencia Internacional de laEnergía (AIE), presentado ayer en Bangkok, prevé quelas emisiones de CO2 habrán descendidoaproximadamente un 3% a finales de 2009, lo quesupondría la mayor bajada en los últimos 40 años.Según Fatih Birol, economista jefe de la AIE, “la crisiseconómica y financiera ha creado una oportunidad parala transición del sistema energético mundial”. La AIEpropone, además, invertir más en renovables que en elresto de tecnologías.

■■ 88 ddee ooccttuubbrree

Teresa Ribera presenta PuntoClimaLa secretaria de estado de Cambio Climático, TeresaRibera, ha presentado hoy el boletín electrónicoPuntoClima. Elaborado por la Fundación Biodiversidaddel Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural yMarino, este medio de comunicación digital, al quepuede suscribirse gratuitamente cualquier internauta, se

ha planteado como objetivo el ofrecer “una selección denoticias con la actualidad del cambio climático, losavances de las investigaciones y las medidas que setoman para mitigarlo”.

■■ 1144 ddee ooccttuubbrree

Las rreeddeess iinntteelliiggeenntteess puedenahorrarnos hasta un 80% de CO2“El valor del mercado global de redes inteligentesalcanzará los 30.000 millones de euros en el quinquenio2010-2014”. Lo dice Siemens, que asegura que “lasdiferentes soluciones de smart grids” (redesinteligentes) pueden generar ahorros de CO2 que rondanel 80%. Según definición de Siemens, una redinteligente tiene tres componentes primarios:facturación inteligente, controles de la infraestructura dela red y gestión inteligente de datos. La empresa aseguraque es “la única en el mundo que dispone de latecnología necesaria para dar respuesta adecuada acada una de esas tres áreas”.

■■ 1155 ddee ooccttuubbrree

SSoolloo uunn 00,,0022% del PIB españolLa organización ecologista WWF ha presentado hoy uninforme –“La ruta de España hacia Copenhague”– en elque asegura que reducir en España un 30% lasemisiones de CO2 en los sectores difusos solo costaríaun 0,02% del PIBespañol. WWF pide enese documento queEspaña asuma en 2020un objetivo dereducción de emisionesdel 30% respecto a lasexistentes en 2005 “ensectores como eltransporte, el comercioo la agricultura”(sectores difusos). Unade las medidaspropuestas es“incentivar larehabilitación energética de viviendas”.

■■ 2233 ddee ooccttuubbrree

LLaa UUEE aaccuueerrddaa rreedduucciirr ssuuss eemmiissiioonneess deCO2 hasta un 95% para 2050Los ministros europeos de Medio Ambiente hanacordado que la Unión Europea (UE) reduzca susemisiones de dióxido de carbono en 2050 entre el 80 y el95% respecto a los niveles de 1990, siempre que otrospaíses hagan el mismo esfuerzo. La UE ya habíamencionado la necesidad de reducir las emisiones entreun 80 y un 95% a medio plazo de forma indirecta, peronunca, hasta ahora, había señalado de manera tan claraun objetivo comunitario para 2050.

■■ 77 ddee ddiicciieemmbbrree

La Autoridad Nacional Designada““rreessttaa”” oottrrooss ddooss mmiilllloonneess ddee ttoonneellaaddaassddee CCOO22La AND, organismo encargado de aprobar proyectos dereducción de emisiones en terceros países, ha dado luzverde a la participación voluntaria de España en nuevenuevos proyectos que evitarán la emisión de 1.974.478toneladas de CO2 equivalente al año (tCO2e). Según elMinisterio de Medio Ambiente, los proyectos aprobadoshasta hoy por este organismo supondrán una reducciónmedia “anual” de 27.577.387 de tCO2e y un total de142.274.954 tCO2e durante el primer periodo decompromiso (2008-2012).

■■ 99 ddee ddiicciieemmbbrree

La Comisión Europea asigna 11..000000mmiilllloonneess ddee eeuurrooss aa sseeiiss pprrooyyeeccttooss ddeeccaappttuurraa y almacenamiento de carbono Los proyectos están centrados “todos ellos entecnologías energéticas innovadoras”, según nota deprensa difundida hoy por la propia Comisión (CE). Entrelas iniciativas seleccionadas hay una española, laliderada por la compañía eléctrica Endesa en elmunicipio leonés de Ponferrada, donde esta empresaopera la emblemática central térmica de carbón deCompostilla, que fuera conectada a la red en 1949 y queahora va a recibir 180 millones de euros.

■■ 1144 ddee ddiicciieemmbbrree

Una ley para enterrar el CO2 El último Consejo de Ministros ha recibido un informe delMinisterio de Medio Ambiente sobre el Anteproyecto deLey de almacenamiento geológico de dióxido decarbono. El texto del anteproyecto regula la actividad dealmacenamiento geológico de CO2, y sólo contieneprevisiones puntuales en relación con la captura y eltransporte. En relación con la captura, las instalacionesdedicadas a estaactividad necesitaránobtener unaautorización ambientalintegrada y quedansujetas también a lanormativa sobreevaluación de impactoambiental (EIA). Lasredes de transportetambién necesitaránEIA.

~~nnoottiicciiaass ddeell aannoo09

>

ER85_70_72_HIDROGENOyCO2 29/12/09 04:20 Página 75

Page 76: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

76 energias renovables ■ ene 10 ´

Los que actúan No están todos los que son (seríaimposible), pero, sin duda, son todoslos que están. Los actores clave delpanorama energético renovable deEspaña han dicho sí a la invitación queles cursamos hace unas semanas y hanquerido contarnos aquí cómo les fue enel año de la crisis y qué van a hacer en2010, año que comienza marcado porlo sucedido en Copenhague.

Allí, los grupos ecologistas han pedidoa los líderes del mundo que actúen. Y allí, tras asistir, como espectadores, a dos semanas de negociación, hanllegado a un par de conclusiones. La primera: “los políticos solo hablan”.La segunda, igualmente reveladora, ha llegado por boca, paradójicamente,de uno de los jefes de estado allípresente: “si el clima fuera un banco,ya lo habrían salvado”.

Pues bien, frente a la cumbre deDinamarca –cita en la que se hahablado mucho de “lo que se puedehacer y de cómo se puede hacer”–,Energías Renovables ha querido contaraquí “qué se está haciendo ya” en lalucha contra el cambio climático;hemos querido saber qué estánhaciendo ya, en España,, los científicosy los técnicos, los investigadores y losempresarios.

Ellos ya están actuando. Y esto es loque nos han contado.

2009Así han visto

ER85_76_92_OPINIONES 29/12/09 11:00 Página 76

Page 77: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

77ene 10 ■ energias renovables´

ooppiinniioonn

2009Así han visto los que actúan

Las energías renova-bles, por su parte,debido a la impor-tante mejora de laeficiencia y a la

puesta en servicio de las nue-vas capacidades, estaban con-tribuyendo a septiembre de2009 en un 8,5% a nuestroabastecimiento energético y enun 27,4% en la producción deenergía eléctrica.

Los resultados del añoconfirman, una vez más, que elproceso de implantación de lasenergías renovables en Españaes modélico para todo el mun-do, manteniéndose como refe-rencia de cooperación entre laadministración pública, lasempresas y las organizacionessociales, tal y como reconocenmúltiples organizaciones e ins-tituciones.

El hecho de que las previsiones del Plan deEnergías Renovables 2005-2010 (PER) en va-rias tecnologías ya se hayan cumplido es un aci-cate para redoblar nuestros esfuerzos de apoyo asectores con gran potencialidad, tales como labiomasa o las diversas tecnologías innovadoras,hasta ahora de escasa presencia.

Durante el año se han mantenido los progra-mas de apoyo financiero público a la eficiencia ya las renovables –fundamentalmente las que noreciben apoyo a través de la prima–, en coopera-ción con las comunidades autónomas, con unospresupuestos de 252 y de 29 millones de eurosrespectivamente.

El apoyo a las empresas de servicios energéti-cos (ESEs) ha sido una prioridad en el año. Porello, se lanzó el programa Biomcasa, dotado conun presupuesto de cinco millones de euros, con elque se espera sentar las bases para estimular unaoferta de servicios de calidad en la climatización yel suministro de agua caliente a los edificios. Tam-bién para apoyar a las empresas de servicios ener-géticos se han puesto en marcha actividades dirigi-das tanto a la administración local para mejorar lailuminación pública, como a la administración ge-neral, para actuar en sus instalaciones.

Es de destacar que este año se completará el pri-mer reparto de bombillas de bajo consumo a todoslos hogares, reparto que tendrá continuidad el año

próximo en una segunda olea-da y que en esta ocasión seráreforzado con el programa2x1, presentado el pasadoquince de diciembre [este pro-grama hace posible la adquisi-ción de dos bombillas de bajoconsumo de 14-15 vatios–equivalentes a 75 vatios con-vencionales– al precio deuna].

El apoyo al vehículo eléc-trico, en todas sus versiones, esotra de nuestras prioridades,por sus dimensiones de efi-ciencia energética, desarrolloindustrial y tecnológico, inno-vación y de uso de energías re-novables. Uno de los instru-mentos de apoyo es elproyecto Movele, dotado conun presupuesto de diez millo-nes de euros, y que se llevará acabo en una primera etapa en

Todos los datos que manejamos apuntan a que en2009, por sexto año consecutivo, se mantendrá la

mejora de la eficiencia energética. Aunque enprincipio se pueda pensar que dicha mejora es

debida a la crisis, todos los indicadores apuntan aque se están produciendo cambios estructurales

en el consumo de energía de empresas yciudadanos, debidos a mejoras tecnológicas y a

políticas de eficiencia. Estos cambiosestructurales, ayudados por los efectos de la

contracción de la economía, son la causa de queen los primeros nueve meses de 2009 se hayaproducido una disminución en la intensidad

energética (principal indicador de eficiencia) del3,1% en relación con el mismo periodo del año

anterior.

Enrique Jiménez LarreaDirector general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía

El proceso de implantación de las energíasrenovables en España eess mmooddéélliiccoo

El Plan de EnergíasRenovables 2010-

2020 que sepresentará en junio

de 2010mantendrá la

necesariacoherencia con lareciente Directiva

de renovables

ER85_76_92_OPINIONES 29/12/09 11:00 Página 77

Page 78: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

78 energias renovables ■ ene 10 ´

las ciudades de Madrid, Barcelona y Sevilla. Además, cada vezmás ciudades están poniendo en marcha proyectos de apoyo alvehículo eléctrico, la mayoría de los cuales cuenta con nuestroapoyo económico.

En cuanto a los proyectos estratégicos de eficiencia energé-tica, se ha resuelto la segunda convocatoria con notable éxito:prácticamente se agotó el presupuesto y se duplicaron los resul-tados de 2008. Los 119,7 millones de euros de apoyo a los 45proyectos singulares e innovadores aprobados supondrán, en suconjunto, una inversión de 1.037 millones de euros.

La vertiente de promoción, información y formación de ciu-dadanos y empresas ha seguido siendo un eje estratégico deatención continua. El constante aumento de visitas a nuestraweb institucional (idae.es) y las 32.000 consultas recibidas porel servicio de atención al ciudadano nos hacen ver que estamosobligados a mejorar continuamente en la satisfacción de la cre-ciente demanda de información por parte de la sociedad.

Por último, se han mantenido los programas de apoyo fi-nanciero ya tradicionales del IDAE con un importe en torno alos 30 millones de euros: por un lado, los préstamos a proyectosde renovables, y, por otro, las inversiones directas en instalacio-nes innovadoras. Entre las instalaciones puestas en marcha en2009 destacan una planta termosolar, un prototipo eólico detres megavatios e instalaciones de micro-cogeneración para elsector residencial.

La mejora de la eficiencia energética, adecuadamente com-pletada con una creciente contribución de las energías renova-bles a nuestra estructura de suministro energético es el objetivoestratégico del IDAE. Por tanto, en 2010 seguiremos aumen-tando nuestra eficiencia como mínimo en un 1,95% y continua-remos creciendo en capacidad renovable. Nuestras actuacionesoperativas estarán enmarcadas por el PER, que precisamente secompleta en 2010, por la Estrategia de Eficiencia Energética,por el desarrollo de la Ley de Economía Sostenible y por el PlanE de estímulo económico.

Durante el primer semestre del año 2010, periodo duranteel cual España ocupará la presidencia de la Unión Europea, seaprobarán dos disposiciones fundamentales: la revisión de la di-rectiva de edificios, con notables mejoras sobre la versión actual,y el nuevo Plan de Acción 2010-2014 en materia de energía,que constituirá el marco fundamental de la política energéticaeuropea en los próximos años y, en particular, de los aspectos re-lacionados con la eficiencia y las energías renovables.

El Plan de Energías Renovables 2010-2020 que se presenta-

rá en junio de 2010 mantendrá la necesaria coherencia con la re-ciente Directiva de renovables. Previamente, a principios de2010, se conocerá el porcentaje de participación global de lasrenovables en la estructura energética de España en 2020.

Durante 2010 continuaremos con los apoyos a la eficiencia ya las renovables a través de los convenios con las comunidadesautónomas, incrementaremos nuestro apoyo a las empresas deservicios energéticos mediante programas como Biomcasa yotros, que estamos ultimando, dirigidos a otras tecnologías re-novables, y, muy especialmente, con el plan de actuación en 330edificios de la administración general del estado, aprobado porConsejo de Ministros de once de diciembre, y que contemplauna aportación del IDAE de 56 millones de euros [el objetivode ese plan es reducir el consumo de energía en esos edificios enun 20% mediante la puesta en marcha de “actuaciones de aho-rro y mejora de la eficiencia energética”].

Asimismo, continuaremos con la línea de apoyo a proyectosestratégicos, al vehículo eléctrico –prioridad de la presidencia es-pañola–, y por supuesto no olvidaremos nuestra faceta de for-mador e informador, tan necesaria para aumentar la cultura de laeficiencia energética en nuestra sociedad.

Por último, continuaremos la política de inversiones en pro-yectos innovadores y lanzaremos una línea específica para finan-ciar proyectos de eficiencia y renovables con el Instituto de Cré-dito Oficial, que en este momento estamos estudiando.

El apoyo al vehículo eléctrico, en todas susversiones, es otra de nuestras prioridades,

por sus dimensiones de eficiencia energética,desarrollo industrial y tecnológico,

innovación y de uso de energías renovables

En 2010 seguiremos aumentando nuestraeficiencia como mínimo en un 1,95% ycontinuaremos creciendo en capacidad

renovable. El IDAE va a lanzar una líneaespecífica para financiar proyectos de

eficiencia y renovables con el Instituto deCrédito Oficial

ooppiinniioonn

2009Así han visto los que actúan

ER85_76_92_OPINIONES 29/12/09 11:00 Página 78

Page 79: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

ER85_76_92_OPINIONES 29/12/09 11:01 Página 79

Page 80: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

80 energias renovables ■ ene 10 ´

ooppiinniioonn

2009Así han visto los que actúan

Llegar hasta aquí no hasido sencillo. Red Eléctrica de España ha asumido el re-to de la integración de renovables con entusiasmo y res-ponsabilidad, consciente de su papel como instrumentopara la puesta en puesta en pie de la política energética.

Y es que a REE no le corresponde diseñar la política energética, pe-ro sí debe de trabajar para otorgar grados de libertad a la sociedad,para hacer lo posible para que no haya restricciones tecnológicas ala hora de integrar energías a las que el sistema no está acostum-brado.

Hasta hace bien poco, en el mercado eléctrico la demanda eraun dato y la oferta era obediente. Nos encontramos ahora con quela oferta puede sufrir también notables vaivenes producto de lascondiciones del tiempo en cada momento, del viento, del sol, de lalluvia. Y hemos de ser capaces de satisfacer la demanda con inde-pendencia de las condiciones atmosféricas. Por lo tanto, debemosempezar a trabajar también en el otro extremo, en el del consumo,tratando de hacer que la demanda sea lo más eficiente, que se ade-cue, en la medida de lo posible, a las condiciones cambiantes.

Es evidente que hemos avanzado mucho en el extremo de lageneración y en la integración de fuentes renovables, pero en elcampo del ahorro y la eficiencia, un gran filón por explotar, aún te-nemos mucho trabajo por hacer. Buena prueba del avance en la in-tegración es que, hace ya dos años, pusimos en marcha el Cecre, elprimer centro de control eléctrico del mundo dedicado a la inte-gración segura de las energías renovables. Gracias al Cecre hemossido capaces de integrar durante el mes de noviembre, y por pri-mera vez, más energía eólica que nuclear y de hacerlo, sobre todo,en condiciones de seguridad, sin poner el riesgo la estabilidad delsistema.

En el año 2009 las energías renovables habrán supuesto en Es-paña algo más de una cuarta parte del total de la electricidad pro-ducida, un 26%. Y la mitad corresponderá a la energía eólica, quemarcará así un nuevo record. Por primera vez la energía producidapor el viento será más que la producida por el carbón. Pero aún te-nemos tareas que hacer, aún tenemos campo para progresar. Lejosde la autocomplacencia, queremos seguir avanzando y somosconscientes de que para ello tenemos algunos deberes que sacaradelante.

Quizá sea el más importan-te de todos ellos el ser capacesde poner en relación el incre-mento de la producción eólicacon el mallado de la red detransporte. Debemos insistir enque un sistema eléctrico conmás energía renovable es, nece-sariamente, un sistema con másinfraestructuras eléctricas de al-ta tensión.

La energía eólica es muy de-mandante de red por tres razo-nes. En primer lugar, porque elrecurso eólico, el combustible

viento, está donde está y, por lo tanto hay que trasportar la energíaproducida por los molinos hasta los centros de consumo. En se-gundo lugar, porque es necesario instalar megavatios seguros paralas ocasiones en las que no sople viento o en las que la variación seamuy rápida, como hemos visto en el caso de grandes borrascas. Pa-ra cuando, en vez del 53%, el viento cubre un 1% de la demanda.Y, tercero, porque un sistema con más eólica exige un mayor ma-llado de la red de alta tensión para poder ser operado con seguri-dad.

Además, si queremos seguir avanzando, si queremos seguir in-tegrando cada vez más energía renovable con seguridad, hemos detrabajar en otros aspectos. La gestión de la demanda es una piedraangular y, en este sentido, es fundamental el incremento de las co-nexiones internacionales, la red imprescindible para integrar reno-vables de manera segura; además, es preciso aumentar la potenciainstalada de bombeo, los embalses conectados que permiten usarla energía del viento cuando no cabe en el sistema para subir aguaal embalse superior y utilizarla cuando sea necesario.

Por último, en un futuro no tan lejano, el coche eléctrico se vaa convertir en un aliado del sistema, porque permitirá, con la car-ga lenta nocturna, integrar de manera segura más energía eólica.Así, conseguiremos cambiar gasolina por viento para mover los co-ches, además de hacer más gestionable el sistema eléctrico.

Esta es una tarea para todos en la que, si todos ponemos denuestra parte, podremos seguir acercándonos al objetivo de conse-guir que el 20% de la energía total provenga de fuentes renovables.Para ello tenemos que ser capaces de conseguir que el 40% de laelectricidad se haga con estas fuentes. Red Eléctrica ha asumido suparte del reto y lo está cumpliendo.

El año 2009 pasará a la historia como aquel en elque, por primera vez, más de la mitad de la

demanda eléctrica fue cubierta, en un momentoconcreto, con energía eólica. A las 3.59 de la

madrugada del 8 de noviembre, la generacióneólica cubrió el 53,7% de la demanda y, ese día, el45% de toda la producción eléctrica en la Españapeninsular la produjeron los aerogeneradores.

Se trata de un hito que nos sirve de acicate paracontinuar por este camino de mejora continua.

“Debemos empezar a trabajar también en el consumo, tratando de hacer que

la demanda sea lo más eficiente”

Luis Atienza SernaPresidente de Red Eléctrica de España

2009, eell aaññoo ddeell ddeessppeegguuee

ER85_76_92_OPINIONES 29/12/09 11:01 Página 80

Page 81: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

ER85_76_92_OPINIONES 29/12/09 11:01 Página 81

Page 82: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

82 energias renovables ■ ene 10 ´

ooppiinniioonn

2009Así han visto los que actúan

Al amparo de lo pre-visto en el mencio-nado Real Decreto Ley se presentaron solicitudes parainstalar 18.500 MW, dato que pone de manifiesto laimportante e intensa actividad de promoción de los in-

versores. El pasado 19 de noviembre, el Ministerio de Industria, deacuerdo con el informe de REE que recomienda no sobrepasar elcrecimiento de 3.300 MW renovables al año para no comprome-ter la sostenibilidad técnica y económica del sistema eléctrico, haestablecido cuatro fases sucesivas de puesta en funcionamiento delas instalaciones inscritas en el registro. De esta manera, ha regula-do la puesta en funcionamiento de las tecnologías eólica y solar ter-moeléctrica hasta 2012.

Nuestro modelo de impulso y desarrollo de las energías reno-vables es admirado a nivel mundial y nos ha permitido alcanzar uninteresante equilibrio entre las actividades de promoción, desarro-llo industrial y desarrollo tecnológico que deberemos potenciar enla próxima década. A los más de 75.000 empleos directos genera-dos por el sector y a la importante contribución al producto inte-rior bruto (PIB) nacional debemos añadir un aspecto fundamen-tal: el esfuerzo realizado en investigación, desarrollo e innovación(I+D+i). Cuando la media nacional en relación al PIB se sitúa en el1,3%, el sector de las energías renovables alcanza el 6,6%, es decir,cinco veces más.

En esta decidida apuesta por la I+D+i colaboramos desde elCentro Nacional de Energías Renovables (Cener) poniendo a dis-posición del sector 200 profesionales y más de 75 millones de eu-ros de inversión en las mejores infraestructuras tecnológicas a nivelmundial.

Respecto a la actividad de Cener, este año hemos puesto enmarcha el Laboratorio de Ensayo de Aerogeneradores, la infraes-tructura más completa y compleja del mundo que permitirá al sec-tor realizar ensayos de palas de hasta cien metros de longitud y ae-rogeneradores de hasta 5 MW de potencia. También hemosfinalizado un parque eólico experimental ubicado en la Sierra deAlaiz (Navarra), con una inversión de quince millones de euros,

donde los fabricantes podránanalizar el comportamiento encampo de sus prototipos, dispo-niendo de seis posiciones dehasta 5 MW de potencia.

En el ámbito de la eficienciaenergética, Cener ha sido selec-cionado por el Instituto para laDiversificación y Ahorro de laEnergía (IDAE), junto con laempresa pública navarra Miya-bi, para desarrollar el procedi-miento de certificación energé-tica de los edificios existentes enEspaña.

Y en el ámbito internacio-nal, hemos presentado en Chileun proyecto para lanzar el Cen-tro Latinoamericano de Ener-

gías Renovables, en colaboración con el Gobierno Regional deBio-Bio y la Agencia de Desarrollo Económico de Chile (Corfo).Este hecho pone de manifiesto la referencia que supone nuestropaís en el ámbito de las renovables.

En cuanto a los retos para el año 2010, destaca la construcciónde una Planta Piloto de Biocombustibles de segunda generación,una ICTS (Infraestructura Científico-Tecnológica Singular) al ser-vicio de la comunidad científica y del sector, que utilizará comomateria prima biomasa lignocelulósica de diferentes orígenes (cul-tivos energéticos, residuos agrícolas y forestales, residuos agroin-dustriales, etcétera). Vamos a ejecutar también una importante in-versión en un proyecto de demostración de una micro-red en unpolígono industrial, que combinará varias tecnologías renovables ydesarrollará un sistema de almacenamiento. Y continuaremos tra-bajando en el desarrollo de las diferentes tecnologías para incre-mentar la fiabilidad de los equipos e instalaciones.

El futuro es apasionante. Nuestras grandes empresas multina-cionales ya están presentes en Estados Unidos, China e India, y es-tamos en una situación de clara ventaja competitiva para protago-nizar el desarrollo del mercado mundial. Pero, para ello, debemostambién optimizar la situación del mercado nacional. El nuevoPlan de Energías Renovables 2011-2020 debe permitir a las em-presas mantener su actividad industrial y de promoción.

Debemos seguir apostando por la I+D+i con el objetivo de de-sarrollar tecnología y reducir los costes de generación de las reno-vables. De esta forma, se ganará competitividad frente a la genera-ción convencional y el apoyo en forma de primas que realizaactualmente la administración será cada vez menor.

Aprovechemos por tanto esta oportunidad única, ya que, conel compromiso de la administración, la capacidad de nuestras em-presas y la apuesta decidida por la I+D+i podemos ser un país líderen promoción y líder en tecnología. Y, así, el desarrollo de las ener-gías renovables protagonizará el necesario cambio de modelo decrecimiento económico de nuestro país.

2009 ha sido un año difícil para el sector de lasrenovables. La potencia instalada durante esteaño (2.600 MW según Red Eléctrica de España,

REE) ha sido inferior a la media anual de losúltimos ejercicios, y dos han sido las causas

principales de esta situación: las restriccionesdel sistema financiero y la aplicación del Real

Decreto Ley 6/2009 de 30 de abril, en el que sereguló el registro de preasignación deretribución para todas las tecnologías,

ampliando así el criterio establecido para lafotovoltaica el año anterior.

José Javier Armendáriz QuelDirector General del Centro Nacional de Energías Renovables

LLaa mmeejjoorr iinnffrraaeessttrruuccttuurraatecnológica del mundo

ER85_76_92_OPINIONES 29/12/09 11:01 Página 82

Page 83: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

ER85_76_92_OPINIONES 29/12/09 11:01 Página 83

Page 84: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

84 energias renovables ■ ene 10 ´

ooppiinniioonn

2009Así han visto los que actúan

Actualmente el Cie-mat es uno de losimpulsores de la Eu-ropean Energy Re-search Alliance (EE-

RA) y desempeña un papel defomento de la integración en es-ta alianza de organismos y em-presas nacionales. Durante 2009la alianza EERA ha avanzado deforma apreciable en los aspectosrelacionados con la organización interna y en 2010 se desarrollaránlos primeros programas conjuntos en energía eólica, energía solar,secuestro y almacenamiento de CO2, entre otros temas.

En eficiencia energética en la edificación, el Ciemat realiza laevaluación térmica de edificios en condiciones reales de uso, y es elgrupo que posee más datos experimentales para conocer su fun-cionamiento y diagnosticar el ahorro posible a lo largo de la vidadel edificio. Destaca el proyecto PSE Arfrisol, coordinado por elCiemat, en el que participan las principales empresas del sector dela edificación y las tecnologías renovables. Durante el año 2009 seha finalizado la construcción de los cinco edificios del proyecto y apartir del año 2010 se iniciará la etapa de seguimiento y evaluaciónde su comportamiento energético.

En energía solar termoeléctrica, estamos asistiendo a un despe-gue que conduce a una posición de liderazgo de la industria espa-ñola en el mundo. El Ciemat no es ajeno a este despegue porquela Plataforma Solar de Almería se configura como el más impor-tante centro de experimentación en Europa con un especial interésen el lanzamiento de proyectos para su aplicación a escala industrialen cooperación con las empresas del sector.

En 2009 se han incrementado los servicios técnicos acompa-ñando al despliegue comercial de plantas termosolares, se han rea-lizado desarrollos tecnológicos y de nuevos componentes, y se hacontinuado con la realización de nuevas capacidades de I+D, co-mo la puesta en marcha de nuevos laboratorios e instalaciones pa-ra los que se ha contando con fondos nacionales y europeos.

Para el año 2010, se espera desarrollar nuevos retos tales comoel inicio de la construcción de una nueva planta de generación di-recta de vapor o el impulso a las tecnologías de receptor central.

En fotovoltaica, durante el pasado año, el Ciemat ha colabora-do activamente con todos los actores de la industria: fabricantes de

módulos y componentes, com-pañías eléctricas, instaladores…Y continúa trabajando en el de-sarrollo de nuevos materiales ydispositivos de lámina delgada.Es un laboratorio de referenciapara la caracterización de com-ponentes y mantiene una im-portante actividad en la evalua-ción del comportamiento yfiabilidad de módulos y plantas.En 2010 continuará enfocandosu actividad en la reducción decostes, aumento de rendimien-to y fiabilidad de módulos,componentes y sistemas foto-voltaicos, así como en la investi-gación en nuevos materiales pa-ra células solares y en nuevosconceptos para generación deelectricidad. Varios proyectosque se llevarán a cabo en cola-boración con distintas empresas

pretenden llevar estos desarrollos a escala industrial.Los nuevos objetivos de sustitución del 10% de la energía con-

sumida por la UE en 2020 en el sector del transporte, fijados en laDirectiva 2009/28 estarán ligados a la disponibilidad para esa fe-cha de los biocarburantes de segunda generación que puedan uti-lizar un rango de materias primas mayor y tengan un mejor com-portamiento ambiental. Ciemat sigue desarrollando su línea deinvestigación sobre etanol celulósico, ya que es una de las tecnolo-gías de segunda generación más prometedoras en el medio plazo.

En el uso de la biomasa sólida para la producción de calor yelectricidad continuamos con el Proyecto Singular Estratégico encultivos energéticos que representan la alternativa más viable fren-te a los problemas de sostenibilidad de la agricultura española. Asi-mismo, se están desarrollando proyectos de plantas híbridas solar-biomasa que estarán en operación a lo largo de 2010.

En eólica, Ciemat ha trabajado en 2009 en el desarrollo de latecnología minieólica, promoviendo la actividad de investigación ydesarrollo a nivel nacional. Se han ensayado aerogeneradores encampo para verificar su fiabilidad, productividad y emisiones deruido acústico y se está finalizando el desarrollo de un mapa eólicoespecífico para minieólica.

En el área de normativa se están liderando grupos de trabajodentro de los distintos comités internacionales que están desarro-llando la nueva normativa de pequeños aerogeneradores (ComitéElectrotécnico Internacional, IEC, y Agencia Internacional de laEnergía, IEA).

Ciemat continúa con sus actividades en I+D en energías reno-vables, abordando la transferencia de los conocimientos generadosa la sociedad. Para 2010, el reto es continuar así, en medio de unpanorama económico de fuertes ajustes, así que la imaginación se-rá clave.

El Centro de Investigaciones Energéticas,Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat),

organismo público de investigación dependientedel Ministerio de Educación y Ciencia, dedica

especial atención a la energía y el medioambiente. Es el centro de referencia en renovables

y eficiencia energética en la edificación y tienereconocido prestigio en Europa. Inició susactividades en renovables en 1985 y ha

participado a través de distintos proyectos entodos los programas de I+D+i de la UE (Joule,

Thermie, Programas Marco) junto a loslaboratorios europeos más relevantes. Es unorganismo propiciador de la integración de la

industria española en propuestas internacionales.

Enrique Soria LascorzDirector de la División de Energías Renovables del Ciemat

EEnn 22001100 llaa iimmaaggiinnaacciióónn sseerráá ccllaavvee

ER85_76_92_OPINIONES 29/12/09 11:01 Página 84

Page 85: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

ER85_76_92_OPINIONES 29/12/09 11:01 Página 85

Page 86: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

86 energias renovables ■ ene 10 ´

ooppiinniioonn

2009Así han visto los que actúan

EEl año 2009 ha sidoun año de “pausa”para la concentraciónfotovoltaica (CPV)en cuanto al desarro-

llo de instalaciones. La CPV seha visto afectada de forma clarapor la situación económica glo-bal afectando a su crecimiento en un momento clave para el desa-rrollo del sector. Aún así los trabajos desarrollados y el crecimientotecnológico en CPV se han visto menos afectados, ya que el sector seha centrado en la innovación y desarrollo de productos competitivosa corto plazo y es la CPV la tecnología con más capacidad de creci-miento en estos momentos dentro de las tecnologías fotovoltaicas.

Se ha cumplido el primer año de funcionamiento de las prime-ras plantas conectadas a red del Instituto de Sistemas Fotovoltaicosde Concentración (ISFOC) y hemos verificado eficiencias pico porencima del 21%, se ha dado un paso importante hacia el desarrollode normativa y estándares técnicos, se están identificando procedi-mientos de operación y mantenimiento específicos para CPV y endefinitiva se están sentando todas las bases necesarias para asegurarla confianza de inversores, reguladores y público en general sobreesta tecnología. A lo largo del año 2009 se han afianzado varias delas propuestas técnicas ya existentes y han aparecido numerosasempresas con interés en este sector. Tanto el desarrollo de célulasde alta eficiencia con un record de eficiencia establecido este añoen 41,6% y células comerciales con valores medios de 38%, comosistemas ópticos en torno al 80% de eficiencia, definen claramenteel alto potencial de la CPV.

A través del Proyecto Singular Estratégico Sigmasoles, coordi-nado por ISFOC y en el que participan más de veinte empresas einstitutos, pretendemos demostrar la capacidad de la industria espa-ñola y del ámbito de la investigación para desarrollar este sector a ni-vel nacional y crear esa masa crítica que nos permita posicionarnoscomo líderes tecnológicos a nivel mundial. En este proyecto, finan-ciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, se trabajan las áre-as claves de esta tecnología, como el desarrollo de células solares,conceptos ópticos, elementos auxiliares, seguidores solares, campode pruebas, normativa y ensayos, evaluación del recurso solar, eva-luación del desarrollo del mercado, vigilancia tecnológica y actua-ciones de formación y divulgación. Este proyecto es clave paranuestras actividades de cara al año 2010, junto a otra serie de pro-

yectos internacionales en losque estamos involucrados.

Se cumple ahora el primeraño del proyecto europeo NA-CIR, donde las más avanzadastecnologías CPV se están insta-lando en Marruecos y Egipto.Se están desarrollando mejorasen el acondicionamiento de po-tencia y control de los sistemasy creando una base de datos ex-perimental sobre rendimiento ymateriales y desarrollando unanueva tecnología a nivel de pro-totipo.

De cara al año 2010, ISFOC comenzará el proyecto de unaplanta de demostración en la ciudad Masdar en Abu Dhabi, con lacofinanciación del Ministerio de Industria a través de fondos FEV.En este proyecto, siguiendo el modelo de pruebas de ISFOC, seinstalarán varias tecnologías CPV en una planta de 800kW que ser-virá de campo de pruebas bajo las duras condiciones climáticas dela zona. Se esperan resultados a corto plazo que contribuirán al de-sarrollo del sector en una región con un gran potencial y el iniciode colaboraciones en formación, desarrollo e innovación con insti-tuciones locales que afiancen la posición de liderazgo de la indus-tria y la investigación españolas en CPV.

Creemos que en 2010 se debe buscar, con el apoyo de la ad-ministración y las entidades reguladoras, un marco regulatorioadecuado para la CPV, desde el que se apoye de forma definitiva elcrecimiento industrial nacional, las capacidades de I+D y el empleode calidad. Debemos aprovechar el hecho de que la CPV tieneunas expectativas de crecimiento cercanas al 100% en el período2010-2015 y de que España va a jugar un papel clave para que es-tas expectativas se hagan realidad. La presidencia española de laUnión Europea en la primera mitad de año debería servir para quedesde los estamentos europeos se identifique a la CPV como juga-dor principal en el futuro desarrollo de las energías renovables y enproyectos estratégicos industriales y de desarrollo, tales como elPlan Solar Mediterráneo.

En 2009 se han puesto en marcha pocasinstalaciones con la tecnología de concentraciónfotovoltaica (CPV). Sin embargo, se ha avanzado

en el desarrollo de normativa, estándarestécnicos, procedimientos de operación y

mantenimiento para CPV. También han aparecidonumerosas empresas con interés en este sector.

Y se ha batido el récord de eficiencia, quedandoestablecido en el 41,6%. Todo ello define

claramente el alto potencial de la CPV.

Pedro BandaDirector del Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración

CCoonncceennttrraacciióónn ffoottoovvoollttaaiiccaa eenn 22001100::

eell ccrreecciimmiieennttoo ddee uunn sseeccttoorr

“La concentración fotovoltaica ya está aquícomo solución tecnológica, entre todos

debemos apoyar su crecimiento”

ER85_76_92_OPINIONES 29/12/09 11:01 Página 86

Page 87: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

ER85_76_92_OPINIONES 29/12/09 11:01 Página 87

Page 88: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

88 energias renovables ■ ene 10 ´

ooppiinniioonn

2009 los que actúan

Apecyl sopló el pasa-do dos de diciem-bre las velas de sudécimo aniversario.Diez años de inten-

so trabajo en pos de convertir aCastilla y León en lo que es hoyen día, el líder del escalafón eóli-co nacional con 3.724 megava-tios (MW) en funcionamiento.La cifra suena contundentecuando uno la revisa sobre el pa-pel, pero si analizamos el compromiso que hay detrás de los núme-ros, la cantidad es incomparable con el tremendo sacrificio que haimplicado dotar de estabilidad a la energía eólica en la Comunidad.

Como no podía ser de otra forma, la asociación festejó su dé-cada de existencia rodeada de los principales responsables de latransformación que ha vivido el sector en los últimos dos lustros.Javier Gracia Bernal, presidente de Apecyl, reconoció el trabajo re-alizado por las personas que pusieron en pie el primer parque eóli-co de Castilla y León. El Madero I, situado en Soria, constituye elmejor ejemplo del incesante crecimiento que ha vivido la energíaeólica en los últimos tiempos. De aquella instalación brotó la se-milla que ahora recoge los frutos del trabajo en equipo.

El camino no ha sido sencillo, pero sí productivo. A pesar de laszancadillas, los intereses contrapuestos y las trabas encontradas enel trayecto, Apecyl puede presumir de ocupar la vanguardia de laenergía eólica en España, con lo que todo eso supone para un paísque se codea con las grandes naciones en materia eólica.

Echando la vista atrás, los éxitos eclipsan a los sinsabores, perosi miramos hacia el futuro, lamentablemente, el panorama troca elresplandor por una penumbra que nos llena de incertidumbre. Sontiempos de cambios y el gobierno debe apostar de forma decididapor las renovables. De nada sirve hablar de un compromiso verdey luego concebir una ley que hace diana en la línea de flotación delsector. La introducción del prerregistro ha provocado un terribletsunami en las empresas que desarrollan su actividad en el aparta-do eólico, con una notable incidencia en los empleos que depen-den directa o indirectamente de la energía del viento.

Una de las mayores preocupaciones de Apecyl reside en el em-pleo. Hasta ahora, la energía eólica era un importante yacimientolaboral, no sólo en Castilla y León, sino también en el conjunto na-cional. Pero, tras la última maniobra regulatoria del gobierno, laestabilidad pende de un hilo. Existe un enorme riesgo de desloca-

lización y la competencia de Es-paña con el resto de países de laUnión Europea va a sufrir unclaro deterioro. La eólica no ne-cesita prerregistros para evolu-cionar, simplemente precisa deapoyos y continuidad para noborrar de su hoja de ruta la tra-yectoria ascendente que ha di-bujado durante los últimosaños.

Los datos hablan por sí so-los. En Castilla y León, por po-ner un ejemplo, la eólica generamás de 5.000 empleos directos,cuenta con medio millar de em-presas y aporta más de 5.000millones de euros de inversión.Los planes de futuro están muyclaros, pero, sin estabilidad yuna apuesta clara por las energí-as verdes, el futuro gira al negrosin transición por el gris.

El objetivo debe ser muyconciso, contundente incluso. Es tan sencillo como apostar pornuestros recursos, nuestra energía, para invertir en nuestra ruedaeconómica y no nutrir la de otros países. Sobre el papel, el gobier-no lo tiene muy claro. De hecho, las obligaciones de la Unión Eu-ropea en materia renovable también son diáfanas, pero comproba-mos que, cuando la teoría se lleva a la práctica, las buenasintenciones quedan en eso, en palabras huecas.

La paralización del sector es muy clara. La industria va a menosy los promotores no encuentran la estabilidad necesaria que lespermita invertir sin dudas. Tras la última publicación de las instala-ciones incluidas en el registro de preasignación, los problemas sehan multiplicado. Hay instalaciones que se encuentran terminadaso en fase de conclusión y que no han entrado en el prerregistro, loque significa, en términos económicos, que hay quinientos millo-nes de euros invertidos que no tienen sitio en el nuevo marco es-tablecido por el gobierno. La situación es insostenible y, del mismomodo que se ha creado este problema, el sector no puede dejar desolicitar que en el primer trimestre de 2010 se disponga de unanueva normativa específica para estos parques completamente pre-parados para operar. Las energías renovables deben ser protagonis-tas del nuevo modelo energético.

Han pasado diez años pero parece que fue ayer.Una década da para mucho y la Asociación de

Promotores de Energía Eólica de Castilla y León(Apecyl) así lo atestigua. Desde aquel ocho de

octubre de 1999 hasta hoy, la energía del vientono ha dejado de evolucionar. Los cambios han

sido brutales; el avance tecnológico, sensacional.La eólica ha pasado de ser un embrión, un

proyecto cargado de romanticismo, a convertirseen uno de los motores más potentes del futuro

energético nacional. El esfuerzo de aquellosvisionarios, que decidieron agruparse para unirsus energías, ha desembocado en una realidad

que actualmente vive momentos de incertidumbretras las últimas actuaciones gubernamentales en

materia de regulación.

Eugenio García TejerinaSecretario general de la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León

AAppeeccyyll ccuummppllee ddiieezz aaññooss

Tras diez años de intenso trabajo, Castilla y León es hoy en día líder delescalafón eólico nacional, con 3.724

megavatios (MW) en funcionamiento

Así han visto

ER85_76_92_OPINIONES 29/12/09 11:01 Página 88

Page 89: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

ER85_76_92_OPINIONES 29/12/09 11:01 Página 89

Page 90: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

90 energias renovables ■ ene 10 ´

ooppiinniioonn

2009 los que actúan

Tenemos actualmenteuna sociedad con in-fraestructuras moder-nas, una sociedad al-tamente formada con

muchos de sus tradicionalescomplejos superados o ignora-dos. También una sociedad inte-grada plenamente en una de laszonas de referencia en el mundocomo es Europa, donde la libertad y el cumplimiento de los dere-chos humanos han alcanzado cotas desconocidas en la historia de lahumanidad. Pero también hay aspectos a revisar, quizá el más im-portante el habernos apartado de nuestro entorno y de valores yprincipios sociales basados en la solidaridad y el respeto al prójimo.

En el año 2009 se ha producido un cambio radical, y quizásdebido a nuestro tradicional impulso –muy adecuado en ocasio-nes, por su energía y positividad– no hemos planificado, o no he-mos querido hacerlo, este momento donde cada país ha analizadoaquellos errores producidos al haber vivido una coyuntura muy fa-vorable en el pasado. Los peores síntomas, como siempre, son pa-ra las personas mas débiles en la escala del conocimiento así comolas menos previsoras. Puede que incluso raíces culturales nos impi-dan corregir estos síntomas para futuras ocasiones.

En el año 2010, dentro del realismo descrito, quizás debemoshuir de planteamientos apocalípticos, dada su escasa utilidad, y ca-da uno en su microentorno actuar con la diligencia que le permitasu realidad para sacar lo mejor de sí mismo y salir adelante comootras generaciones en el pasado lo han realizado con anterioridad.

Dentro de este ambiente, en el año 2009, un grupo de empre-sas, pequeñas, dinámicas y basadas en un conocimiento que hemosido creando en los últimos tiempos, hemos creado la Asociación deEmpresas de Eficiencia Energética (A3e), para poder compartirnuestras inquietudes y nuestras expectativas, así como organizar-nos para afrontar los próximos tiempos, apoyándonos en los mu-chos recursos de que dispone nuestra sociedad y que no siempresomos capaces de optimizar.

Al inicio del año 2010, seremos unas cincuenta empresas enla Asociación, consultoras e ingenierías especializadas en el áreade la eficiencia energética. Estamos organizados trabajando en-tre nosotros y con las administraciones para dinamizar el campode la eficiencia energética desde aspectos concretos, tales comolas buenas practicas y desarrollo normativo necesario, y así podercontribuir a estructurar un sector emergente que podrá hacerque nuestra sociedad, tanto a nivel industrial, como servicios,edificación y transporte sea mucho mas competitiva y autosufi-

ciente desde una perspectivaenergética.

Estamos trabajando en coor-dinar a nivel general los mate-riales y metodologías de trabajopara formar de manera sistemá-tica a más de 50.000 ingenierosy técnicos en auditorias energé-ticas para prepararnos para au-ditar y posteriormente actuarsobre aquellos aspectos de con-sumo energéticos de nuestrodía a día. Todo ello contribuiráa que nuestros productos, apar-te de realizados con calidad ycon unas condiciones competi-tivas, sean producidos con pau-

tas de consumo energéticos eficientes. Esto posibilitará que nues-tra sociedad sea mas responsable. desde el cuidado de su propiobolsillo, con su entorno, y el conjunto de las sociedades en nuestrouniverso cuidará que los recursos energéticos sean utilizados demanera responsable.

Desde la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética(A3e) creemos que en el año 2010 debemos colaborar con la ad-ministración y con aquellos agentes significados en el campo de laenergía –como empresas eléctricas, de la construcción, instalado-res, fabricantes de bienes de equipo…– para desarrollar dos ele-mentos claves para impulsar el sector de la eficiencia energética yposibilitar que actúe de motor de cambio y desarrollo, con posibi-lidad de crear miles de puestos de trabajo. Por un lado, la obliga-toriedad de realización de auditorías energéticas en todo elementode consumo energético y, por otro lado, la generación de empre-sas de servicios energéticos (ESEs), que hagan de la gestión delahorro energético su objetivo empresarial.

Todo ello contribuirá a generar un nuevo marco económico ysocial donde las personas nos identifiquemos y respetemos el en-torno y ello nos ayude a aflorar la solidaridad y el respeto mutuo.

Durante el año 2009, en España se ha producidoun cambio drástico en nuestra tendencia de

crecimiento económico que arrastrábamos en laúltima década. No entraré en el análisis de las

causas, pues ya ha sido mucho lo que se ha dichoy escrito sobre la cuestión. En lo que si coincide

todo el mundo es en que este periodo decrecimiento, especialmente intenso en nuestro

país, se ha basado en aspectos que debenrevisarse para afrontar los próximos tiempos y

volver a la senda del crecimiento.

Francisco Fernández GuillénPresidente de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética

HHaacciiaa llaa ccuullttuurraa ddee llaa eeffiicciieenncciiaa eenneerrggééttiiccaa

“Estamos trabajando para prepararnos para auditar y posteriormente actuar

sobre aquellos aspectos de consumo energéticosde nuestro día a día.”

Así han visto

ER85_76_92_OPINIONES 29/12/09 11:01 Página 90

Page 91: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

ER85_76_92_OPINIONES 29/12/09 11:01 Página 91

Page 92: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

92 energias renovables ■ ene 10 ´

ooppiinniioonn

2009 los que actúan

Hoy hay pocos vehí-culos eléctricos,tanto en términoscuantitativos (unos100.000 en todo

el mundo) como de modelos,pero en 2010 se dará ya un saltoimportante y hacia 2012 llega-rán al mercado un número con-siderable de vehículos eléctricos, unos 70 modelos diferentes de to-das las marcas. En 2020 un porcentaje importante de losautomóviles en venta ya serán eléctricos y hacia 2030 es probableque sólo se vendan vehículos eléctricos, o quizás antes.

Visto en perspectiva, estamos en los inicios. En el mercado yaexisten algunos modelos, como el Tesla Roadster, muy caro y conuna autonomía de 450 km, o los más accesibles Think City o Reva,pero aún son muy pocos, caros y con escasa autonomía, falta la in-fraestructura de recarga y cambio de baterías, las ayudas son insufi-cientes y se debe ganar la confianza del consumidor.

El sistema eléctrico español puede asumir la incorporación deseis millones de coches eléctricos sin tener que realizar ningún tipode inversión, según el Ministerio de Industria, Turismo y Comer-cio. Lo ideal será que la práctica totalidad de la electricidad para larecarga sea eólica, termosolar y fotovoltaica, lo que eliminará unaparte considerable de las emisiones de CO2 y posibilitará la mejorade la gestión de la red.

Gallardón lo dijo, y luego lo repitió el ministro, al presentar elproyecto MOVELE: el vehículo eléctrico es el futuro. Da gusto vera los dos principales partidos de acuerdo en algo. Las razones sonobvias, pues la electrificación del transporte por carretera con ener-gías renovables reducirá las importaciones de petróleo, la contami-nación y las emisiones de CO2, algo que parece que no entiendenlos fundamentalistas con sus planteamientos simplistas.

Si todos los coches que circulan por España fueran eléctricos, elahorro en la factura petrolífera anual sería de unos 11.000 millonesde euros, la dependencia energética española del crudo se reduciríaen 20 puntos y se evitaría la emisión de 81 millones de toneladas deCO2, si la electricidad es de origen eólico o de otras renovables.

El Plan Movele es un proyecto impulsado por el Instituto parala Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) para fomentar eluso de vehículos eléctricos en España a través de la introducción de2.000 automóviles eléctricos y más de 546 puntos de recarga en lavía pública entre 2009 y 2010 (280 en Madrid, 200 en Barcelona y75 en Sevilla).

En el marco de este plan, todas las personas físicas o jurídicasque quieran adquirir un vehículo eléctrico recibirán una ayuda di-recta que oscilará entre los 750 y los 20.000 euros, dependiendodel tipo de vehículo (moto, coche autobús o camión). En el caso de

los coches eléctricos, estas ayu-das directas pueden elevarsehasta los 7.000 euros.

En total, el plan de ayudasdirectas a la adquisición de vehí-culos eléctricos cuenta con unpresupuesto de 8 millones deeuros. Las ayudas cubrirán entreun 15% y un 20% del coste delos vehículos, en función de sueficiencia energética. Para bene-ficiarse de estas ayudas el com-prador deberá dirigirse a unconcesionario o comercio adhe-

rido al Proyecto Movele y elegir cualquiera de los vehículos inclui-dos en el catálogo publicado en la web del IDEA (www.idae.es).

El coche eléctrico también será una prioridad en la presidenciaespañola de la UE. “Creemos que debe ser una prioridad por elefecto positivo que puede tener sobre la dependencia energética, lalucha contra el cambio climático o la consolidación de una industriacompetitiva y de futuro”, señaló el Ministro Miguel Sebastián.

El vehículo eléctrico sintoniza con la política de sostenibilidadenergética, al suponer una reducción del consumo por kilómetrorecorrido, una menor emisión de contaminantes y gases de efectoinvernadero y permitir una mejor integración de las energías reno-vables en el sistema eléctrico español.

El catálogo de vehículos eléctricos, al que se irán incorporandonuevos modelos a medida que se acrediten ante el IDAE, está divi-dido en distintos segmentos. En el apartado de motocicletas estánacreditados 16 modelos de distintas marcas, entre ellos el nuevoPiaggio MP3 híbrido. En cuadriciclos, el número de modelos es de13, entre los que figuran los GEM de General Motors. En turis-mos, la lista incluye 11 modelos, entre ellos tres del fabricante chi-no BYD y un cuarto de Chana; dos Fiat eléctricos o el Mitsubitshii-MiEV, que será el primero en comercializarse. La lista más com-pleta es la de los vehículos comerciales, con 21 modelos, entre losque está la gama completa de Piaggio Porter, que lleva en el merca-do desde el año 1995. El listado de microbuses está, de momento,formado por dos modelos, el Zeus de Breda, y el Gulliver de Tec-nobus, que ya circulan en algunas ciudades españolas, como Ma-drid.

Renault anunció en 2009 que fabricará en Valladolid un vehí-culo eléctrico urbano biplaza, derivado del "Twizy Z.E.". Comen-zará a fabricarse en 2011 y es el más pequeño de los cuatro que in-tegrarán la primera gama de vehículos eléctricos de Renault. El"Twizy" está pensado para trayectos urbanos, tiene una autonomíade 100 kilómetros, baterías recargables de litio, carrocería de cristaly no tiene puertas. Su precio rondará los 6.000 euros.

La larga marcha empezó con un primer paso. Ya lo hemos da-do, y en 2010 daremos más que en 2009, pero muchos menos queen 2011, y en 2012 alcanzaremos ya una velocidad de crucero. Elfuturo es eléctrico y renovable, y sin CO2. Los problemas ambien-tales no desaparecerán, pero se reducirán bastante.

En 2009 se han dado los primeros pasos hacia laelectrificación del transporte de carretera. La práctica

totalidad de las empresas tienen en desarrollovehículos eléctricos puros o híbridos enchufables,otras desarrollan nuevas baterías más potentes y

con más autonomía, las empresas eléctricasempiezan a desarrollar las primeras electrolineras ylas infraestructuras de recarga, y los países clave ya

tienen sus programas en marcha.

José Santamarta FlórezDirector de la edición española de la revista World Watch

AAuuttoommóóvviill:: eell ffuuttuurroo eess eellééccttrriiccoo

Así han visto

ER85_76_92_OPINIONES 29/12/09 11:01 Página 92

Page 93: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

eemmpprreessaass aa ttuu aallccaannccee

Para anunciarse en esta página contacte con: JOSE LUIS RICO Jefe de Publicidad

916 29 27 58 / 91 628 24 48 / 663 881 950>[email protected]

93ene 10 ■ energias renovables´

ER85_93_96_AGENDA 29/12/09 04:25 Página 93

Page 94: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

94 energias renovables ■ ene 10 ´

>>GGEEOOEENNEERR 22001100

■ El II Congreso de Energía Geotérmica en laEdificación y la Industria, GeoEner 2010, tendrálugar en Madrid, en el Palacio Municipal deCongresos, los días 10 y 11 de marzo de 2010. Elcongreso se divide en seis áreas temáticasdefinidas por el Comité Técnico del evento. Esasseis áreas son: investigación de yacimientos ypotencial geotérmico, tecnologías y equipos paralos aprovechamientos, aplicaciones paraclimatización en la edificación, aplicacionesindustriales, otras aplicaciones, y legislación ynormativa.

El objetivo de GeoEner 2010 es proporcionarun foro de encuentro y discusión a científicos,profesionales, industriales y usuarios, quepermita difundir y compartir sus conocimientos,experiencias e investigaciones sobre la energíageotérmica en la edificación y la industria. Asícomo transferir e intercambiar conocimientos yexperiencias desarrolladas en diferentes regionesque contribuyan a promover este tipo de energíarenovable.

■ Más información:> www.geoener.es

>>11ªª CCOONNFFEERREENNCCIIAAIINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL SSOOBBRREE

RREECCIICCLLAAJJEE DDEE MMÓÓDDUULLOOSSFFOOTTOOVVOOLLTTAAIICCOOSS■ Se celebra en Berlín, Alemania, el 26 de enero2010 en el marco de colaboración internacional dela AIE PVPS Tarea 12 "Medio Ambiente Salud ySeguridad", EPIA, PVCYCLE y el Centro Común deInvestigación de la Comisión Europea (CCI). Elevento tiene como objetivo presentar el estado dela técnica de reciclado de módulos fotovoltaicos yproporcionar una plataforma para el debate entre

la industria fotovoltaica ylos responsables de otrossectores afines con másexperiencia en el reciclaje.

Durante el primerperíodo de sesiones, seanalizará la recuperaciónde todos los y las técnicasde reciclado para lasdiferentes tecnologías PV

(c-Si, CdTe, CIGS, de silicio de película delgada).En el segundo las industrias implicadas en losprocesos de reciclado en otros sectorescompartirán sus experiencias y las sinergias quepodrían aplicarse a las tecnologías de módulosfotovoltaicos de reciclaje. También se abordaránel coste y los planes futuros para el reciclaje en laUnión Europea.

■ Más información:> www.epia.org

>>IIII CCOONNVVEENNCCIIÓÓNN SSOOBBRREECCAAMMBBIIOO CCLLIIMMÁÁTTIICCOO YY

SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD EENN EESSPPAAÑÑAA■ La segunda edición de la Convención sobreCambio Climático y Sostenibilidad de Albacete, secelebrará en Albacete los días 10, 11 y 12 defebrero de 2009 bajo el lema "es más rentable ybarato luchar contra el cambio climático que nohacerlo". Contará, entre otros, con RajendraPachauri, presidente del PanelIntergubernamental contra el Cambio Climático deNaciones Unidas y Premio Nobel de la Paz 2007,Gro Harlem Brundtland, ex-primera ministra deNoruega y responsable del informe NuestroFuturo Común de la ONU, y Juan Verde, secretariode Estado adjunto para las relaciones comercialesde la administración Obama con Europa y expertoen materia de medio ambiente y sostenibilidad.

Coordinado por la Agencia Regional de laEnergía de Castilla-La Mancha, el ComitéOrganizador de la convención está formado por laUniversidad de Castilla-La Mancha, laConfederación Regional de Empresarios de laregión, la Asociación de Jóvenes Empresarioscastellano-manchegos, la Fundación Conama y elObservatorio de la Sostenibilidad. Entre loscolaboradores y patrocinadores que hanconfirmado su participación hasta el momento, seencuentran Caja Rural de Albacete y Fomento deConstrucciones y Contratas (que participa a travésde la Fundación III Centenario).

■ Más información:> www.convencionccse.es

>>WWIINNDD PPOOWWEERRCCOONNFFEERREENNCCEE 22001100

■ Se celebra en Madrid el 16 de febrero de 2010con el objetivo genérico de responder a lapregunta, ¿cuál será el escenario de la regulacióneólica en España? Con la participación derepresentantes del Ministerio de Industria, laComisión Nacional de la Energía, Red Eléctrica deEspaña, gobiernos autónomos, asociacioneseólicas y entidades financieras, esta jornadaabordará los siguientes temas:

• Revisión regulatoria actual y expectativasde elaboración de nuevos textos normativos paracumplir con la nueva Directiva Europea2009/28/CE de Energías Renovables.

• Novedades de la propuesta de la ComisiónEuropea sobre financiación de tecnologías de bajocarbono en el contexto del SET-Plan.

• Requisitos y actuaciones para la adecuadaintegración en el sistema de los objetivos degeneración eólica en el año 2020.

• Las Comunidades Autónomas y suspropuestas ante la necesidad de una normativaque asegure la estabilidad regulatoria y eldesarrollo sostenido de la energía eólica paracumplir con el objetivo marcado de 40.000 MWeólicos instalados hasta 2020.

• Objetivos de la eólica a 2020. Retos para elSistema: Potencia de respaldo, interconexiones,gestión de la demanda.

• Las propuestas de promotores, productoresy financiadores.

■ Más información:> www.iir.es

>> OOFFFFSSHHOORREE WWIINNDD PPOOWWEERR

■ Offshore Wind Power se celebra los días 2 y 3de febrero de 2010 en Philadelphia, EstadosUnidos, con el objetivo de crear una hoja de rutapara el éxito comercial en los proyectos eólicosmarinos. Para ello se abordarán cuestiones clavesa las que se enfrenta el mercado de América delNorte para conseguir una mayor implantación delos parques eólicos marinos.

Entre los temas programados destacanasuntos como reglamentación e incentivos, eldesarrollo actual de la eólica marina, obstáculos ylimitaciones, el desarrollo de un modelocomercialmente viable o los problemas deinterconexión de la eólica marina a la red.

■ Más información:> www.greenpowerconferences.com

AAGGEENNDDAAaa

>>BBIIÓÓPPTTIIMMAA 22001100

■ BIÓPTIMA 2010, III Feria Internacional deBiomasa y Servicios Energéticos se celebrará enel Recinto Provincial de Ferias y Congresos deJaén, del 22 al 24 de abril de 2010.

Esta edición retoma la estela de 2008,cuando tuvo lugar la segunda edición, y planteanuevos objetivos tras celebrar en 2009 el ForoInternacional de Biomasa y Eficiencia Energética,dónde se debatieron las principales líneas deactuación sobre las que se ha desarrollado laestrategia de BIÓPTIMA 2010.

BÍÓPTIMA 2010 pretende ser un escaparatepara sectores en auge que pueden resultarestratégicos para España como los sistemascentralizados de climatización, las nuevastecnologías de generación eléctrica, lasempresas de servicios agrarios y forestales o losproductores de biocombustibles. En el ámbitodel ahorro y la eficiencia energética se abordaráen profundidad el tema de las ESCOS, losinstrumentos de financiación o el “Pacto deAlcaldes”, entre otros.

La organización ha puesto en marcha unaserie de ofertas promocionales para reducir elimporte por participar en la feria si lacontratación de espacios se hace antes del 15 dediciembre de 2009.

■ Más información:> www.bioptima.es

ER85_93_96_AGENDA 29/12/09 04:25 Página 94

Page 95: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

ER85_93_96_AGENDA 29/12/09 04:25 Página 95

Page 96: ER85 01 15 29/12/09 03:54 Página 1 · Boletín de suscripción Enviad esta solicitud por correo a: ENERGÍAS RENOVABLES Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de

ER85_93_96_AGENDA 29/12/09 04:25 Página 96