ERA-FINAL

download ERA-FINAL

of 31

Transcript of ERA-FINAL

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    1/31

    EVALUACIN DE RIESGOS AMBIENTALES CONTAMINACIN AMBIENTAL

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREFACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTUR

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    2/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENEIRIA GEOGRAFICA

    CURSO: Contaminacin Ambiental

    TEMA: Evaluacin de riesgos ambientales

    DOCENTE: Ing. Frank Loroa Caldern

    ALUMNOS: Chvez Durand, Mayda

    Sartori Torres, Victor Marx

    CICLO: Noveno Ciclo

    SECCION: NB

    FECHA: Abril del 2016

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    3/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 2

    INDICE

    1. INTRODUCCION .................................................................................................................... 3

    2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4

    3. DESCRIPCION DEL MARCO TEORICO CONCEPTUAL PARA LA ERA (EVALUACION DELRIESGO AMBIENTAL) .................................................................................................................... 5

    4. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS ............................................................................................. 6

    5. EVALUACION DE RIESGO AMBIENTAL ................................................................................. 7

    7. CONSIDERACIONES PARA LA EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES ............................ 9

    8. CRITERIOS PARA LA PTIMA EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES .......................... 10

    9. IDENTIFICACION DE PELIGROS AMBIENTALES ................................................................... 11

    10. METODOLOGIA ANALISIS Y EVALUACIONDE RIESGOS AMBIENTALES ......................... 15

    11. ANALISIS DE RIESGOS AMBIENTALES ............................................................................. 16

    12. ESTIMACION DEL RIESGO AMBIENTAL .......................................................................... 18

    13. PREVENCION DE RIESGOS AMBIENTALES ...................................................................... 19

    14. ANLISIS DE EFECTOS ECOLGICOS ............................................................................... 21

    15. ANALISIS DE RIESGO PARA LA BIOSEGURIDAD DEL AMBIENTE .................................... 22

    16. CARACTERIZACION DEL RIESGO ..................................................................................... 23

    17. LOS MODELOS FSICOS Y EXPERIMENTALES .................................................................. 2418. LA ESTIMACIN DEL RIESGO .......................................................................................... 24

    19. INTERPRETACIN Y UTILIDAD DE LAS ERAS .................................................................. 24

    20. EL MANEJO DEL RIESGO ECOLGICO ............................................................................. 25

    21. LAS FUENTES DE INCERTIDUMBRE EN LA EVALUACIN DE RIESGO ............................. 25

    22. PROBABILIDAD ................................................................................................................ 25

    23. EVALUACION DE RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA .................................................. 25

    24. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 28

    25. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 29

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    4/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 3

    1. INTRODUCCION

    Con el paso del tiempo las actividades humanas han ido cambiando aplicando nuevas

    tecnologas, aumentando la produccin y explotacin de los diferentes recursos naturales. A la

    par estas nuevas tecnologas y mtodos han generado cambios en la sociedad y el ambiente. En

    el contexto de la proteccin del ambiente, se debe decidir hasta qu nivel resulta necesario

    controlar los contaminantes ambientales, tratar de medir y compararlos.

    La evaluacin de riesgos es una herramienta que puede usarse para estimar y jerarquizar la

    importancia ambiental de una medida, calculando cuantitativamente los impactos por los daos

    a la salud o a los ecosistemas derivados de la exposicin a un contaminante ambiental. La

    informacin que una evaluacin de riesgos proporciona puede ser utilizada para apoyar

    decisiones de control ambiental, ayudando a las instituciones encargadas de la proteccin del

    ambiente a tomar decisiones racionales sustentadas en la mejor informacin cientfica

    disponible.

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    5/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 4

    2. OBJETIVOS

    El objetivo principal de este trabajo es proveer de algunos conceptos y herramientas

    bsicas para llevar acabo la evaluacin de riesgos ambientales para conocer su

    importancia tanto en la toma de decisiones y desarrollo de polticas ambientales y salud.

    Otro objetivo de este trabajo es poder conocer otro mtodo para determinar el impacto

    o posible impacto que una actividad puede generar en el ambiente y la sociedad.

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    6/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 5

    3. DESCRIPCION DEL MARCO TEORICO CONCEPTUAL PARA LA ERA (EVALUACION

    DEL RIESGO AMBIENTAL)

    Riesgo ambiental

    Se define como la probabilidad de ocurrencia que un peligro afecte directa o

    indirectamente al ambiente y a su biodiversidad, en un lugar y tiempo determinado, el cual

    puede ser de origen natural o antropognico.

    Escenario de exposicin

    Es el rea fsica que comprende el rea geogrfica en riesgo.

    Ruta de exposicin

    Es la trayectoria que sigue un contaminante desde la fuente de emisin hasta el cuerpo

    receptor identificado como potencialmente expuesto.

    Estimacin de la exposicin

    Es el estudio de la ruta de exposicin, tiene por objeto llegar a determinar la cantidad de

    sustancia txica est en contacto con un organismo durante el perodo de exposicin.

    Amenaza Potencial

    Proceso mediante el cual se determina un peligro o amenaza que comprometa la calidad del

    agua, aire o suelo el cual pone en riesgo a la salud del ser humano y a la biodiversidad como

    consecuencia de la exposicin a fuentes contaminantes del ambiente en un lugar y tiempo

    determinado como consecuencia de actividades de origen natural o antropognico.

    Evaluacin del riesgo ambiental

    Es el proceso mediante el cual se determina si existe una amenaza potencial que

    comprometa la calidad del agua, aire o suelo, poniendo en peligro la salud del ser humano

    como consecuencia de la exposicin a todos los productos txicos presentes en un sitio,

    incluyendo aquellos compuestos txicos presentes que son producto de actividades

    industriales ajenas al sitio o cualquier otra fuente de contaminacin, y define un rango o

    magnitud para el riesgo.

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    7/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 6

    4. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS

    4.1 GESTION DE RIESGOS

    BS 8444:1996; Risk Management: parte 3. Guide to Risk analysis o technological

    systems.

    CAN/CSA-Q850-97. Risk magement guideline for decisin- makers. National.

    ISO/IEC GUIDE 73:2002(E/F) Risk management-vocabulary-guidelines for use in

    sndaras.

    General guidelines for principles and implementation of Risk management.

    (proposer JICS-japan).

    4.2 EVALUACIONDE RIESGO AMBIENTAL

    Gua sobre la realizacin de anlisis del riesgo medioambiental (en el mbito del

    real decreto 1254/99-seveso II) direccin general de proteccin civil y

    emergencias, 2004.

    Norma UNE 150008-EX Norma UNE 150008 (en proceso de modificacin y actualizacin).

    Directiva 96/82/CE.-(SEVESO II)

    Real decreto 1254/1999, (SEVESO II). (Artculos 7, 9 y anexo III)

    Ley 16 / 2002, de prevencin y control integrados de la contaminacin (I.P.P.C),

    artculos (10, 12 y 22)

    Real decreto 509/2007, reglamento (I.P.P.C). (Artculo 4)

    Ley 26 / 2007 de responsabilidad ambiental (artculo 24.2)

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    8/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 7

    5. EVALUACION DE RIESGO AMBIENTAL

    Procedimiento por el cual se calculan, cualitativa o cuantitativamente, los riesgos ambientales

    que en una determinada instalacin estn asociados a los peligros inherentes a determinados

    procesos y situaciones, de manera que se puedan tomar decisiones al respecto.

    La ERA no es una herramienta para confirmar seguridad

    La ERA es una herramienta para recopilar informacin sobre el peligro y la exposicin y

    analizar el riesgo de modo que se puedan tomar decisiones.

    Elementos clave para una buena ERA.

    Planeacin (Evaluacin delriesgo) Manejo de riesgoPartes interesadas Dilogo

    Evaluacin de riesgo ecolgico

    FORMULACION DEL PROBLEMA

    ANALISIS

    Caracterizacin de laexposicin

    Caracterizacin de losefectosecolgicos

    CARACTERIZACION DEL RIESGO

    Comunicacin delos resultados aladministrador del riesgo

    Manejo del riesgo y comunicacin de losresultados a las partes interesadas

    Siresultanecesario, obtener datos, proceso iterativo,

    i

    l

    .

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    9/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 8

    La informacin debe estar en lnea con los datos requeridos por la legislacin.

    La informacin debe estar explicada de una manera lgica con datos que apoyen las

    conclusiones de riesgo.

    La informacin debe ser verificable.

    Apoyada por estudios de buena calidad, calidad.

    Apoyada con referencias a publicaciones o informacin pblica generada siguiendo

    mtodos vlidos y de confianza.

    La informacin debe tener en cuenta el contexto de la ERA.

    No es lo mismo hacer una ERA para una solicitud de cultivo comercial que una ERA para

    una solicitud de importacin (la exposicin es diferente).

    5.1 PASOS A SEGUIR PARA LLEVAR A CABO UNA BUENA ERA

    Formulacin del problema.

    Caracterizacin del peligro peligro.

    Caracterizacin de la exposicin

    Evaluacin del riesgo.

    FORMULACION DEL PROBLEMA

    GRAFICO N1

    METAS DE PROTECCION

    RECOPILACION E INFORMACION DISPONIBLE

    CARACTERIZACION INICIAL DEL RIESGO

    CONCLUSION DESARROLLO DEL PLANDE ANALISIS

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    10/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 9

    6. ERA PARA SOLICITUDES DE IMPORTACION

    Proteccin de la produccin agrcola sostenible

    Evaluacin de la posibilidad que una liberacin accidental resultara en dao a la produccin

    agrcola sostenible. Proteccin de la biodiversidad

    Evaluacin de la posibilidad que una liberacin accidental resultara en daos a la

    biodiversidad. Proteccin de la salud humana y animal

    Evaluacin de la posibilidad que una liberacin accidental resultara en daos a la salud humana

    o animal (considerando (considerando que la evaluacin evaluacin de riesgo por ingestin

    ingestin ya se ha llevado llevado acabo, en el contexto de la ERA se consideraran otras vas de

    exposicin debidas a liberacin accidental).

    7. CONSIDERACIONES PARA LA EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    7.1 Gerencia de Recursos Naturales y de Medio Ambiente

    La responsabilidad ambiental conlleva a la necesidad de que las Gerencia de Recursos Naturalesy de Medio Ambiente conozcan los riesgos ambientales asociados a las diferentes actividades

    que desarrollan dentro del mbito de su regin y que deben cumplir con todos los instrumentos

    de Gestin Ambiental aprobados y autorizados por los sectores competentes y la normatividad

    vigente, con el objeto de aplicar correctamente medidas preventivas y de minimizacin de los

    riesgos. Este proceso de identificacin, evaluacin y tratamiento de los riesgos, se lleva a cabo

    mediante programas de Gerencia de los Riesgos Ambientales.

    7.2 Fases del proceso de la evaluacin de riesgos ambientales

    Actualmente existen diversas metodologas para la Evaluacin de los Riesgos Ambientales. Cada

    metodologa va a requerir, para su aplicacin, personal calificado en esta materia, as como un

    conocimiento avanzado del mbito o espacio productivo.

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    11/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 10

    7.3 Criterios para la evaluacin de riesgos ambientales

    El desarrollo de esta fase permite conocer los riesgos ms relevantes (riesgos significativos),

    posteriormente el diseo y priorizacin de las estrategias de prevencin y minimizaciones

    adecuadas, facilitando la eleccin de las posibles alternativas de actuacin y la toma final de

    decisiones.

    El objetivo es definir un marco de responsabilidad con la finalidad de garantizar la prevencin y

    reparacin de los daos ambientales, que puedan producir efectos adversos significativos en:

    especies y hbitats protegidos, estado de las aguas y suelo.

    8. CRITERIOS PARA LA PTIMA EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    En la primera fase del estudio es preciso definir la composicin, experiencia y conocimiento de

    los miembros del equipo de trabajo, de tal forma que se garantice una adecuada evaluacin de

    riesgos ambientales. Estos criterios se ven el Grafico N1 a continuacin.

    GRAFICO N2

    IDENTIFICACION DE PELIGROS

    ANALISIS DE ESCENARIOS

    ESTIMACION DE LA GRAVEDAD

    ESTIMACION DEL RIESGO

    DETERMINACION DE ESCENARIOSANALISIS

    EVALUACION

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    12/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 11

    Fuente: Gua de evaluacin de riesgos ambientales Ministerio del ambiente 2010

    9. IDENTIFICACION DE PELIGROS AMBIENTALES

    Es la preparacin del material que ser necesario durante el proceso de identificacin de

    peligros, definicin de objetivos y alcances del trabajo. Para la identificacin de peligros que

    puedan generar riesgos, es posible utilizar herramientas de apoyo que faciliten esta tarea. En la

    seleccin de los mtodos de identificacin ms apropiados, se deben tener en cuenta las

    caractersticas del mbito (superficie, tipo de fuentes contaminantes, sustancias y agentes

    manejadas, cantidades almacenadas, vulnerabilidad del entorno, etc.), as como verificar el

    cumplimiento de los instrumentos de gestin autorizados y aprobados por el sectorcompetente.

    A continuacin se explicar cada una de ellas:

    9.1 Determinacin de Escenarios

    Esto se realizar mediante un Registro de Actividades en la zona, el levantamiento de

    informacin de las actividades que se desarrollan en la zona, identificando los instrumentos de

    gestin ambiental (Diagnstico ambiental, Plan Regional de Gestin Ambiental y Plan Regional

    de Accin Ambiental, entre otros) que se aplican en el mbito regional. El Diagnstico ambiental

    constituye una herramienta clave para identificar peligros en la Regin.

    CARECTERIZACION DEL RIESGOCARECTERIZACION

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    13/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 12

    GRAFICO N2 CONSIDERACIONES TECNICAS PARA LA RECOPILACION DE INFORMACION

    Fuente: Gua de evaluacin de riesgos ambientales Ministerio del ambiente 2010

    CARACTERISTICAS GENERALES DELA ZONA DE ESTUDIO

    Ubicacin Uso actual Uso en el pasado Redes de drenaje y saneamiento Tipo de vas

    ENTORNO FISICO Meteorolgicas Caractersticas fsicas (Tipo desuelo, pendiente, geologa,agrologa). Vulnerabilidad P ictogramas

    RECURSOS HUMANOS Estadsticas de RRHH Nivel de capacidades

    PROCESO INDUSTRIAL Materia prima Flujogramas de procesos Tipo de emisiones, Vertidos y residuos Equipamiento INSTALACION AUXILAR Calderas, tanques, pozo,

    etc. ZONA VULNERABLE / AFECTADA Asentamientos, area urbana, area periurbana,Rural; Fuentes de agua artificial o natural; zonas Protegidas, zonas agrcolas, Estructuras de ingeniera; Fallas geolgicas, quebradas, nevados, etc. (Informacin base extrada de entidadesPblicas). Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos.

    ALMACENAMIENTO Sustancia almacenada Tipo de depsitos Cantidad Medidas de Contencin Manejo de Sustancias

    Qumicas

    RELACIONES PBLICAS EntidadesGubernamentales Entidades no Gubernamentales Directorio

    CALIDAD DE LAGESTION AMBIENTAL Existencia de un Sistema De Gestin Ambiental

    RECOPILACIONDOCUMENTARIA

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    14/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 13

    9.2 Lista de Verificacin de Cumplimiento

    Es un listado de preguntas, que permite la verificacin del cumplimiento respecto a un

    reglamento o un procedimiento determinado. Los incumplimientos detectados identifican

    peligros para el ambiente.

    La identificacin de riesgos ambientales se inicia con el conocimiento a detalle de los peligros

    que pueden ser fuente de riesgo dentro del mbito local y regional. El objetivo final es disponer

    de un listado completo de los peligros ambientales, que servir como base para la definicin de

    los riesgos ambientales.

    9.3 Anlisis de Escenarios Identificacin y definicin de causas y peligros

    Mediante un anlisis de la informacin disponible y/o visita de campo se logra identificar y

    definir las causas de los probables peligros que pueden daar los entornos naturales o

    ambientales, humanos y econmicos, de esta manera se estructura el listado que va a permitir

    establecer los escenarios de la evaluacin de riesgos ambientales.

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    15/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 14

    GRAFICO N3 DIRECCION DE LA EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    Fuente: Gua de evaluacin de riesgos ambientales Ministerio del ambiente 2010

    Consiste en cuestionar las modificaciones que sucederan si aparecen sucesos indeseados o el

    incumplimiento de la implementacin o desarrollo de los instrumentos de gestin ambiental,

    como son el caso de los pasivos ambientales de una minera, el colapso de los muros de

    contencin de la relavara, el exceso de la capacidad del volumen, presin del relave y

    condiciones climticas (zona de alta precipitacin pluviomtrica), finalmente se identificas los

    peligros que se derivan de la situacin planteada. Ejemplo:

    DIMENSIN SOCIAL

    Calidad de vida Acceso a los recursos naturales y Generaciones futuras

    DIMENSIN ECONOMICA

    Suministro de servicios a costoRazonable Eficacia y eficiencia de la gestin

    EQUIDADSOCIOECONOMICA

    DIMENSIN AMBIENTAL Minimizacin del impacto sobre el Agua, aire y suelo Minimizacin del impacto sobre la Salud uso racional de la energa yRRNN

    EVALUACION DERIESGOS

    AMBIENTALES

    COMPROMISOAMBIENTAL

    DESARROLLOSOSTENIBLE

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    16/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 15

    QUE PASA SI PELIGRO IDENTIFICADO

    Los pasivos ambientales de una minera

    Permanentemente estn desprotegidas.

    Falta de implementacin de plan de cierre de un Pasivo ambiental.

    Las estructuras de concreto de los muros de

    Contencin de una relavara de oro y plata colapsan.

    Exposicin de la poblacin a contaminacin crnica.

    Contaminacin de reas adyacentes a la zona de la

    relavara y sistema hdrico; Exposicin de la poblacin a la contaminacin.

    CUADRO N1

    Fuente: Gua de evaluacin de riesgos ambientales Ministerio del ambiente 2010, Cuadro N01

    10. METODOLOGIA ANALISIS Y EVALUACIONDE RIESGOS AMBIENTALES

    En la gua de evaluacin de riesgos ambientales se propone un modelo estandarizado para laidentificacin, anlisis y evaluacin de los riesgos ambientales que generan las actividades

    productivas en un rea geogrfica, as como la consecuencia de los peligros naturales.

    GRAFICO N4 METODOLOGIA DE EVALUACION DE RIESGO AMBIENTAL

    Fuente: Gua de evaluacin de riesgos ambientales Ministerio del ambiente 2010

    Comparacin con estndares de calidadambiental de la normativa nacionalvigente o por las instituciones de derechopblico internacional que sean aplicables

    Caracterizacin de daosocasionado por eventosnaturales

    Intensidad y extensin

    del probable dao

    Identificacin dePeligros Estimacin deConsecuencias

    Estimacin del ao

    Valoracin ycaracterizacin del riesgoambiental

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    17/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 16

    Para evaluar el nivel de riesgo que pudiese generar dao al ecosistema a los aspectos sociales y

    econmicos de la poblacin en una zona determinada. Se puede tener en:

    o Etapa de cierre de una planta industrial o minera;

    o Etapa de operatividad de actividades productivas y/o constructivas;

    o Etapas de funcionamiento y mantenimiento de las actividades de la organizacin

    proponente, tanto en las condiciones normales de operacin, como en situaciones

    accidentales;

    o Etapa de abandono de pasivos ambientales; entre otros.

    11. ANALISIS DE RIESGOS AMBIENTALES

    Los lineamientos y criterios a definirse son prioritarios, ya que permiten establecer las bases

    tcnicas, denotar los lmites de la evaluacin, determinar el tipo de informacin, as como

    otorgar con claridad que criterios y/o decisiones el evaluador debe de considerar en situaciones

    no contempladas, todo ello permitir alcanzar una ptima evaluacin del riesgo ambiental.

    IDENTIFICACION TIPICA DE FUENTES DE PELIGRO CUADRO N2

    HUMANO ECOLOGICO SOCIOECONOMICO

    mbito organizativo :

    Errores humanos;

    Sistemas de Gestin

    Condiciones ambientales

    Espordica capacitacin

    del personal

    tcnico y auxiliar de la

    empresa,

    Organizacin o entidad

    gubernamental.

    Instalaciones y actividades :

    Manipulacin de materia

    prima;

    Tala indiscriminada de

    especies forestales;

    Movimiento continuo de

    masas

    de tierra;

    Alteracin del paisaje

    natural;

    Manejo inapropiado de los

    recursos hdricos;

    Uso de sustancias a base de

    Flor entre otros;

    Sobreexplotacin de los

    recursos naturales;

    Intensificacin del uso de

    Bajo nivel de ingresos

    que cubre necesidades

    bsicas;

    Baja oferta laboral;

    Deficiente nivel

    organizacional;

    Baja participacin de la

    poblacin en trabajos

    comunales en post del

    restablecimiento turstico

    de la zona (prdida de

    ingresos);

    Escasa rea urbana para

    habitabilidad, tienden a

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    18/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 17

    Manipulacin de

    combustibles;

    Generacin de diversos

    productosterminados;

    Generacin de diversos

    productos

    intermedios;

    Generacin de residuos

    slidos;

    Generacin de efluentes;

    Generacin de emisionesatmosfricas;

    Operacin de equipos y

    maquinaria pesada;

    Deficiente nivel de

    medidas de seguridad;

    Diversas condiciones del

    proceso;

    Deficiente gestin de

    mantenimiento;

    Elevada tasa de ruidos y

    vibraciones;

    Deficiente calidad de

    tratamiento de aguas;

    Deficiente calidad de

    tratamiento de

    Emisiones atmosfricas.

    Inadecuada

    implementacin de los

    planes

    De cierre de los pasivos

    mineros.

    maquinaria agrcola y

    pesada;

    Uso excesivo de plaguicidas

    abase de arsnico y otros;

    Uso excesivo de sustancias

    contaminantes;

    Uso excesivo de

    detonantes en

    minera;

    Incremento de la tasa

    tursticaEn zonas reservadas.

    expandirse en zonas de

    riesgo, posteriormente

    esto representa un alto

    costo para la autoridadlocal;

    Proceso migratorio de

    zonas rurales a zonas

    Urbanas.

    Escaso conocimiento sobre

    la ocurrencia de

    desastres naturales;

    Incremento de especies

    forestales,

    consecuentemente

    se tiene un aumento de

    Aprovechamiento de

    bancadas de arena en

    zonas ribereas;

    Aprovechamiento de

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    19/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 18

    Falta de actitud frente a la

    ocurrencia de

    desastres naturales;

    Construccin de viviendascercanas a zonas

    ribereas.

    taladores informales;

    Incremento de fauna

    nociva (caso de la Langosta

    migratoria entre el 2000 y2002 zona norte del pas).

    Incremento de

    precipitaciones

    Pluviomtricas.

    los recursos naturales

    indiscriminadamente;

    Extraccin continuada de

    material de acarreo deZonas ribereas.

    Fuente: Gua de evaluacin de riesgos ambientales Ministerio del ambiente 2010

    12. ESTIMACION DEL RIESGO AMBIENTAL

    El producto de la probabilidad y la gravedad de las consecuencias anteriormente estimadas,

    permite la estimacin del riesgo ambiental. ste se determina para los tres entornos

    considerados, naturales, humanos y socioeconmicos segn se muestra en la frmula.

    CUADRO N5 ESTIMACION DE RIESGO AMBIENTAL

    Fuente: Gua de evaluacin de riesgos ambientales Ministerio del ambiente 2010

    RIESGO = PROBABILIDAD X CONSECUENCIA

    ENTORNOHUMANO

    ENTORNONATURAL

    ENTORNOSOCIOECONOMICO

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    20/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 19

    13. PREVENCION DE RIESGOS AMBIENTALES

    La mitigacin o disminucin de la contaminacin en nuestro medio ya se est aplicando, para

    ello tenemos la Poltica Nacional del Ambiente y el Sistema Nacional del Gestin Ambiental el

    cual incluye los Planes de Gestin Ambiental Regionales y Locales, los instrumentos de gestin

    ambiental a nivel empresarial de la mano la normativa vigente, los que establecen parmetros

    que definen estndares y garantizan un avance en la calidad ambiental.

    Los actores sociales en la prevencin de la contaminacin necesitan identificar lo siguiente:

    a) Que sustancias en uso son peligrosas y que sustancias inocuas podran substituirlas.

    b) Cmo se puede evitar contaminar el ambiente.

    c) Cmo reducir el costo de evitar la contaminacin ambiental, al enfocar los esfuerzos de

    prevencin al manejo de las sustancias verdaderamente txicas y no gastar tiempo y recursos al

    tratar sustancias inocuas como si fueran txicos.

    Para identificar y aprovechar las oportunidades de evitar la contaminacin, se necesita contar

    con la informacin para predecir los riesgos y disear estrategias que mantengan los riesgos

    dentro de un nivel aceptable.

    13.1 Estrategia de prevencin

    Las empresas deben cumplir con los instrumentos y herramientas de gestin ambien tal

    aprobados por los sectores competentes, para lo que han sido autorizados.

    La contaminacin, siempre que se pueda, se debe de evitar en la fuente.

    La contaminacin que no pueda evitarse en la fuente, siempre que sea posible, deber

    reciclarse en una forma ambientalmente segura.

    La contaminacin que no pueda ser evitada o reciclada se deber, siempre que sea posible,

    someter a un tratamiento no peligroso de remediacin in situ (en la planta).

    La emisin de txicos al ambiente, siempre se deber tr atar de evitar y cuando esto sea

    imposible, deber intentarse que la emisin adquiera la forma menos agresiva posible.

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    21/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 20

    La confinacin en forma toxicolgicamente activa, deber usarse como ltimo recurso y

    deber hacerse en forma tal, que se asegure que no se presentarn liberaciones posteriores que

    amenacen la salud de la poblacin.

    Si no es posible lograr una planta que no produzca ni ngn txico ambiental, se tiene que

    disear una estrategia para mantener los riesgos ambientales a nivel aceptable. Lo anterior, en

    la prctica, implica que ningn desecho industrial que contenga sustancias txicas, debe

    alcanzar al ambiente, sin que antes haya recibido un tratamiento para reciclar o destruir el

    txico, o en ltima instancia para modificarlo y poder confinarlo en forma conveniente y segura.

    13.2 Evaluacin de riesgos para la prevencin

    Para caracterizar los riesgos ambientales es necesario evaluar la exposicin de la poblacin y del

    ambiente y evaluar la toxicidad de las sustancias identificadas como posibles productoras de

    daos para la salud, que se encuentren en el escenario de exposicin.

    13.3 Modelos de Prediccin

    La Oficina de Txicos y Prevencin de la Contaminacin (OPPT) de la EPA ha desarrollado

    modelos para estimar propiedades fisicoqumicas que pueden ser de utilidad en ladeterminacin de la movilidad de las sustancias en el ambiente.

    La OPPT tambin proporciona modelos para simular exposiciones, daos ambientales y para

    estimar algunos tipos de toxicidades.

    Los insumos requeridos por los modelos son principalmente:

    Estructura qumica de las sustancias;

    Coeficientes de particin agua/octano y

    Reglamentaciones ambientales aplicables.

    Los productos de los modelos son los siguientes:

    Propiedades fsico/qumicas

    Punto de fusin

    Punto de ebullicin

    Presin de vapor

    Solubilidad en agua.

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    22/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 21

    14. ANLISIS DE EFECTOS ECOLGICOS

    Para el anlisis de los efectos ecolgicos, los evaluadores deben determinar la naturaleza de los

    efectos txicos del contaminante y su magnitud en funcin de la exposicin. Los datos sobreefectos pueden obtenerse por monitoreo en campo, pruebas de toxicidad de los medios

    contaminados y por pruebas de laboratorio tradicionales de toxicidad por compuesto. Los

    efectos pueden ser caracterizados a travs del desarrollo de pruebas de laboratorio en las que

    se evale la relacin dosis-efecto y con las que se pueda tratar de identificar y establecer los

    umbrales de efecto

    En las ERA los efectos deben ser evaluados a nivel de poblaciones o niveles jerrquicos incluso

    ms altos, como las comunidades. Aunque las pruebas toxicolgicas miden efectos enindividuos, las consecuencias a nivel de poblaciones son las ms importantes. Por ejemplo, si un

    txico disminuye la capacidad reproductiva o la supervivencia de las hembras de una especie,

    esto puede afectar el patrn de crecimiento poblacional. Ms an, si se trata de una especie que

    es normalmente depredada por otras dentro de la comunidad, la afectacin de esta especie

    puede alterar sin duda las cadenas trficas del ecosistema.

    De igual manera que en la evaluacin de riesgos a la salud, se utilizan los siguientes conceptos

    de toxicologa para un anlisis dosis-efecto en una evaluacin de riesgo ecolgico:

    Concentracin media efectiva (CE50): concentracin obtenida estadsticamente o

    estimada grficamente que causa un efecto determinado en 50% del grupo de

    organismos, bajo condiciones especficas.

    Concentracin media letal (CL50): concentracin obtenida estadsticamente o estimada

    grficamente que causa la muerte de 50% del grupo de organismos bajo condiciones

    especficas.

    Dosis media letal (DL50): dosis obtenida estadsticamente o estimada grficamente quees letal para 50% del grupo de organismos bajo condiciones especficas.

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    23/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 22

    15. ANALISIS DE RIESGO PARA LA BIOSEGURIDAD DEL AMBIENTE

    Partiendo de esta premisa fundamental, el anlisis de riesgo se lleva a cabo en tres etapas

    interdependientes: evaluacin, gestin y comunicacin de riesgos que integran la evaluacin deriesgo con un anlisis de riesgo.

    Diagrama de flujo (hoja de ruta) del anlisis de riesgo, incluida la evaluacin de riesgo, gestin y

    comunicacin de riesgo (adaptado de Wolt et al., 2010). En las liberaciones comerciales no

    Formulacin del problemacontexto + definicin

    Caracterizacin de riesgos

    Probabilidad de exposicin +consecuencia de la exposicin

    Estimacin de riesgos

    Prohibicin de liberacin

    Opciones y accionesmitigatorias

    Monitoreo

    Consideraciones norelacionadas con labioseguridad:Cuestiones socioMonitoreoeconmicas

    EVALUACION DE RIESGO GESTION DE RIESGO

    COMUNICACIN DE RIESGOS

    Divulgacin e investigacin

    Autorizacion y liberacin Decisin poltica

    Revocacin deliberacin

    Confirmacinde liberacin

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    24/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 23

    debera haber necesidad de tomar medidas para la gestin; en algunos casos, sin embargo,

    algunas medidas especficas quizs sean justificables.

    Una vez concluida la evaluacin de riesgo, y de haber sido identificado uno o ms riesgos

    novedosos y significativos debido a una modificacin gentica obtenida por ADN, es necesario

    llegar a una conclusin sobre la seguridad del producto fundamentada cientficamente. En

    general, esta decisin no ser cuestionada por otras instancias decisorias gubernamentales, por

    ser el resultado de un proceso cientfico. El anlisis de riesgo necesita entonces determinar si los

    riesgos identificados son aceptables, o si se pueden gestionar para as mitigarlos y llegar a un

    nivel aceptable. Otras consideraciones adicionales que no forman parte de la evaluacin del

    riesgo propiamente dicha, pero s de la toma de decisiones como consideraciones sobre

    cuestiones sociales y econmicas. La evaluacin de temas de esta ndole le corresponde a los

    expertos en temas econmicos y sociales, y no a los evaluadores de riesgo. Es durante esta etapa

    que se puede considerar los beneficios ambientales tanto como los riesgos

    16. CARACTERIZACION DEL RIESGO

    En esta etapa se integra la informacin de exposicin y de efectos, se describen las fuentes de

    incertidumbre y se evala qu tan significativos son los cambios ecolgicos pronosticados. No

    existe un mtodo universal para llevar a cabo la cuantificacin del riesgo ecolgico que produzca

    resultados generales precisos y realistas, pues siempre existen limitantes en cuanto a la cantidad

    de informacin que se puede obtener, ya sea por restricciones de tiempo, de recursos o por un

    conocimiento cientfico insuficiente.

    Los modelos para caracterizar el riesgo ambiental

    El riesgo ambiental se puede caracterizar a travs de modelos empricos, modelos deproceso o mecansticos y modelos fsicos y experimentales.

    El modelo emprico

    Un ejemplo de los modelos empricos son las comparaciones de valores nicos de efecto y

    exposicin, que se basan en la relacin de una concentracin de exposicin y un valor

    toxicolgico, ajustado de la forma adecuada a travs de la aplicacin de un factor que se

    determina de acuerdo con el origen del valor toxicolgico.

    Q = CAE/CTE

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    25/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 24

    17. LOS MODELOS FSICOS Y EXPERIMENTALES

    Los modelos fsicos y experimentales son sistemas ecolgicos artificiales que se usan para medir

    y cuantificar las respuestas de los sistemas ecolgicos al estrs. Un ejemplo son los microcosmosacu- ticos en los que las poblaciones de organismos microscpicos de diferentes niveles trficos

    son expuestas en conjunto a un determinado contaminante. Existen, adems, otros estudios en

    los que parte de un ecosistema es manipulado para estudiar su respuesta al estrs.

    18. LA ESTIMACIN DEL RIESGO

    Como ltima etapa en la ERA se procede a estimar la naturaleza, la magnitud y la distribucin

    de los efectos observados que se consideren significativos. Definir un cambio ambiental como

    significativamente adverso depende, por una parte, de consideraciones ecolgicas como la

    capacidad de recuperacin del medio, la redundancia de las especies, etc., as como de valores

    sociales como el valor recreativo o el potencial econmico del ecosistema.

    Los diferentes ecosistemas son vulnerables a algunos estresores y resistentes a otros, lo que

    depende en parte de la experiencia previa. Por ejemplo, se sabe que los bosques son

    ecosistemas que regularmente se incendian de manera natural y que esto ayuda a la

    germinacin de algunas semillas; en cambio los incendios en las selvas son, por lo general, un

    fenmeno causado por el hombre. El valor social de un ecosistema puede ser integrado con el

    valor ecolgico si se asume para fines prcticos que sustentabilidad y supervivencia son lo

    mismo, que existe equidad intergeneracional y que hay una estructura social en la que los

    derechos y privilegios del individuo no estn por encima de los de la sociedad en su conjunto.

    19. INTERPRETACIN Y UTILIDAD DE LAS ERAS

    Una ERA debe sintetizar y presentar los resultados de forma que el pblico los entienda, debe

    separar las conclusiones cientficas de los juicios polticos, debe explicar con objetividad las

    diferencias de opinin de la comunidad cientfica o debe tener conclusiones alternas para que

    los lectores puedan formar su propio juicio a partir de los resultados. Adems, debe describir de

    manera explcita todos los supuestos considerados y las incertidumbres caracterizadas dentro

    del estudio.

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    26/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 25

    20. EL MANEJO DEL RIESGO ECOLGICO

    El objetivo principal de desarrollar evaluaciones de riesgos ecolgicos es proporcionar la

    informacin necesaria para evitar riesgos al ambiente o para tomar decisiones concernientes ala remediacin de un sitio contaminado.

    21. LAS FUENTES DE INCERTIDUMBRE EN LA EVALUACIN DE RIESGO

    La incertidumbre en la evaluacin de riesgos puede originarse por distintas causas como son la

    falta de informacin, las diferencias en la evidencia, las simplificaciones o suposiciones hechas

    para hacer factible el anlisis. Es importante distinguir entre incertidumbre y variabilidad,

    debido a que ambas pueden resultar en incertidumbre en los resultados de la evaluacin de

    riesgo

    La incertidumbre de parmetro se debe al conocimiento incompleto del valor verdadero de un

    parmetro y se origina en la necesidad de establecer inferencias para pequeas muestras sobre

    los procesos que tienen un cierto grado de aleatoriedad.

    22. PROBABILIDAD

    La probabilidad es el grado de confiabilidad que una persona tiene de que ocurrir un evento,

    tomando en cuenta toda la informacin disponible y conocida por la persona. La probabilidad

    no slo depende del evento en s mismo, sino del nivel de informacin disponible acerca del

    mismo (Morgan y Henrion 1990). Dado que diferentes personas pueden tener diversos grados

    de informacin y/o diferentes niveles de confianza, es normal que diferentes individuos estimen

    diferentes probabilidades para el mismo evento. Bajo el punto de vista subjetivo de la

    probabilidad, no existe una probabilidad verdadera para un evento, debido a que las personas

    pueden tener diferente informacin relevante sobre el mismo evento y a que las mismas

    personas pueden cambiar su punto de vista al disponer de nueva informacin.

    23. EVALUACION DE RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA

    La Toxicidad

    Un compuesto txico puede entrar al cuerpo principalmente por va inhalada, digestiva o

    drmica. La sustancia qumica puede causar daos en el sitio de contacto o ser absorbida,

    transportada y distribuida por la sangre hasta alcanzar diversos rganos. El tipo y la intensidad

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    27/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 26

    de sus efectos nocivos dependern de su concentracin en estos rganos, de su forma qumica

    y fsica y del tiempo de permanencia.

    Las posibles consecuencias de la exposicin a sustancias txicas incluyen una amplia gama de

    efectos agudos y crnicos, reversibles o irreversibles. Los efectos pueden ir desde los ms leves

    y comunes, como por ejemplo la irritacin de la piel y las mucosas, hasta aquellos en los que

    puede ocurrir afectacin del sistema inmunolgico, endocrino, dao heptico, renal o

    neurolgico, alteraciones reproductivas o producir malformaciones congnitas, cambios

    hereditarios o padecimientos malignos.

    La Toxidinamica

    Para que una sustancia txica, presente en el medio ambiente cause un dao a un organismo senecesita, en primer lugar, que el organismo est expuesto a ella y, en segundo lugar, que la

    sustancia txica venza las defensas del organismo que tratan de impedirle que alcance el tejido

    blanco en su forma activa. Los mecanismos de defensa consisten fundamentalmente en

    disminuir la movilidad del compuesto txico a travs de las membranas celulares y facilitar su

    excrecin. El proceso de transporte y transformacin de una sustancia txica consta de cuatro

    etapas: absorcin, distribucin, metabolismo y excrecin

    DESTINO DE LAS SUSTANCIAS TOXICAS EN EL CUERPO

    Fuente: University of Arizona 1996-2001

    MEDIO AMBIENTE

    PIEL PIEL PULMONES

    SANGRE

    ExcrecinAbsorcin

    Distribucin

    RIONESHIGADOBLANCOOTROS

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    28/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 27

    Absorcin

    La absorcin de un compuesto txico es el proceso por medio del cual atraviesa membranas y

    clulas hasta llegar al torrente sanguneo. Los mecanismos de absorcin ocurren en las

    superficies de contacto del organismo con el ambiente y forman parte de las principales vas de

    exposicin: la ingestin, donde la superficie de contacto es el tracto gastro intestinal; la

    inhalacin, donde los sitios de absorcin de gases, vapores, aerosoles y partculas suspendidas

    son la nariz y los pulmones y, por ltimo, la absorcin cutnea, que a diferencia de los epitelios

    del tracto respiratorio o del gastro intestinal no est diseada para la absorcin de sustancias

    tiles al organismo y por lo tanto tiene una menor permeabilidad.

    Distribucin

    La distribucin de un compuesto txico en el organismo implica su localizacin y concentracin

    en los diferentes tejidos. La distribucin depende del flujo sanguneo y de la velocidad de

    difusin y afinidad por el interior del tejido.

    Metabolismo

    Para reducir la posibilidad de que una sustancia txica cause dao en el tejido blanco, el

    organismo posee rutas metablicas de biotransformacin y descodificacin cuya meta es

    incrementar la solubilidad del txico en agua de manera a que pueda ser excretado. Sin

    embargo, en algunos casos, la biotransformacin da como resultado la produccin de un

    metabolito que es ms txico que el compuesto original: en este caso el proceso se llama

    bioactivacin.

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    29/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 28

    24. CONCLUSIONES

    La Evaluacin de Riesgos ambiental se lleva acabo para facilitar la toma de decisiones,

    toda ERA se lleva a cabo de una forma lgica y ordenada con pasos definidos y tiene

    como finalidad proyectarse a un futuro riesgo, mediante una metodologa que ayudara

    al manejo de este futuro o posible riesgo ya que toda la ERA conlleva incertidumbre.

    La ERA es un instrumento necesario para conocer los daos ambientales que las

    actividades antrpicas generan para poder llegar a un desarrollo sostenible con el paso

    del tiempo.

    La ERA debera de ser estandarizada en todos los sectores, ya que solo tres ministerios

    tiene un manual de cmo hacer la evaluacin. Como todas las actividades generan un

    impacto en el ambiente es necesario que todas las entidades evalen los posibles

    riesgos.

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    30/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    pg. 29

    25. BIBLIOGRAFIA

    1. Ministerio del Ambiente minan 2009 -Viceministerio de gestin ambiental gua de

    evaluacin de riesgos ambientales.

    2. Alatorre, Roco 1997. Curso de evaluacin y gestin de riesgo. INE, Mxico.

    3. Allen, K., M. Cropper, G. Eads, R. Hahn, L. Lave, R. Noll, R. Portney, M. Russell, R.

    Schmalensee, V. Smith y R. Stavins 1996. Is there a Role for Benefit-Cost Analysis in

    Environmental, Health and Safety Regulation Science 272: 221-222

    4. Boroush, M. 1998. Understanding Risk Analysis. American Chemical Society y RFF.

    5. Boroush, M y R. Garant 1998. Understanding Risk Analysis, A Short Guide for Health,

    Safety and Environmental Policy Making. American Chemical Society, E.U.A

    6. Douglas M, y A. Wildavsky 1983. Risk and culture: an essay on the selection of

    technological and environmental dangers. University of California Press.

    7. Dourson, M.L. y J.F. Stara 1983. Regulatory History and Experimental Support for

    Uncertainty (Safety) Factors. Regulatory Toxicology and Pharmacology,

    8. Secretaria de medio ambiente y recursos naturales, instituto nacional de ecologa-

    introduccin al anlisis de riesgos ambientales9. CARRETERO, A (2008), Anlisis y Evaluacin del Riesgo Ambiental (Exposicin NORMA

    UNE 150008 2008), Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin AENOR,

    Espaa.

    10. CONCEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD (2004), Guas Ambientales de Almacenamiento

    y Transporte por Carretera de Sustancias Qumicas Peligrosas y Residuos Peligrosos,

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Colombia.

    11. DIAZ, Fernando (1999), OPS/CEPIS/PUB/99.34, Metodologa de Identificacin y

    Evaluacin de Riesgos para la Salud en Sitios Contaminados, Centro Panamericano de

    Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente, Organizacin Panamericana de la Salud,

    Oficina Sanitaria Panamericana Oficina Regional de la, Organizacin Mundial de la

    Salud, Agencia Alemana de Cooperacin Tcnica, Lima Per

    12. INDECI (2006), Manual Bsico para la Estimacin del Riesgo, DINAPRE Direccin

    Nacional de Prevencin / UUER Unidad de Estudios y Evaluacin de Riesgos, Lima Per.

  • 7/26/2019 ERA-FINAL

    31/31

    EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

    13. MINSA (2001), Evaluacin de Riesgo Ambiental - Plaguicidas en la Actividad Agrcola,

    Documento Tcnico Per/Minsa/OGE 01/011 & serie de herramientas metodolgicas

    en epidemiologa y salud pblica, Lima Per.

    14. PEA, C., CANTER, D., AYALA FIERRO, F. (2001), Evaluacin de Riesgos y Restauracin

    Ambiental, Southwest Hazardous Waste Program, A Superfund Basic Research and

    Training Program, At the College of Pharmacy, EEUU.

    15. PEA, Carlos, CARTER, Den y AYALA FIERRO, Flix (2001), Toxicologa Ambiental -

    Evaluacin de Riesgos y Restauracin Ambiental, Universidad de Arizona, EEUU.