ERAS GEOLÓGICAS. Nuevo

11
EDAD DEL UNIVERSO 15 000 000 000 AÑOS EDAD DE LA TIERRA 4..600 000 000 AÑOS AÑOS ERA ARCAICA 4.600 000 000 Meteoritos más antiguos. Datación de los meteoritos más antiguos, analizados. 4.500 000 000 Formación de la Tierra. Eyección del material que después formaría a la Luna. 4.400 000 000 Formación del núcleo de la Tierra. Constitución de atmósfera. Datación de las más antiguas rocas lunares. 4.200 000 000 Formación de la corteza terrestre. Minerales más antiguos, como el Circón (Zircón). 4.000 000 000 Rocas más antiguas de la Tierra. 3.800 000 000 Sedimentos más antiguos. Evidencia isotrópica de vida. Fin del bombardeo mayor a la Tierra. Los más viejos sedimentos. Evidencia isotópica de vida en la Tierra. 3.500 000 000 Desarrollo de Océanos. Los fósiles más antiguos. Organismos Procariotas. 300 millones de años después del fin del bombardeo masivo de la Tierra. Desarrollo de los océanos. 3.470 000 000 Fósiles de algas. Fósiles de algas verde azuladas en sedimentos de Warrawoona, Australia Occidental. 2.600 000 000 Microestructuras de probable origen orgánico. ERA PRECÁMBRICA. Periodo Precámbrico 2.500 000 000 Primera era glacial. Desarrollo de la primera era glacial conocida. 2.100 000 000 Oxígeno y Ozono en la atmósfera. Rápida producción de Oxígeno en la atmósfera. Formación de la capa de Ozono. 2.000 000 000 Separación en sexos. 1.500 000 000 Organismos Eucariotas. (multicelulares) 1.000 000 000 Algas y plantas marinas. Gran producción de Oxígeno. Desarrollo y evolución de algas verde azuladas.

description

Documento didáctico sobre prehistoria e historia.

Transcript of ERAS GEOLÓGICAS. Nuevo

Page 1: ERAS GEOLÓGICAS. Nuevo

EDAD DEL UNIVERSO 15 000 000 000 AÑOS EDAD DE LA TIERRA 4..600 000 000 AÑOS

AÑOS ERA ARCAICA  4.600 000 000 Meteoritos más antiguos. Datación de los meteoritos más antiguos, analizados.

4.500 000 000Formación de la Tierra. Eyección del material que después formaría a la Luna.

4.400 000 000 Formación del núcleo de la Tierra. Constitución de atmósfera. Datación de las más antiguas rocas lunares.

4.200 000 000Formación de la corteza terrestre. Minerales más antiguos, como el Circón (Zircón).

4.000 000 000 Rocas más antiguas de la Tierra.

3.800 000 000Sedimentos más antiguos. Evidencia isotrópica de vida. Fin del bombardeo mayor a la Tierra. Los más viejos sedimentos. Evidencia isotópica de vida en la Tierra.

3.500 000 000Desarrollo de Océanos. Los fósiles más antiguos. Organismos Procariotas. 300 millones de años después del fin del bombardeo masivo de la Tierra. Desarrollo de los océanos.

3.470 000 000Fósiles de algas. Fósiles de algas verde azuladas en sedimentos de Warrawoona, Australia Occidental.

2.600 000 000 Microestructuras de probable origen orgánico.

ERA PRECÁMBRICA. Periodo Precámbrico 

2.500 000 000 Primera era glacial. Desarrollo de la primera era glacial conocida.

2.100 000 000Oxígeno y Ozono en la atmósfera. Rápida producción de Oxígeno en la atmósfera. Formación de la capa de Ozono.

2.000 000 000 Separación en sexos. 1.500 000 000 Organismos Eucariotas. (multicelulares)

1.000 000 000Algas y plantas marinas. Gran producción de Oxígeno. Desarrollo y evolución de algas verde azuladas.

570 000 000Rápida evolución orgánica. Grandes glaciaciones eocámbricas. Evolución de los vegetales. Organismos eucariotas macroscópicos. Algas y bacterias simples.

ERA  PRIMARIA (o Paleozoica):

PERÍODO CÁMBRICO

570 000 000 Invasión de los Trilobites. El volumen creciente de Oxígeno en la Tierra permite la gran explosión de vida en el Cámbrico. En los mares se desarrollaron gran cantidad de invertebrados incluyendo esponjas, gusanos. Gran diversidad de invertebrados marinos con caparazón. Desarrollo de Cefalópodos, moluscos, Braquiópodos y líquenes. Invasión de los artrópodos (trilobite).

Page 2: ERAS GEOLÓGICAS. Nuevo

500 000 000 El Cámbrico es el primer período de la Era Primaria. Se extiende por 70 millones de años (500 – 570 millones de años). Debe su nombre a la denominación romana de Gales (Cambria).

PERÍODO ORDOVICIENSE  

500 000 000 Primeros vertebrados: los peces. La vida predominante eran los invertebrados marinos. Surgimiento de los peces vertebrados con armadura (Graptolites). Aparición de corales y almejas. Al principio del período mares poco profundos cubrieron grandes extensiones de tierra, que al retirarse, más avanzado el mismo, permitieron el depósito de arenisca y caliza. El clima de este período fue muy caluroso.

435 000 000 El Ordoviciense (Ordovícico) es el segundo período de la Era Primaria. Se extiende por 65 millones de años (500 – 435 millones de años). Debe su nombre a una antigua tribu galesa.

PERIODO SILÚRICO

435 000 000 Primeros animales con respiración aérea. Clima del planeta con grandes desequilibrios. Glaciaciones hacia los extremos Norte y Sur y clima cálido hacia el Ecuador. Crecimientos de grandes arrecifes coralinos en las aguas cálidas. En los mares, surgimiento de los Ammonites y peces con mandíbulas. Surgimiento de los primeros insectos terrestres. Desarrollo de plantas de tallo horizontal llamadas Psilophytes.

410 000 000 El período Silúrico es la tercera división de la Era Primaria. Se extiende por 25 millones de años (435 – 410 millones de años). Debe su nombre a la tribu británica de los Silures, en cuya región se encontraron rocas sedimentarias que comenzaron a ser estudiadas en 1835.

PERIODO DEVÓNICO

410 000 000 Aparición de anfibios. Difusión de los helechos. Este período se caracteriza por un clima cálido que fomentó el desarrollo de grandes bosques. Difusión de helechos. Aparición de los primeros artrópodos (arañas). En los mares, los ammonites eran la forma de vida invertebrada más extendida. Un grupo de peces desarrollaron lóbulos en lugar de aletas y se convirtieron en los primeros anfibios. Al final del período, invadieron la Tierra.

360 000 000 El Devónico es el cuarto período de la Era Primaria. Se extiende por 50 millones de años (410 – 360 millones de años). Su denominación se debe a la región de Devonshire, Inglaterra, de donde rocas sedimentarias de este período comenzaron a ser estudiadas en 1830.

PERIODO CARBONÍFERO

360 000 000 Grandes bosques. Insectos. Primeros reptiles. Gran difusión de bosques y organismos marinos. Esta situación produce que los sedimentos de este período son los generadores del carbón, petróleo y gas natural de hoy día. Gran difusión de insectos. Aparición de los primeros reptiles, desarrollándose a partir de los primeros anfibios. Corales. Gran difusión de moluscos. La redistribución de las aguas y tierras en Gondwana, producen un cambio de clima global.

Page 3: ERAS GEOLÓGICAS. Nuevo

290 000 000 Quinta división de la Era Primaria. Se extiende por 70 millones de años (360 – 290 millones de años).

PERIODO PÉRMICO

290 000 000 Coníferas y reptiles. Desarrollos de las primeras coníferas y ginkgos. Desarrollo de los reptiles y disminución de los anfibios. Continentes en un solo bloque: Pangea. Al inicio del período, la vida invertebrada marina tuvo una gran difusión. Hacia el final del período ocurre una de las mayores extinciones masivas que los científicos han descubierto: grandes grupos de corales, equinodermos y otros invertebrados desaparecen.

240 000 000 El Pérmico es el último período de la Era Primaria. Se extiende por 50 millones de años (290 – 240 millones de años).

ERA SECUNDARIA O MESOZOICA.

PERIODO TRIÁSICO

240 000 000 Dinosaurios y los primeros mamíferos. Fractura de Pangea. Aparición de los dinosaurios. Grandes reptiles marinos como el Ichtiosaurio y el Plesiosaurio. Evolución de los primeros mamíferos a partir de un grupo de reptiles llamados therapsidos. Grandes extinciones de Belemnites y Ammonites. Se inicia el proceso de fractura del continente originario: Pangea.

205 000 000 El período Triásico es el primero de la Era Secundaria. Se extiende por 35 millones de años (240 – 202 millones de años.

PERIODO JURÁSICO

205 000 000 Dinosaurios y aves. Desarrollo de los dinosaurios. En los mares el Ichtiosaurio y el Plesiosaurio. En el aire el Pterosaurio y en la tierra los Allosaurios carnívoros y Apatosaurios herbívoros, pueblan el planeta. Aparición de las primeras aves o etapas evolutivas intermedias entre las aves y los dinosaurios, como el Archaeopteryx. Formación del Atlántico Sur. Bosques tropicales de gimnospermas (coníferas). A mediados del Jurásico aparecen las Angiospermas (plantas con flores y frutos)

138 000 000 El Jurásico en el segundo período de la Era Secundaria. Se extiende por 67 millones de años (205 – 138 millones de años). Obtiene su nombre de los Montes Jura, una cadena montañosa que se extiende desde Francia hasta Suiza.

PERIODO CRETÁCICO

138 000 000 Angiospermas, Extinción masiva de dinosaurios. Difusión de las Angiospermas (vegetales cuya semilla está encerrada en un fruto). Al final del Período ocurrió una extinción masiva de dinosaurios y otras especies. La placa africana se fractura de Gondwana.

65 000 000 Ultimo período de la Era Secundaria, se extiende por 73 millones de años (138 – 65millones de años). Su nombre se deriva de la abundancia de yeso (en latín creta) en los sedimentos característicos de este período.

Page 4: ERAS GEOLÓGICAS. Nuevo

ERA TERCIARIA O CENOZOICA.

PERIODO PALEOCENO.

65 000 000 Desarrollo de mamíferos. Este Período se caracteriza por la gran difusión de mamíferos. Se forma el Atlántico Norte. Separación de Australia de la Antártica.

55 000 000 Primer período de la Era Terciaria. Se extiende por 10 millones de años (65 - 55 millones de años). Marca el final del desmembramiento del continente originario: Pangea. El comienzo del Paleoceno se inicia con la extinción masiva de los dinosaurios. Los mamíferos comienzan a dominar la Tierra.

PERIODO EOCENO.

55 000 0000 Vegetación moderna y mamíferos. La existencia de un clima subtropical originó el gran desarrollo de palmeras. Hacia el norte los árboles dominantes fueron los olmos y las castañas. Inicio de la formación de la cordillera de Los Himalayas. Rápida evolución de nuevas especies de mamíferos, tales como caballos, rinocerontes, camellos, murciélagos, primates, ardillas. Desarrollo de grandes cocodrilos, que alcanzaron hasta los 15 metros de largo.

38 000 000 El Eoceno es el segundo período de la Era Terciaria. Se extiende por 17 millones de años (55 - 38 millones de años). Su nombre se debe al geólogo inglés Charles Lyell y significa “amanecer de la vida”.

Periodo Oligoceno.

38 000 000 Alpes y Apeninos. Inicio de la formación de la cordillera de Los Alpes y Los Apeninos. Los mamíferos dominan la vida en la Tierra. Los camellos se extinguen en América. Migraciones de Oreodontes y Enteledontes. Los Creodontes evolucionan a formas de perros y gatos. Existencia de roedores, primates y lemures.

24 000 000 Tercer período de la Era Terciaria. Se extiende por 14 millones de años (38 – 24 millones de años). Su nombre significa “vida pequeña”.

PERIODO MIOCENO.

24 000 000 Andes. Inicio de la formación de la cordillera de Los Andes. Grandes plegamientos producen extensa llanuras y praderas. Disminución de los grandes bosques. Extinción de los Oreodontes y Enteledontes

10 000 000 El Mioceno es el cuarto período de la Era Terciaria. Se extiende por 14 millones de años (24 – 10 millones de años).

PERIODO PLIOCENO

HOMINIZACIÓN

Homínidos

Evolución de los homínidos. Hace aproximadamente unos 10 millones de años, se inicia con el Procónsul la separación definitiva entre los primates y la especie humana. Posteriormente surgirían el:

Page 5: ERAS GEOLÓGICAS. Nuevo

10 000 000 {El proceso de hominización empezó hace diez millones de años.}

Dryopithecus

Oreopithecus

Ramapithecus

Homo

Periodo histórico Paleolítico Inferior

7 000 000SENDERO DE LA ESPECIE HUMANA

Desde hace unos 7 millones de años se inició el bipedismo en una rama de los simios antropomorfos. Es el despegue hacia la supremacía sobre las demás especies que pueblan la Tierra.

Australopithecus

ERA CUATERNARIA O NEOCENO

PERIODO PLEISTOCENO

1 800 000 Grandes glaciaciones. Los grandes cambios climáticos afectaron más a los mamíferos que a los insectos e invertebrados marinos, hasta el punto que muchas especies de mamíferos se extinguieron.

Homo Hábilis

1 500 000 a 150. 000 años Homo Erectus

Periodo histórico Paleolítico Medio

150.000 a 35.000 años

Inicio de las grandes migraciones desde el Africa meridional. Inicio de la gran diáspora humana desde las tierras desérticas del África hacia zonas más beneficiosas para la vida.

Mono de bosque, sin cola, corría, trotaba.

Mono de rama. Consumieron semillas y nueces. Empezaron a erguirse.

“Lucy”: Marchaban erguidos. Manos y dientes con rasgos humanos. Brazos más largos que los del hombre actual. Vivían en grupos de machos, hembras y prole. Bípedos con marcha erguida. Capacidad craneana 500 cm³.

Mandíbula humana en forma de u. Fabricó utensilios de piedra. Mano con pulgar oponible. Vivió en campamentos estacionales. Capacidad craneana 650 cm³.

Superó las glaciaciones. Con cuerpo humano y cabeza primitiva. Produjo industrias líticas. Usó pieles, elaboró chozas. Aprendió a utilizar el fuego, no lo producía pero lo conservaba cuando caian rayos a los árboles. Tuvo lenguaje articulado simple. Capacidad craneana 900 cm³.

Mono de pantano. Consumía hojas. Aunque no muestra bipedismo sus articulaciones eran muy móviles.

Page 6: ERAS GEOLÓGICAS. Nuevo

Homo Sapiens o Neandertal

Periodo histórico Paleolítico Superior

40.000 años Convivencia entre especies. En vastas regiones del planeta (Europa, Asia) se produce una convivencia entre dos especies humanas: los Neandertal y el Homo Sapiens Sapiens, que finaliza con la extinción de los primeros.

Homo Sapiens Sapienso Cromagnon

Periodo Histórico Mesolítico

12.500 – 10.000 Transición entre el Paleolítico y el Neolítico. Inicio de la experimentación con plantas en pequeños huertos, que llevaría al desarrollo de la agricultura. Inicio de la domesticación de animales. Aumento de la población.

PERIODO HOLOCENO

Periodo histórico Neolítico

10.000 años hasta el presente.

Poblamiento, flora y fauna moderna. Segundo y más reciente período de la Era Cuaternaria. Su denominación proviene del griego y significa “totalmente reciente”. Se inicia desde hace 10.000 años hasta nuestros días. Se toma como punto de partida de este período el fin de la última glaciación. A comienzos del Holoceno se consolidó el poblamiento de la especie humana de toda la extensión del planeta. Se desarrollaron la flora y fauna modernas. Las extinciones de flora y fauna han ocurrido por la intervención de la mano humana. Se evidencian profundas modificaciones de la biosfera por la forma de vida de la especie humana. Se inicia un efecto invernadero en la atmósfera.

Fuerte y Resistente. Fabricó gran variedad de instrumentos en piedra. Vivía en cuevas y chozas reunido en hordas. Cazaba grandes especies. Enterraba a sus muertos y tenía ideas religiosas. Capacidad craneana 1500 cm³. Producía el fuego.

Humano actual. Se extendió por todos los continentes formando culturas propias. Talló hueso, marfil, piedra y madera. Elaboró objetos artísticos. Capacidad Craneana 1490 cm³.

Page 7: ERAS GEOLÓGICAS. Nuevo

Revolución del Neolítico

Periodo histórico: Edad de los Metales

5.000 Edad del Cobre

Primer metal utilizado por la humanidad para elaborar adornos, utensilios y herramientas. Llamativo por su color, brillo y maleabilidad.

2.000 a. C. Apr. Edad del Bronce

El cobre unido al estaño, dio como resultado el bronce y sirvió para perfeccionar los medios de transporte, elaborar arados, utensilios armas.

1.000 a.C. Apr. Edad del Hierro

Se extrajo inicialmente del suelo y posteriormente se explotaron las minas, se levantaron pueblos, se fabricaron con este mineral armas, herramientas y otros artículos.

DESARROLLO DE LA HISTORIA UNIVERSAL

SINOPSIS ETAPAS DE LA PREHISTORIA

Periodo Caractarísticas Duración

Paleolítico: Inferior, Medio y Superior

Se trabaja la piedra, pero muy tosca. El ser humano se dedica a una economía de subsistencia.

Duró entre 7 y 4 millones de años.

Mesolítico Transición del hombre nómada al sedentario.

Aproximadamente 2.500 millones de años.

Neolítico Nueva Piedra pulimentada. Se desarrolla la agricultura, la ganadería y la cerámica. Con la agricultura el hombre se hace sedentario.

Duración aproximada de 5.000 años.

Edad de los Metales: Cobre Bronce Hierro

Se empiezan a utilzar los metales. El primero que se utilizó fue el Cobre.

Este periodo se registra en 4.000 años a.C. Aproximadamente.

División de la Historia

La Edad Antigua. Va desde la invención de la escritura, aproximadamente hacia el año 3000

Se inicia hace 10.000 años y dura aproximadamente hasta el 5.000. El progresivo retiro de los glaciares, produjo grandes cuencas hidrográficas que suministraron el agua en torno a la cual se inició el desarrollo de las grandes comunidades y civilizaciones. Se desarrolló la agricultura.

Page 8: ERAS GEOLÓGICAS. Nuevo

a.C. hasta la caídad del Imperio Romano de Occidente, a fines del siglo V d.C.

La Edad Media. Se desarrolla desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América por Cristobal Colón, a finales del siglo XV d.C.

La Edad Moderna. Desde el descubrimiento de América (fines del s. XV) hasta el inicio de la Revolución Francesa (a finales del siglo XVIII.

La Edad Contemporánea. Desde la Revolución Francesa (fines del s. XVIII) hasta la actualidadLa Historia del Tiempo Presente. Estudia el periodo que abarca desde la Segunda Guerra Mundial (en 1945) hasta la actualidad.

Autores de la Compilación e investigación: José Wilinton Gil y Luisa Ramírez

BIBLOGRAFÍA

Ilustraciones tomadas de: La evolución del ser humano (en línea). Disponible en : http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/mundo/prehis/t_evolu.htm

Sobre prehistoria cf. http://www.irabia.org/web/sociales1eso/index.html#