Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

205
Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción de huertos escolares dirigida a estudiantes de segundo grado básico como refuerzo de los contenidos del área de Agropecuaria del Instituto Nacional de Educación Básica Experimental “Dr. Luis Pasteur” del municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal. Asesor: Lic. Héctor Reynaldo Gómez Aguilar Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2014

Transcript of Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

Page 1: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

Erik Alexander Sarmiento Picón

Guía para la construcción de huertos escolares dirigida a estudiantes de

segundo grado básico como refuerzo de los contenidos del área de

Agropecuaria del Instituto Nacional de Educación Básica Experimental

“Dr. Luis Pasteur” del municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal.

Asesor: Lic. Héctor Reynaldo Gómez Aguilar

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2014

Page 2: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

Este estudio fue presentado por el autor

como trabajo de EPS, requisito previo a

su graduación de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2014

Page 3: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

ÍNDICE

Contenido

IINTRODUCCIÓN

Pág.

01

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la institución patrocinante 02

1.1.1. Nombre de la institución 02

1.1.2. Tipo de institución por lo que genera 02

1.1.3. Ubicación geográfica 02

1.1.4. Visión 02

1.1.5. Misión 02

1.1.6. Políticas 03

1.1.7. Objetivos 04

1.1.8. Metas 06

1.1.9. Estructura organizacional 07

1.1.10.Recursos (humanos, materiales, financieros) 08

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 08

1.3. Lista de carencias 08

1.4. Enlace 09

1.5. Datos de la institución beneficiada 10

1.5.1. Nombre de la institución 10

1.5.2. Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza 10

1.5.3. Ubicación geográfica 10

1.5.4. Visión 10

1.5.5. Misión 11

1.5.6. Políticas 11

1.5.7. Objetivos 11

Page 4: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

1.5.8. Metas 11

1.5.9. Estructura organizacional 12

1.5.10.Recursos (humanos, materiales, financieros) 13

1.6. Lista de carencias 14

1.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas 15

1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad 18

1.9. Problema seleccionado 20

1.10.Solución propuesta como viable y factible

20

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos Generales 21

2.1.1. Problema 21

2.1.2. Nombre del Proyecto 21

2.1.3. Localización 21

2.1.4. Unidad Ejecutora 21

2.1.5. Tipo de proyecto 21

2.2. Descripción del proyecto 21

2.3. Justificación 22

2.4. Objetivos del proyecto 22

2.4.1. Generales 22

2.4.2. Específicos 23

2.5. Metas 23

2.6. Beneficiarios (directos e indirectos) 23

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto 24

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 26

2.9. Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)

CAPÍTULO III

PPROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

27

Page 5: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

3.1. Actividades y resultados 28

3.2. Productos y logros 34

Guía para la construcción de huertos escolares dirigida a

estudiantes de segundo grado básico como refuerzo de los

contenidos del área de Agropecuaria del Instituto Nacional de

Educación Básica Experimental “Dr. Luis Pasteur” del municipio

de Puerto Barrios, departamento de Izabal.

35

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1. Evaluación del Diagnóstico 128

4.2. Evaluación del Perfil 128

4.3. Evaluación de la Ejecución 129

4.4. Evaluación Final 129

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

EGRAFÍA

APÉNDICE

ANEXOS

130

131

132

133

134

193

Page 6: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

1

INTRODUCCIÓN

Como parte del ejercicio profesional supervisado de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de

Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala; se presenta el

siguiente informe relacionado con el desarrollo e implementación de una Guía

para la construcción de huertos escolares dirigida a estudiantes de segundo

grado básico como refuerzo de los contenidos del área de Agropecuaria del

Instituto Nacional de Educación Básica Experimental “Dr. Luis Pasteur” del

municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal.

Este informe consta de cuatro capítulos. En el primer capítulo se indica el

diagnostico institucional, los recursos y las técnicas utilizadas, listas y análisis de

problemas, análisis de factibilidad y viabilidad así como el problema

seleccionado. En el segundo capítulo se establece el perfil del proyecto, la

justificación y objetivos, un cronograma de actividades, los recursos materiales y

humanos. El tercer capítulo consta de las actividades realizadas y los resultados

obtenidos, productos y logros. En el cuarto y último capítulo se incluye la

evaluación del diagnostico, evaluación del perfil, evaluación de ejecución y

evaluación final; para luego llegar a las conclusiones y recomendaciones.

También consta de bibliografía, un apéndice y anexos.

Page 7: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

2

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la institución patrocinante:

1.1.1. Nombre de la institución:

Supervisión Educativa 18-01-31 de Puerto Barrios, Izabal

1.1.2. Tipo de la institución por lo que genera:

De servicio educativo.

1.1.3. Ubicación geográfica:

Ubicada en 20 Avenida, entre 13 y 14 Calles, Puerto Barrios, Izabal.

1.1.4. Visión:

“Convertir la supervisión educativa en un órgano que oriente técnica

y científicamente el proceso educativo, creando una comunidad educativa

integral y más participativa, fortaleciendo la calidad total de la educación

y desarrollando metodologías innovadoras que permitan al educando el

interactuar en su propio aprendizaje. Así como automatizar los servicios

administrativos modernizando sus procesos de coordinación y

construcción de las instalaciones físicas de la coordinación”.

1.1.5. Misión:

“La supervisión educativa 18-01-31 del municipio de Puerto Barrios,

departamento de Izabal. Es una dependencia de la Dirección

Departamental de Educación de Izabal. Ministerio de Educación. Cuyo

propósito fundamental es de planificar, organizar, administrar, coordinar,

controlar, orientar y evaluar el proceso enseñanza aprendizaje en los

ciclos: de educación básica y diversificada que comprende el área urbana

de Puerto Barrios, Izabal, oficial bajo las modalidades ordinarias, por

Page 8: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

3

cooperativa y telesecundaria con el fin de garantizar un servicio a la

comunidad educativa con calidad y profesionalismo.” 1

1.1.6. Políticas:

1.1.6.1. Fortalecer el currículo nacional base:

Contribuir al fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje

mediante la implementación de contenido que ayude a fortalecer lo

establecido en el Curriculum Nacional Base.

1.1.6.2. Reforma educativa:

Desarrollar procesos para que la educación sea adecuada a las

necesidades y demandas actuales y futuras de la comunidad educativa y

contribuir al mejoramiento de la calidad de educación bajo la metodología

participativa.

1.1.6.3. Participación comunitaria:

Conformar los consejos locales en todo el distrito.2

1.1.6.4. Mejoramiento de la calidad de la educación:

Implementar la metodología de la calidad total en todos los procesos

educativos y fortalecimientos de los programas y proyectos generados por

el ministerio de educación.

1.1.6.5. Modernización institucional:

Participar activamente en los procesos de modernización de la

administración de la educación a fin de que esta sea eficiente y eficaz en

la prestación de los servicios educativos.

1 “Recopilado de: Plan Educativo del Ministerio de Educación 2009” 2 “Acuerdo Gubernativo 165-96 Creación de las Direcciones Departamentales de Educación”

Page 9: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

4

1.1.6.6. Contribuir a la consolidación de la paz:

Desarrollar acciones técnicas y curriculares que logren una educación

hacia una cultura de paz, promoviendo seminarios y participación activa

de los estudiantes en los diferentes ejes que promueven las

organizaciones en la consolidación de la paz.

1.1.7. Objetivos:

1.1.7.1. Generales:

La coordinación educativa es una función técnico-administrativa

que realiza acciones de asesoría, de orientación seguimiento,

coordinación y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje en el

sistema educativo nacional.

Contribuir a elevar la calidad de la educación, para que responda a

las necesidades y expectativas de los diversos grupos de la

población y a los requerimientos del desarrollo económico y social,

tanto regional como nacional.

Coadyuvar, en la aplicación de la filosofía de la educación nacional

en la ejecución de las políticas, planes y programas del sector de

educación.

Hacer efectiva la democratización proporcionando la igualdad de

oportunidades regionales, locales y étnicas para una educación

permanente y promoviendo la interacción y participación de

individuos y grupos en el proceso educativo.

Facilitar la interrelación y correlación interna del sector educativo

escolar, extraescolar en sus aspectos sociales y culturales.

Page 10: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

5

Promover actitudes de compromiso con el desarrollo de una

educación científica y democrática al servicio de todos.

1.1.7.2. Específicos:

Desarrollar en los maestros, la comprensión acerca de la finalidad,

características y funciones de los distintos niveles educativos y su

relación.

Estimular en los maestros el interés por profundizar y actualizar sus

conocimientos sobre educación.

Contribuir a estrechar las relaciones entre el maestro y la

comunidad para promover el desarrollo de la misma.

Orientar a maestros a solucionar el problema que surjan en los

educandos y prestar su colaboración en forma directa cuando sea

solicitada.

Coordinar el trabajo de los maestros para que haya armonía en la

labor docente a efecto de alcanzar los mismos objetivos generales.

Estimular a los maestros cuya labor sea satisfactoria,

proporcionándoles oportunidades de mejoramiento profesional.

Asistir a los maestros que presenten requerimientos, especialmente

a los recién incorporados al ejercicio de la profesión.

Colaborar en la solución de los problemas docentes de los

maestros, en el desarrollo de los programas escolares, en la

correcta interpretación y aplicación de los principios y técnicas

Page 11: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

6

didácticas modernas y de evaluación del rendimiento escolar y del

trabajo docente.

Estimular en el maestro el deseo de superación profesional.

Investigar las causas de los problemas que afectan la educación y

proponer soluciones.

Propiciar buenas relaciones sociales entre los miembros del

personal, alumnos y comunidad.

Divulgar la labor desarrollada por la escuela para lograr la

comprensión, simpatía y ayuda de la comunidad.

Orientar en las técnicas de coordinación, organización y

administración escolares a los directores de escuelas de los

diversos niveles educativos.

1.1.8. Metas:

Realizar dos auditorías administrativas para desarrollar proceso de

reingeniería.

Hacer un estudio de necesidades de recursos humanos en cada uno

de los establecimientos.

Fortalecer las acciones de implementación del currículo nacional base

en cada uno de los establecimientos.

Page 12: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

7

1.1.9. Estructura organizacional:

Supervisión Educativa distrito 18-01-313

3 “Tomado: Plan Operativo Anual 2009 de la Supervisión Educativa 18-01-31”

Supervisor

Coordinadores

/maestros guias

Miembros de

la comunidad

Estudiantes

Directores

Docentes

Page 13: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

8

1.1.10. Recursos (humanos, materiales, financieros):

Humanos:

1 supervisor educativo

1 secretaria

1 operativo

Materiales:

1 edificio

1 oficina

1 escritorio

1 archivo

1 silla

Financieros:

No maneja ningún tipo de presupuesto.

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico:

Con base al desarrollo del diagnóstico y conocimiento de la

institución, proporcionando las necesidades o problemas existentes que al

priorizarse utilizando el criterio clasificatorio dónde participaron el personal

de la institución, se seleccionó: La guía conceptual e institucional,

(diagrama de los ocho sectores), la observación, encuesta y análisis

documental, aplicándose los instrumentos con preguntas y respuestas

cerradas.

1.3. Lista de carencias:

Mal estado de las principales calles y avenidas.

Escasez de Agua Potable.

Exceso de desechos sólidos en las principales calles, avenidas y

lugares públicos del municipio.

Page 14: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

9

No existe un programa de educación ambiental.

Drenajes a flor de tierra.

Pocos centros recreativos públicos para niños.

Falta equipamiento de oficina.

Espacio reducido para atender grupos grandes.

Pocos recursos económicos para la institución.

Falta personal de Servicio.

Escaso personal profesional en el área curricular.

Inexistencia de manuales que orienten a los docentes a la resolución

de conflictos escolares.

Inexistencia de normas de control y supervisión.

No realiza actividades culturales y sociales con otras instituciones.

No cuenta con un reglamento interno.

1.4. Enlace:

En reunión de con el Supervisor Educativo se le asignó realizar un

trabajo en relación al Medio Ambiente en el Instituto Nacional de

Educación Básica Experimental “Dr. Luis Pasteur” del municipio de Puerto

Barrios del departamento de Izabal.

Page 15: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

10

1.5. Datos de la institución beneficiada:

1.5.1. Nombre de la institución:

Instituto Nacional de Educación Básica Experimental “Dr. Luis

Pasteur”

1.5.2. Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza:

Servicios educativos.

1.5.3. Ubicación geográfica:

El INEBE “Dr. Luis Pasteur” (INEBE: Instituto Nacional de Educación

Básica Experimental) se localiza en la ciudad de Puerto Barrios, con las

siguientes coordenadas: 15° 44' 06" N 88° 36' 17" O, idioma oficial

Español, y se hablan el Garífuna y Q'eqchi'. País, Guatemala.

Departamento: Izabal. Municipio: Puerto Barrios. Cabecera Puerto

Barrios. Región III ó Nororiental. Fundación 18 de mayo de 1866.

Superficie total: 9.038 km². Altitud: Media 0.69 msnm 2 msnm. Clima

cálido, tropical. Población total 364.910 hab. Densidad 40,38 hab. /km².

Dirección especifica del Instituto Nacional de Educación Básica

Experimental “Dr. Luis Pasteur”. Está ubicado en Puerto Barrios, Izabal

en la 9ª. Avenida entre 14 y 17 calles, cubriendo un perímetro de 1,000

metros; o sea 300 metros de largo por 200 metros de ancho

aproximadamente.

1.5.4. Visión:

Ser en el departamento de Izabal una institución educativa líder, capaz

de brindar a sus estudiantes una formación integral, basada en valores

cívicos, morales y culturales.

Page 16: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

11

1.5.5. Misión:

Es una institución educativa líder, con personal altamente calificado

que orienta y forma de manera integral a estudiantes de ambos sexos,

que contribuyan al desarrollo de sus habilidades y destrezas, para

beneficio personal, familiar, de su comunidad y por ende de Guatemala.

1.5.6. Políticas:

No hay.

1.5.7. Objetivos:

No los tienen.

1.5.8. Metas:

Proveer mano de obra calificada en áreas ocupacionales y

conocimientos científicos integrados en áreas académicas.

Page 17: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

12

1.5.9. Estructura organizacional:

Organigrama

Instituto Nacional de Educación Básica Experimental

“Dr. Luis Pasteur” 4

4 “Tomado: Archivo de Subdirección del INEBE “Dr. Luis Pasteur””

DIRECTOR

CONSEJO DE COORDINACIÓN

CONSEJO DE MAESTROS

PATRONATO DE PADRES DE FAMILIA

SUB DIRECTOR

FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES

PERSONAL DOCENTE

PERSONAL TÉCNICO

PERSONAL ADMINISTRATIVO

ORIENTACIÓN

BIBLIOTECARIO LABORATORIOS

ENFERMERIA

AUXILIAR DE CONTABILIDAD

OFICINISTA I,II,III

CONSERJES GUARDIANIA

COORDINADOR PRIMERO BÁSICO

COORDINADOR SEGUNDO BÁSICO

COORDINADOR TERCERO

BÁSICO

CATEDRÁTICOS PRIMERO BÁSICO

CATEDRÁTICOS SEGUNDO BÁSICO

CATEDRÁTICOS TERCERO BÁSICO

ALUMNOS SEGUNDO BÁSICO

ALUMNOS TERCERO BÁSICO

ALUMNOS PRIMERO BÁSICO

AYUDA AUDIVIUSALES

Page 18: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

13

1.5.10. Recursos (humanos, materiales, financieros):

El personal técnico administrativo está integrado por: director,

subdirector, coordinadores y docentes.

El Personal propiamente técnico está integrado por: Orientador

educacional, orientador vocacional, técnico en ayudas audiovisuales,

laboratorista, bibliotecaria, enfermera.

El personal Administrativo está integrado por: un auxiliar de

contabilidad y los puestos de oficinista I y II.

Personal de servicios, como guardián y conserjes.

Procede enumerar la cantidad de cada tipo de personal del INEBE.

Personal docente actualmente tiene 36 catedráticos.

Personal técnico y administrativo tiene 4 empleados de esta

categoría.

Personal operativo consta de seis empleados dentro de ese rubro.

Cantidad Descripción

490 Escritorios unipersonales.

183 Bancos.

40 Mesas de mecanografía.

519 Mesas aulas puras.

20 Mesas de biblioteca.

84 Mesas de estudios sociales.

14 Mesas de dibujo.

729 Sillas para aula pura.

457 Sillas plegadizas.

400 Sillas plásticas.

Page 19: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

14

56 Pizarrones de formica.

40 Equipos de computación.

1 Pizarrón electrónico.

Los alumnos están conformados por grado y sexo de acuerdo a la tabla

siguiente:

Por grado escolar. Masculino Femenino Total

Alumnos de 1er. Básico: 122 161 283

Alumnos de 2do. Básico 113 133 246

Alumnos de 3er. Básico. 88 165 253

Total 323 459 782

Ciclo Escolar 2013

El INEBE tiene por cada grado ocho secciones y sus alumnos en su mayoría

provienen del casco urbano de Puerto Barrios, Santo Tomás de Castilla, Entre

Ríos y otros sitios aledaños; queda pendiente determinar por grupos étnicos y

otras procedencias.

1.6. Lista de carencias:

No se cuenta con una guía para la construcción de huertos escolares.

No existe un manual para poder reutilizar los desechos sólidos que se

generan en el establecimiento.

Ausencia de proyectos ambientales educativos.

No se cuenta con un protocolo para mejorar la salud y nutrición en los

estudiantes.

Se necesita personal docente especializado, para alumnos con

capacidades diferentes.

Page 20: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

15

No hay personal profesional para orientación escolar y vocacional.

Hacen falta proyectos, que mejoren el rendimiento académico

educativo para los estudiantes del nivel básico.

No existen guías de formación de valores morales y cívicos.

No se cuenta con un programa de capacitaciones para mejorar las

relaciones interpersonales de sus empleados.

1.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas:

Problemas Factores que lo

producen Soluciones

1. Deterioro

Nutricional y

Ambiental

.

1. No se cuenta con

una guía para la

construcción de

huertos escolares.

2. No existe un

manual para poder

reutilizar los

desechos sólidos que

se generan en el

establecimiento.

1. Guía para la

construcción de

huertos escolares

dirigida a estudiantes

de segundo grado

básico como refuerzo

de los contenidos del

área de Agropecuaria.

2. Manual para la

elaboración de artículos

utilizando materiales de

desecho para

estudiantes de tercer

grado básico como

refuerzo de los

contenidos del área de

Estructuras Metálicas,

Carpintería y

Page 21: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

16

3. Ausencia de

proyectos

ambientales

educativos.

4. No se cuenta con

un protocolo para

mejorar la salud y

nutrición en los

estudiantes.

Manualidades.

3. Realizar talleres

con catedráticos del

establecimiento

relacionado a la

realización de

proyectos ambientales.

4. Elaboración de una

guía de

procedimientos

básicos para mejorar

la salud y nutrición en

los estudiantes.

2. Carencia de

Personal Docente

Especializado para

atender estudiantes

con capacidades

diferentes.

1. Se necesita

personal docente

especializado, para

atender alumnos con

capacidades

diferentes.

1. Contratación de

personal docente

especializado para

atender estudiantes

con capacidades

diferentes.

Page 22: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

17

3. Falta de orientación

escolar.

1. No hay personal

profesional para

orientación escolar y

vocacional.

2. Hacen falta

proyectos, que

mejoren el rendimiento

académico educativo

para los estudiantes

del nivel básico.

3. No existen guías

de formación de

valores morales y

cívicos.

1. Contratación de un

Orientador Vocacional.

2. Charlas a los

estudiantes

relacionado con la

motivación e

importancia de la

formación académica

para sus vidas.

3. Elaboración de

guías de formación de

valores morales y

cívicos.

4. Falta de Relaciones

interpersonales

1. No se cuenta con

un programa de

capacitaciones para

mejorar las

relaciones

interpersonales de

sus empleados.

1. Elaboración de

programa que

contenga talleres

sobre relaciones

interpersonales para el

personal del instituto.

Page 23: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

18

1.7.1. Priorización:

En reunión con el Director del Instituto Nacional de Educación Básica

Experimental “Dr. Luis Pasteur”, se priorizo la solución al Problema No. 1

debido a las carencias siguientes:

No cuenta con una guía para la construcción de huertos escolares.

No existe un manual para poder reutilizar los desechos sólidos que se

generan en el establecimiento.

Ausencia de proyectos ambientales educativos.

No cuenta con un protocolo para mejorar la salud y nutrición en los

estudiantes.

1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad:

Opción 1:

Elaborar una Guía para la construcción de huertos escolares dirigida a

estudiantes de segundo grado básico como refuerzo de los contenidos del

área de Agropecuaria del Instituto Nacional de Educación Básica

Experimental “Dr. Luis Pasteur” del municipio de Puerto Barrios,

departamento de Izabal.

Opción 2:

Elaborar un Manual para la elaboración de artículos utilizando materiales de

desecho para estudiantes de tercer grado básico como refuerzo de los

contenidos del área de Estructuras Metálicas, Carpintería y Manualidades

del Instituto Nacional de Educación Básica Experimental “Dr. Luis Pasteur”

del municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal.

Page 24: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

19

LISTA DE COTEJO PARA LA SELECCIÓN DEL PROBLEMA

Indicadores Opción 1 Opción 2

Si No Si No

Aspecto Financiero

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X

X

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X

X

3. ¿El proyecto se ejecutara con recursos propios?

X

X

4. ¿Existe posibilidad de crédito para el proyecto? X

X

Aspecto Administrativo legal

5. ¿Se tiene la autorización legal para realizar el

proyecto? X

X

6. ¿Se tienen representación legal? X

X

Aspecto Técnico

6. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el

proyecto? X

X

7. ¿Se diseñaron controles de calidad para la

ejecución del proyecto? X

X

9. ¿Se tienen los insumos necesarios para el

proyecto? X

X

10. ¿Se han cumplido las especificaciones

apropiadas en la construcción del proyecto? X

X

11. ¿El tiempo programado es suficiente para

ejecutar el proyecto? X

X

12. ¿Se han definido claramente las metas? X

X

Aspecto Mercado

13. ¿El proyecto tiene aceptación en la comunidad? X X

14. ¿El proyecto satisface las necesidades de la X X

Page 25: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

20

comunidad?

Político

15. ¿La institución será responsable del proyecto? X

X

16. ¿El proyecto es de vital importancia para la

institución? X

X

Cultural

17. ¿El proyecto responde a las expectativas

culturales de la región? X

X

18. ¿El proyecto impulsa equidad de género? X

X

Social

19. ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos

sociales? X

X

20. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la

población?

X X

T o t a l e s

17

3

12

8

1.9. Problema seleccionado:

Deterioro nutricional y ambiental.

1.10. Solución propuesta como viable y factible:

Guía para la construcción de huertos escolares dirigida a estudiantes de

segundo grado básico como refuerzo de los contenidos del área de

Agropecuaria del Instituto Nacional de Educación Básica Experimental “Dr.

Luis Pasteur” del municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal.

Page 26: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

21

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos Generales:

2.1.1. Problema:

Deterioro ambiental y nutricional.

2.1.2. Nombre del Proyecto:

Guía para la construcción de huertos escolares dirigida a estudiantes

de segundo grado básico como refuerzo de los contenidos del área de

Agropecuaria del Instituto Nacional de Educación Básica Experimental

“Dr. Luis Pasteur” del municipio de Puerto Barrios, departamento de

Izabal.

2.1.3. Localización:

Instituto Nacional de Educación Básica Experimental “Dr. Luis

Pasteur”

2.1.4. Unidad Ejecutora:

Facultad de Humanidades

Supervisión Educativa distrito escolar 18-01-31

Epesista de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

2.1.5. Tipo de proyecto:

Producto y proceso educativo.

2.2. Descripción del proyecto:

El proyecto consiste en elaborar una guía para la construcción de un

huerto escolar que contenga los lineamientos necesarios para poder

cultivar hortalizas de nuestra región, formando parte en el área de

Page 27: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

22

Agropecuaria, con los alumnos y alumnas de segundo grado, en el

Instituto Nacional de Educación Básica Experimental “Dr. Luis Pasteur”

para que los profesores puedan solucionar parte de los problemas

ambientales, mismo que contribuirá a cultivar hortalizas para consumo

propio y de venta aprovechando esto para la mejora del medio ambiente.

2.3. Justificación:

Debido a la poca educación referente a los problemas ambientales se

busca el crecimiento del estudiante intelectualmente y estimulado por la

interacción con otros y otras mediante el aprendizaje colaborativo.

Mejorar la salud nutricional de la comunidad educativa y de la

comunidad en general hace necesario la ejecución de proyectos

orientados a mejorar el deterioro nutricional y ambiental.

Optimizar los recursos del suelo y aprovechar la posición territorial

mediante la siembra adecuada de verduras y hortalizas, beneficiando así

a la comunidad educativa y sociedad en general.

Mediante una Guía para la construcción de huertos escolares dirigida

a estudiantes de segundo grado básico como refuerzo de los contenidos

del área de Agropecuaria del Instituto Nacional de Educación Básica

Experimental “Dr. Luis Pasteur” del municipio de Puerto Barrios,

departamento de Izabal, se convierte en un proyecto educativo, que se

considera será el encargado de darle solución al problema encontrado.

2.4. Objetivos del proyecto:

2.4.1. General:

Contribuir al fortalecimiento nutricional de la comunidad educativa del

Instituto Nacional de Educación Básica Experimental “Dr. Luis Pasteur”,

con el desarrollo de lineamientos para que puedan realizar un huerto

escolar autosostenible.

Page 28: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

23

2.4.2. Específicos:

Organizar talleres para los alumnos de segundo grado del instituto que

servirán como base para la elaboración de huertos escolares.

Crear lineamientos para guiar a los alumnos a realizar el huerto.

Socializar a los estudiantes de segundo grado, sobre el uso variado de

la siembra de diferentes verduras, para consumo propio y como fuente

de ingreso de presupuesto.

2.5. Metas:

Elaborar una guía con lineamientos para la realización de un huerto en

cuatro semanas.

Capacitar a 10 docentes del instituto para la elaboración de la guía del

huerto.

Sembrar 5 diferentes verduras con 20 estudiantes del instituto, usando

como base la guía una vez por semana, durante un mes.

2.6. Beneficiarios (directos e indirectos):

2.6.1. Directos:

Estudiantes de segundo grado, del Instituto Nacional de Educación

Básica “Dr. Luis Pasteur”

Docentes

Page 29: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

24

2.6.2. Indirectos:

Padres de familia

Profesores del Instituto Diversificado por Cooperativa.

Autoridades educativas.

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto:

2.7.1. Recursos materiales:

Clasificación/Rubro Descripción Costo unitario Costo total

Materiales

Papel

Lapiceros

Tierra

Abono

Semillas

Pala

Azadón

Rastrillo

Piocha

Variado Q.1,875.00

Impresión 25 Módulos impresos Q.175.00 Q.4,375.00

TOTAL: Q.6,250.00

Page 30: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

25

2.7.2. Recursos humanos:

Personal de

apoyo

Escala

salarial

hora/mes

Periodo

contratación Prestaciones Total

Facilitador Q1,500.00 1 día Q1,500.00

Monto del Proyecto: Q7,750.00

2.7.3. Fuentes de financiamiento:

Instituciones y organismos Descripción del aporte

financiero Total

Donantes

Distribuidora “Génesis” Q. 3,000.00

Tienda “Josué” Q. 3,000.00

Transportes Franco Q. 1,750.00

Total del financiamiento Q.7,750.00

Page 31: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

26

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto:

Actividades

2013

Julio Agosto Septiembre Octubre

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Organización interna del

proyecto.

Elaboración del presupuesto

para la realización del proyecto.

Visitas de gestión y elaboración

de correspondencia para

patrocinadores.

Elaboración de guía para la

realización de un huerto escolar

Taller de Inducción para la

utilización adecuada de la guía

dirigida a directores y docentes.

Taller de sensibilización sobre

el tema “Huertos escolares

productivos”

Entrega técnica de la guía para

realizar un huerto escolar.

Entrega del proyecto a las

autoridades educativas.

Evaluación del proyecto sobre

el impacto que ocasiona en la

comunidad educativa del

distrito 18-01-31.

Page 32: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

27

2.9. Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros):

2.9.1. Humanos:

Autoridades educativas

Docentes

Alumnos y alumnas

Epesista

Padres de familia

2.9.2. Materiales:

Computadora

Escobas

Palas

Barriles

Basureros

Machete

Azadón

Rastrillo

2.9.3. Físicos:

Instituto Nacional de Educación Básica Experimental “Dr. Luis

Pasteur”

2.9.4. Financieros:

Gestión 75% Entidad estatal

Autogestión

Page 33: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

28

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Actividades y resultados:

No.

Actividades

Resultados

1

Organización interna del

proyecto:

Se procedió a recolectar

información en la Dirección de la

institución educativa y a

entrevistar a los docentes, en una

reunión de trabajo que el Director

realizó con dicho personal. La

información que se necesitaba,

estaba enmarcada en determinar

qué contenidos sobre el medio

ambiente se les consideraban a

los profesores que les

ocasionaba mayor dificultad para

el desarrollo de su labor docente.

Actividad realizada, la primera

y segunda semana de julio de

2013

Se obtuvo la cooperación

incondicional de los docentes y del

Director del Instituto Nacional de

Educación Básica Experimental “Dr.

Luis Pasteur” manifestando que la

mayor dificultad, se encontraba en

el manejo de los contenidos de:

El cuidado del medio ambiente

Desechos sólidos

Materiales que pueden ser

reciclados

Efectos de los desechos sólidos

en el suelo

Agropecuaria

2

Elaboración del presupuesto

para la realización del proyecto

Se hicieron las cotizaciones

referentes a los insumos que se

Se logró tener un presupuesto

concreto que reflejaran los recursos

Page 34: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

29

necesitarían para la realización

del proyecto tanto material como

humano.

Actividad realizada la tercera y

cuarta semana de julio de 2013

que se necesitan para la ejecución

del huerto escolar.

3

Visitas de gestión y

elaboración de

correspondencia para

patrocinadores.

Se realizan solicitudes a

diferentes entidades

gubernamentales y no

gubernamentales, solicitando

apoyo financiero y/o humano

para llevar a cabo la ejecución

del proyecto, así también se

hacen las diferentes visitas por

parte del proyectista para

entregar personalmente dichas

solicitudes.

Actividad realizada la quinta

semana de julio, primera,

segunda y tercera semana de

agosto de 2013

La gestión dio como resultado,

la colaboración económica y

humana por entidades que apoyan

todo lo relacionado a medio

ambiente.

4

Elaboración de guía para la

realización de un huerto

escolar

Se obtuvo una dosificación

de los temas fundamentales del

Se obtuvo como resultado una

definición más completa de los

Page 35: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

30

proyecto, se procedió a

determinar los contenidos que se

incluirían en la guía, para que

éste no fuera solo informativo,

sino que también formativo.

Con la ayuda de los

profesores y del director, se

procedió a buscar información

bibliográfica en libros e internet

como también imágenes que

sirvieran para representar los

contenidos con diseños

especiales.

Contando con la guía de

procedimientos, se procedió a

realizar el levantado de texto,

tomando en cuenta la ortografía,

tipo de letra, las imágenes y otros

accesorios.

Contando con el archivo de la

guía de procedimientos

terminada; teniendo su propia

portada; sus imágenes y su

contenido, se hizo la impresión y

el empastado.

Actividad realizada, la cuarta y

quinta semana de agosto y

primera semana de septiembre

del año 2013

temas y contenidos a desarrollarse

en la elaboración de la guía.

Se obtuvo una guía de

procedimientos para elaborar un

huerto escolar.

Se obtuvieron las correcciones

necesarias de la guía de

procedimientos antes de su

impresión.

Se obtuvo, el primer ejemplar de

la guía de procedimientos para la

elaboración de un huerto escolar.

Page 36: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

31

5

Taller de Inducción para la

utilización adecuada de la guía

dirigida a directores y

docentes.

Contándose con el ejemplar

de la guía para la construcción

del huerto escolar, se procede a

determinar con el Director las

fechas de capacitación de los

profesores referente a la

utilización adecuada de la guía.

Actividad realizada en la

segunda y tercera semana de

septiembre de 2013

Se realizo el taller con la

anuencia del Director, capacitando

a Director y docentes sobre el uso

adecuado de la guía para la

construcción del huerto escolar.

El taller dio como resultado que los

docentes se involucren

directamente en el proyecto.

6

Taller de sensibilización sobre

el tema “Huertos escolares

productivos”

Se analizan las fechas

idóneas para la realización de

capacitación de los docentes.

El día 23 de septiembre, se

da por iniciada la capacitación a

los profesores y director del

Instituto.

Actividad realizada la cuarta y

quinta semana de septiembre

de 2013

Se calendarizaron las fechas

para la realización de capacitación

de los docentes.

Se capacito a los profesores,

profesoras y Director del

Establecimiento, teniendo una

participación activa de los mismos.

Motivando y recalcando la

importancia, para que en el futuro

pongan en práctica con sus

alumnos y alumnas lo aprendido en

Page 37: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

32

el taller.

7

Entrega técnica de la guía para

realizar un huerto escolar.

Se hizo entrega de la guía al

Director, profesores y profesoras,

con el compromiso de ponerla en

práctica y que de cómo resultado

la construcción de huertos

escolares.

Actividad realizada la primera

semana de octubre de 2013

El Director, profesor y

profesoras cuentan con la guía para

la construcción de huertos

escolares y que pueda ser

consultada en cualquier momento,

haciéndoles de su conocimiento que

solo es una pequeña demostración

de todos los beneficios que se

pueden lograr con la realización de

proyectos educativos.

8

Entrega del proyecto a las

autoridades educativas.

Se entrega a autoridades

educativas del medio el proyecto

ejecutado consistente en un

huerto escolar construido dentro

del establecimiento con alumnos

de segundo grado.

Actividad realizada la segunda

semana de octubre de 2013

Un huerto escolar del cual se

espera un seguimiento para que

futuras generaciones tengan el

factor nutricional y su incidencia en

el proceso enseñanza-aprendizaje.

9

Evaluación del proyecto sobre

el impacto que ocasiona en la

comunidad educativa del

distrito 18-01-31.

Page 38: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

33

Un 100% de las actividades

programadas fueron realizadas

eficientemente, se lograron los

objetivos y metas propuestas. La

mayoría de los integrantes de la

institución asistió a las

actividades planificadas y cada

una colaboro con el proceso de

construcción de un huerto

escolar. Así también han

expresado su satisfacción por

contar con una guía para la

construcción de huertos

escolares que será de utilidad en

el desarrollo de su contenido

curricular.

Actividad realizada, la tercera y

cuarta semana de octubre de

2013

Los resultados obtenidos en la

finalización del proyecto se

evidencio que era una necesidad

educativa urgente y que vendrá a

mejorar el desenvolvimiento de los

docentes y alumnos para la

construcción de huertos escolares.

Esta determino los alcances de

generar una oportunidad para el

desarrollo auto sostenible de las

comunidades y contribuir a una

cultura de cambio ambiental.

Page 39: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

34

3.2. Productos y logros:

No. Productos Logros

1

Se elaboró e implementó en

el tiempo programado una guía

de procedimientos para la

construcción de un huerto escolar

para el Instituto Nacional

Experimental “Dr. Luis Pasteur”

en el municipio de Puerto Barrios,

departamento de Izabal.

Entrega de la guía de

procedimientos para la

construcción de un huerto escolar

a profesores, profesoras y director

del Instituto.

2

Se llevó a cabo durante la

fecha del 23 de septiembre un

taller de capacitación sobre la

aplicación de la guía de

procedimientos para la

elaboración de un huerto escolar

para profesores, profesoras y

director del Instituto Nacional de

Educación Básica Experimental

“Dr. Luis Pasteur” municipio de

Puerto Barrios, departamento

Izabal.

Se capacitó a 15 profesores

del Instituto, para que ellos sean

los responsables y transmisores

de los beneficios que se obtienen

al cultivar en un huerto escolar.

Page 40: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

35

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guía para la construcción de

huertos escolares dirigida a

estudiantes de segundo grado

básico como refuerzo de los

contenidos del área

Agropecuaria del Instituto

Nacional de Educación Básica

Experimental “Dr. Luis Pasteur”

del municipio de Puerto Barrios,

del departamento de Izabal.

Erik Alexander Sarmiento Picón

Guatemala, octubre de 2013

Page 41: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

36

ÍNDICE

Contenido Pág.

INTRODUCCIÓN 01

Objetivo General

02

CAPÍTULO I

EL HUERTO ESCOLAR

1.1. Objetivo 03

1.2. El huerto escolar 03

1.3. Hortalizas de fruto 04

1.4. Hortalizas de tubérculo, raíz o bulbo 04

1.5. Hortalizas de hoja

05

CAPÍTULO II

¿CÓMO CONSTRUIR UN HUERTO ESCOLAR?

2.1. Objetivo 06

2.2. Pasos para construir el huerto escolar 06

2.3. ¿Cómo se hacen las camas altas? 09

2.4. ¿Cómo proteger el huerto escolar de las plagas? 09

2.5.

Los abonos

10

Page 42: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

37

CAPÍTULO III

HERRAMIENTAS

3.1. Objetivo 12

3.2. Herramientas básicas y necesarias en la construcción de huerto

escolar 12

3.3.

Descripción y uso de las herramientas

12

CAPÍTULO IV

CULTIVO DE HORTALIZAS DE LA REGIÓN

4.1. Cultivo de ayote 16

4.2. Cultivo del pepino 23

4.3. Cultivo de rábano 37

4.4. Cultivo de chile jalapeño 49

4.5. Cultivo de la okra

73

CONCLUSIÓN 87

RECOMENDACIÓN 88

BIBLIOGRAFÍA 89

EGRAFÍA 90

Page 43: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

1

38

INTRODUCCIÓN

El proyecto consiste en la elaboración de la “Guía para la construcción de

huertos escolares dirigida a estudiantes de segundo grado básico como refuerzo

de los contenidos del área de Agropecuaria del Instituto Nacional de Educación

Básica Experimental “Dr. Luis Pasteur” del municipio de Puerto Barrios,

departamento de Izabal”; la cual estará estructurada en cinco capítulos.

En el capítulo uno enfoca la desnutrición infantil, qué es la desnutrición,

causas que la provocan y las clases de desnutrición.

En el capítulo dos; se describe el huerto escolar y cómo se clasifican las

hortalizas por su aprovechamiento.

El capítulo tres, trata sobre cómo podemos construir el huerto escolar, los

pasos: selección y cercado del terreno donde se construirá el huerto, limpieza

del terreno, nivelación, preparación del suelo, cómo proteger el huerto de las

plagas, los abonos y tipos de abonos.

El capítulo cuatro refiere a las herramientas básicas que se utilizan en el

huerto escolar, descripción y uso de las herramientas.

El capítulo cinco enfoca la deforestación versus la reforestación, qué es la

deforestación, causas de la deforestación, consecuencias de la deforestación,

qué es la reforestación, qué es la reforestación con participación de la sociedad,

beneficios que obtenemos al reforestar.

Para contribuir con la reforestación, se sembrarán árboles de eucalipto,

matilisguate y plantas ornamentales en el área que comprende el

establecimiento, municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal.

Page 44: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

2

39

Objetivo General:

Contribuir con el mejoramiento del régimen alimenticio de los alumnos y

alumnas del Instituto Nacional de Educación Básica Experimental “Dr. Luis

Pasteur” municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal.

Page 45: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

3

40

CAPÍTULO I

EL HUERTO ESCOLAR

1.1. Objetivo:

Concientizarnos en los beneficios que nos proporciona el cultivo de las

hortalizas.

Instrucciones:

Identifica las clases de hortalizas por su aprovechamiento al final del

capítulo.

(Alumno mostrando desechos solidos encontrados al momento de hacer la limpieza del terreno)

1.2. El huerto escolar:

Según Coneres, E., Producción de Hortalizas, (1984:24-25) huerto es:

“El lugar donde se pueden observar sembradíos de hortalizas: zanahorias,

papas, repollo, entre otras. Los sembradíos que no ocupan espacios muy

Page 46: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

4

41

grandes se llaman huertos y los sembradíos en terrenos mucho más grandes se

llaman huertas”.

¿Cómo se clasifican las hortalizas por su aprovechamiento?

Las hortalizas se clasifican de acuerdo con su parte aprovechable en:

1.3. Hortalizas de fruto:

Son aquellas plantas en las que la parte comestible se da en forma de fruto

o vaina, por ejemplo: el ejote el frijol, el haba, tomate, pepino, ayote, chile, entre

otras.

https://www.google.com.gt/search?q=hortalizas+de+frutos&sa=X&tbm

1.4. Hortalizas de tubérculo, raíz o bulbo:

Son aquellos vegetales cuya parte comestible se desarrolla debajo del

suelo, por ejemplo: la zanahoria, el rábano, la papa, la cebolla, la remolacha, etc.

https://www.google.com.gt/search?q=hortalizas+de+tuberculos+o+raiz

Page 47: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

5

42

1.5. Hortalizas de hoja:

Están constituidas por todos aquellos vegetales en los que se aprovecha sus

hojas para su consumo, por ejemplo: el brócoli, la espinaca, el berro, la lechuga,

la coliflor, el repollo, la acelga, etc.

https://www.google.com.gt/search?q=hortalizas+de+hojas

Actividad:

Que cada alumno en una hoja de papel bond dibuje las verduras que

consume en casa y las coloree.

Evaluación:

Redacta un resumen, según creas que las verduras son o no importantes

incluirlas en las comidas.

Page 48: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

6

43

CAPÍTULO II

¿CÓMO CONSTRUIR UN HUERTO ESCOLAR?

2.1. Objetivo:

Orientar a los alumnos, alumnas y docentes sobre los lineamientos y pasos

básicos que deben seguir en la construcción del huerto escolar.

Instrucciones:

Que el alumno en base a lo aprendido conteste las preguntas que aparecen

al final del capítulo.

2.2. Pasos para construir el huerto escolar:

Según Manual de Capacitación Huertos Escolares, Ministerio de Agricultura y

Ganadería, (59-76), los pasos para construir un huerto son:

Selección y cercado del terreno donde se construirá el huerto

Limpieza del terreno Nivelación

Preparación del suelo.

(Desechos solidos encontrados al momento de hacer la limpieza del terreno)

Page 49: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

7

44

2.2.1. Selección y cercado del terreno donde se construirá el huerto:

Si ustedes ya eligieron el lugar más apropiado para hacer el huerto, ahora

deberán hacer una cerca para protegerlo de los animales y también de los robos.

Para hacer la cerca se puede usar diversos elementos:

Si el huerto se encuentra en un lugar con mucho viento, la cerca debe ser

más alta y más compacta del lado del viento.

No conviene hacer cercas con plantas grandes que le quitan agua, sol y

nutrientes al huerto.

Conviene aprovechar las cercas para colocar hortalizas (tomate, melón,

pequeños frutales, mora, vid en espaldera).

2.2.2. Limpieza del terreno:

¡Hay que limpiar bien el terreno!

Se debe eliminar:

Árboles y arbustos, éstos pueden servir de leña.

Ramitas finas, las hierbas y las hojas pueden servir para preparar el abono

orgánico.

Tarros, vidrios, huesos, botellas y piedras grandes, deben ser colocadas en

una parte separada del huerto.

2.2.3. Nivelación:

Es conveniente que el terreno tenga una “ligera inclinación”, así el agua de

riego o de lluvia que no es aprovechada por la planta puede escurrir fácilmente.

Se debe construir una zanja en la parte alta del huerto que sirve para regar,

también una zanja en la parte baja que sirve como desagüe o canal de salida, ni

la casa de ustedes ni la del vecino están en peligro de inundación. Si la

pendiente es muy grande pueden hacer “Terrazas o escalones”. De esta manera

se impide que el agua de lluvia destruya el suelo y los cultivos. También se

conserva el suelo y se mejora su fertilidad.

Page 50: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

8

45

2.2.4. Preparación del suelo:

¡¡Buen trabajo!!

El terreno del huerto ya está:

Cercado

Limpio

Nivelado

Ahora deberán preparar el suelo:

La preparación del suelo consiste en dar vuelta a la tierra y dejarla suelta y

mullida. Así, las raíces podrán desarrollarse mejor y la planta tendrá muchos

beneficios.

2.2.5. ¿Cuándo se prepara el suelo?

1. Desparramar una capa de 2 a 5 kg, de abono orgánico o estiércol por cada

metro cuadrado de terreno. Mezclar con los 10 primeros centímetros del suelo.

2. Con la pala de punta, enterrar 30 cm., levantar y dejar caer la tierra dándole

vuelta.

3. Seguir dándole vuelta a la tierra a lo largo del terreno y al final devolverse

haciendo lo mismo en el sector del lado.

4. Ir sacando las piedras grandes y la basura.

5. Cuando se haya dado vuelta todo el terreno, pasar el rastillo para aplanar y

romper los terrones.

6. Si su región es muy lluviosa o muy seca, se puede cubrir el terreno con paja

para que no se formen costras con la lluvia o se reseque con el sol.

¡En un suelo bien preparado!

Hay buena aireación.

Los microorganismos se desarrollan bien.

La lluvia y el agua de riego entran fácilmente.

Las plantas aprovechan bien los nutrientes.

Las raíces crecen mejor.

Y ahora, ¡A preparar los canteros o camas altas!

Page 51: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

9

46

Las camas altas son ideales cuando se dispone de poco terreno, permiten

aprovechar bien el espacio.

2.3. ¿Cómo se hacen las camas altas?

Para empezar, se marcan franjas de 1 m. de ancho, 20 cm. de alto y el largo

que se desea, de norte a sur.

¡Atención!

Si se tiene poca agua para regar, las camas deben hacerse más angostas.

Las franjas se pueden marcar usando hilo plástico atado a estacas de madera.

Si el terreno es pequeño:

Se pueden hacer 2 a 3 camas altas del largo del patio son suficientes para

producir muchas hortalizas.

Recuerden:

En las camas altas se pueden combinar plantas de diferentes tamaños. Las

camas altas pueden durar muchos años, pero se debe agregar abono cada

temporada y cuidar que no se endurezca.

2.4. ¿Cómo proteger el huerto escolar de las plagas?

1. Para contrarrestar los insectos, debe sembrarse dentro de las mesas y

alrededor de ellas: cebolla, apasote, ruda, albahaca, ajo, etc.

2. Sembrar maicillo, alrededor del huerto escolar.

3. Colocar alrededor de las mesas: botellas de agua, colgadas en alambre de

amarre.

4. Colocar tiras de nylon amarillo, de 60 cm. de ancho por 1.20 metros de largo

sobre unas estacas, untándolas con aceite vegetal.

Page 52: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

10

47

https://www.google.com.gt/search?q=metodos+para+eliminar+plagas

2.5. Los abonos:

Los abonos son materiales naturales y productos químicos que se le echan

a la tierra para enriquecerla y darle más fuerza y vigor.

a) Abono orgánico:

El abono orgánico, es preparado en casa y

con elementos naturales como las conchas de los

vegetales, sustancias minerales como la arena,

cal y cenizas, tenemos por ejemplo: la

sompopasa, que es producida por un hongo que

es alimentado por los sompopos.

https://www.google.com.gt/search?q=abono+organico

La gallinaza, que se prepara con el estiércol de las gallinas y la vacunasa,

que se prepara con el estiércol del ganado vacuno.

Page 53: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

11

48

b) Abono químico:

El abono químico es elaborado en laboratorios por

especialistas. Este no es muy recomendable debido a los

peligros que conlleva su aplicación, es tóxica y afecta la

salud de las personas.

https://www.google.com.gt/search?q=abono+quimico

Actividad:

Que los docentes realicen una visita a los sembradíos de distintas hortalizas

con que cuenta la comunidad y que cada alumno describa todo lo observado en

una hoja de papel bond.

Evaluación:

Coloque una “V” si lo que dice es verdadero y una “F” si es falso.

1. Para proteger el huerto del frío y del viento se debe construir un cerco alto y

compacto. _____

2. Hay que hacer canal de drenaje o salida de agua para que no se inunde el

huerto. _____

3. El suelo se debe trabajar bien para que tenga buena alimentación _____

4. Las raíces necesitan aire para respirar. _____

5. La humedad del suelo no es importante para trabajar el suelo. _____

Clave: (1-V), (2-V), (3-V), (4-V), (5-F)

Page 54: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

12

49

CAPÍTULO III

HERRAMIENTAS

3.1. Objetivo:

Identificar las herramientas básicas que se utilizan en la construcción del

huerto escolar, para su adecuada utilización.

Instrucciones:

Los alumnos identifican las herramientas que aparecen al final del capítulo

en una hoja de trabajo.

3.2. Herramientas básicas y necesarias en la construcción del huerto

escolar:

Según Luelmo, J., historia de la agricultura en Europa y América.(1975), las

herramientas básicas y necesarias de mano que se utilizan en la construcción de

un huerto escolar son: La pala, el azadón, el rastrillo, el bieldo, la cuchara de

huerto, el machete, el martillo, etc.

3.3. Descripción y uso de las herramientas:

Azadón:

Este apero de labranza está formado por

una hoja de acero que tiene un extremo con

punta cortante y en el otro una forma cilíndrica

por donde se sujeta el mango. Esta

herramienta se utiliza para trazar surcos,

escarbar, preparar la tierra, abrir zanjas y para

sembrar.

https://www.google.com.gt/search?q=Azadon

Page 55: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

13

50

El rastrillo:

Esta herramienta es como un

peine, tiene una hilera de dientes de

hierro o acero y se sujeta por el

centro a un mango de madera o de

hierro. Existen rastrillos de diferentes

tamaños: los más pesados se utilizan

para desboronar terrones; los ligeros,

para cubrir las semillas con la tierra,

para nivelar el suelo o piso y para

deshierbar; los más pequeños tienen

dientes finos, los que se usan en los

almácigos.

https://www.google.com.gt/search?q=Rastrillo

Palas:

Existen varias formas y tamaños de palas, dependiendo del uso que se les

dé, estas contienen una cuchara de acero o hierro y un mango de madera o

metal. Las palas se usan especialmente cuando se prepara la tierra que se van a

sembrar.

https://www.google.com.gt/search?q=palas

Page 56: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

14

51

La cuchara de huerto:

……Se parece a una cuchara de hoja fina afilada

en sus bordes, es de acero o hierro, tiene un

mango de madera y se usa para sacar plantas

pequeñas procurando que sus raíces lleven

adherida tierra, para que no sufran ningún daño al

trasplantarlas, también se usa para hacer el hoyo

donde se sembrarán las plantas.

https://www.google.com.gt/search?q=cuchara+de+huerto

El machete:

Es un sable corto de mucho peso, cuchillo grande,

está formado por una hoja de hierro que tiene filo en

un extremo y en el otro no, al final de la hoja tiene un

mango de plástico o de madera, se usa para

deshierbar, cortar varas o estacas, para abrir hoyos,

etc.

https://www.google.com.gt/search?q=machetes+para+huerto

El bieldo:

Es conocido también como horquilla, se parece a un tenedor grande, tiene

tres o cuatro dientes de acero o hierro, con un mango largo de madera, este se

usa para preparar o remover la tierra y sacar tubérculos, como la papa y el

camote.

https://www.google.com.gt/search?q=bieldo+para+huerto

Page 57: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

15

52

Actividad:

Que el (la) docente organice grupos de 5 alumnos, luego que tengan un

diálogo sobre la importancia de las herramientas que se usan en el huerto

escolar.

Evaluación:

Identifica las siguientes herramientas, escribiendo su nombre y su utilización

correspondiente.

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Page 58: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

16

53

CAPÍTULO IV

CULTIVO DE HORTALIZAS DE LA REGIÓN

4.1. CULTIVO DE AYOTE

¿Cómo cultivar ayote?

https://www.google.com.gt/search?q=ayotes&client

Descripción botánica:

Cucurbita argyrosperma, el ayote es una hortaliza rastrera, perteneciente a

la familia de las Cucurbitáceas, de forma compacta o semiarbustiva. Sus hojas

son grandes, en forma de corazón, aovado o triangular y con los bordes

dentados. Posee zarcillos bien desarrollados en unas variedades y pequeños en

otras. Tiene flores masculinas y femeninas separadas dentro de la misma planta,

Page 59: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

17

54

las cuales son pentámeras, solitarias y unidas en las axilas de las ramas. Se

propagan por medio de semillas. Su densidad de siembra aproximada es de

7100 plantas por hectárea. La cosecha se realiza normalmente a los 120 días

para que alcancen la madurez completa. Es un cultivo de temporada cálida,

aunque crece en zonas con climas muy variados. No resiste las heladas, el

cultivo se adapta mejor a suelos bien drenados, sueltos y ricos en materia

orgánica.

Descripción:

Sus frutos son de diferentes formas, achatada, hasta oblonga, de tamaño y

color muy variados, pueden pesar de 2 a 30 Kg. o más. Tienen una corteza dura

que puede ser suave o rugosa. La pulpa comestible es de textura granulosa fina,

de color cremoso, amarillo o anaranjado; presenta cavidades centrales donde se

encuentran las semillas. En algunas variedades presenta un sabor fuerte y en

otras menos intenso.

Composición Nutricional:

100 gramos de parte comestible contienen:

COMPUESTO CANTIDAD

Calorías 37

Agua 88.72 g

Carbohidratos 8.80 g

Grasas 0.23 g

Proteínas 1.45 g

Fibra 1.5 g

Cenizas 0.8 g

Calcio 31 mg

Fósforo 32.0 mg

Potasio 350.0 mg

Magnesio 21.0 mg

Hierro 0.58 mg

Tiamina 0.097 mg

Riboflavina 0.027 mg

Niacina 0.800 mg

Ácido ascórbico 12.3 mg

http://www.nal.usda.gov/fnic/cgi-bin/nut_search.pl?squash

Page 60: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

18

55

Origen y Localización:

Es originario de Sudamérica y Centroamérica. Su cultivo se ha difundido por

toda América.

Métodos de siembra, semillas y espacio:

Esencialmente hay dos métodos de producción de ayotes. Las variedades

tipo arbusto, las cuales son variedades de verano, son más adecuadas para

cultivo en hileras; mientras que las variedades tipo vid se cultivan en grupos de

lomas o en círculos.

Cuando se plantan ayotes en hilera es necesario dejar 1.2 m de distancia

entre las filas de plantas a cada lado.

Se recomienda sembrar varias semillas juntas, a intervalos de 30 cm, a una

profundidad de 2.5 cm. Transcurridas de dos a tres semanas, cuando las hojas

verdaderas comiencen a aparecer, será necesario practicar el raleo de plantas

cada 45 cm.

Si te decides por una variedad tipo arbusto plantada a partir de un

trasplante, debes mantener 45 cm de distancia entre las plantas al ponerlas en

las hileras. Conviene esperar a que pase cualquier probabilidad de helada antes

de plantar los trasplantes.

Más adelante en la temporada, los ayotes estarán listos para la polinización

cruzada, así que asegúrate de plantar semillas nuevas todos los años, ya que el

fruto resultante de ayotes de polinización cruzada no es comestible. Todos los

años debe haber una nueva siembra de ayotes.

Suelo y fertilizantes:

Asegúrate de que cuando preparas tus camas de cultivo para variedades de

verano e invierno incluyes suficiente material orgánico antes de la siembra.

Para las variedades tipo vid, el método típico consiste en trabajar con 35 L

de abono orgánico en descomposición debajo de cada loma y cubrir con 5 a 10

cm de mantillo rico antes de sembrar las semillas. Otra opción se basa en el uso

Page 61: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

19

56

de composta y fertilizante 5-10-10 en la parte superior de 12 a 17 cm de tierra en

cada loma.

Como los ayotes son un cultivo de clima cálido, es importante plantarlas sólo

cuando el suelo está templado, usualmente una semana o más después de la

última helada.

Flores y polinización:

Varias semanas después de plantar las calabacitas, éstas comenzarán a dar

flores amarillas. Todas las flores tempranas serán masculinas y por ende, no

darán fruto, pero sí son comestibles y abastecen mercados nichos en México y

en EUA. Las flores femeninas aparecen después de un par de semanas.

Podrás ver la diferencia entre ambos tipos de flores porque las flores femeninas

presentan una hinchazón en la parte inferior.

La polinización de los ayotes es realizada por medio de abejas, ya que el

polen es muy pesado para que ocurra por efecto del viento. Un clima húmedo

previene la polinización temprana. Sin embargo, las plantas de ayote presentan

muchas oportunidades de polinización, así que si la primera ronda de flores

femeninas perece debido a las bajas temperaturas, esto no es motivo de gran

preocupación.

Malezas y riego:

Asegúrate de no herir las plantas jóvenes al eliminar malezas. Al crecer, los

ayotes realizan un extraordinario trabajo de autoeliminación de malezas cuando

su follaje está enteramente crecido, ya que la sombra proporcionada dificulta el

crecimiento de especies competidoras.

Las plantas requieren de riego profundo y frecuente durante el verano. En

promedio necesitan 25 mm de agua por semana.

En climas cálidos y secos vas a necesitar duplicar o triplicar las aplicaciones.

Un buen nivel de acolchado te ayudaría a evitar malezas en plantas jóvenes y a

retener el agua requerida. Una combinación de acolchado plástico negro con

riego por goteo ha dado buenos resultados.

Page 62: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

20

57

Plagas y enfermedades:

Algunas plagas y enfermedades que afectan a los ayotes y otras

cucurbitáceas:

Escarabajos del pepino

Insecto de la calabaza

Cenicilla polvorienta

CMV y ZYMV en cucurbitáceas

https://www.google.com.gt/search?q=plagas+del+escarabajo.com

Usos y mercado:

Usos:

Fruto fresco: se consume la pulpa fresca y sin semillas como vegetal

cocinado. Se utiliza para la preparación de pasteles, sopas y coladas.

Fruto procesado: se puede extraer su pulpa y congelarla o enlatarla.

Semilla: se consumen crudas, o tostadas en seco o en aceite. Tiene un alto

contenido de proteína.

Otros: se utiliza la planta y el fruto para la alimentación animal y se utiliza

para decoración (Halloween).

Mercados:

Países importadores: Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania, Reino Unido,

Países Bajos, Suiza, Italia, Kuwait, Bélgica-Luxemburgo

Países exportadores: México, España, Nueva Zelanda, Tonga, Países Bajos,

Marruecos, República Dominicana, Trinidad y Tobago.

Page 63: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

21

58

Post – cosecha:

Calidad:

Los requisitos mínimos de calidad que debe reunir el producto son: estar

entero, sano (sin daños, plagas ni enfermedades), limpio (sin materiales

extraños), haber desarrollado su tamaño final y estar bien formado y con el tallo

intacto, debe encontrarse en la madurez apropiada y presentar un buen

desarrollo de la cáscara, exento de humedad exterior anormal y no exceder los

límites máximos permitidos internacionalmente (Codex Alimentarius) para los

niveles de plaguicidas.

Operaciones básicas de acondicionamiento:

Recolección:

La cosecha se realiza entre 3 y 4 meses después de la siembra. Se debe

cosechar cuando el fruto está totalmente maduro, cuando su corteza adquiere

una consistencia dura y adquiere un color intenso. La recolección generalmente

se hace en una etapa. Se debe recortar el fruto de la mata, dejándole una parte

del pedúnculo para que se conserve mejor. Por lo general la recolección se

hace manualmente.

Curado:

Para endurecer la corteza del fruto se realiza un curado, que consiste en

dejar el producto por diez días a una temperatura entre 25 y 30ºC con una

humedad relativa entre 80 y 85%. Este procedimiento cicatriza las superficies

magulladas o con heridas y reduce el contenido de humedad.

Lavado:

Se lava para retirar la mugre, los materiales extraños y así mejorar su

aspecto. Se recomienda hacer un lavado por inmersión en agua potable con un

desinfectante disuelto al 10%.

Page 64: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

22

59

Secado:

Retira el exceso de agua superficial que adquirió en el lavado, para evitar la

proliferación de hongos y bacterias en el almacenamiento. Se somete a un flujo

de aire natural a temperatura ambiente, o con un flujo de aire caliente.

Clasificación:

Se separa el producto por calidad, grado de madurez, tamaño, color, peso y

forma, para empacarlo y comercializarlo en mejores condiciones.

Empaque:

Para el transporte se empaca en costales de fique, cajas de madera o

canastillas plásticas de diferentes capacidades dependiendo del tamaño y peso

de los frutos.

Almacenamiento:

Se almacena en un sitio ventilado, en canastillas de madera o plásticas,

también se pueden almacenar a granel. La temperatura óptima para su

almacenamiento está entre 10 y 13ºC, con una humedad relativa entre 50 y 75%.

Estas condiciones permiten un periodo de vida útil de 2 a 3 meses.

Transporte:

Para el transporte hacia centros de acopio o directamente para la

comercialización, se puede llevar en vehículos no refrigerados, por su bajo costo

y las bajas exigencias de condiciones ambientales del producto.

Transformación:

Adecuación: Recepción, Lavado y Desinfección, Selección, Clasificación

Separación: Pelado, Corte

Conservación:

Page 65: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

23

60

4.2. CULTIVO DEL PEPINO

¿Cómo cultivar pepino?

¿Directo en la tierra o en almácigo? Ambos

¿Cuándo sembrar? Primavera

¿En cuánto tiempo se cosecha desde plantado? Desde 8

Semanas

Volumen recomendado para plantar en maceteros: 20 lts.

Profundidad mínima del macetero: 38 cm

Distancia entre una planta y otra en el huerto: 120 cm

Distancia entre líneas de plantación en el huerto. 150 cm

https://www.google.com.gt/search?q=pepino&biw

Page 66: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

24

61

Descripción botánica:

Cucumis sativus, conocido popularmente como pepino, es una planta

herbácea anual de la familia de las cucurbitáceas.

El cultivo del pepino es importante ya que tiene un alto índice de consumo

en nuestra población, sirve de alimento tanto en fresco como industrializado,

representando una alternativa de producción para el agricultor salvadoreño, tanto

para mercado interno, como con fines de exportación. El anuario de estadísticas

agropecuarias nos reporta que en 1998-99 se importaron 437,125 kilogramos

con un valor de ¢642,234.00 ($73,398.17), significando esto que existe una

demanda interna insatisfecha, creándonos la necesidad de incrementar el área

cultivada, mejorar la productividad así como la calidad del producto. El adecuado

manejo de todos los factores que influyen en el desarrollo del cultivo es

trascendental para consolidar el cultivo de pepino como un rubro de exportación.

Origen:

El pepino pertenece a la familia de las cucurbitáceas y su nombre científico

es Cucumis sativus L. Es originario de las regiones tropicales de ASIA (Sur de

Asia), siendo cultivado en la India desde hace más de 3000 años. Dentro de las

características generales de la especie tenemos que es anual, herbácea de

crecimiento rastrero e indeterminado.

Aspectos botánicos:

Raíz:

El sistema radicular consiste en una fuerte raíz principal que alcanza de 1.0-

1.20 metros de largo, ramificándose en todas las direcciones principalmente

entre los primeros 25 a 30 centímetros del suelo.

Page 67: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

25

62

Tallo:

Sus tallos son rastreros, postrados y con zarcillos, con un eje principal que

da origen a varias ramas laterales principalmente en la base, entre los 20 y 30

primeros centímetros. Son trepadores, llegando a alcanzar de longitud hasta 3.5

metros en condiciones normales.

Hoja:

Las hojas son simples, acorazonadas, alternas, pero opuestas a los

zarcillos. Posee de 3 a 5 lóbulos angulados y triangulares, de epidermis con

cutícula delgada, por lo que no resiste evaporación excesiva.

Flor:

Es una planta monoica, dos sexos en la misma planta, de polinización

cruzada. Algunas variedades presentan flores hermafroditas. Las flores se sitúan

en las axilas de las hojas en racimos y sus pétalos son de color amarillo. Estos

tres tipos de flores ocurren en diferentes proporciones, dependiendo del cultivar.

Al inicio de la floración, normalmente se presentan sólo flores masculinas; a

continuación, en la parte media de la planta están en igual proporción, flores

masculinas y femeninas y en la parte superior de la planta existen

predominantemente flores femeninas. En líneas generales, los días cortos,

temperaturas bajas y suficiente agua, inducen la formación de mayor número de

flores femeninas y los días largos, altas temperaturas, sequía, llevan a la

formación de flores masculinas.

La polinización se efectúa a nivel de campo principalmente a través de

insectos (abejas). En los cultivares híbridos de tendencia ginoica, al haber cruce

por abejas, pero insuficiente polinización, se producen deformaciones de los

frutos, volviéndose no comercializables.

Page 68: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

26

63

Fruto:

Se considera como una baya falsa (pepónide), alargado, mide

aproximadamente entre 15 y 35 cm de longitud. Además es un fruto carnoso,

más o menos cilíndrico, exteriormente de color verde, amarillo o blanco e

interiormente de carne blanca.

Contiene numerosas semillas ovaladas de color blanco amarillento. En

estadíos jóvenes, los frutos presentan en su superficie espinas de color blanco o

negro.

www.laverdad.es%252Fmurcia%252Frc%252F20110527%252Fsociedad%252Fempresa-malaguena-asegura-pepinos

Preparación del suelo:

Se debe seleccionar un terreno de preferencia con topografía plana, con un

grado de pendiente de 2% como máximo, que disponga de agua para riego si se

desea una producción continua. Una vez seleccionado, se procede a tomar las

muestras de suelo para su respectivo análisis, inclusive se hace necesario un

análisis fitopatológico y hematológico del suelo ya que hay que acordarse que el

pepino es bien susceptible a nematodos y hongos del suelo y por lo tanto

debemos de prevenir cualquier tipo de problema antes de proceder a sembrar.

La preparación del suelo se debe iniciar con la mayor anticipación posible,

de modo de favorecer el control de malezas y permitir una adecuada

incorporación y descomposición de los residuos vegetales que existen sobre el

suelo. Se debe hacer de la mejor forma para contar con un suelo nivelado, firme

y de textura uniforme previo a la siembra para un desarrollo optimo del cultivo.

Hay que tener en cuenta que las labores de preparación del suelo serán

diferentes de un terreno a otro, e inclusive de una vez a otra en el mismo lugar,

Page 69: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

27

64

porque dependerá de factores como tipo de suelo, preparación del suelo

efectuada en cultivos anteriores, presencia de piso de arado, tipo de malezas,

contenido de humedad y capacidad económica del agricultor entre otras.

Una posible secuencia de preparación de suelo es la siguiente:

• Si existieran problemas de compactación como piso de arado: Subsuelo.

• Arado (30 centímetros de profundidad).

• Rastreado (2 pasos)

• Nivelado

• Mullido

• Surcado y/o encamado.

Es recomendable levantar el camellón o la cama de siembra por lo menos

20-25 centímetros, para proporcionar un drenaje adecuado al cultivo, en especial

en la época lluviosa.

Manejo del cultivo:

Época de siembra:

El pepino puede cultivarse todo el año, tanto en época seca (si se cuenta

con riego), como lluviosa, para mantener la oferta al mercado local; pero con

fines de exportación la época va de noviembre a enero.

Las siembras de la época lluviosa presentan menos problemas de virosis,

pero pueden aumentar las enfermedades causadas por hongos. Debe

considerarse programar las siembras para cosechar el producto en aquellos

meses del año cuando los precios en el mercado nacional son elevados, es decir

en mayo y entre los meses de noviembre y diciembre para lo cual las siembras

deberán realizarse en los meses de marzo (para cosechar en mayo) y en los

meses de septiembre y octubre (cosechar en noviembre y diciembre).

Siembra:

El éxito del establecimiento del cultivo está determinado por la calidad de la

semilla, condiciones del suelo y la propia labor de siembra. Al momento de la

siembra, el suelo debe estar bien mullido, con suficiente humedad y lo

Page 70: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

28

65

suficientemente firme para que la semilla quede en estrecho contacto con la

tierra húmeda. Puede hacerse en forma mecánica o manual; en el país ésta

última es la practicada. Se utiliza entre 2 y 3 libras de semilla por manzana. La

semilla debe colocarse a una profundidad no mayor de un centímetro.

La ubicación de la línea de siembra sobre el camellón o la cama dependerá

del sistema de riego, de la infiltración lateral y del ancho de las camas mismas.

Si se está regando por goteo, la línea de siembra deberá estar cercana a la línea

de riego para que el bulbo de mojado abastezca las necesidades hídricas de las

plantas; si el sistema de riego es por surco, la ubicación de las líneas de siembra

dependerán del ancho de las camas y de la capacidad de infiltración lateral del

suelo. Generalmente se pretende que éstas queden en el centro de la cama, sin

embargo, si no se pudiesen satisfacer así las necesidades hídricas de las

plantas, especialmente en sus primeros estados, la línea de siembra debe

desplazarse hasta un costado del surco o la cama.

Distanciamiento de siembra:

En pepino los distanciamientos de siembra varían de acuerdo al sistema de

siembra utilizado, al cultivar, textura del suelo, sistema de riego, ambiente,

prácticas culturales locales y época. Una buena recomendación deberá estar

basada en experimentación local y desarrollarse para cada caso en particular.

Los distanciamientos entre hileras pueden variar entre 0.80 metros y 1.50

metros; por lo que el distanciamiento entre postura y/o plantas oscilan entre 0.15

m y 0.50 metros. La generalidad de agricultores siembras dos semillas por

postura. La densidad de población dependerá entonces de los distanciamientos

utilizados.

Sistema de siembra:

Este cultivo es una planta guiadora que puede extender su follaje libremente

sobre el suelo, como también puede trepar ayudada por sus zarcillos.

Comúnmente se le cultivaba sobre el suelo en ambas épocas, por el

desconocimiento de técnicas adecuadas de manejo en la mayoría de los casos y

Page 71: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

29

66

en otros por el costo adicional que significa una estructura para sostenerlo. Sin

embargo hoy en día se han visto las ventajas de un cultivo tutoreado que

compensan ese mayor costo y en algunas situaciones solo así se ha hecho

viable su producción. La siembra sobre el suelo se recomienda solamente

durante la época seca y se hace necesario utilizar un camellón firme y uniforme,

sobre el cual se disponga la línea de siembra, así es posible una cama alta, para

que el follaje no entre un contacto con el agua de riego o la excesiva humedad

del suelo en la parte baja (espacio entre camellones o camas).

El cultivo con espaldera o tutoreado es el más recomendado, y sobre todo

en época lluviosa. Su uso se traduce en una mejor disposición de las hojas para

aprovechar la energía lumínica y una mayor ventilación, que se traduce en altos

rendimientos, menor incidencia de plagas y enfermedades; mejor calidad de

frutos en cuanto a forma y color; además facilita la cosecha y permite usar

mayores poblaciones de plantas. El uso de ésta práctica depende en gran

medida de la disponibilidad de recursos económicos del agricultor.

Existen 3 tipos de espalderas que han sido experimentados tanto por

CENTA como por FUSADES y que han sido adoptados por nuestros

agricultores: Espalderas en plano inclinado, espaldera tipo A y espaldera vertical.

Espaldera en plano inclinado:

Utiliza tutores de bambú o madera de 2.50 metros de longitud; el tutor

vertical se entierra 0.50 metros. La distancia de los tutores en la hilera es de 4

metros; La primera hilera de alambre galvanizado # 18 o pita nylon se coloca a

una altura de 0.30 m y la distancia entre las hileras siguientes es de 0.40 m. La

hechura de las espalderas debe iniciarse antes de que las plantas comiencen a

formar guía.

Page 72: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

30

67

Espaldera tipo “A”

Con tutores unidos en un extremo y separados entre 1-1.30 m en el suelo. La

siembra se efectúa a ambos lados de la espaldera.

https://www.google.com.gt/search?q=imagenes+espalderas+tipo+A+utilizadas+en+huertos

Espaldera vertical:

Los tutores llevan una hilera de alambre o pita nylon en la parte superior, se

amarran las plantas con pita y en el otro extremo se sujeta a la hilera de

alambre.

Algunas veces se incluye otra hilera de alambre en la parte inferior de los

tutores y con la pita se forma una red entre las 2 hileras de alambre, donde se

colocan las plantas.

Labores culturales:

Polinización:

Se ha comprobado en investigaciones realizadas en diferentes centros de

investigación, que no es posible lograr buenas producciones comerciales de

frutos sin la presencia de insectos polinizadores. Entre los insectos, las abejas

son los mejores agentes de polinización, ya que son especializadas en esta labor

y normalmente se puede disponer de ellas, son fáciles de manejar y se pueden

ubicar donde se desean. Con el objeto de cuajar las primeras flores del cultivo y

no retrasar las cosechas, las abejas se deben introducir cuando aparecen las

primeras flores. Se recomienda usar un mínimo de 3 colmenas por manzana,

bien pobladas, durante la floración. Se debe tener especial cuidado de hacer

Page 73: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

31

68

aplicaciones de insecticidas temprano por la mañana o en las últimas horas de la

tarde, después de las 4:00 p.m., lo más tarde posible.

Control de malezas:

Las malezas disminuyen el rendimiento y desarrollo del cultivo ya que

compiten por agua, luz y nutriente; además son hospederas de plagas y

enfermedades. La competencia en más crítica en los primeros 45 días del

cultivo.

En El Salvador, las principales malezas que afectan a las cucurbitáceas son:

• Perennes: Coyolillo (Cyperus rotundus), Barrenillo (Cynadon dactylon),

Pasto Johnson (Sorghum halapense).

• Anuales: Zacate de agua (Echinochloa spp.), Pata de gallina (Euleusine

Indica), Verdolaga (Portulaca oleracea), Huisquilite (Amaranthus sp.).

El control de malezas se puede efectuar en forma manual, mecánica y

química.

Debido a que hay muchas clases de malezas, a veces no se pueden

controlar con un solo método; es por eso que con frecuencia es necesario

combinar el control manual con el químico.

El control manual se realiza utilizando cuma o azadón, siendo preferible el

uso del azadón ya que con este implemento se arranca y voltea la maleza,

lográndose un buen control. El uso de la cuma es mejor en la cercanía de la

planta.

El control mecánico debe iniciar con las labores de preparación de suelo.

Una vez establecido el cultivo, el control se efectúa con cultivadora, normalmente

este control debe ser acompañado de una acción manual para el control de las

malezas sobre la hilera de plantas.

El control químico consiste en el uso de productos químicos (herbicidas),

previo al uso de cualquier herbicida es recomendable realizar pruebas, para

comprobar su comportamiento frente a las condiciones específicas que tiene el

cultivo en una localidad determinada. El control químico, normalmente requiere

Page 74: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

32

69

ser complementado con una labor manual, ya que estos productos no cubren

todo el período de desarrollo del cultivo, ni afectan a todas las malezas.

Varios herbicidas se mencionan para el cultivo de pepino, todos ellos para

aplicación de pre-emergencia y algunos de post-emergencia en los primeros

estados del cultivo. Para el uso de herbicidas se recomienda consultar con los

técnicos distribuidores de dichos productos y tomar las precauciones necesarias

en su uso principalmente recordando que no se debe aplicar herbicidas en el

mismo equipo (bomba de mochila) con que se aplican los insecticidas, fungicidas

y otros.

Control de plagas:

Las principales plagas del pepino son: Diabrótica sp., importante durante las

primeras etapas del cultivo ya que pueden desfoliar completamente las plantas

jóvenes; gusanos perforadores del fruto Diaphania nitidalis y Diaphania hyalinata

importantes durante la etapa de formación del fruto; minador de la hoja Lyriomiza

sp. Las larvas construyen galerías en las hojas, ataques severos pueden causar

reducciones en la cosecha y en la calidad del fruto. Pulgones, Aphis gossypii, los

adultos y ninfas se alimentan de la savia de las hojas provocando clorosis y

deformación del follaje, además son vectores de enfermedades virales. Mosca

blanca, Bemisia tabaci, es vector de varias enfermedades virales.

Control de enfermedades:

Las enfermedades que atacan al cultivo de pepino son el mildiú velloso,

Pseudoperonospora cubensis, los síntomas son manchas de color amarillo claro

limitadas por las nervaduras de la hoja, en el envés de la hoja se observan las

estructuras del hongo de apariencia algondonosa. Cuando el ataque es severo

las plantas se desfolian y la producción se ve reducida considerablemente

pudrición de la raíz y el tallo, Fusarium solani f.s. cucurbitae, en la base del tallo

se observa una lesión oscura que ahorca a la planta.

Antracnosis, Colletotrichum orbiculare, se observan manchas húmedas en el

follaje que se expanden por la lámina de la hoja de color marrón, puede atacar

Page 75: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

33

70

tanto al follaje como a los frutos. En el follaje los síntomas pueden observarse en

el tejido joven.

Cosecha:

Para consumo fresco o para encurtido, el período de cosecha se extiende a

un mes o más. El fruto para ser cosechado deberá alcanzar el color verde

deseado y el tamaño y formas característicos del cultivar. En el caso del pepino

para consumo fresco, los diferentes cultivares alcanzan varios tamaños cuando

han llegado a la madurez comercial.

El rango fluctúa entre 20 y 30 cm. de largo y 3 a 6 cm. de diámetro. El color

del fruto depende del cultivar sembrado, sin embargo, debe ser verde oscuro o

verde, sin signos de amarillamiento. Los días a cosecha varían de 45 a 60 días,

dependiendo del cultivar y las condiciones ambientales. Los frutos se cosechan

en un estado inmaduro, próximos a su tamaño final, pero antes de que las

semillas completen su crecimiento y se endurezcan.

En lo referente al pepino de encurtir, los frutos son más cortos y su relación

largo diámetro debe ser entre 2.9 a 3.1. Su color debe alcanzar una tonalidad

verde claro.

Durante la labor de cosecha, los frutos son separados de la planta con sumo

cuidado a fin de prolongar la vida del fruto. Una vez cosechado se debe limpiar y

embalar para su comercialización. En algunos casos, y cuando el mercado lo

permite, los frutos son encerados con la finalidad de mejorar apariencia y

prolongar su vida útil, ya que la cera, reduce la pérdida de agua por evaporación.

La cosecha se debe de realizar cortando el fruto con tijeras de podar en lugar de

arrancarlo. El tallo jalado es el efecto que se clasifica por grados de calidad. Los

pepinos para mercado fresco son cosechados a mano. La fruta debe ser

cosechada cada dos o tres días para reducir los niveles de sobre tamaño en la

planta. La cosecha debe empezar cuando las frutas tienen de 6 a 8 pulgadas de

longitud y 1.5 a 2 pulgadas de diámetro.

Se requiere de manejo cuidadoso para prevenir daño mecánico, el que va a

causar pérdida rápida de agua y desarrollo de enfermedades durante el

Page 76: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

34

71

almacenamiento. Todos los frutos deben colocarse en cajas de campo plásticas

o en cajones de madera y transportadas a las áreas de empacado lo más pronto

posible después de la cosecha. Las cajas llenas en el campo deben protegerse

de la exposición directa de la luz solar, viento y lluvia.

Manejo post-cosecha:

El pepino se puede almacenar satisfactoriamente por períodos relativamente

cortos (15 a 20 días) ya que pierde calidad. La temperatura de almacenamiento

más favorable es de 10°C a 12°C, siendo posible almacenar por corto tiempo a

8 °C sin que se produzca daño por frío. Los frutos mantenidos por dos semanas

a 5 °C o menos, sufre daño por frío.

Las manifestaciones del daño por frío son áreas translúcidas y de apariencia

acuosa, picadas y pudrición acelerada, este daño es acumulativo y puede

iniciarse en el campo antes de la cosecha. A los 15 °C los frutos tienden a

madurar precozmente, tornándose amarillentos.

Efectos de atmósfera controlada:

El almacenamiento bajo condiciones de atmósfera controlada ofrece

beneficios que varían de pequeños a moderados para conservar la calidad de los

pepinos. Las concentraciones bajas de O2 (3-5%) retrasan por unos días el

comienzo del amarillamiento y la pudrición. Los pepinos toleran elevadas

concentraciones de CO2 (hasta 10%), pero la vida de almacenamiento no se

prolonga más allá de lo que se consigue con concentraciones reducidas de O2.

Efectos de etileno:

El fruto de pepino es muy sensible al etileno, por lo que se debe tener

cuidado de evitar la acumulación de este durante el almacenamiento. Las

concentraciones bajas (1-5 ppm) aceleran el amarillamiento y la pudrición

durante la distribución y el almacenamiento de corto plazo. No mezcle productos

tales como bananos (plátanos), melones y tomates con pepinos ya que absorbe

estos además de otros aromas y sabores.

Page 77: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

35

72

Comercialización:

Los pepinos, después de cosechados, deben ser seleccionados de acuerdo

con las normas de calidad. El fruto es empacado en el campo, en la planta o en

el centro de acopio. Una gran variedad de sistemas de embalaje son usados:

canastas, cajones de madera o cartón, etc. Lo más importante en el embalaje y

en la selección del tipo de envase, ese el acomodo. El fruto debe ser colocado

en tal forma que minimice su movimiento dentro del envase.

Estacionalidad:

Los mínimos precios del pepino se presentan en los meses de enero a abril,

durante mayo a junio aumentan los precios, luego en julio y agosto presentan

una disminución y por último de septiembre a diciembre aumentan. Por lo tanto

es importante la siembra escalonada, para no cosechar la superficie en una

misma fecha y evitar abundancia del producto en el mercado, que provoque una

disminución de precios.

En la producción de pepino mediano es importante tomar en cuenta las

épocas de cosecha de mango verde, jícama y jocote, debido a que estos

productos son sustitutos del pepino.

Índices de estacionalidad para el cultivo de pepino:

Unidad

Medida

Meses

E F M A M J J A S O N D

Precios

máximos

col / qq 1

2

0

Precios

mínimos

col / qq 20

Índice

estacional

0. 0. 0 0. 1. 0. 0. 0. 0. 1. 1. 1.

Page 78: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

36

73

8

6

9

6

8

8

7

2

1

6

9

9

9

7

7

5

9

7

3

7

1

9

1

7

Siembra

Periodo

vegetativo

cosecha

Requerimientos de calidad:

Los pepinos se clasifican por su grado de madurez en pepinos o pepinillos.

Por su tamaño los pepinos son preferidos de 20 a 30 cm. de largo, de superficie

cilíndrica lisa y recta, color verde oscuro y uniforme (ausencia de

amarillamientos), se comercializan limpios. Debe ser firme al corte y el anillo

interno deberá presentar mayor proporción de pulpa color blanco y semillas de

tamaño no mayor de 3 mm de largo, mostrando humedad en su interior. Cuando

se quiebra manualmente este debe emitir un ligero sonido de resistencia.

Los pepinillos deberán ser no más largos de 8 cm, de un color

medianamente verde con un fondo claro uniforme. Al corte transversal deberá

tener forma triangular y una ligera aparición de las semillas. Su piel no debe

mostrar daño mecánico, enfermedades, insectos o cortaduras.

Page 79: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

37

74

4.3. CULTIVO DE RABANO

¿Cómo cultivar rábano?

https://www.google.com.gt/search?q=rabano&biw

Descripción botánica:

Raphanus sativus, el rábano, es una planta de la familia Brassicaceae que

se cultiva por sus raíces comestibles.

Hay ciertas subespecies que reciben nombres vulgares diferentes, por

ejemplo, R. sativus var. sativus es el rábano o rabanito y R. sativus var.

longipinnatus se conoce, entre otros nombres, como rábano blanco, rábano

japonés o daikon.

E F M A My J Jl Ag S O N D

siembra

trasplante

cosecha

Page 80: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

38

75

El rábano es un vegetal de estación fría, de maduración rápida y fácil

producción. Los rábanos de huerto se pueden producir en donde haya sol, suelo

fértil y humedad, inclusive en pequeños terrenos dentro de la ciudad.

Las variedades de producción temprana usualmente crecen mejor en días

fríos a principios de primavera, pero algunas variedades de maduración tardía

pueden ser plantadas para consumirse en verano. La variedad llamada

Desayuno Francés [French Breakfast], se mantiene y crece mejor que otras

variedades tempranas en el calor de verano; si hay suficiente agua para riego

diario. Plantaciones adicionales tipo primavera pueden iniciarse a finales de

verano, para madurar en los días fríos y húmedos de otoño. Las variedades de

invierno son plantadas a mediados o finales de verano, como los nabos de

otoño.

Estos desarrollan más despacio que los rábanos de primavera, crecen

considerablemente más y permanecen más tiempo crujientes, usualmente su

sabor es más picante, se mantienen bien en el suelo o se almacenan por más

tiempo que las variedades de primavera.

¿Directo en la tierra o en almácigo? Tierra

¿Cuándo plantar? Primavera, Verano e

Otoño

¿En cuánto tiempo se cosecha desde plantado? 6 Semanas

Volumen recomendado para plantar en maceteros: 1 Lt

Profundidad mínima del macetero: 15 cm

Distancia entre una planta y otra en el huerto: 5 cm

Distancia entre líneas de plantación en el huerto. 5 cm

Variedades recomendadas:

Primavera:

Burpee White [Eructo blanco] (25 días para cosechar, redondos y piel suave).

Page 81: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

39

76

Champion [Campeón] (28 días para cosechar, grandes, redondos y rojos).

Cherry Belle [Bella Cereza] (22 días para cosechar, redondos y rojos).

Cherry Queen Irbid [Híbrido Cereza Reina] (24 días para cosechar, rojo oscuro,

redondo, lento para convertirse en carnoso).

Early Scarlet Globe [Globo Escarlata Temprano] (23 días para cosechar, forma

de globo, raíz principal pequeña, y color rojo brillante).

Easter Egg [Huevo de Pascua] (25 días para cosechar, grandes, ovalados, con

colores mixtos, incluyendo rojizo púrpura, lavanda, rosado, rosa pastel,

escarlata, blanco).

Fuego (25 días para cosechar, redondo, rojo, tallos medianos, resistente al

fusarium, tolerante a la raíz negra y viruela negra).

Plum Purple [Ciruela Morada] (25 días para cosechar, redondo, largo, de color

magenta oscuro).

Snow Belle [Bella Blanca] (30 días para cosechar, atractivo, redondo, blanco, y

suave).

Para uso de primavera o verano:

French Breakfast [Desayuno Francés] (23 días para cosechar, ovalado, rojo con

puntas blancas).

Icicle [Pico de hielo] (25 días para cosechar, largos, delgados, de color blanco).

Invierno (para almacenamiento)

China Rose [Rosa China] (52 días para cosechar, blanco).

Chinese White [China Blanca] (60 días para cosechar, grande, largo, base

cuadrada, punta gruesa y raíces de color blanco crema).

Round Black Spanish [Español Negro Redondo] (55 días para cosechar,

áspero, de piel negra y carnosidad blanca).

Tama Irbid [Híbrido Tama] (70 días para cosechar, de tipo oriental –chino-, con

raíces largas hasta de 18 pulgadas, con 3 pulgadas de diámetro, suaves,

blancas, de punta gruesa).

Page 82: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

40

77

Tipo de tierra:

Los rábanos prefieren un suelo mojado y rico en nutrientes.

Incorporar compost a la tierra donde los vamos a plantar es lo ideal. Al igual que

la mayoría de las plantas pertenecientes a las crucíferas, no les gustan los

suelos ácidos. Si tu suelo es ácido, debes ponerle cal a la tierra.

Germinación:

Los rábanos los podemos plantar desde el inicio de la primavera hasta fines

del otoño. La idea es plantar pocos, cada 15 días, de esta forma se tendrán

rábanos frescos por toda la temporada.

En un huerto las semillas grandes y negras se depositan en surcos,

separadas por unos 5 cm la una de la otra. Si se tiene más de un surco de

rábanos en el huerto, se deben separar entre sí, también por 5 cm. Si plantamos

en maceteros, necesitamos maceteros que tengan una profundidad mínima de

15 cm y al menos el volumen de 1 Litro, esto para lograr el deseado desarrollo

del rábano. Si queremos plantar más rábanos en un macetero le damos a cada

semilla una separación de 5 cm en relación a las otras y debemos fijarnos que

nuestro macetero tenga el volumen necesario por la cantidad de rábanos. Ej: 1

rábano, 1 Litro, 2 rábanos; 2 litros y así para más rábanos.

Exposición al sol:

A los rábanos les gusta el sol, pero pueden tolerar con mucha efectividad la

falta de éste. Se les puede poner en un lugar que reciba a lo menos 4 horas de

sol directo y podrán desarrollarse bien.

Recolección:

Los sacamos del suelo en el instante en que los vamos a comer. Si se

tienen demasiados rábanos los regalamos o hacemos algo con ellos. Nunca se

deben dejar crecer por mucho tiempo, dado que se vuelven duros y correosos o

pueden semillar, y en ambos casos el rábano no tendrá muy buen sabor.

Page 83: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

41

78

Consejos básicos:

Sembrar pocos rábanos, pero cada 15 días.

Comerlos frescos.

¿Cuándo Sembrar?

Los rábanos de primavera deben sembrarse tan pronto como se pueda

trabajar el suelo hasta mediados de primavera. Haga siembras sucesivas en

surcos cortos cada 10-14 días. Plante en espacios en medio de otros vegetales

que maduren despacio (tales como el brócoli y col de Bruselas), o en áreas que

puedan ser usadas después con cultivos de estación caliente (chiles dulces,

tomates y calabazas).

Las variedades de rábano de primavera también pueden ser plantadas a

finales de invierno con un protector de frío, en una caja al lado de la ventana, o

en un contenedor dentro de la casa o en el patio, pero que esté protegido. Las

variedades de rábanos de maduración tardía (Pico de hielo o la variedad

Desayuno Francés) usualmente resisten el calor mejor que las variedades de

maduración temprana y son las recomendadas para plantarse a finales de

primavera y cosecharse durante el verano. Los rábanos de invierno requieren

más tiempo para madurar que los rábanos de primavera y son plantados al

mismo tiempo que los nabos (usualmente a mediados o finales de verano.)

Espacio y profundidad para sembrar:

Plante la semilla de ¼ a ½ pulgada de profundidad. Ralee las variedades de

primavera de ½ a 1 pulgada entre cada planta. Las variedades de rábano de

invierno deben ralearse de 2 a 4 pulgadas o algunas veces más, para permitir el

desarrollo de sus largas raíces. En tablones, los rábanos pueden ser ligeramente

sembrados al voleo y raleados para que queden de 2 a 3 pulgadas de distancia

en todas direcciones.

Page 84: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

42

79

Cuidado:

Los rábanos crecen bien en casi todo los suelos que estén bien preparados,

que estén fertilizados antes de plantar y que tengan un nivel adecuado de

humedad. El desarrollo lento de los rábanos produce que el sabor sea picante y

su textura un poco fibrosa.

Los rábanos maduran rápido cuando las condiciones son adecuadas para su

desarrollo y deben ser revisados frecuentemente cuando están por madurar. La

cosecha debe empezar tan pronto cuando la raíz (cabeza del rábano) alcance un

tamaño comible y debe completarse rápidamente antes de que haya mucho

calor, o antes de que se ponga esponjoso, o los tallos productores de semilla

comiencen a desarrollar.

Problemas comunes:

Gusanos de la raíz pueden cavar túneles dentro del rábano. Estos insectos

son más comunes arriba de los 40 grados de latitud norte. Aplique al suelo un

insecticida sugerido, antes de plantar si este insecto ha sido el problema en

casos anteriores.

Plagas y enfermedades más frecuentes en el rabanito:

Hormigas: Pueden llevarse las semillas tras la siembra. Remedio: se puede

probar con las capuchinas, el espliego y las hojas troceadas de laurel.

Caracoles y Babosas: Pueden provocar importantes daños durante las

primeras semanas tras la germinación. Remedio: recogida manual o

instalación de trampas de cerveza (recipiente de boca ancha enterrado a ras

de suelo, que se rellena hasta la mitad de cerveza que los atraerá).

Cosecha:

Arranque los rábanos tan pronto tengan el tamaño adecuado (usualmente

están listos cuando tienen menos de una pulgada de diámetro) y estén

relativamente jóvenes. Los rábanos se mantienen en su condición apropiada por

un corto período de tiempo; antes de que se transformen en carnosidad

Page 85: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

43

80

esponjosa y picante. El raleo apropiado se enfoca en la cosecha y eliminación de

rábanos retrasados que han tomado demasiado tiempo para desarrollar.

Las variedades de invierno maduran más despacio y deben cosecharse

cuando tienen un tamaño considerable. Una vez maduren, mantienen una alta

calidad por un periodo corto de tiempo, cuando están en el huerto especialmente

en la estación fría de otoño. Los rábanos continuarán creciendo en condiciones

adecuadas en otoño. La variedad Daikon o Rábano Chino, puede alcanzar un

tamaño muy grande y todavía mantener excelente calidad. Los rábanos de

invierno pueden ser arrancados antes de que el suelo se congele y pueden ser

almacenados en lugares húmedos y fríos por muchos meses.

Preguntas y respuestas:

Pregunta: ¿Qué causa que el rábano tenga grietas o se abra?

Respuesta: Los rábanos han sobre madurado. Los rábanos se deben

arrancar cuando son jóvenes y pequeños. Mucha humedad después de un

periodo de relativa sequedad también puede causar madurez en rábanos, los

que pueden reventar y agrietarse.

Pregunta: ¿Por qué a mis rábanos les crecen más hojas sin rábanos?

Respuesta: Pueden haber muchas razones:

Las semillas son plantadas demasiado juntas, las plantas no son raleadas

(algunos rábanos al lado del surco o hilera usualmente desarrollan bastante bien,

aún con mucho amontonamiento), el clima es demasiado caliente para las

variedades de primavera que se desarrollan mejor en temperaturas más frías

(plantar demasiado tarde o temperaturas que no sean de su estación) y

demasiada sombra (debe haber mucha sombra para detener completamente el

crecimiento del rábano).

Page 86: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

44

81

Pregunta: ¿Qué causa que mis rábanos sean muy picantes?

Respuesta: Lo "picante" de los rábanos resulta por el largo tiempo que han

crecido, no por el tamaño. Los rábanos crecen demasiado lentos o han sobre

madurado.

Selección y almacenamiento:

Rábanos de verano:

Generalmente los rábanos no se usan como decoración y adorno. Son

miembros de la familia crucífera; porque se pueden comer sus hojas verdes.

Debido a que los rábanos varían en mantener su calidad, son clasificados como

variedades de invierno o de verano. Las variedades de verano son pequeñas,

de color rojo sangre, rosados, morados, blancos o rojos y blancos. Estos pueden

ser de forma de globo o alargados, un poco picantes o muy picantes.

Los rábanos que se cosechan durante el verano deben ser arrancados del

suelo cuando están pequeños y tienen mejor sabor. Los rábanos de verano que

crecen mucho pueden ponerse duros, leñosos y de sabor picante. Para revisar

un rábano grande hay que exprimirlo suavemente y si se abre con presión, es

probable que sea fibroso. Estos rábanos crecen mejor en surcos con abono

orgánico.

Rábanos de Invierno:

Los rábanos de invierno se cosechan cuando están largos y maduros.

Los rábanos de invierno pueden ser blancos, negros o verdes. Los

rábanos negros tienen un sabor muy fuerte y deben usarse moderadamente.

Para almacenar los rábanos negros se debe quitar el tallo verde y las raíces. Los

rábanos chinos, son redondos y gordos y su sabor es menos fuerte que los

negros. Para almacenar rábanos chinos, se debe quitar el tallo verde y las raíces

se quitan antes de prepararse.

La palabra daikon significa "raíz grande" en japonés. En temperaturas

frescas, el crecimiento del rábano es rápido y estable. Un rábano tipo daikon,

completamente maduro puede crecer cerca de 18 pulgadas de largo y pesar de

Page 87: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

45

82

5 a 6 libras. Hay muchas variedades. Algunas son delgadas y largas, mientras

que otras son pequeñas y redondas. Todas las partes verdes de los rábanos son

comibles.

Las asociaciones más favorables para el rabanito son:

Lechuga, espinacas y zanahoria.

También son compatibles con:

Acelga, apio, berenjena, guisante, judía, patata, pepino, pimiento, puerro

y tomate.

Por otro lado, son incompatibles con las hortalizas de su misma familia.

Variedades de rabanitos:

V. de Ciclo Corto. Se recolectan a las 3-4 semanas durante todo el año. Las más

comunes.

V. de Verano-Otoño. Se recolectan cada 6 semanas. El tubérculo es más

alargado.

V. de Invierno. Se recolectan a los 3 meses. Los tubérculos son más grandes.

Page 88: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

46

83

Rabanito redondo rojo

Saxa.

Rabanito largo de

Mallorca.

Rabanito medio largo,

rojo punta blanca.

Rabanito redondo rojo

punta blanca.

Rabanito redondo rojo,

sel. Especial

Rabanito Dátil rojo, sel.

Redio

https://www.google.com.gt/search?q=catalogo+rabanos&biw

Sobre sus requerimientos:

Riego: la humedad ha de ser regular, aunque el caudal no sea abundante.

La escasez de agua causa unos tubérculos fibrosos, y el exceso, abultados y

huecos.

Nutrientes: no es exigente, le puede servir es sustrato de un cultivo

anterior.

Sustrato: 1 l de volumen.

Page 89: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

47

84

Almacenamiento:

Guarde los rábanos jóvenes raleados de verano e invierno. Son deliciosos

con su tallo y sus raíces. Ambas variedades, invierno y verano, se almacenan

muy bien en el refrigerador una vez se hayan cortado los tallos y hojas. Las

hojas de los rábanos causan humedad y los nutrientes pueden perderse durante

el almacenamiento. Las hojas verdes pueden almacenarse separadas de 2 a 3

días. Refrigerar los rábanos en bolsas plásticas bien cerradas de 5 a 7 días. Las

variedades de invierno pueden ser almacenadas por más de dos semanas en el

refrigerador.

Valor nutritivo y beneficios para la salud:

El popular rábano globo rojo es bajo en calorías, pero con mucho sabor y

bien crujiente. Una porción de ½ taza (alrededor de 12 rábanos medianos) de

rábanos cortados, provee una buena cantidad de potasio, Vitamina C, fóliate y

fibra. Los rábanos de invierno, como los daikons son similares en nutrientes.

Información nutricional:

(1/2 taza de rábanos rojos y redondos crudos cortados en rebanadas)

12 Calorías

0.35 gramos de proteínas

2.0 Carbohidratos

1 gramos de fibra dietética

134.56 miligramos de Potasio

15.66 microgramos de Fóliate

Preparación y formas de servir:

Los rábanos de verano e invierno son los que más se comen crudos. Use un

cepillo para limpiar los rábanos y lávelos bajo un chorro de agua. No pele los

rábanos de verano o los rábanos negros. Quíteles los tallos y bases a los

rábanos y luego córtelos en rodajas, trocitos, rallados, o también puede servirlos

enteros. Los rábanos largos de variedades chinas o japonesas se mantienen

Page 90: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

48

85

muy bien al cocinarlos. Estas variedades también se pueden comer crudas,

preservadas o como sustitutos en cualquier receta que incluya nabos.

Los rábanos ayudan a la digestión, especialmente de comidas grasosas.

Son un ingrediente común en la cocina japonesa y siempre los preparan

rallándolos finamente para agregarlos a aderezos. Los rábanos tiernos pueden

ser comidos crudos, pero los largos (más de 8 pulgadas de largo) deben ser

cocinados primero.. Puede cortarlos y hervirlos a fuego lento para agregarlos a

estofados y sopas; los rábanos algunos no son muy picantes y tienen un sabor

refrescante en lugar de ser pesados y harinosos. Los rábanos usualmente son

rodajeados finamente por talentosos cocineros japoneses.

Las hojas de los rábanos también son deliciosas. Pueden ser lavadas,

colocadas una sobre otra, enrolladas y cortadas transversalmente. Esto produce

tiras a la juliana, las cuáles son tradicionalmente sofritas y dejadas por una hora

para escurrir el agua. La humedad es exprimida. Luego, las hojas son picadas y

guardadas en un refrigerador en envases de vidrio hasta por una semana. Los

japoneses sofríen las hojas y luego las agregan al arroz, también pueden ser

agregadas a sopas y otras recetas.

Preservación Casera:

Debido al alto contenido de agua, los rábanos de verano no se congelan

muy bien y además no se recomiendan para deshidratar. Se ponen suaves y

llenos agua y desarrollan un color oxidante; el aroma y sabor pueden cambiar al

descongelarse. Los rábanos de verano e invierno son mejores al prepararse en

encurtidos. Sin embargo, los japoneses tienen un procedimiento para deshidratar

o secar los rábanos rallados, los cuales son usados en muchas recetas.

Page 91: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

49

86

4.4. CULTIVO DE CHILE JALAPEÑO

¿Cómo cultivar chile jalapeño?

https://www.google.com.gt/search?q=como+sembrar+chiles+jalapeños

Descripción botánica:

El chile jalapeño o chile cuaresmeño es una de las variedades picantes de

Capsicum annuum más extensamente cultivadas y consumidas en América

Page 92: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

50

87

¿Cómo cultivar chiles jalapeños?

Selección del terreno:

El chile jalapeño se desarrolla bien en diferentes tipos de suelo, desde

los ligeros hasta los pesados. Los óptimos son los franco-arenosos, con

buena aireación, excelente drenaje y alta retención de humedad. La planta

presenta mediana tolerancia a la salinidad, no obstante, es aconsejable buscar

terrenos sin problemas de sal y con un mínimo de 70 centímetros de

profundidad para favorecer el establecimiento del sistema radicular.

Preparación del terreno:

Para lograr buenos resultados en la germinación, establecimiento del cultivo

y rendimiento, se debe tener una cama de siembra mullida y suelta de unos 30

centímetros de profundidad aproximadamente. Es conveniente que la

superficie del terreno esté libre de terrones y piedras que pueden obstaculizar

la emergencia y/o el crecimiento de las plántulas. Dependiendo de la

consistencia del suelo y el cultivo anterior, se sugiere realizar lo siguiente:

subsuelo, barbecho, dos a cuatro pasos de rastra, desterronar si es necesario,

cuadreo o nivelación y camelloneo.

Variedades:

Las variedades e híbridos de chile jalapeño que mejor se adaptan a las

condiciones del clima y suelo de la región son: H. Mitla, H. Grande, H. Tula,

H. Jalapeño- Delicias, H. VTR-7, H. Delicias, H. Dulce, Típico 1, Típico 2,

Jalapeño M y Tam Veracruz.

Método de establecimiento:

El chile jalapeño se puede establecer siguiendo dos métodos de

establecimiento principales, que son: la siembra directa y el trasplante.

Page 93: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

51

88

La siembra directa:

Es más sencilla de efectuar y produce hasta un 15% más que el

trasplante, pero es más susceptible a daños por damping-off, pulga saltona,

heladas tardías y actividades mecánico-manuales en sus primeras etapas,

por lo que es más riesgosa.

Época de siembra:

La época de siembra del chile jalapeño depende de los riesgos de daños

por heladas tardías que se quieran correr, del rendimiento y calidad de fruto

óptimo y de la época en que se desea cosechar el producto. A continuación

se presentan las épocas de siembra en las que se puede sembrar.

Siembra temprana:

Del 20 al 28 de febrero. Las probabilidades de heladas son de 17 al 28 por

ciento en Delicias y del 28 al 38 por ciento en Cárdenas, Chih. y su nivel de

rendimiento es el más alto que se puede obtener, pues entre más temprano se

siembre las plantas logran un mayor desarrollo.

Siembra intermedia:

Comprende del 1 al 15 de marzo, donde las probabilidades de heladas son

de 12 a 19 por ciento en Delicias y de 23 a 30 en Cárdenas.

Siembra tardía:

Comprende del 16 al 31 de marzo, con probabilidades de heladas de cuatro

a 11 por ciento en Delicias, y de 11 a 22 por ciento en Cárdenas.

Después del 15 de marzo, las siembras disminuyen su producción en 370

kilogramos por hectárea por cada día de retraso en promedio, debido al

acortamiento del ciclo, y se tiene un mayor daño por plagas y enfermedades.

Page 94: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

52

89

Especificaciones de siembra:

La siembra de chile jalapeño puede ser manual o mecánica; en seco, en

camellones a hilera sencilla, al centro, mateada y a una profundidad de

alrededor de 2 centímetros dependiendo del tipo de suelo. La siembra puede

efectuarse a chorrillo, con lo cual se aumenta la producción, debido a una mejor

distribución de la población de plantas. Sin embargo la emergencia puede

tener problemas en suelos pesados, con muchos terrones o pedregosos.

Para ahorrar agua y eliminar la maleza del centro del camellón, es

recomendable utilizar la siembra ciega que consiste en: sembrar en seco, regar,

y cuando la tierra de punto, se levanta un bordo de aproximadamente 8

centímetros de alto sobre el camellón. Mediante muestreos se determina el

momento en que las primeras plántulas lleguen al nivel inicial del camellón

(nivel que se tenía antes de levantar el bordo) y se procede a descopetar el

bordo antes formado. Para efectuar la siembra ciega es necesario tener

bien nivelado el terreno y efectuar la siembra mecánica lo más uniforme y

nivelada posible. También es importante realizar a tiempo y en forma correcta,

los muestreos para observar el avance de la germinación de la semilla.

En la siembra mateada se requieren al menos 6 kilogramos de semilla por

hectárea, colocando alrededor de 30 semillas por punto de siembra. El aclareo

de plantas se debe efectuar cuando éstas tengan de 10 a 15 centímetros de

altura, lo cual sucede entre de los 50 y 65 días después de la siembra.

Método de trasplante:

Es una práctica que requiere del establecimiento y manejo de las plántulas

bajo invernadero o túnel, sin embargo presenta una serie de ventajas que es

conveniente tomar en cuenta:

1. Ahorro de hasta un 95 por ciento en la cantidad de semilla.

2. Disminución de los riesgos de daños por:

-Plagas y enfermedades (picudo, damping-off, pulga saltona, trips, etc.).

-Heladas tardías.

-Actividades mecánico - manuales

Page 95: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

53

90

3. Menos problemas con la maleza

4. Hace posible el empleo de híbridos (cuya semilla cuesta hasta 36,000 el

kilo), que tienen mayor potencial de rendimiento que las variedades

tradicionales.

5. Menos fallas en la densidad de población.

6. Permite adelantar la cosecha hasta en 22 días con lo que se escapa, en

mayor medida al daño por picudo y otros organismos dañinos.

https://www.google.com.gt/search?q=trasplante+de+chile+jalapeño

Establecimiento del almácigo:

Las plántulas que se van a producir en el almácigo deben tener sus raíces

envueltas en un cepellón o maceta, ello permitirá una mayor sobrevivencia al

trasplante (cuando menos un 90 por ciento) y más rápida recuperación a esta

práctica (15 días).

Se sugiere establecer el almácigo en charolas de polietileno o plástico

negro de 200 hoyos piramidales. Existen en el mercado varios sustratos o tierra

para desarrollar las plántulas como son: Sun'shine, Terra lite, Premier,

germinaza, Cosmo peat, etc. La siembra en charolas de 338 hoyos retrasa la

cosecha en 8 días, reduce el rendimiento en 10 %, incrementa en un 25 % la

mortalidad de plantas después del trasplante y en general es más riesgosa. Con

el uso de charolas de 128 hoyos, se produce un poco más que con la de 200

Page 96: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

54

91

hoyos (5 a 7%) pero utiliza un 55 % más de espacio en el invernadero y requiere

de un 60 % más de sustrato para producir la plántula para una hectárea.

Para sembrar se requieren de 250 a 400 gramos de semilla por hectárea y

para ello se hace lo siguiente: se humedece el sustrato a un punto tal que no se

apelmace, se llenan las charolas (alrededor de 1000 gramos de sustrato por

charola), se marcan los hoyos con una plancha marcadora o un rodillo a una

profundidad de .5 a 1.0 cm, se colocan de una (híbridos) a dos semillas

(variedades) por hoyo, se tapa y se riega hasta saturación. La fecha de

siembra varia del 15 de enero al cinco de febrero y la de trasplante del 15 de

marzo al cinco de abril. Las charolas se apilan en un cuarto caliente (25 grados

centígrados) y cuando se inicie la emergencia, se pasan al invernadero.

Prácticas de conducción:

Las plántulas se pueden desarrollar bajo invernaderos con control de

temperatura, o bien bajo túneles de alrededor de 2 metros de altura provistos de

una fuente de calor, para evitar que la temperatura descienda abajo de cero

grados centígrados y con buena ventilación para evitar que la temperatura pase

de los 35 ºC. Solo cuando se aprecie poco crecimiento, es conveniente el

sombreo de las plántulas mediante la colocación de malla de 50 a 70% de

sombra en la parte externa del túnel. El sombreo debe manejarse con cuidado ya

que se puede favorecer el alargamiento excesivo de las plántulas. Los riegos

deben darse cuando la superficie del suelo empiece a secarse, hasta

escurrimiento antes de la germinación y más ligeros después de la

emergencia (pueden aplicarse cada uno a tres días). Existe poca investigación

regional sobre la técnica de fertilización, sin embargo se han obtenido

plántulas vigorosas con una solución balanceada la cual se logra con las

siguientes concentraciones de nutrientes en partes por millón:

Page 97: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

55

92

Nitrógeno (N)------------- 200 Fierro (Fe)------------------ 5

Fósforo (P)----------------- 50 Zinc (Zn)---------------- 0.05

Potasio (K)---------------- 230 Manganeso (Mn)------- 0.5

Calcio (Ca)---------------- 160 Cobre (Cu)------------- 0.02

Magnesio (Mg)-------------50 Boro (B)----------------- 0.5

Azufre (S)--------------------65

Época y método de trasplante:

Después de 55 a 65 días de la siembra, las plantas estarán listas para

trasplantarse. Los mejores resultados se obtienen realizando el trasplante con

plántulas de seis a ocho hojas verdaderas y de 15 a 20 cm de altura. El

trasplante se hace cuando las probabilidades de heladas de -1 ó cero grados

centígrados, sean bajas (alrededor del 20 por ciento), lo cual sucede del 15 de

marzo al cinco de abril, en la región Siete días antes de realizar el trasplante,

conviene exponer gradualmente a las plantas a mayor cantidad de luz y a

las temperaturas de la intemperie, para acondicionarlas al ambiente de campo.

Para realizar el trasplante, se le da un riego pesado a las plántulas y se cuida

que no les falte agua antes de ser plantadas. El trasplante puede hacerse a

tierra venida o en seco. Se colocan las plantas procurando enterrar la planta

hasta que el nivel del suelo quede 2 cm abajo de la primera hoja verdadera y se

tapan evitando que queden bolsas de aire entre las raíces y el suelo.

Inmediatamente después se riega y de ocho a 15 días después, se aplica uno

de auxilio.

Distancias y densidad de plantas:

Las distancias que se deben utilizar entre los camellones, plantas y

matas, depende principalmente del porte de la variedad híbrido, tipo de suelo,

de la maquinaria disponible, los costos de producción y el método de

siembra empleado (siembra directa o trasplante).

La distancia entre surcos puede variar de 80 a 100 centímetros y entre

matas de 30 a 40 centímetros. Cabe indicar que, existe un incremento del

Page 98: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

56

93

rendimiento el cual es mayor con menores distanciamientos entre surcos y un

poco menor cuando se acorta la separación entre plantas. De preferencia; utilizar

las menores distancias con el trasplante, genotipos de porte bajo y terrenos

ligeros. Se dejan de tres a cinco plantas por punto o golpe de siembra en la

siembra directa y una o dos en el trasplante. En la siembra a chorrillo, la

distancia entre plantas puede ser de alrededor de 8 centímetros. Las distancias

anteriores y números de plantas por mata, se pueden combinar para lograr

una población de 120 a 160 mil plantas por hectárea, en la siembra directa y

de 30 mil a 40 mil en el trasplante. En este ultimo método, las altas poblaciones

incrementan el rendimiento hasta en un 35 %. Para establecer altas poblaciones

se sugiere acortar la distancia entre surcos o camas y plantas en híbridos y solo

entre surcos y camas en variedades.

En suelos nivelados, de textura media a pesada, con buen drenaje y alta

retención de humedad aprovechable, la siembra o trasplante también puede

efectuarse en camas de 1.5 a 1.8 metros de ancho, colocando dos hileras

de plantas. En este sistema se tiene una menor y más lenta incidencia de la

enfermedad marchitez o secadera, y se puede incrementar la población de

plantas para lograr mayores rendimientos.

Otras técnicas de establecimiento:

Existen otras técnicas de establecimiento que se han introducido y evaluado

en el CEDEL, que pueden impactar de manera positiva e importante la

problemática del cultivo como son el uso de micro túneles de plástico y el uso de

los acolchados.

Los micro túneles consisten en colocar un micro túnel de plástico

transparente de 30 a 60 cm de altura, perforado con hoyos de 1.5 pulgadas

cada .8 m los cuales se sostienen en arcos de alambrón. Estos micro túneles se

colocan inmediatamente después del trasplante o bien a la emergencia en

siembra directa y sirve para proteger a las plantas del ambiente extremo (en

1998 protegió un 300 % más que las plantas sin micro túnel), adelantar hasta en

15 días la primera cosecha, incrementar hasta en un 150 % la cosecha en el

Page 99: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

57

94

primer corte y ayudar a escapar del daño de organismos dañinos como: trips,

picudo, pulga saltona, etc.

El acolchado plástico; que puede ser de color blanco sobre negro, aluminio

sobre negro, o negro, permite ahorrar un 25 % de agua, adelanta 8 días la

primera cosecha y reduce en un 60 % el problema de la maleza. No obstante, el

incremento en rendimiento es mínimo (de 5 a 8 %) y cuando se presentan

condiciones extremas de viento y frío, puede incrementar la mortandad de

plantas de 15 a 30 %, disminuyendo la producción.

Riegos:

En suelos de textura media o pesada, se sugiere regar de la siguiente

forma:

- Aplicar el riego de siembra

- Dar cuatro a cinco riegos ligeros; del primero a los 10 días después del riego

de siembra, el resto espaciados a cada 15 días. En este período, la planta

no requiere de grandes cantidades de agua ya que está en la etapa de

establecimiento.

- Después, aplicar cinco riegos espaciados cada 10 a 15 días; en este lapso, se

presenta el crecimiento rápido de la planta, la floración y la aparición de

primeros frutos.

- Finalmente, a partir del inicio de la cosecha, aplicar riegos cada 10-12 días;

el número de riegos entre corte dependerá de la maduración de frutos.

De acuerdo a lo anterior, se requieren de 12-14 riegos y alrededor de 92 cm

de lámina total acumulada en riego por gravedad, para cumplir el ciclo de

desarrollo del cultivo.

Existen algunas consideraciones a tomar en el manejo del agua de riego en esta

hortaliza, las cuales son:

- Los riegos deben ser ligeros frecuentes y con desagüe para evitar

encharcamientos y la presencia de enfermedades.

Page 100: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

58

95

- La forma de aplicar el agua de riego se puede alternar (un surco sí y

otro no), sobre todo en la temporada de lluvias, lo cual ayudaría a disminuir

los daños por la enfermedad marchites o secadera.

- En los chiles de trasplante es necesario estudiar la forma de regar.

Sobre todo porque el sistema radicular es más ramificado y superficial.

Fertilización:

Muchos factores influyen en la respuesta del cultivo a la aplicación de

los fertilizantes. Entre los más sobresalientes están la forma, época y método de

aplicación de los fertilizantes, además de la disponibilidad del agua del suelo y la

variedad utilizada.

Ensayos de campo en suelos de textura media, han mostrado que este

cultivo responde bien a dosis de alrededor de 225 kilogramos por hectárea de

Nitrógeno, la cual deberá aplicarse en cuando menos cuatro partes, esto debido

al alto riesgo de lavado que tiene el Nitrógeno con los riegos frecuentes

aplicados al cultivo. Además se deberá fertilizar con 100 kilogramos por

hectárea de Fósforo, incorporado al momento de la siembra.

Las épocas tentativas de aplicación de fertilizante nitrogenado son las

siguientes: la primera, al momento de la siembra o trasplante; la segunda

después del aclareo (50 a 65 días después de la siembra); la tercera

aplicación, es antes del inicio de la floración (80 días después de la siembra); y

por último la cuarta, inmediatamente después del primer corte o pizca de chile.

Algunas alternativas de fertilización se muestran en el cuadro 1.

Cuando se usa amoniaco anhídrido como fuente de nitrógeno, se

recomienda que éste no exceda más de 50 kilogramos por hectárea, debido a

que existe pérdida por volatilización y requeriría dividir en dos aplicaciones los

kilogramos por hectárea de amoniaco que se sugieren. En caso de que el

cultivo se establezca bajo el método de trasplante la aplicación de Nitrógeno

correspondiente al aclareo se anularía, o bien se recorrería hasta el segundo

corte de fruto.

Page 101: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

59

96

Cuadro 1.

Formas y épocas de aplicación de fertilizantes en el cultivo de chile jalapeño.

CEDEL 2000.

ETAPA

FENOLÓGICA

ALTERNATIVAS (KG/HA)

1 2 3

18-

46-

00

UREA 18-

46-

00

UREA AMONIACO SPT** UREA

SIEMBRA 225 58 225 50 225 50

ACLAREO 125 125 125

INICIO

FLORACIÓN

125 125 125

PRIMER

CORTE

125 80

Superfosfato Triple de Calcio

NOTA: Cuando se usa Amoniaco anhidro como fuente de Nitrógeno, se

recomienda que la aplicación de éste no exceda más de 50 kg/ha, debido a que

existe pérdida por volatilización, por lo que se requeriría dividir en dos

aplicaciones los 100 (680) kg/ha de Amoniaco que se sugieren en el Cuadro

Manejo integrado de malezas en chile jalapeño:

El problema de malezas en chile jalapeño inicia desde las primeras

etapas del cultivo, cuando éste se establece en siembra directa en seco,

donde incluso se ha observado que las malezas nacen primero que el cultivo,

mientras que al establecerlo por trasplante, el problema inicia 15 días después

del primer riego de auxilio. Independientemente del método de establecimiento,

las medidas de control de maleza deberán aplicarse desde la siembra o

trasplante con el fin de reducir los daños que las malezas causan al cultivo.

Page 102: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

60

97

Control de malezas en siembra directa:

Inmediatamente después de la siembra en seco, aplicar herbicida pre

emergente en el lomo del camellón, procurando cubrir una banda de 40

centímetros de ancho. Los herbicidas que han mostrado los mejores resultados

en este sistema de siembra son: Ronstar 25-EC a razón de 2.0 litros por

hectárea, Dacthal W-75 a 12 kilogramos por hectárea y la mezcla de Devrinol

240-E + Ronstar 25-EC a razón de 4.0+2.0 litros por hectárea respectivamente.

Una vez que se ha aplicado el herbicida, se da el riego de siembra lo más

pronto posible para incorporar el herbicida en el suelo, ya que el producto

expuesto a la luz del sol y al aire puede reducir su actividad ya sea por efecto

de la luz o por efecto del aire.

Ningún producto químico pre emergente controla el total de las

poblaciones de malezas sin dañar al cultivo; las especies que han escapado

al control por el herbicida Dacthal W-75 a razón de 12 kilogramos por

hectárea son la hediondilla y la mostacilla, mientras que al herbicida Ronstar

25-EC en cantidad de 2 litros por hectárea escapó la hediondilla y a la mezcla

de Devrinol 240-E + Ronstar 25 EC 4 y 2 litros por hectárea respectivamente

escapó la oreja de ratón ( cuadros 2 y 3).

Por lo anterior, al momento del deshije es necesario realizar un deshierbe ya

sea a mano o con azadón, dependiendo del grado de infestación de

malezas escapadas; posteriormente se debe labrar la calle con un paso de

cultivadora y aplicar el siguiente riego de auxilio. En lo sucesivo, realizar

labores de cultivo y acompañarlas con deshierbe con azadón cuantas veces

sea necesario.

Page 103: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

61

98

Cuadro 2.

Producto y dosis para el control de malezas en chile jalapeño. CEDEL. 2000

_______________________________________________________

HERBICIDAS DOSIS (g.i.a./ha)

_______________________________________________________

Ronstar 25-EC 2.0

Dacthal W-75 12.0

Devrinol 240-E + Ronstar 25-EC 4.0 + 2.0

_______________________________________________________

Cuadro 3.

Malezas que escaparon al control químico pre-emergente. CEDEL. 2000.

─────────────────────────────────

HERBICIDAS DOSIS MALEZAS

(lt ó kg/ha)

─────────────────────────────────

Ronstar 25-EC 2.0 Hediondilla

Dacthal W-75 12.0

Hediondilla, Mostacilla

Devrinol 4.0 + 2.0

Oreja de Ratón

______________________________________________

Cuando un productor considere el uso de herbicidas en su terreno,

primeramente debe determinar la disponibilidad de equipo para aplicar este tipo

de agroquímicos; por otro lado, la utilización de herbicidas requiere de cierto

nivel de tecnología y conocimientos, por lo que es necesario hablar de algunos

aspectos importantes de ellos en el cultivo como es la descripción de los tipos de

aplicación en chile jalapeño.

Page 104: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

62

99

Tipo de

Aplicación Descripción

Antes de la

siembra o

del trasplante

El herbicida es aplicado para controlar malezas emergidas

antes de la siembra o del trasplante. En este tipo de herbicidas

se debe respetar estrictamente la indicación de la etiqueta con

relación al tiempo entre la aplicación y la siembra o trasplante

Pre-siembra o

pretrasplante

incorporado

El herbicida se aplica a la superficie del suelo y posteriormente

se incorpora mecánicamente. Enseguida, se siembra o se

trasplanta el chile. En este tipo de aplicación se debe respetar

el intervalo de tiempo entre la aplicación y la incorporación

señalado en la etiqueta

Preemergencia

El herbicida es aplicado a la superficie del suelo, seguido por la

siembra o trasplante del chile y continuando con su

incorporación mediante un riego. No controlan malezas

emergidas

Post emergencia

El herbicida es aplicado a malezas emergidas, absorbido a

través de las hojas y traslocado al sitio de acción. Se debe

aplicar sobre malezas que se encuentran en crecimiento

vigoroso. Las malezas que se encuentren estresadas debido a

condiciones ambientales adversas no absorberán ni

translocarán el herbicida satisfactoriamente

Protegida

El herbicida es aplicado en post emergencia del cultivo de chile

y de la maleza, pero protegiendo al cultivo físicamente. Este

tipo de aplicación requiere de equipo especial de protección

Post dirigida

El herbicida es aplicado en post emergencia de la maleza

dirigiendo la aplicación a la base de las plantas del cultivo. En

ocasiones se requiere de protección física para el cultivo así

como la presencia de “suelo libre de malezas” al momento de

la aplicación, por lo que en este caso se aplican después del

paso de la cultivadora

Page 105: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

63

100

Control de insectos plaga:

Los insectos plaga de mayor importancia en el cultivo, en orden de

aparición son pulga saltona, picudo o barrenillo, gusano del fruto, minador y

pulgón; cuyos daños pueden originar debilitamiento de la planta, pérdida de

frutos, transmisión de enfermedades etc., lo que finalmente se traduce en una

reducción de la calidad y el rendimiento. A continuación se describen estas

plagas y se indica el momento oportuno de su control; finalmente se incluye el

cuadro 4 con los productos y dosis que se recomiendan para cada una.

Pulga Saltona

Los adultos de esta plaga son escarabajos pequeños de 1.5 a 2.0

milímetros de largo, de cuerpo redondeado y color negro brillante; sus patas

posteriores son fuertes y robustas, desarrolladas para saltar cuando se les

molesta. Estos insectos se alimentan de las hojas tiernas haciendo

agujeros pequeños y redondos; en infestaciones fuertes las plantas pequeñas

retrasan su desarrollo o llegan a morir, en plantas grandes este daño es de

poca importancia.

El control se sugiere cuando se observen de tres a cinco adultos por mata o

puntos de siembra, empleando cualquiera de los siguientes productos Basudín

60 CE, Thiodán 35 E, Folidol M-72 o Tamarón 600 a dosis de 0.5, 1.5,1.0 y 1.0

litros por hectárea respectivamente.

https://www.google.com.gt/search?q=pulga+saltona

Picudo o barrenillo:

El adulto es un picudo pequeño de 3 a 4 milímetros de largo, de color café

oscuro brillante; fácil de localizar entre las ocho y 10 de la mañana en las yemas

terminales de la planta. Los huevecillos son colocados en frutos tiernos, dentro

Page 106: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

64

101

de los cuales se desarrollan las larvas alimentándose de las semillas en

formación. Al momento en que la larva está completamente desarrollada o la

pupa recién formada, el fruto se cae, de donde emerge el adulto cuatro o seis

días después.

https://www.google.com.gt/search?q=picudo+o+barrenillo

Los daños más severos ocurren entre la octava y onceava semana de

floración (durante agosto) período en que se sugiere dar una aplicación

de insecticida por semana. Los insecticidas recomendados son Lucathión

1000, Folidol M-72, Gusatión M-20 o Sevín 80 a dosis de 1.5 litros, 1.0 litros,

2.0 litros o 2.0 kilogramos por hectárea respectivamente.

Gusano del fruto:

Los adultos de esta plaga son palomillas color café grisáceo de hábitos

nocturnos, comunes de observar al oscurecer; depositan huevecillos en

partes tiernas de la planta, de donde nacen larvas de color verde pálido, que

inicialmente se alimentan del follaje y luego perforan los frutos. El daño de esta

plaga generalmente no es de importancia; sin embargo, se sugiere aplicar

insecticida cuando se observe un fruto con daño reciente, aproximadamente en

cada 20 metros de surco.

Los insecticidas recomendados son Nudrín 90, Folidol M-72, Tamaron 600

o Ambush 34 a dósis de 350 gramos, 1.0 litros, 1.0 litros o 0.5 litros por hectárea

respectivamente.

https://www.google.com.gt/search?q=gusano+del+fruto/

Page 107: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

65

102

Minador:

Los adultos son mosquitas de 1.5 milímetros de largo y de color amarillo

con el dorso negro; colocan los huevecillos en las hojas maduras. Las larvitas

al nacer, se alimentan formando galerías o minas serpenteantes;

completamente desarrolladas son de color amarillo brillante, miden 2.0

milímetros de largo y se dejan caer al suelo donde pupan. Las hojas dañadas

caen prematuramente, ocasionando la reducción del rendimiento y tamaño de

frutos, así como la exposición de éstos al sol. Esta plaga aparece desde

fines de julio, sus poblaciones más altas ocurren desde fines de agosto, y el

mayor daño se observa a mediados de septiembre. Para su control se

sugiere colocar varias charolas de plástico de 23 x 27 centímetros bajo las

plantas para detectar la población de pupas; se sugiere aplicar insecticida

cuando durante un período de tres o cuatro días se observe un promedio de

cinco pupas por charola, o cuando se estime que aproximadamente el 20

por ciento de las hojas tengan cuando menos una mina. Trigard 75 PH o

Tamaron 600 son los insecticidas recomendados, a dosis de 100 gramos o 1.0

litros por hectárea, respectivamente.

https://www.google.com.gt/search?q=Minador+del+chile

Pulgón:

Los insectos son en forma de pera de color verde amarillento y llegan a

medir 1.5 milímetros. Las épocas de sequía favorecen el desarrollo de colonias

que invaden el reverso de las hojas; los pulgones de todos los tamaños,

chupan la savia inyectando una saliva tóxica que provoca la deformación de

las hojas donde se alimentan. Cuando se presentan en poblaciones altas, se

Page 108: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

66

103

reduce el rendimiento y la altura de plantas; pueden aparecer síntomas de

enfermedades como enchinamientos y mosaicos, desprenderse los botones y

producir frutos chicos y deformes; además puede desarrollarse la fumagina

sobre la mielecilla que producen, reduciendo aún más el vigor de la planta y la

calidad de los frutos.

El control químico se debe realizar cuando se observen las primeras

colonias, y de ser posible sólo en los manchones donde éstas aparezcan,

empleando Metasystox R-25 o Tamarón 600 a dosis de 2.0 o 1.0 litros por

hectárea, respectivamente.

Cuadro 4.

Principales insectos plaga que atacan al cultivo de chile jalapeño,

plaguicida y dosis por hectárea. CEDEL. 2000.

Insecto plaga Plaguicida Dosis/ha

Intervalo de

seguridad

días

Pulga saltona Basudín 60CE 0.5 lt ( 21)

Thiodán 35 E 1.5 lt (4)

Folidol M-72 1.0 lt (15)

Tamaón 600 1.0 lt (14)

Picudo o Barrenillo Lucathión 1000 1.5 lt (3)

Folidol M-72 1.0 lt (15)

Gusatión M-20 2.0 lt (3)

Sevín 80 2.0 lt (0)

Gusano del fruto Nudrín 90 350 gr (10)

Folidol M-72 1.0 lt (15)

Tamarón 600 1.0 lt (14)

Page 109: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

67

104

Ambush 34 0.5 lt (3)

Minador Tamarón 600 1.0 lt (14)

Trigard 75 PH 100 gr (7)

Pulgón Metasystox R-25 2.0 lt (0)

Tamarón 600 1.0 lt. (14)

Enfermedades:

Entre las enfermedades más importantes en esta región, están las

pudriciones radiculares por hongos como Fussarium, Verticillium y Rhizoctonia,

secadera o ahogamiento (damping-off), marchites del chile, virosis y cenicilla.

Pudriciones radiculares o ahogamiento:

La enfermedad es ocasionada principalmente por un complejo de hongos

del suelo. En la región, afectan principalmente en las fechas tempranas de chile

jalapeño, sobre todo cuando se tienen temperaturas frías durante las mañanas o

en las noches. Aunque también se presentan daños severos en siembras

tardías.

Síntomas:

Al inicio de la enfermedad se observan fallas en la germinación, lo cual trae

como consecuencia baja en la población de plantas. Al extraer del suelo semillas

germinadas, se ve la pudrición de embriones. El término “Damping off” o

secadera de plántulas, caracteriza la fase posterior de la enfermedad, en el cual

el tallo de la plántula se estrangula al nivel del suelo. Posteriormente, esa

porción atacada se reblandece y la planta se dobla y muere.

Control:

Las medidas generales son las siguientes: tratar la semilla con fungicida,

evitar excesos de humedad mediante prácticas culturales, sembrar en la mejor

Page 110: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

68

105

época usar acolchado y la técnica de fertigación, ya que estas técnicas reducen

las pudriciones radiculares al acelerar el crecimiento y desarrollo de las plantas,

incrementar la temperatura del suelo, mejorar la estructura del mismo e

incrementar la eficiencia del agua. Para reducir el daño después de que nacen

las plantas, se recomienda hacer aspersiones con fungicidas como el ridomil. En

la preparación de almácigos, es conveniente utilizar las camas de siembra

mediante calor, Vapam, Cloropicrina o Bromuro de metilo. En los invernaderos

se debe evitar que se humedezcan en exceso la mezcla de suelo o sustrato que

se está empleando. El uso de Vermiculita sobre la semilla asegura un área seca

la cual favorece la emergencia de las plántulas.

Marchites del chile ( Phytophtora capsici L. )

Es una de las enfermedades que causa más daño económico al chile en la

región, ya que se presenta generalmente cuando el cultivo está en la etapa de

fructificación.

Síntomas:

La enfermedad consiste inicialmente en una marchitez de las hojas, la que

se incrementa en las horas cálidas del día. Las hojas muestran manchas

obscuras de forma y tamaño irregular, con aspecto seco y rugoso. El daño

principal se encuentra entre la base del tallo y la raíz la cual se obscurece, se

debilita y posteriormente seca la planta. La lesión puede prolongarse hasta la

raíz. Al abrir los frutos que permanecen adheridos a las plantas enfermas, se

observa un crecimiento algodonoso. En su parte externa su aspecto es cenizo y

con áreas de consistencia oscura. La enfermedad se distribuye con rapidez y

generalmente se presenta como manchones en el campo que inician en la parte

final de los surcos donde se encharca.

Control:

Se recomienda llevar a cabo una rotación de cultivos e iniciar con una buena

preparación del terreno que incluya una nivelación adecuada, formar surcos

Page 111: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

69

106

elevados, utilizar variedades e híbridos como: Jalapeño Delicias, Mitla, H. Tula y

Típico 1 que han mostrado tolerancia a marchitez, sembrar en camas con doble

hilera de plantas, usar acolchado y fertigacion. En riego por gravedad se

recomienda evitar láminas pesadas de agua y en la temporada de lluvias, regar

en forma alternada sobre los surcos, eliminar las plántulas que presenten los

síntomas y en las cavidades del suelo que dejen las plantas al ser arrancadas,

aplicar sulfato de cobre, hidróxido cúprico o caldo bórdeles 1:100.

La aplicación de productos químicos como Ridomil, Manzate, Kocifol en

dosis de 2 kilogramos por hectárea, aplicados semanalmente, desde el inicio de

los primeros síntomas hasta el segundo corte, disminuyen la presencia de la

enfermedad en un 20 porciento, así como la velocidad de la infección.

Virosis:

Existen varias enfermedades virosas, que atacan al cultivo de chile en la

región de Delicias, sin embargo, el virus del jaspeado del tabaco y el virus del

mosaico del pepino son los más prevalecientes y sus daños son más severos en

fechas tardías.

Síntomas:

Estos organismos ocasionan enchinamientos, mosaicos severos, clorosis,

necrosis, aborto y caída de órganos fructíferos. Dichos síntomas al final

producen reducción del área foliar y deformaciones en los frutos.

Medidas de prevención a virus:

Ante el problema de virosis conviene recordar que una vez que los virus

están presentes en las plantas no es posible controlarlos, pues no existen

productos químicos que puedan controlar a estos patógenos. Por lo que para

reducir el daño que estos causan hay que realizar una serie de prácticas

culturales tendientes a evitar su diseminación. Eliminar las plantas infectadas,

tan pronto se detecten los primeros síntomas dentro del campo. También hay

que eliminar las malezas y todos los restos de cultivos que puedan servir como

Page 112: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

70

107

medio de internación, reproducción y propagación de virus. Un buen control de

plagas puede ayudar un poco a mantener el cultivo sano y por último, la

selección de frutos para semilla debe hacerse solamente de plantas sanas.

Cenicilla:

La enfermedad conocida como cenicilla es causada por un hongo

probablemente del género Oidiopsis y afecta a las plantas de chile en cualquier

edad, pero en la región de Delicias, Chihuahua generalmente se presenta

durante la época de lluvias y cuando la planta está en floración y fructificación.

Síntomas:

Los síntomas de la enfermedad se observan principalmente en las hojas, en

cualquiera de sus lados, aunque también se presentan en los frutos. Los

primeros síntomas se observan en las hojas más viejas, cercanas al suelo y se

presentan como manchas cubiertas por un polvillo blanco, que son las

estructuras del hongo causante de la enfermedad. Las manchas que aparecen

son de tamaño variable, pueden crecer, juntarse y cubrir la totalidad de las hojas.

Las hojas afectadas adquieren un color amarillo o café y finalmente se secan.

Aunque el fruto es menos dañado el efecto final de la enfermedad es la

reducción del rendimiento.

La enfermedad aparece inicialmente en pequeñas áreas o en plantas

aisladas dentro de una parcela y posteriormente se extiende a toda la plantación,

debido a que las esporas del hongo son rápida y fácilmente diseminadas por

el viento. Si no se toman medidas de control en esta fase inicial, y si además las

condiciones son favorables para su desarrollo, la cenicilla puede afectar

completamente y en algunos casos destruir un cultivo entre 7 y 10 días después

de detectar los primeros síntomas.

Control:

La manera más eficiente de evitar los daños causados por la cenicilla es

mediante la siembra de variedades o híbridos tolerantes a la enfermedad como

Page 113: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

71

108

es la siembra del Híbrido Mitla, Grande, Tula, Jalapeño Mitla y Típico 2. Los

cuales han mostrado una tolerancia sobresaliente a cenicilla, si a pesar de lo

anterior se presenta la enfermedad es necesario proteger al cultivo mediante la

aplicación de fungicidas preventivos y curativos específicos para cenicilla y con

su autorización vigente, tales como: Bayletón, Rally y compuestos que

contengan azufre. Debe tenerse mucho cuidado con los productos azufrados

porque pueden ocasionar toxicidad a las plantas.

La aplicación debe realizarse antes de que se presente la enfermedad o

bien al observar los primeros síntomas y luego, repetir la aplicación cada 7 a 10

días. La cantidad de agua para la aplicación del fungicida varía de acuerdo al

desarrollo de la planta, pero en promedio, es de 300 a 400 litros /ha, aunque esta

cantidad puede ser mayor; lo importante es utilizar la cantidad de agua suficiente

para cubrir el follaje del cultivo.

Cosecha:

El primer corte de producción en verde es conveniente hacerlo cuando se

tenga un promedio de cinco a ocho frutos listos para cosecha por mata. El

retraso del primer corte puede avejentar, antes de tiempo a las plantas, y reducir

la producción hasta en un 20 por ciento dependiendo del tiempo de demora.

Posteriormente, los cortes pueden darse cada 18 a 25 días, hasta completar

de tres a seis cortes. Se sabe que el fruto está maduro en verde cuando es

consistente, brilloso y puede tener rayas o puntos corchosos. No debe

cosecharse cuando hay agua en el follaje de las plantas porque los frutos se

humedecen y al acumularse en las arpillas se despellejan con el calor.

Asimismo debe evitarse el contacto directo con los rayos del sol porque sufren

quemaduras.

Bajo siembra directa, las variedades precoces se cosechan a mediados de

Julio, las intermedias a finales de Julio y las tardías a principios de Agosto (bajo

trasplante la cosecha se adelanta de 15 a 22 días). Los híbridos que por su alto

costo se establecen bajo trasplante, se cosechan del 10 al 30 de Junio los

Page 114: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

72

109

precoces, del 30 de Junio al 10 de Julio los intermedios y del 10 al 25 de Julio los

tardíos. Lo anterior depende del genotipo, tipo de suelo y manejo del cultivo.

Page 115: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

73

110

4.5. CULTIVO DE OKRA

¿Cómo cultivar okra?

https://www.google.com.gt/search?q=cultivos+de+la+okra

Page 116: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

74

111

Descripción botánica:

La okra pertenece a la familia Malvaceae, género Hibiscus especie

esculentus L. (1753) o Abelmoschus esculentus Moench (1794).

Es una especie anual de porte erguido. En nuestras latitudes, su robusto

tallo central puede alcanzar los 1,75m de altura y hasta 3m en zona tropicales.

Generalmente desarrolla ramas que nacen de las axilas de las hojas del tallo

central.

Las hojas son palmeadas, pentalobuladas las superiores, trilobuladas las

intermedias y acorazonadas con hendidura en la pared basal y borde festoneado

las inferiores. El haz presenta color verde oscuro en la hojas mas adultas y verde

claro en la jóvenes. El envés puede ser verde claro en las variedades de fruto

verde, verde amarillento en las de fruto amarillo y de un color granate para las de

fruto rojo.

Las flores, axilares, solitarias, pentámeras y con breve pecíolo, son muy

parecidad a las de la jara, de color blanco amarillento y con mácula color púrpura

o malva en la base de los pétalos.

La apertura de la flor coincide con las horas más calidad del día.

El fruto erecto y pendunculado, es una cápsula polilocular de forma cónica

que puede llegar a alcanzar los 30 cm de longitud y los 3,5 cm de diámetro en su

base. Pueden ser asurcadoso lisos, con dehiscencia longitudinal en su madurez,

de color verde, amarillo o rojo según las variedades. La semilla madura es de

color gris oscuro, de forma prácticamente esférica y unos 3 mm de diámetro. Un

gramo de semillas contiene aproximadamente 150 unidades.

https://www.google.com.gt/search?q=plantacion+de+okra

Page 117: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

75

112

Cultivo:

Tanto por su origen geográfico como por su distribución actual por el mundo,

el cultivo de la okra se puede considerar como tropical, si bien las plantaciones

conocidad en España desde los años ochenta del siglo XX demuestran que esta

especie, aunque sensible alfrío, puede vegetar en los mismos entornos

climatológicos que el tomate o el pimiento en estas latitudes.

Suelos:

La okra exige suelos bien drenados para evitar la asfixia radicular, de textura

franco-arenosa y con un buen nivel de materia orgánica. Su entorno de pH del

suelo se enmarca entre 5,8 y 6,5. Por su sensibilidad planificar las rotaciones.

Especialmente para prevenir problemas con nematodos, es conveniente incluir

rotación co maíz en regadío o cultivos herbáceos de invierno, como la veza

común, cuando el régimen es en secano.

Para la preparación del suelo es conveniente realizar una labor profunda

enterrando todos los posibles residuos del cultivo anterior, con tiempo suficiente

para su segura descomposición, a continuación se realizarán una o dos labores

superficiales que proporcionarán un suelo bien mullido y drenado.

Fertilización:

Como fertilización de fondo se recomienda un estercolado del orden de

10000 kg/ha y el aporte de 50 UF/ha de Nitrógeno, 30 de P2O5 y 30 de K2O.

Las necesidades de N, P, K aumentan con el crecimiento de los primeros

frutos, siendo máximas durante todo el periodo productivo. Por ello es

aconsejable complementar el abonado de fondo con unas 50 UF/ha de

Nitrógeno, que se aportarían preferiblemente mediante fertirrigación en cada

riego a lo largo del periodo productivo, o al menos divididas en dos coberturas, la

primera en la entrada en producción y la segunda unos 15-20 días después.

Page 118: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

76

113

Siembra:

El gran tamaño de la semilla permite la siembra directa a golpes. Un marco

de plantación adecuado sería 90 a 120 cm entre líneas y 30 cm entre plantas, lo

que supone un gasto de 6 a 8 kg de semilla por hectárea.

La semilla de okra no germina bien en suelos fríos. La temperatura mínima

de suelo a la que germina esta especie es de 160C, siendo la duración de este

periodo de 17 días con temperatura de suelo de 200C, 13 días con 250C, y 7días

con 300C. Por ello parece más recomendable la siembra en semillero.

La semilla se puede poner en remojo con agua templada 12 horas antes de

la siembra para conseguir una germinación más rápida y uniforme.

https://www.google.com.gt/search?q=siembra+de+okra

Trasplante:

El trasplante deberá realizarse cuando las plantas alcancen un desarrollo de

4 hojas verdaderas y una altura de uno 15cm, lo que se obtiene

aproximadamente entre 30 y 45 días después de la siembra. Se suele efectuar a

medados de mayo o bien entre 7 y 10 días después de la

última helada de primavera registrada.

En este caso la plantación se realizará a una distancia

entre líneas de 1,5m, dejando entre plantas de 40 a 50 cm, y

un sistema de líneas pareadas, es decir, dos líneas por surco,

colocando las plantas al tresbolillo.

https://www.google.com.gt/search?q=planta+de+okra

Page 119: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

77

114

Control de la flora arvense:

Este capítulo es importante en el manejo del cultivo. Es conveniente el uso

de acolchado negro en las líneas de cultivo, con lo que se consiguen los efectos

añadidos de la mejor conservación de la temperatura del suelo en los primeros

días después del trasplante y una mejor gestión del agua. El desyerbado entre

líneas se puede realizar con labores superficiales manuales, mecánicos o

térmicas.

Este sistema con acolchado permite perfectamente el riego por goteo.

Variedades/cultivares:

Con frutos de color verde:

Clemson spineless. Variedad uniforme, sin espinas y con frutos angulosos color

verde oscuro. Requiere 55 a 58 días (contados desde la germinación de la

semilla) para alcanzar la maduración. Es la variedad comercial más popular de

todas cuantas se cultivan.

Emerald. Variedad sin espinas y con frutos de color verde oscuro, lisos y

redondos, que precisan 58 a 60 días para la maduración. Esta variedad es la

más utilizada para procesado industrial.

Lee. Variedad también sin espinas de porte semi enano. Frutos color verde

claro, angulosos, rectos y que no alcanzan la madurez hasta los 58 días.

Annie Oakley. Híbrido sin espinas. Frutos de color verde claro y anguloso, algo

más temprano, requiriendo entre 53 a 55 días para su maduración.

Prelude. Variedad con polinización abierta, sin espinas, con frutos color verde

muy oscuro y brillante y forma aflautada. Se pueden cosechar tiernos con

longitud 2,5 a 4cm, superior a otras variedades. Requiere 50 a 55 días para

Page 120: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

78

115

alcanzar la maduración y generalmente es más productiva que la Clemson

spineless.

Blondy. También sin espinas, de frutos acostillados de color verde lima. Es

precoz, requiriendo 48-50 días para la maduración.

Perkins Mammoth Long Pod. Fruto largo de color verde intenso. Es tardía

alcanzándose la maduración a los 60 días.

Con frutos de color rojo:

Red Velvet, Burgundy y Red okra.

Poda:

Esta especie admite una poda de rejuvenecimiento en zonas donde las

temperaturas lo permiten. Consiste en despuntar la planta entre los nudos 8 y

10, aproximadamente a 20 cm delsuelo. Tras la operación conviene aportar una

fertilización localizada de apoyo a base de abonos como 15-0-14, 8-0-24 o 13-0-

44, a dosis de 150 gramos por cada 30m de línea (doble) de cultivo.

Riego y consumo hídrico:

Hay que mantener una humedad suficiente tras la siembra para que se

produzca una correcta nacencia, dar un riego abundante tras el trasplante para

asegurar el arraigo de las plantas y evitar el estrés hídrico durante la floración y

formación de frutos para obtener las máximas producciones, por lo que éstos

serías los periodos críticos en cuanto a necesidades hídricas de la okra. Por otra

parte, un exceso de agua o fluctuaciones importantes en su contenido en el

suelo durante el periodo productivo se asocia con las malformaciones en los

frutos y la aparición de enfermedades fúngicas.

Una correcta programación del riego debe tener en cuenta, por una parte, el

coeficiente de cultivo (ck) de la okra, que se estima en 0,45 en la fase inicial,

aumentando con su desarrollo hasta alcanzar un máximo de 1,15, y por otra, las

Page 121: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

79

116

condiciones climáticas imperantes en la zona, resumidas en el valor de la

evapotranspiración de referencias (ETo). Así, para una ETo de esa semana

alcanzaría los 51,75 mm, por lo que el riego semanal a plicar, supuesta una

eficiencia en su aplicación del 80%, sería de 51,75/0,80=64.69 mm/semana, es

decir, 9,24 mm diarios.

En la zona centro de España, en base a los valores históricos de ETo de

mayo a septiembre, las necesidades hídricas de la okra se estiman entre 5000 y

6000 m3/ha.

Recolección y rendimientos:

En la mayoría de las variedades se puede iniciar la cosecha a los 55-60 días

después de la siembra, que viene a coincidir con los 20 días después del

trasplante. Se recolectan entre 4 y 6 días después de la apertura de la flor y su

recolección manual, se efectúa cortando el pedúnculo o arrancándolo. Es

conveniente usar guantes y llevar los brazos protegidos, puesto que tanto las

hojas como los tallos están recubiertos de unos pelillos urticantes, de efectos

similares a los de la ortiga, que pueden hacer muy penoso el trabajo del

recolector si no se toma esta precaución.

La recolección debe realizarse con frecuencia diaria o cada dos días, ya que

los tejidos de los frutos se lignifican con gran rapidez, haciéndolos incomestibles.

Los frutos se recolectan con un tamaño que oscila entre los 4 y los 10cm, según

el mercado al que vayan dirigidos. En los países de Oriente Medio y de Asia se

consumen en tamaños que no alcanzan los 5cm de longitud y apena 1,5cm de

diámetro en la base. Por el contrario, en Centroamérica y países del Caribe, se

recolectan con el tamaño máximo posible en que el ápice del fruto se quiebra

con los dedos.

En los países de clima tropical puede llegar a ser necesaria una segunda

recolección diaria. Es importante recoger todos los frutos, incluso los que

puedan haberse dejado olvidados en recolecciones anteriores, ya que la

maduración de las semillas inhibe las floraciones sucesivas, ocasionando una

disminución del rendimiento.

Page 122: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

80

117

El final del periodo productivo tiene lugar cuando las temperaturas nocturnas

descienden por debajo de los 150C, ocasionándose entonces una defoliación

casi total de la planta. En la zona centro de la Península Ibérica, este momento

se produce a partir de mediados de septiembre y en las zonas de clima

subtropical del sureste o de Canarias, el ciclo de cultivo se puede adaptar en

función de este límite vegetativo.

El rendimiento viene a estar comprendido entre 10 y 15 t/ha de frutos en la

zona semiárida de España, producción que se puede duplicar en la subtropical.

Sanidad:

El cultivo de la okra se puede ver afectado por diferentes parásitos que

pueden perjudicar su salud y en consecuencia su rendimiento.

Dado que es un cultivo de carácter intensivo, se ha de ser muy cuidadoso en

la prevención de las diversas incidencias que se puedan prever. Concretamente,

para prevenir el ataque de los nematodos Meloidogyne incognita o Rotylenchulus

reniformes, que son los organismos del suelo a los que esta especie es más

sensible, es imprescindible planificar una larga rotación, es decir, no repetir el

cultivo hasta pasados al menos 3 ó 4 años.

Los principales parásitos de la okra atacan a la parte aérea de la planta,

pudiéndose alimentar de las hojas y de los frutos.

Se da la circunstancia de que existen actualmente muy pocos productos

insecticidas autorizados para este cultivo, lo que unido a la necesidad de su

recolección prácticamente diaria no permite el uso de las materias clásicas, con

lo que resulta casi imprescindible hacerlo de acuerdo con las normas de los

métodos de producción ecológica (Reglamento Comunitario 2092/91) o integrada

(Real Decreto 1201/2002).

Entre los parásitos que se alimentan de las hojas s encuentran las orugas

polífagas clásicas (Heliothis spp., Helicoverpa armígera, Spodoptera exigua,

Ostrinia nubinalis o Pieris brassicae) y larvas de Liriomyza spp. o submarinos.

En cualquier caso, los daños producidos por estas especies son sobre todo de

tipo etético, salvo cuando la planta es todavía pequeña o el daño es en el fruto.

Page 123: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

81

118

En las zonas de clima tropical, sin embargo, los daños pueden llegar a ser

importantes. Se pueden tratar con Bacillus thuringiensis var. Kurstaki al 0,1%

más azúcar 0,3% con plazo de seguridad de solo un día.

Los mayores problemas de tipo fitopatológico los ocasionan los pulgones,

principalmente Aphis phabae, A. gossipii y Myzus persicae, cuya aparición esta

casi siempre asociada a un exceso de fertilización nitrogenada. Su control se

puede realizar mediante la aplicación de productos insecticidas utilizados en

agricultura ecológica, especialmente jabón potásico, piretrinas naturales y si el

cultivo no está acogido a esta reglamentación, un tratamiento de imidaclorpid a

dosis de 0,5-0,7 1/ha al inicio de la floración y aplicando en agua de riego (plazo

de seguridad de 3 días.

Las disfunciones de carácter micológico que afectan a este cultivo son

principalmente el oídio (Erisiphe spp) y la verticilosis (Verticillium spp.). El oídio,

muy común en especies hortícolas, se caracteriza por la aparición de un micelio

blanco con aspecto de ceniza que se inicia en hojas y tallos. Se trata

específicamente con azufre mojable a las dosis indicadas por el fabricante,

teniendo la precaución de mojar especialmente el envés de la hojas a los

primeros síntomas. La verticilosis es ocasionada por un hongo endoparásito

vascular que obstruye el paso de la savia, lo que ralentiza el crecimiento de la

planta y causa la necrosis foliar con la consecuente defoliación y posterior

muerte de toda ella. Esta enfermedad tiene difícil solución, ya que prácticamente

no existen fungicidas que lleguen a destruir el hongo una vez que ha penetrado

en el sistema vascular de la planta. Tratamientos con aminoácidos y

microelementos pueden dar buen resultado cuando se advierten los primeros

síntomas, ya que al fortalecer las plantas se retrasa o impide la difusión del

hongo.

En cualquier caso, hay que decir que en los años en que se ha ensayado el

cultivo en la zona centro de España, no se han observado incidencias

importantes de estas enfermedades y los únicos daños apreciables desde el

punto de vista económico han venido causados por los pulgones.

Page 124: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

82

119

Almacenamiento:

El fruto de la okra se deteriora rápidamente una vez recolectado, por lo que

no es aconsejable su almacenamiento por periodos largos de tiempo.

Para una optima conservación, los frutos deben estar sanos y en su punto

de madurez y mantenerse a temperatura de 7 a 100C con una humedad relativa

del 90-95%. Temperaturas inferiores pueden dañarlos, perdiendo el brillo y

manifestando su progresivo deterioro a base de decoloraciones y manchas. En

cualquier caso, no viene prolongar el almacenamiento durante más de ocho o

diez días.

Aprovechamientos:

La okra se cultiva como hortaliza de huerto y se consume principalmente en

fresco, siendo el fruto su principal aprovechamiento culinario.

El fruto joven presenta en su interior una sustancia mucilaginosa muy útil

para espesar sopas o ragús y que además, ejerce una función balsámica y

protectora de la mucosa digestiva. Puede eliminarse antes de su cocinado

sumergiendo los frutos cortados durante media hora en agua con zumo de limón

o un chorro de vinagre.

Esta hortaliza se consume principalmente hervida y guisada según

diferentes recetas, aunque también en crudo puede ser ingrediente de

ensaladas. Si los frutos enteros se asan se evita la producción de mucílago,

siendo tanto asados como fritos una guarnición perfecta para carnes y pescados.

Tabla nutricional:

Agua 88,9&% Hierro 0,6 mg

Proteínas 2,4 g Sodio 3 mg

Grasa 0,3 g Potasio 249 mg

Hidratos de carbono totales 7,6 g Vitamina A 520 UI

Fibra 1 g Tiamina 0,17 mg

Cenizas 0,8 g Riboflavina 0,21 mg

Calcio 92 mg Niacina 1 mg

Fósforo 51 mg Ácido ascórbico

31 mg

Page 125: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

83

120

Semillas:

Las semillas maduras se aprovechan en países africanos para pienso de

aves. La calidad de la proteína de la similla es muy buena y puede satisfacer las

necesidades proteicas de los piensos para animales monogástricos, pero hay

que tener en cuenta que contiene gosipol, un pigmento polifenólico que en

grandes cantidades puede resultar tóxico para el ganado.

Las semillas de okra tostadas y molidas se pueden utilizar como sustituto del

café e incluso en mezcla con él. También se emplean en la preparación de una

bebida equivalente a la cerveza.

De las semillas de la okra se pueden obtener entre un 20 y un 50% de

aceite, aunque no está considerada una especie oleícola por ser su extracción

compleja. Sin embargo, se utiliza para fabricar productos como margarinas. El

aceite de okra contiene un 46% de ácido oleico, un 21% de ácido palmítico, un

20% de linoleico y un 5% de esteárico.

Hoja deshidratada:

Recolectada en perfectas condiciones, la hoja de okra puede desecarse en

un lugar fresco y seco siendo imprescindible que el local tenga una buena

ventilación para impedir las humedades que podrían dar lugar a la aparición de

hongos. Una vez deshidratadas, las hojas se trocean manualmente, pudiéndose

conservar durante largos periodos de tiempo en este estado en bolsas o frascos

que permitan la ausencia de aire.

Este producto se puede consumir tanto en sopas y caldo vegetales como en

salsas verdes.

Frutos deshidratados:

En momentos en que haya sobreproducción o precios bajos, se puede optar

por deshidratar los frutos, una vez recolectados, por el sistema clásico empleado

para pimientos y guindillas, es decir, ensartándolos por la base del pendúculo

con una aguja e “hilo bala” o cuerda de bramante y haciendo “ristras”,

procediendo seguidamente a colgarlas también en lugares frescos y secos para

Page 126: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

84

121

que se produzca su deshidratación progresiva. En este estado se pueden

conservar durante un año o más, pudiéndose rehidratar de nuevo para su

consumo mediante la inmersión e agua durante una horas y utilizarla en guisos.

Conservas:

Se pueden realizar diferentes tipos de conservas con los frutos de la okra; al

natural, escaldados en agua hirviendo y posteriormente en frascos herméticos

esterilizados al “baño maría” en salmuera, manteniéndolos en una solución con

alta concentración de sal, encurtidos, en la clásica forma a base de vinagre y

agua, con o sin aderezo de especies aromáticas. Estas conservas pueden ser

consumidas como aperitivos y en ensalada o platos fríos.

La cocina de la okra:

Una hortaliza como la okra, distribuida por todo el mundo a través de

diferentes culturas y religiones, ha permitido una gran diversidad de preparados

adaptados a los gustos de las cocinas locales de cada cultura.

El número de recetas disponibles para cocinar esta especie es tan extenso

que sería necesario un volumen especial dedicado exclusivamente a ello.

En la cocina mediterránea, tiene amplia presencia tanto por la parte

norteafricana como por la turca y la griega, siendo por ello fácil su incorporación

a nuestros menús.

Especialmente como guarnición, se podría utilizar en todos los platos en los

que se utilice el pimiento verde o la berenjena. No obstante, citaremos algunas

de las formas má comunes de degustarla y que bien pueden merecer la atención

del lector para conocer mejor este interesante cultivo.

Recetas:

Bámies Laderés:

(Receta griega). Una vez limpios los quimbombós (fruto de la okra), se

disponen enteros en un bol con sal, agua y una taza de vinagre. Pasada una

Page 127: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

85

122

hora se aclaran y escurren. Se rehoga ajo y cebolla hasta que ésta quede

transparente, añadiendo los quimbombós, removiéndolos bien unos cinco

minutos. Se añade tomate troceado, sal y pimienta, se cubren con agua y se

cuece a fuego moderado durante una hora. Este plato se puede consumir tanto

caliente como frío.

Quimbombó con solomillo de cerdo:

(Receta griega). Una vez limpias las okras, se cortan en rodadas de 1cm, y

se sumergen en agua fría con limón durante 30 minutos para que suelten el

mucílago. Se cuecen en agua limpia durante 30-40 minutos, se escurren y se

reservan.

En un poco de aceite se dora la cebolla y el ajo, se añade tomate frito, un

poco de vinagre y un vaso de vino blanco. Se une a esta salsa el quimbombó y

se aliña con sal y pimienta.

Aparte, freír el solomillo cortado en trocitos y sazonado e incorporarlo a la

verdura. Servir caliente.

Okra en Deyeka:

(Receta árabe). Lavar la okra, secar, freír en aceite y dejar escurrir. Rallar

cebolla y dorarla en el mismo aceite. Incorporar la carne picada, removiendo

hasta que esté dorada. Añadir salsa de tomate y dejar cocer hasta que evapore

toda el agua. En un molde alternar capas de carne y okra. Cubrir con rodajas

de tomate. Introducir el pastel en un horno caliente y gratinar 15 minutos antes

de servir.

Okras salteadas con carne:

Lavar las okras, trocearlas en rodajas de 1cm y dejarlas una media hora en

agua fría con vinagre para que suelten el mucílago. Aclarar con agua y escurrir.

Poner en una sartén o cazuela un poco de aceite y sofreír unos dientes de ajo

cortados en láminas. Cuando estén dorados, añadir unas tiras de panceta

magra cortada en tiritas o cualquier otra carne tierna en trocitos pequeños

Page 128: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

86

123

(pueden aprovecharse las sobras en este plato). Una vez dorada, incorporar las

okras y sofreír hasta que estén tiernas.

Okras asadas al horno:

Escoger para esta receta los frutos más pequeños y tiernos, lavarlos y

escurrirlos. Disponerlos sobre la bandeja del horno, sazonar al gusto y añadir un

chorrito de aceite de oliva, y opcionalmente, unos dientes de ajo picados.

Hornear a temperatura media hasta que estén tiernos (unos 30 minutos).

Page 129: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

87

124

CONCLUSIÓN

Se contribuyó a mejorar el régimen alimenticio de los alumnos y alumnas del

Instituto Nacional de Educación Básica Experimental “Dr. Luis Pasteur” municipio

de Puerto Barrios, departamento de Izabal, mediante la construcción de un

huerto escolar.

.

Page 130: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

88

125

RECOMENDACIÓN

Al Director, Profesores, Alumnos y Padres de Familia seguir contribuyendo a

mejorar el régimen alimenticio de sus familias, mediante la construcción de

huertos escolares.

Page 131: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

89

126

BIBLIOGRAFÍA

DÜZYAMMAN E. 1997. Okra. Botany and Horticultura. Horticultural Reviews.21, pág. 41-72 FAO. 2005. Producción de alimentos y productos básicos agrícolas.

Page 132: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

90

127

EGRAFÍA

http://sites.securemgr.com/folder11341/index.cfm?id902669&fuseaction=browse&pageid=45 http://www.bio-nica.info/biblioteca/pepino%20guia%20tecnica.pdf http://www.hortalizas.com/cultivos/cucurbitaceas/estrategias-de-produccion-de-ayote/ http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_2007_2126a.pdf http://www.planetahuerto.es/revista/rabanocultivorapidisimo_00022#ixzz2r4lG6RGg http://www.planetahuerto.es/revista/rabano-cultivo-rapidisimo_00022#ixzz2r4lkf0fc www.fao.org/es. www.fao.org/inpho_archive/content/documents/.../AYOTE.HTM www.huertodeurbano.com/como-cultivar/rabano/ www.wikipedia.com

Page 133: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

128

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1. Evaluación del Diagnóstico:

Al identificar los resultados obtenidos en la evaluación del diagnóstico,

en las que se establecen las siguientes técnicas: la entrevista, la

observación, lluvia de ideas, la encuesta y dialogo, así como la

colaboración de la comunidad educativa del Instituto Nacional de Educación

Básica Experimental “Dr. Luis Pasteur” del municipio de Puerto Barrios,

departamento de Izabal se logro en un 100% de las actividades

planificadas.

Durante el proceso de diagnóstico del proyecto se alcanzaron en forma

satisfactoria los objetivos y metas propuestas.

No se dio ningún cambio que pudiera afectar la realización del

proyecto.

Los impactos principales de la realización del proyecto fue el mutuo

acuerdo necesario para la realización de un huerto escolar que beneficie

a lo comunidad así como contribuir para mejorar el medio ambiente.

4.2. Evaluación del Perfil:

Al observar las respuestas de los indicadores de la evaluación del perfil

del proyecto, el 100% de los objetivos planteados fueron alcanzados, por lo

que se contó con la participación y colaboración de las personas

involucradas y se determinaron una serie de actividades para alcanzar

metas propuestas.

El cronograma no sufrió cambios porque está debidamente establecido.

Los impactos principales que la comunidad educativa han recibido es que

cuentan con una guía para la construcción de un huerto escolar que

contribuya al aprendizaje del cultivo de hortalizas de la región.

Page 134: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

129

4.3. Evaluación de la Ejecución:

Al interpretar los resultados de la evaluación del proceso de ejecución

se observo que el 100% de las actividades programadas fueron realizadas

eficientemente.

En esta etapa del ejercicio profesional supervisado se lograron los

objetivos y metas propuestas.

Los impactos principales son que la mayoría de los integrantes de la

institución asistió a las actividades planificadas, y cada una colaboró con el

proceso de construcción de un huerto escolar. Así también han expresado

su satisfacción por contar con una guía para la construcción del huerto

escolar.

Las acciones se implementaron cuando las necesidades lo requirieron

sin desviarse de los objetivos y metas propuestas. El epesista ejecutó y

controló las acciones.

4.4. Evaluación Final:

Al interpretar los resultados obtenidos en la finalización del proyecto se

evidenció que era una necesidad educativa urgente y que vendrá a mejorar

el desenvolvimiento de los docentes y alumnos para la construcción de un

huerto escolar, por lo que el 100% de las respuestas de los indicadores

fueron de manera positiva.

Los impactos recibidos fueron: entregar una guía para la construcción

de un huerto escolar, al supervisor educativo 18-01-31, al director,

docentes y estudiantes.

Page 135: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

130

CONCLUSIONES

1. Se contribuyó al fortalecimiento nutricional de la comunidad educativa

mediante la elaboración de una Guía para la construcción de huertos

escolares dirigida a estudiantes de segundo grado básico como refuerzo

de los contenidos del área de Agropecuaria del Instituto Nacional de

Educación Básica Experimental “Dr. Luis Pasteur” del municipio de Puerto

Barrios, departamento de Izabal.

2. Se organizaron talleres a alumnos de segundo grado del

Establecimiento que servirán como base para la elaboración de huertos

escolares.

3. Se crearon los lineamientos para guiar a los alumnos en la

construcción de huertos escolares.

4. Se socializó directamente a los alumnos de segundo grado, del ciclo

básico, cultivando hortalizas frescas que benefician a su nutrición y a la

vez como fuente de ingreso para sus familias.

Page 136: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

131

RECOMENDACIONES

1. Al Director, Profesores, Alumnos y Padres de Familia seguir

contribuyendo al fortalecimiento nutricional de la comunidad educativa

mediante la construcción de huertos escolares dentro del establecimiento

y hogares.

2. Al Director y Profesores seguir organizando talleres a alumnos de

segundo grado del Establecimiento que servirán como base para la

construcción de huertos escolares.

3. A los alumnos apegarse a los lineamientos establecidos en la

construcción de huertos escolares.

4. A los alumnos aprovechar adecuadamente la producción de hortalizas

obtenidas de los huertos para su nutrición o vendiendo para un ingreso y

ahorro adecuado de sus familias.

Page 137: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

132

BIBLIOGRAFÍA

Acuerdo Gubernativo 165-96 Creación de las Direcciones Departamentales. Coneres, E., Producción de Hortalizas. 3ª. Edic. 1984, San José Costa Rica. 387p. Cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/viii.html Guía de Consideraciones Técnicas y Propuesta de Normas de Manejo Forestal para la Conservación de Suelo y Agua. INAB. Guatemala. Luelmo, J., Historia de la agricultura en Europa y América. 1975. www.es.wikipedia.org. Consultado 15 de 3 de 2011 Manual de Capacitación Huertos Escolares, Ministerio de Agricultura y Ganadería. Guatemala. Ministerio de Educación Plan de Educación 2,008-2012. Módulo de Aprendizajes para el desarrollo de competencias El Bosque (2007), Ministerio de Agricultura y Ganadería. Guatemala. Plan operativo anual 2011. POA. Políticas Educativas 2008-2012. Propedéutica Para El Ejercicio Profesional Supervisado, Universidad de San Caros de Guatemala, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía, Guatemala 2011. Reglamento de Supervisión Congreso de la República Acuerdo Gubernativo. Supervisión Educativa 18-01-31.

Page 138: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

133

EGRAFÍA

www.agroexportadores.com/guatemala.h Consultado 10 de 2 de 2011. Calzada de L., Instituto Nacional de pediatría. www.google.com.gt/desnutrición. Consultado 17 de 11 de 2010. www.mineduc.gob.gt/DIGEACE www.monografías.com www.wikipedia.com

Page 139: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

134

Page 140: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

135

Diagnóstico de la Supervisión Educativa del nivel medio del municipio de

Puerto Barrios, Izabal

Sector I

Geografía:

1. Comunidad geográfica:

1.1. Localización:

Puerto Barrios se encuentra ubicado en el extremo nororiental de la

República, en los recodos de la bahía de Amatique, Océano Atlántico; colinda al

norte con la bahía de Amatique y Golfo de Honduras; al este con El Golfo de

Honduras y la República de Honduras; al sur con La República de Honduras y el

municipio de Morales (Izabal); Al oeste con los municipios de Morales, y

Livingston (Izabal).

La cabecera departamental (Puerto Barrios) se encuentra localizada en las

coordenadas:

Latitud 15°44’06’’ (quince grados cuarenta y cuatro minutos, seis segundos),

longitud 88°36’17’’ (ochenta y ocho grados treinta y seis minutos, diecisiete

segundos).

1.2. Tamaño:

Su extensión territorial área aproximada 1,292 Km. cuadrados.

Nombre geográfico oficial: Puerto Barrios

1.3. Clima, suelo, principales accidentes:

1.3.1. Clima:

Puerto Barrios, cuenta con un clima tropical. Las Temperaturas permanecen

altas durante todo el año y el promedio de humedad relativa es de ochenta y

cuatro por ciento (84%). Los datos del observatorio nacional para el año 1972

Page 141: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

136

cubriendo un periodo de 26 años de registro, dieron una temperatura media de

28.2° centígrados, promedio de máxima 31.9°, promedio de mínima 24.3°,

absoluta máxima 43.1°, y absoluta mínima 13.1°; estos datos no varían

significativamente en la actualidad. El total de precipitación fue de 3.074.7

milímetros, con 174 días de lluvia. Julio es el mes más húmedo, con una

precipitación media de 485.2 milímetros durante veintidós días de lluvia.

Ningún mes es seco, ya que aun marzo tiene un promedio de 100.5

milímetros de lluvia y normalmente el mes de febrero es el más fresco, mientras

que mayo es el más caluroso.

Los principales vientos, fuente de humedad para todo el departamento, son

los alisios que soplan hacia el oeste, procedentes del mar Caribe.

1.3.2. Aspectos hidrográficos:

En el municipio de Puerto Barrios se encuentra una hidrografía muy extensa

en lo que a ríos, riachuelos, arroyos, quebradas, lagunas y lagunetas, se refiere.

Siendo los más importantes:

Río San Carlos:

Se localiza en la entrada de la bahía Santo Tomás, justamente frente al

muelle de Puerto Barrios. Un bote con motor fuera de borda, puede navegar este

río contra la corriente, por cerca de 4 kilómetros. La profundidad del rió en su

centro es de 3.0 metros, y su anchura es de 25-30 metros cerca de su

desembocadura.

Río La Romana:

Este rio es navegable por 400 metros contra la corriente, desde su

desembocadura, y sus orillas están rodeadas de espesos manglares. Tiene 10

m. de anchura y 3m. de profundidad cerca de su desembocadura. A 300 m,

hacia arriba, hay un lugar de donde mana agua caliente y se usa para baños,

supuestamente curativos.

Page 142: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

137

Río Las Escobas:

La fuente de este río se encuentra en la montaña, a 900 metros de altura,

viene a través de áreas montañosas y fluye a la bahía Santo Tomás. Este río

tiene agua clara y abundante todos los meses del año, la cual sirve de base para

el sistema de agua potable de Puerto Barrios.

Río San Agustín:

La fuente de este río se localiza en la montaña, a 300 metros de altura, y

fluye al lado oeste del muelle de Santo Tomás. El lado derecho de la

desembocadura del río forma un lugar muy agradable para el baño. La parte que

se encuentra entre la desembocadura del río y el mar, es muy baja, debido a la

cantidad de arena que arrastra el río.

Río Derrumbe:

Este río se integra con varios ramales, denominados “Quebrada Seca”

“Culebrero”, “Piedras Negras”, y otros, fluye a la bahía de Santo Tomás. El área

de drenaje del río es de 32.8 kilómetros.

Río Cacao:

Se encuentra a un costado de la refinería Guatcal atravesando la colonia

Mitch.

Río Escondido:

Atraviesa toda el área urbana de Puerto Barrios desembocando en la bahía

de Amatique.

Río Pichilingo:

Se encuentra en área norte del municipio

Page 143: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

138

Río Motagua:

Se origina muy lejos, en el municipio de Chichicastenango, departamento del

Quiché, y pasa a través de la Verapaz, El Progreso, Zacapa e Izabal; y

finalmente desemboca en la bahía de Omoa, en el océano Atlántico. Tiene 400

Kilómetros de largo y en un curso de 200 kilómetros es navegable.

Río San Francisco

Río Piteros

Laguna: Santa Isabel

Riachuelos: San Carlos

Zenón

Arroyos: Grant Creek

Quebradas: Colón

Chachagualilla

De Valladares

El Culebrero

El Manguito

Guerrero

Jimeríto

Seca

1.4. Recursos naturales:

La situación actual en el municipio indica una deforestación creciente, entre

las causas que la originan se pueden citar: La existencia de aserraderos ilegales,

destrucción de bosques para cosechas y producción ganadera, el consumo

familiar de leña y las invasiones de terreno.

El único aserradero legalizado en Puerto Barrios es Maderas Tropicales, el

que diariamente utiliza más de 500 metros3 de madera.

Page 144: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

139

En Puerto Barrios se localizan dos grandes extensiones de bosque, las

cuales son:

Área de punta de Manabique:

Dicha área abarca 66,900 hectáreas Se le considera zona protegida, y esta

bajo el control de FUNDARY.

Área del cerro San Gil:

Dicha área abarca 47,428 hectáreas. También está considerada zona

protegida y la administra FUNDAECO.

Por su ubicación privilegiada, nuestro municipio cuenta con una amplia variedad

de especies, tanto de flora como de fauna, las cuales describimos a

continuación:

Flora:

Caoba

Cedro

Nogal

Palo blanco

Conacaste

Guachipilín

Laurel

San Juan

Santa maría castaño

Pino

Cedrillo

Ciprés de montaña

Fauna:

Venado

Tepescuintle

Page 145: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

140

Iguana

Tigre

León

Armado

Armadillo

Gato de monte

Monos

Tigrillo

Pizote

Coche de monte

Serpientes (coral, barba amarilla, cantil, cascabel)

Guacamayas

Loros

Patos de agua

Alcatraz

Garzas

Fauna acuática:

Jaibas

Tortugas

Almejas

Estrellas de mar

Lagartos

Calamares

Manatí

Guasas

Sardinas

Robalo

Jurel

Sábalo

Page 146: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

141

Sierra

1.5. Historia:

1.5.1. Primeros pobladores:

En la época precolombina, los mayas utilizaban las costas de la bahía de

Amatique para realizar sus contactos de toda índole entre las grandes ciudades

de Tikal y Copan; las tradiciones que de boca en boca han pasado a través de

los años hacen saber que pequeñas embarcaciones (cayucos, balsas o piraguas

rudimentarias), se veían compulsados a buscar otros medios para sortear

peligros. Durante la Colonia, debido a las circunstancias de los piratas y demás

enemigos de España, el presidente del cabildo con sede en la capitanía general

de Guatemala, Don Alonso Creado de Castilla, encomendó al piloto Francisco

Navarro, examinar todo el litoral de la bahía de Amatique a fin de establecer un

puerto con mejores condiciones naturales que los de Caldera, Punta de Castilla y

Puerto Caballos. Navarro después de una extensa inspección, el día 7 de marzo

de 1604 encontró un lugar ideal en el Golfo de Guanaxos, a poca distancia de la

bahía de Amatique. Por honrarse en esa fecha a Santo Tomas de Aquino, se

dispuso llamar a lo que sería el nuevo puerto, Puerto Santo Tomás, agregándose

el nombre de Castilla en honor a Don Alonso Creado de Castilla, presidente del

cabildo.

El nuevo puerto se vio expuesto a frecuentes ataques de piratas que

surcaban el litoral Atlántico, entre ellos, los famosos Pie de Palo y Diego de

Mulato; sin embargo, esto no fue obstáculo para que se iniciara la colonización y

el mejoramiento económico de la zona. Mediante el decreto de la asamblea

legislativa del 09 de mayo de 1842, ya en plena vida independiente, se autorizo a

inmigrantes belgas a fundar lo que se conoció como colonia Belga.

Por medio del acuerdo gubernativo emitido el día 04 de agosto de 1883,

gracias a las brillantes ideas del general Justo Rufino Barrios, y ante la

inconveniencia del Puerto de Barrios, se dispone el traslado del puerto a un lugar

Page 147: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

142

más adecuado, cuyo fondeadero garantizara un atraque más fácil a los valores

que llegaban a la costa atlántica.

1.5.2. Sucesos históricos importantes:

El 31 de agosto de 1,908 el presidente Manuel Estrada Cabrera, emocionado

por el triunfo logrado con la entrada del ferrocarril a la ciudad de Guatemala,

celebra un contrato con Mr. Woodin Willdson, representante de la compañía

Guatemala Railway Company, que el encabezado dice: Siendo del mayor interés

para el comercio de Guatemala y de los habitantes de las costas orientales de la

república, que se mejoren las condiciones sanitarias en Puerto Barrios,

destinadas a hacer del puerto el de mayor importancia del país, escarbar zanjas,

desaguar en cuanto sea posible las aguas estancadas, abastecer cañería de

hierro para llevar el agua a la aduana, a la comandancia del Puerto, al hotel del

Norte y a otros seis puntos convenientes de la playa a una distancia que no

exceda de 2,000 pies del citado hotel.

Rellenar con tierra los charcos que no puedan desaguarse o cubrir con aceite

los que no puedan rellenarse, remover los charcos que sirvan de receptáculos

para criaderos de zancudos.

Mientras se realizan estos trabajos, la compañía proporcionara por medio de

sus ingenieros, los planos, mapa, avalúos de las zonas necesarias para el

completo saneamiento del puerto. Los planos, mapa, y avalúos deberán

comprender un proyecto para rellenar los pantanos dentro de la ciudad y sus

alrededores y construir un muro de defensa o tajamar, cloacas, calles de

macadán, lo mismo que para conducir el agua potable a la población y la luz

eléctrica: sembrar en ella árboles, flores, y así llevar otras obras de adorno.

El valor de las relacionadas obras no excederá de diez mil pesos oro

americano, pago que hará el gobierno de la república por medio de certificados

de aduana que se emitirán por esa cantidad. Los certificados devengaran el 6

por ciento de interés al año.

Como consecuencia de este contrato, la Guatemala Railway Company

nombra sus ingenieros para estudiar las posibilidades de un saneamiento y

Page 148: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

143

urbanización completa de la ciudad, y en efecto, presento al gobierno en el año

1910 los planos, mapas y avalúos requeridos por la siguiente proyección:

Relleno de toda el área de la ciudad, ocho pies sobre el nivel del mar.

Muro de contención de concreto a la orilla del mar, en los límites que abarcan

la ciudad, de dos metros de anchura.

Drenajes subterráneos con sus alcantarillados y tragantes de superficie.

Calle de macadán con sus respectivas banquetas de dos metros de ancho,

con sus bordillos inferiores y sus árboles de adorno.

Servicio de energía eléctrica con mampostería de hierro.

Agua potable.

Un parque.

Toda la obra importaría diez millones de dólares.

En septiembre de 1916 se introduce el agua potable por cañería traída desde

el río Las Escobas, aunque el primordial objeto de la compañía internacional del

ferrocarril de C.A. era suministrarle a los vapores arrimados a su muelle, a sus

propias instalaciones del puerto y a las de la United Fruit Company. El gobierno

impone la cláusula 5ª. Que obliga a la compañía a suministrarle agua también al

poblado. Por segunda vez el gobierno recuerda a la ciudad de Puerto Barrios.

El 19 de abril de 1920 se establece por primera vez la municipalidad de

Puerto Barrios que debe ser integrada por un alcalde primero, un alcalde

segundo y tres regidores nombrados por elección popular; un secretario y un

tesorero nombrados por la propia municipalidad.

El 17 de mayo de 1920 se traslada la cabecera del departamento de Izabal,

que tiene su asiento en Livingston, a la ciudad de Puerto Barrios.

El 22 de mayo de 1920 se traslada la administración de rentas de Livingston

a la aduana de Puerto Barrios.

Del 20 de abril al 26 de mayo de 1920, se emiten los primeros

nombramientos de las principales autoridades departamentales para constituirse

en la nueva cabecera departamental.

Page 149: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

144

Durante la época del 30, llega a Puerto Barrios una inmigración numerosa

del país, empujada por la crisis de aquellos años, lo cual duplica la población. El

gobierno se preocupa más del saneamiento drenando los terrenos, regando

insecticidas para combatir las plagas, así como obliga a los vecinos a mantener

sus sitios libres de maleza y los zanjos expeditos.

Entre los años 1944 y 1946, se dio inicio a la urbanización de Puerto Barrios

y por lógica se inicio la apertura de las calles; como es natural, cuando se fundó

la ciudad de Puerto Barrios, en su mayoría, era montañosa, y debido a su clima

tan variable y a sus diversas plagas, la vida era un poco difícil. Pero al transcurrir

el tiempo fueron creándose fuentes de trabajo, por lo cual inmigraron muchas

personas de los demás departamentos y así se formaron los primeros barrios,

entre los cuales se pueden mencionar: Barrio El Rastro, bBarrio Bans y Barrio

Round House.-

1.5.3. Personalidades pasadas y presentes:

En Puerto Barrios, han existido, y aún existen personajes que han destacado

en alguna disciplina; muchos de ellos no son nacidos en este municipio, pero sus

grandes logros los realizaron al residir en nuestro puerto, a continuación

presentamos un pequeño listado de estos connotados personajes, haciendo la

salvedad que el listado es más extenso pero desgraciadamente no contamos

con más información.

1.5.4. Maestros:

Leopoldo Cordón Guzmán:

Nació en la ciudad de Zacapa el 20 de septiembre de 1932, hijo de Antonio

Cordón Barrientos y Doña Paula Guzmán de Cordón.

Realizo sus estudios primarios en la escuela nacional de su tierra natal y la

secundaria en el Instituto Nacional Normal para Varones de Oriente (INVO) de la

ciudad de Chiquimula, en donde se gradúo de maestro de educación primaria

urbana. Siendo maestro de niños, prosiguió estudios en la extensión universitaria

Page 150: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

145

de la universidad de San Carlos en la facultad de pedagogía, en donde se

gradúo de profesor de enseñanza media.

Fue fundador del Instituto Nacional de Educación Básica “Domingo Juarros”,

en donde desempeño el puesto de profesor auxiliar. Trabajo como profesor de

grado en el colegio particular mixto “Cristo Rey”, y de la escuela particular mixta

“20 de Octubre” Tiempo después fue director de la Escuela Nacional Urbana

Mixta No. 1 “Mariano Gálvez”, y en el año de 1974 cuando se creó el Instituto

Nacional de Educación Básica Experimental “Dr. Luis Pasteur” fue catedrático de

tiempo completo del área de Estudios Sociales.

Mario Raúl Granados López:

Nació en la ciudad de Zacapa el 10 de enero de 1932, hijo de Juan Granados

Mejía y de Rosalina López Ramírez, hizo sus estudios primarios en la escuela

nacional para varones No. 1 de su ciudad natal. Sus estudios de enseñanza

secundaria los hizo en la ciudad capital en el colegio “La Juventud” obtuvo el

título de maestro de educación primaria urbana en la escuela normal central para

varones “25 de Septiembre “en el año de 1951, obtuvo el título de profesor de

enseñanza media en la extensión universitaria de la universidad de San Carlos

en la Facultad de Humanidades.

Fue profesor y director de varios establecimientos educativos del puerto.

Entre sus muchos méritos obtenidos mencionamos:

1. Nominación de la escuela rural mixta de la aldea Machacas

2. Destacado departamental en el año de 1970

3. Medalla de honor al mérito Unión Sindical de trabajadores de Puerto Barrios

1967

4. Diploma de honor al mérito comité de vecinos de la 20 calle

5. Nominación de la 1er. Promoción del Instituto Particular “20 de Octubre”

6. Diploma honor al mérito otorgado por la supervisión de educación

departamental en 1967.

Page 151: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

146

Concha Ochoa de Herrera:

Nació en Antigua Guatemala, Sacatepéquez, hija de Víctor Manuel Ochoa y

Olga de Jesús Ochoa.

Realizo sus estudios primarios en la escuela de aplicación y sus estudios

secundarios en el Instituto Olimpia Leal de la Antigua Guatemala. En el año 1952

se vino a radicar a este puerto. Empezó sus labores docentes en el año 1954, en

la escuela nacional para varones No. 1 “Rafael Landivar”, hasta el año 1969, año

en el que paso a ser directora de la Escuela Nacional Urbana Mixta No. 2, en al

año 1975 a solicitud de la interesada, fue trasladada a la escuela de Niñas No. 2

puesto que desempeño hasta el año de 1989, año de su jubilación; sirvió

ininterrumpidamente 35 años en la docencia, formando varias generaciones que

hoy en día desempeñan importantes cargos, dentro y fuera de nuestro municipio.

1.5.5. Poetas:

Carlos Nufio Madrid:

Nació en la población de Jocotan del departamento de Chiquimula, el 7 de

noviembre de 1916, sus padres fueron Guillermo Nufio Cordón y Teodora Madrid

y Madrid, creció en esta población hasta la edad de 16 años, que por azares del

destino tuvo que trasladarse a la población del Jicaro departamento del

Progreso, en donde vivió hasta la edad de 29 años, llego a Puerto Barrios en el

año de 1954, su inquietud literaria lo llevo a escribir en los distintos rotativos,

tanto locales como capitalinos, escribiendo en los siguientes periódicos y

revistas: Revista Variedades Chapinas, Tropicana, Hora Dominical, Correo del

Norte, Correo de Occidente, Proa de Quetzaltenango, Diario Medio Día,

Semanario La Calle, fue subdirector del semanario El Rápido, y Director del

mensuario Faro de Izabal.

1.5.5.1. Logros obtenidos:

Co-fundador del grupo Escout No. 1 de Puerto Barrios, Co-fundador de la

Cruz Roja de Izabal, Co-fundador de la 7ª. Cía. de Bomberos Voluntarios,

Page 152: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

147

fundador de la asociación de vecinos de Puerto Barrios, presidente de la

”Asobasquet” de Puerto Barrios, autor del himno de los III juegos nacionales,

autor de la letra del himno del Colegio Cristo Rey, además obtuvo los siguientes

diplomas; diploma y medalla de oro 100 metros con rifle, diploma y medalla en

rama de verso en 1951, diploma y medalla de oro como destacado

departamental en la ciudad de Quetzaltenango en al año de 1971, en 1972 y

1973 diploma A.P.G., primer lugar de Faro de Izabal.

María Teresa Cruz:

Nació en este puerto el día 24 de febrero de 1955. Realizo sus estudios

primarios en la escuela nacional urbana mixta No. 1 Mariano Gálvez. Sus

estudios básicos en el Instituto Nacional de Educación Básica “Domingo

Juarros”, diversificado en la Escuela Nacional Mixta de Ciencias Comerciales

“Domingo Juarros” entre sus poemas destacados encontramos: “Patria” y “Madre

de Dios Bendita entre Todas las Mujeres”.

Carlos Alberto Martínez:

Sobre este poeta, se sabe poco, casi nada de su historia, escribió su primer

poema a la edad de 15 años, la mayoría de sus poemas están inspirados en el

amor que siente por su familia, entre sus poemas podemos mencionar “Tus

Manos”.

1.5.6. Deportistas:

Peggy Linch

Roy Fearon

Olivia Jonhson

Carlos Delva Dellit

Jerry Augusto Slosher

Salomón Rowe

Arturo Dubois Master

Anita Charles

Page 153: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

148

Silvia Dubois

Tomas Suaso

Elzy Zúñiga Ramírez

Edwin Whestpall

Freddy García

Cabe mencionar que varios deportistas foráneos, lograron sus hazañas, al residir

en nuestro Puerto, por lo que los mencionamos:

Teodoro Palacios Flores

Guillermo Enríquez Gamboa

Alfredo Mac knish

David Stokes

Henry Stokes

Lalin Sánchez

Emilio Calderón Altamirano

Selvin Pennant

Santin Gamboa

Carlos Service

Arturo Macknish

Roy Norales

1.6. Lugares de orgullo local:

1.6.1. Centros recreativos:

Entre los centros recreativos sobresale el Complejo Deportivo, localizado a

inmediaciones de la carretera que une a Puerto Barrios con el Puerto Santo

Tomas de Castilla, el cual cuenta con instalaciones para balompié, pista de

carrera y salto, baloncesto, boxeo, lucha, bádminton, volley bol, pesas, tenis,

base ball, y una piscina.

Pueden considerarse como centros recreativos, el Gimnasio Municipal, el

Estadio Municipal, el parque Reyna Barrios, el Parque Tecún Umán, así como

Page 154: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

149

las diferentes canchas de básquet ball localizadas en puntos estratégicos del

puerto.

Otros centros recreativos que pueden considerarse de importancia se

encuentran localizados en Santo Tomas de Castilla: El área de la playa Santo

Tomas, la cual cuenta con pequeños restaurantes que sirven una amplia

variedad de platillos; la Poza Azul, que es un área cercada, en cuyo interior tiene

dos piscinas, y espacio para la convivencia familiar; recientemente fue construido

un centro recreativo cercano a la playa al cual puede acceder todo público,

cancelando una módica cuota de ingreso, lo cual le permitirá disfrutar de la

piscina, juegos recreativos, juegos infantiles, etc.

Una de las formas más comunes de recreación para los habitantes de Puerto

Barrios, así como para los turistas lo constituyen los clubes nocturnos y

discotecas, los cuales han cobrado auge últimamente.

También existen otros centros de distracción, catalogados como lugares

turísticos, los cuales están detallados en el siguiente inciso:

1.6.2. Centros de atractivo turístico:

Puerto Barrios, es un área privilegiada en cuanto a lugares turísticos se

refiere, ya que cuenta con una amplia diversidad.

Los principales centros de atractivo turístico son los siguientes:

Balneario Punta de palma

Playa Punta de Manabique

Cayos del Diablo

Balneario San Ramoncito

Balneario Las Escobas

Balneario Poza Azul

Playa Santa María del Mar

Playa de Santo Tomas

Balneario Agua Caliente

Playa La Graciosa

Canal Chapín

Page 155: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

150

Cerro San Gil

1.6.3. Sitios culturales:

Casa de la cultura, biblioteca municipal, cines locales, centros comerciales,

centros educativos privados y públicos

1.7. Política:

1.7.1. Gobierno local:

La Municipalidad es una corporación autónoma.

1.7.2. Organización administrativa:

Integrada por el alcalde, síndicos y concejales, que se encargan de proveer

mejores condiciones de vida a los vecinos a través de la ejecución y

administración servicios de limpieza, agua, alcantarillado, parques, calles, etc. El

alcalde: es la primera autoridad del municipio y el representante legal del

ayuntamiento, preside y ejecuta las ordenanzas, resoluciones y acuerdos

emitidos por la corporación municipal. El concejo está integrado por el

alcalde que lo preside, 8 concejales y 2 síndicos, electos popularmente en

proporción al número de votos obtenidos por los comités cívicos y partidos

políticos legalizados. Los síndicos y concejales, fiscalizan al alcalde y exigen el

cumplimiento de los acuerdos y resoluciones de la corporación municipal.

También existen 41 alcaldías auxiliares.

1.7.3. Organizaciones políticas:

FRG, PAN, DCG, UNE, PATRIOTA, PSN, URNG, DIA, LIDER.

1.7.4. Organizaciones civiles apolíticas:

Parroquias: del Sagrado Corazón, Santo Tomás de Aquino, Fátima y Espíritu

Santo.

Fraternidad izabalence.

Page 156: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

151

Fundación Mario Dary Rivera

Fundación para el ecodesarrollo y la conservación FUNDAECO

Unión Sindical de Trabajadores.

Club Rotario

Plan de Prestaciones del Empleado Portuario

1.8. Social:

1.8.1. Ocupación de los habitantes:

La principal fuente de trabajo en el municipio de Puerto Barrios son sus dos

puertos por medio de los cuales se da trabajo directo e indirecto a la mayor parte

de la población del área urbana. Las otras fuentes principales de trabajo en el

municipio lo constituye la empresa COBIGUA que se dedica a la producción de

banano y la industria del turismo la cual va en aumento. A demás por ser una

tierra muy fértil en Puerto Barrios especialmente en el área urbana la agricultura

es su principal ocupación. Y en menor escala la industria y la ganadería son

fuente de trabajo para los habitantes del municipio.

1.9. Producción, distribución de productos:

1.9.1. Producción:

La principal producción en Puerto Barrios son sus productos agrícolas.

1.9.2. Industria:

Puerto Barrios cuenta con pocas industrias, la mayoría de productos que se

consumen son de importación local o internacional.

Page 157: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

152

1.10. Instituciones educativas:

1.10.1. “Sector oficial:

Jornada:

Nivel: Matutina Vespertina Nocturna

Pre-primaria 1 0 0

Pre-primaria y primaria 45 148 0

Primaria 22 25 1

Básico 6 9 1

Diversificado 2 6 2

1.10.2. Por cooperativa:

Jornada:

Nivel: Matutina. Vespertina Nocturna

Básico 3 1 2

Diversificado 1 1 0

1.10.3. Sector privado:

Nivel:

Pre-primaria 14

Pre-primaria y primaria 15

Primaria 24

Básico 28

Diversificado 11

1.10.4. Academias del sector privado:

Academias:

Mecanografía 18

Corte y confección 1

Computación 5

Ingles 4

Page 158: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

153

1.10.5. Extensión de universidades:

Centro Universitario de Izabal, CUNIZAB.

Universidad Mariano Gálvez.

Universidad Rafael Landivar

1.11. Agencias sociales de salud:

En cuanto a servicios de salud, Puerto Barrios muestra una situación

aceptable. Cuenta con el Hospital Nacional de la Amistad Japón-Guatemala,

Hospital Nacional Infantil 'Elisa Martinez', Hospital IGSS, 6 hospitales privados,

clínicas particulares, sanatorios, clínica de APROFAM y puestos de salud

distribuidos en las distintas comunidades rurales.

1.12. Tipos de vivienda:

El municipio de Puerto Barrios, cuenta aproximadamente con 16,641 locales

de los cuales el 82.8 % son casas particulares, el 10.51 % son ranchos y el 5.6

% son cuarterías.

Los materiales utilizados en la fabricación de las viviendas son: ladrillos,

adobe, madera, lámina metálica. El material más común en las áreas urbanas es

el block y la madera. En las casas rurales: El bambú, adobe, lámina metálica.

El régimen de tenencia de la vivienda es propia o alquilada. La situación de los

terrenos es propia, en usufructo municipal y tierra nacional.

13,779 1,749 1,113

NUMERO DE VIVIENDAS

Casas Particulares

Ranchos

Cuarterias

Page 159: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

154

1.13. Centros de recreación:

Los centros de recreación de Puerto Barrios.

Parque Tecún Umán, lugar donde se puede contemplar el océano Atlántico y

las operaciones portuarias, centro muy concurrido por pobladores del Puerto

y por turistas tanto nacionales como internacionales.

Estadio Municipal “Roy Fearon”

Gimnasio Municipal Emilio Calderón Altamirano

Complejo Deportivo

Playa de Santo Tomas

Punta de Palma

Río Las Escobas

El mirador Cerro San Gil

Escenario al aire libre parque Reina Barrios

La Poza Azul

1.14. Vías de comunicaciones:

La principal vía de comunicación terrestre, es la carretera Interoceánica

CA-9, que en dirección sudoeste va a la capital de la república en una distancia

aproximada de 302 Kms; esta carretera comunica con el resto de la república por

medio de otras vías asfaltadas que la cruzan.

Unos dos Kilómetros antes de llegar a la cabecera, un ramal de la misma al

oeste tiene unos 4 Km. al puerto nacional Santo Tomas de Castilla. Asimismo,

existen carreteras departamentales, municipales, roderas y veredas que unen a

sus poblados y propiedades rurales entre sí y con los municipios vecinos. Cuenta

a la vez con una extensa línea férrea, la cual anteriormente servía como medio

de transporte de pasajeros, pero en los últimos años únicamente se utiliza como

medio de transporte de carga. Otra vía de acceso es la Fluvial la cual permite

comunicar a la cabecera municipal, con varias de sus comunidades, asimismo

con el municipio de Livingston; en los últimos años se ha contado con una

importante vía de acceso, la cual es la vía aérea, ya que se presta el servicio

regular de avionetas, que transporta hacia la Ciudad Capital.

Page 160: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

155

La carretera principal es la CA-9 la cual comunica a la cabecera municipal

con varias comunidades (ver anexo mapas), así también con los municipios de

Morales, Los Amates, y con todos los departamentos que se encuentran en la

ruta del Atlántico, hasta llegar a la Ciudad Capital.

1.15. Grupos religiosos:

Puerto Barrios es una relativamente joven por lo cual tiene pocas tradiciones

religiosas, una de las cuales es la procesión de Santo Entierro la cual está a

cargo de la Hermandad del Señor Sepultado. La iglesia católica tiene su oficina

del Vicariato de Izabal, a demás tiene cuatro parroquias. Existen otras religiones

como Evangélica, Iglesia Adventista del Séptimo Día, De Los Santos de los

Últimos Días, Testigos de Jehová, Ágape, Masones, Rosacruces, etc.

Problemática detectada del sector I

Principales problemas del

sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para la

solución

1. Mal estado de

las principales

calles y

avenidas.

Falta de

mantenimiento.

Reparar calles y

avenidas

principales del

municipio.

Contratar una

constructora para

reparar las

principales calles y

avenidas.

2. Escasez de

Agua Potable.

Red de agua

potable en mal

estado.

Mal manejo de las

fuentes.

Reconstruir o

modificar la red de

agua potable.

Construir un

acueducto para

abastecer a la

Rediseñar o

construir la red

agua potable.

Construir un

acueducto.

Page 161: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

156

Excesiva

deforestación.

población.

Reforestar.

Realizar taller de

concientización

para la re-

forestación.

3. Exceso de

desechos

sólidos en las

principales

calles,

avenidas y

lugares

públicos del

municipio.

Carencia de

hábitos de

higiene.

Escasez de

depósitos para

basura y los que

hay están en mal

estado o no son

funcionales.

Educar a las

personas sobre el

manejo de

desechos.

Colocar depósitos

para basura en

lugares

estratégicos.

Capacitar a la

población sobre el

manejo de

desechos sólidos.

Solicitar a la

iniciativa privada

que done toneles

para reutilizarse

como basureros.

4. No existe un

programa de

educación

ambiental.

Algunos drenajes

de aguas servidas

y fosas sépticas

desembocan en

los ríos.

Utilización de los

ríos como

basurero.

Construir un canal

paralelo al río para

el desagüe da las

aguas servidas.

Educar a la

población para

que utilice el tren

de aseo.

Construir un canal

paralelo al río.

Hacer talleres para

educar a la

población.

Page 162: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

157

5. Drenajes a flor

de tierra.

Inadecuado

sistema de

drenajes.

Hacer drenajes

adecuados a la

región.

Construcción de

drenajes.

6. Pocos centros

recreativos

públicos para

niños.

Superpoblación.

Construir nuevos

parques con

juegos infantiles.

Construcción de

nuevos parques.

Page 163: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

158

Sector II

Infraestructura de la institución

2. Localización geográfica:

La supervisión educativa del nivel medio del municipio de Puerto Barrios está

ubicada en la 20 Avenida 13 y 14 Calle de Puerto Barrios, Izabal.

2.1. Vías de acceso:

Para poder llegar a la supervisión educativa del nivel medio, llega primero a

la 14 calle calzada principal, luego se enfila hacia el Hotel Amatique Bay

llegando a la 20 avenida se vira a la izquierda a unos 50 metros.

2.2. Localización:

2.2.1. Tipo de institución:

Administrativa y de servicio educativo.

2.3. Región:

Nororiente.

2.4. Historia de la institución:

2.4.1. Origen:

La supervisión educativa es un factor determinante en el proceso de

desarrollo y mejoramiento del sistema educativo, considerándosele como la

columna vertebral del mismo.

La supervisión educativa se inició en el país el 2 de enero de 1875, por medio

del decreto número 130 se emitió la primera ley orgánica de instrucción pública

primaria, con la finalidad de lograr la organización, dirección e inspección de la

enseñanza primaria pública.

Page 164: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

159

La supervisión educativa nació ejerciendo una acción eminentemente

fiscalizadora, de inspección a la escuela, y primordialmente a los maestros de las

escuelas primarias oficiales.

Más tarde, la función fiscalizadora dio un giro considerable, el 23 de

septiembre de 1881 se acordó realizar durante los meses de noviembre y

diciembre, actividades de capacitación con el objeto de la superación y el

mejoramiento de los maestros.

Esto significó un avance positivo en la supervisión educativa; pero en el lapso

de 1930 a 1944 nuevamente se practicó la función de inspección, ya que las

tareas del supervisor se circunscribían a vigilar, ordenar, exigir, localizar faltas y

errores, a amonestar, reportar y atemorizar a los maestros.

El inspector técnico únicamente visitaba las escuelas primarias urbanas

locales, no así las rurales, como consecuencia del bajo sueldo que devengaba,

por no contar con viáticos, y por falta de medios de locomoción.

En ese período muchas cabeceras municipales se consideraban rurales; y

por ello se le encargaba la vigilancia de los maestros al regidor municipal, y en

las aldeas al alcalde auxiliar, que generalmente era una persona analfabeta.

En 1948, se creó la Dirección de Núcleos Escolares Campesinos,

considerando algunas experiencias exitosas en Bolivia años antes.

La dirección de núcleos escolares campesinos hizo funcionar 20 núcleos

localizados en 13 departamentos de la república, ejerciéndose una función

supervisora, orientadora y de dotación de materiales auxiliares para mejorar el

proceso, enseñanza – aprendizaje en 437 escuelas de educación primaria urbana

y rural.

Esta organización no atendió 9 departamentos que se quedaron en el

abandono. En enero de 1965, en lugar de los núcleos escolares campesinos se

crearon las supervisiones de distritos escolares, sistema que abarcó toda la

republica, mejorando tanto cualitativa como cuantitativamente la supervisión

educativa nacional.

Con la experiencia de los núcleos escolares campesinos, la dirección de

desarrollo socio educativo rural creó en el año 1974 los núcleos educativos para

Page 165: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

160

el desarrollo –NEPADE– en los departamentos de Quiche y Sololá,

extendiéndose posteriormente a los departamentos de Alta Verapaz, Baja

Verapaz, Chimaltenango y los municipios del departamento de Guatemala.

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

con la finalidad de mejorar la educación nacional, estableció una carrera para

supervisores, y en el año de 1962 egresó de dicha facultad la primera y única

promoción que obtuvo el diploma de supervisores de educación primaria.

A partir de 1,976 un grupo de supervisores de educación en servicio realizó

estudios en la universidad “Rafael Landívar”, con el propósito de obtener el título

de supervisor educativo.

La Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM de la

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

conjuntamente con el Ministerio de Educación crearon el programa de formación

de administradores y supervisores educativos con el objetivo de dotar al sistema

educativo nacional de personal con formación académica para desempeñar las

funciones de administración y supervisión educativa.

En 1989 como consecuencia de una huelga generalizada de maestros en la

que participaron los supervisores educativos, el gobierno mediante acuerdo

gubernativo, suprimió todos los puestos de la supervisión educativa del país, y

por la necesidad de este servicio ante la carencia de estos puestos como una

medida de emergencia y temporal se puso en funcionamiento las unidades de

coordinación educativa que en alguna medida sustituían las funciones de la

supervisión educativa.

En 1991 se hace un estudio para considerar la reinstalación de la supervisión

educativa y en 1992 se crearon los puestos de supervisores educativos y con la

emisión de los nombramientos se pone en marcha nuevamente el sistema

nacional de supervisión educativa, el cual está vigente.”

El fundamento legal de la supervisión educativa está plasmado en el decreto

legislativo 12-91, ley de educación nacional, (2:41-42) y es el siguiente:

Page 166: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

161

“Articulo 72.

Definición:

La supervisión educativa es una función técnico-administrativa que realiza

acciones de asesoría, de orientación seguimiento, coordinación y evaluación del

proceso enseñanza-aprendizaje en el sistema educativo nacional.

“Artículo 73”

Finalidades:

Son finalidades de la supervisión educativa:

a) Mejorar la calidad educativa.

b) Promover actitudes de compromiso con el desarrollo de una educación

científica y democrática al servicio de la comunidad educativa.

“Articulo 74”

Objetivos:

Son objetivos de la supervisión educativa.

a) Promover la eficiencia y funcionalidad de los bienes y servicios que ofrece

el Ministerio de Educación.

b) Proporcionar una acción supervisora integrada y coadyuvante del proceso

docente y congruente con la dignificación del educador.

c) Promover una eficiente y cordial relación entre los miembros de la

comunidad educativa”

Fines de la supervisión.

En la obra citada se leen los siguientes fines de la supervisión educativa:

a) Contribuir a elevar la calidad de la educación, para que responda a las

necesidades y expectativas de los diversos grupos de la población y a los

requerimientos del desarrollo económico y social, tanto regional como

nacional.

Page 167: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

162

b) Coadyuvar, en la aplicación de la filosofía de la educación nacional y en la

ejecución de las políticas, planes y programas del sector de educación.

c) Hacer efectiva la democratización proporcionando la igualdad de

oportunidades regionales, locales y étnicas para una educación

permanente y promoviendo la interacción y participación de individuos y

grupos en el proceso educativo.

d) Facilitar la interrelación y correlación interna del sector educativo escolar,

extraescolar en sus aspectos sociales y culturales.

e) Promover actitudes de compromiso con el desarrollo de una educación

científica y democrática al servicio de todos los grupos de la población y

que participe como factor del desarrollo social y económico del país.”

Característica creativa de la supervisión:

a) Según el MINEDUC (3:13) “una de las características de la supervisión

educativa es ser creativa, porque:

b) Estimula, propone y propicia las innovaciones que mejoran al sistema y

aumentan su eficiencia interna y externa.

c) Descubre y elabora nuevos modelos educativos, los implementa,

experimenta, evalúa y generaliza.

d) Estimula el auto desenvolvimiento y la creatividad del individuo.

e) Promueve la dotación de medios y recursos para la innovación.

Page 168: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

163

f) Respeta enfoques alternativos y medios diferentes pero quizás más

originales, eficientes y adecuados frente a circunstancias específicas, para

la implementación de los grandes principios básicos que norman un

concepto amplio de educación permanente.

g) Se orienta al futuro no como extensión inamovible del pasado y presente,

sino como un concepto anticipatorio de variable, cuya capacidad de control

e inestabilidad económica se reconoce básicamente.”

2.5. Fundadores u organizadores:

La supervisión nace dentro del sistema educativo y en Puerto Barrios solo

existía la Supervisión Departamental de Educción que por muchos años fuel el

Prof. José Ángel Estrada, dividiéndose esta en distritos escolares. No fue sino

hasta el año de 1995 asumió como director departamental de ecuación de

Izabal el Lic. Gerard Anthony Allen Rowe. En donde se crearon las supervisiones

educativas en Puerto Barrios los distritos fueron organizados por niveles, pre y

primaria urbana el supervisor es el Prof. Pablo de Jesús Linares Flores, área

rural Nery Ávila, nivel medio José Luis Díaz Benavides.

2.6. Sucesos o épocas especiales:

Con la creación de las direcciones departamentales de educación se cambio

la figura de la supervisión y las nombro coordinadoras técnicas administrativas

creando un cisma en la unidad de mando.

2.7. Edificio:

La supervisión educativa se encuentra en la 20 Avenida 13 y 14 Calle Puerto

Barrios, Izabal, es un ambiente perteneciente a la Dirección Departamental de

Educación de Izabal.

Page 169: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

164

2.8. Ambientes y equipamiento:

La supervisión educativa cuenta con dos ambientes uno para la oficina del

supervisor y otra para secretaría.

Equipamiento:

1. una máquina de escribir

2. un escritorio tipo ejecutivo color beig.

3. una silla giratoria

4. dos escritorio secretariales

5. un escritorio para computadora

6. tres archivos

7. tres anaqueles

8. una engrapadora

9. un sacabocado

10. dos papeleras.

Problemática detectada del sector II

Principales problemas del

sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para la

solución

1. Falta

equipamiento

de oficina.

Falta de

presupuesto.

Equipar la oficina.

Compra de equipo

de oficina.

2. Espacio

reducido para

atender grupos

grandes.

Se atiende a

veces grupos muy

grandes.

Falta salón para

conferencias.

Ampliar el Salón

de Usos Múltiples.

Construir sala

para conferencias.

Ampliar el Salón de

Usos Múltiples.

Construcción de

una nueva sala.

Page 170: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

165

Sector III

Finanzas

3. Fuentes de financiamiento:

3.1. Presupuesto de la nación:

Solo se le asigna el presupuesto del salario del supervisor.

Iniciativa privada: No se obtuvo información.

Cooperativa: No.

Ventas de productos y servicios: Servicio educativo con programas

ambientales y Curriculares

Rentas: No.

Donaciones: No

3.2. Costos:

Sueldos y salarios: Q. 5,400.00

Materiales y suministros: Q. 750.00 anuales

Servicios profesionales: No.

Reparaciones y construcciones: No

Mantenimiento: No

Capacitaciones Q1,500.00 (donaciones)

Servicios generales.

Ejecución de programas curriculares ambientales en los establecimientos

educativos del ciclo de educación básica

3.3. Control de finanzas:

3.3.1. Estado de cuentas:

Los recursos de sueldos e insumos de oficina lo ejecuta la UPAF Unidad de

Planificación y Administración Financiera de la Dirección Departamental de

Educación de Izabal.

Page 171: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

166

3.3.2. Disponibilidad de fondos:

En la sede de cerro San Gil depende de los traslados de fondos de la Sede

central; por lo cual hay limitantes en el manejo de fondos.

3.4. Auditoría interna y externa:

3.4.1. Interna:

La realiza el Auditor Interno de la Dirección Departamental de Educación de

Izabal.

3.4.2. Externa:

No

3.5. Manejo de libros contables:

No

3.6. Otros controles:

Venta de matriculas

Problemática detectada del sector III

Principales problemas del

sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para la

solución

1. Pocos

recursos

económicos

para la

institución.

Escaso

presupuesto.

Incrementar la

autogestión para

desarrollar

proyectos

alternativos.

Solicitar incremento

de recursos para la

supervisión.

Page 172: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

167

Sector IV

Recursos humanos

4.1. Personal:

4.1.1. Operativo:

Total de laborantes: 1

Total de laborantes fijos o interinos: 1

Porcentaje de personal: 0%

4.1.2. Antigüedad del personal:

Los de más reciente ingreso tienen 3 años.

4.1.3. Tipos de laborantes:

Operativo I

4.1.4. Asistencia del personal:

100 %

4.1.5. Residencia del personal:

Puerto Barrios

4.1.6. Horarios:

De 08:00 a 16:30 horas.

4.1.7. Otros:

No.

4.2. Personal administrativo:

Page 173: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

168

4.2.1. Total de laborantes:

1

4.2.2. Total de laborantes fijos o interinos:

1

4.2.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente:

No ha habido movimiento de personal.

4.2.4. Antigüedad del personal:

10 años de servicio

4.2.5. Tipo de laborante:

Supervisor Educativo

4.2.6. Asistencia del personal:

100% de asistencia.

4.2.7. Residencia del personal:

Puerto Barrios, Izabal

4.2.8. Horarios:

De 8:00 16:30 horas, pero se puede observar que el personal administrativo

labora más horas de las estipuladas es sus funciones.

4.2.9. Otros:

No

Page 174: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

169

4.3. Usuarios:

4.3.1. Cantidad de usuarios:

5400 estudiantes.

4.3.2. Comportamiento anual de usuarios:

Permanente

4.3.3. Clasificación de usuarios por procedencia:

20 % área rural y 80 % área urbana.

4.3.4. Situación socioeconómica:

Clase media baja.

4.4. Personal de servicio:

4.4.1. Total de laborantes:

No hay

4.4.2. Total de laborantes Fijos:

No hay

4.4.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente:

No existe

4.4.4. Otros:

El trabajo de servicios los realiza un guarda recursos

Page 175: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

170

Problemática detectada del sector IV

Principales problemas del

sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para la

solución

1. Falta personal

de Servicio

No se ha

contratado

persona para

servicios de

oficina.

Tener una

persona

disponible para

servicios varios.

Contratar una

persona para

servicios.

Page 176: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

171

Sector V

Plan de estudio y servicio

5.1. Nivel que atiende:

Todos los niveles

5.1.1. Área que cubre:

Puerto Barrios, Izabal.

5.1.2. Programas especiales:

Programa de gestión ambiental

5.1.3. Actividades curriculares:

Malla Curricular de ciencias naturales de primero, segundo y tercero básico

Mallas Curriculares de pre-primaria y educación Infantil

Mallas Curriculares de primaria. (enfoque conforme a la reforma educativa.

Guía metodológica de telesecundaria.

5.1.4. Curriculum oculto:

No.

5.1.5. Tipo de acciones que realiza:

Proyecto institucional para magisterio

Plan operativo anual. Área administrativa.

5.1.6. Tipos de servicio:

Educativo

5.1.7. Procesos productivos:

Programa de transformación curricular

.

Page 177: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

172

5.2. Horario institucional:

De 8:00 a 16:30 horas de atención al público.

5.2.1. Manera de elaborar el horario:

No

5.2.2. Horas de atención para los usuarios:

De 8:00 a 16:30 horas de atención al público.

5.2.3. Horas dedicadas a las actividades normales:

De 8:00 a 16:30 horas de atención al público.

5.2.4. Horas dedicadas a actividades especiales:

15 horas al mes.

5.2.5. Tipos de jornada:

Doble.

5.3. Material didáctico:

5.3.1. Materias primas:

El número de docentes que confeccionan su material, no se tiene

información

5.3.2. Número de docentes que utilizan textos:

No se tiene información

5.3.3. Tipos de textos que utilizan:

No se tiene información.

Page 178: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

173

5.3.4. Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del

material didáctico:

No se tiene información.

5.3.5. Materia/materiales utilizados:

No se tiene información

5.3.6. Fuentes de obtención de los materiales:

No se tiene información

5.3.7. Elaboración de productos:

No se tiene información

5.4. Métodos y técnicas:

5.4.1. Procedimientos:

Metodología utilizada por el docente: Actualmente al docente se le han dado

varia metodología sugeridas para aplicar en el aula pero la más relevante es la

metodología activa y participativa.

5.4.2. Criterio para agrupar a los alumnos:

De acuerdo a un diagnostico previo.

5.4.3. Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos:

Dos por año de enero a junio.

5.4.4. Tipo de técnicas utilizadas:

Mapa conceptual, el puente, observación, foro, panel, seminario etc.

5.4.5. Planeamiento:

Curricular con enfoque a la reforma educativa.

Page 179: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

174

5.4.6. Capacitación:

Actualmente se está trabajando el programa de salvemos a primer grado.

5.4.7. Inscripciones o membrecía:

No.

5.4.8. Ejecución de diversa finalidad:

Seguimientos de programas y control de los mismos.

5.4.9. Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal:

Se realiza por medio del jurado de oposición a nivel departamental.

5.5. Evaluación:

5.5.1. Criterios para evaluar en general:

La UDE es la encargada de evaluar cada uno de los proyectos educativos

generados en cada uno de los distritos escolares.

5.5.2. Tipos de evaluación:

Diagnostica, sumativa y normativa.

5.5.3. Características de los criterios de evaluación:

Sistemática, permanente, confiable etc.

5.5.4. Controles de calidad:

En el monitoreo se establece como ha venido avanzando cada uno de los

programas ejecutados.

Page 180: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

175

5.5.5. Instrumentos de evaluación:

Cada programa establece sus criterios e instrumentos de evaluación a corto,

mediano y largo plazo establecimiento los parámetros de impacto en cada uno

de ellos.

Problemática detectada del sector V

Principales problemas del

sector

Factores que origina los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para la

solución

1. Escaso

personal

profesional en

el área

curricular.

No se puede

formar equipos

de trabajo para

desarrollar

procesos

curriculares.

Establecer en el

POA partidas

presupuesta-

rias para

curriculistas.

Asignar

profesionales de

DIGECUR a la

DIDEDUC de

Izabal.

2. Inexistencia de

manuales que

orienten a los

docentes a la

resolución de

conflictos

escolares.

Escasa

orientación a

maestros guías

como resolver

problemas de

conducta en los

estudiantes.

Diseñar una guía

que sirva para la

resolución de

conflictos

escolares.

Desarrollar talleres

de concientización,

asesoramiento e

inducción sobre la

resolución de

conflictos

escolares.

Page 181: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

176

Sector VI

Administrativo

6.1. Planeamiento:

6.1.1. Tipo de planes:

A corto plazo, los cuales se espera que se implementen en un año.

6.1.2. Elementos de los planes:

Curriculares y administrativos.

6.1.3. Forma de implementar los planes:

POA

6.1.4. Base de los planes:

Políticas o estrategias y objetivos o actividades, plan educativo del ministerio

de educación y políticas estatales.

6.1.5. Planes de contingencia:

No se tiene planes de contingencia.

6.2. Organización:

6.2.1. Niveles jerárquicos de organización:

Jefe Inmediato director departamental.

6.2.2. Organigrama:

Se adjunta en el informe del diagnostico.

6.2.3. Existencia o no de manuales de funciones:

La supervisión cuenta con su manual de funcionamiento.

Page 182: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

177

6.3. Coordinación:

6.3.1. Existencia o no de informativos internos:

Se envían oficios y correos electrónicos a los directores para establecer

comunicación escrito y por teléfono.

6.3.2. Existencia o no de carteleras:

No existe.

6.3.3. Formularios para las comunicaciones escritas:

Correos electrónicos, oficios y circulares.

6.3.4. Tipos de comunicación:

Verbal y escrita.

6.3.5. Periodicidad de reuniones técnicas con el personal:

Una cada mes

6.3.6. Reuniones de reprogramación:

Reuniones extraordinarias

6.4. Normas de control:

6.4.1. Registro de asistencia:

Si

6.4.2. Evaluación del personal:

Nunca se evalúa al personal.

6.4.3. Inventario de actividades realizadas:

Con planes de trabajo mensual.

Page 183: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

178

6.4.4. Actualización de inventarios físicos de la institución:

Lo realiza la UPAF de la Dirección Departamental de Educación de Izabal.

6.5. Supervisión:

6.5.1. Mecanismos de supervisión:

Presencial.

6.5.2. Periodicidad de supervisiones:

Permanente

6.5.3. Personal encargado de la supervisión:

Supervisor Educativo

6.5.4. Tipo de supervisión:

Personalizada

6.5.5. Instrumentos de supervisión:

Fichas de observación, controles de estadísticas e informes de rendimiento

educativo.

Problemática detectada del sector VI

Principales problemas del

sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para la

solución

1. Inexistencia de

normas de

control y

supervisión.

Como no hay

control, cada

quien hace lo que

quiere.

Aplicar las

políticas labores

del MINEDUC.

Elaborar

instrumentos

efectivos para

llevar a cabo el

control o

supervisión.

Page 184: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

179

Sector VII

Relaciones

7.1. Institución:

7.1.1. Usuarios de estado / forma de atención a los usuarios:

Aceptable.

7.1.2. Intercambios deportivos:

No realiza actividades deportivos con los usuarios.

7.1.3. Actividades sociales (fiestas, ferias):

Supervisión Educativa tiene participación directa en las actividades sociales

del municipio.

7.1.4. Actividades culturales (concurso, exposiciones):

No hay participación cultural.

7.1.5. Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones):

Promueve capacitaciones para los establecimientos privados del municipio

de Puerto Barrios.

7.2. Relación con otras instituciones:

7.2.1. Cooperación:

Supervisión Educativa recibe cooperación de varias instituciones locales.

7.2.2. Culturales:

No realiza actividades culturales con otras instituciones.

Page 185: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

180

7.2.3. Sociales:

No realiza actividades sociales con otras instituciones.

7.3. Institución con la comunidad:

7.3.1. Con agencias locales y nacionales:

No existe

7.3.2. Asociaciones locales (club y otros):

No han existido.

7.3.3. Proyección:

A través de otras actividades que realizan en el área y en municipio.

7.3.4. Extensión:

Todo el municipio de Puerto Barrios.

Problemática detectada del sector VII

Principales problemas del

sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para la

solución

1. No realiza

actividades

culturales y

sociales con

otras

instituciones.

Falta de

infraestructura

adecuada para

realizar estas

actividades.

Comprar o

alquilar lugares

adecuados para

realizarlas.

Programar

actividades de

esta naturaleza

con otras

instituciones.

Page 186: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

181

Sector VIII

Filosófico, político, legal

8.1. Filosofía de la institución:

8.1.1. Principios filosóficos de la institución:

La supervisión educativa surge dentro de la política educativa de verificar el

proceso enseñanza aprendizaje y se basa en el servicio de la ecuación gratuita,

laica y obligatoria.

8.2. Visión:

“Convertir a la supervisión educativa del nivel medio 18-01-31 en un órgano

que oriente técnica y científicamente el proceso educativo, creando una

comunidad educativa integral y más participativa, fortaleciendo la calidad total

de la educación y desarrollando metodologías innovadoras que permitan al

educando el interactuar en su propio aprendizaje. Así como automatizar los

servicios administrativos modernizando sus procesos de supervisión y

construcción de las instalaciones físicas de la supervisión.”

8.3. Misión:

“La supervisión educativa del nivel medio 18-01-31 del municipio de Puerto

Barrios, departamento de Izabal. Es una dependencia de la Dirección

Departamental de Educación de Izabal. Ministerio de Educación. Cuyo propósito

fundamental es de planificar, organizar, administrar, coordinar, controlar, orientar

y evaluar el proceso enseñanza aprendizaje en los ciclos: de educación básica y

ciclo diversificado que comprende el nivel medio oficial bajo las modalidades

ordinarias, por cooperativa y telesecundaria con el fin de garantizar un servicio a

la comunidad educativa con calidad y profesionalismo. “

Page 187: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

182

8.4. Objetivos:

La Supervisión Educativa del Nivel Medio 18-01-31 es una función técnico-

administrativa que realiza acciones de asesoría, de orientación seguimiento,

supervisión y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje en el sistema

educativo nacional.

8.4.1. Objetivos Generales:

Contribuir a elevar la calidad de la educación, para que responda a las

necesidades y expectativas de los diversos grupos de la población y a los

requerimientos del desarrollo económico y social, tanto regional como

nacional.

Coadyuvar, en la aplicación de la filosofía de la educación nacional y en la

ejecución de las políticas, planes y programas del sector de educación.

Hacer efectiva la democratización proporcionando la igualdad de

oportunidades regionales, locales y étnicas para una educación permanente y

promoviendo la interacción y participación de individuos y grupos en el

proceso educativo.

Facilitar la interrelación y correlación interna del sector educativo escolar,

extraescolar en sus aspectos sociales y culturales.

Promover actitudes de compromiso con el desarrollo de una educación

científica y democrática al servicio de todos”. (1:22)

8.4.2. Objetivos Específicos:

“Desarrollar en los maestros, la comprensión acerca de la finalidad,

características y funciones de los distintos niveles educativos y su relación.

Page 188: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

183

Estimular en los maestros el interés por profundizar y actualizar sus

conocimientos sobre educación.

Contribuir a estrechar las relaciones entre el maestro y la comunidad para

promover el desarrollo de la misma.

Orientar a maestros a solucionar l problemas que surjan en los educandos y

prestar su colaboración en forma directa cuando sea solicitada.

Coordinar el trabajo de los maestros para que haya armonía en la labor

docente a efecto de alcanzar los mismos objetivos generales.

Congreso de la república. Acuerdo gubernativo 123 A. reglamento de la

supervisión técnica. 11 de mayo de 1965. (1:22)

Estimular a los maestros cuya labor sea satisfactoria, proporcionándoles

oportunidades de mejoramiento profesional.

Asistir a los maestros que presenten requerimientos, especialmente a los

recién incorporados al ejercicio de la profesión.

Colaborar en la solución de los problemas docentes de los maestros, en el

desarrollo de los programas escolares, en la correcta interpretación y

aplicación de los principios y técnicas didácticas modernas y de evaluación

del rendimiento escolar y del trabajo docente.

Estimular en el maestro el deseo de superación profesional.

Investigar las causas de los problemas que afectan la educación y proponer

soluciones.

Page 189: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

184

Propiciar buenas relaciones sociales entre los miembros del personal,

alumnos y comunidad.

Divulgar la labor desarrollada por la escuela para lograr la comprensión,

simpatía y ayuda de la comunidad.

Orientar en las técnicas de supervisión, organización y administración

escolares a los directores de escuelas de los diversos niveles educativos”.

8.5. Metas:

“Realizar dos auditorías administrativas para desarrollar proceso de

reingeniería.

Hacer un estudio de necesidades de recursos humanos en cada uno de los

institutos conforme a las secciones asignadas y personal contratado.

Desarrollar 5 talleres de capacitación en currículo.

Coadyuvar al desarrollo de la apertura de mas centros educativos.

Fortalecer el plan de medio ambiente del municipio de Puerto Barrios.

8.6. Políticas institucionales:

8.6.1. Ampliación de cobertura:

Fortalecer el ciclo de educación básica en el área rural y urbano marginal del

municipio de Puerto Barrios. Diversificar carreras técnicas que permitan

conformar profesionales que coadyuven al desarrollo del puerto”.

Page 190: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

185

8.6.2. Reforma educativa:

“Desarrollar procesos para que la educación sea adecuada a las

necesidades y demandas actuales y futuras de la comunidad educativa y

contribuir al mejoramiento de la calidad de educación bajo la metodología

participativa”.

8.6.3. Participación comunitaria:

“Conformar los gobiernos escolares en cada uno de los Institutos nacionales

y conformar la escuela para padres y madres”.

Congreso de la República, acuerdo gubernativo 123 A reglamento de la

supervisión educativa 11/5/1965. Y POA 2006.

8.6.4. Mejoramiento de la calidad de la educación:

“Implementar la metodología de la calidad total en todos los procesos

educativos y fortalecimientos de los programas y proyectos generados por el

ministerio de educación”.

8.6.5. Modernización institucional:

“Participar activamente en los procesos de modernización de la

administración de la educación a fin de que esta sea eficiente y eficaz en la

prestación de los servicios educativos”.

8.6.6. Contribuir a la consolidación de la paz:

“Desarrollar acciones técnicas y curriculares que logren una educación hacia

una cultura de paz, promoviendo seminarios y participación activa de los

estudiantes en los diferentes ejes que promueven las organizaciones en la

consolidación de la paz”.

8.7. Políticas de la institución:

8.7.1. Estrategias:

Page 191: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

186

8.7.1.1. Solidaridad y apoyo mutuo:

Valoramos y propiciamos una relación estrecha, respetuosa, solidaria y

amistosa con las comunidades con las que trabajamos, y entre los miembros de

la institución.

8.7.1.2. Voluntariado ambiental:

Valoramos y propiciamos el voluntariado, buscamos movilizar el apoyo ad-

honoren de hombres y mujeres conservacionistas, creando los marcos

institucionales para ello. Concebimos el voluntariado como un prerrequisito

necesario para demostrar nuestro compromiso con la misión institucional...

8.7.1.3. Compromiso y mística:

Valoramos el compromiso personal y la mística de trabajo por encima de

otras consideraciones, somos una agrupación de ecologistas al servicio de la

causa conservacionista en Guatemala.

8.7.1.4. Trabajo en equipo y hermanamiento con otras entidades afines:

Valoramos la capacidad de trabajar en equipo y apoyar a nuestros y nuestras

colegas y compañeros y compañeras. Nos concebimos como parte integral de

una red de muchas otras organizaciones y personas que en toda Guatemala y

en todo el planeta luchan por la misma causa. Invertimos esfuerzos en la

coordinación, la unión de esfuerzos y el apoyo mutuo dentro de redes.

8.7.2. Políticas institucionales:

Respeto a reverencia a todas las formas debida.

Solidaridad intergeneracional.

Responsabilidad humana ante la creación.

Preeminencia del bien común.

Equidad y lucha contra la pobreza

Page 192: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

187

8.7.3. Objetivo:

Conservar la integridad, estabilidad y belleza de la naturaleza para beneficio

y bienestar de las presentes y futuras generaciones de guatemaltecos y

guatemaltecas.

8.8. Aspectos legales:

8.8.1. Marco legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdos,

reglamento, otros):

Acuerdo Ministerial 165-95

8.8.2. Reglamento interno:

Reglamento interno, contenidas en el manual de funciones.

Problemática detectada del sector VIII

Principales problemas del

sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para la

solución

1. No cuenta con

un reglamento

interno.

Inexistencia de

normas que

regulen el

funcionamiento

interno.

Dictar medidas

convenientes para

optimizar la

eficiencia en la

administración.

Elaborar el

reglamento interno.

Page 193: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

188

Problemas seleccionados en la aplicación de la guía contextual e institucional (diagrama de los ocho sectores)

Principales problemas

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para la

solución

1. Mal estado de

las principales

calles y avenidas.

Falta de

mantenimiento.

Reparar calles y

avenidas

principales del

municipio.

Contratar una

constructora para

reparar las

principales calles y

avenidas.

2. Escasez de

Agua Potable.

Red de agua

potable en mal

estado.

Mal manejo de las

fuentes.

Excesiva

deforestación.

Reconstruir o

modificar la red de

agua potable.

Construir un

acueducto para

abastecer a la

población.

Reforestar.

Rediseñar o

construir la red

agua potable.

Construir un

acueducto.

Realizar taller de

concientización

para la

reforestación.

3. Exceso de

desechos sólidos

en las principales

calles, avenidas y

lugares públicos

Carencia de

hábitos de

higiene.

Educar a las

personas sobre el

manejo de

desechos.

Capacitar a la

población sobre el

manejo de

desechos sólidos.

Page 194: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

189

Principales problemas

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para la

solución

del municipio.

Escasez de

depósitos para

basura y los que

hay están en mal

estado o no son

funcionales.

Colocar depósitos

para basura en

lugares

estratégicos.

Solicitar a la

iniciativa privada

que done toneles

para reutilizarse

como basureros.

4. No existe un

programa de

educación

ambiental.

Algunos drenajes

de aguas servidas

y fosas sépticas

desembocan en

los ríos.

Utilización de los

ríos como

basurero.

Construir un canal

paralelo al río

para el desagüe

da las aguas

servidas.

Educar a la

población para

que utilice el tren

de aseo.

Construir un canal

paralelo al río.

Hacer talleres para

educar a la

población.

5. Drenajes a flor

de tierra.

Inadecuado

sistema de

drenajes.

Hacer drenajes

adecuados a la

región.

Construcción de

drenajes.

6. Pocos centros

recreativos

públicos para

Superpoblación.

Construir nuevos

parques con

Construcción de

nuevos parques.

Page 195: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

190

Principales problemas

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para la

solución

niños. juegos infantiles.

7. Falta

equipamiento de

oficina.

Falta de

presupuesto.

Equipar la oficina.

Compra de equipo

de oficina.

8. Espacio

reducido para

atender grupos

grandes.

Se atiende a

veces grupos muy

grandes.

Falta salón para

conferencias.

Ampliar el Salón

de Usos Múltiples.

Construir sala

para conferencias.

Ampliar el Salón de

Usos Múltiples.

Construcción de

una nueva sala.

9. Pocos recursos

económicos para

la institución.

Escaso

presupuesto.

Incrementar la

autogestión para

desarrollar

proyectos

alternativos.

Solicitar incremento

de recursos para la

supervisión.

10. Falta personal

de Servicio.

No se ha

contratado

persona para

servicios de

oficina.

Tener una

persona

disponible para

ser-vicios varios.

Contratar una

persona para

servicios.

Page 196: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

191

Principales problemas

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para la

solución

11. Escaso

personal

profesional en el

área curricular.

No se puede

formar equipos de

trabajo para

desarrollar

procesos

curriculares.

Establecer en el

POA partidas

presupuestarias

para curriculistas.

Asignar

profesionales de

DIGECUR a la

DIDEDUC de

Izabal.

12. Inexistencia

de manuales que

orienten a los

docentes a la

resolución de

conflictos

escolares.

Escasa

orientación a

maestros guías

como resolver

problemas de

conducta en los

estudiantes.

Diseñar una guía

que sirva para la

resolución de

conflictos

escolares.

Desarrollar talleres

de concientización,

asesoramiento e

inducción sobre la

resolución de

conflictos

escolares.

13. Inexistencia

de normas de

control y

supervisión.

Como no hay

control, cada

quien hace lo que

quiere.

Aplicar las

políticas labores

del MINEDUC.

Elaborar

instrumentos

efectivos para

llevar a cabo el

control o

supervisión.

14. No realiza

actividades

culturales y

Falta de

infraestructura

adecuada para

Comprar o

alquilar lugares

adecuados para

Programar

actividades de

esta naturaleza

Page 197: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

192

Principales problemas

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para la

solución

sociales con otras

instituciones.

realizar estas

actividades.

realizarlas. con otras

instituciones.

15. No cuenta

con un

reglamento

interno.

Inexistencia de

normas que

regulen el

funcionamiento in-

terno.

Dictar medidas

convenientes para

optimizar la

eficiencia en la

administración.

Elaborar el

reglamento interno.

Page 198: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

193

Anexos

Page 199: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

194

Page 200: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

195

Page 201: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

196

Epesista impartiendo charlas educativas de cómo ayudar a mejorar el

medio ambiente por medio de la construcción de un huerto escolar, a los

alumnos de segundo grado del Instituto Nacional de Educación Básica

Experimental “Dr. Luis Pasteur”

Page 202: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

197

Selección del terreno, limpieza y preparación para llevar a cabo la siembra

de las verduras que formaran parte del huerto escolar.

Page 203: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

198

Elaboración de las camas para la siembra de arboles en los alrededores del

huerto y en zonas aledañas.

Page 204: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

199

Page 205: Erik Alexander Sarmiento Picón Guía para la construcción ...

200