Erosión en parque protegido Jerusalén

4
SoniaCampaña_ManejoSustentabledelSuelo_IIBim 1 Erosión en Parque Protegido Jerusalén Antecedentes En el mapa adjunto (Mapa 1) se evidencia que la Sierra es sin duda alguna la región del país más severamente afectada por la erosión porque en ella predominan las manchas de color negro referentes a las intensidades "muy activa" y "activa". Por otra parte, la asociación "activa-potencial, se ubica en los flancos exteriores, tanto occidentales como orientales de la Sierra, en zonas en proceso de colonización agrícola. 1 Pichincha tiene una superficie natural remanente de 18,3% de su territorio, proporción muy por debajo de la remanencia natural de la región sierra y del promedio nacional (55.8%), (ver Cuadro 1). La mayor afectación del suelo por procesos erosivos ocurre en los cantones orientales de Pichincha, específicamente en el DMQ (10,9% de superficie en proceso de erosión), Pedro Moncayo (40,0%) y Cayambe (11,2%), donde se asientan la cadena montañosa y los valles de la sierra. 2 Cuadro 1: SUPERFICIE DE REMANENCIA Y SUELOS EROSIONADOS EN PICHINCHA Parque Protegido Jerusalén El Parque Recreacional y Bosque Protector Jerusalén con un área de 1110 hectáreas, está localizado en la parroquia Malchinguí, cantón Pedro Moncayo, en el valle de Guayllabamba, provincia de Pichincha, a 28 kilómetros al norte de la ciudad de Quito. El parque está entre los 2 000 y 2 500 metros sobre el nivel del 1 DE NONI G., TRUJILLO G. (2010) La erosión actual y potencial en el Ecuador: Localización, manifestaciones y causas. [En línea]. Consultado: [15, enero, 2013] Disponible en: http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers08-01/23659.pdf 2 FLACSO, Gobierno Provincial de Pichincha (2006) Objetivos de Desarrollo del Milenio [En línea]. Consultado: [15, enero, 2013] Disponible en: http://www.flacso.org.ec/docs/ODM06-101.pdf Mapa 1: LOCALIZACION Y MANIFESTACIONES DE LOS PRINCIPALES PROCESOS EROSIVOS EN EL ECUADOR Mapa 2: UBICACION PARQUE JERUSALEN

description

El Parque Recreacional y Bosque Protector está localizado en la parroquia Malchinguí, cantón Pedro Moncayo, en el valle de Guayllabamba, provincia de Pichincha, a 28 kilómetros al norte de la ciudad de Quito, Ecuador

Transcript of Erosión en parque protegido Jerusalén

SoniaCampaña_ManejoSustentabledelSuelo_IIBim 1

Erosión en Parque Protegido Jerusalén

Antecedentes

En el mapa adjunto (Mapa 1) se evidencia que la Sierra es sin

duda alguna la región del país más severamente afectada por

la erosión porque en ella predominan las manchas de color

negro referentes a las intensidades "muy activa" y "activa".

Por otra parte, la asociación "activa-potencial, se ubica en los

flancos exteriores, tanto occidentales como orientales de la

Sierra, en zonas en proceso de colonización agrícola.1

Pichincha tiene una superficie natural remanente de 18,3%

de su territorio, proporción muy por debajo de la remanencia

natural de la región sierra y del promedio nacional (55.8%),

(ver Cuadro 1). La mayor afectación del suelo por procesos

erosivos ocurre en los cantones orientales de Pichincha,

específicamente en el DMQ (10,9% de superficie en proceso

de erosión), Pedro Moncayo (40,0%) y Cayambe (11,2%),

donde se asientan la cadena montañosa y los valles de la

sierra.2

Cuadro 1: SUPERFICIE DE REMANENCIA Y SUELOS EROSIONADOS EN PICHINCHA

Parque Protegido Jerusalén

El Parque Recreacional y Bosque Protector Jerusalén con un

área de 1110 hectáreas, está localizado en la parroquia

Malchinguí, cantón Pedro Moncayo, en el valle de

Guayllabamba, provincia de Pichincha, a 28 kilómetros al norte

de la ciudad de Quito.

El parque está entre los 2 000 y 2 500 metros sobre el nivel del

1 DE NONI G., TRUJILLO G. (2010) La erosión actual y potencial en el Ecuador: Localización, manifestaciones y causas. [En línea]. Consultado: [15, enero, 2013] Disponible en: http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers08-01/23659.pdf 2 FLACSO, Gobierno Provincial de Pichincha (2006) Objetivos de Desarrollo del Milenio [En línea]. Consultado: [15, enero, 2013] Disponible en: http://www.flacso.org.ec/docs/ODM06-101.pdf

Mapa 1: LOCALIZACION Y MANIFESTACIONES DE LOS PRINCIPALES PROCESOS EROSIVOS EN EL ECUADOR

Mapa 2: UBICACION PARQUE JERUSALEN

SoniaCampaña_ManejoSustentabledelSuelo_IIBim 2

mar y su temperatura promedio es de 17°C. Se han registrado 34 especies animales y 16 familias de aves,

entre las que se encuentran rapaces como el halcón peregrino y el quilico.

La vegetación se puede clasificar en: Bosque Secundario Maduro, Matorral Xerofítico, bosque en

regeneración, vegetación de laderas, dominadas por el algarrobo y otras especies de baja densidad como el

cholán y quishuar entre otras.3

Causas de la erosión

El suelo de la zona está constituido por materiales volcánicos,

especialmente por depósitos de ceniza dura cementada o

cangagua que actualmente se encuentran extremadamente

erosionados por el agua y el viento, formándose grandes grietas

en la cangagua que se encuentra a menos de 1 metro de

profundidad donde hay muy poco suelo fértil.

En general el suelo de la zona no tiene contaminación, lo que si

ha existido es el movimiento de la tierra para la construcción de

las instalaciones del parque y las vías de circulación vehicular internas, lo que provoca la fragmentación de

los hábitats.

La pérdida de vegetación en esta zona se ha dado especialmente por: la tala de árboles y arbustos silvestres,

extracción de plantas endémicas y, el cambio en la densidad de la cobertura vegetal por la construcción de

las instalaciones y vías que actualmente posee el área.4

Efectos de la erosión

El uso intensivo de los suelos en actividades agropecuarias, sin tecnologías apropiadas de conservación y

fertilidad han generado un acelerado proceso de erosión e infertilidad en toda la zona de Pedro Moncayo,

inclusive en el Parque Protector Jerusalén.

La falta de cobertura vegetal agudiza la erosión eólica y la

pérdida de las cosechas.

La falta de riego, la deforestación y las prácticas agrícolas

sin tecnología apropiada, están incrementando en las

planicies y especialmente en las laderas, causando la

erosión del suelo, lo que puede llegar a conformar áreas de

desertización.5

3 Hoy.com.ec, Bosque protector y parque recreacional Jerusalén. Publicado 08/mayo/2011. [En línea]. Consultado: [15, enero, 2013] Disponible en: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/bosque-protector-y-parque-recreacional-jerusalen-474076.html 4 RIOS F. (2008) Estudio y Diseño para la Implementación de Un Sendero de Trekking en el Parque Ecológico Recreacional y Bosque Protector Jerusalem, Cantón Pedro Moncayo, Provincia de Pichincha. [En línea]. Consultado: [18, enero, 2013] Disponible en: repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/425 5 Gobierno de la Provincia de Pichincha. (2012) Cantón Pedro Moncayo. [En línea]. Consultado: [18, enero, 2013] Disponible en: www.pichincha.gob.ec/.../269-canton-pedro-moncayo

SoniaCampaña_ManejoSustentabledelSuelo_IIBim 3

Remediación

Generalmente los impactos que producen las obras civiles son irreversibles, en el caso del Parque Jerusalén,

todos los senderos lastrados para el paso de vehículos presentan mayor desertificación que los pequeños

senderos para caminatas, alrededor de las edificaciones no es posible encontrar árboles juveniles o árboles

con altura y diámetro mayores, el mismo panorama se presenta en las laderas.

Considerando que durante la construcción de la infraestructura del parque para acoger a los visitantes, se

afectó gravemente el entorno, las únicas medidas posibles de remediación son: el correcto manejo del agua

disponible para evitar la acumulación de sal en el suelo; proteger la cubierta vegetal para evitar la erosión

por agua y viento; evitar prácticas de pastoreo y agricultura de los comuneros alrededor del parque, que

utilizan agua en grandes cantidades sin posibilidad de recuperación; no construir más instalaciones que

afecten el sensible ecosistema xerofítico de la zona y que la protección del Parque sea una política del

Gobierno Provincial y del Estado.

Soluciones al problema de erosión

Aunque el grado de erosión en el Parque protector Jerusalén varía según la zona de afectación, y se debería hacer un estudio previo de las zonas de mayor riesgo para aplicar soluciones selectivas y específicas; se pueden consideran las siguientes medidas generales:

Ordenación del territorio

El parque cuenta con los siguientes servicios para los turistas:

Cabalgata

Excursiones guiadas en trasporte o caminatas

Cursos y venta de artesanías

Piscina a temperatura ambiental (22 ºC)

Canchas deportivas: básquet, voley, fútbol. Juegos infantiles

Deportes holísticos, aeróbicos

Chozones para parrilladas

Pesca deportiva

Aula de interpretación

Auditorio al aire libre Área de campamento

Viveros con plantas frutales, ornamentales y forestales 6

Todos estos servicios se construyeron en forma dispersa en alrededor de 20 de las 1100 hectáreas del parque, lo cual ha provocado que en esta extensión la erosión y posterior desertificación se consideren muy activa y activa; es imprescindible que los proyectos de expansión se suscriban a las parcelas erosionadas entre uno y otro servicio a los turistas, evitando afectar la biodiversidad del resto del parque; un buen ejemplo de ordenación de territorio es el Parque Histórico situado en San Borondón, Guayaquil, en donde las 8 hectáreas del parque se han divido en zonas que no han afectado la biodiversidad del manglar.

6 Gobierno de la Provincia de Pichincha (2012) Bosque Protector y Parque Recreacional Jerusalem. [En línea]. Consultado: [18, enero,

2013] Disponible en: http://www.pichincha.gob.ec/turismo/jerusalem.html

SoniaCampaña_ManejoSustentabledelSuelo_IIBim 4

Cubierta vegetal

Es imprescindible aplicar un proyecto de cubiertas vegetales con especies autóctonas de esta zona xerofítica en los bordes erosionados de los caminos lastrados construidos para el paso de vehículos, en los senderos guiados para caminatas, entre los edificios construidos para dar servicio a los turistas y en las laderas.

Los principales beneficios que se obtendrían en el parque al aplicar este proceso en el parque serían:

Reducir drásticamente las pérdidas de suelo causada por la erosión.

Aumentar la infiltración de agua en el suelo, especialmente en periodos intensos de lluvia.

Reducir la evaporación del agua del suelo en la primavera y verano

Aumentar la biodiversividad: conserva la mesofauna del suelo (artrópodos, lombrices) y las poblaciones de aves que nidifican en el suelo.

7

Construcción de obras para la conservación del agua

Barreras vivas que son plantas perennes en las laderas en contra de la pendiente, tienen la finalidad de de reducir la velocidad del agua que corre sobre la superficie.

Zanjas de infiltración que son acequias cavadas en curvas en forma transversal a la pendiente del terreno, su función es contener el escurrimiento del agua y favorecer su infiltración en el suelo

Recuperación de cárcavas que se realiza mediante el repoblamiento de las laderas con vegetación permanente.

8

7Fructicultura (2010) Cubiertas Vegetales en Montes Frutales y Forestales [En línea]. Consultado: [18, enero, 2013] Disponible en:

http://www.pichincha.gob.ec/turismo/jerusalem.html 8 CARRASCO, J. (1995) Erosión y manejo de aguas. Técnicas y prácticas productivas de conservación de suelos. [En línea]. Consultado: [18, enero, 2013] Disponible en: http://www.inia.cl/medios/biblioteca/serieactas/NR28131.pdf