Erupción serpinginosa y pruriginosa

2
Caso clínico Un varón de 32 años, sin antecedentes medicoquirúr- gicos de interés, consultó por tres lesiones cutáneas que se habían iniciado 2-3 semanas antes de la consulta. La más llamativa estaba localizada en el centro del abdo- men y consistía en una elevación de la piel lineal y ser- pinginosa de superficie ligeramente queratósica. Un ex- tremo de ella aparecía más abultado. La lesión medía 15 cm de longitud (fig. 1). Las otras dos lesiones eran de 2- 3 cm de longitud. Las tres le producían un picor intenso. Como antecedente de interés el paciente refería haber estado durante un mes en Senegal. Las lesiones cutá- neas se habían iniciado a los pocos días de volver de ese país. 517 CASOS PARA EL DIAGNÓSTICO Erupción serpinginosa y pruriginosa Francisco Revenga Arranz y Juan F. Paricio Rubio Unidad de Dermatología. Hospital General de Soria. Correspondencia: Dr. F. Revenga Arranz. Unidad de Dermatología. Hospital General de Soria. P. o de Santa, Bárbara, s/n. 42002 Soria. Piel 2001; 16: 517-518. Figura 1. 23.330

Transcript of Erupción serpinginosa y pruriginosa

Page 1: Erupción serpinginosa y pruriginosa

Caso clínicoUn varón de 32 años, sin antecedentes medicoquirúr-

gicos de interés, consultó por tres lesiones cutáneas quese habían iniciado 2-3 semanas antes de la consulta. La

más llamativa estaba localizada en el centro del abdo-men y consistía en una elevación de la piel lineal y ser-pinginosa de superficie ligeramente queratósica. Un ex-tremo de ella aparecía más abultado. La lesión medía 15cm de longitud (fig. 1). Las otras dos lesiones eran de 2-3 cm de longitud. Las tres le producían un picor intenso.

Como antecedente de interés el paciente refería haberestado durante un mes en Senegal. Las lesiones cutá-neas se habían iniciado a los pocos días de volver de esepaís.

517

CASOS PARA EL DIAGNÓSTICO

Erupción serpinginosa y pruriginosaFrancisco Revenga Arranz y Juan F. Paricio Rubio

Unidad de Dermatología. Hospital General de Soria.

Correspondencia: Dr. F. Revenga Arranz.Unidad de Dermatología. Hospital General de Soria.P.o de Santa, Bárbara, s/n. 42002 Soria.

Piel 2001; 16: 517-518.

Figura 1.

23.330

Page 2: Erupción serpinginosa y pruriginosa

DIAGNÓSTICO

Larva migrans cutánea.

EvoluciónUna biopsia cutánea, tomada del extremo abultado de

la lesión serpinginosa, objetivó una epidermis espongió-tica con formación de vesículas. En la dermis había uninfiltrado perivascular superficial con abundantes eosi-nófilos.

El paciente fue tratado con 400 mg/8 h de tiabendazoldurante 5 días. El picor desapareció a las 48 h y las le-siones involucionaron en 2-3 semanas.

COMENTARIOLa erupción conocida como larva migrans cutánea

está producida por la infección epidérmica de las larvasdel nematodo Ancylostoma braziliense y, menos fre-cuentemente, por Ancylostoma caninum. Ambos songusanos que parasitan a los perros, gatos y otros mamí-feros. El ser humano es un huésped en el cual la larvano puede madurar, por tanto, la infección tiene un cursoautolimitado.

La fuente de infección suele ser agua o tierra contami-nada por las heces de los animales infectados. Las lar-vas penetran la epidermis humana y labran un surco sinque puedan llegar a penetrar la dermis. Este surco pue-de medir varios centímetros, es habitualmente múltipley produce mucho picor. Este proceso es propio de paí-ses en los que los animales domésticos no son despara-sitados. El antecedente epidemiológico de haber visita-do un país en el que esta infección es común, sumado alaspecto clínico de la lesión, hace que el diagnóstico sue-la ser sencillo, si bien en nuestro medio esta dermatosis,por razones obvias, es infrecuente. La histopatologíapuede evidenciar las larvas si se toma la biopsia variosmilímetros por delante del extremo distal de la lesión,que es donde están alojadas las larvas.

El curso autolimitado de este proceso puede ser acor-tado tratando al paciente con antiparasitarios comoivermectina, albendazol o tiobendazol.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIALEl diagnóstico diferencial hay que establecerlo con

otras dermatosis pruriginosas, de aspecto serpinginosoy que sean propias de países tropicales o con escasos re-cursos en salud pública.

Sarna. Las lesiones típicas de la sarna, el surco acarino,son de menor tamaño que la lesión serpinginosa de va-rios centímetros que suele apreciarse en la larva mi-grans cutánea. No obstante, no hay que descartar la pre-sencia de ambos procesos en el mismo paciente, puesambos son propios de personas que han vivido en me-dios con escasa higiene.

Gnathostomiasis. Infección producida por el nematodoGnathostoma spinigerum. El ser humano es un hués-ped accidental. El huésped habitual es el perro o el gato,

que elimina las larvas por las heces; éstas comienzan sumaduración en unos artrópodos acuáticos que, cuandoson ingeridos, atraviesan el tubo digestivo humano yproducen edema, hemorragia e inflamación granuloma-tosa en la piel. Estas alteraciones cutáneas son migrato-rias e intermitentes, y pueden durar varios meses. Eldiagnóstico se basa en la observación de las larvas enuna biopsia profunda. Existe un análisis basado en latécnica de ELISA que puede ser útil para el diagnósticoen las áreas endémicas.

Larva currens. Esta enfermedad está causada por el ne-matodo Strongyloides stercolaris. El ser humano es suhuésped definitivo. La vía de infección suele ser cutá-nea, a través de la invasión de las larvas por la piel. Des-de la piel las larvas viajan hasta el parénquima pulmonarpor la sangre. Desde allí ascienden por la vía respirato-ria y son deglutidas. En el tubo digestivo, las hembras li-beran los huevos en la mucosa intestinal. Los huevos seconvierten en larvas que, o bien son eliminadas por lasheces, o pasan de nuevo al torrente sanguíneo y de allíal parénquima pulmonar para repetir el ciclo.

La lesión cutánea es una formación lineal y serpingi-nosa, que crece a razón de 5-10 cm por hora, a medidaque se desplazan las larvas por la piel, antes de atrave-sarla. Es común observar estas lesiones en la zona pe-rianal, pues allí se encuentran las larvas que son elimi-nadas por las heces. En ocasiones se produce unainfección cutánea y visceral masiva por las larvas queprovoca un cuadro clínico parecido a la coagulación in-travascular diseminada. Se diferencia también de la lar-va migrans en que se suele acompañar de síntomas res-piratorios y digestivos.

Uncinariais. Producido por Necator americanus o An-quilostoma duodenale, que son parásitos humanos obli-gados. El ciclo biológico se inicia con la entrada de laslarvas a través de la piel, en la que producen picor y le-siones papulovesiculares. Las larvas atraviesan la piel y,a través del sistema venoso, llegan al pulmón. Allí atra-viesan los alvéolos, ascienden por la vía respiratoria yson deglutidas. En el tubo digestivo maduran las larvasy se agarran a la mucosa originando una hemorragiacrónica. Los adultos eliminan los huevos en las heces yse reinicia el ciclo biológico.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Adell T; Ribera M, Vaquero M, Ferrándiz C. Larva migrans cutánea. Presentaciónde tres casos. Piel 1991; 6: 370-373.

Davies HD, Sakuls P, Keytone JS. Creeping eruption. A review of clinical presen-tation and management of 60 cases presenting to a tropical disease unit. ArchDermatol 1993; 129: 588-591.

Jelinek T, Maiwald H, Nothdurft HD, Loscher T. Cutaneous larva migrans in trave-lers: synopsis of histories, symptoms and treatment of 98 patients. Clin InfectDis 1994; 19: 1062-1066.

Lucchina LC, Wilson ME. Cysticercosis and other helminthic infections. En: Fre-edberg IM et al, editores. Fizpatrick’s dermatology in general medicine (5.a ed.).Nueva York: McGraw Hill, 1999; 2619-2654.

Wong-Waldamez A, Silva-Lizama E. Bullous larva migrans accompanied by Löef-fler’s syndrome. Int J Dermatol 1995; 34: 570-571.

518

Piel. Vol. 16, Núm. 10, Diciembre 2001