Erupciones volcanicas

6
COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC C F004 CURRICULAR Versión: 0 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 20/02/2012 ERUPCIONES VOLCÁNICAS GRADO CUARTO SEGUNDO PERIODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES 2012

description

Aca encontrará información valiosa sobre las erupciones volcanicas

Transcript of Erupciones volcanicas

Page 1: Erupciones volcanicas

COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC – C – F004

CURRICULAR Versión: 0

DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 20/02/2012

ERUPCIONES VOLCÁNICAS

GRADO CUARTO

SEGUNDO PERIODO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

2012

Page 2: Erupciones volcanicas

Aunque en nuestro territorio antioqueño no poseemos volcanes que puedan amenazar la integridad física de sus habitantes, es importante poseer unos conocimientos básicos mínimos, para poder hacerle frente a este tipo de desastre en caso de vernos involucrados, y, aportar al propósito de evitar o reducir los efectos que este puede provocar.

En el interior de la tierra existe roca fundida conocida como magma, que busca subir hacia la superficie a través de grietas y fisuras, formando los accidentes geográficos conocidos como volcanes. El proceso por el cual este material es expulsado suavemente o en forma explosiva se denomina erupción volcánica.

¿Qué pasa cuando un volcán hace erupción? a) Lluvia de piroclástos: La erupción volcánica arroja en forma explosiva o por medio de una columna de gases, fragmentos de roca que de acuerdo con su tamaño puede considerarse como cenizas, arenas, bloques o bombas. La lluvia de piroclastos depende de la dirección del viento en el momento de la erupción y del peso que estos materiales tengan, de tal forma que los piroclastos más pesados caen rápidamente quedando cerca al cráter, en tanto que unos menos grandes van cayendo más lejos incluso a varios kilómetros de donde son expulsados. b) Flujos piroclásticos o nubes ardientes: Algunas erupciones expulsan material volcánico muy caliente formando una columna o nube que, cuando es muy pesada cae rápidamente por las laderas del volcán, especialmente por los valles y los ríos. Los flujos piroclásticos son los productos volcánicos más destructivos y mortales debido a que, por lo general, presentan velocidades, fuerza y temperaturas muy altas.

c) Flujos de lava: Los flujos de lava se producen por el derramamiento de roca fundida que brota del volcán por sus laderas. La trayectoria y la velocidad dependen de la topografía local (como la pendiente, la cantidad y la viscosidad de la lava y de arrastre que encuentre a su paso) d) Sismos: Un volcán produce sismos o movimientos telúricos que usualmente sólo se sienten en la cercanía del cráter. e) Tormentas eléctricas: Eventualmente, los

gases y vapores que arroja el volcán hacen que el aire conduzca electricidad producida por las

Page 3: Erupciones volcanicas

nubes, originando una gran cantidad de truenos y relámpagos (rayos). Además facilita la formación de fuertes aguaceros que pueden causar derrumbes y avalanchas. f)Avalanchas o flujos de lodo y rocas: La salida de materiales calientes y los movimientos telúricos que se sienten en las zonas cercanas al cráter de los volcanes nevados hacen que parte de la nieve y el hielo se derritan y bajen a lo largo de las cañadas, quebradas y ríos que nacen en ellos. Estas avalanchas son muy destructivas ya que el agua resultante arrastra todo lo que se encuentra a su paso formando ríos de lodo y piedra, la velocidad de estas pueden alcanzar los 100 km. por hora.- La tragedia en Armero – Tolima en 1985 fue producido por uno de estos deshielos. g) Emisión de gases: Las erupciones liberan del magma gases disueltos que a veces son tóxicos y peligrosos para la vida, la salud y las cosechas. Los gases provenientes el azufre son fácilmente detectables por su olor irritante, pero otros gases derivados del carbono son especialmente peligrosos por ser difícilmente percibibles. Estos gases se acumulan por los valles y depresiones cercanas al cráter, pudiendo ocasionar la muerte de personas y animales por asfixia. Ubicación de los volcanes en Colombia. En Colombia se conoce la existencia de por lo menos 38 volcanes, 15 de ellos en actividad y ubicados en varios sectores.

Parque de los nevados: Área que abarca los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima; allí están localizados los volcanes de Cerro Bravo, Nevado del Ruiz, Nevado del Cisne, Nevado de Santa Isabel, Páramo de Santa Rosa, Nevado del Tolima y Machín.

Centro de la Cordillera Central: Nevado del Huila.

Oriente de Popayán: Se encuentran los volcanes Puracé, Coconucos, Pan de Azúcar, Sotará, entre otros.

Sur de la Cordillera Central: Comprende los volcanes ubicados en los departamentos de Cauca y Nariño; los principales son: Petacas, Doña Juana, Las Ánimas, Bordoncillo, Galeras, Azufral, Juana y Morazurco.

Frontera con Ecuador: Estos volcanes se ubican sobre la cordillera occidental; los más conocidos son: Cumbal, Chiles y Cerro Negro de Mayasquer.

¿Cómo se puede predecir una erupción volcánica?

Algunos de los fenómenos que presentan los volcanes tales como la actividad sísmica, la deformación del suelo, las emanaciones de gas o la actividad fumarólica, y la composición química del agua y sus vapores, ayudan a los científicos a saber cuando se empieza a activar un volcán.

Page 4: Erupciones volcanicas

Si se logra detectar cambios en estos fenómenos es posible establecer la probabilidad de que ocurra una erupción volcánica. De todas maneras es imposible predecir el día, la hora y tamaño de una erupción.

¿QUÉ HACER ANTES?

a) Si reside en zona de influencia de un volcán, procure habitar en el área de menor riesgo.

b) Conozca el mapa de amenaza del volcán que le puede afectar. Allí se delimitan las zonas de alto, moderado y bajo riesgo.

c) Conozca las rutas de evacuación y tenga prevista la posibilidad de alojarse en casa e un familiar o amigo que no viva en la zona de riesgo. Haga conocer de su familia este sitio e encuentro. Si se

presenta la posibilidad de que ocurra una erupción y usted puede verse afectado, probablemente la única medida d prevención correcta sea evacuar.

d) Esté atento a las alarmas (sirenas, campanas, bocinas, pitos). Ellas pueden avisar que el

peligro de la erupción es inminente. Mantenga un radio de baterías para recibir información útil en la emergencia.

e) Evite la acumulación de material volcánico sobre los techos planos o de poca inclinación ya que por el peso puede derrumbarse. Este riesgo crece si se presentan lluvias por que el agua aumenta el peso de los materiales sobre los techos.

f) Cubra los depósitos de agua evitando que se contaminen de ceniza o gases. g) Mantenga un maletín de primeros auxilios, un transistor, una linterna en buen estado y

pilas o baterías de reserva. h) Lleve siempre consigo sus documentos de identidad. i) No preste atención a rumores, pero sí a la información oficial verificándola con las

autoridades competentes.

¿QUÉ HACER DURANTE?

a) Ante todo conserve la calma; el pánico puede causar más muertes qué el mismo fenómeno natural. b) Aléjese de los valles y los ríos por donde puedan bajar flujos de lava o lodo o emanaciones de gases. c) Si la ceniza comienza a caer busque refugio bajo techo, respire a través de una tela humedecida, proteja sus ojos, cúbrase con ropa gruesa, no use vehículo la ceniza oscurecerá todo y se pueden

presentar accidentes. d) Evite cruzar puentes por el riesgo de una avalancha. e) Si observa represamiento de los ríos o quebradas avise de inmediato a los vecinos y al

Comité de Emergencias. f) Esté atento a las indicaciones que se emiten por la radio y no difunda rumores.

Page 5: Erupciones volcanicas

g) Reúna rápidamente a su familia, especialmente a los niños y los ancianos que son las personas más vulnerables en estos momentos.

h) No difunda rumores.

¿QUÉ HACER DESPUÉS? a) Permanezca en el sitio seguro hasta cuando el Comité de Emergencias le informe que ha

retornado la calma. b) Antes de regresar a su casa cerciórese que no ha quedado debilitada. c) Evite hacer uso de las líneas telefónicas, vías, transporte, servicios médicos y hospitalarios

sino es estrictamente necesario. d) Si usted está capacitado, su ayuda puede ser valiosa para las tareas propias de atención y

recuperación de la emergencia. e) Evite comentarios sin fundamento por que pueden causar pánico. El riesgo que representa una erupción volcánica depende principalmente de la cercanía de los poblados a los volcanes o los valles y ríos por donde puedan descender las avalanchas o flujos. Si usted habita en una zona donde los efectos de estos fenómenos puedan ser graves, y las autoridades y expertos adviertan que hay eminente peligro de erupción, la única medida de prevención recomendable es desalojar inmediatamente el lugar, es decir evacuar a zonas seguras, posiblemente por pocos días. En el país se han instalado equipos para monitorear el comportamiento de los volcanes, lo que permite a las autoridades tener una mejor información sobre las actividades de los volcanes colombianos.

PREGUNTAS GUÍAS 1. ¿A qué se le da el nombre de piroclastos? 2. ¿Por qué los piroclastos pueden ser destructivos? 3. ¿Qué son los flujos piroclásticos y a que deben su poder de destrucción? 4. Describa qué son los flujos de lava. 5. ¿Por qué en una erupción volcánica se producen tormentas eléctricas? 6. ¿Cuál es el origen de las avalanchas en una erupción? 7. ¿Cuál es el peligro con la emisión de gases en una erupción? 8. ¿Cuáles son los fenómenos que se pueden observar antes de una posible erupción

Volcánica? 9. Mencione seis de las conductas que se deben mantener antes de que ocurra una erupción

volcánica. 10. Mencione cinco conductas a seguir durante una erupción volcánica y cinco conductas a

seguir luego de una erupción volcánica

Page 6: Erupciones volcanicas