Ervin Goffman 1963 - Estigma La Identidad Deteriorada

6
Estigma La identidad deteriorada Ervin Goggman – 1963 Concepciones preliminares La sociedad establece los medios para categorizar a las personas y el complemento de atributos que se perciben como corrientes y naturales en los miembros de cada una de esas categorías. El medio social establece las categorías de personas que en él se pueden encontrar. La “identidad social” refiere a las categorías y atributos de un individuo. Separa identidad social virtual (el carácter que atribuimos a la persona), de identidad social real. Un atributo que vuelve a las personas diferentes a las demás, y lo hace menos apetecible, es un estigma. No todos los atributos indeseables son estigma, solo aquellos incongruentes con el estereotipo de cómo debe ser determinada especie de individuos. El término estigma hará referencia a atributo desacreditador. Lo que en verdad se necesita es un lenguaje de relaciones, no de atributos. Estigma, y sinónimos, ocultan doble perspectiva, el estigmatizado ¿supone que su calidad de diferentes es conocida o desconocida por quienes lo rodean? Primer caso: situación del desacreditado. Segundo caso: situación del desacreditable. Tres tipos de estigma: abominaciones del cuerpo, defectos del carácter del individuo (perturbaciones mentales, homosexualidad, adicciones, etc…) y estigmas tribales de la raza, nación o religión. La incertidumbre del estigmatizado surge porque no sólo ignora en qué categoría será ubicado, sino también si la ubicación lo favorece porque sabe que los demás pueden definirlo en función de su estigma. (p. 25) – Interesante revisar Parker y Allerton que dan ejemplos de delincuentes El estigmatizado nunca sabe lo que los demás realmente piensan de él. Habla después sobre situaciones sociales mixtas, normales versus estigmatizados y cómo se dan las dinámicas de relación. El igual y el sabio Se insinuó que podía haber diferencia entre identidad virtual y real. Cuando es conocida la discrepancia, daña la identidad social. Casi siempre hay gente dispuesta a adoptar su punto de

description

resumen

Transcript of Ervin Goffman 1963 - Estigma La Identidad Deteriorada

Page 1: Ervin Goffman 1963 - Estigma La Identidad Deteriorada

Estigma La identidad deterioradaErvin Goggman – 1963

Concepciones preliminares

La sociedad establece los medios para categorizar a las personas y el complemento de atributos que se perciben como corrientes y naturales en los miembros de cada una de esas categorías. El medio social establece las categorías de personas que en él se pueden encontrar. La “identidad social” refiere a las categorías y atributos de un individuo. Separa identidad social virtual (el carácter que atribuimos a la persona), de identidad social real. Un atributo que vuelve a las personas diferentes a las demás, y lo hace menos apetecible, es un estigma. No todos los atributos indeseables son estigma, solo aquellos incongruentes con el estereotipo de cómo debe ser determinada especie de individuos. El término estigma hará referencia a atributo desacreditador. Lo que en verdad se necesita es un lenguaje de relaciones, no de atributos. Estigma, y sinónimos, ocultan doble perspectiva, el estigmatizado ¿supone que su calidad de diferentes es conocida o desconocida por quienes lo rodean? Primer caso: situación del desacreditado. Segundo caso: situación del desacreditable. Tres tipos de estigma: abominaciones del cuerpo, defectos del carácter del individuo (perturbaciones mentales, homosexualidad, adicciones, etc…) y estigmas tribales de la raza, nación o religión. La incertidumbre del estigmatizado surge porque no sólo ignora en qué categoría será ubicado, sino también si la ubicación lo favorece porque sabe que los demás pueden definirlo en función de su estigma. (p. 25) – Interesante revisar Parker y Allerton que dan ejemplos de delincuentesEl estigmatizado nunca sabe lo que los demás realmente piensan de él. Habla después sobre situaciones sociales mixtas, normales versus estigmatizados y cómo se dan las dinámicas de relación.

El igual y el sabio

Se insinuó que podía haber diferencia entre identidad virtual y real. Cuando es conocida la discrepancia, daña la identidad social. Casi siempre hay gente dispuesta a adoptar su punto de vista y compartir el sentimiento de que es humano y esencialmente normal. Un primer grupo sería aquellos que comparten el estigma.

La carrera moral

Las personas que tienen un estigma particular tienden a pasar por las mismas experiencias de aprendizaje relativas a su condición, y por las mismas modificaciones en la concepción del yo, - una carrera moral - similar, que es, a la vez, causa y efecto del compromiso con una secuencia semejante de ajustes personales. Una fase de este proceso de socialización es aquella en la cual la persona estigmatizada aprende a incorporar el punto de vista de los normales, adquiriendo así las creencias relativas a la identidad propias del resto de la sociedad mayor, y una idea de lo que significa poseer un estigma particular. Otra fase es aquella en la cual aprende que posee un estigma particular y – esta vez en detalle – las consecuencias de poseerlo”. Una tercera pauta de socialización es cuando las personas son víctimas de un estigma en edad tardía, o se dan cuenta que siempre han sido desacreditables. Una

Antonieta Nasiff, 19/08/15,
Esto me puede servir para complementar a larrain con una mirada que permita mirar el tema de la identidad en contraste no solo con las personas sino con la sociedad, el estado, las instituciones. Y esto además se conecta con las ideas de criminología crítica que se centran en como las sociedades establecen (de manera impositiva – desde una clase dominante) las reglas, definiendo por ende el delito y al delincuente...
Page 2: Ervin Goffman 1963 - Estigma La Identidad Deteriorada

cuarta parte es cuando la persona fue socializada inicialmente en una comunidad alienada, y deben aprender la manera de ser de la sociedad normal, considerada como la única rea y válida por quienes los rodean. Cuando la estigmatización se asocia a internación, como en cárceles, lo que aprende acerca de su estigma será producto del contacto con los que están en proceso de transformarse en sus compañeros de infortunio. Cuando el individuo comprende por primera vez a quienes debe considerar como sus iguales, siente cierta ambivalencia. Pueden aparecer oscilaciones entre en el apoyo, identificaciones y participación que tiene entre sus pares. Existen “ciclos de afiliación”, mediante los que puede aceptar o rechazar su participación dentro del grupo.

2.- Control de la información e identidad personal

El desacreditado y el desacreditable

Una posibilidad en la vida de una persona estigmatizada es cuando su diferencia no aparece de modo inmediato. Es una persona desacreditable, no desacreditada. El problema consiste en el manejo de la información (exhibir u ocultar). Le interesa al autor el “encubrimiento”.

La visibilidad

El encubrimiento ha originado el problema de la visibilidad. Más exacto hablar de perceptibilidad. (La tartamudez no se ve). Distinguir visibilidad del conocimiento que se tenga del estigma. También hay que distinguir la visibilidad de su imposición por la fuerza, hasta qué punto interfiere con el fluir de la interacción. Ejemplo, silla de ruidos se ve altiro, pero en una mesa de reunión puede no interferir, en cambio, tartamudez no se ve, pero interrumpe mucho. En tercer lugar, hay que distinguir la visibilidad de las posibilidades de lo que podría llamarse “foco de percepción”. Los normales elaboramos concepciones referidas a la esfera de la actividad vital, debido a las que un estigma descalifica a un individuo. La fealdad, por ejemplo, es un estigma que se centra en situaciones sociales. Esta característica no tiene ningún efecto para realizar tareas en solitario. Otros estigmas, como ser diabéticos, parecen no tener efecto inicial en la interacción cara a cara, llevan a discriminar en asuntos tales como los empleos. Tienen efecto en diferentes áreas vitales. Entonces, hay que distinguir la visibilidad del conocimiento, del atributo, la fuerza con la que se impone y su foco de percepción. Por último, también menciona que hay que considerar, antes de hablar del grado de visibilidad, de la capacidad descodificadora de la audiencia. Manchas en la piel pueden no ser nada para el común de la gente, pero clara señal de sífilis para un doctor.

La identidad personal

Para considerar sistemáticamente la situación de la persona desacreditable y su problema de ocultamiento y revelación, se examinó el carácter de la información social y de la visibilidad. Ahora, hay que considerar otro factor: la identificación, en sentido criminológico, no psicológico. Hasta ahora el análisis de la interacción entre normal y estigmatizado no exigió que se conozcan personalmente las partes. Hay una noción popular que los contactos entre extraños están más sujetos a estereotipos, a medida que las personas se relacionan de forma íntima, gradualmente la evaluación realista de las cualidades personales ocupa el lugar del estereotipo. Hay defectos, como la desfiguración facial, que va a afectar más a extraños. El área de manejo de un estigma puede considerarse como algo que pertenece a la vida pública. Personas con estigmas corporales

Antonieta Nasiff, 19/08/15,
Toda la idea detrás de la carrera moral es interesante en el caso de los infractores. La idea es poder observar si esto es así en la tesis, efectivamente adoptan el punto de vista hegemónico?, se sienten antisociales, violentos, peligrosos?, cómo viven con las consecuencias del estigma… solo pensando…seguro se trata de personas que ya tienen este estigma previo a la experiencia puntual de san Bernardo o han vivido otros estigmas previos y/o simultaneos, asociados a pobreza, marginalidad, apariencia, adicción, etc…
Page 3: Ervin Goffman 1963 - Estigma La Identidad Deteriorada

después de un tiempo de relacionarse frecuentemente con personas normales, éstas pueden sentir menos rechazo a su diferencia. Da ejemplos de cómo barrios donde hay psiquiátricos u hospitales, están más acostumbrados a lidiar con brotes psicóticos o caras desfiguradas. De todas formas, la familiaridad no siempre reduce el menosprecio. Da como ejemplo los normales que viven cerca de colonias constituidas por grupos tribalmente estigmatizados, se las arreglan para mantener sus prejuicios. En lugar de pensar en un continuo de relaciones, en un extremo un tratamiento categórico y encubridor, y en el otro, un tratamiento franco y adaptado a las circunstancias, hay que pensar en una variedad de estructuras, en las que los contextos se producen y estabilizan, y ver que en cada caso suelen aparecer discrepancias características entre identidad virtual e identidad social. Y, sin embargo, en todo el problema del manejo del estigma influye el hecho de que conozcamos o no personalmente al individuo estigmatizado. Para entender esta influencia hay que formular el concepto de identidad personal. En círculos sociales pequeños y de larga data, cada uno llega a ser conocido por los demás como una persona “única”. Una idea implicada en la noción de unicidad es la de una marca positiva o soporte de la identidad, como la imagen fotográfica que tienen los demás, o su posición en una red de parentesco. La segunda idea implicada, es que si bien la mayoría de los hechos relativos a un individuo también puede aplicarse a otro, en ninguna otra persona del mundo se encuentran, combinados, la totalidad de los hechos que se dan en esa persona. Según una tercera idea, lo que distingue a un individuo es la esencia de su ser, aspecto general y central de su persona que lo hace diferente. Se entiende por identidad personal las dos primeras ideas. La identidad personal se relaciona con el supuesto de que el individuo puede diferenciarse de todos los demás, y que alrededor de esa diferenciación se entrelazan hechos sociales de una única historia continua, que se convertirá en la melosa sustancia a la que pueden adherirse aún otros hechos biográficos. Lo que es difícil de apreciar, es que la identidad personal desempeña un rol estructurado y estandarizado en la organización social, precisamente a causa de su unicidad. Habla del nombre como medio de identificación, no siempre es un medio seguro de determinar la identidad. Vuelve a la cuestión de la información social. Los signos corporizados de prestigio o estigma pertenecen a la identidad social. Hay que separarlos de la documentación que llevan los individuos para establecer su identidad personal. Habla dos páginas de estos documentos (p.76). La documentación y los hechos sociales ligados a ella, se presentan solo en situaciones especiales, y ante quienes están autorizados para controlar una identidad, a diferencia de los símbolos de prestigio y estigma, que están al alcance de público en general. Una vez establecida la diferencia entre documentación y símbolos sociales, se puede pasar a examinar la posición especial de los enunciados orales, que atestiguan, no solo expresiva sino también lingüísticamente, la identidad social y personal. Los grupos y las sociedades se diferencian por el monto de información sobre la identidad que consideran necesario en situaciones sociales equivalentes.

La biografía

Primer punto a considerar es que el individuo puede tener realmente solo una biografía. Los hechos de su actividad no pueden ser contradictorios o inconexos entre sí. Advierte que esta unicidad totalizadora de la línea vital está en marcado contraste con la multiplicidad de yoes. Esta última desde la perspectiva del rol social. Factor de interés, el grado de conexión informativa de la identidad personal. En qué medida si conozco un hecho social de su vida, puedo conocer otro.

Page 4: Ervin Goffman 1963 - Estigma La Identidad Deteriorada

Los otros como biógrafos

La identidad personal, y la social, divide la vision que el individuo tiene del mundo de los demás. La división se establece en primer lugar entre los que saben (tienen identificación personal del individuo) y no saben (totalmente extraño). En un individuo el manejo de su identidad personal y social variará según el conocimiento que tengan los presentes, y según su propio conocimiento obre este hecho. Usa el término reconocimiento cognoscitivo para referir al acto perceptual de ubicar a un individuo, en tanto poseedor de una identidad social y personal particular. Dentro del círculo de personas que poseen información biográfica sobre un individuo, hay un círculo más reducido de quienes mantienen un vínculo social con ese individuo (superficial o íntimo), y que lo consideran o no su igual. Lo saludará si lo ve. Se conoce como reconocimiento social. Reconocimiento cognoscitivo es acto de percepción y reconocimiento social es el papel asignado a un individuo en una ceremonia de comunicación. Los acontecimientos que no tienen interés para nadie (nadie sabrá o recordará) constituyen una parte técnica, no activa de su biografía.

El encubrimiento

Cuando el estigma es sutilmente invisible y conocido solo por quien lo posee, el estudio de su encubrimiento tiene un interés secundario. El otro extremo en que e estigma es conocido por todos también tendrá un interés secundario. Existen muchos estigmas (homosexualidad, prostitución, adicción, robo, etc…) que el individuo debe ocultar cuidadosamente ante determinada clase de personas, la policía, y exponer en forma sistemática ante otras (clientes, enlaces, compradores de objetos robados, etc…). En segundo lugar, aun cuando alguien pudiera encubrir su estigma, en sus relaciones íntimas con los demás, ratificadas en nuestra sociedad por la confesión mutua de defectos invisibles, lo llevará a confesar su estigma o sentirse culpable si no lo hace.