ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos...

289
ES ECB EZB EKT BCE EKP INFORME ANUAL 2002 BANCO CENTRAL EUROPEO INFORME ANUAL 2002 BANCO CENTRAL EUROPEO

Transcript of ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos...

Page 1: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

ES

EC

B

EZ

B

EK

T

BC

E

EK

P

I N F O R M EA N UA L

2002

BA

NC

O C

EN

TR

AL

EU

RO

PE

OI

NF

OR

ME

AN

UA

L 2

00

2

B A N C O C E N T R A L E U R O P E O

Page 2: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I N F O R M EA N UA L

2002

B A N C O C E N T R A L E U R O P E O

Page 3: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

© Banco Central Europeo, 2003

Dirección Kaiserstrasse 29

60311 Frankfurt am Main

Alemania

Apartado de correos Postfach 16 03 19

60066 Frankfurt am Main

Alemania

Teléfono +49 69 1344 0

Internet http://www.ecb.int

Fax +49 69 1344 6000

Telex 411 144 ecb d

Traducción efectuada por el Banco de España.

Todo los derechos reservados.

Se permite la reproducción para fines docentes o sin ánimo de lucro, siempre que se cite la fuente.

La recepción de datos para elaborar este Informe se ha cerrado el 28 de febrero de 2003.

ISSN 1561-4522 (edición impresa)

ISSN 1725-2873 (edición electrónica)

Page 4: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

IIII n fo rme Anua l de l BCE • 2002

Prólogo 2

Capítulo I

Evolución económica y política monetaria

1 Panorámica: decisiones de política monetaria en el año 2002 8

2 Evolución monetaria y financiera 142.1 Evolución monetaria 142.2 Mercados financieros 20

3 Evolución de los precios 41

4 Producto, demanda y mercado de trabajo 50

5 Evolución de las finanzas públicas 58

6 Entorno macroeconómico mundial, tipos de cambio y balanza de pagos 62

Capítulo II

Operaciones como banco central

1 Instrumentación de la política monetaria 801.1 Panorámica general 801.2 Gestión de la liquidez 811.3 Operaciones de mercado abierto 831.4 Facilidades permanentes 841.5 Sistema de reservas mínimas 851.6 Activos de garantía 861.7 Evolución del mercado monetario 88

2 Operaciones en divisas y gestión de los activos exteriores y de los recursos propios del BCE 2.1 Operaciones en divisas 892.2 Gestión de los activos exteriores de reserva 892.3 Gestión de los recursos propios 902.4 Organización de la gestión de los activos exteriores

y de los recursos propios del BCE 91

Capítulo III

Gestión de riesgos

1 Introducción 94

2 Operaciones de crédito 94

Índice

Page 5: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002IV

3 Sistema de gestión de riesgos de las operaciones de crédito 95

4 Operaciones de inversión 96

5 Sistema de gestión de riesgos de las operaciones de inversión 97

Capítulo IV

Evolución económica de los otros países de la Unión Europea 102

Capítulo V

Asuntos europeos y cooperación internacional

1 Asuntos europeos 1141.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 1151.2 Propuestas para reforzar la coordinación en materia de política

económica y simplificar los procesos de coordinación. 1171.3 La Convención sobre el futuro de Europa 1181.4 Reforma de los mercados financieros 119

2 Cooperación internacional 1202.1 Supervisión multilateral y bilateral de las políticas macroeconómicas 1212.2 Seguimiento de la evolución de los mercados financieros internacionales 1222.3 Relaciones con el FMI y otros foros de naturaleza similar 1232.4 Cooperación con las regiones vecinas de la UE 1242.5 Cooperación con Asia, zona del Pacífico y América Latina 126

Capítulo VI

Ampliación de la Unión Europea

1 Introducción 130

2 Asuntos clave en materia económica, jurídica e institucional 1302.1 Convergencia real 1312.2 Convergencia jurídica e institucional 1332.3 Convergencia nominal 1332.4 Estrategias de política monetaria y cambiaria 1352.5 Evolución del sector financiero 1362.6 Conclusiones 137

3 Preparativos para la adhesión 1373.1 Preparativos relativos a los órganos de decisión y los comités del SEBC 1373.2 Capital suscrito del BCE y límite máximo para los activos de reserva 1383.3 Plan General 1393.4 Evaluación de la infraestructura de pagos y de compensación y liquidación

de valores de los países candidatos 139

Page 6: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

VI n fo rme Anua l de l BCE • 2002

3.5 Acuerdo de confidencialidad con los bancos centrales de los países candidatos 1403.6 Cooperación en la vigilancia de falsificaciones de billetes 1403.7 Cooperación entre bancos centrales 140

Capítulo VII

Producción y emisión de billetes

1 Introducción y circulación de los billetes y monedas en euros 1441.1 Distribución y subdistribución anticipadas de billetes y monedas en el 2001 1441.2 Introducción de los billetes y monedas durante el período de transición del 2002 1441.3 Evolución de la circulación de los billetes y monedas durante

el resto del 2002 1451.4 Retirada de los billetes nacionales 146

2 Producción de los billetes y monedas en euros 1462.1 Producción de los billetes 1462.2 Gestión de las reservas y establecimiento de una reserva estratégica

del Eurosistema 1472.3 Colaboración en la producción de las monedas 147

3 Políticas comunes del Eurosistema para el manejo del efectivo 1483.1 Comisiones y enfoque común para el horario de apertura y las reglas

de adeudo y abono de los servicios de caja en las ventanillas de los BCN 1483.2 Establecimiento de criterios de referencia para la utilización de máquinas

recicladoras de efectivo en la zona del euro 148

4 Protección de los billetes en euros contra la falsificación 149

Capítulo VIII

Sistemas de pago y de liquidación de valores

Introducción 154

1 Operativa de los sistemas de pago y de liquidación del Eurosistema 1541.1 El sistema TARGET 1541.2 Modelo de corresponsalía entre bancos centrales 157

2 Vigilancia de los sistemas de pago 158

3 Sistemas de grandes pagos 1593.1 Otros sistemas de grandes pagos en euros 1593.2 Sistema de Liquidación Continua 159

4 Servicios de pequeños pagos 160

5 Sistemas de compensación y liquidación de valores 161

Page 7: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002VI

5.1 Evaluación de los sistemas de liquidación de valores 1625.2 Proceso de consolidación de la estructura europea para los valores 1625.3 Cooperación con el Comité de Reguladores Europeos de Valores 162

6 Otras actividades 163

Capítulo IX

Estabilidad financiera y supervisión prudencial

1 Estructura, evolución y riesgos del sector bancario 166

2 Marco institucional para la estabilidad financiera y la supervisión 169

3 Regulación bancaria y financiera 172

Capítulo X

Sistema estadístico

1 Introducción 178

2 Estadísticas monetarias y bancarias y de los mercados financieros 178

3 Estadísticas de balanza de pagos, reservas internacionales y posición de inversión internacional y tipos de cambio efectivos 180

4 Cuentas financieras 181

5 Estadísticas financieras de las Administraciones Públicas 181

6 Estadísticas económicas generales 181

7 Cooperación con la Comisión Europea y con organismos internacionales 182

Capítulo XI

Otras tareas y actividades

1 Funciones consultivas 186

2 Cumplimiento de las prohibiciones relativas a la financiación monetaria y al acceso privilegiado 189

3 Gestión de las operaciones de endeudamiento y de préstamode la Comunidad Europea 189

Page 8: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

VIII n fo rme Anua l de l BCE • 2002

Capítulo XII

Comunicación externa y rendición de cuentas

1 Política y actividades de comunicación del BCE 1921.1 Actividades de comunicación 1921.2 Cuestiones de comunicación importantes en el 2002 193

2 Intercambio de información y de opiniones con el Parlamento Europeo 1942.1 Panorámica de las relaciones entre el BCE y el Parlamento Europeo 1942.2 Opinión del BCE sobre cuestiones concretas planteadas en las reuniones

con el Parlamento Europeo 195

Capítulo XIII

Marco institucional del Eurosistema y del Sistema Europeode Bancos Centrales

1 Eurosistema y Sistema Europeo de Bancos Centrales 201

2 Órganos rectores del BCE 2022.1 Consejo de Gobierno 2052.2 Comité Ejecutivo 2052.3 Consejo General 206

3 Organización del BCE 2083.1 Gobierno corporativo 2083.2 Gestión de recursos humanos 2093.3 Organigrama del BCE 2113.4 Sede del BCE 212

4 Diálogo social del SEBC 212

5 Comités del SEBC 212

Capítulo XIV

Cuentas anuales del BCE y balance consolidado del Eurosistema en 2002

1 Balance a 31 de diciembre de 2002 216

2 Cuenta de pérdidas y ganancias en el ejercicio 2002 218

3 Normativa contable 219

4 Notas sobre el balance 223

5 Notas sobre la cuenta de pérdidas y ganancias 228

Page 9: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002VIII

6 Informe de auditoría 232

7 Notas sobre la distribución de los beneficios 233

8 Balance consolidado del Eurosistema a 31 de diciembre de 2002 234

Instrumentos jurídicos adoptados por el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo en el año 2002 237

Documentos publicados por el Banco Central Europeo 239

Anexos

Cronología de las medidas de política monetaria 254Glosario 256

Lista de Recuadros, Cuadros y Gráficos

Recuadros

1 Experiencias de los efectos sobre la volatilidad de los mercados monetarios derivados de la decisión adoptada por el Consejo de Gobierno de realizar un solo análisis mensual de la orientación de la política monetaria 13Gráfico: Estructura temporal de la volatilidad de los tipos de interés 14

2 Aumento significativo de la volatilidad de los mercados de renta variable de la zona del euro durante el 2002 29Gráfico A: Tamaño medio anual de las fluctuaciones diarias, en términos

absolutos, del índice Dow Jones EURO STOXX, 1992-2002 29Gráfico B: Índice Dow Jones EURO STOXX y serie invertida de la volatilidad

implícita de los mercados de renta variable, 1998-2002 303 Determinación de los tipos de interés de los préstamos bancarios en la zona

del euro 38Gráfico: Diferenciales de los tipos de interés de los préstamos bancarios a

empresas y de las obligaciones de empresa en la zona del euro 404 Efectos de la introducción de los billetes y monedas en euros sobre los precios

de consumo 45Gráfico A: Precios de restaurantes, cafeterías y similares 46Gráfico B: Precios de las peluquerías 46Gráfico C: Inflación percibida, esperada y medida por el IAPC general 47

5 Avance limitado de las reformas estructurales en los mercados de productos y de trabajo de la zona del euro 56

6 Finanzas públicas y estabilización económica 617 Evolución de los desequilibrios de la economía de Estados Unidos 64

Gráfico A: Balanza por cuenta corriente y posición de inversión internacional de Estados Unidos 64

Gráfico B: Endeudamiento de los hogares 64Gráfico C: Deuda de los hogares 65

Page 10: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

IXI n fo rme Anua l de l BCE • 2002

8 Tendencias de las fusiones y adquisiciones internacionales entre 1990 y 2002 73Gráfico A: Importe total de las operaciones de fusión y adquisición 73Gráfico B: Ubicación de las fusiones y adquisiciones de la zona del euro

y de Estados Unidos 73Gráfico C: Operaciones bilaterales de fusión y adquisición entre la zona del

euro y Estados Unidos 74Gráfico D: Detalle por sectores de las operaciones bilaterales de fusión y

adquisición entre la zona del euro y Estados Unidos, 1997-2002 75Gráfico E: Operaciones bilaterales de fusión y adquisición entre la zona del euro

y Estados Unidos en el sector de alta tecnología 759 Consulta pública sobre las medidas para incrementar la eficiencia del marco

operativo de la política monetaria 8210 Procedimientos de consulta durante el año 2002 186

(a) Consultas de los Estados miembros 186(b) Consultas de las instituciones europeas 188

11 Campaña de Información Euro 2002 193

Cuadros

1 Componentes de M3 172 Contrapartidas de M3 193 Distribución sectorial del saldo de los valores de renta fija

denominados en euros emitidos por residentes en al zona del euro 224 Endeudamiento de los sectores no financieros de la zona del euro 235 Préstamos de las IFM a los hogares y a las sociedades no financieras 256 Evolución de precios y costes en la zona del euro 427 Composición del crecimiento del PIB real en la zona del euro 508 Producción industrial en la zona del euro 479 Evolución del Mercado de trabajo en la zona del euro 5410 Déficit, deuda y operaciones de las Administraciones Públicas en la zona del

euro 5911 Indicadores macroeconómicos de Dinamarca 10212 Indicadores macroeconómicos de Suecia 10613 Indicadores macroeconómicos del Reino Unido 10814 Tasas medidas de crecimiento interanuales del PIB real 13115 Principales datos de los países candidatos 13216 Inflación medida por el IAPC 13417 Estrategia monetaria y cambiaria de los países candidatos 13518 Asignación de la producción de billetes en el 2002 14719 Flujos de pagos en TARGET 15520 Día de máxima actividad en TARGET en el 2002 155

Gráficos

1 Tipos de interés del BCE y del mercado monetario 82 Crecimiento de M3 y valor de referencia 153 Medidas de las brechas monetarias nominal y real 164 Movimientos de M3 y de sus contrapartidas 18

Page 11: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002X

5 Saldo vivo de valores de renta fija denominados en euros emitidos por residentes en la zona del euro 21

6 Endeudamiento de los sectores no financieros de la zona del euro 247 Endeudamiento de los sectores no financieros en relación con el PIB 248(a) Índices bursátiles de la zona del euro, Estados Unidos y Japón 268(b) Volatilidad implícita de los mercados de renta variable de la zona del euro,

Estados Unidos y Japón 269 Tipos de interés a corto plazo de la zona del euro y pendiente de la curva de

rendimientos del mercado monetario 3210 Tipos de interés de los futuros del EURIBOR a tres meses y volatilidad implícita

de las opciones sobre futuros del EURIBOR a tres meses 3311(a) Rendimiento de la deuda pública a largo plazo en la zona del euro, Estados

Unidos y Japón 3411(b)Diferencial del rendimiento de la deuda pública a largo plazo entre Estados

Unidos y la zona del euro 3412 Tipo de interés real de la zona del euro y tasa de inflación implícita obtenida

a partir del IPC de la zona del euro 3513 Tipos de interés a corto plazo aplicados por las entidades de crédito a su

clientela y tipo de mercado comparable 3714 Tipos de interés a largo plazo aplicado por las entidades de crédito a su

clientela y tipo de mercado comparable 3715 Contribuciones de los componentes del IAPC de la zona del euro 4116 IAPC de la zona del euro: desagregación por componentes 4317 Desagregación de los precios industriales de la zona del euro 4418 Costes laborales unitarios, remuneración por asalariado y productividad del

trabajo en la zona del euro 4919 Contribuciones al crecimiento trimestral del PIB de la zona del euro 5120 Indicadores de confianza de la zona del euro 5221 Exportaciones de bienes y producción industrial de la zona del euro 5322 Desempleo en la zona del euro 5523 Tipos de cambio efectivos nominal y real 6924 Balanza por cuenta corriente y balanza de bienes de la zona del euro 7025 Comercio con países no pertenecientes a la zona del euro 7026 Índices de valor unitario del comercio con países no pertenecientes a la zona

del euro 7127 Total de inversiones netas directas y de cartera de la zona del euro 7128 Factores de liquidez y utilización de las facilidades permanentes en la zona

del euro en el 2002 8129 Activos de garantía de la lista uno admitidos en las operaciones de crédito

del Eurosistema 8730 Utilización de los activos de garantía en las operaciones de crédito

del Eurosistema 8831 Indicadores económicos y financieros de la zona del euro y de los países de la

UE no pertenecientes a la zona 10332 Tipos de cambio bilaterales frente al euro de las monedas de los países de la UE

no pertenecientes a al zona del euro 10433 Billetes en euros en circulación en el 2002 14534 Billetes en circulación entre los años 2000 y 2002 14635 Activos transfronterizos en porcentaje del total de los activos de garantía

entregados al Eurosistema 143

Page 12: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

XII n fo rme Anua l de l BCE • 2002

Abreviaturas

Países

BE BélgicaDK DinamarcaDE AlemaniaGR GreciaES EspañaFR FranciaIE IrlandaIT ItaliaLU LuxemburgoNL Países BajosAT AustriaPT PortugalFI FinlandiaSE SueciaUK Reino UnidoJP JapónUS Estados Unidos

Otras

AAPP Administraciones PúblicasBCE Banco Central EuropeoBCN Bancos Centrales NacionalesBPI Banco de Pagos InternacionalesCD Certificados de Depósitoc.i.f. Coste, seguro y fletesCUCI Rev. 3 Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (revisión 3)ECU Unidad de Cuenta EuropeaEUR EuroFMI Fondo Monetario InternacionalFMM Fondos del Mercado Monetariof.o.b. Franco a bordoIAPC Índice Armonizado de Precios de ConsumoIPRI Índice de Precios IndustrialesIFM Instituciones Financieras MonetariasIME Instituto Monetario EuropeoIPC Índice de Precios de ConsumoMBP5 Quinta edición del Manual de Balanza de Pagosmm miles de millonesNACE Rev. 1 Nomenclatura Estadística de Actividades Económicas en la Comunidad

EuropeaOIT Organización Internacional del TrabajoPIB Producto Interior BrutoSEBC Sistema Europeo de Bancos CentralesSEC 95 Sistema Europeo de Cuentas Nacionales 1995TCE Tipo de Cambio EfectivoUE Unión EuropeaUEM Unión Económica y Monetaria

De acuerdo con la práctica de la Comunidad, los países de la UE se enumeran en esteInforme en el orden alfabético correspondiente a las respectivas lenguas nacionales.

Page 13: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002XII

Pies de fotos del Informe Anual 2002

1 Fiesta del euro para celebrar la introducción de la moneda única,el 18 de enero de 2002 6

2 Conferencia de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno celebrada en Maastricht el 7 de febrero de 2002 para conmemorar el décimo aniversario de la firma del Tratado de Maastricht. El presidente Duisenberganuncia que dimitirá en el 2003Edificio público Limburg donde se celebró la reunión, en Maastricht 78

3 Willem F. Duisenberg, presidente del BCE, recibe el Premio Internacional Carlomagno de Aquisgrán 2002 en nombre del euro, en la ceremonia de entrega celebrada en el ayuntamiento histórico de Aquisgrán 92

4 Un grupo de jóvenes visita el BCE, el 13 de mayo de 2002 100

5 Exvicepresidente y vicepresidente actual del BCE, Christian Noyer (izquierda) y Lucas PapademosFiesta de despedida del vicepresidente Christian Noyer el 28 de mayo de 2002

6 El escritor holandés Harry Mulisch lee su última obra durante las jornadas culturales de los Países Bajos, en septiembre del 2002Presentación sobre el arquitecto español Antoni Gaudí durante las jornadas culturales de España, en mayo del 2002 128

7 Exposición fotográfica del BCE “La fabricación del €uro” en el Banco de España de Madrid y Barcelona en el verano del 2002 142

8 Apertura del Colegio Europeo, en Fráncfort del Meno, el 5 de septiembre de 2002 152

9 Reunión del Consejo de Gobierno el 26 de septiembre del 2002 en la Eurotower 164

10 Stand del Eurosistema en la feria de servicios financieros Sibos 2002,que se celebró en Ginebra del 30 de septiembre al 4 de octubre 176

11 Segunda Conferencia del BCE sobre Banca Central, celebrada en Fráncfort del Meno los días 24 y 25 de octubre 184

12 El jurado del concurso internacional de arquitectura para la nueva sede del BCE visita el Grossmarkthalle en FráncfortPrimera reunión del jurado celebrada los días 30 y 31 de octubre 190

13 Exposición fotográfica del BCE “La fabricación del €uro” en la sede del Banco Nacional de Polonia, en Varsovia, del 2 de diciembre de 2002 al 15 de enero del 2003 Inauguración de la exposición por Eugenio Domingo Solans, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, y Leszek Balcerowicz, presidente del Banco Nacional de Polonia 198

14 “Arte contemporáneo de Portugal” el 4 de diciembre de 2002 en el BCE Inauguración de la exposición por Vítor Constâncio, gobernador del Banco de Portugal, y Lucas Papademos, vicepresidente del BCE 214

Page 14: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Prólogo

Page 15: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

En muchos sentidos, el 2002 fue otro año his-tórico en el proceso de integración europea.El hecho más destacado fue la introducciónde los billetes y monedas en euros el 1 deenero, que se llevó a cabo con gran éxito yconstituyó el último paso hacia la plena reali-zación de la Unión Económica y Monetaria enEuropa.Al tratarse de una empresa compleja,ambiciosa y sin precedentes, la transición a lanueva moneda sólo podía realizarse de formarápida y fluida mediante la preparación siste-mática y la actuación coordinada de todos losque habían de participar en esta operación.Por ello, era fundamental contar, desde el pri-mer momento, con la estrecha colaboracióndel sector bancario, de las empresas de trans-porte de fondos, de los comerciantes y delsector de máquinas expendedoras, así comode las instituciones de la Unión Europea (UE),del Eurosistema y de las autoridades naciona-les. El proceso de cambio de moneda tambiénexigía los mayores esfuerzos organizativos,logísticos, técnicos y económicos de todos losresponsables de la utilización y el manejo delos billetes y las monedas. Sin embargo, porencima de todo, el éxito de la transición aleuro dependía de la actitud favorable de losciudadanos europeos hacia la moneda única yde su rápida aceptación. En la actualidad, los300 millones de ciudadanos de la zona del

euro han adoptado sin reservas la nuevamoneda europea, refrendando así la idea deuna Europa más integrada.

El segundo acontecimiento de importancia enel 2002 fue la decisión, adoptada en diciembrede ese año por los Jefes de Estado y deGobierno de la UE, de permitir la integraciónde diez nuevos países en la Unión Europea enel año 2004, aunque esta decisión se encuen-tra todavía pendiente de ratificación. Estaampliación tiene una triple dimensión histó-rica. En primer lugar, marca claramente el finalde la división que se produjo en Europa en laposguerra, lo que le confiere un profundo sig-nificado político. En segundo lugar, se trata dela mayor ampliación acometida por la UE. Porúltimo, ya que la mayor parte de los futurosEstados miembros se encuentran aún en unafase de transición hacia una economía demercado plena, las disparidades existentesson mucho más acentuadas que en las amplia-ciones anteriores. Todo ello representa unenorme desafío tanto para los actuales comopara los futuros Estados miembros.

La rapidez con la que los nuevos Estadosmiembros adopten el euro, tras su adhesión ala UE, dependerá de la prontitud con la quecumplan los criterios de convergencia para suintegración en la zona del euro. La existenciade diferencias en la evolución económica delos nuevos Estados miembros puede significarque no todos adopten el euro al mismotiempo. Pese a ello, una de las prioridades fun-damentales del Eurosistema es contar a partirdel 2004 con la infraestructura técnica e ins-titucional necesaria para un Sistema Europeode Bancos Centrales (SEBC) ampliado, deacuerdo con el calendario de ampliación de laUE previsto. En el marco de los preparativospara la ampliación, el Consejo de Gobiernodel Banco Central Europeo (BCE) ha formu-lado también una recomendación sobre lamodificación del derecho a voto en dichoConsejo, de conformidad con lo dispuesto enel Tratado de Niza. Por otro lado, el Eurosis-tema mantiene ya estrechas relaciones conlos bancos centrales de los países candidatos,y realizará un seguimiento atento de la evo-lución económica, financiera, institucional y

I n fo rme Anua l d e l BCE • 20022

Page 16: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

jurídica de estos países. Por consiguiente, enel presente Informe Anual se incluye un capí-tulo dedicado especialmente al proceso deadhesión.

La ejecución de la política monetaria en el2002 se caracterizó por un alto grado deincertidumbre respecto a las perspectivaseconómicas. La inflación media, medida por elÍndice Armonizado de Precios de Consumo(IAPC), se situó en el 2,2%, ligeramente pordebajo del 2,4% registrado en el 2001, perotodavía algo por encima del nivel compatiblecon la definición de estabilidad de precios delBCE. La tasa media de crecimiento interanualdel agregado monetario amplio M3 pasó delaproximadamente 5,5% registrado en el 2001a más del 7% en el 2002, superando con cre-ces el valor de referencia fijado en el 4,5%.Este resultado se debió a la acusada volatili-dad de los mercados financieros, y reflejó engran medida las preferencias de los inversorespor activos financieros de mayor liquidez acorto plazo y menor riesgo, así como el nivelrelativamente bajo de los tipos de interés dela zona del euro en el 2002. El fuerte creci-miento monetario provocó una acumulaciónde liquidez en la zona del euro mayor de lanecesaria para financiar un crecimiento soste-nible y no inflacionista a largo plazo. Sinembargo, en conjunto, en vista del ritmo rela-tivamente moderado de la actividad econó-mica y dado que algunas de las reestructura-ciones de cartera hacia activos incluidos enM3 podían haber tenido un carácter transito-rio, no se consideró que la evolución moneta-ria en el 2002 señalara la existencia de riesgospara la estabilidad de precios. Esta valoraciónse vio confirmada por el crecimiento relativa-mente moderado del crédito observado en el2002.

Lamentablemente, el crecimiento económicode la zona del euro fue menor de lo previstoen el 2002, con un crecimiento del PIB realrelativamente moderado aunque positivo del0,8% frente al 1,4% registrado en el 2001. Ladebilidad de la actividad económica es atri-buible a una serie de factores que contribuye-ron a incrementar el grado de incertidumbrehasta niveles excepcionales, como, por ejem-

plo, las tensiones de carácter geopolítico y surepercusión sobre los precios del petróleo yla confianza, la desfavorable evolución de losmercados financieros –que, sin embargo, nosupuso una amenaza para la estabilidad finan-ciera de la zona del euro– y la persistencia dedesequilibrios en el mundo. En este contexto,y debido a la progresiva apreciación del euroobservada en el 2002 y principios del 2003,disminuyeron las presiones al alza sobre lainflación, especialmente en la segunda mitadde ese período. Esta circunstancia llevó alConsejo de Gobierno a reducir los tipos deinterés oficiales del BCE en 50 puntos básicosen diciembre del 2002, y nuevamente en 25puntos básicos en marzo del 2003.

Pese a la debilidad de la situación económica,la tasa de inflación de la zona del euro se man-tuvo relativamente elevada. No obstante, laevolución alcista de los precios en el año2002 se debió a varios factores de caráctertransitorio o excepcional, como los efectosde base, el aumento de la imposición indirectay las desfavorables condiciones meteorológi-cas. Por otra parte, el crecimiento real de lossalarios se mantuvo elevado, a pesar delaumento del desempleo, factor que indica lapersistencia de rigideces estructurales en losmercados de trabajo.

Se ha señalado que la subida de algunos pre-cios registrada el pasado año en varios paísesde la zona del euro estuvo relacionada con la introducción de la nueva moneda. Sinembargo, el efecto percibido fue superior alreal. Los consumidores tienden a notar elaumento de los precios de los bienes y losservicios que adquieren habitualmente enmayor medida que los incrementos modera-dos, o incluso las reducciones, de los preciosde artículos que consumen con menor fre-cuencia, que son a los que va destinada lamayor parte del presupuesto de los hogares.Además, presiones al alza, coincidentes aun-que independientes, sobre los precios, comolas resultantes de las desfavorables condicio-nes metereológicas registradas en el períodoinvernal de finales del 2001 y comienzos del2002, se asociaron erróneamente a la intro-ducción de la nueva moneda. Probablemente,

3I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002

Page 17: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

la escasa incidencia global del cambio demoneda sobre las subidas de precios serátransitoria. En efecto, se espera que la intro-ducción del euro ayudará a contener elaumento de los precios a medio plazo, puestoque la nueva moneda ha incrementado latransparencia de los precios y, con ello, lacompetencia entre los países de la zona deleuro.

A comienzos del año 2003, las perspectivas deestabilidad de precios a medio plazo parecenser bastante favorables, siempre que se man-tenga la moderación salarial.Asimismo, comopudo comprobarse en el 2002, el mensaje deque las reformas estructurales han de acele-rarse aún sigue teniendo vigencia. Unos mer-cados de trabajo y de productos dotados demayor flexibilidad permiten reajustar los pre-cios con mayor rapidez y, en términos másgenerales, reducir su ritmo de aumento, facili-tando con ello la labor de los responsables dela política monetaria.

Pese a la dificultad que plantea la formulaciónde la política monetaria en las circunstanciasactuales, el bajo nivel de las expectativas deinflación a largo plazo y de las primas deriesgo en los mercados de renta fija pareceríasugerir que los agentes económicos confíanen la capacidad del BCE para mantener laestabilidad de precios a medio plazo. Dado elelevado grado de incertidumbre económicaexistente, la estrategia de política monetariadel BCE ha seguido proporcionando un marcode referencia muy útil, tanto al Consejo deGobierno para la adopción de las decisionesde política monetaria más apropiadas, como alos mercados financieros y a los agentes eco-nómicos en la formación de sus expectativasrelativas a las medidas de política monetaria.

La incertidumbre en torno a la evolución eco-nómica en el 2002 puso de relieve la impor-tancia de un marco de política macroeconó-mica orientada hacia la estabilidad quesirviera de modelo para los agentes económi-cos. En el ámbito de la política monetaria, elobjetivo primordial asignado al BCE es man-tener la estabilidad de precios, con indepen-dencia de terceros. Por lo que se refiere a la

política fiscal, el Tratado constitutivo de laComunidad Europea y el Pacto de Estabilidady Crecimiento sirven de ancla para las expec-tativas de los agentes económicos. La Con-vención Europea ha confirmado asimismoeste marco conceptual en su proyecto de“Tratado Constitucional para Europa”, quesirve de preparación a la Conferencia Inter-gubernamental que tendrá lugar próxima-mente. La adopción de una Constituciónsupondría un paso importante para Europa yreforzaría el marco de la Unión Económica yMonetaria.

La evolución de las finanzas públicas de lazona del euro fue, en general, decepcionanteen el 2002. El déficit presupuestario medioaumentó hasta el 2,2% del PIB, frente al 1,6%observado en el 2001. La mayor parte de lospaíses no cumplieron los objetivos presu-puestarios fijados en sus programas de estabi-lidad. El Consejo ECOFIN declaró, en noviembre del 2002 y en enero del 2003,respectivamente, que Portugal y Alemaniatenían déficit excesivos. Además, en enero del2003, adoptó una recomendación en la queformulaba una advertencia anticipada a Francia para que intentara evitar que se produjera un déficit excesivo. En el 2002,Francia registró un déficit presupuestario cer-cano al 3% del PIB, el valor de referencia parala ratio de déficit establecida en el Tratado.

A diferencia de lo que se afirma con frecuen-cia, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento noes un corsé que obliga a los países a aplicarpolíticas presupuestarias procíclicas. Por elcontrario, siempre que los países logren unasituación presupuestaria próxima al equilibrioo con superávit a medio plazo, el Pacto pro-porciona flexibilidad para que los estabiliza-dores automáticos funcionen plenamente. Lospaíses que están tratando actualmente desanear sus presupuestos no redujeron sufi-cientemente su déficit presupuestario en añosanteriores, cuando la situación económica erarelativamente favorable. Los países que cum-plieron los requisitos del Pacto de Estabilidady Crecimiento experimentan ahora menosdificultades en este sentido y se benefician delbuen funcionamiento de los estabilizadores

I n fo rme Anua l d e l BCE • 20024

1_ES_ Vorwort_02 28.03.2003 14:20 Uhr Seite 4

Page 18: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

automáticos. Para corregir los actuales des-equilibrios presupuestarios, los países con undéficit próximo o superior al 3% del PIBdeberían adoptar medidas de saneamientopresupuestario encaminadas a fomentar elcrecimiento, a fin de lograr saldos presupues-tarios acordes con las exigencias del Pacto deEstabilidad y Crecimiento.

En el presente Informe Anual se resumen lasactividades del BCE, del Eurosistema y delSEBC en el 2002, y se ofrece una panorámicade la evolución monetaria, económica y finan-ciera de la zona del euro durante ese año ycomienzos del 2003. A finales del 2002, elnúmero de empleados del BCE ascendía a1.105, frente a los 1.043 del año anterior, y seespera que aumente hasta 1.263,5 en el 2003,principalmente para hacer frente a la amplia-ción del SEBC. En el 2002, el BCE llegó a un acuerdo con las autoridades de la ciudadde Fráncfort para la adquisición de un solar,y convocó un concurso internacional dearquitectura para la construcción de su nueva sede, que permitirá albergar a todo elpersonal bajo un mismo techo, en lugar de envarios edificios alquilados, como ocurre en laactualidad.

Éste es el último prólogo de un Informe Anualdel BCE que llevará mi firma. Me siento muyorgulloso de haber sido el primer presidentedel BCE y de haber tenido el honor y el privi-legio de desempeñar esta función en los añosen los que el BCE y el Eurosistema se han idodesarrollando y en los que han tenido lugaracontecimientos de trascendencia históricacomo el inicio de la tercera fase de la UniónEconómica y Monetaria (UEM) y la introduc-ción de los billetes y monedas en euros.

Desearía expresar mi gratitud a todos losmiembros del Comité Ejecutivo, del Consejode Gobierno y del Consejo General por sufructífera colaboración a lo largo de los últimoscinco años. También deseo expresar mi agra-decimiento a los miembros del ParlamentoEuropeo y, en especial, a la Comisión de Asun-tos Económicos y Monetarios, así como alConsejo Europeo, al Consejo ECOFIN y a laComisión Europea.Y, por último, pero no poreso menos importante, vaya mi agradeci-miento más sincero a los empleados del BCEy de los BCN del Eurosistema por haber con-tribuido, con su constante esfuerzo y dedica-ción, al éxito de la introducción del euro y albuen funcionamiento de la Unión Monetaria.Me cabe el inmenso orgullo de haber podidotrabajar con todos ustedes en este proyectoúnico e histórico. Pero, por encima de todo,deseo agradecer a los ciudadanos europeossu confianza en el euro y en los responsablesdel mismo. Puedo garantizarles que, tantoahora como en el futuro, el BCE se esforzaráal máximo por responder a las expectativasde los ciudadanos europeos y seguirá mante-niendo, en beneficio de todos, el poder adqui-sitivo de nuestra moneda.

Fráncfort del Meno, marzo del 2003

Willem F. Duisenberg

5I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002

Page 19: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Fiesta del euro para celebrar la introducción de la moneda única, el 18 de enero de 2002

enero de 2002

Page 20: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Capítulo I

Evolución económica y

política monetaria

Page 21: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 20028

En el año 2002, la política monetaria operó enun entorno caracterizado por una incertidum-bre económica considerable. Las señales per-cibidas acerca de las presiones inflacionistas amedio plazo fueron, en ocasiones, contradic-torias y cambiantes.Tras la desaceleración dela actividad económica observada en el trans-curso del año 2001, acentuada por perturba-ciones que afectaron negativamente a la con-fianza y que estuvieron relacionadas con losataques terroristas perpetrados en EstadosUnidos en septiembre de ese año, el creci-miento del PIB real de la zona del euro regis-tró una moderada recuperación a comienzosdel 2002. Sin embargo, a medida que avanzabael año, se hizo patente la pérdida de vigor deesa recuperación, al quedar condicionada porla reaparición de turbulencias en los mercadosfinancieros y por tensiones de carácter geo-político, que tuvieron efectos adversos sobrelos precios del petróleo y sobre la confianza.Las estimaciones disponibles apuntan a uncrecimiento anual del PIB real del conjunto dela zona del euro durante el año 2002 del 0,8%,frente al 1,4% registrado en el año 2001.

A pesar de la lenta recuperación económica,la inflación medida por el IAPC tan sólo regis-tró una leve desaceleración en el 2002,situándose, en promedio, en el 2,2%, frente al2,4% observado en el año anterior, es decir,ligeramente por encima del límite superior dela definición de estabilidad de precios delBCE. En el primer semestre del año, factoresde carácter transitorio, tales como las adver-sas condiciones meteorológicas que afecta-ron a los precios de los alimentos, contribu-yeron a la existencia de tasas de inflación máselevadas y, otros elementos, como la evolu-ción monetaria y de los salarios, generaroninquietud respecto del mantenimiento de laestabilidad de precios a medio plazo en lazona del euro. Posteriormente, un aumentosustancial de los precios del petróleo intro-dujo una cierta presión al alza sobre los pre-cios de consumo, pero la aparición de otrosfactores favoreció la moderación de los ries-gos inflacionistas, entre los que cabe destacarla continuidad del lento ritmo de crecimientoeconómico y la notable apreciación del tipode cambio del euro.

1 Panorámica: decisiones de política monetaria en el año 2002

Gráfico 1

Tipos de interés del BCE y del mercado monetario(en porcentaje; datos diarios)

Fuente: BCE.Nota: El tipo de las operaciones principales de financiación es el tipo de interés aplicado a las subastas a tipo fijo de las operacionesliquidadas antes del 28 de junio de 2000. A partir de entonces, el tipo de interés es el tipo mínimo de puja aplicado a las subastas atipo de interés variable.

1999 2000 2001 20021,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

Tipo marginal de créditoTipo de depósitoTipo op. principal de financiación/tipo mínimo de pujaTipo a un día (EONIA)Tipo marginal de las operaciones principales de financiación

Page 22: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

9I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

En vista del signo diverso de estos factores,durante la mayor parte del año 2002 el Con-sejo de Gobierno mantuvo sin variación, en el3,25%, el tipo mínimo de puja aplicable a lasoperaciones principales de financiación. Sinembargo, debido al mantenimiento de la debi-lidad de la actividad económica en medio delas tensiones geopolíticas persistentes y a laapreciación sostenida del euro, predominabala percepción de que las presiones inflacionis-tas se habían moderado. En consecuencia, elConsejo de Gobierno decidió reducir lostipos de interés oficiales del BCE, en diciem-bre del 2002, en 50 puntos básicos y, denuevo, en marzo del 2003, en 25 puntos bási-cos (véase gráfico 1).

Las decisiones de política monetaria adopta-das en el año 2002 y al comienzo del 2003han de contemplarse también en el contextode la sustancial reducción de los tipos deinterés oficiales del BCE acordada por elConsejo de Gobierno en el 2001 (por untotal de 150 puntos básicos, habiendo recor-tado el tipo aplicable a las operaciones prin-cipales de financiación hasta el 3,25% en lareunión celebrada el 8 de noviembre del2001). En ese año, y especialmente tras losataques terroristas del mes de septiembre, laevidencia disponible indicaba un aumento dela probabilidad de que la desaceleración de laactividad económica de la zona del euro ter-minase siendo más duradera y pronunciadade lo esperado, lo que contribuiría a contenerlas presiones al alza sobre los precios. Almismo tiempo, los efectos retardados de laspasadas perturbaciones alcistas sobre losprecios –procedentes de la subida de los pre-cios del petróleo de la depreciación del euroen los años 1999 y 2000 y del incremento delprecio de los alimentos a comienzos del año2001– fueron desapareciendo de manera gra-dual. En conjunto, todos estos factores suge-rían la existencia de unas presiones inflacio-nistas a medio plazo más reducidas, de lascuales se esperaba que, junto con la desacele-ración de la actividad económica, contribuye-sen a una moderación de los salarios. El aná-lisis de los datos monetarios no eracontradictorio con la anterior apreciación. Elcrecimiento monetario se intensificó a lo

largo del segundo semestre del 2001, espe-cialmente tras los ataques terroristas, peroesta evolución reflejó, en buena medida, lasreestructuraciones de cartera llevadas a cabopor los inversores privados desde acciones yotros activos financieros a largo plazo haciaactivos a corto plazo más líquidos y relativa-mente seguros que forman parte de M3. Porotra parte, el crecimiento interanual del cré-dito al sector privado continuó disminu-yendo.

Comenzando por un análisis de la situacióndesde el punto de vista del primer pilar de laestrategia de política monetaria del BCE, elcrecimiento de M3 se moderó en ciertamedida durante los primeros meses del 2002,tras las importantes reestructuraciones decartera observadas en el otoño del año 2001.Sin embargo, esta moderación tuvo lugar a unritmo muy lento y cesó en el segundo trimes-tre del 2002, cuando se produjo una intensifi-cación notable de la demanda de M1.Ademásde la persistente incertidumbre en los merca-dos de renta variable, la expansión monetariade este período puede atribuirse al reducidocoste de oportunidad de mantener efectivo.Asimismo, a comienzos del año 2002, la tasade crecimiento de los préstamos al sectorprivado siguió descendiendo, si bien dio laimpresión de estabilizarse en el segundo tri-mestre del año. Al mismo tiempo, el hecho deque la liquidez disponible en la zona del eurofuese sustancialmente superior a la necesariapara financiar un crecimiento sostenible y noinflacionista comenzó a ser un crecientemotivo de preocupación.

Desde el punto de vista del segundo pilar, lanueva información disponible a comienzosdel 2002 confirmó las expectativas previas delConsejo de Gobierno acerca de las perspec-tivas económicas de la zona del euro. Losdatos de los primeros meses del año comen-zaron a indicar que el mínimo cíclico de laactividad económica podría haberse alcan-zado hacia finales del año 2001 y que la recu-peración tendría lugar probablemente a lolargo del 2002. Al mismo tiempo, la incerti-dumbre con respecto al entorno económicointernacional pareció reducirse en cierta

Page 23: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200210

medida. En la zona del euro, el crecimientointertrimestral del PIB real pasó a ser posi-tivo en el primer trimestre del año, mientrasque los datos procedentes de las encuestasempezaban a sugerir un fortalecimiento de laactividad económica. Las expectativas de unarecuperación económica se vieron respalda-das por la ausencia de desequilibrios macro-económicos de importancia en la zona deleuro que precisasen un proceso de ajusteprolongado. En este contexto, se consideróque los bajos tipos de interés y los efectosbeneficiosos de las caídas esperadas de lainflación sobre la renta real disponible logra-rían sostener el crecimiento de la demandainterna.

De las proyecciones elaboradas por losexpertos del Eurosistema, así como de lasprevisiones provenientes de diversos organis-mos internacionales e instituciones privadas,se derivaba un cuadro macroeconómico bas-tante similar en la primavera del 2002. Laexpectativa generalizada era que el creci-miento del PIB real de la zona del euro alcan-zaría de nuevo en el transcurso del año valo-res en consonancia con la tendencia delcrecimiento potencial y que se estabilizaríaen estos niveles en el año 2003. Las expecta-tivas de los mercados financieros, incorpora-das en el rendimiento de los bonos, tambiéneran coherentes con una recuperación eco-nómica relativamente suave. A pesar de esasexpectativas, persistía la incertidumbreacerca de la senda concreta que seguiría larecuperación, en el contexto de los aumentossustanciales del precio del petróleo que esta-ban registrándose y de los desequilibriosmacroeconómicos existentes en otras partesdel mundo.

En cuanto a la inflación medida por los pre-cios de consumo, su tasa de crecimiento inte-ranual a comienzos del año 2002 fue relativa-mente alta, situándose en un 2,7% en el mesde enero. El comportamiento del IAPC tam-bién fue relativamente errático al inicio delpasado año, debido básicamente a factores decarácter transitorio y excepcional, como lasmalas condiciones meteorológicas que empu-jaron al alza los precios de los alimentos, el

aumento de los impuestos indirectos y losadversos efectos de base derivados de la evo-lución de los precios de la energía a comien-zos del 2001. A pesar de un cierto impactoalcista sobre los precios, especialmente de losde ciertos servicios, se consideró que elefecto de la introducción del euro sobre elnivel agregado de los precios sería reducido.La tasa de crecimiento interanual del IAPCdisminuyó gradualmente tras los dos prime-ros meses del año, principalmente como con-secuencia de efectos de base. Sin embargo,esta disminución tuvo lugar a un ritmo relati-vamente lento, debido en parte a la subida delprecio del petróleo registrada a comienzosdel año. Al mismo tiempo, seguía siendo preo-cupante el hecho de que la inflación, exclui-dos sus componentes más volátiles, es decir,la energía y los alimentos no elaborados, semantuviera en niveles persistentemente ele-vados, como reflejo, en particular, de la evolu-ción de los precios de los servicios. Además,la tendencia seguida por los salarios tampocoera tranquilizadora. En definitiva, el compor-tamiento de la inflación era, por lo tanto,menos favorable de lo que se había previsto altérmino del año 2001.

En este contexto, durante los primeros mesesdel 2002, el Consejo de Gobierno pasó aestar crecientemente preocupado por losriesgos al alza sobre la estabilidad de preciosa medio plazo que podrían derivarse de laevolución monetaria, de las tendencias de lossalarios y del elevado y persistente creci-miento de los precios de los servicios. Sinembargo, la apreciación del euro, iniciada en laprimavera, amortiguó esos riesgos alcistas.Además, la valoración de la política monetariaen aquel momento se encontraba condicio-nada por la incertidumbre existente acercade las perspectivas económicas futuras. Dadoque algunos factores apuntaban hacia unaumento de las presiones inflacionistas, sibien persistía aún la incertidumbre sobre laintensidad del crecimiento económico (que, asu vez, podía tener importantes efectos sobrelas perspectivas de estabilidad de precios), laopinión del Consejo de Gobierno fue que dela información disponible en aquel momentono podían extraerse señales concluyentes

Page 24: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

11I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

con respecto a los factores dominantes sobrelos riesgos para la estabilidad de precios amedio plazo.

La inquietud sobre las perspectivas económi-cas futuras aumentó en el segundo semestredel 2002, como reflejó la evolución bajista delos mercados financieros. Las nuevas y brus-cas caídas de las cotizaciones en los merca-dos internacionales de renta variable regis-tradas durante el verano reforzaron latendencia bajista existente en dichos merca-dos desde los máximos históricos observa-dos a comienzos del año 2000. Aunque siem-pre es difícil evaluar con precisión si lasacciones se encuentran sobrevaloradas, lascaídas observadas en los mercados bursátilesse produjeron, en parte, como corrección delos anteriores excesos. Los descensos obede-cieron a diversos factores, tales como elaumento de la incertidumbre en los merca-dos acerca de la fiabilidad de la informaciónprocedente de la contabilidad financiera, unosbeneficios empresariales inferiores a lo pre-visto y el incremento gradual de las tensionesde carácter geopolítico, también por suefecto sobre los precios del petróleo. La evi-dencia disponible sugiere que, a pesar delincremento sustancial de las tenencias devalores de renta variable mantenidas por loshogares de la zona del euro iniciado a finalesde la década de los noventa, los efectos direc-tos de las fluctuaciones de las cotizacionesbursátiles sobre el gasto en consumo son,generalmente, de menor entidad en la zonadel euro que en el resto de las principaleseconomías. Sin embargo, el hecho de que lacaída registrada en los mercados de rentavariable haya sido de ámbito mundialaumentó la probabilidad de que la economíade la zona del euro se viese afectada a travésde sus relaciones con otras economías. Ade-más, las turbulencias que se produjeron enestos mercados encarecieron la financiaciónde las empresas. Las caídas de las cotizacionesbursátiles también se vieron acompañadas deuna ampliación del diferencial que las empre-sas de la zona del euro han de pagar en susemisiones de renta fija, que especialmenteafectó a las que tenían una peor calificacióncrediticia. Al margen de la incertidumbre en

los mercados financieros, la persistencia deimportantes desequilibrios macroeconómi-cos fuera de la zona del euro también siguiócontribuyendo al clima de incertidumbreexistente en la zona y, en general, en todo elmundo.

Estos factores tuvieron su reflejo en los indi-cadores adelantados.Tras un proceso de con-tinua mejora hasta mediados del 2002, losindicadores de confianza y los datos proce-dentes de las encuestas revelaron la escasaprobabilidad de que se produjera una nuevaaceleración de la actividad económicadurante ese año. Además, las tensiones geo-políticas se acrecentaron en la segunda partedel año, generando un importante incre-mento de los precios del petróleo. La impre-sión era que la recuperación económica de lazona del euro y de la economía mundialdurante el segundo semestre del 2002 seríamás lenta de lo que se había previsto acomienzos del año. En vista de estas perspec-tivas, y en consonancia con previsiones simi-lares procedentes de instituciones públicas yprivadas, así como con las proyecciones ela-boradas por los expertos del Eurosistema, elConsejo de Gobierno rebajó gradualmentesus expectativas de crecimiento económico amedida que fue transcurriendo el año y en losprimeros meses del 2003. Así pues, se estimóque el aumento de las tasas de crecimientodel PIB real se produciría solo en el curso delaño 2003. Los datos sobre la actividad econó-mica disponibles en el segundo semestre del2002 y en el comienzo del 2003 confirmaronque el crecimiento económico había sidorealmente muy débil.

Por lo que se refiere a la evolución de los pre-cios en el segundo semestre del año, la infla-ción medida por el IAPC osciló en torno al2%, el límite superior de la definición de esta-bilidad de precios adoptada por el BCE. Ade-más, el IAPC, excluidos sus componentes másvolátiles, es decir, la energía y los alimentosno elaborados, se mantuvo relativamente ele-vado, en tasas próximas al 2,5%, como reflejo,sobre todo, de la intensa dinámica de los pre-cios de los servicios, la cual, a su vez, puedeatribuirse, al menos en parte, a la tendencia al

Page 25: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200212

alza en el crecimiento de los salarios nomina-les que se mantuvo hasta principios del año2002. Con todo, el hecho de que la inflaciónmedida por los precios de consumo se man-tuviera en esos niveles sugería que las rigide-ces estructurales presentes en la zona deleuro podrían haber impedido el adecuadoajuste de los precios y los salarios en un con-texto de crecimiento económico débil.

Sin embargo, de cara al futuro, la moderaciónde la actividad económica se consideró unfactor que terminaría conteniendo los riesgospotenciales al alza sobre la estabilidad de pre-cios. Si bien los riesgos relacionados con laevolución de los salarios no habían desapare-cido, su materialización se consideró menosprobable en tanto la situación económica nose modificase de forma sustancial. Asimismose esperaba que la apreciación del euro en elsegundo semestre del 2002 y en los primerosmeses del 2003, en comparación con el pri-mer semestre del 2002, contribuiría tambiéna reducir las presiones inflacionistas.

La valoración de las implicaciones de la evo-lución monetaria para a la estabilidad de pre-cios no fue sencilla durante el segundosemestre del 2002. Aunque el crecimientomonetario siguió siendo intenso después delverano, se hizo preciso llevar a cabo un cui-dadoso análisis de los factores que impulsa-ban la dinámica monetaria. Por una parte, lapersistente fortaleza del crecimiento mone-tario obedeció, en gran medida, a las turbu-lencias de los mercados financieros, al aumen-tar la atracción de los inversores por losactivos líquidos y seguros incluidos en M3.Por otra parte, esa fortaleza también era con-secuencia del escaso coste de oportunidad demantener efectivo, puesto que el reducidonivel de los tipos de interés existentes en lazona del euro tendía a estimular la expansiónmonetaria, lo que, en concreto, se reflejaba enun incremento sustancial del agregado mone-tario estrecho M1. Desde una perspectiva delargo plazo, el intenso crecimiento monetariode la zona del euro siguió siendo motivo depreocupación, debido a una disponibilidad deliquidez superior a la necesaria para financiarun crecimiento sostenible y no inflacionista.

Sin embargo, el Consejo de Gobierno enten-dió que el riesgo de que ese exceso de liqui-dez se tradujera en presiones inflacionistasera reducido, dada la moderación del creci-miento económico. Este análisis se vio corro-borado por la debilidad de la tasa de creci-miento interanual de los préstamos al sectorprivado y, en particular, de los concedidos alas sociedades no financieras.

Desde el otoño del 2002, la evidencia dispo-nible respecto a la debilidad del crecimientoeconómico y a la apreciación del eurocomenzó a apuntar de manera gradual haciauna disminución de las presiones inflacionis-tas. A pesar de que las tensiones en los mer-cados del petróleo hacían difícil predecir laevolución a corto plazo de la inflación, lasituación general condujo a conceder unamayor probabilidad a que la inflación cayesepor debajo del 2% en el transcurso del 2003,y se mantuviera con posterioridad en tasascompatibles con la estabilidad de precios. Enconsecuencia, el Consejo de Gobierno deci-dió rebajar los tipos de interés oficiales delBCE, en 50 puntos básicos en la reunión cele-brada el 5 de diciembre del 2002 y, de nuevo,en 25 puntos básicos el 6 de marzo de 2003.Así pues, el tipo mínimo de puja aplicable a lasoperaciones principales de financiación sesituó en el 2,5%, un nivel muy reducido desdeuna perspectiva histórica. Se esperaba que lasdecisiones de recortar los tipos de interésoficiales del BCE contrarrestasen los diversosfactores que estaban teniendo un efectoadverso sobre la actividad económica y, deeste modo, contribuyeran a preservar la esta-bilidad de los precios en el medio plazo.

En su reunión del 5 de diciembre, el Consejode Gobierno también revisó el valor de refe-rencia para el crecimiento monetario, valorque desempeña un papel destacado dentrodel primer pilar de la estrategia de políticamonetaria del BCE. El Consejo decidió man-tener sin cambios esa referencia, a una tasa decrecimiento interanual del 4,5% para el agre-gado amplio M3, puesto que la evidenciaempírica continúa respaldando los supuestosen que se ha basado el cálculo del valor dereferencia desde el mes de diciembre de

Page 26: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

13I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

1998. Dichos supuestos para la zona del euroson: un crecimiento tendencial del productopotencial entre comprendido el 2% y el 2,5%anual y una caída tendencial de la velocidad decirculación de M3 entre el 0,5% y el 1% anualen la zona del euro. En diciembre del 2002, elConsejo de Gobierno reiteró que el valor dereferencia es un concepto útil en un hori-zonte de medio plazo, lo que ha de tenerse encuenta al realizar comparaciones entre laevolución que en cada momento sigue M3 y

ese valor de referencia. De hecho, la expe-riencia de los dos últimos años sugiere quelas fluctuaciones a corto plazo de M3 nonecesariamente tienen consecuencias sobrela evolución futura de los precios y que lasdesviaciones de M3 con respecto al valor dereferencia han de analizarse de manera con-junta con otros indicadores de la actividadreal y financiera al objeto de comprender susimplicaciones sobre la estabilidad de precios.

Recuadro 1

Experiencias de los efectos sobre la volatilidad de los mercados monetariosderivados de la decisión adoptada por el Consejo de Gobierno de realizar un soloanálisis mensual de la orientación de la política monetaria

En la reunión celebrada el día 8 de noviembre de 2001, el Consejo de Gobierno del BCE decidió que, en ade-

lante y como norma, llevaría a cabo el análisis de la orientación de la política monetaria únicamente durante la

primera reunión de cada mes y que, habitualmente, adoptaría en ella las decisiones relativas a los tipos de inte-

rés. Uno de los objetivos de esta decisión fue contribuir a la estabilización de los mercados financieros. Aunque,

en términos generales, las decisiones de política monetaria adoptadas por el BCE han sido predecibles desde el

comienzo de la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria1, en ocasiones fue perceptible en los mercados

una incertidumbre acerca del momento y la magnitud exactos de tales decisiones. Parece probable que la ele-

vada frecuencia de las reuniones haya favorecido la aparición de esa incertidumbre. A este respecto, se enten-

dió que el paso a un esquema mensual de toma de decisiones de política monetaria también contribuiría a esta-

bilizar el comportamiento de las entidades de contrapartida a la hora de demandar liquidez en las operaciones

regulares de financiación. Al disminuir las oportunidades en que los mercados podrían esperar modificaciones

de los tipos de interés, se reducirían evidentemente los incentivos a seguir conductas especulativas y, por tanto,

los tipos de interés de las subastas de las operaciones del BCE subastas serían menos volátiles.

Dentro de este contexto, el presente recuadro examina si ha aumentado la estabilidad de los tipos de interés de

mercado desde que se modificó la frecuencia de las reuniones de política monetaria. El recuadro se centra en

los tipos de interés del mercado monetario a plazos muy cortos, ya que éstos deberían ser los tipos más afecta-

dos por la reducción de la frecuencia de esas reuniones. No obstante, este análisis no es sencillo de realizar,

dada la dificultad de tener en cuenta todos los demás elementos que pudieran, en potencia, tener efectos sobre

la volatilidad de los tipos del mercado monetario, incluida la frecuencia de las modificaciones de los tipos de

interés oficiales del BCE.

En principio, cabe esperar que la menor frecuencia de las reuniones de política monetaria reduciría la volatili-

dad de los tipos de interés del mercado monetario, sobre todo a los plazos más cortos. Al mismo tiempo, no es

previsible que el cambio a una frecuencia mensual de las reuniones de política monetaria tenga influencia

alguna sobre los plazos más largos de la curva de rendimientos del mercado monetario que, más bien, tiende a

señalar el grado de incertidumbre sobre la situación macroeconómica.

El gráfico siguiente muestra los patrones de volatilidad de los tipos de interés del mercado de monetario entre

los plazos de un día y un año observados en el período transcurrido entre el 4 de enero de 1999 y el 8 de noviem-

1 Pérez Quirós y Sicilia (2002), “Is the European Central Bank (and the United States Federal Reserve) predictable?”, Docu-mento de Trabajo del BCE nº 192. Véase, también, Gaspar, Pérez Quirós y Sicilia (2001), “The ECB monetary policy strategyand the money market”, International Journal of Finance and Economics 6, 2001, pp. 325-342.

Page 27: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200214

2.1 Evolución monetaria

El crecimiento de M3 siguió siendo intensoen el transcurso del año 2002

La tasa media de crecimiento interanual delagregado monetario amplio M3 aumentóhasta el 7,4% en el año 2002, frente al 5,5%registrado en el 2001. Tras el fuerte incre-

mento registrado en el segundo semestre del2001, el crecimiento interanual de M3 experi-mentó una cierta moderación durante losprimeros meses del 2002, para estabilizarseposteriormente en torno al 7% (véase gráfico2). Si bien la media móvil de tres meses de lastasas de crecimiento interanuales de M3 tam-bién se redujo ligeramente en el transcursodel año 2002, esta media continuó exce-

bre de 2001 y a partir del 9 de noviembre de 2001. La volatilidad de los tipos de interés a un año tras el paso a

la frecuencia mensual de las reuniones de política monetaria es similar a la observada en el período anterior.

Este resultado indica que el grado de incertidumbre general no varió mucho en el período siguiente al cambio

de frecuencia de las reuniones de política monetaria. Sin embargo, la volatilidad de los tipos de interés a los

plazos más cortos se redujo de forma significativa tras el paso a la frecuencia mensual. Si bien es difícil extraer

conclusiones firmes sobre la base de la experiencia de un solo año, la caída observada en la volatilidad podría

sugerir que la incertidumbre relativa al momento exacto de la toma de decisiones de política monetaria ha dis-

minuido a consecuencia de la decisión de celebrar reuniones sobre esta materia con menor frecuencia.

Del 4 de enero de 1999 al 8 de noviembre de 2001Del 9 de noviembre de 2001 al 28 de febrero de 2003

EONIA

Plazo de vencimientodoce mesesseis mesestres meses

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,16

Estructura temporal de la volatilidad de los tipos de interés(desviación típica durante el período reseñado de las variaciones diarias registradas en los niveles de los tipos de interés delmercado monetario de la zona del euro; en puntos porcentuales)

Fuente: BCE.Nota: Interpolación de la desviación típica del tipo EONIA y de los tipos swap del EONIA a dos semanas y a tres, seis y docemeses.

2 Evolución monetaria y financiera

Page 28: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

15I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

diendo de forma sustancial el valor de refe-rencia del 4,5% a lo largo del año.

El intenso crecimiento monetario observadoen el 2002 continuó reflejando, en granmedida, la evolución de los mercados finan-cieros. Al igual que ocurrió durante elsegundo semestre del 2001, los inversoresque no son IFM mostraron una acusada pre-ferencia por los activos líquidos y seguros, enrespuesta a la caída de las cotizaciones bursá-tiles y a la elevada volatilidad presente en losmercados financieros. Tras la normalizaciónde los mercados internacionales de rentavariable a finales del 2001 e inicios del 2002–como consecuencia de la leve recuperaciónde las cotizaciones y de la brusca caída de lavolatilidad implícita en esos mercados–, ladinámica a corto plazo de M3 se debilitó encierta medida durante los primeros meses delaño 2002. Sin embargo, con posterioridad, yen el contexto de nuevas caídas de las cotiza-ciones y de un aumento de la volatilidad delos mercados de renta variable, los inversoresque no son IFM manifestaron una vez más suacusada preferencia por los activos líquidos y

seguros. Durante los meses de verano, seinvirtieron recursos –a expensas de los valo-res de renta variable– tanto en instrumentosincluidos en M3 como en activos que deven-gan intereses a plazo más largo. Sin embargo,más tarde, los recursos parecieron dirigirseprincipalmente hacia los activos a corto plazoincluidos en M3, como consecuencia de unaplanamiento de la curva de rendimientos yde una mayor volatilidad de los mercados derenta fija. En consonancia con esta evolución,la dinámica a corto plazo de M3 se intensificóde forma considerable hacia finales del año.

Sin embargo, las reestructuraciones de car-tera no fueron el único factor determinantede la intensa dinámica monetaria registradaen el 2002. Es probable que el crecimiento deM3 también se viese impulsado a comienzosde ese año por el bajo nivel de los tipos deinterés a corto plazo y, en consecuencia, porlos relativamente reducidos costes de opor-tunidad de mantener, en particular, los com-ponentes más líquidos de M3. Este hecho sereflejó en el aumento gradual de la tasa decrecimiento interanual del agregado moneta-

Gráfico 2

Crecimiento de M3 y valor de referencia(ajustado de efectos calendario y estacionales)

Fuente: BCE.

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 1999 2000 2001 2002

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

M3 (tasa de crecimiento interanual)M3 (media móvil de tres meses centrada de la tasa de crecimiento interanual)Valor de referencia (4,5%)M3 (tasa de crecimiento de seis meses anualizada)

Page 29: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200216

rio estrecho M1 hasta situarse en el 8,8% enel cuarto trimestre del 2002, desde el 5,5%registrado en el mismo trimestre del añoanterior.

Este prolongado período de intenso creci-miento monetario ha dado lugar a la acumu-lación de un volumen de liquidez en la zonadel euro superior al necesario para financiarun crecimiento sostenible y no inflacionista.Los indicadores de exceso de liquidez ilustranesta situación. El gráfico 3 presenta la medidade la brecha monetaria nominal, que se definecomo la diferencia entre el nivel efectivo deM3 y el nivel de M3 que correspondería a uncrecimiento monetario constante y acordecon el valor de referencia del 4,5% anual,desde el mes de diciembre de 1998 que se hautilizado como período base. Además, lamedida de la brecha monetaria real se definecomo la diferencia entre el nivel efectivo deM3, deflactado por el IAPC, y el nivel de M3en términos reales que habría resultado de uncrecimiento monetario nominal igual al citadovalor de referencia y de una tasa de inflación

compatible con la definición de estabilidad deprecios del BCE (de nuevo utilizando diciem-bre de 1998 como período base)1. Trashaberse reducido ligeramente durante losprimeros meses del 2002, tanto la brechamonetaria nominal como la real fueronaumentando gradualmente, de modo que, afinales del año 2002, habían alcanzado su nivelmás alto desde el inicio de la tercera fase dela Unión Económica y Monetaria (UEM).

Esta intensa dinámica monetaria registrada enel 2002 se ha debido, principalmente, a la evo-lución que han seguido M1 y los instrumentosnegociables (véase cuadro 1). Dentro de M1,se produjo un notable repunte de la tasa decrecimiento interanual del efectivo en circula-ción.Tras la caída en casi un tercio de su niveldurante el período del año 2001 previo a laintroducción del euro, los agentes acumula-

1 A la hora de interpretar las brechas monetarias nominal y real,ha de tenerse en cuenta que la elección de período base es,hasta cierto punto, arbitraria. En consecuencia, los niveles deestas medidas son menos informativos que sus variaciones(véase el artículo titulado “Marco conceptual e instrumentos delanálisis monetario” en el Boletín Mensual de mayo del 2001).

Gráfico 3

Medidas de las brechas monetarias nominal y real(en porcentaje del saldo de M3; medias móviles de tres meses)

Fuente: BCE.1) Desviación del nivel efectivo de M3 con respecto al nivel compatible con un crecimiento monetario acorde con el valor de refe-

rencia, tomando diciembre de 1998 como período base.2) Brecha monetaria nominal menos desviación de los precios de consumo con respecto a un nivel compatible con la definición de

estabilidad de precios, tomando diciembre de 1998 como período base.

Brecha nominal 1)

Brecha real 2)

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 1999 2000 2001 2002

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

Page 30: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

17I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

ron de nuevo tenencias de efectivo a un ritmorelativamente rápido en el 2002. Esta acumu-lación de efectivo reflejó, sobre todo, el cam-bio de sentido de los desplazamientos previosdel efectivo hacia los depósitos a la vista yotros depósitos a corto plazo incluidos enM3, pero también la recuperación de lademanda de billetes en euros por parte de noresidentes en la zona del euro, tal comosugieren los datos de balanza de pagos de lazona. A consecuencia del mencionado cambiode sentido de los trasvases entre efectivo yotros activos, la tasa de crecimiento inter-anual de los depósitos a la vista se redujo encierta medida en el transcurso del 2002, sibien manteniéndose relativamente elevada.Como se señaló anteriormente, parece que laevolución de M1 en su conjunto fue básica-mente reflejo del reducido coste de oportu-nidad de mantener efectivo y depósitos a lavista. Asimismo, es probable que las turbulen-cias de los mercados financieros impulsasenun aumento de la demanda de los activos muylíquidos, especialmente durante el segundosemestre del año.

Por el contrario, la tasa de crecimiento inte-ranual de los depósitos a corto plazo distin-

tos de los depósitos a la vista disminuyódurante el año 2002, hasta situarse durante elúltimo trimestre del año en el 4,9%, desde el5,9% observado en el mismo trimestre del2001. Esta caída obedeció básicamente a laevolución de los depósitos a corto plazo(depósitos a plazo hasta dos años) que se viocompensada, en parte, por un crecimientointeranual más intenso de los depósitos deahorro a corto plazo (depósitos disponiblescon preaviso hasta tres meses). En apariencia,el nivel comparativamente bajo del diferencialde los tipos de interés aplicados por las enti-dades de crédito a su clientela en estas dosmodalidades de depósitos determinó que losdepósitos de ahorro fueran relativamentemás atractivos. La disminución de la tasa decrecimiento interanual del conjunto de losdepósitos a corto plazo también podríahaberse debido, parcialmente, al cambio desentido de los trasvases previos entre activosen favor de las tenencias de efectivo que pro-vocó la introducción del euro.

A pesar de haberse reducido en el transcursodel año 2002, la tasa de crecimiento inter-anual de los instrumentos negociables siguiósiendo relativamente alta, situándose en el

2001 2002 2001 2002 2002 2002 2002 2003IV I II III IV Ene.

Ajustados de efectos calendario y estacionales

M1 3,6 7,3 5,5 6,2 6,6 7,6 8,8 9,8del cual: Efectivo en circulación -7,6 -11,8 -18,6 -28,0 -19,9 -7,7 12,9 34,6del cual: Depósitos a la vista 5,9 10,7 10,4 13,0 11,7 10,3 8,2 6,6

M2 – M1 (= otros depósitos a corto plazo) 4,8 5,9 5,9 6,7 6,4 5,5 4,9 4,0

M2 4,2 6,5 5,7 6,5 6,5 6,5 6,7 6,7M3 – M2 (= instrumentos negociables) 14,2 12,3 20,6 15,9 14,0 11,6 8,4 11,0

M3 5,5 7,4 7,7 7,8 7,5 7,2 7,0 7,4

Sin ajustar de efectos calendario y estacionales

Efectivo en circulación -7,7 -11,6 -18,4 -27,9 -19,7 -7,7 12,9 35,2

Depósitos a la vista 5,9 10,8 10,1 13,0 11,7 10,4 8,3 6,1

Depósitos a plazo hasta dos años 11,9 2,3 7,3 3,6 2,9 1,4 1,3 0,6

Depósitos disponibles con preaviso hasta tres meses -0,5 8,8 5,0 9,1 9,4 8,9 7,7 6,9

Cesiones temporales 18,6 3,0 19,5 4,6 2,3 2,9 2,3 11,9

Participaciones en fondos del mercado monetario 13,9 23,6 25,5 29,5 25,1 22,4 18,6 17,2

Valores distintos de acciones hasta dos años 1) 9,3 -2,2 11,5 1,6 3,9 -4,3 -9,2 -8,3

Cuadro 1

Componentes de M3 (tasas de variación interanuales; medias anuales y trimestrales)

Fuente: BCE.1) Incluye instrumentos del mercado monetario.

Page 31: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200218

8,5% durante el último trimestre del año.Además, la dinámica a corto plazo se intensi-ficó en el segundo semestre del 2002, dedonde se infiere la realización de nuevas rees-tructuraciones de cartera en favor de M3, enel contexto de una gran incertidumbre en losmercados financieros. Dentro de los instru-mentos negociables, el crecimiento de lasparticipaciones en fondos del mercado mone-tario ha sido especialmente notable duranteel pasado año. Estos instrumentos se utilizana menudo como alternativa de colocación deliquidez en épocas de turbulencias de losmercados financieros.

El crecimiento monetario se mantuvo ele-vado en enero de 2003 debido a los trasvasesde cartera y al bajo nivel de los tipos de inte-rés a corto plazo. La media de tres meses delas tasas de crecimiento interanuales de M3aumentó un 7,1% en el período comprendidoentre noviembre de 2002 y enero de 2003,frente al 6,9% correspondiente al período deoctubre a diciembre de 2002.

Continuó la moderación del crecimiento delcrédito al sector privado

El gráfico 4 presenta una visión general de laevolución de M3 y de sus contrapartidas en elbalance consolidado de las IFM durante el año2002. En general, el intenso crecimiento deM3 vino acompañado de un crecimiento másmodesto del crédito total concedido por lasIFM a residentes en la zona del euro, de uncrecimiento mayor de los pasivos financierosa más largo plazo de las IFM (excluidos capi-tal y reservas) y de unos activos exterioresnetos del sector IFM de la zona del euro máselevados.

Al examinar estas trayectorias con más deta-lle, y comenzando por la evolución del cré-dito, se observa que la tasa media de creci-miento interanual del crédito total concedidopor las IFM a residentes en la zona del eurose redujo hasta el 4,5% en el año 2002, desdeel 5,4% observado en el 2001. Esta evoluciónes atribuible a una pronunciada caída de latasa de crecimiento interanual del crédito al

Gráfico 4

Movimientos de M3 y de sus contrapartidas(flujos interanuales; fin de período; mm de euros; sin ajustar de efectos calendario y estacionales)

Fuente: BCE.M3 = 1 + 2 + 3 - 4 + 5

M3 Pasivos financierosa más largo plazo(excluidos capital

y reservas) (4)

Crédito al sector privado

(1)

Crédito a lasAdministraciones

Públicas(2)

Activos exterioresnetos(3)

Otras contrapartidas(incluidos capital

y reservas)(5)

-200

-100

0

100

200

300

400

500

-200

-100

0

100

200

300

400

500

IV 2001I 2002II 2002III 2002IV 2002

Page 32: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

19I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

sector privado, mientras que la tasa de creci-miento interanual del crédito a las Adminis-traciones Públicas pasó a tener un signo posi-tivo (véase cuadro 2).

El descenso de la tasa de crecimiento inter-anual del crédito al sector privado reflejó laevolución de los préstamos concedidos porlas IFM, cuya tasa de crecimiento interanualse redujo hasta el 4,8% en el último trimestredel 2002, desde el 6,5% registrado en elmismo trimestre del año anterior. En cuantoa la evolución por sectores, la tasa de creci-miento interanual del crédito concedido a lassociedades no financieras cayó de manerasustancial, en parte, como consecuencia delmenor número de fusiones y adquisiciones,mientras que el crédito a los hogaresaumentó ligeramente (para una mayor infor-mación acerca de la evolución de estos prés-tamos por sectores, véase el apartado rela-tivo a la evolución del endeudamiento de lossectores no financieros de la zona del eurodentro de la sección 2.2).

En general, la tasa media de crecimiento inte-ranual del crédito al sector privado duranteel año 2002 se situó, en términos reales, leve-mente por debajo de su media a largo plazo,calculada desde 1981. Sin embargo, no pareceque la dinámica de los préstamos haya sido

particularmente débil, dada la situación deescaso crecimiento de la actividad y elevadaincertidumbre económica. Por tanto, losdatos relativos al crecimiento de los présta-mos no sugieren la existencia de restriccio-nes crediticias generalizadas en la zona deleuro. Al mismo tiempo, tampoco puede des-cartarse que, en algunos países, las IFM hayanadoptado una política más cautelosa de con-cesión de préstamos a algunos sectores de laeconomía.

Por último, el mayor crecimiento del créditoa las Administraciones Públicas de la zona deleuro reflejó sus crecientes necesidades definanciación, como consecuencia, en parte, deldescenso de los ingresos fiscales, dado el con-texto de moderado crecimiento económico.

En cuanto a las demás contrapartidas de M3,la tasa de crecimiento interanual de los pasi-vos financieros a más largo plazo de las IFM(excluidos capital y reservas) aumentó signifi-cativamente en los tres primeros trimestresdel 2002. Esta evolución pudo deberse, ini-cialmente, al aumento registrado en la pen-diente de la curva de rendimientos hasta laprimavera de ese año y con posterioridad,también pudo atribuirse al incremento de laincertidumbre en los mercados internaciona-les de renta variable. En el último trimestre

2001 2002 2001 2002 2002 2002 2002 2003IV I II III IV Ene.

Pasivos financieros a más largo plazo (excluidos capital y reservas) 3,0 4,4 2,9 3,1 4,0 5,1 5,2 5,7

Depósitos a plazo a más de dos años -0,2 1,4 -0,2 0,2 0,9 1,9 2,6 2,6

Depósitos con preaviso a más de tres meses 3,8 -11,2 -5,7 -11,5 -13,2 -11,1 -9,0 -5,3

Valores distintos de acciones a más de dos años 5,4 7,8 5,9 6,5 7,7 8,8 8,1 8,7

Crédito a residentes en la zona del euro 5,4 4,5 5,2 5,1 4,5 4,2 4,1 4,2

Crédito a las Administraciones Públicas -4,0 1,6 -0,7 1,7 1,8 1,1 1,9 1,8

Valores distintos de acciones -6,2 3,5 -0,7 3,5 3,8 2,5 4,1 3,5

Préstamos -1,0 -1,0 -0,8 -0,8 -0,9 -0,9 -1,2 -0,8

Crédito a otros residentes en la zona del euro 8,3 5,3 6,9 6,1 5,2 5,0 4,8 4,8

Valores distintos de acciones 22,6 12,5 23,8 22,3 14,8 7,5 6,9 9,1

Acciones y participaciones 7,2 0,7 3,2 2,1 -3,5 1,0 3,3 0,4

Préstamos 7,8 5,3 6,5 5,7 5,6 5,3 4,8 5,0

Fuente: BCE.

Cuadro 2

Contrapartidas de M3 (tasas de variación interanuales; medias anuales y trimestrales; sin ajustar de efectos calendario y estacionales)

Page 33: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200220

del 2002, la tasa de crecimiento interanual delos pasivos financieros a más largo plazo delas IFM (excluidos capital y reservas) se man-tuvo estable, en líneas generales, lo quesugiere que el impacto positivo sobre dichatasa de la evolución de los mercados bursáti-les había quedado compensado por los efec-tos de la caída de los tipos de interés a largoplazo y, posiblemente también, por unaumento de la volatilidad de los mercados derenta fija.

Por último, los flujos interanuales de los acti-vos exteriores netos del sector IFM de lazona del euro continuaron creciendo deforma considerable durante el año 2002. En elperíodo comprendido entre enero y diciem-bre, los activos exteriores netos del sectorIFM de la zona del euro aumentaron en 164mm de euros, mientras que el año anteriordichos activos netos se mantuvieron básica-mente estables. Esta significativa mejora de laposición acreedora neta frente al exterior delas IFM de la zona del euro fue consecuenciatanto de la notable recuperación del saldo dela balanza por cuenta corriente de la zonacomo de unas sustanciales entradas netas deinversiones directas y de cartera, que sedebieron, entre otras causas, a las escasasinversiones de cartera por parte de residen-tes en la zona del euro en acciones, participa-ciones y bonos emitidos fuera de esta zona.

En resumen, el crecimiento interanual de M3siguió siendo vigoroso en el año 2002 y diolugar a una acumulación de liquidez superiora la necesaria para financiar un crecimientosostenible y no inflacionista de la zona deleuro. Aunque en los primeros meses delpasado año se observaron algunos indicios deuna leve moderación del crecimiento mone-tario relacionada con un lento cambio de sen-tido de anteriores trasvases de activos, esaevolución no acabó por confirmarse más ade-lante. Por el contrario, con posterioridad,nuevas reestructuraciones de cartera dieronlugar a un incremento adicional de las medi-das de exceso de liquidez. Se entendió queesta holgada situación de liquidez implicaríaun riesgo potencial para la estabilidad de pre-cios a medio plazo, en caso de no corregirse

a lo largo del tiempo. Sin embargo, en vista deldébil crecimiento económico registrado en elaño 2002, terminó considerándose que elriesgo de que dicho exceso de liquidez acu-mulada se tradujera en presiones inflacionis-tas era escaso, particularmente durante elsegundo semestre del pasado año. La conti-nua moderación de la tasa de crecimientointeranual del crédito al sector privadocorroboró esta apreciación.

2.2 Mercados financieros

Descenso en el crecimiento de las emisionesde valores de renta fija

El mercado de valores de renta fija emitidospor residentes en la zona del euro continuócreciendo en el año 2002 pero a un ritmomenor que el registrado en el 2001. El saldovivo de los valores de renta fija aumentó el6,4% en el 2002, frente al incremento del7,1% registrado en el 2001. El crecimientointeranual del saldo vivo de los valores distin-tos de acciones a corto plazo se elevó desdeun 4,1% a finales del 2001 hasta un 12% al cie-rre del 2002, si bien, en el transcurso del ejer-cicio, se redujo, hasta registrar en abril unatasa mínima del 0,2%, y recuperarse en losúltimos meses. Al mismo tiempo, la tasa decrecimiento interanual del saldo vivo de losvalores de renta fija a largo plazo experi-mentó una caída, situándose en el 5,8%, desdeel 7,4% observado en el año precedente.

La actividad emisora fue, durante el pasadoaño, el resultado de una caída registrada porel sector privado y del aumento observadoen el sector de las Administraciones Públicas.Este contraste reflejó, entre otros factores,las diferencias existentes entre las necesida-des de financiación de uno y otro sectores enun período de débil crecimiento económico.

El crecimiento interanual del saldo vivo totalde los valores distintos de acciones emitidospor las Administraciones Públicas aumentódesde el 3,4% registrado a finales del 2001hasta el 5,0% observado al cierre del 2002,reflejando una aceleración del ritmo emisor

Page 34: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

21I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

tanto de la Administración Central como deotras Administraciones Públicas (véase grá-fico 5). El saldo vivo de los valores de rentafija de este último sector, que incluye básica-mente las administraciones locales y regiona-les, creció un 27,4% en el año 2002, frente al24% registrado en el 2001, lo que refleja unaevolución presupuestaria menos favorable yel correspondiente incremento de las necesi-dades de endeudamiento de esas administra-ciones.

Dentro del sector privado, el crecimientointeranual del saldo vivo total de los valoresde renta fija emitidos por las IFM descendióligeramente desde el 5,5% a finales del 2001hasta el 4,6% al cierre del 2002. Este descensoen la actividad emisora puede haber reflejadolas menores necesidades de financiación delas IFM, como resultado de la debilidad de lademanda de crédito por parte del sector pri-vado no financiero en un contexto de atoníade la actividad económica, así como de loscontinuos e intensos flujos de depósitos hacialas IFM.

En cuanto al sector privado distinto de lasIFM, la tasa de crecimiento interanual del

saldo vivo de los valores distintos de accionesdenominados en euros se redujo de maneraconsiderable hasta el 3,7% a finales del 2002,desde el 19,3% registrado al cierre del 2001.El saldo vivo de los valores de renta fija emi-tidos por las instituciones financieras nomonetarias creció un 26,8% en el año 2002,en comparación con el 45,1% contabilizado altérmino del 2001. El intenso y continuo cre-cimiento del ritmo emisor de este último sec-tor puede haber reflejado, en parte, un des-plazamiento de la actividad emisora desde laemisión directa por parte del sector de socie-dades no financieras hacia la emisión indi-recta a través de fondos de titulización que seincluyen en el sector de instituciones finan-cieras no monetarias. El incremento de laactividad emisora mediante este mecanismopodría reflejar el hecho de que esta fuente definanciación estructurada se beneficia habi-tualmente de unas calificaciones crediticiasmás favorables. De todos modos, el menorcrecimiento conjunto del saldo vivo de losvalores de renta fija emitidos por el sectorprivado que no es IFM tuvo lugar en el con-texto de unas necesidades de financiación delcapital circulante más reducidas y de unaumento de la preocupación de los inverso-

Gráfico 5

Saldo vivo de valores de renta fija denominados en euros emitidos por residentes enla zona del euro(tasas de variación interanuales)

Fuente: BCE.

1999 2000 2001 20020

10

20

30

40

50

60

70

0

10

20

30

40

50

60

70

Instituciones financieras monetariasInstituciones financieras no monetariasSociedades no financierasAdministraciones Públicas

Page 35: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200222

res acerca del riesgo de crédito. Esta últimacircunstancia se reflejó en un deterioro de lascondiciones de financiación de las empresas,puesto que los diferenciales de las obligacio-nes de empresa situadas en la parte más bajade la gama de calidad crediticia se ampliaronconsiderablemente, alcanzando en el trans-curso del 2002 unos niveles relativamenteelevados en comparación con los de añosanteriores. Asimismo, también aumentó lafrecuencia a lo largo del año de las rebajas decalificación crediticia entre las compañíascalificadas en la categoría de inversión. Estehecho implicó que los costes de financiaciónen los mercados de renta fija privada de lasempresas cuya calidad crediticia había des-cendido, convirtiéndose en “ángeles caídos”tras sufrir una rebaja en su calificación, se ele-varon por encima del aumento de los dife-renciales.

Aunque la tasa de crecimiento interanual delsaldo vivo de los valores de renta fija deno-minados en euros se redujo de manera consi-derable, las condiciones de financiación de lasempresas no sufrieron un deterioro severo.La actividad emisora de estos valores se man-tuvo bastante sostenida. Además, los costesfinancieros de los valores de renta fija con

grado de inversión experimentaron unamejora en su conjunto, dado que la amplia-ción de sus diferenciales con respecto a ladeuda pública se vio compensada con crecespor las caídas de los rendimientos de la deudaa largo plazo (véase gráfico 11(a)). En general,el mercado de valores de renta fija emitidospor las empresas y denominados en eurosmostró un notable grado de flexibilidad.

La debilidad de la actividad emisora del sec-tor privado obedeció a una caída importantedel crecimiento del saldo vivo de los valoresde renta fija a corto plazo. Ante la situaciónde generalizadas rebajas de la calificación cre-diticia de las empresas, tal como se mencionóanteriormente, algunos emisores encontra-ron unas condiciones de mercado más favora-bles en la emisión de valores a largo plazo queen las emisiones a corto plazo, dado que algu-nos inversores no estaban dispuestos a acep-tar valores a corto plazo por debajo de cier-tas calificaciones crediticias.

A pesar de la caída de sus tasas de creci-miento, la proporción que representaba elsaldo vivo de valores de renta fija emitidospor las instituciones financieras no moneta-rias y por las sociedades no financieras sobrelas emisiones totales realizadas por residen-tes en la zona del euro se elevó ligeramente afinales del año 2002, situándose en un 12,5%,en comparación con el 11,6% registrado en el2001 (véase cuadro 3). Como reflejo de estasmodestas variaciones, las proporciones querepresentaban las emisiones efectuadas porlos sectores de IFM y de AdministracionesPúblicas sobre el saldo vivo total de los valo-res de renta fija denominados en euros tam-bién se mantuvieron básicamente sin cambiosa finales del 2002, en el 36,1% y el 51,4%, res-pectivamente. Tanto en términos de saldosvivos como de emisiones totales, estos dossectores han continuado dominando, en con-junto, el mercado de valores de renta fijadenominados en euros.

La proporción que representa la emisiónbruta realizada por residentes en la zona deleuro de valores de renta fija denominados eneuros sobre la emisión bruta denominada en

Cuadro 3

Distribución sectorial del saldo de los valores de renta fija denominados en euros emitidos por residentes en lazona del euro(en porcentaje; fin de período)

Fuente: BCE.Nota: A partir del 1 de enero de 2001, los datos de la zona deleuro también incluyen a Grecia.

1998 1999 2000 2001 2002

IFM 35,8 37,0 37,4 36,5 36,1

Instituciones distintas de IFM 7,1 8,5 9,7 11,6 12,5

Instituciones financieras no monetarias 2,3 3,3 4,0 5,3 6,3

Sociedades no financieras 4,8 5,2 5,7 6,3 6,2

Administraciones Públicas 57,1 54,5 52,9 51,9 51,4

Administración Central 55,4 52,9 51,2 50,0 49,1

Otras Administraciones Públicas 1,7 1,6 1,7 1,9 2,3

Page 36: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

23I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

todas las monedas se mantuvo establedurante el año 2002, en torno a un 93%. Asi-mismo, el crecimiento interanual de los valo-res de renta fija emitidos por residentes en lazona del euro y no denominados en lamoneda única se mantuvo bastante estable enel 2002, situándose a una tasa del 11,3%.Desde el comienzo de la tercera fase de laUEM, el crecimiento de las emisiones deestos valores realizada por residentes en lazona del euro y denominadas en divisasextranjeras ha sido sistemáticamente máselevado que el de sus emisiones en euros.Este hecho podría estar relacionado con lacreciente internacionalización de los merca-dos de capitales, lo que ha fomentado, entre

los emisores de valores de renta fija residen-tes en la zona del euro, una mayor diversifica-ción de las monedas en que denominan susemisiones (véase el recuadro 2 titulado“Mejoras recientes en las estadísticas de emi-siones de valores” en la página 15 del BoletínMensual de enero del 2003). Asimismo, eleuro continuó siendo una moneda atractivapara los emisores internacionales. La tasa decrecimiento interanual del saldo vivo de valo-res de renta fija emitidos por no residentesen la zona del euro y denominados en eurosse situó en torno al 12,9% en el año 2002, encomparación con el 17,5% registrado duranteel año anterior.

Saldos vivosen porcentaje de la financiación 1999 2000 2001 2002 2002 2002 2002del sector 2) I II III IV4)

Total 100 6,3 7,2 5,4 5,4 5,1 4,7 4,25

Del cual: endeudamiento a corto plazo 17,8 5,3 11,0 5,4 3,0 1,6 0,8 1,5

Del cual: endeudamiento a largo plazo 82,2 6,6 6,4 5,4 5,9 5,9 5,6 5

Hogares 5) 27,1 10,7 7,4 5,7 5,7 5,9 6,1 6

De los cuales: endeudamiento a corto plazo 8,1 9,0 6,3 -0,7 -0,6 1,1 1,2 2,25

De los cuales: endeudamiento a largo plazo 91,9 10,8 7,5 6,3 6,3 6,4 6,6 6,25

Sociedades no financieras 33,3 8,6 14,3 8,3 6,4 5,6 4,2 3,75

De las cuales: endeudamiento a corto plazo 30,6 10,9 20,2 5,0 1,0 -2,9 -3,4 -2,25

De las cuales: endeudamiento a largo plazo 69,4 7,6 11,7 9,9 9,2 10,0 8,0 6,75

Administraciones Públicas 39,6 2,3 1,8 2,9 4,3 4,0 4,2 3,5

De las cuales: endeudamiento a corto plazo 13,8 -4,6 -2,8 9,2 8,9 11,6 9,7 9

De las cuales: endeudamiento a largo plazo 86,2 3,4 2,5 2,0 3,6 2,8 3,3 2,75

Fuente: BCE.Nota: Los datos trimestrales sobre el endeudamiento de los sectores no financieros de la zona del euro engloban la mayor parte de lascategorías de pasivos del SEC 95. No se han incluido todavía los derivados financieros, los préstamos concedidos por las Adminis-traciones Públicas y las sociedades no financieras, las acciones no cotizadas, otras participaciones y otras cuentas pendientes de pago.Tampoco están incluidos los préstamos concedidos por entidades de crédito en el exterior. Para más información, véase el cuadro 6.1en la sección “Estadísticas de la zona del euro” del Boletín Mensual del BCE.1) El endeudamiento incluye los préstamos, los valores distintos de acciones emitidos, las reservas de fondos de pensiones

de las sociedades no financieras y los pasivos de la Administración Central en forma de depósitos. El endeudamiento acorto plazo, es decir, con un plazo a la emisión de hasta un año, incluye los préstamos a corto plazo, los valores distintosde acciones a corto plazo y los pasivos de la Administración Central en forma de depósitos.

2) A fin del segundo trimestre del 2002. Endeudamiento total a corto y largo plazo y financiación del sector, en porcentajedel endeudamiento total. Endeudamiento del sector a corto y largo plazo en porcentaje del endeudamiento del sector. Pue-den producirse discrepancias debido al redondeo.

3) Las tasas de crecimiento interanuales se calculan como la ratio entre el endeudamiento acumulado de los cuatro últimostrimestres y el saldo inicial.

4) Las cifras correspondientes al trimestre más reciente son estimaciones basadas en las operaciones que figuran en las esta-dísticas monetarias y bancarias y en las estadísticas de emisiones de valores.

5) Incluye las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares.

Cuadro 4

Endeudamiento de los sectores no financieros de la zona del euro 1)

Tasas de crecimiento interanuales 3)

Page 37: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200224

Evolución divergente del endeudamiento delos sectores no financieros de la zona deleuro

En consonancia con la evolución del créditoconcedido por las IFM y por la emisión devalores de renta fija, el crecimiento interanualdel endeudamiento del sector no financierode la zona del euro se redujo en el transcursodel año 2002, hasta situarse en una tasa esti-mada del 4,25% durante el cuarto trimestrede ese año, frente al 5,4% registrado en elúltimo trimestre del 2001 (véase cuadro 4).Esta leve tendencia a la baja reflejó una conti-nua caída de la tasa de crecimiento interanualdel endeudamiento de las sociedades nofinancieras, mientras que las tasas de creci-miento interanuales del endeudamiento delos hogares y de las Administraciones Públicasaumentaron modestamente en comparacióncon las observadas en el último trimestre delaño 2001 (véase gráfico 6).

Tras un prolongado descenso entre el tercertrimestre de 1999 y el primer trimestre del2002, la tasa de crecimiento interanual delendeudamiento de los hogares se incrementóligeramente, hasta situarse en torno al 6% enel cuarto trimestre del pasado año. En con-creto, el endeudamiento a largo plazo de los

hogares (es decir, con un plazo inicial supe-rior a un año) continuó aumentando a unfuerte ritmo, lo que reflejó, en buena medida,el intenso crecimiento de los préstamos paracompra de vivienda concedidos por las IFMde la zona del euro (véase cuadro 5). A su vez,este crecimiento se vio impulsado por unostipos de interés históricamente reducidos ypor el persistente incremento de los preciosde la vivienda en algunos países de la zona deleuro. A consecuencia del intenso crecimientodel endeudamiento total de los hogares, laproporción que éste representa en relacióncon el PIB se elevó ligeramente en el año2002, hasta alcanzar el 51% durante el últimotrimestre de ese año (véase gráfico 7).

La tasa de crecimiento interanual del endeu-damiento de las sociedades no financierasdisminuyó hasta situarse ligeramente pordebajo del 4% en el cuarto trimestre del2002, desde el 8,3% registrado en el cuartotrimestre del 2001. En el primer semestre de2002, este descenso reflejó, básicamente, unafuerte caída de la tasa de crecimiento intera-nual del endeudamiento a corto plazo (es

Gráfico 6

Endeudamiento de los sectores nofinancieros de la zona del euro (tasas de variación interanuales)

1999 2000 2001 20020,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

HogaresSociedades no financierasAdministraciones Públicas

Fuente: BCE.Nota: Para más detalles, véase el cuadro 4.

Gráfico 7

Endeudamiento de los sectores nofinancieros en relación con el PIB(en porcentaje)

40,0

45,0

50,0

55,0

60,0

65,0

70,0

75,0

80,0

85,0

40,0

45,0

50,0

55,0

60,0

65,0

70,0

75,0

80,0

85,0

1998 1999 2000 2001 2002

HogaresSociedades no financierasAdministraciones Públicas

Fuente: BCE.Nota: Para más detalles, véase el cuadro 4. Si se compara con lascuentas financieras anuales, la deuda en relación con el PIB esalgo más baja en las cuentas financieras trimestrales, sobre todopor el hecho de que no se incluyen los préstamos concedidos alos sectores no financieras y a las entidades de crédito fuera dela zona del euro.

Page 38: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

25I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

decir, con un plazo inicial hasta un año). Enconcreto, las sociedades no financieras redu-jeron sus préstamos a corto plazo obtenidosde las IFM de la zona del euro, los cualesrepresentan en torno al 75% del saldo vivodel endeudamiento a corto plazo de aquellas.El crecimiento interanual del endeudamientoa largo plazo de las sociedades no financierascontinuó siendo bastante intenso en esteperíodo. Por el contrario, en la segunda mitadde 2002, la tasa de crecimiento interanual delendeudamiento a largo plazo descendió,situándose en torno al 6,75% en el último tri-mestre de 2002, en contraste con el 10% delsegundo trimestre. Este descenso fue resul-tado de comportamientos similares de lospréstamos a largo plazo y de la emisión devalores distintos de acciones a largo plazo. Elendeudamiento de las sociedades no financie-ras en relación con el PIB se mantuvo básica-mente estable en el 2002, ligeramente porencima del 62% (véase gráfico 7).

La moderación registrada en el crecimientodel endeudamiento de las sociedades nofinancieras reflejó una caída significativa de lasoperaciones de fusión y adquisición y unadébil actividad inversora en términos reales,en un contexto de atonía de la demanda agre-gada y de escasos beneficios empresariales.

Además, las sociedades no financieras podríanhaber percibido la necesidad de mejorar lasituación de sus balances y de reducir susniveles de endeudamiento. Por último, tam-poco puede descartarse que, en algunos paí-ses de la zona del euro, las IFM hayan adop-tado una política de concesión de préstamosmás cautelosa como respuesta a la caída de larentabilidad de las empresas y a la disminu-ción del valor de las carteras de activos finan-cieros de las sociedades no financieras.

El crecimiento interanual del endeudamientode las Administraciones Públicas fluctuó alre-dedor del 4% en 2002, frente al 2,9% regis-trado en el último trimestre del año 2001.Este incremento es atribuible a las mayoresnecesidades de endeudamiento de esas admi-nistraciones en un contexto de persistenciade un débil crecimiento económico. La tasade crecimiento interanual del endeudamientoa corto plazo de las Administraciones Públi-cas se mantuvo elevada, si bien, en la segundamitad del año descendió moderadamente,mientras que la tasa de crecimiento intera-nual del endeudamiento a largo plazo, fluctuóalrededor de sólo el 3%. Esta evoluciónpodría ser un indicio de que los gobiernosaprovecharon el reducido nivel de los tipos

Saldos vivos en

porcentaje 1999 2000 2001 2002 2002 2002 2002del total 1) I II III IV

Hogares 2) 52,5 10,7 7,4 5,2 5,4 5,7 5,9 5,8

Crédito al consumo 3) 15,8 7,5 7,8 3,0 3,7 3,0 3,2 3,7

Préstamos pata compra de vivienda 3) 66,4 12,2 8,5 6,9 7,3 7,8 7,8 7,6

Otros préstamos 17,8 8,8 3,6 1,7 0,4 0,9 1,7 1,5

Sociedades no financieras 47,5 6,9 10,9 6,2 5,0 4,4 3,5 3,5

Hasta un año 33,2 5,9 12,8 2,1 -1,6 -3,1 -2,6 -1,6

A más de un año 66,8 7,5 9,9 8,6 8,8 8,8 6,9 6,3

Fuente: BCE.Nota: Para más información, véanse las notas del cuadro 2.5 en la sección “Estadísticas de la zona del euro” del Boletín Mensual delBCE y las notas técnicas correspondientes.1) A fin del tercer trimestre del 2002. Préstamos a los sectores en porcentaje del total de préstamos de las IFM al sector no financiero

privado (excluidas las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares); detalle por plazo inicial y por finalidad en por-centaje de los préstamos concedidos por las IFM a los sectores respectivos. Pueden producirse discrepancias debido al redondeo.

2) Según la definición de hogares que figura en el SEC 95, es decir, excluidas las instituciones sin fines de lucro al servicio de loshogares.

3) Las definiciones de crédito al consumo y préstamos para compra de vivienda no son totalmente homogéneas en la zona del euro.

Cuadro 5

Préstamos de las IFM a los hogares y a las sociedades no financieras(fin de período; sin ajustar de efectos calendario y estacionales)

Tasas de crecimiento interanuales

Page 39: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200226

de interés a corto plazo para satisfacer susnecesidades de endeudamiento adicionales.

Las cotizaciones bursátiles cayeron en el2002 en un entorno caracterizado por unelevado nivel de incertidumbre

Por tercer año consecutivo, las cotizacionesbursátiles cayeron durante el 2002 en los mer-cados internacionales, continuando con lacorrección iniciada en marzo del 2000. Al fina-lizar el año 2002, las cotizaciones habíanvuelto a registrar niveles no observados desdeel período inmediatamente posterior a la cri-sis financiera del otoño de 1998 (véase gráfico8 (a)). La caída de las cotizaciones bursátilesvino acompañada de un nivel de incertidum-bre, medido por la volatilidad implícita de losmercados de renta variable, excepcionalmenteelevado, sobre todo en el período compren-dido entre mediados de mayo y primeros deoctubre (véanse gráfico 8 (b) y recuadro 2).

En general, los índices bursátiles amplios dede Estados Unidos, Japón y la zona del eurotuvieron una evolución similar durante el2002, si bien, en ocasiones, los factores inter-nos determinaron el sentido de las cotizacio-nes bursátiles en Japón. A comienzos de eseaño, los índices bursátiles de referencia semantuvieron relativamente estables, mientrasque la volatilidad implícita se situaba en nive-les moderados, dado que los participantes enel mercado esperaban, en líneas generales,una recuperación económica gradual y soste-nida. Sin embargo, en el período comprendidoentre mediados de mayo y finales de julio, lascotizaciones bursátiles experimentaron signi-ficativas presiones a la baja, derivadas, enparte, de la creciente preocupación acerca dela fiabilidad de la información contable ofre-cida por las empresas. Esta situación impulsóal alza la volatilidad hasta niveles similares alos observados durante el período inmediata-mente posterior a los atentados terroristasperpetrados en Estados Unidos el 11 de sep-

Gráfico 8

Fuente: Reuters.Nota: Índice (bursátil) Dow Jones EURO STOXX amplio para lazona del euro; Standard & Poor’s 500, para Estados Unidos, yNikkei 225, para Japón. A partir del 1 de enero de 2001, los datosde la zona del euro también incluyen a Grecia.

1998 1999 2000 2001 200240

60

80

100

120

140

160

180

200

220

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

1998 1999 2000 2001 200210

20

30

40

50

60

10

20

30

40

50

60

Zona del euroEstados Unidos Japón

Zona del euroEstados Unidos Japón

(a) Índices bursátiles de la zona del euro,Estados Unidos y Japón(1 enero 1998 = 100; datos diarios)

(b) Volatilidad implícita en los mercadosde renta variable de la zona del euro,Estados Unidos y Japón(en porcentaje; media móvil de diez dias de datos diarios)

Fuente: Bloomberg.Nota: Las series de volatilidad implícita representan la desvia-ción típica esperada de los cambios porcentuales en las cotiza-ciones bursátiles en un período de hasta tres meses, que estáimplícita en los precios de las opciones sobre índices bursátiles.Los índices a los que se refieren las volatilidades implícitas sonel Dow Jones EURO STOXX 50, para la zona del euro; el Stan-dard & Poor’s 500, para Estados Unidos, y el Nikkei 225, paraJapón. En el período anterior a 1999, la volatilidad implícita dela zona del euro se basa en los datos sintéticos que utilizan seriesde volatilidad implícita disponibles a nivel nacional.

Page 40: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

27I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

tiembre de 2001. Asimismo, la evidencia deunos beneficios empresariales menores de loesperado y el empeoramiento de las perspec-tivas de la economía mundial contribuyeron areducir los precios de las acciones y a incre-mentar su volatilidad.

Hacia finales de junio y durante la mayorparte del mes de agosto, las cotizaciones bur-sátiles experimentaron un repunte transito-rio en Estados Unidos y la zona del euro, que,básicamente, dio la impresión de reflejar elalivio sentido por los participantes en el mer-cado al confirmarse que las irregularidadescontables podrían, después de todo, no sertan generalizadas como se presumía anterior-mente. No obstante, en el transcurso del mesde septiembre, una disminución del opti-mismo acerca de las perspectivas de la eco-nomía mundial, así como el anuncio de resul-tados empresariales peores de lo previsto,tuvieron un efecto negativo sobre las cotiza-ciones, de modo que los principales índicesexperimentaron bruscas caídas a comienzosde octubre, situándose en mínimos anuales.Una vez más, los mercados de renta variablevolvieron a recuperarse en el cuarto trimes-tre del 2002. Esta nueva tendencia al alza delas cotizaciones bursátiles, que fue muyintensa durante el mes de octubre y bastantemás moderada en noviembre, para invertirseen cierta medida en el transcurso de diciem-bre, tuvo lugar en el contexto del anuncio deunos beneficios empresariales por encima delo esperado y de una cierta mejora de lasexpectativas de crecimiento económico,sobre todo en Estados Unidos.

En conjunto, las cotizaciones bursátiles de lazona del euro, medidas por el índice DowJones EURO STOXX amplio, perdieron un35% en el 2002. En Estados Unidos, las coti-zaciones bursátiles, medidas por el índiceStandard & Poor’s 500, cayeron un 23% en esemismo período, al tiempo que el índice Nikkei225 se dejaba un 19% en Japón. En el segundosemestre del año, la volatilidad implícita delos mercados de renta variable continuósiendo relativamente elevada en la zona deleuro, en comparación con Estados Unidos yJapón.

El descenso significativo de las cotizacionesbursátiles de la zona del euro indujo unareducción de la ratio precio-beneficio a nive-les cercanos a las medias históricas. Por elcontrario, en los EEUU, la ratio precio-benefi-cio se mantenía por encima de su media his-tórica a comienzo de 2003.

En Estados Unidos, unos resultados empresa-riales peores de lo previsto y la aparición dedudas sobre la recuperación de la actividadeconómica se combinaron para impulsar lascotizaciones bursátiles a la baja. Además, ladivulgación de varios casos de irregularidadescontables generó inquietud acerca de la fiabi-lidad de las cifras de beneficios empresariales.En concreto, a finales del mes de junio,World-Com, una empresa de telecomunicaciones,hizo pública la mayor revisión de la cifra debeneficios de la historia empresarial de Esta-dos Unidos, lo que provocó una fuerte caídade las cotizaciones bursátiles y un simultáneoaumento de la volatilidad de los mercados.Esta situación indujo a la Comisión del Mer-cado de Valores (SEC) de ese país a exigir dela alta dirección de las principales empresasestadounidenses el juramento (antes del 14 de agosto de 2002, para la mayoría deellas) de la veracidad de sus estados financie-ros, al objeto de calmar la preocupacióngenerada por las irregularidades contables. Aligual que sucedió en los dos años preceden-tes, la caída de las cotizaciones bursátiles enEstados Unidos durante el 2002 fue especial-mente notable en el sector tecnológico, conuna pérdida del 32% en el índice Nasdaq com-puesto.

En Japón, las cotizaciones bursátiles aumenta-ron durante el primer semestre del año,como consecuencia, en parte, de las nuevasmedidas aprobadas por el gobierno queendurecen la regulación de las ventas en des-cubierto de acciones. A partir del tercer tri-mestre predominaron otros aspectos inter-nacionales de elevada incertidumbre, quedieron lugar a un trasvase de fondos, en bás-queda de activos más seguros, hacia los mer-cados de renta fija y que generan descensosen las cotizaciones bursátiles. La presiónbajista continuó hasta final de año, a pesar de

Page 41: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200228

que otras principales bolsas se recuperaron,como resultado de que los aspectos internospesaron más de nuevo en las cotizaciones deempresas japonesas, entre los que cabe des-tacar las renovadas preocupaciones sobre lafragilidad financiera y la resolución del pro-blema de los créditos bancarios morosos. Eldía 14 de noviembre, el índice Nikkei 225alcanzaba su nivel mínimo en 19 años.

En la zona del euro, las cotizaciones bursáti-les se vieron muy influidas por las fluctuacio-nes de los mercados bursátiles de EstadosUnidos. Sin embargo, la corrección a la bajasufrida en la zona del euro fue más severa ytuvo lugar en un contexto de incertidumbre,medida por la volatilidad implícita obtenidade las opciones sobre el índice Dow JonesEURO STOXX 50, extraordinariamente ele-vada. Aunque, en apariencia, los principalesfactores desencadenantes de las turbulenciasde los mercados europeos de renta variablefueron los efectos de contagio derivados delas irregularidades contables aparecidas enuna serie de grandes empresas estadouniden-ses, así como la persistente incertidumbresobre la fortaleza de la recuperación econó-mica internacional y el momento en que éstase produciría, también es cierto que la caídade las cotizaciones bursátiles de la zona deleuro puede atribuirse a un conjunto de facto-res internos. Entre ellos se encuentra lamayor debilidad relativa, en la zona del eurocon respecto a Estados Unidos, de la evolu-ción de la coyuntura económica y de las pers-pectivas de crecimiento futuro. En segundolugar, el hecho de que el rendimiento de ladeuda pública a largo plazo, que desempeñaun papel primordial en la determinación delfactor de descuento aplicado a las acciones,cayese en una mayor proporción en EstadosUnidos que en la zona del euro durante elaño 2002, podría haber impulsado en mayormedida el mercado bursátil estadounidense.

En cuanto al detalle por sectores, la caída delos índices generales de las bolsas europeasse debió, básicamente, a un descenso sustan-cial de las cotizaciones bursátiles de los sec-tores tecnológico, financiero y de telecomuni-caciones, que experimentaron unas pérdidas

respectivas del 52%, 36% y 36% en el 2002. Enconjunto, las pérdidas de estos tres sectoresrepresentaron más de la mitad de la caídatotal del índice amplio del mercado europeodurante el año pasado. La disminución de lascotizaciones bursátiles en los sectores tecno-lógico y de telecomunicaciones se enmarcó,aparentemente, en el continuo proceso decorrección de las elevadas cotizaciones regis-tradas a finales de la década de los noventa, amedida que los participantes en el mercadorevisaban sus expectativas de beneficios a labaja. Además, la creciente inquietud acercadel alto grado de endeudamiento de lasempresas de telecomunicaciones tendieron aamplificar el deterioro de las cotizaciones endicho sector. En cuanto al sector financiero, labrusca caída de los mercados de renta varia-ble durante el segundo y tercer trimestrestuvo un efecto adverso sobre la rentabilidadde algunas entidades bancarias, pero tambiénen los balances de las empresas de seguroscon un grado de exposición muy elevado a lasvariaciones de las cotizaciones bursátiles. Elsector de seguros también se vio afectado deforma negativa por las pérdidas derivadas dealgunos desastres naturales.

La importante caída de las cotizaciones bur-sátiles en el año 2002, junto con las registra-das en los dos años precedentes, parecehaber tenido algunas consecuencias pernicio-sas sobre la economía de la zona del euro.Existen, básicamente, cuatro canales a travésde los cuales el mercado bursátil puede tenerun impacto directo en la actividad económica:los efectos riqueza sobre el consumo privado,los efectos del coste del capital sobre lainversión de las empresas, así como los efec-tos de la posición patrimonial y de la con-fianza sobre el consumo y la inversión. Sinembargo, existen dificultades a la hora dedeterminar la importancia del efecto de cadauno de estos canales en la actividad econó-mica (véase asimismo el recuadro 3 del Bole-tín Mensual de septiembre del 2002). Contodo, la evidencia empírica disponible, si bienescasa, sugiere que los efectos directos de laevolución de los mercados bursátiles sobre laactividad económica de la zona del euro, aun-que perceptibles, tienen una alcance mucho

Page 42: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

29I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

más limitado que los obtenidos en el caso dela economía de Estados Unidos, donde latenencia de valores de renta variable estámucho más generalizada que en la zona deleuro. De todos modos, el hecho de que lacaída de los mercados bursátiles fuese deámbito mundial aumentó la probabilidad deque la economía de la zona del euro se vieraafectada a través de sus relaciones con otrasáreas económicas.

En el período comprendido entre el final del2002 y el 28 de febrero del 2003, las cotiza-ciones bursátiles de la zona del euro, medidaspor el índice Dow Jones EURO STOXX, y lasde Estados Unidos, medidas por el índiceStandard and Poor’s 500, continuaron su ten-dencia a la baja de los tres años precedentes,

perdiendo un 9% y un 4%, respectivamente.Al mismo tiempo, la incertidumbre, medidapor la volatilidad implícita de los mercados derenta variable, se incrementó también en losdos primeros meses del 2003. Aparente-mente, existen dos factores explicativos deesta situación de los mercados bursátiles. Enprimer lugar, la evolución de los mercados derenta variable pareció reflejar, en general, lapreocupación existente acerca de las tensio-nes de carácter geopolítico. En segundo lugar,las señales procedentes de la publicación dedatos económicos y resultados empresarialesfueron, en buena medida, contradictorias,aumentando así la incertidumbre entre losparticipantes en el mercado sobre las pers-pectivas a corto plazo de los beneficiosempresariales.

Recuadro 2

Aumento significativo de la volatilidad de los mercados de renta variable de la zonadel euro durante el 2002

En el transcurso del año 2002, las cotizaciones bursátiles experimentaron bruscas fluctuaciones en la zona del

euro. Además de registrar caídas considerables, las fluctuaciones diarias de los índices bursátiles amplios fue-

ron, por término medio, mucho más acusadas que las observadas en años anteriores (véase gráfico A). Si bien

el tamaño medio de las fluctuaciones diarias, en términos absolutos, del índice amplio Dow Jones EURO

STOXX ha tendido a aumentar en los últimos años, durante el año 2002 llegó a alcanzar una media anual del

1,5%, casi el doble de la registrada en el período 1992-2002 (en torno al 0,8%). En este recuadro se identifican

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Media1992-2002: 0,8%

Gráfico A: Tamaño medio anual de las fluctuaciones diarias, en términos absolutos, delíndice Dow Jones EURO STOXX, 1992-2002(en porcentaje)

Page 43: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200230

algunos de los factores, tanto de naturaleza interna como de ámbito internacional, que podrían contribuir a

explicar las intensas turbulencias de los mercados financieros, tal como quedan reflejadas por la elevada vola-

tilidad de las cotizaciones bursátiles de la zona del euro durante el pasado año.

En el año 2002 persistió una elevada volatilidad implícita

La intensidad de las turbulencias de los mercados bursátiles se infiere a menudo a partir de la volatilidad implí-

cita obtenida de las opciones sobre índices bursátiles, las cuales –en cierta medida– contienen información

acerca de la opinión colectiva que los participantes en el mercado mantienen sobre la incertidumbre que rodea

a la evolución prevista a corto plazo de las cotizaciones bursátiles. Tanto si se analiza desde la perspectiva his-

tórica de la zona del euro en su conjunto, como si se considera cada país por separado, el resultado obtenido es

que la incertidumbre de los mercados bursátiles, medida por la volatilidad implícita de los mercados de renta

variable de la zona del euro, fue extraordinariamente elevada en el año 2002. Su valor medio a lo largo del año

alcanzó el 35%, frente a una media del 27% desde 1998. Asimismo, ese valor medio se situó por encima de los

niveles observados durante el pasado año en Estados Unidos y Japón (véase gráfico 8 (b)).

Factores internos y externos contribuyeron al aumento de la volatilidad

A inicios del año 2002, la volatilidad de los mercados internacionales de renta variable comenzó a moderarse

gradualmente a medida que recuperaban la calma tras los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001. Sin

embargo, a partir de mediados del mes de mayo, una serie de efectos adversos incrementó la incertidumbre

acerca de las posibles tendencias futuras de los mercados financieros y, de ese modo, provocó un aumento de

la volatilidad de la mayoría de los principales mercados de renta variable. Algunos de los factores desencade-

nantes de esta evolución estuvieron presentes a escala internacional, como la preocupación acerca de las irre-

gularidades contables y de la verosimilitud de los resultados empresariales publicados, los riesgos geopolíticos

y las revisiones a la baja de las estimaciones de crecimiento económico.

Otros factores más estrechamente relacionados con la propia zona del euro podrían explicar, en parte, porqué

la incertidumbre en esta área fue particularmente elevada durante el 2002. En primer lugar, la volatilidad de los

mercados de renta variable tiende, a menudo, a ser más alta con cotizaciones a la baja que con cotizaciones al

alza (véase gráfico B). La explicación habitual de este hecho es el denominado “efecto apalancamiento”, por

1998 1999 2000 2001 2002175

225

275

325

375

425

475 0

10

20

30

40

50

60

Dow Jones EURO STOXX (escala izquierda)Serie invertida de la volatilidad implícita (escala derecha)

Volatilidad implícita media 1998-2002: 27,4%

Gráfico B: Índice Dow Jones EURO STOXX y serie invertida de la volatilidad implícita delos mercados de renta variable, 1998-2002

Page 44: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

31I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

Descenso generalizado de los tipos deinterés del mercado monetario durante el año 2002

Los tipos de interés del mercado monetarioaumentaron durante los cinco primerosmeses del 2002, siguiendo la tendencia ini-ciada a finales del 2001. Esta tendencia separalizó a mediados del mes de mayo y, a par-tir de entonces, los tipos del mercado mone-tario comenzaron a reducirse de manera gra-dual a lo largo del segundo semestre del año.Su evolución reflejó las expectativas de losparticipantes en el mercado con respecto alos futuros tipos de interés a corto plazo.Durante los cinco primeros meses del año,

los participantes en el mercado anticiparonun aumento de los tipos de interés a cortoplazo. Estas previsiones se fueron revisandogradualmente a la baja en consonancia con lasexpectativas sobre la actividad económicafutura y la evolución de la inflación. Así lascosas, en el último trimestre del año, los par-ticipantes en el mercado terminaron pre-viendo un descenso de los futuros tipos deinterés a corto plazo del mercado monetario,anticipando en buena medida la reducción–única en todo el año– de 50 puntos básicosde los tipos de interés oficiales del BCE deci-dida por el Consejo de Gobierno de la insti-tución en su reunión del día 5 de diciembrede 2002. Al finalizar ese año, la pendiente de

el que –dado que el nivel de endeudamiento de una empresa es fijo a corto plazo– una caída del precio de sus

acciones tiende a aumentar la ratio entre su deuda y el valor de su capital a precios de mercado, es decir, el apa-

lancamiento1. El aumento del apalancamiento de una empresa reduce su colchón de capital ante fluctuaciones

de los resultados y, por tanto, los beneficios futuros tienden a estar sometidos a una mayor incertidumbre. En

consecuencia, se incrementa la volatilidad del precio de sus acciones. Dado que la caída de las cotizaciones

bursátiles fue más pronunciada en la zona del euro que en otros mercados durante el año 2002, el nivel gene-

ral de volatilidad de dichas cotizaciones tendió así a acentuarse en relación con los de otras áreas económicas.

Además, el endeudamiento en el sector de telecomunicaciones había crecido considerablemente en años ante-

riores como consecuencia de la adquisición de las licencias UMTS, lo que intensificó el “efecto apalanca-

miento”.

Además, y como resultado de las fuertes pérdidas registradas en sus carteras de renta variable, muchas entida-

des bancarias y empresas de seguros europeas llevaron a cabo a lo largo del año 2002 una reestructuración de

sus carteras de activos, reduciendo la ponderación en ellas de los valores de renta variable. Parece probable que

estos considerables trasvases de fondos desde los mercados bursátiles hacia otros segmentos de los mercados

de capitales (por ejemplo, hacia los mercados de renta fija) en un período de tiempo relativamente corto han

podido contribuir a un incremento de la volatilidad de los mercados de renta variable de la zona del euro.

Otro factor explicativo de esa volatilidad relativamente elevada de los mercados de renta variable de la zona del

euro cabría encontrarlo en el hecho de que la caída de las cotizaciones durante el 2002 se produjo de una forma

más generalizada que en el resto de las principales bolsas internacionales, lo que supone una correlación posi-

tiva más alta entre los distintos sectores. Este hecho podría haber inducido un nivel de volatilidad más elevado

del índice general del mercado bursátil.

En conjunto, el efecto de la caída de los mercados internacionales de renta variable se vio amplificado en la

zona del euro, puesto que los factores operativos a escala internacional pusieron en marcha, aparentemente, un

proceso de aumento de la volatilidad de los mercados de renta variable de la zona del euro, al dejar al descu-

bierto ciertas debilidades y vulnerabilidades estructurales propias de algunos sectores productivos de esta zona.

Como resultado, las constantes fluctuaciones de las cotizaciones bursátiles de la zona del euro y, en particular,

las registradas durante el segundo semestre del 2002, acabaron desbordando los límites preexistentes en la

experiencia histórica reciente.

1 Véase, por ejemplo, Black, F. (1976), “Studies of Stock Price Volatility Changes”, Proceedings of the meeting of the AmericanStatistical Association.

Page 45: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200232

la curva de rendimientos del mercado mone-tario, medida por la diferencia entre los tiposEURIBOR a uno y doce meses, era ligera-mente negativa.

Mediante un análisis más detallado, puedeobservarse que los tipos de interés del mer-cado monetario se redujeron sustancial-mente durante los últimos meses del año2001, sobre todo tras los acontecimientos del11 de septiembre y la subsiguiente reducciónpor parte del BCE de los tipos de interésoficiales, a medida que se generalizaban lasexpectativas de una moderación de las pre-siones inflacionistas como consecuencia delempeoramiento de las perspectivas de la eco-nomía mundial. Sin embargo, en torno al cam-bio de año, esa tendencia comenzó a inver-tirse, como resultado de un menorpesimismo y de una gradual transición de lasexpectativas hacia un escenario de recupera-ción económica y reaparición de ciertas ten-siones inflacionistas. Por tanto, en el período

transcurrido entre finales del 2001 y media-dos de mayo del 2002, los tipos de interés delmercado monetario se elevaron. El aumentoregistrado en estos tipos se acusó en mayormedida a los plazos más largos (véase gráfico9). En consecuencia, la pendiente de la curvade rendimientos del mercado monetario, queal comienzo del 2002 era prácticamenteplana, se incrementó notablemente a lo largode los primeros meses del año, hasta alcanzarlos 70 puntos básicos a mediados de mayo.

Las variaciones experimentadas por la sendafutura esperada de los tipos de interés acorto plazo del mercado monetario duranteeste período también se hicieron evidentesen la evolución del EURIBOR a tres mesesimplícita en el precio de los futuros con fechade entrega en el 2002 y comienzos del 2003,la cual registró un incremento en torno a 100puntos básicos entre finales del 2001 y el mesde mayo del 2002. En ese mismo período, laincertidumbre que los participantes en elmercado atribuían a los futuros tipos de inte-rés a corto plazo, medida por la volatilidaddel EURIBOR a tres meses implícita en lasopciones sobre futuros, se mantuvo estable,en líneas generales, en unos niveles relativa-mente bajos (véase gráfico 10).

La tendencia al alza de los tipos de interés delmercado monetario durante los cinco prime-ros meses del 2002 experimentó un cambiode sentido a finales de mayo, tras lo cual éstosse situaron en una senda de reducción gra-dual hasta que finalizó el año. Entre finales demayo y principios de septiembre, la pendientede la curva de rendimientos del mercadomonetario, medida por la diferencia entre lostipos EURIBOR a uno y doce meses, se fueaplanando de forma continuada hasta hacerseprácticamente horizontal, como consecuen-cia de una caída de los tipos del mercadomonetario a los plazos más largos. Al mismotiempo, la incertidumbre en el mercado seelevó de manera significativa. A mediados deseptiembre, la curva de rendimientos delmercado monetario comenzó a invertirsegradualmente. Este movimiento vino acompa-ñado de una importante reducción de la vola-tilidad implícita, a medida que las expectativas

Gráfico 9

Tipos de interés a corto plazo de la zonadel euro y pendiente de la curva de rendimientos del mercado monetario(en porcentaje; en puntos percentuales; datos diarios)

20022001

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

-0,6-0,30,00,30,60,9

EURIBOR a un mes (escala izquierda)EURIBOR a tres meses (escala izquierda)EURIBOR a doce meses (escala izquierda)Diferencial entre el EURIBOR a uno y doce meses (escala derecha)

Fuente: Reuters.

Page 46: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

33I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

del mercado acerca de una reducción de lostipos de interés objetivo del BCE adquiríanuna mayor consistencia.

Al finalizar el año 2002, los tipos EURIBOR auno y doce meses se situaban en el 2,90% y el2,75%, respectivamente, es decir, 43 y 59 pun-tos básicos por debajo de los observados alcierre del año 2001. Durante los dos prime-ros meses del 2003, tanto los tipos de interésdel mercado monetario como los futuros delEURIBOR descendieron aún más.

La trayectoria seguida en el transcurso del2002 por el tipo de interés a un día, medidopor el EONIA, reflejó la evolución del tipomínimo de puja de las operaciones principalesde financiación del Eurosistema. En líneasgenerales, la volatilidad del EONIA se man-tuvo a niveles reducidos y quedó limitada alos últimos días de los períodos de manteni-miento de reservas, momentos en que la res-tricción que el coeficiente de reservas míni-mas obligatorias impone sobre el sistemabancario pasó a ser vinculante. Asimismo, elEONIA tendió a aumentar en cierta medidadurante el último día hábil de cada mes, enrespuesta al deseo de las instituciones finan-cieras de ajustar sus balances en esas fechas.Al igual que en años anteriores, esta regulari-dad se manifestó de forma más destacada alfinalizar el año. A principios de enero del2002, el EONIA se situó, en cierto grado, porencima del tipo mínimo de puja. Ello se debióa unas condiciones de liquidez relativamenterestrictivas tras la introducción del euro,como consecuencia de una demanda de bille-tes de euro por encima de lo previsto y de unproceso de retorno de los billetes nacionalesa los bancos centrales a través de las entida-des de crédito más lento de lo esperado.Dada esta situación, a principios de enero del2002, el Eurosistema llevó a cabo dos opera-ciones de ajuste al objeto de proveer de liqui-dez a las entidades de contrapartida. Estasoperaciones contribuyeron a restablecerunas condiciones de mercado más habituales,de modo que el EONIA volvió a reducirsegradualmente, hasta estabilizarse a un nivelligeramente por encima del tipo mínimo depuja. Asimismo, el día 18 de diciembre de

2002, se llevó a cabo una operación de ajustea fin de suministrar liquidez a las entidades decontrapartida, tras la insuficiencia de pujasregistrada en la operación principal de finan-ciación que se ejecutó el 17 de diciembre y lasrestrictivas condiciones de liquidez resultan-tes de dicha insuficiencia (véase capítulo 2).

El rendimiento de la deuda pública a largoplazo se situó a niveles reducidos durante el2002, reflejando, en parte, las reestructura-ciones de cartera basadas en la búsquedade activos más seguros

Tras una evolución apenas sin cambios en elaño 2001, el rendimiento de la deuda públicaa largo plazo de la zona del euro y EstadosUnidos experimentó una caída en el trans-curso del 2002. Una gran parte de este des-censo tuvo lugar entre mediados de mayo yprimeros de octubre.Aparentemente, las tur-bulencias de los mercados de renta variable

Gráfico 10

Tipo de interés de los futuros del EURIBOR a tres meses y volatilidadimplícita de las opciones sobre futurosdel EURIBOR a tres meses(en porcentaje; en puntos básicos; datos diarios)

2001 20022,4

2,8

3,2

3,6

4,0

4,4

4,8

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

Futuros del EURIBOR a tres meses con vencimiento en diciembre del 2002 (escala izquierda)Futuros del EURIBOR a tres meses con vencimiento en marzo del 2003 (escala izquierda)Volatilidad implícita con vencimiento constante a seis meses (escala derecha)

Fuente: Bloomberg, Reuters y cálculos del BCE.

Page 47: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200234

constituyeron, durante este período, el prin-cipal desencadenante de los desplazamientosde recursos hacia los mercados de renta fija,en búsqueda de activos más seguros. En con-junto, a lo largo del 2002, el rendimiento de ladeuda pública a diez años de la zona del euroy Estados Unidos se redujo en 90 y 130 pun-tos básicos, respectivamente, hasta situarseen torno al 4,3% y al 3,8% al finalizar el año(véase gráfico 11 (a)). Los descensos más acu-sados registrados por el rendimiento de ladeuda pública estadounidense provocaronque el diferencial entre el rendimiento de ladeuda pública a diez años de Estados Unidosy la zona del euro se situase en territorionegativo durante la mayor parte del 2002, trashaber oscilado en torno a cero en el año2001 (véase gráfico 11 (b)).

En Estados Unidos, el rendimiento de ladeuda pública se elevó ligeramente en los pri-meros meses del 2002 a medida que aumen-taba el optimismo entre los participantes enel mercado acerca de las perspectivas de cre-

cimiento, tras la fase pesimista por la quehabían atravesado después de los aconteci-mientos del 11 de septiembre de 2001. A estanueva actitud contribuyeron los recortes deltipo de interés de los fondos federales, que alcomienzo del 2002 se situaba en el 1,75%, sunivel más bajo desde 1961. Posteriormente, ya medida que los participantes en el mercadodivisaban un horizonte económico futuro máshalagüeño, la curva de rendimientos elevó supendiente, impulsada en cierta medida por elrendimiento de la deuda pública a largo plazo.Asimismo, en los primeros meses del año, seacumularon evidencias diversas de una revi-sión al alza de las expectativas de inflación alargo plazo por parte de los agentes del mer-cado. Esta revisión tuvo un reflejo, por ejem-plo, en el aumento de la tasa de inflaciónimplícita, medida por la diferencia entre elrendimiento nominal de la deuda públicaestadounidense a diez años y el rendimientode la deuda a diez años indiciada con la infla-ción que también emite el Tesoro de EstadosUnidos.

Gráfico 11

1998 1999 2000 2001 2002-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

1998 1999 2000 2001 20020,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

Zona del euroEstados UnidosJapón

(a) Rendimiento de la deuda pública alargo plazo en la zona del euro, EstadosUnidos y Japón(en porcentaje; datos diarios)

(b) Diferencial del rendimiento de ladeuda pública a largo plazo entreEstados Unidos y la zona del euro (en porcentaje; datos diarios)

Fuente: Reuters.Nota: El rendimiento de la deuda pública a largo plazo se refiere a los bonos a diez años o con vencimiento más próximo a este plazo.A partir del 1 de enero de 2001, los datos de la zona del euro también incluyen a Grecia.

Page 48: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

35I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

Esas perspectivas optimistas de crecimientoeconómico se fueron difuminando a partir demediados de mayo, mientras que el rendi-miento de la deuda pública comenzaba a caera medida que tenían lugar trasvases de fondosen búsqueda de activos seguros desde losmercados de renta variable hacia los de rentafija, impulsados en parte por la divulgación deuna serie de irregularidades contables endiversas empresas de Estados Unidos. Elaumento de las tensiones en Oriente Medio yla publicación de datos económicos más débi-les de lo esperado contribuyeron también aldescenso observado en el rendimiento de ladeuda pública. Además, las estrategias decobertura de riesgos de las agencias estadou-nidenses de refinanciación hipotecariapodrían haber amplificado la tendencia a labaja que situó, a principios del mes de octu-bre, el rendimiento nominal de la deudapública a diez años a su nivel más bajo desde1958. A partir de mediados de octubre, elrendimiento de la deuda pública volvió aaumentar a medida que se reducían las ten-siones en los mercados bursátiles y los inver-sores trasvasaban, de nuevo, sus fondos a losmercados de renta variable, todo ello en unescenario donde la publicación de datosmacroeconómicos y de beneficios empresa-riales hacía renacer el optimismo acerca delas perspectivas de crecimiento futuro. Ladecisión, adoptada el 6 de noviembre por elComité de Operaciones de Mercado Abiertode la Reserva Federal, de rebajar en 50 pun-tos básicos el tipo de interés de los fondosfederales, hasta el 1,25%, dio un impulso adi-cional a ese estado de optimismo.

En Japón, la trayectoria seguida por el rendi-miento de la deuda pública a largo plazo en eltranscurso del año 2002 se mantuvo, enbuena medida, al margen de la evolucióninternacional. Tras permanecer relativamenteestable durante el primer semestre del añoen torno a un 1,4%, el rendimiento de ladeuda pública a diez años se redujo con pos-terioridad a lo largo de una senda más omenos gradual, hasta situarse alrededor de un0,9% a finales del año 2002. La preocupaciónexistente acerca de las perspectivas económi-cas y de la situación del sistema bancario

nacional, así como el trasvase de fondos enbúsqueda de activos seguros desde los mer-cados de renta variable hacia los de renta fija,contribuyeron también a reducir el rendi-miento de la deuda pública a largo plazodurante el pasado año.

En la zona del euro, la evolución a lo largo delaño 2002 de los mercados de renta fija reflejóen buena medida la trayectoria de esos mer-cados en Estados Unidos, si bien la caída delrendimiento de la deuda pública en la zonadel euro fue, en general, menos pronunciada.Al igual que en Estados Unidos, en los prime-ros meses del pasado año, el optimismo delos participantes en el mercado sobre lasperspectivas de crecimiento futuro aumentóde manera gradual, lo que impulsó –en ciertamedida– al alza el rendimiento de la deudapública a largo plazo. Como reflejo de estaevolución, la tasa de inflación implícita de lazona del euro, calculada como el diferencialentre el rendimiento nominal de la deudapública y el de la deuda pública indiciada conel IAPC de la zona del euro, excluido eltabaco, ambos a diez años, aumentó en tornoa 30 puntos básicos entre finales de diciem-

Gráfico 12

Tipo de interés real de la zona del euro ytasa de inflación implícita obtenida apartir del IPC de la zona del euro(en porcentaje; datos diarios)

I II III IV I2002 2003

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

Tasa de inflación implícita de la zona del euroRendimiento real de los bonos

Fuentes: Reuters, Tesoro francés e ISMA.Nota: El rendimiento real de los bonos se obtiene a partir de losprecios de mercado de la deuda pública francesa indiciada conel IAPC de la zona del euro (excluido el precio del tabaco) quevence en el año 2012. Los métodos utilizados para calcular latasa de inflación implícita se describieron sucintamente en lapágina 16 del Boletín Mensual de febrero del 2002.

Page 49: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200236

bre del 2001 y mediados de mayo del 2002(véase gráfico 12).

Posteriormente en el año, la publicación deunos datos macroeconómicos menos favora-bles, así como la caída de las cotizaciones bur-sátiles, contribuyeron a debilitar las expecta-tivas de crecimiento económico de losparticipantes en el mercado. El mayor pesi-mismo reinante sobre las perspectivas de cre-cimiento indujo, entre mediados de mayo y elmes de octubre, una presión a la baja sobre elrendimiento de la deuda pública a diez añosde la zona del euro, lo que provocó un aplana-miento de la pendiente de la curva de rendi-mientos, al tiempo que el rendimiento nomi-nal de la deuda pública a diez años indiciada ysu correspondiente tasa de inflación implícitatambién experimentaban descensos. Losescándalos contables protagonizados poralgunas empresas estadounidenses contribu-yeron también a acentuar la presión bajistasobre el rendimiento de la deuda pública, alquedar en entredicho la fiabilidad de los resul-tados empresariales publicados en la zona deleuro. Este hecho elevó la prima de riesgo quelos inversores demandan para mantener rentavariable e indujo nuevos desplazamientos defondos en búsqueda de activos seguros desdelos mercados de renta variable a los de rentafija. Al mismo tiempo, se intensificó también laincertidumbre existente entre los participan-tes en el mercado acerca de la evoluciónfutura del rendimiento de la deuda pública dela zona del euro, tal como quedó reflejado enel aumento de la volatilidad implícita en esemercado. A partir del mes de octubre, y encontraposición al incremento registrado porel rendimiento de la deuda pública de EstadosUnidos, ninguna tendencia clara pudo obser-varse en el rendimiento de la deuda pública dela zona del euro, en un contexto de señalescontradictorias procedentes de la publicaciónde datos económicos.

En los mercados de renta fija privada de lazona del euro y de Estados Unidos, los dife-renciales entre el rendimiento de las obliga-ciones de empresa con calificación BBB y elde la deuda pública, a plazos comparables, sevieron sometidos a fuertes oscilaciones en el

transcurso del año 2002, reflejando así la evo-lución de la volatilidad implícita de los merca-dos de renta variable. En particular, esos dife-renciales no se atuvieron a una tendenciaclara durante los primeros meses del 2002, enun escenario marcado por un mayor opti-mismo de los participantes en el mercadoacerca de las perspectivas económicas futurastanto en la zona del euro como en EstadosUnidos. Sin embargo, los diferenciales de lasobligaciones de empresa se ampliaron conposterioridad, a medida que aumentaba lapreocupación en el mercado sobre la fiabili-dad de los estados contables de las compa-ñías, en Estados Unidos especialmente, perotambién en la zona del euro. No obstante,dada la aparente relajación de esas inquietu-des durante el último trimestre del 2002, losdiferenciales de las obligaciones de empresacayeron de nuevo en ambas economías, comoconsecuencia –en parte– de una cierta esta-bilización de los mercados bursátiles, hastasituarse a niveles cercanos a los existentes alinicio del pasado año.

A comienzos del año 2003, el rendimiento dela deuda pública a largo plazo continuó dismi-nuyendo, en líneas generales, en la zona deleuro, pese a que en Estados Unidos sóloexperimentó pequeñas variaciones. Entre elcierre del 2002 y el 28 de febrero de 2003, elrendimiento de la deuda pública a diez añosde la zona del euro cayó en torno a 30 pun-tos básicos, hasta situarse en el 4%, mientrasque el rendimiento de los bonos del Tesoro adiez años descendió sólo ligeramente enEstados Unidos durante el mismo período.Como consecuencia, el diferencial existenteentre el rendimiento de la deuda pública adiez años de Estados Unidos y de la zona deleuro se redujo en 20 puntos básicos, hastaser, el 28 de febrero de 2003, de -20 puntosbásicos.

Descenso, en líneas generales, durante el2002 de los tipos de interés aplicados porlas entidades de crédito a su clientela

Los tipos de interés a corto plazo aplicadospor las entidades de crédito a su clientela

Page 50: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

37I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

cayeron en el año 2002, en un escenario delimitadas fluctuaciones de los tipos de interésdel mercado monetario. Entre finales del2001 y el cierre del 2002, el tipo de interés atres meses del mercado monetario se redujo

en 40 puntos básicos. Durante el mismo perío-do, los tipos de interés aplicados por las enti-dades de crédito a los depósitos a la vista y alos depósitos de ahorro a corto plazo (depó-sitos disponibles con preaviso de hasta tres

Gráfico 13

Tipos de interés a corto plazo aplicados por las entidades de crédito a su clientela ytipo de mercado comparable (en porcentaje; medias mensuales)

Fuentes: BCE y Reuters.Nota: A partir del 1 de enero de 2001, también se incluyen datos de Grecia.

1998 1999 2000 2001 20020,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

Tipo del mercado monetario a tres mesesPréstamos a empresas hasta un añoDepósitos a plazo hasta un añoDepósitos disponibles con preaviso hasta tres mesesDepósitos a la vista

Gráfico 14

Tipos de interés a largo plazo aplicados por las entidades de crédito a su clientela ytipo de mercado comparable(en porcentaje; medias mensuales)

Fuentes: BCE y Reuters.Nota: A partir del 1 de enero de 2001, también se incluyen datos de Grecia.

1998 1999 2000 2001 20023,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Rendimiento de la deuda pública a cinco añosPréstamos a hogares para compra de viviendaDepósitos a plazo a más de dos añosPréstamos a empresas a más de un año

Page 51: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200238

meses) disminuyeron en torno a 10 puntosbásicos, mientras que el tipo aplicado a losdepósitos a plazo hasta un año descendió casi30 puntos básicos, en consonancia con latransmisión, normalmente débil, de los tiposde interés de mercado a los tipos aplicadospor las entidades de crédito a su clientela. Encuanto a los préstamos a corto plazo, lostipos de interés aplicados por las entidadesde crédito en los préstamos a empresas hastaun año se redujeron casi en la misma cuantíaque los tipos de interés a tres meses del mer-cado monetario (véase gráfico 13).

Los tipos de interés a largo plazo aplicadospor las entidades de crédito a su clientelaaumentaron gradualmente hasta mayo del2002 y se redujeron posteriormente, parafinalizar el año 2002 a unos niveles, en líneasgenerales, inferiores a los existentes al tér-mino del 2001 (véase gráfico 14). Estas pautasde comportamiento fueron un reflejo de laevolución de los tipos de interés de mercado.El rendimiento de la deuda pública a cincoaños, con el que mantienen una relación másestrecha algunos tipos a largo plazo aplicadospor las entidades de crédito a su clientela, seelevó en primera instancia en casi 60 puntosbásicos entre finales del 2001 y mediados demayo del 2002, para reducirse posterior-mente casi 130 puntos básicos hasta el finaldel pasado año. En términos comparativos,durante ese mismo período, los tipos de inte-rés de los depósitos a largo plazo (depósitosa plazo a más de dos años) y de los préstamosa hogares para compra de vivienda aumenta-ron primero en torno a 30 puntos básicos,para luego descender alrededor de 70 puntosbásicos. Las menores variaciones observadasen los tipos de interés a largo plazo aplicadospor las entidades de crédito a su clientelareflejaron los habituales retrasos con que

opera el proceso de transmisión desde lostipos de interés de mercado hacia los tiposque aplican las entidades de crédito.

En el período posterior a mayo del 2002, antela caída de los tipos de interés de mercado, elmencionado proceso de transmisión se ralen-tizó bastante más en algunas de las modalida-des de préstamos bancarios a largo plazo,sobre todo a empresas. Esta evolución podríahaber estado relacionada con la crecienteinquietud acerca de la calidad crediticia de losprestatarios, en un escenario de aumento delas ratios de insolvencia. Como se muestra enel recuadro 3, un incremento del riesgo decrédito, reflejado en la ampliación de los dife-renciales de las obligaciones de empresa,suele estar relacionado con unos mayoresdiferenciales entre los tipos de los préstamosbancarios y los tipos de mercado. En con-creto, el diferencial entre el rendimiento delas obligaciones de empresa con calificaciónBBB y el rendimiento de la deuda pública, aplazos comparables, aumentó desde unos 190puntos básicos hasta alrededor de 220 puntosbásicos entre los meses de mayo y diciembre,alcanzando un nivel máximo de 260 puntosbásicos en octubre.

Después de la reducción de los tipos de inte-rés oficiales del BCE a primeros de diciembrey del consiguiente descenso de los tipos deinterés en los mercados monetarios, los tipospasivos de los depósitos bancarios a cortoplazo descendieron ligeramente en enero de2003 aunque los tipos activos de las opera-ciones a corto plazo apenas variaron. Lostipos de interés de las operaciones a largoplazo aplicados a la clientela bancaria conti-nuaron la tendencia que comenzó en mayo de2002, descendiendo progresivamente enenero de 2003.

Recuadro 3

Determinación de los tipos de interés de los préstamos bancarios en la zona del euro

Existen diversos factores que pueden influir en la determinación de los tipos de interés de los préstamos ban-

carios, entre los que se encuentran, por ejemplo, el coste administrativo de llevar a cabo una modificación de

esos tipos y las relaciones existentes entre las entidades de crédito y su clientela. Asimismo, otros factores que

Page 52: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

39I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

podrían influir en la determinación de los tipos de interés de los préstamos bancarios están relacionados con

características propias de cada entidad de crédito, tales como la interacción entre la rentabilidad de la entidad

y sus propias condiciones de financiación1. En este recuadro se analizan tres determinantes de los tipos de inte-

rés de los préstamos bancarios. En primer lugar, estos tipos tienden a reflejar la evolución de los mercados

monetarios y de capitales, puesto que, o bien las propias entidades de crédito han de financiarse en esos mer-

cados, o bien la mayor parte de sus tipos de depósito deben seguir las tendencias de dichos mercados al objeto

de poder captar fondos. En consecuencia, existe habitualmente una estrecha relación entre los tipos de interés

de los préstamos que conceden las entidades de crédito y los tipos de interés de mercado a plazos comparables.

Por ejemplo, el tipo de interés de los préstamos a los hogares para compra de vivienda muestra una tendencia

histórica a moverse en paralelo con el rendimiento de la deuda pública a cinco años (véase gráfico 14). El

segundo determinante de los tipos de interés de los préstamos bancarios que se analiza en este recuadro es el

grado de competencia existente dentro de cada uno de los diferentes segmentos que conforman el mercado de

crédito bancario. Las entidades de crédito deben fijar unos tipos de interés competitivos a fin de atraer clien-

tela y su capacidad de influencia sobre esos tipos depende en gran medida de que su clientela disponga o no de

fuentes de financiación alternativas. El tercer factor aquí considerado es la exposición (esperada) de una enti-

dad de crédito al riesgo de crédito cuando otorga un préstamo.

Ajuste lento a corto plazo de los tipos de interés de los préstamos bancarios a la evolución de los tipos de

interés de mercado

La evolución de los tipos de interés de los mercados monetarios y de otros mercados financieros –de donde pro-

cede el grueso de los fondos captados por las IFM en condiciones de mercado, que luego éstas prestan a su

clientela– constituye un determinante básico de los tipos de interés de los préstamos bancarios. La experiencia

histórica ha mostrado que, en la zona del euro, los tipos de interés de los préstamos bancarios tienden a reac-

cionar con retraso ante variaciones de los tipos de interés de mercado2. La evidencia disponible indica que, ante

una modificación del tipo de interés de mercado, la proporción que habitualmente se transmite en el plazo de

un mes a los tipos de interés de los préstamos bancarios no alcanza el 50%. Sin embargo, a largo plazo, los tipos

de interés de los préstamos bancarios se ajustan –en general– a la evolución del tipo de interés de mercado en

una proporción de uno a uno. Asimismo, es interesante resaltar que la velocidad a la que los tipos de interés de

los préstamos bancarios terminan, en última instancia, ajustándose a las variaciones de los tipos de mercado

parece haberse incrementado desde el lanzamiento de la moneda única. La única excepción a esta regularidad

se refiere, probablemente, al ajuste del tipo de interés del crédito al consumo, el cual continúa reaccionando

con bastante lentitud a las condiciones de mercado.

Mercados más competitivos en los últimos años

En los últimos años, parece haber aumentado el grado de competencia existente en la mayor parte de los seg-

mentos que conforman el mercado de crédito bancario, tanto desde una perspectiva de oferta como de demanda.

Esta tendencia hacia un mayor grado de competencia podría ser uno de los factores explicativos del aumento,

observado a partir de 1999, de la velocidad del proceso de transmisión de las variaciones de los tipos de inte-

rés de mercado –los cuales representan una medida aproximada de los costes marginales de la captación de fon-

dos que permiten financiar los préstamos bancarios– hacia los tipos de esos préstamos bancarios. Por lo que

respecta al lado de la oferta, la reestructuración en curso del sector bancario ha introducido, aparentemente, una

mayor eficiencia en los mercados bancarios y una fijación de precios más competitiva. Además, y a pesar del

descenso continuo del número de entidades de crédito, nuevos participantes (de origen extranjero) han pasado

a estar activos en el mercado minorista de crédito bancario. Asimismo, las entidades de crédito de la zona del

1 M. A. Weth, (2002), “The pass-through from market interest rates to bank lending rates in Germany”, Discussion Paper 11/02,Centro de Investigación Económica del Deutsche Bundesbank.

2 G. de Bondt, (2002), “Retail bank interest rate pass-through: new evidence at the euro area level”, BCE, Documento de Trabajonº 136; F. Heinemann y M. Schiiler, (2002), “Integration benefits on EU retail credit markets – evidence from interest rate pass-through”, Zentrum für Europäische Wirtschaftsforschung; y S. Kleimeier y H. Sander, (2002), “Consumer credit rates in the euro-zone: evidence on the emergence of a single retail banking market”, European Credit Research Institute, Research Report 2.

Page 53: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200240

euro han de enfrentarse a una competencia creciente de otros intermediarios financieros, tales como las com-

pañías de seguros y los fondos de pensiones3.

En cuanto al lado de la demanda, también existen indicios de una intensificación de la competencia, a medida

que aumenta la sensibilidad de la clientela de las entidades de crédito a las diferencias existentes entre el tipo

de interés que aplica su entidad y los que cargan otras entidades o están vigentes en los mercados financieros.

Esta tendencia podría estar relacionada con la mayor estabilidad de los tipos de interés nominales en un entorno

de estabilidad de precios, lo que facilita la comparación de los precios que cargan los distintos oferentes, así

como con una disponibilidad más amplia de fuentes de financiación alternativas, ajenas a las entidades de cré-

dito, al menos en el caso de algunas empresas. Por ejemplo, en los últimos años ha aumentado la profundidad

y la liquidez de los mercados de pagarés y de obligaciones de empresa de la zona del euro. Como se señaló

anteriormente, es obvio que el grado de competencia puede ser muy distinto en los diferentes segmentos del

mercado de crédito bancario. Así, mientras que la competencia parece ser bastante intensa en el mercado de

préstamos a los hogares para compra de vivienda, el mercado de crédito al consumo sin garantía real es, apa-

rentemente, menos competitivo.

Mayor inquietud acerca del riesgo de crédito en el 2002

El nivel y las fluctuaciones del diferencial existente entre los tipos de interés bancarios y los tipos de mercado

comparables son también función del riesgo de crédito. Como se observa en el gráfico, desde el año 2000, el

diferencial entre el tipo de interés de los préstamos a empresas a largo plazo y un tipo de interés de mercado, a

plazos comparables, se ha movido en paralelo, de forma aproximada, con el diferencial entre el tipo de interés

de las obligaciones de empresa a largo plazo y el rendimiento de la deuda pública, a plazos comparables. Este

último diferencial permite hacernos una idea del grado de riesgo de crédito existente en sector empresarial,

desde la perspectiva de los participantes en el mercado de obligaciones de empresa. El gráfico sugiere también

que la preocupación acerca del riesgo de crédito aumentó en el año 2002, como ilustra la ampliación del dife-

1999 2001 2002 200320000

50

100

150

200

250

300

0

50

100

150

200

250

300

Diferencial entre el tipo de interés de los préstamos a empresas a más de un año y el rendimiento de la deuda pública a dos añosDiferencial de las obligaciones a largo plazo de empresas con calificación BBB

Diferenciales de los tipos de interés de los préstamos bancarios a empresas y de lasobligaciones de empresa en la zona del euro(en puntos básicos; medias mensuales)

Fuentes: Bloomberg, BCE y Reuters.Nota: Los diferenciales de las obligaciones de empresa se calculan como la diferencia entre el rendimiento de las obligaciones deempresa de siete a diez años y el de la deuda pública de siete a diez años.

3 BCE, (2002), “Report on Financial Structures”.

Page 54: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

41I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

3 Evolución de los precios

La inflación media interanual bajóligeramente en el año 2002 con respecto al 2001

La tasa media de inflación interanual medidapor el IAPC se situó en el 2,2% en el 2002, 0,2puntos porcentuales por debajo de la regis-trada en 2001 (véase cuadro 6). Durante elmismo período, la tasa media de variación delIAPC, excluidos los alimentos no elaboradosy la energía, se elevó del 2% al 2,5%. Así pues,el descenso de la tasa media de inflaciónmedida por el IAPC en el 2002 fue conse-cuencia del menor incremento interanual delos componentes más volátiles, es decir, losalimentos no elaborados y la energía. Enenero del 2003, las tasas de crecimiento inte-ranual del IAPC y del IAPC excluidos los alimentos no elaborados y la energía se redu-jeron hasta el 2,2% y el 2%, respectivamente,0,1 y 0,2 puntos porcentuales inferiores a lascorrespondientes de diciembre del 2002.

La evolución de la inflación en el año 2002reflejó principalmente las fluctuaciones acorto plazo de los precios de los alimentosno elaborados y de la energía

La evolución de la inflación medida por elIAPC general de la zona del euro fue bastanteerrática en el 2002 como resultado, principal-mente, de las fluctuaciones a corto plazo desus componentes más volátiles. Tras experi-mentar un fuerte aumento en enero del 2002,la inflación medida por el IAPC fue bajandohasta junio, mes en el que empezó a subir denuevo, alcanzando el 2,3% en diciembre de

ese mismo año (véase gráfico 15). El incre-mento observado en enero del 2002 fuedebido a una serie de factores, tales como elalza de los precios de los alimentos no elabo-rados y de la energía, los efectos de base y el

rencial entre el tipo de interés de los préstamos a empresas a más de un año y el rendimiento de la deuda pública

a dos años.

Aparentemente, los determinantes –arriba mencionados– de los tipos de interés de los préstamos bancarios han

ejercido una cierta influencia sobre esos tipos a lo largo del año 2002. Así, mientras que la trayectoria de los

tipos de interés de los préstamos bancarios se ajustó, entre otros factores, a la evolución de los tipos de interés

de mercado durante el pasado año, también parece evidente que la velocidad y el alcance de ese proceso de

transmisión se vio afectado por el aumento de la preocupación respecto al riesgo de crédito en algunos seg-

mentos del mercado de crédito bancario.

Gráfico 15

Contribuciones de los componentes alIAPC de la zona del euro(contribuciones anuales, en puntos porcentuales; datosmensuales)

I II III IV2001 2002

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

ServiciosBienes industriales no energéticosAlimentos elaboradosAlimentos no elaboradosEnergía Índice general

Fuente: Eurostat.

Page 55: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200242

aumento de los impuestos indirectos y de losprecios administrados. En particular, las malascondiciones meteorológicas ejercieron pre-siones alcistas sobre los precios de las frutasy las hortalizas. Por el contrario, durante losmeses siguientes, los precios de los alimentosno elaborados fueron los que más contribu-yeron a la disminución de la tasa de inflacióninteranual, a medida que comenzaron a remi-tir los efectos de las malas condicionesatmosféricas. Por otro lado, las presionesinflacionistas derivadas de los precios de lacarne se redujeron durante ese período, alatenuarse la incidencia alcista que los casos

de enfermedades animales (la encefalopatíaespongiforme bovina y la fiebre aftosa) tuvie-ron sobre los precios.

Los precios energéticos contribuyeron tam-bién ligeramente al descenso de la inflacióndurante el primer semestre del 2002. Sinembargo, en el segundo semestre del año, losprecios de la energía fueron un factor deter-minante del incremento de la inflación, comoconsecuencia no sólo de los efectos de base,sino también de las presiones al alza sobre losprecios del petróleo registradas en los mer-cados internacionales hacia finales de año.

Cuadro 6

Evolución de precios y costes en la zona del euro(tasas de variación interanuales, salvo indicación en contrario)

2000 2001 2002 2001 2001 2001 2001 2002 2002 2002 2002 2002 2003I II III IV I II III IV Dic. Ene.

Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) y sus componentes

Índice general 2,1 2,4 2,2 2,1 3,0 2,4 2,2 2,5 2,1 2,1 2,3 2,3 2,2

del cual:

Bienes 2,5 2,3 1,6 2,1 3,2 2,2 1,6 2,1 1,4 1,3 1,8 1,9 1,6

Alimentos 1,4 4,4 3,1 3,2 4,9 5,1 4,7 4,9 2,9 2,3 2,3 2,2 1,4

Alimentos elaborados 1,2 2,8 3,1 1,8 2,6 3,3 3,4 3,5 3,2 3,0 2,7 2,7 2,8

Alimentos no elaborados 1,8 7,0 3,1 5,3 8,3 7,8 6,6 7,0 2,4 1,4 1,7 1,4 -0,6

Bienes industriales 3,0 1,2 0,9 1,5 2,4 0,8 0,2 0,8 0,7 0,8 1,5 1,7 1,8

Bienes industriales no energéticos 0,5 0,9 1,4 0,2 1,2 0,8 1,5 1,7 1,6 1,3 1,2 1,2 0,6

Energía 13,1 2,3 -0,6 6,6 6,8 0,8 -4,3 -2,1 -2,3 -0,7 2,8 3,8 6,0

Servicios 1,5 2,7 3,1 2,2 2,6 2,7 3,0 3,1 3,1 3,3 3,1 3,0 2,8

Otros indicadores de precios y costes

Precios industriales 1) 5,5 2,2 -0,1 4,5 3,6 1,5 -0,8 -0,8 -0,8 -0,1 1,2 1,5 .

Costes laborales unitarios 2) 1,3 2,6 . 2,1 2,7 2,5 3,3 3,5 2,4 2,0 . - -

Productividad del trabajo 2) 1,3 0,0 . 0,4 0,0 0,1 -0,4 -0,4 0,2 0,6 . - -

Remuneración por asalariado 2) 2,6 2,7 . 2,5 2,8 2,6 2,9 3,1 2,6 2,6 . - -

Costes laborales totales por hora 3) 3,3 3,4 . 3,4 3,0 3,7 3,4 3,9 3,5 3,6 . - -

Precios del petróleo (EUR/barril) 4) 31,0 27,8 26,5 28,4 31,7 29,0 22,4 24,6 27,8 27,2 26,5 27,1 28,3

Precios de las materias primas 5) 16,7 -7,6 -1,7 -0,8 -3,0 -10,5 -15,6 -3,6 -5,5 -1,6 4,4 2,1 -2,3

Fuentes: Eurostat, datos nacionales, International Petroleum Exchange, HWWA (Instituto de Economía Internacional de Hamburgo)y cálculos del BCE.Nota: Los datos del IAPC para períodos anteriores al 2001 no incluyen a Grecia. Los otros indicadores de precios y costes sí inclu-yen a Grecia en dichos períodos. 1) Excluida la construcción.2) Total de la economía.3) Total de la economía (excluidos la agricultura, la administración pública, la sanidad y otros servicios).4) Brent (para entrega a un mes). ECU hasta diciembre de 1998.5) Excluida la energía. En euros.

Page 56: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

43I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

La inflación excluidos los componentes más volátiles se mantiene prácticamentesin cambios en el año 2002

Pese a la moderación de la demanda obser-vada en la zona del euro, el descenso de latasa de variación interanual del IAPC, exclui-dos los componentes más volátiles, es decir,los alimentos no elaborados y la energía, fuerelativamente limitado en el transcurso del2002, como resultado de los efectos indirec-tos de las anteriores perturbaciones queafectaron a los precios del petróleo y de losalimentos y de la depreciación del euro. Ade-más, los aumentos de precios de determina-dos componentes a nivel desagregado, princi-

palmente los servicios, podrían estar relacio-nados a la introducción de los billetes ymonedas en euros (véase recuadro 4). Sinperjuicio de estos factores, otros de mayorpeso, como la evolución de los costes labora-les unitarios, parecen haber contribuido tam-bién a la persistencia de una elevada tasa devariación interanual de los precios, especial-mente de los servicios.

La tasa de variación interanual de los preciosde los servicios se mantuvo en un nivel igualo superior al 2,9% a lo largo del año (véasegráfico 16), con un incremento medio del3,1% en el 2002, frente al 2,7% en el 2001. Losotros componentes principales del IAPC,excluidos los más volátiles, los precios de losalimentos elaborados y los de los bienesindustriales no energéticos, también registra-ron en el 2002 una tasa media de variaciónmás elevada que en el año anterior. Sinembargo, a diferencia de los precios de losservicios, la tasa de variación interanual deestos componentes disminuyó durante el año2002. En consecuencia, la persistencia de lainflación interanual medida por el IAPC,excluidos los alimentos no elaborados y laenergía, se debió principalmente a los preciosde los servicios.

Los diferenciales de inflación entre lospaíses de la zona del euro se mantuvieronestables en el año 2002

La evolución de la inflación en cada uno de lospaíses de la zona del euro varió ligeramenteen el 2002, reflejando, entre otros factores, eldistinto impacto de las perturbaciones queafectaron a los precios de los alimentos y laenergía, las diferencias en la evolución de loscostes laborales unitarios y las variaciones enlos precios administrados y los impuestosindirectos. Sin embargo, en conjunto, la dis-persión de la inflación apenas experimentócambios en el 2002, en comparación con el2001.

Gráfico 16

IAPC de la zona del euro: desagregaciónpor componentes(tasas de variación interanuales; datos mensuales)

1997 1998 1999 2000 2001 2002-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

IAPC generalAlimentos elaboradosAlimentos no elaboradosBienes industriales no energéticosEnergíaServicios

Fuente: Eurostat.Nota: Para períodos anteriores al año 2001, los datos del IAPCno incluyen a Grecia.

Page 57: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200244

Los consumidores perciben una subida de la inflación pasada y una disminución de la inflación esperada

Pese al descenso de la tasa de inflación obser-vada en el transcurso de el 2002, a lo largo detodo el año los consumidores percibieron unaumento de la inflación pasada. Por ejemplo,el indicador de la Comisión Europea sobre lainflación percibida, correspondiente a los últi-mos doce meses, mostró una tendencia sos-tenida al alza (véase gráfico C en el recuadro4), y la diferencia entre la inflación observaday la percibida alcanzó niveles sin precedentes.Parece que los altos niveles de inflación per-cibida están asociados, en cierta medida, a lassubidas de precios de determinadas partidas,especialmente de los servicios, como conse-cuencia, en parte, de la introducción de los

billetes y monedas en euros. (En el recuadro 4se describen con más detalle los efectos delcambio de moneda sobre los precios.)

Por el contrario, la inflación esperada dismi-nuyó durante la mayor parte del año 2002, loque sugiere que los consumidores esperabanque la mayor parte de los aumentos de pre-cios que se registraron a lo largo del año fue-sen transitorios, en línea con la opinión deque la tasa de inflación interanual se vio, efec-tivamente, afectada por una serie de factoresde carácter temporal, desde efectos de basehasta aumentos de los impuestos indirectos, alo largo del 2002. Resulta destacable cómo elindicador de inflación percibida se redujo sig-nificativamente en febrero del 2003. Sinembargo, aún es demasiado pronto para valo-rar si esta reducción representa una rupturadefinitiva del movimiento ascendente obser-vado en este indicador en el último año.

Los precios de las primeras fases de lacadena de producción mantuvieron unasenda moderada en el año 2002

Como promedio, el índice de precios indus-triales, excluida la construcción, bajó un 0,1%en el 2002, frente a la subida del 2,2% obser-vada en el año anterior. Este descenso seexplica, principalmente, por el comporta-miento del componente energético y, enmenor medida, por el de los componentes debienes intermedios y de consumo (véase grá-fico 17). La tasa media de variación interanualde los precios industriales, excluida la energíay la construcción, se situó en el 0,6%, en com-paración con el 1,8% registrado en el 2001. Elcomportamiento moderado de los precios enlas primeras fases de la cadena de producciónrefleja, en parte, los reducidos aumentos delos precios de importación, como resultadode la apreciación del euro en el 2002. Porotro lado, se mantuvo la relativa debilidad dela demanda a lo largo del año, lo que, a su vez,impidió que las empresas industriales eleva-ran sus precios.

El componente energético de los preciosindustriales experimentó un descenso del

Gráfico 17

Desagregación de los precios industrialesde la zona del euro(tasas de variación interanuales; datos mensuales)

1997 1998 1999 2000 2001 2002-12

-8

-4

0

4

8

12

16

20

24

-4

-2

0

2

4

6

8

Energía (escala izquierda)Industria, excluida construcción (escala derecha)Bienes intermedios (escala derecha)Bienes de equipo (escala derecha)Bienes de consumo (escala derecha)

Fuente: Eurostat.Nota: Los datos corresponden al Euro 12 (incluidos los períodosanteriores al 2001).

Page 58: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

45I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

Recuadro 4

Efectos de la introducción de los billetes y monedas en euros sobre los precios deconsumo

Ha transcurrido más de un año desde la introducción, el 1 de enero de 2002, de los billetes y monedas en euros,

con la conversión de todos los precios de la zona del euro a la nueva moneda. En muchos países de la zona del

euro, los consumidores percibieron este cambio como causa de fuertes subidas de precios. En el presente recua-

dro se resumen las evidencias relativas a los efectos del cambio de moneda sobre los precios y se analizan las

posibles razones por las que los consumidores han percibido al euro como fuente de presiones sobre los pre-

cios. La conclusión obtenida es que los efectos serán esencialmente transitorios y que, considerando un largo

período de tiempo, la mayor transparencia de precios incrementará la competencia y contendrá las presiones

inflacionistas.

El cambio de moneda parece haber afectado fuertemente a algunos precios, pero su incidencia general

ha sido más limitada

Para evaluar los efectos de la transición de los precios de las monedas nacionales al euro se han utilizado dis-

tintos métodos: análisis de la evolución de los precios agregados, estudio de series de precios de una selección

de bienes y servicios y encuestas sobre las estrategias de precios de las empresas durante el proceso del cam-

bio de moneda. Las diferencias que presentan estos métodos dificultan la comparación de los resultados que,

por otra parte, sólo deberían utilizarse como indicio del efecto general, dada la dificultad de aislar los efectos

propios del cambio de moneda de otras fuentes de presiones sobre los precios, tales como aumentos de los

impuestos indirectos, los precios administrados, los salarios o los precios de importación. Aún teniendo en

cuenta esta advertencia, la mayor parte de los estudios ha llegado a la misma conclusión: la introducción del

euro no ha dado lugar a incrementos generalizados de los precios. Para citar un ejemplo, un estudio publicado

por Eurostat en julio del 2002, y basado en datos del IAPC de la zona del euro correspondientes a seis meses,

sugiere que el impacto de la introducción de los billetes y monedas en euros sobre la inflación de la zona del

euro en el primer semestre del 2002 se situó, probablemente, entre 0 y 0,2 puntos porcentuales. La incidencia

al alza sobre los precios podría deberse a la traslación de los costes del cambio de moneda de las empresas a

los consumidores o a una serie de variaciones de precios. Por otra parte, las empresas pueden haber recurrido

al redondeo para presentar precios en euros más atractivos o ampliar sus márgenes1.

La incidencia del cambio de moneda puede haber sido diferente según los países. En Francia, su efecto sobre

el IPC nacional ha sido estimado en 0,2 puntos porcentuales, mientras que, en los Países Bajos, la introducción

del euro puede haber originado un aumento de la inflación medida por el IPC de 0,6 puntos porcentuales2. Las

disparidades entre países pueden relacionarse con los diferentes niveles de competencia existentes en los mer-

cados locales y, en particular, con la importancia relativa del pequeño comercio frente al grande, y con las varia-

ciones de la demanda en los distintos países.

Los datos disponibles muestran que los efectos sobre los precios se concentraron, principalmente, en determi-

nadas áreas del sector servicios, tal como observaron muchos consumidores. En particular, los precios de algu-

nos servicios, como los de restaurantes y cafeterías, peluquerías y lavanderías, parecen haber aumentado nota-

blemente en todos los países de la zona tras la introducción del euro. Los precios de algunas de estas partidas

del IAPC registraron una considerable subida en el transcurso del 2002, en comparación con la evolución

media de años anteriores. En enero del 2002, el incremento intermensual de los precios de los restaurantes y

cafeterías de la zona del euro, con una ponderación del 6,7% en el IAPC de la zona de ese año, triplicó con cre-

ces el aumento medio observado en el mismo mes durante el período comprendido entre los años 1996 y 2001

(véase gráfico A). La misma evolución se registró en los precios de las peluquerías, con una ponderación del

1 Para una explicación más detallada de estos efectos sobre los precios, véase el recuadro 3 en el Informe Anual de 2001 del BCE. 2 Véanse “The short-term impact on prices of the euro cash changeover”, Bulletin Digest, Banque de France, septiembre del

2002, y “Getting used to the euro”, Quarterly Bulletin, De Nederlandsche Bank, septiembre del 2002.

Page 59: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200246

1,1% en el IAPC (véase gráfico B), y de otras partidas del sector servicios. Para la mayor parte de estas rúbri-

cas, las subidas de precios observadas en la zona del euro fueron también relativamente elevadas en compara-

ción con las registradas en países de la UE no pertenecientes a la zona. Aunque los aumentos de precios supe-

riores a la media podrían, en teoría, deberse también a causas distintas del cambio de moneda, es difícil atribuir

su procedencia a otros factores.

Por lo que se refiere a los precios de los bienes, que representan cerca del 60% del gasto de consumo privado

de la zona del euro, en conjunto, no parecen haber acusado especialmente los efectos del cambio de moneda,

que puede haber originado, sin embargo, subidas en algunos artículos de bajo precio que los consumidores

adquieren con más frecuencia, como el pan y la prensa. Al tratarse de precios poco elevados, los efectos del

redondeo pueden ser bastante pronunciados en términos de tasa de variación. Por el contrario, para los artícu-

los de mayor valor, en especial los bienes de consumo duradero, parece haberse producido una tendencia al

redondeo de los precios a la baja relacionado con el progreso técnico y con la fuerte competencia existente en

estos mercados.

Si bien los precios de las partidas aparentemente afectadas por el cambio de moneda siguieron mostrando nota-

bles variaciones durante varios meses del 2002, esta dinámica parece haberse “normalizado” o incluso debilitado

en los últimos meses. Esta evolución sugiere que las repercusiones sobre la inflación serán transitorias, aunque

todavía puedan producirse efectos adicionales, dado que no parece haber concluido el proceso de fijación de pre-

cios atractivos en euros3. Por otra parte, cabe esperar que persistan algunos efectos en países en los que existen

todavía ciertas formas de indiciación de los salarios. A largo plazo, no deberían observarse efectos permanentes,

una vez que los hábitos de consumo se hayan adaptado a las nuevas estructuras de precios. Por el contrario, se

espera que el euro tenga un efecto de contención de los aumentos de precios, dado que incrementará la transpa-

rencia de los precios y la competencia en la zona del euro, lo que redundará en beneficios de carácter permanente.

Percepción de mayor inflación por parte de los consumidores

La evidencia empírica de los efectos del cambio de moneda está en claro contraste con la impresión general

que tienen los consumidores de la zona del euro. Según el Barómetro de la zona del euro de la Comisión Euro-

pea de noviembre del 2002, más del 80% de los consumidores de la zona asocian la conversión de los precios

al euro a subidas significativas de los precios, lo que se refleja en una sensible elevación del nivel del indica-

Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

2002 2002

Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

Media 1996-2001 Media 1996-2001

Gráfico A: Precios de restaurantes y cafeterías(tasa de variación intermensual)

Gráfico B: Precios de peluquerías(tasa de variación intermensual)

Fuentes: Eurostat y cálculos del BCE.

3 Véase, por ejemplo, “Consumer prices and the changeover from Deutsche Mark to euro”, Monthly Report, Deutsche Bundes-bank, julio del 2002.

Page 60: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

47I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

dor de inflación percibida, de la Comisión Europea, a partir del 1 de enero y a lo largo de todo el año 2002

(véase gráfico C). Esta evolución, común a la mayor parte de los países de la zona del euro, mostró una mar-

cada divergencia con respecto a la inflación observada medida por el IAPC, que disminuyó durante el mismo

período, dando lugar a una brecha creciente entre la inflación percibida y la observada.

Una explicación de la brecha existente entre la evolución de la inflación percibida y la de la inflación obser-

vada podría ser que los consumidores se fijan mas en el comportamiento de los precios de determinados bie-

nes y servicios que adquieren con más frecuencia, mientras que dedican menos atención a los precios de los

artículos de mayor valor, como los bienes de consumo duradero, que adquieren con menor frecuencia. Existen

evidencias de que, en algunos casos, la transición de los precios en monedas nacionales a los precios en euros

estuvo, efectivamente, asociada a fuertes aumentos de precios, tema que estuvo en el centro de la atención de

los medios de comunicación y de los consumidores. Los precios de algunos de los productos que se compran

diariamente, como las hortalizas, subieron también de forma significativa a comienzos del 2002. Aunque estas

subidas fueron consecuencia, en gran medida, de factores distintos del cambio de moneda, como las malas con-

diciones meteorológicas, el público parece haberlas asociado también a la introducción de la nueva moneda.

No obstante, mientras que las tasas de variación interanuales de varias de estas partidas empezaron a descen-

der en el segundo trimestre del 2002, el indicador de inflación percibida siguió subiendo.

Por lo tanto, la cuestión sigue siendo cómo explicar la persistencia de la brecha entre la inflación percibida y

la observada. Una posible explicación sería que los consumidores no están familiarizados con los precios en

euros. Las reglas empíricas de cálculo utilizadas para comparar los nuevos precios en euros con los antiguos

precios en las monedas nacionales pueden ayudar a comprender las percepciones subjetivas sobre la inflación

en algunos países. Además, existen evidencias de que la diversidad de precios para un mismo producto se ha

incrementado significativamente tras la introducción del euro. La existencia de tantos precios diferentes puede

haber generado cierta confusión entre los consumidores, que puede que necesiten más tiempo para acostum-

4 Véase, por ejemplo,“The adaptation of prices to the changeover to the euro”, Nationale Bank van België/Banque Nationale deBelgique, www.nbb.be.

Inflación medida por el IAPC general (escala derecha)

Inflación percibida (escala izquierda)Inflación esperada (escala izquierda)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002-10

0

10

20

30

40

50

60

70

0

1

2

3

4

5

6

Gráfico C: Inflación percibida, esperada y medida por el IAPC general(saldo neto; tasas de variación interanuales; datos mensuales)

Fuentes: Encuestas de opinión de la Comisión Europea y Eurostat.Nota: Los indicadores de inflación percibida y de inflación esperada de la Comisión Europea se presentan en forma de estadís-ticas de saldos y no pueden relacionarse directamente con la magnitud de la tasa de inflación observada. Para los períodos ante-riores al 2001, los datos del IAPC no incluyen a Grecia.

Page 61: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200248

2,4% en el 2002, frente al incremento del2,8% registrado en el 2001. Por lo que serefiere al petróleo, aunque los precios mediosen dólares se mantuvieron, en general, esta-bles en el 2002, los precios en euros disminu-yeron un 5% en comparación con el año ante-rior. En consecuencia, la caída de los preciosindustriales energéticos observada en el 2002se debió, casi enteramente, a la apreciacióndel euro frente al dólar. La disminución de lastasas de variación interanual de los precios delos bienes intermedios y de consumo contri-buyó también a la reducción de la inflaciónmedida por el índice general de preciosindustriales. El descenso de la inflaciónmedida por los precios de los bienes de con-sumo reflejó el menor incremento de los pre-cios de los bienes de consumo duradero y noduradero. La tasa media de variación inter-anual de los precios de los bienes de equipose mantuvo en el 1% en el año 2002, práctica-mente sin cambios en relación con el 2001.

Pese a la debilidad del mercado de trabajoel crecimiento interanual de laremuneración por asalariado permanecióestable en el año 2002

Desde 1999, las tasas de crecimiento de casitodos los costes laborales e indicadores sala-riales de la zona del euro han venido mos-trando una tendencia gradual al alza, que per-sistió en el 2001 y a principios del 2002, pese

al debilitamiento de la actividad económica yal aumento del desempleo.

brarse a las nuevas estructuras de precios4. En conjunto, aunque la persistencia de un alto nivel de inflación per-

cibida puede explicarse por varios factores, la mayoría de ellos sugeriría que se trata sólo de un fenómeno tran-

sitorio, lo que se vería confirmado por el acusado descenso de las expectativas de inflación durante el 2002

(véase gráfico C).

En general, aunque los consumidores hayan denunciado aumentos de precios excepcionalmente elevados a raíz

de la introducción del euro, parece haberse tratado de casos aislados, de importancia global muy limitada. A

este respecto, los consumidores desempeñan una función fundamental, al no mostrarse dispuestos a adquirir

determinados bienes cuyo precio haya experimentado claramente una subida injustificada. Por otro lado, los

bienes y servicios afectados por el cambio de moneda sólo representan una parte relativamente pequeña de la

cesta de bienes y servicios del IAPC. En consecuencia, posiblemente sólo una parte bastante limitada de la

inflación medida por el IAPC de la zona del euro podría atribuirse a la nueva moneda en el 2002. Estos efec-

tos sobre la inflación medida por el IAPC serán esencialmente de carácter transitorio y, a más largo plazo, la

mayor transparencia de precios en toda la zona del euro, que se deriva de la introducción de la nueva moneda,

debería reforzar la competencia y contener las presiones sobre los precios.

Gráfico 18

Costes laborales unitarios, remuneraciónpor asalariado y productividad deltrabajo de la zona del euro (tasas de variación interanuales; datos trimestrales)

1997 1998 1999 2000 2001 2002-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

Costes laborales unitarios Remuneración por asalariado Productividad del trabajo

Fuente: Eurostat.Nota: Los datos corresponden al Euro 12 (incluidos los períodosanteriores al 2001); total de la economía.

Page 62: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

49I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

En el año 2002, con un aumento medio del2,8% en los tres primeros trimestres del año,la tasa de crecimiento interanual de la remu-neración por asalariado fue ligeramente supe-rior a la del 2001 (véase gráfico 18). Además,las tasas de crecimiento interanuales de loscostes laborales totales por hora y de lasganancias medias mensuales fueron más altasen los tres primeros trimestres del 2002 queen el conjunto del 2001. Sin embargo, losdatos nacionales disponibles no señalan unanueva aceleración de los costes laboraleshacia finales del 2002, lo que viene confir-mado por la evolución de la tasa de creci-miento interanual de los salarios negociados,que disminuyó durante el segundo semestredel 2002.

En comparación con el año anterior, la tasa devariación media interanual de la productivi-dad del trabajo fue ligeramente más elevada alo largo de los tres primeros trimestres de

2002, aunque siguió siendo baja. Reflejandolas fases del ciclo económico, el crecimientode la productividad del trabajo se recuperóen el segundo y tercer trimestres, después dedos trimestres de crecimiento interanualnegativo. En consecuencia, la tasa de creci-miento interanual de los costes laborales uni-tarios para el total de la economía de la zonadel euro cayó del 3,5% en el primer trimestre,al 2,4% en el segundo trimestre, y al 2% en eltercer trimestre. La evolución de los márge-nes, aproximados mediante la diferencia entrelas tasas interanuales de crecimiento deldeflactor del PIB y de los costes laborales uni-tarios, indica que la desaceleración de la acti-vidad tuvo un cierto impacto negativo sobrelos beneficios. Sin embargo, la mejora cíclicadel crecimiento de la productividad obser-vado a lo largo del 2002 redujo el crecimientode los costes laborales unitarios y, conse-cuentemente, aminoró las presiones sobrelos márgenes.

Page 63: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200250

4 Producto, demanda y mercado de trabajo

Moderación de la actividad económica enel año 2002

Pese a las señales favorables de principios deaño, las débiles condiciones económicas semantuvieron en el año 2002. La incipienterecuperación que se produjo a comienzos deaño no logró cobrar fuerza, y las tasas inter-trimestrales de crecimiento, en términos rea-les, se mantuvieron a lo largo del año en nive-les inferiores a los compatibles con elcrecimiento potencial de la zona del euro. Enel último trimestre del año, aparecieron nue-vos síntomas de debilidad, ya que el creci-miento intertrimestral del PIB real descendió.En líneas generales, el crecimiento mediointeranual del PIB real disminuyó hasta el0,8% en el año 2002, desde el 1,5% observadoen el 2001, como consecuencia del negativoefecto arrastre que se registró a partir del

segundo semestre del año 2001 y de lasmoderadas tasas de crecimiento intertrimes-trales en el año 2002 (véase cuadro 7).

En un contexto de continuidad del lento cre-cimiento iniciado a finales del 2000, que con-tribuyó a una sustancial contracción de la for-mación de capital, la capacidad productivadisponible continuó siendo limitada en el2002. La tasa de utilización de la capacidadproductiva en el sector manufacturerodurante el citado año se aproximó, en pro-medio, a su media a largo plazo, mientras quela tasa de paro aumentó sólo ligeramente,manteniéndose por debajo del nivel regis-trado en el año 2000.

El moderado crecimiento económico obser-vado en el año 2002 obedeció a la acumula-ción de perturbaciones adversas, que favore-

Tasas interanuales 1) Tasas intertrimestrales 2)

2000 2001 2002 2001 2002 2002 2002 2002 2001 2002 2002 2002 2002IV I II III IV IV I II III IV

Producto interior bruto real 3,5 1,4 0,8 0,5 0,3 0,6 0,9 1,3 -0,2 0,4 0,3 0,4 0,2

del cual:

Demanda interna 2,9 0,9 0,2 0,0 -0,2 -0,1 0,4 0,8 0,0 0,0 0,2 0,2 0,4

Consumo privado 2,5 1,8 0,6 1,6 0,5 0,4 0,6 1,0 0,0 -0,2 0,4 0,4 0,4

Consumo público 2,0 2,1 2,5 1,6 2,0 2,6 2,7 2,6 0,6 0,7 0,9 0,3 0,5

Formación bruta de capital fijo 4,9 -0,6 -2,5 -2,5 -2,5 -3,2 -2,6 -1,8 -0,9 -0,2 -1,3 -0,2 -0,1

Variación de existencias 3), 4) 0,0 -0,4 -0,1 -0,7 -0,3 -0,2 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1

Demanda exterior neta 3) 0,6 0,5 0,6 0,5 0,5 0,8 0,5 0,5 -0,2 0,4 0,1 0,2 -0,2

Exportaciones 5) 12,6 2,8 1,2 -2,8 -2,4 0,6 2,7 4,1 -1,2 0,2 1,7 2,1 0,0

Importaciones 5) 11,3 1,5 -0,3 -4,1 -3,9 -1,5 1,5 3,0 -0,8 -1,0 1,5 1,8 0,6

Valor añadido bruto real

del cual:

Industria, excl. construcción 4,0 1,1 0,2 -1,5 -1,8 0,1 0,7 1,7 -1,3 0,9 0,6 0,5 -0,4

Construcción 2,4 -0,6 -1,5 -0,6 -0,6 -1,6 -1,8 -2,0 0,0 -0,7 -1,0 -0,1 -0,2

Servicios de mercado 6) 4,8 2,6 1,3 1,7 1,3 1,2 1,2 1,5 0,1 0,3 0,5 0,3 0,4

Cuadro 7

Composición del crecimiento del PIB real en la zona del euro(tasas de variación, salvo indicación en contrario; cifras desestacionalizadas)

Fuentes: Eurostat y cálculos del BCE.1) Tasa de variación respecto al mismo período del año anterior.2) Tasa de variación respecto al trimestre anterior.3) Contribución al crecimiento del PIB real; en puntos porcentuales.4) Incluidas adquisiciones menos cesiones de objetos valiosos.5) Las exportaciones e importaciones corresponden al comercio de bienes y de servicios e incluyen las realizadas entre los países

de la zona del euro. El comercio entre estos países no se elimina completamente en las cifras de exportaciones e importacionesde la contabilidad nacional. En consecuencia, estos datos no son directamente comparables con las cifras de la balanza de pagos.

6) Incluye comercio, transporte, comunicaciones, servicios financieros y empresariales.

Page 64: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

51I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

cieron el aumento de la incertidumbre y elempeoramiento de las perspectivas de unarápida recuperación. Las tensiones de carác-ter geopolítico que repercutieron negativa-mente en el precio del petróleo y en la con-fianza, la pronunciada caída del precio de lasacciones y la persistencia de los desequili-brios de carácter internacional coadyuvarona moderar la intensidad de la actividad eco-nómica a lo largo del año.

En un entorno de debilidad económica,resulta importante poner en práctica lasreformas estructuras previstas, pues aumen-tarían la confianza en el futuro crecimientoeconómico y del empleo. En ese sentido, elrecuadro 5 presenta los avances realizados enel calendario de reformas de la UE.

La menor contribución de la demandainterna explica la nueva desaceleración delcrecimiento interanual del PIB real en elaño 2002

Si se compara con el año 2001, el menor cre-cimiento medio interanual del PIB real en el2002 queda explicado por la contribuciónmás moderada de la demanda interna a laactividad económica. La debilidad de lademanda interna se debió a una reducciónsustancial de los gastos de capital, compen-sada sólo en parte por el crecimiento conte-nido del consumo privado.

La formación bruta del capital fijo se redujo,en promedio, un 2,5% en el año 2002, contra-yéndose por segundo año consecutivo (véasecuadro 7). El descenso de la inversión podríarelacionarse con varios factores. En primerlugar, las perspectivas de que se produjerauna intensa recuperación disminuyeron a lolargo del año, dando lugar a que las empresasajustaran a la baja sus planes de inversión. Ensegundo lugar, la rentabilidad del sectorempresarial se vio afectada negativamentepor la desaceleración económica. La fijaciónde precios centrada en mantener la cuota demercado de las exportaciones, mientras queel euro se apreciaba, podría también haberejercido presiones a la baja sobre los benefi-

cios empresariales. En tercer lugar, el marcadodescenso de las cotizaciones bursátiles en elaño 2002 incrementó los costes de ampliar elcapital, lo que, a su vez, pudo haber afectadonegativamente al gasto en inversión. Encuarto lugar, los mayores diferenciales de losvalores de renta fija privada y de los tipos deinterés aplicados por las entidades de créditoa su clientela podrían haber implicado, asi-mismo, unas condiciones financieras más res-trictivas, a pesar de los menores tipos deinterés (véase recuadro 3). Por último, elmenor crecimiento de la renta real de loshogares y el clima de mayor incertidumbretambién incidió negativamente en la inversiónresidencial, estimándose que esta última seredujo en torno a un 2% en el 2002.

En el año 2002, el consumo privado se vioafectado negativamente por las débiles condi-ciones económicas, un incremento de la infla-ción percibida y un elevado grado de incerti-dumbre, lo que se tradujo en un descenso delcrecimiento de la renta real disponible y enuna tasa de ahorro más elevada. En general, elconsumo privado creció un 0,8% en prome-

Gráfico 19

Contribuciones al crecimiento trimestraldel PIB real de la zona del euro(contribuciones trimestrales, en puntos porcentuales; desesta-cionalizadas)

2000 2001 2002-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

Demanda internaDemanda exterior netaPIB real 1)

Fuentes: Eurostat y cálculos del BCE.1) Tasa de variación respecto al trimestre anterior.

Page 65: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200252

dio anual (véase cuadro 7). Más concreta-mente, se estima que la renta real disponiblecreció significativamente menos en el 2002que en el 2001, sobre todo a causa del des-censo que registró el crecimiento del empleo.El impacto de este descenso sobre la renta sevio compensado parcialmente por un ligeroaumento del crecimiento real de los salariosen el 2002, imputable esencialmente a unainflación algo más baja. Se estima que la con-tribución de las transferencias públicas netas,los impuestos y las cotizaciones sociales, alcrecimiento de la renta de los hogares apenasse ha modificado entre los años 2001 y 2002.

Respecto a la tasa de ahorro de los hogares,se estima que en el año 2002 aumentó. Al ini-cio del 2002, el incremento de la tasa de aho-rro estuvo asociado a los acontecimientos del11 de septiembre de 2001 y, en menormedida, a la introducción del euro, que incre-mentó la inflación percibida por los consumi-dores (véase recuadro 4) y redujo el deseo delos hogares de efectuar grandes compras.Posteriormente en el 2002, la pronunciada

caída del precio de las acciones ejerció nue-vas presiones al alza sobre la tasa de ahorro,al reducir la riqueza y afectar negativamenteal clima de confianza de los hogares (véasegráfico 20). Sin embargo, el impacto de losmenores precios de las acciones en el patri-monio neto de los hogares podría haber sidocompensado, en parte, por incrementos enlos precios de la propiedad residencial enalgunas partes de la zona del euro. Por otraparte, cabe la posibilidad de que las impor-tantes tensiones de carácter geopolítico y elgradual deterioro de las condiciones del mer-cado de trabajo hayan inducido a los hogaresa incrementar sus ahorros como medida deprecaución.

La variación de existencias no contribuyó al crecimiento del PIB real en el año 2002,mientras que la demanda exterior netacontribuyó positivamente

Tras una aportación fuertemente negativa dela variación de existencias en el año 2001, enel 2002 ésta no contribuyó, en promedio, alcrecimiento del PIB real. La mejora de lasexpectativas empresariales de principios deaño puso fin a un prolongado período dereducción de las existencias. En el segundosemestre del año, el decepcionante ritmo dela actividad económica tuvo como conse-cuencia que las empresas ajustaran a la baja elnivel de existencias deseado, impidiendo asíque la variación de existencias realizase unacontribución significativa al crecimiento delPIB real.

En el año 2002, el crecimiento medio anualtanto de las exportaciones como de lasimportaciones de bienes y servicios (incluidoel comercio entre los países de la zona deleuro) se redujo de nuevo, hasta el -0,3% y el1,2%, respectivamente, lo que se debió, enparte, a la marcada contracción del comercioen términos reales en el segundo semestre de2001, que provocó un importante y adversoefecto arrastre en el año 2002. Con todo, seobservó un repunte en el volumen de comer-cio alrededor de mediados de año. Las expor-taciones cobraron impulso, respaldadas por

Gráfico 20

Indicadores de confianza de la zona deleuro(saldos netos)

1998 1999 2000 2001 2002-15

-10

-5

0

5

10

15

20

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

Confianza de los consumidores (escala izquierda)Confianza industrial (escala izquierda)Confianza de los servicios (escala derecha)

Fuente: Encuestas de opinión de la Comisión Europea.Nota: Todos los datos están desestacionalizados y se calculancomo desviaciones de la media desde enero de 1985 para la con-fianza industrial y de los consumidores, y desde abril de 1985,para la confianza de los servicios.

Page 66: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

53I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

un aumento de la demanda mundial. Lasimportaciones también se fortalecieron en

torno a los meses centrales del 2002. En elúltimo trimestre del año pasado, el creci-miento tanto de las importaciones como delas exportaciones se debilitó, mientras que lacontribución de la demanda exterior neta setornó negativa. En promedio, en el 2002, lacontribución a la actividad económica de lademanda exterior neta fue significativa,debido a la contracción de las importacionesreales.

El sector servicios continuó siendo el motorde la actividad económica en el año 2002

Si se consideran los datos de contabilidadnacional, el valor añadido de la industriaexcluida la construcción se incrementó lige-ramente (un 0,2%) en el año 2002. El débilcrecimiento registrado en ese año se debe,sobre todo, al negativo efecto arrastre del2001, mientras que la actividad industrial serecuperó en el primer semestre del año(véase cuadro 7). Según los datos de produc-ción industrial, la recuperación registrada aprincipios de año tuvo su origen en la pro-ducción de bienes intermedios (véase cuadro8), junto con el cambio de signo experimen-tado en el ciclo de existencias y en la

Gráfico 21

Exportaciones de bienes y producciónindustrial de la zona del euro(en términos reales, tasas de variación interanuales)

1997 1998 1999 2000 2001 2002-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Exportaciones entre países de la zona Exportaciones a países no pertenecientes a la zonaProducción industrial excl. construcción

Fuentes: Eurostat y cálculos del BCE.Nota: Los datos se calculan a partir de medias móviles de tresmeses centradas.

Cuadro 8

Producción industrial en la zona del euro(tasas de variación)

Tasas interanuales 1) Tasas intertrimestrales 2)

2000 2001 2002 2001 2002 2002 2002 2002 2001 2002 2002 2002 2002IV I II III IV IV I II III IV

Total industria,excl. construcción 5,5 0,4 -0,7 -3,6 -2,7 -0,6 -0,5 0,9 -1,8 0,6 0,6 -0,1 -0,1

por principales destinos económicos:

Total industria,excl. construcción y energía 6,0 0,2 -0,9 -4,7 -3,2 -0,9 -0,8 1,2 -2,3 0,9 0,5 0,0 -0,2

Bienes intermedios 5,9 -0,8 0,3 -6,0 -2,1 0,3 0,7 2,3 -2,6 2,3 0,7 0,2 -0,9

Bienes de equipo 9,4 1,3 -2,6 -4,9 -6,7 -2,7 -1,9 1,0 -2,5 -0,6 0,8 0,2 0,3

Bienes de consumo 2,2 0,4 -1,0 -2,6 -1,2 -0,9 -1,9 -0,1 -2,0 0,3 0,2 -0,5 -0,1

Duraderos 6,5 -2,5 -4,9 -7,4 -6,7 -5,8 -3,9 -3,0 -3,7 -0,5 -0,9 0,6 -2,4

No duraderos 1,4 1,0 -0,2 -1,5 -0,1 0,1 -1,5 0,5 -1,7 0,5 0,4 -0,6 0,3

Energía 1,9 1,2 0,7 3,5 1,2 2,1 0,7 -1,0 1,9 -1,6 1,1 -0,5 0,2

Industria manufacturera 5,9 0,2 -1,0 -4,6 -3,4 -1,0 -0,7 1,2 -2,3 0,8 0,6 0,0 -0,2

Fuentes: Eurostat y cálculos del BCE.1) Tasa de variación respecto al mismo período del año anterior calculadas con datos ajustados por las variaciones del número de

días laborables. 2) Tasa de variación respecto al trimestre anterior calculadas con datos desestacionalizados y ajustados por el número de días labo-

rables.

Page 67: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200254

demanda exterior (véase gráfico 21). En elsegundo semestre de 2002, la actividad indus-trial perdió algo de dinamismo, como conse-cuencia del deterioro de la evolución econó-mica actual y de las perspectivas futuras,aunque las tasas de crecimiento interanualessiguieron incrementándose a causa de losfavorables efectos de base procedentes de lalimitada actividad en el segundo semestre del2001. El valor añadido real de la construcciónse contrajo un 1,5% en el 2002. La debilidadde la actividad en la construcción se debe, engran medida, a la persistencia de aconteci-mientos adversos en Alemania. El deteriorodel clima económico general de la zona deleuro y la elevada incertidumbre también fue-ron factores importantes.

Por el contrario, el valor añadido del sectorservicios continuó creciendo en el 2002, aun-que a un ritmo menor que en el 2001. La acti-vidad en los servicios de mercado aumentóun 1,3% (véase cuadro 7), de modo que con-tinuó siendo el motor del crecimiento en el2002. Las tasas de crecimiento intertrimes-trales del valor añadido se mantuvieron prác-ticamente estables a lo largo del año.

El grado de dispersión de las tasas decrecimiento del PIB real entre los países dela zona del euro se redujo en el año 2002

El grado de dispersión de las tasas de creci-miento del PIB real en los países de la zonadel euro se redujo en el año 2002. La diferen-cia entre los dos países que registraron la tasade crecimiento más alta y la tasa de creci-miento más baja cayó hasta los 4,1 puntosporcentuales, desde los 5 puntos porcentua-les del año 2001. El crecimiento interanualmedio del PIB real descendió en todos lospaíses de la zona del euro, salvo en Finlandia.La debilidad observada en el 2002 se tradujoen una reducción de las tasas medias de cre-cimiento interanuales en varios países. Dehecho, en un grupo de países apenas se apre-ció un aumento del PIB real en el 2002.

Nueva desaceleración del crecimiento delempleo en el año 2002

El efecto de la desaceleración económica setransmitió gradualmente a los mercados detrabajo en el año 2002, y las tasas de creci-miento intertrimestrales del empleo total se

Cuadro 9

Evolución del mercado de trabajo en la zona del euro(tasas de variación interanuales y porcentajes)

Tasas interanuales Tasas intertrimestrales

1999 2000 2001 2002 2001 2002 2002 2002 2002 2001 2002 2002 2002 2002IV I II III IV IV I II III IV

Población activa 0,9 1,0 0,9 . 0,7 0,8 0,8 0,7 . 0,3 0,2 0,2 0,1 .

Empleo 1,8 2,1 1,4 . 0,9 0,7 0,5 0,3 . 0,2 0,1 0,0 -0,1 .

Agricultura 1) -2,4 -1,6 -0,8 . -1,6 -2,3 -1,9 -1,9 . -0,5 -0,4 -0,2 -0,9 .

Industria 2) 0,3 0,9 0,3 . -0,4 -1,0 -1,0 -1,2 . -0,2 -0,4 -0,2 -0,4 .

– excl. construcción -0,2 0,6 0,3 . -0,5 -1,1 -1,1 -1,2 . -0,2 -0,4 -0,2 -0,4 .

– construcción 2,0 1,7 0,3 . -0,2 -0,6 -0,7 -1,3 . -0,2 -0,3 -0,1 -0,7 .

Servicios 3) 2,7 2,9 2,0 . 1,6 1,6 1,3 1,0 . 0,4 0,3 0,1 0,2 .

Tasas de desempleo 4)

Total 9,4 8,5 8,0 8,3 8,0 8,1 8,2 8,3 8,5 - - - - -

Menores de 25 años 18,5 16,6 15,6 16,1 15,7 15,8 16,1 16,2 16,3 - - - - -

De 25 años o mayores 8,2 7,4 7,0 7,3 7,0 7,1 7,2 7,3 7,4 - - - - -

Fuentes: Datos nacionales y cálculos del BCE para la población activa; Eurostat, para cifras de empleo y paro.1) También incluye pesca, caza y silvicultura.2) Incluye industria manufacturera, construcción, industrias extractivas y producción y distribución de energía eléctrica, gas y

agua. 3) Excluye organismos extraterritoriales.4) Porcentaje de la población activa, de conformidad con las recomendaciones de la OIT.

Page 68: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

55I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

tornaron negativas en el segundo semestredel año. En función de los datos nacionalesdisponibles, se estima que el crecimiento delempleo total se situó en torno al 0,4% en el2002, frente al 1,4% del año anterior. Si secompara con lo ocurrido en episodios ante-riores de ralentización económica en ladécada de los noventa, el crecimiento delempleo en la zona del euro continuó siendorelativamente resistente durante gran partedel año 2002, lo que podría explicarse, enparte, por el hecho de que, a comienzos de2002, numerosas empresas esperaban que lapérdida de dinamismo de la economía nofuera muy duradera. Sin embargo, en lamedida que la actividad mantuvo su debilidad,la situación del mercado de trabajo se dete-rioró en la segunda parte del año (véase cua-dro 9).

Por lo que se refiere a la evolución sectorial,el crecimiento del empleo fue negativo en lossectores industriales (es decir, tanto en laconstrucción como en la industria, excluida laconstrucción), mientras que la creación netade empleo continuó. Con todo, el empleo eneste sector experimentó una acusada desace-leración en comparación con el año 2001. Enconcreto, en los servicios financieros yempresariales, el motor de la creación netade empleo en los servicios en los últimosaños, el empleo en el 2002 creció menos de lamitad que en el año 2001. En otros serviciosde mercado (comercio, transporte y comuni-caciones) también se registro una disminu-ción apreciable, aunque menos pronunciada.

Aumento paulatino del desempleo en elaño 2002

En consonancia con la desaceleración del cre-cimiento del empleo, la tasa de paro normali-zada de la zona del euro aumentó paulatina-mente durante el año 2002, hasta situarse enese año en una media del 8,3% para el año ensu conjunto, es decir 0,3 puntos porcentualesmás que en 2001 (véase gráfico 22). Trascuatro años consecutivos de descenso, elnúmero de parados de la zona del euro

alcanzó una media de 11,4 millones de perso-nas en el 2002.

El creciente desempleo parece haber afec-tado a todos los grupos de edad y a ambossexos. La tasa de paro juvenil se elevó al16,1% en el 2002, es decir, 0,5 puntos porcen-tuales más que en el 2001, mientras que latasa de paro de los mayores de 25 años pasódel 7% en 2001 al 7,3% en el 2002. La dife-rencia entre los dos colectivos se mantuvo,pues, prácticamente sin cambios en el 2002, sise compara con el año 2001. Además, mien-tras que el desempleo afectó tanto a hombrescomo a mujeres, la diferencia entre la tasamedia de paro masculino (7,2% en el 2002) yla tasa de paro femenina (9,8% en el 2002)continuó estrechándose gradualmente a lolargo del año. Esto da a entender que los gru-pos tradicionalmente más perjudicados por eldeterioro de los mercados de trabajo (estoes, los jóvenes y las mujeres) no parece quese hayan visto afectados en mayor medida por

Gráfico 22

Desempleo en la zona del euro(datos mensuales; desestacionalizados)

1994 1996 1998 2000 2002-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

7,5

8,0

8,5

9,0

9,5

10,0

10,5

11,0

11,5

Variación interanual en millones (escala izquierda) 1)

Porcentaje de la población activa (escala derecha)

Fuente: Eurostat.Nota: Los datos corresponden al Euro 12 (incluidos los períodosanteriores al 2001)1) Las tasas de variación no están desestacionalizadas.

Page 69: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200256

esta ralentización económica, sobre todo sise compara con episodios de desaceleraciónacaecidos en la década de los noventa. Elaumento del paro fue común a todos los paí-ses de la zona del euro y el grado de disper-sión entre ellos se mantuvo, en líneas genera-les, estable.

Por último, se estima que el crecimiento de lapoblación activa (es decir, la suma de todoslos ocupados y los desempleados) se hamoderado ligeramente en el 2002, lo que esatribuible a la persistencia del débil creci-miento de la actividad y al aumento del paro,que han tendido a disuadir la incorporación almercado de trabajo.

En definitiva, aunque el crecimiento delempleo en la zona del euro se mostró relati-vamente resistente en el segundo semestredel 2000, se produjo un deterioro gradual enlos mercados de trabajo, que reflejaba, engran medida, el efecto retardado de la debili-dad de la actividad económica. Esta circuns-tancia pone de manifiesto la necesidad de rea-lizar esfuerzos continuos a la hora de poneren práctica las reformas laborales y de orien-tar la evolución de los salarios hacia el res-paldo del crecimiento del empleo, a fin delograr un mejor comportamiento de los mer-cados de trabajo y de atenuar el efecto de ladesaceleración cíclica (véase recuadro 5).

Recuadro 5

Avance limitado de las reformas estructurales en los mercados de productos y detrabajo de la zona del euro

Las reformas estructurales de los mercados de productos y de trabajo favorecen el potencial de crecimiento eco-

nómico y facilitan el ajuste al cambio económico. En marzo del 2000, el Consejo Europeo de Lisboa recono-

ció la importancia de modernizar el marco regulador e introdujo un ambicioso calendario de reformas encami-

nadas a convertir a la Unión Europea en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica

del mundo en 2010. Desde entonces, la situación económica se ha debilitado considerablemente, por lo que es

muy importante actuar con decisión para llevar a la práctica el calendario de Lisboa con el fin de estimular la

confianza económica y mejorar las condiciones para la actividad económica y el crecimiento del empleo. En

este contexto, el presente recuadro examina brevemente los avances realizados en la aplicación del calendario

de reformas de la UE en los últimos años y, en particular, en el 2002. Esta evaluación se encuentra básicamente

en consonancia con la opinión de la Comisión Europea, expresada en su informe sobre la puesta en práctica de

las Orientaciones generales de política económica para el 2002.

El funcionamiento de los mercados de productos se sigue muy de cerca y se evalúa como parte del proceso de

Cardiff, mientras que la reforma de los mercados de trabajo se examina en el contexto del proceso de Luxem-

burgo. Ambos procesos se basan en el examen de las reformas efectuados por los distintos países y proporcio-

nan información para las Orientaciones generales de política económica, que definen las prioridades generales

para los distintos ámbitos de la política económica. Las recomendaciones para cada uno de los Estados miem-

bros de la UE se basan en estas prioridades (véase capítulo V)1.

En el campo del mercado de trabajo, las orientaciones para el 2002 subrayan la necesidad de: (i) adaptar los

sistemas impositivos y de protección social para que trabajar sea más rentable, y animar a las personas a bus-

car empleo; (ii) mejorar la eficiencia y la eficacia de las políticas laborales activas; (iii) reducir los obstáculos

a la movilidad geográfica dentro de los Estados miembros, así como entre ellos; iv) facilitar la movilidad fun-

cional; (v) promover una organización del trabajo más flexible y revisar la normativa relativa a los contratos de

trabajo, y (v) eliminar las barreras a la participación de las mujeres en la población activa.

Varios países han iniciado –o han continuado– la aplicación de medidas para incentivar la incorporación al mer-

cado de trabajo o para reducir las cotizaciones sociales de los empresarios. Además, continuaron los esfuerzos

1 Recomendación del Consejo, de 21 de junio de 2002, sobre las orientaciones generales de politica económica de los EstadosMiembros y de la Comunidad.

Page 70: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

57I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

encaminados a mejorar el proceso de búsqueda de empleo mediante el aumento de la eficiencia de los servi-

cios proporcionados por las agencias de empleo y exigencias más estrictas para la búsqueda de empleo. Varios

países han proseguido sus esfuerzos para fomentar la flexibilidad de la organización del trabajo. No obstante,

hay numerosas reformas que apenas se han abordado. En este sentido, por ejemplo, no se han potenciado sufi-

cientemente las reformas completas de los sistemas de pensiones y de jubilación, destinadas a aumentar la par-

ticipación de los trabajadores de más edad en la población activa; y las reformas de la normativa relativa a la

protección del empleo que mejoran la movilidad laboral han recibido escasa atención. En definitiva, el ritmo

de las reformas de los mercados de trabajo en el 2002 parece haber disminuido en la mayoría de los países de

la zona del euro, si se compara con años anteriores.

El calendario de reformas estructurales para los mercados de productos incluye un amplio conjunto de áreas,

y las Orientaciones generales de política económica hacen hincapié en las siguientes: (i) el pleno estableci-

miento del mercado interno; (ii) el fortalecimiento de la competencia, y (iii) la aceleración de las reformas de

las industrias de red. Siguen existiendo algunas barreras importantes al funcionamiento del mercado interno,

especialmente en los mercados de servicios. Muchas de ellas parecen deberse a normativas nacionales, por

ejemplo, los procedimientos administrativos para el establecimiento de las filiales en otros países de la zona

del euro o el uso de poderes discrecionales por parte de las autoridades locales. Tras una década de continua

mejora, el descenso en el porcentaje de leyes relativas al mercado interno de la UE que los Estados miembros

siguen sin trasponer a sus legislaciones nacionales se detuvo en el año 2002. Este “déficit de transposición” en

los países de la zona del euro se elevó del 2,2% en octubre de 2001 al 2,4% en octubre del 2002.

En cuanto al fortalecimiento de la competencia, algunos países de la zona del euro tomaron medidas para

potenciar las atribuciones de sus autoridades en materia de competencia y regulación. Otro instrumento que

podría utilizarse para atenuar las distorsiones que sufre la competencia es la reducción de las ayudas estatales,

que, si bien es la tendencia general, sigue desempeñando un papel significativo en determinados sectores, tales

como el transporte ferroviario y aéreo. Continuaron las reformas de la normativa relativa a las industrias de red,

aunque en distinto grado, según los países y las industrias. El efecto de las reformas en estos sectores anterior-

mente protegidos se ha puesto de manifiesto en las reducciones de precios registradas en algunos de ellos,

como, por ejemplo, en el de las telecomunicaciones. Esta evolución continuó, en el 2002, aunque a un ritmo

menor.

En resumen, en el 2002 se observaron ciertos avances en la reducción de las rigideces estructurales existentes

en los mercados de productos y de trabajo. Sin embargo, el enfoque adoptado en muchos países parece haber

consistido en la adopción de medidas parciales, más que en la intensificación de los esfuerzos encaminados a

una reforma integral. Dado que la obtención de todos las beneficios derivados de las reformas estructurales

lleva su tiempo, el enfoque lento y parcial de la mayoría de los Estados miembros a las reformas estructurales

dificultará cada vez más la consecución de los objetivos estratégicos establecidos en la agenda de Lisboa. Por

otra parte, la falta de determinación para llevar a cabo una reforma integral podría ser también motivo del

escaso nivel de confianza que se tiene en una rápida recuperación económica, lo que hace que aún sea más

importante realizar mayores esfuerzos en el campo de las reformas estructurales.

Page 71: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200258

Deterioro de los saldos presupuestarios enel año 2002, básicamente a consecuenciade la desaceleración económica

Por segundo año consecutivo, los saldos pre-supuestarios de la zona del euro sufrieron undeterioro en el año 2002. Los datos másrecientes disponibles de Eurostat muestranun déficit medio del 2,2% del PIB en el año2002, en comparación con un déficit del 1,6%en el 2001 (véase cuadro 10). Este acusadodeterioro de las finanzas públicas, que hadevuelto el déficit a los niveles de 1998,puede atribuirse, fundamentalmente, a ladebilidad de la actividad económica, la cual haafectado a los resultados presupuestarios através de los estabilizadores automáticos, asícomo a la evolución negativa de los ingresospúblicos en una serie de países. Asimismo, lasnotables revisiones estadísticas que hanexperimentado las cifras de déficit corres-pondientes al año 2001, los deslizamientosdel gasto y los cambios impositivos tuvieronun efecto negativo sobre los saldos presu-puestarios del 2002 en algunos países. Casiningún país logró cumplir los objetivos desaldo presupuestario contenidos en los pro-gramas de estabilidad presentados a finalesdel año 2001. La desviación media con res-pecto a esos objetivos fue sustancial, llegandoa alcanzar un 1,3% del PIB.

La evolución de las finanzas públicas fue espe-cialmente negativa en aquellos países con ele-vados desequilibrios presupuestarios ya en elaño 2001. Alemania registró en el 2002 undéficit bastante superior al valor de referen-cia del 3% del PIB. Si se excluyen los ingresosprocedentes de las UMTS, Francia registróuna ratio de déficit del 3.2%, mientras que lasratios de Italia y Portugal no se situaron muypor debajo. En noviembre del 2002, el ConsejoECOFIN confirmó la existencia de un déficitexcesivo en el año 2001 en Portugal y, enenero de 2003, hizo lo propio respecto aldéficit de Alemania del 2002. En ambos casos,exigió la aplicación de medidas encaminadas aponer fin a esa situación y, además, en enerodel 2003, el Consejo aprobó la recomenda-

ción de formular una advertencia anticipada aFrancia. En total, nueve países miembrosregistraron déficit durante el año 2002, frentea los seis del año precedente. Sólo Bélgica,Luxemburgo y Finlandia lograron saldos pre-supuestarios equilibrados o con superávit.

La ratio de gasto público en relación con elPIB de la zona del euro frenó su caída en el2002, por vez primera desde 1993. Esta ratioaumentó en casi 0,5 puntos porcentuales,reflejando, entre otros factores, unos gastosmás elevados en prestaciones por desempleo,como consecuencia de la debilidad de lasituación económica. Si bien en algunas parti-das concretas, como la sanidad, se ha regis-trado un gasto superior a lo presupuestado,no se han observado desviaciones generaliza-das con respecto a los objetivos de gastoestablecidos. El gasto por intereses en por-centaje del PIB sólo experimentó una levecaída en el año 2002. El lento crecimiento delos ingresos impositivos cabe atribuirlo, prin-cipalmente, a la debilidad de la actividad eco-nómica, ya que no se introdujeron reformastributarias de gran calado. Otros factores quecontribuyeron a reducir el crecimiento de larecaudación impositiva fueron los sustancia-les recortes impositivos introducidos en añosanteriores y los efectos negativos relaciona-dos con la evolución de los beneficios de lasempresas y de los precios de los activos.

La ratio de deuda de la zona del euro seredujo en 1 punto porcentual en el año 2002,hasta situarse en un 69,1% del PIB. Los ajus-tes entre déficit y deuda, que no se reflejan en las cifras de déficit pero que tienen unefecto sobre la deuda pública bruta, disminu-yeron el endeudamiento público y 0,2 puntosporcentuales del PIB. En Grecia y en Finlandia,este factor contribuyó a reducir el ritmo dedescenso de la ratio de deuda. En Bélgica,Grecia e Italia, la ratio de deuda pública brutapermaneció por encima del 100%. Las ratiosde deuda se incrementaron en tres de loscuatro países con déficit elevados. En Italia, lareducción de la ratio de deuda ha sido,básicamente, el resultado de una operación

5 Evolución de las finanzas públicas

Page 72: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

59I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

financiera que tuvo un importante efecto decarácter puntual.

La orientación de la política fiscal de la zonadel euro, medida por la variación del superá-vit primario ajustado de ciclo, conforme a losdatos de la Comisión Europea, fue algo másexpansiva en el año 2002, al igual que habíasucedido en el 2001. Esta relajación ha sidoevidente en la mayor parte de los países. Entérminos generales, se ha debido a una caídade los ingresos, aunque el intenso creci-miento del gasto ha desempeñado también unpapel importante en algunos países. Sólo en

España, Holanda y Portugal, la orientación dela política fiscal pasó a ser más restrictiva.

Las situaciones presupuestarias saneadasdeben seguir siendo la prioridad principal

Según los programas de estabilidad presenta-dos a finales del 2002 y a comienzos del 2003,el déficit de la zona del euro se reducirá en0,4 puntos porcentuales durante el año 2003,hasta situarse en un 1,8% del PIB. A finales defebrero del 2003, Austria era el único paísque no había presentado un programa de

1999 2000 2001 2002

Zona del euro -1,3 -1,0 -1,6 -2,2

Bélgica -0,5 0,1 0,3 0,0

Alemania -1,5 -1,4 -2,8 -3,6

Grecia -1,8 -1,9 -1,9 -1,2

España -1,2 -0,9 -0,1 -0,1

Francia -1,8 -1,4 -1,6 -3,2

Irlanda 2,3 4,3 1,1 -0,3

Italia -1,7 -1,8 -2,6 -2,3

Luxemburgo 3,5 6,1 6,4 2,6

Países Bajos 0,7 1,5 0,1 -1,1

Austria -2,3 -1,9 0,3 -0,6

Portugal -2,8 -3,2 -4,2 -2,7

Finlandia 2,0 6,9 5,1 4,7

Fuentes: Previsiones económicas de otoño del 2002 de la Comisión Europea y cálculos del BCE.Nota: Los datos se basan en el SEC 95 e induyen la información disponible hasta el 17 de marzo de 2003. Los saldos presupuestariosexcluyen los ingresos procedentes de la venta de licencias UMTS.

1999 2000 2001 2002

Zona del euro 72,7 70,2 69,2 69,1

Bélgica 114,9 109,6 108,5 105,4

Alemania 61,2 60,2 59,5 60,8

Grecia 105,1 106,2 107,0 104,9

España 63,1 60,5 56,9 54,0

Francia 58,5 57,2 56,8 59,1

Irlanda 49,3 39,3 36,8 34,0

Italia 114,9 110,6 109,5 106,7

Luxemburgo 6,0 5,6 5,6 5,7

Países Bajos 63,1 55,8 52,8 52,6

Austria 67,5 66,8 67,3 67,9

Portugal 54,3 53,3 55,6 58,0

Finlandia 47,0 44,5 43,8 42,7

Deuda bruta de las Administraciones Publicas

Cuadro 10

Déficit, deuda y operaciones de las Administraciones Públicas en la zona del euro(en porcentaje del PIB)

Superávit (+) o déficit (-) de las Administraciones Públicas

Page 73: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200260

estabilidad actualizado. Los efectos positivosde la contención del gasto y de la continuacaída de los pagos por intereses compensaráncon creces los efectos negativos de lasmodestas tasas de crecimiento económico yde ciertos recortes impositivos que se hanprogramado. En algunos países, la mejora de lasituación presupuestaria prevista obedecetambién a las perspectivas de una intensarecuperación económica durante el 2003. Seha previsto una reducción de los déficit pre-supuestarios en Alemania, Francia y Portugal,pero situándose próximos al 3% del PIBdurante el presente año. En el caso de Bélgicay España, se prevén unos saldos presupuesta-rios equilibrados, mientras que en Finlandiase espera el mantenimiento del superávit. Enotros Estados miembros, se estiman déficitentre reducidos y moderados para el año2003. Se prevé que el déficit presupuestariomedio de la zona del euro se reduzca en el2004, hasta situarse en un 1,1% del PIB, favo-recido por la continuidad de la recuperacióneconómica y el saneamiento presupuestarioen los países con déficit elevados.

Las previsiones acerca del saldo primarioajustado de ciclo de la zona del euro, basadasen los cálculos contenidos en los programasde estabilidad, apuntan hacia una mejora entorno al 0,5% del PIB en el año 2003 y a otrade un porcentaje similar en el 2004. Se esperaque, en promedio, la ratio de gasto público dela zona del euro retome su trayectoria des-cendente, al tiempo que se estima que losrecortes impositivos anunciados para el 2003serán moderados. Los riesgos para estas pro-yecciones fiscales proceden de un entornomacroeconómico menos favorable, de posi-bles desviaciones del gasto y de nuevosrecortes impositivos.

El 7 de octubre de 2002, el Eurogrupo acordóuna estrategia fiscal para los países que pre-sentan desequilibrios presupuestarios. En esareunión, se concluyó que dichos países ten-drían que llevar a cabo un saneamiento anualcontinuado del saldo estructural (es decir, elsaldo presupuestario ajustado de ciclo y, casopor caso, neto también de medidas de carác-

ter puntual) de al menos un 0,5% del PIB. Lospaíses con déficit excesivos estarán obligadosa realizar un saneamiento superior.Todos losministros, salvo uno, aceptaron que estaestrategia debería comenzar ya a aplicarse enlos presupuestos del año 2003. Además, sellegó al acuerdo de que la senda de ajustehabría de basarse en supuestos económicosrealistas y en un plan detallado de medidas.

De los países con desequilibrios presupuesta-rios, se estima que Grecia, Francia e Italia nocumplirán el requisito de saneamientomínimo en el año 2003. Por otra parte, seespera que Alemania y Portugal reduzcan susdéficit estructurales en más del 0,5% del PIB,dado el elevado nivel de sus déficit, mediantela aplicación de medidas de incremento de losingresos y de contención de los gastos. EnAustria, reaparecieron los desequilibrios pre-supuestarios.

Los países que ya han logrado situacionespresupuestarias saneadas debieran asegu-rarse de que no aparezcon nuevos desequili-brios. El libre funcionamiento de los estabili-zadores automáticos es una estrategiaadecuada, tanto en las fases alcistas del ciclocomo en las bajistas. Sin embargo, varios deesos países han sido testigos durante el año2002 de la reaparición de déficit no despre-ciables. Este hecho subraya la importancia delmantenimiento de unos márgenes de seguri-dad presupuestaria, sobre todo debido a lagran sensibilidad que presentan las finanzaspúblicas ante cambios súbitos en el entornoeconómico.

El cumplimiento de las normas de carácterpresupuestario del Pacto de Estabilidad yCrecimiento favorece la estabilidad econó-mica y, como tal, resulta un complementonecesario de una política monetaria centradaen la estabilidad de precios. Asimismo, ellogro y el mantenimiento de situaciones pre-supuestarias saneadas ofrecen un cierto mar-gen de maniobra a la hora de afrontar los pre-visibles desafíos presupuestarios que planteael envejecimiento de la población.

Page 74: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

61I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

Avances limitados en la reforma estructuralde las finanzas públicas

La actual situación económica subraya denuevo la necesidad de acometer una reformaestructural de las finanzas públicas. Si biensólo a medio plazo se podrá disfrutar detodos sus beneficios, la puesta en marcha enel momento actual de una reforma aumentarála confianza, promoviendo así el crecimientoeconómico en el corto plazo. Este resultadose obtendrá especialmente si aquélla seincluye dentro de una estrategia de reformaintegral que combine una reducción del gastocon recortes impositivos y un saneamientopresupuestario. La disciplina fiscal no sólofomenta la confianza mediante la sostenibili-dad de las finanzas públicas, sino que, además,permite que puedan dejarse funcionar libre-mente los estabilizadores automáticos (véaserecuadro 6).

Las reformas estructurales son particular-mente urgentes en la vertiente del gasto.Entre los elementos que han de examinarsese encuentra la provisión de los bienes y ser-vicios públicos que son necesarios para elaumento del producto potencial, así como lasmedidas encaminadas a reducir los desincen-tivos al trabajo resultantes de los programasde sostenimiento de rentas. Las reformasimpositivas desempeñan asimismo un papelprimordial en la mejora del funcionamientodel mercado de trabajo. En vista de las impli-

caciones presupuestarias del envejecimientode la población, unas reformas tributarias ydel gasto bien diseñadas son fundamentalespara aumentar la eficiencia y promover el cre-cimiento económico, reducir los desequili-brios presupuestarios, garantizar la sostenibi-lidad de las finanzas públicas a largo plazo yatemperar la carga impositiva implícita quehabrán de soportar las generaciones futuras.

En la actualidad, no está teniendo lugar nin-guna reducción o reorganización importantedel gasto orientada al crecimiento econó-mico. El alcance de las reformas tributariasintroducidas en el año 2002 ha sido limitadoen comparación con las de años precedentes,y los recortes impositivos previstos para lospróximos años en los programas de estabili-dad se aplicarán gradualmente. Con respectoal envejecimiento de la población, han sidoescasos los avances realizados en la puesta enmarcha de medidas que contribuyan a la sos-tenibilidad de las finanzas públicas a largoplazo. Las reformas de los sistemas de pen-siones han sido, a lo sumo, parciales. La intro-ducción y difusión de los sistemas de capitali-zación como mecanismos complementariosde la reforma de los sistemas básicos dereparto está teniendo lugar a un ritmo muylento. En conjunto, han continuado siendoinsuficientes los progresos realizados por lasfinanzas públicas en el ámbito de la funciónpromotora del crecimiento económico.

Recuadro 6

Finanzas públicas y estabilización económica

Las finanzas públicas pueden fomentar la estabilidad económica por diversas vías. En primer lugar, unas finan-

zas públicas sostenibles son un elemento básico para garantizar la estabilidad a largo plazo, ya que unos nive-

les de deuda y déficit insostenibles socavan el crecimiento y obligan a los países, en última instancia, a poner

en marcha medidas de ajuste de gran calado, con sus perniciosos efectos colaterales. En segundo lugar, la polí-

tica fiscal puede contribuir a la estabilidad a corto plazo mediante la amortiguación de las fluctuaciones cícli-

cas. En caso de no intervenir las autoridades fiscales, el presupuesto reacciona automáticamente ante las fluc-

tuaciones económicas, constituyendo una influencia estabilizadora. La observancia del marco fiscal de la UE

permite mantener la función estabilizadora de las finanzas públicas, al tiempo que se preserva su sostenibili-

dad a largo plazo.

Page 75: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200262

6 Entorno macroeconómico mundial, tipos de cambio y balanza de pagos

La recuperación de la economía mundialcontinuó siendo débil

Tras la desaceleración experimentada en elaño 2001, a inicios del 2002 comenzó la recu-peración, a un ritmo moderado, de la econo-mía mundial. En términos interanuales, seestima que el crecimiento del PIB mundial se

incrementó hasta alcanzar en el 2002 un 3,1%,frente al 2,3% registrado en el año 2001. Losresultados económicos obtenidos en distintaspartes del mundo se han caracterizado por sunotable diversidad. Los principales motoresde ese mayor crecimiento mundial han sido lafortaleza de la demanda de los hogares enEstados Unidos, la recuperación observada en

Estabilización fiscal automática mediante los gastos e ingresos públicos

Los estabilizadores fiscales de carácter automático se derivan de ciertas características de los sistemas imposi-

tivos y de las transferencias sociales, así como de la flexibilidad de algunas importantes partidas de gasto, ante

la presencia de fluctuaciones económicas. La recaudación impositiva evoluciona, básicamente, en proporción

a la actividad económica, aumentando en las fases alcistas del ciclo y moderándose durante las fases bajistas.

Con la excepción de los desembolsos relacionados con la protección frente al desempleo, la mayor parte del

gasto público está comprometida en los presupuestos anuales y, en líneas generales, no se ve afectada por las

fluctuaciones cíclicas. La demanda total, y, por tanto, la actividad económica, recibe un impulso durante una

desaceleración del crecimiento como consecuencia de los menores impuestos que han de pagar los hogares y

las empresas. La totalidad de los beneficios derivados del funcionamiento de los estabilizadores automáticos

sólo puede alcanzarse con unas finanzas públicas sostenibles, ya que, en caso contrario, los agentes económi-

cos ajustan su comportamiento, al anticipar las probables medidas fiscales del futuro.

La política fiscal discrecional no es, por lo general, adecuada para el control de la demanda a corto plazo

Los esfuerzos realizados en el pasado por controlar la demanda agregada mediante una política fiscal discre-

cional han sido numerosos, si bien contraproducentes a menudo. Las medidas discrecionales están sujetas a

retardos de aplicación, mientras que su anulación presenta dificultades, por lo que terminan convirtiéndose con

frecuencia en políticas fiscales procíclicas. Por el contrario, los estabilizadores automáticos ofrecen ajustes

oportunos, simétricos y previsibles, al estar directamente en función de la estructura de la economía. Las polí-

ticas discrecionales se precisan, sobre todo, para llevar a cabo saneamientos presupuestarios y acometer cam-

bios en la estructura de las finanzas públicas.

El marco fiscal de la UE: sostenibilidad y estabilización

Los principales objetivos del marco fiscal de la UE son el logro y el mantenimiento de unas finanzas públicas

sostenibles, así como de la función estabilizadora de las políticas fiscales. Las disposiciones del Tratado obli-

gan a los Estados miembros a evitar déficit públicos excesivos (artículo 104) que superen unos determinados

valores de referencia (3% del PIB para el déficit y 60% del PIB para la ratio de deuda), a menos que se den

determinadas condiciones. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento es el garante de la función estabilizadora de

las finanzas públicas dentro de este marco de disciplina fiscal. Merced a este Pacto, los países se comprome-

ten a mantener a medio plazo una situación presupuestaria cercana al equilibrio o con superávit, al objeto de

que los saldos presupuestarios puedan fluctuar durante el ciclo económico sin que exista el riesgo de incurrir

en un déficit excesivo. En el caso de una severa recesión o de circunstancias que escapen al control del

gobierno, y a fin de evitar una política procíclica inadecuada, los citados valores de referencia podrían sobre-

pasarse sin que se iniciase el procedimiento aplicable en caso de déficit excesivo.

Page 76: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

63I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

Asia, excepto Japón, y el crecimiento, relativa-mente sostenido, de los países candidatos a laadhesión a la UE. Sin embargo, a medida queavanzaba el año 2002, la recuperación mundialfue perdiendo intensidad con respecto a lasexpectativas iniciales, al tiempo que crecía laincertidumbre acerca de su sostenibilidad. Lasperspectivas de la economía mundial se vie-ron particularmente afectadas por la volatili-dad existente en los mercados financieros,como reflejo de nuevas caídas de las cotiza-ciones bursátiles y del aumento de las tensio-nes geopolíticas.

En Estados Unidos, la recuperación fue menosintensa de lo esperado, al tiempo que persis-tían los desequilibrios, especialmente en elsector de hogares y en la balanza por cuentacorriente. Mientras tanto, la modesta e inci-piente expansión que venía registrando laeconomía japonesa se desaceleró durante lasegunda mitad del año, en un entorno de pér-dida de vigor de la demanda externa. No obs-tante, la fortaleza de la demanda interna enAsia, excluido Japón, contribuyó a sostener elcrecimiento mundial durante el segundosemestre del 2002, compensando –en parte–los efectos procedentes de una economíaestadounidense algo menos dinámica y de ladebilidad de la actividad en Japón.

En Estados Unidos, el crecimiento del PIBaumentó hasta el 2,4% en el 2002, en compa-ración con el escaso 0,3% registrado en lostres primeros trimestres del 2001. En conso-nancia con la recuperación observada en el2002, la productividad en el sector de empre-sas no agrarias creció con fuerza. La fortalezadel gasto de los hogares, basada en un intensocrecimiento del consumo privado y de lainversión en vivienda, ha sido un determi-nante fundamental del crecimiento del PIB enel año 2002. En términos interanuales, el con-sumo privado creció de forma notable, alcan-zando un 3,1% en el conjunto del año, si bienexperimentó una desaceleración en el cuartotrimestre. El consumo de bienes duraderos–en particular, de vehículos a motor y susaccesorios– realizó una contribución muy

importante al crecimiento del PIB en elverano, dados los incentivos incorporados enel crédito al consumo. El gasto de los hogaresse ha beneficiado sustancialmente de losrecortes impositivos, que han elevado el cre-cimiento de la renta disponible hasta situarseen un 5,9% en el año 2002. Otro factor conefectos positivos sobre el gasto de los hoga-res ha sido la fortaleza del mercado inmobi-liario, en el que la inversión de los hogares envivienda se ha visto favorecida por unos tiposde interés hipotecarios históricamente redu-cidos, lo que ha compensado en cierta medidalos efectos riqueza negativos resultantes deldescenso acumulado que han experimentadolos precios de los valores de renta variable.Apesar del vigor mostrado por el crecimientodel consumo, la ratio de ahorro con respectoa la renta disponible aumentó en el 2002hasta un 3,9%, frente al 2,3% en el año 2001,lo que podría ser un reflejo del aumento de laincertidumbre provocada por las turbulenciasen los mercados financieros y del deteriorogradual de las perspectivas futuras de empleo.

Por otra parte, la inversión empresarial seredujo de nuevo en el año 2002, en conso-nancia con una rentabilidad de las empresasrelativamente reducida y con una preocupa-ción sobre la existencia de malas prácticas enel seno de las empresas. El crecimiento delconsumo y de la inversión del sector públicosiguió siendo intenso durante todo el año,mientras que la contribución al crecimientoeconómico de la inversión en existencias hasido ligeramente positiva en el conjunto delaño. Por lo que respecta a las cifras de comer-cio exterior, el crecimiento de las importa-ciones en términos reales fue considerable-mente superior al de las exportacionesdurante la mayor parte del año. De acuerdocon ello, el déficit por cuenta corriente crecióen el año 2002 hasta situarse en torno al 5%del PIB. En este contexto, siguen persistiendoen Estados Unidos algunos de los desequili-brios internos surgidos a finales de la décadade los noventa, mientras que el desequilibriofrente al resto del mundo continúa deterio-rándose (véase recuadro 7).

Page 77: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200264

Recuadro 7

Evolución de los desequilibrios de la economía de Estados Unidos

La acumulación de desequilibrios en el sector de hogares y en la balanza por cuenta corriente fue uno de los

elementos más notables que caracterizaron el prolongado período de crecimiento de la economía estadouni-

dense durante la segunda mitad de los años noventa. La vigorosa demanda interna, que fue el principal motor

del ciclo económico precedente en Estados Unidos, se desarrolló a expensas de una acumulación continua de

deuda, tanto en el ámbito de los hogares como a escala nacional. Estos desequilibrios no llegaron a corregirse

durante la recesión por la que atravesó la economía estadounidense durante el año 2001 y, en consecuencia, es

probable que supongan una rémora para su recuperación.

En los diez últimos años, el extraordinario crecimiento de la economía de Estados Unidos ha venido acompa-

ñado de un déficit creciente de la balanza por cuenta corriente (desde el 0,8% del PIB en 1992 al 3,9% en el

2001 y en torno al 5% en el 2002). Al contrario que en ocasiones precedentes, el saldo de la balanza por cuenta

corriente de Estados Unidos no ha mejorado de forma significativa a pesar de la desaceleración económica del

año 2001. De hecho, el déficit ha crecido aún más durante el 2002, tras un corto período de leve reducción en

el 2001. El saldo pasivo neto de la posición de inversión internacional del país se situó en torno al 25% del PIB

en el año 2001 (véase gráfico A). La estructura de los flujos de financiación del déficit de la balanza por cuenta

corriente de Estados Unidos cambió de forma notable en los últimos años. Mientras que en 1999 y en el 2000,

las entradas se concentraron en la adquisición de activos privados –principalmente acciones–, a partir del 2001

las preferencias de los inversores se orientaron de forma creciente hacia la deuda pública. Esto ha tenido efec-

tos sobre la sostenibilidad del déficit por cuenta corriente, en la medida en que, a diferencia de las acciones, la

emisión de bonos genera obligaciones de pago futuras.

El prolongado déficit de la balanza por cuenta corriente también ha incrementado notablemente la dependen-

cia que tiene Estados Unidos de unas continuas entradas de capital. Merece la pena resaltar que, en los dos últi-

mos años, este país ha pasado a depender, casi por completo, de las entradas de capital materializadas en valo-

res de renta fija, ya que las entradas exteriores netas de inversiones directas y de inversiones de cartera en

acciones y participaciones han registrado un descenso sustancial. La estructura de los flujos financieros tam-

bién puede haber afectado al ritmo de una posible corrección del déficit de la balanza por cuenta corriente. Así,

1985 1990 1995 2000-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

Balanza por cuenta corriente (escala derecha)

Posición de inversión internacional a precios de mercado (escala izquierda)

1992 1994 1996 1998 20003

4

5

6

7

8

9

3

4

5

6

7

8

9

Gráfico A: Balanza por cuenta corrientey posición de inversión internacional deEstados Unidos(en porcentaje del PIB)

Gráfico B: Endeudamiento de los hojares(en porcentaje del consumo)

Fuente: Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos. Fuente: Gobierno Federal de Estados Unidos.

Page 78: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

65I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

mientras que el endeudamiento mediante la emisión

de valores de renta fija, genera un flujo de reembol-

sos determinado de antemano, las transferencias de

renta resultantes de las inversiones exteriores directas

dependen, en gran medida, de la evolución econó-

mica.

El aumento de la deuda externa de Estados Unidos se

ha visto agravado por el incremento del endeuda-

miento interno, relacionado básicamente con la

deuda de los hogares. Entre los años 1997 y 2001, el

endeudamiento de los hogares creció en ese país a

una tasa interanual superior a la del PIB nominal. Así,

ese endeudamiento se duplicó desde unos 300 mm de

dólares (un 3,6% del PIB) hasta situarse en torno a

600 mm de dólares (un 5,7% del PIB), alcanzando

nuevos máximos históricos también en términos rea-

les. Si bien el endeudamiento de los hogares desem-

peñó un importante papel a la hora de sostener el gasto de consumo, especialmente durante el año 2001, su ver-

tiente negativa radica en el rápido crecimiento de la deuda de los hogares estadounidenses, hasta situarse en

torno al 70% del PIB en ese año (véanse gráficos B y C). En Estados Unidos, el endeudamiento de un hogar

“medio” se encuentra próximo a su renta disponible anual y está compuesto de crédito hipotecario en un 75%

y de crédito al consumo en el 25% restante.

En consecuencia, la carga del servicio de la deuda de los hogares, definida como la ratio de los pagos por inte-

reses y amortización de la deuda con respecto a la renta personal disponible, ha aumentado de manera consi-

derable en los últimos años, para situarse en torno al 14% durante el tercer trimestre del año 2002. Este aumento

de la ratio, que ha retornado al nivel máximo anterior registrado a mediados de la década de los ochenta, ha

tenido lugar a pesar de la fuerte caída de los tipos de interés. Este mayor endeudamiento, en combinación con

el descenso de los precios de los activos financieros, también ha contribuido a la reducción de la riqueza neta

de los hogares (que incluye tanto los activos financieros como los inmobiliarios) en porcentaje de la renta dis-

ponible, habiendo disminuido desde un nivel máximo superior al 600% a finales del año 1999 hasta un 365%

en el tercer trimestre del 2002.

En conclusión, los desequilibrios internos y externos de la economía de Estados Unidos no se han reducido de

manera significativa durante su reciente desaceleración. En concreto, el déficit de la balanza por cuenta

corriente en porcentaje del PIB se deterioró en el 2002 en casi un punto porcentual con respecto al año 2001.

Además, el notable aumento del endeudamiento de los hogares y la caída de la riqueza neta de éstos que se han

venido registrando en ese país durante los dos últimos años han generado inquietud sobre la solidez y la inten-

sidad de la recuperación económica. El nivel de endeudamiento interno y externo alcanzado ha incrementado

de forma sustancial la vulnerabilidad de Estados Unidos frente a perturbaciones, tales como una caída de la

confianza de los inversores o un deterioro súbito de las perspectivas de crecimiento futuro. La reaparición del

déficit presupuestario a partir del año 2001 ha aumentado también la preocupación existente acerca de la sos-

tenibilidad de los citados desequilibrios.

1985 1990 1995 20000

10

20

30

40

50

60

70

0

10

20

30

40

50

60

70

Crédito hipotecario para compra de viviendaCrédito al consumo

Gráfico C: Deuda de los hogares(en porcentaje del PIB)

Fuente: Gobierno Federal de Estados Unidos.

Page 79: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200266

En Estados Unidos, la inflación medida por losprecios de consumo se ha mantenido relati-vamente moderada en el año 2002, mientrasque la inflación medida por los precios indus-triales fue negativa durante la mayor parte delaño. A pesar de un aumento sostenido de losprecios del petróleo, la intensidad de las pre-siones inflacionistas internas en el transcursodel 2002 ha sido, en general, débil como con-secuencia de las reducidas tasas de utilizaciónde la capacidad productiva y el fuerte cre-cimiento de la productividad. Durante elpasado año, la inflación interanual, medida porel índice de precios de consumo y por elíndice de precios industriales, bajó a nivelesdel 1,6% y del -1,3%, respectivamente, frenteal 2,8% y el 2% registrados en el año 2001. Lainflación medida por el índice de precios deconsumo, excluidos los alimentos y la energía,descendió hasta el 2,3% durante el 2002,desde el 2,7% en el año precedente.Al mismotiempo, la inflación medida por el índice deprecios industriales, excluidos los alimentos yla energía, se redujo hasta el 0,1% en el año2002, frente al 1,4% registrado en el 2001.

Los tipos de interés se han mantenido enmínimos históricos a lo largo del año 2002.Además de los 425 puntos básicos de reducción del tipo de interés de los fondosfederales en 2001, el Comité de Operacionesde Mercado Abierto de la Reserva Federal(FOMC) disminuyó 50 puntos básicos ennoviembre del 2002, hasta situar el tipo deinterés de referencia de los fondos federalesen el 1,25%. Tras esta decisión, el Comitémodificó su apreciación de las perspectivasfuturas de la economía desde “riesgo de debi-lidad” hasta “situación equilibrada”. La polí-tica fiscal ha sido claramente expansiva en elaño 2002, puesto que el saldo del presu-puesto federal pasó desde un superávit del1,3% en el ejercicio 2001 hasta un déficit del1,5% en el ejercicio 2002. Este cambio designo del saldo presupuestario obedece, engran medida, a la aplicación de medidas fisca-les de carácter expansivo –en particular, delprimer plazo de las reducciones tributariasaprobadas por el Congreso a mediados delaño 2001 y del conjunto de medidas de estí-mulo fiscal adoptadas en marzo del 2002–, así

como, en menor medida, a la respuesta auto-mática del saldo presupuestario al ciclo eco-nómico.

En Japón, la actividad económica experimentóun leve repunte, básicamente como conse-cuencia del aumento de la demanda externaregistrado durante el primer semestre delaño 2002. El fuerte crecimiento de las expor-taciones, dirigidas sobre todo a las economíasemergentes de Asia, se tradujo en un sustan-cial aumento de la producción industrial. Sinembargo, el ritmo de expansión económica sedesaceleró durante el segundo semestre delaño, ante la moderación del crecimiento de lademanda externa y el aumento de las incerti-dumbres geopolíticas. A consecuencia dedicha moderación, el incremento de lasexportaciones perdió su vigor y el signo de lacontribución del comercio exterior al creci-miento del PIB cambió a negativo durante eltercer trimestre, aunque repuntó en el cuartotrimestre del año. La debilidad de la inversiónprivada ha continuado a lo largo del año,como consecuencia –en parte– de los persis-tentes problemas en los balances de lasempresas y del exceso de capacidad produc-tiva, así como de la inquietud existente sobrelas perspectivas económicas futuras. En suconjunto, la economía creció un 0,3%.

Las presiones deflacionistas persistieron a lolargo del 2002, habiendo registrado el IPCuna caída media del 0,9%. En este entorno, elBanco de Japón elevó en 5 billones de yenessu banda de objetivos para el saldo vivo de lascuentas corrientes en dicho Banco, hastasituarla en el intervalo de 15 a 20 billones deyenes. Asimismo, incrementó sus comprasmensuales de deuda pública a largo plazohasta un importe de 1,2 billones de yenes.Por otro lado, y al objeto de facilitar la solución del problema de los créditos moro-sos y garantizar la estabilidad financiera, elBanco de Japón publicó el 11 de octubre losdetalles de un plan de adquisición de accionesque supone la compra, a precios de mercado,de acciones por un importe de 2 billones deyenes a las entidades de crédito cuyas carte-ras de renta variable fuesen superiores alTramo 1 de sus recursos propios. A finales

Page 80: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

67I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

del mes de octubre, el gobierno anunció unnuevo plan para hacer frente al problema delos créditos morosos. El objetivo de este planconsiste en que, al término del ejercicio 2004,la ratio de morosidad se haya reducido a lamitad. Asimismo, contempla un endureci-miento de la valoración de los activos banca-rios e incluye un examen de la necesidad decontar con un nuevo marco para introducirfondos públicos en las instituciones financie-ras. Asimismo, el plan prevé la creación deuna nueva institución que tendrá por misiónel saneamiento de los prestatarios viables. Porlo que respecta a la política fiscal, el Parla-mento japonés aprobó a comienzos del año2003 un presupuesto suplementario para el ejercicio fiscal 2002 por un importe de 2,5 billones de yenes, que se dedicará a refor-zar la red de protección social de los desem-pleados y a apoyar a las pequeñas y medianasempresas.

En Asia, excluido Japón, la recuperación eco-nómica del año 2002 fue más intensa de lo ini-cialmente esperado. Esta mayor intensidadpuede atribuirse a dos factores básicos. Enprimer lugar, la demanda externa fue másvigorosa de lo previsto, incluida la de bienescomo los de tecnología de la información ylas comunicaciones (TIC). Esta evolución secombinó con un crecimiento económicosuperior a lo previsto en China, lo que favo-reció una mayor absorción de exportacionesde los países de la región. En segundo lugar, seprodujo una recuperación –de intensidaddiversa– de la demanda interna en estos paí-ses. En términos generales, una situación másfavorable del mercado de trabajo y una mayorrenta disponible –como reflejo de los efectosde transmisión positivos procedentes del sec-tor exterior–, en combinación con unademanda contenida de los hogares y unasmedidas de fomento de la actividad por partede la política económica contribuyeron aimpulsar la demanda interna.

En el año 2002, las tasas de crecimiento inte-ranual del PIB más elevadas de la región sehan registrado en China y Corea del Sur,

situándose, respectivamente, en el 8% y el 6%,lo que es síntoma de un crecimiento genera-lizado de todos los sectores de estas econo-mías. En contraposición, la actividad econó-mica de Hong-Kong y Singapur durante el año2002, a pesar de experimentar una recupera-ción con respecto al crecimiento negativo del2001, continuó siendo débil, situándose sustasas de crecimiento, respectivamente, en el2,3% y el 2,2%, dado el escaso vigor del con-sumo privado. Al mismo tiempo, las presionesdeflacionistas persistieron en China y Hong-Kong, lo que refleja la existencia de distintasrestricciones económicas, incluidos factoresestructurales en China y presiones en Hong-Kong a favor de la equiparación de las remu-neraciones de los factores productivos conlas de China. La deflación en Singapur y Tai-wan fue reflejo de situaciones de exceso decapacidad productiva y mostró señales deestar concluyendo hacia finales de 2002.

En los países candidatos a la adhesión a la UE,la ralentización del crecimiento observada alo largo del año 2002 no fue muy acusada.Aunque los efectos sobre la demanda externade la desaceleración de la economía mundialfueron importantes, la demanda interna y, enparticular, el consumo privado continuaroncreciendo a tasas sostenidas en la mayorparte de estos países. Sin embargo, varios deellos experimentaron un deterioro generali-zado de su situación presupuestaria, dete-rioro que sólo se puede atribuir en parte auna evolución cíclica menos favorable. Unasbrechas de producción de signo negativo yunas políticas monetarias prudentes, en com-binación con la apreciación frente al euro dela mayoría de las monedas de estos países,contribuyeron también a una desaceleraciónde las presiones inflacionistas (véase capítuloVI).

En Turquía, el crecimiento económico volvió aser positivo en el año 2002, tras la profundarecesión y la crisis financiera del año anterior.La recuperación se inició en el sector exte-rior, favorecido por la enorme ganancia decompetitividad resultante de la intensa

Page 81: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200268

depreciación de la lira turca, mientras que elcrecimiento del consumo privado comenzó aregistrar tasas moderadamente positivas apartir del segundo trimestre del año. No obs-tante, el debilitamiento de la lira contribuyóde forma decisiva al incremento de la ratio dedeuda externa y a un repunte transitorio delas presiones inflacionistas, que se fueron disi-pando a medida que iba transcurriendo elaño. En términos interanuales, la inflaciónmedida por los precios de consumo cayódesde el 73% registrado en enero del 2002hasta el 30% en diciembre del mismo año, pordebajo del objetivo que se había fijado elbanco central de finalizar el año con una tasadel 35%.

La economía rusa continuó creciendo a unritmo relativamente sostenido por tercer añoconsecutivo, registrando un menor creci-miento del PIB real, desde una tasa del 5% enel año 2001 a la de 4,3% en el 2002. El creci-miento del consumo siguió siendo intenso,mientras que la demanda de inversión, respal-dada por los elevados precios del petróleo, sedesaceleró, aúnque continuó siendo positiva.Las presiones inflacionistas se relajaron encierta medida, con la tasa de inflación cayendodesde el 18,6% en el año 2001 hasta el 15%durante el pasado año. El superávit de labalanza por cuenta corriente continuó redu-ciéndose a lo largo del 2002, dado que laintensa recuperación del crecimiento de lasimportaciones se situó muy por encima delaumento de las exportaciones.

En América Latina, el crecimiento positivoregistrado en los dos mayores países (Brasil yMéxico) contrastó con la profundización dela crisis económica en Argentina. Esta crisis hatenido un impacto negativo sobre la regiónconsiderablemente superior a lo esperado,provocando incluso que el crecimiento delproducto real en el conjunto de la región hayasido negativo. El PIB real de Argentina sufrióuna contracción de dos dígitos, en un entornocaracterizado por importantes restriccionesa los flujos financieros, que afectaron notable-mente a la demanda interna. Estas restriccio-nes financieras se debieron, en el ámbitointerno, a la congelación de los depósitos

bancarios y, en el plano exterior, a la persis-tencia durante el pasado año del impago delservicio de la deuda pública argentina enmanos de inversores privados que elgobierno de ese país anunció a finales dediciembre del 2001. Brasil se ha visto inmersoen unas importantes turbulencias financieras,como consecuencia de la creciente deudapública y de la inquietud existente en los mer-cados respecto a la situación política en elpaís. Sin embargo, la economía brasileña hamostrado indicios de fortaleza frente a esasturbulencias financieras. La economía deMéxico ha experimentado una cierta recupe-ración con respecto a la intensa desacelera-ción del año 2001, a lo que han contribuido lapositiva evolución económica de Estados Uni-dos, la persistencia de unos elevados preciosdel petróleo y la debilidad del peso. Esta recu-peración económica ha permitido estabilizarla situación del mercado de trabajo, con unatasa de desempleo inferior al 3% al finalizar elaño.

En media anual, los precios del crudo Brenthan aumentado ligeramente desde los 24,4dólares en el año 2001 hasta los 25 dólares enel 2002. Entre diciembre y febrero del 2003se ha producido una subida sustancial de losprecios, situándose el 28 de febrero de 2003en 33,7 dólares. Estos elevados precios delpetróleo han sido el resultado de una combi-nación de factores, entre los que cabe incluiruna demanda mundial más fuerte, las escasasexistencias de crudo y de productos refina-dos y el aumento de las tensiones geopolíti-cas. Los precios de los productos básicos nopetrolíferos también experimentaron unaumento, básicamente como consecuencia derecortes de la producción de alimentos enrespuesta a los bajos precios registradosdurante el año anterior.

El euro se apreció frente a las principalesmonedas en el 2002

Tras un período de relativa estabilidaddurante el primer trimestre del 2002, el euroexperimentó una acusada apreciación en tér-minos efectivos nominales, situándose muy

Page 82: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

69I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

por encima de la media registrada en el año2001 (véase gráfico 23). Esta evolución tuvolugar en un contexto de mayor incertidumbreacerca de las perspectivas de crecimientofuturo de las principales áreas económicas, asícomo de bruscas caídas de los mercados bur-sátiles internacionales. En conjunto, a finalesdel año 2002, el tipo de cambio efectivonominal del euro se situaba un 6,5% porencima del nivel registrado al inicio de eseaño y casi un 9% por encima de la media delaño 2001. El día 28 de febrero de 2003, fechalímite de los datos considerados para la ela-boración del presente Informe Anual, el tipode cambio efectivo nominal del euro se habíaapreciado un 8,3% con respecto a la mediadel año 2002. Por lo que se refiere a los tiposde cambio efectivos reales del euro, que seajustan en función de los diferenciales de pre-cios y costes laborales entre la zona del euroy los países con los que ésta comercia, hantenido una evolución bastante paralela a la delíndice nominal (véase gráfico 23). Las diferen-cias básicas que pueden observarse son atri-buibles, sobre todo, a las distintas trayectoriasque han seguido los precios y los costes labo-rales unitarios en la zona del euro y en algu-nos de sus principales socios comerciales,particularmente en Japón.

Tras mantenerse estable en líneas generalesfrente al euro, a finales del 2001 y comienzosdel 2002, el dólar estadounidense se deprecióde manera bastante acusada con respecto aleuro desde abril hasta finales del mes de juliodel 2002. El deterioro del crecimiento econó-mico de Estados Unidos puede haber influidoen la depreciación generalizada del dólar. Laspresiones sobre la divisa estadounidense seintensificaron como resultado de la inquietudexistente en los mercados acerca del ade-cuado cumplimiento de las normas contablespor parte de las empresas de ese país.Tras unperíodo de relativa estabilidad a un nivel bas-tante elevado, el dólar se depreció de nuevohacia finales del año 2002. Esta depreciaciónadicional podría atribuirse a una combinaciónde factores vinculados a la economía de Esta-dos Unidos, a saber, el aumento de los dife-renciales negativos de tipos de interés frentea la zona del euro, la preocupación en los

mercados acerca del desequilibrio de labalanza por cuenta corriente, la aparición deun déficit presupuestario y la incertidumbresobre las perspectivas de crecimiento econó-mico futuro. Durante ese mismo período, losanalistas también destacaron las crecientestensiones geopolíticas como un factor adicio-nal que afectaba negativamente a la cotizaciónde la moneda estadounidense. A finales delaño 2002, el euro cotizaba a 1,05 dólares, un16% por encima del nivel registrado al iniciode ese año y algo más de un 17% por encimade la media del año anterior. El 28 de febrerode 2003, el euro cotizaba a 1,08 dólares, esdecir, un 14% por encima de la media del año2002.

Tras depreciarse frente al euro en los últimosmeses del año 2001, el yen japonés permane-ció relativamente estable durante la mayorparte del 2002. En el último trimestre delpasado año, el yen se debilitó a consecuencia,en parte, de la incertidumbre sobre las pers-pectivas de crecimiento de algunos de losprincipales mercados a los que se dirigen lasexportaciones de Japón, así como de la preo-cupación acerca de la solución de los proble-mas que aquejan al sector financiero de ese

Gráfico 23

Tipos de cambio efectivos nominal y real 1)

(datos mensuales/trimestrales; índice: I 1999 = 100)

1994 1996 1998 2000 200280

85

90

95

100

105

110

115

80

85

90

95

100

105

110

115

NominalReal, IPCReal, IPRIReal, CLUM

Fuente: BCE.1) Un desplazamiento hacia arriba del índice representa una

apreciación del euro. En el caso de los tipos de cambio reales, basados en los CLUM, las últimas observaciones,basadas en parte en estimaciones, corresponden al tercertrimestre del 2002.

Page 83: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200270

país. Esta situación contribuyó, a su vez, a unarevisión a la baja de las perspectivas econó-micas internas por parte de las autoridadesjaponesas. El 31 de diciembre de 2002, el eurocotizaba a 124,39 yenes, es decir, un 4,1% porencima del nivel registrado al inicio de eseaño y un 14,5% por encima de la media delaño 2001. El día 28 de febrero de 2003, eleuro cotizaba a 127,32 yenes, esto es, un 7,8%por encima de la media del año 2002.

En la última parte del año 2001, el francosuizo experimentó una apreciación frente a latotalidad de las principales monedas, incluidoel euro, tras los atentados terroristas del 11de septiembre de ese año acaecidos en Esta-dos Unidos. Durante los tres primeros tri-mestres del 2002, la moneda suiza se mantuvoestable, en líneas generales, frente al euro,mientras que se apreciaba de manera acusadacon respecto al dólar estadounidense. Haciafinales del año, el franco suizo volvió a apre-ciarse frente al resto de las principales divi-sas, en el contexto de una mayor aversión alriesgo en los mercados internacionales. Afinales del 2002, el euro cotizaba a 1,45 fran-cos suizos, es decir, un 2,1% por debajo delnivel registrado al inicio de ese año y un 3,9%por debajo de la media del año 2001. El día 28 de febrero de 2003, el euro cotizaba a 1,46francos suizos, esto es, prácticamente almismo nivel medio del año 2002.

La balanza por cuenta corriente tuvo superávit durante el año 2002

La balanza por cuenta corriente de la zona deleuro registró un superávit de 62,1 mm deeuros en el año 2002, frente al déficit de 13,8 mm de euros contabilizado en el 2001(todos los datos se refieren al Euro 12). Estaevolución obedece, básicamente, al sustancialaumento experimentado por el superávit dela balanza de bienes, de 75,8 mm de euros a132,7 mm de euros (véase el gráfico 24). Losdéficit de las balanzas de rentas y de transfe-rencias corrientes se mantuvieron, en térmi-nos generales, sin cambios. El incremento delsuperávit de la balanza de bienes se hadebido, principalmente, a una importante

caída de las importaciones en términos nomi-nales, junto a un pequeño aumento de lasexportaciones.

La caída de las importaciones de bienes entérminos nominales durante el año 2002 conrespecto al año precedente está relacionada

Gráfico 24

Balanza por cuenta corriente y balanza debienes de la zona del euro(mm de euros; datos desestacionalizados)

1999 2000 2001 2002-80-60-40-20

020406080

100120140

50

60

70

80

90

100

Balanza por cuenta corriente (escala izquierda)Balanza de bienes (escala izquierda)Exportaciones de bienes (escala derecha)Importaciones de bienes (escala derecha)

Fuente: BCE.Nota: Los datos corresponden al Euro 12. Saldos acumulados dedoce meses. Los valores de las exportaciones y las importacionesde bienes y servicios son mensuales.

Gráfico 25

Comercio con países no pertenecientes ala zona del euro 1)

(índice: 2000 = 100; datos desestacionalizados; medias móvilesde tres meses)

1999 2000 2001 200270

75

80

85

90

95

100

105

110

70

75

80

85

90

95

100

105

110

Importaciones realesExportaciones reales

Fuentes: Eurostat y cálculos del BCE basados en datos deEurostat.1) Las últimas observaciones, basadas en parte en estimacio-

nes, corresponden a noviembre del 2002.

Page 84: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

71I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

con la evolución tanto de las importacionesreales como de sus precios (véanse gráficos25 y 26). En primer lugar, los precios de lasimportaciones fueron inferiores en el año2002 debido, básicamente, a la notable apre-ciación experimentada por el euro en eltranscurso del año. En segundo lugar, lasimportaciones en términos reales se mantu-vieron constantes, en líneas generales,durante todo el pasado año, a un nivel inferioral registrado en el 2001, en respuesta a ladebilidad de la demanda existente en la zonadel euro. Esta última evolución cabe atri-buirla, fundamentalmente, a una reducción delgasto en algunas rúbricas intensivas en impor-taciones, sobre todo en bienes de equipo.

El escaso incremento de las exportaciones debienes en términos nominales entre los años2001 y 2002 fue paralelo a un aumento de lasexportaciones en términos reales, en conso-nancia con la recuperación de la demandaexterna durante el pasado año. Sin embargo,ese incremento no se tradujo en un aumentoproporcional del valor de las exportaciones,ya que los precios de las exportaciones a paí-ses no pertenecientes a la zona del euro(medidos por los índices de valor unitario)

experimentaron una caída. Cabe la posibilidadde que los exportadores de la zona del eurohayan reducido sus márgenes al objeto decontrarrestar la pérdida de competitividadresultante de la apreciación del euro.

El agregado de inversiones directas y decartera registró entradas netas en el 2002

El agregado de inversiones directas y de car-tera pasó de registrar unas salidas netas de63,4 mm de euros en el año 2001 a contabili-zar unas entradas netas de 29,4 mm de eurosen el 2002 (véase gráfico 27). Este cambio designo es atribuible, en parte, a una bruscareducción de las salidas netas de inversionesdirectas entre el año 2001 (101,5 mm deeuros) y el 2002 (21 mm de euros), la cual, asu vez, se ha debido básicamente a un notabledescenso de las operaciones de fusión yadquisición de empresas (véase en el recua-dro 8 un análisis detallado de la evolución dedichas operaciones en los últimos años). Ade-más, las entradas netas de inversiones de car-tera aumentaron en el 2002, totalizando 50,4 mm de euros, en un contexto de sustan-ciales descensos de las cotizaciones en losmercados bursátiles internacionales, que hanprovocado notables contracciones tanto de

Gráfico 26

Índices de valor unitario del comercio conpaíses no pertenecientes a la zona del euro 1)

(índice: 2000 = 100; sin desestacionalizar; media móvil de 3 meses)

1999 2000 2001 200270

75

80

85

90

95

100

105

110

70

75

80

85

90

95

100

105

110

ImportacionesExportaciones

Fuentes: Eurostat y cálculos del BCE basados en datos deEurostat.1) Las últimas observaciones, basadas en parte en estimacio-

nes, corresponden a novimbre del 2002.

Gráfico 27

Total de inversiones netas directas y decartera de la zona del euro(mm de euros; datos acumulados)

Ene. Mar. May. Jul. Sep. Nov.Feb. Abr. Jun. Ago. Oct. Dic.

20012002

-160

-140

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

-160

-140

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

Fuente: BCE.Nota: Una cifra positiva (negativa) indica una entrada (salida)neta.

Page 85: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200272

las inversiones de cartera realizadas por resi-dentes en la zona del euro en acciones y par-ticipaciones de empresas extranjeras, comode las inversiones de cartera realizadas porno residentes en esta zona en acciones y par-ticipaciones de empresas radicadas en la zonadel euro. Asimismo, los residentes en estazona redujeron sus inversiones de cartera enel exterior materializadas en valores de rentafija mientras que los no residentes en la zonaaumentaron de forma considerable sus inver-siones en valores de renta fija emitidos en lazona del euro.

Uno de los rasgos sobresalientes de las cuen-tas financieras durante el año 2002 ha sido elque los flujos totales de inversiones de car-tera ya no estuvieran determinados básica-mente por la evolución de las inversiones enacciones y participaciones, como había ocu-rrido durante la mayor parte del año 2001 ya comienzos del 2002, sino cada vez en mayormedida por inversiones materializadas envalores de renta fija. Dentro de esta últimarúbrica, la zona del euro registró durante elpasado año entradas netas en los epígrafes debonos y obligaciones (21 mm de euros) y sali-das netas reducidas de instrumentos del mer-cado monetario (9,7 mm de euros). Es proba-ble que la desaceleración económica mundialy las fuertes caídas de las cotizaciones bursá-tiles hayan contribuido a la citada evolución.Es interesante resaltar el incremento de la

inversión transfronteriza en instrumentos delmercado monetario, debido, posiblemente, ala mayor incertidumbre existente a escalainternacional sobre la rentabilidad futura delas empresas. En concreto, durante el año2002, los residentes en la zona del euro invir-tieron 55,6 mm de euros en instrumentos delmercado monetario extranjeros, frente a los 20,7 mm de euros del año precedente, mien-tras que los inversores extranjeros invirtie-ron 45,9 mm de euros en instrumentos delmercado monetario de la zona del euro en el2002, en comparación con los 4,5 mm del añoanterior.

En conjunto, la balanza de pagos de la zonadel euro durante el año 2002 combinó unsuperávit de la balanza por cuenta corrientecon unas sustanciales entradas netas en elagregado de inversiones directas y de cartera.Una de las contrapartidas de las mencionadasentradas netas ha consistido en la realizaciónpor parte de las IFM de la zona del euro(excluido el Eurosistema) de operaciones acorto plazo, con el resultado de unas salidasnetas por importe de 159,4 mm de euros.Como resultado, la posición neta frente alexterior de dichas IFM (excluido el Eurosis-tema) registró un cambio de signo desde unaposición pasiva neta a finales del año 2001hacia una posición activa neta al cierre del2002.

Page 86: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

73I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

Recuadro 8

Tendencia de las fusiones y adquisiciones internacionales entre 1990 y 2002

A finales de la década de los noventa y en los primeros años de la presente década tuvo lugar un auge de las

operaciones de fusión y adquisición de empresas, especialmente en Europa y Estados Unidos. A pesar de que

su importe ha disminuido de forma considerable desde el máximo alcanzado en el bienio 2000-2001, estas ope-

raciones de fusión y adquisición de empresas han pasado a tener una gran trascendencia dentro de las econo-

mías estadounidense y europea, habiéndose realizado buena parte de ellas en los sectores tecnológico y de tele-

comunicaciones. Este recuadro tiene por objeto la presentación de algunos de los elementos básicos que

caracterizan a las tendencias recientes observadas y, en particular, el análisis de las operaciones bilaterales de

fusión y adquisición entre la zona del euro y Estados Unidos.

Tendencias en el importe y la dirección de las fusiones y adquisiciones

El importe bruto de las operaciones de fusión y adquisición1 en la Unión Europea y en Estados Unidos aumentó

desde los 281 mm de euros registrados en 1990 hasta alcanzar un nivel máximo de más de 2.900 mm de euros

en el año 2000, para caer posteriormente a 673 mm de euros en el 2002. Las empresas de Estados Unidos han

sido, con diferencia, las más activas en este tipo de operaciones, puesto que sólo en el año 2000 llevaron a cabo

operaciones por un importe bruto en torno a 1.800 mm de euros (véase gráfico A). La importancia de estas ope-

raciones también aumentó en la zona del euro durante la década de los noventa, si bien a unos niveles mucho

más modestos que los observados en Estados Unidos y el Reino Unido. Durante el período comprendido entre

1997 y 2002, en el que el importe de las operaciones de fusión y adquisición alcanzó su máximo nivel, las

empresas de la zona del euro participaron en operaciones por un importe superior a 3.000 mm de euros, es decir,

un 6,9% del PIB de la zona. En contraposición, el importe de las operaciones en que participaron empresas

estadounidenses se situó en torno a 6.400 mm de euros, lo que supone un 11% del PIB de Estados Unidos,

mientras que las operaciones en que participaron empresas británicas llegaron a suponer alrededor de 2.000

mm de euros, o un 22,5% del PIB del Reino Unido.

1 El importe bruto de las operaciones de fusión y adquisición engloba el importe de las operaciones en que las empresas de unpaís concreto actúan bien como comprador o bien como objeto de la operación. La fuente de los datos de las operaciones rea-lizadas es Thomson Financial.

1990 1992 1994 1996 1998 2000 20020

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

Reino UnidoEstados UnidosZona del euro

1990 1992 1994 1996 1998 2000 20020

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

En Estados UnidosEn zona del euroDe Estados Unidos en el exteriorDe la zona del euro en el exterior

Gráfico A: Importe total de las operacionesde fusión y adquisición(mm de euros)

Gráfico B: Ubicación de las fusiones y adquisiciones de la zona del euro y de Estados Unidos(en porcentaje del total)

Fuentes: Thomson Financial y cálculos del BCE. Fuentes: Thomson Financial y cálculos del BCE.

Page 87: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200274

Si se realiza una comparación entre el aumento del número y el aumento del importe de las operaciones de

fusión y adquisición, se detecta un crecimiento del importe superior en los últimos años, poniéndose de mani-

fiesto que el tamaño medio de estas operaciones se ha incrementado de forma sustancial. De hecho, el importe

medio de las operaciones de fusión y adquisición en que participaron empresas de la zona del euro creció desde

20 millones de euros en el período 1990-1996 hasta 90 millones de euros entre los años 1997 y 2002. Aunque

el importe medio de las operaciones en que participaron empresas estadounidenses y británicas también

aumentó, manteniéndose bastante por encima del observado en la zona del euro, el crecimiento porcentual del

importe medio de las operaciones en esta zona fue superior al registrado en Estados Unidos y el Reino Unido.

El análisis de la dirección de los flujos de inversión materializados en fusiones y adquisiciones revela un

crecimiento del porcentaje que representan las operaciones en que participaron empresas extranjeras sobre el

importe total de las operaciones realizadas en la zona del euro, a lo largo de la década de los noventa, mientras

que dicho porcentaje se mantuvo estable en Estados Unidos. A este respecto, una importante diferencia el que

en Estados Unidos las operaciones en que sólo participan empresas nacionales representan un porcentaje del

total mucho mayor que las operaciones internacionales. Por el contrario, las empresas de la zona del euro par-

ticiparon en operaciones de fusión y adquisición con compañías extranjeras en mucha mayor medida que las

empresas estadounidenses, en términos tanto absolutos como relativos (véase gráfico B).

Si bien parece existir una cierta correlación temporal entre el inicio de la tercera fase de la UEM y el despegue

de las operaciones de fusión y adquisición en la zona del euro, es difícil separar la influencia que aquel inicio

haya podido tener sobre estas operaciones de los efectos procedentes de otros factores, tales como la armoni-

zación, los avances en las tecnologías de la información y la desregulación y liberalización de ciertos sectores

y mercados.

Operaciones bilaterales de fusión y adquisición entre la zona del euro y Estados Unidos

Los flujos bilaterales de inversión materializada en

fusiones y adquisiciones entre la zona del euro y Esta-

dos Unidos han mostrado algunas diferencias nota-

bles en los últimos años. Durante la primera mitad de

la década de los noventa, la inversión en fusiones y

adquisiciones de empresas de la zona del euro en

Estados Unidos y la inversión de empresas estadouni-

denses en la zona del euro alcanzaron importes simi-

lares. A partir de 1996, la inversión de las empresas de

la zona del euro en Estados Unidos aumentó de forma

muy acusada, multiplicándose por un factor superior

a cinco entre ese año y el 2000, mientras que los flu-

jos de inversión materializada en fusiones y adquisi-

ciones en la dirección contraria sólo crecieron a un

ritmo modesto (véase gráfico C). En consecuencia,

existe una clara asimetría de estos flujos entre la zona

del euro y Estados Unidos. Es probable que el rápido

crecimiento económico y de la productividad regis-

trados durante la segunda mitad de la década de los

noventa en Estados Unidos, junto con el auge de las cotizaciones en sus mercados bursátiles –especialmente

de los valores encuadrados en el sector tecnológico–, haya contribuido al atractivo de las empresas estadouni-

denses.

1990 1992 1994 1996 1998 2000 20020

20

40

60

80

100

120

0

20

40

60

80

100

120

De la zona del euro en Estados UnidosDe Estados Unidos en la zona del euro

Gráfico C: Operaciones bilaterales defusión y adquisición entre la zona del euroy Estados Unidos(mm de euros)

Fuentes: Thomson Financial y cálculos del BCE.

Page 88: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

75I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

Con respecto a la composición por sectores de las operaciones de fusión y adquisición, el 58% de la inversión

estadounidense en la zona del euro se dirigió al sector manufacturero, lo que representa un porcentaje muy

superior al 37% que supone la inversión de la zona del euro en el sector manufacturero de Estados Unidos

(véase gráfico D). Por el contrario, las empresas de la zona del euro invirtieron una proporción mucho mayor

en el sector financiero de Estados Unidos (25%) de lo que lo hicieron las compañías estadounidenses en empre-

sas financieras de la zona del euro (10%). El enorme

incremento de las operaciones de fusión y adquisión

en el sector de alta tecnología2 durante los últimos

años de la década de los noventa y en el año 2000 obe-

deció básicamente al auge registrado en este sector.

Entre los años 1995 y 2000, esas operaciones crecie-

ron de forma exponencial tanto en Estados Unidos

como en la zona del euro. Las operaciones totales de

fusión y adquisición de la zona del euro en el sector

de alta tecnología aumentó desde alrededor de un

10% durante la primera mitad de la década de los

noventa hasta un 50% en el año 2000. Dado que el

precio de las acciones de las empresas de este sector

ha descendido a partir del 2000, ese porcentaje ha dis-

minuido sustancialmente desde entonces, situándose

por debajo del 10% del total de las operaciones reali-

zadas durante los nueve primeros meses del año 2002.

El importe global de las actividades de las empresas

estadounidenses en el ámbito de las fusiones y adqui-

siciones no sólo es significativamente superior al

registrado en la zona del euro, sino que el porcentaje que sobre ese importe global representan las operaciones

realizadas en el sector de alta tecnología ha sido sustancialmente mayor en Estados Unidos que en la zona del

euro durante la mayor parte del período analizado.

1990 1992 1994 1996 1998 2000 20020

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

de la zona del euro en Estados Unidosde Estados Unidos en la zona del euro

Gráfico E: Operaciones bilaterales defusión y adquisición entre la zona del euroy Estados Unidos en el sector de alta tecnología(mm de euros)

Fuentes: Thomson Financial y cálculos del BCE.

25%

Finanzas

29%

Servicios

36%Manufacturas

7%

Comercio

Recursos naturales 2%

Otros 0%

De la zona del euro en Estados Unidos(en porcentaje del total)

10%

Finanzas

29% Servicios

58%

Manufacturas

Comercio 2%Recursos naturales 1%

Otros 0%

De Estados Unidos en la zona del euro(en porcentaje del total)

Gráfico D: Detalle por sectores de las operaciones bilaterales de fusión y adquisiciónentre la zona del euro y Estados Unidos, 1997-2002

Fuentes: Thomson Financial y cálculos del BCE.

2 El sector de alta tecnología, según se define en la base de datos de operaciones de fusión y adquisición de Thomson Financial,está básicamente compuesto de varias subdivisiones de los sectores de manufacturas y servicios.

Page 89: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200276

Las empresas de la zona del euro realizaron cuantiosas inversiones en la adquisición de empresas tecnológicas

radicadas en Estados Unidos al objeto de hacerse con su capacidad técnica y acceder a su mercado. El gráfico

E muestra cómo la inversión en fusiones y adquisiciones realizada por empresas de la zona del euro en com-

pañías estadounidenses del sector de alta tecnología aumentaron sustancialmente hasta el año 2000, mientras

que las inversiones realizadas por las empresas norteamericanas en las firmas de alta tecnología de la zona del

euro tan sólo experimentaron un modesto crecimiento. Solapándose parcialmente con el sector de alta tecno-

logía, las operaciones de fusión y adquisición en el subsector de telecomunicaciones3 experimentaron un con-

siderable incremento a finales de la década de los noventa. De hecho, el importe de las operaciones en las que

participaron empresas de la zona del euro creció desde una cifra inferior a los 50 millones de euros anuales

antes de 1998 a más de 300 millones de euros en 1999.4 Es interesante resaltar que el principal impulso de la

actividad de fusiones y adquisiciones en este subsector de telecomunicaciones se debió a las empresas de la

zona del euro. Además, el porcentaje que en la zona del euro representaban las operaciones realizadas en dicho

subsector con respecto a la totalidad de las operaciones aumentó desde menos de un 10% con anterioridad a

1998 a más de un 50% en 1999. Por el contrario, el aumento de la importancia relativa del subsector de tele-

comunicaciones fue mucho más moderado en Estados Unidos, ya que el porcentaje que representaba este sub-

sector sobre la totalidad de las operaciones realizadas sólo se situó en torno al 20% en el año 1999.

En conjunto, el análisis de la composición por sectores y de los flujos bilaterales revela que el enorme auge de

la actividad de fusiones y adquisiciones a finales de la década de los noventa y en los años más recientes obe-

deció básicamente a las adquisiciones de empresas de los sectores tecnológico y de telecomunicaciones por

parte de compañías europeas y estadounidenses. Desde su nivel máximo alcanzado en el año 2000, esta activi-

dad ha experimentado una sustancial contracción, volviendo a niveles comparables a los existentes a mediados

de la década de los noventa. Esta contracción ha sido especialmente intensa en los sectores de alta tecnología

de la zona del euro y de Estados Unidos.

3 Una parte del subsector de telecomunicaciones, según se define en la base de datos de Thomson Financial, está incluida en elsector de alta tecnología.

4 La compra de Mannesmann por parte de Vodafone representa una parte sustancial del importe total de las operaciones de fusióny adquisición en este sector durante 1999. No obstante, aun excluyendo esta importante operación, la actividad de fusiones yadquisiciones aumentó de manera significativa.

Page 90: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

77I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

Page 91: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Edificio público Limburg donde se celebró lareunión, en Maastricht

Conferencia de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno celebrada en Maastricht el 7 de febrero de 2002 para conmemorar el décimo aniversario de la firma del Tratado de Maastricht.El presidente Duisenberg anuncia que dimitirá en el 2003

Page 92: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Capítulo II

Operaciones como

banco central

Page 93: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200280

1.1 Panorámica general

El marco operativo para la instrumentaciónde la política monetaria única funcionó demanera eficiente en el año 2002. No se intro-dujeron modificaciones en sus elementosprincipales (las operaciones de mercadoabierto, las facilidades permanentes y lasreservas mínimas), ni en la operativa y laadministración realizadas de forma descen-tralizada por los BCN1.

Las operaciones principales de financiación(OPF), de periodicidad semanal y con venci-miento a dos semanas, proporcionan al sectorcrediticio la mayor parte de la financiación ydesempeñan un papel crucial a la hora de ges-tionar la liquidez y de señalar la orientaciónde la política monetaria. El Eurosistema eje-cuta también operaciones de financiación aplazo más largo (OFPML), con vencimiento atres meses, que, sin embargo, no se utilizanpara señalar la orientación de la políticamonetaria. En el 2002, el Eurosistema, ademásde estas operaciones regulares de mercadoabierto, llevó a cabo tres operaciones deajuste para hacer frente a acontecimientosinesperados en las condiciones de liquidez.

Las dos facilidades permanentes del Eurosis-tema, la facilidad marginal de crédito y la faci-lidad de depósito, tienen como objetivoinyectar y drenar liquidez a un día, señalar laorientación general de la política monetaria yestablecer los límites superior e inferior delos tipos de interés de mercado a un día.

Además de ejecutar las operaciones de mer-cado abierto y de ofrecer las facilidades per-manentes, el Eurosistema exige a las entida-des de crédito que mantengan unas reservasmínimas equivalentes al 2% de determinadospasivos a corto plazo. La finalidad de estasreservas mínimas, totalmente remuneradas,es estabilizar los tipos de interés a cortoplazo del mercado monetario y ampliar eldéficit de liquidez estructural del sistema cre-diticio frente al Eurosistema. El denominadomecanismo de promedios, que permite que

las entidades de contrapartida cumplan conlas reservas exigidas en términos del saldomedio durante el periodo de mantenimientode un mes, contribuye a estabilizar estos tiposa corto plazo, al limitar el efecto de las per-turbaciones de liquidez de carácter transito-rio. De este modo, el Eurosistema puede limi-tar, normalmente, sus operaciones regularesde mercado abierto a las OPF y a las OFPML.

El marco de política monetaria del Eurosis-tema permite que un gran número de entida-des de contrapartida participe en las opera-ciones de política monetaria. En principio,todas las entidades de crédito sujetas a lasreservas mínimas pueden acceder a las facili-dades permanentes y a las operaciones demercado abierto basadas en subastas están-dar. En este sentido, la Directiva sobre dineroelectrónico2, que los Estados miembros hantenido que aplicar desde el 27 de abril de2002, ha modificado la definición de las enti-dades de crédito sujetas a reservas mínimas,de manera que también incluye a las entida-des de dinero electrónico.

Además de los criterios generales de selec-ción, las entidades de contrapartida han decumplir también todos los criterios operati-vos que se especifican en los acuerdos con-tractuales o normativos aplicados por elEurosistema y los BCN, para garantizar la eje-cución eficiente de las operaciones de polí-tica monetaria. A finales del 2002, de 6.926entidades de la zona del euro sujetas a las exi-gencias de reservas mínimas, 3.245 habíanhecho uso de la facilidad de depósito, y 2.867habían utilizado la facilidad marginal de cré-dito. Si bien 2.320 entidades de crédito pudie-ron participar en las operaciones de mercadoabierto basadas en subastas estándar, sólo

1 Instrumentación de la política monetaria

1 En la publicación titulada “La política monetaria única en la zonadel euro: Documentación general de los instrumentos y los pro-cedimientos de la política monetaria del Eurosistema”, abril del2002, puede encontrarse una descripción detallada del marcooperativo.

2 Directiva 2000/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de18 de septiembre de 2000, sobre el acceso a la actividad de lasentidades de dinero electrónico y su ejercicio, así como la super-visión cautelar de dichas entidades.

Page 94: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

81I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

763 entidades presentaron realmente pujasen una o en más de una operación de finan-ciación, y 400 entidades pujaron, en una o enmás de una operación de financiación a plazomás largo. Para participar en las operacionesde ajuste se seleccionó a un grupo reducidode 141 entidades de crédito. Si se comparacon la situación vigente a finales del año 2001,el número total de entidades de crédito suje-tas a las exigencias de reservas mínimas se

redujo en 293, debido a la continuación delproceso de concentración en el sector credi-ticio.

1.2 Gestión de la liquidez

La gestión de la liquidez del Eurosistemadesempeña un papel destacado en la instru-mentación de la política monetaria. Esta ges-

Cuentas corrientesFactores autónomosReservas mínimas

Facilidad marginal de créditoFacilidad de depósito

10

30

50

70

90

110

130

150

170

190

10

30

50

70

90

110

130

150

170

190

Factores de liquidez

-10

-5

0

5

10

-10

-5

0

5

1023 diciembre: 18,7

Facilidades permanentes

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Fuente: BCE.

Gráfico 28

Factores de liquidez y utilización de las facilidades permanentes en la zona del euroen el 2002(mm de euros)

Page 95: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200282

tión se basa en la evaluación de las necesida-des de liquidez del sistema crediticio, que secompone de las reservas mínimas, el excesode reservas (definido aquí como el saldomedio de las cuentas corrientes durante elperíodo de mantenimiento, menos las exigen-cias de reservas) y los factores autónomos.Estos últimos son las partidas del balance de

los bancos centrales que éstos no controlandirectamente, como, por ejemplo, los depósi-tos de las Administraciones Públicas y losactivos exteriores netos.

Si bien la cuantía de las reservas mínimas y delexceso de reservas se suele conocer con ungrado de precisión relativamente elevado, los

Recuadro 9

Consulta pública sobre las medidas para incrementar la eficiencia del marcooperativo de la política monetaria

El 7 de octubre de 2002, el Eurosistema inició una consulta pública dirigida al sector crediticio de la zona del

euro sobre una serie de medidas técnicas destinadas a incrementar la eficiencia del marco operativo de la polí-

tica monetaria.

Las tres medidas propuestas en la consulta pública fueron:

(1) cambiar el calendario de los períodos de mantenimiento de reservas. Así, cada período empezaría siem-

pre el día de liquidación de la OPF siguiente a la reunión del Consejo de Gobierno en que se debate el

tono de la política monetaria. Con ello se establecería que, como regla general, la posible modificación

de los tipos de interés de las facilidades permanentes coincidirá con el inicio del nuevo período de man-

tenimiento de reservas,

(2) reducir el plazo de las OPF de dos semanas a una semana, y

(3) suspender las OFPML.

El cambio en el calendario de los períodos de mantenimiento de reservas pretende abordar dos cuestiones. En

primer lugar, atenuar la repercusión de las expectativas de modificación de los tipos de interés en el comporta-

miento de las entidades de contrapartida que pujan en las OPF. En segundo lugar, reducir la posibilidad de que

los períodos de mantenimiento comiencen y terminen en días en los que TARGET esté cerrado, para evitar cos-

tes a las entidades de crédito que quieran ajustar sus reservas mediante las facilidades permanentes.

La reducción del plazo de las OPF es una medida complementaria, que evitará que se superponga una opera-

ción en dos períodos de mantenimiento consecutivos y, por tanto, que las pujas de una subasta estén afectadas

por expectativas de modificación de los tipos de interés en el período de mantenimiento siguiente.

La suspensión de las OFPML se propuso para fomentar una correcta instrumentación de la política monetaria.

El menor interés mostrado por las entidades a realizar OFPML planteó dudas en cuanto a si seguían cumpliendo

el cometido para el que fueron inicialmente concebidas.

Se han recibido comentarios de muy variadas entidades de crédito de la zona del euro, tanto por su ubicación

geográfica como por su tamaño. Los comentarios apoyaban las dos primeras propuestas planteadas en la con-

sulta. En cuanto a las OFPML, la mayoría de las respuestas indicaba que estas operaciones seguían cubriendo

las necesidades de gestión de liquidez de un gran número de entidades de contrapartida del Eurosistema, por

lo que no deberían ser eliminadas.

En enero del 2003, el Consejo de Gobierno decidió cambiar el calendario del período de mantenimiento de

reservas y reducir el plazo de las OPF en el primer trimestre de 2004. Sin embargo, el Consejo decidió no sus-

pender las OFPML.

Page 96: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

83I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

factores autónomos son más volátiles y másdifíciles de predecir por parte de las entida-des de contrapartida. Por ello, el BCE publicasemanalmente una previsión de las cifrasmedias de los factores autónomos, a fin deayudar a las entidades a preparar sus pujaspara las operaciones de mercado abierto. Enel año 2002, el error medio absoluto entre lasprevisiones y los resultados fue 1,8 mm deeuros, frente a 1,9 mm de euros del año ante-rior.

En el conjunto del 2002, los factores autóno-mos más volátiles y más difíciles de predecirfueron de nuevo los depósitos de las Admi-nistraciones Públicas en los BCN. Sinembargo, tras la introducción del euro enenero del 2002, también se experimentarondificultades para predecir los billetes en cir-culación. De hecho, la demanda de billetes eneuros resultó ser mayor de lo previsto por elEurosistema, mientras que los billetes nacio-nales se iban retirando de la circulación a unritmo algo más lento del esperado. En conse-cuencia, en enero del 2002, el error de lasprevisiones del Eurosistema sobre el total debilletes en circulación fue alrededor de cua-tro veces superior al error medio. Para podersatisfacer la inesperada demanda de liquidezderivada del aumento transitorio de lademanda de billetes, el Eurosistema llevó acabo dos operaciones de ajuste de inyecciónde liquidez. Además, y excepcionalmente, elBCE actualizó con mayor frecuencia las previ-siones de los factores autónomos, para quelos participantes en los mercados fueranconscientes de la inusual evolución de la liqui-dez. En marzo del 2002, los errores de previ-sión registrados en los billetes en circulaciónretornaron a los valores normales.

Pese a la valoración generalmente positiva delfuncionamiento de su marco operativo desdela adopción del euro en 1999, el Eurosistemainició en octubre del 2002 una consultapública sobre una serie de medidas técnicasdirigidas a mejorar la eficiencia del marcooperativo (véase recuadro 9).

1.3 Operaciones de mercado abierto

En el año 2002, el Eurosistema liquidó 53OPF, con una adjudicación media de 67 mmde euros, que aportó el 71% del volumen definanciación total. Estas operaciones se ins-trumentaron mediante subastas a tipo deinterés variable, con un tipo mínimo de puja ycon procedimiento de adjudicación a tipo deinterés múltiple (“subasta americana”). Segúneste procedimiento, las pujas superiores altipo marginal de adjudicación (la puja másbaja aceptada) se cubren totalmente al tipode interés ofertado, mientras que las pujasefectuadas al tipo marginal se prorratean.Debido al tipo de interés variable de lasubasta y al procedimiento de tipo de interésmúltiple, los tipos de interés de adjudicación(es decir, el tipo marginal y el tipo medio pon-derado) suelen ser más elevados que el tipomínimo de puja. Como consecuencia de laausencia de fuertes expectativas de aumentosde los tipos de interés en el año 2002, el dife-rencial medio entre el tipo marginal y el tipomínimo de puja fue bastante estrecho (4,8puntos básicos).Además, al igual que en el añoanterior, el diferencial medio entre el tipomedio ponderado y el tipo marginal fue de1,4 puntos básicos, confirmando la persisten-cia de un elevado grado de confianza y deprecisión entre las entidades de contrapar-tida a la hora de predecir los volúmenes y lostipos de interés de adjudicación.

En el 2002, el número medio de entidades decontrapartida que participaron en las OPFpasó a ser 307, lo que supuso una reduccióndel 25%. El importe total de las pujas presen-tadas casi duplicó, en promedio, los importesadjudicados. No hay indicios de que el menornúmero de entidades de crédito que acudie-ron directamente al Eurosistema haya cau-sado problemas en lo que se refiere a la redis-tribución de la liquidez del Eurosistema entrelas entidades de crédito de la zona del europues la competencia por la liquidez en lasOPF y en el mercado a un día es muy elevada,la decreciente participación del número decontrapartidas que desean obtener fondosdirectamente del Eurosistema obedece, pro-bablemente, al proceso de concentración en

Page 97: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200284

el sector crediticio de la zona del euro, a lamayor integración de las actividades de ges-tión de tesorería dentro de los grupos banca-rios y al aumento de la eficiencia del mercadomonetario.

Además de las OPF, el Eurosistema tambiénlleva a cabo de forma periódica OFPML, queson operaciones temporales de inyección deliquidez, de periodicidad mensual y con venci-miento a tres meses. En términos de mediaanual, estas operaciones proporcionaron un29% de la financiación total. En contraste conlas OPF, las OFPML no se efectúan, por reglageneral, con la intención de gestionar la liqui-dez o de señalar la orientación de la políticamonetaria. Las OFPML se han instrumentadomediante subastas a tipo de interés variable,donde se anuncia previamente el volumen asubastar y se aplica un tipo de interés múlti-ple (“subasta americana”).Aunque el volumenanunciado para la primera mitad del 2001 fuede 20 mm de euros, el Consejo de Gobiernodecidió el 10 de julio de 2002 reducir esteimporte a 15 mm de euros para la segundamitad del año. El número medio de entidadesque participaron en estas operaciones en elaño 2002 cayó a 186, lo que supuso un des-censo del 17% con respecto al 2001, princi-palmente por los mismos motivos menciona-dos anteriormente para las OPF.

La dispersión de las pujas de las OFPML fue,en general, mayor que la presentada por lasOPF, sobre todo por la ausencia de un tipomínimo de puja y un vencimiento a plazo máslargo. El tipo medio ponderado anual superóal tipo marginal en 1,9 puntos básicos, encomparación con los 2,7 puntos básicos delaño 2001. A pesar del descenso en el númerode entidades participantes, la ratio de cober-tura de las pujas alcanzó un promedio de 2,1.

Como se ha mencionado anteriormente, elEurosistema efectuó dos operaciones deajuste los días 4 y 10 de enero de 2002, parasatisfacer una demanda de liquidez mayor delo esperado originada por la introducción deleuro. Estas operaciones temporales a un díase instrumentaron mediante subastas rápidasa tipo de interés variable, con el mismo tipo

mínimo de puja (3,25%) que las anterioresOPF. En la primera operación participaron 61entidades de crédito y se adjudicaron 25 mmde euros. En la segunda participaron 63 enti-dades y se adjudicaron 40 mm de euros. Lostipos marginal y medio ponderados respecti-vos fueron del 3,3% y el 3,32% en la primerasubasta y del 3,28% y el 3,30% en la segunda.

Por otra parte, el 18 de diciembre se llevó acabo una operación de ajuste de inyección deliquidez, con vencimiento a seis días, que seinstrumentó mediante una subasta a tipo deinterés variable, con un tipo mínimo de pujadel 2,75%. Cincuenta entidades de contrapar-tida presentaron pujas, y se adjudicaron 10mm de euros a un tipo marginal del 2,8% y untipo medio ponderado del 2,82%. Esta opera-ción pretendía reducir la escasez de liquidezderivada del hecho de que las entidades decontrapartida habían pujado el día anteriorpor debajo del nivel necesario para cumplircon las reservas mínimas en la última OPFdel período de mantenimiento. No obstanteaunque, el importe adjudicado no compensótotalmente el déficit de liquidez puso demanifiesto el objetivo del Eurosistema demantener los incentivos para que las contra-partidas pujen suficientemente en las OPF.

1.4 Facilidades permanentes

Las entidades de crédito recurren normal-mente a las facilidades permanentes por dosmotivos. En primer lugar, por los denomina-dos desequilibrios agregados de liquidez,cuando el conjunto del sistema bancario obien tiene muy poca o bien tiene un excesode liquidez en relación con las reservas míni-mas obligatorias. Si estos déficit o excesos seponen de manifiesto después de que se hayaadjudicado la última OPF del período de man-tenimiento, es preciso compensarlos recu-rriendo a la facilidad marginal de crédito y ala facilidad de depósito, respectivamente.Obsérvese que estos desequilibrios agrega-dos explican los picos de las facilidades per-manente del gráfico 28. En segundo lugar, lospagos que se producen de forma inesperadaentre entidades de crédito al final del día,

Page 98: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

85I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

cuando el mercado monetario no dispone deliquidez, pueden traducirse en un recurso alas facilidades permanentes. El recurso a estasfacilidades se realiza en cualquier momentodel período de mantenimiento, siempre quelos flujos inesperados de liquidez no puedensuavizarse automáticamente mediante elmecanismo de promedios del sistema dereservas mínimas.

En el 2002 se registró una reducción tanto enla utilización agregada como individual de lasfacilidades permanentes. El uso de la facilidadmarginal de crédito y de la facilidad de depó-sito fue, respectivamente, un 32% y un 64%inferior al del año anterior. El menor recursoagregado a las facilidades permanentes puedeatribuirse, fundamentalmente, al hecho deque sólo se produjo un episodio relativa-mente poco importante de insuficiencia depujas en el 2002, y a que mejoraron las previ-siones relativas a las necesidades de liquidezdel Eurosistema. El uso individual de las facili-dades permanentes ha venido descendiendoininterrumpidamente desde comienzos de1999, y se ha situado en una media diaria de0,1 mm de euros en el año 2002, como con-secuencia, probablemente, de la mayor efi-ciencia de las entidades de contrapartida en lagestión de liquidez.

1.5 Sistema de reservas mínimas

El nivel medio de las reservas mínimas agre-gadas mantenidas por las entidades de cré-dito de la zona del euro ascendió a 129,9 mmde euros en el año 2002. Pese a que esta cifrasupone un incremento de 5,9 mm de euroscon respecto al 2001, la tendencia general a lolargo del año fue a la baja. El nivel de reservasmínimas agregadas más elevado fue de 131,7 mm de euros en el período de mante-nimiento que terminó el 23 de febrero de2002, y el nivel más bajo fue 127,7 mm deeuros, en el período que finalizó el 23 deoctubre de 2002. En media mensual, la basede reservas sujeta al coeficiente de reservasdel 2% aumentó un 3,5% en relación con el

año 2001, una tasa de crecimiento significati-vamente más baja que la observada en añosanteriores.

De las 6.926 entidades de crédito sujetas a lasreservas mínimas a finales del 2002, 4.432cumplieron las exigencias directamente,mientras que el resto lo hicieron indirecta-mente a través de un intermediario. Los sal-dos de las entidades en cuentas corrientesfluctuaron entre 109,1 mm y 161,7 mm deeuros a lo largo del año, lo que indicaba quese había contado siempre con reservas consi-derables para hacer frente a retiradas de fon-dos inesperadas (véanse los factores de liqui-dez del gráfico 28). Debido, sobre todo, almecanismo de promedios del sistema dereservas mínimas, la volatilidad del EONIA(índice medio del tipo del euro a un día)siguió siendo baja en el 2002. La desviacióntípica de sus variaciones diarias fue sólo de 12puntos básicos, bastante reducida según cri-terios internacionales y teniendo en cuenta laescasa frecuencia con la que se efectúan ope-raciones de ajuste, frente a 15 puntos básicosdel 2001. Por consiguiente, las dos funcionesprincipales del sistema de reservas mínimas,esto es, la estabilización de los tipos de inte-rés del mercado monetario y la ampliacióndel déficit estructural de liquidez del sectorbancario, se llevaron a cabo con éxito en el2002.

En cada período de mantenimiento del año seobservaron, en promedio, 28 casos de incum-plimiento de la obligación de mantener reser-vas mínimas, por un déficit medio diario de10,5 mm de euros. En la mitad de los casos, elincumplimiento fue por pequeñas cantidades,por lo que se impusieron sanciones inferioresa los 500 euros. Sin embargo, también se pro-dujeron infracciones bastante importantes, y13 de ellas se penalizaron con multas supe-riores a los 10.000 euros. La mayor parte delas entidades de crédito que habían incum-plido sus obligaciones lo reconocieron, mien-tras que 10 plantearon objeciones que exigie-ron que el Comité Ejecutivo del BCEadoptara una decisión.

Page 99: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200286

1.6 Activos de garantía

Los Estatutos del SEBC exigen que todas lasoperaciones de crédito del Eurosistema esténcubiertas con activos de garantía adecuados.El marco del Eurosistema en materia de acti-vos de garantía está diseñado para evitar queéste incurra en pérdidas a consecuencia desus operaciones de política monetaria y desistemas de pago (véase capítulo III sobremedidas de control de riesgos), garantizar laigualdad de trato de las entidades de contra-partida y mejorar la eficiencia operativa. Enlas operaciones de crédito del Eurosistema seutilizan criterios de selección comunes paraaceptar los activos de garantía. Al mismotiempo, se tienen en cuenta las diferenciasexistentes en las prácticas de los bancos cen-trales y en las estructuras financieras de lospaíses de la zona del euro y la necesidad degarantizar la disponibilidad de activos degarantía suficientes para las operaciones decrédito. De conformidad con el artículo 102del Tratado constitutivo de la ComunidadEuropea, se prohíbe el acceso privilegiado delas instituciones públicas a las entidades finan-cieras; lo que significa, en el contexto de losactivos de garantía, que no debe discriminarsepor la naturaleza pública o privada de los emi-sores.

Para tener en cuenta las diferentes estructu-ras financieras, los activos de garantía admiti-dos en las operaciones de crédito del Euro-sistema incluyen un gran número deinstrumentos distintos. Existen dos catego-rías de activos, denominadas lista “uno” y lista“dos”. Esta distinción no guarda relación consu aceptación en los distintos tipos de opera-ciones de política monetaria del Eurosistema;la única diferencia estriba en que no se esperaque el Eurosistema utilice los activos de lalista “dos” en las operaciones simples (estasoperaciones no se llevan a cabo en la actuali-dad). La lista “uno” incluye instrumentos derenta fija negociables que satisfacen los crite-rios de selección uniformes para la zona deleuro especificados por el BCE. La lista “dos”consta de activos que son de especial impor-tancia en los mercados financieros y sistemasbancarios nacionales, para los que los BCN

proponen los criterios de selección, sujetos alos criterios mínimos establecidos. Los acti-vos de la lista “dos” pueden ser instrumentosde renta fija negociables y no negociables ovalores de renta variable, y los criterios parasu selección como garantías nacionales espe-cíficas están sujetos a la aprobación del BCE.

Una parte sustancial de la lista “uno” (quecomprende solamente instrumentos de rentafija) está compuesta por deuda pública (esdecir, activos emitidos por las administracio-nes central, regional, local y por los fondosseguridad social) y por valores tipo Pfand-briefe, que titulizan hipotecas o deuda públicay que son emitidos por entidades de crédito.Tomados en su conjunto, la deuda pública ylos valores tipo Pfandbriefe constituyen lafuente más abundante de activos de garantía(véase gráfico 29). Otros tipos de activosincluidos en la lista “uno” son los valores emi-tidos por entidades no residentes e institu-ciones supranacionales, valores del sectorprivado (es decir, bonos simples de entidadesde crédito, obligaciones de empresa y bonosde titulización distintos de los valores tipoPfandbriefe). En concreto, las obligaciones deempresa han registrado un notable aumentodesde 1999. Además de los activos negocia-bles, la lista “dos” está compuesta por valoresde renta fija no negociables, entre los que seencuentran los créditos bancarios, los efectoscomerciales y los pagarés hipotecarios.

La cuantía total de los activos de la lista “uno”admitidos como garantía en las operacionesde crédito del Eurosistema se mantuvo en 6,9 billones de euros a finales del 2002, encomparación con los 6,6 billones del año2001. La cuantía total de activos negociablesde la lista “dos” pasó de 340 millones deeuros en el 2001 a 265 millones en el 2002, acausa, principalmente, del comportamientode los mercados de renta variable3. En con-junto, los activos de la lista “uno” representa-ban una parte creciente de los activos admiti-dos, un 96% a finales del 2002.

3 El saldo vivo de los instrumentos de renta fija se presenta envalores nominales, mientras que los valores de renta variable sevaloran a precios de mercado.

Page 100: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

87I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

La cuantía total de activos depositados comogarantía por las entidades de contrapartidaen las operaciones de crédito del Eurosis-tema ascendía a 700 mm de euros a finales del2002, frente a 720 mm a finales del 2001. Engeneral, el porcentaje de instrumentos derenta fija emitidos por las entidades de cré-dito en el importe total de activos negocia-bles depositados a finales de 2002 ha perma-necido constante en el 52%, al igual que afinales del 2001. En el porcentaje de obliga-ciones de empresa se ha observado la mismasenda creciente, pero a niveles más bajos,mientras que el porcentaje de la deudapública se ha reducido. La participación de lospréstamos bancarios no negociables se hamantenido estable durante los cuatro últimosaños alrededor del 4% de los activos deposi-tados.

Las entidades de contrapartida del Eurosis-tema pueden utilizar sus activos de garantíaen toda la zona del euro, es decir, una entidadpuede obtener financiación del BCN del país

donde tiene su sede mediante el empleo deactivos ubicados en otro país de la zona deleuro. Para facilitar la utilización transfronte-riza de los activos en todas las operacionesde inyección de liquidez del Eurosistema sedispone del modelo de corresponsalía entrebancos centrales (MCBC), así como de “enla-ces” entre los sistemas de liquidación devalores (SLV) que cumplen los criterios delEurosistema. En el MCBC pueden utilizarsetodos los activos de garantía, incluidos losactivos no negociables y los activos de la lista“dos” con liquidez restringida y característi-cas especiales que no pueden transferirse através de un SLV (véase capítulo VII). El por-centaje de activos de garantía transfronteri-zos en el total de activos depositados para lasoperaciones de crédito del Eurosistema haaumentado sustancialmente, del 9% obser-vado en abril de 1999 al 31% registrado a fina-les del 2002 (véase gráfico 30). Este incre-mento afecta a todo los tipos de activos,pero, sobre todo, a aquellos emitidos por lasentidades de crédito y por las empresas. La

EmpresasEntidades de créditoAdministraciones Públicas

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

1999 2000 2001 2002Mar. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Sep. Dic.

Gráfico 29

Activos de garantía de la lista uno admitidos en las operaciones de crédito del Eurosistema (datos de fin de mes; mm de euros)

Fuente: BCE.

Page 101: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200288

gestión y publicación de la lista completa deactivos admitidos en las operaciones de cré-dito del Eurosistema se lleva a cabo de formacentralizada en el BCE, donde se mantieneuna base de datos de activos admitidos. LosBCN envían al BCE información sobre losactivos admitidos en sus respectivos merca-dos nacionales. Se considera que un activoestá admitido para su uso en las operacionesde crédito del Eurosistema sólo cuando apa-rece en la lista publicada por el BCE. Desdejunio del 2002, el BCE ha recogido y publi-cado diariamente los datos en la sección“MFIs and Eligible assets”, en su dirección deInternet. Los interesados pueden solicitartambién que se les envíen las actualizacioneso la lista completa de activos de garantía enformato electrónico. Los nuevos procedi-mientos de actualización han mejorado lacalidad, la eficiencia y la precisión del serviciofacilitado a las entidades de contrapartida delEurosistema.

1.7 Evolución de mercado monetario

La introducción del euro llevó a la creaciónde un mercado monetario en la zona del euroamplio, líquido e integrado, sobre todo en elsegmento de operaciones sin garantías (esdecir, operaciones de crédito sin garantías yswaps de divisas). En el año 2002, también seregistró un avance en el segmento del mer-cado monetario que, hasta ahora, estabamenos integrado, es decir las operacionescon garantías (repos y valores a corto plazo).

El mercado de repos de la zona del euro hacrecido tanto en términos de tamaño como deestructura, convirtiéndose en una alternativaválida a las operaciones de crédito con garan-tías o a la emisión de valores a corto plazo. Elempleo de repos para obtener financiación seha generalizado a un amplio conjunto de par-ticipantes en los mercados financieros. Lamayor parte de los repos utilizan deuda sobe-

Interna, lista unoTransfronteriza, lista unoInterna, instrumentos negociables de la lista dosInterna, instrumentos no negociables de la lista dos

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

100

200

300

400

500

600

700

800

900

0

1999 2000 2001 2002Mar. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Sep. Dic.

Gráfico 30

Utilización de los activos de garantía en las operaciones de crédito del Eurosistema(datos de fin de mes; mm de euros)

Fuente: BCE.

Page 102: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

89I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

rana como activos de garantía, aunque se hadiversificado el tipo de activos empleados. Haytambién una tendencia a aceptar una cestamayor de deuda soberana en los repos conactivos de garantía generales, afianzada por elestablecimiento del índice EUREPO en marzodel 2002, que es la referencia para el mercadode repos con activos de garantías generales dela zona del euro. Sin embargo, a pesar del con-siderable avance registrado, la integración delos mercados de repos nacionales en un únicomercado unificado continúa siendo un pro-ceso lento y complejo.

En el segmento de valores a corto plazo, quese caracteriza por un grado menor de desa-rrollo y de integración, ACI-STEP, el Grupo deTrabajo sobre los Instrumentos Europeos aCorto Plazo, establecido por ACI-The Finan-cial Markets Association, ha puesto en marchauna iniciativa para mejorar la situación actual.Hasta el momento, el grupo de trabajo hasugerido un conjunto de recomendaciones.En nombre de ACI, el BCE inició una consulta

pública sobre la manera en que pueden seguirintegrándose los mercados europeos de valo-res a corto plazo, cuyos resultados se haránpúblicos en el 2003.

El tercer informe del SEBC sobre la estruc-tura y el funcionamiento del mercado mone-tario del euro4, basado en datos facilitadospor las entidades de crédito en el año 2001,mostró el mantenimiento del crecimientogeneral de la actividad en el mercado mone-tario, aunque a un ritmo menor que el deaños anteriores. En el segmento de operacio-nes sin garantías, los datos no indicaron unatendencia clara en cuanto al volumen de con-tratación, pero confirmaron que la actividadse concentró en el segmento a un día y en losvencimientos hasta 1 mes. En el segmento congarantías, el crecimiento más rápido se pro-dujo en los swaps de tipos de interés y en losswaps de divisas. Por último, la actividad de losfuturos sobre tipos de interés, las opciones ylos valores a corto plazo, todos ellos denomi-nados en euros, aumentó significativamente.

2 Operaciones en divisas y gestión de los activos exteriores dereserva y de los recursos propios del BCE

2.1 Operaciones en divisas

En el año 2002, el BCE no realizó por cuentapropia ninguna intervención en el mercado dedivisas. Sin embargo, el día 28 de junio, el BCEefectuó operaciones en nombre del Banco deJapón en calidad de agente del ministerio deHacienda japonés, en virtud de un acuerdo deagencia suscrito entre ambos.

El acuerdo permanente firmado entre el BCEy el Fondo Monetario Internacional (FMI)para facilitar que el FMI inicie, por cuenta delBCE, operaciones de derechos especiales degiro (DEG) con otros tenedores de DEG seutilizó en una ocasión en el 2002.

2.2 Gestión de los activos exteriores dereserva

La gestión de los activos exteriores dereserva del BCE tiene por objeto garantizarque el BCE tenga a su disposición, en cual-quier momento, el importe adecuado derecursos líquidos para intervenir en lo mer-cados de divisas, siempre y cuando el Consejode Gobierno decida que es preciso. La liqui-dez y la seguridad son, por lo tanto, requisitosbásicos para la inversión de los activos exte-riores de reserva del BCE. Sin perjuicio de

4 “The Euro Money Market Study 2001”, diciembre del 2002.

Page 103: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200290

estas limitaciones, estos activos de reserva segestionan buscando maximizar su rentabilidad.

A finales del 2002, los activos exterioresnetos del BCE ascendían a 43,2 mm de euros,frente a los 46,8 mm de euros de finales del2001. Esta variación es atribuible a la renta deintereses devengada por las reservas exterio-res del BCE y a la diferencia del valor de mer-cado de estos activos exteriores de reserva.Cabe la posibilidad de que el BCE solicite alos BCN de la zona del euro activos exterio-res de reserva adicionales, de conformidadcon las condiciones previstas en los actos dederecho derivado de la Comunidad Europea(Reglamento (CE) no 1010/2000 del Consejo,de 8 de mayo de 2000, relativo a las solicitu-des efectuadas por el BCE de más activosexteriores de reserva).

Los BCN gestionan de manera descentrali-zada las reservas exteriores del BCE, deacuerdo con las orientaciones de inversión,una referencia estratégica aprobada por elConsejo de Gobierno y una referencia tácticadeterminada por el Comité Ejecutivo.Ademásde la distribución por monedas, el BCE definelos parámetros fundamentales para la inver-sión de sus activos exteriores de reserva: unareferencia de inversión de dos niveles paracada moneda (la referencia estratégica y lareferencia táctica); desviaciones permitidascon respecto a estas referencias en términosde riesgo de tipo de interés; una lista de ope-raciones e instrumentos admitidos, y límitesal riesgo de crédito (véase capítulo III). LosBCN hacen uso del margen brindado por lasbandas de desviación para maximizar la ren-tabilidad de sus carteras con respecto a lareferencia táctica, sujetos al seguimiento delBCE. Al efectuar las inversiones para el BCE,los BCN actúan en su nombre con un man-dato de agencia, de manera que las contra-partidas del BCE puedan distinguir las opera-ciones llevadas a cabo por los BCN porcuenta propia, y en nombre del BCE.

El Consejo de Gobierno ha definido la distri-bución por monedas de las reservas exterio-

res del BCE, que se componen, principal-mente, de dólares estadounidenses, pero tam-bién de yenes japoneses, oro y derechosespeciales de giro, a partir de estudios sobreasignación óptima por monedas y teniendo encuenta las posibles necesidades operativas.Los activos en oro del BCE siguen sin ser ges-tionados activamente, de conformidad con elAcuerdo sobre el Oro de los Bancos Centra-les de 26 de septiembre de 1999. Esteacuerdo estipula, entre otras cosas, que lossignatarios del mismo no incrementarán suspréstamos en oro ni su actividad en los mer-cados de futuros y opciones sobre oro.

Los BCN gestionan las reservas exterioresdel BCE conforme a las Orientaciones e Ins-trucciones del BCE. Además, gestionan suspropios activos exteriores de reserva comoconsideran más adecuado, pero sus operacio-nes en divisas están sujetas, por encima de uncierto límite, a su notificación o aprobaciónpor el BCE, con el fin de garantizar la cohe-rencia con la política monetaria del Eurosis-tema.

Este sistema ha funcionado de manera satis-factoria desde su establecimiento. Además sesigue trabajando para mejorar las técnicas degestión de riesgos y de cartera. En consonan-cia con la ampliación paulatina de la gama deinstrumentos en los que se puede invertir ypara aumentar la eficiencia con la que setoman las posiciones, se terminó en el primertrimestre del 2002 la gestión de los activosexteriores de reserva, con la introducción defuturos sobre instrumentos del mercadomonetario y sobre renta fija.

El BCE y el Eurosistema publican mensual-mente en la dirección del BCE en Internet,con un desfase de un mes, datos sobre lasreservas internacionales y sobre la liquidezen moneda extranjera, en consonancia con lasNormas Especiales para la Divulgación deDatos del FMI, lo que completa la informacióncontenida en el estado financiero consoli-dado del Eurosistema, publicado semanal-mente en el sitio web del BCE.

Page 104: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

91I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

2.3 Gestión de los recursos propios

El fin primordial del capital del BCE es pro-porcionar a esta institución un fondo dereserva para hacer frente a posibles pérdidas.Además, el objetivo de la gestión de losrecursos propios del BCE debería ser el degenerar una renta que superara, en el largoplazo, el tipo medio de las operaciones prin-cipales de financiación.

A finales del 2002, la cartera de recursos pro-pios del BCE ascendía a 5,6 mm de euros,frente a los 4,8 mm de euros de finales del2001. Esto se debió, en parte, a que una por-ción de los beneficios totales de explotacióndel BCE del año 2001 se transfirieron alfondo general de reserva, que forma parte delos recursos propios. Aparte del crecimientodel fondo general de reserva, la variación deltamaño de la cartera de recursos propiosdurante el año 2002 también refleja la rentade intereses devengada y los cambios en elvalor de mercado de los activos de la cartera.

Los órganos rectores del BCE determinan loscuatro parámetros fundamentales para lainversión de los recursos propios en los mer-cados europeos de renta fija: en primer lugar,una referencia estratégica; en segundo lugar,una desviación permitida de esta referenciaen términos del riesgo de tipo de interés; entercer lugar, una lista de operaciones e ins-trumentos admitidos; y cuarto, límites alriesgo de crédito. El BCE hace uso del margenbrindado por las bandas de desviación y porlos límites al riesgo para maximizar la renta-bilidad de la cartera de recursos propios.

Dados los objetivos perseguidos y los pará-metros fundamentales descritos anterior-mente, los recursos propios se invierten prin-cipalmente en deuda pública de la zona deleuro y en algunos otros bonos garantizadosde elevada calidad. Desde 1999 también sehan aceptado ciertos futuros sobre renta fijade la zona del euro y operaciones directas depréstamo de valores; y en el año 2001 se pusoen marcha un programa automático de prés-

tamo de valores para los recursos propios.Por otra parte, en el 2002, el BCE prosiguió ladiversificación de sus inversiones en valoresde renta fija con la inversión en emisiones dedeuda no soberana de gran calidad, a fin demejorar el perfil de riesgo/rentabilidad de lacartera de recursos propios.

2.4 Organización de la gestión de losactivos exteriores de reserva y delos recursos propios del BCE

En diciembre del 2001, las actividades relacio-nadas con la gestión de la cartera del BCEfueron parcialmente reorganizadas por elComité Ejecutivo, teniendo efecto las medi-das a partir del 1 de enero de 2002. La ges-tión de los activos exteriores de reserva y delos recursos propios se unificó en una únicaDivisión, a fin de maximizar las sinergias entreestas dos áreas y fortalecer aún más la mura-lla china existente entre las operaciones depolítica monetaria y las actividades de inver-sión.

Además de fortalecer la muralla china, se hanadoptado otras medidas para que las activida-des de inversión del BCE no interfieran con lapolítica monetaria de la institución. En primerlugar, las divisas no se negocian de formaactiva y, en segundo lugar, los recursos pro-pios del BCE se gestionan de manera relativa-mente pasiva, para no generar señales quepudieran considerarse, equivocadamente,relacionadas con la política monetaria, sobretodo en el caso de operaciones en el mer-cado monetario.

Aparte de las mejoras efectuadas en laestructura organizativa, está tratándose deaumentar la eficiencia de las actividades rela-cionadas con la gestión de la cartera del BCE,para lo que están introduciéndose platafor-mas electrónicas de negociación. Las funcio-nalidades del sistema electrónico para la ges-tión de la cartera también han vuelto amejorarse, sobre todo en el área de gestiónde los activos de garantía.

Page 105: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Aquisgrán, 9 de mayo de 2002

Willem F. Duisenberg, presidente del BCE, recibe el Premio Internacional Carlomagno deAquisgrán 2002 en nombre del euro, en la ceremonia de entrega celebrada en el ayuntamientohistórico de Aquisgrán

Page 106: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Capítulo III

Gestión de riesgos

Page 107: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200294

El BCE cuenta con un sistema de gestión deriesgos para medir, vigilar e informar de todoslos riesgos asociados a las operaciones finan-cieras y de crédito en las que intervienedirectamente esta institución o los 12 BCNdel Eurosistema por cuenta del BCE. La fun-ción de gestión de riesgos del BCE se ocupade la integración del proceso completo depolíticas, procedimientos y sistemas que tienela institución a su disposición para gestionarestos riesgos.

Este sistema de gestión de riesgos gira entorno a dos áreas principales: las operacionesde crédito y las operaciones de inversión. Laprimera presta especial atención a los riesgosrelacionados con las operaciones de políticamonetaria y de los sistemas de pago (princi-palmente mediante la provisión de liquidezintradía en el sistema TARGET). La segunda se

ocupa de los riesgos asociados a la gestión delos activos exteriores de reserva y de losrecursos propios del BCE.

Para evitar conflictos de intereses, y en con-sonancia con las prácticas más idóneas, en elBCE el Comité Ejecutivo es el responsabledirecto de la función de medir, supervisar einformar de los riesgos, y dicha función estáseparada de las tareas de asunción de riesgos.

El sistema de gestión de riegos del BCE fun-cionó de manera eficiente en el año 2002,continuando con el comportamiento, general-mente positivo, observado desde el inicio dela Unión Monetaria. Este éxito es atribuible alcompromiso del BCE de establecer y mante-ner una cultura de gestión de riesgos fuerte yactiva, esencial para su reputación y su credi-bilidad a largo plazo.

1 Introducción

2 Operaciones de crédito

En el curso de las operaciones de crédito deri-vadas de la política monetaria y de los sistemasde pago, el Eurosistema incurre en riesgos alintervenir en una transacción con una entidadde contrapartida que puede incumplir sus obli-gaciones. Este riesgo de crédito se atenúa al exi-gir activos adecuados que garanticen el créditoconcedido. El garantizar el crédito minimiza,pero no elimina completamente, el riesgo depérdida financiera si la entidad de contrapartidaincumpliera. La toma de garantías transforma elriesgo de crédito en riesgo de mercado o deliquidez o, en otras palabras, en riesgo de liqui-dar con pérdidas los activos de garantía trasmovimientos del mercado o problemas de liqui-dez. Las medidas de control de riesgos estable-cidas tienen como objetivo gestionar de maneraeficiente los posibles riesgos de mercado y deliquidez a los que el Eurosistema pudiera estarexpuesto al liquidar los activos pignorados poruna contrapartida que incumple sus obligacio-nes en una operación de crédito.

Estas medidas hacen también especial hinca-pié en la valoración de la calidad crediticia de

los activos de garantía admitidos en las ope-raciones de crédito, que es esencial para ate-nuar el riesgo de crédito. Todos los activosutilizados como garantía en las operacionesde crédito del Eurosistema han de tener unacalidad crediticia muy elevada. Corresponde ala función de gestión de riesgos del BCE laevaluación y el seguimiento de las distintasfuentes de información sobre los riesgos decrédito que el Eurosistema utiliza en la valo-ración de la calidad crediticia para la admisiónde activos financieros como garantía.Además,el BCE se ocupa de asesorar acerca del nivelmínimo de calidad crediticia exigido a nuevostipos de activos que se proponen cada ciertotiempo para su inclusión en la lista de activosde garantía admitidos del Eurosistema.

Debido a diferencias en la estructura finan-ciera de los Estados miembros, y a motivacio-nes internas del Eurosistema, se distinguendos categorías de activos que pueden seradmitidos en las operaciones de crédito delEurosistema, y que se denominan lista “uno” ylista “dos” (véase capítulo II).

Page 108: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

95I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

El sistema para gestionar los riesgos asocia-dos a las operaciones de crédito del Eurosis-tema consta de tres componentes principa-les: el control de riesgos de los activos degarantía, los principios de valoración y la eva-luación del riesgo de crédito de los activos degarantía.

Control de riesgos de los activos de garantía

Tanto los activos de la lista “uno” como los dela lista “dos” están sujetos a medidas de con-trol de riesgos. Estas medidas se aplican a losactivos que garantizan las operaciones decrédito del Eurosistema, para evitar el riesgode que incurra en pérdidas en caso de quehaya que liquidar los activos de garantía porincumplimiento de una entidad de contrapar-tida. Al liquidar los activos, el Eurosistemarecupera los fondos que había proporcio-nado, y puede incurrir en riesgos de mercadoy de liquidez, asociados a los activos de garan-tía recibidos. Para controlar estos riesgos, elEurosistema siguió exigiendo en el año 2002márgenes iniciales, recortes de valoración,márgenes de variación, límites en relación conlos emisores/deudores o avalistas, así comogarantías adicionales, e hizo uso de los tresprimeros instrumentos a lo largo del periodo.

Para obtener un nivel de control de riesgosadecuado, conforme a las prácticas de mer-cado más idóneas, se realiza una evaluaciónde parámetros tales como la evolución actualy futura de los precios y de sus volatilidades.Las medidas de valor en riesgo (VaR) se utili-zan para estimar los recortes de valoraciónnecesarios para reflejar la máxima pérdidaposible del valor de mercado que podríansufrir los activos de garantía. Estas medidas secalculan partiendo del comportamiento his-tórico y con un cierto nivel de confianza esta-dística en un período de tiempo dado. Otrosmedidas para calibrar los recortes de valora-ción son las pruebas de estrés (stress testing)y las pruebas de rendimiento basadas endatos históricos (back testing).

El Eurosistema aplica recortes de valoraciónconcretos, en función del tipo de activo, de lavida residual y de la estructura de los cupo-nes. Los recortes se aplican deduciendo undeterminado porcentaje al valor de mercadodel activo. Los márgenes iniciales se aplican ala cuantía del crédito. Se efectúan ajustessimétricos de los márgenes siempre que losactivos dejan de garantizar totalmente la ope-ración principal o exceden el valor exigido.Los ajustes pueden llevarse a cabo mediantela aportación de activos de garantía adiciona-les o mediante pagos en efectivo.

Para los activos de la lista “uno” se volvierona utilizar, en el 2002, tres tipos de recortes devaloración: fijo, variable y variable inverso. Losrecortes de valoración aplicados a los activosde la lista “dos” corresponden a los riesgosespecíficos asociados a estos activos y son,por lo menos, tan estrictos como los recor-tes aplicados a los activos de la lista “uno”.Los márgenes iniciales y los ajuste de los már-genes de garantía se aplican a los activos de lalista “dos” de la misma manera que a los acti-vos de la lista “uno”. Existen cuatro grupos derecortes diferentes para los activos de la lista“dos”, según las distintas característicasintrínsecas y la liquidez. En el 2002 secomenzó a estudiar la posibilidad de incorpo-rar el riesgo de liquidez a los recortes devaloración de los activos de la lista “uno”.

Principios de valoración

Los activos de garantía están sometidos a unavaloración diaria, y los bancos centralesnacionales calculan diariamente el valor exi-gido al activo de garantía, teniendo en cuentalos principios de valoración establecidos porel Eurosistema.

Para calcular el valor de cada activo negocia-ble de las listas “uno” y “dos”, se utiliza unúnico mercado de referencia para obtener elprecio de los activos y se define el precio másrepresentativo de este mercado. Si existenvarios precios, se considera solamente el

3 Sistema de gestión de riesgos de las operaciones de crédito

Page 109: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200296

menor de todos ellos. Para los activos nonegociables de la lista “dos” y para aquellosactivos negociables de la lista “uno” que nosuelen negociarse, de modo que no es posiblecomparar con el precio de mercado, se haadoptado una estrategia de ajuste al valorteórico basada en el descuento del valoractual de los flujos de caja futuros. El des-cuento se basa en un curva cupón cero ade-cuada, y las diferencias entre los emisores setienen en cuenta explícitamente a través delos diferenciales derivados del riesgo de cré-dito. En el 2002 se comenzó a estudiar laposibilidad de mejorar los métodos, con el finde satisfacer la necesidad de valorar diaria-mente los activos de garantía utilizando valo-raciones representativas. En este futuro sis-tema de valoración, se prestará especialatención a la mejora de los métodos teóricosy a la realización de comprobaciones paraasegurar una valoración representativacuando se utilicen precios de mercado.

Valoración del riesgo de crédito

Los activos utilizados como garantía en lasoperaciones de crédito del Eurosistemadeben tener una calidad crediticia elevada,para atenuar el riesgo de crédito o riesgo deimpago de la entidad de contrapartida quetoma prestada liquidez del Eurosistema. Si losactivos de garantía considerados no estánasociados a riesgos de impago (v.g., la deudapública), la toma de garantías sirve para cubrirel riesgo de mercado (que se gestiona con lasmedidas de control de riesgo descritas ante-riormente). Incluso cuando la propia garantíapuede tener riesgos de impago (como ocurrecon las obligaciones de empresa), el riesgo decrédito se ve fuertemente mitigado si la cali-

dad crediticia de estas obligaciones es sufi-cientemente alta.

En la evaluación de la calidad de los instru-mentos de renta fija, el BCE considera, entreotros factores, las calificaciones disponiblesotorgadas por agencias y por aquellos BCNque disponen de sistemas internos de evalua-ción del crédito, así como determinados cri-terios institucionales dirigidos a obtener unaprotección especialmente elevada en las ope-raciones del Eurosistema, incluidos los avales.El Eurosistema no acepta como activos degarantía instrumentos de renta fija emitidos orespaldados por la entidad de contrapartida opor cualquier otra entidad con la que dichacontrapartida tenga vínculos estrechos. Lacalidad crediticia de los activos de garantía severifica continuamente para comprobar queequivale, por lo menos, al nivel mínimo de sol-vencia financiera especificada por el Eurosis-tema.

El BCE actúa de asesor del Eurosistema en elanálisis de las agencias de calificación crediticiaaptas para calificar los activos de garantía. En elproceso de evaluación, el BCE aplica una seriede criterios en los que la independencia y lacredibilidad son elementos fundamentales. ElBCE realiza también un seguimiento de la eva-luación del crédito proporcionada por losBCN y, en ocasiones, por las agencias naciona-les que califican los activos nacionales de lalista “dos”. En el 2002, el BCE continuó susesfuerzos encaminados a mejorar la compara-bilidad de las distintas fuentes de evaluacióndel crédito usadas para calificar los activos degarantía y el análisis de las nuevas fuentes deinformación tras el previsible impacto de laspropuestas del Comité de Basilea sobre elNuevo Acuerdo de Capital de Basilea.

4 Operaciones de inversión

El BCE tiene dos carteras de inversión dife-renciadas en las que está expuesto a un con-junto de riesgos. Una se compone de reservasde divisas, oro y derechos especiales de giro;y otra, de activos denominados en euros (los“recursos propios” del BCE). En las operacio-

nes de inversión, el BCE incurre en riesgos demercado derivados de movimientos adversosde los tipos de interés, los tipos de cambio ylos precios de otros activos, como, por ejem-plo, el oro. Además, el BCE está expuesto alriesgo de liquidez, que es un factor impor-

Page 110: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

97I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

tante en la cartera de activos exteriores dereserva, puesto que es primordial disponerde activos muy líquidos para la eventual inter-vención en los mercados de divisas. El BCE hainstaurado las medidas de control de riesgospara las operaciones de inversión que esta-blecen las políticas, los sistemas y los proce-dimientos para gestionar estos riesgos.

Las reservas de divisas están denominadas endólares estadounidenses y en yenes japone-ses y son gestionadas activamente por losBCN por cuenta del BCE. El objetivo princi-pal de esta cartera es su posible utilización enintervenciones en los mercados de divisas.Las posiciones en oro no se gestionan demanera activa, de conformidad con elAcuerdo sobre el Oro de los Bancos Centra-les, de 26 de septiembre de 1999.

Los fondos propios del BCE (cartera deinversión), son gestionados por un gruposeparado de gestores de cartera de la propiainstitución. La inversión de esta cartera tienecomo objetivo proporcionar reservas al BCEpara hacer frente a posibles pérdida y obte-ner una rentabilidad que supere el tipo mediode las operaciones principales de financiacióndel BCE.

La solidez financiera y la reputación del BCEdependen de que la gestión de la cartera deinversión sea adecuada. Existe una estructurade gestión de riesgos independiente de la uni-dad de “asunción de riesgos”. La independen-cia de la función de gestión de riesgos formaparte integral de la estructura organizativadel BCE.

5 Sistema de gestión de riesgos de las operaciones de inversión

El sistema para gestionar los riesgos asocia-dos a las operaciones de inversión del BCEconsta de tres componentes estrechamenterelacionados, a saber, las medidas de gestiónde riesgos, el análisis de los resultados de lainversión y el marco analítico para la asigna-ción de activos.

Medidas de gestión de riesgos y sucumplimiento

Dado que el BCE se encuentra expuesto a losriesgos de mercado, de crédito y de liquidez,se realiza un seguimiento diario de las expo-siciones a estos riesgos y del cumplimientode los parámetros de riesgo. Este seguimientoindependiente forma parte integral de laestructura de inversión. Las principales medi-das del riesgo de mercado son la duraciónmodificada y el valor en riesgo. El cumpli-miento de una serie de límites impuestos a lasentidades de contrapartida y a los activosforma parte del sistema de gestión del riesgode crédito del BCE. Todas las entidades decontrapartida admitidas han de cumplir unoscriterios de calificación mínimos y satisfacerdeterminadas obligaciones operativas. Tam-

bién se realiza un seguimiento diario del per-fil de liquidez de la inversión. Existen procedi-mientos claros para informar de cualquierincumplimiento del marco y para hacer frentea esta situación.

En el 2002 han proseguido los esfuerzosencaminados al establecimiento de una plata-forma informática general que aúne todas lasaplicaciones utilizadas para la gestión de ries-gos y complemente los sistemas de tesoreríaactuales. Finalmente, como el ámbito deinversión del BCE se ha ampliado, y en líneacon la evolución registrada en el sector degestión de activos, se han iniciado los trabajospara la fijación y la asignación de límites rela-tivos de valor en riesgo (VaR) a los gestoresde cartera. La puesta en funcionamiento deeste concepto exigirá más de los gestores deriesgos y de los gestores de cartera.

Análisis de los resultados de la inversión

La medida y el análisis de los resultados cons-tituyen una parte importante de la gestión deriesgos. Se calculan resultados mensualespara todas las carteras. Además, con periodi-

Page 111: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 200298

cidad semestral y anual, se presentan al Con-sejo de Gobierno informes más detallados yanalíticos.

Se identifican, asimismo, las fuentes de losresultados en relación con las referencias dela inversión, lo que aporta información de uti-lidad a los gestores de cartera. La agregaciónde estos datos a lo largo de períodos másdilatados permite extraer conclusiones másdetalladas. Este análisis también puede ser útilpara los responsables de formular la política ala hora de decidir acerca de cualquier modifi-cación del marco de inversión. Además, seanaliza el empleo de distintos tipos de activosy de diferentes posiciones de crédito paraentender mejor los resultados. Se han ini-ciado los preparativos para mejorar y perfec-cionar aún más el sistema de atribución deresultados, lo que enriquecerá el análisis expost de los resultados y permitirá que los res-ponsables de la toma de decisiones reflexio-nen sobre las tendencias y las trayectoriasadecuadas.

Marco analítico para la asignación deactivos

Este marco de asignación de activos repre-senta la piedra angular del proceso de inver-sión del BCE, que se centra fundamental-mente en la distribución óptima por monedasde las reservas de divisas y en la asignaciónóptima de activos para cada cartera de divi-sas. Todo ello queda reflejado en las referen-cias estratégicas, que están pensadas paraindicar las preferencias riesgo-rentabilidad alargo plazo del BCE. Las referencias son cru-ciales para los resultados de la inversión delBCE, pues la rentabilidad de las inversiones esel principal determinante de la generación derecursos.

El objetivo de la asignación de activos eslograr la máxima rentabilidad, dentro de laslimitaciones preestablecidas. Se han destinadorecursos considerables al desarrollo de lametodología empleada en el proceso de asig-nación de activos. Para el examen del 2002 seutilizó un modelo econométrico específicocon el fin de obtener la rentabilidad esperadade los tipos de activos que se utilizan en elejercicio de optimización. Dada la importan-cia que atribuye el BCE al ejercicio de asigna-ción de activos, la metodología está sujeta arevisiones periódicas, para intentar unamejora continua.

Page 112: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

99I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

Page 113: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Un grupo de jóvenes visita el BCE

13 de mayo de 2002

Page 114: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Capítulo IV

Evolución económica

de los otros países de la

Unión Europea

Page 115: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002102

El Eurosistema y los BCN de los países de laUE que no forman parte de la zona del eurocolaboran estrechamente en el marco delConsejo General del BCE, a fin de contribuiral mantenimiento de la estabilidad de preciosen el conjunto de la UE. En este contexto, elexamen periódico de la situación macroeco-nómica, así como de las políticas monetaria ycambiaria es un elemento crucial de las acti-vidades de coordinación entre el Eurosistemay los tres BCN que todavía no participan enla política monetaria única. Aunque estosBCN ejecutan su política monetaria en mar-cos institucionales y operativos diferentes, elobjetivo último de la política monetaria es, entodos los casos, el de mantener la estabilidadde precios.

Dinamarca

La economía danesa experimentó una mode-rada recuperación en el 2002, año en el que elPIB real registró un crecimiento del 1,6%,frente al 1,4% observado en el 2001 (véasecuadro 11). Este crecimiento fue principal-mente impulsado por la demanda interna y, enparticular, por el consumo privado, queaumentó en concordancia con el incrementode la renta real disponible. La reforma fiscalWhitsun de 1998, principalmente diseñadapara fomentar el ahorro privado, se completóen el año 2002. La evolución de los precios dela vivienda, en términos reales, no tuvo unaincidencia significativa sobre el consumo pri-vado, mientras que la caída de las cotizacionesbursátiles tuvo un efecto riqueza negativolimitado. La inversión en capital fijo, especial-mente en transporte y maquinaria, y el con-sumo público contribuyeron también al creci-

Cuadro 11

Indicadores macroeconómicos de Dinamarca(tasas de variación interanuales, salvo indicación en contrario)

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2002 2002 2002 2002I II III IV

PIB real 3,0 2,5 2,6 2,8 1,4 1,6 1,2 3,0 1,1 0,9

Contribución al crecimiento del PIB real:1)

Demanda interna real, incluida la variación de existencias 4,6 3,9 0,1 1,9 0,7 1,0 0,8 1,5 1,1 0,8

Demanda exterior neta -1,7 -1,4 2,6 0,9 0,7 0,5 0,5 1,6 -0,0 0,1

IAPC 1,9 1,3 2,1 2,7 2,3 2,4 2,5 2,1 2,4 2,7

Remuneración por asalariado 3,2 3,3 3,6 3,5 5,0 3,4 4,5 3,4 2,8 3,1

Costes laborales unitarios, total de la economía 1,8 2,5 2,4 1,7 3,4 1,1 2,3 0,5 0,9 0,8

Deflactor de las importaciones (bienes y servicios) 2,2 -2,5 -2,4 9,6 2,5 -0,6 1,4 -1,7 -1,3 -0,9

Cuenta corriente más nueva cuenta de capital (en % del PIB) 2) 0,5 -0,9 2,4 1,5 3,1 2,9 2,7 3,3 3,8 1,8

Empleo total 1,3 1,6 1,2 0,9 -0,3 -0,7 -0,9 0,1 -0,8 -1,4

Tasa de desempleo (en % de la población activa) 5,3 4,9 4,8 4,4 4,3 4,5 4,3 4,4 4,6 4,7

Saldo presupuestario (en % del PIB 3), 4) 0,4 1,1 3,3 2,6 2,8 1,9 . . . .

Deuda bruta consolidada (en % del PIB) 3) 61,2 56,2 53,0 47,4 45,4 45,2 . . . .

Tipo de interés a tres meses (en %) 5) 3,7 4,1 3,3 4,9 4,6 3,5 3,6 3,7 3,5 3,2

Rendimiento de la deuda pública a diez años (en %) 5) 6,3 4,9 4,9 5,6 5,1 5,1 5,2 5,4 4,9 4,7

Tipo de cambio frente al ECU o al euro 5), 6) 7,48 7,50 7,44 7,45 7,45 7,43 7,43 7,43 7,43 7,43

Fuentes: Eurostat, Comisión Europea, datos nacionales y cálculos del BCE.1) Puntos porcentuales.2) Datos trimestrales, no ajustados de estacionalidad ni de días laborables.3) De conformidad con la definición del Tratado de Maastricht.4) Superávit (+) / déficit (-) de las Administraciones Públicas.5) Medias de los períodos.6) Unidades de moneda nacional por ECU hasta finales de 1998 y por euro a partir de entonces.

Page 116: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

103I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

Gráfico 31

Indicadores económicos y financieros de la zona del euro y de los países de la UE nopertenecientes a la zona del euro

Fuentes: BCE y Eurostat.1) Para los países no pertenecientes a la zona del euro: tipos interbancarios a tres meses; para la zona del euro: EURIBOR a tres

meses.2) Rendimiento de la deuda pública a largo plazo, bonos a diez años o con vencimiento más próximo a este plazo.

1999 2000 2001 2002-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

1999 2000 2001 2002-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

1999 2000 2001 2002-120

-80

-40

0

40

80

120

160

200

240

280

320

-120

-80

-40

0

40

80

120

160

200

240

280

320

1999 2000 2001 2002-40

-20

0

20

40

60

80

-40

-20

0

20

40

60

80

Inflación medida por el IAPC(tasas de variación interanuales)

Zona del euroDinamarcaSueciaReino Unido

Zona del euroDinamarcaSueciaReino Unido

DinamarcaSueciaReino Unido

DinamarcaSueciaReino Unido

Diferencial de tipos de interés a largo plazo respecto a la zona del euro 2)

(en puntos básicos)

Diferencial de tipos de interés a corto plazo respecto a la zona del euro 1)

(en puntos básicos)

Crecimiento del PIB real(tasas de variación interanuales)

Page 117: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002104

Gráfico 32

Tipos de cambio bilaterales frente al euro de las monedas de los países de la UE nopertenecientes a la zona del euro

Corona danesa

Libra esterlina

Corona danesa/euro

Libra esterlina/euro

Corona suecaCorona sueca/euro

Paridad central frente al euro anunciada el 31 de diciembre de 1998: 7,46038

1999 2000 2001 20026,33

6,78

7,22

7,67

8,12

8,56

6,33

6,78

7,22

7,67

8,12

8,56

1999 2000 2001 20027,66

8,20

8,74

9,28

9,82

10,36

7,66

8,20

8,74

9,28

9,82

10,36

1999 2000 2001 20020,55

0,57

0,59

0,62

0,64

0,67

0,69

0,71

0,74

0,55

0,57

0,59

0,62

0,64

0,67

0,69

0,71

0,74

Page 118: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

105I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

miento en el 2002. A pesar de que la contri-bución de la demanda exterior neta al creci-miento del PIB real fue más moderada en el2002, hay que destacar el dinamismo soste-nido de las exportaciones. La tasa de desem-pleo permaneció en el 4,5%.

En un contexto de tensiones en el mercadode trabajo y de elevados precios de la ener-gía, la tasa de inflación medida por el IAPC semantuvo en torno al 2,4% durante la mayorparte del año, salvo en el mes de noviembre,en el que alcanzó el 2,8%. La inflación mediainteranual medida por el IAPC fue superior ala de la zona del euro en el 2002, como con-secuencia, principalmente, del aumento de losprecios de la enseñanza y de otros servicios(véase gráfico 31). El incremento de la ofertade trabajo continúa siendo importante por sucontribución para aliviar las presiones salaria-les, si bien el crecimiento de los costes labo-rales unitarios se redujo en 2002, en compa-ración con el 2001, debido, en gran parte, a larecuperación de la productividad del trabajo.La evolución del tipo de cambio efectivo realindica que la competitividad de Dinamarcacon respecto a la zona del euro permanecióprácticamente estable en el 2002.

Las finanzas públicas mantuvieron una posi-ción sólida en el 2002. El superávit de lasAdministraciones Públicas se situó en el 1,9%del PIB, 1 punto porcentual por debajo delnivel alcanzado en el año anterior. Cerca de lamitad de esta reducción refleja un efecto con-table derivado de la reforma de las pensiones,y los ingresos procedentes del impuesto desociedades bajaron moderadamente. Ladeuda pública siguió experimentando un levedescenso, de 45,4% a 45,2% del PIB en el2001. El suplemento del Programa de Con-vergencia actualizado de Dinamarca prevésuperávit presupuestarios del 1,9% y del 2,4%del PIB en los años 2003 y 2004, respectiva-mente. El saldo para el 2003 es 0,2 puntosporcentuales inferior al que se contemplabaen la actualización anterior, debido, en granmedida, a revisiones estadísticas y a unamayor tasa de desempleo. Se espera que laratio de deuda bruta descienda al 42,1% delPIB en el 2003 y al 39,2% en el 2004.

En la actualidad, Dinamarca es el único paísque participa en el MTC II y sigue aplicandouna política de tipo de cambio fijo frente aleuro, manteniendo una banda estrecha de± 2,25% en torno a su paridad central en elMTC II, de 7,46038 coronas por euro. La evo-lución de los tipos de interés oficiales y de lostipos de mercado a corto plazo está en con-sonancia con las decisiones del BCE en mate-ria de tipos de interés y la evolución del tipode cambio de la corona frente al euro. Lacorona danesa permaneció muy próxima a suparidad central en el MTC II en el 2002, en unnivel ligeramente más alto que su tipo central(véase gráfico 32). El 29 de agosto la coronaalcanzó su cota máxima anual frente al euro(7,424 coronas por euro). Las reservas exte-riores aumentaron hasta situarse en su nivelmás elevado en el tercer trimestre del 2002,para disminuir ligeramente a finales del año.Una de las razones de la reciente apreciaciónde la corona es la venta de valores extranje-ros por fondos de pensiones daneses, conobjeto de reducir su nivel global de riesgosante la caída de las cotizaciones bursátiles enlos mercados internacionales.

En el 2002, el Danmarks Nationalbank rebajócuatro veces el tipo de interés de sus présta-mos, reduciéndose el diferencial de este tipocon respecto al tipo mínimo de puja de lasoperaciones principales de financiación delBCE en 20 puntos básicos. En vista de lascuantiosas entradas de capital exterior, elDanmarks Nationalbank recortó el tipo deinterés de los préstamos 0,05 puntos porcen-tuales, el 1 de febrero, el 9 de agosto y el30 de agosto, descendiendo éste del 3,60% al3,45%. El 5 de diciembre, se realizó una nuevarebaja de 0,5 puntos porcentuales, en conso-nancia con una reducción de igual magnituddel tipo de interés oficial del BCE. El tipo delos préstamos del banco central se situó en el2,95%. Durante el año 2002, los tipos de inte-rés a corto plazo descendieron algo más queen la zona del euro. Así pues, el diferencialentre los tipos de mercado a corto plazo deDinamarca y de la zona del euro se estrechóalrededor de 10 puntos básicos en diciembredel 2002 (véase gráfico 31). El rendimiento dela deuda pública a largo plazo fluctuó en

Page 119: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002106

torno a una media del 5,1%, mientras que eldiferencial con respecto a la zona del euro seamplió hasta cerca de 20 puntos básicos afinales del año.

Suecia

El crecimiento del PIB real de Suecia aumentóen el 2002, en un contexto de desaceleraciónde la economía mundial y de debilidad de losmercados financieros (véase gráfico 31). ElPIB real creció un 1,9%, en comparación conel 1,1% del año anterior (véase cuadro 12). Enel primer semestre del 2002, el crecimientodel PIB real estuvo sostenido, principalmente,por la demanda exterior neta. El crecimientode las exportaciones, que se intensificó a fina-les del 2001 y comienzos del 2002, registróuna desaceleración a lo largo del año, reflejode la debilidad de la recuperación de la eco-

nomía mundial. No obstante, debido al menorcrecimiento de las importaciones, la contri-bución de la demanda exterior neta al creci-miento se incrementó en el conjunto del2002. En el segundo semestre del año, el con-sumo privado experimentó una fuerte recu-peración, pese a la pronunciada caída quesufrieron los mercados bursátiles durante elverano. Esta evolución puede explicarse, fun-damentalmente, por el aumento de la rentareal disponible, originado por los recortesimpositivos, los bajos tipos de interés, la ele-vación de los precios de la vivienda y el redu-cido nivel de desempleo. También crecieronsensiblemente el consumo público y la inver-sión pública en el segundo semestre del año.Sin embargo, la inversión privada y la actividadindustrial mantuvieron, en general, una sendamoderada a lo largo del año. La contribuciónde la variación de existencias al crecimientodel PIB real fue ligeramente negativa en el

Cuadro 12

Indicadores macroeconómicos de Suecia(tasas de variación interanuales, salvo indicación en contrario)

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2002 2002 2002 2002I II III IV

PIB real 2,4 3,6 4,6 4,4 1,1 1,9 0,8 3,1 2,4 1,3

Contribución al crecimiento del PIB real: 1)

Demanda interna real, incluida la variación de existencias 1,0 3,9 3,0 3,4 0,0 0,6 -1,9 0,5 1,8 2,0

Demanda exterior neta 1,4 -0,3 1,5 0,9 1,1 1,3 2,7 2,7 0,5 -0,6

IAPC 1,8 1,0 0,6 1,3 2,7 2,0 2,9 1,9 1,5 1,6

Remuneración por asalariado 4,7 2,6 1,2 7,0 5,0 3,9 5,1 3,6 3,7 3,1

Costes laborales unitarios, total de la economía 0,9 0,5 -1,1 5,0 5,8 2,1 4,7 0,8 1,4 1,7

Deflactor de las importaciones (bienes y servicios) 0,7 -0,5 1,1 4,5 4,7 0,4 2,0 0,4 -0,1 -0,7

Cuenta corriente más nueva cuenta de capital (en % del PIB) 2) . 3,6 2,6 3,8 3,8 4,2 5,5 5,3 4,1 1,8

Empleo total -1,1 1,5 2,2 2,2 2,0 0,1 0,2 0,1 -0,0 0,0

Tasa de desempleo (en % de la población activa) 9,9 8,2 6,7 5,6 4,9 4,9 4,9 4,9 4,9 5,1

Saldo presupuestario (en % del PIB) 3), 4) -1,5 1,9 1,5 3,4 4,5 1,2 . . . .

Deuda bruta consolidada (en % del PIB) 3) 73,1 70,5 62,7 52,8 54,4 52,4 . . . .

Tipo de interés a tres meses (en %) 5) 4,4 4,4 3,3 4,1 4,1 4,3 4,0 4,5 4,4 4,1

Rendimiento de la deuda pública a diez años (en %) 5) 6,6 5,0 5,0 5,4 5,1 5,3 5,4 5,6 5,2 5,0

Tipo de cambio frente al ECU o al euro 5), 6) 8,65 8,91 8,81 8,45 9,25 9,16 9,16 9,16 9,23 9,10

Fuentes: Eurostat, Comisión Europea, datos nacionales y cálculos del BCE.1) Puntos porcentuales.2) Datos trimestrales, que no están ajustados de efectos de estacionalidad ni de diás laborables.3) De conformidad con la definición del Tratado de Maastricht.4) Superávit (+) / déficit (-) de las Administraciones Públicas.5) Medias de los períodos.6) Unidades de moneda nacional por ECU hasta finales de 1998 y por euro a partir de entonces.

Page 120: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

107I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

conjunto del 2002. El crecimiento del empleoexperimentó una moderación significativa,aunque se mantuvo relativamente elevado enla construcción y el sector público. El númerototal de horas trabajadas disminuyó en el2002. Este indicador ha evolucionado, engeneral, más lentamente que el crecimientodel empleo en los últimos años, debido, enparte, al rápido incremento del absentismopor enfermedad. La tasa de desempleo per-maneció cercana al 5% a lo largo del año.

Las tasas de inflación interanuales, medidaspor el IAPC, el IPC y el UNDIX1, siguieronmoderándose en el 2002 (véase gráfico 31),como consecuencia de los efectos de baseasociados a las subidas de precios registradasen el 2001 y de la reducción de las presionessobre los costes. La tasa media de inflacióninteranual, medida por el IAPC, fue del 2% enel 2002, frente al 2,7% observado en el 2001,mientras que el IPC subió un 2,4%, en compa-ración con el 2,6% del 20012. Los costes labo-rales unitarios crecieron un 2%, en com-paración con el 6,1% del año anterior,principalmente debido a la recuperación de laproductividad del trabajo.

El superávit presupuestario de las Administra-ciones Públicas bajó drásticamente, del 4,5%del PIB en el 2001 al 1,2% en el 2002. A estedescenso contribuyeron los recortes imposi-tivos de, aproximadamente, un 1% del PIB, elaumento de algunos gastos y los efectos fis-cales de un crecimiento del PIB por debajo dela tendencia, así como la ausencia de un“efecto arrastre” positivo de años anteriores,que había afectado notablemente a la ejecu-ción del presupuesto en el 2001. La deuda enrelación con el PIB se redujo del 54,4% en el2001 al 52,4% en el 2002. El Programa deConvergencia actualizado de Suecia marcacomo objetivo la consecución de superávitpresupuestarios del 1,5% y 1,6% del PIB paralos años 2003 y 2004, respectivamente. Estesuperávit se ajusta todavía a la regla fiscalsueca de mantener un superávit aproximada-mente del 2% durante el ciclo económico,debido a los elevados superávit alcanzados enaños anteriores. Sin embargo, se ha diferido laúltima fase de la reforma del impuesto sobre

la renta para evitar caídas suplementarias delsuperávit. Se prevé que la deuda en relacióncon el PIB descienda al 50,9% en el 2003 y al49,3% en el 2004.

El Sveriges Riksbank aplica un régimen cam-biario flexible, en el que el objetivo de la polí-tica monetaria se expresa en forma de unobjetivo explícito de inflación, fijado en unincremento del IPC del 2%, con un margen detolerancia de ± 1 punto porcentual. El 19 demarzo y el 26 de abril del 2002, el SverigesRiksbank elevó el tipo de interés de susoperaciones dobles 0,25 puntos porcentualescada vez. Dicho tipo se situó en el 4,25%, enel contexto de una utilización de la capacidadproductiva relativamente intensa y de pers-pectivas favorables de recuperación de laeconomía mundial, lo que incrementó elriesgo de que se sobrepasara el objetivo deinflación del 2%. Sin embargo, en otoño, comoconsecuencia de las fuertes caídas registradasen los mercados bursátiles, de la mayor incer-tidumbre respecto a la recuperación de laeconomía mundial y del debilitamiento de laactividad industrial, el Sveriges Riksbankrebajó el tipo de interés de sus operacionesdobles en 0,25 puntos porcentuales el 15 denoviembre y el 5 de diciembre, ante el mayorriesgo de que la inflación futura se situara pordebajo del objetivo. Como resultado de estasvariaciones del tipo de interés oficial, el dife-rencial entre los tipos de interés de mercadoa corto plazo de Suecia y de la zona del eurosiguió ampliándose en el primer semestre del2002, hasta situarse en torno a 100 puntosbásicos, mientras que permaneció, en general,estable en el segundo semestre (véase gráfico31). Los tipos de interés a largo plazo siguie-ron una evolución paralela a la de los merca-dos internacionales de deuda y el diferencial

1 El UNDIX se define como el IPC excluidos los gastos en conceptode intereses y los efectos directos de la modificación de losimpuestos indirectos y las subvenciones. En Suecia, el IPC generales la variable objetivo de la política monetaria. No obstante,cuando en los últimos años las proyecciones se han visto afecta-das por factores transitorios, las decisiones respecto a la políticamonetaria se han basado en una evaluación del UNDIX.

2 La razón de la mayor diferencia entre el IPC y el IAPC de Sueciaes la introducción de un precio máximo para las guarderías,incluido en el IAPC pero no en el IPC, a partir del 1 de enero de2002, lo que reduce la inflación medida por el IAPC en unos0,4 puntos porcentuales.

Page 121: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002108

con respecto a la zona del euro aumentó lige-ramente, hasta alrededor de 50 puntos bási-cos al final del año. La corona, que fluctuóentre 9 y 9,5 coronas por euro en el 2002, sevio afectada periódicamente por la evoluciónde los mercados financieros y la especulaciónsobre la adopción del euro por Suecia (véasegráfico 32), apreciándose frente al euro entorno a un 1,5% a finales del 2002, frente a sucotización de comienzos de año.

Reino Unido

Como consecuencia de la considerable desa-celeración de la economía mundial, la tasamedia de crecimiento del PIB real en el ReinoUnido descendió al 1,6%, en comparación conel 2% observado en el 2001 (véase gráfico13). Sin embargo, tras registrar una tasa de

crecimiento moderada inicialmente, la econo-mía del Reino Unido creció a un ritmo másintenso durante el resto del año, impulsada,principalmente, por el consumo privado y elgasto público.

El crecimiento del consumo real de las fami-lias se mantuvo estable en términos genera-les, en comparación con el año anterior,situándose en el 3,9%, a pesar de la desacele-ración del crecimiento de la renta real dispo-nible y de la caída de las cotizaciones bursáti-les. El crecimiento del consumo privado fueimportante, dados la subida acelerada de losprecios de la vivienda, el crecimiento soste-nido del empleo y la vigorosa expansión delcrédito. El crecimiento del producto tambiénse vio respaldado por una aceleración delconsumo público, que pasó del 2,3% en el2001 al 4,2% en el 2002, generalmente en

Cuadro 13

Indicadores macroeconómicos del Reino Unido (tasas de variación interanuales, salvo indicación en contrario)

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2002 2002 2002 2002I II III IV

PIB real 3,4 2,9 2,4 3,1 2,0 1,6 1,0 1,3 2,0 2,1

Contribución al crecimiento del PIB real:1)

Demanda interna real, incluida la variación de existencias 4,0 5,1 3,8 4,1 2,6 2,6 2,6 1,9 2,6 3,1

Demanda exterior neta -0,5 -2,2 -1,4 -1,1 -0,6 -1,0 -1,6 -0,6 -0,7 -1,0

IAPC 1,8 1,6 1,3 0,8 1,2 1,3 1,5 0,9 1,1 1,6

Remuneración por asalariado 4,3 5,3 4,0 4,7 5,2 . 2,8 3,2 . .

Costes laborales unitarios, total de la economía 2,8 3,5 3,1 2,9 4,0 . 2,4 2,6 . .

Deflactor de las importaciones (bienes y servicios) -7,1 -6,2 -2,5 0,7 -0,1 . -3,6 -2,8 -1,3 .

Cuenta corriente más nueva cuenta de capital (en % del PIB) 2) -0,1 -0,5 -2,1 -1,8 -1,5 . -0,5 -1,9 -0,2 .

Empleo total 2,0 1,2 1,5 1,3 0,8 . 0,6 0,8 . .

Tasa de desempleo (en % de la población activa) 6,9 6,2 5,9 5,4 5,0 . 5,1 5,1 5,2 .

Saldo presupuestario (en % del PIB)) 3), 4) -2,2 0,2 1,1 1,6 0,8 -1,4 . . . .

Deuda bruta consolidada (en % del PIB) 3) 50,8 47,7 45,1 42,1 39,0 38,6 . . . .

Tipo de interés a tres meses (en %) 5) 6,8 7,3 5,4 6,1 5,0 4,0 4,0 4,1 3,9 3,9

Rendimiento de la deuda pública a diez años (en %) 6) 7,1 5,6 5,0 5,3 5,0 4,9 5,1 5,3 4,7 4,5

Tipo de cambio frente al ECU o al euro 7) 0,69 0,67 0,66 0,61 0,62 0,63 0,61 0,63 0,64 0,64

Fuentes: Eurostat, Comisión Europea, datos nacionales y cálculos del BCE.1) Puntos porcentuales.2) Datos trimestrales, que no están ajustados de efectos de estacionalidad ni de diás laborables.3) Estimaciones para el año natural. De conformidad con la definición del Tratado de Maastricht.4) Estimaciones para el año natural. Superávit (+) / déficit (-) de las Administraciones Públicas.5) Medias de los períodos. Depósitos interbancarios a tres meses en libras esterlinas.6) Medias de los períodos. Fuente: BPI. 7) Media de los períodos. Unidades de moneda nacional por ECU hasta finales de 1998 y por euro a partir de entonces.

Page 122: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

109I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

línea con los objetivos de gasto fijados por elgobierno. La formación bruta de capital fijoexperimentó un descenso del 4,5%, frente alincremento del 0,8% registrado en el 2001. Laescasa confianza en las perspectivas de lademanda exterior y el aumento del coste delcapital, asociado a la caída generalizada obser-vada en los mercados bursátiles internaciona-les, pueden haber disuadido a las empresas aelevar su gasto de capital. La disminución dela inversión privada se compensó, en parte,con una aceleración de la inversión pública,como resultado de los planes encaminados aincrementar el volumen de capital del sectorpúblico. La contribución de la demanda exte-rior neta al crecimiento del PIB real fue nega-tiva por séptimo año consecutivo (1 puntoporcentual en el 2002). Las exportaciones seredujeron en un 1,4%, tras registrar unaumento del 0,9% en el 2001. Sin embargo, eltipo de composición del crecimiento de lademanda agregada continuó frenando lasimportaciones, cuya tasa de crecimiento seredujo hasta el 1,2% en el 2002.

En general, el mercado de trabajo permanecióestable, con una tasa de desempleo que sesituó en el 5,2% en el 2002. El empleo totalsiguió creciendo a una tasa similar a la del2001, como consecuencia del marcado incre-mento del número de puestos de trabajo enel sector público. La desaceleración cíclicaregistrada en el 2001 y a comienzos del 2002parece haber afectado al mercado de trabajoa través de la reducción del número de horastrabajadas y de la ralentización del creci-miento de la remuneración por asalariado.

Durante la mayor parte del año, la inflaciónmedida por el RPIX se mantuvo por debajodel objetivo del 2,5% fijado por el gobierno,con una tasa media del 2,2%, prácticamentesimilar a la del año anterior3, mientras que seelevó por encima del objetivo en noviembre ydiciembre, como resultado de la subida de losprecios de la gasolina y del componente decoste de la vivienda. La inflación medida porel IAPC, situada como promedio en el 1,3%fue sensiblemente inferior a la inflaciónmedida por el RPIX, debido, en parte, alhecho de que el componente de coste de la

vivienda del RPIX, en constante aumento, noestá incluido en el IAPC. La divergencia entrela evolución de los precios de los bienes y delos servicios se acentuó en el 2002. Los pre-cios de los servicios subieron, mientras que ladebilidad de la demanda y la fuerte compe-tencia en los mercados internacionales siguie-ron ejerciendo presiones a la baja sobre losprecios de los sectores de bienes másexpuestos a la competencia. Al mismo tiempo,el crecimiento medio anual de los costeslaborales unitarios en el total de la economíatambién permaneció estable en comparacióncon el año anterior. En conjunto, las presionessobre los costes parecen haberse mantenidobastante moderadas.

Tras la notable mejora del presupuesto de lasAdministraciones Públicas observada en losaños anteriores, el superávit empezó a redu-cirse, hasta situarse en el 0,8% del PIB en el2001 y dar paso a un déficit del 1,4% del PIBen el 2002. Esta reducción fue consecuenciade un pronunciado incremento del gastopúblico, que dio lugar a una orientaciónexpansiva de la política fiscal y a una acusadadisminución de los ingresos por impuestosdirectos. De forma especial, los ingresos porel impuesto de sociedades fueron menoresde lo esperado, en particular en el sector deservicios financieros. La deuda en relacióncon el PIB descendió ligeramente, desde el39% en el 2001 al 38,6% en el 2002. El Pro-grama de Convergencia actualizado prevé undéficit presupuestario del 1,8% y del 2,2% delPIB en los ejercicios 2002/03 y 2003/04,respectivamente. Se espera que en dichosejercicios la ratio de deuda bruta con res-pecto al PIB se eleve ligeramente, del 37,9%al 38,8%, respectivamente.

El Banco de Inglaterra ejecuta la políticamonetaria en el marco de un régimen cam-biario flexible, con un objetivo de inflaciónexplícito, fijado por el gobierno en un incre-mento interanual del RPIX del 2,5%. En el2002, el tipo de interés oficial de las opera-ciones dobles permaneció sin cambios en el

3 El RPIX se define como el índice de precios al por menor,excluidos los pagos de intereses hipotecarios.

Page 123: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002110

4%. En febrero del 2003, dicho tipo se redujoal 3,75%. El diferencial de tipos de interés acorto plazo con respecto a la zona del eurofluctuó en torno a 60 puntos básicos a lolargo del 2002, y se incrementó levemente endiciembre, tras el recorte de los tipos de inte-rés oficiales efectuado por el BCE (véase grá-fico 31). El rendimiento de la deuda pública adiez años osciló alrededor de su nivel del2001, y descendió posteriormente hastasituarse, a finales del 2002, algo por encimadel nivel de la zona del euro. El tipo de cam-

bio de la libra esterlina frente al euro sedepreció ligeramente durante el año (véasegráfico 32). La depreciación inicial frente aleuro observada en mayo y junio, posible-mente asociada a la especulación sobre laadopción del euro por el Reino Unido y a unafuerte apreciación del euro frente al dólarestadounidense en aquel momento, cambióparcialmente de signo durante el tercer tri-mestre, aunque la libra volvió a depreciarseen el cuarto trimestre del año.

Page 124: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

111I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

Page 125: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Fiesta de despedida delvicepresidente Christian Noyer el 28 de mayo de 2002

Exvicepresidente y vicepresidente actual delBCE, Christian Noyer (izquierda) y

Lucas Papademos

Page 126: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Capítulo V

Asuntos europeos y

cooperación internacional

Page 127: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002114

En el año 2002, el BCE continuó manteniendosus relaciones habituales con las institucionesy los órganos relevantes de la ComunidadEuropea1. Representantes del BCE asistierona aquellas reuniones del Consejo ECOFIN enque se deliberó sobre cuestiones referidas alos objetivos y funciones del SEBC. En el año2002, se trataron aspectos relativos a la esta-bilidad, la regulación y la supervisión financie-ras, así como la aplicación del Pacto de Esta-bilidad y Crecimiento. Al mismo tiempo, elpresidente del Consejo ECOFIN ejerció endiversas ocasiones su derecho a participar enlas reuniones del Consejo de Gobierno. Aeste respecto, cabe señalar que durante elsegundo semestre del año 2002, al corres-ponder la presidencia del Consejo de la UE aun Estado miembro acogido a excepción(Dinamarca), fue el presidente del Eurogrupoquien asistió a las reuniones del Consejo deGobierno, en nombre del presidente del Con-sejo ECOFIN. Asimismo, un miembro de laComisión Europea participó en las reunionesdel Consejo de Gobierno.

El presidente del BCE y los gobernadores delos BCN fueron invitados, además, a las dosreuniones informales que celebró el ConsejoECOFIN, que tuvieron lugar en Oviedo(España) y Copenhague (Dinamarca), en losmeses de abril y septiembre del año 2002, res-pectivamente. En ambas reuniones se discu-tieron cuestiones relativas a la integración delos mercados financieros europeos, la estabi-lidad, la regulación y la supervisión financie-ras. Además, la reunión de Oviedo propor-cionó a sus participantes la oportunidad demantener un intercambio de puntos de vistasobre aspectos referidos al gobierno corpo-rativo y al sistema financiero internacional. ElConsejo ECOFIN informal celebrado enCopenhague se centró, entre otras, en cues-tiones relativas a la ampliación de la UE y a laarquitectura financiera internacional.

En consonancia con las prácticas seguidasdurante el pasado, el BCE continuó asistiendocon regularidad a las reuniones del Euro-grupo. La participación en estas reuniones

brinda al BCE la oportunidad de mantener undiálogo franco e informal sobre cuestiones depolítica económica con los ministros de Eco-nomía y Hacienda de los países y con elComisario de Asuntos Económicos y Moneta-rios. Las deliberaciones en el seno del Euro-grupo se centraron en las perspectivas eco-nómicas generales de la zona del euro y en laevolución presupuestaria en cada uno de lospaíses de la zona. Un tema de particular inte-rés, especialmente durante el primer semes-tre del 2002, fue el seguimiento regular deldesarrollo del proceso de introducción deleuro. De manera adicional, el Eurogruposiguió discutiendo los avances realizados en elámbito de las reformas estructurales necesa-rias.

Además de las relaciones de carácter políticodescritas anteriormente, el BCE continuóparticipando en las reuniones del ComitéEconómico y Financiero (CEF) y del Comitéde Política Económica (CPE), a las que tam-bién asistieron los BCN. El BCE, a través de suparticipación en estos comités, que realizananálisis y asesoran al Consejo ECOFIN y alEurogrupo, contribuyó con sus conocimien-tos técnicos a los diversos procedimientos depolítica económica y a los trabajos de super-visión multilateral. En este sentido, el BCEintervino, entre otros asuntos, en la prepara-ción de las Orientaciones generales de polí-tica económica y en la evaluación de los pro-gramas de estabilidad y de convergencia delos Estados miembros. Además, el BCE tomóparte en el extenso conjunto del resto deactividades de ambos comités, como el per-feccionamiento de los instrumentos y de losmétodos analíticos y los amplios estudios derevisión de las situaciones económicas de lospaíses, realizados por el CPE. Dado que estecomité centra básicamente su atención en lasreformas estructurales y culmina con la ela-boración de un informe anual sobre estetema, el BCE consigue obtener mediante suparticipación una mejor percepción de los

1 Asuntos europeos

1 Las relaciones del BCE con el Parlamento Europeo se analizanpor separado en el capítulo XII.

Page 128: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

115I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

procesos de reformas estructurales y con-trastar sus puntos de vista con los Estadosmiembros.

Asimismo, el BCE continuó asistiendo a lasreuniones semestrales del Diálogo Macro-económico, tanto a las de carácter técnicocomo a las de naturaleza política. De confor-midad con el mandato recibido del ConsejoEuropeo de Colonia, representantes de losEstados miembros, la Comisión Europea, elBCE, los bancos centrales de los países nopertenecientes a la zona del euro e interlocu-tores sociales de los Estados miembros de laUE analizaron las perspectivas económicas ylos correspondientes desafíos en materia depolítica económica. En consecuencia, el Diá-logo Macroeconómico siguió ofreciendo unforo para el intercambio confidencial de opi-niones y la creación de un clima de confianzaentre los participantes.

Entre el amplio abanico de temas tratadospor las instituciones y órganos europeos conlos que el BCE mantiene estrechas relaciones,destacan por su importancia económica e ins-titucional las que se mencionan a continua-ción.

1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidady Crecimiento

Debido al deterioro de la situación presu-puestaria y de las perspectivas sobre su evo-lución próxima, 2002 ha sido un año en el quela aplicación del Pacto de Estabilidad y Creci-miento se ha puesto a prueba.

Durante el año 2001, tanto Alemania comoPortugal se alejaron notablemente de losobjetivos de déficit presupuestario de lasAdministraciones Públicas que se habían esta-blecido en los respectivos programas de esta-bilidad. Ante la percepción de un riesgo dedéficit excesivo en ambos países, el 30 deenero de 2002, la Comisión formuló unasRecomendaciones para el Consejo, con el finde alertar de forma anticipada a estos dospaíses. Mediante esta actuación, la Comisióninició, por vez primera, el procedimiento de

alerta temprana previsto en el Reglamento(CE) nº 1466/97 del Consejo relativo al refor-zamiento de la supervisión de las situacionespresupuestarias y a la supervisión y coordina-ción de las políticas económicas. En res-puesta, tanto Alemania como Portugal secomprometieron firmemente a adoptar lasmedidas necesarias al objeto de evitar lasuperación del valor de referencia del 3% delPIB, así como a lograr situaciones presupues-tarias próximas al equilibrio en el año 2004.Ante tales compromisos, el Consejo ECO-FIN, en su reunión del día 12 de febrero de2002, consideró que los gobiernos alemán yportugués habían hecho frente a las inquie-tudes expresadas por la Comisión en susrecomendaciones, por lo que decidió cerrarambos procedimientos.

El 21 de junio de 2002, el Consejo formuló suRecomendación para las Orientaciones gene-rales de política económica relativas a laspolíticas económicas de los Estados miem-bros y de la Comunidad. Por lo que respectaa las políticas presupuestarias, las Orientacio-nes generales recomendaron a los Estadosmiembros que aún no habían logrado situa-ciones presupuestarias próximas al equilibrioo con superávit que las alcanzaran en el año2004 a más tardar. En consonancia con lasprácticas habituales, las recomendacionesprescritas en las Orientaciones generales sebasaron en los supuestos de las previsioneseconómicas de primavera de la Comisión res-pecto a las principales variables económicas.Sin embargo, los resultados económicosobservados en los meses siguientes mostra-ron un deterioro sustancial de la situacióneconómica con respecto a las previsiones. Enconsecuencia, dejó de ser realista el logro deposiciones presupuestarias próximas al equi-librio o con superávit a mas tardar en el año2004 por parte de los Estados miembros queaún mantenían desequilibrios presupuestariosdadas las políticas económicas llevadas a caboy las nuevas previsiones macroeconómicas.Los ministros de Economía y Hacienda de lazona del euro, el presidente del BCE, el presi-dente de la Comisión y el comisario de Asun-tos Económicos y Monetarios discutieron lasimplicaciones de este nuevo entorno en la

Page 129: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002116

reunión del Eurogrupo celebrada el día 7 deoctubre.Tras esta reunión, el Eurogrupo emi-tió una declaración sobre la situación presu-puestaria de la zona del euro, en la cual losministros de Economía y Hacienda de la zonareiteraron su compromiso con la obligación,recogida en el Tratado, de evitar déficit exce-sivos y con el objetivo del Pacto de alcanzar ymantener situaciones presupuestarias próxi-mas al equilibrio o con superávit a lo largo delciclo económico. Además, el Eurogrupo res-paldó la iniciativa de la Comisión, en el sen-tido de que aquellos países que no hubieranalcanzado el citado objetivo, tendrían que lle-var a cabo de manera continua un ajuste anualde su saldo presupuestario estructural por unimporte de, al menos, un 0,5% del PIB.Todoslos ministros, excepto uno de ellos, estuvie-ron de acuerdo en que este ajuste debería yainiciarse en el año 2003.

El deterioro de las perspectivas presupuesta-rias durante el verano y comienzos del otoñooriginó, asimismo, un intenso debate públicosobre las reglas y la aplicación del Pacto. Eneste contexto, el 24 de octubre de 2002, elConsejo de Gobierno emitió un comunicado,en el que subrayaba que el motivo de las difi-cultades presupuestarias de algunos Estadosmiembros no era la existencia de reglas infle-xibles sino, más bien, la falta de disposición deesos Estados miembros para cumplir suscompromisos de respeto a las reglas, asícomo su fracaso a la hora de utilizar elentorno económico de años precedentes,caracterizado por tasas de crecimiento máselevadas, para fortalecer de forma significa-tiva sus situaciones presupuestarias. Además,el Consejo de Gobierno resaltó su apoyo a lainiciativa de la Comisión, en el sentido de quetodos los países con desequilibrios presu-puestarios pendientes debían comprome-terse a aplicar una estrategia clara de sanea-miento presupuestario. En ella se deberíaincluir una senda de ajuste creíble, con unareducción continua del saldo presupuestarioestructural por un importe anual de, almenos, un 0,5% del PIB.

A lo largo del verano, también se fue haciendomás evidente que el deterioro de las finanzas

públicas de Portugal era considerablementemás acusado de lo que se había previsto tantoen la discusión del Consejo, sobre el Procedi-miento de alerta temprana a este país, comocon posterioridad, durante la preparación delas Orientaciones generales de política eco-nómica. En la presentación de sus informessobre los niveles de déficit presupuestario ydeuda pública, el día 1 de septiembre, elgobierno portugués terminó informando deun déficit de las Administraciones Públicas deun 4,1% del PIB durante el año 2001, muy porencima del valor de referencia, situado en el3%. En consecuencia, la Comisión inició unprocedimiento de déficit excesivo, de confor-midad con lo prescrito en el artículo 104 delTratado y su desarrollo posterior, recogidoen el Reglamento (CE) nº 1467/97 del Con-sejo. A tenor de las formalidades de este pro-cedimiento, el Consejo ECOFIN adoptó unaDecisión sobre la existencia de un déficitexcesivo y emitió una Recomendación a Por-tugal al objeto de que pusiera fin a la situaciónde déficit público excesivo. En esta última, elConsejo recomendó, entre otras cuestiones,que el gobierno portugués corrigiera la situa-ción de déficit excesivo a la mayor brevedadposible. El Consejo estableció el 31 dediciembre de 2002 como fecha límite paraque el gobierno de Portugal tomase todas lasmedidas necesarias para poner fin al déficitexcesivo. Además, el Consejo recomendó algobierno portugués que adoptase y pusieseen práctica las medidas presupuestarias opor-tunas para garantizar que el déficit públicopara el año 2003 se redujera hasta situarsesuficientemente por debajo del 3% del PIB,así como que la ratio de deuda públicafuese inferior al valor de referencia del 60%del PIB.

El 13 de noviembre de 2002, la Comisiónpublicó sus previsiones económicas deotoño. En ellas se estimaba un déficit públicodel 3,8% del PIB para el año 2002 en Alema-nia y de 2,7% en Francia, país en el que la ratioprevista para 2003 se elevaba a 2,9%. En esteentorno, la Comisión inició el día 19 denoviembre un procedimiento de déficit exce-sivo de conformidad con lo estipulado en elartículo 104 del Tratado, mediante la publica-

Page 130: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

117I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

ción de un informe sobre la situación presu-puestaria en Alemania. También el 19 denoviembre, la Comisión también emitió unaRecomendación para el Consejo al objeto deiniciar el procedimiento de alerta tempranadirigido a Francia para prevenir la apariciónde un déficit excesivo.

El 21 de enero de 2003, el Consejo ECOFINadoptó una Decisión sobre la existencia deun déficit excesivo en Alemania y emitió unaRecomendación a ese país con vistas a ponerfin a la situación de déficit excesivo. En estaúltima, el Consejo recomendó, entre otrascuestiones, que el gobierno alemán corrigierala situación de déficit excesivo a la mayor bre-vedad posible. A este fin, las autoridades ale-manas deberían aplicar las medidas correcto-ras previstas en sus planes presupuestariospara el año 2003. El Consejo fijó el día 21 demayo de 2003 como fecha límite para queesas medidas se pusieran en práctica. El 21 deenero, el Consejo ECOFIN emitió tambiénuna Recomendación dirigida a Francia, comoinicio del procedimiento de alerta tempranapara prevenir la aparición de un déficit exce-sivo.

1.2 Propuestas para reforzar lacoordinación en materia de políticaeconómica y simplificar los procesosde coordinación

En su reunión de Barcelona, celebrada los días15 y 16 de marzo del año 2002, el ConsejoEuropeo reclamó avances adicionales en elproceso de coordinación de las políticas eco-nómicas. A estos efectos, los Jefes de Estadoo de Gobierno invitaron a la Comisión a quepresentara propuestas para reforzar la coor-dinación en materia de política económica,para ser discutidas por el Consejo Europeo acelebrar en la primavera del 2003. Además,apremiaron al Consejo y a la Comisión paraque simplificaran el proceso de coordinaciónde las políticas económicas, poniendo énfasisen la aplicación efectiva de esa coordinación,más que en la elaboración anual de orienta-ciones.

El 3 de septiembre, la Comisión emitió unComunicado en el que presentaba propuestaspara simplificar los ciclos anuales de coordi-nación de las políticas económica y deempleo. El día 3 de diciembre, el Consejo ela-boró un informe que aprobaba en sus líneasbásicas las propuestas de la Comisión. Lasrecomendaciones de la Comisión y del Con-sejo para simplificar los ciclos de coordina-ción de las políticas económica y de empleose detallan a continuación. En primer lugar, laatención debe centrarse principalmente en elmedio plazo, de modo que las revisiones inte-grales de las Orientaciones generales de polí-tica económica y de las Orientaciones deempleo, así como las recomendaciones, sólotengan lugar cada tres años, en vez de todoslos años como hasta ahora. En segundo lugar,debe hacerse un mayor énfasis en el segui-miento anual de la puesta en práctica de lasorientaciones. En tercer lugar, debe existir unúnico ciclo de coordinación de las políticaseconómicas, de modo que el Consejo Euro-peo de primavera analice la aplicación de laspolíticas económicas y acuerde las orienta-ciones generales de naturaleza política, y,seguidamente, se prepare un “Paquete deOrientaciones” que incluya las Orientacionesgenerales de política económica y las Orien-taciones de empleo, así como las recomenda-ciones pertinentes. Además, en el futuro, losdiversos informes que presenten los Estadosmiembros, a tenor de los procesos de Luxem-burgo y Cardiff, deberán sincronizarse con elfin de simplificar las obligaciones de informa-ción de los Estados miembros, así como deevitar solapamientos y duplicaciones. A estosefectos, cada otoño se presentarán en un solopaquete los informes nacionales referidos a laaplicación. Sin embargo, los programas deestabilidad y convergencia de los Estadosmiembros mantendrán su calendario sepa-rado, debido a su relación con los ciclos pre-supuestarios nacionales.

El 27 de noviembre, la Comisión presentó surespuesta a la solicitud del Consejo Europeode Barcelona relativa a la elaboración de pro-puestas para reforzar la coordinación de laspolíticas económicas, mediante el envío alConsejo y al Parlamento Europeo de un

Page 131: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002118

Comunicado sobre el incremento del grado decoordinación de las políticas presupuestarias.En dicho Comunicado, la Comisión presentólas cinco propuestas siguientes, destinadas amejorar la interpretación del Pacto de Estabi-lidad y Crecimiento, y que, desde el punto devista de la Comisión, podrían aplicarse dentrodel marco jurídico vigente. En primer lugar, losobjetivos presupuestarios deberían formularseprestando una mayor atención al ciclo econó-mico. A este fin, el requisito establecido en elPacto de alcanzar situaciones presupuestarias“próximas al equilibrio o con superávit” debe-ría definirse en términos del saldo presupues-tario estructural (definido por la Comisióncomo el saldo presupuestario ajustado deefectos transitorios y, en particular, de los efec-tos de las fluctuaciones cíclicas). No obstante,la observancia del valor de referencia del 3%del PIB seguiría refiriéndose al saldo presu-puestario en términos nominales. En segundolugar, a los Estados miembros cuyos saldospresupuestarios se mantuvieran alejados desituaciones próximas al equilibrio o con supe-rávit se les exigiría una reducción anual deldéficit público estructural de al menos un 0,5%del PIB. Esta propuesta se encuentra en conso-nancia con el comunicado del Eurogrupo deldía 7 de octubre (véase comentarios anterio-res). En tercer lugar, debería evitarse la aplica-ción de políticas presupuestarias procíclicasdurante la fase alcista del ciclo económico. Encuarto lugar, bajo ciertas condiciones concre-tas y siempre que no se ponga en peligro laobservancia del valor de referencia del 3% delPIB, podrían permitirse pequeñas desviacionescon respecto al requisito de mantenimiento desaldos presupuestarios próximos al equilibrioo con superávit. El único propósito de talesdesviaciones sería permitir a los Estadosmiembros la financiación de reformas estruc-turales, dirigidas a elevar el empleo y el creci-miento potencial y, por tanto, podrían mejorarla situación presupuestaria estructural a medioplazo. En quinto y último lugar, debería conce-derse una mayor importancia a la evaluaciónde las ratios de deuda pública dentro del pro-ceso de seguimiento de la situación presu-puestaria. Además de estas propuestas, laComisión también planteó un programa demedidas, formulado en cuatro puntos, con el

fin de garantizar la aplicación eficaz de las cita-das propuestas. Primero, en el próximo Con-sejo Europeo de primavera, los Estados miem-bros deberían reiterar su compromiso políticocon el Pacto de Estabilidad y Crecimiento através de una “Resolución para de fortalecer lacoordinación de las políticas presupuestarias”.Segundo, el Consejo ECOFIN debería adoptarun “Código de buenas prácticas sobre el sumi-nistro de datos relativos a la ejecución presu-puestaria”, con vistas a mejorar la calidad y lapuntualidad de las estadísticas sobre finanzaspúblicas.Tercero, debería aumentar la efectivi-dad de los procedimientos de exigencia delcumplimiento del Pacto, en particular,mediante una clarificación más precisa de lascircunstancias en que se iniciarían tales proce-dimientos. Cuarto, deberían perfeccionarse losmecanismos de comunicación de las políticaspresupuestarias, dotándoles de una mayortransparencia.

En su comparencia pública posterior a la reu-nión del Consejo de Gobierno celebrada el 5de diciembre, el presidente del BCE consideróel Comunicado de la Comisión sobre el incre-mento del grado de coordinación de las políti-cas presupuestarias como un adecuado puntode partida para restaurar la confianza en elmarco presupuestario. Asimismo, reiteró elpleno apoyo del Consejo de Gobierno al prin-cipal objetivo de la Comisión, a saber, mejorarla aplicación del Pacto de Estabilidad y Creci-miento dentro del actual marco reglamentario.

1.3 La Convención sobre el futuro de Europa

En su reunión de Laeken del mes de diciem-bre del 2001, el Consejo Europeo adoptó una“Declaración sobre el futuro de la UniónEuropea” (también conocida como “la Decla-ración de Laeken”) que identifica los desafíosa los que se enfrenta una Unión situada “enuna encrucijada, en un punto definitorio de su existencia”. A la luz de estos retos, y alobjeto de preparar la próxima ConferenciaIntergubernamental de forma que resultara“lo más amplia y transparente posible”, elConsejo Europeo decidió convocar una Con-

Page 132: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

119I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

vención sobre el futuro de Europa. Su come-tido consistiría en examinar las cuestionesesenciales que plantea el futuro desarrollo dela UE e investigar las distintas respuestasposibles, así como simplificar y reorganizarlos actuales tratados, de modo que puedaavanzarse hacia una Constitución para losciudadanos europeos.

La Convención, cuya actividad se inició enfebrero del 2002 y finalizará previsiblementeen el verano del 2003, reúne a representantesde los gobiernos nacionales, los parlamentosnacionales, el Parlamento Europeo y la Comi-sión. Los países candidatos a la adhesión estánrepresentados en las mismas condiciones quelos Estados miembros actuales.Ya en una fasemuy inicial de sus trabajos, los miembros de laConvención pusieron de manifiesto suacuerdo con la propuesta del presidente Gis-card d’Estaing de elaborar un “Tratado Cons-titucional para Europa”. Este texto, cuyoobjetivo es simplificar, reorganizar y fortale-cer el entramado jurídico y constitucional deEuropa, se presentará para su adopción a laConferencia Intergubernamental que tendrálugar en el año 2003.

El presidente del BCE manifestó, al aceptar ennombre del euro el Premio InternacionalCarlomagno 2002, durante la ceremonia quetuvo lugar en mayo del 2002 en Aquisgrán,que, en caso de tener éxito, la Convencióncontribuiría a complementar la actual consti-tución económica mediante la creación deestructuras y procesos políticos eficaces ytransparentes.

En junio del 2002 se creó en el seno de laConvención un grupo de trabajo sobre lagobernanza económica. El grupo de trabajodebatió el marco general de la gobernanzaeconómica, la política monetaria, las políticaseconómicas y cuestiones de ámbito institu-cional. En septiembre del 2002, el presidentedel BCE compareció ante el citado grupo detrabajo, aportando sus puntos de vista acercadel modo en que el futuro Tratado Constitu-cional habría de contemplar las cuestiones deíndole económica y monetaria. En dicho foro,el presidente del BCE expresó su opinión de

que el actual marco de gobernanza econó-mica goza de suficiente solidez y capacidadpara afrontar los desafíos del futuro. Asi-mismo, instó a la Convención a preservar laesencia de dicho marco y, en particular, losprincipios monetarios recogidos en el Tra-tado, haciendo especial hincapié en la inde-pendencia del banco central y en el objetivoprincipal de mantenimiento de la estabilidadde precios. Estos principios, en su calidad depilares básicos de la constitución monetariade la UE, deberían figurar de manera preemi-nente en el futuro Tratado Constitucional.

En octubre del 2002, el grupo de trabajo ela-boró su informe, en el que se recomendaba elmantenimiento de la vigente estructura degobernanza económica, reiterando así laexclusiva competencia del BCE en materia depolítica monetaria dentro de la zona del euro.El informe manifestaba también la opinión deque las funciones, el mandato y los estatutosdel BCE no habrían de sufrir modificacionesni verse afectados por ninguna de las disposi-ciones del nuevo Tratado. Durante la discu-sión del informe en el pleno de la Convencióndel 7 de noviembre, una gran mayoría de susmiembros expresó su apoyo a las recomen-daciones del grupo de trabajo.

El BCE lleva a cabo un atento seguimiento delos trabajos de la Convención y considera quela adopción de un “Tratado ConstitucionalEuropeo” complementaría a la Unión Econó-mica y Monetaria y contribuiría a su éxito.

1.4 Reforma de los mercadosfinancieros

Al objeto de aprovechar plenamente losbeneficios de la moneda única, se ha venidoprestando cada vez una mayor atención a laeliminación de los obstáculos que aún impi-den la existencia de un mercado realmenteúnico de servicios financieros. En el año 2002,se introdujeron nuevas e importantes medi-das en la UE para avanzar en esta dirección,adoptándose nuevas resoluciones y discutién-dose con detalle los procedimientos de ela-boración y aplicación de reglamentos.

Page 133: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002120

El Consejo Europeo de Barcelona, celebradoen marzo del 2002, confirmó la prioridad quese concedía a la total puesta en práctica delPlan de acción sobre servicios financierospara el año 2005, a fin de superar las imper-fecciones que aún subsisten en el mercadoeuropeo de servicios financieros. Este Plan,iniciado en 1999, ofrece una orientaciónacerca de las medidas que es necesario apli-car en el ámbito de los mercados financieros.La Comisión Europea, con la asistencia delGrupo de política de servicios financieros, enel que está representado el BCE, examina deforma periódica los avances logrados en laaplicación de dicho Plan. El séptimo informesobre el estado de aplicación del Plan, pre-sentado en diciembre del 2002, si bien hacenotar los progresos llevados a cabo, subrayala necesidad de que la Comisión adopte cier-tas medidas de las incluidas en el citado Planhacia mediados del año 2004, para poder res-petar la fecha límite fijada para el 2005. De las42 medidas identificadas en el Plan de accióninicial, a fines de 2002 ya se habían aplicado31, entre las que se incluyen las Directivassobre garantías financieras y sobre comercia-lización a distancia de los servicios financie-ros, así como el Reglamento sobre normasinternacionales de contabilidad. A la Comi-sión sólo le restan por realizar cuatro pro-puestas legislativas, entre las que figura, porejemplo, la referida a la revisión del marco deadecuación del capital para las entidades decrédito y las sociedades de inversión. En res-puesta a los desarrollos que han tenido lugaren los mercados financieros desde que seadoptó el Plan, y que no fueron previstos ini-cialmente en 1999, se han elaborado cincomedidas adicionales, entre las que se incluyela Comunicación sobre compensación y liqui-dación.

Asimismo, durante el año 2002 se han reali-zado progresos para dotar a la UE de estruc-turas de regulación, supervisión y estabilidadfinanciera capaces de satisfacer las necesida-des derivadas de un entorno financiero some-tido a rápidos y continuos cambios. A talesefectos, el 3 de diciembre de 2002, el ConsejoECOFIN aprobó, tras un proceso de consultapública a gran escala, un informe que conteníauna serie de propuestas concretas. En él seindicaba que el marco “Lamfalussy” de natu-raleza interinstitucional, adoptado en elámbito de los valores mobiliarios, deberíaextenderse a la totalidad de los sectoresfinancieros. Asimismo, se proponía la crea-ción de tres nuevos comités reguladores(“nivel 2”) sobre entidades de crédito, con-glomerados financieros y planes de pensionesy compañías de seguros, así como de dos nue-vos comités supervisores (“nivel 3”) sobreentidades de crédito y planes de pensiones ycompañías de seguros. El informe tambiénsugería que el Grupo de política de serviciosfinancieros, conforme a una nueva configura-ción y bajo la presidencia de un Estado miem-bro, realizara labores de asesoramiento enaspectos concernientes a los mercados finan-cieros y asistiera al CEF en la preparación delas deliberaciones del Consejo ECOFIN enmateria de estabilidad financiera. El ConsejoECOFIN invitó a la Comisión a poner enmarcha los comités de los niveles 2 y 3 a lamayor brevedad posible. En este contexto, alestar pendiente un acuerdo con el Parla-mento Europeo acerca de la delegación a loscomités de nivel 2 de prerrogativas sobre eldiseño de medidas de obligado cumplimiento,estos comités habrán de crearse dotados defunciones meramente de asesoramientodurante su etapa inicial (véase una explicaciónmás detallada de estas cuestiones en el capí-tulo IX).

2 Cooperación internacional

En el año 2002, el BCE y los BCN continua-ron participando en las actividades de índolemonetaria, financiera y económica de losorganismos y foros internacionales. En líneasgenerales, los mecanismos adoptados en

materia de cooperación y representacióninternacional del BCE, tal como se describenen el Informe Anual del BCE del año 1999, sehan mantenido sin cambios. Dentro de la UE,la coordinación en cuestiones macroeconó-

Page 134: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

121I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

micas y financieras internacionales se ha for-talecido, entre otros ámbitos, en el contextode las actividades ordinarias del CEF, así comomediante la mejora en los intercambios deinformación con los directores ejecutivos delFMI que representan a los Estados miembrosde la Unión Europea y con el representantedel BCE en calidad de observador.

2.1 Supervisión multilateral y bilateralde las políticas macroeconómicas

El BCE y los BCN continuaron participandoen los procedimientos ordinarios de supervi-sión multilateral y en los análisis realizadospor los organismos internacionales (supervi-sión bilateral) de la evolución económica,monetaria y financiera y de las políticascorrespondientes.

Supervisión multilateral

El BCE intercambió información y puntos devista con otras autoridades en diversos orga-nismos y foros internacionales. El presidentedel BCE, junto con el presidente del Euro-grupo, representó a la zona del euro en lasreuniones de los ministros de Economía yHacienda y de los gobernadores de bancoscentrales de los países del G7, dedicadas acuestiones de seguimiento de las economías yde la evolución de los tipos de cambio. El pre-sidente del BCE participó asimismo en deli-beraciones sobre la situación de la economíamundial en otros foros informales, tales comolas reuniones de gobernadores de bancoscentrales del G10 y las de ministros y gober-nadores del G10 y del G20. El representantedel BCE participó en calidad de observadoren las deliberaciones ordinarias del Directo-rio del FMI sobre la evolución de la economíay los mercados mundiales, así como en lassesiones dedicadas al análisis de las perspec-tivas de la economía mundial. Por último, elBCE y los BCN participaron en el Comité dePolítica Económica de la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico(OCDE), que examinó las perspectivas de laeconomía mundial a corto plazo y las medidas

de política económica requeridas de formamás inmediata, contribuyendo así a la prepa-ración del informe de perspectivas económi-cas de la OCDE. El BCE y los BCN tambiénasistieron a las reuniones de los subcomités ygrupos de trabajo del citado Comité.

Supervisión bilateral

El BCE contribuyó a los análisis bilaterales delas políticas monetarias, financieras y econó-micas de la zona euro realizados por el FMI yla OCDE. En el año 2002, los técnicos del FMIelaboraron dos informes, en el marco del artí-culo IV, sobre las políticas monetaria y de tipode cambio de la zona del euro, que comple-mentaron los análisis nacionales. Estos infor-mes tuvieron como base, entre otros elemen-tos, las discusiones mantenidas entre unamisión de expertos del FMI y representantesdel BCE. El primer informe se distribuyó aefectos informativos entre los miembros delDirectorio del FMI en abril de 2002. Elsegundo informe se presentó a deliberaciónen ese Directorio y se publicó en octubre de2002, junto con una nota de prensa en la quese resumía la valoración realizada por elDirectorio y un comunicado, en nombre delas autoridades de la zona del euro, del direc-tor ejecutivo representante del país que enaquel momento ostentaba la presidencia delConsejo de la UE. Los directores ejecutivosdel FMI felicitaron a las autoridades de la zonadel euro por el éxito del fluido proceso deintroducción del euro. También señalaronque, durante el año 2002, el crecimiento habíasido inferior y la inflación superior a los valo-res esperados, como consecuencia tanto de laaparición inesperada de perturbacionescomo de la persistencia de una elevada vulne-rabilidad al entorno económico externo, apesar del hecho de que la zona del euro era,en su conjunto, un área económica muchomenos abierta al exterior de lo que lo habíansido cada uno de sus países miembros porseparado, antes de su integración en la UniónMonetaria. La previsión del FMI fue que larecuperación sería gradual y que seguiríanexistiendo importantes riesgos de debilidadeconómica.

Page 135: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002122

En julio del 2002, la OCDE publicó uninforme económico sobre la zona del euro,basado, entre otros trabajos, en las labores deuna misión de sus expertos que visitó el BCE.El Comité de Revisión Económica y Desarro-llo de la OCDE, en el que el Presidente delEurogrupo, la Comisión Europea y el BCErepresentaron de forma conjunta a la Comu-nidad Europea, fue el encargado de concluir elinforme, que señalaba que la actual recupera-ción económica iría intensificándose demanera gradual. En lo que respecta a la polí-tica monetaria, el informe revisó la evoluciónreciente de los precios en la zona del euro,concluyendo que el hecho de que la tasa deinflación media se hubiera situado por encimadel 2% desde el año 2000 cabía atribuirlo auna serie de perturbaciones inflacionistasadversas. Asimismo, se consideró que la per-sistencia de unas tasas de inflación relativa-mente elevadas en algunos países de la zonadel euro constituía un desafío que habría queafrontar a través de una mayor flexibilidad delos mercados de trabajo y de bienes y servi-cios, así como mediante una mayor integra-ción de los mercados financieros.

2.2 Seguimiento de la evolución de los mercados financieros internacionales

Estabilidad de los mercados financierosinternacionales

El SEBC continuó dedicando una especialatención a la labor de las instituciones y forosfinancieros internacionales que se ocupan dela evolución de los mercados financierosmundiales. En concreto, el BCE y los BCNparticiparon en las actividades ordinarias deseguimiento de la evolución de los mercadosque llevan a cabo el Foro sobre EstabilidadFinanciera, el Comité sobre el Sistema Finan-ciero Mundial –con base en el BPI– y elComité de Mercados Financieros de laOCDE. El representante del BCE tomó parteen las deliberaciones del Directorio del FMIrelativas a los informes trimestrales sobre losmercados internacionales de capitales, docu-mentos que sustituyeron a los informes anua-

les sobre esa misma materia y a los exámenestrimestrales sobre financiación de los merca-dos emergentes. Durante la preparación deuno de esos informes, una delegación del FMIvisitó el BCE para analizar la situación de losmercados financieros europeos, así como elproceso de transición hacia la integración delos mercados financieros en la UE.

Iniciativas concretas para fomentar laestabilidad financiera

El BCE tomó parte en los estudios desarro-llados por los organismos y foros internacio-nales sobre el análisis de aspectos concretosdel funcionamiento de los mercados financie-ros internacionales. Diversos organismos yforos, incluido el Foro sobre EstabilidadFinanciera (FEF), pasaron revista a las reper-cusiones de la quiebra de grandes corpora-ciones sobre la política financiera, en losámbitos de la transparencia informativa, elgobierno corporativo y las prácticas de con-tabilidad y auditoria, así como a la dinámica delos mercados financieros. La comunidad inter-nacional también continuó analizando yponiendo en marcha medidas destinadas a lalucha contra el blanqueo de dinero y la finan-ciación de actividades terroristas. En estecontexto, el FMI diseñó una metodología paraevaluar la observancia, por parte de los dis-tintos países, de los estándares generalmenteaceptados en el ámbito internacional en rela-ción con estos temas.

El BCE participó en los trabajos del FEF, queexaminó, entre otros aspectos, la adopción delos criterios de referencia internacionalespor parte de los centros financieros extrate-rritoriales, los avances en las recomendacio-nes relativas a las entidades con un alto gradode apalancamiento y los mecanismos detransparencia en el sector del reaseguro. Loscomités que operan bajo los auspicios de losgobernadores de los bancos centrales de lospaíses del G10 analizaron, asimismo, diversascuestiones concretas de carácter financiero.El Comité de Supervisión Bancaria de Basileasiguió trabajando en la revisión del marcopara la adecuación del capital de las entidades

Page 136: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

123I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

de crédito (en el capítulo IX se lleva a caboun análisis de la citada revisión). El BCE parti-cipó en el examen realizado por el Comitésobre el Sistema Financiero Mundial acercade las repercusiones que sobre el ámbitofinanciero tienen las pautas de financiación delas innovaciones en las tecnologías de la infor-mación, la evolución de los mecanismos detransferencia del riesgo de crédito y lasestructuras de incentivos existentes en lagestión de activos por parte de las entidadesfinancieras. El BCE participó asimismo en lasactividades del Comité sobre Sistemas dePago y Liquidación, que preside un miembrodel Comité Ejecutivo del BCE (en el capítuloVIII se presenta una discusión de tales activi-dades). Por último, el BCE tomó parte en lasreuniones ordinarias del Comité de Merca-dos, que sustituye al Comité sobre Oro yDivisas.

2.3 Relaciones con el FMI y otros forosde naturaleza similar

El SEBC contribuyó al actual proceso de aná-lisis de la arquitectura del sistema económicoy financiero internacional. Esta contribuciónse materializó bien en tareas realizadas den-tro del ámbito europeo, intensificándose lacoordinación en cuestiones concernientes alFMI –en particular, dentro del marco delCEF–, o mediante la participación directa enlos organismos y foros internacionales com-petentes.

Solidez de las políticas económicasnacionales

El SEBC está muy interesado en las activida-des del FMI dirigidas a promover la estabili-dad del sistema económico y financiero inter-nacional, prestando atención especial al papelde éste en temas de supervisión como unaherramienta de prevención de crisis. En elcontexto de las revisiones semestrales en lasupervisión que el FMI lleva a cabo, este orga-nismo acordó la puesta en marcha de unaserie de medidas encaminadas a que dichasupervisión se centre en aspectos más espe-

cíficos y goce de una mayor calidad, así comoa reforzar los efectos de sus recomendacio-nes y a fortalecer el papel de la supervisiónen los países que han firmado un programafinanciero con el FMI.

El FMI continuó con sus esfuerzos de promo-ción de la estabilidad de los sistemas financie-ros nacionales y de puesta en marcha de nor-mas y códigos aceptados en el ámbitointernacional. En concreto, el FMI, junto conel Banco Mundial, siguió supervisando elgrado de cumplimiento de esos códigos ynormas y la solidez de los sistemas financie-ros nacionales, en el contexto de sus Infor-mes sobre la observancia de los códigos ynormas y de sus Programas de evaluación delsector financiero. El BCE prestó su apoyo aestas actividades mediante la aportación deasesores técnicos a las misiones de los cita-dos Programas de evaluación.

Gestión de crisis financieras

El FMI continuó con sus labores encaminadasa lograr una solución ordenada de las crisisfinancieras. Durante la discusión de estascuestiones, el SEBC siguió haciendo hincapiéen la necesidad de contar con reglas clarasque definan las respectivas responsabilidadesde los sectores privado y público en la solu-ción de dichas crisis.

El FMI examinó la política de acceso a susrecursos, esto es, el marco para determinar elnivel de asistencia financiera que se concedea un país miembro con dificultades de balanzade pagos. Esta revisión ha considerado ade-cuados los límites normales de acceso, quevienen definidos en función de las cuotas delos países miembros. Además, el Directoriodel FMI se halla en un proceso de clarificaciónde las condiciones y de fortalecimiento de losprocedimientos para el acceso a un volumende asistencia financiera por encima de loslímites normales en circunstancias excepcio-nales. El SEBC cree que una mayor precisiónen la política de acceso facilitaría la coordina-ción entre todas las partes implicadas, al com-patibilizar mejor los incentivos de los deudo-

Page 137: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002124

res soberanos y de los acreedores privadoscon la capacidad real de que dispone la comu-nidad internacional para resolver las crisisfinancieras.

En este terreno, han continuado debatién-dose los procedimientos encaminados a faci-litar reestructuraciones rápidas y ordenadasde la deuda soberana. A fin de lograr esteobjetivo, el SEBC es partidario de avanzar entres líneas de actuación complementarias. Laprimera de ellas, de naturaleza contractual,consiste en introducir en los contratos dedeuda soberana lo que se conoce como “cláu-sulas de acción colectiva”, que podrían con-tribuir a mitigar los problemas de coordina-ción entre los acreedores. El BCE tomó parteen las labores que, bajo los auspicios de losministros de Economía y Hacienda y goberna-dores de los bancos centrales de los paísesdel G10, han tratado de impulsar el desarro-llo de cláusulas contractuales adecuadas,cuyos resultados fueron asimismo discutidoscon representantes del sector privado. Ade-más, la comunidad internacional está explo-rando medidas que fomenten la inclusión dedichas cláusulas en los contratos de bonossoberanos. A este respecto, los Estadosmiembros de la UE acordaron predicar con elejemplo, al comprometerse a incluirlas en losbonos emitidos por Administraciones Cen-trales de los países de la UE, conforme a lanormativa de jurisdicciones extranjeras.

La segunda línea de actuación, de naturalezanormativa, consiste en la creación de unmarco jurídico internacional para la reestruc-turación de la deuda soberana, conocidocomo el “Mecanismo de Reestructuración dela Deuda Soberana”. La comunidad interna-cional ha mantenido toda una serie de delibe-raciones sobre las posibles coberturas ymodalidades de ese marco legal. El marcopropuesto permitiría a un deudor soberano ya una mayoría cualificada de sus acreedoresfirmar un acuerdo de reestructuración decarácter vinculante para los tenedores de latotalidad de los instrumentos de deuda quequedasen cubiertos por el citado marco jurí-dico.

La tercera línea de actuación, que no es denaturaleza normativa y que podría incorpo-rarse dentro de un código de buena conductaen las reestructuraciones de deuda, consisteen la utilización de mecanismos informalespara promover una solución ordenada de lascrisis, incluidas las moratorias de pagos unila-terales y la política del FMI de concesión depréstamos a los países con atrasos. En con-creto, los países deudores podrían decidir, encircunstancias excepcionales, suspender deforma temporal los pagos a los acreedoresprivados extranjeros y, en consecuencia, incu-rrir en moratorias unilaterales. El FMI podríaconceder asistencia financiera a los paísesque incurriesen en las citadas moratorias,pero siempre que se cumplieran toda unaserie de criterios bien definidos ( los denomi-nados préstamos a países con moratorias).

2.4 Cooperación con las regionesvecinas de la UE

El BCE mantiene también relaciones con losbancos centrales de las regiones vecinas de laUE y realiza un seguimiento de los desarro-llos en materia monetaria internacional quetienen lugar en dichas regiones y que sonrelevantes para el BCE. Además de los docepaíses candidatos a la adhesión a la UE, que sepresentan en el capítulo VI, estas regionesengloban la Comunidad Europea de EstadosIndependientes –incluida Rusia–, Turquía (unpaís candidato pero que aún no ha comen-zado las negociaciones para su incorporacióna la UE), la región occidental de los Balcanes,Oriente Medio y África.

Al contrario de lo ocurrido en las relacionescon los bancos centrales de los países candi-datos a la adhesión, los contactos mantenidoscon los bancos centrales de otras regionesvecinas de la UE no se han desarrollado segúnun único patrón, sino que han adoptadodiversas modalidades y se han centrado encuestiones de interés común en función decada país concreto. En este contexto habríaque resaltar que los vínculos institucionales,comerciales y financieros con la zona deleuro son de gran trascendencia para la mayor

Page 138: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

125I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

parte de estos países. Prácticamente todoslos países están asociados a la UE medianteacuerdos regionales que han sido diseñados,en particular, para liberalizar los movimientosde bienes (y, en algunos casos, los de capitalesy servicios) entre la UE y los países en cues-tión. En ocasiones, los acuerdos tambiénincluyen cláusulas específicas referidas al sec-tor financiero. Además, la zona del euro es elprincipal socio comercial de la mayoría deestos países en términos económicos, asícomo su fuente prioritaria de financiacióninternacional, inversión extranjera directa(incluido el sistema bancario) y ayuda oficialal desarrollo.

Destacan especialmente las relaciones bilate-rales mantenidas con el Banco Central deTurquía, con el que el BCE ha establecido undiálogo al más alto nivel en materia de políticamonetaria, incluidas reuniones anuales entremiembros de los Comités Ejecutivos respec-tivos. También se ha incrementado la coope-ración con el Banco Central de Rusia, debido,entre otras causas, a las importantes refor-mas introducidas en su estrategia e instru-mentos de política monetaria. El BCE haintensificado sus contactos con los bancoscentrales de los países de la región occidentalde los Balcanes –la región no perteneciente ala zona del euro que se ha visto afectada demanera más directa por la introducción deleuro– y con los bancos centrales de variospaíses de la cuenca mediterránea (Egipto,Israel, Marruecos y Túnez). Asimismo, el BCEha participado en diversas actividades organi-zadas en las dos zonas CFA2 de África conocasión del cuadragésimo aniversario delBanco Central de los Estados de África Occi-dental y del trigésimo aniversario del Bancode los Estados de África Central. El BCE haampliado sus relaciones con el InstitutoMonetario de África Occidental, radicado enAccra (Ghana), un organismo creado a princi-pios del año 2001 por los países de ÁfricaOccidental de habla inglesa bajo el liderazgode Ghana y Nigeria al objeto de crear unanueva zona monetaria junto a la ya existentezona del franco CFA. En el año 2002, los paí-ses participantes pusieron en marcha unmecanismo regional de tipo de cambio. El

BCE también ha establecido contactos con elConsejo de Cooperación del Golfo (CCG).Los seis países que conforman el CCG3 hanmanifestado su intención de emitir unamoneda única en 2010 y han fijado un tipo decambio común a finales de 2002, como un pri-mer paso hacia la unificación monetaria. LaSecretaría General del CCG y el BCE organi-zaron en Riad, durante el mes de octubre de2002, un seminario conjunto sobre integra-ción monetaria en la zona del euro y en laregión del Golfo Pérsico. Por último, el BCEsiguió manteniendo contactos regulares conlos bancos centrales de Islandia, Noruega ySuiza.

La utilización del euro en las regionesvecinas

Aunque la presencia del euro no es frecuenteen los mecanismos de tipo de cambio exis-tentes en toda esta región, y a pesar de que elBCE mantiene la postura de no influir deforma activa sobre el papel internacional deleuro, es evidente que el euro desempeña unafunción importante en diversos países. Enconcreto, la totalidad de los países de laregión occidental de los Balcanes, exceptoAlbania, anclan su moneda al euro; de hecho,Bosnia-Herzegovina fija su moneda nacionalal euro mediante un sistema de caja de con-versión mientras que Croacia, la AntiguaRepública Yugoslava de Macedonia y Yugosla-via controlan las fluctuaciones de sus respec-tivos tipos de cambio frente al euro. En elMediterráneo, las políticas de tipo de cambioque siguen Marruecos y Túnez otorgan aleuro un papel de relevancia, si bien las autori-dades de estos países están analizando unaposible transición hacia políticas de tipo decambio más flexible. En las dos zonas mone-tarias que utilizan el franco CFA, el euro hasustituido al franco francés como la monedaancla.

2 “Comunidad Financiera de África” en África Occidental y“Cooperación Financiera Africana” en África Central.

3 Bahrain, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudí y los EmiratosÁrabes Unidos.

Page 139: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002126

En varios países vecinos de la zona del euro,los ciudadanos utilizan la divisa europeacomo moneda paralela, tanto en efectivocomo en depósitos. De los 25 m.m de eurosque habían salido de la zona del euro enagosto de 2002, se estima que al menos unquinto se halla en circulación en la región delos Balcanes, donde los billetes de euro seemplean como depósito de valor y comomedio de pago de importes elevados. Estaregión balcánica registra también un altogrado de sustitución de activos, de modo que,por ejemplo, a finales del año 2001 los depó-sitos denominados en euros representaban el80% de la totalidad de los depósitos en Yugos-lavia, el 70% en Croacia y el 50% en Bosnia-Herzegovina. El grado de sustitución de efec-tivo y de otros activos en esta región siguesiendo elevado, a pesar de los sustancialesprogresos realizados durante los últimosaños en materia de estabilización monetaria yfinanciera. Kosovo y Montenegro representancasos especiales en la utilización de efectivoen euros, ya que estos territorios han proce-dido formalmente a su eurización, al adoptarsus entidades políticas, de forma unilateral, eleuro como moneda oficial.

2.5 Cooperación con Asia, el Pacífico yAmérica Latina

La experiencia europea de integración eco-nómica, financiera y monetaria también hasuscitado en los últimos años la atención delos países de Asia y de América Latina. En estecontexto, y dentro del marco de diversas ini-ciativas encaminadas a promover la coopera-ción regional en ambas áreas geográficas, fre-cuentemente se ha solicitado al BCE la puestaen común de sus propias experiencias. A suvez, el BCE ha estado siguiendo de cerca laevolución económica de las citadas áreas, asícomo fortaleciendo sus relaciones bilateralescon las autoridades de los países que las inte-gran y, en especial, con sus bancos centrales.

Cooperación regional en Asia y el Pacífico

Desde 1996, la Conferencia Asia-Europa –unimportante foro de cooperación entre losEstados miembros de la UE y diez países delEste asiático– ha venido constituyendo unmarco único para el intercambio de informa-ción y la promoción del diálogo sobre laspolíticas económicas. Los días 5 y 6 de juliode 2002, el vicepresidente del BCE participóen la cuarta Conferencia de ministros de Eco-nomía y Hacienda de Asia y Europa, celebradaen Copenhague, donde efectuó una presenta-ción del papel internacional del euro, conespecial atención a su uso tanto en el Esteasiático como en las regiones fronterizas conla UE. Al objeto de preparar la citada confe-rencia, el BCE organizó un seminario de altonivel sobre “Cooperación regional en materiaeconómica, financiera y monetaria: las expe-riencias europea y asiática”, que tuvo lugar enFráncfort durante los días 15 y 16 de abril de2002. En dicho seminario –que se celebró enel marco del Proyecto de investigación deKobe, el cual, bajo los auspicios de la Confe-rencia Asia-Europa, promueve las actividadesde cooperación interregional en el campo dela investigación–, los funcionarios de losministerios de Economía y Hacienda, bancoscentrales y agencias gubernamentales de lospaíses de la citada Conferencia, así como losexpertos de organismos financieros interna-cionales y del mundo académico tuvieron laoportunidad de intercambiar sus puntos devista sobre tres temas generales de relevanciapara la cooperación regional en Asia yEuropa. En primer lugar, el seminario abordóel alcance, la secuencia y los requisitos bási-cos de la cooperación regional en materiaeconómica, recibiendo especial atención elcomercio y la inversión extranjera directa. Ensegundo lugar, se analizó la cooperaciónregional en materia financiera y, en particular,los grados de eficiencia, profundidad, liberali-zación e integración de los mercados finan-cieros de Asia y Europa, teniendo lugar undebate específico sobre las iniciativas encami-nadas a promover la cooperación financieraen Asia tras las crisis de 1997 y 1998. En ter-cer lugar, los participantes discutieron posi-bles estrategias de cooperación en materia

Page 140: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

127I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

de política monetaria y de tipo de cambioentre países que ya se encuentran realizandoesfuerzos de cooperación regional, con unaespecial atención a las lecciones que puedenextraerse de la experiencia europea.

Las relaciones bilaterales se desarrollaron,entre otras formas, a través de diversas visi-tas a países asiáticos. Por ejemplo, una delega-ción del BCE, incluidos el presidente y unmiembro del Comité Ejecutivo, visitó Chinaen el mes de febrero de 2002. Después de lavisita, en el mes de septiembre, el BCE firmóun Memorandum de Entendimiento con elBanco Central de China, encaminado a pro-mover la cooperación bilateral entre ambasinstituciones. En este contexto, el Banco Cen-tral de China decidió establecer una oficinade representación en Fráncfort, cuya ceremo-nia de apertura tuvo lugar el pasado mes dediciembre.

Cooperación regional en América Latina

En el contexto de una iniciativa conjunta delBCE y el Banco de España, durante los días 23y 24 de mayo de 2002, tuvo lugar en Madridun primer seminario de alto nivel con partici-pantes del Eurosistema y de los bancos cen-trales de América Latina. Una reunión de tra-bajo preparatoria de este seminario, con laparticipación de expertos, se celebró en lasede del BCE en Fráncfort los días 21 y 22 demarzo de 2002. El seminario tuvo por objetopromover el diálogo en materia de políticaeconómica entre el Eurosistema y los bancoscentrales de América Latina, así como com-

partir puntos de vista sobre cuestiones deinterés común. Las discusiones se centraronen tres aspectos: la integración regional enAmérica Latina y Europa, las políticas mone-tarias y de tipo de cambio y diversas cuestio-nes relativas al sector financiero.

En el seminario se consideró que del procesode integración europea pueden extraerse lec-ciones relevantes en materia de política eco-nómica para los países de América Latina, sibien la experiencia de la UE no puede ofrecerun programa de actuación detallado para elavance de la cooperación regional en aquellospaíses, dadas las diferencias existentes en lascondiciones iniciales de ambas áreas. Aun así,la experiencia europea podría ser aplicableal ámbito latinoamericano en el área de lasupervisión regional multilateral como instru-mento de promoción de las políticas macro-económicas orientadas a la estabilidad, y parallevar a cabo buenas prácticas en otros ámbi-tos relevantes de las políticas económicas. Elsegundo aspecto tratado fue la discusión rela-tiva a las condiciones necesarias para que laspolíticas monetarias orientadas a la estabili-dad tengan éxito, tales como unas políticasfiscales y estructurales saneadas, el apoyo porparte de las instituciones y la necesidad detomar en consideración la evolución de lostipos de cambio y de las expectativas sobrelos mismos. Por último, los participantes en elseminario discutieron acerca de las políticas ylos instrumentos que permitirían reforzar laestabilidad y la solidez de los sistemas finan-cieros nacionales de los países de AméricaLatina.

Page 141: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Presentación sobre el arquitecto españolAntoni Gaudí durante las jornadasculturales de España, en mayo del 2002

El escritor holandés Harry Mulisch lee suúltima obra durante las jornadas culturales

de los Países Bajos, en septiembre del 2002

Page 142: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Capítulo VI

Ampliación de la

Unión Europea

Page 143: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002130

1 Introducción

En el Consejo Europeo de Copenhague, cele-brado los días 12 y 13 de diciembre de 2002,se alcanzó un acuerdo histórico sobre laampliación de la UE. Se invitó a diez países–República Checa, Estonia, Chipre, Letonia,Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia yEslovaquia– a integrarse en la UE el 1 de mayode 2004.Tras la firma del Tratado de Adhesiónen la primavera del 2003, éste deberá ser rati-ficado por todos los Estados miembros de laUE, así como por los diez países citados, quetienen la intención de celebrar referéndumnacional en esta materia. A otros dos países–Bulgaria y Rumania– se les ofreció la posibi-lidad de integrarse a comienzos del 2007.Trasla adhesión, los países se incorporarán a laUnión Económica y Monetaria (UEM), en cali-dad de “países acogidos a una excepción” ysus bancos centrales entrarán a formar partedel SEBC. Una vez que estos países hayanlogrado un grado de convergencia sostenible,evaluado de acuerdo con el procedimientoestablecido en el Tratado sobre la base de loscriterios de Maastricht, adoptarán también eleuro, y sus bancos centrales formarán partedel Eurosistema, que se compone del BCE yde los BCN de la zona del euro.

Sin estar formalmente asociado a las negocia-ciones encaminadas a la adhesión, el Eurosis-tema interviene en este proceso en los ámbi-tos de su competencia. Su participación hatomado la forma de un diálogo continuo dedos dimensiones, política y técnica, para apo-yar los preparativos de los bancos centralesde los países candidatos a la adhesión relacio-nados con su integración en el SEBC y, poste-riormente, en el Eurosistema. Este diálogoabarca asuntos económicos, jurídicos e insti-tucionales de importancia para los bancoscentrales. Incluye, además, actividades de coo-peración de carácter técnico con los bancoscentrales de los países candidatos en cuestio-

nes tales como sistemas de pago, asuntos jurí-dicos y estadísticas.

Por otra parte, el Eurosistema ha participadoen el “Diálogo Económico” entre la UE y lospaíses candidatos a la adhesión, que fue esta-blecido por el Consejo Europeo en diciembredel 2000 y que está coordinado por la Comi-sión Europea. El objetivo del Diálogo Econó-mico, que celebra dos reuniones al año, a nivelministerial y del Comité Económico y Finan-ciero, es doble: respaldar el proceso de adhe-sión mediante el intercambio de opinionessobre cuestiones de política macroeconómicay estabilidad financiera en la fase previa a laadhesión y familiarizar a los países candidatoscon los procedimientos de la UE en materiade vigilancia multilateral, a los que quedaránsujetos a partir de su incorporación.

En este contexto, el Eurosistema ha venidosiguiendo estrechamente los asuntos econó-micos, jurídicos e institucionales de los paísescandidatos, prestando especial atención a laevolución macroeconómica, las estrategias depolítica monetaria y cambiaria y la evolucióndel sector financiero. Además, el BCE ha ini-ciado los preparativos para garantizar laampliación ordenada del SEBC y, posterior-mente, del Eurosistema, entre los que seincluyen la recomendación del BCE sobre lareforma del sistema de votación en el Con-sejo de Gobierno y el inicio de un Plan Gene-ral destinado a preparar al BCE para laampliación. En este capítulo se presenta unapanorámica de estas cuestiones. Sin embargo,cabe observar que las consideraciones expre-sadas en el mismo no deben prejuzgar la eva-luación de la convergencia que el BCE tendráque realizar de conformidad con el apartado2 del artículo 122 del Tratado, cuando los paí-ses candidatos a la adhesión se integren en laUE con vistas a la eventual adopción del euro.

2 Asuntos clave en materia económica, jurídica e institucional

La mayoría de los países candidatos ha reali-zado importantes avances en la última década

en su transición hacia una economía de mer-cado de pleno derecho y en la consolidación

Page 144: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

131I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

de la estabilidad macroeconómica. Másrecientemente, el proceso de adhesión a laUE ha constituido en sí mismo un factor deafianzamiento de las políticas económicas yde fomento de la estabilidad de la región ensu conjunto. Los asuntos más relevantes parael Eurosistema a este respecto son lossiguientes: (i) la convergencia real, (ii) la con-vergencia jurídica e institucional, (iii) la con-vergencia nominal, (iv) las estrategias de polí-tica monetaria y cambiaria, y (v) la evolucióndel sector financiero. Estos asuntos se exami-nan brevemente en esta sección

2.1 Convergencia real

El crecimiento del PIB real fue bastante satis-factorio en la mayoría de los países candida-tos en el año 2002, pese al debilitamiento delcrecimiento en el entorno internacional. Sibien el ritmo de expansión económica sedesaceleró en algunos países de Europa cen-tral y oriental, debido, en parte, a la modera-ción general de la actividad económica, éstemantuvo su intensidad en los Estados bálti-cos, respaldado parcialmente por el vigorosocrecimiento de la economía rusa. En conse-cuencia, la senda de crecimiento constanteobservada prácticamente en todos los paísescandidatos desde el año 2000 continuó en el

2002, estimándose que el crecimiento mediodel PIB se situó en torno al 2,3% (véase cua-dro 14). En general, la resistencia de los paí-ses candidatos a la desaceleración econó-mica mundial se ha basado en la fuertedemanda interna, estimulada, en parte, porunas políticas fiscales más laxas y por la cre-ciente confianza en la estabilización macroe-conómica ya lograda.

Sin embargo, el grado de convergencia de larenta real con la zona del euro, es decir, laconvergencia de los niveles de renta percápita de los países candidatos en su con-junto, ha continuado siendo limitado. Por con-siguiente, la diferencia entre el PIB medio percápita de los países candidatos y el de la zonadel euro sigue siendo importante. En prome-dio, el PIB per cápita de los países candidatosse sitúa, en términos de la paridad del poderadquisitivo, en torno al 44% del de la zona deleuro, cifra que es incluso menor si se tienenen cuenta los tipos de cambio de mercado.Como resultado, si se compara con el tamañode su población agregada, que es aproximada-mente un 35% de la población de la zona deleuro, el peso económico de los países candi-datos sigue siendo relativamente reducido,situándose cerca del 7% del PIB de la zona deleuro. La magnitud de la diferencia, junto conlos reducidos diferenciales de crecimiento,

Cuadro 14

Tasas medias de crecimiento interanuales del PIB real (en porcentaje)

Bulgaria Chipre República Checa Estonia Hungría Letonia Lituania

1999 2,3 4,8 0,5 -0,6 4,2 2,8 -3,9

2000 5,4 5,2 3,3 7,1 5,2 6,8 3,8

2001 4,0 4,1 3,3 5,0 3,7 7,7 5,9

2002 4,0 2,2 2,2 4,5 3,4 5,0 5,0

1999-2002 3,9 4,1 2,3 4,0 4,1 5,6 2,7

Malta Polonia Rumanía Eslovaquia Eslovenia Todos 1) Zona del euro

1999 4,1 4,1 -1,2 1,3 5,2 2,6 2,8

2000 6,1 4,0 1,8 2,2 4,6 4,0 3,5

2001 -0,8 1,0 5,3 3,3 2,9 2,7 1,4

2002 1,9 0,8 4,2 3,9 2,6 2,3 0,8

1999-2002 2,8 2,4 2,5 2,7 3,8 2,9 2,1

Fuente: Eurostat.1) Ponderadas por el PIB nominal de 1999.

Page 145: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002132

sugiere que el proceso de convergencia realprobablemente continuará después de laadhesión a la UE.

No obstante, el concepto de convergenciareal, relevante para la integración en el Mer-cado Único y, posteriormente, en la zona deleuro, supone algo más que la convergencia delos niveles de renta. En concreto, implica lavaloración de si los países candidatos hanajustado sus estructuras económicas paraacercarlas a las de la zona del euro y si hanlogrado una mayor integración económicacon dicha zona. Los países candidatos hanlogrado avances significativos en este sentido.En lo que respecta a la agricultura, la industriay los servicios en porcentaje del PIB, suestructura económica se está aproximando ala de la zona del euro. En particular, el sectoragrícola representa en torno al 5% del PIB,frente a un 2% en la zona del euro, mientrasque el sector industrial se sitúa en el 26% delPIB, ligeramente por encima del de dicha zona(véase cuadro 15). Desde el inicio de la tran-sición, los países candidatos han reorientado

su comercio hacia la zona del euro, que esahora su principal socio comercial. En efecto,en la mayor parte de los países candidatos, laproporción de los intercambios comercialescon la zona del euro es muy parecida a la delos Estados miembros actuales.

Pese a todo ello, los países candidatos necesi-tan potenciar las reformas estructurales paracompletar la transición y fomentar el creci-miento económico y la convergencia. Deforma más especial, este esfuerzo deberá cen-trarse en conseguir una mayor liberalizaciónde los precios, mejorar el gobierno corpora-tivo, favorecer las inversiones, instar a lasempresas a implantar buenas prácticas y con-solidar la estabilidad financiera. Por otro lado,en algunos países, el aumento del desempleoregistrado en los últimos años muestra lanecesidad de acometer una reforma del mer-cado de trabajo. Finalmente, los proyectos desaneamiento presupuestario previstos poralgunos países exigirán la adopción de impor-tantes medidas fiscales en el futuro próximo.

Cuadro 15

Principales datos de los países candidatos(2001)

Población PIB nominal PIB per PIB per cápita Industria Agricultura Tasa de Exportaciones (millones) (mm cápita 1) (% de la media en relación en relación desempleo a la zona

de euros) (euros) 1) de la zona con el PIB 2) con el (media del del euro del euro) 1) (%) PIB 2) (%) período) (% de las

exportacionestotales)

Bulgaria 8,0 15,2 6.506 28 23,0 13,8 19,3 51,5

Chipre 0,8 10,2 16.355 71 12,9 4,0 4,3 18,5

República Checa 10,3 63,3 13.521 59 32,8 4,2 8,1 61,7

Estonia 1,4 6,2 9.995 43 22,7 5,8 12,2 41,5

Hungría 10,2 57,8 11.839 51 27,1 4,3 5,6 68,6

Letonia 2,4 8,5 7.719 33 18,7 4,7 12,1 30,2

Lituania 3,5 13,4 9.834 43 27,5 7,0 16,1 25,8

Malta 0,4 4,0 12.825 56 24,5 2,4 4,5 35,1

Polonia 38,6 204,1 9.127 40 24,1 3,8 18,1 59,0

Rumanía 22,4 44,4 5.868 25 28,5 14,6 8,0 62,0

Eslovaquia 5,4 22,8 10.885 47 27,5 4,6 19,6 56,2

Eslovenia 2,0 21,7 16.014 69 30,3 3,3 6,4 58,0

Todos 3) 105,2 471,6 10.255 44 26,2 5,4 13,1 57,6

Zona del euro 306,6 6.827,7 23.090 100 22,3 2,4 8,0 50,4

Fuentes: Comisión Europea, Eurostat y FMI.1) En términos de la paridad del poder adquisitivo (PPA).2) Los datos de Bulgaria se refieren al 2000.3) Las columnas 3 a 8 están ponderadas por el PIB nominal del 2001.

Page 146: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

133I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

2.2 Convergencia jurídica e institucional

La convergencia real debe ir acompañada dereformas jurídicas e institucionales, que soncruciales para el crecimiento de los paísescandidatos en el medio plazo. Estas reformasrequieren la existencia de entidades adecua-das y la adopción de las mejores prácticas ynormas internacionales en distintos ámbitos(gobierno corporativo, legislación financiera,etc.). Los países candidatos han avanzadonotablemente en esta dirección. Los indica-dores de transición elaborados por el BancoEuropeo de Reconstrucción y Desarrollo(BERD) muestran que los países candidatoshan llevado a cabo amplias reformas en la pri-vatización y reestructuración de empresas, enlos mercados y sistemas de negociación, y enlas entidades financieras.

Por lo que se refiere a la convergencia jurí-dica e institucional, el Eurosistema tiene graninterés en que los países candidatos incorpo-ren rápidamente el acervo comunitario rela-tivo a los ámbitos de su competencia, queincluyen, en particular, la legislación queregula la independencia de los bancos centra-les y otras leyes financieras.Tras la petición delos gobernadores de los bancos centrales delos futuros Estados miembros, y en estrechacolaboración con los mismos, el Eurosistemaha analizado detenidamente cada año el gradode cumplimiento de los requisitos estableci-dos en el Tratado por parte de los países can-didatos.

En lo relativo a la independencia, se han ana-lizado los estatutos de los bancos centralesde los doce países candidatos, en función delos criterios establecidos en los informes deconvergencia jurídica elaborados por el Insti-tuto Monetario Europeo (IME) y el BCE (res-pecto a la independencia institucional, perso-nal, funcional y financiera), y a la luz de losdictámenes emitidos por el BCE, en los casosen que el IME y el BCE fueron consultadossobre proyectos de leyes nacionales en elámbito de sus competencias y, más especial-mente, sobre los proyectos de estatutos delos BCN de los Estados miembros de la UE.Estos dictámenes han contribuido al proceso

de revisión de las leyes de los bancos centra-les que los países candidatos emprendieronpara cumplir los requisitos establecidos en elTratado y establecer las bases para hacer deestos bancos unas instituciones independien-tes.

Los bancos centrales y las entidades de cré-dito deben operar en un contexto jurídicosólido. Dada la incidencia general del acervocomunitario sobre el sector financiero ysobre las actividades de los bancos centrales,los nuevos Estados miembros habrán deadoptarlo desde el momento en que entren aformar parte de la UE. Por esta razón, elEurosistema ha centrado también su atenciónen la legislación financiera, especialmente enel ámbito de la libertad de movimientos decapitales, la regulación de los mercados finan-cieros, los activos de garantía, los sistemas depago, la insolvencia y los billetes.

Este análisis general ha servido a los bancoscentrales de los países candidatos como ins-trumento de ayuda en cuanto se refiere a supapel, a nivel nacional, en el proceso de adhe-sión. Asimismo, este tipo de análisis ha cum-plido el propósito de asistir a la ComisiónEuropea en el proceso de adhesión, al permi-tir ampliar el análisis exhaustivo, que ya vienerealizando, de las cuestiones relacionadas conla independencia de los bancos centrales.

2.3 Convergencia nominal

Durante la última década, los países candida-tos han realizado notables progresos en lareducción de la inflación. En efecto, la infla-ción ha descendido desde cifras de dos dígi-tos o de situaciones de hiperinflación a nive-les relativamente bajos, tras el éxito de losprogramas de estabilización macroeconómicapuestos en marcha. El proceso de desinflacióncontinuó en el 2002 y, a finales de año, la tasamedia de inflación de los países candidatosera ligeramente superior a la de la zona deleuro (véase cuadro 16). Sin embargo, en algu-nos de los países candidatos, al proceso dedesinflación han contribuido factores especí-ficos, tales como la contención de los precios

Page 147: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002134

de los alimentos, retrasos inesperados en ladesregulación de los precios y la apreciaciónde sus monedas. El mantenimiento de bajastasas de inflación sigue siendo crucial paraconsolidar un entorno económico de estabi-lidad de precios, con vistas también al cumpli-miento de los criterios de Maastricht y alobjetivo último de adoptar el euro.

Sin embargo, el mantenimiento de unas tasasde inflación bajas continúa siendo un reto,dada la probabilidad de que varios factorescontribuyan a propiciar la existencia de dife-renciales de inflación entre los países candi-datos y la zona del euro. Algunos de estosfactores están relacionados con el proceso detransición, tales como la liberalización y ladesregulación de los precios. Además, un cre-cimiento de la productividad relativamentemás elevado en el sector de bienes comercia-bles que en el de los no comerciables en lospaíses candidatos puede traducirse en unaumento del precio relativo de los bienes nocomerciables y en una inflación algo más alta,fenómeno conocido como “efecto Balassa-Samuelson”. Aunque la mayoría de los estu-dios empíricos indican que, hasta la fecha, el

efecto Balassa-Samuelson sólo ha explicadouna parte reducida de los diferenciales deinflación con respecto a la zona del euro, exis-ten evidencias de que este efecto se está pro-duciendo en estos países1. Por otro lado,podría aumentar la importancia de esteefecto en los próximos años, si el crecimientode la productividad en el sector de los bienescomerciables se viera impulsado, entre otrosfactores, por la incorporación a la UE. Ademásde estos factores, un fuerte crecimiento delos salarios nominales, debido, por ejemplo, ademandas reprimidas de incrementos salaria-les, a la persistencia de expectativas de infla-ción o a la indiciación de los salarios basadaen la evolución pasada de la inflación, podríancontribuir a generar presiones inflacionistas.Finalmente, los retrasos en el saneamientopresupuestario, registrados recientemente enalgunos de los países candidatos, podríantambién incidir negativamente en los progre-sos relativos a la estabilización y a la desinfla-ción logrados con tanto esfuerzo.

Cuadro 16

Inflación medida por el IAPC(en porcentaje)

Bulgaria Chipre República Checa Estonia Hungría Letonia Lituania

1999 2,6 1,1 1,8 3,1 10,0 2,1 0,7

2000 10,3 4,9 3,9 3,9 10,0 2,6 0,9

2001 7,4 2,0 4,5 5,6 9,1 2,5 1,3

I 2002 8,2 2,2 3,4 4,4 6,2 3,3 2,7

II 2002 7,1 2,2 2,0 4,2 5,4 2,0 0,6

III 2002 4,6 3,8 0,3 2,9 4,5 1,0 -0,6

IV 2002 3,4 2,9 0,1 2,9 4,8 1,6 -0,9

Malta 1) Polonia Rumanía Eslovaquia Eslovenia Todos 2) Zona del euro

1999 2,1 7,2 45,8 10,4 6,1 9,8 1,1

2000 2,4 10,1 45,7 12,2 8,9 11,9 2,1

2001 2,9 5,3 34,5 7,0 8,6 8,5 2,4

I 2002 3,8 3,5 27,0 4,6 7,9 6,4 2,5

II 2002 2,4 1,9 24,3 3,0 7,6 5,0 2,1

III 2002 1,5 1,4 21,4 2,5 7,4 4,0 2,1

IV 2002 1,1 1,0 18,4 3,1 6,9 3,5 2,3

Fuentes: Eurostat y fuentes nacionales.1) IPC.2) Ponderada por el PIB nominal de 1999.

1 Benes, J. et al. (2002), “On the estimated size of the Balassa-Samuelson effect in five Central and Eastern European coun-tries”, editado por M. A. Kovács. National Bank of Hungary,Working Paper 2002/5.

Page 148: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

135I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

2.4 Estrategias de política monetaria ycambiaria

Por lo general, pueden considerarse a los paí-ses candidatos como economías abiertas depequeño tamaño, con un alto grado de inte-gración con la zona del euro. En este con-texto, la elección de la estrategia cambiaria esfundamental, al proporcionar el marco en elque será posible seguir orientando la políticamonetaria hacia la estabilidad de precios yavanzar en el camino de la convergencia realsin que ésta se vea obstaculizada por fluctua-ciones indebidas de los tipos de cambio.

En los últimos años, el euro ha ido ganandoimportancia como moneda de referencia enlos países candidatos. Los ejemplos másrecientes de esta evolución han sido los casos

de Lituania, que sustituyó el dólar estadouni-dense por el euro como moneda de referen-cia de su caja de conversión (currency board)en febrero del 2002, y de Malta, que decidióaumentar el peso del euro en su cesta demonedas al 70% en agosto del mismo año. Seobserva todavía una marcada diversidad entrelos países candidatos, tanto en sus estrategiascambiarias, que van desde los currency boardsa la flotación libre, como en sus estrategias depolítica monetaria (véase cuadro 17). Mien-tras que países con regímenes cambiarios deparidad fija (Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituaniay Malta) orientan obviamente su políticamonetaria hacia un objetivo de tipo de cam-bio, otros aplican estrategias puras de objeti-vos de inflación (Polonia y la RepúblicaCheca), sistemas de flotación controlada(Eslovaquia) o regímenes cambiarios de vin-

Cuadro 17

Estrategias monetaria y cambiaria de los países candidatos

Estrategia cambiaria 1) Moneda Características

Caja de conversión (Currency board)

Bulgaria Caja de conversión al euro Lev búlgaro Adoptada en 1997

Estonia Caja de conversión al euro Corona estonia Adoptada en 1992

Lituania Caja de conversión al euro Litas lituano Adoptada en 1994; sustitución del dólarestadounidense por el euro como moneda de referencia en febrero del 2002

Paridad fija convencional

Letonia Paridad fija con los DEG Lats letón Banda de fluctuación de ± 1%

Malta Paridad fija con una cesta Lira maltesa Cesta de monedas (euro, dólarestadounidense, libra esterlina); banda defluctuación de ± 0,25%

Paridad fija con el euro con una banda de fluctuación de ± 15%

Chipre Paridad fija con el euro Libra chipriotacon una banda de fluctuación de ± 15%

Hungría Paridad fija con el euro Forint húngaro Régimen de tipo de cambio combinado con una banda de con objetivo de inflación: 2,5%-4,5% fluctuación de ± 15% a finales del 2003

Flotación controlada 2)

Rumanía Flotación controlada Leu rumano Cesta de monedas (dólar estadounidense,euro) como referencia informal

Eslovaquia Flotación controlada Corona eslovaca

Eslovenia Flotación controlada Tolar esloveno Papel destacado de los agregadosmonetarios; el euro se utiliza como moneda de referencia informal

Flotación independiente 2)

República Checa Flotación libre Corona checa Objetivo de inflación:2%-4% a finales del 2005

Polonia Flotación libre Zloty polaco Objetivo de inflación: 3% (con ± 1 puntoporcentual de tolerancia) a finales del 2003

Fuentes: FMI y bancos centrales nacionales.1) Basada en el “Annual Report on Exchange Arrangements and Exchange Restrictions” del FMI, 2001.2) Clasificación del FMI.

Page 149: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002136

culación unilateral al euro con una banda defluctuación de ±15% (Chipre y Hungría). Porúltimo, algunos países incluyen también losagregados monetarios en su estrategia depolítica monetaria (Rumanía y Eslovenia).

En conjunto, las políticas monetarias y cam-biarias de los países candidatos han contri-buido de forma significativa a la estabilidadmacroeconómica y a la desinflación, creandoasí las condiciones propicias para un creci-miento económico sostenible. Sin embargo, lamayor parte de los países han tenido quesuperar una serie de retos, en la medida enque la política cambiaria ha debido hacerfrente a riesgos para la competitividad exte-rior, el aumento y la volatilidad de los flujosde capital y la fijación y consecución de obje-tivos de inflación en economías en las que eltipo de cambio determina, en gran medida, lascondiciones de la política monetaria. Por otrolado, como en todas las economías, la políticacambiaria ha requerido el mantenimiento delequilibrio apropiado entre las políticas mone-tarias, fiscales y estructurales.

Considerando la necesidad de avanzar en lospreparativos para la plena participación en laUEM, el desarrollo del proceso hasta la adop-ción final del euro plantea todavía notablesdesafíos. Las fluctuaciones excesivas del tipode cambio frente al euro serán probable-mente perjudiciales para las relacionescomerciales y financieras con la zona del euroy para el desarrollo de una economía nacionalestable. Sin embargo, los tipos de cambio fijospueden plantear mayores desafíos en cuantoa las reformas necesarias para acercar más lasestructuras económicas de los países candi-datos a las de la zona del euro. Hasta elmomento, los países han reaccionado demanera distinta ante este dilema, lo que hadado lugar a la gran diversidad de regímenescambiarios que se observa en la actualidad.Algunos de los países candidatos habrán deadaptar sus regímenes cambiarios para hacer-los compatibles con el MTC II, antes de poderparticipar en el mismo. Ante la adhesión a laUE, habrán de adoptarse importantes decisio-nes en relación con el calendario de incorpo-ración y las modalidades de participación en

el MTC II, en línea con el objetivo establecidoen la resolución del Consejo Europeo sobreel MTC II. Las decisiones de política econó-mica son principalmente responsabilidad delos países correspondientes y han de estar enconformidad con los requisitos del Tratado,tales como la obligación de considerar la polí-tica de tipo de cambio como materia de inte-rés común. Aunque el MTC II desempeñará,finalmente, su papel en los criterios de con-vergencia para la incorporación al euro, dadoque la participación en el MTC II por unperiodo de al menos dos años es una de lascondiciones para dicha incorporación, la fun-ción primordial del mecanismo cambiario esayudar a los países integrados a orientar suspolíticas hacia la estabilidad y a fomentar laconvergencia.

2.5 Evolución del sector financiero

En parte por razones históricas, el sectorfinanciero de los países candidatos estáampliamente dominado por el sector banca-rio, mientras que otros componentes del sec-tor financiero han tendido a desarrollarsemenos. Desde el punto de vista del BCE, elfortalecimiento del sector financiero es fun-damental por dos motivos principales. En pri-mer lugar, la estructura y el funcionamientodel sector financiero tienen implicaciones sig-nificativas para la evolución macroeconómica.En particular, unos sectores financieros sanea-dos ayudarán a llevar a cabo las reformasestructurales necesarias en el sector real dela economía y a conseguir un crecimiento delproducto potencial más elevado y una mayorconvergencia de la renta real con la zona deleuro. En segundo lugar, la estabilidad finan-ciera de los países candidatos es esencial parafacilitar la ejecución de la política monetariaen una zona del euro ampliada. Sin dudas, ladebilidad del sector financiero plantearíaserios retos para la ejecución de la políticamonetaria y para la credibilidad de los bancoscentrales y el mantenimiento de la estabilidadde precios.

En los últimos años, se ha progresado consi-derablemente en la reestructuración y conso-

Page 150: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

137I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

lidación del sector financiero. El sector ban-cario se ha reforzado mediante la privatiza-ción a gran escala de los bancos de propiedadestatal y la apertura a la propiedad extran-jera. Este proceso se ha traducido en unamayor integración en la Unión Europea,debido a una fuerte participación de las enti-dades de crédito de los países de la UE, y haaumentado la eficiencia considerablemente.Sin embargo, falta mucho para que la trans-formación de los sistemas financieros seacompleta, dado el grado relativamente redu-cido de intermediación financiera que seobserva todavía. Ello se refleja, sobre todo, enlos activos bancarios y en el crédito interno.Los activos bancarios con respecto al PIB deestos países se sitúan en un cuarto de lascifras correspondientes a la zona del euro,mientras que las cifras de crédito interno conrespecto al PIB se sitúan en un tercio. Ade-más, en algunos países, el sector bancariosigue estando aquejado por una elevada pro-porción de créditos morosos y su actividadcrediticia se ve obstaculizada por deficienciasen el gobierno corporativo y por marcos jurí-dicos que no son demasiado adecuados.

2.6 Conclusión

Tras una serie de años difíciles en cuanto a lapolítica macroeconómica al inicio de la tran-

sición, la creación de instituciones y la formu-lación de las políticas económicas han avan-zado suficientemente para que los paísescandidatos estén en condiciones de alcanzarla estabilidad macroeconómica. En el 2002,pese a la desaceleración mundial de la activi-dad, la evolución económica ha sido, en gene-ral, positiva en la mayoría de los países. Losdiferenciales de crecimiento con respecto ala zona del euro se han mantenido, o inclusose han ampliado ligeramente, y se han conse-guido avances considerables en la desinfla-ción, a lo que han contribuido decisionesadecuadas en materia de estrategias de polí-ticas monetaria y cambiaria. Sin embargo,todavía quedan algunos retos por superar: elcrecimiento económico y la reforma jurídicae institucional no deben perder impulso paraque se acelere el proceso de convergencia dela renta real, ha de consolidarse el avance rea-lizado en la desinflación, y debe proseguir laliberalización de los precios, y reforzarse lossectores financieros. La elección de las estra-tegias de políticas monetaria y cambiariahasta la adopción del euro también planteadesafíos reales. Si bien han de evitarse fuertesfluctuaciones de los tipos de cambio frente aleuro, puede ser deseable cierto grado de fle-xibilidad de los tipos de cambio para acome-ter las reformas necesarias pendientes, convistas a la plena participación en la UEM.

3 Preparativos para la adhesión

3.1 Preparativos relativos a los órganosde gobierno y los comités del SEBC

El Consejo General

En septiembre del 2002, el Consejo Generaldecidió invitar a los gobernadores de losbancos centrales de los países candidatos aasistir a sus reuniones tras la firma del Tra-tado de Adhesión, en calidad de observado-res, en consonancia con la decisión adoptadaen 1994 por el Consejo del IME en relacióncon Austria, Noruega, Finlandia y Suecia. Estainvitación tiene por objeto brindar a losgobernadores de los bancos centrales de los

países candidatos la oportunidad de familiari-zarse con los principales temas tratados en elseno del SEBC y con sus métodos de trabajo,con el fin de facilitar su incorporación alConsejo General, en calidad de miembros, enel 2004.

Los comités del SEBC

Para facilitar la integración de los bancos cen-trales de los países candidatos en el SEBC, elConsejo de Gobierno decidió también que,tras la firma del Tratado de Adhesión, exper-tos de los citados bancos podrían asistir en

Page 151: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002138

calidad de observadores a las reuniones delos comités del SEBC.

El Consejo de Gobierno

La incorporación de nuevos Estados miem-bros a la zona del euro conducirá a una signi-ficativa ampliación del órgano supremo detoma de decisiones del Eurosistema. Paragarantizar que la toma de decisiones sigua lle-vándose a cabo con eficacia y rapidez despuésde la ampliación, el Tratado de Niza introduceuna “cláusula de habilitación”, que permite lamodificación del derecho de voto en el Con-sejo de Gobierno del BCE (artículo 10.2 delos Estatutos del SEBC) y que se incluye,como un nuevo apartado 6, en el artículo 10de los Estatutos, titulado “El Consejo deGobierno”. De acuerdo con la citada cláusula,el Consejo, reunido en su formación de Jefesde Estado o de Gobierno, por unanimidad,bien sobre la base de una recomendación delBCE y previa consulta al Parlamento Europeoy a la Comisión, bien sobre la base de unarecomendación de la Comisión y previa con-sulta al Parlamento Europeo y al BCE, podrámodificar lo dispuesto en el artículo 10.2 delos Estatutos, tras lo cual se recomendará alos Estados miembros la ratificación de dichasmodificaciones de conformidad con sus res-pectivas normas constitucionales. En unadeclaración aneja al acta final de la Conferen-cia Intergubernamental sobre el Tratado deNiza, los gobiernos de los Estados miembrosexpresaban su confianza en que se presentarauna recomendación en el sentido del artículo10.6 lo antes posible tras la entrada en vigordel Tratado. Tras debatir extensamente, en eltranscurso del año pasado, las posibles opcio-nes de modificación del derecho de voto, elConsejo de Gobierno aprobó por unanimi-dad la revisión del artículo 10.2 de los Estatu-tos, que presentó al Consejo Europeo enfebrero del 2003 en la RecomendaciónBCE/2003/1. La recomendación para modifi-car del derecho de voto en el Consejo deGobierno se describe con más detalle en elcapítulo XIII.

3.2 Capital suscrito del BCE y límitemáximo para los activos exterioresde reserva

En el contexto de la ampliación, el Consejode Gobierno y el Consejo General del BCEhan estudiado también realizar ajustes en elcapital suscrito del BCE y en el límite máximopara las transferencias iniciales de activosexteriores de reserva al BCE por parte de losBCN. Los ajustes son necesarios dado que sinellos, tras la ampliación del SEBC, el BCE severía obligado a reembolsar a los miembrosactuales del SEBC una parte importante delcapital desembolsado y a transferirles activosexteriores de reserva, en un momento parti-cularmente inoportuno, puesto que la amplia-ción conlleva un incremento de las activida-des operativas del BCE y de sus costescorrespondientes.

De conformidad con los Estatutos del SEBC,todos los BCN que participan en el SEBCcontribuirán al capital suscrito del BCE, quees actualmente de 5.000 millones de euros,según una clave que corresponda a la partici-pación de los países en la población y en elPIB de la Comunidad. De acuerdo con lasdecisiones adoptadas, los BCN del Eurosis-tema han desembolsado la totalidad de suparticipación en el capital, mientras que losBCN de los Estados miembros que todavía nohan adoptado el euro sólo han desembolsadoel 5% de su participación. Por tanto, si no serealizara ningún ajuste, la asignación a losnuevos BCN de una ponderación en la clavede capital cuando entraran a formar parte delSEBC, supondría inevitablemente la reduc-ción de las ponderaciones de los miembrosactuales, lo que conduciría a una reduccióndel importe total del capital desembolsado.

Este efecto inmediato después de la integra-ción de nuevos Estados miembros en la UE yde sus BCN en el SEBC, sería acompañadomás tarde con distorsiones en relación con latransferencia de activos exteriores dereserva, en el momento de que los nuevosEstados miembros adoptasen el euro. En laactualidad, el límite máximo para las transfe-rencias iniciales de activos exteriores de

Page 152: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

139I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

reserva al BCE es de 50.000 millones deeuros y los BCN de la zona del euro hantransferido activos exteriores de reserva alBCE en proporción a su clave de capital. Porlo tanto, para permitir, con el límite máximoactual, futuras transferencias proporcionalesde activos exteriores de reserva por los BCNde los nuevos países, el BCE tendría quedevolver transferencias de activos exterioresde reserva a los antiguos BCN del Eurosis-tema.

Para evitar estas consecuencias desfavorablesde la ampliación, los órganos rectores delBCE sugirieron a la Comisión Europea laadopción de las medidas necesarias paraintroducir una modificación técnica en losEstatutos del SEBC. En octubre del 2002, elConsejo ECOFIN adoptó unas conclusionesen las que se recomendaba la incorporación,mediante el Tratado de Adhesión, de un nuevoapartado en el artículo 49 de los Estatutos.Con arreglo a este nuevo apartado, se incre-mentará el capital suscrito del BCE y se ele-vará el límite máximo para las transferenciasiniciales de activos exteriores de reserva porlos BCN en cuanto se integren nuevos Esta-dos miembros. Estos aumentos serán auto-máticos y proporcionales a la ponderación delos nuevos Estados miembros en la claveampliada de capital.

3.3 Plan General

La ampliación del SEBC requiere que se revi-sen distintas funciones del BCE e infraestruc-turas del SEBC, para seguir desarrollando susfunciones y cumplir sus objetivos.

El BCE ha empezado a elaborar un Plan Gene-ral de Adhesión que deberá servir de guíapara la planificación, el desarrollo y el segui-miento de sus actividades en todas las áreasfuncionales, con vistas a la ampliación delSEBC y, posteriormente, del Eurosistema.Dicho plan se inspira en el Plan General delIME, cuyo objeto fue preparar el marco orga-nizativo y logístico del SEBC para la tercerafase de la UEM.

Varios de los proyectos de infraestructuras,cuya realización exige bastante tiempo, estánya muy avanzados.Además, el BCE ha llevadoa cabo una serie de actividades encaminadas aayudar a los bancos centrales de los paísescandidatos a prepararse para su integraciónen el SEBC y a familiarizarse con su funciona-miento.

Las actividades emprendidas en el marco delPlan General, que se intensificarán en el 2003,permitirán que todos los temas relevantes setraten a su debido tiempo, con el fin de facili-tar la integración de los bancos centrales delos nuevos Estados miembros en el SEBC, sinque su incorporación afecte la integridadoperativa general de los sistemas existentes.

3.4 Evaluación de la infraestructura de pagos y de compensación yliquidación de valores de los paísescandidatos

En el 2002, el BCE, en estrecha colaboracióncon los BCN y con los bancos centrales delos países candidatos, llevó a cabo una evalua-ción de la seguridad y la eficiencia de la infra-estructura de pagos y de compensación yliquidación de valores, y de las correspon-dientes funciones de vigilancia, de los docepaíses candidatos. Para dicha evaluación secelebraron reuniones con los bancos centra-les de los países candidatos, con otras autori-dades nacionales competentes, con operado-res de los sistemas y con participantes en losmercados, en cada uno de los países candida-tos. En la evaluación, que se centró más en lascuestiones relacionadas con la ampliación dela UE que en los requisitos para formar partede la zona del euro, se prestó atención a lautilización de distintos instrumentos de pago,a la adecuación de la infraestructura de losmercados y a los principales sistemas detransferencia de fondos y de compensación yliquidación de valores en funcionamiento o enpreparación en cada uno de los países. Tam-bién se analizó el grado de automatización ynormalización, el nivel de titulización y la ade-cuación de los activos de garantía, y las fun-

Page 153: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002140

ciones, competencias y objetivos en materiade supervisión.

Aun reconociendo que pueden mejorarse lasinfraestructuras de pagos y de compensacióny liquidación de valores en los distintos paísescandidatos, la evaluación concluyó que estossistemas no presentan problemas lo suficien-temente serios como para que constituyan unobstáculo a su adhesión a la UE. El BCE señalóa cada uno de los bancos centrales de todoslos países candidatos los aspectos, generales yespecíficos, susceptibles de mejora, formu-lando las recomendaciones pertinentes que,junto con los resultados de la evaluación, setrasladaron a la Comisión Europea, que lostuvo en cuenta en la elaboración del informetitulado “Hacia una Unión Europea ampliada:Documento de estrategia e Informe de laComisión Europea sobre los progresos decada uno de los países candidatos para laadhesión”, publicado en octubre del 2002.

3.5 Acuerdo de Confidencialidad conlos bancos centrales de los paísescandidatos

Habida cuenta de la próxima ampliación de laUE y de la consiguiente cooperación cada vezmás estrecha entre el SEBC y los bancos cen-trales de los nuevos Estados miembros, sur-gió la necesidad de establecer un acuerdogeneral sobre la información confidencialcompartida entre el SEBC y estos bancoscentrales.Así pues, el SEBC y los bancos cen-trales de los doce países candidatos conclu-yeron un Acuerdo de Confidencialidad, quecomplementa todos los acuerdos individualesexistentes entre el BCE y los bancos centra-les de algunos de estos países. El acuerdotiene por objeto garantizar que las partesobserven unas normas mínimas comunespara el tratamiento de la información confi-dencial, y se aplica no sólo a los documentos,sino, en general, a toda la información inter-cambiada entre el SEBC y los bancos centra-les de los países candidatos. Ello es particu-larmente importante, dado que los bancoscentrales de los diez primeros nuevos Esta-dos miembros serán invitados a participar en

los comités del SEBC en calidad de observa-dores, tras la firma del Tratado de Adhesión.

3.6 Cooperación en la vigilancia defalsificaciones de billetes

Por lo que respecta a la puesta en marcha desu Centro de Análisis de Falsificaciones y delSistema de Control de Falsificaciones, el BCEha cooperado también con los bancos centra-les de los países candidatos en la prevencióny detección de las falsificaciones del euro. Eneste sentido, el BCE ha llevado a cabo unaevaluación de dichos bancos centrales paraidentificar los que participan claramente en lainvestigación y el análisis de los billetes falsosen sus respectivos países. Esta evaluación hamostrado que podría iniciarse pronto la coo-peración con los bancos centrales de cincopaíses candidatos, por lo que se redactó unmodelo de acuerdo de cooperación, que elBCE tiene la intención de extender a los ban-cos centrales de todos los países candidatos.

3.7 Cooperación entre bancos centrales

En el 2002, el BCE y los BCN de la zona deleuro siguieron proporcionando asistenciatécnica a los bancos centrales de los paísescandidatos para facilitar su integración en elSEBC y, posteriormente, en el Eurosistema.En particular, se trató de dar a conocer elmarco operativo y funcional del SEBC y delEurosistema y de ofrecer la ayuda de exper-tos en las principales áreas de competenciade los bancos centrales. En consecuencia,continuó la intensa cooperación entre elEurosistema y los bancos centrales de los paí-ses candidatos en este ámbito.

En el marco de dicha cooperación se realiza-ron más de 300 actividades en el 2002, con loque el número total de actividades de coope-ración técnica desarrolladas desde finales de1999 se elevó a cerca de 1.000. Desde aquelaño se ha proporcionado asistencia en distin-tos ámbitos, tales como sistemas de pago,convergencia jurídica y otras cuestiones rela-cionadas con el marco jurídico del SEBC, polí-

Page 154: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

141I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

tica económica, análisis económicos, estadís-ticas, marco operativo y de política moneta-ria, divisas, supervisión, normas contables,billetes en euros, auditoría interna, informá-tica y liberalización de las cuentas de capital.Esta actividad se ha llevado a cabo a través deseminarios y visitas bilaterales de expertos,consultas de alto nivel, cursos de formación,prácticas y asistencia técnica específica. En

algunos casos, expertos del Eurosistema y delos bancos centrales de los países candidatoshan elaborado análisis conjuntos sobre, entreotros temas, los preparativos jurídicos para laadhesión a la UE, los sistemas de pago y deliquidación de valores, los sectores financie-ros y distintos aspectos del sistema estadís-tico de los países candidatos.

Page 155: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Verano del 2002

Exposición fotográfica del BCE “La fabricación deleuro” en el Banco de España de Madrid y Barcelona

Page 156: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Capítulo VII

Producción y emisión

de billetes

Page 157: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002144

Los billetes denominados en euros son emiti-dos por el BCE y los BCN de la zona del euro.El 1 de enero de 2002 se pusieron en circula-ción los billetes y monedas en euros en losdoce Estados miembros pertenecientes a lazona del euro, introduciendo así la nuevamoneda que sustituiría a las monedas nacio-nales para más de 300 millones de ciudadanoseuropeos. Gracias a los extensos preparati-vos llevados a cabo por todos los profesiona-les implicados y a la ingente labor realizada atodos los niveles, especialmente durante elperíodo de transición al euro, es decirdurante los meses de enero y febrero del2002, la introducción de los billetes y mone-das se desarrolló con toda fluidez. El éxito deesta operación única se debió también a laaceptación favorable de los billetes y mone-das por parte de los ciudadanos, desde losprimeros días del 2002.

1.1 Distribución y subdistribuciónanticipadas de billetes y monedas en el 2001

Dos factores fundamentales contribuyeron afacilitar el cambio de moneda: la distribuciónanticipada de un número elevado de billetes ymonedas en euros a las entidades de créditoy la subdistribución anticipada por estas enti-dades de una “masa crítica” de billetes ymonedas al comercio minorista durante loscuatro últimos meses del 2001. Desde unpunto de vista logístico, estas operacionesfueron cruciales para cumplir uno de los prin-cipales objetivos del proceso de cambio demoneda, es decir, que el grueso de las opera-ciones en efectivo pudiera realizarse en eurosa mediados de enero del 2002. En conjunto,6.400 millones de billetes, por un importeaproximado de 133 mm de euros, fueronsuministrados por los BCN de la zona deleuro a las entidades de crédito radicadas den-tro y fuera de la zona, lo que permitió a losprincipales participantes en el proceso decambio de moneda estar perfectamente pre-parados para la introducción material de losbilletes y monedas el 1 de enero de 2002. El

80% del número de billetes de baja denomi-nación requerido para la operación de cam-bio se distribuyó anticipadamente, debido asu fuerte demanda para efectuar pagos. Almismo tiempo, antes de la puesta en circula-ción, en torno a 38.000 millones de monedasen euros fueron subdistribuidas anticipada-mente a las entidades de crédito y al comer-cio minorista, y se facilitaron también euro-monederos a los ciudadanos de la zona. Estacantidad de monedas distribuidas anticipada-mente representaba el 97% del número totalde monedas requerido para la operación decanje.

1.2 Introducción de los billetes ymonedas durante el período detransición del 2002

Además de las mencionadas cantidades distri-buidas anticipadamente, el Eurosistema pusoen circulación, durante la primera mitad deenero del 2002, otros 1.700 millones de bille-tes, por un importe de 67 mm de euros. El 15de enero de 2002, el número de billetes eneuros en circulación (incluidos los billetesmantenidos en las cajas por las IFM) alcanzósu máximo, a un nivel de 8.100 millones debilletes. Posteriormente, pese al continuoaumento del importe de los billetes en circu-lación, su número cayó un 7,5%, hasta situarseen 7.500 millones de billetes el 1 de marzo de2002, cuando los nuevos billetes pasaron a serla única moneda de curso legal de la zona deleuro. Ello podría explicarse por el hecho deque en las dos primeras semanas de enero seprodujo una considerable demanda de bille-tes de baja denominación (en especial, debilletes de 5 y de 10 euros), por parte de lasentidades de crédito y del sector minorista,para facilitar la devolución de cambio. Estaposible explicación se vio confirmada por ladisminución del número de billetes de 5euros en circulación en un 34%, y del de bille-tes de 10 euros en un 17%, entre mediados deenero y finales de febrero, mientras que lademanda de las demás denominaciones siguiócreciendo durante el mismo período.

1 Introducción y circulación de los billetes y monedas en euros

Page 158: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

145I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

Durante el período de los dos meses de tran-sición a la nueva moneda, el importe de losbilletes en euros en circulación se incre-mentó notablemente, un 86%, pasando de 133 mm a comienzos de enero a 247 mm deeuros a finales de febrero, fechas en las quehabía alcanzado ya el 86,5% del total de bille-tes nacionales y denominados en euros encirculación.

Dado el elevado volumen de monedas distri-buidas anticipadamente a las entidades decrédito y a otros grupos profesionales selec-cionados, por valor de 12,4 mm de euros, elcrecimiento registrado por las monedasdurante las dos primeras semanas del perío-do de transición no superó el 2,6%. Al igualque los billetes, el número de monedas en cir-culación alcanzó su cota máxima el 15 deenero de 2002, con 38,6 mm de monedas, porvalor de 12,6 mm (excluidas las reservasmantenidas por los BCN). A mediados deenero del 2002, el número de monedas eneuros en circulación empezó a reducirse lige-ramente, hasta situarse en 35,8 mm de mone-das al final de período de convivencia. Entremediados de enero y finales de febrero, elimporte de las monedas en euros en circula-ción descendió un 8,2%, situándose en 11,5mm de euros.

1.3 Evolución de la circulación de losbilletes y monedas durante el restodel 2002

El número de billetes en circulación siguiódisminuyendo ligeramente, hasta alcanzar unacota mínima de 7.200 millones en abril del2002. En los meses siguientes, el ritmo de cre-cimiento fue moderado, del 13,8%, y elnúmero de billetes se situó en 8,2 mm a fina-les del 2002. El importe de los billetes en cir-culación continuó aumentando a un ritmo de45,3% entre marzo y diciembre, mes en el quese situó en 359 mm de euros. Esta evoluciónpuede atribuirse, principalmente, a la fuertedemanda de billetes de alta denominación y,en particular, los de 500 y 200 euros. Si seañaden los billetes nacionales no retirados, eltotal de billetes en circulación a finales del2002 representó el 98% del importe exis-tente a finales del 2000.

En consonancia con la evolución de los bille-tes, el número de monedas en circulacióndescendió levemente, hasta alcanzar su nivelmínimo en abril del 2002, con 34,7 mm depiezas, por valor de 11 mm de euros. Poste-riormente, las monedas registraron un mode-rado aumento, hasta situarse en 40 mm depiezas, por valor de 12,4 mm de euros, a fina-les de diciembre.

50 euros20 euros10 euros5 euros

500 euros200 euros100 euros

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

2.500

2.000

1.500

1.000

500

800700600500400300200100

0

80070060050040030020010000

2002Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

2002

Gráfico 33

Billetes en euros en circulación en el 2002 (millones de billetes)

Page 159: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002146

1.4 Retirada de los billetes nacionales

La circulación de billetes nacionales se man-tuvo en niveles relativamente normales hastamediados del 2001.Al aproximarse el cambiode moneda, se produjo un importanteretorno de estos billetes a los bancos centra-les, que se aceleró considerablemente tras elinicio del período de distribución anticipada,en septiembre del 2001, sobre todos los dealta denominación. En total, los billetes nacio-nales disminuyeron un 29%, pasando de 380 mm de euros a 270 mm de euros en el2001. En cuanto al número, la circulación debilletes nacionales descendió de 11,7 mm a9,6 mm en el 2001. En los dos primeros

meses del 2002, fueron retirados de la circu-lación un total de 6,7 mm de billetes naciona-les, que representaban el 70% del número debilletes nacionales en circulación a finales del2001. Los BCN retiraban diariamente billetespor un valor entre el 4% y el 6% de los bille-tes nacionales todavía en circulación. Asípues, los billetes nacionales en circulaciónexperimentaron un acusado descenso, de 178 mm de euros en enero y 58 mm de eurosen febrero. Durante el resto del año, el ritmode retirada de los billetes nacionales se ralen-tizó sensiblemente. Al final del año 2002, elimporte de los billetes nacionales que nohabían sido todavía retirados se situaba en13,3 mm de euros.

2 Producción de los billetes y monedas en euros

0

100

200

300

400

Ene.2000 2001 2002 2000 2001 2002Jun. Nov. Abr. Sep. Feb. Jul. Dic. Ene. Jun. Nov. Abr. Sep. Feb. Jul. Dic.

0

100

200

300

400

Billetes nacionalesBilletes en euros Billetes nacionales y en euros

0

100

200

300

400

0

100

200

300

400

Gráfico 34

Billetes en circulación entre los años 2000 y 2002 (mm de euros)

2.1 Producción de los billetes

Tras el desarrollo satisfactorio de la puesta encirculación de los billetes en euros, el Euro-sistema procedió a examinar las normas y losmétodos y procedimientos de producciónutilizados, con el fin de mejorar la eficienciadel proceso general de producción. Para ellose tuvo en cuenta la experiencia adquirida enlos centros de producción y la informaciónrecibida del público, de las entidades decrédito y de otros usuarios de billetes. Asi-mismo, se evaluaron técnicas y procedimien-tos nuevos de producción y control de cali-dad, que se aplicaron en los programas deproducción siguientes y que permitieron

mejorar los estándares de calidad en los cen-tros de producción. Por otra parte, sobre labase de las normas industriales al uso, sededicó mayor atención a las cuestiones desanidad, seguridad y medio ambiente relacio-nadas con la producción y utilización de losbilletes, y se evaluaron los distintos materia-les utilizados.

Este proceso continuo de mejora se aplicaráa todos los futuros planes de producción,tanto de la serie de billetes actuales como delas que se emitan en el futuro, habiéndoseadoptado ya algunas normas más estrictas decalidad para la producción de billetes en el2003.

Page 160: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

147I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

En abril del 2001, el Consejo de Gobiernodecidió que, en los años siguientes, se realiza-ría una producción mancomunada de billetesde forma descentralizada, de tal manera quecada BCN de la zona del euro sólo fuese res-ponsable de la producción de una parte deltotal de billetes, en un número reducido dedenominaciones. La producción mancomu-nada ayuda a garantizar el suministro de bille-tes con un nivel de calidad uniforme, al redu-cir el número de centros de producción decada denominación, y permite al Eurosistemarealizar economías de escala en la produc-ción.

El necesario intercambio de billetes nuevosentre los BCN se produce sin que medie pagoalguno por los mismos. En el año 2002, seperfeccionaron los procedimientos de acep-tación, control y auditoría de la producciónde billetes en euros.

Las necesidades totales de producción para el2002 se cifraron en 4,8 mm de billetes, quedebían cubrir tanto el aumento de la circula-ción como la sustitución de los que dejaronde ser válidos, y garantizar que los BCN dis-pusieran de reservas logísticas suficientespara atender a cualquier petición, incluso enépocas de demanda máxima.

Las reservas logísticas de billetes de 200 y500 euros constituidas durante la produccióninicial fueron consideradas suficientes parasatisfacer las necesidades del año 2002. Elcuadro 18 muestra la producción asignada alos BCN.

2.2 Gestión de las reservas yestablecimiento de una reservaestratégica del Eurosistema

Se consideró necesario lograr una mayorcoordinación no sólo en la producción de losbilletes en euros sino también en su emisión.A estos efectos y entre otras cosas, se acordóun sistema para la gestión de las reservaslogísticas de billetes del Eurosistema.

Por otro lado, en relación con la producción,el Consejo de Gobierno decidió la creaciónde una reserva estratégica de billetes delEurosistema, destinada a ser utilizada ensituaciones en las que las reservas logísticasdel Eurosistema fuesen insuficientes parahacer frente a un incremento imprevisto de lademanda, o en caso de una repentina inte-rrupción del suministro de billetes. La reservaestratégica que debe mantenerse es el 30%del valor total de los billetes en circulación enlas tres denominaciones más altas, y el 20%del número de billetes en las bajas denomina-ciones. En consecuencia, la reserva estraté-gica de billetes consta actualmente de 1,74 mmde billetes.

La parte no utilizada de la reserva central debilletes, que se estableció para hacer frente alriesgo de escasez de billetes durante la tran-sición a la nueva moneda, se transfirió a lareserva estratégica de billetes del Eurosis-tema. Otra parte de la reserva estratégica seproducirá, junto con los billetes necesariospara la reserva logística de los BCN, en el2003.

2.3 Colaboración en la producción delas monedas

Los Estados miembros son los responsablesde la producción de las monedas en euros. ElBCE, que actúa como asesor independientesobre la calidad de las monedas, ha brindadosu asistencia para la implantación y el mante-nimiento de un sistema común de control decalidad en la fábricas productoras de mone-das. En el 2002, la fabricación ha proseguido aun ritmo reducido. Periódicamente se ha eva-

Denomi- Cantidad Importe Producción nación (millones (millones encargada

de billetes) de euros) a los BCN

5 euros 1.131 5.655 FR, NL, AT, PT

10 euros 1.045 10.450 DE, GR, IE

20 euros 1.555 31.100 ES, FR, IT, FI

50 euros 742 37.100 BE, ES, NL

100 euros 307 30.700 IT, LU

Total 4.780 115.005

Cuadro 18

Asignación de la producción de billetes en el 2002

Page 161: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002148

luado la calidad de las monedas medianteinformes mensuales, auditorías y el examen

de muestras de monedas extraídas de la pro-ducción.

La introducción de los billetes y monedas eneuros planteó unos retos para los BCN de lazona del euro, que tienen tradiciones y prác-ticas nacionales diferentes, respecto a la logís-tica del canje de moneda y a los servicios decaja. El Consejo de Gobierno ha subrayado envarias ocasiones la importancia de garantizarla prestación de los servicios de caja en igual-dad de condiciones y ha adoptado una seriede medidas encaminadas a promover elentorno adecuado para el desarrollo de lacompetencia leal en este ámbito.

3.1 Comisiones y enfoque común parael horario de apertura y las reglasde adeudo y abono de los serviciosde caja en las ventanillas de los BCN

A partir del 1 de marzo de 2002 se establecióuna política común del Eurosistema en mate-ria de comisiones para canje de efectivo delos clientes profesionales en las ventanillas delos BCN, y se definió la siguiente clasificación:

• servicios gratuitos: aquellos servicios bási-cos que vienen siendo prestados por todoslos BCN, dentro de su función de propor-cionar efectivo a la economía;

• servicios no gratuitos: aquellos serviciosadicionales y opcionales que los BCN pue-den decidir ofrecer y por los que cobranuna comisión. Hay que tener en cuenta queestos servicios pueden ser ofrecidos tam-bién por otras entidades.

El Consejo de Gobierno definió, asimismo, unenfoque común para el horario de apertura ylas reglas de adeudo y abono de los serviciosde caja en las ventanillas de los BCN. A con-tinuación se detallan las medidas dirigidas alograr la prestación de estos servicios enigualdad de condiciones:

• Los BCN deberían ofrecer la posibilidad deingresar y retirar billetes y monedas duranteun mínimo de seis horas diarias en algunasde sus dependencias. El período concretode tiempo se definirá a nivel nacional.

• Dentro del mencionado horario, el adeudoy abono de las operaciones en efectivodeberían realizarse en el momento de reti-rar o ingresar materialmente el efectivo enlas ventanillas de los BCN.

• Los BCN pueden también adoptar medidasrelacionadas con sus funciones específicasen sus respectivos países como, por ejem-plo, ampliar el horario de apertura para losservicios de caja o, lo que tiene el mismoefecto en términos de coste para las enti-dades, atrasar el adeudo o adelantar elabono de la operación en las cuentas de lasentidades.

3.2 Establecimiento de criterios dereferencia para la utilización demáquinas recicladoras de efectivoen la zona del euro

Como medida adicional se adoptó un enfoquecomún para la utilización de máquinas reci-cladoras de efectivo en la zona del euro. Estasmáquinas son dispositivos operados por elcliente, que funcionan como unidades aisladascon capacidad de aceptar, procesar y dispen-sar billetes. Este proceso totalmente automa-tizado ya no requiere el tratamiento manualadicional de los billetes y acorta el ciclo detratamiento del efectivo, reduciendo así con-siderablemente los costes de su manipula-ción.

Los aspectos organizativos y técnicos quepresenta la utilización de las máquinas reci-cladoras de efectivo se debatieron en unareunión con las asociaciones europeas del

3 Políticas comunes del Eurosistema para el manejo del efectivo

Page 162: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

149I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

sector crediticio y los fabricantes de estasmáquinas. Posteriormente, el Consejo deGobierno adoptó los criterios de referenciadel Eurosistema para la utilización de lasmáquinas recicladoras por parte de entidadesde crédito y otras entidades establecidas enla zona del euro que participan en la seleccióny distribución de billetes. Los principales cri-

terios de referencia son los relativos al reco-nocimiento de la autenticidad de los billetes ylos requisitos de selección según la calidad delos billetes, cuyo propósito es evitar que vuel-van a ponerse en circulación billetes falsos osospechosos, o billetes que ya no son válidospara la circulación debido a rasgaduras osuciedad.

Aunque las falsificaciones nunca han repre-sentado, en términos históricos, más que unaparte muy pequeña del número total de bille-tes en circulación, el Eurosistema no deja deponer todo su empeño en dotar a los billetesen euros de la mayor protección posible con-tra la falsificación. Los billetes en euros fue-ron diseñados y fabricados según las técnicasde protección contra la falsificación más avan-zadas del mundo. Además, el Eurosistemallevó a cabo una extensa campaña de infor-mación sobre el diseño y los elementos deseguridad de los billetes, dirigida tanto alpúblico en general como al personal encar-gado del manejo del efectivo. La campaña fueacogida favorablemente, a juzgar por losresultados de una encuesta realizada en el2002 y por el número de consultas a la páginaweb de la campaña de información. La eficaciade los preparativos para la introducción delefectivo en euros se ha visto confirmada tam-bién por el hecho de que la cifra de billetesfalsos del 2002 sólo representa aproximada-mente una cuarta parte del número total debilletes falsos denominados en las antiguasmonedas nacionales que se detectaron en elaño 2001.

En el 2002, el Eurosistema creó un Centro deAnálisis de Falsificaciones, que coordina laintroducción de los datos técnicos y estadís-ticos sobre falsificaciones de billetes eneuros, recibidos de los Centros Nacionalesde Análisis de toda la UE, en una base centralde datos ubicada en el BCE. En el 2002 seregistraron 167.118 falsificaciones, cuyo des-glose por denominaciones es el siguiente:

Como puede apreciarse, el número de falsifi-caciones de billetes de 50 euros fue particu-larmente elevado, reflejo de que la falsifica-ción de esta denominación ofrece una mayorganancia, a la vez que una menor probabilidadde atento exámen por parte de los ciudada-nos.

Por lo que se refiere a la distribución en eltiempo, es conocido que el número de falsifi-caciones muestra fluctuaciones estacionales,alcanzando cotas máximas durante las épocasde vacaciones. Sin embargo, dicho patrónhabitual no se observó en el 2002. La cifra defalsificaciones registrada durante el primersemestre del año fue especialmente baja,dado que los billetes en euros se considera-ban todavía como una novedad a la que elpúblico prestaba gran atención, por lo que sufalsificación era más difícil. El número de falsi-ficaciones registrado durante el segundosemestre del 2002 aumentó, si bien se man-tuvo a unos niveles relativamente reducidos.

Las falsificaciones también eran, por lo gene-ral, de escasa calidad. Aunque se emplearonalgunas técnicas ingeniosas, no se descubrióninguna falsificación que no pudiera detec-tarse mediante las operaciones de “toque,mire, gire”, recomendadas por el Eurosistemapara reconocer los billetes auténticos. Sinembargo, el Eurosistema sigue efectuando el

4 Protección de los billetes en euros contra la falsificación

€5 €10 €20 €50

Cantidad 1.039 3.108 14.845 136.133

Porcentaje 0,6 1,9 8,9 81,4

€100 €200 €500 Total

Cantidad 10.307 1.525 161 167.118

Porcentaje 6,2 0,9 0,1 100

Page 163: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002150

seguimiento de los avances realizados en laindustria gráfica y evalúa las amenazas queestos avances pudieran representar al permi-tir falsificaciones de gran calidad de los bille-tes. En efecto, los últimos progresos tecnoló-gicos han requerido importantes inversionesen investigación y desarrollo por parte delEurosistema, como han realizado otrasmuchas instituciones emisoras de billetes. Losbilletes en euros incorporan ya distintos ele-mentos de seguridad, todos ellos destinados adificultar la falsificación o a facilitar su detec-ción.

En la actualidad, los esfuerzos de investiga-ción y desarrollo se centran, fundamental-mente, en preservar la integridad de los bille-tes ante la amenaza de falsificaciones,mediante el establecimiento de las bases téc-nicas de los futuros diseños de los billetes y lamejora de los elementos de seguridad exis-tentes. Se trata de una labor crucial parahacer frente a las exigencias a las que deberánresponder los billetes en euros en el futuro.El Eurosistema sigue muy de cerca la evolu-ción de las falsificaciones de billetes en eurosy adoptará las medidas necesarias para con-trarrestarlas.

Por otro lado, prosiguió la actividad del Euro-sistema en el marco de la cooperación inter-nacional para la disuasión de las falsificacio-nes. En abril de ese año, la comunidadinternacional reconoció la necesidad de des-tinar recursos adicionales a la comprobacióny aplicación de la tecnología para la disuasiónde las falsificaciones. El BCE empezó a estu-diar la posibilidad de acoger una unidad téc-nica en Fráncfort y, en junio, el Consejo deGobierno decidió la creación del CentroInternacional de Disuasión de Falsificaciones,cuyo personal estaría integrado por repre-sentantes del BCE y de otras institucionesemisoras. Este centro, punto de contacto téc-nico internacional para las instituciones emi-soras y otras autoridades responsables de lalucha contra la falsificación, realiza tambiénpruebas para la aceptación de sistemas dedetección de billetes, comprueba la capacidadde disuasión de determinados equipos dereproducción y actúa de referente técnico.Los detalles finales sobre el establecimiento yla financiación del centro se concluyó endiciembre del 2002.

Page 164: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

151I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

Page 165: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Apertura del Colegio Europeo,en Fráncfort del Meno

5 de septiembre de 2002

Page 166: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Capítulo VIII

Sistemas de pago y

de liquidación de valores

Page 167: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002154

El Eurosistema desempeña la tarea de pro-mover el buen funcionamiento de los siste-mas de pago y de liquidación de valores, pro-porcionando los medios técnicos necesarios,ejerciendo la vigilancia de los sistemas eneuros y actuando como catalizador del cam-bio.

Desde el punto de vista operativo, el sistemaautomatizado transeuropeo de transferenciaurgente para la liquidación bruta en tiemporeal (TARGET) funcionó de manera plena-mente satisfactoria en el 2002, con una tasade aumento de la operativa de dos dígitos,tanto en términos de número de transaccio-nes como en cuanto a su importe. Durante elaño 2002, el Consejo de Gobierno ha adop-tado unas decisiones estratégicas respecto alfuturo de TARGET y a las condiciones en lasque los países candidatos a la adhesión a laUE se conectarán al sistema. El diseño deTARGET2 se establecerá tras haber consul-tado con los usuarios.

En cuanto a la actuación del Eurosistema en elámbito de los valores, el modelo de corres-ponsalía entre bancos centrales (MCBC),diseñado como solución temporal para posi-bilitar el uso transfronterizo de los activos degarantía, ha seguido siendo el principal instru-mento utilizado a estos efectos y será objetode mejoras. Por lo que respecta al uso de losactivos de garantía en las operaciones de polí-tica monetaria y de crédito intradía de TAR-GET en el 2002, véase la sección 1.6 del capí-tulo II sobre los activos de garantía.

Para las funciones de vigilancia, se evalúantodos los sistemas de pago en euros sistémi-camente importantes para comprobar sicumplen los “Principios Básicos para los Sis-

temas de Pago Sistémicamente Importantes”(BPI, Basilea, enero del 2001), que fueronadoptados como estándares mínimos por elConsejo de Gobierno en febrero del 2001.Por otra parte, se han realizado consultaspúblicas sobre los criterios de vigilancia paralos sistemas de pequeños pagos en euros ysobre los objetivos de seguridad para los sis-temas de dinero electrónico. Desde la puestaen marcha del Sistema de Liquidación Conti-nua, denominado Continuous Linked Settlement(CLS), en septiembre del 2002, el BCE actúacomo agente liquidador para los pagos eneuros de los bancos participantes en CLS ycolabora en las tareas de vigilancia, cuya res-ponsabilidad principal corresponde a laReserva Federal.

En el ámbito de los pagos al por menor, elEurosistema, actuando como catalizador delcambio, ha apoyado las iniciativas del sectorbancario encaminadas a establecer una zonaúnica de pagos para el euro, cuyo objeto esque los ciudadanos europeos puedan efectuarpagos en esta zona con la misma seguridad,rapidez y eficacia que dentro de sus fronterasnacionales.

Por otra parte, prosiguió la evaluación de lossistemas de liquidación de valores (SLV) admi-tidos para la liquidación de los activos degarantía utilizados en las operaciones de cré-dito del Eurosistema y se realizó un estrechoseguimiento del proceso de consolidación eintegración de los mercados de valores. Asi-mismo, continuó la cooperación con elComité de Reguladores Europeos de Valores,con el fin de establecer, en el ámbito europeo,unos criterios de compensación y liquidaciónbasados en recomendaciones internacional-mente aceptadas.

Introducción

1 Operativa de los sistemas de pago y de liquidación del Eurosistema

1.1 El sistema TARGET

TARGET desempeña un papel decisivo en elmercado monetario integrado del euro, a su

vez condición indispensable para la ejecucióneficaz de la política monetaria única. Asi-mismo,TARGET siguió cumpliendo sus otrosdos objetivos básicos, es decir, incrementar la

Page 168: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

155I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

eficiencia de los pagos transfronterizos eneuros y ofrecer un mecanismo fiable y seguropara la liquidación de los grandes pagosnacionales y transfronterizos.

En el 2002, TARGET procesó casi el 85% delvalor total de los grandes pagos en euros, encomparación con casi el 75% en el 2001. Esteaumento se debió, entre otras cosas, a la con-solidación que se está produciendo actual-mente en los mercados, como es el caso delcierre del sistema híbrido Euro Access Frank-furt (EAF), tras la puesta en marcha del sis-tema RTGSplus por el Deutsche Bundesbank.El continuo incremento de las operacionestransfronterizas de TARGET pone también demanifiesto la pérdida de importancia de losacuerdos de corresponsalía en la zona deleuro desde la introducción de la monedaúnica. Durante el 2002, TARGET contó con1.560 participantes directos, 2.328 partici-pantes indirectos y fueron accesibles a nivelmundial unas 40.000 entidades de crédito ysucursales.

Operativa

En el 2002, la media diaria de órdenes de pago(tanto nacionales como transfronterizas)procesadas por TARGET ascendió a 253.016,por un importe total de 1.552 mm de euros,lo que representó un aumento del 20%, encuanto al número de operaciones, y del 19%,en cuanto a su importe.

En el año 2002, los pagos transfronterizossupusieron el 31% del valor total de los pagosprocesados por TARGET, frente al 39% en el2001, y el 21% del número total de operacio-nes, que no cambió con respecto al año ante-rior. Los pagos interbancarios representaronel 96% de los pagos transfronterizos procesa-dos por TARGET, en cuanto al importe de lasoperaciones, y el 54% en cuanto a su número,correspondiendo el resto a pagos transfron-terizos de clientes. El importe medio de unpago interbancario transfronterizo fue de15,9 millones de euros, frente a 17,7 millonesde euros en el 2001, mientras que el importemedio de un pago transfronterizo de clientesfue de 0,8 millones de euros, frente a 1 millónde euros en el año anterior. Para más informa-ción, en particular sobre los días de máximaactividad, véanse los cuadros 19 y 20.

Como ya se observó en el 2001, por lo gene-ral, los participantes en TARGET presentanlos pagos a primera hora del día.A las 13.00 h.,más del 50% del valor diario de los pagostransfronterizos y casi el 75% del número deoperaciones han sido ya procesados por TAR-GET. Estas pautas se vieron reforzadas por lapuesta en marcha del sistema CLS en sep-

Número de operaciones 2001 2002 Variación (%)

Pagos totalesTotal 53.663.478 64.519.000 20Media diaria 211.274 253.016 20

Pagos nacionalesTotal 42.164.099 50.785.315 20 Media diaria 166.000 199.158 20

Pagos transfronterizosTotal 11.499.379 13.733.685 19 Media diaria 45.273 53.858 19

Importe (mm de euros) 2001 2002 Variación (%)

Pagos totalesTotal 329.992 395.635 20 Media diaria 1.299 1.552 19

Pagos nacionalesTotal 201.389 271.914 35 Media diaria 793 1.066 34

Pagos transfronterizosTotal 128.603 123.721 -4 Media diaria 506 485 -4

Operaciones número fecha

Pagos totales 371.758 28 Jun.

Pagos nacionales 289.706 28 Jun.

Pagos transfronterizos 82.079 29 Nov.

Importe (mm de euros)

Pagos totales 2.172 28 Jun.

Pagos nacionales 1.489 28 Jun.

Pagos transfronterizos 689 29 Nov.

Cuadro 20

Días de máxima actividad en TARGETen el 2002

Cuadro 19

Flujos de pagos en TARGET *)

*) Los días operativos en el 2001 fueron 254; en el 2002, 255.

Page 169: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002156

tiembre del 2002, dado que en este nuevo sis-tema los pagos en euros deben efectuarseentre las 7.00 h. y las 12.00 h. La presentaciónde los pagos a primera hora contribuye sus-tancialmente al buen funcionamiento del sis-tema y ayuda a reducir el riesgo de bloqueode pagos en caso de problemas de liquidez alfinal del día.

El calendario a largo plazo de días de cierrede TARGET se aplicó por primera vez en el2002. Hasta nuevo aviso,TARGET en su con-junto, incluidos todos los sistemas de liquida-ción bruta en tiempo real (SLBTR) nacionales,no funcionará en los citados días de cierre. Elcalendario a largo plazo ayudó a eliminar laincertidumbre que los cambios de calendarioprovocaron en los mercados financieros enaños anteriores.

El 18 de noviembre de 2002, se puso en mar-cha la nueva versión de TARGET. Las mejorasse centraron principalmente en el manteni-miento del software y en la validación delCódigo Internacional de Cuentas Bancarias(IBAN) para los pagos de clientes. La utiliza-ción de este código es un requisito previopara el tratamiento automatizado de princi-pio a fin de los pagos de clientes y representa,pues, un nuevo paso hacia su implantación.

El 27 de noviembre de 2002, el Consejo deGobierno adoptó un nuevo régimen de com-pensaciones para los usuarios de TARGET encaso de mal funcionamiento del sistema. Elrégimen está basado en las prácticas existen-tes en el mercado y tiene por objeto ofreceruna indemnización por determinados dañoscon rapidez y de forma normalizada.

Disponibilidad

La disponibilidad de TARGET siguió mejo-rando y alcanzó el 99,77% en el 2002. Elnúmero de incidencias que supusieron caídasdel sistema se redujo un 6% con respecto alaño anterior. En el 2002 se perfeccionaron lasmedidas de contingencia, con objeto de incre-mentar su eficacia y responder a las necesida-des planteadas por los pagos sistémicamente

importantes y por las operaciones derivadasdel sistema CLS. También se tuvieron encuenta las enseñanzas extraídas de los acon-tecimientos del 11 de septiembre de 2001.Numerosas pruebas y la experiencia coti-diana confirmaron la utilidad de estas nuevasmedidas de contingencia.

Relaciones con los usuarios

En el año 2002, el BCE y los BCN mantuvie-ron el diálogo con los usuarios de TARGET.Aligual que en el año anterior, se celebraronregularmente reuniones con los grupos deusuarios nacionales de TARGET, mientrasque, en el marco del SEBC, se celebraron dosreuniones del Grupo de Contacto sobreEstrategia de Pagos en Euros. Por otro lado, elBCE organizó dos reuniones conjuntas delGrupo de Trabajo de Gestión de TARGET, delSEBC, y del Grupo de Trabajo de TARGET, delsector bancario europeo, con el fin de inten-sificar el diálogo sobre cuestiones relaciona-das con la operativa de TARGET a nivel euro-peo. Una estrecha relación con los usuariospermite que sus necesidades sean tenidas encuenta por el Eurosistema y que reciban unarespuesta adecuada.

Proceso de adhesión

El 24 de octubre de 2002, el Consejo deGobierno decidió que los bancos centrales delos países candidatos a la adhesión tendrán laposibilidad, pero no la obligación, de conec-tarse a TARGET tras su incorporación a laUE. Varias opciones para dicha conexión,incluidas las que eviten la necesidad de dispo-ner de plataformas SLBTR individuales eneuros, están siendo estudiadas con los bancoscentrales de los países candidatos.

TARGET2

En la misma fecha, el Consejo de Gobiernoadoptó una decisión estratégica sobre eldesarrollo de la nueva generación del sistemaTARGET (TARGET2). El objetivo prioritario

Page 170: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

157I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

del Eurosistema es garantizar que TARGETevolucione hacia un sistema que respondamejor a las necesidades de los usuarios, pro-porcionando un nivel de servicio altamentearmonizado, que sea eficiente en términos decoste y que esté preparado para una rápidaadaptación a la evolución futura, incluida laampliación de la UE y del Eurosistema. Almismo tiempo, las relaciones con las entida-des de crédito y el mantenimiento de lascuentas correspondientes seguirán reca-yendo en los BCN.

TARGET2, que no será operativo antes de lasegunda mitad de esta década, será un sistemade plataformas múltiples, integrado por plata-formas individuales y una “plataforma com-partida”. Esta última será una plataformainformática utilizada en común por aquellosbancos centrales que hayan renunciadovoluntariamente a su plataforma individual.Transcurridos tres años de la puesta en mar-cha de TARGET2, se valorará si la plataformaúnica compartida puede responder a lasnecesidades de todos los bancos centrales ysus usuarios, que no deseen mantener unaplataforma individual. En última instancia,podrá adoptarse la decisión de añadir otrasplataformas compartidas en una fase poste-rior de desarrollo de TARGET2. Al igual queel sistema TARGET actual, TARGET2 será unsistema diseñado para liquidar, en dinero delbanco central, pagos de alto valor en euroscon importancia para el riesgo sistémico y,como ocurre actualmente, el sistema acep-tará los pagos que los usuarios deseen proce-sar en tiempo real en dinero del banco cen-tral. El nivel de servicios de TARGET2 estarámucho más armonizado que en el sistemaactual y su servicio básico, que comprenderátodos aquellos servicios y funciones ofreci-dos por todos los componentes de TAR-GET2, contará con una estructura única deprecios para los pagos nacionales y transfron-terizos procesados por el sistema. La estruc-tura de precios se basará en un SLBTR dereferencia, definido como aquél en el que elcoste medio por operación sea más bajo. LosBCN podrán ofrecer servicios adicionales ycada banco central podrá fijar el precio dedichos servicios, por separado y de forma

independiente. El 16 de diciembre de 2002 serealizó una consulta pública sobre “TAR-GET2: Principios y estructura”.

1.2 Modelo de corresponsalía entrebancos centrales

El MCBC posibilita el uso transfronterizo delos activos de garantía por los participantesen las operaciones de política monetaria y decrédito intradía. El MCBC se implantó en1998 como solución temporal, hasta que elmercado desarrollara sistemas alternativos.En el 2002, el MCBC siguió siendo el principalinstrumento para la entrega transfronterizade activos de garantía al Eurosistema. Losactivos de garantía en custodia se elevaron a194 mm de euros a finales de 2002, frente alos 157 mm de euros de 2001.

Las entidades de contrapartida han utilizadoescasamente la alternativa al MCBC, es decir,los enlaces admitidos entre los SLV, para laentrega transfronteriza de activos de garan-tía. El gráfico 35 muestra la evolución del usotransfronterizo de los activos de garantía através del MCBC y de los enlaces, en térmi-nos de porcentajes sobre el total de activosde garantía entregados al Eurosistema.

Tras recibir de las entidades de contrapartidapeticiones para conservar el modelo de

30

25

20

15

10

5

0

30

25

20

15

10

5

01999 2000 2001 2002

EnlacesMCBC

Gráfico 35

Activos transfronterizos en porcentajedel total de los activos de garantía entregados al Eurosistema (%)

Page 171: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002158

corresponsalía, mejorar su tiempo de proce-samiento y su horario de funcionamiento, elConsejo de Gobierno decidió mantenerlooperativo en el medio plazo y mejorarlo. Aestos efectos, se decidió establecer en elmarco del Eurosistema una referencia detiempo de una hora1 para los procedimientosinternos de los BCN a partir del 2004. Entodo caso, algunos BCN han empezado ya, en

el 2002, a automatizar algunos procedimien-tos, aprovechando la introducción de unanueva generación de mensajes SWIFT. Porotra parte, el Eurosistema debatió tambiéncon los bancos custodios que participan en elMCBC la posibilidad de elaborar un código deconducta para los custodios que procesanoperaciones a través del MCBC.

2 Vigilancia de los sistemas de pago

En el 2002, las tareas de vigilancia del Euro-sistema estuvieron encaminadas, por un lado,a garantizar que los sistemas de pago sistémi-camente importantes cumplieran de formacontinuada los criterios de vigilancia existen-tes y, por otro, a definir los criterios de vigi-lancia para los sistemas de pequeños pagos.En el 2002, el Eurosistema inició la evaluaciónde todos los sistemas de pago sistémica-mente importantes de la zona del euro paracomprobar si cumplen efectivamente los“Principios Básicos para los Sistemas de PagoSistémicamente Importantes”2. Esta laborincluyó la evaluación individual de los compo-nentes nacionales de TARGET. El FMI efectuóla evaluación de TARGET en su conjunto en el2001. El BCE dará a conocer su evaluaciónmás adelante en el 2003.

En enero de 2003, el Consejo de Gobiernodecidió que los BCN y el BCE deberían sepa-rar la responsabilidad de vigilancia de TAR-GET de la responsabilidad operativa, comomínimo a nivel de expertos.

El 8 de julio de 2002, el Eurosistema realizóuna consulta pública sobre el borrador titu-lado “Criterios de vigilancia para los sistemasde pequeños pagos en euros”. En este docu-mento se consideran las implicaciones de los“Principios Básicos para los Sistemas de PagoSistémicamente Importantes” para los siste-mas de pequeños pagos. Si bien los sistemasde pago sistémicamente importantes han decumplir los diez principios básicos, en eldocumento de consulta se estima que seis deestos principios son tan fundamentales quedeberían aplicarse también a sistemas impor-

tantes de pequeños pagos. En general, las res-puestas a la consulta han sido positivas y lapropuesta, en su conjunto, ha sido acogidafavorablemente. En los comentarios se alabala transparencia de las intenciones del Euro-sistema respecto a la vigilancia de los siste-mas de pequeños pagos, y se señala que laaplicación de los principios básicos a los sis-temas de pequeños pagos en los países de laUE debería basarse en criterios armonizados.Los comentarios, que se han publicado en ladirección del BCE en Internet, serán analiza-dos para determinar sus posibles implicacio-nes para la orientación de la política de vigi-lancia.

El 19 de marzo de 2002, se publicó el informeElectronic Money Systems Security Objectives,solicitando el envío de comentarios sobre elmismo. El informe contiene una lista de obje-tivos de seguridad para los sistemas de dineroelectrónico. Estos objetivos se centran engarantizar la fiabilidad y la seguridad técnicade dichos sistemas, con objeto de aumentar laconfianza del público. Los objetivos de seguri-dad se han diseñado para garantizar, asi-mismo, el funcionamiento de los distintos sis-temas en igualdad de condiciones y parafacilitar su interoperatividad. El informe hasido bien acogido y los comentarios recibidosestán siendo examinados. Se publicará unaversión revisada del informe en febrero del2003.

1 Treinta minutos para el banco central local y treinta minutospara el banco central corresponsal.

2 “Principios Básicos para los Sistemas de Pagos SistémicamenteImportantes”, Banco de Pagos Internacionales, Basilea, enero del2001.

Page 172: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

159I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

3.1 Otros sistemas de grandes pagos eneuros

Los cuatro sistemas de liquidación neta degrandes pagos en euros existentes siguieronfuncionando eficazmente. Estos sistemas son:Euro Clearing System de la Asociación Bancariadel Euro (EURO 1); Paris Net Settlement(PNS), en Francia; Servicio Español de PagosInterbancarios (SPI), en España; y Pankkien On-line Pikasiirrot ja Sekit-järjestelmä (POPS),en Finlandia.

En el 2002, el mayor de los sistemas, EURO 1,procesó unas 134.900 operaciones diarias,por un valor medio diario de 188 mm deeuros. El segundo más importante, PNS, pro-cesó unas 29.700 operaciones diarias, por unvalor medio diario de 78 mm de euros. Encomparación con las operaciones procesadasen TARGET, el conjunto de los cuatro siste-mas procesaron en torno a dos tercios delnúmero y una sexta parte del valor de lasoperaciones de este SLBTR.

En línea con las tendencias más recientes, elnúmero de pagos de clientes siguió aumen-tando en todos los sistemas. Dado que setrata, por lo general, de pagos al por menor, lacuantía media de los pagos disminuyó y elimporte total de los pagos procesados seredujo en un 10%.

3.2 Sistema de Liquidación Continua

El 9 de septiembre de 2002 comenzó a fun-cionar Continuous Linked Settlement (CLS), unSistema de Liquidación Continua para opera-ciones en divisas3. CLS elimina, en granmedida, el riesgo de liquidación de las opera-ciones en divisas al liquidar las operacionesen sus libros mediante un mecanismo de pago

contra pago4. Con respecto a este sistema elBCE tiene la doble función de participar en suvigilancia y de proporcionar servicios de liqui-dación.

La vigilancia de CLS se realiza dentro delmarco de cooperación descrito en el InformeLamfalussy5. La Reserva Federal es el supervi-sor principal del Sistema de Liquidación Con-tinua. Antes de la puesta en marcha de CLS,los bancos centrales de las divisas que seliquidan ahora a través del sistema evaluaronconjuntamente los riesgos que su participa-ción podría suponer. La conclusión a la quellegó el BCE fue que, en general, el sistemaCLS liquidaría las operaciones en divisas enlas que participa el euro con seguridad y efi-ciencia y que no debiera generar riesgosexcesivos para el mercado monetario y lossistemas de pago en euros. En consecuencia,el BCE aprobó la inclusión del euro en CLS.Todos los demás bancos centrales interesa-dos llegaron a la misma conclusión para susdivisas, y la Reserva Federal aprobó el iniciode operaciones del sistema.

Para respaldar la firmeza jurídica de la liqui-dación a través del sistema, en julio de 2002el Banco de Inglaterra designó a CLS (cuyoreglamento se rige por el derecho británico)como sistema sometido a la normativa britá-nica que traspone la Directiva de firmeza dela liquidación de la UE.

3 En la actualidad, el sistema CLS admite a liquidación las divisassiguientes: el dólar estadounidense, el euro, el yen japonés, la libraesterlina, el franco suizo, el dólar canadiense y el dólar austra-liano.

4 Para más información, véase el artículo titulado “CLS – Finalidad,concepto e implicaciones”, BCE, Fráncfort, Boletín Mensual deenero del 2003.

5 “Report of the Committee on Interbank Netting Schemes of theCentral Banks of the Group of Ten Countries”, BPI, noviembre de1990.

3 Sistemas de grandes pagos

Por otro lado, el Eurosistema, conjuntamentecon los BCN de los Estados miembros que nohan adoptado todavía el euro, está analizandoel alcance y la evolución de la corresponsalía

en euros, con el fin de obtener informaciónsobre la evolución de los pagos en euros ensu conjunto y no sólo en los sistemas inter-bancarios establecidos.

Page 173: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002160

Cuando liquidan sus operaciones a través delsistema CLS, los bancos realizan sus pagos enla divisa correspondiente mediante transfe-rencias de fondos llevadas a cabo a través delrespectivo SLBTR. Para las operaciones eneuros, CLS tiene abierta una cuenta en el BCEy todos los pagos que efectúa y recibe sonprocesados a través del mecanismo de pagosdel BCE y, por consiguiente, a través de TAR-GET. Dado que el factor tiempo es un ele-mento crítico en los pagos realizados a travésde CLS, el Eurosistema ha perfeccionado susmedidas de contingencia para mitigar elriesgo de fallos operativos. En los años 2001y 2002, se llevaron a cabo, junto con la comu-nidad bancaria, repetidas pruebas de contin-gencia, y todas ellas concluyeron con éxito.

En diciembre de 2002, el importe diario de lasoperaciones en divisas liquidadas a través de

CLS alcanzó 268 mm de dólares, estimándoseque esta cifra representa un poco más del22% de todas las operaciones en divisas.Detrás del dólar, el euro es la divisa más liqui-dada a través de CLS, con unas participacio-nes en el total de divisas liquidadas del 47% y26%, respectivamente. El impacto de la liqui-dez sobre los mercados del euro fue limitado,dado que la media diaria de pagos sólo secifró en 5,2 mm de euros y la liquidez mediaen la cuenta de CLS en el BCE por la mañana(de 7.00 h. a 12.00 h.) no superó los 0,8 mmde euros. El sistema CLS ha dado prueba deuna estabilidad operativa satisfactoria desdesu puesta en marcha y tiene previsto añadir,en el verano de 2003, la corona sueca, lacorona noruega, la corona danesa y el dólarsingapurense y, más adelante en el mismo año,el dólar neozelandés y el dólar de Hong Kong.

4 Servicios de pequeños pagos

Desde la introducción de los billetes y mone-das en euros y la adaptación de las infraes-tructuras de pago a la nueva moneda el 1 deenero de 2002, la atención y la demanda delpúblico se han centrado en un mayor desa-rrollo de la zona única de pagos para el euro.El Eurosistema tiene por objetivo que la zonadel euro alcance una elevada competitividaden el ámbito de los pagos al por menor y quebrinde a los ciudadanos unos medios e ins-trumentos de pago seguros y eficientes. Enconsecuencia, el Eurosistema ha seguidoorientando su política de pagos al por menorhacia esta meta. El Eurosistema puede optarpor actuar como catalizador del cambio, utili-zar sus competencias en materia de vigilanciay participar en la operativa. El Eurosistema haperseguido su objetivo en estrecha colabora-ción con la Comisión Europea y el sectorbancario europeo, con los que ha mantenidoun diálogo constante.

Al final de 2001, el Parlamento Europeo y elConsejo adoptaron el Reglamento (CE) nº2560/2001 sobre los pagos transfronterizosen euros. Con arreglo al citado Reglamento,

las comisiones cobradas por una entidad porpagos transfronterizos de hasta 12.500 euros(50.000 euros a partir del 1 de enero de2006) serán iguales a las que aplica esa mismaentidad por pagos nacionales. Desde el mesde julio de 2002, el Reglamento se aplica a lospagos con tarjeta y a las retiradas de efectivoen cajeros automáticos, y su aplicación seextenderá a las transferencias transfronteri-zas a partir del 1 de julio de 2003.

Como catalizador del cambio, el Eurosistemadesea facilitar la adaptación del sector banca-rio al nuevo entorno creado por el Regla-mento, fomentando la colaboración de lasentidades de crédito en la definición de unaestructura de gobierno, de normas y prácticasoperativas y de una infraestructura que per-mita a las entidades realizar pagos al pormenor en la zona del euro de una manera efi-ciente y segura. Antes de la adopción delReglamento, en noviembre de 2001, el BCEpresentó al Consejo ECOFIN un informetitulado Towards an integrated infrastructure forcredit transfers in euro en el que se reco-mendaba un plan de actuación para conseguir

Page 174: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

161I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

que las transferencias transfronterizas fuesentan eficientes como las nacionales. El BCEinstó a los participantes en el mercado atomar la iniciativa, definiendo una estructurade gobierno, que fuese vinculante para lasentidades de crédito, y una posible infraes-tructura (una cámara de compensaciónautomatizada paneuropea o cámaras interco-nectadas), que permitiese procesar las trans-ferencias transfronterizas de una manera máseficiente.

En el año 2002, el sector bancario de la UEhizo avances en esta dirección. Se creó elConsejo Europeo de Pagos, que elaboró unamplio proyecto para la zona única de pagospara el euro, con el objetivo de contribuir aque en la misma los ciudadanos puedan efec-tuar cualquier pago con tanta facilidad y conun coste tan bajo como en su país de origen.El Eurosistema ha brindado todo su apoyo aeste proyecto y el BCE participa en calidad deobservador en distintos grupos de trabajo delConsejo mencionado. En este contexto, cabeobservar también que la Asociación Bancariadel Euro (EBA) está constituyendo unacámara de compensación automatizada paralas transferencias interbancarias en euros,denominada STEP2, que deberá comenzar afuncionar a mediados de 2003 y que será pro-bablemente el primer proveedor de serviciospara la cámara de compensación paneuropea,según la definición del Consejo Europeo dePagos. El BCE evaluará regularmente la evolu-ción de las iniciativas encaminadas a implantar

una zona única de pagos para el euro y harápúblicos los resultados de esta evaluación.

El BCE efectuó también comentarios a pro-pósito de la consulta pública de la ComisiónEuropea relativa al posible nuevo marco jurí-dico para los pequeños pagos en la UE (A pos-sible legal framework for the Single Payment Areain the Internal Market MARKT7208/2001-Rev1).El Eurosistema se propone llevar a cabo unseguimiento permanente de los avances reali-zados por el sector bancario y adecuar suestrategia a la luz de estos avances.

El uso creciente de nuevas tecnologías de lacomunicación y la necesidad de contar conmecanismos de pago específicos para elcomercio electrónico ha conducido al desa-rrollo de numerosas soluciones de pago elec-trónico. El BCE organizó el 19 de noviembrede 2002 una conferencia titulada “Pagos elec-trónicos en Europa”, en la cual se presenta-ron los puntos de vista del mercado y delmundo académico a este respecto. Además,el documento tiulado E-payments in Europe:the Eurosystem perspective (BCE, septiembre2002) fue publicado para ser sometido acomentarios, asi como para su debate en laconferencia.

En este contexto, el BCE decidió, asimismo,de acuerdo con la Comisión Europea, hacersecargo del Observatorio de los Sistemas dePagos Electrónicos, un proyecto de la Comi-sión Europea.

El SEBC tiene interés en que los sistemas decompensación y liquidación de valores ope-ren correctamente, dado que un funciona-miento inadecuado podría tener repercusio-nes negativas sobre la ejecución de la políticamonetaria y los sistemas de pago. Las pertur-baciones que se produzcan en los sistemas deliquidación de valores (SLV) pueden transmi-tirse automáticamente a los sistemas de pago,debido a la utilización de mecanismos deentrega contra pago para las transferenciasde valores y los pagos en efectivo. De forma

similar, la incapacidad por parte de las entida-des de contrapartida central de realizar lacompensación puede impedir la liquidaciónde las operaciones con valores.

Al Eurosistema le corresponden dos funcio-nes. En primer lugar, el Consejo de Gobiernodebe evaluar los SLV para determinar su nivelde cumplimiento con criterios específicos,establecidos en 1998, con la finalidad de evi-tar que el Eurosistema asuma riesgos en laejecución de las operaciones de crédito. En

5 Sistemas de compensación y liquidación de valores

Page 175: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002162

segundo lugar, el Eurosistema realiza el segui-miento del proceso de integración y consoli-dación actualmente en curso en el ámbito dela compensación y la liquidación de los valo-res.

Por otro lado, el SEBC coopera con otrasautoridades responsables de la regulación yvigilancia de los sistemas de compensación yliquidación de valores en el ámbito europeo.

En el 2002, el BCE envió también comentariosa la Comisión Europea en el contexto de suconsulta pública sobre la Comunicación rela-tiva a la compensación y la liquidación.

5.1 Evaluación de los sistemas deliquidación de valores

El 29 de agosto de 2002, el Consejo deGobierno del BCE actualizó la evaluación delos sistemas de liquidación de valores admiti-dos para la liquidación de los activos degarantía utilizados en las operaciones de cré-dito del Eurosistema.

El Eurosistema reconoció que los SLV hancontinuado sus esfuerzos por mejorar el nivelde cumplimiento de los criterios estableci-dos. A este respecto, SCLV/AIAF (España),SCL Barcelona (España), BOGS (Grecia) yCrest (Reino Unido) han introducido la liqui-dación en tiempo real de entrega contra pagoen dinero del banco central.

Por otro lado, se destacó que los requeri-mientos del Eurosistema dependen de si losBCN utilizan un sistema de fondo común deactivos de garantía o un sistema de identifica-ción individual para la liquidación de los valo-res en las operaciones de crédito. En princi-pio, los criterios exigen el procedimiento deentrega contra pago para evitar el riesgo decrédito. Sin embargo, en los países en los quese utiliza el sistema de fondo común de acti-vos de garantía, los valores se pignoran conun banco central libres de pago. Se consideróque estos bancos centrales no incurren enriesgo de crédito, ya que los valores se pigno-ran antes de que se conceda el crédito y se

liberan sólo después de que éste se devuelva.No obstante, la mayoría de los SLV de esospaíses ofrecen el procedimiento de entregacontra pago para las operaciones de mer-cado.

Asimismo, esta evaluación se centró, especial-mente, en las medidas adoptadas para garan-tizar la continuidad de las operaciones, con-firmando que los SLV admitidos disponen deprocedimientos adecuados para reanudar lasoperaciones en caso de problemas. Los SLVestaban incrementando la frecuencia de laspruebas de contingencia practicadas en lossistemas de seguridad.

5.2 Proceso de consolidación de lainfraestructura europea para losvalores

El Eurosistema tiene interés en la integraciónde las infraestructuras de valores en elámbito europeo. El proceso de consolidacióndel sector de liquidación de valores europeosiguió evolucionando en el 2002, tras desa-rrollarse en Italia y España, y tras la fusión deuna entidad luxemburguesa con otra alemana,que dio lugar al Clearstream Group. El 19 deseptiembre de 2002 se produjo la fusiónentre Euroclear (que opera en Francia, losPaíses Bajos y Bélgica) y Crest (ReinoUnido). Se espera que el grupo Euroclearadopte un único mecanismo de liquidaciónen el 2005.

5.3 Cooperación con el Comité deReguladores Europeos de Valores(CREV)

Tras la decisión adoptada en el 2001 por elConsejo de Gobierno y el órgano rector delCREV, un grupo de trabajo compuesto porrepresentantes del SEBC y del CREV y por unobservador de la Comisión Europea, siguiótrabajando en el ámbito de los SLV y de lasentidades de contrapartida central. El objetode este trabajo conjunto es establecer, aescala europea, unos criterios de compensa-ción y liquidación basados en las Recomenda-

Page 176: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

163I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

En julio de 2002, el BCE publicó un addendumal informe titulado Payment and securitiessettlement systems in the European Union:Addendum incorporating 2000 figures, tambiénconocido como Blue Book. El addendum pro-porciona información estadística actualizadacon respecto al informe publicado en el 2001.

En agosto de 2002, el BCE publicó la segundaedición del informe titulado Payment and secu-rities settlement systems in accession countries,también conocido como Blue Book de los paí-

ses candidatos a la adhesión. El informeofrece una descripción de la situación exis-tente en el 2001 en cada uno de los 12 paísescandidatos, así como datos estadísticos relati-vos al período comprendido entre los años1997 y 2001.

Por otra parte, el BCE organizó en agosto de2002 un seminario para los bancos centrales,de tres días de duración, sobre los sistemasde pago y de liquidación.

tions for Securities Settlement Systems (BPI,Basilea, noviembre 2001).

A estos efectos, el 15 de marzo de 2002, losórganos rectores del BCE y del CREV realiza-ron una consulta pública sobre la naturaleza,el alcance y los objetivos de los criterios,sus posibles destinatarios, las condiciones deacceso a los sistemas, los riesgos y debilida-des que éstos presentan, los ciclos de liquida-ción y las cuestiones relacionadas con la

estructura de los mercados. En general, lasrespuestas a la consulta mostraron una aco-gida favorable a la formulación de criterioscomunes en el ámbito europeo y señalaron lanecesidad de una acción coordinada paragarantizar la aplicación uniforme de los nue-vos criterios. El grupo de trabajo siguió estu-diando los distintos criterios propuestos ytiene la intención de realizar una nueva con-sulta pública en el 2003.

6 Otras actividades

Page 177: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Reunión del Consejo de Gobierno el 26 de septiembre del 2002 en la Eurotower

Page 178: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Capítulo IX

Estabilidad financiera y

supervisión prudencial

Page 179: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002166

En el transcurso del 2002 se ha intensificadoel seguimiento de la evolución del sector ban-cario en el ámbito de la UE y de la zona deleuro. Una parte importante de esta labor hasido desarrollada por el Comité de Supervi-sión Bancaria del SEBC (BSC), que se habasado, principalmente, en dos análisis perió-dicos. En primer lugar, el análisis anual de loscambios estructurales registrados en el sec-tor bancario. El resultado de este análisis, quese centra en los cambios estructurales querequieren la atención de los bancos centralesy de las autoridades supervisoras y que pre-senta también una serie de indicadores esta-dísticos estructurales realizados reciente-mente, se publicó por primera vez en el20021. En este contexto, el BSC ha seguidoexaminando una serie de aspectos específi-cos, tales como la situación y gestión de laliquidez de las entidades de crédito en elnuevo entorno creado por la introducción deleuro2. En segundo lugar, se realiza un informecon el análisis macroprudencial de la estabili-dad del sector bancario, que estudia de formasistemática las condiciones y los riesgos parala estabilidad bancaria y se presenta a losórganos rectores del BCE dos veces al año.Han continuado los trabajos sobre los méto-dos aplicables a la evaluación del riesgo decrédito de las entidades bancarias frente adistintos sectores y al análisis de las pruebasde estrés. También se ha procurado mejorarla calidad y el alcance de la información dis-ponible en la UE. Entre los temas considera-dos merece reseñarse la exposición de lasentidades de crédito a los riesgos de contagiotransfronterizo. Además de la labor desarro-llada por el BSC, el propio Eurosistema hacentrado sus esfuerzos en perfeccionar elanálisis de la estabilidad financiera desde unaperspectiva general.

Cambios estructurales

En el 2002, el sector bancario de la UE haexperimentado, principalmente, dos cambiosa los que conviene prestar atención: en pri-mer lugar, las entidades de crédito han hecho

un gran esfuerzo de reorganización parahacer frente a las mayores presiones deriva-das de la relación entre sus costes e ingresosy, en segundo lugar, ha crecido rápidamente eluso de instrumentos para la transferencia delriesgo de crédito, como los derivados de cré-dito y la titulización de activos.

Como consecuencia, por un lado, de las pér-didas de ingresos provocadas por el dete-rioro del contexto económico y de los mer-cados financieros que se ha ido produciendoen 2001 y 2002 y, por otro, del aumento de lacompetencia, las entidades de crédito de laUE se han visto cada vez más en la necesidadde reducir los costes. Muchas entidades hansufrido una fuerte caída, que comenzó en el2001 y se acentuó en el 2002, en algunas delas nuevas actividades que habían introducidoa finales de los años noventa tales como labanca privadaal por menor, la banca de inver-sión y la gestión de activos. Varias entidadesde crédito de la UE han acometido ampliosprogramas de reestructuración encaminadosa reducir los costes, incluidos los de personal,a incrementar la eficiencia de la organizacióny centrarse en las actividades principales.Pese a los apreciables esfuerzos de racionali-zación de las entidades de la UE, siguió ele-vándose la relación entre sus costes e ingre-sos en el 2001. Sin embargo, las entidades decrédito con activos superiores a 100 mm deeuros fueron capaces de reducir los costes enrelación a sus ingresos en la primera parte del2002. Estos esfuerzos deberían empezar anotarse en la eficiencia de las entidades amedio plazo. Por otra parte, en el 2002 se haintensificado el uso de instrumentos para latransferencia del riesgo de crédito y, en parti-cular, de los derivados de crédito, que son elsegmento del mercado de derivados másnuevo y de crecimiento más rápido, ritmo quedebería mantenerse, pese al número cre-ciente de impagos. Según una encuesta

1 Estructura, evolución y riesgos del sector bancario

1 Véase BCE “Structural analysis of the EU banking sector”,noviembre del 2002.

2 Véase BCE “Developments in banks’ liquidity profile and mana-gement”, mayo del 2002.

Page 180: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

167I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

reciente de la Asociación Internacional deSwaps y Derivados (ISDA, en sus siglas ingle-sas), el saldo nocional de los derivados decrédito negociados en mercados internacio-nales alcanzó los 900 mm de euros a finalesdel 2001, de los que un 35% correspondía aentidades bancarias de la UE.

La expansión del mercado de instrumentospara la transferencia del riesgo de créditopodría propiciar una asignación más eficientede los riesgos entre las entidades de créditoy entre otras instituciones entidades financie-ras (en especial, las empresas de seguros). Lasentidades financieras podrán, asimismo, cuan-tificar y gestionar el riesgo de crédito conmás precisión. Sin embargo, la falta de trans-parencia, para los mercados y los superviso-res, en la distribución del riesgo de créditoentre las entidades podría ser motivo de pre-ocupación para la estabilidad financiera. Lasoperaciones de protección se concentran, ensu mayor parte, en un número reducido deentidades de crédito y empresas de seguros.Para las entidades bancarias, estos instrumen-tos podrían aumentar también los riesgos decontagio procedentes de las empresas deseguros, y exponer a los bancos a elevadosriesgos legales y operativos. La magnitudexacta del riesgo transferido dependerá, engran medida, de las cláusulas contractualesestablecidas al respecto.

El incremento del la negociación del riesgo decrédito en las operaciones se ha visto acom-pañado por una mejora de los sistemas inter-nos de evaluación del riesgo de crédito, anteel Nuevo Acuerdo de Basilea (véase el últimoepígrafe del presente capítulo). Estos avanceshan permitido a las entidades de créditomejorar tanto la correspondencia entre elprecio del crédito y el riesgo subyacentecomo la asignación interna de capital. Lasentidades han realizado también progresos enla evaluación y el control de los riesgos ope-rativos, en parte al menos en respuesta a lainclusión de estos riesgos en el NuevoAcuerdo de Basilea. Por último, la integración,el desarrollo y la mayor liquidez de los mer-cados monetarios de la zona del euro, laintroducción de nuevas tecnologías en mate-

ria de pagos y las innovaciones financieras hanmejorado la capacidad de gestión del riesgode liquidez por parte de las entidades. Almismo tiempo, ha crecido el riesgo de liqui-dez en situaciones de perturbación de losmercados, debido a que los bancos dependencada vez más de los mercados de valores. Elsector bancario ha empezado a desarrollarmétodos cuantitativos más avanzados para lagestión del riesgo de liquidez como, porejemplo, modelos de liquidez en riesgo, perotodavía se encuentran en una fase inicial.

Algunas de las tendencias puestas de relieveen el Informe Anual del 2001 han persistido.Ha proseguido la expansión de las entidadesbancarias en Europa central y oriental, alseguir ofreciendo notables posibilidades decrecimiento.También ha continuado la expan-sión transfronteriza dentro de la UE, comoconsecuencia de la realización de fusiones yadquisiciones y de la creación de sucursales yfiliales, aunque a un ritmo mucho más redu-cido a partir de finales del 2001. En unas con-diciones de mercado más difíciles, las entida-des de crédito han adoptado una actitud másprudente ante los riesgos derivados de lasfusiones y adquisiciones, lo que se reflejó enuna clara disminución del número de fusionesentre grandes bancos tanto a nivel nacionalcomo a nivel comunitario. Sin embargo, laconcentración bancaria entre entidades detamaño más pequeño, que perseguían objeti-vos de reducción de costes, ha seguido siendoalta a nivel nacional.

Desde la introducción del euro, la integraciónen el sector bancario se ha desarrollado deforma desigual, variando según el área denegocio bancario3. Por lo que se refiere a laactividad en los mercados mayoristas y decapitales, los mercados nacionales de divisasanteriormente segmentados (por ejemplo, elaseguramiento de los valores), se han trans-formado ya, en gran parte, en un mercadointegrado en el ámbito de la zona del euro. Lafuerte competencia propiciada por la entrada

3 Para más información, véase ECB Occasional Paper Nº 6 “Ban-king integration in the euro area”, diciembre del 2002.

Page 181: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002168

de entidades financieras internacionales hareducido sensiblemente el papel de los inter-mediarios nacionales y las tarifas de asegura-miento. La infraestructura todavía fragmen-tada de las operaciones transfronterizas decompensación y liquidación de valores cons-tituye un obstáculo considerable a la negocia-ción transfronteriza y a la prestación de losservicios correspondientes de gestión deactivos. El proceso de integración ha sidomanifiestamente más lento en el área de lasoperaciones al por menor, debido al carácterpredominantemente local de estas activida-des. Sin embargo, se están entretejiendo vín-culos crecientes entre los mercados naciona-les. En particular, la participación extranjeraen los sistemas bancarios nacionales, en tér-minos de propiedad, es ya bastante elevada(más del 20% del capital bancario de la UE ensu conjunto).

Evolución y riesgos

Como consecuencia del empeoramiento dela situación económica y del deterioro de losmercados financieros, la rentabilidad de lasentidades de crédito de la UE registró un des-censo en el 2001, que se acentuó en el primersemestre del 2002, sobre todo por la mayordotación de provisiones para insolvencias ypor la reducción de los ingresos que no pro-ceden de intereses. La rentabilidad agregadade los recursos propios de los grandes bancos de la UE, una vez deducidos losimpuestos y las partidas extraordinarias, dis-minuyó hasta el 10,1% en el 2001, frente al12,4% en el 2000, si bien se mantuvo en líneacon los niveles medios observados en el perí-odo comprendido entre 1995 y 19994. Elcomportamiento de las distintas entidadesfue muy diferente: el número y los activos deaquellas entidades con una rentabilidad de losrecursos propios inferior al 5% creció deforma significativa, mientras que el número debancos con una rentabilidad de los recursospropios muy elevada, superior al 20%, seredujo notablemente. El ritmo de descensode la rentabilidad de los grandes grupos ban-carios se aceleró en el 2002.

Las provisiones para insolvencias de los gran-des grupos bancarios, para los que se disponede datos trimestrales, aumentaron notable-mente en la primera mitad del 2002 (y más enel tercer trimestre), debido al rápido incre-mento de la morosidad. En los grupos conactivos superiores a 100 mm de euros, la pro-porción de provisiones para insolvencias conrespecto a los beneficios (antes de provisio-nes) se elevaron un 25% en el primer semes-tre del 2002. Ello fue consecuencia del mayornúmero de quiebras que se produjeron en elsector empresarial de algunos países de la UEy del deterioro de la calidad de algunos acti-vos internacionales. De forma muy especial,los ingresos de muchos grandes bancos sevieron especialmente afectados por la dismi-nución de los ingresos por banca de inversión,que acusó los efectos de la contracción de losmercados primario y secundario de capitalesy de las reestructuraciones de empresas.Como resultado de las turbulencias que afectaron a los mercados financieros, lasempresas optaron por reducir la financiaciónmediante la emisión de renta fija y rentavariable y las operaciones de reestructura-ción. Los ingresos por banca de inversión lle-garon a representar una parte importante delos beneficios de los grandes bancos a finalesde los años noventa y en el 2000. La turbu-lencia de los mercados financieros incidiótambién negativamente en la preferencia porlas inversiones en valores y en fondos deinversión, lo que repercutió en los ingresosde los bancos por gestión de activos y nego-ciación de carteras.

En conjunto, la turbulencia de los mercadosfinancieros afectó más a las entidades de cré-dito en términos de reducción de los ingresosque de exposición a los riesgos de crédito yde mercado, dado el escaso volumen de sustenencias directas de valores de renta varia-ble, alrededor del 54% del total del balanceagregado de las entidades de la UE. Paramuchas entidades grandes, el reciente pro-

4 Los datos que figuran en la presente sección son recopilados porel Comité de Supervisión Bancaria y abarcan aproximadamenteel 99% del sector de las entidades de crédito de la UE en térmi-nos de activos totales para el ejercicio fiscal 2001.

Page 182: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

169I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

ceso de diversificación no ha generado losbeneficios esperados, al verse afectadassimultáneamente varias actividades bancarias,incluidas las internacionales. Las entidades decrédito que centran su actividad en la bancaal por menor, con una fuerte presencia en losmercados nacionales, han salido mejor para-das de las circunstancias que se dieron en el2001 y el 2002.

Debido a que sus niveles de capital no se hanvisto todavía seriamente alterados y a quehan mejorado sus técnicas de gestión de ries-gos, las entidades bancarias han podido resis-tir las perturbaciones que han ido surgiendoen su entorno operativo. Las ratios de capitaldel cómputo de entidades de crédito de la UEhan permanecido en torno al 12%, muy porencima del mínimo exigido. Sin embargo, enalgunas áreas en las que la fase recesiva delciclo económico y los mercados financierosha reducido más todavía una rentabilidadestructural que ya era baja, el sector bancario

se ha visto obligado a realizar ajustes estruc-turales y ha podido resistir esta situacióngracias a la ausencia de importantes desequi-librios en los hogares y en el sector empresa-rial dentro de la UE. Sin embargo, la incerti-dumbre de los mercados bursátiles hadisminuido las posibilidades de rebajar loselevados niveles de endeudamiento registra-dos en algunas áreas del sector empresarial,en particular en los sectores de tecnología dela información y las telecomunicaciones.

En resumen, el sector bancario de la UE hamostrado una notable resistencia ante lasituación adversa que ha caracterizado losaños 2001 y 2002 y tiene todavía capacidadpara soportar nuevas perturbaciones. Sinembargo, los bancos y los supervisores debenvigilar especialmente el mantenimiento dereservas de capital adecuadas en un contextode descenso de la rentabilidad y de ciertapreocupación por la calidad de los activos.

El debate sobre el marco institucional para laestabilidad financiera de la UE continuó en eltranscurso del 2002, impulsado, entre otrascosas, por el trabajo realizado por el ComitéEconómico y Financiero (CEF) (véase capí-tulo V). En la actualidad, la responsabilidad dela supervisión permanece en el ámbito nacio-nal, de acuerdo con el principio de subsidia-riedad. Sin embargo, el trabajo del CEF 5 pusode relieve que debe reforzarse la coopera-ción de forma significativa para hacer frente ala creciente integración de los mercadosfinancieros. El CEF centró también su aten-ción en las políticas necesarias para fomentarla integración de los mercados financieros dela UE. El informe titulado Report on FinancialIntegration, aprobado en abril del 2002, pusode relieve los beneficios potenciales de unosmercados financieros plenamente integradospara las economías de la UE, señalando lasmedidas en materia de regulación y supervi-sión que deben adoptarse para alcanzar esteobjetivo, en particular las destinadas a elimi-nar las distorsiones y los obstáculos deriva-

dos de la falta de uniformidad en la aplicacióny ejecución de la regulación financiera en elámbito de la UE. Estas conclusiones estabanen línea con los resultados de un informe delsector bancario, elaborado en el marco de laMesa Redonda sobre los Servicios Financie-ros Europeos6, en el que se recomendaba, asi-mismo, conseguir una mayor armonización delas normas de protección de los inversores,armonización de las normas nacionales y con-vergencia de las prácticas de supervisión.

Los informes del CEF, realizados por mandatodel ECOFIN, mostraron la necesidad de efec-tuar un completo análisis del marco institu-cional de la UE para la regulación, la estabili-dad y la supervisión financieras, con vistas a

2 Marco institucional para la estabilidad financiera y la supervisión

5 Esta fue la conclusión del informe del CEF titulado “Report onFinancial Stability”, publicado en abril del 2000 y revisado el añosiguiente en relación con la gestión de las crisis financieras.

6 F. Heinemann y M. Jopp, “The Benefits of a Working EuropeanRetail Market for Financial Services”, informe presentado en laMesa Redonda sobre los Servicios Financieros Europeos, EuropeUnion Verlag, 2002.

Page 183: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002170

mejorar la eficacia de los mecanismos de coo-peración, y fueron aprobados en el ConsejoECOFIN de diciembre del 2002 encomendóla realización de este análisis al CEF. Este rea-lizó el informe titulado EU arrangements forFinancial Regulation, Supervision and Stability,con una propuesta general de remodelaciónde las estructuras de dichos mecanismos. Enparticular, el informe recomendaba ampliar atodos los sectores financieros el denominado“enfoque Lamfalussy”, que se había implan-tado ya en el ámbito de los valores. Ello impli-caría la adopción de un proceso de regulaciónmás flexible, dejando la definición de las medi-das técnicas de aplicación a unos comités deregulación compuestos por representantesde los Estados miembros designados por losministros, según los modelos nacionales.Estos comités de regulación serían asistidospor unos comités de supervisión, que recibi-rían, asimismo, el encargo de asegurar unaaplicación más uniforme de las Directivaseuropeas en los Estados miembros y de con-seguir una mayor convergencia de las prácti-cas de supervisión. Los nuevos mecanismosse estructurarían por sectores, con unoscomités de regulación y de supervisión espe-cíficos para las entidades de crédito, los valo-res, los organismos de inversión colectiva envalores mobiliarios (OICVM), los seguros ylas pensiones. Se crearía también un comitéde regulación especial para los conglomera-dos financieros. Un Grupo de Políticas deServicios Financieros reestructurado, que sedenominaría Comité de Servicios Financie-ros, asesoraría al Consejo ECOFIN y tendríafunciones de vigilancia en cuestiones relacio-nadas con los mercados financieros. El CEFsería el foro responsable de preparar losdebates del Consejo ECOFIN sobre la estabi-lidad financiera, siendo asistido, a estos efec-tos, por el Comité de Servicios Financieros.En la nueva estructura, se atribuye tambiénuna función al BSC del SEBC. En primer lugar,los análisis estructurales y macroprudencialesrealizados en el BSC serán un elementoimportante en las discusiones sobre estabili-dad financiera llevadas a cabo en la UE. Ensegundo lugar, la labor realizada en el seno delBSC para establecer mecanismos de coopera-ción entre los bancos centrales y las autori-

dades supervisoras en distintos ámbitos quepresentan un interés común puede servirtambién de referencia para las nuevas estruc-turas el intercambio de información confiden-cial.

Los principales temas que surgieron del pro-ceso de consulta pública realizado, tras laaprobación de la versión preliminar delinforme del CEF por el Consejo ECOFIN,fueron la importancia de mantener un equili-brio institucional en el nuevo proceso deregulación y la necesidad de disponer de pro-cedimientos más formales y transparentes deconsulta con las partes interesadas sobre losproyectos de Reglamentos. Desde la perspec-tiva de un banco central, existen tres factoresde la máxima importancia. El primero es laparticipación de todos los bancos centrales,incluidos los que no tienen responsabilidadesdirectas de supervisión, en los mecanismos decooperación en materia de supervisión ban-caria. Se trata de un punto esencial para pro-mover la estabilidad financiera, dado que lasentidades crediticias son una posible fuentede riesgos sistémicos, y que los problemasque surgen en este sector repercuten inme-diatamente sobre las infraestructuras depagos y la gestión de la liquidez. El segundo esla participación de los expertos técnicos enlos comités de regulación, con objeto de evi-tar que la totalidad de la carga del trabajo téc-nico relacionado con los proyectos de nor-mativa recaiga sobre los comités de super-visión, que pueden verse distraídos de susimportantes tareas en el ámbito de las prácti-cas supervisoras. El tercero es la necesidad deproporcionar una sólido vínculo técnico en el trabajo sobre la estabilidad financiera,reconociendo los esfuerzos en curso en elBSC y en otras instancias del SEBC para efectuar el seguimiento de los aspectos másvulnerables del sistema financiero de la UE.

A comienzos de 2003, se han firmado dosacuerdos multilaterales, bajo los auspicios delBSC. El primero fue el Memorandum deentendimiento entre los bancos centralesnacionales y las autoridades supervisorasante situaciones de crisis, que establece losprincipios para mejorar los procedimientos

Page 184: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

171I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

de cooperación y de intercambio de informa-ción entre ambos tipos de autoridades. Elsegundo fue el Memorandum entre los sietebancos centrales europeos –Austria, Bélgica,Francia, Alemania, Italia, Portugal y España–que mantienen una Central de Informaciónde Riesgos, para permitir el uso transnacionalde la información recogida en las distintascentrales nacionales.

Con vistas también a reforzar la labor reali-zada en el ámbito de la UE, el BCE ha creadouna nueva Dirección de Estabilidad y Supervi-sión Financieras. En estrecha colaboracióncon las demás áreas que tratan estos temasen el BCE, la nueva Dirección se esforzarápor proporcionar una visión global de la esta-bilidad financiera en la zona del euro y seguiráde cerca los cambios que se produzcan en elámbito de la regulación y la supervisión finan-cieras y las demás áreas de los servicios finan-cieros.

Por lo que se refiere al marco institucionalpara la regulación y la supervisión financierasen los Estados miembros, se han producidolos cambios siguientes en el 2002. En Austria,la Autoridad para los Mercados Financierosha iniciado sus trabajos en abril del 2002, enel marco de sus funciones de supervisión detodos los sectores financieros, incrementán-dose la participación del banco central. Ésteinterviene activamente en el proceso desupervisión, especialmente en las inspeccio-nes in situ relacionadas con los riesgos de cré-dito y de mercado, y se encarga del trata-miento de toda la información remitida porlas entidades de crédito. En Bélgica, se hareforzado la relación institucional entre elbanco central, la comisión de banca y valoresy la autoridad supervisora de los seguros, enespecial en lo que respecta a las estructurasde gobierno de las empresas, mediante larepresentación del banco central en el con-sejo de las autoridades supervisoras. Asi-mismo, un nuevo Comité de Estabilidad Finan-ciera, cuyo presidente será el gobernador delbanco central, se encargará de coordinar lasupervisión del sector financiero. El objeto deesta reforma es, entre otras cosas, compartirlos recursos para explotar las sinergias en las

áreas de interés común, tales como la estabi-lidad financiera. En Alemania, la recién creadaautoridad supervisora (que agrupa los secto-res de entidades de crédito, valores y segu-ros) comenzó su labor en mayo del 2002, altiempo que se ampliaba la participación delDeutsche Bundesbank en la supervisión pru-dencial. En Finlandia, el marco operativo de laAutoridad de Supervisión Financiera estásiendo analizado con objeto de mejorar sufuncionalidad. En Francia, se ha presentadouna proposición de ley para la creación de laAutoridad para los Mercados Financieros, queserá la nueva autoridad responsable de laregulación y supervisión de los mercados devalores, combinando las funciones de la comi-sión de actividades de bolsa y del consejopara los mercados financieros, con el fin deracionalizar el marco institucional de la regu-lación y supervisión en el ámbito de los valo-res. En Irlanda prosiguió el proceso legislativopara la creación de la Autoridad Reguladorade los Servicios Financieros, que será parteconstitutiva, aunque autónoma, del bancocentral reestructurado, que se denominaráCentral Bank and Financial Services Authorityof Ireland. La nueva autoridad reguladora seráresponsable de la regulación y supervisión detodos los sectores financieros, incluidos lasupervisión prudencial y cuestiones relativasa los consumidores. En los Países Bajos prosi-guió la aplicación de la reforma institucionalbasada en una distinción funcional entre lasupervisión prudencial y la supervisión de lagestión. Si bien la supervisión de la gestióncorresponde a una autoridad independiente,el banco central y la institución supervisorade los seguros y los fondos de pensiones sonresponsables de la supervisión prudencial. Seha incrementado la cooperación entre las dosautoridades responsables de la supervisiónprudencial, que están representadas en susrespectivos consejos. En diciembre del 2002se ha propuesto su completa integración a losministros competentes. En conjunto, todosestos cambios han dado lugar, por un lado, a laagrupación de las autoridades supervisoras y,por otro, a la revisión, y en numerosos casosa la ampliación, de la participación de los ban-cos centrales en la supervisión prudencial.

Page 185: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002172

La revisión del marco para los requisitos decapital de las entidades de crédito ha seguidosiendo el tema principal de regulación banca-ria tratado a escala internacional y comunita-ria en el 2002. En el ámbito internacional, elComité de Supervisión Bancaria de Basilea(CSBB) multiplicó sus esfuerzos por desarro-llar y perfeccionar los principales elementosde los tres pilares del marco propuesto, esdecir, los requerimientos mínimos de capital,el proceso de revisión que realizan los super-visores y la disciplina de mercado. En julio del2002, en el CSBB se llegó a un acuerdo sobreuna serie de cuestiones importantes relativasa la terminación del Nuevo Acuerdo, que con-templa lo siguiente: tratamiento específico delos riesgos de las entidades de crédito frentea las pequeñas y medianas empresas; realiza-ción de pruebas de estrés en relación con elriesgo de crédito, de conformidad con elsegundo pilar, por parte de las entidades ban-carias que adopten el enfoque basado en cali-ficaciones internas; aproximación entre elenfoque de calificaciones internas avanzado yel básico; tratamiento más flexible del capitala los efectos del riesgo operativo, en el con-texto del primer pilar; imposición transitoriade un único requerimiento de capital mínimobasado en el capital estimado a tenor delAcuerdo actual. Por otro lado, el CSBB con-firmó el plazo revisado para la terminacióndel Acuerdo, que prevé la publicación del ter-cer y definitivo documento de consulta en elsegundo trimestre del 2003, la terminacióndel Nuevo Acuerdo de Basilea en el cuartotrimestre del 2003 y su aplicación a finales del2006. En octubre del 2002, el CSBB publicó sutercer y definitivo estudio cuantitativo deimpacto titulado Quantitative Impact Study(QIS 3), en el que se realiza una evaluacióncompleta del impacto de las nuevas normasde Basilea antes de la publicación del tercerdocumento de consulta. La publicación de losresultados del QIS 3 está prevista paracomienzos de verano del 2003. El Grupo deAplicación del Acuerdo, dependiente delCSBB, al que se encargó el estudio de lascuestiones relacionadas con la aplicación delacuerdo, empezó a ser operativo en el 2002.

En el ámbito de la UE, la Comisión Europeaempezó a trabajar, en paralelo con el CSBB,sobre la reforma del marco normativo para laadecuación del capital de las entidades decrédito y de las empresas de inversión. Ennoviembre del 2002, la Comisión Europea ini-ció, con el sector de servicios financieros yotras partes interesadas, el denominado “Diá-logo Estructurado”, sobre la base del cual sepublicaron una carta de presentación y undocumento de trabajo en el que se exponía laopinión de la Comisión sobre el nuevo marcode la UE para la adecuación del capital de lasentidades de crédito y de las empresas deinversión. La Comisión tiene la intención depublicar un tercer documento de consulta enel ámbito de la UE a principios de verano del2003, es decir, poco después de la publicacióndel tercer documento de consulta del CSBB.Posteriormente, en el primer trimestre del2004, la Comisión tiene previsto publicar unapropuesta de proyecto de Directiva relativa alcapital regulatorio de las entidades de créditoy de las empresas de inversión, que modifi-cará las disposiciones comunitarias existen-tes. El nuevo marco normativo de la UE debe-ría entrar en vigor, al mismo tiempo que elNuevo Acuerdo de Basilea, a finales del 2006.

En su reunión de marzo del 2002, celebradaen Barcelona, el Consejo Europeo solicitóque la Comisión Europea realizara tambiénun estudio de las probables repercusiones delnuevo marco de capital sobre todos los sec-tores de la economía europea y, en especial,sobre las pequeñas y medianas empresas. Esteestudio debería concluir en otoño del 2003.

El BCE, cuya aportación al proceso de tomade decisiones en este ámbito continúa, princi-palmente a través de su participación en cali-dad de observador en los comités correspon-dientes, sigue compartiendo la idea generalde la reforma normativa, tal como se presentaactualmente. El BCE se mostró a favor de larealización de pruebas de estrés, de confor-midad con el segundo pilar, por parte de lasentidades de crédito que adopten el enfoquede calificaciones internas. Este requisito, con-

3 Regulación bancaria y financiera

Page 186: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

173I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

juntamente con la adopción de una curva deponderaciones según el riesgo más plana paralos créditos a empresas (aprobada por elCSBB en noviembre del 2001), debería con-tribuir a reducir la fluctuación de los requeri-mientos mínimos de capital a lo largo delciclo económico. Una vez definido, el nuevomarco sería decisivo para reforzar la estabili-dad financiera. Por lo que se refiere a lostemas de especial interés para la UE, seresalta la importancia de otorgar un trata-miento adecuado a los riesgos de las entida-des de crédito frente a las pequeñas y media-nas empresas, y un tratamiento equitativo alas entidades de crédito de tamaño pequeñoy mediano y a las empresas de inversión,cuyos requerimientos de capital deberánreflejar su perfil de riesgo específico. Asi-mismo, una de las tareas básicas del nivel tresdel Comité de Supervisión será fomentar laconvergencia de las prácticas de supervisión.

En el ámbito de la regulación financiera, serealizaron avances en la adopción de las medi-das comunitarias contempladas en el Plan deAcción para los Servicios Financieros y secumplieron en el 2002 todos los objetivosprioritarios establecidos en el Consejo Euro-peo de Barcelona, tales como la Directivarelativa a los conglomerados financieros, laDirectiva relativa al abuso del mercado y elReglamento sobre las normas internacionalesde contabilidad. Esta acción legislativa se vioacompañada por una creciente conciencia-ción de los beneficios potenciales de unamayor integración de los mercados financie-ros (véase capítulo V). En el ámbito de la regu-lación de los valores, se realizaron avances enel marco del Informe Lamfalussy, propuestopor el Comité de Sabios sobre la Regulaciónde los Mercados de Valores europeos. LaDirectiva relativa al abuso del mercado fue laprimera en distinguir entre los principiosmarco (Nivel 1: legislación) y las medidas téc-nicas de aplicación (Nivel 2: reglamentos), quedebían ser adoptadas por un Comité Europeode Valores sujeto a los procedimientos decomitología. Por otra parte, las propuestas dela Comisión sobre las Directivas relativas alos folletos y, en particular, sobre la revisiónde la Directiva relativa a los servicios de

inversión se basan ampliamente en la viabili-dad de los procedimientos de regulación deltipo Lamfalussy. El recién creado Comité deReguladores Europeos de Valores ha iniciadotambién, a petición de la Comisión, un trabajotécnico sobre las medidas de aplicación de lasDirectivas relativas al abuso del mercado y alos folletos. El BCE participa en calidad deobservador en el Grupo de Servicios Finan-cieros, que efectúa el seguimiento de la apli-cación del Plan de Acción para los ServiciosFinancieros. Además, en virtud de las funcio-nes que le son encomendadas, el BCE es con-sultado sobre los proyectos de propuestas deDirectivas en materia de regulación finan-ciera, como en los casos mencionados ante-riormente.

La actividad contra el blanqueo de capitales yla financiación del terrorismo siguió siendoun objetivo prioritario en el 2002, destacandotres cambios básicos. En primer lugar, variospaíses aplicaron extensamente las ochoRecomendaciones Especiales contra la finan-ciación del terrorismo formuladas por elGrupo de Acción Financiera (GAFI), que seesforzó por ofrecer una interpretación deta-llada de estas normas. En segundo lugar, elGAFI inició la revisión de sus 40 Recomenda-ciones contra el blanqueo de capitales, enparticular las relativas a los temas siguientes:identificación del cliente y diligencia debida,notificación de operaciones sospechosas,regulación y supervisión, sociedades instru-mentales, y empresas y profesiones no finan-cieras. En tercer lugar, el FMI, el Banco Mun-dial y el GAFI han desarrollado unametodología común para evaluar el cumpli-miento de las 40 Recomendaciones del GAFIpor parte de los distintos países. Las normasdel GAFI se añadirán a los criterios y códigospor los que se guían el FMI y el Banco Mun-dial en sus actividades de vigilancia, especial-mente en la elaboración de los informessobre la observancia de los códigos y normasy en la realización de programas de evalua-ción del sector financiero. El BCE participa enel GAFI en calidad de observador.

En el ámbito de la contabilidad, el Consejo deNormas Internacionales de Contabilidad

Page 187: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002174

(IASB) ha acometido la modernización ymejora de las Normas Internacionales deContabilidad (IAS) existentes, así como unosextensos proyectos de convergencia con losPrincipios de Contabilidad GeneralmenteAceptados de Estados Unidos. En este con-texto, el IASB ha elaborado unos proyectosde normas IAS 32 sobre la declaración y pre-sentación de los instrumentos financieros eIAS 39 sobre la contabilización y medición delos instrumentos financieros. Está en estudiola posible ampliación de la utilización de la contabilidad a valor mercado (fair valueaccounting) de conformidad con la IAS 39. ElBCE ha emitido un Dictamen sobre la aplica-ción de la contabilidad a valor de mercado enel sector bancario en noviembre del 20017. Encuanto a la UE, el Reglamento del ParlamentoEuropeo y del Consejo nº 1606/2002 de 19de julio de 2002 establece que las sociedadescon cotización oficial aplicarán las “normasinternacionales de contabilidad”8 a partir del2005 para la elaboración de sus estados finan-cieros consolidados. Este Reglamento tienepor objeto armonizar la información finan-ciera para garantizar un alto grado de trans-parencia y comparabilidad de los estadosfinancieros. Un Comité de Reglamentación

Contable ha sido creado para asistir a laComisión en la adopción de las normas apli-cables en virtud de dicho Reglamento. El BCEha sido invitado como observador a las reu-niones del Comité.

En lo que respecta al gobierno corporativo, laComisión ha empezado a trabajar sobre unplan de acción para la aplicación de las reco-mendaciones propuestas en el informe delGrupo de Alto Nivel de Expertos en Derechode Sociedades, para implantar un marco nor-mativo moderno en Europa. El BCE contri-buirá a la elaboración de este plan mediantesu participación en los foros de la UE perti-nentes.

7 Véase BCE “Fair value accounting in the banking sector: ECBcomments on the “Draft standard and basis for conclusions –financial instruments and similar items”, publicado por el Grupoconjunto de trabajo de normalización de los instrumentos finan-cieros, 8 de noviembre de 2001.

8 Con arreglo al artículo segundo del Reglamento, se entenderápor “normas internacionales de contabilidad” las Normas Inter-nacionales de Contabilidad (IAS), las Normas Internacionales deInformación Financiera (IFRS) y las interpretaciones correspon-dientes (interpretaciones del SIC/interpretaciones del IFRIC), lasmodificaciones ulteriores de dichas normas y de las interpreta-ciones correspondientes, así como las futuras normas y las inter-pretaciones correspondientes que pueda elaborar o aprobar elConsejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB).

Page 188: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

175I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

Page 189: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Stand del Eurosistema en la feria de servicios financieros Sibos 2002,que se celebró en Ginebra

30 de septiembre a 4 de octubre de 2002

Page 190: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Capítulo X

Sistema estadístico

Page 191: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002178

Durante el año 2002, la realización de estadís-ticas se desarrolló con normalidad, al tiempoque se aumentaba su calidad y disponibilidad.Además, están previstas nuevas e importantesmejoras en el sistema estadístico tras laentrada en vigor de los nuevos Reglamentosrelativos al balance consolidado del sector delas IFM y a las estadísticas de los tipos de inte-rés que aplican estas instituciones, de laOrientación sobre las cuentas financieras tri-mestrales, y como consecuencia de otras dis-posiciones legales del BCE en fase de prepa-ración. Todo ello se ha realizado en estrechacolaboración con los BCN, que son los quecompilan los datos suministrados por losagentes informadores y los transmiten al BCE,el cual, a su vez, elabora los agregados para lazona del euro.

Se han realizado esfuerzos dirigidos a fortale-cer la coordinación para mejorar la dispo-nibilidad y puntualidad de las estadísticasnecesarias para las comparaciones interna-cionales, así como la coherencia entre lasseries mensuales y trimestrales de las distin-tas estadísticas.También se ha avanzado en eldesarrollo de un sistema integrado de cuen-tas financieras y no financieras de periodici-dad trimestral, con el fin de aumentar su

coherencia. En el año 2002, el BCE ha cele-brado su primera Conferencia sobre Estadís-ticas y ha organizado diversos seminarios enlos que han participado los usuarios de losdatos; los seminarios estuvieron dedicados alos procedimientos de desestacionalizaciónde series y a las estadísticas de los mercadosfinancieros.

El Eurosistema trata de combinar la necesi-dad de elaborar estadísticas fiables, completasy con un alto nivel de calidad con reducir almínimo la carga de las entidades para sumi-nistrar la información pertinente.Así, siempreque es posible, el BCE utiliza estadísticas yaexistentes y, antes de exigir nuevos requeri-mientos estadísticos, realiza un proceso pre-vio de análisis de sus méritos y de sus costes,en el que participan las unidades informantes.Durante el año 2002, se perfeccionó el pro-cedimiento formal de evaluación de méritos ycostes para la exigencia de nuevas estadísticas.

Además, el Eurosistema ha prestado asisten-cia a los países candidatos a la adhesión en laelaboración de estadísticas de alta calidad,como por ejemplo, a través de la organizaciónde seminarios sobre algunos tipos concretosde estadísticas (véase el capítulo VI).

1 Introducción

2 Estadísticas monetarias, bancarias y de los mercados financieros

Las estadísticas monetarias, bancarias y de losmercados financieros se recopilaron sin nin-gún problema, conforme a los calendariosestablecidos.

Las IFM proporcionan información sobre susbalances con periodicidad mensual y trimes-tral según los requerimientos estadísticosestablecidos al comienzo de la UEM. La “Listade IFM con fines estadísticos” se actualizatodos los meses y se publica en la direccióndel BCE en Internet. Con ello se pretende uti-lizar una definición de IFM coherente en todala zona del euro y en el conjunto de la UniónEuropea.

Durante el año 2002, el BCE y los BCN dedi-caron recursos sustanciales a implantar elReglamento del BCE relativo al balance con-solidado del sector de las IFM (BCE/2001/13),que fue aprobado en noviembre del 2001 porel Consejo de Gobierno. La implantación delos nuevos requerimientos está realizándoseen cooperación con las entidades de créditoy sus asociaciones. Con la finalidad de facilitaresta cooperación, en noviembre del 2002 sepublicaron las Notas Explicativas del Regla-mento BCE/2001/13 sobre las estadísticas delbalance de las IFM. A comienzos del 2003, lasinstituciones realizaron el primer envío de losdatos requeridos por el nuevo Reglamento.Las principales mejoras de las estadísticas del

Page 192: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

179I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

balance de las IFM consisten en una mayorinformación sobre los préstamos y los depó-sitos y en unas nuevas estadísticas sobre losajustes de revalorización introducidos en losvalores y en los préstamos. La informaciónmás detallada se refiere a la división de lasdistintas rúbricas del balance de las IFM portipo de instrumento, plazo a la emisión y sec-tor de contrapartida. Por lo que se refiere alos ajustes de revalorización, se prevé quemejore de forma sustancial el cálculo de losflujos mensuales. Además, los ajustes puedentener un contenido informativo propio quecontribuye a enriquecer el análisis de losagregados monetarios y de sus contraparti-das, como por ejemplo, los saneamientostotales o parciales de los préstamos.

Tanto el BCE como los BCN han dedicadoimportantes recursos a la implantación delnuevo Reglamento del BCE sobre las esta-dísticas de los tipos de interés que lasIFM aplican a los depósitos y préstamos(BCE/2001/18), aprobado por el Consejo deGobierno en diciembre del 2001. Estas esta-dísticas ofrecerán un conjunto completo,detallado y armonizado de datos sobre tiposde interés, que supondrá una mejora conside-rable para el análisis de la transmisión de lapolítica monetaria y el análisis monetariopropiamente dicho. Estas estadísticas sontambién necesarias para el seguimiento de laestabilidad financiera. En total, se compilan45 indicadores referidos tanto a saldos vivoscomo a nuevas operaciones. Las nuevas esta-dísticas de tipos de interés aplicados por lasIFM se remitirán al BCE al cierre de activida-des del decimonoveno día hábil siguiente alfinal del mes de referencia. Está previsto quela introducción de esta nueva estadística serealice de forma gradual durante el año 2003.A este respecto cabe también mencionar eldesarrollo por parte del Eurosistema de unaencuesta sobre préstamos bancarios quecomplementará a las estadísticas de tipos deinterés.

En noviembre del 2002, el Consejo deGobierno aprobó el Reglamento BCE/2002/8relativo a la compilación de estadísticas men-suales sobre los titulares de las participacio-

nes en fondos del mercado monetario, deta-lladas en función de la residencia del titular.El fin que se persigue con esta modificacióndel Reglamento BCE/2001/13 es aumentar lacalidad y la estabilidad a largo plazo de losdatos estadísticos sobre los titulares de par-ticipaciones en fondos del mercado moneta-rio, que actualmente se incluyen en el cálculodel agregado M3.

A la vista de la decisión de utilizar tasas decrecimiento interanuales, calculadas a partirde datos desestacionalizados, en las compara-ciones que se realizan entre el crecimientoefectivo de M3 y el valor de referencia fijadopara este agregado, se han intensificado losesfuerzos para garantizar unas estadísticas deelevada calidad. Los ajustes sobre flujos sehan mejorado mediante una aproximación delas variaciones de los tipos de cambio (queafectan a las partidas no denominadas eneuros incluidas en los balances de las IFM)y se ha extendido su aplicación a los datosmás detallados referidos al trimestre. Estasmejoras permitirán corregir el cálculo de lastasas de variación de, por ejemplo, los depó-sitos mantenidos en las IFM y de los présta-mos concedidos por estas instituciones, conun detalle por sectores.

Se han elaborado nuevos indicadores con elpropósito de evaluar la estabilidad financieray los cambios estructurales que tienen lugaren el sistema bancario.

Por primera vez en enero del 2003, el BCEpublicó estadísticas relativas a las institucio-nes financieras no monetarias (distintas deempresas de seguros y fondos de pensiones).Estas estadísticas muestran los saldos a fin detrimestre de los fondos de inversión residen-tes en la zona del euro, clasificados según supolítica de inversión (fondos de renta varia-ble, fondos de renta fija, fondos mixtos, fon-dos inmobiliarios y otros fondos) y según lasrestricciones, si las hubiere, sobre la comprade participaciones (fondos abiertos al públicoy fondos dirigidos a inversores especiales).Estas estadísticas aún no están plenamentearmonizadas en el conjunto de la zona deleuro, si bien los BCN han tomado medidas

Page 193: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

La elaboración y publicación de estadísticasmensuales y trimestrales de balanza de pagosde la zona del euro y de estadísticas anualesde la posición de inversión internacional de lazona, así como de la posición mensual dereservas internacionales del Eurosistema, sedesarrolló con efectividad durante el año2002.

En este ámbito, una mejora significativa fueque, en el mes de noviembre del 2002, el BCEpublicó datos relativos a la posición de inver-sión internacional de final de cada año, para elperíodo comprendido entre 1999 y 2001, lle-vando a cabo una presentación separada delas posiciones activas y pasivas de la zona deleuro, frente a las cifras de posiciones netaspublicadas anteriormente. Las variacionesobservadas en la posición de inversión inter-nacional al comienzo y al final de un año vie-nen explicadas, en parte, por los flujos de labalanza de pagos registrados durante eseejercicio. Además, las cifras de saldos reflejanlos efectos de valoración resultantes de lasvariaciones de los precios de los activos y delos tipos de cambio, así como otros cambiosque no están relacionados con los flujos,como por ejemplo, saneamientos y reclasifi-caciones. En consecuencia, la mejora citadaincrementa sustancialmente el contenido

informativo y el valor analítico de las estadís-ticas de posición de inversión internacionalde la zona del euro.

Al igual que en años precedentes, el Eurosis-tema ha realizado labores de mejora de lacalidad y disponibilidad de los datos estadísti-cos. Las inversiones de cartera constituyenuno de sus principales desafíos. En junio del2002, el BCE publicó un informe en el que seseñalaban algunas de las posibles medidas aadoptar en el ámbito nacional, a fin de per-feccionar los sistemas de recopilación de lasestadísticas de inversiones de cartera. El BCE,en colaboración con los BCN, está desarro-llando una base de datos centralizada de valo-res, con vistas a mejorar la calidad de losdatos de inversiones de cartera. El BCE tam-bién ha contribuido, en gran medida, a los tra-bajos que se han venido desarrollando en elámbito europeo para definir criterios e indi-cadores operativos que faciliten la evaluaciónde la calidad de las estadísticas de balanza depagos y de otros datos relacionados con ésta.Se han tomado medidas adicionales paraaumentar la coherencia entre, por una parte,las estadísticas de balanza de pagos y otrasestadísticas relacionadas y, por otra parte, lasestadísticas monetarias y bancarias y el sec-

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002180

para que sus datos nacionales sean lo máscoherentes posible. Gracias a ello, se hanpodido compilar estadísticas agregadas de lazona del euro de una calidad aceptable.

El Eurosistema ha abordado también algunascuestiones referidas al impacto del canje delefectivo en la presentación de las contribu-ciones nacionales al balance de las IFM queson el fundamento de las estadísticas mone-tarias.

Se han mejorado las estadísticas de emisionesde valores. Ha empezado a aplicarse un nuevométodo de cálculo que separa, por un lado,el crecimiento de las operaciones y, por otro,

las revalorizaciones, reclasificaciones y otrasvariaciones que no provienen de emisiones.Así se han obtenido unas tasas de creci-miento más precisas y coherentes. Además,a partir de los trabajos preparatorios reali-zados por el BCE y los BCN, el BCE inició, enenero del 2003, la publicación periódica denuevas estadísticas mensuales de saldos vivosde acciones cotizadas, detallados según elsector emisor.

Al mismo tiempo, el BCE ha seguido desarro-llando metodologías comunes con el fin deelaborar indicadores estadísticos compara-bles de los mercados financieros de la zonadel euro.

3 Estadísticas de balanza de pagos, reservas internacionales y posición de inversión internacional, y tipos de cambio efectivos

Page 194: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

181I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

tor “resto del mundo” incluido en la Contabi-lidad Nacional.

Durante el año 2002 se han estado consi-derando diversas propuestas de modificaciónde la Orientación BCE/2000/4, que estableceel marco jurídico para la elaboración de lasestadísticas de la zona del euro relativas a labalanza de pagos, las reservas internacionalesy la posición de inversión internacional. Setiene previsto actualizar la citada Orientacióndurante el primer trimestre del año 2003.

Una versión actualizada de la publicaciónanual European Union balance of payments/

international investment position statistical me-thods se publicó en noviembre del 2002. Estapublicación ofrece información sobre lametodología estadística utilizada en los Esta-dos miembros para compilar las estadísticasde balanza de pagos y de la posición de inver-sión internacional, por lo que aumenta latransparencia en cuanto a la elaboración delas estadísticas de la zona del euro.

A partir del mes de octubre de 1999, el BCEha venido publicando estadísticas de los tiposde cambio efectivos nominales y reales deleuro y ha facilitado datos que permiten eva-luar el papel internacional del euro.

La remisión regular de datos de los sectoresno financieros para las cuentas financieras tri-mestrales de la zona del euro, que se publica-ron por vez primera en el mes de mayo del2001, se desarrolló con normalidad. La Orien-tación del BCE sobre los requerimientosestadísticos en el ámbito de las cuentas finan-cieras trimestrales, aprobada en noviembredel 2002 por el Consejo de Gobierno, garan-tizará la disponibilidad regular de dichascuentas dentro del Eurosistema. La Orienta-ción se refiere a los datos necesarios paraelaborar las Cuentas Financieras de la UniónMonetaria y a los requerimientos de suminis-

tro de datos nacionales, especialmente losrelativos a empresas de seguros y fondos depensiones, que próximamente estarán dispo-nibles. La nueva Orientación entró en vigoren noviembre del 2002.

Las estadísticas de cuentas financieras hanexperimentado mejoras adicionales, paragarantizar la coherencia entre las cuentasde capital y las propias cuentas financieras.Además, se ha analizado el tratamiento esta-dístico a otorgar a los billetes nacionales queno han sido canjeados por euros.

Como en años anteriores, el BCE publicó losdatos anuales sobre los ingresos y gastos delas Administraciones Públicas de la zona deleuro. Estos datos ofrecen también detallessobre la deuda pública y un análisis de la dife-rencia existente entre el déficit público y lasvariaciones del saldo de la deuda pública. Latransmisión de estos datos anuales procedió

sin complicaciones en el año 2002. En laactualidad, se halla en proceso de elaboraciónuna Orientación del BCE sobre los requeri-mientos de información estadística y los pro-cedimientos de intercambio de esa infor-mación en el ámbito de las estadísticasfinancieras de las Administraciones Públicas.

4 Cuentas financieras

5 Estadísticas financieras de las Administraciones Públicas

6 Estadísticas económicas generales

Las estadísticas económicas generales inclu-yen datos de precios y costes, cuentas nacio-

nales, mercado de trabajo y un amplio abanicode otros datos económicos, que sirven de

Page 195: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002182

base a la estrategia de política monetaria delBCE. Éste y la Comisión Europea, que es laprincipal responsable de estas estadísticas enel ámbito europeo, colaboraron estrecha-mente en el seguimiento de la puesta en prác-tica del Plan de acción sobre los requerimien-tos estadísticos de la UEM, que se presentó alConsejo ECOFIN en el mes de septiembredel año 2000. Como continuación del citadoPlan y de otras iniciativas, se han realizadodiversas mejoras en las estadísticas económi-cas generales nacionales y europeas, si bienaún queda mucho por hacer. Una Comunica-ción de la Comisión Europea, de noviembredel 2002, detalló los avances realizados en el

perfeccionamiento de las metodologías deelaboración de estadísticas e indicadores dela zona del euro y apuntó el progreso adicio-nal que se espera próximamente. Cómo yahabía ocurrido en el pasado, el BCE contri-buyó también a la elaboración de un nuevoInforme de seguimiento sobre los Requeri-mientos Estadísticos de la UEM que analizalos requerimientos y el cumplimiento del Plande acción para la UEM adoptado por el Con-sejo ECOFIN.

Además, el BCE ha subrayado la necesidad detrabajar en la mejora de comparabilidad inter-nacional de las estadísticas.

Dentro del ámbito europeo, la división deresponsabilidades en materia de estadísticasacordada entre el BCE y la Comisión Europea(Eurostat) funcionó perfectamente en el2002, al igual que en los años precedentes. Seencuentra en preparación una actualizacióndel Acuerdo (Memorandum of Understanding)de Delimitación de Responsabilidades en elámbito de las Estadísticas Económicas yFinancieras entre el BCE y Eurostat. El BCEtrabaja en estrecha colaboración con laComisión Europea, en parte, a través delComité de Estadísticas Monetarias Financie-ras y de Balanza de Pagos, en el que estánrepresentados expertos en estadística de

Eurostat, de los institutos nacionales de esta-dística, del BCE y de los BCN. El BCE ha aco-gido con satisfacción la adopción de un nuevoreglamento interno del citado Comité pararesolver las consultas relativas al procedi-miento de déficit excesivo.

El BCE se mantiene también en estrecho con-tacto con el BPI, el FMI y la OCDE en lo rela-tivo a temas estadísticos. En colaboración conlas instituciones comunitarias europeas y losorganismos internacionales, el BCE contri-buye a definir las normas y criterios interna-cionales en materia estadística y promueve suobservancia.

7 Cooperación con la Comisión Europea y con organismosinternacionales

Page 196: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

183I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

Page 197: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Segunda Conferencia del BCE sobre Banca Central celebrada en Fráncfort

24 y 25 de octubre de 2002

Page 198: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Capítulo XI

Otras tareas y actividades

Page 199: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002186

El apartado 4 del artículo 105 del Tratado y elartículo 4 de los Estatutos del SEBC disponenque el BCE sea consultado por las institucio-nes comunitarias pertinentes y por las autori-dades nacionales responsables1, según corres-ponda, acerca de cualquier propuesta de actocomunitario o proyecto de disposición legalnacional que entre en el ámbito de sus com-petencias.

La Decisión nº 98/415/CE del Consejo, de 29 de junio de 1998, establece los límites y lascondiciones aplicables a las consultas efectua-das por las autoridades nacionales al BCEacerca de los proyectos de disposiciones lega-les. En los apartados 1 y 2 del artículo 2 sedeterminan las áreas específicas en las que seha de consultar al BCE, esto es, en cualquierproyecto de disposición legal que se refiera a:

• asuntos monetarios,• medios de pago,• BCN,• recogida, elaboración y distribución de

estadísticas en los ámbitos monetario,financiero, bancario, de sistemas de pago yde balanza de pagos,

• sistemas de pago y de liquidación, y• normas aplicables a las entidades financie-

ras, siempre que influyan significativamenteen la estabilidad de las entidades y de losmercados financieros.

Además, las autoridades de los Estados miem-bros que no pertenecen a la zona del euro2

consultarán también al BCE acerca de cual-quier proyecto de disposición legal relativo alos instrumentos de la política monetaria.

En el año 2002 se formularon un total de 32consultas, de las cuales 30 fueron realizadaspor los Estados miembros y dos, por el Con-sejo de la Unión Europea. De todas ellas,nueve se referían a medios de pago; siete, aestadísticas, y once, a normas que puedeninfluir en la estabilidad de las instituciones yde los mercados financieros.

En la dirección del BCE en Internet(www.ecb.int) pueden consultarse todos losdictámenes emitidos por el BCE desde sucreación. El recuadro siguiente presenta lasconsultas formuladas en el año 2002.

1 Funciones consultivas

Recuadro 10

Procedimientos de consulta durante el año 2002

(a) Consultas de los Estados miembros1

Nro.2 Origen Materia

CON/2002/1 Finlandia Revisión de la Ley de entidades de crédito para incluir el dinero electrónico

CON/2002/2 Alemania Modificación del Reglamento sobre pagos y comercio exterior relativo a la

recogida, compilación y distribución de estadísticas monetarias, financieras,

bancaria, de sistemas de pago y de balanza de pagos

1 De conformidad con el Protocolo sobre determinadas disposicio-nes relativas al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda delNorte, que figura como anejo al Tratado, el apartado 4 del artí-culo 5 del Tratado y el artículo 4 de los Estatutos del SEBC no seaplicarán al Reino Unido. Por lo tanto, la obligación de consultaral BCE no incluye a las autoridades nacionales del Reino Unido.

2 A excepción del Reino Unido (véase la nota 1).

1 En septiembre de 2002, el Consejo de Gobierno modificó el procedimiento de publicación de los dictámenes del BCE emitidostras la consulta de las autoridades nacionales. A partir de esta decisión, los dictámenes del BCE, como regla general, se publi-carán en la página del BCE en Internet seis meses después de su adopción. Los dictámenes del BCE sobre temas significativosseguirán la pauta habitual, es decir, se publicarán inmediatamente en la el sito web del BCE. Además, el Consejo de Gobiernoaprobó la publicación en la página del BCE en Internet de todos los dictámenes previamente adoptados por el IME y el BCE.En ambos casos, se informará de ello las autoridades nacionales que corresponda.

2 Las consultas se numeran conforme al orden en que son adoptadas por el Consejo de Gobierno.

Page 200: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

187I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

CON/2002/3 Bélgica Compilación de las estadísticas de balanza de pagos y de posición de inversión

internacional de Bélgica

CON/2002/4 Dinamarca Modificación de la normativa sobre blanqueo de dinero para combatir la finan-

ciación del terrorismo

CON/2002/5 Países Bajos Transposición de la normativa internacional sobre lucha contra el terrorismo y

cumplimiento de las sanciones financieras de la Ley de sanciones

CON/2002/6 Francia Supresión de los billetes y monedas denominados en francos franceses de curso

legal

CON/2002/7 Irlanda Modificación de la Ley de la Unión Económica y Monetaria relativa a las dis-

posiciones para el pago al Ministerio de Hacienda de Irlanda de los ingresos

netos obtenidos por el Central Bank of Ireland derivados de la emisión de

moneda

CON/2002/8 Dinamarca Modificación de la Ley de contratación de valores en lo que se refiere a las

garantías y a la clarificación de determinadas competencias con respecto a las

bolsas de valores, la protección de datos y la información confidencial

CON/2002/9 Francia Modificación del Decreto sobre las relaciones financieras con otros países, que

afectan a las estadísticas de balanza de pagos y de posición de inversión inter-

nacional

CON/2002/10 Dinamarca Modificación de la Ley de servicios financieros y de otra normativa financiera,

en relación con la supervisión de los fondos de pensiones de empresa, con las

prácticas más idóneas de los intermediarios de valores, etc.

CON/2002/12 Finlandia Competencia del Ministerio de Hacienda finlandés para emitir monedas con-

memorativas de curso legal en Finlandia

CON/2002/13 Bélgica Introducción de una supervisión prudencial integral en el sector y los servicios

financieros, así como de normas específicas sobre los mercados secundarios de

instrumentos financieros

CON/2002/14 España Pago de los beneficios del Banco de España al Tesoro

CON/2002/15 Finlandia Redondeo de los pagos denominados en euros, efectuados mediante tarjeta de

crédito u otras tarjetas de pago, a los cinco céntimos más cercanos

CON/2002/16 Irlanda Proyecto de Ley sobre el banco central y la autoridad de servicios financieros

de Irlanda, 2002

CON/2002/17 Luxemburgo Reglamento sobre la designación de las autoridades nacionales competentes en

materia de falsificación

CON/2002/18 Bélgica Aclaración de la relación específica entre el marco institucional del Nationale

Bank van België/Banque Nationale de Belgique y las normas generales relati-

vas a las sociedades anónimas

CON/2002/19 Austria Puesta en práctica de las “Recomendaciones especiales del Grupo de Acción

Financiera” relativas al blanqueo de dinero y a combatir la financiación del

terrorismo

CON/2002/20 Austria Modificación de los tipos de interés básicos y de referencia

Nro.3 Origen Materia

3 Las consultas se numeran conforme al orden en que son adoptadas por el Consejo de Gobierno.

Page 201: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002188

CON/2002/21 Suecia Modificaciones de la recogida de estadísticas de balanza de pagos, los criterios

de liquidez de los valores utilizados en operaciones de política monetaria y pro-

puesta de contratación externa de algunas actividades

CON/2002/22 Suecia Propuesta para establecer en Tribunal Nacional de Cuentas, dependiente del

Parlamento Sueco, en la que se incluyen modificaciones de la Ley del Sveriges

Riksbank

CON/2002/23 Finlandia Revisión de la Ley sobre la autoridad de supervisión financiera, que incluye la

revisión de los métodos operativos y nuevas competencias relativas a las san-

ciones

CON/2002/24 Bélgica Prevención del uso del sistema financiero para el blanqueo de dinero

CON/2002/26 Grecia Protección jurídica de los billetes en euros

CON/2002/27 Finlandia Ley de emergencia sobre la regulación de los mercados financieros finlandeses

en situaciones de crisis

CON/2002/28 Suecia Publicación de tipos de remuneración y el Sveriges Riksbank

CON/2002/29 Suecia Introducción de un nuevo sistema basado en encuestas para la recogida de esta-

dísticas de balanza de pagos

CON/2002/30 Italia Disposiciones sobre la conversión de valores de renta fija en virtud de la Ley

nº 483/93, que afectan al balance de la Banca d’Italia

CON/2002/31 Italia Disposiciones de la Ley presupuestaria para el 2003 relativas a billetes y monedas

CON/2002/32 Francia Proyecto de ley sobre seguridad financiera

(b) Consultas de las instituciones europeas5

Nro.4 Origen Materia Publicación

CON/2002/11 Consejo de la UE DO L 101,

14.4.2002,

p. 17

CON/2002/25 Consejo de la UE DO C 253,

22.10.2002,

p. 14

4 Las consultas se numeran conforme al orden en que son adoptadas por el Consejo de Gobierno.5 Publicadas en la dirección del BCE en Internet.

Nro.4 Origen Materia

Recomendación para el nombramiento del vicepresi-

dente del Banco Central Europeo

Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo

relativo a los plazos de transmisión de los principales

agregados de las cuentas nacionales, a las derogaciones

concernientes a la transmisión de los principales agre-

gados de las cuentas nacionales y a la transmisión de

los datos de empleo en horas trabajadas

Page 202: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

189I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

De conformidad con el apartado 2 del artículo123 del Tratado y del artículo 9 del Regla-mento (CE) nº 332/2002 del Consejo, de 18de febrero de 2002 (que sustituye al artículoII del Reglamento (CEE) nº 1969/88 del Con-sejo, de 24 de junio de 1988), el BCE continúasiendo responsable de la gestión de las ope-raciones de endeudamiento y de préstamo

realizadas por la Comunidad Europea en elcontexto de la ayuda financiera a medioplazo. No obstante, como desde finales de2001 no quedaban saldos pendientes ni tam-poco se realizaron nuevas operaciones, elBCE no desempeñó ninguna actividad de estetipo durante el año 2002.

De conformidad con lo dispuesto en la letra ddel artículo 237 del Tratado, el BCE tieneencomendada la tarea de supervisar el cum-plimiento de las obligaciones que se derivande los artículos 101 y 102 del Tratado y de losReglamentos (CE) nº 3603/93 y 3604/93 delConsejo por parte de los quince BCN de laUnión Europea. Esta tarea la lleva a cabo elConsejo General del BCE, que tambiensupervisa el cumplimiento de estas obligacìo-nes por parte del propio BCE. Con arreglo alartículo 101, queda prohibida la autorizaciónde descubiertos o la concesión de cualquierotro tipo de créditos por el BCE y por losBCN en favor del sector público de los Esta-dos miembros y de las instituciones u orga-nismos comunitarios, así como la adquisicióndirecta de instrumentos de deuda por el BCEo los BCN. En virtud del artículo 102, quedaprohibida cualquier medida, que no se base enconsideraciones prudenciales, que establezcaun acceso privilegiado del sector público delos Estados miembros y las instituciones uorganismos de la Comunidad a las entidadesfinancieras. En paralelo con el Consejo Gene-ral, la Comisión Europea supervisa el cumpli-miento de estas disposiciones por parte delos Estados miembros.

El Consejo General supervisa, asimismo, lasadquisiciones de instrumentos de deuda del

sector público nacional y del sector públicode otros Estados miembros realizadas por losBCN de la UE en el mercado secundario. Atenor de lo dispuesto en el Reglamento (CE)nº 3603/93 del Consejo, las adquisiciones deinstrumentos de deuda del sector público enel mercado secundario no deben servir paraeludir el objetivo del artículo 101 del Tratado.Es decir, tales adquisiciones no deben consti-tuir una forma de financiación monetaria indi-recta del sector público.

En el año 2002, el Consejo General encontrótres casos de incumplimiento de las disposi-ciones del Tratado citadas anteriormente y delos Reglamentos del Consejo que las desarro-llan por parte de los BCN de los Estadosmiembros. En todos los casos, la cantidad demonedas en poder de los BCN y abonadas encuentas del sector público superaba el límitedel 10% de monedas en circulación estipuladoen el artículo 6 del Reglamento (CE) nº3603/93 del Consejo. Grecia sobrepasó ellímite en los tres primeros meses del 2002,mientras que Francia y Finlandia todavía nohabían corregido el problema al final del año.El Consejo General ha solicitado a los BCNde los dos Estados miembros mencionadosque tomen inmediatamente las medidascorrectivas oportunas.

3 Gestión de las operaciones de endeudamiento y de préstamo de laComunidad Europea

2 Cumplimiento de las prohibiciones relativas a la financiaciónmonetaria y al acceso privilegiado

Page 203: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Primera reunión del jurado celebrada los días 30 y 31 de octubre

El jurado del concurso internacional dearquitectura para la nueva sede del BCE

visita el Grossmarkthalle en Fráncfort

Page 204: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Capítulo XII

Comunicación externa

y rendición de cuentas

Page 205: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002192

1.1 Actividades de comunicación

Para un banco central es indispensable esta-blecer unos cauces de comunicación externaadecuados y eficientes. El BCE se esfuerzapermanentemente por hacer comprendermejor al público europeo sus funciones, suestrategia y las decisiones basadas en estaestrategia, a través de distintos canales decomunicación, y en estrecha colaboracióncon los bancos centrales nacionales. Para ello,una de las tareas emprendidas en el 2002 hasido incrementar la eficacia de la comunica-ción externa. Al mismo tiempo, también esimportante desarrollar una labor de comuni-catión constante para familiarizar al públicocon el marco de política monetaria y conotros temas relacionados con los bancos cen-trales de la zona del euro.

Los primeros meses del año estuvieron domi-nados por la Campaña de Información Euro2002, que supuso un enorme esfuerzo decomunicación por parte del Eurosistema, paraayudar a los ciudadanos de la zona del euro aconocer su nueva moneda (véase recuadro11). Por lo que se refiere a las actividades decomunicación relacionadas con otros temas,el BCE utilizó sus canales de comunicaciónhabituales: notas de prensa, conferencias deprensa, publicaciones periódicas (InformeAnual y Boletín Mensual), discursos y entre-vistas ofrecidos por los miembros de losórganos rectores del BCE, así como folletos yotras publicaciones impresas. Esta ampliavariedad de medios permite al BCE dirigirse adistintos destinatarios, desde los círculos aca-démicos y bancarios, hasta los medios decomunicación, los estudiantes y el público engeneral.

Además, el BCE contribuye a difundir losresultados de los trabajos de investigaciónrealizados sobre temas económicos y mone-tarios mediante la publicación de documen-tos editados en las series de Working Papersy Occasional Papers y la organización de semi-narios y conferencias de carácter académico.En el año 2002, los más importantes fueron

el seminario mantenido en el marco de lareunión Asia-Europa, en abril; el seminario deBancos Centrales del Eurosistema y de Lati-noamérica, celebrado en mayo; la segundaconferencia del BCE sobre banca central,celebrada en octubre, que trató el tema “Latransformación del sistema financiero euro-peo”, y el seminario de alto nivel sobre elprocedimiento de adhesión, celebrado endiciembre.

Por otra parte, el BCE recibe grupos devisitantes, sobre todo estudiantes, que obtie-nen así información de primera mano sobrelas actividades de la institución. El BCE harecibido más de 9.000 visitantes en el 2002,y más de 40.000 desde su constitución en1998.

Un factor común a varias de estas actividadesde comunicación es la dirección del BCE enInternet (www.ecb.int), en la que puedenobtenerse todos los documentos que publicala institución. En el 2002, el número de visitasal sitio web del BCE y el uso de las líneasdirectas de correo electrónico han seguidosiendo elevados. El sitio web también ha ser-vido de plataforma para las consultas públicas.

Las consultas públicas fueron un instrumentode comunicación bastante utilizado en el2002, con un total de seis consultas iniciadaspor el BCE. Las partes interesadas fueroninvitadas a enviar sus comentarios al BCN o alos BCN, a sus respectivos sitios web. Las con-sultas públicas han versado sobre los sistemasde pago y el marco operativo de la políticamonetaria.

La colaboración con los BCN es crucial en elámbito de la comunicación y es necesariapara un aprovechamiento óptimo de losrecursos asignados a esta tarea dentro delSEBC. Para conseguir una coordinación efec-tiva, es especialmente importante que lasinformaciones relativas a la política monetariaúnica de la zona del euro se efectúen “conuna sola voz”. Igualmente importante es queel SEBC se dirija a las distintas audiencias

1 Política y actividades de comunicación del BCE

Page 206: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

193I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

regionales y nacionales en sus idiomas y con-textos respectivos.

En su empeño por mejorar los cauces decomunicación existentes, en otoño del 2002el BCE ha realizado una encuesta a los lecto-res de su Boletín Mensual y, por otra parte, hapuesto también en marcha un proyecto paramejorar el diseño de esta publicación.

1.2 Cuestiones de comunicaciónimportantes en el 2002

En el 2002, la politica de comunicación delEurosistema se centró fundamentalmente enun conjunto de temas importantes que, aun-que se tratan con detalle en los capítuloscorrespondientes de este Informe Anual, tam-bién se mencionan brevemente a continua-ción, con objeto de proporcionar una panorá-mica de los desafíos a los que tuvo queenfrentarse el Eurosistema en este ámbito.

En algunos casos, el BCE actuó por propia ini-ciativa, con el propósito de dar a conocermejor la actividad realizada en el ámbito desus competencias. En otros casos, el BCE res-pondió a la demanda de información proce-dente de medios de comunicación, de exper-tos y de la opinión pública.

Algunas de las cuestiones más importantes enel 2002 fueron las siguientes:

• La orientación de la política monetaria(véase capítulo I).

• La introducción de los billetes y monedasen euros el 1 de enero de 2002. La Cam-paña de Información Euro 2002 concluyócon éxito en el segundo trimestre del 2002(véase recuadro 11).

• El papel del Eurosistema en el proceso deadhesión a la UE (véase capítulo VI).

• Las operaciones de política monetaria(véase capítulo II).

• Los debates sobre temas de supervisióny estabilidad financiera a nivel europeo einternacional (véanse capítulos V y IX).

Recuadro 11

Campaña de Información Euro 2002

El Eurosistema inició la Campaña de Información Euro 2002 a comienzos del 2001, con el fin de familiarizar

al público con la nueva moneda y las modalidades del cambio a los billetes y monedas en euros. Esta campaña,

sin precedentes en muchos aspectos, se realizó, con la misma estructura y el mismo espíritu creativo, en los

once idiomas oficiales de la zona del euro, y se propuso, además, alcanzar una audiencia distinta a la de esta

zona. La campaña se llevó a cabo con un presupuesto de 80 millones de euros, aunque los BCN adoptaron ini-

ciativas complementarias en el ámbito nacional y, en algunos casos, en el internacional.

La estrategia de la campaña se articuló en cinco principios básicos: cooperación con los difusores de informa-

ción, investigación sobre las necesidades de información, interacción entre instancias europeas y nacionales,

actuación en distintos medios de comunicación y enfoque interdisciplinario (por ejemplo, relaciones públicas,

comercialización directa, publicidad y marketing).

La campaña publicitaria en los medios de comunicación contó con la colaboración de varios de estos medios

y recibió un lugar preferente en los bloques publicitarios (televisión y radio) y en las revistas. De este modo,

la campaña pudo alcanzar al 80% de la población (en algunos países, incluso al 90%), que tuvo la oportunidad

de ver cada anuncio dos veces y media.

En conjunto, la campaña de información cumplió sus objetivos de una manera plenamente satisfactoria. Un

estudio cuantitativo, realizado en varios momentos (el último en febrero del 2002), mostró que el conocimiento

de la apariencia de los billetes en euros y de sus elementos de seguridad fue aumentando gradualmente a lo

largo de la campaña, hasta alcanzar un nivel satisfactorio en todos los países cuando se pusieron en circulación

los billets y monedas en euros.

Page 207: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002194

2.1 Panorámica de las relaciones entreel BCE y el Parlamento Europeo

De conformidad con lo dispuesto en al apar-tado 3 del artículo 113 del Tratado, durante elaño 2002 el BCE continuó sus contactoshabituales con el Parlamento Europeo. Aligual que en años anteriores, estos contactosperiódicos tuvieron lugar principalmentemediante comparecencias trimestrales delpresidente del BCE ante la Comisión deAsuntos Económicos y Monetarios. Duranteestas comparecencias, el presidente informóde las decisiones adoptadas por el Consejode Gobierno en materia de política moneta-ria y en los demás ámbitos de competenciadel BCE, pasando luego a contestar a las pre-guntas formuladas por los miembros de lacitada comisión. Asimismo, el presidente pre-sentó el Informe Anual 2001 del BCE ante elParlamento Europeo, reunido en sesión ple-naria, que celebró un debate general y adoptóuna resolución.

Además de las comparecencias trimestralesdel presidente del BCE, la Comisión de Asun-tos Económicos y Monetarios invitó tambiéna otros miembros del Comité Ejecutivo paraintercambiar opiniones sobre una serie detemas. Al igual que en años anteriores, elvicepresidente presentó el Informe Anual2001 del BCE ante esta comisión parlamenta-ria. El Sr. Issing fue invitado a intercambiaropiniones sobre el entorno económicoy sobre el proyecto relativo a las Orienta-ciones generales de política económica. Porsu parte, el Sr. Padoa-Schioppa participó enuna reunión sobre la supervisión financieraen la UE, en la que expuso el punto de vistadel BCE sobre las estructuras de la UE enmateria de regulación, supervisión y estabili-

dad financieras. Asimismo, el Sr. Padoa-Schioppa fue invitado por la comisión parla-mentaria a asistir a una reunión sobre la evo-lución y las nuevas perspectivas de la unióneconómica europea.

Por otro lado, una delegación de miembros dela Comisión de Asuntos Económicos y Mone-tarios visitó el BCE para mantener conversa-ciones informales sobre distintos temas conlos miembros del Comité Ejecutivo.

Por último, el Parlamento Europeo decidiómodificar su Reglamento interno, con objetode establecer un procedimiento mediante elcual todos sus miembros puedan formularpreguntas escritas al BCE, a través del presi-dente de la Comisión de Asuntos Económicosy Monetarios. Estas preguntas, junto con lasrespuestas del BCE, se publican posterior-mente en el Diario Oficial de las ComunidadesEuropeas1. Aunque ni el Tratado ni los Estatu-tos del SEBC contienen disposiciones u obli-gaciones en este sentido, el BCE ha aceptadovoluntariamente contestar a estas preguntascomo ya lo ha venido haciendo en el pasado,en la medida en que éstas se refieran al cum-plimiento de su mandato.Al mismo tiempo, elBCE ha insistido en que ello no debería, enningún caso, restar importancia a las compare-cencias periódicas, en las que deberían seguirdebatiéndose las principales cuestiones rela-tivas a sus decisiones de política monetaria.Las respuestas escritas a las preguntas formu-ladas por los miembros del Parlamento Euro-peo durante las comparecencias del presi-dente se publican también en la dirección delBCE en Internet.

2 Intercambio de información y de opiniones con el ParlamentoEuropeo

• La estructura de los mercados financierosde la zona del euro (véanse capítulos V y IX).

• Los temas de organización del BCE, enparticular, la convocatoria de un con-curso internacional de planificación urbana

y diseño arquitectónico para la futura sededel BCE (véase capítulo XIII).

• La opinión del Consejo de Gobierno sobreel Pacto de Estabilidad y Crecimiento(véase capítulo I).

1 Tras la entrada en vigor del Tratado de Niza, el Diario Oficial de las Comunidades Europeas ha pasado a denominarse Diario Oficial de la Unión Europea.

Page 208: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

195I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

2.2 Opinión del BCE sobre cuestionesconcretas planteadas en las reunio-nes con el Parlamento Europeo

Los distintos contactos entre el ParlamentoEuropeo y el BCE abarcaron un amplio con-junto de temas. Si bien la valoración de la evo-lución económica y monetaria y la ejecuciónde la política monetaria del BCE figuraronentre los principales temas de discusión, losmiembros del Parlamento formularon tam-bién otras preguntas sobre las demás tareasencomendadas al Eurosistema en el Tratado.

El Parlamento Europeo incluyó algunas deestas cuestiones en su resolución sobre elInforme Anual 2001 del BCE, adoptada en susesión plenaria del 3 de julio. A continuaciónse presenta información sobre algunos de lostemas más relevantes incluidos en la citadaresolución, junto con las opiniones expresa-das por el BCE.

El cambio de moneda

El 1 de enero de 2002, la moneda única seconvirtió en una realidad tangible para losciudadanos europeos. Ese día, los billetes ymonedas en euros pasaron a ser la únicamoneda de curso legal en la zona del euro y,por ende, un símbolo visible de la identidadeuropea. El BCE informó extensamente alParlamento Europeo sobre los preparativos yel desarrollo de este acontecimiento histó-rico y, en su resolución sobre el InformeAnual 2001 del BCE, el Parlamento Europeofelicitó al Eurosistema por haber llevado acabo el cambio de moneda de una forma bri-llante.

Sin embargo, aunque subrayaba que cabeesperar que el euro tenga un impacto posi-tivo sobre el comportamiento de los preciosde consumo al estimular la competencia, elParlamento Europeo criticó las prácticas abu-sivas en cuanto al redondeo que se observa-ron en algunas instancias (en particular, en elsector servicios).

Desde el 2001, el BCE y los BCN del Eurosis-tema han seguido estrechamente el procesode cambio de moneda y han analizado susposibles efectos sobre la evolución de losprecios. En el curso de sus diversas compare-cencias ante el Parlamento Europeo, el presi-dente del BCE explicó que, si bien los consu-midores pueden haber tenido una percepcióndistinta, los efectos del cambio de monedasobre la inflación han sido, de hecho, muylimitados (véase capítulo I).

Rendición de cuentas y transparencia delBCE

Otro tema que se planteó durante estosintercambios de opiniones fue la rendición decuentas del BCE. En su resolución sobre elInforme Anual 2001 del BCE, el ParlamentoEuropeo sugirió que se publicasen las actas delas reuniones del Consejo de Gobierno, enforma de resumen de los temas debatidosdurante las reuniones, poco después de lasiguiente reunión del Consejo de Gobierno.Asimismo, propuso que este resumen de lasactas indicara, de forma anónima, el resultadode las votaciones y las eventuales opinionesdisconformes de los miembros del Consejode Gobierno.

En respuesta a estas sugerencias, el presidentedel BCE indicó que en las extensas conferen-cias de prensa celebradas inmediatamentedespués de la primera reunión del Consejo deGobierno de cada mes, en la que se adoptannormalmente las decisiones de política mone-taria, así como en el Boletín Mensual, el Con-sejo de Gobierno ofrece una explicaciónexhaustiva de los motivos que sustentandichas decisiones. En consecuencia, esta expli-cación se hace pública mucho antes de lo queocurriría si se publicaran las actas formales.

Por otro lado, el presidente señaló que elBCE cumple con creces las obligaciones deinformación establecidas en el Tratado, obliga-ciones que son ya, de por sí, muy estrictas,y que a través de los amplios cauces de comu-nicación utilizados (véase la sección 1 delpresente capítulo), el BCE ha alcanzado nive-

Page 209: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002196

les muy altos de transparencia y rendición decuentas.Además, la decisión de no publicar eldetalle de las actas es acorde con las disposi-ciones del Tratado, que establecen que lasreuniones del Consejo de Gobierno tendráncarácter confidencial, si bien éste podrá deci-dir hacer públicos el resultado de sus delibe-raciones.

Por lo que se refiere a las sugerencias relati-vas a hacer públicos los votos y las opinionesparticulares de los miembros del Consejo deGobierno, debe tenerse en cuenta que el BCEejecuta la política monetaria única de la zonadel euro. En este contexto, un procedimientomediante el cual se hicieran públicos (aunquede forma anónima) los votos y las opinionesparticulares podría conducir a presionesindebidas para desviarse de una perspectivade la zona del euro. Además, el Consejo deGobierno actúa como órgano colegiado y escolectivamente responsable de sus decisio-nes. Por lo tanto, el BCE no ve motivos paraadoptar estas sugerencias y seguirá presen-tando sus argumentos de una manera clara,rápida y coherente, con objeto de ofrecer lainformación necesaria para comprender laejecución de la política monetaria.

Por último, cabe añadir que las obligacionesde información del BCE establecidas en elTratado son, en general, similares a las deotros grandes bancos centrales. Por lo querespecta a las obligaciones de rendición decuentas, las prácticas y los procedimientosestablecidos en los últimos años a estos efec-tos, en especial las dinámicas relaciones conel Parlamento Europeo, pueden compararsefavorablemente con las existentes en elámbiento internacional2.

Función de las proyecciones macroeconómi-cas elaboradas por los expertos del Euro-sistema y sugerencia de publicar un análisisde la zona del euro por países

La resolución del Parlamento Europeo sobreel Informe Anual 2001 del BCE hace tambiénreferencia a las proyecciones macroeconómi-cas elaboradas por los expertos del Eurosis-tema. Más concretamente, el ParlamentoEuropeo sugirió que estas proyeccionesdeberían, por un lado, proporcionar datosprecisos en lugar de intervalos y, por otro, serexpresamente aprobadas por el Consejo deGobierno, de manera que los miembros endesacuerdo tuvieran la posibilidad de mani-festar su disconformidad de forma anónima.Asimismo, la resolución sugirió que el BCEdebería publicar, con periodicidad anual, unanálisis de las tendencias económicas regis-tradas en cada uno de los Estados miembrosde la zona del euro.

El presidente del BCE señaló que las proyec-ciones macroeconómicas elaboradas por losexpertos del Eurosistema suponen unaimportante aportación técnica a las delibera-ciones del Consejo de Gobierno, pues contri-buyen a resumir y evaluar, de manera cohe-rente, las repercusiones de un conjuntoamplio de información en la inflación futura.Pese a ello, no desempeñan una función inte-gral en el proceso de formulación de la polí-tica monetaria, sino que solamente constitu-yen una de las fuentes de informaciónutilizadas en la evaluación de los riesgos parala estabilidad de precios en el contexto delsegundo pilar. En aras de la transparencia,estas proyecciones, que son el resultado delos trabajos de los expertos del Eurosistema,deberían mantenerse separadas del análisis yde la evaluación final de los riesgos para laestabilidad de precios que realiza el Consejode Gobierno. Los intervalos utilizados en lasproyecciones reflejan la complejidad y laincertidumbre que son consustanciales a laelaboración de proyecciones y, más aún, a lapropia economía.

En cuanto a la sugerencia de que el BCE publi-que un análisis económico anual por países,

2 Para más información sobre estos temas, véanse los artículostitulados “La rendición de cuentas del BCE” y “La transparenciaen la política monetaria del BCE”, publicados en el Boletín Men-sual de noviembre de 2002.

Page 210: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

197I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

no se ha apreciado hasta ahora, tal y comoestán asignadas las funciones en el Eurosis-tema, la necesidad de adoptar esta práctica.Evidentemente, el Eurosistema efectúa unseguimiento de la evolución macroeconómicade los distintos países miembros y de loscambios estructurales que se van produ-ciendo en ellos, con el fin de mejorar el cono-cimiento global de la situación económica dela zona del euro. A este respecto, los BCN delEurosistema realizan regularmente una laborde seguimiento y análisis de dicha evoluciónen sus respectivos países. Al mismo tiempo,en cumplimiento de su mandato y para el aná-lisis de su política monetaria, el BCE debecentrarse en la evolución de la zona del euro.

Políticas fiscales y Pacto de Estabilidady Crecimiento

En los contactos mantenidos entre el Parla-mento Europeo y el BCE se abordaron tam-bién, con frecuencia, temas relativos a laspolíticas fiscales y a las situaciones presu-puestarias de los Estados miembros. En estecontexto, los miembros de la comisión parla-mentaria expresaron su opinión sobre elPacto de Estabilidad y Crecimiento y sobre lasugerencia de modificar las disposicionescontenidas en el mismo.

Con ocasión de sus comparecencias, el presi-dente del BCE expuso el punto de vista de lainstitución de que el marco fiscal actual, talcomo viene establecido en el Tratado y desa-rrollado en el Pacto de Estabilidad y Creci-miento, permite alcanzar el equilibrio entre

disciplina y flexibilidad. Al prescribir un obje-tivo a medio plazo de situación presupuesta-ria próxima al equilibrio o con superávit, elPacto de Estabilidad y Crecimiento garantizaque las políticas fiscales permitan mantenerunas finanzas públicas sostenibles, al tiempoque ofrece una flexibilidad suficiente para quepuedan funcionar los estabilizadores automá-ticos. Por otra parte, un marco institucionalque goce de credibilidad y que permita aplicarlas políticas fiscales en los países de la zonadel euro es un complemento necesario parauna política monetaria orientada hacia laestabilidad de precios (véanse capítulos I y V).

Unas sólidas políticas fiscales que fomenten laestabilidad macroeconómica favorecen el cre-cimiento del empleo y del PIB real. Por lotanto, el pleno cumplimiento de las disposi-ciones del Tratado y del Pacto de Estabilidady Crecimiento redunda en el interés de cadauno de los Estados miembros, consideradoindividualmente. Los Estados miembros quetienen todavía desequilibrios presupuestariosse deben comprometer decididamente a aco-meter una estrategia de saneamiento encami-nada a alcanzar los objetivos establecidos enel Pacto de Estabilidad y Crecimiento en elplazo más breve posible. En su resoluciónsobre el Informe Anual 2001 del BCE, el Par-lamento Europeo señaló también que el Pactode Estabilidad y Crecimiento es un elementoesencial para la credibilidad de la zona deleuro y que la consecución de una situaciónpresupuestaria equilibrada es una condiciónprevia para dejar funcionar los estabilizadoresautomáticos.

Page 211: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Inauguración de la exposición por Eugenio Domingo Solans, miembro del ComitéEjecutivo del BCE, y Leszek Balcerowicz, presidente del Banco Nacional dePolonia

Exposición fotográfica del BCE “La fabricacióndel €uro” en la sede del Banco Nacional de

Polonia, en Varsovia, del 2 de diciembre de2002 al 15 de enero del 2003

Page 212: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Capítulo XIII

Marco institucional

del Eurosistema

y del Sistema Europeo

de Bancos Centrales

Page 213: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

201I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

El Sistema Europeo de Bancos Centrales(SEBC) está compuesto por el Banco CentralEuropeo (BCE) y los bancos centrales nacio-nales (BCN) de los quince Estados miembrosde la UE, es decir, incluye los tres BCN de losEstados miembros que aún no han adoptadoel euro. Con objeto de aumentar la transpa-rencia y que se entienda mejor la estructuradel conjunto de bancos centrales de la zonadel euro, el Consejo de Gobierno ha adop-tado el término “Eurosistema”, que integra alBCE y a los BCN de los Estados miembrosque han adoptado el euro. Mientras siganexistiendo Estados miembros que no hayanadoptado esta moneda, será necesario mante-ner la distinción entre Eurosistema y SEBC.

El BCE tiene personalidad jurídica propia deacuerdo con el derecho público internacio-nal. Constituye el eje del Eurosistema y delSEBC y garantiza que ambos cumplan las fun-ciones que tienen encomendadas, ya sea pormedio de sus propias actividades, ya sea pormedio de los BCN. Si bien en el Eurosistema

y en el SEBC la toma de decisiones se realizade manera centralizada, el BCE, al adoptar susdecisiones sobre el modo en que han de lle-varse a cabo las funciones del SEBC, sigue elprincipio de descentralización, de conformi-dad con los Estatutos del SEBC.

Cada uno de los BCN tiene personalidad jurí-dica propia según la legislación nacional desus respectivos países. Los BCN de la zonadel euro, que forman parte integrante delEurosistema, desempeñan las funciones queles han sido encomendadas con arreglo a lasnormas establecidas por los órganos rectoresdel BCE. Los BCN colaboran también en lastareas del SEBC a través de la participaciónde sus expertos en los distintos comités delSEBC (véase sección 5 de este capítulo). LosBCN pueden ejercer funciones ajenas alEurosistema bajo su propia responsabilidad, amenos que el Consejo de Gobierno consi-dere que tales funciones interfieren en losobjetivos y tareas del Eurosistema.

1 Eurosistema y Sistema Europeo de Bancos Centrales

EUROSISTEMA

SIS

TE

MA

EU

RO

PE

O D

E B

AN

CO

S C

EN

TR

AL

ES

(S

EB

C)

Consejo deGobierno

ComitéEjecutivo

Co

nse

jo G

ener

al

DanmarksNationalbank

Sveriges Riksbank

Bank of England

Nationale Bank van België/Banque Nationale de Belgique

Deutsche Bundesbank

Banco de Grecia

Banco de Espanña

Banque de France

Central Bank of Ireland

Banca d’Italia

Banque centrale duLuxembourg

De Nederlandsche Bank

Oesterreichische Nationalbank

Banco de Portugal

Suomen Pankki – Finlands Bank

Consejo deGobierno

ComitéEjecutivo

Banco Central Europeo (BCE)

Co

nse

jo G

ener

al

Page 214: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002202

El Eurosistema y el SEBC están regidos porlos órganos rectores del BCE: el Consejo deGobierno y el Comité Ejecutivo. El ConsejoGeneral se constituye como tercer órganorector del BCE, siempre y cuando existanEstados miembros que aún no hayan adop-tado el euro. El funcionamiento de los órga-nos rectores viene determinado por el Tra-tado constitutivo de la Comunidad Europea,por los Estatutos del SEBC y por el Regla-mento interno correspondiente1.

2.1 Consejo de Gobierno

El Consejo de Gobierno está compuesto portodos los miembros del Comité Ejecutivo ypor los gobernadores de los BCN de los Esta-dos miembros que han adoptado el euro. Deacuerdo con el Tratado, sus principales res-ponsabilidades son:

• adoptar las orientaciones y las decisionesnecesarias para garantizar el cumplimientode las funciones asignadas al SEBC, y

• formular la política monetaria de la zonadel euro, incluidas, en su caso, las decisio-nes relativas a los objetivos monetariosintermedios, los tipos de interés básicos yel suministro de liquidez, así como estable-cer las orientaciones necesarias para sucumplimiento.

El Consejo de Gobierno se reúne normal-mente cada dos semanas en la sede del BCEen Fráncfort del Meno, Alemania. En la pri-mera reunión del mes, efectúa una valoraciónexhaustiva de la evolución monetaria y eco-nómica y adopta decisiones en esta materia.En la segunda reunión, la atención suele cen-trarse en temas relacionados con otras tareasy responsabilidades del BCE y del Eurosis-tema. De las reuniones del 2002, una se cele-bró mediante teleconferencia y dos tuvieronlugar fuera de Fráncfort, en el De Neder-landsche Bank, en Maastricht, y en la Banquecentrale du Luxembourg, en Luxemburgo.

Al adoptar decisiones sobre política moneta-ria y sobre otras funciones del Eurosistema,los miembros del Consejo de Gobierno noactúan como representantes de sus paísesrespectivos, sino a título personal completa-mente independiente, como refleja el princi-pio de “un voto por miembro”.

En diciembre del 2002, el Consejo deGobierno decidió, por unanimidad, el conte-nido de su propuesta para el ajuste futuro desu sistema de votación. Este ajuste es necesa-rio para que el Consejo de Gobierno puedacontinuar adoptando decisiones eficaz y rápi-damente tras la ampliación de la zona deleuro. La propuesta se efectuó de conformi-dad con la “cláusula de habilitación”, conte-nida en el Tratado de Niza (véase capítulo VI).Tras la entrada en vigor del Tratado de Niza,el 1 de febrero de 2003, el Consejo deGobierno adoptó formalmente una Reco-mendación sobre la modificación del derechode voto.

Conforme a esta Recomendación, todos losmiembros del Consejo de Gobierno conti-nuarían asistiendo a las reuniones y partici-pando en las deliberaciones a título personale independiente. Sin embargo, el número degobernadores de los BCN con derecho devoto no excedería de 15. Los 15 derechos devoto rotarían entre los gobernadores segúnreglas predeterminadas. Los seis miembrosdel Comité Ejecutivo mantendrían un dere-cho de voto permanente. Para garantizar que,en cualquier momento, todos los gobernado-res con derecho de voto pertenecieran a paí-

2 Órganos rectores del BCE

1 Los distintos reglamentos internos se han publicado en el DiarioOficial de las Comunidades Europeas.Véase Reglamento internodel Banco Central Europeo,DO L 125 de 19.5.1999, p. 34, y DOL 314 de 8.12.99, p. 32; Reglamento interno del Consejo Gene-ral del BCE, DO L 75 de 20.3.1999, p. 36, y DO L 156 de23.6.1999; p. 52; Decisión del Banco Central Europeo, de 12 deoctubre de 1999, relativa al Reglamento interno del Comité Eje-cutivo del Banco Central Europeo (BCE/1999/7), DO L 314 de8.12.1999, p. 34. A excepción de esta última Decisión, toda esta normativa se encuentra recogida en el documento del BCEtitulado “Compendium: recopilación de instrumentos jurídicos,junio de 1998-diciembre de 2001” (marzo 2002), que puedeconsultarse también en la dirección del BCE en Internet.

Page 215: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

203I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

ses miembros que, tomados conjuntamente,fueran representativos del conjunto de laeconomía de la zona del euro, se diferenciaríaentre las frecuencias con las que cada gober-nador tendría el derecho de voto, determi-nando previamente dichas frecuencias. Atodos los gobernadores que en un momentodado tuvieran derecho de voto se las aplica-ría el principio de “un voto por miembro”.

Los gobernadores de los BCN se distribuiríanen grupos, según el tamaño relativo de laseconomías de sus Estados miembros respec-tivos. El sistema de rotación comenzaría afuncionar con dos grupos a partir delmomento en que el número de países miem-bros de la zona del euro excediera de 15.

Cuando el número de Estados miembros lle-gara a 22, el sistema de rotación comenzaríaa operar con tres grupos. El sistema de rota-ción sería sólido y automático, en el sentidode que el tamaño de los grupos y las frecuen-cias de voto de los gobernadores de los BCNse ajustarían a lo largo del tiempo para darcabida a cualquier ampliación de la zona deleuro, hasta llegar a los 27 países miembros, esdecir, los Estados miembros actuales y losdoce países candidatos a la adhesión incluidosen la Declaración sobre la ampliación de laUnión Europea anexada al Tratado de Niza.El Consejo de Gobierno establecería las disposiciones para el desarrollo preciso delsistema, por acuerdo de una mayoría de dostercios de todos sus miembros.

Page 216: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002204

Consejo de Gobierno

Willem F. Duisenberg Presidente del BCEChristian Noyer (hasta el 31 de mayo de 2002) Vicepresidente del BCELucas D. Papademos (desde el 1 de junio de 2002) Vicepresidente del BCEJaime Caruana Gobernador del Banco de EspañaVítor Constâncio Gobernador del Banco de PortugalEugenio Domingo Solans Miembro del Comité Ejecutivo del BCEAntonio Fazio Gobernador de la Banca d’ItaliaNicholas Garganas (desde el 1 de junio de 2002) Gobernador del Banco de GreciaSirkka Hämäläinen Miembro del Comité Ejecutivo del BCEJohn Hurley (desde el 11 de marzo de 2002) Gobernador del Central Bank of IrelandOtmar Issing Miembro del Comité Ejecutivo del BCEKlaus Liebscher Gobernador del Oesterreichische NationalbankYves Mersch Gobernador de la Banque centrale du

LuxembourgMaurice O’Connell (hasta el 10 de marzo de 2002) Gobernador del Central Bank of IrelandTommaso Padoa-Schioppa Miembro del Comité Ejecutivo del BCELucas D. Papademos (hasta el 31 de mayo de 2002) Gobernador del Banco de GreciaGuy Quaden Gobernador del Nationale Bank van België/

Banque Nationale de BelgiqueJean-Claude Trichet Gobernador de la Banque de FranceMatti Vanhala Gobernador del Suomen Pankki – Finlands BankNout Wellink Presidente del De Nederlandsche BankErnst Welteke Presidente del Deutsche Bundesbank

Fila posterior (de izquierda a derecha): Vitor Constâncio, Jean-Claude Trichet, Nicholas Garganas, Guy Quaden, Matti Vanhala,Klaus Liebscher, Ernst Welteke,Yves Mersch, John Hurley, Jaime Caruana, Antonio Fazio, Nout Wellink

Fila anterior (de izquierda a derecha): Tommaso Padoa-Schioppa, Otmar Issing, Lucas D. Papademos,Willem F. Duisenberg,Sirkka Hämäläinen, Eugenio Domingo Solans

Page 217: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

205I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

2.2 Comité Ejecutivo

El Comité Ejecutivo está compuesto por elpresidente, el vicepresidente y otros cuatromiembros, nombrados de común acuerdo porlos Gobiernos de los Estados miembros quehan adoptado el euro, representados por susJefes de Estado o de Gobierno. Las principa-les responsabilidades del Comité Ejecutivo,que se reúne normalmente una vez a lasemana, son:

• preparar las reuniones del Consejo deGobierno,

• poner en práctica la política monetaria deconformidad con las orientaciones y deci-siones adoptadas por el Consejo deGobierno y, al hacerlo, impartir las instruc-ciones necesarias a los BCN de la zona deleuro,

• ser responsable de la gestión diaria delBCE, y

• asumir determinados poderes que delegueen él el Consejo de Gobierno, incluidosalgunos de carácter normativo.

Willem F. Duisenberg Presidente del BCEChristian Noyer (hasta el 31 de mayo de 2002) Vicepresidente del BCELucas D. Papademos (desde el 1 de junio de 2002) Vicepresidente del BCEEugenio Domingo Solans Miembro del Comité Ejecutivo del BCESirkka Hämäläinen Miembro del Comité Ejecutivo del BCEOtmar Issing Miembro del Comité Ejecutivo del BCETommaso Padoa-Schioppa Miembro del Comité Ejecutivo del BCE

Fila posterior (de izquierda a derecha): Eugenio Domingo Solans, Otmar Issing, Tommaso Padoa-SchioppaFila anterior (de izquierda a derecha): Lucas D. Papademos,Willem F. Duisenberg, Sirkka Hämäläinen

Page 218: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002206

2.3 Consejo General

El Consejo General, compuesto por el presi-dente y el vicepresidente del BCE y losgobernadores de los quince BCN de la UE, esresponsable de aquellas tareas desempeñadaspreviamente por el Instituto MonetarioEuropeo que realiza ahora el BCE, debido aque no todos los Estados miembros hanadoptado el euro. En el 2002, el Consejo

General se ha reunido cinco veces; una deellas mediante teleconferencia. El ConsejoGeneral ha decidido que, tan pronto como sefirme el Tratado de Adhesión con los corres-pondientes países candidatos a la integraciónen la UE, se invitará a los gobernadores de susrespectivos bancos centrales a asistir a lasreuniones del Consejo General en calidad deobservadores.

Page 219: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

207I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

Consejo General

Willem F. Duisenberg Presidente del BCEChristian Noyer (hasta el 31 de mayo de 2002) Vicepresidente del BCELucas D. Papademos (desde el 1 de junio de 2002) Vicepresidente del BCEBodil Nyboe Andersen Gobernador del Danmarks NationalbankUrban Bäckström (hasta el 31 de diciembre de 2002) Gobernador del Sveriges RiksbankJaime Caruana Gobernador del Banco de EspañaVítor Constâncio Gobernador del Banco de PortugalAntonio Fazio Gobernador de la Banca d’ItaliaNicholas Garganas (desde el 1 de junio de 2002) Gobernador del Banco de GreciaEdward A. J. George Gobernador del Bank of EnglandLars Heikensten (desde el 1 de enero de 2003) Gobernador del Sveriges RiksbankJohn Hurley (desde el 11 de marzo de 2002) Gobernador del Central Bank of IrelandKlaus Liebscher Gobernador del Oesterreichische NationalbankYves Mersch Gobernador de la Banque centrale du

LuxembourgMaurice O’Connell (hasta el 10 de marzo de 2002) Gobernador del Central Bank of IrelandLucas D. Papademos (hasta el 31 de mayo de 2002) Gobernador del Banco de GreciaGuy Quaden Gobernador del Nationale Bank van België/

Banque Nationale de BelgiqueJean-Claude Trichet Gobernador de la Banque de FranceMatti Vanhala Gobernador del Suomen Pankki – Finlands BankNout Wellink Presidente del De Nederlandsche BankErnst Welteke Presidente del Deutsche Bundesbank

Fila anterior (de izquierda a derecha): Nicholas Garganas, Guy Quaden, Matti Vanhala, Klaus Liebscher, Ernst Welteke,Yves Mersch,Edward A. J. George, John Hurley, Jaime Caruana, Nout Wellink, Antonio Fazio

Fila posterior (de izquierda a derecha): Vitor Constâncio, Jean-Claude Trichet, Lucas D. Papademos,Willem F. Duisenberg,Bodil Nyboe Andersen, Urban Bäckström

Page 220: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002208

3.1 Gobierno corporativo

Además de los órganos rectores del BCE des-critos en la sección 2, el gobierno corpora-tivo del BCE comprende también distintosprocedimientos de control externo e interno.

Los Estatutos del SEBC estipulan el nombra-miento de un auditor externo, para auditarlas cuentas anuales del BCE (artículo 27.1 delos Estatutos del SEBC), y el examen de la eficiencia operativa de la gestión del BCE por parte del Tribunal de Cuentas Europeo(artículo 27.2).

La Dirección de Auditoría Interna, cuyas fun-ciones se encuentran definidas en la Orde-nanza de Auditoria del BCE2, lleva a cabotareas de auditoria por mandato y bajo ladependencia del Comité Ejecutivo. Por otraparte, el Comité de Auditoría Interna es res-ponsable de realizar auditorías por mandatodel Consejo de Gobierno, para asegurarse deque se auditen los proyectos y los sistemasoperativos conjuntos del SEBC.

La estructura de control interno del BCEtiene un enfoque funcional, en virtud del cualcada unidad organizativa (División, Direccióno Dirección General) es responsable de supropia eficiencia y control interno. Para ello,aplican un conjunto de procedimientos decontrol operativo dentro de sus áreas de res-ponsabilidad. Por ejemplo, en la DirecciónGeneral de Operaciones se cuenta con un sistema de “murallas chinas”. Además deestos controles, la Dirección de Planificacióny Control y la División de Gestión de Riesgosasesoran y elevan propuestas al Comité Eje-cutivo sobre cuestiones de control específi-cas que afectan a la organización en su con-junto.

En mayo del 2002, los miembros del Consejode Gobierno aprobaron su Código de Con-ducta, lo que pone de manifiesto su responsa-bilidad en la salvaguardia de la integridad y lareputación del Eurosistema y en el manteni-miento de la eficacia de sus operaciones3. El

Consejo de Gobierno ha nombrado un ase-sor, que orienta sobre determinados aspectosde la conducta profesional. Este código secompleta con el Código de Conducta delBanco Central Europeo, que sirve de guía yestablece unos puntos de referencia para elpersonal del BCE y para los miembros delComité Ejecutivo, a quienes se anima a man-tener unos altos niveles de ética profesionalen el desempeño de sus funciones4.

El BCE cuenta con normas detalladas paraevitar el abuso de la información confidencialrelativa a los mercados financieros (“normasde información privilegiada”). Por ellas, seprohíbe al personal del BCE y a los miembrosdel Comité Ejecutivo que utilicen en prove-cho propio, ya sea directa o indirectamente, lainformación privilegiada a la que tenganacceso al efectuar actividades financierasprivadas por cuenta y riesgo propios o porcuenta y riesgo de terceros5. Un asesor ético,nombrado por el Comité Ejecutivo, garantizala interpretación uniforme de estas normas.

El Consejo de Gobierno del BCE es la autori-dad presupuestaria que aprueba el presu-puesto, a propuesta del Comité Ejecutivo.Además, el Comité de Presupuestos, que seestableció de conformidad con el artículo 15del Reglamento interno del BCE, colaboracon el Consejo de Gobierno en asuntos rela-cionados con dicho presupuesto. El Comitéestá compuesto por representantes de losbancos centrales del Eurosistema, y su presi-dente es Liam Barron.

Con el fin de aunar los esfuerzos de las insti-tuciones de las Comunidades Europeas y de

3 Organización del BCE

2 Véase la Ordenanza de Auditoria del BCE en la dirección del BCEen Internet.

3 Véase el Código de Conducta para los miembros del Consejo deGobierno, DO C 123 de 24.5.2002, p. 9, y la dirección del BCEen Internet.

4 Véase el Código de Conducta del Banco Central Europeo elabo-rado de conformidad con el apartado 3 del artículo 11 del Regla-mento interno del Banco Central Europeo, DO C 7 de 8.3.2001,p.12, y la dirección del BCE en Internet.

5 Véase el Artículo I.2 del Reglamento del personal del BCE, rela-tivo a la conducta y al secreto profesionales, DO C 236 de22.8.2001, p. 13, y la dirección del BCE en Internet.

Page 221: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

209I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

los Estados miembros para combatir el fraudey otras actividades ilegales, se han ampliadolos mecanismos de control existentes inicial-mente en el BCE mediante la constitución deun Comité independiente de Lucha contra elFraude, en virtud de la Decisión del BCEsobre prevención del fraude6. El Comité, quecelebró dos reuniones en el año 2002, esinformado periódicamente de todos los asun-tos relacionados con el desempeño de susfunciones por la Dirección de AuditoríaInterna. El Consejo de Gobierno ha decididoampliar la duración inicial, de tres años, delmandato de los actuales miembros delComité.

3.2 Gestión de recursos humanos

Empleados

A finales del año 2002, el número de emplea-dos del BCE ascendía a 1.109 (número equi-valente a 1.105,5 empleos a tiempo com-pleto), frente a los 1.043 del año 2001 y altotal de 1.172,5 puestos de trabajo presu-puestados para 2002 (empleos equivalentes atiempo completo). Los puestos presupuesta-dos para el año 2003 se han fijado en unmáximo de 1.263,5 empleos equivalentes atiempo completo, lo que supone un incre-mento del 7,8% con respecto al año anterior.

En el 2002, el BCE firmó contratos en prácti-cas, por un período medio de cuatro meses,con 135 estudiantes y licenciados, casi todoscon formación económica. Además, 44empleados de los bancos centrales de la UE yde los países candidatos a la adhesión traba-jaron en el BCE, por un período medio decuatro meses aproximadamente.

El programa de investigadores visitantes, que secentra en proyectos concretos de investiga-ción de alto nivel en el ámbito de la políticamonetaria, contó con la presencia de 20 per-sonas en el 2002. En el programa de postgra-duados, destinado a estudiantes destacadospróximos a concluir sus estudios de docto-rado, participaron 12 personas, con unperíodo medio de estancia de tres meses.

El programa de experiencia laboral externa seha iniciado el 1 de enero de 2003. Este pro-grama permitirá que los empleados del BCEadquieran experiencia laboral en bancos cen-trales fuera y dentro del SEBC o en organiza-ciones europeas o internacionales, estre-chando, así, los lazos entre el BCE y sushomólogos.

Políticas de gestión de recursos humanos

El método por el que se ajustan anualmentelos salarios de los empleados del BCE sesometió a examen, al tiempo que se revisabala metodología, con efectos a partir del 1 dejulio de 2002. El elemento principal de estanueva metodología, que será aplicabledurante tres años, continúa siendo el ajustede los salarios de acuerdo con la media pon-derada de los acuerdos salariales de un grupode organizaciones comparables, que en estosmomentos incluye, además de los BCN y delBanco de Pagos Internacionales, determina-das organizaciones internacionales y suprana-cionales con sede en Europa.

El BCE ha contratado a un asesor social inde-pendiente para que brinde asesoramiento decarácter confidencial al personal de la institu-ción en temas laborales y para que medie enlos conflictos interpersonales planteados enel lugar de trabajo. El BCE ha contratado tam-bién a un asesor sobre igualdad de oportunida-des para que ofrezca orientaciones dirigidas aimpedir la discriminación por sexo, nacionali-dad, edad, etc.

Guardería y Colegio Europeo

La guardería del BCE se ha ampliado con laapertura de un segundo local, teniendo ahoracapacidad para 123 niños, con edades com-prendidas entre los tres meses y los tresaños. No obstante, dada la elevada demanda

6 Véase la Decisión del Banco Central Europeo, de 7 de octubre de1999, sobre prevención del fraude (BCE/1999/5), DO L 291 de13.11.1999, p. 36. En relación con esto, el Reglamento internodel Banco Central Europeo se modificó con la incorporación delnuevo artículo 9a, véase DO L 314 de 8.12.1999, p. 32.

Page 222: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002210

de plazas, han comenzado ya los preparativospara adquirir un tercer local.

El Colegio Europeo de Fráncfort inició enseptiembre del 2002 su primer año escolar,con cinco cursos de enseñanza primaria y dosde preescolar. Al principio, los alumnos reci-bieron sus clases en instalaciones provisiona-les, hasta que pudieron trasladarse al nuevoedificio a comienzos del 2003. El colegiocuenta con cuatro secciones: inglés, francés,alemán e italiano.

Relaciones con los empleados

De conformidad con las Condiciones de Con-tratación, el BCE consulta a su Comité del

Personal sobre el desarrollo de sus políticasde recursos humanos. También entabla con-versaciones con el Sindicato de Empleadosdel Banco Central Europeo sobre cambios enlas condiciones de contratación.

La solicitud efectuada por el sindicato deempleados y por un sindicato externo (Inter-national and European Public Services Orga-nisation, IPSO), para ser reconocidos comointerlocutores sociales en la negociación delos convenios colectivos fue desestimada porel Tribunal de Primera Instancia. Posterior-mente, el sindicato externo retiró el recursoque había presentado ante el Tribunal de Jus-ticia de las Comunidades Europeas.

Page 223: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Divisiones: � Modelización Económica � Estudios Económicos

Divisiones: � Presupuestos y Proyectos � Planificación Organizativa

Divisiones: � Sistemas de Pago � Sistemas de Liquidación de Valores � TARGET

Divisiones: � Juristes-Linguistes � Servicios Lingüísticos � Secretaría � Traducción

Divisiones: � Estadísticas de Balanza de Pagos y Reservas Exteriores � Estadísticas Económicas y Financieras � Estadísticas Monetarias y Bancarias � Informática Estadística Divisiones: � Emisión de Billetes

� Impresión de Billetes

Divisiones: � Publicaciones Oficiales y Biblioteca � Prensa e Información � Protocolo y Conferencias

Divisiones: � Servicios Administrativos � Equipamiento y Mantenimiento � Servicios de Seguridad y TransporteDirección de Contabilidad y Estados Financieros: Ian IngramDivisiones: � Contabilidad � Estados Financieros y Normativa ContableDirección de Recursos Humanos: Berend van BaakDivisiones: � Remuneraciones y Relaciones con el Personal � Selección y Formación y Promoción del Personal

Divisiones: � Derecho Financiero � Asuntos Institucionales

Divisiones: � Instituciones y Foros de la UE � Regiones Vecinas de la UE � Asuntos Multilaterales, Asia, Pacífico y América

Divisiones: � Sala de Procesamiento � Sala de Operaciones � Inversiones � Control de Operaciones � Sistemas de Gestión de Cartera � Gestion de Riesgos 1

Divisiones: � Auditoría del BCE � Auditoría del SEBC

Divisiones: � Estabilidad Financiera � Supervisión FinancieraDivisiones: � Soporte de Aplicaciones

Informáticas Especializadas � Seguridad de Sistemas de Información � Desarrollo Informático de Gestión � Infraestructura y Soporte de Sistemas Informáticos � Informática de Explotación y Ayuda al Usuario � Planificación y Grandes Proyectos Informáticos

División: � Políticas FiscalesDirección de Evolución EconómicaWolfgang SchillDivisiones: � Evolución Macroeconómica de la Zona del Euro � Países de la UE � Evolución Económica Exterior

Dirección de Política MonetariaHans-Joachim KlöckersDivisiones: � Mercados de Capitales y Estructura Financiera � Orientación de la Política Monetaria � Estrategia de la Política Monetaria

Dirección Generalde EstadísticaSteven Keuning

Dirección Generalde Administración

Gerald GrisseDirección General

de Secretaría yServicios Lingüísticos

Frank Moss

Direcciónde Billetes

Antti Heinonen

Direcciónde ComunicaciónManfred J. Körber

Asesoría delComité Ejecutivo

Coordinador: Olaf Sleijpen

Representación permanentedel BCE en Washington, D.C.

J. Onno de Beaufort Wijnholds

Direcciónde Planificación y Control

Klaus Gressenbauer

Dirección Generalde Sistemas de Pago Jean-Michel Godeffroy

Subdirector General: Koenraad de Geest

Dirección Generalde Estudios Vítor Gaspar

Subdirector General:Ignazio Angeloni

Dirección General de Operaciones Francesco Papadia

Subdirectores Generales: Paul Mercier,

Werner Studener

Direcciónde Auditoría Interna 2

Michèle Caparello

Dirección General deRelaciones Internacionales

y Europeas Pierre van der HaegenSubdirector General:

Georges Pineau

Dirección Generalde Servicios Jurídicos Antonio Sáinz de Vicuña

Dirección Generalde Economía

Gert Jan HogewegSubdirectores Generales:

Philippe Moutot,Wolfgang Schill

Dirección General de Sistemas

de InformaciónJim Etherington

Subdirector General:Christian Boersch

DirecciónEstabilidad y Supervisión

FinancierasMauro Grande

Comité Ejecutivo

1 Informa directamente al Comité Ejecutivo sobre determinados asuntos específicos.2 Dentro de la Dirección de Auditoría Interna se ha constituido una Unidad Antifraude, que, a través del Director de Auditoría Interna, informará al Comité de Lucha contra el Fraude, creado en virtud de lo previsto en la Decisión del Banco Central Europeo de 7 de octubre de 1999 sobre prevención del fraude (BCE/1999/5).

Fila anterior: presidente: Willem F. Duisenberg (centro), vicepresidente: Lucas D. Papademos (izquierda), Sirkka Hämäläinen (derecha)Fila posterior (de izquierda a derecha): Eugenio Domingo Solans, Otmar Issing, Tommaso Padoa-Schioppa

Comité Ejecutivo

3.3 Organigrama del BCE

Page 224: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002212

3.4 Sede del BCE

El BCE, cuyas oficinas se encuentran actual-mente en varios edificios alquilados, tiene la

intención de construir un nuevo edificio. Se hacomprado un solar en la ciudad de Fráncforty se ha convocado un concurso internacionalde arquitectura, para desarrollar el proyecto.

En el año 2001, se celebraron dos reunionesdel Diálogo Social del SEBC. Al igual que enaños anteriores, se debatieron asuntos rela-cionados con los billetes, los sistemas de pagoy la supervisión prudencial. Las opiniones delas federaciones de sindicatos europeos y delos 31 representantes del personal que parti-cipan en el Dialogo se trasladaron al Consejo

de Gobierno y al Consejo General. Se aceptóla propuesta presentada por las tres federa-ciones de sindicatos de incluir en el Dialogo alos representantes de personal de los bancoscentrales de los países candidatos, en calidadde observadores, que se aplicará a partir dela firma del Tratado de Adhesión.

4 Diálogo Social del SEBC

Los Comités del SEBC han continuadodesempeñando un papel destacado en eldesarrollo de las funciones del Eurosis-tema/SEBC. A petición tanto del Consejo deGobierno como del Comité Ejecutivo, hanbrindado asesoramiento en sus respectivosámbitos de competencia y han facilitado elproceso de toma de decisiones. La participa-ción en los Comités del SEBC suele estar res-

tringida a los representantes de los bancoscentrales del Eurosistema. Sin embargo, losBCN de los Estados miembros que aún nohan adoptado el euro asisten a las reunionesde los Comités siempre que se traten cues-tiones que entren en el ámbito de competen-cias del Consejo General.También puede invi-tarse, cuando proceda, a otros organismoscompetentes, como los supervisores naciona-

5 Comités del SEBC

Comités del SEBC y sus presidentes

Comité de Estadísticas(STC)

Steven Keuning

Comité de Sistemas de Pago y de Liquidación(PSSC)

Jean-Michel Godeffroy

Comité de Política Monetaria(MPC)

Gert Jan Hogeweg

Comité de Operaciones de Mercado(MOC)

Francesco Papadia

Comité de Asuntos Jurídicos(LEGCO)

Antonio Sáinz de Vicuña

Comité de Relaciones Internacionales(IRC)

Hervé Hannoun

Comité de Auditoria Interna(IAC)

Michèle Caparello

Comité de Tecnologia Informática(ITC)

Jim Etherington

Comité de Comunicación Externa(ECCO)

Manfred J. Körber

Comité de Billetes(BANCO)

Antti Heinonen

Comité de Supervisión Bancaria(BSC)

Edgar Meister

Comité de Contabilidad y Renta Monetaria (AMICO)Ian Ingram

Page 225: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

213I n fo rme Anua l de l BCE • 2002 213

les, en el caso de la Comité de SupervisiónBancaria. En la actualidad existen doce Comi-tés del SEBC, todos ellos establecidos de con-

formidad con el artículo 9 del Reglamentointerno del Banco Central Europeo.

Page 226: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Inauguración de la exposición por Vítor Constâncio, gobernador del Banco de Portugal,y Lucas Papademos, vicepresidente del BCE

“Arte contemporáneo de Portugal”el 4 de diciembre de 2002 en el BCE

Page 227: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Capítulo XIV

Cuentas anuales

del BCE

y balance consolidado

del Eurosistema

del año 2002

Page 228: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002216

Balance a 31 de diciembre de 2002

Activo Nota 2002 2001número € €

Oro y derechos en oro 1 8.058.187.254 7.766.265.040

Activos en moneda extranjera frente a no residentes en la zona del euro 2

Activos frente al FMI 164.788.323 72.074.161Depósitos, valores,préstamos y otros activos exteriores 37.151.511.287 41.162.620.238

37.316.299.610 41.234.694.399

Activos en moneda extranjera frente a residentes en la zona del euro 2 3.047.976.497 3.636.568.460

Activos en euros frente a no residentes en la zona del euro 3

Depósitos, valores y préstamos 183.237.923 391.170.869

Valores emitidos en euros porresidentes en la zona del euro 4 0 0

Cuentas intra-Eurosistema 5Activos relacionados con la asignación de billetes en euros dentro del Eurosistema 28.681.074.010 0Otros activos intra-Eurosistema (neto) 5.468.478.796 9.697.303.920

34.149.552.806 9.697.303.920

Otros activos 6Inmovilizado material e inmaterial 112.624.758 100.585.654Otros activos financieros 5.529.030.465 4.516.504.313Cuentas de periodificación del activo y gastos anticipados 1.260.718.561 620.508.777Diversos 609.968.394 97.569.394

7.512.342.178 5.335.168.138

Total activo 90.267.596.268 68.061.170.826

Page 229: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

217I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002

Pasivo Nota 2002 2001número € €

Billetes en circulación 7 28.681.074.010 0

Depósitos en euros de otros residentes en la zona del euro 8 1.036.000.000 1.022.000.000

Pasivos en euros con no residentes en la zona del euro 9 227.805.777 271.375.580

Pasivos en moneda extranjera con residentes en la zona del euro 10 0 17.192.783

Pasivos en moneda extranjera con no residentes en la zona del euro 10

Depósitos y otros pasivos 5.192.380.656 5.840.349.099

Cuentas intra-Eurosistema 11Pasivos contrapartida de la transferenciade reservas exteriores 40.497.150.000 40.497.150.000

Otros pasivos 12Cuentas de periodificación del pasivo e ingresos anticipados 1.417.939.194 1.759.319.678Diversos 75.191.137 94.122.190

1.493.130.331 1.853.441.868

Provisiones 13 2.644.780.685 2.803.216.269

Cuentas de revalorización 14 4.404.834.096 9.429.002.830

Capital y reservas 15Capital 4.097.229.250 4.097.229.250Reservas 772.757.209 408.393.225

4.869.986.459 4.505.622.475

Beneficio del ejercicio 1.220.454.254 1.821.819.922

Total pasivo 90.267.596.268 68.061.170.826

Page 230: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002218

Cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio 2002

Nota 2002 2001número € €

Ingresos por intereses de los activos de reserva en moneda extranjera 990.618.897 1.707.431.459Ingresos por intereses derivados de la asignación de billetes en euros dentro del Eurosistema 726.917.226 0Otros ingresos por intereses 1.965.003.344 2.271.293.068Ingresos por intereses 3.682.539.467 3.978.724.527 Remuneración a los BCN de los activos de contrapartida de las reservas transferidas (1.140.963.789) (1.509.312.118)Otros gastos por intereses (1.547.042.623) (1.698.022.587)Gastos por intereses (2.688.006.412) (3.207.334.705)

Ingresos netos por intereses 19 994.533.055 771.389.822Ganancias/Pérdidas realizadas procedentes de operaciones financieras 20 735.425.388 1.351.881.733Minusvalías no realizadas en activos y posiciones financieras 21 (276.955.036) (109.023.392) Transferencias a/de provisiones por riesgos de tipo de cambio y de precio 154.000.000 109.023.392

Resultado neto de operaciones financieras y provisiones 612.470.352 1.351.881.733

(Gastos)/Ingresos netos por honorarios y comisiones 22 (227.158) 298.120

Otros ingresos 23 3.744.153 1.393.851

Total ingresos netos 1.610.520.402 2.124.963.526

Gastos de personal 24 y 25 (120.003.344) (97.288.818)

Gastos de administración 26 (133.966.576) (185.712.394)

Amortización del inmovilizado material e inmaterial 27 (17.738.206) (20.142.392)

Gastos de producción de billetes 27 (118.358.022) 0

Beneficio del ejercicio 1.220.454.254 1.821.819.922

Fráncfort del Meno, 11 de marzo de 2003

BANCO CENTRAL EUROPEO

Willem F. Duisenberg Presidente

Page 231: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Normativa contable1

219I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002

Forma y presentación de los estados financieros

Los estados financieros del Banco CentralEuropeo (BCE) se han diseñado para presen-tar la imagen fiel de su situación financiera yde los resultados de sus operaciones y se hanelaborado de acuerdo con los principios con-tables que se detallan a continuación y que el Consejo de Gobierno de BCE consideraapropiados para la función de un banco cen-tral. Estos principios son consistentes con loestipulado en el Artículo 26.4 de los Estatutosdel SEBC, que exige un tratamiento normali-zado de los principios y prácticas contablesdel Eurosistema.

Principios contables

Se han aplicado los siguientes principios con-tables: realidad económica y transparencia,prudencia, registro de acontecimientos pos-teriores al cierre del balance, importanciarelativa, devengo, empresa en funcionamiento,consistencia y comparabilidad.

Criterios de contabilización

Las cuentas se han elaborado siguiendo el cri-terio del coste histórico, con las modificacio-nes necesarias para reflejar el precio de mer-cado de los valores negociables, del oro y delresto de activos, pasivos y posiciones de den-tro y fuera de balance denominados enmoneda extranjera. Las operaciones con acti-vos y pasivos financieros se contabilizan el díaen que se liquidan.

Oro y activos y pasivos en monedaextranjera

Los activos y pasivos denominados en monedaextranjera se convierten en euros al tipode cambio existente en la fecha del balance.Los ingresos y gastos se convierten al tipo decambio vigente en la fecha de cada operación.

La revalorización de los activos y pasivosdenominados en moneda extranjera se rea-liza divisa a divisa, incluyendo tanto las parti-das del balance como las posiciones registra-das en cuentas de orden.

La revalorización derivada de la variación delprecio de mercado de los activos y pasivos enmoneda extranjera se calcula y registra deforma separada a la revalorización por tipo decambio.

En el caso del oro, no se hace distinción entrelas diferencias por precio y por tipo de cam-bio, registrándose en una sola cuenta la dife-rencia de valoración, basada en el precio eneuros de la onza de oro que se deriva delcambio del euro frente al dólar estadouni-dense vigente a 31 de diciembre de 2002.

Valores

Los valores negociables y activos similares sevaloran al precio medio de mercado vigenteen la fecha del balance. Para el ejercicio finan-ciero finalizado el 31 de diciembre de 2002, seutilizaron los precios medios del 30 dediciembre de 2002. Los valores no negocia-bles se valoran por el precio de adquisición.

Reconocimiento de ingresos

Los ingresos y gastos se registran en el perío-do en el cual se producen. Las ganancias y laspérdidas realizadas se registran en la Cuentade pérdidas y ganancias. Se utiliza un métodode coste medio diario para calcular el costede adquisición de los distintos elementos. Enel caso de pérdidas no realizadas en algún ele-

1 La normativa detallada que regula la contabilidad del BCE seencuentra recogida en la Decisión del Consejo de Gobierno delBCE de 5 de diciembre de 2002 (ECB/2002/11), DO L 58 de3.3.2003, p. 38-59. La Decisión entró en vigor el 1 de enero de2003, no obstante, también es de aplicación para la elaboracióndel balance anual y de la cuenta de pérdidas y ganancias del BCEcorrespondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2002. Las modificaciones a la normativa contable aplicable losaños anteriores no resultan significativas.

Page 232: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

mento a final de año, su coste medio sereduce para ajustarlo al precio de mercadoy/o tipo de cambio de fin de año.

Las ganancias no realizadas no se registrancomo ingreso, sino que se traspasan directa-mente a una cuenta de revalorización.

Las pérdidas no realizadas se llevan a laCuenta de pérdidas y ganancias si exceden alas ganancias previas por revalorizacionesregistradas en las correspondientes cuentasde revalorización. Las pérdidas no realizadasen cualquier valor, moneda u oro, no senetean con ganancias no realizadas en otramoneda, valor u oro.

Las primas o descuentos en valores adquiri-dos se calculan y presentan como parte de losingresos por intereses y se amortizan a lolargo de la vida residual de los activos.

Operaciones temporales

Las cesiones temporales de valores se regis-tran en el balance como depósitos con garan-tía de valores. El balance muestra los depósi-tos y el valor de los títulos usados comogarantía. Los valores cedidos bajo este tipo deacuerdo permanecen en el balance del BCE yse tratan como si siguiesen formando partede su cartera. Los acuerdos de recompra quese refieran a valores denominados en monedaextranjera no producen efecto alguno sobreel coste medio de la posición en la divisa.

Las cesiones temporales de valores se regis-tran en el activo del balance como préstamoscon garantía por el efectivo concedido. Losvalores adquiridos bajo este tipo de acuerdono se revalorizan.

Las operaciones temporales (incluyendo ope-raciones de préstamo de valores), realizadasde acuerdo con un programa de préstamosautomáticos de valores, son registradas en elbalance sólo cuando el colateral es propor-cionado por el prestatario en forma de efec-tivo hasta el vencimiento de la operación.En el2002, el BCE no recibió ninguna garantía en

forma de efectivo durante la vigencia de talesoperaciones.

Posiciones registradas fuera del balance

La posición a plazo en moneda extranjera, esdecir, operaciones a plazo en divisas, la partea plazo de las operaciones swap de divisas yotros instrumentos relativos a operacionesde cambio de una moneda por otra en unafecha futura, se incluye en la posición neta enmoneda extranjera para calcular las pérdidasy ganancias por tipo de cambio. Los futurossobre tipos de interés son objeto de revalori-zación elemento por elemento. Los futurossobre tipos de interés se contabilizan en sufecha de contratación en cuentas fuera debalance. Las modificaciones diarias del mar-gen de fluctuación se registran en el balance.Las pérdidas no realizadas registradas en lacuenta de pérdidas y ganancias no se com-pensan en ejercicios posteriores con lasganancias no realizadas, a menos que la posi-ción u operación se haya cerrado o liquidado.

Acontecimientos posteriores al cierre del balance

Los activos y pasivos se ajustan para reflejarlos acontecimientos que tengan lugar entre lafecha del balance anual y la fecha en la que elConsejo de Gobierno aprueba los estadosfinancieros, si tales acontecimientos afectande manera relevante a la situación de los acti-vos y pasivos a la fecha del balance.

Saldos intra-SEBC

Las operaciones intra-SEBC son transaccionestransfronterizas entre dos bancos centralesde la Unión Europea. Dichas transacciones serealizan principalmente a través de TARGET2 ydan lugar a saldos bilaterales en las cuentas decada uno de los bancos centrales conectados

I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002220

2 TARGET es el sistema automatizado transeuropeo de transfe-rencia urgente para la liquidación bruta en tiempo real (véasetambién capítulo VIII).

Page 233: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

a TARGET. Estos saldos bilaterales se compen-san diariamente por el método de novación,manteniendo cada banco central una posiciónúnica frente al BCE. En la contabilidad delBCE, este saldo representa la posición neta decada banco central frente al resto del SEBC.

Los saldos intra-SEBC de los BCN de la zonadel euro, a excepción del capital del BCE y elpasivo de contrapartida de la transferencia deactivos exteriores de reserva al BCE, sonreflejados como activos o pasivos intra-Euro-sistema y se presentan en el balance del BCEpor su posición neta.

Los saldos intra-SEBC relativos a la asigna-ción de billetes en euros dentro del Eurosis-tema se registran como un activo neto únicoen la rúbrica “Activos relacionados con laasignación de billetes en euros dentro delEurosistema” (véase “Billetes en circulación”en el apartado sobre normativa contable).

Los saldos intra-SEBC de los BCN no perte-necientes a la zona del euro con el BCE sepresentan en “Pasivos en euros con no resi-dentes en la zona del euro”.

Tratamiento de los activos fijosmateriales e inmateriales

Los activos fijos materiales e inmateriales sevaloran al precio de adquisición menos sudepreciación. Los terrenos se valoran al pre-cio de adquisición. La depreciación se calculade forma lineal, comenzando en el trimestreposterior a su adquisición y continuando a lolargo de la vida útil esperada del activo. Enconcreto:

• Equipos informáticos, aplicaciones infor-máticas y vehículos a motor: cuatro años

• Equipamiento, mobiliario e instalaciones:diez años

• Edificios y gastos de renovación activados:veinticinco años

En el caso de edificios y gastos de renovaciónactivados relacionados con las oficinas queactualmente ocupa el BCE, el período de

depreciación se ha reducido a fin de garanti-zar que estos activos se hayan amortizadoenteramente a final del 2008, fecha en la quese espera que el BCE se haya trasladado a susede definitiva. Esta modificación afectará alas cuentas anuales a partir del 2003 princi-palmente.

Los activos fijos cuyo coste es inferior a10.000 euros no se capitalizan.

Plan de pensiones del BCE

El BCE mantiene un plan de pensiones deaportación definida. Los activos del plan, quese mantienen con el único propósito de pro-porcionar pensiones para los miembros delplan y sus beneficiarios, se incluyen entre losotros activos del BCE y se identifican deforma separada. Las pérdidas y ganancias porvaloración en los activos del fondo de pen-siones se reconocen como gastos e ingresosde dicho plan en el año en que se producen.Se garantiza un mínimo de pensiones a pagarcon cargo a los rendimientos de la cuentaprincipal, que se nutre con las contribucionesdel BCE, y que constituye la base de losbeneficios establecidos.

Billetes en circulación

El BCE y los 12 BCN de los Estados miem-bros pertenecientes a la zona del euro, queconjuntamente componen el Eurosistema,han venido emitiendo billetes en euros desdeel 1 de enero de 20023. El valor total de losbilletes en euros en circulación se asigna elúltimo día hábil de cada mes de acuerdo conla clave de asignación de billetes4.

Al BCE le ha correspondido una cuota del 8%del valor total de los billetes en euros en cir-

221I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002

3 Decisión del Banco Central Europeo de 6 de diciembre de 2001sobre la emisión de billetes de banco denominados en euros(BCE/2001/15), DO L 337 de 20.12.2001, p. 52-54.

4 “Clave de asignación de billetes” significa los porcentajes queresultan de tener en cuenta la participación del BCE en la emi-sión total de billetes en euros y aplicar la clave del capital sus-crito a la participación de los BCN en esa emisión total.

Page 234: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

culación, que se presenta en el balance en lapartida del pasivo “Billetes en circulación”. Laparticipación del BCE del total de la emisiónde billetes en euros está garantizada con acti-vos frente a los BCN. Estos activos, quedevengan intereses5, se presentan en la sub-partida “Cuentas Intra-Eurosistema: activosrelacionados con la asignación de billetes eneuros dentro del Eurosistema” (ver “Saldosintra-SEBC” en el apartado sobre normativacontable). Los ingresos por intereses deven-gados por estos activos se incluyen en la par-tida “Ingresos netos por intereses”. El Con-sejo de Gobierno ha decidido que estosingresos se distribuirán por separado a losBCN de forma provisional6. Estos ingresos sedistribuirán en su totalidad a menos que elbeneficio neto del BCE de ese ejercicio seainferior al importe de sus ingresos por bille-tes en euros en circulación, o que el Consejode Gobierno decida reducir estos ingresos enrazón de los gastos hechos por el BCE al emi-tir y manipular billetes en euros. En relacióncon el 2002, se realizó una distribución provi-sional el segundo día hábil del 2003. Desde elejercicio 2003 en adelante, las distribucionesprovisionales se harán después del último díade cada trimestre.

Otras cuestiones

Teniendo en cuenta la posición del BCE comobanco central, el Comité Ejecutivo del BCEconsidera que la publicación de un estado deflujos de tesorería no proporcionaría infor-mación adicional relevante a los destinatariosde los estados financieros.

De acuerdo con el Artículo 27 de los Estatu-tos del SEBC, y teniendo en cuenta la Reco-mendación del Consejo de Gobierno delBCE, el Consejo de la Unión Europea aprobóel nombramiento de PriceWaterhouseCoo-pers GmbH como auditor externo del BCEpara el ejercicio financiero finalizado el 31 dediciembre de 2002.

I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002222

5 Decisión del BCE de 6 de diciembre de 2001 sobre la asignaciónde los ingresos monetarios de los bancos centrales nacionales delos Estados miembros participantes a partir del ejercicio de2002 (BCE/2001/16), DO L 337 de 20.12.2001, p. 55-61.

6 Decisión del BCE de 21 de noviembre de 2002 sobre la distri-bución entre los bancos centrales nacionales de los Estadosmiembros participantes de los ingresos del Banco Central Euro-peo por billetes en euros en circulación (BCE/2002/9), DO L323/49 de 28.11.2002, p. 49-50.

Page 235: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

223I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002

1 Oro y derechos en oro

Las tenencias de oro del BCE ascienden a24,7 millones de onzas de oro fino (2001: 24,7millones de onzas). En el ejercicio 2002 no hatenido lugar ninguna operación con oro. Lavariación en el saldo es consecuencia del pro-ceso de revalorización trimestral (ver “Oro yactivos y pasivos en moneda extranjera” en elapartado sobre normativa contable).

2 Activos en moneda extranjerafrente a no residentes y residentesen la zona del euro

Activos frente al FMI

Esta rúbrica representa las tenencias del BCEen Derechos Especiales de Giro (DEG) a31 de diciembre de 2002. Éstas se derivan deun acuerdo con el Fondo Monetario Interna-cional (FMI) para la compra o venta de DEGcontra euros, por el que el FMI está autori-zado a negociar compraventas por cuenta delBCE, con un nivel de tenencias máximo ymínimo. El DEG está definido en términos deuna cesta de divisas. Su valor es determinadocomo la suma ponderada de los tipos de cam-bio de las cuatro divisas principales (dólarestadounidense, euro, libra esterlina y yenjaponés). En lo que respecta a la contabiliza-ción, los DEG son tratados como activos enmoneda extranjera (ver “Oro y activos y pasi-vos en moneda extranjera” en el apartadosobre normativa contable).

Depositós en valores, préstamos y otros activosexterioresActivos en moneda extranjera frente a residentesen la zona del euro

Estos activos incluyen los depósitos en ban-cos extranjeros, los préstamos denominadosen moneda extranjera y las inversiones envalores, denominados en dólares estadouni-denses y yenes japoneses.

3 Activos en euros frente a noresidentes en la zona del euro

A 31 de diciembre de 2002, este activo estabaformado por depósitos bancarios frente a noresidentes en la zona del euro.

4 Valores emitidos en euros porresidentes en la zona del euro

Todos los valores emitidos en euros por resi-dentes en la zona del euro mantenidos por elBCE son una contrapartida directa a su capi-tal y reservas. El BCE ha decidido clasificarestas tenencias como una cartera específica,que ha pasado a incluirse en el apartado“Otros activos financieros”. El balance com-parable a 31 de diciembre de 2001 se ha ajus-tado como corresponde.

5 Cuentas intra-Eurosistema

Activos relacionados con la asignación de billetesen euros dentro del Eurosistema

Esta partida incluye los activos del BCE frentea los BCN de la zona del euro relativos a laasignación de billetes en euros dentro delEurosistema (ver “Billetes en circulación” enel apartado sobre normativa contable).

Otros activos intra-Eurosistema (neto)

Ésta rúbrica se compone de los saldos deTARGET de los BCN de la zona del eurofrente al BCE e incluye las distribuciones pro-visionales de los ingresos del BCE proceden-tes de los billetes (véase “Billetes en circula-ción” y “Saldos intra-SEBC” en el apartadosobre normativa contable).

Notas sobre el balance

Page 236: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

6 Otros activos

Inmovilizado material e inmaterial

Estos activos, a 31 de diciembre de 2002,incluyen principalmente los siguientes ele-mentos:

El incremento de “Terrenos y construccio-nes” se debe principalmente a la activación delas inversiones efectuadas en las dos sedes delECB: Eurotower y Eurotheum.

Otros activos financieros

Los elementos principales de esta rúbrica delbalance son:

a) Valores emitidos en euros por residentesen la zona del euro, que ascienden a 5,4 mm de euros (4,4 mm de euros en2001, veáse nota 4).

b) Las carteras de inversión relativas alfondo de pensiones del BCE, que ascien-den a 61,9 millones de euros (53,9 millo-nes en 2001). Estos activos representanlas inversiones de las contribuciones acu-muladas del BCE y del personal a 31 dediciembre de 2002, y están administradaspor un gestor de fondos externo. Lascontribuciones periódicas del BCE y delos miembros del plan se realizan sonmensuales. Los activos del plan no sonfungibles con otros activos financieros delBCE, y la renta de los mismos no consti-tuye beneficios del BCE, sino que se rein-vierte en el fondo, pendiente del pago depensiones. El valor de los activos mante-nidos por el plan se hace de acuerdo conla valoración dada por el gestor externode los fondos, utilizando para ello los pre-cios de mercado vigentes a fin de año.

c) El BCE posee 3.000 acciones del Bancode Pagos Internacionales, contabilizadas asu precio de adquisición, es decir, 38,5millones de euros.

Cuentas de periodificación del activo y gastosanticipados

Esta partida incluye 727 millones de euros,por los intereses devengados por los activosdel BCE relacionados con la asignación debilletes en euros dentro del Eurosistema (ver“Billetes en circulación” en el apartado sobrenormativa contable). El resto de esta partidase compone principalmente de los interesesdevengados por los valores y otros activosfinancieros.

Diversos

El aumento de esta rúbrica en el 2002 sedebe, principalmente, al devengo de la distri-bución provisional de los ingresos del BCEderivados de los billetes (ver “Billetes en

I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002224

Valor neto Valor netocontabilizado a contabilizado a

31 de dic. 31 de dic.de 2002 de 2001

€ €

Terrenos y construcciones 51.496.140 39.288.068

Equipamiento informático 33.522.388 28.703.744

Equipamientos mobiliario,instalaciones y vehículos a motor 2.575.083 4.492.005

Inmovilizado en curso 9.092.185 8.077.125

Otros activos fijos 15.938.962 20.024.712

Total 112.624.758 100.585.654

2002 2001€ €

Debido por los BCN de la zona del euro en relación con TARGET 56.546.091.330 66.908.187.928

Debido a los BCN de la zona del euro en relación con TARGET (50.471.612.534) (57.210.884.008)

Debido a BCN de la zona del euro en relación con la distribución provisional de los ingresos del BCE derivados de los billetes (606.000.000) 0

Posición neta 5.468.478.796 9.697.303.920

Page 237: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

circulación” en el apartado sobre normativacontable, y la nota 5 anterior).

7 Billetes en circulación

Esta partida recoge la participación del BCEen el total de billetes en euros en circulación(ver “Billetes en circulación” en el apartadosobre normativa contable).

8 Depósitos en euros de otrosresidentes en la zona del euro

Esta partida incluye los depósitos de losmiembros de la Asociación Bancaria del Euro(EBA), que se utilizan para proporcionar alBCE garantías para respaldar los pagos de laEBA a través del sistema TARGET.

9 Pasivos en euros con no residentesen la zona del euro

Estos pasivos incluyen principalmente los sal-dos mantenidos en el BCE por los BCN nopertenecientes a la zona del euro, comoresultado de las operaciones procesadas porel sistema TARGET (ver “Saldos intra-SEBC”en el apartado sobre normativa contable).

10 Pasivos en moneda extranjera conresidentes y no residentes en lazona del euro

Estos pasivos derivan de los acuerdos repocon residentes y no residentes de la zonaeuro relacionados con la gestión de las reser-vas de divisas del BCE.

11 Cuentas intra-Eurosistema

Representa los pasivos frente a los BCN per-tenecientes a la zona del euro, que surgieronde la transferencia de activos exteriores dereserva al BCE. Los pasivos iniciales fuerondenominados en euros por el contravalor delos activos en el momento de la transferencia,

y son remunerados al último tipo de interésmarginal disponible de las operaciones princi-pales de financiación del Eurosistema, ajus-tado para reflejar la nula remuneración delcomponente de oro (ver “Notas a la Cuentade Pérdidas y Ganancias”, nota 19).

12 Otros pasivos

Esta partida está compuesta principalmentepor los intereses debidos a los BCN en rela-ción con los activos de contrapartida de lasreservas transferidas (véase nota 11). Lasobligaciones del BCE relativas al fondo depensiones ascendieron a 61,9 millones deeuros (53,9 millones de euros en el 2001) yotras periodificaciones se incluyen tambiénen este apartado.

13 Provisiones

Teniendo en cuenta la importante exposicióndel BCE a los riesgos de tipo de cambio y detipo de interés, así como el volumen de susreservas por revalorización, se ha constituidouna provisión general frente a estos riesgos.El volumen y la necesidad de continuar con

225I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002

Participación en el capital

(%) €

Nationale Bank van België/ Banque Nationale de Belgique 2,8658 1.432.900.000

Deutsche Bundesbank 24,4935 12.246.750.000

Bank of Greece 2,0564 1.028.200.000

Banco de España 8,8935 4.446.750.000

Banque de France 16,8337 8.416.850.000

Central Bank of Ireland 0,8496 424.800.000

Banca d’Italia 14,8950 7.447.500.000

Banque centrale du Luxembourg 0,1492 74.600.000

De Nederlandsche Bank 4,2780 2.139.000.000

Oesterreichische Nationalbank 2,3594 1.179.700.000

Banco de Portugal 1,9232 961.600.000

Suomen Pankki –Finlands Bank 1,3970 698.500.000

Total 80,9943 40.497.150.000

Page 238: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

esta provisión se revisa con carácter anual, deacuerdo con la valoración del BCE de sufutura exposición a los riesgos de tipo decambio y de tipo de interés.

Esta partida incluye también provisionesadministrativas relativas a gastos en bienes yservicios, junto con una provisión adecuadapara cubrir la obligación contractual del BCEde restaurar sus oficinas actuales para devol-verlas a su estado original, cuando el BCE setraslade a su sede definitiva.

14 Cuentas de revalorización

Esta partida recoge las cuentas de revaloriza-ción procedentes de ganancias no realizadasen activos y pasivos. La disminución de estossaldos se debe, fundamentalmente, a la deva-luación del dólar estadounidense frente aleuro (véase “Oro y activos y pasivos en

moneda extranjera” en el apartado sobrenormativa contable).

15 Capital y reservas

Capital

La parte de la suscripción desembolsada porlos BCN de la zona del euro, de los 5 mm deeuros de capital del BCE, asciende a un totalde 4.049.715.000 euros, distribuida comosigue:

Las contribuciones de los BCN no pertene-cientes a la zona del euro, que suponen el 5%de la cantidad que habrían tenido que aportarsi estos países hubiesen participado en laUnión Monetaria, ascendieron a un total de47.514.250 euros, cuyo detalle se muestra acontinuación:

Estas cantidades representan las contribucio-nes necesarias para cubrir los gastos operati-vos del BCE en relación con las tareas reali-zadas para los BCN no pertenecientes a lazona del euro. Dichos BCN no tienen quedesembolsar ninguna suscripción de capitalmás allá de estas cantidades, en tanto no par-ticipen en el Eurosistema, y no tienen dere-cho a participar en los beneficios distribuiblesdel BCE, incluyendo los derivados de la asig-nación de billetes en euros dentro del Euro-

I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002226

Participación en el capital

(%) €

Danmarks Nationalbank 1,6709 4.177.250

Sveriges Riksbank 2,6537 6.634.250

Bank of England 14,6811 36.702.750

Total 19,0057 47.514.250

2002 2001€ €

Oro 1.983.835.491 1.691.913.278

Divisas 1.682.723.875 7.428.130.700

Valores 738.274.730 308.958.852

Total 4.404.834.096 9.429.002.830

Participación enel capital

(%) €

Nationale Bank van België / Banque Nationale de Belgique 2,8658 143.290.000

Deutsche Bundesbank 24,4935 1.224.675.000

Bank of Greece 2,0564 102.820.000

Banco de España 8,8935 444.675.000

Banque de France 16,8337 841.685.000

Central Bank of Ireland 0,8496 42.480.000

Banca d’Italia 14,8950 744.750.000

Banque centrale du Luxembourg 0,1492 7.460.000

De Nederlandsche Bank 4,2780 213.900.000

Oesterreichische Nationalbank 2,3594 117.970.000

Banco de Portugal 1,9232 96.160.000

Suomen Pankki –Finlands Bank 1,3970 69.850.000

Total 80,9943 4.049.715.000

Page 239: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

sistema, ni tampoco son responsables decubrir sus pérdidas.

Reservas

De acuerdo con el artículo 33 de los Estatu-tos del SEBC y la Decisión del Consejo deGobierno de 21 de marzo de 2002, unimporte de 364 millones de euros del benefi-cio neto del ejercicio que finalizó el 31 dediciembre de 2001 fue transferido a las reser-vas del BCE.

16 Programa de préstamo automáticode valores

Como parte de la gestión de los fondos pro-pios del BCE, éste participa en un programade préstamo automático de valores, por elque un agente seleccionado negocia transac-ciones de préstamo de valores por cuenta delBCE con determinadas entidades de contra-partida, designadas por el BCE como contra-partes autorizadas. En el marco de esteacuerdo, a 31 de diciembre de 2002, estabanvivas operaciones de cesiones y adquisicionestemporales por un valor de 1,4 mm de euroscada una (1,6 mm de euros en el 2001. Ver“Operaciones temporales” en el apartadosobre normativa contable).

17 Futuros sobre tipos de interés

En el 2002, los futuros sobre tipos de interésen moneda extranjera se utilizaron en la ges-tión de las reservas exteriores del BCE. A 31de diciembre de 2002 había pendientes lassiguientes transacciones, por un valor nomi-nal de:

18 Compromisos patrimoniales

El 5 de marzo de 2002, el BCE y la ciudad deFráncfort del Meno firmaron el contrato decompraventa del solar que ocupará la sededefinitiva del BCE. Sobre la base de unasuperficie predeterminada de suelo destinadoa la construcción, el precio mínimo de adqui-sición se ha fijado en 61,4 millones de euros,a pagar a plazos, que podrán abonarse hasta el31 de diciembre de 2004, fecha en que la titu-laridad del solar será transferida al BCE.

227I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002

Futuros sobre tipos Importe del de interés en moneda contratoextranjera €

Compras 1.130.775.475

Ventas 682.464.004

Page 240: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002228

19 Ingresos netos por intereses

Ingresos por intereses procedentes de los activosde reserva en moneda extranjera

Este apartado recoge los ingresos por intere-ses, netos de gastos, relativos a los activos ypasivos denominados en moneda extranjera,de la siguiente forma:

Ingresos por intereses derivados de la asignaciónde billetes en euros dentro del Eurosistema

Este apartado recoge los intereses devenga-dos por la cuota del 8% que corresponde alBCE del total de billetes emitidos en euros(véase “Billetes en circulación” en el apartadosobre normativa contable). Los interesessobre estos activos del BCE relativos a sucuota de participación en los billetes se cal-culan aplicando el tipo marginal más recientede las operaciones principales de financiacióndel Eurosistema.

Remuneración a los BCN de activos decontrapartida de reservas transferidas

La remuneración abonada a los BCN perte-necientes a la zona del euro por sus activosde reserva en moneda extranjera frente alBCE, transferidos de conformidad con el artí-culo 30.1 de los Estatutos del SEBC, figura enese apartado.

Otros ingresos por intereses y Otros gastos porintereses

Estas posiciones comprenden ingresos y gas-tos derivados de TARGET y de otros activosy pasivos denominados en euros.

Si se exeluyen los “Ingresos por intereses deri-vados de la asignación de billetes en euros den-tro del Eurosistema”, los ingresos netos porintereses han descendido con respecto al2001, debido principalmente a la depreciacióndel dólar estadounidense y al descenso de lostipos de interés del euro durante el año.

20 Ganancias/Pérdidas realizadasprocedentes de operacionesfinancieras

Las ganancias netas proceden de la venta devalores, como consecuencia de la gestiónordinaria de la cartera. En el 2002, no se pro-dujeron ventas netas significativas de divisas.

21 Minusvalías no realizadas en activosy posiciones financieras

Este gasto es debido casi enteramente a lasminusvalías experimentadas por las tenenciasdel BCE de yenes japoneses y de DEG repre-sentadas por la diferencia entre el coste deadquisición y su tipo de cambio a 31 dediciembre de 2002, como consecuencia de ladepreciación de estas divisas con respecto aleuro a lo largo del año (ver “Reconocimientode ingresos” en el apartado sobre normativacontable).

22 (Gastos)/Ingresos netos porhonorarios y comisiones

Este apartado está integrado por los ingresosy gastos que se señalan a continuación. Losingresos proceden de las sanciones impuestasa las entidades de crédito por el incumpli-miento de las reservas mínimas requeridas.

Notas sobre la Cuenta de Pérdidas y Ganancias

2002 2001€ €

Ingresos brutos por intereses de los activos de reserva en moneda extranjera 1.060.990.318 1.851.694.324

Gastos por intereses de los pasivos de reserva en moneda extranjera (70.371.421) (144.262.865)

Intereses de los activos de reserva en moneda extranjera (neto) 990.618.897 1.707.431.459

Page 241: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

229I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002

23 Otros ingresos

Se recogen en este apartado otros ingresosdiversos obtenidos durante el ejercicio pro-cedentes principalmente de la transferencia ala cuenta de pérdidas y ganancias de las pro-visiones administrativas no utilizadas.

24 Gastos de personal

Esta partida incluye salarios y otros gastossociales por 92,6 millones de euros (82,4millones en 2001), así como las aportacionesdel promotor al fondo de pensiones y las cuo-tas de seguros de vida y accidentes. Los emo-lumentos del Comité Ejecutivo del BCEascendieron a un total de 2 millones de euros(1,9 millones en 2001). Durante el año no sepagó pensión alguna a los antiguos miembrosdel Comité Ejecutivo o a sus beneficiarios. Laestructura de los salarios y otros gastossociales, incluyendo los emolumentos de losaltos cargos, se ha diseñado y es comparablecon el esquema retributivo de las Comunida-des Europeas.

A finales del año 2002, el BCE tenía 1.105empleados, de los cuales 79 ocupaban pues-tos directivos. El número medio de emplea-dos del BCE durante el año 2002 fue de1.080, en comparación con los 997 del 2001.Durante el año se contrataron 113 nuevaspersonas y 51 dejaron de trabajar en el BCE.

25 Plan de pensiones del BCE

De acuerdo con la normativa del plan, es pre-ciso realizar una valoración actuarial com-pleta con carácter trienal. La última valora-

ción actuarial se realizó el 31 de diciembre de2001 utilizando el método Projected UnitCredit, sujeto a una obligación mínima igual ala suma global del efectivo que habría quepagar a los empleados cuando finalicen suservicio.

El coste correspondiente al plan de pensionesse valora de acuerdo con el asesoramiento deactuarios cualificados. El coste total de laspensiones para el BCE, incluyendo una provi-sión para incapacidad y prestaciones de jubi-lación, fue de 27,4 millones de euros (14,9millones en el 2001). Asimismo, incluye unaprovisión para pensiones de los miembros delComité Ejecutivo de 2,1 millones de euros(0,7 millones en el 2001) y para otras contri-buciones complementarias. Considerando lavaloración actuarial, el BCE realizó una con-tribución complementaria de 10,5 millonesde euros en el 2002. El BCE está obligado acontribuir al plan de pensiones con un 16,5 %de los salarios de los empleados.

26 Gastos de administración

Este epígrafe incluye todos los gastoscorrientes relativos al arrendamiento de edi-ficios, mantenimiento de instalaciones, bienesy equipos de naturaleza no capitalizable,honorarios profesionales y otros servicios ysuministros, además de gastos relacionadoscon el personal, como contratación, mudanza,instalación, formación y aquellos relacionadoscon la terminación del contrato.

Respecto del ejercicio anterior, la disminu-ción neta de los gastos de administración sedebe, fundamentalmente, a los honorariosadicionales de consultoría abonados en el2001 en relación con la Campaña de Informa-ción Euro 2002.

27 Gastos de producción de billetes

En el 2001, y en relación con el proceso deintroducción del euro, se llevó a cabo la acti-vación de los costes relativos a la producciónde una reserva de contingencia de billetes en

2002 2001€ €

Ingresos por honorarios y comisiones 634.241 931.206

Gastos por honorarios y comisiones (861.399) (633.086)

(Gastos)/Ingresos netos por honorarios y comisiones (227.158) 298.120

Page 242: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

euros para el Eurosistema, pendiente de laasignación de dicha reserva a los BCN a pre-cio de coste, según fuese solicitado. Con pos-terioridad a la introducción del euro, el Con-sejo de Gobierno del BCE decidió que elvolumen restante de billetes debía constituirla base de una reserva estratégica del Euro-sistema, por lo que estos costes, así comootros incurridos en el 2002, figuran ahoracomo gastos. El resto de los costes corres-

pondientes a la creación de las reservasestratégicas del Eurosistema fueron sufraga-dos por los BCN.

El Consejo de Gobierno decidió que la distri-bución provisional a los BCN de los ingresosdel BCE procedentes de la asignación de losbilletes en euros en el Eurosistema debía cal-cularse restándole el importe de este gasto.

I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002230

Page 243: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

231I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002

Page 244: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002232

Presidente y Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo

Fráncfort del Meno

Hemos auditado las cuentas anuales adjuntas del Banco Central Europeo a 31 de diciembre de2002. El Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo es responsable de la preparación deestas cuentas. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre las mismas basada ennuestra auditoría.

Hemos realizado la auditoría de acuerdo con normas internacionales de auditoría. Conformea dichas normas hemos de proyectar y realizar la auditoría de forma que nos permita concluirfundadamente que las cuentas anuales no contienen errores sustanciales. Una auditoría incluyeel examen, basado en un muestreo representativo, de los datos relativos a los importes y a lainformación contenidos en las cuentas, así como una valoración de los principios contables uti-lizados y de las estimaciones significativas hechas por la dirección, además de una evaluaciónde la presentación general de las cuentas anuales. Consideramos que la auditoría que hemosllevado a cabo constituye un fundamento sólido para emitir nuestra opinión.

A nuestro parecer, las cuentas anuales adjuntas, que han sido preparadas de acuerdo con lasnormas contables establecidas en la primera parte de las notas a las cuentas del Banco Cen-tral Europeo, ofrecen una imagen fiel de la situación financiera del Banco Central Europeo a 31de diciembre de 2002 y del resultado de sus operaciones durante el período comprendidoentre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2002.

Fráncfort del Meno, 12 de marzo de 2003

PricewaterhouseCoopers

GmbHWirtschaftsprüfungsgesellschaft

[Firmado] [Firmado] (Wagener) (Roennberg)Wirtschaftsprüfer Wirtschaftsprüfer

Page 245: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

233I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002

Esta nota no forma parte de los estados finan-cieros del BCE del ejercicio 2002 y sólo sepublica en el Informe Anual con fines infor-mativos.

Distribución de beneficios

Ingresos relacionados con la emisión de billetes del BCE

Con arreglo a lo establecido en una decisióndel Consejo de Gobierno de 19 de diciembrede 2002, el 3 de enero de 2003 se distribuyóa los BCN, de acuerdo con sus respectivasparticipaciones en el capital del BCE, una can-tidad de 606 millones de euros, en la que seincluye la parte relativa a los ingresos relacio-nados con la participación del BCE en el totalde billetes en euros en circulación.

Asignación al fondo general de reservas

De acuerdo con el artículo 33 de los Estatu-tos del SEBC, el beneficio neto del BCE seaplicará de la siguiente manera:

• Una cantidad, a determinar por el Consejode Gobierno, que no puede exceder del20% del beneficio neto, se transferirá alfondo general de reserva, con un límiteigual al 100% del capital.

• El beneficio neto restante se distribuiráentre los accionistas del BCE en propor-ción a sus acciones desembolsadas.

De conformidad con dicho artículo, el Con-sejo de Gobierno decidió, el 20 de marzo de2003, no realizar transferencia alguna al fondogeneral de reserva y distribuir la cantidad res-tante de 614 millones de euros a los BCN dela zona del euro en proporción al capital de-sembolsado por cada uno de ellos.

Los BCN no pertenecientes a la zona deleuro no tienen derecho a recibir parte algunade los beneficios del BCE.

Nota sobre la distribución de beneficios

2002 2001€ €

Beneficio del ejercicio 1.220.454.254 1.821.819.922

Ingresos procedentes de la emisión de billetes del BCE distribuidos a los BCN (606.000.000) 0

Beneficio del ejercicio tras la distribución de los ingresos procedentes de la emisión de billetes del BCE 614.454.254 1.821.819.922

Asignación al fondo general de reserva 0 (364.363.984)

Beneficios distribuibles 614.454.254 1.457.455.938

Distribución a los BCN (614.454.254) (1.457.455.938)

Total 0 0

Page 246: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002234

Balance consolidado del Eurosistema a 31 de diciembre de 2002 (millones de euros)

Activo 31 diciembre 31 diciembre2002 2001

1 Oro y derechos en oro 130.739 126.801

2 Activos en moneda extranjera frente a no residentes en la zona del euro 234.486 264.9862.1 Activos frente al FMI 31.305 32.0082.2 Depósitos, valores, préstamos

y otros activos exteriores 203.181 232.978

3 Activos en moneda extranjera frente a residentes en la zona del euro 19.823 24.804

4 Activos en euros frente a no residentes en la zona del euro 4.190 5.7074.1 Depósitos, valores y préstamos 4.190 5.7074.2 Activos procedentes de la facilidad

de crédito prevista en el MTC II 0 0

5 Préstamos en euros concedidos a entidades de crédito de la zona del euro en relación con operaciones de política monetaria 227.654 203.5975.1 Operaciones principales de financiación 180.000 142.0005.2 Operaciones de financiación a plazo más largo 45.000 60.0005.3 Operaciones de ajuste 0 05.4 Operaciones estructurales 0 05.5 Facilidad marginal de crédito 2.621 1.573 5.6 Préstamos relacionados con el ajuste

de los márgenes de garantía 33 24

6 Otros activos en euros frente a entidades de crédito de la zona del euro 147 488

7 Valores emitidos en euros por residentes en la zona del euro * 27.828 24.417

8 Créditos en euros a las Administraciones Públicas 44.486 67.722

9 Otros activos 105.808 95.567

Total activo 795.161 814.089

Debido al redondeo, los totales y subtotales pueden no cuadrar.

* Parte de la variación se debe a la normativa contable del BCE que se explica detalladamente en la nota 4 de las cuentas anuales del BCE.

Page 247: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

235I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002

Pasivo 31 diciembre 31 diciembre 2002 2001

1 Billetes en circulación 371.866 269.558

2 Depósitos en euros mantenidos por entidades de crédito de la zona del euro en relación con operaciones de política monetaria 133.565 148.0722.1 Cuentas corrientes (incluidas las reservas mínimas) 133.495 147.580 2.2 Facilidad de depósito 70 488 2.3 Depósitos a plazo 0 02.4 Operaciones de ajuste 0 02.5 Depósitos relacionados con el ajuste

de los márgenes de garantía 0 4

3 Otros pasivos en euros con entidades de crédito de la zona del euro 15 37.159

4 Certificados de deuda emitidos 2.029 2.939

5 Depósitos en euros de otros residentes en la zona del euro 46.197 51.2775.1 Administraciones públicas 41.123 44.9705.2 Otros pasivos 5.074 6.307

6 Pasivos en euros con no residentes en la zona del euro 8.813 9.446

7 Pasivos en moneda extranjera con residentes en la zona del euro 1.125 2.524

8 Pasivos en moneda extranjera con no residentes en la zona euro 18.588 20.2278.1 Depósitos y otros pasivos 18.588 20.227 8.2 Pasivos derivados de la facilidad

de crédito prevista en el MTC II 0 0

9 Contrapartida de los derechos especialesde giro asignados por el FMI 6.340 6.967

10 Otros pasivos 59.702 77.181

11 Cuentas de revalorización 82.615 125.397

12 Capital y reservas 64.306 63.342

Total pasivo 795.161 814.089

Page 248: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002236

Page 249: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

237I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002

En esta lista figuran los instrumentos jurídicosde carácter vinculante adoptados por el BCEen el año 2002 y publicados en el Diario Oficialde las Comunidades Europeas1. Estos y otrosinstrumentos jurídicos adoptados por la insti-tución y publicados en el Diario Oficial seencuentran a disposición de los interesados enla Oficina de Publicaciones Oficiales de lasComunidades Europeas. Para obtener un lis-

tado de los instrumentos jurídicos adoptadospor el BCE desde su creación, consulte ladirección del BCE en Internet (www.ecb.int).

Instrumentos jurídicos adoptadospor el Banco Central Europeo en el año 2002

Número Título Publicación

BCE/2002/1

BCE/2002/2

BCE/2002/3

BCE/2002/4

BCE/2002/5

BCE/2002/6

BCE/2002/7

BCE/2002/8

Orientación del Banco Central Europeo, de 27 de febrero de 2002, por la

que se modifica la Orientación BCE/2001/3 sobre el sistema automati-

zado transeuropeo de transferencia urgente para la liquidación bruta en

tiempo real (TARGET)

Orientación del Banco Central Europeo, de 7 de marzo de 2002, por la

que se modifica la Orientación BCE/2000/7 sobre los instrumentos y

procedimientos de la política monetaria del Eurosistema

Reglamento del Banco Central Europeo, de 18 de abril de 2002, por el

que se modifica el Reglamento BCE/1998/15 relativo a la aplicación de

las reservas mínimas

Reglamento del Banco Central Europeo, de 6 de junio de 2002, por el

que se corrige el Reglamento BCE/2001/13 relativo al balance consoli-

dado del sector de las instituciones financieras monetarias

Orientación del Banco Central Europeo, de 30 de julio de 2002, relativa

a determinadas exigencias de información estadística del Banco Central

Europeo y los procedimientos de presentación de información estadís-

tica por los bancos centrales nacionales en el ámbito de las estadísticas

monetarias y bancarias

Orientación del Banco Central Europeo, de 26 de septiembre de 2002,

sobre las normas mínimas que deben observar el Banco Central Europeo

y los bancos centrales nacionales al realizar operaciones de política

monetaria y operaciones de cambio de divisas con las reservas exterio-

res del BCE y al gestionar los activos exteriores de reserva del BCE

Orientación del Banco Central Europeo, de 21 de noviembre de 2002,

sobre las exigencias de información estadística del Banco Central

Europeo en materia de cuentas financieras trimestrales

Reglamento del Banco Central Europeo, de 21 de noviembre de 2002,

por el que se modifica el Reglamento BCE/2001/13 relativo al balance

consolidado del sector de las instituciones financieras monetarias

DO L 67,

9.3.2002,

pp. 74 – 76

DO L 185,

15.7.2002,

pp. 1 – 78

DO L 106,

23.4.2002,

pp. 9 – 10

DO L 151,

11.6.2002,

p. 11

DO L 220,

15.8.2002,

pp. 67 – 71

DO L 270,

8.10.2002,

pp. 14 – 16

DO L 334,

11.12.2002,

pp. 24 – 44

DO L 330,

6.12.2002,

pp. 29 – 32

1 De conformidad con el punto 38 del artículo 2 de Tratado deNiza, que modifica el artículo 254 del Tratado constitutivo de laComunidad Europea, el Diario Oficial de las Comunidades Euro-peas ha cambiado su nombre, a partir de la entrada en vigor delTratado de Niza, por el de Diario Oficial de la Unión Europea.

Page 250: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002238238

Número Título Publicación

BCE/2002/9

BCE/2002/10

BCE/2002/11

BCE/2002/12

BCE/2002/13

Decisión del Banco Central Europeo, de 21 de noviembre de 2002, sobre

la distribución entre los bancos centrales nacionales de los Estados

miembros participantes de los ingresos del Banco Central Europeo por

billetes en euros en circulación

Orientación del Banco Central Europeo, de 5 de diciembre de 2002,

sobre el régimen jurídico de la contabilidad y la elaboración de informes

financieros en el Sistema Europeo de Bancos Centrales

Decisión del Banco Central Europeo, de 5 de diciembre de 2002, sobre

las cuentas anuales del Banco Central Europeo

Decisión del Banco Central Europeo, de 19 de diciembre de 2002, sobre

la aprobación del volumen de emisión de moneda metálica en 2003

Recomendación del Banco Central Europeo, de 19 de diciembre de

2002, al Consejo de la Unión Europea sobre los auditores externos del

Banco Central Europeo y del Suomen Pankki

DO L 323,

28.11.2002,

pp. 49 – 50

DO L 58,

3.3.2003,

pp.1 – 37

DO L 58,

3.3.2003,

pp. 38 – 59

DO L 358,

31.12.2002,

pp. 144 – 145

DO C 331,

21.12.2002

pp. 56

Page 251: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

239I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002

Documentos publicados por elBanco Central EuropeoEsta lista facilita información a los lectores sobre una selección de documentos publicados porel Banco Central Europeo. Las publicaciones se pueden obtener gratuitamente, solicitándolasa la División de Prensa e Información mediante petición escrita a la dirección postal que figuraen la contraportada.

La lista completa de los documentos publicados por el Instituto Monetario Europeo se encuen-tra en la dirección del BCE en Internet (www.ecb.int).

Informe Anual

“Informe Anual 1998”, abril 1999.

“Informe Anual 1999”, abril 2000.

“Informe Anual 2000”, mayo 2001.

“Informe Anual 2001”, abril 2002.

Informe de Convergencia

“Informe de Convergencia 2000”, mayo 2000.

“Informe de Convergencia 2002”, mayo 2002.

Boletín Mensual

Artículos publicados a partir de enero de 1999:

“El área del euro al inicio de la Tercera Etapa”, enero 1999.“La estrategia de política monetaria del Eurosistema orientada hacia la estabilidad”, enero 1999.“Los agregados monetarios en el área del euro y su papel en la estrategia de política monetaria del Eurosistema”, febrero 1999.

“El papel de los indicadores de coyuntura en el análisis de la evolución de los precios en el áreadel euro”, abril 1999.

“El sector bancario en el área del euro: características estructurales y tendencias”, abril 1999.“El marco operativo del Eurosistema: descripción y primera evaluación”, mayo 1999.“La aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento”, mayo 1999.“Evolución a largo plazo y variaciones cíclicas de los principales indicadores económicos de los países de la zona del euro”, julio 1999.

“El marco institucional del Sistema Europeo de Bancos Centrales”, julio 1999.“El papel internacional del euro”, agosto 1999.“Los balances de las Instituciones Financieras Monetarias de la zona del euro a principios de 1999”, agosto 1999.

“Diferenciales de inflación en una unión monetaria”, octubre 1999.“Los preparativos del SEBC para el año 2000”, octubre 1999.“Políticas orientadas a la estabilidad y evolución de los tipos de interés reales a largo plazo en los años noventa”, noviembre 1999.

“El sistema TARGET y los pagos en euros”, noviembre 1999.“Instrumentos jurídicos del Banco Central Europeo”, noviembre 1999.“La zona del euro un año después de la introducción de la nueva moneda: principalescaracterísticas y cambios en la estructura financiera”, enero 2000.

Page 252: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002240

“Las reservas exteriores y las operaciones del Eurosistema”, enero 2000.“El Eurosistema y el proceso de ampliación de la UE”, febrero 2000.“El proceso de consolidación en el sector de la liquidación de valores”, febrero 2000.“Tipos de cambio efectivos nominales y reales del euro”, abril 2000.“La UEM y la supervisión bancaria”, abril 2000.“El contenido informativo de los tipos de interés y de sus derivados para la política monetaria”,mayo 2000.

“Evolución y características estructurales de los mercados de trabajo de la zona del euro”,mayo 2000.

“Cambio al procedimiento de subasta a tipo de interés variable en las operaciones principales de financiación”, julio 2000.

“La transmisión de la política monetaria en la zona del euro”, julio 2000.“El envejecimiento de la población y la política fiscal en la zona del euro”, julio 2000.“Indicadores de precios y costes de la zona del euro: panorámica general”, agosto 2000.“El comercio exterior de la economía de la zona del euro: principales características y tendenciasrecientes”, agosto 2000.

“Crecimiento del producto potencial y brechas de producción: concepto, utilización y estimación”,octubre 2000.

“Relaciones del BCE con las instituciones y organismos de la Comunidad Europea”, octubre 2000.“Los dos pilares de la estrategia de política monetaria del BCE”, noviembre 2000.“Cuestiones suscitadas por la aparición del dinero electrónico”, noviembre 2000.“La zona del euro tras la integración de Grecia”, enero 2001.“Formulación de la política monetaria en un entorno de incertidumbre”, enero 2001.“Relaciones del BCE con los organismos y foros internacionales”, enero 2001.“Características de la financiación empresarial en la zona del euro”, febrero 2001.“Hacia un nivel de servicio uniforme para los pagos al por menor en la zona del euro”,febrero 2001.

“La política de comunicación del Banco Central Europeo”, febrero 2001.“Evaluación de las estadísticas económicas generales de la zona del euro”, abril 2001.“El sistema de activos de garantía del Eurosistema”, abril 2001.“La introducción de los billetes y monedas en euros”, abril 2001.“Marco conceptual e instrumentos del análisis monetario”, mayo 2001.“El nuevo marco para la adecuación de los recursos propios: el enfoque del BCE”, mayo 2001.“Financiación e inversión financiera de los sectores no financieros de la zona del euro”,mayo 2001.

“Nuevas tecnologías y productividad en la zona del euro”, julio 2001.“Medidas de la inflación subyacente en la zona del euro”, julio 2001.“Política fiscal y crecimiento económico”, agosto 2001.“Reformas de los mercados de productos en la zona del euro”, agosto 2001.“La consolidación de las entidades de contrapartida central en la zona del euro”, agosto 2001.“Cuestiones relativas a las reglas de política monetaria”, octubre 2001.“Características de las pujas presentadas por las entidades de contrapartida en las operacionesregulares de mercado abierto del Eurosistema”, octubre 2001.

“El canje del efectivo en euros en los mercados fuera de la zona del euro”, octubre 2001.“El contenido informativo de los indicadores sintéticos del ciclo económico de la zona del euro”,noviembre 2001.

“El marco de política económica de la UEM”, noviembre 2001.“Los fundamentos económicos y el tipo de cambio del euro”, enero 2002.“Preparativos de los billetes en euros: desde la puesta en circulación hasta el período posterior a su emisión”, enero 2002.

“El mercado de valores y la política monetaria”, febrero 2002.

Page 253: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

241I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002

“Evolución reciente de la cooperación internacional”, febrero 2002.“Funcionamiento de los estabilizadores fiscales automáticos en la zona del euro”, abril 2002.“El papel del Eurosistema en los sistemas de pago y de compensación”, abril 2002.“Cambios en las estadísticas de los balances y de los tipos de interés de las IFM”, abril 2002.“La gestión de la liquidez del BCE”, mayo 2002.“Cooperación internacional en materia de supervisión”, mayo 2002.“Incidencia del cambio de moneda sobre la evolución de los billetes y monedas en circulación”,mayo 2002.

“Características del ciclo económico de la zona del euro en los años noventa”, julio 2002.“El diálogo del Eurosistema con los países candidatos a la adhesión a la UE”, julio 2002.“Evolución de los flujos de inversión directa y de cartera de la zona del euro”, julio 2002.“Convergencia de los niveles de precios y competencia en la zona del euro”, agosto 2002.“Evolución reciente y riesgos del sector bancario de la zona del euro”, agosto 2002.“Ahorro, financiación e inversión en la zona del euro”, agosto 2002.“Resultados recientes sobre la transmisión de la política monetaria en la zona del euro”,octubre 2002.

“Principales características del mercado de repos de la zona del euro”, octubre 2002.“La rendición de cuentas del BCE”, noviembre 2002.“La transparencia en la política monetaria del BCE”, noviembre 2002.“La composición del crecimiento del empleo en la zona del euro en los últimos años”,noviembre 2002.

“La demanda de efectivo en la zona del euro y el efecto de la introducción del euro”, enero 2003.“CLS - Finalidad, concepto e implicaciones”, enero 2003.“La relación entre la política monetaria y las políticas fiscales de la zona del euro”, febrero 2003.“Regímenes de tipo de cambio para las economías emergentes”, febrero 2003.

Occasional Papers

1 “The impact of the euro on money and bond markets”, por J. Santillán, M. Bayle y C.Thygesen, julio 2000.

2 “The effective exchange rates of the euro”, por L. Buldorini, S. Makrydakis y C.Thimann,febrero 2002.

3 “Estimating the trend of M3 income velocity underlying the reference value for monetarygrowth”, por C. Brand, D. Gerdesmeier y B. Roffia, mayo 2002.

4 “Labour force developments in the euro area since the 1980s”, por V. Genre y R. Gómez-Salvador, julio 2002.

5 “The evolution of clearing and central counterparty services for exchange-traded derivativesin the United States and Europe: a comparison”, por D. Russo,T. L. Hart y A. Schönenberger,septiembre 2002.

6 “Banking integration in the euro area”, por I. Cabral, F. Dierick y J. Vesala, diciembre 2002.7 “Economic relations with regions neighbouring the euro area in the ‘Euro Time Zone’”, por

F. Mazzaferro,A. Mehl, M. Sturm, C. Thimann y A. Winkler, diciembre 2002.

Documentos de trabajo

1 “A global hazard index for the world foreign exchange markets”, por V. Brousseau y F. Scacciavillani, mayo 1999.

2 “What does the single monetary policy do? A SVAR benchmark for the European CentralBank”, por C. Monticelli y O. Tristani, mayo 1999.

3 “Fiscal policy effectiveness and neutrality results in a non-Ricardian world”, por C. Detken,mayo 1999.

Page 254: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002242

4 “From the ERM to the euro: new evidence on economic and policy convergence among EUcountries”, por I. Angeloni y L. Dedola, mayo 1999.

5 “Core inflation: a review of some conceptual issues”, por M. Wynne, mayo 1999.6 “The demand for M3 in the euro area”, por G. Coenen y J. L.Vega, septiembre 1999.7 “A cross-country comparison of market structures in European banking”, por O. de Bandt

y E. P. Davis, septiembre 1999.8 “Inflation zone targeting”, por A. Orphanides y V. Wieland, octubre 1999.9 “Asymptotic confidence bands for the estimated autocovariance and autocorrelation

functions of vector autoregressive models”, por G. Coenen, enero 2000.10 “On the effectiveness of sterilized foreign exchange intervention”, por R. Fatum,

febrero 2000.11 “Is the yield curve a useful information variable for the Eurosystem?”,

por J. M. Berk y P. van Bergeijk, febrero 2000.12 “Indicator variables for optimal policy”, por L. E. O. Svensson y M. Woodford, febrero 2000.13 “Monetary policy with uncertain parameters”, por U. Söderström, febrero 2000.14 “Assessing nominal income rules for monetary policy with model and data uncertainty”,

por G. D. Rudebusch, febrero 2000.15 “The quest for prosperity without inflation”, por A. Orphanides, marzo 2000.16 “Estimating the implied distribution of the future short-term interest rate using the Longstaff-

Schwartz model”, por P. Hördahl, marzo 2000.17 “Alternative measures of the NAIRU in the euro area: estimates and assessment”,

por S. Fabiani y R. Mestre, marzo 2000.18 “House prices and the macroeconomy in Europe: results from a structural VAR analysis”,

por M. Iacoviello, abril 2000.19 “The euro and international capital markets”, por C. Decken y P. Hartmann, abril 2000.20 “Convergence of fiscal policies in the euro area”, por O. de Bandt y F. P. Mongelli, mayo 2000.21 “Firm size and monetary policy transmission: evidence from German business survey data”,

por M. Ehrmann, mayo 2000.22 “Regulating access to international large-value payment systems”,

por C. Holthausen y T. Rønde, junio 2000.23 “Escaping Nash inflation”, por In-Koo Cho y T. J. Sargent, junio 2000.24 “What horizon for price stability”, por F. Smets, julio 2000.25 “Caution and conservatism in the making of monetary policy”, por P. Schellekens, julio 2000.26 “Which kind of transparency? On the need for clarity in monetary policy-making”,

por B. Winkler, agosto 2000.27 “This is what the US leading indicators lead”, por M. Camacho y G. Pérez-Quirós,

agosto 2000.28 “Learning, uncertainty and central bank activism in a economy with strategic interactions”,

por M. Ellison y N. Valla, agosto 2000.29 “The sources of unemployment fluctuations: an empirical application to the Italian case”,

por S. Fabiani, A. Locarno, G. Oneto y P. Sestito, septiembre 2000.30 “A small estimated euro area model with rational expectations and nominal rigidities”,

por G. Coenen y V.Wieland, septiembre 2000.31 “The disappearing tax base: Is foreign direct investment eroding corporate income taxes?”,

por R. Gropp y K. Kostial, septiembre 2000.32 “Can indeterminacy explain the short-run non-neutrality of money?”, por F. De Fiore,

septiembre 2000.33 “The information content of M3 for future inflation in the euro area”,

por C.Trecroci y J. L.Vega, octubre 2000.34 “Capital market development, corporate governance and the credibility of exchange rate

pegs”, por O. Castrén y T. Takalo, octubre 2000.

Page 255: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

243I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002

35 “Systemic Risk: A survey”, por O. de Bandt y P. Hartmann, noviembre 2000.36 “Measuring core inflation in the euro area”, por C. Morana, noviembre 2000.37 “Business fixed investment: evidence of a financial accelerator in Europe”, por P. Vermeulen,

noviembre 2000.38 “The optimal inflation tax when taxes are costly to collect”, por F. De Fiore, noviembre 2000.39 “A money demand system for euro area M3”, por C. Brand y N. Cassola, noviembre 2000.40 “Financial structure and the interest rate channel of ECB monetary policy”, por B. Mojon,

noviembre 2000.41 “Why adopt transparency? The publication of central bank forecasts”, por P. M. Geraats,

enero 2001.42 “An area-wide model (AWM) for the euro area”, por G. Fagan, J. Henry y R. Mestre,

enero 2001.43 “Sources of economic renewal: from the traditional firm to the knowledge firm”,

por D. Rodríguez Palenzuela, febrero 20001.44 “The supply and demand for Eurosystem deposits – The first 18 months”,

por U. Bindseil y F. Seitz, febrero 2001.45 “Testing the rank of the Hankel Matrix: A statistical approach”,

por G. Camba-Méndez y G. Kapetanios, marzo 2001.46 “A two-factor model of the German term structure of interest rates”,

por N. Cassola y J. B. Luis, marzo 2001.47 “Deposit insurance and moral hazard; does the counterfactual matter?”,

por R. Gropp y J. Vesala, marzo 2001.48 “Financial market integration in Europe: on the effects of EMU on the stock markets”,

por M. Fratzscher, marzo 2001.49 “Business cycle and monetary policy analysis in a structural sticky-price model of the euro

area”, por M. Casares, marzo 2001.50 “Employment and productivity growth in service and manufacturing sectors in France,

Germany and the US”, por T. von Wachter, marzo 2001.51 “The functional form of the demand for euro area M1”, por L. Stracca, marzo 2001.52 “Are the effects of monetary policy in the euro area greater in recessions than in booms?”,

por G. Peersman y F. Smets, marzo 2001.53 “An evaluation of some measures of core inflation for the euro area”,

por J. L.Vega y M. A. Wynne, abril 2001.54 “Assessment criteria for output gap estimates”,

por G. Camba-Méndez y D. Rodríguez Palenzuela, abril 2001.55 “Modelling the demand for loans to the private sector in the euro area”,

por A. Calza, G. Garner y J. Sousa, abril 2001.56 “Stabilization policy in a two country model and the role of financial frictions”,

por E. Faia, abril 2001.57 “Model-based indicators of labour market rigidity”, por S. Fabiani y D. Rodríguez Palenzuela,

abril 2001.58 “Business cycle asymmetries in stock returns: evidence from higher order moments and

conditional densities”, por G. Pérez-Quirós y A. Timmermann, abril 2001.59 “Uncertain potential output: implications for monetary policy”, por M. Ehrmann y F. Smets,

abril 2001.60 “A multi-country trend indicator for euro area inflation: computation and properties”,

por E. Angelini, J. Henry y R. Mestre, abril 2001.61 “Diffusion index-based inflation forecasts for the euro area”,

por E. Angelini, J. Henry y R. Mestre, abril 2001.62 “Spectral based methods to identify common trends and common cycles”,

por G. C. Méndez y G. Kapetanios, abril 2001.

Page 256: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002244

63 “Does money lead inflation in the euro area?”, por S. Nicoletti Altimari, mayo 2001.64 “Exchange rate volatility and euro area imports”, por R. Anderton y F. Skudelny, mayo 2001.65 “A system approach for measuring the euro area NAIRU”, por S. Fabiani y R. Mestre,

mayo 2001.66 “Can short-term foreign exchange volatility be predicted by the Global Hazard Index?”,

por V. Brousseau y F. Scacciavillani, junio 2001.67 “The daily market for funds in Europe: Has something changed with the EMU?”,

por G. Pérez-Quirós y H. Rodríguez Mendizábal, junio 2001.68 “The perfomance of forecast-based monetary policy rules under model uncertainty”,

por A. Levin,V. Wieland y J. C. Williams, julio 2001.69 “The ECB monetary policy strategy and the money market”, por V. Gaspar,

G. Pérez-Quirós y J. Sicilia, julio 2001.70 “Central bank forecasts of liquidity factors: Quality, publication and the control of the

overnight rate”, por U. Bindseil, julio 2001.71 “Asset market linkages in crisis periods”, por P. Hartmann, S. Straetmans y C. G. de Vries,

julio 2001.72 “Bank concentration and retail interest rates”, por S. Corvoisier y R. Gropp, julio 2001.73 “Interbank lending and monetary policy transmision – evidence for Germany”,

por M. Ehrmann y A. Worms, julio 2001.74 “Interbank market integration under asymmetric information”,

por X. Freixas y C. Holthausen, agosto 2001.75 “Value at risk models in finance”, por S. Manganelli y R. F. Engle, agosto 2001.76 “Rating agency actions end the pricing of debt and equity of European banks: What can we

infer about private sector monitoring of bank soundness?”, por R. Gropp y A. J. Richards,agosto 2001.

77 “Cyclically adjusted budget balances: An alternative approach”, por C. Bouthevillain,P. Cour-Thimann, G. van den Dool, P. Hernández de Cos, G. Langenus, M. Mohr, S. Momiglianoy M. Tujula, septiembre 2001.

78 “Investment and the monetary policy in the euro area”, por B. Mojon, F. Smets y P. Vermeulen,septiembre 2001.

79 “Does liquidity matter? Properties of a synthetic divisia monetary aggregate in the euro area”,por L. Stracca, octubre 2001.

80 “The microstructure of the euro money market”, por P. Hartmann,M. Manna y A. Manzanares, octubre 2001.

81 “What can changes in structural factors tell us about unemployment in Europe?”,por J. Morgan y A. Mourougane, octubre 2001.

82 “Economic forecasting: some lessons from recent research”, por D. Hendry y M. P. Clements,octubre 2001.

83 “Chi-squared tests of interval and density forecasts, and the Bank of England’s fan charts”,por K. F. Wallis, noviembre 2001.

84 “Data uncertainty and the role of money as an information variable for monetary policy”, porG. Coenen, A. Levin y V. Wieland, noviembre 2001.

85 “Determinants of the euro real effective exchange rate: a BEER/PEER approach”,por F. Maeso-Fernández, C. Osbat y B. Schnatz, noviembre 2001.

86 “Rational expectations and near rational alternatives: how best to form expectations”,por M. Beeby, S. G. Hall y S. B. Henry, noviembre 2001.

87 “Credit rationing, output gap and business cycles”, por F. Boissay, noviembre 2001.88 “Why is it so difficult to beat the random walk forecast of exchanges rates?”,

por L. Kilian y M. P. Taylor, noviembre 2001.89 “Monetary policy and fears of financial instability”, por V. Brousseau y C. Detken,

noviembre 2001.

Page 257: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

245I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002

90 “Public pensions and growth”, por S. Lambrecht, P. Michel y J.-P. Vidal, noviembre 2001.91 “The monetary transmission mechanism in the euro area: more evidence from VAR analysis”,

por G. Peersman y F. Smest, diciembre 2001.92 “A VAR description of the effects of the monetary policy in the individual countries of the

euro area”, por B. Mojon y G. Peersman, diciembre 2001.93 “The monetary transmission mechanism at the euro-area level: issues and results using

structural macroeconomic models”, por P. McAdam y J. Morgan, diciembre 2001.94 “Monetary policy transmission in the euro area: what do aggregate and national structural

models tell us?”, por P. van Els, A. Locarno, J. Morgan y J.-P. Villetelle, diciembre 2001.95 “Some stylised facts on the euro area business cycle”, por A.-M. Agresti y B. Mojon,

diciembre 2001.96 “The reaction of the bank lending to monetary policy measures in Germany”, por A.Worms,

diciembre 2001.97 “Asymmetries in bank lending behaviour.Austria during the 1990’s”, por S. Kaufmann,

diciembre 2001.98 “The credit channel in the Netherlands: evidence from bank balance sheets”, por L. De Haan,

diciembre 2001.99 “Is there a bank lending channel of monetary policy in Spain?”, por I. Hernando y

J. Martínez-Pagés, diciembre 2001.100 “Transmission of monetary policy shocks in Finland: evidence from bank level data on loans”,

por J. Topi y J. Vilmunen, diciembre 2001.101 “Monetary policy and bank lending in France: are there asymmetries?”, por C. Loupias,

F. Savignac y P. Sevestre, diciembre 2001.102 “The bank lending channel of monetary policy: identification and estimation using Portuguese

micro bank data”, por L. Farinha y C. Robalo Marques, diciembre 2001.103 “Bank-specific characteristics and monetary policy transmission: the case of Italy”,

por L. Gambacorta, diciembre 2001.104 “Is there a bank lending channel of monetary policy in Greece? Evidence from bank level

data”, por S. N. Brissimis, N. C. Kamberoglou y G. T. Simigiannis, diciembre 2001.105 “Financial systems and the role of banks in monetary policy transmission in the euro area”,

por M. Ehrmann, L. Gambacorta, J. Martínez-Pagés, P. Sevestre, y A. Worms, diciembre 2001.106 “Investment, the cost of capital, and monetary policy in the nineties in France: a panel data

investigation”, por J.-B. Chatelain y A.Tiomo, diciembre 2001.107 “The interest rate and credit channel in Belgium: an investigation with micro-level firm data”,

por P. Butzen, C. Fuss y P. Vermeulen, diciembre 2001.108 “Credit channel and investment behaviour in Austria: a micro-econometric approach”,

por M. Valderrama, diciembre 2001.109 “Monetary transmission in Germany: new perspectives on financial constraints and

investment spending”, por U. von Kalckreuth, diciembre 2001.110 “Does monetary policy have asymmetric effects? A look at the investment decisions

of Italian firms”, por E. Gaiotti y A. Generale, diciembre 2001.111 “Monetary transmission: empirical evidence from Luxembourg firm level data”,

por P. Lünnemann y Thomas Mathä, diciembre 2001.112 “Firm investment and monetary transmission in the euro area”, por J.-B. Chatelain,

A. Generale, I. Hernando, U. von Kalckreuth y P. Vermeulen, diciembre 2001.113 “Financial frictions and the monetary transmission mechanism: theory, evidence and policy

implications”, por C. Bean, J. Larsen y K. Nikolov, enero 2002.114 “Monetary transmission in the euro area: where do we stand?”, por I.Angeloni,

A. Kashyap, B. Mojon y D.Terlizzese, enero 2002.115 “Monetary policy rules, macroeconomic stability and inflation: a view from the trenches”,

por A. Orphanides, diciembre 2001.

Page 258: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002246

116 “Rent indices for housing in west Germany 1985 to 1998”, por J. Hoffmann y C. Kurz,enero 2002.

117 “Hedonic house prices without characteristic: the case of new multiunit housing”,por O. Bover y P. Velilla, enero 2002.

118 “Durable good, price indexes and quality change: an application to automobile prices in Italy,1988-1998”, por G. M. Tomat, enero 2002.

119 “Monetary policy and the stock market in the euro area”, por N. Cassola y C. Morana,enero 2002.

120 “Learning stability in economics with heterogeneous agents”, por S. Honkapohja y K. Mitra,enero 2002.

121 “Natural rate doubts”, por A. Beyer y R. E. A. Farmer, febrero 2002.122 “New technologies and productivity growth in the euro area”, por F.Vijselaar

y R. Albers, febrero 2002.123 “Analysing and combining multiple credit assessments of financial institutions”, por E. Tabakis

y A.Vinci, febrero 2002.124 “Monetary policy, expectations and commitment”, por G. W. Evans y S. Honkapohja,

febrero 2002.125 “Duration, volume and volatility impact of trades”, por S. Manganelli, febrero 2002.126 “Optimal contracts in dynamic costly state verification model”, por C. Monnet y E. Quintin,

febrero 2002.127 “Performance of monetary policy with internal central bank forecasting”,

por S. Honkapohja y K. Mitra, febrero 2002.128 “Openness, imperfect exchange rate pass-trough and monetary policy”,

por F. Smets y R. Wouters, marzo 2002.129 “Non-standard central bank loss functions, skewed risks and certainty equivalence”,

por A. al-Nowaihi y L. Stracca, marzo 2002.130 “Harmonized indexes of consumer prices: their conceptual foundations”,

por E. Diewert, marzo 2002.131 “Measurement bias in the HIPC: what do we know, and what do we need to know?”,

por M. A. Wynne y D. Rodríguez-Palenzuela, marzo 2002.132 “Inflation dynamics and dual inflation in accession countries: a ‘new Keynesian’ perspective”,

por O. Arratibel, D. Rodríguez-Palenzuela y C.Thimann, marzo 2002.133 “Can confidence indicators be useful to predict short term real GDP growth”,

por A. Mourougane y M. Roma, marzo 2002.134 “The cost of private transportation in the Netherlands, 1992 – 1999”,

por B. Bode y J. Van Dalen, marzo 2002.135 “The optimal mix of taxes on money, consumption and income”,

por F. De Fiore y P. Teles, abril 2002.136 “Retail bank interest rate pass-through: new evidence at the euro area level”, por

G. de Bondt, abril 2002.137 “Equilibrium bidding in the Eurosystem’s open market operations”, por U. Bindseil, abril 2002.138 “‘New’ views on the optimum currency area theory: what is EMU telling us?”, por

F. P. Mongelli, abril 2002.139 “On currency crises and contagion”, por M. Fratzscher, abril 2002.140 “Price setting and the steady-state effects of inflation”, por M. Casares, mayo 2002.141 “Asset prices and fiscal balances”, por F. Eschenbach y L. Schuknecht, mayo 2002.142 “Modelling the daily banknotes in circulation in the context of the liquidity management of

the European Central Bank”, por A. Cabrero, G. Camba-Mendez, A. Hirsch y F. Nieto,mayo 2002.

143 “A nonparametric method for valuing new goods”, por L. Blow y I. Crawford, mayo 2002.

Page 259: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

247I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002

144 “A failure in the measurement of inflation: results from a hedonic and matched experimentusing scanner data”, por M. Silver y S. Heravi, mayo 2002.

145 “Towards a new early warning system of financial crises”, por M. Bussiere y M. Fratzscher,mayo 2002.

146 “Competition and stability: what’s special about banking?”, por E. Carletti y P. Hartmann,mayo 2002.

147 “Time-to-build approach in a sticky price, sticky wage optimizing monetary model”,por M. Casares, mayo 2002.

148 “The functional form of yield curves”, por V. Brousseau, mayo 2002.149 “The Spanish block of the ESCB-multi-country model”, por A. Willman y Á. Estrada,

mayo 2002.150 “Equity and bond market signals as leading indicators of bank fragility”, por R. Gropp,

J.Vesala y G.Vulpes, junio 2002.151 “G-7 inflation forecasts”, por F. Canova, junio 2002.152 “Short-term monitoring of fiscal policy discipline”, por G. Camba-Méndez y A. Lamo,

junio 2002.153 “Euro area production function and potential output: a supply side system approach”,

por A. Willman, junio 2002.154 “The euro bloc, the dollar bloc and the yen bloc: how much monetary policy independence

can exchange rate flexibility buy in an interdependent world?”, por M. Fratzscher, junio 2002.155 “Youth unemployment in the OECD: demographic shifts, labour market institutions, and

macroeconomic shocks”, por J. F. Jimeno y D. Rodríguez-Palenzuela, junio 2002.156 “Identifying endogenous fiscal policy rules for macroeconomic models”,

por J. J. Pérez y P. Hiebert, julio 2002.157 “Bidding and performance in repo auctions: evidence from ECB open market operations”,

por K. G. Nyborg, U. Bindseil e I. A. Strebulaev, julio 2002.158 “Quantifying embodied technological change”, por P. Sakellaris y D. J. Wilson, julio 2002.159 “Optimal public money”, por C. Monnet, julio 2002.160 “Model uncertainty and the equilibrium value of the real effective euro exchange rate”, por

C. Detken, A. Dieppe, J. Henry, C. Marin y F. Smets, julio 2002.161 “The optimal allocation of risks under prospect theory”, por L. Stracca, julio 2002.162 “Public debt asymmetries: the effect on taxes and spending in the European Union”,

por S. Krogstrup, agosto 2002.163 “The rationality of consumers’ inflation expectations: survey-based evidence for the euro

area”, por M. Forsells y G. Kenny, agosto 2002.164 “Euro area corporate debt securities market: first empirical evidence”, por G. de Bondt,

agosto 2002.165 “The industry effects of monetary policy in the euro area”, por G. Peersman y F. Smets,

agosto 2002.166 “Monetary and fiscal policy interactions in a micro-founded model of a monetary union”,

por R. M. W. J. Beetsma y H. Jensen, agosto 2002.167 “Identifying the effects of monetary policy shocks on exchange rates using high frequency

data”, por J. Faust, J. H. Rogers, E. Swanson y J. H. Wright, agosto 2002.168 “Estimating the effects of fiscal policy in OECD countries”, por R. Perotti, agosto 2002.169 “Modeling model uncertainty”, por A. Onatski y N. Williams, agosto 2002.170 “What measure of inflation should a central bank target?”, por G. Mankiw y R. Reis,

agosto 2002.171 “An estimated stochastic dynamic general equilibrium model of the euro area”,

por F. Smets y R. Wouters, agosto 2002.172 “Constructing quality-adjusted price indices: a comparison of hedonic and discrete choice

models”, por N. Jonker, septiembre 2002.

Page 260: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002248

173 “Openness and equilibrium determinacy under interest rate rules”, por F. de Fiore y Z. Liu,septiembre 2002.

174 “International monetary policy coordination and financial market integration”,por A. Sutherland, septiembre 2002.

175 “Monetary policy and the financial accelerator in a monetary union”,por S. Gilchrist, J. O. Hairault y H. Kempf, septiembre 2002.

176 “Macroeconomics of international price discrimination”, por G. Corsetti y L. Dedola,septiembre 2002.

177 “A theory of the currency denomination of international trade”, por P. Bacchetta y E. van Wincoop, septiembre 2002.

178 “Inflation persistence and optimal monetary policy in the euro area”,por P. Benigno y J. D. López-Salido, septiembre 2002.

179 “Optimal monetary policy with durable and non-durable goods”, por C. J. Erceg y A. T. Levin,septiembre 2002.

180 “Regional inflation in a currency union: fiscal policy vs. fundamentals”, por M. Duarte y A. L.Wolman, septiembre 2002.

181 “Inflation dynamics and international linkages: a model of the United States, the euro area andJapan”, por G. Coenen y V. Wieland, septiembre 2002.

182 “The information content of real-time output gap estimates, an application to the euro area”,por G. Rünstler, septiembre 2002.

183 “Monetary policy in a world with different financial systems”, por E. Faia, octubre 2002.184 “Efficient pricing of large value interbank payment systems”, por C. Holthausen y

J.-C. Rochet, octubre 2002.185 “European integration: what lessons for other regions? The case of Latin America”,

por E. Dorrucci, S. Firpo, M. Fratzscher y F. P. Mongelli, octubre 2002.186 “Using money market rates to assess the alternatives of fixed vs. variable rate tenders:

the lesson from 1989-1998 data for Germany”, por M. Manna, octubre 2002.187 “A fiscal theory of sovereign risk”, por M. Uribe, octubre 2002.188 “Should central banks really be flexible?”, por H. P. Grüner, octubre 2002.189 “Debt reduction and automatic stabilisation”, por P. Hiebert, J. J. Pérez y M. Rostagno,

octubre 2002.190 “Monetary policy and the zero bound to interest rates: a review”, por T. Yates, octubre 2002.191 “The fiscal costs of financial instability revisited”, por L. Schuknecht y F. Eschenbach,

noviembre 2002.192 “Is the European Central Bank (and the United States Federal Reserve) predictable?”,

por G. Pérez-Quirós y J. Sicilia, noviembre 2002.193 “Sustainability of public finances and automatic stabilisation under a rule of budgetary

discipline”, por J. Marín, noviembre 2002.194 “Sensitivity analysis of volatility: a new tool for risk management”, por S. Manganelli,

V. Ceci y W.Vecchiato, noviembre 2002.195 “In-sample or out-of-sample tests of predictability: which one should we use?”,

por A. Inoue y L. Kilian, noviembre 2002.196 “Bootstrapping autoregressions with conditional heteroskedasticity of unknown form”,

por S. Gonçalves y L. Kilian, noviembre 2002.197 “A model of the Eurosystem’s operational framework for monetary policy implementation”,

por C. Ewerhart, noviembre 2002.198 “Extracting risk neutral probability densities by fitting implied volatility smiles:

some methodological points and an application to the 3M Euribor futures option prices”,por A. B. Andersen y T. Wagener, diciembre 2002.

199 “Time variation in the tail behaviour of bunds futures returns”, por T. Werner y C. Upper,diciembre 2002.

Page 261: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

249I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002

200 “Interdependence between the euro area and the US: what role for EMU?”,por M. Ehrmann y M. Fratzscher, diciembre 2002.

201 “Euro area inflation persistence”, por N. Batini, diciembre 2002.202 “Aggregate loans to the euro area private sector”, por A. Calza, M. Manrique y J. Sousa,

enero 2003.203 “Myopic loss aversion, disappointment aversion, and the equity premium puzzle”,

por D. Fielding y L. Stracca, enero 2003.204 “Asymmetric dynamics in the correlations of global equity and bond returns”, por L. Capiello,

R. F. Engle y K. Sheppard, enero 2003.205 “Real exchange rate in an inter-temporal n-country-model with incomplete markets”,

por B. Mercereau, enero 2003.206 “Empirical estimates of reaction functions for the euro area”, por D. Gerdesmeier y B. Roffia,

enero 2003.207 “A comprehensive model on the euro overnight rate”, por F. R. Würtz, enero 2003.208 “Do demographic changes affect risk premiums? Evidence from international data”,

por A. Ang y A. Maddaloni, enero 2003.209 “A framework for collateral risk control determination”, por D. Cossin, Z. Huang,

D. Aunon-Nerin y F. González, enero 2003.210 “Anticipated Ramsey reforms and the uniform taxation principle: the role of international

financial markets”, por S. Schmitt-Grohé y M. Uribe, enero 2003.211 “Self-control and savings”, por P. Michel y J. P. Vidal, enero 2003.212 “Modelling the implied probability of stock market movements”, por E. Glatzer y

M. Scheicher, enero 2003.213 “Aggregation and euro area Phillips curves”, por S. Fabiani y J. Morgan, febrero 2003.214 “On the selection of forecasting models”, por A. Inoue y L. Kilian, febrero 2003.215 “Budget institutions and fiscal performance in central and eastern European countries”,

por H. Gleich, febrero 2003.216 “The admission of accession countries to an enlarged monetary union: a tentative

assessment”, por M. Ca’Zorzi y R. A. De Santis, febrero 2003.217 “The role of product market regulations in the process of structural change”,

por J. Messina, marzo 2003.218 “The zero-interest-rate bound and the role of the exchange rate for monetary policy in

Japan”, por G. Coenen y V. Wieland, marzo 2003.

Otras publicaciones

“The TARGET service level”, julio 1998.“Report on electronic money”, agosto 1998.“Assessment of EU securities settlement systems against the standards for their use in ESCBcredit operations”, septiembre 1998.

“Money and banking statistics compilation guide”, septiembre 1998.“La política monetaria única en la Tercera Etapa: Documentación general sobre instrumentos y procedimientos de política monetaria del SEBC”, septiembre 1998.

“Third progress report on the TARGET project”, noviembre 1998.“Correspondent central banking model (CCBM)”, diciembre 1998.“Payment systems in the European Union:Addendum incorporating 1997 figures”, enero 1999.“Possible effects of EMU on the EU banking systems in the medium to long term”, febrero 1999.“Euro area monetary aggregates: conceptual reconciliation exercise”, julio 1999.“The effects of technology on the EU banking systems”, julio 1999.“Payment systems in countries that have applied for membership of the European Union”,agosto 1999.

“Improving cross-border retail payment services: the Eurosystem’s view”, septiembre 1999.

Page 262: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002250

“Compendium: Recopilación de instrumentos jurídicos, junio de 1998-mayo de 1999”,octubre 1999.

“European Union balance of payments/international investment position statistical methods”,noviembre 1999.

“Estadísticas monetarias y bancarias: Guía de elaboración, Addendum 1: Instrumentos del mercadomonetario”, noviembre 1999.

“Money and Banking Statistics Sector Manual”, segunda edición, noviembre 1999.“Report on the legal protection of banknotes in the European Union Member States”,noviembre 1999.

“Correspondent central banking model (CCBM)”, noviembre 1999.“Cross-border payments in TARGET: A users’ survey”, noviembre 1999.“Money and Banking Statistics: Series keys for the exchange of balance sheet items time series”,noviembre 1999.

“Money and Banking Statistics: Handbook for the compilation of flow statistics”, diciembre 1999.“Payment systems in the European Union: Addendum incorporating 1998 figures”, febrero 2000.“Interlinking: Data dictionary”, versión 2.02, marzo 2000.“Asset prices and banking stability”, abril 2000.“EU banks’ income structure”, abril 2000.“Estadísticas recopiladas y elaboradas por el SEBC”, mayo 2000.“Correspondent central banking model (CCBM)”, julio 2000.“Requisitos de información en el ámbito de las estadísticas económicas generales”, agosto 2000.“Seasonal adjustment of monetary aggregates and HICP for the euro area”, agosto 2000.“Improving cross-border retail payment services”, septiembre 2000.“Statistical treatment of the Eurosystem’s international reserves”, octubre 2000.“European Union balance of payments/international investment position statistical methods”,noviembre 2000.

“Information guide for credit institutions using TARGET”, noviembre 2000.“La política monetaria única en la tercera fase: Documentación general sobre los instrumentos ylos procedimientos de la política monetaria del Eurosistema”, noviembre 2000.

“EU banks’ margins and credit standards”, diciembre 2000.“Mergers and acquisitions involving the EU banking industry: facts and implications”, diciembre2000.

“Annual report on the activities of the Anti-Fraud Committee of the European Central Bank”,enero 2001.

“Cross-border use of collateral:A user’s survey”, febrero 2001.“Price effects of regulatory reform in selected network industries”, marzo 2001.“El papel de los bancos centrales en la supervisión prudencial”, marzo 2001.“Money and banking statistics in the accession countries: Methodological manual”, abril 2001.“TARGET: Annual report”, mayo 2001.“A guide to Eurosystem staff macroeconomic projection exercises”, junio 2001.“Payment and securities settlement systems in the European Union”, junio 2001.“Why price stability?”, junio 2001.“The euro bond market”, julio 2001.“The euro money market”, julio 2001.“The euro equity markets”, agosto 2001.“La política monetaria del BCE”, agosto 2001.“Monetary analysis: tools and applications”, agosto 2001.“Review of the international role of the euro”, septiembre 2001.“The Eurosystem’s policy line with regard to consolidation in central counterparty clearing”,septiembre 2001.

Page 263: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

251I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002

“Provisional list of MFIs of the accession countries (as at the end of December 2000)”,octubre 2001.

“TARGET: the Trans-European Automated Real-time Gross settlement Express Transfer system –update 2001”, noviembre 2001.

“European Union balance of payments/international investment position statistical methods”,noviembre 2001.

“Fair value accounting in the banking sector”, noviembre 2001.“Towards and integrated infrastructure for credit transfers in euro”, noviembre 2001.“Accession countries: Balance of payments/International investment position statistical methods”,febrero 2002.

“List of Monetary Financial Institutions and institutions subject to minimun reserves”,febrero 2002.

“Labour market mismatches in euro area countries”, marzo 2002.“Compendium: Recopilación de instrumentos jurídicos, Junio de1998 - Diciembre de 2001”,marzo 2002.

“Evaluation of the 2002 cash changeover”, abril 2002.“TARGET Annual Report 2001”, abril 2002.“La política monetaria única en la zona del euro: Documentación general sobre los instrumentos ylos procedimientos de la política monetaria del Eurosistema”, abril 2002.

“Annual report on the activities of the Anti-Fraud Committee of the European Central Bank,covering the period from January 2001 to January 2002”, mayo 2002.

“Developments in banks’ liquidity profile and management”, mayo 2002.“Criterios de referencia del Eurosistema para la utilización de máquinas recicladoras de efectivopor parte de entidades de crédito y otras entidades establecidas en la zona del euro queparticipan a título profesional en la selección y distribución y entrega de billetes al público”,mayo 2002.

“Bond markets and long-term interest rates in European Union accession countries”, junio 2002.“TARGET minimum common performance features of RTGS systems within TARGET as atNovember 2001”, junio 2002.

“TARGET Interlinking data dictionary as at November 2001”, junio 2002.“TARGET Interlinking specification as at November 2001”, junio 2002.“TARGET Interlinking user requirement as at November 2001”, junio 2002.“Task force on portfolio investment collection systems, Final Report”, junio 2002.“Measurement issues in European consumer price indices and the conceptual framework of theHICP”, julio 2002.

“Payment and securities settlement systems in the European Union: Addendum incorporating2000 figures”, julio 2002.

“Financial sectors in EU accession countries”, agosto 2002.“Payment and securities settlement systems in accession countries”, agosto 2002.“TARGET Interlinking specification”, noviembre 2002.“TARGET Interlinking data dictionary”, noviembre 2002.“Guidance Notes to Regulation ECB/2001/13 on the MFI balance sheet statistics”, noviembre2002.

“Structural analysis of the EU banking sector”, noviembre 2002.“European Union balance of payments/international investment position statistical methods”,noviembre 2002.

“Review of the international role of the euro”, diciembre 2002.“Euro money market study 2001 (MOC)”, diciembre 2002.“EU banking sector stability”, febrero 2003.“Review of the foreign exchange market structure”, marzo 2003.

Page 264: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l d e l BCE • 2002252

“List of Monetary Financial Institutions and institutions subject to minimum reserves”,febrero 2003.

“Structural factors in the EU housing markets”, marzo 2003.“List of Monetary Financial Institutions in the accession countries”, marzo 2003.

Folletos Informativos

“TARGET: facts, figures, future”, septiembre 1999.“EPM: the ECB payment mechanism”, agosto 2000.“The euro: integrating financial services”, agosto 2000 (agotado).“TARGET”, agosto 2000 (agotado).“El Banco Central Europeo”, abril 2001.“Los billetes y las monedas en euro”, mayo 2001.“TARGET - update 2001”, julio 2001.“The euro and the integration of financial services”, septiembre 2001.“El euro, nuestra moneda”, septiembre 2002.

Page 265: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

Anexos

Page 266: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002254

Cronología de las medidas de política monetaria1

3 de enero de 2002

El Consejo de Gobierno del BCE decide queel tipo mínimo de puja de las operacionesprincipales de financiación y los tipos de inte-rés de la facilidad marginal de crédito y de lafacilidad de depósito se mantengan en el3,25%, 4,25% y 2,25%, respectivamente.Decide, también, adjudicar 20 mm de euros encada una de las operaciones de financiación aplazo más largo que se lleven a cabo en el año2002. Al fijar este importe, se toman en con-sideración las necesidades de liquidez del sis-tema bancario de la zona del euro previstaspara el 2002 y el deseo del Eurosistema deseguir proporcionando la mayor parte de lafinanciación requerida por el sector finan-ciero a través de sus operaciones principalesde financiación. El Consejo de Gobiernopodrá modificar dicho importe a lo largo delaño si las necesidades de liquidez evolucionande forma imprevista.

7 de febrero, 7 de marzo, 4 de abril,2 de mayo, 6 de junio y 4 de julio de 2002

El Consejo de Gobierno del BCE decide queel tipo mínimo de puja de las operacionesprincipales de financiación y los tipos de inte-rés de la facilidad marginal de crédito y de lafacilidad de depósito se mantengan en el3,25%, 4,25% y 2,25%, respectivamente.

10 de julio de 2002

El Consejo de Gobierno del BCE decide redu-cir el importe que adjudicará en cada una delas operaciones de financiación a plazo máslargo que se lleven a cabo durante el segundosemestre del 2002, de 20 mm de euros a15 mm de euros. Al fijar este importe, setoman en consideración las necesidades deliquidez del sistema bancario de la zona deleuro previstas para el segundo semestre del2002, así como el deseo del Eurosistema deseguir proporcionando la mayor parte de la

liquidez a través de sus operaciones principa-les de financiación.

1 de agosto, 12 de septiembre,10 de octubre y 7 de noviembre de 2002

El Consejo de Gobierno del BCE decide queel tipo mínimo de puja de las operacionesprincipales de financiación y los tipos de inte-rés de la facilidad marginal de crédito y de lafacilidad de depósito se mantengan en el3,25%, 4,25% y 2,25%, respectivamente.

5 de diciembre de 2002

El Consejo de Gobierno del BCE decide reba-jar el tipo mínimo de puja de las operacionesprincipales de financiación en 0,5 puntos por-centuales, hasta situarlo en el 2,75%, con efec-tos a partir de la operación que se liquidará el11 de diciembre de 2002. Asimismo, decidereducir los tipos de interés de la facilidadmarginal de crédito y de la facilidad de depó-sito en 0,5 puntos porcentuales, hasta el3,75% y el 1,75%, respectivamente, con efec-tos a partir del 6 de diciembre de 2002.

Decide, además, que el valor de referenciapara la tasa de crecimiento interanual delagregado monetario amplio M3 se mantengaen el 4,5%.

9 de enero de 2003

El Consejo de Gobierno del BCE decide queel tipo mínimo de puja de las operacionesprincipales de financiación y los tipos de inte-rés de la facilidad marginal de crédito y de lafacilidad de depósito se mantengan en el2,75%, 3,75% y 1,75%, respectivamente.

1 La cronología de las medidas de política monetaria adoptadaspor el Eurosistema desde el año 1999 al 2001 puede consul-tarse en las páginas 182 a 186 del Informe Anual del BCE 1999,en las páginas 228 a 231 del Informe Anual del BCE 2000 y enlas páginas 238 a 240 del Informe Anual del BCE 2001.

Page 267: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

255I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

23 de enero de 2003

El Consejo de Gobierno del BCE, a fin demejorar el marco operativo de la políticamonetaria, decide aplicar las dos medidas quese exponen a continuación:

En primer lugar, se modificará el calendario delos períodos de mantenimiento de reservas,con lo que cada período empezará siempre eldía de liquidación de la operación principal definanciación (OPF) siguiente a la reunión delConsejo de Gobierno en la que esté previstala valoración mensual de la política monetaria.Asimismo, como regla general, la aplicación dela variación de los tipos correspondientes alas facilidades permanentes coincidirá con elcomienzo de un nuevo período de manteni-miento de reservas. En segundo lugar, se acor-tará la duración de las OPF de dos semanas auna. Está previsto que estas medidas entrenen vigor en el primer trimestre del 2004.

En relación con la nota de prensa publicada el10 de julio de 2002, el Consejo de Gobiernodecide mantener en 15 mm de euros elimporte que adjudicará en cada una de lasoperaciones de financiación a plazo más largoque se llevarán a cabo durante el 2003. Al fijareste importe, se toman en consideración lasnecesidades de liquidez del sistema bancario

de la zona del euro previstas para el 2003, asícomo el deseo del Eurosistema de seguir pro-porcionando la mayor parte de la liquidez através de sus operaciones principales definanciación.

6 de febrero de 2003

El Consejo de Gobierno del BCE decide queel tipo mínimo de puja de las operacionesprincipales de financiación y los tipos de inte-rés de la facilidad marginal de crédito y de lafacilidad de depósito se mantengan en el2,75%, 3,75% y 1,75%, respectivamente.

6 de marzo de 2003

El Consejo de Gobierno del BCE decide reba-jar el tipo mínimo de puja de las operacionesprincipales de financiación en 0,25 puntosporcentuales, hasta situarlo en el 2,50%, conefectos a partir de la operación que se liqui-dará el 12 de marzo de 2003. Asimismo,decide reducir los tipos de interés de la facili-dad marginal de crédito y de la facilidad dedepósito en 0,25 puntos porcentuales, hastael 3,5% y el 1,5%, respectivamente, con efec-tos ambos a partir del 7 de marzo de 2003.

Page 268: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002256

Glosario

Acervo comunitario: término utilizado habitualmente para referirse a toda la legislacióncomunitaria, incluidos los Tratados de la UE, los Reglamentos y las Directivas. Los países que seintegren en la UE deberán haber aplicado el acervo comunitario que exista en el momento de suadhesión.

Activo de la lista “dos”: activo negociable o no negociable cuyos criterios de selección espe-cíficos los establecen los bancos centrales nacionales, previa aprobación del Banco CentralEuropeo (BCE).

Activo de la lista “uno”: activo negociable que cumple ciertos criterios de selección unifor-mes para el conjunto de la zona del euro establecidos por el Banco Central Europeo (BCE).

Activos de garantía:activos pignorados (v.g. por las entidades de crédito con los bancos cen-trales) como garantía de devolución de los préstamos), así como activos vendidos (v.g. a losbancos centrales por las entidades de crédito) como parte de las cesiones temporales.

Acuerdo de corresponsalía: acuerdo por el cual una entidad de crédito proporciona servi-cios de pagos y de otro tipo a otra entidad de crédito. Los pagos efectuados a través de corres-ponsales se suelen llevar a cabo mediante cuentas recíprocas (cuentas nostro y loro), a las quese pueden asignar líneas de crédito permanentes. Los servicios de corresponsalía se prestan,fundamentalmente, de forma transfronteriza, pero también en algunos contextos nacionales,donde se les conoce como relaciones de agencia. Una cuenta loro es el término empleado poruna entidad corresponsal para describir una cuenta abierta a nombre de un a entidad de cré-dito extranjera; por su parte, dicha entidad la considera una cuenta nostro.

Administración Central: la administración tal y como se define en el Sistema Europeo deCuentas 1995 (SEC 95), con exclusión de las Comunidades Autónomas y las CorporacionesLocales (véase Administraciones Públicas). Subsector del SEC 95 que comprende todos losórganos administrativos del Estado y otros organismos centrales cuya competencia se extiendenormalmente a la totalidad del territorio económico, con excepción de las administraciones deseguridad social.

Administraciones Públicas: tal como se define en el Sistema Europeo de Cuentas 1995(SEC 95), agrupa a la Administración Central, a las Comunidades Autónomas, a las Corpora-ciones Locales y a las administraciones de Seguridad Social.

Agente liquidador: institución que gestiona el proceso de liquidación (que implica, por ejem-plo, la determinación de las posiciones y la supervisión del intercambio de pagos) en los siste-mas de transferencia de fondos o en cualesquiera otros sistemas que requieran liquidación.

Agregados monetarios: el efectivo en circulación y el saldo vivo de determinados pasivosde las instituciones financieras monetarias y de las administraciones centrales con un gradode liquidez relativamente elevado y mantenido por los residentes en la zona del euro distintosde IFM fuera del sector de la Administración Central. El agregado monetario estrecho M1 hasido definido como el efectivo en circulación y los depósitos a la vista. El agregado “interme-dio” M2 comprende M1, los depósitos a plazo hasta dos años y los depósitos disponiblescon preaviso hasta tres meses. El agregado monetario amplio M3 incluye M2, las cesionestemporales, las participaciones en fondos del mercado monetario e instrumentos delmercado monetario y los valores de renta fija hasta dos años emitidos por las IFM. En

Page 269: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

257I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

octubre de 1998, el Consejo de Gobierno anunció un valor de referencia para el crecimientode M3, que se ha vuelto a confirmar (véase, también, valor de referencia para el crecimientomonetario).

Asignación de activos: proceso de distribuir las inversiones en las distintas clases de activospara alcanzar objetivos tales como la optimización de la combinación de riesgo/rendimiento delas carteras.

Asociación Bancaria del Euro (EBA): organización que pretende ser un foro para el estudioy el debate de temas bancarios que interesan a sus miembros y, en concreto, de los relaciona-dos con el uso del euro y con la liquidación de operaciones en esta moneda. La EBA creó unasociedad de compensación (ABE Clearing, Societé par Actions Simplifiée à capital variable) con elfin de gestionar, a partir del 1 de enero de 1999, la Cámara de compensación del euro (Euro I),sucesora de la Cámara de compensación y liquidación del ECU.

Balance consolidado de las IFM: se obtiene contabilizando en cifras netas las posiciones delas distintas IFM que figuran en su balance agregado (v.g. los depósitos y los préstamos entre lasIFM). Proporciona información estadística sobre los activos y pasivos del sector IFM frente a losresidentes en la zona del euro distintos de IFM (es decir, Administraciones Públicas y otrosresidentes en la zona del euro) y sobre los activos y pasivos exteriores (es decir, los balancesfrente a los no residentes en la zona del euro). El balance consolidado constituye la principalfuente estadística para el cálculo de los agregados monetarios y proporciona la base para elanálisis periódico de las contrapartidas de M3.

Banco Central Europeo (BCE): el BCE es el núcleo del Sistema Europeo de Bancos Cen-trales (SEBC) y del Eurosistema y tiene personalidad jurídica propia con arreglo al derechocomunitario. Su cometido es garantizar que se cumplan las funciones encomendadas al Euro-sistema y al SEBC, ya sea por medio de sus propias actividades o por medio de los bancos cen-trales nacionales, de conformidad con los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centralesy del Banco Central Europeo. El BCE está regido por el Consejo de Gobierno y el ComitéEjecutivo, así como por el Consejo General, que constituye el tercer órgano rector.

Base de reservas: suma de los elementos computables del balance (en particular, los pasivos)que constituyen la base para calcular las exigencias de reservas de una entidad de crédito.

Bono simple: bono garantizado solamente por la integridad del prestatario y no por los acti-vos de garantía.

Cesión temporal: acuerdo para vender un activo y recomprarlo a un precio determinado enuna fecha futura acordada o a solicitud de la otra parte. Este acuerdo es similar a la toma depréstamos con garantía, con la diferencia de que, en el caso de las cesiones, el vendedor no con-serva la propiedad de los valores. Las cesiones temporales están incluidas en M3 en los casosen los que el vendedor es una institución financiera monetaria (IFM) y la entidad de con-trapartida, un residente en la zona del euro distinto de IFM.

Coeficiente de reservas:porcentaje definido por el banco central para cada categoría de pasi-vos computables incluida en la base de reservas. Estos coeficientes se utilizan para calcular lasexigencias de reservas.

Comisión Europea (Comisión de las Comunidades Europeas): institución de la ComunidadEuropea que garantiza la aplicación de las disposiciones del Tratado, toma la iniciativa en

Page 270: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002258

cuanto a las políticas comunitarias, propone los actos jurídicos comunitarios y ejerce sus fun-ciones en áreas específicas. En el ámbito de la política económica, la Comisión formula unasorientaciones generales para las políticas económicas de la Comunidad e informa al Consejode la UE sobre la evolución y las políticas económicas. Asimismo, efectúa un seguimiento delas finanzas públicas en el marco de la supervisión multilateral y presenta informes al Consejo.Consta de veinte miembros e incluye dos representantes nacionales de Alemania, España, Fran-cia, Italia y el Reino Unido y uno de cada uno de los restantes Estados miembros.

Comité Económico y Financiero (CEF): órgano consultivo de la Comunidad establecido alinicio de la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria (UEM), tras la disolución delComité Monetario. Los Estados miembros, la Comisión Europea (Comisión de las Comu-nidades Europeas) y el Banco Central Europeo (BCE) nombran cada uno no más de dosrepresentantes. Uno de los dos representantes designados por los Estados miembros se selec-cionan entre los altos cargos de las respectivas administraciones nacionales y el otro, entre losdirectivos de los bancos centrales nacionales. El apartado 2 del artículo 114 del Tratado con-tiene una lista de las funciones del Comité Económico y Financiero, entre las que se incluye elseguimiento de la situación económica y financiera de los Estados miembros y de la Comuni-dad.

Comité Ejecutivo: uno de los órganos rectores del Banco Central Europeo (BCE), com-puesto por el presidente, el vicepresidente del BCE y otros cuatro miembros nombrados decomún acuerdo por los Jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros que han adop-tado el euro.

Comité de Estadísticas Monetarias, Financieras y de Balanza de Pagos: Este Comité es elforo de coordinación de los expertos en estadística de las institutos nacionales de estadísticay de Eurostat, por una parte, y de los bancos centrales nacionales y del Banco Central Euro-peo (BCE), por otra. El Comité fue creado en virtud de la Decisión 91/115/CEE del Consejo(DO L 59, de 6.3.1991, p. 19) y modificado mediante la Decisión 96/174/CE del Consejo (DO L 51, de 1.3.1996, p. 48).

Comité de Política Económica (CPE):órgano consultivo de la Comunidad, que contribuye apreparar las labores del Consejo en cuanto a la coordinación de las políticas económicas de losEstados miembros y de la Comunidad y que asesora a la Comisión y al Consejo. Trabaja enestrecha colaboración con el Comité Económico y Financiero (CEF) y centra su atención,principalmente, en las políticas estructurales encaminadas a mejorar el potencial de creci-miento y el empleo de la Comunidad. El Comité, previsto en el artículo 272 del Tratado, fue cre-ado en 1974 en virtud de una Decisión del Consejo. Los Estados miembros, la Comisión Euro-pea y el Banco Central Europeo (BCE) nombran cada uno de ellos hasta cuatro miembrosdel Comité, elegidos entre los altos cargos más competentes en materia de la formulación delas políticas económicas y estructurales.

Comité de Reglamentación Contable: establecido para asistir a la Comisión Europea(Comisión de las Comunidades Europeas) en la adopción de las Normas Internacionalesde Contabilidad (IAS), que, a partir del 2005, formarán la base de los estados financieros con-solidados de las sociedades cotizadas en una Bolsa Europea.

Comité de Reguladores Europeos deValores (CREV):este comité, creado en junio del 2001en virtud de la recomendación del Informe del Comité de Sabios sobre la regulación de losmercados europeos de valores, está compuesto por representantes de las autoridades públicasque regulan los mercados de valores. Asesora a la Comisión Europea (Comisión de las

Page 271: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

259I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

Comunidades Europeas) en asuntos relacionados con los mercados de valores y desempeñaun papel importante en la transposición de la legislación comunitaria en los Estados miembros.

Comitología: se refiere, por lo general, a los procedimientos que rigen las relaciones entre laComisión Europea (Comisión de las Comunidades Europeas) y los comités que prestanasistencia a la Comisión en el ejercicio de las competencias de ejecución que le han sido enco-mendadas por el Consejo de la UE, de conformidad con la legislación comunitaria. Los distin-tos modelos quedaron establecidos en la Decisión 1999/468/CE del Consejo, de 28 de junio de1999, por la que se establecen los procedimientos para el ejercicio de las competencias de eje-cución atribuidas a la Comisión. El término comitología también se refiere, más concretamente,a los procedimientos de adopción de la legislación de segundo nivel dentro del marco de Lam-falussy, como propuso el Comité de Sabios sobre la regulación de los mercados europeos devalores, según los cuales la Comisión debe presentar ante el comité regulador el borrador delas medidas para la aplicación de los detalles técnicos de la legislación de primer nivel.

Consejo ECOFIN: véase Consejo de la UE.

Consejo Europeo:proporciona a la Unión Europea los incentivos necesarios para su desarro-llo y define la orientación política general. De él forman parte los Jefes de Estado o deGobierno de los Estados miembros y el Presidente de la Comisión Europea (Comisión de lasComunidades Europeas) (véase, también, Consejo de la UE).

Consejo Europeo de Pagos (CEP):órgano de gobierno de 52 instituciones, que comprendenentidades de crédito, cooperativas y cajas de ahorro, cuya función es lograr la zona única depagos para el euro y representar al sector bancario europeo. La asamblea inaugural de esteConsejo se celebró el 17 de junio de 2002.

Consejo General: uno de los órganos rectores del Banco Central Europeo (BCE), com-puesto por el presidente y el vicepresidente del BCE y por los gobernadores de los quince ban-cos centrales nacionales de la UE.

Consejo de Gobierno: el órgano rector supremo del Banco Central Europeo (BCE), com-puesto por todos los miembros del Comité Ejecutivo del BCE y por los gobernadores de losbancos centrales nacionales de los países miembros que han adoptado el euro.

Consejo de Ministros: véase Consejo de la UE.

Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB): entidad privada e indepen-diente, que se ocupa de establecer normas contables, radicada en Londres, Reino Unido.

Consejo de la UE: institución de la Comunidad Europea integrada por representantes de losgobiernos de los Estados miembros, generalmente los ministros responsables de los asuntosa tratar (por lo que, a menudo, se le denomina Consejo de Ministros). El Consejo de la UEcompuesto por los ministros de economía y finanzas se conoce con el nombre de ConsejoECOFIN. Además, el Consejo puede reunirse en su formación de Jefes de Estado o deGobierno (véase, también, Consejo Europeo).

Contabilidad a valor de mercado: principio de valoración que estipula el empleo del preciode mercado, si existe, o una estimación del precio de mercado al valor actual de los flujos decaja esperados, para establecer el valor de los instrumentos financieros que debe figurar en elbalance.

Page 272: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002260

Crédito a residentes en la zona del euro: medida amplia de la financiación facilitada por elsector de las instituciones financieras monetarias (IFM) a los residentes en la zona del eurodistintos de IFM (incluidas las Administraciones Públicas y otros residentes en la zona deleuro). En su definición se incluyen préstamos concedidos por las IFM y valores mantenidos poreste sector, entre los que figuran acciones, otras participaciones y valores de renta fija emiti-dos por residentes en la zona del euro que no son IFM.

Depósitos disponibles con preaviso: depósitos de ahorro en los que el tenedor ha de espe-rar un período fijo para poder disponer de sus fondos. En algunos casos existe la posibilidad deretirar a solicitud una determinada cantidad fija en un período especificado o de disponer delos fondos con antelación, sujetos al pago de una penalización. Los depósitos disponibles conpreaviso hasta tres meses están incluidos en M2 (y, por lo tanto, en M3), mientras que los depó-sitos con preaviso a más de tres meses lo están en los pasivos financieros a más largo plazo (nomonetarios) del sector de las instituciones financieras monetarias (IFM).

Depósitos a plazo: fundamentalmente depósitos con un vencimiento dado que, dependiendode las prácticas nacionales, pueden no ser convertibles antes de su vencimiento o ser conver-tibles, sujetos al pago de una penalización.También comprende algunos instrumentos de rentafija no negociables, como los certificados de depósito (minoristas) no negociables. Los depósi-tos a plazo hasta dos años están incluidos en M2 (y, por lo tanto, en M3), mientras que losdepósitos a más de dos años lo están en los pasivos financieros a más largo plazo (no mone-tarios) del sector IFM de la zona del euro.

Depósitos a la vista: depósitos con vencimiento al día siguiente. Esta categoría de instrumen-tos se compone, fundamentalmente, de aquellos depósitos a un día que son totalmente trans-feribles (mediante cheque o similar), sin retrasos, restricciones o sanciones significativos.Tam-bién incluye los depósitos no transferibles que son convertibles a petición o al día siguiente trasel cierre de la sesión.

Dinero electrónico: procedimiento técnico que sirve como depósito electrónico del valormonetario y que puede utilizarse de forma generalizada como instrumento al portador prepa-gado para realizar pagos a entidades distintas de la entidad emisora, sin necesidad de hacer usode cuentas bancarias en la transacción (véase, también, tarjeta multiuso prepagada).

ECU (unidad de cuenta europea): el ECU era una cesta de monedas compuesta por la sumade cantidades fijas de doce de las quince monedas de los Estados miembros de la UE. El valordel ECU se calculaba como media ponderada del valor de las divisas que lo integraban. El 1 deenero de 1999 el euro sustituyó el euro a la par.

Efectivo en circulación: se refiere tanto a los billetes como a las monedas en circulación quese utilizan habitualmente para efectuar pagos. En el año 2002, el efectivo en circulación incluyólos billetes emitidos por el Eurosistema y por otras instituciones financieras monetarias(IFM) (en Irlanda y Luxemburgo), así como las monedas emitidas por las administraciones cen-trales de la zona del euro, tanto en euros como en las antiguas monedas nacionales, aun cuandoel euro sea la única moneda de curso legal en todos los países de la zona del euro desde el 1 de marzo del 2002. Los billetes de las antiguas monedas nacionales dejaron de estar incluidosen los billetes en circulación a partir del 1 de enero de 2003, tanto a efectos estadísticos comode presentación de información financiera al Eurosistema. Consecuentemente, lo mismo ocu-rrió con las monedas de las antiguas denominaciones nacionales del euro. El efectivo en circu-lación incluido en M3 es un concepto neto, es decir, se refiere sólo a los billetes y monedas encirculación fuera del sector IFM, lo que implica que se ha restado el efectivo mantenido por las

Page 273: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

261I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

IFM o “efectivo en caja”.Además, no incluye los billetes que mantienen los bancos centrales ensus cajas (ya que no se han puesto en circulación) ni las monedas conmemorativas que no seutilizan habitualmente para efectuar pagos.

Endeudamiento de los sectores no financieros de la zona del euro: incluye el endeuda-miento de los hogares, las sociedades no financieras y las Administraciones Públicas enforma de: préstamos concedidos por las instituciones financieras monetarias de la zona deleuro y por otras sociedades financieras, los valores de renta fija emitidos por las sociedadesno financieras y las Administraciones Públicas, las reservas de fondos de pensiones de lassociedades no financieras, y los pasivos en forma de depósitos de la Administración Cen-tral. No incluye los préstamos concedidos por las Administraciones Públicas, las sociedades nofinancieras o las entidades de crédito no residentes en la zona del euro, los derivados financie-ros, las acciones, otras participaciones u otras cuentas a pagar. Anualmente, también puedecalcularse una medida más amplia de este endeudamiento que comprende, además, los présta-mos de los sectores no financieros o de las entidades de crédito no residentes en la zona deleuro.

Enlaces entre sistemas de liquidación de valores: procedimientos y mecanismos entre sis-temas de liquidación de valores (SLV) para la transferencia de valores mediante anotacionesen cuenta. Como alternativa al MCBC, el Eurosistema utiliza enlaces admitidos para la trans-ferencia transfronteriza de los activos de garantía.

Entidad de contrapartida: la parte contraria en una transacción financiera (por ejemplo, enuna operación con un banco central).

Entidad de crédito: toda entidad que se encuentre al amparo de la definición contenida en elapartado 1 del artículo 1 de la Directiva 2000/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,de 20 de marzo, relativa al acceso a la actividad de las entidades de crédito y a su ejercicio,modificada por la Directiva 2000/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de sep-tiembre de 2000. Así, una entidad de crédito es (i) una empresa cuya actividad consiste en reci-bir del público depósitos u otros fondos reembolsables y en conceder créditos por cuenta pro-pia o (ii) una entidad, o cualquier otra persona jurídica, que no esté recogida en (i) y que emitamedios de pago en forma de dinero electrónico. Se entenderá por “dinero electrónico” el valormonetario, representado por un derecho sobre el emisor que: (a) esté almacenado electróni-camente; (b) se haya emitido tras la recepción de fondos por un importe no inferior al valormonetario emitido; y (c) sea aceptado como medio de pago por entidades distintas de la enti-dad emisora.

EONIA (índice medio del tipo del euro a un día):medida del tipo de interés efectivo vigenteen el mercado interbancario del euro a un día. Se calcula como media ponderada de los tiposde interés de los depósitos a un día no garantizados, denominados en euros, de acuerdo con lainformación facilitada por un panel de entidades de crédito.

Estabilidad de precios: el mantenimiento de la estabilidad de precios es el objetivo principaldel Banco Central Europeo (BCE). En octubre de 1998, el Consejo de Gobierno publicóuna definición cuantitativa de estabilidad de precios para ofrecer una orientación clara sobrelas expectativas de evolución futura de los precios y para rendir cuentas. El Consejo deGobierno definió la estabilidad de precios como un incremento interanual del Índice Armo-nizado de Precios de Consumo (IAPC) para la zona del euro inferior al 2%. El Consejo deGobierno anunció que la estabilidad de precios, definida de este modo, ha de mantenerse en elmedio plazo. Esta definición establece un límite máximo para la tasa de inflación registrada, y, al

Page 274: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002262

mismo tiempo, el empleo de la palabra “incremento” indica que una deflación, es decir, descen-sos prolongados en el nivel del IAPC, no se consideraría compatible con la estabilidad de pre-cios.

Estrategia de política monetaria: la estrategia de política monetaria del Banco CentralEuropeo (BCE) se basa en la definición cuantitativa de estabilidad de precios y en dos mar-cos analíticos (“pilares”) que contribuyen a evaluar los riesgos para la futura estabilidad de pre-cios. El primer pilar asigna un papel destacado al dinero – se analiza detenidamente la evoluciónde los agregados monetarios y crediticios por su contenido informativo. Incluye un valor dereferencia para el crecimiento monetario y una serie de modelos en los que la evolución delos agregados monetarios y crediticios es importante para determinar o predecir la evoluciónde los precios. El segundo pilar se basa en el análisis de una amplia gama de otras variables eco-nómicas y financieras. Comprende diversos modelos en los que las presiones de los costes y larelación entre la oferta y de demanda en los mercados de bienes, servicios y trabajo determinala evolución de los precios.

EUREPO: tipo de interés al que una entidad de crédito ofrece financiación en euros a otraentidad de crédito a cambio de activos de garantía compuestos exclusivamente de deudapública emitida por los países de la zona del euro. El método de calculo del EUREPO es similaral del EURIBOR. Es representativo de los tipos aplicados en los mercados con garantías (mer-cados de repos), por el contrario del EURIBOR, que refleja las condiciones de los mercados deoperaciones sin garantías. El panel de entidades de crédito también es diferente.

EURIBOR (tipo de interés de oferta en el mercado interbancario del euro): tipo de inte-rés de oferta al que una entidad de crédito está dispuesta a prestar fondos en euros a otra enti-dad. El EURIBOR se calcula diariamente para los depósitos interbancarios con vencimientoentre una y tres semanas y entre uno y doce meses, a partir de la media de los tipos de inte-rés de oferta diarios, redondeados al tercer decimal, de un panel representativo de las princi-pales entidades de crédito.

Euro: nombre de la moneda única europea adoptado por el Consejo Europeo en la reunióncelebrada en Madrid los días 15 y 16 de diciembre de 1995.

Eurogrupo: grupo informal que integra a los miembros del Consejo ECOFIN que represen-tan a los países de la zona del euro. Se reúne periódicamente (normalmente antes de las reu-niones del Consejo ECOFIN) para debatir asuntos relacionados con la responsabilidad com-partida por los países de la zona del euro en materia de moneda única. La Comisión Europea(Comisión de las Comunidades Europeas) y, cuando procede, el Banco Central Europeo(BCE) están invitados a tomar parte en dichas reuniones.

Eurosistema: comprende el Banco Central Europeo (BCE) y los bancos centrales naciona-les de los Estados miembros que han adoptado el euro en la tercera fase de la Unión Econó-mica y Monetaria (véase, también, zona del euro). El Eurosistema, que está regido por elConsejo de Gobierno y el Comité Ejecutivo del BCE, está compuesto, en la actualidad, pordoce bancos centrales nacionales.

Eurostat: Oficina Estadística de las Comunidades Europeas que forma parte de la ComisiónEuropea (Comisión de las Comunidades Europeas) y es responsable de la elaboración delas estadísticas comunitarias.

Page 275: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

263I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

EURO STOXX:STOXX Limited publica los índices Dow Jones STOXX, que miden la evoluciónde las cotizaciones bursátiles en Europa en su conjunto. El índice Dow Jones EURO STOXX,que forma parte de esta familia de índices, presenta las cotizaciones agregadas de un amplioconjunto de valores de aquellos países que pertenecen a la zona del euro. Además, dentro delíndice Dow Jones EURO STOXX, existen tres tipos de índices sectoriales (sectores económi-cos, de mercados y de grupos industriales).

Exigencia de reservas: obligación de que las entidades de crédito mantengan unas reservasmínimas en el banco central. En el sistema de reservas mínimas del Eurosistema, la exigenciade reservas de una entidad de crédito se calcula multiplicando el coeficiente de reservas decada categoría de pasivos computables de la base de reservas por el saldo de dichos pasivosen el balance de la entidad. Además, las entidades pueden deducir una franquicia de las reser-vas exigidas.

Facilidad de depósito: facilidad permanente del Eurosistema que las entidades de con-trapartida pueden utilizar para efectuar depósitos a la vista en un banco central nacional,remunerados a un tipo de interés predeterminado (véase tipo de interés oficiales del BCE).

Facilidad marginal de crédito: facilidad permanente del Eurosistema que las entidadesde contrapartida pueden utilizar para recibir crédito a un día de un banco central nacional aun tipo de interés predeterminado contra la entrega de activos de garantía (véase tipos deinterés oficiales del BCE).

Facilidad permanente: instrumento del banco central que está a disposición de las entidadesde contrapartida a petición propia. El Eurosistema ofrece dos facilidades permanentes: lafacilidad marginal de crédito y la facilidad de depósito.

Fondo del mercado monetario: institución de inversión colectiva que invierte fundamental-mente en instrumentos del mercado monetario y/o en otros instrumentos de renta fija trans-feribles con un vencimiento residual inferior a un año, y /o que trata de conseguir un rendi-miento que se aproxime a los tipos de interés de los instrumentos del mercado monetario.

Franquicia: cantidad fija que una entidad de crédito deduce del cálculo de sus exigencias dereservas en el sistema de reservas mínimas del Eurosistema.

Grandes pagos: pagos, por lo general de cuantía muy elevada, que se realizan principalmenteentre entidades de crédito o entre participantes en los mercados financieros y que suelenrequerir una liquidación inmediata.

Grupo de Alto Nivel de Expertos en Derecho de Sociedades:establecido por la ComisiónEuropea (Comisión de las Comunidades Europeas) en septiembre del 2001 para formularrecomendaciones acerca de la modernización del marco normativo del derecho de sociedadesde la Unión Europea. En enero del 2002, el grupo presentó un informe que abordaba asuntosrelativos a la Directiva sobre ofertas públicas de adquisición. En abril de 2002 se amplió el man-dato del grupo para que se ocuparan específicamente de una serie de cuestiones relacionadascon el gobierno de las empresas.

Hogares: uno de los sectores institucionales del Sistema Europeo de Cuentas 1995 (SEC1995). El sector hogares incluye los individuos o grupos de individuos como consumidores,pero, posiblemente, también como empresarios (es decir, empresas individuales y sociedadespersonalistas). Según el SEC 95, las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares

Page 276: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002264

constituyen un sector institucional independiente, aunque, en las estadísticas, se les suele agru-par con los hogares.

Indice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC): medida utilizada por el Consejo deGobierno para evaluar la estabilidad de precios. El IAPC fue desarrollado por la ComisiónEuropea (Comisión de las Comunidades Europeas) (Eurostat), en estrecha colaboracióncon los institutos nacionales de estadística, con el Instituto Monetario Europeo (IME) y, pos-teriormente, con el Banco Central Europeo (BCE) con el fin de cumplir las exigencias delTratado de que se construyera un índice de precios de consumo comparable, que tuviera encuenta las diferencias entre las distintas definiciones nacionales.

Indice Nikkei 225: índice de las 225 empresas japonesas con mejor calificación cotizadas en laPrimera Sección de la Bolsa de Tokio. Es un índice ponderado por el valor de mercado (es decir,cada cotización bursátil se multiplica por el número de acciones emitidas), por lo que la pon-deración de cada acción en el índice es proporcional a su valor de mercado.

Indice Standard & Poor’s 500: Standard & Poor’s publica diversos índices que miden la evo-lución del mercado bursátil en Estados Unidos en su conjunto. El índice Standard & Poor’s 500es miembro de esta familia de índices. Comprende 500 valores que se han elegido atendiendoal tamaño de mercado, la liquidez y la representativida de los grupos industriales. Es un índiceponderado por el valor de mercado (es decir, cada cotización bursátil se multiplica por elnúmero de acciones emitidas), por lo que la ponderación de cada acción en el índice es pro-porcional a su valor de mercado.

Informes sobre la observancia de los códigos y normas:en estos informes, el FMI y el BancoMundial valoran si un país miembro está cumpliendo con las normas y códigos aceptados, queabarcan 12 áreas: difusión de datos, transparencia fiscal, transparencia en las políticas moneta-ria y financiera, supervisión bancaria, valores, seguros, sistemas de pago, gobierno corporativo,contabilidad, auditoría, insolvencia y derechos de los acreedores y medidas contra el blanqueode dinero y financiación del terrorismo. Estos informes se preparan y publican a petición de unpaís miembro del FMI.

Ingresos monetarios: ingresos obtenidos por los bancos centrales nacionales en el ejerciciode la función de política monetaria del Eurosistema, procedentes de activos identificables deconformidad con las orientaciones establecidas por el Consejo de Gobierno y mantenidosfrente a billetes en circulación y depósitos de las entidades de crédito.

Instituciones financieras monetarias (IFM): instituciones financieras que constituyen el sec-tor emisor de dinero de la zona del euro. Incluye el Eurosistema, las entidades de créditoresidentes en la zona, definidas con arreglo al derecho comunitario, y todas las institucionesfinancieras residentes cuya actividad consiste en recibir depósitos y/o sustitutivos próximos delos depósitos de entidades distintas de IFM y en conceder créditos e invertir en valores porcuenta propia (al menos en términos económicos). Este último grupo está compuesto, funda-mentalmente, por fondos del mercado monetario. A finales del 2002, había 8.545 IFM en la zonadel euro (13 bancos centrales, 6.907 entidades de crédito, 1.620 fondos del mercado moneta-rio y otras cinco instituciones financieras).

Instituto Monetario Europeo (IME): institución de carácter temporal creada el 1 de enerode 1994, al inicio de la segunda fase de la Unión Económica y Monetaria. Sus dos funcionesprincipales consistían en reforzar la cooperación entre los bancos centrales y la coordinaciónde sus políticas monetarias y realizar los trabajos preparatorios necesarios para la constitución

Page 277: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

265I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), la aplicación de una política monetariaúnica y la creación de una moneda única en la tercera fase. Su liquidación comenzó el 1 de juniode 1998, tras el establecimiento del Banco Central Europeo (BCE).

M1, M2, M3: véase agregados monetarios.

Maquina recicladora de efectivo: terminal independiente, activado por los clientes, capaz derecibir, procesar y dispensar billetes, como, por ejemplo, los cajeros automáticos, que combinanla retirada de efectivo de un cajero automático convencional con una función de depósito delos billetes.

Margen de variación: el Eurosistema exige que se mantenga un margen concreto sobre losactivos de garantía que se utilizan en las operaciones temporales de inyección de liquidez, loque supone que si el valor de mercado de dichos activos, medido periódicamente, se sitúa pordebajo de un nivel determinado, las entidades de contrapartida habrán de aportar activos (oefectivo) adicionales. Del mismo modo, si tras una nueva valoración, el valor de mercado de losactivos de garantía excede el importe adeudado por una entidad más el margen de variación,el banco central le devolverá el exceso de activos (o de efectivo).

Mecanismo de interlinking: uno de los componentes del sistema TARGET. El término se uti-liza para designar las infraestructuras y los procedimientos que conectan los sistemas de liqui-dación brutos en tiempo real nacionales, con el fin de permitir el procesamiento de los pagostransfronterizos dentro del sistema TARGET.

Mecanismo de reestructuración de la deuda soberana: Iniciativa del FMI de establecer unmarco estatutario para la reestructuración de la deuda externa soberana. Este mecanismo faci-litaría acuerdos puntuales y exhaustivos entre los deudores y los acreedores en casos de graveendeudamiento.

Mercado monetario: mercado en el que se obtienen, se invierten o se negocian fondos acorto plazo, mediante la utilización de instrumentos que, generalmente, tienen un plazo a laemisión inferior a un año.

Mercado de renta fija: mercado en el que se emiten y negocian valores de renta fija a largoplazo, es decir valores con plazo a la emisión superior a un año.

Mercado de renta variable: mercado en el que se emiten y negocian acciones. Las accionesson participaciones en la propiedad de una empresa. Una diferencia importante entre accionesy deuda es que, en el primer caso, el emisor no tiene que efectuar ningún reembolso.

Modelo de corresponsalía entre bancos centrales (MCBC): mecanismo establecido por elSistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) para que las entidades de contrapartidapuedan obtener crédito del banco central del país en la que estén radicadas, utilizando activosde garantía mantenidos en otro país. En el MCBC, un banco central nacional actúa de custo-dio para los otros bancos centrales por lo que respecta a los valores mantenidos en el sistemade liquidación de valores (SLV) nacional.

MTC II (mecanismo de tipos de cambio II):mecanismo de tipos de cambio que proporcionael marco para la cooperación en materia de política cambiara entre los países de la zona deleuro y los Estados miembros que no participan en ella desde el inicio de la tercera fase de laUnión Económica y Monetaria (UEM). La participación en el MTC II es voluntaria; sin

Page 278: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002266

embargo, los Estados miembros acogidos a excepción pueden integrarse en él. Actualmente, lacorona danesa participa en el MTC II con una banda de fluctuación en torno a la paridad cen-tral frente al euro de ±2,25%. La intervención en los mercados de divisas y la financiación enlos márgenes de la banda de fluctuación estándar o de la más estrecha son, en principio, auto-máticas e ilimitadas, disponiéndose de una financiación a muy corto plazo. El Banco CentralEuropeo (BCE) y los bancos centrales nacionales participantes que no son de la zona del europueden, no obstante, suspender la intervención automática si dicha intervención entra en con-flicto con su objetivo principal de mantener la estabilidad de precios.

Muralla china: conjunto de normas y procedimientos establecidos para evitar que la informa-ción privilegiada, procedente, por ejemplo, de las áreas responsables de la ejecución de la polí-tica monetaria, llegue a las áreas encargadas de la gestión de carteras. Su objetivo es impedir eluso incorrecto de la información privilegiada o cualquier situación que pudiera ser objeto desospechas de mal uso, ya sean justificadas o no.

Normas Internacionales de Contabilidad (IAS): normas internacionales, de cumplimientoobligatorio, emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)sobre la presentación de información transparente y comprobable con relación a los estadosfinancieros generales. En abril del 2001, el IASB anunció que sus normas contables se denomi-narían en el futuro Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS).

Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS): véase Normas Internacio-nales de Contabilidad (IAS).

Observatorio de los Sistemas de Pagos Electrónicos: infraestructura abierta para compar-tir información sobre los pagos electrónicos, cuya objetivo e fomentar el intercambio de opi-niones entre los participantes en los mercados y servir de fuente de información. El Observa-torio surgió por iniciativa de la Comisión Europea, pero, desde comienzos del 2003, el BCE seha hecho cargo de él. La dirección del Observatorio Internet es www.e-pso.info.

Opción: instrumento financiero por el que su tenedor adquiere el derecho, pero no la obliga-ción, de comprar o vender un activo específico (v.g. un bono o una acción) en o hasta una fechafutura determinada (fecha de ejercicio o vencimiento) a un precio fijo (el precio de ejercicio).Una opción de compra da derecho al tenedor a comprar el activo subyacente a un precio deejercicio predeterminado, mientras que una opción de venta le da derecho a venderlo a un pre-cio de ejercicio acordado.

Operación de ajuste: operación de mercado abierto no regular realizada por el Eurosis-tema principalmente para hacer frente a fluctuaciones imprevistas de la liquidez en el mercado.

Operación de cesión temporal: operación temporal para inyectar liquidez basada en unacesión temporal.

Operación de financiación a plazo más largo: operación de mercado abierto regular, rea-lizada por el Eurosistema en forma de operación temporal. Las operaciones de financiacióna plazo más largo, con vencimiento a tres meses, se llevan a cabo mediante subastas estándarde periodicidad mensual.

Operación de mercado abierto:operación ejecutada en los mercados financieros a iniciativadel banco central, que supone la realización de cualquiera de las siguientes transacciones:(i) compra o venta simple de activos (al contado o a plazo); (ii) compra o venta de activos

Page 279: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

267I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

mediante una cesión temporal; (iii) concesión o toma de préstamos contra la entrega de acti-vos de garantía; (iv) emisión de certificados de deuda del banco central; (v) captación de depó-sitos a plazo fijo; o (vi) swaps de divisas entre la moneda nacional y una moneda extranjera.

Operación principal de financiación: operación de mercado abierto regular realizada porel Eurosistema en forma de operación temporal. Las operaciones principales de financiación,con vencimiento a dos semanas, se llevan a cabo mediante subastas estándar de periodicidadsemanal.

Operación simple: operación por la cual se compran o venden activos, al contado o a plazo, asu vencimiento.

Operación temporal:operación por la cual el banco central compra o vende activos medianteuna cesión temporal o realiza operaciones de crédito contra la entrega de activos de garan-tía.

Organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios (OICVM): organismos cuyoobjeto exclusivo es la inversión colectiva en valores mobiliarios de los capitales obtenidos delpúblico y cuyas participaciones son, a petición de los tenedores, vueltas a comprar o reembol-sadas a cargo de los activos de estos organismos.

Otras cuentas pendientes de pago: pasivos financieros que se crean como contrapartida deuna operación financiera o no financiera, cuando existe un desfase temporal entre el momentoen que tiene lugar dicha operación y el del pago correspondiente.

Pacto de Estabilidad y Crecimiento: formalizado por dos Reglamentos del Consejo de laUE, uno relativo al reforzamiento de la supervisión de las situaciones presupuestarias y a lasupervisión y coordinación de las políticas económicas y el otro relativo a la aceleración y cla-rificación de la aplicación del procedimiento de déficit excesivo, y por una Resolución del Con-sejo Europeo sobre el Pacto de Estabilidad y Crecimiento adoptada en la cumbre de Amster-dam, el 17 de junio de 1997. Este Pacto pretende servir para mantener unas finanzas públicassaneadas en la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria (UEM), como medio de for-talecer las condiciones para conseguir la estabilidad de precios y un crecimiento fuerte y sos-tenible que favorezca la creación de empleo. Más concretamente, exige a los Estados miembrosel objetivo a medio plazo de alcanzar situaciones presupuestarias próximas al equilibrio o consuperávit, lo que les permitiría hacer frente a las fluctuaciones cíclicas normales, al tiempo quemantienen el déficit público por debajo del valor de referencia del 3% del PIB. De conformidadcon el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, los países que forman parte de la UE presentan pro-gramas de estabilidad, mientras que los países no participantes siguen presentando progra-mas de convergencia.

Pago contra pago (PCP): mecanismo de un sistema de liquidación de divisas, que garantizaque la transferencia en firme de una divisa se realiza única y exclusivamente si se lleva a cabola transferencia en firme de la otra u otras divisas.

Países candidatos a la adhesión: actualmente, hay trece países de la Europa Central y Orien-tal y del Mediterráneo que el Consejo Europeo reconoce como candidatos a la adhesión a laUnión Europea (UE). Se ha invitado a los diez países que se citan a continuación, RepúblicaCheca, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia, a inte-grarse en la UE el 1 de mayo de 2004, tras la firma y posterior ratificación del Tratado de Adhe-sión. Otros dos países, Bulgaria y Rumania, ya han iniciado las negociaciones y se les ha plante-

Page 280: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002268

ado la posibilidad de integrarse en el 2007.Turquía también es, oficialmente, un país candidatoa la adhesión y participa den el Diálogo Económico con la UE, pero aún no ha comenzado lasnegociaciones encaminadas a la integración en la UE. Cuando este Informe Anual menciona lospaíses candidatos, hace referencia a los doce países con los que se está en negociaciones parasu integración en la UE o que ya han completado dichas negociaciones.

Paridad central respecto al euro: tipo de cambio oficial frente al euro de las monedas queparticipan en el MTC II y en torno al cual se definen las bandas de fluctuación del MTC II.

Parlamento Europeo: está compuesto por 626 representantes de los ciudadanos de losEstados miembros. Forma parte del proceso legislativo, aunque con prerrogativas distintas,dependiendo de los procedimientos seguidos para promulgar la legislación de la UE. En el contexto de la Unión Económica y Monetaria, el Parlamento tiene, fundamentalmente, unafunción consultiva. No obstante, el Tratado establece determinados procedimientos para queel Banco Central Europeo (BCE) rinda cuentas, democráticamente, ante el Parlamento (presentación del Informe Anual, debate general sobre política monetaria, comparecencias antelas comisiones parlamentarias competentes).

Participaciones en fondos del mercado monetario: participaciones emitidas por un fondodel mercado monetario.

Pasivos financieros a más largo plazo del sector IFM de la zona del euro: estos pasivos nofinancieros incluyen los depósitos a plazo a más de dos años, los depósitos disponible conpreaviso a más de tres meses y los valores de renta fija con un plazo a la emisión superior ados años y el capital y las reservas del sector de las instituciones financieras monetarias(IFM).

Período de mantenimiento: período para el cual se calcula el importe de las exigencias dereservas que las entidades de crédito han de satisfacer. El período de mantenimiento del sis-tema de reservas mínimas del Eurosistema es de un mes, que comienza el día 24 de cada mesy termina el día 23 del mes siguiente.

Posición acreedora neta frente al exterior de las IFM: activos exteriores mantenidos porlas instituciones financieras monetarias (IFM) menos los pasivos exteriores del sector IFM dela zona del euro. Los activos exteriores mantenidos por las IFM de la zona incluyen, principal-mente, oro, billetes de otros países no pertenecientes a la zona del euro, valores emitidos porno residentes y préstamos concedidos a los no residentes en la zona del euro (incluidos losdepósitos en bancos situados fuera de ella). Los pasivos exteriores del sector IFM de la zonadel euro comprenden, principalmente, los depósitos de los no residentes en la zona y los prés-tamos concedidos por no residentes. Las variaciones en los activos exteriores netos del sec-tor IFM de la zona del euro reflejan, sobre todo, las operaciones de instituciones distintas deIFM de la zona del euro con entidades de contrapartida no residentes, y cuyo intermediarioes el sector IFM.

Posición de inversión internacional (o posición acreedora o deudora neta frente al exte-rior):valor y composición del saldo de los activos y pasivos financieros de una economía frenteal resto del mundo. Actualmente, la posición de inversión internacional de la zona del euro secalcula en cifras netas a partir de los datos nacionales agregados.

Procedimiento aplicable en caso de déficit excesivo:La disposición del Tratado constitutivode la Comunidad Europea recogida en el artículo 104 y desarrollada en el Protocolo nº 20 rela-

Page 281: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

269I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

tivo al procedimiento aplicable en caso de déficit excesivo exige que los Estados miembrosde la UE observen la disciplina presupuestaria, define los criterios que hay que atender paraconsiderar que existe déficit excesivo y especifica las medidas que han de adoptarse si no secumplen estos criterios. Lo anterior se complementa con el Reglamento del Consejo de la UErelativo a la aceleración y clarificación de la aplicación del procedimiento de déficit excesivo,que es un elemento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

Programas de convergencia: véase programas de estabilidad.

Programas de estabilidad: planes públicos a medio plazo, que incluyen supuestos relativos ala evolución de las principales variables económicas, presentados por los países de la zona deleuro con el fin de alcanzar el objetivo a medio plazo de conseguir una situación presupuesta-ria próxima al equilibrio o con superávit, tal y como aparece en el Pacto de Estabilidad y Cre-cimiento. En estos programas, que han de actualizarse cada año, se destacan las medidas parasanear los saldos presupuestarios, así como los escenarios económicos subyacentes. La Comi-sión Europea (Comisión de las Comunidades Europeas) y el Comité Económico y Finan-ciero (CEF) son los encargados de examinarlos, y sus informes sirven de base para su evalua-ción por el Consejo ECOFIN, que se centra, en concreto, en si el objetivo presupuestario amedio plazo de los programas está en consonancia con una situación presupuestaria próximaal equilibrio o con superávit, ofreciendo un margen de seguridad suficiente para garantizar quese eviten los déficit excesivos. Los países que no pertenecen aún a la zona del euro deberánpresentar sus programas de convergencia con periodicidad anual, de conformidad con el Pactode Estabilidad y Crecimiento.

Proyecciones: resultados de los ejercicios realizados por los expertos del Eurosistema parapredecir la posible evolución macroeconómica futura de la zona del euro. Las proyecciones dela zona del euro se obtienen de una manera que es compatible con las proyecciones de cadauno de los países. Las proyecciones, que se publican semestralmente, forman parte del segundopilar de la estrategia de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y constitu-yen uno de los distintos elementos que intervienen en la valoración de los riesgos para la esta-bilidad de precios efectuada por el Consejo de Gobierno.

Prueba de rendimiento basada en datos históricos: análisis para averiguar cuáles habríansido los resultados de una estrategia de inversión si un inversor la hubiera empleado duranteun determinado período de tiempo en el pasado.

Prueba de estrés: análisis para averiguar cuáles habrían sido los resultados de una estrategiade inversión si un inversor la hubiera empleado durante un determinado período de tiempo enel pasado.

Ratio de déficit:uno de los criterios fiscales, que se utiliza para definir la existencia de un défi-cit excesivo, establecidos en el apartado 2 del artículo 104 del Tratado. Se define como la pro-porción entre el déficit público previsto o real y el producto interior bruto a precios corrien-tes de mercado, mientras que el déficit público queda definido en el Protocolo nº 20 (sobre elprocedimiento aplicable en caso de déficit excesivo) como el endeudamiento neto de lasAdministraciones Públicas.

Ratio de deuda:uno de los criterios fiscales, que se utiliza para definir la existencia de un défi-cit excesivo, establecido en el apartado 2 del artículo 104 del Tratado. Se define como la pro-porción entre la deuda pública y el producto interior bruto a precios corrientes de mercado,mientras que la deuda pública queda definida en el Protocolo nº 20 (sobre el procedimiento

Page 282: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002270

aplicable en caso de déficit excesivo) como la deuda bruta total, a su valor nominal, que per-manezca viva a final de año, consolidada dentro de los sectores de las AdministracionesPúblicas.

Recorte de valoración: medida de control de riesgos aplicada a los activos de garantía utili-zados en las operaciones temporales, que supone que el banco central calcula el valor dedichos activos recortando su valor de mercado en un determinado porcentaje. El Eurosistemaaplica recortes de valoración según las características específicas de los activos, como, porejemplo, el plazo de vida residual.

Referencia: en relación con las inversiones, se trata de una cartera o un índice de referenciaconstruido a partir de los objetivos de liquidez, riesgo y rentabilidad de las inversiones. La refe-rencia sirve de base para comparar el comportamiento de la cartera efectiva. En el contextode la gestión de activos exteriores del Banco Central Europeo (BCE), la referencia estraté-gica es una cartera modelo que refleja las preferencias del BCE con respecto a la rentabilidady al riesgo a largo plazo y cuyas características sólo se modifican en circunstancias excepcio-nales. La referencia táctica refleja las preferencias del BCE con respecto al rendimiento y alriesgo con un horizonte temporal de unos pocos meses, sobre la base de las condiciones demercado vigentes, y se revisa mensualmente.

Reservas de los fondos de pensiones de las sociedades no financieras: provisiones o fon-dos similares constituidos por las sociedades no financieras para pagar las pensiones de susempleados (que se denominan fondos de pensiones no autónomos).

Reservas internacionales del Eurosistema: comprenden los activos de reserva del BancoCentral Europeo (BCE) y de los bancos centrales nacionales de los países de la zona del euro.Estos activos deben estar bajo el control efectivo de la autoridad monetaria competente, ya seael BCE o el banco central nacional de uno de los países de la zona del euro, e incluyen activosexteriores, denominados en monedas que no sean el euro, altamente líquidos, negociables y decalidad frente a los no residentes en la zona del euro, más oro monetario, derechos especialesde giro y posiciones de reserva en el Fondo Monetario Internacional de los bancos centralesnacionales de la zona del euro.

Riesgo de liquidación: término genérico utilizado para designar el riesgo de que una liquida-ción realizada a través de un sistema de transferencia no se lleve a cabo como se esperaba. Elriesgo puede ser tanto de crédito como de liquidez.

Saldo primario: necesidad o capacidad neta de financiación de las Administraciones Públicas,excluidos los pagos por intereses de los pasivos públicos consolidados.

Sistema de entrega contra pago (ECP): mecanismo de un sistema de liquidación de valo-res (SLV) que garantiza que la entrega de los activos (valores u otros instrumentos financie-ros) se realiza única y exclusivamente si se produce el pago.

Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC): está compuesto por el Banco CentralEuropeo (BCE) y los bancos centrales nacionales de los quince Estados miembros, es decir,incluye, además de los miembros del Eurosistema, los bancos centrales nacionales de los Esta-dos miembros que aún no han adoptado el euro. El SEBC está regido por el Consejo deGobierno y el Comité Ejecutivo del BCE. Un tercer órgano rector es el Consejo General.

Page 283: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

271I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

Sistema Europeo de Cuentas 1995 (SEC 95): sistema de clasificaciones y definiciones esta-dísticas homogéneas para poder realizar una descripción cuantitativa armonizada de las eco-nomías de los Estados miembros. El SEC 95 es la versión de la Comunidad del Sistema de Cuen-tas Nacionales de Naciones Unidas (SCN 93). El SEC 95 es la última versión del sistemaeuropeo, cuya aplicación comenzó en 1999, de conformidad con el Reglamento (CE) nº 2223/96del Consejo.

Sistema interbancario de transferencia de fondos (SITF): sistema de transferencia defondos en el que la mayoría de sus participantes directos (o todos ellos) son entidades decrédito.

Sistema de liquidación bruta en tiempo real (SLBTR): sistema de liquidación en el que lasórdenes de pago se procesan y liquidan una por una (sin compensación) en tiempo real (deforma continua).Véase, también, TARGET.

Sistema de liquidación neto (SLN): sistema de transferencia de fondos en el que las ope-raciones de liquidación se realizan mediante un esquema neto bilateral o multilateral.

Sistema de liquidación de valores (SLV): sistema que permite la tenencia y la transferenciade valores o de otros activos financieros, tanto libre de pago como contra pago (sistema deentrega contra pago).

Sistema de transferencia de fondos (STF): mecanismo formal, basado en un contrato pri-vado o en el derecho estatutario, con numerosos miembros, reglas comunes y procedimientosnormalizados, para la transmisión y liquidación de las obligaciones monetarias surgidas entredichos miembros.

Sociedades no financieras: uno de los sectores institucionales del Sistema Europeo deCuentas 1995 (SEC 95) que comprende las unidades institucionales cuyas operaciones finan-cieras y de distribución están diferenciadas de las de sus propietarios. Las sociedades no finan-cieras incluyen todas las entidades dotadas de personalidad jurídica que son productores demercado y cuya actividad principal es la producción de bienes y servicios no financieros.

Subasta estándar: procedimiento de subasta utilizado por el Eurosistema en las operacio-nes de mercado abierto regulares. Las subastas estándar se realizan dentro de un plazo deveinticuatro horas.Todas las entidades de contrapartida que cumplan los criterios generalesde selección tienen derecho a presentar pujas.

Subasta rápida: procedimiento de subasta utilizado por el Eurosistema en las operacionesde ajuste. Las subastas rápidas se ejecutan en el plazo de una hora y se limitan a un grupo res-tringido de entidades de contrapartida.

Swap de divisas: dos operaciones simultáneas, al contado y a plazo, de compraventa de unadivisa por otra. El Eurosistema puede realizar operaciones de mercado abierto medianteswaps de divisas en los que los bancos centrales nacionales [o el Banco Central Europeo(BCE)] compran o venden euros al contado a cambio de una divisa, al mismo tiempo que losvenden o compran a plazo.

TARGET (Sistema automatizado transeuropeo de transferencia urgente para la liqui-dación bruta en tiempo real): sistema descentralizado de liquidación bruta en tiempo realpara el euro, compuesto por los 15 SLBTR nacionales y el mecanismo de pago del Banco Cen-

Page 284: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002272

tral Europeo (BCE), que están interconectados mediante un procedimiento común (el meca-nismo de interlinking) que permite que los pagos transfronterizos efectuados en la UniónEuropea puedan transferirse de un sistema a otro.

Tarjeta multiuso prepagada: tarjeta que puede utilizarse para efectuar una amplia gama depagos, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, aunque, a veces, su uso puede limi-tarse a una zona determinada. La tarjeta de pago multiuso recargable se conoce, también, conel nombre de monedero electrónico (véase, también, dinero electrónico).

Tipo mínimo de puja: tipo de interés más bajo al que las entidades de contrapartida pue-den pujar en las subastas a tipo de interés variable correspondientes a las operaciones prin-cipales de financiación. Como tipo de interés oficial del BCE desempeña, en la actualidad,el papel previamente representado por el tipo de interés de las subastas a tipo fijo.

Tipo swap del EONIA: un swap del EONIA es un contrato entre dos partes mediante el cualse intercambian una serie de pagos diarios referenciados a un tipo variable, el EONIA, por unaserie de pagos a un tipo de interés fijo durante un período de tiempo convenido. El tipo de inte-rés de la parte fija del swap, denominado tipo swap del EONIA, refleja el nivel medio esperadodel EONIA hasta el vencimiento del swap. Los swaps del EONIA se negocian bilateralmente enmercados monetarios no organizados a vencimientos de una a tres semanas y de uno a 12meses.

Tipos de cambio efectivos (nominales/reales) (TCE): los tipos de cambio efectivos nomi-nales son una media geométrica ponderada de varios tipos de cambio bilaterales. Los tipos decambio efectivos reales son tipos de cambio efectivos nominales deflactados por una mediaponderada de precios y costes externos en relación con los internos. Son, por lo tanto, medi-das de competitividad en términos de precios y costes. El Banco Central Europeo (BCE) cal-cula los índices de tipos de cambio efectivos nominales del euro frente a las monedas de ungrupo reducido y otro amplio de socios comerciales de la zona del euro. Desde enero del2001, el grupo reducido se compone de 12 países industrializados y de reciente industrializa-ción, y el grupo amplio, de 38 socios comerciales, que incluyen economías emergentes y entransición. Los índices de tipos de cambio efectivos reales de la zona del euro se calculan utili-zando medidas alternativas de precios y costes.

Tipos de interés aplicados por las entidades de crédito a su clientela:véase tipos de inte-rés de las IFM.

Tipos de interés de las IFM: tipos de interés aplicados por las entidades de crédito y otrasinstituciones residentes en la zona del euro a los depósitos y préstamos denominados en eurosfrente a los hogares y las sociedades no financieras residentes en los países de la zona. Losrequerimientos para las estadísticas de los tipos de interés de las IFM han quedado estableci-dos en el Reglamento BCE/2001/18 de 20 de diciembre de 2001. Las estadísticas armonizadasproducidas según un enfoque a corto plazo, utilizando estadísticas ya existentes en los distin-tos países sobre los tipos de interés aplicados por las entidades de crédito a su clientela.

Tipos de interés oficiales del BCE: tipos de interés que reflejan la orientación de la políticamonetaria del Banco Central Europeo (BCE) y que fija el Consejo de Gobierno. En estemomento, los tipos de interés oficiales del BCE son el tipo mínimo de puja de las operacio-nes principales de financiación, el tipo de interés de la facilidad marginal de crédito y eltipo de interés de la facilidad de depósito.

Page 285: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

273I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

Tratado: se refiere al Tratado constitutivo de la Comunidad Europea. El Tratado se firmó enRoma el 25 de marzo de 1957 y entró en vigor el 1 de enero de 1958. Estableció la Comuni-dad Económica Europea (CEE), que ahora es la Comunidad Europea, y, con frecuencia, se le hadenominado “Tratado de Roma”. El Tratado de la Unión Europea (al que se le suele denominar“Tratado de Maastricht”) se firmó el 7 de febrero de 1992 y entró en vigor el 1 de noviembrede 1993. Este tratado modificó el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y establecióla Unión Europea. El “Tratado de Amsterdam”, que se firmó en Amsterdam el 2 de octubre de1997 y entró en vigor el 1 de mayo de 1999, y más recientemente el “Tratado de Niza”, que sefirmó el 26 de febrero de 2001 y entró en vigor el 1 de febrero de 2003, modificaron el Tratadoconstitutivo de la Comunidad Europea y el Tratado de la Unión Europea.

Tratado de Maastricht: véase Tratado.

UEM: véase Unión Económica y Monetaria.

UMTS (Sistema Universal de Telefonía Móvil): sistema de telefonía móvil de “tercera gene-ración”. Los gobiernos de la Unión Europea están vendiendo o concediendo licencias para fre-cuencias de telefonía móvil a empresas de telecomunicaciones.

Unión Económica y Monetaria (UEM): el Tratado describe el proceso para lograr la UniónEconómica y Monetaria en la Unión Europea (UE) en tres fases. La primera fase, que comenzóen julio de 1990 y finalizó el 31 de diciembre de 1993, se caracterizó, fundamentalmente, porel desmantelamiento de las barreras interiores al libre movimiento de capitales dentro de laUnión Europea. La segunda fase, que empezó el 1 de enero de 1994, estableció, entre otrascosas, la creación del Instituto Monetario Europeo (IME), la prohibición de que los bancoscentrales financien al sector público, la prohibición del acceso privilegiado del sector público alas instituciones financieras y el procedimiento para evitar los déficit excesivos. La tercera fasese inició el 1 de enero de 1999 con la transferencia de las competencias monetarias al BancoCentral Europeo (BCE) y con la introducción del euro. El canje de monedas y billetes reali-zado el 1 de enero del 2002 completó el proceso de constitución de la UEM.

Valor de referencia para el crecimiento monetario: el Consejo de Gobierno otorga unpapel destacado al dinero a la hora de instrumentar la política monetaria única, lo que suponeun análisis detenido de los agregados monetarios y de sus contrapartidas, debido a la infor-mación que contienen sobre la evolución futura de los precios. Esta importancia del dinero sepone de manifiesto mediante el anuncio de un valor de referencia para la tasa de crecimientodel agregado monetario M3. Dicho valor se obtiene de manera que sirva y sea compatible conla consecución de la definición de estabilidad de precios formulada por el Consejo deGobierno, que se basa en supuestos a medio plazo relativos a la tendencia del crecimiento delPIB real y a la tendencia de la velocidad de circulación de M3. Desviaciones importantes o pro-longadas del crecimiento de M3 con respecto al valor de referencia mostrarían, en circunstan-cias normales, los riesgos para la estabilidad de precios en el medio plazo. Sin embargo, el con-cepto valor de referencia no conlleva un compromiso por parte del Consejo de Gobierno decorregir automáticamente las desviaciones del crecimiento de M3 con respecto al valor dereferencia.

Valor de referencia para la situación fiscal:el Protocolo nº 20 sobre el procedimiento apli-cable en caso de déficit excesivo establece valores de referencia explícitos para la ratio dedéficit de las Administraciones Públicas (3% del PIB) y la ratio de deuda (60% del PIB)(véase, también, Pacto de Estabilidad y Crecimiento).

Page 286: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002274

Valor en riesgo (VaR): medida de riesgo de una pérdida máxima de la cartera durante undeterminado período de tiempo a un nivel dado de probabilidad.

Valores de renta fija:valores que representan la promesa del emisor (prestatario) de efectuaruno o más pagos al tenedor (prestamista) en un a fecha o fechas futuras. Habitualmente tienenun tipo de interés específico (cupón) o se venden a descuento respecto al importe que sereembolsará al vencimiento. Por lo tanto, los ingresos del tenedor de los valores de renta fijaconsisten en los pagos de cupón recibidos, junto con la diferencia entre el precio de compra delactivo y su valor de mercado tras su venta o vencimiento. Son negociables y se pueden contra-tar en mercados secundarios, pero no conceden al tenedor derechos de propiedad sobre launidad emisora. Los instrumentos del mercado monetario y, en principio, las colocaciones pri-vadas se incluyen en las estadísticas de emisiones de valores de renta fija del Banco CentralEuropeo (BCE).

Volatilidad implícita de los tipos de interés: medida de la volatilidad esperada de los tiposde interés futuros a corto y a largo plazo, que puede obtenerse del precio de las opciones.Dado el precio de mercado observado de una opción sobre tipos de interés, la volatilidad implí-cita puede calcularse utilizando una fórmula de valoración de opciones convencional quedepende explícitamente, entre otras cosas, de la volatilidad esperada del precio del activo sub-yacente durante el período hasta el vencimiento de la opción. Los activos subyacentes puedenser futuros sobre tipos de interés a corto plazo, como, por ejemplo, el EURIBOR a tres meses,o sobre deuda pública a largo plazo, como los bonos alemanes a diez años. Dados los supues-tos adecuados, la volatilidad implícita puede interpretarse como la volatilidad esperada por losmercados en el tiempo que resta hasta el vencimiento de la opción.

Volatilidad implícita de los mercados de renta fija: medida de la volatilidad esperada delprecio de los bonos (o de futuros sobre bonos), que puede obtenerse a partir del precio de lasopciones. Dado el precio de mercado observado de una opción sobre renta fija, la volatilidadimplícita puede calcularse utilizando una fórmula de valoración de opciones convencional quedepende explícitamente, entre otras cosas, de la volatilidad esperada del precio del activo sub-yacente durante el período hasta el vencimiento de la opción. Los activos subyacentes puedenser bonos, como, por ejemplo, el bono alemán a diez años, o futuros sobre bonos. Dados unossupuestos adecuados, la volatilidad implícita puede interpretarse como la volatilidad esperadapor los mercados durante el tiempo que resta hasta el vencimiento de la opción.

Volatilidad implícita de los mercados de renta variable: medida de la volatilidad esperadade las cotizaciones bursátiles, que puede obtenerse a partir del precio de las opciones. Dadoel precio de mercado observado de una opción sobre renta variable, la volatilidad implícitapuede calcularse utilizando una fórmula de valoración de opciones convencional que dependeexplícitamente, entre otras cosas, de la volatilidad esperada del precio del activo subyacentedurante el período hasta el vencimiento de la opción. Los activos subyacentes pueden ser índi-ces bursátiles, como, por ejemplo, el índice Dow Jones EURO STOXX 50. Dados unos supues-tos adecuados, la volatilidad implícita puede interpretarse como la volatilidad esperada por losmercados durante el tiempo que resta hasta el vencimiento de la opción.

Zona del euro: zona que incluye a aquellos Estados miembros que, de conformidad con el Tra-tado, han adoptado el euro como moneda única y en la cual se aplica una política monetariaúnica bajo la responsabilidad del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE).La zona del euro esta compuesta actualmente por Bélgica,Alemania, Grecia (que se integró el1 de enero de 2001), España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos,Austria, Por-tugal y Finlandia.

Page 287: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

275I n fo rme Anua l de l BCE • 2002

Page 288: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

I n fo rme Anua l de l BCE • 2002276

Page 289: ES BANCO CENTRAL EUROPEOCapítulo V Asuntos europeos y cooperación internacional 1 Asuntos europeos 114 1.1 Aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento 115 1.2 Propuestas para

ES

EC

B

EZ

B

EK

T

BC

E

EK

P

I N F O R M EA N UA L

2002

BA

NC

O C

EN

TR

AL

EU

RO

PE

OI

NF

OR

ME

AN

UA

L 2

00

2

B A N C O C E N T R A L E U R O P E O