Es bueno recordar que la imagen de la mujer se ha ido...

55
Es bueno recordar que la imagen de la mujer se ha ido construyendo a partir de los modelos que ofrecen la ideología de sus tiempos a través de la familia, escuelas, medios masivos . Ese pensamiento de la superioridad del hombre ha influido en la imagen que de nosotras tenemos, a tal punto que ha constituido el marco de referencia de nuestro yo, en todo nuestro comportamiento al hablar y actuar. Queda claro que las conductas no están determinadas al momento de nacer por razones biológicas . Son modelos que se construyen de acuerdo con la cultura y la sociedad . Se van conformando y se transmiten a lo largo de la historia de generación a generación, quedando éstas como formas de conducta . Esto porque la sociedad privilegia el factor biológico, (natural) sobre las actitudes y los comportamientos sociales. Los modelos de conducta son las pautas que guían el comportamiento de los individuos, sus actitudes y su manera de juzgar los hechos y los sucesos que los rodean ; determinan lo que está bien o lo que está mal, lo que se debe y lo que no se debe hacer y cómo hay que reaccionar a cada momento determinado (Moreno, Monserrat . 1996). En el caso del androcentrismo se trata de un convencimiento dificil de modificar . Lo ideal es fomentar un cambio profundo en la mentalidad 28

Transcript of Es bueno recordar que la imagen de la mujer se ha ido...

Es bueno recordar que la imagen de la mujer se ha ido construyendo

a partir de los modelos que ofrecen la ideología de sus tiempos a

través de la familia, escuelas, medios masivos . Ese pensamiento de

la superioridad del hombre ha influido en la imagen que de nosotras

tenemos, a tal punto que ha constituido el marco de referencia de

nuestro yo, en todo nuestro comportamiento al hablar y actuar.

Queda claro que las conductas no están determinadas al momento de

nacer por razones biológicas. Son modelos que se construyen de

acuerdo con la cultura y la sociedad . Se van conformando y se

transmiten a lo largo de la historia de generación a generación,

quedando éstas como formas de conducta . Esto porque la sociedad

privilegia el factor biológico, (natural) sobre las actitudes y los

comportamientos sociales.

Los modelos de conducta son las pautas que guían el comportamiento

de los individuos, sus actitudes y su manera de juzgar los hechos y los

sucesos que los rodean; determinan lo que está bien o lo que está mal,

lo que se debe y lo que no se debe hacer y cómo hay que reaccionar a

cada momento determinado (Moreno, Monserrat . 1996).

En el caso del androcentrismo se trata de un convencimiento dificil de

modificar . Lo ideal es fomentar un cambio profundo en la mentalidad

28

de los individuos y uno de los lugares para hacerlo son LAS

ESCUELAS.

Aún, antes de nacer, ya niños y niñas sufren la discriminación sexual.

A las niñas se les viste de un color determinado y a los niños de otro.

Esto tiene relación con el sexo que resulte al momento de su

nacimiento. Al ingresar a la escuela esto continúa y así, se siguen

repitiendo dichos modelos . Por ejemplo, las niñas tienen libertad

para ser hadas, mamás, enfermeras, cocineras; los niños para ser

policías, bandidos, superman, superhéroes, etc . Las niñas son

pacíficas y los niños agresivos . Esto se debe, lógicamente, a que

niños y niñas están identificándose a los modelos vigentes en la

sociedad y lo hacen en el juego cotidiano en donde, la mayor parte de

las veces, cada uno juega con un miembro de su propio sexo . A

medida que crecen, cada uno acentúa estos modelos . Nada le dice al

niño abiertamente que debe ser agresivo, pero cada uno alienta la

agresividad en el niño y la reprime en la niña, no de forma explícita y

declarada, sino con la hipocresía cómplice de quien incita a hacer algo

de lo que no quiere que se le acuse (Moreno Monserrat, 1996).

Debemos señalar entonces, que las formas de comportamiento son

transmitidas a los jóvenes a través de la educación y son el reflejo de

la ideología dominante. Aunque la escuela no es la única responsable

29

de la transmisión de modelos ; sí tiene una función importante por ser

la encargada de la formación intelectual y de los contenidos.

En el proceso educativo, el lenguaje ocupa un papel esencial, ya que

por su medio los/as niños y niñas conocen el mundo y la sociedad.

Clasifican personas, animales y cosas, adquieren valores, en fin se

hacen cultos . Pero, el lenguaje utilizado en la actualidad en el hablar

cotidiano, en los libros de textos, en los medios de comunicación

social, etc., refleja y refuerza la idea de desigualdad entre sexos, las

razas y las clases sociales. El idioma español es tremendamente

"sexista". Es así como en la escuela:

La niña debe aprender su identidad de sexo lingüísticamente pararenunciar enseguida a ella . Debe permanecer toda la vida en unaambigüedad de expresión a la que terminará habituándose con elsentimiento de que ocupa un lugar provisional en el idioma, lugarque debe ceder inmediatamente cuando aparezca en el horizontedel discurso un individuo del sexo masculino, sea cual sea laespecie a la que pertenezca. Muy pronto aprenderá que haynormas de orden en el uso del lenguaje que expresan la jerarquía"(Moreno Montserrat, 1996).

Por otra parte, "el lenguaje es el vehículo principal de expresión y

comunicación humana. Los miembros de una comunidad lo usan para expresar

sus ideas y sentimientos, para comunicarse con sus semejantes y, no menos

importante, para comprenderse entre sí" (Pico y Alegría, 1996).

Sus modos se han ido incorporando a la lengua y su uso está aceptado

por las personas más cultas de habla española .

30

Es el lenguaje una de las manifestaciones más latentes de la

discriminación sexual en las escuelas, por ejemplo . Las letras

impresas, refuerzan el modelo lingüístico androcentrista, por ejemplo:

MI MAMA COME COCO, MI PAPA TRABAJA, MI MAMA

LAVA, son una de las frases que más se encuentran en los libros de

lectura de primer grado que parecen un tratado de androcentrismo para

colegiales indefensos.

Los dibujos que se presentan en los libros de textos representan

también imágenes androcentristas del mundo en donde las niñas

aparecen jugando con muñecas y los varones construyen barcos

(construyendo el mundo en el espacio público y las mujeres

permanecen en el privado de la crianza de los niños) . Sin embargo,

hombres y niños son también objeto de esta discriminación, reflejada

en los textos escolares y libros de lecturas al ser excluidos de

actividades importantes dentro del hogar y al ser representados en

actitudes y comportamientos rígidos, deshumanizados y autoritarios.

1 .2 .2 Estereotipos

Entre las actitudes sociales, el estereotipo es una de las más

destacadas . Originalmente, del campo tipográfico, era una plancha de

plomo donde se fijaban las letras para ser impresas contra el papel, y

31

así reproducirlas infinitamente . Este procedimiento ha sido

transferido por los investigadores del campo humano quienes

consideran que reaccionamos frente a un evento de acuerdo con las

ideas, creencias que — obtenidas del ambiente y la cultura — fijamos o

almacenamos en nuestra memoria.

Por tanto, estereotipos son todas las opiniones generalizadas,

prejuicios y creencias rígidas que se aplican a personas, a cualquier

miembro/a de la comunidad, con lo cual se tiende a estigmatizarlas en

base a conceptos muy generales que se repiten a perpetuidad . Son

etiquetas impresas que impiden la claridad de juicio para el análisis de

la realidad.

Los estereotipos se fijan en el proceso de socialización que se inicia

en la familia y luego continúa en la escuela . Ellos responden a la

formación androcentrista que se tiene del mundo con sus diferentes

modelos de conducta sexual ; así se internaliza que "los hombres no

lloran y sólo lo hacen las mujeres" ; que existen los oficios

masculinos y femeninos . Estas pautas culturales estereotipadas,

aprendidas y asimiladas socialmente, fomentan un comportamiento

desigual que nos hacen a cada uno/a sentirnos contrarios, en vez de

complementarnos lo que produce, por tanto, que las relaciones

partan de jerarquías y antagonismos en donde uno manda y la otra se

32

subordina. En ese sentido, tanto la educación como los medios de

comunicación, han sido cómplices . Éstos por ejemplo, nos

presentan una mujer solitaria ama de casa, eterna cuidadora de los

niños, única consumidora de productos de limpieza, y promotora de

su cuerpo para vender lo que sea, hasta llantas.

1.2.3 Sexismo

Es la práctica de discriminar o subestimar en base al sexo a que se

pertenece. Es un prejuicio, una creencia que en la práctica se pone

de manifiesto al considerar a un sexo inferior al otro, y por tanto, se

le somete a discriminación.

En la escuela, por ejemplo, el sexismo está latente en las imágenes

gráficas, en el aspecto oral . Niños y niñas aprenden a través de ellas

un mundo en el cual se asignan papeles bien diferenciados para los

hombres y para las mujeres . Pero son, éstas las que tienen cargas de

menor relevancia y valoración, son por tanto, cargas estereotipadas y

valores negativos que afectan la imagen tanto de hombres como

mujeres.

El fenómeno sexista en las universidades se evidencia en el hecho de

que aunque el porcentaje de alumnas en las Facultades de Ciencias

alcanza un alto porcentaje en relación con los estudiantes, muchos

33

muchos docentes aun piensan en la incapacidad matemática de las

alumnas . Por otro lado, al tiempo que a las Facultades de Ingeniería,

Medicina, Química y otros, por igual, asisten de ambos sexos, los

libros siguen presentando conceptos eminentemente sexistas.

Aunque es frecuente encontrarse con profesores y profesoras

honestamente convencidos/as de que han eliminado el sexismo de

sus clases porque "tratan igual" a mujeres y hombres ; es decir, que

procuran no hacer diferencias entre ellos/as, y respetan su libertad,

su manera de ser y de pensar ; nos Preguntamos si esto que puede

parecer equitativo y justo ; ¿conduce a la erradicación del sexismo?

Veamos lo que nos señala Moreno Montserrat al respecto:

"No intervenir equivale a apoyar al modelo existente. Si creemosque dejando que niños y niñas hagan "lo que quieran" les estamosdejando en libertad, nos equivocamos, porque tenderán areproducir los esquemas y modelos de su medio, es decir,aceptarlo o rechazarlo, si los modelos aumentan en número,aumentará proporcionalmente nuestro grado de libertad" y

agrega más adelante la misma autora "Si la escuela continúausando libros sexistas, dfzcilmente podrá erradicar el sexismo dela escuela, por tanto, hay que potenciar la elaboración de librosno androcéntricos animando a las mujeres a que los escriban ypresionar para que se ejerza un control eficaz de los rasgos

sexistas en los libros de texto (Moreno Monserrat, 1996).

L2.4 Lenguaje y Discriminación Sexual

Definitivamente que el androcentrismo constituye uno de los

prejuicios niá graves de la sociedad su influencia decisiva en el

34

lenguaje ha reforzado las actitudes sexistas y de discriminación contra

la mujer.

Desde el punto de vista cuantitativo, la omisión de la mujer y su

condición minoritaria en las lecturas como autoras, protagonistas de

cuentos, biografías, descripciones y narraciones sobre la historia y la

sociedad contemporánea constituye una clara expresión de sexismo.

Vemos cómo las formas genéricas y los plurales le dan mayor

preponderancia del sexo masculino, por ejemplo, la mujer madre, el

hombre trabajador y proveedor, el hombre líder, creador, la mujer

subalterna tradicional . Otros ejemplos así lo ilustran:

Tratamiento de cortesía y apelativos : señora, señorita

Nombres propios : los hombres en la literatura infantil se

identifican con nombres propios, las mujeres como esposas,

mujer, madre, hermana, etc.

- Adjetivos calificativos y estereotipos : Sexo débil : las mujeres;

Sexo Fuerte : los hombres.

Mujer-Belleza-hacendosa.

- Se utiliza el masculino genérico EL HOMBRE

Frases sexistas:

- Cuando el hombre inventó la rueda

- Todos los hombres son iguales

- La historia del hombre occidental

35

Para el logro de un lenguaje más igualitario se requerirá de frases que

se refieran a los dos sexos : ser humano, pueblo, persona y otros.

La aprobación en 1979, de la "Convención sobre la Eliminación de

todas las Formas de Discriminación hacia la Mujer", introdujo un

instrumento jurídico fundamental porque, en uno de sus artículos (5 .a)

se insta a todos los gobiernos firmantes a `procurar por todos los medios

la eliminación, en los materiales de enseñanza, de todos los niveles, los

estereotipos basados en el sexo" . Sin embargo, han transcurrido varios

años de la aprobación de este instrumento, y los distintos factores de

discriminación hacia la mujer no han desaparecido . Tampoco se han

tomado medidas para hacer cumplir el mandato de la Convención, en

lo que concierne a los mensajes discriminatorios contenidos en los

materiales educativos y los que transmiten los medios de

comunicación.

La tarea es compleja, se requiere de un esfuerzo de equipo una gran

misión : cambiar lo que hasta ahora se ha convertido en uno de los más

fundamentales bloqueos que no permiten avanzar hacia el desarrollo

social completo.

Los/as docentes tienen también una gran tarea que cumplir . Se trata

de un proceso en el que deben comprometerse distintos agentes sociales

36

con el fin de consolidar sociedades democráticas fundamentadas en la

igualdad de derechos y oportunidades para todos/as tal como lo

consagran los principios humanos, sin distingo de razas, creencias, sexo

o condición social para formar hombres y mujeres conscientes del

respeto y de la solidaridad humana como un paso a la justicia social.

1 .2 .5 Situación de la Formación Universitaria en la carrera de

Comunicación Social según género femenino o masculino

En Panamá, para la década del setenta, las mujeres lograron el mismo

nivel numérico que los varones en la matrícula para el ingreso a la

Universidad . En la década del setenta el registro de ellas fue superior.

Esta feminización en los estudios universitarios se dio prácticamente

en todas las carreras y especialidades como la educación,

humanidades, enfermería y otros, y un poco menos en las carreras no

tradicionales como las ingenierías, arquitectura, medicina . En el

segundo semestre de 1995, la matrícula universitaria alcanzó la cifra

de 49,774 estudiantes de ambos sexos, de los cuales 17,445 fueron

hombres y 32,329 mujeres . Significa que, ese año, las mujeres

superaron a los hombres en participación estudiantil universitaria. Ese

fenómeno se reflejó con más énfasis en carreras como Administración,

Ciencias de la Educación, Comunicación Social, Humanidades . Sin

embargo, esta situación fue menos marcada en Medicina, Odontología

en donde las mujeres siguieron superando a los hombres, pero con

37

diferencias menores . En Arquitectura y Ciencias Naturales los

hombres les llevaron ventaja en matrícula a las mujeres, pero la

diferencia fue pequeña.

A sólo tres años después este fenómeno de feminización de las

carreras universitarias la tendencia continúa, así vemos que durante el

año 1998, en la Universidad de Panamá, se matricularon 36,988

estudiantes de los cuales 23,404 fueron mujeres y 13,584 hombres ; lo

que muestra una diferencia a favor de las mujeres de más de diez mil

mujeres sobre la cantidad de hombres matriculados . De esta suma, las

carreras en donde se acentúa más esta feminización son:

Administración de Empresas y Contabilidad, Educación,

Comunicación Social, Derecho, Ciencias Agropecuarias, Ciencias

Políticas, Economía, Enfermería, Humanidades, Medicina, Medicina

Veterinaria y Odontología. Carreras como Arquitectura y Ciencias

Naturales la matrícula masculina mantiene una pequeña ventaja sobre

la femenina (ver cuadro No . l)

38

Cuadro No .1

Estudio — Diagnóstico Sobreel Sexismo en los Medios de Comunicación en Panamá

Matrícula en la Ciudad Universitaria (Universidad de Panamá) por sexo,Primer Semestre 1998

FACULTAD HOMBRES MUJERES TOTALAdministración de Empresas 13,584 23,404 36,988Administración Pública 1,029 2,233 3,262Arquitectura 1,747 931 2678Bellas Artes 270 208 478Ciencias Agropecuarias 134 227 361Ciencias de la Educación 670 2,179 2,849Ciencias

Naturales,

Exactas

y 557 502 1,059TecnologíaComunicación Social 977 1,861 2,838Derecho 1,473 1,521 2,994Economía 880 1,253 2,133Enfermería 22 799 821Farmacia 170 437 607Humanidades 1,397 3,596 4,993Medicina 471 671 1,142Medicina Veterinaria 36 50 86Odontología e

91 264 355TOTAL 13,584 23,404 36,988

Fuente: Planificación Universitaria, Universidad de Panamá . 1998

39

En la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá,

en especial, la matrícula fue de 2,838 estudiantes con una mayoría de

mujeres (1,861) sobre los hombres que representaron 997 . Así,

tenemos, que, en esta especialidad hubo más inclinación de las

mujeres por Relaciones Públicas con 680 mujeres sobre 163 hombres

matriculados . En periodismo se registraron 521 mujeres sobre 310

hombres, y la mayor cantidad de hombres se ubicó en Publicidad con

408 matriculados con respecto a 592 mujeres.

En la USMA (Universidad Santa María La Antigua), el fenómeno fue

similar al de Universidad de Panamá . En 1996, la matrícula femenina

fue superior que la masculina. En efecto, de un total de 4,937

anotados 2,735 fueron mujeres y 2,202 hombres . Las carreras

incursionadas por ellas, con mayor énfasis fueron : Ciencias

Administrativas, Derecho y Ciencias Políticas ; así como las de

Humanidades y Ciencias Sociales. Sin embargo, en los cursos de las

Ciencias Naturales y Tecnológicas, los hombres tomaron ventaja

sobre las mujeres.

Así vernos que de las 15 facultades que integran el Campus de la

Universidad de Panamá, prácticamente desde principios de la década

del noventa, 13 son dominadas por mujeres ; sucediendo algo similar

40

en los centros regionales de la Universidad de Panamá y en la

\ %t-isidad Santa María La Antigua.

Actualmente, en nuestro país la universidad de Panamá es la pionera

en los estudios de Comunicación y sigue cronológicamente la USMA.

Los estudios de comunicación se iniciaron en la década del cuarenta

cuando surgieron los primeros cursos de periodismo en la Escuela del

mismo nombre . En el año 1948, el entusiasmo por los cursos

mencionados decayó y desapareció prácticamente, la matrícula. El

interés resurgió en 1954, pero los cursos se dictaban en el Instituto

Justo Arosemena, con ochenta aspirantes.

Luego de la discusión en la Asamblea Nacional, en el año 1961, el

Sindicato de Periodistas y ese órgano legislativo promueven la

creación de un curso de Periodismo adscrito a la Facultad de

Filosofía, Letras y Educación . Bajo la dirección del profesor Gil Blas

Tejeira surge la Escuela de Periodismo que reconoce la licenciatura en

esa especialidad . Es así como ésta va evolucionando, logrando cada

vez la aparición de nuevas carreras relacionadas con la Comunicación

Social (Relaciones Públicas, Publicidad, Radio, Producción

Audiovisual) y el ingreso de más estudiantes cada año. En 1970, la

escuela estaba a nivel de Departamento, y en 1984, se convierte en

Facultad de Comunicación Social .

41

Cada año ingresan y egresan estudiantes de ambos sexos, pero como

hemos indicado anteriormente, es el sexo femenino quien supera la

matrícula desde hace varios años . Los cuadros a continuación,

muestran el fenómeno descrito.

Cuadro No.2

Estudio — Diagnóstico Sobreel Sexismo en los Medios de Comunicación en Panamá

UNIVERSIDAD DE PANAMAMATRÍCULA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

Matrícula del Primer Semestre1998

Carrera Femenino MasculinoTotal

Matrícula

Periodismo 521 310 831

Relaciones Públicas 680 163 843

Publicidad 592 408 1,000

Producción 19 53 72

Radiodifusión 49 43 92

Total 1,861 977 2,838

Fuente: Universidad de Panamá, 1998 .

42

Cuadro No.3

Estudio — Diagnóstico Sobreel Sexismo en los Medios de Comunicación en Panamá

UNIVERSIDAD DE PANAMÁFacultad de Comunicación Social

y Egresados/as por SexoAño 1996

Carrera Femenino Masculino TotalMatrícula

Periodismo 16 11 27

Relaciones Públicas 36 6 42

Publicidad 36 4 40

Total 88 21 109

Fuente: Universidad de Panamá, 1998 .

43

La USMA, institución de educación superior privada y católica,

inaugura en 1978 la Escuela de Comunicación Social en la Facultad

de Humanidades y Ciencias Religiosas . Se intenta formar

humanística, social, científica y técnicamente al estudiantado para que

sea crítico de los mensajes que emiten los medios de comunicación.

Hoy, esta escuela se encuentra adscrita a la Facultad de Ciencias

Sociales y cuenta con una matrícula de 190 estudiantes : 148 son

mujeres y 42 hombres, tendencia que se mantiene casi desde sus

inicios en 1978.

La Universidad Latina y la Universidad de Cambridge que

actualmente funcionan en nuestro país, incluyen estudios de

Periodismo y Publicidad, con una matrícula mayoritariamente

femenina. Por otra parte, se encuentra también con cursos de

Publicidad a nivel de licenciatura, La Universidad del Istmo, la

Universidad Interamericana y la ULACIT (Universidad

Latinoamericana de Ciencia y Tecnología), allí, según lo investigado,

la matrícula femenina es superior a la masculina.

La situación observada, nos indica que las mujeres están

incursionando con amplia mayoría en las carreras que antes eran

exclusivas del hombre : Comunicación Social es una de ellas.

Interesante también es el hecho de que el sexo femenino mantiene los

44

mejores y más sobresalientes índices académicos . La periodista Pilar

Cisneros de Costa Rica al reflexionar sobre esta realidad señala que

quizá esto se debe a que tradicionalmente se ha asignado a los varones

la función de soporte económico de la familia, por eso buscan carreras

mejor remuneradas que el periodismo, dejando el espacio abierto a las

mujeres (Bolaños Gerardo, 1993) . Este planteamiento no puede

perderse de vista al analizar el masivo ingreso de las mujeres a los

medios de Comunicación Social.

Lo cierto es que lejos estamos de 1960 cuando en los Estados Unidos

los/as lectores/as menospreciaban los escritos femeninos, y los

consideraban de inferior calidad . La realidad ha cambiado

significativamente ya que en la actualidad nadie evalúa negativamente

la labor periodística de la mujer, que sobrepasa a los hombres en las

escuelas de periodismo de todos los Estados Unidos . Por ejemplo en

un estudio llevado a cabo por la Universidad de Arizona, los/as

s estimaron que las mujeres eran superiores a los hombres

'nudo labor periodística . Eran más exactas, más fidedignas, más

Fíes y, en general, más dignas de confianza, sin embargo, a

ello queda mucho por hacer, porque sigue persistiendo el

>eAismo en la práctica profesional . Las mujeres, aún afrontan una

serie de barreras para lograr la plena igual

45

1.2.6 Estudios de Géneros en las Universidades

El estudio de la exclusión de mujeres de ámbitos culturales, políticos y

socioeconómicos ha adquirido importancia en el medio académico de

las universidades . En los últimos años, las investigaciones y los

modelos teóricos producidos han obligado a cuestionar y replantear

los enfoques de diversas disciplinas.

La temática de la mujer, y posteriormente de género, está presente en

nuestro continente desde la década del setenta, condicionada por una

práctica y un conocimiento provenientes del mundo desarrollado

moderno. La mujer, en un primer momento, fue un campo propicio

para acercarse en una sintaxis que explicaba la subordinación y la

consecuente negación de ella como elementos constitutivos de todas

las sociedades. La noción de patriarcado, en ese momento, fue la

piedra angular de un pensamiento que vio que en todos lados la misma

causa estaba operando para que la posición de las mujeres fuera

desvalorizada. Surge entonces la Antropología de Género que

promueve una reflexión diferente. La mujer se desplaza a la noción

de género y diferencia la especificación para cada caso particular de

las formas en que se constituyen las relaciones entre lo femenino y

masculino .

46

Mucho se ha hablado sobre la forma más adecuada de abordar el

problema que presenta el estudio del tratamiento dado a la mujer a

través de las distintas épocas y de las distintas disciplinas.

Actualmente, la perspectiva de género es la que enfoca el problema

tomando verdaderamente en cuenta las diversas dimensiones que lo

componen.

El GÉNERO es una categoría de estudio cada vez más utilizada en las

ciencias sociales y se refiere a las construcciones culturales y

subjetivas que son elaboradas alrededor de los sexos femeninos y

masculinos . Estos roles inician en la apreciación de una diferencia

sexual biológica que dan a una serie de prejuicios y desigualdades

culturales . Estos marcan la diferente participación de hombres y

mujeres en las instituciones sociales, políticas, económicas, religiosas,

incluyendo actitudes, valores que la sociedad define como masculinos

y femeninos (creencias, rasgos de personalidad, símbolos, valores,

conductas, actitudes, actividades, normas que nos diferencian como

sexo a través de una construcción meramente social) . Esto ha

implicado subordinación de un género, en este caso el femenino . Los

estudios de género son entonces, el estudio de las razones de esta

subordinación y la propuesta de fundamentos para modificarla

positivamente . Igualmente, revisar y cuestionar las bases y la

organización misma del conocimiento .

47

La Universidad es el ámbito de formación profesional que resulta

adecuado para desarrollar la discusión de estos conceptos que desalan

la construcción tradicional de ellos. Sin embargo, esto plantea una

dura tarea ya que romper las viejas estructuras no es una empresa

simple. Los estudios de género han tenido, en las últimas tres

décadas, distintos niveles de inserción en las universidades de los

países desarrollados, sobre todo en las norteamericanas . En países

hispanos como España, Costa Rica, México y Argentina los estudios

de género, también llamados Estudios de la Mujer, han tenido una

amplia acogida dentro de las carreras universitarias que se imparten

especialmente a nivel de postgrado . En nuestro país, la Vicerrectoría

de Investigación y Postgrado junto con el Instituto de la Mujer de la

Universidad de Panamá labora en la organización de la maestría de

estudios de género que próximamente impartirá sus primeros cursos.

La apertura de esta carrera a nivel de maestría será para los

egresados/as de diferentes especialidades de Pregrado, una vía para

trabajar en una temática interesante, para proporcionar el contacto,

facilitar vínculos, estrechar relaciones, compartir y criticar propuestas.

Discutir diferencias, enriquecemos con la variedad de las aportaciones

y los distintos puntos de vista que se ofrecen desde la perspectiva de

género. Permitirá fortalecer la educación, así como establecer

políticas de igualdad de género lo que hará surgir propuestas y

48

recomendaciones que ayudarán a modificar las relaciones de género

desde todas las disciplinas del quehacer humano.

1.3 Los medios de Comunicación Social y el Enfoque de Género

Los Medios de Comunicación Social son los instrumentos o canales

de los mensajes que van de un emisor a un receptor . Éstos tienen un

poder y alcance inimaginable e influyen en los gustos, costumbres de

las personas, así como instan patrones de vida en la conducta (Miller,

Pérez y Vásquez, 1997).

En las últimas décadas, el mundo ha sido actor y espectador de una

verdadera explosión en el ámbito de las comunicaciones . Ello se

evidencia en los adelantos que a diario se registran en el campo

tecnológico (computadoras, televisión, acceso a la información a

través del internet, etc .).

Los medios masivos, la prensa, la radio, la televisión y el cine ; todos,

excepto el cine, pueden hacer llegar sus mensajes con tal inmediatez a

millones de personas en cuestión de horas.

Esta revolución científico — tecnológica usada equitativamente

debería propiciar nuevas y múltiples oportunidades para hombres y

mujeres en todos los campos del quehacer humano, sin embargo, se

49

constata que mientras hay un avance agigantado en el plano del

conocimiento pareciera que en cuanto a las oportunidades entre

hombres y mujeres eso no es una realidad.

El poder y la influencia que ejercen son muy discutidos . Por un lado

los pesimistas señalan que los medios son negativos y, por el otro, los

optimistas aseveran que los medios permiten educar, asi como dar a

conocer la realidad, elevar el nivel cultural y de vida, aspectos que

conducen a la verdadera función que desarrolla la información a

través de los medios; influyendo muy poderosamente en la

transformación de la sociedad.

Intentar un análisis sobre los medios de comunicación social, la prensa

escrita y el enfoque de género, implica que se inicie la reflexión

partiendo de la relación: comunicación y educación. ¿Qué significado

podría tener esa relación con el estudio propuesto?

Primeramente, se concibe la educación como un proceso de

socialización en el cual están inmersos los medios de comunicación

más por su capacidad de transmitir conocimientos e información, las

cuales producen efectos en los/as receptores (el público) y aunque se

desconoce poco de tales efectos, el hecho es que no es posible

ponerlos en duda.

50

"Se han analizado los medios como agentes socializadoresque compiten con la familia y con la escuela en el procesode educar a la gente en la formación de su subjetividad,por un lado, y, por el otro, la popularización de losmodelos de humanidad que debe seguir cada persona paraconvivir en su comunidady en la sociedad en general".

Los medios orientan, informan, pero a su vez dictan directrices

sobre el quehacer cotidiano público, ellos magnifican y

minimizan los eventos, sean estos históricos, científicos,

artísticos o de cualquier otra índole, penetran en el "mundo de

lo privado" y aún allí son ellos quienes dictan las pautas a

seguir.

Los cambios que presentan las personas se manifiestan a través de

variados comportamientos con los cuales no queda duda de que se

están operando . Las formas típicas son las opiniones y actitudes

sociales, las atípicas son los estereotipos que se fijan en el/la receptor.

Todo esto, sin embargo, es producto de las formas como son

procesadas y percibidas las informaciones que nos envían los medios

de comunicación . Visto así, la relación comunicación — educación se

esclarece . La educación se funda en procesos comunicacionales y se

desarrolla en sistemas de información .

51

Si bien, los medios masivos tienen peculiaridades en cuanto al

propósito del emisor ; entretenimiento, propaganda, información,

generar opinión, publicitar, etc . ; no es menos cierto que los programas

educativos puedan servirse, y se sirven frecuentemente, de las

modalidades del entretenimiento y la publicidad para la transmisión de

mensajes de tipo educativo.

1 . .x .1 La Prensa Escrita

1-1 niás antiguo de los medios masivos . Está formado por revistas y

periódicos y se clasifican en diarios, semanarios, revistas de

ní rm.~ción, así como especializadas . Sus grandes valores son 1, .

:~~ranencia, la credibilidad y la influencia . La permanencia es saa

gran ventaja sobre los otros medios ya que su mensaje se mantiene fijo

y perdurable en el tiempo . Por otra parte, lo hace más verosímil

porque las personas creen más lo que se escribe que lo que se escucha.

Sin embargo, para poder recibir los mensajes de este tradicional

medio, hay una exigencia elemental: saber leer y por otra parte, pagar

un costo diario por cada periódico.

Ahora, cabe Preguntarse : ¿La prensa escrita educa?, ¿cómo lo hace?

¿cuál es su rol?

52

El desarrollo tecnológico se espera abra las puertas a nuevas

oportunidades de participación de la mujer en el mundo de las

comunicaciones, mundo en donde ella como periodista, publicista y la

relacionista pública, ha logrado penetrar con mucho esfuerzo, sin

embargo, su presencia, en ese espacio, ha sido en parte invisibilizada.

El mismo fenómeno ha ocurrido con el conjunto de las mujeres . Los

medios escritos poco rinden cuenta de su aporte al desarrollo de la

sociedad. Cuando se escucha o se leen las noticias; raras veces

ocupan un espacio en el sin fin de páginas de los periódicos . Todo

pareciera que la mujer no es sujeto de noticias ; a excepción de las

obras sociales llevadas a cabo adelante por alguna Primera Dama de la

República. La mujer es excluida de la cobertura y de la redacción

periodística . Con todo el avance tecnológico, del cual nos sentimos

orgullosos/as, y aún más, siendo este país signatario de una decena de

Convenciones y Convenios que hablan de la promoción de la mujer, la

participación de ésta en términos de igualdad respecto al hombre, está

aún lejos de lograrse plenamente.

1 .3.2 La Radio

El medio más masivo de todos, por su rapidez y cobertura . Tiene una

serie de ventajas sobre la prensa : la simultaneidad en la transmisión

de la información, estar al alcance de los analfabetos/as y el no exigir

al oyente esfuerzo alguno de creación imaginativa. Se moviliza con

53

mayor prontitud hacia la información, lo que redunda en costos más

bajos . Sin embargo, el medio radial ha sido poco trabajado desde el

punto de vista de la investigación social y menos aún con un enfoque

de género no discriminatorio.

Es importante resaltar que la radio panameña jugó y sigue jugando un

papel importante en la vida de hombres y mujeres . Por varias décadas

fue el único medio informativo y recreativo con que contó la

población, particularmente las del área rural.

A finales de la década del 80 por iniciativa de algunas docentes de la

Universidad de Panamá, se logra un espacio en "Radio Estereo

Universidad ' en donde comienza a abordarse temas con perspectiva

de género relativos al quehacer de las mujeres . Este esfuerzo fue

calando en la población universitaria tornándose familiar la temática

de género. Paralelo a esta iniciativa surge el programa televisivo

"Hoy más mujer" difundido a través de Canal Once al igual que los

Seminarios y Talleres que profesionales comprometidas con la

temática de la mujer fueron realizando.

Estas primeras iniciativas que se identifican como experiencias

pioneras no se sustentaron en el tiempo por falta de apoyo

institucional; no obstante, las experiencias sirvieron como punto de

54

referencia para dar continuidad a programas, lo que ha permitido

contar con nuevos espacios.

A pesar de que es un medio al que la mayoría de la población ha

podido "accesar ", el ab- —J

radio es ~~ ato ya que se ha mostrado

reticente al abordaje de los

d e mujer, gasta dar una ojeada a la

programación diaria para constatarlo,

Los medios de comunicación son en su gran mayoría privados y, por

ende, responden a los intereses propios de sus propietarios/as ; no

tienen un fin exclusivamente social, a excepción de aquellos que son

subvencionados por organizaciones privadas y confesionales . La

radio, como tal, en términos generales cuenta con una programación

básicamente comercial, pues es lo que asegura su existencia, de allí

que los espacios dedicados a la cultura, educación y promoción de

grupos, en este caso las mujeres sean limitados o nulos.

La población joven, no sólo por ser estadísticamente la mayoría en el

país, sino porque sus etapas de crecimiento y desarrollo se hayan en

procesos de búsqueda de identidad, es el grupo humano, influido por

la programación en los medios, particularmente de los mensajes en la

radio y la televisión. De ahí que en las producciones de ambos

medios se tomen muy en cuenta a los jóvenes, cuando se trata de

$5

mensajes que promueven el consumo desmedido de bienes y servicios.

De la misma forma, se emiten mensajes estereotipados respecto al

papel de la mujer lo que lleva a que se aprenda la discriminación en la

i-cIación hombre y mujer a través de generaciones.

j -T s . r

la í?adío Panameña

Es

con precisión

-el

í,-, -1

-

- - ;oeiiiísoras, dado

Ía mayor parte del tiempo los re7-'

:-,

izados. Un

im.,pv;,,:t.arite de ellas estál,la capital y en las

S- dicada de ¡'4')S

-,

~- ' ' l ,, sión~, no

, en le -,'-is males de tcie%ede i'E UMe es el-,

ca

Tinás reciente, los demás tieneu erre dos y mas décadas de existencia.

-EJ fenómeno de la televisión impactó las emisoras de radio en cuanto

a audiencias en delerrumados horarios, los nocturnos en particular,

obligando, en el mayor de los casos, a hacer reajustes en su

programación (horarios de transmisión, etc.).

1.3.2.2 Clasificación de la Radio

Las radioemisoras pueden clasificarse en comerciales, culturales,

confesionales y radios en FM.

56

• Comerciales . Son de propiedad privada y constituyen una

mayoría en el país.

• Culturales . Son pocas, y alternan entre una programación musical

con cierto número de cuñas publicitarias.

• Confesionales . Pertenecen a grupos religiosos, católicos o de otras

confesiones

• Radios en FM. Son de propiedad privada y comercial que han

surgido con mucha fuerza en los últimos años.

1 .3.2.3 Características de cada uno de los tipos de Radioemisoras

• Emisoras Comerciales . Por lo general, son de propiedad familiar

y de empresas que están relacionadas con la actividad disquera o

televisiva. Sus transmisiones son básicamente en onda media,

aunque algunas tienen onda corta.

La potencia igualmente, varía tanto en las ciudades como en las

provincias.

Un número importante de ellas tienen información al minuto, pues

cuentan con satélites ; las más pequeñas obtienen información de

sus corresponsales y de los periódicos . Este fenómeno es típico de

las emisoras de provincias, no así las de la capital .

57

El personal que allí labora no es profesional en su totalidad, y rotar

con frecuencia de una radio a la otra.

El financiamiento de estas radios provienen casi en su totalidad de

la venta de espacios y la publicidad comercial.

• Emisoras Confesionales . Pertenecen a iglesias evangélicas y

católicas . Las de las iglesias evangélicas tienen una programación

obligada que incluye lecturas de párrafos de la Biblia, cantos y

otros.

Su personal no es profesional, por lo general son, líderes y pastores

de la iglesia los responsables de los programas . La mayor parte

del espacio está cubierto por los cantos religiosos . La cantidad de

estas emisoras es reducida.

• Emisoras FM. Son de propiedad privada, están ubicadas en la

capital y cabecera de las provincias y su audiencia está distribuida

entre los estratos de gente joven, particularmente, por los estilos

musicales que presentan .

1 .3.2.4 Prograrnación

Entre la programación de mayor audiencia vale la pena mencionar la

de RPC-Radio, pues cuenta con una vasta audiencia con sus

informativos . Igualmente, KW Continente, Radio Mía, Cadena

Nacional Bahía, todas ellas con programas de opinión a diversas horas

del día.

Es importante reiterar que los medios de comunicación, en particular

la radio, han contribuido grandemente al desarrollo social del país, en

especial,'en el área comercial, por ; lo que no hay que perder de vista

que son un poder importante en la sociedad.

Dentro de ese engranaje, con visos, hoy por hoy, masculinizantes, las

mujeres profesionales del periodismo, las publicistas y las

relacionistas públicas han logrado introducirse, haciéndose sentir,

claro está, con mucha dificultad.

En Panamá, las mujeres comienzan a ocupar puestos de mando, no en

las proporciones deseadas . Sin embargo, poco a poco las jóvenes han

ido ganando espacio y respeto gracias a su profesionalismo. Este

fenómeno se observa en la radio panameña .

59

1.4 La Televisión

El medio basado en la transmisión a distancia y de un modo inmediato

de las imágenes en movimiento y del sonido que componen el

mensaje: en imágenes, palabras y sonido.

La televisión, es producto de la invención de los seres humanos

quienes desde el inicio de la civilización fueron dirigiendo sus

esfuerzos para crear un medio que

permitiera la simultaneidad y

saciar la curiosidad humana. Por sus características tecnológicas, es

el más espectacular.

1.4.1 Características de la Televisión Panameña

• La televisión puede clasificarse según se trate de canales estatales,

privados y/o universitarios . Su modelo de comunicación;

mercantilista, competitivo y de captación de audiencia en pos de

"rating" que inducen al consumismo.

• Panamá, cuenta con cinco (5) canales de televisión y con excepció g° .

"Canal Once " y "FEM, el resto no responde a necea: : .

intereses de la mayoría de la población . Por lo general, re . - ~i,

amplifica los intereses de una estructura de poder político interno

representado por fuertes grupos económicos.

• La televisión reproduce mensajes ajenos a la cultura, un alto

porcentaje de la programación es importada, dando como resultado

una subvaloración de la cultura nacional, acompañada de pérdida de

las expectativas nacionales y de la identidad cultural (alienación) al

inculcar en el receptor/ra (público) modelos ajenos e inalcanzables

bajo las condiciones estructurales en que se desenvuelven.

• La televisión ofrece un mensaje unidimensional que gira en torno a la

inducción al consumo irracional de bienes y servicios, a la vez que

proyecta imágenes estereotipadas que bloquean y anulan el desarrollo

de la conciencia critica y la capacidad creativa.

• En términos de participación, los canales de televisión son

unidireccionales en donde el público queda reducido a un simple

espectador/ra, sin posibildidades de ejercer un papel crítico. Son

pocos los programas que rescatan la cultura popular, en su gran

mayoría, son enlatados que como lo hemos señalado, son generadores

F,

de atraso, desvalorización y desmovilización solidaria para con sus

semejantes.

Es importante resaltar que en términos generales en Panamá, los

sistemas de comunicación no responden a los requerimientos de un

proyecto nacional de desarrollo y, aún menos expresan sus

características socioculturales, por medio de mensajes educativos,

artísticos y culturales que canalicen la creatividad popular en sus

diversas manifestaciones.

Hay predominio de la estructura de propiedad privada del Sistema de

Comunicación, esto es observable en la prensa escrita, la radio y otros

medios masivos . De allí que la programación de cada uno esté

condicionada por las concesiones, lo que se agrava con la presentación

de un alto porcentaje de productos "enlatados" que promueven un

mundo de valores ajenos a nuestra realidad .

62

1.5 Canales de Televisión Existentes en Panamá

Actualmente, funcionan en el país cinco (5) canales de televisión y

uno extranjero, ellos son : Canal (2) TVN, Canal (4) RPC-Televisión,

Canal (5) FETV, Canal (13) Telemetro, Canal (11) Televisora

Educativa y Canal (8) con sede en el Canal de Panamá . Estos medios

de televisión, su base de sostenimiento es la publicidad comercial y

están ubicados todos en la ciudad capital con cobertura a nivel

nacional.

1.6 Aspectos motivacionales tomados en consideración para este estudio

En base al marco referencial planteado, se redactaron las interrogantes

que son motivos de este estudio y que se espera poder responder en las

páginas siguientes:

a) ¿Será que las mujeres, en Panamá ocupan pocos cargos directivos y

de decisión en los medios de comunicación social que no impiden

que influyan en las políticas de los medios?

b) ¿Son las mujeres utilizadas como instrumento comercial en los

programas y otros servicios que brindan los medios de comunicación

social?

c) ¿Plantean los programas a nivel formal y académico de las

Universidades la discusión sobre la perspectiva de género como

mecanismo que discrimina a la mujer en la comunicación?

d) El incremento de la mujer en la carrera de comunicación ha aportado

de manera positiva a la proyección de un rol no estereotipado de las

mujeres en los medios.

e) ¿Es necesario realizar un trabajo cualitativo y cuantitativo frente a la

opinión pública a fin de que se reeduque a la comunidad acerca de la

imagen estereotipada de la mujer en los medios de comunicación?

64

CAPÍTULO SEGUNDO

ASPECTOS METODOLOGICOS

65

II . ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1 Tipo de Diseño, Objetivos e Hipótesis

2.1 .1 Objetivos Generales y Específicos

La Investigación – Diagnóstico sobre Sexismo en los Medios de

Comunicación, es de tipo exploratorio-descriptivo y fue realizada en

el período de octubre de 1998 a febrero de 1999, con duración de

cinco meses.

El estudio se basó en los siguientes objetivos:

Objetivos Generales

• Conocer el nivel de la Situación de Discriminación de Género en la

Comunicación Social a fin de establecer lineamientos de

propuestas que generen cambios en la sociedad panameña.

• Conocer la situación de la comunicación con respecto al uso no

discriminatorio de género en los programas académicos a nivel

superior, medios de comunicación, recurso humano disponible,

producción bibliográfica y comunidad, en general .

66

Objetivos Específicos

• Analizar los mensajes transmitidos a través de los medios de

comunicación y su relación con la discriminación de género

• Conocer la opinión de la comunidad respecto a la imagen que

proyectan los medios de comunicación de la mujer en Panamá.

• Describir la participación de las Universidades en la formación de

profesionales en comunicación y su relación con la discriminación

sexista.

• Conocer los recursos humanos existentes en el país que se activan

profesionalmente en los medios de comunicación, así como su

proyección en la sociedad.

• Inventariar las publicaciones relativas al análisis de la condición de

la mujer y los medios de comunicación.

2.1.2 Hipótesis

Las Hipótesis planteadas se indican de la siguiente manera:

a) Pocas son las mujeres que en nuestro país ocupan cargos directivos

y de decisión, por consiguiente no influyen en las políticas de los

medios de comunicación.

b) Las mujeres son utilizadas como instrumento comercial en

programas y otros servicios que brindan los medios de

comunicación.

67

c) La formación académica en Comunicación social a nivel de

estudios superiores, ha influido en la educación de los/as

comunicadores/as sociales y en el prejuicio de género que ellos/as

proyectan.

d) La Comunidad Panameña no identifica la discriminación contra la

mujer que proyectan los medios de Comunicación Social.

2.2 Cobertura Poblacional

2.2.1 . Cobertura, Muestra, Técnicas e Instrumentos para la recolección de

datos

A fin de cumplir con los objetivos planteados, se estructuró un

conjunto de instrumentos y Técnicas, tales como:

• Encuestas

• Entrevistas

• Levantamiento bibliográfico

• Elaboración de guías semiestructuradas para entrevistas y

recolección de datos

• Cuestionarios

• Análisis de contenido

• Recopilación documental

68

2 .2 .2 Grupos humanos y materiales:

• Programas de estudio de las Universidades de Panamá y Santa

Marta la Antigua.

• Docentes universitarios de las carreras de Comunicación Social en

la Universidad de Panamá, Universidad Santa María La Antigua y

Universidad del Istmo.

• Funcionarios/as de Organizaciones de la sociedad civil y de

comunidades de base, así como del movimiento de mujeres.

• Población estudiantil de la Universidad de Panamá

• Mujeres Profesionales de la Comunicación Social

• Periódicos : La Estrella de Panamá, Crítica Libre, El Panamá

América y La Prensa.

• Programas de Televisión con los Canales Once, FETV-5,

Telemetro -13 y TVN-2 .

• Bibliografias sobre el tema publicadas en Panamá

• Participantes – Componentes del Programa de Igualdad de

Oportunidades.

El periodo dedicado a recoger la información, fue de octubre de 1998

a febrero de 1999 ; es decir de cinco (5) meses.

La información fue recogida fundamentalmente en la ciudad de

Panamá y Distrito de San Miguelito. El tipo de estudio aborda

69

indirectamente a las poblaciones de otras provincias en el sentido de

que se analizan programas radiales, de prensa y televisión, que son de

cobertura nacional.

La muestra seleccionada fue no probabilística, y se establecieron

criterios de selección a fin de aproximarnos al conocimiento de la

realidad de los hechos estudiados.

23 Etapas para el análisis de la información

El análisis de la información se planteó en dos etapas:

a. Preparación de un informe general del estudio abarcando el

cumplimiento de los objetivos.

b. Retroalimentación del Informe General, a través de un seminario

– taller con la participación de cuarenta personas, ejecutoras de

los componentes o proyectos del programa de Igualdad de

Oportunidades en Panamá.

A fin de retroalimentar el proceso metodológico y de amplitud del

marco referencial del estudio, se procedió a desarrollar un taller cuyo

objetivo fue:

- Elaborar una guía de trabajo que facilitó la retroalimentación de la

primera versión del diagnóstico . Dicha guía con sus respuestas,

observaciones y recomendaciones fueron incorporadas al estudio .

En primera instancia se trató de que los/as representantes del taller,

todos/as miembros/as del Programa de Igualdad de Oportunidades,

incorporaran sus puntos de vista sobre los resultados del estudio —

diagnóstico, particularmente los/as participantes de las distintas

provincias del país para tener una visión regional del asunto.

El taller tuvo una duración de un (1) día y asistieron cuarenta

participantes que al momento del estudio, estaban ejecutando

componentes o proyectos del Programa de Igualdad de

Oportunidades en distintas Provincias.

2.4 Análisis Estadístico

Se trabajó con una perspectiva de análisis de tipo cuantitativo como

cualitativo . La tabulación se realizó en forma manual ; los cuadros y

gráficas se elaboraron según el programa de computadoras Microsoft

Word y Excel.

2.5 Limitaciones Generales

1. El tiempo previsto para elaborar el diagnóstico y el trabajo de

campo que fue de apenas cinco (5) meses.

2. El ambiente político del país preeleccionario que distrae la

atención de la población.

71

3. Varias instituciones de gobierno y de la sociedad civil también

realizan estudios, de alguna manera, coincidentes en las metas de

no discriminación contra la mujer ; ya porque el Programa de

Igualdad de Oportunidades se ejecuta con la estrategia de elaborar

estudios diagnósticos.

4. Ausencia de estudios previos.

A continuación, se detalla el procedimiento que se siguió para recoger

la información a partir de cada uno de los objetivos específicos de.

estudio

2.6 Objetivo No. I

- Analizar los mensajes transmitidos a través de los Medios de

Comunicación y su relación con la discriminación de género.

2.6.1 Prensa Escrita

Estrategias y tiempos para la recolección de la Información

• Se escogieron cuatro (4) de los diarios de mayor circulación : La

Prensa, Crítica Libre, El Panamá América y La Estrella de Panamá.

• Se procedió a recoger la información durante 15 días del 1 al 15 de

noviembre de 1998 . Se optó por ese período por las razones

siguientes : Primero, coinciden con las Fiestas Patrias cuando se

72

resalta lo nacional y segundo, la política partidista iniciaba una etapa

de receso por lo que los programas cotidianos se normalizaban.

• Para recoger la información se utilizó un hoja de registro que contiene

lo siguiente: nombre del diario, fecha de publicación, sección del

diario donde se ubica la noticia, título, responsable o autor y número

de noticias por sección, según sexo.

• Se procedió a identificar el número de mujeres periodistas y

colaboradoras que escribieron en cada periódico.

• Se inventarió el número de noticias del diario por sección según sexo.

• Se ubicaron las temáticas abordadas por las/os periodistas y

colaboradoras/es de cada diario.

• Se elaboró la lista de los temas poco abordados por las mujeres

periodistas.

• Se inventarió el número de noticias publicadas según sexo durante el

período analizado.

• Para el análisis cualitativo se utilizó la técnica de análisis de contenido

y se procedió a destacar los siguientes aspectos:

- Presencia o ausencia de determinados temas, es decir, qué temas

son mayor y menormente abordados por las periodistas.

- ¿Existe esfuerzo de interpretación del evento noticioso?

- ¿Qué sucede con los temas referentes a los intereses de la mujer?

- Protagonismo de la mujer comunicadora .

73

- Imagen de la mujer que transmiten los periódicos escogidos para el

estudio.

- Comentarios finales.

Para el análisis cualitativo se elaboró una guía semiestructurada de

once (11) ítems (ver en anexo No . 2.1).

Se entrevistaron once (11) personas, periodistas con cargos de jefatura

y reporteras.

2.6.2 La Radio

• Se escogió una muestra de radioemisoras entre las cuales figuran:

RPC-Radio, Cadena Nacional Bahía, K.W. Continente, Radio Ancón,

Radio Hogar, Radio Mia, Radio Estereo Universidad y Radio Mil.

Para el escogimiento de las radioemisoras se partió de los criterios

siguientes:

- Cobertura nacional (cinco de ellas tienen cobertura nacional:

RPC-Radio, Cadena Nacional Bahía, KW Continente, Radio

Ancón y Radio Mía) (Tres de ellas tienen mediana

cobertura: Radio Mil, Radio Hogar y Radio Estereo

Universidad).

- Cuentan con programas de opinión .

74

- Programación para gente joven (razón por la cual tienen alta

sintonía).

- Las emisoras escogidas se clasifican como : comerciales,

confesionales, culturales y Radios en FM.

- Poseen programación regular de lunes a viernes (sábado y

domingo tienen programación variada).

• Una vez seleccionadas las emisoras con sus respectivas

programaciones se monitoreó aquellos espacios radiales conducidos

por hombres y mujeres que a criterio de ellos/as eran dirigidos a toda

la población, pero en particular a las mujeres . El monitoreo duró dos

semanas consecutivas de lunes a domingo.

• Objetivos

• Inventariar el número de programas radiales conducidos

por hombres y mujeres, sean éstos/as periodistas o

colaboradores/as.

• Identificar los Tipos de programas

- Contenidos

- Lenguaje utilizado

- Diferencias en la conducción de los programas según sexo

identificando el tratamiento que se le da a la información y

ejes temáticos, cuyas destinatarias son las mujeres .

75

- Protagonismo de la mujer periodista.

• Para la recolección de la información, además de contar con los

programas de cada emisora, entrevistamos a conductores/as de los

programas apoyándonos con una guía de entrevista diseñada para tales

efectos.

2.6.3 Medio Televisivo

• Se seleccionaron cuatro (4) de los cinco (5) canales de televisión

existentes en la capital, a saber:

- Canal Once

- FEW

- Telemetro

- TVN

• Se escogieron siete (7) programas:

- ¿Qué Opinas?

- Diálogo

- Esta Semana

- Descubriendo Panamá

- Plano a Plano

- Stilos

- De Mujere1

76

Los criterios para la selección de estos programas fueron los

siguientes:

- Son conducidos por mujeres (periodistas)

- Son programas cuyo formato corresponde a : opinión, revista

informativa, ecología.

- Tienen una duración promedio de una hora.

- Son programas emitidos una vez por semana

- Son transmitidos en horas de la noche y durante los domingos en

horas de fuerte audiencia.

- Son canales con cobertura nacional

• Se les dio seguimiento a cada programa durante un mes (del 11 de

octubre al 6 de noviembre de 1998).

• Cada programa se monitoreó cuatro (4) veces.

• Se diseñó una guía con miras a tener parámetros comunes a la hora de

entrevistar a las presentadoras de los programas.

• El vaciado de la información recoge los siguientes aspectos:

- Ubicar los programas conducidos por mujeres periodistas

(particularmente programas de opinión e información).

- Analizar el contenido de la entrevista realizada a cada conductora

de programa.

- Conocer si la temática o enfoque de género les es familiar .

77

- Identificar rasgos sexistas en la conducción del programa.

- Comentarios finales de las entrevistadas.

2.6.4 Limitaciones para el cumplimiento del Objetivo No . l:

- La principal limitación fue la resistencia por parte de los/as

entrevistados/as a hablar de sí mismos (as).

- Recelo para brindar información que pudiera, tal vez, colocar en

riesgo los intereses y políticas de la empresa para la que laboran.

- Fue necesario realizar repetidos esfuerzos a fin de concretar los

encuentros debido, tal vez, a las características de la profesión.

2.7 Objetivo No.2

- Conocer la Opinión de la Comunidad respecto a la imagen de la

mujer que proyectan los Medios de Comunicación en Panamá.

Con el fin de conocer la opinión de la Comunidad respecto a la

imagen de la mujer que proyectan los Medios de Comunicación en

Panamá, se procedió a elaborar una encuesta de opinión (ver anexo

No .2.3) dirigida a distintos grupos humanos en la Ciudad de Panamá.

En total se aplicaron 100 encuestas . La cantidad de 36 hombres y de

64 mujeres. El grupo representaba a sectores de gobierno o

funcionarios públicos, organizaciones de mujeres de base y de la

sociedad civil, sector privado, y sector estudiantil universitario .

79

El período de aplicación fue de octubre a noviembre del año 1998 . La

muestra fue no al azar, no obstante se seleccionó a la población

tomando como criterio sexo, sector social y generacional a fin de

hacer un análisis lo más representativo posible . La información se

centró en la ciudad de Panamá y distrito de San Miguelito, áreas del

país de mayor concentración de población.

2 .7.1 Limitaciones para el cumplimiento del Objetivo No .2

La principal limitación para el logro de los objetivos fue el poco

interés y la dificultad al entrevistar a los hombres.

2.8 Objetivo No.3

El objetivo No.3, relativo a la descripción de la participación de las

Universidades en la Formación de Profesionales en Comunicación, se

abordó de la siguiente forma:

2.8.1 Universo Poblacional y Muestra

El Universo fueron los/as docentes y los programas de estudio de las

carreras de Comunicación de las dos Universidades de mayor

antigüedad en el país : Universidad de Panamá y Universidad Santa

María La Antigua. También se incluyó la Universidad del Istmo, pero

sólo se indagó a docentes .

79

En la Universidad de Panamá, del total de docentes (aproximadamente

sesenta) que dictan la carrera, se seleccionó el 40% . En la

Universidad Santa María La Antigua, del total de 24 docentes se

cubrió el 20%. La muestra contó con un participante de la

Universidad del Istmo . Del total de los indagados, 50% fueron

hombres, el resto, mujeres.

Se aplicó un cuestionario a los/as docentes seleccionados (anexo

No.2.4), cuyo objetivo fue conocer sus puntos de vista de información

sobre la perspectiva de género en la educación, en general, y en la

carrera de Comunicación Social, en particular.

En relación a los programas, se analizó el contenido de 18 cursos en-

las diversas carreras de las ramas de la Comunicación Social en la

Universidad de Panamá. En la Universidad Santa María los cursos

no poseen, formalmente, programas elaborados, sino más bien

temarios . Ésta, es la razón por la que decidimos trabajar solamente

con los programas de los cursos de la Facultad de Comunicación de la

Universidad de Panamá, los cuales representaron aproximadamente el

25%, específicamente en las carreras de Periodismo, Publicidad y

Relaciones Públicas .

80

18 .2 Limitaciones para el Cumplimiento del Objetivo No .3

- Por asunto de tiempo se les entregó el instrumento a los/as

docentes para que lo contestaran y devolvieran posteriormente, lo

que constituyó una limitación dado el hecho de que muchos

demoraron en regresarlo debidamente contestado.

- Muchos cursos carecían de programas.

- Dificultad para ubicar información en algunas Universidades

Privadas . Ya que, por lo general, consideraban a algunos datos

como de índole confidencial.

2,9 Objetivo No. 4

- Conocer los recursos humanos existentes en el país que se activan

profesionalmente en los medios de comunicación, así como su

proyección en la sociedad.

En primer lugar, se realizó una revisión de la documentación existente

acerca del tema en las Facultades de Comunicación Social de las

Universidades de Panamá y Santa María La Antigua, en las diversas

organizaciones o gremios que aglutinan a dichas profesiones y en

Bibliotecas y Centros de documentación de la Ciudad de Panamá .

81

Para completar la información, se acudió a entidades directamente

relacionadas con la reglamentación, y con personas que se ejercitan en el

campo de la comunicación.

2.9.1 Cobertura

Los datos contienen información acerca del recurso humano existente

en las tres áreas de la Comunicación Social : Periodismo, Publicidad y

Relaciones Públicas, tanto en entidades públicas como privadas de lc

Provincia de Panamá.

2.9.2 DuraciónLa recolección de datos se realizó en el periodo del 20 de octubre al

de diciembre de 1998.

2.9.3 Fuentes de Datos

Para obtener los datos que se presentan, se consultaron diverss

fuentes, tanto de índole gubernamental, como de sectores privado

Además, se acudió a entrevistar a docentes y profesionales del área c

la comunicación, cuyos comentarios sirvieron de gran ayuda.

A continuación, una lista de las fuentes consultadas :

82