ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

340
LAZ (2015) 1 TESIS DOCTORAL: « ¿ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL CRECIMIENTO ECONÓMICO? UN ANÁLISIS MICRO, MACRO Y EMPÍRICO CASOS DE ESTUDIO: HAITÍ Y MARRUECOS” Doctoranda: LAURA ALCAIDE ZUGAZA Director Tesis: JOSE MARIA LARRÚ DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA 2015

Transcript of ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

Page 1: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 1

TESIS DOCTORAL:

« ¿ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL

DESARROLLO Y AL CRECIMIENTO ECONÓMICO?

UN ANÁLISIS MICRO, MACRO Y EMPÍRICO – CASOS DE

ESTUDIO: HAITÍ Y MARRUECOS”

Doctoranda: LAURA ALCAIDE ZUGAZA

Director Tesis: JOSE MARIA LARRÚ

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

2015

Page 2: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 2

Page 3: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 3

ÍNDICE

Índice de Ilustraciones: ........................................................................................................... 7

Índice de Tablas ...................................................................................................................... 8

ABREVIATURAS: ........................................................................................................................ 9

INTRODUCCIÓN: ...................................................................................................................... 11

Parte I: ¿Por qué existe la corrupción? .............................................................................. 13

Parte II: ¿Cómo la corrupción afecta al crecimiento y al desarrollo económico? ............. 15

Parte III: La Ayuda Oficial al Desarrollo como herramienta de Lucha contra la

Corrupción y Análisis en los países en Desarrollo. Casos de Estudio: Haití y Marruecos.

........................................................................................................................................... 21

Casos de estudio: Haití y Marruecos ........................................................................... 24

Parte I: ¿POR QUÉ EXISTE LA CORRUPCIÓN? ................................................................... 29

1. ¿QUÉ ES LA CORRUPCIÓN? ..................................................................................... 29

1.1. Corrupción: una introducción ....................................................................................... 29

1.1.1. Definición .......................................................................................................... 29

1.1.2. Causas ................................................................................................................ 30

1.1.3. Consecuencias ................................................................................................... 34

1.1.4. Estrategias de lucha contra la corrupción: un apunte ........................................ 36

1.2. La Corrupción en los Países en Desarrollo .................................................................. 39

2. ¿POR QUÉ EXISTE LA CORRUPCIÓN? ..................................................................... 43

2.1. Análisis Descriptivo ....................................................................................................... 43

2.1.1. Los grandes bloques de la “corrupción” ............................................................. 43

2.1.2. Las Fuentes de la Corrupción .............................................................................. 48

2.2. Análisis Teórico Microeconómico ................................................................................. 51

2.2.1. Teoría de Juegos ...................................................................................................... 51

2.2.1.a. Teoría de Juegos con Información Completa – Juegos estáticos .................... 53

2.2.1.b. Teoría de Juegos con Información Perfecta – Juegos Dinámicos, Secuenciales

No Cooperativos ............................................................................................................ 61

2.2.1.c. Teoría de Juegos con Información Perfecta – Juegos Dinámicos, Infinitos y no

Cooperativos ................................................................................................................. 66

2.2.1.d. Juegos Cooperativos con Información Perfecta .............................................. 68

2.2.1.e. Teoría de Juegos con Información Incompleta ................................................ 70

2.2.2. Análisis de la Información Asimétrica .................................................................... 72

2.2.3. La teoría de la Agencia ............................................................................................ 73

2.2.3.a. El problema del Riesgo Moral ......................................................................... 75

2.2.3.b. El Problema de Selección Adversa .................................................................. 77

2.2.4. La evolución del análisis microeconómico de la corrupción - la Trampa Social ... 85

Page 4: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 4

Parte II: ¿CÓMO AFECTA LA CORRUPCIÓN AL CRECIMIENTO Y AL

DESARROLLO ECONÓMICO? ................................................................................................. 89

1. ¿CÓMO AFECTA LA CORRUPCIÓN AL CRECIMIENTO ECONÓMICO? UNA

APROXIMACIÓN TEÓRICA: ............................................................................................. 90

1.1. Modelos de Crecimiento ................................................................................................. 90

1.1.1. Modelo de Solow .............................................................................................. 91

1.1.2. La Idea de Convergencia ................................................................................... 98

1.1.3. Los Nuevos Modelos de Crecimiento ............................................................. 102

1.2. ¿Cómo otras variables afectan al Crecimiento y la Corrupción? – Marco Teórico ... 104

1.2.1. Inversión .......................................................................................................... 105

1.2.2. Desigualdad ..................................................................................................... 108

1.2.3. Gobernanza y Corrupción ............................................................................... 111

1.2.4. Apertura Comercial ......................................................................................... 113

2. ANÁLISIS EMPÍRICO: DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS Y PROCEDIMIENTO

ECONOMETRICO ............................................................................................................... 116

2.1. Descripción de las variables empleadas en el Análisis Empírico .............................. 116

2.1.1. Renta, Crecimiento y otras variables relevantes ............................................. 119

2.1.2. Desarrollo, Desigualdad y Pobreza ................................................................. 121

2.1.3. Corrupción y variables de Gobernanza ........................................................... 123

2.1.4. Inversión .......................................................................................................... 125

2.1.5. Apertura Comercial ......................................................................................... 125

2.1.6. Otras variables ................................................................................................. 126

2.2. Procedimiento Econométrico ...................................................................................... 128

2.2.1. La Correlación entre variables ........................................................................ 128

2.2.2. Sección Cruzada de las distintas variables ...................................................... 129

2.2.3. Análisis de Datos de Panel .............................................................................. 129

2.2.4. Series temporales ............................................................................................. 132

3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS EMPÍRICO: RELACIÓN ENTRE LA

CORRUPCIÓN Y LAS PRINCIPALES VARIABLES DE ESTUDIO ........................... 133

3.1. Correlaciones: la relación entre Corrupción y … .................................................. 133

3.1.1. Corrupción y Crecimiento ............................................................................... 134

3.1.2. Corrupción y Desarrollo .................................................................................. 138

3.1.3. Corrupción y Pobreza ...................................................................................... 141

3.1.4. Corrupción y Desigualdad ............................................................................... 143

3.1.5. Corrupción y Gobernanza ............................................................................... 149

3.1.6. Corrupción e Inversión .................................................................................... 151

3.1.7. Corrupción y la Apertura Comercial ............................................................... 154

3.1.8. Corrupción y las demás variables .................................................................... 156

Page 5: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 5

3.2. Sección Cruzada: Análisis multi-variante de la Corrupción sobre la Renta y demás

variables relacionadas ........................................................................................................ 158

3.2.1. Análisis de Sección cruzada entre renta y corrupción ..................................... 160

3.2.2. Desigualdad ..................................................................................................... 164

3.2.3. Gobernanza ...................................................................................................... 166

3.2.4. Inversión .......................................................................................................... 167

3.2.5. Apertura Comercial ......................................................................................... 168

3.3. Datos de Panel: Análisis del Crecimiento y la Corrupción ................................... 170

3.3.1. Análisis de Datos de Panel - los efectos sobre el Crecimiento a lo largo del

tiempo ......................................................................................................................... 170

3.3.2. Análisis de Datos de Panel - los efectos sobre la Corrupción a lo largo del

tiempo ......................................................................................................................... 176

Parte III: LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO COMO HERRAMIENTA DE LUCHA

CONTRA LA CORRUPCIÓNY ANALISIS EN LOS PAISES EN DESARROLLO. CASOS

DE ESTUDIO: HAITI Y MARRUECOS .................................................................................. 179

1. ANALISIS EMPIRICO: RELACION ENTRE LA CORRUPCION Y LA AYUDA

OFICIAL PARA EL DESARROLLO ................................................................................ 179

1.1. Introducción a la Ayuda Oficial al Desarrollo ....................................................... 180

1.1.1. Revisión de la bibliografía: AOD y Corrupción ............................................. 183

1.1.1.a. ¿La AOD aumenta o disminuye la Corrupción? ............................................ 183

1.1.1.b. Los donantes ¿tienen en cuenta o no el problema de la corrupción para sus

políticas de desarrollo? ............................................................................................... 186

1.2. La relación entre la Corrupción y la Ayuda ........................................................... 188

1.2.1. Marco teórico .................................................................................................. 189

1.2.2. Descripción de las variables de “ayuda” ............................................................. 190

1.2.3. Resultados del Análisis Empírico: Relación entre AOD y Corrupción ......... 192

1.2.3.a. Análisis bi-variante entre corrupción y AOD ................................................ 192

1.2.3.b) Análisis Multi-variante entre corrupción, AOD y demás variables ............. 194

2. ANALISIS CUALITATIVO DE LA PROBLEMÁTICA DE LA CORRUPCIÓN Y

ACTUACIONES DE LOS ACTORES INTERNACIONALES ....................................... 206

2.1. ¿Por qué luchar contra la corrupción? ................................................................. 206

2.2. Los actores internacionales de lucha contra la corrupción ................................. 207

3. ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES INTERNACIONALES DE LUCHA

CONTRA LA CORRUPCIÓN ............................................................................................ 209

3.1. Enfoques comunes ...................................................................................................... 210

3.2. Estrategias particulares ............................................................................................... 213

Page 6: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 6

4. ANALISIS DE LAS RECOMENDACIONES DE LOS ORGANISMOS

INTERNACIONALES.......................................................................................................... 214

4.1. Aspectos propicios de la corrupción: Condicionantes de las intervenciones de

lucha contra la corrupción................................................................................................. 215

4.1.1. En el ámbito de las Administraciones Públicas ................................................... 216

4.1.2. En el ámbito local ................................................................................................. 216

4.1.3. En relación con otros actores ................................................................................ 217

4.1.4. En el ámbito del acceso a la información .............................................................. 217

4.1.5. En otros ámbitos .................................................................................................... 218

4.2. Recomendaciones generales de los Actores Internacionales ....................................... 219

4.2.1. Recomendaciones a priori - desde el punto de vista del donante y/o institución que

implemente el proyecto ................................................................................................... 220

4.2.2. Recomendaciones durante el proyecto - desde el punto de vista de distintos ámbitos

de actuación ..................................................................................................................... 224

4.2.3. Recomendaciones Institucionales ......................................................................... 226

4.3. Recomendaciones de actuación específicas ................................................................. 227

4.3.1. Recomendaciones específicas en temas transversales: ......................................... 227

4.3.2. Recomendaciones específicas para luchar contra la corrupción de forma directa e

indirecta ........................................................................................................................... 229

4.3.2.a. Proyectos Directos: ....................................................................................... 229

4.3.2.b. Proyectos Indirectos: ..................................................................................... 231

5. ANALISIS DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN LOS PAISES DE

DESARROLLO. CASOS DE ESTUDIO: HAITI Y MARRUECOS ............................... 236

5.1. Caso 1: Análisis de la Corrupción en Haití ............................................................ 237

5.1.1. Contexto Histórico .......................................................................................... 237

5.1.2. Contexto Socioeconómico ............................................................................... 241

5.1.3. Contexto de la AOD en Haití .......................................................................... 246

5.1.4. La relación entre la corrupción y la AOD en Haití ......................................... 249

5.2. Caso 2: Análisis de la Corrupción en Marruecos ................................................... 257

5.2.1. Contexto Histórico, Político y Económico ...................................................... 257

5.2.1.a. Introducción – desde la Independencia hasta el Siglo XXI ........................... 257

5.2.1.b. Marruecos en el Siglo XXI ............................................................................ 261

5.2.2. La corrupción en Marruecos ........................................................................... 265

5.2.3. Resultado Encuestas en Marruecos ................................................................. 272

5.2.4. Testimonios sobre la Corrupción en Marruecos ............................................. 276

5.2.5. Lucha contra la corrupción y cambio en la conciencia ciudadana .................. 282

5.2.6. Conclusiones y posibles recomendaciones: .................................................... 283

CONCLUSIONES:.................................................................................................................... 287

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 305

APENDICES: ............................................................................................................................ 323

Page 7: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 7

Índice de Ilustraciones:

Ilustración 1: Mapa Mundial de la Corrupción ............................................................................. 38

Ilustración 2: Aprobación Moral de la Corrupción en países africanos (Afro barómetro 2006): . 87

Ilustración 3 : Figura 1.1.1.a) Como el capital per cápita produce output per cápita. ............... 93

Ilustración 4 : Figura 1.1.1.b) La Dinámica del Modelo de Solow. .............................................. 94

Ilustración 5 : Figura 1.1.1.c) La Dinámica de Transición .......................................................... 96

Ilustración 6 : Figura 1.1.1.d) Dinámica de Transición al Estado Estacionario ......................... 97

Ilustración 7 : Figura 1.2.1. ......................................................................................................... 106

Ilustración 8 : Figura 1.2.2(a) ..................................................................................................... 108

Ilustración 9 : Figura 1.2.2.(b) .................................................................................................... 109

Ilustración 10 : Figura 1.2.4.a) En el caso de un arancel múltiple ............................................ 114

Ilustración 11 : Figura 1.2.4.b) En el caso de un Arancel Uniforme ......................................... 115

Ilustración 12: Figura 3.1.1.a) Relación entre el Log del PIB pc y la Percepción de la

Corrupción .................................................................................................................... 136

Ilustración 13 : Figura 3.1.1.b) Relación entre el Log PIB pc y el Control de la Corrupción ... 136

Ilustración 14 : Figura 3.1.2.a) Relación entre PIB pc y Percepción de la Corrupción ............ 138

Ilustración 15 : Figura 3.1.2.b) Relación entre el PIBpc y Control de la Corrupción ............... 139

Ilustración 16 : Figura 3.1.2.c) Relación entre Desarrollo Humano-Control de la Corrupción 141

Ilustración 17 : Figura 3.1.3. a) Relación entre la Población por debajo de la Línea de Pobreza y

Control de la corrupción ............................................................................................... 142

Ilustración 18: Figura 3.1.3.b) Relación entre la Percepción de la Corrupción y la Pobreza ... 143

Ilustración 19 : Figura 3.1.4.a): Desigualdad y Renta per cápita (Log) .............................. 145

Ilustración 20 : Figura 3.1.4 (b): Relación entre Desigualdad y Corrupción ICRG) ........... 146

Ilustración 21 : Figura 3.1.4 (c): Relación entre Desigualdad y Corrupción (CC -BM) ...... 146

Ilustración 22 : Figura 3.1.4.d) Relación entre Desigualdad y Corrupción (CPI) .................... 147

Ilustración 23 : Figura 3.1.5.: Relación entre Efectividad Gubernamental y Corrupción ......... 151

Ilustración 24 : Figura 3.1.6.a): Relación entre Inversión y Corrupción (BM) ......................... 153

Ilustración 25 : Figura 3.1.6.b): Relación entre Inversión y Percepción de la Corrupción ....... 153

Ilustración 26 : Figura 3.1.7.a) Apertura Comercial y Control de la Corrupción ..................... 155

Ilustración 27 : Figura 3.1.7.b) Apertura Comercial y Percepción de la Corrupción ............... 155

Ilustración 28 - Figura 1.1.a) Evolución de la AOD .................................................................. 181

Ilustración 29: Figura 1.1.b) AOD por países ........................................................................... 181

Ilustración 30: Figura 1.2.3.a.i) Relación entre el Control de la Corrupción y la AOD ............ 192

Ilustración 31: Figura 1.2.3.a.ii) Relación entre la percepción de la Corrupción y la AOD ..... 193

Ilustración 32: Imagen Frontera entre Haití y República Dominicana ....................................... 240

Ilustración 33: Gráfico 5.1.3.a) Porcentaje de AOD por Donante (2006-2012) ........................ 247

Ilustración 34: Gráfico 5.1.3.b) Tipo de desembolso de AOD (en miles de US dólares) ............ 248

Ilustración 35: Gráfico 5.1.3. c) Tipos de Ayuda – totales 2010-2013 ...................................... 248

Ilustración 36: Gráfico 5.1.4.a) Evolución de la corrupción, la AOD y el crecimiento de Haití 249

Ilustración 37: Gráfico 5.2.2.a) Evolución de la corrupción, la AOD y ..................................... 266

Ilustración 38: Respuesta 1ª pregunta del Cuestionario de la encuesta: ..................................... 273

Ilustración 39: Respuesta 6ª pregunta del Cuestionario de la encuesta: ..................................... 274

Page 8: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 8

Índice de Tablas

Tabla 1: Tabla 1.2.a): Relación entre PIB per cápita, .................................................................. 40 Tabla 2 : Tabla 2.1.a) Cuadro resumen de las variables del estudio ......................................... 117

Tabla 3 : Tabla 2.1.b) Cuadro resumen de los estadísticos de las variables de corrupción ...... 119 Tabla 4: Tabla 3.1.2. – Corrupción y Desarrollo ....................................................................... 140 Tabla 5 : Tabla 3.1.3. – Corrupción y Pobreza ........................................................................... 142 Tabla 6 : Tabla 3.1.4.a) – Corrupción y Desigualdad – a nivel global ...................................... 144 Tabla 7 : Tabla 3.1.4.b) Relación entre Desigualdad y Corrupción – ejemplos de países ........ 148

Tabla 8: Tabla 3.1.8. Matriz de Correlación de las Variables ................................................... 157 Tabla 9 : Tabla 3.2.1. Análisis de sección cruzada entre renta, corrupción y demás variables 161 Tabla 10: Tabla 3.3.1. Análisis de datos de panel entre la variación del PIB pc (crecimiento),

corrupción y demás variables ....................................................................................... 172 Tabla 11 : Tabla 3.3.2. Análisis de datos de panel entre la corrupción y demás variables ....... 177 Tabla 12: Tabla 1.1.a) Receptores de AOD en los países en desarrollo ..................................... 182 Tabla 13: Tabla 1.2.3.b.i) Matriz de Correlación de las Variables ........................................... 195

Tabla 14: Tabla 1.2.3.b.ii) Análisis de sección cruzada entre corrupción, ayuda y demás

variables ........................................................................................................................ 197 Tabla 15: Tabla 1.2.3.b.iii) Análisis de datos de panel entre la corrupción, ayuda y demás

variables ........................................................................................................................ 202

Tabla 16: Tabla 5.1.2. a) Selección de indicadores sociales para Haití, ................................... 242 Tabla 17: Tabla 5.1.2.b) Índice de Desarrollo Humano de Haití*, por componentes. .............. 242 Tabla 18: Tabla 5.1.2.c) Índice de Desarrollo Humano de Haití*. Datos 2012-2013 ............... 242

Tabla 19: Tabla 5.1.2.d) Indicadores económicos de Haití. Datos 2012-2013 .......................... 244 Tabla 20: Tabla 5.1.2.e) Flujos Financieros Internacionales de Haití: remesas y AOD. .......... 245

Tabla 21: Tabla 5.1.4.a) Series temporales de la corrupción, la AOD y demás variables

institucionales de Haití ................................................................................................. 251

Tabla 22: Tabla 5.2.1.a) Indicadores Sociales de Marruecos .................................................. 260 Tabla 23: Tabla 5.2.2.a) Series temporales de la corrupción, la AOD y demás variables

institucionales de Marruecos ........................................................................................ 267 Tabla 24 : Tabla 1 Completa con todos los países ..................................................................... 323

Page 9: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 9

ABREVIATURAS:

AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

ANAPEC: Agencia Nacional de la Promocion del Empleo y de las Competencias

ANRT: Agencia Nacional de Regulación de las Telecomunicaciones (Marruecos)

AOD: Ayuda Oficial al Desarrollo

APDN: Agencia de Desarrollo del Norte de Marruecos

ATI: Accountability, Transparency, Integrity

BAD: Banco Africano De Desarrollo

BID: Banco Iberoamericano De Desarrollo

BM: Banco Mundial

CAD: Comité de Ayuda al Desarrollo

CB: Calidad Burocrática

CEPAL: Comision Economica para America Latina y Caribe

CIRH: Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití

CLAD: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo

CPJ: Consejo del Poder Judicial (España)

CPI: Corruption Perception Index – Índice de Percepción de la Corrupción

DCI: Development Cooperation Ireland

DFID: Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido

DHS: Dirhams marroquís

DP: Derechos de Propiedad

EG: Efectividad Gubernamental

EITI: Iniciativa de Transparencia para la Industria Extractiva

EyT: Ética y Transparencia

FAO: Food and Agriculture Organisation of the United Nations

FDI: Foreign Direct Investment

FED: Fondos Europeos de Desarrollo

FMI: Fondo Monetario Internacional

FIIAPP: La Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas

GDP: Gross Domestic Product

GIZ: Agencia Alemana para la Cooperación Técnica

GMM: Método Generalizado de los Momentos (GMM en sus siglas en inglés)

ICEX: Instituto de Comercio Exterior (España)

ICRG: International Country Risk Guide

IDH: Índice de Desarrollo Humano

IGF: Inspection Générale des Finances – (Marruecos)

IPC: Índice de Percepción de Corrupción

LED: Laboratorio de Estudios para el Desarrollo

MDG: Millennium Development Goals – Objetivos de Desarrollo del Milenio

MGAE: Modulo de Gestión de la Ayuda Externa

MITC: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (España)

MPCE: Ministerio de Planificación y Cooperación Externa

NORAD: Agencia Noruega para Cooperación y Desarrollo

OCDE: Organización para el Desarrollo y la Cooperación

Page 10: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 10

ONG: Organización No Gubernamental

ONU: Organización de las Naciones Unidas

OOII: Organismos Internacionales

PCD: Planes Comunales de Desarrollo

PIB: Producto Interior Bruto

PIBpc: Producto Interior Bruto per cápita

PMA: Países Menos Avanzados

PMg: Productividad Marginal

PNB: Producto Nacional Bruto

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PPA: Paridad de Poder Adquisitivo

PPC: Paridad de Poder de Compra

PPP: Purchasing Power Parity

PYME: Pequeña y Mediana Empresa

QOG: Quality of Governance Institute

RNB: Renta Nacional Bruta

SIDA: Swedish International Development Cooperation Agency

TE: Tensiones Étnicas

TI: Transparency International / Transparencia Internacional

TM: Transparencia Marruecos

UE: Unión Europea

UN: Naciones Unidas

UNCAC: United Nations Convention Anticorruption

UNCDF: United Nations Capital Development Fund

UNOPS: United Nations Office for Projects and Services

USD: US – Dollar (Dólares Americanos)

USAID: United States Agency International Development

WBI: World Bank Institute

WDI: World Development Indicators

WTO: World Trade Organization

Page 11: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 11

INTRODUCCIÓN:

La corrupción afecta al crecimiento económico de los países, a su competitividad y está

estrechamente ligados a la desigualdad en el reparto de la riqueza. Los países pobres o en vías

de desarrollo son los que sufren con mayor intensidad este obstáculo al desarrollo.

Analistas políticos y económicos siguen preguntándose por qué unos países se desarrollan

más que otros; por qué unos logran salir de la trampa de la pobreza y, por el contrario, otros

retroceden o se han estancado en la miseria. ¿Es que no está entre los deberes del soberano hacer

lo mejor por su pueblo, como decía Platón? Entre las múltiples respuestas posibles, hay unos

factores que son el denominador común a estas preguntas: el mal gobierno, la desigualdad de

oportunidades y la corrupción.

El término “corrupción” tiene muchas acepciones dada su multidimensionalidad. La

complejidad de definir el concepto radica especialmente en la variedad de perspectivas

disciplinarias y profesionales que lo abordan (abogados, jueces, fiscales, fuerzas de seguridad,

politólogos, políticos, economistas, sociólogos, funcionarios, parlamentarios, periodistas,

contables, auditores, empresarios…). También son diversas las esferas institucionales donde se

manifiesta, se analiza y se intenta controlar como problema social. Cada una con su batería de

conceptos, andamiaje intelectual, práctica profesional-institucional y conjunto de metáforas

utilizadas para denotar el fenómeno en cuestión.

El punto de partida de esta Tesis es definir qué es la corrupción. La Parte I se centra en la

parte descriptiva de la corrupción y en especial, al análisis microeconómico de la corrupción.

También, se analizará la corrupción en los países en desarrollo al ser ésta, por lo general, más

elevada y nociva que en los países desarrollados. Se observa una una correspondencia entre

corrupción y crecimiento o estado de desarrollo de un país. Se continúa con breves apartados de

las consecuencias de la corrupción; un último apartado, un simple apunte, de las estrategias de

lucha contra la corrupción. El planteamiento de estos postulados y de los datos que los respaldan

explica cómo la corrupción afecta al crecimiento económico, tanto directa como indirectamente.

La Parte II se centra en cómo la teoría macroeconómica sirve de base teórica para el

análisis empírico. La parte II, consta de tres apartados, que se dividen en la aproximación teórica

y empírica para dar respuesta a la pregunta objeto de estudio: ¿es la corrupción un obstáculo al

crecimiento y al desarrollo económico? Para lo cual se revisa la literatura existente sobre los

modelos teóricos que de forma sintética sirven de base de análisis para analizar estos efectos.

Gracias al análisis empírico se indaga en diferentes pasos la relación de la corrupción con la

renta, el crecimiento económico, la desigualad, la gobernanza, la inversión y la apertura

comercial.

La Parte III analiza en detalle las consecuencias de la corrupción y la Ayuda Oficial al

Desarrollo (AOD), la problemática para los actores internacionales en la lucha contra la

corrupción, sus estrategias y recomendaciones de reducción, lucha y prevención de la misma. El

análisis finaliza con dos casos de estudio: Haití y Marruecos.

Page 12: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 12

El enfoque dedicado a cada país es distinto. En el caso de Haití continúa el análisis de la

relación entre la AOD y la corrupción, pretendiendo entender si existe alguna relación entre la

gran cantidad de ayuda recibida tras el terremoto y la corrupción existente en el país. Mientras

que en el caso de Marruecos se analiza dicha relación no sólo a través de datos y percepciones,

sino también a través de un análisis cualitativo de cuestionarios y entrevistas con el objetivo de

tener reflejados testimonios reales en este estudio.

El objetivo de este estudio es, por tanto, entender el fenómeno de la corrupción y cómo

puede afectar al desarrollo y al crecimiento desde las distintas disciplinas de la ciencia

económica. Es un primer paso realizado en el camino a responder la pregunta: ¿es la corrupción

un obstáculo al crecimiento y al desarrollo económico? Se puede observar, gracias a los datos

existentes, los efectos de la misma y analizar distintas formas de lucha contra la corrupción en los

proyectos de desarrollo impulsados por los organismos internacionales y agentes de desarrollo

regional y local.

Por lo tanto, los interrogantes que se platean en este trabajo se pueden organizar desde estas

tres ópticas distintas y complementarias:

- Teórica: desde la base microeconómica de la teoría económica – partiendo desde la base

del análisis individual de un sujeto racional, hasta la teoría macroeconómica en especial los

modelos teóricos de la teoría del crecimiento económico.

- Empírico-cuantitativa: gracias a la disponibilidad de datos y a las técnicas estadísticas y

econométricas, es posible realizar un análisis cuantitativo para responder a la pregunta-

hipótesis, observando qué nos dicen los números, si de verdad la corrupción es o no un

obstáculo al desarrollo.

- Empírico-cualitativa: la economía, como ciencia social, necesitaba completar el análisis

puramente económico con lo que la sociedad tiene que decir al respecto de la corrupción,

desde cómo les afecta en sus vidas, hasta cómo los organismos internacionales trabajan

para reducir la corrupción.

El análisis cualitativo se encuentra en la parte III de la tesis y es el fruto de tres

investigaciones separadas: 1) la relación entre la AOD y la corrupción; 2) el análisis de las

medidas emprendidas por la Unión Europea y Bancos de Desarrollo, así como de diversas

Agencias de Desarrollo y ONGs de relevancia mundial como Transparencia Internacional, para

luchar contra la corrupción que observan en los países receptores de ayuda; 3) los casos de

estudio de dos países en los que he vivido y trabajado dentro de la cooperación al desarrollo,

Haití y Marruecos analizados desde un aspecto más cuantitativo, el primero, y más cualitativo el

segundo, gracias a encuestas y entrevistas realizadas a una muestra de 100 personas de diverso

origen socio-cultural y económico.

Page 13: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 13

Parte I: ¿Por qué existe la corrupción?

La Parte I se divide en dos bloques, la definición de la corrupción y el porqué de su

existencia, analizando el fenómeno de forma descriptiva y a través de la teoría microeconómica.

En esta Tesis, se va a entender por corrupción toda “corruptela, coima, mordida, soborno, etc.”

a nivel gubernamental, burocrático, empresarial o del día a día de los ciudadanos. Se engloba en

un todo: “corrupción”, pese a que en el análisis empírico se desglosa en distintos indicadores

para facilitar su estudio. Por ejemplo, variables como: corrupción en el gobierno, calidad

burocrática, efectividad gubernamental, riesgo de expropiación, entre otras.

En este trabajo se usará una definición relativamente amplia de corrupción que ayude a

relacionar su significado con el contexto general de la economía y las instituciones de

gobierno, organización y administración del Estado, sin ocuparnos de los aspectos

estrictamente legales, o de casos específicos. Dado que las causas de la corrupción son

muchas y variadas: mal comportamiento financiero, restricciones al comercio, subsidios,

apropriación de recursos naturales, factores sociológicos/ antropológicos, bajos salarios de los

funcionarios, policías, maestros, médicos, entre otras. Las acepciones sobre el significado de la

corrupción no son siempre las mismas.

Siguiendo la definición acuñada por el Banco Mundial y de mayor uso en la

literatura, se puede afirmar que corrupción es la “utilización abusiva de un cargo público

para obtener beneficios privados”. Una segunda definición, algo más completa, indica que la

corrupción se refiere al comportamiento por parte de agentes del sector público y privado a

través del cual se enriquecen u obtienen beneficios -ellos o quienes ellos indican- de una

manera inapropiada o ilegal, usando o abusando para ello de la posición que les fue

confiada. Por lo tanto, la corrupción se puede clasificar en distintos bloques según sea el

origen de su existencia: i) la gran corrupción o corrupción en el nivel de gobierno a nivel

público y privado; ii) la pequeña corrupción o corrupción en la interfase entre los ciudadanos y el

Estado (“petty corruption”); y iii) la corrupción política.

Para profundizar en el análisis microeconómico de la corrupción, se acude

preferentemente a la Teoría de Juegos, rama del análisis económico que aplica modelos

matemáticos para entender e intentar predecir lo que va a ocurrir en ciertos contextos.

La Teoría de Juegos en Economía estudia el comportamiento de jugadores racionales, que

tratan de optimizar sus pagos, que toman forma de utilidad o beneficios, en interacción con otros

jugadores racionales. La base de este análisis microeconómico se basa en el teorema del

prisionero llevado al campo de la corrupción, donde el juego consiste en elegir entre corromperse

o no, por ejemplo siendo concejales de un ayuntamiento. El dilema surge porque si cambiase la

estructura de la información y uno de los concejales conociera la decisión del otro antes de tomar

la suya su estrategia de acción racional sería diferente.

Page 14: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 14

Sin embargo, uno de los supuestos clave del análisis económico para el funcionamiento

eficiente del mercado es la existencia de información perfecta. Este supuesto se incumple

respecto a tres dimensiones importantes del problema de decisión individual: calidad, precio y

futuro. La información no es igual para todos, y por tanto surgen teorías que reducen este

supuesto para enfrentarse al problema de la información imperfecta, asimétrica y costosa. En el

estudio se utilizará el análisis clásico de la Teoría de la Agencia1 para adaptarlo al marco del

análisis de la corrupción. En el marco de la Teoría del Principal-Agente, los actos corruptos se

conciben como el resultado de una asimetría de información e intereses entre el agente (en la

forma de un burócrata o gobernante) – que se supone que actúa para su propio interés – y un

principal (que pueden ser los ciudadanos, por ejemplo), que se asume engloba el interés

colectivo.

La información asimétrica puede manifestarse de dos formas distintas: a través del Riesgo

Moral y la Selección Adversa, que se distinguen según el momento en que se manifieste la

asimetría ex-post en caso de Riesgo Moral y ex – ante en caso de Selección Adversa. Se utilizan

ambos enfoques para analizar las implicaciones cuando existe una ventaja informativa para uno

de los agentes en el caso de la posible “corrupción política”.

El análisis microeconómico evoluciona hacia el análisis de los “Fallos del Gobierno”

(Non-Market Failures - Stiglitz 1989). Algunos ejemplos de dichos fallos son las interferencias

al libre intercambio entre individuos, las interferencias en el comercio internacional o la

sobreproducción de bienes públicos, en respuesta a intereses de grupos de presión. Varios de

estos efectos se analizarán en el análisis cuantitativo de cómo la corrupción afecta al crecimiento

y al desarrollo económico, donde se corrobora la altísima correlación entre la percepción de la

corrupción y el buen gobierno.

En la mayoría de los países en desarrollo, y en aquellos donde la corrupción es más

endémica, el problema de la corrupción ya no es un problema de Principal-Agente, como se ha

venido sosteniendo por los economistas neo-clásicos, sino que se asemeja más a un problema de

acción colectiva, haciendo que los costes a corto plazo en la lucha contra la corrupción sobrepase

a los beneficios obtenidos.

En el marco de la Teoría del Principal-Agente, los actos corruptos se conciben como el

resultado de una asimetría de información e intereses entre el agente (en la forma de un burócrata

o gobernante) – que se supone que actúa para su propio interés – y un principal (que pueden ser

los ciudadanos), que se asume que engloba el interés colectivo. Siguiendo esta teoría, los

esfuerzos para combatir la corrupción se concentran en incrementar los costes de cometer actos

corruptos (vía leyes anti-corrupción, aumento de la transparencia, elecciones democráticas,

prensa libre, agencias independientes anti-corrupción y de sistemas judiciales, subida de salarios

a los funcionarios, etc.). Desgraciadamente en África, por ejemplo, no están funcionando porque

se da lo que Quality of Governance Institute (QOG) denomina: “Trampa Social”2.

1 (Varian, 2010) - La Teoría de la Agencia proporciona un marco para el desarrollo del análisis económico de las

relaciones contractuales. Los costes de “agencia” son los costes totales de estructurar, administrar y ejecutar esos

contratos. Los costes de agencia, por tanto, incluyen todos los costes contractuales, es decir, los costes de

transacción, costes de riesgo moral y costes de información. 2 Persson;Teorell;Rothstein, (2010)

Page 15: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 15

En este sentido, Rothstein & Torsello, (2013) postulan que la corrupción es entendida de

forma muy similar en países diversos, independientemente de las diferencias culturales, sociales

o antropológicas. En efecto, resulta difícil ser el “único policía honesto en un cuerpo corrupto, o

el único padre que no paga al médico por debajo de la mesa para vacunar a su hijo, mientras que

todos los demás pagan”. Por lo tanto, la introducción de los aspectos antropológicos en el análisis

económico de la corrupción abre una línea de análisis donde los ciudadanos ya no son agentes

racionales, ni los supuestos de base tan comprensibles. Las personas saben que la “corrupción es

mala y castigable”, pero siguen dejándose corromper, o corrompiendo, porque las consecuencias

de denunciar son peores que las de callarse. Entonces, ¿qué se puede proponer para romper con

estas trampas sociales? Para poder dar respuesta a estas preguntas se analizan en la Parte II el

efecto de la corrupción en el crecimiento y desarrollo económico, desde el punto de vista

cuantitativo.

Parte II: ¿Cómo la corrupción afecta al crecimiento y al desarrollo económico?

Aproximación teórica

Para dar respuesta a la pregunta objeto de estudio: ¿es la corrupción un obstáculo al

crecimiento y al desarrollo económico?, y poder analizar la relación entre corrupción y

crecimiento, se utilizan los modelos básicos de Harrod-Domar y Solow, como marco de

referencia para dicho análisis pese a existir modelos posteriores. Los siguientes pasos del análisis

teórico se centrarán en los efectos que pueden tener la Inversión, la Desigualdad, el Buen

Gobierno y la Apertura Comercial de un país sobre la renta por habitante y sobre el crecimiento

económico.

Si uno se pregunta “¿por qué los ricos son tan ricos y los pobres tan pobres?” merece la

pena preguntarse a su vez “¿cuál es la palanca de crecimiento?” y por tanto, ¿qué se puede hacer

para potenciar el crecimiento y evitar los obstáculos del mismo, tales como la corrupción? Para

poder contestar estas preguntas es necesario enmarcar el análisis en un contexto teórico. El

análisis del modelo de Solow (1956) es el punto de partida teórico para analizar en la Sección

Empírica cómo la renta per cápita y el crecimiento de un país se ven afectados por la corrupción.

La hipótesis principal del estudio es, por tanto, analizar si la corrupción afecta al

crecimiento económico. La aportación novedosa, con respecto a otros autores y trabajos, consiste

en analizar no sólo la relación directa entre la corrupción y el crecimiento económico, sino

también, la posible relación indirecta de otras variables independientes sobre estas dos variables

dependientes. Los flujos que se analizan en esta sección son la inversión, la desigualdad, la

gobernanza y la apertura comercial. El objetivo es poder resaltar de forma teórica cómo la

corrupción puede afectar a cada una de éstas variables y cómo éstas afectan, a su vez, al

crecimiento económico. Las principales conclusiones se detallan en la sección empírica, tras las

evidencias encontradas en las relaciones directas e indirectas. En general, la corrupción afecta

negativamente a cada una de las cuatro variables (que se recopilan en varios índices), y éstas

afectan a la renta y al crecimiento económico, en menor o mayor medida según el efecto previo

de la corrupción.

Page 16: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 16

La corrupción puede actuar como una tasa sobre el ahorro o la inversión cuando es

necesario pagar un soborno para llevar a cabo dicha inversión. El resultado es que la corrupción

desincentiva la inversión. En lo que se refiere a la desigualdad, los economistas no siempre han

estado de acuerdo con la idea de si la desigualdad tiene efectos positivos o negativos en el

crecimiento económico. Los economistas clásicos (Smith y Ricardo) pensaron que existía un

trade-off entre crecimiento y desigualdad económica, mientras que la literatura más actual

muestra un efecto ambiguo del crecimiento sobre las sociedades. La desigualdad afecta al

crecimiento a través de diversas formas (Iradian, 2005): imperfecciones de los mercados

financieros; política económica diseñada para favorecer grupos de presión; inestabilidad socio-

política; sistemas fiscales regresivos que generan más desigualdad, etc.

Otro de los efectos estudiados, es cómo la apertura económica comercial y la existencia

de una densa relación de intercambios con otros países puede favorecer la calidad institucional y

por tanto reducir la corrupción porque la apertura económica crea un entorno más dinámico,

sofisticado y exigente de instituciones de calidad que respondan a sus necesidades. Asimismo,

Alonso & Garcimartin, (2008) muestran que en un entorno abierto y competitivo es más difícil

que se produzcan actividades de búsquedas de rentas, clientelismo, discrecionalidad y/o

corrupción por parte de los poderes públicos. Sin embargo, la protección a las industrias

nacientes ha sido uno de los argumentos más utilizados para defender la utilización de los

aranceles como un instrumento que favorezca el crecimiento económico (Barro & Sala i Martín,

2003).

Análisis empírico

El análisis empírico comienza con una sección informativa acerca de las variables, su

nomenclatura, fuente y descripción para a continuación explicar los diferentes métodos

econométricos que se emplearán para poder identificar el efecto de la corrupción sobre la renta,

el crecimiento del producto y el resto de variables de interés, tanto en un momento de tiempo

(análisis cruzado de países) como a lo largo del periodo de estudio (utilizando datos de panel).

El marco de análisis incluye países con diferentes grados de desarrollo económico. Los

datos se engloban en un máximo de 198 países para 17 años – 1995-2012, y el propio paquete

econométrico utilizado (Stata, trabaja en cada ejercicio teniendo en cuenta la existencia de

valores perdidos en cada variable). Así mismo, hay que tener en cuenta que la información

recogida en los datos no es perfecta y que el grado de error de medida en los mismos aumenta si

consideramos los medios técnicos disponibles para elaborar las cuentas nacionales en los países

en desarrollo y otros índices cuya información es difícil de obtener, como es obvio en la

corrupción, no observable como concepto cuantificable.

El año de referencia para las correlaciones y la sección cruzada se centra en el año 2006,

puesto que es el dato central de la muestra. Así mismo, es el año de partida en la construcción de

la base de datos del Banco Mundial (Kaufmann, Kraay, & Mastruzzi, 2009) para los indicadores

de calidad institucional (control de la corrupción, efectividad del gobierno, etc.) que

precisamente en 2006 pasan de ser indicadores bianuales a ser anuales. Sin embargo, los

resultados de 2006 se contrastan con los de 2012 o años anteriores: 2011, 2010, para observar la

robustez de los mismos a lo largo del tiempo de estudio.

Page 17: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 17

El análisis empírico intenta generar una evidencia (con la calidad de los datos

disponibles) a las distintas preguntas-hipótesis planteadas a lo largo de este trabajo. La pregunta-

guía planteada (¿es la corrupción un obstáculo al crecimiento y desarrollo?) se analiza en tres

pasos fundamentales: 1º) vía correlaciones entre las variables dependientes y demás

determinantes para ver su relación, 2º) vía un análisis de sección-cruzada de los distintos países

para un momento determinado y por último, 3º) se realiza un análisis de datos de panel para

lograr el mayor detalle posible de las relaciones entre los países considerando las distintas

variables de estudio en el mayor número de años posibles. Por último, en el caso de países

específicos de caso de estudio (Haití y Marruecos), se analizan también vía series temporales.

El propósito es identificar la asociación entre la corrupción y el crecimiento económico

para ver si se afectan mutuamente de una forma directa y/o indirecta, tal como postula Mauro

(1997). Entre los principales resultados se observa que la corrupción afecta directamente al

crecimiento económico, pudiendo ser una de sus rémoras mayores3. Así, la corrupción favorece

que la economía de un país se vuelva más ineficiente, encareciendo productos y servicios. La

labor pública deja de lado la finalidad para la que está concebida, pasando a ser el propio

enriquecimiento la primera prioridad.

La corrupción también afecta al crecimiento económico de modo indirecto, afectando a

otros parámetros y generando un contexto poco propenso al crecimiento. El nivel de desarrollo de

un país ejerce un efecto positivo sobre sus instituciones por dos vías: el mayor capital humano

crea instituciones de mejor calidad y al mismo tiempo, el mayor desarrollo y complejidad de la

economía genera una demanda más exigente de instituciones de calidad. La relación entre la

desigualdad y la corrupción es especialmente notable en países ricos en recursos naturales.

Alonso & Garcimartin, (2008) argumentan que la desigualdad constituye un factor que aparece

asociado a las instituciones de peor calidad y es por esa vía por la que el crecimiento se ve

afectado.

Entre otros resultados se observa la relación positiva que hay entre una mejor gobernanza

y el PIB per capita de los países. Esta es una vía clara por la cual la renta podría aumentar a lo

largo del tiempo gracias a las instituciones apropiadas. Asimismo, se observa cómo los países

más corruptos (menores índices) tienen tasas de inversión más bajas. Entre estos países destacan

los países africanos, tales como: la República del Congo, Gabón, Sierra Leona o Etiopía; y

también algunos latinoamericanos como: Haitío Guatemala.

La corrupción obstaculiza la función tradicional del gobierno respecto de la asignación de

recursos, estabilización de la economía y redistribución de la renta. Mauro (1995) proporciona la

primera evidencia del impacto negativo de la corrupción en el crecimiento. Esta Tesis corrobora

los resultados de Mauro y los economistas que han continuado su análisis, para posteriormente

ampliar el campo de variables a Inversión, Desigualdad, Gobernanza y Apertura Comercial.

El nivel de desarrollo de un país ejerce un efecto positivo sobre sus instituciones por dos

vías: el mayor capital humano crea instituciones de mejor calidad y al mismo tiempo, el mayor

desarrollo y complejidad de la economía genera una demanda más exigente de instituciones de

3 (Alcaide-Zugaza, 2005) y demás citas de la sección empírica del análisis del Crecimiento.

Page 18: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 18

calidad. Alonso & Garcimartin (2008) muestran la relación existente entre el nivel de desarrollo

de un conjunto de países en el que la renta tiene un efecto positivo sobre la calidad institucional.

Los datos actuales corroboran esta relación. La lucha contra la pobreza está íntimamente ligada a

la lucha contra la corrupción ya que, tanto la corrupción es causa de la pobreza, como la pobreza

es causa de la corrupción. Un estado de pobreza extendida fomenta la consolidación de la

corrupción.

Alonso & Garcimartin (2008) argumentan que la desigualdad constituye un factor que

aparece asociado a las instituciones de peor calidad. En aquellos Estados que se ven más

afectados por la corrupción, se crean coaliciones entre el poder público y los agentes privados

que refuerzan la desigualdad social (Justino, Lithchfield, & Whitehead, 2003). Si se analiza la

relación entre corrupción y desigualdad: la corrupción aumenta a medida que hay más

desigualdad y posteriormente ambos decrecen. Independientemente de qué indicador se utilice

para mostrar la relación entre corrupción y desigualdad, ya sea: ICRG, Control de la corrupción

del BM o el Indicador de Percepción de la Corrupción (CPI) de TI, los resultados se sitúan en la

línea del estudio de Kuznets (1955), que estudiaba la relación entre la desigualdad y la renta per

cápita.

Otro apartado analiza la relación positiva que hay entre una mejor gobernanza y el PIB pc

de los países. Esta es una vía clara por la cual la renta podría aumentar a lo largo del tiempo

gracias a las instituciones apropiadas. Además, esta vía se ve reforzada por los datos cuando una

mala calidad burocrática y la corrupción en el gobierno tienen un impacto tan negativo en el

desarrollo y en el crecimiento (se analizará en detalle en el análisis de sección cruzada). Las

variables de efectividad del gobierno y control de la corrupción están altamente correlacionadas,

con un coeficiente de correlación de 0.9342 para 188 países, su análisis se profundiza en la

sección cruzada.

El análisis teórico de Mauro (1995) relaciona directamente la “seguridad económica e

inversión, al menos en el corto y medio plazo”. El modelo neoclásico de crecimiento estudiado

anteriormente, justifica la relación entre Inversión y Crecimiento: un aumento en la tasa de

inversión privada para una tasa dada de inversión pública, aumenta el output por trabajador en el

estado estacionario de la economía. El resultado es una tasa superior de crecimiento de la renta a

lo largo de la transición hasta el nuevo estado estacionario. Los resultados del estudio muestra

que cuando se analiza la percepción de la corrupción: cuanto más transparente, más inversión se

produce en los países.

El comercio es otro de los pilares del desarrollo. La corrupción, lamentablemente, hace a

los países en desarrollo menos competitivos (Gatti, 1999). Gracias a los resultados del estudio es

apreciable cómo las mejoras en la percepción y control de la corrupción están positivamente

relacionadas con una mayor apertura comercial – medida por el porcentaje del comercio total

sobre el PIB.

La primera parte de la sección cruzada muestra cómo los resultados confirman la teoría

del crecimiento analizada en la sección teórica, y posteriormente se hará énfasis en el papel de la

Inversión, la Desigualdad, el Buen Gobierno y la Apertura Comercial.

Page 19: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 19

Considerando la cantidad de datos obtenidos y su diversa naturaleza, se han realizado 10

regresiones principales para capturar de la mejor forma posible los efectos de dichas variables en

el producto por habitante y en el crecimiento del PIB per cápita. El modelo empírico se basa en el

modelo de Solow para el análisis estático, de la relación entre la renta per cápita de los países

según varían su inversión, el consumo y el crecimiento de la población, y cómo afectan al

producto si la relación entre corrupción y el producto se mantiene.

Siendo el control de la corrupción, la variable de interés del análisis, se puede deducir a

la vista de los resultados, que un mayor control de la corrupción afecta de forma significativa y

positiva al producto por habitante de un país, al igual que la efectividad gubernamental, de la

misma forma que mostraba Poirson (1998) en su análisis. El valor del parámetro del control de la

corrupción, es bastante estable: en promedio, por cada punto diferencial de la escala del control

de la corrupción el Log del PIB per cápita aumenta en 0.8USD.

Por otra parte en los países ricos no se encuentran evidencias significativas de que la

desigualdad de ingreso tenga efectos positivos sobre las tasas de crecimiento de los mismos, a

pesar de ser lo esperado por la teoría, al menos en el corto plazo. En los países “ricos”, políticas

activas de redistribución de la renta implican un trade-off entre los beneficios de una mayor

equidad en detrimento de mayores tasas de crecimiento. Mientras que no en todos los países

“pobres” se produce este fenómeno. Los resultados muestran que si hay un descenso en el índice

de corrupción (medido por la corrupción en el gobierno), aumenta la desigualdad. Los resultados

también muestran cómo la tasa de escolarización en educación secundaria y las tarifas

arancelarias son negativas y significativas en la reducción de la desigualdad.

Cuando se trata la variable inversión como endógena se confirman los resultados de

Keefer & Knack (1997), en el que encuentran que la inversión, al igual que el crecimiento,

depende de la Calidad Institucional, y confirma los resultados del estudio de Mauro (1995), en

el que se mostraba que la inversión se ve “terriblemente afectada cuando una economía es

corrupta y sus individuos lo perciben”. (Rauch & Evans, 1999)

El grado de apertura tiene un fuerte efecto positivo en el crecimiento y negativo en la

corrupción. Las economías cerradas, con altas tasas de protección, medida por las variables de

barreras arancelarias, tienden a crecer menos de media (Ades & Di Tella, 1997). En el análisis de

cómo la corrupción puede afectar a la apertura comercial de un país no es significativo

estadísticamente pero el signo de los regresores es conforme con lo que la teoría nos indica. En

esta ecuación se controla la apertura comercial por el control de la corrupción – que a más

control mayor apertura comercial. Lo mismo ocurre con la renta, en menor medida y en la

educación secundaria. Sin embargo, el origen colonial, la falta de derechos de propiedad y la

facilidad o no de hacer negocio afectan negativamente a la apertura comercial. Es decir, que

cuanto más difícil sea la actividad empresarial, menos derechos de propiedad y más corrupción

haya en un país, la economía será más cerrada y por tanto afectará a la renta y al crecimiento de

la misma.

Page 20: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 20

El análisis cuantitativo continúa con un modelo del análisis del crecimiento a lo largo del

tiempo para los países objeto de estudio. Para lo cual, se parte de una ecuación, similar a la de

efectos cruzados pero teniendo en cuenta el tiempo y el crecimiento del PIB per cápita en lugar

de la renta en un momento determinado de tiempo y se utiliza la metodología propuesta por

Roodman (2006). Para el análisis econométrico, se utilizan los estimadores del Método

Generalizado de los Momentos (GMM en sus siglas en inglés) desarrollado por Arellano & Bond

(1991) y (Blundell & Bond 1998) como los más destacados, incluso el test que se analiza en la

tabla de AR, lleva su nombre y que es el sistema de estimación más utilizado en la literatura para

los datos de panel. El GMM es un método de estimación que se ha revelado especialmente eficaz

para los casos de: 1) una muestra con un amplio número de N (individuos o países), y menor

número de T (tiempo) ; 2) una relación funcional lineal; 3) para analizar una única variable

dinámica que se encuentre en el lado izquierdo de la ecuación; 4) también para un panel con

variables independientes que no son necesariamente exógenas, lo que significa que están

correlacionadas con el pasado y posiblemente con el error actual; 5) para paneles con efectos

fijos; y con 6) heterocedasticidad y autocorrelación entre los individuos (países) pero no a través

de ellos.

La elección de los comandos para el análisis de GMM se basa en los estudios y guías de

(Arellano & Bond, 1991; Mileva, 2007; Novales, 2006; Roodman, 2006). El orden de variables

sigue la misma lógica del análisis que se hizo para la sección cruzada, con la diferencia de que en

este caso la variable dependiente es el crecimiento del PIB per cápita. Las variables

independientes son las mismas, comenzando con el lag de la renta per cápita, para poder saber

cuánto de la variación de la renta presente está ligada a la renta per cápita del año anterior.

Continúa, el control de la corrupción y una serie de variables de control, desde las de la

identidad del producto de un país (inversión, consumo, gasto público y comercio) hasta variables

como la desigualdad, gobernanza, pobreza y otras institucionales como la democracia o el pasado

colonial.

Los resultados obtenidos en el análisis empírico son consistentes con la teoría económica,

además de dotar de mayor robustez a los obtenidos en la sección cruzada y son, por tanto,

económica y estadísticamente significativos, siendo la corrupción perjudicial para el crecimiento,

resultados consistentes con los de: Rose-Ackerman, (1975); Mauro, (1995; 1997) entre otros que

se nombran a lo largo del trabajo.

En definitiva, se puede inferir de estos resultados que el crecimiento del PIBpc está

explicado por la renta del año anterior, la inversión, el comercio y la educación. Igualmente,

importante notar que cuanto más se controle la corrupción, más aumentará la renta de la

población. Es necesario tener en cuenta que la extensión de la pobreza tiene un efecto contrario y

reduce la renta, así como las deficiencias en sanitarias por las desviaciones de gasto público,

tanto en salud, como en general. Por último, en esta sección se realiza un análisis similar al del

crecimiento para observar el comportamiento del control de la corrupción como variable

dependiente y poder analizar el efecto de otras variables sobre la misma.

Page 21: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 21

Parte III: La Ayuda Oficial al Desarrollo como herramienta de Lucha contra la

Corrupción y Análisis en los países en Desarrollo. Casos de Estudio: Haití y Marruecos.

La Parte III de la Tesis recopila un análisis cuantitativo y cualitativo de la relación entre

la corrupción y la Ayuda Oficial al Desarrollo. El objetivo de los dos métodos es observar si la

Ayuda puede reducir la corrupción o al menos no contribuir a ella. El análisis cuantitativo

consiste de dos partes: una primera introductoria de la Ayuda Oficial al Desarrollo, de los datos y

las variables que se utilizan para el estudio; y una segunda en la que se analiza la relación entre

corrupción y ayuda. En el segundo apartado se tiene en cuenta las distintas posturas sobre esta

relación y analizando con los datos disponibles el efecto que tiene la AOD sobre la corrupción

siguiendo la misma metodología que se expuso en la Parte II: a través de correlación simple, de

un análisis cruzado y con datos de panel. El análisis cualitativo consta de dos partes principales:

un recorrido por las recomendaciones de los Organismos Internacionales en materia de lucha

contra la corrupción, y en los estudios de caso de dos países receptores de ayuda con perfiles de

desarrollo muy dispares: Haití y Marruecos.

La ayuda oficial al desarrollo (AOD) busca la mejora de las economías de los países en

vías de desarrollo a causa de su pobreza y endeudamiento mediante las políticas y préstamos de

los organismos internacionales (OOII) y multilaterales. El elemento de partida de la existencia

de la AOD es la gran disparidad de rentas entre los países, razón por la cual los países

“ricos”/donantes continúan asistiendo a sus vecinos menos desarrollados. La AOD puede

complementar la inversión productiva nacional –tanto pública como privada– en el país receptor.

A corto plazo puede generar empleo y a medio y largo plazo aumentar el crecimiento económico

y, en ocasiones, elevar el ingreso de los pobres, reduciéndose una dimensión de la pobreza (la

económica). La ayuda también puede gastarse en financiar programas y estrategias de lucha

contra la corrupción, bien de forma directa (campañas de concienciación, programas de controles

y auditorias eficaces) bien de forma indirecta (por ejemplo, a través del fortalecimiento

institucional de la sociedad civil local para que tome conciencia de los efectos perversos de las

prácticas corruptas, se abstenga de hacerlas y las denuncie ante las autoridades, medios de

comunicación, oficinas de defensa de los Derechos Humanos u organizaciones no

gubernamentales como Transparencia Internacional).

Como se verá a lo largo de este trabajo, la corrupción existe y además está altamente

ligada a la pobreza y a la desigualdad. Por lo tanto, no se debería “castigar” doblemente a la

población, que además de vivir rodeados de corrupción también son “pobres” sin ayuda exterior.

El interés es saber qué tipo de ayuda es la más relevante o cómo evitar que la ayuda caiga en

manos de los “corruptos” y por ende, lleguen más recursos a la población directamente o

indirectamente mejorando las instituciones locales.

La relación entre corrupción y ayuda al desarrollo es un caso claro de simultaneidad o

causalidad bidireccional. La ayuda podría destinarse a la lucha contra la corrupción al ser ésta

una fuente de pobreza y malestar. Pero también la ayuda es un flujo externo del cual se pueden

aprovechar los grupos de poder para alimentar la corrupción de un país.

El análisis realizado en la Parte III continúa y profundiza el análisis de la Parte II donde

se analizó cómo la corrupción afecta al crecimiento y al desarrollo económico. En este caso, se

centra en la relación entre la AOD y la corrupción a través de los diferentes métodos

Page 22: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 22

econométricos: relación bivariante y multivariante, análisis en un momento puntual de tiempo

(sección cruzada) y el efecto a lo largo de los años (datos de panel).

Sin embargo, los resultados obtenidos no implican que más ayuda cause más corrupción,

sino que se destina más ayuda a países más corruptos. Como se dijo anteriormente, existe una

fuerte correlación entre corrupción y pobreza y desigualdad. Esto quiere decir, que los donantes

siguen dirigiendo su AOD en función de criterios como la pobreza, sin tener tanto en cuenta la

variable de la corrupción.

En el análisis multi-variante entre la Corrupción, la Ayuda Oficial al Desarrollo y las

demás variables relacionadas, se analiza primero la correlación entre las variables de corrupción,

ayuda, renta per cápita, los componentes del PIB (Inversión, Consumo, Gasto y Comercio Neto).

Se cuenta despues con otras variables de carácter socio-económico: desigualdad, pobreza,

democracia. Las variables: Gasto Final del Gobierno Central, Gasto en Sanidad Pública y Gasto

General en Educación intentan explicar cómo son los servicios públicos de un país. Las variables

de Educación Primaria y Secundaria se utilizan como “proxies” para el Capital Humano –

factor fundamental del Índice de Desarrollo Humano, pero también para ver la desigualdad en la

educación. Las variables: Inversión Extranjera y Apertura Comercial permiten observar la

relación con el sector exterior. Por último, se estudian las variables institucionales, como la

efectividad del gobierno, la estabilidad política y una variable exógena como la historia colonial,

por si tuviese relación la AOD con el origen colonial del donante.

El resultado principal es que la AOD mantiene una relación negativa y significativa (en

algunos casos) con el control de la corrupción. Lo que no se puede inferir con rotundidad es si la

AOD provoca más corrupción o simplemente, se dirige más AOD a aquellos países con mayores

índices de corrupción, porque son también los más pobres. En definitiva, se puede inferir de los

resultados que la corrupción sigue cierta inercia temporal y que se explica por la corrupción del

año anterior. Igualmente, importante notar que cuanto mejor sea la efectividad del gobierno, más

se respeten los derechos de propiedad y haya menos desigualdad mejorará el control de la

corrupción, como muestran los estudios de Iradian (2005); Mo (2001).

La Parte III continúa como complemento al análisis cuantitativo de cómo afecta la

corrupción en una serie de países receptores de ayuda al desarrollo (AOD). La información

recopilada en la primera parte del análisis cualitativo sirve como guía para aquellos que quieran

impulsar proyectos de lucha contra la corrupción sobre el terreno y tenerla en cuenta en su

programación de forma transversal. El lector o usurario de las recomendaciones debe ser

consciente de la necesidad de complementar estas recomendaciones con información de primera

mano. Cada país, cada provincia, cada municipio, necesita un análisis específico para reducir la

corrupción. A lo largo de este trabajo se les guía por este proceso.

A pesar de la complejidad del fenómeno de la corrupción, su erradicación debe ser una

prioridad. Mientras haya corrupción, difícilmente se va a poder impulsar el desarrollo de modo

efectivo. Además, con corrupción, cualquier acción exterior de cooperación está limitada en su

eficiencia y eficacia. Por lo tanto, desde hace años las instituciones internacionales comenzaron a

abordar el tema de lucha contra la corrupción.

Page 23: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 23

Existe un número de instituciones de distintos tipos que tratan el tema de la corrupción

desde la perspectiva de la cooperación al desarrollo. Entre ellas se encuentran los organismos

multilaterales de crédito (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo), organismos

internacionales (Naciones Unidas-UN, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-

PNUD, Comisión Europea-UE), instituciones de cooperación de ámbito nacional o regional

(USAID-EEUU, GIZ-Alemania, AECID-España), ONGs (Transparencia Internacional,

Fundación Konrad Adenauer, Oxfam). Transparencia Internacional (TI) es la ONG de referencia

en el ámbito de la lucha contra la corrupción. A través de sus capítulos/sedes en el mundo y de su

Secretaría Internacional establecida en Berlín, aborda las diferentes facetas de la corrupción,

tanto en el interior de los países como en el plano de las relaciones económicas, comerciales y

políticas internacionales.

La perspectiva desde la que se decide abordar la lucha contra la corrupción varía mucho

de una institución a otra. Aunque todas reconocen la relación inversa existente entre la

corrupción y la estabilidad política y el buen gobierno. Algunas entidades como el Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Comisión Europea o la Agencia Española de

Cooperación Internacional (AECI) han optado por luchar contra la corrupción de forma indirecta,

incorporando esta problemática en el marco más general de las acciones de fortalecimiento del

buen gobierno. De modo similar, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) trabaja la lucha

contra la corrupción desde su “estrategia para la modernización del Estado”. Otras, en cambio,

prescinden de grandes marcos generales y llevan a cabo estrategias anti-corrupción específicas,

como es el caso de la agencia estadounidense de desarrollo internacional (USAID en sus siglas

en inglés).

Independientemente de la forma a través de la cual cada institución combata la

corrupción, existen una serie de ámbitos estratégicos de acción comunes a las instituciones

consideradas: la transparencia en las finanzas públicas, la independencia y transparencia del

poder judicial y la gobernabilidad, entre otros. Existe cierto grado de consenso en la valoración

que las distintas instituciones hacen de los efectos de la corrupción sobre el desarrollo. En

general, se considera que la corrupción actúa como freno al crecimiento económico, reduce el

nivel de inversión extranjera y aumenta el nivel de pobreza y desigualdad en un determinado

país.

Con el fin de profundizar en estrategias utilizadas se expone un breve análisis de los

enfoques comunes y particulares de los Organismos Internacionales en la lucha contra la

corrupción. Entre los enfoques comunes destacan: la problemática en el marco de los esfuerzos

de mejora de la gobernanza; el grado de condicionalidad de la ayuda al desarrollo; y los

proyectos en el ámbito de la sociedad civil. Las campañas de concienciación realizadas por los

diferentes capítulos de TI en este sentido también resultan muy útiles a la hora de involucrar a la

sociedad civil en la lucha contra la corrupción.

Instituciones, como la UE, el BM o el BID optan por concentrar sus actividades en el

apoyo a reformas institucionales, la descentralización, la buena gestión de las finanzas públicas y

otras materias en las cuales se trabaja junto con los Estados e Instituciones en cuestión. Algunas

instituciones entre las cuales destacan la UE, el PNUD y TI plantean la necesidad de integrar la

lucha contra la corrupción en los proyectos y programas que ellas mismas realizan.

Page 24: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 24

En definitiva, la importancia de esta sección es notoria por la diversidad de

recomendaciones que se plantean desde distintos ámbitos de actuación. Se analizan las

condiciones y factores que propician la corrupción, así como las lecciones aprendidas por los

donantes y agentes que luchan contra la misma a nivel internacional y local. Los agentes de

cooperación podrían utilizar este análisis cualitativo de recomendaciones y tenerlas en cuenta

como forma de luchar contra la corrupción directa e indirectamente, puesto que si no, se corre el

riesgo de que la Ayuda al Desarrollo propicie la misma y merme los efectos de reducción de la

pobreza que se pretenden conseguir.

Casos de estudio: Haití y Marruecos

Una vez comprendidos los efectos y las consecuencias de la corrupción, que afecta a la

mayoría de los países, y analizadas las estrategias de los principales actores internacionales de

lucha contra la corrupción para reducir sus efectos y combatirla en todos los niveles, se observa

que las estrategias globales no siempre sirven para solucionar problemas locales. Por tanto, la

última sección de la parte III revisa la coyuntura de la corrupción de dos países: Haití y

Marruecos.

El enfoque dedicado a cada país es distinto. En el caso de Haití continúa el análisis de la

relación de la AOD y la corrupción, pretendiendo entender si existe alguna relación entre la gran

cantidad de ayuda recibida tras el terremoto y la corrupción existente en el país. Mientras que en

el caso de Marruecos se analiza dicha relación no sólo a través de datos y percepciones, sino

también a través de un análisis cuanti-cualitativo a partir de encuestas y entrevistas con el

objetivo de tener recogidos testimonios reales de primera mano.

El caso de estudio de Haití comienza con un breve recorrido por su historia, su contexto

socioeconómico, por la situación de la AOD y analiza la relación entre la corrupción y la AOD

en Haití. La historia, los desastres naturales y la situación económica no son justificaciones

suficientes para explicar la extensa y dramática presencia de la corrupción en las instituciones

haitianas. Desde antes de la independencia de Francia, en 1804, y también después, en la azarosa

vida de los haitianos ha prevalecido la despiadada lucha por la supervivencia sobre los intentos

de establecer una convivencia ciudadana y contrato social, soporte de un desarrollo económico

continuado y sostenido.

Al iniciarse el año 2014, cuatro años después del terremoto, algunos aspectos de la vida

diaria están lentamente volviendo a una relativa normalidad. Los indicadores macroeconómicos

convencionales reflejan una relativa recuperación. El PIB creció un 4,3% en el año fiscal 2012-

2013 (octubre/Septiembre) y su tasa de avance se elevaría entre 2014-2015 al 5,2%. La inflación

media en 2014 se calcula en el entorno del 3,3%. Sin embargo el déficit de la Balanza de Pagos

se elevará hasta el 17,4% reflejo de la enorme diferencia entre el gasto de las importaciones y los

ingresos que se derivan de las exportaciones. Afortunadamente las remesas de emigrantes –

haitianos residentes en EEUU, junto a los préstamos y donaciones multilaterales permitirán

financiar el déficit exterior4.

4 IMF. Country Report. Abril 2014

Page 25: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 25

Sin embargo, los avances o normalización de las cifras macroeconómicas no resuelven

los grandes males de Haití: orden público, escolarización, carreteras transitables y la corrección

de la corrupción de manera que puedan florecer las iniciativas privadas al margen de las

oligarquías ya establecidas. Haití tiene peores resultados que sus homólogos caribeños,

situándolo en el puesto 149 del IDH a nivel mundial, antes del terremoto y en el puesto 161 en el

año 2013, la posición más baja de América Latina y el Caribe. Haití es actualmente el país más

pobre del hemisferio occidental, mientras que en vísperas de la revolución de 1790,

probablemente fuera el país más rico del Nuevo Mundo.

En Haití, en estos últimos años se han comprometido un total de 10,72 miles de millones

de USD y un total de desembolsos de 6,08 miles de millones de USD para un portfolio de 1570

proyectos, ejecutados o financiados por 530 organizaciones en los 21 sectores de actividad

repartidos entre los 11 departamentos del país desde 2002 a 2013. Esta información se recoge en

el Modulo de Gestión de la Ayuda Externa (MGAE) del Ministerio de Planificación y de la

Cooperación Externa (MPCE)5, que permite un seguimiento de los fondos recibidos para

planificar, coordinar y hacer el control de los programas en concordancia con el Plan Estratégico

de Desarrollo de Haití. Este mecanismo de transparencia se puso en marcha en el año 2009 y se

vio totalmente ralentizado en su aplicación debido al terremoto de 2010. Dicho año, se creó la

Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití (CIRH) con lo que el MGAE quedó en un

segundo plano debido a la Urgencia Humanitaria que envolvería al país los próximos tres años.

A lo largo de todo esta Tesis se ha venido analizando desde diversas perspectivas cómo la

corrupción puede causar efectos nocivos de forma directa o indirecta al desarrollo y al

crecimiento de un país. Asimismo se intenta mostrar la posible relación existente entre la AOD

recibida en Haití y la corrupción percibida. Sin embargo, cuando se busca información sobre la

corrupción ligada a la AOD en Haití, no se encuentra mucha evidencia contundente. La mayoría

de los casos estarían referidos a que no se alcanzan todos los objetivos determinados en un

proyecto, por ejemplo, o que los sobornos para adjudicación de proyectos están tan arraigados en

la sociedad que ni siquiera se investigan. En mis años de trabajo sobre el terreno he presenciado,

demandas de favores, nepotismo, y mentiras a todos los niveles. Evitar caer en cualquiera de esas

corruptelas, se tarda más en hacer el proyecto, o incluso se puede llegar a no poder ejecutarlo,

resultando que el pueblo haitiano sea el mayor perjudicado.

En Marruecos se realiza un análisis similar. En primer lugar, describiendo brevemente el

contexto histórico, político y económico desde la independencia hasta el siglo XXI; en segundo

lugar, se sintetiza la problemática de la corrupción en Marruecos; y, por último, el análisis se

complementa con un estudio cualitativo a través de encuestas y entrevistas, donde se recogen los

resultados de los testimonios sobre la corrupción. El objetivo en este caso es ver cuál es la

vertiente de la corrupción que más afecta a los ciudadanos encuestados y sus propias propuestas

de reducción de la misma. Muchas de estas propuestas o recomendaciones ya están siendo

tomadas en cuenta por los distintos actores de lucha contra la corrupción. Otras no.

5 https://haiti.ampsite.net/

Page 26: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 26

El nudo gordiano de la economía marroquí se sitúa en la mejora del buen gobierno y en el

correcto funcionamiento de las instituciones públicas. La prioridad no es otra que una mejor

gobernanza del sector público que incluya una transparencia y un riguroso control de los recursos

y su gestión. El defuncionamiento es opaco, estratégicamente insuficiente y altamente

fragmentado, en suma difícil de consultar y evaluar. El proceso de transparencias públicas es

arbitrario y rígido. En definitiva sin una mayor transparencia y modernización del sector público

la corrupción puede convertirse en un factor tan distorsionador que condene a Marruecos a

mantener, el “actual estado de las cosas” sin avanzar decididamente hacia una política

económica y social integradora y expansiva6.

“Marruecos está siendo destrozada por armas de corrupción masiva”. Esta frase se

escucha a menudo en el reino enfatizando la retórica de los distintos gobiernos que desde 1998 se

han esforzado en “luchar contra la corrupción” a través de cambios legales e institucionales, pero

el problema persiste. La corrupción está presente en todas las dimensiones, desde la “petty”

(pequeña) corrupción hasta la de mayor escala en las transacciones empresariales, la vida

política, el sector privado, en el gobierno, y en el Estado – tanto central como local. Los

empresarios marroquíes e internacionales continúan describiendo a la corrupción como el mayor

impedimento para invertir en el país (Michael & Nouaydi, 2008).

Marruecos, tal y como se observó en el caso de Haití, registra el signo negativo en todos

los indicadores de gobernanza y muy bajo en los tres indicadores de corrupción, posicionándose

en el puesto 91 de 175 países, entre los países de corrupción media-alta del mundo. El bajo nivel

del indicador de desarrollo humano está en consonancia con otros indicadores como el porcentaje

de población por debajo de la línea de la pobreza que oscila entre el 15-16%, un índice de Gini

de 40,63 y una renta per cápita (PPA) que sólo ha aumentado de los 2.586USD a los 4.373USD7

entre 1995 y 2011. Los índices de derechos de propiedad han ido retrocediendo en estos años de

17 sobre 100 en 1995 a 40, un dato importante negativo para la inversión privada8. Mientras que

la facilidad, o no, de hacer negocios ronda un índice de 93 y 94 desde 2011, siendo 185 el peor

indicador.

Estas cifras esconden, entre otras, la economía informal que domina el día a día de la vida

en Marruecos. La mayoría de la población urbana y no urbana opera y trabaja fuera de la

“economía formal nacional”, provocando un sistema desigual y tan propenso a los favores,

coimas y la evasión fiscal (Aksikas, 2007).

Con el objetivo de completar la síntesis de la corrupción en Marruecos y el análisis

empírico gracias a los datos de TI y del BM, se muestran los resultados obtenidos del trabajo

empírico cuanti-cualitativo desarrollado en Marruecos, donde se llevaron a cabo 100 encuestas y

12 entrevistas personales. Este estudio de caso ha tenido varias fases en relación con Marruecos.

La primera fase fue el estudio económico y analítico de la gobernanza y situación de la

corrupción en el país. La segunda, consistió en mi experiencia como trabajadora de Naciones

Unidas en varios lugares del país, entre ellos: el Norte, la Oriental y la capital, Rabat. De dicha

experiencia se forjó la tercera fase, las encuestas y entrevistas a personas de distintos medios

6 IMF. Artículo IV. Consulta. Cifras, Presupuesto del Reino de Marruecos

7 World Development Indicators

8 Heritage Fondation

Page 27: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 27

económico-social y de diversas partes del país. Las entrevistas se concentran en personas de estas

tres regiones, mientras que las encuestas al ser on-line se corresponden con cualquier ciudadano

marroquí o extranjero que haya vivido en Marruecos en los últimos años. Los resultados que aquí

se reflejan son los de un total de 100 cuestionarios respondidos y más de una decena de

entrevistas9.

De los resultados más notorios cabe resaltar los siguientes: en la pregunta referente al

lugar de referencia o servicio público dónde se han producido las corruptelas, el mayor

porcentaje se da en las carreteras marroquís con un 91% de los casos. El segundo ámbito donde

se producen más corruptelas es en la administración pública para conseguir algún documento,

permiso de conducir, licencias, etc. Es una forma de agilizar los trámites burocráticos o la

lentitud de los mismos. La tercera es la sanidad pública cuando las enfermeras no atienden a los

pacientes a no ser que se les dé una “atención o propina” previa. La justificación en estos casos

es que así les “atienden mejor”.

El caso de Marruecos culmina con un apartado que se podría denominar “la voz de las

víctimas de la corrupción” haciendo alusión a “la Voz de los Pobres” del Banco Mundial10

; y

con unas recomendaciones para combatir la corrupción. Todos los testimonios presentes son

anónimos. Algunos casos fueron claros y concretos porque entendían bien el concepto, mientras

que en otros casos se confundían aspectos sociales y culturalmente aceptados que según las iban

contando y poniendo en contexto se iban dando cuenta que en realidad era corrupción pero que

era algo aceptado y “normal”.

El objetivo de estas recomendaciones es combatir la corrupción y apuntalar un

crecimiento que permita avanzar hacia un escenario sin corrupción, sacando el mayor provecho

de las ayudas que, tanto la UE como sus países miembros, incluida España, conceden a

Marruecos por sus políticas de proximidad y de AOD. Estas recomendaciones incluyen

actuaciones específicas a favor del crecimiento y el desarrollo económico junto a la puesta en

práctica de medidas supervisoras que frenen u obstaculicen lo más posible la corrupción. En

cualquier caso, el logro de un crecimiento sostenido precisa de la determinación del Jefe del

Estado marroquí en las espinosas opciones de la liberalización política y económica. Marruecos

cuenta con recursos humanos competentes y honestos y, a las puertas de la UE, con una

envidiable localización geográfica para lograr estos objetivos.

En suma la Tesis evidencia que la corrupción disminuye el crecimiento económico y

desarrollo humano tanto de forma directa como indirecta. La AOD puede alentar este efecto

perverso o ser instrumento para su alivio. En este análisis se muestran diversos mecanismos de

ayuda mediante los cuales se puede promover la lucha contra la corrupción para promover el

desarrollo institucional y sostenible de los países. Los casos de Haití y Marruecos son dos

ejemplos de países receptores de ayuda que han tenido un desarrollo muy dispar donde la ayuda

y la corrupción han tenido un papel fundamental.

9 Las preguntas del cuestionario y las entrevistas se encuentran en los APENDICES de la Parte III. Los cuestionarios

se podían hacer en directo, en papel, o a través de una encuesta on-line de Survey Monkeys. 10

(“Poverty - Voices of the Poor,” WB web page)

Page 28: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 28

Page 29: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 29

Parte I: ¿POR QUÉ EXISTE LA CORRUPCIÓN?

1. ¿QUÉ ES LA CORRUPCIÓN?

El punto de partida de esta Tesis es definir qué es la corrupción. La Parte I se centra en la

parte descriptiva de la corrupción y en especial, al análisis microeconómico de la corrupción.

También, se analizará la corrupción en los países en desarrollo que al ser ésta, por lo general,

más elevada y nociva que en los países desarrollados se puede establecer una correspondencia

entre corrupción y crecimiento o estado de desarrollo de un país. Se continuará con breves

apartados de las consecuencias de la corrupción y un último apartado de las estrategias de lucha

contra la corrupción, como un simple apunte. El planteamiento de estos postulados y de los datos

que los respaldan justifica cómo la corrupción afecta al crecimiento económico, tanto directa

como indirectamente, como se verá en la parte macroeconómica de la Tesis – Parte II, junto con

el análisis empírico para el conjunto de países. En la Parte III se analizará en detalle las

consecuencias de la corrupción y la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), la problemática para los

actores internaciones en la lucha contra la corrupción, sus estrategias y recomendaciones de

reducción, lucha y prevención de la misma. El análisis finaliza con dos casos de estudio: Haití y

Marruecos.

1.1. Corrupción: una introducción

1.1.1. Definición

La Corrupción se puede definir como el “mal uso de la administración pública que se

deriva de la influencia política de grupos privados y de su excesivo poder”. Incluye:

malversación, nepotismo, cohecho, extorsión, tráfico de influencias y fraude. Citando

textualmente a Rose-Ackerman (1997) “la corrupción es una inapropiada conducta moral,

política y económica que impide el desarrollo económico”(Rose-Ackerman et al., 1997).

La corrupción puede tener dos caras como subraya Johnston (1994)11

. La primera sería

“la riqueza a la caza del poder”, como en el caso de Rusia después de la caída del régimen

soviético y de muchos países latinoamericanos. La segunda cara sería “el poder a la caza de la

riqueza” como el caso de Zimbabue donde el gobierno acaba controlando completamente a la

sociedad. Este fue el caso de Rusia y los países comunistas, el ejemplo más representativo de

11

Johnston, M. “Comparing Corruption: Conflicts, Standards and Development” preparado para la XVI World

Congress of the International Political Sience Association. Berlin 1994; y utilizado en (Political Corruption: A

Handbook (Google eBook), 2009)

Page 30: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 30

control absoluto del gobierno sobre los ciudadanos y la riqueza del país. En países no totalitarios

de economía mixta, una identificación del fenómeno analizado se acoplaría a la siguiente

fórmula: la “corrupción en el sector público puede definirse como la utilización sistemática de

los cargos públicos para conseguir beneficios privados con el resultado de la reducción de la

calidad o disponibilidad de los bienes y servicios públicos”(Buscaglia, 1978)12

.

En esta Tesis, se va a entender por corrupción toda “corruptela, coima, mordida,

soborno, etc.” a nivel gubernamental, burocrático, empresarial o del día a día de los ciudadanos.

Se engloba en un todo: “corrupción”, pese a que en el análisis empírico se desglosa en distintas

variables para facilitar su estudio. Por ejemplo, variables como: corrupción en el gobierno,

calidad burocrática, efectividad gubernamental, riesgo de expropiación, entre otras.

1.1.2. Causas

En la medida en que gran parte de la corrupción pública deriva de la intervención del

gobierno en la economía, todas las actuaciones encaminadas a “fortalecer las instituciones

estatales o a la liberalización, estabilización, desregulación y privatización” (Rose-ackerman et

al., 1997) pueden reducir drásticamente las oportunidades de los buscadores de rentas y las

posibilidades de arbitrariedad. Se observa que cuando las regulaciones gubernamentales son

invasoras, y los funcionarios públicos gozan de gran discrecionalidad para aplicarlas, “los

ciudadanos están dispuestos a ofrecerles sobornos para evitar la aplicación de las reglas

mientras que los funcionarios caen temporalmente en la tentación de incurrir en cohechos”

(Rose-Ackerman, 1975).

A continuación se exponen las principales variables, causas o motivos de la corrupción

teniendo en cuenta que son causas estimativas y que la corrupción es un factor muy complejo

para resumirlo en esta lista con evidencia empírica justificada. La tipología de promotores de la

corrupción (variables o indicadores) podría ser más extensa pero se han escogido los más

representativos siguiendo las pautas de Mauro y Rose-Ackerman, entre otros economistas

clásicos de la “corrupción”:

1. Restricciones al comercio

2. Tipos de cambio múltiples, programas de distribución de rentas y controles

de precios

3. Subsidios

4. Bajos salarios de los funcionarios, policías, maestros, médicos, etc.

5. Dotación de recursos naturales

6. Mal comportamiento financiero

7. Factores sociológicos/ antropológicos

Las cuatro primeras variables se podrían englobar como una causa común en la que se

crea una restricción artificial para crear una barrera al libre ejercicio de una actividad o de una

acción. Se centran en una forma de control que cuanto más ineficiencias haya, se darán más

posibilidades de corrupción.

12

(“Judicial Corruption in Developing Countries : Its Causes and Economic Consequences,” 2001)

Page 31: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 31

(1) Las restricciones al comercio son un factor destacado de cómo las decisiones

oficiales generan rentas diferenciales. Un ejemplo es el caso de mercancías importadas sujetas a

restricciones cuantitativas, (un número específico de automóviles importados anualmente), las

licencias de importación se convierten en algo valioso que llevará a los importadores a considerar

la oportunidad de sobornar a los funcionarios de aduanas para conseguir esos permisos. Otro

ejemplo más corriente es el de proteger a una industria nacional de la competencia exterior a

través de aranceles que generan un semi-monopolio de la industria local. Los fabricantes

nacionales tratarán de formar grupos de presión para el establecimiento y mantenimiento de estas

medidas proteccionistas, llegando incluso a corromper a políticos influyentes con tal de que la

situación monopolística se perpetúe13

.

Ben-David (2000) ha destacado que las restricciones al comercio internacional

constituyen una amenaza que afecta a los países ricos y pobres. Los países pobres que primero

implantaron políticas de liberalización comercial han conseguido un alto nivel de convergencia

con los países más desarrollados, Chile es un claro ejemplo. Mauro, P. (1997) demuestra que

una economía abierta se asocia significativamente con baja corrupción. En resumen, aquellos

países con menores síntomas de corrupción son los que ofrecen una mayor libertad comercial y

un menor grado de intervención14

.

(2) Los Tipos de cambio múltiples y programas de distribución de divisas generan

rentas diferenciales. Aunque estas prácticas de control de cambios son ahora mucho menos

aplicadas, su importancia histórica reciente y la posibilidad de volver a utilizarlas son un

recordatorio obligado. Algunos países disponen de un sistema de tipo de cambio múltiples, por

ejemplo: uno para los importadores, otro para el turismo y también uno diferente para los

inversores. Estas diferencias en los tipos de cambio inducen a tratar de conseguir el más

favorable aunque se esté en una categoría distinta, o a utilizar mercados paralelos como el

mercado negro Los sistemas de tipo de cambio múltiples se asocian a su vez con sistemas

bancarios no competitivos en los que un banco con conexiones gubernamentales puede hacer

enormes beneficios arbitrando entre los mercados. Los países con un bajo nivel de reservas

exteriores tratan de distribuirlas según distintos programas, pero el nivel de transparencia es muy

variable. Así, por ejemplo, los bancos comerciales de propiedad estatal racionan sus escasas

reservas distribuyéndolas de acuerdo con las prioridades establecidas por las autoridades

gubernamentales, lo que da origen a que los particulares intenten sobornar a los funcionarios con

el objeto de conseguir un paquete de divisas mayor.

Los controles de precios cuyo propósito es reducir los precios de algunas mercancías por

debajo del nivel del mercado, en general por razones sociales o políticas, pero que al mismo

tiempo son una fuente de rentas discriminatorias. Los controles de precios crean incentivos para

13

En Argentina, por ejemplo, durante los prósperos años de la primera mitad del pasado siglo, la recaudación

tributaria vía aranceles a la importación y tasas a la exportación, facilitó a la clase empresarial argumentos

convincentes para impedir el establecimiento de un impuesto directo sobre la renta de las personas físicas y

sociedades. Los impuestos indirectos permitían la suficiencia fiscal para cubrir los, entonces, gastos del estado. 14

Eduardo Galeano, en su libro “Las venas abiertas de América Latina” sostiene que el librecambio practicado

durante el S. XIX en América Latina tuvo un efecto devastador sobre la industrialización del subcontinente. Los

Estados Unidos, por el contrario, antes de predicar la libertad de comercio, practicaron un férreo proteccionismo en

defensa de sus “industrias nacientes”, que acabaron consolidando.

Page 32: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 32

que las empresas o asociaciones sobornen a las autoridades con el fin de conseguir una parte

importante de esas mercancías a bajo precio.

(3) Los subsidios oficiales constituyen otra fuente de discriminación de rentas. El Banco

Mundial destaca la corrupción administrativa, que califica de “Capitalismo de Amiguismo”

(Crony Capitalism) y de “Estado Cautivo” (State Capture) – en el que el Estado está al servicio

de los intereses de un reducido grupo de hombres de negocios15

. La corrupción se expande vía

políticas industriales que asignan subsidios de una manera poco transparente a empresas que no

estaban inicialmente marcadas y a ciudadanos. Cuanto mayor es la parte de subsidios que se

distribuye a un sector industrial, mayor es el índice de corrupción (Mauro 1997).

(4) Los bajos salarios de los funcionarios, policías, maestros, médicos, etc. en relación

con los que paga el sector privado, acarrean un riesgo de corrupción16

. Cuando los servidores

públicos reciben una remuneración muy baja existe una fuerte tentación de aceptar sobornos,

especialmente cuando el riesgo de ser descubierto es muy bajo. También se dan países (Haití,

Marruecos, México, etc.) donde estos bajos salarios se justifican porque al ejercer su función ya

recibirán su “sueldo” en forma de comisión, regalo, coima o favor. Es decir, el Estado no asigna

más recursos porque se da por entendido que ciertas posiciones ya recibirán su sueldo

directamente por los ciudadanos que requieran el servicio: registro administrativo, censarse,

pasar por una carretera o llevar al niño al médico.

No obstante, un estudio de Rauch & Evans, (1999) concluye que las reformas

administrativas que se limitan a elevar los sueldos hasta niveles competitivos resultan

insuficientes para acabar con la corrupción. En su estudio que cubre 35 países, descubrieron que

el reclutamiento meritocrático estaba asociado al buen funcionamiento de la administración y que

el papel de los salarios competitivos era menos relevante. Es también relevante la importancia de

una “carrera funcionarial” o ascensos basados en el mérito o productividad, a nivel público como

lo es en el sector privado17

.

(5) La dotación de recursos naturales – petróleo, oro, diamantes – constituye un claro

ejemplo de rentas diferenciales, en la medida en que se pueden vender a un precio que excede

con mucho del coste de extracción y que la regulación de las ventas suele ser muy opaca. En

muchas ocasiones las autoridades aduaneras miran hacia otro lado. Los países con una rica

dotación de recursos están, en muchos casos, más predispuestos a desviar las rentas, en una única

dirección, el beneficio personal, que en utilizarlas para un beneficio o servicio general. “Los

depredadores son especialmente eficaces” (Leite & Weidmann, 1999)18

. En ciertos casos el que

15

“WB Guidelines: Procurement of Goods, Works, and Non-Consulting Services under IBRD Loans and IDA

Credits and Grants” (2011.) 16

Esta propuesta fue originalmente formulada por Becker y Stigler que el pago de un sueldo elevado a los

funcionarios permitiría seguir el ejemplo de Singapur, uno de los países más honestos del Mundo. En 1994 el sueldo

anual del primer ministro de Singapur era de $780000 dólares, casi cuatro veces el de Bill Clinton. Información del

The Economist, 26 Noviembre (1994) 17

Le Monde (04/12/2013) – “Los salarios elevados de los inspectores fiscales del Estado de Sao Paolo en Brasil,

entre 4.000 y 7.500 Euros (13-18.000) no ha impedido un fraude de 150 millones de euros de un grupo de empresas

constructoras implicadas por los corruptos. Más de cuarenta inspectores de impuestos, han sido objeto de una

investigación en Sao Paolo.” 18

Financial Times (04/02/2014) – “Guinea Ecuatorial, un pequeño país de menos de 700.000, con una renta per

cápita de 23.000 Euros, equivalente a la de Portugal, es un ejemplo de Desigualdad alarmante. Human Rights Watch

describe la situación: “corrupción, pobreza y represión continúan asolando a la población”. El primogénito del

Presidente Obiang acusado por el US Department of Justice, dentro de la “Kleptocracy Initiative” de amasar una

Page 33: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 33

tiene el control del recurso natural, de manera legal o ilegal - por la fuerza, es el que será capaz

de acumular las rentas y recursos derivados del mismo. Un ejemplo reciente de Congo analiza los

grupos armados gubernamentales o no, dependiendo quien este en el poder, y cómo controlan los

pueblos donde se extrae el coltan (Sanchez de la Sierra, 2013). Por lo tanto, son capaces de

extraer mayores rentas del mismo que el oro porque es más fácil ver quién y cuánto transporta y

por consiguiente de cobrar: impuestos o sobornos, dependiendo quien lo haga y para qué fin.

El ejemplo de los recursos naturales llevado al caso español, es el del “sol y playa”,

ambos recursos públicos pero expropiados por unos pocos. Gran parte de nuestro boom

urbanístico y los consecuentes casos de corrupción se han dado por expropiación indebida,

recalificación de suelo, abuso de poder, financiación ilegal de partidos, intercambio de favores y

construcciones ilegales. Otros casos se han dado en el interior (sin playa y no enfocado al

turismo); la clave es el acceso al suelo (calificación) y el número reducido de actores que pueden

hacer ese proceso administrativo.

(6) El mal comportamiento financiero aparece ahí donde los gobiernos, los maros

regulatorios y los bancos oficiales orientan el ahorro de la comunidad hacia proyectos cuya

rentabilidad se supedita a intereses particulares. Indonesia constituye un ejemplo significativo

(Atwood (1998) Case et al., (1998)) de cómo el gobierno ha canalizado la financiación de

grandes proyectos de inversión hacia empresas cuyos administradores estaban emparentados con

las altas esferas del poder político. Posteriormente, cuando los proyectos han demostrado una

baja rentabilidad y había que hacer frente al pago de la deuda, las consecuencias de la insolvencia

y de la depreciación del tipo de cambio se han cargado sobre las espaldas de la población en

general. Gran parte de la crisis financiera mundial de los últimos años se originó en Estados

Unidos, donde han existido malos comportamientos financieros por falta de regulación, como por

ejemplo, los casos de las subprimes, bail-out, etc. que han beneficiado a sectores de la clase

política y financiera a expensas de las pérdidas que ha sufrido la sociedad en su conjunto.

(7) Los factores sociológicos y antropológicos también contribuyen a la aparición de

rentas diferenciales. Un índice de fraccionalización etnolingüística se ha identificado que está

correlacionado con prácticas de corrupción y con la desigualdad (Easterly & Levine, 2002).

Asimismo, los funcionarios públicos están más inclinados a favorecer a sus familiares en

aquellas sociedades en que los vínculos familiares o tribales son más fuertes. Una serie de

estudios realizados en cuatro países de América Latina entre 1998-1999 - El Salvador,

Nicaragua, Bolivia y Paraguay – demuestra que aquellos países más expuestos a este tipo de

corrupción desconfían del sistema político y de las instituciones (Seligson, 2008). En África –

Nigeria, Uganda, Kenia – pese a que los ciudadanos reconocen la corrupción y la condenan en

teoría, en la práctica se sienten atrapados por ella en los sistemas de nepotismo y clientelismo que

domina las distribuciones de los recursos gubernamentales (Rothstein & Torsello, 2013). En

parte es una continuación del sistema tribal en el que los gobiernos se dividen por etnias para

favorecer a su clan o tribu. El tamaño del clan/tribu/etnia determinara si se trata de una

democracia, oligarquía o dictadura (Bueno de Mesquita & Smith, 2011).

fortuna de US100m. gracias a la corrupción derivada de la explotación de petróleo – Guinea Ecuatorial produce unos

271 barriles diarios” – “quizás el doble, pero las estadísticas son bastantes opacas” (Ndongo-Bidyogo, 2014).

Page 34: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 34

1.1.3. Consecuencias

Las conclusiones sobre el significado de la corrupción no son siempre unívocas.

Paradójicamente, algunos sociólogos y economistas creen que determinadas dosis de corrupción

puede tener efectos positivos para el funcionamiento del sistema, por cuanto resulta más efectiva

que las prácticas legales burocráticas, que ralentizan el funcionamiento de una economía

competitiva. Ganancias a corto plazo, como un incremento de las exportaciones o la construcción

de nuevas edificaciones se consiguen gracias a que las empresas dan participación en sus

beneficios a dirigentes o funcionarios (Atwood, 1998).

Rose-Ackerman (1997) recuerda que “los sobornos pagados a los funcionarios en

compensación de determinados favores es un indicador de que los ciudadanos y los

administradores públicos reconocen que hay normas que pueden ser violadas para dinamizar la

actividad”. No obstante, si ampliamos la perspectiva de la corrupción, puede alcanzar tal

magnitud que la sustitución de los ingresos fiscales desincentive la realización de importantes

inversiones claves para el crecimiento económico.

El soborno puede tener un efecto positivo cuando el coste de corregir la corrupción es

extremadamente elevado (D. Kaufmann, 1998). En efecto, como sostiene Bardhan (1997) “la

corrupción puede, de hecho, mejorar la eficiencia y estimular el crecimiento”. En el menos

nocivo de los casos, en el que las políticas preexistentes inducen o generan distorsiones

adicionales en forma de mercados negros, contrabando, etc. aumenta el bienestar,

paradójicamente, incluso aun cuando se desarrollen este tipo de ilegalidades. Estos efectos

positivos se identifican como un incremento de “velocidad del dinero” que reduce el tamaño de

las colas y reduce las esperas en muchos servicios públicos.

Sin embargo, si la corrupción es invasora, en lugar de incrementar la velocidad del dinero

genera todavía más retrasos ya que los funcionarios corruptos intentan incrementar el precio del

soborno19

y por tanto promovería la inflación y reduciría el ahorro. Existe la evidencia de que las

empresas demuestran más ineficiencia cuando intentan negociar o renegociar el coste de los

sobornos. El coste del capital aumenta y, en consecuencia, la productividad del mismo decrece

(Gray y Kaufmann, 1998). También se da este caso cuando vía “comisiones/sobornos” se

compensa las fallas por ineficiencias de recursos destinados a una administración o servicio. En

el que permitir la corruptela dota al funcionario de un “salario” encubierto puesto que no lo

recibe de otra forma; incluso puede ser presupuesto encubierto para actividades y materiales.

19

Abhit Banerjee examina situaciones donde los burócratas crean “red tape” trabas burocráticas para utilizarlo con

los usuarios y clientes de los servicios a su favor. (Bardhan, 1997)

Page 35: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 35

La corrupción no es sólo un problema de distribución de rentas, también tiene

consecuencias negativas en la eficiencia y en el equilibrio de la economía: “desatención de la

deuda pública y alza de los tipos de interés, porque aquellos países señalados como más

corruptos tienen un riesgo país más elevado” (Ciocchini, Durbin, & Ng, 2003). De cualquier

manera, la corrupción crea obstáculos negativos ante las decisiones de inversión como se

estudiará en secciones posteriores. La cuestión, en última instancia, no es tanto identificar las

prácticas de soborno sino sus consecuencias en el desarrollo, así como la influencia en el

funcionamiento de las instituciones estatales20

.

Entre los numerosos aspectos negativos de la corrupción se identifican una serie de

conductas que retrasan el crecimiento económico (Mauro 1995, 2004):

- cuando existe corrupción, empresarios e inversores son conscientes de que el inicio de

sus actividades exige un soborno que no termina ahí, sino que además habrá que volver a

activarlo si las inversiones resultan rentables. En este sentido los empresarios interpretan la

corrupción como una especie de impuesto, aunque sea de una naturaleza perniciosa dada la

necesidad de secretismo e incertidumbre que envuelve al receptor de los sobornos. Las

evidencias empíricas confirman que la corrupción reduce la inversión y retrasa el crecimiento

económico de manera significativa (Mauro, 1995).

- Cuando la búsqueda de favores resulta más lucrativa que el trabajo productivo, el

talento se asigna de manera poco productiva. Los incentivos financieros hacen que las gentes

más capaces y más preparadas emprendan actividades subsidiadas en lugar de trabajos

productivos (Mauro, 1996).

- En los países en vías de desarrollo se observa cómo la corrupción puede reducir la

eficacia de los flujos de ayuda mediante una desviación de los fondos. “Como la ayuda es

fungible se puede canalizar hacia actividades improductivas y a un despilfarro del gasto

público” (Dalgaard, Hansen, & Tarp, 2002).

- Cuando la corrupción toma la forma de una evasión fiscal o reclama exenciones fiscales

inapropiadas acaba produciendo una pérdida de ingresos fiscales. Cuando la corrupción genera

un descenso de los ingresos fiscales o un incremento del gasto público, el resultado final es un

panorama presupuestario negativo (Mauro, 2004).

- La corrupción puede distorsionar la composición del gasto público. La corrupción es

una tentación para que los funcionarios públicos elijan programas de gasto, más sobre la base de

apropiarse de las extorsiones, que de los efectos sobre el bienestar general. Se observa, cómo

grandes proyectos cuya valoración es difícil de identificar, por la escasa transparencia de los

costes y beneficios, ofrecen lucrativas oportunidades para la corrupción.

20

Ades, A. and Di Tella, R. “The New Economics of Corruption: a Survey and New Results”. Political Studies.

1997, XLV, p.496-515. (Rose-ackerman et al., 1997)

Page 36: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 36

Un ejemplo de distorsión se deriva de que “siempre es más fácil recaudar sobornos en

grandes proyectos de infraestructuras o de defensa y alta tecnología que en la distribución de

libros de texto o sueldos de los profesores” (Mauro, 1998) . En consecuencia, la distribución

resultante de los concursos públicos a través de un sistema corrompido reduce el nivel de calidad

de las infraestructuras y servicios públicos, tales como la educación y salud.

- Según Mauro (1998), “La corrupción tiene efectos primarios y secundarios”. Los

primeros están relacionados con la ineficiencia en la distribución de recursos y en el análisis

resultante de los costes y beneficios, así como en los costes de transacción de los pagos ilegales.

Los efectos secundarios afectan a la disposición que se haga de las rentas de los sobornos. Los

pagos ilegales limitan el nivel de fondos públicos y estimulan la huida de capitales fuera del país,

lo que puede influir en la balanza de pagos. Además, el producto de los sobornos puede

canalizarse hacia actividades ilegales que aumentan el gasto público para controlarlas. En suma,

no sólo la economía funciona de un modo menos eficiente, sino que la mala distribución de los

recursos incrementa el coste de funcionamiento del país.

1.1.4. Estrategias de lucha contra la corrupción: un apunte

El Banco Mundial, la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo y

Transparencia Internacional, entre otras organizaciones multilaterales, están siguiendo múltiples

estrategias de lucha contra la corrupción. Las estrategias son numerosas y variadas según las

zonas y países. A continuación, se hace referencia a las líneas generales seguidas para un mejor

control de la corrupción:

Una mejor regulación por parte del gobierno en la economía reduce, en primer lugar, la

tentación de la corrupción. En segundo lugar, se debe intentar una mejora y mayor transparencia

de las políticas regulatorias. Tercero, el sistema administrativo debe perfeccionarse y hacerse

más profesional de tal manera que el respeto de la ley prevalezca sobre los poderes ejecutivos y

la discrecionalidad de los funcionarios. Finalmente, las instituciones políticas del país deben

operar de manera funcional por lo que es muy importante disponer de un sistema democrático

estable y abierto al control nacional de la ciudadanía (accountability).

Un papel fundamental de este control exterior que lleva a cabo el Fondo Monetario

Internacional, el Banco Mundial, Transparencia Internacional, entre otros, dificulta o evita que

ningún grupo de presión o personas poderosas mantengan un poder exclusivo que le permita

ejercerlo con impunidad. Los controles deben corresponder a una clara separación de poderes

entre gobierno e instituciones civiles.

Del mismo modo una prensa libre y una sociedad civil activa resultan fundamentales.

Naturalmente, esto exige a su vez que el gobierno responda a las críticas y repare “los perjuicios

causados a la sociedad” (Shleifer & Vishny, 1993). Es cierto que estas exigencias de

transparencia pueden incrementar la vulnerabilidad generada por los shocks de corrupción y de

ahí la contrapartida necesaria de contar con un periodismo creíble así como con una información

exterior sobre el país que llegue a los ciudadanos.

Page 37: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 37

Algunos analistas argumentan a favor de una descentralización como una forma de

mejorar el funcionamiento del gobierno, no obstante, si la descentralización viene acompañada

de pequeños monopolios locales de poder, la corrupción puede incrementar o ser reemplazada

por el favoritismo personal, así como aumento de las estancias administrativas, y por lo tanto

oportunidades de corrupción (Bardhan 1997).

Todas estas reformas presionan a favor de la democracia “participativa” y limitan los

incentivos a la corrupción, lo que no quiere decir que la eficiencia económica esté siempre

garantizada. Por ejemplo, el coste de las campañas electorales es una buena razón para que los

políticos reciban dinero de las empresas o de las familias influyentes. Por otro lado, los políticos

que temen perder su puesto son fácilmente corrompibles aunque, en contrapartida, quienes

buscan la reelección tienen que cuidar su propia imagen.

Un sistema democrático electoral no es suficiente para detener la corrupción. La

corrupción es un problema mucho más complejo, especialmente en aquellos países en los que no

son aplicables estas soluciones. Como veremos a continuación que ésta es la situación de la

mayoría de los países en desarrollo.

Page 38: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 38

Ilustración 1: Mapa Mundial de la Corrupción

Fuente: Transparencia Internacional – Índice de percepción de la corrupción 2005

10 – mejor percepción, 0 – peor percepción (más corrupto)

Fuente: Transparencia Internacional – Índice de percepción de la corrupción 2013

(“CORRUPTION PERCEPTIONS - CPI Index 2013,” 2013)

100 – mejor percepción, 0 – peor percepción (más corrupto)

Page 39: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 39

1.2. La Corrupción en los Países en Desarrollo

Aunque la corrupción es un problema que afecta a casi todos los países del mundo es

mucho más grave en “los países en vías de desarrollo que carecen de las barreras legales para

impedirla” (Bardhan 1997). En Italia el escándalo de “Tangentopoli” (“La ciudad del Soborno”)

hizo caer a la clase política y envió a la cárcel a una serie de personalidades prominentes

(Ginsborg, 2001). Sin embargo, los equilibrios macroeconómicos se mantuvieron, la lira entró en

el Euro e Italia no sufrió limitaciones por parte de la comunidad financiera internacional. Italia

continuó siendo considerada un país sólido y creíble. En Estados Unidos los escándalos de

Arthur Andersen tuvieron un efecto limitado en el conjunto de la economía americana. Los

efectos dramáticos sobre la economía y la sociedad de la crisis de sub-primes y los excesos de los

grandes bancos de inversión fueron consecuencia de un fallo de supervisión y control por parte

de las autoridades monetarias21

.

El panorama es muy distinto en los países en vías de desarrollo donde las alarmas de

corrupción pueden impedirles incluso acudir a los mercados financieros internacionales. “Los

países en desarrollo, especialmente en América Latina, una de las áreas con mayor grado de

corrupción, no han podido sobreponerse a sus efectos corrosivos” (Tanzi & Davoodi, 1997). Por

este motivo la mala gestión de las políticas económicas se introduce en las regresiones que se

presentan más adelante.

Un ejemplo es el ofrecido entre los años 2013 y 2014 por Brasil. Los escándalos sobre la

compra de votos en el parlamento no han alterado la credibilidad del país, sencillamente porque

la estabilidad de sus bases macroeconómicas ha prevalecido sobre los efectos de la corrupción.

Tampoco las ruidosas protestas ciudadanas, en Rio de Janeiro y Sao Paolo contra la construcción

de los estadios de futbol y atletismo con ocasión del Mundial o las Olimpiadas, han repercutido

en la cotización del real. Mientras que sí le han afectado sus propias debilidades estructurales, en

concreto, déficits de la balanza de pagos e inflación. Estas debilidades son más manifiestas ante

una salida de dólares por una eventualidad de una política monetaria más restrictiva por parte del

Banco de la Reserva Federal. Lo que se desconoce es el efecto a largo plazo que tendrán estos

escándalos de corrupción en la economía brasileña.

En el caso de España la percepción de la corrupción se ha disparado desde que estalló la

crisis, por lo que cabría preguntarse, ¿es la corrupción la que ha agravado la situación económica

o es que cuando las cosas no van tan bien la tolerancia a la corrupción disminuye? ¿Cuál es el

vínculo entre la corrupción y el fracaso de una política económica para mantener un cierto nivel

de prosperidad? Sobre este punto se volverá en el apartado relativo a las contrastaciones

empíricas; pero en cualquier caso conviene observar la Tabla 1 que ofrece una visión de cómo la

Corrupción está relacionada con niveles de Renta per cápita y Crecimiento del PIBpc.

21

Nota: que estuvieran o no implicadas, aun no se conoce – Sept2014.

Page 40: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 40

Tabla 1: Tabla 1.2.a): Relación entre PIB per cápita,

Crecimiento del PIB per cápita y Corrupción

PAIS PIB per cápita

Crecimiento

PIB pc Corrupción

Congo, República Democrática 235,60 2,60 2,0

Sierra Leona 640,31 3,77 2,2

Tanzania 674,74 3,82 2,9

Uganda 916,20 7,24 2,7

Haití 679,06 0,83 1,8

Kenia 1.066,40 3,63 2,2

Angola 1.292,35 17,03 2,2

Mozambique 1.959,42 3,71 2,8

Marruecos 3.294,09 6,61 3,2

República Dominicana 4.026,23 9,09 2,8

Colombia 5.917,21 5,09 3,9

Turquía 7.849,70 5,46 3,8

Rusia 7.904,69 8,64 2,5

Uruguay 8.528,61 3,82 6,4

Armenia 9.552,90 13,05 2,9

Venezuela 9.626,65 8,02 2,3

Argentina 9.687,85 7,51 2,9

Portugal 14.261,91 1,11 6,6

Guinea Ecuatorial 17.243,36 -1,65 2,1

España 18.895,32 2,38 6,8

Italia 19.797,77 1,61 4,9

Francia 21.920,18 1,75 7,4

Reino Unido 23.106,87 1,97 8,6

Finlandia 23.190,28 4,01 9,6

Holanda 23.587,42 3,22 8,7

Suiza 23.985,59 3,01 9,1

Australia 24.358,53 1,52 8,7

Fuente: elaborada por la autora con los datos de Transparencia Internacional y del World Development

Institute del Banco Mundial

PIB per cápita en dólares corrientes de 2006

Tasa Crecimiento PIB per cápita: cambio en el volumen de output o rentas reales por personas

residentes en la economía entre 2005 y 2006

Corrupción: Índice de TI para el año 2006

La Tabla 1 - 1.2.a) es una muestra de variedad de 27 países por continentes y niveles de

la muestra global de 196 países. En la tabla los países están distribuidos en orden creciente de los

más pobres a los más ricos según el PIB per cápita en términos dólares corrientes para el año

2006. Las tasas de crecimiento corresponden a las tasas registradas de 2005 a 2006, como año

base. La Tabla 1 muestra una cierta relación que se analizará en la Parte II (p.90) – Análisis

empírico de corrupción: que cuanto menos PIBpc más corrupción parece haber.

Page 41: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 41

“La corrupción está ampliamente extendida en los países en vías de desarrollo, no

porque sus habitantes sean distintos a los de otros lugares, sino porque las condiciones están

maduras para que así sea”(Tanzi & Davoodi, 2000). Los motivos para conseguir un incremento

marginal de la renta personal son muy evidentes y van desde la pobreza extrema hasta los bajos

salarios de los funcionarios gubernamentales. La balanza entre costes y beneficios para un policía

con siete hijos y un salario casi mínimo no son los mismos que para los administradores de una

gran empresa que se hacen más ricos con prácticas fraudulentas. Lo difícil en ambos casos es

medir el efecto de la corrupción y del efecto que puede tener sobre el país en cuestión, y es lo que

se va a tratar de cuantificar en este estudio con los datos disponibles.

Además, hay que tener en cuenta cuando se analiza la corrupción en países en desarrollo

que los riesgos de cualquier clase, como enfermedades, accidentes, desempleo son mucho más

frecuentes. La población, especialmente la de menos recursos e ingresos, carece de seguros y de

las coberturas disponibles frente a la adversidad que existe en los países más desarrollados con

un sistema de seguridad social universal. Por lo tanto, no sólo los incentivos a ser “corrompidos”

son más fuertes, sino que también “las oportunidades de corromperse son muchos más

numerosas en las sociedades pobres con instituciones débiles” (D. Kaufmann & Kraay, 2003).

De hecho, el crecimiento de la corrupción sistémica - aquella que invade y determina el

sistema económico a todos los niveles de la sociedad - tiene que afrontarse con el funcionamiento

y respeto de la ley. La ley tiene que estar claramente definida antes de que se instrumente

cualquier medida de política económica. En este sentido una política anticorrupción se ha

diseñado por el Banco Mundial y se aplica en varios países. Un ejemplo de este programa es el

desarrollado por el Banco Mundial en Campo Elías, en el Estado Mérida en Venezuela.

Buscaglia, (2001) observó que en dicha ciudad el 39% de la población vivía por debajo de la

línea de subsistencia. Se realizó una encuesta sobre cómo los ciudadanos percibían la

disponibilidad y utilización de los bienes públicos. El resultado de la encuesta confirmaba que

“se utilizaban procedimientos administrativos ineficientes, complejos e impredecibles para

certificar el pago de los impuestos y la concesión de permisos para la construcción, la industria

y el comercio; faltaba la información pública y la comprobación de las actuaciones”. El

resultado del diagnóstico dio lugar a una serie de talleres en los que participaban representantes

de la sociedad civil y del gobierno local con excelentes resultados para reducir las ineficiencias y

en la reducción de la corrupción a nivel local.

Colombia y Argentina han presenciado formas de corrupción política que alcanzaban a

las altas esferas del poder. Los desastres argentinos, devaluación e impago de la deuda, no son

sólo el resultado de políticas económicas equivocadas, sino también la consecuencia de un

sistema institucional corrompido. El Tribunal Supremo se convirtió en una especie de teatro de

marionetas en el que los jueces han sido designados por el poder político. “El sector público sirve

fundamentalmente para enriquecer a los políticos. El salario anual de los parlamentarios de

muchas provincias argentinas se sitúa en torno a los 300.000$22

”. En la provincia de Formosa,

aproximadamente la mitad de los trabajadores están en nómina del sector público. La corrupción

en Argentina ha tenido una influencia decisiva en los desequilibrios macroeconómicos: déficit

presupuestarios, crecimientos permanentes de la deuda pública y eventualmente el fallido para

hacer frente a sus compromisos exteriores (Mussa, 2002).

22

Special Report: “Argentina’s collapse: A decline without parallel”. The Economist March 2, 2002

Page 42: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 42

La corrupción oficial es un input esencial en la formación del crimen organizado, ya que

garantiza la cobertura necesaria para incurrir en actividades ilegales como el contrabando, el

blanqueo de dinero, el tráfico de drogas e incluso el tráfico de armas, y como en Colombia con el

permiso de las autoridades locales. Según el informe del “Programa Presidencial de la

Corrupción” en Colombia, los efectos de este tipo de actividades son catastróficos, ya que

pervierten al sistema judicial y político. A un nivel social microeconómico, la prensa ha apoyado

campañas contra la corrupción con el coste de una docena de periodistas asesinados en Colombia

en el año 2000 por denunciar los vínculos entre los traficantes y políticos provinciales y

municipales. Sin embargo, una mayor difusión de este tipo de informaciones permite avanzar en

los esfuerzos contra la corrupción. (Mussa, 2002), también mostraba en el análisis la necesidad

de la existencia de mecanismos que impliquen más directamente a la sociedad civil –

participación en los consejos municipales y sistemas que faciliten las denuncias de corrupción –

así como el nombramiento de un defensor del pueblo contra la corrupción. Sin una participación

ciudadana activa, la corrupción estaría mucho más extendida.

En este primer apartado se han revisado las opiniones de una serie de autores sobre la

corrupción, sus causas y consecuencias y mencionado algunas formas que permiten reducirla. La

sección siguiente analiza la corrupción desde un enfoque descriptivo y microeconómico. Para

que en la Parte II desde la teoría macroeconómica, la estadística y la econometría se analice la

relación entre la corrupción y el crecimiento económico desde un punto de vista teórico y

econométrico (cuantitativo).

Page 43: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 43

2. ¿POR QUÉ EXISTE LA CORRUPCIÓN?

2.1. Análisis Descriptivo

En esta investigación se usará una definición relativamente amplia que ayude a

relacionar su significado con el contexto general de la economía y las instituciones de

gobierno, organización y administración del Estado, sin ocuparnos de los aspectos

estrictamente legales, o de casos específicos.

Siguiendo un concepto utilizado por el Banco Mundial se puede afirmar que

corrupción es la “utilización abusiva de un cargo público para obtener beneficios privados”.

En ese caso, un funcionario que hace a la vez de agente o mandatario, encargado por las

mismas autoridades de llevar adelante una actividad, representando al “principal”/

administración o mandatario, desarrolla acciones para su propio provecho, las cuales son

difíciles de supervisar y vigilar por el principal.

Una segunda definición, algo más completa, indica que la corrupción se refiere al

comportamiento por parte de agentes del sector público y privado a través del cual se

enriquecen u obtienen beneficios ellos o quienes ellos indican, de una manera inapropiada o

ilegal usando o abusando para ello de la posición que les fue confiada.

Ambas definiciones tienen una serie de elementos en común, tales como la

existencia de un agente, es decir alguien que está encargado de cumplir una función en

nombre y representación de otro, el principal y que en ese cometido utiliza la función para

aprovecharse indebidamente en beneficio propio. La segunda definición se diferencia

porque se incluye a agentes del sector privado. Esto destaca que en toda transacción de

corruptela hay, o puede haber, una acción indebida por parte de agentes privados. Más allá

de la generalización esto interesa porque en las economías modernas existen mecanismos

corruptos en el sector privado que afectan la credibilidad y el funcionamiento de los

mercados y por lo tanto tienen un impacto más amplio que aquello que afecta solo a las

partes involucradas. Se volverá a la Teoría del Principal-Agente en el análisis

microeconómico de la corrupción (apartado 2.2.3)

2.1.1. Los grandes bloques de la “corrupción”

La corrupción es un fenómeno complejo que afecta al crecimiento económico y bienestar

social de cualquier país. No obstante, es una lacra especialmente extendida en los países en

desarrollo. En este apartado se parte del concepto de corrupción que se maneja desde la Unión

Europea23

. Así, se entiende por corrupción toda transacción hecha entre actores públicos o privados

mediante la cual recursos públicos son transformados en ganancias particulares. Esto sitúa la

corrupción como un fenómeno amplio que abarca desde la pequeña corruptela, coima o soborno,

hasta las grandes malversaciones, el nepotismo, el cohecho, la extorsión, el tráfico de influencias

23

http://ec.europa.eu/index_es.htm

Page 44: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 44

o el fraude. Su variedad hace que pueda manifestarse prácticamente en todos los planos: a nivel

gubernamental, burocrático, empresarial o en el mero día a día de los ciudadanos24

.

La Sociedad Alemana para la Cooperación Técnica (GIZ)25

hace una diferenciación entre

los distintos tipos de corrupción, condicionando a ésta los diferentes tipos de intervenciones para

combatirla:

A. La Gran Corrupción o Corrupción en el Nivel de Gobierno: El Estado, en su labor

ordinaria, dirige sus políticas a las estructuras clientelares de las élites que adoptan las

decisiones. Por ejemplo, la corrupción en asignaciones de tierras, procesos fraudulentos de

privatización de empresas del Estado o la asignación de licencias.

B. La Pequeña Corrupción o Corrupción en la Interfase entre los ciudadanos y el Estado:

Se corresponde con la corrupción en los ejecutores de las políticas públicas, como

funcionarios demandando pequeñas cantidades de dinero de los ciudadanos por servicios y

bienes públicos.

C. Corrupción Política: Lograr influencia política con medios ilegales con el objetivo de

recompensar a socios políticos, grupos de poder, sectores empresariales, etc.

24

NOTA: Los recuadros grises son ejemplos de proyectos concretos y estrategias de los países y los Organismos

Internacionales obtenidas des sus páginas webs. 25

https://www.giz.de/en/html/index.html

El monto combinado de corrupción por compras del Estado y desvíos presupuestarios

correspondería al 2,6% del PIB, es decir el 80% del déficit fiscal colombiano para el 2001

(Banco Mundial, Corrupción, Desempeño Institucional y Gobernabilidad: Desarrollando una

Estrategia Anti-Corrupción para Colombia.)

Fuente: www.worldbank.org/wbi/governance/colombia/pdf/col_estrategia.pdf

Fuente

Según el Índice Nacional de Corrupción de Bolivia (INC), casi 13 de cada 100 trámites de

solicitud de servicios públicos, requirió del pago de una coima (soborno) para obtenerlo.

Fuente: http://www.apostamosxbolivia.org/axb/documentos/Estudio%20Costos%20Corrupción.pdf

Existe en El Salvador una “captura del estado”, lo cual significa que poderosos grupos de

interés son capaces de influir e influyen en los procesos de decisiones políticas satisfaciendo

intereses particulares mediante mecanismos de presión o incentivos ilegítimos, afectando el

cumplimiento de responsabilidades públicas de interés colectivo, intereses particulares

mediante mecanismos de presión o incentivos ilegítimos, afectando el cumplimiento de

responsabilidades públicas de interés colectivo.

Alrededor de U$S1.000 millones en sobornos y actos de corrupción se pagan en el mundo,

según una estimación del Banco Mundial. (Discurso pronunciado en el inicio del quinto Foro

Internacional Anticorrupción en Sandton, Sudáfrica entre el 2 y 5 de abril de 2007)

Fuente: http://www.infobae.com/notas/nota.php?IdxSeccion=1&Idx=309378

Page 45: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 45

Esta clasificación ayuda a observar la diversidad de la corrupción y cómo este fenómeno

global puede tener una incidencia a tantos niveles. Hay una corrupción de “procesos de decisión”

y otra de “procesos de ejecución”. Manifestándose cada una a su nivel, todo tipo de corrupción

tiene sus consecuencias y debe ser atacada. La Comisión Europea26

pone de relieve que las

pequeñas corruptelas, aunque en apariencia menores, pueden ser las que más daño directo hacen

a la población más pobre, extendiendo una cultura de corrupción. Así, la influencia de la

corrupción acaba contaminando el conjunto de la economía y la vida ordinaria de cada

ciudadano. La corrupción se convierte en un hecho socio-cultural que supone un círculo vicioso

que se refuerza a sí mismo, extendiéndose a todos los ámbitos y convirtiéndose en una práctica

de erradicación difícil, pues en la corrupción se da la triste paradoja de que aquellos que cometen

los actos corruptos son, en muchas ocasiones, los que estarían destinados a combatirla.

Además, la corrupción se refuerza al promover la desilusión, el pesimismo derrotista y la

desconfianza en la labor pública como instrumento de mejora de sus condiciones de vida que los

ciudadanos tienen. De este modo, la corrupción puede perpetuarse, tolerada por los propios

ciudadanos. Al haber vivido siempre en un entorno corrupto, llegan a pensar que si ésta existe,

ello obedece a algún tipo de razón. La corrupción termina pareciendo a estos ciudadanos como

un elemento imprescindible para que el sistema funcione, aunque sea del modo subóptimo en que

lo hace, dado que es uno de los pocos motores que al menos permiten que el mecanismo global

siga moviéndose. La Comisión Europea enfatiza precisamente estos efectos que, en países de

rentas más bajas, la corrupción tiene sobre la “representatividad” de los pobres. La ciudadanía

amplía su percepción de los fraudes y la compra de voluntades a todas las esferas, perdiendo la

confianza en el sistema democrático y alejando aún más a los más desfavorecidos de los foros de

decisión. Estas situaciones sólo ayudan a favorecer la impunidad de la corrupción.

A lo largo de este estudio se pondrá de manifiesto cómo la corrupción está estrechamente

ligada a la acción gubernamental en general y, principalmente, a la intervención del estado en la

economía. En consecuencia, la lucha contra la corrupción debe pasar inevitablemente por la

reforma del Estado y de sus reglas de funcionamiento. A partir de ello, políticas económicas y

sociales más exitosas pueden ser llevadas a cabo, repercutiendo en las condiciones de vida de sus

ciudadanos y asegurándoles un futuro mejor.

Por otro lado, la lucha por su erradicación debería ser una de las principales acciones que

se lleven a cabo desde la Cooperación Internacional al Desarrollo. Existiendo corrupción

prácticamente cualquier iniciativa de cooperación rebaja su capacidad de éxito. Todo el esfuerzo

que desde las sociedades desarrolladas se invierta en el desarrollo de estos países estará en

suspenso mientras los países receptores sean corruptos y los donantes no hagan nada para

evitarlo. De hecho, la cooperación al desarrollo puede favorecer la extensión de la corrupción,

pues supone un flujo económico suculento para los actores corruptos. Por eso, desde este estudio,

se advierte de la necesidad de colocar a la lucha contra la corrupción como una de las prioridades

de la cooperación al desarrollo. Mientras haya corrupción, cualquier otra ayuda se ve disminuida

en su efectividad y el desarrollo será mucho más complicado.

26

La Comisión Europea - http://ec.europa.eu/index_es.htm

Page 46: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 46

Corrupción en el sector público

El sector público ha sido y es el lugar y la oportunidad para desarrollar actividades

en nombre del soberano y en beneficio propio. Ya en las primeras civilizaciones

aparecieron funcionarios que aprovecharon su posición para traicionar la confianza

dispensada y obtener ventajas indebidas. En registros de antiguas civilizaciones de Egipto y

Asiria se encuentran notas que indican que el control de los recaudadores de impuestos era

entonces un tema de preocupación del monarca.

En la actualidad y especialmente en los últimos años se ha desarrollado un interés

renovado por los efectos que la corrupción en el sector público tiene sobre todo el aparato

del Estado, sobre los actores económicos, sobre la gobernabilidad de un país y sobre el

bienestar de sus ciudadanos. Esto es particularmente importante en los países en desarrollo,

aunque no es patrimonio exclusivo de ellos (“EU Anti-Corruption Report,” 2014).

Muchas prácticas que son legales tienen sin embargo connotaciones éticas que

ayudan a describir la corrupción. Unos casos importantes son los de la financiación de

partidos o los mecanismosde contribuciones a los partidos políticos o a determinados

candidatos. Cuando una firma o un individuo realiza una donación significativa a un

candidato político y esa contribución no es pública, en el escrutinio público existirá la

presunción que las acciones de dicho político en su rol como funcionario electo podrían

estar sesgadas en favor del donante o lobby.

Corrupción en el sector privado

Se ha dicho muchas veces que para que exista corrupción hacen falta dos partes, una

que exija el pago indebido y otra que lo entregue. De manera que aun cuando hablamos del

sector público, generalmente hay alguna empresa o persona física que está involucrada, por

lo tanto, desde un punto estrictamente moral, es cómplice y actor del acto de corrupción.

Gran parte de la literatura reciente en materia de corrupción, su medición objetiva y los

esfuerzos para combatirla toman en cuenta ese rol y apuntan a definir mejor las sanciones o

los incentivos a aquellos que participan.

Sin embargo, también en las transacciones estrictamente privadas hay dimensiones

de corrupción que han existido en el pasado pero que en tiempos más recientes han tenido

gran difusión. Tanto en el ámbito de las finanzas como en el campo bursátil y en el de

servicios profesionales han aparecido muchos ejemplos que reflejan prácticas corruptas. No

se trata solamente de ejemplos en países en desarrollo. Por el contrario, en Estado Unidos y

en Europa es donde se han registrado en los últimos años un elevado número de casos de

este tipo. Esas prácticas incluyen por ejemplo casos de abiertos conflictos de intereses para

las empresas de auditoría externa, que simultáneamente son, en forma directa o a través de

sus afiliadas, consultores de sus clientes auditados en diversas áreas de actividad. Muchas

En Mozambique la reforma del sistema fiscal y la mejora en la administración de los fondos

recaudados ha permitido al Gobierno aumentar sus ingresos de manera sustancial, lo que

junto al fuerte apoyo de los donantes internacionales, ha permitido aumentar el gasto público.

¿Es esto debido a una reducción de corruption o una reforma de sistemas ineficientes? La

corrupción puede ser la misma, pero el sistema reformado generar mas ‘surplus’

Page 47: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 47

veces los informes auditados no reflejan la realidad financiera y patrimonial de las

empresas y los auditores no destacan los puntos vulnerables de los estados contables. Más

aún hay oportunidades en que no siguen los mínimos procedimientos regulares y practicas

generalmente aceptadas por la profesión contable27

. Al mismo tiempo, las empresas

auditadas ofrecen contratos muy jugosos a las compañías consultoras que son ramas

paralelas de una misma organización que las auditoras. Esta es una práctica que está

poniendo en peligro una parte esencial del funcionamiento de los mercados de capitales.

En la misma línea, desde fines de los años noventa se han conocido casos de otras

prácticas similares, esta vez entre bancos inversión y las empresas de corretaje y análisis

bursátil. En estos casos se producen claros conflictos de intereses en la tarea de los

analistas de la situación del sector y de las empresas del mismo, quienes dan su opinión

para el conocimiento y la guía de los inversores individuales e institucionales. Sin embargo

esas compañías también son a veces las encargadas de hacer las colocaciones de acciones

de capital y bonos de deuda de las empresas que ellas mismas analizan. El potencial de

conflicto de intereses es aquí altísimo y esto se ha comprobado recientemente en un número

de casos de quiebras muy sonados28

. Puede afirmarse que hay corrupción abierta en esos

casos, que no siendo ilegales porque no hay pruebas de colusión ilícita, tienen las

características de usar condiciones privilegiadas de acceso a información que debería ser

pública, en favor de beneficios privados29

. Muchos afirman que todavía no ha terminado la

ola de escándalos y que en la medida que haya mayor preocupación del público y

autoridades por estos temas se podrán descubrir nuevas situaciones similares.

Por la gran importancia que estas acciones corruptas tienen sobre los mercados más

desarrollados, en especial sobre los mercados financieros y de capitales, su impacto puede

ser muy amplio y dañino. La ola de desconfianza y falta de credibilidad derivada de estas

acciones se propaga tanto a los otros países desarrollados como también a los

subdesarrollados, como se ha visto a raíz de la crisis financiera y mundial. Puede decirse

que ponen en peligro muchos de los logros de la globalización, en especial la circulación

internacional de capitales.

Corrupción y captura del Estado

En años recientes se ha comenzado a discutir de forma más precisa un concepto

conocido desde hace mucho, la captura del Estado por individuos, empresas o grupos

privados que aprovechan sus influencias, amistades o asociaciones ilícitas para obtener

favores especiales o facilitar acciones no autorizadas a otros particulares (Hellaman &

Kaufmann 2001)

27

De los casos más conocidos, aunque no el único, ha sido el de la compañía de energía Enron y sus prácticas de

gestión y de registro contable, avaladas y en casos encubiertas, por la auditora Arthur Andersen. En el colapso de

World Com se han verificado prácticas incorrectas de registro de ingresos por valores de varios miles de millones de

dólares. Esto ha precipitado en el Congreso de los EEUU la urgente discusión de reformas en las

regulaciones de la gobernabilidad empresaria. 28

En el colapso de la empresa de comunicaciones Global Crossing se ha denunciado la participación de bancos de

inversión que también han asesorado a inversores institucionales sobre la situación de la compañía creando así

condiciones de abierto conflicto de intereses 29

Muchas de estas acciones son ilegales (estafa y falsedad en documento publico suelen ser la secciones relevantes)

y están legisladas, el problema es probarlo. En muchos casos se llega a un acuerdo-multa para evitar la investigación,

pero si que hay hecho delictivo.

Page 48: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 48

La noción convencional de corrupción describe a políticos, funcionarios o

burócratas que extorsionan a personas o firmas privadas para extraer de ellos dinero o

algún favor para sí, para sus parientes o amistades, o para el partido político que los ubicó

en la posición que permite estas maniobras. En verdad, ya sea por extorsión, o por

cohecho, es decir por soborno, la imagen más común de la corrupción tiene la misma

estructura. Esto ha derivado en que muchas de las acciones y políticas para disminuir o

eliminar la corrupción se proponga solamente reducir el grado de discrecionalidad de las

decisiones públicas. Sin embargo una nueva manera de llevar adelante la corrupción se

basa en elementos más complejos.

La captura del Estado por parte de empresas es el esfuerzo de algunas entidades

privadas en formar y definir las políticas, la legislación y las regulaciones del Estado para

obtener así ventajas especiales. Para hacerlo es necesaria la existencia de una colusión

especial con funcionarios, legisladores o políticos que reciben por su parte ganancias

ilícitas o participan de los beneficios de aquellas firmas o grupos de empresas. Esta manera

de utilizar las instituciones del Estado es muy compleja y verdaderamente se trata de un

continuo que va desde la gestión licita de posicionarse ante las autoridades a través de

representantes democráticos y el cabildeo corporativo bajo el control de la ley, hasta el

otro extremo de la influencia absoluta, la limitación de la competencia interna y externa y

la creación de privilegios y prebendas a cambio de pagos ocultos. En medio de esos

extremos se conocen una gran gama y grados diferentes en la gestión de influencias. La

corrupción tradicional se ocupa de cambiar la aplicación de leyes y reglamentos existentes

mientras que la captura del Estado busca afectar la formación de las leyes y tiende a influir

los cambios para que sean convenientes a intereses y grupos30

. A cambio de ello se desvían

recursos de dinero hacia los actores políticos que facilitan esos cambios. En todo caso, el

grado de discrecionalidad y el poder del agente publico sigue siendo esencial.

2.1.2. Las Fuentes de la Corrupción

Una pregunta valida es: ¿por qué existen actos de corrupción? Por supuesto que hay

explicaciones de orden filosófico, moral o religioso, pero en este trabajo interesa explorar las

razones económicas que explican comportamientos de ese tipo. Para ello debe acudirse al

concepto de renta econ6mica.

Rentas económicas y corrupción

Cuando un bien tiene una limitación en su oferta, ya sea por motivos naturales o por

restricciones artificiales impuestas por actores económicos, entonces se genera la

posibilidad de una renta diferencial. El sobreprecio que se paga por el bien o servicio a raíz

de esa limitación se llama renta económica. Puede interpretarse también como un pago

30

Le Monde (18/12/2013) – El caso de las farmacéuticas también han saltado a las páginas de los periódicos e

incluso al mundo del cine. Le Monde referencia a la británica GlaxoSmithKline (GSK) y a su promesa “no he hecho

nada, pero prometo que el año próximo me paro”. Un parón en las prácticas de influir en las recetas de los médicos

para que prescriban los medicamentos. Promesa, en suma, de corregir sus hábitos comerciales y ganar terreno en la

batalla de la imagen. Cuando los médicos pertenecen a los sistemas públicos de salud la colusión particular-

administración del Estado es frecuente.

Page 49: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 49

implícito a un factor o agente productivo. Tradicionalmente la renta ha sido definida como

pago al factor “tierra” (suelo) pero el concepto se extiende al pago por cualquier factor fijo

en un sistema productivo.

En todo mercado en el cual aparece una restricción a la disponibilidad de un

determinado factor, inmediatamente se genera la posibilidad de una renta económica para

los titulares del factor o producto que comienza a escasear. Ello ha sido aprovechado

siempre por los dueños de factores que tienen la opción de limitar artificialmente ese factor.

Al hacerlo y suponiendo que la demanda se mantiene, el valor en el mercado del factor

aumenta. Esta escasez actúa sobre el precio elevándolo y generando así la renta para el

dueño del factor ahora más escaso. En mercados libres, sin coacciones y transparentes debe

esperarse un aumento en la oferta atraída por el mayor precio que permite incorporar

productores marginales del bien en cuestión. Este flujo adicional del producto volvería los

precios a su anterior nivel. Pero la limitación artificial de la oferta es precisamente la traba

que no permite el mecanismo descrito y por lo tanto sostiene el mayor precio.

En aquellos mercados donde las regulaciones son de tal naturaleza que limitan la

oferta del producto o factor, por el motivo que sea, existe una renta económica a favor de

los dueños del mismo. Cuando el Estado establece regulaciones que conllevan alguna

limitación a la oferta se genera una situación de renta, los funcionarios que tienen el poder

de establecer esas limitaciones por su parte están en condiciones de “vender” esa franquicia

a los que se beneficiaran con ella. Esos funcionarios corruptos pueden provocar precios

más altos para los consumidores y en otras ocasiones, cuando la limitación es de otro tipo,

pueden reducir el pago a los dueños de factores. En ambos casos hay claras condiciones de

corrupción31

.

Intervenciones de mercado y corrupción

Acudiendo a la teoría económica elemental puede identificarse algunos casos típicos de

intervenciones en los mercados que generan la oportunidad de rentas económicas y corrupción.

En general, las intervenciones están motivadas por el interés en la protección a un grupo de

participantes en el mercado a fin de evitarles alguna penuria originada en las condiciones del

mismo. Un caso bastante común, es el control de precios de un producto cualquiera, por ejemplo

un cierto medicamento. En algunos casos ha sido práctica de las autoridades la fijación de precio

máximo a fin de proteger el presupuesto de los consumidores, en especial los de menores

ingresos o de impedir que se aproveche las condiciones de necesidad imperiosa como es el caso

de una enfermedad o accidente.

Restricciones a la transparencia publica

Desde un punto de vista político la información sobre las acciones de Gobierno es un

elemento fundamental de la gobernabilidad democrática de un país. Desde una perspectiva de

análisis económico esa información tiene el carácter de un bien público. Como tal, tiene las

cualidades de no exclusión y no rivalidad. Por no exclusión se entiende que el bien público es tal

que no puede excluirse a nadie de su uso o aprovechamiento, o que es extremadamente costoso

hacerlo. En un caso clásico de bien público, como la defensa nacional, nadie puede ser separado

y no recibir las ventajas de la protección frente a la agresión extranjera. En el caso de la

31

Ejemplo del caso Gurtel en España.

Page 50: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 50

información, si alguien conoce algo acerca de un acto de gobierno y actúa en consecuencia a ese

conocimiento, las deducciones que otros hagan acerca de tal conocimiento a partir de la acción

observada, no pueden ser evitadas y por lo tanto esto equivale a que la información no puede ser

negada a otra persona que accede a ella simplemente observando el comportamiento de quien

posee el dato.

Por no rivalidad se entiende que el consumo del bien público que hace una persona no

implica que desaparece la parte consumida, o que el bien en cuestión no pueda también ser

consumido por otros en la misma proporción o parte ya usada. En el ejemplo de la defensa

nacional es muy claro que la protección a una persona no impide que otros gocen de esa

protección. Por otro lado, si alguien tiene información acerca de una acción de Gobierno y

participa a otra persona de esos datos, ellos pueden ser utilizados por esta última y aun la

primera persona puede seguir usándola, es decir no desaparece ni disminuye en su cantidad con

la transmisión. Esto no significa que una pieza de informaci6n tenga igual valor en el mercado

antes y después de ser compartida con otros.

Por tener la información características de bien público, existen marcadas dificultades en

apropiarse de ella, es decir, ejercer un derecho de propiedad sobre esa información. Una vez que

el bien público existe, todos tienen la oportunidad de aprovecharlo sin tener que pagar por el

costo de producirlo. Como en otros casos de bienes públicos, existen por lo tanto externalidades

asociadas a su generación y uso. Tales externalidades se manifiestan tanto en forma positiva

como en forma negativa. La existencia y oportunidad de la información acerca de los actos de

Gobierno y sus funcionarios genera condiciones de confianza en la economía y ello afecta

positivamente el clima empresarial, reduciendo los costos de transacción de las empresas. Por el

contrario, la falta de información, o la sensación de que ella es incompleta, sesgada o inoportuna

produce el efecto contrario, generando desconfianza en los mercados y afectando negativamente

el coste de realizar las transacciones.

A la vez, la ausencia u opacidad de información en los mercados producen

imperfecciones, lo que lleva a deficiencias en la asignación de recursos y conduce a la

ineficiencia económica. Precisamente esta característica origina oportunidades de rentas

económicas. Aquellos que tienen acceso a más información acerca de las acciones de Gobierno,

o que la tienen con anticipación al resto de los ciudadanos o de las empresas pueden utilizar esos

datos en su beneficio y recibir una renta. Por ejemplo, si un funcionario tiene la potestad de

establecer multas sin la obligación de rendir cuentas a un poder controlador podrá aprovecharse

en su beneficio; su cargo en esencia le da el derecho a una “renta”. Por otra parte si un

funcionario tiene la atribución de fijar precios a los productos en un cierto mercado podrá

aprovecharse ya que puede acumular el bien antes de aumentar su precio y luego venderlo al

nuevo precio obteniendo una ventaja ilegitima. Aun si él no realiza la transacción puede

“vender” a otros el dato acerca de cuándo o cuánto será el aumento ya que habrá operadores de

mercado que estarán interesados en esos datos y en condiciones de obtener un lucro. En el

primer caso la falta de información o de un control sobre las acciones del burócrata y en el

segundo la información privilegiada del controlador de los precios les permite obtener una renta.

No solamente en el sector público se da esta posibilidad. En el ámbito de las

transacciones bursátiles o bancarias existen posibilidades de conocimiento anticipado de

información reservada que puede ser usado para obtener beneficio. En la mayoría de los países,

Page 51: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 51

la legislación generalmente sanciona esta práctica como ilegal (insider trading) ya que se

pretende proteger los derechos de terceros que no tienen la información privilegiada y de esa

manera asegurar un mercado transparente para todos los participantes.

Los párrafos anteriores describen porqué la falta de información o la información

incompleta producen asimetrías que generan ineficiencias y rentas económicas y cómo la

creación artificial de estas características es fuente de corrupción pública o privada. En las

secciones siguientes se indicarán los efectos de la corrupción en algunos casos particulares.

2.2. Análisis Teórico Microeconómico

La Teoría económica ha intentado modelizar el análisis microeconómico de la

corrupción y ver efectos macroeconómicos. Este análisis microeconómico recorre la teoría

económica desde los modelos de información perfecta concentrados en la Teoría de Juegos,

pasando por los modelos de información asimétrica, hasta terminar con las teorías más

novedosas de analizar la corrupción como una “trampa social” y por tanto un problema de

acción colectiva en lugar de un problema de principal-agente.

2.2.1. Teoría de Juegos

Para profundizar en el análisis microeconómico de la corrupción, se utiliza a

continuación la Teoría de Juegos siendo una metodología matemática que se aplica en el

análisis económico para ayudar a los economistas a entender y predecir lo que va a ocurrir en

ciertos contextos que se engloba dentro de la Economía Industrial. Su campo de aplicación es

enorme y va desde la economía a la biología. La teoría de juegos comienza con trabajos de

Zermelo (1913)32

, quien muestra que juegos como el ajedrez son resolubles. Borel (1921)33

y

Von Neumann (1959)34

en los años 20 estudian los equilibrios de tipo minimax en juegos de

suma cero, es decir, juegos en los que lo que gana un jugador lo pierde su rival. Sin embargo,

el primer avance importante ocurre en los años 40, con la publicación del libro sobre Teoría

de Juegos de Neumann & Morgenstern, (1948) que divulgó una formalización general de

juegos en su forma extendida y normal, introdujo el concepto de estrategia en juegos

extensivos y propuso aplicaciones.

En los años 50 hubo un desarrollo importante de estas ideas en Princeton, con Luce &

Raiffa (1957), difundiendo los resultados en su libro introductorio, Kuhn (1953)35

trabajando en definir el concepto de información en juegos, Shapley (1953) que permitió

establecer una forma de atacar los juegos cooperativos (es decir, aquellos en los que los

jugadores pueden establecer contratos para actuar en forma mancomunada) y por fin Nash

32

(Schwalbe & Walker, 2001) 33

(“Density and maximality of arithmetic subgroups. : Journal für die reine und angewandte Mathematik (Crelles

Journal),” 2009) 34

(Contributions to the Theory of Games, Volumen 4 , 1959) 35

Información obtenida en: Classics in Game Theory, (1997)

Page 52: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 52

(1950)36

quien definió el equilibrio que lleva su nombre, y que permitió extender la teoría a

juegos no-cooperativos más generales que los de suma cero. Durante esa época, el

Departamento de Defensa de los EE.UU. fue el que financió las investigaciones en el tema,

debido a que la mayor parte de las aplicaciones de los juegos de tipo suma-cero se

concentraban en temas de estrategia militar.

En los años 60 y 70 Harsanyi (1967) extendió la teoría a juegos de información

incompleta, es decir, aquellos en que los jugadores no conocen todas las características del

propio juego: por ejemplo, no saben lo que obtienen los otros jugadores como recompensa.

Ante la multiplicidad de equilibrios de Nash37

, muchos de los cuales no eran soluciones

razonables a juegos, Selten (1975) definió el concepto de equilibrio perfecto en el subjuego

para juegos con información completa y una generalización para el caso de juegos de

información imperfecta.

La teoría de Juegos desde entonces se utiliza en varios ámbitos de la vida económica y

política. Algunos ejemplos son:

1. El análisis de las negociaciones. Las negociaciones entre sindicato y empresa, por

ejemplo, se pueden analizar como juegos en que las partes tratan de dividir el excedente

de la empresa antes de pagar los salarios.

2. El análisis de las licitaciones. Las empresas y el Estado utilizan procesos de licitación

para comprar o vender bienes y servicios. Es importante saber cuáles son los

mecanismos de licitación adecuados ante cada tipo de licitación y sus debilidades.

3. El comportamiento de las firmas ante la entrada de competencia. Las firmas pueden ser

agresivas frente a la nueva competencia, reduciendo precios y aumentando el gasto

publicitario o pueden acomodar la entrada, tratando de llegar a un entendimiento con la

firma entrante.

4. Los juegos de atrición, en los que se evalúa la capacidad para resistir y que permiten

evaluar la situación de defensa de un país.

5. Estrategias en comercio internacional. En el comercio internacional, los gobiernos

protegen la producción nacional a costa de las empresas extranjeras, evaluando el coste

que podría tener una posible reacción de los gobiernos extranjeros.

6. Análisis político. Las reglas electorales alteran las plataformas electorales de los

candidatos y se pueden estudiar las consecuencias de distintos tipos de reglas. Un

ejemplo en que las predicciones de los modelos teóricos se cumplen es la segunda

vuelta electoral del 2000 en Estados Unidos.

7. Evolución de las especies biológicas. Las especies que conocemos son el producto de

un largo proceso de interacciones con otras especies. Los genes y la influencia de éstos

sobre su comportamiento y características físicas hacen que individuos de una especie

tengan distinta capacidad reproductora, con lo que los genes más exitosos en el juego

reproductivo son los que sobreviven.

La Teoría de Juegos en Economía estudia el comportamiento de jugadores racionales, que

tratan de optimizar sus pagos, que toman forma de utilidad o beneficios, en interacción con otros

36

(“Equilibrium Points in n-Persons Games,”1950); (“The Bargaining Problem,” 1950) 37

Un equilibrio de Nash la estrategia de cada jugador es la mejor respuesta ante las estrategias de los otros jugadores

Page 53: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 53

jugadores racionales. Los jugadores actúan en un entorno de interdependencia estratégica, es

decir, las decisiones de otros jugadores influyen en el nivel de sus pagos38

. Para especificar el

entorno y cómo éste es percibido por los jugadores, se necesita una larga terminología para tener

una clara descripción de: las condiciones bajo las que la interacción tiene lugar; el estado de la

información de los jugadores; la motivación de la participación de los jugadores.

La Teoría de Juegos se divide en dos ramas39

: Teoría de Juegos cooperativos - que

desarrolla axiomas dirigidos a captar la idea d justicia. En esta Teoría la unidad de análisis no es

el jugador, sino el grupo o la coalición; y Teoría de Juegos no cooperativos - que significa que

las elecciones de los jugadores se basan en su propio interés. No significa que los jugadores se

lleven mal o que siempre se nieguen a cooperar. De hecho, en ocasiones, el interés de cada uno le

puede llevar a cooperar.

La mayor parte de este análisis versará sobre los juegos no cooperativos, sólo al final del

apartado veremos los juegos cooperativos. Las secciones siguientes se dividen aquellos juegos

que se desarrollan bajo el supuesto de información perfecta o información imperfecta. En el

apartado 2.2.3.a. se analizan los juegos estáticos con información completa; en el 2.2.3.b. los

juegos dinámicos – secuenciales no cooperativos; en el 2.2.3.c. los juegos dinámicos – infinitos,

no cooperativos con información perfecta y en el 2.2.3.d. los juegos cooperativos. Los dos

últimos apartados (2.2.3.f y 2.2.3.f) se tratan los juegos con información incompleta y asimétrica

respectivamente.

2.2.1.a. Teoría de Juegos con Información Completa – Juegos estáticos

Conceptos Básicos

Los elementos esenciales de un juego son: los participantes o jugadores, acciones,

información, estrategias, pagos, resultados y equilibrios. Entre los jugadores, acciones y

resultados se forman las “reglas del juego”, y el objetivo es utilizarlas para determinar el

equilibrio.

Los jugadores son los individuos que deben tomar decisiones. El objetivo de cada uno es

maximizar su utilidad (cobros que van a recibir);

La naturaleza es una especie de testigo, un “no jugador”, la cual adopta acciones de

forma aleatoria en momentos específicos del juego, y por tanto hay diferentes

realizaciones de un juego dependiendo de los resultados de estas acciones aleatorias;

Una acción o movimiento del jugador i (ai) es una elección que puede realizar. Siendo el

conjunto de acciones del jugador i: Ai = (ai) es todo el conjunto de acciones de que

dispone, y una combinación de acciones es un conjunto ordenado para n jugadores;

38

Segura, J. "Teoria de la Economia Industrial,” (1993) . Civitas, Madrid. 39

Varian H.R. (“Intermediate microeconomics : a modern approach,” 1992, “Microeconomic Analysis, Third

Edition,” 2010)

Page 54: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 54

El orden del juego es la regla que determina quién y en qué momento realiza las

acciones;

El conjunto de información de un jugador es su conocimiento en un momento dado de

los valores de las distintas variables;

La estrategia del jugador i (si) es una regla que dice qué acción elegir en cada momento

del juego, dado su conjunto de información. El conjunto de estrategias o espacio de

estrategias del jugador i: Si = (Si)

El ganancia del jugador i: Ui (si,….sn) es:

a) la Utilidad que recibe después de que todos los jugadores y la

naturaleza han escogido sus estrategias y el juego haya terminado

b) o la Utilidad esperada que recibe en función de las estrategias

escogidas por él y los demás jugadores

El juego d suma cero es un juego en que 01

)(

n

i

siU para toda S (combinación de Estrategias).

La característica principal es que en estos juegos la suma de las ganancias es una constante que

se normaliza a cero.

El Resultado de un jugador es el conjunto de valores de las variables que le interesan al

modelizador (las ganancias), una vez que el juego ha terminado;

Un Equilibrio S* = (S*, …., Sn*) es una combinación de estrategias consistente en la

mejor estrategia para cada uno de los n jugadores. El concepto de equilibrio en Teoría de

Juegos es distinto del utilizado en otras áreas de la Economía. En un modelo de Equilibrio

General, por ejemplo: un equilibrio es igual a un conjunto de precios que resulta del

comportamiento óptimo de los individuos de la Economía. En Teoría de Juegos este

conjunto de precios sería el resultado del Equilibrio, pero el equilibrio sería la

combinación de estrategias (las reglas de los jugadores para vender y comprar) que

generaron el resultado.

Un concepto de Equilibrio o concepto de Solución: F: (Si … Sn, Ui…Un) S* es una

regla que define un Equilibrio basado en posibles combinaciones de estrategias y las

funciones de beneficios/ganancias.

Más adelante se analizará cómo encontrar el Equilibrio vía la estrategia dominante o

Equilibrio de Nash. Pero antes hay que tener en cuenta que puede haber más de un equilibrio o

incluso que no haya equilibrio; lo que significaría que el Juego estaría subespecificado. Es decir,

el modelizador no ha conseguido proporcionar una predicción completa de lo que va a ocurrir.

Page 55: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 55

Formas de representar un Juego: en los Juegos no cooperativos existen dos formas

generales de representación gráfica:

- Forma Estratégica o Forma Normal: Cuadro

- Forma Extensiva: Árbol de decisión

Estrategias Dominantes: el Dilema del Prisionero

Para saber lo que sucederá o no en cada juego, primero hay que definir la mejor

respuesta del jugador i a las estrategias S-i (la combinación de estrategias de todos los jugadores

que no son i) siendo aquella que proporciona el pago/ganancia mayor que:

),(),( '*

iiiiii SSUSSU '*

ii SS

Si* es una estrategia dominante si es estrictamente la mejor respuesta ante cualquier

estrategia que puedan adoptar los jugadores:

),(),( '*

iiiiii SSUSSU iS ; '*

ii SS

Las estrategias inferiores se denominan “Estrategias dominadas”. Un Equilibrio de

Estrategias Dominantes es una combinación de estrategias, cada una de las cuales es la

estrategia dominante de cada jugador.

Ejemplo: Dilema del Prisionero - llevado al campo de la “corrupción”

Este cuadro es una matriz de pagos, la manera estratégica o normal de representación del

juego, en la que se observan las estrategias posibles de dos políticos: Don Andrés y Don Bertrán

(A y B). Las posibilidades que tienen son: Corromperse o No Corromperse una vez han sido

elegidos. Los pagos para Andrés se leen en el sentido de las filas y para Bertrán en el de las

columnas. A los dos políticos se les ha elegido como concejales de un municipio y se está

analizando el resultado de sus acciones sobre el bienestar de los ciudadanos cuatro años después

de las elecciones. La matriz de resultados se representa de la forma siguiente:

Don Bertrán

Don Andrés

No Corromperse (B) Corromperse (B)

No Corromperse (A) -1,-1 -10,0

Corromperse (A) 0,-10 -8,-8

Si ambos se corrompen a lo largo de los cuatro años de legislatura, el resultado será muy

negativo sobre los ciudadanos; por ejemplo: 8 millones de pérdidas en el presupuesto para hacer

otros proyectos sociales. Mientras que si se ponen de acuerdo, cooperan y no se corrompen

porque deciden llevar a cabo sus campañas electorales y no beneficiarse de su posición la pérdida

de presupuesto será menor porque sólo habrá pérdidas por ineficiencias.Mientras que si uno se

corrompe y el otro no, la pérdida social será aún mayor (10 millones) porque ni siquiera habrá

“competencia” entre los dos políticos y el que se corrompe será capaz de apropiarse de más

recursos públicos.

Page 56: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 56

Para ampliar esta ilustración, se puede prever que al corromperse los dos las pérdidas

sociales son más elevadas aún (16millones). Cada jugador tiene una estrategia dominante:

cualquiera que sea la decisión de Don Bertrán, Don Andrés obtiene pagos más altos si se

corrompe: 0 frente -1 si Bertrán no se corrompe, y -8 frente a -10 si Bertrán no se corrompe. Lo

mismo ocurre a Don Bertrán si Don Andrés se corrompe antes porque el juego es simétrico. El

equilibrio de estrategia dominante es (Corromperse, Corromperse) y los pagos del equilibrio (-

8,-8) son peores que si hubiesen decidido No corromperse (-1,-1) y solo se hubieran dado

perdidas por ineficiencias ya que no tenían lo extras de las rentas al margen de su salario.

El Dilema surge porque si cambiase la estructura de la información y Don Bertrán conociera la

decisión de Don Andrés antes de tomar la suya, el resultado sería el mismo. El dilema surge

porque la estrategia dominante es la mas eficiente ante la incertidumbre pero no la mejor en

conjunto. En el caso clásico del dilema (policía y ladrones), la estrategia dominante es confesar,

pero la más beneficiosa para ambos seria no confesar (si ambos no confiesan). El Dilema del

Prisionero surge en muchas situaciones: fijación de precios o cantidades en mercados

oligopolísticos, subastas, negociación política, carreras armamentísticas, como la nuclear o en el

famoso caso de Boeing y Airbus. Cuando se observa que hay un conflicto y que la solución

perjudica a todos es que hay un dilema del Prisionero.

La pregunta que se podría analizar en estos casos: ¿sería diferente si los concejales

pudieran hablar entre sí antes de elegir una estrategia? En este caso, dependería de la

credibilidad de las promesas, y por tanto se trate de juegos repetidos, en donde entra en juego la

reputación. Se puede pensar en una situación como la existente entre Irán y Estados Unidos de

cuan creíbles sean las promesas de no atacar. Si las promesas no son vinculantes, aunque los

jugadores acuerden cooperar, se traicionarán cuando elijan sus acciones.

Un juego cooperativo es un juego en el que los jugadores pueden hacer acuerdos

vinculantes, mientras que no pueden hacerlo en los juegos no cooperativos. Este juego se

mantiene no cooperativo porque ninguno de los políticos puede decir al otro que se ha

corrompido. Es decir, que ni siquiera pueden quedar a comer porque estarían fomentando una

actividad ilegal que prefieren mantener en secreto.

Equilibrio de Nash

Un equilibrio de Nash es una combinación de estrategias )*,...,(* *

1 nSSS tal que ningún

jugador tiene incentivo (no mejora su retribución) para desviarse de su estrategia superior porque

asume que los otros jugadores no se desviarán:

i , )*,(),( *

iiiiii SSUSSU

Es decir, en un equilibrio de Nash la estrategia de cada jugador es la mejor respuesta

ante las estrategias de los otros jugadores. Es importante observar que no se dice nada acerca de

cuan buena es la estrategia del jugador frente a otras estrategias (no )* 1S de los demás

jugadores. Es fácil observar que un equilibrio en estrategias dominantes es también un equilibrio

de Nash.

Page 57: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 57

Primer Ejemplo: un único Equilibrio de Nash

Don Bertrán

Don

Andrés

No Corromperse Corromperse

No Corromperse 5,1 4,4

Corromperse 9,-1 0,0

En este caso no hay equilibrio de estrategias dominantes porque la estrategia que elija

Don Andrés, depende de lo que crea que va a hacer Don Bertrán. Si piensa que Don Bertrán elige

No Corromperse (NC) entonces escogerá Corromperse (C), pero si piensa que elegirá C,

entonces escogerá NC. El juego tiene un equilibrio de estrategias dominantes iterativas; que sería

(NC,C). A continuación se empleará una línea diferente de razonamiento que justifica el

resultado: la combinación (NC, C) es un equilibrio de Nash porque la estrategia de cada jugador

es la mejor respuesta dada la estrategia del otro jugador.

Este el concepto de equilibrio más aceptado, con lo que si en un modelo no se especifica

cuál se utiliza, se supone que es el de Nash. Como una estrategia de Nash sólo tiene que ser la

mejor respuesta a otras estrategias de Nash, y no a todas, sino a todas las posibles. Además los

jugadores toman sus decisiones de forma simultánea, predicen las estrategias de los otros. Si el

juego se repitiese, o los concejales se comunicasen, el equilibrio de Nash sería más atractivo al

tener que ser las formulaciones más consistentes y por tanto sería más convincente.

Segundo Ejemplo: varios Equilibrios de Nash

Don Bertrán

Don Andrés

No Corromperse Corromperse

No Corromperse 0,1 -2,0

Corromperse 0,-1 -1,0

Todo Equilibrio de Estrategias Dominantes es un Equilibrio de Nash, pero no todo

Equilibrio de Nash es un equilibrio en estrategias dominantes. Si una estrategia es parte de un

equilibrio de Nash, sólo necesita ser la mejor respuesta a las estrategias de equilibrio de los otros

jugadores. En este juego hay dos equilibrios: (C,C), (NC; NC). Pero ningún jugador tiene

incentivo a desviarse unilateralmente, ya que si uno se desvía, el otro también lo hará, siendo sus

ganancias inferiores. De hecho, el Equilibrio de Nash (NC,NC) domina en Sentido de Pareto a

(C;C), es decir, es preferido por ambos jugadores. Al igual que el Equilibrio de Estrategias

Dominantes, el Equilibrio de Nash puede ser débil o fuerte, (con desigualdad estricta) es decir,

que ningún jugador sea indiferente sobre su estrategia de equilibrio y cualquier otra estrategia.

Tercer Ejemplo: “la batalla de los sexos”

Concejal de Cultura

Concejal de Deportes

Fútbol Teatro

Fútbol 2,1 -1,-1

Teatro -1,-1 1,2

Page 58: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 58

Este tercer ejemplo es el de la “batalla de los Sexos” representa el conflicto de una pareja

cuando él quiere ir a ver el Fútbol y ella al Teatro. Ambos son egoístas pero se quieren, y si fuese

necesario sacrificarían sus preferencias para estar el uno con el otro. Este ejemplo aplicado al

ejemplo de los políticos vendría a ser: hay dos concejales que se han comprometido a apoyarse

mutuamente en el proyecto que lleven a cabo. El problema radica en que el concejalde cultura

prefiere construir un teatro y el concejal de deporte un campo de fútbol.

Por lo tanto, en este juego, no hay Equilibrio de Estrategias Dominantes repetidas. Sin

embargo, tiene dos equilibrios de Nash (F,F) o (T,T). Es decir, si el concejal de deportes elige

futbol, el concejal de cultura también lo elegirá. Si el concejal de cultura elige construir el teatro

el de deportes también.

¿Cómo saben los jugadores que equilibrio de Nash elegir? Construir el campo de Fútbol

o el Teatro son estrategias de Nash, pero para diferentes equilibrios. Sería necesario hablar de

antemano y así no errar en las creencias del otro. Cada equilibrio de Nash en este juego es

eficiente en sentido de Pareto, ninguna otra combinación de estrategias incrementa el pago de

un jugador sin reducir el del otro. Por ello, en este tipo de juegos es importante saber quién va a

mover primero, o incluso si alguno comenzara los trabajos por adelantado. Es decir, quien mueve

primero tiene ventaja.

La “batalla de los sexos” tiene muchas aplicaciones en la Economía: por ejemplo, la

elección de un idioma en un contrato, o la elección de un estándar de producto en toda una

industria, por ejemplo: compatibilidad de PCs con uno u otro sistema operativo - cada empresa

tiene uno pero le interesa que haya un estándar común que anime a los consumidores a comprar

el producto.

Cuarto Ejemplo: Cooperación Pura

Constructora Olabarri

Constructora SIMA

Grande Pequeño

Grande 2,2 -1,-1

Pequeño -1,-1 1,1

En ocasiones, se puede elegir entre el coste para elegir entre varios equilibrios de Nash.

Se supone que hay dos fabricantes de campos de fútbol a los que el concejal de deporte del

ejemplo anterior puede encargar el proyecto. Un fabricante se llama Olabarri (O) y Sima (S) y

que deben decidir entre fabricar campos grandes (G) o pequeños (P), ambos ganarían más si los

campos, porterías y demás equipamiento fueran compatibles para todo tipo de campo de fútbol.

Las combinaciones, (P;P) y (G;G) son Equilibrios de Nash, pero (G,G) es Pareto superior.

Este es resultado que se daría si pueden hablar o comunicarse, al ser el equilibrio que ambos

prefieren. Pero, ¿qué ocurriría si no pueden comunicarse?, ¿sigue siendo el criterio Pareto-

Eficiente todavía el más plausible?

Page 59: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 59

Estrategias Mixtas

A menudo es útil y realista expandir el espacio de estrategias para incluir estrategias

aleatorias, en cuyo caso el Equilibrio de Nash existe en la mayoría de los subjuegos. Una

estrategia pura es una aplicación que relaciona los conjuntos de información posibles de un

jugador i con una estrategia dominada: iii sw : (que son los casos vistos hasta ahora).

Una estrategia mixta es una aplicación que relaciona los conjuntos de información

posibles de un jugador i con una distribución de posibilidades sobre las estrategias. Los pagos en

la estrategia mixta son Valores Esperados de los pagos correspondientes a las estrategias puras:

)(: iii spw donde 0)( isp y 1)( i

s

spi

Esta impredecibilidad puede ser beneficiosa para el jugador, como se verá a continuación:

Primer Ejemplo: El Juego del Bienestar

Haití

España

Busca (q) No Busca (1-q)

Ayuda (p) 3,2 -1,3

No Ayuda (1-p) -1,1 0,0

El juego del Bienestar modeliza el caso de un Gobierno Central que desea ayudar a un

Ayuntamiento con menos recursos económicos. En este análisis se utiliza este modelo para el

efecto de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) – analizada en la Parte III de la Tesis. En este

caso, un país Donante, España, por ejemplo, dona 200 millones de Euros del Fondo del Agua a

Haití si éste reforma sus proyectos de Agua y Saneamiento, pero no se llevaría a cabo la

donación si permanece sin cambiar nada. El Gobierno de Haití reformularía sus políticas sociales

y buscaría otra financiación para sus ciudadanos sólo si no puede depender de la ayuda de

España y que no puede no encontrar otra financiación, incluso si lo intenta.

En este juego no hay un equilibrio de Nash en estrategias Puras, pero si en Mixtas. Para

hallarlo, se calculan las utilidades esperadas de ambos jugadores (España y Haití). Se supone que

España elige Ayuda (A) con Probabilidad p, y No Ayuda (NA) con probabilidad 1-p. Haití elige

Buscar (B) con probabilidad q, No Buscar (NB) con probabilidad 1-q:

El Pago Esperado es: )0)(1)(1()1)(1()1()1(3)( qpqpqppqUE E

qpqqppq )15(5

Para hallar el valor que maximiza el pago esperado del Gobierno, se deriva con respecto

de p y se iguala a cero:

2,05/1015/)( qqdpUdE E

Page 60: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 60

Es decir, el Equilibrio en estrategias Mixtas, Haití elige buscar financiación extra y

reformar sus políticas sólo el 20% de las veces. Siendo la expresión del pago de España

qpqUE E )15()( , no es otra cosa que la Función de mejor respuesta del Gobierno ante lo

que Haití hace, y Haití la conoce. Si Haití elige buscar financiación menos del 20% de las veces,

España no concederá ayuda y p=0. Mientras que si elige buscar financiación y llevar a cabo las

reformas más del 20% de las veces se le ayudará siempre: z=1

Para elegir la probabilidad con la que España elige ayudar (p), se elige del Pago Esperado Haití:

ppqpqpqppqUE H 3)12()0)(1)(1()1)(1()1(32)(

CPO: 5,02/1012/)( qpdqUdE H

Sin embargo, cuando las estrategias deben constituir un equilibrio de Nash, España debe

elegir p=0,5, y Haití q=0,2. Las Estrategias Mixtas son raras. Las utiliza la Agencia Tributaria

para seleccionar al azar las declaraciones que va a revisar. O cuando tiene que elegir al azar un

pobre entre una población de pobres y no sabe de qué tipo es: si es de los que busca trabajo

(20%) o de los que no lo buscan (80%).

Segundo Ejemplo: El Juego del Cobarde

En este juego del “cobarde” también denominado el “juego del gallina”, no existe un

equilibrio en estrategias dominantes, pero existen dos equilibrios de Nash. El juego consiste en

que dos adolescentes van en direcciones opuestas en un camino abandonado. Los adolescentes

chocarán a menos que uno de ellos se desvíe. El que se desvía es el gallina, y obtiene un pago

“imaginario” de cero, mientras el otro se queda con el prestigio de ser valiente. El problema

ocurre cuando ambos son valientes y ninguno se desvía, porque la consecuencia sería un

accidente o incluso la muerte.

Don Bertrán

Don Andrés

Sigue siendo corrupto Deja de serlo

Sigue siendo corrupto -3,-3 2,0

Deja de serlo 0,2 1,1

Si se retoma el caso de los dos políticos el juego también es aplicable. Los dos políticos

tienen miedo de la Ley y de ser denunciados por el otro. Si ambos siguen siendo corruptos hay

más probabilidades que les descubran y ambos acabarían en la cárcel (si la justicia es eficiente) y

con unas multas a pagar de 3millones. En cambio, si uno deja de serlo y el otro no, el que sigue

siendo corrupto podrá seguir apropiándose de fondos sin ningún problema. El resultado óptimo

para la sociedad sería que ambos dejaran de ser corruptos. En este caso sólo se llevarían un

millón cada uno.

Page 61: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 61

En este juego no hay estrategias dominantes y por ende, no hay equilibrio en estrategias

dominantes. Existen dos equilibrios de Nash en estrategias (puras): en cada una de ellas, uno de

los jugadores se desvía o deja de ser corrupto, pero tienen beneficios inversos, hay un problema

de asimetría: ¿Cómo saben los políticos a qué equilibrio se llegará? Al igual que en ejemplo

anterior del Bienestar, el resultado se obtendría asignando probabilidades a que cada uno de los

políticos dejara de ser corrupto o siguiese siéndolo.

2.2.1.b. Teoría de Juegos con Información Perfecta – Juegos Dinámicos,

Secuenciales No Cooperativos

Colusiones Tácitas

Los problemas a los que se han ido enfrentando los políticos (hasta ahora en esta sección)

son fundamentalmente los que conciernen a si hay o no acuerdo, ya que si bien son Pareto-

Óptimos, no constituyen equilibrios de Nash, por lo que aparecen incentivos a seguir

corrompidos. Es decir, la situación no se sitúa sobre las curvas de reacción de los políticos, no

siendo una respuesta óptima para ellos dada la estrategia de la otra que quieren realizar cada uno.

En todos los casos su mejor opción individual era la atribuida a los beneficios de la corrupción,

pero eso sin tener en cuenta el coste social o las acciones de los demás políticos o de la justicia.

Si a partir de ahora se tiene en cuenta la interacción entre los políticos – en sucesivos

periodos de tiempo – por lo que se denomina: “juegos dinámicos”, aparece la posibilidad de

acuerdos de colusión no necesariamente explícitos, sino tácitos, por la mera interacción. En este

caso, la Maximización del Beneficio de cada uno se puede lograr sin necesidad de arbitrar

acuerdos, lo que también dificultará la persecución de estos acuerdos por las autoridades

(policías o jueces), ante la imposibilidad de probar los mismos.

En este tipo de modelos se vuelve al ejemplo de las dos empresas que pueden construir el

campo de Fútbol. Se supone que ambas empresas funcionan como oligopolistas y pueden seguir

dos estrategias alternativas: lanzar oferta de suministros para un campo Grande (Xg) para un

campo Pequeño (Xp). En un juego de una sola etapa, el Equilibrio de Nash sería (Xg,Xg) que

garantiza unos menores resultados que si coludieran y ofertaran para un campo de fútbol pequeño

(Xp,Xp). Es un problema similar al Dilema del Prisionero con incentivos a romper acuerdo y

actuar de polizón para romper el acuerdo.

Constructora Olabarri

Constructora

SIMA

Grande (Xg) Pequeño (Xp)

Grande (Xg) 100,100 300,50

Pequeño (Xp) 50,300 200,200

Si se repite el juego indefinidamente a través del aprendizaje, las empresas serían

consistentes de su interdependencia, y de que la mejor estrategia posible es lanzar una oferta para

el campo pequeño, y no aprovecharse de la situación, ya que en caso contrario todos llegarían a

una situación peor. A este fenómeno se le denomina: Estrategia de Gatillo o Trigger Effect.

Page 62: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 62

Hay que añadir que la Probabilidad de supervivencia satisfactoria para un acuerdo tácito

es mayor cuando menor es el número de participantes del mismo, puesto que hará más probable

el reconocimiento de las interrelaciones mutuas, y el convencimiento que un incumplimiento de

las reglas tácitas conduciría al resto a adoptar represalias. De esta forma evitan conductas

competitivas. Pero lo más destacable es que este tipo de comportamientos se pueden generar

incluso sin tener que llegar a un acuerdo explícito, sino únicamente con el paso del tiempo y el

comportamiento racional de los participantes. Se trata de seguir un comportamiento de no

agresión en el que todos saben que es más ventajoso a largo plazo que entrar en una guerra de

precios.

La existencia de este tipo de acuerdo tácito ayuda a explicar la estabilidad de precios en

muchas industrias oligopolistas, ya que si una baja el precio, el resto también reaccionarán,

quedando las cuotas de mercado inalterado, pero con menores beneficios. La gran diferencia con

los cárteles explícitos es la inexistencia de canales de coordinación ante cambios en la demanda,

en el mercado de los inputs, etc. Por tanto, una posible solución es la existencia de una empresa

líder.

Perfección en Subjuegos

En la forma estratégica de representar un juego las estrategias equivalen a acciones. Todo

se complica cuando en un Juego el orden de los movimientos es importante, cuando las acciones

no se observan al instante por todos los jugadores y cuando es preciso especificar qué jugadores

saben qué en determinados momentos del juego. En estos casos se utiliza la forma extensiva de

representar un juego: gráficamente con un Árbol de decisión40

.

Ejemplo 1: Seguir al Líder I

Los juegos dinámicos o secuenciales son aquellos en los que se produce una secuencia de

movimientos por parte de los jugadores, de ahí que se use la forma extensiva de representar un

Juego. La perfección en subjuegos es un concepto de equilibrio basado en el orden de los

movimientos y la distinción entre una senda de equilibrio y un equilibrio. La Senda de Equilibrio

es la senda a lo largo del árbol de Juego que se sigue en equilibrio, pero el equilibrio propiamente

dicho es una combinación de estrategias que incluye las respuestas de los jugadores a las

desviaciones de la senda de equilibrio por parte de otros jugadores porque es un juego dinámico.

Estas opciones fuera del equilibrio son muy importantes para las decisiones que forman parte de

la senda de equilibrio. Por ejemplo, una amenaza es una promesa de realizar una cierta acción si

otro jugador se desvía de sus acciones de equilibrio.

40 Siguiendo la denominación tradicional, se denomina Nodo a un punto del juego en el que algún jugador, o la

Naturaleza, toma una decisión, o el juego acaba; Sucesor del nodo X, es el que se alcanza más tarde, si se ha

alcanzado X; Predecesor de X, debe ser alcanzado antes que X; Nodo de salida es un nodo sin predecesores; Nodo

final o punto final es un nodo sin sucesores; Rama es una acción del conjunto de acciones de un jugador en un

determinado nodo; Senda es una secuencia de nodos y ramas que conducen desde un nodo de salida a un nodo final.

Las dos formas de representar este tipo de juegos son: la forma extensiva es la descripción del juego, la cual consta

de: una configuración de nodos y ramas, una indicación de que nodo pertenece a qué jugador, las probabilidades que

la Naturaleza para elegir distintas ramas, conjuntos de información entre los que se dividen los nodos, y los pagos de

cada jugador en cada nodo final. Mientras que el Árbol de juego consta de las mismas partes que la representación de

forma extensiva, pero “los resultados se escriben en cada nodo final”.

Page 63: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 63

En el ejemplo de las constructoras, se puede representar una Matriz de Resultados

idéntica a la de Coordinación Pura: (G,G), (G, P), (P,G), (P,P). En el cuadro aparece el juego en

forma normal, donde se observan los tres equilibrios de Nash: X, Y, Z

Olabarri

SIMA

(G;G) (G,P) (P,G) (P,P)

Grande (G) 2,2 (X) 2,2 (Y) -1,-1 -1,-1

Pequeño (P) -1,-1 1,1 -1,-1 1,1 (Z)

Equilibrio Estrategias Resultados

X (G,(G,G)) Ambos G

Y (G, (G,P) Ambos G

Z (P, (P,P) Ambos P

En este caso, sólo el equilibrio Y es razonable, porque el orden de los movimientos debe

importar en las decisiones que toman los jugadores. Es decir, no se puede ignorar quien mueve

primero. Si SIMA mueve primero, a Olabarria debe permitírsele (o incluso exigírsele) que

reconsidere su estrategia.

Asimismo, se denominan a los equilibrios X y Z que son equilibrios de Nash pero no son

equilibrios “Perfectos” de Nash. Una combinación de estrategias es un Equilibrio Perfecto si

sigue siendo un equilibrio en todas las sendas posibles, tanto en la Senda de Equilibrio como en

las otras sendas que se bifurcan en diferentes subjuegos. Un subjuego es un Juego que consiste en

un nodo no incluido junto a otros en un conjunto de información, los sucesores de ese nodo y los

pagos correspondientes a los nodos finales. Mientras que una combinación de estrategias es un

Equilibrio Perfecto de Nash en Subjuegos si: es un equilibrio de Nash para todo el Juego y si sus

reglas de acción relevantes son un equilibrio de Nash para todos los subjuegos

La combinación de estrategias Y es equilibrio de Nash en los tres Subjuegos. Por ello es

un Equilibrio Perfecto en Subjuegos, como ya se ha mencionado anteriormente. La Senda de

Equilibrio es la senda a lo largo del árbol de juego que se sigue en equilibrio, pero el equilibrio

perfecto, en sí mismo, es una combinación de estrategias que incluye respuestas de los jugadores

a las desviaciones de los otros jugadores con respecto a la senda de equilibrio.

Ejemplo 2: Disuasión de Entrada I

Se diferencia de Seguir al Líder I en que los jugadores están en conflicto. Una vieja

cuestión de la Economía Industrial es si un Monopolista puede mantener su posición amenazando

con una guerra de precios contra cualquier otra empresa nueva que entre en el mercado. Lo

mismo se puede inferir de una lucha de poder político-económico. En un país con una “mafia”

muy centralizada y con un poder de tipo monopolístico se quiere evitar que otras mafias entren

en sus negocios, dominios, etc. que quieran tener más poder de decisión sobre sus comunidades.

Empieza por tanto una lucha implícita por el poder. La descripción del juego es la siguiente:

Page 64: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 64

Instalada (Grupo de poder A)

Entrante

(Grupo de poder B)

Colusión Guerra

Entrar 40,50 -10,0

No entrar 0,100 0,100

El juego tiene dos equilibrios de Nash: (Entrar, Colusión) Y (No entrar, Guerra). El

segundo es débil, porque a la instalada le da igual la Colusión que la Guerra si la otra Mafia

(grupo de poder B) no entra. Sin embargo, la matriz de pagos oculta que el entrante mueve

primero. Es decir, que si elige entrar, la mejor respuesta del la instalada es la Colusión. La

amenaza de Guerra de Precios o de represión y extorsión no es creíble en este caso.

Juego Repetido de Forma Finita

Ejemplo 1: la Paradoja de la Cadena de Tiendas

En este juego se supone que se repite el Juego de Disuasión de Entrada I hasta un total 20

veces, en el contexto de la Mafia trata de disuadir la entrada de otras Mafias en los 20 gobiernos

autonómicos donde tiene intereses políticos y económicos claros. El resultado sería diferente

porque la cadena haría la guerra de precios o de presión política muy fuerte al primer entrante

para disuadir a los siguientes 19, pero se observa a continuación que esto no ocurre así.

Un juego repetido es más complicado que un Juego de un sólo movimiento. Para resolver

este juego se emplea el método de inducción hacia atrás o retroinducción, situándonos al final

de la cadena de juegos. Este tipo de modelos es más interesante para el estudio de las alianzas

políticas ya que incluye la evolución de los intereses en el tiempo.

Se considera que ya se han invadido 19 mercados, es decir; las mafias locales han

conseguido hacerse con el dominio de su municipio/provincia, o comunidad autónoma. En el

último municipio, el subjuego en el que se encuentran los dos jugadores es idéntico al de

Disuasión de Entrada I de un solo movimiento, así que el entrante elegirá Entrar y la Mafia

elegirá Colusión, sin importarle la historia pasada del juego. La Mafia “madre” no gana nada

construyéndose una reputación de ferocidad, porque es conocimiento común que hará colusión

con el último que entre. Así se podrá coludir y administrar conjuntamente en el decimonoveno

municipio, decimoctavo….hacia atrás hasta el primero. Este resultado se llama la Paradoja de la

Cadena de Tiendas porque es contra intuitivo.

La retroinducción asegura que la combinación de estrategias es un equilibrio perfecto en

Subjuegos. Hay otros equilibrios de Nash (Guerra Siempre, Nunca Entrar), pero a causa de la

Paradoja de la Cadena de Tiendas no son Perfectos.

Ejemplo 2: El Dilema del Prisionero Repetido

La Paradoja de la Cadena de Tiendas se puede aplicar para ver que la repetición no

induce al comportamiento cooperativo. En el Juego del Dilema del Prisionero a ambos jugadores

les gustaría comprometerse a cooperar, pero, en ausencia de compromiso ambos Confesarán. De

hecho, como el Dilema del Prisionero en un solo periodo tiene un equilibrio de Estrategias

Dominantes, Confesar es el único resultado de Nash para el Dilema del Prisionero Repetido.

Page 65: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 65

Esto no se demuestra por inducción hacia atrás estudiando los subjuegos, sino desechando

sucesivas clases de estrategias de la posibilidad de ser estrategias d Nash.

No obstante, Confesar (Corromperse) Siempre no es una estrategia dominante, porque

no es la mejor respuesta a varias estrategias sub-óptimas como “no corromperse hasta que el otro

jugador se corrompa, entonces se corromperá durante el resto del juego”.

Consideraciones Estratégicas – Amenazas creíbles: Modelo de Dixit41

El aspecto más relevante desde el punto de vista estratégico es analizar cómo las Mafias

instaladas pueden emprender acciones cuya finalidad es cambiar las expectativas de las mafias

“entrantes” sobre los beneficios o pérdidas que obtendrían en caso de entrar al mercado o a la

mafia. Es decir, construir o montar barreras d Entrada. Para este análisis hay dos variables que

adquieren un papel clave: la rentabilidad para las instaladas de impedir la entrada de nuevas

competidoras. Por ejemplo, supóngase el caso de incurrir en costes perdidos (sunk costs) de

formar y equipar a “pistoleros” a sueldo; y la Credibilidad que dicha estrategia suponga para las

entrantes – sólo amenazas creíbles.

Este análisis se puede modular como un juego en tres etapas: 1ª) la Mafia ya instalada

tendrá en cuenta la existencia de potenciales competidoras y decidirá entre No Actuar o Actuar

para prevenir la entrada según los gastos en personal, armas, equipos de extorsión, etc. y decidir

la magnitud de la reacción ante nuevos entrantes; 2ª) la entrante deberá decidir entre entrar o no

hacerlo – tendrá en cuenta la reacción de la instalada; 3ª) la instalada deberá optar, si

efectivamente se ha producido la entrada, entre luchar o acomodarse a la nueva situación. Con lo

cual, la solución de la tercera etapa tendrá que ser un equilibrio de Nash condicionado por la

elección de la instalada primero.

El precio límite que previene la entrada - Postulado de Modigliani, Sylos- Labini42

Estos autores desarrollaron un conjunto de hipótesis sobre las Barreras de Entrada,

consiste en suponer: que las ya instaladas (una Mafia o un Cártel que son los únicos

suministradores de Pasta en Sicilia), no maximizan sus beneficios determinando un precio de

monopolio. Su estrategia consiste en ofertar aquella cantidad al precio límite, tal que si se

produce la entrada a nivel mínimo de las competidoras potenciales, el precio caería generando

pérdidas a todas instaladas y entrantes; además, el coste de la estrategia para disuadir la entrada

son los beneficios no percibidos por no actuar como monopolio en el primer periodo; y por

último, la amenaza para las entrantes es que las instaladas mantendrán la cantidad constante aun

después de haberse producido la entrada.

Pero la amenaza resulta no creíble. Las entrantes saben que lo óptimo para las instaladas

es que si se produce la entrada no es mantener la oferta e incurrir en pérdidas, sino acomodarse

reduciendo la cantidad para lograr beneficios extraordinarios y compartirlos con el entrante.

41

(“Monopolistic Competition and Optimum Product Diversity,” 1977) 42

(Modigliani, 1969)

Page 66: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 66

Amenazas creíbles

En el Modelo de Modigliani, Sylos- Labini la amenaza no es creíble, porque si las

empresas tienen información perfecta, saben que a las instaladas les conviene no luchar y que se

trata de un “farol”. Si en cambio hubiese información imperfeta o si el juego se repitiese

continuamente, es decir, que en cada periodo las instaladas se enfrentasen a una potencial

entrada, la ya instalada le conviene luchar en los primeros juegos a pesar de incurrir en pérdidas,

porque se irá creando una reputación de hostil para el futuro.

El ejemplo más claro sería el de la sobreinversión en capacidad (armamentística o de

pasta) con la amenaza de luchar consistente para mantener el control e incrementar la producción

de pasta si se produce la entrada. En este caso, la decisión de la primera etapa le fuerza a cumplir

la amenaza dados los costes asumidos inicialmente.

En general, cualquier decisión que afecte los costes: exceso de capacidad, patentación

preventiva de inversiones, economías de experiencia y aprendizaje en el dominio de la presión; o

al comportamiento de la demanda: publicidad, promoción de marca y diferenciación del

producto (miedo), puede bajo determinadas circunstancias suponer una amenaza creíble.

2.2.1.c. Teoría de Juegos con Información Perfecta – Juegos Dinámicos,

Infinitos y no Cooperativos

Juegos Repetidos de Forma Infinita

El que el juego se repita infinitas veces es un supuesto más realista porque en general, las

economías de una empresa o de un país, no tienen fecha final. Si el juego se repite como en el

Dilema del Prisionero, ambos jugadores cooperan: adoptan la Estrategia Inexorable, que consiste

en: empezar escogiendo siempre Cooperar y continuar escogiendo Cooperar a menos que el otro

jugador elija Confesar, a partir de ahí escogerá confesar siempre. En el caso de la “corrupción” se

empezaría escogiendo siempre No Corromperse, y continuaría sin corromperse el político hasta

que el otro se corrompiese. A partir de entonces, ambos se corromperían siempre.

Incluso si el juego se repite infinitas veces la Cooperación (No Corrupción) no es

inmediata, y no toda estrategia que castigue No Corromperse es perfecta. Por ejemplo: se

empieza eligiendo No Corromperse, después en el periodo n, elegir la acción que el otro jugador

elija en el periodo (n-1). De esta forma los jugadores alternan (No Corromperse, Cooperar),

(Cooperar, No Corromperse) por siempre. Pero este tipo de juegos que se denomina “pagar con

la misma moneda” no es perfecto, porque no es racional para el segundo político de castigar la

primera corrupción del otro (Don Andrés). Esto llevaría a una alternancia de corruptelas, así que

Don Bertrán debería ignorar la primera corrupción. La desviación no se produce desde la acción

de “No Corromperse” de la Senda de Equilibrio, sino desde la regla de acción fuera del equilibrio

“No Corromperse en respuesta a No Corromperse”.

Page 67: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 67

El Teorema de Folk

El Teorema de Folk43

analiza como las estrategias dependen de las opciones que ha

tomado el otro jugador. En definitiva, depende de lo que ha hecho el otro en el periodo anterior.

El juego consiste en un juego repetido infinitas veces, con n jugadores, con un conjunto de

acciones finitas en cada repetición; cualquier combinación de acciones observada en cualquier

número finito de repeticiones es el único resultado de algún equilibrio perfecto en subjuegos,

dadas ciertas condiciones: 1) el tipo de preferencia temporal es cero, o positivo y suficientemente

pequeño; 2) la probabilidad de que el juego acabe en cualquier repetición es cero, o positiva o

suficientemente pequeña; y 3) la condición de dimensionalidad, donde el conjunto de

combinaciones de pagos, que dominan estrictamente en sentido de Pareto las combinaciones de

pagos en la extensión mixta del juego de un solo movimiento es n-dimensional.

Lo que concluye el Teorema Tradicional es que afirmar que se produce un determinado

comportamiento en un equilibrio perfecto en un juego infinitamente repetido, carece de

significado porque cualquier combinación de pagos que le da a cada jugador más que su pago

mínimas (el peor pago que los jugadores le pueden infligir) puede ser sustentado como un

equilibrio si el futuro se pondera lo suficientemente alto (jugadores pacientes) por parte de los

jugadores. Si el horizonte de tiempo es infinito, siempre hay una manera de castigo que un

jugador querrá utilizar contra los demás para asegurarse un futuro mejor (el que proporciona el

pago del equilibrio) incluso si el castigo perjudica tanto al castigador como al castigado. Como

intervalo finito de tiempo es insignificante comparado con la eternidad, la amenaza de represalia

hace que los jugadores estén dispuestos a llevar a cabo los castigos que sean necesarios. Si esto

es así, comportamientos cooperativos podrán constituir equilibrios perfectos.

A continuación se analizan las tres condiciones:

Descuentos: El Teorema Tradicional ayuda a responder si el descuento de futuros pagos

disminuye la influencia del problemático último periodo. La verdad es justamente lo contrario. Si

el tipo de descuento es muy elevado, el juego casi vuelve a ser de un solo movimiento. Cualquier

modelo que incluya un alto número de repeticiones también incluye un tipo de descuento no muy

alto.

Permitir un pequeño descuento es, sin embargo, importante para mostrar que no hay

discontinuidad en el punto en el que el tipo de descuento es cero. Si se toma un juego repetido

infinitas veces sin descuento y muchos equilibrios, el Teorema Tradicional dice que añadiendo

un pequeño tipo de descuento no reduce el número de equilibrios. Esto contrasta con el efecto

que tiene convertir el número de repeticiones en finito aunque alto, lo cual a menudo elimina

todos los resultados excepto uno, al provocar la Paradoja de la Cadena de Tiendas.

Un tipo de descuento de cero soporta muchos equilibrios perfectos, pero si el tipo es

suficientemente alto ( 0, r ) el único equilibrio es confesar (corromperse) eternamente.

En el siguiente ejemplo del Dilema del Prisionero se puede calcular el valor del tipo de

descuento, suponiendo que el castigo es el que se deriva de la Estrategia Inexorable.

43

(“The Folk Theorem in Repeated Games with Discounting or with Incomplete Information,” 1986)

Page 68: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 68

Don Bertrán

Don

Andrés

No Corromperse (B) Corromperse (B)

No Corromperse (A) 5,5 -5,10

Corromperse (A) 10,-5 0,0

En este caso del Dilema del Prisionero a ambos políticos tienen de nuevo la decisión de

corromperse o no. La diferencia ahora son los pagos negativos equivalentes al castigo de haberse

corrompido, bien sea una multa, cárcel o que quedan suspendido del ejercicio político por el resto

de su carrera porque los electores no les volverán a votar.

El pago de equilibrio de la Estrategia Inexorable es el pago del primer periodo, (5), más

el valor del resto del juego que es (5/r). Si A se desvía corrompiéndose, recibirá el pago de (10)

pero el valor del resto del juego caerá a (0). El valor crítico del tipo de descuento r se obtiene

resolviendo la ecuación:

10105

5 rr

(Un tipo de descuento del 100%)

Así que si 5'01 ór el resultado de equilibrio será cooperar siempre. Es decir, a

menos que los jugadores sean extremadamente pacientes, corromperse NO es una opción nada

tentadora - por supuesto depende de los pagos.

Final Aleatorio: Aunque sea sorprendente, suponer que el juego termina en cada periodo

con probabilidad θ no introduce grandes cambios porque el número esperado de futuras

repeticiones siempre es alto. El juego sigue sin tener un último periodo.

La Condición de Dimensionalidad: El pago minimax que se menciona en el Teorema es

el pago que resulta si todos los demás jugadores escogen sus estrategias para castigar al jugador i,

y éste se protege de la mejor manera que puede. La condición de dimensionalidad es necesaria

sólo en juegos de tres o más jugadores. Se satisface si para cada jugador hay alguna combinación

de pagos en la que su pago es mayor que su pago minimax pero distinto del pago de cada uno de

los jugadores. Esto se satisface en el Dilema del Prisionero con n jugadores en el que el único

jugador que confiesa (se corrompe) obtiene un pago más alto que los demás que cooperan (no se

corrompen). No es satisfecha con Coordinación Pura, en el que los jugadores tienen el mismo

pago. La condicionalidad es necesaria porque establecer el comportamiento deseado requiere que

los jugadores castiguen al que se desvía sin castigarse a sí mismos.

2.2.1.d. Juegos Cooperativos con Información Perfecta

En los apartados anteriores, los oligopolistas compiten entre sí vía precios o cantidades,

alcanzando un equilibrio de Nash, en el que ninguno tiene incentivos a modificar su estrategia

dada la del rival. Pero dichos equilibrios no son óptimos paretianos, puesto que existen

estrategias alternativas en las que es posible que ambos mejoren su beneficio. Es decir, existen

Page 69: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 69

incentivos para llegar a un acuerdo mediante algún tipo de cooperación con el objetivo de

maximizar los beneficios conjuntos.

Se tratan de acuerdos en los que se busca sacar el máximo beneficio al mercado actuando

conjuntamente. Son prácticas prohibidas y perseguidas por las legislaciones de Defensa de la

Competencia o de las Leyes Anti-Corrupción, según el ejemplo y se dan en todos los países,

puesto que la asignación de mercado sería la de monopolio, generando una considerable pérdida

de eficiencia desde el punto de vista asignativo.

Colusiones Explícitas. Los Cárteles

Todas las veces que los oligopolistas son conscientes de la existencia de

interdependencias, aparecen incentivos a cooperar y formar un cártel con el objetivo de

maximizar los beneficios conjuntos. Esta maximización obligará a que la producción total del

mercado sea la del monopolio. Es la evolución del ejemplo que se veía anteriormente de la

cadena de tiendas de la Mafia y como pueden acabar formando un cartel, tanto en el mercado

legal (las tiendas de pasta), como en el ilegal (armas, drogas, etc.).

En este tipo de colusiones, los oligopolistas deberán renunciar a su autonomía y delegar la

toma de decisiones en un agente externo, o agencia central del cártel, estableciendo un reparto de

cuotas de mercado. El problema es análogo al de un monopolio de múltiples plantas, cuyo

equilibrio donde la agencia central actúa de monopolista, generando reparto de cuotas entre las

dos plantas e igualando los Ingresos Marginales a los Costes Marginales. Sin embargo, en

Oligopolio existen otros problemas por el hecho que son empresas con intereses divergentes,

tales como: el conjunto de posibles acuerdos y el reparto de beneficios, la aparición y detección

de polizones de acuerdo y el evitar que se produzcan incumplimientos del acuerdo.

El conjunto de posibles acuerdos y el reparto de beneficios

Si el objetivo final es la maximización del beneficio conjunto operando como monopolio,

no siempre será posible alcanzar dicho resultado. En cambio, sí será posible lograr una situación

Pareto-Superior a la No Cooperación, desde el punto de vista de los beneficios. La identificación

de los posibles acuerdos necesita una información sobre los Costes y la Demanda. Si la

información es conocida, la identificación será fácil.

En cambio, si se cambia el terreno de juego para el conjunto de acuerdos, a través de la

frontera de posibilidades de beneficios, que indica el máximo beneficio que puede conseguir

cualquiera de las empresas para cada posible nivel de beneficio de la otra empresa.

Proporcionando por tanto las combinaciones de los beneficios individuales Pareto-Óptimos. Hay

situaciones en las que el cártel no logrará la maximización de los beneficios conjuntos. Aunque si

podrá alcanzar acuerdos que supongan una mejora para ambos. Y por tanto, que sean Pareto-

Superiores. En el caso de que las empresas tuviesen costes distintos o asimétricos, una tendría

que ser compensada mediante transferencias de pagos laterales.

El problema es que esta solución no es posible: los pagos laterales están prohibidos y

además, porque sería difícil garantizar que la empresa realizara dichos pagos a la otra empresa

Page 70: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 70

una vez se ha cerrado el acuerdo. Con lo que si no la echa del mercado, ambas deberán producir

por separado y no maximizar sus beneficios conjuntos.

Lo más importante es destacar este caso de ineficiencia del Cártel, al tener que producir

ambas empresas, obteniendo beneficios menores que si en cada periodo sólo produjese una

empresa con compensaciones vía pagos laterales. Si habrá margen para el acuerdo ya que ambas

lograrán un beneficio superior al de Cournot.

La aparición y detección de polizones de acuerdo

Los polizones se denominan a las empresas que encuentran más beneficioso no cumplir el

acuerdo. En este caso, se supone que todas las empresas son iguales, de forma que la Colusión da

lugar a un reparto de partes alícuotas iguales. La solución del cártel equivale a que cada

productor actúe como monopolio sobre un N-ésimo de la Demanda Total.

Este caso implica que cada oligopolista produzca una cantidad y la venda a su precio

marginal, pero si el número de oligopolistas es suficientemente grande, aparecen incentivos a que

se rompa el acuerdo. El oligopolio podrá aumentar la producción beneficiándose del acuerdo, sin

pagar costes de su mantenimiento, al actuar como precio-aceptante monopolio. Sin embargo, si

todos hicieran esta operación: los precios caerían, los beneficios también, así como la efectividad

del Cártel. Por lo tanto, un número elevado de oligopolistas puede constituir un obstáculo para

este tipo de acuerdos.

Evitar que se produzcan incumplimientos del acuerdo

Tradicionalmente, se destacaba como problema principal de los acuerdos de este tipo, la

detección e identificación de polizones. Sin embargo, en la actualidad es posible articular alguna

regla de actuación del cártel que elimine los incentivos a comportamientos individuales

trasgresores de los acuerdos. Dicha regla podría ser un acuerdo mediante el cual siempre se

observase un incremento de la producción, para lo que no es preciso identificar al trasgresor, el

resto incrementaría también su volumen de oferta, dejando inalteradas las cuotas individuales de

producción. El problema final sería que aumentaría la oferta global, y provocaría una caída del

precio de los beneficios de todos, anulando de esta forma los incentivos a comportase como

polizón.

Por lo tanto, el cártel debe actuar para sobrevivir como policía del acuerdo,

implementando castigos a quienes no cumplan las reglas. Es por ello que a este tipo de juegos se

les denomina: Juegos dinámicos: si el juego se repite a lo largo del tiempo habrá más éxito para

Colusión.

2.2.1.e. Teoría de Juegos con Información Incompleta

En un juego con Información Incompleta, la naturaleza mueve primero y este movimiento

no es observado por al menos uno de los jugadores. Para lograr el Equilibrio Bayesiano se

modifica el Juego de Seguir al Líder en el que Olabarri no conoce con precisión los pagos del

juego, tiene alguna idea y se representan sus “creencias” con una distribución subjetiva de

Page 71: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 71

probabilidad. Aunque en realidad el juego tiene unos pagos definidos y sólo SIMA sabe cuáles

son. Este es un Juego de Información Incompleta, donde Olabarri desconoce los pagos, es de

Información Asimétrica cuando SIMA mueve, SIMA sabe algo que Olabarri desconoce, y de

Certidumbre cuando la naturaleza no mueve después de que lo hagan los jugadores.

También hay que tener en cuenta que las creencias cambian durante el desarrollo del

Juego. Una parte del Juego es el conjunto de creencias previas que tienen los distintos jugadores

sobre el “tipo” de los otros jugadores. A medida que observa sus acciones actualiza sus

creencias. La Regla de Bayes44

es una forma racional de actualizar las creencias. Esta regla

permite calcular la Probabilidad de un suceso dado un dato u observación.

Prob(Dato/Suceso) . Prob(suceso)

Prob(Suceso/dato) = Prob (dato)

Prob(dato) = Prob(dato/ suceso). Prob(suceso) + Prob (dato/ no suceso) . Prob (no suceso)

Prob (suceso/ dato) = “Prob que haya ocurrido el suceso dado el dato observado”

Prob(dato/suceso) = “Prob de que ocurra el dato u observación, dado que ha ocurrido el suceso”

El término “Equilibrio Bayesiano” se utiliza para referirse al Equilibrio de Nash cuando los

jugadores actualizan sus creencias de acuerdo con la Regla de Bayes.

La teoría de juegos no cooperativos es de gran valor para los economistas porque

proporciona un lenguaje y una técnica para modelizar interacciones competitivas tanto estáticas

como dinámicas. A estos efectos se han introducido varios conceptos de equilibrio, en especial el

equilibrio de Nash, sus extensiones y refinamientos. Sin embargo, el análisis de equilibrio en la

teoría de los juegos tiene varios puntos débiles: uno surge de la existencia de varios equilibrios

de Nash en multitud de juegos. Si este es el caso, difícilmente podrá predecirse que harán los

jugadores; y el segundo punto débil es el supuesto de racionalidad de los jugadores, sobre el que

se basa la predicción de que cierto equilibrio (a veces único) será alcanzado. Eso ha llevado a los

teóricos a acuñar el concepto de “racionalidad limitada”, concepto que para Kreps45

significa

que el comportamiento “tiene intención racional, pero de forma limitada”; esto es, el individuo

trata de alcanzar algunos objetivos pero lo hace de un modo que refleja las limitaciones

cognoscitivas y computacionales. En este caso surge otra pregunta: ¿dónde está la línea que

separa la racionalidad limitada de la irracionalidad?

En el caso de los juegos cooperativos, hay dos conceptos de solución: el núcleo y el valor

de Shapley46

. Éstos reflejan distintos enfoques del problema de determinar la distribución de un

resultado conjunto de la coalición de todos los jugadores que es aceptable para todos ellos. El

núcleo requiere que la asignación aceptable sea estable frente a secesiones en subgrupos que

puedan mejorar sus pagos. Este requisito puede ser demasiado fuerte. Por el contrario, el enfoque

del valor del Shapley supone ciertas propiedades que debe tener una asignación aceptable y se

44

(Grether, 1980) 45

(Kreps, Milgrom, Roberts, & Wilson, 1982) 46

(Mas-Collel, Whinston, & Green, 1995)

Page 72: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 72

demuestra que hay una única asignación que satisface estas condiciones. El valor es fácil de

computar y existe en todos los juegos. En cambio, la asignación del valor no es necesariamente

estable frente a la secesión de coaliciones. Por lo tanto, el valor de Shapley y el núcleo no son

siempre conceptos de solución compatibles para juegos de forma de coalición.

2.2.2. Análisis de la Información Asimétrica

Una condición necesaria para el funcionamiento eficiente del mercado es la existencia de

información perfecta. Este supuesto se incumple respecto a tres dimensiones importantes del

problema de decisión individual: calidad, precio y futuro.

La calidad: El supuesto de que los agentes conocen perfectamente la naturaleza de los

bienes, servicios y factores que utilizan implica que los individuos tienen un mapa de

indiferencia bien definido y que las empresas se enfrentan a un mapa de isoquantas asimismo

definido e identificado. En otras palabras, es necesario que los consumidores conozcan cuánta

utilidad les reporta el consumo de una cantidad dada de bienes y que las empresas sepan cuánto

output pueden producir a partir de una determinada cantidad de factores de producción. Esta

circunstancia es plausible para ciertos bienes de características simples, pero no se verifica en un

buen número de situaciones. Las posibles soluciones son:

1.- El mercado. En unos casos, el mercado puede suplir por sí mismo esta

imperfección, suministrando información a un coste.

2.- Regulación. En otros casos puede ser necesaria la regulación de la calidad,

como ocurre en materias como la higiene, la concesión de títulos académicos,

etc.

3.- Producción pública, especialmente en los casos de fallos de información

graves.

Los precios. La toma racional de decisiones exige que los agentes estén perfectamente

informados acerca de los precios, es decir, que sus restricciones presupuestarias estén bien

definidas. Como en el caso anterior este supuesto se da en ciertos intercambios pero no en otros.

Si los servicios de valoración que el propio mercado ofrece fuesen excesivamente costosos o el

alcance de la imperfección fuese grande, la regulación podría ser el instrumento corrector

apropiado. Ejemplos de regulaciones por las que se trata de impedir el abuso por parte de los

oferentes son las que afectan a las reparaciones de vehículos, los intereses de los préstamos

bancarios o los honorarios de ciertas profesiones.

El futuro. La maximización de la utilidad y los beneficios en un horizonte intertemporal

sólo produce resultados eficientes cuando la información hoy disponible sobre el futuro es

suficientemente abundante, de modo que los individuos puedan cubrirse racionalmente frente a

todo tipo de contingencias. Esto no es posible cuando la información es muy imperfecta o bien

cuando no existe la posibilidad de asignar eficientemente los riesgos, como vamos a ver a

continuación. Con respecto a la difusión de información, en la medida en que ésta tiene las

características de un bien público puro, la intervención más razonable podría ser la provisión

Page 73: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 73

pública. Ejemplos de esta clase de intervención son los servicios meteorológicos y los servicios

de información epidemiológica.

El problema de la información imperfecta y costosa: De acuerdo con el Teorema

demostrado por Arrow y Hahn (1971)47

el mecanismo competitivo producirá asignaciones

eficientes de recursos en un mundo con información imperfecta: si los agentes se comportan

como maximizadores de la utilidad o los beneficios esperados; asignando a cada estado de la

naturaleza probabilidades subjetivas e independientes de sus propios actos; y existe un sistema

completo de mercados para cubrirse de todas las posibles contingencias.

El fallo de mercado se deriva de la inexistencia generalizada de dichos mercados por dos

causas básicas: cuando los costes de transacción asociados a la creación de un mercado pueden

ser altos en relación al número de participantes. En este caso la producción pública podría ser

adecuada si los costes de crear el mercado son inferiores a los beneficios potenciales derivados

de su funcionamiento. Cuando se da información asimétrica, que se manifiesta en dos formas

típicas: la selección adversa y el riesgo moral.

En definitiva frente al problema de la información asimétrica se plantean soluciones

alternativas vía la provisión pública de información; la obligatoriedad de determinados contratos

(seguros médicos o de automóviles); cuando se prohíbe la publicidad engañosa y se obliga a dar

determinada información, por ejemplo en relación a los alimentos; y si se fijan estándares

obligatorios de tipo técnico o de calidad por ejemplo.

2.2.3. La teoría de la Agencia

La Teoría Microeconómica Neoclásica48

se desarrolla en base a los supuestos básicos de

la Información Perfecta y ausencia de incertidumbre, situaciones que no se corresponden con la

realidad. A pesar de que estos supuestos permiten modelizar el comportamiento de agentes

económicos, la existencia de imperfecciones informativas como información incompleta o

distintos niveles de información para los diversos agentes que operan en un mismo mercado, no

permite mantener los resultados y las conclusiones de los modelos basados en información

completa y simétrica. Por ello es necesario modificar el análisis microeconómico habitual a partir

de la alteración de los supuestos.

La Teoría de la Agencia49

proporciona un marco para el desarrollo del análisis económico

de las relaciones contractuales. Los costes de “agencia” son los costes totales de estructurar,

administrar y ejecutar esos contratos. Los costes de agencia, por tanto, incluyen todos los costes

contractuales, es decir, los costes de transacción, costes de riesgo moral y costes de información.

Jensen (1983)50

, enumera dos vías para el desarrollo de la Teoría de la Agencia. Una que llama:

“Teoría Positiva de la Agencia” y otra “Principal – Agente”. Los dos procedimientos examinan la

relación contractual entre los dos sujetos y ambos postulan que los costes de agencia sean

47

(K. Arrow, 1971); (Mas-Collel et al., 1995) 48

(Varian, 1992) 49

(Varian, 2010) 50

(Jensen, 1998) “Organization Theory and Methodology)

Page 74: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 74

minimizados a través del procedimiento contractual. Los dos procedimientos, en consecuencia,

se ajustan al postulado del contrato eficiente (óptimo) de Pareto.

En este análisis se utilizará el análisis clásico para adaptarlo al marco del análisis de la

corrupción. En el marco de la Teoría del Principal-Agente, los actos corruptos se conciben como

el resultado de una asimetría de información e intereses entre el agente (en la forma de un

burócrata o gobernante) – que se supone que actúa para su propio interés – y un principal (que

puede ser los ciudadanos, por ejemplo), que se asume engloba el interés colectivo. En este

estudio se hará el énfasis en los votantes que son los principales que eligen a un político (agente)

para que les represente.

La Teoría de Agencia está íntimamente relacionada al hecho que los negociadores de

contratos no tienen la misma información, como ocurre en relación de competencia. La

Información Imperfecta puede manifestarse de dos formas: incompleta y asimétrica.

La información incompleta supone que aunque la información es imperfecta, es la misma

para todos los agentes. Puede tener como resultado una asignación óptima de los mercados

mediante un sistema completo de mercados contingentes (Arrow)51

: en los que aparecerían

costes prohibitivos en términos de tiempo y recursos para operar y crear todos y cada uno de los

mercados. La existencia de mercados contingentes no es capaz de solucionar los problemas de

información asimétrica (existen agentes que tienen más información o disfrutan de una ventaja

informativa antes o después d su interacción con otros agentes).

La información asimétrica se define como aquellos casos en que dos agentes económicos

establecen una relación de contrato en el que uno de los participantes tiene o tendrá una ventaja

informativa sobre el otro agente. Para que la información asimétrica origine un problema es

necesario que los objetivos o intereses de ambos individuos estén en conflicto, ya que en caso

contrario intercambiarían información de forma automática. La información asimétrica puede

manifestarse de dos formas distintas: a través del Riesgo Moral y Selección Adversa, que se

distinguen según el momento en que se manifieste la asimetría ex-post en caso de Riesgo Moral

y ex – ante en caso de Selección Adversa.

En el caso de Riesgo Moral la acción no es verificable o el agente recibe información

privada una vez iniciada la relación. El problema se deriva del hecho de que una vez firmado el

contrato el principal no puede observar y verificar la acción/esfuerzo del agente. Las soluciones a

este problema van desde la puramente privada (por ejemplo seguros privados) hasta la

producción pública (seguro de desempleo). Pero es también importante la solución a través de la

regulación como por ejemplo a través de normas que establezcan la obligatoriedad de

determinados seguros, como la sanidad pública.

La Selección Adversa supone la existencia de información privada antes del inicio de la

relación económica/política entre ambos individuos, por lo que el principal puede verificar el

comportamiento del agente dentro de la relación, aunque la decisión óptima depende de las

características sobre el agente que sólo éste conoce. Por ejemplo: mercado de coches usados

(Lemons). La intervención pública en forma de regulación podría solucionar este problema por

51

(K. J. Arrow, 2012)

Page 75: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 75

ejemplo a través de la obligatoriedad de los seguros o la producción pública (ejemplos de ello

serían la seguridad social y el crédito oficial)

La existencia de Riesgo Moral o Selección Adversa se pone de manifiesto no sólo en el

mercado de trabajo o de coches usados, que son los ejemplos más habituales, sino también en el

mercado de crédito, en el de seguros o en las relaciones internacionales. Por ello el desarrollo

teórico de estos modelos ha ido ganando importancia y se utiliza para analizar las implicaciones

cuando existe una ventaja informativa para uno de los agentes en el caso de la posible

“corrupción política”.

2.2.3.a. El problema del Riesgo Moral

Definición y Delimitación del Problema de Riesgo Moral

El Problema de Riesgo Moral aparece cuando el valor de una transacción para una de las

partes puede verse afectado por las acciones o decisiones del otro individuo. Para que esto ocurra

es necesario que exista riesgo52

(los agentes son capaces de asignar probabilidades a hechos de

forma objetiva o subjetiva); que existan las denominadas acciones ocultas, que son aquellas no

observables; y que al menos una de las partes transfiere el riesgo al principal. .

El problema radica en el conflicto entre la provisión adecuada de incentivos y la

distribución eficiente del riesgo entre los agentes, de forma que el grado en que cada una de las

partes haya cubierto el riesgo afecta a sus incentivos a adoptar las decisiones eficientes para la

otra parte. Dicho problema puede modelizarse a partir de una relación entre la ciudadanía

(Principal) que es neutral al riesgo y maximiza sus beneficios: el principal ofrece su voto a un

alcalde adverso al riesgo (Agente), cuyo nivel de esfuerzo en el cumplimiento de su campaña

electoral no se puede observar, o aunque sea observable no es verificable. Para el principal, los

resultados si son observables, pero a partir de ellos, no se puede inferir directamente el nivel de

esfuerzo y empeño del alcalde, ya que los resultados dependen también de otros factores. De esta

forma, la relación entre esfuerzo y resultado puede definirse a partir de una función de

probabilidad.

El problema del Riesgo Moral implica un coste respecto a la situación de información

simétrica, por lo que el principal intentará incluir en el contrato toda señal que pueda recoger

información sobre el comportamiento del agente y que pueda incidir de forma positiva sobre el

resultado final (transparencia de las cuentas públicas, presentación de resultados de los proyectos

del municipio, etc.). La intensidad del control elegida por el principal dependerá de las relaciones

de arbitraje entre los costes asociados a dicho control y las ventajas derivadas de la información

obtenida.

52

La Definición de Riesgo: a partir del Teorema de Bayes (Grether, 1980; Harsanyi, 1967), el tratamiento teórico de

las probabilidades objetivas y subjetivas es el mismo. Mientras que otros autores definen el riesgo como aquella

situación en que los agentes pueden asignar probabilidades de manera objetiva, mientras que se define la

incertidumbre como aquellas situaciones en que la asignación de probabilidades a cada evento es subjetiva. El

resultado es la Paradoja de Ellsberg, que pone de manifiesto cómo a pesar del tratamiento simétrico en teoría, el

paralelismo desaparece en la práctica.

Page 76: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 76

Las situaciones de Riesgo Moral no generan pérdidas de eficiencia en los casos en que los

objetivos de ambas partes son comunes o sin serlo ambas partes son neutrales al riesgo. El coste

se produce cuando el agente es adverso al riesgo y se trata de acciones no observables o no

verificables. La pérdida de bienestar se deriva de que el principal tiene que pagar más impuestos

para compensar al agente por el hecho de que tiene que asumir riesgos siendo adverso al riesgo y

tiene que provisionar por los riesgos que el agente no asume.

Ese exceso de ingresos fiscales respecto a la situación de información simétrica no le

reporta utilidad adicional al agente (es como el valor esperado de un juego – salario en

situaciones problemáticas, y el equivalente cierto – salario cuando el esfuerzo es observable)

mientras sí supone un coste en términos de utilidad esperada para el principal. La solución es una

situación de Second Best u óptimo de segundo orden respecto a la situación de información

perfecta, ya que aunque se llega a un equilibrio eficiente, la existencia de restricciones sobre la

información disponible supone una pérdida de eficiencia respecto al caso de información

simétrica. Ante una ruptura de los supuestos los resultados serían distintos. De hecho, Harris &

Raviv (1979) ponen de manifiesto cómo cuando el agente es neutral al riesgo el contrato óptimo

es el mismo que cuando la información es simétrica, y las ventajas informativas son inexistentes.

Además, si ambos agentes son adversos al riesgo, en el contrato de información simétrica

también habría que incluir el resultado con el objeto de repartir el riesgo entre ambos agentes. El

reparto del riesgo en estas situaciones es no eficiente. Por último, es necesaria una breve

referencia a los efectos sobre terceras partes de las decisiones tomadas en el marco del Riesgo

Moral, de forma que las decisiones adoptadas tienen un carácter estratégico. Estos efectos

estratégicos cobran importancia en el caso que el contrato afecte a individuos que operan en el

mercado pero que son ajenos al contrato.

Aplicaciones del Riesgo Moral

- Cuando la propiedad y el control de la empresa no son ostentadas por el mismo individuo, el

propietario deberá incentivar al gestor de la empresa para que éste maximice los beneficios de la

misma y aparecerá un problema de Riesgo Moral si el propietario no puede verificar el esfuerzo

del gestor. En este caso, a los gestores se les podría pagar en función de los resultados53

.

53

El análisis del Profestor Williamson (Premio Nobel de Economía 2009) estudia la economía de las estructuras

empresariales y sus estrategias de producción combinando la teoría económica, el derecho y la teoría de la

organización corporativa. En este tipo de análisis no es determinante el tradicional estudio de las decisiones internas

de las empresas, según el cual el entorno tecnológico dado determinaba las funciones de producción que

condicionaban las decisiones óptimas de cada firma, minimizando el coste o maximizando el beneficio. Williamson

focaliza su análisis en la estructura organizativa de las corporaciones. Las empresas y los mercados son observados

comparativamente en el ahorro de los costes de transacción.

Los antecedentes teóricos que influyeron en la obra de Williamson se encuentran dispersos en varias

publicaciones que se desarrollaron a lo largo de la década de los años 30 del siglo XX. Entre los autores destacados

que han servido de inspiración a Williamson estuvieron Frank Knigth (Risk, Urcentainty and Profit, 1922), Karl

Llewellyn (“What price contract”, 1931), John R. Commons (Institutional Economics, 1934), Ronald Coase (“The

nature of the firm”, 1937) y Chester Barnard (The Functions of the Executive, 1938). Otros economistas posteriores

que han dejado su impronta en el ideario de Williamson fueron Friedrich Hayek (“The use of knowledge in society”,

1945), Kenneth Arrow (“The organitation of economic activity: Issues pertinent to the choice of market versus

nonmarket allocation”, 1969), Herbert Simon (Administrative Behavior, 1947), Alfred Chadler (Strategy and

Structure, 1962) y Michael Polianyi (Personal Knowledge, 1962).

La ideas fundamentales de Williamson se encuentran compendiadas en el libro titulado The Economic Institutions

of Capitalism: Firms, Markets, Relational Contracting, publicado en Nueva York en 1985. El libro está editado en

Page 77: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 77

- En el mercado de crédito aparece el racionamiento de crédito (los individuos no pueden

obtener el dinero que desean a pesar de estar dispuestos a pagar por él el precio vigente en el

mercado). Esto ocurre cuando el contrato de deuda no puede ser contingente al proyecto de

inversión escogido y para el que se desea financiación. En este caso la elección del proyecto

podría identificarse con el esfuerzo del agente, ya que es posible invertir el dinero obtenido del

crédito en proyectos más o menos arriesgados. La idea de que Riego Moral de lugar a

restricciones del crédito se entiende en un contexto de tipos de interés variables. En éstas

situaciones un Banco ante una demanda masiva puede preferir racionarlo antes de subir los tipos,

ya que al haber problema de Riesgo Moral, una subida de los tipos encarecería los préstamos ya

concedidos a tipos de interés variable, lo que podría modificar la conducta (ante problemas de

información para verificar lo acordado)

- La existencia de contratos de pesca entre distintos países puede también presentarse de este

modo, ya que los países costeros no pueden verificar que el esfuerzo de los países pesqueros

garantice la conservación de los recursos y el uso de técnicas apropiadas.

- En ocasiones la oferta de financiación a los países por parte de las Instituciones Financieras

Multilaterales ante problemas de Balanza de Pagos (por ejemplo: los paquetes de Rescate del

FMI) generan problemas de Riesgo Moral, ya que al existir un agente externo que actúa como

prestamista de última instancia, los países tendrán menos incentivos para aplicar políticas

macroeconómicas ortodoxas en los planos monetario y fiscal. Este problema se ve diluido por el

coste asociado a un menor acceso a los mercados financieros internacionales y por la

introducción del criterio de Condicionalidad que bloquean el acceso a la financiación cuando las

políticas no son las acordadas en el programa. En este caso, los incentivos de comportamiento

por parte del principal (FMI) se recogen en los criterios de condicionalidad que debe aplicar el

país con problemas en su Balanza de Pagos (agente). Este caso es el que se analizará en la

PARTE III de la Tesis. Donde se estudia la relación entre la Corrupción y la Ayuda al Desarrollo.

Para el estudio del efecto de la corrupción a un nivel microeconómico es más factible hacerlo

desde la perspectiva del problema de la Selección Adversa, que se analizará a continuación.

2.2.3.b. El Problema de Selección Adversa

Definición y Delimitación de la Selección Adversa

En el marco de la Teoría de la Información, y a partir de los análisis realizados por

Akerlof, (1970, 2005), se define la Selección Adversa (SA) como aquella situación en que el

agente posee una ventaja informativa antes de la firma del contrato. Akerlof, (1970) inició el

estudio de este fenómeno partiendo del estudio del Mercado de Coches Usados (Lemons),

extendiendo posteriormente sus conclusiones a los mercados de Crédito, Seguro y Empleo entre

otros; y en este apartado se llevará al análisis de la corrupción en la política, por ser uno de los

castellano en la colección de Fondo de Cultura Económica en el año 1985. También ha sido traducido al italiano

(1987), al alemán (1990), al francés (1994), al ruso (1995), al polaco (1998) y al ucraniano (2000).

Page 78: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 78

problemas que más preocupa a la sociedad española (CIS 201454

) y latinoamericana (Barómetro

Global de la Corrupción 201355

)

El modelo desarrollado se basa en la existencia de coches usados con dos calidades

diferentes. La situación adversa se traduce en que el vendedor (agente) conoce la verdadera

calidad del coche, aunque no el comprador (principal), que no puede saberlo hasta no haber

comprado el coche y haberlo probado. Lo mismo ocurre en las elecciones: los votantes

(principales) no saben al votar si el político (agente) al que están votando es o no corrupto. Sólo

se sabrá si una vez elegido comete o no actos de enriquecimiento, nepotismo, extorsión, etc.

De hecho, la existencia de Selección Adversa entre los distintos participantes lleva a

modificaciones en el mercado que se traducen en pérdidas de eficiencia y, en ocasiones, a que no

exista equilibrio. El problema de Selección Adversa podría representarse de dos formas

alternativas:

La primera, en la que el principal necesita distinguir entre el tipo de agente al que se

enfrenta en el mercado (el consumidor quiere distinguir entre vendedor fiable o no fiable en el

mercado de coches usados). En el caso de la corrupción, la elección por parte de los votantes de

elegir entre varios políticos.

La segunda, en la que los principales compitan para atraer a agentes con unas

determinadas características. Por ejemplo: las compañías de seguros desean atraer a los clientes

que, por tener un comportamiento más responsable tienen una menor probabilidad de verse

afectados por accidentes o contingencias susceptibles de indemnización. Este tipo de casos los

políticos pueden “elegir” a los votantes que les van a votar dependiendo de los programas

electorales pero los votantes solo podrán verificar el desempeño de los políticos a posteriori. El

gran problema que se da en la actualidad es que los votantes re-eligen a políticos corruptos, bien

porque se han beneficiado de la corrupción, de la recalificación de parcelas, o esperan que obras

públicas “extravagantes” les reporten beneficios, dando trabajo a sus familiares o trabajo a sus

empresas (Índice de Transparencia de los Municipios Españoles 201256

)

El Problema de Elección entre los distintos agentes

La presentación de los problemas de Selección Adversa bajo un modelo en el que se

ofrecen distintos contratos y es el agente el que elige el contrato que mejor se ajusta a sus

características es útil cuando existen diferentes tipos de agentes en un mercado. Por ejemplo: en

el mercado de trabajo hay agentes más y menos productivos, cuyas características no pueden ser

inferidas de forma automática por el empresario o el principal.

54

http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Indicadores/documentos_html/sA301010020.html

El 81,8% de la población española opina que la situación de la política actual es mala o muy mala en Enero de 2014. 55

http://www.transparency.org/gcb2013/report 56

http://www.transparencia.org.es/ITA_2012/INDICE_ITA_2012.htm

Page 79: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 79

En este caso, el principal, que es el votante, necesita introducir en el contrato (voto) unos

mecanismos para que cada agente revele sus características. En ese caso, existe un problema de

autoselección, ya que cada agente estará mejor con el contrato para él diseñado.

Para analizar este caso se supone un modelo en el que los principales son unos individuos

neutrales al riesgo que votan a un político (agente) no amante del riesgo (puede ser neutral o

adverso) de forma que el realización de un esfuerzo e por desempeñar su función de alcalde está

vinculada a un pago П(e). Si se supone que el esfuerzo es verificable y existen dos tipos de

agentes: Buenos (B) y Malos (M) tales que ambos tienen una Utilidad positiva derivada del

ingreso que reciben, pero el individuo Malo tiene una mayor Desutilidad asociada al esfuerzo.

)()(),( evwuewU B

)()(),( ekvwuewU M k>1

En caso de información simétrica, los principales exigirán un mayor esfuerzo al agente al

que le resulta menos costoso ofrecerlo, es decir, exigirá un esfuerzo mayor al agente Bueno: eb >

em. Sin embargo, la relación entre los salarios no está bien definida, ya que ambos agentes

tratarán de elegir el contrato que tenga un salario asociado más elevado. Es decir, los políticos

Malos aceptarán contratos con niveles salariales asociados altos incluso si no ofrecen el nivel de

esfuerzo exigido para ese nivel de retribución, y los contratos basados en la existencia de

información simétrica serán ineficientes. Esto ocurre porque a priori el votante no es capaz de

diferenciar ante qué tipo de político se encuentra.

Por eso, ante la existencia de Información Asimétrica la mejor estrategia es diseñar un

menú de contratos, de forma que cada uno vaya dirigido a un tipo específico de agente. Cada

agente estaría revelando sus verdaderas características al elegir el contrato diseñado para él. Este

resultado es conocido como el principio de Revelación que fue planteado por: Gibbard (1973),

Green & Laffont (1997) y Myerson (1979). En este principio al agente le resulta indiferente la

decisión de los demás si hay una estrategia que maximiza su utilidad sea cuál sea la decisión de

los demás. Esto se podría relacionar con la Teoría de la Acción Colectiva y como inicio de la

trampa social.

Programa de Optimización se plantea de la siguiente forma:

)()()(1())()(( MMBB eveqeveqMAX

Sujeto a: oBB Uevwu )()( Restricciones de Aceptación

oMM Uevwu )()(

)()()()( MMBB evwuevwu Restricciones de Incentivos

)()()()( BBMM ekvwuekvwu o de Autoselección

Page 80: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 80

Los principales están maximizando su beneficio esperado bajo las restricciones que, tras

ver los contratos, cada agente decidirá aceptar la relación y elegirá el contrato/puesto o cargo que

le corresponde. Al ser las dos primeras de las restricciones las de aceptación para cada agente,

cada uno debe estar mejor con el contrato que sin él. Mientras que las dos últimas restricciones

las de incentivos o de autoselección exigen que cada agente esté mejor con el puesto que ha sido

diseñado para él que con el diseñado para el otro agente. A partir de este problema se puede

afirmar que el menú óptimo cumple las siguientes propiedades:

1. La condición de aceptación sólo se satura (se cumple con igualdad) para los agentes con

mayores costes, que son los más ineficientes. El otro agente, el Bueno o Eficiente obtiene una

Utilidad Superior a la de reserva gracias a la existencia de información privada.

2. Los incentivos de los agentes más eficientes son tales que permiten una autoselección y están

saturados.

3. La condición de Eficiencia es verificada para el agente bueno, de forma que si el agente es

Neutral ocurrirá: eb = e*b, en el segmento del mercado en el que opera el agente eficiente no

existe ninguna distorsión y el contrato ofrecido es eficiente.

4. Los contratos dirigidos a los agentes ineficientes, Malos, recogen una distorsión, ya que es

necesario hacer que para estos individuos los contratos de tipo Buenos sean menos atractivos.

En conclusión, dado que los agentes se diferencian por la desutilidad asociada a su

esfuerzo, el salario del puesto que vayan a ocupar y que los votantes tienen que pagar vía

impuestos, podrán solicitar un aumento del esfuerzo que será menor para el agente bueno (que

tiene desutilidad menor) que para el agente menos productivo. Los principales estarán

interesados en pedir mayor esfuerzo al agente con menor desutilidad y le compensará con un

salario más alto.

Este mayor salario supone un incentivo para que no elija el contrato dirigido al agente

menos eficaz, en un intento de minimizar su desutilidad. Pero, además, deberá distorsionar el

contrato para que el agente menos eficiente no se vea tentado por este contrato. Aparece, en

consecuencia, un trade-off entre generar una ineficiencia en el contrato dirigido a los agentes

menos eficaces y disminuir la renta informativa del agente Bueno. La ineficiencia dependerá de

la probabilidad de que el agente sea el más productivo, de forma, que cuanto más probable sea

que el agente sea Malo, menos rentable será modificar el contrato a él dirigido y se preferirá dar

rentas informativas a los agentes eficaces.

El problema de Selección Adversa surge con independencia de la actitud ante el riesgo de

los agentes y aunque éstos sean Neutrales el problema no varía. Esto ocurre porque no se trata de

un problema de aseguramiento en un contexto de conflicto de incentivos, sino que los principales

no son capaces de inferir las características del agente al que está ofreciendo un contrato vía su

voto.

Page 81: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 81

El Problema de Competencia entre Principales

Una formulación alternativa al problema de Selección Adversa podría ser aquella en que

varios principales compiten por atraer a un determinado agente de determinadas características.

El problema puede asimilarse al de una competencia de compañías de seguros por atraer a los

agentes con menor propensión a tener accidentes, o bancos por atraer aquellos clientes con

menor probabilidad de impago, o políticos a los votantes. En estos casos, los principales no

ofrecen un menú de contratos, sino una Utilidad asociada al contrato superior al de reserva.

Este es el Modelo diseñado por Spence (1973) en el que se supone que existen dos tipos

de agentes que conocen sus habilidades (y por tanto su productividad), con los que se denota a

los agentes con los subíndices B y M en función de sus características, de forma que el Bueno es

más productivo que el segundo (los agentes ya no se diferencian por la desutilidad asociada al

esfuerzo - que es único y verificable). Con lo que el principal no puede diferenciar entre un tipo

y otro exigiendo distintos niveles de esfuerzo.

El resultado final es aleatorio y depende de la suerte. Existen dos resultados posibles:

- uno favorable que denominamos Пe éxito

- otro desfavorable denominado Пf fracaso

La probabilidad de que el resultado sea favorable cuando el político votado es el Bueno: Pb

Mientras que si es el menos productivo o el Malo: Pm Pb > Pm

Bajo situaciones de Selección Adversa no siempre existe equilibrio, y cuando existe ha de

ser necesariamente separador (distintos contratos diseñados para cada tipo de agente). Además,

en equilibrio los agentes menos productivos obtienen la misma Utilidad que en el caso de

información simétrica, mientras que los más productivos pierden Utilidad (coste asociado a la

existencia de información asimétrica) ya que introduce una distorsión en lo alto para evitar que

los agente menos eficientes opten por el contrato dirigido a los tipo B.

Aplicaciones de la Selección Adversa

- Competencias entre compañías de seguros para atraer a agentes que quieren asegurarse

frente al riesgo pero no son capaces de distinguir la actitud de los individuos y por tanto la

probabilidad de que incurran en contingencias susceptibles de indemnización. Los agentes

responsables pagan las consecuencias de la información asimétrica.

En el mercado de seguros, el ejemplo hace referencia a las personas mayores y los

problemas que tienen para suscribir seguros médicos, ya que el riesgo (indemnización) es mayor

al precio de la póliza lo que no compensa a la aseguradora. La respuesta sería subir el precio a

medida que aumenta el riesgo. Pero en este caso, sólo los mayores con peor salud estarán

dispuestos a pagar el mayor precio, porque tienen más información sobre su salud que la

compañía. De esta forma, la condición médica media de los tomadores de seguros se deteriora

conforme aumenta el precio.

Page 82: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 82

- En el Mercado de Crédito el problema es similar si las entidades bancarias y de crédito

cargan el mismo interés a todos los prestatarios y necesitarán elevar los tipos de referencia de los

préstamos. Si fuera el caso, los individuos con mayor riesgo (proyectos más arriesgados o mayor

propensión a incurrir en impago) son los que están dispuestos a pagar los tipos más altos,

mientras que los responsables abandonan el mercado.

Este caso como lo plantean Stiglitz & Weiss (1981) las entidades bancarias y de crédito

optarán por racionar la oferta de crédito en el mercado en lugar de elevar los tipos de interés.

Esto es así, porque un aumento en los tipos se traduciría en una pérdida de calidad de los

préstamos y un resultado neto inferior al inicial. El porqué de que en el mercado de crédito haya

Selección Adversa y Riesgo Moral, se debe a que los incrementos en los tipos modifican el

comportamiento de los prestatarios y les incita a realizar inversiones más arriesgadas.

- Regulación del Monopolio: cuando el monopolio regulado dispone de información

privada, el regulador (autoridad económica) podría ofrecer dos tipos de contrato en los que se

regulara el precio, la cantidad ofrecida y la subvención recibida para cubrir pérdidas. Este menú

de contratos permitiría diferenciar a las empresas con elevados costes de aquellas que producen a

costes menores. Por lo tanto, aparece un coste asociado a la regulación (control y auditoría de las

empresas) que es racional, porque permite aliviar el problema de la información.

Las Soluciones al Problema de Selección Adversa

Las soluciones al problema de Selección Adversa se basan en la creación de mecanismos

de agregación (pooling), lo que hacen que los riesgos se diluyan, por ejemplo, los partidos

políticos son mecanismos para reducir la selección adversa. Otras soluciones provienen de la

transmisión de la información, por cuanto éstos suponen una ganancia mutua para ambos

individuos, ya que permiten al principal identificar a determinado tipo de agentes cuando éstos

reúnen ciertas características que pueden ser medidas o evaluadas de forma más o menos

objetiva. De esta forma, los agentes tendrán incentivos a revelar sus características para obtener

unas condiciones contractuales mejores o ser más votados. Esta transmisión de información se

puede realizar por:

- Señalización: los individuos tienen interés en que sus cualidades se

conozcan, ya que pueden alterar las decisiones o acciones del resto de agentes

(políticos). Los primeros modelos fueron los de transmisión de información

en el mercado de trabajo

- Screening: Consiste en la aplicación de cribas o filtros sobre la información

de forma que se pueden diferenciar las características de los agentes mediante

un proceso de autoselección por parte de los mismos.

Page 83: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 83

Señalización: Señales como mecanismo de corrección de Selección Adversa

El concepto de señal fue desarrollado inicialmente por Spence (1973) quien definió las

señales como “las actividades o atributos de los individuos en el mercado que por decisión

expresa o accidente causal alteran las decisiones del resto de individuos en el mercado mediante

la provisión de mayor información57

”.

La aportación de Spence fue inicialmente al mercado de trabajo, donde el individuo que

ofrece el contrato (empresario) no dispone de información a priori suficiente para saber si el

personal que contrata es eficiente o no. No obstante, el empresario es capaz de observar

determinadas características: como el nivel de educación de los individuos y que constituyen

unas señales sobre las cualidades del trabajador. La señalización sólo será efectiva si los costes a

ella asociados están correlacionados de forma negativa con la capacidad productiva, ya que de no

ser así todos los individuos emitirían la señal y la distinción no sería posible. En el mercado de

trabajo el nivel educativo es una “señal” porque la inversión en capital humano bajo la forma de

mayor nivel educativo tiene unos costes para los agentes que no a todos los agentes les compensa

incurrir en ellos.

En el caso del análisis de la corrupción la forma de “señalización” de los agentes, los

políticos, es distinta. No es tan importante el nivel de estudios del candidato, que sí es una señal

de la posible competencia para desarrollar su cargo, pero no está relacionado con el grado de

honradez. Para que los principales, los votantes, puedan saber si el político al que van a votar es

“honrado”, “honesto”, en definitiva, que no se corromperá, las señales que tiene que mostrar son

distintas y costosas.

Los votantes decidirán elegir entre los políticos que hayan firmado un pacto de “Buen

Gobierno” o de “Transparencia” en las cuentas. Firmar ese tipo de acuerdos antes de la campaña

puede tener un coste en términos económicos, puesto que les será más difícil cometer actos de

corrupción y si los cometen, el coste político será más elevado que para el que no lo ha firmado.

Con lo cual, los agentes antes de emitir su voto deciden utilizar esta señal y establecerá que todo

político con un nivel superior a un estándar y* estará en el grupo de “políticos honrados” (w=2)

y que por el contrario, los políticos que estén a un nivel inferior a y*, serán peor evaluados (w=1).

Así los políticos que den signos de ser “honestos” tendrán incentivos a revelar toda la

información de que dispongan para que les voten. En todo momento hay que tener en cuenta que

el coste de firmar esos “pactos” son superiores a los que no los han firmado.

La distribución de costes es la siguiente: yyc )(1

yyc2

1)(2

La retribución imaginaria que le da cada votante es: w = 2 cuando y ≥ y*

w = 1 cuando y < y*

57

Spence distinguió entre índices que son características inalterables: sexo, raza, edad; y señales que son características sometidas a modificación

por voluntad del individuo, aunque sujetos a un coste, por ejemplo: Educación (en este caso será “honradez”)

Page 84: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 84

En este caso aparece un equilibrio en la señalización para aquellos niveles de honradez

y/o transparencia tales que cumplan 1<y*<2. Por tanto, hay infinitos valores de equilibrio para

y* lo que significa que hay infinitos puntos de equilibrio. El equilibrio señalizador se sitúa para

cada agente en un punto u otro, según sus estructuras de costes. Si por ejemplo ambos están

mejor si: w = 1,5 ningún agente actúa irracionalmente porque todos los individuos maximizan su

excedente, pero la conclusión depende de los supuestos del modelo.

En el mercado de trabajo se utiliza la educación como señal, mientras que en otros

mercados, se han desarrollado otro tipo de señales que permiten compensar, al menos

parcialmente, los efectos de la incertidumbre en la calidad de los bienes. En este sentido cabe

destacar los precios como señal de elevados estándares de calidad (muchas veces se identifica lo

más caro con lo mejor), los mecanismos de garantía, que trasladan el riesgo al vendedor, y los

mecanismos de marca que además de indicar la calidad ofrecen al comprador la posibilidad de

reaccionar cambiando de marca si la calidad no es la esperada. En otros mercados funcionan

también los mecanismos de reputación, aunque a veces es imposible. Como en el caso de la

corrupción que se ha visto anteriormente.

Screening: los Filtros como mecanismo de solución al Problema de Selección Adversa

Los filtros consisten en ofrecer al individuo la ventaja informativa de una variedad de

alternativas. Cada una de estas opciones se dirige a un subgrupo específico de agentes que

permiten que se genere un proceso de autoselección como el de antes, ya que al optar por una

alternativa u otra (firmar pactos de Transparencia) el individuo está revelando parte de la

información privada. Un ejemplo, propuesto por Salop (1976), plantea cómo en el Mercado de

Trabajo existe una relación positiva entre el periodo de permanencia en la empresa y el salario.

En este caso, una estrategia de criba sería ofrecer salarios reducidos al inicio e incrementos

posteriores de los mismos a medida que va pasando más tiempo en la empresa. De esta forma se

evita la rotación excesiva de personal.

En el caso de los políticos elegidos el mecanismo es el mismo: ser honrados y

transparentes, cobrando salarios aceptables los primeros años, y al demostrar su capacidad para el

cargo y que no van a corromperse, que su salario vaya aumentando. El resultado óptimo, es que

si su desempeño es bueno serán reelegidos.

Alternativamente, podría ofrecerse un menú de contratos. De esta forma se ofrece una

retribución fija: Wf; o una variable: Wr que depende de: rendimiento, honradez y transparencia.

Los políticos que tengan una productividad igual o inferior a la productividad marginal (PMg)

serán atraídos por el salario fijo. El variable, en cambio será más atractivo para aquellos con PMg

entre (PMg’, PMg’’). Por tanto, la solución óptima será cuando los propios políticos se

autoseleccionen por su decisión.

Page 85: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 85

Conclusión

La Economía de la Información supone un avance importante con respecto de los

modelos Neoclásicos Tradicionales, donde no se contempla la existencia de Ventajas

Informativas para los agentes. De hecho en la realidad son abundantes los casos en que las

relaciones entre distintos individuos están marcadas por diferencias en la información disponible

y los distintos intereses.

En estos casos, la situación es de Second Best respecto a la situación de información

perfecta y simétrica, pero el reparto del riesgo a partir de la introducción de incentivos resulta

eficiente y proporciona situaciones de equilibrio que son Pareto Superiores a aquellas en las que,

a pesar de las restricciones existentes en la información no hay reparto del riesgo ni modificación

en la conducta de los individuos respecto a la solución Neoclásica de la información asimétrica.

No obstante, los modelos analizados a lo largo de este apartado han sido perfeccionados

introduciendo supuestos que se acercan cada vez más a la realidad, como la existencia de

funciones de esfuerzo continuas, o la existencia de cierto poder de mercado por parte de los

individuos a la hora de operar en los mercados de votos. Por ejemplo en el caso en que los

políticos compiten por votantes; podría darse el caso que los políticos utilizan la publicidad o las

campañas electorales como arma estratégica y que efectos como el de la reputación

condicionarán la elección de los políticos en el otro caso.

2.2.4. La evolución del análisis microeconómico de la

corrupción - la Trampa Social

La percepción de la corrupción se concentra en la mayoría de los países en los políticos,

los funcionarios de diferentes cuerpos y actividades ligadas al sector público es importante

continuar el análisis de estas causas desde un punto de vista teórico. Otra forma de llevar a cabo

este análisis es vía el estudio del proceso político y cuestionar si el gobierno mejora la eficiencia

con la que se asignan los recursos. Pero los Gobiernos, como los individuos carecen de

información completa, por responder a ciertos intereses privados o porque los burócratas adoptan

políticas ineficientes.

Este hecho, ha llevado a autores como Stiglitz (1989) a hablar de “Fallos del Gobierno”

(Non-Market Failures). Algunos ejemplos son las interferencias al libre intercambio entre

individuos (ejemplos: salarios mínimos, control de alquileres), las interferencias en el comercio

internacional (ejemplos: tarifas, cuotas) o la sobreproducción de bienes públicos en respuesta a

intereses de grupos de presión (ejemplo: la Defensa Nacional). Varios de estos efectos se

analizarán en el análisis cuantitativo de cómo la corrupción afecta al crecimiento y al desarrollo

económico.

La consideración de agentes que influyen en las decisiones de la sociedad, diferentes del

Estado como:

Page 86: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 86

Los Burócratas, que pueden maximizar el tamaño del presupuesto para a su vez

maximizar su utilidad, dando lugar a la adopción de decisiones ineficientes, como

muestra Niskanen (1974).

Los Grupos de Presión que tratan que las decisiones públicas favorezcan sus

intereses, dando lugar a que primen éstos sobre los intereses generales, creando

ineficiencias.

Los propios Políticos que tratan que las decisiones que adopten les ayuden a

permanecer en el poder. En ocasiones sacrificando la eficiencia, como se muestra

en los modelos de Ciclo Políticos Tradicionales de Nordhaus (1975) y Mac Rae

MacRee (1977), y en los más sofisticados con expectativas racionales e

información asimétrica de Alesina & Tabellini (1988).

En efecto, pese a que la definición de corrupción ya es universal y mundialmente

conocida, es la utilizada por el Banco Mundial, Naciones Unidas, o la Unión Europea. Todas

estas mediciones tienen una altísima correlación (+0.81) entre la percepción de la corrupción

(tanto de expertos que luchan contra ella, como la percibida por los ciudadanos) y el buen

gobierno; se corre el peligro de que la corrupción siempre se relacione más con la esfera política

que con la privada (Rothstein & Torsello, 2013). Sin embargo, lo que no está tan claro es la

delimitación de “bienes públicos” que varía profundamente entre sociedades y culturas; la

barrera entre lo público y lo privado no está clara en muchos países. Un ejemplo que Rothstein

señala son los regalos que no se perciben como sobornos porque en ciertos casos son ofrecidos

públicamente y porque depende del regalo. Solo un regalo, de la índole que sea, se consideraría

un soborno si se entregó para influenciar la adjudicación de un proyecto, o para beneficiar a una

de las partes.

En la mayoría de los países en desarrollo, y en aquellos donde la corrupción es más

endémica, el problema de la corrupción ya no es un problema de Principal-Agente, como se ha

venido sosteniendo por los economistas neo-clásicos, sino que se asemeja más a un problema de

acción colectiva, haciendo que los costes a corto plazo en la lucha contra la corrupción sobrepase

a los beneficios obtenidos.

Como se ha analizado en el apartado anterior (2.2.3) en el marco de la Teoría del

Principal-Agente, los actos corruptos se conciben como el resultado de una asimetría de

información e intereses entre el agente (en la forma de un burócrata o gobernante) – que se

supone que actúa para su propio interés – y un principal (que pueden ser los ciudadanos), que se

asume que engloba el interés colectivo. Siguiendo esta teoría, los esfuerzos para combatir la

corrupción se concentran en incrementar los costes de cometer actos corruptos (vía leyes anti-

corrupción, aumento de la transparencia, elecciones democráticas, prensa libre, agencias

independientes anti-corrupción y de sistemas judiciales, subida de salarios a los funcionarios,

etc.). Desgraciadamente en África, por ejemplo, no están funcionando porque se da lo que el

Quality of Governance Institute (QOG) denomina: “Trampa Social”. (Persson;Teorell;Rothstein,

2010) .

Page 87: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 87

Los estudios de Rothstein, muestran, como es en el caso de Kenia y Uganda, que pese a

que la mayoría de los ciudadanos desaprueban la corrupción y son perfectamente conscientes de

sus consecuencias negativas para el conjunto de la sociedad, muy pocos ciudadanos muestran

una voluntad sólida para combatirla (Persson;Teorell;Rothstein, 2010). En este sentido, Rothstein

& Torsello, (2013) postulan que la corrupción es entendida de forma muy similar en países

diversos, independientemente de las diferencias culturales, sociales o antropológicas. En efecto,

resulta difícil ser el “único policía honesto en un cuerpo corrupto, o el único padre que no paga al

médico por debajo de la mesa para vacunar a su hijo, mientras que todos los demás pagan”. Todo

ello sin olvidar que en aquellos países donde el nivel impositivo sobre las personas en mínimo o

nulo, no se reclama la contrapartida de unos servicios públicos socialmente imparciales y

mínimamente eficaces.

En el componente antropológico de los estudios Rothstein se analiza el Afro-barómetro

de 200658

donde se muestra que la corrupción es definida como “errónea y no aceptable” por el

60-80% de la población encuestada, bien sea porque se les pregunte por:

- Si un funcionario público decide localizar un proyecto de desarrollo en un área donde

viven sus seguidores o amigos;

- Si un agente del gobierno otorga un puesto de trabajo a alguien de su familia que no tiene

las cualidades necesarias;

- O si un agente del gobierno solicita un favor o un pago adicional para suministrar un

servicio que es su labor.

Ilustración 2: Aprobación Moral de la Corrupción en países africanos (Afro barómetro 2006):

58

(Network, Fujiwara, & Parish, 2006)

Page 88: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 88

Entonces, ¿en sociedades donde los agentes no creen en sus parámetros sociales, cómo

sus ciudadanos serán capaces de crear instituciones eficientes?. Esto es a lo que desde el Instituto

del QOG se refiere al problema de acción colectiva, lo que denomina la “trampa social”, para la

que todavía no han encontrado respuestas. Sin embargo, el QOG continúan los estudios de

Acemoglu y Robinson (agrupados en su reciente libro: “Why Nations Fail?”, y muestran que

solo en aquellas “naciones en las que hay políticas inclusivas y un poder repartido de forma

extensa entre un alto porcentaje de la población, habrá instituciones pro-crecimiento inclusivo y

sostenido, y una economía de mercado en el largo plazo” (Lindberg & Rothstein, 2013).

Por lo tanto, la introducción de los aspectos antropológicos al análisis económico de la

corrupción, abre una línea de análisis donde los ciudadanos ya no son agentes racionales, ni los

supuestos de base tan comprensibles. Las personas saben que la “corrupción es mala y

castigable”, pero siguen dejándose corromper, o corrompiendo, porque las consecuencias de

denunciar son peores que las de callarse. El que a uno le llamen “chivato” o el que acusado de

corrupción persigue al acusador…. Nos enfrentamos ante un problema social en el que el crimen

es premiado y no el ciudadano honesto. Entonces, ¿qué se puede proponer para romper con estas

trampas sociales?

Para poder dar respuesta a estas preguntas se analizara a continuación en la Parte II el

efecto de la corrupción en el crecimiento y desarrollo económico, desde el punto de vista

cuantitativo; y cualitativo gracias a las recomendaciones para la lucha contra la corrupción

analizadas en la Parte III de la Tesis.

Page 89: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 89

Parte II: ¿CÓMO AFECTA LA CORRUPCIÓN

AL CRECIMIENTO Y AL DESARROLLO

ECONÓMICO?

“La corrupción es el abuso de poder por interés propio. Supone una ofensa a todos, ya

que en muchos casos el día a día, el trabajo o la felicidad dependen de la integridad de la gente

con algún poder59

.”

La parte II de esta Tesis, consta de tres apartados, que se dividen en la aproximación

teórica y empírica para dar respuesta a la pregunta objeto de estudio: ¿es la corrupción un

obstáculo al crecimiento y al desarrollo económico? Para lo cual se revisa la literatura existente

sobre los modelos teóricos que de forma sintética sirven de base de análisis para analizar estos

efectos. Gracias al análisis empírico se va analizando en diferentes pasos la relación de la

corrupción con la renta, el crecimiento y las demás variables de estudio, como la desigualad, la

gobernanza, la inversión y la apertura comercial – como factores fundamentales al crecimiento

y desarrollo de un país.

La parte II, por tanto, se subdivide en los siguientes epígrafes: 1) Aproximación teórica –

subdividida en dos apartados: modelos de crecimiento y la teoría de cómo las variables objeto de

estudio podrían verse afectadas por la corrupción. 2) Análisis empírico – en el cual se describen

las variables y los procedimientos econométricos que se utilizaran en el estudio empírico. 3)

Resultados del análisis empírico se subdivide en tres apartados para analizar las relaciones entre

las distintas variables de forma bi-variante y multi-variante - correlaciones, en un momento

puntual de tiempo – sección cruzada, o analizando todos los países en todo el periodo de análisis

contemplado – datos de panel. Por lo tanto, se analiza de formas cada vez más complejas la

relación entre la corrupción, el crecimiento y el desarrollo. De esta forma, se dará pie al final del

análisis de como la Ayuda Oficial al Desarrollo puede verse afectada por la corrupción y qué

medidas se han tomado por los Organismos Internacionales para combatir la corrupción. Este

análisis se realiza en la parte III de la Tesis.

59

Definición de Corrupción de Transparencia Internacional (www.transparency.org)

Page 90: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 90

1. ¿CÓMO AFECTA LA CORRUPCIÓN AL

CRECIMIENTO ECONÓMICO? UNA

APROXIMACIÓN TEÓRICA:

En esta sección, se analiza la relación entre la corrupción con una serie de variables, tales

como la Inversión, la Desigualdad, la Gobernanza y la Apertura Comercial, así como el

Crecimiento Económico desde una perspectiva puramente teórica. Se ha analizado que la

corrupción tiene múltiples causas y consecuencias en los países. Una de dichas consecuencias es

el impacto que puede tener la corrupción sobre la inversión, al considerarse un coste de

transacción más a la hora de llevar a cabo actividades productivas en el país. Si la inversión se ve

afectada negativamente, ésta tendrá un efecto directo en el PIB y en su tasa de crecimiento al ser

un componente clave de la demanda agregada de un país.

Se utilizan los modelos básicos de crecimiento económico de Harrod-Domar y Solow,

como marco de referencia para dicho análisis pese a existir modelos posteriores. Los siguientes

pasos del análisis teórico se centrarán en los efectos que pueden tener la Inversión, la

Desigualdad, el Buen Gobierno y la Apertura Comercial de un país sobre la renta por habitante y

sobre el crecimiento económico. El análisis de la AOD se realiza únicamente para los países

receptores de dicha ayuda en la parte III de este análisis.

1.1. Modelos de Crecimiento

El análisis teórico sobre el crecimiento económico que aquí se presenta, parte del

efectuado por Jones (1998) en su libro de “Crecimiento Económico” que hacía referencia a los

hechos más importantes que lo determinan. Easterly (2001), en su libro: “The Elusive Quest for

Growth”, se basa en unos determinantes del crecimiento económico relevantes para la

comprensión del Modelo de Solow que se explicará a continuación como modelo de referencia

para el análisis teórico.

Los factores determinantes del crecimiento serían los siguientes, según (Easterly, 2001):

“1) hay una enorme diferencia de renta per cápita entre los países. Los países más pobres tienen

una renta per cápita que es menos del 5% de la renta per cápita recibida en los países más ricos.

2) Los ritmos de crecimiento varían considerablemente entre países. 3) Las tasas de crecimiento

no son necesariamente constantes a lo largo del tiempo. 4) La posición relativa de un país en la

distribución de la renta per cápita global no es inmutable. Hay ciclos de crecimiento con

recesiones y auges60

. 5) El crecimiento del producto y el volumen de comercio internacional

están estrechamente relacionados. 6) Los trabajadores cualificados y no cualificados tienden a

migrar de zonas pobres a países ricos”.

60

La “tasa de retorno del capital no es constante y los pagos a los factores de producción varían” – Easterly hizo esta

alusión para constatar que los países cambian de posición relativa de pobres a ricos y viceversa. Los países no están

determinados a tener siempre el mismo grado de desarrollo.

Page 91: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 91

Si se pregunta “¿por qué los ricos son tan ricos y los pobres tan pobres?” merece la pena

preguntarse a su vez “¿cuál es la palanca de crecimiento?” y por tanto, ¿qué se puede hacer para

potenciar el crecimiento y evitar los obstáculos del mismo, tales como la corrupción?

Para poder contestar estas preguntas es necesario enmarcar el análisis en un contexto

teórico. El modelo de Solow, que es el gran pilar de la teoría económica del crecimiento, surge a

partir de los modelos neoclásicos y en particular, del modelo de Harrod-Domar. El análisis del

modelo de Solow (1956) es el punto de partida teórico para poder analizar en la Sección

Empírica cómo la renta per cápita y el crecimiento de un país pueden verse afectados por la

corrupción.

1.1.1. Modelo de Solow

El modelo de Solow, así como los modelos de sus predecesores, los clásicos, explica de

una manera sencilla cómo los países convergen hacia un estado estacionario de desarrollo en

virtud del rendimiento decreciente de los factores de producción. El patrón de crecimiento, no

obstante, puede verse alterado por el cambio tecnológico. Una modificación del modelo original

asume que todos los países tienen la misma tasa de ahorro y de crecimiento de la población,

aunque sean distintas entre sí. Solow predijo que mayores tasas de ahorro conducirían a un

estado estacionario superior, y que menores tasas de crecimiento de la población llevarían a un

estado estacionario menor. Esta era la idea de Convergencia Incondicional en la que cada país

converge a su propio estado estacionario (Princhett, 1997). Posteriormente, surgió la idea de

Convergencia Condicional de transición dinámica.

A continuación veremos la demostración gráfica y matemática:

La hipótesis original del modelo de Solow (1956) surge del modelo de crecimiento

desarrollado por Harrod (1939) y Domar (1946) basado en la Teoría neo-keynesiana Neoclásica

del Crecimiento61

:

La Renta Nacional es:

Yt = Ct + St + Gt (1)

Yt es Renta - Producción

Ct es Consumo

St es Ahorro

Gt es el Gasto del Gobierno

Otra manera de estudiar la producción agregada en una economía cerrada es:

tttt GICY (2)

It es Inversión

61

Se sigue en parte las pautas del Libro de Apuntes de Crecimiento Económico de Sala i Martín (2000)

Page 92: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 92

El producto agregado (Yt) puede ser consumido o utilizado para invertir. De las Ecuaciones (1) y

(2) tenemos:

St = It (3)

La Inversión puede ser utilizada para aumentar el stock de capital del país, y se puede expresar

con la siguiente ecuación:

Kt+1 = (1- ) Kt + It (4)

Donde Kt es el stock de capital y es la tasa de depreciación del capital.

Ahora, la tasa de ahorro, s, es simplemente St/Yt, y el ratio capital-output, es Kt/Yt.

Uniendo las ecuaciones (3) y (4) y reorganizando los términos conseguimos la ecuación de

Harrod-Domar62

:

g = s/ - (5)

Donde g es la tasa de crecimiento.

Para analizar el crecimiento per cápita g*, tenemos:

s/ = (1+g*)(1+n)-(1-) (6)

Donde n es la tasa de crecimiento de la población.

Gracias a las ecuaciones (5) y (6), observamos que si la tasa de ahorro, s aumenta, el

crecimiento se acelera. Lo mismo ocurre si la ratio capital-producto disminuye. Por lo tanto, estas

son las dos variables fundamentales del Modelo Harrod-Domar.

Unos aspectos importantes del Modelo Harrod-Domar son los siguientes:

1) Se trata al Ahorro como una política instrumental – como una variable exógena – cuando en

realidad es una variable endógena;

2) La ratio capital-producto es constante, lo que implica que la tasa de ahorro tiene un efecto

lineal sobre el crecimiento. Con lo cual si el ahorro aumenta, la inversión aumenta en la

misma proporción, e implica una mayor acumulación de capital, que a su vez acelera el

crecimiento.

62

La demostración :

Kt+1 = (1-)Kt + It (4)

Teniendo que St = It, obtenemos:

Kt+1 = (1-)Kt + St. If Kt = Yt y St is sYt, tenemos:

Y(t+1) = (1-)Yt + sYt. So:

Y(t+1) = (1-)Yt + (s/)Yt

Y(t+1) - Yt = (-+s/)Yt

g = s/ - (5)

Page 93: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 93

El Modelo de Solow está basado en la Ley de Rendimientos Decrecientes de cada factor de

producción (Jones, 1998), significando que al contrario, del modelo de Harrod-Domar, el ratio de

capital-producto no es constante. El ratio tiende a crecer a medida que el output per cápita

aumenta.

Tomando las ecuaciones (3) y (4), y sabiendo que s = S/Y, tenemos:

K(t+1) = (1-)Kt +sYt (7)

Si dividimos la ecuación (7) por la población Lt y asumimos que ésta crece a una tasa constante

igual a L(t+1)=(1+n)Lt, obtenemos:

(1+n)k(t+1) = (1-)kt +syt (8)

Donde las minúsculas k e y representan las magnitudes per cápita.

La ecuación (8) muestra que cuanto más elevado sea el ahorro per cápita (syt), más

elevado será el stock del capital per cápita; y cuanto más crezca la población, menor será dicho

stock de capital per cápita. Pero, ¿cómo es posible relacionar el stock de capital per cápita y el

output per cápita?

El modelo de Solow utiliza una función de producción en la que los rendimientos del

capital per cápita disminuyen con el tiempo. “La función de producción representa el

conocimiento tecnológico de la economía” (Ray, 1998). En este modelo el capital y el trabajo

producen conjuntamente el output total de la economía. Por lo que con rendimientos constantes

de escala es posible utilizar una función de producción para relacionar el output per cápita con

los inputs per cápita.

La figura siguiente muestra una función de producción con rendimientos decrecientes al

capital per cápita:

Output pc Función de Producción

(y)

k/y

Capital pc (k)

Ilustración 3 : Figura 1.1.1.a) Como el capital per cápita produce output per cápita.

Fuente: Ray (1998) Figura 3.3.

Si analizamos estos efectos algebraicamente, consideramos una función de producción de tipo

Cobb-Douglas:

Page 94: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 94

1, tttt LKLKFY (9)

Inputs: Capital (Kt) y Trabajo (Lt)

Donde 0<<1

Y los rendimientos a escala son constantes pero los rendimientos de cada factor de

producción son decrecientes con el tiempo.

Por lo que si dividimos la ecuación (9) por la población, obtenemos63

:

y=k

(10)

En la siguiente figura se utiliza esta nueva función de producción para determinar cuál

debe ser el stock de capital per cápita en la fecha t+1 si el actual stock de capital per cápita es k.

Para poder realizar esta operación necesitamos que la ecuación (8) se traslade a un diagrama

gracias a multiplicar el output dado a cualquier nivel de stock de capital por s, que nos da la

inversión y se le añade al resultado la depreciación del stock de capital. El resultado final es la

curva de las siguientes figuras. La Figura 3.1.b) muestra a su vez la parte izquierda de la

ecuación (8), la línea recta (1+n)k, cuando k cambia. Observamos también que debido a los

rendimientos decrecientes la línea curva se sitúa inicialmente por encima de la línea recta pero a

partir de la intersección cae por debajo de la misma.

(i) Bajo stock de capital per cápita (ii) Alto nivel de stock de capital per cápita

Ilustración 4 : Figura 1.1.1.b) La Dinámica del Modelo de Solow.

Fuente: Ray (1998) Figura 3.4.

El output per cápita crece a una tasa decreciente hasta que la economía alcanza el estado

estacionario. Esto ocurre gracias a la acumulación de capital que es función de y. Por lo que a

medida que el capital aumenta en relación al trabajo, el ratio capital-output se desplaza hacia

arriba, haciendo que el output y el capital per cápita aumenten menos. En el estado estacionario

el output per cápita se vuelve constante. Es decir; la producción crece al mismo ritmo que la

63

Nota: La demostración:

Y = A KL

1-

Y/P = (A KL

1-)/L

y = (A KLL

-)/L

y = A KL

-L/ L

y = A (K/L

)

L

-L

y=Ak (10)

Page 95: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 95

población. En este punto el ratio capital-trabajo se torna constante. En consecuencia, K, L e Y

crecen a la misma tasa en el estado estacionario.

En este modelo, la tasa de ahorro no tiene ningún efecto sobre el crecimiento a largo plazo,

sólo efectos de nivel. Con lo cual, las conclusiones fundamentales del modelo de Solow son:

1) Rendimientos decrecientes del capital.

2) En el largo plazo, el output, el capital y el trabajo crecen a la misma tasa, lo que implica que

el crecimiento del output per cápita es nulo.

3) El ratio capital-output aumenta con el tiempo hasta alcanzar una tasa constante en el estado

estacionario.

4) El ahorro no tiene efectos sobre el crecimiento en el largo plazo, pero sí efectos de nivel, lo

que significa que puede afectar el nivel del output per cápita en el estado estacionario.

Por lo tanto, en el estado estacionario tenemos que Kt = Kt+1 = K*. Y, es, a su vez: Y*. Si

asumimos este estado estacionario y recolocamos los términos de la ecuación (8), obtenemos64

:

k*/y* = s/n+ (11)

Para observar cómo los parámetros tienen efectos de nivel tomamos s como ejemplo. Si s

aumenta, el ratio k*/y* tiene que aumentar también, lo que implica un mayor ratio de capital-

output. Cuanto mayor es el ratio de capital-output, bajo el supuesto de rendimientos decrecientes,

se alcanza un nuevo estado estacionario con mayores niveles de capital per cápita y, por tanto,

mayores niveles de output per cápita. Aunque el ahorro no tiene efectos sobre el crecimiento a

largo plazo, sí los tiene en el corto plazo, por lo que es posible mover de un estado estacionario a

otro.

Con lo que según este modelo las economías pueden crecer, pero no para siempre. Las

economías siguen un camino de transición al estado estacionario: cuanto mayor es el nivel de

capital por trabajador menor será la media del producto por capital (Y/K) debido a los

rendimientos decrecientes de la acumulación de capital (α<1).

Para observar estos efectos gráficamente:

64

Nota: La demostración:

(1+n)k(t+1) = (1-)kt +syt

(1+n)k* = (1-)k* +sy*

(1+n)k* - (1-)k* = sy*

k* + nk* - k* + k* = sy*

(n+)k* = sy*

k*/y* = s/(n+) (11)

Page 96: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 96

Ilustración 5 : Figura 1.1.1.c) La Dinámica de Transición

Fuente: Jones (1998) Figura 2.3.

Si volvemos a la ecuación (9), podemos denominar: )*,( ttt LKFY (12)

L* es la fuerza laboral efectiva:

tgn

o

tg

tt eLeLL )(* (13)

t es el progreso tecnológico: el trabajo exógeno aumenta el progreso técnico. Cuando se

incluye en la fuerza laboral la productividad de los trabajadores aumenta con el tiempo.

La función de producción (12) de buen comportamiento es homogénea de grado (1):

Fk>0, FKK 0 , 0LF , 0LLF . La función se caracteriza por tener rendimientos constantes a

escala de los factores de producción y decrecientes para el único factor reproducible, que es el

capital. Esto implica una productividad marginal del capital decreciente65

:

65

Nota: La demostración:

Renta Nacional es:

Yt = Ct + St + Gt (1)

La Tasa de Inversión es:

tttt

t KKKdt

dKI (2)

λ es la tasa de amortización

La tasa de Ahorro representa una fracción constante respecto al output:

tttt LKsFCLKF *,*, (3)

De vuelta a la idea original de bienes homogéneos unidos en las siguientes ecuaciones:

)*,( ttt LKFY (4)

(4), (2) en (1):

KKCLKF tt *, (5)

Sustituyendo la ecuación (3) en (5) y reorganizando:

KLKsFK tt *, (6)

Page 97: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 97

kgnksfk )()( (14)

La Ecuación (14) representa la “ecuación fundamental del crecimiento”, crucial para el

Modelo de Solow, y demuestra que el stock de capital por unidad de trabajo efectivo crecerá a

una tasa k 0, pero sólo si el ahorro ksf es más que un mero sustituto de la inversión.

Gráficamente implica que:

0

0

k

k 0

k 0

k 0

sf k

n k

,

k k *

k k *

Ilustración 6 : Figura 1.1.1.d) Dinámica de Transición al Estado Estacionario

Es un gráfico similar al de Ray (1998) Figura 3.4.

Cuando kgnksf )( , entonces k

0 . El nivel del k cuando k

0 representa el

estado estacionario del capital. En dicho estado estacionario las variables en niveles no cambian

con el tiempo, es decir, sus tasas de crecimiento son iguales a cero. Con lo que a pesar de que el

capital per cápita del trabajo efectivo es constante, creciendo a una tasa nula, el stock de capital,

el PIB y la fuerza laboral crecen a unas tasas comunes iguales a n .

Ecuación (6) representa la “Ecuación fundamental del Crecimiento”:

Dividiendo por Lt*:

kgnksfk )()( (7)

Ecuación (7) es la misma que la ecuación (14) en el texto.

Page 98: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 98

En cambio, si tenemos diferentes niveles de s , n , , y g se determinarían distintos

niveles de stock de capital per cápita en los estados estacionarios, y por consiguiente diferentes

niveles de renta per cápita, concretamente:

si la propensión a ahorrar aumenta, la curva se desplaza hacia arriba con el resultante

aumento del capital per cápita en el estado estacionario. Por lo tanto, “países con mayores

tasas de ahorro tienden a obtener mayores niveles de renta per cápita” (Islam, 1995)

Si n , o g aumentan, la pendiente de la curva kgn incrementa con el consecuente

detrimento en el estado estacionario del stock del capital per cápita.

El progreso tecnológico permite explicar, a su vez, porqué un país puede crecer un largo

periodo de tiempo incluso cuando la población empleada no aumenta. De hecho, a pesar de que

y es constante, el PIB ( Y ) crece a una tasa ( )n g :

tgneLyY )(

0* (15)

Además, el PIB per cápitaL

Y crece a una tasa g :

tgeyL

Y* (16)

El supuesto fundamental de los rendimientos marginales decrecientes del capital

conducen una economía a crecer hasta alcanzar tal estado estacionario en el que el output per

cápita, el stock de capital y el consume crecen a una tasa común y constante que es igual a la tasa

exógena del progreso tecnológico.

1.1.2. La Idea de Convergencia

Hipótesis de Convergencia Absoluta

En el modelo de Solow los “países con tasas similares de ahorro, de depreciación y de

crecimiento de la población, deben converger hacia similares niveles de output per cápita en el

largo plazo” (Solow, 1956). Debe haber una convergencia en la renta per cápita de los países, a

lo que se denomina: convergencia internacional. Sin embargo, en la realidad este fenómeno no

siempre se observa. Barro (1996) demuestra en su estudio que no hay ninguna convergencia

internacional.

Barro (1996), muestra, además, que no hay ninguna tendencia que se desprende de la

relación entre el PIB per cápita inicial y el crecimiento del PIB per cápita real entre los 100

países de su estudio – desarrollados y en vías de desarrollos. En dicho estudio observa que

muchos de los países con elevados niveles de output per cápita continúan creciendo más rápido

que los países en vías de desarrollo. ¿Significaría esto que el modelo de Harrod-Domar, con su

Page 99: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 99

neutralidad del crecimiento con respecto al ingreso per cápita, es mejor para explicar lo que

ocurre en el mundo real?

Para responder a estas nuevas cuestiones supondremos que dos países (A y B) tienen la

misma propensión a ahorrar s , la misma tasa de depreciación , una fuerza laboral que crece a

una tasa n y el progreso técnico a una tasa g pero con niveles iniciales de stocks de capital

diferentes (supongamos k kA B ).

Estos dos países alcanzarán el mismo estado estacionario, pero el país A lo alcanzará más

rápido que B. Algebraicamente dividiendo la ecuación (14) entre k se obtiene:

)()()()(

gnAPksgnk

kfs

k

k (17)

APk es la media del producto de k – que si recordamos de epígrafes anteriores, es

decreciente y depende del incremento de la productividad marginal de k.

La ecuación (17) representa la tasa de crecimiento del capital por unidad de trabajo efectiva.

Con lo que ahora, gracias a que k kA B , tenemos que APk APkA B , y por lo tanto, la

ecuación (17) del país A podrá crecer más deprisa con respecto a la de B. A su vez, debido a los

rendimientos marginales decrecientes del capital, países con menores niveles de stocks de capital

obtendrán mayor producto marginal del capital, y por ende, para tasas similares de ahorro,

crecerán más deprisa que aquellos que ya han alcanzado niveles superiores de stock de capital66

.

En el modelo neoclásico de crecimiento, las tasas de crecimiento per cápita, a las que

Solow hace referencia en su artículo de 1956, tienden a estar inversamente relacionadas con sus

niveles iniciales de ingreso por persona. Si los países son similares con respecto a los parámetros

estructurales en sus preferencias y tecnología, entonces los países pobres tenderán a crecer más

que los ricos y se logrará la convergencia de niveles de rentas a través de países.

Los países pobres, con tasas bajas de capital-trabajo, tienen altos rendimientos de capital

y por consiguiente tienden a crecer a tasas mayores. Sin embargo, esta teoría es inconsistente con

la evidencia empírica que indica que las tasas de crecimiento per cápita tienen escasa correlación

con los niveles iniciales de producto per cápita (Barro, 1991). En el largo plazo, los dos países

convergen hacia el mismo estado estacionario, pero como quiera que el crecimiento del PIB sea

proporcional a la dotación de capital, los dos países convergerán en la dotación de capital. Esto

significa que existe una convergencia absoluta en términos de “nivel de renta”.

No obstante, la convergencia absoluta se puede interpretar en términos de “tasas de

crecimiento”. Como ya se ha observado, la tasa de crecimiento del estado estacionario depende

de la tasa exógena de progreso técnico. Si la tecnología se puede considerar un bien público

distribuido de forma igualitaria entre los países, entonces todos ellos alcanzarían la misma tasa de

crecimiento en el estado estacionario (Islam, 1995).

66

Ver de nuevo la figura 1.1.1.b)

Page 100: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 100

Desde el punto de vista empírico, los estudios sobre crecimiento han tendido a demostrar

la ausencia de convergencia absoluta. Además, el auge de distintas aproximaciones a las teorías

del crecimiento, y en particular al crecimiento endógeno, han disminuido la importancia de las

teorías clásicas y sobre todo a la idea de convergencia absoluta, dándose más bien, divergencia

absoluta (Princhett, 1997).

En efecto, Romer en 1987 señaló que los países pobres no estaban creciendo más deprisa

que los países ricos. Romer, (1987, 1994) demostró que las predicciones de Solow aplicadas a los

países tropicales habían fracasado. El último dato de su serie era 1981, que de hecho fue un buen

año para la mayoría de los países pobres, pero desde entonces dichos países pobres no han

alcanzado a los ricos e incluso han empeorado en términos de crecimiento. Angus Maddison67

reconstruyó una serie temporal desde 1820 hasta 1992 para veintiséis países en los que encuentra

más evidencia de divergencia que convergencia, una vez que se ha controlado las diferencias en

los estados estacionarios de los países.

El supuesto de rendimientos constantes del capital físico del modelo de Harrod-Domar es

muy simplificador. Pero, ¿por qué no se da convergencia absoluta?, se verá a continuación.

- Hipótesis de Convergencia Condicional

El primer economista que demostró la idea de convergencia fue Gerschenkron (1962):

demostraba que al menos bajo ciertas circunstancias, los países más “atrasados” tenderían a

crecer más deprisa que los ricos consiguiendo así cerrar el desnivel de renta entre ambos grupos.

Desgraciadamente, la historia ha probado que los países pobres no han alcanzado a los ricos. En

cambio, lo que se ha podido demostrar es el caso de convergencia condicional entre los países

que convergen hacia diferentes estados estacionarios – (Boulhol, 2004; De Long, 1988; Sala-i-

Martin, 1996; Princhett, 1997).

La ausencia de convergencia absoluta tiene que ver con que las tasas de progreso

tecnológico, de ahorro, de crecimiento de la población y la tasa de depreciación son distintas

entre los países. Aun así, dado el supuesto de rendimientos decrecientes del capital, habrá un

estado estacionario para cada país. Esto significa que cada país converge a su propio estado

estacionario (convergencia condicional) en lugar de converger a un estado común a todos los

países (Princhett, 1997).

Con lo cual, tras controlar las variables de ahorro y de política instrumental, se puede

observar el fenómeno de convergencia condicional. Dado que la tasa de ahorro sólo tiene efectos

de nivel en la renta per cápita, la tasa de crecimiento de la misma a lo largo del tiempo es sólo

explicable por la tasa de progreso tecnológico.

67

El año 2004 en la Figerola Lecture de la UC3M se expusieron estas bases de datos. Se puede acceder a ellas a

través de su página web: www.ggdc.net/maddison/

Page 101: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 101

El progreso tecnológico en el modelo de Solow significa que no hay un aumento

indefinido del ingreso per cápita. Aunque, en un mundo con continuo progreso técnico, la

función de producción continuaría desplazándose hacia arriba asegurando dicho crecimiento

continuado del output per cápita. Es por esto que en el “largo plazo el crecimiento de la renta per

cápita proviene del progreso tecnológico” (Solow, 1956).

Estos hallazgos condujeron a la idea de convergencia condicional. Barro, en su trabajo

empírico de 1991 sobre crecimiento demuestra que “si las diferencias en el nivel inicial de

capital humano están controladas, entonces, la correlación entre el nivel inicial de renta y la

consiguiente tasa de crecimiento son negativas, incluso en una muestra amplia de países”. Este

concepto de convergencia condicional se explicó más explícitamente en los estudios de Barro &

Sala-I-Martin, (1992) y Mankiw, Romer, & Weil, (1992). Estos autores enfatizaron que el

Modelo Neoclásico de Crecimiento – el modelo de Solow – no implicaba que los países

alcanzarían el mismo nivel de renta per cápita. En cambio, sí implicaba que “los países

alcanzarían sus respectivos estados estacionarios”. Por tanto, cuando se analiza la convergencia

entre países, como se llevará a cabo en los siguientes apartados, es necesario controlar las

diferencias en los estados estacionarios – incluyendo en la regresión el nivel inicial de renta y la

tasa de crecimiento de la misma.

Supongamos que los países objeto de estudio presentan distintos niveles iniciales de s ,

n , , y g . De acuerdo con la noción de convergencia condicional, cada país debería converger

hacia su propio estado estacionario. La tasa de crecimiento para cada país tendría que ser lo

más elevada posible cuanto más alejada se encontrase la economía de su estado estacionario.

De hecho, a partir de la ecuación (16) y como sf k n g k( *) ( ) * , obtenemos:

( )

*n g

APk

APk1 (18)

Cuanto más alta sea la tasa de crecimiento de la economía, más elevada será la relación

entre la productividad media del capital APk y la productividad del capital en el estado

estacionario (*). Con lo que para realizar el test de convergencia condicional las diferencias en s ,

n , , y g (y por tanto, en los estados estacionarios) tienen que tomarse en cuenta. Esto es: las

diferencias en tecnología entre países deben ser controladas.

Barro y Sala-i-Martín (1992) estudiaron la convergencia en los Estados Unidos y no

incluyeron las variables necesarias para controlar las diferencias en los estados estacionarios.

Hicieron un estudio cruzado de países siendo la tasa de crecimiento la variable dependiente de las

regresiones y el nivel inicial de renta la variable explicativa fundamental. En la sección empírica

se seguirá el mismo procedimiento para realizar el estudio cruzado de 159 países.

Finalmente, Mankiw, Romer, & Weil, (1992) partieron del modelo original de Solow y

encontraron fuerte evidencia empírica de convergencia cuando las diferencias en el estado

estacionario se han controlado con la inclusión de las tasas de ahorro y de crecimiento de la

población en la regresión. En el estudio econométrico posterior se utilizará la tasa de inversión

como porcentaje del PIB como proxi para el ahorro – puesto que S=I.

Page 102: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 102

1.1.3. Los Nuevos Modelos de Crecimiento

La literatura reciente sobre crecimiento económico ha destacado la importancia de

controlar dichas diferencias en los estados estacionarios de los países y también en términos de

otras variables que puedan influenciar al crecimiento. En este sentido, uno de los determinantes

tomados en cuenta ha sido el capital humano, en términos de educación y salud.

Barro (1991) analiza el crecimiento del PIB real per cápita para una muestra de 98 países

en el periodo 1960-1985. Usó como proxies de capital humano las tasas de escolarización de

1960, y encontró fuerte evidencia empírica de convergencia entre los países una vez que las

diferencias en niveles iniciales de capital humano se hubieran controlado. Más precisamente,

Barro encontró que los países más pobres crecieron más rápidamente que los ricos “pero sólo

para una cantidad dada de capital humano, esto es, que únicamente se cumplía si el capital

humano del país pobre excedía la cantidad típica que acompaña los bajos niveles de renta per

cápita”.

Mankiw, Romer & Weil (1992) en su “contribución a la empírica del Crecimiento

Económico” reconocieron que el trabajo en distintas economías poseía distintos niveles de

educación, formación y habilidades; por ejemplo se daba que un aumento en los años de

escolarización aumentaban los salarios obtenidos.

LH

AHKALKFY

u

1

, (19)

El capital físico se acumula invirtiendo parte del output en vez de consumirlo. El capital

humano, en cambio, se acumula adquiriendo habilidades y conocimientos vía formación o

trabajando. Por lo tanto, una persona puede producir más bienes de media con lo que aumenta su

productividad y su calidad de vida mejora. En definitiva, esto es lo que significa “crecimiento”.

El proceso no sería igual si la economía en cuestión sólo aumentase el número de máquinas por

trabajador. Los trabajadores tienen una capacidad limitada de usar las máquinas que pueden

utilizar simultáneamente, con lo que la economía se vería envuelta en rendimientos decrecientes

de capital (Easterly, 2001).

Una forma de lidiar con el problema de cómo explicar el crecimiento per cápita en el

largo plazo sin basarse en el progreso tecnológico, que es una variable exógena, sería

remplazando el supuesto neoclásico de rendimientos decrecientes de capital por el supuesto de

rendimientos constantes o crecientes. Esto se puede lograr ampliando el concepto del capital

incluyendo su forma “humana”. Si omitimos la variable de trabajo poco cualificado, se obtiene

una ecuación similar a la anterior:

Yt = KtHt

(20)

Donde + = 1

H es el capital humano

Page 103: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 103

Si dividimos la ecuación (20) por la tasa de población L, obtenemos:

yt = ktht

1- (21)

donde las variables en minúsculas indican términos per cápita68

.

La parte de output que no se consume se puede ahorrar para ser invertida bien en capital

físico o humano. Llamamos s la parte ahorrada para la acumulación de capital físico y q la parte

que se ahorra para acumular capital humano. Si ignoramos la depreciación y asumimos que la

población crece a una tasa constante, tenemos:

kt+1 - kt = syt (22)

y

ht+1- ht = qyt (23)

Si dividimos ambos lados de la ecuación (22) por kt, usando la ecuación (20) y tomando r

como el ratio de capital humano y físico, se obtiene la siguiente ecuación:

(kt+1-kt)/kt = sr1-

(24)

Si repetimos este mismo procedimiento para la ecuación (23), la ecuación resultante es:

(ht+1-ht)/ht = qr-

(25)

Las ecuaciones (24) y (25) corresponden a las tasas de crecimiento del capital físico y

humano, respectivamente. Si consideramos que ambas tasas de crecimiento convergen en el largo

plazo, junto con la tasa de crecimiento de la renta, y el ratio “r” permaneciendo constante, resulta

que:

sr1-

= qr-

o simplemente r=q/s (26)

Por lo tanto, en el largo plazo la tasa de crecimiento de cualquier variable será: sq

1-. Lo

que significa que a pesar de que se mantiene el supuesto de rendimientos decrecientes del capital

físico, los rendimientos del capital físico y humano unidos son constantes. A partir de ahora el

crecimiento per cápita de este modelo se puede explicar, en vez de con la variable exógena del

progreso técnico, con lo que llamamos crecimiento endógeno. Las variables tales como ahorro e

inversión en capital humano tienen efectos sobre dicho crecimiento, y no sólo efectos de nivel

como en el modelo de Solow. En este sentido, el “modelo de Harrod-Domar es el primer Modelo

de Crecimiento Endógeno”(Ray, 1998).

68

Nota: la demostración

Yt = KtHt

donde + = 1

Diviendo por L, se obtiene:

yt = (KtHt

1-)/L as = 1-

yt = (KtHtHt

-)/L

yt = (KthtHt

-)L

L

-/ L

L

-

yt = kththt

-

yt = ktht

1- (21)

Page 104: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 104

En cambio, si se introduce la variable de trabajo no cualificado como un tercer input, los

rendimientos del capital físico y humano no seguirán siendo constantes, se volverán decrecientes

con el tiempo. Esta inclusión de la variable de trabajo no cualificado es lo que se llama el

Modelo Extendido de Solow.

A pesar que se den los rendimientos decrecientes del capital, el modelo ayuda a explicar

porque no hay convergencia de la renta per cápita entre países desarrollados y en vías de

desarrollo. Este efecto puede deberse a que los países ricos podrían tener escaso trabajo no

cualificado, en cambio que la mano de obra cualificada fuera más abundante y con ello

empujasen la tasa de retorno del capital físico. Por tanto, en este modelo extendido de Solow en

el que se ha incluido el trabajo no cualificado, se observa cómo se da convergencia condicional

una vez se ha controlado el capital humano69

.

Así mismo, en el análisis empírico, se controlará la corrupción para ver el efecto que

puede tener sobre la renta per cápita de un país y sobre su crecimiento en el periodo de estudio.

De este modo, se complementa la teoría económica con la econometría para lograr una evidencia

empírica partiendo de restricciones temporales y muestrales que, sin embargo, ayudan a aclarar el

fenómeno de la corrupción.

1.2. ¿Cómo otras variables afectan al Crecimiento y la

Corrupción? – Marco Teórico

La hipótesis principal del estudio es analizar si la corrupción afecta al crecimiento

económico. La aportación, con respecto a otros autores, es ver la relación directa de la corrupción

y el crecimiento económico, así como, la relación de otras funciones sobre estas dos variables

principales. Los flujos que se analizan en esta sección son la inversión, la desigualdad, la

gobernanza y la apertura comercial. El objetivo es poder resaltar de forma teórica cómo la

corrupción puede afectar a cada una de éstas variables y cómo éstas afectan, a su vez, al

crecimiento económico. Las conclusiones principales se detallan en la sección empírica, tras las

evidencias encontradas de las relaciones directas e indirectas. En general, la corrupción afecta

negativamente a cada una de las cuatro variables (que se recopilan en varios índices), y éstas

afectan a la renta y al crecimiento económico, en menor o mayor medida según el efecto previo

de la corrupción.

69

(Barro, 1996) muestra en la figura 1.2. Página 18, este efecto

Page 105: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 105

1.2.1. Inversión

Los economistas utilizan la composición del PNB para comprender cómo una economía

utiliza sus recursos escasos. El PNB, al que se le denota por Y, incluye todos los bienes y

servicios finales producidos para el país y se puede dividir en los cuatro componentes siguientes:

Y = C + I + G + NX (1)

C: Consumo

I: Inversión

G : Compras del Gobierno

NX: Exportaciones Netas

En esta sección nos vamos a centrar en el papel de la Inversión, que queda compuesta por

la compra de capital de equipo, inventarios y estructuras o edificios, tales como las fábricas y

nuevas viviendas.

La Inversión, como se puso de manifiesto en el apartado anterior, forma parte de la

ecuación del crecimiento. Por lo tanto, una forma de aumentar la productividad futura es invertir

más recursos en la producción de capital (tecnológico o productivo). Pero los recursos son

escasos y si la economía coloca sus recursos en la producción de capital, menos se utilizarán en

la producción de bienes y servicios. Es decir, el crecimiento resultante de la acumulación de

capital no es gratuito, es necesario un sacrificio de consumo presente por mayor consumo futuro.

La ecuación anterior describía el caso de una economía abierta donde el país en cuestión

interactúa con el resto del mundo vía importaciones y exportaciones, reflejadas en la variable

exportaciones netas. Para simplificar el análisis se va a seguir el modelo de Solow en el caso de

una economía cerrada – en la que no hay comercio internacional, siendo las importaciones y

exportaciones iguales a cero:

Y = C + I + G (2)

Para ver que ocurre en los mercados financieros, se sustrae C y G de ambos lados de la

ecuación:

Y – C – G = I (3)

El lado izquierdo de la ecuación (Y – C – G) es la renta total de la economía una vez se ha

consumido los bienes y servicios, tanto por el lado privado C, como por el Gobierno G, es lo que

se llama: ahorro nacional, o simplemente ahorro y se le denomina por la letra S. Si rescribimos

la ecuación tenemos:

S = I (4)

La ecuación (4) implica que el ahorro es igual a la inversión.

Page 106: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 106

Para la mejor comprensión del significado del ahorro nacional es mejor manipular la

propia definición. Se denomina con la letra T la cantidad de ingresos que recauda el gobierno vía

impuestos menos lo que gasta por pagos de transferencias (Z), por ejemplo para la Seguridad

Social. Se puede escribir por consiguiente la ecuación del ahorro de dos formas distintas:

S = Y – C – G (5)

S = (Y – C) + (T – Z), siendo G= T-Z (6)

La última ecuación es particularmente relevante para el análisis principal: ¿Cómo la

corrupción afecta a la inversión y al crecimiento? La corrupción puede actuar como un impuesto

sobre el ahorro o la inversión cuando es necesario pagar un soborno para llevar a cabo dicha

inversión. El resultado es que la corrupción desincentiva la inversión actuando como un impuesto

en la sombra70

, gráficamente:

Precio

Oferta de Inversión

Demanda de Inversión (DI 1)

DI 2

Inversión

Ilustración 7 : Figura 1.2.1.

Oferta y Demanda de Inversión

A medida que la inversión se vuelve más cara, su demanda decrece. Este efecto llevaría a

una caída en la producción (Y). Hay evidencia empírica en los datos71

que los países que destinan

un alto porcentaje de su PNB a la inversión, como Singapur, Corea del Sur y Tailandia, tienden a

tener mayores tasas de crecimiento. Por el contrario, países como Rwanda y Bangladesh que

destinan pequeños porcentajes de su PNB en inversión crecen a ritmos muy inferiores. Hay una

correlación entre Inversión y Crecimiento, pero es difícil interpretar la dirección de la

causalidad72

: qué variable es la causa y cuál la consecuencia. De acuerdo con Mankiw (2004) “la

acumulación de capital afecta de forma clara y directa a la productividad, los economistas

interpretan estos resultados como que una alta tasa de inversión conduce a crecimiento más

rápido y sostenido”

La siguiente ecuación es una extensión del Modelo Neoclásico de Crecimiento de la

sección anterior, resumida por:

70

Nota: los hallazgos de Wei (2000) decían que altas tasas de corrupción estaban asociadas a bajos niveles de

inversión y crecimiento. Wei encontró que los niveles de corrupción en Singapur y Méjico eran equivalentes a

impuestos del 20%. 71

Veáse: ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.Apéndice (1) de la Tabla 1. 72

Nos encontraremos con el mismo problema a la hora de estudiar la dirección de causalidad entre Crecimiento y

Gobernanza.

Page 107: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 107

y: nivel corriente del output per cápita

y*: objetivo a largo plazo del nivel de output per cápita a alcanzar

En el modelo neoclásico los rendimientos decrecientes de la acumulación de capital físico

y humano implican que la tasa de crecimiento de una economía, , varía de forma inversa a su

grado de desarrollo, representado por y, para un nivel dado de y*.

Para un nivel dado de y, la tasa de crecimiento, , crece con y*. El valor de y* depende

de las políticas del gobierno y de las instituciones, así como de la propensión de los agentes a

consumir y ahorrar73

. En el epígrafe (1.2.2) de Desigualdad, se verá como la falta de crecimiento

y el aumento de la desigualdad tienen efectos perversos sobre el ahorro.

Como se analizaba en la Tabla 1, y como se puede observar en el apéndice (1) algunos

países en vías de desarrollo, especialmente de América del Sur, tienen tasas positivas de

crecimiento de la renta per cápita, a pesar que su proporción de inversión sobre el PNB es

relativamente baja. Pero el resto de países con proporciones de inversión elevadas sobre el PNB

crecen a tasas superiores y sobre todo estas proporciones aumentan a medida que la renta per

cápita es mayor.

Para romper el círculo vicioso del subdesarrollo es necesario un nivel más elevado de

formación de capital y es aquí donde la corrupción juega un papel importante. El examen de las

cuentas nacionales de estos países muestran que una gran proporción de los ahorros domésticos

de países corruptos no se reinvierten en el país, sino que huyen al extranjero, por lo general a

países desarrollados. Otras formas de corrupción aumentan el riesgo país y por tanto el coste de

la inversión extranjera en dichos países corruptos. Los flujos de inversión directa decrecen o

desaparecen y el precio de la inversión financiera aumenta.

Samuelson (1976), comentando el modelo de Solow resaltaba que: “escasamente la mitad

del aumento registrado en la productividad per cápita en EEUU… podría contabilizarse como

un incremento del propio capital. Más de la mitad del incremento de la productividad es un

‘residuo’ atribuible al cambio tecnológico: a avances científicos o ingenieros, a mejoras en la

industrias o al ‘know-how’ de los métodos organizativos y a la formación educativa de los

trabajadores”. El caso de los países en vías de desarrollo es diferente. Primero un aumento de la

fuerza laboral supera los incrementos en el capital. Segundo, las políticas industriales y la

formación de los trabajadores sufren distorsiones provocadas por el intervencionismo o la mala

distribución de los recursos.

En resumen, en el Modelo Neoclásico de Crecimiento se podría plantear la pregunta: ¿por

qué es que el capital no fluye de los países ricos a los pobres para acelerar el proceso de

“catching-up” (convergencia real) entre los países, especialmente cuando la productividad en

73

Ejemplo: Japón y Estados Unidos han sido dos casos muy diferentes por los modelos tan dispares del

comportamiento de sus hogares. En el caso del hogar japonés, éste ahorra prácticamente toda su renta, mientras, que

el hogar Americano consume casi toda su renta.

Page 108: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 108

países más pobres sería superior debido a que el capital es un recurso escaso? La respuesta

puede ser que en países más pobres hay una serie de desventajas, como la corrupción, que les

dificultan su camino hacia la convergencia condicional. La corrupción conduce a inestabilidad

económica, a riesgo de expropiación, y al final resulta siendo un coste añadido para la inversión,

de tal modo que la ventaja comparativa inicial desaparece. En la sección 3) se observarán estos

efectos.

1.2.2. Desigualdad

Los economistas no siempre han estado de acuerdo con la idea de si la desigualdad tiene

efectos positivos o negativos en el crecimiento económico. Los economistas clásicos (Smith y

Ricardo) pensaron que existía un trade-off entre crecimiento y desigualdad económica. Se ha

llegado a afirmar que “la desigualdad en la distribución de la renta estimula el crecimiento

(Odedokun & Round, 2004). Keynes (1936) afirmaba que “la propensión media al ahorro se

incrementaba con el nivel de renta de tal manera que una distribución de la renta favorable a los

ricos aumentase la propensión al ahorro; de manera que ceteris paribus, la fracción del PIB

dedicada a la formación de capital aumentaría provocando de este modo un mayor crecimiento

económico”74

.

La literatura muestra un efecto ambiguo del crecimiento sobre las sociedades, por

ejemplo: Dollar & Kraay (2001) afirman que “el crecimiento es bueno para los pobres”;

mientras que Barro (1996), afirma que “el efecto del crecimiento sobre la desigualad puede

seguir cualquier camino y sin que haya evidencias de que el crecimiento altere de manera

sistemática la distribución”; y Deninger & Squire (1997), advierten que “el temor de que el

crecimiento económico por sí mismo tenga un efecto negativo sobre la renta resulta infundado”.

Las evidencias que se obtienen de un amplio panel de países confirman que existe una

relación muy débil entre desigualdad en las rentas y las tasas de crecimiento e inversión. Ahora

bien, “en lo que se refiere al crecimiento, una gran desigualdad tiende a retrasarlo en los países

pobres mientras que estimula el crecimiento en las zonas más prósperas75

”. La curva de Kuznets

(1955), ver más abajo, postula que la desigualdad aumenta inicialmente y posteriormente se

reduce durante el proceso de crecimiento económico.

Desigualdad

Renta pc

Ilustración 8 : Figura 1.2.2(a)

La Curva de Kuznets de la U-Invertida

74

Keynes, (1936) – p.10 75

(Robert J. Barro “Inequality and Growth in a Panel of Countries*", Harvard University, 1999)

Page 109: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 109

“La mayor parte de los países de renta media y alta desigualdad son los de América

Latina”, Ray (1998) es lo que se ha llamado “Efecto Latino”. Los países de América Latina con

más elevados niveles de renta per cápita presentan una desigualdad extrema. El 10% de la

población más rica de América Latina obtiene el 48% de la renta total mientras que el 10% más

pobre sólo ingresa un 1’6%76

. Las cifras equivalentes para los países ricos son del 29’1% y 2’5%.

¿Por qué América Latina es tan desigual? Según Prados de la Escosura (2004) y Justino,

Lithchfield, & Whitehead (2003) “una razón es histórica”. La colonización europea estableció

un modelo de explotación de los indios indígenas y de esclavitud que ayuda a explicar los

caracteres étnicos resultantes y las diferencias de status de varias regiones. Otra razón radica en

el acceso limitado a la tierra y otros activos como la electricidad (en Bolivia el 84% de las

mujeres “blancas” tienen acceso a electricidad, pero sólo el 64% de las mujeres “indias”). Las

limitaciones también se extienden a la extensión de la educación y de la atención sanitaria. Por

este motivo, han aparecido trampas de miseria provocadas por la imposibilidad de cubrir las

necesidades mínimas con las consecuencias de largo recorrido de crímenes y conflictos políticos

que afectan negativamente al crecimiento económico77

. Sin embargo, en el estudio más reciente

sobre el origen de la desigualdad en América Latina, Williamson (2015) argumenta que la

desigualdad aumentó en el siglo XIX fruto del boom de las materias primas y no necesariamente

del producto colonial. Incluso, los esfuerzos realizados en la década de los 90 para nivelar la

desigualdad existente en América Latina han hecho poco para reducir dicho pesimismo y

desmentir el mito que debe su origen al pasado colonial.

Uno de los problemas vinculados con la desigualdad tiene como resultado que las

familias no inviertan en capital humano (Killick, 2002); de ahí que el stock de capital humano de

los países de África permanezca degradado y retrase el crecimiento económico. La educación de

los niños resulta muy costosa, y aunque el número de nacimientos permanece elevado la cantidad

es preferida a la calidad, ya que los niños se consideran una alternativa para apoyar a las personas

ancianas. Las tasas de fertilidad mantienen un fuerte incremento en las áreas rurales pobres, lo

que puede conducir a desestabilidad sociológica. No obstante, se viene observando una reducción

en las tasas de mortalidad infantil y un incremento de la escolaridad. Las tasas de desigualdad se

mantienen todavía en África aunque no sean tan llamativas como en América Latina (Killick,

2002).

Renta Acumulada

Población Acumulada

Ilustración 9 : Figura 1.2.2.(b)

Curva de Lorenz

76

Datos obtenidos en la página web del Banco Mundial: www.worldbank.org. 77

“Inequality in Latin America, a stubborn curse”. The Economist. November 2003

Page 110: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 110

El coeficiente de Gini – el indicador de la desigualdad más utilizado- se deriva de la

Curva de Lorenz que describe gráficamente la acumulación de la renta frente a la distribución de

la población, ordenada esta última desde la más baja a la más alta en términos per cápita. En este

contexto el coeficiente de Gini se puede computar como dos veces el área incluida entre la línea

de 45º que se extiende hacia la derecha desde el origen y la curva de Lorenz.

La desigualdad afecta al crecimiento a través de diversas formas (Iradian, 2005):

imperfecciones de los mercados financieros; política económica; inestabilidad socio-política;

tipos impositivos; y a través de las tasas de ahorro.

Las imperfecciones de los mercados financieros limitan las posibilidades de tomar

préstamos, y en consecuencia, reducen las oportunidades de inversión debida a la información

asimétrica y a las limitaciones de las instituciones financieras. Una mejor distribución de los

activos a favor de los pobres elevaría la productividad media de la inversión, con la consecuencia

de que una reducción de la desigualdad elevaría la tasa de crecimiento económico.

La política económica diseñada a favor de los grupos de presión y de la compra de votos

por parte de los ricos impide el diseño de políticas redistributivas y dirige los recursos hacia una

mayor corrupción oficial. La distribución de los factores de producción tiene un menor

rendimiento.

La desigualdad de la riqueza y de la renta es un motivo de inestabilidad social en el cual

los sectores más marginados y pobres opten por la criminalidad, provoquen disturbios y

emprendan otras actividades nocivas que acaban generando un despilfarro de los recursos. Los

delincuentes no participan de las actividades productivas, mientras que el coste de defender los

derechos de propiedad y libertad disminuye la inversión productiva.

Los sistemas fiscales regresivos generan todavía más desigualdad y la evasión fiscal

aumenta la corrupción cuando se introducen impuestos más elevados (Gupta, Davoodi, &

Alonso-Terme, 2002). La escasez de ahorro significa que el prestatario carece de los activos

necesarios para cubrir el riesgo de cualquier contingencia. Los agricultores, por ejemplo, para

mejorar sus cosechas no pueden presentar ninguna garantía para conseguir un préstamo de los

bancos porque no son propietarios de sus tierras78

. Por otro lado, la desigualdad en los países

pobres genera una distorsión de los ahorros a favor de un atesoramiento productivo de joyas,

casas de lujo e inversiones en el exterior79

.

¿Cómo puede conducir un alto nivel de corrupción a la extrema pobreza? “Una tasa

elevada de desarrollo se asocia a una fuerte tasa de reducción de la pobreza” (Ravallion &

Chen, 1997). Asimismo, la desigualdad tiene un efecto perjudicial sobre el crecimiento (Alesina

& Rodrik, 1994). De este modo se puede concluir que si la corrupción incrementa la desigualdad

termina limitando el crecimiento económico. Precisamente, se tratará de demostrar los efectos

perversos de la corrupción y la distribución de la renta, en consecuencia en el crecimiento y

desarrollo económico.

78

El movimiento social brasileños de “Los Sin Tierra” es un grito de alarma en la historia de la desigualdad.

http://movimientos.org/cloc/mst-brasil/ 79

Samuelson, (1976), Economics. Ch 38, “Problems of Economic Growth and Development”

Page 111: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 111

El modelo empírico de desigualdad elaborado en este trabajo sigue las líneas marcadas

por los de Barro (1991); Atkinson (1997) y Li, Xu, & Zou (2000). Estos autores postulan que el

coeficiente de Gini responde a una serie de variables, tales como: Educación desigual, Apertura

al Comercio, Corrupción y Gastos Sociales, entre otras. En la sección 3 se proporcionan los

resultados que se derivan del análisis empírico, al igual que de la evidencia que se compara del

estudio de Shleifer & Vishny (1993). Estos autores ofrecen un marco para estudiar como la

corrupción afecta tanto a la desigualdad como al crecimiento económico.

La corrupción afecta a la desigualdad en forma de U-invertida: la desigualdad en países

con niveles intermedios de corrupción es mayor que en países con poca corrupción80

. Una

variable importante relacionada con la corrupción es el porcentaje sobre el PIB de gastos

gubernamentales especialmente si dicho gasto no se dirige a obras o servicios públicos o bienes

sociales. Una mayor proporción de gasto público, financiado con altos impuestos afecta a la

inversión, podría desincentivar a los empresarios con talento y reducir las tasas de crecimiento si

el gasto público se desvía a actividades corruptas o a otros fines para los que no estaban

presupuestados – por ejemplo, a representaciones de cargos gubernamentales en lugar de

dedicarse a educación o salud (Murphy, Shleifer, & Vishny, 1991).

1.2.3. Gobernanza y Corrupción

Aunque la renta per cápita y la calidad de la acción del gobierno están positiva y

fuertemente relacionadas, la historia nos enseña que en muchos países, América Latina a

mediados del siglo XIX, exhibían niveles de renta relativamente elevados pero sufrían de la

fragilidad de instituciones débiles y un mal gobierno (Kaufmann, Kraay & Mastruzzi, 2004).

En cambio, si la causalidad se orienta en la dirección opuesta, el resultado sería que rentas

elevadas mejoran la calidad de la acción del gobierno. El círculo virtuoso tiene lugar cuando una

mayor renta se convierte en una mejor gobernanza (Van Rijckeghem, & Weder, 1997).

Los mecanismos de retroalimentación necesitan un esfuerzo continuado. Los países ricos

están en mejores condiciones de afrontar los costes que se asocian a un funcionariado

competente, el respeto a la ley y un entorno que no convalida la corrupción. Estos son

mecanismos retroalimentados entre crecimiento y buena gestión pública. Pero la transparencia y

todos aquellos mecanismos que airean los acontecimientos – libertad de prensa – juegan un papel

importante en la mejora del gobierno y de las instituciones dentro de un país (Kaufmann &

Kraay, 2003).

Los estudios empíricos realizados por Kaufmann & Kraay (2002) obtienen una fuerte

correlación positiva entre renta per cápita y la actuación del gobierno. Estos autores detectan un

efecto causal positivo que va desde una mejora de las actuaciones gubernamentales hasta una

elevada renta por habitante (ej. Dinamarca); y un débil efecto causal negativo que marcha en la

80

Veáse Tabla 3.1.4.a) para ver como la Corrupción y la Desigualdad están relacionadas.

Page 112: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 112

dirección opuesta, es decir desde una renta elevada a un mejor gobierno – ausencia de círculo

virtuoso.

Realizan una serie de regresiones sobre una sección cruzada de 209 países para los años

1992-2002, en la que observan si la renta per cápita es consecuencia del buen gobierno. La

primera ecuación refleja este efecto en el largo plazo:

jjj gy (1)

jjjj xyg (2)

jjj wyy * (3)

jjj ugg * (4)

La segunda ecuación, la gobernanza depende de la renta (y), otras variables observadas

(x) y factores externos (v). Esta dependencia refleja una demanda de instituciones mejores y más

consolidadas en entornos más ricos y complejos. Las ecuaciones (3) y (4) representan la renta

observada (y*) y la gobernanza (g*) que son medidas de la renta efectiva y del “buen gobierno”.

El parámetro γ nos dice cómo una renta per cápita elevada sustenta una mejor gobernanza y nos

permite entender la importancia relativa de la historia frente a la renta a fin de determinar los

actuales niveles de gobernanza. El problema que aparece entonces es el de la dificultad de

obtener variables – Variables Instrumentales81

- variables que están sólo correlacionadas con la

renta y no con la gobernanza, tales como la localización geográfica, una buena dotación de

recursos naturales o el pasado colonial. En la sección empírica se analizan estas relaciones, pero

por ausencia de datos de variables instrumentales, no sé podrá detallar la dirección de la

causalidad.

La cuestión fundamental que presentan estas ecuaciones es si existe una adecuada medida

del error en los datos que permita una retroalimentación positiva entre renta per cápita y

gobernabilidad (γ>0). Se estima la ecuación (4) como una medición de la gobernanza “indicador

del Estado de Derecho” (Rule of Law Index). Kaufmann & Kraay (2002) observaron que los

datos de su estudio eran consistentes con una fuerte retroalimentación negativa entre renta per

cápita y gobernanza.

Esta retroalimentación negativa implica que las mejoras en la calidad institucional o en la

gobernanza no es probable que se produzcan sencillamente a partir de un proceso de crecimiento

económico. Es importante no exagerar la relación la relación entre enriquecimiento y demandas

de una mejor calidad institucional. Por lo tanto, en ausencia de retroalimentaciones positivas no

se debe esperar ver círculos virtuosos que conduzcan desde rentas más elevadas a mejores

instituciones. Este efecto es lo que los autores citados bautizan como “la captura del Estado”:

“influencia excesiva e ilícita de las élites en la formación de las leyes políticas y regulaciones

estatales”. También es una explicación plausible del efecto negativo (negative feedback) cuando

“los frutos del crecimiento de la renta repercuten en gran medida sobre una élite que se

beneficia de la mala gobernanza”.

81

Ver Apéndice Parte II - 2.1) para una explicación de las Variables Instrumentales

Page 113: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 113

Los resultados obtenidos por Kaufmann & Kraay (2002) sugieren que los países de

América Latina están teniendo un éxito relativamente escaso en términos de crecimiento del

ingreso y de calidad de vida, dado sus niveles de renta, y que estos niveles resultan

inherentemente frágiles consecuencia de no estar soportados por instituciones sólidas. Tomemos

por ejemplo el caso último de Argentina para medir la fragilidad de las tasas de crecimiento

cuando faltan instituciones solventes. Es decir, cuando en el último decenio del pasado siglo,

Argentina realizó una transición sobresaliente desde una hiperinflación hacia un proceso rápido y

sostenido de expansión no inflacionaria. Argentina, como dice Mussa (2002), “pasó de ser la

favorita de los inversores de mercados emergentes a un fallido de su deuda externa soberana y a

cuatro años de recesión”. La élite política fue incapaz de equilibrar el presupuesto público y

despilfarró todas las ganancias de una firme política monetaria. El resultado final demostró que

una pobre gobernanza derrotaba a la ortodoxia del FMI82

.

1.2.4. Apertura Comercial

La apertura económica comercial y la existencia de una densa relación de intercambios

con otros países puede favorecer la calidad institucional y por tanto reducir la corrupción porque

la apertura económica crea un entorno más dinámico, sofisticado y exigente de instituciones de

calidad que respondan a sus necesidades. Asimismo, Alonso & Garcimartin, (2008) muestran que

en un entorno abierto y competitivo es más difícil que se produzcan actividades de búsquedas de

rentas, de discrecionalidad y/o corrupción por parte de los poderes públicos.

Sin embargo, la protección a las industrias nacientes ha sido uno de los argumentos más

utilizados para explicar la utilización de los aranceles como un subsidio proteccionista (Barro &

Sala i Martín, 2003)83

. Aunque, “las distorsiones causadas por los aranceles84

” son efectivas en

la distribución de los recursos que realiza el mercado (Winters, 1999), Rodrik & Rodriguez

(1999) subrayaron la existencia de una serie de problemas metodológicos para medir los grados

de apertura y encontraron escasa evidencia que las políticas de liberalización comercial –

aranceles bajos u obstáculos no arancelarios al comercio – estén significativamente asociados

con el crecimiento económico.

A su vez, Rodrik & Rodriguez (1999) encontraron que en regresiones empíricas una serie

de indicadores de Apertura (Trade Ratios – Porcentajes de Comercio exterior) están

estrechamente relacionados con el crecimiento de la renta per cápita. Sin embargo, se plantea el

problema de que esa relación inversa entre barreras comerciales y crecimiento no siempre está

sustentada con los datos.

82

El FMI, el Banco Mundial y organizaciones financieras, tales como la Organización Mundial del Comercio,

resaltan “su interés en la economía de la corrupción, y más ampliamente aun, en que la promoción de la buena

gobernanza, es el rol creciente de las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) en definir estándares

internacionales como base para las formulación e implementación de políticas transparentes”. (Abed, G & Gupta,

2002) - “The Economics of Corruption: An overview” 83

Barro, R. and Sala-i-Martín, J. “Empirical Analysis of a Cross- Section of Countries”(Chapter 12). Economic

Growth . 84

(Winters, 1999) “Dynamic and Strategic Arguments for Protection” International Economics.

Page 114: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 114

Al contabilizar la interacción entre importadores y funcionarios de aduanas corruptos,

Gatti (1999) argumenta que el establecimiento de un arancel uniforme limita las posibilidades de

actuación de los funcionarios corruptos para conseguir sobornos de los importadores. En

consecuencia, este arancel uniforme le permite al gobierno unos mayores ingresos y bienestar en

lugar del arancel óptimo establecido por Ramsey, (1927), especialmente cuando la corrupción

está extendida en la sociedad. Si el principal objetivo del gobierno es aumentar los ingresos al

menor coste en los niveles de bienestar, la tarifa óptima sería inversamente proporcional a la

elasticidad de demanda de las importaciones. El problema, a veces, es que el arancel es la

principal fuente de ingresos en países en desarrollo.

Si los aranceles no son uniformes para todas las mercancías, los funcionarios de aduanas

tienen más oportunidades de obtener ingresos extras de los importadores. Los funcionarios

corruptos pueden amenazar con clasificar los productos de importación dentro de categorías con

un mayor arancel a menos que estén dispuestos a pagar una cantidad, coima o soborno. Gatti, la

llama “AMENAZA” – THREAT. La otra amenaza que pueden ejercer los funcionarios de

aduanas, es la posibilidad de desclasificar a las mercancías en las categorías con un menor

arancel a cambio de una retribución pecuniaria. A esta posibilidad Gatti la denomina “CEBO” –

LURE. Todo este tipo de arreglos se resuelven en una transferencia de ingresos y corruptelas

entre funcionarios e importadores, con la consecuente pérdida de ingresos para el Tesoro. Este

mecanismo es comparable a un sistema de tipo de cambios múltiple y representable de acuerdo al

gráfico de la Figura 1.2.4.a) que figura en el artículo de Gatti (1999).

Ilustración 10 : Figura 1.2.4.a) En el caso de un arancel múltiple

El impacto de la corrupción es evidente: una pérdida de eficacia acompañada por una

pérdida de ingresos (en el caso de la “Amenaza”) y una transferencia de recursos (en el caso de la

“Amenaza”) y desde el gobierno (en el caso “Cebo”) a favor de los funcionarios de aduanas. En

la medida en que el gobierno aumentase las exacciones fiscales para recuperar la pérdida de

ingresos, la nueva transferencia de recursos podía dar lugar a una mayor ineficiencia. Otro

remedio sería intensificar los controles, pero siempre existe el riesgo de que funcionarios y

controladores lleguen a un acuerdo y se incrementen las pérdidas.

Page 115: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 115

Ilustración 11 : Figura 1.2.4.b) En el caso de un Arancel Uniforme

Un arancel uniforme contiene dos efectos:

1) Cuanto menor sea el arancel del Bien 2 aumenta su demanda lo que genera un

incremento de la eficiencia y una mejora en los ingresos, como consecuencia de una

ampliación de la base tributaria.

2) Los ingresos del Tesoro se reducen porque el Bien 2 está sujeto a un arancel menor.

Cuando estos dos efectos se contrarrestan entre sí, la tarifa sin corrupción Ramsey se

impone como arancel óptimo. Sin embargo, cuando se la compara con la imposición Ramsey en

situación de corrupción, el arancel uniforme proporciona mayores ingresos y un mayor bienestar.

El estudio de Gatti confirma el efecto anterior. La interpretación del coeficiente de MCO

(Mínimos Cuadrados Ordinarios) sobre la desviación típica del arancel contempla la posibilidad

de que un menú arancelario diferenciado sea endógeno a la corrupción. Una evidencia empírica

resaltada por el Informe de Competitividad Global del Banco Mundial - (“The Global

Competitiveness Report 2008-2009,” 2009) confirma que la diversificación de políticas

arancelarias según diversas mercancías inflama el combustible de la corrupción y se presenta

siempre fuertemente asociado a noticias sobre la presencia de la corrupción en los países. Se

estudia posteriormente cómo afecta al crecimiento de acuerdo a un análisis empírico.

Page 116: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 116

2. ANÁLISIS EMPÍRICO: DESCRIPCIÓN DE

LOS DATOS Y PROCEDIMIENTO

ECONOMETRICO

La sección dos es la primera etapa del análisis empírico, en la cual, se describen las

variables que se utilizan en el estudio econométrico para dar respuesta a las preguntas planteadas

en la sección 1 – teórica. Esta sección es puramente informativa de las variables, su

nomenclatura, fuente y descripción; así como, de los diferentes métodos econométricos que se

emplearán para poder observar la relación de la corrupción sobre la renta, el crecimiento y demás

variables de interés en un momento de tiempo o a lo largo del periodo de estudio.

2.1. Descripción de las variables empleadas en el Análisis

Empírico

Los siguientes apartados describen una serie de variables que se utilizaran en el análisis

empírico con el objeto de analizar -con los datos disponibles- los efectos de la corrupción sobre

la renta, el crecimiento y el desarrollo económico. Para lo cual, se modelizan una serie de

variables gracias a diversas técnicas econométricas que se describen brevemente en el siguiente

apartado (2.2).

El marco de actuación incluye países con diferentes grados de desarrollo económico. Los

datos se engloban en un máximo de 198 países para 17 años – 1995-2012, y el propio sistema

econométrico utilizado, Stata, excluye aquellos países para los que no existen datos de todas las

variables. Así mismo, hay que tener en cuenta que la información recogida en los datos no es

perfecta y que el grado de error de medida en los mismos aumenta si consideramos los medios

técnicos disponibles para elaborar las cuentas nacionales en los países en desarrollo y otros

índices cuya información es difícil de obtener85

.

Otro problema empírico, sin duda más importante que el error de medida, es el de la

identificación de las causas de la corrupción (variables omitidas) y su no observación. El objetivo

que se pretende alcanzar con este estudio es intentar analizar los efectos de las políticas

gubernamentales y otras variables, tales como distribución de la renta (desigualdad), inversión y

apertura comercial sobre el crecimiento económico a largo plazo. Sin olvidar que, en la realidad,

una gran parte de la conducta de las autoridades y del sector privado – incluida las políticas

monetaria y fiscal, de estabilización, así como las tasas de inversión y fertilidad – tienen un

efecto directo sobre la actividad económica.

85

En algunos países se han recalibrado recientemente los métodos para calcular cuentas nacionales (por ejemplo,

Ghana ahora es mas rica). Estos efectos se han ponderado en los datos utilizados en el análisis empírico por las

propias fuentes.

Page 117: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 117

En efecto, en el caso de la corrupción, los análisis empíricos han tropezado con muchas

dificultades para elaborar índices de corrupción con un valor cardinal. La mayoría de los índices

utilizados por los expertos del FMI – Tanzi & Davoodi, (1997) - están basadas en fuentes tales

como “Business Internacional” (BI) e “International Country Risk Guide” (ICRG) que ordenan

los países en intervalos de menor a mayor corrupción. Sin embargo, varios índices han

evolucionado estos últimos años y dan valores de Control de la Corrupción (CCE) como el caso

del Banco Mundial, o de Percepción de la corrupción (CPI) de Transparencia Internacional.

Estos dos últimos son los utilizados en este análisis.

El orden seguido para describir los datos es similar al empleado en la parte teórica. El

primer bloque de variables son aquellas relacionadas con la renta y el crecimiento. El punto

2.1.2. consta de las variables de desarrollo, desigualdad y pobreza. A continuación siguen las

variables analizadas y contrastadas de corrupción y gobernanza. En los siguientes epígrafes se

describen las variables de inversión, apertura comercial y otras variables.

El resumen de todas las variables utilizadas, analizadas y contrastadas en los diversos

análisis empíricos se resume en la siguiente tabla con las especificaciones de cada una: código,

fuente, años disponibles de la variable en la fuente original, número de países para cada una y la

escala, miles, millones, índices o en porcentaje.

Tabla 2 : Tabla 2.1.a) Cuadro resumen de las variables del estudio

Tipo Nombre variable (inglés) Código Fuente Años No

Países Escala

R

enta

, C

reci

mie

nto

y o

tra

s r

elev

an

tes

GDP Levels (million) mad_gdp Maddison 1946-2008 158 millón

GPD Growth (%) wdi_gdpgr World Bank - WDI 1961-2011 194 %

GDPper capita mad_gdppc Maddison 1946-2008 158 mil

GDP per capita Growth (%) wdi_gdpcgr World Bank - WDI 1961-2011 194 %

Population (thousands) mad_pop Maddison 1946-2009 198 mil

GDP per capita, PPP (cons. intern $) wdi_gdpc World Bank 1980_2011 181 mil

Consumption Share of GDP (%) pwt_csg Heston, Summers &

Aten 1950-2010 190 %

Government Share of GDP (%) pwt_gsg Heston, Summers &

Aten 1950-2010 190 %

Total Health Expenditure (% of

GDP) wdi_the World Bank - WDI 1995-2010 195 %

Tax Revenue (% of GDP) wdi_tr World Bank - WDI 1995-2011 150 %

Inflation (%) wdi_infl World Bank - WDI 1961-2012 194 %

Des

arr

oll

o

Human Development Index undp_hdi UNDP 1980-2011 185 0_100

Primary Education Enrollement

Total une_pet

UNESCO Institute for

Statistics 1970-2012 191 %

Secondary Education Enrollement

Total une_set

UNESCO Institute for

Statistics 1970-2012 191 %

Des

igu

ald

ad

Gini Index wdi_gini World Bank - WDI 1978-2011 155 0_100

Etnic Fractionalization al_ethnic Alesina,

Develeeschauwer,

Easterly, Kurlat&

Wacziarg

1946-2012 189 0_100

Linguistic Fractionalization al_language 1946-2012 182 0_100

Religious Fractionalization al_religion 1946-2012 191 0_100

Page 118: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 118

Po

bre

za Population Below $2 a Day (%) wdi_pb2 World Bank - WDI 1978-2011 124 %

Population Below $1.25 a Day (%) wdi_pb125 World Bank - WDI 1978-2011 124 %

Population Below National Poverty

Line (%) wdi_pbpl World Bank - WDI 1957-2012 90 %

Inst

itu

cio

nes

, G

ob

ern

an

za y

Co

rru

pci

ón

Global Integrity Index gir_gii Global Integrity Report 2004-2011 94 0-100

Government Accountability gir_ga Global Integrity Report 2004-2011 94 0-100

ICRG indicator of Quality of

Government icrg_qog

International Country

Risk Guide 1984-2012 146 0-1

The Worldwide Governance Indicators

"Voice and Accountability" wbgi_vae World Bank 1996-2011 193 -2'5a2'5

"Political Stability" wbgi_pse World Bank 1996-2011 193 -2'5a2'5

"Government Effectiveness" wbgi_gee World Bank 1996-2011 191 -2'5a2'5

"Regulatory Quality" wbgi_rqe World Bank 1996-2011 191 -2'5a2'5

"Rule of Law" wbgi_rle World Bank 1996-2011 193 -2'5a2'5

"Control of Corruption" wbgi_cce World Bank 1996-2011 191 -2'5a2'5

Corruption Perception Index ti_cpi Transparency

International 1995-2011 184 0_10

Inv

ersi

ón

Investment Share of GDP (%) pwt_isg Heston, Summers &

Aten 1950-2010 190 %

Foreign Direct Investements, Net

inflows (% of GDP) wdi_fdi World Bank - WDI 1970-2011 187 %

Ease of Doing Business wdi_eodb World Bank - WDI 2011-2012 181 0_100

Time Required to Start Business wdi_trsb World Bank - WDI 2003-2012 181 0_100

Ap

ertu

ra

Co

mer

cia

l

Openess to Trade: Total Trade

(%GDP)(Exp+Imp/realGDPpc)

constant prices

pwt_openk Heston, Summers &

Aten 1950-2010 190 0_200

Total Trade (% of GDP) =

(Exp+Imp)/GDP wdi_ttr World Bank 1961-2011 181 %

Imports (%GDP) wdi_imp World Bank 1961-2010 185 %

Exports (%GDP) wdi_exp World Bank 1961-2011 185 %

Ay

ud

a

IDAResource Allocation Index irai_index World Bank 2005-2011 81 1_6

Net Development Assistance and

Aid (Constant USD) wdi_aid World Bank 1961-2010 168 0_200

Quality of Public Administration irai_qpa IDA Resource Allocation

Index - WB 2005-2011 81 1_6

Otras

Property Rights hf_prights Heritage Fondation 1972-2012 179 0_100

Freedom of Press_status fh_fotpst5 Freedom House 2001-2012 193 0-30/40*

Press Freedom Index rsf_pfi Reporters Sans Frontiers 2002-2012 175 0_100

Democracy p_democ Polity IV 1946-2011 179 0_10

Colonial Origin ht_colonial Hadenius & Teorell 1946-2012 211 1_10

Legal Origin lp_legor La Porta, Lopez-de-

Silanes, Shleifer&Vishny 1946-2012 211 1_5

Women in National Parliaments ipu_w_lower Inter-Parliamentary

Union 1997-2012 195 %

Gender Inequality Index undp_gii UNDP 1995-2011 148 0_1

Gender Gap Index wef_gend Haussmann, Tyson &

Zahidi 2006-2012 135 0_1

Page 119: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 119

Tabla 3 : Tabla 2.1.b) Cuadro resumen de los estadísticos de las variables de

corrupción

Variable | Med Dev.Estd. Min Max | Observaciones

ti_cpi overall | 4.283674 2.233183 .4 10 | N = 2255

between | 2.045425 .904813 9.50456 | n = 183

within | .4178903 2.244252 6.409448 | T-bar = 12.3224

| |

wbgi_cce overall | -.058398 1.000986 -2.057457 2.585612 | N = 2437

between | .9729976 -1.737554 2.441088 | n = 191

within | .2114372 -1.004184 1.04281 | T = 12.7592

| |

icrg_qog overall | .5510314 .2084111 .0833333 1 | N = 2459

between | .1993884 .125643 .9964635 | n = 140

within | .0572502 .3782562 .8782562 | T-bar = 17.5643

| |

wbgi_gee overall | -.059279 .9977787 -2.454161 2.407654 | N = 2437

between | .9760403 -2.17515 2.164729 | n = 191

within | .1860162 -1.142965 .886904 | T = 12.7592

La Tabla 3: Tabla 2.1.b) muestra el resumen de los estadísticos de las variables utilizadas

en el análisis relacionadas con la corrupción. Entre ellas, caben destacar las de Transparencia

Internacional (ti_cpi) y la del Banco Mundial (wbgi_cce) que serán las dos más utilizados en el

trabajo empírico. Igualmente se añaden para la comparación de estadísticos la calidad del

gobierno (icrg_qog) y la efectividad gubernamental del BM (wbgi_gee). Todos estos indicadores

están disponibles para la mayoría de los países y para casi todos los años de estudio,

especialmente los de TI y BM, por lo tanto serán los más utilizados.

2.1.1. Renta, Crecimiento y otras variables relevantes

En esta sección se recogen las diferentes variables de la base de datos relacionadas con el

PIB de un país, su renta per cápita, el crecimiento del producto, y demás determinantes del PIB.

Una de las fuentes principales de las variables de análisis son los World Development

Indicators: datos recogidos por el Banco Mundial que dan cuenta de multitud de aspectos

económicos del desarrollo económico de un país.

wdi_gdpgr: GDP Growth (%) - Crecimiento del PIB (%): Tasas de crecimiento anual del PIB

a precios de mercado convertidos a precios constantes en moneda local. Los agregados se han

calculado a partir de la conversión de las monedas nacionales a precios constantes en dólares

americanos (US$) del año 2000. El PIB es la suma del valor añadido de todos los productores

residentes en la economía más los productos impositivos y menos los subsidios no incluidos en el

valor de los productos. Se calcula sin hacer deducciones por depreciación de los activos

producidos o la degradación de los recursos naturales86

. Estos datos están disponibles en las

estadísticas del Banco Mundial para un total de 194 países para los años 1961-2011.

86

http://data.worldbank.org/data-catalog/world-development-indicators

Page 120: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 120

wdi_gdpcgr: GDP per Capita Growth (%) – Crecimiento del PIB per cápita (%):

El porcentaje anual de la tasa de crecimiento del PIB per cápita se calcula sobre la base constante

de la moneda local. El producto por habitante es el producto nacional bruto dividido por la

población a mitad de año. El PIB a precio de mercado es la suma del valor total de todos los

residentes de una economía más los impuestos a los productos menos los subsidios no incluidos

en los valores de los productos. Se calcula sin hacer deducciones por depreciación de los activos

producidos o la degradación de los recursos naturales. Estos datos están disponibles en las

estadísticas del Banco Mundial para un total de 158 países para los años 1961-2011.

wdi_gdpc GDP per capita, PPP (constant international $) – PIB pc en PPP ($ int ctes): el

PIB per cápita en poder de paridad de compra (PPP). El PIB PPP es el producto nacional bruto

convertido a dólares “internacionales” utilizando los ratios de poder de paridad de compra. Un

“dólar internacional” tiene el mismo poder adquisitivo sobre el PIB como el US$ en los Estados

Unidos. El PIB a precio de mercado es la suma del valor total de todos los residentes de una

economía más los impuestos a los productos menos los subsidios no incluidos en los valores de

los productos. Se calcula sin hacer deducciones por depreciación de los activos producidos o la

degradación de los recursos naturales. Los datos están en dólares internacionales constantes

2005. Estos datos están disponibles Estadísticas del Banco Mundial para un total de 181 países

para los años 1980-2011.

mad_gdp: GDP - Producto Interior Bruto (PIB) en niveles medido en millones de dólares de

1990 Geary-Khamis. (El dólar Geary-Khamis es una unidad hipotética que tiene la misma

paridad de compra que dólar US tuvo en los Estados Unidos para un determinado periodo de

tiempo). La fuente es del economista e historiador Maddison87

adaptada en enero de 2013,

recogiendo estimaciones de crecimiento económico desde el año 1DC hasta 2010 para un total de

158 países.

mad_gdppc: GDP per Capita – PIB per capita: PIB pc en dolares internacionales de 1990

International Geary-Khamis . (El dólar Geary-Khamis es una unidad hipotética que tiene la

misma paridad de compra que dólar US tuvo en los Estados Unidos para un determinado periodo

de tiempo). Los datos están disponibles en la misma base de datos de Maddison para un total de

158 países para los años 1946-2008.

mad_pop: Population (thousand) – Población en miles. La población se calcula por miles a

mitad del año. Está disponible para un total de 198 países de los años 1946-2009.

pwt_csg: Consumption Share of GDP (%) – Consumo (% PIB): El consumo se calcula como

porcentaje del PIB88

. Esta variable de las Penn World Tables está disponible para un total de 190

países desde 1950-2010.

pwt_gsg: Government Share of GDP (%) – Gasto Gubernamental (% PIB): El gasto

gubernamental calculado como porcentaje del PIB. Esta variable de las Penn World Tables está

disponible para un total de 190 países desde 1950-2010.

87

http://www.ggdc.net/maddison/oriindex.html 88

https://pwt.sas.upenn.edu/php_site/pwt_index.php

Page 121: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 121

wdi_the: Total Health Expenditure (% of GDP) – Gasto total en Salud (%PIB): El gasto

total en salud es la suma del gasto en sanidad público y privada. Cubre la provisión de servicios

(preventivos y curativos), actividades de planificación familiar, actividades de nutrición, y

ayuda89

destinada a salud, pero no incluye la provisión de servicios de agua y saneamiento. Esta

variable también está disponible en las estadísticas del BM – WDI y está disponible para un total

de 195 para los años 1995-2010.

2.1.2. Desarrollo, Desigualdad y Pobreza

undp_hdi: Human Development Index - Índice de Desarrollo Humano (IDH): El IDH

elaborado por el PNUD – Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo cuantifica el

Desarrollo de un país en términos de bienestar y no puramente económicos. Para ello, se

ponderan tres mediciones: una económica (PIB pc en PPP – $US), una educativa (medida por la

tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación

primaria, secundaria y terciaria) y una última sanitaria (esperanza de vida al nacer)90

. Este índice

está disponible para 185 países desde 1980-2011.

Las variables de educación están elaboradas por el Instituto de estadísticas de la

UNESCO91

que define el Ratio de Escolarización – (GER en sus siglas en inglés) como el

número de alumnos escolarizados en un determinado nivel educativo, independientemente de la

edad, expresado como porcentaje de la población en ese teórico grupo de edad para ese nivel

educativo. El índice GER puede ser superior a 100 por la inclusión de alumnos con edad por

encima o por debajo debido a entradas tempranas, tardías o por los repetidores. Las siguientes

variables estan disponibles para un total de 192 países para los años 1970-2011.

une_pet: Primary Education Enrollment, Total – Escolarización en Educación Primaria: la

tasa de escolarización total (GER) en la educación primaria para el total de la población, con

independencia de la edad de la población a quien se imparte. La educación primaria, consiste en

lectura básica, escritura y conocimientos matemáticos, junto a un nivel elemental de estudios de

historia, geografía, ciencias naturales y sociales, arte y música.

une_set: Secondary Education Enrollment, Total – Escolarización en Educación

Secundaria: la tasa de escolarización total (GER) en la educación secundaria para el total de la

población con independencia de la Edad a quienes se imparte este tipo de educación. La

educación secundaria complementa la educación básica y pretende suministrar los fundamentos

de un aprendizaje para el desarrollo humano de las personas que lo reciben.

89

La Ayuda en Salud, de emergencia y desarrollo se refiere a las donaciones, incluidas las donaciones de los

organismos internacionales y de las organizaciones no gubernamentales. 90

http://www.undp.org/spanish/publicaciones/informeanual2006/index.shtml 91

http://www.uis.unesco.org

Page 122: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 122

La Desigualdad en la Distribución de la Renta se refleja mejor en la participación porcentual

tanto en el consumo como en la renta de los segmentos de población ordenados por niveles de

mayor o menor renta y consumo. Los segmentos formados por rentas personales más bajas

disponen de una participación menor en la renta total. El Índice de Gini proporciona un resumen

significativo del grado de desigualdad.

wdi_gini Gini Index - Índice de Gini mide la proporción en que la distribución de la renta o

como, en algunos casos, los gastos de consumo de los individuos o familias se desvían de una

distribución perfectamente igualitaria. Los puntos de la Curva de Lorenz representan los

porcentajes acumulados de la renta total que perciben un número determinado de receptores,

comenzando por los individuos o familias más pobres. El índice de Gini mide el área entre la

Curva de Lorenz y la línea hipotética de absoluta igualdad. El Índice expresa un porcentaje que si

es igual a cero indica igualdad absoluta, mientras que un índice de 100 significa desigualdad

absoluta. Este índice es el más extendido en la medición de la desigualdad. Valores a partir de 40

se consideran alarmantes en términos de desigualdad. Este índice también está disponible en la

base de datos del BM-WDI para los años 1978-2011 para un total de 155 países92

.

Otras medidas relacionadas con la desigualdad son las siguientes variables de

fraccionalización. Estas variables reflejan la probabilidad que dos personas escogidas al azar en

un país no compartan las mismas características (étnica, lingüística, religiosa). Cuanto más alto

sea el índice, menor es la probabilidad de compartir dicha característica. Estas variables se

encuentran en la base de datos elaborada por Alesina, Devleeschauwer, Easterly, Kurlat, &

Wacziarg, (2003)93

. Las siguientes variables están disponibles para los años 1946-2012 para un

total de 189, 182 y 191 países respectivamente:

al_ethnic: Ethnic fractionalization – Fraccionalización Étnica: la definición de “etnicidad”

incluye una combinación de características raciales y lingüísticas. El resultado es un grado mayor

de fraccionalización que el comúnmente utilizado – Índice ELF; por ejemplo en América Latina

donde personas de distintas razas hablan el mismo idioma.

al_language: Linguistic fractionalization – Fraccionalización Lingüística: Esta variable

refleja la probabilidad que dos personas escogidas al azar en un país no pertenezcan al mismo

grupo lingüístico. Cuanto mayor el número, más fraccionada es la sociedad.

al_religion: Religious fractionalization – Fraccionalizacion Religioasa: Esta variable refleja

la probabilidad que dos personas escogidas al azar en un país no pertenezcan al mismo grupo

religioso. Cuanto mayor el número, más fraccionada es la sociedad.

Para el análisis de la pobreza se pueden usar varias medidas de los WDI del BM94

. Se puede

utilizar indicadores, tales como el % de población viviendo con menos de 2$ al día, o 1,25$ al

día, etc. En este estudio, se utiliza una más general que depende de la “pobreza” de cada país:

92

Nota: para los años en los que no había datos disponibles se ha utilizado el último dato del Índice de Gini o el

primero disponible. 93

http://www.anderson.ucla.edu/faculty_pages/romain.wacziarg/papersum.html 94

http://data.worldbank.org/data-catalog/world-development-indicators

Page 123: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 123

wdi_pbpl: Population Below National Poverty Line (%) – Población por debajo de la Linea

Nacional de Pobreza (%). Este indicador mide el porcentaje de población que vive por debajo

de la línea nacional de pobreza. Las estimaciones nacionales se calculan sobre una base de

población ponderada por estimaciones de subgrupos de cada hogar.

2.1.3. Corrupción y variables de Gobernanza

La mayoría de los datos utilizados para analizar estas variables tienen que interpretarse

con cautela y, en particular, la subestimación que ha ocurrido en el pasado para medir la

corrupción. Este fenómeno no deja de ser un “acto ilegal” y por tanto su cuantificación exacta es

imposible por la reticencia de las personas encuestadas a decir la verdad, por el posible

sentimiento de culpa, o por la sensibilidad ante prácticas ilícitas (Kraay & Murrell, 2013). Sin

embargo, en los últimos años han surgido y se han perfeccionado varios índices que reflejan la

calidad gubernamental y la corrupción desde distintos puntos de vista y análisis para lograr un

estudio más en profundidad. A continuación se detallan los indicadores que se utilizan en este

estudio siguiendo las propuestas de Alonso & Garcimartin, (2008).

ti_cpi: Corruption Perceptions Index – Índice de Percepción de la Corrupción (CPI): el CPI

se elabora por la ONG Transparencia Internacional95

y se centra en la corrupción del sector

público, y define la corrupción como el mal uso de lo público para obtener una ganancia privada.

Las encuestas utilizadas para recopilar el CPI tienden a preguntar sobre abusos o mal usos del

poder público para un beneficio privado, como por ejemplo: los sobornos/coimas pedidas por los

funcionarios en las compras o licitaciones públicas. Las fuentes no distinguen entre corrupción

política o administrativa. El CPI mide las percepciones en el grado de corrupción de los

empresarios, analistas de riesgo y el público en general. El índice tiene un rango de 0 (muy

corrupto) a 10 (muy “limpio” – no corrupción)96

.

Los Worldwide Governance Indicators97

del Banco Mundial se calculan sobre la base

de cientos de variables individuales que miden percepciones sobre gobernanza de 31 bases de

datos distintas construidas por 25 organizaciones diferentes. Los indicadores se asignan a seis

dimensiones agregadas de gobernanza que se distribuyen entre -2,5 y +2,5, siendo los valores

más altos los que corresponden a mejores resultados. Una nota importante de estos indicadores es

que están estandarizados (media cero y desviación típica 1) en cada año de medición, con lo cual

hay que analizar con cautela las comparaciones temporales (Kaufmann, Kraay, & Mastruzzi,

2004, 2007,2009).Los WBGI siguientes se encuentran disponibles en las estadísticas del BM

desde 1996-2011 para 193 países. .

wbgi_cce: Control of Corruption - Índice de Control de la Corrupción (CC): mide las

percepciones de corrupción, definida convencionalmente como el ejercicio de poder público para

beneficio privado. Por la particularidad de la corrupción, ésta se mide a través de varias fuentes:

95

http://www.transparency.org/ 96

Nota sobre el CPI: el análisis temporal del CPI se tiene que analizar con cautela porque los cambios del indicador

pueden deberse a cambios en las precepciones, en la muestra o en la metodología. En el año 2012 Transparencia

Internacional (TI) cambió la metodología y el rango del índice, que pasó a ser 0-100. Para el año 2012 se ha dividido

por 10 el valor. Para que sea el mismo rango de tiempo que los del BM se utilizarán solo hasta el 2011. 97

http://info.worldbank.org/governance/wgi/sc_country.asp

Page 124: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 124

desde la frecuencia con que se realizan “pagos adicionales para lograr un fin”, hasta los efectos

de la corrupción en el contexto empresarial, las medidas de “gran corrupción” en la arena política

o las formas en las que las elites se forman para “capturar al estado”.

wgdi_gee: Government Effectiveness – Efectividad Gubernamental: combina en un único

grupo respuestas sobre la calidad de provisión del servicio público, la calidad de la burocracia, la

competencia de los funcionarios públicos, la independencia del servicio público de las presiones

políticas, y la credibilidad de los compromisos gubernamentales sobre sus políticas. El foco

principal de este índice se centra en los “inputs” que el gobierno requiere para implementar

buenas políticas públicas y suministrar servicios públicos.

wgdi_rqe: Regulatory Quality – Calidad Regulatoria: incluye medidas de incidencia en

políticas de mercado perjudiciales para la sociedad, tales como: controles de precios, supervisión

inadecuada de los bancos; y percepciones de las trabas impuestas por exceso de regulación en

áreas como el comercio exterior o el desarrollo empresarial.

wgdi_vae: Voice and Accountability – Voz y Rendición de Cuentas: incluye varios

indicadores que miden aspectos del proceso político, libertades civiles y derechos políticos. Estos

indicadores miden en qué medida los ciudadanos de un país pueden participar en la elección de

sus gobiernos. Esta categoría también incluye indicadores que miden la independencia de los

medios, ya que tiene un importante papel de monitoreo de la autoridad y de la rendición de

cuentas de las actividades gubernamentales.

wgdi_pse: Political Stability – Estabilidad Política: combina una serie de indicadores que

miden las percepciones de la probabilidad que el gobierno en el poder sea desestabilizado o

revocado por medios violentos o inconstitucionales, incluyendo violencia doméstica y

terrorismo.

wgdi_rle: Rule of Law – Gobierno de la Ley: incluye indicadores sobre la extensión de la

confianza de los agentes en las leyes que gobiernan su sociedad. Estos indicadores incluyen

percepciones de la incidencia de crimen, de la eficacia y predictibilidad del sistema judicial, y el

cumplimiento de los contratos. En conjunto, estos indicadores miden el éxito de una sociedad en

desarrollar un ambiente justo y de leyes predecibles para tener una base de interacciones

económicas y sociales, así como si se protegen los derechos de propiedad.

icrg_qog: ICRG indicator of Quality of Government – Indicador ICRG de Calidad

Gubernamental: clasifica el riesgo de un país en un índice general que oscila entre 0 y 1. Los

valores más altos indican mayor calidad gubernamental. El índice ICRG está integrado por

diversos elementos de riesgo y refleja la opinión de los inversores extranjeros sobre el grado de

corrupción de una economía. Se pregunta a los inversores si los altos funcionarios del gobierno

exigen contribuciones especiales y si el pago de comisiones ilegales está generalizado entre los

funcionarios de menor rango, por ejemplo, cuando se trata de sobornos para conseguir licencias

de importación – exportación, liberalidad en los controles de cambio, o las evaluaciones fiscales,

protección policial, e incluso, préstamos por parte de los bancos locales. El índice ICRG oscila

entre 0 (máxima corrupción) y 1 (mínima corrupción) para los años 1984-2012 para un total de

194. Las siguientes variables forman el índice: corrupción gubernamental, cumplimiento de la

ley y calidad burocrática.

Page 125: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 125

2.1.4. Inversión

La Inversión en tanto por ciento del PIB se ha obtenido a través de las Penn World Tables

2013 y representa su participación en el PIB en 1996 de acuerdo con la agregación multinacional

de Geary para todos los países. Las proporciones de Consumo, Inversión, Gastos

Gubernamentales y Balanza Exterior Neta no suman 100 debido a la distinta contabilización del

componente Balanza Exterior Neta. En el análisis sólo se utiliza la participación de la Inversión

en el PIB y se analizan sus efectos sobre la renta y el crecimiento económico98

.

pwt_isg: Investment Share of GDP (%) – Inversión sobre el PIB (%) es el porcentaje de

inversión sobre el total del Producto Interior Bruto de un país. A través de los datos del la Penn

World Table, los autores Heston, Summers y Aten, recopilan los datos de 190 países para los

años 1950-201099

.

wdi_fdi Foreign Direct Investments, Net Inflows (% of GDP) – la Inversión Exterior

Directa (IED o FDI, en inglés) es un flujo exterior neto de capital exterior que tiene la intención

de adquirir el control duradero de una sociedad. Está constituida por el capital inicial, la

reinversión de beneficios y otras aportaciones de capital a largo y corto plazo que se reflejan en

la balanza de pagos del país en cuestión. Estas series muestran los flujos netos (nuevos flujos de

inversión menos la desinversión) en la economía reportada por inversores extranjeros, y se divide

por el PIB100

. Esta variable está disponible para un total de 187 países para los años 1970-2011.

wdi_eodb Ease of Doing Business – Facilidad de hacer negocios (EODB) este índice ordena a

los países de 1 a 185, siendo el numero 1 el mejor país en facilidad de hacer negocios. Un índice

alto (con un numeración baja) significa que el entorno regulatorio es conductor de facilidad

empresarial. El índice es una media de los índices de los indicadores de “Doing Business” del

Banco Mundial.

2.1.5. Apertura Comercial

La Apertura Comercial representa la proporción del comercio total con relación al PIB

medida por el valor de la suma de Exportaciones e Importaciones dividida por el valor del PIB.

Las cifras de importaciones y exportaciones están cifradas en monedas nacionales y proceden del

archivo de datos del Penn World Tables y del Banco Mundial en los World Development

Indicators como porcentaje del PIB. Las tres variables de esta fuente están disponibles para los

años 1961-2011, para un total de 181, 185 y 185 países respectivamente.

98

Fuente: base de datos procedente de las Penn World Tables (www.pennworldtables.org) 99

https://pwt.sas.upenn.edu/php_site/pwt_index.php 100

http://data.worldbank.org/data-catalog/world-development-indicators

Page 126: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 126

wdi_ttr: Total Trade (% of GDP) – Comercio Total (%PIB): El comercio es la suma de

exportaciones e importaciones de bienes y servicios como porcentaje del producto interior bruto

(PIB).

wdi_exp: Exports (% of GDP) – Exportaciones (%PIB): Las exportaciones de bienes y

servicios representan el valor de todos los bienes y otros servicios de mercado provistos al resto

del mundo. Incluyen el valor de mercancías, el flete, el seguro, transporte, costos de viaje,

royalties, comisiones de licencias, y otros servicios, tales como comunicación, construcción,

financiero, información, negocio, personal, y servicios gubernamentales. Excluyen la

compensación a los empleados, el ingreso invertido (servicios factoriales) y los pagos de

transferencias.

wdi_imp: Imports (% of GDP) – Importaciones (%PIB): las importaciones de bienes y

servicios representan el valor de todos los bienes y servicios de mercado recibidos del resto del

mundo. Incluyen el valor de mercancías, el flete, el seguro, transporte, costos de viaje, royalties,

comisiones de licencias, y otros servicios, tales como comunicación, construcción, financiero,

información, negocio, personal, y servicios gubernamentales. Excluyen la compensación a los

empleados, el ingreso invertido y los pagos de transferencias.

pwt_openk Openness to Trade, Constant Prices – Apertura al Mercado, precios constantes:

se calcula mediante exportaciones más importaciones dividido por el PIB real per cápita. Se mide

en precios constantes como porcentaje total del comercio sobre el PIB. Esta variable cuenta con

190 países para los años 1050-2010101

.

2.1.6. Otras variables

p_democ: Institutionalized Democracy – Democracia Institucionalizada: La Democracia se

concibe como tres elementos esenciales e independientes. Uno es la presencia de instituciones y

procedimientos mediante los cuales los ciudadanos puedan expresar de manera efectiva sus

preferencias sobre líderes o políticas alternativas. La segunda es la existencia de limitaciones

institucionalizadas al ejercicio del poder por el ejecutivo. La tercera es garantizar las libertades

civiles de los ciudadanos en su vida diaria y en actos de participación política. Es un indicador de

escala (0-10) elaborado por Polity IV para los años 1946-2011 para 179 países102

.

ht_colonial: Colonial Origin – Origen Colonial: Es una clasificación dividida en 10 categorías

que corresponden a las antiguas colonias de cada país. Solo se han codificado las colonias de

“ultramar” desde el año 1700. Estas variables están disponibles para 211 países desde 1946 hasta

2012.

101

https://pwt.sas.upenn.edu/php_site/pwt_index.php 102

http://www.systemicpeace.org/polity/polity4.htm

Page 127: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 127

Las categorías son las siguientes:

(0) Nunca colonizado por un poder colonial occidental

(1) Holanda

(2) España

(3) Italia

(4) Estados Unidos

(5) Reino Unido

(6) Francia

(7) Portugal

(8) Bélgica

(9) Británico- Francés

(10) Australia

hf_prights Property Rights – Derechos de Propiedad (DP) – este factor clasifica el grado en el

que las leyes de dicho país regulan los derechos de propiedad y el grado en el que el gobierno

asegura el cumplimiento de las mismas. También tiene en cuenta la posibilidad que la propiedad

privada sea expropiada. Así mismo, analiza la independencia del sistema judicial, la existencia de

corrupción en el sistema judicial, y la capacidad de las personas y empresas a cumplir los

contratos. Cuento menos probable es la protección legal y mayores las posibilidades de

expropiación por parte del gobierno, el índice del país es mayor. El índice de derechos de

propiedad tiene un rango de 0 a 100, donde el valor 100 representa el mayor grado de protección

de los derechos de propiedad.

Page 128: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 128

2.2. Procedimiento Econométrico

A continuación, se sintetizan los distintos procedimientos estadísticos y econométricos

utilizados en el análisis empírico. El análisis empírico da respuesta con los datos disponibles a las

distintas hipótesis planteadas a lo largo de este trabajo. Las preguntas planteadas se analizarán

gracias a las variables existentes en tres pasos fundamentales: 1º) se analizarán las correlaciones

entre las variables dependientes y demás determinantes para ver su relación, 2º) se determina una

sección-cruzada de los distintos países para un momento determinado y por último, 3º) se realiza

un análisis de Datos de Panel para lograr el mayor detalle posible de las relaciones entre los

países considerando las distintas variables de estudio en el mayor número de años posibles. Por

último, en el caso de países específicos de caso de estudio (Haití y Marruecos), se analizaran vía

series temporales.

El periodo de estudio seleccionado para el panel va desde 1995, año en el que se empezó

a desarrollar el Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) de Transparencia Internacional,

hasta los datos más recientes de la mayoría de las variables que es 2012. En este año, también

cambia la nominación de dicho índice de 0-10 a 0-100, pero no afecta al análisis porque se ha

dividido todos los indicadores entre 10 para tener la misma escala.

El año de referencia para las correlaciones y la sección cruzada se centra en el año 2006,

puesto que es el dato central de la muestra. Así mismo, es el año de partida para el análisis del

Banco Mundial (Kaufmann, Kraay, & Mastruzzi, 2009) para los indicadores de control de la

corrupción, efectividad del gobierno, etc. que pasan de ser indicadores bianuales a ser anuales.

Sin embargo, los resultados de 2006 se contrastan con los de 2012 o años anteriores: 2011, 2010,

para observar la robustez de los mismos a lo largo del tiempo de estudio.

2.2.1. La Correlación entre variables

El primer paso en el análisis empírico que se va a llevar a cabo, son las correlaciones de

las distintas variables para determinar su dependencia. Matemáticamente, la correlación entre dos

variables es la covarianza de ambas dividida entre sus desviaciones típicas.

yx

xy

yx

YXYXcorr

)var()var(

).cov(),(

Para que las variables X e Y no estén correlacionadas, la cov(X,Y)=0. La Corr(X,Y) tiene

un recorrido entre -1 y 1, máximos valores que expresan asociación estadística negativa o

positiva. Una forma gráfica de representar la relación lineal entre dos variables es a través de un

gráfico/nube de puntos que permite conocer la tendencia o dirección de la relación entre ambas.

Si la línea que une los puntos se inclina hacia arriba, la relación o pendiente es positiva, mientras

que si se inclina hacia abajo es negativa. Cuanto más cerca están los puntos de la línea más

elevado es el coeficiente de correlación a +-1.

Hay dos tipos de datos que se pueden analizar utilizando sistemas estadísticos y

econométricos: los datos experimentales y los observables. Los experimentales surgen de

Page 129: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 129

“experimentos” para evaluar tratamientos, políticas o investigar efectos casuales. Los datos

observables, en cambio, surgen de encuestas, registros históricos, etc. En nuestro caso, el uso de

las correlaciones permitirá verificar los grados de asociación entre las variables explicativas de

los modelos a estimar. De esta forma, se podrá conocer el grado exacto de independencia de las

variables que se utilizan como regresores.

Una parte de la econometría se centra en métodos para estimar los efectos causales entre

las variables, observaciones de fenómenos del mundo real. Las agrupaciones de dichos datos

puede darse en tres formas: datos en sección-cruzada, en datos de panel o en series temporales.

2.2.2. Sección Cruzada de las distintas variables

Cuando los datos de distintas entidades – trabajadores, consumidores, empresas,

entidades gubernamentales, o países como en nuestro caso –se dan para un momento puntual de

tiempo se llama datos de sección-cruzada. Con lo cual, todas las variables que compongan la

base de datos de análisis serán del mismo año, por ejemplo, 2006. Este año, como se explicó en

el análisis de las variables, se utilizará para los análisis de sección cruzada y las correlaciones por

ser el año central de la muestra 1995-2012. Así mismo, los resultados del año 2006 se comparan

con los del año 2012 o anterior disponible, para mayor robustez de los mismos.

Gracias a los datos de sección-cruzada se puede aprender sobre la relación entre distintas

personas, empresas, países, gobiernos, para un periodo específico. En este caso se utilizamos

para la comparación entre países con distintos indicadores/variables y cómo éstas afectan a la

renta o a la corrupción de un país en un momento determinado de tiempo.

2.2.3. Análisis de Datos de Panel

Una estimación econométrica que utiliza datos de panel es aquella que incluye una

muestra de agentes económicos o de interés (individuos, empresas, bancos, ciudades, países, etc.)

para un período determinado de tiempo, esto es, combina ambos tipos de datos (dimensión

temporal y estructural). Un conjunto de datos de panel recoge observaciones sobre múltiples

fenómenos a lo largo de determinados períodos. La dimensión temporal enriquece la estructura

de los datos y es capaz de aportar información que no aparece en un único año. En nuestro caso

este análisis comprende una muestra de hasta 196 países para 17 años – 1995-2012 de los que se

dispone de datos, aunque no para todos los años y países. Es decir, trabajamos sobre un panel de

datos no balanceado.

El principal objetivo de aplicar y estudiar los datos en panel, es capturar la

heterogeneidad no observable, ya sea entre agentes económicos o de estudio (países) como

también en el tiempo, dado que esta heterogeneidad no se puede detectar ni con estudios de series

temporales ni tampoco con los de sección cruzada. Esta técnica permite realizar un análisis más

dinámico al incorporar la dimensión temporal de los datos, lo que enriquece el estudio,

particularmente en períodos de grandes cambios.

Page 130: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 130

La aplicación de esta metodología permite analizar dos aspectos importantes cuando se

trabaja con este tipo de información y que forman parte de la heterogeneidad no observable: i)

los efectos individuales específicos y ii) los efectos temporales. En lo que se refiere a los efectos

individuales específicos, son aquellos que afectan de manera desigual a cada uno de los países

contenidos en la muestra los cuales son invariables en el tiempo y que afectan de manera directa

a cada uno (una crisis, guerras, etc.). Mientras que los efectos temporales serían aquellos que

afectan por igual a todos los países pero que no varían en el tiempo (la latitud, la localización

geográfica, la historia colonial).

Como se verá en el apartado 3.3. la especificación general de un modelo de regresión con

datos de panel es la siguiente: Y it = ait + X it b + u it, con i = 1,......N; t = 1,...T. Donde i se

refiere al país (corte transversal), t a la dimensión en el tiempo, a es un vector de intercepción de

n parámetros, b es un vector de K parámetros y Xit es la i-ésima observación al momento t para

las K variables explicativas. En este caso, la muestra total de las observaciones en el modelo

vendría dada por N x T. Es decir n países=196, por t = 17 años: 1995-2012.

La técnica de datos de panel presenta una serie de ventajas y desventajas en comparación

con los modelos de series de tiempo y de sección cruzada. Las más relevantes son se encuentran

en una nota a pie de página103. A continuación se analizaran brevemente los principales modelos

que a partir de la especificación general y de acuerdo con la forma de incorporar la

heterogeneidad no observada. Uno es el modelo de efectos fijos y el otro el modelo de efectos

aleatorios.

Modelo de efectos fijos: una posibilidad es explicar los datos con el modelo de efectos fijos

considera que existe un término constante diferente para cada país, y supone que los efectos

individuales son independientes entre sí. Con este modelo se considera que las variables

103

Ventajas:

La técnica permite al investigador económico disponer de un mayor número de observaciones incrementando los

grados de libertad y reduciendo la colinealidad entre las variables explicativas y, en última instancia, mejorando la

eficiencia de las estimaciones econométricas.

.

Los datos de panel permite capturar la heterogeneidad no observable ya sea entre unidades individuales de estudio

como en el tiempo. La técnica permite aplicar una serie de pruebas de hipótesis para confirmar o rechazar dicha

heterogeneidad y cómo capturarla. Los datos en panel suponen, e incorporan en el análisis, el hecho de que los

individuos, firmas, bancos o países son heterogéneos. Los análisis de series temporal y de sección cruzada no tratan

de controlar esta heterogeneidad corriendo el riesgo de obtener resultados sesgados. Permite estudiar de una mejor

manera la dinámica de los procesos de ajuste. Esto es fundamentalmente cierto en estudios sobre el grado de

duración y permanencia de ciertos niveles de condición económica (desempleo, pobreza, riqueza). Permite elaborar y

probar modelos relativamente complejos de comportamiento en comparación con los análisis de series de tiempo y

sección cruzada.

Desventajas:

En términos generales, las desventajas asociadas a la técnica de datos de panel se relacionan con los procesos para la

obtención y el procesamiento de la información estadística sobre las unidades individuales de estudio, cuando esta se

obtiene por medio de encuestas, entrevistas o utilizando algún otro medio de obtención de los datos. Ejemplos de

este tipo de limitaciones son: cobertura de la población de interés, porcentajes de respuesta, preguntas confusas,

distorsión deliberada de las respuestas, etc. Por otro lado, dado que el efecto de las variables omitidas puede

mantenerse constante en el tiempo para cada individuo, o ser el mismo para todos los individuos en un momento en

el tiempo, o una combinación de ambos, se pueden capturar en el término constante de un modelo de regresión como

un promedio que toma en cuenta explícitamente la heterogeneidad entre individuos y/o en el tiempo contenida en los

datos.

Page 131: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 131

explicativas afectan por igual a cada país y que éstos se diferencian por características propias de

cada una de ellos.

Modelo de efectos aleatorios: a diferencia del modelo de efectos fijos, el modelo de efectos

aleatorios considera que los efectos individuales no son independientes entre sí, sino que están

distribuidos aleatoriamente alrededor de un valor dado. Una práctica común en el análisis de

regresión es asumir que el gran número de factores que afecta el valor de las variables

dependientes pero que no han sido incluidas explícitamente como variables independientes del

modelo, pueden resumirse apropiadamente en la perturbación aleatoria. Así, con este modelo se

considera que tanto el impacto de las variables explicativas como las características propias de

cada país, son diferentes.

La decisión acerca de la estructura apropiada para el análisis, es decir, efectos fijos versus

efectos aleatorios depende en parte de los siguientes aspectos:

a) Los objetivos del estudio: Si se desea hacer inferencias con respecto a la

población, es decir que se trabaja con una muestra aleatoria, lo mejor es utilizar una

especificación del tipo aleatoria. En caso de que el interés sea limitado a una muestra que se ha

seleccionado a conveniencia o bien que se está trabajando con la población, la estimación de

efectos fijos será la correcta. El modelo de efectos fijos se ve como un caso en que se hace

inferencia condicionada a los efectos que ve en la muestra. El de efectos aleatorios se ve como

uno en el cual se hace inferencia condicional o marginal respecto a una población.

b) El contexto de los datos, es decir, cómo fueron obtenidos y el entorno de donde

provienen: con el método de efectos fijos la heterogeneidad no observable se incorpora en la

ordenada al origen del modelo y con la de efectos aleatorios, se incorporan en el término de error,

por lo cual lo que se modifica es la varianza del modelo. Emplear un modelo de efectos fijos o

aleatorios genera diferencias en las estimaciones de los parámetros en los casos en que se cuenta

con t pequeño y N grande. En estos casos debe hacerse el uso más eficiente de la información

para estimar esa parte de la relación de comportamiento contenida en las variables que difieren

sustancialmente de un país a otro.

c) Número de datos disponibles: el método de efectos fijos presenta el problema de

que el uso de variables “Dummies” no identifica directamente qué causa que la regresión lineal

cambie en el tiempo y en los países. Además, esto implica la pérdida de grados de libertad.

Asimismo, deberán tomarse consideraciones con respecto a la estructura de los datos con que se

cuente, dado que si la N es grande pero si se tiene un T pequeño, podría ser que el número de

parámetros de efectos fijos sea muy grande en relación con el número de datos disponibles, con

parámetros poco confiables y una estimación ineficiente.

Algunas investigaciones han demostrado que el emplear modelos de efectos fijos produce

resultados significativamente diferentes al de efectos aleatorios cuando se estima una ecuación

usando una muestra de muchas unidades de corte transversal con pocos periodos de tiempo (629

individuos para 6 periodos, por ejemplo).

En este estudio, teniendo en cuenta estas consideraciones, se elige el modelo de efectos

aleatorios y, en particular, la técnica de estimación del Método Generalizado de Momentos

Page 132: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 132

(GMM por sus siglas en ingles). El método GMM es la aproximación que puede considerarse

como la más completa de las disponibles hasta la fecha. Los autores que deben considerarse

como referencias fundamentales en este contexto son Arellano & Bond (1991) al proponer

inicialmente el procedimiento del Método Generalizado de Momentos como alternativa

generalmente más eficiente. La idea esencial consiste en afrontar la estimación combinando

diversos instrumentos en torno a un único vector numérico de coeficientes, que logre que las

correlaciones muestrales sean mínimas entre el término de error y cada uno de los instrumentos.

Para la selección de instrumentos, GMM utiliza la información que las teorías económicas o el

proceso generador de datos subyacente determinan sobre las condiciones y los momentos

poblacionales. Así, partiendo de determinadas asunciones sobre el proceso generador de datos

del modelo dinámico de datos de panel, pueden encontrarse condiciones relativas a los momentos

poblacionales sobre los que construir un estimador GMM eficiente que sea además consistente y

asintóticamente normal.

En términos generales puede afirmarse que el GMM resulta flexible para eludir con

relativa sencillez las eventualidades que aparecen frecuentemente en cualquier ejercicio de

especificación. Sin embargo, como contrapartida, debe indicarse que la fortaleza relativa del

método descansa críticamente en la adecuada selección de instrumentos, selección que debe

realizarse atendiendo escrupulosamente a las propiedades observadas de las variables con las que

se trata, incluyendo la posible existencia de errores de medida, auto-correlación residual,

variabilidad exclusivamente temporal, etc. En ese caso, será posible una adecuada selección de

instrumentos para cada parámetro a estimar104

.

2.2.4. Series temporales

Las series temporales son los datos para una sola entidad (persona, empresa, país)

recogida para varios periodos. La longitud de una serie puede ser tan extensa como

observaciones estén disponibles o hayan sido recogidas. En este análisis la mayoría de las

variables se observan para el periodo 1995-2012.

Este análisis es útil para ver las tendencias y trayectorias de un país determinado, por

ejemplo, y poder ver la evolución de una variable a lo largo del tiempo pudiendo hacer

previsiones a futuro. En este trabajo se utilizará este método de análisis únicamente para los dos

casos de estudio de un país específico: Haití y Marruecos. Sin embargo, hay que tener en cuenta

que los datos de “corrupción”, como variable principal, no se pueden utilizar para hacer

proyecciones a futuro de cómo afectará al crecimiento al desarrollo en los años a venir.

104

Información sintetizada y traducida de Greene, (2003)

Page 133: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 133

3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS EMPÍRICO:

RELACIÓN ENTRE LA CORRUPCIÓN Y LAS

PRINCIPALES VARIABLES DE ESTUDIO

En esta sección se analiza sobre una base empírica todos los puntos que han sido

expuestos en la formulación teórica anterior. El propósito es identificar “la asociación entre la

corrupción y el crecimiento económico para ver si se afectan mutuamente de una forma directa

y/o indirecta”. El primer epígrafe estudia una correlación bivariante entre Corrupción,

Crecimiento, Desarrollo Humano y Pobreza. En el siguiente epígrafe se introduce un análisis

multi-variante en el que se incluyen diversas variables afectadas por la corrupción, como el

Crecimiento Económico, la Inversión, la Desigualdad, la Calidad Institucional - Gobernanza y la

Apertura Comercial, entre otras – para contrastar si subsiste una relación entre Corrupción y

Crecimiento. Este análisis se realiza a través de distintos análisis econométricos para poder

comparar si persisten algunos de los resultados obtenidos en el estudio anterior (Alcaide-Zugaza,

2004, 2005). Finalmente, en el tercer apartado se intenta construir una teoría que vincule la

corrupción como una variable dependiente de un conjunto de variables explicativas –

Crecimiento Económico, Inversión, Desigualdad, Gobernanza y Apertura Comercial. Una vez

realizado este análisis se analiza la relación de la corrupción y la Ayuda al Desarrollo en el

apartado 4.

3.1. Correlaciones: la relación entre Corrupción y …

Este apartado es el primer paso del análisis empírico. Para lo cual, se realizan una serie de

correlaciones, bi-variantes y multi-variantes mediante una matriz de correlación. El objetivo de

esta sección es ver la relación entre la corrupción y las distintas variables de análisis para

entender la pregunta del estudio: ¿es la corrupción un obstáculo para el desarrollo económico?,

y por lo tanto ver gráficamente el efecto que tiene sobre la renta, el desarrollo humano, la

pobreza o la igualdad. Para entender cómo afectaría al crecimiento de manera directa o indirecta,

se analiza la relación de la corrupción y la inversión, la apertura comercial y los aspectos

institucionales de un país.

El análisis bi-variante se realiza en los siguientes epígrafes: 3.1.1. al 3.1.7.; terminando el

apartado con el análisis multi-variante de cómo se correlacionan las distintas variables de estudio

con la corrupción – epígrafe 3.1.8.

El año de análisis de referencia para este análisis será 2006. Este año se utilizara para los

análisis de sección cruzada y las correlaciones por ser el año central de la muestra 1995-2012.

Asimismo, se contrastarán los resultados más significativos con datos del año 2012 para ver si se

mantiene en el tiempo y por tanto dando mayor robustez a los mismos (Alcaide-Zugaza, 2006).

Page 134: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 134

3.1.1. Corrupción y Crecimiento

La corrupción afecta directamente al crecimiento económico, pudiendo ser una de sus

rémoras mayores105

. Esta influencia la ejerce tanto de modo directo, como indirecto. De modo

directo, la corrupción favorece que la economía de un país se vuelva más ineficiente,

encareciendo productos y servicios. La labor pública deja de lado la finalidad para la que está

concebida, pasando a ser el propio enriquecimiento la primera prioridad.

La corrupción también afecta al crecimiento económico de modo indirecto, influyendo

sobre otros parámetros y generando un contexto político y social poco propenso al crecimiento.

Así, la corrupción reduce la competitividad, puesto que puede limitar el acceso al mercado.

Aquellos actores que participan en la corrupción pueden obtener beneficios mayores gracias a la

reducción de la competencia. Así mismo, la inversión106

, tanto interna como extranjera, favorece

el surgimiento de condiciones de incertidumbre que no son atractivas para el capital extranjero,

perjudica la estabilidad social, marco necesario para el desarrollo, aumentando las desigualdades

en la economía, o atenta contra las buenas prácticas comerciales, perjudicando uno de los

ámbitos esenciales para alcanzar el desarrollo económico.

El Banco Mundial cuantifica el valor anual de los sobornos a nivel mundial en 1 trillón de

dólares, es decir, el 3% del PIB mundial107

. En África, la Unión Africana cifra la pérdida

económica anual por la corrupción en 148 billones de dólares108

. Es obvio que si estas cantidades

se dedicaran productivamente, el crecimiento de los países en vías de desarrollo podría

impulsarse de forma notable. Aparte de las pérdidas directas por la corrupción, el PNUD recalca

los efectos sobre el crecimiento económico derivados de la reducción del dinamismo económico,

la competitividad y el desempeño del sector privado109

.

La corrupción obstaculiza la función tradicional del gobierno respecto de la asignación de

recursos, estabilización de la economía y redistribución de la renta. Según Mauro, (1997) “estas

funciones influyen en la distribución de la renta y en el crecimiento de varias maneras, directa e

indirectamente” Mauro (1995) proporciona la primera evidencia del impacto negativo de la

corrupción en el crecimiento cuando analiza las causas y consecuencias de la misma. A pesar de

las limitaciones de los datos, su estudio aporta una evidencia suficiente sobre cómo la corrupción

puede inhibir fuertemente el crecimiento económico. También subraya los efectos que tiene la

corrupción en la inversión y en cómo altera la composición del gasto público, con frecuencia en

detrimento del crecimiento económico futuro (Mauro, 1997).

105

(Alcaide-Zugaza, 2005) y demás citas de la sección empírica del análisis del Crecimiento. 106

Inversión especulativa: el “ladrillo” en España, las “subprimes” hipotecarias en Estados Unidos, etc. 107

www.worldbank.org – 4 noviembre 2010 108

www. http://www.au.int/en/ - 29 septiembre 2013 109

www.undp.org

En Guatemala la precariedad del Estado de derecho y el insuficiente desarrollo de las

instituciones democráticas se conjugan para obstruir el despegue del capital humano y social,

de la productividad general y del crecimiento económico.

Page 135: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 135

Bai, Jayachandran, Malesky, & Olken, (2013) corroboran años después los datos de

Mauro de cómo la corrupción gubernamental, independientemente de cómo se mida, ya sea con

el Índice de Transparencia Internacional o del Banco Mundial, es más alta para los países más

pobres. Ponen como ejemplo que los 10 países menos corruptos en 2009 por el CPI tales como:

Nueva Zelanda, Holanda, Canadá tenían PIB pc medio de $36,700, mientras que entre los 10 más

corruptos, su PIB pc medio era de $5,100. En su análisis obtienen la misma relación que Mauro,

(1995) y Wei (2000) – una relación negativa entre la renta per cápita y la corrupción puesto que

la corrupción aumenta el coste y riesgo de la actividad económica. Otra forma de verlo,

argumentan estos autores, es que los países a medida que crecen “salen” de la corrupción. Es

decir que la causalidad sea a la inversa y según los países van creciendo y aumentando su

desarrollo en todos los aspectos, los incentivos de extracción de sobornos o la voluntad de

pagarlo disminuye. De hecho muestran que a medida que se produce crecimiento económico, la

“cantidad de corrupción” – medida por la cantidad de “coimas”/”sobornos” pagados por

empresas a los funcionarios se reduce110

.

Por tanto, en este primer apartado de análisis empírico se va a corroborar la tesis de

Mauro y los economistas que han continuado su análisis, para posteriormente ampliar – en el

siguiente epígrafe (3.2)- el campo de variables a Inversión, Desigualdad, Gobernanza y Apertura

Comercial.

La primera forma de ver la relación entre el cambio marginal del PIB per cápita (es decir,

entre el Log PIB pc en PPP – a precios constantes de 2005) y la percepción de la corrupción

medida por Transparencia Internacional y por el BM es a través de las siguientes figuras:

110

Un caso excepcional, España, por ejemplo, es de aquellos países con un crecimiento del PIB muy rápido durante

unos años pero que se incurrieron en fuertes desequilibrios (saldos de balanzas de pagos o desmesurado crecimiento

del crédito). Por lo que el crecimiento global no puede ser sostenido en el medio plazo como se observó a partir del

año 2008.

Page 136: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 136

Ilustración 12: Figura 3.1.1.a) Relación entre el Log del PIB pc y la Percepción de la

Corrupción

AlbaniaAlgeria

Angola

Azerbaijan

Argentina

AustraliaAustria

Bahrain

Bangladesh

Armenia

Barbados

Belgium

BhutanBolivia

Bosnia and Herzegovina

Botswana

Brazil

Belize

Bulgaria

Burundi

Belarus

CambodiaCameroon

Canada

Central African Republic

Sri Lanka

Chad

Chile

China

Colombia

Congo

Congo, Democratic Republic

Costa Rica

Croatia

Cyprus (1975-)Czech Republic

Benin

Denmark

Dominica

Dominican RepublicEcuadorEl Salvador

Equatorial Guinea

Ethiopia (1993-)Eritrea

Estonia

FinlandFrance (1963-)

Gabon

Georgia

Gambia

Germany

Ghana

Greece

Grenada

Guatemala

Guinea

Guyana

Haiti

Honduras

Hungary

Iceland

India

Indonesia

Iran

Iraq

Ireland

IsraelItaly

Cote d'Ivoire

Japan

Kazakhstan

Jordan

Kenya

Korea, South

Kuwait

KyrgyzstanLaos

Lebanon

Lesotho

LatviaLibya Lithuania

Luxembourg

Madagascar

Malawi

Malaysia (1966-)

Mali

Malta

Mauritania

MauritiusMexico

MongoliaMoldova

Morocco

Mozambique

Oman

Namibia

Nepal

Netherlands

New Zealand

Nicaragua

Niger

Nigeria

Norway

Pakistan (1971-)

Panama

Papua New Guinea

Paraguay

Peru

Philippines

Poland

Portugal

Timor-Leste

Qatar

Romania

Russia

Rwanda

Saudi Arabia

Senegal

Serbia

Seychelles

Sierra Leone

Singapore

Slovakia

Vietnam

Slovenia

South Africa

Spain

Sudan (-2011)

SurinameSwaziland

SwedenSwitzerland

Syria

Tajikistan

Thailand

Togo

Trinidad and Tobago

United Arab Emirates

Tunisia

Turkey

Turkmenistan

Uganda

Ukraine

Macedonia

Egypt

United Kingdom

Tanzania

United States

Burkina Faso

Uruguay

Uzbekistan

Venezuela

Yemen

Zambia

67

89

10

11

Log

PIB

pc P

PP

(p

recio

s c

tes U

SD

200

5)

2 4 6 8 10Indice de Percepcion de la Corrupcion - TI

Ilustración 13 : Figura 3.1.1.b) Relación entre el Log PIB pc y el Control de la Corrupción

Afghanistan

AlbaniaAlgeria

Angola

Antigua and Barbuda

Azerbaijan

Argentina

AustraliaAustriaBahamas

Bahrain

Bangladesh

Armenia

Barbados

Belgium

BhutanBolivia

Bosnia and Herzegovina

Botswana

Brazil

Belize

Solomon Islands

Brunei

Bulgaria

Burundi

Belarus

CambodiaCameroon

Canada

Cape Verde

Central African Republic

Sri Lanka

Chad

Chile

China

Colombia

Comoros

Congo

Congo, Democratic Republic

Costa Rica

Croatia

Cyprus (1975-)Czech Republic

Benin

Denmark

Dominica

Dominican RepublicEcuadorEl Salvador

Equatorial Guinea

Ethiopia (1993-)Eritrea

Estonia

Fiji

FinlandFrance (1963-)

Djibouti

Gabon

Georgia

Gambia

Germany

Ghana

Kiribati

Greece

Grenada

Guatemala

Guinea

Guyana

Haiti

Honduras

Hungary

Iceland

India

Indonesia

Iran

Iraq

Ireland

IsraelItaly

Cote d'Ivoire

Japan

Kazakhstan

Jordan

Kenya

Korea, South

Kuwait

KyrgyzstanLaos

Lebanon

Lesotho

Latvia

Liberia

Libya Lithuania

Luxembourg

Madagascar

Malawi

Malaysia (1966-)

Maldives

Mali

Malta

Mauritania

MauritiusMexico

MongoliaMoldova

Montenegro

Morocco

Mozambique

Oman

Namibia

Nepal

Netherlands

Vanuatu

New Zealand

Nicaragua

Niger

Nigeria

Norway

Micronesia

Pakistan (1971-)

Panama

Papua New Guinea

Paraguay

Peru

Philippines

Poland

Portugal

Guinea-BissauTimor-Leste

Qatar

Romania

Russia

Rwanda

St Kitts and Nevis

St LuciaSt Vincent and the Grenadines

Sao Tome and Principe

Saudi Arabia

Senegal

Serbia

Seychelles

Sierra Leone

Singapore

Slovakia

Vietnam

Slovenia

South Africa

Spain

Sudan (-2011)

SurinameSwaziland

SwedenSwitzerland

Syria

Tajikistan

Thailand

Togo

Tonga

Trinidad and Tobago

United Arab Emirates

Tunisia

Turkey

Turkmenistan

Uganda

Ukraine

Macedonia

Egypt

United Kingdom

Tanzania

United States

Burkina Faso

Uruguay

Uzbekistan

Venezuela

Samoa

Yemen

Zambia

67

89

10

11

Log

PIB

pc P

PP

(p

recio

s c

tes U

SD

200

5)

-2 -1 0 1 2 3Control de la Corrupcion - BM

Page 137: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 137

La Ilustración 13- figura 3.1.1.a) recoge los cambios infinitesimales del crecimiento del

PIB per cápita en Paridad de Poder de Compra (PPC o PPP en inglés) a precios constantes del

2005 (USD internacionales) y las enfrenta a los índices de percepción de la corrupción de

Transparencia Internacional para el año 2006. El coeficiente de correlación es de 0,454 (p-valor

de 0,000)111

y estadísticamente significativo al 99%. Al igual que cuando se utiliza el estimador

del BM para el control de la corrupción, que tiene un coeficiente de correlación del 0,959 (p-

valor de 0,000) y significativo al 99% - Ilustración 13 - figura 3.1.1.b). Estas correlaciones están

en línea con los hallazgos empíricos de Mauro (1995) en los que la corrupción está asociada

negativamente a tasas de crecimiento, puesto que para ambos indicadores, cuanto más altos son

los valores de “control de la corrupción” o “percepción de la corrupción” menor es la corrupción.

Es decir van de 0-10, siendo 0 el más corrupto y 10 el menos corrupto o más transparente.

Cuando en lugar de utilizar un único año para el análisis, y se utilizan todos los años de la

muestra para analizar las relaciones bi-variantes entre estos indicadores se realiza un “Pooled

Cross Section” y se corrobora los resultados anteriores: un coeficiente de correlación entre CPI-

TI y el Log del PIBpc es 0,42 (p-valor 0,000) y para el CC-BM el coeficiente de 0,95 (p-valor

0,000).

Según el Banco Mundial, el índice de Medición de la Corrupción valora la percepción de

la corrupción, definida convencionalmente como “el ejercicio del poder público para obtener

beneficios privados112

. Las valoraciones de los países se ven afectadas por la agenda política e

ideológica, porque aunque las encuestas se hacen a un gran número de entrevistados, éstos suelen

estar influenciados por los países a los que asesoran. Hay que tener en cuenta, que a pesar de

interpretar las actuaciones de los gobiernos en su propio contexto y cultura, esta es la base más

fiable de la “percepción” que los ciudadanos de un país tienen de dicha corrupción. Estos índices

han ido mejorando a lo largo del tiempo para intentar captar todos los efectos posibles de la

corrupción en la vida de las personas, y cómo esta corrupción actúa a través de otras variables se

estudiará más adelante.

En el grafico, por tanto, se aprecia que la percepcion de corrupción solo empieza a mejorar a

partir de cierto nivel de crecimiento PIB per capita y que la relación no es lineal. Este efecto

podría indicar que la corrupción deja de tener efecto a partir de cierto nivel de renta, y por tanto,

puede llevar a la situación que políticas anti-corrupcion pueden ser mas efectivas dentro de una

zona de oportunidad dentro del crecimiento.

111

Un p-valor inferior a 0,01 indica que el efecto de la variable independiente es significativamente distinto de cero.

Es decir, que la probabilidad de que el parámetro estimado comprenda el valor verdadero es alta: 99% de

probabilidad – se representa con *** en las tablas de las regresiones. Si es menor que 0,05 es significativo al 95%

(símbolo **) y si es menor que 0,1 tiene una probabilidad del 90% representado en las tablas por * 112

Banco Mundial página Web: www.worldbank.org

Page 138: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 138

3.1.2. Corrupción y Desarrollo

El nivel de desarrollo de un país ejerce un efecto positivo sobre sus instituciones por dos

vías: el mayor capital humano crea instituciones de mejor calidad y al mismo tiempo, el mayor

desarrollo y complejidad de la economía genera una demanda más exigente de instituciones de

calidad. Alonso & Garcimartin, (2008) muestran la relación existente entre el nivel de desarrollo

de un conjunto de países en el que la renta tiene un efecto positivo sobre la calidad institucional.

Los datos actuales corroboran esta relación:

Ilustración 14 : Figura 3.1.2.a) Relación entre PIB pc y Percepción de la Corrupción

AlbaniaAlgeria

AngolaAzerbaijan

Argentina

AustraliaAustria

Bahrain

Bangladesh

Armenia

Barbados

Belgium

BhutanBoliviaBosnia and Herzegovina

BotswanaBrazil

Belize

Bulgaria

Burundi

Belarus

CambodiaCameroon

Canada

Central African RepublicSri Lanka

Chad

Chile

ChinaColombia

CongoCongo, Democratic Republic

Costa Rica

Croatia

Cyprus (1975-)Czech Republic

Benin

Denmark

DominicaDominican RepublicEcuador El Salvador

Equatorial Guinea

Ethiopia (1993-)Eritrea

Estonia

FinlandFrance (1963-)

Gabon

GeorgiaGambia

Germany

Ghana

Greece

Grenada

GuatemalaGuinea

GuyanaHaiti

Honduras

Hungary

Iceland

IndiaIndonesia

Iran

Iraq

Ireland

Israel

Italy

Cote d'Ivoire

Japan

Kazakhstan

JordanKenya

Korea, South

Kuwait

KyrgyzstanLaos

Lebanon

Lesotho

LatviaLibya Lithuania

Luxembourg

MadagascarMalawi

Malaysia (1966-)

Mali

Malta

Mauritania

MauritiusMexico

MongoliaMoldovaMoroccoMozambique

Oman

Namibia

Nepal

Netherlands

New Zealand

NicaraguaNigerNigeria

Norway

Pakistan (1971-)

Panama

Papua New GuineaParaguay

Peru

Philippines

Poland

Portugal

Timor-Leste

Qatar

RomaniaRussia

Rwanda

Saudi Arabia

Senegal

Serbia

Seychelles

Sierra Leone

Singapore

Slovakia

Vietnam

Slovenia

South Africa

Spain

Sudan (-2011)

SurinameSwaziland

Sweden

Switzerland

SyriaTajikistan

Thailand

Togo

Trinidad and Tobago

United Arab Emirates

Tunisia

Turkey

Turkmenistan

Uganda

UkraineMacedonia

Egypt

United Kingdom

Tanzania

United States

Burkina Faso

Uruguay

Uzbekistan

Venezuela

YemenZambia0

200

00

400

00

600

00

800

00

PIB

per

Ca

pita

, P

PP

(C

test In

t U

SD

)

2 4 6 8 10Indice de Percepcion de la Corruption - TI

Page 139: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 139

Ilustración 15 : Figura 3.1.2.b) Relación entre el PIBpc y Control de la Corrupción

Afghanistan

AlbaniaAlgeria

Angola

Antigua and Barbuda

Azerbaijan

Argentina

AustraliaAustria

Bahamas

Bahrain

Bangladesh

Armenia

Barbados

Belgium

BhutanBoliviaBosnia and Herzegovina

BotswanaBrazil

Belize

Solomon Islands

Brunei

Bulgaria

Burundi

Belarus

CambodiaCameroon

Canada

Cape VerdeCentral African Republic

Sri LankaChad

Chile

ChinaColombia

ComorosCongo

Congo, Democratic Republic

Costa Rica

Croatia

Cyprus (1975-)Czech Republic

Benin

Denmark

DominicaDominican RepublicEcuador El Salvador

Equatorial Guinea

Ethiopia (1993-)Eritrea

Estonia

Fiji

FinlandFrance (1963-)

Djibouti

Gabon

GeorgiaGambia

Germany

GhanaKiribati

Greece

Grenada

GuatemalaGuinea

GuyanaHaiti

Honduras

Hungary

Iceland

IndiaIndonesia

Iran

Iraq

Ireland

Israel

Italy

Cote d'Ivoire

Japan

Kazakhstan

JordanKenya

Korea, South

Kuwait

KyrgyzstanLaos

Lebanon

Lesotho

Latvia

Liberia

Libya Lithuania

Luxembourg

MadagascarMalawi

Malaysia (1966-)

Maldives

Mali

Malta

Mauritania

MauritiusMexico

MongoliaMoldova

Montenegro

MoroccoMozambique

Oman

Namibia

Nepal

Netherlands

Vanuatu

New Zealand

NicaraguaNigerNigeria

Norway

MicronesiaPakistan (1971-)

Panama

Papua New GuineaParaguay

Peru

Philippines

Poland

Portugal

Guinea-BissauTimor-Leste

Qatar

RomaniaRussia

Rwanda

St Kitts and Nevis

St LuciaSt Vincent and the Grenadines

Sao Tome and Principe

Saudi Arabia

Senegal

Serbia

Seychelles

Sierra Leone

Singapore

Slovakia

Vietnam

Slovenia

South Africa

Spain

Sudan (-2011)

SurinameSwaziland

Sweden

Switzerland

SyriaTajikistan

Thailand

Togo

Tonga

Trinidad and Tobago

United Arab Emirates

Tunisia

Turkey

Turkmenistan

Uganda

UkraineMacedonia

Egypt

United Kingdom

Tanzania

United States

Burkina Faso

Uruguay

Uzbekistan

Venezuela

SamoaYemenZambia0

200

00

400

00

600

00

800

00

PIB

per

Ca

pita

, P

PP

(C

ts Inte

rna

tion

al U

SD

)

-2 -1 0 1 2 3Control de la Corrupcion - BM

Ambas figuras muestran la relacion positiva entre mayor renta y menor corrupción, bien

se utilice el indice de Transparencia Internacional (CPI) o el del Banco Mundial (CC). En este

caso, como la renta o PIB per capita se mide en niveles, los coeficientes son mas elevados que en

el caso anterior. El coeficiente de correlación entre el PIBpc y el CPI es de 5356,6 (p-valor

0,000) y significativo estadisticamente. El coeficiente entre el PIBpc y el CC es 10774.52 (p-

valor 0,000) y significativo estadisticamente para muestras de 156-177 países respectivamente.

Lo mismo ocurre cuando se estima la “pooled crossed section” y se aumenta el analisis a toda la

muestra, el coeficiente de correlacion entre el PIBpc y el CPI es 4795.875 (p-valor 0,000) y el del

PIBpc y el CC es de 10105.49 (p-valor 0,000) y ambos significativos para muestras de 1998 y

2270 observaciones respectivamente.

Sin embargo, Kaufmann & Kraay (2002) detectan una relación de signo inverso entre

ambas variables. De acuerdo a estos autores, esta relación negativa podría deberse a actividades

relacionadas con la “captura del Estado” por parte de determinados grupos socioeconómicos. La

corrupción extrae rentas en todos los niveles y de muy distintas formas que afectan al desarrollo

de un país. Un ejemplo es la iniciativa empresarial que, puede generar mucho bienestar, puesto

que crea puestos de trabajo. Si para poner en marcha una iniciativa, se ha de pasar el filtro de la

corrupción, ésta puede ser un obstáculo insalvable de una iniciativa potencialmente beneficiosa.

Otras veces, la iniciativa inicialmente se sacará adelante, pero afrontando costes artificialmente

más altos que ponen en peligro su viabilidad.

Page 140: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 140

La influencia de la corrupción también puede ser a gran escala. Los agentes corruptos

tienen interés por políticas cortoplacistas (en su tiempo en el poder) que les proporcionen rentas.

Todo lo contrario que muchas políticas de inversión estrictamente necesarias para el desarrollo

de las sociedades. Así, la corrupción desvía la inversión a ámbitos que permiten la actividad

corrupta o como consecuencia de ella para el pago de favores prestados por grupos de interés.

Mientras tanto, se reduce la inversión en elementos ineludibles para el desarrollo económico,

como educación y sanidad cuyos beneficios son a largo plazo y más difícilmente apropiables por

los agentes corruptos.

El efecto en la desatención a estas políticas que generan desarrollo y bienestar, se puede

medir con el Índice de Desarrollo Humano de la ONU, que se calcula sobre resultados

educativos, sanitarios y económicos del país. En la Tabla 4: Tabla 3.1.2. – Corrupción y

Desarrollo se pueden comprobar estos efectos de la corrupción. A partir de la estimación que ha

utilizado el índice del Banco Mundial, se muestra como aquellos países con más corrupción en el

año 1996, en media son los de menor Índice de Desarrollo Humano diez años después.

Tabla 4: Tabla 3.1.2. – Corrupción y Desarrollo

Nivel de corrupción

1996

Índice de Desarrollo

Humano 2006

-2 0.94

-1 0.86

0 0.71

1 0.63

2 0.46

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del PNUD y Banco Mundial

Esta relación también se hace explícita gráficamente para el año 2006. Donde los países

más corruptos son los menos desarrollados según el índice de Naciones Unidas. El coeficiente de

correlación entre IDH y el CC es de 0,1319 (p-valor 0,000). Esta relación se mantiene cuando se

tiene en cuenta toda la muestra de los países para todos los años, el coeficiente es 0,129 (p-valor

0,000) por tanto significativo estadísticamente.

En Costa Rica, casi el 20 por ciento de un préstamo de US $40 millones en asistencia

sanitaria asignada a la compra de equipo médico se desvió a bolsillos privados. Fuente: Informe Global de la Corrupción 2006 de Transparency International

Page 141: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 141

Ilustración 16 : Figura 3.1.2.c) Relación entre Desarrollo Humano y Control de la Corrupción

Afghanistan

Albania

Algeria

Angola

Argentina

Australia

Austria

BahamasBahrain

Bangladesh

Armenia

Barbados

Belgium

Bolivia

Bosnia and Herzegovina

Botswana

BrazilBelize

Solomon Islands

Brunei

Bulgaria

Myanmar

Burundi

Belarus

Cambodia

Cameroon

Canada

Cape Verde

Central African Republic

Sri Lanka

Chad

Chile

China

Colombia

Comoros

Congo

Congo, Democratic Republic

Costa Rica

Croatia

Cuba

Cyprus (1975-)

Czech Republic

Benin

Denmark

Dominica

Dominican RepublicEcuador

El Salvador

Equatorial Guinea

Ethiopia (1993-)

Estonia

Fiji

FinlandFrance (1963-)

Djibouti

Gabon

Georgia

Gambia

Germany

Ghana

Greece

Guatemala

Guinea

Guyana

Haiti

Honduras

Hungary

Iceland

India

Indonesia

Iran

Iraq

IrelandIsraelItaly

Cote d'Ivoire

Jamaica

Japan

Kazakhstan

Jordan

Kenya

Korea, South

Kuwait

Kyrgyzstan

Laos

Lebanon

Lesotho

Latvia

Liberia

Libya

Lithuania

Luxembourg

Madagascar

Malawi

Malaysia (1966-)

Maldives

Mali

Malta

Mauritania

Mauritius

Mexico

MongoliaMoldova

Montenegro

Morocco

Mozambique

Oman

Namibia

Nepal

NetherlandsNew Zealand

Nicaragua

Niger

Nigeria

Norway

Micronesia

Pakistan (1971-)

Panama

Papua New Guinea

Paraguay

Peru

Philippines

Poland Portugal

Guinea-Bissau

Timor-Leste

Qatar

RomaniaRussia

Rwanda

Sao Tome and Principe

Saudi Arabia

Senegal

SerbiaSeychelles

Sierra Leone

SingaporeSlovakia

Vietnam

Slovenia

South Africa

Zimbabwe

Spain

Sudan (-2011)

Suriname

Swaziland

SwedenSwitzerland

Syria

Tajikistan

Thailand

Togo

Tonga

Trinidad and Tobago

United Arab Emirates

TunisiaTurkeyTurkmenistan

Uganda

UkraineMacedonia

Egypt

United Kingdom

Tanzania

United States

Burkina Faso

Uruguay

Uzbekistan

VenezuelaSamoa

Yemen

Zambia

.2.4

.6.8

1

Ind

ice

de D

esarr

ollo

Hum

ano

-2 -1 0 1 2 3Control de la Corrupcion - BM

3.1.3. Corrupción y Pobreza

La lucha contra la pobreza está íntimamente ligada a la lucha contra la corrupción ya que,

tanto la corrupción es causa de la pobreza, como la pobreza es causa de la corrupción. Un estado

de pobreza extendida fomenta la consolidación de la corrupción. Aquellas elites que controlan

los recursos públicos amplían su poder de influencia sobre los más desfavorecidos, para los que

no hay alternativa alguna a la hora de afrontar actos corruptos. Por lo tanto se convierte en una de

las mayores barreras para un desarrollo sostenido y equitativo113

.

Por otro lado, la corrupción genera más pobreza (Chetwynd, 2003; Gupta et al., 2002). En

primer lugar, porque es especialmente devastadora con los más desfavorecidos en la sociedad,

que directamente sufren los costes de la corrupción en términos de bienestar social en el país.

Así, como especifica la Comisión Europea, la corrupción incrementa la mala administración y

conlleva la malversación de recursos públicos, aumentando la fragmentación social y la pobreza.

La presencia de la corrupción en la prestación diaria de servicios públicos esenciales (salud,

educación...), ya de por sí precarios, impide la salida de la pobreza de muchos sectores de la

población.

113

Discurso del Presidente Wolfensohn en 1996.

En Filipinas, un aumento del 10% en la extorsión por sobornos por parte del personal médico,

resulta en una reducción de la tasa de inmunización infantil de hasta un 20%. (Informe Global de la Corrupción 2006 de Transparencia International)

Page 142: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 142

En segundo lugar, el país que incurre en corrupción, como ya se ha mencionado, genera

menos crecimiento económico. De este modo, países pobres y corruptos permanecen anclados en

la pobreza, especialmente aquellos con una alta desigualdad de rentas y de acceso a servicios.

Aparece de nuevo el círculo vicioso de la corrupción. La relación pobreza-corrupción es

abrumadora. Los países más corruptos hace casi 20 años son los más pobres 10 años después. En

la siguiente tabla se muestra esta relación.

Tabla 5 : Tabla 3.1.3. – Corrupción y Pobreza

Nivel de

corrupción 1996

PIB medio

2006

(PPP)

-2 31.384,24

-1 19.217,92

0 7.630,66

1 3.646,43

2 822,67 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del PNUD y Banco Mundial

Esta relación entre pobreza y corrupción se hace también evidente en la siguiente figura,

donde los países más corruptos también tienen un mayor porcentaje de su población por debajo

de la línea de la pobreza. Además están correlacionados negativamente con un coeficiente de -

0,013 (p-valor 0,001) para el año 2006 y de -0.0104 (p-valor 0,000) para la muestra entera de

países y de años, ambos siendo estadísticamente significativos.

Ilustración 17 : Figura 3.1.3. a) Relación entre la Población por debajo de la Línea de Pobreza

y Control de la corrupción

Bolivia

Brazil

Burundi

BelarusChile

Congo, Democratic Republic

Costa Rica

Dominican Republic

Ecuador

El Salvador

Equatorial Guinea

Ghana

Guatemala

Honduras

Indonesia

Jamaica

Kazakhstan

Jordan

Kyrgyzstan

Mali

Mexico

Moldova

Montenegro

Pakistan (1971-)

Paraguay

Peru

Philippines

PolandRomaniaRussia

Rwanda

Serbia

Vietnam

South Africa

Thailand

Togo

Turkey

Ukraine

Macedonia

UruguayVenezuela

Zambia

02

04

06

08

0

% P

obla

cio

n p

or

deb

ajo

Lin

ea P

obre

za N

acio

na

l

-2 -1 0 1 2 3Control de la Corrupcion - BM

Page 143: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 143

Si el análisis se realiza para la Percepción de la Corrupción la relación negativa se

mantiene con coeficientes de correlación -0,0205 (p-valor 0,004) para 2006 y -0,019 (p-valor

0,000). Se hace más visible la relación con la pobreza cuando se observa este gráfico en el cual

todos los países tienen unos índices de corrupción elevados y además cuanto más corruptos,

mayor es su porcentaje de población por debajo de la línea de la pobreza – véase República

Democrática del Congo o Guinea Ecuatorial. Hay también varios países con niveles similares de

percepción/control de corrupción pero distintos niveles de pobreza. Éste es un caso ilustrativo de

lo difícil que es definir la causalidad de la corrupción: ¿la corrupción crea pobreza o la pobreza

crea corrupción?. En estos casos si se ve una relación entre más percecpcion de la corrupción y

mayor porcentaje de la población por debajo de la línea de la pobreza.

Ilustración 18: Figura 3.1.3.b) Relación entre la Percepción de la Corrupción y la Pobreza

Bolivia

Brazil

Burundi

BelarusChile

Congo, Democratic Republic

Costa Rica

Dominican Republic

Ecuador

El Salvador

Equatorial Guinea

Ghana

Guatemala

Honduras

Indonesia

Jamaica

Kazakhstan

Jordan

Kyrgyzstan

Mali

Mexico

Moldova

Pakistan (1971-)

Paraguay

Peru

Philippines

PolandRomaniaRussia

Rwanda

Serbia

Vietnam

South Africa

Thailand

Togo

Turkey

Ukraine

Macedonia

UruguayVenezuela

Zambia

02

04

06

08

0

% P

obla

cio

n p

or

deb

ajo

Lin

ea N

acio

nal d

e P

ob

reza

2 4 6 8 10Indice de Percepcion de la Corrupcion

3.1.4. Corrupción y Desigualdad

Alonso & Garcimartin, (2008) argumentan que la desigualdad constituye un factor que

aparece asociado a las instituciones de peor calidad, por tres causas fundamentales: la

desigualdad propicia la existencia de intereses más discrepantes entre los distintos grupos

sociales, que a su vez genera conflictos, inestabilidad sociopolítica e inseguridad; también porque

al existir una elevada desigualdad puede darse que las instituciones queden capturadas por los

grupos de poder; y finalmente, la desigualdad disminuye la disposición de los agentes sociales a

la acción cooperativa – base de conformación de las instituciones, a cambio favorece el

despliegue de prácticas de corrupción y de búsqueda de rentas.

Page 144: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 144

En aquellos Estados que se ven más afectados por la corrupción, se crean coaliciones

entre el poder público y los agentes privados que refuerzan la desigualdad social (Justino et al.,

2003). Así, las políticas públicas se elaboran siguiendo criterios de favor a grupos de presión, a la

vez que, en los casos en que el país sea democrático, la compra de votos por parte de

funcionarios corruptos y buscadores de rentas interesados garantizan la supervivencia política de

la corrupción (Gupta et al., 2002). Además, el gasto público se mantiene continuamente desviado

de los estratos ya de por sí favorecidos por la sociedad, sin que se lleven a cabo políticas

redistributivas. La desigualdad, en consecuencia, crece como resultado de una mayor corrupción

(Barro, 1999).

Por otro lado, en la mayoría de los países analizados, los sectores policial y judicial están

entre los más corruptos (Global Corruption Barometer, 2013). Esto provoca que, junto a los

efectos más directos de la corrupción sobre la desigualdad, los principales afectados vean

aumentar su vulnerabilidad a causa de la absoluta impunidad con la que actúan los colectivos

corruptos. La impunidad en la vulneración de los derechos es una consecuencia importante de la

corrupción endémica. La ciudadanía termina por concebir el conjunto del sistema como un

instrumento de garantía y enriquecimiento para unos pocos.

La desigualdad de un país, habitualmente, se mide por medio del índice de Gini.

Entendiendo que la corrupción tiene un efecto en la desigualdad que se prolonga en el tiempo, en

la tabla 3.1.4.a) se muestra como, a medida que crece el nivel de corrupción que los países tenían

en 1996, aumenta el índice promedio de desigualdad de esos países.

Esta relación entre la desigualdad y la corrupción es especialmente notable en países ricos

en recursos naturales. Históricamente se puede comprobar que cuando una nueva fuente de

riqueza aparece en un país en vías de desarrollo y es fácil de capturar/controlar, como por

ejemplo: diamantes, oro o petróleo, los beneficios de estas actividades se los quedaban unos

pocos grupos de personas. De esta manera, la desigualdad se aceleraba y perpetuaba.

Posteriormente, la corrupción en las élites de poder hacía que se mantuviese el status quo y que

no hubiese casi ningún tipo de redistribución (Acemoglu, 2005).

Tabla 6 : Tabla 3.1.4.a) – Corrupción y Desigualdad – a nivel global

Nivel de

corrupción 1996

Índice medio de

Gini 2006

-2 32.13

-1 35.15

0 42.92

1 41.27

2 46.47 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del PNUD y Banco Mundial

114

114

http://www.undp.org/spanish/publicaciones/informeanual2006/index.shtml; www.worldbank.org

Page 145: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 145

En la Tabla 6, se observa la relación entre los índices de corrupción en 1996 y el índice de

Gini en 2006. Pero para observar cómo la corrupción puede afectar a la desigualdad, se estudian

varios países simultáneamente se comprueba que la desigualdad primero aumenta y después

decrece a medida que los países se desarrollan más, es lo que se llama la curva U de Kuznets

invertida115

.. Esta relación es similar a la primera interpretación del Coeficiente de Gini como

medida de la desigualdad proviene de la curva del Lorenz, que representa la renta acumulada

versus el porcentaje de población acumulada ordenada de rentas más bajas a más altas116

. Si Con

los datos de estudio, y utilizando como el Log del PIB per cápita, se obtiene unos resultados

similares a los obtenidos por Kuznets (1955) como se analizaba en la sección teórica.

Ilustración 19 : Figura 3.1.4.a): Desigualdad y Renta per cápita (Log)

Argentina

Armenia

Bolivia Brazil

Burundi

Belarus

Chile

Colombia

Congo, Democratic Republic

Costa Rica

Dominican RepublicEcuador

El Salvador

GeorgiaGhana

GuatemalaHonduras

Kazakhstan

JordanKyrgyzstanMali

Mexico

Moldova

Montenegro

Pakistan (1971-)

PanamaParaguay

Peru

Philippines

Poland

Romania

Russia

Rwanda

Serbia

Slovakia

Vietnam

South Africa

Thailand

Togo

Turkey

Uganda

Ukraine

Macedonia

Uruguay

Venezuela

Zambia

30

40

50

60

70

Ind

ice

de G

ini

6 7 8 9 10 11Log PIBpc

Si se plasma gráficamente el efecto entre corrupción y desigualdad, como vemos en el

siguiente gráfico: la corrupción aumenta a medida que hay más desigualdad y posteriormente

ambos decrecen. Independientemente de qué indicador se utilice para mostrar la relación entre

corrupción y desigualdad, ya sea: ICRG, Control de la corrupción del BM o el Indicador de

Percepción de la Corrupción (CPI) de TI, los gráficos son similares al estudio de Kuznets (1955),

que estudiaba la relación entre la desigualdad y la renta per cápita.

115

Ver Figura 1.2.2.(a) en la sección Empírica 116

Ver Figura 1.2.2(b) en la sección Empírica

Page 146: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 146

Ilustración 20 : Figura 3.1.4 (b): Relación entre Desigualdad y Corrupción ICRG)

Argentina

Armenia

BoliviaBrazil

Belarus

Chile

Colombia

Congo, Democratic Republic

Costa Rica

Dominican RepublicEcuador

El Salvador

Ghana

GuatemalaHonduras

Kazakhstan

JordanMali

Mexico

Moldova

Pakistan (1971-)

PanamaParaguay

Peru

Philippines

Poland

Romania

Russia

Serbia

Slovakia

Vietnam

South Africa

Thailand

Togo

Turkey

Uganda

Ukraine

Uruguay

Venezuela

Zambia

30

40

50

60

70

Ind

ice

de G

ini

0 .2 .4 .6 .8 1Indicador ICRG de Calidad del Gobierno

Ilustración 21 : Figura 3.1.4 (c): Relación entre Desigualdad y Corrupción (CC -BM)

Argentina

Armenia

BoliviaBrazil

Burundi

Belarus

Chile

Colombia

Congo, Democratic Republic

Costa Rica

Dominican RepublicEcuador

El Salvador

GeorgiaGhana

GuatemalaHonduras

Kazakhstan

JordanKyrgyzstan Mali

Mexico

Moldova

Montenegro

Pakistan (1971-)

PanamaParaguay

Peru

Philippines

Poland

Romania

Russia

Rwanda

Serbia

Slovakia

Vietnam

South Africa

Thailand

Togo

Turkey

Uganda

Ukraine

Macedonia

Uruguay

Venezuela

Zambia

30

40

50

60

70

Ind

ice

de G

ini

-2 -1 0 1 2 3Control de la Corrupcion - BM

Page 147: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 147

Ilustración 22 : Figura 3.1.4.d) Relación entre Desigualdad y Corrupción (CPI)

Argentina

Armenia

Bolivia Brazil

Burundi

Belarus

Chile

Colombia

Congo, Democratic Republic

Costa Rica

Dominican RepublicEcuador

El Salvador

GeorgiaGhana

GuatemalaHonduras

Kazakhstan

JordanKyrgyzstanMali

Mexico

Moldova

Pakistan (1971-)

PanamaParaguay

Peru

Philippines

Poland

Romania

Russia

Rwanda

Serbia

Slovakia

Vietnam

South Africa

Thailand

Togo

Turkey

Uganda

Ukraine

Macedonia

Uruguay

Venezuela

Zambia

30

40

50

60

70

Ind

ice

de G

ini

2 4 6 8 10Indice de Percepcion de la Corrupcion

Nótese en los gráficos la tendencia en los puntos de una U-invertida que representa una

relación cuadrática entre ambas variables. En los tres casos, la desigualdad aumenta para países

con mucha corrupción, alcanza máximos más cuando se reduce ligeramente la percepción, y por

último, la desigualdad disminuye a medida que se mejora el control de la corrupción o la

percepción.

Se encuentra evidencia que algunos países africanos y otros Latinoamericanos están entre

los países más corruptos y desiguales del mundo. Mientras que los más equitativos son los que

poseen índices de corrupción gubernamental menores.

Esta relación entre estas dos variables se puede observar también en la siguiente Tabla:

Page 148: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 148

Tabla 7 : Tabla 3.1.4.b) Relación entre Desigualdad y Corrupción – ejemplos

de países

PAÍSES ÍNDICE de GINI CORRUPCIÓN

(CPI de TI)

Nicaragua 61,1 2,6

Haití 59,21 1,8

Colombia 58,64 2,2

Angola 58,64 2,2

Guatemala 57,56 2,6

Brasil 56,77 3,3

Bolivia 56,38 2,7

Ghana 55,89 3,3

Paquistán 50,87 2,2

Kuwait 52,5 4,8

España 50,68 6,8

Congo 47,32 2,2

Gabon 47,28 3

Reino Unido 44,77 8,6

China 42,48 3,3

Tailandia 41,42 3,6

Marruecos 40,88 3,2

Finlandia 39,96 9,6

Alemania 34,27 8

Suecia 34,41 9,2

Bélgica 32,97 7,3

Canadá 32,56 8,5

Austria 29,15 8,6

Nueva Zelanda 25,79 9,6

Fuente: Elaboración propia – World Development Indicators y Transparencia Internacional

Como se observa en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., la relación

entre estas variables no es perfecta: no necesariamente los países más desiguales son los más

corruptos (0 = más corrupción). Sí se observa que hay una cierta relación entre menos percepción

de la corrupción y una mayor desigualdad – primera parte de la tabla (en rosa); y unos altos

índices de transparencia/no corrupción con menos desigualdad – parte baja de la tabla (en verde).

La relación es menos directa en la parte media de la tabla (en azul), puesto que aquí se sitúan

países relativamente igualitarios con índices muy variados de percepción de la corrupción.

Llegado este momento cabe preguntarse si es la corrupción la que crea la desigualdad o

viceversa. Analizar esta dirección de causalidad es casi imposible por la escasez de datos

relevantes117

. Por esa razón se ha establecido una secuencia entre corrupción y desigualdad en

lugar de intentar averiguar cuál provoca a la otra.

117

El método óptimo para analizar esta causalidad sería mediante el uso de variables instrumentales. Para este

método es necesario encontrar variables relacionadas con la corrupción pero no con la desigualdad, tales como

localización geográfica, historia del país, religión, etc.

Page 149: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 149

La evidencia histórica nos enseña que cuando una nueva fuente de riqueza aparecía en un

país en vías de desarrollo, tales como diamantes, oro o petróleo, los beneficios de estas

actividades se los quedaban unos pocos grupos de personas. De esta manera, la desigualdad se

aceleraba y perpetuaba. Posteriormente, la corrupción en las élites de poder hacía que se

mantuviese el status quo y que no hubiese casi ningún tipo de redistribución (Acemoglu, 2005).

Guinea Ecuatorial es un ejemplo. En este país, antes de los recientes descubrimientos de

petróleo, el gobierno poseía todo el poder político, pero no tenía un poder económico dado el

estado calamitoso de la economía. Actualmente, no sólo posee el poder político, sino que gracias

al aumento de los recursos practica la corrupción a favor de una élite muy restringida en torno a

la figura del jefe del Estado. Con la producción de petróleo a gran escala, el gobierno se ha

apropiado del excedente sin mejorar apenas la situación de la población118

. Esta dotación natural,

el petróleo, afecta de manera negativa a las instituciones, al acentuar comportamientos de

búsqueda de rentas y eximir al Estado de establecer una relación más exigente con la ciudadanía

a través de la imposición, lo que atenúa su disposición a la transparencia y a la rendición de

cuentas. Sin embargo, los datos del estudio de Alonso & Garcimartin, (2008) no confirman esta

relación entre dotación de recursos y calidad institucional, pero sí los de estudios de Ades & Di

Tella, (1997); Leite and Weidmann, (2002). Según los datos disponibles en este trabajo para

Guinea Ecuatorial el aumento de la renta per cápita ha sido de 2359 USD en 1995 a 31

968,62USD en 2012, con el 76.8% de la población viviendo por debajo de la línea de la pobreza

y unos altísimos indicadores de corrupción: 1,9 del CPI y -1,7 de control de la corrupción del

BM.

3.1.5. Corrupción y Gobernanza

En esta sección se contrasta el análisis realizado por Kaufmann & Kraay, (2002) que se

presentó en la sección Teórica, con los datos disponibles en este estudio. Los autores ofrecían un

marco empírico que identifica efectos de causalidad en ambas direcciones entre gobernanza y

renta per cápita y viceversa. Obtienen resultados de una relación negativa entre gobernanza y

renta per cápita: ¿cómo se interpreta esta relación?

En primer lugar, esta relación implica que mejoras en la calidad institucional o en la

gobernanza no se deban al desarrollo económico, puesto que “mientras las élites establecidas en

el país se apoderen de los beneficios privados gracias al status quo de instituciones de baja

calidad, hay pocas razones para esperar que rentas superiores conduzcan a una mejor

gobernanza” (Kaufmann & Kraay, 2003).

En segundo lugar, la retroalimentación negativa es una indicación de la ausencia de

círculos virtuosos de rentas más altas a mejores instituciones, que a su vez, soportan mayores

rentas en el muy largo plazo. Ambas implicaciones hacen un llamamiento urgente a la necesidad

de mejoras en la gobernanza de los países donde es débil o prácticamente inexistente. El Banco

118

Financial Times – 04/02/2012 – “Squandering riches”, by Javier Blas.

Page 150: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 150

Mundial ha diseñado e implementado diagnósticos específicos para cada país indicando las líneas

específicas que podrían seguir para mejorar dicha gobernanza.

El objetivo principal de este estudio es determinar, en la medida de lo posible, la relación

entre corrupción y desarrollo económico/social de un país. Por lo tanto, la relación entre

corrupción y buen gobierno, y el impacto de ambas sobre la renta per cápita de los habitantes de

un país, es uno de los pasos claves.

A continuación, y en el siguiente apartado, se analiza la relación positiva que hay entre

una mejor gobernanza y el PIB pc de los países. En los gráficos y tablas siguientes se observará

como el PIB per cápita está muy positivamente afectado por el buen gobierno (efectividad

gubernamental). Esta es una vía clara por la cual la renta podría aumentar a lo largo del tiempo

gracias a las instituciones apropiadas. Además, esta vía se ve reforzada por los datos cuando una

mala calidad burocrática y la corrupción en el gobierno tienen un impacto tan negativo en el

desarrollo119

y en el crecimiento (se analizará en detalle en el análisis de sección cruzada -

apartado 3.2 p. 158).

La relación entre la efectividad del gobierno y la corrupción se puede observar en la

siguiente figura, y de ahí la importancia de estudiar esta variable. Se observa claramente que a

mayor corrupción (próximo a -2) mayor inefectividad del gobierno (más negativo y próximo a -

2). Así mismo, la correlación entre ambas variables es muy positiva y significativa, tanto para el

año 2006 (0,9344*** y un p-valor de (0,0214)) como para el conjunto de años de la muestra

(0,9294*** y un p-valor de (0,0059).

119

Véase de nuevo la figura 3.1.2.a), donde los gobiernos que son menos efectivos son los más corruptos. Todos los

países Africanos están en el borde inferior izquierdo y Europa en la parte superior derecha.

Page 151: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 151

Ilustración 23 : Figura 3.1.5.: Relación entre Efectividad Gubernamental y Corrupción

Afghanistan

AlbaniaAlgeria

Andorra

Angola

Antigua and Barbuda

Azerbaijan

Argentina

AustraliaAustria

Bahamas

Bahrain

Bangladesh

Armenia

Barbados

Belgium

Bhutan

BoliviaBosnia and Herzegovina

Botswana

Brazil

Belize

Solomon Islands

Brunei

Bulgaria

Myanmar

BurundiBelarus

CambodiaCameroon

Canada

Cape Verde

Central African Republic

Sri Lanka

Chad

Chile

China

Taiwan

Colombia

Comoros

Congo

Congo, Democratic Republic

Costa Rica

Croatia

Cuba

Cyprus (1975-)

Czech Republic

Benin

Denmark

Dominica

Dominican Republic

Ecuador

El Salvador

Equatorial Guinea

Ethiopia (1993-)

Eritrea

Estonia

Fiji

Finland

France (1963-)

DjiboutiGabon

Georgia

Gambia

Germany

Ghana

Kiribati

Greece

Grenada

Guatemala

Guinea

Guyana

Haiti

Honduras

Hungary

Iceland

India

Indonesia

Iran

Iraq

Ireland

Israel

Italy

Cote d'Ivoire

Jamaica

Japan

Kazakhstan

Jordan

Kenya

Korea, North

Korea, South

Kuwait

Kyrgyzstan

Laos

Lebanon Lesotho

Latvia

LiberiaLibya

Liechtenstein

Lithuania

Luxembourg

Madagascar

Malawi

Malaysia (1966-)

Maldives

Mali

Malta

Mauritania

Mauritius

Mexico

Mongolia

Moldova

MontenegroMorocco

Mozambique

OmanNamibia

Nepal

Netherlands

Vanuatu

New Zealand

NicaraguaNigerNigeria

Norway

Micronesia

Marshall Islands

Pakistan (1971-)

Panama

Papua New GuineaParaguay

Peru

Philippines

Poland

Portugal

Guinea-BissauTimor-Leste

Qatar

Romania

Russia

Rwanda

St Kitts and NevisSt LuciaSt Vincent and the Grenadines

Sao Tome and Principe

Saudi ArabiaSenegal

Serbia

Seychelles

Sierra Leone

Singapore

Slovakia

Vietnam

Slovenia

Somalia

South Africa

Zimbabwe

Spain

Sudan (-2011)

Suriname

Swaziland

Sweden

Switzerland

SyriaTajikistan

Thailand

Togo

Tonga

Trinidad and Tobago

United Arab Emirates

Tunisia

Turkey

Turkmenistan

TuvaluUgandaUkraine

Macedonia

Egypt

United Kingdom

Tanzania

United States

Burkina Faso

Uruguay

UzbekistanVenezuela

Samoa

YemenZambia

-2-1

01

2

Efe

ctivid

ad d

el G

ob

iern

o -

BM

-2 -1 0 1 2 3Control de la Corrupcion - BM

Las variables de efectividad del gobierno y control de la corrupción están altamente

correlacionadas, con un coeficiente de correlación de 0.9342 para 188 países, su análisis se

profundiza en la sección cruzada.

3.1.6. Corrupción e Inversión

La inversión es clave para que los países alcancen el desarrollo (Barro & Sala-i-Martin,

1992). Por eso, resultan de especial importancia los efectos de la corrupción en la inversión

(Tanzi & Davoodi, 2000). Ésta queda afectada por dos vías. En primer lugar, el conjunto de la

inversión se ve reducido por los mayores costes en llevarla cabo y por la huída de la inversión

extranjera ante la incertidumbre y arbitrariedad que la corrupción suscita. En segundo lugar,

aparte de la reducción general, la inversión realizada con frecuencia obedece a criterios

falsamente desarrollistas centrándose, por encima de lo necesario, en grandes proyectos, como

infraestructuras, que permiten todo tipo de manipulaciones para obtener grandes comisiones y

además la corrupción puede evitar que sean criterios económicos de rentabilidad los que guíen el

destino de las inversiones.

En Mauritania la corrupción está presente en todos los niveles de la sociedad. En el nivel más

alto, tanto las principales empresas como los miembros del gobierno dan y reciben favores. Al

otro lado de la escala social, los salarios bajos favorecen una corrupción rutinaria en todos los

ámbitos de la vida cotidiana, a tal punto que la población no distingue muy bien sus límites

morales y legales. La explotación de los recursos energéticos representa una fuente potencial

de corrupción.

Page 152: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 152

El análisis teórico de Mauro (1995) relaciona directamente la “seguridad económica e

inversión, al menos en el corto y medio plazo”. El Modelo Neoclásico de Crecimiento estudiado

anteriormente, justifica la relación entre Inversión y Crecimiento: un aumento en la tasa de

inversión privada para una tasa dada de inversión pública, aumenta el output por trabajador en el

estado estacionario de la economía. El resultado es una tasa superior de crecimiento de la renta a

lo largo de la transición hasta el nuevo estado estacionario.

Por lo tanto, se podría preguntar, ¿por qué los países menos desarrollados no invierten

más?, ¿es que su consumo es muy alto o que parte de sus ahorros se canalizan hacia el exterior?

O, al contrario, ¿por qué el capital no fluye en mayor medida de los países ricos a los países

pobres donde se les ofrece una ventaja comparativa superior por su propia escasez? La respuesta

está, quizás, en la inseguridad del país: inestabilidad política, corrupción y el riesgo de

expropiación tras realizar la inversión. A este efecto se le ha llamado en economía: “paradoja de

Lucas” (Lucas, 2009)120

.

Si se observa la relación bivariante entre corrupción e inversión en la

Ilustración 24 - Figura 3.1.6.a), se puede observar cómo los países más corruptos

(menores índices) tienen tasas de inversión más bajas. Entre estos países destacan los países

africanos, tales como: la República del Congo, Gabón, Sierra Leona o Etiopía; y también algunos

latinoamericanos como Haití, Cuba, Paraguay o Guatemala. En cambio, en la parte derecha del

gráfico (mayores índices) observamos los países europeos y del Sudeste Asiático, con lo que se

refuerza gráficamente que la corrupción afecta negativamente a la Inversión, menos corrupción –

más inversión, es una relación positiva y significativa 2,935*** (p-valor 0,944) - como se

observa en la figura a continuación para 184 países:

120

“Paradoja de Lucas”: el capital no fluye de los países desarrollados a los menos desarrollados pese a que

estos últimos tienen menores niveles de capital por trabajador.

Page 153: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 153

Ilustración 24 : Figura 3.1.6.a): Relación entre Inversión y Corrupción (BM)

Afghanistan

AlbaniaAlgeria

Angola

Antigua and Barbuda

Azerbaijan

Argentina

Australia

Austria

Bahamas

Bahrain

Bangladesh Armenia

BarbadosBelgium

Bhutan

Bolivia

Bosnia and Herzegovina

Botswana

BrazilBelizeSolomon Islands

Brunei

Bulgaria

Burundi

Belarus

CambodiaCameroon

Canada

Cape Verde

Central African Republic

Sri Lanka

Chad

Chile

China

TaiwanColombia

Comoros

CongoCongo, Democratic Republic

Costa Rica

Croatia

Cuba

Cyprus (1975-)Czech Republic

Benin

Denmark

DominicaDominican Republic

Ecuador

El Salvador

Equatorial GuineaEthiopia (1993-)

Eritrea

Estonia

Fiji

FinlandFrance (1963-)

DjiboutiGabon

Georgia

Gambia

GermanyGhana

Kiribati

Greece

Grenada

Guatemala

Guinea

Guyana

Haiti

Honduras

Hungary

Iceland

India

Indonesia

IranIraq

Ireland

Israel

Italy

Cote d'Ivoire

JamaicaJapanKazakhstan

Jordan

Kenya

Korea, South

Kuwait

Kyrgyzstan

Laos

Lebanon

Lesotho

Latvia

Liberia

Libya

Lithuania

Luxembourg

Madagascar

Malawi

Malaysia (1966-)

Maldives

Mali Malta

Mauritania

Mauritius

Mexico

Mongolia

Moldova

Montenegro

Morocco

Mozambique

Oman

Namibia

NepalNetherlands

Vanuatu

New Zealand

Nicaragua

Niger

Nigeria

Norway

Micronesia

Marshall Islands

Pakistan (1971-)

Panama

Papua New GuineaParaguay

Peru

PhilippinesPoland

Portugal

Guinea-Bissau

Timor-Leste

Qatar

Romania

Russia

Rwanda

St Kitts and Nevis

St Lucia

St Vincent and the Grenadines

Sao Tome and Principe

Saudi Arabia

SenegalSerbia

Seychelles

Sierra Leone

Singapore

Slovakia

VietnamSlovenia

Somalia

South Africa

Zimbabwe

Spain

Sudan (-2011)

Suriname

Swaziland

Sweden

Switzerland

Syria

Tajikistan

Thailand

Togo

Tonga Trinidad and TobagoUnited Arab Emirates

Tunisia

TurkeyTurkmenistan

UgandaUkraineMacedonia

EgyptUnited Kingdom

Tanzania United StatesBurkina Faso Uruguay

Uzbekistan

Venezuela

Samoa

YemenZambia

02

04

06

08

0

Inve

rsio

n (

% d

el P

IB)

-2 -1 0 1 2 3Control de la Corrupcion - BM

Del mismo modo ocurre cuando se analiza la percepción de la corrupción: cuanto más

transparente, más inversión se produce en los países. Para 160 países el CPI está positivamente

relacionado con aumentos del porcentaje de inversión sobre el PIB de un país de forma

significativa 1,239 (p-valor 0,2759).

Ilustración 25 : Figura 3.1.6.b): Relación entre Inversión y Percepción de la Corrupción

AlbaniaAlgeria

Angola

Azerbaijan

Argentina

Australia

Austria

Bahrain

BangladeshArmenia

BarbadosBelgium

Bhutan

Bolivia

Bosnia and Herzegovina

Botswana

BrazilBelize

Bulgaria

Burundi

Belarus

CambodiaCameroon

Canada

Central African Republic

Sri Lanka

Chad

Chile

China

TaiwanColombia

CongoCongo, Democratic Republic

Costa Rica

Croatia

Cuba

Cyprus (1975-)Czech Republic

Benin

Denmark

DominicaDominican Republic

Ecuador

El Salvador

Equatorial GuineaEthiopia (1993-)

Eritrea

Estonia

FinlandFrance (1963-)

Gabon

Georgia

Gambia

GermanyGhana

Greece

Grenada

Guatemala

Guinea

Guyana

Haiti

Honduras

Hungary

Iceland

India

Indonesia

IranIraq

Ireland

Israel

Italy

Cote d'Ivoire

JamaicaJapanKazakhstan

Jordan

Kenya

Korea, South

Kuwait

Kyrgyzstan

Laos

Lebanon

Lesotho

Latvia

Libya

Lithuania

Luxembourg

Madagascar

Malawi

Malaysia (1966-)

Mali Malta

Mauritania

Mauritius

Mexico

Mongolia

Moldova

Morocco

Mozambique

Oman

Namibia

NepalNetherlandsNew Zealand

Nicaragua

Niger

Nigeria

Norway

Pakistan (1971-)

Panama

Papua New GuineaParaguay

Peru

PhilippinesPoland

Portugal

Timor-Leste

Qatar

Romania

Russia

Rwanda

Saudi Arabia

SenegalSerbia

Seychelles

Sierra Leone

Singapore

Slovakia

VietnamSlovenia

South Africa

Zimbabwe

Spain

Sudan (-2011)

Suriname

Swaziland

Sweden

Switzerland

Syria

Tajikistan

Thailand

Togo

Trinidad and TobagoUnited Arab Emirates

Tunisia

TurkeyTurkmenistan

UgandaUkraineMacedonia

EgyptUnited Kingdom

Tanzania United StatesBurkina Faso Uruguay

Uzbekistan

VenezuelaYemenZambia

02

04

06

08

0

Inve

stm

ent S

hare

of G

DP

(%

)

2 4 6 8 10Indice de Percepcion de la Corrupcion - TI

Page 154: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 154

3.1.7. Corrupción y la Apertura Comercial

El comercio puede ser uno de los pilares del desarrollo. La corrupción, lamentablemente,

hace a los países en desarrollo menos competitivos (Gatti, 1999). El principal atractivo de sus

productos en el mercado internacional pueden ser los precios. La corrupción aumenta

artificialmente los costes de producción incrementando los precios, los costes de gestión, y de

transporte (aduanas, controles en las carreteras, etc.) y restándoles, por tanto, competitividad-

precio (Balboa & Takenaka, 2010).

Igualmente, los países que se cierran comercialmente (Barro & Sala i Martín, 2003; Gatti,

1999; Rodrik & Rodriguez, 1999), tienden a ser más corruptos. Las barreras no arancelarias

(trámites burocráticos, licencias fitosanitarias, por ejemplo) suponen un campo de acción para la

corrupción. Principalmente en países subdesarrollados, las barreras no arancelarias suponen

oportunidades para que funcionarios exijan pagos de sobornos que equivalen a mayores

aranceles, teniendo un efecto negativo correspondiente en la recaudación estatal y en el

crecimiento.

Los habitantes más pobres de los países en vías de desarrollo trabajan principalmente en

la agricultura y en manufacturas trabajo-intensivas, es decir, los sectores más afectados por las

barreras arancelarias. En general, los aranceles a la importación en países de renta alta para los

bienes provenientes de países en vías de desarrollo, aunque bajos, son cuatro veces superiores a

los que se aplican a otros países de renta alta. Pero la protección se da en mayor medida en los

propios países en desarrollo, que mantienen aranceles elevados en bienes agrícolas, en

manufacturas intensivas en trabajo y otros productos y servicios. En algunas regiones en

desarrollo si se implementasen nuevas políticas comerciales, cabría la posibilidad de alcanzar

mejor algunos de los Objetivos del Milenio, tales como: reducir la pobreza, descender la tasa de

mortalidad infantil y materna, y mejorar los rendimientos educativos.

Los países utilizan medidas arancelarias y no arancelarias para regular sus importaciones.

La medida más usada es la de un arancel ad valorem, basado en el valor de la importación. Pero

los aranceles también se pueden imponer sobre una base específica, o por unidad, o incluso

combinar tasas ad valorem y específicas. Los aranceles pueden utilizarse para aumentar los

ingresos fiscales o para proteger la industria y agricultura doméstica, o ambas a la vez, e incluso

los servicios. Las barreras no arancelarias, que limitan la cantidad de importaciones pueden

tomar varias formas: las más comunes son los contingentes, las licencias a la importación y

exportación, y las medidas de sanidad o cuarentena.

Las barreras no arancelarias son por lo general consideraras menos deseables que las

arancelarias porque afectan a la eficiencia exportadora del país y los costes no son debidos a

cambios en la estructura de mercado de los países en cuestión. Además, las cuotas y las licencias

que regulan el comercio son muy valiosas, por lo que se suelen desviar recursos para intentar

conseguirlas. Un alto porcentaje de productos sujetos a barreras no arancelarias sugiere un

régimen muy proteccionista, pero no se puede medir cuanto restringen el comercio. Si además se

Existe la percepción entre los empresarios guatemaltecos de que la corrupción es un mal

necesario.

Page 155: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 155

le añade una gran variedad de políticas domésticas y regulaciones, como en sanidad o higiene,

también afectarán como barreras no arancelarias. Por la dificultad de incluir todas estas barreras

no arancelarias en un indicador fiable no se han incluido en este estudio.

Ilustración 26 : Figura 3.1.7.a) Apertura Comercial y Control de la Corrupción

Afghanistan

AlbaniaAlgeria

Angola Antigua and BarbudaAzerbaijan

Argentina Australia

AustriaBahamas

Bahrain

Bangladesh

Armenia

Barbados

Belgium

Bhutan

Bolivia

Bosnia and Herzegovina

Botswana

Brazil

Belize

Solomon IslandsBrunei

Bulgaria

Burundi

Belarus

Cambodia

CameroonCanada

Cape Verde

Central African Republic

Sri Lanka

Chad

ChileChina

ColombiaComoros

Congo

Congo, Democratic Republic

Costa RicaCroatia

Cuba

Cyprus (1975-)

Czech Republic

Benin

DenmarkDominica

Dominican RepublicEcuador El Salvador

Equatorial Guinea

Ethiopia (1993-)Eritrea

Estonia

Fiji

Finland

France (1963-)

DjiboutiGabon GeorgiaGambia Germany

GhanaGreece

GrenadaGuatemala

Guinea

Haiti

Honduras

Hungary

Iceland

IndiaIndonesiaIran

Ireland

Israel

Italy

Cote d'Ivoire Jamaica

Japan

Kazakhstan

Jordan

KenyaKorea, South

Kuwait

Kyrgyzstan

Laos

Lebanon

Lesotho

Latvia

Liberia

Libya

Lithuania

Luxembourg

MadagascarMalawi

Malaysia (1966-)

Maldives

Mali

Malta

Mauritania

Mauritius

Mexico

Mongolia

MoldovaMontenegro

MoroccoMozambique Oman

Namibia

Nepal

Netherlands

Vanuatu

New Zealand

NicaraguaNigeria Norway

Pakistan (1971-)

PanamaPapua New Guinea

Paraguay

Peru

PhilippinesPoland

Portugal

Qatar

RomaniaRussia

Rwanda

St Kitts and Nevis

St Lucia

St Vincent and the GrenadinesSao Tome and PrincipeSaudi Arabia

SenegalSerbia

Seychelles

Sierra Leone

Singapore

Slovakia

Vietnam

Slovenia

South Africa

Zimbabwe

SpainSudan (-2011)

Swaziland

SwedenSwitzerlandSyriaTajikistan

Thailand

Togo

Tonga

Trinidad and Tobago United Arab Emirates

Tunisia

Turkey

Turkmenistan

Uganda

UkraineMacedonia

Egypt United KingdomTanzania

United StatesBurkina Faso

UruguayUzbekistanVenezuela

SamoaYemen

Zambia

0

100

200

300

400

Com

erc

io T

ota

l (

% P

IB)

-2 -1 0 1 2 3Control de la Corrupcion - BM

Ilustración 27 : Figura 3.1.7.b) Apertura Comercial y Percepción de la Corrupción

AlbaniaAlgeria

AngolaAzerbaijan

Argentina Australia

Austria

Bahrain

Bangladesh

Armenia

Barbados

Belgium

Bhutan

Bolivia

Bosnia and Herzegovina

Botswana

Brazil

BelizeBulgaria

Burundi

Belarus

Cambodia

CameroonCanada

Central African Republic

Sri Lanka

Chad

ChileChina

Colombia

Congo

Congo, Democratic Republic

Costa RicaCroatia

Cuba

Cyprus (1975-)

Czech Republic

Benin

DenmarkDominica

Dominican RepublicEcuador El Salvador

Equatorial Guinea

Ethiopia (1993-)Eritrea

Estonia

Finland

France (1963-)

GabonGeorgiaGambia Germany

GhanaGreece

GrenadaGuatemala

Guinea

Haiti

Honduras

Hungary

Iceland

IndiaIndonesiaIran

Ireland

Israel

Italy

Cote d'Ivoire Jamaica

Japan

Kazakhstan

Jordan

KenyaKorea, South

Kuwait

Kyrgyzstan

Laos

Lebanon

Lesotho

LatviaLibya

Lithuania

Luxembourg

MadagascarMalawi

Malaysia (1966-)

Mali

Malta

Mauritania

Mauritius

Mexico

Mongolia

Moldova

MoroccoMozambique Oman

Namibia

Nepal

Netherlands

New Zealand

NicaraguaNigeria Norway

Pakistan (1971-)

PanamaPapua New Guinea

Paraguay

Peru

PhilippinesPoland

Portugal

Qatar

RomaniaRussia

Rwanda

Saudi Arabia

SenegalSerbia

Seychelles

Sierra Leone

Singapore

Slovakia

Vietnam

Slovenia

South Africa

Zimbabwe

SpainSudan (-2011)

Swaziland

SwedenSwitzerlandSyriaTajikistan

Thailand

Togo

Trinidad and Tobago United Arab Emirates

Tunisia

Turkey

Turkmenistan

Uganda

UkraineMacedonia

Egypt United KingdomTanzania

United StatesBurkina Faso

UruguayUzbekistanVenezuela

YemenZambia

0

100

200

300

400

Com

erc

io T

ota

l (%

PIB

)

2 4 6 8 10Indice de Percepcion de la Corrupcion

Page 156: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 156

En ambos gráficos es apreciable como mejoras en la percepción y control de la

corrupción esta positivamente relacionado con mayor apertura comercial – medida por el

porcentaje del comercio total sobre el PIB. En al apartado siguiente se analiza el efecto de ambas

variables – apertura comercial y corrupción – sobre la renta y el crecimiento.

3.1.8. Corrupción y las demás variables

Este epígrafe consiste en el segundo paso de análisis: analizar la correlación entre las

variables que se van a estudiar, como por ejemplo la renta per cápita, los componentes del PIB

(Inversión, Consumo, Gasto y Comercio Neto). Se cuenta además con otras variables de carácter

socio-económico: desigualdad, pobreza, democracia. Las variables: Gasto Final del Gobierno

General, Gasto en Sanidad Pública y Gasto General en Educación intentan explicar cómo el

crecimiento depende del Gasto Gubernamental. Sobre estos efectos hay evidencia en la literatura

anterior (Tanzi, & Davoodi, 1997). Las variables de Educación Primaria y Secundaria se utilizan

como “proxies” para el Capital Humano, pero también para ver la desigualdad en la educación.

Las variables: Inversión Extranjera y Apertura Comercial permiten observar la relación entre el

crecimiento y el sector exterior. Por último, se emplean variables institucionales, como la

efectividad del gobierno, el control de la corrupción y una variable exógena como la historia

colonial.

En la siguiente tabla se pueden observar las correlaciones entre todas estas variables:

Page 157: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 157

Tabla 8: Tabla 3.1.8. Matriz de Correlación de las Variables

lp wbgi_

cce pwt_isg

pwt_

gsg pwt_csg

wdi_

gini

pwt_

openk wdi_the une_set cp

wdi_

pbpl

wbgi_

gee

p_

democ

ht_

colonial

Log PIB pc = lp 1,000

Control de la

Corrupción =wbgi-cce 0.4361 1,000

Inversión (%PIB)

=pwt_isg 0.3869 0.3618 1,000

Consumo (%PIB)

=pwt_csg -0.5252 -0.3151 -0.4288 1,000

Gasto Total Gobierno (%PIB) =pwt_gsg

-0.6431 -0.1710 -0.2562 0.1271 1,000

Desigualdad Gini=wdi_gini

0.1895 0.2720 -0.0255 -0.2460 0.0300 1,000

Apertura Comercial =pwt_openk

-0.0571 -0.1608 0.4301 0.1858 -0.1265 -0.1622 1,000

Gasto Total en Salud =wdi_the

-0.3591 0.0913 -0.0997 0.3957 0.4477 0.0735 -0.0542 1,000

Educación Secundaria =une_set

0.7860 0.3569 0.3472 -0.1636 -0.7496 0.0346 0.3126 -0.2592 1,000

Población en Log=cp 0.3027 -0.0786 0.0217 -0.4469 -0.2830 -0.1529 -0.2339 -0.5232 0.0947 1,000

Pobreza (% pers debajo

línea) =wdi_pbpl -0.5964 -0.3778 -0.4698 0.3979 0.5050 0.3278 -0.1724 0.3370 -0.5247 -0.4970 1,000

Efectividad del

Gobierno =wbgi_gee 0.5312 0.8365 0.4124 -0.4294 -0.2572 0.1862 -0.0025 -0.1477 0.4319 0.2889 -0.6002 1,000

Democracia =p_democ

0.3776 0.4221 -0.1361 0.0221 -0.3312 0.3731 -0.2655 0.1298 0.3485 -0.1479 0.0101 0.2482 1,000

Historia Colonial =ht_colonial

-0.7245 -0.0303 -0.0759 0.0806 0.5754 0.0759 -0.1962 0.3948 -0.7080 -0.0853 0.3839 -0.1492 -0.3150 1,000

Page 158: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 158

3.2. Sección Cruzada: Análisis multi-variante de la

Corrupción sobre la Renta y demás variables

relacionadas

En este epígrafe del análisis empírico se estudia el producto por habitante y la tasa

de crecimiento como variables dependientes y se analiza cómo se ven afectadas por distintos

canales directos. La primera sección se centrará en cómo los datos y los resultados se acercan

a la Teoría del Crecimiento analizada en la sección teórica, y posteriormente se hará énfasis

en el papel de la Inversión, la Desigualdad, el Buen Gobierno y la Apertura Comercial.

Considerando la cantidad de datos obtenidos y su diversa naturaleza, se han realizado

10 regresiones principales para capturar de la mejor forma posible los efectos de dichas

variables en el producto por habitante y en el crecimiento del PIB per cápita. El modelo

empírico se basa en el modelo de Solow para el análisis temporal, y empieza en el análisis en

un momento de tiempo de la relación entre la renta per cápita de los países según varían su

inversión, el consumo y el crecimiento de la población, y cómo afectan al producto si la

relación entre corrupción y el producto se mantiene.

Este análisis empírico está relacionado con la literatura que en las últimas décadas han

discutido de forma contrapuesta el efecto que tiene la corrupción sobre el crecimiento

económico. Un amplio número de análisis ((Keefer & Knack, 1997; Mauro, 1995; Mo, 2001)

– entre otros), muestran los efectos negativos de la corrupción sobre el crecimiento

económico. Mauro, (1995), por su parte muestra el efecto negativo y significativo que tiene la

corrupción sobre las tasas de inversión privada. Keefer & Knack, (1997) aumentan el abanico

de indicadores, tales como el desempeño de la burocracia, rendición de cuentas y la seguridad

de los bienes de propiedad, mostrando que la corrupción tiene un impacto negativo en el

crecimiento. Mo, (2001) muestra dicho efecto negativo dando especial importancia al efecto

que tiene la inestabilidad política y como la corrupción perjudica el nivel de capital humano y

la proporción de la inversión privada.

Sin embargo, los análisis anteriores de Leff (1964), Huntigton (1968) y Lui (1985)

defendían cómo la corrupción aceleraba la “velocidad del dinero” y por tanto mejoraba la

eficiencia del sistema. En definitiva, éstos autores se basan en el supuesto que “la corrupción

es necesaria para poder hacer negocios y que se mueva la economía”. Esta visión ha sido

fuertemente criticada entre otros por Rodrik (2000) y Zaouali 2014), que han añadido el

efecto positivo que tiene la democracia sobre la reducción de la corrupción, debido en gran

medida por los controles que se hacen a los gobiernos y la posibilidad de poder expulsarles

del poder. En definitiva, Zaouali, (2014) muestra como en los países democráticos la

corrupción no tiene un efecto en el crecimiento económico, mientras que en los países no-

democráticos sufren el retraso del crecimiento por los efectos de la corrupción.

Page 159: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 159

La corrupción puede estar correlacionada con otras variables independientes, tales

como: escolarización, Índice de Gini, Gastos Gubernamentales, Apertura Comercial,

Crecimiento de la Población y PNB Inicial. Por lo que la corrupción puede afectar al

crecimiento de forma directa e indirecta a través de diversos canales, dándose el caso que los

países más corruptos compartan dichas características. Este estudio se centrará en los efectos

sobre el crecimiento y de forma más breve las relaciones con la desigualdad, gobernanza,

inversión y apertura comercial. Aun así, se ha creído conveniente mencionar los principales

resultados que ofrece la literatura sobre las mismas.

- La Corrupción se ve como un impuesto sobre el sector productivo y por consiguiente

esta correlacionado negativamente con el crecimiento (Bardhan, 1997).

- La Escolarización es inferior en países corruptos, posiblemente porque los gobiernos

no gasten suficientes recursos en educación (Mauro, 1998).

- La distribución de la renta y de la tierra está recogida en el Índice de Gini, que cuanto

mayor es, más desigual resulta la distribución, reflejando los efectos acumulativos de

la corrupción y del elitismo a lo largo del tiempo (Gupta et al., 2002).

- El Gasto del Gobierno es superior en relación al PIB por la posible manipulación de

los burócratas para conseguir mayores presupuestos o colectas de sobornos

(Acemoglu, 2005).

- El Comercio Internacional se ve reducido a medida que la corrupción desincentiva a

potenciales exportadores e importadores, puesto que las licencias pueden volverse

muy costosas no siendo rentable el comercio (Gatti, 1999).

- La tasa de crecimiento de la Población tiende a ser superior posiblemente por la

demanda de trabajo no cualificado, como niños, por la perpetuación de la pobreza

cuando la corrupción ha afectado a los sectores más modernos (Chetwynd, 2003).

- Finalmente, la renta media es menor: “la Corrupción debería estar negativamente

correlacionada con el nivel de renta121

”. Este efecto, y el de la población

posiblemente sean los efectos directos más importantes (Li et al., 2000).

Los próximos epígrafes se centran en dos variables que pueden verse afectadas por la

corrupción: la inversión y la desigualdad. El estudio elige inicialmente estas dos variables por

su importancia en el crecimiento económico y porque según la literatura estudiada pueden

tener un efecto o el contrario, como el caso de la desigualdad (Barro, 1996; Dollar & Kraay,

2001). Hay autores que indican que la desigualdad es necesaria para el crecimiento

(Odedokun & Round, 2004), mientras otros (Deninger & Squire, 1997) verifican la hipótesis

de Kuznets: que en los primeros estadios de desarrollo la desigualad es baja, aumenta con el

crecimiento y disminuye en las fases de más desarrollo. Lo difícil de verificar en este estudio

es si la reducción de la desigualdad aumenta o disminuye el crecimiento económico. Por lo

que se analizará el efecto de la corrupción sobre la misma y de la desigualdad sobre el

crecimiento económico.

121

Véase: Apéndice 1 de la Tabla 1para ver la relación entre Corrupción y Crecimiento

Page 160: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 160

3.2.1. Análisis de Sección cruzada entre renta y corrupción

Tras analizar la relación bi-variente entre las variables del apartado anterior, el

segundo paso es revisar la relación de cada una de las variables independientes que se van a

analizar con el Log del PIB per cápita como variable para medir la diferencia de producto por

habitante según se compare con el nivel de corrupción y otras variables. La ecuación de

referencia es:

iii XCCLogPIBpc 10

Siendo Xi el vector de los controles compuesto por distintas variables que se analizan

a continuación para t=2006.

Page 161: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 161

Tabla 9 : Tabla 3.2.1. Análisis de sección cruzada entre renta, corrupción y demás variables

Variable Dependiente:

Log PIB pc (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)

Constante 10,472***

(0,4877)

10,888***

(0,3658)

10,418***

(0,3658)

10,625***

(0,3542)

8,5527***

(0,3095)

8,7096***

(0,0507)

14,613***

(1,3112)

10,526***

(0,3491)

11,135***

(0,3734)

11,114***

(0,3385)

INDEPENDIENTES

Control de la

Corrupción =wbgi-

cce

0,7645***

(0,0498)

0,0788***

(0,0498)

0,759***

(0,0698)

0,3486***

(0,0745)

0,3433***

(0,0743)

0,3125**

(0,1639)

0,0521

(0,0136)

0,795***

(0,0576)

0,6981***

0,0559)

Inversión (%PIB)

=pwt_isg 0,0253***

(0,0101)

-0,0003

(0,0073)

-0,0001

(0,0073)

0,0004

(0,0077)

-0,0096

(0,01056)

-0,0114*

(0,0055)

-0,028*

(0.0176)

-0,0024

(0,0065)

-0,0057

(0,0079)

0,0005

(0,0076)

Consumo (%PIB)

=pwt_csg -0,085***

(0,0103)

-0,025***

(0,029)

-0,022***

(0,0029)

-0,025***

(0,0035)

-0,020***

(0,0029)

-0,021***

(0,0214)

-0,027***

(0,0038)

-0,021***

(0,0030)

-0,025***

(0,0029)

-0,025***

(0,030)

Gasto Total del

Gobierno (%PIB)

=pwt_gsg

-0,069***

(0,0092)

-0,046***

(0,0822)

-0,031***

(0,0082)

-0,033***

(0,0072)

-0,018***

(0,0070)

-0,021***

(0,0081)

-0,088***

(0,021)

-0,019***

(0,0068)

-0,05***

(0,0126)

-0,022***

(0,0062)

Apertura Comercial (Comer.Total% PIB)

=wdi_ttr

0,004***

(0,0013)

0,0016

(0,0013)

Desigualdad Gini=wdi_gini

-0,0124

(0,0093)

Gasto Total en Salud =wdi_the

0,0433*

(0,028)

0,0361*

(0,0246)

0,0409

(0,0256)

Educación

Secundaria =une_set

0,0247***

(0,0022)

0,0237***

(0,0227)

Page 162: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 162

Población en Log=cp

-0,0155

(0,0255)

-0,1893**

(0,0838)

Pobreza (% pers

debajo línea)

=wdi_pbpl

-0,0201**

0,0075)

Efectividad del

Gobierno =wbgi_gee

0,8676***

(0,1513)

Democracia =p_democ

0,0008

(0,0041)

Historia Colonial =ht_colonial

-0,126***

(0,0197)

2R 0,4424 0,7249 0,7172 0,7131 0,8790 0,8851 0,7149 0,7559 0,7221 0,7670

n 171 170 178 178 133 131 33 179 157 178

t = 2006122

Nota: * Significativo al 10%; ** Significativo al 5%; *** Significativo al 1% -

Nota: entre parentesis (ee) el error estandard

122

La fecha escogida para el análisis en un momento puntual de tiempo es el año 2006, como en el caso de las relaciones bi-variantes de los apartados anteriores. Tal y como

se explicó en las secciones anteriores, el año 2006 es el dato medio de la muestra y para mayor robustez de los resultados aquí presentados se han contrastado con los de 2012

u año anterior con datos disponibles para ver si se mantiene en el tiempo. Así mismo, para mayor contraste de los resultados en el siguiente apartado (3.2.2.) se realizan las

mismas ecuaciones considerando todos los años desde 1996-2012.

Page 163: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 163

Se parte de la identidad más básica del PIB de un país: Y=C+I+G+NX, para lo cual se

tiene un número de observaciones; n=171, y un 2R de 0,4424. A partir de este modelo básico,

se comienza el análisis controlando por la corrupción, y a continuación los distintos controles

– variables dependientes. Las siguientes ecuaciones presentadas - (2) a (10) - son modelos

válidos ya que el valor del 2R , que es superior al 0,7 y contempla la mayoría de los países de

la muestra. La única excepción es cuando se controla por la pobreza que únicamente se

analizan 33 países, el resto oscila entre 131 y 179 países.

Siendo el control de la corrupción, la variable de interés del análisis, se puede deducir

a la vista de los resultados, que un mayor control de la corrupción afecta de forma

significativa y positiva al producto por habitante de un país, al igual que la efectividad

gubernamental, de la misma forma que mostraba Poirson (1998) en su análisis. El valor del

parámetro del control de la corrupción, es bastante estable: en promedio, por cada punto

diferencial de la escala del control de la corrupción el Log del PIB per cápita aumenta en

0.8USD.

Cuando se utilizan como controles otros indicadores de desarrollo, como pueden ser la

educación secundaria (utilizada como proxy del capital humano), se observa que ésta es

positiva y muy significativa. El gasto en salud es menos significativo pero igualmente

positivo, y la pobreza es un factor lógicamente negativo para la mejora de la renta per cápita.

Estos efectos son consistentes con los resultados obtenidos por Mauro, (1997).

En el caso de la gobernanza, medida por la efectividad gubernamental, es significativa

y positiva. Commander, Davoodi, & Lee, (1997) afirman que la calidad institucional

influencia al crecimiento de los países a lo largo del tiempo. Sin embargo, cuando se

introduce este control en la regresión provoca que el control de la corrupción pierda su

significatividad. Este efecto visible en la columna (8) puede deberse a problemas de

independencia debido a la alta correlación entre ambas variables (coeficiente de correlación

de 0,8365)123

.

La desigualdad, medida por el índice de Gini, no es significativa con la posibilidad de

aumentar en mayor o menor medida la renta per cápita en un momento puntual del tiempo. En

cambio, a lo largo del tiempo, si puede ser una lacra para el crecimiento económico y por

tanto para el desarrollo, así como verse muy afectada por la corrupción – como se verá

posteriormente en los análisis de la desigualdad.

El resultado del efecto de la inversión sobre la renta por habitante no es consistente en

las distintas ecuaciones. En unas tiene un efecto positivo y significativo estadísticamente,

como por ejemplo, en la ecuación (1) cuando se analiza la identidad básica de Y=C+I+G+NX.

Una vez que se añaden otros controles pasa a ser no-significativa e incluso en algunos casos

negativa. Por ejemplo, en la ecuación (2), si en lugar del porcentaje de Inversión sobre el PIB,

123

El problema sucinto a esta correlación aparece cuando se intenta determinar la dirección de la causalidad

entre ambas variables. Para poder analizar este efecto se utiliza, por ejemplo, la variable de pasado colonial de

un país influye negativamente en la renta por habitante

Page 164: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 164

se analiza flujos de Inversión Directa Extranjera (FDI) tampoco muestra significatividad la

inversión124

.

La apertura comercial – medida como porcentaje de comercio total sobre el PIB

(Exportaciones más Importaciones) es positiva y significativa. Sin embargo, pierde la

significatividad al controlar por la corrupción (ecuación 2) o cuando se controla por las

importaciones y exportaciones por separado, aunque mantienen el signo esperado: las

exportaciones contribuyen positivamente a la renta per cápita y las importaciones de manera

negativa125

.

En cambio, como se mencionaba anteriormente, el gasto en salud si es positivo para la

renta por habitante, al igual que la educación secundaria, la cual está altamente

correlacionada con el origen colonial (-0,7) y de forma negativa. Se aprecia un efecto similar

con la democracia cuando se analiza como única variable, pero al añadir los demás controles

pierde su significatividad. La historia nos enseña que en el proceso de desarrollo los países

aumentan sus gastos públicos en educación y salud conforme aumenta la renta, convirtiéndose

en los dos pilares de las democracias modernas y de las economías mixtas de los países

desarrollados. La clave está en el crecimiento a largo plazo, para profundizar el análisis, no

sólo de la renta por habitante, sino también el efecto de la corrupción sobre el crecimiento

económico a lo largo del tiempo. Estos efectos se analizan en el apartado 3.3.

3.2.2. Desigualdad

Barro, (1999), muestra que el efecto neto de la desigualdad sobre la inversión y el

crecimiento es ambiguo: negativo para países pobres, y positivo para los países ricos. En

dicho análisis se hicieron dos regresiones, una para los países “ricos126

” y otra para los países

“pobres”, donde se encontró fuerte evidencia que la desigualdad de ingreso tiene efectos

corrosivos sobre el crecimiento en los países más pobres: un pequeño aumento del Índice de

Gini conduciría a un descenso de la tasa de crecimiento del país de cuatro puntos porcentuales

de media y ceteris paribus. Por parte de los países ricos no se encuentra evidencia

significativa que la desigualdad de ingreso tenga efectos positivos sobre las tasas de

crecimiento de los mismos a pesar de ser lo esperado por la teoría, al menos en el corto plazo.

En los países “ricos”, políticas activas de redistribución de la renta implican un trade-

off entre los beneficios de una mayor equidad en detrimento de mayores tasas de crecimiento.

Mientras que no en todos los países “pobres” se produce este fenómeno. Por ejemplo: Corea

del Sur sí crece con cierta equidad, mientras que China no. Además, si otras variables se

mantienen constantes, las diferencias en los coeficientes de Gini para desigualdad de la renta

no son significativas en relación al crecimiento económico.

124

A petición se puede dar los resultados con FDI (Inversión Directa Extranjera) en lugar de Inversión como

porcentaje del PIB. 125

A petición se puede dar los resultados con importaciones y exportaciones por separado. 126

Se ha incluido en la muestra de los países “ricos” a todos los países Europeos y EEUU, Canadá, Japón,

Australia y Nueva Zelanda. Y en la muestra de los países “pobres” se han incluido a todos los demás menos

aquellos cuyos índices de Gini no estaban disponibles, en total 112 países.

Page 165: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 165

A pesar de encontrar que la corrupción es superior en aquellos países en vías de

desarrollo con mayor gasto gubernamental, no hay evidencia de una correlación negativa

entre crecimiento y gasto público. El resultado va a depender de si el gasto público está

utilizado en fomentar educación, salud o infraestructuras, por ejemplo; o si por el contrario, se

están despilfarrando recursos públicos para enriquecer a los “amigos y familiares” de los

gobernantes. Los cálculos muestran que cuando el gasto gubernamental aumenta en un punto

porcentual, el índice de corrupción se incrementa por 1,8 puntos porcentuales de media ceteris

paribus127

. En el siguiente apartado se entra en más detalle en esta cuestión.

Algunos estudios como los de Acemoglu & Ventura (2002), Acemoglu (2003),

Acemoglu & Robinson (2012) han intentado abordar la cuestión de la causalidad bi-

direccional gracias a una regresión en la que la variable desigualad es la variable dependiente.

Es una regresión similar a la llevada a cabo en el análisis de la inversión. Como el tema

principal de análisis de este estudio es analizar cómo distintas variables afectan a la

corrupción y cómo el desarrollo se ve afectado, se va a seguir la línea de Li et al., (2000) para

determinar cuánto afecta la corrupción a la desigualdad, mediante el modelo:

Desigualdad (Gini) = F (Corrupción del Gobierno, Renta Inicial del país,

Educación Secundaria, Derechos de Propiedad, Nivel Arancelario)

Regresión 3.2.2.

Corrupción

Gobierno

(CG)

Renta

Inicial país

Educación

Secundaria

(ES)

Derechos de

Propiedad

(DP)

Nivel

Arancelario

(NA)

Gini 1,22

(1,223)

-0.0003*

(0,0001)

-0.0534*

(0,0242)

0,0271

(0,043)

-0,1193***

(0,0343)

R2 = 0,1468 (Adjustado) Nota: entre paréntesis el error-estándar

n = 43 * Significativo al 10%

** Significativo al 5%

*** Significativo al 1%

Los resultados muestran que si hay un descenso en el índice de corrupción (medido

por la corrupción en el gobierno), podría aumentar la desigualdad, como se podía observar en

la tabla anterior. En esta ecuación también se aprecia cómo la tasa escolarización en

educación secundaria128

y las tarifas arancelarias son significativas y negativas, reduciendo

la desigualdad. Sin embargo, los derechos de propiedad, en cambio, tienen un efecto positivo

pero no significativo sobre la igualdad.

127

Este resultado es consistente con los hallazgos de Mauro (1995) 128

Mankiw (Principles of Economics. 1998) utiliza el porcentaje de niños escolarizados en educación secundaria

como una proxy a la desigualdad en la educación. Los resultados de la regresión confirman sus hallazgos que la

escolarización secundaria aumenta la desigualdad per se, puesto que sólo los miembros más ricos de la sociedad

se pueden permitir que sus hijos puedan ir a la escuela a educación secundaria, bien porque pueden pagarlo o

porque no precisan que sus hijos trabajen para sustentar la economía familiar. .

ario NivArancel DechosProo aria EducSecund PIBinic Corrupción GINI 5 4 3 2 1 0

Page 166: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 166

3.2.3. Gobernanza

Anteriormente, se observaba que las variables de efectividad del gobierno y control de

la corrupción están altamente correlacionadas, con un coeficiente de correlación de 0.9342

para 188 países. Por lo tanto, es de prever que cuando se analice el efecto de la corrupción

sobre la gobernanza, ésta tenga un alto efecto. Sin embargo, el aspecto interesante de la

siguiente ecuación es ver qué otros factores pueden afectar en la efectividad del gobierno,

como por ejemplo, la desigualdad, la democracia o la fraccionalización étnica. Para ello se

estimará el siguiente modelo:

Efectividad del Gobierno (GE) = F (Corrupción del Gobierno, Log renta per cápita

país, Desigualdad, Libertad de Prensa, Democracia, Mujeres en Parlamento,

Fraccionalización Étnica)

Regresión 3.1.5.

Corrupº

Gob

(CC)

Log

Renta pc

(lp)

Gini

Libertad

Prensa

(PFI)

Democ.

Mujeres

en

Parlamt.

Fracc.

Etnica

GE 0,7049***

(0,3148)

0,1581***

(0,0233)

-0,0042***

(0,001)

0,0054

(0,001)

0,004***

(0,0011)

0,00012

(0,0017)

-0,076*

(0,0845

) R2 = 0,7284 (Adjustado) Nota: entre paréntesis el error-estándar

n = 44 * Significativo al 10%

** Significativo al 5%

*** Significativo al 1%

El modelo permite conocer la influencia de factores no económicos como el buen

gobierno y la corrupción. Como ofrece los resultados de la tabla, a mayor control de la

corrupción, mayor efectividad del gobierno, controlando por la renta (positivo), la

desigualdad (negativo), la democracia (positivo) y la fraccionalización étnica (negativo). Ni la

libertad de prensa ni el número de mujeres en el parlamento aparecen estadísticamente como

significativas.

it it it it it it it FE MeP Dem PFI Gini LP CC I 7 6 5 4 3 2 1 0 GE

Page 167: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 167

3.2.4. Inversión

En esta sección se considera la inversión como variable dependiente y se estudiará

cómo otras variables tienen un efecto directo sobre la misma. A posteriori, se analizará como

la inversión y demás variables dependientes afectan a la corrupción.

Para este fin, se analizan dos modelos. Al ser un estudio cruzado de países los

subíndices indican: i – para los países en el año 2006. Se prefiere un estudio cruzado al de

estudio de datos de panel para tener un panel balanceado para todos los países y los años

disponibles. En la primera la Inversión depende de:

Inversión/PIB = F (Gini, Efectividad del Gobierno, Corrupción del Gobierno,

Calidad Burocrática, Tensiones Étnicas, Derechos de Propiedad, Estabilidad Política)

Regresión 3.2.4. a)

Gini

(G)

Efect

Gob

(EG)

Corrupºn

Gob

(CG)

Calidad

Burocr.

(CB)

Tensions

Étnicas

(TE)

Dechos

Propd

(DP)

Estabilid

Politica

(EP)

Inversión

PIB

-0,05

(0,106)

2,09

(3,083)

2,29

(4.30)

0,649

(2,44)

2,314

(4,489)

-0.037

(0,853)

1,750

(1,587)

R2 = 0.1864 (Adjustado) Nota: entre paréntesis el error-estándar

n = 43 * Significativo al 10%

** Significativo al 5%

*** Significativo al 1%

En la segunda regresión la Inversión depende de:

Inversión/PIB = F (Nivel de Renta per cápita, Gini, Efectividad del Gobierno,

Corrupción del Gobierno, Calidad Burocrática, Tensiones Étnicas, Derechos de Propiedad)

Regresión 3.2.4.b)

PIB pc Gini

(G)

Efect

Gob

(EG)

Corrupción

Gob

(CG)

Calidad

Burocr

(CB)

Tensions

Étnicas

(TE)

Dechos

Propd

(DP)

Inversión

PIB

0.00013

(0,0002)

-0,7134

(0,102)

1,001

(3,287)

2,866

(3,529)

0,753

(2,404)

1,684

(5,082)

-0,044

(0,093)

R2 = 0,1618 (Adjustado) Nota: entre paréntesis el error-estándar

n = 43 * Significativo al 10%

** Significativo al 5%

*** Significativo al 1%

i i i t i i i it DP TE CB CG EG G PIBpc PIB I 7 6 5 4 3 2 1 0 /

i i t i i i i it EP DP TE CB CG EG G PIB I 7 6 5 4 3 2 1 0 /

Page 168: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 168

En las dos regresiones anteriores se trata la variable inversión como endógena. En la

regresión 3.2.4.a) los resultados son no significativos y no se controla por la renta per cápita,

mientras que en la regresión 3.2.4.b) sí se puede ver este efecto. En ambas ecuaciones se

mantiene la misma de Keefer & Knack (1997), en el que encuentran que la inversión, al igual

que el crecimiento, depende de la Calidad Institucional, y confirma los resultados del estudio

de Mauro (1995), en el que se mostraba que la inversión se ve “terriblemente afectada cuando

una economía es corrupta y sus individuos lo perciben”. (Rauch & Evans, 1999)

3.2.5. Apertura Comercial

En este epígrafe nos centramos en cómo la corrupción afecta a la apertura comercial y

por tanto, a la renta y al crecimiento. Se han utilizado las fuentes del Banco Mundial “World

Development Indicators” para medir el grado de apertura de un país.

Apertura Comercial = F (Corrupción del Gobierno, Renta del país, Educación

Secundaria, Origen Colonial, Derechos de Propiedad, Facilidad de Negocio)

Regresión 3.2.5

EodbDPalOrigColoniEducSecYCCApertCom 6543210

Control

Corrupción

(CC)

Renta

País

(Y)

Educación

Secundaria

(ES)

Origen

Colonial

(Colonial)

Derechos

de

Propiedad

(DP)

Facilidad

de Negocio

(eodb)

Apert

Com

(wdi_ttr)

15,3943

(17,2045)

0,0009

(0,0018)

0,0819

(0,3663)

-1,8216

(2,2756)

-0,3283

(0,7395)

-0,0798

(0,1468)

R2 = 0,0954(Adjustado) Nota: entre paréntesis el error-estándar

n = 59 * Significativo al 10%

** Significativo al 5%

*** Significativo al 1%

El análisis de cómo la corrupción puede afectar a la apertura comercial de un país no

es significativo estadísticamente pero el signo de los regresores es conforme a lo que la teoría

nos indica. En esta ecuación se controla la apertura comercial por el control de la corrupción

– que a más control mayor apertura comercial. Lo mismo ocurre con la renta, en menor

medida y en la educación secundaria. Sin embargo, el origen colonial, la falta de derechos de

propiedad y la facilidad o no de hacer negocio afectan negativamente a la apertura comercial.

Es decir, que cuanto más difícil sea la actividad empresarial, menos derechos de propiedad y

más corrupción haya en un país, la economía será más cerrada y por tanto afectando a la renta

y crecimiento de la misma.

Lo que sí es evidente en este estudio, y el que sigue sobre el efecto de todas estas

variables sobre el crecimiento económico a lo largo del tiempo, es que la inclusión de la

apertura comercial en la regresión del crecimiento muestra que la inversión tiene un fuerte

efecto positivo sobre el crecimiento, y que las economías que se sienten “protegidas” pueden

Page 169: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 169

estar más interesadas en invertir129

. En el caso conocido como la industria naciente este

argumento es válido, pero los problemas surgen cuando se perpetúa el proteccionismo y la

capacidad competitiva en relación a productos extranjeros decrece. El caso de Argentina

merece la pena ser recordado: su gran capacidad exportadora de productos agrarios y

ganaderos no se correspondió con una apertura comercial. La protección a la industria

naciente se prorrogó tanto que condenó al país al subdesarrollo industrial. Finalmente, cuando

muchos países se vuelven proteccionistas la economía mundial colapsa.

El grado de apertura tiene un fuerte efecto positivo en el crecimiento y negativo en la

corrupción. Las economías cerradas, con altas tasas de protección, medida por las variables de

barreras arancelarias, tienden a crecer menos de media (Ades & Di Tella, 1997). En la Tabla 9

y la Tabla 10 se observa que el grado de apertura tiene un efecto positivo sobre la renta y el

crecimiento.

129

Japón y los países del Extremo Oriente se encontraban en esta situación en las primeras etapas de su

desarrollo industrial antes de su apertura económica.

Page 170: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 170

3.3. Datos de Panel: Análisis del Crecimiento y la

Corrupción

Las estimaciones de modelos dinámicos con datos de panel presentan dos fuentes de

persistencia a lo largo del tiempo: la autocorrelación debida a la presencia de la variable

endógena retardada entre los regresores y la debida a los efectos individuales que resumen la

heterogeneidad entre individuos. La ventaja de utilizar los datos de panel reside en que se

aprovecha la información contenida tanto en las series temporales de cada país como la

sección cruzada de países. En los siguientes apartados se analizan dos modelos similares a los

de efectos cruzados pero teniendo en cuenta el tiempo y el crecimiento del PIB per cápita en

lugar de la renta por habitante. En el segundo apartado se analiza como todas las variables del

análisis afectan a la corrupción a lo largo del tiempo para toda la muestra de países.

3.3.1. Análisis de Datos de Panel - los efectos sobre el

Crecimiento a lo largo del tiempo El modelo del análisis del crecimiento a lo largo del tiempo para los países objeto de

estudio se parte de la siguiente ecuación, similar a la de efectos cruzados pero teniendo en

cuenta el tiempo y el crecimiento del PIB per cápita en lugar de la renta en un momento

determinado de tiempo130

:

ititit XCCCrecPIBpc 10

itititti XCCyPIBpc 01,)1(

La primera ecuación es la forma resumida del panel estático, mientras que la segunda

es el panel dinámico, al introducir la variable dependiente retardada como regresor. Seguimos

así la metodología propuesta por Roodman, (2006).

Para el análisis econométrico, se utilizan los estimadores del Método Generalizado de

los Momentos (GMM en sus siglas en inglés) desarrollado por Arellano & Bond, (1991) y

(Blundell & Bond, 1998) como los más destacados, incluso el test que se analiza en la tabla

de AR, lleva su nombre y que es el sistema de estimación más utilizado en la literatura para

los datos de panel. El GMM es un método de estimación que se ha revelado especialmente

eficaz para los casos de: 1) una muestra con un amplio número de N (individuos o países), y

menor número de T (tiempo) ; 2) una relación funcional lineal; 3) para analizar una única

variable dinámica que se encuentre en el lado izquierdo de la ecuación; 4) también para un

panel con variables independientes que no son necesariamente exógenas, lo que significa que

están correlacionadas con el pasado y posiblemente con el error actual; 5) para paneles con

130

Para lo cual se han utilizado los comandos de stata: xtabond2 wdi_gdpc l.wdi_gdpc pwt_isg

pwt_csg pwt_gsg wdi_ttr, gmm (wdi_gdpc wbgi_cce, lag (2 2)) iv (ht_colonial

lp_legor) twostep small

Asimismo, se han utilizado otros Lags (3 4) para mayor robustez de los resultados – estos son muy similares. Por

lo tanto se reportan el Lag (2 2) para todas las ecuaciones.

Page 171: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 171

efectos fijos; y con 6) heterocedasticidad y autocorrelación entre los individuos (países) pero

no a través de ellos. Asimismo, Roodman, (2006) desarrolla una guía que ha servido como

referencia en este estudio para analizar nuestro panel con el modelo de GMM utilizando el

comando de stata xtabond2. La “sintaxis” que propone es: xtabond2 depvar varlist [if exp] [in range]

[, level(#) twostep robust small noleveleq ortogonal artests (#) arlevels h(#) nodiffsargan nomata ivopt [ivopt….]

gmmopt [gmmopt..]]

Para el análisis de este estudio de panel se ha utilizado como forma general esta

ecuación de stata: xtabond2 depvar varlist, gmm (varlist, lag ( )) iv (varlist) twostep small - que luego ha

ido tomando forma concreta como en el caso de las variables siguientes para la primera

columna (1): xtabond2 wdi_gdpc l.wdi_gdpc pwt_isg pwt_csg pwt_gsg wdi_ttr, gmm (wdi_gdpc wbgi_cce,

lag (2 2)) iv (ht_colonial lp_legor) twostep small

La elección de estos comandos para el análisis de GMM se basa en los estudios y

guías de (Arellano & Bond, 1991; Mileva, 2007; Novales, 2006; Roodman, 2006). El orden

de variables sigue la misma lógica del análisis que se hizo para la sección cruzada, con la

diferencia que en este caso la variable dependiente es el crecimiento del PIB per cápita. Las

variables independientes son las mismas, comenzando con el lag de la renta per cápita, para

poder saber cuándo de la variación de la renta presente está ligada a la renta per cápita del año

anterior. Continúa, el control de la corrupción y una serie de variables de control, desde las

de la identidad del producto de un país (inversión, consumo, gasto público y comercio) hasta

variables como la desigualdad, gobernanza, pobreza y otras institucionales como la

democracia o el pasado colonial.

El siguiente tramo, es el análisis del GMM en sistema – puesto que utiliza más

instrumentos que el de diferencias. En este caso se utiliza porque hay menos instrumentos que

grupos. Si fuera al contrario el test de Sargan podría ser muy débil. En este caso, también se

ha utilizado el lag (2 2) como forma de análisis de los periodos anteriores. Asimismo, se han

comprobado los resultados con otros Lags (3 4) para mayor robustez de los resultados – estos

son muy similares. Por lo tanto se mantiene el Lag (2 2) para todas las ecuaciones.

A continuación se introducen las variables instrumentales (iv) como variables

explicativas que se utilizan como instrumentos internos que, en este caso, pueden considerarse

las variables endógenas para que se consideren como exógenas o exógenas únicamente. Por

ejemplo, en el siguiente apartado que se empleará el pasado colonial y el origen legal como

variable independiente exógena.

Por último, se incluyen dos comandos más: twostep y small. El twostep requiere al

sistema un GMM de segundo nivel, en lugar de un solo nivel que es el que se realiza de forma

predeterminada; dando más robustez a los resultados. En la estimación de “dos-pasos”, la

matriz de covarianzas estándar es robusta para la autocorrelación específica del panel y para

la heterocedasticidad. Pero, los errores estándar aparecen sesgados a la baja. El comando small

requiere al sistema que corrija los posibles errores de muestras pequeñas. Por lo tanto, small –

ajusta la muestra y reporta estadísticos t en lugar de z y el test Wald Chi en lugar del

estadístico F. En la siguiente tabla se muestran los resultados de los diferentes modelos

estimados:

Page 172: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 172

Tabla 10: Tabla 3.3.1. Análisis de datos de panel entre la variación del PIB pc (crecimiento), corrupción y demás variables

Variable Dependiente:

Variación del PIB pc (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Constante 1116,9***

(346,75)

2126,7***

(556,8)

1360,9***

(643,19)

2116,3***

(608,8)

1245,15

(1130,5)

2870,8***

(733,29)

3249,2***

(508,93)

2681,2***

(662,6)

INDEPENDIENTES

PIBpc lag (-1)= wdi_gdpc L1 0,9691***

(0,0039)

0,931***

(0,0066)

0,9802***

(0,0092)

0,9473***

(0,0074)

0,9481***

(0,0121)

0,9393***

(0,009)

0,927***

(0,0083)

0,9432***

(0,0079)

Control de la Corrupción =wbgi-cce

620,31***

(110,64)

435,66***

(101,55)

843,59***

(119,67)

572,62***

(176,25)

126,209

(391,008)

1115,3***

(119,75)

704,81***

(104,05)

Inversión (%PIB) =pwt_isg 13,971***

(5,3699)

-3,8423

(9,3709)

18,425***

(5,9975)

28,353***

(8,3941)

20,349**

(11,599)

23,763**

(9,3092)

12,4917

(9,4295)

27,947***

(9,0491)

Consumo (%PIB) =pwt_csg -17,407***

(11,0824)

-25,952***

(6,1575)

-20,138***

(6.0359)

-20,061**

(7,9127)

-12,644

(15,508)

-35,221***

(9,2734)

-32,521***

(6,3289)

-32,033***

(8,4288)

Gasto Total del Gobierno (%PIB) =pwt_gsg

-78.936***

(11,082)

-56,197***

(12,324)

-15,705

(0,2732)

-22,197*

(13,481)

6,8273

(23,724)

-3,2613

(16,1289)

-10,1729

(24,229)

-7,1747

(17,409)

Apertura Comercial (Comer.Total% PIB) =wdi_ttr

133,29***

(1,5758)

15,954***

(2,7491)

Desigualdad Gini=wdi_gini 0,6899

(12,077)

Gasto Total en Salud =wdi_the -41,4395*

(57,432)

-276,05***

(82,634)

Educación Secundaria =une_set 22,782***

(5,4066)

Población en Log=cp

Pobreza (% pers debajo línea)

=wdi_pbpl

Efectividad del Gobierno =wbgi_gee

683,571

(435,658)

Democracia =p_democ -9,4394**

(5,6921)

Page 173: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

LAZ (2015) 173

Historia Colonial =ht_colonial -34,946

(30,135)

n observaciones 2507 1987 1570 2066 1547 2067 1835 2067

n grupos 174 174 135 177 172 177 156 177

n instrumentos 48 36 36 36 36 36 36 36

stat- F 33015*** 14912*** 19051*** 13666*** 5184,2*** 14315*** 16064*** 14427***

AR(1) 0,017 0,055 0,001 0,064 0,000 0,065 0,079 0,066

AR(2) 0,350 0,700 0,016 0,740 0,001 0,744 0,953 0,750

Test de Sargan [Chi2(29)=] 1152,4*** 686,43*** 657,12*** 739,34*** 567,39*** 740,74*** 562,88*** 745,35***

Test de Hansen [chi2(29)=] 74,26*** 61,51*** 44,97** 55,39*** 60,49*** 53,94*** 55,89*** 53,40***

Page 174: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

Los resultados obtenidos en el análisis empírico se muestran en la tabla anterior y

son consistentes con la teoría económica, además de dotar de mayor robustez a los

obtenidos en la sección cruzada. En este caso, se analiza el efecto de la corrupción sobre el

crecimiento económico (variación de la renta per cápita respecto al año anterior) a lo largo

de todo el periodo de estudio junto con otras variables independientes. Los resultados son

por tanto económica y estadísticamente significativos, siendo la corrupción perjudicial

para el crecimiento – resultados consistentes con (Rose-Ackerman, 1975; Mauro, 1995;

1997) entre otros que se nombraron a lo largo del trabajo.

Los resultados generales a las diferentes ecuaciones se resumen a continuación. El

número de instrumentos tiene que ser menor o igual al número de grupos (países). Además

todas las ecuaciones constan con un número de observaciones superiores a 1000, con

excepción de la ecuación (7) donde se controla por la pobreza, ya que no todos los países

cuentan con los indicadores de pobreza.

Mileva, (2007) en su guía define los resultados de los tests de tal modo que se

puedan analizar los resultados: el test de Sargan tiene una hipótesis nula: “los instrumentos

como grupo son exógenos”. Por lo tanto, cuanto más alto el p-valor del estadístico de

Sargan, mejor. En nuestro análisis los tests de Sargan: son significativos en todas las

ecuaciones. El test de Sargan/Hansen para validez conjunta de los instrumentos es standard

en la estimación GMM. Por lo tanto, el test de Sargan ofrece resultados que permiten

confiar en los instrumentos utilizados.

Como es sabido, el test de Hansen se utiliza también para la validez de los

instrumentos. En nuestro caso, al ser significativo puede mostrar la persistencia del PIB.

Es decir, el coeficiente de la variable endógena retardada (lag del PIBpc) indica la

persistencia cuanto más cercano a 1. Por lo tanto, gran parte del PIB pc del año t, está

explicada por el PIBpc de t-1; por ejemplo: ecuaciones 1,2, y 8.

El test de Arellano-Bond para la autocorrelación tiene una hipótesis nula de

autocorrelación nula y se aplica a varios residuos. El test AR(1) procesa en primeras

diferencias y normalmente rechaza la hipótesis nula. El test AR(2) en primeras diferencias

es más importante, puesto que detecta la autocorrelación en los niveles. Este test, por lo

tanto asegura que el uso de los lags como instrumentos es válido. Los resultados del

análisis son robustos, todos los AR(1) son menores que los AR(2), siendo los AR(1) muy

“bajos”, indicando que no hay sesgo por autocorrelación serial de primer orden (AR-1) y sí

en la de 2º orden. Las estimaciones GMM asumen que hay autocorrelación de primer

grado (AR1 significativo) pero no de segundo grado (AR2 no significativo).

La renta del año anterior es un factor fundamental para que aumente en el año

presente. Barro (1991) y Alesina & Rodrik (1994) corroboraron este efecto controlando

para las posibles variaciones que pudiesen darse. En este caso, el Lag del PIBpc es el

punto de partida para controlar para los demás instrumentos, especialmente para la

Page 175: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

175

corrupción – siendo que cuanto mayor es el control de la corrupción más aumentará la

renta de los países.

Los demás componentes del PIB, tales como la inversión, el consumo, el gasto

público y el comercio/apertura comercial son significativos en la mayoría de los casos.

Especialmente la inversión, que tiene un efecto positivo sobre la variación de la renta y por

tanto, en el crecimiento del PIB, al igual que una mayor apertura comercial traducido en

mayor comercio como porcentaje del PIB. Sin embargo, el consumo y el gasto público

tienen un efecto negativo más o menos significativo, dependiendo de las ecuaciones

Los coeficientes de la variable Crecimiento de la Población muestran resultados

contradictorios. En teoría, el efecto del crecimiento de la población sobre la renta per

cápita tiene que ser negativo, como se indicaba en la explicación del modelo de Solow.

Aun así, en las regresiones, unas muestran efectos positivos y otras el contrario.

Consecuentemente se concluye que el efecto del crecimiento de la población sobre la renta

es ambiguo y no queda del todo claro con los datos disponibles. Si consideramos el mundo

en su conjunto, unos países han experimentado altas tasas de crecimiento incluso con tasas

muy positivas de aumento de la población, como Estados Unidos y Singapur, mientras que

otros no, como el caso del Congo, Costa de Marfil o Sierra Leona.

La formación de Capital Humano es una variable importante en el Modelo

Ampliado de Solow, y se mide utilizando la educación secundaria como proxi. Este

indicador es positivo y significativo, por tanto, una muestra de que mayor educación

podría resultar en mayores rentas. Otros indicadores sociales, tales como: el gasto en salud

o la pobreza son significativos teniendo un impacto negativo sobre el crecimiento. Nótese

que el gasto en salud se mide como porcentaje del PIB, pudiendo significar que si la

sociedad requiere altas sumas de fondos públicos para la salud debido a que su población

no es muy saludable y por tanto, está afectando negativamente a renta los habitantes - en

un país rico (desarrollado) sus habitantes están educados y sanos” (Jones, 1998).

La desigualad, por su parte, no es significativa, como ocurría en el análisis de

sección cruzada. En cambio, la democracia cambia su signo, pasando a ser muy

significativa y negativa, pudiendo mostrar que un país sea democrático no mejora sus tasas

de crecimiento pero sí el nivel de su renta por habitante. El pasado colonial, sigue siendo

negativo pero no significativo. La efectividad gubernamental, tampoco es significativa en

este análisis, pese a la alta correlación mostrada entre este indicador y el control de la

corrupción.

En definitiva, se puede inferir de estos resultados que el crecimiento del PIBpc está

explicado por la renta del año anterior, la inversión, el comercio y la educación.

Igualmente, importante notar que cuanto más se controle la corrupción, más aumentará la

renta de la población. Es necesario tener en cuenta que la extensión de la pobreza tiene un

efecto contrario y reduce la renta, así como las deficiencias en sanitarias por las

desviaciones de gasto público, tanto en salud, como en general.

Page 176: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

176

A continuación, se realiza un análisis similar al de este apartado, para observar el

comportamiento del control de la corrupción como variable dependiente y poder analizar

el efecto de otras variables sobre la misma.

3.3.2. Análisis de Datos de Panel - los efectos sobre la

Corrupción a lo largo del tiempo

El modelo del análisis del control de la corrupción a lo largo del tiempo para los

países objeto de estudio se parte de la siguiente ecuación, similar a la de efectos cruzados y

análisis de datos de panel de la renta en un momento determinado de tiempo y del

crecimiento del PIB per cápita:

itittit XCCCC 1,)1(

Al igual que el modelo anterior para el análisis de las variaciones de renta, este

modelo surge a partir del propuesto por Roodman, (2006) itittiit xyy '

,)1( .

Para el análisis econométrico, se utilizan de nuevo los estimadores del Método

Generalizado de Momentos.

El orden de variables sigue la lógica del análisis de la sección cruzada y del estudio

de panel anterior, con la diferencia que en este caso la variable dependiente es el control de

la corrupción elaborada por el BM – uno de los seis indicadores de gobernanza. Las

variables independientes son muy similares, con alguna variación. Se comienza el análisis

con el lag (t-1) del control de la corrupción, para poder saber cuándo de la corrupción

presente está ligada a la del año anterior. Continúa con una serie de variables, desde las de

la identidad del producto de un país (inversión, consumo, gasto público y comercio) hasta

otra serie de variables referentes a la desigualdad, la fraccionalización étnica, gobernanza,

pobreza y otras como la democracia, el pasado colonial o los derechos de propiedad.

En la siguiente tabla se muestran los resultados de los modelos estimados:

Page 177: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

177

Tabla 11 : Tabla 3.3.2. Análisis de datos de panel entre la corrupción y demás variables

Variable Dependiente:

Control de la Corrupción

(1) (2) (3) (4) (5)

Constante 0, 4944

(0,3799)

-0,2069

(0,486)

0,1727

(0,5273)

-0,0759

(0,773)

-0,296982

(0,1056)

INDEPENDIENTES

Lag Control de la Corrupción =wbgi-cce

1,0128***

(0,0228)

1,064***

(0,08)

0,7034***

(0,2163)

0,6322***

(0,2028)

0,7641***

(0,0687)

Inversión (%PIB) =pwt_isg -0,0069*

(0,0004)

-0,0122

(0,0131)

-0,00009

(0,0061)

Consumo (%PIB) =pwt_csg -0,0052*

(0,0034)

-0,0023

(0,0033)

Gasto Total del Gobierno (%PIB) =pwt_gsg

-0,0022

(0,0042)

0,0258

(0,031)

Apertura Comercial (Comer.Total% PIB) =wdi_ttr

0,0008

(0,0013)

0,0022

(0,003)

Desigualdad Gini=wdi_gini 0,009

(0,0072)

0,0004

(0,0095)

Fraccionalización

Étnica=al_ethnic

-0,2886

(0,2317)

Gasto Total en Salud =wdi_the 0,0067

(0,0314)

Educación Secundaria =une_set -0,0054

(0,0049)

-0,0002

(0,0079)

Población en Log=cp -0,0896*

(0,0536)

Pobreza (% pers debajo línea)

=wdi_pbpl

0,0037

(0,0072)

Efectividad del Gobierno =wbgi_gee

0,1771

(0,141)

0,1009*

(0,0759)

Estabilidad Politica =wbgi_pse 0,0926

(0,1725)

0,0465

(0,0575)

Democracia =p_democ -0,0298*

(0,0159)

-0,0009

(0,0213)

0,0022

(0,0038)

Historia Colonial =ht_colonial -0,0203

(0,0298)

-0,0189

(0,0453)

0,0062*

(0,0039)

Derechos de Propiedad= hf_prights

0,0105***

(0,004)

0,0177***

(0,006)

0,0058***

(0,0022)

n observaciones 1369 307 934 161 1336

n grupos 178 105 145 59 160

n instrumentos 17 16 17 15 19

stat- F 1986,94**

*

65,35*** 1103,75**

*

100,36*** 5725,21**

*

AR(1) 0,000 0,000 0,002 0,032 0,000

AR(2) 0,278 0,315 0,193 0,260 0,216

Test de Sargan 22,84** 16,46** 12,70 7,88 30,54***

Test de Hansen 15,70 21,24*** 8,73 5,77 20,10**

t = 1995-2012

Nota: * Significativo al 10%; ** Significativo al 5%; *** Significativo al 1%

Nota: entre parentesis (ee) el error estándar

Page 178: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

178

Los resultados obtenidos en el análisis empírico de la corrupción que se muestran

en la tabla anterior son consistentes con otros estudios de los efectos de la corrupción que

se mostraron en apartados anteriores. En este caso, se analiza el efecto de las distintas

variables de estudio, que se han tratado a lo largo de este trabajo, sobre la corrupción a lo

largo de todo el periodo. Los resultados no son estadísticamente muy significativos, pero si

se observa una lógica económica consistente con otros trabajos nombrados lo largo del

trabajo (Iradian, 2005; Mo, 2001) – especialmente en lo referente al impacto de la falta de

derechos de propiedad sobre la corrupción.

En el caso de las demás variables, el coeficiente de la variable variación de la

población (cp) muestra que mayores niveles de población tendrían un efecto negativo en el

control de la corrupción. La otra variable algo significativa es la democracia, también de

signo negativo. Mientras que las que tiene un efecto positivo son el pasado colonial y la

efectividad del gobierno, y la más significativa sobre el control de la corrupción son los

derechos de propiedad, mostrando que en aquellos países donde se respetan los derechos

de propiedad hay menos corrupción.

En definitiva, de la ecuación (5), que es la más significativa, se puede inferir de

estos resultados que la corrupción sigue cierta inercia temporal y que se explica por la

corrupción del año anterior. Igualmente, importante notar que cuanto más se respeten los

derechos de propiedad mejorará el control de la corrupción.

Page 179: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

179

Parte III: LA AYUDA OFICIAL AL

DESARROLLO COMO HERRAMIENTA DE

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓNY

ANALISIS EN LOS PAISES EN

DESARROLLO. CASOS DE ESTUDIO:

HAITI Y MARRUECOS

La Parte III de la Tesis recopila un análisis cuantitativo y cualitativo de la relación

entre la corrupción y la Ayuda Oficial al Desarrollo. El objetivo de los análisis es observar

si la Ayuda puede reducir la corrupción o al menos no contribuir a ella. En los últimos

años diversos donantes han trabajado las líneas de transparencia y buen gobierno para

reducir la corrupción en los países receptores. El punto 3 analiza dichas estrategias y en el

punto 4 se exponen las propuestas realizadas por diversos Organismos Internacionales

(OOII) de recomendaciones de actuación a nivel general y de actuación especifica. El

punto 5 consiste en cómo se trata la problemática de la corrupción en los países en

desarrollo y se detallan dos casos de estudio: Haití y Marruecos.

1. ANALISIS EMPIRICO: RELACION ENTRE

LA CORRUPCION Y LA AYUDA OFICIAL

PARA EL DESARROLLO

La Ayuda o Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) engloba los desembolsos

netos de créditos y donaciones realizados según los criterios de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esto es, en condiciones financieras

favorables y que tengan como objetivo primordial el desarrollo económico y social del país

receptor. El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, adoptó en 1971 la

definición de AOD más aceptada hasta hoy: “son los flujos que las agencias oficiales,

incluidas los gobiernos estatales y locales, o sus agencias ejecutivas, destinan a los países

en desarrollo y a las instituciones multilaterales”131

(OCDE, 2005, 2011a, 2011b).

El pto.1 consiste de dos partes: una primera introductoria de la Ayuda Oficial al

Desarrollo, de los datos y las variables que se utilizan para el estudio; y una segunda en la

que se analiza la relación entre corrupción y ayuda. En la segunda sección se tiene en

cuenta las distintas posturas sobre esta relación y analizando con los datos disponibles el

efecto que tiene la AOD sobre la corrupción siguiendo la misma metodología que se

expuso en la Parte II: a través de correlación simple, de análisis cruzado y datos de panel.

131

“The Paris Declaration on Aid Effectiveness and the Accra Agenda for Action,” & “Partenariat de Busan

pour une Cooperation Efficace au Service du Developpement,”

Page 180: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

180

1.1. Introducción a la Ayuda Oficial al Desarrollo

La ayuda oficial al desarrollo (AOD) busca la mejora de las economías de los

países en vías de desarrollo a causa de su pobreza y endeudamiento mediante las políticas

y préstamos de los organismos internacionales (OOII) y multilaterales. En la actualidad

hay más de 200 organismos multilaterales que reciben o canalizan la AOD. En el informe

del CAD (OCDE, 2012) sobre la ayuda multilateral se analiza la arquitectura de la misma,

la financiación de los miembros del CAD132

, sus estrategias y políticas, poniendo en

evidencia cuestiones tales como la fragmentación de la ayuda, la eficacia del sistema

multilateral y los procesos de reforma en marcha.

En total, la AOD neta de los países del CAD ha representado el 0,3% de su Renta

Nacional Bruta (RNB), habiéndose respetado solo por cinco países el compromiso

adquirido de Naciones Unidas de destinar el 0,7% del RNB a la AOD. Pese a que en 2012

de los 28 miembros del CAD, 17 han aumentado sus contribuciones y 11 la han reducido,

la evolución de la AOD progresa de manera regular desde 1997 y alcanzó su primer record

en 2013. En 2011 y 2012 se contrajo debido a las medidas de austeridad adoptadas por

varios de los países miembros como consecuencia de la crisis internacional. En 2013 se

observa un cierto repunte de la AOD destinada a los Países Menos Avanzados (PMA), en

parte debido a las nuevas incorporaciones133

, a las generosas contribuciones de los Estados

Unidos, el Reino Unido, Alemania, Japón y Francia; y a que Dinamarca, Luxemburgo,

Noruega y Suecia han vuelto a sobrepasar el objetivo del 0,7% de la RNB destinado a la

AOD.

Sin embargo, como se observa en los gráficos siguientes la evolución de la AOD en

los últimos años se observa un alejamiento de la promesa del 0’7% y una brusca caída a

raíz de la crisis financiera internacional. Por ejemplo, en 2013, la AOD neta de los 28

países miembros de la Unión Europea (UE) fue de un total de 0,41% de la RNB

acumulado, mientras que los desembolsos de las Instituciones de la UE fueron un 13.1%

menores que en 2010 debido, principalmente, a la caída del volumen de los préstamos

concesionales.

132

Miembros del CAD: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia,

Luxemburgo, Holanda, Portugal, España, Suecia, Reino Unido, Islandia, Canadá, Japón, Estados Unidos,

Noruega, Australia, Corea , Nueva Zelanda, Suiza, Estonia, Hungría, Israel, Letonia, Rusia, Turquía,

Emiratos Árabes Unidos. 133

Incorporaciones de 2013: Islandia, Polonia, República Checa, Eslovaquia y Eslovenia.

Page 181: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

181

Ilustración 28 - Figura 1.1.a) Evolución de la AOD

Fuente: OCDE, datos del CAD 2013

Ilustración 29: Figura 1.1.b) AOD por países

Fuente: OCDE, datos del CAD 2013

En los gráficos, obtenidos del CAD-OCDE, se observa la evolución de la AOD de

las últimas décadas, las contribuciones y lo que representa como porcentaje de la RNB,

para una posible comparación entre países.

Page 182: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

182

La tabla siguiente sintetiza los flujos de ayuda por países receptores

geográficamente entre 2008 y 2012:

134

http://www.oecd.org/dac/stats/statisticsonresourceflowstodevelopingcountries.htm

Nota*: Los países menos desarrollados (LDCs) son los 49 países de la lista de las Naciones Unidas. Los

países y territorios más avanzados (MADCTs) son los países que abandonaron las listas de los países

receptores del CAD en 2011.

Tabla 12: Tabla 1.1.a) Receptores de AOD en los países en desarrollo

Receptores de AOD Neta (USD millones) Población

2008 2009 2010 2011 2012 2012

millones

AFRICA

Norte del Sáhara, Total 4 226 3 064 2 670 4 076 4 755 168,66

Sur del Sáhara, Total 39 627 42 465 43 716 45 667 44 632 911,99

África, regional 1 321 2 350 1 573 2 010 1 970 -

AFRICA, TOTAL 45 174 47 879 47 960 51 753 51 357 1 080,65

AMERICA

Norte & Centro – América, Total 4 322 4 352 6 872 5 958 4 711 200,15

Sur América, Total 3 754 3 773 3 082 4 259 4 280 402,26

América, regional 1 212 896 1 341 1 329 1 106 -

AMERICA, TOTAL 9 288 9 022 11 296 11 546 10 097 602,41

ASIA

Medio Oriente, Total 19 914 10 378 9 488 11 373 8 992 170,04

Centro y Sur de Asia, Total 15 981 18 464 18 636 20 259 17 758 1 784,16

Este de Asia, Total 7 019 8 249 7 499 5 178 6 154 1 929,35

Asia, regional 1 306 1 078 1 112 1 139 935 -

ASIA, TOTAL 44 220 38 169 36 735 37 948 33 839 3 883,55

EUROPA, TOTAL 5 377 5 793 5 856 8 859 8 007 151,37

OCEANIA, TOTAL 1 533 1 560 2 018 2 231 2 138 ..

PAISES EN DESARROLLO, TOTAL 127 919

127

121

131

670 141 058 133 039 ..

Por grupo de Ingresos*

LDCs = “Least Developed Countries” 39 107 40 300 44 607 45 516 43 107 878,19

Otros LICs = “Other Low Income

Countries” 2 833 3 299 3 257 4 189 4 620 95,26

LMICs = “Lower Middle Income

Countries” 34 607 33 024 31 744 31 509 31 136 2 440,69

UMICs = "Upper Middle Income

Countries” 13 561 12 794 11 475 16 087 15 217 2 313,29

Part I unallocated 37 003 36 818 39 853 43 756 38 959 -

MADCTs = “More advanced developing

countries and territories” 808 886 735 - - ..

Fuente: Estadísticas de la OCDE – Elaboración propia 134

Page 183: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

183

En las últimas décadas se ha ido realzando la importancia de la ayuda en las

agendas internacionales de los países; así como en las conferencias de Roma (1996), Paris

(2005), Accra (2008), y Busan (2011); y también en los distintos tratados firmados

(OCDE, 2005, 2011b). El debate sigue latente sobre la eficacia de la misma y la dificultad

de llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (OMD). Sin embargo, el 80% de la

AOD bilateral y multilateral de los donantes a los países “frágiles” aun hacen un bypass de

las instituciones públicas locales. Por lo tanto, puesto que la aspiración de mejorar las

vidas de los que viven en la pobreza extrema a través de mejor sanidad pública, educación

universal y con servicios e infraestructuras públicas requiere por definición mejorar la

capacidad del sector público (Farmer, 2013).

El análisis de este estudio se centrará por tanto en el posible impacto de la AOD

sobre el desarrollo y sobre si tiene un efecto positivo o negativo sobre la corrupción en los

países.

1.1.1. Revisión de la bibliografía: AOD y Corrupción

1.1.1.a. ¿La AOD aumenta o disminuye la Corrupción?

Hay estudios que denuncian corrupción provocada (o alimentada) por la ayuda. Los

casos más conocidos son las ayudas al Zaire de Mobutu. Easterly (2006) los documenta,

cuantificando en 20 billones de dólares la ayuda recibida por un presidente que, durante su

mandato, extrajo de las arcas públicas 5000 millones de dólares para sus cuentas

personales; una cifra equivalente a la deuda externa zaireña en 1997, año en el que fue

depuesto. Otros ejemplos: Angola135

, Ruanda, la Filipinas de Marcos, la Indonesia de

Suharto136

, el Haití de Duvalier o el Camerún (el dictador Paul Biya obtiene el 41% de sus

ingresos públicos de la ayuda internacional). Casos todos ellos de cómo la ayuda (bilateral

o multilateral) que no llega a su destino sino que se la apropian los dirigentes de los países

pobres, para ingresarla en cuentas particulares en bancos exteriores de países ricos

(Alcaide-Zugaza & Larrú, 2007).

Este hecho ha conducido a afirmar que la ayuda puede ser una maldición análoga a

la que se debe a la abundancia de recursos naturales. Djankov, Montalvo, & Reynal-

Querol, (2008) estiman que el efecto de la maldición de la ayuda sobre la democracia de

los países ha sido peor que la causada por el petróleo. El trabajo de Alesina & Weder,

(1999) mostró cómo los países más corruptos no eran castigados recibiendo menos ayuda;

estudios sobre modelos de localización de ayuda han confirmado que la corrupción no ha

sido obstáculo para que los donantes distribuyesen sus ayudas resultaban montos de ayuda

basados en sus intereses geoestratégicos (antiguas colonias o países bajo afinidad

ideológica, especialmente durante la Guerra Fría). Algunos estudios muestran que la

orientación geoestratégica y los intereses comerciales son los aspectos que mejor explican

135

Svensson (2005) cita un informe interno del FMI en el que se estima en casi 1.000 millones de dólares lo

desaparecido de las arcas públicas en 2001, tres veces más de lo que recibió en ayuda humanitaria ese mismo

año. 136

Las estimaciones elevan a 10.000 millones de dólares lo extraído por Marcos y 35.000 millones lo

capturado por Suharto (Svensson, 2005).

Page 184: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

184

los motivos por los que los donantes decidan ayudar a un país u otro; mientras que otros

muestran que son, en cambio, la seguridad y la “guerra contra el terror” los determinantes

de la asignación de AOD. Un ejemplo de este efecto, fueron los aumentos de los flujos de

ayuda en la mitad de los años 2000 de las asignaciones estadounidenses y japonesas en

Afganistán, Irak o Nigeria (CAD 2006).

En cualquier caso, el elemento de partida de la existencia de la AOD es la gran

disparidad de rentas entre los países, razón por la cual los países “ricos”/donantes

continúan asistiendo a sus vecinos menos desarrollados. Sin embargo, una crítica

persistente a este fenómeno es que la ayuda tenga efectos perversos para la gobernanza y

que ralentice el crecimiento económico. Muchas de estas críticas asocian los flujos de

ayuda con más corrupción puesto que puede provocar un desvío de gasto público

productivo en el país receptor hacia gasto improductivo, militar o consumo suntuario

(Alcaide-Zugaza & Larrú 2007).

No obstante, la ayuda complementa la inversión productiva nacional –tanto pública

como privada– en el país receptor. A corto plazo genera empleo, a medio y largo plazo

aumenta el crecimiento económico y eleva el ingreso de los pobres, reduciéndose una

dimensión de la pobreza (la económica). La ayuda también puede gastarse en financiar

programas y estrategias de lucha contra la corrupción, bien de forma directa (campañas de

concienciación, programas de controles y auditorias eficaces) bien de forma indirecta (por

ejemplo, a través del fortalecimiento institucional de la sociedad civil local para que tome

conciencia de los efectos perversos de las prácticas corruptas, se abstenga de hacerlas y las

denuncie ante las autoridades, medios de comunicación, oficinas de defensa de los

Derechos Humanos u organizaciones no gubernamentales como Transparencia

Internacional).

Ahora bien, la ayuda –tanto monetaria como en especie– es un flujo de activos

exteriores que puede ser objeto de prácticas corruptas. En efecto, la ayuda puede ser

utilizada para financiar gobiernos que, aunque no promuevan ni respeten las libertades

necesarias para el desarrollo humano, convengan al donante por varios motivos, afinidad

ideológica, intereses comerciales, incluso, aunque la corrupción en ese país sea muy alta.

También la ayuda puede ser usada por el gobierno receptor o las elites locales para reforzar

su poder, mantenerse en él, financiar campañas electorales populistas que no supongan

cambios reales para los pobres, aumentar la desigualdad interna del país, renunciar a una

rendición de cuentas a los ciudadanos por satisfacer exclusivamente la del donante o

realizar las políticas que desea el donante aunque no sean las prioritarias del receptor

(Larrú, 2009).

La ayuda también puede ser financiadora de organizaciones y asociaciones que

trabajen en la mayor conciencia del derecho al desarrollo de los pobres. Pueden

organizarse programas que permitan una mayor presencia, poder de negociación social y

rendición de cuentas públicas por parte de la ciudadanía del país en desarrollo, así como la

exigencia de elecciones libres y transparentes o un poder judicial realmente independiente.

Page 185: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

185

Para determinar el efecto de la ayuda se necesita profundizar en los datos y

analizarlos para poder capturar dicho efecto, en el siguiente apartado se realiza el estudio

empírico con los datos disponibles. Trabajos empíricos previos, como los de Alesina &

Weder, (1999), Tavares, (2002), Mattesini & Isopi, (2008), o Delavallade, & de la Croix,

(2009) entre otros, subrayan la relación existente entre la AOD y la corrupción. Alesina &

Weder, (1999) muestran que los países más corruptos reciben más ayuda y analizan por

primera vez la dirección de la causalidad, encontrando, sin embargo, una muy débil

evidencia que la ayuda bilateral haga aumentar la corrupción. En definitiva en su estudio

muestran que los países menos corruptos no reciben más ayuda, sino lo contrario, además

que la ayuda puede contribuir a reducir la corrupción. Diez años más tarde, de la Croix et

al., (2009), corroboran esta relación, en la que “países más corruptos reciben más ayuda”

por dos razones fundamentales: la lucha contra la corrupción desde los programas de

mejora del buen gobierno, y porque los países más pobres (y más corruptos) obtienen un

mayor rendimiento a la ayuda recibida que los menos pobres.

En el caso de Tavares (2002) se utiliza una sección cruzada para analizar la

relación entre ambas variables y logra obtener unos resultados significativos

estadísticamente y económicamente: la AOD reduce la corrupción. Esto lo achaca a que la

AOD puede estar asociada a leyes y condiciones que limitan la discrecionalidad de la

distribución de los fondos de ayuda, y por tanto, reduce la corrupción (el llamado efecto de

la “condicionalidad”).

Asongu & Jellal, (2014) realizan una síntesis exhaustiva de la literatura para los

países africanos para contrastar los distintos puntos de vista. Autores como Mosley,

Reichel, Ghura, Boone, Pedersen y Asongu – argumentan que la ayuda no conlleva a

mayor crecimiento (desarrollo) porque promueve el gasto público improductivo, afecta

negativamente al ahorro, distorsiona la política creando dependencia de la ayuda, y

provoca corrupción (S. A. . Asongu, 2012). Sin embargo, otra serie de autores: Burnside,

Dollar, Guillaumont, Chauvet, Collier, Dehn, Gomanee, Addison, Resnick, etc. muestran

que la ayuda mejora el crecimiento (desarrollo), por los efectos positivos del gasto público

en medidas pro-pobres, por el efecto positivo que la ayuda tiene sobre el crecimiento de la

renta per cápita y el impacto para mitigar la pobreza (P. Collier & Dollar, 2004), y porque

reduce la corrupción (Okada & Samreth, 2011).

Uno de los últimos estudios sobre la AOD muestra que también reduce la

desigualdad. Castells-Quintana & Larrú (2013) muestran que para un conjunto de 18

países latinoamericanos, la AOD ha tenido un efecto muy positivo y significativo en la

reducción de la desigualdad de renta en las dos últimas décadas – de media, un aumento

del 1% de la AOD/RNB significa una reducción del coeficiente de Gini entre 0,2-0,4

puntos porcentuales. Este efecto acontece en una de las regiones más desiguales del

mundo.

Esta reducción puede deberse a que parte de la AOD en América Latina se ha

dirigido hacia las áreas más pobres, los grupos más vulnerables o a sectores de alta

relevancia social, como agua y saneamiento, educación y salud. Asimismo, la AOD puede

compensar la escasez de fondos públicos y por tanto se pueden destinar más fondos a los

salarios de los funcionarios (llamado “efecto liquidez”). Lo que no se puede inferir de

Page 186: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

186

estos resultados es hasta qué punto la AOD se basa en las relaciones económicas y

políticas de los países donantes en relación con los receptores – que se analiza en el

siguiente epígrafe.

1.1.1.b. Los donantes ¿tienen en cuenta o no el problema de la

corrupción para sus políticas de desarrollo?

Lo que sí parece que puede inferirse de la literatura analizada, es que los países con

menor control de la corrupción no son penalizados por los donantes (Alesina & Weder,

1999) (Mattesini & Isopi, 2008), (Larru, 2009), (Croix et al., 2009). Alesina y Weder,

(1999) llevan a cabo su análisis sobre si los países corruptos reciben menos ayuda

utilizando seis indicadores diferentes de corrupción. Los autores mostraban que los

donantes tienen más en cuenta otras variables (intereses) y que la corrupción o no era

tenida en cuenta o no era lo suficientemente significativa para dejar de recibir ayuda.

Tampoco encontraron evidencia de que los países más corruptos recibieran un peor trato

en la condonación de su deuda externa. Había excepciones, como los países escandinavos

y Austria, cuya correlación entre ayuda y corrupción era negativa y significativa. Los

EE.UU. primaban a los países democráticos aunque fueran corruptos. Tampoco

discriminaban la corrupción entre sus receptores los organismos multilaterales. Los

ejemplos de países con gobernantes dictadores y grandes receptores de ayuda es conocida

y fue muy relevante durante la Guerra Fría en la que la ayuda se usaba como moneda de

cambio para la alineación de los países del Tercer Mundo a los respectivos bloques

económico-ideológicos.

Diez años después Mattesini e Isopi, (2008) amplían el trabajo de Alesina y Weder,

(1999) a través de un modelo estático de principal-agente y muestran el dilema al que se

enfrentan los donantes cuando dan ayuda o no a un país caracterizado por altas tasas de

corrupción. La relación que encuentran entre AOD y corrupción es divisible en cuatro

supuestos:

1) La AOD es independiente del grado de corrupción

2) La AOD se utiliza como “incentivos” a la elite política para lograr algún fin

3) Donde no hay relación entre la AOD y corrupción porque los donantes no

pueden imponer un mecanismo de incentivos

4) Donde tampoco existe relación entre AOD y corrupción porque en este caso los

donantes eligen no imponer incentivos.

Estos cuatro supuestos dan como resultado que se puede englobar a los donantes en

tres categorías distintas de países según su asignación de AOD bilateral. Un primer bloque

incluye a los países denominados “altruistas” que dan menos ayuda a los receptores más

corruptos, estos son: Canadá, Noruega y el Reino Unido. Un segundo bloque donde no

parece estar influenciados por el nivel de corrupción a la hora de decidir sus donaciones.

Aquí se encuentran: Australia, Dinamarca, Italia, España, Suecia y Estados Unidos. Y el

tercer bloque agrupa al resto de los donantes: Finlandia, Francia, Japón, Alemania y

Holanda, donde sí parece que la relación entre AOD y corrupción es positiva. Esta relación

puede darse porque bien los donantes, tales como Francia, Alemania o Japón utilizan la

Page 187: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

187

ayuda para influenciar en las elites con “buenos” incentivos o simplemente porque las

grandes cantidades de ayuda hayan podido estimular más apropiación indebida de rentas.

Los resultados globales que se obtienen con su muestra de países, es que la mayoría de los

donantes apoyan a los países independientemente de su grado de corrupción, a excepción

de los escandinavos que no benefician a los países con altas tasas de corrupción. Además,

una minoría de países intenta utilizar la ayuda como instrumento para reducir la

corrupción.

La corrupción existe y además está altamente ligada a la pobreza y a la

desigualdad. Por lo tanto, no se puede “castigar” doblemente a la población, que además

de vivir rodeados de corrupción también son “pobres” sin ayuda exterior. El interés es

saber qué tipo de ayuda es la más relevante o como evitar que la ayuda caiga en manos de

los “corruptos” y por ende, más recursos lleguen a la población directamente o

indirectamente mejorando las instituciones locales.

La relación entre corrupción y ayuda al desarrollo es un caso claro de

simultaneidad o causalidad bidireccional. La ayuda podría destinarse a la lucha contra la

corrupción al ser ésta una fuente de pobreza y malestar. Pero también la ayuda es un flujo

externo del cual se pueden aprovechar los grupos de poder para alimentar la corrupción de

un país. Djankov et al., (2008) analizan una muestra de 112 países en desarrollo para los

años 1960-1999, y muestran que la presencia de múltiples donantes en un mismo país

vuelve la ayuda menos eficiente, en parte porque la “fragmentación” del donante está

asociada con más corrupción en los gobiernos de los países receptores. El por qué lo

resumen en que la presencia de múltiples donantes aumenta el poder negociador del

gobierno, y por tanto, los donantes se vuelven menos exigentes seleccionando y

supervisando los proyectos, lo que facilita la apropiación de estos recursos por parte de los

oficiales corruptos.

Estos resultados implican que la ayuda funciona mejor en ambientes con “buenas

instituciones/políticas”. La eficacia de la ayuda, argumentan, que depende del formato en

que se desembolsa, si es apoyo presupuestario o programática, de hecho puede tener un

impacto negativo sobre las instituciones. Para su análisis, Djankov et al., (2008) elaboran

un “Índice de Fragmentación” de los donantes – con un total de 37, 15 multilaterales y 22

bilaterales, muestran que el efecto de la ayuda sobre la corrupción aumenta a medida que

se incrementa la fragmentación de los donantes. En el caso de Haití, su índice es de 0,71

para todo el periodo y 0,85 para el final de los años 90, ambos índices muy por encima de

la media de todos los países receptores de AOD en ese periodo: 0,67 y 0,77

respectivamente.

El trabajo de Collier & Dollar, (2002) utilizó como indicador del clima

institucional el CPIA que elabora el Banco Mundial, un indicador compuesto de 16

elementos entre los que se sólo se incluye la percepción de la corrupción como un

componente del último subindicador “Transparencia, Rendición de Cuentas y Corrupción

en el Sector Público”137

. Para su estudio se basaron en los resultados de un trabajo anterior

de Dollar & Burnside, (2000) que utilizaron como indicador institucional el ICRG de

(Keefer & Knack, 1997). En una revisión posterior, sin embargo Collier & Dollar, (2004)

137

Una descripción y análisis de los indicadores se puede consultar Larrú, (2009)

Page 188: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

188

han utilizado el índice “democracia” de Freedom House, el “imperio de la ley” de ICRG, y

la media de los seis componentes de la base de datos Kaufmann y otros del Banco

Mundial. Como se aprecia, no se ha considerado la lucha contra la corrupción de forma

exclusiva y sorprende el eco que han tenido estos trabajos en instituciones como el Banco

Mundial. A pesar de esta alta sensibilidad en las fuentes e indicadores utilizados, el BM ha

ignorado la numerosa literatura que ha criticado la arbitrariedad de los datos y que se

reorientase la ayuda sólo hacia aquellos países que cumplieran con los indicadores

subjetivamente seleccionados por el Banco.

A continuación, se pretende contrastar las diversas hipótesis sobre el efecto de la

ayuda sobre la corrupción, analizando la relación con los datos existentes. El objetivo del

análisis es mostrar el efecto (estudio cuantitativo – apartado 1.2.) y qué tipo de ayuda o

cooperación sería necesaria para reducir la corrupción en los países receptores de fondos

(análisis cualitativo – apartados 2, 3 y 4).

1.2. La relación entre la Corrupción y la Ayuda

Este apartado continúa y profundiza el análisis de la Parte II donde se analizó cómo

la corrupción afecta al crecimiento y al desarrollo económico. En este caso, se centra en la

relación entre la AOD y la corrupción puesto que hay evidencias empíricas en las dos

relaciones. Como se viene analizando a lo largo de este trabajo, la corrupción es un

problema especialmente importante en los países en desarrollo138

y es capaz de frustrar los

esfuerzos de las agencias de desarrollo en su esfuerzo para luchar contra la pobreza y el

sub-desarrollo. El consenso global se refleja en la ratificación de la Convención de

Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC), en los Objetivos de Desarrollo del

Milenio y en la Estrategia de Reducción de la Pobreza del Banco Mundial y el Fondo

Monetario Internacional.

Las preguntas clave en el análisis de la relación entre la corrupción y la AOD son si

la AOD perjudica o no la corrupción; y si hay alguna modalidad de ayuda que trate el

problema de la corrupción en los programas o proyectos de desarrollo. El análisis

empírico, sigue, por tanto, la misma lógica que en la parte II, viendo la relación de la AOD

y la corrupción a través de los diferentes métodos econométricos: relación bivariante y

multivariante, análisis en un momento puntual de tiempo (sección cruzada) y el efecto a lo

largo de los años (datos de panel). A continuación, se establece un marco teórico de

referencia y se describen las variables de análisis.

138

En el informe del Índice de Percepción de la Corrupción 2013 - “Brochure Corruption Perception Index

2013,” la mayoría de los países LCD tienen puntuación menor al 5 – y como ejemplo, África Sub-sahariana

el 90% de los países están por debajo de esta puntuación.

Page 189: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

189

1.2.1. Marco teórico

Del mismo modo que se analizó en la Parte II de la Tesis, a continuación se

muestra un modelo teórico de referencia. A efectos teóricos de los modelos de crecimiento

se considera la AOD como un flujo de capital extranjero en el país; al igual de la inversión

directa extranjera (IDE) o las remesas, por ejemplo.

Y = C + I (FDI, I, AOD) + G + NX

C: Consumo

I: Inversión - función de la Inversión Directa Extranjera, de la Inversión Nacional

y de la AOD139

.

G : Compras del Gobierno

NX: Exportaciones Netas

En estos casos, son flujos para utilización en el país de destino para proyectos

sociales, de infraestructuras, etc. que promueven el desarrollo del mismo. La duda y crítica

es si esta ayuda de verdad llega a los destinatarios finales o si se “captura” por las elites

políticas y económicas, en cuyos casos no se invertiría en el país como tal. Alesina &

Weder, (1999) consideran que el riesgo de la captura de la AOD puede ser el mismo que el

que sufren los flujos comerciales o las inversiones, si los interesados en mantener altos

aranceles o una industria muy protegida, usan sus lobbies para mantener los privilegios.

Igualmente, continuando la lógica de los modelos teóricos expuestos en la Parte II,

los modelos crecimiento de Harrod-Domar y de Solow se han utilizado para discutir los

mecanismos del “Big Push” en el que la ayuda internacional sirve para darle “un empujón”

gracias a la flujos de inversión y salir de las trampas de pobreza (Easterly, 2006). La teoría

del “Big Push” parte del hecho que la ayuda se utiliza para unir el gap de inversión al que

se enfrentan los países pobres (Rostow, 1960, 1971). Como se mostraba en la revisión

bibliográfica, la ayuda puede alimentar el gasto público improductivo o puede reforzar el

gasto y políticas pro-pobres.

En la actualidad desde las organizaciones no gubernamentales (ONGs), como

desde la sociedad civil, se aboga por la necesidad de mantener la AOD y que los países del

CAD cumplan su promesa de mantener el 0,7% de AOD. Esta ayuda es necesaria para

reducir las desigualdades que persisten entre los distintos países puesto que “la

desigualdad económica crece rápidamente en la mayoría de los países. La riqueza

mundial está dividida en dos: casi la mitad está en manos del 1% más rico de la

población, y la otra mitad se reparte entre el 99% restante. El Foro Económico Mundial

considera que esta desigualdad supone un grave riesgo para el progreso de la humanidad.

La desigualdad económica extrema y el secuestro de los procesos democráticos por parte

de las élites son demasiado a menudo interdependientes. La falta de control en las

instituciones políticas produce su debilitamiento, y los gobiernos sirven abrumadoramente

139

La AOD en la Inversión solo se puede analizar su impacto en el desarrollo y crecimiento en aquellos

países receptores de la misma.

Page 190: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

190

a las élites económicas en detrimento de la ciudadanía de a pie. La desigualdad extrema

no es inevitable, y puede y debe revertirse lo antes posible.” (Oxfam, 2014).

La desigualdad económica extrema es perjudicial y preocupante porque, como se

analizó anteriormente (Alcaide-Zugaza, 2005), afecta negativamente al crecimiento

económico y la reducción de la pobreza, así como multiplica los problemas sociales.

Asimismo, cuando la riqueza se apropia de la elaboración de las políticas gubernamentales

secuestrándolas, las leyes tienden a favorecer a los ricos, incluso a costa de todos los

demás (Emran, Islam, & Shilpi, 2013). El resultado es la erosión de la gobernanza

democrática, la destrucción de la cohesión social y la desaparición de la igualdad de

oportunidades.

Por su parte, la pobreza está causada por una compleja interacción de variables,

algunas de las cuales están fuera del control de los gobiernos, pero es innegable que la

gobernanza es un componente clave para la reducción de la pobreza y la promoción del

desarrollo humano sostenible (Alcaide-Zugaza & Larrú, 2007). Una de las principales

quejas de los pobres no es la de carecer de dinero, sino la de ser tratados de forma

humillante y no poder participar en los procesos de toma de decisiones que las afectan

directamente. Gracias a las evaluaciones con participación de la gente, realizadas por el

Banco Mundial y recogidas en la colección titulada La Voz de los Pobres140

, se sabe que

los pobres perciben a las instituciones formales como ineficaces y de poca relevancia para

su vida, que la corrupción les afecta directamente, que se sienten humillados y privados de

poder, que el descalabro del Estado aumenta mucho su vulnerabilidad, que se enfrentan a

muchos obstáculos cuando tratan de lograr acceso a los servicios públicos y que denuncian

la superposición de intereses o colusión entre el gobierno local y la élite. Sus testimonios

expresan una realidad que reta directamente a todos los involucrados en la investigación y

práctica de la ayuda al desarrollo. Por ejemplo, denuncian la corrupción en la entrega de

ayuda alimentaria diciendo que “vimos que llegaba el camión con alimentos y 15 días más

tarde el jefe nos dijo que se había recibido una bolsa y media para distribuir entre 116

casas (Kenia)” o que “no hace falta ser pobre para recibir beneficios sociales, sólo hay

que mover algunos hilos (Macedonia). Conocen y se quejan del absentismo del

profesorado: “los maestros no asisten a la escuela salvo cuando les toca cobrar el sueldo

(Nigeria)”.141

1.2.2. Descripción de las variables de “ayuda”

Esta sección complementa el apartado 2.1. Descripción de las variables empleadas

en el análisis empírico de la Parte II, en la cual se describían las variables que se utilizaron

entonces con excepción de las relacionadas con la “ayuda”. En este caso, para la medición

de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y su utilización en el análisis econométrico, se

pueden utilizar dos variables:

140

(“Poverty - Voices of the Poor,” BM) 141

Los testimonios proceden de Narayan & Shah, (2000)

Page 191: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

191

irai_index: IDA Resource Allocation Index142

– International Development Association

Index del Banco Mundial por sus siglas en inglés - IRAI y se basan en los resultados del

Estudio Institucional de las Políticas País (CPIA) que cubre todos los países elegibles de

IDA. El criterio utilizado es una ponderación de los factores que promueven el crecimiento

y la reducción de la pobreza. El IRAI mide la calidad institucional y política de un país.

“Calidad” se refiere a cómo conduce ese marco a reducir la pobreza, promover un

crecimiento sostenible y el uso efectivo de la asistencia para el desarrollo. Los 16 criterios

se agrupan 4 apartados:

- Gestión Económica:

o Gestión Macroeconómica (irai_mm)

o Política Fiscal (irai_fdp)

o Política de Deuda (irai_dp)

- Políticas Estructurales:

o Comercio (irai_t)

o Sector Financiero (irai_fs)

o Medio Regulatorio para los Negocios (irai_bre)

- Políticas de Inclusión Social/Equidad:

o Igualdad de Género (irai_ge)

o Equidad en el Uso de Recursos Públicos (irai_epru)

o Construyendo Recursos Humanos (irai_bhr)

o Protección Social y Laboral (irai_spl)

o Instituciones y Políticas para la Sostenibilidad del Medioambiente

(irai_pies)

- Gestión del Sector Publico e Instituciones:

o Derechos de propiedad y Gobernanza basado en reglas (irai_prrg)

o Calidad Presupuestaria y Gestión Financiera (irai_qbfm)

o Eficiencia en la Movilización de Beneficios (irai_erm)

o Calidad de la Administración Publica (irai_qpa)

o Transparencia, Rendición de Cuentas, y Corrupción en el Sector Publico

(irai_tac)

Para cada uno de los criterios, los países se valoran en una escala del 1(bajo) a 6 (alto)

desempeño. Los datos están disponibles para los años 2005-2011 con un número total de

81 países. El índice específico para el cual se controla, es:

irai_qpa: Calidad de la Administración Pública – este criterio evalúa la extensión del

personal civil del gobierno central (incluyendo profesores, trabajadores del sector salud, y

la policía) que desarrollan e implementan políticas públicas y ejecutan los servicios

eficientemente. El personal civil del gobierno central incluye, junto a todos los ministerios

y departamentos administrativos, a las agencias autónomas. Excluye, las fuerzas armadas,

las empresas estatales y al gobierno sub-nacional.

142

http://www.worldbank.org/ida/IRAI-2011.html

Page 192: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

192

wdi_aid: Net Development Assistance and Aid (precios constantes USD)143

: la Ayuda

Oficial al Desarrollo (AOD) consiste en los desembolsos, préstamos concesionales y

donaciones hechas por los países miembros del CAD – Comité de Asistencia al Desarrollo

- por las Instituciones Multinacionales, y por los países no-CAD que promueven el

desarrollo económico y bienestar de los países y territorios receptores del CAD. Los datos

están a precios constantes de 2009 para un total de 168 desde 1961 hasta el año 2010.

1.2.3. Resultados del Análisis Empírico: Relación entre

AOD y Corrupción

1.2.3.a. Análisis bi-variante entre corrupción y AOD

El primer paso, a la hora de analizar la relación entre la corrupción y la AOD, es

determinar la relación bi-variante entre ambas variables. A continuación, se observa

gráficamente la relación negativa que existe entre más ayuda y más corrupción.

Ilustración 30: Figura 1.2.3.a.i) Relación entre el Control de la Corrupción y la AOD

Afghanistan

Albania

Algeria

Angola

Antigua and Barbuda

Azerbaijan

Argentina

Bangladesh

Armenia

Bhutan

BoliviaBosnia and Herzegovina

Botswana

Brazil

BelizeSolomon Islands

Myanmar

Burundi

Belarus

Cambodia

Cameroon

Cape Verde

Central African Republic

Sri Lanka

Chad

Chile

China

Colombia

Comoros

Congo

Congo, Democratic Republic

Costa Rica

CroatiaCuba

Benin

Dominica

Dominican RepublicEcuador

El Salvador

Equatorial Guinea

Ethiopia (1993-)

EritreaFiji

Djibouti

Gabon

Georgia

Gambia

GhanaKiribati

Grenada

Guatemala

Guinea

Guyana

Haiti

Honduras

India

Indonesia

Iran

Iraq

Cote d'Ivoire

Jamaica

Kazakhstan

Jordan

Kenya

Korea, North

KyrgyzstanLaos

Lebanon

Lesotho

Liberia

Libya

Madagascar

Malawi

Malaysia (1966-)

MaldivesMali

Mauritania

Mauritius

Mexico

MongoliaMoldovaMontenegro Morocco

Mozambique

Oman Namibia

Nepal

Vanuatu

NicaraguaNiger

Nigeria

Micronesia

Marshall Islands

Pakistan (1971-)

Panama

Papua New GuineaParaguay

Peru

PhilippinesGuinea-Bissau

Timor-Leste

Rwanda

St Kitts and NevisSt Lucia

St Vincent and the Grenadines

Sao Tome and Principe

Saudi ArabiaSenegal

Serbia

Seychelles

Sierra Leone

Vietnam

Somalia

South Africa

ZimbabweSudan (-2011)

SurinameSwaziland

Syria TajikistanTogo

Tonga

Trinidad and Tobago

TunisiaTurkey

Turkmenistan

UgandaUkraine

Macedonia

Egypt

TanzaniaBurkina Faso

Uruguay

UzbekistanVenezuela

Samoa

Yemen Zambia

-2-1

01

23

Con

tro

l de

la C

orr

upcio

n -

BM

16 18 20 22 24Log (AOD)

143

http://data.worldbank.org/data-catalog/world-development-indicators

Page 193: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

193

Ilustración 31: Figura 1.2.3.a.ii) Relación entre la percepción de la Corrupción y la

AOD

Albania

Algeria

AngolaAzerbaijan

Argentina

Bangladesh

Armenia

Bhutan

BoliviaBosnia and Herzegovina

Botswana

BrazilBelize

Myanmar

BurundiBelarus Cambodia

CameroonCentral African Republic

Sri Lanka

Chad

Chile

China

Colombia

CongoCongo, Democratic Republic

Costa Rica

CroatiaCuba

Benin

Dominica

Dominican Republic

Ecuador

El Salvador

Equatorial GuineaEthiopia (1993-)

EritreaGabonGeorgia

Gambia

GhanaGrenada

Guatemala

Guinea

Guyana

Haiti

Honduras

India

IndonesiaIran

IraqCote d'Ivoire

Jamaica

Kazakhstan

Jordan

KenyaKyrgyzstan

Laos

Lebanon

Lesotho

Libya

Madagascar

Malawi

Malaysia (1966-)

MaliMauritania

Mauritius

Mexico

Mongolia

Moldova Morocco

Mozambique

Oman

Namibia

NepalNicaraguaNiger NigeriaPakistan (1971-)

Panama

Papua New GuineaParaguay

Peru

PhilippinesTimor-LesteRwanda

Saudi Arabia SenegalSerbia

Seychelles

Sierra Leone

Vietnam

South Africa

Zimbabwe

Sudan (-2011)

Suriname

Swaziland

Syria

TajikistanTogo

Trinidad and Tobago

Tunisia

Turkey

Turkmenistan

UgandaUkraineMacedonia

Egypt

TanzaniaBurkina Faso

Uruguay

UzbekistanVenezuela

Yemen Zambia

24

68

10

Ind

ice

de P

erc

ep

cio

n d

e la C

orr

upcio

n

16 18 20 22 24log (AOD)

La ilustraciones Ilustración 30 y Ilustración 31 recogen los niveles en el

indicador de la corrupción, ya sea del Banco Mundial (control de la corrupción) o de

Transparencia Internacional (Índice de Percepción de la Corrupción) y los enfrenta a los

cambios infinitesimales de la AOD para el año 2006. El coeficiente de correlación entre el

control de la corrupción y el Log de la AOD es de -0,157 (p-valor de 0,000)144

y

estadísticamente significativo al 99%. Al igual que cuando se utiliza el estimador de TI

para la percepción de la corrupción, que tiene un coeficiente de correlación del -0,2073 (p-

valor de 0,000) y significativo al 99% - figura 1.2.3.a.ii).

Cuando en lugar de utilizar un único año para el análisis, y se utilizan todos los

años de la muestra para analizar las relaciones bi-variantes entre estos indicadores se

realiza un “Pooled Cross Section” y se corrobora los resultados anteriores: un coeficiente

de correlación entre CPI-TI y el Log del PIBpc es -0,3691 (p-valor 0,000) y para el CC-

BM el coeficiente de -0,1884 (p-valor 0,000).

Estas correlaciones están en línea con los hallazgos empíricos de los autores

mencionados anteriormente, en los que la AOD se dirige a aquellos países con mayores

índices de corrupción, puesto que para ambos indicadores, cuanto más altos son los valores

144

Un p-valor inferior a 0,01 indica que el efecto de la variable independiente es significativamente distinto

de cero. Es decir, que la probabilidad de que el parámetro estimado comprenda el valor verdadero es alta:

99% de probabilidad – se representa con *** en las tablas de las regresiones. Si es menor que 0,05 es

significativo al 95% (símbolo **) y si es menor que 0,1 tiene una probabilidad del 90% representado en las

tablas por *

Page 194: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

194

de “control de la corrupción” o “percepción de la corrupción” menor es la corrupción. Es

decir varían de 0-10, siendo 0 el más corrupto y 10 el menos corrupto o más transparente.

Sin embargo, estos resultados no implican que más ayuda cause más corrupción,

sino que se destina más ayuda a países más corruptos. Como se analizó en la Parte II,

existe una fuerte correlación entre corrupción y pobreza y desigualdad. Esto quiere decir,

que los donantes siguen dirigiendo su AOD en función de criterios como la pobreza, sin

tener tanto en cuenta la variable de la corrupción, únicamente algunos donantes la tienen

en cuenta en sus políticas de desarrollo (A. Alesina & Weder, 1999; Mattesini & Isopi,

2008).

1.2.3.b) Análisis Multi-variante entre corrupción, AOD y demás

variables

Este epígrafe consiste en el análisis multi-variante entre la Corrupción, la Ayuda

Oficial al Desarrollo y las demás variables relacionadas. El primer paso, por tanto, analiza

la correlación entre las variables que se van a estudiar, como por ejemplo la corrupción, la

ayuda, renta per cápita, los componentes del PIB (Inversión, Consumo, Gasto y Comercio

Neto). Se cuenta además con otras variables de carácter socio-económico: desigualdad,

pobreza, democracia. Las variables: Gasto Final del Gobierno Central, Gasto en Sanidad

Pública y Gasto General en Educación intentan explicar cómo son los servicios públicos

de un país. Las variables de Educación Primaria y Secundaria se utilizan como “proxies”

para el Capital Humano – factor fundamental del Índice de Desarrollo Humano, pero

también para ver la desigualdad en la educación. Las variables: Inversión Extranjera y

Apertura Comercial permiten observar la relación con el sector exterior. Por último, las

variables institucionales, como la efectividad del gobierno, estabilidad política y una

variable exógena como la historia colonial, por si tuviese relación la AOD con el origen

colonial del donante.

En la tabla a continuación se pueden observar las correlaciones entre todas estas

variables, y apreciar la alta correlación negativa entre: la renta, la inversión y la AOD si se

mantiene, el signo negativo entre corrupción y AOD. En cambio, otras variables muy

positivamente correlacionadas son el IDH (Índice de Desarrollo Humano) y la renta, la

efectividad del gobierno y la corrupción – con lo que se mantiene la consistencia los

resultados de la Parte II.

Page 195: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

Tabla 13: Tabla 1.2.3.b.i) Matriz de Correlación de las Variables

wbgi_

cce

log_wd

i_aid lp

pwt_

isg

pwt_

gsg

pwt_

csg

wdi_

gini

wdi_

ttr

wdi_

the

une_

set

undp_

hdi cp

wdi_

pbpl

wbgi_

gee

wbgi_

pse

p_

democ

ht_

colonial

Control Corrupción =wbgi-cce

1,000

Log AOD =log_wdi_aid

-0,2088 1,000

Log PIB pc = lp 0,4599 -0,4042 1,000

Inversión (%PIB)

=pwt_isg 0,3672 -0,756 0,4312 1,000

Consumo (%PIB)

=pwt_csg -0,3586 0,0172 -0,5193 -0,4414 1,000

Gasto Total Gobierno (%PIB) =pwt_gsg

-0,1694 0,2631 -0,6552 -0,2559 0,1024 1,000

Desigualdad Gini=wdi_gini

0,3395 -0,1254 0,3322 -0,0103 -0,2902 0,0033 1,000

Apertura Comercial =wdi_ttr

-0,1985 -0,0242 -0,0500 0,3891 0,2694 -0,1198 -0,1991 1,000

Gasto Total en Salud =wdi_the

0,0986 -0,2073 -0,3231 -0,0543 0,3567 0,4393 0,0284 0,0027 1,000

Educación

Secundaria =une_set 0,3478 -0,3364 0,7793 0,3823 -0,1536 -0,7570 0,1154 0,3758 -0,2501 1,000

Indice Desarrollo

Humano = undp_hdi 0,3786 -0,4450 0,9205 0,3956 -0,3289 -0,7167 0,2191 0,1958 -0,3406 0,8858 1,000

Población en Log=cp -0,0646 0,5556 0,2058 0,0183 -0,3841 -0,2644 -0,1114 -0,2956 -0,4947 0,0395 0,0648 1,000

Pobreza =wdi_pbpl -0,4143 -0,0136 -0,5301 -0,4991 0,3485 0,5084 0,2593 -0,1707 0,2611 -0,5084 -0,5100 -0,4124 1,000

Efectividad del

Gobierno =wbgi_gee 0,8564 0,0171 0,5219 0,4004 -0,4199 -0,2388 0,2814 -0,0957 -0,0947 0,4194 0,4399 0,2651 -0,5924 1,000

Estabilidad Politica

=wbgi_pse 0,6119 -0,3426 0,3048 0,3714 -0,3333 -0,1216 0,0977 0,1842 0,1143 0,3438 0,2750 -0,2548 -0,3836 0,4731 1,000

Democracia =p_democ

0,4287 -0,3142 0,3995 -0,0815 -0,0581 -0,3748 0,5051 -0,1712 0,0847 0,3282 0,3594 -0,1311 -0,0024 0,3109 0,2755 1,000

Historia Colonial =ht_colonial

-0,0109 0,3609 -0,6810 -0,0511 -0,0083 0,5841 -0,0382 -0,2083 0,3362 -0,7091 -0,7793 0,0748 0,2461 -0,0617 -0,1145 -0,3761 1,000

Page 196: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

196

El segundo paso en el análisis multi-variante es revisar la relación de cada una de las

variables independientes que se van a analizar con el control de la corrupción como variable

de análisis controlando con la AOD y comparando con las distintas variables que se han

venido estudiando en este estudio. La ecuación de referencia es:

iii XAODCC 10

Siendo la variable Xi los controles de las distintas variables que se analizan a

continuación para t=2006. El objetivo es observar como la AOD puede afectar en la

corrupción, si es que la afecta, y si otras de las variables relacionadas, tienen un efecto

positivo o no sobre la misma.

Page 197: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

197

Tabla 14: Tabla 1.2.3.b.ii) Análisis de sección cruzada entre corrupción, ayuda y demás variables

Variable Dependiente:

Control de la Corrupción =wbgi-cce

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

Constante -2,8246**

(1,2393)

4,0162

(3,9936)

0,0055

(2,7335)

1,9797**

(0,9949)

-0,9012

(2,4351)

-2,2569

(3,6503)

INDEPENDIENTES

Log AOD=log_wdi_aid -0,0667**

(0,0374)

-0,027

(0,1564)

-0,0675

(0,1022)

-0,0915***

(0,0281)

-0,3029

(0,2048)

0,1012

(0,1045)

Log de la Renta pc= lp 0,2916***

(0,0665)

-0,624

(0,4709)

-0,0601

(0,0554)

0,0851

(0,3609)

Inversión (%PIB) =pwt_isg 0,0234***

(0,0054)

0,0432*

(0,0246)

0,002

(0,0039)

0,0096

(0,0181)

Consumo (%PIB) =pwt_csg 0,0106***

(0,0106)

0,0035

(0,012)

0,0036**

(0,0018)

0,008

(0,0082)

Gasto Total del Gobierno (%PIB) =pwt_gsg

0,0128**

(0,0026)

0,0439

(0,0351)

0.0109**

(0,0046)

0,0139

(0,0259)

Apertura Comercial (Comer.Total% PIB) =wdi_ttr

-0,0023**

(0,0013)

-0,0173***

(0,0055)

-0,0021**

(0,0008)

-0,0079*

(0,0038)

Desigualdad Gini=wdi_gini 0,0325**

(0,0144)

0,0339***

(0,0115)

-0,0031

(0,0102)

-0,0065

(0,012)

Gasto Total en Salud =wdi_the -0,0121

(0,0607)

0,0531

(0,0454)

0,0174

(0,029)

-0,0295

(0,0893)

Educación Secundaria =une_set 0,0214**

(0,0114)

0,0019

(0,009)

-0,0023

(0,0057)

0,0035

(0,0074)

Índice Desarrollo Humano

=undp_hdi

1,4442

(3,0508)

-0,4817

(1,9393)

1,0869

(1,9424)

1,9465

(1,9033)

Población en Log=cp -0,1752

(0,1751)

-0,2414*

(0,1227)

Pobreza (% pers debajo línea)

=wdi_pbpl

-0,0258***

(0,0087)

-0,0217**

(0,0078)

0,006

(0,0067)

-0,0013

(0,0067)

Page 198: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

198

Efectividad del Gobierno =wbgi_gee

0,772***

(0,0712)

0,8271***

(0,1877)

0,6185**

(0,203)

Estabilidad Politica=wbgi_pse 0,1203***

(0,0439)

0,0206**

(0,1159)

0,2111*

(0,1255)

Democracia =p_democ -0,0017

(0,0022)

0,0273

(0,0252)

0,0373

(0,0284)

Historia Colonial =ht_colonial -0,0024

(0,0127)

0,0659

(0,0566)

0,1269

(0,0731)

2R 0,4060 0,4584 0,451 0,7433 0,8464 0,9346

n 123 27 29 110 29 27

t = 2006145

Nota: * Significativo al 10%; ** Significativo al 5%; *** Significativo al 1%

Nota: entre paréntesis (ee) el error estándar

145

La fecha escogida para el análisis en un momento puntual de tiempo es el año 2006, como en el caso de las relaciones bi-variantes de los apartados anteriores. Tal y como

se explicó en las secciones anteriores, el año 2006 es el dato medio de la muestra y para mayor robustez de los resultados aquí presentados se han contrastado con los de 2012

u año anterior con datos disponibles para ver si se mantiene en el tiempo. Así mismo, para mayor contraste de los resultados en el siguiente apartado (3.2.2.) se realizan las

mismas ecuaciones considerando todos los años desde 1996-2012.

Page 199: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

199

El análisis de sección cruzada entre la corrupción, la AOD y demás variables muestra

unos resultados bastantes significativos y robustos, especialmente las ecuaciones (4) y (5),

con 2R elevados y una muestra de países elevada – sobre todo en la (4). Los resultados más

relevantes de esta sección empírica se detallan a continuación.

El resultado principal es que la AOD mantiene una relación negativa con el control de

la corrupción, pero sólo estadísticamente significativa en las ecuaciones (1) y (4). Por lo tanto,

se corrobora algunos de los estudios citados anteriormente, donde existe una cierta relación

entre ambas. Lo que no se puede inferir es si la AOD provoca más corrupción o simplemente,

se dirige más AOD a aquellos países con mayores índices de corrupción, porque son también

los más pobres. De hecho, cuando se controla por la pobreza, esta también afecta de manera

negativa al control de la corrupción, siendo solo significativa en las ecuaciones donde la AOD

no lo es. La posibilidad de multicolinealidad entre ambas parece poco probable, dada la baja

correlación que existe entre la AOD y la pobreza (-0,0136).

Cuando se controla por la renta per cápita y demás componentes del PIB (inversión,

consumo, gasto público y apertura comercial) todos son significativos. Únicamente la

apertura comercial es negativamente significativa y se mantiene significativa, pese a controlar

con otras variables. Varios regresores dejan de ser significativos al añadir nuevos controles,

excepto el consumo y el gasto público en la ecuación (4).

La desigualdad y la pobreza son significativas en las ecuaciones (2) y (3) teniendo

efecto positivo y negativo respectivamente. Los signos se alternan cuando pierden la

significatividad.

Las demás variables sociales (educación, salud) y exógenas (origen colonial) no son

significativas y sus signos varían según las ecuaciones. Con lo cual, es difícil inferir algo

concluyente al respecto. En cambio, las variables institucionales, tales como la efectividad

gubernamental o la estabilidad política, son siempre positivas y significativas, con los mejores

indicadores también en la ecuación (4) – que parece mostrar de forma más consistente los

efectos entre las variables.

Para profundizar en estos efectos y resultados, a continuación se amplía el análisis en

el tiempo. En lugar de hacerlo en un momento determinado, 2006, como se acaba de mostrar,

se toma el conjunto de los años disponibles para el estudio: 1995-2012. El modelo del análisis

del control de la corrupción a lo largo del tiempo para todos los países parte de la siguiente

ecuación, similar a la de efectos cruzados y análisis de datos de panel de la renta en un

momento determinado de tiempo y del crecimiento del PIB per cápita:

ititittit XAODCCCC 1,)1(

Al igual que en los modelos analizados en la Parte II, este modelo surge a partir del

propuesto por Roodman, (2006) itittiit xyy '

,)1( .

Page 200: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

200

Para el análisis econométrico, se utilizan de nuevo los estimadores del Método

Generalizado de Momentos (GMM en sus siglas en inglés) desarrollado por una serie de

autores a lo largo del tiempo, entre ellos Arellano & Bond, (1991) y (Blundell & Bond, 1998)

como los más destacados, incluso el test que se analiza en la tabla de AR, lleva su nombre, es

el sistema de estimación más popular para los datos de panel. El GMM es un método de

estimación eficaz para: 1) una muestra con un amplio número de N (individuos o países), y

menor número de T (tiempo) ; 2) una relación lineal funcional; 3) para analizar una única

variable dinámica que se encuentre en el lado izquierdo de la ecuación; 4) también para una

panel con variables independientes que no son necesariamente exógenas, lo que significa que

están correlacionadas con el pasado y posiblemente con el error actual; 5) para paneles con

efectos fijos; y con 6) heterocedasticidad y autocorrelación entre los individuos (países) pero

no a través de ellos.

Asimismo, Roodman, (2006) desarrolla una guía que ha servido como referencia en

este estudio para analizar nuestro panel con el modelo de GMM utilizado el comando de stata

xtabond2. La “sintaxis” que propone es: xtabond2 depvar varlist [if exp] [in range] [, level(#) twostep

robust small noleveleq ortogonal artests (#) arlevels h(#) nodiffsargan nomata ivopt [ivopt….] gmmopt

[gmmopt..]]

Para el análisis de este estudio de panel se ha utilizado esta ecuación de stata:

xtabond2 depvar varlist, gmm (varlist, lag ( )) iv (varlist) twostep small

Las variables siguientes como ejemplo de la ecuación de la primera columna (1): xtabond2 wbgi_cce l.wbgi_cce log_wdi_aid lp pwt_isg pwt_csg pwt_gsg wdi_ttr, gmm (lp wbgi_cce, lag (2 2))

iv (ht_colonial lp_legor) twostep small

La elección de estos comandos para el análisis de GMM se basa en los estudios y

guías de (Arellano & Bond, 1991; Mileva, 2007; Novales, 2006; Roodman, 2006)

El orden de variables sigue la lógica del análisis de la sección cruzada y de los

estudios de panel de las secciones anteriores de la Parte II, con la diferencia que en este caso

la variable dependiente es el control de la corrupción elaborada por el BM – uno de los seis

indicadores de gobernanza. Las variables independientes son muy similares, con alguna

variación. Se comienza el análisis con el lag del control de la corrupción, para poder saber

cuándo de la corrupción presente está ligado a la del año anterior, y con el Log de la AOD.

Continúa con una serie de variables, desde el log de la renta per cápita y las de la identidad

del producto de un país (inversión, consumo, gasto público y comercio) hasta otra serie de

variables referentes a la desigualdad, la fraccionalización étnica, gobernanza, pobreza y otras

variables, como la democracia, el pasado colonial o los derechos de propiedad.

El siguiente tramo, es el análisis del GMM en sistema – puesto que utiliza más

instrumentos que el de diferencias. En este caso se utiliza porque hay menos instrumentos que

grupos. Si fuera al contrario el test de Sargan podría ser muy débil. En este caso, también se

han utilizado el Lag (2 2) como forma de análisis de los periodos anteriores. Asimismo, se

han comprobado los resultados con otros Lags (3 4) para mayor robustez de los resultados –

estos son muy similares. Por lo tanto se mantiene el Lag (2 2) para todas las ecuaciones.

Page 201: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

201

A continuación se introducen las variables instrumentales (iv) son variables

explicativas que se utilizan como instrumentos propios que, en este caso pueden considerarse

las variables endógenas para que se consideren como exógenas o exógenas únicamente. Como

en el siguiente apartado que se tratara el pasado colonial como variable independiente

exógena y el origen legal.

Por último, se incluyen dos comandos más como en el panel anterior twostep y small. El

twostep requiere al sistema un GMM de segundo nivel, en lugar de un solo nivel que es el que

se realiza de forma predeterminada; dando más robustez a los resultados. En la estimación de

“dos-pasos”, la matriz de covarianzas estándar es consistente para la autocorrelación

específica del panel y para la heterocedasticidad. Pero, los errores estándar aparecen sesgados

a la baja. El comando small exige al sistema que se corrijan los posibles errores de muestras

pequeñas. Por lo tanto, small – ajusta la muestra y reporta estadísticos t en lugar de z y el test

Wald Chi en lugar del estadístico F.

En la siguiente tabla se muestran las diferentes ecuaciones estimadas controlando por

una serie de variables:

Page 202: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

202

Tabla 15: Tabla 1.2.3.b.iii) Análisis de datos de panel entre la corrupción, ayuda y demás variables

Variable Dependiente:

Control de la Corrupción

(1) (2) (3) (4) (5)

Constante 0, 1003

(0,3803)

-1,1193*

(0,7676)

1,7709**

(0,9409)

-5,3218***

(1,3826)

2,274**

(1,0518)

INDEPENDIENTES

Lag Control de la Corrupción =l.wbgi-cce 0,9422***

(0,0311)

0,947***

(0,4082)

0,4885***

(0,0886)

0,4177***

(0,1369)

0,5801***

(0,848)

Log AOD=log_wdi_aid -0,0136

(0,0168)

0,0177

(0,027)

-0,0469*

(0,0322)

0,1506***

(0,0274)

-0,081**

(0,0435)

Log de la Renta pc= lp -0,0136

(0,0179)

0,0483*

(0,0336)

-0,1189**

(0,0673)

-0,0235

(0,1154)

0,0175

(0,1033)

Inversión (%PIB) =pwt_isg -0,0018

(0,0024)

0,0007

(0,0025)

0,0045*

(0,0028)

Consumo (%PIB) =pwt_csg 0,0006

(0,0009)

0,0026**

(0,0012)

Gasto Total del Gobierno (%PIB) =pwt_gsg -0,0013

(0,0023)

0,0054

(0,082)

Apertura Comercial (Comer.Total% PIB) =wdi_ttr 0,0007

(0,0007)

-0,0032

(0,0007)

Desigualdad Gini=wdi_gini 0,0053**

(0,0029)

0,0183**

(0,0087)

Fraccionalización Étnica=al_ethnic -0,2963***

(0,2317)

Gasto Total en Salud =wdi_the -0,0098

(0,0203)

Educación Secundaria =une_set -0,0024

(0,0029)

0,0157**

(0,0062)

Índice Desarrollo Humano =undp_hdi -1,1912

(0,8969)

Población en Log=cp -0,0387

(0,0720)

Pobreza (% pers debajo línea) =wdi_pbpl 0,0063

(0,0052)

Page 203: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

203

Efectividad del Gobierno =wbgi_gee 0,3503***

(0,1041)

0,477***

(0,156)

Estabilidad Politica =wbgi_pse 0,1198**

(0,0564)

0,0239

(0,0700)

Democracia =p_democ 0,0025

(0,0045)

-0,01611

(0,0127)

-0,0018

(0,0045)

Historia Colonial =ht_colonial -0,0283*

(0,0181)

0,0633*

(0,037)

-0,0173

(0,0014)

Derechos de Propiedad= hf_prights 0,0063**

(0,0036)

0,0135**

(0,0056)

-0,0018

(0,0044)

n observaciones 1010 276 648 163 631

n grupos 152 102 122 67 114

n instrumentos 32 32 32 28 25

stat- F 527,85*** 121,38*** 77,18*** 28,53*** 50,31***

AR(1) 0,000 0,001 0,000 0,037 0,000

AR(2) 0,668 0,118 0,170 0,587 0,298

Test de Sargan 39,41** 43,37*** 34,51** 36,20*** 33,04***

Test de Hansen 33,89** 30,03* 20,10 14,97 16,46

t = 1995-2012

Nota: * Significativo al 10%; ** Significativo al 5%; *** Significativo al 1%

Nota: entre paréntesis (ee) el error estándar

Page 204: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

Los resultados obtenidos en el análisis empírico de la corrupción que se muestran

en la tabla anterior son consistentes con otros estudios de los efectos de la corrupción que

se mostraron en apartados anteriores. En este caso, se analiza el efecto de la AOD en

particular y de las distintas variables de estudio, que se han tratado a lo largo de este

trabajo, sobre la corrupción a lo largo de todo el periodo. Los resultados no son

estadísticamente significativos para todos los controles, pero sí se observa una lógica

temporal de como la corrupción pasada afecta a la presente y se mantiene los resultados de

la Parte II – especialmente en lo referente al impacto de la falta de derechos de propiedad y

la efectividad gubernamental sobre la corrupción.

Los resultados generales de las diferentes ecuaciones se resumen a continuación.

Todas las ecuaciones constan con un número relativamente alto de observaciones pero

muy inferiores a las muestras de la Parte II. Esto se debe a que solo se contemplan los

países receptores de ayuda y sus variables. Por eso, del mismo modo que ocurría

anteriormente, cuando se controla por fraccionalización étnica y la pobreza, la muestra se

reduce porque no todos los países cuentan con estos indicadores.

El segundo Lag es necesario porque no está correlacionado con el término de error

corriente, mientras que el primer Lag si lo está. Se pueden utilizar mayores retardos (Lag

(3 4)) pero reduce el tamaño de la muestra. En este caso se comprobaron que los resultados

no cambiaban demasiado al utilizar estos retardos, por eso se mantiene el segundo retardo

para todo el análisis del Panel.

Una vez más, se sigue el estudio de Mileva, (2007). En su guía define los

resultados de los tests de tal modo que se puedan analizar los resultados: el test de Sargan

tiene una hipótesis nula: “los instrumentos como grupo son exógenos”. Por lo tanto, cuanto

más alto el p-valor del estadístico de Sargan, mejor. En nuestro análisis los tests de Sargan:

son significativos en las cinco ecuaciones. El test de Sargan/Hansen para validez conjunta

de los instrumentos es standard en la estimación GMM. Por lo tanto, el test de Sargan

ofrece resultados que permiten confiar en los instrumentos utilizados. Además el número

de instrumentos tiene que ser menor o igual al número de grupos (países). En todas las

ecuaciones hay menos instrumentos que grupos.

El test de Hansen se utiliza también para la validez de los instrumentos, al salir

algo significativo en dos de las cinco ecuaciones puede mostrar cierta persistencia de la

corrupción pasada en la corrupción presente. Es decir, el coeficiente de la variable

endógena retardada (lag de CC) indica la persistencia cuanto más cercano a 1. Por lo tanto,

gran parte del Control de la Corrupción del año t, esta explicada por el Control de la

Corrupción de t-1; siendo positiva y significativa estadísticamente. Sin embargo, en las

tres últimas ecuaciones el test de Hansen no es significativo, por lo tanto, los instrumentos

(retardos) utilizados son válidos.

Page 205: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

205

El test de Arellano-Bond para la autocorrelación tiene una hipótesis nula de

autocorrelación nula y se aplica a varios residuos. El test AR(1) procesa en primeras

diferencias y normalmente rechaza la hipótesis nula. El test AR(2) en primeras diferencias

es más importante, puesto que detecta la autocorrelación en los niveles. Este test, por lo

tanto asegura que el uso de los Lags como instrumentos es válido. Los resultados del

análisis son robustos, todos los AR(1) son menores que los AR(2), siendo los AR(1) muy

“bajos”, indicando que no hay sesgo por autocorrelación serial de primer orden (AR-1) y sí

en la de 2º orden. Las estimaciones GMM asumen que hay autocorrelación de primer

grado (AR1 significativo) pero no de segundo grado (AR2 no significativo). El modelo 4

es el que presenta un AR2 más elevado.

En este caso, el Lag del CC es el punto de partida para controlar para los demás

instrumentos. El análisis empírico tiene la misma composición que los análisis anteriores

para poder observar si la AOD, la renta y los demás componentes del PIB, tales como la

inversión, el consumo, el gasto público y el comercio/apertura comercial son

significativos o no para el control de la corrupción. En este caso, únicamente aparecen

como significativos la renta (ecuaciones 2 y 3), la AOD (ecuaciones 3,4 y 5), la inversión

en menor medida (ecuación 3) y el consumo (ecuación 2).

En el caso de las demás variables, el coeficiente de la variación de la población

(cp) no es significativo pero mantiene el mismo signo que en Panel 3.2.2. mostrando un

efecto negativo en el control de la corrupción. La otra variable algo significativa es el

pasado colonial, pero con diferente signo, con lo que no se puede inferir nada concluyente.

Mientras que las que tienen un efecto positivo son la estabilidad política, los derechos de

propiedad, y la más significativa sobre el control de la corrupción es la efectividad del

gobierno mostrando que en aquellos países hay “buena gobernanza” hay menos

corrupción. Como se mostró en apartados anteriores estas variables están muy

correlacionadas. Otras variables, también significativas en este análisis son la desigualdad

y la fraccionalización étnica, con signos positivo y negativo respectivamente.

En definitiva, se puede inferir de estos resultados que la corrupción sigue cierta

inercia temporal y que se explica por la corrupción del año anterior. Igualmente,

importante notar que cuanto mejor sea la efectividad del gobierno, más se respeten los

derechos de propiedad y haya menos desigualdad mejorará el control de la corrupción,

consistentes con los estudios de (Iradian, 2005; Mo, 2001).

Page 206: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

2. ANALISIS CUALITATIVO DE LA

PROBLEMÁTICA DE LA CORRUPCIÓN Y

ACTUACIONES DE LOS ACTORES

INTERNACIONALES

Corruptela, coima o mordida son palabras con muchos significados, implicaciones

y consecuencias. Analizar el concepto de corrupción es una labor compleja, por la

naturaleza del fenómeno y porque cada país es una realidad en sí misma. Sin embargo,

dada su relevancia e incidencia es necesario conocer cómo afecta a los distintos países y

cómo se puede ayudar a acabar con sus efectos perniciosos. La Parte I y II permitieron el

análisis de teórico y empírico de la misma, y la Parte III profundiza el análisis de forma

cualitativa. Es decir, se profundiza en las siguientes cuestiones esenciales para la lucha

contra la corrupción: el papel que cumple como obstáculo para el desarrollo, las estrategias

seguidas por los distintos actores internacionales y las recomendaciones ofrecidas por

estos organismos para luchar contra la corrupción.

En definitiva, los siguientes apartados, complementan el análisis empírico con

casos de estudio de cómo afecta la corrupción en una serie de países receptores de ayuda al

desarrollo (AOD). La información recogida en este apartado sirve como guía para aquellos

que quieran impulsar proyectos de lucha contra la corrupción sobre el terreno y tenerla en

cuenta en su programación de forma transversal. El lector de las recomendaciones debe ser

consciente de la necesidad de complementarlas con información de primera mano. Cada

país, cada provincia, cada municipio, necesita un análisis específico para reducir la

corrupción. A lo largo de este trabajo se les guía por este proceso.

2.1. ¿Por qué luchar contra la corrupción?

A pesar de la complejidad del fenómeno de la corrupción, su erradicación debe ser

una prioridad. Mientras haya corrupción, difícilmente se va a poder impulsar el desarrollo

de modo efectivo. Además, con corrupción, cualquier acción exterior de cooperación está

limitada en su eficiencia y eficacia.

En este apartado se mantiene la definición de corrupción de las partes anteriores:

“toda transacción hecha entre actores públicos o privados mediante la cual bienes públicos

son ilegalmente transformados en ganancias particulares”. La corrupción es un fenómeno

amplio y variado, que se manifiesta en todos los ámbitos, pudiendo tener la forma de un

pequeño soborno o la magnitud de una malversación institucional. Es por ello que no es un

fenómeno fácil de englobar y atajar. Sus tentáculos se extienden por toda la estructura

Page 207: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

207

económica y social de un país.

Como se analiza en apartados anteriores, la corrupción genera un contexto poco

propicio para el crecimiento económico, pues no sólo reduce la inversión, sino que

fomenta que ésta se guíe por criterios diferentes a los económicos. El sistema económico

se vuelve menos eficiente, desincentivando la iniciativa empresarial, encareciendo bienes y

servicios y reduciendo la competitividad en los mercados internacionales. Como

consecuencia, los niveles de desarrollo humano, pobreza y desigualdad de los países se ven

afectados por la corrupción. La población más pobre pierde el acceso a los servicios

públicos básicos, se reduce aún más su poder adquisitivo y su vulnerabilidad aumenta

frente a la impunidad de los colectivos corruptos. La corrupción, en estas circunstancias, se

retroalimenta, mermándose la propia capacidad de los países para combatirla. Las políticas

se convierten en cortoplacistas y no orientadas a la reducción de la pobreza. La mala

gestión pública genera niveles de resignación y aceptación que favorecen la perpetuidad

del problema.

2.2. Los actores internacionales de lucha contra la

corrupción

Por todo lo anterior, las instituciones internacionales comenzaron a abordar el tema

de lucha contra la corrupción en la década de los noventa. Existe un número de

instituciones de distintos tipos que tratan el tema de la corrupción desde la perspectiva de

la cooperación al desarrollo. Entre ellas se encuentran los organismos multilaterales de

crédito (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo), organismos internacionales

(Naciones Unidas-UN, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD,

Comisión Europea-UE), instituciones de cooperación de ámbito nacional o regional

(USAID-EEUU, GIZ-Alemania, AECID-España), ONGs (Transparencia Internacional,

Fundación Konrad Adenauer, Oxfam). Transparencia Internacional (TI) es la ONG de

referencia en el ámbito de la lucha contra la corrupción. A través de sus capítulos en el

mundo y de su Secretaría Internacional establecida en Berlín, aborda las diferentes facetas

de la corrupción, tanto en el interior de los países como en el plano de las relaciones

económicas, comerciales y políticas internacionales.

TI emplea una definición amplia de la corrupción tomando en cuenta tanto el

ámbito público como el ámbito privado. Su definición se aleja de las definiciones

utilizadas por otras instituciones, como el BM, que llama corrupción al “uso del poder,

puesto o autoridad pública para fines privados”. Por otro lado existen definiciones algo

más generalistas como la empleada por GIZ que llama corrupción al “comportamiento de

las personas a las que se les ha confiado con responsabilidades públicas o privadas y que

descuidan sus deberes para alcanzar beneficios injustificados para sí mismos o para

otros”.

Page 208: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

208

La perspectiva desde la que se decide abordar la lucha contra la corrupción varía

mucho de una institución a otra. Aunque todas reconocen la relación inversa existente

entre la corrupción y la estabilidad política y el buen gobierno. Algunas entidades como el

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Comisión Europea o la

Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) han optado por luchar contra la

corrupción de forma indirecta, incorporando esta problemática en el marco más general de

las acciones de fortalecimiento del buen gobierno. De modo similar, el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) trabaja la lucha contra la corrupción desde su

“estrategia para la modernización del Estado”. Otras, en cambio, prescinden de grandes

marcos generales y llevan a cabo estrategias anti-corrupción específicas, como es el caso

de la agencia estadounidense de desarrollo internacional (USAID en sus siglas en inglés).

El Banco Mundial (BM) fija una actuación escalonada, según los niveles de

corrupción y fortaleza de los gobiernos. En el caso de que el país presente altos niveles de

corrupción, las prioridades deben ser fijar las reglas de juego, reforzar las instituciones y

fijar mecanismos de control financiero. Si el país tiene una fortaleza institucional

razonable, las medidas suelen ir más encaminadas a incrementar la eficiencia de la

administración y reformas económicas. En último término, cuando ya se ha trabajado

internamente, las acciones externas a la administración, como la sensibilización, son las

más propuestas.

A la hora de implementar las estrategias anti-corrupción, varias instituciones, como

USAID y el PNUD, se centran en desarrollar sus proyectos en el ámbito de la sociedad

civil (a través del fortalecimiento, la capacitación y el fomento de la organización de los

ciudadanos fuera de la órbita estatal), mientras que otras instituciones, como la UE o el

BM optan por incorporar también actividades de apoyo a reformas institucionales y otras

materias en las cuales se trabaja junto con los estados e instituciones en cuestión. El BID

combina el apoyo a reformas que reduzcan la corrupción con planes de inversión para

modernizar los mecanismos de suministro de bienes y servicios públicos, debilitados por la

corrupción.

Independientemente de la forma a través de la cual cada institución combata la

corrupción, existen una serie de ámbitos estratégicos de acción comunes a las instituciones

consideradas: la transparencia en las finanzas públicas, la independencia y transparencia

del poder judicial y la gobernabilidad, entre otros. Algunos organismos resaltan la

necesidad de un enfoque transversal, puesto que la corrupción es un fenómeno que

difícilmente se encuentra aislado en un sector. Especialmente marcado es este enfoque en

USAID, TI y BID. Otras instituciones, entre las cuales destacan la UE y el PNUD,

enfatizan además, la necesidad de integrar la lucha contra la corrupción en los proyectos y

programas que ellas mismas realizan.

Existe cierto grado de consenso en la valoración que las distintas instituciones

hacen de los efectos de la corrupción sobre el desarrollo. En general, se considera que la

corrupción actúa como freno al crecimiento económico, reduce el nivel de inversión

extranjera y aumenta el nivel de pobreza y desigualdad en un determinado país. Además,

se afirma que la corrupción afecta muy especialmente a la población más pobre y algunas

instituciones como el PNUD o GIZ incorporan la lucha contra la corrupción como parte de

Page 209: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

209

su estrategia de lucha contra la pobreza. Otras, como el BID, combinan el apoyo a

reformas que reduzcan la corrupción con planes de inversión para modernizar la educación

y la salud pública, ya que se considera que la corrupción afecta negativamente a los

mecanismos de suministro de bienes y servicios públicos. Mientras que la OCDE se ha

centrado en la prevención del soborno y la mala gestión en infraestructuras, obras públicas,

negocios, etc., a escala mundial, con el propósito de dar ejemplo a los demás países y que

los estados monitoreen a sus empresas en el extranjero para evitar el pago o cobro de

sobornos.

3. ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES

INTERNACIONALES DE LUCHA

CONTRA LA CORRUPCIÓN

La gran mayoría de las instituciones internacionales de relevancia en materia de

lucha contra la corrupción han abordado el tema desde la década de los noventa.

Probablemente la primera institución en abrir líneas de trabajo duraderas en este sentido

haya sido TI, creada por un antiguo director del Banco Mundial, Meter Eigen, en 1993. Un

año más tarde, el propio WBI (World Bank Institute - Instituto del Banco Mundial,

entonces llamado EDI) se embarca en un proyecto de lucha contra la corrupción en

Uganda, con la ayuda de TI. Desde entonces tanto el WBI como TI se han pasado a la

vanguardia de los programas de lucha contra la corrupción. A partir de 1995 TI ha

publicado su Índice de Percepción de la Corrupción (IPC)146

, un índice fundamental a la

hora de abordar el tema corrupción, que ha aumentado la relevancia de esta ONG a escala

internacional. Por otro lado el Banco Mundial ha profundizado su trabajo contra la

corrupción y en pro de la gobernabilidad durante la última década. Los índices de estas dos

últimas, son los utilizados en las secciones analíticas/empíricas.

En 1997, con la puesta en marcha de la Convención para combatir el Soborno de

Funcionarios Públicos en las Transacciones Internacionales, la OCDE marca un hito en la

lucha contra la corrupción. En 1998 da los pasos necesarios para atacar el problema desde

el lado de la demanda con la adopción de las Recomendaciones para mejorar la Conducta

Ética en el Servicio Público. A partir de 1998 otras instituciones de ámbito internacional,

especialmente relacionadas con la cooperación al desarrollo, incorporan la lucha contra la

corrupción en sus proyectos. En ese año, el PNUD integró el trabajo contra la corrupción

en su programa ATI (Accountability, Transparency, Integrity) creado el año anterior.

Asimismo, es en 1998 cuando las instituciones europeas comienzan a adoptar estrategias

contra la corrupción, habitualmente integradas en la lucha contra el crimen organizado.

146

-Índice de Percepción de la Corrupción: es un índice compuesto que parte de múltiples encuestas de opinión a

expertos y que sondean las percepciones sobre la corrupción en el sector público en 163 países de todo el mundo. Se trata

del planteamiento más ambicioso de todos los IPC elaborados hasta hoy. Puntúa a los países según una escala del cero al

diez, y a partir de 2012 de 0 a 100, siendo el cero el valor que indica los niveles más elevados de corrupción percibida y

el diez/cien - el valor que señala los niveles más bajos.

http://www.transparency.org

http://www.transparencia.org.es

Page 210: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

210

Desde el año 2000 la corrupción se ha convertido en una prioridad para la UE que

ha dedicado muchos medios para combatirla dentro y fuera de sus fronteras. En el ámbito

latinoamericano, el BID comienza a trabajar en la lucha contra la corrupción desde su

programa de modernización del Estado creado en 1996 y refundado como “Estrategia para

la modernización del Estado” en 2003. Por otro lado, la Agencia de Desarrollo USAID,

existente como tal desde la presidencia Kennedy en 1961, también ha incorporado medidas

para luchar contra la corrupción desde fines de los noventa. Asimismo, la institución

alemana GIZ sólo ha tomado un rol activo contra la corrupción recientemente, lo que

demuestra que nuevas instituciones continúan incorporándose al trabajo en esta materia.

La española AECID, por su parte, incorpora las acciones de lucha contra la corrupción

sólo de forma indirecta dentro de sus programas de Gobernabilidad y Participación

Ciudadana, vía capacitación de funcionarios, apoyo a procesos electorales y a la

democracia.

A continuación se expone un breve análisis de los enfoques comunes y particulares

de los Organismos Internacionales en la lucha contra la corrupción.

3.1. Enfoques comunes

Aunque la lucha contra la corrupción aparece varias veces entre los principios del

Consenso Europeo sobre Desarrollo y en los valores que la UE quiere fomentar a nivel

internacional, el rol que cumple la UE en esta materia es indirecto. A pesar de juzgar a la

corrupción como uno de los principales obstáculos al desarrollo, la UE y el PNUD no

han desarrollado estrategias centradas exclusivamente en la lucha contra la corrupción

sino que han incorporado esta problemática en el marco de los esfuerzos de mejora de la

gobernanza. Otras instituciones, como USAID, también buscan una transición de lo

general a lo particular en su trabajo contra la corrupción pero tratan este tema de manera

directa, sin inscribirlo en el ámbito de la gobernanza.

Ciertas instituciones utilizan como eje de parte de su actividad los distintos

tratados y convenciones internacionales existentes en materia de corrupción. De esta

manera se genera un marco sobre el cual vertebrar la lucha contra la corrupción. Tal es el

caso de GIZ, TI, USAID o el PNUD, instituciones responsables de apoyar convenciones

como la de Naciones Unidas contra la corrupción (2003) y fomentar su cumplimiento

por parte de los sectores público y privado. La UE ha llevado este aspecto más allá y ha

integrado la lucha contra la corrupción en sus acuerdos de asociación con los países ACP

(África-Caribe-Pacífico). Dichos acuerdos permiten a la UE ajustar su cooperación de

acuerdo al nivel de gobernanza en el país, especialmente si la corrupción está siendo un

freno al desarrollo. Cierto grado de condicionalidad de la ayuda al desarrollo es utilizado

por la UE como incentivo a seguir políticas que fomenten la gobernabilidad y ataquen la

corrupción. Esta óptica es compartida por la fundación Konrad Adenauer. Sin embargo,

no todas las instituciones optan por este mecanismo. El PNUD, por ejemplo, rechaza la

condicionalidad de la ayuda como vía para reducir la corrupción.

Page 211: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

211

Varias instituciones entre las que destacan USAID y el PNUD se centran en

desarrollar sus proyectos en el ámbito de la sociedad civil. A través del fortalecimiento,

la capacitación y el fomento de la organización de los ciudadanos fuera de la órbita

estatal se busca integrar a estos de manera activa en la lucha contra la corrupción. El

PNUD, por ejemplo, considera que las reformas institucionales exitosas y duraderas sólo

se pueden lograr mediante una estrecha colaboración con la sociedad civil y las distintas

partes implicadas (stakeholders) que son afectadas por la corrupción. Las campañas de

concienciación realizadas por los diferentes capítulos de TI en este sentido también

resultan muy útiles a la hora de involucrar a la sociedad civil en la lucha contra la

corrupción. De hecho, varias instituciones consideran que la única manera de atacar a la

corrupción cuando ésta es endémica son las campañas de concienciación de este tipo.

Otras instituciones, como la UE, el BM o el BID optan por concentrar sus

actividades en el apoyo a reformas institucionales, la descentralización, la buena gestión

de las finanzas públicas y otras materias en las cuales se trabaja junto con los estados e

instituciones en cuestión. El hecho de que algunas instituciones como el PNUD centren

su actividad en el trabajo con la sociedad civil y otras trabajen en contacto directo con

las instituciones se debe a que tanto el BID como el BM tienen una capacidad para

condicionar a las mismas mucho mayor que la que posee el PNUD. Igualmente, el BM

también considera una prioridad la construcción de coaliciones contra la corrupción en el

ámbito civil.

Independientemente de la forma a través de la cual cada institución realiza su

trabajo existen una serie de líneas que son comunes a la mayoría de las instituciones

consideradas:

• Descentralización- La UE, el BM, el BID y GIZ fomentan activamente la

descentralización administrativa y el fortalecimiento de las administraciones locales

como mecanismo de lucha contra la corrupción. En algunos casos se promueve la

descentralización acompañada de la implantación de presupuestos participativos a nivel

local que fomentan la transparencia y evitan la corrupción. El BID ha realizado

esfuerzos hacia la descentralización administrativa y financiera del estado enmarcados

en sus programas de mejora de la gobernanza.

• Transparencia en las finanzas públicas- Existe consenso con respecto a la

importancia de la transparencia en las finanzas públicas en la lucha contra la corrupción.

La fundación alemana Konrad Adenauer147

analiza una experiencia en Nigeria en la que,

a través de la generación de presupuestos transparentes y el control de subastas públicas,

se han ahorrado cientos de millones de dólares. Varias instituciones, entre las que

destaca la UE hacen hincapié en el control de las subastas públicas por considerarlas uno

de los orígenes más comunes de prácticas corruptas. GIZ estudia la configuración de los

presupuestos públicos como un foco donde combatir la corrupción. En este sentido, TI

destaca la importancia de una apropiada rendición de cuentas.

147

http://www.kas.de/wf/de/71.4963/

Page 212: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

212

• Creación de coaliciones y apoyo a organismos de lucha contra la corrupción-

Esto puede ser realizado de distintas maneras. El PNUD se concentra en tejer redes en el

marco de la sociedad civil. La UE no descarta el trabajo en este ámbito pero se concentra

en el fortalecimiento de la Fiscalía General (o institución análoga), y los medios de

comunicación. La fundación Konrad Adenauer destaca la importancia del apoyo a las

instituciones oficiales de lucha contra la corrupción. El BM, por otro lado, opta por

asesorar a los gobiernos directamente en el diseño de organismos de lucha contra la

corrupción.

• Independencia y transparencia del poder judicial- El poder judicial ocupa un

papel preponderante en materia anticorrupción. Es por ello que su independencia y su

funcionamiento transparente y correcto son fundamentales para que un país logre reducir

la corrupción de manera exitosa y duradera. El BM destaca la importancia de que existan

unas “reglas de juego” estables mientras que la UE propone el fortalecimiento de los

poderes judicial y legislativo como posibles garantes de dichas reglas. El uso de

tecnologías de la información (TICs) en el seno del poder judicial es citado por GIZ

como posible recurso técnico que permitiría aumentar la transparencia.

• Gobernabilidad, estabilidad y reforma- Se ha mencionado que ciertas

instituciones inscriben a la lucha contra la corrupción en el marco más amplio de los

esfuerzos por una mejor gobernanza por considerar a la corrupción como un problema de

gobernabilidad. Al margen de esto, todas las instituciones que consideramos, tanto los

organismos de crédito (BM, BID), las instituciones de ámbito internacional (PNUD, UE,

USAID, AECID) o las ONGs (TI) destacan la relevancia de la estabilidad política y la

gobernabilidad como elementos claves en la lucha contra la corrupción. Por otro lado y a

pesar de la diversidad de enfoques sobre cómo llevarlas a cabo, todas las instituciones

coinciden en la necesidad de realizar reformas institucionales adecuadas ya que la

corrupción es, entre otras cosas, un problema de la calidad de las instituciones de un

determinado país.

Uno de los ámbitos en los que las posturas de los distintos actores internacionales

que se están considerando difieren es en la relación entre corrupción y sector privado.

Algunas instituciones, como el Banco Mundial solo contemplaban la existencia de

corrupción en la esfera pública, así como en el punto de contacto entre instituciones

privadas y públicas. Sin embargo, en los últimos años se han ido creando unas “listas

negras”148

de empresas con faltas o cargos por temas de corrupción y, por tanto, no se

pueden presentar a las licitaciones de los organismos de crédito, tales como el BM o el

BID, por ejemplo. La UE, por su parte, manifiesta la necesidad de que las empresas

cuenten con sistemas de auditoria interna y que sean agentes activos en la lucha contra la

corrupción. Este enfoque se encuentra más próximo a la perspectiva de la OCDE, del

PNUD, GIZ y TI según las cuales existe corrupción tanto en el ámbito privado como en el

público.

148

http://web.worldbank.org/external/default/main?theSitePK=84266&contentMDK=64069844&menuPK=1

16730&pagePK=64148989&piPK=64148984

Page 213: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

213

3.2. Estrategias particulares

La mayoría de los organismos internacionales que participan en la lucha contra la

corrupción reconocen la necesidad de un enfoque transversal ya que la corrupción es un

fenómeno que difícilmente se encuentra aislado en un sector. Sin embargo pocas

instituciones combinan dicho enfoque con una actividad por sectores como la realizada

por USAID. Esta institución tiene iniciativas de lucha contra la corrupción por sectores

combinadas con otras iniciativas a nivel “macro”. USAID distingue seis sectores donde

desarrollar su actividad contra la corrupción: educación, energía, medio ambiente, salud,

TICs y transporte.

Cabe destacar que TI también distingue líneas de trabajo por sectores,

fundamentalmente relacionadas con la educación y el acceso a la información (trabajo

con medios de comunicación). El BID, por otro lado, opta por un enfoque transversal

basado en cuatro objetivos temáticos: sistema democrático, estado de derecho y reforma,

estado, mercado y sociedad y, por último, gestión pública.

El BM y el BID, dada su relación particular con la administración pública,

derivada de su cometido como instituciones de crédito, cuentan con una serie de líneas

estratégicas que son ajenas a otras instituciones. En el caso del BM figura entre ellas la

promoción de un sistema de gestión de la administración pública por objetivos, la

evaluación periódica de la calidad de la administración pública y la realización de

reformas económicas. Por otro lado, y debido a considerar la corrupción como un

fenómeno restringido a la órbita pública, el BM considera la limitación del

intervencionismo estatal como una estrategia válida de lucha contra la corrupción149

. El

BID, en cambio, trabaja por el establecimiento de un sistema de servicio civil

meritocrático, la mejora de la eficiencia y transparencia en el gasto, mejorar la

coordinación de políticas públicas, y, al igual que el BM, fomenta el establecimiento de

mecanismos de gestión pública por resultados.

Algunas instituciones entre las cuales destacan la UE, el PNUD y TI plantean la

necesidad de integrar la lucha contra la corrupción en los proyectos y programas que

ellas mismas realizan. De esta manera se pretende evitar que fondos destinados a luchar

contra la corrupción terminen cayendo en tramas corruptas. Por otro lado, se busca evitar

las prácticas corruptas en todas las actividades de cooperación al desarrollo. En este

sentido pueden resultar útiles las “listas negras” de ONGs y empresas que hayan sido

acusadas de corrupción en el pasado, de cara a excluirlas como posibles contrapartes.

Existe un cuestionario creado por la UE que pretende servir como instrumento de control

y de buenas prácticas150

.

149

(UNDOC, 2003); www.worldbank.org 150

Para profundizar en formas de promoción de buen gobierno la lectura del cuestionario: “Handbook in

Promoting Good Governance in EC Development and Co-Operation,” (2004) - elaborado por la Red

Temática sobre Buen Gobierno de la Comisión Europea resulta muy relevante.

Page 214: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

214

La Comisión Europea (CE) comenzó en 2004 a utilizar con los países ACP una

estrategia basada en el diálogo y en la creación de un sistema de incentivos para fomentar

cambios reales en materia de gobernanza151

. Un 10% aproximadamente (2.7 billones de

euros) de sus décimos Fondos Europeos de Desarrollo (FED) son reservados para esta

iniciativa. Estos fondos irán destinados a dar un apoyo financiero extra a aquellos países

que estén adoptando o que estén listos para comprometerse con un plan de medidas y

reformas ambiciosas y creíbles en el ámbito de la gobernanza. Uno de los nueve puntos

que conforman el “perfil de gobernanza” elaborado por la CE es el control de la

corrupción. Dichas reformas estarán acompañadas de un largo proceso de diálogo entre la

UE y los países para obtener mejores resultados.

Todas las instituciones de cooperación que trabajan en la lucha contra la corrupción

remarcan la necesidad de poseer instrumentos apropiados para medir niveles de

corrupción. En el desarrollo de dichos instrumentos destacan la labor de TI y del WBI que

han creado índices, utilizados en el análisis empírico, para establecer comparaciones entre

países. También el BID ha trabajado en la creación de instrumentos apropiados para medir

el impacto de los distintos programas realizados y evaluar aspectos como la gobernanza o

la capacidad fiduciaria de un estado. Destaca por su relevancia el índice subjetivo IPC, ya

mencionado, desarrollado por TI. La creación de estos índices proporciona una

herramienta imprescindible en la lucha contra la corrupción. La CE está elaborando un

índice de gobernanza propio basado en las seis variables del WBI e incorporando 3

variables más.

4. ANALISIS DE LAS RECOMENDACIONES DE

LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

La importancia de esta sección es notoria por la diversidad de recomendaciones que

se plantean desde distintos ámbitos de actuación. Se analizan las condiciones y factores

que propician la corrupción, así como las lecciones aprendidas por los donantes y agentes

que luchan contra la misma a nivel internacional y local. En definitiva, los agentes de

cooperación podrían utilizar este análisis cualitativo de recomendaciones y tenerlas en

cuenta como forma de luchar contra la corrupción directa e indirectamente, puesto que si

no se corre el riesgo que la Ayuda al Desarrollo propicie la misma y merme los efectos de

reducción de la pobreza que se pretenden conseguir.

151

(WTO, 2004)

Page 215: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

215

Estos apartados son la continuación de un estudio que dirigí hace unos años en

referencia a la “Lucha contra la Corrupción en los países receptores de ayuda de la

Comunidad de Madrid”152

, en el cual se podía conocer aspectos relevantes de la realidad

concreta de cada uno de los países, que es elemento fundamental para poder implementar

proyectos exitosos. Así mismo, se analizaron algunos de los proyectos impulsados por los

actores más relevantes en la lucha contra la corrupción, con la voluntad de que su

experiencia pueda ser de ayuda para la elaboración de proyectos de cooperación que sean

eficientes y eficaces.

Dicho estudio fue fruto del trabajo de un grupo de investigadores del Laboratorio

de Estudios para el Desarrollo (LED) en el que se procuró abordar la corrupción con una

visión crítica de lo que ésta significa e implica. La información recogida en el estudio

puede seguir sirviendo como punto de partida para aquellos que quieran impulsar

proyectos de lucha contra la corrupción sobre el terreno con la necesidad de complementar

con información de primera mano en el terreno. Cada país, cada provincia, cada municipio,

necesita un estudio en sí mismo para ver cómo es la mejor forma de reducir la corrupción

en el mismo.

Por lo tanto, esta sección se ha estructurado de la siguiente manera: un primer

apartado donde se resaltan aquellos escenarios y factores que propician la corrupción y que

son necesarios tenerlos en cuenta para que la situación no se agrave con las intervenciones

de cooperación al desarrollo. Los apartados 4.2. y 4.3. incorporan recomendaciones de

nivel general y específicas dirigidas a los donantes y actores de cooperación al desarrollo

que intenten de manera directa o indirecta luchar contra la corrupción y fomentar la

transparencia. Se establecen recomendaciones a priori, es decir, a tener en cuenta antes de

cualquier actuación de cooperación; recomendaciones desde distintos ámbitos, como

puede ser la transparencia presupuestaria; recomendaciones institucionales, y

recomendaciones específicas en temas transversales y específicos, que van desde el

fortalecimiento institucional hasta sectores como la educación y la salud.

4.1. Aspectos propicios de la corrupción:

Condicionantes de las intervenciones de lucha

contra la corrupción

Una acción de cooperación internacional nunca debería ser iniciada sin antes

comprender las condiciones de base y el contexto del lugar o institución en la que se vaya

a intervenir, y menos en un tema tan complejo como la lucha contra la corrupción. Para

alcanzar ese grado de comprensión, son muchos los aspectos específicos a considerar del

entorno en el que la intervención tendría lugar (contexto y principales retos políticos,

económicos, sociales e históricos). De ellos depende el tipo de corrupción existente, el

enfoque, las características e incluso la propia oportunidad o no de llevar la intervención a

cabo. A continuación enunciamos algunas de estas cuestiones para distintos ámbitos.

152

“Lucha contra la corrupción – primer paso para el desarrollo”. Consejería de Inmigración y Cooperación,

Comunidad de Madrid, M-28501-2008.

Page 216: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

216

4.1.1. En el ámbito de las Administraciones Públicas

En el ámbito de las Administraciones Públicas, las siguientes circunstancias crean

un entorno en el que la corrupción encuentra espacio para crecer y arraigarse:

Cuando los funcionarios se encuentran desmotivados por los bajos salarios con

los que son remunerados.

Cuando no se cuenta con los fondos, materiales y equipos necesarios para

cumplir con eficiencia los trabajos.

Cuando no hay un sistema meritocrático de selección de personal.

Cuando no existen criterios de promoción relacionados con el desempeño.

Cuando no otorga prestigio formar parte de la administración pública.

Cuando los reglamentos no son claros, son cambiantes o se conocen poco,

permiten al funcionario una discrecionalidad arbitraria en el manejo

administrativo de fondos y falta una verificación externa eficiente.

Cuando los procedimientos son complejos o existe un margen de discreción del

funcionariado para hacer más complejo el proceso.

Cuando faltan objetivos institucionales claramente definidos en términos de

servicio hacia el usuario, que orienten la asignación presupuestaria.

Cuando los mecanismos de rendición de cuentas de los funcionarios sobre sus

gestiones no se cumplen o no existen.

Cuando no se implementan mecanismos para denunciar los actos de

corrupción.

Cuando existe impunidad por la falta de sanción a casos de corrupción.

4.1.2. En el ámbito local

En el ámbito local los siguientes factores facilitan las prácticas corruptas:

Complejidad de los procedimientos administrativos y excesiva burocracia.

Dependencia real de las entidades públicas a un partido político, de modo que

operen al margen de los mecanismos institucionales formales.

Carencia de libre acceso público a la información relacionada con servicios,

trámites y otros actos de gobierno municipal.

La falta de transparencia en la asignación y uso de los recursos presupuestarios.

Ausencia de procedimientos liderados por órganos controladores, que a su vez

incluyan la participación de organizaciones de la sociedad civil.

Falta de mecanismos que permitan a los ciudadanos exponer sus preferencias y

demandas sociales. Carencia o déficit en sistemas de quejas de usuarios de

servicios públicos que faciliten el acceso y agilicen los procedimientos.

La discrecionalidad e incertidumbre en el proceso de aplicación de las normas

sobre percepción de ingresos por trámites o servicios brindados al público.

La ausencia de mecanismos que permitan un sistema meritocrático de acceso a

las funciones públicas y la ausencia de un servicio civil de carrera del

funcionario municipal siguiendo principios de gestión por resultados.

La ambigüedad en la asignación de las facultades a las instancias territoriales

de gobierno.

Page 217: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

217

4.1.3. En relación con otros actores

Para los donantes es sumamente importante conocer las diferentes dimensiones de

la lucha contra la pobreza y contra la corrupción en particular, de los diferentes actores

(públicos y privados) del país o región en el que se plantea intervenir, bien en proyectos,

normativas, procesos, etc. Para ello, las evaluaciones realizadas previamente por otros

donantes pueden ser de gran utilidad. Ahora bien, conviene mantener una visión crítica y

tener en cuenta que existe la posibilidad de que los diferentes actores muestren su mejor

perfil y desempeño en relación con los ámbitos más cercanos a los donantes y sus

evaluaciones, reservando su peor faceta para el desempeño “puertas adentro”. En concreto,

las autoridades públicas pueden parecer ejemplares de cara a los donantes y estar

cobijando y apadrinando conductas corruptas muy arraigadas entre las autoridades,

asegurándose por otro lado de que las instituciones no funcionen lo suficientemente bien

como para ser investigados, procesados y condenados.

Detectar en qué personas o instituciones reside el liderazgo público y privado, la

capacidad de acción y la voluntad de cambio es un paso elemental a la hora de plantear

cualquier intervención en una sociedad, especialmente si es en el ámbito de la lucha contra

la corrupción. A su vez, es necesario tener en cuenta que la corrupción puede afectar al

propio proyecto e incluso que éste puede promover o incentivar la corrupción en los

lugares, instituciones o sectores relacionados con el mismo, obteniendo un resultado

opuesto al deseado.

Aunque la corrupción en el sector público está más extendida y ejerce un particular

e inmediato impacto sobre el desarrollo y bienestar de las sociedades afectadas, también

existe corrupción en torno al sector privado. De especial relevancia es la observación de

los ámbitos en los que sector público y sector privado interactúan.

Es necesario que los gobiernos, las administraciones públicas, el sistema judicial, la

sociedad civil y el sector privado posean el conocimiento y la capacidad para trabajar de

forma transparente y eficiente y para cumplir sus distintas tareas en la contención,

prevención y sanción de la corrupción. Es decir, que muestren ejemplaridad y creen y

fomenten dinámicas virtuosas para el desarrollo de sus comunidades.

4.1.4. En el ámbito del acceso a la información

Un factor que facilita la corrupción es la ausencia de un efectivo ejercicio del

derecho al acceso a la información pública. Cuando el derecho es reconocido, prácticas

tales como establecer amplias excepciones y reservas a su ejercicio, segmentar la

información o no especificar la autoridad responsable de su prestación son habituales para

dejar al derecho sin efecto.

Page 218: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

218

De la misma manera en que ha habido un auge en el proceso de participación de la

sociedad civil, de manera complementaria, algunos países en desarrollo han iniciado

procesos de apertura gradual del suministro de la información pública. Sin embargo,

también en estas iniciativas existen limitaciones que pueden afectar la potencialidad de

estos esfuerzos en la lucha anticorrupción. Sin embargo, es fundamental detectar y tener en

cuenta las debilidades en ese proceso, que puedan atentar contra su eficacia.

4.1.5. En otros ámbitos

En muchas ocasiones, las estrategias de lucha contra la corrupción, a pesar de estar

motivadas por la voluntad última de reducir la pobreza, no se sustentan en un análisis claro

sobre cómo la corrupción afecta a la pobreza. Obviar esta relación puede provocar efectos

menos eficientes y efectivos, cuando no opuestos a los deseados.

Puede resultar útil y necesario, en algunas ocasiones, hacer una distinción y

mantener un trato diferenciado entre la corrupción a gran escala y la corrupción “petty”

(corrupción a pequeña escala) manteniendo en mente que suele ser ésta última la que hace

más daño y más directo a la población pobre y más que contribuye a extender una cultura

de corrupción.

La percepción que la sociedad tenga de la corrupción es un factor clave para

combatirla. Cuanta menos información tengan los ciudadanos acerca de cómo de

directamente les afecta la corrupción, cuanta mayor sea la percepción de que la corrupción

es inevitable, de que está generalizada, incluso de que es necesaria para que el sistema

funcione, mayor será el grado social de tolerancia y más difícil será implicar a la sociedad

en iniciativas para combatirla. La debilidad de las instituciones, la existencia de impunidad

ante la corrupción en las altas esferas de la Administración y la poca confianza en la

capacidad de las autoridades de garantizar el acceso a los servicios públicos y de hacer

respetar los derechos y libertades, contribuyen al ánimo derrotista y resignado de la

sociedad que tanto daño hace a la lucha contra la corrupción.

La existencia o no de legislación anticorrupción no parece ser un indicador muy

preciso para evaluar la calidad de la lucha contra la corrupción en un país o región, si éste

no es completado con el análisis de la voluntad y capacidad de aplicarla y hacerla cumplir

por parte del poder judicial y del resto de autoridades competentes. Es importante ser

realista a la hora de valorar el potencial impacto que una pequeña intervención puede tener

en términos de lucha contra la corrupción en un entorno donde ésta esté ampliamente

expandida y arraigada.

Los países en los que la explotación de recursos naturales y las industrias

extractivas son una parte importante de su economía, estos sectores suelen ser, a la vez que

fuente de riqueza, un importante foco de conductas corruptas (Leite & Weidmann, 1999).

Estos sectores, por lo tanto, deben ser objeto de acciones de lucha contra la corrupción, en

las que además puede ser recomendable involucrar a las empresas nacionales de los países

donantes presentes en el país.

Page 219: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

219

4.2. Recomendaciones generales de los Actores

Internacionales

La primera parte de este apartado se concentra en las recomendaciones a todos

los niveles. En él se recogen indicaciones prácticas dirigidas a todos los protagonistas de

la lucha contra la corrupción, pero especialmente orientadas a aquellos actores de la

cooperación al desarrollo que quieran plantear actuaciones en este ámbito.

Las recomendaciones han sido agrupadas en tres secciones. En la primera se

enumeran cuestiones que se deben tener en cuenta antes de plantear una acción de lucha

contra la corrupción para conseguir una suficiente comprensión de la problemática y del

contexto social, político, económico e histórico en el que ésta se da. De estas cuestiones

depende el tipo de corrupción existente y el enfoque y las características de la acción

anticorrupción que se debe llevar a cabo. En esta sección se analizan cómo los aspectos

propicios de la corrupción están relacionados con el ámbito de las Administraciones

Públicas, de la existencia e interacción de los diferentes actores, de los órganos anti-

corrupción especializados y del acceso a información pública, entre otros aspectos.

Esta sección está dedicada a la exposición de una serie de actitudes o prácticas de

los actores protagonistas que podrían facilitar la consecución de los objetivos propuestos u

obtener éstos de manera más eficiente. Estas recomendaciones generales se refieren al

ámbito del actor que implemente la acción anti-corrupción, de la implementación de ésta,

de los procesos de descentralización y de la transparencia presupuestaria desde el punto de

vista del donante y desde otros ámbitos de actuación.

La tercera sección recoge propuestas específicas de acción anti-corrupción. Antes

de realizar propuestas sobre asuntos concretos, se presentan cuestiones técnicas comunes a

todas las acciones anti-corrupción: fortalecimiento institucional, rendición de cuentas,

participación de la sociedad civil, transparencia informativa, etc. Las propuestas concretas

recogen tanto acciones directas como indirectas contra la corrupción. Al primer tipo

pertenecen las acciones a favor de la sensibilización social o el fortalecimiento de los

medios de comunicación, por ejemplo. Al segundo pertenecen aquellas referidas

directamente al conjunto del sistema o a elementos concretos de éste como los poderes

ejecutivo, legislativo y judicial, los niveles de gobierno subnacionales, los sectores de la

salud y de la educación o el sector privado. Se acaba esta sección con una referencia a la

esencial labor de investigación y sensibilización.

La Estrategia EITI (Iniciativa de Transparencia para la Industria Extractiva) busca mejoras de

gobernanza en países con altos porcentajes de recursos naturales a través de la verificación y

publicación de los pagos de las empresas extractivas por los ingresos provenientes del

petróleo, gas y minería. La Iniciativa funciona para construir alianzas en los países en

desarrollo para mejorar la rendición de cuentas de los gobiernos.

Fuente: http://eitransparency.myaiweb15.com/docs/iagotherinitiativesspanish.pdf

Page 220: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

220

Estas recomendaciones reflejan la amplitud de la problemática de la corrupción y

las múltiples dimensiones que hay que tener en cuenta a la hora de plantear de forma seria

una actuación en este ámbito. Dependiendo de las circunstancias, serán preferibles unos

programas u otros. También son diversos los actores a los que las acciones van dirigidas.

Lo único que permanece invariable es el objetivo último e ineludible: conseguir que los

poderes públicos y privados, y que los actores públicos adquieran un compromiso de

transparencia, honestidad e integridad en el desempeño de sus funciones.

Del estudio de diversas experiencias de lucha contra la corrupción en países en

desarrollo, se han detectado una serie de actitudes o prácticas de los actores protagonistas

que parecen facilitar la consecución de los objetivos propuestos u obtener éstos de manera

más eficiente. A continuación se presentan algunas de estas recomendaciones a nivel

general y específico. La importancia de los siguientes apartados es fundamental porque

resalta las lecciones aprendidas que cualquier actor de desarrollo puede tener en cuenta

antes de realizar cualquier actuación de cooperación.

4.2.1. Recomendaciones a priori - desde el punto de vista

del donante y/o institución que implemente el

proyecto

Si una intervención de la cooperación internacional quiere tener verdadero efecto

sobre la voluntad política de lucha contra la corrupción o sobre las actitudes de la sociedad

respecto a ésta, requiere de un apoyo y un compromiso de largo alcance por parte de los

donantes – visión a largo plazo.

Siguiendo el compromiso general adquirido por los países de la OCDE en la

Declaración de París sobre Eficacia de Ayuda al Desarrollo en el año 2005 (OCDE, 2005),

“las intervenciones de lucha contra la corrupción llevadas a cabo por un actor de la

cooperación al desarrollo, deben tener en cuenta y respaldar las iniciativas que ya se

estén llevando a cabo en el país o región, tanto por parte de los actores nacionales o

locales como por parte de otros donantes internacionales”. Esto se debe, principalmente,

a que: es prácticamente imposible que el apoyo externo promueva el buen gobierno o

ayude a reducir la corrupción si estas acciones no han sido promovidas e iniciadas o al

menos hechas suyas por los propios actores locales; y a que la coherencia, armonización y

complementariedad entre las acciones de todos los donantes hacen a éstas más consistentes

y efectivas y permiten a los actores locales una mejor y más eficiente participación y

coordinación. La evaluación conjunta de las intervenciones puede ser un buen comienzo.

Esto no debe evitar, sin embargo, que algún donante decida llevar a la práctica una

intervención paralela, siempre que sea acorde con las estrategias autóctonas153

.

153

NOTA: Los recuadros grises son ejemplos de proyectos concretos y estrategias de los países y los Organismos

Internacionales.

Page 221: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

221

Para cada lugar y situación existen un tipo idóneo de sanciones ante actos de

corrupción detectados y comprobados y unas instituciones competentes para descubrir

comportamientos deshonestos y corruptos. Determinar cuáles son en cada caso y apoyar el

proceso que lleve a su puesta en práctica, son pasos muy importantes en la lucha contra la

corrupción. De este modo, la forma en la que se planteen las medidas de apoyo al buen

gobierno y la lucha contra la corrupción debe tener en cuenta las específicas circunstancias

en las que se encuentre el país destinatario de la ayuda. Así, por ejemplo, “situaciones

post-crisis requieren de estrategias de transición para reconstruir capacidades

institucionales y administrativas, infraestructuras y servicios sociales básicos, mejora de

la seguridad alimenticia y de la población en general”154

. Las estrategias deben adaptarse

también a cómo una sociedad funciona actualmente y no a cómo debería actuar idealmente

o en el futuro.

Es esencial pensar en el efecto y en la forma mediante la cual la actuación

anticorrupción se relacionará con los sistemas que vertebran el Estado y la sociedad

contraparte. Debe ser diseñada para “encajar” en las estructuras de estos sistemas y no

comprometerlas o ponerlas en riesgo (debe acoplarse a su año presupuestario, incluirse en

sus planes presupuestarios, reflejarse en su contabilidad nacional, etc.). Esta es una

cuestión clave a la hora de conseguir los máximos efectos y contribuir a la vez a la

capacitación de la contraparte. Dadas las profundas raíces institucionales y sociales del

problema de la corrupción, un proyecto anticorrupción extranjero difícilmente podrá tener

algún efecto positivo y duradero si no ha sido propuesto o iniciado por los propios actores

públicos o privados locales o si, al menos no ha sido asumido y aceptado como propio.

En países con graves problemas de gobernabilidad y de corrupción o en aquellos

países en los que la corrupción no aparece aún en el debate público (Mauritania, por

ejemplo), las primeras medidas que hay que tomar son: fortalecer y reconstruir las

instituciones judiciales y la administración y acometer acciones de sensibilización para

hacer que la ciudadanía sea consciente del problema, sepa detectar un comportamiento

corrupto y pueda actuar en consecuencia. Conseguir el entendimiento de la población y

que deje de ser un tema tabú social son dos ingredientes clave de la lucha contra la

corrupción. Así mismo, cuando el compromiso del Gobierno con la lucha contra la

corrupción sea débil, la mejor alternativa es trabajar junto con la sociedad civil y el sector

privado, pero no olvidando que el principal objetivo en el largo plazo es fortalecer el

compromiso gubernamental contra la corrupción.

Un importante reto para los actores de la cooperación internacional es facilitar y

apoyar el tejido de redes entre el sector privado, el sector informal, la sociedad civil y las

agencias del gobierno para lograr reformas en la lucha contra la corrupción y llevarlas a

una aplicación exitosa. La experiencia latinoamericana (Iglesias, 2006) nos enseña que la

concertación entre el Estado y la sociedad civil en la lucha contra la corrupción es

154

Libro del PNUD y La Asociación Libanesa de Transparencia: Corruption in Post War Reconstruction –

Confronting the Vicious Circle. Introducción de Galtung, (2005)

En Mozambique, por ejemplo, todos los países donantes de ayuda presupuestaria se han

agrupado en una coalición llamada G-14 para coordinar sus acciones y para que el Gobierno

pueda tratar con los principales donantes a través de un único interlocutor.

Page 222: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

222

sustantivamente más eficaz que las iniciativas estatales o privadas por separado. Mientras

dure la intervención, puede resultar interesante ir exponiendo los logros, progresos y

problemas de la coalición de cara a reunir apoyo popular y político.

Los efectos de los proyectos anticorrupción serán mayores y más sostenibles si,

siempre que sea posible, se amplía la toma de decisiones al nivel de la comunidad y se

ayuda a dar a los ciudadanos un mayor sentido de participación en el gobierno de sus

aldeas, poblaciones y países. La única forma de romper la “Trampa Social” de la

corrupción es con medidas transversales y estructurales de la economía (Rothstein &

Torsello, 2013): ampliar la base de impuestos al mayor número posible de la población

para que perciban que los problemas de la sociedad son también los suyos porque pagan

por unos servicios que no recibirían a causa de la corrupción; aumentar la educación

universal y mejorar su calidad; un sistema de funcionariado público y de gobierno basado

en los méritos, capacidades y aptitudes para reducir el clientelismo y el nepotismo; y

promover desde la escuela la igualdad de género. Esto daría una legitimidad social a la

mitad de la sociedad excluida de la vida política, del funcionariado, de la educación, etc.

Las posibilidades de que una acción anticorrupción sea exitosa dependen en buena

medida de que se disponga de herramientas que permitan medir y monitorear la corrupción

en sus distintos aspectos. Los datos que estas herramientas deberían suministrar son: dónde

(institución o lugar) ocurre la corrupción, qué tipos de corrupción se da (nepotismo,

sobornos, etc.), los costes y efectos de la corrupción (estimaciones), factores que están

asociados o que contribuyen a la generalización de prácticas corruptas, medidas subjetivas

sobre la corrupción realizadas mediante encuestas a aquellos perjudicados por ésta, etc.

Cuando no existen las herramientas para obtener esta información, una posibilidad que

tiene el donante es financiar su elaboración.

Según el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), las agencias

públicas anti-corrupción (en cualquiera de las denominaciones y formas bajo las que aparecen)

pueden contribuir a:

1. Colocar el tema de la corrupción y del buen gobierno como una prioridad en la

agenda política de los países.

2. Generar una tendencia para trascender de políticas de gobierno a políticas de Estado

en materia de prevención, investigación y combate a la corrupción.

3. Promover acciones anticorrupción integrales, de manera que atiendan la

multidimensionalidad del fenómeno.

4. Avanzar en la búsqueda de respuestas novedosas, modelos y estrategias innovadoras

en la lucha contra la corrupción, de acuerdo a las condiciones específicas de cada país.

5. Canalizar mayores demandas a la cooperación internacional.

Page 223: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

223

Conseguir avances en el establecimiento de mecanismos de transparencia e

información sobre la gestión de los organismos del Estado. Por ejemplo: creación de

portales de transparencia accesibles a la ciudadanía mediante la utilización de medios

informáticos y telemáticos.

Cuando las condiciones o el contexto limiten las posibilidades de acometer una

acción de lucha contra la corrupción, puede ser interesante plantear una aproximación

indirecta a la misma, en donde no se haga necesariamente mención explícita a la intención

del proyecto y que pueda establecer unas bases sobre las que acometer, en el futuro,

acciones anticorrupción más directas.

Al apoyar procesos de reforma en un país, es importante ponerse el objetivo de que,

en un plazo razonable, la gente note que algo está cambiando. Las reformas, en el ámbito

de la lucha contra la corrupción, tienen que ser más fuertes de lo que habitúan y tienen que

dar resultados.

Hay experiencias institucionales que avalan la opinión que para que las

intervenciones de cooperación al desarrollo expresamente orientadas a luchar contra la

corrupción tengan verdadero impacto, deben llevarse a cabo en el marco de un apoyo más

amplio al fortalecimiento del buen gobierno y de los procesos de democratización.

Es muy importante que los donantes en conjunto den un apoyo complementario y

armonizado a los países en desarrollo. Ello permite aprovechar sinergias, realizar

intervenciones más eficientes y reducir la carga administrativa del país o región receptora.

Existen instrumentos de coordinación de la actuación de los donantes en el ámbito

específico de la lucha contra la corrupción, como por ejemplo el del CAD/OCDE. No sólo

es importante la coordinación con las estrategias nacionales y las de los otros donantes,

sino también coordinar las actividades contra la corrupción en el país con las de ámbito

regional o internacional.

Cada donante o actor de la cooperación debe afrontar retos realistas, acordes con su

capacidad de acción. Así, a menudo es preferible desarrollar líneas de trabajo que apunten

a objetivos concretos y posibles, a subprocesos significativos en periodos previsibles o a

modestos avances a nivel local, en lugar de apuntar a promover cambios que son

imposibles para la institución que los pretenda llevar a cabo.

Al plantear acciones anticorrupción dirigidas a promover o reforzar procesos de

reforma, hay que procurar desplegar las acciones anticorrupción necesarias para evitar lo

que se ha convertido ya en un patrón recurrente en las reformas de la corrupción: apatía-

escándalo-reforma-apatía.

Dado que la corrupción afecta a múltiples sectores, instituciones y ámbitos de una

sociedad, la prevención y la lucha contra la corrupción se puede plantear, además de a

través de proyectos con objetivos centrados en un ámbito específico, a través de enfoques

transversales, como por ejemplo en temas de asignación de recursos en una comunidad.

Page 224: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

224

El uso de indicadores de gobernanza es clave para poder introducir el tema en todas

las intervenciones y estrategias de cooperación al desarrollo. Esto permitirá identificar las

reformas más acertadas y las mejores medidas de apoyo, evaluar el progreso dentro de

cada país y comparar países en el plano internacional. Sin olvidar que la mayoría de

Indicadores son de Percepción y por tanto con ciertas limitaciones.

Sintetizar y hacer uso de las lecciones aprendidas, medir el rendimiento de los

programas realizados, ayudar a determinar criterios comunes de evaluación junto con otros

donantes y dar importancia a la transparencia y mediatización de los proyectos es muy

importante para la mejora del desempeño de cada actor individualmente y de la lucha

contra la corrupción en su conjunto. Fomentar que el Gobierno adopte lo anterior como

parte integral de su proceso político, que desarrolle sistemas que relacionen mejor las

evidencias obtenidas con el desarrollo de políticas y que se comprometa a sistematizar y

publicar la medida y los éxitos conseguidos por los esfuerzos anti-corrupción es una tarea

en la que el apoyo de los donantes, a través de sus actuaciones, pueda ser de gran valor.

Como matiz de lo anterior, muchas instituciones de la cooperación al desarrollo

muestran su escepticismo con respecto a la importación directa de "buenas prácticas"

internacionales. Aunque se reconoce la importancia de tener en cuenta las experiencias

internacionales, éstas deben ser estudiadas en su posible aplicación nacional o local,

evaluando las características propias del país o localidad en la que se trabaja y

contrastando si su aplicación es posible y beneficiosa.

4.2.2. Recomendaciones durante el proyecto - desde el

punto de vista de distintos ámbitos de actuación

A continuación se exponen una serie de recomendaciones para tener en cuenta a lo

largo de la vida del proyecto. Puesto que existen proyectos y programas de diversa índole

y ámbito de actuación, estas recomendaciones se dividen en los siguientes tres ámbitos:

En el ámbito local

Las intervenciones a nivel local a menudo se fortalecen si se compatibiliza el

esfuerzo de varias municipalidades (en la formulación de planes, presupuestos y

proyectos) para la consecución de objetivos comunes.

El análisis de contradicciones y lagunas en las atribuciones de competencias a

municipios, distritos, provincias y entidades centrales a menudo permite detectar el origen

de la corrupción en muchos sectores institucionales.

Coaliciones como COMURES (Corporación de Municipios de la República de El Salvador),

pueden servir de ejemplo sobre cómo llevar esta idea a cabo.

Page 225: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

225

Es importante tomar conciencia que la descentralización, si bien acerca los

ciudadanos a la toma de decisiones, pero no siempre es el mecanismo más eficiente y

menos corrupto de asignación de programas de gasto público.

En el ámbito de la transparencia presupuestaria

Con respecto a las intervenciones de promoción de la transparencia presupuestaria

es especialmente recomendable establecer mecanismos formales que garanticen la

participación de la ciudadanía en las decisiones, control y evaluación del presupuesto

público. Se han dado distintas experiencias a nivel municipal que han funcionado bien,

como por ejemplo los procesos de presupuesto participativo. Estas intervenciones deben ir

acompañadas de procedimientos de información y transparencia que permitan que los

ciudadanos participen activamente con plena conciencia de las consecuencias de sus

acciones, además de que los instrumentos participativos no se conviertan en mecanismos

formalmente democráticos, pero controlados por élites locales. Asimismo, es necesario

definir e implementar indicadores de carácter geográfico que permitan identificar la forma

en que se están asignando los recursos presupuestarios en las distintas regiones del país.

Ello permitiría relacionar el presupuesto con los niveles de pobreza regionales, la actividad

económica territorial, etc. Así, el presupuesto puede convertirse en un importante

instrumento para medir el compromiso de los gobiernos con el desarrollo.

En el ámbito de la implementación de la intervención

Una intervención anticorrupción que pretenda abordar integralmente el problema

de la corrupción, debería emprender acciones en los ámbitos de la contención, sanción,

reparación, prevención y sensibilización. Dada la delicadeza de la cuestión a tratar, se

sugiere que las acciones anticorrupción financiadas por los donantes internacionales se

basen en proyectos con instituciones locales especializadas y permanentes, con autoridad

para la ejecución del mismo y siempre contando con un amplio consenso, conservando la

flexibilidad necesaria para adaptarlas a los cambios de circunstancias.

Los donantes deben extremar las precauciones para que los programas de ayuda al

desarrollo no sean fuente de corrupción: haciendo que los aumentos de ayuda sean

graduales, que no haya conductas corruptas que nazcan de los donantes, instalando en los

proyectos mecanismos de transparencia, control y prevención, creando instrumentos para

fiscalizar dónde va el dinero del apoyo presupuestario y en qué se emplea, etc. Los

elementos anticorrupción en un proyecto o programa contribuyen a que éstos sean más

efectivos, justos y eficientes.

Es conveniente el uso de “listas negras” de empresas u ONG que hayan cometido

actos de corrupción, así como la colaboración en su permanente actualización. Otra

cuestión relacionada con lo anterior es la importancia de tener herramientas para evitar que

la corrupción, aunque no esté presente en el seno del proyecto, pueda “capturar” los

beneficios del mismo.

La Comisión Europea ha elaborado una guía práctica destinada exclusivamente a ayudar a que

los proyectos y programas fortalezcan el buen gobierno y reduzcan la corrupción allí donde

sean implementados.

Page 226: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

226

Independientemente del objetivo específico o sector en el que se centre la

intervención, ésta debería procurar ayudar a conseguir cambios de actitud en relación con

la tolerancia ante prácticas corruptas. Del mismo modo, es muy importante hacer lo

posible por fortalecer tanto el acceso de la sociedad civil a la información sobre los

proyectos y su diseño desde el mismo comienzo, como su papel en las labores de control

de la asignación de proyectos financiados por donantes internacionales o multilaterales.

Para ello, habrá que reservar a este fin suficiente tiempo, financiación y proporcionar

capacitación técnica para que puedan hacer aportaciones de calidad.

4.2.3. Recomendaciones Institucionales

Para terminar este apartado, se ha querido realizar una serie de recomendaciones

dirigidas exclusivamente a las agencias de cooperación donantes dado que versan sobre

cuestiones cuya naturaleza sólo incumbe a dichas agencias y no al resto de actores de la

cooperación al desarrollo.

El diálogo político del donante con los países y regiones destinatarios, en

coordinación y armonía con instrumentos financieros y con sus programas y prioridades

allí, puede ser una herramienta muy efectiva (para promocionar la seguridad, entornos

políticos estables y democráticos y para apoyar procesos de pacificación): permite hacer

balance de la situación, evaluar la necesidad de realizar reformas, fomentar el cambio y

adoptar las necesarias medidas de apoyo. Puede ser igualmente importante que el donante

fomente un diálogo interno en dichos países para discutir sobre reformas del sector

público, lucha contra la corrupción, acceso a la justicia, etc. de modo que se trate de un

proceso nacional propio.

Para la Comisión Europea155

, un incremento de los planteamientos sectoriales en

apoyo del buen gobierno (a través de ayuda presupuestaria u otros mecanismos, como el

“basket funding”) puede contribuir a aumentar la apropiación del proceso por parte del

país destinatario y mejorar la coordinación y la eficiencia. Estos planteamientos son

especialmente adecuados en apoyo de reformas administrativas (del sector público,

descentralización, sistemas de seguridad, poder judicial, etc.). Al incluirse la capacitación

institucional en los programas sectoriales (salud, educación, transporte, etc.) se contribuye

al buen gobierno.

Las medidas concretas a tomar en caso de que se detecten prácticas corruptas en el

seno de un proyecto o programa no tienen por qué suponer la suspensión de las relaciones

de cooperación con el país implicado. Más bien, pueden afectar (al menos en un primer

momento) a la distribución de fondos por parte del donante al proyecto o programa

concreto, en caso de que la autoridad responsable del proyecto o programa no adopte todas

las medidas necesarias para remediar la situación. En el caso de la ayuda presupuestaria, se

puede cortar la financiación al ministerio del sector determinado donde la corrupción haya

sido detectada.

155

https://ec.europa.eu/europeaid/about-funding_en

Page 227: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

227

Los donantes deben tener en cuenta que la corrupción es un camino de ida y vuelta.

La lucha contra la corrupción también debe librarse en el lado de la oferta de la misma:

prácticas corruptas de compañías nacionales del país donante con negocios en países en

desarrollo, por ejemplo. Los donantes deben trabajar más eficazmente en su propio entorno

nacional, con los principales actores responsables de áreas de comercio, créditos a la

exportación, representaciones oficiales, etc. La Convención Anti-Soborno de la OCDE156

ha ayudado a determinar las responsabilidades que los países donantes tienen en el control

del “lado de la oferta” de la corrupción.

Al igual que ocurre en la mayoría de los ámbitos relacionados con la cooperación al

desarrollo, en el de la lucha contra la corrupción hay un enorme déficit de estudios y

evaluaciones acerca de qué estrategias, programas, respuestas, iniciativas, etc. de las

llevadas a cabo en los últimos años han funcionado, cuáles no, en qué medida, por qué

razones, etc. Dada la importancia que estas actividades tienen para la mejora de la calidad

y la eficiencia de la lucha contra la corrupción, las agencias de cooperación de los países

donantes, las ONG y el resto de actores de la cooperación deben asumir su parte de

responsabilidad para contribuir a que estas evaluaciones y estudios sean posibles y para

hacer que sus resultados sean tratados como bienes públicos y sean compartidos con el

resto de actores.

4.3. Recomendaciones de actuación específicas

4.3.1. Recomendaciones específicas en temas transversales:

Los temas transversales, se refieren a los aspectos técnicos que son comunes a cada

proyecto de lucha contra la corrupción. Estos elementos son condicionantes de la eficacia

de las intervenciones anticorrupción pero también son requisitos necesarios que deberían

ser incorporados en el diseño de la propuesta de proyecto.

Fortalecimiento Institucional

Apoyar los procesos de desarrollo de las experticias y de las capacidades técnicas y

organizativas necesarias para que los entes públicos, privados y/o de la sociedad civil

puedan trabajar de forma transparente, eficiente y para que en muchos de los casos estos

puedan cumplir sus distintas tareas en la contención, prevención y sanción de la

corrupción, es un elemento vital en un proyecto anticorrupción.

Los procesos de descentralización de muchos de los países en desarrollo han

derivado en procesos de “descentralización de la corrupción”; en este contexto es muy

relevante, como espacio de intervención de la cooperación, el fortalecimiento de los

órganos de control institucional a nivel regional y local.

156

OCDE, (1997); http://www.oecd.org/daf/anti-bribery/spain-oecdanti-briberyconvention.htm

La organización Transparencia Colombia está implementado un proyecto que persigue mejorar

la calidad de las instituciones llamado: “Índice de Transparencia de las Entidades Públicas”

Fuente: http://www.transparenciacolombia.org.co/ÍNDICES/tabid/61/Default.aspx

Page 228: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

228

Sin embargo, no es menester mencionar que hay otros aspectos a resolver para que

este tipo de organizaciones pueda cumplir su misión de Lucha Contra la Corrupción y es

que por ejemplo; muchas de las organizaciones de control institucional dependen de

alguna manera de las instituciones que controlan. En el caso de la Administración de

Justicia esta es una combinación del trabajo de muchas instituciones (Policía, Contraloría,

Poder Judicial, por ejemplo), por lo que se necesita de la articulación de acciones de todas

estas instancias para que se produzcan resultados efectivos.

Rendición de Cuentas Horizontal y Vertical

En un Estado debidamente gobernado, el gobierno debe estar sujeto a dos tipos de

rendición de cuentas. Por una parte está la rendición de cuentas horizontal (hacia los

ciudadanos) y la vertical (hacia las instituciones públicas de control). La primera puede

incluir el control directo por parte del ciudadano mediante el voto o el control indirecto

ejercido mediante organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación u otros

medios de expresión (huelgas, manifestaciones, etc.). La segunda se realiza por medio de

algunas instituciones públicas.

La rendición de cuentas vertical es una condición necesaria para que exista una

adecuada rendición de cuentas horizontal, sin embargo; la rendición vertical desempeña la

función más importante en el control del gobierno en el día a día. Adicionalmente, la

rendición de cuentas debe culminar en un proceso en el que el Estado pueda actuar en

conformidad a los resultados de ese proceso, es decir; que pueda canalizar las denuncias y

pueda reparar los daños derivados del acto de corrupción.

Un proyecto anticorrupción, -sobre todo en el ámbito público-, aunque también en

el sector privado, deberá contar con los mecanismos de vigilancia ciudadana sobre los

resultados de la función que se somete a escrutinio; pero también deberá contar con la

identificación y evaluación de los canales a los que los ciudadanos accederán para

canalizar las denuncias en caso de conductas inapropiadas o para el reconocimiento de esa

función u organismo como ejemplo de apego a la legalidad.

Relación de las partes implicadas

Ya se ha comentado la necesidad de la complementariedad de la participación de

actores públicos y privados en los esfuerzos de lucha contra la corrupción. Es necesario

identificar todas las interacciones más importantes con las que el ente privado o público se

enfrenta y que pueden incentivar el desarrollo de los actos de corrupción y diseñar en este

sentido operaciones de contra-ataque o que contrarresten estas fuerzas, es un ejercicio que

se torna importante para reducir los efectos negativos sobre el impacto potencial y real del

proyecto.

El Programa: Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado que se

viene implementando en Honduras a través del BID, fomenta la rendición de cuentas a nivel

horizontal y vertical.

Fuente: http://www.eficienciaytransparencia.gob.hn/

Page 229: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

229

Participación de la Sociedad Civil

Es fundamental en este aspecto, detectar las debilidades en el proceso de rendición

de cuentas horizontal dado que en muchos casos la participación de la sociedad civil

adolece de los marcos legales, medios, canales, conocimientos, entre otros aspectos, para

que esta participación se haga de manera eficiente y efectiva; así como el hecho de que el

carácter no vinculante de muchas de las propuestas de las organizaciones civiles pone en

riesgo la credibilidad de esta tendencia tan importante en la prevención de la corrupción.

Transparencia Informativa

Se debe apoyar los procesos de evaluación de la calidad en el suministro de

información a la ciudadanía, se deben rehuir las trabas para la comprensión de la

información pública y se debe difundir qué información está disponible para los

ciudadanos a todos los niveles.

4.3.2. Recomendaciones específicas para luchar contra la

corrupción de forma directa e indirecta

Reducir la corrupción y evitar que sus efectos sigan contagiando a la sociedad

receptora de ayuda es una labor pendiente que todos los agentes implicados tienen una

responsabilidad. Esta responsabilidad difiere si se quiere luchar contra la corrupción

directamente mediante proyectos, estrategias, campañas de sensibilización y un largo

etcétera, o por el contrario, actuar de forma indirecta en todos los proyectos de

cooperación independientemente del sector al que esté dirigido, por ejemplo en Educación

y Salud. Estos sectores son los mayores receptores de AOD y por lo tanto es necesario no

perder de vista medidas que pueden evitar aumentar la corrupción, mejorar la transparencia

y que los fondos lleguen a sus destinatarios para que no ocurran situaciones como las de

Uganda y Tanzania157

.

4.3.2.a. Proyectos Directos:

Prevención

En el campo de la prevención de la corrupción, una de las medidas directas más

utilizadas en el fortalecimiento de las oficinas gubernamentales anticorrupción: vía la

capacitación especializada de los trabajadores públicos que conforman a este tipo de

organizaciones, sobre todo en temas de investigación y seguimiento de posibles actos de

corrupción; con el desarrollo de sistemas de información articulados entre las diferentes

instituciones estatales con competencia en la materia; y con el reforzamiento de los

vínculos de la institución con la sociedad civil.

157

Los trabajos de Reinikka & Svensson (2004, 2005, 2006) encontraron que de los fondos de ayuda

destinados a la construcción de escuelas eran capturados en Uganda y Tanzania llegando a su destino sólo un

13 y un 20% respectivamente.

Page 230: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

230

Otra de las medidas utilizadas, es incrementar los costes de la corrupción vía

propuestas de diseño de sistemas organizativos que apoyen la integridad ética y que

permitan transformar las conductas inadecuadas en actos difíciles de cometer. Así como,

reforzar a la sociedad civil como observadores de la gestión pública. Esto se puede hacer

de distintas maneras; bien reforzando el rol de los medios de comunicación como

canalizadores de las demandas sociales y como agentes clave de la lucha contra la

corrupción - es importante potenciar los niveles de profesionalización en la investigación

periodística y en el seguimiento de las denuncias; y con programas de formación dirigidos

a la sociedad civil en materia de gasto público.

Igualmente, se puede promover que la ciudadanía se organice en torno a los

espacios más propensos a los actos de corrupción y, así mismo, trabajar con sus gobiernos

en la implementación de medidas que busquen limitar los riesgos encontrados.

Otra forma es vía, la democratización de la información con proyectos que

potencien las posibilidades de la ciudadanía de acceso y uso de la información pública

disponible.

Investigación y Sensibilización:

A nivel académico y formativo se pueden promover los estudios sobre grados,

causas, incentivos y condicionantes de riesgos que fomentan el desarrollo de las prácticas

corruptas en el nivel local y por sectores claves (servicios esenciales y de naturaleza

pública). La sensibilización para la creación de un clima de rechazo frente a la corrupción

es otro método utilizado. Para ello puede ser útil mostrar a los ciudadanos la interrelación

entre sus problemas diarios y la corrupción y mostrarles el vínculo entre la corrupción y la

pobreza, el desempleo, etc. Éste aspecto es de vital importancia en países de América

Latina (Perú, Ecuador, Bolivia, Salvador), donde en la práctica tienden a justificarse los

actos de corrupción como necesarios o útiles.

Caso de centros CAJA en Senegal que propician un apoyo directo a la ciudadanía.

Entre las actividades relacionadas con la lucha contra la corrupción de APES (Asociación

de Periodistas de El Salvador), están las campañas nacionales de sensibilización ciudadana

por la transparencia y el derecho a la información pública.

Un ejemplo interesante podrían ser la “Veedurías Ciudadanas” de la Comisión de Control

Cívico de la Corrupción en Ecuador.

Fuente: http://www.comisionanticorrupcion.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=88&Itemid=102

El proyecto "Fortalecimiento de la Democracia y la Gobernabilidad en Mozambique

mediante el Desarrollo de los medios de comunicación” financiado por UNDP, Irlanda (DCI),

Noruega (NORAD), Suecia (SIDA) y UNESCO tiene por objetivo fortalecer la capacidad

humana, técnica y organizativa de los medios de comunicación de Mozambique

(independientes y públicos) para que sean capaces de contribuir al proceso nacional de

desarrollo, buen gobierno y democratización.

Page 231: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

231

Es igualmente importante la sensibilización sobre la importancia de la denuncia.

Aunque esta acción debe tener bases en un sistema efectivo para tal cometido. Nadie

denuncia si no sabe cómo hacerlo, si no se sentirá protegido y si no hay garantía de

sanción para los responsables.

4.3.2.b. Proyectos Indirectos:

Gestión Pública

En el campo de la gestión pública se promueve el desarrollo de iniciativas en

procesos de transparencia en el uso y aplicación de los fondos públicos sobre todo en el

nivel regional y local.

A su vez, se promueve el fortalecimiento de las instituciones públicas que

cumplen funciones de rendición de cuentas vertical (Auditor General, la Inspección del

Estado, las Cortes Electorales, las Comisiones de Derechos Humanos, el Defensor del

Pueblo, entre otros); el uso de tecnologías de información en la gestión pública, tales

como: el uso de aplicaciones informáticas en la gestión técnica de los gobiernos, como el

pago de tasas e impuestos online.

Fomentar el uso del formato electrónico en los archivos legales y la gestión de

sistemas financieros integrados.

Ética Mozambique ha puesto en funcionamiento una “línea verde” telefónica para facilitar la

denuncia de actos de corrupción y abusos de poder por parte de las autoridades públicas.

Una importante labor de investigación y sensibilización es la llevada a cabo en El Salvador

por las organizaciones que componen el “Espacio Anticorrupción”: Red Probidad, FUMA,

CEMUJER e ISD.

En esta línea, se encuentra el proyecto de “Transparencia Presupuestaria Municipal” que se

ha implementando en Nicaragua.

Fuente: http://www.eyt.org.ni/archives/trapre.swf

En Colombia se ha implementado el proyecto “Internet para la Rendición de Cuentas.” Fuente: http://www.iprc.org.co/

En Bolivia se ha diseñado “La Estrategia Nacional de Tecnologías de la Información y

Comunicación para el Desarrollo (ETIC)” con apoyo del BID. Fuente: http://www.adsib.gob.bo/home/p_etic.htm

La Agencia Norteamericana, USAID ha financiado el programa “Alianza por la

Transparencia - Fortalecimiento de los Órganos de Control” para realizar un diagnóstico del

cumplimiento de los lineamientos de la carrera fiscal vigente.

Page 232: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

232

Ser parte vigilante de la transparencia y equidad de los procesos de adquisición y

contratación pública.

Apoyar a los Partidos Políticos para que consideren la lucha contra la corrupción

como un tema clave y transversal en la el diseño de sus planes y programas de Gobierno.

De mucho aporte sería, el apoyo a los partidos políticos en el nivel regional y municipal,

donde precisamente la falta de esta consideración es tal vez uno de los condicionantes de

riesgo más importante del desarrollo de la corrupción. En este mismo contexto, apoyar el

proceso de formación del conocimiento de estos actores y de los electores sobre la

dinámica de la corrupción, causas, condicionantes y cómo esto afecta el desarrollo del

país en sus niveles nacionales, regionales y municipales es una tarea donde hay mucho

espacio de actuación.

Poder Judicial

En el ámbito del poder judicial, las propuestas de los OOII se dirigen hacia el

apoyo a procesos de creación y reforzamiento de los mecanismos de control interno en el

seno del poder judicial. Los mecanismos de control deben estar complementados con un

sistema de información sobre las acciones de control; destacando el número, naturaleza e

identificación de los hallazgos sobre irregularidades, el grado de cumplimiento de las

recomendaciones y de la aplicación de sanciones.

Se persigue promocionar la seguridad y el acceso a la justicia por parte de los

ciudadanos y fortalecer los procesos nacionales que conduzcan a elecciones libres, justas y

transparentes. Ayudar a la consolidación de los mecanismos de reclamación ante

autoridades administrativas o judiciales existentes, sobre todo a nivel regional y/o

municipal. Es importante enfatizar en este sentido, que las zonas rurales aisladas o en las

zonas menos desarrolladas, los perfiles de pobreza muestran en muchos de los países en

vías de desarrollo estudiados un conjunto de barreras estructurales para el acceso a la

Justicia.

Desde los OOII se busca a trabajar con los Colegios Profesionales de abogados,

secretarios judiciales, notarios, etc. para conocer las causas que inciden en el

comportamiento oportunista de estos sectores profesionales y para reducir el espíritu de

cuerpo (silencio del gremio) sobre los actos de corrupción.

Se podrían citar como ejemplo, el Sistema de Adquisición Pública “Guatecompras” en

Guatemala y “Contratanet” en Ecuador.

Fuente:http://www.comisionanticorrupcion.gov.ec/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=9

&id=56&Itemid=98

A destacar, los “Módulos Básicos de Justicia” que se implementaron en Perú a través del BID

para acercar la justicia a los ciudadanos más pobres. También se puede destacar el Programa

Jusper (Reforma del Sistema de Justicia) en Perú por la Unión Europea. Fuente: http://www.delper.ec.europa.eu/es/eu_and_country/Cooperacion/Bilateral/Fichas/Ficha%20JUSPER.pdf

El PNUD ha financiado en Mozambique el proyecto “Apoyo al Acceso Ciudadano a la

Justicia” implementado por el Ministerio de Justicia de Mozambique.

Page 233: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

233

Poder Legislativo

En el ámbito legislativo se busca apoyar procesos de creación y reforzamiento de

los mecanismos de control internos en el seno del poder legislativo, y la capacitación a

legisladores que representen a minorías.

El fortalecimiento de las capacidades de seguimiento, control y rendición de cuentas

de los presupuestos públicos, así como de los mecanismos de rendición de cuentas de este

poder para con los ciudadanos.

Gobiernos Locales

Las recomendaciones propuestas a los gobiernos locales se centran en apoyar

procesos de simplificación de los procedimientos administrativos, a fin de que sean ágiles

y reduzcan los sobrecostes y las posibilidades de corrupción que afectan a los ciudadanos.

Un área de particular interés en este sentido es la administración de los inmuebles que son

propiedad de las municipalidades. También es relevante mencionar aquí la necesidad de

hacer eficiente y transparente los procesos de asignación de servicios como agua, tierra,

educación y salud.

Así como, en crear oficinas de recepción de denuncias ciudadanas contra la

corrupción a cargo de comisiones mixtas formada por representantes de la sociedad y de

los municipios, que constituyan fuente de información para el(los) organismo(s)

anticorrupción del país. Promover la creación de espacios de concertación para el

desarrollo local, a través de cabildos abiertos, los presupuestos participativos, mecanismos

participativos en políticas públicas locales, comités de fiscalización de calidad de servicios

públicos, etc. Aun cuando en este sentido hay que valorar la capacidad real de que las

propuestas a este nivel sean vinculantes, es importante hacer uso de estos instrumentos

como mecanismos de creación de conciencia y aprendizaje cívico en democracia.

Entre los programas que persiguen como objetivo el fortalecimiento institucional, se puede

citar el “Programa de Modernización de la Asamblea Nacional de Nicaragua”,

implementado de manera conjunta entre la Asamblea Nacional de Nicaragua y el PNUD. Fuente: http://www.pnud.org.ni/proyectos?idproyecto=17

Un ejemplo importante es las iniciativas emprendidas por USAID en Bolivia para la

capacitación de legisladores de origen indígena. Fuente: http://bolivia.usaid.gov/BO/1Dem.htm

Bolivia cuenta con un ejemplo de proyecto “Construir Capital Social y Gobernabilidad

Participativa para el Desarrollo Local Económico Sostenible” y “Construir Capital Social y

Gobernabilidad Participativa para el Desarrollo Local Económico Sostenible” con apoyo de la

Unión Europea. Fuente: http://www.delbol.ec.europa.eu/sp/ongs/list_pro.htm

También es importante mencionar “El Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada

y Lucha contra la Pobreza (PADEP) para Bolivia” de la Agencia Alemana de Cooperación. Fuente: http://www.padep.org.bo/www/index.php

Page 234: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

234

Sector Educación

En otros sectores, no directamente considerados “administración pública”, como la

educación, se propone la difusión en centros educativos de herramientas y facultades con

las que cuentan los profesores, alumnos, padres y representantes para la fiscalización de

las autoridades, y que se cruce la información para asegurarse que los recursos lleguen a

los centros. Otros aspectos, que existen en el ámbito de la corrupción temas mucho más

complejos, como por ejemplo la extorsión sexual, en los que la integridad de los alumnos

se pone en riesgo y que afectan de manera más frecuente a niñas y adolescentes.

Sector Salud

Las reformas propuestas en el sector salud se centran en los puntos siguientes:

reforzar la transparencia en el sistema de gestión del sector: adquisición de medicinas y

equipamiento, en la construcción de unidades hospitalarias, etc.; trabajar con los Colegios

Profesionales de médicos y enfermeros para conocer las causas que inciden en el

comportamiento oportunista de estos sectores profesionales y para reducir el espíritu de

cuerpo sobre los actos de corrupción; dirigir esfuerzos al aseguramiento de la transparencia

e integridad de la gestión farmacéutica. Asimismo, se pueden llevar a cabo proyectos en

centros hospitalarios concretos. Una de las claves de estos proyectos ha sido el desarrollar

canales para informar tanto a los profesionales de la medicina como a los pacientes de cuál

sería el funcionamiento normal del sistema.

Sector Privado

En el ámbito del sector privado se busca a fomentar el desarrollo de Pactos de

Integridad o Códigos de Ética sectoriales. Es importante en este sentido impulsar la

incorporación de la lucha contra la corrupción como parte de la Agenda de la

Responsabilidad Social Corporativa y potenciar las autorregulaciones (sistemas de

auditorías internas y externas) en las empresas.

Ejemplo de TI Marruecos que lleva a cabo un programa de este tipo con el Ministerio de

Educación. Se formaron a muchos profesores y se crearon manuales ad hoc.

También es interesante es el proyecto “Ética en la Formación Profesional desde un Enfoque

Anticorrupción”, del Consejo Nacional de Educación Superior y la Comisión de Control

Cívico de la Corrupción en Ecuador.

Fuente: http://www.comisionanticorrupcion.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=83&Itemid=102

Un ejemplo de información a médicos y pacientes sobre el buen funcionamiento de un

Sistema de Salud se encuentra en las iniciativas de Transparencia Internacional en

Marruecos.

En Guatemala, la agencia de cooperación de EEUU, USAID, ha financiado la elaboración

de una “Guía para la Fiscalización y Evaluación de las Políticas del Sector Salud” para

colaborar en la fiscalización del sector salud.

Page 235: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

235

Otros Sectores

Por último, las industrias más propensas a “atraer” corrupción son: las obras

públicas, la construcción, las armamentísticas, la defensa, y en general la explotación de

recursos naturales. Una iniciativa interesante a mencionar es la “Extraction Industries

Transparency Initiative” (EITI) de “show what you pay” en la que se lucha por aumentar la

transparencia en los pagos que los gobiernos y las empresas se hacen a causa de la

extracción de gas, minerales y petróleo.

En el Sector de la Energía sería conveniente fortalecer las capacidades de las

comisiones regulatorias en su objetivo por lograr no sólo la eficiencia productiva sino

también garantizar la eficiencia “social”. Esta última tiene relación con la garantía de

suministro de servicios a los ciudadanos acordes con sus necesidades de precios y calidad

y que se desarrollen los mecanismos para incorporar las demandas de usuarios reales y

potenciales.

“Programa de pequeñas y medianas empresas: mejorando las condiciones del marco legal,

político e institucional (entorno adecuado)” en Mozambique. Es financiado por Alemania e

implementado por el Ministerio de Industria y Comercio, el grupo de trabajo

interministerial, los gobiernos de las regiones afectadas así como asociaciones empresariales

a nivel local y estatal. Se simplificarán y harán más transparentes las reglas de registro,

licencia e inspección en las provincias elegidas, se fortalecerá la participación política de las

asociaciones empresariales en las reformas que más directamente les involucren.

Page 236: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

236

5. ANALISIS DE LA LUCHA CONTRA LA

CORRUPCIÓN EN LOS PAISES DE

DESARROLLO. CASOS DE ESTUDIO:

HAITI Y MARRUECOS

Una vez comprendidos los efectos y las consecuencias de la corrupción, que afecta

a la mayoría de los países, y analizadas las estrategias de los principales actores

internacionales de lucha contra la corrupción para reducir sus efectos y combatirla en todos

los niveles, se observa que las estrategias globales no siempre sirven para problemas

locales. Por tanto, este apartado revisa la coyuntura de la corrupción de dos países: Haití y

Marruecos.

La decisión de elección de estos dos países se centra en mi experiencia profesional.

He vivido dos años en cada uno de ellos trabajando con Naciones Unidas, primero en

Marruecos con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y en Haití con

la Oficina de Naciones Unidas para Proyectos y Servicios (UNOPS) – Agencia Líder en

Infraestructura de la ONU, donde trabajé en los proyectos de reconstrucción del país tras el

gran terremoto de 2010158

.

El enfoque dedicado a cada país es distinto. En el caso de Haití continúa el análisis

de la relación de la AOD y la corrupción, pretendiendo entender si existe alguna relación

entre la gran cantidad de ayuda recibida tras el terremoto y la corrupción existente en el

país. Mientras que en el caso de Marruecos se analiza dicha relación no sólo a través de

datos y percepciones, sino también a través de un análisis cualitativo de cuestionarios y

encuestas con el objetivo de tener reflejados testimonios reales en este estudio.

158

En el Apéndice de la Parte III se muestran imágenes de los proyectos de reconstrucción en los que trabajé

de 2012-2013 en Haití.

Page 237: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

237

5.1. Caso 1: Análisis de la Corrupción en Haití

5.1.1. Contexto Histórico

Terremotos y huracanes no son justificaciones suficientes para explicar la extensa y

dramática presencia de la corrupción en las instituciones haitianas. Desde antes de la

independencia de Francia, en 1804, y también después, la azarosa vida de los pobladores de la

parte occidental de La Española, ha prevalecido la despiadada lucha por la supervivencia sobre

los intentos de establecer una convivencia ciudadana soporte de un desarrollo económico

continuado y sostenido. Las condiciones sociales en los años anteriores a la independencia

marcarían a una sociedad dividida entre razas y niveles de renta. La división ha perdurado

hasta nuestros días. En efecto, élites, blancos y mulatos de las ciudades, consiguieron mantener

sus privilegios por encima de cualquier forma de distribución de la riqueza o de las rentas

obtenidas del capital o del trabajo. Las poblaciones rurales, de etnias africanas - negras en su

mayoría, bastante tenían con sobrevivir y, si la ocasión se presentaba, aniquilar a sus

conciudadanos más ricos. La división se acentuó incluso durante los años de la ocupación

norteamericana, 1915-1934, en los que el comercio exterior serviría para enriquecer todavía

más a la emergente burguesía. Una historia, en fin, determinante de un presente desolador, que

sólo el terremoto de 2010 ha presentado ante el mundo occidental.

Dicen los historiadores159, entre ellos (Ortiz, 1963) que Cristóbal Colón en su segundo

viaje a las Américas llevó desde las Islas Canarias raíces de caña de azúcar que se plantaron en

lo que hoy es la República Dominicana, siendo la isla pionera en plantaciones y transformación

de la caña de azúcar de América. La caña prosperó en las fértiles tierras caribeñas, alimentó el

comercio de tal modo que el azúcar dejó de ser un producto de lujo que se vendía en las

farmacias. El azúcar fue el principal renglón del comercio de las Antillas con Europa y apenas

20 años tras el descubrimiento ya estaban en plena producción.

La caña exigía una mano de obra abundante y se iba a convertir en la gran coartada para

el comercio de esclavos. El “oro blanco” y el comercio de esclavos sería el determinante

fundamental de la trágica historia de Haití. Las plantaciones de azúcar como respuesta a la gran

demanda europea, se configuraron como un sistema feudal y despiadado, de grandes

latifundios, que iba a tener en el Padre Las Casas a su primer acusador, aunque también fue de

los primeros en proponer traer africanos para trabajar en las plantaciones y proteger asi a los

indios. Jornales miserables, largas jornadas de trabajo, latifundios que acaparaban la mayor

parte de las tierras cultivables. Resultado de todo aquello, unos salarios bajos y

paradójicamente una abundante oferta de mano de obra esclava. “Haití se convirtió en un

hormiguero humano condenado a la miseria”160

.

159

Fernando Ortiz “Contrapunteo cubano del tabaco y azúcar” La Habana 1963. 160

Furtado, (1963); Galeano, (1970)

Page 238: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

238

En la segunda mitad del siglo XVIII el mejor azúcar del mundo se cultivaba en las

llanuras costeras de Haití, convertido en un almacén de esclavos que en número de 27.000

llegaban a la colonia francesa en 1786. En el otoño de 1891 estalló la revolución. Las

plantaciones fueron incendiadas y los colonos franceses decapitados. Las milicias negras del

general Toussaint Louverture empujaron hacia la costa a los ejércitos franceses. Los barcos

zarpaban cargados más de colonos que de azúcar. En Noviembre de 1803 Haití era un

cementerio de cenizas y escombros. La revolución haitiana coincidió con la revolución

francesa y tuvo que soportar el bloqueo naval de su antigua metrópolis que capitaneó

Inglaterra.

Con la declaración de independencia de Haití en 1804 se intensificó el bloqueo. El

Congreso de los Estados Unidos prohibió cualquier tipo de comercio, en 1806, con un “país

independiente gobernado por negros, un peligroso ejemplo para los esclavos negros

americanos”(Lasso, 2003). El propio libertador de las Américas, Simón Bolívar, que utilizó

tropas y suministros haitianos para sus campañas, alarmado por la hegemonía de los nativos

haitianos se sumó al embargo contra la nueva república de esclavos liberados. El bloqueo

resultaría determinante en la destrucción del patrimonio forestal de Haití. Una gran densidad de

población, una auténtica colmena humana, dependiente en buena medida de alimentos

importados a cambio de las ventas de azúcar no tuvo más alternativa que practicar la

deforestación en gran escala, para convertir los bosques en terrenos agrícolas.

El general francés, Leclerc, después de apresar al general Toussaint Louverture,

escribió a su cuñado napoleón “he aquí mi opinión sobre este país: hay que suprimir a todos

los negros de las montañas, hombres y mujeres, conservando sólo a los niños menores de 12

años, exterminar a la mitad de los negros de las llanuras y no dejar en la colonia ni un solo

mulato que lleve charreteras161

”. La amenaza no se cumplió pero la indemnización en efectivo

exigida por Francia a la ex colonia en 1804 anunciaba el nacimiento de un país independiente,

pero arruinado. Los esclavos cimarrones que habían huido a las montañas durante las luchas

por la independencia reconstruyeron su vida africana, la adoración de sus antiguos dioses, la

recuperación de sus costumbres y la tala de árboles para convertirlo en carbón vegetal.

El colonialismo renació en la Española en 1822 con la ocupación de la República

Dominicana por sus vecinos haitianos y de Haiti por los Estados Unidos durante los años

veinte, 1915-1934, que duró la ocupación estadounidense. Se consolidó entonces una burguesía

comercial desinteresada por el desarrollo interno de la industria a la vez que se constituía una

burocracia obediente a los intereses económicos de las compañías americanas. El testimonio

del comandante Smedley D. Butler, no puede ser más elocuente: “me he pasado 33 años en el

servicio activo del cuerpo de infantería de marina, pero durante todo ese tiempo ejercí de

pistolero para los grandes negocios de Wall Street y los banqueros. Ayudé a conseguir que

Haití y Cuba fuesen lugares tranquilos para el cobro de las rentas del National City Bank162

”.

161

Tadeusz Lepkowski. Haití tomo I, La Habana 1968 162

Leo Huberman:” Man´s Wordly Good. The Story of the Wealth of Nations”. New York 1936

Page 239: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

239

Durante 20 años, como subraya Eduardo Galeano, citando a William Kewhm, “en ese

país negro que había sido escenario de la primera revuelta histórica de los esclavos, los

EEUU reintrodujeron la segregación racial y el régimen de trabajos forzados, mataron a

1.500 obreros en una operación de represión (investigación del Senado norteamericano en

1992) y cuando el gobierno haitiano se negó a convertir el Banco Nacional en una sucursal

del City Bank de Nueva York suspendieron el pago de su sueldo al presidente y a sus ministros

para que recapacitaran163

”.

En la primera edición, 1971, de su libro “Las venas abiertas de América Latina”,

Eduardo Galeano hace una presentación desgarradora de Haití: “el país más pobre del

hemisferio occidental, hay más lavapiés que limpiabotas: niños que por una moneda lavan los

pies de los clientes descalzos…. Los haitianos viven de promedio poco más de 30 años; de

cada diez haitianos, nueve no saben leer ni escribir; para el cultivo interno se labran las

ásperas laderas de las montañas; para la exportación los valles fértiles, las mejores tierras

dedicadas al cultivo del café, azúcar, cacao y otros productos que requiere el mercado

norteamericano. No muchos haitianos juegan al béisbol, pero Haití – estamos en 1971- es el

principal productor mundial de pelotas de béisbol. El menor asomo de protesta implicaba la

prisión o la muerte”. El entorno político conducía de las dos manos a la corrupción. Poder y

corrupción han sido dos caras de una única realidad.

Jared Diamond postula164

en su libro “Collapse”: “quien quiera que esté inclinado a

caricaturizar los acontecimientos en virtud de un determinismo ambiental el contraste entre

las historias de la República Dominicana y Haití proporciona un interesante antídoto. Una

sola isla La Española, en la que dos tercios del territorio, la zona oriental, contiene extensas

superficies arbóreas incluidos 74 parques naturales con diversos tipos de hábitat, el tercio

restante, la parte occidental, Haití, son tierras desarboladas, expuestas a la erosión más

destructiva, incluidos corrimientos de tierras que provocan las avenidas de las lluvias

torrenciales. En suma desforestación y desertización”.

Como “una imagen vale más que mil palabras”, véase esta foto del Proyecto Frontera

Verde Project, lanzado en abril de 2011 entre la Republica Dominicana y Haití165

. El porqué de

este contraste encierra una explicación histórica. No es obra de cataclismos naturales sino de la

acción del hombre: cultivos, exportación de la madera, y el alto consumo del carbón vegetal

como fuente de energía para cocinar y el planchado de ropa.

163

William Krehm “Democracias y Tiranías en el Caribe” Buenos Aires 1959. 164

Jared Diamond “Collapse” The Penguin Books, 2005 165

El Proyecto Frontera Verde, financiado por el Gobierno de Noruega e implementado por los gobiernos de Haití

y República Dominicana, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de Naciones

Unidas para el Medioambiente (PNUE)

Page 240: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

240

Ilustración 32: Imagen Frontera entre Haití y República Dominicana

Fuente: Informe del PNUE - UNEP

Haití y la República Dominicana siguen direcciones distintas a lo largo del siglo XVIII.

El oeste de la isla importa grandes cantidades de esclavos. Datos de 1785 fijaron en 700.000

esclavos los residentes en Haití frente a unos 30.000 en Dominicana. En 1697 cuando España

cede la parte oriental de la isla a Francia, el número de pobladores no esclavos apenas llegaba

al 10% en Haití frente al 85% en lo que hoy sería la República Dominicana. España no tenía

gran interés en mantener su soberanía sobre una colonia que apenas le reportaba beneficios. La

cesión a Francia culmina lo que se llamó el Santo Domingo francés, es decir la colonia europea

más próspera y rica del nuevo mundo gracias a las plantaciones haitianas de caña de azúcar. En

1791 sin embargo, se había producido el primer levantamiento de los esclavos africanos contra

los colonos franceses. La rebelión se repite en 1801. El ejército francés es derrotado por los

rebeldes.

En 1804, después de la venta a los EEUU de La Luisiana, Francia abandona su Santo

Domingo. Los esclavos rebautizan la isla con el nombre primitivo de los indígenas taínos:

Aytí. Los colonos españoles residentes en la zona oriental no aceptan la unión y vuelven a la

soberanía española. La isla se separa en dos. La decadencia de Haití se acelera. Una densidad

demográfica desproporcionada, la desaparición de las plantaciones para la exportación y el

bloqueo naval se conjugan para iniciar el inexorable e ininterrumpido proceso de destrucción

del hábitat.

Desde entonces surge la pregunta sobre cuál será el futuro de Haití. Desertización,

terremotos, huracanes y el gobierno de los hombres. Las dictaduras sangrientas de los

Duvaliers, Papá Doc y Baby Doc entre 1957 y 1986, después la democracia con numerosos y

pequeños partidos políticos que representan grupos que aspiran a cualquier tipo de jurisdicción

desde la que actuar en su propio provecho. En definitiva, “una carencia total de ética o

ideología, partidos que sólo son vehículos desde los que canalizar ambiciones particulares166

”.

166

Economic Intelligence Unit. Haiti Country Report 2014)

Page 241: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

241

Sin embargo, Haití permaneció en segundo plano para la comunidad internacional con

excepciones tales como la intervención de Estados Unidos al final del mandato de Aristedi, la

llegada de la Misión de Estabilización de Paz de Naciones Unidas: MINUSTAH, o los

problemas de imigración de haitianos a sus vecinos americanos. Con la llegada del gran

terremoto de 2010 se produjo la alarma mundial y la ayuda exterior a gran escala que tropieza

con la falta de capacidad de las autoridades locales para que el bien común prevalezca sobre

los apetitos individuales. ¿Cuál ha sido el protagonismo de esa corrupción? Se discute más

adelante.

5.1.2. Contexto Socioeconómico

Al iniciarse el año 2014, cuatro años después del terremoto, algunos aspectos de la vida

diaria están lentamente volviendo a una relativa normalidad. Los indicadores

macroeconómicos convencionales reflejan una relativa recuperación. El PIB creció un 4,3% en

el año fiscal 2012-2013 (octubre/Septiembre) y su tasa de avance se elevaría entre 2014-2015

al 5,2%. La inflación media en 2014 se calcula en el entorno del 3,3%. Sin embargo el déficit

de la Balanza Comercial se elevará hasta el 17,4% reflejo de la enorme diferencia entre el gasto

de las importaciones y los ingresos que se derivan de las exportaciones. Afortunadamente las

remesas de emigrantes – haitianos residentes en EEUU- junto a los préstamos y donaciones

multilaterales permitirán financiar el déficit comercial y corregir el saldo de la Balanza de

Pagos167

.

Sin embargo, los avances o normalización de las cifras macroeconómicas no resuelven

los grandes males Haití: orden público, escolarización, carreteras transitables y la corrección de

la corrupción de manera que puedan florecer las iniciativas privadas al margen de las

oligarquías ya establecidas. Si el Estado mantiene el status quo, nada de esto o muy poco se

conseguirá. Haití, en un tiempo fue una economía próspera, exportadora de azúcar, café y

cacao, su situación geográfica y abundante mano de obra, no más cara que la asiática, le

proporciona una dotación de factores que harían posible la supervivencia de un país maltratado

por los elementos naturales y la historia.

En las tablas a continuación se pueden observar los principales indicadores sociales de

Haití, así como el Índice de Desarrollo Humano por componentes. En la primera tabla se

observa como en cada uno de los indicadores, Haití tiene “peores” resultados que sus

homólogos caribeños, situándolo en el puesto 149 del IDH a nivel mundial, antes del terremoto

y en el puesto 161 en el año 2013, la posición más baja de América Latina y el Caribe. En la

segunda tabla, se pueden observar los componentes del IDH en 2009, año anterior al terremoto;

y en la tercera tabla en IDH para el año 2013.

167

IMF. Country Report. Abril 2014

Page 242: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

242

Tabla 16: Tabla 5.1.2. a) Selección de indicadores sociales para Haití,

el Caribe y América Latina. 2000-2015

Indicador País/Región Quinquenios

2000-2005 2005-2010 2010-2015

Esperanza de vida al nacer

(años)

Haití 58,1 n.d. 62,5 Caribe 70,5 n.d. 72,4 América Latina 72,3 n.d. 74,6

Tasa de Mortalidad (%o)

Haití 10,6 9,4 8,7 Caribe 7,5 7,3 7,5 América Latina 5,9 5,9 6,0

Tasa de Mortalidad Infantil

(%o)

Haití n.d. 48,6 43,5 Caribe n.d. 34,5 32,5 América Latina n.d. 21,7 18,6

Tasa de Analfabetismo (% mayores de 15 años)

Haití 45,5 (2005) 41,1 (2010) 37,2 (2015) Caribe y América

Latina 9,5 (2005) 8,3 (2010) 7,1 (2015)

Nota: n.d. No Disponible

Fuente: CEPAL (2009) – Estadísticas sociales y económicas.

Tabla 17: Tabla 5.1.2.b) Índice de Desarrollo Humano de Haití*, por componentes.

Datos 2007

Componentes Subíndices

IDH

(2007)

Esperanza

de vida al

nacer

(años)

Tasa de

Alfabetización

de adultos (%

mayores 15

años)

Tasa

bruta de

matricula (%)

PIB pc

(PPA

en $US)

…de

esperanz

a de vida

…de

Educación …del

PIB

61,0 62,1 n.d. 1,155 0,6 0,588 0,408 0,532 Nota: n.d. No Disponible

* Puesto número 149 del IDH

Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2009 - Informe sobre el Desarrollo

Humano

Tabla 18: Tabla 5.1.2.c) Índice de Desarrollo Humano de Haití*. Datos 2012-2013

Componentes Índice de

Desarrollo Humano

(IDH

Esperanza

de vida al

nacer

(años)

Años

promedio de

escolaridad

Años

esperados de

escolaridad

Producto

nacional

bruto (PNB) per

cápita

Clasificación

según el PNB pc

menos la

clasificación según el IDH

IDH no

referido a

ingresos

0,456 62,4 4,9 7,6 1.070 7 0,521 * Puesto número 161 del IDH Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2013 - Informe sobre el Desarrollo Humano

Page 243: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

243

Haití es actualmente el país más pobre del hemisferio occidental. En vísperas de la

revolución de 1790, probablemente hubiera sido el país más rico y desigual del Nuevo Mundo.

De manera similar, después de la Guerra de los Siete Años entre los británicos y los franceses

(1756–1763), los británicos deliberaron si tomar Canadá o Guadalupe en compensación. Sin

embargo, varios siglos después el primero demostró ser más exitoso que otras economías del

hemisferio (UNDP, 2013).

Asimismo, Haití es un país con una composición poblacional predominantemente

joven168

. De sus más de 10 millones de habitantes, casi un 36% tiene menos de 15 años y

aproximadamente un 73% no ha pasado todavía de los 35. En este contexto, sólo algo más de 4

millones de personas son económicamente activas, no existiendo apenas diferencia entre el

número de mujeres y hombres que cumplen esta condición. Fruto de esta situación, la

dependencia de la población inactiva con respecto a la población activa (aunque ha tendido a

reducirse) registra una tasa notablemente alta, del 67%.

La mayoría de la población además (un 54,7%) vive en zonas rurales. De hecho, la

agricultura es un sector productivo de gran relevancia en el marco de la estructura económica

haitiana: ocupa el 40% del territorio nacional; representa el 24,4% del Producto Interior Bruto

(PIB); y es la primera fuente de empleo. Aún con ello, la producción agrícola nacional no

permite cubrir siquiera las necesidades alimenticias del 55% de la población haitiana.

Consecuencia de ello y según datos editados por la Organización para la Agricultura y la

Alimentación de Naciones Unidas169

(FAO, por sus siglas en inglés) y por el PNUD170

, el 46%

de la población sufre desnutrición. La situación es más dramática en los colectivos más

vulnerables, como es el caso de la infancia. En este sentido, y como resultado de ese déficit

nutricional, el 22% de los niños haitianos menores de 5 años registran un peso inferior al que

les correspondería por su edad; y el 24% una altura por debajo de la media, siendo la tasa de

mortalidad infantil del 43,5‰.

El sobredimensionamiento de la agricultura en la estructura económica haitiana junto a

la baja productividad no permite cubrir las necesidades locales, con efectos negativos en

distintos ámbitos: no sólo pondría en riesgo la seguridad alimentaria y agudizaría las

condiciones de pobreza en el país (según PNUD, el 72% de la población en Haití vive con

menos de dos dólares al día, y más del 55% con menos de uno) sino que además elevaría la

dependencia tanto de la importación de alimentos (prácticamente el 30% de lo que el país

compra al exterior) como de la ayuda humanitaria. De hecho, entre 2000 y 2007, la parte más

importante (el 17%) de las más de 700.000 toneladas de alimentos que cada año llegaron en

forma de asistencia humanitaria al conjunto de los países de América Latina y el Caribe, fueron

destinadas a Haití (Programa Mundial de Alimentos, 2009171

).

168

www.unfpa.org 169

www.fao.org 170

www.undp.org 171

www.wfp.org

Page 244: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

244

La estructura económica del país propicia además una alta dependencia de la

financiación externa; una entrada de recursos que, manejada mayoritariamente en forma de

préstamos, acaba generando un fuerte endeudamiento. De hecho, en 2008, la deuda externa

ascendía a casi 1.885 millones de dólares, equivalentes al 26,1% del Producto Interior Bruto

(PIB) nacional.

La situación en el año 2012-2013 se muestra en la tabla a continuación:

Tabla 19: Tabla 5.1.2.d) Indicadores económicos de Haití. Datos 2012-2013172

2009 2010 2011 2012 2013*

PIB a precios de mercado 266,6 264,0 297,7 326,2* 363,3

PIB (US$m) 6.470 6.635 7.346 7.776* 8.355

Crecimiento PIB real (%) 2,9 -5,4 5,6 2,8 4,3

Inflación de Precios de Consumo (med%) 0,0 5,7 8,4 6,3 5,9

Población (m) 9,8 9,9 10,0 10,2* 10,3

Exportaciones de bienes fob (US$m) 551,0 563,4 768,1 785,0 891,4

Importaciones de bienes fob (US$m) 2.032,1 2.810,1 3.014,1 2.679,3 3.396,7

Balanza por cuenta corriente (US$m) -620,8 -1.955,8 -1.784,8 -1.358,4 -1.890,5

Deuda Externa Total (US$bn) 1,4 1,0 0,8 1,2* 1,4 Nota: * estimación del Economist Business Unit

Origen del PIB 2012-13

% del

total Componentes del PIB 2012-13

% del

total

Comercio, hoteles y restaurantes 30,0 Consumo (Gobierno y hogares) 104,6

Agricultura y Pesca 24,4 Inversión Domestica Bruta 30,0

Servicios Gubernamentales 12,1 Exportaciones de Bienes y Servicios 18,2

Manufacturas 8,5 Importaciones de Bienes y Servicios -52,9

Exportaciones principales 2012

US$ m

Importaciones principales 2012

US$ m

Manufacturas ligeras 273.7 Carburantes y derivados petróleo 778,6

Aceites esenciales 14,3 Comida 523,0

Mangos 10,1 Bienes Manufacturados 673,1

Cacao 9,3 Maquinaria y transporte 224,4

Principales destinos de las

Exportaciones % del

total Principales orígenes de las

Importaciones % del

total EEUU 83,6 República Dominicana 36,5

Canadá 3,5 EEUU 25,3

Méjico 2,0 Antillas Holandesas 9,1

Tailandia 1,5 China 6,8 Fuente: Haiti, Country Report (2014) – Economist Intelligence Unit

172

Haiti, Country Report (2014) – Economist Intelligence Unit; www.eiu.com

Page 245: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

245

La estructura económica del país se ha visto alterada desde el terremoto. Desde la fuerte

caída del PIB, hasta el cambio en los componentes del mismo, pasando de ser la agricultura el

primer sector al comercio, hoteles y restaurantes. Este es uno de los mayores impactos en la

economía real de los efectos de la masiva llegada de personal internacional y diáspora haitiana

perteneciente a empresas internacionales, ONGs, NNUU, y demás organismos multilaterales,

que acompañaron la llegada de AOD a Haití a partir de 2010. El efecto de la AOD se estudia

en el apartado siguiente. Sin embargo, un último aspecto de interés socio-económico es

observar los flujos financieros medidos recibidos. Las últimas medidas en totales son del año

2007, perteneciente al informe del PNUD de 2009, antes del terremoto. El último informe de

Desarrollo Humano, ya no mide los totales sino, los porcentajes con respecto al PIB. Todos

estos datos se pueden observar a continuación:

Tabla 20: Tabla 5.1.2.e) Flujos Financieros Internacionales de Haití: remesas y AOD.

2007 y 2010

2007

Remesas AOD recibida

(desembolsos netos)

per cápita, US$ Total de Ingresos

(millones US$) Total de Desembolsos

(millones US$) Desembolsos por

migrante (US$) 1,222 96 3,208 73

2010 Remesas entradas

netas (% del PIB)

IED entradas netas (% del PIB)

Flujos de capital privado (% del PIB)

AOD recibida (% del PIB)

22,59 2,3 2,3 45,5 Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2009 y 2014 - Informe sobre el Desarrollo

Humano

Tras observar la gran importancia de los flujos internacionales en el país, y su alta

dependencia exterior, el estudio se fija en la evolución de la AOD, como componente

fundamental del PIB (45,5%) en 2010, y en analizar qué posibles efectos ha podido tener en la

corrupción de Haití.

Page 246: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

246

5.1.3. Contexto de la AOD en Haití

En Haití, en estos últimos años se han comprometido un total de 10,72 miles de

millones de USD y un total de desembolsos de 6,08 miles de millones de USD para un total de

1570 proyectos, ejecutados o financiados por 530 organizaciones en los 21 sectores de

actividad repartidos entre los 11 departamentos del país desde 2002 a 2013. Esta información

se recoge en el Modulo de Gestión de la Ayuda Externa (MGAE) del Ministerio de

Planificación y de la Cooperación Externa (MPCE)173

.

El gobierno de la Republica de Haití insiste en sus propias manifestaciones, orientadose

hacia la eficacia de la ayuda y la aplicación de los principios de la Declaración de Paris, la

Agenda de Accra y el Partenariado de Busan (OCDE, 2011a). Para aumentar la transparencia

de la ayuda externa y reforzar las capacidades del gobierno para gestionar de manera

responsable los recursos exteriores en un sistema de planificación, programación, gestión y

seguimiento, el Ministerio ha creado dicho Modulo MGAE bajo la orientación de los donantes

y el apoyo de la cooperación internacional. El MGAE, consiste en una base de datos interactiva

y on-line sobre los financiamientos, informaciones de proyectos y donantes de la comunidad

internacional en Haití.

El MGAE permite al MPCE, y a su división de estudios y programación, hacer un

seguimiento de los fondos recibidos para planificar, coordinar y hacer el control de los

programas en concordancia con el Plan Estratégico de Desarrollo de Haití. Por lo tanto, todos

los Ministerios implicados en la gestión de la ayuda y de las inversiones extranjeras, así como

los donantes, los agentes de ejecución y las ONG presentes en el país tienen que

comprometerse a utilizar la herramienta del MGAE como único mecanismo nacional de

transparencia y para compartir de informaciones.

Este mecanismo de Transparencia se puso en marcha en el año 2009 y se vio totalmente

ralentizado en su aplicación debido al terremoto de 2010. Algunas de las informaciones del

periodo anterior se pueden encontrar en las páginas de los propios donantes. Por ejemplo,

desde el año 2004 hasta el 2010, los compromisos adquiridos por la comunidad internacional

de donantes se han traducido en un aumento efectivo de la AOD destinada a Haití. Entre los

años 2005 y 2010, el volumen de ayuda destinada a este país se ha más que duplicado. El

incremento se materializó por distintas vías. Por un lado, los donantes concedieron nuevos

préstamos a Haití; unos préstamos que, aún en condiciones de concesionalidad, significaron

cada año un 20% del volumen de AOD final. Por el otro lado, la Ayuda Humanitaria jugó

también su papel. Por su parte, la participación de Haití en la Iniciativa para Países

Fuertemente Endeudados (o Iniciativa HIPC, por sus siglas en inglés) permitió aliviar la deuda

externa (SEGIB, 2010).

173

https://haiti.ampsite.net/

Page 247: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

247

En lo que se refiere al origen de los fondos para este período, el 60-65% de la ayuda

provino de donantes bilaterales, y el 30-35% restante de los multilaterales. En concreto,

Estados Unidos que se consolidó como primer donante bilateral hacia el país caribeño. Su

ayuda no dejado de crecer y sigue siendo el mayor donante bilateral. El segundo donante

bilateral, Canadá, aumentó su ayuda también de manera continuada. España, que entre 2005 y

2008 cuadriplicó su ayuda a Haití y logró, con los 45 millones de dólares de 2008, se consolida

como cuarto donante bilateral; después del Fondo Monetario Internacional (FMI). El resumen

de aportaciones de los últimos ocho años se recoge en el gráfico siguiente:

Ilustración 33: Gráfico 5.1.3.a) Porcentaje de AOD por Donante (2006-2012)

Fuente: Base de datos del MGAE (Modulo de Gestión de la Ayuda Externa) de Haití – Ministerio de la

Planificación y de la Cooperación Externa.

Desde el 2010, año del terrible terremoto que desbastó el país el 12 de Enero, la AOD

ha tenido varias fluctuaciones, como se aprecia en el gráfico siguiente:

Page 248: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

248

Ilustración 34: Gráfico 5.1.3.b) Tipo de desembolso de AOD (en miles de US dólares)

Fuente: Base de datos del MGAE (Modulo de Gestión de la Ayuda Externa) de Haití – Ministerio de la

Planificación y de la Cooperación Externa.

Nota: en naranja – las donaciones monetarias, en verde – las donaciones en especie, en azul – los

préstamos concesionales, y en rojo- tesoro público (pagado sobre el presupuesto del Estado).

Dicho año, se creó la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití (CIRH) con lo

que el MGAE quedó en un segundo plano debido a la Urgencia Humanitaria que envolvería al

país los próximos tres años. A principios del 2012 se retomó la recogida de datos a nivel

nacional y se armonizaban para que en 2013 ya estuviese la web operativa tras el lanzamiento

del Código de Transparencia de la Ayuda.

Ilustración 35: Gráfico 5.1.3. c) Tipos de Ayuda – totales 2010-2013

Fuente: Base de datos del MGAE

Page 249: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

249

El 19’54% fue destinada a Ayuda Humanitaria, el 12’2% a compromisos de deuda,

10’68% al sector salud, 8’66% a infraestructuras y servicios sociales diversos, 7’57% a

infraestructuras y transporte y el restante 41,6% a los demás sectores. La distribución a nivel

programático y de ejecución es tan amplia que no se muestra en este análisis, puesto que lo que

se pretende destacar, no es tanto el impacto de la ayuda, sino, si ésta tuvo alguna relación o no

con la corrupción registrada en el país.

5.1.4. La relación entre la corrupción y la AOD en Haití

A lo largo de todo este trabajo se ha venido analizando desde diversas perspectivas

como la corrupción puede causar efectos nocivos de forma directa o indirecta al desarrollo y al

crecimiento de un país. Asimismo, se ha analizado diversas formas en las que la AOD se puede

utilizar a nivel programático a reducir la corrupción y mejorar la gobernanza de un país. En

este apartado, se intenta mostrar la posible relación existente entre la AOD recibida en Haití y

la corrupción percibida.

El primer paso, como en el análisis cuantitativo anterior, es mostrar gráficamente las

relaciones entre las variables. La diferencia, es que en este caso, como se trata de un país

concreto y no de una muestra de países, se trazan las series temporales de las cuatro variables

principales: tasa de crecimiento del PIB per cápita, la AOD (en Logs) y los dos indicadores de

corrupción:

Ilustración 36: Gráfico 5.1.4.a) Evolución de la corrupción, la AOD y el crecimiento de Haití

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

ti_cpi

wbgi_cce

wdi_gdpgr

Log_wdi_aid

Page 250: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

250

Fuente: elaboración propia a partir de datos de World Development Indicators, World Bank

Governance Indicators, y Transparencia Internacional

Los efectos más notables de este gráfico son: la fuerte caída del crecimiento del PIBpc

en los años 90 coincidiendo con los años de mayor violencia de las últimas décadas. Desde

entonces el país ha sufrido una serie de crisis naturales reflejadas en las caídas de dicha tasa, y

la más pronunciada en el año 2010 coincidiendo con el terremoto. Ese mismo año se registran

ligeras subidas en los índices de corrupción (ti_cpi y wbgi_cce) y de la AOD (log_wdi_aid) –

coincidente son los gráficos 5.1.3.a) y 5.1.3.b) del apartado anterior con los grandes aumentos

de AOD desde 2010. Ambos índices de corrupción registran unas valoraciones muy negativas

en lo que a control de la corrupción o percepción de la corrupción se refieren – siendo Haití

uno de los doce países más corruptos del mundo (CPI Index 2013). Es difícil de entender las

causas al completo de este efecto, puesto que se deben a una gran variedad de elementos, desde

la evolución histórica, hasta aspectos sociales, económicos, institucionales, etc. (Lindberg &

Rothstein, 2013).

Determinar, por tanto, la causalidad entre AOD y corrupción, resulta casi imposible,

pero si se puede, al menos, mostrar si hay una cierta relación entre ambas con los datos

disponibles. Si se correlaciona el control de la corrupción con la AOD, están positivamente

correlacionadas con un coeficiente de 0,39. Si además se realiza una regresión simple entre

ambas para los 12 años para los que hay datos, éstas siguen estando positivamente

correlacionadas con un 90% de significatividad, pero un R2 muy bajo. Estos resultados son

coincidentes con los de los apartados anteriores donde se observaba una correlación positiva

entre corrupción y ayuda, en gran medida porque los países corruptos son los más pobres y por

tanto los receptores de ayuda.

Los mismos datos que se analizaron en apartados anteriores para el conjunto de países,

se observan que para Haití aisladamente sí podrían servir para observar la correlación entre

AOD y corrupción – ver gráfico 5.1.4.a) cuya información se detalla en la tabla a continuación

de la serie temporal para Haití.

Page 251: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

251

Tabla 21: Tabla 5.1.4.a) Series temporales de la corrupción, la AOD y demás variables institucionales de Haití

ti_cpi wbgi_cce icrg_qog wdi_aid wdi_gdpcgr undp_hdi wbgi_gee wbgi_pse wbgi_rle wbgi_rqe wbgi_vae

1995 0,268 9,71E+08 7,764 0,404

1996 -1,105 0,319 4,92E+08 2,135 -1,209 -0,882 -1,67459 -1,052 -0,835

1997 0,333 4,63E+08 0,758

1998 -1,306 0,268 5,93E+08 0,300 -1,327 -1,063 -1,60614 -0,884 -0,760

1999 0,222 3,77E+08 0,845

2000 -1,297 0,222 2,98E+08 -0,875 0,421 -1,460 -0,752 -1,6169 -0,959 -0,868

2001 0,175 2,49E+08 -2,692

2002 2,2 -1,790 0,166 2,2E+08 -1,861 -1,633 -1,356 -1,9094 -1,065 -1,317

2003 1,5 -1,815 0,166 2,7E+08 -1,187 -1,553 -1,349 -1,877 -1,053 -1,285

2004 1,5 -1,524 0,203 3,6E+08 -4,948 -1,676 -2,010 -1,786 -1,341 -1,369

2005 1,8 -1,448 0,231 4,98E+08 0,325 0,429 -1,375 -1,824 -1,690 -1,233 -1,248

2006 1,8 -1,315 0,182 6,51E+08 0,830 0,433 -1,330 -1,388 -1,469 -0,851 -0,744

2007 1,6 -1,283 0,145 7,31E+08 1,952 0,443 -1,325 -1,317 -1,404 -0,814 -0,640

2008 1,4 -1,213 0,150 9,06E+08 -0,480 0,445 -1,298 -1,388 -1,317 -0,757 -0,622

2009 1,8 -1,160 0,138 1,13E+09 1,543 0,449 -1,494 -0,947 -1,318 -0,935 -0,648

2010 2,2 -1,260 0,138 3,06E+09 -6,637 0,449 -1,608 -0,942 -1,358 -1,024 -0,697

2011 1,7 -1,269 0,138 4,228 0,454 -1,631 -0,904 -1,375 -1,052 -0,727

2012 1,9 0,138

Nota: ti_cpi: Índice de percepción de la corrupción (TI), wbgi_cce: control de la corrupción (BM), icrg_qog: calidad del gobierno (ICRG), wdi_aid: AOD,

wdi_gdpcgr: Crecimiento del PIB per capita, undp_hdi: índice de desarrollo humano, wbgi_gee: efectividad del gobierno, wbgi_pse: estabilidad política, wbgi_rle:

calidad regulatoria, wbgi_vae: voz y rendición de cuentas.

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Transparencia Internacional, World Bank Governance Indicators, ICRG, World Development Indicators, y PNUD

Page 252: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

252

Lo relevante de esta tabla es el signo negativo de todos los indicadores de gobernanza de

Haití y lo bajo de los tres indicadores de corrupción. Es igualmente notable el bajo nivel del

indicador de desarrollo humano, que está en consonancia con otros indicadores para los que no

había suficientes para una serie temporal, pero si es importante mencionar: el porcentaje de

población por debajo de la línea de la pobreza que oscila entre el 48-77%, un índice de Gini de

59’21, una renta per cápita media de 1482USD y unos índices de los más bajos del mundo en

derechos de propiedad (10 sobre 100) y de facilidad, o no, de hacer negocios de 174 (185 es el

peor indicador).

Una de las causas para esta falta de facilidad para hacer negocios es la expansión del

comercio ilícito y la proliferación de las mafias de las drogas. La mezcla entre corrupción y

drogas provocan un círculo vicioso de crimen y violencia que ha caracterizado a tantos países

caribeños como Haití. La alta corrupción ha permitido que florezca el comercio de narcóticos, ya

que gracias a que ese dinero ha servido para pagar a funcionarios, policías y el sistema judicial

para que hicieran la “vista gorda y miraran a otro lado” (M. W. Collier, 2002).

Sin embargo, cuando se busca información sobre la corrupción ligada a la AOD en Haití,

no se encuentra mucha evidencia contundente. La mayoría de los casos, estarían referidos a que

no se alcanzan todos los objetivos determinados en un proyecto, por ejemplo, o que los sobornos

para adjudicación de proyectos están tan arraigados en la sociedad que ni siquiera se investigan.

En mis años de trabajo ahí, he presenciado, demandas de favores, nepotismo, mentiras a todos

los niveles. Al no caer en ninguno de los casos, se tarda más en hacer el proyecto, o incluso se

puede llegar a no poder ejecutarlo, siendo el pueblo haitiano el mayor perjudicado de la

corrupción.

Sutherland, (2012) argumenta que desde la independencia de Haití en 1804, el país ha

sufrido las consecuencias de carecer de un gobierno estable. Las atrocidades de los Duvaliers,

con sus “Tontón Macoutes”, alternando con regímenes militares y escasos presidentes electos,

han logrado que nunca haya existido un gobierno eficiente o buena gobernanza. Las elites

rivales, por su parte compitiendo por el poder, y después apropiándose de rentas y recursos, han

creado un campo de cultivo muy propicio para la corrupción acompañado de una altísima tasa de

pobreza y escaso desarrollo humano.

A modo de ejemplo, se citan a continuación una serie de casos de corrupción que

tuvieron repercusión mediática. Un ejemplo fue el caso de las licencias adjudicadas a las

operadoras de móviles que se realizó de una forma desestructurada bajo nepotismo y corrupción

(Sutherland, 2012). Meses después del escándalo el Departamento de Justicia americano seguía

investigando el caso y la posibilidad que el Presidente Aristide hubiera recibidos sobornos de las

compañías para conseguir el contrato174

. Estos casos se investigaron desde la presidencia de

Aristide, cuando una serie de ejecutivos de las Telecoms fueron declarados culpables por

174

2012-10-15: U.S. Still Investigating Telecom Suspected of Bribing Aristide by Lucy Komisar, prizewinning

investigative reporter

Page 253: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

253

sobornar a funcionarios haitianos175

. Esta investigación ha demorado tanto tiempo, porque solo

muchos años después los informantes hablaron por fin a los investigadores federales176

.

Las corruptelas continuaron salpicando a los distintos presidentes. En el caso del

Presidente Preval, miembros de su gobierno fueron acusados por desviar medio millón de dólares

en tasas de consultoría por no hacer nada177

; el senador Hyppolite también fue acusado por

dudosas maniobras con fondos destinados a escuelas públicas178

. Asimismo, el Presidente

Martelly, actual presidente de Haití, está siendo investigado por recibir 2,6millones de US

dólares de un contratista dominicano para realizar proyectos de infraestructuras en Haití, La

investigadora. Nuria Piera ha publicado los datos recopilados de los registros bancarios que

muestran los pagos179

. Senadores del gobierno de Martelly también están siendo investigados por

pagos similares de contratistas dominicanos, En este caso, sus empresas obtuvieron más de

USD200millones en contratos en Haití180.

Uno de los casos que afloraron recientemente es la desigualdad a nivel de justicia y como

la corrupción hace que unos presos esperen años a ser juzgados mientras otros salen enseguida si

pagan181

. El Director del Instituto de Justicia y Democracia de Haití menciona en el artículo: “el

motivo de estos sobornos es la falta de recursos, los procesos anticuados, y el peor de todos, es

que el alto número de detenciones previas a los juicios es una forma de crear un mercado para

sobornos”.

Klitgaard, (2010) meses después del terremoto propuso una serie de medidas y estrategias

para combatir la posible corrupción que surgiría en Haití al recibir importantes fondos de ayuda,

sin precedente en el mundo. Había que tener especial cuidado con que la ayuda masiva no se

convirtiese en otro fracaso dada la falta de gobernanza y la histórica de corrupción política. Por

lo tanto, (Klitgaard, 2010) propuso una estrategia anti-corrupción adaptada a la realidad política

y económica de Haití. A continuación se describen los puntos principales de su análisis y

propuesta.

El punto de partida de la propuesta retoma los mensajes optimistas del Presidente Preval

después del seísmo: “Yo quiero que este sea un nuevo país…quiero que sea totalmente distinto”.

Sin embargo, tras cada catástrofe o cambios de régimen, los cómicos haitianos han

175

2011-08-05: Two More Telecom Execs Guilty of Bribing Haitian Officials by Department of Justice, courtesy of

corruption investigator Lucy Komisar 176

2012-03-03: “Miami Bribery Probe Zeroes in on Aristide” by Jacqueline Charles, Miami Herald 177

2011-08-01: “Préval Members of Parliament on the Take from Government Ministry” by National Human Rights

Defense Network (RNDDH) 178

2012-06-17: “Haiti Democracy Project Delegate Exposes Embezzlement of School Funds” by Radio Kiskeya 179

2012-04-04: “Martelly Got $2.6 Million from Dominican Contractor: Investigator” by Jean-Michel Caroit, Le

Monde. 180

2012-04-04: “DR Launches Investigation of Alleged Payments” by Ezra Fieser and Jacqueline Charles, Miami

Herald 181

2014-02-15: “Haiti special report: Corruption means many prisoners wait years for trials” by Jason O'Brien in

Port-au-Prince

Page 254: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

254

caricaturizado a sus líderes por esos “nuevos comienzos” que auguraban, pero nunca llegaban:

“caemos en la misma trampa una y otra vez”.

El Presidente Aristide, cuando fue elegido, tenía el convencimiento de crear un estado sin

corrupción, violencia y drogas, que acabase con el robo constante de los gobernantes a los

ciudadanos; marcó un nuevo comienzo con sus ministros de tolerancia cero a la corrupción. Sin

embargo, a los pocos meses de ser elegido – septiembre 1991, hubo un golpe de estado que hizo

exiliarse al Presidente. Años después (1994) con apoyo internacional, retomó el gobierno, pero la

esperanza que en su día represento se había esfumado. El Presidente se había convertido en lo

que se había opuesto siempre, una máquina de corrupción. Inventó los “Petits Projets de la

Présidence” – pequeños proyectos para realizarlos a su antojo.

Para acercarse más a las fechas cercanas al seísmo, Klitgaard (2010) continua la Historia

de la Corrupción en Haití en 2008, un año especialmente dañino para la economía haitiana.

Cuatro huracanes arrasaron el país, hubo escasez de alimentos y manifestaciones constantes para

conseguir comida, el PIB descendió entre un 15 y 20%, con lo que el país tampoco podía hacer

frente a su deuda externa. En ese momento, Collier (2009) propuso una serie de medidas realistas

que podrían transformar la economía y se discutieron en la reunión de donantes de 2009. El

problema con el que nadie luchaba, según la Primera Ministra Pierre-Louis en su entrevista en

Julio de 2009, es el de la corrupción sistémica en Haití: “las elites – las elites mulatas, las elites

universitarias, las elites agrícolas, todas – son como un gran elefante sentado en el país y que no

se le puede mover, porque no hay clase política, no hay partidos políticos, y todos se corrompen

y pervierten. Aún no hemos encontrado una forma de mover las cosas sin que el propio sistema

te rechace”. Estas declaraciones de la Primera Ministra fueron muy duras para muchos haitianos

influyentes, con lo que la acusaron de la desaparición de casi 200millones de US$ de las ayudas

tras los huracanes de 2008, Dos años después el Senado la revocó junto a todo su gobierno y su

gran comienzo y la lucha contra la corrupción terminó para ella.

El cinismo augurado por Pierre-Louis se repitió tras el terremoto, expresando que “pese a

la gran voluntad de la comunidad internacional para apoyar a reconstruir nuestro país, no

servirán de nada en uno de los países más corruptos del mundo”. Se preveía un aumento del

crimen, muchos prisioneros escaparon de las cárceles, aumentó la economía de la droga, y el

narcotráfico en general; y la gente se dirigía hacia cualquiera de las fuerzas corruptas que iban

surgiendo.

Sin embargo, pese a este panorama tan desolador, no se debe concluir que por su pasado,

Haití, este sea un caso perdido. La corrupción sistémica es parte de la realidad haitiana, y por lo

tanto no se puede diseñar ninguna estrategia económica sin tener en cuenta la corrupción. ¿Cómo

pueden interactuar la corrupción y la estrategia?

Page 255: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

255

Collier, (2009) y el Gobierno de Haití182

marcaban una estrategia económica antes del

terremoto centrado en la creación de empleo, servicios básicos, seguridad alimentaria y el

medioambiente. En cambio, visto el legado histórico de mal gobierno, corrupción sistémica y la

gran afluencia de fondos que llegaban tras el terremoto, la estrategia de reconstrucción

necesitaba mejorar la gobernanza; las políticas anti-corrupción fueran pilares fundamentales y las

centrales.

La reconstrucción de Haití se tenía que hacer en muchos y variados frentes: el país había

colapsado, no solo a nivel físico, sino también a nivel humano, La mayoría de los ministerios,

hospitales, escuelas, incluso el Palacio Presidencial se habían derrumbado, y con ellos 400,000

personas y millón y medio de desplazados que se iban recolocando donde se pudiera, espacios

abiertos, plazas, campos de deporte o patios de escuelas. Las prioridades eran todas: salvar vidas,

recuperar cuerpos, curar a los heridos, proveer de comida y agua a los damnificados, retirar los

escombros para poder pasar por las calles y en un segundo paso, empezar la reconstrucción, que

llevó más tiempo de lo previsto, por la falta de gobierno, la falta de títulos de propiedad de la

tierra, etc.

“Esto es lo que se llama una tormenta perfecta para un alto riesgo de corrupción”, dijo

Roslyn Hees, autora del manual de Transparencia Internacional: Prevención de la Corrupción en

Operaciones Humanitarias (TI, 2010). Las sugerencias que la autora daba para la respuesta

humanitaria eran: 1) no intervenir en un país tan corrupto como Haití; 2) si se tiene que

intervenir, evite los sistemas corruptos lo más posible; 3) luchar contra la corrupción sistémica

del país. Es decir, los donantes y socios internacionales se alinearon en una estrategia frontal

contra la corrupción.

El informe propone varias de las propuestas mencionadas para evitar distorsiones en la

ayuda, sortear el recelo de los haitianos a lo que se destina ayuda y la que de verdad alcanza al

beneficiario; impedir que los funcionarios públicos dejen sus puestos de trabajo para unirse a las

consultoras u organismos internacionales con salarios hasta 20 veces superior al que reciben del

Estado. Una de las posibles formas de evitar estas consecuencias negativas de la ayuda es

caminar en una dirección para mejorar la formación de los funcionarios y crear liderazgo desde

dentro. En efecto, muchos de los programas de reconstrucción se han realizado mano a mano

con el gobierno haitiano, formando a sus funcionarios y acompañando durante todo el proceso

para que una vez el proyecto terminado la entidad gubernamental encargada de las operaciones

siguientes tuvieran todas las herramientas y el conocimiento suficiente para llevarlo a cabo.

En mis años de experiencia en el país podría mencionar varios ejemplos de cómo

organismos multilaterales, en este caso la ONU, y sus agencias de desarrollo, han buscado

fondos, formulados proyectos innovadores, formando funcionarios en todo tipo de técnicas

modernas y adaptadas a su realidad, para alcanzar y poder proveer de servicios básicos a la

población haitiana. Un ejemplo notorio de planificación y trabajo entre la comunidad

182

WB - AIF 2009

Page 256: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

256

internacional y el gobierno haitiano, es el Hospital Departamental de Gonaïves. Este hospital fue

arrasado por el lodo provocado por uno de los huracanes de 2008, sin embargo los fondos no

llegaron hasta después del terremoto para algunos componentes del Hospital. Desgraciadamente

los fondos no eran suficientes para el entorno del hospital en su conjunto, seguía faltando la

carretera de acceso, las zonas verdes (puesto que es un emplazamiento muy árido casi desértico)

y la solvencia energética para los años futuros de manera que no dependiese únicamente de

gasóleo como fuente de energía. Una parte de mi trabajo era encontrar fondos y formas de

financiar estos componentes. Se lograron muchos avances, entre ellos la implantación de placas

solares para todo el hospital con el fin de que se generase en un altísimo porcentaje su propia

energía. Sin embargo, la última reunión que tuve antes de tomar el avión con el Secretario de

Estado de Salud fue reveladora del problema de la corrupción: pese a que el hospital se estaba

construyendo con materiales antisísmicos, se le proveería de material moderno, se formase a

todos los equipos de médicos y sanitarios en su utilización, a los gestores del hospital en gestión

de los equipos médicos, a los de mantenimiento en reparación y cuidado, y un largo etcétera; el

Sr Secretario, aún estaba enfadado con la comunidad internacional porque no había podido hacer

el hospital con sus amigos y llevarse la gran “comisión”, o “tajada” en un lenguaje más

coloquial, que quería.

Solo el tiempo dirá, si todos los proyectos en los que se han trabajado durante estos años

tendrán el impacto previsto y si servirán a la población. Ha habido despilfarro, incomprensión de

la comunidad internacional de lo que de verdad podrían querer los haitianos, los propios

haitianos querían una cosa y la contraria, y en definitiva grandes contradicciones por todos los

lados. Haberse mantenido impasible ante semejante catástrofe natural y humana, no era

aceptable, pero los que trabajan y trabajaron en la respuesta humanitaria y de desarrollo posterior

hicieron y hacen todo lo posible y más, para aliviar el sufrimiento del pueblo haitiano. La mejor

forma de hacerlo es conjuntamente y unir los esfuerzos todo lo posible. Nunca va a ser fácil, pero

por ello, no se puede dejar de intentar. Por lo tanto, ya que parece que no hay una relación de

causa-efecto clara y directa entre corrupción y ayuda, que la corrupción no se convierta en una

excusa para acabar con la ayuda. En cambio, que la ayuda se canalice lo más posible para reducir

la corrupción, que no se perpetúe como mal endémico dentro de tantas sociedades que necesitan

salir de la trampa de la pobreza.

Page 257: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

257

5.2. Caso 2: Análisis de la Corrupción en Marruecos

El análisis empírico del trabajo de investigación, se analiza el efecto de la corrupción en

el desarrollo de manera transversal al conjunto de los países, a los receptores de ayuda y a

algunos en particular, como el caso de Haití, en el apartado anterior, y en el de Marruecos en este

caso. El caso de Marruecos consta de una serie de apartados: un análisis histórico de la

corrupción, a una revisión de la literatura en materia de corrupción y un análisis empírico a

través de un estudio de series temporales y un estudio cualitativo de la corrupción vivida por los

habitantes del país.

Este caso de estudio responde a mi experiencia como investigadora trabajando dentro y

fuera de Marruecos. El análisis histórico y cuantitativo es un trabajo de análisis de datos y

bibliografía disponible por distintas vías, más o menos directas. Sin embargo, la parte innovadora

de este caso, es el análisis cualitativo de la misma. Este análisis se realizó gracias a las

entrevistas y cuestionarios realizados a la población marroquí. Dado la susceptibilidad de la

temática y la desconfianza generalizada en el país a hablar de este tema y más con una

extranjera, las encuestas se limitaron a 100 encuestas anónimas y una docena de entrevistas.

El objetivo de este caso es ver cuál es la vertiente de la corrupción que más afecta a los

ciudadanos encuestados y sus propias propuestas de reducción de la misma. Muchas de estas

propuestas o recomendaciones ya están siendo tomadas en cuenta por los distintos actores de

lucha contra la corrupción. Otras no. (P. Mauro, 1995)

5.2.1. Contexto Histórico, Político y Económico

En el caso de Marruecos, como en el de cualquier otro país, para entender su presente es

necesario entender su pasado. En este apartado se hace un breve recorrido por su Historia, desde

la Independencia hasta el XXI y a través del siglo XXI. Sin embargo, pese a que la corrupción se

empieza a medir únicamente a partir del año 1996 por el BM o TI, sus causas son tanto

históricas, políticas como económicas.

5.2.1.a. Introducción – desde la Independencia hasta el Siglo XXI

Terminado el protectorado francés y declarada la independencia, marzo de 1955, el

primer objetivo del nuevo monarca, Mohamed V, fue evitar la dinámica de un partido de masas

legitimado precisamente por la independencia; un movimiento de liberación nacional a la manera

del Frente de Liberación Nacional como el argelino183

(Monjib, 1992). El segundo gran objetivo de

183

Maati Monjib “La Monarchie Marocaine et la Lutte pour le pouvoir”. Paris : L’Harmattan 1992.

Page 258: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

258

la monarquía se fraguaría durante el reinado de Hassan II, y no sería otro que impedir que el

islamismo radical alcanzase el poder. Se estableció un muro frente a la prédica de los imanes

wahabíes (saudíes) a la vez que se buscaba el apoyo de una burguesía piadosa que, sin embargo,

estaba lejos de ser identificada184

(Kepel, 1992).

La estrategia elegida exigía robustecer el carácter de Emir AlMunimin, príncipe de los

creyentes, del propio rey. Un control eficaz e inteligente de los ulemas (doctores de religión) e

incluso del Islam popular de las cofradías (herencia Andalusí). Esta estrategia debía robustecer a

la monarquía frente al islamismo radical y conseguir el máximo apoyo de los islamistas

moderados185

(Kepel, 2000).

Mohamed V consiguió desactivar el poder político de los partidos promotores de la

independencia. En primer lugar la del poderoso, en aquel entonces, Istiqlal. Los politólogos

franceses bautizaron a Mohamed V como el “Sultán del Istiqlal”. Cuando fallece en 1961 el

palacio ha consolidado el poder, pero la monarquía no está institucionalizada. Esta sería la tarea

de Hassan II: con la Constitución de 1963, llamada de Duverger por la oposición marroquí, y con

las Constituciones de 1992 y 1996.

Hassan II sufre dos atentados, a comienzos de los años setenta – en el palacio de Skhirat,

10 de julio 1971 dos promociones de la escuela militar de suboficiales entran en el recinto el día

del aniversario del rey. Mueren cientos de invitados. El promotor de la conjura era un militar

austero e íntegro asqueado por la corrupción generalizada que atenazaba al país. El 16 de agosto

de 1972 el avión real procedente de París, es ametrallado al penetrar en el espacio aéreo

marroquí por varios F.5. El avión real, sin embargo, aterriza sin problemas en el aeropuerto de

Kedira. Hassan sano y salvo. Las acusaciones y sospechas recaen sobre el hombre fuerte del

régimen, el general Oufkir. Todo apunta a que Oufkir es asesinado en palacio mientras que su

esposa y sus seis hijos, varios menores –uno de tres años, otro epiléptico – fueron encarcelados

por más de 15 años. “En un país en el que se envía a prisión a niños pequeños por los delitos de

sus padres entramos en el reino de la locura” ("La Prisionniere", Malika Ooufkir).

El mundo musulmán está en ebullición como muestran golpes de estado en Libia,

Egipto, Siria e Irak. Los militares desalojan del poder a las monarquías, a los regímenes

herederos de las potencias coloniales. El rey Hassan II, busca por un lado la mayor estabilidad

política y social declarando el estado de emergencia (son los “años de plomo”) pero al mismo

tiempo trata de consolidarse como príncipe de los creyentes, incluso como descendiente directo

de Mahoma, jerifiano, y además introduce e impone la “beia”, o ceremonia de la lealtad.

Hassan II limita el poder de los partidos tradicionales dando entrada a lo que se llamó

“partidos administrativos”, fieles a la corona, como el Movimiento Popular o la Reagrupación

Nacional de Independientes. La Constitución del 63 prohibía el partido único. Los partidos

184

Gilles Kepel “La Revanche de Dieu”. Paris : Du Seuil 1992. 185

Gilles Kepel « Jihad : expansion et decline de l’Islam » Paris : Gallimar 2000

Page 259: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

259

cuentan con su propia prensa, uno o dos diarios. Junto a los partidos administrativos se

promueven los consejeros que junto a los tecnócratas de la antigua administración colonial van a

tener una enorme influencia durante todo el reinado de Hassan II. El resultado final fue la

omnipotencia del rey adornada de un cierto pluralismo. Los partidos, fieles a la corona, se

alternaban en el gobierno186

(Moran, 2003).

Se produce, sin embargo, una cierta apertura en los medios de opinión, en los semanarios

y en la propia sociedad civil. El ejército después de los intentos de golpe de estado de Skhirat, la

marcha verde (6/11/1976), la guerra contra el Polisario, que duraría hasta 1983, la ocupación, y

el estacionamiento de importantes contingentes de tropas en el Sáhara Occidental, haya perdido

gran parte de su poder público y político.

La llegada de Mohamed VI, con la liberación de presos y amnistía, confiere un mayor

protagonismo a la sociedad civil y una mayor presencia en la vida pública. Pero, ni con el nuevo

monarca, ni con el anterior, el sector privado ha conseguido protagonizar un desarrollo

económico más dinámico equivalente al de otros países emergentes187

(Waterbury, 2011).

El crecimiento de la producción, a pesar de la relativa tranquilidad política conseguida, se

ha visto continuamente superado por el avance de la población. En efecto, los 11 millones de

habitantes en el momento de la independencia se habían más que duplicado en 1990 y en el siglo

XXI superan ya los 33 millones de habitantes. En consecuencia, la renta per cápita marroquí ha

estado estancada a lo largo de estos años (3.395 US$ PPA188

) y un 14% de la población vive por

debajo del umbral de la pobreza189

. Aunque la demografía está reduciendo su ritmo de avance,

las abultadas cifras globales otorgan a Marruecos un papel importante en el área del Magreb. El

alto número de jóvenes constituye un potencial de crecimiento y también de desequilibrio.

Aunque la renta por habitante no consigue dar un salto hacia delante definitivo, los signos

del progreso tecnológico son cada vez más evidentes: las televisiones con sus antenas

parabólicas en ciudades y aldeas, la extensión imparable del teléfono móvil, etc. Por otro lado, se

percibe la mejora de los indicadores: acceso a la electricidad, agua corriente y mayores tasas de

escolarización. Aproximadamente el 98% de las familias urbanas tienen acceso a la red eléctrica

y el 98% de las áreas rurales tienen electricidad190

. El acceso al agua potable alcanza al 93% de

la población frente al 61% en 2004. Los teléfonos móviles han pasado del 73% al 122% de la

población en los años de estudio: 1995-2012.

186

Fernando Morán “Comprensión de Marruecos, unas orientaciones”. Economía Exterior No24. 2003. 187

John Waterburya- Endemic and Planned Corruption in a Monarchical Regime -

http://dx.doi.org/10.2307/2009951 188

Media ponderada de los 17 años de estudio: 1995-2012 del PIB per cápita, PPA (dólares internacionales

contantes) – fuente: World Development Indicators 189

World Bank – World Development Indicators 190

http://es.theglobaleconomy.com/Morocco/Access_to_electricity/

Page 260: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

260

Tabla 22: Tabla 5.2.1.a) Indicadores Sociales de Marruecos

PIB per

Capita PPA

(US$ Const)

Educación

Primaria

Educación

Secundaria

Índice de

Desarrollo

Humano

Población por

debajo línea

de la Pobreza 1995 2.586,83 73,27 38,13 0,706

1996 2.860,44 75,73 38,10

1997 2.757,40 77,64 38,05

1998 2.928,33 80,90 36,42

1999 2.905,46 86,62 36,64 16,3

2000 2.914,65 92,47 38,15 0,687

2001 3.096,74 97,64 39,77 15,3

2002 3.161,87 103,38 42,01

2003 3.323,29 106,32 44,18

2004 3.444,21 106,74 47,56

2005 3.508,30 106,87 49,57 0,543

2006 3.740,41 106,30 52,72

2007 3.801,65 107,67 56,05 9

2008 3.972,80 107,36 58,42

2009 4.119,18 107,75 61,39

2010 4.226,76 111,36 63,73

2011 4.373,32 113,73 66,76 0,51

2012 114,88 69,81 0,706

Fuente : Elaboración propia – World Development Indicators

En otro orden de factores, Marruecos viene respetando con gran disciplina los equilibrios

macroeconómicos básicos de sus cuentas públicas. Asimismo, los indicadores de cobros y pagos

con el exterior reflejan una posición de solvencia y endeudamiento externo manejables, y un

porcentaje del 82,3% de comercio sobre el PIB en 2011191

.

La opinión generalizada de los observadores económicos coincide en que el potencial de

crecimiento es superior al efectivamente logrado. Los procesos de convergencia económica

(catching up) no sólo están lejos de aproximarse a sus vecinos del norte, sino que se alejan de lo

conseguido en otros países emergentes. Ni la vecindad ni la imitación han conseguido liberar las

energías políticas y sociales hacia un modelo de desarrollo en el que el intervencionismo de los

poderes públicos no sea la nota dominante. Un intervencionismo que es más un caldo de cultivo

para la corrupción que para el desarrollo del sector privado y la sociedad civil.

La proximidad geográfica de Europa no ha sido acicate suficiente que permitiese reducir

las diferencias tecnológicas e institucionales. El temor de perder las cotas de poder conseguidas

por la corona ha pesado demasiado a la hora de modernizar el sistema económico y político.

Marruecos tampoco ha sabido repetir alguno de esos modelos de crecimiento de aquellos países

191

World Development Indicators

Page 261: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

261

con un enorme protagonismo del Estado, Corea del Sur, por ejemplo, que han amalgamado una

combinación público-privada capaz de incorporarse al mundo tecnológico - en la electrónica

Samsung o LG y en automoción Hyundai o KIA-. ¿Por qué los hábiles orfebres marroquís,

artesanos primorosos, no participan en el mundo de los chips?, posiblemente porque no se ha

producido esa simbiosis que potenciase una economía industrial.

El país ha heredado de su época colonial un reglamentismo intervencionista que emplea

para conservar el estado de las cosas “con las innovaciones imprescindibles”. En efecto, al

terminar el Siglo XX la situación económica de Marruecos recordaba a la de España de los años

40, donde imperaba el intervencionismo, la pobreza, el paro encubierto en la agricultura. Una

España muy por debajo de su potencial. Una evolución desde entonces muy diferente en las dos

orillas del Estrecho192

(Ugarte, 2003).

5.2.1.b. Marruecos en el Siglo XXI

Al comenzar el siglo XXI la desintegración y las confrontaciones internas siguen

haciendo estragos en el mundo árabe y musulmán, el norte de África y el Oriente Medio.

Marruecos ha esquivado los movimientos fundamentalistas y de liberación, como las Primaveras

Árabes de Túnez, Libia y Egipto. Marruecos ha manejado con éxito la coartada de su estabilidad

interna a la hora de defender el “estado de las cosas”, a la vez que sigue gozando del apoyo de

las grandes potencias occidentales (Estados Unidos y Francia principalmente), como ya ocurriera

en el pasado. En aquel entonces, en la situación internacional tan difícil y compleja como fuera

la Guerra Fría, Marruecos fue un baluarte frente al comunismo y un aliado incondicional de

Occidente.

El enroque marroquí a varias bandas, monárquico, religioso y pro-occidental, no es sin

embargo una garantía definitiva, porque como dice Corme (2014) “la legitimidad de los estados

árabes también necesita el desarrollo de políticas económicas y sociales exitosas”193

. Este es

precisamente el reto que con toda habilidad e instrumental económico plantea el Fondo

Monetario Internacional en su “Country Report March 2014, Morrocco”. El mensaje se repite en

el Informe del Banco Mundial, “Country Partnership Estrategy, 29 Abril 2014”. La necesidad de

reformas estructurales constituye el principal objetivo que señalan los organismos

internacionales, para conseguir competitividad, crecimiento y empleo. Como por ejemplo: las

reformas estructurales que empiezan con la propia organización de la administración del Estado:

el gasto de personal de las Administraciones Públicas asciende en Marruecos al 13% del PIB.

Este porcentaje trasladado a España y para comprender su magnitud supondría una

nómina de 130.000 millones de euros. Una cantidad absolutamente inasumible para el fisco

192

José Luis Ugarte “ El futuro condicionado de la Economía Marroquí”. Economía Exterior No24, 2003. 193

Georges Corm, Universidad de Saint-Joseph Beirut. “Crise de Légitimité de la de l’Etat dans le Monde Arabe”.

AFKAR Idées 2014.

Page 262: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

262

español o para cualquier otro país de la Unión Europea. El alto coste de personal no es una

consecuencia directa de un elevado número de servidores públicos, civiles y militares, sino de

unos sueldos muy superiores al salario medio de la población para una serie de funcionarios

privilegiados - un funcionariado fiel a la corona. Un soporte político clave para la estabilidad

pero al mismo tiempo una hipoteca onerosa para el ajuste de las cuentas públicas y un factor de

sofocante presencia administrativa, una burocracia no siempre eficiente, fuente de prácticas

corruptas.

El gobierno marroquí ha intentado contrarrestar las críticas de estas ineficiencias y

prácticas creando un comité nacional para el buen gobierno presidido por el Primer Ministro194

(IMF, 2014). Este tipo de reformas ha permito a Marruecos subir 27 puestos entre 2011 y 2014

en la publicación del Banco Mundial “doing business indicators”. Marruecos ahora ocupa el

lugar 87 entre 189 países y el 91 de 175 de Transparencia Internacional.

Las autoridades intentan continuar con este tipo de iniciativas en 2014 con el desarrollo de

una nueva ley sobre contratación pública y la creación de un observador de la corrupción. Ya

existe sin embargo, desde la sociedad civil dicho observador, el Observatorio de la Corrupción –

capitulo nacional de Transparencia Internacional. Cuales quieran que sean los resultados de estos

esfuerzos por la transparencia subsiste el enorme obstáculo de una abultada burocracia para la

consecución de un buen gobierno.

A pesar de los cambios que se han registrado en la región del Magreb, Marruecos trata

de conseguir una transición pacífica política y social hacia una sociedad más abierta. La

transición vendría como una respuesta a las demandas del pueblo marroquí que tomaron las

calles a comienzo de 2011 exigiendo un cambio en la economía que ofreciese un aumento del

empleo y de las oportunidades, especialmente para los jóvenes. El rey Mohamed VI lanzó un

amplio programa de reformas y una nueva Constitución, que sin embargo tuvo un débil apoyo

entre los votantes.

Marruecos está hoy en día en una encrucijada entre posibilidades de crecimiento

económico y los obstáculos debidos a la corrupción, entre el estancamiento político-social y las

aspiraciones de sus ciudadanos. El valor del PIB per cápita en 2011 (4.373USD) es inferior a la

de sus vecinos Libia (15.361USD), Argelia (7.643USD) y Túnez (8.508USD), y apenas llega a

un 16% del español (26.917 USD)195

. Esta desproporción de la renta disponible hace de España,

que toma el testigo de Francia y Bélgica, un destino inevitable para la emigración marroquí

mientras el crecimiento medio anual del PIB del 3,4% no consiga rebasar una tasa del 6%,

umbral mínimo que garantice a los jóvenes su incorporación al mercado laboral(IMF, 2013). A

su vez, un desarrollo sostenido y robusto será imposible sin erradicar la pobreza en el campo, la

exclusión social en los centros urbanos y el riesgo de un islamismo radical que se nutre de las

desigualdades sociales.

194

FMI – “Inclusive Growth in Morocco: Stylized Facts and Policies” Selected Issues Paper CR/13/110. 195

Datos en PPA – World Development Indicators

Page 263: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

263

Después del Acuerdo de Asociación del 1 de marzo 2000 con la UE se han proyectado

ayudas comunitarias por un valor de 675 millones de euros para el periodo 2007-2010, (263

millones de euros recibidos en 2006 de la UE). Asimismo, se viene hablando de un Estatuto

Avanzado que vaya más allá del Acuerdo de Asociación aunque sin llegar a la adhesión. Entre

las contrapartidas exigidas por la UE se incluye la modernización del poder judicial y una mayor

transparencia y eficacia de la Administración, como por ejemplo la creación de una Célula de

Informaciones Financieras para luchar contra el blanqueo de capitales y controlar transacciones

financieras incluidas aquellas que puedan servir para financiar el terrorismo. La economía

marroquí está íntimamente vinculada a la UE que es su principal cliente y suministrador, pero al

mismo tiempo las oscilaciones de la coyuntura económica europea influyen fuertemente en las

corrientes turísticas hacia Marruecos, las remesas de emigrantes o las inversiones directas.

Desde comienzos del siglo XXI el crecimiento económico se ha situado en una tasa

próxima al 5%196

. Esta mejora en los índices de crecimiento casi el doble que los veinte años

anteriores, ha permitido reducir la pobreza extrema, prácticamente erradicada, que ha pasado del

2% al 0,28% entre 2001-2011. La pobreza relativa también ha bajado desde el 15,3% al 6,2%; la

población vulnerable, los que viven justamente por encima del umbral de pobreza ha descendido

desde el 22,8% al 13,3%. No obstante, un 20% de la población del país, 6,3 millones de

marroquíes, viven en la pobreza o bajo la amenaza de un regreso a ella.

Los índices de desigualdad siguen siendo muy elevados. El coeficiente de Gini un 0,41197

refleja precisamente ese estado social. Las diferencias de renta entre las regiones también

subrayan una fuerte desigualdad respecto a la media nacional, del orden de un 40% en tres de

estas regiones. El 75% del PIB se genera en las ciudades pero los 13,4 millones de habitantes en

el medio rural están muy cerca del umbral de pobreza. Aproximadamente una cuarta parte de las

familias campesinas no tienen acceso directo a una carretera y viven por lo menos a 10

kilómetros de cualquier centro de salud. Como contraste habría que subrayar las mejoras en el

acceso a la educación. La educación primaria ha pasado de cubrir el 75% al 96% de los niños en

edad escolar. No obstante la calidad de la educación en los niveles de secundaria y universitaria

está por debajo de las exigencias de una sociedad en proceso de modernización. Una

consecuencia de esta falta de calidad en la educación superior se traduce en la baja tasa de

participación laboral. Dicho de otra manera, esta baja tasa de participación es una de las razones

o una consecuencia de una economía estructuralmente orientada hacia actividades no

comercializables, como la construcción, los servicios de bajo valor añadido y una agricultura

escasamente productiva. Todo ello desemboca en una escasa participación de Marruecos en las

corrientes económicas de globalización.

El Banco Central de Marruecos, Bank- al- Maghrib (BAM) viene ejerciendo

prácticamente desde su constitución una política monetaria rigurosa y ortodoxa que le ha servido

196

World Development Indicators 197

World Development Indicators

Page 264: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

264

para controlar la inflación y mantener unos equilibrios financieros razonables. La política fiscal,

sin embargo, no ha conseguido evitar una oscilación acentuadísima del saldo entre gastos e

ingresos. En el año 2008 se consiguió un superávit del 0,4% del PIB y un déficit del -7,3% en

2012. Las medidas de consolidación adoptadas por las autoridades consiguieron reducir el déficit

fiscal al 6% en 2013. El déficit fiscal, resultado de una política expansionista, se refleja a su vez

en déficit exterior de cuenta corriente: 9,7% del PIB en 2012 y 8,7% en 2013.

Los esfuerzos de consolidación fiscal han tenido como principal objetivo reducir la

nómina de los empleados públicos por debajo del 11% del PIB. Actualmente la nómina, es decir

los gastos de personal del todos los empleados públicos representan el 13% del PIB. En los

últimos seis años los gastos de personal se incrementaron en un 44% como consecuencia de

promociones y aumentos de las retribuciones. El sueldo medio del sector público representa

aproximadamente 3,5 veces la renta per cápita marroquí.

El segundo elemento de consolidación fiscal se refiere a la enorme extensión de un

sistema de subsidios que representa el 6,5% del PIB. Aproximadamente la misma cifra de los

déficit fiscales de los años 2012 y 2013. El gobierno estima que sólo un 9% de los subsidios

benefician al quintil más pobre de la población, mientras que el 43% de los subsidios beneficia al

quintil más rico. El contraste es más acusado en el caso del diesel y las gasolinas: un 75% de los

subsidios beneficia al quintil más rico. Por otro lado este sistema de subsidios es un riesgo fiscal

importante porque convierte al presupuesto en un rehén de los precios internacionales de la

energía198

(IMF, 2013).

El tercer elemento para la consolidación fiscal hace referencia al sistema de pensiones. La

principal caja de pensiones públicas (Caisse Marocaine de Retraites) recibirá un volumen de

contribuciones durante 2014 inferior a las prestaciones comprometidas. De acuerdo con las

últimas proyecciones sus reservas se extinguirían en 2021. La principal caja de pensiones

privadas (Caisse Nationale de Sécurité Sociale) mantiene todavía una situación financiera en

positivo pero las proyecciones apuntan a la aparición de déficit a partir del 2021 y a la extinción

de sus reservas en el 2030.

Los problemas fiscales y en especial la inclusión masiva de la ciudadanía en el proceso

productivo exigen el desarrollo de una economía más diversificada y resistente. Marruecos

depende de muy pocos sectores con proyección internacional: el agrícola, el turismo y los

fosfatos. El paso a una economía más competitiva y con una mayor proyección internacional

exigiría un esfuerzo de coordinación continuado entre el gobierno y los sectores productivos para

desarrollar una serie de iniciativas. En primer lugar dar un mayor protagonismo a la acción del

gobierno dentro de la jerarquía política estableciendo una serie de unidades administrativas que

apoyasen el período de transición a una economía menos intervenida y controlada desde la

corona. En segundo lugar hay que afrontar la exclusión social y económica como prerrequisito

de una economía sostenida a largo plazo. Mejorar las perspectivas de la población rural exige la

198

Fuel Subsidies in Morocco: International Experience and Possible Ways Forward, Selected Issues. IMF

Page 265: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

265

introducción de una extensión agrícola que eleve las rentas de los campesinos y proporcione

mayores oportunidades. Sólo el 1% de las explotaciones agrícolas son rentables y con una

proyección exterior firme, pero sus tierras sólo representan un 14% del área cultivada.

El nudo gordiano de la economía marroquí se sitúa en la mejora del buen gobierno y en el

correcto funcionamiento de las intervenciones públicas. La prioridad no es otra que una mejor

gobernanza del sector público que incluya una transparencia y un riguroso control de los recursos

y su gestión. El déficit se considera opaco, estratégicamente insuficiente y altamente

fragmentado, en suma difícil de consultar y evaluar. El proceso de transparencias públicas es

arbitrario y rígido. En definitiva sin una mayor transparencia y modernización del sector público

la corrupción puede convertirse en un factor tan distorsionador que condene a Marruecos a

mantener, el “actual estado de las cosas” sin avanzar decididamente hacia una política

económica y social integradora y expansiva199

.

5.2.2. La corrupción en Marruecos

“Marruecos está siendo destrozada por armas de corrupción masiva”. Esta frase se

escucha a menudo en el reino enfatizando la retórica de los distintos gobiernos que desde 1998 se

han esforzado en “luchar contra la corrupción” a través de cambios legales e institucionales, el

problema persiste. La corrupción está presente en todas las dimensiones posibles, desde la

“petty” (pequeña) corrupción hasta la de mayor escala en las transacciones empresariales, la vida

política, el sector privado, en el gobierno, y en el Estado – tanto central como local. Los

empresarios marroquís e internacionales continúan describiendo a la corrupción como el mayor

impedimento a invertir en el país (Michael & Nouaydi, 2008).

Desde los años 80 la corrupción en Marruecos fue parte de la estrategia de gobierno del

rey Hassan II para ganarse la amistad y lealtad de militares, funcionarios de altos cargos, nobles

del área rural y a las elites urbanas (Denoeux, 2007). La corrupción no estaba entonces

únicamente tolerada, sino que se promovía como estrategia de control y gestión. En los años 90

se intentó cambiar este legado hasta que en 1996 se permitió la creación del capítulo nacional de

Transparencia Internacional (TI) – Transparencia Marruecos (TM) que comenzaron su actividad

más amplia a partir de 2001 con la sensibilización en las escuelas del daño que causa la

corrupción.

TI ha ido “midiendo” la corrupción en Marruecos desde dicho año 1996. El Índice de

Percepción de la Corrupción (IPC) en Marruecos ha empeorado en la última década (de 4,7 en

2000 a 3,2 en 2004 y 3,7 en 2012). Como se explicó en la sección empírica, este índice mide la

percepción de la corrupción por analistas expertos, empresarios, analistas de riesgo y

diplomáticos. Incluso cuando se compara con otros países de su entorno – particularmente con

199

IMF. Artículo IV. Consulta. Cifras, Presupuesto del Reino de Marruecos

Page 266: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

266

IPCs bastante bajos, el desempeño de Marruecos no es muy impresionante cuando encima se le

considera un ejemplo de reformas dentro del mundo Árabe; por ejemplo, en 2006 Marruecos se

situaba número 11 en el ranking de los 17 países árabes. Por lo tanto, el camino hacia una mejor

transparencia aún está lejos de sus logros pese a que fue en 1999 cuando el gobierno de

Youssoufi propuso la lucha contra la corrupción de forma oficial.

En el siguiente gráfico se puede observar la evolución de la corrupción en el periodo

1995-2012. El gráfico muestra cómo se ha mantenido bastante constante a lo largo del tiempo:

índices en torno al 3.5 del Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia

Internacional, y al cero negativo en el control de la corrupción del BM. Las fluctuaciones de la

tasa de crecimiento del PIB no vienen acompañadas de cambios en los flujos de ayuda, puesto

que la ayuda exterior a Marruecos se ha mantenido muy constante en el tiempo, por el tipo de

receptor que es (país de renta media) y que no está sujeto a catástrofes naturales que pudieran

disparar las llegadas de AOD.

Ilustración 37: Gráfico 5.2.2.a) Evolución de la corrupción, la AOD y

el crecimiento de Marruecos

Para mayor información sobre los indicadores de corrupción y de gobernanza, la tabla

siguiente muestra su evolución entre otros indicadores:

Page 267: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

267

Tabla 23: Tabla 5.2.2.a) Series temporales de la corrupción, la AOD y demás variables institucionales de Marruecos

ti_cpi wbgi_cce icrg_qog wdi_aid wdi_gdpc wdi_gdpcgr undp_hdi wbgi_gee wbgi_pse wbgi_rle wbgi_rqe wbgi_vae

1995 0,662 6,57E+08 2.586,83 -7,999 0,466

1996 0,327 0,667 8,46E+08 2.860,44 10,577 -0,033 -0,297 0,239 -0,174 -0,363

1997 0,667 6,89E+08 2.757,40 -3,602

1998 3,7 0,408 0,667 7,9E+08 2.928,33 6,199 0,027 0,206 0,240 -0,061 -0,191

1999 4,1 0,667 1,01E+09 2.905,46 -0,781

2000 4,7 -0,028 0,667 6,71E+08 2.914,65 0,316 0,507 -0,030 -0,168 0,144 -0,055 -0,471

2001 0,667 7,96E+08 3.096,74 6,247

2002 3,7 -0,176 0,667 5,62E+08 3.161,87 2,103 -0,139 -0,352 -0,011 -0,158 -0,519

2003 3,3 -0,210 0,620 7,5E+08 3.323,29 5,105 -0,101 -0,409 -0,054 -0,270 -0,838

2004 3,2 -0,081 0,611 9,07E+08 3.444,21 3,638 -0,079 -0,302 0,016 -0,234 -0,546

2005 3,2 -0,297 0,583 8,42E+08 3.508,30 1,861 0,552 -0,259 -0,546 -0,120 -0,405 -0,731

2006 3,2 -0,393 0,606 1,24E+09 3.740,41 6,616 0,559 -0,145 -0,473 -0,224 -0,167 -0,734

2007 3,5 -0,308 0,611 1,25E+09 3.801,65 1,637 0,565 -0,161 -0,510 -0,232 -0,186 -0,740

2008 3,5 -0,375 0,611 1,4E+09 3.972,80 4,502 0,570 -0,174 -0,597 -0,261 -0,174 -0,793

2009 3,3 -0,311 0,611 9E+08 4.119,18 3,685 0,575 -0,206 -0,533 -0,222 -0,047 -0,788

2010 3,4 -0,166 0,611 9,93E+08 4.226,76 2,612 0,579 -0,170 -0,504 -0,186 -0,067 -0,741

2011 3,4 -0,260 0,611 4.373,32 3,468 0,582 -0,218 -0,467 -0,209 -0,094 -0,712

2012 3,7 0,551 2.586,83

Nota: ti_cpi: Índice de percepción de la corrupción (TI), wbgi_cce: control de la corrupción (BM), icrg_qog: calidad del gobierno (ICRG), wdi_aid: AOD,

wdi_gdpc: PIB per cápita – PPA (USD constantes), wdi_gdpcgr: Crecimiento del PIB per capita, undp_hdi: índice de desarrollo humano, wbgi_gee: efectividad

del gobierno, wbgi_pse: estabilidad política, wbgi_rle: calidad regulatoria, wbgi_vae: voz y rendición de cuentas.

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Transparencia Internacional, World Bank Governance Indicators, ICRG, World Development Indicators, y PNUD

Page 268: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

268

En el caso de Marruecos, tal y como se observó en el caso anterior de Haití, persiste el

signo negativo de todos los indicadores de gobernanza y lo bajo de los tres indicadores de

corrupción, posicionándose entre los países de corrupción media-alta del mundo (puesto 91 entre

175 países). Es igualmente notable el bajo nivel del indicador de desarrollo humano, que está en

consonancia con otros indicadores importantes de mencionar: como el porcentaje de población

por debajo de la línea de la pobreza que oscila entre el 15-16%, un índice de Gini de 40,63 y una

renta per cápita (PPA) que ha aumentado de los 2.586USD a los 4.373USD200

entre 1995 y 2011.

Los índices de derechos de propiedad han ido retrocediendo en estos años de 17 sobre 100 en

1995 a 40, un dato importante negativo para la inversión privada201

. Mientras que la facilidad, o

no, de hacer negocios ronda un índice de 93 y 94 desde 2011, siendo 185 es el peor indicador.

Estas cifras esconden, entre otras, la economía informal que domina el día a día de la vida

en Marruecos. La mayoría de la población urbana opera y trabaja fuera de la “economía formal

nacional”, provocando un sistema desigual y tan propenso a los favores, coimas y la evasión

fiscal (Aksikas, 2007). Sin embargo, desde principios de los años 90, las reformas institucionales

y políticas en Marruecos se han centrado en el establecimiento de un sistema de ley y orden.

Algunos de los proyectos políticos de gobierno de la ley se han alternando con campañas anti-

corrupción que enfatizaban la supremacía administrativa de las leyes. El actual debate sobre

pluralidad política, reformas del sistema de justicia, y el imperio de la ley, tiene que tomarse con

cierta cautela por el carácter autoritario del Estado marroquí (Sater, 2009).

Bergh, (2009) muestra en su estudio como, en contrapartida al fuerte poder político de la

monarquía y los “amigos del rey”, la sociedad civil se va fortaleciendo poco a poco y exigiendo

una cierta rendición de cuentas al sector público. Sin embargo, tras su análisis, confirma que

sigue habiendo pocos ejemplos alentadores y el rol de la sociedad civil sigue siendo muy

limitado a nivel nacional y regional. Esto se debe a tres razones principales: la primera por el

sistema de gobierno marroquí que se mencionaba anteriormente, con el Rey como máxima

autoridad; la segunda se refiere a las características internas de dicha sociedad civil marroquí,

muy variada y poco organizada; y la tercera, se debe al posicionamiento de la sociedad civil

respecto a su entorno, es decir, por la relación de inferioridad respecto al sector público, tanto a

nivel de los gobiernos locales como de la administración pública ministerial.

Sin embargo, uno de los avances logrados en estos años en el campo de derechos civiles

son los pasos hacia la adopción de la ley anti-corrupción. Marruecos aún avanza lentamente

respecto a otros países de su entorno en la legislación anti-corrupción pese a la creación hace

unos años de la Agencia Central de Prevención de la Corrupción (Bryane; Michael & Nouaydi,

2007). Por su parte Transparencia Marruecos202

, el capítulo nacional de Transparencia

Internacional, lleva años trabajando en pro de la transparencia, la rendición de cuentas, la

promoción del “derecho a saber” de los ciudadanos.

200

World Development Indicators 201

Heritage Fondation 202

http://transparencymaroc.ma/TM/

Page 269: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

269

El problema de la corrupción se ha extendido a todos los sectores, desde las

telecomunicaciones, a las fuerzas del orden, al sistema de salud pública, a las licitaciones y al

sector privado, a la justicia, al ejército y a la clase política. De hecho, se hace difícil concebir un

camino claro y justo hacia la transparencia y la competencia cuando el Rey nombra directamente

a los Ministros que luego están en la Junta de Maroc Telecom, una de las principales compañías

de Telecomunicaciones de Marruecos, y el Rey, directamente es propietario de la otra203

.

En efecto, la corrupción y los caprichos de los líderes políticos fueron dos de las causas

principales del descontento causante de la Primavera Árabe. Las riquezas ilícitas acumuladas por

los líderes autocráticos y sus familias en Túnez, Egipto, Libia, Yemen, Jordania o Marruecos es

una característica común, pese a que el fenómeno de alta corrupción, sigue siendo un fenómeno

particular y no del todo entendido bajo el prisma de la buena gobernanza y la capacidad

institucional. Como describe Abdeslam Maghraoui (2012)204

el caso de Marruecos revela la

falacia de querer luchar contra la corrupción a través de reformas hacia la buena gobernanza pero

totalmente disociadas del poder político.

El Dr. Magrahoui estudia el caso de Marruecos, argumentando que el concepto de “buen

gobierno” defendido por la monarquía marroquí se correlaciona con la consolidación de un

nuevo concepto de poder que aboga por la neutralidad política, valora la buena gestión y

desempeño, y discrepa con la política de favores. A priori, parecería como la forma perfecta de

luchar contra la corrupción desde la esfera de pública y evitar las ganancias personales de los

políticos sin escrúpulos. Sin embargo, según el Dr. Magrahoui el problema de la corrupción en

Marruecos ha empeorado en la última década. La “petty” (pequeña) corrupción ha aumentado y

la corrupción a gran escala ha alcanzado proporciones sin precedentes desde que la monarquía

“expropió” el concepto de buena gobernanza. Es decir, la corrupción en Marruecos se debe a que

toda la corrupción asociada a la elite política o a la monarquía se considera legal o legítima,

mientras que los donantes y socios internacionales consideran al país como un modelo de

reformas. En definitiva, el profesor describe la paradoja entre el compromiso de la monarquía a

favor de la “buena gobernanza” y su comportamiento tan “depredador” en la esfera económica.

Los resultados empíricos obtenidos en su estudio corroboran la evidencia de la conexión

entre corrupción y falta de buen gobierno. Las oportunidades de corrupción son mayores donde

no hay transparencia institucional, rendición de cuentas, capacidad política, eficiencia, o un

acceso libre a la información. Waterbury, (2012)205

en su análisis comparativo entre Egipto y

Marruecos, pese a la dificultad de medir cuantitativamente el efecto de la corrupción en cada

política, encuentra una relación directa entre corrupción y países en desarrollo más extensa que

203

Ewan Sutherland (2012) “A Short Note on Corruption in Telecommunications in the Kingdom of Morocco”,

University of Witwatersrand 204

Dr. Maghraoui es profesor asociado de ciencia Política en la Universidad de Duke y del Centro de Estudios

Islámicos. 205

John Waterbury (2012) “A comparative analysis of Corruption in Egypt and Morocco”

Page 270: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

270

en países con mayores estándares de vida. Por lo tanto, en su análisis encuentra esta relación

entre los aspectos socio-económicos y políticos, con distintos tipos de corrupción: endémica,

planificada y desarrollista. Waterbury, (2011) argumenta que en regímenes totalitarios cuando la

corrupción ya es endémica, se debe a la permisibilidad de sus líderes.

En definitiva la economía política marroquí sigue la lógica del clientelismo y el

patronazgo. El análisis de la corrupción en Marruecos (Denoeux, 2007) corrobora los análisis

mencionados anteriormente, que desde que la monarquía se ha ido involucrando más en el sector

privado, los problemas de transparencia han ido en aumento. La sociedad marroquí se concibe

como una gran maquinaria de patronazgo a todos los niveles que busca conseguir una situación

de influencia y de favores. En la cumbre de este sistema de favores se encuentra el monarca, que

además es líder religioso y la máxima autoridad en materia política, empresario líder y el mayor

terrateniente: el “patrón jefe”.

Denoeux, (2007) sintetiza en su análisis las fuerzas pasadas, las dinámicas presentes y las

posibilidades hacia el futuro de la corrupción en Marruecos. Según Denoeux las causas

principales de la existencia de corrupción en Marruecos se deben a la persistencia de impunidad

de los individuos bien conectados y miembros de instituciones poderosas; a la interconexión

entre los intereses políticos y económicos del país; y a la existencia de una extensa y dinámica

economía informal, siendo una parte sustancial la ligada a la producción y exportación del

cannabis.

La corrupción, que es uno de los problemas más graves que frenan el crecimiento

económico en Marruecos, está fuertemente ligada a una serie de variables políticas, económicas

y sociales. En este epígrafe se identifican diversas prácticas corruptas y se proponen actuaciones

que afectan a todos. Del éxito que tengan estas medidas dependerá que Marruecos avance hacia

un país con más corrupción y apatía electoral, o hacia un escenario caracterizado por una nueva

conciencia ciudadana y una acción enérgica de los poderes públicos.

Aunque el gobierno marroquí es un gestor prudente en sus cometidos macroeconómicos

(presupuesto, balanza de pagos y control de la inflación), no ha conseguido un desarrollo de la

producción superior al crecimiento de la población, mientras la participación del Estado

representa apenas un 25% del PIB. Esta modesta presencia pública no puede interpretarse como

una cesión de protagonismo a la sociedad civil sino como un síntoma de resignación e

inmovilismo: un 50% del gasto total se destina a funcionarios, policía y ejército. El presupuesto

cubre la nómina de los servicios del Estado. Sólo cuando la recaudación lo ha ido permitiendo se

ha incrementado la segunda partida del presupuesto dedicada a gastos de infraestructuras.

Una burocracia relativamente abundante genera corrupción y, en cuanto que sofoca el

funcionamiento de los mecanismos de mercado, retrasa el crecimiento. El nuevo monarca,

Mohamed VI, después de la muerte de su padre Hassan II, en 1999, se declaró dispuesto a

cambiar los hábitos del gobierno, lo que un destacado miembro del Istiqlal, Nizar Baraka, ha

Page 271: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

271

calificado de un “amplio proceso de liberalización política”: construcción del Estado de

Derecho y fortalecimiento de los Derechos Humanos, mediante la promulgación de un código de

familia que establece la igualdad entre hombre y mujer; la liberación de presos políticos y la

negociación del contencioso del Sahara Occidental, la indemnización a las víctimas y el retorno

de los exiliados políticos.

La corrupción representa un tema estrella para los medios de comunicación, que buscan

ganar espacio en el terreno de la libertad de expresión y aumentar su audiencia ciudadana. No

hay que olvidar que el Índice de Percepción de la Corrupción, calculado por Transparency

International (TI) asigna, en 2012 un 3,7 a Marruecos en la escala que va de 0 (muy corrupto) a

10 (muy transparente), ocupando el 91º lugar entre los 179 países estudiados. Diversas fuentes,

entre ellas TI, han identificado ejemplos de corrupción en una serie de sectores específicos:

- Fuerzas de Orden: tanto la Policía Civil como la Guardia Civil (gendarmerie).

- Sistema Público de Salud: consultas, recetas de medicamentos gratuitos o prioridad

en intervenciones quirúrgicas.

- Contratos Públicos: el escándalo de coimas vinculado a la construcción de la gran

mezquita Hassan II de Casablanca en 1993. Según Transparency Marroc (TM) el 25% del

presupuesto nacional está destinado a cubrir gastos de obras públicas malgastados por la

corrupción. De hecho, según la encuesta de 2006, el 60% de las empresas marroquís perciben

esa corrupción como frecuente o sistemática.

- Justicia Según una encuesta de TM realizada a las familias en el 2001, un 4% de

las personas entrevistadas reconocen haber pagado a un funcionario para beneficiarse de sus

favores. Para un 69% de los encuestados esas prácticas son frecuentes o sistémicas.

- Ejército. Uno de los sectores bajo sospecha más difíciles de investigar ante la

sistemática censura del Estado206

.

El “capitalismo de los amigos”, denunciado por Myriam Catusse, (2013) ha sobrevivido

e incluso se ha robustecido en las campañas de corrupción que han permitido deshacerse de

personas molestas y aupar económicamente a grupos cercanos a palacio. La ruptura de este

círculo vicioso exige una auténtica determinación política. Las autoridades marroquíes están

utilizando estrategias anti-corrupción, bien en solitario bien respaldadas por instituciones

externas.

Con el objetivo de completar esta síntesis de la corrupción en Marruecos y el análisis

empírico gracias a los datos de TI y del BM, los siguientes apartados muestran los resultados

obtenidos del trabajo empírico cuanti-cualitativo desarrollado en Marruecos, donde se llevaron a

cabo 100 encuestas y 12 entrevistas personales.

206

El caso, del teniente del Ejército del Aire Mustafá Adib en 1998, es sintomática. Después de haber denunciado a

su superior por vender combustible del Ejército para lucrarse, el joven oficial fue juzgado por “violación de las

consignas militares y ultraje al Ejército”. Condenado a cinco años de cárcel, Adib volvió a ser juzgado en el 2000 y

vio su condena reducida a dos años y medio. Liberado en 2002, no pudo reintegrarse en el Ejército.

Page 272: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

272

5.2.3. Resultado Encuestas en Marruecos

Este apartado sintetiza y analiza los resultados obtenidos gracias a dicho trabajo empírico

cuanti-cualitativo. Es importante resaltar que todos los resultados y testimonios aquí presentes

son anónimos. Los nombres utilizados no son los verdaderos para que no se pueda identificar a

las personas que aceptaron mis entrevistas y cuestionarios on-line para mayor anonimato.

Este estudio de caso ha tenido varias fases en relación con Marruecos. La primera fase fue

el estudio económico y analítico de la gobernanza y situación de la corrupción en el país. La

segunda, consistió en mi experiencia como trabajadora de Naciones Unidas en varios lugares del

país, entre ellos: el Norte, la Oriental y la capital, Rabat. De dicha experiencia se forja la tercera

fase, las encuestas y entrevistas a personas de distinto medio económico-social y de diversas

partes del país. Las entrevistas se concentran en personas de estas tres regiones, mientras que las

encuestas al ser on-line pueden ser para cualquier ciudadano marroquí o extranjero que haya

vivido en Marruecos en los últimos años. Los resultados que aquí se reflejan son los de un total

de 100 cuestionarios respondidos y más de una decena de entrevistas207

.

A la pregunta de si alguna vez ha estado en una situación donde se pudiera dar corrupción,

bien pidiéndole dinero o que le quisieran pagar por algo, el 76% contesta positivamente, mientras

que el 24% que dice no haber estado en tal situación es porque no se considera víctima de la

misma; no significando que pudiera darse o no. Sin embargo, el porcentaje es altísimo.

207

Las preguntas del cuestionario y las entrevistas se encuentran en los APENDICES de la Parte III. Los

cuestionarios se podían hacer en directo, en papel, o a través de una encuesta on-line de Survey Monkeys. Link a la

encuesta: https://es.surveymonkey.com/s/9LGLC6L

Page 273: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

273

Ilustración 38: Respuesta 1ª pregunta del Cuestionario de la encuesta208

:

Fuente: encuesta de MonkeySurvey – realización propia

La dispersión de lugares varía entre: lugares físicos – las distintas ciudades marroquís; y

los lugares donde se produce la corrupción – servicios de la administración o servicios públicos.

De las respuestas recogidas, la ciudad donde se han registrado más ocasiones la corrupción ha

sido Casablanca, seguida por Rabat, Chauen, Marrakech, Tánger, Fes, Nador, y demás pequeñas

ciudades. Sin embargo, hay varias respuestas que indicaron que la sufrieron en todos sitios sin

especificar en cuales más que en otros.

En lo referente al lugar de referencia o servicio público dónde se han producido las

corruptelas, el mayor porcentaje se da en las carreteras marroquís con un 91% de los casos. De

dicho porcentaje el 82% pagó en alguna ocasión al policía que le pedía el soborno para continuar

su camino o evitar la multa por la posible infracción cometida.

El segundo ámbito donde se producen más corruptelas es en la administración pública

para conseguir algún documento, permiso de conducir, licencias, etc. Es una forma de agilizar

los trámites burocráticos o la lentitud de los mismos. El siguiente ámbito donde se produce la

demanda de “coimas/corruptelas” para ser atendido es en las consultas de los médicos o en los

hospitales. Las enfermeras no atienden a los pacientes a no ser que se les dé una “atención o

propina” previa. La justificación en estos casos es que así les “atienden mejor”. Cuando se ha

hablado de estos casos con las propias personas que pagaron a la enfermera o médico,

inicialmente no lo apreciaban como una corrupción, sino que pagaban por su servicio. El

problema es que esto se da en los hospitales públicos, por lo que si alguien de recursos muy

208

Traducción: ¿Alguna vez ha estado en una situación de posible corrupción? – bien, pidiéndole dinero o que usted

pagase para obtener algún fin: pasar un control de policía, consultar a un médico, obtener un documento

administrativo, etc.

Page 274: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

274

escasos no puede pagar a la enfermera no será atendido. En cambio, quien tiene dinero termina

acudiendo a la sanidad privada porque puestos a pagar, prefiere pagar verdaderamente por el

servicio, no por el derecho a ser atendido o no.

Por último, los lugares también mencionados como susceptibles de corrupción son la

frontera, la aduana y el aeropuerto. Los años mencionados en estas respuestas (74%) van desde

1999 hasta 2014, con una incidencia mayor en 2009, 2012 y 2014.

Ilustración 39: Respuesta 6ª pregunta del Cuestionario de la encuesta209

:

Fuente: encuesta de MonkeySurvey – realización propia

Lo curioso también de los resultados de las encuestas es el amplio abanico de posibles

precios/pagos/sobornos reconocidos por los encuestados: desde 20 - 50 Dhs (aproximadamente

0,1€-1,2€) hasta 20.000 Dhs (1.800€) por obtener la licencia de un restaurante. Los tramos de

sobornos van por tanto: 30-50 Dhs en los hospitales – “propina” por ser atendido; 50-200Dhs en

las carreteras – a los internacionales se les suele pedir entre 100-150Dhs, puesto que la multa son

de 400Dhs o 500Dhs y tener que ir a recuperar carnet a la policía, así se reduce

considerablemente el coste y las molestias. El último tramo reconocido oscila entre 1000-5000-

20000 Dhs para trámites, permisos o licencias. Todas estas categorías se denominan en el “argot”

local de las siguientes formas: un café = 100-200 Dhs, un sobre = 5000 Dhs, una maleta = miles

209

Traducción: ¿en qué lugares? - Refiriéndose a dónde ha ocurrido la corrupción que usted mencionaba en la

pregunta anterior.

Page 275: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

275

de Dirhams y un camión – que suele ser la denominación al dinero del contrabando y

narcotráfico.

Sin embargo, cuando la pregunta de la encuesta es si alguna vez ha recibido dinero 88%

del total respondieron: si, el 6%, no el 87,5%, y que recibieron regalos el 6,5%. Si se pregunta

cómo cuantas veces fueron víctimas de la corrupción varios encuestados consideran que muchas

veces (50%), una vez (20%), ninguna (20%) y alguna vez pero no directamente, es decir estaban

presentes pero no se lo pidieron a ellos (10%). Si se cuantifica los lugares donde estos actos

tuvieron lugar y poder ver la consistencia de las respuestas: el 84,93% sufrieron la presión de la

corrupción en las carreteras, 53,4% en los sistemas de administración pública – en el ámbito

local, regional o central, en la frontera 12,33%, en los servicios médicos 15%, y en otros lugares:

sistemas educativos, calle, por soldados o militares, permisos de conducir - el 10%.

Se profundiza en la encuesta el caso de la corrupción en las carreteras puesto que es de

los temas que menos cuesta tratar y la gente habla un poco más libremente. El 82,8% de los

encuestados que fueron parados en la carretera llevaban matricula marroquí el 66,13%, mientras

que el 33,87% circulaban con matricula internacional. La penúltima pregunta iba dirigida a

aquellos que fueron parados para algún pedir soborno en la carretera si existía o no alternativa

para no pagar. La mayoría respondieron (70%) a la pregunta: 40% que no hay alternativa y hay

que pagar, mientras el 60% restante mostró que sí hay alternativa a pagar a un policía. Las

soluciones que se proponían en las respuestas se sintetizan a continuación:

- No cometer infracciones para que no les pare la policía

- No pagar el soborno

- Pagar la multa de 500Dhs (si tienen razón y se cometió la infracción)

- Esperar con paciencia hasta que se cansen

- Tratar el tema con humor, educación

- Entablando una negociación

- Discutir con ellos (más o menos suave/severamente)

- Siendo desagradable, gritar y negándose a pagar (“si se paga una vez se está perdido,

es para siempre”)

- Intercambiarlo por “un regalo”

- Mencionar que eran personal internacional o mostrar el Laissez Passer

- Decir que se es amigo de un alto cargo/funcionario/ o incluso alguien de palacio

Sin querer ser soluciones “mágicas” lo que sí es evidente, que en siempre que se pueda,

mejor no pagar nunca un soborno. Si hay multa porque se ha cometido la infracción, hay que

pagar la multa. Si no tiene razón y es solo una forma de conseguir un soborno, hablando y

exigiendo alguna prueba de la infracción cometida se suele evitar pagar. Esto es posible en

Marruecos, donde la policía, aunque pida estos sobornos no es agresiva ni peligrosa. En otros

países no sé si recomendaría la misma receta. Evitar la corruptela si, arriesgar la vida por ello no.

Page 276: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

276

Hasta en el caso más “básico” y simple de corrupción, las recetas o recomendaciones no son

extrapolables a todos los contextos.

Por lo tanto, para tener unas respuestas más detalladas de las encuestas y del análisis

cualitativo de la corrupción en Marruecos se realizaron una serie de entrevistas que se detallan a

continuación.

5.2.4. Testimonios sobre la Corrupción en Marruecos

Este apartado se podría denominar “la voz de las víctimas de la corrupción” haciendo

alusión a “la Voz de los Pobres” del Banco Mundial210

. Todos los testimonios aquí presentes son

anónimos. Los nombres utilizados no son los verdaderos para que no se pueda identificar a las

personas que aceptaron ser entrevistados. A todos se les preguntó por su experiencia en relación

con la corrupción. Algunos casos fueron claros y concretos porque entendían bien el concepto,

mientras que en otros casos se confundían aspectos sociales y culturalmente aceptados que según

las iban contando y poniendo en contexto se iban dando cuenta que en realidad era corrupción

pero que era algo aceptado y “normal”. Veamos a continuación los testimonios resumidos:

Thèo - Cooperativa Agrícola - Europeo

“Sí, me he beneficiado mucho de la corrupción. Trabajaba en una cooperativa agrícola en

Fes, para conseguir los proyectos, manipulaba las ofertas (devis), siempre conseguíamos el

proyecto y a cambio le dábamos unos sobres/ y “cafés” al jefe de la empresa de contratación.

Este Sr además, controlaba a la persona encargada de Ministerio de Agricultura para que solo

aceptase los tractores, maquinaria y equipos que el vendía. Incluso vi el caso que si alguien no

le pagaba el crédito, como un pequeño agricultor de una aldea, consiguió que el jefe de la

policía le retirase el carnet de conducir hasta que pagó”.

Françoise – Centro de Estudios - Europea

“Yo también me “beneficiaba” de la corrupción. He manipulado/falsificado facturas

contradictorias (presupuestos) para conseguir un proyecto. Sabíamos que el proyecto sería

nuestro porque mi jefe es muy amigo del Director de Planificación de la ciudad, y los proyectos

que él quería hacer se los hacíamos y vice-versa. Mi jefe tiene muchos contactos y es la forma de

hacer negocios. No es que esté mal… es cómo funcionan aquí las cosas. En cambio, en la

carretera, me pararon muchas veces, pero logré no pagar nunca. En el caso de una mujer

extranjera es más difícil que le hagan pagar”.

210

(“Poverty - Voices of the Poor,” WB web page)

Page 277: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

277

Khadija – Institución Pública – Marroquí

“Yo nunca he querido participar de la corrupción, ni pagar ni nada. Sin embargo, la peor

situación que viví fue en 2001, en Rabat, cuando me presenté para un puesto en el Ministerio de

Agricultura. Pasé en la entrevista, pero no ingresé porque no quise pagar para que me

aceptaran".

Fatika – Biblioteca – Marroquí

“No quiero vivir en un país que fomenta la corrupción. Quiero igualdad de oportunidades

para todos. Porque la corrupción corrompe todo y no da oportunidades a los pobres o aquellos

con menos recursos. La corrupción es un gran problema social y mundial porque perjudica a los

que tienen menos recursos y no da las mismas oportunidades a todos. En el sistema educativo, se

paga para mejorar las notas. Quien paga consigue el puesto. Habría que perfeccionar la ley y

dar oportunidades a los que se merecen los puestos, no a quienes pagan por ello”.

Dos extranjeros del pueblo/ciudad

“A nosotros nos intentan engañar de vez en cuando, pero es normal. Pero con los

extranjeros tienen más cuidado. No saben a quién conoces o no. En el coche sí nos han parado

varias veces, pero mi nuero que es marroquí lo arregla. Otro amigo lo arregló en la frontera

pero nunca me dijo cuánto pagó para que nos dejaran pasar. Antes se pagaban unos 4000Dhs

(363€) para conseguir un puesto de policía en Chauen”.

Hind – Profesora marroquí de una capital de provincia

“Nunca he participado de la corrupción, lo que se da en el Hospital es un "incentivo", una

especie de propina para que se motiven. Pero los pobres no tienen un buen servicio y crea

desigualdad. Para no pagar hace falta una “intervención”. Siempre es bueno conocer a alguien

que te ayude y no pagar. Antes también había que pagar para poder enseñar cerca de tu ciudad,

pero con el sistema electrónico es más difícil. No se sabe ya a quien se paga, ¿si al responsable

a los sindicatos, a todos?”

“En el Corán se prohíbe la corrupción. Cuando surge es que no se practica correctamente

sus preceptos. Se necesita sensibilización, educación y conocimiento. Es más importante la vida

material. Ahora hay muchas campañas en contra, pero los pobres siguen teniendo que pagar y

sufren más, por lo que no hay confianza en la Administración”.

Page 278: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

278

Daniel – Extranjero afincado en Marruecos

“Se está reduciendo la corrupción en Marruecos. Cada vez hay más publicidad y campañas.

También se ve que se empiezan a tomar represalias incluso contra policías corruptos que

llevaban todo el tema de residencia de extranjeros y de los hoteles. Por ejemplo, a un policía

que cobraba de más a los extranjeros le han mandado exiliado a un pueblo perdido sin

extranjeros. Además han subido los salarios a la policía y ya no paran tanto a los

automovilistas, imponiendo multas falsas. Incluso el Rey está promoviendo que los

Gobernadores y Alcaldes estén en su puesto de trabajo a su hora”.

Mohamed – Dueño restaurante – Marroquí

“A mí no me suelen pedirme dinero. Todo el mundo me conoce. La mayoría de mi cuadrilla

del colegio está en distintas administraciones o sitios importantes, y todos me saludan, conocen

y no me piden dinero. Además como saben que he vivido de Japón, aun menos”.

“En cambio, en la carretera sí que mi amigo pagó para que le dejaran pasar. Yo no pago. Si

pagas ya siempre tienes que pagar y yo no quiero pagar. Si hay que esperar, espero. Las nuevas

generaciones ya no quieren pagar. Las cosas están cambiando. Ya no es tan tabú el tema. Se

puede hablar. No pasa nada. Solo que hay que ir indirectamente”.

Hassan – Hostelero - Marroquí

“Es mejor no pagar nunca, aunque me han hecho la vida imposible durante un año. Por no

pagar y por denunciar la corrupción me han tenido un año y medio sin pasar mi dossier para

que pudiera abrir mi negocio. Lo bloquearon y después de ese tiempo me dijeron que tenía que

llevarlo a otro ayuntamiento”.

“Ahora no puedo ayudarte en la encuesta, porque me pueden hasta meter en la cárcel por

ayudar a una extranjera que entrevista sobre la corrupción. Aquí todo se sabe y si nos ven

contigo puede traernos problemas. Pueden hasta echar a mi mujer. Lo siento, pero esto es así.

La gente es muy retorcida y se pueden inventar cualquier cosa, que eres del servicio secreto

español, o policía, o periodista, y por todo te pueden meter en la cárcel”.

“La gente del “Hachís” quiere estar tranquilos, sin que los metan en líos. No quieren

hablar. Aun la gente no quiere hablar”

Page 279: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

279

Molar – Agencia de desarrollo regional – Marroquí

“Al trabajar en la Administración he visto muchos casos o posibles casos de corrupción.

En otros tantos está implícita. Hay mucha corrupción en la Administración central y regional.

Donde más en las Comunas (Willayas) – donde hay construcciones – en la Sanidad (porque

están muy mal pagados y entonces la gente paga para ser atendido, pasar al médico, etc.), en la

Justicia (se pagan para que avance el expediente, para comprar sentencias, documentos, etc.).

En las Fuerzas del Orden – la Policía (carreteras, procesos, controles, comisarias). En la

Educación para comprar notas, diplomas, etc. En la aduana (puertos y aviones)”.

“En la Administración – donde hay licitaciones públicas, para que le dé el proyecto a

uno u otro. También en las elecciones, trabaja con 180 electos – se compran votos, o la empresa

de uno consigue todas los proyectos, para las autorizaciones”.

“Cuando hay comisiones de por medio, hay más opciones a la corrupción. Algunos se

benefician de favores (viajes, servicios- coches gratis). Los inspectores son uno de los sectores

con más corrupción porque cobran por el resultado de sus inspecciones medioambientales, de

seguridad, etc. Otro es la compra de diplomas, notas, etc. Compra de bajas de enfermedad. etc.”

Nos comenta dos casos curiosos que le contaron de segunda mano:

- “Light”: que un amigo de este Sr, compró los papeles para poderse casar por segunda

vez y evitar que su primera mujer se divorciara o denunciara. Situación muy desigual e

injusta para ella.

- La “hard”, es el caso de una Sra. (Francesa), tras ser maltratada por su marido se ha

querido divorciar, el marido ha comprado al jurado que ha dicho que los golpes se los

hizo ella. La Sra. en cuestión esta amenaza de muerte y ya no puede volver a Marruecos.

Tampoco puede volver a su país porque el marido conoce a tanta gente que en cuestión

de horas sabrá donde está. Este caso ha tenido repercusión en los periódicos y muestra

la gravedad y profundidad de los poderes “fácticos” de la sociedad.

El encuestado me clarifica que en su caso no se ha dado porque su administración, pese a

hacer muchas infraestructuras, tienen una burocracia muy clara y transparente. Además su plan

de actuación es claro y las prioridades también: se recoge en los PCDs (Planes Comunales de

Desarrollo). En la APDN tienen un código de conducta. Por ejemplo a un “funcionario le querían

dar dinero por hacer su trabajo a tiempo y lo rechazó”. También tienen un sistema de control y

auditoria interna. Pero no independiente. Algunas veces la Agencia Estatal de Control de

Cuentas supervisa, pero lo que persigue más son los “marches negocies” – las licitaciones exprés

para poder hacer algo rápido. (ej. Todas las Agencias de Desarrollo Regional se tienen que

mudar a sus regiones, Tánger, Oujda, etc. En un plazo de tres meses – imposible hacerlo por los

procedimientos habituales).

Page 280: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

280

En otras ocasiones cuenta, que cuando era joven “a veces sí pagaba al guardia para no

pagar el Club y jugar al futbol”. En una ocasión le tentaron para aceptar una comisión, pero no

la aceptó porque no “le olía bien” pese a que le insistieron y no tenía relación con su trabajo.

Pero luego tenían que justificarlo a escondidas. A lo que alegó que si estuviese permitido eso no

hubiera sido un problema. Lo importante dice el, es “ser “desagradable” en el primer contrato o

negociación al principio así saben que no es corrompible Si se acepta una vez ya es para

siempre, por miedo o porque uno se habitúa al dinero.

Como medidas en contra de la corrupción explica que “en la Mezquita el Imán habla

mucho de corrupción que va contra el Corán, tanto pagar como recibir. Eso funciona bien.

También la Educación funciona. Incluso aumentar los salarios de los Policías (a 5000 o 7000

DHS)”.

“Hay algunas penas de cárcel que empiezan a darse. Sin embargo, se sigue castigando

igual el que paga que el que recibe. En teoría un funcionario público nunca debería aceptar

dinero. Lo peor es la desigualdad en el acceso de justicia o lo que se puede llegar a comprar

desde el punto de vista masculino o femenino en Marruecos”. Por lo que tras su experiencia,

propone las siguientes soluciones para el caso de la corrupción en Marruecos:

- Educación

- Sensibilización

- Discursos en la Mezquita

- Premios de Honestidad

- Aumentar los salarios (aún muy bajos en sanidad)

- Promover las mismas reglas para todos

Yaid – joven estudiante – Marroquí

“Cuando fui a sacarme el carnet de conducir con mi hermano, a ambos nos pidieron

dinero. Como yo sabía conducir dije que no, y aprobé el examen. Mi hermano, en cambio, no

sabía conducir y pagó al profesor, pero éste le dio el dinero a la persona equivocada y no

aprobó el examen. Mucha gente paga para conseguir el carnet de conducir (así se conduce de

mal…)”

Page 281: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

281

EJEMPLOS que salieron en el Seminario de Universidad de la Transparencia:

El Acceso a la información es muy limitado. Se ha aprobado el “derecho a saber” pero no

la Ley. Ésta está en el Parlamento como proyecto pero no avanza. Las Asociaciones de la

Sociedad Civil tienen la misión de difundir este derecho a saber pero no se refleja en al

Administración. Por ejemplo, la web del Ministerio de Justicia no se ha actualizado desde 2008.

Internet aún es muy limitado en penetración y un alto % de la población es analfabeta, con

lo cual hay bastante dificultad en llegar a un gran número de la población. Se promueve la

creación de webs pero no tienen contenido o no se actualizan.

Ejemplos de proyectos: el TGV de Casablanca – Tánger. TM ha intentado saber cómo se

ha hecho el proceso de licitación, quien y por qué ha ganado y cuales han sido los criterios de

adjudicación. Todo ha sido muy oscuro. (ASHOLM). Otras ONGs además preguntan por qué se

hace el TGV cuando hay tanta necesidad de Hospitales, escuelas, etc.

En la campaña de “NO a la IMPUNIDAD” – en el primer día desaparecieron todos los

carteles, anuncios, etc. Tenía que ser alguien que tenía recursos para poder llegar a todos los

posters, carreteras y autobuses.

Page 282: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

282

5.2.5. Lucha contra la corrupción y cambio en la conciencia

ciudadana

En colaboración con el Banco Mundial, la Unión Europea y el Banco Africano de

Desarrollo (BAD), Marruecos emprendió un programa de reformas de la administración pública

en 2002. Este programa entronca con la Ley de Presupuestos de 2003 que se centra en la

modernización de la Administración, un mayor protagonismo para el sector privado, la

integración de Marruecos en la economía mundial y la modernización de la vida pública.

La puesta en marcha de estas reformas ha chocado con la cultura política tradicional. Un

ejemplo de rechazo fue el de la Agencia Nacional de Regulación de las Comunicaciones

(ANRT). En el momento de la concesión de una segunda licencia de GSM a Meditel, la empresa

formada por las Telefónicas de España y Portugal, su aprobación necesitó no sólo del prestigio

del director general de ANRT, Mustafá Terrab, sino sobre todo de la autoridad que le confería el

que su nombramiento viniese directamente del monarca.

En la lucha contra la corrupción, Marruecos tiene un cuerpo de funcionarios encargado de

vigilar las cuentas públicas (Inspection Générale des Finances - IGF), que ha desvelado

importantes escándalos en los ámbitos bancarios, de la seguridad social y de los contratos

públicos. Desgraciadamente, las acciones del IGF se han quedado en interesantes informes pero

sin un seguimiento político y/o judicial. En abril de 2005, se creó un Consejo Consultivo para el

Primer Ministro compuesto de altos funcionarios, responsables económicos y de miembros de la

sociedad civil.

Desde la publicación de dos importantes decretos (Decreto 482 del 30/12/98, y Decreto

1087 del 4 /05/00), que introducen reglas más transparentes tanto en los procesos de licitación

como en la ejecución de los contratos, la lucha contra la corrupción en Marruecos se ha hecho

más visible, ampliada por los grandes juicios mediáticos recientes. El Observatorio Nacional de

la Corrupción es un ejemplo eficaz de plataforma contra este tipo de escándalos, como también

lo son acciones ciudadanas como la de “Sniper”, cuyas grabaciones de policías pidiendo

sobornos han revolucionado a la sociedad internauta gracias a las facilidades de Youtube y otras

páginas de internet.

El principal resultado de toda esta movilización no es otro que la corrupción ya no sea un

tabú en Marruecos, mientras mejora la visibilidad de varias ONGs, en especial Transparency

Maroc, así como la Fundación Friedrich Ebert, centradas en desarrollar contactos con la prensa,

publicar folletos e informes y organizar conferencias.

Page 283: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

283

5.2.6. Conclusiones y posibles recomendaciones:

El objetivo de estas recomendaciones es combatir la corrupción y apuntalar un

crecimiento que permita avanzar hacia un escenario sin corrupción, sacando el mayor provecho

de las ayudas que, tanto la UE como sus países miembros, incluida España, conceden a

Marruecos por sus políticas de proximidad y de AOD. Por lo tanto, a continuación se expone

alguna de las actuaciones realizadas en esta materia y que pueden promover un desarrollo

económico del país sin corrupción:

- Policía y gendarmería. El Ministerio del Interior Español, en colaboración con la

Comisión Europea y con su homólogo Marroquí, desarrolló un programa para la mejor gestión

de los flujos financieros y lucha contra la inmigración clandestina de origen y tránsito a través de

la consolidación de nuevas instituciones. Se debería avanzar también en el fortalecimiento de un

cuerpo policial que combata la corrupción y no que la promueva, como se ha visto recientemente

filmada.

- Justicia: Complementando la acción de la UE y subvencionado por la AECID el

Ministerio de Justicia de España y el de Marruecos, con la intervención del Consejo del Poder

Judicial (CPJ) y el Gobierno de Canarias, han desarrollado un sistema de cooperación jurídica

internacional, así como medios de asistencia jurídica a personas desfavorecidas (mujeres

víctimas de situaciones de violencia doméstica, niños y menores de edad desprotegidos y

personas privadas de libertad). Es igualmente necesario mejorar la formación de fiscales y jueces

anti-corrupción para que la “lucha contra la corrupción” se haga desde todos los frentes.

- Asuntos Sociales: Dentro de los proyectos de Asistencia Técnica de la Comisión

Europea, la Secretaria de Estado para las migraciones (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)

en correspondencia con la Agencia Nacional de la Promoción del empleo y de las Competencias

(ANAPEC), desarrolla un proyecto para la mejora de la circulación legal de las personas entre la

UE y Marruecos, proyecto del que forma parte la FIIAPP (Fundación Internacional y para

Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas), liderado por la Agencia Nacional para el

empleo de Francia. Trabajar en esta línea es fundamental para evitar toda la corrupción ligada a

las mafias y a la explotación de trabajadores.

- Mejora de la Administración: La Comisión Europea con la asistencia del Tribunal de

Cuentas de España y dirigido a la Inspección General de la Administración Territorial en

Marruecos desarrolla un programa encaminado a reforzar la capacidad de gestión de las

administraciones locales, ajustándose a las normas internacionales y las buenas prácticas

europeas.

Page 284: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

284

- Introducción de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que funcionen a

la vez como incentivo y sanción. Por un lado, para comprobar que las decisiones de todos los

agentes económicos sean legales y transparentes (incentivo); por otro, para identificar y analizar

las malas prácticas, sean resultado de un control insuficiente o de un abuso de poder (sanción).

- Relaciones internacionales. La Escuela Diplomática y la AECID desarrollaron para

jóvenes diplomáticos árabes, incluidos marroquíes, una serie de conferencias y seminarios en el

ámbito del buen gobierno, de forma que permitan la ejecución de políticas legitimadas y

aceptadas por la sociedad y para el bien público. Estos cursos de formación pretenden

indirectamente mejorar la imagen de España y ampliar las posibilidades de intercambios

económicos. Se echa aquí en falta la presencia del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), que

podría combinar sus intensivos cursos de formación de especialistas españoles con la presencia

de licenciados magrebíes; así como la formación de técnicos y funcionarios marroquíes para

evitar problemas de corrupción en la asignación de contratos comerciales o de cualquier otro

tipo.

- En el apartado financiero el Banco de España, por ejemplo, podría tratar de conseguir

que las instituciones financieras abaratasen el coste de las transferencias de los inmigrantes

marroquíes, que, hoy día se aproximan a los mil millones de euros anuales de remesas. Así como

prestar su experiencia para la constitución de cuentas de “ahorro- emigrante” en euros

convertibles, como se hizo en España en su día con las remesas de sus emigrantes. En efecto,

estas cuentas mantuvieron su convertibilidad y estimularon la llegada oficial de divisas en

detrimento del mercado negro, que siempre es una potencial fuente de corrupción.

- Educación y Sistema de Salud Pública. Los proyectos desarrollados por ONGs

españolas, en la zona norte de Marruecos, financiados en el pasado por la AECID en las ciudades

de Tánger y Tetuán sobre asistencia materno-infantil es una experiencia que puede ser extendida

a otras ciudades ahora con financiación europea y marroquí. Las tareas del Instituto Cervantes se

pueden reforzar, como ya se está haciendo, con un programa de apoyo a la alfabetización y

educación no formal, que está llevando a cabo la AECID en las provincias del norte de

Marruecos, cuyo objetivo es la escolarización de tres mil niños y niñas. Acciones a favor de las

familias pobres siguiendo la iniciativa mexicana “México Progresa” o la repetida en Brasil,

“Bolsa Familiar”, consistente en entregar dinero en efectivo a quienes envían a sus hijos a la

escuela. Este tipo de iniciativas se podrían llevar a cabo a través de apoyo presupuestario del

Ministerio de Educación Marroquí.

- Agua y Acciones Rurales. La elevada dependencia de la población rural marroquí del

agua es condicionante tanto de su permanencia en el campo como del crecimiento de la

producción agraria. Las empresas españolas tendrían un protagonismo esencial en el tratamiento

de aguas y la desalinización, mientras que las ONGs pueden colaborar en el proyecto de

“abastecimiento de agua potable, que cuenta con el apoyo financiero de la AECID y que prevé la

mejora de las condiciones higiénico sanitarias y de abastecimiento de agua a 6.500 personas en la

Page 285: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

285

provincia de Alhucemas. Luchar contra la corrupción en el acceso de agua potable es

imprescindible para que no sean los pobres los más afectados por los robos de tuberías o

malversaciones de fondos de este tipo de proyectos.

- Infraestructuras y zonas de desarrollo. La Zona Especial de Desarrollo entre Tetuán y

Tánger así como el establecimiento de hoteles y otras facilidades turísticas en la fachada atlántica

frente a las islas Canarias está siendo un reclamo para la inversión española que se vería

reforzada con créditos a largo plazo para la mejora de las infraestructuras (carreteras y energía

eléctrica). El ICEX ha establecido una nueva Oficina Comercial en Casablanca que se suma a la

de Rabat cuya actividad se concentrará en el sector empresarial. La transparencia en la

adjudicación y realización de obras de infraestructuras debe ser un requisito imprescindible para

que no se vean oscurecidas por actuaciones corruptas.

En colaboración con el Banco Mundial, la Unión Europea y el Banco Africano de

Desarrollo (BAD), Marruecos emprendió un programa de reformas de la administración pública

en 2002. Este programa se centraba en la gestión del presupuesto y en la reforma de la función

pública en un contexto de descentralización. La puesta en marcha efectiva de estas reformas se

ve dificultada por el enorme choque de cultura que suponen para la administración marroquí.

“Comisión de moralización de la vida pública” («commission de moralisation de la vie

publique») es un organismo clave en la estrategia de lucha contra la corrupción. Integrado en el

Ministerio de la Economía Social, de las PYME y de la Artesanía, este organismo fue creado por

el gobierno de alternancia en 1998 y pretende reunir actores de la sociedad civil y funcionarios

en la elaboración de estrategias de lucha contra la corrupción. Lamentablemente, esta comisión

carece de poderes ejecutivos y se dedica a diseñar estrategias consultativas, lo que ha provocado

la retirada de algunos actores de peso, como fue el caso de Transparencia Marruecos (TM) en

2001.

Marruecos tiene unas leyes severas contra la corrupción, similares en varios aspectos a

las de países desarrollados y/o con un índice de corrupción menor. Sin embargo, como sucede

también en otros países, la aplicación de estas leyes se ve dificultada por las costumbres e

inercias políticas. Faltan, sin duda, medidas de implementación de buenas prácticas en el propio

sistema judicial. Marruecos ha firmado la Convención de las Naciones Unidas contra la

Corrupción (UNCAC)211

en diciembre de 2003 y la ratificó en Mayo de 2007. La Convención

sirve para poner presión a las autoridades para que vayan implementando cambios legales e

institucionales. El PNUD y otros donantes fomentan el cumplimiento de la misma como

elemento externo de exigencia de resultados e indicadores de mejora en materia de corrupción y

transparencia.

211

“Convencion de las Naciones Unidas Contra la Corrupcion (UNCAC),”

http://www.unodc.org/documents/treaties/UNCAC/Publications/Convention/04-56163_S.pdf

Page 286: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

286

El Observatorio Nacional de la Corrupción es un ejemplo de plataforma que participa en

la mediatización de esta problemática de manera más amplia. El tratamiento y el archivo de todas

las informaciones publicadas sobre la corrupción y la difusión de una nota de prensa mensual

permiten ampliar el espectro mediático a asuntos menos espectaculares. Desafortunadamente,

también ha sido un ejemplo de la fragilidad de las iniciativas privadas, ya que por falta de

financiación no ha podido seguir funcionando tras su primer año de actividad.

El trabajo de educación y de sensibilización, está muy presente en la actuación de las

ONGs marroquíes respecto a la corrupción. Las fundaciones AFAK o Friedrich Ebert Stiftung

organizan talleres, conferencias o programas de radio para sensibilizar a la población. Desde

hace 10 años TM está llevando a cabo un proyecto de Educación con el Ministerio de Educación;

según los evaluadores de TM, este proyecto está siendo exitoso porque permite formar a

profesores y administrativos de las academias regionales y publicar documentos pedagógicos y

manuales para los alumnos.

La corrupción representa un ámbito interesante para los medios de comunicación, que

buscan ganar espacio en el terreno de la libertad de expresión. Esta libertad sigue siendo muy

relativa: si bien las autoridades dieran claras señales de apertura en esta materia, en los dos

últimos años se han producido condenas vinculadas a la investigación periodística de casos de

corrupción. Además, el papel que los medios desempeñan en la lucha contra la corrupción está

condicionado por el profesionalismo relativo de algunos medios y los intereses ocultos de otros.

Todas estas recomendaciones incluyen actuaciones específicas a favor del crecimiento y

el desarrollo económico junto a la puesta en práctica de medidas supervisoras que frenen u

obstaculicen lo más posible la corrupción. En cualquier caso, el logro de un crecimiento

sostenido precisa de la determinación del Jefe del Estado marroquí en las espinosas opciones de

la liberalización política y económica. Marruecos cuenta con recursos humanos competentes y

honestos y, a las puertas de la UE, con una envidiable localización geográfica para lograr estos

objetivos.

Page 287: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

287

CONCLUSIONES:

Esta Tesis identifica la corrupción como un elemento perturbador siendo un obstáculo

que frena el desarrollo económico, genera desigualdades arbitrarias en favor de algunos sectores

de la sociedad en perjuicio de otros que, normalmente, son los más numerosos. La corrupción es

particularmente nociva en sociedades de bajo nivel de renta por habitante y con instituciones

poco consolidadas.

Esta Tesis ha identificado las diversas manifestaciones de la corrupción, así como las

distintas maneras de hacerla frente y evitar sus efectos más perversos. El análisis de la

corrupción se ha realizado desde tres ópticas distintas y complementarias: la Teórica, la

Empírico-cuantitativa, y la Empírico-cualitativa.

La hipótesis principal, “¿es la corrupción un obstáculo al desarrollo y al crecimiento

económico?”, se responde por tanto, desde el marco teórico microeconómico y macroeconómico

que permite encuadrar la importancia de la corrupción a nivel general, así como los problemas

económicos y sociales que afectan al ciudadano y a su interacción con la sociedad. Gracias a los

datos existentes se ha complementado el análisis teórico con el empírico, alcanzando las

siguientes conclusiones que se encuadran en las tres ópticas del estudio:

OPTICAS

Teórica Empírica - cuantitativa Empírica - cualitativa

Importancia de la Tª Micro Utilidad de la Econometría La Corrupción en Haití

Teoría de Juegos – Dilema

del Prisionero

El efecto de la corrupción La Corrupción en Marruecos

Tª de Acción colectiva y la

Trampa Social

Corrupción y Crecimiento Encuestas y Testimonios: La

“voz de los marroquís”

Análisis Macro Corrupción y Desarrollo La lucha contra la corrupción

Modelo de Solow Corrupción y Pobreza La AOD como medida de lucha

contra la corrupción

Corrupción y Desigualdad Recomendaciones de los OOII

Corrupción e Inversión El papel de la Sociedad Civil en

la lucha contra la Corrupción

Corrupción y Apertura

Comercial

Recomendaciones innovadoras

sobre la lucha contra corrupción

Corrupción y AOD

Page 288: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

288

1. La importancia de la Teoría Microeconómica:

La Teoría microeconómica, y en particular la Teoría de Juegos puede ser un

marco teórico adecuado para estudiar la corrupción . La teoría a permitido “modelizar” la

corrupción para entender si “agentes racionales” alcanzarían su óptimo de Pareto o no. Uno

de los supuestos clave del análisis económico para el funcionamiento eficiente del mercado es la

existencia de información perfecta. Sin embargo, este supuesto se incumple repetidas veces en

tres fases de la toma de decisión individual: calidad, precio y futuro. La información no es igual

para todos y de ahí surgen teorías que reducen el supuesto de información perfecta para

enfrentarse al problema de la información imperfecta y costosa. En consecuencia, se ha utilizado

el análisis clásico de la Teoría de la Agencia para adaptarlo al marco del análisis de la corrupción

y cómo estas teorías evolucionan a otras teorías microeconómicas, siendo la Teoría de la Acción

Colectiva la que mejor puede recoger el fenómeno de la corrupción en una sociedad.

2. La utilidad de la Teoría de Juegos:

Para profundizar en el análisis microeconómico de la corrupción, se ha utilizado la

Teoría de Juegos siendo una rama de las matemáticas que se aplica en el análisis económico

y que estudia el comportamiento de jugadores racionales, que tratan de optimizar sus pagos, que

toman forma de utilidad o beneficios, en interacción con otros jugadores racionales. La utilidad

de este análisis ha sido llevar al campo de la corrupción el dilema del prisionero. El juego se

plantea bajo el supuesto de considerar a dos concejales de un ayuntamiento (de cultura y

deportes) que tienen que decidir entre corromperse o no. Ningún jugador conoce la estrategia del

otro jugador (concejal). Ahora bien, el dilema surge porque si cambiase la estructura de la

información y uno de los concejales conociera la decisión del otro antes de tomar la suya, el

equilibrio paretiano variaría siendo el equilibrio de Nash el más eficiente. En todo caso, la Teoría

de Juegos resulta más aplicable a casos sencillos que a situaciones complejas del tipo de ajustes

macroeconómicos con connotaciones políticas.

3. La evolución de la teoría microeconómica hacia la teoría de la acción

colectiva y la Trampa Social:

En la mayoría de los países en desarrollo, y en aquellos donde la corrupción es más

endémica, el problema de la corrupción no sería un problema de Principal-Agente, sino que se

asemejaría más a un problema de acción colectiva, provocando que los costes a corto plazo en

la lucha contra la corrupción sobrepasen a los beneficios obtenidos. La propuesta a seguir

sería un hibrido, el teorema del principal-agente se complica porque hay un problema de acción

colectiva donde hay una fragmentación de principales (y el agente solo responde a un sub-grupo)

y llevado al limite el agente también es parcialmente principal al requerir de otros actores acción.

Tanto la información como los incentivos son asimétricos a lo largo de toda la cadena.

Page 289: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

289

En el marco de la Teoría del Principal-Agente, los actos corruptos se conciben como el

resultado de una asimetría de información e intereses entre el agente (en la forma de un burócrata

o gobernante) – que se supone que actúa para su propio interés – y un principal (que pueden ser

los ciudadanos), que se asume que engloba el interés colectivo. En este estudio se ha puesto el

énfasis en los votantes que son los principales que eligen a un político para que les represente.

Siguiendo esta teoría, los esfuerzos para combatir la corrupción se concentran en cómo

incrementar los costes de cometer actos corruptos (vía leyes anti-corrupción, aumento de la

transparencia, elecciones democráticas, prensa libre, agencias independientes anti-corrupción y

de sistemas judiciales, subida de salarios a los funcionarios, etc.).

Desgraciadamente en África, por ejemplo, no están funcionando estos requisitos porque

se da lo que Quality of Governance Institute (QOG) denomina: “Trampa Social” que postulan

que la corrupción es entendida de forma muy similar en países diversos,

independientemente de las diferencias culturales, sociales o antropológicas. En efecto,

resulta difícil ser el “único policía honesto en un cuerpo corrupto, o el único padre que no paga al

médico por debajo de la mesa para vacunar a su hijo, mientras que todos los demás pagan”.

La introducción de los aspectos antropológicos en el análisis económico de la corrupción

abre una línea de análisis donde los ciudadanos ya no son agentes únicamente “racionales”, ni los

supuestos de base tan comprensibles. Se puede seguir englobando como agentes racionales

siempre que hagan un coste-beneficio y prime el interés propio. Es mas, la no corrupción es el

hecho no-racional, teniendo en cuenta que las posibilidades de que nos cojan son, en general,

reducidas. Las personas saben que la “corrupción es mala y castigable”, pero siguen dejándose

corromper, o corrompiendo, porque las consecuencias de denunciar son peores que las de

callarse.

4. Del análisis individual al global – la teoría macroeconómica:

Para dar respuesta a la pregunta objeto de estudio en esta Tesis: ¿es la corrupción un

obstáculo al crecimiento y al desarrollo económico? y poder analizar la relación entre

corrupción y crecimiento económico, se han utilizado los modelos de crecimiento económico de

Harrod-Domar y Solow como marco de referencia para dicho análisis sin ignorar los modelos

posteriores. El análisis teórico se ha centrado en los efectos que pueden tener la Inversión, la

Desigualdad, el Buen Gobierno y la Apertura Comercial de un país sobre la renta por habitante y

el crecimiento económico.

Page 290: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

290

La aportación principal, con respecto a otros autores, es analizar la relación directa entre

corrupción y crecimiento económico, así como, la relación de otras funciones sobre estas

dos variables principales. Las conclusiones principales se detallaron en la sección empírica, tras

las evidencias encontradas de las relaciones directas e indirectas. En general, la corrupción

afecta negativamente a cada una de las cuatro variables (que se recopilan en varios índices),

y éstas afectan a la renta y al crecimiento económico, en menor o mayor medida según el

efecto previo de la corrupción.

5. La utilidad de los métodos econométricos:

Las técnicas estadísticas que se han empleado para poder observar la relación de la

corrupción sobre la renta, el crecimiento y demás variables de interés en un momento de tiempo

o a lo largo del periodo de estudio, han sido de gran utilidad para dar una respuesta empírica a la

pregunta principal.

El análisis empírico ofrece respuestas, con los datos disponibles, a las distintas

hipótesis planteadas a lo largo de este trabajo. En efecto, la pregunta planteada (sobre la

corrupción y sus consecuencias) se responde gracias a las variables existentes en tres pasos

fundamentales: 1º) vía correlaciones entre las variables dependientes y demás determinantes para

ver su relación, 2º) vía un análisis de sección-cruzada de los distintos países para un momento

determinado y por último, 3º) se realiza un análisis de datos de panel para lograr el mayor detalle

posible de las relaciones entre los países considerando las distintas variables de estudio en el

mayor número de años posibles. En el caso de países específicos, Haití y Marruecos, se

analizaron también vía series temporales.

El marco de análisis incluye países con diferentes grados de desarrollo económico. Los

datos se engloban en un máximo de 198 países para 17 años – 1995-2012; el propio sistema

econométrico utilizado, Stata, excluye aquellos países para los que no existen datos de todas las

variables. Así mismo, hay que tener en cuenta que la información recogida en los datos no es

perfecta y que el grado de error de medida en los mismos aumenta si consideramos los medios

técnicos disponibles para elaborar las cuentas nacionales en los países en desarrollo y otros

índices cuya información es difícil de obtener. Con lo cual, los resultados obtenidos no son

máximas ni afirmaciones categóricas, sino el resultado de distintos métodos econométricos

utilizados para entender mejor un fenómeno económico tan complejo como es la

corrupción.

Page 291: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

291

6. El efecto de la corrupción:

Hay un cierto círculo perverso entre corrupción y estancamiento económico (L.

Alcaide-Zugaza & Larru, 2007). Allí donde hay altos niveles de corrupción hay menores

tasas de crecimiento del producto. Y en sociedades con mucha corrupción hay una

tendencia a la creación de mayor corrupción en la medida que los sectores beneficiarios de

la misma transmiten la impresión de un éxito fácil que conviene imitar, frente a las

limitaciones en oportunidades debido al bajo crecimiento. Pero esta mayor corrupción

alimenta condiciones para menor crecimiento y así sigue este círculo vicioso. A la vez, el

menor crecimiento origina una mayor incidencia de pobreza en la sociedad, aunque por

supuesto, no está demostrado que el mayor crecimiento traiga automáticamente consigo

una reducción en la pobreza o sobretodo mayor equidad en la distribución del bienestar.

La existencia de corrupción, o aún la mera percepción acerca de dicha existencia,

trae serias consecuencias económicas, financieras, fiscales, de equidad y distribución de

ingresos, y por supuesto, legales. Especialmente en los últimos años ha habido una gran

atención en los ambientes políticos, académicos y por parte de los medios periodísticos acerca

de la gravedad y extensión de este problema. Periódicamente se conocen casos de corrupción

de diferentes tipos y en ocasiones con connotaciones escandalosas. Tanto en países

desarrollados como en naciones en desarrollo se manifiestan formas diversas de corrupción, que

requieren de acción por parte de la justicia cuando llegan a esa instancia, o que se desvanecen en

la sospecha de actitudes impropias o marcadas por conflictos de intereses que despiertan

suspicacias o condenas públicas.

Entre los principales resultados se observa que la corrupción afecta al crecimiento y al

desarrollo económico, pudiendo ser una de sus rémoras mayores. Esta influencia la ejerce

tanto de modo directo, como indirecto. De modo directo, la corrupción provoca que la

economía de un país se vuelva más ineficiente, encareciendo productos y servicios. La

corrupción también afecta al crecimiento económico de modo indirecto, afectando a otros

parámetros y generando un contexto poco estimulante. En esta Tesis se corrobora los resultados

de Mauro y los economistas que han continuado su análisis, tales como: Tanzi, Davoodi,

Shleifer, Vishny, Leite, Rothstein y otros.

Considerando la cantidad de datos obtenidos y su diversa naturaleza, se han realizado

varias regresiones para capturar de la mejor forma posible los efectos de las variables (Inversión,

Desigualdad, Gobernanza y Apertura Comercial) en el producto por habitante y en el

crecimiento del PIB per cápita. El estudio empírico se basa en el modelo de Solow para el

análisis temporal, y parte, en un momento inicial de la relación entre la renta per cápita de los

países examinados según varía su inversión, el consumo y el crecimiento de la población, y

cómo afectan al producto si la relación entre corrupción y el producto se mantiene.

Page 292: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

292

7. Corrupción y crecimiento:

Siendo el control de la corrupción, la variable de interés del análisis, se puede deducir

con los resultados obtenidos, que un mayor control de la corrupción afecta de forma

significativa y positiva al producto por habitante de un país, al igual que a la efectividad

gubernamental, de la misma forma que mostraba Poirson (1998) en su análisis. El valor del

parámetro del control de la corrupción, es bastante estable: en promedio, por cada punto

diferencial de la escala del control de la corrupción, el Log del PIB per cápita aumenta en

0.8USD.

Los resultados obtenidos en el estudio de datos de panel son consistentes con la teoría

económica, además de dotar de mayor robustez a los obtenidos en la sección cruzada y son, por

tanto, económica y estadísticamente significativos, siendo la corrupción perjudicial para el

crecimiento – resultados consistentes con Rose-Ackerman (1975) y Mauro, (1995; 1997) entre

otros.

8. Corrupción y desarrollo:

El nivel de desarrollo de un país ejerce un efecto positivo sobre sus instituciones por

dos vías: el mayor capital humano crea instituciones de mejor calidad y al mismo tiempo, el

mayor desarrollo y complejidad de la economía genera una demanda más exigente de

instituciones de calidad. Los datos actuales corroboran esta relación encontrada por Alonso &

Garcimartin, (2008) muestran la relación existente entre el nivel de desarrollo de un conjunto de

países en el que la renta tiene un efecto positivo sobre la calidad institucional.

Un ejemplo a nivel rural es el vivido por los pequeños agricultores que en muchos

países suelen tener limitaciones en sus opciones de comercialización de sus cosechas. A

menudo, para permitir llegar a los mercados se establecen instituciones públicas de

comercialización que actúan como monopsonistas de los productos agrícolas en cuestión.

Pero cuando esos institutos de comercialización (instituciones locales) son

administrados por funcionarios corruptos se imponen “tarifas” o “participaciones” para

efectuar las compras de los productos. Como en otros casos similares, los funcionarios a

cargo exigen pagos que afectan a los, ya escasos, ingresos de los campesinos. Se produce

entonces una redistribución regresiva de los ingresos, perpetuación de la pobreza, y por

tanto, un menor desarrollo para esa region de forma general.

Page 293: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

293

9. Corrupción y pobreza:

Otra manifestación de los efectos de la corrupción sobre la pobreza es el sesgo

que tienen habitualmente los proyectos de inversión del gobierno en contra de la

población con menores recursos económicos. Cuando la corrupción es un factor que

orienta decisiones, el tamaño y complejidad de proyectos de inversión pueden inclinarse a

favor de aquellos más grandes y más complejos. Ese tipo de diseño es de difícil control

político, administrativo, parlamentario, de la sociedad civil, o de los medios periodísticos.

Por lo tanto, se favorecen oportunidades de corrupción en forma de contratos,

nombramientos, participación en sociedades de consultaría o construcción, etc. Pero

esos proyectos pocas veces son focalizados a favor de los pobres. Por su misma naturaleza,

no resulta posible orientar los resultados hacia grupos de menores ingresos e incluso,

suelen ser intensivos en capital o ahorradores de trabajo por cada dólar/euro gastado, tanto

en su ejecución como en su operación.

La lucha contra la pobreza está íntimamente ligada a la lucha contra la corrupción

ya que, tanto la corrupción es causa de la pobreza, como la pobreza es causa de la

corrupción. Un estado de pobreza extendida fomenta la consolidación de la corrupción. Con los

datos disponibles se comprueba esta relación pero no se puede determinar la causalidad de la

misma. La literatura estudiada argumenta que la “pobreza es un caldo de cultivo para la

corrupción”, entendiendo por pobreza, no sólo la económica, sino también el escaso acceso a una

educación y salud de calidad, a unas instituciones inexistentes y a una falta generaliza de

oportunidades.

10. Corrupción y desigualdad:

Existen efectos indeseables de la corrupción sobre la distribución del ingreso y

la riqueza. Se ha indicado, por ejemplo que los pobres reciben un menor nivel de

prestaciones de servicios sociales cuando se cobra por ellos, no importa si es en forma de

tasas legales o como exacciones ilegales. Sin embargo, cuando hay corrupción en la

distribución de esos servicios, el cobro de contribuciones o sobornos es particularmente

negativo. Es generalmente una modalidad acompañada de falta de control en las prestaciones

mismas por parte de los organismos reguladores. De manera que no solamente deben los

pobres pagar arbitrariamente a los grupos corruptos, sino que muchas veces la

calidad de las prestaciones es deficiente. Cuando la corrupción ocurre en la prestación de

servicios descentralizados en localidades más remotas y alejadas hay además menor

posibilidad de eludir los pagos de sobornos. En cambio, cuando se produce en poblaciones

más cercanas o en centros urbanos con mayor densidad demográfica, existe la posibilidad

de mayor control social por parte de instituciones no gubernamentales y de la prensa sobre

los funcionarios corruptos.

Page 294: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

294

Cuando se analiza la relación entre corrupción y desigualdad: la corrupción aumenta a

medida que hay más desigualdad y posteriormente ambos decrecen. Independientemente de

qué indicador se utilice para mostrar la relación entre corrupción y desigualdad, ya sea: ICRG,

Control de la corrupción del BM o el Indicador de Percepción de la Corrupción (CPI) de TI, los

resultados son similares a la curva descrita por Kuznets (1955) donde estudiaba la relación entre

la corrupción y la renta per cápita. Paradójicamente algunos resultados muestran que si hay un

descenso en el índice de corrupción (medido por la corrupción en el gobierno), podría aumentar

la desigualdad. Otros resultados también muestran cómo la tasa escolarización en educación

secundaria y las tarifas arancelarias son significativas y negativas, reduciendo la desigualdad.

Estos resultados, corroboran los analizados por otros autores estudio de Alonso y

Garcimartin, (2008) que argumentan que la desigualdad constituye un factor que aparece

asociado a las instituciones de peor calidad. En aquellos Estados que se ven más afectados por la

corrupción, se crean coaliciones entre el poder público y los agentes privados que refuerzan la

desigualdad social, como mencionaron Justino et al. (2003).

Ahora bien, en los países “ricos” no se encuentra evidencia significativa que la

desigualdad de ingreso tenga efectos positivos sobre las tasas de crecimiento de los mismos a

pesar de ser lo esperado por la teoría, al menos en el corto plazo. En los países de mayor ingreso,

políticas activas de redistribución de la renta implican un trade-off entre los beneficios de

una mayor equidad en detrimento de mayores tasas de crecimiento. Mientras que no en

todos los países “pobres” se produce este fenómeno.

11. Corrupción e inversión:

En relación con los pequeños o micro empresarios , que son parte de los sectores

más bajos en la escala de ingresos, la corrupción suele ser un obstáculo importante a su

crecimiento y evolución. Generalmente la presencia de corrupción administrativa o

política se traduce también en forma de exageradas regulaciones, controles y trámites para

el funcionamiento de las micro-empresas.

Por otra parte, la calificación del riesgo país por las agencias toma en cuenta

específicamente las condiciones de percepción de la corrupción en sus informes a los

inversores sobre los países. Cuando hay una percepción generalizada de corrupción de las

instituciones públicas, y particularmente las vinculadas a la recaudación impositiva y de

aduanas, esto es un anticipo de las dificultades que tendrán las autoridades económicas para

alcanzar estabilidad fiscal y por lo tanto, para mantener o reducir los niveles de

endeudamiento. Por ello, la percepción de corrupción es un signo muy negativo para la

calificación de riesgo financiero. Por supuesto que condiciones negativas de riesgo

financiero generan incrementos en los costos financieros, expresados generalmente en

Page 295: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

295

aumentos de las tasas de interés aplicables a las operaciones con el país. A su vez, las altas

tasas de interés son un obstáculo para la inversión productiva, pública o privada , y

esto a su vez una causa de disminución en el crecimiento económico y el bienestar de la

población, e indirectamente en la base tributaria futura.

El análisis teórico de Mauro (1995) relaciona directamente la “seguridad económica e

inversión, al menos en el corto y medio plazo”. El modelo neoclásico de crecimiento mantiene

una relación entre Inversión y Crecimiento: un aumento en la tasa de inversión privada para una

tasa dada de inversión pública, aumenta el output por trabajador en el estado estacionario de la

economía. El resultado es una tasa superior de crecimiento de la renta a lo largo de la transición

hasta el nuevo estado estacionario. Los resultados del estudio muestran cuando se analiza la

percepción de la corrupción, que cuanta más transparencia, se produce más inversión en el

país observado.

Cuando se trata la variable inversión como endógena se confirman los resultados de

Keefer & Knack (1997): la inversión, al igual que el crecimiento, depende de la Calidad

Institucional. Así mismo, se corroboran los resultados mostrados en el estudio de Mauro (1995),

en el que demuestra que la inversión se ve “terriblemente afectada cuando una economía es

corrupta y sus individuos lo perciben”.

12. Corrupción y apertura comercial:

El comercio es otro de los pilares del desarrollo. La corrupción, lamentablemente, hace a

los países en desarrollo menos competitivos (Gatti, 1999). Gracias a los resultados mostrados en

esta Tesis es apreciable cómo mejoras en la percepción y control de la corrupción están

positivamente relacionadas con mayor apertura comercial – medida por el porcentaje del

comercio total sobre el PIB.

El grado de apertura de una economía tiene un fuerte efecto positivo en el

crecimiento y negativo en la corrupción. Las economías cerradas, con altas tasas de

protección, medida por las variables de barreras arancelarias, tienden a crecer menos de media

(Ades & Di Tella, 1997). En el análisis de cómo la corrupción puede afectar a la apertura

comercial de un país, el resultado no es significativo estadísticamente pero el signo de los

regresores es conforme a lo que la teoría nos indica. Cuando se controla la apertura comercial

por el control de la corrupción se observa que a más control mayor apertura comercial. Lo

mismo ocurre con la renta, a mayor apertura, renta más altas. Por otro lado, el origen colonial, la

falta de derechos de propiedad y la facilidad o no de hacer negocios afectan negativamente a la

apertura comercial. Es decir, que cuanto más difícil sea la actividad empresarial, menos

protegidos estén los derechos de propiedad y más corrupción haya en un país, la economía será

más cerrada, afectando a la renta y crecimiento de la misma.

Page 296: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

296

13. Corrupción y gobernanza:

La existencia de corrupción en la administración del Estado tiene una de sus

manifestaciones más graves y visibles en el corto plazo sobre las cuentas fiscales. Es en las

instituciones de recaudación de impuestos y en las oficinas que administran el gasto

público donde se establecen los nexos delictivos más fuertes y también a llí son los efectos

más negativos en relación con el bienestar general de la población y a la percepción que

tiene la sociedad sobre la honestidad de las autoridades.

Cuando las instituciones estatales no son las apropiadas, la corrupción se manifiesta

en códigos tributarios confusos, oscuros y opacos en términos de su contenido de

obligaciones y derechos. Cuando la legislación es arbitrariamente confusa y complicada,

ello exigirá la contratación de especialistas en técnicas impositivas y legales para entender

y cumplir con la misma. Muchas veces esos especialistas son los propios funcionarios

corruptos que paralelamente a sus trabajos desarrollan actividades de “asesoramiento”.

Gracias a los datos analizados se observa una relación positiva entre una mejor

gobernanza y el PIB pc de los países. Esta es una vía clara por la cual la renta podría aumentar

a lo largo del tiempo gracias a las instituciones apropiadas. Además, esta vía se ve reforzada por

los datos de cómo una mala calidad burocrática y la corrupción en el gobierno tienen un

impacto tan negativo en el desarrollo y en el crecimiento.

Las variables de efectividad del gobierno y control de la corrupción están altamente

correlacionadas, con un coeficiente de correlación de 0.9342 para 188 países. Por lo tanto, el

efecto de la corrupción sobre la gobernanza es muy elevado. Otro aspecto interesante de la

correspondiente relación es que a mayor control de la corrupción, mayor efectividad del

gobierno. La renta tiene un efecto positivo, al igual que la democracia, mientras que la

desigualdad y la fraccionalización étnica afectan negativamente. Asimismo, se puede inferir de

los resultados que la corrupción sigue cierta inercia temporal. Por otro lado, cuanto mejor sea la

efectividad del gobierno, más se respeten los derechos de propiedad y haya menos

desigualdad, mejorará el control de la corrupción. Resultados consistentes con los estudios de

Iradian (2005) y Mo (2001).

Page 297: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

297

14. Corrupción y Ayuda Oficial al Desarrollo:

La relación entre corrupción y ayuda al desarrollo es un caso claro de

simultaneidad o causalidad bidireccional. La ayuda podría destinarse a la lucha contra la

corrupción al ser ésta una fuente de pobreza y malestar. Pero también la ayuda es un flujo

externo del cual se pueden aprovechar los grupos de poder para alimentar la corrupción de un

país.

Los resultados obtenidos no implican que más ayuda cause más corrupción, sino

que se destina más ayuda a países más corruptos. Como se ha mostrado a lo largo de esta

Tesis, existe una fuerte correlación entre corrupción, pobreza y desigualdad. Esto quiere decir,

que los donantes siguen dirigiendo su AOD en función de criterios como la pobreza, sin tener

tanto en cuenta la variable de la corrupción.

El resultado principal es que la AOD mantiene una relación negativa y significativa (en

algunos casos) con el control de la corrupción. Lo que no se puede inferir es que la AOD

provoca más corrupción; simplemente, se dirige más AOD a aquellos países con mayores

índices de corrupción, porque son también los más pobres.

15. La Corrupción en Haití:

En el caso de Haití, determinar la casualidad entre AOD y corrupción, resulta difícil, pero

si se puede, al menos, mostrar la relación entre ambas con los datos disponibles. En efecto, el

control de la corrupción y la AOD recibida por Haití, están positivamente correlacionadas

con un coeficiente de 0,39. Si además se realiza una regresión simple entre ambas para los 12

años en los que hay datos disponibles, estas variables siguen estando positivamente

correlacionadas con un 90% de significatividad, pero con un R2 muy bajo. Los resultados para

Haití son coincidentes con los otros apartados del estudio donde se observaba una correlación

positiva entre corrupción y ayuda, en gran medida porque los países corruptos son los más

pobres y por tanto los mayores receptores de ayuda.

Sin embargo, cuando se busca información sobre la corrupción ligada a la AOD en

Haití, no se encuentra una evidencia contundente. La mayoría de los casos, están referidos a

que no se alcanzan todos los objetivos determinados en un proyecto, por ejemplo, o que los

sobornos para adjudicación de proyectos están tan arraigados en la sociedad que ni siquiera se

investigan. Los sistemas de compras públicas son quizás la fuente mas frecuente de

corrupción en la mayoría de los países. En esos sistemas se da la oportunidad de establecer

nexos ilegales entre funcionarios y proveedores o representantes de empresas que tratan de

obtener condiciones ventajosas para sus ventas, ya sea conociendo de antemano

información interna y confidencial, o directamente afectando la voluntad y las decisiones de

Page 298: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

298

los agentes compradores del Estado. También son muy comunes y perniciosas las

influencias ejercidas en los contratos de infraestructura, que implican cantidades grandes y

condiciones complejas que facilitan el ocultamiento de las irregularidades.

Antes del terremoto, Collier, (2009) y el Gobierno de Haití212

marcaban una estrategia

económica centrada en la creación de empleo, servicios básicos, seguridad alimentaria y el

medioambiente. En cambio, visto el legado histórico de mal gobierno, corrupción sistémica y la

gran afluencia de fondos que llegaban tras el terremoto de 2010, la estrategia de reconstrucción

necesitaba mejorar la gobernanza. Las políticas anti-corrupción debieron ser pilares

fundamentales y prioritarios.

Naturalmente, las prioridades eran otras. La reconstrucción de Haití se tenía que hacer en

muchos y variados frentes. El país había colapsado, no solo a nivel físico, sino también a nivel

humano, la mayoría de los ministerios, hospitales, escuelas, incluso el Palacio Presidencial se

habían derrumbado. Con ellos 400,000 personas murieron y hubo un millón y medio de

desplazados que se iban recolocando donde se pudiera, espacios abiertos, plazas, campos de

deporte o patios de escuelas. Las prioridades: salvar vidas, recuperar cuerpos, curar a los heridos,

proveer de comida y agua a los damnificados, y retirar, por ejemplo, los escombros para poder

pasar por las calles. Segundo paso: la reconstrucción, que llevó más tiempo de lo previsto, por la

ausencia de gobierno en repetidas ocasiones, por la falta de títulos de propiedad de la tierra, las

recurrentes catástrofes naturales, y un largo etcétera.

“Esto es lo que se llama una tormenta perfecta para un alto riesgo de corrupción”, dijo

Roslyn Hees, autora del manual de Transparencia Internacional: Prevención de la Corrupción en

Operaciones Humanitarias (TI, 2010). Las sugerencias que la autora daba para la respuesta

humanitaria eran: 1) no intervenir en un país tan corrupto como Haití; 2) si se tiene que

intervenir, evite los sistemas corruptos lo más posible; 3) luchar contra la corrupción sistémica

del país. Es decir, los donantes y socios internacionales alineados en una estrategia frontal contra

la corrupción.

En mis años de experiencia en el país podría mencionar varios ejemplos de cómo

organismos multilaterales, en su caso la ONU y sus agencias de desarrollo, han buscado fondos,

formulado proyectos innovadores, formado funcionarios en todo tipo de técnicas modernas y

adaptadas a su realidad, para proveer de servicios básicos a la población haitiana.

Solo el tiempo dirá, si todos los proyectos en los que se han trabajado durante estos años

tendrán el impacto previsto y si servirán a la población. Ha habido despilfarro, incomprensión de

la comunidad internacional sobre lo que de verdad podrían querer los haitianos, los propios

haitianos querían una cosa y la contraria, y en definitiva grandes contradicciones por todos los

lados. Haberse mantenido impasible ante semejante catástrofe natural y humana, no era

212

WB - AIF 2009

Page 299: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

299

aceptable, pero los que trabajan y trabajaron en la respuesta humanitaria y de desarrollo posterior

hicieron y hacen todo lo posible y más, para aliviar el sufrimiento del pueblo haitiano. La mejor

forma de hacerlo es unir los esfuerzos. Nunca va a ser fácil, pero por ello, no se puede dejar de

intentar. Por lo tanto, ya que parece que no hay una relación de causa-efecto clara y directa entre

corrupción y ayuda, que la corrupción no se convierta en una excusa para acabar con la ayuda.

En cambio, que la ayuda se canalice lo más posible para reducir la corrupción, que no se

perpetúe como mal endémico dentro de tantas sociedades que necesitan salir de la trampa de la

pobreza.

16. La Corrupción en Marruecos:

En el caso de Marruecos, tal y como se observó en el caso de Haití, persiste el signo

negativo de todos los indicadores de gobernanza y el nivel bajo de los tres indicadores de

corrupción, posicionándose entre los países de corrupción media-alta del mundo (puesto 91

entre 175 países). Los índices de derechos de propiedad han ido retrocediendo en estos años de

17 sobre 100 en 1995 a 40, un dato importante negativo para la inversión privada; mientras que

la facilidad, o no, de hacer negocios ronda un índice de 93 y 94 desde 2011, siendo 185 es el

peor indicador.

Estas cifras esconden, entre otras, la economía informal que domina el día a día de la

vida en Marruecos. La mayoría de la población urbana opera y trabaja fuera de la “economía

formal nacional”, provocando un sistema desigual y tan propenso a los favores, coimas y la

evasión fiscal (Aksikas, 2007). El caso de estudio de Marruecos es otro ejemplo del perverso

efecto que está teniendo la corrupción en términos de pobreza, desigualdad y desarrollo humano.

17. Testimonios y Encuestas -“La voz de los ciudadanos marroquís”:

El caso de Marruecos culmina con un apartado que se podría denominar “la voz de las

víctimas de la corrupción” haciendo alusión a “la Voz de los Pobres” del Banco Mundial213

; y

con unas recomendaciones para combatir la corrupción. Todos los testimonios presentes son

anónimos. Algunos casos fueron claros y concretos porque entendían bien el concepto, mientras

que en otros casos se confundían aspectos sociales y culturalmente aceptados que según iban

contando y poniendo en contexto se iban dando cuenta que en realidad era corrupción pero era

algo aceptado y “normal”.

Esta parte de la Tesis responde a mi experiencia como investigadora trabajando dentro y

fuera de Marruecos. El análisis histórico y cuantitativo es un trabajo de análisis de datos y

bibliografía disponible por distintas vías, más o menos directas. Sin embargo, la parte

213

(“Poverty - Voices of the Poor,” WB web page)

Page 300: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

300

innovadora, es el análisis cualitativo. Este análisis se realizó gracias a las entrevistas y

cuestionarios realizados a la población marroquí. Dada la susceptibilidad de la temática y la

desconfianza generalizada en el país al hablar de este tema y más con una extranjera, la

investigación se limitó a 100 encuestas anónimas y más de una docena de entrevistas se realizan

en el Norte de Marruecos, la región Oriental y en la capital, Rabat.

De los resultados más notorios cabe resaltar los siguientes: en la pregunta referente al

lugar de referencia o servicio público dónde se han producido las corruptelas, el mayor

porcentaje de respuestas se refieren a las carreteras un 91% de los casos. El segundo sector

en el que señalan más corruptelas es en la administración pública: conseguir algún documento,

permiso de conducir, licencias, etc. Es una forma de agilizar los trámites burocráticos o la

lentitud de los mismos. La tercera es la sanidad pública cuando el personal sanitario no atienden

a los pacientes a no ser que se les dé una “atención o propina” previa. La justificación en estos

casos es que así les “atienden mejor”.

18. La lucha contra la corrupción:

Un elemento importante para la lucha en contra de la corrupción es entender

cuáles son las reglas de organización y de procesos que rigen el funcionamiento de las

entidades públicas. Tradicionalmente se entendía que en los mercados las relaciones se guían

por precios y dentro de las organizaciones (empresas, gobiernos) las relaciones entre los agentes

se orientan por cantidades y órdenes basadas en jerarquías. Esta es una visión simplista y

simplificada de la realidad que no contribuye a mejorar el entendimiento. En los mercados

hay incentivos derivados de contratos entre empresas y objetivos diferentes al de simple

maximización de beneficios, así como también dentro de las organizaciones hay procesos y

decisiones basadas en incentivos de “cuasi-mercados” como complemento de las líneas de

autoridad y motivación laboral. De esa forma, para entender las oportunidades de corrupción

administrativa o de captura de la organización por intereses diferentes a los de su principal, es

necesario entender la manera en que se toman las decisiones y cuáles son los procesos internos,

los controles y equilibrios de las decisiones, las oportunidades de ocultamiento de

información, los fallos de transparencia y los mecanismos de control interno y externo.

Habitualmente los textos legales son muy incompletos para descubrir las fallas y orificios de

la organización por los que se pueden deslizar oportunidades de beneficio personal utilizando los

recursos públicos.

En la preparación de proyectos de modernización o reforma institucional, esta etapa de

diagnóstico es fundamental. Importa conocer la organización y los flujos de información dentro

de la misma. La existencia de “asimetrías de información” entre diversos niveles de decisión

tanto en el sector público como en las grandes corporaciones del sector privado son fuente

de opacidad y eventualmente generan rentas de las que pueden apropiarse los que acceden a

Page 301: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

301

mayor información. Debe analizarse cómo se toman las decisiones de los procesos clave

de la organización y dónde existen atribuciones a determinados funcionarios para

ejercer la autoridad en nombre de la misma. Allí reside gran parte de la fuente de renta

económica que genera corrupción. Generalmente en tales casos existen procesos con poca

transparencia, o muy complicados para los particulares ajenos a la organización. Procesos

que son descentralizados o que tienen varios agentes involucrados permiten suponer a

priori que ofrecen menores oportunidades de corrupción. Sin embargo, en ambientes sin

adecuados controles la descentralización puede llevar a multiplicar los “puestos de control”

de los contribuyentes o ciudadanos, en cada uno de los cuales puede aparecer un mecanismo

de extorsión. Esto explica que la publicidad amplia y la transparencia de los actos de

gobierno permitan un control natural de los mismos por parte de la población.

Estrechamente asociado a la posibilidad de carreras en el servicio civil está la de

establecer métodos de control, supervisión y monitoreo de la gestión de los

funcionarios que por la propia naturaleza de su trabajo están más cerca de oportunidades

de corrupción. Las posiciones que tienen a su cargo el manejo de los fondos públicos, las

compras del Estado, o las que tienen atribuciones para imponer sanciones a particulares, o

proceder a inspecciones de contribuyentes, por ejemplo, deben ser objeto de especial

control y supervisión ya que allí radican las oportunidades más claras de generar

corrupción. En este sentido uno de los métodos más efectivos para promover una

cultura de honestidad es la existencia de transparencia en las acciones de los

funcionarios y la publicidad de los actos públicos. Cuanto más transparente hacia la

sociedad sea el manejo de los recursos del Estado, tanto menor será la posibilidad de

burlar los controles y equilibrios y tanto más positiva será la percepción de la población

sobre la gestión pública y los políticos. Esto es de mucha importancia ya que los efectos

negativos no solamente se producen por la existencia de corrupción sino, en gran medida

por la percepción pública acerca de la misma.

19. La AOD como mecanismo de lucha contra la corrupción:

Como complemento al análisis cuantitativo de cómo afecta la corrupción en una serie de

países receptores de ayuda al desarrollo (AOD), se ha realizado un análisis cualitativo de las

estrategias de lucha contra la corrupción utilizados por distintos organismos internacionales en

sus proyectos y programas de cooperación al desarrollo. La información aquí recopilada sirve

como guía para aquellos actores de desarrollo que quieran impulsar proyectos de lucha

contra la corrupción sobre el terreno y tenerla en cuenta en su programación de forma

transversal. Es importante resaltar que el lector o usuario de las recomendaciones debe ser

consciente de la necesidad de complementar estas recomendaciones con información de primera

mano. Cada país, cada provincia, cada municipio, necesita un análisis específico para reducir la

corrupción. A lo largo de este trabajo se les ha guiado por este proceso.

Page 302: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

302

20. Recomendaciones de los Organismos Internacionales:

Algunos ejemplos de las recomendaciones propuestas por las Instituciones estudiadas,

como la UE, el BM o el BID optan por concentrar sus actividades en el apoyo a reformas

institucionales, la descentralización, la buena gestión de las finanzas públicas y otras materias en

las cuales se trabaja junto con los gobiernos e instituciones responsables. Algunas organizaciones

e instituciones entre las cuales destacan el PNUD y TI plantean la necesidad de integrar la

lucha contra la corrupción en los proyectos y programas que ellas mismas realizan.

En definitiva, la importancia de esta sección es notoria por la diversidad de

recomendaciones que se plantean desde distintos ámbitos de actuación. Se analizan las

condiciones y factores que propician la corrupción, así como las lecciones aprendidas por los

donantes y agentes que luchan contra la misma a nivel internacional y local. Los agentes de

cooperación podrían utilizar este análisis cualitativo de recomendaciones y tenerlas en

cuenta como forma de luchar contra la corrupción directa e indirectamente, evitando el

riesgo que la Ayuda Oficial al Desarrollo la propicie y merme los objetivos de reducción de la

pobreza que se pretenden conseguir.

21. El papel de la Sociedad Civil

Las instituciones de la Sociedad Civil tienen cada día un papel más activo como

actores protagonistas de las acciones del Estado y también del sector privado . En casi

todos los países se han desarrollados mecanismos de participación mediante los cuales los

ciudadanos a través de instituciones propias ejercen influencia en el proceso de toma de

decisión sobre aspectos muy variados de las actividades públicas. Se ha afianzado el

concepto de que dichas políticas sean fruto del dialogo y se basen en consensos amplios y

sostenibles. La democracia se concibe como un proceso articulado de representación

política y de participación ciudadana. Ese proceso incluye también acciones de vigilancia y

control de las actividades del Estado y sus instituciones.

En esta nueva concepción de las responsabilidades de los ciudadanos se incluye

también el control de la corrupción. Las organizaciones ciudadanas pueden ser una

herramienta poderosa para supervisar y atender los intereses públicos , es decir, los

intereses comunes de la sociedad en general y no los de grupos que tradicionalmente

ejercen influencias, especialmente sobre la base del poder económico. Por eso las

organizaciones de la sociedad civil al participar como apoyo del Estado en la vigilancia de

sus actividades a través de consejos de consulta, mecanismos de audiencias públicas,

procedimientos de conciliación extrajudicial y otros. Junto a la existencia de una prensa

libre e independiente, que establece una supervisión externa de los actos de gobierno, las

Page 303: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

303

organizaciones ciudadanas serán en el futuro cada vez más importantes para controlar el

actuar de los funcionarios públicos y los del sector privado en la medida que afectan el

interés público. El desarrollo tecnológico, a través de la facilitación y mejoramiento de las

comunicaciones en ambientes interconectados permite que los ciudadanos comunes y sus

instituciones libres puedan vincularse, intercambiar información y contribuir a

conocer mucho más acerca de las decisiones que antes estaban totalmente ocultas o

con datos escasos y contradictorios.

En este sentido la sociedad civil e incluso los ciudadanos individuales cuentan en el

presente con instrumentos de monitoreo que ayudan a transparentar la actividad del Estado.

El ejemplo más conocido a nivel mundial es Transparencia Internacional, así como algunas

otras instituciones, produce anualmente su índice de percepción de la corrupción

combinando esfuerzos de instituciones civiles locales en más de 100 países del mundo.

Sus informes son leídos con atención por dirigentes y ciudadanos comunes y la

organización produce un numero de indicadores que ayudan a exponer a la opinión pública

mundial información compilada tanto sobre los países donde las prácticas de sobornos son

más comunes (Corruption Perception Index) como también al origen nacional de

compañías extranjeras que son más propensas a pagar esos sobornos (Bribe Payers Index).

Seguramente en el futuro las organizaciones de la sociedad civil serán aun más

activas y podrán contribuir a mejorar la calidad ética de las acciones de Gobierno y de los

privados en su dimensión pública. A su vez las instituciones financieras multilaterales

deberán acentuar su trabajo en apoyo a esas organizaciones ya que ellas pueden ser aliadas

invalorables en el trabajo de asegurar que el apoyo a los países en formas de préstamos o

cooperaciones técnicas y donaciones se ejecuten con honestidad y eficiencia.

Page 304: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

304

22. Recomendaciones innovadoras sobre la corrupción:

Me gustaría terminar este análisis complementando las propuestas anteriores y citando las

mejores propuestas que he leído y escuchado en este último año de Tesis. Desde el Instituto de

QOG se proponen soluciones “revolucionarias” e innovadoras que complementaria las políticas

tradicionales contra la corrupción. Se pueden agrupar en cuatro grandes ejes, complejos de

implementación, en que se basaría la teoría del “Big Bang Change contra la corrupción”:

- Ampliar la base de impuestos al mayor número posible de la población para que

perciban que los problemas de la sociedad son también los suyos porque pagan por

unos servicios que no recibirían a causa de la corrupción

- Aumentar la educación universal y mejorar su calidad

- Un sistema de funcionariado público y de gobierno basado en los méritos,

capacidades y aptitudes para reducir el clientelismo y el nepotismo

- Promover desde la escuela la igualdad de género. Esto daría una legitimidad social a

la mitad de la sociedad excluida de la vida política, del funcionariado, de la

educación, etc. a lo largo de la Historia.

Page 305: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

305

BIBLIOGRAFIA

Abed, G, T., & Gupta, S. “. (2002). The Economics of Corruption: An overview”.

Acemoglu, D. (2003). Cross-country Inequality Trends*. The Economic Journal, 113(485),

F121–F149. doi:10.1111/1468-0297.00100

Acemoglu, D. (2005). Politics and economics in weak and strong states. Journal of Monetary

Economics, 52(7), 1199–1226. doi:10.1016/j.jmoneco.2005.05.001

Acemoglu, D., & Robinson, J. (2012). Why Nations Fail? Retrieved April 15, 2014, from

http://whynationsfail.com/

Acemoglu, D., & Ventura, J. (2002). The World Income Distribution. Retrieved April 15, 2014,

from http://economics.mit.edu/files/4125

Ades, A., & Di Tella, R. (1997). The New Economics of Corruption: a Survey and Some New

Results. Political Studies, 45(3), 496–515. doi:10.1111/1467-9248.00093

Akerlof, G. A. (1970). The Market for “ Lemons ”: Quality Uncertainty and the Market

Mechanism. Quarterly Journal of Economics, 84(3), 488–500.

Akerlof, G. A. (2005). Explorations in Pragmatic Economics: Selected Papers of George A.

Akerlof (and Co-authors). Retrieved from

http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=oX3DLAF0ZrQC&pgis=1

Aksikas, J. (2007). Prisoners of Globalization: Marginality, Community and the New Informal

Economy in Morocco. Mediterranean Politics, 12(2), 249–262.

doi:10.1080/13629390701388620

Alcaide-Zugaza, L. (2005). Corrupcion: Obstaculo al Crecimiento y a la Competitividad. Revista

de Economia Exterior. Retrieved March 17, 2014, from

http://www.transparencia.org.es/PUBLICACIONES_SOBRE_CORRUPCIÓN/Laura

Alcaide.pdf

Alcaide-Zugaza, L. (2006). ¿ Es la Corrupcion un obstaculo al Desarrollo ?

Alcaide-Zugaza, L., & Larru, J. (2007). Corrupcion, Ayuda al Desarrollo, Pobreza y Desarrollo

Humano. Boletin Economico ICE. Retrieved February 25, 2014, from

http://www.revistasice.com/cachepdf/BICE_2917_37-

58__A2F59B400B4112681D7AD09655B1FDF6.pdf

Page 306: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

306

Alesina, A., Devleeschauwer, A., Easterly, W., Kurlat, S., & Wacziarg, R. (2003).

Fractionalization. Journal of Economic Growth, 8(2), 155–194.

doi:10.1023/A:1024471506938

Alesina, A., & Rodrik, D. (1994). Distributive Politics and Economic Growth.

Alesina, A., & Tabellini, G. (1988). Credibility and politics. European Economic Review, 32(2-

3), 542–550. doi:10.1016/0014-2921(88)90201-2

Alesina, A., & Weder, B. (1999). Do Corrupt Governments Receive Less Foreign Aid? NBER

Working Papers. Retrieved from http://www.nber.org/papers/w7108.pdf

Alonso, J. A., & Garcimartin, C. (2008). ACCION COLECTIVA Y DESARROLLO: EL

PAPEL DE LAS INSTITUCIONES. ICEI. Retrieved May 27, 2014, from

http://www.casadellibro.com/libro-accion-colectiva-y-desarrollo-el-papel-de-las-

instituciones/9788474919394/1239504

Arellano, M., & Bond, S. (1991). Some Tests of Specification for Panel Carlo Application to

Data : Evidence and an Employment Equations. Review of Economic Studies, 58.

Argentina’s collapse: A decline without parallel. (2002). The Economist. Retrieved from

http://www.economist.com/node/1010911

Arrow, K. (1971). The Theory of Discrimination. Retrieved from

http://www2.econ.iastate.edu/classes/econ321/rosburg/Arrow - The Theory of

Discrimination.pdf

Arrow, K. J. (2012). Social Choice and Individual Values. Retrieved from

http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=y_rkX6QWOYMC&pgis=1

Asongu, S. A. . (2012). On the effect of Foreign Aid on Corruption. Economic Bulletin, 32, Issue

.

Asongu, S. A., & Jellal, M. (2014). International Aid, Corruption and Fiscal Policy Behavior.

AGDI Working Paper. Retrieved from http://www.afridev.org/RePEc/agd/agd-

wpaper/International-aid-corruption-and-fiscal-policy-behavior.pdf

Atkinson, A. B. (1997). The Distribution of Income in Industrialized Countries. OCDE.

Retrieved March 10, 2014, from

http://www.kc.frb.org/PUBLICAT/SYMPOS/1998/S98atkinson.pdf

Atwood, J. B. (1998). (1998). “Corruption: A persistent development challenge.” Economic

Perspectives, U.S. Agency of International Development, 3(5), 13–16.

Bai, J., Jayachandran, S., Malesky, E. J., & Olken, B. A. (2013). Does Economic Growth Reduce

Corruption ? Theory and Evidence from Vietnam ∗. NBER Working Papers, 1–56.

Page 307: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

307

Balboa, J. D., & Takenaka, S. (2010). Corruption and Development , Revisited, (June).

Bardhan, P. (1997). Corruption and Development: A review of Issues. Journal of Economic

Literature Vol. 35, No. 3 (Sep., 1997), pp. 1320-1346. Retrieved from

http://www.jstor.org/discover/10.2307/2729979?uid=3737952&uid=2&uid=4&sid=211032

37047111

Barro, R. (1996). Determinants of Economic Growth: A Cross-Country Empirical Study. NBER

Working Paper 5698 NATIONAL, 2–118. Retrieved from

http://www.nber.org/papers/w5698

Barro, R. J. (1991). Economic Growth in a Cross Section of Countries. The Quarterly Journal of

Economics.

Barro, R., & Sala i Martín, X. (2003). Empirical Analysis of a Cross Section of Countries.

Retrieved March 14, 2014, from

http://isites.harvard.edu/fs/docs/icb.topic107502.files/Barro_and_Sala-i-

Martin.Chapter_12.Text.pdf

Barro, R., & Sala-I-Martin, X. (1992). Public Finance in Models of Economic Growth. The

Review of Economic Studies, 59(4), 645–661. doi:10.2307/2297991

Ben-David, D. (2000). “Trade, Growth and Disparity among Nations.” WTO Publications.

Retrieved from http://tau.ac.il/~danib/trade-growth/Trade-Growth-and-Disparity-Among-

Nations.pdf

Bergh, S. I. (2009). Constraints to strengthening public sector accountability through civil

society: the case of Morocco. International Journal of Public Policy, 4(3/4), 344.

doi:10.1504/IJPP.2009.023496

Blundell, R., & Bond, S. (1998). Initial conditions and moment restrictions in dynamic panel

data models. Journal of Econometrics, 87(1), 115–143. doi:10.1016/S0304-4076(98)00009-

8

Borel, A. (1966). Density and maximality of arithmetic subgroups. Journal Für Die Reine Und

Angewandte Mathematik, (224), 78–89. Retrieved from

http://www.degruyter.com/view/j/crll.1966.issue-224/crll.1966.224.78/crll.1966.224.78.xml

Boulhol, H. (2004). Technology differences, institutions and economic growth: a conditional

conditional convergence. Centre D’Estudes Prospectives et D'Informations Internationales.

Retrieved March 4, 2014, from http://catt.univ-

pau.fr/live/digitalAssets/93/93808_Boulhol.pdf

Brochure Corruption Perception Index 2013. (n.d.). Retrieved March 21, 2014, from

file:///C:/Users/Laura Alcaide/Downloads/2013_CPIBrochure_EN (1).pdf

Page 308: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

308

Bueno de Mesquita, B., & Smith, A. (2011). The Dictator’s Handbook: Why Bad Behavior Is

Almost Always Good Politics (Google eBook). Retrieved from

http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=kvjp13fc1eoC&pgis=1

Buscaglia, B. E. (1978). Judicial Corruption in Developing Countries : Its Causes and Economic

Consequences. Hoover - Standford.

Buscaglia, E. (2000). An analysis of judicial corruption and its causes: An objective governing-

based approach. International Review of Law and Economics, 21(2), 233–249.

doi:10.1016/S0144-8188(01)00058-8

Castells-quintana, D., & Larru, J. (2013). Does Aid Reduce Inequality? Evidence for Latin

America.

Catusse, M. (2013). La question sociale aux marges des soulèvements arabes : leçons libanaises

et marocaines. Critique internationale, 61(4), 19. doi:10.3917/crii.061.0019

Chetwynd, E. (2003). Corruption and Poverty :, (January).

Ciocchini, F., Durbin, E., & Ng, D. T. . (2003). Does corruption increase emerging market bond

spreads? Journal of Economics and Business, 55(5), 503–528. Retrieved from

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0148619503000523

Collier, M. W. (2002). The Effects of Political Corruption on Caribbean Development.

Collier, P. (2009). Haiti : From Natural Catastrophe to Economic Security A Report for the

Secretary-General of the United Nations Haiti : From Natural Catastrophe to Economic

Security Contents, (January).

Collier, P., & Dollar, D. (2002). Aid allocation and poverty reduction. European Economic

Review, 46(8), 1475–1500. doi:10.1016/S0014-2921(01)00187-8

Collier, P., & Dollar, D. (2004). Development Effectiveness : What have we learnt ? The

Economic Journal.

Commander, S., Davoodi, H., & Lee, U. (1997). The Causes and Consequences of Government

for Growth and Well-being. Retrieved from http://www-

wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/1999/09/17/000178830_

98101904053984/additional/130530322_20041117175112.pdf

Contributions to the Theory of Games, Volumen 4. (1959). Retrieved from

http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=9lSVFzsTGWsC&pgis=1

Corme, G. (2014). La Gouvernance en Revolutions. IRC - AFKAR Ideas. Retrieved November 1,

2014, from http://docs.eclm.fr/pdf_livre/355LaGouvernanceEnRevolution(s).pdf

Page 309: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

309

CORRUPTION PERCEPTIONS - CPI Index 2013. (2013). Transparency International.

Croix, D. De, Delavallade, C., & Croix, D. De. (2009). Why Corrupt Governments May Receive

More Foreign Aid Why Corrupt Governments May Receive More Foreign Aid.

Dalgaard, C., Hansen, H., & Tarp, F. (2008). On the Empirics of Foreign Aid and Growth.

CREDIT Research Paper, 02/08(02), 40.

De Long, J. B. (1987). Have Productivity Levels Converged?: Productivity Growth,

Convergence, and Welfare in the Very Long Run. NBER (Vol. 78). Retrieved from

http://www.nber.org/papers/w2419.pdf

Deninger, K., & Squire, L. (1997). Economic Growth and Income Inequality: Reexamining the

Links. Finance & Development, 39–41.

Denoeux, G. P. (2007). Corruption in Morocco: Old Forces, New Dynamics and a Way Forward.

Middle East Policy, 14(4), 134–151. doi:10.1111/j.1475-4967.2007.00329.x

Dixit, A. K., & Stiglitz, J. E. (1977). Monopolistic Competition and Optimum Product Diversity.

The American Economic Review, 63(3), 297–308. Retrieved from

http://www.jstor.org/discover/10.2307/1831401?uid=3737952&uid=2&uid=4&sid=211035

11032517

Djankov, Montalvo, & REynal-Querol. (2008). Aid with Multiple Personalities. Retrieved July

9, 2014, from http://www.econ.upf.edu/~reynal/Aid with Multiple Presonalities

September08.pdf

Dollar, D., & Burnside, C. (2000). Aid, Policies, and Growth. The American Economic Review.

doi:10.1596/1813-9450-1777

Dollar, D., & Kraay, A. (2001). Growth is Good for the Poor. The World Bank, Development

Research Group. Retrieved from http://elibrary.worldbank.org/doi/pdf/10.1596/1813-9450-

2587

Domar, E. D. (1946). Capital Expansion, Rate of Growth, and Employment. The Econometric

Society, 14(2), 137–147. Retrieved from

http://www.jstor.org/discover/10.2307/1905364?uid=3737952&uid=2&uid=4&sid=211035

87084097

Easterly, W. (2001). The Elusive Quest for Growth. MIT The MIT Press. Retrieved from

http://mitpress.mit.edu/books/elusive-quest-growth

Easterly, W. (2002). Tropics Germs and Crops: How Endowments influence Economic

Development. NBER Working Papers.

Page 310: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

310

Easterly, W. (2006). The White Man’s Burden: Why the West's Efforts to Aid the Rest Have

Done So Much Ill and So Little Good. Retrieved July 9, 2014, from

http://www.amazon.com/The-White-Mans-Burden-Efforts/dp/0143038826

Eduardo Galeano. (1970). Las Venas Abiertas de America Latina. Ediciones La Cueva.

Retrieved November 12, 2014, from

http://www.unefa.edu.ve/CMS/administrador/vistas/archivos/las-venas-abiertas-de-america-

latina.pdf

Emran, M. S., Islam, A., & Shilpi, F. (2013). Admission is Free Only if your Dad is Rich!

Distributional Effects of Corruption in Schools in Developing Countries. WB Policy

Research. Retrieved May 23, 2014, from http://www-

wds.worldbank.org/servlet/WDSContentServer/WDSP/IB/2013/10/22/000158349_2013102

2142859/Rendered/PDF/WPS6671.pdf

EU Anti-Corruption Report. (n.d.). Retrieved October 25, 2014, from

http://ec.europa.eu/dgs/home-affairs/e-library/documents/policies/organized-crime-and-

human-trafficking/corruption/docs/acr_2014_en.pdf

Farmer, P. (2013). Rethinking Foreign Aid | Foreign Affairs. Retrieved May 22, 2014, from

http://www.foreignaffairs.com/articles/140495/paul-farmer/rethinking-foreign-

aid#__utma=207165074.1950707906.1400784292.1400784292.1400784292.1&__utmb=20

7165074.4.9.1400784367741&__utmc=207165074&__utmx=-

&__utmz=207165074.1400784292.1.1.utmcsr=google|utmccn=(organic)|utmcmd=organic|u

tmctr=(not provided)&__utmv=-&__utmk=199357101

Finance & Development, September 2001 - Confronting the Challenge of State Capture in

Transition Economies. (n.d.). Retrieved January 28, 2014, from

https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2001/09/hellman.htm#author

Fredrik Galtung. (2005). The Corruption Dimension of Post-War Reconstruction. UNDP & the

Lebanese Transparency Association. Retrieved November 12, 2014, from http://anti-

corruption.org/pmb321/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=148

Furtado, C. (1963). The Economic Growth of Brazil: A Survey from Colonial to Modern Times.

Retrieved from http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=1o7UDUXwLIIC&pgis=1

Gatti, R. (1999). Corruption and Trade Tariffs , or a Case for Uniform Tariffs. WB Development

Research Group.

Gerschenkron, A. (1962). Economic backwardness in historical perspective. Cambridge, Mass.:

Belknap Pr. of Harvard Univ. Pr. Retrieved from

http://www.cabdirect.org/abstracts/19641800248.html;jsessionid=95A928E6FE77D2E04E8

C3F857C23E1A4

Page 311: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

311

Gibbard, A. (1973). Manipulation of Voting Schemes: A General Result. Econometrica.

Retrieved February 25, 2014, from

http://www.jstor.org/discover/10.2307/1914083?uid=3737952&uid=2&uid=4&sid=211035

23283997

Ginsborg, P. (2001). Italy and Its Discontents . Family , Civil Society , State 1980-2001. Reviews

in History, (4), 521. Retrieved from

http://www.history.ac.uk/reviews/review/309?iframe=true&width=100%25&height=100%2

5

Global Corruption Barometer. (2013).

Green, J., & Laffont, J. J. (1997). Characterization of Satisfactory Mechanisms for the

Revelation of Preferences for Public Goods. Econometrica, 45(2), 427–438. Retrieved from

http://www.jstor.org/discover/10.2307/1911219?uid=3737952&uid=2&uid=4&sid=211035

23283997

Greene, W. H. (2003). Econometric Analysis. (P. Education, Ed.)Journal of the American

Statistical Association (Vol. 97). Prentice Hall. doi:10.1198/jasa.2002.s458

Grether, D. M. (1980). Bayes Rule as a Descriptive Model: The Representativeness Heuristic.

The Quarterly Journal of Economics, 95(3), 537–557. doi:10.2307/1885092

Gupta, S., Davoodi, H., & Alonso-Terme, R. (2002). Does corruption affect income inequality

and poverty? Economics of Governance, 3(1), 23–45. doi:10.1007/s101010100039

Handbook in Promoting Good Governance in EC Development and Co-Operation. (2004). EC -

EuropeAid. Retrieved March 24, 2014, from

http://ec.europa.eu/europeaid/what/governance/documents/handbook_2004.pdf

Harris, M., & Raviv, A. (1979). Optimal incentive contracts with imperfect information. Journal

of Economic Theory, 20(2), 231–259. doi:10.1016/0022-0531(79)90073-5

Harrod, R. F. (1939). An Essay in Dynamic Theory. The Economic Journal;, 49(193), 14–33.

Retrieved from

http://www.jstor.org/discover/10.2307/2225181?uid=3737952&uid=2&uid=4&sid=211035

87084097

Harsanyi, J. C. (1967). Games with Incomplete Information Played by “Bayesian” Players, I–III

Part I. The Basic Model. Management Science, 14(3), 159–182. Retrieved from

http://pubsonline.informs.org/doi/abs/10.1287/mnsc.14.3.159

Iglesias, E. V. (2006). El Papel del Estado y los Paradigmas Economicos en America Latina.

Revista de la CEPAL. Retrieved November 12, 2014, from

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/27635/lcg2323eiglesias.pdf

Page 312: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

312

IMF. (2013). Morocco: Selected Issues. IMF Country Report 13/110;, January 18(13).

IMF. (2014). Morocco. IMF. Retrieved November 1, 2014, from

http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2014/cr1465.pdf

Inequality and Growth in a Panel of Countries* Robert J. Barro, Harvard University June 1999.

(1999), (June).

International, T. (2010). Prevencion de la Corrupcion en las Operaciones Humanitarias (Vol.

35).

Iradian, G. (2005). Inequality, Poverty, and Growth: Cross-Country Evidence. Retrieved from

http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=6M3rwVDYHpEC&pgis=1

Islam, N. (1995). Growth Empirics: A Panel Data Approach.

Jensen, M. C. (1998). Organization Theory and Methodology. SSRN Electronic Journal.

doi:10.2139/ssrn.94036

Jones, C. (1998). Introduction to Economic Growth, p. 17. Retrieved from

http://class.povertylectures.com/JonesChapter2C.pdf

Judicial Corruption in Developing Countries : Its Causes and Economic Consequences. (2001),

(March).

Justino, P., Lithchfield, J., & Whitehead, L. (2003). The Impact of Inequality in Latin America.

PRUS Working Paper. Retrieved from

https://www.sussex.ac.uk/webteam/gateway/file.php?name=wp21.pdf&site=260

Kaufmann, D. (1998). Desafíos en la Próxima Etapa de Anti-corrupción, 139, 24.

Kaufmann, D., & Kraay, A. (2002). Growth without Governance. Economía, 3(1), 169–229.

doi:10.1353/eco.2002.0016

Kaufmann, D., & Kraay, A. (2003). Governance and Growth : Causality which way ? --

Evidence for the World , in brief. The World Bank.

Kaufmann, D., Kraay, A., & Mastruzzi, M. (2007). International Handbook on the Economics of

Corruption. Retrieved from

http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=P60nmWlJWEoC&pgis=1

Kaufmann, D., Kraay, A., & Mastruzzi, M. (2009). Governance Matters VIII: Aggregate and

Individual Governance Indicators, 1996-2008. WB Policy Research.

Kaufmann, D., & Mastruzzi, M. (2004). Governance Matters III : Governance Indicators for

1996-2002.

Page 313: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

313

Keefer, P., & Knack, S. (1997). Why Don’t Poor Countries Catch up? A Cross-National Test of

an Institutional Explanation. Economic Inquiry, 35(3), 590–602. doi:10.1111/j.1465-

7295.1997.tb02035.x

Kepel, G. (1992). La Revanche de Dieu. Paris - Du Seuil.

Kepel, G. (2000). Jihad: Expansion et déclin de l’islamisme. Paris : Gallimar. Retrieved

November 10, 2014, from http://www.medea.be/2001/03/jihad-expansion-et-declin-de-

lislamisme/

Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest, and Money. The University

of Adelaide Library. Retrieved March 6, 2014, from file:///C:/Users/Laura

Alcaide/Downloads/GeneralTheoryOfEmploymentInterestAndMoneyThebyJohnMaynardK

eynes1935.pdf

Killick, T. (2002). Helleiner on Africa in the Global Economy. Canadian Journal of African

Studies/La Revue Canadienne Des Études Africaines, 36(3), 551–564.

doi:10.1080/00083968.2002.10751253

Killick, T. (2002). Inequality Briefing. ODI, 6. Retrieved from

http://www.odi.org.uk/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/3810.pdf

Klitgaard, R. (2010). Addressing Corruption in Haiti.

Kraay, A., & Murrell, P. (2013). Misunderestimating Corruption. WB Policy Research, (May).

Kreps, D. M., Milgrom, P., Roberts, J., & Wilson, R. (1982). Rational Cooperation in the

Finitely Repeated Prisoners’ Dilemma. Journal of Economic Theory, 27(2), 245–252.

doi:10.1016/0022-0531(82)90029-1

Kuhn, H. W. (1997). Classics in Game Theory. Retrieved from

http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=HyTpw6H5syUC&pgis=1

Kuznets, S. (1955). Economic Growth and Income Inequality. The American Economic Review,

45(1), 1–28.

Larru, J. (2009). Corrupcion y Ayuda al Desarrollo. Evidencia, teoría y aplicaciones para

España.

Lasso, M. (2003, June 1). HAITÍ COMO SÍMBOLO REPUBLICANO POPULAR EN EL

CARIBE COLOMBIANO: PROVINCIA DE CARTAGENA (1811-1828). Revista Historia

Caribe. Retrieved from

http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/12

8

Page 314: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

314

Leite, C., & Weidmann, J. (1999). Does Mother Nature Corrupt? Natural Resources,

Corruption, and Economic Growth.

Li, H., Xu, L. C., & Zou, H. (2000). Corruption, Income Distribution, and Growth. Economics &

Politics, 12(2), 155–182. Retrieved from http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1468-

0343.00073/abstract

Lindberg, S. I., & Rothstein, B. (2013). CAN EFFICIENT INSTITUTIONS IN- DUCE

COOPERATION AMONG LOW TRUST AGENTS ? QOG - University of Gothenbourg,

(April).

Lucas, R. E. (2009). Why Doesn ’ t Capital Flow from Rich to Poor Countries ? American, The

Review, Economic Meeting, Second Annual, 80(2).

Luce, R. D., & Raiffa, H. (1957). Games and Decisions: Introduction and Critical Survey. Dover

Edition. Retrieved from http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=zT-

KAAAAQBAJ&pgis=1

MacRae, C. D. (1977). A Political Model of the Business Cycle. Journal of Political Economy,

85(2), 239–263. Retrieved from

http://www.jstor.org/discover/10.2307/1830790?uid=3737952&uid=2&uid=4&sid=211035

23283997

Mankiw, G. (2004). Principles of Economics. Bookmark. Retrieved from

http://trove.nla.gov.au/work/19485014

Mankiw, N. ., Romer, D. ., & Weil, D. (1992). Contribution to the Empirics of Growth.

Quarterly Journal of Economics.

Mankiw, N. G., Romer, D., & Weil, D. N. (1992). A Contribution to the Empirics of Economic

Growth. Quarterly Journal of Economics, 107(2), 407–437. doi:10.2307/2118477

Mas-Collel, Whinston, M., & Green, J. (1995). Microeconomic Theory. Revista de Economia

Aplicada, 3(9), 165– 169. Retrieved from

http://www.revecap.com/revista/numeros/09/pdf/corchon.pdf

Mattesini, F., & Isopi, A. C. (2008). Aid and Corruption: Do Donors Use Development

Assistance to Provide the “Right” Incentives? SSRN Electronic Journal.

doi:10.2139/ssrn.1117922

Mauro, M. P. (1996). The Effects of Corruption on Growth, Investment, and Government

Expenditure (EPub) (Google eBook). Retrieved from

http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=wLrZcL9ERvwC&pgis=1

Mauro, P. (1995). Corruption and Growth. The Quarterly Journal of Economics, 110(3), 681–

712. doi:10.2307/2946696

Page 315: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

315

Mauro, P. (1997). Why Worry About Corruption ? IMF Working paper.

Mauro, P. (1997). “Why Worry About Corruption?” IMF Working paper. Retrieved from

http://www.imf.org/external/pubs/ft/issues6/issue6.pdf

Mauro, P. (1998). Corruption and the composition of government expenditure. Journal of Public

Economics, 69(2), 263–279. Retrieved from

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0047272798000255

Mauro, P. (2004). The Persistence of Corruption and Slow Economic Growth. IMF Working

paper (Vol. 51).

Michael, B., & Nouaydi, A. (2007). When EU Law meets Arabic Law: Assessment of Anti-

Corruption Law in Morocco and Some Proposed Amendments Bryane Michael, Linacre

College and Abdelaziz Nouaydi, University of Mohamed V at Rabat.

Michael, B., & Nouaydi, A. (2008). MOROCCO CORRUPTION ASSESSMENT.

Mileva, E. (2007). Using Arellano-Bond Dynamic Panel GMM Estimators in Stata, 0(1), 1–10.

Mo, P. H. (2001). Corruption and Economic Growth. Journal of Comparative Economics, 29(1),

66–79. doi:10.1006/jcec.2000.1703

Modigliani, F. (1969). New Developments on the Oligopoly Front. Journal of Political

Economy, 66(3), 215–232.

Monjib, M. (1992). La monarchie marocaine et la lutte pour le pouvoir: Hassan II face à

l’opposition nationale, de l'indépendance à l'état d'exception. Retrieved from

http://books.google.es/books/about/La_monarchie_marocaine_et_la_lutte_pour.html?id=wa

2S8cvfFaYC&pgis=1

Moran, F. (2003). Comprensión de Marruecos: unas orientaciones | Politica Exterior. Revista de

Economia Exterior. Retrieved November 1, 2014, from

http://www.politicaexterior.com/articulos/economia-exterior/comprension-de-marruecos-

unas-orientaciones/

Murphy, K. M., Shleifer, A., & Vishny, R. W. (1991). The Allocation of Talent: Implications for

Growth. The Quarterly Journal of Economics, 106(2), 503. doi:10.2307/2937945

Mussa, M. (2002). Argentina and the Fund: From Triumph to Tragedy (Google eBook).

Retrieved from http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=UPJt9C-ol5EC&pgis=1

Myerson, R. B. (2013). GAME THEORY. Retrieved from

http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=22eObsr-cUQC&pgis=1

Page 316: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

316

Narayan, D., & Shah, T. (2000). Connecting the Local to the Global: Voices of the Poor. World

Bank. Retrieved May 23, 2014, from

http://siteresources.worldbank.org/INTPOVERTY/Resources/335642-

1124115102975/1555199-1124741378410/dec00_narsha.pdf

Nash, J. F. (1950). Equilibrium Points in n-Persons Games. Roceedings of the National Academy

of Sciences of the United States of America (PNAS), 36(1), 48–49. Retrieved from

http://www.calpoly.edu/~aamendes/GTweb/Nash.pdf

Nash, J, F. (1950). The Bargaining Problem. Econometrica, 18(2), 155–162. Retrieved from

http://www.jstor.org/discover/10.2307/1907266?uid=3737952&uid=2&uid=4&sid=211035

10732337

Ndongo-Bidyogo, D. (2014). Guinea Ecuatorial: Signos de un Fin de Ciclo. Consejeros del

Capital Social CDC Group. Retrieved from

http://www.revistaconsejeros.com/espaniol/opinion.asp?valor=97&id=232&anio=2014&ult

imoNumero=36&lengua=1

Network, T. A., Fujiwara, T., & Parish, V. (2006). Citizens and the State in Africa: New Results

from Afrobarometer Round 3, (61), 2005–2006.

Niskanen, W. A. (1974). Bureaucracy and Representative Government (Google eBook).

Retrieved from http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=dOYe1ld9F1QC&pgis=1

Nordhaus, W. D. (1975). The Political Business Cycle. Review of Economic Studies. Retrieved

February 25, 2014, from

http://web.b.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=cra

wler&jrnl=00346527&AN=4616770&h=Actps7plDYevyw1coUyZ6Mm8x+x4uJi/eAXRnr

oWkrfh0j1CVodtt1VGVnD64LBN5g4QGMjSEIGbQ7pikhNMrQ==&crl=c

Novales, A. (2006). Too much testing , poor testing : a review of research on empirical

economics, (February).

OCDE. (1997). Convencion para combatir el cohecho de servidores publicos extranjeros en

transacciones comerciales internacionales. OCDE. Retrieved November 12, 2014, from

http://www.oecd.org/daf/anti-bribery/ConvCombatBribery_Spanish.pdf

OCDE. (2005). The Paris Declaration on Aid Effectiveness and the Accra Agenda for Action.

Retrieved July 17, 2014, from http://www.oecd.org/dac/effectiveness/34428351.pdf

OCDE. (2011a). Partenariat de Busan pour une Cooperation Efficace au Service du

Developpement. Retrieved July 17, 2014, from

http://www.oecd.org/fr/cad/efficacite/49650184.pdf

OCDE. (2011b). The Busan Partnership for Effective Development Co-operation. Retrieved July

17, 2014, from http://www.oecd.org/dac/effectiveness/49732200.pdf

Page 317: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

317

OCDE, C.-. (2012). Rapport 2011 du CAD sur l’Aide Multilaterale. Retrieved July 17, 2014,

from http://www.oecd.org/fr/cad/architecture/49952340.pdf

Odedokun, M. O., & Round, J. I. (2004). Determinants of Income Inequality and its Effects on

Economic Growth: Evidence from African Countries. African Development Review, 16(2),

287–327. doi:10.1111/j.1017-6772.2004.00093.x

Okada, K. ., & Samreth, S. (2011). The Effect of Foreign Aid on Corruption : a quantile

regression approach. MPRA, (27969).

Ooufkir, M. (1999). La prisonnière. Grasset. Retrieved November 1, 2014, from

http://www.bougepas.com/2013/07/prisonniere-malika-oufkir-pdf-gratuit.html

Ortiz, F. (1963). Contrapunteo cubano del Tabaco y Azucar. La Habana. Retrieved August 4,

2014, from http://www.scribd.com/doc/70782488/Contrapunteo-cubano

Oxfam. (2014). Working for the Few, Political Capture and Economic Inequality. Retrieved from

http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bp-working-for-few-political-capture-

economic-inequality-200114-summ-en.pdf

Persson;Teorell;Rothstein; (2010). The failure of Anti-Corruption Policies A Theoretical

Mischaracterization of the Problem. QOG - University of Gothenbourg, (June).

Poirson, H. (1998). Economic Security, Private Investment, and Growth in Developing

Countries (Google eBook). Retrieved from

http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=4vPovKxL68EC&pgis=1

Political Corruption: A Handbook (Google eBook). (2009). Transaction Publishers. Retrieved

from http://books.google.com/books?id=49y50pzjAzAC&pgis=1

Poverty - Voices of the Poor. (n.d.). Retrieved November 6, 2014, from

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTPOVERTY/0,,contentMDK

:20622514~menuPK:336998~pagePK:148956~piPK:216618~theSitePK:336992,00.html

Prados de la Escosura, L. (2004). Growth, Inequality, and Poverty in Latin America: Historical

Evidence, Controlled Conjectures. UC3M Working Papers. Retrieved March 6, 2014, from

http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/416/wh054104.pdf?sequence=1

Princhett, L. (1997). Divergence, Big Time. The Journal of Economic Perspectives,. Retrieved

March 4, 2014, from

http://www.econ.nyu.edu/user/debraj/Courses/Readings/Pritchett.pdf?seq=14

Ramsey, F. P. (1927). A contribution to the Theory of Taxation. The Economic Journal, Vol 37

No 145, p.47-61.

Page 318: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

318

Rauch, J. E., & Evans, P. B. (1999). Bureaucratic Structure and Bureaucratic Performance in

Less Developed Countries.

Ravallion, M., & Chen, S. (1997). What Can New Survey Data Tell Us about Recent Changes in

Distribution and Poverty? The World Bank Economic Review, 11(2), 357–382.

doi:10.1093/wber/11.2.357

Ray, D. (1998). Development Economics. Book. Retrieved March 4, 2014, from

http://press.princeton.edu/titles/6315.html

Reinikka, R., & Svensson, J. (2004). Local Capture: Evidence from a Central Government

Transfer Program in Uganda. The Quarterly Journal of Economics, 119(2), 679–705.

doi:10.1162/0033553041382120

Rodrik, D. (2000). Institutions for high-quality growth: What they are and how to acquire them.

Studies in Comparative International Development, 35(3), 3–31. doi:10.1007/BF02699764

Rodrik, D., & Rodriguez, D. (1999). Trade Policy and Economic Growth: A Skeptic’s Guide to

the Cross-National Evidence. NBER Working Papers. Retrieved March 14, 2014, from

http://www.nber.org/papers/w7081.pdf?new_window=1

Romer, P. (1994). The Return to Increasing Returns. Retrieved from

http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=d4yFu-yVn1AC&pgis=1

Roodman, B. D. (2006). How to Do xtabond2 : An Introduction to “ Difference ” and “ System ”

GMM in Stata 1, (103).

Rose-Ackerman, S. (1975). The economics of corruption. Journal of Public Economics, 4(2),

187–203. doi:10.1016/0047-2727(75)90017-1

Rose-ackerman, S., Becker, P. G., Stigler, G., Harris, M., Raviv, A., Tullock, G., & Myrdal, G.

(1997). The New Economics of Corruption : a Survey and some New Results, II, 496–515.

Rostow, W. W. (1971). Politics and the Stages of Growth. Cambridge Books. Cambridge

University Press. Retrieved from http://ideas.repec.org/b/cup/cbooks/9780521096539.html

Rothstein, B. O., & Torsello, D. (2013). IS CORRUPTION UNDERSTOOD DIFFERENTLY

IN DIFFERENT CULTURES ? Anthropology meets Political Science, (March).

Sala i Martín, X. (2000). Apuntes de crecimiento económico. Retrieved March 4, 2014, from

http://www.antonibosch.com/libro/apuntes-de-crecimiento-economico-2-ed

Sala-i-Martin, X. X. (1996). Regional cohesion: evidence and theories of regional growth and

convergence. European Economic Review, 40(6), 1325–1352. doi:10.1016/0014-

2921(95)00029-1

Page 319: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

319

Salop, J., & Salop, S. (1976). Self-Selection and Turnover in the Labor Market. The Quarterly

Journal of Economics. Retrieved February 25, 2014, from

http://www.jstor.org/discover/10.2307/1885325?uid=3737952&uid=2&uid=4&sid=211035

23283997

Samuelson, P. A. (1976). Economics. Tenth Edition: Amazon.com: Books. Retrieved March 6,

2014, from http://www.amazon.com/Economics-Tenth-Edition-Samuelson-

Peter/dp/B0051GH8IK

Sanchez de la Sierra, R. (2013). On the Origin of States: Stationary Bandits and Taxation in

Eastern Congo. Columbia University. Retrieved February 26, 2014, from

file:///C:/Users/Laura Alcaide/Downloads/SSRN-id2358701.pdf

Sater, J. N. (2009). Reforming the Rule of Law in Morocco: Multiple Meanings and Problematic

Realities. Mediterranean Politics, 14(2), 181–193. doi:10.1080/13629390902985927

Schwalbe, U., & Walker, P. (2001). Zermelo and the Early History of Game Theory. Games and

Economic Behavior, 34(1), 123–137. doi:10.1006/game.2000.0794

SEGIB. (2010). Iberoamérica por Haití. Retrieved July 10, 2014, from

http://www.segib.org/iberoamericaporhaiti/index.php/es/reunion-de-donantes.html

Seligson, M. A. (2008). The Impact of Corruption on Regime Legitimacy: A Comparative Study

of Four Latin American Countries. The Journal of Politics, 64(02). doi:10.1111/1468-

2508.00132

Selten, R. (1975). Reexamination of the perfectness concept for equilibrium points in extensive

games. International Journal of Game Theory, 4(1), 25–55. doi:10.1007/BF01766400

Shapley, L. S. (1953). Stochastic Games. Proceedings of the National Academy of Sciences of

the United States of America, 39(10), 1095–100. Retrieved from

http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1063912&tool=pmcentrez&ren

dertype=abstract

Shleifer, A., & Vishny, R. W. (1993). Corruption. The Quarterly Journal of Economics, 108(3),

599–617. doi:10.2307/2118402

Solow, R. M. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. The Quarterly Journal

of Economics, 70(1), 65. doi:10.2307/1884513

Spence, M. (1973). Job Market Signaling. The Quarterly Journal of Economics, 87(3), 355.

doi:10.2307/1882010

Stiglitz, J. E. (1989). Market, Market Failures, and Development. The American Economic

Review. Retrieved February 25, 2014, from

Page 320: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

320

http://www.jstor.org/discover/10.2307/1827756?uid=3737952&uid=2&uid=4&sid=211035

23283997

Stiglitz, J. E., & Weiss, A. (1981). Credit Rationing in Markets with Imperfect Information.

American Economic Review. Retrieved February 25, 2014, from

http://www.jstor.org/discover/10.2307/1802787?uid=3737952&uid=2&uid=4&sid=211035

23283997

Sutherland, E. (2012). A short note on corruption in telecommunications in the Republic of Haiti,

(September).

Tanzi, V., & Davoodi, H. R. (2000). Corruption, Growth, and Public Finances, Issues 2000-

2182 (Vol. 2000). International Monetary Fund. Retrieved from

http://books.google.com/books?id=1Ip04HXpsnQC&pgis=1

Tanzi, D. and Davoodi, H. (1997). Corruption, Public Investment and Growth. IMF Working

paper. Retrieved from http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/wp97139.pdf

Tavares, J. (2002). Does Foreign Aid Corrupt? Retrieved May 22, 2014, from

http://projects.iq.harvard.edu/files/gov2126/files/tavares_-_does_foreign_aid_corrupt.pdf

Teoria de la Economia Industrial. (n.d.). Retrieved February 24, 2014, from

http://www.revecap.com/revista/numeros/01/pdf/salas.pdf

The Folk Theorem in Repeated Games with Discounting or with Incomplete Information. (n.d.).

Retrieved February 24, 2014, from

http://www.jstor.org/discover/10.2307/1911307?uid=3737952&uid=2&uid=4&sid=211035

11032517

The Global Competitiveness Report 2008-2009. (2009). WB. Retrieved March 14, 2014, from

http://www.weforum.org/pdf/GCR08/GCR08.pdf

Ugarte, J. L. (2003). El futuro condicionado de la economía marroquí. Revista de Politica

Exterior. Retrieved November 1, 2014, from

http://www.politicaexterior.com/articulos/economia-exterior/el-futuro-condicionado-de-la-

economia-marroqui/

UNDOC. (2003). Accion Mundial Contra la Corrupcion: documentos de Merida. Retrieved

November 12, 2014, from http://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_merida_s.pdf

UNDP. (2013). Informe sobre Desarrollo Humano 2013.

UNODC. (n.d.). Convencion de las Naciones Unidas Contra la Corrupcion (UNCAC). Retrieved

November 10, 2014, from

http://www.unodc.org/documents/treaties/UNCAC/Publications/Convention/04-

56163_S.pdf

Page 321: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

321

Van Rijckeghem, C. and Weder, B. (1997). Corruption and the Rate of Temptation: Do Low

Wages in the Civil Service Cause Corruption? IMF Working Paper, 97.

Varian, H. (1992). Microeconomic Analysis, Third Edition. Retrieved February 24, 2014, from

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://shiyros.fulba.com/data/micro

economic-analysis-third-edition-by-hal-r-varian.pdf

Varian, H. (2010). Intermediate microeconomics : a modern approach. Retrieved February 24,

2014, from http://library.wur.nl/WebQuery/clc/1938943

Waterbury, J. (2011). Endemic and Planned Corruption in a Monarchical Regime. World

Politics, 25(04), 533–555. doi:10.2307/2009951

WB. (2011). WB Guidelines: Procurement of Goods, Works, and Non-Consulting Services under

IBRD Loans and IDA Credits and Grants. Retrieved from

http://siteresources.worldbank.org/INTPROCUREMENT/Resources/278019-

1308067833011/Procurement_GLs_English_Final_Jan2011.pdf

Wei, J.-S. (2000). Natural Openness and Good Government. NBER Working Papers. Retrieved

March 5, 2014, from http://www.nber.org/papers/w7765.pdf?new_window=1

Williamson, J. G. (2015). Latin American Inequality: Colonial Origins, Commodity Booms, or a

Missed 20th Century Leveling? Retrieved from http://www.nber.org/papers/w20915

Winters, A. (1999). International Economics. Retrieved March 14, 2014, from

http://www.biggerbooks.com/international-economics-4th-winters-alan/bk/9780415084260

WTO. (2004). Politica Comercial de la UE.

Zaouali, A. (2014). Corruption’s and Democracy's effects on Economic Growth. MPRA.

Retrieved March 31, 2014, from http://mpra.ub.uni-

muenchen.de/54535/1/MPRA_paper_54535.pdf

Page 322: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

322

Page 323: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

323

APÉNDICES:

PARTE I:

Tabla 24 : Tabla 1 Completa con todos los países

cname ti_cpi wbgi_cce wdi_gdpc wdi_gdpcgr wdi_gini wdi_fdi pwt_isg

Afghanistan -1,44 790,16 2,65 27,82 3,37 27,71

Albania 2,60 -0,80 3692,71 4,51 33,03 3,56 33,29

Algeria 3.10 -0.48 3399.86 0.46 35.33 1.57 32.76

Andorra 1.27 4.13

Angola 2.20 -1.23 1292.36 17.03 58.64 -0.09 16.28

Antigua and Barbuda 1.27 12.15 31.44 40.96

Argentina 2.90 -0.40 9678.85 7.51 47.72 2.59 21.01

Armenia 2.90 -0.59 9552.91 13.05 32.84 7.10 23.84

Australia 8.70 1.99 24358.53 1.53 4.20 31.46

Austria 8.60 2.00 22892,68 3,16 29,15 1,49 24,18

Azerbaijan 2,40 -0,99 5961,57 33,03 36,50 21,38 24,99

Bahamas 1,38 1,03 8,87 34,24

Bahrain 5,70 0,24 6587,60 -4,69 18,38 45,16

Bangladesh 2,00 -1,42 1043,68 5,31 33,22 1,13 23,11

Barbados 6,70 1,26 3,21 10,73 29,16

Belarus 2,10 -0,63 10466,93 10,49 28,63 0,97 23,02

Belgium 7.30 1.25 22881.63 1.99 32.97 14.71 26.94

Belize 3.50 -0.39 1.32 53.13 8.97 19.14

Benin 2.50 -0.61 1348.16 0.95 24.70 -0.26 20.31

Bhutan 6.00 0.66 4.41 46.83 0.68 30.72

Bolivia 2.70 -0.39 2767.35 3.00 56.38 2.45 9.06

Bosnia and Herzegovina 2.90 -0.29 6587.05 6.18 35.78 6.82 18.53

Botswana 5.60 0.89 4619.42 3.74 6.67 38.52

Brazil 3.30 -0.13 6033,89 2,87 56,77 1,78 19,24

Brunei 0,23 2,37 0,77 11,11

Bulgaria 4,00 -0,10 7762,78 7,07 29,22 23,71 25,72

Burkina Faso 3,20 -0,33 1040,47 3,67 37,69 1,43 21,82

Burundi 2,40 -1,07 475,40 2,24 33,27 0,00 14,35

Cambodia 2,10 -1,23 2184,82 9,47 41,85 6,64 17,81

Cameroon 2,30 -1,01 1192,22 0,95 40,41 0,33 16,12

Canada 8,50 1,96 24970,73 1,99 32,56 5,03 26,11

Cape Verde 0,63 2426,06 8,90 50,52 11,88 47,69

Central African Republic 2,40 -1,00 521,26 2,03 43,57 2,35 7,89

Chad 2,00 -1,27 739,56 -2,76 39,78 -4,58 16,85

Chile 7,30 1,43 12431,68 3,53 51,84 4,73 26,82

China 3,30 -0,51 6047,56 12,07 42,48 4,57 39,29

Colombia 3,90 -0,11 5917,22 5,10 58,66 4,09 21,84

Comoros -0,64 -1,45 64,30 0,20 12,15

Page 324: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

324

Congo 2,20 -1,05 2190,30 3,44 47,32 19,24 24,18

Congo, Democratic Republic 2,00 -1,48 235,60 2,60 44,43 2,69 21,21

Costa Rica 4,10 0,33 7472,54 6,98 49,14 6,52 27,30

Cote d'Ivoire 2,10 -1,18 1100,08 -0,99 37,72 2,02 6,56

Croatia 3,40 0,09 8235,83 4,98 28,99 6,93 31,25

Cuba 3,50 0,20 3387,87 11,96 0,05 3,28

Cyprus (1975-) 5,60 1,09 2,14 10,16 24,23

Czech Republic 4,80 0,31 11792,44 6,67 38,62 3,72 25,10

Denmark 9,50 2,55 24680,49 3,06 0,88 27,48

Djibouti -0,62 1173,62 2,85 41,11 14,08 28,46

Dominica 4,50 0,66 4,71 51,90 6,68 20,21

Dominican Republic 2,80 -0,62 4026,23 9,09 53,20 4,25 18,97

Ecuador 2,30 -0,79 3767,19 3,11 46,19 0,65 25,96

Egypt 3,30 -0,66 3358,01 4,91 36,72 9,34 16,05

El Salvador 4,00 -0,19 2834,55 3,50 1,30 17,71

Equatorial Guinea 2,10 -1,53 17243,36 -1,66 29,83 4,89 22,20

Eritrea 2,90 -0,25 -4,36 46,81 0,04 7,89

Estonia 6,70 0,96 19062,43 10,31 26,88 13,17 34,95

Ethiopia (1993-) 2,40 -0,62 8,31 36,00 3,60 19,70

Fiji -0,31 1,18 32,74 11,93 18,40

Finland 9,60 2,56 23190,28 4,01 39,96 2,23 25,97

France (1963-) 7,40 1,46 21920,18 1,76 41,45 3,93 22,85

Gabon 3,00 -0,95 3675,01 -0,74 47,28 2,81 28,54

Gambia 2,50 -0,74 977,73 -1,72 42,76 12,55 27,06

Georgia 2,80 -0,05 5184,,84 8,47 28,31 15,08 20,84

Germany 8,00 1,79 20040,62 3,82 34,27 1,91 20,73

Ghana 3,30 -0,01 1513,66 3,85 55,89 3,12 20,65

Greece 4,40 0,35 15338,90 5,09 44,54 2,07 27,81

Grenada 3,50 0,57 -4,14 59,21 12,74 34,12

Guatemala 2,60 -0,73 4212,12 2,81 57,56 2,10 21,40

Guinea 1,90 -1,04 616,65 0,71 30,04 0,00 26,43

Guinea-Bissau -0,98 605,79 0,10 42,13 3,09 7,87

Guyana 2,50 -0,62 4,84 7,02 30,46

Haiti 1.80 -1.32 679.06 0.83 33.38 3.29 12.79

Honduras 2.50 -0.75 2191.09 4.46 34.01 6.60 27.41

Hungary 5.20 0.61 9284.23 4.06 38.28 16.60 21.33

Iceland 9.60 2.25 2.28 30.86 23.34 46.06

India 3.30 -0.30 2617.00 7.66 34.28 2.11 31.19

Indonesia 2.40 -0.81 4029.63 4.30 39.20 1.35 19.96

Iran 2.70 -0.48 6366.82 4.62 36.03 0.74 25.42

Iraq 1,90 -1,56 994,,42 3,08 48,39 0,85 22,90

Ireland 7,40 1,72 27760,33 2,83 45,51 9,87 31,22

Israel 5,90 1,00 16980,36 3,74 10,51 22,75

Italy 4,90 0,31 19797,77 1,62 30,76 2,08 26,77

Jamaica 3,70 -0,40 3814,06 47,68 7,12 30,15

Japan 7,60 1,33 22419,79 1,71 -0,11 27,83

Page 325: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

325

Jordan 5,30 0,30 5092,47 5,66 23,54 41,54

Kazakhstan 2,60 -0,90 10076,65 9,54 31,59 9,40 28,55

Kenya 2,20 -0,87 1066,41 3,63 38,69 0,23 16,69

Kiribati 0,08 -2,06 40,30 0,55 60,40

Korea, North -1,57 1133,37 32,63

Korea, South 5,10 0,28 18357,43 4,67 0,38 36,85

Kuwait 4.80 0.54 12707.61 1.29 52.50 0.12 32.05

Kyrgyzstan 2.20 -1.26 2494.68 2.00 35.73 6.42 12.75

Laos 2.60 -1.31 1518.73 6.98 38.16 5.42 25.03

Latvia 4.70 0.30 13937.01 12.85 35.81 8.54 28.96

Lebanon 3.60 -0.94 3910.00 -0.51 11.92 35.00

Lesotho 3.20 -0.05 1799.81 3.32 4.19 23.22

Liberia -0.47 749.68 5.43 30.76 17.86 15.99

Libya 2.70 -1.03 2817,61 3,67 47,24 3,65 10,41

Liechtenstein 1,27 7,72 39,02

Lithuania 4,80 0,09 10053,25 8,49 37,91 6,82 19,31

Luxembourg 8,60 1,91 3,28 37,37 34,87 25,75

Macedonia 2,70 -0,37 3685,83 4,77 39,60 6,52 18,65

Madagascar 3,10 -0,12 681,53 1,94 38,99 5,34 18,06

Malawi 2,70 -0,54 654,86 -0,82 1,14 35,63

Malaysia (1966-) 5,00 0,25 9597,35 3,66 41,26 4,73 25,85

Maldives -0,53 17,92 4,90 59,88

Mali 2,80 -0,41 1102,51 2,08 48,11 0,29 20,65

Malta 6,40 1,05 1,58 27,78 19,89

Marshall Islands -0,53 1,54 50,88 4,33 62,05

Mauritania 3,10 -0,68 1321,71 15,73 32,84 5,08 36,70

Mauritius 5.10 0.39 13297.17 3.16 36.13 1.64 29.16

Mexico 3.30 -0.23 7795.06 3.83 29.33 2.12 22.65

Micronesia -0.23 -0.50 55.06 0.23 34.11

Moldova 3.20 -0.58 3199.12 5.07 7.59 19.48

Monaco 5.03 40.63

Mongolia 2.80 -0.58 1031.49 7.01 47.11 10.08 40.25

Montenegro -0.38 8.54 63.90 26.03

Morocco 3.20 -0.39 3294,09 6,62 3,75 36,29

Mozambique 2,80 -0,60 1959,42 3,72 43,83 2,61 13,41

Myanmar 1,90 -1,73 2710,88

Namibia 4,10 0,17 4291,54 5,12 7,64 29,68

Nauru 36,17

Nepal 2,50 -0,63 1076,52 1,66 40,47 -0,07 24,03

Netherlands 8,70 2,08 23587,42 3,23 43,89 2,97 21,30

New Zealand 9,60 2,36 18404,89 -0,45 25,79 4,17 22,38

Nicaragua 2,60 -0,68 1631,21 2,84 61,10 4,23 28,46

Niger 2,30 -0,85 489,96 2,14 1,10 19,63

Nigeria 2,20 -1,06 1400,15 3,60 3,34 9,42

Norway 8,80 2,13 27898,94 1,63 32,74 3,56 28,44

Oman 5,40 0,19 7657,06 2,91 30,90 4,34 37,55

Page 326: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

326

Pakistan (1971-) 2.20 -0.76 2165.53 4.29 50.87 3.35 16.01

Palau 2.46 54.85 0.75 32.45

Panama 3.10 -0.37 6099.19 6.67 44.04 17.13 20.10

Papua New Guinea 2.40 -1.26 0.13 34.13 0.21 16.04

Paraguay 2.60 -1.19 3060.07 1.64 38.45 2.66 14.40

Peru 3.30 -0.21 4624.52 6.55 35.52 3.76 22.02

Philippines 2,50 -0,81 2741,,,46 3,35 31,93 2,22 17,08

Poland 3.70 0.18 9060.36 6.29 41.10 6.30 19.81

Portugal 6.60 0.97 14261.91 1.11 32.11 6.26 28.01

Qatar 6.00 1.09 13254.82 -0.47 5.79 37.35

Romania 3.10 -0.15 4337.69 8.13 42.58 9.34 24.41

Russia 2.50 -0.85 7904.69 8.65 3.00 17.30

Rwanda 2.50 -0.17 898.41 5.80 0.36 12.35

Samoa 0.23 1.69 6.27 10.16

San Marino 2,44 29,63

Sao Tome and Principe -0,54 1409,88 10,94 42,73 30,61 15,61

Saudi Arabia 3,30 -0,25 8152,11 0,00 42,52 5,14 33,30

Senegal 3,30 -0,43 1433,79 -0,20 42,48 3,09 24,94

Serbia 3,00 -0,28 4,01 27,66 23,74

Serbia and Montenegro

Seychelles 3,60 0,09 5813,82 7,11 35,75 14,30 38,94

Sierra Leone 2,20 -1,05 640,32 3,78 31,15 4,14 33,76

Singapore 9,40 2,19 26455,48 5,41 26,38 27,93

Slovakia 4,70 0,40 11127,97 8,26 67,40 5,90 23,85

Slovenia 6,40 1,02 16417,07 5,51 1,77 32,73

Solomon Islands -0,30 4,02 4,48 16,56

Somalia -1,84 918,14 34,66 20,19

South Africa 4,60 0,43 4502,66 4,43 -0,07 23,58

Spain 6.80 1.12 18895.32 2.38 50.68 3.35 32.01

Sri Lanka 3.10 -0.18 4409.71 6.51 41.06 1.70 25.28

St Kitts and Nevis 0.95 3.33 50.82 17.54 42.12

St Lucia 1.13 7.94 22.98 48.32

St Vincent and the

Grenadines 0.95 7.51 39.19 17.86 29.91

Sudan (-2011) 2.00 -1.17 1350.17 8.58 35.78 10.05 20.86

Sudan (2012-) 33.68

Suriname 3.00 -0.24 2,69 33,61 -6,22 65,98

Swaziland 2,50 -0,29 2953,36 3,17 42,35 4,11 1,75

Sweden 9,20 2,20 23912,28 3,71 34,41 5,69 19,07

Switzerland 9,10 2,13 23985,59 3,10 13,27 25,48

Syria 2,90 -0,99 7976,49 2,90 1,98 12,37

Taiwan 5,90 0,53 19898,54 24,29

Tajikistan 2,20 -0,92 1375,43 -16,59 11,96 5,82

Tanzania 2,90 -0,22 674,75 3,83 2,81 24,35

Thailand 3,60 -0,35 8238,39 4,19 41,42 4,57 29,00

Timor-Leste 2,60 -0,86 -6,14 53,09 1,90 18,42

Togo 2,40 -1,07 620,69 1,76 40,34 4,15 16,03

Page 327: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

327

Tonga -1,30 -2,25 40,77 3,40 21,75

Trinidad and Tobago 3,20 -0,31 19854,25 12,77 4,78 20,98

Tunisia 4,60 -0,07 5598,48 4,62 29,65 9,42 28,81

Turkey 3,80 0,00 7849,70 5,47 42,78 3,80 21,05

Turkmenistan 2,20 -1,49 3636,23 9,72 32,14 7,11 20,01

Tuvalu -0,08 2,19 35,97 20,55

Uganda 2,70 -0,75 916,20 7,24 34,62 6,46 15,17

Ukraine 2,80 -0,68 4480,39 8,03 40,81 5,20 16,19

United Arab Emirates 6,20 0,95 14792,84 -4,08 42,62 5,77 24,10

United Kingdom 8,60 1,79 23106,87 1,97 44,77 8,77 18,93

United States 7,30 1,33 31004,46 1,67 2,21 24,59

Uruguay 6,40 1,00 8528,61 3,82 7,70 22,30

Uzbekistan 2,10 -0,89 4515,52 6,00 1,02 19,23

Vanuatu 0,18 4,59 42,93 9,98 29,99

Venezuela 2,30 -0,96 9626,65 8,03 54,63 0,11 24,68

Vietnam 2,60 -0,74 2630,05 7,03 50,10 3,94 30,33

Yemen 2,60 -0,69 2702,42 0,07 5,87 23,14

Yemen, South 52,88

Zambia 2,60 -0,73 776,29 3,62 5,75 24,73

Zimbabwe 2,40 -1,33 958,48 -3,15 35,29 0,73 3,12

Page 328: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

328

PARTE II:

La Estimación de Variables Instrumentales:

Cuando x e u son variables correlacionadas se necesita un método alternativo de estimación. El

método de variables instrumentales (IV) es un método eficiente para tratar esta correlación de

variables con estimadores consistentes.

El método es simple: se reemplaza la variable x problemática por un “instrumento” z que está

altamente correlacionada con x pero no correlacionada con u. La variable z, a la que se llama

variable instrumental no consiste en una única variable, si no varias que se pueden utilizar como

instrumento de una única x.

Es posible empezar con un caso sencillo con una única variable problemática:

Si se llama a la matriz n X k de instrumentos W, el estimador de variables instrumentales

viene dado por:

bIV = (W’X)-1 W’y

Consideremos yt = yt-1 + xt + u

Cuando u ~ AR(1) y x es no-estocástica. ¿Cómo se estima los coeficientes?

Nótese que yt-1 y ut están correlacionados.

Solución: usar xt-1 para instrumentar yt-1 puesto que no estará correlacionada con u.

Si por ejemplo se tiene los siguientes datos:

xt yt-1 = 1 xt-1 yt = 2 xt yt = 3

xt-1 xt = 0 xt2 = 1 xt-1 yt-1 = 2

Tenemos que X = (yt-1 xt ) (es decir, dos vectores columna) y W = (xt-1 xt ).

Notar que, en efecto, xt se instrumenta a sí mismo214

.

Por tanto se obtiene:

214

NOTA: en la Matriz W, la primera columna puede contener tanto xt-1 o 1ˆ ty siendo la última obtenida a partir de

una regresión de OLS de yt-1 en xt-1. La matriz W sería diferente, pero los estimadores y los errores estándar

vendrían a ser lo mismo.

Page 329: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

329

bIV =

2

1

3

2

11

021

1

1

2

1

111

tt

tt

ttt

tttt

yx

yx

xyx

xxyx

Normalmente, se utiliza el log de variables exógenas como instrumentos, especialmente cuando

otras variables más convenientes no están disponibles.

Los estimadores OLS serían los siguientes: Si y2t-1 = 2, yt yt-1 = 3.5. Entonces:

bOLS =

5.2

5.0

3

5.3

11

121

Los estimadores OLS están sesgados y son inconsistentes. Los estimadores IV sí son

consistentes.

Aun así, los estimadores IV tienen varianzas superiores a los estimadores OLS, con la diferencia

inversamente proporcional a la correlación entre el instrumento y el regresor. Por tanto, es

importante tener un “buen” instrumento, sino el IV puede ser peor que el OLS215

.

215

Ejemplo tomado de apuntes de clases de Econometría.

Page 330: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

330

PARTE III:

IMÁGENES DE HAITI:

Page 331: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

331

Page 332: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

332

Page 333: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

333

Page 334: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

334

Page 335: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

335

Page 336: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

336

Page 337: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

337

Page 338: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

338

Page 339: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

339

CUESTIONARIO ENCUESTA MARRUECOS

Esta encuesta se puede acceder a través del link: https://es.surveymonkey.com/s/9LGLC6L

1. Est-ce que vous avez été dans une situation de possible corruption ? (soit en vous

demandant de l’argent ou qu’il fallait que vous payez pour atteindre quelque chose

– passer un control police, visiter le médecin, avoir un papier administrative, etc.)

OUI

NON

2. Quand ? Et dans quelle ville ? - vous pouvez écrire plusieurs fois si c'est le cas.

Indiquez les lieux.

3. Est-ce que vous avez payé ? Si oui, combien de fois ? Et combien d’argent ?

4. Est-ce que vous avez jamais reçu de l’argent ? Ou des présents ?

OUI

NON

Seulement des présents

5. Combien fois vous aviez été victime de la corruption ?

6. Dans quels endroits ?

Dans quels endroits ? Sur la route/autoroute

Les services de l'Administration publique

Les centres des services médicaux

La frontière

D'autres endroits

7. Si dans la réponse précédente vous avez indiqué "d'autres endroits", lesquels ?

8. Si vous avez marqué sur "la Route", est ce que votre plaque d’immatriculation

était marocaine ou internationale ?

Plaque marocaine

Plaque internationale

9. Est ce qu'il avait une alternative pour ne pas payer ? Si oui, laquelle ? - comment

avez-vous évité de payer ?

10. Merci de faire d'autres commentaires qui puisse aider à la recherche de

comment la corruption affecte votre vie.

Page 340: ES LA CORRUPCIÓN UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO Y AL ...

340