Es Lo Que Hay... Agosto 2015

32
Año 7 N° 75 ($20) Tres Lomas - Agosto 2015 ELECCIONES PASO AMPLIO TRIUNFO DEL FPV EN TRES LOMAS Entrevista a Roberto Alvarez Nuevas Voces en... FELICITAS Y FLORENCIA CUESTA Un viaje a España en busca de las raíces GERARDO FERNÁNDEZ Una mirada sobre las PASO y el escenario que viene

description

Es Lo Que Hay... Agosto 2015

Transcript of Es Lo Que Hay... Agosto 2015

Año

7

75

($20

) Tr

es L

omas

- A

gost

o 20

15

ELE

CC

ION

ES

PA

SO

AM

PLIO

TR

IUN

FO

D

EL

FP

V E

N T

RE

S L

OM

AS

Ent

revi

sta

a R

ober

to A

lvar

ez

Nue

vas

Voce

s en

...

FEL

ICIT

AS

Y FL

OR

EN

CIA

CU

EST

AU

n vi

aje

a Es

paña

en b

usca

de

las r

aíce

s

GE

RA

RD

O

FER

ND

EZ

U

na m

irada

sobr

e la

s PAS

O

y el

esc

enar

io q

ue v

iene

Roberto Alvarez – Candidato del oficialismo, ganador de las PASO“…agradeciéndole a la gente este apoyo que nos dio y comprometiéndonos a hacer un esfuerzo mayor”

Gerardo Fernández – Análisis de las PASOUna mirada sobre las PASO y el escenario que viene

Felicitas Cuesta y Florencia CuestaUn viaje a España en busca de las raíces

Florencia Cuesta – Un viaje a España en busca de las raíces“…que encontramos el hogar de nuestra familia, nuestros orígenes, nuestro ser”

Felicitas Cuesta – Un viaje a España en busca de las raíces“Creo que este viaje me ayuda a cerrar una etapa la del abuelo un día… y una familia en España”

Imágenes que hablan…

La nueva “máquina” de Gallardo

“La tiranía mental”

Amamantar y trabajar, ¡logremos que sea posible!

Sukhothai, la primera capital de Tailandia

Canto Popular Uruguayo

Dividir para multiplicar… así es en el Jardín…

Profiteroles

Tecnópolis: ejemplo de inclusión con calidad

FOTOGRAFÍAGRACIELA PÉREZ CABRIADA

DEPORTESEMILIANO GUERRA RODRIGUEZ

PSICOANÁLISISBEATRÍZ MORERO

NUTRICIÓNMARÍA EUGENIA ALZOGARAY

VIAJESALMA INQUIETA

ARTISTAS POPULARESOSCAR PAGELLA

JARDINERÍAGRACIELA CALVO

COCINALA CASA DE ANA

NOTA DE CIERRECRÍSTIAN MORÁN

8

10

20

23

24

26

28

29

30

4

6

13

14

16

Para Contactarnos (Publicidad, correo de Lectores, sugerencias)[email protected]: 02392 15515327esloquehayrevista.wordpress.com Nicolás

BalladaresCristianMorán

Beatríz Morero

sum

ario

4 / ES LO QUE HAY

Roberto Alvarez – Candidato del oficialismo, ganador de las PASO

“…agradeciéndole a la gente este apoyo que nos dio y comprometiéndonos a hacer un esfuerzo mayor”

Luego del triunfo por 701 votos en las elecciones PASO en el distrito de Tres Lomas, dialogamos con Roberto Alvarez, actual intendente y candidato por la reelección. La charla tuvo que ver con el acto eleccionario, con las expectativas y planes a futuro, y las sensaciones que generan este tipo de acontecimientos.

¿Qué sentiste cuándo empezaste a es-cuchar los resultados, lo hiciste a través de tus fiscales, cómo lo fuiste viviendo?

Tomé la decisión de no estar en el partido, como fue la vez anterior,. Y en el 2011, para estar sereno, cualquiera fuera el resultado. Tenía fe. Aun así me preservé para poder dar la respuesta más calma, más prolija a la gente. Me quedé con mi familia, acá, ellos estaban en un lado y yo estaba solo (se sonríe).

En realidad, cuando apenas aparecieron las primeras cinco mesas, que ya indicaron una buena diferencia, eso me fue descompri-miendo, indudablemente a medida que pasa-ban las mesas, se veía y se veía que en todas había una diferencia importante, lo que me tranquilizó y preparó para ir lo más sereno posible a recibir a la gente. Esperé hasta el último momento. En el local del Frente no se dieron informaciones hasta que no llegaron los últimos fiscales.

Así que cuando estuvo el resultado final por los medios de prensa, fui hasta el local y evidentemente la gente estaba preguntando ¿dónde está el intendente?, no me dejaron llegar ni al local, ahí no más, en la entrada me abrazaban, felicitaban, terminamos arriba de una camioneta para dirigirme a la gente con serenidad, agradeciéndole este apoyo que nos dio y comprometiéndonos a hacer un esfuerzo mayor, para que si nos reiteran esta ventaja, esta mano que nos han dado con sus votos, indudablemente vamos a poner más fuerza para el futuro próximo.Fue una diferencia amplia la que se ob-tuvo en las PASO, ¿ésta vendría a ser la encuesta más real que muestra lo que puede ocurrir en Octubre?

Sí, día a día, desde el Lunes hasta hace un rato, no sólo a través mío sino de familiares, y de otras personas, recibo las felicitaciones. Vas a un comercio, en la calle, vas a un lugar y recibís el comentario de mucha gente que está contenta. Y eso es lo que yo quiero, que el pueblo esté contento y este es un sondeo que marca una posibilidad cierta de que en Octubre obtenga-mos la misma respuesta. Y eso alivia.¿Te sorprendió la diferencia?

Sí. También nos sorprendió la anterior. A pesar que habíamos hecho muchísimas cosas, que quizás no se alcanzaban a ver, yo lo vivo desde ese punto de vista.¿La pregunta es qué cambió del 2013 a la actualidad?

Nosotros en esta fusión entre el pero-nismo y el vecinalismo tendíamos siempre a atender a los más desprotegidos. Y los pri-meros dos años hicimos mucho con los más desprotegidos. No alcanzaron esos dos años para atender a todos, no sabemos si fue eso, o que no se llegaban a ver en profundidad las obras de vivienda, de cloacas, del hospi-tal, de las instituciones, de la escuelas, no se veían. Esa relación que se empezó a solidifi-car después, porque no bajamos los brazos, seguimos trabajando, construimos nuevas propuestas para la gente.

Fíjate qué mal político soy, cuando le doy a las instituciones educativas 17 mil pesos a algunas y de 12 mil pesos a otras, de acuerdo a su magnitud para que puedan libremente gastarlo en reparaciones, cuando en realidad cualquier otro político haría que todas las instituciones vengan a pedirte todos los días, y nosotros no hicimos eso, nosotros quere-mos que las instituciones trabajen con liber-tad, entonces le dimos una partida y estamos haciendo un relevamiento para ver qué otras cosas de mayor valor se pueden poner en un escalón de prioridades para seguir traba-jando. Y ahora a seguir trabajando como se trabajó con subsidios al aeroclub, al cine, a todas las instituciones deportivas, a Bombe-ros, al Centro de Jubilados, y todos los años se les da a las instituciones nuevas como las de Hockey…

Las viviendas sociales también tuvieron un cambio, si bien en el primer año habíamos hecho doce, después hicimos veinte y pico, la gente vio que estamos haciendo 6 más, más rápidas y tal vez de acuerdo a como se pueda aprobar, ya que la nueva aproba-ción del presupuesto fue un problema para nosotros, quizás el año que viene se puedan seguir haciendo. Seguiremos con las otras cuarenta que teníamos prometidas desde el ámbito de la Nación. A fin de año, esas viviendas van a estar entregadas. Las que recibimos del Compartir que todo el mundo sabe que fue un proyecto que no tenía con-venio, y que tardó su tiempo en darle forma al mismo, 25 van a estar entregadas para Septiembre y Octubre, porque hay dos que tienen conflictos con sus adjudicatarios, hay que tomar un camino legal o encontrando una solución entre ambas partes, aún así 25 van a estar entregadas. No hablemos del Pro-crear que son muchísimas. También las 150

escrituras, que hoy seguimos trabajando en eso, hubo mucha gente que pudo ir al Pro-crear con toda la documentación. El equipo de trabajo tremendo que me acompaña, trabajando y trabajando. También deportes que implementó un sistema de actividades nuevo. Cultura y Deportes haciendo siempre actividades para los mayores, no sólo para los jóvenes sino para los mayores también, Cultura con sus actividades, Producción tra-bajando con micro-emprendimientos y apo-yando a todos los que tienen intenciones de darle valor agregado a su producción.¿El otro día te escuchaba decir en TV que estabas pensando en caso de ganar en Octubre, hacer alguna modificación en el gabinete?

Sí, esta es una discusión que viene desde hace tiempo, y entonces he realizado algu-nos sondeos con mis colaboradores y vamos a hacer algunas modificaciones. Le hemos dado mucha fuerza a los jóvenes, y ellos son muy importantes en la tarea. Todo es impor-tante, la gente con experiencia del Municipio y los jóvenes que empiezan a hacer expe-riencia, buscar el equilibrio. Vamos a tocar algunos de los sectores que la gente nos pide pero sin dañar susceptibilidades porque yo gané porque tengo un equipo que trabajó. Y eso hay que respetarlo. Y hay que respetar una cosa que a veces la gente no mide, la lealtad que han tenido funcionarios de mi gestión para acompañarme durante estos cuatro años, que han dejado muchas cosas para hacerlo, que han puesto la cara, a veces cuando hay que filtrar situaciones de gente que viene a pedirle al intendente más de lo que un intendente puede dar, esto pasa en todos los órdenes, a nivel Nacional, a nivel Provincial.¿Hay figuras que se desgastan?

Sí, entonces ahí habrá que hacer reto-ques, y hacer cambios estructurales, de otros modelos de respuestas, ya que esta-mos viendo que se viene otra época de trabajo distinto. Por ejemplo una vez que estén terminadas las cloacas vamos a tener que transformar sectores de obras. En otras cosas también, porque hay que atender otras obras, cómo la de reparar asfalto, que es una obra completamente distinta. ¿Cuándo van a empezar a funcionar las cloacas?

Lo único que nos falta es recibir la mem-

ES LO QUE HAY / 5

Roberto Alvarez – Candidato del oficialismo, ganador de las PASO

brana para terminar la obra. Viñales llamó ayer para avisarnos que ya está por llegar. Sobre fin de Septiembre se podrían poner en marcha dos mil usuarios de las tres mil casas que tiene Tres Lomas. Falta una etapa menor, aún así no menos importante, como fue la primera y segunda etapa, terminadas. Ya que falta la canalización paralela a la vía, que viene desde una altura aproximada de dos metros a siete metros de profundidad, ya que cuando llegue al cruce de la vía va a tener cinco metros de profundidad. Todavía falta un tramo de alrededor de mil metros de enorme profundidad.¿Sería fundamental que siga estando en Octubre el Oficialismo en la Provin-cia y en la Nación? Algunos dicen que no tiene importancia.

Para mí es fundamental. Decir que no es importante es men-

tirle a la gente. Más yo tengo experiencia por haber estado en muchísimas ciudades y he visto cómo crece una ciudad u otra en función que los municipios sean del mismo palo que la Provincia y la Nación, te lo puedo asegurar. Tiene la ventaja que nosotros tene-mos hoy mucha más ventajas que otros municipios, porque tenemos referentes que se conocen desde hace muchos años en los distintos sectores. Yo decía el otro día, yendo a Capital a Nación y hablando con distintas secretarías cuyas puertas nos abrió Rodrigo Cuesta, porque íbamos siempre a un lugar específico, realizabas la consulta o la gestión y te volvías, sin embargo ahora teniendo su referencia, vamos a algunos sectores donde además de consultar el problema que lleva-mos nos abren un abanico de posibilidades enorme, muchas cosas se pueden con seguir.

Entonces esa es la diferencia. Tres Lomas al ser del mismo palo, nos facilita terminar las obras, si hubiéramos sido de otro partido te puedo asegurar que no hubiéramos podido terminar. Muy probablemente hubiéramos estado parados en la discusión que tuvimos que tener hace unos meses atrás cuando la plata no estaba para continuar con la obra y tuvimos que ir una comisión importante a reunirnos con el Ministro, también Viñales, para decir la plata que faltaba para terminar, que tenía que aprobarla una comisión bica-meral, y tenía que pedirle el dinero al Banco Internacional de Desarrollo, sin que lo tenga que pagar el Municipio y sin que lo tenga que pagar la provincia, hubiera quedado a medias.¿Vos confiás que Scioli va a ganar?

Yo confío que sí. Ganó en veinte provin-cias y en la Provincia de Bs. As. Creo que en Octubre va a tener mayor margen de otras fuerzas, para que gane en primera vuelta. Y si no gana en primera vuelta, en estas cosas de la política, siempre surgen compromisos que hacen que pueda seguir el que gana, no cabe duda que Scioli sacó un porcentaje impor-tante en toda la Nación. Y en la provincia la sumatoria de Fernández y Domínguez hace que estén por sobre Vidal. ¿Una vez terminadas las cloacas, la

gente puede preguntar qué proyectos hay para Tres Lomas?

Estamos con el Proyecto Participativo para mejorar los barrios, vamos a seguir haciendo viviendas que es una necesidad y demanda importante, en el hospital todavía faltan cosas, ustedes saben que hay un pro-yecto de ampliación que lo coordinamos con las diferentes autoridades del Hospital.

Para estar a la altura de las circunstancias vamos a capacitarnos en diferentes temáti-cas: presupuesto participativo, reglamento de zonificación, desagües pluviales. Crece Tres Lomas, nos ampliamos, entonces hay que encontrarle a los nuevos barrios una salida por otros lados, es decir, máxima planificación.

También la planificación de un mini parque industrial, en el que ya hay más de doce anota-dos para formar parte, entonces el municipio tiene que ofrecer todos los servicios en esos terrenos además de encontrarles una forma de comodato u opción de compra. Ya que una vez que este proyecto esté aprobado, noso-tros tenemos que conseguir un crédito para hacerle todos los servicios.

Desde Producción también acompaña-mos la gestión para emprendimientos de valor agregado local, como por ejemplo el de criaderos de chanchos que ya están andando. Acompañamos a los jóvenes que lo deseaban al Ministerio de Asuntos Agrarios para que le dieran forma al proyecto, para que se pudiera presentar en Banco Nación y para que tuviera los recursos para ponerlo en marcha. También un joven treslomense comenzó a fabricar tanques de agua de PVC, se contactó con Obras Públicas, con Produc-ción y con técnicos que pusimos nosotros en la cooperativa, que es Pablo Mocciaro, ana-lizaron que la cámara que necesita la obra de cloacas se pueda realizar en Tres Lomas. Y nos mostró el modelo que en conjunto idea-ron con una tapa especial, y va a ser fabricada acá, la vamos a probar para que se compre acá. Como también fueron las aberturas de aluminio, las losetas, a esas cosas hay que darles impulso. Teniendo en cuenta la derrota del 2013, ¿estuviste más contento cuando gana-ron el domingo en las PASO que en el triunfo de 2011?

En el 2011 le ofrecíamos a la comunidad un cambio de estilo, y un compromiso de lle-var adelante las obras que no llegaban como tenían que llegar desde Provincia, indudable-mente que estuve contento porque sentí la satisfacción de un reconocimiento después de haber perdido por 51 votos en las elec-ciones anteriores. Pensábamos que podía-mos ganar, yo había recorrido las calles tipo encuesta, los chicos, los jóvenes son mi pilar, mi apoyo, sin desprestigiar a mi equipo, pero los chicos que nos han ayudado a salir a la calle, con muy buena voluntad, iban catorce para el Barrio Unión, y yo iba un ratito con cada grupo en diferentes calles, y lo mismo en otros barrios, fui yendo a distintas casas, hice como una llegada sorpresa, y en todas

las casas que entré nadie me pidió nada, una sola persona me pidió ayuda para una pro-blema de gas que tenía en la construcción de un departamento interno para una de sus hijas, creo que ya le hemos solucionado el problema, en las demás casas me agradecían, la crítica que a veces se escuchaba a Acción Social comprobé en estas visitas que no era así, cuando llegué a sus casas, me reconocían que se les había acompañado desde esa área de tal o cual manera, y si alguno les faltaban cosas por hacer, le vamos a seguir ofreciendo nuestro acompañamiento también ahora.¿Imaginás mantener esta diferencia en Octubre? ¿Qué estrategias tienen?

Votó el 82% del padrón, entiendo que el porcentaje va a ser mayor en las elecciones generales. Si no ganamos por 700, y ganamos por 500 vamos a seguir trabajando con fir-meza.

Fui y charlé con la gente no antes de las elecciones, sino después, le dije lo que había-mos hecho y que estaba agradecido, más allá de que si me hubiera votado o no, les dije que pensaran mucho en los planes que ha hecho el Gobierno Nacional. Que muchas veces un gobierno como el de Macri piensa mucho más en los grandes capitales que en los pobres, y si bien hoy los que menos tienen acceden a la asignación por hijo, por ajustar, las jubilaciones para aquel que no tiene todos los aportes y se va a lograr a finales de año que tres millones de perso-nas estén jubiladas, sino tendrían que estar mendigando en los municipios, con jubila-ciones que se ajustan cada seis meses y se ajustan con la inflación, con chicos que reci-ben netbooks en las escuelas, que de otro modo no accederían a la tecnología, con el plan Procrear que ha sido un éxito para que toda la gente planifique la vivienda la consiga y la tenga, también aquellos casos que no tie-nen terreno están negociando con los muni-cipios como el nuestro, para conseguirlo, en aquellos casos de chicos que estudian y acceden al Progresar, en aquellos casos que antes le teníamos que pagar la garrafa noso-tros ahora la tienen incluida en la Asignación Universal y que piensen que lo primero que va a hacer un gobierno capitalista como el de Macri es modificar los valores de ajuste para que esa plata vaya a parar a otros lados, a los lados del capitalismo que no quiere las retenciones.

Las retenciones de la soja a mí me han permitido hacer las viviendas municipales, yo no he destinado el dinero de la soja a otras cosas que podría destinarlo, lo he destinado a las familias más humildes y las más vulne-rables de todas; ya que las familias que acce-dieron a esas viviendas estaban en situación de vulnerabilidad desde hace muchos años, desde hace veinte años que estaban viviendo en esas condiciones.

Esas políticas no se hacen con los gobier-nos capitalistas. Que no crea la gente que le van a aumentar todos los meses la Asigna-ción por hijo, al contrario...

6 / ES LO QUE HAY

Gerardo Fernández – Análisis de las PASO

Una mirada sobre las PASO y el escenario que viene

Las PASO ratificaron la vigencia del Frente para la Victoria, que triunfó en todo el país, salvo CABA, Córdoba y San Luis, obteniendo un resonante triunfo en la provincia de Santa Fe y quedando muy cerca de retener la presidencia en la pri-mera vuelta de octubre.

Fue apabullante la victoria del FPV en el norte mientras que el fuerte de los votos de Cambiemos estuvo en la pampa húmeda. De repetirse este piso electoral, la bancada del oficialismo en el senado conseguirá la friolera de los dos tercios, con lo que ya no necesitará de acuerdos con la oposición para cumplir de una vez por todas con la Constitución Nacional y nominar el reemplazante de Raúl Zaffa-roni en la Corte Suprema de Justicia, algo que como se sabe, no se ha podido cum-plimentar por la expresa vocación obs-truccionista de los bloques opositores. En diputados seguirá siendo primera minoría pero perderá la posibilidad de constituir quórum propio.

En la provincia, es evidente que la disputa entre Aníbal Fernández y Julián Domínguez no favoreció una votación más abultada pero de todos modos, el jefe de gabinete llega a octubre con una ventaja nada desdeñable. Aquí vale señalar que si Florencio Randazzo hubiera aceptado la propuesta de ir como candidato a gober-nador, muy probablemente los resultados hubieran sido mucho más favorables aún para el FPV.

El gran debate que ya desde las prime-ras horas del lunes 10 instaló el sistema Clarín es qué hacer con Sergio Massa y Felipe Solá. Como es obvio, las presiones apuntan a que ambos candidatos se reti-ren y llamen a votar por Macri y Vidal. El espectro opositor vuelve a quedar ence-rrado en sus propias contradicciones y a

padecer la presión de factores externos que, como se ha visto, no contribuyen a la mejor solución, que siempre deviene de la política.

Inspirado por el consultor Durán Barba, Macri apuntó a deglutirse al Frente Renovador y en ese contexto, reducir a Sergio Massa a su más mínima expresión, de modo de quedar como la única figura de peso en el mundo opositor y como el candidato natural para 2019, en caso de no ganar este año.

El razonamiento de Durán Barba era que los votos de Massa cercanos al kir-chnerismo se irían con Scioli antes de las elecciones y que los decididamente opo-sitores migrarían para Cambiemos. Tan convencidos estaban de este análisis en el entorno de Macri, que hasta se negaron a incorporar al tigrense como candidato a gobernador.

Evidentemente, algo falló y muy mal porque Sergio Massa emergió de las PASO con una friolera de más de tres millones de votos, al tiempo que Felipe Solá realizó una muy buena elección para la gober-nación. Por eso se desataron las presio-nes para que el FR se corra del camino, creyendo que el total de esos votos irán directo a Macri y que Sergio Massa, con 43 años, está dispuesto a suicidarse políti-camente y poner fin a una carrera política como la que tiene por delante.

Creer que Massa va a ser funcional a Macri, luego de haber padecido su des-trato y habiendo logrado reinventarse para lograr el despliegue electoral que tuvo el domingo 9 es no entender nada de política. Entre otras cosas porque al candidato del UNA le conviene más un triunfo de Scioli, puesto que una victoria de Macri muy probablemente lo afectaría muchísimo más al restringirle su espacio

de acción político e ideológico.El nivel de obscenidad con que “los

mercados” y los medios opositores salie-ron a presionar al Frente Renovador muy probablemente termine siendo contrapro-ducente para Mauricio Macri, básicamente porque en esos aprietes se trasluce una depreciación de los votantes de Massa.

¿Qué siente el ciudadano que optó por UNA cuando ve que deciden su voto por él sin haberlo consultado? Pero, ade-más ¿hay pruebas de que todos los votan-tes de Massa migren automáticamente a Macri?. Por otra parte, hay que tener muy claro que Scioli está 14 puntos de la fór-mula Macri-Michetti y a sólo dos de supe-rar el 40% y que recolectando sólo un 30 % de los votos de las fuerzas que queda-ron fuera de carrera, virtualmente queda a las puertas de superar el 45%, con lo cual gana sin necesidad de obtener más de 10 puntos sobre su contrincante como lo marca la legislación electoral.

Otro elemento que incide es analizar cuál es la voluntad del electorado res-pecto a seguir en líneas generales con las bases del modelo impuesto por el kirch-nerismo o a cambiarlo radicalmente. Que en líneas generales predomina la noción de seguir como hasta ahora, aunque reali-zando todos los “service” que sean nece-sarios, lo demuestra de manera incontes-table el giro discursivo de Macri de las últimas semanas.

La noche del ajustado triunfo de Rodríguez Larreta sobre Martín Lousteau, Mauricio comenzó a vender un cambio de discurso que no hizo más que ratificar su convencimiento de que no tiene forma de ganar si no es mintiendo sobre sus ver-daderas convicciones. Seamos claros: las medidas que confesó esta semana ante los empresarios en torno al dólar y la con-

ES LO QUE HAY / 7

Gerardo Fernández – Análisis de las PASO

siguiente devaluación no hacen más que ratificar la obscenidad de su mentiroso cambio de discurso. Macri es menemismo con control de daños, no otra cosa.

Estas elecciones también demostraron que se empezó a vislumbrar el recambio generacional al interior del kirchnerismo -algo que no ocurre en otras fuerzas-. En distritos como Lanús triunfó el actual vice-ministro de justicia, Agustín Alvarez, joven militante de La Cámpora, organización a la que también pertenece Walter Festa, que destronó en Moreno al histórico Mariano West. En Merlo, un caudillo que se las trae como Raúl Otacehé fue derrotado por el joven sciolista Gustavo Menéndez; en Hurlingham, otro histórico como el inten-dente Luis Acuña cayó ante Juanchi Zaba-leta, otro joven militante; y en Almirante Brown, el regresado Darío Giustozzi per-dió ante Mariano Cascallares.

De acá a las generales de octubre veremos al conglomerado de medios opositores presionando a Sergio Massa y Felipe Solá para que se bajen a como dé lugar, de modo de posibilitarle a Macri capturar esos votos, algo que de todos modos nadie lo puede garantizar. Creer que el cien por ciento de los votantes de Solá y Massa son profundamente anti K es

cuanto menos una osadía, lo mismo que suponer que el conjunto de los votantes de Sanz y Carrió lo harán por Mauricio Macri.

Lo dicho no quita reconocer que Ser-gio Massa está en una situación verdadera-mente delicada porque no puede defrau-dar a sus votantes pero tampoco evitar que en casos como el de su lugarteniente, el intendente Joaquín De la Torre de San Miguel, salga a repartir boleta corta con tal de sumar votos que le permitan retener la intendencia.

La desesperación por solucionar desde afuera los problemas que sólo se arreglan desde dentro de la política llevaron en las últimas horas a la intelectual Beatriz Sarlo a poner en palabras otra alquimia de novela: que se baje Massa y que Macri baje a María Eugenia Vidal. El mundillo opositor está decididamente en llamas...

Faltan dos meses para la generales y seguramente mucha agua pasará por debajo de los puentes. De momento, el grosero error de Scioli de viajar a Italia en medio de las inundaciones aparece como un imprevisto impensable en plena cam-paña. Demuestra que hasta a los equipos más sofisticados -y el del gobernador lo es- se les escapa de vez en cuando la tor-

tuga. ¿Cuántos imprevistos habrá en 60 días? ¿Cuántas operaciones como la de Lanata contra Aníbal Fernández?

Por debajo del bochinche mediático la sociedad construye en silencio su voto, que está indisolublemente ligado al deseo de un futuro previsible, porque de eso se trata, en definitiva.

La gente se hace la que no entiende nada, o bien que entiende pero hasta ahí, pero sabe más de lo que se cree. El ciu-dadano de a pie no dice nada, pero se rasca la cabeza con gesto de incredulidad cuando ve en la tele a genios del análisis político afirmar que Scioli tiene que ale-jarse de Cristina para cosechar votos independientes dado que la presidenta es algo así como pianta votos...

Rarezas que suceden a diario en la prensa opositora, la misma que quiso hacerle creer al pueblo que a la presidenta sólo le interesaban los fueros y por eso iría como candidata a diputada. Bien, ahora esos mismos iluminados le quieren hacer creer que la presidenta, que no para de crecer en términos de imagen positiva sería un contrapeso electoral para la fór-mula del oficialismo.

El pueblo ve, escucha, lee y construye en silencio su voto.

8 / ES LO QUE HAY

Día de la Tradición en Tres Lomas. Está por comenzar el desfile de instituciones rurales y organizaciones tradicionalistas.

Hay emoción y expectativa entre el público presente, porque esta fecha suele movilizarnos y poner al descubierto sentimientos nobles por nuestras cosas y por la Patria.

Y ahí está Bautista. Esperando que su papá desfile montado en su caballo, para aplaudir orgulloso y pensar que cuando “sea grande”…él también va a estar ahí, arriba de su pingo criollo.

¡Click!

Imágenes que hablan…

FOTOGRAFÍAGRACIELA PÉREZ CABRIADA

PROFESIONALES...

10 / ES LO QUE HAY

DEPORTES EMILIANO GUERRA RODRIGUEZ

Los cuatro títulos internacionales de River en menos de un año, no son más que una clara demostración de que si una institución está bien en todas sus líneas, se pueden conseguir grandes cosas. Más si se suma el campeonato de Ramón en 2014 y más aún si se recuerda que en 2012 estaba ascen-diendo a la Primera División. Esas consagraciones no llega-ron solas. Hubo una reconstrucción institucional, un orden, una idea y un proceso.

Siempre es más fácil trabajar con la victoria, dicen, y a River eso lo ayudó. Pero todo llega desde arriba, cuando el presidente de un club hace las cosas bien, y lo primero que hizo Rodolfo D’Onofrio en su gestión fue contratar a Enzo Francescoli como manager deportivo. De la mano de él, medio año después y con un título nuevo en la vitrina, llegó Marcelo Gallardo, el protagonista más importante de los últimos tiempos en el equipo de Nuñez.

El respeto y la credibilidad hacia un entrenador se cons-truyen a base de aciertos y resultados, y eso Gallardo se lo ganó al poco tiempo. Sabiendo interpretar los partidos, teniendo percepción para tomar decisiones importantes, y

por sobre todas las cosas, teniendo liderazgo y personalidad. Ni la persona más optimista del mundo hubiese vatici-

nado un desencadenamiento así para el Millonario. Pero es que el Muñeco, sin exagerar, hizo –y le salió- todo bien.

Llegó con dos claros objetivos a corto plazo: el torneo local y la Copa Sudamericana. El primero se le escapó por muy poco, pero el segundo fue todo suyo. Meses después, decoró el año con la Recopa.

River y Gallardo crecían a la par. A base de trabajo e inte-ligencia, con errores y virtudes, y, fundamentalmente, con convicción y liderazgo. Tuvo su cuota de suerte, es verdad, pero supo plasmar una idea de juego y no traicionarla. Y lo más difícil, entendió que cambiar no es traicionar, ya sea en un mismo encuentro o a lo largo de una copa. Incluso fue lo que más le sirvió para dejar afuera a su clásico rival. Asu-mió su inferioridad ante un Boca que arrasaba con todo, que tenía 18 puntos de 18, y que tenía a un jugador estrella como lo era Daniel Osvaldo. Gallardo adaptó sus formas a la com-plejidad de las circunstancias, entendió que su River era un tanto más “débil” y eso le permitió jugar como jugó, con un

La nueva “máquina” de Gallardo

ES LO QUE HAY / 11

4-4-2 bien plantado y un equipo totalmente agresivo, que terminó con el desenlace que todos conocen.

El hecho de que River haya llegado con inferioridad también fue, en parte, su culpa. La fase de grupos para el Millonario fue casi catastrófica y estuvo a punto del nocaut. De hecho dependió del Tigres de México para conseguir un arduo pasaje, y obtuvo el último lugar de los 16 mejores.

Ya habiendo dejado a Boca en el camino, con todo el estrés que eso significa, recibió un duro golpe ante Cruzeiro en su casa y por los cuartos de final. Un golpe que tuvo revan-cha siete días después, cuando se vio la mejor cara futbolís-tica de River en todo el certamen, superando aquella guerra táctica ante Boca. Con un iluminado Teófilo Gutiérrez y un inspirado Carlos Sánchez, el Millonario apabulló a local en Belho Horizonte por 3 a 0 jugando un fútbol que convenció a todo el hincha gallina que la ilusión por hacerse de la copa no era un sueño.

River dio una muestra de carácter muy importante que le sirvió para seguir por ese camino al título, y que consiguió dejando atrás al sorpresivo Guaraní de Paraguay, ya sin Teo ni Rojas –vendido al exterior-, y pronto a jugar la final ante el Millonario Tigres de México, que se había reforzado con un jugador de elite, como el Francés Gignac, que llegó del Olympique de Marsella por 22 millones de dólares.

La primera final tuvo que jugarse en México. Fue un cero a cero redondo como una casa en el cual River no jugó un buen partido y Tigres jugó como se juegan los partidos en la Liga mexicana, aburridos, chatos y sin emociones. Los de Ferreyra dejaron la serie en manos de un River que iba a ser local en una final de Libertadores después de mucho tiempo.

Gallardo tenía que rearmar el equipo. Sin Rodrigo Mora –pilar fundamental a lo largo de la Copa-, Tabaré Viudez ni Gabriel Mercado, unos por lesión y otro por acumulación de tarjetas, el armado empezaba a complicarse. Y por cierto, el Muñeco también se lo iba a perder por una suspensión. Tenía que manejar los hilos desde otra parte del estadio que no sea el banco de suplentes.

La lluvia decoraba una noche de fiesta en el Monumen-tal que reventaba de gente. La presión jugaba un papel pre-dominante en un partido de tanta trascendencia, más aún en chicos nuevos como Alario y Bertolo, que sólo tenían un puñado de partidos con la banda cruzada al pecho e iban a ser titulares. Pero ni siquiera eso fue capaz de inquietar el espíritu que los jugadores de River mostraron esa noche.

Alario se vistió de Juan Gilberto Funes y rompió el cero en un primer tiempo que le estaba costando y bastante al equipo de Marcelo Gallardo. Ya en el segundo todo fue más fácil con el resultado a su favor y la desesperación del rival. Sobre el final, una ráfaga de dos goles, primero Sánchez y después Funes Mori, decoraron un resultado exagerado pero con justo vencedor. River era el Campeón de América.

DEPORTES EMILIANO GUERRA RODRIGUEZ

No había tiempo de festejos. A la mañana siguiente, el equipo partió a Japón para traerse la frutilla del postre, la Suruga Bank.

Gallardo no se paró sobre el éxito de la Sudamericana. Siguió apostando. Armó un equipo muy versátil y tuvo un poder de convencimiento para con sus jugadores que enten-dieron el mensaje y lo transformaron en compromiso. Es cierto, no será aquella Máquina de River de los ‘40, con Muñoz, Moreno, Labruna, Pedernera y Loustau, que, según dicen los que saben, marcó un antes y un después en la his-toria del fútbol argentino, pero aunque no haya mostrado un fútbol tan vistoso como mostró en los primeros parti-dos del Transición, este equipo del Muñeco también fue una Máquina.

Una Máquina que quedará marcada por la agresividad que mostraba, porque no había figuras excluyentes y desde el 1 al 20 se sentían parte. Porque supo cambiar cuando el con-texto lo necesitó y porque siempre fue protagonista. Marcelo Gallardo fue el principal conductor de la reconstrucción, del orden, de la idea y del proceso.

ES LO QUE HAY / 13

Felicitas Cuesta y Florencia Cuesta

Un viaje a España en busca de las raíces

Felicitas y Florencia Cuesta realizaron un viaje a España por medio del Centro Castellano Leonés.

Una de esas oportunidades que en la vida no se pueden desaprovechar. Ellas no lo hicieron.

Visitaron el pueblo de origen de su familia. Se encontraron con la familia que nunca habían podido conocer. Escucha-ron historias que las hicieron sentir muy cerca de ellos.

La casa familiar, sus olores, los muebles, las fotografías, los recuerdos, los vecinos que hablaban de la familia como si estu-vieran.

Un viaje por la historia, contado por ambas.

14 / ES LO QUE HAY

Florencia Cuesta – Un viaje a España en busca de las raíces

“…que encontramos el hogar de nuestra familia,

nuestros orígenes, nuestro ser”Florencia Cuesta eligió contar su historia de reencuentro con sus orígenes sin orden de preguntas. Eligió hacerlo como las palabras iban saliendo, como los sentimientos se lo permitían. Decidimos

respetarlo. Y así lo publicamos, para que al leerlo comprendan sus sensaciones.

El Centro Castellano Leonés de Tres Lomas recibe de la Alcaldía de Burgos la invitación para que dos Burgaleses o descendientes de ellos, participen de la “Operación Añoranza 2015”. Al recibir esta invitación el Centro hace difusión de tan interesante propuesta, y fue Feli quien al enterarse, comparte la informa-ción con integrantes de la familia Cuesta

Teníamos sólo tres días para pre-sentar la documentación requerida. Parecía difícil programar un viaje, no entendíamos bien cómo era el pro-yecto. Sin embargo, al informarnos res-pecto a la invitación que incluía todos nuestros gastos y el programa de acti-vidades propuestas para los partici-pantes, nos quedó claro que realmente

era una oportunidad que no podíamos dejar pasar,

Pasó un lapso de tiempo hasta que finalmente la posibilidad de conocer la tierra de nuestros abuelos se volvió rea-lidad. Recibimos un mail confirmando nuestra participación en la Operación Añoranza .Esto se confirmaba con los comprobantes de los boletos de avión que decían; BUENOS AIRES- MADRID y nuestros nombres.

A partir de ese momento, recibimos varios mails desde la Alcaldía de Bur-gos informando fechas, lugar de estadía, actividades programadas…, y así de a

ES LO QUE HAY / 15

Florencia Cuesta – Un viaje a España en busca de las raíces

poco fuimos tomando conciencia de que este sueño era real. Que estas des-cendientes de Burgaleses conocerían la tierra de sus abuelos paternos.

El 2 de Julio a la mañana pisamos suelo Español, en pleno verano… todo fue maravilloso desde el primer momento. En Burgos, junto a los otros 12 participantes de la Operación, fui-mos tratados como verdaderos invita-dos, participamos, entre otros eventos, de la fiesta del día del Burgalés Ausente, celebrada en el Parque de Fuentes Ban-cas de la ciudad, lugar donde todos los Burgaleses que así lo sienten, se reen-cuentran a celebrar su origen. Allí todo era fiesta, bailes, charlas afectuosas, almuerzo compartido, anécdotas.

Ese día me prometí volver, en lo posible con mi familia.

Canicosa de la Sierra es el pueblo del que partieron nuestros abuelos: Román y Felipe Cuesta Gil. Está ubicado en la provincia de Burgos, rodeado de sie-rras y de pinares. Esta es la descripción que siempre escuché de boca de mi abuelo Felipe. Pero al llegar y ver, sentí que todo lo que yo había podido ima-ginar era poco…. Es un lugar soñado,

perdido en el tiempo, bendecido por la naturaleza. Infinidad de tonos de verde, flores en todas las casas, los rebaños de ovejas con sus cencerros pastando en las sierras que están a unas pocas cuadras de las viviendas. Los lugare-ños caminan sin prisa, se saludan cada vez que se cruzan. Los forasteros son detectados al instante, “estas son las primas americanas, las nietas de Maxi-miano, Román y Felipe” era la frase para presentarnos emitida por la Tana (como todos conocen a Cayetana).

Llegamos a Canicosa el día 7 de Julio a las 16 horas con 38° de calor. El colec-tivo nos dejó en una esquina donde nos esperaba Cayetana Andrés Cuesta, her-mana de Cecilio (el que todos conoci-mos en la heladería del Bar), prima her-mana de nuestros padres. Una mujer de 75 años, no muy expresiva pero con un corazón más que generoso y solida-rio. Una mujer que trabajó duro toda su vida al igual que su hermana mayor, Joaquina de 85 años, a quien también tuvimos la suerte de conocer.

Al instante de encontrarnos con ellas sentimos ese lazo familiar, esa conexión que sólo la sangre permite

sentir, nos sentimos como en nuestra casa desde el momento en que entra-mos en sus casas. También conocimos al esposo de Cayetana, uno de sus hijos y nietos. Conocimos a parte de la familia de España, de la que tanto hemos oído hablar a cada Cuesta que viajó a España. Los nombres eran familiares por sus relatos, pero ese día logramos ponerle a cada uno de esos nombres una cara, una voz, un gesto familiar…

Los relatos de historias familiares, las preguntas sobre los de acá y los de allá, las anécdotas fueron interminables. El paseo por el pueblo, a pie primero y en auto después, nos movilizó de sobremanera. Llegar a la casa de la cual partieron Felipe y Román siendo unos niños aún, fue muy fuerte.., nos para-mos en la vereda, en la reja de entrada junto a nuestras dos primas segundas, nos miramos y hubo más de una lagrima en nuestros ojos, un nudo nos apretó la garganta, hubo silencio y a continuación sacamos la foto de recuerdo, la foto que atestigua que estuvimos allí, que encontramos el hogar de nuestra fami-lia, nuestros orígenes, nuestro ser.

16 / ES LO QUE HAY

Felicitas Cuesta – Un viaje a España en busca de las raíces

“Creo que este viaje me ayuda a cerrar una etapa, la del abuelo un día… y una familia en España”

Felicitas Cuesta cuenta su experiencia en España, y más precisamente, visitando el pueblo de su abuelo. Una visita a las raíces, que vale la pena compartir.

¿Cómo surgió la posibilidad de via-jar a España?

Desde muy chica escuché a mi abuelo hablar sobre España. Su pueblo, la casa, la escuela, la maestra y el puntero, las arrodilladas sobre maíz cuando algo no hacía bien y también con gran nostal-gia me contaba sobre sus hermanos, sus padres y su viaje a la Argentina.

Siempre supe que algún día iría. Era eso, entre deseo y certeza de que algún día, cuando me jubilase tal vez, pudiese desandar el camino.

Hace ya un tiempo el Ayuntamiento de Burgos, provincia de dónde era

oriundo mi abuelo Román, a través del Centro Castellano Leonés propone visi-tar la ciudad durante las fiestas de Sam-pedros (se escribe así) e invita a partici-par de la Fiesta del Burgalés Ausente, en el marco de un proyecto que se conoce como Operación Añoranza. Hace tres años fue mi tía Elsita, también han ido otras personas y este año, a través de la página que tiene el Centro en Facebook leí la invitación.

El viaje consistía en siete días con todos los gastos incluidos, desde pasaje y estadía hasta distintas visitas a lugares de gran importancia histórica, encuen-

tro con el Alcalde y participación de la fiesta. No lo dudé un instante. Hablé con Graciela Calvo, quien preside el Centro y ella me dijo que era para dos personas. Llamé a Flor, nieta de Felipe, hermano de mi abuelo y ambas decidimos convocar a Gime. De ahí en más, puse los pape-les al día (pasaporte, certificado de naci-miento de mi abuelo y de mi papá, en esto tuvo mucho que ver mi tía que tiene todo organizado, como esperando que alguien se lo pida para seguir cumpliendo sueños) y entre dudas y certezas esperé el día.

Entre medio Lucía, mi hija menor se suma al viaje, ella también soñaba con conocer España como regalo de 15 y allá fuimos las tres.

Llegamos a Madrid y ahí nos encon-tramos con que éramos nueve argenti-nos, dos de Mar del Plata, uno de Bahía Blanca, cuatro de La Plata y nosotras dos por Tres Lomas, también se unieron dos cubanas y tres uruguayos. El grupo era muy diverso en edades e historias. Flor y yo éramos las más jóvenes pero lo más interesante es que compartimos la expe-riencia con gente que había dejado Bur-gos de pequeños por diversas razones, en otra migración posterior a la de nuestros abuelos, la mayoría eran burgaleses. Las chicas de Cuba, Flor y yo, lo visitábamos por primera vez.

Fueron días maravillosos, Burgos es muy lindo, está cargado de historia. Fui-mos recibidos por el Alcalde en el Ayun-tamiento y los Gigantillos bailaron para nosotros. Fue muy raro verse ahí, en el balcón del Ayuntamiento, con la prensa esperando que lleguemos para hacer notas, con la gente aplaudiendo nuestro paso en la fiesta del Burgalés Ausente. Hasta que no estuve en el lugar no me

ES LO QUE HAY / 17

Felicitas Cuesta – Un viaje a España en busca de las raíces

di cuenta lo que verdaderamente signi-fica para los Burgaleses que sus compa-triotas hayan dejado la tierra. Imagínate que organizan una fiesta con traslados y gastos incluidos que descuentan de los impuestos de su pueblo para que los “Ausentes”, aquellos que se fueron por diversas circunstancias, puedan volver y participar de las tradicionales fiestas de Sampedro y como ya hay muchos que han fallecido lo hacen extensivo a la pri-mera y segunda generación. Yo estaba ahí porque ellos querían de alguna manera decirle a mi abuelo que NUNCA SE FUE, que SIEMPRE ESTÁ en los recuerdos de los que se quedaron, que Burgos ES SU TIERRA. Y yo, realmente lo sentí así. Me sentí en casa.¿Qué familiares fuiste a visitar? ¿Te-nías contacto con ellos? ¿Cómo fue el encuentro?

Las fiestas terminaron y las tres via-jamos a Canicosa de la Sierra. El pue-blo donde nació mi abuelo Román, el tío Felipe (papá de Pepe), Maximiano y Cecilio (a quien todos conocemos como el DEL BAR). Ahí nos esperaba en una garita de paso Tana, Cayetana, la hermana de Cecilio, quien nunca nos había visto pero que nos saludó como si fuese ayer que nos vimos por última vez. Pronto, tan pronto como nos bajamos del micro nos dijo: “esta es la casa de tío José, esta la de los hijos de Venancio” y eso, era como escuchar al abuelo hablar de su familia, de mi familia. ¿Qué te pasó al llegar al pueblo de tu familia?

El pueblo es maravilloso. Bello, muy bello. Calmo, entre las sierras. Es increíble que vivan en el primer mundo y que un camión llegue una vez a la semana con la verdura, toque bocina en las esquinas y la gente se acerque a comprar. Así con toda la mercadería. Y es eso justamente lo que la hace mágico, más allá de la significativi-dad que tiene en mi corazón. En su casa nos sentimos como en casa. Lucía y yo descubrimos que la casa de la tía Elsita, acá en Argentina, es igual a aquella casa de España, desde los muebles hasta los artículos dispuestos en la bacha del baño. Es muy fuerte darse cuenta que la inmen-sidad del océano no divide, que lo que divide son otras cosas. Porque ahí está-bamos con quien sabía mucho de noso-tros a través de la palabra de Cecilio, que

regresó muchas veces o la de mi tía o la de mi papá o el de Flor. Nosotras ya habíamos ido de alguna manera con ellos. En esta oportunidad sólo era estar de cuerpo presente porque ellos nos tienen presentes siempre.

Luego apareció Joaquina la hermana mayor de Cecilio con un calor que nos impedía salir a la calle, ella con sus 87 años subió la sierra para vernos. Y allí estuvimos entre recuerdos y reconocién-donos las unas a las otras. Ya de tardecita bajamos la sierra y ahí nos encontramos con la postal que yo buscaba. La casa de mi abuelo, de donde él un día partió para nunca más volver. Era tal cual el me la contó. Tal cual la vi en tantas fotos. Llegar hasta ahí con Flor y Lucía fue como lle-var al abuelo de vuelta a su casa. Fue muy fuerte, es una sensación que se vive y que es muy difícil de describir…

Luego paseamos por distintos lugares de Canicosa con un hijo de Tana, escucha-mos el cencerro de cientos de ovejas que pastaban en la ladera, bebimos agua de la fuente natural del pueblo y recorrimos los bosques de pinos.

Dormir en Canicosa, amanecer y par-ticipar de una misa en dónde aún conser-van la pila bautismal donde mi abuelo fue bautizado fue muy movilizante. Creo que este viaje me ayuda a cerrar una etapa, la del abuelo un día… y una familia en España. Siento que lo llevé de vuelta.

Nunca había tenido contacto directo nunca con ninguno de los familiares que visité pero ellos sí sabían de nosotros. Mi tía Elsita se encargó siempre de mante-ner los lazos muy fuertes. Ella fue siem-pre quien alimentó en mí esto de tener una familia en España, asiduamente ella se comunica con ellos y me cuenta lo que sucede. Por lo que de alguna manera ya nos conocíamos.

Sobre el final del viaje fuimos con Lucía a Guadalajara, a la casa de Angeli-nes (hija del tío José – quien supo ser el dueño de la casa donde vivimos nosotros ahora-). El encuentro estaba pactado vía telefónica. Nos encontrábamos en la estación de tren. Ni ella ni yo nos cono-cíamos, ninguna tenía un cartel, fue ella la que dijo: “allá están”, dice que nos reco-noció por la cara, que tenemos la mirada de los Cuesta, y algo de la tía Tomasa, es decir mi abuela, a quien nunca conoció pero que la tiene en un portarretrato en el living de su casa.

Acá nos encontramos con que sus hijos se llaman Elsa y Alberto como mi tía y mi papá. Le pregunté los motivos y me dijo que era en honor al tío Román, mi abuelo. Que como él no nunca pudo regresar, era una forma de tenerlo con ellos siempre. No puedo poner en pala-bras lo que esto significó para mí. ¿Qué balance hacés de la experien-cia? Se dice que el lazo familiar se

18 / ES LO QUE HAY

Felicitas Cuesta – Un viaje a España en busca de las raíces

construye con el vínculo. ¿Qué opi-nás de ello luego de esta vivencia?

Me di cuenta que tengo una familia, allá lejos en España. Ahora se que, la “par-tida” de mi abuelo no “partió” una fami-lia. Comprendí que el océano no divide. Aprendí que la sangre tira y que mante-ner una relación continua con alguien no te hace más familia. Lo que realmente te hace familia es lo que unos transmitimos a otros. Nosotros somos familia en el recuerdo y en la palabra. Pude corrobo-rar lo que cuando nació mi sobrino le dije a mi cuñada: “si vos le hablas de nosotros, pese a la distancia, él va a saber que tiene una familia” y sí, fue así como me ense-ñaron que tenía una familia en España. Y comprobar que es TU FAMILIA, es algo que sólo quienes lo viven pueden enten-derlo.¿Te gustaría volver?

¿Si deseo volver? Sí, volvería. No sólo porque España es maravilloso y tiene muchos lugares para descubrir sino por-que siento que es parte de mi vida. Como lo siento de Corrientes. Hay una canción que dice: no soy de aquí ni soy de allá..,

bueno, por el contrario yo siento que soy un poco de estos lugares. Hay algo de identificación con los olores, la gente, los sabores, algo de la infancia que resurgió al estar allí. Fue encontrarme con la esencia, con mis raíces.

Agradezco enormemente al Centro Castellano Leonés la oportunidad que me dieron de vivir esta experiencia. Creo que algo en mí cambió para siempre. Desandar el camino de mi abuelo, llevar a su bisnieta a su casa, reconocerse en otros, saber que el abuelo vuelve cada vez que uno de nosotros vuelve, es sen-tirse completa. No se aún por qué pero creo que este viaje me sirvió para cerrar una etapa, esa que me prometí cada vez que el abuelo me contaba de su pueblo. Ya no quiero conocer España, ahora qui-siera volver a reconocer esos lugares con quienes aún no han ido, Gustavo, Nico y Vicki. Y uno sigue soñando…¿Qué lugares pudiste visitar?

Más allá de participar de la Operación Añoranza en Burgos y visitar a la familia en Canicosa y Guadalajara, conocimos Barcelona, Madrid, Alcalá de Henares,

Toledo y Pastrana. También estuvimos unos días en Paris.

Ambos países están cargados de his-toria, las ciudades, todas, tienen particula-ridades que las hacen únicas, inolvidables. Por esos días España y Francia estaban de fiesta. Participamos de las fiestas de Sam-pedros en Burgos, la noche de Fuentes danzantes en Barcelona, el aniversario de la toma de la Bastilla en Paris, que estaba engalanada. Pero, no olvidaré jamás la fiesta Ducal en Pastrana. Una aldea cer-cana a Guadalajara que celebra durante tres días sus fiestas patronales. La par-ticularidad de la misma es que la gente toda, se viste con ropa medieval. Uno llega hasta allí en auto, se baja y entra a caminar callecitas medievales con gente vestida de época, con niños jugando con las espadas como si jugasen con autitos, con banderines de terciopelo que cruzan las callecitas, algo tan pintoresco como maravilloso.

Los españoles tienen una conexión con el cristianismo mucho más intensa que nosotros y se vive de una forma muy distinta la religiosidad.

Dice Eduardo Galeano: “Quien nombra, llama. Y alguien acude, sin cita previa, sin explicaciones, al lugar donde su nombre, dicho o pensado, lo está llamando. Cuando eso ocurre, uno tiene el derecho de creer que nadie se va del todo, mientras no muera la palabra que, llamando, llameando, lo trae”

Martín, hijo, a diez años de tu partida, recuerdo que cuando naciste fue el día más feliz de mi vida. Compartirla con vos, me ha llenado de alegría. Todavía tu sonrisa, tus travesuras, me arropan. Estamos físicamente separados e igual te sigo amando, y deseo que cada vez que hayas tenido miedo, mi afecto te haya acompañado.

También quiero traer en este recordatorio, a su amigo Mariano, amigos eternos, que se eligieron y adoptaron de alma, de corazón, para siempre. Ambos partieron, sin despedirse, a aún así están presentes, juntos, en nuestras vidas.

Dos aniversarios, el de la muerte de Martín y el día del amigo, me permiten cada año sentir y creer que nadie se va del todo si los recordamos.

Con el amor de siempre. Agustina Pérez (mamá de Martín Etchegoyen)

20 / ES LO QUE HAY

Los cin-cuenta años me encuentran agradeciendo estar viva, trabajando para que no sea cin-cuenta “lo que sí he podido” y para soltar lo que en la cuenta he creído y sentido que me ha hecho sufrir mucho, por no haberlo logrado. Entre otras cosas, la creación de un servicio de Salud Psí-quica en el Hospital de Tres Lomas, tan añorado y pedido, concluyendo que hoy ni antes, me hubiera salvado del cán-cer. El llamado a concurso para cubrir el primer cargo de psicóloga/o en el ámbito de la Justicia en Tres Lomas, tam-poco me hubiera salvado del cáncer. Que OSDE hubiera aceptado mi enfermedad pre-existente sin pedirme a cam-bio veintiocho mil pesos por mes para afiliarme, no me sal-varía del cáncer (situaciones que entendía y sentía, injustas, y no como parte del juego de la realidad, el mundo del mer-cado, el estado, y la relación a la verdad, para cada quién).

Del cáncer me salva la medicina aportada y sostenida por Obras Sociales como Osplad e Ioma, los enormes afec-tos, el análisis personal, y fundamentalmente el trabajo dia-rio y a solas para cambiar el estilo y la percepción del vivir. También la conciencia sobre la forma de relación con los que transito familiar y socialmente. Mecanismo alentado hoy, a través del Plan de Salud personalizado, que llevo ade-lante a partir de tratarme en la Fundación Salud a cargo de Stella Maris Marusso. Comparto algo de eso.

“Los maestros dicen que existen cuatro puertas que con-ducen a apaciguarte de la propia tiranía mental, la primera puerta tiene un cartel que dice: alivia el pasado, no te afe-rres a aquello que te ocurrió anteriormente porque podrías perderte todo lo que la vida tiene para ofrecerte ahora, hay que aprender a considerar el pasado como una ciudad que has dejado atrás. La segunda puerta dice: participá de todo lo que sucede en este momento, no te retengas, la llave que encaja en la cerradura de esta puerta es la participación plena, cada vez que te entregues con el alma y el corazón se abrirá la segunda puerta, cuando no estás obsesionado con el pasado y te hayas inmerso totalmente en el presente, en tu trabajo, en tu amor por la vida y en otros seres. Natural-mente llegarás a la tercera puerta que dice: abandona todo sentido del yo, en lugar de detenerte en preocupaciones egoístas centrándote en todo lo bueno que pueden procu-rar tus actos como lograr fama, fortuna, poder o reconoci-miento, te centras en ser y hacer con pasión, en experien-cia y vida desligada del yo; si actúas de esta manera, de la manera menos pensada, te hallarás frente a la cuarta puerta

que dice: despojate de toda idea de futuro, cuando tu mente deje de divagar por el futuro, por aquello que harás más ade-lante te quedaras con el ahora, la última puerta se abrirá de par en par, con menos pasado, comprometido, liberado del yo, entonces, solamente entonces, vivirás saludablemente.

Confrontando las cuatro puertas con la manera que fun-cionamos en el día a día, muchos de nosotros creemos que funcionamos relativamente bien, pero a veces nos damos cuenta que funcionamos también mal, y esto tiene que ver en el cómo obtenemos la atención y la energía de los demás.

¿Cuáles son las estrategias que utilizo para huir, para depender, para dominar, para encerrarme, para defenderme y para controlar en la relación con los demás?

¿Qué haces vos para atraer la energía vital de los otros? ¿Y qué hacen los otros con vos? ¿Huir, depender, dominar, encerrar, defenderse, controlar? (todos somos y hacemos un poco de cada cosa).

…Huir, ¿qué hace el distraído? El distraído está siem-pre en las nubes, viviendo sus sueños; el que huye, el que escapa, se escabulle de las situaciones que representen com-promiso, contacto, comunicación, afrontar problemas o personas, responsabilidad o disciplina…

…Depender, ser el gracioso, el que se divierte, se distrae, cuenta chistes, anima, eleva el ánimo de todos.

…El eficiente, el práctico, el que se preocupa por todos, el que piensa en todos y por todos, el que provee a todos y cuida de todos, el que da sin que le pidan y muchas veces agobia haciéndolo. El que siempre está preocupado tra-tando de ayudar a los demás, sintiendo en su cuerpo las injusticias y las penas y todos los dolores, o mejor dicho poniéndose todo en su cuerpo...

…Dominar, el que domina, el que siempre busca pelea, fricción, confrontación, dispuesto a luchar, a com-batir, indignado y enfadado con el mundo y con la vida, exigiendo, intimidando, avasallando, incluso sometiendo, seduciendo y agrediendo a los demás.

…El que se encierra, el incompetente, el que no consi-gue hacer las cosas ni obtener resultados, el que no es sufi-

“La tiranía mental”

PSICOANÁLISISBEATRÍZ MORERO

ES LO QUE HAY / 21

cientemente bueno e inteligente, culto, capaz, o habilidoso, el despistado. Pero el despistado engaña mucho, porque también se lo confunde con el responsable que carga un peso en la espalda, con todos los problemas de los demás, y cree que si él no se ocupa el mundo se viene abajo, el que se siente culpable de todo y de todos, la pobre víctima, se lamenta de todas las injusticias que ha tenido que sufrir, de todas las enfermedades, abandonos, esfuerzos, ingratitudes. El que carga la maldad de los otros y carga con un sufri-miento porque ha sido siempre maltratado.

…El controlador, el que siempre tiene todas las solu-ciones, conoce todas las salidas, sabe todo lo que tienen que hacer los demás, sabe cómo resolver todo y tiene las respuestas a todas las dudas y preguntas, el que siempre encuentra el punto débil, el defecto, la falla, la parte inade-cuada de todos, el que siempre busca la perfección, la que por supuesto es inalcanzable, pero sigue buscándola igual, todo lo sabe, está al día con la información, sabe todo lo

que pasa en el mundo y hables de lo que hables, él ya lo sabía, todo lo puede mejorar porque todo lo sabe.

¿Cómo lograr un puente que nos lleve a las cuatro puer-tas que conducen a un mejor vivir para sanarnos, teniendo en cuenta las marcas del estilo propio y el de los otros?

Hay tantas cosas para vivir, para experimentar, hay tanta vida no vivida; puedo seguir jugando a sostener mi pro-pia importancia o tal vez no; tal vez esté aprendiendo a ser responsable de mi propio vivir abandonando la ignorancia de morir de a poco, morir a cuenta de los propios roles, de enojo, de conformismo, de nuestras obligaciones, de los miedos a cambiar, de no hacer conciencia de cómo somos y nos relacionamos…

Es sólo despertar a que hay mucho para vivir, mucho para hacer, es sólo elegir cambiar”.

PSICOANÁLISISBEATRÍZ MORERO

Queso Sardo:Medalla de Bronce

Dulce de Leche Repostero: Medalla de Oro y Gran Campeón

Desde la empresa, se felicita al grupo de trabajo de

producción, Áreas Dulcería y Quesería.

De Néstor Pagella

Materiales para la construcciónTel: (02392) 15560575 - Tres Lomas (BA)

ES LO QUE HAY / 23

El tema de la semana Mundial de Lactancia Materna de este año se centra en las mujeres trabajadoras y la lactancia materna.

Los Objetivos son:

Unir los esfuerzos multi-dimensionales de todos los sectores para facilitar que las mujeres puedan trabajar y amamantar en todo lugar.

Desarrollar acciones por parte de empleadores/as que sean Amigables con las Familias/Bebés/ y Madres, y que apoyen activamente a las madres trabajadoras para que continúen amamantando.

Informar sobre los últimos avances en la tutela y protección de los Derechos de Maternidad en todo el mundo y crear conciencia sobre la necesidad de fortalecer las legislaciones nacionales y su aplicación.

Compartir, facilitar y fortalecer las prácticas que ayudan a la lactancia materna de las mujeres que trabajan en los sectores informales.

Comprometer y trabajar con grupos específicos, por ej, de Derechos de las Trabajadoras, de Mujeres, de Jóvenes y Sindicatos para proteger los derechos de lactancia materna de las mujeres en sus lugares de trabajo.

A continuación, algunos mitos y creencias sobre la alimentación de las madres durante la lactancia:

-La mayoría de los bebés necesitan biberones de agua o leche artificial o no recibirán suficiente cantidad de líquidos: el suministrar líquidos adicionales sólo puede influir en que el niño después no mame lo suficiente, además de desorientarle, ya que el mecanismo de succión de un biberón es totalmente diferente a la técnica empleada a la hora de mamar.

-Las mujeres con inflamación de pecho deben evitar extraer manualmente la leche: al contrario, vaciar un poco el pecho apretando suavemente la areola, contribuye a aliviar la inflamación.

-El biberón o las tetinas de los chupetes son lo más parecido a los pezones de la madre: no se parecen en absoluto, no son sensibles, ni suaves, ni elásticas como los pezones de las madres.

-Una madre debe tomar leche para producir leche: Esto no es necesario, con una dieta saludable que contenga además de los lácteos, verduras, frutas, cereales, carnes y huevo, la madre ya está nutrida de manera adecuada para producir leche y abundantes líquidos.

-La lactancia demasiado frecuente causa obesidad cuando el chico crece: Según estudios, los chicos amamantados que autocontrolan sus patrones alimenticios y la cantidad que ingieren, tienden a consumir la cantidad de leche adecuada para su propio cuerpo. Es la alimentación con mamadera y la introducción precoz de alimentos complementarios la causa de obesidad al crecer.

-Si el pequeño no aumenta de peso es porque la leche de su mamá es de baja calidad: Las mujeres desnutridas son capaces de producir leche de suficiente calidad y cantidad para suplir las necesidades de crecimiento de su hijo.

Lic. María Eugenia AlzogarayLicenciada en Nutrición

MN: 4298 MP: 1307

NUTRICIÓNMARÍA EUGENIA ALZOGARAY

Amamantar y trabajar, ¡logremos que sea posible!

24 / ES LO QUE HAY

Sukhothai está ubicada en el centro de Tailandia, es una pequeña ciudad de aproximadamente 40 mil habitantes. Hace 800 años, fue capital de un imperio, que era el Reino de Sukhothai, que existió entre el año 1238 hasta el 1438 d.C.- que convivió con el Imperio Jemer de Camboya. Se considera como el momento de nacimiento de la nación Tailandesa.

Luego, este imperio fue absorbido por el otro gran reino tai-landés, el Reino de Ayutthaya, época de gloria en Tailandia (1350 a 1767 d. de C). Le sigue el reino de Thomburi, que se estableció en Bangkok hasta 1782.

El cuarto reino es el de Rattanakosin o Siam desde 1782 y que gobierna hasta hoy en día. Esta dinastía ha tenido 9 reyes. En 1932 dejó de ser absolutista y es una monarquía parlamentaria. Actualmente el rey de Tailandia es Bhumibol Adulyadej (Rama IX).

El Rey Ramkamhaeng - la universidad que lleva su nom-bre- fue el creador del alfabeto tailandés y estableció el budismo theravada como la religión del reino.

El Parque Histórico de Sukhothai (Patrimonio Mundial por la Unesco) está situado a unos 12 kms. de lo que es la ciudad actual de Sukhothai y está dividido por zonas. La más importante cuenta con unos 3 kilómetros cuadrados y 11 templos en ruinas que pueden visitarse en una mañana y en bicicleta.

Llegamos temprano al parque- alrededor de las 8 horas, pues la temperatura es alta durante todo el año y de ese modo pudi-mos desplazarnos pedaleando- sin inconvenientes, por las calles de tierra rojiza y otras asfaltadas, entre serenos lagos rodeados de

especies autóctonas. Los lagos estaban preparados para lanzar los fuegos artificiales dado que coincidió la visita con la fecha del año nuevo tailandés.

Alquilamos las bicicletas al ingresar al parque, dado que es una propuesta habitual. Quienes no pudieron desplazarse en bici, tomaron tuktuk.

Allí mismo se exhibe un mapa de todo el circuito que ayuda a organizarse. Al contar, con guía de habla hispana, el grupo se encontraba en cada templo, con tiempo suficiente para escuchar los relatos, comprar recuerdos –tallas y tejidos que vendían arte-sanos del lugar- y realizar tantísimas fotografías como nuestros ojos y las manos coordinaron para captar hasta lo imperceptible.

Interesante resultó la explicación acerca de la estilización de Buda en éste país y las posiciones de sus manos.

Explicaron que los mudras son gestos y poses rituales que se usan tanto en el budismo como en el hinduismo, reflejando su herencia común con India. Todas las estatuas de Buda lo repre-sentan en una de las mudras.

Lo curioso es que cada país asiático no fue penetrado por el budismo sino que cada cultura asimiló al budismo con sus parti-cularidades en lo cotidiano. Cuentan con una variedad de tradi-ciones y estilos de artes regionales.

La influencia hinduista se conserva en todos los países y es lo que permanece constante, que son las poses y los gestos.

El impacto emocional que produce este parque con templos en medio de una bella geografía deja la huella de una gran expe-riencia sensitiva.

VIAJESALMA INQUIETA

Sukhothai, la primera capital de Tailandia Recorrido en bicicleta por todo el parque histórico.

26 / ES LO QUE HAY

El movimiento del canto popular uruguayo tuvo sus orígenes en la época colonial, pero se consolidó en la década del ‘60 con canto-res como Alfredo Zitarrosa, Los Olimareños, Daniel Viglietti y José Carabajal (El Sabalero), tomando mucha relevancia en la época de la dictadura como respuesta del pueblo al régimen. Muchos cantau-tores y conjuntos fueron censurados y otros se fueron de su país, éste fue el caso de Los Olimareños (Pepe Guerra y Braulio López), a quienes las canciones con profundo sentido crítico les valió el exilio en el año 1974.

Este grupo nació como trío con los antes nombrados y Waldemar Sasías, quedando conformado como dúo a partir de 1962. Las letras de sus canciones que provenían mayoritariamente de Rubén Lena y Víctor Lima, planteaban los intereses, preocupaciones y sentires de las personas comunes, los trabajadores y las situaciones cotidianas del medio rural. A pesar de su gran arraigo a la tierra oriental, no eran ajenos a los movimientos sociales culturales y políticos de América Latina, lo que los llevó a participar en distintas convocatorias inter-nacionales, como el 1° Encuentro de la Canción Protesta en Cuba en 1967.

A medida que los conflictos sociales aumentaban en Uruguay del ‘60 al ‘70, siendo coherentes con ese arraigo popular plasmaron en sus canciones las críticas a un Estado cada vez más represivo, lo que les significó después del golpe militar de Junio de 1973 la prohibi-ción de sus canciones y un año después el exilio, durante el cual reco-rrieron los 5 continentes estableciéndose mayormente en México y España, para regresar a su país 10 años después con la vuelta de la democracia.

Alfredo Zitarrosa fue cantautor, poeta, escritor y periodista nacido en 1936 en Montevideo, su nombre de nacimiento fue Alfredo Iri-barne; a poco de nacer su madre lo dio a criar al matrimonio de Carlos Durán y Doraisella Carbajal, empleada en el Consejo del Niño, pasando a llamarse Alfredo “Pocho” Durán. Con ellos vivió en diversos barrios de la capital uruguaya entre 1944 y 1947 trasla-

dándose luego al pueblo de Santiago Vázquez con frecuentes visitas a la campaña que lo marcó para siempre dado que en su repertorio resaltan los ritmos y canciones de origen campesino, principalmente milongas.

Regresa a Montevideo por breve tiempo al comienzo de su ado-lescencia, para pasar a vivir luego a 25 kilómetros de Colonia con su madre biológica y su esposo, el argentino Alfredo Nicolás Zitarrosa quien finalmente le daría su apellido. Regresó a estudiar en Montevi-deo donde se estableció para trabajar como vendedor de muebles, de suscripciones a una sociedad médica, de oficinista y en una imprenta, se inició en lo artístico a partir de 1954, como locutor de radio, incursionó como presentador y animador, libretista e informativista, como actor de teatro, y también como escritor, poeta y periodista.

Debutó profesionalmente como cantor en 1964 en Perú, según él dijera, no tenía un peso y un amigo que regenteaba una agencia de publicidad lo incluyó en un programa de televisión por sorpresa, y lo obligó a cantar, cantó dos canciones y cobró 50 dólares que le fueron de mucha utilidad; posteriormente en 1965 debutó en Montevideo lo que le valió la invitación para participar del Festival de Cosquín, convirtiéndose en una de las grandes voces de la canción latinoame-ricana, con claras raíces folklóricas y de izquierda, con alto contenido autobiográfico, de vivencias personales, con un estilo varonil, de voz grave y un acompañamiento típico de guitarras.

El adherirse al Frente Amplio de la izquierda uruguaya lo relegó al ostracismo y luego al exilio durante la dictadura militar, sus cancio-nes estuvieron prohibidas en Uruguay a partir de 1971, y más tarde en Argentina y Chile, pasando a vivir sucesivamente en Argentina primero, y a partir de 1976 en España y México. Regresó a radicarse en Buenos Aires luego de la Guerra de Malvinas, para regresar a su país en 1984 donde obtuvo una masiva e histórica recepción que describió como “la experiencia más importante de mi vida”. Falleció el 17 de Enero de 1989 víctima de una peritonitis derivada en un infarto.

Canto Popular Uruguayo

ARTISTAS POPULARESOSCAR PAGELLA

28 / ES LO QUE HAY

Dividir matas y rizomas para multiplicar las plantasEl final del invierno es un momento ideal para multiplicar vivaces

como las gramíneas y muchas asteráceas (margaritas, Osteospermum, crisantemos) y sédums, rizomatosas como los agapantos, acantos, Phor-mium e incluso plantas de interior como las sansevierias, y algunos arbustos. Basta con seguir unos sencillos pasos para dividir matas y rizomas.

División de MatasLa división de mata permite obtener nuevas plantas a partir de

otras ya existentes. Los nuevos ejemplares que obtengas por divi-sión de la mata tienen varias ventajas: se trasplantan ya crecidos y con algo de raíz, lo que garantiza un buen arraigo, y mantienen las características de la planta madre.

Ahora bien, no es necesario realizar esta operación todos los años, sino cuando la mata lo necesite, ya sea porque está demasiado apretada donde se encuentra o la floración ha perdido calidad. Cada especie tiene sus propias exigencias.

¿Qué herramientas necesitas?Las herramientas necesarias para realizar estas operaciones son:• Azada: Muy útil para desarraigar la planta.• Pala: Para dividir las raíces de las grandes en porciones.• Tridente: Muy eficaz para abrir y dividir la mata.• Horquilla de mano: Ayuda a desenterrar el rizoma.• Cuchillo: Fundamental para cortar el rizoma en segmentos.• Tijeras: Para recortar las ramas de los nuevos ejemplares.Para evitar el riesgo de transmisión de enfermedades a los nue-

vos ejemplares, es muy importante desinfectar las herramientas antes de proceder a la división. Podes lavarlas con agua y jabón o pasarles un algodón con alcohol.

Multiplicar las vivacesGracias a este método, las plantas de flor, sobre todo las vivaces

o herbáceas perennes —como el crisantemo, el agapanto, el acanto, el flox, las matas grandes de aquileña, las margaritas, el arabis, el canastillo de oro, las primaveras, las gramíneas y Phormium, hoy tan de moda— se regeneran y dan floraciones más abundantes.

La mejor época para dividirlas es al final de invierno y comien-zos de la primavera, o a principios de otoño, según la especie, siempre que lleven unos tres o cuatro años plantadas. En primer lugar debes desarraigar la planta con la tierra húmeda. Una pala de jardinero o una azada te facilitarán la tarea. Tras sacudir el cepellón separa la planta en varias partes con la mano; planta y riega abun-dantemente cada una de ellas.

Los arbustos de hoja caduca con numerosos tallos en su base

—como las kerrias, avellanos, espireas— también admiten esta téc-nica. La época más adecuada es cuando han perdido sus hojas, en días que no hiele y con la tierra húmeda. Con ayuda de una azada se descubre la tierra en torno a las raíces y con el filo de una pala se separa una parte de la cepa con sus correspondientes tallos, y se planta por separado. Conviene recortar las ramas del nuevo ejem-plar para favorecer su arraigo. Lo mismo sucede con aromáticas como el orégano o el tomillo.

Plantas de interiorA lo largo de Septiembre y Octubre es el mejor momento de

dividir la mata de algunas especies de interior, como las cintas, marantas, aglaonemas, calateas, espatifilos, y palmeras como la chamaedorea. Se procede igual que con las vivaces.

División de RizomasLas sansevierias se multiplican dividiendo el rizoma. Los meses

ideales para hacerlo son septiembre y Octubre. Si dejas los hijuelos uno días en agua emitirán raíces que favorecerán el arraigo.

Segmentar los rizomas Algunas especies pueden multiplicarse por división de sus tallos

subterráneos o rizomas, que suelen presentar varias yemas. El pro-cedimiento es similar al de la división de mata.

En primer lugar hay que desenterrar los rizomas con la ayuda de una azada o una horquilla de mano. A continuación se cortan varios trozos con un cuchillo afilado (y desinfectado), de manera que cada uno de ellos lleve un brote con hojas. Por último, se entie-rra cada porción separadamente. El rizoma debe quedar poco hun-dido y con la tierra de alrededor bien compactada. Tras recortar las hojas —si fuera necesario— con unas tijeras, se riega.

• Especies de interior como las sansevierias, orquídeas como la Cymbidium, algunos helechos, y la aspidistra, se pue-den dividir con esta técnica en primavera; y la Begonia rex durante el invierno. En el caso de la hortensia de invierno (Bergenia crassifolia), después de la floración, en prima-vera.

• Al final del verano les toca el turno a las plantas del jardín: el bambú, el lirio, la caña de Indias y la espectacular Streli-tzia (flor de pájaro), acuáticas como el nenúfar, y aromáti-cas rizomatosas como la menta.

Tip: Nunca tires las plantas que te sobren luego de la División, regalalas porque las plantas en ocasiones se pierden en tu jardín y, de ese modo, te aseguras que podes recuperarlas en el de una amiga…

JARDINERÍAGRACIELA CALVO

Dividir para multiplicar… así es en el Jardín…

ES LO QUE HAY / 29

Los profiteroles son bombitas elaboradas con masa bomba que se rellenan con diversos ingredientes como dulces, cre-mas, helado y también se pueden hacer saladas.

En este caso las hice con crema pastelera y el clásico dulce de leche argentino, las podés utilizar como postre o merienda… ¡Hacelos, te van a encantar!

Ingredientes

Masa Bomba::• Agua: ½ litro • Manteca: 100 grs.• Sal: 1 cucharadita • Harina: 150 grs.• Huevos: 5

Relleno Crema Pastelera:• Leche: 500 cc. • Azúcar: 125 grs.• Esencia de vainilla: 1 cucharadita • Almidón de Maíz: 40 grs. • Yemas: 6

Relleno alternativo:• Dulce de leche Pastelero 500g

Decoración:• Azúcar Impalpable C/n

Procedimiento:

Masa Bomba: Precalentar el horno a 200º C. Por otro lado calen-tar el agua junto con la manteca y la sal, una vez que la manteca se haya derretido colocar la harina de un solo golpe, revolver con cuchara de madera hasta que la masa se vaya despegando, sin dejar de mezclar. Cuando la masa tome consistencia reti-rar del fuego y dejar que se entibie. Incorpora los huevos de uno en uno. Es fundamental no añadir un huevo hasta que el anterior esté completamente integrado en la mezcla. Asimismo, es posible que con cuatro de los huevos la masa quede perfecta y no requiera del quinto, dependerá del tamaño que tengan.Una vez terminada la masa de los profiteroles, ponerla en una manga y hacer pequeñas bolas del tamaño de una nuez. Colócalas directamente sobre la bandeja de horno previamente enmantecada y con cierta separación entre ellas. Horneá los pro-fiteroles durante 15-20 minutos, hasta que estén dorados. Dejar enfriar para luego rellenar.

Crema Pastelera:Colocar en una cacerola la leche, la esencia de vai-nilla y llevar a punto de ebullición. Por otro lado en un bol poner el almidón y el azúcar, mezclar para integrar los ingredientes. Agregar las yemas de a una. Verter la leche hirviendo en forma de hilo revolviendo constantemente (esto evitará la coagu-lación de las yemas), batir hasta que la preparación baje la temperatura.Poner la preparación nuevamente en la cacerola y cocinar a fuego suave sin dejar de batir hasta que la crema hierva y espese. Retirar del fuego y reservar tapada hasta el momento de uso. Rellenar los profiteroles con la crema pastelera y el dulce de leche repostero, espolvorear con azúcar impalpable, llevar unos minutos a heladera y servir.

Ana Laura Aranda www.lacasadeana3lomas.com.ar

Profiteroles

COCINALA CASA DE ANA

30 / ES LO QUE HAY

NOTA DE CIERRECRÍSTIAN MORÁN

Tecnópolis: ejemplo de inclusión con calidadHace algunos días nada más, 700 alumnos y docentes del

distrito de Tres Lomas viajaron a Capital Federal, recorrieron la ciudad de Buenos Aires y visitaron Tecnópolis, la mega-muestra de ciencia, tecnología y arte.

Concretamente, viajaron alumnos de 6º año de Primaria, y de 3º, 4º, 5º, 6º y 7º de las escuelas secundarias (algunos de los grupos pueden observarse en las fotografías con las que acompañamos la nota).

Basta escuchar a chicos y grandes, para darse cuenta rápidamente que la experiencia fue inolvidable. La salida del Municipio fue emocionante, ya que más de 1000 personas se congregaron para la salida, en una fría madrugada treslomense.

Las caras de felicidad no tienen precio, y en esa ocasión abundaban. Muchos de los chicos que viajaron no habían tenido la chance de salir nunca del pueblo, otros habían salido pero no conocían la Capital.

Y la mayoría no había visitado Tecnópolis, un emprendimiento del estado nacional, que busca que los asistentes al predio puedan divertirse, entretenerse, sorprenderse, y sobre todo, aprender.

Un estado que busca que todos puedan hacerlo, más allá de sus particularidades sociales, económicas, ideológicas, intelectuales.

Un estado que basa sus proyectos en la inclusión de todos, en la igualdad de oportunidades, en la educación como motor del crecimiento.

Por eso, cuando en educación aún se discute si son conceptos contradictorios el de igualdad y el de inclusión, basta con usar a Tecnópolis como ejemplo.

El mejor ejemplo de que inclusión y calidad van de la mano.

Cristian Morán