Es Nuestro Planeta Seguro

download Es Nuestro Planeta Seguro

If you can't read please download the document

description

Trabajo de Inés Pernil Romero

Transcript of Es Nuestro Planeta Seguro

  • 1. Es nuestro planeta seguro? -Capas de la Tierra y la Geosfera. Sihacemos un corte que atraviese la Tierra por el centro encontraremos que, bajo la corteza, hay diversas capas cuya estructura y composicin vara mucho. La Tierra es uno de los planetas slidos o, al menos, de corteza slida, ya que no todas las capas lo son.Por encima tenemos la atmsfera, una capa de gases a los que llamamos aire, formada a su vez por una serie de capas, que funciona como escudo protector del planeta, mantiene la temperatura y permite la vida. En las hendiduras y zonas bajas de la corteza, agua, mucha agua lquida y, en los polos, helada. Por debajo de la corteza, una serie de capas en estado pastoso, muy calientes, y con una densidad creciente hasta llegar al ncleo de la Tierra, de nuevo, slido, metlico, denso, ... -Formacin del sueloEn las ciencias de la Tierra y de la vida, se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biolgicamente activo, que tiende a desarrollarse en la superficie de las tierras emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos.De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en su formacin son las siguientes:Disgregacin mecnica de las rocas.Meteorizacin qumica de los materiales regolticos, liberados. Instalacin de los seres vivos (vegetales, etc.) sobre ese substrato inorgnico. Esta es la fase ms significativa, ya que con sus procesos vitales y metablicos, continan la meteorizacin de los minerales, iniciada por mecanismos inorgnicos. Adems, los restos vegetales y animales a travs de la fermentacin y la putrefaccin enriquecen ese sustrato. Mezcla de todos estos elementos entre s, y con agua y aire intersticiales.

2. -Volcanes y Terremotos El vulcanismo lejos de constituir un incidente secundario de la historia de la Tierra resulta uno de los fenmenos ms importantes, no slo para dar lugar a la fisonoma actual del planeta, si no tambin para la composicin actual de la atmsfera y las aguas marinas y por tanto, como no, para la vida. Todo ello gracias a los millares de millones de toneladas de productos voltiles que los volcanes han ido emitiendo a lolargo de la historia geolgica. El vulcanismo est ntimamente ligado con la sismicidad y ambos procesos (volcanes y terremotos) se distribuyen en zonas perfectamente estudiadas y determinadas gracias a la tectnica de placas. La actividad ssmica se concentra en las zonas donde hay un contacto entre placas, ya sea convergente (zonas de subduccin), divergente (dorsales ocenicas) o transformantes (zonas con un movimiento lateral de placas). Un ejemplo claro lo tenemos en nuestra zona donde el empuje de frica con respecto a Europa produce una serie de fallas a favor de las cuales se producen una cierta cantidad de movimientos ssmicos. -Terremoto de LisboaEl terremoto de Lisboa de 1755 tuvo lugar el 1 de noviembre de 1755, a las 09,20 horas. Fue uno de los terremotos ms destructivos y mortales de la historia, causando la muerte de entre 60.000 y 100.000 personas.[1]El sesmo fue seguido por un maremoto y un incendio, causando la destruccin casi total de Lisboa.[2] [3] El terremoto acentu las tensiones polticas en Portugal e interrumpi abruptamente las ambiciones coloniales de Portugal durante el siglo XVIII.El acontecimiento fue discutido extensamente por los filsofos ilustrados europeos, inspirando progresos importantes en la teodicea y la filosofa de lo sublime. Adems, al ser el primer terremoto cuyos efectos sobre un rea grande fueron estudiados cientficamente, seal el nacimiento de la sismologa moderna. Los gelogos estiman hoy que la magnitud del terremoto de Lisboa sera de aproximdamente un 9 en la escala de Richter, con su epicentro en un lugar desconocido en algn punto del oceano Atlntico a menos de[ ] 300 km de Lisboa. 3. -Terremoto de HaitUnos 200 mil podran ser los muertos a causa del terremoto que azot Hait esta semana, segn informaron las autoridades de ese pas, que ahora padece el caos, la escasez de alimentos, agua y atencin mdica.Ante la carencia de un sistema de emergencia, el gobierno haitiano entreg a Estados Unidos el control de su primer aeropuerto, que sufri la cada de su torre de control, pues se requiere ordenar los vuelos de ayuda provenientes de todo el mundo, que debe ser distribuida a los damnificados. Para el control del trfico del aeropuerto, EE. UU. se apoya en un portaaviones nuclear.Puerto Prncipe y muchos puntos del pas lucen el mismo espectculo: cadveres sin enterrar amontonados o a un lado de pistas y caminos, escombros y caresta, lo cual se agrava con la temperatura tropical. Ins Pernil Romero 6B