Es Posible La Utopía

download Es Posible La Utopía

of 12

description

trabajo sobre utopia de moro

Transcript of Es Posible La Utopía

Es posible la utopa?

Antes de abordar el tema daremos algunos datos de inters para la completa y correcta comprensin del texto. Primero definiremos la palabra ms importante del presente ensayo, a saber, utopa. stas son las dos definiciones que hemos de tener en cuenta:

1. Plan o sistema ideal de gobierno en el que se concibe una sociedad perfecta y justa, donde todo discurre sin conflictos y en armona.2. Proyecto, deseo o plan ideal, atrayente y beneficioso, generalmente para la comunidad, que es muy improbable que suceda o que en el momento de su formulacin es irrealizable.[footnoteRef:1] [1: Colaboradores de Google. Utopa definicin [en lnea]. Google, 2015 [fecha de consulta: 27 de mayo del 2015]. Disponible en . ]

Debemos realizar un pequeo bosquejo de la obra de Moro. El libro consta de dos partes. La primera es un dilogo que centra su atencin esencialmente en torno a cuestiones filosficas, polticas y econmicas en la Inglaterra contempornea al autor y la segunda, es la narracin que uno de los personajes del dilogo realiza de la isla de Utopa. Tambin es necesario indicar cul era el propsito de Moro al escribir su obra. Su intencin no era otra que la realizar una descarnada crtica a la sociedad de su tiempo y sus excesos, amn de presentar una alternativa o receta para los males de la poca en la que vivi. Nosotros nos proponemos analizar las propuestas de Moro y dilucidar si stas eran razonables o no, si podan ser aplicadas o por el contrario eran fantasas, y si stas mismas recetas se pueden aplicar como correctivo para los males de la sociedad actual. En definitiva vamos a intentar dar respuesta a la pregunta es posible la utopa?

El segundo libro empieza con la narracin fsica de la isla de utopa, para el tema que nos ocupa esto es irrelevante, pero s que vamos a destacar algunos aspectos importantes que aparecen en este apartado de la obra. El primer rasgo a destacar que caracteriza a los habitantes utpicos es que se consideran como meros cultivadores y no como propietarios de sus tierras.[footnoteRef:2] Esta pequea frase esconde mucho acerca del carcter de los utpicos, al no considerarse propietarios de la tierra, no poseen deseos de expansin o conquista de nuevos territorios, por lo tanto, las distintas ciudades de la isla de Utopa permanecen en paz entre ellas, ya que ninguna siente el impulso o la necesidad de invadir a otra. Esta sociedad comunista, ya que carece de propiedad privada es muy diferente a la sociedad inglesa del Renacimiento. En la sociedad de Moro la tierra de labranza s tena propietario, y no era precisamente el trabajador de dicha tierra, la tierra era posesin de un rey o un noble que permita que los campesinos la trabajasen. Histricamente han sido muchos los intentos llevar a la prctica la frase la tierra para el que la trabaja, en ocasiones con consecuencias bastante violentas. Tambin se ha intentado suprimir la propiedad privada, lamentablemente ste ltimo intento aunque noble, siempre ha fracasado, la historia nos ha dado la triste leccin de que los seres humanos necesitamos de la propiedad privada para vivir. Segn mi opinin esta idea, la de la eliminacin de la propiedad privada, aunque preciosa, es la primera que se demuestra inaplicable en la realidad, no porque sea una mala idea, sino por el carcter egosta y acaparador del ser humano. [2: Tomas Moro, 2011, p.87]

El libro sigue dando muestras del comunitarismo imperante en la isla de Utopa, que contrasta de forma muy acentuada con la realidad poltica en la que vivi Moro, el siguiente ejemplo que se nos muestra, es que los utpicos intercambian sus casas cada diez aos por sorteo ya que no existe nada privado. Esto contrasta tambin con nuestra sociedad actual, pero es similar a lo que sucedi o sucede en los pases comunistas, la pregunta que me gustara plantear es: en qu casos debe primar la colectividad sobre el individuo? Se supone que esta es una medida para evitar la desigualdad entre los ciudadanos, pero a qu precio? Est sobradamente claro vista la pobreza acuciante de nuestros das, que le hemos restado demasiado poder a los colectivos en favor de la libertad individual, sta libertad sumada al capitalismo salvaje en el que vivimos es el caldo de cultivo perfecto para las corruptelas que vemos da s y da tambin en televisin. Entendemos que con respecto a la vivienda debe primar el inters colectivo en el sentido siguiente: Todo ser humano tiene derecho a una vivienda digna. Pero ese mismo ser humano debe de tener la libertad de dnde y cmo quiere desarrollar su derecho, por ello nos parece excesiva la medida que en libro se plantea. Una solucin mejor sera que el estado proporcionase una vivienda por sorteo a aquellos que tengan la desgracia de no poder elegir su vivienda propia, pero dejar que el resto de personas gocen tanto de su derecho como de su libertad.

En el tercer captulo Moro nos explica cmo es la organizacin poltica de la isla de Utopa. Vamos a exponer aqu dicha organizacin antes de analizarla.Las familias un total de treinta eligen anualmente un magistrado. stos eligen a su vez mediante voto secreto a un prncipe entre los cuatro candidatos que el pueblo propone. El cargo de prncipe es vitalicio a no ser que se convierta en un tirano. Cada tres das unos magistrados superiores, Moro los llama tranboros, se renen con el prncipe y examinan asuntos pblicos. En Utopa es delito deliberar sobre los negocios del Estado fuera del Senado. sta es a grandes rasgos la configuracin poltica de Utopa.Se puede observar que es un rgimen mucho ms abierto que el de las democracias de la poca, este sistema tiene sus luces y sus sombras. Se pone de manifiesto que el ciudadano est obligado a implicarse en los asuntos polticos, ya sea para elegir magistrado, para elegir candidato a prncipe o porque l mismo ha sido elegido para estos menesteres. Esta visin de la poltica dista mucho de la que exista en el mundo en que vivi Moro. Pero nuestro inters se centra ms bien en comparar la realidad poltica de Utopa con la de la sociedad actual.Nosotros somos libres de participar o no en poltica, de interesarnos por ella o mostrar indiferencia, incluso podemos no votar. En Utopa se produce una reduccin de la libertad en aras de la cosa pblica. Es lcita esta reduccin? Opinamos que s, no solo es lcita, sino que creemos que es necesaria para que la sociedad funcione correctamente. Hemos visto y vivido lo que le sucede a un pueblo cuando este se desinteresa y no participa en la poltica, una sociedad que delega todas sus decisiones y responsabilidades en sus gobernantes corre el riesgo de caer en la completa pasividad, no se preocupa de los problemas porque alguien los arreglar. Los gobernantes no siempre actan de buena fe, y sin la visin crtica de la ciudadana sobre ellos pueden cometer excesos que repercuten directa y negativamente sobre el conjunto de la sociedad. Vamos a poner ejemplos que conocemos de primera mano ya que tristemente estamos viviendo en esta sociedad pasiva, los casos de corrupcin que existen en nuestro pas, los desahucios, los abusos de las elctricas, la nefasta ley de educacin que se nos ha impuesto y un largo y penoso etctera, son consecuencia directa de la pasividad de los ciudadanos que permiten que los polticos hagan y deshagan a su antojo.Segn nuestra opinin, esta idea de voto obligatorio -aparte de introducir el referndum vinculante-, es una idea exportable de Utopa que vendra muy bien a nuestra democracia.Siguiendo con nuestro anlisis nos topamos con una frase muy interesante: Deliberar sobre los negocios de Estado fuera del Senado o de los comicios pblicos se castiga con la pena capital.[footnoteRef:3] Es una ley muy interesante, su objetivo sera evitar que el prncipe se confabulase con los magistrados para oprimir as al pueblo, es decir, evitar la tirana o la oligarqua. Esta ley si la exportsemos a nuestro tiempo hara que slo se hiciese poltica en los despachos polticos, nos parece una idea razonablemente buena (salvo el castigo de la pena capital) para evitar lo que hoy en da se conoce como lobbys, el poltico slo puede hacer poltica en la casa de poltica, sta sera la mxima. [3: Tomas Moro, 2011, p.92]

En la cuestin al trabajo encontramos bastantes diferencias respecto a la situacin actual y a la de Moro. El sistema de trabajo, no ofrece demasiada libertad al trabajador, aunque puede escoger el oficio que le guste, es la ciudad en ltima estancia la que decide que oficio va a desempear el ciudadano, y esto depender de la demanda de uno u otro tipo de artesano. Aunque este sistema es bastante pragmtico, no podemos estar en absoluto de acuerdo con l. Como vemos no hay plena libertad para decidir en qu se va a trabajar, y esto es una condena para el ciudadano, ya que es a lo que va a dedicarse durante toda la vida lo justo sera que pudiese elegir cual va a ser su oficio.El siguiente aspecto es bastante chocante y reprobable a nuestros ojos. En Utopa nadie puede dedicarse al ocio, todos deben dedicarse al trabajo, y aunque el trabajo est limitado a seis horas diarias, no existen conceptos como el de vacaciones o fin de semana. En una sociedad que se presuma justa, el trabajo tiene que venir garantizado, pero no impuesto, es por ello que desechamos esta idea para nuestra adaptacin de Utopa a nuestros tiempos.La siguiente caracterstica utpica es ms propia, a nuestro juicio, de una sociedad tirnica o dictatorial que de una sociedad libre y justa, a saber, en Utopa todos van vestidos de la misma forma, la distincin la hacen entre sexos, es decir, mujeres llevan un vestido y los hombres otro, y entre stos solteros uno y casados otro. Nos parece una forma de homogeneizar a los ciudadanos, aunque pueda parecer un asunto trivial, el asunto de la eleccin de las ropas propias, refleja la personalidad de cada individuo, obligar a todos a vestir de igual forma es no solo una imposicin injusta, sino que es adems un modo de cortar la creatividad y la libertad de expresin de los mismos.

En Utopa Moro describe que la sociedad se conforma segn unidades familiares, en este aspecto es bastante clsica, existe un cabeza de familia, el ms anciano, que tiene autoridad sobre los miembros de su familia. Tambin es costumbre o norma en Utopa que la mujer se traslade al hogar del marido cuando se casa. Por suerte nuestra sociedad ha superado esta concepcin familiar, el tipo de familia de la actualidad es muy variado, puede ser monoparental, una pareja al estilo clsico, hombre y mujer, pero tambin existen otros tipos de pareja, en este sentido, la sociedad actual supera con mucho a la sociedad utpica, tenemos libertad para estar con quien queramos, y la mujer no tiene por qu trasladarse a ningn sitio si no lo desea, ella es duea y seora de su vida. Diremos que la concepcin familiar utpica es muy similar a la de cuando Moro viva, pero sta ha sido superada en la actualidad, por ello sera un error volver atrs.Otro aspecto a destacar es el concerniente al nmero de hijos, Utopa, en su visin pragmtica limita el nmero mximo y mnimo de hijos, as puede controlar que no haya escasez no exceso de poblacin, esto sucede as porque en el pensamiento utpico el individuo est al servicio de la sociedad, y la sociedad al servicio del Estado (en este caso Utopa). Nos parece una visin demasiado estricta, cierto es que para tener una buena sociedad, el ciudadano debe estar al servicio de sta, pero no sin condiciones, antes que nada el individuo debe de tener unos derechos, y el Estado debe de protegerlos, cuando estn protegidos podr ponerse al servicio de la sociedad, pero no antes. Respecto a la cuestin del Estado, creemos que debe ser ms compleja que en Utopa, ya hemos indicado de qu modo debe el individuo estar al servicio de la sociedad, pero el individuo jams debe estar al servicio del Estado, ms bien al contrario, es el Estado el que debe estar al servicio del individuo, formando as un tringulo de interdependencia, individuo-sociedad, sociedad-Estado, Estado-individuo. Por ello nos parece desptica la medida de limitar el nmero de hijos, tanto por exceso como por defecto. La cuestin de los hijos entra dentro del marco individual, y nadie tiene derecho a entrometerse dentro de este marco.Creemos que la movilidad de los utpicos es muy limitada, a saber, un utpico para poder visitar a un amigo que viva en otra ciudad debe de obtener un permiso del prncipe en donde se fija la fecha de retorno. Aqu entramos otra vez en el problema de la libertad individual y la intromisin del Estado en sta. Huelga decir que aunque hemos avanzado en este sentido, tambin existe mucho por hacer en este aspecto en nuestra poca, prueba de ello es la etiqueta ilegal que se les pone a algunas personas. Cmo puede ser un ser humano ilegal? En virtud de que criterios podemos definir la ilegalidad de una persona? Desgraciadamente la respuesta a la segunda pregunta, y esta es una verdad incmoda, es que una persona es ilegal dependiendo de su pas de procedencia y de la fortuna que posea. Esta situacin es una lacra y una vergenza para el siglo XXI, es una cuestin pendiente de nuestro tiempo que debemos superar. Vamos a indicar algunas de nuestras propuestas para superar este hecho, o se eliminan todas las fronteras y se permite la libre circulacin de personas por ellas, o se crea un nuevo ente, a saber, el superestado, que sera un supra-estado global y transnacional del cual todos los Estados y los seres humanos formaran parte, eliminando as las etiquetas de extranjero o inmigrante.

Como hemos visto en los ltimos ejemplos Utopa es una sociedad bastante comunitarista, aunque estos ltimos casos nos han parecido negativos, tambin tiene aspectos positivos. Los productos son propiedad de Utopa, nos referimos a todas las materias primas y alimentos que se producen en la isla gracias al trabajo de los utpicos. Gracias a la conciencia utpica del todo es de todos, y al hecho de que no poseen propiedad privada, existe una gran solidaridad entre sus habitantes, consecuencia de esto es que cuando en una ciudad o territorio escasea alguna materia u alimento, inmediatamente les llega la materia que les falta proveniente del excedente de otra ciudad. Encontramos que este es un aspecto positivo de Utopa, esta forma de actuar elimina la pobreza y el hambre mucho antes de que aparezcan, adems el sentimiento que subyace en el fondo, la solidaridad, es uno que parece ser que hemos ido perdiendo poco a poco en nuestra sociedad. No somos economistas, y no sabemos cmo podramos aplicar este planteamiento a nuestra sociedad, pero s pensamos que podra aplicarse inmediatamente este principio de solidaridad para con los pases en vas de desarrollo.

En Utopa existe la esclavitud, vamos a adelantar que la rechazamos de plano, no obstante vamos a analizarla para comprender por qu tienen esclavos los utpicos. La forma de esclavitud utpica es bastante curiosa, no tienen por esclavos a los que por tradicin lo han sido en el mundo occidental, a saber, los prisioneros de guerra, los hijos de los esclavos y los esclavos que pueden comprarse en los mercados destinados a tal uso. Esta es la esclavitud que Moro conoca, ya fuese por haber escuchado de ella en la tradicin, por ejemplo, la esclavitud que practicaban los helenos, ya fuese por haberla visto en su sociedad, pero los utpicos no la planteaban as. En utopa la esclavitud es un castigo muy grave, y son esclavos los utpicos u extranjeros que han cometido un delito cuyo castigo es la esclavitud. Como hemos dicho rechazamos tanto la esclavitud clsica como la utpica, pero continuemos con el anlisis. La esclavitud utpica responde a una visin bastante pragmtica, ya que consideran que aparte de ser el peor de los castigos posibles que una persona puede sufrir, es igualmente beneficioso para el Estado, ya que as se saca provecho de l y resulta til a la sociedad, mucho ms til que si su condena fuese la muerte o la privacin de libertad. Aunque vemos que la visin utpica de la esclavitud intenta ser una visin justa, la rechazamos totalmente, ninguna forma de esclavitud ni ninguna justificacin que se le d nos parecer jams lcita, es completamente incompatible con la concepcin actual de una sociedad justa, que a nuestro juicio debe de basarse en la declaracin de los derechos humanos. Lo que s podramos aplicar a nuestra sociedad es el trabajo a los presos, vamos a explicar esto, entendemos que el fin de los castigos legales como la privacin de libertad es la reinsercin, para ello es necesario ensear al delincuente a estar otra vez en sociedad, y una muy buena forma de hacerlo sera ofrecerle algn tipo de trabajo mientras est recluido, por supuesto el preso sera un trabajador, nunca un esclavo, y tambin supondra un ahorro para el Estado, ya que como es lgico no se le pagara un sueldo entero, la cuestin de que porcentaje es el justo es objeto de otra discusin que no vamos a exponer aqu, lo que s que ha quedado suficientemente claro es nuestra posicin frente a la esclavitud y cul sera la parte exportable de la esclavitud justa a nuestra sociedad.

El siguiente punto a tratar es la guerra, la primera frase de Moro respecto a este tema es muy clara: Los utpicos abominan de la guerra como cosa bestial[footnoteRef:4] , estamos de acuerdo con esta frase, por desgracia, esta repulsa hacia la guerra no significa que los utpicos no la practiquen. Los utpicos recurren a la guerra por tres motivos: para defender sus fronteras; para liberar a algn pueblo oprimido; para vengar a algn pueblo amigo (no para ayudarle). Vamos a analizar las tres causas por separado. [4: Tomas Moro, 2011, p.132]

La primera causa para entrar en guerra es la ms comn, durante la historia de la humanidad siempre ha habido guerras por este motivo y sigue habindolas. Huelga decir que, Utopa, como pueblo pacfico nunca inicia las guerras, y este primer motivo parece que s est justificado, ya que es slo un acto de defensa justa, quin en su sano juicio no se defendera ante un atacante? Pero la consecuencia de esta defensa, admitmoslo, es nefasta, la guerra saca y muestra lo peor de la humanidad, aunque est como en este caso supuestamente justificada. Decimos supuestamente porque creemos que ya hemos encontrado una solucin a este problema, curiosamente es la misma solucin que hemos ofrecido para la inmigracin, la eliminacin de todas las fronteras y la constitucin de un superestado. Haciendo esto desapareceran las tensiones fronterizas, y en caso de aparecer, al estar todos los estados sometidos a una ley superior, la ley del superestado, estas tensiones desapareceran por va judicial, sin necesidad de recurrir a la guerra y las consecuencias que implica.La segunda causa puede parecer justa, pero en realidad no lo es. A nuestro parecer justificar una guerra por liberar a un pueblo oprimido responde a una poltica imperialista como la que actualmente llevan a cabo los estados Unidos, todos sabemos que las guerras que se han librado para la democratizacin de los pases de oriente medio han trado consecuencias nefastas. No se puede jams justificar una guerra con este argumento, porque nunca podremos anticipar las consecuencias de nuestra intervencin militar. Una vez ms, encontramos que la solucin es un superestado, y opinamos esto por idnticas razones a las del problema anterior. Si existe un superestado que garantiza los derechos humanos en todos los estados, desaparecen los oprimidos, y con ellos ste motivo para ir a la guerra.El tercer motivo lo encontramos sumamente inmoral, la venganza no puede jams justificar nuestros actos, lo nico que se consigue con la venganza es ms venganza, ya que se acta fuera del imperio de la ley y se cae en una regresin al infinito de ofensas que deben ser vengadas. Este motivo adems de irracional, es completamente ficticio, no tenemos noticia de ninguna guerra desatada por este motivo, a saber, vengar a un pas amigo. Como puede anticiparse, la solucin sera otra vez el superestado, y los motivos son los mismos que en la segunda justificacin para ir a la guerra.

El ltimo aspecto a tratar es la religin de Utopa, en la isla existen mltiples cultos, cada ciudad es libre de adorar al dios que le plazca, ya sea el Sol, la Luna o ambos. Aunque la mayora de las ciudades adoran a un nico dios omnipotente e infinito y le llaman Padre, vemos en este dios una conexin clara con el Dios del cristianismo. Este Dios, al que llaman Mitra es comn en toda la isla, y todos los ciudadanos lo reconocen como el Dios creador y supremo. Esta visin de la religin y la tolerancia interreligiosa es bastante similar a la de nuestra sociedad, pero dista mucho de la realidad en la que vivi Moro.Del relato se desprende que los utpicos son muy tolerantes para con las creencias personales, cada uno puede creer en lo que quiera mientras no imponga sus creencias a los dems. Esto se muestra en el libro cuando cuenta que un utpico convertido al cristianismo empez a predicar menospreciando a las dems religiones y llamando herejes a los no cristianos, inmediatamente fue prendido y condenado al destierro.Vemos aqu un gran ejemplo de tolerancia religiosa, nadie es mejor que nadie, no podemos imponer nuestras creencias a los dems, esta sera la mxima utpica.Vemos como Moro proyecta el cristianismo en la religin utpica, ya que las creencias de castigo y recompensa divinos son muy similares.Segn nuestra opinin la visin que existe de la religin en Utopa es muy abierta y plural, deja abierto un abanico de posibilidades para que cada cual escoja su fe. Slo encontramos un defecto, no deja espacio para el no creyente, esto hay que contextualizarlo, en la poca de Moro no exista el desapego a la religin que existe hoy en da, tampoco se poda escribir sobre que dios no existe o sobre algn pueblo ateo, pensamos que esta carencia sobre la religin en Utopa se debe ms al momento histrico en el que la obra fue escrita que a la estrechez de miras de su autor.

Para concluir el anlisis diremos que si bien Utopa tiene algunos aspectos exportables y aplicables en la sociedad de hoy en da, otros, por el contario, son harto reprobables y ninguna sociedad que se precie ser avanzada debera contemplarlos.A la pregunta es posible la utopa? Responderemos un s, pero con condiciones, cules creemos que son stas condiciones. La creacin de un superestado global y transnacional, cuyos representantes y leyes sean superiores a los de los estados, garantizando as el cumplimiento de los derechos humanos en todo el globo. Slo si se consigue este acuerdo entre naciones, slo si la raza humana es capaz de encontrar sus similitudes y obviar sus diferencias ser posible la utopa, de otro modo cualquier intento utpico estar irremediablemente abocado al fracaso.

Bibliografa

Toms Moro. Utopa. 13 edicin. Madrid: Austral, 20113