Esbozo de Historia Universal. Rev. Industrial

download Esbozo de Historia Universal. Rev. Industrial

If you can't read please download the document

Transcript of Esbozo de Historia Universal. Rev. Industrial

158

ESBOZO DE HISTORIA UNIVERSAL

LA EDAD CONTEMPORNEA

i 9

Napolen presenta batalla, pero es batido en Waterloo por una coalicin de ejrcitos en que destacan los ingleses y los prusianos. Vuelve a abdicar y se refugia en un barco ingls. Los ingleses lo consideran prisionero de guerra y lo recluyen en una pequea isla del Atlntico del Sur, Santa Elena, donde muere en 1821. A pesar de que impone nuevamente la forma monrquica de gobierno en Francia, y de que anula muchos de los derechos conquistados por la Revolucin Francesa, el gobierno de Napolen significa, en lo fundamental, la consolidacin de lo realizado por la Revolucin, y al extender por algn tiempo el dominio de la burguesa francesa a todo el Continente Europeo, lleva y difunde las ideas democrticas, y socava decisivamente las bases del absolutismo y del decadente rgimen feudal. D) La Revolucin Industrial El intercambio comercial, bastante importante en la poca grecorromana, decae mucho con el derrumbe del Imperio de Occidente. Hay una reanimacin a partir del siglo IX, y a raz de las Cruzadas renace el comercio en gran escala. El descubrimiento y la consiguiente colonizacin de Amrica dan otro fuerte impulso a este incremento. La produccin, durante toda la Edad Media y en buena parte hasta mediados del siglo XVn, se realizaba en el taller artesanal donde colaboraban un maestro, varios oficiales y algunos aprendices. Frecuentemente, al hacer sus pedidos los comerciantes se encargaban de proporcionar materias primas a los artesanos. Al incrementarse los mercados, se requiere una produccin ms rpida y gil. El primer paso para crearla se da en la reunin de muchos talleres artesanales en las "manufacturas". Estos establecimientos facilitaron la divisin del trabajo. Despus fue relativamente fcil sustituir a un trabajador o a un grupo de trabajadores que realizaban la misma operacin, por una mquina que la haca en forma ms rpida y, muchas veces, mejor. As, la manufactura crea las condiciones tcnicas para el empleo de las mquinas. Desde los siglos XIV y XV, los nobles desplazan a muchos campesinos de las tierras que cultivaban, sobre todo para dedicarlas a la cra de ovejas cuya lana redituaba amplias ganancias. Mediante los "cercados" se transforma en propiedad privada gran parte de las tierras antes comunales. As, y con artesanos arruinados, se crea una importante capa de poblacin que no tiene medios propios con qu trabajar y que se ve obligada a contratarse a cambio de un salario; ya no produce para su propio consumo y, por lo tanto, incrementa el mercado al tener que adquirir los bienes que necesita para vivir. Al mismo tiempo, la explotacin de las colonias, especficamente de la Amrica espaola y, en los siglos XVm y XIX, de la India, junto con la piratera, el trfico de esclavos, el comercio y algunas otras fuentes, facilitan la acumulacin de grandes riquezas, que son usadas como capital: para la compra o elaboracin de

utensilios o mquinas, adquisicin de materias primas, pago a trabajadores. Se dan as las premisas para que se realice la revolucin industrial, en los siglos xvm y xrx. La Revolucin Industrial en Inglaterra Las condiciones para el paso de la produccin artesanal a la industrial se dan primero, sobre todo, en Inglaterra, gracias a su posicin insular que facilita el comercio y la produccin de telas de lana, adems de su evolucin poltica. La transformacin se inicia en los textiles de algodn. En 1733, John Kay inventa una lanzadera que acrecienta en gran medida la elaboracin de telas; se requiere, por ello, el incremento de la produccin de hilaza, y las asociaciones de fabricantes ofrecen premios en metlico para quien invente una mquina en este sentido. En 1764, Hargreaves inventa una hiladora; casi simultneamente se pone en operacin una mquina hiladora movida por fuerza hidrulica, con lo cual se amplan las energas disponibles para la industria. En la dcada del 80, la fuerza industrial se hace independiente de las corrientes de agua, al inventar James Watt una mquina de vapor de movimiento rotatorio continuo, de aplicacin prctica. Con el empleo del vapor, no solamente se facilita el establecimiento de industrias en cualquier lugar, capaces de trabajar todo el ao, sino que tambin se hace posible la explotacin de minas a mayor profundidad. Una de las primeras aplicaciones importantes de la mquina de vapor es la extraccin de las aguas de filtraciones, que dificultaban la minera. El aumento de la produccin textil, minera y de otras especialidades, requera el mejoramiento del transporte. A principios del siglo XK aparece el barco de vapor, y en la tercera dcada del mismo siglo, Jorge Stephenson descubre la forma de aplicar la mquina de vapor al transporte terrestre: la locomotora. En menos de cien aos (de 1760 a 1830 aproximadamente) se transforma profundamente el sistema de produccin y de distribucin de mercancas. La mquina sustituye definitivamente al taller artesanal; el barco de vapor y el ferrocarril desplazan al velero, a la lancha y al transporte en carreta. Es una serie de inventos que se condicionan y se exigen mutuamente la que provoca esta modificacin revolucionaria de los sistemas de produccin. El rendimiento de la jornada del trabajador sube en varias veces. La tcnica y la ciencia a partir de la Revolucin Industrial La profunda transformacin de la tcnica industrial no se limita a Inglaterra ni se detiene en la primera mitad del siglo xix. Desde 1800 aproximadamente, se extienden las formas industriales de produccin, primero a Francia y a Alemania y hacia fines del siglo a Rusia, a los Estados Unidos de Norteamrica y a otras naciones. Hoy prcticamente ya no se encuentran pases que no se hayan industrializado en m?yor o menor medida.

f.

LA EDAD CONTEMPORNEA

161

Q>O

* in o

J

a ^L

m

o>

S

00 L

La transformacin tcnica impulsa poderosamente a la ciencia. Las primeras innovaciones en los mtodos de produccin fueron principalmente el resultado del trabajo de obreros y tcnicos, pero paso a paso va tomando ms importancia la investigacin cientfica. As, los esfuerzos por el perfeccionamiento de la mquina de vapor conducen al descubrimiento de las leyes de la termodinmica y finalmente de la conservacin de la energa, con sus mltiples aplicaciones prcticas y tericas. La qumica, la ciencia de mayor desarrollo en el siglo XIX, supera toda idea mgica y, sobre la base de la teora atmica, logra una nueva y ms profunda comprensin de la estructura de los cuerpos. Se llega pronto a la elaboracin de sustancias para blanquear y teir telas, de perfumes y, despus, de muchos materiales sintticos. La aplicacin de la electricidad a las comunicaciones (telgrafo de Morse, 1832; telfono, 1876; radio, 1896) y a la generacin de energa (motor elctrico a fines del siglo) es ya el resultado de la investigacin cientfica sistemtica. Hasta principios del siglo XDC, el hombre de ciencia sola ser un particular que se dedicaba a las labores de indagacin y de experimentacin, contando con dinero propio o con la proteccin de un gobernante. Con su creciente importancia, la investigacin va siendo organizada y financiada por instituciones pblicas. Las universidades alemanas lo hacen desde el siglo XVn, y la Revolucin Francesa y Napolen fomentan tambin la investigacin, sobre todo con fines militares. Algo despus se crean en Inglaterra sociedades para incrementar la ciencia, en estrecha relacin con la prctica industrial. En la segunda mitad del siglo se organizan laboratorios cientficos en las fbricas (sobre todo en la industria qumica, en la elctrica y en las fundiciones). Ms tarde, fundamentalmente en el segundo tercio dei siglo xx, vienen siendo los gobiernos los que se encargan de dirigir la investigacin cientfica en escala gigantesca, directamente o a travs de las universidades y otras instituciones similares. El trabajo suele realizarse ya no por investigadores aislados, sino en equipos numerosos, dotados de instrumentos complicados y costosos. Se calcula que en 1896 haba unos 15 000 investigadores cientficos en el mundo, y que su nmero haba subido a 400 000 hacia 1950. El pensamiento cientfico ha sufrido una intensa evolucin. Hacia mediados del siglo XIX se profundiza la separacin entre las distintas ramas del saber. Los estudiosos de los problemas sociales y culturales se apartan generalmente del conocimiento de las ciencias naturales, por considerarlas demasiado dedicadas a la tcnica y a la produccin, y muy poco al hombre. Tambin se pierde el contacto estrecho entre las ciencias naturales mismas. Para el fin del siglo empieza a extenderse la idea de que el conocimiento humano est prximo a abarcar todo lo que existe, y que debe renunciar a crear una imagen nica del universo. Esta concepcin, que corresponde a la filosofa positivista, se ve pronto destruida por nuevos conocimientos. Por una parte, la teora de la evolucin de Darwin, furiosamente combatida al principio, socava la idea del mundo inmvil y esttico; el descubrimiento de la divisibilidad de los tomos y de la transformacin de los elementos qumicos, hasta

ID

00co

162

ESBOZO DE HISTORIA UNIVERSAL

LA EDAD CONTEMPORNEA

163

entonces considerados invariables, refuerza la concepcin del mundo en evolucin. Muchos fenmenos nuevos, que se descubren a principios del siglc XX (sobre el comportamiento de la luz al recorrer distancias muy grandes, y el de las llamadas partculas elementales, como los electrones, protones y neutrones), desorientan a numerosos fsicos que llegan a rechazar el principio de la causalidad; otros en cambio arriban a la conclusin de que los fenmenos no dejan de tener causas cientficamente determinables, pero que stas no tienen por qu ser del mismo tipo de las conocidas en la qumica y en la fsica clsicas. En las ltimas dcadas nuevamente se est imponiendo entre los cientficos la idea de que el universo forma una unidad, enormemente multifactica, en que actan ciertos principios generales. Esta concepcin se extiende tambin, para muchos pensadores, a la conexin entre el mundo social y la naturaleza; se ve apoyada por el constante encuentro de relaciones entre los distintos aspectos de la realidad, que ha dado lugar a la creacin de una multitud de nuevas ciencias (como la bioqumica), que estudian las lneas de unin entre campos diversos y demuestran su estrecho contacto. Adems, se abre paso la idea de que la ciencia, lejos de acercarse a conocer "todo" el universo, est penetrando en un mundo infinito, y que admite y requiere una permanente ampliacin y profundizacin. El desarrollo de la ciencia facilita un constante avance de la tcnica, mucho ms all de lo que haban podido lograr los trabajadores y tcnicos de la Revolucin Industrial. As, el mejoramiento de los instrumentos pticos permite un gran progreso de la astronoma y del estudio de los objetos muy pequeos, con el correspondiente avance de la biologa y la medicina. El dominio de la qumica lleva a la creacin de mu' _yles materiales sintticos, muchos de ellos de mayor utilidad de los que hay en la naturaleza; entre los ms importantes se encuentran los plsticos y los colorantes. Tambin la medicina se ve beneficiada por los nuevos hallazgos; durante el siglo XX se descubren las vitaminas, las sulfas y los antibiticos; se producen industrialmente sustancias orgnicas complejas, importantes para la vida, como las hormonas. La agricultura recibe el impulso de los fertilizantes artificiales, que permiten aumentar de manera extraordinaria el rendimiento de los cultivos. Se desarrollan sistemas de riego que aprovechan al mximo el agua utilizada (como los de riego por goteo), y tambin se experimentan y se empiezan a usar formas de desalinizacin de aguas marinas, lo que permite establecer asentamientos humanos en costas que no disponen de agua dulce. A fines del siglo XIX se inventa el motor de combustin interna, que permite la aparicin del automvil, con lo que se revoluciona totalmente el transporte en el mundo. Poco tiempo despus se inicia la aviacin, cuya importancia comercial es ya extraordinaria. Casi simultneamente con el anterior aparece el motor elctrico, que va desplazando en el siglo XX a la mquina de vapor en la industria. La abundancia de energa barata, fcil de transportar por medio de cables como lo es la elctrica, permite el establecimiento de industrias en zonas antes difcil-

mente aprovechables. En los momentos actuales se expande la produccin de electricidad a base del aprovechamiento de la energa nuclear, adems de continuar su elaboracin por medio de la fuerza hidrulica o de medios trmicos; se est avanzando tambin en el aprovechamiento de otras fuentes de energa, como la solar, la del viento y otras. Desde fines del siglo XVffl, y cada vez ms conforme se desarrolla la tcnica, se requiere incrementar la produccin del fierro, del acero y de otros materiales, para fabricar las mquinas necesarias. Con la ayuda de la investigacin cientfica se inventan nuevas tcnicas de fundir el acero, y muchas combinaciones ventajosas (aleaciones) de ste con distintos materiales. El fierro, el acero, el aluminio y otros metales, as como el carbn y el petrleo, desempean un papel creciente en la produccin. Entre los ms importantes instrumentos inventados por el hombre se encuentran las computadoras, capaces de efectuar complicadas y difciles operaciones en un tiempo brevsimo. Estos aparatos, que se han desarrollado en las ltimas dcadas, son ya un auxiliar indispensable para muchas investigaciones. Su aplicacin en la industria est iniciando otra revolucin; los progresos realizados hasta ahora tendan a disminuir el trabajo fsico del hombre, y a sustituirlo con el de la mquina; los llamados "cerebros electrnicos", a su vez, inician la direccin automtica del proceso de produccin. En 1957, con el lanzamiento del primer satlite artificial por la Unin Sovitica, se inick otra etapa de superacin tcnica. El rpido perfeccionamiento de cuerpos celestes artificiales ha llevado ya a que el hombre salga al espacio extraterrestre en vehculos tripulados (y que inclusive abandone stos para flotar y moverse libremente en el espacio); varios cosmonautas estadunidenses han llegado a la Luna. Se han lanzado vehculos al cosmos que pueden recuperarse para volver a ser utilizados; tambin se han sustituido tripulaciones en vehculos en pleno vuelo espacial. Varias sondas han sido enviadas a distintos planetas, lo que ha reportado datos importantes para el estudio del universo. El empleo de la mquina tambin ha tenido una continuacin lgica. Desde principios del siglo actual se ha pasado al uso de la "banda sin fin", que coordina una serie de instrumentos servidos por trabajadores especializados en una sola operacin. Esta forma de llevar al mximo la divisin del trabajo incrementa mucho el rendimiento, pero trae consigo graves problemas para el trabajador, como son la fatiga y la sumisin absoluta al ritmo de la mquina. La continuacin de la banda sin fin est en la fbrica automatizada, en que la produccin se encuentra a cargo de una serie de mquinas coordinadas en forma automtica, casi sin intervencin humana. Con estos ltimos adelantos, que son una continuacin y un desarrollo de la Revolucin Industrial, aumenta en escala antes desconocida la produccin, pero disminuye notoriamente el nmero de trabajadores empleados. Las nuevas formas de trabajo requieren obreros ms preparados, que estn en condiciones de atender y dirigir las complejas instalaciones actuales. Adems, se necesita cada vez ms que puedan adaptarse a nuevas condiciones

164

ESBOZO DE HISTORIA UNIVERSAL

LA EDAD CONTEMPORNEA

165

de trabajo, en vista de los rpidos cambios de la tcnica. Por ello se extiende la ensefianza primaria en todos los pases al parejo de la Revolucin Industrial, y se ve ya la necesidad de proporcionar ensefianza media general a la poblacin, para que pueda aprovechar eficazmente los instrumentos modernos. Al mismo tiempo, la aplicacin actual de la ciencia y de la tcnica ha creado o acentuado muchos problemas. As, el trabajador muchas veces se transforma ms y ms en un "engrane" de un aparato en cuya direccin no puede intervenir: se enajena y se ve rebajado en su calidad humana. Por otra parte, el impulso de producir cada vez ms aprisa y de obtener rpidamente un mximo de ganancia, ha conducido a un tremendo despilfarro de energticos y de otros recursos; la continuacin de esta tendencia podra llevar en un plazo histricamente breve al agotamiento de muchos recursos de la Tierra (como el petrleo), y con ello a nuevos y gigantescos problemas. El abuso de elementos antes poco aprovechados o hasta desconocidos, como los fertilizantes artificiales y los combustibles nucleares, est contaminando extensas zonas del Planeta y alterando o hasta destruyendo los seres vivos que en ellas habitan. El desarrollo de la ciencia y de la tcnica ha llevado en los ltimos cincuenta aos a una amplia interpenetracin de ambos elementos, y ofrece enormes perspectivas de bienestar al hombre. Por primera vez en su historia, ste est en condiciones de dirigir cientficamente a la industria y a la agricultura, y de incrementar en forma nunca antes vista su riqueza. La solucin de la opcin que se presenta, entre un uso catastrfico de los nuevos conocimientos y capacidades del hombre, y su aprovechamiento para su mayor libertad, no depende de la tcnica, sino de la decisin de la humanidad, de sus sectores ms conscientes, interesados en abolir la miseria y la opresin, capaces de buscar y encontrar una va de superacin. E) Las consecuencias sociales de la Revolucin Industrial Las nuevas-ideologas sociales La concentracin en las ciudades El desarrollo de la industria fue atrayendo grandes masas de trabajadores, sobre todo de origen campesino, a las ciudades. En Inglaterra, el fenmeno se ve acentuado por la transformacin de muchsimos campos de labor en pastizales para la cra de ovejas. En periodos de auge industrial, las fbricas absorben la mano de obra que se presenta. Sin embargo, al saturarse el mercado y no encontrar salida para sus productos, los fabricantes cierran sus empresas despidiendo a los obreros. En estas etapas de crisis, que se presentan con cierta frecuencia, los trabajadores se encuentran sumidos en la ms profunda miseria. Tambin en los ciclos de plena ocupacin, los salarios son bajos, la gran afluencia a las ciudades provoca condiciones psimas de vivienda (frecuentemente viven cinco familias completas en un solo cuarto), condicio-

nes de trabajo extremadamente penosas, jornadas de 14 hasta 18 horas, y se implanta en gran escala el trabajo para mujeres y nios. El luddismo En 1764, Inglaterra importa y transforma un milln de libras de algodn; en 1799, 48 millones; y en 1841, 437 millones. A pesar de este gran aumento de la produccin, el nmero de tejedores disminuye ligeramente en el mismo periodo. Este mismo cuadro se observa prcticamente en toda la economa inglesa: las mquinas desplazan grandes masas de obreros, al aumentar enormemente el rendimiento del trabajo de cada individuo. Aunque el empleo de las mquinas incrementa en mucho la produccin total, significa simultneamente un empeoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores al desocupar gran nmero de stos. La primera reaccin, con la que aparece en la escena el movimiento obrero, es el odio contra las mquinas y su destruccin violenta. Se producen muchos incidentes de este tipo, a partir de 1760; culminan por 1811/12. El movimiento, por su dirigente Ned Ludd, recibe el nombre de luddista. De hecho, se trata de un intento de restablecer las condiciones artesanales, cosa completamente imposible. El parlamento ingls dicta varias leyes, castigando con la pena de muerte a quien destruyera una mquina. Los trabajadores se ven forzados a emplear nuevas formas de lucha. A pesar de su fracaso, el movimiento luddista ensea a los obreros su carcter de clase, el hecho de que tienen intereses comunes, y les muestra su fuerza proveniente de su concentracin en gran nmero. Empiezan a surgir las organizaciones obreras permanentes, como son los sindicatos. El carlismo Al darse cuenta del fracaso de su movimiento violento contra las mquinas, los obreros ingleses quieren obtener influencia en el rgano legislativo. Envan con este fin una carta al propio parlamento, citando sus exigencias: el sufragio universal, el voto secreto, el pago a los diputados sin el cual los pobres no podran entrar al parlamento, y una reorganizacin de los distritos electorales del pas que favorecan a las antiguas villas feudales y dejaban sin representacin a las nuevas ciudades industriales recin surgidas. El movimiento cartista (recibe este nombre por la carta que present) logr reunir ms de un milln de firmas al pie de su peticin. Sin embargo, la Cmara de los Comunes se neg a discutirla. El socialismo Con el afn de resolver el "problema social" obrero, originado en la aparicin del proletariado, surgen varias teoras que proclaman la necesidad de poner los nuevos sistemas de produccin al servicio de la sociedad. Todas las ideas socialistas quieren la abolicin de la propiedad privada sobre losmedios de produccin, y la implantacin de la propiedad social, en diferentes formas.