Escalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia

download Escalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia

If you can't read please download the document

description

Este documento fue preparado por Juan Carlos Ramírez J., Director de la Oficina de la CEPAL en COlombia y por los consultores Horacio Osorio, quien estableció la metodología y procedimientos y redactó el capítulo 1, y Rafael Parra-Peña, quien realizó la actualización estadística y el cálculo del escalafón, así como la preparación básica del texto.Agosto de 2007

Transcript of Escalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia

  • 1. E IOFICINA DE LA CEPALEN RBOGOT E S estudios y perspectivas16E scalafn de lacompetitividad de losdepartamentos en Colombia Juan Carlos RamrezHoracio OsorioRafael Isidro Parra-PeaBogot, agosto de 2007

2. Este documento fue preparado por Juan Carlos Ramrez J., Director de la Oficina de la CEPAL en Colombia, y por los consultores Horacio Osorio, quien estableci la metodologa y procedimientos y redact el captulo 1, y Rafael Parra-Pea, quien realiz la actualizacin estadstica y el clculo del escalafn, as como la preparacin bsica del texto. Los autores reconocen tambin el valioso aporte de Jorge Enrique Muoz por su trabajo de orientacin estadstica y conceptual. Este estudio tambin se nutri de los aportes de Guillermo Bonilla, Alberto Villamil, Abdul Fatat, Catalina Prieto, Rafael Villa y Sandro Villamil. Al presente trabajo contribuyeron muchas entidades y personas; los autores expresan sus agradecimientos a Confecmaras y a las Cmaras de Comercio de Bogot, Cali, Medelln y Bucaramanga, que cooperaron en su financiacin. Igualmente, a las entidades pblicas que suministraron informacin, en particular el DNP y el DANE, y al CRECE de Manizales, con quien se discuti la versin inicial de este proyecto. Tambin a Edgar Moncayo, gestor inicial de este proyecto, a Eugenio Marulanda, Presidente de Confecmaras; a Julio Silva de Confecmaras; a Mauricio Perfetti, Director del CRECE, a Oscar Ortiz, investigador del CRECE; a Oscar Fresneda, consultor que elabor los trminos de referencia; y a Humberto Molina, Alberto Castaeda y Manuel Ramrez, por sus valiosos y desinteresados comentarios. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisin editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organizacin. Publicacin de las Naciones Unidas ISSN impreso 1684-9469 ISSN electrnico 1684-9477 ISBN: 978-92-1-323041-1 LC/L.2684-P LC/BOG/L.16 N de venta: S.07.II.G.35 Copyright Naciones Unidas, agosto de 2007. Todos los derechos reservados Impreso en Naciones Unidas, Santiago de ChileLa autorizacin para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al Secretario de la Junta de Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, N. Y. 10017, Estados Unidos. Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorizacin previa. Slo se les solicita que mencionen la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproduccin. 3. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16 Escalafn de la competitividad de los departamentos en ColombiandiceResumen ........................................................................................ 7Introduccin ........................................................................................ 9I. La competitividad de las regiones............................................ 13 1. La competitividad ................................................................ 13 2. Nuevos factores de crecimiento e instituciones................... 14 3. Economa espacial ............................................................... 15 4. Los factores y la medicin de la competitividad ................. 15II. Fortaleza de la economa .......................................................... 17 1. Definicin y escalafn del factor......................................... 19 2. Estructura econmica .......................................................... 22 3. Comercio internacional de bienes ....................................... 24 4. Servicios financieros ........................................................... 29 5. Elementos socioeconmicos................................................ 33III. Infraestructura .......................................................................... 37 1. Definicin y escalafn del factor......................................... 39 2. Infraestructura bsica........................................................... 41 3. Infraestructura del transporte............................................... 42 4. Infraestructura de las TIC .................................................... 44IV. Capital humano ......................................................................... 47 1. Descripcin y escalafn del factor ...................................... 48 2. La educacin........................................................................ 50 3. La salud................................................................................ 53V. Ciencia y tecnologa................................................................... 55 1. Definicin y escalafn del factor......................................... 56 2. Ambiente cientfico y tecnolgico regional......................... 58VI. Finanzas pblicas ...................................................................... 63 1. Definicin y escalafn del factor......................................... 64 3 4. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16 Escalafn de la competitividad de los departamentos en Colombia 2. Los ingresos fiscales ....................................................................................................... 66 3. El gasto y la deuda territorial .......................................................................................... 68 4. El ahorro y la inversin ................................................................................................... 70 VII. Medio ambiente..................................................................................................................... 73 1. Definicin y escalafn del factor .................................................................................... 74 2. Recurso hidrolgico ........................................................................................................ 76 3. Actividades antrpicas .................................................................................................... 80 4. Instituciones ambientales ................................................................................................ 84 VIII. Escalafn de competitividad 2000 y 2004 ........................................................................... 87 1. Escalafn de las regiones nacionales 2000 y 2004 ......................................................... 91 2. Evolucin de la competitividad departamental en el mediano plazo (1992-2004) ......... 93 IX. La Regin Bogot-Cundinamarca....................................................................................... 95 1. La Regin en los escalafones de la competitividad 2000 y 2004.................................. 100 Bibliografa .................................................................................................................................... 113 Anexo ............................................................................................................................................. 119 Serie estudios y perspectivas: nmeros publicados ................................................................... 139ndice de cuadrosCuadro 1 Variables y cargas del factor fortaleza de la economa.............................................. 20 Cuadro 2 Relacin entre el crecimiento econmico y algunas variables deprofundizacin y eficiencia financiera....................................................................... 29 Cuadro 3 Definiciones de infraestructura y mbitos de aplicacin ........................................... 38 Cuadro 4 Variables y cargas del factor infraestructura ............................................................. 39 Cuadro 5 Variables y cargas del factor capital humano ............................................................ 48 Cuadro 6 Variables educativas .................................................................................................. 51 Cuadro 7 Tasa de cobertura de salud 2000-2004....................................................................... 53 Cuadro 8 Variables y cargas del factor ciencia y tecnologa..................................................... 56 Cuadro 9 Variables del ndice de desempeo fiscal .................................................................. 64 Cuadro 10Variables y cargas del factor finanzas pblicas ......................................................... 65 Cuadro 11Ingresos tributarios y transferencias .......................................................................... 67 Cuadro 12Indicadores de desempeo de los ingresos fiscales ................................................... 68 Cuadro 13Indicadores de capacidad de autofinanciamiento y deuda ......................................... 69 Cuadro 14Indicadores de ahorro e inversin .............................................................................. 70 Cuadro 15Variables y cargas del factor medio ambiente ........................................................... 74 Cuadro 16Concentracin del consumo de agua por departamentos, 1997. Mayorparticipacin por uso.................................................................................................. 78 Cuadro 17Escalafn global de competitividad, cargas de los factores....................................... 88 Cuadro 18Posiciones en los factores de la competitividad departamental, 2000 y 2004 ........... 90 Cuadro 19Calificaciones departamentales en los factores de competitividad, 2000 y 2004...... 90 Cuadro 20Posiciones en los escalafones globales de competitividad departamental,1992-2004................................................................................................................... 93 Cuadro 21Encadenamientos empresariales de manufacturas y servicios ................................... 98 Cuadro 22Regin Bogot-Cundinamarca. Calificacin y posicin en los mbitos de lacompetitividad departamental, 2000 y 2004 ............................................................ 108 Cuadro 23Cargas de las variables en cada factor de competitividad con la reginBogot-Cundinamarca.............................................................................................. 110 Cuadro 24Cargas de los factores en el escalafn global de competitividad con laregin Bogot-Cundinamarca................................................................................... 1114 5. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16 Escalafn de la competitividad de los departamentos en Colombia ndice de recuadrosRecuadro 1Urbanizacin y desarrollo .......................................................................................... 18 Recuadro 2La opinin de los empresarios ................................................................................... 94ndice de grficosGrfico 1Escalafn factor de fortaleza de la economa, 2000-2004 ......................................... 21 Grfico 2Factor fortaleza de la economa, 2004-2000 .............................................................. 21 Grfico 3PIB per cpita y la participacin del PIB departamental enel nacional, 1999 y 2002 ............................................................................................ 22 Grfico 4ndice de especializacin industrial 2000 versus 1999 .............................................. 23 Grfico 5Densidad empresarial 2004 ........................................................................................ 23 Grfico 6Internacionalizacin comercial 2000-2002. Coeficiente de internacionalizaciny tasa de orientacin exportadora no tradicional ....................................................... 27 Grfico 7Socios comerciales y produccin competitiva en el exterior ..................................... 28 Grfico 8Infraestructura financiera, nmero de establecimientos financieros, 2000 y 2004.... 31 Grfico 9Cajeros electrnicos por habitante, 2001 y 2005 ....................................................... 31 Grfico 10 Captacin de ahorros por habitante, 2000 y 2004...................................................... 32 Grfico 11 Cartera bancaria neta por habitante, 2000 y 2004...................................................... 32 Grfico 12 Cobertura de seguros, monto primas por habitante.................................................... 33 Grfico 13 Pobreza (2004) y concentracin del ingreso (2003) .................................................. 34 Grfico 14 Niveles de pobreza y PIB per cpita, 1999 ................................................................ 35 Grfico 15 Distribucin del ingreso y PIB per cpita, 1999 ........................................................ 35 Grfico 16 Concentracin de la poblacin en zonas urbanas, 2001 y 2004................................. 36 Grfico 17 Escalafn factor de infraestructura, 2000-2004 ......................................................... 40 Grfico 18 Cambios en el factor infraestructura 2004-2000........................................................ 41 Grfico 19 Coberturas de servicios pblicos domiciliarios ......................................................... 42 Grfico 20 Infraestructura del transporte terrestre 2004 .............................................................. 43 Grfico 21 Penetracin de Internet 2004. Suscriptores de Internet por medio de accesoconmutado y dedicado................................................................................................ 44 Grfico 22 Brecha digital, penetracin de Internet y caractersticas socioeconmicas ............... 45 Grfico 23 Escalafn factor capital humano, 2000-2004............................................................. 49 Grfico 24 Factor capital humano 2004-2000.............................................................................. 50 Grfico 25 Matrcula combinada 1999-2003 ............................................................................... 52 Grfico 26 ndice de logro educativo ........................................................................................... 52 Grfico 27 Camas hospitalarias, 2005.......................................................................................... 54 Grfico 28 Escalafn factor ciencia y tecnologa, 2000-2004 ..................................................... 57 Grfico 29 Escalafn ciencia y tecnologa 2004-2000................................................................. 58 Grfico 30 Gasto nacional en ciencia y tecnologa como porcentaje del PIB ............................. 59 Grfico 31 Indicador de innovacin industrial-IIT-2000 ............................................................. 59 Grfico 32 Docentes con doctorado en instituciones oficiales y privadas................................... 60 Grfico 33 Personal dedicado a investigacin y desarrollo ......................................................... 61 Grfico 34 Productos de ciencia y tecnologa: produccin bibliogrfica, 1980-2002 ................. 62 Grfico 35 Centros de investigacin, 2004 .................................................................................. 62 Grfico 36 Escalafn factor de finanzas pblicas, 2000-2004..................................................... 65 Grfico 37 Factor finanzas pblicas 2004 versus 2000................................................................ 66 Grfico 38 Escalafn factor de medio ambiente, 2000-2004 ....................................................... 75 Grfico 39 Escalafn medio ambiente 2004 y 2000 .................................................................... 76 Grfico 40 Oferta, escasez y vulnerabilidad de agua, 2000 ......................................................... 79 5 6. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16 Escalafn de la competitividad de los departamentos en Colombia Grfico 41 Cabeceras mundiales con alto ndice de escasez de agua y vulnerables pordisponibilidad de agua, 2000...................................................................................... 79 Grfico 42 Relacin PIB industrial y residuos slidos per cpita, 2000...................................... 81 Grfico 43 Residuos slidos, 1998-2000 ..................................................................................... 81 Grfico 44 Promedio municipal de demanda bioqumica de oxgeno (DBO) en las masasde agua, 1999.............................................................................................................. 82 Grfico 45 Emisiones de CO, NOX, PST y SOX del sector industrial, 1999.............................. 83 Grfico 46 Mortalidad por causas respiratorias ........................................................................... 83 Grfico 47 Cambio multitemporal de los agrosistemas, 1986-1996 ............................................ 84 Grfico 48 Gasto ambiental per cpita (CARS)........................................................................... 85 Grfico 49 Escalafones globales de competitividad departamental, 2000-2004.......................... 88 Grfico 50 Escalafones globales de competitividad departamental, 2004 y 2000....................... 89 Grfico 51 Posiciones regionales en los escalafones (LI) competitividad departamental,2000 y 2004................................................................................................................ 92 Grfico 52 Bogot, D.C. Espacios industriales, de servicios y residenciales .............................. 97 Grfico 53 Cundinamarca y el rea funcional de Bogot ............................................................ 99 Grfico 54 Escalafn factor fortaleza de la economa, 2000 y 2004 ......................................... 100 Grfico 55 Escalafn factor finanzas pblicas, 2000 y 2004..................................................... 102 Grfico 56 Escalafn factor infraestructura, 2000 y 2004 ......................................................... 103 Grfico 57 Escalafn factor capital humano, 2000 y 2004 ........................................................ 104 Grfico 58 Escalafn factor ciencia y tecnologa, 2000 y 2004................................................. 105 Grfico 59 Escalafn factor medio ambiente, 2000 y 2004 ....................................................... 106 Grfico 60 Escalafones globales de competitividad departamental, 2000-2004........................ 109 6 7. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16Escalafn de la competitividad de los departamentos en ColombiaResumenEl estudio de la competitividad de los departamentos de Colombia 2000 y2004 examina el estado y la dinmica de la competitividad en y entre lasregiones. El universo consta de 23 departamentos, que representan 95,3%de la produccin nacional. La competitividad comprende la capacidad integral de unaeconoma para aumentar su produccin, con tasas de crecimiento altasy sostenidas, con mayor bienestar de la poblacin. El examen de la competitividad mediante escalafones brindauna panormica comparada que, en este caso, permite apreciar lasdistancias entre departamentos, y sus factores diferenciadores, queretrasan o inducen las capacidades competitivitas. Entre 2000 y 2004el examen de la dinmica de la competitividad regional permiteevaluar la convergencia regional. Se presentan y organizan agregaciones temticas denominadasfactores de la competitividad: fortaleza de la economa, finanzaspblicas, infraestructura, capital humano, ciencia y tecnologa, y medioambiente, los cuales conforman la dimensin global de la competitividadLos escalafones globales 2000 y 2004 surgen de una ponderacinestadstica, mediante componentes principales, de los factoresmencionados.En el escalafn global 2000 y 2004 Bogot ocupa la primeraposicin, alejado del resto de departamentos. Antioquia, Valle,Santander y los departamentos del Eje Cafetero, en especial Risaralda yCaldas, sobresalen tambin por su ligerazo; en contraste, Sucre, Crdobay Choc son los ms rezagados. Al comparar los escalafones 2000 y7 8. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16 Escalafn de la competitividad de los departamentos en Colombia 2004 la estructura general se preserva. En un perodo mayor (1992-2004) la evolucin de la competitividad departamental muestra trnsitos ms pronunciados, aunque pausados. La clasificacin en cinco grupos de competitividad muestra ms cambios en posiciones al interior de los grupos que entre grupos.Por sub-regiones nacionales se obtiene una relacin espacial marcada por estructura centro- periferia, donde los departamentos centro son aquellos sede de las metrpolis ms importantes del pas en trminos econmicos. La regin noroccidental presenta el mayor nmero de departamentos con mejores posiciones, seguida por la central, la nororiental, la suroccidental y, finalmente, la Caribe. La Regin Bogot-Cundinamarca es la de mayor concentracin demogrfica y productiva y lidera los escalafones en cuatro factores.Para el desarrollo competitivo de los departamentos, el estudio permite concluir que, en trminos de la competitividad sistmica, las conexiones entre los niveles meta, macro, meso y micro, adquieren una dimensin espacial, por lo que es clave afianzar y fortalecer las capacidades regionales; la competitividad se arraiga en las bases microeconmicas (calidad del ambiente donde interactan empresas y personas) y en su interconexin con los otros niveles de la competitividad. 8 9. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16Escalafn de la competitividad de los departamentos en ColombiaIntroduccinEl anlisis de estado de la competitividad permite identificar fortalezas ylimitantes de las condiciones de produccin locales, explicando distanciasentre los departamentos. Adicionalmente, ofrece campo de accin a laspolticas pblicas, las cuales, dirigidas desde la perspectiva local, generanuna institucionalidad de procesos que asignan y ejecutan recursos pblicosen las distintas reas, y logran movilizar el sector privado, institucionesacadmicas y a ciudadanos, a tomar acciones coordinadas que redundan enun desarrollo econmico local como un proceso colectivo.Por diversas razones, con la participacin de gran variedad deactores, el tema de la competitividad de las regiones colombianas haavanzado en la agenda de preocupaciones pblicas. La iniciativa haprovenido en buena parte de las polticas gubernamentales del ordennacional, que en desarrollo de su estrategia entiende que los xitosrequieren de la movilizacin y la organizacin de actores regionales ylocales, cuya tarea esencial es generar las condiciones locales para losprogramas que se adelantan. Se destacan las polticas de incremento ydiversificacin de las exportaciones, el desarrollo de la conectividaden telecomunicaciones e informtica, y el desarrollo de sistemasregionales de ciencia y tecnologa.9 10. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16 Escalafn de la competitividad de los departamentos en ColombiaAlgunas regiones se han ocupado de definir objetivos de competitividad, con participacin ciudadana, empresarial y estatal, y ubican a la regin en el contexto nacional e internacional.1 Los resultados son heterogneos en alcances, realizaciones y participacin, pero todos son comunes en las lecciones para la construccin de instituciones regionales para la competitividad, de formacin de visin y determinacin de programas y proyectos.En el proceso de definicin de mbitos en los que las regiones deben desempear un papel activo en su desarrollo, deben tenerse en cuenta los planes departamentales de desarrollo, y los planes de ordenamiento territorial de las ciudades y reas metropolitanas. Ambas instancias existen con propsitos diferentes al de la competitividad, pero piensan la regin y sealan derroteros de expansin y mejoras. Todos estos procesos son posibles por las posibilidades abiertas en la transformacin del estado colombiano, a partir de la descentralizacin de funciones y poderes a las regiones.Las dotaciones locales, entre otras las educativas, tecnolgicas, institucionales, de recursos naturales e infraestructura, y la presencia encadenamientos productivos (clusters) diferencian a las regiones, lo que conlleva a brechas importantes en el desarrollo econmico y social entre los departamentos. Se evidencia as el requerimiento de estrategias pblicas de coordinacin de actores del desarrollo que permitan aprovechar las ventajas locales y contrarrestar las debilidades. En este sentido, mientras muchos retos de la competitividad de una nacin se logran por inercia de las polticas globales, otros son producto de estrategias de desarrollo regionales y locales.Desde el sector privado, las Cmaras de Comercio y las agremiaciones participan en las anteriores actividades, aportan nuevas perspectivas y gozan de credibilidad en la ciudadana. Por la naturaleza territorial de estas entidades, tienen una de las mejores posiciones para aportar la perspectiva regional. Cada vez son ms numerosas las actuaciones que exigen la interaccin como red o aglomeracin territorial para mejorar la competitividad.Las preguntas abiertas y los temas de debate son muchos, y de diversa ndole. Entre los fundamentales, la definicin de los elementos que determinan los nuevos rumbos, la manera de actuar para lograr mayor competitividad de las regiones y desde las regiones, el estado de la competitividad y su evolucin, las perspectivas que se prevn y los escenarios en los que puede avanzar la accin colectiva. Por consiguiente, es necesario construir sentido de rumbo, tener la capacidad de definir proyectos y obtener los recursos que los financian, as como introducir los cambios institucionales que permitan el alcance de los objetivos. En este contexto ha surgido la iniciativa para ampliar y profundizar el conocimiento sobre el tema, e impulsar mbitos en donde la competitividad regional adquiera mayor importancia en la agenda pblica de las regiones, y en su interaccin con el nivel nacional de gobierno. El presente trabajo tiene el propsito de aportar una medicin del estado de la competitividad de los departamentos, con estndares sobre el desempeo y en cada uno de los factores que la determinan. Esta tarea tiene antecedentes en varios ejercicios que se han realizado en Colombia. El documento toma como base el ejercicio de escalafn de competitividad de 2002 (Osorio, 2002). Tambin en otras partes del mundo, un creciente nmero de regiones (subnacionales) trabajan este tema.El enfoque adoptado para medir la competitividad de los departamentos es la descomposicin en seis factores que la determinan. Estos, a su vez, se conforman de variables, a las que la literatura sobre el crecimiento y el desarrollo sistemticamente les han identificado una relacin con el nivel y el crecimiento del bienestar de las regiones. La realizacin de este trabajo, deja importantes lecciones; entre las positivas, la verificacin del gran entusiasmo que se percibe en las regiones por los aportes que aumentan y mejoran sus1 Cabe mencionar los planes estratgicos de la regin metropolitana de Medelln, de Bogot, del Valle y de Antioquia. Tambin se cuentan los anlisis de competitividad realizados por la compaa Monitor para las seis ciudades mayores del pas, y los planes estratgicos de los departamentos contratados por el IFI en el pasado.10 11. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16 Escalafn de la competitividad de los departamentos en Colombia posibilidades, el reconocimiento de un gran nmero de entes pblicos y privados en las regiones que estn trabajando en este propsito, y la articulacin con diferentes entidades para realizar estas iniciativas. Pero, igualmente, se debe consignar la incipiente investigacin regional en Colombia, comparada con lo que se puede encontrar en otras latitudes, as como la desarticulacin con la que trabajan los diferentes actores. Este informe consta de nueve captulos. El primer captulo recoge conceptos; los siguientes seis captulos presentan los resultados de los factores de competitividad; los dos captulos siguientes recogen el resultado del ndice global de los departamentos y un escalafn adicional donde la regin Bogot-Cundinamarca se toma como una unidad. En los anexos se presentan la metodologa y la memoria tcnica, as como los datos utilizados.11 12. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16Escalafn de la competitividad de los departamentos en ColombiaI. La competitividad de las regionesLa competitividad de las regiones y las ciudades, es un tema pblico degran importancia para el bienestar de sus habitantes y para lacompetitividad de los pases. Aunque tradicionalmente no apareca en lasprioridades de la agenda pblica de los sectores privados y estatales de lasregiones y ciudades, en los ltimos 10 aos ha habido un inters crecientepor poner el tema en la prioridad de los problemas que deben serabordados desde las regiones (OECD, 1995 y Seplveda, 2001). En la ltima dcada ha habido un creciente inters por el temade la competitividad en las agendas gubernamentales y, desde unpunto de vista local, en un lugar estratgico y prioritario para abordarlos problemas de las regiones. Es evidente que el crecimiento y eldesarrollo econmico y social interactan con la geografa, haciendovisibles desigualdades en la distribucin espacial de las personas y lasactividades econmicas.1. La competitividadVale la pena sealar el sentido en que se toma el trminocompetitividad. Este trmino en boga, tanto en medios especializadoscomo corrientes, es objeto de mltiples sentidos. Se entiende porcompetitividad la capacidad de una economa para crecer suproduccin a altas tasas, de manera sostenida y que promueva el msalto grado posible de mejoramiento permanente del bienestar de la 13 13. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16Escalafn de la competitividad de los departamentos en Colombia poblacin. En este sentido, el concepto de competitividad no es cubierto plenamente por el de PIB o el de productividad de las empresas o de los factores; contiene elementos quepueden ser objeto de modificacin por la accin pblica, privada o mixta, e incorpora caractersticas econmicas que promueven el crecimiento. Adems, al referir la competitividad a las regiones, es indispensable considerar que el cambio de escala, respecto a la nacin, tiene repercusiones que transforman el alcance y la profundidad del tema. 2. Nuevos factores de crecimiento e instituciones El modo ms amplio para comprender la competitividad es valindose de las teoras del crecimiento econmico. Estas teoras volvieron a ubicarse en el centro de la investigacin econmica en los aos 80, por la incorporacin de externalidades en varios aspectos claves del desarrollo,2 y de la presencia de rendimientos crecientes a escala, en particular en la innovacin tecnolgica, aspecto que solo era incorporado de manera exgena. Con ello se ampli el espectro de factores de crecimiento, hasta entonces restringido a la acumulacin de capital fsico y humano (Barro y Sala-i-Martin, 1995). Se destaca que todas estas actividades estn influenciadas claramente por las polticas gubernamentales. Otro hecho significativo es que, a pesar del alto nivel de agregacin, se contempla la dinmica de sistemas abiertos, en particular en relacin con la interdependencia espacial en la forma de comercio, movilidad de factores y difusin de la innovacin. De otra parte, los nuevos anlisis de la teora del crecimiento, al ir ms all de las fuentes inmediatas del crecimiento, han revitalizado asuntos tratados en las teoras del desarrollo, logrando el mayor acercamiento entre estas dos reas de anlisis. El papel de las economas de escala en las economas externas (como el big push de Rosentein Rodan), las complementariedades estratgicas como el tamao del mercado y el monto de la inversin, o los encadenamientos hacia atrs o adelante, fuente de externalidades pecuniarias o tecnolgicas (Krugman, 1999; Vernon, 1998).Otra gran transformacin en las interpretaciones ocurri con el reconocimiento de la importancia de las instituciones en la operacin del mercado en general, y de su relacin con el cambio y el crecimiento. Las instituciones permean todas las actividades econmicas, y las utilizadas por las teoras eran muy simples o, en general, eran dejadas por fuera del anlisis. Pero la experiencia de fracasos de pases que no prosperaron con frmulas tradicionales de desarrollo, las barreras que presentan a la introduccin de cambios favorables al crecimiento, ms la disposicin de nuevas herramientas de anlisis, llevaron a incorporar a las instituciones en la comprensin de los fenmenos relacionados con el crecimiento y el desarrollo. Hoy en da el desarrollo econmico se entiende como un proceso de superacin de la accin colectiva, en el que la creacin de normas y patrones de comportamiento, de marcos legales y regulatorios, y de organizaciones, permiten reducir los costos de transaccin (informacin y negociacin, vigilancia y control de los contratos), gracias a lo cual es posible crear y desarrollar (completar) mercados (North, 1990).En estas circunstancias es evidente el papel del Estado como complemento del mercado, y la relevancia de que el estado asuma sus responsabilidades de manera efectiva y eficiente. Los derechos de propiedad, las estructuras de regulacin, la calidad e independencia del sistema judicial, y la capacidad burocrtica,3 no pueden suponerse como dados, ni son frutos espontneos del crecimiento; antes bien, son de gran importancia para iniciar y sostener (determinar) el crecimiento. En las regiones el tema institucional toma caractersticas particulares (Amin, 1998). 2Entre otros de la aglomeracin (cluster) regional de la industria. 3En este campo caben los temas de la organizacin territorial del Estado y las polticas de buen gobierno. 14 14. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16 Escalafn de la competitividad de los departamentos en Colombia3. Economa espacial La distribucin del ingreso y de los activos entre las personas es uno de los aspectos esenciales de la transformacin estructural que acompaa el crecimiento. Otro son la distribucin del ingreso entre territorios y las estructuras de localizacin de las actividades econmicas. El crecimiento y el desarrollo econmico ocurren con una interrelacin particular con el espacio y la geografa. Un hecho evidente es la desigual distribucin en el espacio de las personas y de las actividades econmicas.4 Adicionalmente, se abren brechas significativas entre regiones, bien sea en el nivel de ingreso, en las oportunidades de bienestar para sus habitantes, en la magnitud o en la complejidad de las redes productivas. El territorio y la geografa han sido temas secundarios en el anlisis econmico, pero recientemente han vuelto a interesar, tanto por el nuevo trato dado a temas tradicionales (estructura de centro y periferia, economas de aglomeracin) (Krugman, 1990 y Krugman, Fujita y Venables, 2000), como por el papel que desempean las aglomeraciones urbanas y regionales de diverso tipo (mega, metro, intermedias, rurales) en las economas mundial, subcontinentales y nacionales (Scott, 2001), por las propuestas que le asignan mayor importancia a las regiones para impulsar el crecimiento econmico local (Cuadrado, 1998; ILPES, 1997; Banco Mundial, 2001), y por un resurgir de movimientos regionales que reclaman mayor autonoma poltica.5El crecimiento econmico en las regiones y ciudades toma en cuenta las mismas dimensiones que el anlisis de pases, aunque prevalecen los anlisis que enfatizan ciertas dimensiones. La ptica necesaria para comprender los fenmenos del crecimiento en las regiones, incluye la fijacin de los lmites, no por la delimitacin poltica de fronteras, sino por las unidades territoriales en las que aplican las fuerzas de las economas externas; por ejemplo, reas en donde es posible cambiar de empleo sin modificar el sitio de vivienda, o aquellas en las que los efectos del tamao del mercado frente a los costos del transporte son importantes. A diferencia de la nacin, entre las regiones son mnimas las restricciones de poltica que afecten la movilidad de bienes y factores. Adicionalmente, hay que tener en cuenta el efecto de aspectos como la diferente naturaleza de las ciudades, la interaccin en una estructura jerarquizada de reas de mercado, la naturaleza y el impacto de la interaccin de las fuerzas de concentracin y de dispersin de actividades econmicas y recursos productivos. 4. Los factores y la medicin de la competitividad Los avances en la comprensin agregada de los fenmenos del crecimiento econmico en los pases y regiones, han ampliado la ilustracin sobre la importancia potencial de una serie de factores para el crecimiento econmico. En la dcada de los 90 se realizaron mltiples estudios empricos valindose de las teoras del crecimiento endgeno (Romer, 1987), que encuentran ms de 50 variables que se correlacionan significativamente con la tasa de crecimiento (desigualdad en la distribucin de la riqueza, la educacin, el desarrollo del sector financiero, la represin financiera, inestabilidad social y poltica).4A escala global la diferenciacin ms evidente es la del norte desarrollado y el sur pobre, en una estructura de centro periferia. Anivel subcontinental, el mismo fenmeno se repite. En el Este de Asia (Japn concentra 7,9% de la poblacin, y 72% del PIB de laregin); en Europa, 50% del empleo industrial se concentra en 27 regiones NUTS 1 (Nomenclature des Units TerritorialesStatistique) que abarcan 17% de la superficie y 45% de la poblacin. A nivel subnacional ocurre algo semejante; por ejemplo, enJapn las 5 prefecturas centrales con el 5,2% del territorio, albergan 33% de la poblacin y 40% del PIB. En Corea, la regin dondese ubica la capital tiene 11,8% del rea total, alberga 45,3% de la poblacin y produce 46,2% del PIB (ver Fujita y Thisse, 2002 yPuga, 2001). 5La mencin de estas corrientes de pensamiento no implica que haya conexin directa entre ellas.15 15. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16Escalafn de la competitividad de los departamentos en ColombiaEn muchas partes del mundo es creciente el inters por la competitividad de las regiones, por lo que stas pueden hacer para mejorarla, y por la manera de hacerlo. En diversos niveles se desarrollan actividades que movilizan la accin colectiva de los ciudadanos, las empresas y las agencias pblicas (ILPES, 1997 y Chantal, 2000). Son numerosos y crecientes los casos de agencias de las administraciones pblicas regionales dedicadas a hacer el seguimiento e introducir polticas con el objetivo de la competitividad (Gatto, 2001), y generalizada la convocatoria de la participacin empresarial a entes mixtos de creacin de visin, de seleccin de proyectos estratgicos de las regiones, y de movilizacin de diversos elementos que entran a participar en su realizacin.En ausencia de una norma de ptimo de competitividad, y teniendo en cuenta la complejidad de las interrelaciones de los temas y la insuficiencia de informacin, un procedimiento realista y de uso frecuente para evaluar el estado y la evolucin de la competitividad es la estimacin de ndices que establecen la relacin con el mejor desempeo o la mejor prctica.Tener la competitividad en la agenda de las prioridades colectivas requiere del fortalecimiento de uno de sus pilares cual es la disposicin de informacin sobre el estado y la evolucin de sus fundamentos. Precisamente, en casi todas las latitudes se dedican recursos pblicos y privados para realizar mediciones del estado de la competitividad de las regiones, con alcances y metodologas variadas. En el caso de pases desarrollados, una de las bases ms amplias de informacin sobre las regiones europeas la produce la Unin Europea, identificadas de acuerdo con una nomenclatura territorial.6 Entre otros propsitos, esta informacin se utiliza para delimitar las ayudas de los fondos de desarrollo regional. En la Gran Bretaa, el Departamento de Comercio e Industria produce el Regional Competitiveness Indicators, con los que realiza comparaciones entre las regiones del pas y con otras regiones de Europa (www.statistics.gov.uk y www.dti.gov.uk/sd/rci). En los Estados Unidos hay muchas entidades, pblicas y privadas, acadmicas y de negocios, federales y estatales, que preparan informes sobre la competitividad de los estados.7 En Amrica Latina, de alguna trayectoria, se cuenta el escalafn de competitividad de los estados de Mxico que elabora el Instituto Tecnolgico de Monterrey (Reinoso, 1995), y el de las regiones de Chile, que elabora el Ministerio del Interior.8 En Colombia, las mediciones de la competitividad regional estn en sus primeras etapas, y son pocos los antecedentes. El antecedente de mayor alcance es el realizado por el CRECE de Manizales y la Corporacin Misin Siglo XXI de Bogot, que en 1996 realizaron conjuntamente el primer escalafn de competitividad de los departamentos. La fundacin Prodesarrollo de Barraquilla, realiz una estimacin de indicadores de competitividad en 2000, para los departamentos de la Costa Atlntica, guiada por la metodologa del Foro Econmico Mundial. 6 Eurostat. 1995. Regions: Nomenclature of Territorial Units for Statistics (NUTS). Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities. 7 Se destaca la Agencia (Federal) de hbitat y vivienda (HUD). 8 En 1996 el Reporte del Indice de Desarrollo Humano, realiz la primera estimacin del Indice de Competitividad Regional, el cual posteriormente ha sido realizado conjuntamente por la Subsecretaria de Desarrollo Regional y la Universidad de Chile, con la metodologa del IMD. 16 16. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16Escalafn de la competitividad de los departamentos en Colombia II. Fortaleza de la economa Este factor de la competitividad de los departamentos capta la capacidad (activos y procesos) y el grado de ajuste (desempeo) del agregado de la economa departamental, frente a las presiones macroeconmicas y las provenientes de la transformacin estructural del desarrollo. La diferenciacin territorial en cada uno de los aspectos examinados, sirve como indicador de las fortalezas y debilidades competitivas del territorio.Los trabajos con mayor difusin sobre escalafones de competitividad de pases9 dan preferencia, en este factor, a indicadores macroeconmicos, dada su importancia para el desarrollo de la competitividad. La comparacin de la competitividad entre las regiones de un mismo pas tiene en cuenta que algunos factores bsicos de diferenciacin macroeconmica entre pases no tienen relevancia cuando se comparan entre regiones de un mismo pas. Un caso particular son los aspectos monetarios (tasas de cambio, por ejemplo) que, al ser de carcter nacional, no introducen la posibilidad de polticas regionales diferenciadas; o la total libertad de circulacin de bienes, que limita cambios diferenciales y persistentes en las tasas de inflacin entre las regiones,10 siempre que la distancia no constituye una fraccin importante y diferencial en los costos de los bienes. En el mercado de factores, tanto el capital como el trabajo son bastante mviles (Galvis, 2002). 9Las publicaciones anuales Reporte Global de Competitividad del World Economic Forum (WEF) y de la Universidad de Harvard, yThe World Competitiveness Yearbook del Institute of Management Development (IMD). 10Born, Juan David (2002) con cubrimiento del periodo 1980-2001; este trabajo encuentra que la inflacin en Colombia es bastantesimilar entre las 7 mayores reas metropolitanas colombianas. 17 17. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16 Escalafn de la competitividad de los departamentos en ColombiaRECUADRO 1 URBANIZACIN Y DESARROLLO La distribucin de las actividades econmicas entre las regiones es uno de los temas que ms ha ocupado la atencin en el examen de la dinmica de las regiones y, a la vez, es sustento corriente de las propuestas tradicionales de la poltica regional. La urbanizacin es una dimensin espacial del desarrollo que influye en la competitividad de factores agregados de la economa en el orden territorial. Existe una correlacin alta entre urbanizacin y crecimiento, entre varias razones, por la mayor eficiencia que resulta de la concentracin de las manufacturas y los servicios en distritos densos de negocios. La alta densidad o la proximidad espacial dan lugar a compartir informacin entre productores, a un mejor funcionamiento del mercado laboral y a ahorros en los costos de transporte. De otra parte, el efecto de la urbanizacin en el crecimiento proviene tanto de su magnitud como de la forma en que tiene lugar; as tanto la sub como la sobre concentracin urbana pueden ser costosas en trminos de eficiencia y del crecimiento econmico (Henderson, 1999). A medida que aumenta el tamao de las ciudades, aumenta la diversidad de actividades econmicas y las formas de consumo, las cuales tienen un impacto positivo en la eficiencia (Quigley, 1998). El tamao de estas ganancias en eficiencia est limitado por los costos de la congestin y otras externalidades negativas. En el mbito mundial, el desarrollo econmico y la urbanizacin van de la mano; sin embargo, la alta concentracin de poblacin es uno de los rasgos caractersticos de los pases en desarrollo. Esta dinmica se expresa en una transicin de una economa netamente agrcola hacia una industrial y de servicios, donde la ltima opera de modo ms eficiente en escenarios de alta concentracin espacial de la produccin y ventas; y, posteriormente, cuando se alcanza un alto grado de desarrollo, se generan costos, por la congestin, la contaminacin y el aumento de los salarios y del precio de la tierra, haciendo la desconcentracin cada vez ms atractiva. El patrn mundial sugiere que la actividad industrial es la primera actividad econmica en desconcentrarse, mudndose a ciudades satlite. As, las grandes reas metropolitanas generalmente se orientan a la produccin de servicios, como los financieros, administrativos, de ingeniera, educacin y salud. La concentracin de actividades y de la poblacin se presenta mediante un balance entre fuerzas centrpetas y centrfugas (Venables, 1999; y Krugman, 1992). Las primeras comprenden la generacin de rendimientos crecientes de escala en la produccin, debido a la existencia de encadenamientos hacia atrs y hacia adelante en la oferta, y de externalidades administrativas y tecnolgicas, la reduccin de los costos de produccin y comercializacin, especialmente los de transporte, y el aumento en las ventas gracias al mayor tamao del mercado domstico. Las segundas se asocian con la eventual escasez de la tierra, afectando negativamente la renta, el aumento de la demanda de trabajo calificado, incrementado los salarios y creando rigideces en el mercado laboral, y con la reproduccin de deseconomas por la congestin y la contaminacin, estimulando la migracin.En sntesis, mientras las fuerzas centrfugas se refieren a los beneficios que trae la proximidad, las centrpetas tratan sobre los costos inherentes. Sin embargo, ellas no son los nicos determinantes de la concentracin. En particular, Henderson (1999) muestra que el urbanismo es funcin negativa, pero con impactos modestos, del tamao del pas y de los regmenes polticos centralistas, y positiva, con impactos importantes, del grado de apertura de las economas y la cobertura de la red vial. Krugman y Elizondo (1996), inspirados en Ciudad de Mxico, construyen un modelo terico que atribuye a la sustitucin de importaciones el fortalecimiento de los encadenamientos hacia atrs y hacia adelante en un solo punto espacial, orientado a la produccin de manufacturaras con el fin de abastecer el mercado domstico. Adems, Cuervo (2004) y Parra-Pea (1976) hacen hincapi en los factores relacionados con las polticas econmicas de los gobiernos y otros de carcter histrico.Fujita, Krugman y Venables (1999) concluyen que el subdesarrollo es una manifestacin espacial de la aglomeracin, y que el crecimiento econmico y, en particular, la convergencia de los ingresos entre pases o regiones, son escalonados. A medida que se presentan las deseconomas mencionadas en regiones desarrolladas, se generan casos de expansin satelital. As, las estructuras espaciales monocntricas tienden a consolidarse en etapas de bajo desarrollo econmico, concentrando principalmente las manufacturas y los servicios; luego, se tornan multicntricas. Sin embargo, la evidencia emprica encuentra que slo a niveles muy altos de ingresos per cpita se produce la desconcentracin, a travs de la migracin satelital, caracterizada por una velocidad mucho menor al fenmeno opuesto. La primaca nacional urbana se incrementa aceleradamente para posteriormente declinar (Henderson, 1999). Segn Lira (2003), las desigualdades regionales dependen del modelo de crecimiento de los pases. As, si el modelo redunda en slo el enriquecimiento del sector moderno, no se generar la relacin de U-invertida de Williamson (1965). Por otro lado, Cuervo (2004) muestra que la situacin de la primaca urbana viene lentamente desacelerando en Amrica Latina. El examen de la formacin de ciudades, el desempeo de las regiones, y las desigualdades en el ingreso en la economa regional, conduce a varias conclusiones, que son de inters para Colombia. Se destaca que: i) el desarrollo econmico no es un proceso suave de convergencia, sino de dispersin desigual de aglomeraciones de actividad econmica; ii) la geografa econmica interna es sensible a los costos de transporte y a otras barreras al comercio, en tanto la reduccin en estos costos promueve la industrializacin y facilita la dispersin de las actividades industriales en el espacio; y iii) la facilitacin del comercio promueve simultneamente la desconcentracin de la poblacin y la aglomeracin de actividades econmicas especificas en las que los nexos productivos son fuertes. Estos cambios son fuente de ganancias en el ingreso (Venables, 2000).(Contina)18 18. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16 Escalafn de la competitividad de los departamentos en ColombiaRECUADRO 1 (Conclusin) Pero la tendencia natural a la concentracin que acompaa el desarrollo, es motivo de singular preocupacin en el caso de los niveles que ha alcanzado en muchos pases en desarrollo, aspecto de importancia para Colombia pues, con Brasil, tiene una trayectoria larga de diversidad de la estructura de ciudades, y la tendencia de los ltimos 30 aos ha sido a elevar la primaca de la capital (Gueset, 1998). En 1990, el nmero de ciudades con poblacin superior a 1 milln de habitantes en el mundo era de 276 (albergan 33% de la poblacin urbana mundial), y para 2010 se estima en 511. Las megaciudades (con ms de 8 millones de habitantes) en 1990 eran 28 (con cerca del 12,1% de la poblacin urbana), 22 de las cuales estn en pases en desarrollo. Pero tamao poblacional no quiere decir importancia en la jerarqua de funciones econmicas globales (ciudades globales); de las 30 principales ciudades en esa jerarqua en 1986, solo 12 estn en pases en desarrollo (Yue-man Yueu, 1996). Recientemente ha ganado gran importancia la atencin a la situacin y a la evolucin regional de la relacin entre crecimiento, distribucin y pobreza. La relacin entre estos temas ha sido objeto de intensa controversia. En los aos 1950 a 1970 prevaleci la aceptacin de la aparente relacin inversa entre crecimiento y distribucin del ingreso, a partir de la hiptesis de Kuznets (relacin de U invertida entre estas dos variables). La explicacin de esta relacin se enriqueci con la hiptesis de mano de obra excedente (Lewis) y con el anlisis de las condiciones de los pases en desarrollo (Kaldor). Con la urbanizacin de las sociedades en desarrollo, y en especial Amrica Latina, el problema de la pobreza ha adquirido caractersticas propias en el contexto urbano. En estas condiciones, la orientacin de las polticas, y su administracin, requieren de una mayor participacin de las organizaciones locales. El progreso en la reduccin de la pobreza requiere de un mejor desempeo y de nuevas maneras de intervenir de los niveles de gobierno ms cercanos a la poblacin. La privacin en trmino de consumo se acompaa de condiciones de vida esculidas, riesgos sanitarios, contaminacin del aire, crimen y violencia, accidentes de trfico, y la perdida de redes de seguridad familiar o comunitaria. Por ello, de intervenciones puntuales en servicios o funciones, se ha hecho indispensable pasar a enfoques integrados de aspectos ambientales, de infraestructura, finanzas, instituciones y actividades sociales. Esta es una razn casi siempre presente en la tendencia a una mayor descentralizacin de competencias de la administracin estatal que se observa mundialmente. Fuente: Elaboracin de los autores. 1.Definicin y escalafn del factor Cuatro temas incluye el factor Fortaleza de la Economa, que recogen los aspectos de la estructura econmica de los departamentos, la internacionalizacin comercial, la presencia de los servicios financieros, y algunos elementos de ndole social, como la situacin de la pobreza y desigualad, y la concentracin urbana (Cuadro 1). Las variables con mayor peso en el escalafn de Fortaleza de la Economa lo son tanto en 2000 como en 2004 (Cuadro 1). En estructura econmica, las variables con mayor peso son el PIB per cpita, la participacin del PIB departamental en el nacional y la densidad empresarial. Tambin se destaca el aumento de importancia, en la determinacin del factor, de todas las variables relacionadas con el comercio internacional de bienes; en particular, la diversificacin de exportaciones y de los mercados de destino. Los servicios financieros tambin son definitivos en el factor, puesto que todas las cargas de sus variables superan 0,08, siendo las mayores la densidad de establecimientos financieros y de cajeros electrnicos, y el monto de la cartera per habitante. En el tema social, la variable de mayor influencia es el ndice de pobreza, con signo negativo dada su relacin inversa con la fortaleza econmica Sobresale tambin la relacin positiva de la concentracin urbana (Cuadro 1).19 19. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16 Escalafn de la competitividad de los departamentos en Colombia CUADRO 1VARIABLES Y CARGAS DEL FACTOR FORTALEZA DE LA ECONOMA CargasFactor TemaIndicadorFuente 2000 2004PIB per cpita DANE -Cuentas regionales- 0,0970,093Participacin del PIB departamental enEstructura DANE -Cuentas regionales-el nacional0,0980,099Econmicandice de especializacin industrial DANE -Cuentas regionales- 0,0770,071Densidad empresarial a Confecmaras Colombia Empresarial 0,0920,084 DANE -Secretaria Tcnica ComercioCoeficiente de internacionalizacin Exterior- 0,0370,042 Fortaleza de la EconomaDiversificacin de mercados de DANE-Secretaria Tcnica ComercioComercioexportacinExterior- 0,0730,093InternacionalTasa de orientacin exportadora no DANE-Secretaria Tcnica Comerciode BienestradicionalExterior- 0,0280,030 DANE-Secretaria Tcnica ComercioDiversificacin de exportaciones Exterior- 0,0650,095Establecimientos financieros per cpitaSuperintendencia Bancaria 0,1000,092Cartera per cpita Superintendencia Bancaria 0,1010,097Servicios Captaciones per cpita Superintendencia Bancaria 0,0890,096financieros Cajeros electrnicos per cpitaATH-Servibanca0,1000,095Cobertura de seguros (primas per FASECOLDAcpita)0,087 0,084ndice de pobrezaDDS DNP -0,082 -0,083SocialDistribucin del ingreso (Gini)DDS DNP 0,081 0,036Poblacin urbana sobre poblacin total DDS DNP 0,084 0,074Fuente: Clculos de los autores. a En 2000, para el clculo de la densidad empresarial se utilizaron los registros de la Superintendecia de Industria y Comercio; y en 2004 los de Confecmaras Colombia Empresarial. Bogot lidera el escalafn de Fortaleza de la Economa en 2000 y en 2004. En 2004 Bogot se aleja ms del resto departamentos del pas. Las calificaciones relativas de casi todos los departamentos han bajado con respecto a 2000 (Grfico 1), lo que se debe a la superioridad de Bogot en el conjunto de variables que componen el escalafn. En el transcurso de los cuatro aos, las primeras siete posiciones no presentan variaciones, a excepcin de Antioquia, nico departamento que mejora su calificacin debido, en gran parte, a los aspectos comerciales y financieros.Sobresalen los ascensos relativos de Cauca, Meta y Boyac. Sucre, Crdoba, Nario y Choc permanecen como los ms rezagados (Grfico 2).20 20. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16Escalafn de la competitividad de los departamentos en ColombiaGRFICO 1ESCALAFN FACTOR DE FORTALEZA DE LA ECONOMA, 2000-2004 2000 2004 Bogot D.C.100,0 Bogot D.C.100,0 Valle 64,0 Antioquia66,4 Antioquia61,4Valle 63,2Atlntico49,4Atlntico46,8Cundinamarca 49,1Cundinamarca 46,5Santander 46,5Santander 43,7Risaralda42,1 Risaralda32,9 Bolvar 35,3 Meta 31,3 Caldas35,1Bolvar29,1 Quindo34,8Caldas28,1 Meta34,1Tolima 26,5Tolima33,8 Quindo 24,6Boyac 24,8Boyac22,7 La Guajira24,6Huila17,5Huila24,6N. Santander 15,9 N. Santander 22,5 La Guajira 12,0 Cesar19,2Cauca11,6Magdalena18,2Magdalena 11,0 Crdoba 13,4Cesar9,2 Sucre 12,9 Crdoba 7,9 Cauca 12,5 Nario7,6Nario 11,1Sucre6,0 ChocChoc 010 20 30 40 50 60 70 80 90 10001020 304050 6070 80 90 100Fuente: Clculos de los autores.GRFICO 2FACTOR DE FORTALEZA DE LA ECONOMA, 2004-2000100 Bogot D.C. 90 Factor de Fortaleza de la Economa 2004 8070Antioquia60Valle50Cundinamarca Atlntico 40SantanderMeta Risaralda 30Bolvar CaldasBoyac Tolima 20HuilaQuindo Cauca N. SantanderCrdoba Magdalena La Guajira 10Cesar Nario Sucre0 Choc01020 304050 60708090 100 Factor de Fortaleza de la Economa 2000 Fuente: Clculos de los autores. 21 21. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16Escalafn de la competitividad de los departamentos en Colombia2. Estructura econmica Uno de los elementos de amplia diferenciacin de la fortaleza de las economas departamentales es la capacidad productiva de sus habitantes, medida por el valor agregado per cpita, que se caracteriza por grandes divergencias. El tamao de las economas departamentales es un elemento con mltiples causas y efectos en el desarrollo espacial y en el crecimiento de las economas.En 2002, cuatro departamentos con mayor tamao econmico (Bogot, Antioquia, Valle y Santander), generan cerca del 54,7% del PIB nacional, y los 14 departamentos ms pequeos apenas 21,6%.11 En 2002, Bogot, Santander, Antioquia y Valle tienen los mayores ingresos per cpita, superiores a los dos millones de pesos de 1994; 14 de los 23 departamentos tienen un ingreso medio inferior al 60% del primero, mientras albergan alrededor del 40% de los habitantes del pas; Choc, Sucre y Nario, los de menor ingreso per cpita, inferiores a un milln de pesos de 1994, no alcanzan 35% del primero (Grfico 3). Este hecho llama a tener en cuenta los efectos de la concentracin de la poblacin en la generacin de riqueza, y reafirma el valor complementario de atender las causas y consecuencias de la densidad de poblacin y de las actividades econmicas, y de la interaccin entre ellas en cada regin y con las zonas externas. GRFICO 3PIB PER CPITA Y LA PARTICIPACIN DEL PIB DEPARTAMENTAL EN EL NACIONAL,1999 Y 20023,000,000 24222,500,000 20 Participacin PIB en el nacionalPIB per cpita en pesos de 1994182,000,000 16 141,500,000 1210 1,000,000 86 500,00042 - 0BolvarTolima Quindo Santander Cesar N.Santander AntioquiaValleMeta CundinamarcaLa GuajiraAtlntico HuilaBoyacRisaraldaCrdobaCaucaMagdalenaNarioSucre Choc Bogota D.C. CaldasPIB per cpita 2002PIB per cpita 1999Participacin 2002 Participacin 1999Fuente: Clculos de los autores con base a DANE Cuentas Regionales-.El ambiente econmico se ve fortalecido con la mayor presencia del recurso empresarial. En particular, las regiones son escenarios de localizacin de las empresas, donde la aglomeracin industrial responde a dinmicas que estimulan o impiden procesos productivos y encadenamientos. En 2002, ocho departamentos tienen un ndice de especializacin industrial superior a la unidad, es decir, muestran mayor especializacin en la actividad industrial con respecto al patrn nacional. Sobresalen Antioquia, Bogot, Bolvar, Cauca, Cundinamarca, Valle y Santander. Adicionalmente,11Por la gran diferenciacin entre estos grupos de regiones, llama la atencin que sean pocos los estudios realizados que presten atencin asus causas e implicaciones, en cada uno de los factores de competitividad, y en la disponibilidad de opciones para actuar sobre loselementos que pueden afectar las fuerzas y los efectos (negativos o positivos) de la aglomeracin (Fernndez, 1998).22 22. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16Escalafn de la competitividad de los departamentos en Colombia entre 1999 y 2002, 7 de 23 mejoraron su ndice de especializacin, mientras las cadas ms marcadas se presentaron en Risaralda, Atlntico y Cesar (Grfico 4).GRFICO 4 NDICE DE ESPECIALIZACIN INDUSTRIAL 2002 VERSUS 1999 2.0 IVBolvar 1.8 I ndice de Especializacin Industrial 2002 1.6Cauca Valle 1.4AtlnticoAntioquia SantanderCundinamarca 1.2 Bogota D.C. 1.0CaldasIIIRisaralda II 0.8Boyac 0.6TolimaMeta 0.4 Nario SucreQuindoCrdoba Huila 0.2 Magdalena ChocN.Santander Cesar 0.0 La Guajira 0.0 0.2 0.40.6 0.8 1.01.21.41.6 1.82.0 ndice de Especializacin Industrial 1999 Fuente: Clculos de los autores con base en DANE Cuentas Regionales-. La densidad empresarial agregada tambin permite evaluar la dinmica econmica en las regiones. En 2004, Bogot, Meta, Quindo, Risaralda, Valle, Antioquia y Santander tienen el mayor nmero de empresas por habitante (Grfico 5).GRFICO 5DENSIDAD EMPRESARIAL 2004 (Tasa por 10.000 habitantes)300250200150100 500 BolvarQuindo TolimaMeta Risaralda Valle AntioquiaHuila Atlntico Boyac CundinamarcaNario La Guajira CaucaMagdalenaSucre Choc CrdobaSantander N.SantanderCesar CaldasBogota D.C. Fuente: Clculos de los autores con base en registros de Confecmaras Colombia Empresarial.23 23. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16Escalafn de la competitividad de los departamentos en Colombia3. Comercio internacional de bienes 3.1 Marco histrico reciente Es til tener presente el contexto histrico internacional, en el que se desarrolla la globalizacin. En el siglo XX, o fase temprana, la globalizacin se caracteriz por la gradual generalizacin del libre comercio, la creciente presencia en el escenario mundial de empresas transnacionales que funcionan como sistema de produccin integrado, la expansin y la considerable movilidad de capitales, y una notable tendencia a la homogeneizacin de los modelos de desarrollo, que incluye la persistencia de restricciones al movimiento de mano de obra (CEPAL, 2002, pg. 19).Luego de la Segunda Guerra Mundial, la integracin de la economa mundial se intensific, lo cual se manifiesta en la proporcin entre exportaciones y PIB mundiales; en 1950 era 5,2% (inferior a los niveles de la primera parte del siglo), se duplic a 10,6% en 1973 (cuando hubo un retroceso por la crisis petrolera y financiera internacional), y volvi a ascender desde comienzos de los 80 hasta alcanzar 17,2% en 1998 (Ibid, pg. 30). La globalizacin financiera, interrumpida en los aos 30, reapareci desde los 60, y adquiri un dinamismo ms rpido que la globalizacin comercial y la productiva. La reaparicin del financiamiento privado a largo plazo fue producto de la nueva estabilidad econmica mundial, la profundizacin financiera comandada por el dlar americano, el abandono de las disparidades fijas de Bretton Woods, y el desarrollo de instrumentos financieros de administracin de riesgo. Este escenario permiti y, a su vez, se retroaliment de un profundo reordenamiento institucional, cuyo elemento esencial ha sido la liberacin de las transacciones econmicas internacionales, corrientes y de capital (Ibid, pg. 20). Como rasgo caracterstico de la fase reciente de la globalizacin econmica, la inversin extranjera directa (IED) creci de manera acelerada despus de los aos 80, pas de representar 2% de la formacin bruta de capital fijo global en 1982, a 14% en 1999; y el cociente entre el valor agregado de las empresas trasnacionales y el producto mundial en el mismo periodo se duplic, de 5% a 10%. Por su parte, las ventas de filiales alcanzaron una dimensin significativa; se estima en dos tercios del comercio mundial de bienes y servicios no factoriales a mediados de los 90 (UNCTAD, 1995). Los pases desarrollados son los principales actores; dan origen al 71% de la IED y reciben 82% de la misma (en 2000). Los pases en desarrollo han aumentado la recepcin de esta inversin, aunque altamente concentrada en Hong Kong, China e India en Asia, y Mxico, Brasil y Argentina en Amrica Latina.La fragmentacin del proceso productivo es una de las razones de peso para el aumento reciente de la IED. Razones de competencia de las empresas, la movilidad que ofrecen algunos avances tecnolgicos y factores de localizacin, han llevado a que sectores dinmicos de las empresas transnacionales dejen de operar geogrficamente dispersas y pasen a conformar redes de produccin y de distribucin integrados en los mbitos regional y global. En estas redes las empresas pueden adquirir localmente los insumos que necesitan y producir para el mercado local o regional, o bien pueden integrar actividades econmicas dispersas en distintas regiones. En este sentido la regionalizacin de la economa mundial es un corolario de la globalizacin (CEPAL, 2002, pg. 42).La interpretacin de las causas y los efectos de las relaciones econmicas internacionales desde sus inicios han sido una materia contenciosa, al igual que los debates de poltica econmica sobre la regulacin de esta actividad. Por ejemplo, CEPAL, (op cit, p. 30) afirma que en el proceso de globalizacin en los ltimos 130 aos, uno de los grandes mitos es la idea de que el libre comercio fue el gran propulsor del crecimiento econmico mundial entre mediados del siglo XIX y la primera guerra mundial, y que la relacin de causalidad fue a la inversa. Tambin se seala que la relacin entre la expansin comercial y el crecimiento econmico es variable en el tiempo, y precisa que en dcadas recientes, el rpido crecimiento econmico ha estado crecientemente vinculado al xito de las exportaciones, aunque ste se ha dado en el marco de estrategias de poltica comercial muy variadas. 24 24. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16Escalafn de la competitividad de los departamentos en Colombia Esto es, no hay una relacin estrecha entre crecimiento de las exportaciones y rgimen comercial liberal (op cit, p. 36).Los anlisis tericos y las pruebas empricas coinciden en que las economas con mayor profundidad del comercio internacional tienden a tener tasas de crecimiento ms altas. Las teoras del crecimiento privilegian el papel de la oferta en la explicacin del crecimiento; por tanto, la atencin del papel del comercio se analiza a travs de su impacto en la inversin o en la modificacin de la productividad de los factores. A su vez los canales a travs de los cuales el comercio afecta al crecimiento, destacados por la investigacin emprica, bsicamente son: del lado de las exportaciones, la expansin de los mercados, lo cual permite una explotacin ms amplia de economas de escala, y el acceso a innovaciones tecnolgicas y prcticas gerenciales; del lado de las importaciones, el aumento de la disciplina del mercado, con disminucin del margen de explotacin y de prcticas comerciales anticompetitivas, todo en beneficio de la eficiencia, y la reduccin de oportunidades para el cabildeo, y el desperdicio concomitante de recursos; y del lado de importaciones y exportaciones, la elevacin de la especializacin, lo cual redunda en beneficios de la productividad de los factores.12La experiencia histrica de la relacin de la economa colombiana con la economa mundial es de baja integracin, en comparacin con economas de tamao y/o de ingreso per cpita semejante. A fines del siglo XX, la participacin de las exportaciones de bienes en el total del producto de Colombia (14% en 1999), es inferior a la alcanzada por Mxico, Chile y Venezuela, aunque mayor que la de Per, Argentina y Brasil (GRECO-BR, 2002). Los bienes con la ms larga trayectoria exportadora (caf, banano, oro, petrleo) mantienen una alta participacin (44% en los aos 90), despus de haber sido durante largo tiempo las nicas exportaciones.13 El sustento de la sostenibilidad comercial de estos bienes han sido las ventajas comparativas que otorgan la abundancia relativa de recursos naturales.El resto de las exportaciones del total nacional es una fraccin creciente (56%), compuesta de un diverso conjunto de bienes, en especial manufacturas, en el que se diferencia un grupo donde se aprovechan ventajas comparativas asociadas a la transformacin de recursos naturales y al uso intensivo de mano de obra (como camarones, flores y confecciones), y que alcanzan a llegar a mercados de pases desarrollados; y otro grupo que surgi bajo el amparo de polticas de proteccin (como productos qumicos, artes grficas y azcar), que permitieron explotar el mercado interno y construir ventajas para incursionar en mercados regionales, especialmente Latinoamrica; la sostenibilidad en estos mercados descansa en el aprovechamiento de la proteccin que otorgan los costos de transporte y la poltica comercial de la regin. Para el primer grupo de bienes, las cantidades exportadas estn limitadas por la oferta, siendo sensibles al nivel de la tasa de cambio real; en el segundo grupo, las cantidades exportadas son sensibles a variables externas (asociadas a la demanda) diferentes al precio externo, como los costos de entrada o salida del mercado, y la acumulacin de conocimiento en la exportacin (GRECO-BR, 2002).La evolucin de las exportaciones corrobora a Colombia como una economa relativamente poco abierta.14 La relacin Importaciones/PIB en el periodo 1950-1992 fue de 14,3% y el promedio mundial 34,8%. La composicin de las importaciones ha reflejado las ventajas comparativas y los costos de transporte; la participacin mayoritaria ha correspondido a los bienes de capital y a los insumos no producidos localmente. A ello se adicionan las variaciones ocasionadas por la poltica de proteccin a la industria y a la agricultura, muy importantes para algunas ramas industriales y para algunos departamentos. 12Un examen reciente de estos canales para Latinoamrica se encuentra en: Burki, Javed y Perry (1997). 13Aunque con tendencia decreciente en las ltimas 3 dcadas del siglo XX. Entre 1928 y 1968 la participacin estuvo alrededor de 90%. 14Comparado tanto con una muestra de 60 pases de diferentes grados de desarrollo, como con los pares. GRECO-Banco Repblica op. citp. 362. 25 25. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16Escalafn de la competitividad de los departamentos en ColombiaUna de las pocas caracterizaciones del comercio interregional en Colombia15 indica que, en una distribucin del pas en 8 regiones,16 hay una variedad de situaciones (Cordi, 1999). Como proporcin del PIB departamental, las regiones con mayores ventas al resto del pas son Valle (33,4%) y Central (33%), y las menos abiertas, por debajo de la media nacional (23,6%), son Bogot (22%), Central (20,3%), Caribe (13,9%) y Antioquia (11%). Por el lado de las compras del resto del pas, las economas pequeas presentan mayor ndice (Orinoquia-Amazonia 53%, Pacfico 51,5%), seguidas de Bogot (34%) y Caribe (30,2%); por debajo de la media nacional estn Valle (21,5%), Antioquia (7,2%) y Oriental (4,5%). Si para cada regin se relaciona el peso de los dos mercados de exportacin (internacional y regional, en proporcin al PIB respectivo), el destino internacional tiene un mayor peso en la regin Caribe (166,3%) y en Antioquia (126,3%), y el mercado domstico regional es ms importante para Bogot (27,5%), Valle (51,4%), Oriental (54,5%) y Central (60,4%).La comparacin de las importaciones totales (resto del mundo y desde las otras regiones del pas), la regin Oriental (763,8%) y Antioquia (264,8%) compran ms en el exterior, mientras que el resto de las regiones se abastecen ms en el mercado regional interno (Valle 95,3%, Bogot 85,5%, Caribe 58,1% y Central 24,6%).17 3.2 Variables de comercio exterior La diversidad de las experiencias regionales de integracin con la economa internacional se manifiesta de diversas maneras y, por ende, es de esperar diferentes efectos de las orientaciones de la poltica sectorial y regional sobre la fortaleza de las economas departamentales.A partir de la premisa de que el comercio aumenta la eficiencia econmica, el bienestar de los consumidores y, en ltimas, la riqueza, el clculo del escalafn de Fortaleza de la Economa 2000 y 2004 incluye cuatro variables que resumen gran parte de la situacin comercial competitiva de los departamentos.La primera variable se relaciona con el grado de apertura internacional. En 2002, el coeficiente de internacionalizacin (relacin entre el comercio conjunto de importaciones y exportaciones y la actividad econmica de la regin) muestra que son pocos los departamentos abiertos al comercio exterior. En este sentido, es importante notar el caso de Cundinamarca como gran exportador e importador. Le siguen, con valores superiores a la media (16,6%), Bolvar, Atlntico, Antioquia, Valle y Bogot; mientras que los de menor coeficiente son Meta, Huila, Tolima y Choc (Grfico 6). 15El examen de los flujos de comercio, inversin y tecnologa entre los departamentos colombianos se enfrenta con escasez de informaciny de estudios que precisen, por ejemplo, los coeficientes de matrices de insumo producto departamental, o las caractersticas diferencialesde las funciones de produccin. 16Bogot, Antioquia, Valle, Caribe (Atlntico, Bolvar, Cesar, Crdoba, Guajira, Magdalenas, San Andrs, y Sucre), Central (Caldas,Quindo, Risaralda, Huila, Tolima y Caquet), Pacifico (Cauca, Choc y Nario), Oriental (Boyac, Cundinamarca, Meta, Santander delNorte y Santander) y Orinoco-Amazonia (Arauca, Casanare, Putumayo, Amazonas, Guainia, Guaviare, Vaups y Vichada). 17No se encuentra informacin que ilustre el cambio que ha experimentado cada mercado desde la introduccin de las reformaseconmicas a comienzos de los aos 90, para conocer el efecto de las recientes reformas en las regiones. Las expectativas de crecimientode la actividad econmica en las costas y fronteras, y el freno de la regin central andina donde se localiza el mayor mercado, no seestaran cumpliendo. El estudio de Fernandez (1998) cubre un periodo corto posterior a la introduccin de las reformas. 26 26. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16 Escalafn de la competitividad de los departamentos en Colombia GRFICO 6INTERNACIONALIZACIN COMERCIAL 2000-2002COEFICIENTE DE INTERNACIONALIZACIN Y TASA DE ORIENTACIN EXPORTADORANO TRADICIONALTasa de Orientacin Exportadora No Tradicional (TOE) 4550 116 50Coeficiente de Internacionalizacin (CI) 40453540 114 4535 30 112 30 25 4025 20110 20 15108 3515 Cundinamarca 101055 00 Bolvar SantanderCesarNorte De SantanderCundinamarcaAtlnticoAntioquiaValleRisaraldaCaucaLa Guajira Magdalena CaldasNarioSucre Boyac Crdoba Quindo MetaHuilaTolimaChoc Bogot D.C. CI 2002 CI 2000 TOE 2002 TOE 2000 Fuente: Clculos de los autores con base en DANE-Secretaria Tcnica de Comercio Exterior.Nota: El Coeficiente de Internacionalizacin (CI) corresponde a la relacin entre la suma de las exportaciones ylas importaciones, y el PIB departamental. La Tasa de Orientacin de las Exportaciones (TOE) corresponde ala relacin entre las exportaciones no tradicionales y el PIB departamental.La tasa de orientacin de las exportaciones no tradicionales (relacin entre las exportaciones no tradicionales y el PIB departamental), mide el grado de oferta exportable de la economa departamental. Cuatro de las cinco economas departamentales de mayor tamao presentan una mayor orientacin exportadora no tradicional, con respecto al PIB. Cundinamarca, nuevamente, aparece muy por encima del resto de los departamentos, seguido por Bolvar, Antioquia, Atlntico y Valle. Por otro lado, Santander, la quinta economa de mayor tamao, tiene un valor bajo. Entre los departamentos de menor tamao hay una gran disparidad de experiencias de vinculacin con el comercio internacional; con un vnculo alto, Risaralda, Cauca y Magdalena; y con un vnculo bajo, Nario (zona de frontera), Choc, Meta, Quindo y La Guajira (Grfico 6). Por otro lado, si se considera el conjunto Cundinamarca-Bogot, dado el tamao de este mercado, bajara el indicador, al igual que en las economas de mayor tamao, que tienden a tener un coeficiente exportador menor que las de menor tamao.18 La Guajira y Cesar son casos extremos, en los que la principal actividad productiva del departamento es la exportacin, con la caracterstica de ser monoexportadores de recursos naturales (carbn) pero, hasta el presente, con la desventaja de baja interaccin productiva con el resto de sus actividades econmicas. Como las ventas en el mercado nacional no son necesariamente suficientes para impulsar el crecimiento econmico del pas, la interaccin de los socios comerciales internacionales con las regiones es vital para potenciar los beneficios del comercio. Esta interaccin puede evaluarse mediante la capacidad con que la produccin departamental accede a un mayor nmero de mercados18En el caso de los pases de Amrica Latina, el coeficiente exportaciones/PIB entre 1950 y 1998, persistentemente asume valores bajospara los pases grandes, intermedio para los de tamao medio, y los ms altos para los pequeos. En el ultimo quinquenio de los 90, losvalores respectivos fueron 18%, 22% y 35% respectivamente (CEPAL, 2002, p. 34). A nivel mundial son notorios los casos de pasescontinente: China, USA, Canad o Australia.27 27. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16Escalafn de la competitividad de los departamentos en Colombia internacionales, comparada con el conjunto del pas. En 2004, los departamentos con mayor diversificacin de mercados de las exportaciones no tradicionales (relacin entre el nmero de pases destino de las exportaciones no tradicionales y el total nacional) son, nuevamente, las economas de mayor tamao: Valle, Cundinamarca, Bogot, Antioquia, Atlntico y Bolvar. Los que tienen menos socios comerciales son La Guajira, Cesar, Nario y Sucre (Grfico 7).GRFICO 7SOCIOS COMERCIALES Y PRODUCCIN COMPETITIVA EN EL EXTERIOR (2000-2004)80706050403020100Boyac BolvarMagdalena MetaQuindo Valle AntioquiaAtlnticoSantanderN. SantanderRisaraldaCauca Crdoba SucreNario Cesar La GuajiraHuilaChoc Bogot D.C. Caldas Cundinamarca Tolima Diversificacin de mercados de exportacin 2004 Diversificacin de mercados de exportacin 2000Diversificacin de exportaciones no tradicionales 2004Diversificacin de exportaciones no tradicionales 2000 Fuente: Clculos los autores con base en DANE-Secretaria Tcnica de Comercio Exterior. Nota: La diversificacin de mercados de exportacin se define como la relacin entre el nmero de pases destino de las exportaciones y el total nacional, y la diversificacin de exportaciones no tradicionales como la relacin entre el nmero de productos exportados no tradicionales correspondientes a partidas arancelarias, frente al total nacional.Finalmente, el factor incluye la diversificacin de las exportaciones, que refleja la destreza del aparato productivo departamental de posicionar bienes no tradicionales en el mbito internacional. En 2004, slo 5 de los 23 departamentos presentan un grado de diversificacin de las exportaciones no tradicionales (relacin entre el nmero de productos partidas arancelarias no tradicionales exportados desde el departamento, en comparacin con el total nacional) superior al promedio (15%). Estos son: Bogot, Cundinamarca, Antioquia, Valle y Atlntico. Los ms rezagados son Choc, Huila, Cesar, La Guajira y Meta (Grfico 7).De esta manera, dado que los departamentos que obtienen las mejores puntuaciones en las variables comerciales son los de mayor tamao (Antioquia, Atlntico, Bogot, Cundinamarca y Valle) y, adems, como resultado del aumento de importancia de las variables relacionadas con el comercio internacional de bienes (sus cargas factoriales de 2004 son superiores a las de 2000), estos departamentos se posicionan mejor en el escalafn de Fortaleza de la Economa. 28 28. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16Escalafn de la competitividad de los departamentos en Colombia4.Servicios financieros La importancia de un sistema financiero que funcione adecuadamente ha sido ampliamente debatida por la teora econmica. Una de las limitaciones tericas de los primeros modelos de crecimiento fue no incluir la actividad de intermediacin financiera. Esta carencia fue abordada en trabajos de crecimiento endgeno posteriores, los cuales le han otorgado un papel determinante en el crecimiento econmico. La relacin es clara en la medida en que, a travs de la intermediacin financiera, se movilizan y se asignan recursos para dinamizar mercados, y modernizar y mejorar la competitividad de la produccin. De hecho, a nivel de empresa como de sectores y del pas, el buen funcionamiento del mercado financiero es una condicin necesaria para incentivar el crecimiento de largo plazo y la competitividad sostenible. Lo son tambin el tamao y la estabilidad del sistema financiero. La prdida de confianza en el sistema financiero puede inducir cambios fuertes y rpidos de preferencias hacia activos en moneda extranjera; y una situacin de crisis sistmica en el sector financiero afecta negativamente la economa real, incrementando el riesgo asociado a la inversin real (Burki y Perry, 1997). Adems, el tipo de respuesta de los intermediarios financieros a la demanda de recursos determina patrones de inversin, de competitividad y de crecimiento (BID, 2001). En este contexto, un mercado financiero eficiente facilita el manejo y diversificacin del riesgo, moviliza ahorros y asigna recursos para inversiones viables, e incentiva el intercambio de bienes y servicios. Se encuentra una relacin directa entre crecimiento econmico y algunas variables de profundizacin y eficiencia financiera (Cuadro 2, para algunos pases seleccionados). CUADRO 2RELACIN ENTRE EL CRECIMIENTO ECONMICO Y ALGUNAS VARIABLESDE PROFUNDIZACIN Y EFICIENCIA FINANCIERACrdito domstico provisto Obligaciones Margen de Crecimiento anual del PIBpor el sector bancarioalquidasb intermediacinc 1990-1995 1995-2000 19901995 2000 199019952000 199019952000Bolivia4,1 3,430,7 52,564,2 24,542,554,1 18,032,123,6Brasil 3,1 2,289,8 44,850,2 26,430,429,2- -39,6Colombia 4,5 0,935,9 38,035,7 29,833,131,98,810,46,6Costa Rica 5,5 5,029,9 16,032,5 42,725,936,8 11,412,811,5Ecuador3,4 0,115,0 28,339,3 20,429,231,5 -6,012,47,8El Salvador6,2 3,132,0 40,742,5 30,642,946,53,2 4,74,6Hungra -2,4 4,0 105,5 82,354,7 43,848,445,54,1 6,53,0Mxico 1,5 5,436,6 42,326,8 22,831,423,0-20,512,0Suecia 0,6 3,0 140,3118,078,7 52,351,7 0,06,8 5,03,7Fuente: Clculos de los autores sobre la base de datos World Development Indicators 2003. a Crdito domstico exceptuando el dirigido al gobierno central como porcentaje del PIB. b M3 como porcentaje del PIB. c Diferencia entre la tasa de captacin y la de colocacin.El mercado financiero se caracteriza por la existencia de fallas de mercado que impiden su eficiente funcionamiento, an en algunos pases desarrollados. Esta situacin es ms comn en pases en desarrollo, donde hay ausencia ms que fallas de mercado. La existencia de entidades de intermediacin financiera puede considerarse como una respuesta institucional al problema de la informacin asimtrica en el mercado (Stiglitz, 1990).19 La banca de desarrollo es una de las formas19 Bajo condiciones de informacin asimtrica, la banca enfrenta al menos dos problemas: seleccin adversa debido al conocimiento incompleto de los riesgos crediticios, y riesgo moral debido a los costos inherentes al cumplimiento de los contratos de crdito (Garay, 1998). Las entidades de intermediacin financiera afrontan estos riesgos mejorando la calidad de la evaluacin crediticia; y mediante la supervisin de los beneficiarios de crdito, haciendo efectivos los contratos. Las instituciones que promueven la difusin de informacin contribuyen a reducir la seleccin adversa y a expandir el mbito de servicios financieros. Estas instituciones, a su vez, desempean un papel importante para contrarrestar deficiencias regulatorias que pueden explicar la escasa intensidad financiera en pases en desarrollo (BID, 2001). Sin embargo, a partir de cierto punto, la regulacin y la supervisin estatales, constituyen un obstculo para el desarrollo 29 29. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16Escalafn de la competitividad de los departamentos en Colombia como el Estado ha intervenido en el mercado financiero, con resultados variados e incluso opuestos.20 Pases que avanzaron en el desarrollo financiero, introdujeron reformas que buscaron mayor competencia, eficiencia y modernizacin de los mercados financieros y de capitales, generalmente acompaadas de reformas estructurales (laborales, cambiarias y comerciales). En general, el efecto de la liberalizacin financiera ha sido positivo sobre el ahorro, la inversin y el crecimiento, en la medida en que se logra estabilidad econmica y que las tasas de inters estn acordes con la productividad del sector real (Chadavarkar, 1990).Serios problemas se presentaron cuando la liberalizacin financiera fue adelantada en un ambiente de dbil regulacin y supervisin bancaria.21 Por ello, un desarrollo institucional que asegure la libre competencia en el mercado financiero, est asociado positivamente con la eficiencia de escala en la actividad de intermediacin (Bossoney y Lee, 2002). Esto se evidencia en la relacin entre el sistema financiero de los pases con un conjunto de expresiones distintas del desarrollo institucional, como el ingreso real per cpita, la educacin, el desarrollo del sector bancario, el desarrollo del mercado accionario, el ambiente institucional y los bajos niveles de corrupcin (Edison, et al, 2002).El efecto ms inmediato del funcionamiento del sistema financiero en las regiones es la generacin de oportunidades econmicas, dado el acceso al ahorro y al crdito. Los bancos regionales, debido a la segmentacin espacial del mercado, son indispensables para superar el aislamiento de los agentes retirados, pequeos o nuevos; disminuyendo los costos de informacin y de transaccin, e incrementando el acceso a recursos para la inversin (Alessandrini y Zazzaro, 1999, citado en Clark, et al, 2000). Adems, las instituciones financieras descentralizadas en trminos geogrficos, en comparacin con las de nivel central, tienen una probabilidad mayor de apoyar las empresas locales, puesto que las oficinas centrales usualmente no tienen suficiente conocimiento de los negocios y riesgos particulares de las regiones (Bowles, 1998, citado en Clark, et al, 2000).El panorama general de la intermediacin financiera departamental se ha evaluado con base en informacin sobre la infraestructura financiera, la eficiencia de la banca y el acceso a la previsin del riesgo, es decir, la proteccin del capital contra los diferentes factores de riesgo.En infraestructura financiera, los centros industriales y de produccin ms importantes del pas (Antioquia, Bogot, Eje Cafetero, Valle y Santander) tienen un cubrimiento ms intenso de establecimientos bancarios y de cajeros electrnicos, ambos por habitante. Por otro lado, la menor concentracin relativa de esta infraestructura se encuentra en varios de los departamentos de la Costa Atlntica y Pacfica, como Crdoba, Sucre, Cauca, La Guajira, Magdalena y Choc (Grficos 8 y 9). Este resultado se asocia con el gran tamao de mercado domstico de las principales reas metropolitanas, donde se ubican la mayora de las actividades industriales y de servicios (Gueset, 1998), como Bogot, Barranquilla, Cali y Medelln. Los cambios significativos que se registran en el periodo se deben principalmente al proceso de racionalizacin del sector financiero vivido durante el periodo (Arango, 2006), y a los cambios demogrficos.financiero y el mercado de capitales. As, en la ltima dcada ha existido una presin hacia la liberalizacin financiera, basada en la ideade que un exceso de controles y de tasas de inters no determinadas exclusivamente por el mercado reducen la eficiencia, alimenta lacorrupcin y desestimulan el efecto del desarrollo financiero sobre el ahorro (Zuleta, 1999). 20En un buen nmero de pases la banca de fomento tuvo un xito indiscutible y se convirti en eje fundamental del desarrollo y de lacompetitividad de su produccin a nivel internacional. Italia, por ejemplo, tuvo incluso un impulso adicional a nivel regional en losdistritos industriales. En otros casos, la banca incurri en malgasto de recursos, errnea seleccin de proyectos de inversin y equivocadaasignacin de crditos, ocasionando incluso crisis fiscales, y algunos gobiernos se vieron obligados a recurrir al financiamientoextraordinario o garanta de los depsitos. 21Pases como Argentina, Brasil, Jamaica Mxico, Venezuela y Colombia han experimentado diferentes niveles de crisis durante los aosnoventa. El ms reciente caso es Argentina durante 2001-2002. En consecuencia, la experiencia internacional sugiere que la liberalizacindebe adelantarse gradualmente, en especial si el periodo previo se ha caracterizado por represin financiera y por insuficiente regulacin ysupervisin. Esto sugiere que en los pases con menor desarrollo financiero, el nfasis de las polticas debe ponerse en los factoresmacroeconmicos e institucionales que afectan el comportamiento del sector financiero en su conjunto (Burki y Perry, 1997). 30 30. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas N 16Escalafn de la competitividad de los departamentos en Colombia GRFICO 8 INFRAESTRUCTURA FINANCIERA, NMERO DE ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, 2000 Y 2004(Tasa por 10.000 habitantes) 2,520042,02000 Establecimientos Financieros1,51,00,50,0Meta CundinamarcaBogot D.C.Boyac Tolima CrdobaSucreCaucaLa GuajiraMagdalena ChocSantanderN. SantanderCesar Caldas Quindo Nario Bolvar AntioquiaValle Risaralda HuilaAtlnticoFuente: Clculos de los autores con base en Asobancaria.GRFICO 9 CAJEROS ELECTRNICOS POR HABITANTE, 2001 Y 2005(Tasa por 10.000 habitantes)1092005820017 Cajeros electrnicos6543210MetaCundinamarcaBogot D.C. Tolima ChocBoyacMagdalena La Guajira CrdobaSucreCauca Santander CesarN. SantanderCaldas QuindoNarioBolvarValleAtlnticoAntioquia RisaraldaHuilaFuente: Clculos de los autores con base en ATH-Servibanca.La eficiencia de los servicios de la banca ha sido evaluada mediante las captaciones y la cartera per cpita. Las captaciones per cpita aluden a la capacidad de ahorro; un mayor ahorro es condicin esencial para el desarrollo econmico y social regional. En 2004, los departamentos con mayores captaciones per cpita son Bogot, Antioquia, Valle y At