Escalonado 4 Final

24
AGUAS AMAZÓNICAS 1.- OBJETIVO - Dar a conocer el Reglamento de La ley de Recursos Hidricos Ley N°29338, dentro del título X: Aguas Amazonicas. -Conocer además el trabajo realizado por instituciones Nacionales e Internacionales en la gestión y manejo de las aguas amazónicas. -Conocer el impacto sobre las aguas amazónicas en los últimos años producto del cambio climático y la importancia que tiene para el planeta. 2.- INTRODUCCION 2.1. Noticias La Presidente del Directorio Internacional de la WWF, Yolanda Kakabadse, nos comentó sobre sus expectativas para esta COP20 en Lima. En ese sentido opinó que el Perú debe ser el ejemplo a seguir para los demás países de Latinoamérica. Esto, en el marco del III Encuentro Pan-amazónico , organizado por ARA en Lima. "En muchas partes de nuestro continente, el agua ha dejado de ser un recurso renovable" "¿Qué espero de la COP20 en Lima? Que Perú cree una serie de modelos de gestión, que los otros países de la región podamos copiar"

description

Descripcion de escalonado de recursos hidricos

Transcript of Escalonado 4 Final

Page 1: Escalonado 4 Final

AGUAS AMAZÓNICAS

1.- OBJETIVO- Dar a conocer el Reglamento de La ley de Recursos Hidricos Ley N°29338, dentro del título X: Aguas Amazonicas.

-Conocer además el trabajo realizado por instituciones Nacionales e Internacionales en la gestión y manejo de las aguas amazónicas.

-Conocer el impacto sobre las aguas amazónicas en los últimos años producto del cambio climático y la importancia que tiene para el planeta.

2.- INTRODUCCION

2.1. Noticias

La Presidente del Directorio Internacional de la WWF, Yolanda Kakabadse, nos comentó sobre sus expectativas para esta COP20 en Lima. En ese sentido opinó que el Perú debe ser el ejemplo a seguir para los demás países de Latinoamérica. Esto, en el marco del III Encuentro Pan-amazónico, organizado por ARA en Lima.

"En muchas partes de nuestro continente, el agua ha dejado de ser un recurso renovable"

"¿Qué espero de la COP20 en Lima?  Que Perú cree una serie de modelos de gestión, que los otros países de la región podamos copiar"

CAMINO A LA COP20: una ventana a la Amazonía Andina

ICAA.- La Amazonía abarca la mayor extensión de bosques tropicales en el mundo, una de

cada diez especies sobre el planeta vive aquí y más de 350 grupos étnicos hacen de éste su

hogar y fuente exclusiva de recursos. El río Amazonas nace en los Andes al sur del Perú y se

extiende por más de 6,500 km hasta el océano Atlántico, generando a su paso el más complejo

Page 2: Escalonado 4 Final

sistema fluvial en el planeta. Y hoy sabemos, con total certeza, que la Amazonía es clave en la

regulación del clima global.

Estar de acuerdo sobre la importancia de su conservación es, por tanto, fácil.

Por su parte, el 30% del agua cargada por el río Amazonas proviene de ríos de Colombia,

Ecuador y Perú, y seis de los 12 principales afluentes del río más largo y caudaloso del mundo

se originan en la cordillera de los Andes. Por ello, la necesidad de priorizar una visión de

sostenibilidad para la Amazonía Andina resulta evidente.

El próximo año se dará forma al nuevo acuerdo global, que deberá regir los compromisos de

todos los países del mundo para enfrentar el cambio climático. Antes, en solo 10 meses desde

hoy, la denominada COP 20 se desarrollará en Lima, brindando una última oportunidad para

aportar a este proceso y procurar metas ambiciosas de mitigación y adaptación frente al

cambio climático. Sin embargo, construir una visión común y acuerdos consensuados entre

gobiernos, sociedad civil, empresas y otros actores, no es sencillo.

Durante los siguientes meses, la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina

buscará aportar al debate informado y a la generación de propuestas, a partir de la experiencia

de las más de 40 organizaciones que la integran en la Amazonía de Colombia, Ecuador y Perú.

Esta es la primera entrega de una serie que compartirá reflexiones en torno a los desafíos y

oportunidades en la Amazonía Andina, de cara a la COP 20, en temas como conservación de

la biodiversidad, pueblos indígenas, equidad de género, gobernanza y gestión de recursos

naturales, incentivos económicos, comunicaciones, entre otros.

Los invitamos, no solo a estar atentos a futuras entregas, sino, sobre todo, a ver en este

espacio una ventana para compartir, de manera dinámica, accesible y cercana, sus valiosas

experiencias en torno a la sostenibilidad de la Amazonía Andina. Así, sin duda, aportaremos

todos a enriquecer el debate.

La Amazonia y el Cambio Climático – actuación de la sociedad en la COP 20

En la Amazonía, el enfrentamiento de los desafíos de la desforestación, del cambio climático y

de la construcción de sostenibilidad pasa, necesariamente, por una mayor articulación y

colaboración entre diversos sectores de la sociedad y diferentes niveles de gobierno.

“Para ir más lejos, tenemos que caminar juntos.”

Objetivos

· Promover una mirada amplia y compartida sobre la Pan-Amazonía y fortalecer el

protagonismo de la región en las negociones y acuerdos de la COP 20.

· Definir una agenda prioritaria y una ruta de trabajo colaborativo de las organizaciones de la

sociedad civil alrededor del tema del cambio climático y de la sostenibilidad amazónica en la

COP 20,

· Fortalecer la articulación de los actores sociales amazónicos visualizando una acción más

efectiva y propositiva en los temas climáticos.

Page 3: Escalonado 4 Final

· Generar conexionesentre gobiernos, redes de la sociedad y el sector privado con miras a

establecer espacios de gobernanza multisectoriales de construcción e implementación de

políticas y planes de sostenibilidad en la región amazónica.

Contenidos

· Cooperación pan-amazónica para enfrentar la deforestación, el cambio climático y

transitar hacia la sostenibilidad en la región.

· Una mirada amazónica de la Seguridad Energética, Alimentaria y de Salud.

· Articulación de la sociedad organizada para la actuación en la COP 20.

Todos los contenidos serán abordados desde una mirada de las amenazas y de la construcción

de propuestas en una perspectiva de la ampliación del protagonismo de la sociedad pan-

amazónica.

Alianzas y participación

El III Encuentro Pan-amazónico tiene la perspectiva de sumar la participación de diversas redes

de la sociedad, como: RAISG; Fórum Amazônia Sustentável; COICA; RAMA; ALER; CDKN;

Iniciativa Amazonia Viva, del WWF; ICAA; Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad

Social y la Plataforma Latinoamericana de Cambio Climático.

Más allá de la alianza con el MINAM, están siendo construidas y fortalecidas alianzas con

nuevos y tradicionales aliados de la ARA, como el CIAM, Fundación Avina, Fundo Vale, RFN –

Rainforest Foundation Norway, SDSN Amazonia, el movimiento Construyendo Puentes, el

grupo Perú COP 20, Fundo CASA, IUCN, entre otros.

Resultados esperados

Segmentos de la sociedad amazónica más informados y con una mirada más compartida sobre

las perspectivas y desafíos del cambio climático en la región.

Una estrategia articulada de redes de la sociedad amazónica y una ruta de trabajo, delineada

en los diferentes países con miras a la incidencia en la COP 20 y en los temas climáticos;

incluso mirando a unaparticipación en conjunto con otras redes e iniciativas.

Una medida de éxito del Encuentro es un conjunto de acciones articuladas entre distintos

actores para construir una agenda pan-amazónica de sostenibilidad.

Más allá de ser eventos en sí, los Encuentros Pan-amazónicos son parte de un proceso de

articulación y fortalecimiento de la sociedad, que tienen continuidad a través de acciones e

iniciativas colaborativas.

Page 4: Escalonado 4 Final

Organización

Articulación Regional Amazónica (ARA)www.araamazonia.org

Ministerio de Ambiente de Perú (MINAM)www.minam.gob.pe

Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina (ICAA)

Iniciativa Amazônia Viva (WWF)

SDSN – Amazônia

Plataforma Latinoamericana de Cambio Climático

Alianza Clima y Desarrollo (CDKN)

Page 5: Escalonado 4 Final

La Cuenca Amazónica- En la cuenca amazónica de una extensión de 6.2 millones de km2 se encuentran el 20% del agua dulce el planeta.

- Abarca terrenos de varios países de América del Sur: Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guayana, y Brasil.

- El 97.25% del recursos hídrico peruano se encuentra en la región amazónica.

- Posee una enorme riqueza hídrica, aproximadamente 1.100 ríos que han venido moldeado el paisaje.

Page 6: Escalonado 4 Final

Ecosistemas Hídricos AmazónicosLos ríos han tenido un papel importante en la determinación de la diversidad de ecosistemas amazónicos. Los periodos de inundación estacionales y las zonas con pobre drenaje han dado origen a distintos ecosistemas hídricos en la amazonia:

Bosques de planicie inundables:a) Varzeas:Bosques ubicados en las riberas de los ríos, inundados por aguas blancas (amazonas, marañón, Ucayali).- Barriales- Restingas - Bajiales

b) Igapo:Bosque ubicado en las riberas de los ríos de aguas “negras” y/o “mixtas” (ej. bosque de las riberas del río Nanay, Manatí).

C) Bosques hidromórficos:Ubicados en las riberas de los ríos o tierra adentro conocidos como aguajales y renacales. Son considerados como humedales y se encuentran protegidos por la Ley del Ambiente y la Ley de Recursos Hídricos.

Page 7: Escalonado 4 Final

En la amazonia peruana se encuentra el complejo de humedales más grande de toda la amazonia conocido como Abanico del Pastaza con más 3.8 millones de hectáreas y reconocidos como sitio Ramsar.

Page 8: Escalonado 4 Final
Page 9: Escalonado 4 Final

La oferta hídrica de la cuenca amazónica es el resultado de la combinación de seis afluentes que nacen en la Cordillera de los Andes, recogiendo aguas de sus picos nevados y de las lluvias, y otros seis que se originan en la llanura amazónica. Estos doce afluentes principales hacen que el total del agua líquida captada por la cuenca amazónica se sitúe entre 12.000 y 16.000 km3/año.

Principales ríos del mundo. No existe unanimidad sobre la extensión del curso de los principales ríos del mundo, cuya longitud total es difícil de establecer debido a que drenan enormes cuencas hidrográficas y a que, en parte, discurren por territorios muy accidentados, haciendo muy compleja la tarea de establecer el lugar preciso de su nacimiento.

Los cinco grandes contaminantes: Minería aurífera (lavado de arenas mediante bombas y dragas en los ríos, y de

filón), que utiliza el mercurio como método de amalgamación. Actividad petrolera. Cultivos ilícitos. Cultivos industriales que usan agroquímicos. Residuos urbanos.

Page 10: Escalonado 4 Final

PROBLEMÁTICA

Extracción de oro. Para obtener un gramo de oro se utiliza de uno a tres gramos de mercurio, además de cianuro y detergentes. Ello implica que se arrojan cerca de 24 kilos de mercurio por kilómetro cuadrado de río.

Agua potable. Sólo 46% de la población tiene acceso a este servicio. Las aguas para consumo humano están contaminadas debido en buena parte a que casi 70% de los vertederos de residuos sólidos son a cielo abierto. Se calcula que llegan a los ríos 1.700.000 t/año de desechos y 600 l/s de lixiviados.

Aguas servidas. La mayoría de localidades amazónicas no cuentan con red de alcantarillado. Las aguas servidas son arrojadas al río sin previo tratamiento, por lo que son fuente de contaminación para la fauna, la flora y los seres humanos.

Falta de peces. Disminución de algunas especies de peces, lo que ya ha provocado hambrunas en algunos lugares de la región. Su muerte por contaminación y posterior descomposición, es fuente de enfermedades. La actividad pesquera no se encuentra en grave peligro, pero existe excesiva utilización de ciertos recursos que ocasionan la disminución de su oferta natural.

Resumen. Artículo 250 – 258La planificación, protección y manejo sostenible del agua y sus recursos hídricos en las cuencas de la Amazonia, se efectuara coordinadamente con las comunidades nativas y amazónicas, los que intervendrán activamente en la gestión de dichos recursos. Se respetan los usos y costumbres ancestrales. Las comunidades nativas amazónicas participan en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca de la Amazonia.

Artículo 250º.- De las aguas amazónicas

250.1. El presente título tiene por objeto regular los procesos de gestión integrada de los recursos hídricos de la Amazonía peruana, para lograr su conservación, protección de su calidad y uso sostenible; respetando los usos y costumbres ancestrales de las comunidades nativas e indígenas que la habitan.

La Asociación Mundial del Agua (GWP) define la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), como un proceso que promueve el desarrollo y la gestión coordinada del agua, la tierra y los recursos relacionados; de forma que se alcance maximizar equitativamente el bienestar económico y social resultante, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales.El concepto de GIRH integra entonces el sistema natural - y su importancia crítica para la calidad y la disponibilidad del recurso - con el sistema humano, el cual determina fundamentalmente el uso del agua, la producción de desechos y la contaminación del recurso, que también debe establecer las prioridades de desarrollo. La integración debe ocurrir a través y entre estas categorías, tomando en consideración la variabilidad del agua en tiempo y espacio.

 

Page 11: Escalonado 4 Final

250.2. La Autoridad Nacional del Agua, en coordinación con el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana – IIAP, delimita las aguas amazónicas que están comprendidos dentro de los alcances del presente Título. Para tal efecto, se deberá contar con la participación ciudadana de conformidad a lo establecido en el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales aprobado mediante Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM.

El Instituto De Investigaciones De La Amazonia Peruana, hace una Delimitación Del Territorio Amazónico Con Criterio Ecológico Y Criterio Hidrográfico, de lo cual se tiene:La superficie total de la Amazonia según el criterio ecológico alcanza a:779.379.00 Km2 correspondiente al 61 % del área total del País.En la delimitación del territorio amazónico con criterio hidrográfico, se ha utilizado el concepto de cuenca, definido como espacio geográfico cuyas aguas superficiales drenan hacia el río Amazonas. En tal sentido se incluye también parte de las zonas altoandinas. La superficie total de la Amazonia según este criterio es de: 951,591.00 Km2 correspondiente al 74 % del área total del País.

MAPA DE LA AMAZONIA PERUANA POR CRITERIO DE CUENCA Y CRITERIO ECOLÓGICO

Page 12: Escalonado 4 Final

Artículo 251º.- Finalidad de la gestión integrada del agua amazónica

La gestión integrada del agua amazónica tiene por finalidad planificar y ejecutar las actividades de protección y manejo sostenible del agua y sus recursos hídricos en las cuencas de la Amazonía, de manera participativa y coordinada con las comunidades nativas amazónicas y pueblos indígenas, propiciando el desarrollo sostenible y manejo integrado de los recursos hídricos y la adaptación a la variabilidad climática y al cambio climático.

Aproximadamente el 98% del agua disponible del Perú está localizada en la vertiente Atlántica, cuenca Amazónica. Donde se encuentra asentada el 30% de la población que produce el 17.6% del PBI. La desigual distribución espacial del agua y su variabilidad estacional, determinan diferencias significativas en la disponibilidad del recurso.

La disponibilidad del agua no es un problema para la Amazonía, pero es evidente un derroche de los recursos hídricos, motivada por su relativa abundancia, el mayor problema es la calidad, que se ve amenazada por diferente cargas contaminantes

Page 13: Escalonado 4 Final

Si bien en los usos básicos del agua: uso doméstico, irrigación, hidroenergía, uso industrial y recreación no hay grandes diferencias entre las regiones del país, si las hay en el uso o la importancia del agua en la selva en la pesquería, en la navegación, el transporte y en la conservación de la biodiversidad del medio. Estudios previos han estimado que los peces constituyen aproximadamente el 62% de la dieta proteica del grupo familiar promedio de la selva. De los bienes producidos en la selva, un alto porcentaje se transporta inicialmente por río, de la misma forma, una gran proporción de la población se moviliza por vías fluviales.

La Política y Estrategia Nacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, reconoce la naturaleza multisectorial del agua e implementa el marco institucional y legal adecuado para realizar un manejo integrado de los recursos hídricos.

Artículo 252º.- Instrumentos de la gestión integrada del agua amazónica

Los planes de gestión de recursos hídricos en la cuenca de la Amazonía deben estar orientados al manejo planificado de los recursos hídricos de la Amazonía, con participación activa y permanente de las comunidades nativas amazónicas y pueblos indígenas, y deben guardar relación con los planes de desarrollo sostenible; estrategias de desarrollo regional; instrumentos de zonificación ecológica económica; y, programas y proyectos regionales en el ámbito de la Amazonía.

Mediante la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, se ha instituido la Zonificación Ecológica Económica del país, como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposición de títulos y usos inapropiados y como marco de referencia espacial a los planes sectoriales y regionales. También se establece que la ZEE es un instrumento para promover y orientar la inversión privada.

Con el objetivo de crear y desarrollar un modelo de gestión integrada de los recursos hídricos de la cuenca del río Amazonas, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Fondo del Medio Ambiente Mundial (GEF) y la Organización Estados Americanos (OEA) han emprendido el Proyecto Manejo Integral y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas (Proyecto GEF Amazonas OTCA/PNUMA/OEA), que involucra a Bolivia, Colombia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

Page 14: Escalonado 4 Final

Artículo 253º.- Estrategias para la gestión integrada del agua amazónica

Los planes de gestión de recursos hídricos en la cuenca de la Amazonía, comprenden:

a. La visión estratégica común de la cuenca amazónica como base para la planificación integrada de recursos hídricos y la gestión, la adaptación al cambio climático y el desarrollo sostenible.

b. Identificación de los recursos hídricos en situación de riesgo de deterioro ambiental, a fin de adoptar medidas, planes y proyectos de protección y rehabilitación, en coordinación con las autoridades ambientales y de salud.

c. Identificación de los tipos y fuentes de contaminación del agua en la cuenca amazónica para mitigarlos y atacar sus causas.

d. Desarrollo de instrumentos económicos, capacidad técnica, científica e institucional y la participación ciudadana en la gestión de los recursos hídricos en la cuenca amazónica.

e. Disminución de los daños por inundaciones, mediante una estrategia conjunta de distintos planes (de evacuación, urbanísticos, entre otros) y medidas estructurales y no estructurales de mejora de la capacidad del encauzamiento de los ríos amazónicos.

Page 15: Escalonado 4 Final

f. La mejora de la funcionalidad hidráulica y ambiental.g. Recuperación de los bosques, riberas, sobre todo en relación con las zonas de

los tramos alto y medio del río, afectados por explotaciones agrícolas forestales o por otras alteraciones morfológicas.

1. ¿Cuál es el desarrollo de las políticas de gestión del agua en la Amazonía Andina en el Perú? Instrumentos e Instituciones que participan.

La Política Nacional Ambiental (D.S. N°012-2009-MINAM)

La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos – PENRH

La PENRH, es un instrumento de Planificación del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (Art. 99 de la Ley de Recursos Hídricos)

En el 2009, se formuló la primera versión de la PENRH, se actualizó en el 2011 por un equipo de trabajo conformado por las Direcciones de Línea y Oficina de Asesoramiento de la ANA.

La PENRH, consta de 7 ejes de Política, 16 Lineamientos y 78 Estrategias.

El Plan Nacional de Recursos Hídricos (ejecución 2012-2013)

El Plan es una herramienta importante de planificación y gestión, para el uso armonioso y coordinado del recurso hídrico en el país, y contribuirá a la gestión integrada, participativa y sustentable del recurso hídrico.

Page 16: Escalonado 4 Final

La empresa Infraestructura & Ecología, S.L (INFRAECO), de España, viene formulando el PNRH en el ámbito nacional (14 Autoridades Administrativas del Agua), con tiene un periodo de ejecución de 18 meses a partir del mes de enero de 2012.

Actualmente se inició la sensibilización y socialización del PNRH, mediante talleres regionales y el diagnóstico técnico.Lineamientos Generales para la Creación de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (Resolución Jefatural N° 575-2010-ANA).

Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, se crean progresivamente con el fin de lograr una participación activa y permanente de sus integrantes, en la planificación, coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos.

La Autoridad Nacional del Agua viene promoviendo en cumplimiento a los dispuesto en el Art.24º del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, para cuyo efecto los Gobiernos Regionales presentan las propuestas de creación.

Actualmente se han conformado 04 concejos de cuenca:

Cuenca Chira-Piura (2011) Cuenca Chancay-Lambayeque (2011) Cuenca Chancay –Huaral (2012) Cuenca Quilca-Chili (2012)

2. ¿Cómo se articulan los instrumentos de financiamiento para la conservación de ecosistemas proveedores de agua y los de ordenamiento territorial en las políticas de gestión del agua en su país? ¿Qué resultados se tienen a la fecha?

Título V, Artículo 84º Régimen de incentivos (LRH)

La Autoridad Nacional, en coordinación con el Consejo de Cuenca, otorga reconocimientos e incentivos a favor de quienes desarrollen acciones de prevención de la contaminación del agua y de desastres, forestación, reforestación o de inversión en tecnología y utilización de prácticas, métodos o procesos que coadyuven a la protección del agua y la gestión integrada del agua en las cuencas.

La Autoridad Nacional, en coordinación con el Consejo de Cuenca y el Ministerio del Ambiente, promueve los mecanismos de protección de la cuenca a fin de contribuir a la conservación y protección del agua y bienes asociados, así como el diseño de los mecanismos para que los usuarios de agua participen activamente en dichas actividades.Objetivo: gestión sostenible del agua Periodo: 10 años Acuerdo de compensación: Destinar 10% de la recaudación generada en la parte baja de la cuenca para trabajos en la parte alta de la misma.

Caso: Comité de gestión de la cuenca hidrográfica San Juan – Chincha

Vivir en un ambiente de armonía y espíritu de equipo.Sensibilización de los sectores públicos y privados se sumaron al esfuerzo.Reducción de los conflictos relacionados al intercambio de información.Ejecución de obras para la optimización del agua.

Page 17: Escalonado 4 Final

Cambio de actitud de los actores en relación a la gestión del agua.

3. ¿Cuáles son las medidas a futuro para el fortalecimiento y mejora de las políticas relacionadas con la gestión del agua en la Amazonía Andina de su país? Identificar los factores de éxito y fracaso en la implementación de políticas.

Las medidas a futuro son el ordenamiento de los recursos hídricos mediante la formulación del plan nacional (actualmente en ejecución) y de los planes de gestión del agua en cuencas hidrográficas elaborados en forma participativa; para lograr la concertación de objetivos y coordinación de acciones, armonizados con el desarrollo nacional, regional y local, considerando las necesidades y capacidades de inversión.

La ANA implementara de manera progresiva los instrumentos de la gestión relacionados a los recursos hídricos y sus bienes asociados, a nivel de la Amazonía según lo establecido por la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento.

Para lograr la implentación de las políticas relacionadas al agua se requieren:

Interés de los Gobiernos RegionalesLas normativas existentes,Experiencias y lecciones aprendidas de los procesos de conformación de los Consejos.

Desafíos:La participación activaFortalecimiento institucionalFinanciamiento

Acuerdos de Iquitos - Taller Andino–Amazónico – 2006

Consensuar una visión subregional e intercultural sobre la conservación y el manejo de los recursos hídricos en la cuenca amazónica que articule los conceptos, criterios y herramientas de gestión integral y sea responsable de los recursos hídricos y de los servicios de agua y saneamiento, valorando en ello los conocimientos tradicionales.

Hacer cumplir los derechos y deberes de los habitantes de la cuenca amazónica a tener acceso sostenible a agua segura y saneamiento, con tecnologías apropiadas a la Amazonía, desarrollando capacidades locales de gestión y programas de educación sanitaria y ambiental, teniendo en cuenta los desafíos y las acciones identificadas como prioritarias por los grupos participantes en el taller (ver anexos). Así mismo, se solicita a los Estados asumir como prioridad el tema de agua segura y saneamiento.

Desarrollar a corto plazo los dos proyectos bandera: “Agua segura y salud en la Amazonía”, como proyecto de lucha contra las enfermedades tropicales relacionadas al uso del agua, y “Lucha contra la contaminación en los ríos, lagos y afines de la Amazonía”, que incluyan el componente de educación y aseguren la participación de los usuarios.

Propiciar mecanismos y estrategias de financiamiento accesibles y ágiles para apoyar la realización de proyectos sobre la conservación y manejo de recursos hídricos y el acceso sostenible a agua segura y saneamiento en la cuenca amazónica, promoviendo en ello, además, la utilización eficiente de los recursos administrativos y

Page 18: Escalonado 4 Final

la participación local en la formulación e implementación de proyectos de inversión de carácter público y privado.Sistematizar y difundir los desafíos y proyectos priorizados en este evento, con el apoyo de la Secretaría General de la CAN, de la Secretaría Permanente de la OTCA, el Programa de Agua y Saneamiento y de otras agencias nacionales, del sector privado y de cooperación, así como de los gobiernos locales.

Incorporar las recomendaciones de este taller en los proyectos, programas y procesos nacionales y supranacionales relacionados con la cuenca amazónica, y en particular con los proyectos: GEF/Amazonas que está elaborando la OTCA con los países miembros y el “Proyecto para el manejo sostenible de recursos hídricos” del Plan Integrado de Desarrollo Social –PIDS. Saneamiento.

Presentar estas recomendaciones ante el Consejo de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la CAN y el Consejo Andino de Desarrollo Social (a través del Plan Integrado de Desarrollo Social - PIDS), y promover la creación de un foro de intercambio a nivel de autoridades nacionales responsables del sector agua, apuntando a estándares comunes de cobertura, sostenibilidad y calidad del agua.

Priorizar la revisión y articulación de normas relacionadas con los servicios de agua potable segura y saneamiento, así como de los mecanismos de control en la ejecución de proyectos y en la operación de servicios, bajo criterios de aplicabilidad en el contexto amazónico y demandando su vigencia en todos los casos.

Promover la creación y gestión de una red de gobiernos locales amazónicos, que interactúe a nivel local con Juntas y otras entidades prestadoras de servicios de agua y saneamiento amazónicos, y que garantice un tratamiento efectivo de temas relevantes en torno a la gestión integral y responsable de los recursos hídricos y del agua segura y saneamiento.

Artículo 254º.- Consejo de los Recursos Hídricos de Cuenca de la Amazonía

254.1 El Consejo de los Recursos Hídricos de Cuenca de la Amazonía, tiene la misma naturaleza y funciones que los Consejos de los Recursos Hídricos de la Cuenca.

254.2 El ámbito del Consejo de los Recursos Hídricos de Cuenca de la Amazonía se establece en torno a las cuencas amazónicas, con la finalidad de lograr la participación activa y permanente de los pueblos indígenas amazónicos en la planificación de los recursos hídricos, respetándose sus formas originarias de constitución, sus usos y costumbres, sus organizaciones ancestrales y autonomía propia.

254.3 El Consejo de los Recursos Hídricos de Cuenca de la Amazonía realiza acciones de vigilancia y fiscalización en las fuentes naturales de agua, con el fin de prevenir que en las aguas existentes en pueblos indígenas en aislamiento voluntario o contacto inicial, no se otorgue ningún derecho de uso, disposición o vertimiento de aguas.

Page 19: Escalonado 4 Final

Artículo 255º.- Los Comités de Subcuenca en la Amazonía

255.1 Los usuarios de agua en el ámbito de la Amazonía se organizan a través de Comités de Subcuenca en la Amazonía, los que ejercen sus atribuciones y funciones en forma coordinada con las comunidades nativas amazónicas y pueblos indígenas.

255.2 Las normas que dicte la Autoridad Nacional del Agua se formularán en forma coordinada y participativa con las comunidades nativas amazónicas y pueblos indígenas respetando sus formas de organización ancestral y sus usos y costumbres.