Escasez de Agua

download Escasez de Agua

of 15

description

social

Transcript of Escasez de Agua

Lima amenazada por escasez de aguaSbado 04 de enero del 2014 | 07:26La escasez de lluvias en la sierra del pas que ya ha provocado quecinco distritos ubicados al norte de la capital sufran la restriccindel suministro de agua potable amenaza con dejar sin el lquido elemento, este verano, a toda Lima Metropolitana.Una situacin similar ocurri en el 2004, cuando Sedapal se vio obligado ante la falta de ese recurso natural a restringir el agua en las zonas sur, centro y norte de la capital.Segn Michel Vega, gerente de Servicios Norte de la empresa estatal, en el ao 2014no se produciran lluvias de magnitud.Los especialistas del Senamhi nos han informado que podra ser un ao seco, indic en conversacin con Per21.Esta situacin perjudica la produccin de agua potable, pues no tendremos este recurso como antes. Por el momento, la carencia de agua afecta acinco distritos de la cuenca del ro Chilln,pero esto no quita que pueda ocurrir lo mismo en toda Lima y que se den restricciones en el servicio, seal luego de precisar que el ro Rmac tampoco tiene el caudal de aos anteriores.Cabe precisar que, segn las quejas de los vecinos, el corte por horas de dicho servicio tambin se estara dando enLurn, Punta Hermosa y Punta Negra.LIMANORTEPERJUDICADAPara enfrentar la actual falta de agua en Lima Norte, Sedapalactiv su plan de contingenciaque consiste en la utilizacin de aguas de pozos.De esta forma se les brinda actualmente el servicio, de manera restringida, a los pobladores de Comas, Santa Rosa, Ventanilla, Carabayllo y Puente Piedra.Pero el dficit del recurso vital tambin ha obligado a la empresa estatal a detener el funcionamiento de su planta de tratamiento ubicada en el norte de Lima.Por el momento las cinco comunas mencionadas tienen solo el 50% de abastecimiento de agua respecto a lo habitual. Aun as, la situacin podra agravarse ms.Estamos frente a factores naturales que no podemos controlar. Si bien dijimos queel 3 de enero pasadose iba a restablecer el servicio en Lima Norte, no se han presentado lluvias en la sierra, acot Vega.Ante ello recomend a la poblacin afectada a tomar sus previsiones y a juntar agua debido a que la restriccin durar hasta el 15 de enero.Cabe indicar que, segn la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la disponibilidad hdrica per cpita en Lima Metropolitana es demenos de 500 metros cbicos por habitante, cuando la disponibilidad media, en el mundo, flucta entre 5.001 y 10.000 m3/hab.Para el especialista de la Direccin de Recursos Hdricos de laANA, Carlos Fiestas, por este bajo rango a la capital se le califica como una ciudad con una escasez severa de agua.APLICARNSANCINRespecto a la restriccin de agua en Lima norte, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) anunci ayer que iniciar un proceso administrativo sancionador contra Sedapal.Estodebido al incumplimiento de los horarios de abastecimientopara algunos sectores.Carlos Fierro, gerente de Supervisin y Fiscalizacin, seal que, segn comprob ayer su entidad in situ, Sedapal no viene cumpliendo con el horario de dotacin de agua potable en algunas urbanizaciones de los distritos de Comas, Carabayllo, Independencia y Puente Piedra.

EL CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS DE LIMA (CEL), PRESENTA LA CONFERENCIA MAGISTRAL:TEMA:Crecimiento y Escasez de AguaEXPOSITOR:Econ. Ismael Muoz PortugalMagster en Economa, por la Pontificia Universidad Catlica del Per. Profesor asociado del Departamento de Economa, de la Pontificia Universidad Catlica del Per (PUCP). Miembro del Consejo Directivo de la Escuela de Gobierno y Polticas Pblicas de la PUCP. Coordinador del Programa d e Gobernabilidad y Gerencia Poltica; y de la Diplomatura de Estudio e n Polticas Pblicas y Gestin Pblica, en la Escuela de Gobierno y Polticas Pblicas de la PUCP. Ha publicado: Accin colectiva, desigualdad y conflicto e n la sociedad peruana: una aproximacin (2009); Grupos de regantes y accin colectiva en la distribucin del agua en el valle de Vir (2011). Investigador en temas de desarrollo humano, economa social, accin colectiva, recursos naturales, pobreza y poltica econmica.DESIGUALDAD EN LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL PER El 97.7% del agua fluye por la vertiente oriental amaznica, donde reside el 26% de la poblacin. El 1.8% del agua fluye por la vertiente del Pacfico, donde reside el 70% de la poblacin. El 0.5% del agua desemboca en la vertiente del Titicaca, donde reside el 4% de la poblacin.USOS DEL AGUA EN EL PER El sector agrcola concentra el 80% del uso del agua a nivel nacional El uso poblacional es de 12 % El uso industrial es de 6 % El uso para la minera es de 2%INTERVENCIN DEL ESTADO EN EL PER Inversin pblica en grandes proyectos hidrulicos Prioridad de la costa, dejando sin mayor atencin a la sierra y selva. Modernizar la agricultura En la costa se concentran dos tercios de la inversin nacional en infraestructura de riego Ampliar la frontera agrcola de la costa hacia zonas ridas con proyectos de irrigacin Grandes proyectos hidrulicos: En la costa norte: Chancay-Lambayeque, Chira-Piura, Jequetepeque, Chavimochic y Chinecas. En la costa sur: Choclococha en Ica; y Pampa de Majes en Arequipa. En la actualidad: nuevo proyecto de Olmos en Lambayeque; y Majes-Sihuas II en Arequipa?. Uso de aguas subterrneas en la costa del Per La actividad agrcola utiliza el 66% de aguas subterrneas, por medio de pozos. El uso agrcola ms dinmico en las dos ltimas dcadas ha sido el de los cultivos de exportacin, sobre todo en la costa. El uso poblacional es de 24% La actividad industrial utiliza el 9% de aguas subterrneas. La actividad pecuaria utiliza el 1% No hay estadstica de aguas subterrneas para sierra y selvaEL PROBLEMA DEL AGUA EN LA CUENCA DE ICA Problema de escasez del agua de riego Tres conceptos de escasez: absoluta, relativa y comparativa. El acceso al agua de riego se plantea como un problema de accin colectiva en torno de un recurso de medicin imperfecta. Sobre todo con el uso del agua subterrnea Hay incentivos para perforar pozos, dada la rentabilidad de los cultivos. Descenso de la napa fretica del acufero de Ica-Villacur Elevacin de los costos de perforacin de pozos y de extraccin del agua Menos agua, ms salinizacin e impureza. El modelo de la tragedia de los recursos de uso comn como marco institucional posible de explicacin al problema.GESTIN INTEGRADA Y PROPUESTAS Gestin integrada del recurso de agua subterrnea para evitar que se llegue a una situacin definitiva de escasez. La escasez puede provenir de un problema ecolgico o fsico como de la insuficiencia de precipitaciones o el despilfarro del recurso; o de un problema socioeconmico, es decir a travs de ineficiencias en la distribucin o la utilizacin del agua en usos poco valiosos. Se plantean dos tipos de propuestas de soluciones: institucionales y tecnolgicas. Las soluciones institucionales se enmarcan dentro de un conjunto de normas y reglas, que si bien sern fijadas por una autoridad como el Estado deben de ser asumidas e implementadas por los usuarios, a fin de evitar o adaptarse a situaciones de escasez. Las soluciones institucionales incluyen conceptos econmicos como eficiencia tcnica, tarifacin, organizaciones de riego, mercados de agua, etc.TARIFAS SOBRE EL AGUA La tarifacin es una forma de acercarse a la regulacin del recurso debido a que es una forma por la que los usuarios se acercan al verdadero costo del agua. Las tarifas deben responder al agua consumida (tarifas moduladas por el volumen consumido) y no a la superficie regada (tarifa modulada por hectreas). Cuando se paga un monto fijo por un bien o servicio que no guarda relacin alguna con la cantidad recibida a cambio, su costo marginal tiende a cero. Luego, el incentivo para utilizarlo en forma ahorradora es nulo. Entonces para racionalizar el uso del recurso se precisa un cambio en la forma de la tarifacin (volumtrica) como tambin un aumento de la cuanta de la tarifa. Elegir la primera medida puede ser efectiva para incentivar el ahorro del agua pero se requiere la instalacin de contadores en las tomas de cada parcela, lo cual puede resultar bastante costosoEn cuanto a la tarifa de aguas subterrneas, la legislacin nacional incluye la explotacin de esta fuente. Seala que las tarifas servirn de base para cubrir los costos de explotacin y distribucin incluyendo las aguas del subsuelo. En el valle de Ica, la tarifa que se paga por el uso de agua subterrnea es solo para cubrir los gastos de monitoreo y administracin de la Junta de Usuarios. No se utiliza directamente para la conservacin del acufero y no se incluye los costos de oportunidad del recurso ni la creacin de externalidades econmicas y ambientales que se generan en el consumo. La tarifa asciende a S/. 0.01250 por m3 utilizado y es cobrada a los agro-exportadores a travs de la JUASVI. Este valor resulta del clculo de la inversin presupuestada para las actividades de monitoreo y gestin, dividido entre la proyeccin del volumen anual explotado. Esta tarifa sobre el agua subterrnea recin fue establecida en el ao 2009. Anteriormente no exista pago alguno.TECNOLOGAS DE RIEGO La introduccin de modernas tecnologas de riego en el valle de Ica por parte de los agro-exportadores abre posibilidades para un uso eficiente del recurso en la produccin. Da mayor flexibilidad en su aplicacin. Por ejemplo, con las tecnologas de riego por micro-aspersin o tecnologas computarizadas que permiten que se aplique agua solo en la cantidad necesaria para la planta, siguiendo un esquema de horarios que establecen los expertos en cada producto. La adopcin de estas tecnologas permite el ahorro del agua y tambin el incremento de la produccin. Pero demandan una gran cantidad de inversin adicional en equipo y formacin del personal para el trabajo de campo. De esta forma, la introduccin de nuevas tecnologas de riego queda enmarcada en un entorno socioeconmico e institucional, signado por la rentabilidad y los costos, lo mismo que por el tiempo de su puesta en prctica y el modo de operacin.

Escasez de Agua Potable enLimaPublicado eljunio 17, 2014 pords2udepLa escasez de agua potable es una problemtica mundial, y nuestra ciudad capital no es ajena a esta situacin. Lima, con una poblacin aproximada de nueve millones de habitantes y un espacio demogrfico en crecimiento, padece la falta de este lquido elemento en especialen las zonas perifricas.Las restricciones en el servicio, los agentes involucrados, las reservas y su expansin desrtica son factores interesantes de analizar para la bsqueda de alternativas de solucin.Desde la poca republicana, Lima no tuvo un plan planificado de crecimiento. Lo cual desarrollo improvisacin en la construccin de viviendas y calles, involucrando sus redes de agua potable y alcantarillado. Y en el siglo XX las masivas migraciones del campo a la ciudad, nos configuraron una nueva ciudad metropolitana. Tomando las laderas de los cerros y amplios arenales como nuevas urbanizaciones, lugares con los suelos ms inestables para la instalacin de redes de servicios pblicos y edificacin de infraestructura pblica.Adems la poca conciencia sobre el uso racional en los distritos que s poseen fluidez del servicio de agua potable contrapone dos realidades, donde este vital elemento, necesario para las necesidades de nuestras actividades cotidianas y la labor productiva se ve restringido.Limadepende de sus reservas de agua, porque en Lima no llueve lo suficiente para abastecer su alta demanda en caso de escasez de lluvias o precipitaciones. Y cada limeo consume en promedio 250 litros de agua cada da segn estimaciones de Sedapal.La capacidad de gestin en inversin pblica para la ampliacin de la cobertura del servicio de agua y un plan a largo plazo sin intereses polticos individuales, han sido una constante en esta problemtica, puesto que nuestra actual situacin econmica nos permite llevar a cabo inversin en infraestructura con mayor recursos econmicos que en perodos anteriores. La Municipalidad Metropolitana de Lima y Sedapal, difieren en polticas pblicas concertadas para la eficacia por resultados lo cual genera prdida de tiempo en la solucin de conflictos sociales ocasionados en muchos distritos por falta de agua.Muchas personas en las zonas perifricas de Lima acumulan agua en depsitos por varios das, lo cual constituye un riesgo para la salud. Por lo cual Sedapal, desarrolla un plan de prevencin ante posibles enfermedades enseando a tomar medidas de higiene adecuadas. El almacenar agua por pocos das y de manera segura es una tarea importante que se viene ejecutando en algunos distritos con campaas de educacin y prevencin, por eso la necesidad de mayor cisternas en zonas de difcil acceso es primordial para que los ciudadanos de estos distritos no acumulen agua por muchos das y no se coloque en riesgo la salud de la poblacin.Propuestas de Solucin:1.Aumento de reservas de agua potable.Sedapal como ente regulador del servicio de agua potable debe tomar precauciones necesarias para el futuro de Lima, puesto que se proyecta que la demanda se incrementar considerablemente tanto para el consumo domstico e industrial. Aunque Sedapal inform en mayo ltimo que tena 322 millones de metros cbicos para Lima y Callao, se debe tener diversificacin de las fuentes de reserva ante posibles eventualidades o fenmenos en el clima.2.Mayor cantidad de cisternas en las zonas de difcil acceso.Tal vez esta sea una medida rpida ante este problema, pero con la adecuada y consciente necesidad de educar sobre los riesgos de almacenar agua por mucho tiempo, para evitar problemas de salud como el dengue o infecciones respiratorias. Una medida temporal hasta ampliar la cobertura de red de agua en coordinacin con las municipalidades distritales y las asociaciones de base.3.Creacin de conciencia sobre el uso racional del agua.Durante los carnavales se pierden 120 millones de litros de agua segn las cifras de la propia Sedapal, lo cual es un lujo para una ciudad ubicada en un territorio desrtico como Lima. Por lo cual una poltica educativa tanto en nios como en adultos, sobre el uso racional y adecuado de este vital elemento ayudara a mitigar la escasez en otros distritos que padecen por tener este servicio pblico.Creemos que la alternativa de solucin ms adecuada es la ampliacin de la cobertura de la red de agua potable en Lima, de la mano de la conciencia del uso racional de este vital elemento. Su ampliacin pasa por medidas rpidas de corto plazo como el aumento de cisternas a zonas alejadas y objetivos planificados de largo plazo como la panificacin territorial de la ciudad para masificar la infraestructura red de agua hacia el futuro de nuestra ciudad capital.

Agua potable: limeos consumen 5 veces ms de lo que deberanLa OMS recomienda 50 litros al da, pero se consume 250 litros. El 29% delaguaproducida no es facturada debido a fugasEste viernes se desarroll la audiencia ciudadana La crisis delaguaen el Per, organizada por El Comercio. La actividad tuvo el objetivo de promover la participacin de la sociedad civil en el debate sobre el uso, conservacin y gestin del agua.Si bien el Per es uno de los pases con ms recursos hdricos, estos estn distribuidos de manera desigual: el 98% est en la sierra y selva, mientras que en la costa (donde vive el 70% de la poblacin) est el otro 2%. El caso de Lima es particularmente preocupante pues la ciudad est ubicada en el desierto, tiene niveles muy bajos de precipitacin y alberga a una poblacin de ms de 9 millones de habitantes.EL AGUA EN LIMAUnas 700.000 personas no tienen acceso aagua potableen Lima. La gran mayora se ve obligada a conseguirla de fuentes alternativas que muchas veces son insalubres, como acequias o pozos; o a comprarla de camiones-cisterna, pagando precios hasta 12 veces ms altos que las tarifas de Sedapal (empresa estatal prestadora del servicio de agua potable y alcantarillado en Lima).Por otro lado, no todos los limeos que tienen acceso aagua potablea travs de las redes deSedapal(91%) reciben un servicio de calidad. En varias de las zonas perifricas de la ciudad el consumo est restringido a ciertos das y horas. Si bien la continuidad promedio del servicio es de 21,7 horas al da, hay zonas crticas que reciben agua apenas tres das a la semana, o algunas horas al da. Por ejemplo, en Carabayllo y El Agustino el 19% y 13% de usuarios reciben agua menos de tres horas al da, respectivamente [ver infografa].Lima sufre de escasez severa deagua, segn la Autoridad Nacional del Agua (ANA). El cambio climtico, la expansin demogrfica (hay 136.000 nuevos habitantes cada ao), el crecimiento urbano desordenado y el uso ineficiente del agua aumentarn cada vez ms la presin sobre este recurso. Frente a este escenario, resulta necesario discutir sobre los principales problemas en la provisin del agua, as como sobre las reformas necesarias para optimizar su uso.PROBLEMAS DE PROVISINSi bien los indicadores de desempeo deSedapalhan mejorado en los ltimos aos (incremento de conexiones o aumento del tratamiento de aguas residuales), y si bien estos son mejores que los de la mayora de empresas deaguadel pas, lo cierto es que la empresa no est respondiendo de manera adecuada al crecimiento de la ciudad. El servicio de provisin de agua enfrenta una serie de problemas que al final del da afectan a la poblacin ms vulnerable.1. Las tarifas del derroche. Las tarifas de agua en Lima son muy bajas y no reflejan el costo real de prestar el servicio y menos garantizan la recuperacin de los costos de mantenimiento o expansin de redes. Esto incentiva el derroche del recurso. De hecho, los limeos con conexin de agua consumen, en promedio, 250 litros al da, mientras que la Organizacin Mundial de la Salud recomienda 50 para satisfacer todas las necesidades de consumo e higiene [ver infografa]. Es decir, consumimos cinco veces ms de lo que deberamos, cuando hay limeos que no llegan a la cantidad mnima para satisfacer sus necesidades bsicas.

Da click en la imagen para agrandarlaLa solucin: Aumentar las tarifas? No del todo. De hecho, la Sunass aprob a fines del ao pasado la elevacin de tarifas propuesta por Sedapal para el quinquenio 2015-2020. Segn expertos consultados por El Comercio, esta alza no va a redundar necesariamente en una mejora del servicio o en una mayor expansin ya que los costos de prestarlo tambin han aumentado.

AGUA Y SOCIEDADLa sociedad peruana es tan diversa como su geografa. El Per cuenta con tres idiomas oficiales. El espaol es un idioma oficial del Per como lo son el quechua y el aymara, donde son las lenguas predominantes. Se han reconocido 33 lenguas aborgenes (que se hablan mayormente en la selva amaznica) y que son parte del legado cultural de la nacin. La visin sobre el tema agua es muy diversa. La escasez de agua dulce en la costa y en la sierra y el aumento del uso de este recurso han llevado a conflictos entre usuarios. El Per ha creado un sistema para defender los derechos ciudadanos contra los abusos del gobierno o grandes empresas privadas o instituciones llamada la Defensora del Pueblo (www.defensoria.gob.pe). Esta institucin informa todos los meses sobre los conflictos que ocurren en el Per. La mayora de los casos est relacionada con la defensa del medio ambiente (51% de los casos en mayo de 2009) y la mayora de estas denuncias est relacionada con el uso del agua. En las selvas alta y baja los conflictos surgen debido a la oposicin de varios grupos nativos que han sido testigos de los desequilibrios que se producen por actividades humanas no reguladas. Sin embargo, hay lugares que han sido tomados por mineros informales y cuyas actividades no han sido controladas por el gobierno. Los invasores no tienen oposicin por parte de los nativos que aceptan los beneficios monetarios de la explotacin ilegal del oro y otros minerales. Los daos al medio ambiente son muy severos porque los mineros informales usan mercurio en los procesos de extraccin y no lo recolectan despus. (El Comercio, abril de 2009). En la regin de Madre de Dios los mineros informales han deforestado 150 000 hectreas de bosques primarios, lo que afecta adems a los humedales cercanos. El Ministro del Ambiente, el doctor Antonio Brack, calific los daos causados por los mineros informales como monstruosos. En el ao 2009 siete ministerios empezaron a evaluar el dao causado por los mineros. El 19 y 20 de febrero de 2011, en una operacin ejecutada por la Marina de Guerra del Per, se destruyeron 12 dragas que extraan material del lecho del ro para despus procesarlo y obtener oro. Esto ha causado el rechazo de algunas organizaciones no gubernamentales y regionales, aunque la noticia fue bien recibida por la poblacin en general. RECURSOS HDRICOS EN EL PER414 DIAGNSTICO DEL AGUA EN LAS AMRICASHay lugares en el Per en los que las aguas superficiales y subterrneas estn naturalmente contaminadas. Uno de estos lugares se encuentra cerca de las partes ms altas de la frontera Per-Chile. La poblacin, que viva en pequeas comunidades rurales, estaba expuesta al agua con altos niveles de arsnico. Rodrguez (2007) propuso soluciones tecnolgicas sencillas que pueden ser fcilmente aplicadas por los pobladores de esta rea