Escena Del Crimen

52
 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIOR Y JUSTICIA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE POLICÍA CIENTÍFICA TALL ERES EN MATERIA DE PRESER VACIÓN DEL SITIO DE SUCESO  Y RESGUARDO DE EVIDENCIAS EN LA ESCENA DEL CRIMEN, DIRIGIDO A LA COMUNIDAD DE LA ESCUELA DE POLICÍA REGIÓN GUAYANA Trabajo presentado como requisito parcial para obtener el título de: Licenciados en Ciencias Policiales AUTORES: Carlos Rodríguez Miriam Monteverde Cristhian Solis  

Transcript of Escena Del Crimen

Page 1: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 1/52

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONESINTERIOR Y JUSTICIAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE POLICÍA CIENTÍFICA

TALLERES EN MATERIA DE PRESERVACIÓN DEL SITIO DE SUCESO Y RESGUARDO DE EVIDENCIAS EN LA ESCENA DEL CRIMEN,

DIRIGIDO A LA COMUNIDAD DE LA ESCUELA DE POLICÍAREGIÓN GUAYANA

Trabajo presentado como requisito parcial para obtener el título de:

Licenciados en Ciencias Policiales

AUTORES:Carlos RodríguezMiriam MonteverdeCristhian Solis

 

Page 2: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 2/52

 

CIUDAD GUAYANA, DE 2011

INDICE

IntroducciónCAPÍTULO I. CONTEXTO DE ESTUDIOIdentificación de la Comunidad 10Diagnóstico del problema 13Jerarquización de los Problemas 15Objetivos de la investigación 16Objetivo general 16Objetivos específicos 17

Justificación e Importancia de la Investigación 17Limitaciones del Estudio 18CAPÍTULO II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAAntecedentes de trabajos previos relacionados con el estudio 20Fundamentos teóricos 22Bases Legales 46CAPÍTULO III. METODOLOGIA DE LA PROPUESTADiseño y tipo de investigación 49Sujetos Participantes 51Técnicas a utilizar 54Procedimiento 55

CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA EJECUCIÓNDiagnóstico de la situación y determinación de necesidades 67Formulación de la propuesta 67Conclusiones 72Recomendaciones 74Referencias Bibliografías 75Anexos 77

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la percepción de inseguridad ocupa un lugar predominante en la comunidad, demanda soluciones rápidas, eficaces e

inmediatas, vinculadas con la total insatisfacción de la sociedad respecto a la

respuesta que brindan las distintas instituciones del sistema penal ante la

2

Page 3: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 3/52

 

comisión de un delito, muy especialmente en lo que se relaciona con la

impunidad de que tienen muchos autores de conductas delictivas.

En este contexto, tanto la investigación del hecho criminal como la

identificación de los presuntos autores cobran vital importancia, lo que

requiere un abordaje de alta complejidad que precisa intervenciones técnicas

y científicas adecuadas, que aporta la Criminalística, disciplina que busca la

verdad real, siendo una rama auxiliar del proceso penal con el propósito de

que los delitos cometidos no queden impunes.

La investigación de hechos criminales, es una actividad profesional

compleja que necesita de un trabajo criminalístico fundamentado en sólidos

conocimientos de aquellas disciplinas científicas que participaran en las

diferentes etapas de la indagación. De manera que, la experiencia en

investigación de hechos delictivos, hace comprender que uno de los factores

importantes que originan errores en la formulación de hipótesis, de juicios o

razonamientos de los elementos de prueba, son precisamente las fallas uomisiones en la preservación del sitio de suceso y resguardo de

evidencias en la escena del crimen, aspectos por demás relevantes para

esclarecer los delitos cometidos.

3

Page 4: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 4/52

 

CAPITULO I

CONTEXTO DE ESTUDIO

IDENTIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD

La constante evolución de la sociedad, el dinamismo de la población y

la imperiosa necesidad de marchar paralelamente con el desarrollo armónico

del país, propicia el nacimiento de la Escuela de Policía Región Guayana,

para formar los agentes de seguridad y orden público, bajo la concepciónmás humana, culta y concientizada, privando el carácter educativo.

Sus antecedentes se remonta al 16 de agosto de 1984, por resolución

emanada de la Gobernación del Estado Bolívar, se crea el Centro de

capacitación y Adiestramiento con el nombre de Cabo Primero (F) Elías

Rafael Guaipo León, el cual funcionó en el Módulo Libertador del Barrio la

Sabanita, donde se realizaron once (11) cursos de adiestramientos,egresando de sus aulas la cantidad de 359 agentes de seguridad y orden

público.

Luego, en atención a la prioritaria necesidad de la comunidad Sur-

Guayana, como lo es la lucha contra la delincuencia, con fecha 02 de

diciembre del año 1988, por disposición del ciudadano Presidente de la

República y según resolución Nº 526, emanada por el Ministerio de

relaciones Interiores, se crea el Núcleo Guayana de la Escuela de Policía de

la región Nor-Oriental, Insular y de Guayana el cual tuvo como sede Ciudad

Bolívar, dependiente de la Escuela Nor-Oriental, Insular y de Guayana con

sede en Barcelona, Estado Anzoátegui.

4

Page 5: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 5/52

 

Este núcleo inicia sus actividades el día 23 de enero de 1989, teniendo

como sede inicialmente la Comandancia General de Policía del Estado

Bolívar, debido a la carencia de infraestructura física para el funcionamiento

del mismo.

A pesar de que las instalaciones no eran las más acorde para su

funcionamiento, el núcleo comienza sus actividades con cuarenta y siete (47)

alumnos procedentes de los Territorio Federal Amazona, Delta Amacuro y

del Estado Bolívar, entidades que nutren a este núcleo del recurso humano,

egresado de la primera promoción el 07 de julio de 1989, integrada por cuarenta y tres (43) agentes de seguridad y orden público.

El 10 de octubre de 1989 la Comandancia General de Policía del

Estado Bolívar, cede al núcleo un módulo policial ubicado en la calle los

apamates del barrio Libertador, en La Sabanita, a objeto de que el mismo

funcionara independientemente de forma adecuada, trasladándose hasta el

sitio un total de sesenta y cuatro (64) alumnos.

En el año 1991, mediante decreto presidencial es elevada a la categoría

de Escuela de Policía Región Guayana, dependiendo del Ministerio del

Interior y Justicia, abarcado la jurisdicción de los Estado Bolívar, Amazona y

Delta Amacuro. En su decreto de creación se le estableció como misión la de

planificar y programar los cursos de formación de agentes de seguridad y

orden público, así como la capacitación y especialización que requiere los

policía uniformado de la región.

Desde su inicio hasta la presente fecha han egresado 32 cursos de

formación de agentes de seguridad y orden público, 07 de actualización de

agentes, 01 de nivelación de oficiales, 01 de patrullaje vial, 01 de reciclaje de

5

Page 6: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 6/52

 

policía turística, 01 curso de mando y conducción. Para un total de: 3.212

egresados. Actualmente la escuela alberga en su sede la promoción Nº 33,

con un contingente de 139 jóvenes.

 La adecuada selección y formación del futuro funcionario es esencial

para que éste adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas y

condiciones personales que le permitan desempeñar las actividades y

tareas que le competen. El énfasis en el talento humano se debe a que los

egresados deben encargarse de velar, no sólo por la seguridad de la

comunidad sino por mantener valores institucionales, logrando así, que éstacumpla con su visión y misión, para convertirse en estandarte de paz y

 justicia.

En este sentido, una vez culminada su educación el egresado de la

Escuela de Policía Región Guayana ingresa a las filas del Comando de

Policía del Estado como funcionario, quien se encargará no sólo de velar por 

la seguridad de la ciudadanía, sino también de proyectar los valoresinstitucionales de: probidad, honestidad, mística, sentido de pertenencia y

vocación de servicio.

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

 La conducta humana siempre ha sido compleja y en muchas ocasiones

el origen de sus actos es desconocido, de allí nacen diferentes ciencias y

disciplinas que buscan una respuesta al comportamiento criminal de los

seres humanos.

En este contexto, la administración de justicia, dado el creciente

aumento de hechos delictivos y modus operandi, no puede escapar a la

6

Page 7: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 7/52

 

evolución de las ciencias humanas, y en consecuencia en aras de la verdad

y la equidad más rigurosa se ha visto obligada a requerir el auxilio de datos

cada vez más objetivos y de medios de pruebas indiscutibles.

Para conocer esos datos objetivos, los especialistas en criminalística,

constituyen los suministradores de evidencias físicas identificadoras y

reconstructoras que se localizan en el escenario de los hechos y en los

ambientes relacionados con la comisión del delito. En este sentido, la

criminalística aplica conocimientos, métodos y técnicas con objeto de

proteger, observar, y fijar el lugar de los hechos, así como para coleccionar ysuministrar las evidencias asociadas al hecho, al laboratorio de criminalística

o de forma más amplia, a un laboratorio debidamente dotado de Ciencias

Forenses.

Uno de los objetivos de la criminalística es ocuparse del estudio

científico del lugar de los hechos y de otros sitios relacionados con la

investigación, aplicando metodología y tecnología adecuadas para obtener resultados creíbles y fiables mediante procesos científicos, tanto inductivos

como deductivos.

De manera que, la protección de la escena del crimen, resulta uno de

los objetivos de la criminalística, y ya sea el agente investigador o el forense,

deben coordinar o indicar la aplicación de las reglas para la protección del

lugar de los hechos, a fin de que se puedan recoger todas las evidencias

posibles, sin que haya distorsiones que dificulten el esclarecimiento del caso.

En este tema, sobre la pericia criminalística, el auxilio inmediato al

agente investigador, sea el forense o/y el agente de policía encargado, e

inclusive otros funcionarios que lleguen a la escena de los hechos, como

7

Page 8: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 8/52

 

bomberos, y protección civil, debe giran en torno a la menara de manipular 

las evidencias desde un punto de vista técnico y metodológicamente

adecuada.

No obstante, los procedimientos realizados no siempre se llevan de

forma ajustada a las exigencias del caso, pues en algunos casos quienes

llegan a la escena del crimen, no cuentan con las competencias necesarias

para resguardar las evidencias, y en ese sentido dejan de tener significado

para el esclarecimiento del delito cometido.

Este es el caso de los agentes graduados de la Escuela de Policía

Región Guayana, presentan una debilidad en su formación, pues en muchos

casos cuando están en su ejercicio profesional, violentan la escena del

suceso, no protegen el sitio del acoso de los curiosos, por falta de

conocimiento de su resguardo, o no manipulan las evidencias con el debido

proceso, presentando debilidades en la correcta aplicación de la cadena de

evidencia, en este orden de ideas, pareciera que no son suficientes losconocimientos adquiridos en el proceso de aprendizaje y en consecuencia

requieran de otras estrategias de instrucción que les permita aplicar los

conocimientos en el futuro en el ejercicio de su desempeño policial.

Al jerarquizar los problemas planteados por las personas que fueron

abordadas en esa comunidad, se encontró que es una necesidad obtener 

mayor conocimiento al momento de llegar a la escena del crimen,

preservar el sitio dl suceso y resguardar la evidencia, pues cualquier 

inconveniente puede ser objeto de descalificar la evidencia y en

consecuencia dejar de lados las prueban que confirman o no la

perpetración de un delito.

8

Page 9: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 9/52

 

Ante la situación planteada, cabe hacerse las siguientes preguntas

para investigar el tema y posteriormente proponer unas acciones

conducentes a resolver el problema, en la Escuela de Policía Región

Guayana:

¿Cuáles son los conocimientos sobre la manera como se preserva el

sitio de suceso en la escena del crimen, por parte de los estudiantes de la

Escuela de Policía Región Guayana?

¿Cuáles son las competencias adquiridas por los estudiantes de laEscuela de Policía Región Guayana, para llevar a cabo los procedimientos

para el reguardo de evidencias en la escena del crimen?

¿Cuál es el aporte de la preservación del sitio de suceso y el

reguardo de evidencia en la escena del crimen, en la solución de los

casos?

 Con el propósito de obtener algunas respuestas a estos

planteamientos, surgió la necesidad de realizar un estudio con el objetivo

Desarrollar talleres en materia de preservación del sitio de suceso y

resguardo de evidencias en la escena del crimen, dirigido a la comunidad de

la Escuela de Policía Región Guayana, como futuros agentes policiales

donde se evidencio muchas incertidumbres sobre el tema.

9

Page 10: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 10/52

 

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Desarrollar talleres en materia de preservación del sitio de suceso y

resguardo de evidencias en la escena del crimen, dirigido a la comunidad de

la Escuela de Policía Región Guayana.

Objetivos Específicos

- Establecer los fundamentos teóricos y legales referidos a la de

preservación del sitio de suceso y resguardo de evidencias en la

escena del crimen.

- Identificar las necesidades de información en el ámbito de la

preservación de preservación del sitio de suceso y resguardo de

evidencias en la escena del crimen.

- Describir los elementos técnicos inherentes a los talleres de

formación.

- Diseñar los talleres en materia de preservación del sitio de

suceso y resguardo de evidencias en la escena del crimen.

- Ejecutar los talleres de capacitación dirigidos a la comunidad de la

Escuela de Policía Región Guayana.

- Evaluar la ejecución de los talleres y los objetivos de los mismos.

10

Page 11: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 11/52

 

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Se considera la conveniencia de realizar este estudio, con la intención

de obtener informaciones sobre aspectos que son fuentes de preocupación

para estudiantes y funcionarios de la Escuela de Policía Región Guayana,

sobre la importancia de impartir los talleres en materia de preservación del

sitio de suceso y reguardo de evidencias en la escena del crimen y en otras

materias que son de vital importancia para el desarrollo de la investigación

policial.

De acuerdo con lo expuesto, se puede considerar que la Escuela de

Policía Región Guayana, dispone de recurso para la realización de estos

talleres, sin embargo se considera necesario examinar los conocimientos que

poseen los funcionarios en relación a los avances, procedimientos científicos

y aplicaciones en la preservación del sitio de suceso y el reguardo de

evidencias para incrementar su nivel de certeza.

La problemática que presenta la comunidad de la Escuela de Policía

Región Guayana en la preservación del sitio de suceso y el reguardo de

evidencias en la escena del crimen tiene que ver ya que ellos siempre son

los primeros en llegar al sitio de suceso, y por no conocer bien los

procedimientos para la preservación y el reguardo pueden contaminar o

alterar la escena es por eso que es necesario fortalecer los conocimientos

en relación a esta área tan importante para la determinación del cuerpo del

delito, ya que de estos procedimientos depende el esclarecimiento de la

verdad de los hechos, con repercusión directa en la correcta administración

de justicia. Es por ello que los planteamientos señalados, permiten

desarrollar la creación de los talleres en esta área.

11

Page 12: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 12/52

 

En este orden de ideas, este proyecto social, no sólo tiene alcance en

esta institución de educación policial y para la comunidad que la conforman,

sino también se beneficiara la comunidad bolivarense, pues uno de los

motivos por los cuales no se resuelven los casos o delitos cometidos, es por 

fallas en la preservación del sitio donde ocurrieron los hechos o por falta de

resguardo adecuado de las evidencias, de allí la insatisfacción de los

habitantes de Ciudad Bolívar, e inclusive en el Estado, como se resuelven los

delitos cometidos.

12

Page 13: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 13/52

 

CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Sitio del Suceso

El sitio del suceso no es otra cosa que el lugar físico en que ha

sucedido u ocurrido un hecho que pudiera resultar delictuoso. Otra

definición utilizada por Buquet (2006), se refiere al “lugar en que ha

ocurrido un hecho de interés criminalístico”, y en ocasiones se le agrega eladjetivo “policial” (p. 8).

Del mismo modo, Montiel (1998), entiende que la denominación

utilizada en los países latinos de “sitio del suceso” o “lugar de los hechos”

es más correcta que la de “escena del crimen” utilizada en los países

anglosajones, por cuanto no siempre un sitio de suceso resulta ser la

escena de un crimen, y a veces ni siquiera de un delito.

Según Moreno (2000), es el factor esencial proveedor de los elementos

probatorios de convicción, de importancia fundamental para el

descubrimiento de la verdad y, por supuesto, para la obtención de la prueba

substancial para el fundamento de la acusación o la defensa del acusado.

Se trata literalmente de la autopsia practicada al sitio del suceso, por lo

tanto, la inspección ocular reviste gran importancia para el esclarecimientodel caso. Es el elemento substancial de toda prueba, además que se

encontraran los objetos involucrados que posteriormente servirán de soporte

para los fundamentos de los alegatos o argumentos de las partes, en este

13

Page 14: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 14/52

 

sentido una inspección ocular clara y precisa trae como consecuencia un

 juicio desarrollado conforme a los principios descritos en el código adjetivo.

El sitio de suceso admite múltiples clasificaciones, sin embargo sólo

con afán didáctico, se han estimado que las más importantes son:

Atendiendo la escena del suceso

 

En primer lugar, siguiendo a Turvey (2008), se puede establecer una

tipología de localización de la escena del crimen, atendiendo al ambiente enel que se encuentra, así se tiene:

  Escena de interior: Las que se producen en el interior de una

estructura como casas, apartamentos, edificios, naves...

  Escenas de vehículos: Las que se producen en el interior de

vehículos de transportes tales como coches, camiones, barcos, trenes...

  Escenas de exterior: Las que se producen a campo abierto en

parques, bosques, desiertos...

  Escenas bajo agua: Las que se producen en el medio acuático

como pantanos, ríos, pozos, mar...

En la investigación resulta primordial una escena muy concreta del

crimen, que es la escena donde se encuentra el cadáver, ésta es unaescena que puede aportar datos muy valiosos para la investigación tanto a

nivel de indicios forenses, como para el propio perfil criminológico.

14

Page 15: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 15/52

 

Atendiendo al contacto que se produce entre agresor y víctima, el

mismo autor Turvey (2008) distingue tres tipos de escenas:

  Escena primaria: Es donde existe mayor contacto entre el agresor y

la víctima, donde se invierte más tiempo y donde se realizan el mayor 

número de agresiones a la víctima. Debido a estas características es una

escena importante a nivel de pruebas forenses y del perfil criminalística. Es

posible, que además sea la escena donde se encuentra el cadáver.

Escena secundaria: Es una escena donde se establece interacciónentre agresor y víctima pero en menor cantidad respecto a la primaria. Si es

la escena donde se abandona el cadáver, es a la vez escena secundaria y

de abandono del cuerpo. Dentro de un mismo crimen puede haber varias

escenas secundarias.

  Escena intermedia: Es una escena intermedia entre la escena

primaria y la escena de abandono del cuerpo. Es un tipo de escenasecundaria que generalmente sirve para trasladar el cadáver desde la

escena primaria hasta la escena donde se va a dejar el cuerpo. Es

importante analizar la transferencia que se puede producir desde la escena

primaria hasta esta escena y entre ella y la escena de abandono del

cuerpo.

La principal importancia que tiene esta clasificación es que se

relaciona con las posibilidades de dar adecuada protección al lugar para

preservar el material relacionado con los hechos, y a las facilidades de

fijación y rastreo del mismo.

15

Page 16: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 16/52

 

Atendiendo su Naturaleza

En este caso, Moreno (2000), lo plantea como el lugar donde ha

ocurrido un hecho de interés criminalístico-policial y sus posibles

consecuencias (no solamente se considera el lugar donde ha ocurrido un

homicidio, también puede ser el sitio donde ocurrió un robo, incendio,

violación, etc.), y pueden ser:

Cerrados o Interiores: Aquellos que están constituidos por recintos

cubiertos y limitados por muros que obligan a entrar o salir de él, por determinados lugares.

Abiertos o exteriores: Los sitios de suceso abiertos son aquellos que

están a la intemperie y carecen de protecciones laterales, pudiendo

accederse a ellos por varias vías no delimitadas. Pueden ser urbanos y

rurales, lo que según el tipo de delito, puede favorecer la preservación del

material y rastros del hecho.

Mixta: Cuando concurren características propias de los dos anteriores.

Atendiendo a su secuencia

El sitio de suceso al que han sido llamados, puede ser el lugar en el

que se encontró una evidencia que nos habla de la comisión de un delito

que no fue cometido en ese mismo lugar (un hallazgo de un cadáver en la

ribera de un río por ejemplo). En este caso el sitio de suceso corresponde a

un hecho secuencialmente diferente al primero. Desde este punto de vista,

en el sitio de suceso se puede distinguir si es principal o derivado.

16

Page 17: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 17/52

 

Atendiendo al tiempo transcurrido

También se puede clasificarlo atendiendo al tiempo transcurrido desde

la comisión del hecho, en sitios de sucesos recientes y antiguos. Esto

puede tener importancia por la preservación y posibilidad de aprovechar los

rastros e indicios, o bien, determinar que el hallazgo sólo tiene interés

arqueológico o antropológico.

Preguntas que debe formularse el criminalista en el sitio del suceso

 Para abordar el problema que representa reflejar fielmente el sitio del

suceso, Ching, R. (2005), presenta las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué? Hace referencia al tipo de hecho que se cometió: suicidio,

homicidio, a accidente, etc

2.- ¿Cómo? En qué forma o manera se produjo el hecho.

3.- ¿Dónde? En qué lugar se cometió el hecho punible ya que no

necesariamente la ubicación del cadáver corresponde al lugar donde se

cometió el delito

4.- ¿Cuándo? En qué momento se produjo el ilícito.

5.- ¿Quién? Se persigue establecer la identidad de la víctima y del

victimario.

6.- ¿Con qué? Determinar el objetivo o instrumento que se utilizó para

cometer el delito.

17

Page 18: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 18/52

 

7.- ¿Por qué? Establecer el móvil del hecho: robo, venganza, motivos

pasionales, etc.

Las anteriores interrogantes permiten al investigador, conocer los

principales indicios del delito cometido, además que proporciona un

procedimiento adecuado para obtener las evidencias, bajo un contexto de

resguardo eficiente tanto del lugar donde acontecieron los hechos como de

los indicios encontrados.

Preservación del Sitio de Suceso

Para Vargas (2003) preservar el lugar de los hechos consiste en que el

lugar donde se cometió un delito sea protegido, aislado y conservado tal

como se encontró, con el propósito de cuidar las evidencias y evitar que se

contaminen, las cambien o las roben.

El resguardo del sitio de suceso consiste en su clausura si se tratare

de local cerrado, o aislamiento, si se tratare de lugar abierto, impidiendo el

acceso de toda persona no autorizada y evitando que se alteren o borren

de cualquier forma los rastros o vestigios del hecho o se remuevan los

instrumentos usados para llevarlo a cabo.

En opinión de Pulido (1998),  el sitio del suceso debe protegerse de

inmediato una vez conocido el hecho, resguardando un área considerable

que impida la intromisión de personas ajenas al hecho, así como evitar el

exceso de funcionarios. La búsqueda de los rastros, objetos, proyecciones y

otros medios de pruebas debe ser precisa y se debe especificar la

orientación geográfica como se indica en la gráfica anterior para visualizar a

18

Page 19: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 19/52

 

través del croquis la configuración del lugar y la ubicación de los elementos

de pruebas y realizar posteriormente una interpretación objetiva.

Los funcionarios que se hagan cargo del resguardo del sitio de suceso

se abstendrán de tocar los objetos que se encuentren en él, procurando

incluso, de ser posible, no entrar al perímetro resguardado. Con todo, una

alteración del sitio de suceso será aceptable cuando venga impuesta por el

auxilio y protección debida de las víctimas, la aprehensión de los autores, la

evitación de otro delito o la evitación de una alteración mayor del sitio de

suceso.

Según Moreno (2000), es obligación de todo servidor público evitar que

se alteren los indicios que se encuentren en el lugar de los hechos mientras

llegan los peritos, quienes son los encargados de analizar, levantar y

embalar los indicios relacionados con un delito.

Sobre este aspecto Meluk (1998) plantea que los elementos policíacosno deberán tocar ni permitir que alguien o se lleve los indicios encontrados

en el lugar de los hechos, salvo aquellas personas que participan

directamente en la investigación: Ministerio Público, policías judiciales y

peritos. Si lo hacen o permiten que alguna persona lo haga, podrían incurrir 

en un delito y se les fincarán las responsabilidades.

El trabajo de que los agentes policíacos realicen en el lugar de los

hechos deberá cumplirse de manera coordinada con el agente del Ministerio

Público y el personal de servicios periciales en apego de sus funciones.

19

Page 20: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 20/52

 

Reglas generales para la Preservación del Sitio de Suceso

Es muy importante preservar el lugar de los hechos porque así se

realizan mejor las investigaciones y habrá más posibilidades de detener a los

culpables, en relación a ese aspecto Moreno (2000), recomienda:

1. No tocar, mover o cambiar de lugar ningún objeto que se encuentre en

el lugar de los hechos.

2. No abrir o cerrar puertas o ventanas ni mover muebles y, sobre todo,

no tocar los objetos de superficie lisa, huellas, manchas o marcas decualquier tipo.

3. No alterar la posición de cadáveres, manipular armas o agarrar 

cualquier cosa por pequeña o insignificante que sea.

4. Si se trata de una área abierta (vía pública, parques,

estacionamientos), se deberá acordonar la zona con cinta amarilla enun perímetro de por lo menos 50 metros de ser posible, alrededor del

punto donde se cometió el hecho.

5. Si se trata de un área cerrada (casas, oficinas, bancos, escuelas), se

resguardarán las entradas y las salidas y se evitará el paso de

personas que no sean el Agente del Ministerio Público, Policías

Judiciales o personal de servicios periciales.

6. Deberán establecerse, en coordinación con el agente del Ministerio

Público y el personal de servicios periciales, rutas de acceso y de

tránsito en el interior del lugar, procurando que antes de entrar al área

20

Page 21: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 21/52

 

el personal tenga las suelas de los zapatos limpias y porte guantes en

las manos.

7. El personal que entre al lugar de los hechos deberá ser el mínimo

posible.

8. Si por alguna razón los elementos policíacos o cualquier otra persona

movieron o tocaron algún objeto, deberán informarlo de inmediato al

agente del Ministerio Público y a los peritos para tomar las medidas

necesarias y así evitar errores en la investigación.

9. Los procedimientos de fijación, levantamiento y embalaje de los

indicios serán realizados por el personal de servicios periciales.

10. Al terminar la inspección, será el agente del Ministerio Público quien

determine la acción de sellar puertas y ventanas así como tomar las

medidas necesarias para la correcta conservación del lugar de loshechos, considerando que en días posteriores se podrían realizar 

nuevas inspecciones al lugar.

11. Queda prohibido fumar, comer o tirar basura en el lugar de los hechos.

12. En todo momento, los elementos policíacos cuidarán la integridad

física del personal que esté realizando la inspección en el lugar de los

hechos, así como las condiciones físicas del lugar.

13. El personal de los medios de comunicación deberá mantenerse a una

distancia prudente para no alterar los indicios ni entorpecer el trabajo

de las autoridades.

21

Page 22: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 22/52

 

Estas recomendaciones permitirán a los funcionarios policiales

preservar el lugar de los hechos y en consecuencia permitir recolectar las

evidencia de manera confiable, impidiendo que se destruyan o cambien

los hechos o se alteren el sitio o los instrumentos utilizados en la

perpetración de un delito.

Preservación del Sitio de Homicidios

En cuanto a la preservación específicamente del lugar donde se

cometió un homicidio, cabe destacar que se tiene unas medidas específicas,las cuales menciona Pulido (1998):

1. El lugar deberá ser acordonado y protegido. No se permitirá la entrada

de nadie que no esté relacionado con la investigación, únicamente

Ministerio Público, policías judiciales y peritos.

2. Todas las personas que participen en la inspección deberán usar guantes en las manos y antes de entrar a la escena del crimen

deberán limpiarse la suela de los zapatos.

3. La entrada al lugar de los hechos se realizará en orden para no mover 

o destruir las evidencias. Deberá determinarse un camino para entrar 

y salir que se suponga que no fue el que siguió el homicida. Por 

ejemplo, al subir por una escalera no se debe pisar el centro de los

escalones, sino que se debe utilizar el lado cercano a la pared;

tampoco se debe usar el primer escalón porque seguramente lo utilizó

el homicida y puede haber rastros de sus zapatos.

22

Page 23: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 23/52

 

4. El personal que entre al lugar de los hechos deberá ser el mínimo

posible y únicamente los que tengan alguna función qué cumplir.

5. No se deberá modificar la posición en que se encuentren las puertas y

ventanas ni usar los sanitarios.

6. Está prohibido tocar, limpiar o mover el cadáver.

7. Si el cadáver se encuentra en la vía pública, además de acordonar el

lugar, se deberá proteger el cuerpo de cualquier circunstancia

climática (lluvia, viento, etc.). No se debe mover el cadáver a pesar delas afectaciones al tránsito que esto provoque hasta que los peritos

hayan terminado su trabajo.

8. Si se encontraran balas, no se deberán tocar ni sacar de los sitios

donde se hayan incrustado.

9. Si hay comida en la escena del crimen, se deberá conservar yproteger, al igual que todos los utensilios o envases que se hayan

usado.

10.Si se encuentran restos de papeles quemados, deberán ser 

protegidos para evitar que se hagan cenizas y se destruya evidencia.

11.Si en el lugar del crimen hay algún sospechoso, se deberá vigilar para

que no se lave las manos. Si tiene necesidad de ir al sanitario, algún

agente de la policía deberá acompañarlo para que no intente tirar 

evidencias, escapar o suicidarse.

23

Page 24: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 24/52

 

Como se observa, para la preservación de un homicidio, existen sus

especificaciones especiales que permiten mantener de forma exacta el lugar 

donde se ha cometido un crimen.

La evidencia en la Escena del Suceso

De acuerdo a Jiménez, J. (2008) el “término evidencia proviene de

latín indictum, que significa signo aparente y probable de que existe alguna

cosa, y a su vez es sinónimo de señal, muestra o indicación” (p.5). Aspecto

sobre el cual, Vargas (2003), dice que es todo material sensible significativoque se percibe con los sentidos y que tiene relación con un hecho

delictuoso. O todo lo que se encuentra en un lugar en donde se ha

cometido la comisión de un hecho delictivo y que es reprochable para la

sociedad.

Al decir material sensible significativo se entiende que está constituido

por todos aquellos elementos que son aprehendidos y percibidos mediantela aplicación de nuestros órganos de los sentidos. A fin de lograr una

adecuada captación del material sensible, los sentidos deben estar 

debidamente ejercitados para esas labores y, de preferencia, deben ser 

aplicados conjuntamente al mismo objeto.

De este modo se evita toda clase de errores y distorsiones en la

selección del material que será sometido a estudio. Cuando se comprueba

que está íntimamente relacionado con el hecho que se investiga, se

convierte ya en evidencia.

24

Page 25: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 25/52

 

En la actualidad, hablar de indicio es decir también hablar de

evidencia, son casi parecidos, ya que la evidencia se puede dividir en

material, intelectual y psicológico.

Recolección de Evidencias

La recolección de evidencias está dirigida por algunos importantes

factores, sobre ese aspecto Vargas, N. (2003) señala dos elementos, los

cuales son: las características de la propia evidencia y la preservación que

se necesita asegurar.El ideal es que cada evidencia, luego de identificarla, registrarla,

levantarla correctamente, preservarla con un embalaje adecuado, y

transportarla con seguridad y prontitud, sea analizada con los instrumentos

apropiados y el personal idóneo, para que entregue la información que

intrínsecamente posee. (Nessi, 2009).

De allí, que la preservación del sitio del suceso y la maneraadecuada de recolectar la evidencia, representa una etapa fundamental

que dota de los elementos probatorios de manera infalible, de

importancia esencial para el esclarecimiento de la verdad y, en

consecuencia sirva para el sostenimiento de una acusación o defensa del

acusado.

Cadena de Custodia

Para Vivas López (2009) la preservación de la evidencia, se sigue el

procedimiento de la cadena de custodia, la cual se refiere a la fuerza o

cualidad probatoria de la evidencia. Es la secuencia de preservación que se

lleva de la evidencia desde el momento en que fue colectada o incautada,

25

Page 26: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 26/52

 

es remitida al C.I.C.P.C, es sometida a experticias técnicas y legales, es

depositada en el Departamento de objetos recuperados del C.I.C.P.C o de

la Policía del Estado y finalmente es, de acuerdo al criterio del Juez,

entregada, destruida en casos de drogas, o presentadas en un Juicio a

requerimiento del Tribunal.

De esta manera, la evidencia está disponible cuando se requiera y

conserva las mismas características físicas que tenía en el momento en que

fue incautada o colectada. (Vargas, 2003)

Deberá probarse (si fuese requerido por el Tribunal) que la evidencia

presentada es realmente la misma evidencia recuperada en el sitio del

suceso, recibida por el testigo, la víctima o sospechoso, o adquirida

originalmente de alguna forma. Para cumplir con este requerimiento se

debe mantener un registro detallado de la posesión (cadena de custodia).

Esto puede asegurarse mediante un sistema de recibos y registro

minucioso. De acuerdo a Vivas López (2009) “la Cadena de Custodiatambién implica que se mantendrá la evidencia en un lugar seguro,

protegida; de cualquier alteración y no se permitirá el acceso a persona que

no estén autorizadas” (p. 2).

La Cadena de Custodia es una herramienta que garantiza la

seguridad, preservación e integridad de los elementos probatorios

colectados, recibidos, examinados, así como los documentos, actas u

oficios que se aportan a toda investigación. Cuando e usa de forma

adecuada debe garantizar que el experto reciba las evidencias en el mismo

estado en que las encontraron.

26

Page 27: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 27/52

 

Posteriormente se le enviará al Funcionario Judicial el material

analizado, junto con la experticia para incorporarlo como elemento dentro

del proceso. La Cadena de Custodia se debe iniciar con el funcionario que

colecta la evidencia y termina con la sentencia definitivamente firme. Una

vez que la sentencia esté definitivamente firme por los órganos

 jurisdiccionales, la evidencia será remitida al lugar de origen.

Objetivo de la Cadena de Custodia

Los objetivos de la cadena de custodia, los identifica Vargas, N.(2003), en relación a ello se tienen:

- Preservación y resguardo de las evidencias físicas.

- Tener control de las personas que manipulan las evidencias físicas.

- Establecer responsabilidad en caso del extravío modificación,

contaminación o deterioro de la evidencia.

- Tener conocimiento de cada una de las personas que colectan,

embalan, etiquetan, preservan y resguardan la evidencia física.

La cadena de custodia está contemplada en el Decreto Ley de los

Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y criminalistas, emanado

directamente de la Fiscalía General de la República como norma de

obligatorio cumplimiento.

Con la finalidad de dar cumplimiento a la disposición legal en otros

órganos de Seguridad Ciudadana, en especial en la Policía del Estado

27

Page 28: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 28/52

 

Bolívar, Nessi (2009) señala que se diseñó un instructivo con los

procedimientos a efectuar la Policía, para cuando se incautan objetos,

drogas, armas y otros, que obligatoriamente deben ser remitidos al

C.I.C.P.C a la orden del Ministerio Público para que sirvan como elemento

probatorio en el juicio.

Al remitir evidencias al C.I.C.P.C por medio de oficio, se le exigirá al

Funcionario que entrega la evidencia, la planilla de Cadena de Custodia.

Caso de que el oficio de remisión no vaya acompañado de esta planilla, el

procedimiento será rechazado por el C.I.C.P.C, lo que ocasiona demora ypérdida de tiempo.

Las evidencias físicas que se incautan o colectan en un determinado

sitio de sucesos son de diferentes características y por lo tanto se debe

aprender a clasificarlas y a cada evidencia, de acuerdo al departamento

que se encargará de la experticia deberá ir acompañada de una planilla

individual.

Se debe conocer las evidencias y el departamento de destino, tales

como: Un arma de fuego, irá a Balística, drogas, irá a Drogas, objetos irán a

técnicas policiales. En caso de que en un procedimiento se colecten

distintos tipos de evidencias físicas, cada una de ellas, de acuerdo a su

naturaleza, debe ir acompañada de su respectiva planilla.

En estos casos, no se trata de crear conflictos de competencia ni de

pensar que se le está haciendo el trabajo al C.I.C.P.C, se trata

fundamentalmente de hacer el trabajo bien hecho y soportar las pruebas

necesaria para lograr la condena del delincuente. En la cotidiana lucha

contra el crimen que se mantiene en las ciudades y poblaciones del estado

28

Page 29: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 29/52

 

Bolívar, se debe aunar y unir esfuerzos las dos Instituciones que tienen la

mayor responsabilidad en este campo, la Policía del estado, que mantiene

presencia física en todas las poblaciones y ciudades y el C.I.C.P.C que

cuenta con los adelantos técnicos, el personal capacitado y los laboratorios

especializados para tal fin.

Principios Básicos de la Cadena de Custodia

El procedimiento de la cadena de custodia, tiene ciertos principios, los

cuales de acuerdo a Jiménez. (2008) son:

1.- La Cadena de Custodia es el mecanismo que garantiza la

autenticidad e integridad de las evidencias, como materia de prueba,

colectada y examinada, esto es, que las pruebas correspondan al caso

investigado sin que se dé lugar a confusión, adulteración, ni sustracción

alguna. Por lo tanto, todo funcionario que participe en el proceso de Cadena

de Custodia debe velar por la seguridad, integridad y preservación dedichos elementos.

2.- La Cadena de Custodia está conformada por los funcionarios y

personas bajo cuya responsabilidad se encuentren los elementos

probatorios respectivos, durante las diferentes etapas del proceso penal.

Por consiguiente todo funcionario que reciba, genere o analice las

evidencias forma parte de esta.

3.- La Cadena de Custodia se inicia con la autoridad que colecta la

evidencia desde el mismo momento en que se conoce el hecho

presuntamente delictuoso, en la inspección técnica y finaliza con el Juez de

la causa, cuando hay la sentencia definitivamente firme.

29

Page 30: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 30/52

 

4.- Los procedimientos de custodia deben aplicarse a cualquier tipo de

evidencia. Esta misma protección y vigilancia debe ejercerse sobre las

actas, oficios y planillas que acompañan este material.

5.- Es responsabilidad de todo funcionario que participa en el proceso

de Cadena de Custodia conocer y ejecutar los procedimientos generales y

específicos establecidos para tal fin.

6.- Cada uno de los funcionarios que participe en el proceso deCadena de Custodia es responsable del: control y registro de su actuación

directa dentro del proceso.

7.- Al momento de colectar las evidencias se debe dejar constancia en

la planilla de Registro de Cadena de Custodia la diligencia correspondiente,

haciendo la descripción completa de los .mismos, registrando su

naturaleza, el sitio exacto de donde fue colectado y la persona o funcionarioque lo colectó.

8.- Toda evidencia debe tener su planilla de REGISTRO DE CADENA

DE CUSTODIA, la cual debe acompañar a cada evidencia a través de su

curso judicial. Por consiguiente toda transferencia de custodia debe quedar 

consignada en el registro, indicando: fecha, hora, nombre y firma de quien

recibe y de quien entrega.

9.- Utilizar y llenar en su totalidad la Planilla de Registro de Cadena de

Custodia para la entrega o recibo de las evidencias, asegurando el control y

registro de su actuación dentro de la cadena de custodia.

30

Page 31: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 31/52

 

10.- Toda evidencia, se debe transportar y preservar debidamente

embalada, rotulada y marcada.

11.- Todo funcionario que analiza evidencias, debe dejar en la

experticia constancia escrita de la descripción detallada de la misma, de las

técnicas y procedimientos de análisis utilizados, así como de las

modificaciones realizadas sobre las evidencias, mencionando si éstos se

agotaron en los análisis o si quedaron remanentes.

12.- El funcionario que compruebe que no ha existido la Cadena deCustodia o que ésta se ha interrumpido, ''debe dejar constancia de ello y

notificar de inmediato a la Autoridad Judicial competente.

13.- La Cadena de Custodia la debe aplicar toda persona que tenga

contacto con la evidencia, desde el momento que recolecta hasta que

termina el proceso Judicial.

14.- La Cadena de Custodia se ejerce protegiendo, colectando,

embalando, marcando y transportando adecuadamente las evidencias que

pueden ser objeto de prueba.

15.- Se debe Custodiar toda evidencia física, no importando su

tamaño, forma o estado en que se encuentre.

Se debe acotar que la cadena de custodia es uno de los factores de

autenticidad del elemento, pues éste es auténtico cuando ha sido

detectado, fijado, recogido y embalado técnicamente, y sometido a las

reglas de cadena de custodia, no obstante, es una, no la única, de las

condiciones que garantiza la autenticidad de los elementos.

31

Page 32: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 32/52

 

La autenticidad del elemento constituye seguridad para la

administración de justicia, pues ésta se desarrolla con fundamento en la

realidad, no en medios de conocimiento que no reproducen ésta. En

consecuencia, es para los administrados una garantía de justicia.

La cadena de custodia, como factor de autenticidad del elemento,

busca que éste sea concluyente en el juicio. El fiscal y su equipo deben

estar atentos que las normas que la regulan se hayan cumplido, pues de lo

contrario sucumbirán en el juicio, pues queda el camino para que el

adversario acabe sin dificultad el caso que aquél presenta. (Jiménez, 2008).

El defensor debe ser docto en la cadena de custodia para rebatir el

caso que presenta el Fiscal y sus funcionarios policiales. El juez, debe ser 

amplio conocedor del tema, para determinar quién tiene la razón, si el fiscal

que dice contar con la prueba de la acusación, porque se cumplió con la

cadena de custodia, o si el defensor que dice no contarse con la prueba de

cargo, porque no se cumplió con la cadena de custodia.

Subsistema del Entrenamiento del Personal

Una vez que el hombre se incorpora a una organización, se enfrenta a

una situación en la cual el producto de su desarrollo hasta ese momento le

es útil para el desempeño de su trabajo, pero casi nunca es suficiente. De

acuerdo a Villegas (2007) el hombre “necesita continuar aprendiendo y su

desarrollo debe proseguir.” (p. 210). El trabajo le exige ciertos

conocimientos, habilidades y destrezas específicas que usualmente no

posee en su totalidad, debido a que la enseñanza formal solo le ha dado

una base general de conocimiento, que no puede pretenderse que satisfaga

completamente las exigencias del trabajo.

32

Page 33: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 33/52

 

El entrenamiento o capacitación, constituye un subsistema de gran

importancia para el logro de la misión y estrategias de cualquiera

organización, pues actualmente los avances de la ciencia, los avances

tecnológicos, el crecimiento de las organizaciones y la demanda creciente

de los clientes hacen que el personal, esté permanentemente sometido a

procesos de aprendizaje que los conduzcan a estar actualizados o

prepararse para un futuro a corto, mediano y largo plazo.

De acuerdo a Flippo (2002), “La capacitación es el acto por medio del

cual se incrementa el conocimiento y las capacidades de un empleado en laejecución de un cargo particular.” (p. 179).

Debido a que, incluso cuando después de un programa de orientación,

en pocas ocasiones los nuevos empleados están en posición de

desempeñarse satisfactoriamente. Con mucha frecuencia, es preciso

entrenarlos en las labores para las que fueron contratados. Incluso los

empleados con experiencia que son ubicados en nuevos puestos puedennecesitar capacitación para desempeñar adecuadamente su trabajo.

Por su parte, Chiavenato (2000) define el entrenamiento como: ¨ ...un

proceso educativo a corto plazo, aplicado de manera sistemática y

organizada, mediante el cual las personas aprenden conocimientos,

actitudes y habilidades en función de objetivos definidos ¨ (p. 416).

Después de que los empleados han sido seleccionados y orientados,

es posible que aún deban adquirir habilidades, los conocimientos y las

actitudes necesarias para desempeñarse adecuadamente en sus puestos

actuales, logrados a través de la capacitación.

33

Page 34: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 34/52

 

También, de acuerdo a Villegas (2007) expresa que:

El adiestramiento es una actividad apropiada cuando existe unadeficiencia o un potencial de deficiencia en cuanto al rendimientodel trabajo. Esto puede ocurrir cuando se crean nuevos empleos,cuando antiguos trabajos se van a realizar de forma distinta ocuando trabajos actuales se están realizando en forma eficientepor miembros de la fuerza de trabajo actual. (p. 201)

Al incorporarse las personas a sus trabajos, los dirigentes de recursos

humanos, se enfrentan a una situación en la cual el producto de su

desarrollo hasta ese momento le era útil para el desempeño de sus labores,

pero casi nunca suficiente.

Las personas requieren continuar aprendiendo y su desarrollo debe

persistir. El trabajo le exige ciertos conocimientos, habilidades y destrezas

específicas que comúnmente no gozan en su totalidad, debido a que la

enseñanza formal sólo le ha dado una base general de conocimientos, que

no puede pretenderse que satisfaga totalmente los requerimientos deltrabajo.

 

Talleres de Capacitación

Los talleres son una forma de trabajo en donde el participante

construye su aprendizaje por medio de la realización de ejercicios que

retoman la problemática que vive y lo llevan a un proceso de teorización

que le permite plantear soluciones a dicha problemática. Estos ejercicios

son definidos a partir de un programa de formación integrado por temas que

responden a objetivos de aprendizaje concretos.

34

Page 35: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 35/52

 

Autores como Rached, B. y Vaca, L (2005), vienen señalando que “los

talleres son un medio para adquirir y resolver problemas… constituidos por 

reuniones educacionales y clases donde se incorporan sesiones de

planeamiento de trabajo, de resumen y de evaluación” (p. 45). Es una

técnica de aprendizaje invalorable, pues facilita la interacción entre

estudiantes, asesor y material intruccional.

De estas manera su objetivo básico es el de proporcionar a las

estudiantes oportunidades para integrar la teoría con la práctica, aclarar 

conceptos, intercambiar experiencias y superar los problemas que puedanpresentárseles. Por lo tanto debe ser una técnica que permita al estudiantes

aprender haciendo, mediante la vivencia directas de experiencias.

BASES LEGALES

Las normas que fundamentan esta investigación, hacen referencia a

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en los

siguientes artículos:

Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia: 1. La defensa y laasistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y gradode la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho aser notificada de los cargos por los cuales se le investiga, deacceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los mediosadecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas

obtenidas mediante violación del debido proceso… 2. Todapersona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase deproceso, con las debidas garantías y dentro del plazo razonabledeterminado legalmente, por un tribunal competente,independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien nohable castellano o no pueda comunicarse de manera verbal, tienederecho a un intérprete…

35

Page 36: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 36/52

 

Este artículo se encuentra establecido en el capítulo que hace

referencia a los derechos civiles de los venezolanas y venezolanas, por lo

tanto estos ciudadanos tienen garantizado el debido proceso, dentro de lo

cual está utilizar todos los procedimientos, tecnología y recursos que

permitan el esclarecimiento de los delitos cometidos, y que lesiones la

integridad física, psicológica y material de las personas.

Artículo 257. El proceso constituye un instrumento fundamentalpara la realización de la justicia. Las leyes procesalesestablecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los

trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y público. No sesacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales.

Este otro artículo de la Constitución, establece el funcionamiento del

Poder Judicial y del Sistema de Justicia, en este sentido establece que se

debe buscar la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites,

especialmente aquellos probatorios de la perpetración de un delito, que en

todo caso demuestre o no la responsabilidad sobre los mismos.

En cuanto a la inspección judicial realizada en el sitio del suceso se

encuentra sustentada en el Artículo 202 del Ley de Reforma del Código

Orgánico Procesal Penal (2001), que establece que:

Todo funcionario que colecte evidencias físicas debe cumplir conla cadena de custodia, entendiéndose por ésta, la garantía legalque permite el manejo idóneo de las evidencias físicas o indiciosmateriales, con el objeto de evitar su modificación, alteración o

contaminación desde el momento de su ubicación en el sitio delsuceso, su trayectoria por las distintas dependencias deInvestigaciones Penales, Criminalísticas y/o Forenses, laconsignación de los resultados a la autoridad competente, hasta laculminación del proceso. Mediante la inspección de la policía o elMinisterio Público se comprobará el estado de los lugarespúblicos, cosas, los rastros y efectos materiales que existan y

36

Page 37: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 37/52

 

sean de utilidad para la investigación del hecho, o laindividualización de los participes en él.

De ello se levantará informe que describan detalladamente esos

elementos y, cuando fuere posible, se recogerán y conservarán los que sean

útiles. Si el hecho no dejo rastros, ni produjo efectos materiales, o si los

mismos desaparecieron o fueron alterados, se describirá el estado actual en

que fueron encontrados, procurando describir el anterior, el modo, el tiempo

y la causa de desaparición o alteración, y la fuente de la cual se obtuvo el

conocimiento. Del mismo modo se procederá cuando la persona buscada nose halle en el lugar.

Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas Penales y

Criminalísticas (2007), donde se establece lo siguiente:

Artículo 11. Corresponde al órgano principal de investigacionespenales: 1. Practicar las diligencias que le ordene el MinisterioPúblico, encaminadas a investigar y hacer constar la

perpetración de un hecho punible, con todas las circunstanciasque puedan influir en su calificación y la responsabilidad de losautores y demás partícipes, identificación de las víctimas, de laspersonas que tengan conocimiento de los hechos, así como elaseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionadoscon el delito.

Es decir, que la función dirigidas a investigar y hacer constar la

perpetración de un hecho punible, es competencia del Cuerpo de

Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, por lo tanto tienela facultad de investigar y resguardar el lugar de los hechos, así como

proteger, y procesar las evidencias encontradas, que dejan constancia

de la comisión de un delito, además de demostrar la responsabilidad de

sus autores.

37

Page 38: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 38/52

 

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

Actualmente en la comunidad de la Escuela de Policía del Estado

Bolívar mantienen un gran interés sobre los talleres a impartir, dado a la

importancia del tema para su desempeño policial en el futuro. Por tal motivo

este proyecto tiene como propósito, desarrollar talleres en materia depreservación del sitio de suceso y resguardo de evidencias en la escena

del crimen, dirigido a la comunidad de la Escuela de Policía Región Guayana,

los conocimientos sobre la importancia de la preservación del sitio de suceso

y resguardo de evidencias en la escena del crimen, con el fin de fortalecer 

su preparación profesional.

SUJETOS PARTICIPANTES

Desde el punto de vista estadístico, una población o universo puede

estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales se pretende

indagar o conocer sus características, o una de ellas, y para el cual serán

validas las conclusiones obtenidas en la investigación.

Para poder identificar y definir la población o universo, se requiere

establecer primero las unidades de análisis, sujetos u objetos de ser estudiados y medidos, por lo que los elementos de la población no

necesariamente tienen que estar referidos única y exclusivamente a

individuos vivos, sino que también puede tratarse de instituciones, objetos

38

Page 39: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 39/52

 

físicos, etcétera, definido de manera precisa y homogénea en función de la

delimitación del problema y de los objetivos de la investigación.

En este orden de ideas, Ramírez (1998) define población como: “La que

reúne tal como el universo a individuos, objetos, entre otros que pertenecen

a una misma clase de características similares, se refiere a un conjunto

limitado por el ámbito del estudio a realizar. La población forma parte del

universo. (p.75).

Se dice que la población es un conjunto que representa todas lasmediciones de interés para quien obtiene la muestra. En el caso del presente

proyecto se tomó como referencia el total de la población de la Escuela

Región Guayana del Estado Bolívar.

En el caso de los integrantes o comunidad de la referida Escuela, se

procedió a tomar una muestra no probabilística de carácter intencional o

por conveniencia, utilizando para ello el juicio de Méndez (2001), quien

establece que en estas “la selección de los elementos se deja a los

investigadores y a quienes aplican el cuestionario. Los elementos son

seleccionados por estos, dada la facilidad de acceso o la conveniencia” (p.

184).

En consecuencia, debido al tamaño de esta población y a la dificultad

para su ubicación, se seleccionaron 30 personas que integran a la

comunidad de la Escuela de Policía, los cuales deben presentar lascaracterísticas de la totalidad de dicho universo.

El procedimiento para seleccionar la población y los sujetos

participantes, se llevó a cabo de la siguiente manera:

39

Page 40: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 40/52

 

• Se contactó al Coronel Rubén D. Castro F, Director de la Escuela de

Policía Región, para una entrevista preliminar y solicitar formalmente, la

cooperación en la realización de la investigación. Con esta entrevista se

pretendió también, conocer la necesidad que tiene la población,

especialmente de Ciudad Bolívar, de resguardar las escenas de los

sucesos y de resguardar las evidencias, a partir del criterio de que en

muchos casos los vecinos de los sitios donde ocurren los hechos,

contaminan la escenas e inclusive la falta de práctica de los funcionarios

de la Policía del Estado, no realizan los procedimientos adecuados.

• Se hicieron invitaciones a sectores vecinales, con el fin de informarles

los procedimientos para el cuidado del sitio de suceso y resguardo

de evidencias y por ende puedan colaborar, especialmente en la no

intervención de los sucesos y en la no contaminación de las evidencias.

.

• Se seleccionó de la promoción Nº 33, con un contingente de 139

estudiantes, una muestra representativa escogida bajo el criterio deintencionalidad o conveniencia, para ello se eligieron a 10 estudiantes

diarios para encuestar.

• Conjuntamente con los representantes de las comunidades aledañas,

se determinó el costo del proyecto, donde se concluyó que éste fue

factible técnica y económicamente. En este sentido, la comunidad

participó desde el punto de vista de la organización y logística y la

institución con la participación de los expertos, espacios académicos,

materiales e insumos necesarios para los talleres.

40

Page 41: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 41/52

 

• Una vez estudiado la ubicación de un área disponible en la Escuela de

Policía Región Guayana, se comenzó a desarrollar las tareas del

cronograma con la participación de los docentes y representantes de las

tres comunidades más cercanas, a saber: Barrio Libertador, Conjunto

Residencial Jóvito Villalba y calle Colón de la Sabanita, en la

elaboración de los contenidos y estrategias de los talleres, así como

revelar los recursos necesarios mobiliario, entre otros.

• Luego de concluido el proyecto por parte de la comunidad, el propósito

de los autores fue alcanzado, ya que se logró trasmitir el conocimiento y

las herramientas para fortalecer sus competencias en la preservación

de sitio de suceso y el reguardo de evidencias en la escena del crimen,

como medio de investigación por parte de la comunidad de la Escuela

de la Región Guayana del Estado Bolívar.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para esta investigación la información se obtuvo por medio del

manejo de procedimientos propios de los estudios de campo, siendo este

el caso la aplicación de una encuesta en su modalidad cuestionario.

Según Hernández, Fernández y Batista, (2006), consiste “en un conjunto

de preguntas respecto a una o más variables a medir” (p. 285).

Desde este punto de vista, el cuestionario estuvo dirigido para

conocer los indicadores de la situación planteada presentes en la

institución en estudio. Por lo tanto, el instrumento quedó conformado por 

08 preguntas cerradas y dirigidos a la muestra de los estudiantes la

41

Page 42: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 42/52

 

promoción Nº 33, asimismo, las alternativas de respuesta fueron

elaboradas en forma de abanico, en función de los objetivos de estudio.

PROCEDIMIENTO

Fase I:

Una vez conocido el campo del estudio y definidos sus límites de forma

más aproximada, se estuvo en condiciones de establecer el contexto de

búsqueda de la información bibliográfica. Esta fase comenzó por establecer las bibliotecas, centros de documentación y bases de datos en las que

comenzó la búsqueda especializada de carácter más genérico.

 

Se revisó la literatura alusiva a la preservación del sitio de suceso y

resguardo de evidencia en la escena del crimen, así como libros de textos de

diversos autores y revistas, tomando en las diferentes fichas bibliografías los

datos relevantes que permitieron el desarrollo de la investigación y la

ubicación de cada tópico.

Fase II:

Una vez llegado a este punto se contó con una considerable cantidad

de documentación. A partir de este momento, la búsqueda bibliográfica se

especializó, pues no se trató tanto de encontrar documentación exhaustiva

sobre el particular, sino de conseguir información pertinente sobre aspectosconcretos del tema de estudio.

42

Page 43: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 43/52

 

Fase III:

Se diseño y elaboró el instrumento, como tarea imprescindible para el

trabajo de campo. Según la información que se recogió de la aplicación del

cuestionario, se procedió a organizar, resumir, clasificar y presentar la

información recabada, lo que facilitó posteriormente elaborar y aplicar la

propuesta, y finalmente, procesar las conclusiones y las recomendaciones.

43

Page 44: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 44/52

 

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN

DIAGNÓSTICO Y DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES

Hoy día en la escenas de crimen se comente muchos errores por no

cumplir a cabalidad las medidas de protección en el sitio de suceso y el

resguardo de evidencias, es por eso que son necesario proponer el diseño

e implementación de talleres en las escuelas de policía para fortalecer losconocimientos de los futuros agentes policiales, pues a diario se cometen

diversos hechos punibles, y por desconocer las medidas de seguridad

pueden llegar alterar la escena del crimen.

Así, el presente proyecto cuyo objetivo fue desarrollar talleres en

materia de preservación del sitio de suceso y resguardo de evidencias

en la escena del crimen, para el fortalecimiento de los conocimientossobre este tema dirigido a la comunidad estudiantil de la Escuela de Policía

Región Guayana, favorece las prácticas policiales y los requerimientos de

las comunidades que demandan eficiencia en los esclarecimientos de los

hechos punibles.

Objetivos Específicos

Promover la participación activa de los funcionarios en la

preservación y el resguardo de evidencias en la escena del

crimen.

44

Page 45: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 45/52

 

Lograr el menor margen de error en la preservación de la escena

del crimen.

Ofrecer a los funcionarios todos los pasos y medidas para la

preservación y el reguardo de evidencias en la escena del crimen

Localización física y espacial

La presente propuesta y su ejecución, tendrá su localización física

en la comunidad de la escuela de Policía Región Guayana Estado

Bolívar, y en base a los resultados obtenidos, podrá hacerse extensible a

otras instituciones policiales y otras comunidades.

Beneficiarios

Desarrollar talleres en materia de preservación del sitio de suceso y

resguardo de evidencias en la escena del crimen, dirigido a la Escuela de

Policía Región Guayana, benefició en un principio a sus estudiante, por otra parte, será un beneficio para los sectores vecinales y colectividad

en general, pues, una mayor competencia de los agentes policiales,

redundará en un mayor número de casos resueltos, y una satisfacción

del colectivo que desea una policía eficiente y transparente.

Descripción del Plan Didáctico de Capacitación: El desarrollo del

taller se dio basado en el siguiente plan de trabajo:

45

Page 46: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 46/52

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAESCUELA DE POLICÍA REGIÓN GUAYANA

CIUDAD BOLÍVAR

TALLER SOBRE LA PRESERVACIÓN DEL SITIO DE SUCESO Y RESGUARDO DE EVIDENCIAS EN LA ESCENA DEL CRIMEN Pág. 1/2

Facilitador: PERÍODO ACADÉMICO: 2009

Objetivo General del Taller: Fortalecimiento de los conocimientos sobre la preservación del sitio de suceso y resguardo de evidencias en laescena del crimen.

     S    e    m    a    n    a FEC

HAOBJETIVO

ESPECÍFICOS

CONTENIDO ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOSEVALUATIVOS

1

31/08/09 y04/09/09

Definir el concepto de sitio del suceso oescena del crimen.

Identificar los tipos de escenarios.

Describir las técnicas para preservar laescena del crimen.

Analizar las distintas fallas u omisionesen el proceso de preservar la escena delcrimen.

Definición de sitio del suceso o escena del crimen. Tipos deescenarios. Procedimientos y técnicas para resguardar laescena del crimen. Fallas y omisiones en el proceso depreservar el sitio del suceso.

Prueba Diagnóstica.

Exposición del facilitador.

Participación de losinvestigadores.

Solución de casos prácticos.

Evaluación

escrita.

Lista de cotejo

205/06/09

Definir el concepto de evidencia.

Definir el concepto de resguardo deevidencia.

Definir la cadena de custodia.

Describir el procedimiento para llevar acabo la cadena de evidencia.

Analizar el artículo 205 de la Reformadel Código Orgánico del Proceso Penalen Venezuela.

Explicar las fallas u omisiones en elproceso de resguardar la evidencia.

Definición de evidencia y resguardo de evidencia,Definición de la cadena de custodia. Procedimiento parallevar a cabo la cadena de evidencia. Artículo 205 de laReforma del Código Orgánico del Proceso Penal de

Venezuela. Fallas u omisiones en el proceso de resguardar la evidencia.

Exposición del facilitador.

Participación de losinvestigadores.

Solución de casos prácticos.

Evaluación

escrita.

Lista de cotejo

46

Page 47: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 47/52

 

TALLER SOBRE LA PRESERVACIÓN DEL SITIO DE SUCESO Y RESGUARDO DE EVIDENCIAS EN LA ESCENA DEL CRIMEN Pág. 2/2

Facilitador: PERÍODO ACADÉMICO: 2009

Objetivo General del Taller: Fortalecimiento de los conocimientos sobre la preservación del sitio de suceso y resguardo de evidencias en laescena del crimen.

     S    e    m

    a    n    a FEC

HAOBJETIVO

ESPECÍFICOS

CONTENIDO ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOSEVALUATIVOS

306/08/09

Definir el concepto de participacióncomunal.

Identificar los tipos de participación.

Analizar la forma de participación socialde los voceros del consejo comunal en lapreservación del sitio de suceso yresguardo de evidencias.

Definición de participación comunal. Tipos de participación.Formas de participación social de los voceros del consejocomunal en la preservación del sitio de suceso yresguardo de evidencias.

Exposición del facilitador.

Participación de losinvestigadores.

Ejemplos y solución decasos prácticos.

Dinámica de

grupo.

47

Page 48: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 48/52

 

La importancia de las evidencias físicas en la prosecución de los

objetivos de la investigación criminalística, han hecho posible que la

recolección y preservación de las evidencias se constituyan en un elemento

de vital importancia en el proceso acusatorio; sin embargo, a pesar de ello se

cometen infinidades de errores en esos procedimientos, dejando de ser 

elementos confiables y probatorios en los procesos penales; debido al

desconocimiento o mal empleo de técnicas adecuadas para la investigación.

En ese contexto, este proyecto permitió demostrar lo siguiente:

Los estudiantes de la Escuela de Policía del Estado Bolívar, no

cuentan con suficientes conocimiento sobre los procedimientos para

preservar el sitio donde ocurren los hechos de un delito, por ende es

necesario establecer algunas estrategias para identificar y resguardar 

correctamente el lugar en que ha ocurrido un hecho de interés

criminalística.

Los estudiantes estudiados reconocen que el resguardo del sitio del

suceso, es un factor esencial que suministra e los elementos probatorios

de convicción, de importancia fundamental para el descubrimiento de la

verdad y para la obtención de la prueba substancial para el fundamento de

la acusación o la defensa del caso.

Se puede afirmar que uno de los inconvenientes al momento de

resguardar el sitio del suceso, es el desacato de la población en

permanecer en el área donde se registran los delitos, en ese mismo

sentido, los mismos funcionarios policiales, contaminan la escena del

delito, por cuanto, desconocen algunos aspectos del procedimiento y los

mecanismos para el resguardo del área del suceso. En ese mismo orden

48

Page 49: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 49/52

 

de ideas, desconocen los procedimientos para el resguardo de las

evidencias, lo que significa que cometen errores u omisiones al momento

de proteger las pruebas, pudiendo quedar impune la comisión de un delito.

Los encuestados, reconocen que el órgano a quien le corresponde

cumplir progresivamente con los pasos de protección, fijación, colección,

embalaje, rotulado, etiquetado, preservación y traslado de las evidencias, es

a las respectivas dependencias de Investigación Penal, Criminalísticas, y

Ciencias Forenses, u órganos jurisdiccionales. Por otro lado, no son

absolutamente utilizadas las planillas para recoger información quegarantiza el manejo idóneo de las evidencias físicas o indicios materiales,

desde el momento de su ubicación en el sitio del suceso, hasta la

culminación del proceso, tampoco cuentan con la infraestructura y los

materiales necesarios para resguardar las evidencias, antes de

entregarlas al Cuerpo Investigaciones científicas Penales y Criminalística.

Los estudiantes de la Escuela de Policía del Estado Bolívar,consideran necesario una mayor capacitación, para incrementar los

conocimientos y las capacidades, sobre el resguardo del sitio del suceso y

el resguardo de las evidencias, en consecuencia es necesario el diseño y

aplicación de talleres el tema mencionado.

Los encuestados opinaron que es necesario la participación comunal

en los talleres de protección del sitio de suceso y resguardo de

evidencias, pues a través de la participación social, se puede mejorar la

actuación pública de los sectores sociales, y la acción de los órganos

policiales.

49

Page 50: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 50/52

 

RECOMENDACIONES

La problemática investigada y analizada en este estudio, permitió

establecer las siguientes conclusiones:

- Organizar cursos, talleres de actualización a los efectivos

policiales en ejercicio, para fortalecer y adecuar a las nuevas

técnicas y métodos de preservación del sitio del suceso y la

preservación de la evidencia física recopilada, en primera instancia

por los funcionarios de la Policía del Estado Bolívar.

- Diseñar un plan didáctico sobre el tema de la preservación del sitio

del suceso y la preservación de la evidencia, con el f in de

desarrollar las competencias investigativas de los estudiantes de

la Escuela de Policía Región Guayana.

-

Transmitir a diferentes miembros de los consejos comunales,especialmente a los voceros de seguridad ciudadana, las medidas

que deben seguir la ciudadanía en el momento de presenciar la

perpetración de un delito, y de esta forma, se conviertan en

multiplicadores de estos conocimientos.

50

Page 51: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 51/52

 

Referencias Bibliográfica

Buquet, A. (2006). Manual de criminalística modera: la ciencia y la investigación de la prueba. México: Siglo XXI.

Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos. 5 ta edición.Bogotá: McGraw Hill.

Ching, R. (2005). PsicologÍa Forense. Principios Fundamentales. San José,Costa Rica: EUNED.

Ley de Reforma del Código Procesal Penales. (2001). Asamblea Nacional

de la República Bolivariana de Venezuela.

Filippo, E. (2000). Principios de Administración de Personal. México:MacGraw Hill.

Hernández, Fernández y Batista. (2006). Metodología de la Investigación.Mc Graw Hill. México.

Hurtado, Y. (2006). El proyecto de investigación. 4ta edic. Caracas: Cypal.

Jiménez, J. (2008). Indicios forenses en la escena del crimen. Disponible

en: http://www.cienciaforense.cl/csi/content/view/64/2/.

Méndez. (2001). Metodología. Guía para elaborar investigaciones enCiencias Económicas, Contables, Administrativas. Mc Graw Hill.Colombia.

Meluk, E. (1998). El Secuestro, una muerte suspendida, su impactoPsicológico. Bogotá, Colombia: Uniandes

Montiel, J. (1998). Manual de Criminalística. México. Grupo Noriega.

Moreno, R. (2000). Violencia, sociedad y justicia en América Latina. BuenosAires: Clacso.

Nessi, B. (2009). La organización del aparato policial prevención y represióndel delito. Disponible en: http://elcomisarionessi.blogspot.com/2009 /01/la-inseguridad-en-venezuela.html. Consultado el: 21/ 09/ 09.

51

Page 52: Escena Del Crimen

5/8/2018 Escena Del Crimen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escena-del-crimen-559ac11d53075 52/52

 

Pulido, O. (1998). Elemento de la Criminalística. Bogotá: Temis.

Rached, B. y Vaca, L (2005). Estrategias y medios instruccionales. CiudadBolívar: Universidad de Oriente.

Ramírez, T. (1998). Cómo hacer un proyecto de investigación. Panapo.Venezuela.

Tamayo y Tamayo (2004). El proceso de investigación científica. Limusa,México.

Tyson, Shaun y York, Alfred. (2000). Administración de Personal. Trillas.México.

Torrealba, Y. (2006), Desarrollo de la criminalidad violenta en Venezuela: unpanorama de los Derechos Humanos. Ciudad Bolívar: Universidad GranMariscal de Ayacucho, facultad de Derecho.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998). Manual deTrabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.Caracas: Autor.

Vargas, N. (2003). La Criminalística y el procedimiento Penal Venezolano.Universidad de los Andes ULA. Mérida, Venezuela: Facultad de

Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho.

Villegas, J. (2007). Administración de Personal. 2da edición. Caracas: LosHeraldos Negros.

Vivas López, F. (2009). La cadena de custodia en el Código Orgánico Procesal Penal. http://abogadoespecialista.blogspot.com/2009/09/la-cadena-decustodia-en-el-codigo.html.

52