Escenario Social

4
ESENARIO S O CIAL C O M U N I C A TI V O

description

Hablar del mundo actual es entrar directamente a debatir sobre un mundo que se encuentra casi totalmente interconectado, en todos los ámbitos, mediante el gran avance que han alcanzado las nuevas tecnologías.

Transcript of Escenario Social

Page 1: Escenario Social

ESENARIO SOCIAL COMUNICATIVO

Page 2: Escenario Social

Hablar del mundo actual es entrar directamente a debatir sobre un mundo que se encuentra casi totalmente interconectado, en todos los ámbitos, mediante el gran avance que han alcanzado las nuevas tecnologías.

Es en este contexto que “la Globalización se refiere tanto a la comprensión espacio-temporal del mundo como a la intensificación de la percepción del mundo como un todo, es decir, a la abundancia cada vez mayor de relaciones globales y a nuestra comprensión de las mismas (…) Esta comprensión del mundo se ha entendido con especial referencia a las instituciones de la modernidad, es decir, como globalización de la economía moderna y de las prácticas culturales, entre ellas las instituciones del mundo de la Televisión” .

Así mismo, la globalización se entiende como la tendencia que se produce de manera evidente hacia la cultura global, que va desde películas globales como Titanic, pasando por los bienes de consumo global como Levi’s, Coca-Cola y Nike, y los sistemas mundiales de concesiones como lo son Benetton y McDonald’s; es decir las tendencias designadas como homogenización, sincronización cultural o McMundo .

De este modo, en el mundo globalizado se tiende a homogeneizar lo global con lo local, con lo que se

da paso al fenómeno de la Glocalización, considerado como “una estrategia para ocultar el modo de producción multinacional, en la medida en que un producto global es presentado en el mercado como un bien local por medio de su posicionamiento a través de la mercadotecnia o marketing” .

Además, dentro de la globalización y como consecuencia de éste mismo proceso surge el fenómeno de Hibridación Cultural, que se refiere a como “las culturas nacionales pierden su influencia en la definición social de la identidad y se admiten nuevos modos de definirse” . En este sentido se debe tener claro que el concepto de identidad en materia cultural se refiere a como se observan, se viven y se reproducen en el espacio habitable -con todas sus complejidades y dinamismos- las relaciones de las personas, las costumbres, raíces, historias, tradiciones y construcciones colectivas e individuales .

Sin embargo, no podemos perder el norte, ya que la globalización, -que en buena medida es un proceso mediático-, nos permite reconocer semejanzas globales pero no por ello quedan abolidas las peculiaridades y diferencias que distinguen a las sociedades. Tampoco se cierran las brechas entre los países. La velocidad e incluso la inmediatez de las comunicaciones junto con la creciente intensidad de los flujos migratorios

Page 3: Escenario Social

3documentos de trabajo

están contribuyendo a disolver las fronteras nacionales, al menos con los rasgos que hasta ahora se les han conocido. Pero paradójicamente las fronteras creadas por la disparidad económica, lejos de suavizarse, en ocasiones se vuelven más ásperas debido al desigual acceso a los recursos mediáticos y tecnológicos que perjudica a los sectores con menos recursos .

Queda claro que, actualmente, la irrupción y desarrollo de las nuevas tecnologías están conformando una serie de cambios estructurales, a nivel económico, laboral, social, educativo, político y de relaciones. Se está configurando una nueva forma de entender la cultura. En esta coyuntura, la información aparece como el elemento clave, aglutinador, estructurador de toda sociedad .

“En las últimas dos décadas los cambios han transformado la fisonomía de Chile. Las nuevas autopistas, la expansión del tráfico aéreo, las líneas de teléfono, las antenas de los televisores y celulares, los enlaces de Internet crean interconexiones entre lugares y personas que antes no se vinculaban. Chile no se parece ya a los dibujos de los libros escolares en los que aprendió a leer la mayoría de los chilenos. Como nunca los chilenos disponen de la infraestructura para sentirse cerca y unidos en un territorio que ya no es un obstáculo. Chile ha perdido el carácter insular de solo algunas décadas atrás” .

Nos referimos a la Sociedad de la Información, que no está determinada por las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), sino que está determinada por una nueva forma de organización económica y social motivada por el desarrollo de las TIC .

En este sentido, los modernos medios de comunicación se han convertido en el espacio de interacción social por excelencia, lo cual implica mayores facilidades para el intercambio de preocupaciones e ideas pero, también, una riesgosa supeditación a los consorcios que tienen mayor influencia, particularmente en los medios de difusión abierta .

Pese a ello, los nuevos instrumentos para propagar información permiten que sus usuarios sean no sólo

consumidores, sino además productores de sus propios mensajes. En la Internet podemos conocer contenidos de toda índole y, junto con ello, contribuir nosotros mismos a incrementar el caudal de información disponible en la red de redes. Sin embargo, esa capacidad de la Internet sigue siendo poco utilizada .

La sociedad de la información se caracteriza por basarse en el conocimiento y en los esfuerzos por convertir la información en conocimiento. Cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento. Otra dimensión es la velocidad con que tal información se genera, transmite y procesa. En la actualidad, la información puede obtenerse de manera prácticamente instantánea y, muchas veces, a partir de la misma fuente que la produce, sin distinción de lugar .

De esta manera, el surgir de la Sociedad de la Información se debe al hecho de poder transformar la información digital en valor económico y social, en conocimiento útil, creando nuevas industrias, nuevos y mejores puestos de trabajo y mejorando la forma de vida de la sociedad en su conjunto a través de un desarrollo basado en el uso del conocimiento .

De este modo, se fomenta un cambio cultural en las empresas para que sean parte activa en la demanda y desarrollo de las innovaciones. Así, la incidencia que está teniendo la revolución digital en todos los órdenes de la actividad humana, redefine a cualquier organización en cuanto a la producción de bienes y servicios .

En esta línea, hay que tener muy presente que el recurso fundamental en la economía contemporánea es el conocimiento y, consecuentemente, el proceso más importante es el aprendizaje. Se nos propone un escenario económico que sitúa los procesos de aprendizaje interactivo e innovación en el centro de interés, sustituyendo de esta forma el viejo paradigma neoclásico, basado en los conceptos de escasez, asignación de recursos e intercambios .

Entonces, el hablar de la Sociedad de la Información es hablar de personas, que si bien pertenecen a distintos tipos de agentes económicos y sociales, son capaces de decodificar la información y producirla, por lo que

Page 4: Escenario Social

4 documentos de trabajo

participar de la sociedad actual supone disponer de los medios culturales para hacerlo. Por lo tanto, desde el punto de vista estratégico, el poder integrar a la comunidad “no es exclusivamente un problema de tipo tecnológico, lo que queremos sugerir es que no se participa de esta sociedad teniendo computadoras conectadas a la red, el elemento fundamental que determina su desarrollo está estrechamente relacionado con condicionantes económicas, sociales y culturales” que en el caso de nuestro país hay que seguir favoreciendo.

Hay que resaltar más que nunca, que los usuarios de nuestro tiempo son los ciudadanos y organizaciones que representan la oferta y la demanda de la información, es responsabilidad de estos convertirla en conocimiento económicamente útil a los fines del desarrollo. Este pasaje de la información a conocimiento está en estrecha relación con el grado de participación de todos los agentes sociales, pero sobre todo del grado de interacción que se establece entre ellos a los fines de la innovación cultural .

También hay que tener presente que la Sociedad de la Información es una construcción social que depende en gran medida de la capacidad que tengamos de repensar los tradicionales esquemas institucionales de participación, sabiendo que la única forma de hacer esto posible es introducirnos a un nivel micro en los problemas de nuestra comunidad. “Esto

porque si nos quedamos al nivel macro, la enorme y creciente cantidad de información, se ha convertido en desafío cotidiano y en motivo de agobio para quienes recibimos o podemos encontrar millares de noticias, símbolos, declaraciones, imágenes e incitaciones de casi cualquier índole a través de los medios y especialmente en la red de redes. Esa plétora de datos no es necesariamente fuente de enriquecimiento cultural, sino a veces de aturdimiento personal y colectivo. El empleo de los nuevos medios requiere destrezas que van más allá de la habilidad para abrir un programa o poner en marcha un equipo de cómputo. Se necesitan aprendizajes específicos para elegir entre aquello que nos resulta útil, y lo mucho de lo que podemos prescindir” .

Finalmente, vale decir que estamos en un mundo de saturación comunicativa que se encuentra vacío en el aspecto emocional y su estado psíquico es de esquizofrenia por el avance arrollador de la información –sobrecomunicación-, que reciben las personas muchas veces sin saber que hacer con ella ni menos poder digerirla. De este modo, casi no queda espacio para el distanciamiento personal, estamos frente a la proximidad absoluta, la instantaneidad total de las cosas, surge un sentimiento de indefensión que nos lleva al no retroceso. Existe una sobreexposición personal y de comunicación que atraviesa a la sociedad y que ha llegado para quedarse .