ESCENARIOS FUTUROS

16
ANALISIS DE ESCENARIOS FUTUROS TECNICAS TENDENCIALES (Proferencia) se envían los datos del pasado hacia el futuro. • PROSPECTIVA: Es una actitud de análisis que viene del futuro hacia el pasado 1) Extrapolación de tendencias. 2) Análisis de variaciones canónicas. 3) Análisis de guiones de futurición.

Transcript of ESCENARIOS FUTUROS

Page 1: ESCENARIOS FUTUROS

ANALISIS DE ESCENARIOS FUTUROS

• TECNICAS TENDENCIALES (Proferencia) se envían los datos del pasado hacia el futuro.

• PROSPECTIVA: Es una actitud de análisis que viene del futuro hacia el pasado

1) Extrapolación de tendencias.2) Análisis de variaciones canónicas.3) Análisis de guiones de futurición.

Page 2: ESCENARIOS FUTUROS

Extrapolación de tendencias• Se obtiene y estudia

información histórica.

• Técnicas: cuadrados mínimos, correlación, ajuste exponencial, etc.

• Se construye un mundo sin sorpresas.

• Nada varía excepto el crecimiento y decrecimiento normal producto del tiempo

Presente

E.C.C.S

Futuro

Ext.tendencias

PasadoVisión restospectiva

Eje de Tiempo

Page 3: ESCENARIOS FUTUROS

Análisis de variaciones canónicas• Necesita determinar

a priori un mundo sin sorpresas.

• Se analizan mutaciones de tipo estructural que señalen escalones hacia arriba o hacia abajo del mundo futurible proyectado por el análisis de tendencia.

• Indica posibilidades distintas de un mundo sin sorpresas

5 Variación arriba

4

3

2

1

0 mundo sin sorpresas

1

2

3

4

5 Variación abajo

Presente Pasado (Visión retrospectiva)

Futuro (Ext. Tendencias y variaciones canónicas)

Page 4: ESCENARIOS FUTUROS

Análisis de los guiones de futuración

• Supone la previa instrumentación del análisis de tendencias y de variaciones canónicas.

• Se trazan líneas de razonamiento futurible .

• Es una narración creativa e imaginativa de la evolución de los sucesos .

• El escenario futurible surge como consecuencia de ese análisis.

5 Niveles

4 Superiores

3

2

1

0 mundo sin sorpresas

1

2

3

4 Niveles

5 Inferiores

Eje de Tiempo Pasado Presente Futuro

(visión Retrospectiva) (guiones de futuración)

Escala del

comport.

anticipado

del suceso

Page 5: ESCENARIOS FUTUROS

Prospectiva

Se anticipa a la configuración de un mundo deseable y de allí retrocede hasta el presente para construir los planes adecuadamente insertados en la realidad, construyendo momento a momento un accionar eficaz y orientado hacia dicho futuro deseable.

Page 6: ESCENARIOS FUTUROS

Diferencias entre proferencia y prospectiva

Proferencia

• Determina un mundo futurible.

• Tiene que ver con lo posible.

• Supone un mundo donde no caben nuestras influencias, es lo que sucederá si nosotros no hacemos nada

Prospectiva

• Construye un mundo futurable.

• Tiene que ver con lo deseable.

• Supone un mundo deseable y pone énfasis en las decisiones que deberán tomarse en cada caso o evento para modificarlo o adecuarlo.

• Hay una actitud de anticipación y a la vez combativa donde tratamos de ser artífices del futuro deseable.

Page 7: ESCENARIOS FUTUROS

Gráfico de la concepción prospectiva

Escala del

comport.

anticipado

del suceso

Eje de tiempo

Línea del horizonte prospectivo

Pasado Presente Futuro

Salto cuántico

Actitud anticipadora

Modelo Utópico

Ubicación Prospectiva del suceso

Búsqueda creativa en latencias pasadas

Page 8: ESCENARIOS FUTUROS

La prospectiva debe ser considerada en base a dos elementos prioritarios

1º - Metodología a) La actitud prospectiva se ubica en el continente de la percepción y creatividad.

b) El análisis tiene que ver con el razonamiento y con la comparación entre metas y escenarios con la realidad presente.

c) La presupuestación y la programación deben ir acompañando a las acciones desde el presente hasta el horizonte futurable de manera de lograr los objetivos buscados.

2º - Actitud prospectiva a)      Se efectúa un movimiento de búsqueda de creatividad. Tiene que ver con un mecanismo

de lograr despertar la insatisfacción, desarrollar inquietudes, etc.

b)    Se efectúa un movimiento hacia arriba (SALTO CUANTICO) para desprenderse de las rutinas.

c) Un movimiento hacia delante de anticipación hacia un horizonte al cual está orientado el proceso.

Page 9: ESCENARIOS FUTUROS

Pasado Presente Futuro

I

II

III

A U - alogos

5 U - alogos

4 U - alogos

3 U - alogos

2 U - alogos

1 U - alogos

0 Modelo utópico de bajo

1 U - alogos

2 U - alogos

3 U - alogos

4 U - alogos

5 U - alogos

B U - alogos

I U - alogos

Saltocuántico

Salto cuántico

U – TOPOS AltoActitud anticipadora

Actitud prospectiva U TOPOS bajo

FronteraLógicasuperior

Campológico

FronteraLógicainferior

Campo alógico

Frontera alógica

Frontera ilógica

Campo

ilógico

Page 10: ESCENARIOS FUTUROS

Construcción de escenarios futuros

La metodología de los escenarios, lejos de pretender la ingenua intención de adivinar o conocer el futuro, parte de la suposición opuesta; esto es, asumir y reconocer la imposibilidad de poder adivinar la consecuencias del futuro.

Ante la realidad evidente de la turbulencia de los

cambios, intentamos una aproximación estratégica, basada en la prospectiva y el tratamiento de la incertidumbre.

Page 11: ESCENARIOS FUTUROS

Ventaja más importante de los escenarios

• Es que aún sin saber que es lo que sucederá, los escenarios nos perimiten conocer de antemano el impacto de los sucesos. Estamos previendo con anticipación lo que ocurrirá si se presenta cada uno de los sucesos modelizados.

Page 12: ESCENARIOS FUTUROS

Este modelo propone que al menos, el espectro de análisis contemple tres dimensiones:

• La más probable.

• La más optimista.

• La más pesimista

Con un conjunto de futuros alternativos que conducen a cada dimensión por distintos caminos, uno puede percibir mejor que puede limitarse o promoverse y también obtiene una perspectiva útil acerca de las clases de decisiones que pueden ser necesarias y en el momento en que deben tomarse.

 

Mediante la construcción de distintos escenarios futuros, confiamos en ser capaces de comprender mejor no sólo los diferentes factores y sus relaciones sino

también sus consecuencias importantes

Page 13: ESCENARIOS FUTUROS

La idea de escenario – sistema admite un desarrollo de partición de conjuntos, identificados por sub – escenarios que corresponde a cada uno de los sub – conjuntos.

Sub escenarios:

1. Económico.

2. Sociocultural.

3. Político – Legal.

4. Tecnológico.

5. Estructura competitiva.

Este escenario – sistema, así concebido, se presenta como una enmarañada red de relaciones, que surgen de superponer las influencias recíprocas de los sub – escenarios económico, político – legal, sociocultural, tecnológico y de estructura competitiva.

Esto indica a priori que es muy difícil que exista una única y exclusiva causa para un determinado efecto.

Page 14: ESCENARIOS FUTUROS

El proceso de análisis requiere el armado de los cuadros de variables con sus andariveles de comportamiento probable.Un punto central es determinar los criterios para identificar cuáles son las variables críticas y la valorización de su impacto

• Identificación de las cuestiones fundamentales: son los temas de fondo de mayor importancia y que puede tener distintas alternativas de resolución.

• Variables sumarias: Son las variables líderes o principales.

• Escenarios posibles: Los escenarios quedan enunciados a partir del conjuntode vaiables líderes y el rango de probabilidades asignado a cada uno de ellas. Así armamos un escenario “techo”; un escenario “umbral”; un escenario normal y escenarios intermedios.

Page 15: ESCENARIOS FUTUROS

Resultado

• Se obtiene una síntesis donde quedan establecidos los rangos de influencia de las distintas variables.

• A partir de allí se elaboran las matrices de decisión con las bandas de probabilidad de ocurrencia de cada fenómeno y sus consecuencias.

• Con todo esto nos podemos adelantar un paso más y adelantarnos a los hechos.

• Con esto se logra ganar tiempo y tener un ventaja diferencial respecto a la competencia, además nos permitirá influir cambiando algunos sucesos, operando a nuestro favor en provecho propio.

Page 16: ESCENARIOS FUTUROS

Escenario Internacional Escenario del Estado

Escenario Económico Escenario Socio cultural

Escenario De Est. Comp.

Escenario de los mercados

PBI Ingreso real ........ Comportamiento del mercado Competencia ...........

Variables sumarias

Matriz de impacto

Matriz de oportinidades Matriz de vulnerabilidad

Variables Inter.• Rentabilidad.•Inversión.•Endeudamiento.

Config. Escenarios

Análisis Estratégico