Escenas II

8
TEMAS DE FUENTE OVEJUNA II Dos son los temas desarrollados por Lope de Vega en esta obra: La primera, es el honor; que en la obra es visto desde dos concepciones opuestas, una aristocrática con el Comendador a la cabeza y otro defendida por el pueblo de Fuente ovejuna. Para el Comendador representante de la nobleza, el honor solo lo poseen los de su clase social y este se transmite por herencia, de tal forma que sin importar sus actos, estos no se ven empañados por la injusticia, la prepotencia o la arbitrariedad que ejecuta en la villa. El comendador bajo esta concepción no ve como daña la reputación ni el honor de fuente ovejuna con actos como el azotamiento de Esteban con su propia vara; la violación de Lucrecia; el azotamiento ejercido por los criados contra Mengo por el hecho de intentar ayudar a una mujer; la entrega de Jacinta para diversión de los soldados; las afrentas que recibió la esposa de Pedro Redondo mencionada por Esteban y el robo de las haciendas. Por otro lado, para el pueblo, el honor se adquiere mediante el ejercicio de la dignidad y la virtud. El segundo tema es el Amor que se muestra de dos formas, en la práctica el amor aparece referido a lo social como solidaridad entre clases (Pueblo y Monarquía) y en el plano individual se da el amor sensual o lujurioso, el “mal amor” del Comendador y el amor puro de la relación entre Laurencia y Frondoso. Igualmente hay dos hechos históricos referidos en la obra y que sirven de escenario, el primero son los abusos en Fuente Ovejuna hecho histórico que se produjo cerca al final del Siglo XV, el 23 de abril de 1476. El segundo es la Guerra civil de Ciudad Real que produjo un problema de sucesión en el que el Comendador se puso de parte de Juana la Beltraneja, esposa de Alfonso V de Portugal y sobrina de Isabel la Católica (hija de su hermano Enrique IV). LAS CLASES EN LA OBRA. El primer acto nos muestra la gama de diferentes personajes que interactúan en la obra, en ella encontramos al comendador Fernán

Transcript of Escenas II

Page 1: Escenas II

TEMAS DE FUENTE OVEJUNA II

Dos son los temas desarrollados por Lope de Vega en esta obra:

La primera, es el honor; que en la obra es visto desde dos concepciones opuestas, una aristocrática con el Comendador a la cabeza y otro defendida por el pueblo de Fuente ovejuna.

Para el Comendador representante de la nobleza, el honor solo lo poseen los de su clase social y este se transmite por herencia, de tal forma que sin importar sus actos, estos no se ven empañados por la injusticia, la prepotencia o la arbitrariedad que ejecuta en la villa. El comendador bajo esta concepción no ve como daña la reputación ni el honor de fuente ovejuna con actos como el azotamiento de Esteban con su propia vara; la violación de Lucrecia; el azotamiento ejercido por los criados contra Mengo por el hecho de intentar ayudar a una mujer; la entrega de Jacinta para diversión de los soldados; las afrentas que recibió la esposa de Pedro Redondo mencionada por Esteban y el robo de las haciendas. Por otro lado, para el pueblo, el honor se adquiere mediante el ejercicio de la dignidad y la virtud.

El segundo tema es el Amor que se muestra de dos formas, en la práctica el amor aparece referido a lo social como solidaridad entre clases (Pueblo y Monarquía) y en el plano individual se da el amor sensual o lujurioso, el “mal amor” del Comendador y el amor puro de la relación entre Laurencia y Frondoso.

Igualmente hay dos hechos históricos referidos en la obra y que sirven de escenario, el primero son los abusos en Fuente Ovejuna hecho histórico que se produjo cerca al final del Siglo XV, el 23 de abril de 1476. El segundo es la Guerra civil de Ciudad Real que produjo un problema de sucesión en el que el Comendador se puso de parte de Juana la Beltraneja, esposa de Alfonso V de Portugal y sobrina de Isabel la Católica (hija de su hermano Enrique IV).

LAS CLASES EN LA OBRA.

El primer acto nos muestra la gama de diferentes personajes que interactúan en la obra, en ella encontramos al comendador Fernán Gómez, los criados de este Flores y Ortuño, el Maestre de Calatrava, las campesinas Pascuala y Laurencia, los labradores Mengo, Barrildo, Frondoso, los alcaldes Esteban y Alonso, Los Reyes Católicos y Rodrigo Manrique.

Para conocer lo que estos personajes representan podemos apreciarlo a través del lenguaje o las expresiones que utilizan.

El Comendador reconoce al maestre como miembro de su clase, donde basta sostener la espada o cubrirse el pecho para dar por seguro que se es noble o cortés.

ACTO PRIMERO

COMENDADOR: La obligación de la espadaque se ciñó, el mismo díaque la cruz de Calatrava

le cubrió el pecho, bastabapara aprender cortesía.

Page 2: Escenas II

COMENDADOR AL MAESTRE: Teníamuy justa queja de vos;que el amor y la crianza

me daban más confianza,por ser, cual somos los dos,vos maestre en Calatrava,

yo vuestro comendadory muy vuestro servidor.

----------------

ACTO SEGUNDO

COMENDADOR: De cualquier suerte que sea,

vuestras mujeres se honran.ESTEBAN: Esas palabras deshonran;

las obras no hay quien las crea.COMENDADOR: ¡Qué cansado villanaje!

¡Ah! Bien hayan las ciudades,que a hombres de calidades

no hay quien sus gustos ataje;allá se precian casadosque visiten sus mujeres.

ESTEBAN: No harán; que con esto quieresque vivamos descuidados.En las ciudades hay Dios

y más presto quien castiga.

Por su lado los campesinos o labradores de forma cómica hacen notar que hay una diferencia entre el lenguaje usado en el campo y el usado en la ciudad.

ACTO PRIMERO

FRONDOSO: Andar al uso queremos:al bachiller, licenciado;

al ciego, tuerto; al bisojo,bizco; resentido, al cojo;

y buen hombre, al descuidado.

LAURENCIA: Allá en la ciudad, Frondoso,llámase por cortesía

de esta suerte; y a fe mía,que hay otro más riguroso

y peor vocabularioen las lenguas descorteses.

FRONDOSO: Querría que lo dijeses.

LAURENCIA: Es todo a esotro contrario:al hombre grave, enfadoso;

venturoso al descompuesto;melancólico al compuesto;

y al que reprehende, odioso.Importuno al que aconseja;

al liberal, moscatel;

Cuando el comendador considera indigno y desafiante la actitud de Frondoso quien defendió a Laurencia de sus deseos.

ACTO SEGUNDOCOMENDADOR: Éstos ¿se igualan conmigo?

FLORES: Que no es aqueso igualarse.COMENDADOR: Y el villano, ¿ha de quedarse

con ballesta y sin castigo?

Hasta declarar a su criado lo que significaban esos tiempos:

ACTO SEGUNDOCOMENDADOR: ¡Que a un capitán cuya espada

tiemblan Córdoba y Granada,un labrador, un mozuelo

ponga una ballesta al pecho!El mundo se acaba, Flores.

El comendador no puede creer que el pueblo se rebele y en sus comentarios se puede apreciar su incredulidad.

ACTO TERCEROJUAN ROJO: ¡Rompe, derriba, hunde, quema,

abrasa!ORTUNO: Un popular motín mal se detiene.

COMENDADOR: ¿El pueblo contra mí?

FLORES: La furia: pasatan adelante, que las puertas tiene

echadas por la tierra

SE RESALTA EL VALOR DEL PUEBLO.

Page 3: Escenas II

ACTO TERCEROFRONDOSO: ¡Que a un niño le den tormento

y niegue de aquesta suerte!LAURENCIA: ¡Bravo pueblo!FRONDOSO: Bravo y fuerte.

---RETRACCION DEL MAESTRE (PAPEL DUAL DE

LA NOBLEZA)ACTO TERCERO

MAESTRE: Rodrigo Téllez Girón,que de loaros no acaba,

maestre de Calatrava,os pide humilde perdón.

Confieso que fui engañado,y que excedí de lo justo

en cosas de vuestro gusto,como mal aconsejado.

El consejo de Fernandoy el interés me engañó,

injusto fiel; y así, yoperdón humilde os demando.

ABUSOS CONSTANTES DE LOS NOBLES.

ACTO PRIMERO

LAURENCIA: Luego la infamia condeno.¡Cuántas mozas en la villa,del comendador fïadas,andan ya descalabradas!---LAURENCIA: ¿No basta a vuestro señortanta carne presentada?ORTUÑO: La vuestra es la que le agrada.

ACTO SEGUNDO

JACINTA: Del comendador crïados,que van a Ciudad Real,más de infamia naturalque de noble acero armados,me quieren llevar a él.---

DERECHO DE PERNADA

ACTO SEGUNDO

COMENDADOR: Tú, villana, ¿por qué huyes?¿Es mejor un labradorque un hombre de mi valor?JACINTA: ¡Harto bien me restituyesel honor que me han quitadoen llevarme para ti!COMENDADOR: ¿En quererte llevar?JACINTA: Sí;porque tengo un padre honrado,que si en alto nacimientono te iguala, en las costumbreste vence.COMENDADOR: Las pesadumbresy el villano atrevimiento

no tiemplan bien un airado.Tira por ahí.JACINTA: ¿Con quién?COMENDADOR: Conmigo.JACINTA: Míralo bien.COMENDADOR: Para tu mal lo he mirado.Ya no mía, del bagajedel ejército has de ser.JACINTA: No tiene el mundo poderpara hacerme, viva, ultraje.COMENDADOR: ¡Ea, villana, camina!JACINTA: ¡Piedad, señor!COMENDADOR: No hay piedad.JACINTA: Apelo de tu crueldada la justicia divina.

----ESTEBAN: ¿Queréis más? Que me contaronque a la de Pedro Redondoun día, que en lo más hondode este valle la encontraron,después de sus insolencias,a sus crïados la dio.-----

ACTO TERCERO

ESTEBAN: Fuenteovejuna, señora,que humildes llegan agorapara serviros dispuestos.La sobrada tiraníay el insufrible rigordel muerto comendador,que mil insultos hacíafue el autor de tanto daño.Las haciendas nos robabay las doncellas forzaba,siendo de piedad extraño.

LUCHA CONTRA LA NOBLEZA Y EN APOYO A LA MONARQUÍA:

Page 4: Escenas II

Hay incluso partes donde el mismo pueblo distingue a quien debe lealtad y contra quien se levantan:

ACTO TERCEROTODOS: ¡Fuenteovejuna! ¡Viva el rey Fernando!

¡Mueran malos cristianos y traidores!COMENDADOR: ¿No me queréis oír? Yo estoy

hablando,yo soy vuestro señor.

TODOS: Nuestros señoresson los reyes católicos.

COMENDADOR: Espera.TODOS: ¡Fuenteovejuna, y Fernán Gómez muera!

----------

MUSICOS: "¡Muchos años vivanIsabel y Fernando,

y mueran los tiranos!"BARRILDO: Diga su copla Frondoso.FRONDOSO: Ya va mi copla, a la fe;

si le faltare algún pie,enmiéndelos el más curioso.

"¡Vivan la bella Isabel,y Fernando de Aragón,

pues que para en uno son,

él con ella, ella con él!A los cielos San Miguel

lleve a los dos de las manos.¡Vivan muchos años,

y mueran los tiranos!"

---

BARRILDO: "¡Vivan los reyes famososmuchos años, pues que tienen

la victoria, y a ser vienennuestros dueños venturosos!Salgan siempre victoriosos

de gigantes y de enanosy ¡mueran los tiranos!"

---FRONDOSO: Ya comienza a amanecer,

con este sol, nuestro día.

---

LUCHA ENTRE EL MONARCAS Y LOS GRUPOS PRIVILEGIADOS.

ACTO PRIMERO

COMENDADOR: (..) muerto Enrique cuarto,quieren que al rey don Alonsode Portugal, que ha heredado,por su mujer, a Castilla,obedezcan sus vasallos;que aunque pretende lo mismopor Isabel don Fernando,gran príncipe de Aragón,no con derecho tan claroa vuestros deudos, que, en fin,no presumen que hay engañoen la sucesión de Juana,a quien vuestro primo hermanotiene agora en su poder.Y así, vengo a aconsejarosque juntéis los caballerosde Calatrava en Almagro,y a Ciudad Real toméis,que divide como pasoa Andalucía y Castilla,para mirarlos a entrambos.Poca gente es menester,porque tienen por soldadossolamente sus vecinos

y algunos pocos hidalgos,que defienden a Isabely llaman rey a Fernando.-----ACTO PRIMERO

ISABEL: Digo, señor, que convieneel no haber descuido en esto,por ver a Alfonso en tal puesto,y su ejército previene.Y es bien ganar por la manoantes que el daño veamos;que si no lo remediamos,el ser muy cierto está llano.REY: De Navarra y de Aragónestá el socorro seguro,y de Castilla procurohacer la reformaciónde modo que el buen sucesocon la prevención se vea.ISABEL: Pues vuestra majestad creaque el buen fin consiste en eso.MANRIQUE: (,,,) El famoso don RodrigoTéllez Girón, cuyo esfuerzo

Page 5: Escenas II

es en valor extremado,aunque es en la edad tan tiernomaestre de Calatrava,él, ensanchar pretendiendoel honor de la encomienda,nos puso apretado cerco.Con valor nos prevenimos,a su fuerza resistiendo,tanto, que arroyos corríande la sangre de los muertos.Tomó posesión, en fin;pero no llegara a hacerlo,a no le dar Fernán Gómez

orden, ayuda y consejo.Él queda en la posesión,y sus vasallos seremos,suyos, a nuestro pesar,a no remediarlo presto.REY: ¿Dónde queda Fernán Gómez?REGIDOR 1: En Fuenteovejuna creo,por ser su villa, y teneren ella casa y asiento.Allí, con más libertadde la que decir podemos,tiene a los súbditos suyosde todo contento ajenos.

LUCHA DEL PUEBLO CONTRA EL PODER DICTATORIAL.

TERCER ACTO

JUAN ROJO: ¿Qué es lo que quieres tú que el pueblo intente?REGIDOR: Morir, o dar la muerte a los tiranos,pues somos muchos, y ellos poca gente.BARRILDO: ¡Contra el señor las armas en las manos!ESTEBAN: El rey sólo es señor después del cielo,y no bárbaros hombres inhumanos.Si Dios ayuda nuestro justo celo,¿qué nos ha de costar?

MENGO: Mirad, señores,que vais en estas cosas con recelo.Puesto que por los simples labradoresestoy aquí que más injurias pasan,más cuerdo represento sus temores.JUAN ROJO: Si nuestras desventuras se compasan,para perder las vidas, ¿qué aguardamos?Las casas y las viñas nos abrasan,¡tiranos son! ¡A la venganza vamos!

---ACTO TERCERO

ESTEBAN: ¡Hija mía!LAURENCIA: No me nombrestu hija.ESTEBAN: ¿Por qué, mis ojos?¿Por qué?LAURENCIA: Por muchas razones,y sean las principales:porque dejas que me robentiranos sin que me vengues,traidores sin que me cobres.Aún no era yo de Frondoso,para que digas que tome,como marido, venganza;que aquí por tu cuenta corre;

que en tanto que de las bodasno haya llegado la noche,del padre, y no del marido,la obligación presupone;que en tanto que no me entreganuna joya, aunque la compren,no ha de correr por mi cuentalas guardas ni los ladrones.Llevóme de vuestros ojosa su casa Fernán Gómez;la oveja al lobo dejáiscomo cobardes pastores.¿Qué dagas no vi en mi pecho?¿Qué desatinos enormes,qué palabras, qué amenazas,y qué delitos atroces,por rendir mi castidada sus apetitos torpes?Mis cabellos ¿no lo dicen?¿No se ven aquí los golpesde la sangre y las señales?¿Vosotros sois hombres nobles?¿Vosotros padres y deudos?¿Vosotros, que no se os rompenlas entrañas de dolor,de verme en tantos dolores?Ovejas sois, bien lo dicede Fuenteovejuna el hombre.Dadme unas armas a mípues sois piedras, pues sois tigres...--Tigres no, porque ferocessiguen quien roba sus hijos,matando los cazadoresantes que entren por el mary pos sus ondas se arrojen.Liebres cobardes nacistes;bárbaros sois, no españoles.Gallinas, ¡vuestras mujeressufrís que otros hombres gocen!Poneos ruecas en la cinta.¿Para qué os ceñís estoques?

Page 6: Escenas II

¡Vive Dios, que he de trazarque solas mujeres cobrenla honra de estos tiranos,la sangre de estos traidores,y que os han de tirar piedras,hilanderas, maricones,amujerados, cobardes,y que mañana os adornennuestras tocas y basquiñas,solimanes y colores!

ESTEBAN: Yo, hija, no soy de aquellosque permiten que los nombrescon esos títulos viles.Iré solo, si se ponetodo el mundo contra mí.JUAN ROJO: Y yo, por más que me asombrela grandeza del contrario.REGIDOR: ¡Muramos todos!BARRILDO: Descogeun lienzo al viento en un palo,y mueran estos enormes.JUAN ROJO: ¿Qué orden pensáis tener?MENGO: Ir a matarle sin orden.Juntad el pueblo a una voz;que todos están conformesen que los tiranos mueran.ESTEBAN: Tomad espadas, lanzones,ballestas, chuzos y palos.MENGO: ¡Los reyes nuestros señoresvivan!TODOS: ¡Vivan muchos años!MENGO: ¡Mueran tiranos traidores!TODOS: ¡Tiranos traidores, mueran!

----

FLORES: Cuando se alteranlos pueblos agraviados, y resuelven,nunca sin sangre o sin venganza vuelven.

Page 7: Escenas II