Escepticismo y Objetividad

13
Escepticismo y Objetividad 1 Gustavo Agüero - UNC - SECyT - ACC. Habría algo que agregar en relación a la interpretación de Stroud del argumento clásico –el del caso representativo. Margaret Wilson (1990, p. 58) sugiere que el argumento escéptico del sueño presentado por Descartes "ha de leerse como intentando buscar razones para considerar como verídicas sus experiencias de la vigilia, más que como intentando determinar si está despierto o no". Aún cuando Wilson (cfr. 1990, p. 52) afirma que la pregunta del escéptico es: «¿por qué he de considerar la experiencia de vigilia de los objetos físicos como real o verídica cuando no hay marca alguna que la distinga de las 'ilusiones de los sueños'?», aclara que el problema no es el de encontrar criterios o marcas que permitan distinguir la vigilia del sueño sino más bien encontrar fundamentos en las experiencias de la vigilia que las distingan de las ilusiones del sueño. Si bien es cierto que puede funcionar como un caso en el que las condiciones no permiten decidir si se trata de experiencias de algo más allá de la propia mente, no hay criterios que permitan hacer esto y eso es lo que hace cuestionable al argumento. Es decir, si el argumento fuera correcto habría que decir qué clase de prueba puede darse, qué clase de evidencia debería aportarse, qué clase de criterio es válido; pero tal como se presenta el argumento, creo que tiene un problema, ciertamente no se puede probar que se trata de experiencias de cosas reales pero esto no puede tampoco ser un argumento a favor de la duda sobre la realidad del mundo externo. Díganos cómo se prueba el mundo externo y luego discutamos. Si lo que Descartes busca son razones para considerar como verídicas sus experiencias de la vigilia entonces esto no lo puede proporcionar otras experiencias ni hay algo más fundamental que 1 La mayor parte de las ideas que aquí presento fueron discutidas en un seminario sobre Escepticismo dado en el primer semestre de 2004 en la Fac. de Filosofía y Humanidades de Córdoba, en cuya coordinación tuve una vez más la oportunidad de acompañar a mi colega y amigo Sergio Sánchez. 1

description

Si lo que Descartes busca son razones para considerar como verídicas sus experiencias de la vigilia entonces esto no lo puede proporcionar otras experiencias ni hay algo más fundamental que las experiencias. Puede haber algo a priori indudable pero habría que saber cómo eso pueda constituir un argumento o criterio de aquellas. No hay una prueba decisiva de que ciertas experiencias sean de genuinas sensaciones del mundo, pero esto no constituye argumento alguno ni arroja duda alguna. Las experiencias suelen aportar a la base de nuestras justificaciones pero no hay algo más allá, un piso indudable. Pero esto no significa arrojar la duda sobre su legitimidad sino solo hablar del modo en que justificamos y qué es lo que justificamos.

Transcript of Escepticismo y Objetividad

Escepticismo y Realismo

18

Escepticismo y Objetividad

Gustavo Agero - UNC - SECyT - ACC.

Habra algo que agregar en relacin a la interpretacin de Stroud del argumento clsico el del caso representativo. Margaret Wilson (1990, p. 58) sugiere que el argumento escptico del sueo presentado por Descartes "ha de leerse como intentando buscar razones para considerar como verdicas sus experiencias de la vigilia, ms que como intentando determinar si est despierto o no". An cuando Wilson (cfr. 1990, p. 52) afirma que la pregunta del escptico es: por qu he de considerar la experiencia de vigilia de los objetos fsicos como real o verdica cuando no hay marca alguna que la distinga de las 'ilusiones de los sueos'?, aclara que el problema no es el de encontrar criterios o marcas que permitan distinguir la vigilia del sueo sino ms bien encontrar fundamentos en las experiencias de la vigilia que las distingan de las ilusiones del sueo.

Si bien es cierto que puede funcionar como un caso en el que las condiciones no permiten decidir si se trata de experiencias de algo ms all de la propia mente, no hay criterios que permitan hacer esto y eso es lo que hace cuestionable al argumento. Es decir, si el argumento fuera correcto habra que decir qu clase de prueba puede darse, qu clase de evidencia debera aportarse, qu clase de criterio es vlido; pero tal como se presenta el argumento, creo que tiene un problema, ciertamente no se puede probar que se trata de experiencias de cosas reales pero esto no puede tampoco ser un argumento a favor de la duda sobre la realidad del mundo externo. Dganos cmo se prueba el mundo externo y luego discutamos.

Si lo que Descartes busca son razones para considerar como verdicas sus experiencias de la vigilia entonces esto no lo puede proporcionar otras experiencias ni hay algo ms fundamental que las experiencias. Puede haber algo a priori indudable pero habra que saber cmo eso pueda constituir un argumento o criterio de aquellas. No hay una prueba decisiva de que ciertas experiencias sean de genuinas sensaciones del mundo, pero esto no constituye argumento alguno ni arroja duda alguna. Las experiencias suelen aportar a la base de nuestras justificaciones pero no hay algo ms all, un piso indudable. Pero esto no significa arrojar la duda sobre su legitimidad sino solo hablar del modo en que justificamos y qu es lo que justificamos. No son nuestras experiencias en general. Podemos decir que sabemos que Jorge est en su casa porque lo vimos o porque acabamos de hablar por telfono con l pero quedamos atnitos si se nos pregunta ms all cmo sabes que lo viste o cmo sabes que hablaste con l y que no estabas soando. No hay fundamento ltimo, o lo que es lo mismo, no hay nada que de cuenta de lo que hay, no hay hechos que den cuenta de los hechos en general.

I

Que hay un mundo real al que podemos conocer y que, por tanto, hay objetividad (verdad y falsedad) respecto a nuestros juicios sobre el mundo es quizs uno de los ms fuertes presupuestos de nuestras actividades y pensamientos cotidianos. Gran parte de nuestras creencias y actitudes mentales descansan en la creencia, generalmente implcita, en un mundo cuya existencia es independiente de nuestras perspectivas epistmicas. Sin embargo, tiene esta creencia sustento racional, tiene, a su vez su propio garante o justificacin, o acaso es solo un presupuesto necesario de toda accin y todo pensamiento? Hay posibilidad de dar cuenta del carcter objetivo de nuestro conocimiento, y en caso afirmativo, qu se requerira para concretar esta posibilidad?

Quizs el rasgo ms preocupante de nuestra constitucin racional lo representa la duda que se ha arrojado sobre la posibilidad de justificar o hacer racionales a nuestras creencias ms fundamentales, aquellas creencias que constituyen las bases de nuestro esquema cognitivo. Dems est decir que si esta presuncin se viera confirmada las primeras y ms importantes consecuencias seran para la imagen de seres racionales que recibimos de nosotros mismos pero inmediatamente, y en no menor medida, para la tan celebrada objetividad del conocimiento. Si esta presuncin se confirmara, acaso se descubra que "verdadero" y "falso" no son ms que maneras "socialmente aceptables" de actuar y de pensar, pero en modo alguno condiciones impuestas por el modo en que las cosas son.

Cuando reparamos en nuestros intercambios y relaciones ms habituales y cotidianas, en nuestras actividades diarias observamos que, con absoluta familiaridad, empleamos el concepto "verdad" (objetiva), sin embargo, cuando buscamos dar cuenta -en trminos filosficos- de este familiar concepto no parece que podamos obtener ms que lo que obtuvo Aristteles hace ya ms de xx siglos, esto es, que la verdad es lo que se expresa al decir o pensar de lo que es que es o de lo que no es que no es, y por contraposicin la falsedad es lo que se expresa al decir o pensar de lo que es que no es o de lo que no es que es. Lo que Aristteles supo recoger en este pasaje es el rasgo distintivo de aquello que consideramos verdadero, su carcter objetivo. As tambin en otro pasaje de la Metafsica ((, 10, 1051a 34-b17) se pregunta:

"Cundo tiene lugar lo que se llama verdadero?"

y consistentemente su respuesta es:

"No es porque pensemos en verdad que t eres blanco, t eres blanco, sino porque t eres blanco nosotros, al decirlo, estamos en la verdad".

Aristteles no hace ms que limitarse a sealar la fundamental distincin que reconocemos (todos quienes empleamos los conceptos de 'verdad' y 'falsedad' o alguno de sus anlogos) entre nuestras creencias o sus expresiones y cmo, de hecho, sean las cosas, esto es, la distincin entre los conceptos de 'creencia' y 'verdad'. Desde cierto punto de vista resulta evidente que esta idea pretende expresar fundamentalmente el rasgo de objetividad que posee nuestro conocimiento, de manera que lo que es verdadero puede contrastarse con lo que es ficcin, fantasa, alucinacin, falsedad, etc. Si una creencia o un enunciado es falso o producto de una alucinacin entonces no expresa nada acerca de lo real, no nos dice nada objetivamente verdadero, este es un servicio que solo prestan las creencias y los enunciados cuando son verdaderos.

Por otra parte, nuestras creencias tienen diferentes orgenes y diferentes tipos de justificacin, algunas encuentran respaldo de diverso grado en otras creencias y otras -las de origen perceptual o no-inferencial, por ejemplo- se hallan, en ciertas circunstancias, ms indefensas ante las exigencias de justificacin racional, aunque en otras ocasiones las creencias no-inferenciales resultan determinantes. Confiamos a menudo en nuestros mecanismos perceptuales pero, podran nuestros sentidos engaarnos de manera sistemtica? Esta singular y aparentemente inofensiva duda nos desafa a justificar lo que creemos sobre la base de la percepcin, pero, cmo puede alguien saber que las cosas son tal como las percibe? La crudeza de este tradicional planteo escptico cobra su real dimensin cuando se admite, como lo hemos hecho al menos desde los tiempos de Platn y Aristteles, que hay un mundo que existe con independencia de nuestras actitudes epistmicas y de nuestras acciones y por lo tanto, que hay una verdad objetiva. Pero cmo es posible garantizar ese conocimiento? Este es el problema que Descartes supo reflejar en el famoso argumento escptico del sueo, este planteo constituye el ncleo de un viejo desafo filosfico: el escepticismo acerca de los sentidos.

El propsito general de este trabajo es obtener, a travs de este conocido argumento, un poco ms de comprensin acerca de la naturaleza del planteo escptico acerca del mundo externo y, eventualmente, acerca del tipo de objetividad o de verdad objetiva de que disponemos o al que podemos aspirar. La manera en que propongo desarrollar este objetivo es a travs del contraste entre la que considero una de las tesis fundamentales del escepticismo -que la actitud escptica acerca del mundo externo no es, ni puede ser, el producto de una conclusin general a partir del examen de casos particulares de conocimiento- con la interpretacin del argumento cartesiano clsico que se apoya en la consideracin del "caso representativo" tal como lo propone Barry Stroud (1990).

Pienso que buscar elucidar las caractersticas de semejante planteo puede ayudar a pensar mejor ciertos aspectos fundamentales de nuestro conocimiento y por tanto de nuestra propia racionalidad. Pero tambin considero que sera un error precipitarse a extraer conclusiones de la discusin filosfica sobre el escepticismo antes de que esta pueda ser cabalmente comprendida, para lo cual resta -a mi juicio- an bastante por recorrer, y no me refiero solo a las pretensiones de este trabajo. Ms all de las conclusiones que puedan extraerse de este anlisis, comparto plenamente la actitud que expresa Stroud cuando afirma que "el estudio de la naturaleza misma de un problema filosfico puede ser una actividad iluminadora, muy independientemente de si alguna vez lleva a una respuesta mejor" (1990, p. 11).

II

Puede interpretarse que la duda escptica surge como una generalizacin a partir de un caso particular? Si esto fuera as probablemente podra pensarse que la preocupacin del escptico es en el fondo acerca de la verdad de nuestras creencias o juicios antes que nada y que lo que en realidad ha hecho cierta epistemologa tradicional ha sido inferir el escepticismo a partir del falibilismo. Pero es este realmente el fundamento del escepticismo acerca del mundo externo? Se podra pensar acaso que este es el modo en que Descartes comprendi el problema del conocimiento en sus Meditaciones? Plantea acaso el argumento del sueo la pregunta por lo que distingue a una creencia verdadera de una falsa?

En respuesta a este interrogante Margaret Wilson (cfr. 1990, p. 46), sostiene que Descartes piensa que el argumento del sueo establece que hay razn para dudar que el mundo es algo parecido a lo que revelan los sentidos. La cuestin que se suscita entonces no es si puede establecerse la veracidad de esta o aquella experiencia perceptual, o juicio basado en la percepcin, sino si puede saberse con certeza si los sentidos proporcionan siquiera alguna verdad (Idem). Wilson (1990, p. 58) sugiere que el argumento escptico del sueo presentado por Descartes "ha de leerse como intentando buscar razones para considerar como verdicas sus experiencias de la vigilia, ms que como intentando determinar si est despierto o no". An cuando Wilson (cfr. 1990, p. 52) afirma que la pregunta del escptico es: por qu he de considerar la experiencia de vigilia de los objetos fsicos como real o verdica cuando no hay marca alguna que la distinga de las 'ilusiones de los sueos'?, aclara que el problema no es el de encontrar criterios o marcas que permitan distinguir la vigilia del sueo sino ms bien encontrar fundamentos en las experiencias de la vigilia que las distingan de las ilusiones del sueo. La razn de esta aclaracin puede apreciarse sin mayor dificultad si se tiene en cuenta que la preocupacin de Descartes era la falta de fundamentos de nuestras creencias perceptuales -de all la asimilacin de nuestras experiencias a las del sueo-, no obstante, el simple hecho de determinar que ciertas experiencias pertenecen a la vigilia (y no al sueo) no constituira por s solo ninguna justificacin, pues esas son precisamente las condiciones del planteo y esa es la forma caracterstica del tradicional desafo escptico acerca del conocimiento del mundo externo.

Al exponer el argumento y la estrategia de generalizacin a partir del "caso representativo" que llevara adelante Descartes en las Meditaciones, Barry Stroud (1990, p. 21) piensa que,

"() es evidente que no es simplemente por una generalizacin de un ejemplo particular a todos los casos de conocimiento sensorio, en la forma en que uno podra irreflexivamente saltar a una conclusin acerca de todos los hombres pelirrojos con base en uno o dos individuos".

la estrategia generalizadora de Descartes, segn Stroud, consistira en lo siguiente:

"(Descartes) toma el ejemplo particular de su conviccin de que est sentado junto al fuego con una hoja de papel en la mano como representativo de la mejor posicin en la que cualquiera de nosotros podramos alguna vez estar para conocer las cosas del mundo que nos rodea con base en los sentidos. Lo que es cierto de un caso representativo, si es verdaderamente representativo y no depende de las peculiaridades especiales que le son propias, puede fundamentar de manera legtima una conclusin general" (Idem).

El argumento cartesiano del sueo representa, segn Stroud, un desafo para nuestro conocimiento y el problema es mostrar cmo puede hacerse frente a ese desafo. Como ya lo anticipara, la cuestin que quiero considerar aqu es la validez de la estrategia de la generalizacin (propuesta por Stroud) y en todo caso la fuerza de esta interpretacin del argumento cartesiano, lo cual podra adoptar la forma de una pregunta como esta: se puede obtener alguna conclusin sobre la totalidad del conocimiento a partir del examen del caso particular?, o bien, es vlida la estrategia del caso "representativo" como base para la impugnacin del conocimiento en su totalidad? Quizs estas dos cuestiones puedan pensarse como estrechamente relacionadas, en cualquier caso el problema que ambas presentan es si es posible por esta va llegar a la conclusin escptica general que se pretende; segn Stroud esto es ciertamente posible dada su conviccin que:

"() no es cierto que la investigacin sobre una afirmacin concreta de conocimiento no pueda sustentar una conclusin acerca del conocimiento humano" (Op.cit., p. 205).

Para lo cual bastara con examinar algunos ejemplos como el siguiente:

"() una afirmacin de conocimiento de un historiador en cuanto a que haba manzanas en Sicilia en el siglo IV a.c. y verse que s tiene bases. Esto muestra que alguien sabe algo acerca de Sicilia en el siglo IV a.c., y esta es una verdad general acerca del conocimiento humano" (Idem.).

Stroud (Ibid) reconoce que esta es tambin la estructura de la argumentacin de G.E. Moore en su famosa prueba del mundo exterior, quien a partir de la afirmacin concreta de conocimiento -que hay dos manos frente a l- concluye que hay o que existen cosas externas. Ciertamente Moore pretende que si ha mostrado la existencia de cosas "dadas en el espacio" (lo que no equivale a hablar de cosas que "se presentan en el espacio") ha mostrado por ello la existencia de cosas "exteriores a nosotros", prueba cuya dificultad constitua para Kant el autntico "escndalo de la filosofa". Moore usa la expresin "cosas dadas en el espacio" de modo tal que de la proposicin que afirma la existencia de "cosas" de ese tipo se sigue que hay cosas dadas en el espacio, es decir, emplea la expresin "cosas dadas en el espacio" de modo que no sea necesario demostrar que de la afirmacin "existen plantas" se sigue "hay cosas que se dan en el espacio" (cfr. 1983, p. 148). De este modo Moore seala que "si se ha demostrado la existencia de dos plantas, o de una planta y un perro, o de un perro y una sombra, etc., se ha demostrado ipso facto que hay cosas dadas en el espacio" (Op.cit., p. 149).

Sin embargo, y este es mi punto, pienso que conforme a la manera en que Stroud propone interpretar al desafo escptico tradicional este posee caractersticas de las que carece el argumento de Moore. De hecho, lo que se ha objetado o puede objetarse en el razonamiento de Moore no es el aspecto inferencial, el paso de las premisas a la conclusin sino la legitimidad de las premisas de las que parte su inferencia ("se que hay dos manos aqu"). En contraste, en el caso de la investigacin tradicional del conocimiento se puede conceder sin dificultad la legitimidad de las premisas de las que se parte (las condiciones del llamado "caso representativo"), no obstante, lo que se objeta es el trnsito inferencial hacia la conclusin general. Esto no hace sino poner de manifiesto que la interpretacin que Stroud hace del argumento escptico y los ejemplos que presenta no tienen la misma estructura que la argumentacin de Moore a la cual cita como precedente. Como ya lo mencionara, la argumentacin de Moore tiene la siguiente estructura:

Se que aqu hay un x hay al menos un x

Este paso del razonamiento de Moore si bien es una autntica inferencia no puede considerarse una generalizacin como la que pretende haber hecho Stroud en su exposicin del argumento escptico, ya que en el argumento de Moore no se dice otra cosa que si se que hay algo aqu entonces hay algo lo cual difcilmente pueda presentarse como una conclusin general al estilo del caso representativo. Moore se propona mostrar o demostrar que su conocimiento del mundo externo tiene fundamentos slidos, que sabe que hay objetos externos y para ello alcanza -as lo entiende- con mostrar que sabe que hay al menos dos cosas externas (por ejemplo, dos manos). Stroud parece pensar que Moore en su argumentacin pretende que puede probar la existencia de todas las cosas externas a partir de probar la existencia de alguna cosa externa, sin embargo, creo que no sera correcto interpretar la prueba de Moore de este modo.

Moore sabe que para hacer verdadero el enunciado "hay cosas externas" o "hay un mundo externo" es suficiente con mostrar la verdad del enunciado "hay al menos un par de cosas externas" o en su caso, "aqu hay un par de manos". Sin embargo, no pretende inferir la existencia de muchas cosas externas a partir de haber probado que hay una, ni tampoco pretende afirmar que cierto nmero de cosas tienen una determinada propiedad a partir de haber probado que una cosa la tiene, las que podran considerarse como autnticas generalizaciones. Si bien es cierto que Moore cree haber probado la existencia del mundo externo a partir de haber probado que hay dos cosas (sus manos), entiendo que no pretende haber probado la existencia de otro mundo que no sea aquel en el que hay dos cosas, ms all del hecho que queda abierta la posibilidad de probar la existencia de otras cosas. Tal como la entiendo la situacin que Moore reconstruye es semejante a la de quien considera haber probado que hay golosinas en una bolsa introduciendo su mano y sacando al menos un par de caramelos.

En resumen, creo que puede haber acuerdo acerca de lo que necesita Moore para probar su punto, y eso es precisamente lo que l cree haber probado, por el contrario, en el caso de Stroud, no podra decir que existe el mismo acuerdo respecto a lo que necesita para probar su punto, a fortiori no dira que necesita encontrar un caso representativo. De este modo, Stroud pretende equivocadamente asimilar la argumentacin del filsofo tradicional a la prueba de Moore buscando respaldar su propia interpretacin de aquel razonamiento. Una y otra forma inferencial poseen condiciones de validez bastante diferentes.

Si esto es as entonces la idea de la generalizacin a partir del caso "representativo" pierde sustento o al menos pierde el sustento que Stroud considera que posee tal inferencia, en cualquier caso creo que esto debilita su estrategia argumental. Sin embargo estimo justo reconocer que la estrategia que busca reconstruir partir de la consideracin del caso representativo est motivada por una noble causa filosfica. Entiendo que lo que Stroud pretende con esta interpretacin del argumento tradicional no es buscar el fundamento aportado por el caso particular para la conclusin escptica general, sino mostrar cmo la legitimidad del planteo escptico tambin puede apreciarse si se considera el caso particular. En esto, obviamente, estoy suponiendo que el escptico no encuentra el fundamento de su actitud o de su objecin en los casos particulares, estoy suponiendo que su actitud no es producto de una inferencia sobre casos particulares, como podra serlo, por ejemplo, si fuera el caso que lo que se pone en cuestin es la verdad de las creencias. Pero la verdad es un concepto "interno" al sistema cognoscitivo, lo cual implica entre otras cosas que tiene sentido preguntar por la verdad de cada una de nuestras creencias pero no lo tiene preguntar por la verdad de todo nuestro conocimiento. En contraste con la cuestin de la veracidad de las creencias particulares lo que el escptico intenta es dirigir la atencin hacia la totalidad del conocimiento, pero no buscando definir una nocin "externa" de verdad sino preguntando por los fundamentos de nuestras creencias ms bsicas, por los lmites de nuestro conocimiento; es en este sentido que el escptico pretende adoptar un punto de vista "externo" al sistema en su conjunto. Pienso que este es el motivo por el cual cuando Stroud pretende que se interprete el argumento clsico atendiendo al caso particular seala que lo que se requiere es un caso "representativo", una situacin particular que pueda ser considerada como ejemplo de cualquier situacin ideal de conocimiento o al menos de aquellas que pueden considerarse como situaciones incuestionablemente aceptadas.

III

Como lo adelantara al inicio del trabajo entiendo que no hay una presentacin plausible de la posicin del escptico si se quiere ver reflejada la duda general en el caso particular, puesto que esta ltima adopta inevitablemente el carcter de una cuestin "interna" y por lo tanto desdibuja la naturaleza de la duda escptica. En la medida en que se busca ejemplos representativos del caso del escptico en situaciones particulares siempre ser posible una legtima respuesta "interna" ya sea al estilo de la astuta prueba de Moore o de alguna otra.

Frente a esto sera posible pensar la actitud del escptico como negndole toda posibilidad al dogmtico de obtener el tipo de "fundamentacin" que pretende, desafiando su confianza en la posibilidad de adoptar un punto de vista "externo" hacia el propio sistema de creencias desde el cual pueda ser juzgada la correccin o la verdad del mismo. Probablemente haya sido la falta de confianza en la posibilidad de obtener un fundamento ltimo lo que llev al escptico moderno a considerar el mbito de la experiencia subjetiva como un refugio seguro ante la incertidumbre de las propias creencias.

Por ltimo, cabe dar alguna respuesta directa y definitiva al desafo escptico? Segn Michael Williams (1988), las estrategias antiescpticas parecen ser al menos dos, una "positiva" consistente en buscar elementos slidos para dar respuesta a las dudas que el desafo plantea y otra "negativa" que consiste en buscar una manera de impugnar la inteligibilidad de sus preguntas o la ineficacia de sus planteos. La primera de estas estrategias es encarnada fundamentalmente por el naturalismo, perspectiva que parece representar el reconocimiento de la imposibilidad de la justificacin de nuestro sistema de creencias o de las creencias ms bsicas; de acuerdo con esta idea nuestras creencias fundamentales son adoptadas antes como producto de la inclinacin natural que de la conviccin racional. La consecuencia de esta actitud naturalista sera, cuanto mucho, que el planteo escptico se torna ineficaz en la vida diaria pero en modo alguno podra concluir que se han satisfecho todas sus demandas, por el contrario y como afirma Williams (Idem) esto implica de alguna manera admitir la invulnerabilidad terica del escepticismo. Por lo que hace a la segunda de las estrategias antiescpticas, el aspecto intuitivo y el grado de plausibilidad que revelan las dudas del escptico hacen que cualquier objecin basada en la ininteligibilidad resulte de poco valor (Idem.).

En conclusin, el desafo escptico parece estar dirigido, en primer trmino, contra todo intento de dar una fundamentacin epistemolgica general a nuestro sistema de creencias y en este sentido, desafa a quien pretenda hacer un uso "externo" del concepto de verdad objetiva o de cualquier otro concepto propio de la epistemologa. Bajo esta interpretacin el escptico no cuestiona los usos habituales de conceptos como "verdad" pero tampoco sugiere tcitamente que el relativismo sea una opcin plausible. La actitud del escptico parece ms comprensible si se interpreta como cuestionando el empleo del concepto de "verdad" ms all del contexto epistemolgico, como una actitud desafiante ante quien piensa en un uso externo del concepto de "objetividad". Sin embargo esta actitud no equivale a cuestionar que el sentido comn o cualquier otro mbito -sea cientfico o no- sean contextos legtimos para el empleo de estos conceptos, por el contrario, podra decirse que estos son los contextos propiamente adecuados para el uso de tales conceptos. Pienso que el escepticismo podra ser mejor comprendido como sealando el lmite del uso de nuestros conceptos o los lmites de nuestro lenguaje, como aludiendo a la imposibilidad de dar justificacin ltima a estas prcticas fundamentales antes que como la exigencia real de contar con algn fundamento ulterior para las mismas. A lo que conduce el planteo escptico, bajo esta interpretacin, es a admitir que la verdad objetiva no puede ser sino un concepto interno a nuestras actividades epistmicas y por ende no puede ser otra cosa que un producto de nuestras prcticas sociales. Son precisamente esas prcticas las contribuyen a dar contenido a nuestros conceptos de "verdadero", "correcto", "adecuado", etc., sin que esto signifique que esas prcticas deban ser ellas mismas consideradas a priori como verdaderas, correctas o adecuadas.

Bibliografa

Aristteles (1978) Metafsica; Sudamericana S.A., Buenos Aires, Argentina

Stroud, B., (1990) El escepticismo filosfico y su significacin; Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

Moore, G. E. (1983) Defensa del sentido comn y otros ensayos; Orbis, S.A., Buenos Aires, Argentina.

Williams, M. (1988) "Epistemological Realism and the Basis of Scepticism"; Mind 97, pp. 415-439.

Descartes, R. (1997) Meditaciones metafsicas y otros textos; Gredos, S.A., Madrid, Espaa.

Wilson, M. (1990) Descartes; Universidad Nacional Autnoma de Mxico., Mxico.

Wittgenstein, L. (1988) Sobre la certeza; Gedisa, Barcelona, Espaa. La mayor parte de las ideas que aqu presento fueron discutidas en un seminario sobre Escepticismo dado en el primer semestre de 2004 en la Fac. de Filosofa y Humanidades de Crdoba, en cuya coordinacin tuve una vez ms la oportunidad de acompaar a mi colega y amigo Sergio Snchez.

Aristteles sintetiza esta definicin en un conocido epigrama de la Metafsica.

El valor de una afirmacin o creencia en relacin a su justificacin y origen vara segn los contextos. Por ejemplo, el testimonio de alguien que ha visto a otro cometer un delito puede resultar ms determinante para juzgar un comportamiento que el testimonio de alguien que afirma que otro ha cometido aunque no ha visto el hecho.

En la primera de sus Meditaciones Descartes populariza este clsico planteo y llega a admitir que este "() es un proyecto difcil y cierta desidia me hace volver a la vida acostumbrada. Y de la misma manera que un cautivo se deleita en sueos con una libertad imaginaria, cuando empieza a sospechar que est durmiendo teme despertarse y se abandona a las agradables ilusiones, as recaigo yo espontneamente en mis viejas opiniones y temo despertar, no sea que la laboriosa vigilia que sucede al plcido sueo vaya a transcurrir en lo sucesivo no en medio de luz alguna, sino entre las inextricables tinieblas de las dificultades recin provocadas".

Moore acota tambin que una situacin bastante diferente es la que se presenta con la expresin "hay cosas externas a nuestras mentes".