EsclavituD Pasado y Presente

download EsclavituD Pasado y Presente

of 8

Transcript of EsclavituD Pasado y Presente

  • 8/16/2019 EsclavituD Pasado y Presente

    1/8

     Pasado y presente de la esclavitud

    1. Introducción 

    2. La trata negrera 

    3. Formas de resistencia 

    4. Consecuencias del tráfico 

    5.  Abolición de derecho 

    6. La esclavitud, presente 

    7. Notas 

    Introducción La esclavitud es una forma de sometimiento del hombre por el hombre que se practicó desde laantigüedad para vergüen!a del hombre, contin"a en nuestros d#as ba$o formas diversas%

    &n 'frica, como en otros continentes, la esclavitud no era desconocida antes de la llegada de loseuropeos% A diferencia de (recia antigua, por e$emplo, donde el esclavo era asimilado a lacategor#a de )cosa), en este continente el esclavo pose#a derechos c#vicos derechos depropiedad, e*istiendo además, m"ltiples procedimientos de emancipación% +e distingu#ageneralmente entre esclavos de casa esclavos de guerra, aunque estos "ltimos terminaban porformar parte de la primera categor#a despus de cierto tiempo% &n general, en 'frica, el esclavo seintegraba rápidamente en la familia que lo pose#a% &n -ongo, por e$emplo, un padre de familiallamaba a su esclavo m.ana /el hi$o, el ni0o1% &n otros lugares de 'frica, la situación no era tanfavorable, pero la estructura patriarcal comunitaria imped#a que el esclavo negro fuese un bien en

    el sentido griego del trmino% 2or otro lado, e*ist#an tnias en las que el esclavo era desconocido,como entre los fang de 'frica ecuatorial%3i4

    Los europeos produ$eron un giro en la historia de la esclavitud de 'frica, e*portaron esclavos encantidades alarmantes a regiones desconocidas para los africanos modificaron la concepción deesclavitud asimilando directamente esclavo 5 cosa, con todo lo que esta caracteri!ación implicapara la vida del hombre%

    &l descubrimiento de Amrica por parte de Cristóbal Colón en 6789 la posterior ocupación deeste continente por parte de los europeos va a repercutir a partir del +iglo :;I en otra región delplaneta< el continente africano% La causa de este hecho radica en que la conquista de Amrica, contodas las rique!as naturales perspectivas de desarrollo que ofreció a sus conquistadores,requer#a de la complementación indispensable de mano de obra para la apropiación de tales

    rique!as la obtención de venta$as en la e*plotación económica de tan vastas !onas% ;a a ser $ustamente en 'frica en la que pondrán los europeos los o$os para subsanar la falta de mano deobra que se producirá en Amrica luego del e*terminio de la población nativa% Comen!ará as#, unflu$o incesante que durará cuatrocientos a0os, en el cual millones de africanos atravesaráncompulsivamente en barcos negreros el ocano Atlántico para posteriormente ser vendidos a loscoloni!adores de Amrica%

    &n este traba$o vo a esbo!ar superficialmente =dada su comple$idad= la problemática de laesclavitud africana, dando a conocer en trminos generales las caracter#sticas inhumanas queimplicó la trata, sus consecuencias, las formas de resistencia que los esclavos implementaron a la

  • 8/16/2019 EsclavituD Pasado y Presente

    2/8

    misma, las causas de la abolición las formas de esclavitud que subsisten en la actualidad% >uierodestacar que este traba$o es simplemente un ensao que no pretende de ninguna manera abarcarla comple$idad de la cuestión tratada? simplemente pretendo aportar un granito de arena a la tomade conciencia de una problemática que le$os de haber terminado con los decretos abolicionistascontin"a en nuestros d#as%

    La trata negrera 

    La e*ploración de las costas de 'frica, el descubrimiento de Amrica en el siglo :; sucoloni!ación en los tres siglos siguientes, impulsó de forma considerable el comercio de esclavos%

    Los conquistadores espa0oles portugueses, en un primer momento utili!aron a los ind#genaspara cultivar las grandes plantaciones traba$ar en las minas, pero con el paso del tiempo, estos)bienes inagotables) terminaron agotándose debido a las dur#simas condiciones de traba$o, a lamiserable alimentación, a las deficientes condiciones de higiene, a los dur#simos castigos, a la faltade inmunidad contra las enfermedades europeas, en una palabra, a las duras condiciones de vidaa la que eran sometidos% &l derrumbe de las poblaciones ind#genas /total en las Antillas parcial enel continente americano1 provocó el aumento del n"mero de esclavos, la relación era directamente

    proporcional< cuantos más esclavos mor#an, más se necesitaban% Al ser millones los nativos quemurieron a causa de la rude!a de los traba$os, se optó por importar a las colonias espa0olas portuguesas = a partir del siglo :;I= esclavos africanos creendo que podr#an soportar me$or eltraba$o for!ado< suposición errada nuevamente desastrosa para los hombres elegidos%

    &l tráfico negrero se reali!aba a travs de factor#as que rodeaban el continente africano% &n unprimer momento eran los piratas, comerciantes navegantes particulares quienes se dedicaban aesa actividad, pero a partir del siglo :;II comen!ó a ser e$ercido por las grandes compa0#as% &stasse encargaron tambin de la instalación de factor#as la construcción de fuertes bodegas paraalmacenar a los esclavos% @a que destacar que el monopolio que intentaba imponer la compa0#ano e*clu#a la presencia de otros su$etos implicados en la trata% 2or e$emplo, en el caso de 2ortugal,el tráfico continuó llevándose a cabo por negreros particulares =especialmente a partir del +iglo:;II= cuando las relaciones entre las posesiones de 'frica el rasil comen!aron a ser directasdebido a la interferencia en el Atlántico de otras potencias traficantes de esclavos%

    Bebemos distinguir entre la trata oriental la occidental% &n rasgos generales, la trata orientalabarcaba a un grupo reducido de esclavos, mientras que la trata occidental era altamente superioren cifras se llevaba a cabo con medios mucho más poderosos% &sta "ltima se centrabaprincipalmente en la obtención de )bienes de producción), por esto, se e*portaban en su maor#ahombres vigorosos una minor#a de mu$eres de edad adulta% La trata oriental, en cambio, estabaorientada a la consecución de )bienes de consumo), en su maor#a ni0os mu$eres paraservidumbre domstica, para engrosar los harenes, etc%? los hombres sol#an ser utili!ados comomercenarios o bien como guardias de palacio% &l traba$o de esclavos negros en las plantacionessólo comen!ará a darse tard#amente%

    &n la costa occidental de 'frica el tráfico trasatlántico de esclavos comen!ó en el siglo :;, másconcretamente en el a0o 6776 con el tráfico de los primeros esclavos africanos llevado a cabo por

    los portugueses% Los futuros esclavos eran capturados generalmente por otros africanos transportados a la costa occidental de 'frica% &spa0a, al poco tiempo, imitó esta práctica aunquedurante más de un siglo 2ortugal siguió monopoli!ando el comercio% A finales del siglo :;I, eleino Dnido empe!ó a competir por el derecho a abastecer de esclavos a las colonias ultramarinasdetentado hasta entonces por 2ortugal, Francia, @olanda Binamarca% &n este momento, losingleses que llegaron con retra!o a la carrera, comien!an a dominar los mares, ad$udicándose ellidera!go en el comercio negrero< el primer cargamento fue transportado en 6E9% &n 6G6H, laritish +outh +ea Compan consiguió el derecho e*clusivo de suministro de esclavos a lascolonias transoceánicas%3ii4 La trata continuará siendo legal hasta finales del siglo :I:, con grandesdiferencias temporales en los diferentes pa#ses%

  • 8/16/2019 EsclavituD Pasado y Presente

    3/8

     A travs de la costa oriental africana, a durante el siglo :;, los comerciantes árabes enviabanesclavos de 'frica central a los mercados de Arabia, Irán la India% Ahora bien, el tráfico deesclavos reali!ado por europeos, llegó más tarde que a la costa occidental% Fue a partir de 67Eque los traficantes comerciantes portugueses comen!aron a capturar e*portar esclavos deo!ambique debido a la ocupación reali!ada por los holandeses, en agosto de 676, de Angola enguela, dominadas hasta entonces por los portugueses% &l tráfico se intensificó a partir de lasegunda mitad del +iglo :;III% Ja antes de ese siglo hab#an salido esclavos de o!ambique, peroen ning"n caso el n"mero fue tan elevado alarmante como desde el +iglo :;III en adelante% Apartir de los primeros a0os del +iglo :I:, las relaciones comerciales con el e*terior pasaron adepender casi e*clusivamente de la e*portación de esclavos% Be todos los puertos de o!ambiquese e*portaban cautivos para las islas francesas del Indico, Amrica, Arabia, (olfo 2rsico, India (oa% A partir de 6KH, los árabes fueron los principales traficantes de esclavos% uchasembarcaciones árabes, desde diferentes puertos de o!ambique trasportaron gran n"mero deesclavos para las islas Comores adagascar, entre otras regiones% La ciudad de Man!#bar a partir de 6KH8 se convirtió en un verdadero centro del tráfico de esclavos en la costa oriental de 'frica%3iii4

     A partir de 6KE7, el tráfico de esclavos para las islas francesas pasó a llamarse )e*portación detraba$adores libres)% &sto se debió a la prohibición del tráfico al control de los ingleses en elIndico%

    &n trminos generales, en 'frica los esclavos eran trocados por productos europeos, en general de

    calidad mediocre de escaso valor, como te$idos, bebidas alcohólicas, espe$os, armas, collares,etc% Dna ve! llegados a Amrica tambin continuaba el trueque, en general eran cambiados portabaco, algodón, madera, caf, oro, plata, otros minerales preciosos%

    La trata se desarrollaba seg"n un esquema rutinario< los futuros esclavos eran capturados en elinterior o a lo largo de la costa, actividad que desencadenaba verdaderas guerras que de$abancomo saldo infinidad de heridos muertos, pero casi siempre un saldo )preciado)< los esclavos%&stos, una ve! encadenados, eran trasladados a pie hasta los barracones =se encontraran dondese encontraran= con todo el esfuer!o f#sico que implicaba sobre todo para los heridos =por nohablar de los ni0os% &stos sitios eran sucios, pestilentes, el agua potable escaseaba, el calorahogaba%

    bligados a convivir con las enfermedades, el maltrato, la sed, el hambre la aglomeración seve#an die!mados poco a poco% Bentro de esas estructuras se llevaba a cabo una de las actividadesrepugnantes de la trata< la separación de padres de hi$os, de hermanos, esposos, amigos,parientes o vecinos, de acuerdo con la elección que llevara a cabo el comerciante% &n estoslugares esperaban semanas o incluso meses hasta que el barco pasara a recogerlos, una ve! abordo deb#an permanecer en las costas africanas hasta que el cargamento se completara% &n elbarco las condiciones eran incalificables, el hacinamiento, el hambre, la suciedad, la pestilencia, elcalor sofocante, la tortura, el dolor el pánico lo inundaba todo% Como la traves#a duraba dosmeses =en el me$or de los casos= la mortandad que se produc#a ba$o esas condiciones erainmensa% +umado a estos tormentos, antes de la llegada, los enfermos o heridos, que corr#an elriesgo de no poder venderse, eran lan!ados al mar%3iv4 Dna ve! llegados a destino los esclavossol#an ser cebados o incluso drogados para que lucieran saludables, eran sometidos nuevamente aun e*amen anatómico pormenori!ado luego, eran comprados por alg"n plantador o minero ávidode e*plotarlos% +u calvario comen!aba un nuevo cap#tulo% &n las plantaciones o en las minas, elhambre, la falta de sue0o, las condiciones de traba$o inhumanas los malos tratos, terminaban por

    agotar el vigor del esclavo, una ve! sin fuer!as, el amo prefer#a comprar uno nuevo que cuidar desu esclavo enfermo% &l c#rculo mortal comen!aba de nuevo su curso%%%

    Formas de resistencia 

    esulta relativamente sencillo hablar de las diversas formas de resistencia a las que se puedeechar mano, para quienes no hemos conocido esa forma de esclavitud% uchas veces olvidamos ladificultad que implica resistirse viviendo, o más precisamente, )sobre=viviendo) e*tenuado,aterrori!ado, enfermo, herido, sediento, golpeado, famlico agotado intelectual psicológicamente% No obstante, la resistencia constituó la contrapartida de la esclavitud% &sto nace

  • 8/16/2019 EsclavituD Pasado y Presente

    4/8

    del hecho de que el esclavo nunca puede reducirse a la categor#a de )ob$eto) a la que se le quiereconfinar% 2or esto, la esclavitud siempre implicó una vigilancia continua los castigos f#sicos fueronde aplicación com"n para los esclavos% 2ara someterlos se desarrolló una cruel tecnolog#a para latortura el suplicio< los grilletes, las sogas, el cepo, las cadenas, el látigo la marca con hierros alro$o vivo para asegurar la propiedad%

    Los esclavos adoptaron infinidad de formas de resistencia como contrapartida al dominio de los

    amos< los gritos, la lucha, la hu#da, el traba$o reali!ado en más tiempo que el e*igido, el robo depropiedades, los sabota$es, las huelgas de bra!os ca#dos, el asesinato de capataces amos, laquema de los edificios de las haciendas, las sublevaciones, las rebeliones, etc%, etc%3v4

    Los palenques fueron otra forma de resistencia% Constitueron n"cleos en donde los fugitivosreorgani!aban su proecto de vida, trastocado por la esclavitud% &n ellos crearon verdaderas)republicas independientes) eran el centro de su acción guerrera, a que no eran construidos ala!ar en cualquier sitio, sino que correspond#an a una necesidad de defensa, ubicados en lugaresestratgicos de acuerdo a la topograf#a del terreno, contando con fosos, trampas empali!adas /deah# el nombre de palenques1%

    &ntre las miles de rebeliones de esclavos que tuvieron lugar a lo largo de la historia de laesclavitud, no puedo de$ar de mencionar al menos algunas de ellas< las rebeliones de esclavos

    negros en 6EH9 en ;ene!uela? en 6EHH en Cuba 2anamá% &n 6E7G la prolongada rebelión de+ebastián Lemba en La &spa0ola? en 6EE la rebelión de Ouan Criollo que duró varios a0os% &n6EG8, la sublevación de los negros rebeldes en 2ortobelo /2anamá1 que llevó a la firma de untratado de pa! con los colonos espa0oles mediante el cual los esclavos consiguieron la libertadcolectiva% &n 6HE se destacan, las rebeliones de los esclavos negros de Oamaica que llegaron atal e*tremo que la Asamblea de Oamaica se vio en la necesidad de enviar una petición de auda ala metrópoli% La lista no se agota< la rebelión de los esclavos de @ait# en 6G86 que constituó eln"cleo del proceso haitiano de independencia las rebeliones de 2uerto ico Cuba en 6K69 quefueron fuertemente sofocadas por miedo a que se duplicaran los sucesos de @ait#%3vi4 &stasrebeliones, se suman a la larga lista de resistencias personales, sublevaciones rebelionesllevadas a cabo en la misma 'frica, en el Caribe, en Amrica, en aquellos sitios donde se conocióla esclavitud% La mención de las innumerables rebeliones de esclavos implica un traba$oinvestigativo arduo está fuera del propósito de este traba$o, por esto, simplemente me he limitadoa mencionar unas pocas de todas ellas, a modo de e$emplo de recuerdo%

    &ntre otras formas de resistencia adoptadas por los esclavos es interesante prestar atención a lascanciones los cuentos que reali!aban los esclavos% Bos canciones pueden servirnos de e$emploa este respecto<

    )Cultivamos el trigo, ellos nos dan el ma#!?@orneamos el pan, nos dan el mendrugo?Cribamos la harina, nos dan la cáscara?2elamos la carne, nos dan la piel?

    J de esta forma,nos van enga0ando%)3vii4

    )No más miga$as de ma#! para m#, no más, no más,No más latiga!os del amo para m#, no más no más%%%)3viii4

    Con esta somera descripción de las formas de resistencia sólo he intentado mostrar que laresistencia no se agota simplemente en rebeliones triunfantes, huidas e*itosas o luchas campales,sino que tambin, una mirada? un )Ppor quQ)? un grito? por qu no, el silencio? una canción? unrelato o una poes#a constituen otras formas de resistencia que no deben ser olvidadas%

  • 8/16/2019 EsclavituD Pasado y Presente

    5/8

    Consecuencias del tráfico 

    Las consecuencias del tráfico de esclavos para 'frica fueron negativas, más bien desastrosas, entodos los aspectos%

     A nivel demográfico, el tráfico de esclavos causó estragos en el continente africano cuasconsecuencias son sufridas incluso en la actualidad% &l *odo for!ado de millones de personas

    provocó la disminución del crecimiento vegetativo de la población africana, a que los hombres mu$eres en edad de procreación fueron los más vendidos% @a regiones que no se han recuperadode la e*portación masiva de sus habitantes, los espacios vac#os e improductivos la falta de manode obra, delatan d#a a d#a el genocidio perpetrado% &s interesante apuntar que entre 6E 6KG elcrecimiento demográfico acusó en 'frica un retraso sensible con relación al de cualquier otrocontinente durante el mismo per#odo, cuando cesó la demanda de esclavos hacia finales del siglo:I:, el crecimiento demográfico alcan!ó entre 68 68E una de las tasas más elevadas delmundo%

    &n cuanto a las cifras, los datos estad#sticos que se obtienen de los libros de a bordo de los barcoso de los puertos negreros no permiten llegar a conclusiones e*actas, sino tan sólo apro*imadas%Dn error que se ha cometido muchas veces es tomar en cuenta sólo el n"mero de esclavos quellegaban a las colonias, sin tener en cuenta las prdidas humanas que se produc#an en 'frica a lo

    largo de todas las etapas por las que atravesaba el esclavo antes de llegar a destino< durante lasguerras, la larga marcha hasta la costa, durante el almacenamiento esperando el embarque en elmismo barco% Algunos investigadores llegan a decir que entre los siglos :; :I: el continenteperdió más de cien millones de hombres mu$eres $óvenes, contando la trata occidental oriental, teniendo en cuenta que por cada negro vendido, otros cuatro o cinco, apro*imadamente, mor#anen 'frica durante las batallas, en el camino o en el mar 3i*4%

     A lo e*puesto ha que agregar el gigante movimiento de población que provocó la trata< muchaspoblaciones, ante el peligro de la esclavitud, abandonaron sus regiones originales, refugiándose enlas !onas interiores, audando de esta forma a la despoblación% +i apuntamos que las poblacionesafricanas se fundamentan en una econom#a agr#cola, es decir, sobre la estabilidad lapermanencia, resulta incalculable el da0o que estos traslados generaron a las actividadesproductivas% +i sumamos a esto, el fuerte desarraigo, el terror la inseguridad crónica en la queviv#an permanentemente estas poblaciones, ha que agregar que, el hecho mismo de proectaractividades productivas a largo pla!o =indispensable en la agricultura= tambin se tornabaimposible%

    &n el plano pol#tico, la trata desencadenó guerras crónicas, acentuó la violencia tribal e intertribal fue una de las causas del desmoronamiento de muchos reinos% Dna ve! que las armas de fuego seintrodu$eron en 'frica, los soberanos comen!aron a depender de ellas a sea para capturaresclavos o para defenderse de vecinos con las mismas intenciones% Be este modo se produ$o unareacción en cadena% La aristocracia, los $efes los comerciantes africanos quer#an aumentar surique!a, autoridad poder, queriendo tambin defenderse de otros pueblos, para ello, necesitabande armas de fuego mercanc#as de &uropa% &sto hi!o surgir un circulo vicioso< para obtener losfusiles =u otras mercanc#as= necesitaban vender esclavos, para capturarlos necesitaban fusiles%&n este conte*to, la fabricación de armas de fuego se transformó en un gran negocio dee*portación% Con ellas se organi!aban e*tensas ca!as de hombres, ataques a otros pueblos, tribus

    aldeas, con el fin de someterlos venderlos como esclavos%

    Be este modo, se deterioraron las relaciones entre los diversos reinos tribus% Los pueblos dellitoral del interior más pró*imo se encontraban en guerra continua% As#, a partir del +iglo :;I losreinos de en#n, Congo Angola en 'frica ccidental, tal como el Imperio utapa en 'fricariental, se desmoronaron% &n los siglos :;II, :;III :I:, en las selvas del (olfo de (uinea enel valle del r#o Mambe!e se desarrollaron estados militares con base en el comercio de esclavos%Ren#an una r#gida organi!ación militar, pose#an grandes e$rcitos permanentes se enriquec#an conla venta de esclavos capturados haciendo la guerra a los pueblos vecinos%3*4

  • 8/16/2019 EsclavituD Pasado y Presente

    6/8

     A nivel económico, las consecuencias negativas directas e indirectas para el continente africanoson incalculables%

     Además de la captura de hombres mu$eres, el tráfico promovió el saqueo sistemático de losbienes producidos, a travs de tributos o de pilla$e% Los traficantes saqueaban el producto de lascosechas, ganado, marfil, pieles, cera, maderas preciosas, etc% +umado a todo esto, el hecho deque las poblaciones, huendo de la esclavitud, se movili!aran a lugares escogidos en función de su

    inaccesibilidad, dificultó el desarrollo de v#as de comunicación, la elección de sitios propicios parala construcción para el desarrollo de actividades económicas productivas como la miner#a laagricultura% &l tipo de hábitat elegido, favoreció la econom#a de subsistencia desalentó lasactividades comerciales%

    &l tráfico de esclavos tra$o al continente africano un estancamiento, por no decir un retrocesoeconómico% Las actividades económicas como la agricultura, los te$idos, la miner#a, la artesan#a, laalfarer#a el comercio local se fueron reduciendo se orientaron a una actividad económicamentemás productiva< la e*portación de seres humanos%

    No solamente la trata de negros retrasó el desarrollo de las econom#as africanas por sus efectosdemográficos por las conmociones que produ$o sino que ha impedido tambin, la e*pansión deintercambios )normales) entre 'frica el resto del mundo en una poca en que los intercambios

    eran un poderoso motor de desarrollo económico%3*i4 &n lugar de poner a la venta productos, ahorael "nico producto de fácil venta en el mercado eran los propios productores% 2or lo tanto, el tráficode esclavos retardó el desarrollo creó condiciones para el actual estado de subdesarrollo quesufre en la actualidad el continente africano%

    2ero no todos fueron perdedores, &uropa Amrica del Norte durante este per#odo fueronampliamente favorecidos por la e*pansión del comercio mundial, esta e*pansión fue debida engran parte a la movili!ación de esclavos africanos para e*plotar los recursos de Amrica% Además,gracias a los grandes beneficios del tráfico negrero, las ganancias pudieron ser invertidas enindustrias de transformación cuo nacimiento marca el de la gran industria% &n concepto derecursos humanos de materias primas, podemos decir, entonces, que 'frica ha contribuido en eldesarrollo económico de &uropa de Amrica del Norte%

     A nivel psicológico la historia de esclavitud de$ó una huella imborrable en la mente de todo africano

    sometido o no a la esclavitud% &l hecho de haber sido esclavo es una violación imborrable alderecho más intr#nseco del ser humano que es la libertad% &l golpe psicológico es sentido comotraumático tanto para quin ha vivido la esclavitud en carne propia, como para aqul que ha tenidocontacto indirecto con ella, a travs por e$emplo, de la esclavi!ación de su pueblo, de un hermano,marido, hi$o, pariente o conocido%

    Be la constante presencia de la cuestión de la esclavitud en la mente de los africanos dantestimonio unos ni0os negros de una escuela privada de Cincinnati% Frente a la pregunta< )P&n qupiensas másQ), de las cinco respuestas que constan en los informes todas tienen que ver con laesclavitud% Dn ni0o de siete a0os escribió< )e da pena pensar que el barco%%% se hundió condoscientos pobres esclavos provenientes de r#o arriba% Sh, cuánta pena siento al o#rloT e apenatanto el cora!ón que podr#a desmaarme en un minuto%3*ii4

    Abolición de derecho &s un hecho que la esclavitud como forma legal de traba$o ha sido abolida en todos los pa#ses delmundo, pero d#a a d#a descubrimos que fue tan sólo una abolición de derecho, porque de hecho laesclavitud =ba$o formas diversas= subsiste en la actualidad%

    La abolición de la esclavitud fue un proceso lento que se resiste a generali!aciones a que lasaboliciones respondieron a diversos factores, que se combinaron de formas distintas de acuerdo acada caso en particular% Ahora bien, para acercarnos al análisis, podemos convenir en el hecho deque las causas ideológicas, sociales, pol#ticas económicas, $ugaron un papel importante%

  • 8/16/2019 EsclavituD Pasado y Presente

    7/8

     A nivel ideológico, en el siglo :;III algunos filósofos franceses, ;oltaire, entre otros, comen!aron ahacer p"blicas sus posturas resueltas en contra de la esclavitud% Los abates anal (rgoire,con la +ociedad de Amigos de los Negros, fueron otros que iniciaron una ofensiva contra laesclavitud de los negros, partir del siglo :I: oma lan!ará una campa0a de amplitud en contradel esclavismo% &n cuanto a (ran reta0a, serán los cuáqueros los metodistas quienes bregaránpor la abolición de la esclavitud% 2or otra parte, en cada pa#s donde funcionaba el sistemaesclavista comen!aron a surgir voces de diferentes ámbitos que se levantaron en su contra%

    &n el plano social, es claro que las rebeliones de esclavos $ugaron un papel importante a la hora deevaluar la viabilidad rentabilidad de la esclavitud% No ha que olvidar que en @ait# la abolición dela esclavitud fue el resultado de una revuelta de esclavos% &n el ámbito pol#tico, sin lugar a dudaslas counturas locales e internacionales aceleraban o retra!aban el proceso de abolición% &n&stados Dnidos, por e$emplo, la esclavitud fue abolida a travs de una guerra civil%

     A nivel económico, no cabe duda de que a medida que evolucionaba el sistema capitalista, elantiguo sistema de traba$o comen!aba a ser despla!ado% &n efecto, (ran reta0a, que era laprimera potencia europea que iniciaba la revolución industrial, luego de haber relegado laagricultura en aras de la industria, ten#a una imperiosa necesidad de ampliar la demanda deproductos manufacturados% Ahora, los negros que interesaban a no eran los productoresmanuales, sino los consumidores de te$idos de anchester de "tiles herramientas de

    irmingham o de +heffield% @olanda, Francia el resto de las potencias europeas seguirán mástarde el camino que en 6G89 inició Binamarca constitundose en el primer pa#s europeo queabolió el comercio de esclavos%

    @a un hecho que ha que resaltar< la abolición no implicó la supresión definitiva de la esclavitudsino su ilegalidad% Be hecho, la servidumbre for!osa, la trata clandestina, la e*plotación lospre$uicios no se e*tinguieron con la abolición% La maor#a de los antiguos esclavos continuaronviviendo en condiciones de miseria, muchos de ellos incluso ba$o el mismo amo sometidos a lamisma e*plotación =f#sica mental= que antes de la abolición% 2or otro lado, abandonar al amoimplicaba de$ar el "nico reducto conocido en un pa#s e*tran$ero someterse a la deriva total encuanto a traba$o, techo, comida, etc% Legalmente a eran libres, pero de hecho eran esclavos conpocas posibilidades de llegar a ser libres< la dominación, el sometimiento, la discriminación lae*plotación segu#an formando parte de su realidad%

    La esclavitud, presente 

    La esclavitud como forma de traba$o legal ha sido abolida en todos los pa#ses del mundo pero laabolición no implicó su desaparición< la esclavitud es una realidad que subsiste%

    @o la esclavitud toma variadas formas, por esto en este "ltimo punto, no vo a limitarme a laesclavitud africana porque ho la esclavitud nos acecha a todos< por un lado, los pa#sesdesarrollados mantienen a los pa#ses subdesarrollados ba$o un rgimen de servilismo e*plotación, donde las cadenas los látigos se han camuflado en los requerimientos del Fondoonetario Internacional, el cual e*ige cada d#a más las reservas recursos naturales como pagode intereses de una deuda e*terna agiotista oportunista a la cual entregamos nuestra autonom#a nuestra propia supervivencia como pueblos? por otro lado, subsiste la venta tráfico ilegal depersonas, tráfico donde las principales =aunque no e*clusivas= v#ctimas son los ni0os, los pobres,

    las mu$eres, los desvalidos, los inmigrantes las minor#as tnicas o raciales% +us actividades másfrecuentes son< el traba$o for!oso en la agricultura en la industria /en industrias famosas no tanfamosas1,3*iii4 la prostitución, la pornograf#a, el tráfico de drogas, el robo, el traba$o domstico, lamendicidad obligatoria, la venta calle$era, etc%, etc%

    &*isten otras formas de esclavitud< la servidumbre por deudas? la participación obligatoria deciudadanos en traba$os p"blicos en el conte*to del desarrollo económico, una práctica dominanteen algunos pa#ses asiáticos /entre ellos ;ietnam1 africanos /ep"blica Centroafricana, +ierraLeona Ran!ania1?3*iv4 otra cara de la esclavitud es el traba$o for!oso impuesto por militares? elreclutamiento for!oso u obligatorio de ni0os para utili!arlos en conflictos armados? el uso del

  • 8/16/2019 EsclavituD Pasado y Presente

    8/8

    traba$o de los presos en pa#ses en los que el traba$o forma parte de la pena como en China, o enlos que está autori!ada la contratación de prisioneros por parte de organi!aciones privadas, comoen &stados Dnidos% La cárcel =con imposición de traba$o for!oso= se convierte antes que en unlugar de )rehabilitación de los presos) en un medio de e*plotación de personas fuente de grandesganancias% Dna ve! tildados de )criminales) la e*plotación resulta de esta forma legitimada%

    tra forma de esclavitud es la que se lleva a cabo en traba$os tildados de )legales), pero donde se

    e*plota al empleado ba$o diferentes formas< salarios m#seros, deudas, falta de pago, e*tensashoras de traba$o, posturas corporales per$udiciales para la salud, grandes esfuer!os f#sicos Uomentales, manipulación de productos tó*icos, ambientes insalubres, tratos inhumanos, ausencia dedescansos, trabas o simple prohibición del abandono del empleo, etc%, etc%

     A modo de s#ntesis creo que, las condiciones de e*plotación que genera el sistema socio=económico vigente, privilegiando la ganancia por encima de todo de todos, lo convierte en elgenerador de pauperi!ación por e*celencia< La escase! de controles a nivel local, nacional einternacional? la falta de educación? el desinters la despreocupación a nivel individual social? lafalta de lees =o su aplicación= que garanticen la igualdad protección $ur#dica de las personas? lacomplicidad encubierta? la ausencia de canales de información denuncia? los conflictos civiles ladiscriminación por motivos raciales o de gnero, contribuen =entre otras causas= a crear unambiente propicio a la e*plotación de personas por parte de los traficantes%

    2or todo esto, considero que actuando sobre las causas no sobre )los s#ntomas) es la "nicaforma concreta de comen!ar a traba$ar para combatir esta dramática realidad que ho nos acechaa todos%

    Notas 

    3i4 -i=Merbo, @istoria del 'frica negra% I Be los or#genes al siglo :I:, ed% Alian!a Dniversidad, 68K,p% H9=H7%3ii4 Vbidem, p%H%3iii4 articevic +apunar, arco Antonio, La esclavitud< Amrica conquistada, 'frica esclavi!ada% &n<...%monograf#as%com%

    3iv4 Vbidem, p%H67%3v4 Minn, @o.ard, La otra historia de los &stados Dnidos, siglo ::I, *ico, 6888, p%6HH%3vi4 Cronolog#a< &sclavitud trata del negro en Amrica% &n< ...%afrol%com%3vii4 Vbidem, p%6HE=6H%3viii4 Vbidem% p%6H%3i*4 Vbidem, p% H6G%3*4 articevic +apunar, arco Antonio, op cit%3*i4 IniWori, Ooseph &, )La trata atlántica las econom#as atlánticas de 67E6 a 6KG)% &n< La tratanegrera del siglo :; al :I:, arcelona, 68K6, p% 88%3*ii4 Minn, @o.ard, op% cit, p%6H8%3*iii4 Berechos @umanos, las marcas las modernas formas de esclavitud% &n< ...%afrol%com%3*iv4 La evista de la RI, NX H8< Rraba$o for!oso tráfico de seres humanos< la esclavitud todav#anos acecha, $unioU96%

    mauro facundo funes oviedo

    [email protected]