Esclavo s

3
La Historiografía actual coincide en desterrar la imagen de la persona negra como esclava en todos los momentos históricos. La esclavización de las personas negras tiene unas etapas precisas que deben ser diferenciadas de momentos históricos distintos. En la Era Moderna , Europa propicia el tráfico esclavista en África. Desde la antigüedad cerca de 14 millones de africanos habían sido vendidos y transportados en caravanas a través del Sáhara o embarcados en el Índico, sin embargo sólo constituían un 20 % de la población esclavizada mundial. A partir del siglo XV empieza a crecer la tendencia de esclavizar personas negras, llegando a su auge a partir del siglo XVIII. Se calcula que no menos de 30 millones de africanos fueron llevados como esclavos a América en época moderna y contemporánea, y tal vez 14 millones lo fuesen a través del Índico. Al menos un total de 80 millones de víctimas son atribuibles al tráfico esclavista moderno y contemporáneo, debido a las muertes en guerras y en las caravanas y buques negreros. El sistema esclavista, fue imponiendo gradualmente en Europa una imagen distorsionada de las personas negras cuyo objetivo era perpetuar el esclavismo . La clasificación de los grupos humanos en «superiores» e «inferiores» fue el inicio del racismo evolucionista, con teorías como las de Gobineau o el propio Darwin . Generalmente a los negros se los situaba en lo más bajo de la escala. Sin embargo en todas las épocas, personas negras ilustres hicieron frente a los prejuicios y destacaron en todos los ámbitos, desmintiendo los mitos acerca de su pretendida inferioridad. Época contemporánea[editar ]

description

Esclavo s

Transcript of Esclavo s

La Historiografa actual coincide en desterrar la imagen de la persona negra como esclava en todos los momentos histricos. La esclavizacin de las personas negras tiene unas etapas precisas que deben ser diferenciadas de momentos histricos distintos. En laEra Moderna, Europa propicia eltrfico esclavistaen frica. Desde la antigedad cerca de 14 millones de africanos haban sido vendidos y transportados en caravanas a travs del Shara o embarcados en el ndico, sin embargo slo constituan un 20% de la poblacin esclavizada mundial. A partir delsiglo XVempieza a crecer la tendencia de esclavizar personas negras, llegando a su auge a partir del siglo XVIII. Se calcula que no menos de 30 millones de africanos fueron llevados como esclavos a Amrica en poca moderna y contempornea, y tal vez 14 millones lo fuesen a travs del ndico. Al menos un total de 80 millones de vctimas son atribuibles al trfico esclavista moderno y contemporneo, debido a las muertes en guerras y en las caravanas y buques negreros.El sistema esclavista, fue imponiendo gradualmente en Europa una imagen distorsionada de las personas negras cuyo objetivo era perpetuar elesclavismo. La clasificacin de los grupos humanos en superiores e inferiores fue el inicio delracismoevolucionista, con teoras como las deGobineauo el propioDarwin. Generalmente a los negros se los situaba en lo ms bajo de la escala. Sin embargo en todas las pocas, personas negras ilustres hicieron frente a los prejuicios y destacaron en todos los mbitos, desmintiendo los mitos acerca de su pretendida inferioridad.poca contempornea[editar]

Muhammad Ali, afamado boxeador estadounidense, y activista en favor de los derechos de los afroamericanos.

Wangari Muta Maathai,Premio Nobel de la Pazen 2004.En los comienzos de la poca contempornea laabolicin de la esclavitud, principalmente tras la gesta en 1804 de las personas esclavizadas deHait, marca una nueva era para los negros en Amrica. Mientras que poco despus se inicia la invasin colonialista de frica por parte de los europeos y la explotacin de sus materias primas mediante el trabajo forzado.Los aos 20 del siglo XX, suponen un florecimiento en Europa y Amrica del arte y la literatura negras, as como la cristalizacin de una nueva forma musical propia en Amrica; elJazz. A partir de los aos 50 del siglo, los lderes negros, luchadores por los derechos civiles y sindicales, tienen una presencia destacada en el orden poltico principalmente en Norteamrica y en frica, y a partir de la dcada siguiente, gracias a las independencias africanas, las personas negras adquieren un peso especfico en la geoestrategia mundial.Actualmente, debido a las herencias coloniales y a su posicin de proveedores de materias primas en el orden econmico mundial, tanto en frica como en algunas partes deLatinoamrica, las poblaciones negras se ven enfrentadas a graves desafos: pobreza, problemas de nutricin y salud y crisis poltico-sociales.Terminologa[editar]Negro, para muchas personas, es el trmino generalista aplicado por los grupos humanos fronterizos, principalmenterabesyeuropeosa los integrantes de diversos pueblos delfricasubsahariana y a sus descendientes enAmrica(vaseafroamericano) yEuropa, por tener en general una tez ms oscura que la suya. Algunos consideran, por lo tanto, que el trmino negro no define en realidad a un grupo humano como tal y prefieren usar el nombre de cada cultura o etnia.En espaol el trmino negro es de introduccin relativamente reciente. En la literatura clsica se les suele llamar prietos o etopes. Elracismoutiliz los trminos de color y negrito, que luego vinieron a ser considerados eufemismos. La antropologa clsica utiliz a menudo el trmino negroide al hablar de supuestas caractersticas primitivas de ciertas morfologas craneanas. El trmino negroide fue utilizado asimismo como calificativo para atenuar el hecho de que grandes pueblos de la Antigedad, como los Egipcios, fuesen negros; al utilizar negroide se evitaba decir negro. Debido a la herencia y connotaciones dejadas por el racismo, muchas personas tienen reparos en utilizar la palabra negro. A pesar de ello, actualmente se impone la idea de que lanegacin de las diferenciasno permite su valoracin y respeto,[citarequerida]es ms, innumerables cantantes, historiadores, filsofos, polticos, poetas y artistas de origen africano negro se refieren a s mismos como negros de forma positiva.En pases como losEstados Unidosdesde los aos 1950 es cada vez ms comn el uso de la expresinafroamericanopara referirse a los ciudadanos negros de origen africano, pero a muchos de los incluidos en esa categora les parece discriminatoria esa expresin, al situarlos en el continente africano, como si unamericanono pudiera ser negro sin reservas o especificaciones. El debate lleva a posturas encontradas, prefirindose actualmente la denominacin africano-americano.Varias lenguas, entre ellas el ingls, el francs y el alemn, tienen dos trminos para designar a las personas negras, uno descriptivo y otrocosificante y racista. As, en ingls:black (negro), nigger; en francs:noir (negro),ngre, y en alemn:Schwarzer (negro), Neger.