Escritoras y periodistas colombianas en el siglo XIX

download Escritoras y periodistas colombianas en el siglo XIX

of 15

Transcript of Escritoras y periodistas colombianas en el siglo XIX

  • 8/3/2019 Escritoras y periodistas colombianas en el siglo XIX

    1/15

    Cmo citar este trabajo:

    Vidales, Carlos (2002), "Escritoras y periodistas colombianas en el siglo XIX",IIColoquio Internacional - Literatura escrita por mujeres en el mbito hispnico

    y portugus, Estocolmo, 11-13 abril, Departamento de Espaol, Portugus yEstudios Latinoamericanos, Universidad de Estocolmo, en colaboracin con laInstitucin de Lenguas Romnicas, Universidad de Lund.

    Escritoras y periodistas colombianasen el siglo XIX

    Carlos VidalesUniversidad de Estocolmo

    Introduccin

    En 1888 el escritor liberal espaol Juan Valera, en sus clebres Cartas Americanas

    [VALERA, 1952] se manifestaba sorprendido ante la gran cantidad de mujerescolombianas que sobresalan en la poesa y la literatura. Luego de analizar, en trminoselogiosos, los versos de la poeta Agripina Montes del Valle, cuyo poema "Al Salto delTequendama" le pareca superior en calidad y belleza al de su contemporneo JosJoaqun Ortiz, comentaba Valera:

    No es Agripina Montes la nica poetisa de nota que elParnaso Colombiano nos da aconocer. Hay otras que llaman mucho la atencin y se ganan el aprecio de los lectores.

    Yo me figuro que en Colombia no deben de ocurrir las varias causas que en Espaa, y sobretodo en Madrid, influyen para que las mujeres no escriban versos. Nuestros padres y abuelos,hartos de los discreteos, latines y tiquis-miquis de las damas de Caldern, condenaron el saber enlas mujeres, denigraron a las mujeres sabias con los apodos de licurgas y marisabidillas, y

    pusieron el ideal femenino en la ms crasa ignorancia. (3 de septiembre de 1888, p. 203)

    En efecto, fueron tantas y tan notables las mujeres escritoras y poetas en el rico yvariado movimiento intelectual delParnaso Colombiano, que el propio Valera se veaobligado a interrumpir el discurso de otra de sus Cartas para exclamar:

    Me remuerde la conciencia de haber elogiado slo a Mercedes Flres y a Agripina Montes, yde no mentar siquiera a otras poetisas. En muchas de ellas noto el mismo candor, la mismasencillez y no menos pasin delicada que la que tan simptica me hace a la hermosa Mercedes.(17 de septiembre de 1888, p. 217)

    Desde los tiempos en que Valera escribi estas lneas se ha avanzado mucho en elestudio de la presencia femenina en la literatura y el periodismo colombianos.Especialmente durante las ltimas dos dcadas del siglo XX, nuevas perspectivas y

    1

  • 8/3/2019 Escritoras y periodistas colombianas en el siglo XIX

    2/15

    enfoques han abierto el camino hacia una mejor comprensin sobre la situacin de lamujer colombiana en la sociedad, en general, y en los campos de la creacinintelectual, en particular. Para dar solamente una referencia, vase la excelentecoleccin de trabajos publicados en tres tomos bajo el ttuloLas mujeres en la historiade Colombia [VELZQUEZ TORO, 1995].

    Los nuevos estudios han superado ya la primera fase de la investigacin de gneroen Colombia. Ahora ya no se trata simplemente de sacar a la luz nombres olvidados odiscriminados, ni de enumerar ms y ms mujeres ilustres. Mucho menos se trata deconfeccionar elogios "polticamente correctos" hacia las escritoras que se estudian, conamables alusiones a la hermosura fsica de dichas damas. Si bien todo esto puede

    parecer encantador, hoy el investigador se encuentra frente a nuevas y ms complejastareas que lo obligan a revisar la sociedad en su conjunto: las estructuras polticas y declases, la legislacin, la historia de las mentalidades, la evolucin de las relaciones enel seno de la familia, el desarrollo de la educacin y la dinmica de las relacionesintertnicas e interculturales, son algunos de los ms importantes campos de estudio.

    En el presente trabajo he intentado contribuir, con algunas reflexiones que propongoa manera de hiptesis, al anlisis de las condiciones polticas, sociales y culturales quehicieron posible la emergencia de un fuerte grupo de escritoras y periodistas enColombia durante el siglo XIX.

    Dentro de ese marco de referencia, presentar brevemente algunas de las mujeresms representativas y propondr algunas reflexiones acerca de su importancia para lacultura colombiana, sobre cules fueron sus relaciones con los grupos intelectuales y

    polticos a los cuales pertenecieron y sobre el papel que esos grupos jugaron en losconflictos polticos y sociales de su tiempo.

    Presencia femenina en las letras colombianas del siglo XIX

    De la Independencia a la formacin de los partidos histricos (1810-1860)

    El proceso de la independencia y de la formacin de las nuevas nacioneshispanoamericanas fue largo y complejo. Las grandes rebeliones populares de 1780-83y las conspiraciones criollas que inquietaron la vida colonial durante las dos ltimasdcadas del siglo XVIII contribuyeron fuertemente al surgimiento de gruposintelectuales que cuestionaban todo el sistema de dominacin espaol. La sociedad ensu conjunto era, y continu siendo durante mucho tiempo, patriarcal y catlica. Pero ensu interior crecan grupos y sectores ideolgicamente opuestos a los valorestradicionales.

    Tales grupos fueron inicialmente pequeos y necesariamente secretos. Ladocumentacin que se conserva sobre su existencia y formas de vida consiste

    principalmente en los papeles relacionados con los procesos a que fueron sometidoslos conspiradores y rebeldes, y en la correspondencia familiar de los presos,

    perseguidos y desterrados. Es all donde encontramos las primeras piezas de unaliteratura femenina autnticamente nacional, pues con frecuencia las esposas, novias,

    hermanas, primas y sobrinas informaban en ellas a sus parientes masculinos sobre elestado poltico de su provincia o regin, sobre el estado de nimo de la poblacin ysobre las medidas represivas tomadas por el rgimen contra las nuevas ideas. Se

    2

  • 8/3/2019 Escritoras y periodistas colombianas en el siglo XIX

    3/15

    conservan tambin las peticiones jurdicas o representaciones hechas por las esposas ohermanas de los rebeldes presos, pidiendo el perdn para sus maridos o hermanos osolicitando una reduccin de los castigos. Son con frecuencia documentos largos,escritos con mucho detalle y cuidado. Por ellos podemos constatar que esas mujeres

    pertenecan a un grupo social minoritario, constituido esencialmente porcriollos(blancos descendientes de espaoles, nacidos en el pas) sin ttulos de nobleza y

    pertenecientes al estado medio, es decir, al estrato social de los comerciantes, letrados,profesionales, secretarios y empleados de la burocracia colonial.

    De este grupo social salieron las ideas ms radicales y los proyectos ideolgicosms avanzados de la independencia. Y este fue tambin el grupo ms castigado durantelas terribles guerras libradas entre 1810 y 1820. La mayor parte de sus hombresnotables, y no pocas de sus mujeres, fueron sacrificados en las carniceras de laReconquista (1814-1816) y en los combates que siguieron hasta la consolidacin de laindependencia nacional. Muchas mujeres de este estrato social quedaron viudasdurante este sangriento perodo y debieron hacerse cargo de los negocios de la familia

    y del cuidado de los hijos. Las leyes y decretos de pensiones vitalicias dictadas por larepblica en favor de estas mujeres fueron un factor determinante para susupervivencia, en muchos casos, y para asegurarles una situacin econmica que les

    permita una participacin ms abierta y menos condicionada en la sociedad de sutiempo.

    Concluida la independencia y establecida la Gran Colombia (1820-1830), losnuevos detentadores del poder intentaron transformar la sociedad y pusieron especialatencin a la reduccin, o incluso la abolicin, de los seculares privilegios de la IglesiaCatlica. En el territorio de lo que despus sera la Repblica de Colombia, elvicepresidente Santander, liberal y masn, se rode de los grupos ms radicales del

    liberalismo ilustrado y propici importantes reformas de la educacin, el acceso a lacultura para la mujer, la publicacin de peridicos y la difusin de las ideasdemocrticas y anticlericales. Por desgracia, esto no condujo a una sociedad detolerancia sino ms bien a una nueva forma de intolerancia: los grupos ms activos delliberalismo radical eran agresivamente intolerantes frente al conservatismo catlico ylos efectos se hicieron sentir pronto. La ley sobre libertad de imprenta, promulgada en1821, estableca esa frmula ambigua y amenazante que se ha convertido en unaexpresin clsica de la sociedad colombiana: "prensa libre pero responsable"[POSADA, 1925:7]. Aunque las autoridades hicieron poco uso legal de esta frmula

    para perseguir a periodistas o clausurar peridicos, s se produjeron en cambionumerosos ataques violentos por parte de grupos adictos al rgimen, contra

    publicaciones catlicas o conservadoras.

    No hay espacio aqu para discutir los terribles efectos histricos que estos primerosgruposparamilitares y parapoliciales han producido en la sociedad colombiana; encambio, es necesario preguntarse si la intolerancia anticatlica de los lderes liberales

    puede haber provocado una reaccin de rechazo en el seno de sus propias familias. Esun hecho comprobable, en efecto, que las mujeres nacidas en las familias masnicasms radicales de ese perodo fueron, sin excepcin, catlicas y firmes defensoras delsacramento matrimonial. Este es el caso de nuestras escritoras y periodistas. La muyrepetida explicacin de que "la mujer es ms conservadora que el hombre" me ha

    parecido siempre muy superficial. En el catolicismo de las escritoras y periodistascolombianas del siglo XIX, muchas de ellas hijas de prceres anticatlicos, me parecever una reaccin humanista contra la intolerancia antirreligiosa y una manera de

    3

  • 8/3/2019 Escritoras y periodistas colombianas en el siglo XIX

    4/15

    ejercer la libertad de conciencia que esos prceres predicaban, aunque no siemprerespetaban.

    Al producirse la cada en desgracia del vicepresidente Santander (1828) y ladictadura del Libertador Simn Bolvar, son anuladas las reformas educativas,restituidos los privilegios de la Iglesia Catlica y reafirmada la autoridad patriarcal enel seno de la familia y de la sociedad. El Libertador, en este momento oscuro y trgicode su existencia, recurre a lospronunciamientos de padres de familia para sostener suautoridad dictatorial, anulando de esta manera la todava dbil opinin pblica, queapenas daba sus primeros pasos con sus asambleas populares, sus grupos polticos ysus publicaciones peridicas. Un patriarcalismo doctrinario y militarista se imponecomo frmula sustitutiva de las consultas populares.

    La muerte de Bolvar (1830) abrir en cambio el camino a una fantica reaccinantibolivariana con injustas persecuciones y odiosos ajustes de cuentas. Este es el

    perodo de los Caudillos y sus guerras civiles (1831-1845), durante el cual el pas se va

    a sumir en la violencia y los enfrentamientos regionales, y durante el cual la condicinde literato, poltico y seor de la guerra estar encarnada en una sola persona, el jefedel poder provincial o local. Surgir una multitud de peridicos en cada una de lasregiones en conflicto, pero sern publicaciones puestas al servicio de las guerrasciviles. En tales condiciones habr poco espacio poltico para la expresin de literaturafemenina y periodismo de mujeres. Las escritoras formadas y crecidas en aquellapoca se van a expresar entonces en la poesa mstica o en narraciones costumbristas,

    principalmente. La mayora de esas escritoras van a publicar sus producciones en losperodos subsiguientes.

    Entre 1845 y 1860 la nacin colombiana vive el perodo de la formacin de los

    partidos histricos. Por primera vez comienzan a ser publicados poemas, relatos yotros escritos producidos por mujeres. La fundacin de la Sociedad Literaria (1845),creada por un grupo de jvenes estudiantes de Derecho, ser el punto de partida de unagran cantidad de clubes, asociaciones y sociedades culturales en los cuales comienzana participar las mujeres, apoyadas y estimuladas por los grupos liberales msavanzados. La sociedad presentaba entonces un cuadro contradictorio: en todas lasclases sociales imperaba todava un tradicionalismo patriarcal y se consideraba que lamujer no deba tener otro oficio que las labores del hogar pero, al mismo tiempo, unaminora intelectual ilustrada, muy ruidosa y muy entusiasta, difunda en innumerables

    publicaciones las ms atrevidas ideas y daba espacio en sus pginas a las mujeresescritoras. Un visitante extranjero que hubiese querido conocer a Colombia por

    aquellos aos y solamente se hubiera guiado por la lectura de la prensa, habra pensadoseguramente que se encontraba en el pas ms avanzado del mundo. La realidad social,sin embargo, era muy diferente.

    De esos decenios turbulentos podemos mencionar algunas mujeres representativas,entendindose que no mencionamos a muchas otras, en parte por falta de espacio y en

    parte por falta de documentacin.

    Policarpa Salavarrieta. Naci en Guaduas, Cundinamarca, en 1796. Muri en Bogot,fusilada por los espaoles, el 14 de noviembre de 1817. Su familia era de comerciantesacomodados de provincia. Fue educada en la casa de la seora Matea Herrn (otranotable patriota) en Santaf de Bogot, y aprendi all lo que los crculos "ilustrados"de la poca entendan que era lo mejor para una mujer: a leer y escribir correctamente,

    4

  • 8/3/2019 Escritoras y periodistas colombianas en el siglo XIX

    5/15

    normas de buena educacin y conducta, labores del hogar y elementos bsicos decultura general. Para precisar mejor su status social, conviene sealar que sus doshermanos ingresaron al convento de los Agustinos, donde llegaron a ser frailes y mstarde sacerdotes, lo que indica su carcter de criollos sin ttulos de nobleza, pero de"calidad", segn la terminologa de la poca.

    Policarpa fue durante un tiempo maestra de escuela en Guaduas, donde inici suactividad secreta en favor de la independencia. Ante las sospechas crecientes de lasautoridades locales, regres a Santaf y fue empleada como costurera de familia encasas de notables partidarios de la independencia. La ms importante de esas familiasfue la de la seora Andrea Ricaurte, cuyo esposo e hijos ya haban sufrido las terribles

    penas de la represin espaola. Policarpa se convirti pronto en el contacto entre lasjuntas de rebeldes de Santaf y las guerrillas patriotas del Casanare. Ella escriba lascartas y los informes, redactaba las instrucciones y manejaba la correspondencia, almismo tiempo que organizaba la ayuda a los perseguidos y desterrados. Especialmente

    peligroso era su trabajo de infiltracin en el ejrcito espaol, distribuyendo panfletos

    de propaganda que ella misma redactaba, incitando a los soldados a la desercin yayudndoles a escapar a los llanos para integrarse a las guerrillas de la resistencia. Enagosto de 1817 un grupo de esos desertores cay en manos de los realistas. Los

    papeles, panfletos y cartas que se les encontraron estaban todos escritos por la propiamano de Policarpa. Sometida a proceso militar, fue condenada y fusilada en la

    plazoleta que hoy lleva su nombre, en Santaf de Bogot. Sin ser escritora, sin haberpretendido jams ejercer el llamado "arte de las letras", Policarpa muri por su palabraescrita y en sus cartas y panfletos se advierte una ardiente pasin por la justicia y unaexcelente destreza en el manejo de la escritura poltica.

    Manuela Senz. Naci en Quito, Ecuador, en 1797. Muri en Paita, Per, en 1856.

    Se cas muy joven con el ingls James de Thorne, tratando de escapar del control dela familia. En 1822 conoci al Libertador Simn Bolvar, triunfante en la batalla dePichincha, que sell la independencia del Ecuador. Enamorada de Bolvar, Manuelarompi su matrimonio y abandon a su marido para convertirse en la amante delLibertador, a quien acompa con pasin y fidelidad hasta 1830. Despus de lamuerte de Bolvar fue desterrada a Jamaica y ms tarde se fue a vivir al Per, dondevivi en extrema pobreza, vendiendo dulces y tabaco hasta el da de su muerte.Manuela no dej huella importante en sus escritos, que consisten en una abundantecorrespondencia y algunos pasquines polticos en favor de Bolvar. Sus ideas

    polticas, especialmente entre 1828-1830, son muy cuestionables hoy: defendi ladictadura militarista de Bolvar, su proyecto de dictadura vitalicia y las medidasretrgradas del Libertador contra los principios reformistas en la educacin y enfavor de los privilegios de la Iglesia Catlica. En cambio, su ejemplo de mujerindependiente, su increble valor al romper el matrimonio, su coraje al enfrentarse atoda la sociedad de su tiempo para realizar su amor con el hombre que ella reconocacomo su compaero, han significado mucho para la causa de la emancipacinfemenina en Colombia.

    Josefa Acevedo de Gmez. Naci en Santaf de Bogot, en 1803. Muri en lahacienda deEl Retiro, Pasca, Cundinamarca, en 1861. Era hija del prcer de laIndependencia Jos Acevedo y Gmez, el "Tribuno del Pueblo", muerto en 1816cuando buscaba asilo en los llanos. A los 19 aos se cas con el notable poltico y

    literato Diego Fernndez Gmez. Viaj por Europa y mantuvo prolongada y estrechaamistad intelectual con los grandes polticos, guerreros y escritores de su tiempo.

    5

  • 8/3/2019 Escritoras y periodistas colombianas en el siglo XIX

    6/15

    Josefa Acevedo se inclin hacia las letras desde nia, bajo la proteccin de su padre.Siendo muy joven escribi unEnsayo sobre los deberes de los casados, un tratado de

    Economa Poltica y un Catecismo Republicano, obras que alcanzaron a serpublicadas durante los primeros aos de la Repblica. Fue poeta y narradora.Public, entre otros escritos importantes, Cuadros Nacionales y un opsculo titulado

    Orculo de las flores y de las frutas.Josefa Acevedo fue la primera escritora y periodista colombiana, es decir, la

    primera mujer colombiana que public sus escritos en peridicos y revistas. Supoesa es amable, de estilo llano y moderno, irnica y sin adornos retricos. Enalgunos de sus versos hay buenos consejos para las mujeres jvenes, pero no desde el

    punto de vista del rigor religioso, sino desde una perspectiva ms mundana:

    Gurdate pues, dulce Anita,de una ilusin seductora;

    pues aunque el hombre enamorasu corazn no palpita.

    Ligero, cruel e inconstanteslo busca sus placeresy es burlar a las mujeres

    pasatiempo de un amante.[SAMPER ORTEGA, 1936:8]

    Como cuentista, Josefa Acevedo emplea una tcnica narrativa lineal, directa, llana,sin adjetivos innecesarios. Sus relatos "Mis recuerdos de Tibacuy" y "El amorconyugal" [SAMPER ORTEGA, 1936b:23-38] anticipan las mejores tcnicas delcostumbrismo. Estamos, pues, ante una narradora de gran calidad. Ideolgicamente

    podemos situar a Josefa Acevedo como representante de un catolicismo liberal; susconceptos sobre el amor, la mujer y las relaciones conyugales son ms avanzados ypragmticos que los de otras escritoras de los decenios siguientes.

    Silveria Espinosa de Rendn. Naci en Sop, Cundinamarca, en 1815. Muri enBogot, en 1886. Fue hija del impresor Bruno Espinosa de los Monteros, ardienterepublicano y demcrata de cuyas imprentas salieron multitud de libros de contenidoradical y antiautoritario [POSADA, 1925]. Escribi novelas y ensayos sobre laeducacin, pero ha pasado a la historia principalmente por sus poemas, publicados en

    El Parnaso Granadino. Colabor con varios peridicos colombianos y del exterior.Fue probablemente la primera poeta colombiana de la poca republicana cuya fama

    lleg a Europa. Escribi un ensayo dramtico titulado "El Da de Reyes". Seconservan de ella dos folletos de ensayo potico y moral: Lgrimas y recuerdos yEldivino modelo de las almas cristianas. Silveria Espinosa fue una poeta mstica, de

    profunda religiosidad. [SAMPER ORTEGA, 1936:29-31]

    De la Federacin a la Regeneracin (1860-1900)

    El triunfo del liberalismo, consagrado por el ascenso de Jos Hilario Lpez al podery la victoria constitucionalista en la guerra civil de 1860, haba sido precedido poruna gran ofensiva ideolgica de las fuerzas ms radicales de ese partido. En este

    punto debe anotarse que el liberalismo colombiano tena entonces dos corrientesideolgicas muy claramente definidas: una corriente doctrinaria, ortodoxa, quedefenda sobre todo los principios del librecambio y de la absoluta libertad de

    6

  • 8/3/2019 Escritoras y periodistas colombianas en el siglo XIX

    7/15

    comercio, es decir, los postulados econmicos del ms puro liberalismo deManchester; y otra corriente, humanista y radical, que defenda los postuladossociales y polticos de la ilustracin, los Derechos Humanos, la defensa de las clasestrabajadoras y el mejoramiento de la condicin de la mujer. Esta corriente fuefrecuentemente enemiga del librecambio o, cuando menos, exigi que la libertad de

    industria y de comercio fueran limitadas por una poltica de desarrollo social. Casitodos los grandes escritores liberales de esta poca, hombres y mujeres,pertenecieron a esta corriente. Por esta razn no hay que extraarse de su activaparticipacin en las Sociedades Democrticas, organizaciones de obreros y artesanosque luchaban contra el librecambio y exigan el proteccionismo econmico. Losgrupos de intelectuales liberales acudan a las sesiones de las Sociedades

    Democrticas y dictaban all conferencias sobre historia, poltica y literatura; lasmujeres organizaban cursos de costura y dictaban conferencias dirigidas a lasmujeres obreras, con consejos sobre la vida del hogar y los problemas del trabajo.Muchas de las publicaciones peridicas que surgieron en esta poca, dedicadas a lamujer, fueron inspiradas por esta labor poltica y social de los intelectuales radicales

    en el movimiento de trabajadores y artesanos. Tanto Jos Mara Samper como suesposa Soledad Acosta participaron activamente en las asambleas y sesiones de lasSociedades Democrticas y en la Sociedad de Artesanos de Bogot. Tambin lohicieron Manuel Anczar y su esposa Agripina Acosta, hermana de Soledad, ascomo muchos otros escritores, poetas, periodistas y publicistas de la poca, hombresy mujeres.

    Lo caracterstico de este movimiento social, ideolgico y poltico, es que suactividad intelectual fue realizada por ncleos familiares: hombres y mujeresvinculados por lazos de parentesco, esposos y esposas, padres e hijas, tos y sobrinas,hermanos y hermanas, que compartan la tarea literaria y periodstica en revistas y

    publicaciones de contenido progresista. En trminos sociolgicos, se trataba de unsector ilustrado de la burguesa comercial, de las lites de notables regionales y de unaclase media culta en ascenso. La activa participacin de las mujeres de estos grupos enla creacin literaria y las faenas del periodismo muestra, por una parte, hasta qu puntoesos sectores pusieron en tensin todos sus recursos humanos para luchar contra los

    privilegios oligrquicos y contra la vieja mentalidad reaccionaria y colonial y, por otraparte, hasta qu punto fueron capaces de demostrar en sus vidas personales losprincipios de igualdad y democracia que sostenan en sus discursos. Aunque en lasotras clases y estamentos la sociedad segua siendo retrgrada, patriarcal, estos gruposde avanzada lograron presentar una alternativa prctica de organizacin familiar. Lainvestigadora norteamericana Jana Marie DeJong ha sostenido que la pertenencia de

    las literatas colombianas de este perodo a familias de tradiciones literarias "facilit ehizo ms aceptable la publicacin de sus obras"[DEJONG, 1995:141], pero estaexplicacin me parece insuficiente. Creo que, adems, se trataba de gruposeconmicos e intelectuales empeados en promover cambios radicales en la sociedad yen el seno de la familia, y que fueron capaces de mostrar en la prctica formas msmodernas de la relacin hombre-mujerdentro de los marcos de la unin familiar. Esta

    puntualizacin me parece importante: no se trataba de un cuestionamiento delmatrimonio catlico. No era tampoco una propuesta de formas de unin libres oalternativas. Era una crtica de la dominacin patriarcal y una bsqueda de relacionesms democrticas en el seno de la familia tradicional.

    Un recuento ilustrativo, aunque no exhaustivo, de las relaciones de parentesco entreliteratos y literatas de este perodo, ha sido ofrecido por la autora mencionada [141-

    7

  • 8/3/2019 Escritoras y periodistas colombianas en el siglo XIX

    8/15

    142] y aqu solamente me limito a proponer la hiptesis de que una cuidadosainvestigacin sobre las vidas privadas de esos hombres y mujeres podr poner enevidencia principios ideolgicos y valores compartidos en la bsqueda de relacionesms justas y armnicas de la pareja humana. Lo que, por otra parte, fue formulado porJos Mara Samper, esposo de Soledad Acosta, en suHistoria de una alma, cuando

    defini su matrimonio con Soledad Acosta como la unin, en igualdad de condiciones,de "dos almas unidas por el amor, el patriotismo y la educacin, pero de distinto sexoy diferente carcter" [SAMPER, 1948 (1882), II:246]. De ms est decir que poraquella poca era inconcebible la idea de una pareja humana constituida por dos

    personas del mismo sexo.

    Fueron estas corrientes de avanzada las que recogieron el triunfo liberal en el pas.Consecuentemente, se impuso el sistema federal. Colombia fue desmembrada en unamultitud deEstados Soberanos independientes. As qued consignado en sus nombresoficiales:Estado Soberano de Antioquia,Estado Soberano del Cauca, etc. Florecieronlos centros de poder regionales y surgieron innumerables peridicos y publicaciones encada centro provincial. Las pequeas lites intelectuales de esas provincias, hastaentonces obligadas a depender de la vida cultural de Bogot, pudieron expresarse yfortalecerse, al mismo tiempo que participaban como detentadoras del poder en susrespectivosEstados Soberanos .

    Comenzaron a ser conocidas, en consecuencia, muchas escritoras, poetas yperiodistas de provincia. Se multiplicaron las publicaciones dirigidas a la mujer. Msde la mitad de ellas fueron fundadas y redactadas por hombres y las dems realizadasntegramente por mujeres. Mencionar algunas de esas publicaciones, advirtiendo quequien desee una exposicin ms exacta y completa puede consultar el excelente trabajode Patricia Londoo sobre el tema, que aqu uso como mi principal fuente deinformacin. [LONDOO, 1990]

    Entre las publicaciones de este gnero dirigidas por hombres se destaca laBiblioteca de Seoritas (1858-1859). Esta publicacin, fundada y redactadaprincipalmente por hombres (Eugenio Daz, Felipe Prez, Eustacio Santamara y N.Santamara), declaraba que estaba dedicada a las mujeres porque ellas son "las msinteresadas en el progreso moral de la sociedad". Patricia Londoo, en su trabajo yamencionado, nos entrega interesantes datos:

    Los ttulos de los dems peridicos de este primer grupo, por lo general se componen de unapalabra que alude a un despertar, como en La Aurora, La Maana o El Roco, o a las flores, comoen La Guirnalda, o a alguna de las virtudes femeninas como en La Caridad. Despus de estosnombres, casi siempre hay un subttulo que lo identifica como un "peridico dedicado al bellosexo". A veces se aade que es un "peridico literario" o que fuera del bello sexo, est dedicado"a la juventud". Todos fueron dirigidos por hombres, entre quienes figuraron personajesconocidos en el mundo de las letras, como Eugenio Daz, Jos Joaqun Borda, Jos MaraVergara y Vergara, Manuel Pombo y Jos Mara Samper.

    Muchos colaboradores firmaban con iniciales o con seudnimos. Por ejemplo, una de lascolaboradoras de El Iris fue Soledad Acosta de Samper; firm con los seudnimos de "Andina" y"Aldebarn".

    De la extensa y al parecer completa lista aportada por Patricia Londoo, incluyoaqu algunas de las ms notables revistas dedicadas a la mujer, publicadas en Colombiaentre 1858 y 1900:

    8

  • 8/3/2019 Escritoras y periodistas colombianas en el siglo XIX

    9/15

    1.Biblioteca de Seoritas, Bogot, Imprenta de Ovalles i Cia., semanal, nms. 1-67,ao 1, 1858-1859. [HLLM]

    2.La Caridad, "Libro de la familia cristiana", Bogot, semanal, 1864-1882. [HLLM]

    3.El Iris, "Peridico literario dedicado al bello sexo". Redactores: Jos Joaqun Borda,J. David Guarin y Carlos Posada. Editores: Nicols Pontn y Daniel Ayala. Bogot,1866-1868, nms. 1-24, aos 1-111, (Ilustrado con lminas litografiadas). [HLLM]

    4.La Aurora, "Peridico literario dedicado al bello sexo". Medelln, Editorial Upeguiy Calle, semanal, 1868-1869, nms. 1-24. [HLLM]

    5.El Hogar, "Peridico literario dedicado al bello sexo". Redactor: 1. J. Taborda.Bogot, vol. 1, nm. 1, enero 25 de 1863, vol. 2, nm. 120, diciembre 19 de 870.[FAES]

    6.La Primavera, "Peridico literario dedicado al bello sexo". Cartagena, julio24 de1871, nm. 12 (slo se conoce este nmero). [U de A]

    7.La Lira, "Peridico religioso dedicado al bello sexo". Cartagena, octubre 31 de1872, 8 pgs. (slo se conocen los nms. 14 y 15). [U de A]

    8.El Roco, "Peridico literario dedicado al bello sexo y a la juventud". Bogot,Imprenta de Nicols Pontn & Cia., Bogot, 1872-1875. [HLLM]

    9.La Guirnalda, "Peridico dedicado al bello sexo". Barranquilla, mensual, 1873-1874(slo se conocen los nms. 1 y 7). [Udc A]

    10.El Aficionado "Peridico dedicado al bello sexo". Yarumal, Antioquia, 1874(manuscrito; ilustraciones en color; se conservan cinco nmeros). [HLLM]

    11.El Iris, "Peridico literario dedicado al bello sexo". Barranquilla, marzo 23 de1874, nm. 1; sept. 26 de 1874, nm. 7. [U de A]

    12.La Mujer, "Lecturas para las familias". Directora: Soledad Acosta de Samper.Bogot, quincenal, 1878-1881. [HLLM]

    13.La Velada, "Coleccin de lecturas para el hogar. Peridico literario, cientfico,

    industrial y novedoso". Director: Jos Maria Garavito. Bogot, 1880-1883, nms. 1-19. [HLLMJ

    14.La Golondrina, "Hoja literaria y de variedades". Director: Juan Jos Botero.Medelln, quincenal, 1881. (En el subtitulo afirma que a la "produccin de mujeresantioquenas se les dar preferencia". [HLLMJ

    15.La Primavera, "Dedicado al bello sexo; literatura, noticias e industria". Redactores:Miguel Martnez Pitleres y Filemn S. Villalobos. Mompox, quincenal, 1882-1883,nms. 1-13. [U de A]

    16.La Familia, "Lectura para el hogar". Directora: Soledad Acosta de 5am-per.Bogot, mensual, 1884-1885, nms. 1-12. [HLLM]

    9

  • 8/3/2019 Escritoras y periodistas colombianas en el siglo XIX

    10/15

    17.El Amigo de las Damas, "Peridico literario dedicado al bello sexo de esta ciudad".Redactores: Enrique E. Delgado y Jos E. Coviedes. Cartagena, 1889-1890, nms. 1-4.[U de A]

    18.El Domingo de la Familia Cristiana. Directora: Soledad Acosta de Samper.Bogot. semanal, 1889-1890, nms. 1-52. [HLLM]

    19.La Maana, "Peridico dedicado al bello sexo". Redactor: Jess MaraTrespalacios. Medelln, quincenal, abril 12 de 890, nm. 1; julio 23 dc 1890, nm. 6.[U de A]

    20.La Mujer. Directores: RIJ (Ismael Jos Romero) y FAR (Fernando A. Romero).Bogot, semanal, y despus bisemanal, 1895-1897, nms. 1-150. [HLLM]

    21.El Domingo. Directora: Soledad Acosta de Samper. Bogot, semanal, 1898-1899,

    nms. 1-24. [HLLM]

    22.Lecturas para el Hogar. Directora: Soledad Acosta de Samper. Bogot, mensual,1905-1906, nms. 1-12. [HLLM]

    Puede afirmarse, pues, que las mismas condiciones polticas que produjeron laFederacin en Colombia fueron decisivas para la emergencia de un periodismodedicado a la mujer y sus problemas, y para la aparicin en pblico de muchasescritoras, poetas y periodistas. Esto no significa que la mujeres fueran simples objetos

    pasivos de este proceso. Ellas aportaron iniciativas, rebelda, exigencias y una intensaactividad. Fueron protagonistas de los conflictos sociales y polticos, actoras y

    creadoras de las transformaciones operadas en la sociedad colombiana. Fueron, enmuchos casos, pioneras y educadoras de sus propios compaeros de luchas. Veamosalgunas de ellas.

    Soledad Acosta de Samper. Naci en Bogot, en 1833. Muri en la misma ciudad, en1913. Es la ms conocida, la ms elogiada, la ms comentada y la ms prolfica de lasescritoras colombianas. Fue ensayista, cuentista, periodista, historiadora y novelista.Hija del general de la Independencia, escritor, ensayista, historiador y gegrafoJoaqun Acosta, y de la jamaicana Carolina Kemble. Hizo sus primeros estudios enBogot, en el Colegio de La Merced. A los 12 aos de edad fue enviada a Halifax(Nueva Escocia, Canad), para asegurarle la mejor educacin posible al cuidado de su

    abuela materna. Luego se radic en Pars, donde permaneci, interna en diversoscolegios. Su padre le dedic los ms grandes cuidados y comparti con ella susconocimientos y relaciones. Gracias a esto se familiariz con las tertulias y reunionescientficas en las que conoci a los ms importantes escritores de Europa, con loscuales mantuvo estrecha amistad y larga correspondencia.

    A su regreso a Colombia se cas en 1855 con el escritor, poltico y publicista JosMara Samper, con quien mantuvo durante toda la vida una relacin de estrechacolaboracin intelectual. Con l vivi algunos aos en Pars. All public sus primerostrabajos bajo los seudnimos deAldebarn,Renato,Bertilda yAndina. A partir de1858 comenz a publicar su obra enBiblioteca de Seoritas y enEl Mosaico deBogot. Ayud a su marido en los peridicos que l diriga y envi algunascolaboraciones suyas a diarios del Per. En 1862 Jos Mara Samper fue nombrado

    10

  • 8/3/2019 Escritoras y periodistas colombianas en el siglo XIX

    11/15

    jefe de redaccin del diarioEl Comercio, de Lima, y el matrimonio Samper Acosta setraslad al Per. Soledad Acosta respald a su marido con una labor periodstica yeditorial activa. En el Per fundaron laRevista Americana , una publicacin peridicade impresin elegante que no tuvo larga vida. De regreso a Bogot, Jos Mara Samperfue elegido nuevamente miembro del Congreso y se convirti en uno de los elementosms importantes de la poltica colombiana. Soledad Acosta continu escribiendo y

    publicando, generalmente en peridicos y revistas. Despus de la muerte de Jos MaraSamper (1888), Soledad Acosta se traslad nuevamente a Pars. Sus escritos sufrieronun cambio de estilo, abandonando la expresin novelstica y dedicndose ms a losestudios histricos. Soledad Acosta fue siempre una activa escritora preocupada por laeducacin y la orientacin de la mujer. Fund y dirigi varios peridicos y revistasdedicados a la mujer y la familia:La Mujer(1878-1881),La Familia,Lecturas para el

    Hogar(1884-1885),El Domingo de la Familia Cristiana (1889-1890),El Domingo(1898-1899) yLecturas para el Hogar(1905-1906). En esas publicacionescolaboraron todas o casi todas las escritoras, poetas y periodistas de su poca, conartculos sobre los ms variados temas: historia, costumbres, antropologa, moda,

    ciencia, noticias curiosas, religin, moral, consejos a la mujer y reflexionessociolgicas.

    En muchas ocasiones, obligada por los vaivenes de la poltica y de la economa,Soledad Acosta debi ser nica editora, directora y nica redactora. Soledad Acosta

    public ms de 20 novelas, 50 narraciones breves y cientos de artculos sobrediferentes asuntos. Entre ellos:Novelas y cuadros de la vida suramericana (1869),

    Biografa del general Joaqun Acosta,Dolores,Jos A. Galn,Preliminares de laGuerra de Independencia en Colombia (1885),Episodios novelescos de la Historia

    Patria La Insurreccin de los Comuneros (1887), Una holandesa en Amrica,Alonso de Ojeda, Cuadros de la vida de una mujer,La Monja, Un chistoso de aldea

    (1905),Los piratas en Cartagena (1885),El corazn de la mujer,Luz y sombra eHistorias de dos familias. Fue miembro activo y correspondiente de numerosasacademias literarias del pas y europeas, fundadora de la Academia Nacional de laHistoria, delegada oficial de la Repblica de Colombia alIX Congreso Internacionalde Americanistas en el Convento de La Rbida, en Espaa (1892), representante y jefede la delegacin colombiana en los congresos conmemorativos del Cuarto Centenariodel Descubrimiento de Amrica. Fue profundamente catlica y su visin de la mujerestuvo siempre marcada por esta firme conviccin religiosa. Se ha dicho queargument contra la obligacin de casarse, pero esta afirmacin se debe a un errorlingistico: ella argument fuertemente contra una sociedad en la cual las mujeresdeban casarse por obligacin impuesta por otros (el padre, la familia), pero al mismo

    tiempo sostuvo que "La nica misin de la mujer es la de mujer casada" (La mujer enla sociedad moderna) y destac la resignacin como valor cristiano: "La vida de lamujer es un sufrimiento diario; pero ste se compensa en la niez con el candor quehace olvidar; en la adolescencia, con la poesa que todo lo embellece; en la juventud,con el amor que consuela; en la vejez con la resignacin" (Ibid.), matizando, al mismotiempo, que "sucede que la naturaleza invierte sus leyes, y se ven nias quecomprenden, adolescentes que aman, jvenes que vegetan y ancianas que suean"(Ibid.).

    Algunos autores y crticos la han acusado de inconsecuente, por estas y otras frases,al parecer contradictorias; sin embargo, Soledad Acosta nos presenta, a lo largo detoda su obra, una concepcin muy coherente sobre la vida de la mujer y su lugar en lafamilia, que puede caracterizarse como la doctrina de un catolicismo moderno,

    11

  • 8/3/2019 Escritoras y periodistas colombianas en el siglo XIX

    12/15

    liberado de las tradiciones patriarcales pero sometido a las normas sacramentales delmatrimonio y la moral cristianas. Es, a mi juicio, una doctrina que refleja muy bien lasrelaciones familiares que ella vivi durante su infancia. Su relacin matrimonial conJos Mara Samper signific una reafirmacin de esas ideas: desde la poca delnoviazgo tuvo esta pareja la costumbre de inventar juegos literarios en los que ella y lcompetan en destreza de improvisacin y composicin, de igual a igual. Jos MaraSamper reconoci en ms de una ocasin que algunos de sus textos deberanreconocerse como de responsabilidad compartida con su esposa y la misma confesinhizo alguna vez el notable publicista Manuel Anczar refirindose a su propia esposa,Agripinia, quien era, vale la pena recordarlo, hermana de Soledad. Entre la enorme

    bibliografa sobre esta notable mujer, sobresale el estudio de Santiago Samper Trainer,el ms exhaustivo de cuantos se han escrito sobre el tema [SAMPER TRAINER,1995].

    Agripina Montes del Valle. Naci en Salamina, Caldas en 1844. Muri en Bogot, en1915. En su familia hay varios literatos, polticos y periodistas. Se cas con el

    periodista y poeta Miguel del Valle. Fue educadora: en Manizales fund el Colegiode la Concepcin, en Bogot ejerci el profesorado y en el Magdalena fue directorade la Escuela Normal en 1877. Se distingui como poeta, superando su produccinen calidad y cantidad a muchos de sus contemporneos. En 1872 gan una medallade honor en un concurso literario, en Santiago de Chile, por su poema "A la Amricadel Sur". En 1883 public en Bogot un libro de poemas, prologado por el granRafael Pombo. Su obra potica, de estilo que anticipa el modernismo, es de tonograndioso y declamatorio. El poema "Al Salto del Tequendama" fue muy difundidoen todo el mundo hispanohablante y ha sido considerado como su mejor produccin.

    Mercedes Flrez. Naci en 1859. No dispongo datos sobre su muerte.Es la nicaescritora colombiana del siglo XIX de origen humilde. Se cas por amor, contra lavoluntad de sus padres, con un hombre tan pobre como ella, Leonidas Flrez, quientambin se dedic a la poesa, aunque con menor suerte que su esposa. Esta parejalogr ascenso social por medio de las letras, lo que es excepcional en una sociedadrgidamente clasista en la que solamente la violencia a travs de las guerras civilesofreca la posibilidad de trepar en la escala social. Contra lo que poda esperarse desu humilde origen, ninguno de los dos hizo poesa social, casi inexistente por aquelentonces, si exceptuamos a los "comunistas" deEl Alacrn (1859) Joaqun PabloPosada y Germn Gutirrez de Pieres. Mercedes escribi, en cambio, bellsimas

    poesas de amor dedicadas a su marido, la ms notable de las cuales se titula "En laagona" y es un angustioso ruego por la salud de su esposo aquejado de unagravsima enfermedad. [VALERA, 1952:3 de septiembre de 1888, pp. 213-215].

    Es imposible, en el breve espacio de este trabajo, detenerse en todas las escritorasde esta poca. Un excelente resumen, aunque no completo, puede obtenerse leyendo eltrabajo de Jana Marie DeJong sobre el tema [DEJONG, 1995].

    Ahora bien, la Federacin se agot en las luchas regionales y la fragmentacinpoltica. El poderoso movimiento de laRegeneracin (1881-1900), impulsado por el

    poeta y poltico Rafael Nez, restaur el centralismo, dio al pas una nuevaconstitucin, fortaleci el poder presidencial y reorganiz la administracin pblica.Nez haba iniciado su vida poltica como un liberal radical pero termin

    12

  • 8/3/2019 Escritoras y periodistas colombianas en el siglo XIX

    13/15

    convirtindose en un poltico reaccionario y autoritario. Pese a la atmsfera deopresin y censura que se haba instaurado en el pas a partir de la guerra civil de 1876,ya para entonces se haba logrado formar una intelectualidad de carcter nacional. Lasescritoras y poetas que haban surgido al amparo del florecimiento regional ya no eranexponentes de una literatura de provincia. Tanto por sus estilos, sus temticas y su

    actividad en los campos de la educacin y de las letras, ellas eran ahora miembrosplenos de una lite culta que representaba a toda la nacin. No fue casualidad que unamujer, Soledad Acosta de Samper, fuera la representante oficial de Colombia enconferencias y congresos internacionales.

    En los casi ochenta aos transcurridos desde los tiempos sombros de laReconquista, en los inicios del siglo, hasta el fin de laRegeneracin, las mujeresintelectuales del pas haban logrado inmensos avances y aportado con muy valiosascreaciones a la cultura nacional. Probablemente por eso lograron ellas resistir los aosterribles que vendran. La guerra civil de los Mil Das (1899-1902) fue otra de lashecatombes montruosas en que la sociedad colombiana se hunde, con trgicafrecuencia, desde la fundacin de la Repblica. El nuevo siglo se abri con un bao desangre y Colombia perdi el territorio de Panam, por su propia mezquindad yestupidez y por la inteligente rapacidad de la potencia norteamericana. Soledad Acostade Samper se habra de distinguir durante aquellos das luctuosos, movilizando a laopinin pblica en defensa de la paz y de la soberana nacional. Esta es,

    probablemente, la mejor manera de recordar hoy a esta mujer admirable, cuandoColombia otra vez vive una orga de sangre y de violencia y cuando la gran potenciadel Norte se apresta a sacar ventajas de esta guerra feroz.

    13

  • 8/3/2019 Escritoras y periodistas colombianas en el siglo XIX

    14/15

    BibliografaDEJONG, Jana Marie (1995), "Mujeres en la literatura del siglo XIX", en Magdala

    Velzquz Toro (Ed.),Las mujeres en la historia de Colombia, Consjera

    Presidencial para la Poltica Social, Presidencia de la Repblica, EditorialNorma, Bogot, III, 137-157. Adems de ser una buena exposicin sobre eltema, este trabajo tiene el mrito de indicar las relaciones de parentesco demuchas escritoras colombianas, mostrando su pertenencia a un grupo socialdeterminado.

    LONDOO, Patricia (1990), "Las publicaciones peridicas dirigidas a la mujer,1858-1930",Boletn Cultural y Bibliogrfico, Banco de la Repblica, Bogot,

    Nmero 23. Volumen XXVII. Reproducido enLas mujeres en la historia deColombia, tomo II (1995):355-383.

    POSADA, Eduardo (1925),Bibliografa Bogotana, Biblioteca de Historia Nacional,Imprenta Nacional, Bogot. Tomo II. 593 pgs.

    SAMPER ORTEGA, Daniel (Ed.) (1936),Las mejores poetisas colombianas,Seleccin Samper Ortega de Literatura Colombiana, Seccin 9a., Poesa, No.89, Editorial Minerva, Bogot. 141 pgs. Presenta 26 poetas femeninas, lamayora del siglo XIX.

    --- (Ed.) (1936b), Varias cuentistas colombianas, Seleccin Samper Ortega deLiteratura Colombiana, Cuento y Novela, No. 11, Editorial Minerva, Bogot.242 pgs. Presenta 16 autoras, la mayora del siglo XIX.

    SAMPER, Jos Mara (1948),Historia de una alma - 1834 a 1881, BibliotecaPopular de Cultura Colombiana, Bogot. Tomo II. 395 pgs. La primeraedicin es de 1882. Obra autobiogrfica, muy importante para el estudio de lasrelaciones de gnero en el grupo intelectual liberal-radical colombiano de lasegunda mitad del siglo XIX.

    SAMPER TRAINER, Santiago (1995), "Soledad Acosta de Samper", en MagdalaVelzquz Toro (Ed.),Las mujeres en la historia de Colombia, ConsjeraPresidencial para la Poltica Social, Presidencia de la Repblica, Editorial

    Norma, Bogot, I, 132-155. Contiene abundante informacin biogrfica ybibliogrfica. Es una excelente presentacin humana, literaria y poltica de laescritora colombiana ms conocida del siglo XIX.

    VALERA, Juan (1952), "Cartas Americanas (1888)", en Antonio GMEZRESTREPO (Ed.),La literatura colombiana, Ministerio de Educacin

    Nacional, Ediciones de la Revista Bolvar, Biblioteca de AutoresColombianos, Bogot, 167-250.

    VELZQUEZ TORO, Magdalena (Ed.) (1995),Las mujeres en la historia deColombia, Consejera Presidencial para la Poltica Social, Presidencia de laRepblica, Editorial Norma. Tomos I-III. Excelente coleccin de estudiossobre la condicin de la mujer colombiana a lo largo de la historia.

    14

  • 8/3/2019 Escritoras y periodistas colombianas en el siglo XIX

    15/15

    Abstract

    Las escritoras y periodistas colombianas del siglo XIX surgieron y actuaron todas, conuna sola excepcin, en una clase social (el grupo criollo de las capas medias y medias-altas) y, dentro de ella, en la lite ilustrada e intelectual. Pertenecieron a familias de

    poetas, escritores, polticos y literatos. Establecieron extensos grupos familiares degentes de letras y publicistas, ligados entre s por matrimonios entrecruzados. A partirde la segunda mitad del sigloXIX participaron intensamente en la vida poltica del pasy llegaron a ser protagonistas de importantes sucesos polticos y activas intelectualesde los grupos radicales que detentaron del poder en algunas regiones colombianasdurante el perodo de la Federacin. No desarrollaron una lucha feminista en elmoderno sentido de la palabra, pero contribuyeron decisivamente a despertar laconciencia sobre la condicin de la mujer. Pese al ejemplo existencial de Manuela

    Senz, no cuestionaron la inviolabilidad del matrimonio catlico, pero fueron el msimportante factor en la difusin de ideas modernas sobre las relaciones entre hombre ymujer y entre padres e hijos. Todas ellas fueron propagandistas y activistas en favor dela tolerancia poltica, la paz y la convivencia, y dignas representantes de la cultura y lasoberana nacional.

    Estocolmo, abril 11 de 2002

    El Autor

    Carlos Vidales (Bogot, 1939), hijo del poeta Luis Vidales, reside en Suecia desde1980 y trabaj en el Departamento de Espaol, Portugus y Estudios Latinoamericanosde la Universidad de Estocolmo, desde 1982 hasta su jubilacin en 2006. Fue profesorde espaol, literatura y anlisis de textos literarios. Tuvo a su cargo los cursos deSociedad, Historia y Cultura de Amrica Latina. Despus de su jubilacin, hacontinuado en forma particular sus investigaciones histricas y literarias.

    15