Escritos de experiencia en el agua

48
MANUAL AGUAHARA Versión 1.0

description

tecnica de sesion acuática y danza en el agua.por Andrea Scheel

Transcript of Escritos de experiencia en el agua

Page 1: Escritos de experiencia en el agua

MANUAL AGUAHARA Versión 1.0

Por Andrea Scheel

Page 2: Escritos de experiencia en el agua

INDICE

TEORIA

1. Historia y Antecedentesa. Comienzos

i. Watsu ii. Water Dance

b. Vertientesi. Janzu

ii. Aguaharac. Terapias acuáticas y movimientos a nivel global

i. Harbin (EUA)ii. AIKA : Center for Aquatic Therapies, (Suiza y Alemania)

iii. En México2. Aguahara

a. Filosofía y (approach)b. Aspectos físicosc. Aspectos mentalesd. Aspectos energéticose. Concepto del estado psicofísicof. El Hara

3. Bases a. Características del aguab. Efectos de la presión hidroestática sobre el cuerpoc. Reflejos activados, ie.: Dive reflex

4. Vocabulario general.

PRACTICA

5. TRABAJANDO EL HARA. a. Conciencia del Hara. b. Entrenamiento del Hara

i. Calentamiento pre-sesión (ejemplos)1. Respiraciones fuego 2. 5 movimientos tibetanos3. Meditación en movimiento o estática

ii. Práctica diaria1. Secuencia Sol (Janzu)2. Tai chi dentro y fuera del agua3. Core de CI, 4. Yin zu, Suzuki-

iii. Awareness, ejercitar el Hara energético

Andrea, 25/04/13,
Approach a la danza acuática, a la autosanación
Andrea, 25/04/13,
Andre?
Andrea, 25/04/13,
meterlo solo en manual del instructor?
Andrea, 25/04/13,
Intro psicofísica y ejercicio para sentir el Hara.
Andrea, 25/04/13,
Mejor ponerlo en apendice
Andrea, 25/04/13,
Cómo llamarlo? Bases argumentativas, científicas?
Page 3: Escritos de experiencia en el agua

6. TRABAJANDO CON EL UKEa. Relación Tori-Ukeb. Cuidados básicos

i. Cuello y espalda bajaii. Biodinámica del movimiento dentro del agua

7. TÉCNICAa. Movimientos en generalb. Movimientos en detalle c. Vocabulario Técnico

8. SESIONESa. Qué decir antes de una sesión?b. Composición de sesión y secuencias sugeridas

9. APÉNDICEa. Cuentos, mitos y leyendas del aguab. Shiatsu y meridianos energéticos

i. Imagen c. Jung y los Arquetipos

WATSU

Andrea, 25/04/13,
Se incita a que cada tori encuentre su intuición compositora.
Andrea, 25/04/13,
Ponerlo en apendice
Andrea, 25/04/13,
O colocar en Teoria.Bases.?
Page 4: Escritos de experiencia en el agua

WATER DANCE

JANZU

AGUAHARA

´TERAPIAS ACUATICAS ´, en el mundo y en México

Y sea el origen, la técnica, la filosofía y el nombre distintos entre estas ramas del mundo acuático

EXTRACTOS DE WATER DANCE

- Dive réflex

- s in all surface techniques, hold a space for the- receiver to attune to self, to come into relationship with the water, and

to- begin to relax and feel safety, trust and surrender in your arms. Beyond

this- process, a WaterDance opening has the threefold purpose of loosening

the- musculature that would otherwise restrict the fullness of the breath,- stimulating the breath, and activating the dive reflex.- The human dive reflex is an adaptation shared with other mammals,- allowing us to conserve heat and slow metabolism when swimming and- diving. Its main feature is bradycardia, the slowing down of the heart

rate.- 16

- In WaterDance it would seem to contribute to our ability to effortlessly- remain underwater one, two or even three minutes and longer

repeatedly on- consecutive submergings. It is activated in our species in several ways:

cold- water splashed on the face, pressure on the forehead, water lapping

around- the mouth, chest compression, immersion up to the neck and full

immersion.

Page 5: Escritos de experiencia en el agua

SIGNIFICADO DEL MAR, DEL AGUA

Agua es la fuente de toda vida, medio capaz de transmitir información, vibración.

El mar es la madre creadora así como destructora.

- Water on the face triggers the reflex through cold receptors of the trigeminal

- nerve (5th cranial). Immersion shunts 700 cm3 of venous blood from the- limbs and abdominal vessels to the thorax and right atrium of the heart,- leading to an increase in stroke volume and a compensatory reduction

in- heart rate.

HISTORIA

Antecedentes en el Watsu, Janzu, waterdance.

(meter mas)

MITOS Y LEYENDAS

Meter Orishas, dioses: mar, aguas dulces, etc.

Page 6: Escritos de experiencia en el agua

VOCABULARIO

Hara: plexo solar, centro energético del organismo

Base: piernas bien plantadas en el suelo, separadas mas ancho que la distancia de las caderas, flexionadas levemente. En posición básica de alerta de cualquier arte marcial.

Shiatsu: es una forma de medicina alternativa que significa ´presión de dedos´. Consiste en presión de dedos y de las palmas de las manos, estiramientos y otras técnicas de masaje. El masaje tailandés deriva de éste. http://www.shiatsu-international.com/

Uke: es la persona que recibe el masaje en el vocabulario del Shiatsu.

Tori: es quien da el masaje en el vocabulario del Shiatsu. En este caso se utilizan estos términos para fines prácticos, sin embargo en Aguahara se considera que ambos están dando y recibiendo, al principio habiendo una persona más activa, y otro pasivo. Adentrándose a la sesión acuática, los roles se van fundiendo, y ambos acaban danzando recíprocamente dando y recibiendo.

Ai kido:

Watsu:

Janzu:

Watertanz:

Tai chi:

Psicoterapia:

Arquetipos:

Subconciente colectivo:

VOCABULARIO TECNICO

Mano, lado guía: se refiere que es del lado de donde proviene el impulso del movimiento.

Mano cefálica: mano más próxima a la cabeza.

Page 7: Escritos de experiencia en el agua

Mano caudal: Mano más próxima al sacro, piernas.

Proximal: hacia el centro del cuerpo, la columna vertebral.

Distal: Hacia las extremidades.

TEORÍA #1

Aguahara, una terapia acuática? Una danza acuática?

Por Alex

Más que una terapia, Aguahara es el ofrecer al otro el espacio para danzar (moverse) en el agua = cómo curarse a sí mismo. No hay técnica, no hay reglas.

Sanación: es un proceso interior, en el cual uno se cura a sí mismo.

Si uno consigue relajar el cuerpo en el agua, danzando está.

Dar sesión significa crear un espacio, un silencio que proporciona la plataforma para que se dé la sanación en el agua.

En el masaje acuático la danza, acompañando al Uke a moverse libremente desarmonías internas llegan a hacer “click”, transformando cualquier trauma. La sanación es siempre con una danza, con el movimiento auténtico, libre.

La danza dentro del agua purificación.

Qué es la danza? Cómo sabes cuando estás danzando? Conviene vivirlo para saberlo.

- Aprender la técnica para bailar con otros y con uno mismo.- Nos lleva a estados meditativos de manera muy rápida, pues es el efecto al entrar en

contacto con el agua MEDITACION DINAMICA.- Nos permite sentir el cobijo del vientre de la madre, llegar a un estado creador donde

se puede.

Page 8: Escritos de experiencia en el agua

TEORÍA # 2 ASPECTOS FISICOS

por Tanja y Vale

LA RESPIRACION

El Tori percibe el ritmo de respiración del Uke a través de la observación y/o de las manos, y lo traduce a su propio ritmo respiratorio, para crear un ritmo en conjunto y sincronizado.

En caso que el Uke esté hiperventilando, el Tori le transmitirá un ritmo respiratorio más relajado.

Formas de comunicación

- Señaleso ´Shake´ para relajar y llevar conciencia a partes del cuerpo que estén tensas, se

sacude agitando el músculo/articulación [email protected] 3 apretones: para avisar que vendrá una inmersión de cabeza, se le avisa una

respiración antes (preferentemente durante la inhalación anterior) con 3 apretones suaves en el hombro del Uker. Así la persona puede captar la señal de que será sumergido, y siguiendo con su respiración normal, cerrará la boca cuando esté listo para entrar debajo del agua.

Cuerpo

Respiración

Mente

Cuando se hace conexión con dos de éstos, el tercero viene por añadidura.

Cuando se logra relajar dos de éstos, el tercero se relaja por añadidura.

Page 9: Escritos de experiencia en el agua

- Tactoo Suave, sutil, firme y claro.o La forma de tocar es sumamente importante. Se debe usar toda la mano para

sostener, masajear, agarrar, no dedos solos, a menos que sea intencionado (para ciertos puntos de digitopuntura).

- Palabrao Usar palabras positivas, haciendo hincapié en el ambiente que uno quiere

crear: de confianza, seguridad, comodidad. En caso de hacerse en aguas frías y clima templado, no usar la palabra ´frío´, si no temperatura que puede resultar incómoda.

Duración de inmersiones

Para saber cuánto tiempo se puede dejar al Uke por debajo del agua, el Tori puede retener su respiración mientras éste está sumergido y así calibrar el tiempo cómodo de anoxia.

Sin embargo, por el estado de pasividad en el que está el Uke, su organismo necesita menos O2 que el Tori, quien está moviéndose de forma activa.

No esperar a que la persona se sienta asfixiada, se puede notar cuando ésta tensa el cuello o muestra algún gesto de intranquilidad. Importante no caer en la sobreprotección.

Preparación para adentrarse a la danza acuática:

1. Crear confianza, es la base del ´dejarse llevar´.2. Eliminar tensiones del cuerpo, se hace una preparación física del cuerpo, pasando por

todas las articulaciones, músculos y huesos, masajeando, suavizando, estirando, abriendo espacios. Trabajar hasta el límite, leyendo el cuerpo muy cuidadosamente.

a. La forma de tocar es sumamente importante. Se debe usar toda la mano para sostener, masajear, agarrar, no dedos solos, a menos que sea intencionado (como mencionado anteriormente). Si uno sabe sobre acupresión*, puede hacer uso de los puntos conscientemente, pero no sin saberlo. Nunca hacer presión sobre el abdomen**.

*Revisar Digitopuntura del Manual de ´Masaje y Tratamiento Muscular´ en cráneo reflejando todo el cuerpo.

** Puede haber excepciones: ahondar investigación sobre el masaje y la osteopatía visceral.

El agua

- Tradicionalmente se da la sesión en cuerpos de agua natural y viva:o Lagos, lagunas, cenoteso Ríoso Maro Aguas termales

- También se puede dar en piscinas, tanto techadas como al aire libre. Se recomiendan piscinas sin cloro o con la menor cantidad posible de éste. Es aconsejable poner un cuarzo en alguna esquina para neutralizar energéticamente el lugar.

- Temperatura idónea del agua:

Page 10: Escritos de experiencia en el agua

o No más de 35 grados. En Janzu se acostumbra hacer en agua fresca, más o menos frío para gente del Caribe acostumbrada a aguas más templadas (25-28C)?. Cuando la persona tiembla no es precisamente por frío físico, sino más un estrés mental que se está liberando o reteniendo. Los labios azules sí que significa que está muy frío el medio como para continuar.

Papel del Uke

Lo único que tiene que hacer quien recibe es relajarse y dejarse ir, recordando relajar los músculos cada 5 mins. Para ayudar el Tori puede dar la señal de relajamiento puntual sacudiendo la zona en tensión.

Hay casos en los cuales quien recibe tiene mucho frío o le da un calambre. En ambos el Tori tomará una postura de observación y de acompañante del proceso. Cuando ocurre un calambre de cuerpo entero (el cuerpo adquiere una posición fetal), se debe observar si hubo hiperventilación, pues el exceso de O2 en el torrente sanguíneo, y por ende en los músculos, los músculos se acalambran. Esperar hasta obtener un ritmo respiratorio de normal a relajado. Tener la confianza y paciencia para observar el proceso y no detenerlo.

Una forma de evitar la hiperventilación podría ser aumentar el tiempo de las inmersiones, esto sólo se hace cuando el Uke tiene la confianza necesaria. Si no, de lo contrario, la inmersión más larga hará que el Uke se tensione e hiperventile aún más.

Recomendaciones antes/después de sesión

ANTES

- No comer nada desde 2 horas antes.- Venir con tiempo, tomarse un momento de silencio e interiorización antes de

comenzar. Meditación.

DESPUES

- Quien recibe debe tomar mucha agua para hidratarse, pues después de la sesión Aguahara el organismo se deshidrata un poco por el proceso de desintoxicación.

INDICACIONES

- Fobia o mala relación con el agua, mar, etc.- Beneficios:

o Relaja y estira el cuerpo del Uke.o Tonifica el cuerpo del Tori.

AHONDAR MAS EN LOS BENEFICIOS E INDICACIONES!!

CONTRAINDICACIONES

- Arterioesclerosis- Problemas cardiacos:

o Agua caliente baja la presión sanguínea.

Page 11: Escritos de experiencia en el agua

o Agua fría sube la presión sanguínea.- Epilepsia, los destellos de luz en aguas naturales podrían activar los ataques

convulsivos, se podría hacer si se controla el ambiente lumínico.

TEORIA #3 CÓMO PREPARAR A LA PERSONA PARA UNA SESIÓNpor Vale.

Charla anterior a la sesión

Condiciones:

1. No comer 2 horas antes de la sesión. Quizás alguna fruta no hay problema.2. Si se trabaja debajo del sol, colocarse protección solar, menos en la nariz (para que la

naricera funcione correctamente).

INTUICION para preguntar lo realmente necesario e indispensable (no es necesario preguntar todo). Encontrar el equilibrio entre informar y sugestionar. NO CREAR EXPECTATIVAS, i.e. esta sesión será como un renacimiento, etc.

PREGUNTAS

#1 Ya recibió algún tipo de masaje, sesión acuática? Cuál? (Janzu, Watsu…)

#2 Qué relación tiene con el agua? El mar? (Especificar el cuerpo de agua donde se trabaja en caso de ser agua natural).

#3 Tiene mareo o ´motion sickness´?

#4 Porqué el interés de tomar una sesión acuática?

#5 Padece dolores o problemas de salud?

Ya entrando al agua, se debe probar la naricera antes de comenzar la sesión. Se recomienda hacer el cuestionario fuera del agua si el agua no es muy caliente.

Indicar sutilmente que cierre los ojos durante la sesión. Se puede decir: ´ Ya cuando termine la sesión puede abrir los ojos´.

Explicar las señales:

1. 3 toques cuando se invita a sumergir, se pide que siga con su respiración normal, cuando éste cierra la boca, ahí es cuando se sumerge.

2. Pedirle que suelte burbujas cuando ya no pueda más debajo del agua.

EXTRAS

Page 12: Escritos de experiencia en el agua

Aconsejar el mantener una respiración calmada. Si tiende a la hiperventilación, pedir que exhale muy profundo, extendiendo más las exhalaciones que las inhalaciones.

Pedir que se relajen, que se suelten, sin controlar. El control causa mareo. Hacer registro de nivel de control del cuerpo, calibrando por las piernas, qué tan sueltas las tiene.

Indicar que pueden salir a flote varias emociones antes no conscientes, si es que algo surge, que lo libere al agua (mar, río, etc).

Finaliza la sesión…

Cuando el Tori quita la naricera, ha terminado la sesión. Aquí ya el Uke puede abrir los ojos. Se puede dejar a la persona flotando, sujetándola desde su punto de flotación. Poco a poco, la persona bajará sus pies al suelo, y de ahí puede darle una base de referencia, abrazándolo, o dejarle su espacio, dejarlo en su ´viaje´.

Anteriormente se comenta que uno se puede quedar relajándose en el agua, y que pueden salir cuando lo sientan, sin embargo, NUNCA ABANDONARLOS, el Tori está siempre presente.

Se puede indicar al Uke que puede o no compartir la experiencia que tuvo, el Tori acaba sin expectativa con respecto al resultado.

INTERNALIZACIÓN DEL PROCESO

Se necesita dar tiempo y espacio para la internalización del proceso y de la información. El aterrizaje ocurre paulatinamente, este tiempo es para interiorizar el viaje. En cambio:

En el watsu… se baja a la persona hasta que tocan sus pies el suelo y la espalda la pared.

En el janzu…arrastran a la persona a la orilla del mar, río o lago.

Recomendaciones después de la sesión:

- Tomar mucha agua- Observar los sueños- Recordar que los efectos (ya sean buenos o malos) no dependen del Tori, pues no es

algo personal, no es uno haciendo los reajustes dentro del Uke, sólo uno detona el movimiento interno del Uke.

- Mejor es no tener ninguna actividad importante después de la sesión.

Page 13: Escritos de experiencia en el agua

TEORIA # 4- EL HARA

3 puntos energéticos según los japoneses (surge de una simplificación del sistema de chakras):

Hara, fuente inagotable de energía interna.

Asociado con el Core, el centro, el plexo solar, centro del Ki, ´power house´…

La sociedad occidental está regida por la energía mental, el mundo yogui por la del corazón, y las artes marciales por el Hara, así mismo, AguaHara está enfocado en esta fuente inagotable de energía.

El Hara es un tercer cerebro, cerebro del instinto animal. Así como las plantas no se preguntan cómo crecer y moverse hacia el sol, su tropismo celular las orienta hacia la supervivencia. Así mismo el ser humano tiene impreso en sus células este movimiento de energía vital que lo orienta a la supervivencia a través del instinto.

El Centro Vital

Desde la gestación, el Hara está activo en el ser humano en conexión con la madre a través del cordón umbilical, en conexión con el universo entero. En este estado de 9 meses gestantes, somos un@ con la Madre, con el Universo.

Centro de la razónMenteCentro del sentimientoCorazónCentro de la energía vital, del instintoHara

Page 14: Escritos de experiencia en el agua

Al nacer hay una ruptura con este centro ´Hara´ al cortarse el cordón umbilical. Seguido por otro quiebre, el destete. En la sociedad contemporánea, hay un tercer punto de corte, la inmersión en el sistema educativo tradicional, el cual lleva a un@ al mundo intelectual. Cambiando el enfoque a lo mental más que a lo intuitivo o a lo sentimental.

(Meter imagen de estrella o triangulo tirando mas pa lo intelectual , luego emocional y final el hara).

Este desequilibrio de los 3 centros es evidente en la forma de vida actual. El centro vital ´Hara´ queda apagado. Últimamente se está dando importancia al tema de la Inteligencia emocional en muchas partes del mundo, sin embargo el trabajo del Hara ha quedado para una minoría selecta (prácticas como las artes marciales, ciertos deportes extremos, formas de vida en ciertas tribus autóctonas, ciertas artes como la danza, etc.)

El trabajo de la meditación, y de Aguahara por igual, es acallar la mente, abrir el corazón y activar el Hara, para así armonizar la energía de cada centro y lograr la alineación de los 3 centros.

Ejercitar el Hara (físico, psíquico…):

1. Ejercicios físicos que calienten el centro, este cinturón que rodea el bajo abdomen, el perineo, la pelvis.

a. Danza ´release´ y Contacto Improvisación, Core b. Pilates, Power House

2. Prácticas físicas: a. Artes marciales: yin zu, ai kido, Harab. Yoga: Ashtanga, Uddiyana Bandha

3. Situaciones cotidianas que lleven a uno a salir de su zona de confort: ponerse riesgos cada día, enfrentarse con la sombra, resolver arquetipos internos en desequilibrio a través de vida en comunidad, los sueños, actos psicomágicos, constelaciones familiares, etc.

4. Sueños lúcidos, viajes astrales: durante el viaje astral el alma sale del cuerpo y se queda vinculado por el ombligo, por el Hara.

QUE ES EL HARA?

Alegoría del diamante

El Hara es como el centro impalpable del ser humano, la esencia que da fondo a la forma.

Como en un diamante, su centro es intangible, no se ve, sin embargo éste es el código esencial que da la organización del patrón del cristal mismo. La raíz informática de donde surge la forma del patrón del diamante, ESTO ES EL HARA.

Qué es un Arquetipo?

Es un patrón, es esencia, son matices del inconsciente colectivo. Se repiten en diferentes culturas desde tiempos inmemorables. Se encuentran en la base de datos ancestral. Es intangible, inasequible, de forma que se acerca a nosotros por medio de los tipos.

Page 15: Escritos de experiencia en el agua

Tipo: representaciones de estos arquetipos.

(Agregar info y lista de arquetipos).

El primer arquetipo es la madre (Durga, Tonanzin…), el niño, el ego, el héroe (ir hacia lo desconocido), la sombra.

El ´YO´ es como el Hara psíquico.

TEORIA ASPECTOS ENERGETICOS

Por Alex

En este aspecto energético, se comprende la unidad mente/cuerpo.

Todo es energía: una mirada, una palabra. Los circuitos energéticos son flujos de energía. Durante una sesión se crea un circuito energético entre Uke y Tori. Uke tiene su propio circuito, el Tori también tiene su punto energético, mas cuando ambos se entregan en una sesión, ambos puntos se disuelven, y se crea un nuevo centro. El centro de gravedad es en medio de ambos, este punto de unión es todo lo que existe, ya no hay roles de tori y uke, de activo y pasivo. Solo existe el fluir de una unidad.

Este fluir trae energía, se sale de una sesión vibrando, ambos con una energía elevada. Esta situación es en la cual se abren estados meditativos. Se logra fluir con alguien que incluso no fluye. Un tori relajado puede fluir con un uke tenso.

Muchas personas logran, a través de a experiencia acuática, experimentar una iniciación a otros edos de conciencia. Una conciencia de un verdadero ser, más de la presencia física, que se relaciona con una experiencia espiritual.

Lo mejor que podemos llevar como Toris a una sesión, es NADA, ser un canal libre de energía, que fluya la energía universal sin nuestro personaje, ego o voluntad que se entrometa. Ej: Reiki.*

*Investigar sobre Reiki.

Factores exteriores

- Temperatura del agua

Page 16: Escritos de experiencia en el agua

o Caliente: experiencia expansiva del cuerpo (yin)o Fria: experiencia enfocada (yang)

- Luz

La energía es muy similar a como fluye el agua. Los mareos ocurren por bloqueos energéticos, si hay una resistencia, esta se acumula hasta encontrar un camino distinto de salida.

La personalización de la experiencia es cuando el uke otorga al tori la responsabilidad de sus sensaciones o descubrimeintos durante y después de una sesión. Hay que mantener la idea que no es el tori brindando estas experiencias, pues ´ No hay emociones o sensación que no venga de adentro de la persona´. No se puede hacer sentir algo que el uke no tenia adentro desde antes.

Tener conciencia de los sueños, estar pendientes de los patrones, etc. Los sueños no termina cuando sacamos la naricera, puede pegar 3 a 4 días después de la sesión, como un proceso inconciente al conciente. Los sueños son parte de este proceso.

Multiples lecturas del cuerpo físico, en el agua no son iguales que a las generalidades (Anatomía emocional, etc) que se conocen, HAY QUE APRENDER A LEER EL CUERPO SIN OJOS:

- Brazos abiertos, extendidos, con pecho abierto. Puede no precisamente ser tensión, si no apertura desde el corazón.

- La cara, el gesto no siempre es lo q uno puede pensar. LEER EL CUERPO SIN OJOS. Se puede practicar las sesiones con ojos cerrados.

- Las piernas cruzadas: personas cerradas, o incluso que está tiene tanta energía que cruza piernas para dirigirla, llevarla hacia adentro.

DESPUES DE LA SESION

Descargas energéticas como temblor general del cuerpo del uke después de las sesiones ocurre cuando la energía está fluyendo libremente por el

Page 17: Escritos de experiencia en el agua

cuerpo. Si la cara de la persona está tranquila, sonriente, hay que dejar a la persona en su proceso. Se irá bajando el temblor progresivamente.

Si la persona tiembla y entra en pánico, es que su cuerpo físico no puede contener tanta energía. Se hace el Tratamiento de emergencia.

La negación de la experiencia sucede cuando el uke mantiene un estado aparente envez de permitir que fluyan las sensaciones, etc.

Afloramiento de memorias negativas.

Experiencia espiritual= bautismo, renacimiento.

Protección energética (para no absorber de la otra persona al trabajar con energías):

Se utilizan objetos de poder, etc.

En el agua no es necesario este tipo de protección, el agua se encarga de esto. ´No se absorbe nada que uno no quiera absorber´.

mente: lo guía a uno, sobre identificación con la mente. ´Soy la mente, sin ella , no existo´.

Mente: esta se convierte en una herramienta del Ser. Uno puede guiar hacia a dónde va la energía de uno. El intercambio de circuitos se siente, y la Mente tiene el poder de guiar esta energía. Estado psicofísico.

PRACTICA EL ´HARA´DESDE LA DANZA CI, HARA= CORE

por Andrea

De quadrúpedos a bípedos, el centro más débil a nivel anátomico queda siendo un sitio amplio y difuso dentro del abdomen. Esta falta de apoyo es compensada por el psoas mayor y menor, y el ilíaco. Así se crea un cuenco o cinturón muscular que físicamente manifiesta el Hara energético.

Ejercicios de concientización del Hara:

1. En posición supina, acostado sobre el suelo. Sentir el peso del cuerpo, partes que tocan y que se suspenden sobre el suelo, siguiendo un scanning de talones a coronilla, parte posterior y anterior. Visualizar zona entre ombligo y lumbares. Inhalar desde este centro, inflar abdomen, exhalar desde este punto. Sentir la relajación de este punto a la exhalación, sintiendo como si las lumbares se derritieran al suelo. Imaginar una esfera amarilla, agrandándose en cada respiración. Traer piernas flexionadas pies

Page 18: Escritos de experiencia en el agua

contra el suelo (posición neutral), colocando una mano sobre el ombligo. Inhalar desde abdomen, soltar piernas hacia un lado, que caigan al exhalar. Subir desde el centro (psoas) para levantar las piernas, volviendo a la posición neutral. Hacerlo varias veces a ambos lados.

2. En parejas, uno se coloca con su centro sobre el centro del otro, dejando el peso progresivamente hasta quedar bien relajado con todo el peso sobre la persona. Sentir la respiración del otro, hasta que llegan a sincronizarse. Inhalando y exhalando al mismo tiempo. Pasando un minuto, hacer respiraciones opuestas, uno inhala mientras el otro exhala, sintiendo como se expanden y contraen ambos abdómenes.

3. De pie, en parejas. El que es guiado cierra los ojos, y el guía sincroniza su respiración con éste. Colocando su mano sobre las lumbares del otro, el guía lo lleva a cambiar su peso de un pie, incitándolo a caminar. Primero muy lentamente para adquirir confianza, probando todas las direcciones, velocidades y niveles.

4. Cerrar ejercicio con un círculo general, visualizar con ojos cerrados la conexión de haras creando un hara colectivo.

AGUAHARA EN SITUACIONES ESPECIALES

1. NIÑOS

0-4 juego en agua

12 a 16, ya se puede trabajar una sesión normal.

2. EMBARAZADASa. El movimiento dentro del agua, le da a la mujer embarazada un sentimiento de

conexión mas fuerte con su hij@. b. Lo mejor es dar Aguahara desde el comienzo del embarazo, y seguir dándolo

frecuentemente, así si se puede dar hasta el 9evo mes.

3. ANCIANOS

4. PERSONAS CON DESEQUILIBRIOS MENTALES/EMOCIONALES

Page 19: Escritos de experiencia en el agua

MOVIMIENTOS Y ´TECNICA´

Cómo entrar al agua

Pedir a la persona que entre al agua por su parte. (Meter clase de flotación de Tanja).

Tomarla por el cuello con la mano entera, y colocar su cabeza sobre el agua.

Opciones:

1. Dejar a la persona flotando, encontrar su punto de flotación y moverla de un lado al otro, relajando el cuerpo, rotando caderas y flexionando las rodillas para ir preparando al cuerpo para el ´mothering´.

2. Igualar ´rythm breathing patterns´. Colocar su cabeza sobre el hombro de uno para lograr escuchar la respiración del recibidor y llegar a sincronizar los ritmos respiratorios.

Page 20: Escritos de experiencia en el agua

3. En caso que la persona sea muy tensa, no flote o sea imposible llevarla a posición fetal, se le pone flotadores en los sitios donde se flexionan las piernas, debajo de las axilas, etc.

Siempre observar la expresión en la cara, pues esto será la forma de calibrar que tan cómoda se siente la persona. Ya que se aprecia un grado de confianza y comodidad, se coloca la cabeza sobre un antebrazo (cefálico), y las piernas flexionadas sobre el otro antebrazo (caudal) quedando en posición fetal.

Preparación- preámbulo del ´mothering´.

Ciertas maniobras pueden usarse en caso que el cuerpo del Uke esté muy tenso:

1. Spinal twist*2. Pan*

Pre-mothering:

3. Cunita*, teniendo al Uke en posición fetal, el Tori se mecerá delante y detrás, procurando que el cuerpo se columpie sin tocar el cuerpo de uno.

4. Acordeón*, de posición fetal abrir el cuerpo a acostado extendiéndolo completamente.

*Explicación técnica más adelante.

Básicos del movimiento

Primera semana. Movimientos de estiramiento y relajación. Mothering y demás, siempre por encima de la superficie del agua.

´Mothering´

Colocación

Postura base del Tori

Page 21: Escritos de experiencia en el agua

Posición de caballo, con piernas separadas a lo ancho de los hombros, rodillas semi flexionadas. Los pies no se mueven de sitio dando una base segura. Se hace una torsión máxima del tronco para moverse de lado a lado, haciendo conciencia del Hara y ejercitándolo. Cuando se quiere llegar a los extremos de la torsión, se puede rotar internamente la pierna guiada levantando el talón del pie y llevando el peso al metatarso, acompañando la pierna guía. El peso se reparte equitativamente en ambas piernas y pies.

Soporte del Uke

Recuerda! No se carga, se soporta. Los puntos clave son:

1. Antebrazo de brazo ´cefálico´ debajo de cuello, puede ser muñeca o codo dependiendo del tamaño del uke. Incluso puede usarse la mano debajo de la espalda, entre las escápulas.

2. Antebrazo ´caudal´ debajo del hueco poplíteo con las rodillas flexionadas relajadamente.

La cabeza está sumergida con el nivel del agua al borde de los ojos y la boca. Tratar de mantener un nivel constante, con oídos siempre sumergidos.

Dinámica

El movimiento consiste en una contracción y una expansión en círculo del cuerpo entero. El cierre es progresivo, comenzando con la flexión horizontal de las piernas hacia afuera del círculo y finalizando con un máximo de flexión. La expansión se logra estirando desde el cuello hasta las piernas. La mano cefálica mantiene el hombro tanto en cierre como en apertura.

En caso de hiperextensión de cuello, subir el antebrazo en dirección cefálica, sosteniendo la nuca para favorecer una pequeña flexión de éste. También funciona llevar el cuerpo más a la vertical y más sumergido debajo del agua.

Variaciones ´Mothering´

1. Pierna externa, estiramiento con torsión de columna. Sujetar el hombro externo con la mano cefálica, llevando la rodilla externa hacia el hombro de uno.

2. Pierna interna, repetir

Ambos conservan el movimiento circular del ´mothering´.

ESTIRAMIENTO DE SERPIENTE ´SNAKE STRETCH´

También llamado ´arco con mano´.

Colocación

Page 22: Escritos de experiencia en el agua

Sostenemos con dedo pulgar e índice por debajo de las apófisis mastoideas, sobre los músculos suboccipitales. (checar digitopuntura). Si resulta molesto, usar la mano abierta con nuca sobre el arco del pulgar con índice.

Mano caudal sostiene el sacro, ya sea con el dorso o la palma, incluso con el antebrazo). Comenzamos bamboleo de caderas.

Dinámica

Para girar, tomamos con la palma de la mano el lateral lumbar de la espalda justo por encima de la cintura pélvica y empujamos, de tal forma que la barriga va en contra del agua dibujando un arco con el cuerpo.

Al finalizar el arco se gira la mano caudal 90 grados y se logra una pequeña extensión de columna que estira lumbares.

PAN- DOUGH- BREAD

Colocación

Cara a cara, se pone el Tori a un lado del Uke. (Importante hacerlo de ambos lados). Se comienza desde la cintura pélvica hasta donde comienzan los omóplatos. Se masajean los mm. paravertebrales. Con personas que se hunden, sostener la flotación con una pierna durante el masaje.

Dinámica

1. Alternando manos primero con los puños de arriba abajo y abajo a arriba.2. Luego con las yemas de los dedos subiendo, bajando y viceversa, presionamos,

soltamos. 3. Con yemas de los dedos, las dos manos a la vez, se presiona justo a lado de la vértebra

y se desliza hacia el exterior lateral, soltando para avanzar al siguiente punto y repetir.

Giro: mano interior pasa por debajo de la axila y sostiene la cabeza, mano exterior en hombro por debajo de la axila. Tiramos hacia nosotros, dando unos pasos para atrás, y giramos cuerpo al lado opuesto.

SPINAL TWIST- TORSION DE CUELLO

Colocación

Page 23: Escritos de experiencia en el agua

El tori necesita recargarse sobre unas escaleras o una pendiente, quedando casi de cuclillas con el uke sentado sobre sus piernas.

La mano cefálica entra debajo del cuello, abierta con la palma tocando el cuello.

Se toma la cadera del uke con la mano caudal y se empuja ésta hasta bloquear las caderas con las rodillas.

Se lleva la mano debajo de la axila o encima de la escápula. El antebrazo contrario sostiene el cuello, manteniendo la mano abierta para sostener la cabeza.

Dinámica

Se gira la cintura escapular produciendo una torsión. Para el cambio de lado, se toma el cuello con ambas manos, se masaje creando espacios intervertebrales y se estira.

HEART OPENER- ´ABRECORAZON´

Colocación

Se acerca la cabeza del Uke al pecho de uno* y se introducen las manos por encima de los brazos del uke, los cuales deben estar al costado del cuerpo. Se colocan los puños en los canales paravertebrales entre las escápulas.

* Al pegar la cabeza al pecho de uno, el uke se debe sumergir un poco, para producir una pequeña flexión de cuello para que al abrir pecho no se produzca una hiperextensión.

Dinámica

Se crea una palanca cerrando antebrazos (acercándolos hacia la línea media- haciendo una posición vertical con ellos) produciendo automáticamente una apertura de pecho. Repetimos 3 a 4 veces.

Estiramientos laterales

De la colocación anterior, se mantiene el tronco con una mano por debajo de las escápulas, la otra mano toma el brazo por la cara interior, al borde de la axila .

Se jala hacia uno, dirección atrás lateral, de forma que el cuerpo entero del uke sigue un arco, ejerciendo un estiramiento de axila. Cambiamos de lado con la otra mano y repetimos. Seguido a esto llevamos la mano al codo, con rotación externa del brazo y el codo flexionado, y repetir estiramiento en ambos lados. Y por último tomar el brazo por la muñeca y hacer el estiramiento en ambos lados:

1. Axila2. Codo3. Manos

Page 24: Escritos de experiencia en el agua

ACORDEON

Colocación

Parte del ´mothering´, con antebrazo sosteniendo el cuello. Si es necesario se puede llevar la cabeza al codo de uno.

Si la cabeza del uke se cae hacia atrás, el cuello en hiperextensión, es mejor nivelar la cabeza con la superficie del agua, sumergiendo el cuerpo un poco, haciendo la postura más vertical.

Dinámica

Se aproximan ambas manos, produciendo una flexión lateral en el tronco de la persona. De forma progresiva, se acercan los antebrazos cerrando el cuerpo del uke por completo. Al comenzar a juntar nuestros codos las manos ya se están separando, por lo que se produce la flexión del lado contrario. Progresivamente, se abren por completo las manos y antebrazos y se repite de nuevo.

Repetir con movimiento contrario.

CHEEK TO CHEEK- cuello en hombro

Colocación principal

La cabeza del uke reposa sobre el hombro del tori. El tori sujeta al uke posicionando sus brazos por debajo de las axilas del uke.

Dinámica

1. De sacro. Abdomen contra el agua. Un antebrazo sostiene la axila y la mano contraria empuja (igual que en ´snake stretch´) desde el sacro o la lumbar lateral por encima de la cintura escapular. Cambio de lado.

2. De caderas. Glúteos contra el agua, de un lado al otro. Palmas de las manos sobre crestas ilíacas, presionando lateralmente. Tener cuidado de no meter pulgares en la zona de las ingles (dolor y puntos de acupuntura). Se marca una trayecto como de infinito.

3. Libre- de axilas. Antebrazos sostienen por las axilas, manos abiertas sin tocar el cuerpo. El lado al que se gira va por arriba, así quedan glúteos contra el agua. Intentamos

Page 25: Escritos de experiencia en el agua

llevar el cuerpo a 90 grados perpendicular a la superficie desde el comienzo del giro para que no se produzcan estiramientos laterales no deseados.

4. Rodillas (ABRE CADERAS-ESTIRAMIENTO). Un antebrazo bajo axila y el otro en el hueco poplíteo. Movimiento fluido tipo mothering. Al finalizar, 3 estiramientos, TRIPLE LIFT:

a. Lateral lado de la mano en rodillab. Central, tomando la rodilla con las 2 manosc. Lateral rodilla mano contraria.

Importante para los lifts, mantener el tronco recto, cuando ya está la pierna en la postura correcta elevamos produciendo el estiramiento y soltamos.

INFINITE FLOW- FLUIR INFINITO

Colocación

Antebrazo sosteniendo las rodillas, manos sujetas con índice y pulgar presionando punto centro de la mano.

Se puede hacer la transición desde el mothering que consiste en soltar la cabeza y tomar ambas manos.

Dinámica

Trabajar en nuestro máximo y en el del uke por igual. Fluimos con el movimiento de tal forma que la cabeza de la persona dibuja un infinito.

Cuando se pasa al uke por el centro de uno, los brazos se extienden totalmente, y el tronco del uke se acerca al nuestro. Al comenzar a alejarlo lateralmente, se cierran los brazos, y al llegar al extremo, tiramos hacia adentro. Así se logra que la cabeza dibuje la curva del infinito, ayudándose también del movimiento extra que proviene de la cadera de uno.

Se trabajan las 2 piernas (exterior e interior) por separado.

Inmersión del Fluir Infinito

Las inmersiones del infinito siempre se realizan cuando uno está extendiendo el cuerpo yendo del lado del brazo sosteniendo las piernas (mano caudal). Excepto en el cambio de lado que se tira de las manos al regresar del lado de la cabeza.

ROLL : es una vuelta que se hace ya sea con las 2 piernas o solo la exterior, sobre el antebrazo caudal.

2 FINGER SPINAL STRETCH- DOS DEDOS

Colocación

Page 26: Escritos de experiencia en el agua

Cuerpo estirado delante del Tori con mano cefálica por debajo del sacro y el antebrazo caudal debajo de rodillas.

Dinámica

Movimiento en línea horizontal para lelo a la superficie del agua.

Flexión de cadera, tiene que poderse flexionar con 1 mano bajo el sacro , cerrando y abriendo el cuerpo. Cuando éste está abierto, se estira vertebra por vertebra, deslizando los 2 dedos por los canales paravertebrales.

CROSS STRETCH- ESTIRAMIENTO CRUZADO ¿Cuál es este?

Colocación

Rodilla bajo el punto de flotación (sacro) del uke. Se toma la pierna interior por encima del tobillo y la muñeca del brazo exterior.

Dinámica

Flexionamos la rodilla y estiramos diagonalmente, cruzando con el brazo por el aire??

CHECAR SI FALTAN APSOS EN HOJAS BLANCAS DE LIBRETA DE SANDRA

HUG- ABRAZO

Colocación

El uke está colgad@ de uno con su brazo sobre los hombros.

Elvis-pelvis (cadera-sacro).

Movimiento contenido para dar seguridad.

OPTIMISTA ¿?

Page 27: Escritos de experiencia en el agua

Colocación

La mano cefálica soporta la cabeza, con 2 dedos índice y pulgar en mm. suboccipitales, contra el hueso. La mano caudal toma un tobillo y estira (estiramiento recto), repetir con la otra mano.

POMPI MASSAGE- SCISSORS- TIJERAS

MOTHERING INFINITO

Colocación

El cuello se sostiene con el antebrazo cefálico con el codo flexionado? y las rodillas se toman con el antebrazo caudal desde afuera.

Dinámica

Se flexiona al Uke de forma vertical, formando una curva del infinito. Se regresa cruzando y abriendo el cuerpo, se mueve de tal forma que los glúteos dibujan la otra curva cerrando el infinito.

DEDITOS

Lanza tomando los dedos haciendo rotaciones y flexiones de cada uno.

HEAD SNAKE

Colocación

Es un trabajo muy delicado ya que hay que tener cuidado con el cuello. Cuanto más grueso y grande sea el cuello, más suaves hay que ser.

Se sostiene la cabeza por la zona occipital y temporales.

Dinámica

1. Se hace un Fluir Infinito con la cabeza mirando para fuera y luego se repite igual hacia adentro.

Page 28: Escritos de experiencia en el agua

2. Para sumergirlo se gira 90 grados la mano del lado contrario del que vamos a sumergir y se empuja con antebrazo y codo, la espalda y el hombro de la persona para que parta de ahí el giro, evitando así la torsión del cuello. Inmediatamente al sumergir giramos la otra mano también 90 grados. Se regresa haciendo el movimiento contrario ayudándonos con el codo.

AXILA

Colocación

Una mano sostiene la mano del uke por el punto (centro de palma) (meter nombre digitopuntural). La otra mano sostiene la axila en el borde de ésta, colocando el dorso del arco de la mano.

Dinámica

Completar!!!

Se puede continuar con una danza libre sujetando sólo la mano.

LANZA

Colocación

Cuerpo extendido. Completar

Dinámica

1. Cabeza2. Manos3. Pies

CUELLO EN CODO

Movimiento que descansa mucho las cervicales del uke.

Colocación

La nuca del uke descansa sobre el codo de uno, manteniendo la cabeza fuera del agua. Es una colocación contenida que da mucha seguridad. 2 variaciones:

1. Serpiente2. Pelvis

Page 29: Escritos de experiencia en el agua

Dinámica

La mano caudal empuja de la cadera interior de tal forma que los glúteos van contra el agua (cuidado de no presionar los dedos dentro de las ingles, presionando ganglios o puntos de acupresión), se regresa con el dorso de la mano en sacro, abdomen contra el agua.

SIDE SNAKE- SERPIENTE LATERAL

Colocación

Antebrazo cefálico soportando la cabeza del uke desde el codo. La mano caudal soportando el sacro.

Dinámica

El antebrazo cefálico se queda quieto, dando un punto de soporte, mientras que la mano caudal, en posición cóncava debajo del sacro, mueve la cintura pélvica en vaivén. (Como si fuera un ´snake stretch´ pero con cuello en codo).

INTO THE DEEP- INMERSIONES

2nda semana. Primeras inmersiones, el cuerpo del uke sigue contenido por el tori pero comienza ya el viaje dentro del agua. Se acentúa el trabajo de Hara del tori por trabajar el cuerpo del uke contra la resistencia del agua.

Page 30: Escritos de experiencia en el agua

ESTOY CONTIGO

Movimiento contenido para dar seguridad en la primera inmersión. Esencial para ukes que son sensibles a sumergir la cabeza por debajo del agua.

Colocación

Partiendo de mothering, se coloca la pierna externa del uke sobre el hombro del tori, con la pierna interna libre por debajo. La mano cefálica llega a abarcar hasta la espalda, con la cabeza del uke recargada relajadamente por debajo de la axila de uno, brindando el mayor soporte y contacto posible. La mano caudal abraza la pierna colocada sobre el hombro.

Dinámica

Conteniendo al uke, brindado la mayor seguridad posible, se da la señal de inmersión y, poco a poco, se va sumergiendo el tori, observando la reacción en el gesto del uke. Primero se hace la inmersión en forma vertical, recta, sin movimientos laterales. Ya que uno ve la respuesta calmada y confiada del uke, puede comenzar a dar movimientos laterales como cuando el mothering.

RODILLAS EN HOMBROS (familia)

Colocación general

Completar.

FEET MASSAGE- MASAJE DE PIES

Una rodilla en hombro, otra pierna flexionada a 90 grados (paralelo a la superficie del agua) en abdomen del tori. Se masajea el pie de la pierna flexionada, ( Si uno quiere puede dar reflexología podal).

MAMBO

La intención es juntar el hombro de uno con el hombro contrario del uke.

Se sostienen las manos del punto acupuntural en medio de la palma de mano (colocar imagen).

Se estira del brazo guía tirando de la mano en dirección diagonal, hacia uno mismo. A la vez se aproxima el hombro (guía) girando el torso, logrando una flexión de cadera del uke y se acerca su hombro a su rodilla del lado opuesto.

Se gira del lado del brazo que se estira, de tal forma que la espalda va contra el agua.

FARAON

Page 31: Escritos de experiencia en el agua

Se sostienen los muslos lo más próximo a las caderas, cruzando los brazos sobre ellos (las manos van en dirección hacia los hombros, como en x). Se sumerge al uke, haciendo palanca desde el empuje de antebrazos, énfasis en el dobles de la cadera. Hacer el movimiento por técnica, no por fuerza. Llevar los glúteos en dirección de la diagonal trasera, subiendo el hombro de ese lado para facilitar el impulso del movimiento. Se retorna con el movimiento contrario subiendo el otro hombro elevando el brazo y girando en ese sentido. Es un movimiento continuo de vaivén.

MEDIO LOTO

Misma posición que ´feet massage´. Se toma la rodilla flexionada del muslo empujando con una mano hacia abajo para sumergir al uke, con la otra mano se empuja desde el sacro, girando el cuerpo contra el agua hacia el lado de la rodilla. Es posible hacer el regreso sosteniendo de la cresta ilíaca, que el cuerpo se flexione desde las caderas.

HIP CIRCLE ( el torito)

Rodillas en hombros, se toman las caderas desde las crestas ilíacas. Con un movimiento circular, proviniendo desde el centro del tori, se hacen círculos pequeños, la cabeza sigue en la superficie. Progresivamente, se van agrandando los círculos, siempre manteniendo una línea arriba, alado, abajo, otro lado, sin hacer movimientos de hombro ni de otro tipo. El uke ya es sumergido en movimientos circulares. Re3petir al lado contrario.

SILENCIO

Se sujeta desde las caderas por las crestas ilíacas, o del dorsal del tronco y el tori sumerge al uke lentamente, en línea recta, hasta que quede la cabeza boca abajo, el cuerpo en vertical, paralelo al tori. En esta posición extendida, se mantiene al uke unos segundos en quietud. Hasta que sea el momento indicado, se sube el cuerpo con un movimiento ondulatorio continuo, por solo la flotación del mismo.

SALIDA

Se deslizan las rodillas hacia los brazos (debajo del deltoides), sin que se caigan hasta el codo. Jalar de las manos hacia uno en dirección del suelo y hacia afuera, se inclina uno hacia el uke, flexionando su cadera de tal forma que se voltee. Se estira de los brazos (cambiando la forma de sujeción) girando el cuerpo de forma que quede en posición supina.

CARRUSEL

Movimiento circular, mano-pie de un lado.

CON RODILLA BLOQUEADA

Sostener la mano (del punto acupresión) y el pie (del metatarso) empujando la almohadilla de éste o sujetando por encima del tobillo para bloquear la rodilla.

Page 32: Escritos de experiencia en el agua

Movimiento fluido moviendo el cuerpo en el sentido de la cabeza. Impprtante ejercer un movimiento centrífugo, siendo el tori el eje de la rotación. A la vez se abre y cierra el cuerpo del uke (flexión de cadera) aproximando la mano y el pie que el tori sostiene. Hay 3 puntos de partida para el movimiento: lateral, central y opuesto.

CON RODILLA FLEXIONADA

Rotación interna y rotación externa de cadera y pierna.

SUBMARINO

Se continúa con el movimiento circular. Se estira la pierna perpendicular a la superficie del agua y se empuja hacia abajo, sumergiendo al uke.

GUERRERO

Colocación

Sumergimos ligeramente a la otra persona y el tori se coloca entre sus piernas, de tal forma que las rodillas del uke están en los muslos de uno. Se toman las caderas con ambas manos. Las piernas del tori deben estar bien abiertas, haciendo una buena base, cuanto más flexionadas éstas, mejor. Al final del movimiento el uke queda en una postura similar a la del ´guerrero´ en el Hata Yoga, produciendo un estiramiento profundo de ______

Dinámica

Se tira de las caderas llevando los glúteos contra el agua. Es un movimiento semicircular de ida y vuelta. La rodilla del uke del lado guía se engancha al torso del tori para llegar a la postura del guerrero.

PIE ABDOMEN

El movimiento es principalmente para los ukes que no pueden hacer Carrusel a quienes no se les logra bloquear las rodillas.

Colocación

Se apoya el pie sobre el abdomen del tori y se presiona el muslo por encima de la rótula para bloquear la rodilla y así poder crear un mayor estiramiento.

Dinámica

Page 33: Escritos de experiencia en el agua

Con la pierna bloqueada se puede tirar del brazo hacia uno a la vez que continuamos con un movimiento circular en el cual el tori es el eje.

VARIACIONES

1 mano

1 pie-2 pies

ALABANZA- DEVOTIONAL INCLINATION

Colocación

Se toman las piernas del uke de los maléolos (encima de los tobillos) para bloquear las rodillas.

Dinámica

Se tira y empuja lateralmente, sumergiendo al uke en el agua produciendo una flexión del tronco. Se tira de nuevo y se repite con el lado opuesto. Por último se tira llevando ambas piernas frente al uke, llevándolas directamente sobre el tronco, se coloca el antebrazo debajo de los huecos poplíteos (flexionando rodillas) y se hace girar al uke, terminando en posición de Mothering.

PUSH PULL- TIRA EMPUJA

Se puede hacer en la superficie, mas generalmente la cabeza del uke se hunde.

Colocación

Tomar de los maléolos, por encima del tobillo, ambas piernas.

Dinámica

Lo mejor es tirar del pie estirando la pierna y haciendo que el cuerpo se acerque de tal forma que la otra pierna se flexiona. Repetir alternando piernas. Finalizar con Carrito, empujando ambas piernas con un movimiento hacia abajo y adelante, logrando que las rodillas del uke se flexionen, quedando en una posición de sentado, espalda contra el agua. Tirar de nuevo hacia uno creando una extensión total de cuerpo.

CUCHARON

SUELTO

Tomamos los pies desde los tobillos con una mano y se coloca el otro antebrazo sobre los muslos. Creando una palanca, se empuja sumergiendo al uke y comenzando en movimiento de infinito sumergido, glúteos contra el agua.

Page 34: Escritos de experiencia en el agua

Variación – PIES SOBRE HOMBROS

FREE FLOW3 era semana. Los movimientos van orientados a invitar al uke a la danza, pues son más libres y menos contenidos. Cada vez más se van liberando los puntos de soporte para dejar la menor superficie de cuerpo tocando con el mayor efecto de movimiento en el cuerpo del uke. El tori trabaja tanto el hara, como el fluir y la escucha del fluir del movimiento generado entre uno y el uke.

Page 35: Escritos de experiencia en el agua

ONDULACIONES

Por lo general son muy fáciles de aprender y fluyen mucho como transición de movimiento.

Variaciones

Boca arriba- frontal Boca abajo- posterior Lateral suave Lateral fuerte (dibujamos un infinito con los tobillos). Lateral en carrusel, con bloqueo de rodillas. Alfombra: desde el mothering se toma la cara interior del muslo y el brazo que están

fuera (lejos de uno). Se tira de ambos hacia abajo, girando hacia el fondo, el cuerpo del uke quedará boca abajo. Se toma la mano y el hueco poplíteo tirando hacia arriba y abajo, como olas, caminando el tori hacia atrás para dar espacio e impulso a las ondulaciones. Se retorna empujando del codo y la rodilla por debajo del cuerpo al lado opuesto terminando en mothering.

VUELTAS, explicar!

Eje horizontal

Eje vertical

VUELOS

Desde un punto de impulso mínimo, se crea un mayor efecto de vuelo libre.

TUNEL SIN FIN

Colocación

Dinámica

SUPERMAN

Colocación

Boca abajo: se toma una mano (cefálica) tomándola desde la muñeca y se tira de ella impulsando contra el agua todo el cuerpo, guiando al uke en el vuelo sumergido. Con la otra mano (caudal) se empuja desde las escápulas sumergiendo y subiendo el cuerpo del uke de forma fluida y continua.

Page 36: Escritos de experiencia en el agua

Boca arriba: Partiendo desde el movimiento mano-axila, se guía el vuelo con la mano cefálica que está tomando el brazo por la muñeca. Con la mano caudal se coloca entre hombro y pecho y se empuja hacia abajo y dentro.

DELFIN

Colocación

Se juntan las dos manos del uke, quien está boca abajo, con los brazos extendidos. Se toma con la mano cefálica las dos manos y se coloca la mano caudal sobre las escápulas.

Dinámica

La mano cefálica, la cual será la guía del impulso, tira de las manos del uke, puede ser el línea recta o circularmente (el tori como eje de movimiento). Con la mano caudal el tori empuja hacia arriba y abajo desde las escápulas, creando unas ondulaciones.

Cambiando de mano (zigzag)

SIRENA

Colocación

Vuelo libre tomando sólo de las caderas. DIAGONAL?

Dinámica

LIBRE

Colocación

Vuelo con mano en sacro y entre escápulas.

Dinámica

Empujando contra el agua el cuerpo del uke. Se puede lograr en cuerpos que flotan fácilmente.

JALA EMPUJA CADERA

Colocación

Se toma desde las caderas el cuerpo del uke llevándolo a un costado, transversal su cuerpo a la superficie del agua.

Page 37: Escritos de experiencia en el agua

Dinámica

Se empuja su abdomen contra el agua produciendo un arco (extensión de cadera y columna), y al jalar, se cierra el cuerpo (flexión de cadera y columna).

PERRO

EQUILIBRIO-ARCO HACIA ATRÁS

Puede ser una forma de conectar desde las Ondulaciones anteriores, o de la Lanza.

Colocación

Piernas del uke por encima de los muslos del tori.

Dinámica

KARATE

Colocación

Dinámica

DIAMANTE

Colocación

Se tira de las piernas hacia uno, colocándolas flexionadas sobre el abdomen del tori (queda la tibia sobre el abdomen), como si estuviera en postura del diamante (roca en yoga). Se fija la postura al bloquear piernas con un brazo (cefálico) en los muslos, cerrando la flexión. Con la otra mano (caudal) sobre el sacro.

Dinámica

Con la mano caudal sobre el sacro se empuja el abdomen del uke contra el agua, y se retorna ligeramente girando uno su cuerpo desde el Hara.

Page 38: Escritos de experiencia en el agua

VUELTAS DE 2

Rodillas en hombro

Hara con Hara

APENDICES

1. LISTA AGUAS TERMALES EN MEXICO2. Bases fundamentales del AGUAHARA

Aikido y sus fuerzas vitally important to establish a solid foundation in Katai technique before moving on to ki-no-nagare, and to continue training Katai to prevent losing touch with the basics. A person who is proficient in Katai can easily learn ki-no-nagare, but a person who has trained only ki-no-nagare will often not be able to move at all if gripped strongly. Katai training is what tunes a trainee into the reality of physical strength and how to overcome it under the worst possible conditions.

It is often said that Aikido techniques do not require muscular strength to perform, and that it is not "harmonious" to resist a training partner who is attempting to perform a technique. Although there is some truth to this statement, it is based on an incomplete understanding of the nature of physical power and resistance.

Beginners in Aikido rely on muscular strength to overcome resistance. This is natural, and should not be discouraged because it is all they have at the time. As trainees progress, they become proficient in technique, and less muscular strength becomes necessary to overcome resistance.

In parallel, trainees develop kokyu-ryoku (abdominal breath power) as a direct result of their physical training. Kokyu-ryoku is much stronger than muscular power, and eventually the techniques become almost effortless, even against strong resistance.

http://www.dragon-tsunami.org/Dtimes/Pages/articlea2.htm