Escritura pre

5
Literatura Peruana Escritura Inca Escritura Incaica La escritura incaica es un tema aun no resuelto de los cuales hay investigadores, historiadores, lingüistas entre otro que defienden la hipótesis de que no hay escritura hubo graficas un sistema de conteo pero no una escritura del cual el imperio incaica deje su legado a otras generaciones WILLIAM Burns es un inglés de 80 años que ha vivido casi la mitad de su vida en el Perú, primero ejerciendo como ingeniero textil y administrador de empresas, luego adentrándose en el mundo prehispánico con la finalidad de resolver una pregunta: ¿Cómo es posible que los incas, con todos sus logros culturales, arquitectónicos y administrativos no hayan logrado desarrollar la escritura? Así fue que inició sus investigaciones en torno al tema que materializó en un primer libro titulado "Escritura secreta de los incas" y nos ofrece en su nueva publicación titulada "Decodificación de Quipus" en la que demuestra que sí existió escritura en el Incario, pues estos artefactos no sólo sirvieron como registro contable sino que incluso fueron receptáculos de poemas. La serie de aproximaciones que lo llevaron a esta conclusión se inicia comprobando que los quipus debían operarse a través del sistema decimal. "A partir de este criterio -como lo explica el Dr. Virgilio Roel Pineda- quedó planteado otro problema, relativo al descubrimiento de las grafías de un alfabeto de sólo 10 signos y no de 28 ó más letras, como los que hoy se emplean en las lenguas occidentales. Para resolver este punto, Burns excluyó de su modelo de representación a los sonidos vocales, al modo de las escrituras hebrea y arábiga, que operan sólo con consonantes. Hecho esto, Burns fue reduciendo el número de los signos consonantes excluyendo a los de similar sonido". José Carlos Huamán Angeles LCII VIII

Transcript of Escritura pre

Page 1: Escritura pre

Literatura Peruana Escritura Inca

Escritura Incaica

La escritura incaica es un tema aun no resuelto de los cuales hay investigadores, historiadores, lingüistas entre otro que defienden la hipótesis de que no hay escritura hubo graficas un sistema de conteo pero no una escritura del cual el imperio incaica deje su legado a otras generaciones

WILLIAM Burns es un inglés de 80 años que ha vivido casi la mitad de su vida en el Perú, primero ejerciendo como ingeniero textil y administrador de empresas, luego adentrándose en el mundo prehispánico con la finalidad de resolver una pregunta: ¿Cómo es posible que los incas, con todos sus logros culturales, arquitectónicos y administrativos no hayan logrado desarrollar la escritura? Así fue que inició sus investigaciones en torno al tema que materializó en un primer libro titulado "Escritura secreta de los incas" y nos ofrece en su nueva publicación titulada "Decodificación de Quipus" en la que demuestra que sí existió escritura en el Incario, pues estos artefactos no sólo sirvieron como registro contable sino que incluso fueron receptáculos de poemas.

La serie de aproximaciones que lo llevaron a esta conclusión se inicia comprobando que los quipus debían operarse a través del sistema decimal. "A partir de este criterio -como lo explica el Dr. Virgilio Roel Pineda- quedó planteado otro problema, relativo al descubrimiento de las grafías de un alfabeto de sólo 10 signos y no de 28 ó más letras, como los que hoy se emplean en las lenguas occidentales. Para resolver este punto, Burns excluyó de su modelo de representación a los sonidos vocales, al modo de las escrituras hebrea y arábiga, que operan sólo con consonantes. Hecho esto, Burns fue reduciendo el número de los signos consonantes excluyendo a los de similar sonido". De esta manera determinó 10 consonantes que adquirieron significado al relacionarlas con los colores de los hilos de los quipus y los signos geométricos que aparecen en los dibujos que acompañan la "Nueva Crónica y Buen Gobierno" de Felipe Guamán Poma de Ayala, arrojaban un coherente sistema escritural. Como prueba de este sistema escritural, el libro nos ofrece el estudio y decodificación de 10 quipus.

De esta manera, Burns concluye una parte de su proyecto de 25 años iniciado a finales de los 70's, que tiene como finalidad devolverle al Perú algo que es suyo: su escritura.

Al hablar de escritura inca, se hace referencia al medio por el cual los Incas pudieron haber expresado en distintos materiales, textos o poemas de su lengua franca: el quechua. Actualmente es un poco osado hablar de una escritura inca puesto que no se conoce por tradición algún método en que la población inca halla dejado relatos; sin embargo, no son pocos los investigadores e historiadores que se aventuran a decir que la civilización inca, con su estado tan desarrollado, el Tawantinsuyo, debió buscar y hallar una manera de dejar "escrita" su historia y relatos. Estos investigadores buscan hallar este sistema de escritura principalmente decodificando los posibles significados

José Carlos Huamán Angeles LCII VIII

Page 2: Escritura pre

Literatura Peruana Escritura Inca

de los nudos en los quipus y en los diseños geométricos de los tocapus en los textiles incas.

Fernando de Montesinos vivió en el Perú a partir de 1628 ó 1629. Animado por cierto espíritu aventurero y una curiosidad voraz, surcó Perú y Bolivia, llegando hasta cruzar sesenta veces los Andes, como miembro visitante de la Real Audiencia de Lima. En 1637, organizó una expedición en la selva amazónica en busca de Paititi. Recogió, durante sus numerosos viajes, una cantidad importante de información y recolectó todos los papeles de su orden. Redactó también "Anales del Perú" (publicados en 1906) que abarcan el período que va de la conquista del Darién hasta 1642, y una "Historia del Paititi" que permaneció inédita. Este jesuita muy prosélito escribió también varias pequeñas obras sobre un tema que parecía interesarle sobremanera, es decir la búsqueda de los minerales y la explotación de los metales preciosos.

Un quipucamayoc, o "Maestro de las cuerdecillas a nudos". En una cierta época, los Incas habrían podido abandonar su sistema de escritura para este sistema mnemotécnico más rudimentario. (Felipe Guamán Poma de Ayala, "Nueva Crónica y Buen Gobierno (Antología)", Ver la Bibliografía)

Montesinos afirma que existía en Cusco, en la época del rey Toca Corca Apo Capac, cuadragésimo monarca inca, gran sabio y astrólogo, una universidad donde se estudiaba el uso de la escritura:

"En un determinado tiempo," dijo él, "según lo que dicen los Indios, había [en esta universidad] letras y caracteres escritos sobre hojas vegetales, hasta que todo se pierda hace cuatrocientos años".

Más lejos, el cronista informa de que bajo el reinado de Titu Yupanqui Pachacuti, sexagésimo segundo emperador, llegó "gente salvaje a los Andes en procedencia de Brasil y de la Tierra Firme. Eran grandes guerreros y con ellos se perdió la escritura."

Titu Yupanqui Pachacuti combatió en una sangrienta batalla, pero fue vencido y murió poco después. Sus soldados llevaron su cuerpo en secreto a Tamputoco. Cusco quedó deshabitada y fue olvidando el secreto de la escritura guardada por los amautas. Cuatro siglos más tarde, el Inca Tupac Cauri Pachacuti consultó un día el oráculo del dios Illatici Huira Cocha, con el fin de restablecer el uso de la escritura. Pero éste le reveló que la causa de un gran desastre que antaño había afectado al Imperio "fueron las letras, que nadie desde aquel entonces se había atrevido a resucitar, ya que de su utilización precisamente había venido una gran desdicha".

Tupac Cauri ordenó entonces por una ley "que, so pena de muerte,no debía nadie ya utilizar más la 'quilca' ni las hojas vegetales que servían para escribir, ni utilizar de ninguna manera las letras”.

José Carlos Huamán Angeles LCII VIII

Page 3: Escritura pre

Literatura Peruana Escritura Inca

El cronista añade que, desde ese tiempo, nadie se atrevió a emplear más los caracteres escritos y que cuando un sabio amauta inventaba o resucitaba signos de esta categoría, se le privaba de la vida. El sistema de los quipus sustituyó desde entonces la escritura, que apareció en Pacaritampu, de donde se la enseñaba a los nobles, con los ejercicios militares.

Otro punto interesante en la relación escritura-número es que al observar las grafías en los dibujos de Guaman Poma se encontró, en algunos casos, números que se intercalaban, ejemplos que podemos ver en la siguiente figura de Wiracocha Inca.

Con la acertada interpretación de la relación acrofónica de letras con números se entiende que se podían reemplazar números por letras y así poder traducir los signos consonánticos y los números a letras castellanas. Entre los primeros mensajes y aplicando la relación se obtuvo la siguiente serie: nk rk t nk rp rr nk krm e, interpolando vocales y llevándolas en recorrido por las paginas de la citada obra de González Holguín; buscando el marco en que ejercían su función, se comprendió el significado concreto de estas palabras cifradas asi en quechua:

Inca Urku utu Inca ripui rurai inca apa karim

Y en español:

Inca Urku, podrido inca, regresa a donde estabas antes, haz inca el hijo que viene inmediatamente después. Es hombre

(Mensaje corroborado por relatos históricos)

PREPARADO POR:

José Carlos Huamán Angeles

José Carlos Huamán Angeles LCII VIII