Escritura yautonomía en «Lope de Aguirre, príncz~e de la ... · escritura es, fundamentalmente,...

9
Escritura y autonomía en «Lope de Aguirre, príncz~e de la libertad» «no soy de parecer que se haga relación y la intitula verdadera, pues en cosas van en contrario de ella; y en especial, cosas que han de ira poder de su Majestad». Francisco Vdzquez, Jornada de Omagna y Dorado «la literatura no es la realidad, aun cuando aluda o remita a ella... La escritura es, fundamentalmente, un acto de libertad. Y ese acto debe ejereerse por encima de todo imperativo... Sólo el ejercicio de esta libertad compromete verdaderamente al escritor con la historia>. Juan Carlos Martini, Específicida4 alusiones y saber de una escritura Lope de Aguirre, príncipe de la libertad (1979) se inscribe dentro de un amplio corp¿t~de discursos, canónicos y no canónicos, construidos alrededor de uno de los personajes más controvertidos y fascinantes de la historiografía y la literatura americana. Esta superficie de textos incluye cartas, crónicas, re- laciones, historias, estudios psiquiátricos, novelas y hasta una película 1 La historia de Aguirre remite a un momento de la conquista de América signado por la conciencia del fracaso y los intentos de rebeiión. «Históricamente, la emergencia de una conciencia hispanoamericana aparece ligada más estrechamente al proceso de cancelación de mitos y modelos que al de formulación y generación que precede a su aparición. El fracaso y el desenga- no que resulta de él constituyeron la base sobre la que se iría desarrollando una distancia critica con respecto a os modelos ideológicos y literarios dominantcs que, en última instancia, desembocaría en su liquidación.» Pastor, 1983, p. 375. Aguirre ha sido demonizado por el discurso oficial 2 Es el traidor por oposición al héroe cuyo modelo es Hernán Cortés. Su carta a Felipe II -~, «desnaturándose» de España y desconociendo la autoridad real, denuncia la crisis del mismo discurso al que pertenece, el de los vencedores. La obra de Otero Silva se encuentra en la línea minoritaria que considera a Aguirre un precursor de la independencia americana, fundamentándose en 1. Ver artículo de Juan José Barrientos, «Aguirre y la rebelión de los marañones>, Cuader- mu A,ncñcanús México; y el libro de Blas Matan,oro, Lope de Agu¿rr<~ Madrid, 1989. Los dos textos hacen un minucioso recuento dc la bibliografía. 2. Basta ver las afirmaciones recogidas por el propio Otero Silva en la «Nota del novelista>. 3. Aguirre escribió varias cartas. La más famosa es la que dirigió a Felipe II. Anales de literatura hispanoamericana, núm. 23. Editorial Complutense, Madrid, 1994.

Transcript of Escritura yautonomía en «Lope de Aguirre, príncz~e de la ... · escritura es, fundamentalmente,...

Escriturayautonomíaen«LopedeAguirre,príncz~edela libertad»

«no soy de parecer que se haga relación y la intitula verdadera,puesen cosas van en contrario de ella; y en especial, cosasquehan deira poderdesuMajestad».

FranciscoVdzquez,

JornadadeOmagnayDorado

«la literaturano esla realidad,auncuandoaludao remitaaella...Laescrituraes,fundamentalmente,un actode libertad.Y eseactodebeejereerseporencimadetodo imperativo...Sólo el ejercicio de estalibertadcomprometeverdaderamenteal escritorconla historia>.

JuanCarlosMartini,Específicida4alusionesysaberdeuna escritura

Lope de Aguirre, príncipede la libertad (1979) se inscribedentrode unamplio corp¿t~dediscursos,canónicosy no canónicos,construidosalrededorde uno delos personajesmáscontrovertidosy fascinantesde la historiografíay la literaturaamericana.Estasuperficiedetextosincluye cartas,crónicas,re-laciones,historias,estudiospsiquiátricos,novelasy hastaunapelícula 1

La historia de Aguirre remitea un momentodela conquistade Américasignadopor la concienciadel fracasoy los intentosderebeiión.

«Históricamente,la emergenciadeunaconcienciahispanoamericanaapareceligada másestrechamenteal procesode cancelaciónde mitos y modelosquealdeformulacióny generaciónqueprecedeasu aparición.El fracasoy el desenga-no queresultade él constituyeronla basesobrela quese iría desarrollandounadistanciacritica con respectoa os modelos ideológicosy literarios dominantcsque,enúltimainstancia,desembocaríaensu liquidación.»Pastor,1983,p. 375.

Aguirre ha sido demonizadopor el discursooficial 2 Es el traidor poroposiciónal héroe cuyo modelo es HernánCortés.Su carta a Felipe II -~,

«desnaturándose»de Españay desconociendola autoridadreal,denuncialacrisisdel mismodiscursoal quepertenece,el de losvencedores.

La obrade OteroSilva seencuentraenla líneaminoritaria queconsideraa Aguirre un precursordela independenciaamericana,fundamentándoseen

1. Ver artículo de JuanJoséBarrientos,«Aguirre y la rebeliónde los marañones>,Cuader-muA,ncñcanúsMéxico;y el libro deBlas Matan,oro,LopedeAgu¿rr<~ Madrid, 1989.Los dostextoshacenun minuciosorecuentodcla bibliografía.

2. Bastaver lasafirmacionesrecogidasporel propioOteroSilva enla «Notadelnovelista>.3. Aguirreescribióvariascartas.La másfamosaesla quedirigió aFelipeII.

Analesdeliteratura hispanoamericana,núm.23. Editorial Complutense,Madrid, 1994.

264 CarmenPeri/Ii

la caracterizaciónqueSimón Bolívar hicierade la carta,ordenandosu publi-caciónpor ser«el actaprimerade la independenciaamericana»~‘.

«Más todavía,Lope de Aguirre.Por unaafortunadadeterminacióndc la his-toria, otro hijo dc fieles vasallosvascongadoscomo tú. emprenderádentro dedoscientoscincuentay ochoañosla misma ruta quetú llevabascuandote mata-ron enBarquiscnietoy te cortaronla cabeza.No erastanloco.Lope deAguirre,comotehanjuzgadotus infamadores.Simón Bolívar, tal comotú lo soñabas,cru-zarálascumbresde losAndes..,proseguirásu jornadatriunfantebastael Perú,talcomotú lo soñabas,arrojaráparasiempredc las Indiasa losgobernadoresy mi-nistros del rey español que ya no se llamará Felipe 1 sino FernandoVII(p. 258).

La «notadel novelista»,queseconstruyecomo diálogo con el conquista-dor muerto,explicitael lugar desdeel quese lee la Historia.Una redvinculadistintospuntosen el tiempoy en el espacio:Lope de Aguirre-Bolívar-Ote-ro-Silva; los comunerosespañoles,los conquistadoresrebeldes,los movi-mientosde liberaciónnacionalenAmérica. La lecturade la historia se hacedesdeel ideologemaAméricaIndependiente.

El texto oculta las marcasdelos otros textos,tanto dela historiacomo dela literatura,las obrasde los 188 autoresque el escritordice haberconsulta-do.

“No apareccal final dc este libro la lista completadc sus 188 antecesoresporquees preceptouniversalque los novelistasno estamosobligados a rendircuentaa nadiede nuestrasbibliografías»(pp. 253 y 256).

Con la irrupción casiviolentade la voz del escritorenel únicopie depá-gina, a mitad del libro, se definesu lugar de enunciación.Mareandola divi-sión entrehistoriografíay literatura,el autordestruyela ilusión de «las fuen-tes»y reivindicasutotal libertad, en un juego queafirma y niegael verosímilsostenidopor la novela.

«Lo verosímil esunaconjuntación(gestosimbólico por excelencia,cf griegosimbaleta juntar) de dosdiscursosdiferentes.uno de los cuales(et discursoli-terario,segundo)se proyectaen el otro quele sirvedeespejo,y se identificaconél másallá de la diferencia»(Kristeva, 1978,p. 12).

La historia, en el sentidoqueTodorov daal concepto,sostieneque lalinealidadde la biografía,desdeel nacimientohastala muertedel héroe.Hayun gradode máxima identificaciónentreel centroautorial y el protagonistaquesecomportacomo voz y comofoco denarración~.

4. Bolívarordenópublicarestetexto durantesus campañascontrael poderespañol.5. Todorov diferenciaentrediscursoe historia. En Barthesy otros,Análisis estructuraldel

relato, Comunicaciones,nS, 1982.6. Ver GerardGenette,FigureshL París,Seuil, 1972,pp. 203-206y 225-227.

Escrituray autonomíaen «LopedeAguirre,príncipede la libertad» 265

Los origeneshastala llegadaal NuevoMundo sonficcionalmenteverda-deros~, yaqueno seposeendatosy el autorloshaconstruidolibremente.

La primera frase de la novela, enunciadadirectamente:«~A Lope deAráoz Le cortaronla lengua!»tieneun valor metafóricoen la significacióndeltexto total.El autorrepararála lenguacortadaal abuelorebeldedandovoz almito tambiéncensurado.

La figura del personajeemergesobre un modelogenético,propio de lanovelade aprendizaje.El nombredel antepasadocomunero;la tradición se-paratistade la villa deAráoz(contenidaen sinnúmerascrónicas«humillantesy muy antiguas»);el horror a los extranjeros;la defensade la honrafemenina(el rechazode la prostitución);sucondiciónde segundóny subajaestatura.Aparecela relación con los libros de caballería(el Amadísy el Tirant leblanc); la religiosidadmedieval(la devociónpor el santoguerrero,asi comola figura de Antón Llamoso «. Estefuncionacomo su SanchoPanza(«AntónLlamosoacatasumisamentemisconsejos,losmalosy losbuenos»,p. 15)«.

En el entierro del padredecide el viaje a las Indias: por el cielo que leofrecefray PedroMártir; el oro y los indios quele profetizadon Miguel, lossueñosde gloria y famadel tío Julián y de JuaniscaGaribay,«caballeroan-dante,héroe,conquistador,caudillo,gran rebelde,todasesascosashabríadeser»(p 22).

El conquistador,héroe mítico en el modelo de representacióncreado porHernánCortés,reuníatodaslascualidadesnecesariasparala realizacióndel pro-yecto queexpresabala acción;era simultáneamentemodelodecristianos,mode-lo deguerlerosy modelo devasallosque reafirmabaunay otra vez su obedienciainquebrantableal rey ya1 t>rdenpresididoporél (Pastoí-,1983.p. 390).

La inversiónde estemodeloes clara en el sentidoparódicode los actosdel personaje:su relación con lo bajo, con la pluralidad de vocesde la plazapública de Sevilla llena de «soldados,mendigos,estudiantes,halandrantes,togas,cofias,mantillasy abanicos».No es el ordencentralel quepresidesuscomienzos,sino el desordenpopular.

Si Don Quijote searmacaballeroen Ja venta,Aguirre lo haceen las ca-lles; si Don Quijote es acompañadopor villanos, Aguirre recibirá los donesmaspreciados(armasy caballos)delos gitanos(ligadosa la marginalidad,lalocura,la fantasíay la transgresión).

De su partidade San Lúcar de Barramedaen 1534, comienzaa encon-trar los obstáculosquemellan suentusiasmopero «La ensoñaciónde las In-diasarrebosabala miseriay la suciedadcon un extrañovelo» (p. 35). El bar-

7. Este esun conceptode Walter Mignolo «Sobrelas condicionesde la ficción literaria»,RevistadeEstudiosHispánicos,PuertoRico, 1987-1988.

8. Nadaindicaque Antón Llamosofuera de la villa de Oñate.Selo considerabade origenportugués.

9. Antón Llamoso demostrarásu fidelidad a Lope bebiendosangredel cuerposin cabezadeuní> desusenemigos.Esteepisodiofue registradoporlos cronistas.

266 CarmenPeri/li

co es unacontinuaciónde la plazacarnavalesca(lo alto y lo bajo; los motivosexcrementales;la alusiónal cuerpo,la pluralidad de las voces,los refranes,losdichos).

La carta apócrifaa Carlos el Invencible escrita por el sargentoLope deAguirre se instalaen el discursodel fracasocuyo modelosonlos Naufragios. Elhéroe,leal al rey, rechazalos cargosquese le haceny repudialos movimientosrebeldes,en unaapologíadesímismo.

«Porcierto tengoqueno lidiaban entresi por aficióna VuestraMajestad,ni pormayorgloria deEspaña,sino por el apetitodeoro queles movía todos los huesos.La entradade Francisco Pizarro y Diegode Almagro a estascomarcasde vuestroreino empezóconmásseñalesde negocioquedeaventura»(p. 4<)).

El discursoconstruyeun interlocutor,el Rey, laAutoridad, el mismodelasrelacionesde la historia.La vozdel destinadorreafirmasusvínculosdevasalla-je, aunqueal mismotiempo, advierteel resquebrajamientode modelos:los jefesluchanentreellosy contrael rey. Se definecomo «exiguovasallo»,exaltasuho-nor (el del villano medieval):«Yo, el soldadoLope de Aguirre, no hice de bu-fón en la fama,ni me dejésocaliñarpor el embelecogonzalero>(p. 47). Resig-nado a la postergacióny la pobreza,Lope es el defensorde los indios y losdesprotegidos,esel soldado.

El episodiode Potosí constituyeuna microsecuenciade importancia.Ex-traídopor el autorde los (‘ornentarios Reales~ le sirve parafundamentarel pa-sajedel protagonistaleal a traidor, el crucedel límite del camposemántico.Enuna repeticiónde la historia de Lope de Aráoz y el Condede Guevara.Matan-do a Esquivel, Lope marchahaciaunanuevacondición: la de la marginalidad,la de la venganza,la dela persecución,la dela traición. Se unea los rebeldesenCharcas:

estamosarrinconadoslos rebeldesy los perseguidos,e” esperade nuestracir-cunstancia,los latigazosdel reyde Españasiguencayendodedíay nochesobremislomos»(p. 71).

la historia del NuevoMundoha sidoamasadaconbarrodetraiciones»(p. 78).

«YanuncamásLope deAguirre.ogañosoy el cojo Aguirre,el tuerto Aguirre, elloco Aguirre,el enanoAguirre»(p. 95).

Al igual que el imaginario modelo del héroe,el cuerpodel personajehaquedadoreducidoa pedazosy remiendos.Es un resto de aquelcaballeroan-dantequepensoser;no creciósinoquefuemutilado.

Lope setransformaen la parodiadel héroe,física y moralmentesano.Seráel otro siniestrode Pedrode Ursúay de Fernandode Guzmánsus dobles ycomplementariosen la JornadadelosOmaguasen labúsquedadel Dorado.

Ursúarespondeal modelo fracasadopor sudesinterésen la expedicióny el

10. Inca Garcilasode la Vega. ComentariosRealesen Obras Completas,tomo IV. BibliotecadeAutores Españoles,CXXXV (Madrid, 1965),Pp.38-41.

Escrituray autonomíaen «LopedeAguirre,príncipede la libertad» 267

poco cuidadode su honorasí como por supasiónpor Inés(no la damain-maculadadela caballerescamedieval)

Es interesantereferirnos a la isotopíafemenina dondese destacandosmujeres:Inésy Elvira. Ambassonmestizas.PeroInéspertenecea la claseal-ta queunió princesasy conquistadoresmientrasqueElvira es la hija deAgui-rre y unamisteriosamujer indígena.Una es rica, la otra espobre;unaes be-lla, la otra esunaniña; unaes sensual,la otra inocente;Inésposeesu propiahistoria,es dueñade sudestino.Elvira dependede su padrecuyo enfermizoamorla conducea la muerte.Alrededordecadaunase constituyeun mundofemeninode dueñasy acompañantes.Inés es la peorenemigade Lope (aun-queéste,al matarla,denunciasuamor).Elvira es su bien más queridoy tam-biéntendráquematarlaparaqueno seamancillada.

En la zonade la Jornadade los Omaguasel texto siguelos relatosde loscronistas,especialmentede Pedrariasde Armesto y deFranciscoVázquez12•

Hay referenciaaambos,y, en algunosmomentos,son los adversariosdel dis-cursodel protagonista.

A medidaqueseadentranenla selva,la estaturade Lopecrece,así comosu rebeldía.

la majestaddeesterío medevuelvela concienciade lo querealmentesoy, noun ancianorengo y desdentado,sino brazodispuestoa coronar las hazañasmásinsignes,fuerte candidatodemásvalerpor encimade todoscuantosvalen, valgomásy muchomásque el gobernadorPedrodeUrsúa,valgotanto comoel rey Fe-lipe, a quienDios guarde,llegarása valermenosqueyo, rey español»(p. 142).

Hay un nuevomovimiento internodel personaje.De la ilusión al fracaso,del fracasoa la rebelión, de la búsquedadel Doradoimaginario a la recon-quistadel Perú.Su destinono es«el de envejecero morir buscandoun Dora-do imaginado,sino el de conquistary ganarun maravilloso paísllamado elPeriSqueestápintadoen todoslosmapas 3.

El asesinatode Pedrode Ursúa,quesigue el modelo trágicode la muertede César;la entronizacióndesudoble paródico,el débil, glotón,homosexualy cobardeFernandode Guzmán,rey carnavalesco,que sufrirá el mismo fin,suponela ruptura del vinculo de vasallaje,la restituciónde los derechosalsubdito y la eliminación del rey como vínculo del Poder entreDios y loshombres.

De acuerdoal modelode la crónicade Vázquez,la historiaseestructuraen lostresmomentosde la expedición:el de Ursúa,el de Guzmány el de Lo-

1. EstosdatosestánenFranciscoVázquez.Relociónverdaderade todolo quesucedióen laJornadadei)nzag2wy Dorado. Bs. As.,Austral, 1945.

12. FranciscoVázquez-Pedrariasde Almesto,«Relacióndela Jornadade PedrodeUrsúaa Omaguay al Dorado»,enCrónicasdeAméricadeDiaz Maderulo,Madrid, 1986.

13. BeatrizPastorafirma que se tratade un movimientorebeldecon una direcciónreac-donaría,tina revitalizaciónde los idealesmedievales(El dic-ursanarrativo de la conqukta,LaHabana.[983).

268 CarmenPeri/Ii

pe. Cadauno suponeuna degradacióncon respectoal anterioren la escalaquevadel héroeal traidor, aunqueseindique queambasfigurassecontienenmutuamente.

Aguirre levantalas banderasde la espadamedieval: la cruz y la espada.No hayhombremás puro queun soldadoque luchapor Diosy por la Patria.Esun cruzadodela moralidad.Suúnico opositordignoes InésdeAtienza.

Si duranteun tiempo siguevigenteel grito de «Viva el rey, queesmuertoel tirano»; a partir de la asunciónde la traición enel acta,el vascose transfor-maen el líder popularde los marañonescuyaoposiciónson los noblesa losqueeliminaunoa uno.

Su podersebasaenla violencia, seuneal conjuntopor la traición. Es im-portantenotar la función de la escrituraEn los momentosmás importantes,Lope dejaasentadasu traición por medio de la letra, Necesitallamarsea símísmo traidor en el acta,necesitaescribiral rey unacarta.Es interesantelaidentificaciónentrepalabray realidad.Escribir algo significa parael perso-najetransformarloen real:el acta,la carta.

La escriturade Lope (quees,por otro lado,la del autor)seoponea la deloscronistas,especialmentea la de Pedrariasy a la deVázquez.Se hacealu-sión a Pedrariasde Almesto«sunaturalgroseroy. delos desacatosa quelle-gó la desvergílenzay el descarode aquelbruto» (p. 305).El autorconstruyela palabradel héroequea su vezcita la Historia de Venezuelaquea su vezcitaPedrariasde Almestocitando a Lope de Aguirre y sucarta.Lo mismosuce-de con FranciscoVázquez,a quien refuta todo el tiempo. «Lopede Aguirrenuncadejó sin contestarunacartade nadie»(p. 319) 4

La escriturasostieneel espaciodel poder Construidaen función de laAutoridad; Escritura y Podercompartenun mismo punto. Es una carta alPoderAusentelo queproducela rupturacon este:

Por no podersufrir máslascrueldadesqueusanestostus oidores,visorrey ygobernadores,he salido de hechocon mis compañeros,cuyosnombresdespuésdiré detu obediencia,y desnaturándonosde nuestrastierrasque esEspaña,parahacerteen estaspartesla máscruel guerraque nuestrasfuerzaspudieransusten-tar y sufrir, (p. 305).

Dos de los actosde Lope adquierengranrelevancia:uno es la Escritura;el otro la Muerte. Haysetentamuertes,descritascon mayoro menordete-nimiento. Algunas justificadasy otrasgratuitas.Veinticinco se encuentranenumeradas(entreellas la de dos mujeres)en la isla Margarita.Escrituray

14. «...entrelos cualesiba el muy embusterobachillery cronistaFranciscoVázquez,el di-cho Francisco Vá7.queztorna a bordo diciendoy jurando que los indiosde estoslugaressonantropófagos.

el no menosbachillerPedrariasde Almesto replicaen voz bajaquetaleshistoriasno sonmásque luengasmentirasdel FranciscoVázqueztanficticias comolasamazonasdetres tetasyel fabulosotesorode los Omaguas»(p. 232).

De nuevoeí debateintelectualLope-Vázquez.Pedrarias-Vázquez.

Escriturayautonomíaen«LopedeAguirre,príncipede la libertad» 269

Muerteacabanpor unirse.La presentaciónretórica dedistintasmuertes,de-nunciatambiénsu carácterde letra, marcandola distanciaentreel discursoliterarioy el historiográfico.

CuandoLope se transformaen el Peregrinoadquiereunadimensiónhe-roicay trágica.Estaparodiade caballerocrececon violenciay el miedo. Sumitodemoníacotambién.Hapactadoconel diablo.

«¡Yo soy Lope de Aguirre el Peregrino! ¡Yo soy la ira de Ojos! ¡Yo soy elluertecaudillode los invenciblesmarañones!¡Yo soy el PríncipedelaLibertad!»(p. 238).

Lavala manchade su abuelocon supropiamuertey la de suhija Elvira,Antígona involuntaria (que llevabael mismo nombre que la del Cid). Sumuerte,en manosde los mismosmarañonesy de los soldadosdel rey acabapor transformarloen un mito. El cronistaPedrariasseráel encargadode re-petir la fórmula «Viva el reyqueesmuertoel tiranoo.

En el epílogo,el narrador-autortoma la palabraparadirigirse a la som-brade Lope querondaBarquisimeto;su vozse transformaen la del persona-je relatandola muertedel cuerpoy el nacimientodel mito.

yo salgoen la imaginaciónde los pueblosqueno medejamorir» (p334).

En el nivel de la historia predominala isotopíamitificadora.El personajese transformaen héroe,y el héroeen mito, Lope es el «príncipede la liber-tad». Operaunacausalidadlógica; cadaactitud estádeterminadapor un he-choanterior,en formacuidadosa.No hayfisurasen la construcción.

Sin embargo,otros son los significados que operanen el discurso.Seoponeen carácterbiográfico de la historia.El fragmentarismodel texto ensupluralidadvertiginosade formasconstituyeun gestodeconstruetivodel vero-simíl.

Hay un diálogo intertextualy extratextualo con referenciaspermanenteal modelo de la crónica.El texto seautodefinecomo tal en algunosmomen-tos. Scempleanpermanentementearcaísmosquesimulanunapertenenciaalpretéricocronístico.Si la intencionalidadde los cronistasfue descargarsuspropias responsabilidadesla de Otero Silva es la de dar voz al personajeAguirre. No lo hacedcmodo monológico,sino articulandoa partir de la pa-labradel héroeotraspalabras.Oponeasíal monologismodel discursohistó-rico la polifonia dela novelay de la literatura.

No existe la Verdad;el textoconfronta las distintasverdades:la de Lopecon la de Vázquez,con la Pedrariasde Almesto,con la dela historiade Ve-nezuela,con la de Bolívar. La verdaddel autoresunamás en estecrucedevocesqueno sonotracosaqueescrituras.

La palabraautoritariade la historiaoficial de la conquistaesdisueltaporefectode lapalabradialógicadela novela.

La palabraliteraria estáinternamentedialogizaday moduladaen distin-

270 CarmenPeri/Ii

tos registros:como reproduccióndel discursooral y delos documentosescri-tos, verdaderosy apócrifos reivindicala libertadde la palabraliteraria, con-notándola.

La palabradel héroese transformaen réplicapermanenteaotros discur-sos.Se construyeen un otro, como lo afirma Bajtin 15, casisiempreun adver-sario.Empleael diálogo directoenla reconstruccióndemuchasescenas(sin-crisis). Los párrafos se encuentranseparadospor espaciosen blanco yposeendiversaslongitudes,incluso arbitrarias.La figura del personajees laquelos une.

Hemosseñaladola importanciasemánticadelas muertesen el texto.Hay una acumulaciónde muertes.Tres de ellas se presentanen forma

dramáticacomo actosde unaobrateatral.La muertede Esquivel, la de Pe-dro de Ursúay la del mismoLope de Aguirre. Tienenun tonotrágico,aun-quecon variantes.La de Esquivelsigueel modelo de la tragediaclásicaconIntervencióndel coro de ancianosde Potosí y el corode mujeres,y un Tire-sias indio (JuanYumpa). La fatalidadmarcaal asesinoque,en un solo acto,mataa suvictimario y marchahaciasudestrucción.La muertede Pedro deUrsúa remitea la de Julio César,descritapor Plutarcoy Suetonio.El grupode confabuladosusapuñalesy todos marcanel cuerpo.Ursúa no hacecasode las advertenciasde Inés. los mensajerosfallan, Fernandode GuzmánesBruto, quelo traiciona(la muertedeGuzmánesparódicade ésta).La muertede Aguirre es épica,Aguirre muerematandoen forma valiente. Es el héroequeeligeunaformade muerteelectiva.

Estastresmuertesson reescritasen la novela,unaya estáen los Comen-tariosReales,las otrasen lascrónicas.Lo importanteesquela marcacióndeldiscursolas modifica En un casoseempleaun géneroelevadoen el otro ungéneromásbajo.Hayunajerarquizacíon.

Entre las figurasdel discursocarnavalescoestála repetición:de persona-jes,queno sonsino doblesunosdeotros,en algunoscasoscon función paró-dica; de situaciones;de acciones;de palabras.Todaconstruccióntextual tie-ne sudoble,quela repitey la deconstruye.

La función central de la repetición sirve de avanceen el discurso,perono por el otro señalasudistanciacon el de la historia.Asimismo, la enumera-ción (sobretodo de las muertes).Se consiguela desnaturalizaciónde la pala-bra, surecuperaciónpor partede La historia, en esaconcienciagalilcanadellenguajequeespropiade la novela.

Tambiénse empleanotros recursos:la construccióndel discursooral,minuciososinventarios y descripcionesque respondenal modelo historio-gráfico indiano:«Yo he visto» o el «Yo he oído».

OteroSilva escribela historiacorrigiendo,y muestralas correcctouesenla escrituray es en esteprocesoquesematerializael texto.

15. Mijail Bajtin. LapoéticadeDosroierski,México. ECL., 1987. Estéticade la C-rúac,ot, ver-bot, Madrid, Taurus. 1989.

Escrituray autonomíaen«LopedeAguirre,príncipede la libertad» 271

Así como el ideologemadel discursonovelescoes la independenciare-presentadapor la actitud de Aguirre; la significación de la escrituraimpidequele seafijado un solo sentidoy demandaparasísupropia libertady auto-nomía,en eseotro espaciodondetambiénseconstruyeen América: el delaliteratura.

CARMEN PERILLA

UniversidadNacionaldeTucumán