escuela bolera ole de la curra.doc

11
ESCUELA BOLERA Escuela bolera de baile La escuela bolera de baile es una expresión dancística , escénica y escenográfica muy singular, de un gran barroquismo y complejidad en su ejecución que constituye una variante de la danza española y bebe de la fuente de la danza clásica , gestándose bajo las influencias de los bailes cortesanos franceses e italianos del siglo XVII y obteniendo esplendor en el siglo XVIII , cuando se consolida, tomando como base los bailes populares españoles . En el XIX a las boleras se las conoce también como baile español o nacional, pues se convierte en una de las expresiones musicales y dancísticas representativas del movimiento nacionalista de la época. Si bien, paralelamente, durante este mismo siglo, la manifestación experimentará una curiosa mezcla con los denominados bailes andaluces , hasta el punto de ser estos sinónimos de la Escuela Bolera. Dentro de su vasta y rica gama de bailes de distinta procedencia regional, durante la época contemporánea tanto el flamenco como la escuela bolera se enriquecen mutuamente, incorporando numerosos pasos y mudanzas, que proporcionan mayor vistosidad y lucimiento al espectáculo. La Escuela Bolera es el auténtico Ballet Clásico Español. Se realiza con zapatillas de Ballet de media punta o bien con zapatos, aunque la primera es sin duda la versión que ofrece mayor dificultad técnica. Además, una de sus características más emblemáticas es el empleo del acompañamiento rítmico de castañuelas o palillos, los cuales se suman a la difícil coordinación de braceo español y pasos ejecutados por los pies, entre los que se incluyen numerosas florituras y baterías.

Transcript of escuela bolera ole de la curra.doc

Page 1: escuela bolera ole de la curra.doc

ESCUELA BOLERA

Escuela bolera de baileLa escuela bolera de baile es una expresión dancística, escénica y escenográfica muy singular, de un gran barroquismo y complejidad en su ejecución que constituye una variante de la danza española y bebe de la fuente de la danza clásica, gestándose bajo las influencias de los bailes cortesanos franceses e italianos del siglo XVII y obteniendo esplendor en el siglo XVIII, cuando se consolida, tomando como base los bailes populares españoles. En el XIX a las boleras se las conoce también como baile español o nacional, pues se convierte en una de las expresiones musicales y dancísticas representativas del movimiento nacionalista de la época. Si bien, paralelamente, durante este mismo siglo, la manifestación experimentará una curiosa mezcla con los denominados bailes andaluces, hasta el punto de ser estos sinónimos de la Escuela Bolera. Dentro de su vasta y rica gama de bailes de distinta procedencia regional, durante la época contemporánea tanto el flamenco como la escuela bolera se enriquecen mutuamente, incorporando numerosos pasos y mudanzas, que proporcionan mayor vistosidad y lucimiento al espectáculo.

La Escuela Bolera es el auténtico Ballet Clásico Español. Se realiza con zapatillas de Ballet de media punta o bien con zapatos, aunque la primera es sin duda la versión que ofrece mayor dificultad técnica. Además, una de sus características más emblemáticas es el empleo del acompañamiento rítmico de castañuelas o palillos, los cuales se suman a la difícil coordinación de braceo español y pasos ejecutados por los pies, entre los que se incluyen numerosas florituras y baterías.

Según los historiadores comenzó a gestarse en el siglo XVII, se fue sistematizando en el siglo XVIII y por último se difundió y reconoció en el XIX, asistiendo a un resurgimiento en el segundo tercio del siglo XX. No cabe duda de que es una de las joyas del patrimonio dancístico de nuestro país.

Podemos distinguir tres etapas para hablar de la Escuela Bolera y su historia.

En la primera etapa este baile era aceptado generalmente por todas las clases sociales. Tomando referencias de los libros de la época, como el de Juan de Esquivel y Navarro de 1612 “Discurso sobre el arte del danzado y sus excelencias” o el publicado en 1745 de Ferriol y Boxerau “Reglas útiles para los aficionados a bailar”, así como los de Pablo Minguet e Irol, de 1754, “El danzar a la francesa” y “El tratado de los pasos de danzar a la española”, podemos sacar distintas conclusiones:El carácter del baile español fue haciéndose patente en la danza de la época, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Los bailarines de los países europeos se hacen incluso famosos con nuestro repertorio. Los

Page 2: escuela bolera ole de la curra.doc

maestros de danza españoles fueron adquiriendo fama y prestigio social, tomando un papel importante en la vida cultural de la época. Es muy conocida la obra literaria de Calderón de la Barca “El maestro de danzar”, que cuando se ponía en escena se jalonaba incluso con intermedios de baile. Ellos fueron los encargados de recoger una naciente escuela internacional de baile español, en cuyo repertorio era imprescindible el bolero.

La segunda etapa sería la de su acceso al mundo de los teatros, como acompañamiento orquestal, tal y como se hacía con las contradanzas y los minuetos. La primera academia de baile se crea en Madrid en 1808, gracias a la propuesta del Marqués de Perales al Ayuntamiento. Se crea así la Academia Oficial de Baile Teatral en defensa de los estilos propios españoles. Este hecho demuestra el gran interés por la danza a un nivel administrativo y político. Otras instituciones tuvieron también su importancia para el desarrollo de la Escuela Bolera: el Teatro del Circo de Madrid que funcionó desde 1842, fundó una compañía de Ballet y la Academia Coreográfica, bajo el mecenazgo del Marqués de Salamanca y la gran importancia que tuvieron el Teatro del Liceo de Barcelona y el Teatro Real de Madrid. Por aquel entonces, Chopin escribe bajo el título de Bolero su ópera 19. Este tipo de baile por su claridad y estabilidad en repertorio y forma representa la aportación romántica y nacionalista de España al ambiente musical europeo.

La tercera etapa está constituida por los dos últimos tercios del siglo XX. Marienma, la gran maestra de la Escuela Bolera la ha llamado de “resurgimiento”, dados los grandes bailarines y bailarinas en esta faceta, que formaron sus propias compañías privadas, desarrollando este tipo de repertorio. La Argentina, Pilar López, los Pericet, Antonio Ruiz Soler, Vicente Escudero y la propia Marienma cultivaron este género y lo dignificaron.

Hoy en día la Escuela Bolera ha enfrentado en cierta manera a dos sectores de la profesión: los que piensan que para interpretarla adecuadamente es imprescindible una formación importante en Danza Clásica y los que piensan que sus propias variaciones, de carácter genuinamente español, son más que suficiente para formar a sus intérpretes. Quizás lo más acertado sería iniciar al alumno en ambas disciplinas contemporáneamente, como se hace con los alumnos de los colegios bilingües.Podríamos diferenciar básicamente cuatro formas de interpretación en la Bolera: la Madrileña, la Gaditana, la Sevillana y la Malagueña. Sus diferencias no son grandes y son más bien debidas a los maestros que a su vez han influenciado directamente en otros profesores. Maestros legendarios fueron Carito, Realito, el maestro Cansino (padre de la célebre actriz Rita Hayward), el maestro Coronas, quien fue profesor de Magriñá, Antonio Boliche, Sebastián Cerezo, Miralles, Paco Reyes, Luis del Río, Marienma, Joaquín Mediavilla y Pacita Tomás y toda la familia Pericet, maestros y bailarines a través de generaciones.Hoy evidentemente la preparación clásica ya no se discute como beneficiosa y necesaria, dado, sobretodo la evolución de esta rama, gracias a la técnica.

Lo que hace de ésta una escuela verdadera son las combinaciones complejas que se derivan de sus propios pasos . Es un estilo peculiar, a pesar de que las coincidencias son muchas con el Ballet académico. La gran diferencia que marca la Bolera es la utilización de los brazos. El braceo a la española tiene una complejidad tanto técnica como interpretativa. Para un bailarín de clásico ésto suele suponer una gran dificultad por la coordinación, el uso

Page 3: escuela bolera ole de la curra.doc

de los contratiempos y sus continuas mudanzas. Pero el mayor problema es lo riquísimo que puede llegar a ser el baile si se le añade el típico toque de castañuelas o palillos. No en vano el bailarín y coreógrafo Antonio Cairón, en sus reglas de baile decía ”el baile español más célebre, el más gracioso y el más difícil tal vez, de cuantos se han inventado, es la Escuela Bolera”

Algunos bailes de la Escuela bolera son:

a) Las seguidillas. Baile manchego que se extendió por España. Los estilos más conocidos son: las sevillanas, las manchegas, las gallegas y las castellanas. Es un baile muy alegre y rápido, formado por tres coplas y estribillos unidos, con excepción de las seguidillas sevillanas que tiene cuatro coplas.

b) El fandango. Es el baile nacional por excelencia. Los estilos más representativos son: fandangos de Huelva, verdiales, extremeños, madrileños, asturianos, gallegos, manchegos, vascos, mallorquines y de Almería. Es un baile a tres tiempos y se puede interpretar con castañuelas.

c) Los boleros. Este baile da el nombre a su propia escuela. Se baila de pareja y los movimientos de la mujer son más expresivos. Al principio era interpretado exclusivamente por la nobleza, más tarde se traslado al pueblo y los bailarines de teatro. Consta de entrada, paseo, copla final y desplante o "bien parao", que es una suspensión durante la cual descansan los bailarines; cada copla tiene tres estribillos y consta de 36 compases. Los estilos que aún existen son: el bolero de Zamora, el de Aragón, el de Burgos, el de la Puebla de Montalbán, el de Vinaroz, el de Castellón, el de Valencia y el de Mallorca.

Existen bailes que se derivan de los anteriores, entre los que encuentran:

d) Las boleras. Se conocen las de medio paso, a ocho, del zapateado, robadas y de la cachucha.

e) Los panaderos. Se ejecutan con zapatos de tacón y castañuelas. Los más conocidos son los de la Flamenca y los de la Tertulia.

Page 4: escuela bolera ole de la curra.doc

f) El zapateado. Baile de origen gaditano, tuvo relación con los panaderos.

g) El vito. Surge en el siglo XIX como cante bailable. Su vestuario consistía en chaqueta torera, sombrero calañés, traje corto y se acompañaba del sonido del pandero.

h) El olé. Baile gaditano, relacionado con los gitanos. Algunos conocidos son: el olé de la Curra, olé de la Esmeralda, olé de la Serrana, olé andaluz y el olé Bujaque.

i) Las malagueñas. Existen diversos estilos, entre los que se encuentran: la malagueña corrida o verdial, la del cante y la instrumental.

j) Las sevillanas boleras. Tienen la misma estructura que las seguidillas, pero con pasos más saltados.

BAILES DE LA ESCUELA BOLERA.

Seguidillas. Manchegas pias.Manchegas. Sevillanas

boleras. Leciñena. Castellanas. Aragonesas.

Fandangos Conde clarosEl canarioEl villanoLa villanescaMarizapalosAy ay ayEl capuchinoVacasEspañoletaRomanescaGiraGirada

De MadridExtremeñosAsturianosGallegosCastellanosDe AlmeríaManchegosMallorquinosVascosMalagueñas corridasMalagueñas de

Page 5: escuela bolera ole de la curra.doc

De HuelvaVerdiales

canteMalagueñas instrumentales (rondeñas, murcianas, granaínas)

Boleros De medio pasoEl Vito (Arcos de la Frontera)El mortitxol (Jijona y Alicante)De Algodre (Zamora)De Caspe (Aragón)De BurgosPueblano (Puebla de Montalbán)Vivarocenc (Vinaroz)De CastellónDe Valencia (de la Alcudia de Carlet)MallorquínRondeña (Extremadura)Llanes (Asturias)Liso o robado

Boleras A ochoDe zapateadoDe medio paso.De la CachuchaRobadas

Panaderos De la FlorDe la vuelta de la corridaDe la FlamencaDe la tertuliaDe la juerga

Jotas y jotillas De todas las regiones y

Page 6: escuela bolera ole de la curra.doc

pueblos de España

Olé Andaluz

De la Curra De la EsmeraldaDe la SerrranaBujaque

Otros Zapateado de la GitanaLa maja y el toreroZorongoDanzas aglitanasZarabandaEl jaleo de Jerez

OLE DE LA CURRA

El ole de la curra, es un baile de escuela bolera, generalmente se realiza el baile solista.

La historia cuenta que cuando este baile nació, una joven de 19 años, de baja estatura y con mucha elasticidad, se puso a bailar en el centro de la cuidad un baile que ella misma invento, y como no tenia nombre lo bautizaron como “el ole de la curra” ya que el apellido de la joven era “Curra”.Es un baile muy relacionado con el flamenco antiguo. En 1812 aparece haciendo estribillo de la caña, y un año antes figura como baile nacional en un teatro sevillano. La Escuela Bolera lo desarrolló en diversas coreografías como el "Olé Bujaque", el "Olé de la Esmeralda", pero la variante que más se conoce es la que perfeccionó la bailarina "Curra" y que adoptó su nombre, el "Olé de la Curra".

Page 7: escuela bolera ole de la curra.doc

TRAJES ESCUELA BOLERA

Page 8: escuela bolera ole de la curra.doc
Page 9: escuela bolera ole de la curra.doc