Escuela Cardenal José María Caro REGLAMENTO DE … · Las competencias de aprendizaje y el nivel...

12
- 1 - Escuela Cardenal José María Caro REGLAMENTO DE EVALUACIÓN

Transcript of Escuela Cardenal José María Caro REGLAMENTO DE … · Las competencias de aprendizaje y el nivel...

- 1 -

Escuela Cardenal José María Caro

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN

- 2 -

Consideraciones Generales

La Evaluación para el Aprendizaje se basa en un concepto amplio de lo que significa evaluar cuyo centro es la noción de un proceso de observación, monitoreo y establecimiento de juicios sobre el estado del aprendizaje de los alumnos y alumnas a partir de lo que ellos producen en sus trabajos, actuaciones e interacciones en clases. El rol de la evaluación desde esta perspectiva es orientar, estimular y proporcionar información y herramientas para que los jóvenes progresen en su aprendizaje, ya que a fin de cuentas son ellos quienes pueden y tienen que hacerlo. No obstante lo anterior, claramente es el rol del docente conducir el aprendizaje, acción que incluye explicar y modelar en qué consiste evaluar para mejorar. La evaluación tendrá un carácter eminentemente formativo que permita mejorar los procesos (de aprendizaje, de enseñanza, de funcionamiento general del colegio) y servir para obtener informaciones, datos, juicios, acerca del desarrollo de estos procesos, de modo que en todo momento se tenga el conocimiento apropiado de la situación evaluada, que permita tomar las decisiones necesarias en forma inmediata. Su finalidad, por tanto, será mejorar y/o perfeccionar el proceso que se evalúa, por lo cual tendrá el carácter de permanente y continua. Por lo anterior, la evaluación es considerada como una instancia de suma importancia para la información, descripción y retroalimentación de los procesos de toma de decisiones acerca de la enseñanza y aprendizaje. Aporta información al alumno o alumna, a su hogar y al colegio. El concepto de evaluación que involucra el presente Reglamento es coherente con lo señalado en el Decreto Supremo nº 511 de 1997 y con el Proyecto Educativo del Colegio. Por consiguiente y, acorde con nuestra condición y misión como Colegio. Las competencias de aprendizaje y el nivel de enseñanza que cursan los alumnos y alumnas constituyen los criterios que se usan para evaluar el aprendizaje. Los criterios deben ser compartidos con los jóvenes, a fin de que los conozcan, los comprendan, y para que orienten el trabajo que realicen de acuerdo a ellos. El presente reglamento contempla la autoevaluación y coevaluación como estrategia evaluativa. El docente debe responsabilizarse de los instrumentos de evaluación que desarrolla y usa con los alumnos y alumnas, en el sentido de asegurar que efectivamente permiten recoger la información sobre el aprendizaje distinguida en los criterios de evaluación preestablecidos. Es importante que el docente evidencie ante U.T.P. y en el Libro de Clases los procedimientos previos de retroalimentación y refuerzo de contenidos antes de una prueba; ya sea con Guías, ejercicios, solucionarios, Cuestionarios Guía, orientando claramente al alumno/a cuáles son los contenidos que debe dominar mejor y las técnicas que debe emplear para responder ciertos tipos de prueba; ya que la idea no es “sorprender” al alumno/a con preguntas totalmente desfasadas de lo que realmente se analizó o estudió con ellos en la clase o de tal complejidad que igualmente obligará al profesor/a a recalificar todo el tiempo. El profesor jefe analizará periódicamente, junto a sus alumnos y apoderados las evaluaciones obtenidas a la fecha, en cada entrevista individual según corresponda. Durante el proceso de enseñanza aprendizaje, los profesores deberán realizar actividades de reforzamiento permanente con el fin de atender las dificultades que presenten los alumnos (guías, trabajos, confección de fichas etc.) el cual deberá quedar registrado en el libro de clases.

- 3 -

El porcentaje de notas insuficientes en cada evaluación al libro de clases, no puede ser superior al 20%, en tal caso se deberá tomar una nueva evaluación, la cual será promediada con la nota anterior, presentando la situación a U.T.P. para resolver juntos el problema. Los principios de la Evaluación para el Aprendizaje en la Escuela Cardenal José María Caro que serán considerados en el proceso enseñanza-aprendizaje son los siguientes:

Ser parte de una planificación efectiva.

Se centre en cómo aprenden los alumnos y alumnas.

Sea central a la actividad en aula.

Incidir en la motivación del alumno.

Promover un compromiso con metas de aprendizaje y con criterios de evaluación.

Ayudar a los alumnos a saber cómo mejorar.

Estimular la autoevaluación y coevaluación.

Reconocer todos los logros. El presente reglamento de evaluación considera los aprendizajes claves contemplados en las bases curriculares de 1º a 6º y los ajustes curriculares de 7º y 8º.

PÁRRAFO I:- DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º: Las disposiciones del presente Reglamento Interno se aplicarán en el Establecimiento a las alumnas y alumnos a partir del mes de Marzo de 2014 en conformidad con el Proyecto Educativo del Colegio, Decretos Exento 511 del 08-05-97.

Artículo 2º: La Dirección del Colegio a propuesta del Consejo de Profesores ha planificado el proceso de evaluación y promoción escolar del Colegio, junto con los aspectos administrativos complementarios, todos los cuales contiene el presente Reglamento y que serán comunicados oportunamente a todos los alumnos y alumnas, padres y apoderados, a la CMVM y al Departamento Provincial de Educación correspondiente durante el año escolar respectivo.

Artículo 3º: Para los efectos de este Reglamento y conforme al Plan de Estudios, las disposiciones que contenga en cuanto a evaluación y promoción afectarán a los sectores y subsectores de aprendizaje que contempla dicho Plan de Estudios. Artículo 4º: Para los efectos del presente reglamento y de acuerdo al Calendario Escolar de la Región de Valparaíso para el Año Escolar 2014, este se extenderá desde Marzo a Diciembre, considerando las actividades efectivamente realizadas, hasta completar las 38 semanas de clases con 38 horas semanales, lo que permite terminar viernes 5 de Diciembre y 2 semanas de vacaciones escolares en el mes de julio. Comprenderá las clases sistemáticas y procedimientos de evaluación. El presente reglamento respetará las diferencias individuales y ritmos de aprendizaje de los alumnos. El presente reglamento será revisado en el último consejo de profesores cada 2 años.

Artículo 5º: El año escolar comprenderá 2 períodos lectivos Primer Semestre : Desde el 5 de Marzo al 07 de Julio Segundo Semestre : Desde el 22 de Julio al 05 de Diciembre Las vacaciones escolares de Invierno se distribuirán de la siguiente manera: Dos semanas, desde el 07 al 22 de Julio

- 4 -

Artículo 6º: El período de Finalización del Año Escolar: Se extenderá desde el 08 al 31 de Diciembre. Dentro de este período se resolverán las situaciones finales de promoción, entrega de certificados, consejos de evaluación del año escolar, confección y envío de actas

PÁRRAFO II:- DE LA EVALUACIÓN.

Artículo 7º: La escala de evaluación utilizada para los objetivos fundamentales Transversales será: S: Siempre, Permanencia en la demostración del rasgo G: Generalmente, la mayor parte de las veces se manifiesta el logro del rasgo AV: A veces, esporádicamente presenta el rasgo N: Nunca, no ha logrado demostrar el rasgo. NO: No observado

Artículo 8º: La aplicación de la evaluación en el proceso de enseñanza y de aprendizaje será inicial, procesual y final y su función será diagnóstica, formativa, sumativa. Además de los procedimientos normales de evaluación se aplicará una evaluación diferenciada en aquellos casos que lo requieran.

Artículo 9º Los alumnos, deberán ser evaluados en todos los subsectores o actividades de aprendizaje del plan de estudio. Se evaluará el logro de los objetivos de cada sector y/o subsector y actividades de aprendizaje, considerando una exigencia previa mínima de un 60 % para la aprobación de los objetivos a evaluar.

Artículo 10º: El número de calificaciones mínimas que tiene cada sector o subsector del Plan de Estudios del Colegio en el semestre serán:

1 hora semanal 3 (tres) evaluaciones de proceso.

2 (dos) y 3 (tres) horas semanales 4 calificaciones evaluaciones de proceso en primer ciclo y un mínimo de 5 en segundo ciclo.

4 (cuatro) horas semanales 6 calificaciones evaluaciones de proceso

5 (cinco) horas semanales 7 calificaciones evaluaciones de proceso

6 (seis) o más horas semanales 7 calificaciones evaluaciones de proceso, y una de coeficiente dos semestral. Artículo 11º El número máximo de notas por semestre que pueden consignarse por subsector de aprendizaje, no podrá, en ningún caso, exceder a 13. Artículo 12º La calificación anual de cada sector y/o subsector, corresponderá al promedio aritmético obtenido de la calificación final del primer y segundo semestre.

Artículo 13º Todas las evaluaciones así como las correspondientes calificaciones que se apliquen en el semestre deberán quedar registradas en el Libro de Clases y/o en Informes de Evaluaciones individuales y por cursos y /o Informe de Desarrollo Personal y Social, quedando registradas en el Programa Colegio Interactivo.

Artículo 14º Toda Evaluación y/o calificación puesta en el libro de clases, no se podrá borrar ni obturar una vez consignadas. Cada docente firmara un documento que acredite las notas consignadas. Artículo 15º Los objetivos fundamentales Trasversales se evaluarán en un informe separado que incluye los 4 ámbitos de los objetivos:

Área de formación ética.

Área de crecimiento y autoafirmación personal.

- 5 -

Área de desarrollo del pensamiento.

Área sobre la persona y su entorno.

Párrafo III : De los Instrumentos de Evaluación

Artículo 16º Los instrumentos de evaluación deberán ser validados por U.T.P. previamente a su aplicación con su respectiva pauta de corrección (lista de cotejo, rúbrica, escala de apreciación, según corresponda). Los instrumentos de evaluación deberán considerar la escala de notas. El profesor deberá cerciorarse de que los alumnos comprendan el instrumento de evaluación y su pauta de corrección. Para evitar confusiones de fecha, u “olvidos” por parte de los alumnos/as de una evaluación, el docente debe informarla por escrito en Agenda Escolar registrando su firma o timbre personal; lo que también evita que varios docentes fijen evaluaciones para el mismo día. Además, el docente deberá solicitar a lo menos con 5 días de antelación la visación virtual y escrita del instrumento de evaluación a U.T.P y cantidad de copias que necesitará, considerando que el personal administrativo requiere tiempo para multicopiar y compaginar las pruebas para aplicarlas al curso. Se podrá aplazar una evaluación en caso altamente calificado en virtud de la decisión del profesor. Artículo 17º Atendiendo al Proyecto Educativo Institucional, centrada en la persona y que cada una de ellas aprende de forma diferente y variada, se utilizarán los siguientes tipos y formas de evaluación, pudiendo aplicarse más de una. 1. Desarrollo de la expresión Oral: Pruebas, interrogaciones, Debates, Mesa Redonda, disertaciones etc. 2. Desarrollo de la expresión escrita y oral: Exámenes Escritos, Disertaciones, Exposiciones, Monografías, Ensayos Simce, Trabajos Escritos, Pruebas de Ensayo con respuestas abiertas, Pruebas de respuestas guiadas, Pruebas Objetivas con ítemes variados, puesta en común, etc. 3. Desarrollo de la exploración, ejecución y manipulación: Maquetas, murales, papelógrafos, planos, dibujos, esquemas, mapas conceptuales, etc. 4. Desarrollo de la creatividad: Presentaciones artísticas: obras de teatro, folclore, obras musicales, bailes, etc. Exposiciones plásticas, trabajos de laboratorios, talleres, coreografías, dramatizaciones, etc. 5. Desarrollo de metodologías de investigación: Procedimiento que permite detectar avances o dificultades de aprendizaje mediante listas de cotejo, pautas de evaluación y registro anecdótico. 6. Desarrollo de actitudes como responsabilidad, colaboración, perseverancia y esfuerzo: Secuencia de tareas, presentación de materiales, útiles de trabajo, cuadernos al día, trabajo en equipo, etc. 7. Desarrollo del pensamiento crítico: Autoevaluación y coevaluación.

Párrafo IV: De la Modalidad de Evaluación

Artículo 18º Los alumnos y alumnas, serán evaluados/as a través de distintas formas, como por ejemplo, evaluaciones individuales y/o grupales; heteroevaluación (realizadas por el profesor); autoevaluación (realizadas por el mismo alumno), coevaluación (realizadas entre los alumnos)

Artículo 19º El alumno o alumna podrá ser evaluado(a) en cualquier clase y /o actividad del sector, subsector y bajo cualquier modalidad, acerca de los objetivos tratados de la unidad de aprendizaje que se encuentre en desarrollo.

- 6 -

Artículo 20º Los alumnos, deberán ser evaluados en periodos semestrales y en forma permanente. La evaluación de proceso es muy importante para considerar los tiempos y diferencias individuales en que los alumnos/as alcanzan los niveles de logro. Las evaluaciones de proceso deben estar evidenciadas en el Libro de Clases la nota, lo ideal es que el docente haya realizado de 3 a 4 instancias de evaluación de proceso y el promedio de estas 3 ó 4 notas se registre en el Libro de Clases.

Artículo 21º Los procedimientos aplicados en el proceso de aprendizaje del alumno y de la alumna serán variados y acorde a los objetivos que se quiera evaluar. En ellos se evaluarán conceptos, procedimientos y actitudes, por lo que su variedad dependerá del tipo de aprendizaje que se mida. Cada docente utilizará el escalímetro virtual institucional y podrá previa autorización de U.T.P. bajar la escala en situaciones especiales. Las evaluaciones deben tener una Pauta de Evaluación conocida por los alumnos/as y claramente estipulada; especialmente para tipos de evaluación más apreciativa como disertaciones, presentaciones artísticas, ejercicios gimnásticos, etc.

De la Información de Calificaciones a los Apoderados:

Artículo 22º Las calificaciones por cada subsector, durante el proceso serán: Formativas: Estas serán acumulativas, vale decir, que de 3 a 5 evaluaciones de proceso, serán promediadas y puestas en el libro de clases como una coeficiente 1. Evaluaciones parciales que tendrán una ponderación de Coeficiente 1 Evaluaciones semestrales coeficiente 2 en Lenguaje y Matemáticas. Artículo 23º Se realizará cuatro reuniones al año con entrega de informe de notas en los meses de mayo, julio, septiembre y noviembre. Y serán firmados por los apoderados. Artículo 24º En caso que un apoderado no asista a las reuniones, deberá justificar su inasistencia en Dirección. Es responsabilidad del apoderado informarse sobre temas tratados y acuerdos tomados en reuniones del establecimiento.

De las evaluaciones atrasadas

Artículo 25º Los alumnos/as que falten a una evaluación (prueba o trabajo) con fecha previamente fijada y que hayan justificado su situación debidamente, el profesor le recalendarizara la evaluación no superando el plazo más allá de una semana. El alumno que falte a una evaluación previamente fijada sin justificación (certificado médico) deberá rendir la evaluación el primer día que se presente a clases, optando como nota máxima a 6.0.

De las tareas y deberes escolares.

Artículo 26º Los deberes escolares asignados para el hogar tienen como objetivo que los alumnos/as desarrollen y fortalezcan hábitos de estudio, esto será un procedimiento habitual en los distintos sector y/o subsectores del plan de estudio. Los docentes determinarán según criterio, la ponderación que esta actividad tendrá en las calificaciones acumulativas. Los trabajos de investigación para el hogar no podrán ser grupales. Estos se realizaran en forma individual.

Del cierre del año escolar anticipado.

- 7 -

Artículo 27º Los alumnos/as que se vieran impedidos para terminar el año escolar por situaciones de salud, deberán certificarlo con informes de especialistas, así como también situaciones familiares, de traslados o motivos de fuerza mayor y la fecha de retiro no le permitiese finalizar el año escolar. La dirección en conjunto con UTP determinará si procede el cierre del año escolar, siempre y cuando exista un seguimiento médico cuyos certificados hayan sido presentados oportunamente en la institución. Artículo 28º De igual forma se procederá en los casos de problemas graves de disciplina. Para estos casos se considerarán hasta las últimas calificaciones rendidas considerando como fecha última el momento de entrega del informe.

Criterios de Evaluación

Considerando que la evaluación es un proceso continuo, sistemático y permanente en una educación centrada en el proceso, debemos utilizar variadas formas y criterios evaluativos, los que deberán ser informados previamente a los alumnos(as) y que respondan a esta exigencia curricular:

Artículo 29º Atendiendo que en la Planificación Curricular nuestro primer objetivo es el desarrollo de competencias relacionadas con las capacidades, destrezas, habilidades, y que el proceso de logros de ellas es gradual, sistemático y por lo tanto evaluable, el Profesor evaluará a cada alumno(a) mediante la observación directa. Se aplicará como instrumento una lista de cotejo y/o instrumento escrito, previamente conocida por los alumnos(as) donde se determine las formas y medios que utilizaron para aprender. Esta calificación será de coeficiente uno. Artículo 30º Evaluación de Objetivos de aprendizaje, que medirán los conocimientos aprendidos de los Objetivos Fundamentales señalados en los programas de estudio, en las planificaciones y que deben ser tratados y conocidos por los alumnos(as).

Artículo 31º Evaluación de los Objetivos actitudinales, representará a lo menos una evaluación bimensual integral y se expresará en conceptos. Corresponderá al logro de los objetivos actitudinales y valóricos planificados por cada nivel; además deberá evaluar la actitud y disposición individual y grupal frente al trabajo, el compromiso, responsabilidad, perseverancia y esfuerzo demostrado. La responsabilidad frente al cumplimiento de tareas, participación en clases y asistencia a clases. También deberá considerar un auto evaluación de los alumnos(as).

Párrafo V: TIPOS DE EVALUACIÓN. Artículo 32º Los tipos de evaluaciones que serán aplicadas a alumnos serán: Artículo 33º Evaluación Diagnóstica:

A principios del año académico, el Profesor de los sectores de aprendizajes con el fin de establecer las conductas de entrada se aplicará a los alumnos este tipo de evaluación, con el propósito de determinar las conductas logradas y no logradas y definir las estrategias necesarias para optimizar los resultados académicos y de evaluación . Será registrada conceptualmente en el libro de clases. Artículo 34º Evaluación de Proceso:-

Será realizada por el Profesor durante el desarrollo de las clases y en el transcurso de una unidad de aprendizaje con el propósito de observar y apreciar el progreso y avance del alumno en el proceso de aprendizaje y constatar el logro de objetivos, respetando las diferencias individuales de los alumnos. Permite al profesor regular su acción pedagógica; y a los alumnos, orientar sus esfuerzos de aprendizaje, haciéndolos tomar conciencia de sus logros y necesidades. La evaluación durante el aprendizaje modifica la relación del alumno con el saber y con su propia formación, haciéndolos más autónomo

- 8 -

y más comprometido. Las evaluaciones de proceso deben estar evidenciadas en el Libro de Clases, lo ideal es que el docente haya realizado de 3 a 4 instancias de evaluación de proceso y el promedio de estas 3 ó 4 notas se registre en el Libro de Clases. Esta evaluación permite promediar varias calificaciones para pasar a ser la 1ª,2ª,3ª o 4ª nota al libro de clases. Son ideales previo a la aplicación de Pruebas teóricas para asegurar el aprendizaje de contenidos relevantes de cada subsector y/o Módulo. Artículo 35º Evaluación Sumativa: Se realizará al término de una unidad con el propósito que el alumno tenga la oportunidad de integrar conocimientos, para desarrollar conciencia de totalidad. Artículo 36º Evaluación Diferenciada: Consiste en la definición de una estrategia evaluativa o un instrumento evaluativo diferente al que se ocupará con la mayoría de los alumnos y que apunta a responder a las necesidades educativas que los alumnos presenten (NEE derivados de una discapacidad, alumnos con trastornos emocionales, alumnos con alto nivel de ausentismo, alumnos con problemas de salud etc.) La evaluación diferenciada debe medir la misma competencia que le es medida a todo el curso, no puede referirse a un objetivo concepto o contenido o actitud diferente. El Profesor de asignatura puede definir cuándo aplicar una evaluación diferenciada a cualquier alumno En los casos de alumnos que se encuentran en el Proyecto de Integración, la evaluación Diferenciada debe ser preparada con el Especialista que lo atiende.

Exención de Subsector: La exención de un subsector significa liberar al alumno de la evaluación en un subsector determinado.

Exención de la evaluación: La exención de la evaluación significa liberar al alumno sólo de la evaluación en una asignatura determinada, pero no lo liberara de la asistencia a clases. - En la asignatura de Educación Física debe ser con presentación de certificado médico que lo avale.

Evaluación diferenciada: Es un recurso que el profesor DEBE al evaluar alumnos que presentan problemas de aprendizaje. Consiste en aplicar procedimientos y/o instrumentos evaluativos acordes con las características del problema de aprendizaje que presenta el alumno de Educación Básica. La Escala de Calificación para los alumnos que son Evaluados en Forma Diferenciada es la que establece la reglamentación vigente, por lo tanto, a un alumno que se evalúa en forma diferenciada no le está vedada la nota máxima 7.0. A este respecto cabe hacer presente que la calificación es una medida relativa y no absoluta que dice con relación solo con los objetivos medidos en un momento determinado para un alumno o grupo de alumnos. La evaluación diferenciada será aplicada hasta que el alumno lo requiera. Lo que en ningún caso debe hacerse es registrarse en el Certificado Anual de Estudio.

Párrafo VI : DE LAS FORMAS DE CALIFICAR Y COMUNICAR RESULTADOS Artículo 37º El colegio informara cuatro veces en el año informarán mediante entrega de informe de notas en reunión de apoderados el avance académico de los alumnos. Los Logros en el desarrollo personal y social de los alumnos según el proceso de internalización de la formación orientada hacia Objetivos Fundamentales Transversales se informarán en conceptos, en el Informe de notas semestral.

Los alumnos, serán calificados al final del año lectivo, con el promedio aritmético de los 2 semestres en cada subsector siendo ésta la nota de presentación al examen. Tanto los promedios semestrales, como los anuales SE APROXIMAN (Es

- 9 -

decir, un 3,96 se aproxima a 4,0) Por lo tanto el promedio semestral y/o anual del subsector y/o será el promedio aritmético con aproximación a la décima, de la centésima igual o superior a 5.

Los resultados de evaluaciones efectuadas a los alumnos, deberán ser entregados dentro de los 15 días (mucho), después de haberse efectuado la prueba, trabajo u otra situación de evaluación.

Las calificaciones se expresarán en una escala del 1.0 al 7 (con un decimal). La calificación mínima de aprobación es de 4.0.

Las notas límites promedio anual de subsector y promedio general (3,9- 4,9-4,4) para efectos de promoción, deberán ser resueltas aplicando a los alumnos una evaluación en aquel subsector de mas bajo rendimiento en el semestre. Lo anterior le permitirá subir su nota o mantenerla la cual le permitirá subir su nota a la décima superior o mantenerla. La nota máxima que pueda obtener los alumnos es un 4.0.

PÁRRAFO VII: DE LA PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN.

Para los efectos de la promoción escolar, las distintas formas de calificación se expresarán en una escala numérica de 1.0 a 7.0, hasta con un decimal, siendo la calificación mínima de aprobación final el 4.0. La Evaluación de los Objetivos Fundamentales Transversales y del Consejo de Curso, registrará en conceptos y no incidirá en la promoción. Serán promovidos todos los alumnos que hayan aprobado la totalidad de los subsectores de aprendizaje de sus respectivos Planes de Estudio. Serán promovidos los alumnos que hayan reprobado un subsector de aprendizaje y que tengan un promedio igual o superior a 4.5, incluido el subsector de aprendizaje no aprobados. Serán promovidos los alumnos que no hubieran aprobado dos subsectores, asignaturas, siempre que su nivel general de logros corresponda a un promedio 5.0 o superior, incluidas las no aprobadas. No pudiendo ser estas dos simultáneamente lenguaje y matemáticas.

En caso que un alumno tenga dos subsectores tenga un promedio general 4,9 tendrá derecho a una evaluación especial, en aquel subsector menos descendido previa supervisión entre Profesor de Subsector, módulo, Profesor Jefe y Unidad Técnica Pedagógica. Dicha evaluación especial consistirá en un TRABAJO PRÁCTICO que el alumno/a desarrollará en el Establecimiento el día en que sea citado, para que el estudiante pueda subir la décima faltante para la calificación final 4,0. No se aplicará Prueba escrita debido a que es solo una décima.

Se aplicará evaluación especial al alumno y/o alumna que, conforme al presente Reglamento, haya obtenido un promedio anual 3.9 en algún subsector siempre que éste incida en su promoción, dicha evaluación tendrá una ponderación de un 30% de la nota final y el promedio anual un 70% para el cálculo de la nota final.

Para ser promovidos los alumnos deberán asistir, a lo menos, al 85% de las clases establecidas en el calendario escolar anual.

Por razones de salud u otras causas justificadas, La Dirección del Colegio a sugerencia del Consejo de Profesores, podrá autorizar la promoción con porcentajes menores de asistencia, otorgando resolución por una sola vez en su vida escolar

- 10 -

Párrafo VIII : DE SITUACIONES ESPECIALES EN LA EVALUACIÓN

El sistema de Carpetas, es una estrategia pedagógica que se utiliza en situaciones en que el alumno(a), no pueda concurrir al establecimiento por diversos motivos; enfermedad, reposo médico prolongada, embarazo, tratamientos médicos que requieran salidas reiteradas del establecimiento, problemas conductuales que impidan al alumno(a) compartir toda la jornada de clases con sus compañeros o todas las jornadas de la semana. El Sistema de Carpetas respeta íntegramente las planificaciones y los objetivos de los planes de estudio de cada subsector, es evaluado y calificado, rindiendo las evaluaciones finales en el Colegio. Para estos efectos debido a que el alumno/a ingresará a rendir las evaluaciones al Colegio, debe asistir a rendirlas con uniforme. Todo alumno que por motivos de salud (enfermedad, accidentes, reposo etc.) o por motivos disciplinarios se viera impedido de poder asistir regularmente a clases, será sujeto de un régimen de trabajo con carpetas. El sistema de Carpetas se acuerda con el alumno(a) y su apoderado(a), se define el período y el tipo de actividad a realizar, la revisión de trabajos, las entrevistas aclaratorias. Se confecciona una carpeta con los trabajos a desarrollar por el alumno(a). El objetivo del sistema de carpetas en la NO DESVINCULACIÓN del alumno de su Unidad Educativa durante el año lectivo. Se establece un día de retiro y uno de entrega, se prepara un set por cada subsector y se informa en cada entrega al alumno de sus logros. Las alumnas en situación de embarazo deberán informar a UTP de su estado y acreditarlo con Carné de maternidad, a partir de ese momento se realizará en acuerdo con el Apoderado una minuta de facilidades para que pueda concurrir a clases y finalizar su año escolar Cada inasistencia debe ser justificada con un CERTIFICADO de ATENCIÓN MÉDICA

Las alumnas en situación de embarazo tendrán todas las facilidades de acuerdo a la ley 19.688. Se flexibilizará sus instancias de evaluación, considerando prescripciones médicas. Deberán asistir a clases de Educación Física en forma regular sin perjuicio de su derecho a ser evaluadas en forma diferencial o a ser eximidas en los casos que corresponda. La alumna que ha sido madre estará eximida del subsector de Educación Física hasta el término del puerperio (Nacimiento del hijo o hija). Serán sometidas a los procedimientos de evaluación según el presente reglamento. Se otorgará apoyo pedagógico especial estableciendo un sistema de tutorías realizado por alumnos, alumnas y docentes y un calendario flexible que resguarde el derecho a su educación. Este procedimiento se aplicará a las alumnas que tengan certificado médico que confirme su embarazo. Las alumnas que tengan un embarazo normal deberán asistir a clases y a las evaluaciones correspondientes, dándoles las facilidades de control médico todo lo que corresponde según la ley mencionada anteriormente. A las alumnas en situación de embarazo no se exigirá el 85% de asistencia a clases, cuando las inasistencias tengan como causa directa todo tipo de enfermedades acontecidas en las fases de embarazo y en las que aquejen al hijo menor de un

- 11 -

año; además de los controles pediátricos que se requieran. Si la asistencia fuese inferior al 50%, la Dirección zanjará de acuerdo a los Decretos exentos de Educación, sin perjuicio del derecho de apelación de la alumna. El Apoderado de la alumna embarazada deberá presentar los documentos médicos correspondientes de Certificación del embarazo y fecha tentativa de parto para efectos de determinar las fechas en que podrá asistir a clases y rendición de evaluaciones.

Párrafo IX : DE LAS SANCIONES

El Alumno que estando en el Colegio, no asiste a la aplicación de un procedimiento o instrumento de evaluación o que estando en la sala se niega a responder o deja la prueba en blanco, será calificado con la nota mínima 1.0 UNO, cero). Dependiendo de los significados de su actitud o de sus argumentos, también podrá registrarse el hecho como una falta graveen el libro de clases e informar a Jefa de U.T.P antes de colocar la nota al libro de clases. Si el alumno no se presentase a una evaluación previamente calendarizada Y JUSTIFICADA SU INASISTENCIA CON UN CERTIFICADO MEDICO,EL DOCENTE DEBE CALENDARIIZARLE UNA NUEVA FECHA DE EVALUACIÓN DENTRO O FUERA DE LAS HORAS DE LA ASIGNATURA EN UN PLAZO NO MAS DE UNA SEMNA. Si el alumno no se presentase a una evaluación previamente calendarizada y no presentase un certificado que acredite la imposibilidad de asistir al colegio el docente deberá tomarle la evaluación en el horario de la asignatura o fuera de esta el primer día que el alumno asista a clases. Los casos de manifestaciones colectivas en contra de la aplicación de un procedimiento o instrumento de evaluación, por ejemplo la negativa de un curso completo o de un grupo de Alumnos a la aplicación de una prueba, serán entendidos como conductas personales por parte de los Alumnos involucrados y cada uno de ellos, asumirá su propia responsabilidad individual. Asimismo, si un curso completo obtuviese una nota inferior a 4,0 en la aplicación de una evaluación, el docente no podrá consignar esta evaluación directamente al Libro de Clases sin notificar al Jefe de U.T.P, para proceder a una 2ª recalificación; previo repaso registrado en Libro de Clases y una Guía de aplicación para retroalimentar los contenidos en los cuales ningún alumno/a pudo responder correctamente la Prueba anterior. Tampoco podrá anularse la nota de dicha prueba sino que se promediará con la 2ª Prueba aplicada.

Si el Alumno es sorprendido plagiando o copiando una prueba trabajo, tarea o cualquiera otra asignación para desarrollar en clases o en tiempo extraescolar, o el hecho es demostrado mediante argumentos materiales probatorios o por declaración de testigos, será calificado con la nota mínima y, además, se registrará dicha conducta en su hoja de vida como falta grave. Este artículo incluye el eventual mal uso de nuevas formas de comunicación o tecnologías para fines de plagio, robo intelectual o copia (entiéndase Internet, telefonía celular, aparatos para mensajería, cámaras digitales, grabadoras de imágenes, minicomputadoras, reproductores de archivos de audio, etc.)

Párrafo X : DE LOS CERTIFICADOS ANUALES DE ESTUDIO Y DE LAS ACTAS DE REGISTRO DE CALIFICACIONES Y PROMOCIÓN ESCOLAR.

La situación final de promoción de las alumnas/os deberá quedar resuelta al término de cada año escolar. Una vez finalizado el proceso, el Colegio entregará a todos los alumnos/as un certificado anual de estudios que indicará los sectores, subsectores con las calificaciones obtenidas y la situación final correspondiente.

- 12 -

Las Actas de Registro de Calificación y Promoción Escolar consignarán, en cada curso, las calificaciones finales en cada sector, subsector el porcentaje anual de asistencia, la situación final de las alumnas y alumnos, cédula nacional de identificación de cada uno de ellos. Estas Actas deberán contener, además, tres columnas con información de la alumna o alumno sobre sexo, fecha de nacimiento y comuna de residencia

Las situaciones de evaluación y promedio escolar no previstas en el presente decreto, serán resueltas por el Equipo de Gestión consultado al Consejo de profesores.