Escuela Con Jesus

14

Click here to load reader

description

religion

Transcript of Escuela Con Jesus

Constitucin Dogmtica sobre La Divina Revelacin

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Pastoral Misionera Arquidiocesana Salta

La Escuela con Jess

LA ESCUELA CON JESS

Una metodologa para la formacin misionera

Contenidos:

Tres aspectos de la formacin misionera

La Escuela con Jess. La Pedagoga de Jess. Una escuela de amor. Criterios Generales para la formacin misionera de nuestras comunidades. Un proceso en cuatro pasos

La Catequesis Misionera

La Espiritualidad Misionera

El Servicio Misionero

La Comunin Misionera

Tema 1: Tres aspectos de la Formacin Misionera

La Formacin Misionera

Cmo hizo Jess para obrar esa transformacin misionera tan maravillosa en los Apstoles? Qu hacer para que nuestras comunidades logren una transformacin similar en su mentalidad, sentimientos, actitudes y acciones ? Cmo responder a su gran inters y necesidad de formacin misionera ?

Con la ayuda de la Palabra de Dios, de la Tradicin, de la enseanza de la Iglesia en sus principales documentos misioneros y teniendo en cuenta la realidad que vivimos, recopilaremos los principales elementos para la formacin misionera.

En primer lugar, analizaremos la pedagoga de Jess para sintonizar con ella y vivir su Escuela de Amor. Despus, deduciremos unos principios generales para la formacin misionera y, finalmente, propondremos un plan y unos criterios generales para nuestro servicio formativo misionero a nuestras comunidades .

La pastoral misionera nos mueve a ser buenos "discpulos" de Jess y a "hacer discpulos" para El. Dentro de esa pastoral misionera, la formacin tiene una importancia decisiva, pues es la que ms acompaa la maduracin misionera de nuestras comunidades. La animacin misionera prepara el campo para esta siembra y lleva a que la persona tenga hambre, sienta necesidad de aprender a ser y obrar como misionero. Con la formacin misionera se consigue que tengan mentalidad, convicciones y criterios misioneros. Ayuda a que "sean", "vivan" y "obren" como verdaderos misioneros, siempre, en todas partes y para el mundo entero.

Con la formacin misionera se consigue cada da ms, la mentalidad, criterios, conocimientos y otros elementos necesarios para cumplir la propia misin en la Iglesia y en el mundo.

La formacin misionera nos lleva a sintonizar con la Pedagoga de Jess y aprovechar tanto la experiencia de la Iglesia como los aportes de las Ciencias de la Educacin. Nos exige, adems, atender a las mismas necesidades de nuestras comunidades y de la misin. Cmo hizo Jess para formar a sus Apstoles y discpulos? El mismo Jess, que ayud a Pedro, a Mateo y a Pablo, es el que ensea y forma, con la misma pedagoga, a los hombres hoy. Cmo ayudar a Jess en la formacin misionera que quiere dar a nuestras comunidades? Cmo aplicar autntica y adecuadamente su pedagoga ?

La Formacin MisioneraLa formacin doctrinal y la profundidad de la fe son indispensables para que los cristianos puedan asumir los desafos de la cultura moderna. Con mayor razn, aquellos que quieren ser misioneros no slo en sus ambientes, sino ms all de las fronteras. Las realidades concretas del mundo y de la misma Iglesia, replantean la necesidad de un nuevo ardor misionero en el que se nos exige a todos saber dar razn de nuestra fe. La Iglesia es el espacio histrico en donde Cristo se acerca a los hombres, se da a conocer, camina con ellos y como hizo con sus apstoles, los instruye en su Palabra y les hace madurar la fe hasta que puedan asumir su misin. A este proceso se le llama Escuela con Jess.

Esta formacin abarca tres aspectos fundamentales:

a. Teologa Misionera: Abarca la comprensin de la misin y la evangelizacin, sus motivaciones, contenido y finalidades. Es la ayuda para que se comprenda bien la misin, el Reino de Dios, lo que es la evangelizacin, y para que la persona tenga criterios y mentalidad misionera.b. Espiritualidad Misionera: comprensin de las actitudes interiores y exteriores del misionero, su vida espiritual, sus sentimientos y todo lo que hace a su comunin ntima con Cristo. Apunta al corazn de la persona, hacerse amigo, ayudar a transformar los sentimientos y fomentar la valenta apostlica. Es para poner mstica misionera que d fortaleza a la vida y al trabajo. La espiritualidad misionera lleva a que uno viva la comunin ntima con Cristo y sepa caminar con El, sepa sentir y obrar como El. Lleva a que uno sea dcil al Espritu Santo y aproveche sus dones. Lleva a que uno tenga universalidad y celo apostlico, caridad apostlica con la cual se entregue y obre verdaderamente como misionero universal.

c. Metodologa Misionera: es la parte metodolgica y didctica, con la cual se entrena a la persona para la misin y para la animacin misionera. Lleva a que la persona sea buena misionera y forme o promueva misioneros.

La formacin misionera debe ser implementada mediante actividades que ayuden a todos para que, de manera sistemtica, gradual, integral, sean buenos misioneros y buenos animadores misioneros. Se ensea cmo utilizar los diversos recursos para el trabajo misionero.

Tema 2: La Escuela con Jess

La Pedagoga de Jess"Los Hechos de los apstoles nos describen cmo cada uno de los Apstoles pas por un camino de transformacin sorprendente. De personas dudosas pasaron a ser anunciadores claros. De temerosos pasaron a ser valientes testigos. De personas escondidas pasaron a ser pregoneros pblicos de Jesucristo Resucitado. De pescadores o personas ordinarias pasaron a ser personas muy parecidas a Jess. Su vida y su trabajo cambiaron, se transformaron al servicio de Jess. El que ms not ese cambio fue Jess mismo".

Jess llam a los Apstoles y les expres lo que les ofreca y lo que esperaba de ellos. A nosotros, como a ellos, nos plantea: "Ven y sgueme" (Mt. 19, 21), "vayan y evangelicen" (Cf. Mt. 28, 19), "Yo estar con ustedes siempre" (Mt. 28, 20b). Con el "Ven" nos est ofreciendo su presencia y amistad y est pidiendo que nos unamos a El.

Con el "Sgueme" se nos est ofreciendo como modelo, como camino y como gua. Nos pide que lo imitemos y asumamos sus sentimientos, actitudes y estilo de vida. Espera que nosotros recibamos la vida nueva y vivamos su vida en nosotros. Que suceda como en San Pablo, quien expresaba: "Ya no vivo yo, sino es Cristo quien vive en m" (Gal. 2, 20).

Con el "vayan" nos est indicando que El nos ofrece una orientacin, una misin y una compaa. El espera que nosotros lo sigamos, saliendo de donde estamos para ir como sus ayudantes y colaboradores. El nos pide una disponibilidad para sintonizar con sus pasos, con su orientacin y con sus ritmo salvador. Adems, nos indica a qu debemos ir: a evangelizar: hacerlo conocer y llevar lo suyo a las personas a quienes nos enva. El nos pide que vayamos como "enviados" suyos a servir a nuestros hermanos. Nos dice que hemos de ir con El, podemos contar con su compaa. En sntesis, Jess nos ofrece "vida nueva" para que la compartamos con los dems. Nos ofrece transformarnos como lo hizo con los Apstoles. Y su estilo es el de un amigo, un maestro y un salvador, que se acerca a nosotros y espera que recibamos lo que nos ofrece y que colaboremos en su Obra. Esa es la Escuela de Jess y el proceso salvador que nos ofrece.

Una Escuela de AmorEs maravilloso constatar cmo Jess comprendi a cada uno de los Apstoles y los atendi conforme a su propia identidad y circunstancias. Perdon, consol, fortaleci y ayud a cada uno. Lo primero que hizo fue entrar en el corazn de cada uno y hacerse amigo de todos. Su presencia fue siempre amorosa, la del amigo que se d a conocer y que conoce. La actitud del mejor amigo que no busca ser servido sino que se preocupa por servir a los Apstoles. Su estilo es el de amar hasta el extremo, dando la vida por los amigos. Esa es la actitud de amigo con la que Jess ama y ensea a amar.

Los Apstoles percibieron el amor de Jess y se sientieron llamados a amarlo. Seguramente eso fue lo que les pas a los dos discpulos que fueron, vieron y se quedaron con El para toda su vida (cf Jn 1) y por lo que ayudaron a que Simn Pedro fuera tambin a disfrutar de esa experiencia de amistad que ofreca Jess.

Despus de hacerse amigo, Jess ofrece su enseanza con obras, vida y palabras. Los Apstoles recibieron del Amigo esa enseanza y asemejaron, poco a poco, su vida con la del Maestro. Esa es la Escuela que ensea a amar y a ser amado. La Escuela que conjuga la caridad y la verdad. As los Apstoles y nosotros aprendemos lo ms importante del Reino de Dios y logramos capacitarnos para ser misioneros del amor.

Criterios Generales para la formacin misionera de nuestras comunidades

De la pedagoga de Jess y de los aportes de las ciencias de la educacin podramos deducir los siguientes criterios generales y aplicaciones metodolgicas.

1. Ayudar a los miembros de nuestras comunidades a vivir progresivamente, como los Apstoles, su " Escuela con Jess", en la escucha de la Palabra (catequesis misionera), en la vivencia de ella (espiritualidad misionera) y en el hacer discpulos para Jess (servicio misionero), compartiendo con otros esta experiencia eclesial de comunin misionera.

2. Integrar orgnicamente en la formacin, como en la Escuela de Jess, las reas de la Catequesis misionera (para comprender la misin), el rea de la Espiritualidad misionera (para asumir y vivir las exigencias personales y comunitarias de la misin) y el servicio misionero (para cumplir la misin). Un elemento integrador y dinamizador ser la Comunin misionera.

3. Hacer que la formacin sea sistemtica y personalizada. Se trata de un proceso gradual y continuo en el cual cada uno va recibiendo y aportando de acuerdo a sus propias circunstancias.

4. Ofrecer la formacin especficamente misionera, aunque, de acuerdo a las necesidades, ser necesario llenar algunos vacos que tengan los miembros de la comunidad en relacin con la formacin cristiana y humana.

5. Convendr ofrecer varios niveles de formacin misionera: desde uno inicial para los que comienzan su formacin, pasando por otros niveles progresivos de formacin misionera.

6. Realizar una formacin "en la accin y para la accin" misionera. En la formacin misionera, los miembros de la comunidad han de asumir un compromiso misionero progresivo y concreto.

7. Ayudar a que los miembros de la comunidad crezcan en su espritu misionero universal y a que sean misioneros en su familia, en su comunidad, en la sociedad y para el mundo entero.

Caractersticas de la Escuela con JessConsideremos algunas de las caractersticas de la Escuela con Jess:

1. La pedagoga de Jess est centrada en su persona y en su mensaje: El es el Camino, la Verdad y la Vida. Nos ensea una verdad que nos hace libres. Es el Maestro-Amigo.

2. La Escuela de Jess es una escuela de amor. Jess antes de hablar se hace amigo, comprende a la persona, la conoce, la ama, la ayuda. Jess espera una respuesta de amigo. La manera de ensear Jess no es simplemente hablando, sino comunicando amor. Y eso fue lo que movi a los discpulos a quedarse con El. La primera llamada de Jess al discpulo es a estar con El, a permanecer en Su amor, a ser amigo (cf. Mc 3,14; Jn 15). Hacindose Su amigo se puede aprender lo que El ensea.

3. La Escuela de Jess se hace siempre en comunin. En comunin del discpulo con el Maestro y del Maestro-amigo con el discpulo. Es una comunin en la que Jess hace que los discpulos entren en comunin con los hermanos. Su escuela no la realiza con cada persona aisladamente, sino que la realiza en familia, en comunin, en Iglesia.

4. Llam a los discpulos para ensearles lo que les sirviera para vivir y para servir a los dems: es una Escuela para la Misin. Cada persona se hace discpulo con el fin de "hacer discpulos" para Jess.

5. Jess, con los Apstoles y los dems discpulos hizo un camino con diversos pasos. Era una pedagoga de amor continuo, no les enseaba slo a ratos, sino que toda la vida era de enseanza, aprendizaje, discipulado. Es una escuela permanente, continua.

6. Es un camino que nos llevan a ser discpulos y hacer discpulos para El. Dentro de nuestra Formacin Misionera recorremos ese camino : hacemos nuestra Escuela con Jess. Para ello, damos cuatro pasos en las cuatro reas de la formacin misionera: Catequesis Misionera, Espiritualidad Misionera, Servicio Misionero y Comunin Misionera.

Un proceso en cuatro pasosLa metodologa de la Escuela con Jess propone realizar la formacin misionera como un camino con cuatro pasos, en los cuales se ofrecen sus reas o componentes esenciales:

La catequesis misionera ayuda a que conozcamos la misin de Jess, la misin de la Iglesia y nuestra propia misin. Con ello, logramos aprovechar los aportes de la teologa misionera y de la catequesis para tener mentalidad, criterios y conocimientos adecuados con los cuales podamos realizar bien nuestra misin.

En la espiritualidad misionera asumimos la espiritualidad centrada en la misin para que lleguemos a tener corazn, sentimientos, actitudes y opciones realmente misioneras.

En esta formacin misionera nos proponemos ofrecer metodologa y entrenamiento para que los miembros de la comunidad sepan y puedan realizar la propia misin local y universal. En ese sentido a esta rea la llamamos formacin prctica misionera y se concreta a travs del servicio misionero.

En la formacin misionera promovemos la comunin misionera, es decir, una vivencia comunitaria "como los Apstoles con Jess", en la cual compartimos la vida y los servicios realizados, a la vez que recibimos la luz y lel impulso para la misin.

Una manera de acompaar este proceso formativo misionero es la de dar un tiempo determinado, por ejemplo una semana, para hacer nfasis en cada uno de esos cuatro pasos. Una semana para el primer paso de la catequesis misionera; otra para el paso de la espiritualidad misionera; otra para el servicio misionero; y otra para reforzar la comunin misionera.

De este modo, la formacin ser un proceso continuo a lo largo de todo el ao. El encuentro (semanal o peridico) ser un punto de llegada y un nuevo punto de partida en la Escuela con Jess. Cada encuentro ser distinto del anterior, por cuanto se trata de un paso nuevo en el discipulado: uno ser en forma de catequesis; el siguiente ser ms bien una celebracin o una dinmica de sensibilizacin que haga profundizar la espiritualidad misionera; el tercero ser para preparar y realizar un servicio misionero; el cuarto ser una revisin evanglica de vida, una fiesta misionera, un paseo, etc., para reforzar la comunin misionera. En los puntos siguientes, ofrecemos sugerencias metodolgicas concretas para cada uno de estos cuatro tipo de encuentros misioneros.

Siguiendo estos cuatro "pasos" podemos acompaar a cada miembro de la comunidad a realizar un proceso cclico que lo va configurando como verdadero misionero. Comienza "escuchando" la Palabra, pasa a "vivirla" personalmente, hace el " servicio misionero" correspondiente y refuerza su "comunin para la misin". Luego, comienza nuevamente los cuatro pasos, como el buen discpulo que escucha, pone en prctica la Palabra y hace discpulos para Jess.

Podemos distinguir tres etapas en la formacin misionera de las comunidades, cada una de ellas necesaria dentro del proceso de maduracin cristiana:

La formacin misionera inicial, con la cual se adquieren los conocimientos y criterios elementales de la teologa , espiritualidad y metodologa misioneras. Generalmente se hace a travs de encuentros o cursillos misioneros; o mediante reuniones peridicas en las cuales se escucha, se vivencia y se proyecta la Palabra de Dios.

La formacin misionera profesional, con la cual conseguimos una capacitacin teolgica, espiritual y prctica suficientes para realizar la propia misin y colaborar eficientemente en la pastoral misionera. Se realiza en las Escuelas de Formacin Misionera y mediante otros servicios complementarios que ofrecen Institutos especializados.

La formacin misionera permanente, con la cual profundizamos teolgica, espiritual y metodolgicamente en los elementos recibidos, nos actualizamos y complementamos la formacin conforme a las necesidades de nuestra misin.

Ser necesario atender siempre a las circunstancias y posibilidades concretas de cada comunidad. En todos los casos, estamos llamados a sintonizar y colaborar con ese proceso cclico de la pedagoga de Jess. Eso siempre lo podremos lograr con base en la luz y fortaleza que nos d Jess por su Espritu Santo. El es el protagonista de la misin y de la formacin de sus misioneros.

La formacin se hace en la misin y para la misin. Esta escuela con Jess lleva a los miembros de nuestras comunidades a ser, todos los das, misioneros en su familia, misioneros en su trabajo o estudio, misioneros en su comunidad, en la sociedad toda y para el mundo entero.

Tema 3: CATEQUESIS MISIONERA:

La Catequesis Misionera es el primer encuentro, correspondiente a la primera semana de la Escuela con Jess. Es un encuentro de reflexin y de estudio para escuchar y comprender lo que Dios nos comunica para nuestra misin. En l se escucha la Palabra, con el consiguiente estudio sistemtico de la doctrina relacionada con ella. En la catequesis misionera se aprende a conocer los elementos bsicos del ser misionero.

La catequesis misionera se propone:

Lograr que los cristianos conozcan a Jess y en l comprendan su misin universal.

Restituir a nuestra Iglesia su condicin misionera Ad Gentes.

Abrir los ojos, la mente y el corazn a la Iglesia universal.

Escuchar el grito del mundo que busca a Dios.

Escuchar a la Iglesia dispersa por los distintos continentes: donde son minora y con grandes dificultades por ser prohibida u obstaculizada la predicacin del Evangelio, por la escasez de recursos para atender tanta pobreza, persecucin o muerte de misioneros

La temtica del plan de formacin responder al qu y al por qu de lo que Dios nos propone para la Misin evangelizadora universal.

Los contenidos de la catequesis misionera comprenden:

Los contenidos bsicos de la Teologa Misionera: aspectos bsicos de la misin de Jess, la misin de la Iglesia, a misin de los cristianos en el mundo

Contenidos generales de Doctrina Cristiana

Contenidos generales de Formacin Humana, siempre iluminados desde el Magisterio de la Iglesia y la Palabra de Dios.

La metodologa propone realizar cada encuentro (tanto de Catequesis, como de Espiritualidad, Servicio y Comunin misioneras) en tres momentos:

1.- Experiencia de vida o situacin

2.- Iluminacin

3.- Compromiso1.- EXPERIENCIA DE VIDA: Es el punto de partida de este Encuentro. Constituye el aqu y ahora en el cual se encuentra cada miembro de la comunidad.

Aqu: Situacin geogrfica, sociopoltica, cultural donde vive y acta la persona con todas sus posibilidades o negaciones.

Ahora: En esta poca concreta, con esta edad, dentro de determinados condicionamientos.

La experiencia de vida consiste en la eleccin de una experiencia como centro de inters, un hecho de vida que busca aflorar aquellas vivencias profundas del catequizando y su realidad vivida. La experiencia de vida no es para saber cules son los conocimientos previos.

En este primer momento del encuentro nos debemos interesar por lo siguiente:

1. Quin es cada uno de los que participan del Encuentro?

2. Qu piensan?

3. Qu sienten?

4. Qu les ensearon?

5. Qu valores tienen?

6. Qu antivalores asumieron?

7. Qu cosas nuevas descubren?

8. Cmo es la relacin con sus hermanos?

9. Conocen a Dios?

10. Qu imagen de Dios tienen?

11. Qu relacin tienen con Dios?

12. Se nota que la Palabra de Dios ha tocado sus corazones?

Entonces, cmo podemos preparar este momento? Como al final de cada encuentro la metodologa propone realizar un compromiso para cumplir durante la semana, normalmente se comienza cada encuentro compartiendo cmo se ha vivido durante la semana el compromiso que se ha propuesto en el encuentro anterior.

Luego, se realiza alguna dinmica, lectura de un cuento, noticias del diario, video, un testimonio de algn misionero, foto-imagen, representacin, teatro de sombras, etc, que ayude a entrar en el tema.

Una vez que entramos en el tema abrimos el dilogo a travs de preguntas. No debemos sugerir nuestras ideas, tampoco partir desde nuestros valores sino buscar que ellos expresen qu piensan, qu entienden, qu sienten, qu cosas aceptan o qu cosas les cuestan. Debemos conocer bien a los integrantes de nuestras comunidades para poder evangelizarlos, por eso, tenemos que dejar que se expresen con sinceridad, ellos no tienen que decirnos lo que nosotros queremos escuchar, sino expresar con naturalidad lo que realmente son como personas.

An cuando las opiniones y criterios que se expresen puedan ser polmicas, no debe censurarse a los miembros de la comunidad, sino tomarlos con naturalidad aceptando que esa es su realidad, su situacin, su experiencia de vida, y es eso lo que deberemos iluminar con el Evangelio. Tambin podran tener un antivalor aprendido en su familia o bien asumido desde su ser libre, y podemos conocerlo a travs de la experiencia de vida para poder transformarlo.

2.- ILUMINACIN: Es la experiencia humana con la Palabra de Dios, sta le da un nuevo sentido a su vida y a su historia. La Palabra de Dios tiene poder por s misma de llegar y cambiar el corazn, por eso, debemos tener sumo respeto de la Palabra y no cambiarla por nada, tampoco proclamarla suavizndola segn nuestros criterios sino dejar que sea Ella la que llegue con su luz al catequizando. En esta metodologa de formacin misionera se privilegia la Palabra y se insiste que la iluminacin siempre se haga con la Biblia.

Para elegir la Palabra debemos preguntarnos:

1. Qu tema tenemos?

2. Qu objetivo queremos lograr?

3. En qu tiempo litrgico nos encontramos?

4. Qu nivel de comprensin tienen los destinatarios del Encuentro acorde a su edad, situacin social, cultural, etc.?

5. Qu conocimientos previos tienen?

6. Qu debo saber de los participantes del Encuentro? (para rescatarlo a travs de la experiencia de vida)

Iluminar la realidad de vida de los participantes del Encuentro con la Palabra de Dios, no es dar un sermn sobre lo que tienen que hacer, es permitir que vayan descubriendo qu dice, qu les dice la Palabra. Ellos deben asociar su vida con la Palabra y descubrir que ante la Palabra de Dios deben optar. La Palabra puede llamarlos a cambiar completamente o a mejorar: pero, como Dios nos dio la libertad para elegir, tambin pueden seguir igual o bien, empeorar. No es fcil cambiar o mejorar las actitudes, pero contamos con la ayuda de Dios que no slo nos muestra nuestros errores y el camino que debemos seguir, sino, tambin, que nos fortalece y acompaa en ese caminar.

3.- COMPROMISO: Es la respuesta al mensaje recibido: cambio personal, grupal y estructural. Debe ser una bsqueda personal o comunitaria de los aspectos que hay que cambiar o mejorar, se debe llegar a compromisos concretos a corto plazo. La metodologa propone para cada semana, un compromiso en tres niveles:

Personal: algo que compromete personalmente y ayuda a ser responsables, y a crear y reforzar hbitos.

Ambiental o social: Se realiza en el ambiente donde cada uno se desenvuelve. Es un compromiso que los lleva a salir de s mismos y abrirse en el medio en que viven. Muchas veces ser e ms difcil y manifestarn con claridad a sus animadores que no pueden ser profetas en su tierra. Pero la misin no es un da en el mes, ni un sueo para el futuro, sino un cotidiano caminar hacia los otros. Es un compromiso importante el ambiental, porque all sabrn qu pensamos, qu hacemos, qu decimos, cmo manifestamos lo que sentimos, etc. Por eso, es el lugar donde se debe crecer como misioneros y dar testimonio.

Ms all de las fronteras: Busca la forma de ensanchar los corazones de los miembros del grupo, rompiendo todo tipo de fronteras. Es importante que entren en contacto con quienes viven ms all de sus fronteras, conocer nuevas realidades y personas; y comprometerse con ellas, sentir con ellas. El compromiso debe ser el de brindar amistad y aliento, compartiendo lo que son, lo que viven, etc. Tambin, debe haber cercana y acogida a los misioneros y a las misiones a travs de la oracin, el sacrificio y la ayuda econmica.

Tema 4: ESPIRITUALIDAD MISIONERALa espiritualidad misionera es el segundo paso de la Escuela con Jess y nos habla de vivir la Palabra, renovando nuestra vida al estilo de Jess: nuestro corazn, nuestras actitudes, nuestros sentimientos, opciones misioneras. Por eso, lo llamamos espiritualidad misionera.

Desde el rea de la espiritualidad misionera los miembros de la comunidad podrn asumir y vivir las exigencias personales y comunitarias de la misin, desde la oracin y la asimilacin de la Palabra, profundizando su relacin con Dios.

En los encuentros de espiritualidad misionera debemos celebrar y vivir lo aprendido en el encuentro de catequesis misionera. El animador pondr toda su creatividad en tratar de que los participantes interioricen el mensaje que han aprendido. Tambin se buscar en esta formacin espiritual que aprendan a relacionarse con Dios en la oracin y a encontrarlo en los hermanos. Para ello, el tema de nuestro encuentro de espiritualidad depender del tema que se ha tratado en la catequesis misionera, complementando su presentacin y refirindola a la vida personal y comunitaria: buscando a travs de su vivencia profundizarlo y hacerlo entrar al corazn y a la vida.

En este encuentro se trata de responder al cmo se ha vivido lo que nos ensea Jess y al cmo se ha de vivir ahora en la celebracin o dinmica elegida y, fundamentalmente, luego en la vida diaria. De esta manera, profundizaremos comunitariamente nuestra experiencia con Jess.

Esto nos ayuda a una revisin de vida, porque al conocer mejor a Jess comprendemos el camino para asemejarnos ms a l.

Los encuentros de espiritualidad misionera se proponen ayudar a renovar misioneramente el corazn, la mente, las actitudes, la vida, mediante la profundizacin de nuestra experiencia con Jess, la celebracin de su presencia amigable y la colaboracin a la obra que realiza en nosotros mismos. Por ello, dentro de los contenidos de estos encuentros estn: la vivencia de la historia de la salvacin, especialmente en los tiempos litrgicos fuertes; los medios para crecer en el espritu, las virtudes y los valores cristianos; las figuras misioneras que nos muestran cmo responder fielmente a Jess; los sacramentos de vida nueva; el compromiso misionero y los caminos y medios para vivir nuestra espiritualidad misionera.

Para lograr un clima de meditacin, es fundamental una buena ambientacin, que logre vivenciar la temtica del encuentro. Una propuesta enriquecedora es que puedan hacerlo ellos mismos con anticipacin.

Es muy interesante realizar una dinmica testimonial que sea rica en cuanto a la motivacin y a la formacin. Para ello, se los puede invitar a que comenten cmo han cumplido sus compromisos misioneros de la semana anterior. Otra opcin es expresar lo que han sentido durante alguna dinmica de reflexin.

Proclamar y orar la Palabra que lleve a una experiencia especial de discipulado.

La realizacin de la cooperacin espiritual a travs de testimonios, sacrificios y oracin.

La meditacin a partir de la lectura de citas bblicas o cuentos con mensajes, con msica de fondo instrumental.

Conforme al tema y a las circunstancias, se pueden elegir dinmicas para la actividad central del encuentro que pueden ser: talleres de oracin, retiros, celebraciones de la palabra, cuadros bblicos, celebracin de la eucarista, dinmicas de sensibilizacin espiritual, realizacin de mini-desiertos sobre la temtica del encuentro anterior de catequesis misionera (que puede ser el llamado a ser discpulos de Jess), etc. Lo importante es ayudar, tanto a que se experimente la presencia amorosa de Dios, como a que se ore y se celebre su Palabra, para que se asimile progresivamente en la vida personal y comunitaria.

Es importantsimo ayudar a los miembros de la comunidad a que puedan concretar sus compromisos misioneros para la semana. Los compromisos deben ayudar para una mayor asimilacin personal de lo vivido en este encuentro y para proyectar su experiencia de Jess.

La realizacin de celebraciones de reconciliacin. Otra opcin es realizar celebraciones en donde se ponga en juego la meditacin compartiendo nuestra fe, que nos llevar a tener un corazn misionero universal.

Es muy importante programar un encuentro al comienzo del ao para la elaboracin del proyecto de vida personal y otro encuentro para un retiro espiritual ms amplio.

Tema 5: SERVICIO MISIONEROAqu se ayuda a los miembros de la comunidad para que den el paso de ser discpulos a hacer discpulos para Jess, enseando a otros lo que han aprendido de l. En este encuentro se pone en prctica la Palabra aprendida y celebrada /vivida en los encuentros anteriores

Los misioneros reconocen en la accin, la misin evangelizadora que han recibido desde el bautismo y la cumplen a travs del servicio. Hacen discpulos para Jess y, en su Nombre, comparten con ellos su pan, especialmente el pan de la fe, para ayudarlos en sus necesidades.

A travs del servicio misionero, los miembros del grupo no slo son misioneros, sino tambin animadores misioneros en su propia comunidad para el mundo entero. Por esto, el servicio misionero consistir en evangelizar y hacer animacin misionera hacia todas las personas, en especial hacia sus iguales.

Qu aspectos comprende?

El contenido central de estos encuentros est determinado por los contenidos de la unidad que se viene desarrollando en los dos encuentros anteriores. En el encuentro se responde al qu hay que hacer y al cmo hacerlo a favor de nuestros hermanos. Ellos experimentarn el amor de Jess a travs de nuestros servicios misioneros.

Los encuentros de servicio misionero se proponen as, conseguir que los miembros del grupo realicen adecuadamente su servicio misionero local y universal.

Qu se puede hacer en este encuentro?

El servicio misionero debe ser preparado de acuerdo a las circunstancias. Desde luego, aunque el encuentro dedica un espacio a la instruccin metodolgica, la mayor parte del tiempo y de la atencin convendr que sea para preparar y realizar servicios misioneros concretos.

Entre las diversas actividades que pueden realizarse, podemos mencionar: el anuncio del Evangelio a otras personas, la animacin misionera a otros cristianos, los servicios a otros grupos, los servicios misioneros en la propia escuela; las actividades para conseguir oraciones y celebraciones misioneras, la comunicacin y apoyo a nuestros misioneros que estn en otros pases o continentes, los campamentos-misin, las actividades a favor de los ms necesitados, el intercambio de experiencias con el prroco y con otros servidores de nuestra Parroquia, la elaboracin de materiales para la animacin misionera, las visitas a enfermos, las visitas a ancianos, etc.

Tema 6: COMUNIN MISIONERA

Corresponde al cuarto encuentro, es decir, a la cuarta semana. Son encuentros muy importantes que se proponen revisar y fortalecer la vivencia comunitaria misionera entre los miembros de la comunidad.

La Comunin es necesaria para la misin:

Comunin con Jess.

Comunin con los dems misioneros.

Comunin con todas las personas.

Esa vida comunitaria, en Jess, es necesaria para permanecer en su amor y tiene en s misma, fuerza para que el mundo crea.

Los que hemos descubierto en nuestras vidas la vocacin misionera nos proponemos, por ello, formar comunidades eclesiales vivas, dinmicas y misioneras. Los encuentros de comunin misionera buscan:

Afianzar los lazos de amistad entre los miembros del grupo.

Crear vnculos de unidad, fraternidad y ayuda mutua.

Los integrantes aprenden a compartir y se crea un ambiente propicio para que todos se sientan como se sentan los discpulos con Jess. Es el encuentro en donde, a la luz del Evangelio, se revisa la vida y se mide el crecimiento del espritu misionero de cada uno y del grupo.

El tema de estos encuentros es la vida misionera del mismo grupo. No se necesita, por tanto, hacer la continuidad temtica con los tres encuentros anteriores (catequesis misionera, espiritualidad misionera y servicio misionero), aunque en alguna ocasin podr servir para celebrar, experimentar, ahondar y compartir como comunidad las experiencias vividas en los encuentros anteriores.

En estos encuentros, muchos de ellos se sienten ms libres, se expresan de manera ms espontnea, hablan ms abiertamente, y esto nos permite conocerlos ms. Otras veces nos damos cuenta de que, por el contrario, en estos momentos otros tienden a cerrarse, a aislarse, no quieren compartir los juegos, etc. Debemos estar muy atentos a sus reacciones para acompaarlos y ayudarlos a crecer. Las dinmicas, juegos y todo tipo de actividad que desarrollemos, deben permitir el crecimiento. Aqu no debemos escatimar esfuerzos, ya que, el proceso de maduracin es diferente para cada uno. La lentitud que muestran algunos para abrirse a la comunidad y compartir, podra desalentarnos; pero, si estamos atentos y somos sensibles a todos los signos que cada miembro de la comunidad manifiesta, podremos gozar de la obra que Dios hace en ellos, para la cual nos ha llamado, permitindonos tomar parte.

Es importante tener un cuaderno para ir anotando nuestras observaciones de cada uno, que nos permitan ver, distinguir y evaluar su crecimiento integral.

Este encuentro hace disfrutar lo que a los miembros del grupo les gusta vivir y compartir, todo aquello que les ayuda a crecer y a ser mejores misioneros, permitindonos progresar y prestar mejor nuestro servicio misionero.

En estos encuentros de vida de grupo, la mayora de las veces, se renen solamente los miembros de la comunidad. Sin embargo, tambin resulta muy conveniente programar encuentros peridicos con las familias, con otros grupos, con el prroco y su equipo, y organizar fiestas, paseos, convivencias misioneras. Es muy til programar, adems, un encuentro de planeacin al comienzo del ao y otro encuentro de evaluacin al final del ao.

Integrar caminatas, juegos y recreacin, concursos, competencias, celebraciones de cumpleaos, etc., resultar de gran utilidad en estos encuentros.

1