Escuela de Contabilidad y...

199
i Campus Santo Domingo Escuela de Contabilidad y Auditoría Sistema de Educación a Distancia Tesis de Grado previo a la obtención del Título de Licenciada en Contabilidad y Auditoría Contador Público. Tema: DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE PARA CONTROLAR LOS COSTOS EN LA PRODUCCIÓN DE PALMITO EN LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “RIO INGA” Estudiante: Directora de Tesis CARMEN JOSEFINA RISCO ZAMBRANO DRA. MIRYAN PÁRRAGA ÁLAVA Santo Domingo Ecuador 2011

Transcript of Escuela de Contabilidad y...

i

Campus Santo Domingo

Escuela de Contabilidad y Auditoría

Sistema de Educación a Distancia

Tesis de Grado previo a la obtención del Título de Licenciada en Contabilidad y Auditoría – Contador Público.

Tema: DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE PARA CONTROLAR LOS COSTOS EN LA PRODUCCIÓN DE PALMITO EN LA

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “RIO INGA”

Estudiante: Directora de Tesis

CARMEN JOSEFINA RISCO ZAMBRANO DRA. MIRYAN PÁRRAGA ÁLAVA

Santo Domingo – Ecuador

2011

ii

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

CAMPUS SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS

Tema: DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE PARA CONTROLAR LOS

COSTOS EN LA PRODUCCIÓN DE PALMITO EN LA SOCIEDAD

CIVIL

Y COMERCIAL “RIO INGA”.

Nombre: Carmen Josefina Risco Zambrano

Director de Tesis: Dra. Miryan Párraga Álava

APROBADO

Título y nombres

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL ------------------------------------------

Título y nombres

MIEMBRO DEL TRIBUNAL ------------------------------------------

Título y nombres

MIEMBRO DEL TRIBUNAL ------------------------------------------

Santo Domingo, Marzo de 2011

iii

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAMPUS SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS

Autora: Carmen Josefina Risco Zambrano Institución: Universidad Tecnológica Equinoccial

Título de Tesis: DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE PARA CONTROLAR

LOS COSTOS EN LA PRODUCCIÓN DE PALMITO EN LA

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “RIO INGA”.

Fecha de inicio y finalización: …………………………. FIRMA DEL ESTUDIANTE

El contenido del presente trabajo investigativo es exclusiva responsabilidad de la autora.

iv

DEDICATORIA

Con el mayor cariño dedico esta investigación a:

Jehová Dios por darme la vida y permitir llevar a cabo este proyecto.

A mis padres, por su comprensión y ayuda en momentos difíciles. Me han enseñado

a encarar las adversidades, sin perder el control ni desfallecer en el intento.

A mi esposo, por su paciencia, por su comprensión, por su empeño, por su fuerza,

por su amor, y a mis hijos que me dieron el equilibrio que me permitió

Dar el máximo de mí.

A todos ellos mil gracias

Carmen Risco Zambrano.

v

AGRADECIMIENTO

Al culminar con una etapa más en mi vida, deseo dejar constancia de mi reconocimiento por

haberme ayudado a desarrollar este trabajo investigativo, tan arduo y lleno de dificultades.

Debo agradecer de manera especial y sincera a todo el Personal Docente, Administrativo y de

Servicio de la Universidad Tecnológica Equinoccial- Campus Santo Domingo.

A mi asesor Dra. Miryan Párraga Álava, por su apoyo y confianza en mi capacidad; por su

generosidad al guiar mis propuestas, ha sido un aporte invaluable el desarrollo de esta tesis y

también en mi formación como profesional.

Carmen Risco Zambrano.

vi

COMPROMISO

Por la presente declaro que esta investigación es fruto de mi propio trabajo y esfuerzo,

No contiene material previamente publicado o escrito por otra persona,

Ni material que de manera substancial haya sido aceptado,

Excepto donde se ha hecho reconocimiento debido en el texto.

Por tal razón del presente documento; soy la única responsable.

----------------------------------

Carmen Risco Zambrano

vii

TABLA DE CONTENIDO

PÁGINAS PRELIMINARES

Portada……………………………………………………………………………………

Sustentación y Aprobación de los integrantes del tribunal…………………………..

Responsabilidad del Autor………………………………………………………………

Dedicatoria………………………………………………………………………………..

Agradecimiento…………………………………………………………..……………

Compromiso…………………………………………………………………………..

Tabla de contenido……………………………………………………………………..

Índice……………………………………………………………………………………

Índice de cuadros……………………………………………………………………..

Índice de gráficos……………………………………………..………………………

Resumen Ejecutivo………………………………………………………………….

i

ii

iii

iv

v

vi

vii

viii

xiii

xiv

xv

viii

ÍNDICE

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes………………………………………………………………………

1.1.1. Antecedentes Históricos…………………………………………………….…..

1.1.2. Antecedentes Prácticos………………………………………………………….

1.1.3. Situación actual.………………………………..…………………………………..

1.1.4. Limitaciones del Estudio………………………………………………………….

1.2. Objetivos………………………………………………………………….………

1.2.1. Objetivo General………………………………………………………….………

1.2.2. Objetivos Específicos…………………………………………………….………

1.3. Importancia…………………………………………………………………..…….

1.4. Criterios de evaluación de la Justificación…………………………………….…..

1.4.1. Conveniencia……………………………………………………………………..

1.4.2. Impacto social………………………………………………………………..….

1.4.3. Implicancia Práctica………………………………………………………………

1.4.4. Viabilidad o Factibilidad de la propuesta………………………………….……..

1.5. Idea a Defender…………………………………………………………….……….

1.6. Variables………………………………………………………………….………….

1.6.1. Variables Independientes………………………………………………..………..

1.6.2. Variables Dependientes………………………………………………………….

1.7. Costo Directo o Costo Primo……………………….…………………………….

1.8. Indicadores…………………………………………………………………….….

1.8.1. Indicadores Independientes…………………………………………………..…

1.8.2. Indicadores Dependientes……………………………………………………….

1

1

2

3

4

4

4

4

4

6

6

6

7

7

7

7

7

7

8

8

8

9

ix

CAPÍTULO II

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1.- Generalidades Del Palmito...…………………………………………………….

2.2.- Generalidades De Costos…………………………………………………………

2.2.1.- Diferencia de la Contabilidad de costos y contabilidad general………………

2.2.2.- Fines principales de la contabilidad de costos…………………………………..

2.2.3.- Diferencia entre costos y gastos…………………………………………………

2.2.4.- Tipos de contabilidad…………………………………………………………..

2.3.- Clasificación de las empresas…….……………………………………………..

2.3.1.- La importancia de la contabilidad en las empresas……………………………

2.4.- Materiales……………………………………………….……………………….

2.5.- Mano de obra……………………………………….……………………………..…

2.6.- Procedimientos Contables………………………………………………….…….

2.6.1. Concepto de Procedimientos contables…………………………………………..

2.6.2.- El sistema contable en la administración………………………………………..

2.6.3.- Sistema uniforme de contabilidad……………………………………………..

2.6.4.- Manual de procedimientos contables……………………………………………

2.6.5.- Objetivos de Procedimientos contables……………………………………….

2.6.6.- Objetivos Específicos……………………………………………………………..

2.6.7.- Estrategias de Procedimientos contables……………………………………...

2.6.8.- Definiciones y modelos de Procedimientos contables……………………….

2.6.9.- El procedimiento contable………….……………………………………………..

2.6.10.- Secuencia de anotaciones en los libros contables…………………………...

2.7.- Clasificación de los Costos.………………………………………………………

2.7.1.- Por la Naturaleza de las Operaciones…………………………………………..

2.7.2.- Por la identificación por el Producto……………………………………….....…

2.7.3.- Por el Método del Cálculo o por el origen de Datos…………….…………….

2.7.4.- Por el Volumen de Producción……………………………………….................

2.7.5.- Por su inclusión en el Inventario…………………………………………………..

2.8.- Sistema de Costos…………………………………………………………….…

2.8.1.- Costos por el tiempo de su determinación………………………………..…….

10

12

14

17

18

22

27

30

32

36

41

43

43

44

46

48

49

49

51

51

52

53

53

53

54

54

56

56

56

x

2.9.- Estados Financieros………………………………………………………………

2.9.1.- Estado de Costos Productos Vendido…………………………………………...

2.9.2.- Estado de Resultados …………………………………………………………….

2.10.- Marco Conceptual…………………..…………………………………………..…

2.11.- Marco Legal…………………………………………………………………….

2.11.1.- Ley de Compañías…………………………………………………………….…

2.11.2.- Compañía En Nombre Colectivo.……………………………………….…….

2.11.3.- Ley de Régimen Tributario Interno……………………………………….……

2.11.4.- Ley de Seguridad Social……..………………………….………………………

2.11.5.- Código de trabajo………………………………….……………………………

2.11.6.- Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados…………………………..

2.11.7.- Normas Internacionales de Información Financiera………………………….…

2.11.8.- Normas Internacionales de Contabilidad…………….………………………

2.11.9.- Normas Ecuatorianas de Contabilidad…………………………….………..…

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

3.1.- Antecedentes…………………………………………………..………………..…

3.2.- Base Legal………………………………………………………………………..

3.3.- Misión……………………………………………….………………………………

3.4.- Visión………………………………………………………………………..……

3.5.- Objetivo……………………………………………………………………..……

3.6.- Ubicación Geográfica………………………………………………………...……

3.7.- Organigrama……………………………………….…………………………….…

3.8.- Funciones…………………..……………………………………………….……

3.9.- Análisis FODA………………………………………………………………..……

3.10.- La población del estudio y sus características………………………………..……

3.11.- Tipo y nivel de la investigación……………………….……………………..…

3.12.- Técnicas de recopilación de la información..…….…………………………….…

3.13.- Operacionalización de Variables………………….…………………………..…

3.14.- Validez y Confiabilidad……………………………………….…………………

57

57

57

59

61

61

61

61

61

62

62

62

62

63

64

65

65

65

65

66

67

68

70

71

71

72

74

74

xi

3.15.- Prueba Piloto……………………..………………………………………………

3.16.- Procedimiento para el análisis de datos…………………………………….…….

3.17.- Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados…………………..……

3.18.- Técnicas de Presentación de los datos………………………………………….…

3.19.- Análisis Estadístico de los Datos…………………………………..……………

3.20.- Procedimientos de la Investigación……………………………………..………

3.21.- Recolección de la Información……………………………………………………

3.22.- Criterios para la Elaboración de la Propuesta……………………………………

3.23.- Criterios de Validación de la Propuesta…………………………………………

3.24.- Presentación de resultados.…………………………………..…………………

CAPITULO IV

4.- PROPUESTA

Diseño de un Sistema Contable para controlar los costos en la producción de

palmito en la Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga”, 2010

4. Introducción…………………………………………………………………………

4.1. Misión………..………………………………………………………………..…..

4.2. Visión……………….……………………………………………………….……

4.3. Objetivos…………………………………………………………………………

4.3.1. Objetivo General…………..…………………………………………..……….

4.3.2. Objetivos Específicos…….……………………………………………….……

4.4. Fundamentación…….…………………………………………………………….

4.5. Factibilidad……………….………………………………………………….……

4.5.1.- Factibilidad Administrativa………………………………………………….…

4.5.2.- Factibilidad Técnica…………..………………………………………………….

4.5.3.- Factibilidad Económica…..……………………………………………………..

4.6. Valores corporativos propuestos……………………………………………………

4.7. Principios corporativos propuestos………………………………………….........

4.8. Proceso administrativo aplicable a la empresa……………………………………....

4.9. Elaboración De Un Sistema Contable……………………..……………………….

4.9.1. Características Generales………………………………………………………..

75

75

76

77

77

78

79

80

80

80

93

93

94

94

94

94

95

95

95

96

96

96

97

98

99

99

xii

4.9.2. Cualidades de un modelo de información contable………………………….......

4.9.3. Sistema de información contable (SIC)….…………………………………….. …

4.9.4. Manuales o computarizados…………………………..…………………………..

4.9.5. Plan de Cuentas…………..……………………………………………………….

4.9.6. Codificación de un Plan de Cuentas……………..……………………….............

4.9.7. Libro Diario………………………………………..……………………………..

4.9.8. El Libro Mayor……………………………………………………………………

4.9.9. Métodos de Valorización de Existencias………………..…………………………

4.9.10. Estados Financieros…………………………..………………………….............

4.9.11. Propuesta para análisis de costos de materiales, suministros y equipos a

Utilizarse a futuro en la producción de palmito…………………………………………..

CAPITULO V

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.- Conclusiones………………………………………………..……………………….

5.2.- Recomendaciones………………………………………………………………….

ANEXOS…………………………………………………………………………………

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….

NETGRAFÍA…………………………………………………………………………..

99

100

101

103

104

107

111

114

120

137

150

151

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1 El proceso contable gráficamente…………………………............ 48

Cuadro Nº 2 Etapas y pasos que se utilizó para la elaboración del instrumento… 73

Cuadro Nº 3 ¿La Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga”; cuenta con una propuesta

contable para reducción de costos operativos?………….

81

Cuadro Nº 4 ¿Se debería crear un diseño contable para reducir los costos de

producción en La Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga”.?……...

82

Cuadro Nº 5 ¿Estaría dispuesto a capacitarse en procedimientos administrativos y

contables con miras a un trabajo eficiente en la empresa?..........

83

Cuadro Nº 6 ¿Participaría en la implementación de un nuevo modelo contable en su

empresa?............................................................................

84

Cuadro Nº 7 ¿Considera que conocer el costo exacto de la inversión en equipos,

materiales, mano de obra e insumos; permite mayor rentabilidad en la

producción?........................................................................

85

Cuadro Nº 8 ¿Cree necesario revisar el sistema de comercialización del producto, con

la expectativa de visualizar mejores ofertas?............

86

Cuadro Nº 9 ¿Considera necesario implementar una auditoría de gastos al finalizar

cada periodo de producción del palmito?………………..

87

Cuadro Nº 10 ¿Considera importante implementar un software contable en la

empresa?....................................................................................

88

Cuadro Nº 11 ¿Está familiarizado con el contenido de las normas NIC 11?….… 89

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 ¿La Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga”; cuenta con una propuesta

contable para reducción de costos operativos?……………

81

Gráfico Nº 2 ¿Se debería crear un diseño contable para reducir los costos de producción

en La Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga”.?…….......

82

Gráfico Nº 3 ¿Estaría dispuesto a capacitarse en procedimientos administrativos y

contables con miras a un trabajo eficiente en la empresa?...............

83

Gráfico Nº 4 ¿Participaría en la implementación de un nuevo modelo contable en su

empresa?..................................................................................

84

Gráfico Nº 5 ¿Considera que conocer el costo exacto de la inversión en equipos,

materiales, mano de obra e insumos; permite mayor rentabilidad en la

producción?...............................................................................

85

Gráfico Nº 6 ¿Cree necesario revisar el sistema de comercialización del producto, con

la expectativa de visualizar mejores ofertas?..............................

86

Gráfico Nº 7 ¿Considera necesario implementar una auditoría de gastos al finalizar

cada periodo de producción del palmito?………………….

87

Gráfico Nº 8 ¿Considera importante implementar un software contable en la

empresa?.......................................................................................

88

Gráfico Nº 9 ¿Está familiarizado con el contenido de las normas NEC 15?….…... 89

xv

RESUMEN EJECUTIVO

Con la finalidad de que se fortalezca el área contable de la Sociedad Civil y Comercial “RIO

INGA” S.C.C, se ha desarrollado el presente informe el cual contiene dentro del Capítulo I; la

descripción de los antecedentes, situación actual, objetivos general y específicos, justificación,

los alcances y las limitaciones de la investigación.

En el segundo capítulo se analizaron la información y los criterios actualizados sobre la

temática objeto de estudio, la cual versa sobre las variables del Diseño de un Sistema

Contable para controlar los costos en la producción de palmito en la Sociedad Civil y

Comercial “Rio Inga”, anotando los respaldados bibliográficos y net gráficos

correspondientes.

En el tercer capítulo se realizó la propuesta metodológica y el trabajo investigativo de campo

con la recopilación, análisis y tabulación de encuestas que permitieron diseñar la propuesta;

aquí se encuentra desagregado los porcentajes de los resultados que se han dado para cada

cuestionamiento y la interpretación de sus valores.

En el capítulo IV se encuentra desarrollada la propuesta del Diseño de un Sistema Contable

para controlar los costos en la producción de palmito en la Sociedad Civil y Comercial

“Rio Inga”, con la cual se espera obtener eficiencia en la gestión de los recursos humanos,

logísticos, económicos y financieros de la institución a la vez la consolidación definitiva del

área contable.

En el V capítulo se desarrolló lo relacionado a las conclusiones y recomendaciones; las cuales

son efecto del análisis e interpretación de los resultados dados por la aplicación de los

instrumentos utilizados en la investigación de campo.

1

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

El sistema técnico administrativo en la actualidad es solo aplicado a determinado tipo

de empresa privada, generalmente a las que tienen el nivel de exportación de sus

productos; el nuevo formato administrativo es un tema casi desconocido a nivel de

institución pública; esto es un indicativo de que la mayor parte de decisiones

administrativas siguen siendo empíricas. La mayor parte de empresas que tienen su

ámbito de trabajo en la producción agrícola también tienen en su mayoría estas

características de retraso en la concepción administrativa.

El mismo nivel de análisis merece el componente contable, con más incidencia en los

resultados finales de la vida de una empresa, porque a no dudarlo la contabilidad es la

columna vertebral que soporta el sistema administrativo, operativo, logístico, y

comercial de toda empresa.

Uno de los principales puntos débiles que generalmente se encuentra en el área

contable es el control de los costos de producción; que debe ser uno de los puntos de

mayor atención en la producción de un bien o servicio; es decir no se ha aprendido a

utilizar de mejor manera los recursos que forman parte de los procesos administrativo u

operativos de una determinada empresa.

En la actualidad es difícil obtener utilidad si no se le da un tratamiento especial a los

costos, de ello depende el éxito y estabilidad de la empresa. Para el caso de la Sociedad

Civil y Comercial “RIO INGA” S.C.C; esta aseveración también le afecta ya que hasta

la presente no se tiene una evaluación de costos a detalle de todo el proceso productivo

y por tal razón no se puede medir eficientemente el nivel de rentabilidad que se está

generando en esta empresa.

2

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 Antecedentes históricos.

La Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga” S.C.C, se inició como persona natural desde

el año 2001, en la cual tenía el nombre de finca “Rio Inga”, tiene su inicio a partir de la

compra del terreno que actualmente es la base de la producción; luego en el 2002 se

realizó la preparación del terreno y la siembra de palmito en 50 hectáreas

aproximadamente, empezó con la producción en el año 2004 con un personal de 6

empleados.

El 18 de agosto del 2006 se constituyó como Sociedad Civil y Comercial “RIO INGA

S.C.C” dedicada a la producción y comercialización de palmito, dentro de lo cual su

trabajo se ha caracterizado por desarrollar las siguientes actividades propias en la línea

de producción agrícola:

Control de maleza.

Control químico.- que es cuando se utiliza herbicidas para control las malas

hierbas, y su aplicación se la realiza con bombas de mochila, esta labor se debe

realizar de dos a tres veces por año.

Control manual.- Cuando se utiliza machetes para eliminar las malezas.

Limpieza de cepas. Consiste en eliminar todos los restos de cosechas viejas.

Deshijes. Se eliminan todos los hijos que se encuentran enfermos, mal ubicados.

Control fitosanitario. Se realiza después de dos días de realizada la cosecha donde

se aplica insecticidas para controlar las plagas. Ejm. Rhynchophorus palmarum.

Fertilización.- Consiste en aplicar fertilizantes con fuentes de Nitrógeno, Fosforo,

potasio, magnesio. Se debe realizar de 3 a 4 aplicaciones por año.

3

Cosecha. Consiste en cosechar todas las plantas que cumple con los siguientes

parámetros de cosechas. La flecha sobrepase la hoja Nª 1 y en la intersección de la

flecha, hoja 1 y 2 se forme una “V”. Una vez realizada la cosecha se debe entregar a

las plantas procesadoras máximo en 24 horas.

1.1.2 Antecedentes Prácticos.

La Sociedad Civil y Comercial “RIO INGA S.C.C” es una hacienda de

aproximadamente 150 Has, de las cuales 80 Hectáreas producen palmito. Hasta el

momento el tipo de administración que lleva es tradicional, es decir que las decisiones

son de exclusiva responsabilidad del gerente, el cual lamentablemente no tiene

estructurado un plan anual de actividades con las cuales direccionar todo el sistema

administrativo y operativo, en el aspecto productivo se debe indicar que los problemas

que surgen se van resolviendo de acuerdo a las capacidades del administrador, el cual

lamentablemente tampoco organiza y delega responsabilidades a sus subalternos; no se

cuenta con el Diseño de un Sistema Contable para controlar los costos en la

producción.

La Sociedad Civil y Comercial “RIO INGA S.C.C” es una productora de palmito de

aproximadamente 80 Hectáreas, esta producción n se comercializa en su mayor parte a

la Industrializadora INAEXPO, la cual exporta el producto terminado a otros países

como Francia, ya que el palmito es un producto que se consume a nivel internacional.

Para el trabajo de producción, la empresa ha invertido en varios equipos, herramientas,

insumos, materiales y demás elementos propios del trabajo agrícola; posee una bodega

general en la cual se depositan todos los elementos citados; destacándose que el sistema

de archivo e inventario de estos materiales no es eficiente, ya que hasta el momento no

se cuenta con una lectura rápida de las existencias.

El cálculo para el uso de los insumos tampoco es actualizado, desconociéndose los

indicadores reales de inversión por uso de abonos, insecticidas, plaguicidas, entre otros.

Todo este análisis permite visualizar que el sistema contable tampoco es un aporte real

4

a la empresa, en relación de que no se ha hecho un estudio detallado de los costos de

producción, no se ha realizado un análisis de estos costos para tratar de bajarlos en

función de la optimización de ellos.

La Sociedad Civil Y Comercial “RIO INGA S.C.C” Cuenta con bombas de mochila

marca jacto, machetes, y su principal cliente es INAEXPO

1.1.3.- Situación Actual.

La Sociedad Civil y Comercial “RIO INGA S.C.C” actualmente se encuentra con una

producción y comercialización del palmito que permite indicar que es estable

económicamente hablando, pero que debido al uso no óptimo de los diversos recursos

materiales y humanos que son necesarios en la producción, se puede indicar que estos

costos son altos y que es obligación de los administradores y propietarios de dicha

empresa tratar de reducirlos para generar mayor rentabilidad.

La empresa objeto de estudio no cuenta con un Sistema Contable para controlar los

costos de producción de palmito, lo cual afecta al desarrollo de la empresa ya que no se

conoce el margen de utilidad con el cual se está trabajando actualmente. Al no tener un

cálculo real de los indicadores financieros y de gestión económica, también limita el

conocer si es posible o no buscar y pagar un tipo de financiamiento privado, para hacer

producir el resto de la finca que actualmente está siendo subutilizada.

1.1.4. Limitación del Estudio.

La elaboración del diseño de un sistema contable para controlar los costos de

producción de palmito, es específico para La Sociedad Civil y Comercial “RIO INGA

S.C.C”, el cual fue estructurado durante el segundo semestre del año 2010.

5

1.2. OBJETIVOS.

1.2.1 General.

Diseñar un sistema contable para controlar los costos de producción del

palmito, en la Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga”, el cual permita la toma

de decisiones eficientes, la optimización de recursos y el mayor margen de

rentabilidad posible.

1.2.2 Específicos.

Diagnosticar la situación administrativa – contable de la empresa.

Analizar el procedimiento contable que se utiliza actualmente y la identificación

de sus principales falencias FODA.

Describir la base técnica y científica que sea necesaria a fin de dar soporte a la

propuesta contable para la empresa objeto de estudio.

Proponer el diseño de un sistema contable, adecuado para el control de costos

en la producción de palmito en la Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga”.

1.3. Importancia.

El diseño de un Sistema Contable para el control de los costos de producción en La

Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga S.C.C”, servirá para generar la mayor

rentabilidad que sea posible, permitiendo optimizar la utilización los recursos

materiales y humanos, al tiempo que aportará a mejorar el funcionamiento

administrativo y operativo de la empresa.

En cuanto a la generación de más ingresos por efecto de la obtención de mayores

márgenes de rentabilidad, estos favorecerán no solo a los propietarios de la empresa

6

objeto de estudio, sino también a los empleados que aportan con su fuerza de trabajo a

la parte operativa del campo, los cuales en definitiva recibirán mejores utilidades.

Con el nuevo diseño del sistema contable para la empresa productora de palmito, se

llevará a efecto un control adecuado de las existencias en equipos, materiales e

insumos, ya que la bodega contará también con una base contable que permita

visualizar en términos reales los saldos de cada uno de ellos, de la misma manera el

sistema ayudará a identificar qué tipo de producto está por agotarse y requiere ser

adquirido nuevamente.

Se destaca que los resultados del presente estudio servirán no solo a la Sociedad Civil y

Comercial Rio Inga sino también a otras empresas productoras afines que tengan

problemas similares en sus procesos administrativos y contables. Los términos

empleados en este informe son direccionados en su mayoría para describir procesos del

área administrativa y contable; pero son de uso común y cualquier administrador o

contador lo puedan entender fácilmente.

Por efecto de la aplicación de un sistema contable que controle adecuadamente los

costos de producción en la empresa productora de palmito, se permitirá un trabajo

administrativo y contable eficiente, con estos resultados se podrá aspirar a que el resto

de la propiedad de la empresa, es decir se sume casi el 100% más de capacidad de

producción; con lo cual se podrá generar mayor cantidad de plazas de trabajo.

Favoreciendo a la provincia, región y país.

Una correcta administración por procesos reduce los costos de producción sin afectar la

calidad del producto, los procesos pueden ser controlados por índices que permiten la

toma de decisiones a nivel gerencial, pero también hacer participar a los mandos

medios que son quienes están más en contacto con los procesos de campo.

7

1.4. Criterios de evaluación de la Justificación

1.4.1. Conveniencia

Este proyecto será un apoyo para La Sociedad Civil y Comercial Rio Inga S.C.C, el

mismo que servirá para controlar los costos en la producción de palmito y de esta

manera obtener productos de calidad.

El diseño de un sistema contable para el control de los costos de producción mejorará el

funcionamiento de la empresa, los empleados también se beneficiaran porque

obtendrán mejores utilidades, cuenta con el apoyo incondicional de la empresa

entregando la información respectiva.

El resultado de este estudio servirá a la Sociedad Civil y Comercial Rio Inga, y para

otras empresas afines que tengan problemas similares ajustándolas a su realidad las

cuales serán innovadoras y fácilmente aplicables, lo que permitirá continuar ofreciendo

la materia prima a la fábrica con los beneficios de una empresa bien cimentada.

La investigación dará la solución más adecuada al problema de estudio lo cual ayudará

a eliminar las dificultades que la Sociedad Civil y Comercial Rio Inga enfrenta

actualmente, cabe indicar que este trabajo no producirá en ningún momento de su

investigación un peligro para el medio ambiente sino más bien contribuirá al mismo.

1.4.2. Impacto Social

¿Cuál es su relevancia para la sociedad?

La Sociedad Civil y Comercial Rio Inga S.C.C será una empresa competitiva a nivel

nacional, se beneficiaran los accionistas, los trabajadores, los proveedores y la

comunidad en general, con un mejor rendimiento la mano de obra se incrementará, lo

cual permitirá generar empleo, en la zona, y para los clientes tendrán un producto de

mejor calidad lo cual conlleva a mejores ingresos para los accionistas.

8

1.4.3. Implicancia Práctica

Por intermedio del diseño contable se mejorará el servicio por cuanto la empresa

utilizará correctamente los costos.

Una correcta administración por procesos reduce los costos sin afectar la calidad del

producto, los procesos pueden ser controlados por índices que permiten la toma de

decisiones a nivel gerencial.

1.4.4. Viabilidad o Factibilidad de la propuesta

Se cuenta con los recursos naturales, humanos, tecnológicos y tiempo necesario para su

elaboración.

1.5. Idea a Defender.

Con el diseño y de un Sistema Contable para el control de los costos de producción, en

La Sociedad Civil y Comercial Rio Inga S.C.C, permitirá optimizar sus recursos y

obtener mejor rentabilidad.

1.6. Variables

1.6.1. Variables Independientes

Diseño de un sistema contable

1.6.2. Variables Dependientes

Optimizar sus recursos

Obtener rentabilidad

9

1.7. Costo Directo o Costo Primo

Materia Prima

Mano de Obra

1.8. Indicadores.

1.8.1. Indicadores Independientes

Diseño de un sistema contable para controlar los costos en la producción de palmito

en la Sociedad Civil y Comercial “RIO INGA S.C.C”

1.8.2. Indicadores Dependientes

Estado de costo de producción y ventas

Costos de producción

10

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL.

2.1. Generalidades Del Palmito.

La palma que produce el palmito y que se cultiva comercialmente en el país es de

género Bactris gasipaes originaria de bosques tropicales húmedos de la Amazonía y de

la región del Choco, abarca todas las áreas con alta pluviosidad desde Panamá hasta el

norte del Ecuador. También se ha encontrado eco tipos en bosques tropicales de centro

América, principalmente en la región de Tucurrique en Costa Rica. Las raza Bactris

gasipaes, se distribuyen hasta el límite del río Amazonas en la orilla oriental ya que al

otro lado del río se encuentran palmas del genero Euterpe.

La familia palmácea (Arecaceae) se encuentra ampliamente distribuida en regiones

tropicales y subtropicales del mundo, cuenta con aproximadamente 235 géneros y 400

especies, incluye plantas leñosas, arbustos y árboles.

En los trópicos es una de las familias vegetales más valiosas para la humanidad ya que

se utiliza para alimentación, bebidas, ropas, techos y fabricación de productos útiles.

El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) Estación

Experimental Napo - Payamino recolectó 160 variedades en la selva amazónica de

Colombia, Perú y Ecuador.

La recolección se inició en 1.984, en la actualidad se dispone de un banco de

germoplasma, de más de 144 clases de palmito, y las investigaciones han incluido

densidades de siembra y manejo orgánico. La palma cultivada comercialmente es el

Bactris gasipaes H.B.K. de donde se extrae el palmito cuyo “tronco” tiene un promedio

entre 70 a 80 cm. de largo y de 8 a 10 cm. de grosor.

Dependiendo del lugar de cultivo se identifica con algunos nombres comunes entre los

cuales se destacan los siguientes:

11

Chontaduro, Chonta...........................Ecuador, Colombia

Pejibaye..............................................Costa Rica

Pupunha............................................Brasil

Manaca.............................................Venezuela

En el Ecuador existe una gran variedad genética, ya que se encuentra chontaduro en el

lado Occidental (Prov. de Esmeraldas) y Oriental (región amazónica) de la cordillera de

Los Andes.

Clasificación taxonómica.

Los taxónomos también han clasificado a la especie como Guillelma gasipaes pero la

identificación es poco usual.

Clase……………….Monocotiledónea

Familia....................Palmácea

Genero.................... Bactris

Especie....................Bactris gasipaes H.B.K.

Zonas locales de producción.

Esmeraldas...................................Quinindé, San Lorenzo, Cayapas

Pichincha......................................Santo Domingo, Puerto Quito, La Concordia

Manabí.........................................Nueva Delicia

Morona Santiago..........................Yaupi

Pastaza.........................................Sara yacu, Teniente Hugo Ortiz

Napo...........................................Loreto, Coca, Nuevo Rocafuerte

Sucumbíos...................................Nueva Loja, Shushufindi

Las zonas pertenecen a clima cálido húmedo tropical que favorece al crecimiento de la

palmera, es por eso que en algunas fincas lo comparten con otros cultivos tales como

palma africana, caucho, macadamia, entre otros.

12

2.1 Marco Teórico

2.2. Generalidades de Costos.

“Todo negocio, consiste básicamente en satisfacer necesidades y deseos del cliente

vendiéndole un producto o servicio por más dinero de lo que cuesta fabricarlo. La

ventaja que se obtiene con el precio, se utiliza para cubrir los costos y para obtener una

utilidad”1.

El cálculo del costo es uno de los instrumentos más importantes para la toma de

decisiones y se puede decir que no basta con tener conocimientos técnicos adecuados,

sino que es necesario considerar la incidencia de cualquier decisión en este sentido y

las posibles o eventuales consecuencias que pueda generar.

El cálculo de costo, por ende, es importante en la planificación de productos y procesos

de producción, la dirección y el control de la empresa y para la determinación de los

precios, además se tienen que tomar en cuenta los objetivos operativos como pagar los

sueldos al personal de producción, comprar materiales, fabricar un producto, venderlo,

prestar un servicio, obtener fondos para financiarnos, administrar la empresa, etc.

Si no se logra el objetivo deseado, se dice que se tiene una pérdida.

“La mayoría de los empresarios, principalmente de pequeñas empresas definen sus

precios de venta a partir de los precios de sus competidores, sin saber si ellos alcanzan

a cubrir los costos de sus empresas, la consecuencia inmediata derivada de ésta

situación es que los negocios no prosperan. Conocer los costos de la empresa es un

elemento clave de la correcta gestión empresarial, para que el esfuerzo y la energía que

se invierte en la empresa den los frutos esperados”2.

1 HERNÁNDEZ, Sergio. “Introducción a la Administración, un enfoque teórico y práctico” Editorial Mc

Graw – Hill Intramericana de México, México 2001. 2 REYES Ponce Agustín, “Administración de empresas teoría y práctica”, editorial Limusa, México

2000.

13

Costo es el sacrificio, o esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un

objetivo, es decir que para tomar las decisiones no se debe esperar que la eficacia de

estas decisiones dependa únicamente de la buena suerte, sino más bien, sea el resultado

de un análisis de las posibles consecuencias, es decir que se debe de conocer, evaluar y

calcular.

Conocer las consecuencias, evaluar las incidencias en los costos y calcular el impacto

en el mercado que atiende la empresa.

“La mercadería que se deteriora por contaminación y queda inutilizada, es una pérdida;

porque, a pesar del esfuerzo económico no tiene un objetivo determinado. También es

necesario precisar algunos conceptos que se utilizan para definir y caracterizar aspectos

relacionados con el tema que estamos analizando. Por ejemplo: Desembolso,

Amortizaciones e Inversión”3.

El desembolso forma parte del manejo de dinero es decir que relaciona con los

movimientos (ingresos y egresos) de caja o tesorería.

Uno puede comprar un insumo mediante un pago en dinero (erogación), pero hasta que

ese insumo no sea incorporado al producto que se elabora y luego se vende, no

constituye un costo. Es un desembolso.

Hay bienes que se compran y que se utilizan en el sistema productivo, pero que no se

incorporan al producto como insumo, sino que se utilizan durante un tiempo para

ayudar en su elaboración. Por ejemplo: maquinarias, equipos, instalaciones, bienes de

uso, etc.

3 MUNICH, Galindo y García, Martínez, “Fundamentos de Administración”, editorial Trillas, México

2001.

14

2.2.1.- Diferencia de la Contabilidad de costos y contabilidad general.

Conceptualización de la Contabilidad de Costos:

"La Contabilidad ha nacido de la práctica. En su origen fue meramente empírica y

respondía a la necesidad del registro. Sólo más tarde, y a medida que la necesidad

elemental generadora va siendo satisfecha, se inicia el proceso de investigación de

principios y causas, caracterizador de la ciencia, sometiéndose a sistematización el

contenido material poseído¨4.

La contabilidad es una ciencia de origen económico, es decir que mediante ella

podemos conocer los movimientos económicos del pasado, presente y futuro de la

mediante un método organizado de cuentas y transacciones al momento que se han

generado, también gracias a la contabilidad podemos tomar decisiones adecuadas y en

el momento oportuno.

“La Contabilidad Financiera junto con la Contabilidad de Gestión, constituyen las dos

ramas más importantes de la Contabilidad, surgidas ambas de la necesidad de

especialización y cumplimiento de fines claramente definidos”5.

Es decir que la Contabilidad Financiera se interesa principalmente en los Estados

Financieros para uso externo por parte de los inversionistas, acreedores, analistas

financieros, agencias gubernamentales y otros grupos interesados.

“La Contabilidad de Gestión es una parte de la contabilidad que tiene por objeto la

captación, medición, registro, valoración y control de la circulación interna de valores

de la empresa, con el objeto de suministrar información para la toma de decisiones

sobre la producción, formación interna de precio de costo y sobre la política de precios

de ventas y análisis de los resultados, mediante el contraste con la información que

revela el mercado de factores y productos, basándose en las leyes técnicas de

4. MOLINA Antonio,” Contabilidad de costos”; 3da edición México 2002; pág. 25

5 Diccionario de contabilidad y finanzas, editorial Cultural S.A. 1ra Edición 2003; pág.

15

producción, las leyes sociales de organización y las leyes económicas de mercado. La

contabilidad de gestión no solo abarca la toma de decisiones interna de la empresa, sino

que también es utilizada para el análisis externo de la empresa acerca de su

comportamiento con respecto al entorno competitivo”6.

Podemos decir que la contabilidad de costos es una rama de la contabilidad de gestión

que se relaciona fundamentalmente con la acumulación y el análisis de la información

de costos para uso interno por parte de los gerentes, en la valuación de inventarios, la

planeación, el control y la toma de decisiones. Es además la que sintetiza y registra los

costos de los centros fabriles, de servicios y comerciales de una empresa, con el fin de

que puedan medirse, controlarse e interpretarse los resultados de cada uno de ellos, a

través de la obtención de costos unitarios y totales en progresivos grados de análisis y

correlación.

Contabilidad General:

Definición.- El Comité sobre Terminología del AICPA de los Estados Unidos de

Norteamérica, propuso en 1941 que se definiera, como "el arte de registrar, clasificar y

resumir de una manera significativa y en términos monetarios, las transacciones y

eventos (o sucesos) que son, cuando menos en parte, de carácter financiero, así como

de interpretar sus resultados"7.

También, se puede decir, que la contabilidad es aquella que estudia y analiza

razonablemente todos los eventos económicos, relacionados con los procesos de

producción, distribución, administrativos y consumo de los recursos, dando la

oportunidad de tomar decisiones relacionadas con dicha entidad.

6 ALFORD, L. P. “Manual de la producción “/ L. P. Alford, J. R. Bangs. -- España: /s. n./, /s. a./65p.

7 AMAT, Oriol. “Contabilidad y gestión de costes “/ O. Amat –2. ed – Barcelona- Editorial Gestión

2000,p. 15

16

Contabilidad De Costos:

“La contabilidad de costos identifica, define, mide, reporta y analiza los diversos

elementos de costos directos e indirectos, asociados con la producción y la

comercialización de bienes y servicios. La contabilidad de costos también mide el

desempeño, la calidad de los productos y la productividad.

La contabilidad de costos es una materia muy amplia y va más allá del cálculo de los

costos de los productos para la valuación de los inventarios, lo cual exigen de manera

predominante los requerimientos de información externa. De hecho, el foco de atención

de la contabilidad de costos está abandonando la antigua valuación de inventarios para

propósitos de información financiera para centrarse ahora al costeo para la toma de

decisiones”8.

En si la contabilidad de costos nos brinda la oportunidad de conocer más

detalladamente el costo de un producto, es decir cuánto cuesta y en cuanto podemos

venderlo, y a demás que cantidad vender para obtener buenos resultados por medio del

punto de equilibrio.

Contabilidad financiera versus contabilidad de costos:

Las dos principales áreas de la contabilidad son contabilidad financiera y la

contabilidad de costos o contabilidad gerencial. La contabilidad financiera se ocupa

principalmente de los estados financieros para uso externos de quienes proveen fondos

a la entidad y de otras personas que puedan tener intereses creados en las operaciones

financieras de las firmas.

Entre los proveedores de fondo se incluyen a los accionistas (los propietarios de la

empresa) y los acreedores (aquellos que proporcionan prestamos). Los inversionistas y

aquellos que les ayudan a asimilar la información, los analistas financieros, también se

interesan en los informes financieros son los “principios contables generalmente

8 FERNÁNDEZ PIRLA, José María. “Teoría económica de la contabilidad “/ J. M. Fernández Pirla. --

Madrid: Ediciones I.C.E., 2000. p.7

17

aceptados” (PCGA), según lo estipulado el Financial Accounting Standards Board y su

predecesor, él Accounting Principles Board.

Aunque exista algún grado de flexibilidad en la contabilidad financiera sobre la

decisión del tratamiento de ciertas transacciones, cualquier desviación de los PCGA

expone al contador a un pleito potencial.

La contabilidad de costos o gerencial se encarga principalmente de la acumulación y

del análisis de la información relevante para uso interno de los gerentes en la

planeación, el control y la toma de decisiones. Con frecuencia, la información histórica

se utiliza en los sistemas de contabilidad de costos, y a menudo también se incluyen

estimados de los costos o beneficios futuros. Sin embargo, el nivel de detalle acerca de

algunas líneas de productos y divisiones se determina por las actividades de la gerencia.

2.2.2.- Fines principales de la contabilidad de costos.

“El sistema de contabilidad de costos de un negocio tiene que satisfacer las

necesidades, tanto de la contabilidad financiera como de la contabilidad administrativa.

Desde el punto de vista de la contabilidad financiera, el propósito de la contabilidad de

costo es determinar la cantidad de costos que se ha asignado a cada unidad de producto,

constituyendo este costo la base para la valuación de los inventarios en el balance

general y para el costo de los productos vendidos en estados de pérdidas y ganancias”9.

Es decir que para la contabilidad financiera el objeto es esencialmente asignar a cada

unidad de producto una participación razonable del total de costos que se incurre en

producirlo. Para efecto de control, el objetivo es asignar costos controlables a los

centros de responsabilidad. Para propósito de planeación el objetivo es recolectar

información de costos que pueda ayudar a precisar el costo de implicaciones de

posibles alternativas de cursos de acción.

9 MALLO RODRÍGUEZ, Carlos. “Contabilidad analítica” / C. Mallo Rodríguez. -- 4. ed. -- Madrid:

Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, 2001. p. 89.

18

Las clases de información de costos que pueden ser útiles para satisfacer estos últimos

objetivos son necesariamente indefinidas, puesto que no pueden saber por anticipado

todas las alternativas de acción que podrían ser consideradas en el futuro. Más aún, la

información de costos puede usarse para una gran diversidad de propósitos especiales,

tales como litigios sobre patentes o sobre monopolios o en negociaciones laborales, y

estas necesidades usualmente no pueden ser previstas cuando se diseñan el sistema de

contabilidad de costos. Puesto que la contabilidad de costos puede proveer diferentes

tipos de información para satisfacer esas diversas, un sistema de contabilidad de costos

se estructura de manera que muchas transacciones de costos puedan sumarizarse en

varias diferentes formas.

Una descripción del sistema de contabilidad de costos será más fácil de seguir si

primero se considera uno de los objetivos mencionados y después examinados las

modificaciones necesarias para cumplir con los otros. En consecuencia, si se considera

primero un sistema de contabilidad de costos en el que se asuma que va a recolectarse

solamente la información que se necesite para los propósitos de la contabilidad

financiera, es decir, la valuación de inventarios, la determinación del costo de las

mercancías vendidas y, cuando sea apropiado, la determinación de los ingresos en

contratos basados en el precio de costo.

2.2.3.- Diferencia entre costos y gastos.

“La diferencia entre costos y gastos, es que costos es el desembolso que se realiza para

producir un determinado producto. En cambio gasto es el desembolso general que

realiza la empresa para el desarrollo de sus actividades. Costo se define como los

beneficios sacrificados para obtener bienes y servicios. Un gasto lo define como un

costo que ha producido un beneficio y que ya no es vigente. Se denomina gasto a la

partida contable que disminuye el beneficio o aumenta la pérdida de una entidad”10

.

10

RAYBURN, L. G. (1987): “Contabilidad de Costos”, Ed. Centrum, Madrid

19

En general se entiende por gasto al sacrificio económico para la adquisición de un bien

o servicio, derivado de la operación normal de la organización, y que no se espera que

pueda generar ingresos en el futuro.

A diferencia de los gastos, los costos, por ejemplo de compra de materias primas,

generarán probablemente un ingreso en el futuro al ser transformados y vendidos como

producto terminado.

En general las normas contables requieren que los gastos se contabilicen siguiendo el

criterio de Devengado, que implica que el gasto se debe registrar en el momento en que

ocurre el hecho económico que lo genera, con independencia de si fue pagado o

cobrado, o de su formalización mediante un contrato o cualquier otro documento.

Concepto de costo:

“Administrativamente: suma de erogaciones en que se incurre para la adquisición de un

bien o de un servicio, con la intención de que genere un ingreso o beneficio en el

futuro”11

.

“Contablemente: representan los recursos que se entregan o prometen entregar

(sacrificios económicos) a cambio de un bien o un servicio”12

.

Se puede decir que el costo es como un intercambio, se ofrece un producto o un bien a

cambio de otro bien o dinero.

Concepto de gasto:

“Se denomina gasto a la partida contable que disminuye el beneficio o aumenta la

pérdida de una entidad”13

.

11

BERST, A. “Economía de empresas” / México, 2002; pág. 34. 12

BERST, A. “Economía de empresas” México, 2002, pág.36. 13

HERNÁNDEZ Sergio y Rodríguez, “Contabilidad y finanzas”, Editorial Mc Graw – Hill

Intramericana de México, México 2004.

20

El gasto es aquel valor que no retorna más bien disminuye la posibilidad de generar

ganancias en una empresa.

Usualmente existen pequeñas diferencias conceptuales entre costo, gasto y pérdida,

aunque pudieran parecer sinónimos.

Tanto el costo como el gasto son erogaciones, el costo se destinará a la producción y el

gasto a la distribución, administración y financiamiento.

“También una diferencia fundamental entre costos y gastos, es que radica en que los

gastos nacen y mueren en un mismo periodo contable, y los costos trascienden dichos

periodos y se reflejan los mismos en 2 o más periodos”14

.

Clasificación de Gastos:

Gastos de distribución: Son todos aquellos gastos que incurren para hacer llegar

el producto al consumidor desde los almacenes.

Gastos financieros: Son los que se originan por la obtención de recursos ajenos

que la empresa necesita para crecimiento.

Gastos de administración: Son los que se originan por el control de las

operaciones administrativas por ejemplo: ventas, contabilidad, publicidad.

Clasificación de Costos:

Costos de producción: Son los que generan en el proceso de transformar las

materias primas en productos terminados.

14

FERNÁNDEZ PIRLA, José María. “Teoría económica de la contabilidad “/ J. M. Fernández Pirla. --

Madrid: Ediciones I.C.E., 2000 – p9.

21

Costos variables: son aquellos que tienden a fluctuar en proporción al volumen

total de la producción, de venta de artículos o la prestación de un servicio, se

incurren a la actividad de la empresa.

Costos fijos: Son aquellos que en su magnitud permanecen constantes

independientemente de las fluctuaciones en los volúmenes de producción.

Semivariables: Son aquellos que tienen una raíz fija y otra variable.

Costo fijo comprometido: Surge al tener una estructura organizacional básica,

es decir, al contar con propiedad, planta y equipo, personal asalariado, se tiene

el compromiso de cubrir con las erogaciones que conlleva el tenerlos.

Costo fijo discrecional: Surge de decisiones anuales de asignación de costos

para reparaciones y mantenimiento, costos de publicidad, etc.; donde se pude

decidir si se erogan o no de acuerdo al criterio de la Administración.

Costos relevantes: Son costos futuros esperados que difieren entre cursos

alternativos de acción y pueden descartarse si se cambia o elimina alguna

actividad económica, es decir, pueden modificarse de acuerdo a la opción que

se tome. Ejemplo: Pedido especial de un cliente existiendo capacidad ociosa.

Costos irrelevantes: Son aquellos que permanecen inmutables sin importar el

curso de acción elegido. Ejemplo: la depreciación.

Costos de oportunidad: es aquel que se origina al tomar una determinada

decisión, la cual provoca la renuncia a otro tipo de opción que pudiera ser

considerada al llevar a cabo la decisión.

Costos inventariables: Son aquellos que están relacionados con la función de

producción y que se incorporan a los inventarios.

22

Costos no inventariables: Son aquellos que se identifican con intervalos de

tiempo y no con productos elaborados.

2.2.4.- Tipos de contabilidad.

“El propósito básico de hacer contabilidad es proveer información útil acerca de una

entidad económica, para facilitar la toma de decisiones de sus diferentes usuarios

(accionistas, acreedores, inversionistas, clientes, administradores y gobierno). En

consecuencia, como la contabilidad sirve a un conjunto de usuarios, se origina diversas

ramas o subsistema. Tomando en cuenta las diferentes necesidades de información de

los diversos segmentos de usuarios, la información total que se genera en una entidad

económica para diferentes usuarios se ha estructurado en tres subsistemas”15

.

Divisiones de los tipos de contabilidad.

1ª “Subsistema de información financiera: Está compuesto por una serie de elementos

que lo configuran. Entre los principales están normas de registros, criterios de

contabilización, formas de presentación etc. A este subsistema de información se le

conoce con el nombre de contabilidad financiera. La contabilidad financiera es un

sistema de información que expresa en términos cuantitativos y monetarios las

transacciones que realiza una entidad económica, así como ciertos acontecimientos

económicos que le afecta, con el fin de proporcionar información útil y segura a

usuarios externos a la organización para su toma de decisiones”16

.

2º Subsistema de información administrativa: La contabilidad administrativa es un

sistema de información al servicio de las necesidades internas de la administración, con

orientación pragmática destinada a facilitar las funciones administrativas de planeación

y control así como la toma de decisiones.

15

ALLEN, C. P. “Contabilidad de Costos”, Ed. Compañía Editorial. 1990. Pág. 67 16

MALLO RODRÍGUEZ, Carlos. “Contabilidad analítica” 4. ed. Madrid: Instituto de Contabilidad y

Auditoría de Cuentas, 2001. -- p. 49

23

3º Subsistema de información fiscal: en forma similar de los casos anteriores la

contabilidad fiscal en un sistema de información diseñado para dar cumplimiento a las

obligaciones tributarias de las organizaciones respecto de un usuario especifico: El

fisco.

El ejercicio profesional de la contabilidad se divide en tres categorías principales:

1º La contabilidad pública o independiente: “Es un área en la cual los contadores

prestan sus servicios más para el público en general que para una sola organización. En

este campo, los servicios básicos que brindan el contador público son la auditoria de

estados financieros, elaboración de declaración de impuesto, ayudan en distintos

problemas fiscales y asesoría en servicios administrativos”17

.

2º Contabilidad privada o dependiente: consiste en que los contadores prestan sus

servicios a una solo organización, el contador es responsable de supervisar y asegurar

la calidad de la información financiera, administrativa y fiscal que se genera en la

entidad económica para la cual presta sus servicios, desarrolla y propone las políticas

contables más adecuadas para la organización y proporciona a los funcionarios de la

administración superior la información contable necesaria para la toma de decisiones.

El contador, puede especializarse en contabilidad financiera, de costos, impuestos,

análisis financiero, presupuestos, planeación elaboración de sistemas de contabilidad y

auditoría. Sin embargo, puede ser necesario que el contador tenga amplios

conocimientos de varias de estas especialidades.

3º Contabilidad de organizaciones no lucrativas: los contadores prestan sus servicios a

organizaciones cuyo objetivo no es obtener lucro en sus actividades. Como ejemplo de

estas organizaciones se tiene a las entidades gubernamentales tanto a nivel federal,

estatal y municipal; hospitales, instituciones de enseñanza y otras más. El contador que

17

ALLEN, C. P. “Contabilidad de Costos”, Ed. Compañía Editorial. 2002. Pág. 68

24

se ubica en este tipo de organizaciones realiza esencialmente todas las funciones de las

otras dos áreas.

Contabilidad Centralizada.

“El registro de las operaciones económicas comerciales persigue el fin de que la

contabilidad y documentación resulta con la mayor claridad los actos realizados por el

comerciante y la demostración exacta de su situación patrimonial. Por ello, y sin

perjuicio de llevar obligatoriamente los libros diarios, inventario y balance, nuestro

código de comercio prevea en forma general sobre otros que se impongan por la

importancia y naturaleza, se repiten con cierta frecuencia subdiarios”18

.

Las anotaciones efectuadas en los subdiarios complementan las realizadas en el libro

obligatorio y permiten brindar un mayor análisis y una visión de ellas, pero para que

estos se encuentren en nuestras normas legales deberán ser llevados cumpliendo todas

las formalidades exigidas para los libros obligatorios (encuadernados, foliados,

rubricados, etc.).

El proceso contable que se inicia con la omisión de un documento comercial hasta su

registro definitivo, ha seguido las diferentes etapas de acuerdo con las normas de

registración estudiadas.

Casos en que se aplica.

Las ventajas que presenta la contabilidad centralizada son fácilmente obtenidas en su

aplicación a la mediana y gran empresa, por cuanta en ellas resulta de absoluta

necesidad recurrir a la división de las tareas administrativas, en función de la gran

cantidad de operaciones que originan repetidas anotaciones de un mismo concepto,

aunque varíen en cuanto a su monto.

18

GONZÁLEZ PASCUAL, J. Análisis de la empresa a través de su información económico-financiera,

Ed. Pirámide, Madrid. (2005):

25

En esa forma el sistema permite separar ese tipo de anotaciones frecuentes llevando

registros independientes para ellas a cargo de distintos empleados y con absoluta

independencia de la contabilidad central, que solo recibe periódicamente los totales de

esos registró.

Contabilidad Administrativa.

“Es el sistema de información al servicio de las necesidades internas de la

administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones

administrativas de planeación a control así como la toma de decisiones”19

.

Contabilidad Financiera.

Es un sistema de información que expresa en términos cuantitativos y monetarios las

transacciones que realiza una entidad económica, así como ciertos acontecimientos

económicos que la afectan, con el fin de proporcionar información útil y segura a

usuarios externos a la organización.

Estados financieros.

Por medio de la contabilidad financiera, se resumen en dos breves estados: el balance

general y el estado de resultado, lo cual constituye una ventaja muy importante. Por

otra parte, los estados financieros de una empresa en marcha no pueden proporcionar

una descripción completa ni enteramente exacta del negocio. Puede ser útil, al llegar a

este punto, explorar la verdadera naturaleza y las limitaciones de estos estados

financieros. En vista de la variedad de opiniones apoyadas por buenos razonamientos,

lo que sigue debe considerarse como un estímulo para la formación de un criterio

propio y no como opiniones definitivas.

19

RAYBURN, L. G. (2000): “Contabilidad de Costos”, Ed. Centrum, Madrid. Pág. 127

26

Contabilidad Financiera y contabilidad Administrativa.

Cabe recalcar algunas diferencias entre ambos términos, siendo la más importante la

que se refiere al punto de vista. El principio rector de la contabilidad financiera es la

rendición de informes a terceros sobre el movimiento de la compañía, mientras que el

objeto de la contabilidad administrativa es la utilidad que la propia empresa obtiene de

ella. Los terceros tienen el derecho de esperar que la información que reciben se

prepare de acuerdo con definiciones y conceptos mutuamente aceptados; De otra

manera, esa información seria ininteligible. Los directivos, por el contrario, pueden

usar las reglas y definiciones, que crean útiles para satisfacer sus propias necesidades,

sin preocuparse de si las mismas se ajustan a reglas que se usen fuera de la compañía.

“Los principios de la contabilidad financiera no rigen necesariamente la contabilidad

administrativa, aun cuando no hay que perder de vista el hecho de que una parte de la

información contable para la administración pueda ser usada para fines financieros y,

por lo tanto, deberá tenerse en cuenta. La administración, por ejemplo, puede estar

interesada en la información relativa al monto de las órdenes de venta recibidas, la cual

no es parte de la contabilidad financiera, puesto que las órdenes no cumplidas no

representan un ingreso realizado. Los directivos pueden estar interesados en el número

de horas trabajadas, en el peso de los desperdicios o en otras informaciones que no se

refieran a numerario; O también pueden estarlo en costos de reposición o presupuesto

para los costos futuros, más que en problema de estadísticas de costos generales, o bien

interesarse en información que va mas allá de la estructura de cargos y créditos”20

.

Hay también otras diferencias importantes: la primera es que la contabilidad financiera

concierne a la contabilidad del negocio, mientras que la contabilidad administrativa

está más interesada en los detalles. Los estados financieros informan sobre la

configuración general y funcionamiento de las empresas; pero la mayoría de los

reportes administrativo se refieren a departamentos, productos, tipos de inventarios u

otras subdivisiones del negocio.

20

FERNÁNDEZ PIRLA, José María. “Teoría económica de la contabilidad “/ J. M. Fernández Pirla. --

Madrid: Ediciones I.C.E., 2003.

27

La segunda es que la contabilidad financiera debe llevarse necesariamente mientras que

la contabilidad administrativa es opcional. Mucho esfuerzo se hace para obtener

informes contables financieros en forma aceptables, pero cada detalle de la información

administrativa puede ser justificado solamente si su valor excede al de aquellos

esfuerzos.

La tercera es que la contabilidad administrativa es más importante obtener información

rápida que en la contabilidad financiera, es decir, los datos al día son una base esencial

para el trabajo del administrador. Finalmente, hay menos necesidad de precisión en la

contabilidad administrativa; los datos aproximados frecuentemente son tan importantes,

o más importantes, que las cifras presentadas hasta la última fracción.

Contabilidad administrativa para efectos de control.

La contabilidad ofrece información de tipo cuantitativo; de aquí que se tratara

primordialmente del uso dicha informaciones para fines de control. La información

cuantitativa nunca es el único medio de control de la empresa y a veces es de poca

importancia relativa: Los informes contables no pueden sustituir en forma alguna las

comunicaciones verbales entre las personas, o la creación o mantenimiento de un buen

“ambiente de control”. Aquí no tratamos, por lo tanto, de describir todo el proceso de

control.

2.3.- Clasificación de las empresas.

Según desde la perspectiva que se mire la empresa, estas se pueden clasificar según su:

1. Actividad

Agropecuarias: Son aquellas que explotan en grandes cantidades los productos de

origen agrícolas y pecuarios. Dentro de los más comunes encontramos las granjas

agrícolas, las granjas porcinas, avícolas, apícolas, invernaderos, haciendas de

producción agrícola etc.

28

Mineras: Son las empresas cuyo objetivo primordial es la explotación de recursos que

se encuentran en el subsuelo, como ejemplo están las empresas de petróleos, auríferas,

de piedras preciosas y de otros minerales.

Industriales: Son las dedicadas a transformar la materia prima en productos terminados

o semielaborados como las fábricas de telas, de muebles, de calzado, etc.

Comerciales: Son las empresas que se dedican a la compra y venta de productos

naturales, semielaborados y terminados a mayor precio del comprado, obteniendo así

una utilidad. Un ejemplo de este tipo de empresa es un supermercado.

Servicios: Son las que buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades de la

comunidad, ya sea de salud, educación, transporte, recreación, servicios públicos,

seguros y otros varios.

La Empresa De Producción Relacionada Con La Contabilidad:

“La contabilidad surge como respuesta a la necesidad de llevar un control financiero de

la empresa, pues esta proporciona la información suficiente sobre el desenvolvimiento,

gestión y desarrollo económico y financiero, lo cual le permite a los gerentes y

administradores tomar las decisiones correspondientes para la consecución de los

objetivos de la organización y un manejo óptimo de los recursos de la firma”21

.

El estado ejerce un claro control sobre las empresas a través de la contabilidad, por ello

exige llevar a los comerciantes libros de contabilidad, basados en principios de

contabilidad de general aceptación y de acuerdo a las prescripciones legales y demás

normas sobre la materia.

“La contabilidad financiera le permite a cualquier tipo de empresa obtener en cualquier

momento una información clara y ordenada del desenvolvimiento económico y

financiero de la empresa, el establecer en términos monetarios, la cuantía de los bienes,

21

www.wikipedia.org/.../Tipos_generales_de_contabilidad.

29

de los derechos, de las obligaciones, del capital y todos los recursos de la empresa,

llevar un control de todos los ingresos y los egresos, facilitar la planeación y prever

situaciones futuras, determinar las utilidades o pérdidas al finalizar el ciclo contable y

servir de fuente de información ante terceros”22

.

El Tipo De Empresa Y La Contabilidad.

La contabilidad, según el tipo de empresa donde se aplique puede ser:

Contabilidad privada: Es la que se lleva en las empresas cuyos propietarios son

personas particulares. De acuerdo con la actividad de las empresas en las cuales

se lleve, puede ser:

Contabilidad de costos: Se utiliza en las empresas industriales y registra todas

las operaciones económicas que conducen a determinar el costo de los

productos semielaborados o terminados.

Contabilidad comercial: Se utiliza en las empresas comerciales, se encarga de

registrar y controlar todas las actividades que giran alrededor de la compra-

venta de mercancías.

“Contabilidad de servicios: Su aplicación permite registrar las actividades

económicas desarrolladas por las empresas dedicadas a la prestación de

servicios”23

.

Contabilidad bancaria: Se aplica en entidades financieras; se utiliza para

registrar las operaciones de los bancos o corporaciones de ahorro o crédito.

Contabilidad oficial: Proporciona los mecanismos para registrar todas las

actividades económicas de las empresas estatales.

22

www.monografias.com/.../contabilidad-costos/contabilidad-costos.shtml 23

Silva, J. (2000) Fundamentos de la Contabilidad I Ediciones CO-BO.

30

2.3.1.- La importancia de la contabilidad en las empresas.

En cada una de las empresas que pertenecen a la división de empresas privadas existen

ciertas funciones que se realizan y que son de gran importancia para la satisfacción de

los objetivos y fines empresariales.

En las empresas se realizan ciertas funciones, que pueden resumirse en las siguientes:

Se COMPRA materia prima.

Se ALMACENA materia prima.

Se TRANSFORMA la materia prima.

Se ALMACENA el producto terminado.

Se VENDE.

Se vuelve a PRODUCIR.

Lo anterior se puede traducir en el siguiente círculo:

Dinero

Materia prima

Almacenar

Invertir

Ganar transformar

Vender

Almacenar

Se debe determinar un costo dentro de la empresa de acuerdo a lo que cuesta la materia

prima directa, a la mano de obra (u obreros) y a los cargos indirectos.

En éste tipo de empresas industriales debe llevarse además de una Contabilidad

General, una Contabilidad de Costos; esto es el saber cuánto cuesta producir artículos,

y así poder complementar la contabilidad general.

31

La Contabilidad En Las Empresas Comerciales Y De Servicios:

“Tanto en las empresas comerciales como en las de servicio, se establece la

Contabilidad General únicamente, sin embargo podemos establecer ciertas diferencias

que son las siguientes:

En las comerciales se hace lo siguiente:

Se COMPRA artículos terminados.

Se ALMACENAN.

Se VENDEN.

Se GANA, existen ingresos.

Se compran nuevamente ARTÍCULOS TERMINADOS.

COMPRA – VENTA de artículos terminados.

DINERO

INVERTIR COMPRAR ARTÍCULOS TERMINADOS

GANANCIA ALMACENAN

VENDEN”24

Se debe determinar un COSTO en base al precio a que se compran los artículos

terminados; hay que tener en cuenta que éste precio será diferente al precio en que se

vendan.

En lo que respecta a las empresas de servicios podemos decir que sus funciones son las

siguientes:

· Dan Servicios y reciben un INGRESO

· Determinan un COSTO

· Determinan una GANANCIA

Esto se da de la siguiente forma:

24

Enciclopedia de la pequeña y mediana empresa, grupo editorial, edición 2003. Pág.37

32

DINERO

GANANCIA INGRESO

COSTO

EL Costo se determina en base a las necesidades de la empresa. En caso de que no

exista factura: el INGRESO – COSTO = GANANCIA.

2.4.- Materiales.

“Son los principales recursos que se usan en la producción. Estos se transforman en

bienes terminados con la adición de mano de obra directa y los costos indirectos de

fabricación. El costo de los materiales puede dividirse en materiales directos e

indirectos; Materiales Directos: Son todos los elementos, que pueden identificarse en la

fabricación de un producto terminado, que fácilmente se asocian con éste y, que

representan el principal costo de materiales en la elaboración del producto. Materiales

Indirectos: Son aquellos elementos considerados como materiales no directos, que están

involucrados en la elaboración de un producto. Estos elementos, se incluyen como

parte de los costos indirectos de fabricación”25

.

Concepto y clases.

“Es todo bien adquirido por la empresa, de un solo uso, que posea una entidad física y

sea susceptible de ser almacenado. El significado de los materiales es diferente según el

tipo de actividad desarrollada por la empresa. En la actividad estrictamente comercial

reciben la denominación de mercancías o mercaderías. En la industrial, suelen

clasificarse con un criterio económico, atendiendo a su naturaleza y a la función

concreta que cumplen en el proceso de transformación”26

. Aplicando el este criterio, se

distingue entre:

25

www.construmatica.com/empresas 26

www.xuletas.es/.../costo-directo-e-indirecto-escalacion-y-proceso-de-control-de-un-proyecto.

33

Las materias primas son la base de los productos de la empresa y el motivo de

actuación de los procesos productivos. Definen los productos, de forma que su

variación provoca la diferenciación entre los productos.

Las materias auxiliares son materiales de escasa importancia económica que,

aun formando parte del producto final, no constituyen la base de actuación del

proceso productivo, de forma que su sustitución por otros no supone variación

en el producto (a veces se les llama materiales incorporables). Como Ej.: grapas

El termino materias auxiliares se usa con otro sentido, para describir aquellos

materiales cuyo consumo esta funcionalmente relacionado con el nivel de

actividad desarrollado, es decir, son costes variables con el volumen de

producción, pero que no forman parte del producto final.

Materiales directos.

“Constituyen el primer elemento de los costos de producción, estos son los materiales

que realmente entran en el producto que sé está fabricando o produciendo. Un ejemplo

de material directo es la tela que se utiliza en la fabricación de ropa. Son aquellos que

pueden identificarse claramente con un producto, trabajo o pedido. Suelen integrarse

físicamente en los productos finales; su coste se asigna a estos directamente, en la fase

de imputación y suelen representar un % significativo del coste total. En esta categoría

estarán normalmente las materias primas, los elementos y conjuntos incorporables, y, si

su importancia económica lo justifica, los embalajes y envases”27

.

Materiales indirectos.

“Son todos aquellos materiales usados en la producción que no entran dentro de los

materiales directos, estos se incluyen como parte de los costos indirectos de

fabricación. Son los materiales utilizados en las operaciones de producción, a veces

formando parte del producto, que no pueden identificarse claramente con un producto,

27

www.monografias.com/.../contabilidad-costos.shtml.

34

trabajo o pedido determinados - por imposibilidad técnica o por razones de economía -

debiendo imputarse a éstos como un coste indirecto, a través de la fase de localización.

Suelen encuadrarse en esta categoría, entre otros, las materias auxiliares, los

combustibles, los repuestos y los materiales diversos”28

.

Compra de materiales.

El tratamiento de los materiales en el proceso de cálculo de costes se basa en un control

estricto de los flujos reales resultantes de su aprovisionamiento y consumo, que ha de

permitir su expresión en términos monetarios y posterior repercusión sobre los lugares

y portadores de costes que procedan.

“La medición de las cantidades de materiales efectivamente consumidas no plantea

grandes dificultades, dado el carácter tangible de estos. Solo cabe señalar que el

registro de cada una de las transacciones de consumo de materiales debe incluir, con

vistas a su tratamiento contable posterior, las referencias precisas sobre el producto (o

productos) para cuya elaboración se hayan utilizado los materiales directos, o sobre los

lugares de trabajo en los que se hayan aplicado los materiales indirectos”29

.

La correcta determinación del valor de los materiales consumidos parte de una

adecuada valoración de las entradas de materiales en la empresa. Existe un amplio

consenso acerca de la información a utilizar con este fin, basada en el concepto de

precio de adquisición.

“El valor de compra de una partida concreta comprende el importe consignado en

factura por el proveedor - una vez deducidos los descuentos, rebajas y bonificaciones -

mas todos los gastos adicionales a cargo de la empresa - transportes seguro, etc. - hasta

que los materiales estén disponibles en el almacén, debiendo evitarse la incidencia de

las cláusulas de naturaleza estrictamente financiera.

28

www.xuletas.es/.../costo-directo-e-indirecto-escalacion-y-proceso-de-control-de-un-proyecto 29

www.monografias.com/.../contabilidad-costos.shtml.

35

A partir de este valor de compra, la obtención del precio de adquisición de cada una de

las partidas de material es inmediata, mediante el cociente entre dicho valor de compra

y la cantidad de material efectivamente recibida por la unidad económica en su

almacén, expresada en la unidad de medida funcional de la propia empresa

receptora”30

.

Uso de materiales.

“El aprovisionamiento y uso de los materiales es el conjunto de operaciones

relacionadas con el abastecimiento y uso de materiales en lugar y momento oportunos

para garantizar el normal desarrollo de la actividad productiva. Comprende, por tanto,

las operaciones de compra, recepción e inspección de los materiales, almacenamiento y

entrega a fabricación”31

.

Estas operaciones generan costes de personal, energía, material de oficina,

amortizaciones, financieros, etc., que suelen ser indirectos tanto a los diferentes

productos fabricados por la empresa, como a los propios materiales objeto de las

mismas. Para asignarlos a estos últimos, y, a través de ellos, a los primeros, se hace

preciso elegir algún criterio de reparto que resulte adecuado, como, por ejemplo:

Para los costes de compra, recepción e inspección de los materiales, el nº de

pedidos recibidos, las unidades físicas o el valor de los materiales comprados,

etc.

Para los costes de almacenamiento, la ocupación media de superficie o

volumen, el stock medio de materiales (en u.f o u.m), la cantidad o el valor de

los materiales suministrados a fabricación, etc.

Si se pretendiera realizar una asignación rigurosa de los costes de aprovisionamiento,

habría que considerar cada partida de material como un objetivo de coste

30

www.businesscol.com/.../glossary.php?...MATERIALES. 31

www.gestiopolis.com/recursos3/.../macospvz

36

independiente, e ir controlando los costes que la misma ocasiona en cada una de las

operaciones mencionadas. Sin embargo, cuando esas operaciones se producen con

cierta regularidad en los distintos periodos, es posible simplificar la asignación y el

control de los costes de aprovisionamiento, por ejemplo:

a) Imputando a los costes indirectos de las operaciones de compra, recepción e

inspección a los materiales recibidos en cada periodo, y los de almacenamiento a los

materiales consumidos en el mismo, cuando existen desfases importantes entre las 2

fases del proceso de aprovisionamiento.

b) Imputando todos los costes indirectos de aprovisionamiento de cada periodo,

englobados en un único suplemento, a lo materiales consumidos en el mismo, cuando

todo el proceso de aprovisionamiento se produce de una forma equilibrada en el

tiempo.

La problemática de la valoración del consumo de materiales deriva de la existencia, en

el instante en que el mismo tiene lugar, de distintos precios de adquisición

correspondientes a diversas partidas compradas por la empresa a lo largo de un mismo

periodo. La primera solución que suele contemplarse es la identificación del precio de

cada unidad de material siguiendo de forma individual su trayectoria física y temporal.

2.5.- Mano de obra.

“Es el esfuerzo físico o mental empleado en la fabricación de un producto, la empresa

debe decidir en relación con su fuerza laboral que parte de esta corresponde a

producción, que parte a administración y que parte a ventas para luego, catalogarlos

como mano de obra directa o indirecta”32

.

En la contabilidad general de las empresas se entiende por mano de obra el coste total

que representa el montante de trabajadores que tenga la empresa incluyendo los salarios

y todo tipo de impuestos que van ligados a cada trabajador. La mano de obra es un

32

STONER James et. al. Administración Pearson Educación 7ma Edición 2002

37

elemento muy importante, por lo tanto su correcta administración y control determinará

de forma significativa el costo final del producto o servicio.

Características De La Mano De Obra:

“Entra algunas de las principales características de la mano de obra encontramos lo

siguiente:

Pueden mejorar y perfeccionar el empleo y diseño de los recursos materiales y

técnicos, lo cual no sucede a la inversa.

No pueden ser propiedad de la organización, a diferencia de los otros recursos.

Los conocimientos, la experiencia, las habilidades, etc.; son parte del

patrimonio personal.

Las actividades de las personas en las organizaciones son, como se apunto,

voluntarias; pero, no por el hecho de existir un contrato de trabajo la

organización va a contar con el mejor esfuerzo de sus miembros; por lo

contrario, solamente contara con el si perciben que esa actitud va a ser

provechosa en alguna forma.

Las experiencias, los conocimientos, las habilidades, etc., intangibles; se

manifiestan solamente a través del comportamiento de las personas en las

organizaciones. Los miembros de ellas prestan un servicio a cambio de una

remuneración económica y afectiva.

El total de recursos humanos de un país o de una organización en un momento

dado puede ser incrementado. Básicamente existen dos formas para tal fin:

descubrimiento y mejoramiento.

38

Los recursos humanos son variables de una persona a otra; no todo mundo

posee las mismas habilidades, conocimientos, etc.”33

.

Importancia de la mano de obra.- Su importancia radica en que es el factor de

producción por excelencia, debido a que es el que desarrolla una serie de actividades y

tareas, y ayudado por instrumentos, infraestructura, entre otros, produce bienes y

servicios de una manera satisfactoria

Clases de costos de mano de obra.

“Mano de obra directa: es la mano de obra consumida en las áreas que tienen

una relación directa con la producción o la prestación de algún servicio. Es la

generada por los obreros y operarios calificados de la empresa.

Mano de obra indirecta: es la mano de obra consumida en las áreas

administrativas de la empresa que sirven de apoyo a la producción y al

comercio.

Mano de obra de gestión: Es la mano de obra que corresponde al personal

directivo y ejecutivo de la empresa.

Mano de obra comercial. Es la mano de obra generada por el área comercial

de la empresa”34

.

Consideraciones sobre la gestión de la mano de obra.

“La empresa debe conocer el costo real de la mano de obra tanto la directa

como la indirecta.

33

WILLIAM B. Werther, Jr. Keith Davis. Administración de Personal y Recursos Humanos. McGraw

Hill 5ta Edición 2000.

34

MONTANA Pratick, Administración. 1ra Edición en español. México 2002

39

La empresa debe tener siempre ajustada la plantilla de acuerdo con sus

necesidades.

Los trabajadores deben tener la experiencia, capacitación y destreza necesaria

de acuerdo a las funciones que desarrolle cada uno.

Si el trabajo de la empresa es estacional debe tener un sistema de contratación

que le permita ampliar o disminuir la plantilla de acuerdo con los

requerimientos de la producción”35

.

Para tener una adecuada administración y control de la mano de obra se logra

mediante:

Establecer diseños adecuados de selección de personal.

Aplicación de programas de formación profesional permanente.

Analizar bien los puestos de trabajo para asignarlos de forma adecuada.

Contar con un convenio colectivo pactado con los trabajadores que conlleve la

paz social en el seno de la empresa.

Establecimiento de condiciones higiénicas, sanas y seguras que garanticen un

trabajo eficiente y de buena calidad.

Establecimiento de controles que garanticen la minimización de la capacidad

ociosa.

Costo De La Mano De Obra:

“El costo es el monto en términos monetarios del dinero que le cuesta a la empresa

mantener a la mano de obra. En una determinada empresa el empleado realiza un

determinado trabajo y por ende este recibe un salario, pero aparte de esto recibe una

35

CHIAVENATO Idalberto. Administración de Recursos Humanos. McGraw Hill 5ta Edición 2000.

40

serie de beneficios que le generan gastos a la empresa, por tanto se puede constatar que

el costo de la mano de obra representa el doble salario que gana el empleado. El costo

de la mano de obra indirecta es la porción mayor de los costos generales que el costo de

la mano de obra indirecta”36

.

Salarios de la Mano de Obra.

“En economía, se define como el precio pagado por el trabajo. Son todos aquellos

pagos que compensan a los individuos por el tiempo y el esfuerzo dedicado a la

producción de bienes y servicios. Estos incluyen no sólo los ingresos por, día u hora

trabajada, sino también por los ingresos semanales, mensuales o anuales de los

profesionales y gestores de la empresa. A estos ingresos regulares hay que sumarles las

primas y las pagas extraordinarias, las primas por riesgo, nocturnidad, índice de

peligrosidad u horas extraordinarias, así como los honorarios de los profesionales

liberales y la parte de los ingresos percibidos por los propietarios de negocios como

compensación del tiempo dedicado a su negocio”37

.

Se debe definir en función de que variable o que conjunto de variables va a depender el

salario, de manera de buscar la mayor eficacia y productividad, y por supuesto que sea

justa tanto para la empresa como para la mano de obra.

Beneficios de la Mano de Obra.

“Los beneficios que se le ofrece a la mano de obra vienen dado como un concepto que

permite compartir con todos los empleados una parte de los ahorros obtenidos,

derivados directamente de su esfuerzo colectivo por reducir costos, mejorar la calidad e

incrementar la productividad”38

. Entre los beneficios se tiene:

36

CHIAVENATO Idalberto. Gestión del talento humano. McGraw Hill 1ra Edición 2002 37

DONNELLY James et. al. Fundamento de Dirección en Administración de Empresas Mc. Graw Hill,

8ctva, Edición 1997 38

GIBSON James, et. al. Las Organizaciones 10ma Edición 2005

41

Reparto de Utilidades: son los pagos de gratificaciones que la empresa le da a la

mano de obra y estos se procesan anualmente.

Incentivos salariales: su propósito es recompensar a los empleados con una

remuneración adicional de su gran desempeño en el área de trabajo. Los

sistemas de incentivos salariales deben ser considerados como motivadores

significativos del incremento de la productividad.

Seguro social obligatorio: es un organismo jurídico con personalidad, autónoma

y patrimonio distinto e independiente del fisco nacional. EI IVSS administrará

todas las ramas del seguro social obligatorio, esta institución protege al

trabajador mediante adecuados sistemas para preservar su salud y la de sus

familiares mediante la atención médica gratuita, como la maternidad, vejes

sobre vivencia, enfermedades, accidentes, invalidez, paro forzoso, etc.

Vivienda: muchas empresas al momento del reclutamiento y de selección del

personal realizan un estudio de las necesidades del trabajador y si una de estas

es la vivienda la empresa facilita un plan de vivienda por medio de los

prestamos habitacionales, dotación, entre otras.

Prestaciones sociales y el H.C.M.: el H.C.M es la hospitalización, cirugía y

maternidad que conjuntamente con las prestaciones sociales son beneficios que

goza la mano de obra.

2.6.- Procedimientos Contables.

“La Contabilidad se define como un sistema adaptado para clasificar los hechos

económicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se constituya en el eje

central para llevar a cabo los diversos procedimientos que conducirán a la obtención del

máximo rendimiento económico que implica el constituir una empresa determinada”39

.

39

Anthony, Robert N. (2000) La contabilidad en la administración de empresas. México. Unión

Tipográfica Editorial Hispano Americana. Décima edición. Pág. 203

42

“Los procedimientos contables son las anotaciones, cálculos y estados numéricos que

se llevan en una organización para registrar y controlar los valores patrimoniales de la

organización”40

.

Sirven para:

Proporcionar una imagen numérica de lo que sucede en la vida y en la actividad

organizacional.

Registrar y controlar las transacciones de la organización con exactitud y

rapidez.

Fuente variada, actualizada y confiable de información para la toma de

decisiones.

Proteger los activos de la organización mediante mecanismos que evidencien en

forma automática y oportuna la malversación de fondos o sustracción de

activos.

Explicar y justificar la gestión de los recursos.

Preparar estados financieros.

La contabilidad es interdependiente y está interrelacionada con toda la organización de

la empresa. Existe una estrecha relación entre:

La operación de la organización

La contabilidad

La toma de decisiones y las operaciones administrativas se resumen de la siguiente

manera:

La actividad de la organización origina las operaciones administrativas.

Las operaciones tienen un reflejo documental.

40

Ferrer Quea, Alejandro (2004) Formulación, Análisis e interpretación de Estados Financieros en sus

ocho fases más importantes. Lima. Pacífico Editores. Primera Edición. Tomo I. Pág. 107

43

Los documentos son la base de las inscripciones contables.

La contabilidad ofrece resúmenes de la situación actual y periódica.

El análisis de los datos contables orienta las decisiones de la gerencia.

Las decisiones de la gerencia determinan la actividad de la organización.

2.6.1.- Concepto de Procedimientos contables.

“La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las

operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por

consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse

sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos”41

.

“La contabilidad de cada empresa (PYME) debe ser suficientemente detallada para

permitir el registro de todas las operaciones, conforme a las disposiciones previstas en

el Plan Contable General revisado, así como para la preparación de la información

financiera y económica establecida en el Reglamento de Información Financiera y el

Manual para la Preparación de Información Financiera”42

.

Los procedimientos contables permiten conocer la estabilidad y solvencia de la

compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos

generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la

empresa.

41

Flores Soria Jaime (2004-B) Contabilidad Gerencial. Lima. Centro de Especialización en Contabilidad

y Finanzas-CECOF Asesores. Primera Edición. Pág. 234 42

Gross Herbert (2000) Pequeña empresa y gran mercado. Madrid. Ediciones Deusto SA. Décima

Quinta Edición. Pág. 45

44

2.6.2.- El sistema contable en la administración.

“Es un conjunto específico de procedimientos y métodos aplicables a las transacciones

de una organización y relacionados entre sí por una serie de principios generales que le

dan la fisonomía de sistema para hacer contabilidad”43

.

“El procedimiento contable contempla uno o más métodos. Cuando las normas o reglas

se complementan con la acción de las personas en espacio y tiempo se construye un

procedimiento concreto”44

.

2.6.3.- Sistema uniforme de contabilidad.

Se busca la uniformidad en los sistemas de contabilidad de manera que facilite las

comparaciones de resultados y de los estados financieros. Resulta difícil esta

uniformidad considerando que existen tantos sistemas de contabilidad como

actividades, servicios y administradores existan.

“Partes fundamentales del sistema de contabilidad:

Clasificación de cuentas: el nombre de cada cuenta debe responder a su

contenido

Registros y formularios de contabilidad

Normas y procedimientos

Estados y Reportes”45

43

Instituto Mexicano de Contadores Públicos (2001) Principios de Contabilidad Generalmente

Aceptados. México. Quinta Edición. Pág. 35 44

Anthony, Robert N. (2000) La contabilidad en la administración de empresas. México. Unión

Tipográfica Editorial Hispano Americana. Décima edición. Pág. 204

45

Terry, G.R. (2004) Principios de Administración. México. Compañía Editorial Continental SA.

Décima quinta Edición. Pág. 207

45

Funciones básicas de la contabilidad:

“La contabilidad, siendo un sistema que permite llevar el control de todas las

transacciones de una organización, necesita realizar las siguientes funciones

fundamentales:

Ordenar y archivar la documentación que respalda las operaciones

contables.

Clasificar la información, para determinar en qué parte del balance de

aplicarán las operaciones: en activo, en pasivo, en patrimonio, en ingresos o

en egresos.

Registrar las operaciones contables en los libros autorizados, según lo

determinan las leyes de cada país.

Informar sobre los resultados obtenidos en las transacciones de la

organización, en un período determinado”46

.

Principios básicos de Contabilidad.

En contabilidad hay que respetar ciertos principios básicos, que sustentan las

operaciones contables, comúnmente llamados principios de contabilidad y

generalmente aceptados, de los cuales se presentan los siguientes:

Moneda de denominador común: Por moneda de denominador común, se conoce a la

unidad monetaria en la que se llevará la contabilidad, pues todas las operaciones

comerciales tienen que demostrarse a través de una unidad monetaria (dólar, quetzal,

colón, peso, etc.); por tanto, los resultados de la contabilidad representan el movimiento

monetario de la organización.

46

Anthony, Robert N. (2000) La contabilidad en la administración de empresas. México. Unión

Tipográfica Editorial Hispano Americana. Décima edición. Pág. 302

46

La entidad: En contabilidad, las organizaciones deben tratarse como entidades

separadas y distintas de los socios y directivos, ya que deben guardar su propia

identidad jurídica y comercial.

Partida doble: La partida doble indica que una operación causa efectos en dos sectores

del balance (debe-haber). Es decir, que no hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin

deudor.

Conservatismo: El conservatismo consiste en que, teniendo claramente definidos los

códigos y cuentas contables en la nomenclatura, deberá aplicarse el mismo criterio ante

una operación.

Consistencia: En contabilidad, consistencia indica que todas las transacciones

convertidas en operaciones contables, deben ser respaldadas por un comprobante legal.

Costo histórico-original: Todo recurso adquirido por la organización se registrará al

valor de compra. Esto indica que la contabilidad refleja diferencia entre el valor en

libros y el valor real de un bien a una fecha dada.

2.6.4.- Manual de procedimientos contables.

“El manual de procedimientos contables, determina cómo, cuándo y por qué, aplicar

determinada cuenta contable en una transacción de la organización. Este manual es una

descripción detallada de la naturaleza de cada cuenta existente en la nomenclatura de

cuentas”47

47

Leturia Podestá, C. (2001) El Proceso de la Contabilidad General. Lima. Editorial Abeja. Primera

Edición. Pág. 40

47

El libro de Inventarios;

“El libro de Inventarios se utiliza en la apertura o cierre del ejercicio fiscal. Sirve para

determinar el balance entre derechos y obligaciones de la organización. El resumen de

este libro, origina la partida de la contabilidad en el libro de diario”48

El libro de Diario;

“El libro de Diario tiene por objeto registrar y reflejar cronológicamente los hechos

contables. Es decir, según las fechas en que se producen las diferentes operaciones de

la organización”49

.

Los valores de las cuentas que tuvieron movimiento durante el período, se trasladan de

este libro al libro mayor.

Libro Mayor;

“El libro Mayor tiene como función básica, recopilar sistemáticamente las operaciones

inscritas en el libro de diario”50

.

Es decir, que sirve para llevar control de cada cuenta contable del balance, a efecto de

terminar, en cualquier fecha, los saldos de cada una de éstas.

Balance de Comprobación;

“Contablemente se denomina balance a cualquier estado numérico, derivado de

operaciones contables, que permite comprobar la exactitud de las mismas. El objetivo

es el de verificar si existe equilibrio entre las cuentas deudoras y las cuentas acreedoras,

48

Terry, G.R. (2004) Principios de Administración. México. Compañía Editorial Continental SA.

Décima quinta Edición. Pág. 210 49

Leturia Podestá, C. (2001) El Proceso de la Contabilidad General. Lima. Editorial Abeja. Primera

Edición. Pág. 41 50

Terry, G.R. (2004) Principios de Administración. México. Compañía Editorial Continental SA.

Décima quinta Edición. Pág. 211

48

obteniendo así, un balance de comprobación. La determinación de los montos por

cuenta, se obtienen del Libro Mayor”51

.

El balance es el fundamento del principio de la partida doble. Es decir, éste demuestra

si efectivamente en cada operación contable, existió un cargo y un abono, el balance es

la base para la formulación de los estados financieros, los que a su vez, sirven para los

análisis correspondientes y la toma de decisiones.

De esta forma se manifiesta el proceso y los instrumentos de contabilidad.

Cuadro No.- 1

EL PROCESO CONTABLE GRAFICAMENTE

Libro inventario Resumen del inventario

Libro diario Asiento de partidas contables

Libro mayor Registro resumido de los

movimientos contables

Libro balance Comprobación del movimiento

contable

Estados financieros Productos contables

Análisis financieros Toma de decisiones

Fuente: Leturia Podestá, C. (2001)

2.6.5.- Objetivos de Procedimientos contables.

“Proporcionar información a: Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a la

naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la cosas poseídas por el

negocio”52

51

Terry, G.R. (2004) Principios de Administración. México. Compañía Editorial Continental SA.

Décima quinta Edición. Pág. 211 52

Flores Soria Jaime (2004) Contabilidad Gerencial. Lima. Centro de Especialización en Contabilidad y

Finanzas-CECOF Asesores. Primera Edición. Pág. 234

49

Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar información razonada, con base en

registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o público. Para ello

deberá realizar:

Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la

diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente.

Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos

propuestos.

Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.

Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo

administrativo y uno financiero:

Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar

a la administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de

operaciones. Para ello, comprende información histórica presente y futura de cada

departamento en que se subdivida la organización de la empresa.

Financiero: proporcionar información a usuarios externos de las operaciones realizadas

por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina

contabilidad histórica.

Analizar con visión sistémica el proceso de diseño, evaluación, e

implementación de los sistemas de información, relativa al área contable.

2.6.6.- Objetivos Específicos.

Tema I.- Teoría General de Sistemas. Definir los elementos metodológicos de la teoría

general de sistemas. Describir la maniobrabilidad de un proceso a estudiar desde la

perspectiva de la Teoría General de Sistemas.

Objetivo General

50

Tema II.- Teoría General de Control. Diseñar los mecanismos de control a un proceso

a estudiar.

Tema III.- Modelos funcionales. Diseñar un proceso de modelo funcional,

considerando los supuestos teóricos que lo sustentan

Tema IV.- Control del Ciclo de Desarrollo de un Sistema de Información. Diseñar un

sistema de información aplicando la guía metodológica a un problema del área

contable.

Tema V.- Visiones metodológicas para la definición de soluciones sistémicas. Destacar

las distintas orientaciones metodológicas utilizadas para el diseño de soluciones.

Definir procesos y procedimientos que se aplicaran a problemas del área contable

Tema VI.- Aspectos instrumentales en el desarrollo de sistemas de información.

Determinar los aspectos básicos de carácter instrumental utilizados en el diseño,

desarrollo e implantación de sistemas de información.

2.6.7.- Estrategias de Procedimientos contables.

“Partiendo de que la Contabilidad es un sistema de información fundamental para

soportar la gestión de cualquier organización es necesario que se desarrolle una visión

sistémica de tal forma que pueda participar en equipos multidisciplinarios tanto para el

diseño, desarrollo e implantación de un sistema de información relativa al área

contable, o para poder evaluar la funcionabilidad, consistencia y exactitud de uno ya

implantado”53

.

En un campo tan volátil como lo es el del manejo de la información, no sólo por los

acelerados cambios tecnológicos sino por la creciente demanda de nuevos niveles de

información se requiere el dominio de los aspectos teóricos relativos a la Teoría

53

Flores Soria Jaime (2004) Análisis Financiero: Instrumento estratégico de la Contabilidad Gerencial.

Lima. Centro de Especialización en Contabilidad y Finanzas-CECOF Asesores. Primera Edición. Pág.

203

51

General de Sistemas y las propuestas metodológicos relativas al desarrollo de sistemas

de información.

A partir de las necesidades de información de los usuarios de la información contable y

de los recursos disponibles, es propicio participar en el desarrollo de un Sistema de

Información Contable que de un adecuado soporte a la gestión de cualquier

organización.

2.6.8.- Definiciones y modelos de Procedimientos contables.

“El modelo como lo define Rafael Franco es un sistema de elementos que reproduce

determinados aspectos, relaciones y funciones del objeto que se investiga; desarrollado

en un nivel avanzado del conocimiento, en el que recopila las características generales

del objeto investigado y las unifica en un concepto global, del cual se puede visualizar

el objeto en un momento dado”54

.

Teniendo en cuenta esta definición, se podría concluir que siendo importante para el

desarrollo de la ciencia extraer los conceptos principales de un modelo; es adverso

aplicarlo previa investigación de sus características, beneficios y contradicciones; como

lo que actualmente ocurre en la regulación contable; es decir sin un previo análisis de la

situación social, cultural y económica del país, dando aplicabilidad a la “Ley del Menor

esfuerzo”.

También es pertinente analizar, desde el punto de vista del conocimiento, no solo la

aplicabilidad o no de un modelo en la naturaleza, sino, los medios que se utilizarían

para su aplicabilidad.

2.6.9.- El procedimiento contable.

Fases.

54

Terry, G.R. (2004) Principios de Administración. México. Compañía Editorial Continental SA.

Décima quinta Edición. Pág. 234

52

Los diversos pasos que debe seguir el contable para el registro de las operaciones de la

empresa es la siguiente:

“A.- Balance inicial. Refleja la situación en la que se encuentra la empresa

inmediatamente antes del inicio del registro de las operaciones del ejercicio.

B.- Asiento de apertura. Se denomina así al asiento por el que se abren las diversas

cuentas, quedando desde ese momento listas para el registro de operaciones.

C.- Asientos de gestión. Son los asientos empleados por la empresa para registrar las

operaciones que va realizando a lo largo del ejercicio.

D.- Asientos de ajuste y periodificación. Son asientos mediante los cuales, la empresa

ajusta al final de su ejercicio aquellas operaciones, que de acuerdo al principio de

devengo, deben imputarse a varios ejercicios, además de al presente.

E.- Asiento de regularización. Es el asiento por medio del cual se determinan los

resultados del ejercicio.

F.- Asiento de cierre. Mediante este asiento se cierran todas las cuentas, finalizando por

este ejercicio el registro de operaciones.

G.- Balance final. Refleja la situación patrimonial de la empresa inmediatamente

después de finalizar el registro de operaciones. Al final del ejercicio, no sólo debe

elaborarse el Balance, sino también la cuenta de Pérdidas y Ganancias y la Memoria,

formando entre los tres, las cuentas anuales”55

.

2.6.10.- Secuencia de anotaciones en los libros contables.

Anotar los asientos en el libro diario

55

Hernández Celis, Domingo (2000) Información Financiera y Económica de las Cooperativas de

servicios Múltiples. Chiclayo. Universidad Pedro Ruiz Gallo. Primera Edición. Pág. 190

53

Pasar al libro mayor

Pasar a los libros de I.V.A.

Hacer balance de comprobación para ver que todo está cuadrado

Confeccionar inventario

Hacer Cuenta de Pérdidas y Ganancias

Hacer balance de situación

Confeccionar la memoria y si es necesario el cuadro de Estado de Origen y

Aplicación de Fondos.

Clasificación: “Los documentos que hay que contabilizar en una empresa se pueden

dividir en cinco grandes apartados

1.- Compras.

2.- Ventas.

3.- Caja.

4.- Bancos.

5.- Varios”56

.

En la práctica contable los cuatro primeros grupos suponen el 95% de los asientos de

una contabilidad. El otro 5% pertenece al apartado de varios, y es el más complejo,

pues aquí entran todos los asientos contables que no pertenecen a ninguno de los cuatro

grupos anteriores: por ejemplo, los asientos de nóminas, de leasing, los préstamos, etc.

2.7.- Clasificación de los Costos

2.7.1.- Por la Naturaleza de las Operaciones

Costos por Orden de Producción

Órdenes específicas o lotes

56

Instituto Mexicano de Contadores Públicos (1990) Principios de Contabilidad Generalmente

Aceptados. México. Quinta Edición. Pág. 55

54

Por clases de producto

De montaje

Costos por Procesos

De transformación o conversión

De transferencia

2.7.2.- Por la identificación por el Producto

Costos Directos.

“Son aquellos que en la confección de un producto o prestación de un servicio son

perfectamente medibles y cargables a una unidad identificada”57

Costos Indirectos

“Son aquellos que benefician al conjunto de unidades de fabricación, por su naturaleza

de servicio general, no se puede cargar a uno de ellos.”58

2.7.3.- Por el Método del Cálculo o por el origen de Datos

Reales o Históricos

Son los que se obtienen a través del tiempo transcurrido desde la iniciación hasta el

término de la confección de un artículo.

57

Antonio molina contabilidad de costos 3era edición pág.16 58

Antonio molina contabilidad de costos 3era edición pág 16

55

Predeterminado o Calculado

Son los que se establecen en forma priori, constituyendo el conjunto de egresos que

posiblemente habrán de efectuarse en la producción.

Costos Estimados

Son aquellos que las empresas utilizan para realizar cotizaciones de sus precios de

venta utilizando procedimientos informales.

Costos Estándar

“Son estimativos científicamente elaborados en base de estudios cuidadosos de

ingeniería. Son el patrón o modelo de lo que los costos deben ser si las operaciones se

realizan eficientemente”59

2.7.4.- Por el Volumen de Producción

“Los rubros que conforman el costo total no siempre tienen el mismo comportamiento

de acuerdo con el volumen de producción”60

Costos Fijos

“Son los que permanecen constantes en un determinado periodo, sin importar si cambia

El volumen o niveles de producción”61

Costos Variables

“Son los costos que cambian en relación directa al volumen de producción y venta.”62

59

Antonio molina contabilidad de costos 3era edición pág. 235 60

Antonio molina contabilidad de costos 3era edición pág 14 61

Antonio molina contabilidad de costos 3era edición pág 14 62

Antonio molina contabilidad de costos 3era edición pág 14

56

Costos Semifijos y Semivariables

“Se los conoce también como los costos mixtos, son aquellos que componen una parte

fija y otra variable que para análisis, planeación y control, deben separarse”63

2.7.5.- Por su inclusión en el Inventario

Costeo Total o de Absorción

Comprende a todos los costos de producción; tanto fijos como variables, en este caso

los costos son absorbidos en su totalidad por la producción y consecuentemente se

incluyen en los inventarios, ya sean de productos en proceso como de productos

terminados.

El costeo variable o directo

Considera como costos de producción únicamente a los variables de producción,

excluyendo a los costos fijos, los cuales no se consideran parte del costo de fabricación

ni se incluyen en los inventarios.

2.8.- Sistema de Costos

Costos por Órdenes de Producción

“Obedecen como su nombre lo indica, a órdenes concretas para que se fabrique o

produzca un artículo o determinada cantidad de artículos.”64

63

Antonio molina contabilidad de costos 3era edición pág 14 64

Antonio molina contabilidad de costos 3era edición pág 11

57

Costos por Procesos de Producción.

Si las operaciones de fabricación son por procesos, los costos se determinan para cada

proceso

Costo Estándar

2.8.1.- Costos por el tiempo de su determinación

Esta clasificación se refiere a la fabricación por procesos y toman el nombre del

periodo en que se acumulan los egresos

Costo Directo o Variable

Costo Basado en Actividades ABC

“Se perfecciona cuando se concentran en actividades individuales como objeto del

costo fundamental”65

Una actividad es un acontecimiento, tarea o unidad de trabajo con un propósito

específico, se concentra en actividades individuales como objetos del costo, sobre la

base de actividades realizadas para producir cada producto o servicio.

2.9.- Estados Financieros

Empresa comercial registra las transacciones relacionadas con la compra de artículos ya

fabricados y su venta, sin variaciones de importancia.

65 (Horngren, 2002, p. 140)

58

2.9.1.- Estado de Costos Productos Vendidos

No solo intervienen los costos incurridos durante el periodo, si no que a ellos se

agregan las variaciones de los inventarios de los diferentes estados por los que atraviesa

la producción, todos los datos para elaborar el estado de costo son tomados de la

contabilidad

2.9.2.- Estado de Resultados

Es aquel que muestra los efectos de las operaciones de una empresa y su resultado

final, ya sea de ganancia o de pérdida. Muestra también un resumen de los hechos

significativos que originaron un aumento o disminución en el patrimonio de la entidad

durante un periodo determinado.

Ingresos.

“Ingresos - Incrementos en el patrimonio neto de la sociedad durante el ejercicio

contable, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos...”66

Gasto

La utilización necesaria y efectiva de bienes y /o servicios por parte de la empresa, para

cumplir sus actividades administrativas y productivas; genera disminución de activos o

incrementa las obligaciones. Su naturaleza es deudora.

Costos

Son valores pagados para cubrir actividades indispensables para generar un ingreso

operativo; estos valores se recuperan con la venta de un bien o servicio.

66

http://portal.lacaixa.es/docs/diccionario/I_es.html

59

Balance General

Es un informe contable que presenta ordenada y sistemáticamente las cuentas de

Activo, Pasivo y Patrimonio y determina la posición financiera de la empresa en un

momento dado.

Activo

Está representado por todos los bienes, valores y derechos que una empresa posee en

una fecha determinada; estas cuentas pueden ser tangibles, como Caja, Documentos por

cobrar, Vehículos, etc., e intangibles, como Franquicias, Marcas, Patentes, etc...

Pasivo

Representan obligaciones y responsabilidades contraídas por la empresa con terceras

personas, las mismas que en un plazo determinado deben ser honradas, pagadas o

devengadas. Ej. Documentos por pagar, Ingresos cobrados por anticipado, etc.

Patrimonio

Representas los aportes de los socios, los resultados obtenidos por la actividad de la

empresa, y las reservas de la empresa. Ej. Capital social. Reserva legal, Utilidades

presente ejercicio, etc.

2.10.- Marco Conceptual

Administración

Es un cuerpo acumulado de información que provee luces sobre cómo administrar

60

Proceso Administrativo

Son cuatro funciones administrativas básicas.

Control de los Costos

Cuya misión es promover en todas las personas que colaboran en la empresa un

compromiso para el mejoramiento continuo de todos los procesos y áreas que integran

la organización.

Contabilidad

Es una herramienta para controlar e informar.

Sistema

Es una herramienta que proporciona datos confiables sobre cierto tema

Sistema Contable Financiero

Es un sistema de información destinado a proporcionar información a terceras personas

relacionadas con la empresa, como accionistas, inversionistas, a fin de facilitar sus

decisiones.

Rentabilidad

Es obtener beneficio de una actividad económica en un determinado periodo.

61

2.11.- Marco Legal

2.11.1.- Ley de Compañías

“Es aquella que se encarga en la mayoría de los países, de la regulación, supervisión y

autorización, en el resto de países esta competencia es compartida entre varias

instituciones”67

2.11.2.- Compañía En Nombre Colectivo.

“La compañía en nombre colectivo se contrae entre dos o más personas naturales que

hacen el comercio bajo una razón social”.68

“La Sociedad Civil y Rio Inga S.C.C Es una empresa de Nombre Colectivo

Se constituyó en el año del 2007, se realizó una escritura pública que fue aprobada por

el Juez de lo civil, el cual ordena la publicación en uno de los periódicos de mayor

circulación en el domicilio de la compañía y su inscripción en el registro mercantil”69

“El Capital de la Sociedad Civil y Rio Inga S.C.C son aportaciones de cada uno de los

socios el cual fue cancelado el cincuenta por ciento del capital suscrito”70

2.11.3.- Ley de Régimen Tributario Interno

“La Ley de Régimen Tributario Interno es aquella que regula la forma en el que el

Contribuyente debe responder ante la autoridad tributaria”71

2.11.4.- Ley de Seguridad Social

67 http://www.supercias.gov.ec/Paginas_htm/vision_mision/Vision.htm

68Ley de Compañías sección II Art. 36 69 Ley de Compañías sección II Art. 38, 37 70

Ley de Compañías sección II Art 43 71 www.sri.gov.ec/sri/documentos/compartido/gen--020538.pdf

62

“Es el instrumento jurídico y económico que establece el Estado para abolir la

necesidad y garantizar a todo ciudadano el ingreso para vivir y a la salud, a través del

reparto equitativo de la renta nacional y por medio de prestaciones del Seguro Social, al

que contribuyen los patrones, los trabajadores y el Estado”72

2.11.5.- Código de trabajo

“El Código de Trabajo es un documento por el que se rige la ley laboral, el presente

Código regula los derechos y obligaciones de patronos y trabajadores, con ocasión del

trabajo y crea instituciones para resolver sus conflictos”73

2.11.6.- Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

“Son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para

formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los

elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros

Para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos

uniformes de técnica contable”74

2.11.7.- Normas Internacionales de Información Financiera

“Las normas contables NIC/NIIF se refieren al proceso de reforma contable iniciado

hace unos años en la Unión Europea para conseguir que la información elaborada por

las sociedades comunitarias se rija por un único cuerpo normativo del funcionamiento

del Modelo Contable”75

2.11.8.- Normas Internacionales de Contabilidad

“Las normas internacionales de contabilidad o NIC, en inglés «International

Accounting Standards o IAS», son adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales

72 www.derechoecuador.com/index.php?... 73

www.derechoecuador.com/index.php?.. 74 http://www.monografias.com/ 75 www.normasinternacionales

63

de Contabilidad (International Accounting Standards Board, o IASB en inglés) (EN),

organismo internacional de normalización contable establecido en Londres, en el que la

Comisión estará representada. En el futuro, estas normas comunes se denominarán

«Normas Internacionales de Información Financiera» o NIIF, (International Financial

Reporting Standars o IFRS, en inglés)”76

2.11.9.- Normas Ecuatorianas de Contabilidad.

“Las NEC conjuntamente con las demás leyes, principios y reglamentos, regulan el

registro y control contable, la elaboración y presentación de los estados financieros, si

desea que la información, libros y reportes sean reconocidos y homologados en el

tiempo y el espacio nacional e internacional”77

76 www.eliice.com/index.php/nic-neas/ 77

Pedro Zapata Sánchez cuarta Edición pag/ 39

64

CAPITULO III

3.- METODOLOGÍA.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA.

3.1.- Antecedentes.

La Sociedad Civil y Comercial RIO INGA S.C.C, se constituyó el viernes dieciocho de

agosto del 2006, En esta fecha y dando cumplimiento al acto emitido por el Dr.

Edgardo Lara Averos, Juez Décimo Octavo de lo Civil de Pichincha de fecha 19 de

diciembre del 2006, emitida a las 9h10, y previa notificación, fue inscrita la escritura

Pública de Constitución de la Sociedad Civil RIO INGA S.C.C en el Registro Mercantil

con el número 7, Repertorio N° 46, Tomo N° 41 del Registro de Comercio Actos y

Contratos Mercantiles, con domicilio en la Ciudad La Concordia y un Capital Social de

CINCO MIL DOLARES AMERICANOS.(USD. 5000.00) mismo que se encuentra

íntegramente suscrito y pagado, de conformidad con el siguiente cuadro.

NOMBRE DE LOS N# DE CAPITAL CAPITAL %

SOCIOS ACCIONES SUSCRITO PAGADO

Ivan Charpentier Bowen 850 850 850 17

Sergio Charpentier Bowen 850 850 850 17

Magali Catalina Bowen Castro 800 800 800 16

Gonzalo Ivan Hidrovo Minchong 800 800 800 16

Ivan Joseph Hidrovo Giler 850 850 850 17

John Kevin Hidrovo Giler 850 850 850 17

TOTAL 5000 5000 5000 100

65

3.2.- Base Legal

La Sociedad Civil y Comercial RIO INGA S.C.C, es una persona Jurídica, sujeta al

control de la Superintendencia de Compañías.

La Sociedad Civil y Comercial RIO INGA S.C.C, es una empresa de Nombre

Colectivo, se constituyó en el año del 2006, se realizó una escritura pública que fue

aprobada por el Juez de lo Civil, el cual ordena la publicación en uno de los periódicos

de mayor circulación en el domicilio de la compañía y su inscripción en el registro

mercantil”

Art. 37,38 de la ley de Compañías.

3.3.- Misión.

Es satisfacer las necesidades de nuestros clientes, manteniendo una relación

transparente y familiar, ofreciendo productos con excelente calidad cumpliendo a

cabalidad con los parámetros de cosecha, laborando con cualidades empresariales de

alto contenido humano y profesional tales como la honestidad y responsabilidad, asi

estar preparado para las demandas del mercado.

3.4.- Visión.

Convertirse en la empresa líder con productos de calidad en el mercado local

en los próximos cinco años, a través de las estrategias de competitividad como

eficiencia, responsabilidad creatividad y capacidad de producción, para ofrecer nuevos

productos acordes a los parámetros de calidad que exige el mundo general.

3.5.- Objetivo

1 Mejorar la calidad del producto

2 Aumentar la producción

3 Abastecer el mercado local, internacional.

66

3.6.- Ubicación Geográfica

Croquis de la ubicación

La Sociedad Civil y Comercial “RIO INGA” S.C.C, es una empresa agropecuaria

dedicada a la producción y comercialización de palmito, se encuentra ubicada en la

provincia de Esmeraldas, cantón Quinindé, parroquia Rosa Zarate, Recinto “La

Tercera”, Calle: vía Las Golondrinas Numero S/N, intersección: Margen Derecho,

kilómetro: 15, Referencia Ubicación: A un kilómetro de la escuela “César Roberto

Coronel”.

67

3.7.- Organigrama

EMPRESA “RIO INGA”

68

3.8.- Funciones

Gerente General

Funciones y Autoridad

El Gerente General de la Sociedad Civil y Comercial RIO INGA S.C.C, actúa como

representante legal de la empresa, fija las políticas operativas, administrativas y de

calidad en base a los parámetros fijados por los accionistas.

Es responsable ante los accionistas para los resultados de las operaciones y el

desempeño organizacional, junto con el asesor Contable planea, dirige y controla las

actividades de la empresa.

Ejerce autoridad funcional sobre el resto de cargos ejecutivos, administrativos y

operacionales de la organización, desarrolla estrategias generales para alcanzar los

objetivos y metas propuestas, crear un ambiente en el que las personas puedan lograr

las metas de grupo con la menor cantidad de tiempo, dinero, materiales, es decir

optimizando los recursos disponibles.

Preparar descripciones de tareas y objetivos individuales para cada área funcional

liderada por su gerente, seleccionar personal competente y desarrollar programas de

entrenamiento para potenciar sus capacidades, se encarga de la contratación y despido

del personal, está autorizado a firmar los cheques de la compañía, sin límite de monto.

Supervisor.

Funciones y Autoridad.

Tiene a su cargo el manejo del departamento agrícola que se incluye la elaboración y

supervisión de proyectos, tiene total autoridad en el manejo del personal a su cargo

autorizada para la contratación del personal temporal para proyectos, contratación de

69

personal definitivo junto con la gerencia general, es el responsable de elaborar la lista

de materiales que se va a utilizar en un determinado proyecto así como también el

presupuesto del mismo.

Es responsable de realizar y supervisar todo el proceso de traslado del producto,

elaborar la guía de remisión realizar el seguimiento de traslado hasta que llegue a su

lugar de destino.

Contador.

Funciones y Autoridad.

Tiene a su cargo el manejo del departamento contable, incluye supervisión de las tareas

realizadas por el asistente contable, revisar y justificar ante el gerente los gastos

realizados durante la operación.

Además es responsable de realizar Estados Financieros semestrales.

Asistente Contable.

Funciones

Manejo de clientes, nomina, bancos y viáticos, coordinación de la entrega de

información al contador, manejo de cuentas personales de la Gerencia General.

Actividades proveedores, recepción de facturas y comprobantes de retención.

Actividades bancos custodia y emisión de cheques en coordinación con la Gerencia

conciliaciones bancarias, manejo de libro de bancos, manejo de papeletas de depósito y

coordinación del depósito.

Archivo de facturas secuenciales del cliente, manejo de facturas y comprobantes de

retención, encargado del proceso de nómina que tiene que ver con el manejo de los

70

ingresos, descuentos, bonos de alimentación, seguros de asistencia médica, descuentos

del IESS y retenciones de impuestos de los empleados, Elaboración de memos de

permisos. Lleva el control de vacaciones y permisos, así como de días adicionales de

trabajo.

3.9.- Análisis FODA.

Las Fortalezas

Terreno adecuado para la producción de palmito, en una zona altamente productiva y

facilidad de extender la plantación.

Cuenta con las herramientas necesarias de mejor calidad para el buen funcionamiento,

además cuenta con Capital propio.

Debilidad

No cuenta con sistema de riego el cual afecta al desarrollo del producto en épocas de

verano, no cuenta con un sistema contable adecuado y además falta capacitación al

personal.

Oportunidades

Mantiene un contrato de venta con una de las empresas más estable a nivel nacional

como es INAEXPO.

Crecimiento de los clientes local, nacional e internacional.

Amenaza

Comportamiento del mercado internacional para seguir vendiendo el palmito, la

competencia con otras empresas del lugar, cambio de políticas económicas por parte

del Gobierno Nacional.

71

3.10.- La población del estudio y sus características.

La población motivo de estudio, fue el grupo de personas vinculadas a la administración y al

aspecto contable de la Sociedad Civil y Comercial “RIO INGA” S.C.C., los procesos

contables actualmente se están llevando a cabo sin tener en cuenta una organización o

planificación adecuada, especialmente lo referente a los costos de producción del palmito,

no tienen ningún sistema de evaluación y ajuste, al tiempo que presentan otras falencias

más; tal como se describe en el planteamiento de la problemática.

3.11.- Tipo y nivel de la investigación.

Modalidad básica de la investigación.

Por su naturaleza la presente investigación, se fundamentó en métodos lógicos, entre

ellos se hizo uso de los métodos inductivo y deductivo. El inductivo cuando se fue de

las partes al todo en el proceso de sistematización de la información proveniente de los

datos estadísticos; el deductivo cuando se fue del todo a las partes, proceso que se lo

instrumentalizó en la organización del marco teórico, en este apartado de la

construcción teórica el método sirvió para construir las bases categoriales del discurso

que explica la naturaleza del objeto de estudio. La investigación es científica de

manera general, documental, bibliográfica y de campo.

El presente trabajo de investigación partió de una revisión bibliográfica, en donde el

marco teórico fue recopilado desde el punto de vista de varios autores, lo cual reforzó

los argumentos con los cuales se realizó la propuesta de un Diseño de un Sistema

Contable para controlar los costos en la producción de palmito en la Sociedad

Civil y Comercial “Rio Inga”. Por otro lado se hace referencia a los estudios que se

han realizado dentro de la misma temática aplicados a otros sitios geográficos, fueron

una importante referencia documental que se ha considerado.

72

Tipo de estudio:

Descriptivo

Documental – Bibliográfico

Campo

Tipo de Diseño:

En cuanto a la investigación.- Es un diseño no experimental, en la

propuesta el diseño se basa en la técnica para elaborar un modelo de

sistema contable.

3.12.- Técnicas de recopilación de la información.

Se empleó en la recopilación de la información:

Encuestas.- Se elaboró el instrumento para conocer la valoración y el criterio de los

colaboradores del área de contabilidad y de los administradores de la Sociedad Civil y

Comercial “RIO INGA” S.C.C. Se aplicó un cuestionario.

Tipo de análisis.- Cualitativo: Opinión, marco teórico, documentos.

Cuantitativo: Datos, frecuencia, tanto por ciento, gráficos.

Con la finalidad de dar respuestas concretas a los objetivos planteados en la

investigación, se diseñó un instrumento, cuyos objetivos fueron receptar información

sobre los aspectos contables y administrativos de la Sociedad Civil y Comercial “RIO

INGA” S.C.C., y de la misma forma obtener la información pertinente para desarrollar

una propuesta del Diseño de un Sistema Contable para controlar los costos en la

producción de palmito; se diseñó un cuestionario, el mismo que consta como Anexos,

con preguntas cerradas de sí o no, Para la construcción del instrumento se consideró un

plan, el cual se desarrolló en relación a las etapas y pasos seguidos en su diseño y

elaboración, según el esquema elaborado en base al modelo presentado por B. Baldivian

de Acosta (1991); citado por Paco Bastidas (1997).

73

Cuadro No.- 2

Etapas y pasos que se utilizó para la elaboración del instrumento:

ETAPAS PASOS

DEFINICIÓN

DE LOS

OBJETIVOS Y

DEL

INSTRUMENTO

Revisión y análisis del problema de

investigación.

Definición del propósito del instrumento.

Revisión bibliográfica y trabajos relacionados

con la construcción del instrumento.

Consulta a expertos en la construcción del

instrumento.

Determinación de la población.

Determinación de los objetivos, contenidos y

tipos de ítems del instrumento

DISEÑO

DEL

INSTRUMENTO

Construcción de los ítems.

Estructuración de los instrumentos.

Redacción de los instrumentos.

ENSAYO

PILOTO

DEL

INSTRUMENTO

Sometimiento del instrumento a juicio de

expertos.

Revisión del instrumento y nueva redacción de

acuerdo a recomendaciones de los expertos.

Aplicación del instrumento una muestra piloto.

ELABORACIÓN

DEL

INSTRUMENTO

Impresión del instrumento.

74

El cuestionario estuvo organizado en dos partes:

(1) Portada, que contiene el título del instrumento y la presentación. Esta

última indicaba el objetivo del estudio.

(2) El cuestionario en sí.

3.13.- Operacionalización de Variables.

Las definiciones operacionales son una especie de manual de instrucciones para el

investigador, al respecto, Busot, (1991) dice "consiste en una descripción de las

actividades que efectúa el investigador para medir o manipular la variable"(p.87), el

mismo que determina la orientación de la investigación que se pretende realizar, en

base a la determinación de las dimensiones e indicadores.

3.14.- Validez y Confiabilidad.

Validez.

La validez en términos generales se refiere al grado en que un instrumento realmente

mide la variable que pretende investigar, al proceso Kerlinger (1981), asegura "que el

procedimiento más adecuado es el de enjuiciar la representatividad de los reactivos en

términos de los objetivos de la investigación a través de la opinión de los especialistas"

(p.132)

Específicamente el estudio se relaciona con la validez de contenidos que constituye el

grado en el cual una prueba está en consonancia con los objetivos de la investigación.

Considerando además la vinculación de cada una de las preguntas con el proceso de

operacionalización de las diferentes variables de estudio.

Un instrumento puede ser confiable pero no válido, la validez y confiabilidad del

instrumento se lo realiza en base a su contenido, criterio y constructo. Varios son los

factores que afectan la validez y confiabilidad de un instrumento, la falta de

75

adecuación a las características del encuestado o que él mismo haya sido hecho para

otro contexto, por ello el instrumento estuvo estructurado bajo los siguientes aspectos.

Se consultó a expertos y especialista en elaboración de instrumentos tomando

en cuenta las variables.

Sobre la base de juicio de expertos se elaboró la versión definitiva de los

cuestionarios.

Con los antecedentes señalados, los validadores que actuaron en calidad de expertos,

con los conocimientos requeridos, señalaron cuáles fueron las correcciones que se

debieron realizar en el instrumento para la investigación, para lo cual se entregaron los

siguientes documentos:

Carta de presentación, instructivo y formularios para registrar la

correspondencia de cada ítem con los objetivos de la investigación, calidad

técnica, representatividad y lenguaje utilizado.

Objetivos del instrumento, matriz de operacionalización de variables e

instrumento a ser validado.

3.15.- Prueba Piloto.

Con este proceso se pudo comprobar la operatividad del instrumento, el nivel de

comprensión y la relevancia de los ítems, permitiendo determinar si lo mismo responde

a los propósitos de la investigación, a la validez del contenido y constructo; por lo

tanto, los instrumentos probados en condiciones iguales a los propósitos de la prueba

final.

3.16.- Procedimiento para el análisis de datos.

Se aplicó los siguientes pasos:

76

Tabulación de los datos, según tablas de salida.

Relación según escala de valores.

Análisis cuantitativo y cualitativo de los datos.- El análisis de los datos se efectuó

sobre la matriz de datos utilizando una computadora y con el siguiente esquema:

Para que los datos recolectados tengan algún significado dentro de la presente

investigación se ha organizado de tal manera que den respuesta a los objetivos

planteados, evidenciar los hallazgos encontrados, relacionarlos con el Marco Teórico,

respuestas a los interrogantes de la investigación, las variables que se han definido, así

como con los conocimientos que se dispone en relación al problema. Este

procedimiento permitió establecer relaciones entre variables e interpretar estos

resultados destacando los principales hallazgos que permitan establecer conclusiones.

En la etapa de Análisis e Interpretación de Resultados se introdujeron criterios que

orientaron los procesos de codificación y tabulación de los datos, técnicas de

prestación y el análisis porcentual de los mismos.

3.17.- Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados.

Al cumplir la etapa de recolección de datos del presente estudio, se procedió a la

codificación, los datos fueron transformados en símbolos numéricos para poder ser

contados y tabulados, especialmente aquellas preguntas de elección múltiple

agrupados por categorías, números y signos correlativos que facilitaron su tabulación.

Se procedió a la operación de tabulación para determinar el número de casos que se

ubicaron en las diferentes categorías y preguntas cerradas. Dentro de este

procedimiento también, se aplicó una tabulación cruzada para establecer la relación

entre las variables.

Se aplicó un análisis Dinámico o Sistémico que permitió analizar el problema de un

enfoque Sistémico relacionado a cada variable del problema.

77

Se acudió también al Análisis e Identificación de la problemática que permitió

enfocar el problema dentro de un enfoque general, integrado, relacionado con todas

las variables de tal manera que facilitó al investigador presentar alternativas de

solución al problema.

Esta investigación por tener connotaciones prácticas y por su sencillez en los

cálculos, que como se dijo anteriormente es porcentual, y por los diferentes aspectos

que configuran puede ser aplicado a otros contextos organizacionales que persigan los

mismos fines de la propuesta de elaborar el Diseño de un Sistema Contable para

controlar los costos en la producción de palmito en la Sociedad Civil y Comercial

“Rio Inga”; ya que el análisis de la problemática planteada exige acciones concretas

como la propuesta planteada.

3.18.- Técnicas de Presentación de los datos.

A fin de presentar la información que se recolectó en la investigación, se introdujeron

algunas técnicas con gráficas relacionadas con cuadros estadísticos. Estas gráficas se

refieren a gráficos de barras o pastel, que permitieron ilustrar los hechos estudiados.

Para la elaboración de las técnicas se utilizó la computadora, como instrumento básico,

la misma que fue utilizada como una herramienta fundamental en el desarrollo de la

investigación, considerando también las normativas y recomendaciones de carácter

metodológico internacionales.

3.19.- Análisis Estadístico de los Datos.

En esta investigación relacionada a la elaboración del Diseño de un Sistema Contable

para controlar los costos en la producción de palmito en la Sociedad Civil y

Comercial “Rio Inga”, atendiendo a las variables del estudio y que representan los

resultados de la etapa de diagnóstico fueron tratados y resumidos a través del uso de

porcentajes manejados a partir de las normativas universales.

78

Al introducir los porcentajes en el análisis se trata de proporciones que se multiplicaron

por cien (100), esas proporciones representan el comportamiento de cada variable,

dimensión o ítem reflejada en cada frecuencia de sus valores.

A más del análisis estadístico, se hizo un análisis Descriptivo a través del cual se

analizó cada pregunta del cuestionario y después un análisis en forma conjunta.

La presentación de este apartado consta de un cuadro, donde incluye la proposición, el

ítem, los valores observados, el porcentaje a cada valor. Un gráfico con la proposición,

leyenda y sus porcentajes; Un párrafo con análisis numérico; Un párrafo referido al

concepto de la proposición, y un párrafo de carácter cualitativo con la conclusión

parcial y proyectiva.

3.20.- Procedimientos de la Investigación.

Los procesos que se desarrollaron en este estudio constituyen un conjunto de

estrategias, técnicas y habilidades que permitirán emprender este tipo de

investigaciones.

En este trabajo el proceso de la investigación se llevó a efecto a través de las siguientes

fases:

1. Planteamiento del Problema.

2. Revisión bibliográfica.

3. Definición de la Población y Selección de la Muestra.

4. Concreción del Sistema de Variables

5. Elaboración de Instrumentos;

6. Estudio de campo.

7. Procesamiento y Análisis de Datos;

8. Conclusiones y Recomendaciones;

9. Formulación de la Propuesta;

10. Preparación y redacción del informe final de la investigación, el cual

tuvo como objetivo comunicar a las personas interesadas los resultados de

una manera clara y sencilla, en función de los objetivos planteados con

79

suficiente detalle y dispuesto de tal forma, que haga posible que el lector

comprenda los datos y determine por sí mismo la validez de las

conclusiones y la pertinencia del estudio.

3.21.- Recolección de la Información.

Para la recolección de la información se utilizó las técnicas de la encuesta que es la

adecuada para esta actividad, cuyos datos se procesaron y analizaron.

Procesamiento y Análisis.- Los resultados obtenidos con la aplicación de instrumentos

fueron tabulados y organizados para el procesamiento a través de una base de datos

computarizada, puesto que se pre codificaron para el computador, lógicamente en las

preguntas cerradas y en las preguntas abiertas se procedió manualmente. Luego se

obtuvo resultados en términos de medidas estadísticas descriptivas como son;

distribución de frecuencias, porcentajes, para lo cual se siguieron los siguientes pasos:

1. Se determinó cada item la frecuencia y porcentaje de opinión.

2. Se agruparon las respuestas de acuerdo con las dimensiones del estudio.

3. El procesamiento se realizó con el programa estadístico.

4. Se analizó en términos descriptivos los datos obtenidos,

5. Se interpretaron los resultados, para dar respuestas a los objetivos de la

investigación.

En la presente investigación se utilizó estadística descriptiva, detallando los valores o

puntuaciones obtenidos en cada variable. Donde se relacionó los resultados obtenidos

de las entrevistas aplicadas a las personas vinculadas al aspecto contable de la

Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga”, con los resultados de las entrevistas

aplicadas a expertos en contabilidad. Para la presentación de datos se empleo

histogramas y tablas en base a las medidas de tendencia central y porcentajes.

80

3.22.- Criterios para la Elaboración de la Propuesta.

La propuesta que consiste en la elaboración del Diseño de un Sistema Contable para

controlar los costos en la producción de palmito en la Sociedad Civil y Comercial

“Rio Inga”; se estructuró bajo los siguientes criterios:

1. Estudio Diagnóstico.

2. Estudio de Factibilidad.

3. Diseño del proyecto.

4. Ejecución del Proyecto.

5. Evaluación del Proyecto.

3.23.- Criterios de Validación de la Propuesta.

En cuanto se refiere a los aspectos formales, se realizó una revisión por especialistas,

en los aspectos que tiene que ver con el contenido, fue el asesoramiento del Tutor el

que determinó lo referente a la concepción y carácter científico del mismo.

3.24.- Presentación de resultados.

A continuación se presenta los resultados de las encuestas que fueron aplicadas a las

personas que trabajan en el área de contabilidad y administrativa de la Sociedad Civil

y Comercial “Rio Inga”; dentro de la graficación de cada resultado se acompaña el

respectivo análisis e interpretación de los mismos.

Luego de este capítulo constan las conclusiones y recomendaciones que se desprenden

de la lectura de los indicadores obtenidos por la aplicación de estos instrumentos.

Las preguntas que constan dentro de cada cuestionario son de escala Lickert, ya que

valora cualitativamente el avance afirmativo o negativo de una pregunta; por tal razón

permite una lectura eficiente sobre una determinada temática; al mismo tiempo constan

81

preguntas cerradas de SI o NO, donde se mide rápidamente la inclinación por afirmar o

negar a la pregunta.

Los cuadros que constan son de doble entrada, los cuales están desagregados

principalmente en tres componentes principales como son: la variable, la frecuencia y

el porcentaje de cada variable.

La estadística que se ha utilizado es básicamente la de tendencia central, es decir que

mediante la expresión de porcentajes se pueden apreciar en las “barras” o “pasteles”,

cuál es la mayor inclinación del grupo encuestado.

Finalmente se debe hacer referencia al cuestionario aplicado en la encuesta ya que es el

mismo para los accionistas, administradores y los que trabajan en el área financiera y

contable de la Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga”; no se ha procedido a aplicar o

a citar la aplicación de ninguna fórmula matemática para calcular la muestra ya que

siendo la población total de apenas 12 las personas involucradas, no se cuenta con la

base de 200 individuos como para aplicarla. Es decir toda la población que fue

susceptible de ser investigada pasa a ser el grupo muestral al mismo tiempo.

Encuesta aplicada a los accionistas, administradores y área financiera de la

Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga”.

Pregunta No.- 1 ¿La Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga”; cuenta con una propuesta

contable para reducción de costos operativos?

Cuadro No.- 3

Variable Frecuencia %

Si 0 0

No 12 100

TOTAL 12 100%

Fuente: Sociedad civil

Elaborado por: Carmen Risco

82

Gráfico No.- 1

Fuente: Sociedad civil

Interpretación: Como se puede apreciar en el gráfico 1, el 100% de encuestados

afirma que La Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga”; NO cuenta con una propuesta

contable para reducción de costos operativos. El personal administrativo y financiero

de la empresa objeto de estudio, acepta de una falencia para el proceso de gestión

contable que ellos están llevando a efecto; con lo cual se justifica la propuesta de

mejoramiento contable que se plantea al final de este informe.

Pregunta No.- 2 ¿Se debería crear un diseño contable para reducir los costos de

producción en La Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga”.?

Cuadro No.- 4

Elaborado por: Carmen Risco/2010

Variable Frecuencia %

Si 12 100

No 0 0

TOTAL 12 100%

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Carmen Risco

0%

100%

¿La Sociedad Civil y Comercial "Río Inga",

cuenta con una propuesta contable para

reducción de costos operativos?

Si No

83

Gráfico No.- 2

Fuente: Investigación de campo.

Interpretación: En el gráfico 2 se evidencia la unanimidad de criterios en los

encuestados al manifestar el 100% de ellos que SI se debería crear un diseño contable

para reducir los costos de producción en La Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga”.

Todos afirman que es necesario crear un instrumento técnico de apoyo al mejoramiento

contable de la empresa en estudio, además se reconoce al mismo tiempo en sus

administradores el o los limitantes que tienen los actuales procesos contables.

Pregunta No.- 3 ¿Estaría dispuesto a capacitarse en procedimientos administrativos y

contables con miras a un trabajo eficiente en la empresa?

Cuadro No.- 5

Elaborado por: Carmen Risco

Variable Frecuencia %

Si 12 100

No 0 0

TOTAL 12 100%

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Carmen Risco

100%

0%

¿Sedebería crear un sistema contable para

reducir los costos de producción en La Sociedad

Civil y Comercial "Río Inga"?

Si No

84

Gráfico No.- 3

Fuente: Investigación de campo

Interpretación: En el gráfico 3 se observa cómo el 100% de encuestados afirma que SI

estaría dispuesto a capacitarse en procedimientos administrativos y contables con miras

a un trabajo eficiente en la empresa a la que se pertenecen. Parte importante de todo

proceso de implementación de nuevos contenidos administrativos o financieros en una

empresa, empieza por aplicar un cronograma de capacitación y actualización de

contenidos.

Pregunta No.- 4 ¿Participaría en la implementación de un nuevo modelo contable en su

empresa?

Cuadro No.- 6

Elaborado por: Carmen Risco

Variable Frecuencia %

Si 12 100

No 0 0

TOTAL 12 100%

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Carmen Risco

100%

0%

¿Estaría dispuesto a capacitarse en

procedimientos administrativos y

contables con miras a un trabajo eficiente

en la empresa?

Si No

85

Gráfico No.- 4

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Carmen Risco

Interpretación: Como se evidencia en el gráfico 4, el 100% de encuestados afirma que

SI participaría en la implementación de un nuevo modelo contable en su empresa. En

esta pregunta se confirma la disposición de capacitarse y de participar activamente en la

implementación de un nuevo diseño contable para La Sociedad Civil y Comercial “Rio

Inga”

Pregunta No.- 5 ¿Considera que conocer el costo exacto de la inversión en equipos,

materiales, mano de obra e insumos; permite mayor rentabilidad en la producción?

Cuadro No.- 7

Variable Frecuencia %

Si 12 100

No 0 0

TOTAL 12 100%

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Carmen Risco

100%

0%

¿Participaría en la implementación de un nuevo

modelo administrativo y contable en su empresa?

Si No

86

Gráfico No.- 5

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Carmen Risco.

Interpretación: En el gráfico 5, se observa cómo el 100% de personas encuestadas

sostiene que el conocer el costo exacto de la inversión en equipos, materiales, mano de

obra e insumos; SI permite mayor rentabilidad en la producción. Indicando que se

puede evidenciar a personas que trabajan en el área contable, con muchos años de

experiencia.

Pregunta No.- 6 ¿Cree necesario revisar el sistema de comercialización del producto,

con la expectativa de visualizar mejores ofertas?

Cuadro No.- 8

Variable Frecuencia %

Si 12 100

No 0 0

TOTAL 12 100%

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Carmen Risco

100%

0%

¿Considera que conocer el costo exacto de la

inversión en equipos, materiales, mano de obra e

isnumos, permite mayor rentabilidad en la

producción?

Si No

87

Gráfico No.- 6

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Carmen Risco

Interpretación: Se puede apreciar en el gráfico 6, que el 100% de encuestados afirma

que SI es necesario revisar el sistema de comercialización del producto, con la

expectativa de visualizar mejores ofertas.

Pregunta No.- 7 ¿Considera necesario implementar una auditoría de gastos al finalizar

cada periodo de producción del palmito?

Cuadro No.- 9

Variable Frecuencia %

Si 12 100

No 0 0

TOTAL 12 100%

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Carmen Risco

100%

0%

¿Cree que es necesario revisar el sistema

de comercialización del producto, con la

expectativa de visualizar mejores ofertas?

Si No

88

Gráfico No.- 7

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Carmen Risco

Interpretación: Se observa cómo el 100% de encuestados afirma que SI considera que

es necesario implementar una auditoría de gastos al finalizar cada periodo de

producción del palmito. La totalidad de criterios está de acuerdo en que es

indispensable establecer un proceso de evaluación contable al finalizar cada proceso de

producción del palmito, ya que solo esta lectura permitirá definir los indicadores finales

de rentabilidad de la empresa.

Pregunta No.- 8 ¿Considera importante implementar un software contable en la

empresa?

Cuadro No.- 10

Variable Frecuencia %

Si 12 100

No 0 0

TOTAL 12 100%

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Carmen Risco

100%

0%

¿Considera necesario implementar una

auditoría de gastos al finalizar cada periodo

de producción del palmito?

Si No

89

Gráfico No.- 8

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Carmen Risco

Interpretación: En el grafico 8 se puede observar como el 100% de encuestados

considera que SI es importante implementar un software contable en la empresa. Todos

coinciden en que la sistematización computarizada sería de gran ayuda para los

procesos finales de evaluación económica financiera; lo cual permitirá determinar más

eficientemente la proyección de pérdidas o ganancias.

Pregunta No.- 9 ¿Está familiarizado con el contenido de las normas NIC 11?

Cuadro No.- 11

Variable Frecuencia %

Si 4 33

No 8 67

TOTAL 12 100%

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Carmen Risco

100%

0%

¿Considera importante implementar un

software contable en la empresa?

Si No

90

Gráfico No.- 9

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Carmen Risco

Interpretación: En el grafico 9 se aprecia como el 67% de encuestados afirma que NO

está familiarizado con el contenido de las normas NIC 11, mientras que el 33% de ellos

afirma que SI está familiarizado. Como se puede evidenciar la mayor parte de personas

no tiene un conocimiento exacto de las normas contables que están siendo aplicadas en

varios países; y han sido adoptadas por el nivel técnico y resultados que ofrecen las

mismas; dichas normas como es conocido facilitan y universalizan la aplicación de los

contenidos contable ayudando a mantener la eficiencia del área administrativa.

33%

67%

¿Está familiarizado con el contenido de las

normas NIC 11?

Si No

91

DIAGRAMA DE PROCESO

COSECHA DE LA FRUTA (PALMITO)

CHANCADO DE LA FRUTA

Separación de semilla y pulpa a máquina o majado,

1 o 2 días de fermentación

Para suavizar la pulpa adherida

LAVADO

Eliminación de semilla Lavado a máquina o en

Flotante agua corriente

CURADO SELECCIÓN

Vitavax + Benomyl Eliminar semilla fracturadas, eliminar

Eliminar si se presenta hongos, etc.

GERMINACIÓN

45 a 90 días colocar en vasija plástica o en camas

Y cubrir con 2 cm de aserrín,

Aparición de plúmula y Radícula

UTILIZACIÓN DE PREPARACIÓN DE

SUELO FÉRTIL CAMAS

Preferiblemente preparado Dimensión de las camas o eras: 1.20

Con abono orgánico. Ancho. 0.20 altura y 50m de longitud

92

SUMINISTRO ADECUADO PROGRAMACIÓN

DE AGUA Y DRENAJE ADECUADA DE

EFICIENTE FERTILIZACIÓN

Que no le falte agua durante Iniciar con 10-30-10 ó 12-24-12

Los periodos secos y drene y luego con 18-5-15-6-2 y

Rápidamente cuando aplicaciones follares con formula

Haya exceso. Completa más micro elementos

Cada 15 días

CONTROL DE CONTROL DE PLAGAS

MALAS HIERBAS

Uso de herbicida selectivos Uso de cebos comerciales

Como lazo o deshierba para el control de los roedores

Manual como las ratas

CONTROL DE TRASPLANTE

ENFERMEDADES

Corregir malas condiciones Previamente atomizar las

De humedad y nutrición. Plántulas con una solución

Atomizar con fungicidas de de melaza por cada 50

Amplio espectro como benomyl galón de agua

+ Dithane 45 + adherente.

93

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Diseño de un Sistema Contable para controlar los costos en la producción de

palmito en la Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga”, 2010.

4. Introducción.

La presente propuesta demuestra su importancia en función de la respuesta oportuna

que se da a las principales falencias determinadas en el diagnóstico anterior, cuando

luego de la aplicación de los instrumentos de medición de opinión, se determina el

grupo de contenidos técnicos que hacen falta y con los cuales se puede consolidar la

parte administrativa y contable de la empresa motivo de estudio; al tiempo que se

establece una propuesta lo suficientemente clara como para ser adaptada a otras

empresas que tengan un campo de producción similar. Conlleva gran importancia

presentar un modelo contable por el cual se establezca, normas y procedimientos

técnicos a instituirse en otras empresas que no tienen ningún estudio sobre sus

procesos. El principal objeto del informe es la aplicación de diversas estrategias con

miras a la reducción de costos en los procesos de producción.

Por otro lado se resalta que en cuanto a los costos con los cuales se pueden hacer

operativas estas sugerencias, están al alcance de los empresarios, ya que se trata

básicamente de una predisposición personal (actualización y capacitación técnica).

4.1. Misión.

Establecerse como un equipo humano preocupado por las necesidades de sus

semejantes, especialmente cubrir todas las expectativas técnicas y de calidad que

requieran los productos comercializados desde la Sociedad Civil y Comercial “Rio

Inga”. El grupo humano estará consolidado como un equipo, trabajando bajo principios

éticos y morales, con un arraigado sentido de solidaridad con la empresa, demostrando

94

profesionalismo, honestidad y mística, comprometidos con la eficiencia administrativa

y operativa en todos los niveles de la empresa.

La misión se la cumplirá motivados por:

Atención a los clientes: Son el principal motivo de la empresa. Su concurrencia

exige la entrega de un producto de alta calidad, con miras a establecer un

contacto estable y de mutuo beneficio. La plena satisfacción de sus

requerimientos son la mejor recompensa al esfuerzo empresarial.

El entorno: Nos obligamos a la provincia donde vivimos, trabajamos y hemos

labrado nuestro crecimiento. Cumplimos nuestra labor diaria con sentido social

y compromiso de servir al desarrollo del país y a mejorar la calidad de vida de

nuestros colaboradores.

4.2. Visión.

“Ser una empresa de producción eficaz, sólida y solvente; en nuestro campo de trabajo,

satisfaciendo las necesidades de los clientes y personas que se vinculan directa o

indirectamente con la empresa, logrando reconocimiento y fidelidad de las personas”.

4.3. Objetivos.

4.3.1. Objetivo General.

Diseñar un Sistema Contable para controlar los costos en la producción de

palmito en la Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga”, para el año 2010.

4.3.2. Objetivos Específicos.

Establecer la situación actual de la empresa para diseñar el sistema contable

95

Describir los problemas y oportunidades de la Sociedad Civil y Comercial

“Rio Inga”, en los diferentes procesos contables que debe llevar adelante.

Analizar los elementos del costo.

Establecer una propuesta para el análisis de gastos de producción,

ejecutados por la la Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga”, estableciendo

el tipo de beneficios que se espera por su aplicación.

Desarrollar una propuesta para el análisis de costos de materiales,

suministros y equipos a utilizarse a futuro en la producción de la empresa.

4.4. Fundamentación.

En la base teórica recopilada y sistematizada, se establece como prioridad el objetivo

específico que se refiere a la estructuración de una propuesta contable, en la cual se da

un nuevo direccionamiento en el manejo económico contable, para el logro global de

objetivos y metas planteadas. También es importante señalar que la empresa en

adelante debe precisar las funciones contables que va a ejecutar en cada proceso

productivo. El presente trabajo investigativo pone a consideración las estrategias y

contenidos por los cuales debe dirigirse y regir de la empresa productora de palmito.

4.5. Factibilidad.

4.5.1.- Factibilidad Administrativa.

Para que este trabajo tenga factibilidad, es fundamental la aplicación de un proceso de

capacitación, tanto para el gerente general como para las personas que trabajan en la

administración y área contable de la empresa; de esta manera poder garantizar un

proceso contable caracterizado por su eficacia y eficiencia; que permita un

mejoramiento en el índice de rentabilidad al optimizar los costos con los cuales se lleva

adelante la producción del palmito.

96

4.5.2.- Factibilidad Técnica.

Para la ejecución de la presente propuesta del Diseño de un Sistema Contable para

controlar los costos en la producción de palmito en la Sociedad Civil y Comercial “Rio

Inga”, 2010; se parte de la capacitación técnica del gerente en procesos contables

contemporáneos; contenidos que están a disposición mediante varias fuentes como son

cursos, fuentes bibliográficas e internet. Por otro lado se deben revisar, consensuar y

establecer los procesos que se adoptarán para el análisis de costos y gastos de

materiales, suministros y equipos a utilizarse a futuro en la producción. Al mismo

tiempo definir los componentes que serán utilizados en el análisis y evaluación de la

gestión financiera – contable de la empresa.

4.5.3.- Factibilidad Económica.

El proyecto es factible porque ya existe establecida una rentabilidad con la cual ha

operado la empresa los últimos 4 años; y lo que se pretende a través de esta propuesta

es incrementar el margen de rentabilidad en función de optimizar el uso de los recursos

humanos y materiales de la empresa productora de palmito. La inversión en

capacitación que se deba realizar con el objeto de que la empresa se consolide

económicamente, se justifica porque habrá una mayor rentabilidad y reducción en los

costos de producción al optimizar el manejo de los recursos.

4.6. Valores corporativos propuestos.

a) Compromiso.- Realizar el trabajo con decisión y entrega hacia la empresa y

donde todos sus integrantes se identifiquen con el desarrollo de la misma.

b) Responsabilidad.- Cumpliendo todas y cada una de las expectativas de los

clientes, quienes han confiado en la empresa.

c) Ética.- Cumplir con todas las normas morales que rigen al ser humano.

97

d) Respeto.- Manifestando acatamiento y aceptando con sumisión las normas

establecidas en la empresa.

e) Humildad.- Conocer de las propias limitaciones y debilidades que tiene la

empresa y obrar de acuerdo con este conocimiento.

f) Honestidad.- La decencia y el decoro deben ser razonables y justos tanto

con los clientes como con el personal.

g) Amabilidad.- Siendo afables al momento de interrelacionarse con el cliente.

4.7. Principios corporativos propuestos.

a) Excelente atención al cliente y permanente disposición de trabajo en todos

los niveles.

b) Promoción del bienestar y el desarrollo integral de los empleados.

c) Trabajo en equipo y apoyo entre áreas.

d) Respeto por la experiencia y el saber especializado de cada área y persona.

e) Comunicación ágil y oportuna.

f) Disposición permanente del ejecutivo a participar en todos los niveles de

operación de la empresa.

g) Estímulo a la formación y el aprendizaje permanentes.

h) Estudio constante de las mejores prácticas, y actitud permanente de

innovación y apertura al cambio.

98

i) Cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades respecto de

empleados, clientes y la sociedad.

j) Proyección hacia la colectividad.

4.8. Proceso administrativo aplicable a la empresa.

La Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga”; como se ha descrito se dirige

administrativamente bajo la figura de un Gerente General; el cual tiene a su cargo 3

supervisores y un total de 20 obreros de campo; la persona que está vinculada a la

contabilidad lo hace a tiempo parcial. Los propietarios de la empresa o accionistas son

6 en total, los cuales han designado un Presidente y un secretario para representarlos

legalmente.

Los aspectos administrativos básicos no tendrán cambios, en razón de que es la

estructura con la cual se labora desde el inicio, es decir los últimos 4 años y no se ha

contemplado incremento de personal en los cargos críticos, excepto una; que consiste

en sumar una persona que trabaje a tiempo completo el área de contabilidad y el control

de la bodega.

Si es necesario identificar que las sugerencias de mejoramiento administrativo no

implica mayor cambio en el incremento de personal, sino en capacitación, actualización

de conocimientos y delegación de ciertas funciones técnicas que actualmente no están

siendo consideradas porque no hay una persona a tiempo completo laborando en el área

contable de la empresa.

La Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga” se caracteriza por un sistema administrativo

tradicional, el cual ha sido establecido en función de las necesidades y experiencias

administrativas que se han presentado en el camino. De la misma manera el área

contable apenas y está siendo desarrollada a tiempo parcial por una empleada.

99

4.9. Elaboración De Un Sistema Contable.

4.9.1. Características Generales.

Un modelo contable o un sistema de información bien diseñado ofrece control,

compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable de costo / beneficio.

Control: un buen sistema de contabilidad le da a la administración el control sobre las

operaciones de la empresa. Los controles internos son los métodos y procedimientos

que usa un negocio para autorizar las operaciones, proteger sus activos y asegurar la

exactitud de sus registros contables.

Compatibilidad: un sistema de información cumple con la pauta de compatibilidad

cuando opera sin problemas con la estructura, el personal, y las características

especiales de un negocio en particular.

4.9.2. Cualidades de un modelo de información contable.

Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe ser

comprensible, útil y en ciertos casos se requiere que además la información sea

comparable.

La información es comprensible cuando es clara y fácil de comprender.

La información es útil cuando es pertinente y confiable.

La información es pertinente cuando posee el valor de realimentación, valor de

predicción y es oportuna.

La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la

cual represente fielmente los hechos económicos.

100

La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad

de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor

productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios

aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter

legal.

Las normas contables, en esencia son estándares para uniformar los distintos aspectos

del proceso contable de las transacciones de las empresas en general y de las pequeñas

y medianas empresas en particular. La aplicación de las normas contables deberá

conducir a que las cuentas empresariales, formuladas con claridad, expresen la

situación financiera y económica de la empresa.

La contabilidad de las pequeñas y medianas empresas se desarrollará aplicando

obligatoriamente las políticas contables. Con la finalidad de contar con las bases

necesarias para llevar a cabo el proceso de consolidación de Estados Financieros de

las empresas bajo el ámbito de PYMES, es necesario definir y aprobar políticas

contables uniformes tomando en cuenta las Normas Internacionales de Información

Financiera (NIIF); las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC); y las

Interpretaciones a las NIC y NIIF, oficializadas y vigentes en el Estado.

4.9.3. Sistema de información contable (SIC)

Un sistema de información es un conjunto de elementos interrelacionados que recoge

datos, los procesa y convierte en información, que almacena y posteriormente se da a

conocer a sus usuarios.

La Contabilidad es un sistema de información, ya que captura, procesa, almacena y

distribuye información vital para la correcta toma de decisiones en la empresa.

El papel fundamental que ha desempeñado la contabilidad es controlar y organizar las

diferentes actividades de la empresa con el fin de conocer la situación en que esta se

101

Encuentra, de una manera ágil, oportuna y útil, para llevar a cabo los propósitos que se

quieren realizar y así cumplir con los objetivos.

El SIC no sólo ha de ser un sistema que suministre información, que permita a la

dirección de la empresa ejercer un mero control técnico sobre la misma, sino que debe

permitir la toma de decisiones.

Es conveniente crear un sistema de información contable más detallado y preciso que

permita conocer con exactitud lo que realmente sucede en la organización y ayude a

tener mejores herramientas para una buena toma de decisiones en el momento

oportuno.

4.9.4. Manuales o computarizados.

Son llevados de la siguiente forma.

Se recopila de los documentos en los cuales se basan las operaciones de la

organización, es decir, facturas, copias de cheques, etc. Que representan los

datos contables.

Organización y procedimiento que implica el análisis de las operaciones

registradas.

Generación del resultado por medio de los estados financieros, que incluyen la

información que debe ser comunicada para la posterior toma de decisiones.

Sistema Manual:

Se comienza con los saldos de las cuentas en el mayor al inicio del periodo.

Se analizan las transacciones para determinar las cuentas involucradas en la

operación.

102

Se registra en forma manual las operaciones en el libro diario de acuerdo a un

orden cronológico.

Se pasan manualmente los asientos del libro diario a las cuentas del mayor.

Se determinan los saldos de cada cuenta al final del periodo, sin ajustar.

Se realizan los asientos de ajuste y pases al mayor.

Se prepara una hoja de trabajo que incluye balance de comprobación ajustado,

estado de resultados, estado de situación y asientos de cierre.

Se prepara el balance de comprobación posterior al cierre.

Sistema Computarizado:

Se comienza con los saldos de las cuentas en el mayor al inicio del periodo.

Se analizan las transacciones para determinar las cuentas involucradas en la

operación.

Se registra las operaciones en la base de datos en el programa contable, el cual

prepara automáticamente el asiento diario respectivo el cual puede ser impreso

en cualquier momento.

El Software contable realiza los pases del diario al mayor, automáticamente.

Se determinan automáticamente los saldos de cada cuenta.

Se realizan los asientos de ajuste y los pases al mayor son realizados

automáticamente.

103

La preparación del balance de comprobación ajustado, estado de resultados,

estado de situación y asientos de cierre, es automático.

El software prepara automáticamente el balance de comprobación posterior al

cierre.

4.9.5. Plan de Cuentas.

Es un medio auxiliar del sistema de información contable que indica las cuentas que

serán utilizadas:

En el proceso de registración de las variaciones patrimoniales que producen los

hechos económicos y;

En la exposición, a los fines de mostrar la composición y magnitud del

patrimonio.

Con respecto a los requisitos que debe reunir, se puede mencionar:

Ordenado, es decir que contemple un criterio racional planificado.

Completo, que contenga todas las cuentas necesarias para reflejar todos los

posibles hechos económicos a producirse, ya sean éstos de naturaleza

patrimonial (de Activo, Pasivo y sus regularizadoras de valuación y de

Patrimonio Neto), de Resultados (Positivos y Negativos), de Orden (Activas y

Pasivas).

Claro, que su terminología sea comprensible para cualquier persona interesada

en el funcionamiento del sistema de información contable del ente.

Flexible, debe prever la posible incorporación de cuentas en todo momento, en

función de las necesidades que se sucedan desde su confección (inicio de la vida

del ente). Es importante, que periódicamente se revise la vigencia de las

104

cuentas, procediendo a la cancelación de aquellas que hayan dejado de ser

utilizables en la registración.

Factores a considerar en su elaboración:

Existen varios aspectos, íntimamente relacionados con las características propias de

cada ente en particular, que se deberán tener en cuenta para su confección:

Naturaleza jurídica: se debe definir de qué tipo de ente se trata, si es una empresa

unipersonal, o si es una sociedad, y en este caso, en qué tipo social encuadra; por

ejemplo, una sociedad de las llamadas de capital como la sociedad anónima (S.A.), o la

sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.), o también podría tratarse de una

sociedad de personas, como la sociedad colectiva (S.C.) o la sociedad en comandita

simple (S.C.S.).

Objeto social a desarrollar: Habrá que distinguir si es una empresa industrial,

manufacturera, extractiva, explotación comercial o ganadera; si es mayorista o

minorista, entre otras. En el caso de la Cruz Roja es una institución pública.

Dimensión y ubicación geográfica: Es decir si encuadra dentro de una pequeña,

mediana o gran empresa, si tiene una o más sucursales, si tiene una estructura simple o

con división departamental, de esto dependerá la cantidad y variedad de cuentas

utilizadas.

4.9.6. Codificación de un Plan de Cuentas:

Codificar un plan de cuentas, implica reemplazar el nombre de cada cuenta por

símbolos, ya sean éstos, letras, números o ambos combinados.

El objetivo de la codificación es economizar tiempo y trabajo, ya que el símbolo

utilizado facilitará la memorización de la cuenta, su ordenamiento y su identificación y

localización dentro del plan de cuentas.

105

Por lo expuesto, este procedimiento debe reunir ciertas condiciones, a saber:

Sencillez, que permita memorizar y recordar fácilmente los símbolos.

Precisión, cada símbolo debe representar un único significado, evitando

ambigüedades por semejanza con otros símbolos.

Flexibilidad, de manera que posibilite la inserción de nuevas cuentas a medida

que las circunstancias lo exijan.

Racionalidad, que posibilite el agrupamiento de cuentas relacionadas,

facilitando la integración de los rubros.

Existen varios sistemas de codificación y ordenamiento de un plan de cuentas.

Dentro de los sistemas mnemotécnicos (fáciles de recordar), el más perfeccionado es el

numérico decimal, ya que permite en forma ilimitada agrupar todas las cuentas que

sean necesarias e intercalar nuevas.

Pasos a seguir en la confección:

El primer paso consiste en determinar el primer grado o nivel de análisis, que siguiendo

la clasificación de cuentas según su naturaleza, implica asignar un número a las cuentas

recompuestas (elementos) o de menor grado de análisis:

1.- Activo.

2.- Pasivo.

3.- Patrimonio neto.

4.- Resultados.

5.- Cuentas de orden.

El segundo paso consiste en determinar el segundo grado o nivel de análisis, signando

106

el segundo dígito a las llamadas cuentas compuestas, en función a un criterio legal:

1.- Activo.

1.1.- Activo corriente.

1.2.- Activo no corriente.

2.- Pasivo.

2.1.- Pasivo corriente.

2.2.- Pasivo no corriente.

El tercer paso consiste en determinar el tercer grado o nivel de análisis, asignando el

tercer dígito a las cuentas colectivas ó sintéticas, que son aquellas representativas de los

rubros:

1.- Activo.

1.1.- Activo corriente.

1.1.1.- Caja y bancos.

1.1.2.- Inversiones corrientes.

1.1.3.- Créditos.

1.1.4.- Bienes de cambio.

El cuarto paso consiste en determinar el cuarto grado o nivel de análisis, asignando el

cuarto dígito a las cuentas simples ó analíticas de primer grado de análisis, que son

aquellas integrantes de cada rubro, las cuales podrían ser utilizadas para registrar

anotaciones en el libro diario general. A partir de este grado de análisis se formaliza la

apertura analítica que se desee en función de los requerimientos de información de cada

ente en particular:

1.- Activo.

1.1.- Activo corriente.

1.1.1.- Caja y bancos.

1.1.1.1.- Caja.

1.1.1.2.- Bancos en moneda nacional.

107

1.1.1.3.- Bancos en moneda extranjera.

Los pasos siguientes determinarán el quinto o más grado o nivel de análisis, asignando

el quinto o más dígitos a las cuentas simples ó analíticas de segundo o más grado de

análisis. En este modelo de plan de cuentas, existen cuentas analíticas de distintos

grados de análisis que cumplen con la función de anotar o registrar los cambios que se

sucedan en los elementos del patrimonio del ente. A los efectos de contemplar una

mayor flexibilidad en la confección del plan de cuentas, se ha optado por anteponer un

cero al último grado de análisis considerado:

1.- Activo.

1.1.- Activo corriente.

1.1.1.- Caja y bancos.

1.1.1.1.- Caja.

1.1.1.1.01.- Caja….en moneda nacional.

1.1.1.1.02.- Caja….en moneda nacional.

1.1.1.1.03.- Fondo fijo.

1.1.1.1.04.- Caja en moneda extranjera.

1.1.1.2.- Bancos en moneda nacional.

1.1.1.2.01.- Banco….cta/cte.

1.1.1.2.02.- Banco….cta/cte.

1.1.1.2.03.- Banco….caja de ahorros.

1.1.1.2.04.- Banco….caja de ahorros.

1.1.1.3.- Bancos en moneda extranjera.

1.1.1.3.01.- Banco….cta/cte. M/extranjera.

1.1.1.3.02.- banco….cta/cte. M/extranjera.

1.1.1.3.03.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4.9.7. Libro Diario.

Es un libro principal, denominado también "diario columnario", en él se registran en

orden cronológico todos los comprobantes de diario elaborados por la empresa durante

108

el mes. Con el fin de obtener el movimiento mensual de cada cuenta, al finalizar el mes

se totalizan los registros débitos y créditos, trasladándolos al libro mayor.

En este libro se encuentra información como:

La fecha completa del día en el cuál se realizo el comprobante de diario.

La descripción del comprobante.

La totalidad de los movimientos débito y crédito de cada cuenta.

Los saldos finales de cada cuenta y su traslado a las cuentas del mayor.

Todas las empresas o instituciones deben conformar su contabilidad en libros y

registros contables de acuerdo con la normatividad del código del comercio y las

disposiciones legales.

Los libros de diario y de mayor le producen información muy valiosa al gerente de la

empresa ya que lo ayuda a corregir los planes del negocio por cualquier variación

desfavorable.

El diario:

Es un documento numerado, que le permite registrar en forma cronológica todas las

transacciones realizadas por la empresa. El libro diario es el registro contable principal

en cualquier sistema contable, en el cual se anotan todas las operaciones.

El primer registro de una operación se hace en el diario.

Es el libro en el cual se registran todos los ingresos y egresos efectuados, en el orden

que se vaya realizando durante el período (compra, ventas, pagos, cobros, gastos, etc.).

Éste libro consta de dos columnas: la del Debe y la del Haber. Para que los registros

sean válidos deben asentarse en el libro debidamente autorizado.

109

A esta operación se le llama asentar en el diario. El diario es un libro de registro

original o de primera anotación.

El asiento de cada transacción indica qué cuentas deben cargarse y cuáles deben

acreditarse posteriormente en el mayor.

En el libro diario se registran todos los hechos y operaciones. Este registro se realiza

mediante los asientos contables, los cuales se ordenan por fecha de creación. Por

ejemplo, un pago 100 USD., que se debía, el cual se cobra por caja.

Al conjunto de asientos que quedan registrados durante un período de tiempo se le

llama Libro Diario. El libro diario simplemente informa del movimiento en sí, o sea,

qué cuentas han intervenido, la fecha, las cantidades y el concepto.

En orden cronológico, mediante asientos, se registrarán en el Diario todas las

operaciones que se realicen.

Las cuentas cargadas serán las representativas de aquellos elementos que constituyan

los empleos de la operación desde el punto de vista de la empresa o institución que

efectúa la contabilidad y las cuentas abonadas las que expresen los conceptos

correspondientes a los recursos.

En cualquier asiento, la suma de los importes de las cuentas cargadas deberá coincidir

con la suma de los valores de las cuentas abonadas.

El diario constituye la fuente de información para hacer los pases al mayor, proceso que

consiste en anotar en cada cuenta del mayor los asientos de débitos y créditos.

Importancia y finalidad del libro diario.

El Libro Diario es conocido como libro de Entrada Original, porque en él se registran

por primera vez las operaciones de la empresa. En el quedarán registradas todas las

transacciones que se dan lugar en una empresa y en orden cronológico; se registrará

110

indicando el nombre de las cuentas que han de cargarse y abonarse, así como los

importes de los débitos y créditos.

El libro Diario puede ser:

El Diario de Dos Columnas. (Este libro es el más utilizado)

El Diario Multicolumnar.

Diario Columnar.

Importancia. Esta es otra forma de Libro Diario. Como su nombre lo indica, su

contenido incluye una serie de columnas que se destinan a aquellas cuentas que tienen

mucho movimiento, las otras cuentas de poco movimiento que pueden afectarse en una

determinada transacción, se llevan en una columna especial que se denominan Cuentas

Varias.

Este Diario Multicolumnar hace las veces del Diario General y por lo tanto debe ser

sellado y registrado antes de utilizarse, generalmente es utilizado por empresas

pequeñas, su manejo es sencillo y reduce el trabajo contable.

No existe un modelo único de Diario Multicolumnar, cada empresa lo diseña de

acuerdo a sus necesidades.

El manejo del Diario Multicolumnar es sencillo, se asienta la operación cargándole y

abonándole a las cuentas respectivas, operación por operación, destinándole una línea

para cada operación, si se necesita otras líneas se las utiliza; pero se debe tener cuidado

de no dejar espacios en blanco, no borrar, no tachar, etc., si se comete un error u

omisión al formular el asiento, se lo corrige con otro asiento.

Una vez registradas las operaciones de un determinado período generalmente en forma

mensual se totaliza las columnas; se verifica el total de los cargos que deben ser igual al

total de los abonos y luego se transfieren estos totales al Mayor General.

111

Ventajas del Diario.

El diario cumple tres útiles funciones. En primer lugar reduce la posibilidad de errores,

pues si las operaciones se registrasen directamente en el mayor, existiera el serio

peligro de omitir el débito o el crédito de un asiento, o de asentar dos veces un mismo

débito o crédito. Este peligro se reduce al mínimo con el uso del diario. Aquí, los

débitos y créditos de cada operación se registran juntos, lo cual permite descubrir

fácilmente esta clase de errores.

En segundo lugar los débitos y créditos de cada transacción se asientan en el diario

guardando perfecto balance, lográndose así el registro completo de la operación en un

solo lugar. Además, el diario ofrece amplio espacio para describir la operación con el

detalle que se desee.

En tercer lugar todos los datos relativos a las operaciones aparecen en el diario en su

orden cronológico.

4.9.8. El Libro Mayor.

Libro Mayor es donde se registran las cuentas de activos, pasivos y patrimonio de la

empresa o institución. Es el registro o resumen de todas las transacciones que aparecen

en el libro diario, con el propósito de conocer su movimiento y saldo en forma

particular.

Es el libro de contabilidad en donde se organizan y clasifican las diferentes cuentas que

moviliza la institución de sus activos, pasivos y patrimonio. Para que los registros sean

válidos deben asentarse en el libro debidamente autorizado.

Los cargos y créditos a las distintas cuentas, según se muestra en los asientos de diario,

se registran en las cuentas mediante el proceso llamado pasar al mayor.

112

Cuenta es una ficha individual que registra las cantidades de una cuenta en el debe y en

el haber, así como el saldo de la misma. El libro mayor precisamente lo que hace es

eso; anotar las cantidades que intervienen en los asientos en su correspondiente cuenta

del libro mayor, representada por una T.

En estas dos cuentas (libro mayor) del asiento anterior, se tiene un saldo deudor en caja

(positivo) y un saldo acreedor en la cuenta de clientes.

Dado que cualquier empresa o institución efectúa múltiples operaciones, la valoración

de sus elementos será objeto de continuas variaciones.

El Mayor contiene todas las cuentas que se han ido registrando en el Diario hasta cierta

fecha, en éstas se habrán ido anotando las alteraciones producidas. A través de estos

registros será posible conocer el valor por el que figuran las distintas cuentas a esa data,

siendo éste el cometido del Mayor.

Al valor que presenta una cuenta en una fecha dada se le conoce con el nombre de

saldo. Éste viene dado por la diferencia entre la suma del Debe y la suma del Haber de

la correspondiente cuenta. El saldo puede ser:

Deudor, si la suma del Debe es mayor que la del Haber.

Acreedor, si la suma del Debe es inferior a la suma del Haber.

Nulo, si el valor de ambas sumas coincide.

En cualquier fecha, en el libro Mayor se cumplirá que la suma de los saldos deudores

coincidirá con la suma de los saldos acreedores y, además, el valor total de las sumas

del Debe será igual al importe total de las sumas del Haber.

Tipos de Libros Mayor.

Se reconoce que hay dos tipos:

113

Libro Mayor principal.- Para las cuentas de control general.

Libro Mayor Auxiliar.- Para las sub. Cuentas y auxiliares.

Importancia y Finalidad del Libro Mayor.

Cuando se habla de la cuenta, en el medio contable permite clasificar el Activo, el

Pasivo y el Capital, y agruparlos de acuerdo a ciertas características de afinidad;

permitiendo controlar los aumentos y disminuciones que experimentan las diferentes

partidas reales y nominales.

El Libro Mayor constituye un libro obligatorio que debe llevar toda empresa, este libro

agrupa todas las cuentas de Activo, Pasivo, Capital, Ingresos y Egresos que son

utilizadas en una organización para llevar la contabilidad.

El estudio y manejo de la información de los libros diarios y mayor de una empresa nos

proporciona la herramienta para conocer la situación de una empresa en un momento

dado ya que por ejemplo de la cuenta de Banco se puede saber con qué dinero se cuenta

para transacciones futuras.

Mayores Auxiliares.

Un procedimiento habitual de control contable es el análisis de cuenta y consiste en

detallar y explicar el saldo de cada cuenta de activo, pasivo y patrimonio, cuando la

empresa incrementa sus niveles de operaciones se torna más complicado realizar el

procedimiento y una buena solución es la utilización de estos mayores auxiliares.

Un ejemplo habitual de este control son las tarjetas de existencias; cada producto tiene

su propio mayor auxiliar.

Inventario Perpetuo: Control que lleva contabilidad respecto de las unidades físicas

mantenidas en bodega.

114

4.9.9. Métodos de Valorización de Existencias:

1. FIFO o PEPS: Consiste en reconocer primeramente el valor de costo de

aquellas mercaderías más antiguas mantenidas en bodega o como lo dice si sigla

las primeras en entrar son las ultimas en salir.

2. LIFO o UEPS: Considera que el costo corresponde a las unidades más nuevas

registradas a la bodega y como la sigla lo señala, ultimas en entrar primeras en

salir.

3. Precio Promedio Ponderado: Este método consiste en reconocer el costo que

resulta de multiplicar las unidades vendidas por el costo unitario calculado a

partir del saldo en valores divididos por las unidades en bodega.

Para las NIC solo se acepta el método FIFO Y PPP, en cambio para los boletines

técnicos cualquier método es aceptado.

Tipos de auxiliares:

Libro u Hoja Tabular: se utiliza generalmente para el análisis de las cuentas de

gastos de administración o de venta.

Tarjetas Auxiliares: Son los documentos en los que se asientan los registros en

forma analítica, se utilizan en las cuentas corrientes como: bancos, deudores

diversos, clientes, proveedores, acreedores, etc. a estas cuentas se les denomina

como colectivas o personales.

Fuente de Información: Para elaborar los auxiliares la información se toma de la

columna de parcial en el libro diario o en asiento de diario.

Cuando se maneja cuentas colectivas o personales se asienta en forma global en las

columnas del Debe y del Haber los movimientos, mismos que son desglosados en la

columna del PARCIAL y se les conoce como subcuentas

115

En el siguiente ejemplo se observa la cuenta de Bancos cuyo total de sus auxiliares está

en el Debe, y las subcuentas Santander y HSBC que están en el PARCIAL formaran

parte de los auxiliares respectivos de cada banco.

Cuenta y/o Subcuenta PARCIAL Debe Haber

BANCOS 600

Santander 200

HSBC 400

Por lo que se puede concluir que la suma de las subcuentas debe ser igual al saldo de la

cuenta de mayor.

Modelos de Registro.

Tarjetas Auxiliares: Son Tarjetas impresas en cartoncillo o cartulina, en el

ejemplo anterior se necesitarían dos tarjetas auxiliares, una para Santader y otra

para HSBC; los datos mínimos con los que cuenta una Tarjeta Auxiliar son:

Nombre de la Empresa, nombre del cliente, proveedor, banco, etc., Número de

cuenta, referencia, concepto, debe, haber y saldo.

Formas Impresas: Son impresas generalmente por la empresa de acuerdo a sus

necesidades, sin olvidar los datos mínimos que tiene una tarjeta auxiliar.

Auxiliar Columnar: Utilizado para las cuentas de gastos de venta o

administración, y nos permitirá concentrar los gastos por su tipo, ejemplo:

sueldos, fletes, luz, etc.

Principales Auxiliares: (los más comunes son los de las cuentas colectivas o

personales) Bancos, deudores diversos, clientes, almacén, documentos por cobrar,

proveedores, documentos por pagar, gastos de administración, gastos de venta, etc.

116

Relación de los auxiliares con el libro mayor: La información asentada en los auxiliares

es desglosada y siempre a una fecha determinada debe de coincidir los saldos de los

auxiliares con el saldo de la cuenta del libro mayor.

Módulo de Cuenta Bancos.

Banco.

Son entidades mercantiles que se ocupan de comerciar con el dinero, considerado como

mercancía, y por ello reciben y custodian depósitos y otorgan préstamos. La

organización y las funciones de la banca moderna dependen del crédito y éste, a su vez,

es factible en gran parte gracias al desarrollo del sistema bancario.

Los bancos toman fondos del público y del gobierno y los utilizan para efectuar

préstamos a los clientes que los solicitan. El dinero entregado a los bancos queda a

disposición de los depositantes a través de las cuentas corrientes en que se asientan los

movimientos que éstos hacen, y en las que el dinero puede ser retirado por medio de

cheques y órdenes especiales de pago que el banco reconoce.

Funciones.

Sus funciones precisas varían de acuerdo a las regulaciones legales de cada nación

pero, en general, incluyen las siguientes:

a) Fijar la política monetaria.

b) Actuar como prestamista de última instancia.

c) Emitir moneda nacional, y

d) Recibir y manejar las reservas internacionales del país.

Explicar las funciones y operaciones de los bancos.

117

Las operaciones de los bancos son aquellas transacciones que las personas emplean

para un determinado bien económico puede ser a través de cuentas bancarias.

Las cuentas bancarias.

Cuentas corrientes.

Estos son depósitos corrientes que pueden ser utilizados en cualquier momento a

voluntad y requerimiento del titular de la cuenta. Es una forma de capacitación de

depósitos que constituyen un servicio que ofrece el banco y al cual acuden y se acogen

los clientes debido a la confianza, comodidad, seguridad y el control que se le da a los

fondos que ponen bajo la custodia del banco. Los saldos en este tipo no ganan intereses

y prácticamente el banco no cobra por este servicio.

Depósito de ahorros o cuentas de ahorro.

Los depósitos de ahorros es aquel tipo de depósito que se consigna en las entidades

financieras que tienen entre sus actividades, la captación de fondos y los mismos se

mantienen en poder y a disposición de dicha entidad por períodos más largos que los

depósitos de cuentas corriente.

Depósito de ahorro corriente.

Esta clase de depósito da lugar a las cuentas de ahorro, las cuales pueden abrirse por

cantidades que son diferentes para los diversos bancos y que pueden ser muy pequeñas

para algunos de ellos, como es el caso de la caja de ahorros. Los dueños de estas

cuentas pueden depositar y retirar dinero cuando lo deseen, pero sólo ganan intereses

los saldos que se mantienen por un período determinado de tiempo.

Depósito a plazo fijo.

118

Son depósitos que se formalizan entre el cliente y el banco por medio de un documento

o certificado; se pactan por un monto y plazo determinado y de los mismos no pueden

hacerse retiros ni incrementarse antes del vencimiento del plazo pactado.

Operaciones pasivas.

Son aquellos fondos depositados directamente por la clientela, de los cuales el banco

puede disponer para la realización de sus operaciones de activo. Están registrados en el

lado derecho del balance de situación; siendo el caso inverso de las cuentas de activo,

ya que los saldos de estas cuentas, aumentan con transacciones de Crédito y

disminuyen con las de Débito. La captación de pasivos, es de gran importancia para

todo banco, ya que supone las actividades que realiza una institución bancaria para

allegarse dinero, esencialmente del público en general. Para que un banco pueda

desarrollarse, es necesario que adquiera depósito, pues sin esto imposible crear una

reserva suficiente que le ayude a colocar estos fondos en préstamos e inversiones que le

generen dividendos, y que le permitan hacer frente a las demandas de retiro de dinero

en efectivo, solicitado por sus clientes.

Cuentas de depósitos.

Dinero depositados por clientes que dependiendo de sus características pueden ser “a la

vista o” a término” “a interés o no” “acompañadas o no de facilidades crediticias”. El

establecimiento de una cuenta bancaria, más que una relación basada en la confianza

mutua.

Depósito a plazo.

“Todos aquellos que no sean pagaderos a la vista Se dividen en dos categorías:

Depósitos de ahorro y depósito a plazo fijo”.

La categoría “Depósito a plazo fijo”, se subdivide en:

119

A) Depósito de Ahorro: Cuentas pequeñas pero estables, que generalmente

producen interés, donde los clientes realizan depósitos en previsión de sus

gastos futuros y necesidades, no teniendo vencimiento establecido, como

una cuenta a plazo fijo.

B) Depósito a plazo fijo: Cuenta de inversión colocada por clientes en una

institución bancaria

C) Depósito Extranjero: “Todos aquellos que no sean Depósitos Locales.

Balance de Comprobación.

Es una lista de todos los saldos deudores y acreedores de todas las cuentas del mayor

para comprobar la igualdad, sumándolos en columnas separadas; esto así a

consecuencia de que la contabilidad a base de partida doble deriva su nombre del hecho

de que el registro de toda operación requiere el asiento de débitos y créditos de una

operación que suman igual importe, resulta obvio que el total de débitos de todas las

cuentas debe ser igual al total de los créditos.

La balanza de comprobación sirve para localizar errores dentro de un período

identificado de tiempo y facilita el encontrarlos en detalle y corregirlos. Es una lista

muy conveniente de los saldos de las cuentas que serán empleados en la preparación de

los Estados Financieros.

Es útil para comprobar la exactitud matemática del mayor y proporcionar al contador

información para preparar los Estados Financieros periódicos, ya que le es mucho más

sencillo utilizar los datos de la Balanza que tomándolos directamente del mayor.

De acuerdo a las fases del ciclo contable, el balance de comprobación representa la

prueba de lo registrado anteriormente. Así se tiene un balance correcto, representa que

se ha hecho bien las cosas, contablemente; pero si no cuadra, es decir, no se tiene un

120

balance, entonces existe algún error y se debe verificarlo y corregirlo antes de

continuar.

En forma similar a los registros anteriores, el balance de comprobación está compuesto

de las siguientes partes:

a) Parte superior o encabezamiento, que está integrada por el "Nombre de la Empresa o

institución", el nombre del registro "Balance de Comprobación" y, la fecha que

corresponde a la toma de los datos de las cuentas.

b) Parte inferior o cuerpo, conformada por las siguientes columnas:

Una columna para el "número", ordinal que se coloca para ayudar a comprobar

el número de cuentas existentes;

Una columna para "cuentas", aquí se ubicarán las cuentas del mayor, sin

repetirlas;

Dos columnas para las sumas, donde se ubicarán, en la una, el total del debe y

en la otra, el total del haber;

Dos columnas para los saldos, donde se registrarán los totales de los saldos, en

la una, del débito y en la otra, del crédito.

4.9.10. Estados Financieros.

Para tomar las decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones. La

información financiera de un negocio se encuentra registrada en las cuentas del mayor.

Sin embargo, las transacciones que ocurren durante el período fiscal alteran los saldos

de estas cuentas. Los cambios deben reportarse periódicamente en los estados

financieros.

121

En el complejo mundo de los negocios, hoy en día caracterizado por el proceso de

globalización en las empresas, la información financiera cumple un rol muy importante

al producir datos indispensables para la administración y el desarrollo del sistema

económico.

La contabilidad es una disciplina del conocimiento humano que permite preparar

información de carácter general sobre la entidad económica. Esta información es

mostrada por los estados financieros. La expresión "estados financieros" comprende:

Balance general, estado de ganancias y pérdidas, estado de cambios en el patrimonio

neto, estado de flujos de efectivo (EFE), notas, otros estados y material explicativo, que

se identifica como parte de los estados financieros.

I. Estados financieros.

Estados financieros que presenta a dinero constante los recursos generados o utilidades

en la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la

entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo

determinado. La expresión "pesos constantes", representa pesos del poder adquisitivo a

la fecha del balance general (último ejercicio reportado tratándose de estados

financieros comparativos).

Algunos estados financieros

1.1. Estado financiero proyectado.

1.2. Estados financieros auditados.

1.3. Estados financieros consolidados.

A. CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS.

1.- Balance General.

122

Documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un

momento del tiempo. Consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muestra los

elementos patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen

financiero. La legislación exige que este documento sea imagen fiel del estado

patrimonial de la empresa.

El activo suele subdividirse en inmovilizado y activo circulante. El primero incluye los

bienes muebles e inmuebles que constituyen la estructura física de la empresa, y el

segundo la tesorería, los derechos de cobro y las mercaderías. En el pasivo se distingue

entre recursos propios, pasivo a largo plazo y pasivo circulante. Los primeros son los

fondos de la sociedad (capital social, reservas); el pasivo a largo plazo lo constituyen

las deudas a largo plazo (empréstitos, obligaciones), y el pasivo circulante son capitales

ajenos a corto plazo (crédito comercial, deudas a corto).

2. Estado de resultados.

Documento contable que muestra el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida

remanente y excedente) de una entidad durante un periodo determinado.

Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, tomando

como parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la

empresa. Generalmente acompaña a la hoja del Balance General.

Estado que muestra la diferencia entre el total de los ingresos en sus diferentes

modalidades; venta de bienes, servicios, cuotas y aportaciones y los egresos

representados por costos de ventas, costo de servicios, prestaciones y otros gastos y

productos de las entidades del Sector Paraestatal en un periodo determinado.

3. Estado de flujos de efectivo.

Movimiento o circulación de cierta variable en el interior del sistema económico. Las

variables de flujo, suponen la existencia de una corriente económica y se caracterizan

123

por una dimensión temporal; se expresan de manera necesaria en cantidades medidas

durante un periodo, como por ejemplo, el consumo, la inversión, la producción, las

exportaciones, las importaciones, el ingreso nacional, etc. Los flujos se relacionan en

forma íntima con los fondos, pues unos proceden de los otros. De esta manera, la

variable fondo "inmovilizado en inmuebles" da lugar a la variable flujo "alquileres", en

tanto que la variable flujo "producción de trigo en el periodo X" da lugar a la variable

fondo "trigo almacenado".

Se entiende por EFE al estado financiero básico que muestra los cambios en la

situación financiera a través del efectivo y equivalente de efectivo de la empresa de

acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), es decir,

de conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs).

El EFE ofrece al empresario la posibilidad de conocer y resumir los resultados de las

actividades financieras de la empresa en un período determinado y poder inferir las

razones de los cambios en su situación financiera, constituyendo una importante ayuda

en la administración del efectivo, el control del capital y en la utilización eficiente de

los recursos en el futuro.

Estos son los antecedentes y la normativa actualmente vigente que regula la

preparación y presentación del estado de flujos de efectivo en nuestro país. Sin

embargo, conviene resaltar y resumir brevísimamente tres normas que coinciden en

cuanto a contenido. Representan la coherencia y normalización de la doctrina contable

a nivel nacional y universal:

NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo.

Revisada en 1992 y rige para los estados financieros correspondientes a ejercicios que

comiencen el 1ero. De enero de 1994 o después de esa fecha, deja sin efecto la NIC 7

Estado de cambios en la situación financiera, aprobada en julio de 1977.

124

La aplicación del estado de flujos de efectivo afecta a todas las empresas, permitirá a

todos los usuarios evaluar los cambios en el patrimonio de una empresa, en su

estructura financiera y en su capacidad para influir en los montos y la oportunidad de

sus flujos de efectivo con el fin de adaptarse a circunstancias y oportunidades

cambiantes.

4.- Flujo de efectivo.

Estado que muestra el movimiento de ingresos y egresos y la disponibilidad de fondos

a una fecha determinada. Movimiento de dinero dentro de un mercado o una economía

en su conjunto.

Flujo de fondos.

Movimiento de entrada y de salida de efectivo que muestra las interrelaciones de los

flujos de recursos entre los sectores privado, público y externo, que se dan tanto en el

sector real como a través del sistema financiero.

Flujo neto efectivo.

Es la diferencia entre los ingresos netos y los desembolsos netos, descontados a la fecha

de aprobación de un proyecto de inversión con la técnica de "valor presente", esto

significa tomar en cuenta el valor del dinero en función del tiempo.

Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias.

Es un documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente como

se obtuvo la utilidad del ejercicio contable.

El estado de resultados está compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de

resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben

125

corresponder exactamente a los valores que aparecen en el libro mayor y sus auxiliares,

o a los valores que aparecen en la sección de ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo.

ESTADO DE RESULTADOS (Esquema)

VENTAS

(-) Devoluciones y descuentos

INGRESOS OPERACIONALES

(-) Costo de ventas

UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL

(-) Gastos operacionales de ventas

(-) Gastos Operacionales de administración

UTILIDAD OPERACIONAL

(+) Ingresos no operacionales

(-) Gastos no operacionales

UTILIDAD NETA ANTES DE

IMPUESTOS

(-) Impuesto de renta y complementarios

UTILIDAD LÍQUIDA

(-) Reservas

UTILIDAD DEL EJERCICIO

Los estados financieros son los informes sobre la situación financiera y económica de

una empresa en un periodo determinado.

Estado de Ganancias Retenidas o de Superávit.

Es el estado financiero que muestra en forma detallada los aportes y la distribución de

las utilidades obtenidas en un periodo, además de la aplicación de las ganancias

retenidas en periodos anteriores. Este muestra por separado el patrimonio de una

empresa, también muestra la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el

126

capital social (aportes de los socios), determinando la diferencia entre el activo total y

el pasivo total, incluyendo en el pasivo los aportes de los socios. Esta es la estructura

del estado de cambios en la situación financiera para sociedades limitada:

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA

(Esquema)

SUPERÁVIT

SUPERÁVIT DE CAPITAL

Prima en colocación de cuotas o partes de interés

Crédito mercantil

RESERVAS

Reserva legal

Reservas estatutarias

Reservas ocasionales

RESULTADOS DEL EJERCICIO

Utilidad del ejercicio

RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES

Utilidades o excedentes acumulados

(o) Pérdidas acumuladas

SUPERÁVIT POR VALORIZACIONES

De inversiones

De propiedad, planta y equipo

TOTAL SUPERÁVIT

Balance General o Estado de Situación Financiera.

Documento contable que presenta la situación financiera de un negocio a una fecha

determinada.

127

Características:

1.- El orden va de acuerdo con la facilidad de convertir el dinero en efectivo para cada

empresa o institución.

2.- La información no es estática ya que puede cambiar en cualquier momento.

3.- El saldo de las cuentas se puede representar en diferentes columnas según la

empresa.

4.- El balance puede traer notas al pie de la página explicando o aclarando las cuentas.

5.- También se puede anotar cuantas fuente, complementarias y de orden según el tipo

de sociedad.

Partes del balance:

1.- Encabezado.

Nombre de la empresa o institución.

Nombre del balance.

Periodo contable.

2.- Cuerpo.

Activo

Pasivo

Capital

3.- Pie

Nombre y firmas de quien realizo y autorizo.

128

Notas.

Rubros y cifras de las cuentas de orden.

Formas de presentar el balance:

El balance general se puede presentar de dos formas:

1.- Con forma de reporte

2.- Con forma de cuenta

1.- Balance general con forma de reporte:

Consiste en anotar clasificadamente el activo y el pasivo, en una sola página, de tal

manera que la suma del activo se le pueda restar verticalmente la suma del pasivo, para

determinar el capital contable.

Este balance se basa en la formula Activo - Pasivo = Capital que expresada por medio

de literales queda A - P =C

2.- Balance general con forma de cuenta:

En esta forma se emplean dos páginas; en la izquierda se anota la clasificación del

activo, y en la derecha, el pasivo y el capital contable.

En esta forma se aplica la formula Activo = Pasivo + Capital literalmente A = P + C

Estados financieros de propósito general.

Estos Estados son aquellos que se preparan al cierre de un período para ser conocidos

por usuarios indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el bien común del

público en evaluar la capacidad de un ente económico para generar flujos favorables de

fondos. Se deben caracterizar por su condición, claridad neutralidad y fácil consulta.

129

Son estados de propósito general, los Estados Financieros Básicos y los Estados

Financieros Consolidados.

Estados Financieros Básicos.

Balance General: En este estado deben relacionarse los activos pasivos y el

patrimonio, con el propósito que al ser reconocidos se pueda determinar

razonablemente la situación financiera del ente económico a una fecha dada.

Estado de Resultados: La sumatoria de los ingresos, costos, gastos y la corrección

monetaria, debidamente asociados nos debe arrojar los resultados del ejercicio.

Estado de Cambio en el Patrimonio.

Estado de Cambios en la situación financiera.

Estado de Flujos de Efectivo.

Estados Financieros Consolidados.

Son todos aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las

operaciones, los cambios en el patrimonio y en la situación financiera, así como los

flujos de efectivo, de un ente matriz y sus subordinados, o un ente dominante y los

dominados, como si fuesen los de una sola empresa.

Los Estados de propósito general son aquellos que se preparan al cierre de un período

para ser conocidos por usuarios indeterminados, mientras que los de Propósito Especial

son los que se preparan para satisfacer necesidades específicas de ciertos usuarios de la

información contable.

130

Desarrollo de los presupuestos preliminares:

El proceso de preparación de los estados pro-forma, se explica con un ejemplo práctico:

DESARROLLO DE LA INFORMACIÓN BÁSICA: La compañía manufacturera de

artefactos produce y vende un producto básico. Tiene dos modelos de artefactos,

modelo X y modelo Y. Aunque cada modelo se produce con el mismo proceso, cada

uno requiere cantidades diferentes de materias primas y mano de obra.

DATOS DE VENTA: Los precios de venta y las cantidades vendidas son:

Modelo

X Y Total

Precio de venta 20 27

Unidades vendidas 1000 3000

Ingreso por ventas 20000 81000 101000

MANO DE OBRA Y MATERIALES: Cada modelo del producto se hace con

dos materias primas básicas. El material A cuesta $2 por unidad y el B $0.50.

Los costos directos de mano de obra son $3 por hora.

GASTOS DE FÁBRICA: Los gastos generales de fábrica de la empresa, que

representan las erogaciones necesarias para sostener la producción, fueron por

un total de $38.000. El costo por unidad de los modelos X y Y es de $16.98 y

$21 respectivamente.

GASTOS DE OPERACIÓN: Los gastos de operación, comprenden los gastos

de venta y administración del año anterior.

ESTADO DE INGRESOS: A 31 de diciembre del periodo anterior.

131

Los estados pro-forma son útiles no solamente en el proceso interno de planeación

financiera, sino que normalmente lo requieren las partes interesadas, como los

prestamistas actuales y terceros.

BALANCE GENERAL:

DESCOMPOSICIÓN DEL INVENTARIO:

PRONÓSTICO DE VENTAS:

PLAN DE PRODUCCIÓN:

COMPRAS NECESARIAS DE MATERIA PRIMA:

ESTADO DE INGRESOS PRO-FORMA:

BALANCE GENERAL PRO-FORMA:

Balance General.

Documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un

momento del tiempo. Consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muestra los

elementos patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen

financiero. La legislación exige que este documento sea imagen fiel del estado

patrimonial de la empresa.

Es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico, ya

sea de una organización pública o privada, a una fecha determinada y que permite

efectuar un análisis comparativo de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital

contable.

El activo suele subdividirse en inmovilizado y activo circulante. El primero incluye los

bienes muebles e inmuebles que constituyen la estructura física de la empresa, y el

segundo la tesorería, los derechos de cobro y las mercaderías. En el pasivo se distingue

entre recursos propios, pasivo a largo plazo y pasivo circulante. Los primeros son los

fondos de la sociedad (capital social, reservas); el pasivo a largo plazo lo constituyen

las deudas a largo plazo (empréstitos, obligaciones), y el pasivo circulante son capitales

ajenos a corto plazo (crédito comercial, deudas a corto).

132

Existen diversos tipos de balance según el momento y la finalidad. Es el estado básico

demostrativo de la situación financiera de una empresa, a una fecha determinada,

preparado de acuerdo con los principios básicos de contabilidad gubernamental que

incluye el activo, el pasivo y el capital contable.

Se formula de acuerdo con un formato y un criterio estándar para que la información

básica de la empresa pueda obtenerse uniformemente como por ejemplo: posición

financiera, capacidad de lucro y fuentes de fondeo.

Balance general comparativo.- Estado financiero en el que se comparan los diferentes

elementos que lo integran en relación con uno o más periodos, con el objeto de mostrar

los cambios ocurridos en la posición financiera de una empresa y facilitar su análisis.

Balance general consolidado.- Es aquél que muestra la situación financiera y resultados

de operación de una entidad compuesta por la compañía tenedora y sus subsidiarias,

como si todas constituyeran una sola unidad económica.

Se formula sustituyendo la inversión de la tenedora en acciones de compañías

subsidiarias, con los activos y pasivos de éstas, eliminando los saldos y operaciones

efectuadas entre las distintas compañías, así como las utilidades no realizadas por la

entidad.

Balance general estimativo.- Es un estado financiero preparado con datos preliminares,

que usualmente son sujetos de rectificación.

Balance general proforma.- Estado contable que muestra cantidades tentativas,

preparado con el fin de mostrar una propuesta o una situación financiera futura

probable.

Métodos de presentación del balance.- La presentación de las diferentes cuentas que

integran el balance se puede realizar en función de su orden creciente o decreciente de

liquidez. El método es creciente cuando se presentan primero los activos de mayor

133

liquidez o disponibilidad y a continuación en este orden de importancia las demás

cuentas. Se dice que el balance está clasificado en orden de liquidez y de exigibilidad

decreciente, cuando los activos inmovilizados se presentan primero y finalmente,

observando ese orden los activos realizables o corrientes.

Balance operacional financiero del sector público.- Estado que muestra las operaciones

financieras de ingresos, egresos y déficit de las dependencias y entidades del Sector

Público deducidas de las operaciones compensadas realizadas entre ellas. La diferencia

entre gastos e ingresos totales genera el déficit o superávit económico.

Balance presupuestario.- Saldo que resulta de comparar los ingresos y egresos del

Gobierno Federal más los de las entidades paraestatales de control presupuestario

directo.

Balance primario del sector público.- El balance primario es igual a la diferencia entre

los ingresos totales del Sector Público y sus gastos totales, excluyendo los intereses.

Debido a que la mayor parte del pago de intereses de un ejercicio fiscal está

determinado por la acumulación de deuda de ejercicios anteriores, el balance primario

mide el esfuerzo realizado en el periodo corriente para ajustar las finanzas públicas.

Estado de resultados.- Documento contable que muestra el resultado de las operaciones

(utilidad, pérdida remanente y excedente) de una entidad durante un periodo

determinado.

Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, tomando

como parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la

empresa. Generalmente acompaña a la hoja del Balance General.

Estado que muestra la diferencia entre el total de los ingresos en sus diferentes

modalidades; venta de bienes, servicios, cuotas y aportaciones y los egresos

representados por costos de ventas, costo de servicios, prestaciones y otros gastos y

productos de las entidades del Sector Paraestatal en un periodo determinado

134

Estado de Flujo del Efectivo.

Movimiento o circulación de cierta variable en el interior del sistema económico. Las

variables de flujo, suponen la existencia de una corriente económica y se caracterizan

por una dimensión temporal; se expresan de manera necesaria en cantidades medidas

durante un periodo, como por ejemplo, el consumo, la inversión, la producción, las

exportaciones, las importaciones, el ingreso nacional, etc. Los flujos se relacionan en

forma íntima con los fondos, pues unos proceden de los otros. De esta manera, la

variable fondo "inmovilizado en inmuebles" da lugar a la variable flujo "alquileres", en

tanto que la variable flujo "producción de trigo en el periodo X" da lugar a la variable

fondo "trigo almacenado".

Aquél que en forma anticipada, muestra las salidas y entradas en efectivo que se darán

en una empresa durante un periodo determinado. Tal periodo normalmente se divide en

trimestres, meses o semanas, para detectar el monto y duración de los faltantes o

sobrantes de efectivo.

Se entiende por EFE al estado financiero básico que muestra los cambios en la

situación financiera a través del efectivo y equivalente de efectivo de la empresa de

acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), es decir,

de conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs).

El EFE ofrece al empresario la posibilidad de conocer y resumir los resultados de las

actividades financieras de la empresa en un período determinado y poder inferir las

razones de los cambios en su situación financiera, constituyendo una importante ayuda

en la administración del efectivo, el control del capital y en la utilización eficiente de

los recursos en el futuro.

Estos son los antecedentes y la normativa actualmente vigente que regula la

preparación y presentación del estado de flujos de efectivo en nuestro país. Sin

embargo, conviene resaltar y resumir brevísimamente tres normas que coinciden en

135

cuanto a contenido. Representan la coherencia y normalización de la doctrina contable

a nivel nacional y universal:

Estado de Flujos de Efectivo.

Se requiere un estado de flujos de efectivo como parte de los estados financieros para

todas las empresas en vez de un estado de cambios en la situación financiera. La

declaración requiere que en el EFE se clasifiquen los recaudos y pagos de efectivo

según ellos surjan de actividades de operación, inversión o financiamiento, y provee

definiciones para cada categoría.

Flujo de efectivo.

Estado que muestra el movimiento de ingresos y egresos y la disponibilidad de fondos

a una fecha determinada.

Movimiento de dinero dentro de un mercado o una economía en su conjunto.

Flujo de fondos.- Movimiento de entrada y de salida de efectivo que muestra las

interrelaciones de los flujos de recursos entre los sectores privado, público y externo,

que se dan tanto en el sector real como a través del sistema financiero.

Flujo neto efectivo.- Es la diferencia entre los ingresos netos y los desembolsos netos,

descontados a la fecha de aprobación de un proyecto de inversión con la técnica de

"valor presente", esto significa tomar en cuenta el valor del dinero en función del

tiempo.

Información del estado de flujos de efectivo para la toma de decisiones en las

empresas.

a. El valor de la información.- La información dada por el EFE reduce la incertidumbre

y respalda el proceso de toma de decisiones en una empresa; es por ello que la

136

información que brinda este estado financiero básico se caracteriza por su exactitud,

por la forma en ser estructurada y presentada, frecuencia en la cual se da alcance,

origen, temporalidad, pertinencia, oportunidad, y por ser una información completa.

El valor de la información dada por este estado financiero básico está además en el

mensaje, la ganancia económica adicional que se puede lograr por valerse de dicha

información, etc. El valor no depende de que tanta información contenga el mensaje,

sino de su relación con la cantidad de conocimientos previamente recopilada y

almacenada.

b. Decisiones gerenciales en gestión empresarial.- El EFE pretende brindar información

fresca que permita a las respectivas instancias proseguir en la búsqueda de los objetivos

trazados, prever situaciones y enfrentar problemas que puedan presentarse a pesar de

que todo esté perfectamente calculado.

c. Aplicaciones del Estado de Flujos de Efectivo.- Se considera que una de las

principales aplicaciones que se da al EFE está orientada a garantizar el dinero de los

accionistas para, de esta forma, dar la información de cómo se mueven los ingresos y

egresos de dinero. El EFE permite a la empresa garantizar una liquidez estable y

permanente para que la empresa pueda desarrollar su gestión adecuadamente.

Cabe señalar que una correcta aplicación del EFE y un óptimo manejo de la

información que brinda, permite garantizar solidez, competitividad y confiabilidad a los

diversos usuarios de la información de la empresa, así como dar estabilidad al sistema

económico del país.

El control del flujo de efectivo.- Una empresa busca beneficios y rentabilidad, pero

debe garantizar a sus accionistas y clientes la inversión hecha y la confianza

depositada. Es por ello que si la empresa no tiene un control permanente y eficiente de

sus entradas y salidas de dinero (Caja, efectivo) y de sus inversiones en general,

simplemente vivirá una lenta agonía y por último se extinguirá.

137

4.9.11. Información de las labores realizadas en la producción de palmito,

Para el cálculo de los costos de producción se empleara el Costeo Total o de Absorción,

y se procederá a calcular el costo por tallo de palmito y el periodo de cálculo será de 12

meses como referencia se tomara el año 2010, tomando en cuenta que hay labores que

se realizan cada 3 meses en el caso de la chapia y control fitosanitario.

Costo de producción

El Costo de Producción a ser calculado será conformado por:

Mano de Obra

Materiales Utilizados

Costos Indirectos de Fabricación.

Estos componentes serán considerados indirectos, ya que en este caso no se está elaborando

un producto y no son parte integrante del bien producido, lo que se da es mantenimiento a la

plantación.

En la actividad agrícola la mano de obra es el componente que presenta mayor dificultad

para su distribución, como no es tangible hace que la medición de la participación, del

trabajo humano sea imprecisa.

Las labores que integran la mano de obra son:

Labores de cosecha

Control manual, chapia y deshije

Control químico, aplicación de herbicida, fungicida y abono - fertilizante.

Labor de Cosecha:

Consiste en tomar en cuenta el promedio de tallos de acuerdo a la densidad de la plantación

en el palmito una persona cosecha hasta 700 a 800 tallos al día por persona.

138

Control manual, chapia y deshije

Esta labor se la realiza de forma permanente ya la maleza en la zona de la costa tiende a

crecer más rápido y se asigna un lote 13 hectáreas por persona, el deshije se lo realiza dos

veces al año.

Control químico, aplicación de herbicida, fungicida y abono - fertilizante.

La aplicación del herbicida, fungicida es mensual y cada persona encargada de su lote debe

mantener la plantación limpia al día ya que la enfermedad más común del palmito es la

pudrición de flecha, la fertilización es dos veces al año para esta labor se unen todos los

trabajadores para que la aplicación sea uniforme y rápida.

AMORTIZACIÓN: Porcentaje mediante las cuales se calcula el importe por amortización

anual de los activos intangibles.

En el momento en que las plantas de palmito inician su etapa productiva, empieza a generar

ingresos, entonces hay que proceder a realizar la depreciación de la plantación de acuerdo a

lo establecido en la NIC sobre amortización.

NIC 4. Contabilización de la Depreciación.

La NIC 38, Activos Intangibles, sustituye a la NIC 4 con respecto a la depreciación de

activos intangibles. La NIC 38 estará vigente para los estados financieros que cubran

periodos que comiencen en o después del 1 de julio de 1999.

Activos depreciables son aquéllos que:

(a) se espera utilizar durante más de un periodo contable;

(b) tienen una vida útil limitada; y

139

(c) se poseen para ser aplicados en la producción o el suministro de bienes y

servicios por parte de la empresa, o bien para ser arrendados o para

cometidos administrativos.

Vida útil es:

(a) el periodo durante el cual se espera utilizar el activo depreciable por parte

de la empresa, o bien

(b) el número de unidades de producción o similares que se esperan obtener del

mismo por parte de la entidad.

De acuerdo a las experiencias de otras personas se puede estimar que la vida útil de la

plantación del palmito es de 20 años, es decir que la depreciación para la plantación es al

5% o en 20 años, tomando como base lo que dice la NIC 38.

Importe depreciable de un activo sometido a depreciación es su costo histórico o la cantidad

que lo sustituya en los estados financieros, una vez se ha deducido el valor residual.

Para este caso de la plantación de palmito se propone un 5% del costo histórico de la

misma, puesto que producen más de 20 años.

Método de Depreciación: Línea Recta

Vida útil: 20 años

Valor residual: 5% del Costo Histórico

Costo histórico USD $ 89.000,00

Depreciación = Costo Histórico- Valor Residual

Vida útil (# de años)

Depreciación = 89.000,00-4450

20

Depreciación = 84.550,00

20

Depreciación = $ 4.227,50.

140

En el caso del vehículo, se procede a calcular en forma proporcional o se prorratea en

función del tiempo.

Método de Depreciación: legal o de porcentajes.

Vida útil: 5 años

Costo Histórico: USD 8000

Valor residual: 10% del costo Histórico

Depreciación Anual: 20%

Depreciación = (Costo Histórico – Valor Residual) x%

Depreciación = (8000.00-800.00) x 20%

Depreciación = 7200.00 x 20%

Depreciación = 1440.00

Asiento Contable

CÓDIGO DETALLE DEBITO CRÉDITO

-1-

5.1.2.1.011 Depreciación Plantaciones $ 4227,50

1.2.1.1.006 Depreciación Acumulada Plantaciones $ 4.227,50

V/R Por depreciación de Plantación

-2-

5.1.2.1.012 Depreciación Vehículo $ 1.440,00

1.2.1.1.002 Depreciación Acumulada vehículo $ 1.440,00

V/R Por depreciación de Vehículo

TOTAL $ 5.667,50 $ 5.667,50

141

4.9.11.1. Propuesta para análisis de los costos de materiales, suministros y equipos a utilizarse

a futuro en la producción de palmito, (producción en palmito año 2010)

CUADRO N ° 1

MANO DE OBRA DIRECTA

LABOR UNIDAD CANTIDAD

VALOR.

UNITARIO.

VALOR

TOTAL

COSECHA JORNAL 982 $ 7,14 $ 7.014,29

CONTROL MANUAL MALEZA VUELTA 4 $ 3.428,57 $ 13.714,29

CONTROL QUIMICO VUELTA 4 $ 1.142,86 $ 4.571,43

CONTROL PLAGAS (APLICACIÓN) APLIC 4 $ 571,43 $ 2.285,71

CONTROL

ENFERMEDADES(APLICACIÓN) APLIC 4 $ 1.142,86 $ 4.571,43

DESHIJE(SEMESTRAL) VUELTA 2 $ 2.857,14 $ 5.714,29

APLICACIÓN DE FERTILIZANTE APLIC 2 $ 1.714,28 $ 3.428,57

IVA POR PAGAR $ 4.956,00

TOTAL MANO DE OBRA ANUAL $ 46.256,00

CUADRO N ° 2

MATERIALES DIRECTOS.

PRODUCTOS DE APLICACIÓN UNIDAD VUELTA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR.

TOTAL

FUNGICIDA (FOSETYLL) 80 Kg 3 320 $ 15,10 $ 4832,00

INCEPTICIDA (PALMAROL ) 80 Litros 3 320 $ 7,50 $ 2400,00

GLYFOSATO 160 Litros 4 640 $ 3,50 $ 2.240,00

FERTILIZANTE 640 Sacos 1 640 $ 25,00 $ 16000,00

TOTAL ANUAL $ 25.472,00

142

En los costos indirectos de fabricación se incluyen rubros que están relacionados con la

depreciación de los equipos agrícolas como las bombas de fumigación, chapiadoras, como también

las herramientas menores los machetes limas, utilizadas en la cosecha.

Corresponde a los valores que se registran por el desgaste del vehículo y la depreciación de la

plantación.

Herramienta equipo agrícola, se toma encuentra a las bombas tipo mochila y las chapeadoras.

Herramientas menores:

En este valores están dentro lo que es los guantes, machetes y limas.

DETALLE DEPRECIACION

VALOR

ANUAL

DEPRECIACION DE VEHICULO $ 1.440,00

DEPRECIACION DE PLANTACIONES $ 4.227,50

HERRAMIENTAS MENORES $ 280,00

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS AGRICOLAS

(CHAPEADORAS BOMBA DE MOCHILA) $ 600,00

TOTAL ANUAL $ 6.547,50

143

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

DIRECTORIO

GERENTE GENERAL SECRETARIA

ÁREA ADMINISTRATIVA

CONTADOR

ASISTENTE CONTABLE

ÁREA DE PRODUCCIÓN SUPERVISOR

OBREROS

BODEGA

144

DETALLE DE INGRESOS POR VENTAS AÑO

2010

AÑO 2010

FACTURA CLIENTE

CANTIDAD

TALLO

PRECIO

UNITARIO.

INGRESO.

BRUTO

DESCUENTO

MATERIA

PRIMA

1 % IMP.RENTA

ENERO 450-565 INAEXPO 68317 $0,2390 $16.327,76 $163,28

FEBRERO 501-513 INAEXPO 73686 $0,2326 $17.139,36 $171,39

MARZO 513-525 INAEXPO 71972 $0,1973 $14.200,08 $142,00

ABRIL 525-539 INAEXPO 76404 $0,1847 $14.111,82 $141,12

MAYO 539-549 INAEXPO 78437 $0,1875 $14.706,94 $147,07

JUNIO 549-558 INAEXPO 74400 $0,1921 $14.292,24 $142,92

JULIO 558-665 INAEXPO 68975 $0,1984 $13.684,64 $136,85

AGOSTO 665-573 INAEXPO 60187 $0,1950 $11.736,47 $117,36

SEPTIEM 573-581 INAEXPO 61449 $0,1962 $12.056,29 $120,56

OCTUBRE 581-589 INAEXPO 59791 $0,2062 $12.328,90 $123,29

NOVIEMB 589-597 INAEXPO 58611 $0,2158 $12.648,25 $126,48

DICIEMB 597-605 INAEXPO 57611 $0,2019 $11.631,66 $116,32

809.840 $164.864,42 $1.648,64

145

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS

CÓDIGO GASTO DE ADMINISTRACIÓN AÑO 2010

5.1.4.1.001 Remuneración( 6 EMPLEADOS) $ 17.280,00

5.1.4.1.004 Aporte Patronal iess $ 1.987,20

5.1.4.1.005 Fondo de reserva $ 1.439,40

5.1.4.1.006 Vacaciones $ 8.640,00

5.1.4.1.003 Décimo Cuarto Sueldo $ 17.280,00

5.1.4.1.002 Décimo Tercer Sueldo $ 17.280,00

5.1.5.1.001 gasto de representación $ 1.200,00

5.1.6.1 honorarios profesionales $ 1.200,00

5.1.7.1.008 Impuestos Tierras, Prediales) $ 894,45

2.1.1.3.004 IRF. Retenido por pagar 1% $ 826,00

2.1.1.3.004 IRF. Retenido por pagar 2% $ 254,.72

5.1.9.1.001 gastos financieros $ 230,00

5.1.9.1.004 gastos varios $ 264,00

5.1.7.1.001 suministros de oficina $ 120,00

TOTAL-GASTOS ADMINISTRACIÓN $ 68.895,77

GASTOS DE VENTAS

5.1.7.1.002 Combustible y Lubricantes $ 5.400,00

5.1.7.1.003 Repuestos y Reparación $ 624,00

TOTAL GASTOS DE VENTAS $ 6.024,00

TOTAL EGRESOS $ 74.919,77

146

4.9.11.2 EJERCICIO PRÁCTICO

Luego de realizada la explicación y detalle de cada uno de los rubros que integran los

componentes del costo de producción, se procede a la elaboración de los siguientes

documentos:

Balance de Situación Inicial.

Libro Diario.

Libro Mayor.

Balance de Comprobación

Hoja de Costo

Estado de Costos de Producción

Estado de Resultados.

.

147

Plan de Cuentas

1. ACTIVO

1.1 CORRIENTE

1.1.1 DISPONIBLE

1.1.1.1 Caja

1.1.1.2 Bancos

1.1.1.2.001 Banco Produbanco

1.1.2 EXIGIBLE

1.1.2.1 Cuentas por Cobrar

1.1.2.1.001 Inaexpo

1.1.2.2 Impuestos

1.1.2.2.001 IVA en Compras

1.1.2.2.002 Crédito Tributario

1.1.2.2.003 IVA Retenido

1.1.3 REALIZABLES

1.1.3.1 Materiales Directos

1.1.3.1.001 Fosetyl

1.1.3.1.002 Malation en palvo

1.1.3.1.003 Palmarol

1.1.3.1.004 Vigorizador

1.1.3.1.005 Superfostato

1.2 NO CORRIENTE

1.2.1 TANGIBLES

1.2.1.1 Depreciables

1.2.1.1.001 Vehículos

1.2.1.1.002 Dep. Acumulada de Vehículos

1.2.1.1.003 Maquinaria Equipo Agrícola

1.2.1.1.004

Dep. Acumulada Maq. Equipo

Agrícola

1.2.1.1.005 Plantación

1.2.1.1.006 Dep. Acumulada plantación

1.2.1.1 NO DEPRECIABLES

Terreno

1.2.2 OTROS ACCTIVOS

1.2.2.2.001 Inversión Largo/ Plazo

2. PASIVOS

2.1. PASIVOS CORRIENTES

2.1.1 CORTO PLAZO

2.1.1.1 Proveedor

2.1.1.1.001 Agripac

2.1.1.2 Obligaciones Bancarias

2.1.1.3 Obligaciones Fiscales

2.1.1.3.001 0% IVA en Ventas

2.1.1.3.002 Impuesto a la Renta Finca

148

2.1.1.4 otras cuentas por Pagar

3. PATRIMONIO

3.1 Capital

3.1.1 Capital Social

3.1.1.1 Sr. Iván Hidrovo Minchong

3.2 Reserva

3.2.1 Reserva Legal

3.2.2 Reserva Facultativa

3.3 Superávit

3.3.1 Reserva de Capital

3.4 Resultados

3.4.1 Resultados Acumulados

3.4.1.001 Resultados Anteriores

3.4.2 Resultado de Ejercicio

3.4.2.001 Utilidad del Ejercicio

3.4.2.002 Perdida del Ejercicio

4. INGRESOS

4.1 Ingresos Ordinarios

4.1.1 Ventas Tarifa 0% Palmito

4.2 Ingresos Extraordinarios

4.2.1 Otros Ingresos

5. COSTOS Y GASTOS

5.1 Costos de Ventas

5.1.1 Costos de Producción

5.1.1.1 Mano de Obra Indirecta

5.1.1.1.001 Análisis de Suelo

5.1.1.1.002 Chapia corona de palmito

5.1.1.1.003 Deshije

5.1.1.1.004 Cosecha del Palmito

5.1.1.1.005 Control de Plagas

5.1.1.1.006 Fertilización, Fumigación

5.1.1.1.007 Beneficio Social

5.1.1.1.008 Otros

5.1.1.1.009 Alcance de Remuneración.

5.1.2 Costos Agrícolas

5.1.2.1 Insumos Agrícolas

5.1.2.1.001 Fertilizantes

5.1.2.1.002 Abonos Foliares

5.1.2.1.003 Insecticida-Fungicida

5.1.2.1.004 Guantes, limas

5.1.2.1.005 Repuestos y Reparaciones

5.1.2.1.006 Chapeadora de Pasto

5.1.2.1.007 Compra de Gallinaza

5.1.2.2 Depreciaciones y Amortizaciones

149

5.1.2.2.001 Dep. Costo Agrícola

5.1.2.2.002 Dep. Bomba de Fumigar

5.1.2.2.003 Dep. Chapeadora

5.1.2.2.004 Dep. Plantación

5.1.2.2.005 Dep Vehículo

5.1.2.3 Costos de Explotación Agrícola

5.1.2.3.001 Mant. Equipo Agrícola

5.1.2.3.002 Mant. Vehículo

5.1.2.3.003 Mant. Plantación

5.1.3 GASTOS

OPERACIONALES

5.1.3.1 Gastos de Ventas

5.1.3.1.001 Combustible y Lubricante

5.1.3.1.002 Matricula de Vehículo

5.1.3.1.003 Imprenta

5.1.4 Gastos Administrativos

5.1.4.1 Remuneraciones

5.1.4.1.001 Remuneración Básico Unificado

5.1.4.1.002 Décimo Tercer Sueldo

5.1.4.1.003 Décimo Cuarto Sueldo

5.1.4.1.004 Aporte Patronal

5.1.4.1.005 Fondo de Reserva

5.1.4.1.006 Vacaciones

5.1.4.1.007 Jornales Varios

5.1.5.1

GASTOS DE

DIRECTORIO

5.1.5.1.001 Gastos de Representación

5.1.6.1 Servicios Profesionales/ Asesoría

5.1.6.1.001 Honorario Legales

5.1.6.1.002 Honorario Administrativo

5.1.7.1 Gastos Generales

5.1.7.1.001 Suministros de Oficina

5.1.7.1.002 Combustible y Lubricante

5.1.7.1.003 Repuestos y accesorios

5.1.7.1.004 Matricula de Vehículo

5.1.7.1.005 Seguro de Vehículo

5.1.7.1.006 Lavada, Engrasada, Pulverizada

5.1.7.1.007 Impuesto

5.1.7.1.008 Impuesto Predial

5.1.9.1 GASTOS FINANCIEROS

5.1.9.1.001 Servicios Bancarios

5.1.9.1.002 Intereses y Comisiones

5.1.9.1.003 Otros Gastos

5.1.9.1.004 Gastos Varios

150

BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL

AL 1° DE ENERO DEL 2010

ACTIVO

CORRIENTE

BANCO $ 75.000,00

NO CORRIENTE

TERRENO $ 120.000,00

VEHÍCULO $ 8.000,00

MAQUINARIA Y EQUIPO

AGRÍCOLA $ 600,00

HERRAMIENTAS MENORES $ 280,00

TOTAL ACTIVO $ 203.880,00

PASIVO

CORRIENTE

CUENTAS POR PAGAR $ 1.500,00

PATRIMONIO

CAPITAL SUSCRITO $ 5.000,00

CAPITAL SOCIAL

TOTAL PATRIMONIO $ 197.380,00

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 203.880,00

GERENTE CONTADOR

151

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL RIO INGA S.C.C

LIBRO DE DIARIO

FECHA CÓDIGO DETALLE DEBITO CRÉDITO

-1-

AÑO

2010 1.1.1.2 Bancos $ 75.000,00

1.2.1.1 Terreno $ 120.000,00

1.2.1.1.001 Vehículo $ 8.000,00

1.2.1.1.003 Maquinaria y equipo agrícola $ 600,00

5.1.2.1.004 Herramientas menores $ 280,00

2.1.1.4 Cuentas por Pagar $ 1.500,00

3.1 Capital Suscrito $ 5.000,00

3.1.1 Capital Social $ 197.380,00

V/R Estado de Situación Inicial

-2-

5/1/10 5.1.1.1 Mano de obra directa $ 7.014,29

1.1.2.2.001 IVA 12% $ 841,71

1.2.1.2 Bancos $ 6.874,00

2.1.1.3.003 Retención IVA 100% $ 841,71

2.1.1.3.004 Retención en la fuente 2% $ 140,29

V/R Por cosecha de palmito

-3-

2/2/10 5.1.1.1 Mano de obra directa $ 13.714,29

1.1.2.2.001 IVA 12% $ 1.645,71

1.2.1.2 Bancos $ 13.440,01

2.1.1.3.003 Retención IVA 100% $ 1.645,71

2.1.1.3.004 Retención en la fuente 2% $ 274,28

V/R Por control de maleza chapia

-4

1/4/10 5.1.2.1 Insumos Agrícolas $ 2.240,00

1.2.1.2 Bancos $ 2.217,60

2.1.1.3.004 Retención en la fuente 1% $ 22,40

V/R Por pago de glifosato

PASAN

$229.336,00 $229.336,00

152

VIENEN $229.336,00 $229.336,00

-5-

5/4/10 5.1.1.1 Mano de obra directa $ 4.571,43

1.1.2.2.001 IVA 12% $ 548,57

1.2.1.2 Bancos $ 4.480,00

2.1.1.3.003 Retención IVA 100% $ 548,57

2.1.1.3.004 retención en la fuente 2% $ 91,43

V/R Por pago de aplicación glifosato

-6

3/5/10 5.1.2.1 Insumos Agrícolas $ 2.400,00

1.2.1.2 Bancos $ 2.376,00

1.1.2.2.004 Retención en la fuente 1% $ 24,00

V/R Por pago de insecticida

-7

4/5/10 5.1.1.1 Mano de obra directa $ 2.285,72

1.1.2.2.001 IVA 12% $ 274,28

1.2.1.2 Bancos $ 2.240,01

2.1.1.3.003 Retención IVA 100% $ 274,28

2.1.1.3.004 Retención en la fuente 2% $ 45,71

V/R Por pago de aplicación insecticida

-8

22/5/10 5.1.2.1 Insumos Agrícolas $ 4.832,00

1.2.1.2 Bancos $ 4.783,68

1.1.2.2.004 Retención en la fuente 1% $ 48,32

V/R Por pago de fungicida

-9

23/5/10 5.1.1.1 Mano de obra directa $ 4.571,43

1.1.2.2.001 IVA 12% $ 548,57

1.2.1.2 Bancos $ 4.480,00

2.1.1.3.003 Retención IVA 100% $ 548,57

2.1.1.3.004 Retención en la fuente 2% $ 91,43

V/R Por pago de aplicación de fungicida

-10

2/6/10 5.1.2.1 Insumos Agrícolas $ 16.000,00

1.2.1.2 Bancos $ 15.840,00

1.1.2.2.004 Retención en la fuente 1% $ 160,00

V/R Por pago de fertilizante

PASAN

$265.368,00 $265.368,00

153

VIENEN $265.368,00 $265.368,00

-11-

4/6/10 5.1.1.1 Mano de obra directa $ 3.428,57

1.1.2.2.001 IVA 12% $ 411,43

1.2.1.2 Bancos $ 3.360,00

2.1.1.3.003 Retención IVA 100% $ 411,43

2.1.1.3.004 Retención en la fuente 2% $ 68,57

V/R Por pago de aplicación de fertilizante

-12

2/7/10 5.1.1.1 Mano de obra directa $ 5.714,29

1.1.2.2.001 IVA 12% $ 685,71

1.2.1.2 Bancos $ 5.600,00

2.1.1.3.003 Retención IVA 100% $ 685,71

2.1.1.3.004 Retención en la fuente 2% $ 114,29

V/R Por pago de deshije control hijuelos

-13

10/12/11 1.2.1.1.005 Depreciación Plantación $ 4.227,50

1.2.1.1.006 Depreciación Acumulada Plantación $ 4.227,50

V/R. Depreciación Plantación

-38-

10/12/11 1.2.1.1.001 Depreciación de Vehículo $ 1.440,00

1.2.1.1.002 Depreciación Acumulada de Vehículo $ 1.440,00

V/R. Depreciación Vehículo

TOTAL $ 281.275,50 $ 281.275,50

GERENTE CONTADOR

MAYORIZACIÓN

154

CUENTA BANCO

FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO

AÑO 2002 Estado de Situación Inicial $ 75.000,00 $ 75.000,00

05/01/2010 Por pago de cosecha $ 6.874,00 $ 68.126,00

05/01/2010 Por control de maleza chapia $ 13.440,01 $ 54.685,99

15/01/2010 Por pago de glifosato $ 2.217,40 $ 52.468,59

16/02/2010 Por pago de aplicación glifosato $ 4.480,00 $ 47.988,59

18/02/2010 Por pago de insecticida $ 2.376,00 $ 45.612,59

19/02/2010 Por pago de aplicación insecticida $ 2.240,01 $ 43.372,58

22/02/2010 Por pago de fungicida $ 4.783,68 $ 38.588,90

28/02/2010 Por pago de aplicación. de fungicida $ 4.480,00 $ 34.108,90

02/03/2010 Por pago de fertilizante $ 15.840,00 $ 18.268,90

04/03/2010 Por pago de aplicación. de fertilizante $ 3.360,00 $ 14.908,90

01/04/2010 Por control de hijuelos $ 5.600,00 $ 9.308,90

TOTAL $ 75.000,00 $ 65.691,10 $ 9.308,90

CUENTA TERRENO

FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO

AÑO 2010 Estado de Situación Inicial $ 120.000,00 $ 120.000,00

SUMAN $ 120.000,00 $ 120.000,00

CUENTA VEHÍCULO

FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO

AÑO 2010 Estado de Situación Inicial $ 8.000,00 $ 8.000,00

SUMAN $ 8.000,00 $ 8.000,00

CUENTA MAQUINARIA Y EQUIPO AGRÍCOLA

FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO

AÑO 2010 Estado de Situación Inicial $ 600,00 $ 600,00

SUMAN $ 600,00 $ 600,00

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL RIO INGA S.C.C

155

CUENTA HERRAMIENTAS MENORES

FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO

AÑO 2002 Estado de Situación Inicial $ 280,00 $ 280,00

SUMAN $ 280,00 $ 280,00

CUENTA CTAS POR PAGAR

FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO

AÑO 2002 Estado de Situación Inicial $ 1.500,00 $ 1.500,00

SUMAN $ 1.500,00 $ 1.500,00

CUENTA CAPITAL

FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO

AÑO 2002 Estado de Situación Inicial $ 5.000,00 $ 5.000,00

SUMAN $ 5.000,00 $ 5.000,00

CUENTA CAPITAL SOCIAL

FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO

AÑO 2002 Estado de Situación Inicial $ 197.380,00 $ 197.380,00

SUMAN $ 197.380,00 $ 197.380,00

CUENTA INSUMOS AGRICOLAS

FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO

01/04/2010 Por pago de glifosato $ 2.240,00 $ 2.240,00

03/05/2010 Por pago de insecticida $ 2.400,00 $ 2.400,00

22/05/2010 Por pago de fungicida $ 4.832,00 $ 4.832,00

02/07/2010 Por pago de fertilizante $ 16.000,00 $ 16.000,00

SUMAN $ 25.472,00 $ 25.472,00

156

CUENTA MANO DE OBRA DIRECTA

FECHA CONCEPTO DEBITO HABER SALDO

05/01/2010 por cosecha de palmito $ 7.014,29 $ 7.014,29

02/02/2010 Por control de maleza chapia $ 13.714,29 $ 13.714,29

05/04/2010 Por pago de aplicación glifosato $ 4.571,43 $ 4.571,43

04/05/2010 Por pago de aplicación insecticida $ 2.285,71 $ 2.285,71

23/05/2010 Por pago de aplicación de fungicida $ 4.571,43 $ 4.571,43

04/06/2010 por pago de deshije $ 5.714,29 $ 5.714,29

02/07/2010 Por pago de aplicación de fertilizante $ 3.428,57 $ 3.428,57

SUMAN $ 41.300,01 $ 41.300,01

CUENTA IVA 12%

FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO

05/01/2010 pago de cosecha de palmito $ 841,71 $ 841,71

02/02/2010 pago decontrol de maleza chapia $ 1.645,71 $ 1.645,71

05/04/2010 por aplicación de glyfosato $ 548,57 $ 548,57

04/05/2010 por aplicación de insepticida $ 274,29 $ 274,28

23/05/2010 por aplicación de fungicida $ 548,57 $ 548,57

04/06/2010 por aplicación de fertilizante $ 411,43 $ 411,43

02/07/2010 por pago de deshije $ 685,71 $ 685,71

SUMAN $ 4.955,99 $ 4.955,98

CUENTA IVA RETENIDO 100%

FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO

05/01/2010 pago de cosecha de palmito $ 841,71

02/02/2010 pago de control de maleza chapia $ 1.645,71

05/04/2010 por aplicación de glyfosato $ 548,57

04/05/2010 por aplicación de insecticida $ 274,28

23/05/2010 por aplicación de fungicida $ 548,57

04/06/2010 por aplicación de fertilizante $ 411,43

02/07/2010 por pago de deshije $ 685,71

SUMAN $ 4.955,98

157

CUENTA IRF RETENIDO 2%

FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO

05/01/2010 pago de cosecha de palmito $ 140,29

02/02/2010 pago de control de maleza chapia $ 274,29

05/04/2010 por aplicación de glifosato $ 91,42

04/05/2010 por aplicación de insecticida $ 45,71

23/05/2010 por aplicación de fungicida $ 91,43

04/06/2010 por aplicación de fertilizante $ 68,57

02/07/2010 por pago de deshije $ 114,29

SUMAN $ 826,00

CUENTA IRF RETENIDO 1%

FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO

01/04/2010 por pago de glifosato $ 22,40

03/05/2010 por pago de insecticida $ 24,00

22/05/2010 por aplicación de fungicida $ 48,32

02/06/2010 por pago de fertilizante $ 160,00

SUMAN $ 254,72

CUENTA DEPRECIACIÓN DE VEHÍCULO

FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO

Dic-10 DEPRECIACIÓN DE VEHÍCULO $ 1.440,00 $ 1.440,00

SUMAN $ 1.440,00 $ 1.440,00

CUENTA

DEPRECIACIÓN DE

PLANTACIÓN

FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO

Dic-10 DEPRECIACIÓN DE

PLANTACIÓN $ 4.227,50 $ 4.227,50

SUMAN $ 4.227,50 $ 4.227,50

158

CUENTA

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE

VEHÍCULO

FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO

Dic-10

DEPRECIACIÓN DE

VEHÍCULO $ 1.440,00

SUMAN $ 1.440,00

CUENTA

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE

PLANTACIÓN

FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO

Dic-10

DEPRECIACIÓN DE

PLANTACIÓN $ 4.227,50

SUMAN $ 4.227,50

GERENTE CONTADOR

159

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL RIO INGA S.C.C

BALANCE DE COMPROBACIÓN

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010

CUENTAS SUMAS SALDOS

DEBE HABER DEBE HABER

BANCO $ 75.000,00 $ 65.691,10 $ 9.308,90

TERRENO $ 120.000,00 $ 120.000,00

VEHÍCULO $ 8.000,00 $ 8.000,00

MAQUINA Y EQUIP AGRÍCOLA $ 600,00 $ 600,00

HERRAMIENTAS MENORES $ 280,00 $ 280,00

CTAS POR PAGAR $ 1.500,00 $ 1.500,00

CAPITAL SUSCRITO $ 5.000,00 $ 5.000,00

CAPITAL SOCIAL $ 197.380,00 $ 197.380,00

MANO DE OBRA DIRECTA $ 41.300,00 $ 41.300,00

INSUMOS AGRÍCOLAS $ 25.472,00 $ 25.472,00

IVA COMPRA $ 4.956,00 $ 4.956,00

IVA RETENIDO POR PAGAR $ 4.956,00 $ 4.956,00

IRF RETENIDO 2% 826 826

IRF RETENIDO 1% 254,72 254,72

DEPRECIACIÓN VEHÍCULO $ 1.440,00 $ 1.440,00

DEPREC. DE PLANTACIÓN $ 4.227,50 $ 4.227,50

DEP-ACUMULADA VEHÍCULO $ 1.440,00 $ 1.440,00

DEP.-ACUMULADA PLANTACIÓN $ 4.227,50 $ 4.227,50

TOTAL $ 281.275,50 $ 281.275,32 $ 215.584,40 $ 215.584,22

GERENTE CONTADO

160

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL "RIO INGA"

HOJA DE COSTOS

PRODUCTOS: PALMITO

CANTIDAD : 809.840

TALLOS

FECHA: 01-ene

FECHA: 31-dic

MANO DE OBRA DIRECTA MATERIALES DIRECTOS OTROS GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

FECHA DESCRIPCIÓN CANT. V.U V.TOTAL FECHA DESCRIPCIÓN CANT. V.U V.TOTAL FECHA: DESCRIPCIÓN V.TOTAL

31 COSECHA 982 $ 7,14 $ 7.014,29 31 31

DIC CONTROL MANUAL MALEZA 4 $ 3.428,57 $ 13.714,28 DIC DIC DEPRECIACIÓN DE VEHÍCULO $ 1.440,00

CONTROL QUIMICO 4 $ 1.142,86 $ 4.571,43 FUNGICIDA (FOSETYLL) 320 $ 15,10 $ 4.832,00 DEPRECIACIÓN DE PLANTACIONES $ 4.227,50

CONTROL PLAGAS (APLICACIÓN) 4 571,43 $ 2.285,71 INCEPTICIDA (PALMAROL ) 320 $ 7,50 $ 2.400,00 HERRAMIENTAS MENORES $ 280,00

CONTROL ENFERMEDADES(APLICACIÓN) 4 $ 1.142,86 $ 4.571,44 GLYFOSATO 640 $ 3,50 $ 2.240,00 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS AGRÍCOLAS

DESHIJE(SEMESTRAL) 2 $ 2.857,14 $ 5.714,28 FERTILIZANTE 640 $ 25,00 $ 16.000,00 (CHAPEADORAS BOMBA DE MOCHILA) $ 600,00

1RA. APLICACIÓN DE FERTILIZANTE 1 $ 1.142,86 $ 1.142,86

1DA. APLICACIÓN DE FERTILIZANTE 1 $ 2.285,71 $ 2.285,71

IVA POR PAGAR ( 12%) $ 4.956,00

TOTAL $ 46.256,00 TOTAL $ 25.472,00 $ 6.547,50

RESUMEN

MANO DE OBRA DIRECTA

$ 46.256,00

COSTO

TOTAL $ 78.275,50

MATERIALES DIRECTOS

$ 25.472,00

C/ UNITARIO $ 0,10

OTROS GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN $ 6.547,50

161

GERENTE CONTADOR

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL RIO INGA S.C.C

ESTADO DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2010

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN MANO DE OBRA DIRECTA

$ 46.256,01

COSECHA $ 7.014,29 CONTROL MANUAL MALEZA $ 13.714,29 CONTROL QUÍMICO $ 4.571,43 CONTROL-PLAGAS (APLICAC) $ 2.285,71 CONTROL- ENFERMEDADES (APLICAC.) $ 4.571,43 DESHIJE(SEMESTRAL) $ 5.714,29 APLICACIÓN- DE FERTIL. $ 3.428,57 IVA POR PAGAR $ 4.956,00

MATERIALES DIRECTOS

$ 25.472,00

FUNGICIDA (FOSETYLL) $ 4.832,00 INCEPTICIDA (PALMAROL ) $ 2.400,00 GLYFOSATO $ 2.240,00 FERTILIZANTE $ 16.000,00 COSTOS-IND- FAB- VARIOS

$ 6.547,50

DEP- DE VEHÍCULO $ 1.440,00 DEP- DE PLANTACIONES $ 4.227,50 HERRAMIENTAS MENORES $ 280,00 HERRAMIENTAS-EQUIPOS AGRÍCOLAS CHAPEAD-(BOMBA-MOCHILA) $ 600,00 TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN

$ 78.275,51

162

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL "RIO INGA"

ESTADO DE RESULTADOS

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2010

INGRESOS

$ 164.864,42

Venta de Tallos de Palmito $ 164.864,42 MANO DE OBRA DIRECTA

$ 46.256,01 COSECHA $ 7.014,29

CONTROL MANUAL MALEZA $ 13.714,29 CONTROL QUÍMICO $ 4.571,43 CONTROL-PLAGAS (APLICAC) $ 2.285,71 CONTROL- ENFERMEDAD (APLICAC.) $ 4.571,43 DESHIJE(SEMESTRAL) $ 5.714,29 APLICACIÓN- DE FERTIL. $ 3.428,57 IVA POR PAGAR $ 4.956,00 MATERIALES DIRECTOS

$ 25.472,00 FUNGICIDA (FOSETYLL) $ 4.832,00

INCEPTICIDA (PALMAROL ) $ 2.400,00 GLYFOSATO $ 2.240,00 FERTILIZANTE $ 16.000,00 COSTOS-INDIRECTOS DE

$ 6.547,50 FABRICACIÓN – VARIOS

DEP- DE VEHÍCULO $ 1.440,00 DEP- DE PLANTACIONES $ 4.227,50 HERRAMIENTAS MENORES $ 280,00 HERRAMIENTAS-EQUIPOS AGRÍCOLAS CHAPEAD-(BOMBA-MOCHILA) $ 600,00 TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN

$ 78.275,51

UTILIDAD BRUTA

$ 86.588,91

GASTOS OPERACIONALES

$ 74.919,77

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

$ 68.895,77 Remuneración( 6 EMPLEADOS) $ 17.280,00

Aporte Patronal IESS $ 1.987,20 Fondo de reserva $ 1.439,40 Vacaciones $ 8.640,00 Décimo Cuarto Sueldo $ 17.280,00 Décimo Tercer Sueldo $ 17.280,00 gasto de representación $ 1.200,00 honorarios profesionales $ 1.200,00 impuestos (tierras y prediales) $ 894,45 impuestos fiscales IRF retenido 2% $ 826,00 impuestos fiscales IRF retenido 1% $ 254,72

163

GERENTE CONTADOR

gastos financieros $ 230,00 gastos varios $ 264,00 suministros de oficina $ 120,00 GASTOS DE VENTAS

$ 6.024,00 combustible y lubricantes $ 5.400,00

repuestos y reparación $ 624,00 UTILIDAD ANTES DE PARTIC. E

IMPUESTOS

$ 11.669,14

(-)15%-PARTICIPACIÓN-

TRABAJADORES

$ 1.750,37

(=)UTILIDAD IMPONIBLE

$ 9.918,77

(-) IMPUESTO A LA RENTA EMP.

$ 2.479,69

UTILIDAD-NETA-DEL EJERCICIO

$ 7.439,08

164

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.- Conclusiones.

La Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga”; actualmente no cuenta con una

propuesta contable para reducción de costos de producción, lo que afecta el

porcentaje de ganancias que ingresan a la empresa por concepto de

comercialización de sus productos.

Todo el personal administrativo de La Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga”;

afirma que SI se debería crear un sistema contable para reducir los costos de

producción, por lo cual es necesario crear este instrumento técnico de apoyo.

La totalidad de colaboradores de La Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga”; si

estaría dispuesto a capacitarse en procedimientos contables, cumpliendo con un

cronograma de capacitación y actualización de contenidos.

El componente administrativo de la empresa, si participaría en la

implementación de un diseño contable.

Todos los encuestados afirman que el conocer el costo exacto de los equipos,

materiales, mano de obra e insumos; si permitiría generar mayor rentabilidad en

la producción, pero actualmente no hay un mecanismo de aplicación de un

manejo de costos actualizados.

Es de extrema importancia para La Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga”

revisar el sistema de comercialización del producto, con la expectativa de

visualizar las mejores ofertas y la mayor estabilidad del mercado que demanda.

En La Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga” es necesario implementar una

auditoría de gastos al finalizar cada periodo de producción del palmito; ya que

165

solo esta lectura permitirá definir los indicadores finales de rentabilidad de la

empresa.

Para La Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga” es importante implementar un

software contable en la empresa.

La mayoría del personal administrativo de La Sociedad Civil y Comercial “Rio

Inga” no está familiarizado con el contenido y manejo de las normas NEC 15.

5.2.- Recomendaciones.

La Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga”; debería implementar lo antes

posible un diseño contable para la reducción de costos en producción, lo que

permitirá incrementar notablemente el porcentaje de rentabilidad.

La Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga” debería estructurar un cronograma de

capacitación y actualización de contenidos contables para sus colaboradores ya

que ellos si estarían dispuestos a capacitarse en contenidos administrativos y

sobre todo contables.

La Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga” debería aplicar un mecanismo para

conocer el costo exacto de los materiales que emplea en la producción del

palmito ya que ello permite mayor rentabilidad.

Es necesario que la Sociedad Civil y Comercial “Rio Inga” revise otros posibles

mercados para comercializar sus productos ya que esto permitirá visualizar

nuevas y mejores ofertas.

Se debe implementar una auditoría de gastos al finalizar cada proceso de

producción del palmito en razón de justificar, evaluar y sistematizar

adecuadamente cada uno de los rubros y desembolsos hechos durante estos

periodos.

166

Es necesario estructurar un software contable por efecto de apoyar los procesos

con la sistematización computarizada, con miras a una eficiente evaluación

económica financiera; lo cual permitirá determinar la proyección de pérdidas o

ganancias reales de la empresa.

167

BIBLIOGRAFÍA

ANDRADE MENDOZA, M. (2001) Sistema y Procedimientos contables

nuevas tendencias en contaduría. Publicaciones UCAB

BECQUER VISTOR A., - MOCHON FRANCISCO. 2000. Elementos de

Macro y Micro

ESTUDIO CABALLERO BUSTAMANTE (2005) Modificaciones a la

Normativa contable – NICs y NIIFs. Lima. Distribuidora de Publicaciones NC

PERU SA. Primera Edición. 665 Págs.

FERNÁNDEZ, E. (2000) Sistema de Información Contable. Ediciones Maechí

FERRER QUEA, ALEJANDRO (2004) Formulación, Análisis e interpretación

de Estados Financieros en sus ocho fases más importantes. Lima. Pacífico

Editores. Primera Edición. Tomo I 1107 Págs. Tomo II, 1107 Págs.

FLORES SORIA JAIME (2004) Administración Financiera. Lima. Centro de

Especialización en Contabilidad y Finanzas-CECOF Asesores. Primera Edición.

247 Págs.

KOONTZ & O´DONNELL (2004) Curso de Administración moderna-Un

análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México.

Litográfica Ingramex. SA. Décima Segunda Edición. 892 Págs.

LÁZARO, V. (2002) Sistemas y procedimientos un manual para los negocios y

la industria. Editorial Diana

MOLINA ANTONIO.,- Contabilidad de Costos. Elementos del Costo, Sistema

de Costo y Presupuestos Industriales. Tercera edición.

168

PÉREZ FIGUEROA E. (2000) Organización, Administración y Contabilidad

de la Mediana Empresa. Lima. Edición a cargo del autor. Segunda Edición. 202

Págs.

PAREDES REÁTEGUI, CARLOS & VILLACORTA CAVERO, ARMANDO

(2001) Plan Contable General Revisado: Doctrina, casuística y actividades por

sectores. Lima. Pacífico Editores. Primera Edición. 2345 Págs.

TERRY, G.R. (2004) Principios de Administración. México. Compañía

Editorial Continental SA. Décima quinta Edición. 1207 Págs.

VALDIVIA LOAYZA, CARLOS; VARGAS CALDERÓN, VÍCTOR;

PAREDES REATEGUI, CARLOS & SÁNCHEZ RUBIANES, EDILBERTO

(2004) Normas Internacionales de Contabilidad – NICs E interpretaciones

SICs. Lima. Pacífico Editores. Primera Edición. Pág. 1650.

WEBGRAFÍA.

www.datapro.com

www.galac.com

www.audisys.com

www.ciberconta.com

www.abaco.com

www.contaduria.gov.co/dmdocuments/.../Manual_procedimientos_DIC07.pdf

www.emagister.com/.../manual-procedimientos-contables-tps-120147.

www.fundacite-merida.gob.ve/...contabilidad/procedimientos_contables

www.wikilearning.com/.../procedimientos_contables/.../1 - En caché - Similares

www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=14728 - En caché - Similares

www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/ciclocontable.htm

169

ANEXOS

170

ANEXO N° 1

DIAGRAMA DE PROCESO

COSECHA DE LA FRUTA (PALMITO)

CHANCADO DE LA FRUTA

Separación de semilla y pulpa a máquina o majado,

1 o 2 días de fermentación

Para suavizar la pulpa adherida

LAVADO

Eliminación de semilla Lavado a máquina o en

Flotante agua corriente

CURADO SELECCIÓN

Vitavax + Benomyl Eliminar semilla fracturadas, eliminar

Eliminar si se presenta hongos, etc.

GERMINACIÓN

45 a 90 días colocar en vasija plástica o en camas

y cubrir con 2 cm de aserrín,

Aparición de plúmula y Radícula

UTILIZACIÓN DE PREPARACIÓN DE

SUELO FÉRTIL CAMAS

Preferiblemente preparado Dimensión de las camas o eras: 1.20

Con abono orgánico. Ancho. 0.20 altura y 50m de longitud

171

SUMINISTRO ADECUADO PROGRAMACIÓN

DE AGUA Y DRENAJE ADECUADA DE

EFICIENTE FERTILIZACIÓN

Que no le falte agua durante Iniciar con 10-30-10 ó 12-24-12

Los periodos secos y drene y luego con 18-5-15-6-2 y

Rápidamente cuando aplicaciones follares con formula

Haya exceso. Completa más micro elementos

Cada 15 días

CONTROL DE CONTROL DE PLAGAS

MALAS HIERBAS

Uso de herbicida selectivos Uso de cebos comerciales

Como lazo o deshierba para el control de los roedores

Manual como las ratas

CONTROL DE TRASPLANTE

ENFERMEDADES

Corregir malas condiciones Previamente atomizar las

De humedad y nutrición. Plántulas con una solución

Atomizar con fungicidas de de melaza por cada 50

Amplio espectro como benomyl galón de agua

+ Dithane 45 + adherente.

172

ANEXO N° 2

TARJETA KARDEX

SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL RIO INGA S.C.C

MÉTODO: PROMEDIO

PRODUCTO: GLYFOSATO

AÑO Cant.

V/Unit

. Valor Total Cant. V/Unit.

Valor

Total Cant.

V/Unit

. Valor Total

2010 HERBICIDA 160 3,5 $ 560,00 160 3,5 $ 560,00

PRODUCTO: FOSETYL

AÑO Cant. V/Unit. Valor Total Cant. V/Unit.

Valor

Total Cant. V/Unit. Valor Total

2010 INSECTICIDA 80 $ 15,10 $ 1.208,00 $ 80,00 $ 15,10 $ 1.208,00

PRODUCTO: PALMAROL

Cant. V/Unit. Valor Total

Ca

nt. V/Unit.

Val

or

Tot

al Cant. V/Unit. Valor Total

2010 FUNGICIDA 80 $7,50 $ 600,00 80 $7,50 $ 600,00

173

PRODUCTO: FERTILIZANTE

Cant. V/Unit. Valor Total

C

a

n

t.

V/U

nit.

Va

lor

To

tal

Cant

. V/Unit. Valor Total

2010 FERTILIZANTE 640 $ 25,00 $ 16.000,00 640 $ 25,00 $ 16.000,00

174

ANEXO N° 3

Documentos legales para la venta de la Producción y la compra de servicios ocasionales.

175

176

177

178

179

180

181

182

ANEXO N° 4

Resumen de Constitución de la empresa Sociedad Civil y Comercial Rio Inga.

183

184