Escuela de Geología, Minas y...

76

Transcript of Escuela de Geología, Minas y...

Page 1: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s
Page 2: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

ISSN 0435-5601

G E O S Nº 37

DICIEMBRE 2004

Contenido

Págs.

Jornadas de Investigación de Ingeniería UCV - JIFI 2004 1-46 Trabajos especiales de grado 47-64 Temas varios de geología 65-70 Índice del CD anexo 71-72

Caracas, Venezuela

Page 3: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ingeniería Escuela de Geología, Minas y Geofísica

Toda correspondencia relacionada con este Boletín debe dirigirse a: Comisión Editora GEOS Escuela de Geología, Minas y Geofísica Facultad de Ingeniería, U.C.V. Caracas 1053, VENEZUELA Para solicitudes de canje y adquisición, favor dirigirse a: Biblioteca. Escuela de Geología, Minas y Geofísica Facultad de Ingeniería, U.C.V. Caracas 1053, Venezuela Telefax: 58-(212)-605.3120 EDITOR INVITADO:

Ing. Geol. Luis Camposano BOLETÍN AUSPICIADO POR: - Escuela de Geología, Minas y Geofísica Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela - Fundación GEOS

Incluye un CD-ROM contentivo de 5.085 páginas de texto.

ISSN 0435-5601 Depósito Legal: Biblioteca Nacional, Caracas: pp. 76-1309

Page 4: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

1

JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA. JIFI-2004.

Caracas, 29 de noviembre al 3 de diciembre, 2004

Índice de ponencias de Ciencias de la Tierra

Página ALVARADO A. & URBANI F. Geoquímica y geoestadística de anfibolitas de la parte nor-central de la

Cordillera de la Costa, Venezuela. 3

ALVARADO A., CAMPOSANO L. & URBANI F. Caracterización química de sedimentos superficiales

de la Fachada Atlántica de Venezuela. 3

ANGULO L. & JURADO M. Estudio petrográfico de las rocas del macizo Ávila, recolectadas entre los

ríos Miguelena y Camurí chico y las quebradas Tacamahaca y Chacaíto. Estados Vargas y Miranda.

4

AZUAJE R. Estudio aeromagnético de la zona de Cupacuy, norte del estado Bolívar. 6 BARITTO I., CAMPOSANO L., URBANI F. & ARREAZA C. Quimioestratigrafía de los pozos 29 PLA-

14E, MGK-1X y VM-1, estados Anzoátegui y Guárico. 7

BARITTO I., CAMPOSANO L. & URBANI F. Caracterización química de muestras de sedimentos

superficiales y de núcleos de la Fachada Atlántica de Venezuela. 9

BARITTO I., CAMPOSANO L. & URBANI F. Aplicación del análisis de factores en la correlación

química de núcleos de la Fachada Atlántica de Venezuela. 10

BELANDRIA N. & VALERO L. Interrelación entre carbonatos paleozóicos metamórficos y no

metamórficos de los andes, de la Formación Palmarito en los estados Trujillo y Portuguesa. 12

CAMPOSANO L., MARTÍNEZ N. & URBANI F. Análisis geoquímico y de espectrometría gamma de

sedimentos superficiales de la Plataforma de Unare, estado. Anzoátegui. 12

CAMPOSANO L., MARTÍNEZ N. & URBANI F. Determinación de % de terrígenos y % de excesos

elementales en la Formación Barco, estado Táchira. 15

CENTENO J. La tabla Railsback: una herramienta útil en ciencias de la tierra. 17 CHACÍN C. Caracterización química y radiométrica de muestras de canal correspondientes a cuatro

pozos del campo petrolífero La Concepción, estado Zulia. 17

CHACÍN C. Estudio micropaleontológico del núcleo Q3 del proyecto Plataforma Deltana ubicado al

noreste del delta del río Orinoco en el océano Atlántico, Venezuela. 19

CONTRERAS O., SCHERER W. & URBANI F. Isla de Aves: un caso de interés nacional. 21 CONTRERAS O., URBANI F. & SCHERER W. Isla de Aves: un poco de historia. 21 ESPEJO E., MARQUEZ M. & WEBER M. Análisis mineralógico de espeleotemas del socavón Albertos

de la mina El Zancudo, Titiribí. Colombia. 22

GILBERT A., CAMPOSANO L., URBANI F. & MENDI D. Espectrometría gamma de un contacto ígneo-

sedimentario en Siquisique, estado Lara. 24

Page 5: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

2

GONZÁLEZ L., ROSNER S.M., GÓMEZ R., CHENG H., EDWARDS L. & URBANI F. Late glacial -

Holocene transition recorded in a northern venezuelan stalagmite. 27

HÖNIG A., MEZA R., JIMÉNEZ R. & BOSCH M. Inversión geoestadística de datos gravimétricos y

magnéticos en 3d. 28

JIMÉNEZ R. & BOSCH M. Combinación de información gravimétrica y de pozos para la predicción

del basamento en cuencas sedimentarias. 30

MÁRQUEZ O. Diseño del sostenimiento del techo de cámaras y pilares, nivel 6 de la mina Colombia

CVG-Minerven, El Callao, estado Bolívar. 31

MÁRQUEZ O. Dimensionamiento de cámaras y pilares del nivel 6 de la mina Colombia CVG-

Minerven, El Callao, estado bolívar. 32

MÉNDEZ J., EYMARD T.B., EMERIAULT F., KASTNER R., DE SANTIS F. & SALAS H. Impacto de la

excavación por medio de topas en modo presurizado: trabajo experimental realizado en las obras de la línea b del metro de la ciudad de Toulouse. Francia.

32

NIETO G. Geología de la cuenca del río San José de Galipán y la quebrada Alcantarilla, flanco norte

del Ávila, estado Vargas. 33

NIETO G. Caracterización geoquímica del Mármol de Zenda, Esquisto de Las Brisas, parque

recreacional Cuevas del Indio. El cafetal. Estado miranda. Venezuela. 35

PADILLA J. & FALCÓN R. Análisis de los sedimentos someros Holocenos, presentes en la isla Gran

Roque, parque nacional Archipiélago Los Roques, Dependencias Federales. 36

PAZ R. A. Determinación de la anomalía de tiempo de viaje de las ondas sísmicas p y s en los sitios

de ubicación de las estaciones de la red sismológica nacional. 38

REKOWSKI F., MENDI D., VILLARROEL V., CAMPOSANO L. & URBANI F. Análisis químico y

mineralógico de sedimentos del fondo marino de una zona ubicada al noreste del delta del río Orinoco. Venezuela.

38

SERRANO M. El uso de la composición química y comportamiento radiométrico como una

herramienta de definición estratigráfica en una sección del Eoceno en el subsuelo del Lago de Maracaibo, cuenca de Maracaibo.

40

URBANI F., CAMPOSANO L. & SZCZERBAN E. Las rocas ígneas y metamórficas de la sección

Guarenta - El Manteco, estado Bolívar, Venezuela. 41

URBANI F., SZCZERBAN E. & COLVÉE P. Notas sobre cuerpos de diabasa, gabro y granito en el área

de Eutobarima, río Caroní, Venezuela. 43

URBANI F., HACKLEY P., KARLSEN A.W. & GARRITY C.P. Nuevo mapa geológico de Venezuela:

digital y con relieve sombreado a escala 1:750.000. 44

Page 6: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

3

GEOQUÍMICA Y GEOESTADÍSTICA DE ANFIBOLITAS DE LA PARTE NOR-CENTRAL DE LA CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA

(Geochemical and geostatistics of anfibolites from north central part of the Coastal Range, Venezuela)

ALVARADO A. & URBANI F. UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Lab. de Geología y Geoquímica.

Caracas. 1053. Este trabajo compila los datos existentes de elementos mayoritarios (SiO2, TiO2, Al2O3, CaO, Fe2O3, K2O,

MgO, MnO, Na2O, P2O5, pérdida al rojo (H2O y volátiles),) y mineralogía de 159 anfibolitas de la Cordillera de la Costa en una franja con dirección oeste-este, entre Puerto Cruz-Carayaca y Caraballeda-Los Caracas en el estado Vargas. Estas muetras pertenecen a: Asociación Metamórfica La Costa (Mármol de Antímano, Esquisto de Tacagua, Complejo Nirgua y cuerpos de Serpentinita), Asociación Metamórfica Ávila (principalmente Augengneis de Peña de Mora y Complejo San Julián) y Asociación Metasedimentaria Caracas (principalmente esquistos de Las Brisas y Las Mercedes).

Los datos geoquímicos y mineralógicos se trataron con estadística univariable (histogramas de frecuencia y diagramas caja) y multivariable (análisis de funciones discriminantes) para establecer diferencias entre las unidades litológicas utilizadas en los trabajos de LOUREIRO (1980) y MÉNDEZ (1988), y las unidades litodémicas definidas para la misma zona de estudio en BARBOZA & RODRÍGUEZ (2001). Se trabajó además con diagramas SiO2 vs. MgO para definir los posibles protolitos de las anfibolitas analizadas, así como también para establecer diferencias en los contenidos de ambos compuestos para las unidades litodémicas estudiadas.

La composición de las anfibolitas reflejan los tipos de protolitos especificados por los diversos autores como fragmentos ofiolíticos desmembrados, correspondientes a basaltos toleíticos principalmente. La relación entre la cantidad de variables independientes y el grado de acierto en el análisis discriminante es directamente proporcional, es decir, a mayor cantidad de variables independientes mayor es la discriminación o diferenciación que se genera en el análisis.

Para la clasificación de unidades litológicas empleadas por LOUREIRO (1980) y MÉNDEZ (1988) aquellas que más se diferencian entre sí son la Unidad de Anfibolitas (Complejo Nirgua) y la Unidad de Anfibolitas epidóticas, esquistos calcáreos y mármoles (Esquisto de Tacagua), siendo ésta una posible mezcla de sedimentos marinos de ambiente anóxico con rocas piroclásticas, diferentes a los protolitos de basálto, diabasa o gabro de las demás unidades. Esto se comprueba en el análisis discriminante y en los gráficos SiO2 vs MgO. A su vez, las anfibolitas del Augengneis de Peña de Mora se diferencian claramente de aquellas del Esquisto de San Julián y de las otras unidades.

La mejor diferenciación, de acuerdo a los porcentajes de acierto en los análisis discriminantes, es para la clasificación utilizada en LOUREIRO (1980) y MÉNDEZ (1988). Mientras que para las clasificaciones generadas utilizando las unidades litodémicas de BARBOZA & RODRÍGUEZ (2001) la mayor separación entre unidades se obtiene al reagruparlas de acuerdo a la asociación metamórfica a la que corresponden.

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE SEDIMENTOS SUPERFICIALES DE LA FACHADA

ATLÁNTICA DE VENEZUELA (Chemical characterization of surface sediments of the Atlantic Front of Venezuela)

ALVARADO A., CAMPOSANO L. & URBANI F.

UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Lab. de Geología y Geoquímica. Caracas. 1053.

Se realizó el estudio geoquímico de 22 muestras superficiales pertenecientes a los transeptos C, D, E y F de Fachada Atlántica al oeste de Venezuela, estos datos fueron incorporados a los ya existentes de los transeptos A, B, C, D y E estudiados por BARITTO et al. (2002), para un total de 80 estaciones muestreadas.

El análisis químico se realizó utilizando espectrometría de fluorescencia de rayos x por energía dispersiva (FRX-DE) con un espectrómetro Phillips, Minipal PW4025 con tubo de Rh y con un espectrómetro Niton XL722S de fuente radioactiva de 109Cd y 241Am. Se obtuvieron los valores de concentraciones en % de algunos elementos mayoritarios expresados en sus correspondientes óxidos: SiO2, TiO2, Al2O3, CaO, K2O, MgO y Fe2O3 y las concentraciones en ppm de los elementos traza: Ni, Zn, Zr, Rb, Pb y Sr (Tabla 1).

Page 7: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

4

Tabla 1. Resultados de los análisis en las muestras superficiales de Fachada atlántica ID long lat Prof. Al2O3 SiO2 CaO K2O TiO2 MnO Fe2O3 MgO Zr Sr Rb Pb Zn Ni

C31 59,28 9,20 207 8,73 33,60 10,13 1,20 0,662 0,053 7,78 1,0 371 522 146 55 73 139

C33 59,37 9,15 98 7,73 34,46 14,75 1,12 0,366 0,016 3,14 1,0 57 511 86 30 47 85

C35 59,47 9,08 80 7,47 29,59 18,63 1,13 0,394 0,023 4,00 1,0 179 793 95 31 66 89

C37 59,56 9,03 74 9,56 33,35 13,36 1,48 0,474 0,033 4,95 1,0 182 526 136 29 65 85

D1 59,42 8,81 70 11,98 38,77 3,11 2,26 0,679 0,066 7,36 1,0 78 192 269 62 92 94

D2 59,38 8,84 72 10,40 37,02 5,16 1,92 0,616 0,052 6,41 1,0 109 243 201 55 88 85

D3 59,35 8,87 72 9,43 39,92 7,03 1,64 0,528 0,031 5,11 1,0 116 284 152 45 64 88

D4 59,31 8,90 70 7,81 33,78 9,00 1,36 0,431 0,040 4,12 1,0 81 340 131 33 58 85

D5 59,28 8,92 80 10,47 35,50 6,79 1,90 0,605 0,049 6,41 1,0 94 355 237 51 104 154

D6 59,24 8,95 90 8,66 34,67 12,45 1,22 0,423 0,030 4,32 1,0 166 580 128 38 63 85

D7 59,21 8,98 85 5,87 42,80 10,45 0,87 0,355 0,023 2,13 1,0 103 375 57 21 41 181

D9 59,10 9,06 170 11,15 45,92 1,50 1,88 0,783 0,047 6,79 1,0 198 139 209 46 104 85

D13 58,82 9,29 1796 12,17 35,74 9,94 1,85 0,586 0,070 7,34 1,0 66 444 201 45 105 158

E13 58,67 9,07 1821 9,75 31,57 13,43 1,72 0,517 0,598 5,94 1,0 61 583 183 29 77 606

F1 59,78 8,99 70 12,84 40,76 7,10 1,95 0,617 0,046 6,43 1,1 125 300 218 44 80 436

F2 59,77 9,07 80 10,85 38,03 7,29 1,84 0,589 0,042 6,08 1,0 128 309 197 51 99 315

F3 59,87 9,17 68 10,46 37,59 6,92 1,74 0,612 0,045 5,82 1,0 209 285 180 44 86 371

F4 60,00 9,27 65 10,79 37,22 7,83 1,68 0,576 0,041 5,55 1,0 261 309 156 48 77 387

F5 60,12 9,35 65 12,94 39,50 7,02 1,92 0,628 0,040 6,45 1,2 151 313 217 48 105 279

F6 60,27 9,47 65 10,26 35,56 7,01 1,83 0,600 0,032 6,03 1,0 158 314 192 50 91 514

F7 60,40 9,57 61 10,63 36,16 5,84 1,89 0,628 0,053 6,76 1,0 116 278 205 53 100 443

F8 60,53 9,68 63 11,71 39,05 2,10 2,20 0,660 0,066 7,65 1,0 76 156 265 75 108 369

Con estos datos y los proporcionados por BARITTO et al. (2002) se realizó una actualización de los mapas

de isoconcentraciones superpuestos a la batimetría. Con la ayuda de las coordenadas y profundidades de las estaciones nuevas se generó un mapa con mayores variaciones. En cuanto a los elementos mayoritarios y traza podría decirse que en el caso de los elementos Al2O3, CaO, TiO2, SiO2, MnO, Ni y Zr se mantiene la tendencia general observada en los mapas de BARITTO et al. (2002). A su vez se definen zonas específicas o localizadas de mayor o menor concentración de los elementos Fe2O3, Pb, Rb, Sr y TiO2 en el quiebre plataforma-talud, lo cual se precisa mejor que en los mapas anteriores; para el MgO y el Zr se mantienen las zonas de mayor concentración pero sin observar zonas exclusivas de valores menores. Como sucede en los mapas de BARITTO et al. (2002) se mantiene la correlación entre el CaO y el Sr. ESTUDIO PETROGRÁFICO DE LAS ROCAS DEL MACIZO ÁVILA, RECOLECTADAS ENTRE

LOS RÍOS MIGUELENA Y CAMURÍ CHICO Y LAS QUEBRADAS TACAMAHACA Y CHACAÍTO. ESTADOS VARGAS Y MIRANDA

ANGULO L. & JURADO M.

UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Tutores: Sebastián GRANDE, Franco URBANI y Víctor VIVAS.

(Texto completo de 585 p. en CD anexo, carpeta 1.2.1. Full text of 585 p. in enclosed CD, file 1.2.1)

Fueron recolectadas rocas rodadas en siete cuencas fluviales de la Cordillera de la Costa (Macizo Ávila, flancos norte y sur), entre los ríos Miguelena-Camurí Chico y las quebradas Tócome y Chacaíto, en los estados Vargas y Miranda. El análisis petrográfico y de muestras de mano de estas rocas permitió clasificarlas en las siguientes agrupaciones de tipos litológicos, a saber: esquisto moteado, esquisto, meta-psefita, brecha, mármol, epidosita, cuarcita y eclogita, meta-ígneas (graníticas como: augengneis y gneis; intermedias como: metatonalita y metadiorita; máficas como: metagabro, anfibolita; y ultramáficas como: serpentinita y hornblendita). Debido a los flujos torrenciales ocurridos en diciembre de 1999, el análisis petrográfico en cantos rodados se propone por motivación a encontrar y reconocer la mayor variedad de tipos litológicos del Macizo Ávila, ya que existen tipos de roca que no han sido cartografiadas por encontrarse en zonas de difícil acceso o afloramientos cubiertos.

Page 8: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

5

El estudio se realizó entre Julio del 2002 y Diciembre del 2003, y consistió en el reconocimiento de campo, recolección de cantos rodados en las partes bajas de los cauces y recopilación de información bibliográfica sobre trabajos realizados anteriormente en sus cuencas, así como búsqueda de documentos e información teórica básica, lo que condujo a la elaboración de tablas de datos en base a los resultados del análisis petrográfico y mapas de ubicación de muestras.

Como resultado de este análisis se pudieron: a) compilar tablas de tipos litológicos, correspondientes a las siete cuencas estudiadas, b) comparar unidades formales con los tipos litológicos identificados haciendo secciones N-S entre cuencas contiguas, obteniendo correspondencia de los resultados de cuencas adyacentes, c) realizar una tabla de identificación de ciclos tectónicos, donde se identificaron por lo menos tres ciclos tectónicos, a través de la comparación de las rocas de la Cordillera del Caribe, Andes Venezolanos y las rocas del Escudo de Guayana. Estos ciclos corresponden al Proterozoico (Precámbrico), Paleozoico y Mesozoico, lo que ayuda a un mejor entendimiento de la historia geológica de la Cordillera de la Costa, d) elaborar tablas de facies metamórficas, donde se reconocen las facies de los esquistos verdes, anfibolita epidótica, anfibolita almandínica y eclogita, lo evidencia la compleja naturaleza del melánge tectónico (en parte ofiolítica) que integra a dicha cordillera, e) elaborar tablas de clasificación textural, química y genética, donde se indicó el posible protolito de las rocas metamórficas, y f) cotejar la información conocida y publicada por otros autores con los resultados de nuestros análisis.

Uno de los resultados más relevantes de este estudio es el haber identificado tipos litológicos nunca antes descritos en esta zona de la Cordillera de la Costa, algunos de ellos van ayudar a una mejor comprensión de su compleja génesis.

Los gneises y rocas metaígneas de composición granítica recolectados son de carácter sódico (granodiorita, tonalita, trondhjemita y diorita), resultaron ser muy parecidos en composición a las rocas graníticas pertenecientes al Complejo de Supamo, del Escudo de Guayana. Los augengneises potásicos (Peña de Mora) recolectados se pueden comparar con rocas del Granito de Parguaza, incluso arrojan una edad Rb-Sr de 1.560 Ma muy similar a la de los granitos anorogénicos del Grupo Suapure, de carácter potásico, con texturas porfiríticas, sobre todo del tipo rapakivi. Por lo que estas rocas recolectadas del Macizo Ávila podrían interpretarse como bloques de macizos precámbricos emplazados tectónicamente en la Cordillera de la Costa.

A través del análisis petrográfico se lograron identificar en esquistos pertenecientes al Complejo de San Julián el mineral sillimanita, reportado previamente en la zona de La Entrada-Naguanagua, edo. Carabobo (AGUILERA & VALLENILLA 1985 y URBANI et al. (1989) en el Gneis de Cabriales, edo. Carabobo. Este mineral pudiera indicar a un evento metamórfico en la facies de la anfibolita almandínica del metamorfismo barroviano, de P/T intermedia. La sillimanita probablemente represente una reliquia de los eventos orogénicos del Paleozoico temprano a medio, ocurridos durante la orogénesis Caledoniana, también reconocidas en el núcleo de los Andes venezolanos, por lo que estas rocas pudieran ser, a su vez, bloques tectónicamente emplazados de orógenos Paleozoicos en la ya tan compleja Cordillera de la Costa.

El Complejo San Julián, posee los más variados tipos litológicos, siendo uno de los más característicos un tipo litológico conocido como esquistos moteados (cuarzo-plagioclásico-micáceo ± anfíbol ± epidoto), por presentar grandes porfidoblastos ovoidales de albita; otra característica distintiva de estas rocas son sus muestras limpias, donde cada mineral visto en sección fina se destaca nítidamente de los que lo rodean. Los esquistos moteados se encuentran en todas las cuencas fluviales de la zona de estudio y los hay también en la zona de las Trincheras-El Cambur en el estado Carabobo (GRANDE 1982 y AZPIROZ 1982). Muchos autores, a partir de evidencias petrográficas, interpretan que entre esta amplia gama de litologías, aquellas más ricas en feldespatos corresponden a rocas metaígneas félsicas, las esquistosas ricas en micas pueden ser producto de un protolito sedimentario pelítico, mientras que aquellos esquistos ricos en epidoto, actinolita y clorita podrían ser interpretados como producto del metamorfismo de horizontes volcánicos, probablemente tobas o lavas. También abundan esquistos híbridos, con mucha mica y anfíbol que podrían indicar un protolito epiclástico.

Las rocas tales como eclogita, anfibolita, actinolitita, epidosita, cuarcita, serpentinita, esquisto grafitoso, meta-diabasa, meta-lava y toba, filita y mármol, son atribuidas a la unidades del Esquisto de Tacagua y Mármol de Antímano, del Mesozoico.

Page 9: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

6

ESTUDIO AEROMAGNÉTICO DE LA ZONA DE CUPACUY, NORTE DEL ESTADO BOLÍVAR

AZUAJE R. UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología Minas y Geofísica. Caracas.

Tutores: Inírida RODRÍGUEZ y Sebastián GRANDE.

Se trata de un proyecto conjunto del Departamento de Geofísica de la Universidad Central de Venezuela y el Instituto Nacional de Geología y Minas del M.E.M (INGEOMIN), que tiene como objetivo la construcción de una base de datos magnéticos a partir de la digitalización de mapas aeromagnéticos del Norte del estado Bolívar y para aplicar mediante programas computacionales un análisis geoestadístico y espectral de los datos, seguido por la construcción y análisis del mapa de Intensidad Magnética Total (IMT) y Reducción al Polo. Con los mapas generados y el mapa de Anomalía de Bouguer de la zona se construyeron 3 perfiles que permiten proponer un modelo estructural del subsuelo y al mismo tiempo proponer la ubicación de nuevas zonas para explotación mineral.

El proyecto se crea a partir del estudio de los mapas aeromagnéticos en escala 1:50.000 elaborados durante los años 1959-1961 por levantamiento aeromagnético de la Compañía Hunting Survey Geology and Geophysics L.T.D. La revisión y análisis de dichos mapas determinó que existían limitantes para realizar nuevos estudios geofísicos, ya que sólo podían ser analizados desde criterios descriptivos y cualitativos, por otra parte no existía una base de datos que permitiera aplicar nuevas técnicas de procesamiento y análisis que condujeran a realizar mejores interpretaciones.

El desarrollo del proyecto comprende el estudio de 8 zonas de trabajo ubicadas al Norte del estado Bolívar en las cuales se identifica la zona de Cupacuy, ubicada entre coordenadas 61º 45’W - 62º 30’W de longitud y 7º 30’N- 8º 00’N de latitud con litología característica de las Provincias de Imataca, Pastora y Cuchivero.

Con base en los resultados obtenidos se determina que el mapa de anomalía de Bouguer (AB) describe una distribución de curvas de contorno con dirección predominante N80ºE que definen los cambios litológicos en la zona de estudio. Los valores máximos de anomalía de Bouguer se localizan al NO en latitudes mayores a 7,85ºN donde se identifica la Provincia de Imataca, la cual se caracteriza según la geología descrita por valores de densidad de roca de 2,74g/cm3 (Fig. 1). El análisis del mapa de IMT muestra una tendencia de N 80º E, con una distribución de contornos que evidencia el contraste de magnetización entre las Provincias de Pastora e Imataca. Los mayores valores de anomalías magnéticas están en el intervalo 7220 gammas a 10160 gammas y se localizan dentro de coordenadas 7,75ºN - 8,00ºN de latitud y sobre 61,95ºW de longitud. Se propone con base en lo anterior que las máximas respuestas corresponden a la Provincia de Imataca la cual contiene rocas con asociación de minerales de hierro que generan valores de IMT mayor (Fig. 2).

Los modelos gravimétricos y magnéticos propuestos permiten establecer que la discontinuidad de Moho se localiza a 37 km de profundidad y sirve de base a la Provincia de Imataca o rocas ígneas equivalentes en términos de susceptibilidad magnética y densidad, la cual aumenta en profundidad al SE de la zona de estudio generando en esa dirección respuestas menores de anomalía de Bouguer y de Intensidad Magnética Total.

Es importante mencionar que con base en los modelos propuestos se apoya el planteamiento realizado por DICKINSON (1971) el cual propone que la asociación petrotectónica de la Provincia de Imataca se puede explicar por el proceso de subcorrimiento y formación de montañas en la zona de fosa, en la cual dos placas en la zona de geosutura (falla de Guri) colisionaron y se produjo la incorporación de rocas plásticas y móviles de Pastora sobre las rocas de Imataca. El subcorrimiento fue muy lento y permitió el desarrollo de rocas metamórficas de gradientes geotérmicos intermedios.

Page 10: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

7

62.5 62.4 62.3 62.2 62.1 62 61.9 61.8

7.6

7.7

7.8

7.9

8.0

km0 11.1 22.2 33.3

Miligales

-50-48

-46-44

-42-40

-38-36

-34-32

-30-28-26

-24-22

-20-18

-16-14

-12-10

-8-6

62.5 62.4 62.3 62.2 62.1 62 61.9 61.8

7.6

7.7

7.8

7.9

8

0 11.1 22.2 33.3 km

WW

N

N

IMT (Gammas)5400554056805820596061006240638065206660680069407080722073607500764077807920806082008340848086208760890090409180932094609600974098801002010160

Figura 1. Mapa de AB. Cupacuy. Edo, Bolívar Figura 2. Mapa de IMT. Cupacuy. Edo, Bolívar

QUIMIOESTRATIGRAFÍA DE LOS POZOS 29 PLA-14E, MGK-1X Y VM-1, ESTADOS ANZOÁTEGUI Y GUÁRICO.

BARITTO I. (1), CAMPOSANO L. (1), URBANI F. (1) & ARREAZA C. (2)

(1) UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Lab. de Geología y Geoquímica. (2) INTEVEP - PDVSA. Los Teques.

Este estudio consiste en la caracterización química de los pozos 29 PLA-14E, MGKA-1X y VM-1

ubicados en los estados Anzoátegui y Guárico (Fig. 1). Se trabajó con 203 muestras de ripios pertenecientes a MGK-1X, 253 muestras de VM-1 y 112 muestras de 29 PLA-14E, además de 25 muestras provenientes a un núcleo de este último pozo, las cuales fueron analizadas químicamente por fluorescencia de rayos X obteniendo la concentración (% en peso) de los componentes mayoritarios: SiO2, Al2O3, CaO, K2O, Fe2O3, TiO2, MnO y de los elementos traza: V, Zr, Rb, Sr, Zn, Pb, Ni, La, Co y Ba.

Figura 1. Mapa de ubicación de los pozos analizados. Tomado de BLANCO et al. (2000).

Se definieron cinco unidades y nueve sub-unidades químicas para MGK-1X, tres unidades y seis sub-unidades en VM-1, cuatro unidades y seis sub-unidades en 29 PLA-14E y tres unidades en el núcleo 29 PLA-14E (Tabla 1). Los diagramas químicos efectuados exhiben tres poblaciones separadas de muestras

Pozos Piloto

29 PLA-14E

MGK-1X

VM-1

1.120

310

Pozos estudiados

Page 11: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

8

correspondientes a cada uno de los pozos estudiados, siendo este hecho indicativo de huellas químicas diferentes entre cada uno de ellos (Fig. 2).

Los ensayos de correlación demostraron que las unidades y sub-unidades de estos tres pozos no son afines químicamente, no obstante, se lograron correlacionar los distintos marcadores sísmicos (SB). El paralelismo existente entre las unidades y sub-unidades químicas y los ambientes sedimentarios, marcadores sísmicos y contactos formacionales no es persistente en cuanto a composición química a grandes distancias, lo cual se interpreta por el cambio de las fuentes de aporte de sedimentos y variación de las condiciones de meteorización, transporte y sedimentación, confiriendo huellas químicas distintivas a cada uno de los grupos de rocas encontrados en estos pozos.

Tabla 1. Unidades y sub-unidades químicas definidas en los pozos.

Pozo Unidad química Sub-unidad química Profundidad Suq 5c 2.150’-2.900’ Suq 5b 2.900’-3.680’ UQMGK1X-5 Suq 5a 3.680’-4.800’ Suq 4b 4.800’-6.200’ UQMGK1X-4 Suq 4a 6.200’-7.380’ Suq 3b 7.380’-8.580’ UQMGK1X-3 Suq 3a 8.580’-10.100’ Suq 2b 10.100’-11.250’ UQMGK1X-2 Suq 2a 11.250’-12.030’

MGK-1X

UQMGK1X-1 12.030’-12.780’ UQPLA14-4 2.310’-2.760’

Suq 3b 2.760’-3.270’ UQPLA14-3 Suq 3a 3.270’-4.050’ Suq 2d 4.050’-4.350’ Suq 2c 4.350’-4.710’ Suq 2b 4.710’-5.010’

UQPLA14-2

Suq 2a 5.010’-5.400’

29 PLA-14E

UQPLA14-1 5.400’-5.640’ Suq 3b 2.730’-3.240’ UQVM-3 Suq 3a 3.240’-4.050’ Suq 2b 8.595’-9.640’ UQVM-2 Suq 2a 9.640’-11.640’ Suq 1b 11.640’-12.480’

VM-1

UQVM1-1 Suq 1a 12.480’-13.108’

Figura 2. Diagrama ternario de las relaciones K2O/Al2O3, Zr/Al2O3 y (CaO/MgO)/Al2O3 de las muestras pertenecientes a los tres pozos estudiados.

Pozo 29PLA-14E

Pozo MGK-1X

Pozo VM-1

LEYENDA

Pozo 29PLA-14E

Pozo MGK-1X

Pozo VM-1

LEYENDA

Page 12: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

9

Referencia: BLANCO B., GIRALDO C. & N. CHIGNE. 2000. Marco tectono-estratigráfico de la parte norte de los estados Guárico y

Anzoátegui: implicaciones para la evaluación petrolífera. Memorias VII Simposio Bolivariano de Exploración Petrolera de las Cuencas Subandinas. Sociedad Venezolana de Geólogos. Caracas. Memoria I: 161-181.

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE MUESTRAS DE SEDIMENTOS SUPERFICIALES Y DE NÚCLEOS DE LA FACHADA ATLÁNTICA DE VENEZUELA

BARITTO I., CAMPOSANO L. & URBANI F.

UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Lab. de Geología y Geoquímica. Caracas. 1053. email: [email protected]

(Texto completo de 14 p. en CD anexo, carpeta 2.2. Full text of 14 p. in enclosed CD, file 2.2)

La zona de estudio se encuentra ubicada en aguas de Venezuela, en el Océano Atlántico entre los 100 y los 3.000 m de profundidad, al sur de Trinidad y al este del Delta del Orinoco (Fig. 1). Se caracterizaron químicamente sedimentos cuaternarios de la Fachada Atlántica Venezolana, provenientes de 26 núcleos tipo “Gravity core” y muestras de sedimentos superficiales obtenidas con un “Box core”, con el fin de correlacionar los cambios de las variables analizadas y los procesos geológicos, así como comparar y establecer las relaciones verticales y laterales existentes. Las muestras fueron analizadas químicamente por fluorescencia de rayos X obteniendo la concentración (% en peso) de los componentes mayoritarios SiO2, TiO2, Al2O3, Fe2O3, MnO, CaO, K2O; y de los elementos trazas (ppm) V, Zr, Sr, Rb, Pb, Zn y Ni. Utilizando análisis estadístico multivariante (análisis de factores y funciones discriminantes), se determinaron las siguientes asociaciones: carbonática, carbonática-silícea, carbonática-clástica, carbonática-arcillosa, carbonática-orgánica, siliciclástica-orgánica, arcillosa-orgánica y arcillosa, permitiendo realizar paneles de correlación en 2D y 3D (Fig. 2) de la zona estudio, apreciándose un proceso de progradación lateral en la plataforma continental, más activo hacia la desembocadura del río Grande y un carácter fundamentalmente retrogradante hacia las zonas distales (talud proximal y talud distal), el cual pudo estar influenciado por la transgresión Flandriense del Holoceno.

El efecto de las corrientes marinas sobre la plataforma continental y talud proximal juegan un papel fundamental en el depósito y distribución de los sedimentos provenientes de distintas fuentes de aporte, sedimentos continentales del Orinoco y sedimentos del Amazonas y otros ríos.

Figura 1. Mapa de localización de la zona de estudio con detalle de ubicación de los 26 puntos de muestreo de núcleos y

sedimentos superficiales.

Page 13: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

10

Figura 2. Panel de correlación químico 3D de todos los núcleos de la Fachada Atlántica Venezolana.

APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE FACTORES EN LA CORRELACIÓN QUÍMICA DE NÚCLEOS

DE LA FACHADA ATLÁNTICA DE VENEZUELA

BARITTO I., CAMPOSANO L. & URBANI F.

UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Lab. de Geología y Geoquímica. Caracas 1053. email: [email protected].

(Texto completo de 8 p. en CD anexo, carpeta 2.3. Full text of 8 p. in enclosed CD, file 2.3)

El estudio de la composición química de sedimentos aporta información de posibles cambios en los procesos sedimentarios y en los ambientes de sedimentación. Estos cambios pueden identificarse gracias al análisis estadístico multivariable, especialmente con el análisis de factores. Este método fue utilizado en esta investigación con el fin de establecer la correspondencia existente, desde el punto de vista geoquímico, entre muestras de sedimentos cuaternarios provenientes de 26 núcleos tipo “Gravity core” localizados en la Fachada Atlántica de Venezuela, entre los 100 y 3.000 m de profundidad al sur de Trinidad y al este del Delta del Orinoco (Ver Fig. en resumen anterior).

Utilizando análisis de factores se determinaron asociaciones de muestras, según su afinidad: carbonática, carbonática-silícea, carbonática-clástica, carbonática-arcillosa, carbonática-orgánica, siliciclástica-orgánica, arcillosa-orgánica y arcillosa. Esto permitió realizar diagramas de correlación de estas asociaciones en 2D (Figs. 1 y 2) y 3D. En estos diagramas se aprecia un proceso de progradación lateral en la zona de la plataforma continental y un carácter fundamentalmente retrogradante hacia las zonas distales (talud proximal y talud distal). La capacidad de resolución de esta técnica estadística la hace muy útil como herramienta de correlación química en áreas de considerable extensión como en el presente trabajo (20.000 km2). En otras áreas puede ayudar a definir y clasificar sedimentos con características homogéneas pero que difieren en algunos casos desde el punto de vista químico debido a los procesos ambientales involucrados.

Page 14: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

11

Figura. 1. Panel de correlación químico de los núcleos del Transepto A de la Fachada Atlántica Venezolano.

Figura. 2. Panel de correlación químico de los núcleos del Transepto B de la Fachada Atlántica Venezolana.

Page 15: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

12

INTERRELACIÓN ENTRE CARBONATOS PALEOZÓICOS METAMÓRFICOS Y NO METAMÓRFICOS DE LOS ANDES, DE LA FORMACIÓN PALMARITO

EN LOS ESTADOS TRUJILLO Y PORTUGUESA.

BELANDRIA N. & VALERO L. Universidad de Los Andes. Facultad de Ingeniería. Mérida

El estudio geológico de superficie de la Formación Palmarito se basó en la interrelación entre carbonatos

paleozoicos metamórficos y no metamórficos de Los Andes, en los estados Trujillo y Portuguesa con el objetivo principal de estudiar en forma integral la distribución de las principales facies carbonáticas metamorfizadas y no metamorfizadas verificando en cada una de las secciones establecidas las relaciones de campo en el tope y base, y así mismo determinar las características petrográficas de las rocas para establecer grado de metamorfismo, composición y textura, y realizar un análisis bioestratigráfico de las muestras recolectadas en la etapa de campo, para dar nuevos aportes a la fauna conocida.

El estudio de campo permitió verificar la litología con un miembro inferior de areniscas, limolitas y lutitas y un miembro superior de calizas y lutitas para el paleozoico no metamórfico corroborado con el estudio petrográfico.

Las características petrográficas permitieron separar el paleozoico metamórfico de la Formación Palmarito del no metamórfico por medio de los minerales presentes en las filitas, así como en cuarcitas impuras definiendo un grado metamórfico en la facies de los esquistos verdes, subfacies cuarzo-albita-clorita-moscovita; con textura granoblástica en las cuarcitas y lepidoblástica en las filitas.

A partir de la flora Delnortea cf. D. abbottiae y Cordaicarpus sp. fue posible concluir, debido a las semejanzas con las floras del Pérmico inferior del suroeste y centro-oeste de EUA (RICARDI & FRESIA 1994) que habitaban en un ambiente con régimen climático seco y asociado a la fauna hallada como fusulinas, corales, crinoides, foraminíferos, gasterópodos, braquiópodos y briozoos, que la edad de la Formación Palmarito abarca desde el Pensilvaniense medio hasta el Pérmico.

El ambiente para la Formación Palmarito se desarrolló dentro de la región sublitoral externa y sobre parte de la región sublitoral interna entre 10 a 70 m de profundidad, presentándose de forma fluctuante en una plataforma carbonática desde la llanura supramareal hasta el frente de talud de la plataforma carbonática (WILSON 1975).

ANÁLISIS GEOQUÍMICO Y DE ESPECTROMETRÍA GAMMA DE SEDIMENTOS SUPERFICIALES DE LA PLATAFORMA DE UNARE, ESTADO. ANZOÁTEGUI

(Geochemical and gamma spectrometry analysis of superficial sediments of the Unare Shelf, Anzoátegui state)

CAMPOSANO L. (1), MARTÍNEZ N. (2) & URBANI F. (1)

(1) UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Lab. de Geología y Geoquímica. Caracas. 1053. email: [email protected]

(2) Boston University. Earth Sciences Departament.

EDIMAR y la Universidad de Florida realizaron, en septiembre de 2003, la Campaña Óptica-Hidrológica Región Central (COHRO) en la Plataforma de Unare, como parte de las diversas investigaciones que se llevan a cabo dentro del proyecto internacional Cariaco. En esta campaña se recolectaron sedimentos superficiales de fondo marino en estaciones distribuidas frente a la costa venezolana desde Boca de Uchire hasta Pto La Cruz entre los 10 y los 105 m de profundidad, abarcando un área de 2.450 km2.

Las muestras corresponden a lodos marrones y verdosos con tamaños de granos que varían de arena a arcilla, con mayores proporciones de arena en las muestras de menor profundidad (Tabla 1). Los restos de conchas se encuentran en todas las muestras y en algunos casos se observan restos de materia orgánica. Estos sedimentos se tamizaron en húmedo con una malla 150 Ø para obtener una fracción más homogénea, libre de restos de plantas y conchas de gran tamaño. Se secaron y pulverizaron, y posteriormente se determinaron las concentraciones de los siguientes elementos mayoritarios y traza: SiO2, Al2O3, Fe2O3, MnO, CaO, K2O, TiO2, V, Zr, Sr, Rb, Se, Zn, Ni, Co y Ba con fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (FRX-ED).

Page 16: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

13

Figura 1. Mapa del área de estudio. Distribución de las muestras sobre la plataforma de Unare. De igual manera se determinaron los conteos (cps) de los isótopos radiactivos 214Bi, 208Tl y 40K, así como

las regiones intermedias del espectro gamma de cada muestra con espectrometría gamma multicanal. Usando DRX se determinó semi-cuantitativamente la concentración de cuarzo, hematina, filosilicatos y calcita. Con los datos de todas las variables (radiométricas, químicas y mineralógicas) se realizó un análisis de agrupaciones para obtener las relaciones existentes entre las muestras, observándose tres agrupaciones principales; una formada por las muestras más cercanas a la costa, otra por las más alejadas de la costa y un grupo de dos muestras de zonas intermedias (Fig. 1).

Tabla 1. Características y profundidades de las muestras recolectadas en la Plataforma de Unare. Muestra Prof. Tamaño grano Descripción

COHRO 12 47 Lodo y poca arena Pocos granos de arena y fragmentos de conchas. Algunas superficies oscuras COHRO 13 13 lodo Pocos restos de conchas. Algunas superficies oscuras COHRO 15 55 lodo Pocos restos de conchas. Superficies de color marrón oscuro a negro COHRO 21 73 lodo Restos de plantas, gusanos y conchas COHRO 22 69 Lodo y arena Pocos fragmentos de conchas, poca cantidad de arena, restos de plantas COHRO 23 35 Lodo y arena Algunos granos de arena, abundantes fragmentos de conchas COHRO 24 32 Lodo arenoso Fracción arenosa compuesta de conchas, restos de corales y gusanos COHRO 27 68 Lodo arenoso Grandes fragmentos de conchas COHRO 28 97 Lodo arenoso Restos de conchas COHRO 49 15 lodo Abundan conchas y restos de conchas. Gusanos y abundantes capas oscuras COHRO 50 12 Lodo, poca arena Poco material arenoso (fragmentos de conchas). Porciones marrón más oscuro COHRO101 105 lodo Restos de conchas y coral, no abundantes).

Color: marrón verdoso en todas las muestras La distribución de muestras en este primer caso esta controlada por el % CaO, el primer grupo son las

más alejadas de la costa con los valores más altos. Si se realizan dendrogramas por tipo de variable, las agrupaciones obtenidas inicialmente varían en cuanto al número de muestras, distribución espacial y cantidad de muestras por agrupación. En el dendrograma con elementos mayoritarios y traza se obtienen los grupos iniciales con todas las variables. Con las radiométricas existe un grupo (5 muestras) que corresponde a las ubicadas frente a la desembocadura del río Unare y que a su vez son las que contienen los menores conteos totales de radiactividad gamma, probablemente debido a la poca presencia de material arcilloso.

En cuanto a la mineralogía, se genera un grupo de las muestras más ricas en cuarzo, que se distribuye en su mayoría al oeste de Pto. Píritu, las más ricas en filosilicatos se ubican al este, más cercanas a la costa y a la desembocadura de los ríos principales. Esta distribución es contraria a lo esperado y en principio podría indicar: que la cantidad de arcillas que proviene del oriente es mayor que el aporte de la zona central, o que es debido a los efectos de las corrientes litorales en sentido este-oeste.

101-BU (105)

28-BU (87)

27-BU (68)

24-BU (32)

50-BU (12)49-BU (15)

21-BU (73)

22-BU (69)

23-BU (35)

13-BU (13)

12-BU (47)

15-BU (55)

BARCELONA

PTO. LA CRUZ

LAGUNA DE UNARE

L AGUNA DE PÍRITU

RÍO UNARE

Is. ChimanIs. Borrachas

Is. Píritu

65

º00

65º3

0‘

0 10 20 30 5040 Km

64º

45‘

65º1

5‘

N101-BU (105)

28-BU (87)

27-BU (68)

24-BU (32)

50-BU (12)49-BU (15)

21-BU (73)

22-BU (69)

23-BU (35)

13-BU (13)

12-BU (47)

15-BU (55)

BARCELONA

PTO. LA CRUZ

LAGUNA DE UNARE

L AGUNA DE PÍRITU

RÍO UNARE

Is. ChimanIs. Borrachas

Is. Píritu

65

º00

65º3

0‘

0 10 20 30 5040 Km

64º

45‘

65º1

5‘

N

Page 17: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

14

Figura. 1. Dendrograma de las muestras de la Plataforma de Unare, a partir de concentraciones de elementos mayoritarios y traza, conteos radiométricos y mineralogía. 1: muestras alejadas de la costa, 2: intermedias, 3: cercanas a la costa

Existe una relación entre la composición química, mineralógica y la fuente de los sedimentos. En la Fig.

2, se muestran las poblaciones que se generan cuando se grafica Sr vs Rb y filosilicatos vs Ba. En ambos, se observan tres poblaciones con tendencia líneal. Este resultado se observa en muchos de los casos evaluados, por lo que se infiere que las poblaciones obtenidas pueden corresponder a distintas fuentes de aporte, o que esta distribución está vinculada exclusivamente a condiciones de batimetría y transporte de las corrientes marinas. El grupo de muestras 3, las muestras cercanas a la costa, corresponde con aquellas que en la descripción poseen bandas y coloraciones más oscuras, evidenciando la presencia de materia orgánica.

Figura 2. Relación Sr vs Rb y filosilicatos vs Ba donde se aprecian tres tipos de poblaciones. En estos casos los grupos no

contienen las mismas muestras.

Tabla 2. Concentraciones de elementos mayoritarios, traza y contenido mineralógico. Abreviaturas: Cz: cuarzo, Cal: calcita, Filo: filosilicatos, He: hematina. Mayoritarios en %, traza en ppm, mineralogía en % (semi-cuantitativo).

Muestra SiO2 TiO2 Al2O3 Fe2O3 MnO CaO K2O V Ba Zr Sr Rb Cz Cal Filo He

COHRO-12-BU 43,80 0,856 12,53 7,72 0,027 3,77 1,55 278 285 101 173 219 11 10 73 6

COHRO-13-BU 48,92 0,754 11,69 6,32 0,022 2,67 1,25 216 225 173 117 149 15 3 79 4

COHRO-15-BU 40,01 0,786 12,66 7,43 0,016 8,04 1,48 84 261 88 238 202 16 2 80 2

COHRO-21-BU 41,20 0,305 7,23 3,05 0,005 13,66 0,70 50 131 202 237 69 20 30 48 1

COHRO-22-BU 39,09 0,512 9,30 4,50 0,020 11,72 0,97 50 149 198 225 97 33 6 59 3

COHRO-23-BU 47,91 0,563 9,06 4,39 0,015 5,54 0,85 50 154 274 150 89 55 9 34 2

COHRO-24-BU 44,11 0,717 12,10 6,31 0,026 7,93 1,23 22 209 155 280 146 12 8 78 2

COHRO-27-BU 42,18 0,562 9,23 4,75 0,024 10,48 0,93 50 171 217 245 106 48 11 40 1

COHRO-28-BU 38,95 0,312 7,16 3,18 0,003 13,02 0,72 50 110 225 208 62 56 12 30 2

COHRO-49-BU 45,11 0,805 10,96 6,78 0,028 3,20 1,21 203 202 145 196 153 23 10 60 8

COHRO-50-BU 47,75 0,869 11,88 7,26 0,050 1,91 1,33 343 230 159 131 160 57 5 35 3

COHRO-101BU 43,40 0,350 6,09 2,72 0,002 12,49 0,54 50 102 329 202 55 47 19 32 3

2 . 0 1 . 5 1 . 0 0 . 5 0 . 0D i s s i m i l a r i t y

1 2

1 5

1 3

4 9

5 0

2 2

2 3

2 7

2 4

2 1

2 8

1 0 1

I d

O r d e n d e s i m i l i t u d

2 . 0 1 . 5 1 . 0 0 . 5 0 . 0D i s s i m i l a r i t y

1 2

1 5

1 3

4 9

5 0

2 2

2 3

2 7

2 4

2 1

2 8

1 0 1

I d

O r d e n d e s i m i l i t u d

1

2 3

101-BU (105)

28-BU (87)

27-BU (68)

24-BU (32)

50-BU (12 )49-BU (15)

21-BU (73)

22-BU (69)

23-BU (35)

13-BU (13)

12-BU (47)

15-BU (55)

BARCELONA

PTO. LA CRUZ

LAGUNA DE UNARE

LAGUNA DE PÍRITU

RÍO UNARE

Is. ChimanIs. Borrachas

Is. Píritu

65º0

0‘

65º3

0‘

0 10 20 30 5040 Km

64º4

5‘

65º1

5‘

N101-BU (105)

28-BU (87)

27-BU (68)

24-BU (32)

50-BU (12 )49-BU (15)

21-BU (73)

22-BU (69)

23-BU (35)

13-BU (13)

12-BU (47)

15-BU (55)

BARCELONA

PTO. LA CRUZ

LAGUNA DE UNARE

LAGUNA DE PÍRITU

RÍO UNARE

Is. ChimanIs. Borrachas

Is. Píritu

65º0

0‘

65º3

0‘

0 10 20 30 5040 Km

64º4

5‘

65º1

5‘

N

1

3

2

50

80

110

140

170

200

230

100 150 200 250 300Rb

Sr

25

35

45

55

65

75

85

100 150 200 250 300Ba

Filo

silic

atos

Muestras cercanas a la costa

Muestras alejadas de la costa

Muestras intermedias

Page 18: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

15

Tabla 3. Variables radiométricas determinadas en los sedimentos. Los datos están en cuentas por segundo (CPS). Muestra F1 214Bi 212Bi F2 214Bi F3 40K F4 214Bi F5 208Tl Total

COHRO-12-BU 1,54 0,689 1,11 1,08 0,569 0,449 0,603 0,122 0,215 0,344 0,176 6,89

COHRO-13-BU 1,55 0,722 1,10 1,09 0,597 0,469 0,590 0,128 0,208 0,353 0,174 6,99

COHRO-15-BU 1,50 0,692 1,06 1,06 0,571 0,452 0,619 0,119 0,218 0,338 0,178 6,82

COHRO-21-BU 1,55 0,708 1,11 1,08 0,588 0,462 0,589 0,125 0,226 0,343 0,172 6,95

COHRO-22-BU 1,48 0,721 0,97 1,07 0,582 0,444 0,585 0,114 0,207 0,336 0,174 6,68

COHRO-23-BU 1,50 0,729 1,01 1,06 0,572 0,441 0,583 0,104 0,212 0,332 0,173 6,72

COHRO-24-BU 1,47 0,705 0,98 1,08 0,574 0,428 0,575 0,117 0,217 0,330 0,186 6,66

COHRO-27-BU 1,52 0,686 1,09 1,04 0,559 0,434 0,605 0,114 0,220 0,345 0,178 6,79

COHRO-28-BU 1,50 0,696 1,12 1,06 0,589 0,447 0,576 0,115 0,229 0,333 0,178 6,84

COHRO-49-BU 1,56 0,723 1,00 1,08 0,582 0,440 0,591 0,105 0,224 0,320 0,170 6,79

COHRO-50-BU 1,51 0,727 1,01 1,06 0,588 0,444 0,596 0,109 0,223 0,338 0,169 6,78

COHRO-101-BU 1,54 0,698 1,11 1,03 0,575 0,449 0,607 0,118 0,217 0,349 0,179 6,87

DETERMINACIÓN DE % DE TERRÍGENOS Y % DE EXCESOS ELEMENTALES EN LA FORMACIÓN BARCO, ESTADO TÁCHIRA

(Determination of % terrigenous and % excess elements in Barco Formation, Táchira state)

CAMPOSANO L. (1), MARTÍNEZ N. (2) & URBANI F. (1) (1) UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Lab. de Geología y Geoquímica.

Caracas. 1053. email: [email protected] (2) Boston University. Earth Sciences Departament.

Se realizó el estudio geoquímico de una sección estratigráfica de la Formación Barco (Paleoceno), en el

estado Táchira, ubicada en la confluencia del río Lobaterita con la Qda. La Cortada, 2 km al sur de la población de San Pedro del Río. Las litologías observadas consisten de areniscas que varían de finas a conglomeráticas, intercalaciones de areniscas y lutitas con laminación flaser y presencia de materia orgánica y capas lutíticas. Utilizando fluorescencia de rayos x por energía dispersiva se determinaron, en 155 muestras, las concentraciones de los elementos SiO2, TiO2, Al2O3, CaO, K2O, Fe2O3, MnO, Zr, Sr, Rb, Pb, Se, Se, Hg, Zn, Cu, Ni, Co y V, y con espectrometría gamma los conteos de los isótopos radiactivos 214Bi, 208Tl y 40K.

A partir de las variaciones verticales de los datos normalizados y utilizando análisis de agrupaciones se definieron 3 unidades químicas mayores, a su vez cada una de ellas se divide en tres subunidades. El análisis de funciones discriminante permite clasificar con 97% de aciertos las unidades mayores y con 100% las subunidades de cada grupo (Figs. 1 y 2).

Adicionalmente, se determinaron los porcentajes de exceso de los elementos Mn, Ni, Zn, Zr, Sr, Rb, Pb y V y el porcentaje de terrígenos según YARINCIK & MURRAY (2000) tomando como referencia los datos químicos de una lutita promedio post arqueana (PAAS) (TAYLOR & MC LENNAN 1985). Figura 1. Unidades químicas mayores determinadas a partir de análisis de agrupaciones en la Formación Barco (97 % de

aciertos).

FD1

FD

2

UnidadesB1B2B3

-4,6 -2,6 -0,6 1,4 3,4 5,4-3,1

-2,1

-1,1

-0,1

0,9

1,9

2,9

3,9

4,9

Page 19: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

16

Figura 2. Discriminación de las subunidades de B1 y B2 de la Formación Barco, a la izquierda subunidades de B1 (100%

de aciertos), a la derecha subunidades de B2 (100% de aciertos).

Figura 3. Variación vertical de % de terrígenos y exceso de elementos en la Formación Barco

El aporte de material terrígeno es muy significativo y se encuentra entre 30 y 60 % reflejando

contribuciones importantes de fuentes fluviales y detríticas durante toda la depositación de la secuencia, con un ligero incremento en la zona media de la sección donde se hacen mayores y más prolongados los aportes.

El comportamiento de algunos parámetros geoquímicos sugiere que las unidades definidas reflejan las condiciones bajo las cuales se depositaron los sedimentos. El incremento de los valores de las relaciones Cu/Zn, U/Th, Ni/Co y % Exc.V en la U-B3, indican que en la sección prevalecieron condiciones reductoras por debajo de los 45 m de la sección (JONES & MANNING 1994). Por encima de esta zona existe un incremento significativo de los porcentajes de exceso de Mn, Zn, Rb, Zr y Sr, en U-B2, los cuales disminuyen en la UB-1, a partir de los 120 m. El enriquecimiento de estos elementos en la U-B2 sugiere la presencia de una fuente adicional o un mayor aporte a la cuenca de estos componentes.

GIUNTA et al. (2002) y PARNAUD et al. (1995), establecen para finales del Cretácico y principios del Paleoceno una transición de margen pasivo a margen activo en el occidente venezolano, producto de la colisión del arco del Pacífico con la placa suramericana. Este evento tectónico se evidencia en la Formación Barco en el comportamiento de los datos geoquímicos evaluados. Debajo de los 45 m se observan condiciones parcialmente anóxicas de margen pasivo y por encima de este nivel se rompe la estabilidad y se genera un aporte de elementos traza de carácter terrígeno (Rb, Zr, Zn y Sr), provenientes tanto del cratón como de el arco del Pacífico representando condiciones de mayor oxigenación. Aunque en la UB-2 son más prolongados los episodios terrígenos siguen observándose pulsos de menor aporte terrígeno que pueden estar vinculados al carácter deltaico de la secuencia.

3 4 5 6

0

20

40

60

80

100

120

140

160

3 4 5 60 82 4 6 1 2 3 40 0 5 2 4 6 80 70 2 4 60 0 1 3 50

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0

20

40

60

80

100

120

140

160

% Terrigenos % exceso Mn % exceso Zn % exceso Rb % exceso Zr % exceso Sr

U-B2

U-B3

FD1

FD

2Sub Unidades 1

Sub 1aSub 1bSub 1c

-12 -8 -4 0 4 8 12

-6

-4

-2

0

2

4

6

FD1

FD

2

SubUnidades 2Sub 2aSub 2bSub 2c

-6 -3 0 3 6 9-4,6

-2,6

-0,6

1,4

3,4

5,4

U-B1

Page 20: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

17

LA TABLA RAILSBACK: UNA HERRAMIENTA ÚTIL EN CIENCIAS DE LA TIERRA

CENTENO J. UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas

Los sistemas naturales son muy complejos. Para su comprensión, el científico de la Tierra necesita

utilizar diversas herramientas que faciliten la interpretación de las múltiples y variadas interrelaciones que caracterizan dichos sistemas. El gran avance en el conocimiento de nuestro planeta, como sistema natural, en los últimos 60 años es consecuencia de la aplicación de los fundamentos de la química a la solución de los problemas geológicos. Gracias a ello, surge la Geoquímica como una disciplina dentro de las Ciencias de la Tierra, que entre otras cosas, ha permitido profundizar lo que se conoce sobre la Tierra y el Sistema Solar. Entre algunos aportes de la Geoquímica se tienen: El estudio de la química de los meteoritos. La cuantificación del tiempo geológico. La determinación de las profundidades, y las temperaturas de las cámaras magmáticas. El reconocimiento de las plumas mantelares y los sistemas de convección del manto. También, la determinación de los ciclos sedimentarios. La inferencia sobre las temperaturas y presiones a las cuales se forman las rocas metamórficas. La caracterización de los procesos que permiten la formación de los diversos tipos de corteza terrestre. La generación de los cinturones de montañas y las tasas de meteorización y erosión de éstos. La formación de la atmósfera y de los océanos. El estudio de las glaciaciones y las causas que le dieron origen. La evidencia de vida temprana, no en restos fosilizados, sino en los rastros químicos de la vida. La generación de los combustibles fósiles. La prospección para la ubicación de acumulaciones de minerales y el descubrimiento de depósitos y yacimientos de interés económico. Los avances de la ciencia ambiental en cuanto a los métodos para la detección de especies contaminantes. Todos los anteriores son procesos de gran complejidad que implican en última instancia la movilización y acumulación de los elementos químicos en los sistemas naturales.

Es por ello, que la posibilidad de contar con una herramienta que facilite una mejor y mayor comprensión del comportamiento de los elementos químicos en los sistemas naturales representa, sin lugar a dudas, una ventaja al momento de interpretar la complejidad de tales sistemas. Tal herramienta existe. Se trata de la tabla periódica propuesta por L. Bruce Railsback: “An Earth Scientist’s Periodic Table of the Elements and Their Ions” (RAILSBACK 2003). Esta tabla periódica fue propuesta a finales del siglo pasado y ha permanecido vigente gracias a las constantes mejoras que se han hecho a su construcción y basamento científico. En el presente trabajo, se propone la utilización de la tabla Railsback como una estrategia pedagógica para la enseñanza de los principales fenómenos geológicos que ocurren en la corteza terrestre, de igual forma, se sugiere como una herramienta para el trabajo diario del científico de la Tierra. Para ello, se definen las bases teórico-conceptuales que desde el punto de vista químico soportan la pertinencia de esta tabla periódica, se describe la arquitectura y el diseño de la misma y se dan ejemplos prácticos que facilitan su uso.

Referencias RAILSBACK B. 2003. An Earth Scientist’s Periodic Table of the Elements and their Ions. Geological Society of America

Bull., September 2003, (9): 737 – 740.

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y RADIOMÉTRICA DE MUESTRAS DE CANAL CORRESPONDIENTES A CUATRO POZOS DEL CAMPO PETROLÍFERO

LA CONCEPCIÓN, ESTADO ZULIA (Chemical and radiometrical characterization of well cuttings from four wells of

La Concepción oil-field, Zulia State)

CHACÍN C. UCV, Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Lab. de Geología y Geoquímica.

Caracas 1053. Tutores: Franco URBANI y Luis CAMPOSANO.

En este trabajo se realiza la caracterización de elementos mayoritarios y traza en muestras de canal

correspondientes a cuatro pozos los cuales atraviesan a la Formación Misoa de edad Eoceno en el campo petrolífero La Concepción, estado Zulia. Dicha caracterización se llevó a cabo mediante la técnica de

Page 21: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

18

fluorescencia de rayos x por dispersión de energía. Se realizó también el análisis radiométrico de estas muestras con el fin de elaborar perfiles de distribución vertical, en los cuales pueden observarse variaciones a lo largo de la sección estratigráfica, que permiten establecer unidades químico - radiométricas.

Con los datos obtenidos de las técnicas anteriores se desarrolló un análisis estadístico que está representado por histogramas, diagramas de caja y diagramas de dispersión (estadística univariante), y de análisis de agrupaciones y funciones discriminantes (estadística multivariante), útiles en la comparación de secciones y en la determinación de afinidades de ciertos componentes hacia asociaciones sedimentarias químicas predeterminadas.

Como resultado, se definen 3 unidades químico-radiométricas mayores para los pozos A, B y D y 2 para el pozo C, que se dividen en subunidades, las cuales se comparan con unidades informales previamente establecidas en la zona de estudio por la industria petrolera. Además se realizó la clasificación geoquímica de las muestras según HERRON (1988), separándose en cuatro tipos litológicos principales (areniscas ricas en Fe, lutitas, lutitas ricas en Fe y wackas, además de carbonatos en algunos casos), dado que por ser muestras de canal la litología de estas era desconocida (Fig. 1). En base a la clasificación geoquímica y los perfiles de distribución del CaO, se reconoce un nivel carbonático en los pozos A y D que no había sido reportado anteriormente y que representan subunidades químico – radiométricas definidas.

Entre los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico univariante se puede mencionar que la sección es más arenosa hacia el norte y lutítica al sur, de acuerdo a la ubicación de los pozos y a lo observado en diagramas de cajas del SiO2 (Fig. 2), el cual es un indicador de la proporción de arena en las muestras de cada pozo. Esto puede deberse a la migración de una cuenca foreland durante el Eoceno, que originó que el área norte emergiera antes que el área sur (LUGO 1991).

Mediante funciones discriminantes se estudia la separación de las unidades y subunidades químico-radiométricas definidas en cada pozo, así como de las unidades informales definidas por la industria petrolera y de los tipos litológicos cuyos porcentajes de acierto de estas se presentan en la tabla 1. También a partir de funciones discriminantes se estudia la continuidad lateral de las unidades mayores, de acuerdo a cuyos resultados se considera que existe continuidad química en la unidad superior (3-A + 3-B + 3-C + 3-D) y ligeramente menos marcada de la unidad intermedia (2-A + 2-B + 2-C + 2-D), mientras que la unidad inferior (1-A + 1-B + 1-D) no se considera continua.

Tabla 1. Resumen de funciones discriminantes en cada pozo y porcentajes de casos correctamente clasificados.

Casos correctamente clasificados Funciones discriminantes estudiadas

Pozo A Pozo B Pozo C Pozo D

88,89% 95,45% 91,08% 94,71% Separación de tipos litológicos clasificados según HERRON (1988) Todos los pozos : 84,03%

Separación de unidades químico – radiométricas mayores definidas 95,91% 92,61% 85,99% 87,65%

Separación de sub-unidades químico – radiométricas definidas 82,46% 80,11% 83,44% 86,47%

Separación de las unidades informales 86,55% 86,36% 86,62% 77,65%

Figura 2. Diagramas de cajas del SiO2 y ubicación espacial de los pozos estudiados

Figura 1. Clasificación geoquímica de los tipos litológicos del pozo A según HERRON 1988.

Areniscas - FeLutitas - Fe

LutitasCuarzoarenitas

Subarcosas

Sublitarenitas

Arcosas

Lita-

renitas

Wac

kas

0

Areniscas - Fe

0.5 1 1.5 2 2.5

log (SiO2/Al2O3)

2

1.5

1

0.5

0

-0.5

-1

-1.5

Log

(Fe 2

O3/

K2O

)

Areniscas - FeLutitas - Fe

LutitasCuarzoarenitas

Subarcosas

Sublitarenitas

Arcosas

Lita-

renitas

Wac

kas

0

Areniscas - Fe

0.5 1 1.5 2 2.5

log (SiO2/Al2O3)

2

1.5

1

0.5

0

-0.5

-1

-1.5

Areniscas - FeLutitas - Fe

LutitasCuarzoarenitas

Subarcosas

Sublitarenitas

Arcosas

Lita-

renitas

Wac

kas

Areniscas - FeLutitas - Fe

LutitasCuarzoarenitas

Subarcosas

Sublitarenitas

Arcosas

Lita-

renitas

Wac

kas

0

Areniscas - Fe

0.5 1 1.5 2 2.5

log (SiO2/Al2O3)

2

1.5

1

0.5

0

-0.5

-1

-1.5

Log

(Fe 2

O3/

K2O

)

Page 22: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

19

Q3

Referencias HERRON M. 1988. Geochemical Classification of Terrigenous Sands and Shales from core or Log Data. Journal of

Sedimentary Petrology, 58(5): 820-829. LUGO J. 1991. Cretaceous to Neogene tectonic control on sedimentation: Maracaibo basin, Venezuela. Ph. D. Tesis,

Inédito. University of Austin, Texas. 222 p.

ESTUDIO MICROPALEONTOLÓGICO DEL NÚCLEO Q3 DEL PROYECTO PLATAFORMA DELTANA UBICADO AL NORESTE DEL DELTA DEL RÍO ORINOCO EN EL OCÉANO

ATLÁNTICO, VENEZUELA

CHACÍN C. UCV, Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Lab. de Geología y Geoquímica.

Caracas 1053. Tutores: F. URBANI y L. CAMPOSANO.

CEDILLO & OLAYA (2003) caracterizaron química y radiométricamente un grupo de 4 núcleos tipo “Piston

Core”, los cuales fueron tomados en las aguas territoriales de Venezuela en el Océano Atlántico, en una profundidad entre los 100 y 200 m (siendo el núcleo Q3 el tomado a mayor profundidad). Dichos autores definieron en este núcleo 2 unidades químico-radiométricas principales que se corresponden con asociaciones carbonáticas y carbonático-siliciclásticas.

Figura 1. Mapa de ubicación del núcleo Q3 en Plataforma Deltana (modif. de CEDILLO & OLAYA 2003). El núcleo Q3 se encuentra ubicado en las coordenadas geográficas: 9°57’37,26’’N y 59°59’5’’E (Fig. 1) y

tiene una longitud de 1,63 m, de los cuales fueron tomadas 82 muestras (una cada 2 cm), siendo las mismas analizadas tanto por los autores anteriormente mencionados, así como en este trabajo.

CEDILLO & OLAYA (2003) presentan en su trabajo un análisis bioestratigráfico preliminar realizado con la ayuda del Dr. Max Furrer, que comprendió la identificación de la microfauna para la determinación de la edad y el ambiente de depositación, a partir de la observación de 2 muestras de cada núcleo (una en la base y otra a 20 cm de la base). Dicho análisis bioestratigráfico presenta para el núcleo Q3 una gran abundancia de microfósiles, principalmente foraminíferos pláncticos y bénticos (arenáceos y calcáreos), así como fragmentos de macrofósiles de distintos tipos.

Dada la presencia de Globorotalia tosaensis tosaensis y Bolivina sp. en las muestras del núcleo Q3, se le ha atribuido a la base de este una edad pleistocena y un ambiente de plataforma externa a talud superior, de acuerdo a trabajos previos realizados en la zona por otros autores, donde la edad ha sido determinada por las especies mencionadas.

Page 23: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

20

En este trabajo se pretende reconocer las distintas especies que se encuentran en las muestras del núcleo Q3, considerando su distribución a lo largo de este, con la finalidad de estudiar una posible relación entre la microfauna y las unidades químico-radiométricas establecidas en este núcleo, así como intentar afinar a qué nivel del núcleo ocurre la aparición de las especies consideradas como “índices”.

Se puede mencionar que se ha observado una asociación de miliólidos como Pyrgo lucernula y Quinqueloculina lamarckiana (Fig. 2) y de algunos foraminíferos bénticos arenáceos, como Gaudryina atlantica y Liebusella soldanii (Fig. 3) que se mantienen a lo largo de todo el núcleo, siendo estas especies las más destacadas en cuanto a su abundancia en las muestras, aunque en algunos intervalos sean más o menos abundantes.

Mientras que los foraminíferos plánticos como Orbulina universa, Pulleniatina obliquiloculata y Globorotalia menardii (Fig. 4) se presentan como de las especies más comunes y abundantes en las muestras, así como distintas especies de Globigerinoides.

Al estudiar la muestras desde el tope hacia la base, se observan algunos aspectos resaltantes en cuanto a variaciones en la distribución de especies a lo largo del núcleo, como lo es el caso de la Textularia mexicana y la Gaudryina aequa (Fig. 5) la primera de estas se encuentra abundantemente en las muestras del tope del núcleo y hacia la base, las muestras se empobrecen progresivamente en esta especie, hasta desaparecer completamente en la muestra Q3-57, a partir de la cual la Gaudryina aequa se presenta, aunque no abundantemente.

Referencias: CEDILLO J. & W. OLAYA. 2003. Caracterización química y radiométrica de sedimentos de una zona ubicada al noreste del

Delta del Orinoco en el Océano Atlántico, Venezuela. Trabajo Especial de Grado, Inédito. Dpto. de Geología, UCV, 195 p.

A BA B

Figura 2. Distintas vistas de los miliólidos A: Pyrgo lucernula. B: Quinqueloculina lamarckiana

Figura 3. Vistas de los foraminíferos bénticos A: Gaudryina atlantica. B: Liebusella soldanii

A BA B

A B CA B C

Figura 4. Foraminíferos pláncticos A: Orbulina universa. B: Pulleniatina obliquiloculata.

C: Globorotalia menardii

Figura 5. Foraminíferos bénticos arenáceos A: Textularia mexicana. B: Gaudryina aequa

Page 24: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

21

ISLA DE AVES: UN CASO DE INTERÉS NACIONAL

CONTRERAS O. (1) & SCHERER W. (2) (1) INTEVEP, Los Teques.

(2) Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Caracas.

Isla de Aves es una dependencia federal venezolana, ubicada a 700 km al NE del puerto de La Guaira, sus coordenadas geográficas son latitud 15o 40’ 30’’ y longitud 63o

36’ 27’’. Mide 600 m de longitud en dirección Norte-Sur y 130 m en dirección Este-Oeste en su parte más ancha, ocupa unas 5 ha aproximadamente.

La isla se encuentra bajo la custodia de la Armada Venezolana. A Isla de Aves vienen entre junio y agosto cientos de aves migratorias para reproducirse, así mismo la tortuga verde (Chelonia mydas) entre los meses de julio a septiembre llega para depositar sus huevos, este quelonio debido a su carne y huevos ha sido victima de la más implacable persecución. La única vegetación presente esta constituida por verdolaga, se trata de una hierba rastrera de hojas carnosas, que propicia la fijación de la arena suelta.

Los vientos alisios predominantes, soplan desde el Noreste. Isla de Aves se ubica en la zona de ciclones tropicales originados en el Atlántico Medio, desde julio hasta octubre. Según DUNN & MILLER (1960), de los 250 ocurridos en el periodo 1901-1957 y que azotaron con intensidad de huracán a más de 100 km/h la zona del Caribe y del Golfo de Méjico, ninguno tuvo su centro en Isla e Aves, los más próximos ocurrieron en un radio de unos 200 km.

En la isla se reconocen cuatro unidades informales de materiales geológicos, a saber: roca de playa, bloques sueltos de coral, restos de fosfatos y arena calcárea. Es de mencionar la presencia de fragmentos de rocas ígneas y sedimentarias al noreste de la isla, que algunos autores han considerado que provengan de balastro de embarcaciones.

ISLA DE AVES: UN POCO DE HISTORIA

CONTRERAS O.(1) & SCHERER W. (2) (1) INTEVEP, Los Teques.

(2) Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Caracas.

Un laudo dictado por la Reina Isabel II, el 30 de junio de 1865, entregó Isla de Aves a Venezuela, que se había sometido a ese arbitraje para resolver la disputa con Holanda, que también pretendía la posesión.

Venezuela ya ha delimitado fronteras marítimas con Puerto Rico (vale decir con Estados Unidos), con Holanda (por Curazao, Aruba y Bonaire), con República Dominicana, con Francia (por Martinica y Guadalupe) y con Trinidad y Tobago. Para estas delimitaciones Isla de Aves fue utilizada como punto de referencia venezolano.

El sacerdote Jean Baptiste Labat visita accidentalmente la isla en enero de 1705 reportando: 500 hectáreas de superficie, 14,5 m de altura y que la isla tenía dos islotes al oeste y Noroeste. En la actualidad la isla tiene 5 hectáreas, 3 m de altura y no existen los islotes mencionados por el padre Labat.

Estas afirmaciones del Padre Labat han generado controversia entre algunos estudiosos a distancia de la isla, los mismos afirman, entre otras cosas, que el sacerdote estuvo en otra isla distinta a Isla de Aves. Sin embargo el Profesor Manuel Cárdenas Ruiz de la Universidad de Puerto Rico, (1984), quien enseña historia de la Teoría Política, siendo además investigador en el Instituto de Estudios del Caribe, ha traducido la obra de Labat por considerarla un documento básico sobre la vida colonial antillana de fines de siglo XVII y principios de siglo XVIII, considera este catedrático la obra de Labat como de gran interés para los estudios antropológicos e históricos de Puerto Rico y el Caribe. Dice Cárdenas sobre Labat: hombre curioso de toda clase de conocimientos, con una inteligencia maravillosamente abierta al mundo exterior, es un observador extraordinario cuyo método descriptivo descansa en la observación directa de cuanto ve y hace logrando plasmar en cuadros vivos, espontáneos y valiosos de todos los aspectos del mundo antillano francés de su tiempo. La inmensa mayoría de sus descripciones son exactas, minuciosas y adecuada, y con ellas parece cumplir a cabalidad lo que un tanto jactanciosamente nos indica en el prefacio: “...y me pereció de que quedaran contentos por las maneras en que he dado a conocer un país que muchas personas han visto, que pocas han conocido bien y que ninguna todavía ha descrito perfectamente.”

Page 25: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

22

ANÁLISIS MINERALÓGICO DE ESPELEOTEMAS DEL SOCAVÓN ALBERTOS DE LA MINA EL ZANCUDO, TITIRIBÍ. COLOMBIA

(Mineralogical analysis of the stalactite secondary mineral deposits in the Albertos gallery of the El Zancudo mine, Titiribí – Colombia).

ESPEJO E. (1), MARQUEZ M. (1) & WEBER M. (1, 2)

(1) Univ. Nacional de Colombia, sede Medellín, Facultad de Minas, Escuela de Geociencias, Grupo de Mineralogía Aplicada - GMA, Medellín, Fax: (57+4) 425 5232. email: [email protected]

(2) Museo de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

Se estudiaron de los minerales secundarios en la mina El Zancudo, socavón Albertos en Titiribí - Antioquia, que crecieron durante el tiempo en que la mina ha estado cerrada desde 1946. Los minerales son espeleotemas, formados a temperatura y presión ambiente, por precipitación a partir de aguas subterráneas que se filtran en el macizo. Se presenta una descripción geológica y se pretende identificar tanto las fases minerales como la composición y posible génesis de estos depósitos contando principalmente con los minerales presentes en las formaciones de la región.

Titiribí se encuentra en la Cordillera Central de los Andes Colombianos 1.750 m s.n.m. El lugar donde se encuentra esta localidad es accidentado y desigual, donde el poblado se asienta sobre una pendiente. La mina el Zancudo se ubica a 4 km de la población de Titiribí, donde el socavón Albertos, se encuentra abandonado aproximadamente desde 1950 pero en la antigüedad se explotaba oro. En las mineralizaciones primarias predominan los sulfuros: pirita, arsenopirita, esfalerita y galena; y las sulfosales: tetraedrita, jamesonita y boulangerita; siendo principalmente la roca encajante esquisto verde cuarzoso, pórfido intrusivo y en algunas zonas rocas sedimentarias terciarias correspondientes a la Formación Amagá miembro inferior (GALLEGO et al. 2004).

Para determinar la mineralogía y posible génesis de los minerales secundarios se colectaron muestras del mineral y de las aguas en piso y techo, así como también se hicieron mediciones de pH en cada estación de muestreo. Para el muestreo se hizo un recorrido de 800 m en el socavón Albertos, donde se recolectaron un total de 11 muestras de espeleotemas y de roca caja y 6 muestras de agua.

Inicialmente se hizo un análisis macroscópico, observando hábitos de cristalización, color y forma. Se pudieron identificar grupos de espeleotemas de dos tipos, que inicialmente se distinguieron por su color y hábito:

1. Espeleotemas blancas en las cuales se notó una predominancia de hábito botroidal, así como formas de cortinas en el techo, de coladas en paredes y en forma masiva y costras en paredes y piso. Los cortes exhibían grupos fibrosos radiales, y se pudo notar también que se ubicaban en las regiones menos húmedas del socavón. También se hizo análisis mediante ataque con HCl, donde, debido a la fuerte efervescencia, se constató la presencia de carbonatos. Estas observaciones fueron complementadas mediante el uso del Microscopio Electrónico de Barrido (SEM), donde se pudieron ver cristales aciculares ubicadas en la capa más superficial de la espeleotema, dándole a está una apariencia aterciopelada característica. Los análisis con DRX y FTIR, presentados en las Figs. 1 y 2, indican que este mineral es aragonito.

2. Espeleotemas de color marrón a pardo, en formas estalactíticas que alcanzan tamaños de hasta 1 m de longitud, bien formadas, presentando hábitos superficiales botroidales, siendo que estás fueron halladas generalmente en las zonas más húmedas del socavón y en grandes grupos. Mediante los análisis con DRX fue posible determinar que los minerales presentes son amorfos, de acuerdo con lo observado en la Figura 3, lo cual se pudo constatar, por lo menos parcialmente, a partir de los datos de FTIR, donde se hace evidente la presencia de materiales de baja cristalinidad, que tentativamente pueden clasificarse como oxi-hidróxidos de hierro amorfos.

De acuerdo con lo observado, es probable que la formación de las estalactitas de color marrón debe provenir de la lixiviación del hierro presente en las fases más abundantes de la mineralización, como son la pirita y la arsenopirita, las cuales posiblemente mediante una acción combinada entre microoganismos y química posibilita su formación.

De otro lado, sugerimos que las espeleotemas de aragonito pueden haberse precipitado por la combinación del Ca proveniente de la disolución de carbonatos en la roca caja y el bicarbonato presente en las aguas de infiltración.

Page 26: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

23

Figura 1. Espectro FTIR de muestra del espeleotema de color blanco (Aragonito).

Lin

(Cou

nts)

0

100

200

300

400

500

2-Theta - Scale4 10 20 30 40 50 60 70 80

Figura 2. Difractograma de rayos X de la muestra color crema Type: 2 Th/Th – Star: 3.004 – End: 80.000 – Step: 0,005- Step time: 1s. – Temp.: 25ºC

Aragonite- CaCO3 – Y: 103.12% - d x b y: 1. – WL: 1,5406 – Orthorhombic – a 4,96230 – b 7,96800 – c 5,74390 – alpha 90,000 – beta 90,000 – gamma 90,000

Lin

(Cou

nts)

0

100

200

300

400

500

600

700

2-Theta - Scale

4 10 20 30 40 50 60 70 80

Figura 3. Difractrograma de rayos X de la muestra marrón. Type: 2 Th/Th – Star: 3.004 – End: 80.000 – Step: 0,005- Step time: 1s. – Temp.: 25ºC

Page 27: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

24

Figura 4. Imagen SEM del espeleotema de color blanco hallada a 22 m de la bocamina, se pueden observar cristales de aragonito aciculares en su superficie, lo que le da un aspecto aterciopelado a simple vista.

Figura 5. Imagen SEM de estalactita parda hallada a 25 m de la bocamina. Se observan formas globulares.

ESPECTROMETRÍA GAMMA DE UN CONTACTO ÍGNEO-SEDIMENTARIO EN SIQUISIQUE, ESTADO LARA

(Gamma ray spectrometry of a sedimentary-igneous boundary in Siquisique, Lara state)

GILBERT A., CAMPOSANO L., URBANI F. & MENDI D. UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Lab. de Geología y Geoquímica.

Caracas. 1053. email: [email protected]

Se escogió una zona de litologías contrastantes en el área del Complejo de Siquisique, en el cerro Los Algodones, a 25 km al oeste del pueblo de Siquisique. Se establecieron 54 estaciones de medición entre el cuerpo de gabro y las rocas sedimentarias. Las estaciones de muestreo se dispusieron en un área de 12 ha con un espaciamiento de 30 m en sentido este-oeste y 10 m norte-sur. En cada estación se determinaron los conteos gamma de los isótopos de K, U y Th, además del conteo total en cuentas por segundo (cps) utilizando un espectrómetro portátil Scintrex con cristal de NaI(Tl) (Tabla 1). Adicionalmente, se realizó un transepto en el contacto basalto-gabro con el fin de evaluar la variación radiométrica en dos cuerpos ígneos. Utilizando los datos obtenidos en el transepto basalto-gabro se realizaron curvas para relacionarlas con las variaciones en los diferentes conteos (Fig. 1)

Page 28: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

25

S6-4S3-1S6-3S6-1S3-3S4S6-2S4+1S5-4S6S5-2S4-1S4+2S3-4S6+2S4-4S4-2S6+4S5-3S4-3S5-1S5+4S3-2S5+1S5+3S6+3S5S5+2S6+1S4+3S3+2S3+1S2-3S2-4S4+4S3+3S3+4S2+4S3S2+3S1-3S2-2S1-4S1+4S2-1S2S1-1S1-2S2+1S2+2S1S1+1S1+2S1+3

50 40 30 20 10 0

Figura. 1 Curvas de variación de los conteos en el contacto gabro-basalto.

Con los datos obtenidos en el contacto ígneo–sedimentario se realizó un análisis de agrupaciones

obteniéndose tres grupos que corresponden: uno a los gabros, uno a las sedimentarias y otro al coluvión. Estos grupos se procesaron con análisis de funciones discriminantes siendo clasificadas las muestras con 100% de aciertos (Fig. 2).

Con cada variable se realizo un mapa de interpolación con los datos obtenidos, utilizando el método de Kriging. En estos se puede constatar los cambios en las cps y la analogía con la litología observada en campo (Fig. 3). Al analizar las diferencias obtenidas en el proceso geoestadístico se pudo determinar que los grupos hallados corresponden a: un primer grupo de baja respuesta en el conteo asociado a la baja concentración de minerales contentivos de elementos radiactivos y distribuido uniformemente en el área aflorante de los gabros, un segundo grupo de conteos medios reunidos en el área de las rocas sedimentarias debido a la presencia de minerales con mayor concentración de elementos radiactivos y un tercer grupo con conteos mas altos dispuesto en el área del coluvión producto del enriquecimiento en minerales radiactivos, no movilizados por la erosión.

En esta zona, cada litología tiene un conteo característico en cada uno de los canales estudiados y en líneas generales las variables Th, U y K, tienen la misma tendencia en una misma litología. Con una metodología apropiada es posible analizar rocas radiométricamente y luego ubicarlas en su correcto grupo litológico a partir del análisis de funciones discriminantes, dado el alto porcentaje de aciertos obtenido en este estudio. La importancia del uso del espectrómetro gamma en la cartografía geológica queda en evidencia ya que nos permite diferenciar contactos en zonas dudosas, de igual manera refleja la presencia de depósitos de coluvión y su extensión.

Figura. 2. Dendrograma y análisis de funciones discriminantes del contacto ígneo-sedimentario, 100% de aciertos

con los grupos generados en análisis de agrupaciones.

CPS TOTALES

7,00

7,50

8,00

8,50

9,00

9,50

A B C D E F G

ESTACIONES

CP

S

CPS POTASIO TRANSECTO

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

0,55

0,60

0,65

0,70

0,75

A B C D E F G

ESTACIONES

CP

S

CPS URANIO TRANSECTO

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

A B C D E F G

ESTACIONES

CP

S

CPS TORIO TRANSECTO

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

A B C D E F G

ESTACIONES

CP

S

CPS TOTALES

7,00

7,50

8,00

8,50

9,00

9,50

A B C D E F G

ESTACIONES

CP

S

CPS POTASIO TRANSECTO

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

0,55

0,60

0,65

0,70

0,75

A B C D E F G

ESTACIONES

CP

S

CPS URANIO TRANSECTO

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

A B C D E F G

ESTACIONES

CP

S

CPS TORIO TRANSECTO

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

A B C D E F G

ESTACIONES

CP

S

Page 29: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

26

Tabla 1. Conteos radiométricos realizados en cada estación de trabajo. Los valores están en cuentas por segundo (CPS). Estación Total K U Th Estación Total K U Th Estación Total K U Th

S6 28,95 1,15 0,80 0,75 S4 39,35 2,75 1,55 0,70 S2 19,40 0,95 0,60 0,40

S6-1 30,45 1,65 1,10 0,85 S4-1 41,00 2,75 1,65 0,85 S2-1 16,75 0,85 0,75 0,35

S6-2 35,95 1,60 1,20 0,95 S4-2 40,30 1,95 1,40 1,05 S2-2 10,05 0,40 0,25 0,20

S6-3 29,85 1,90 1,05 0,65 S4-3 34,90 2,35 1,10 0,75 S2-3 9,60 0,50 0,30 0,25

S6-4 34,10 1,80 0,85 0,65 S4-4 29,40 2,50 1,25 1,20 S2-4 8,40 0,15 0,25 0,25

S6+1 15,85 2,00 1,05 0,50 S4+1 35,75 2,10 1,05 0,65 S2+1 8,85 0,35 0,35 0,25

S6+2 39,6 2,25 1,25 0,90 S4+2 35,00 2,10 1,10 0,95 S2+2 9,00 0,50 0,35 0,30

S6+3 54,65 2,85 1,90 1,35 S4+3 15,15 0,90 0,30 0,45 S2+3 10,50 0,25 0,20 0,35

S6+4 41,85 2,75 1,10 1,05 S4+4 11,70 0,60 0,20 0,45 S2+4 12,90 0,55 0,35 0,30

S5 35,75 2,05 1,60 1,20 S3 37,75 2,55 1,20 0,85 S1 9,95 0,50 0,25 0,10

S5-1 41,70 2,30 1,20 0,95 S3-1 30,00 1,35 1,00 0,60 S1-1 10,60 0,35 0,25 0,10

S5-2 34,05 2,00 1,10 0,75 S3-2 42,80 2,45 1,55 1,45 S1-2 8,15 0,35 0,15 0,20

S5-3 43,80 2,65 1,95 1,05 S3-3 28,25 1,90 0,95 0,75 S1-3 8,35 0,40 0,30 0,30

S5-4 53,35 3,60 2,10 1,35 S3-4 10,95 0,50 0,25 0,35 S1-4 8,90 0,55 0,25 0,20

S5+1 45,60 2,45 1,65 1,00 S3+1 17,40 0,75 0,50 0,30 S1+1 7,80 0,40 0,20 0,10

S5+2 58,20 3,65 2,50 1,55 S3+2 15,05 0,75 0,25 0,25 S1+2 7,75 0,30 0,25 0,35

S5+3 45,25 2,50 1,95 1,40 S3+3 12,50 0,60 0,40 0,40 S1+3 7,35 0,35 0,15 0,30

S5+4 42,50 2,50 1,40 0,95 S3+4 12,85 0,45 0,35 0,30 S1+4 9,80 0,40 0,20 0,15

Figura 3. Mapa de isoconcentraciones de conteos totales (cps) con curvas interpoladas basadas en las mediciones

realizadas en las estaciones de trabajo.

LABORATORIO DE GEOLOGÍA Y GEOQUÍMICA CPS TOTALES

S1

S2

S3 S4

S5

S6

N

Page 30: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

27

LATE GLACIAL - HOLOCENE TRANSITION RECORDED IN A NORTHERN VENEZUELAN STALAGMITE

(La transición de la etapa Glacial Tardía al Holoceno según evidencia una estalagmita del norte de Venezuela)

GONZÁLEZ L.(1), ROSNER S.M.(1), GOMEZ R.(2), CHENG H. (3), EDWARDS L. (3) & URBANI F. (4)

(1) University of Kansas, Department of Geology, 1475 Jayhawk Blvd., Lawrence KS USA 66045; [email protected] Tel. 785-864-2743 / Fax 785-864-5276

(2) University of Iowa, Department of Geoscience, 121 Trowbridge Hall, Iowa City, IA 52242 USA (3) University of Minnesota, Department of Geology and Geophysics, 10 Pillsbury Drive SE,

Minneapolis, MN 55455 USA (4) UCV. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas.

(Cartel en CD anexo, carpeta 2.4. Poster in enclosed CD, file 2.4)

Northern South America and the southern Caribbean have experienced major climatic and environmental changes during the Late Glacial through the Holocene. Existing paleoclimatic records from the Caribbean such as those from Lake Miragoane in Haiti (e.g. HODELL et al. Nature 352, 790. 1991), Lake Valencia in Venezuela (e.g. CURTIS et al. The Holocene 9, 609. 1999), and the Cariaco Basin off the coast of Venezuela (e.g. HUGHEN et al. Science 290, 1951, 2000), suggest that during the Late Glacial the Inter Tropical Convergence Zone (ITCZ) extended further north into the Caribbean and overall dryer conditions prevailed changing to warmer and wetter conditions during the Holocene. These changes are attributed to insolation forced migration of the mean position of the Inter Tropical ITCZ (HAUG et al., Science 293, 1304, 2001; SELTZER et al. Geology 28, 35, 2000). Furthermore, 18O values and Mg/Ca ratios of foraminifera from the Cariaco Basin indicate that a major temperature change of ~4°C occurred from the Late Glacial to Holocene (LEA et al. Science 301, 1361, 2003; LIN et al. Paleoceanography 12, 415, 1997). Currently the average northernmost summer position of the ITCZ over South America lies over northern Venezuela. Thus, northernmost Venezuelan paleoclimate proxies archive crucial information needed to understand climatic changes from Late Glacial to Present. Here we present preliminary δ13C and δ18O data and chronology from a stalagmite collected from Cueva Zarraga located west of Caracas, Venezuela.

Cueva Zárraga (VCZ) is located south of the city of Coro, near the town of Curimagua in the state of Falcón. Four stalagmites were collected from Cueva Zarraga. All samples have cylindrical shapes and well preserved banding and thus are ideal for paleoclimate studies. Preliminary stable isotope data has been collected on VCZ-1 sample, a 50 cm long stalagmite. Stalagmite VCZ-1 chronology is tentative and based on two dates (1,508 ± 76 and 10,408 ± 93 YBP). It is estimated that stalagmite VCZ-1 grew over the last 21,000 years (Figures 1 and 2). From ~ 21,000 to ~ 10,600 yr BP δ13C and δ18O are relatively high averaging -5.4 ‰ and -1.4 ‰ respectively. From ~10,600 to 10,400 years ago both carbon and oxygen shift suddenly to more negative values with δ13C and δ18O averaging -9.0 and - 3.8 ‰ respectively.

Figura 1. Cueva Zárraga stalagmite δ18O, Lake Miragoane ostracode δ18O (HODELL et al. 1991), Cariaco sea surface

temperature (LEA et al. 2003). Highlighted area denotes the 8200 yr event.

Page 31: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

28

Figura 2. Cueva Zárraga stalagmite δ13C and Lake Valencia CaCO3 accumulation (CURTIS et al. 1999).

The decreases in δ13C and δ18O over this period indicate a change to warmer and wetter conditions in

northernmost South America from the Late Glacial to the early Holocene. The isotopic shifts preserved in the Cueva Zarraga stalagmite indicate a rapid change in conditions from Late Glacial to Holocene. The change is similar in timing and magnitude to those recorded by ostracode δ18O of Lake Miragoane, Haiti and sediment accumulation and ostracode δ18O in Lake Valencia, Venezuela. However, barring an undetected growth interruption in VCZ-1 the changes in Cueva Zarraga stalagmite seem to lag sea surface temperature changes recorded in the Cariaco Basin and suggest a sudden change in moisture delivery to northern Venezuela as the major cause of the isotopic shifts. Similarly the lack of a significant response of the stalagmite δ18O values to the Younger Dryas cooling is puzzling. While it might be tempting to argue for lack of changes in moisture delivery and temperature during the Younger Dryas, it must be noted that the chronology is tentative and lacks control for the older portion (pre 10,500)

Interestingly, VCZ-1 δ13C record seems to have a strong response to climatic events that result in reduced moisture and perhaps colder temperature. The 8200 yr BP cooling event is recorded by Lake Valencia sediments as a significant moisture decrease and is recorded by VCZ-a as a significant increase in δ13C most likely a response of the soil ecosystem to moisture decreases.

Venezuela stalagmites δ13C and δ18O are clearly responding to the climatic changes affecting northern South America and the Caribbean. Further detailed studies will provide us with a high resolution record of the terrestrial system response to Late Glacial to Holocene climatic change.

INVERSIÓN GEOESTADÍSTICA DE DATOS GRAVIMÉTRICOS Y MAGNÉTICOS EN 3D

HÖNIG A., MEZA R., JIMÉNEZ R. & BOSCH M.

UCV. Facultad de Ingeniería. Laboratorio de Simulación e Inversión Geofísica. El proceso de inferencia de la estructura de cuencas sedimentarias requiere de la combinación de

diferentes tipos de información. Con este objetivo aplicamos técnicas de Monte Carlo para realizar una inversión conjunta 3D de datos gravimétricos y magnéticos. Representamos el medio terrestre mediante capas pseudo-horizontales, cuyas propiedades se describen seccionando el volumen de cada capa en hexaedros regulares de propiedades discretas constantes.

El método se fundamenta en la perturbación aleatoria del campo de propiedades (densidad y susceptibilidad) y de la profundidad de las fronteras entre capas geológicas para generar una cadena de realizaciones del modelo. La perturbación realizada al modelo corriente puede ser aceptada o rechazada según su correspondencia con las observaciones y el modelo estadístico previo. La realización aceptada es

Page 32: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

29

perturbada nuevamente, operación que se repite de tal forma que las realizaciones generadas en la cadena explican dentro del margen de error los datos gravimétricos y magnéticos observados y honran las premisas estadísticas previas sobre los campos de propiedades.

Una vez realizado el proceso anterior, es posible construir cortes horizontales y verticales de propiedades a partir de los modelos 3D generados, graficar las profundidades de las interfaces y calcular las probabilidades posteriores de los parámetros del modelo. La metodología fue aplicada a un ejemplo sintético, donde el objetivo principal estuvo orientado a estimar la profundidad del basamento.

En la Fig. 1 se observa un gráfico de la profundidad de la interface de basamento estimada mediante la metodología presentada para la región de estudio. En esta figura se presenta la mediana de la profundidad del basamento. Esta figura se coloca a manera de ilustración de uno de los parámetros (profundidad de interface) que se ajustan mediante la inversión conjunta de datos gravimétricos y magnéticos.

Uno de los aspectos importantes de esta metodología es que permite evaluar la incertidumbre en la estimación de los parámetros del modelo y describir la distribución de probabilidad marginal. A manera de ejemplo en la Fig. 2 se muestra la distribución de probabilidad de encontrar la profundidad de basamento en una posición específica del área.

Figura 1. (a) Mapa de basamento “verdadero” utilizado en la prueba. (b) Mapa de probabilidad acumulada 0,5 (P50) para

la profundidad del basamento estimado a partir de la inversión conjunta de datos gravimétricos y magnéticos.

Figura 2. Densidad de probabilidad marginal para la profundidad del basamento en las coordenadas que se observan el la

Fig. 1(a).

Referencias BOSCH M. Lithologic Tomography, From plural geophysical data to lithology estimation, Journal Geophysical Research,

174, 7416-766. BOSCH M. & J. MCGAUGHEY. 2001, Joint inversion of gravity and magnetic data under lithologic constraints, The Leading

Edge, 20, 877-881. BOSCH M., GUILLÉN A. & P. LEDRU. 2001, Lithologic Tomography: An application to geophysical data from the

Cadomian belt of northern Brittany, France, Tectonophysics, 331, 1867-227. JIMENEZ R. & M. BOSCH. 2002, Inversión Geoestadística de Datos Gravimétricos en la Región de Hamaca, XI Congreso

Venezolano de Geofísica.

Page 33: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

30

COMBINACIÓN DE INFORMACIÓN GRAVIMÉTRICA Y DE POZOS PARA LA PREDICCIÓN DEL BASAMENTO EN CUENCAS SEDIMENTARIAS

JIMÉNEZ R. & BOSCH M.

UCV. Facultad de Ingeniería. Laboratorio de Simulación e Inversión Geofísica.

El objetivo de esta investigación es observar el efecto que tiene la incorporación progresiva de la información de pozos en el resultado de inversiones que combinan datos gravimétricos y de pozos, en particular en lo que se refiere al error de estimación de la profundidad del basamento. Para ello comparamos los resultados de la estimación del tope de basamento sustentada en la interpolación geoestadística de los datos de pozos (e.g. Kriging), con los resultados de la inversión basada conjuntamente en datos de pozos y datos gravimétricos. Obtenemos que para una baja densidad de pozos en el área la utilización de información gravimétrica contribuye significativamente a mejorar el error de la predicción de la profundidad del basamento, hasta un límite que en nuestra zona de estudio es de aproximadamente 150 m de error rms.

Si se dispone de una alta densidad de pozos en el área, la incorporación de información gravimétrica impone una barrera a la disminución del error de predicción, en comparación al estimado geoestadístico simple a partir de los datos del basamento en pozos. Esto es debido a que los datos gravimétricos son el resultado de la superposición de diversos efectos, entre ellos las variaciones de la densidad del basamento y de la capa sedimentaria.

En la Fig. 1 se tiene el mapa de anomalías gravimétricas observadas empleadas en la inversión geoestadística en combinación con información de pozos. Se aprecian importantes variaciones de la anomalía que pueden obedecer tanto a cambios laterales de la densidad de basamento como su configuración geométrica.

Figura. 1. Anomalías observadas con intervalo de contornos de 5 mGal. Tomado de JIMÉNEZ (2004).

En la Fig. 2 se ilustran los mapas estimados de basamento a partir de la inversión geoestadística de datos gravimétricos con restricción de información reportada en un grupo de pozos.

Page 34: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

31

Figura. 2. Mapas de profundidades estimadas del basamento. Información previa correspondiente a: (a) 1 pozo, (b) 3

pozos, (c) 6 pozos, (d) 9 pozos, (e) 12 pozos, (f) 15 pozos.

Referencias BOSCH M. Lithologic Tomography, From plural geophysical data to lithology estimation, Journal Geophysical Research,

174, 7416-766. BOSCH M. & J. MCGAUGHEY. 2001. Joint inversion of gravity and magnetic data under lithologic constraints, The Leading

Edge, 20, 877-881. BOSCH M., GUILLÉN A & P. LEDRU. 2001. Lithologic Tomography: An application to geophysical data from the Cadomian

belt of northern Brittany, France, Tectonophysics, 331, 1867-227. JIMENEZ R., BOSCH M. & FERNANDEZ F. 2002. Inversión Geoestadística de Datos Gravimétricos en la Región de Hamaca,

XI Congreso Venezolano de Geofísica. JIMÉNEZ R. 2004. Inversión Geoestadística 3D de Datos Gravimétricos: Aplicación a la Región Hamaca, Faja Petrolífera

del Orinoco, UCV. Tesis de Maestría, 102 pp. TARANTOLA A. 1987. Inverse Problem Theory: Methods for Data Fitting and Model Parameter Estimation, Elsevier, New

York, 613 pp.

DISEÑO DEL SOSTENIMIENTO DEL TECHO DE CÁMARAS Y PILARES, NIVEL 6 DE LA MINA COLOMBIA, CVG -MINERVEN, EL CALLAO, ESTADO BOLÍVAR

MÁRQUEZ O.

UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. de Minas email: [email protected] /[email protected]

En función de establecer las características geomecánicas del macizo rocoso en el nivel 6 de la mina

Colombia de CVG – Minerven El Callao, se realizó un levantamiento geológico, detallado, para detectar las estructuras geológicas presentes, su tipo y características más resaltantes La exploración del macizo se hizo por medio de un programa de tres perforaciones verticales, descendentes, a máquina con broca de diamante, de diez metros de longitud cada una para un total de treinta metros lineales.

Las muestras obtenidas fueron descritas petrográficamente al microscopio, sobre los núcleos de roca recuperados, se realizaron ensayos para determinar parámetros geomecánicos tales como resistencia a la

Page 35: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

32

compresión uniaxial, resistencia a la tracción y densidad. Se realizó una evaluación del macizo por medio de la introducción, en perforaciones horizontales, de una cámara introscópica de infrarrojo obteniendo videos del interior de la masa rocosa. Se utilizaron las metodologías de Deere, Barton, Bieniawski y Hoek-Brown para la clasificación geomecánica del macizo.

La estabilidad cinemática de pilares y techo de las cámaras se estableció usando las técnicas de las proyecciones estereográficas y el método del bloque clave, a partir de este análisis se evidenció la necesidad de sostenimiento tanto en el techo de las cámaras como en la cara de los pilares por lo que se recomienda el uso de pernos del tipo helicoidal y split set de tres (3) metros de longitud distribuidos en mallas de un metro cuadrado.

DIMENSIONAMIENTO DE CÁMARAS Y PILARES DEL NIVEL 6 DE LA MINA COLOMBIA, CVG -MINERVEN, EL CALLAO, ESTADO BOLÍVAR

MÁRQUEZ O.

UCV. Facultad de Ingeniería Escuela de Geología, Minas y Geofísica Dpto de Minas. email: [email protected] / [email protected]

La minería subterránea representa un sector pujante en la industria minera mundial, particularmente en

Venezuela se encuentra en franco ascenso, minas subterráneas nuevas están siendo desarrolladas y minas antiguas están siendo intervenidas con fines de expansión y ampliación tal es el caso de la Mina Colombia, mina subterránea propiedad del estado venezolano ubicada al sur del país en la población de El Callao, explotada por el método de cámaras y pilares.

Esta ampliación, que se justifica en la necesidad de una mayor producción de mineral viene obviamente acompañada de un incremento en los riesgos que puede llegar al punto de afectar la seguridad de la mina, de trabajadores y equipos. El propósito de este trabajo es revisar la metodología clásica de diseño de pilares y cámaras y su aplicación al caso de la mina Colombia con el fin de llegar a un diseño seguro.

Las características geomecánicas del macizo rocoso, se establecieron por medio de un levantamiento geológico, detallado, durante el cual se detectaron las estructuras geológicas presentes, su tipo y características. Se realizó un programa de perforaciones a máquina con broca de diamante, que permitió obtener muestras las cuales fueron descritas petrográficamente.

Sobre los núcleos de roca recuperados, se realizaron ensayos para determinar los parámetros geomecánicos de resistencia a la compresión uniaxial, densidad. Se clasificó el macizo usando las metodologías de BARTON, BIENIAWSKI Y HOEK-BROWN. El dimensionamiento de los pilares y cámaras se hizo en función de las características geomecánicas del macizo rocoso, la resistencia del pilar se obtuvo por medio de las expresiones de SALAMON – MUNRO (1967), OVER–DUVALL (1967) y HEDDLEY (1972), incorporando en este análisis la necesidad de equilibrio entre las expectativas de producción y la seguridad de operación.

IMPACTO DE LA EXCAVACIÓN POR MEDIO DE TOPAS EN MODO PRESURIZADO: TRABAJO EXPERIMENTAL REALIZADO EN LAS OBRAS DE LA LÍNEA B DEL METRO DE

LA CIUDAD DE TOULOUSSE (FRANCIA)

MÉNDEZ J. (1), EYMARD T.B. (2), EMERIAULT F. (2), KASTNER R. (2), DE SANTIS F. (1) & SALAS H. (1) 1UCV. Facultad de Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. de Geofísica. Caracas.

2URGC Géotechnique, INSA, Lyon, France. Email: [email protected]

Los 12,6 km de túnel en construcción de la línea B del metro de Toulousse (Francia) se realizan por

medio de la excavación con topas a frente presurizado. A lo largo del trayecto que describe el túnel, se colocaron once secciones de medidas para controlar el impacto de la excavación sobre el suelo circundante y de las estructuras existentes.

Page 36: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

33

En este trabajo se presentan los resultados de la tercera sección del tramo 2, situado en “Jardin Compans-Caffarelli”. En este lugar, la topa en modo presurizado tiene un diámetro exterior de 7,7 m y está situada en un terreno principalmente arcilloso. La altura del cubrimiento es de 12,8 m y el nivel freático se encuentra a 4,6 m por debajo del nivel del suelo.

La sección de medida está constituida de tres tubos inclinométricos; cinco extensómetros multipuntos (con adquisición automática de datos); nueve puntos dispuestos en la superficie para medidas de extensión horizontal (longitudinal y transversal); dos celdas de presión intersticial (con adquisición automática de datos) y catorce puntos de referencia para la nivelación topográfica de precisión.

Las medidas de compactación y de extensión horizontal efectuadas regularmente en la sección (una muestra tomada por anillo colocado, luego de la excavación) permitió representar el desarrollo cinemático de las cubetas de hundimiento. Particularmente, éstas evidencian, en el momento del paso del frente de excavación, y luego de la inyección del relleno, la compactación del suelo.

El análisis de los resultados muestra que si la amplitud de las compactaciones inducida es controlada correctamente, los movimientos horizontales son mucho más importantes que los verticales (a una relación 10 a 1). Este fenómeno puede ser debido a un valor de K0 elevado (>1). Las variaciones de la presión intersticial determinadas muestran el desconfinamiento del terreno a la proximidad de la topa.

GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JOSÉ DE GALIPÁN Y LA QUEBRADA ALCANTARILLA, FLANCO NORTE DEL ÁVILA. ESTADO VARGAS.

(Geology of the San José de Galipán River basin and Alcantarilla Creek, northern side of the Ávila Massif, Vargas State, Venezuela)

NIETO G.

UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología Minas y Geofísica. Lab. de Geología y Geoquímica. Caracas. 1053.

Tutores: Franco URBANI & José A. RODRÍGUEZ

Se llevó a cabo el estudio geológico a escala 1:10.000, de la cuenca del río San José de Galipán y de la quebrada Alcantarilla, localidad ubicada en la cara N del Ávila, estado Vargas. La cuenca del río Galipán presenta un área aproximada de 25 km2. A lo largo de área estudiada se logran cartigrafiar una unidad de sedimentos aluviales y dos asociaciones de rocas metamórficas que se agruparon según su textura y composición mineralógica en seis unidades como se muestra a continuación:

Rocas Sedimentarias Asociación Metamórfica Unidades Litodémicas Esquisto de Tacagua Mármol de Antímano La Costa

Serpentinas Complejo San Julián

Augengneis Peña de Mora

Sedimentos Recientes

Ávila Metatonalita

Las rocas del cinturón metamórfico de la Cordillera de la Costa forman parte del límite S de la Placa

Caribe y el N de Suramérica; éstas han sido mezcladas y emplazadas a lo largo de los últimos 20 Ma, por medio de un sistema de fallas transcurrentes con movimiento relativo dextral AUDEMARD (1997); la Placa Caribe se ha movido hacia el E con respecto a Norte y Suramérica hasta su posición actual PINDELL & DEWEY (1982).

En la cuenca de río san José de Galipán las rocas tienen una foliación con una orientación promedio N70E con buzamiento predominantemente al N, pero se logran medir buzamientos al S cercanos a la vertical; el plegamiento es observable a escala tanto regional como de afloramiento donde los ejes se orientan aproximadamente paralelos con respecto a la foliación regional.

Las fallas observadas presentan cuatro patrones: el primero E-W de buzamiento N y movimiento relativo dextral, asociado al sistema de fallas de San Sebastián, el segundo orientado de N30º- 75ºW siendo éstas las

Page 37: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

34

más jóvenes y también de carácter normal dextral, existen fallas inversas pero predominan las fallas de movimiento normal; en cuanto a los buzamientos, tienden a ser de ángulo alto (>60º), el tercer patrón cercano a la N-S con una componente normal y movimientos relativos dextral y sinestral, un cuarto de rumbo N45º- 80ºE. Las rocas han sufrido un metamorfismo en la facies de los esquistos verdes alcanzando las zonas de la clorita y el granate. Existen evidencias en gneises anfibólicos del Complejo San Julián y en la metatonalita la posibilidad de una fase metamórfica anterior de alta P, donde las rocas posiblemente alcanzaron un metamorfismo en la facies de la anfibolita epidótica.

Figura 1. Mapa geológico de la cuenca del río San José de Galipán y la quebrada Alcantarilla. Estado Vargas.

Page 38: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

35

CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA DEL MÁRMOL DE ZENDA, ESQUISTO DE LAS BRISAS, PARQUE RECREACIONAL CUEVAS DEL INDIO. EL CAFETAL. ESTADO MIRANDA.

VENEZUELA (Chemical Characterization of the Marble of Zenda, Cueva del Indio Park. Miranda state. Venezuela)

NIETO G.

UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología Minas y Geofísica Lab. de Geología y Geoquímica. Caracas 1053.

El mármol que aflora dentro del Parque Recreacional Cueva del Indio en el Cafetal, estado Miranda

forman pequeños morros que alcanzan los 1.000 m s.n.m. en los cuales se colectaron a lo largo de las caminerías y bocas de las cuevas 30 testigos de roca, las cuales se analizaron químicamente por fluorescencia de rayos X (FRX) obteniéndose la concentración de SiO2, TiO2, Al2O3, Fe2O3, MnO, CaO, MgO, K2O y de los elementos traza de V, Cr, Cu, Ba, Ge, La, Sn, Te, Sr, Rb y Ni.

Los histogramas de frecuencia de los elementos mayoritarios de forma general muestran un comportamiento asimétrico. El histograma del calcio indica que todas las muestras poseen los valores más altos en porcentaje, con respecto a los valores de magnesio; por su lado el magnesio se comporta de manera variable, a lo largo de los afloramientos muestreados en el cuerpo de mármol, con un promedio de 11,9%.

El MnO aunque se encuentra en bajas concentraciones muestra cierta variabilidad. Los histogramas de los elementos SiO2, TiO2 Al2O3, Fe2O3 y del K2O indican que la mayoría de las muestras analizadas sus concentraciones son bajas. Los histogramas de frecuencia de los elementos Ba, Ge, Ni, Sr y V muestran un comportamiento más o menos simétrico, mientras que Cr, Cu, Zn y el Rb son asimétricos. Por otro lado se encuentran el Sn, La y Te que poseen gráficos bimodales. A su vez el Ba es el elemento traza que presenta la mayor concentración con un promedio de 2867; el segundo elemento traza con mayores proporciones es el Cr con un promedio de 223 ppm. Los demás valores se pueden observar en la Tabla 1.

LÓPEZ (1994) estudia los mármoles mineralógicamente por el método de difracción de rayos X, estableciendo que los mármoles dolomíticos predominan sobre los mármoles calcíticos. Al observar los valores en porcentaje arrojados por los análisis químicos se encuentra que: El Ca presenta mayores porcentajes que el Mg a lo largo del cuerpo de mármol muestreado.

Así mismo el Mg se comporta de forma bimodal y apoya los histogramas de LÓPEZ (1994) con respecto al contenido de dolomita El contenido de SiO2 en promedio es de 6,9% muy similar al contenido de SiO2 de los mármoles de La Trinidad; los demás cuerpos carbonáticos ubicados en la franja SE de Caracas, presentan valores menores a 3%.

Figura 1. Mapa de ubicación de las muestras en el cuerpo de mármol.

Page 39: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

36

Tabla 1. Composición química de las muestras de mármol. Componentes mayoritarios en %, trazas en ppm. ID SiO2 TiO2 Al2O3 Fe2O3 MnO CaO K2O MgO Cr Cu Ni Zn Ba Ge La V Sr Lg1 6,30 0,07 2,45 0,39 0,08 40,69 0,21 40,69 306 <1 220 65 3791 100 42 40 129 Lg2 15,87 0,07 <1 0,25 0,05 35,07 0,16 35,07 222 22 270 37 2066 66 72 25 128 Lg3 5,44 0,06 3,89 0,44 0,05 42,08 0,24 42,08 243 17 200 78 3586 86 45 14 142 Lg4 79,06 0,05 <1 0,44 0,04 3,83 <0,01 3,83 198 18 176 <5 1701 35 55 25 6 Lg5 9,60 0,08 <1 0,44 0,08 37,47 0,26 37,47 191 8 110 148 1803 81 50 13 148 Lg6 6,55 0,06 <1 1,09 0,10 39,84 0,21 39,84 265 <1 148 68 4143 85 19 25 222 Lg7 6,83 0,07 <1 0,32 0,06 39,53 0,23 39,53 272 24 244 52 2755 76 60 12 142 Lg8 5,79 0,07 1,68 0,24 0,05 40,05 0,23 40,05 239 57 328 55 2725 92 64 25 162 Lg9 6,07 0,07 0,94 0,26 0,08 40,88 0,24 40,88 263 <1 166 61 3203 84 67 25 203

Lg10 5,47 0,07 1,62 0,28 0,10 40,46 0,20 40,46 212 19 221 48 2912 90 68 19 282 Lg11 8,94 0,09 0,10 0,50 0,11 35,50 0,28 35,50 207 <1 163 41 2141 58 61 16 136 Lg12 5,68 0,07 2,68 0,21 0,06 42,39 0,22 42,39 188 42 219 66 2984 90 56 15 139 Lg13 5,92 0,06 2,25 0,29 0,08 41,68 0,23 41,68 138 32 <50 67 2896 74 58 25 133 Lg14 8,62 0,08 <1 0,29 0,03 37,21 0,30 37,21 242 28 237 24 2920 81 53 30 100 Lg15 14,64 0,17 2,39 0,95 0,08 31,71 1,02 31,71 213 13 348 18 2302 57 26 3 135 Lg16 6,58 0,07 0,39 0,32 0,06 40,70 0,27 40,70 229 45 408 101 3463 81 54 25 112 Lg17 8,73 0,10 0,62 0,29 0,06 37,26 0,44 37,26 187 <1 116 41 2928 68 46 25 87 Lg18 12,11 0,10 0,56 0,35 0,10 34,37 0,56 34,37 212 30 166 18 2423 65 71 25 106 Lg19 10,32 0,10 0,28 0,43 0,08 36,02 0,49 36,02 204 22 <50 34 3013 70 40 25 113 Lg20 11,23 0,10 1,35 0,47 0,07 35,60 0,64 35,60 271 9 286 5 2861 74 48 25 134 Lg21 5,74 0,06 1,63 0,94 0,14 39,20 0,35 39,20 191 <1 201 58 3802 97 30 17 108 Lg22 8,82 0,10 0,14 0,43 0,04 36,86 0,50 36,86 288 <1 204 52 2865 80 54 25 157 Lg23 8,99 0,09 <1 0,43 0,04 37,44 0,46 37,44 298 1 185 42 2751 71 52 18 152 Lg24 5,41 0,07 1,70 1,06 0,12 37,91 0,30 37,91 223 26 209 15 3203 76 29 25 55 Lg25 5,27 0,06 2,03 0,71 0,12 38,52 0,23 38,52 247 <1 357 24 3000 75 60 29 110 Lg26 5,90 0,09 0,70 1,10 0,15 37,11 0,37 37,11 196 1 <50 38 3003 86 43 25 107 Lg27 5,41 0,07 1,93 2,04 0,15 37,74 0,30 37,74 241 <1 245 12 3218 80 28 25 78 Lg28 7,74 0,11 1,56 0,98 0,15 35,04 0,79 35,04 201 12 <50 50 2645 66 25 21 107 Lg29 7,69 0,10 2,68 1,19 0,11 35,93 0,72 35,93 188 <1 401 37 3305 96 45 25 81 Lg30 5,94 0,08 1,39 0,69 0,08 36,72 0,40 36,72 211 <1 261 32 3288 74 39 5 60

ANÁLISIS DE LOS SEDIMENTOS SOMEROS HOLOCENOS, PRESENTES EN LA ISLA GRAN ROQUE, PARQUE NACIONAL ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES, DEPENDENCIAS FEDERALES (Analysis of the Holocene shallow sediments in Gran Roque Island, Archipelago Los Roques National

Park, Venezuelan Federal Dependences)

PADILLA J. & FALCÓN R. UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica.

La Isla Gran Roque se encuentra en la zona nordeste del Archipiélago Los Roques, a 160 km al norte de

La Guaira, y en ella afloran rocas del Complejo Meta-Ígneo de Gran Roque y las terrazas pleistocenas de la Formación Los Roques, conjuntamente con las áreas de sedimentación marino recientes.

El objetivo principal de este trabajo consistió en el análisis de los sedimentos someros consolidados y no consolidados, a fin de establecer las litofacies predominantes y su distribución dentro de los ambientes carbonáticos modernos. Mediante el estudio de 14 calicatas y 5 secciones de terraza de tormenta, se establecieron espesores y distribución lateral y vertical de cada una de las litofacies. De igual forma, se examinaron 20 muestras superficiales playeras y 11 muestras de roca de playa a fin de establecer a detalle las características texturales, composición mineralógica-fosilífera y diferentes niveles de retrabajo observado en los granos.

En este estudio se proponen 6 facies para los sedimentos no consolidados, denominados como F1 al F6. La facies F1 contiene Wackestone - Mudstone yesífero y está asociada a llanuras de marea. F2 incluye Packstone yesífero y corresponde con ambientes de llanura de marea, así como playa alta o “backshore”. La facies F3 es la de mayor extensión en la isla caracterizándose por la tripartita presencia de Packstone-Grainstone-Rudstone y está relacionada con ambientes de playa alta, playa baja o “foreshore”, lagunas y diques. La facies F4 contiene Wackstone-Packstone, observándose en depósitos someros de laguna y playa alta o “backshore”, manglares, canales de laguna y lagunas. Por su parte, F5 esta compuesto por Rudstone-Grava de peñas y están asociados a ambientes terrazas de tormenta. La facies F6 contiene Turba, las cuales se localizan en la zona de manglares.

Page 40: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

37

Igualmente, se plantean 2 facies para sedimentos consolidados, señaladas como FRP1 y FRP2, las cuales respectivamente corresponden a Rudstone expuestos en ambientes de terrazas de tormenta, y Grainstone–Rudstone encontrados en ambientes de playa baja o “foreshore”. En cuanto a los espesores, distribuciones laterales y verticales, se estableció que las facies F1 y F2 se encuentran suprayacentes a la facies F3 y en algunos sectores se encuentra intercalada con esta última, mostrando capas o lentes de 5 a 30 cm de espesor. La facies F3, aflora superficialmente en gran parte de la isla, con espesores observados hasta 123 cm. Aun cuando se desconoce su base, posiblemente se acuñe hacia el norte, en contacto con los remanentes de la Formación los Roques y las facies F5 y FRP1. La facies F4 forma parches que afloran en superficie, en el fondo de lagunas o intercalados con F3, mostrando espesores de 9 a 20 cm. F5 se encuentra suprayacente a FRP1, formando acumulaciones con espesores que sobrepasan los 2 m. Ocasionalmente puede observarse en contacto transicional con los sedimentos de F3. La facies F6 se encuentra en superficie o parcialmente sumergida y es probable que tenga como base a F3. Respecto a la facies FRP1, esta aflora como una roca de playa semi-sumergida o parcialmente cubierta por F6. Su espesor es desconocido, si bien se reportaron capas de 25 a 30 cm con una orientación preferencial de N18W5N. Por último, FRP2 se encuentra aflorando parcialmente expuesta entre los sedimentos de F3, mostrando capas de 15 a 25 cm y una orientación de N20W6S. Al igual que FRP1, su espesor total se desconoce.

Así mismo, se relacionaron las características granulométricas de los sedimentos y los distintos niveles de energía involucrados en cada ambiente de depositación. De este modo las facies F5 y FRP1 presentan tamaños de grano entre 8 a 1280 mm, con retrabajo variable (de bajo a elevado) y se encuentran hacia el norte y noreste del Gran Roque, sometidas a una elevada energía de transporte proveniente del oleaje con dirección E, ENE, NE. Las facies F3 y FRP2, dominadas por fragmentos de 0,06 a 0,7 mm, con poco a moderado retrabajo, se ubican en las costas orientales y sur de la isla, donde prevalecen condiciones depositacionales de moderada a baja energía, ocasionalmente interrumpidos por episodios de mar de leva con direcciones SW y SE. El resto de las facies se distribuyen en el interior del Gran Roque, presentando tamaños de grano variables entre 0,06 y 0,25 mm, poco a moderado retrabajo y se depositan en ambientes de baja energía.

La composición de los sedimentos observados en el Gran Roque es predominantemente calcárea, con escasa influencia de siliciclastos provenientes del complejo meta-ígneo. También se reportan cristales de yeso y halita en pequeños depósitos evaporíticos. El contenido fósil se encuentra dominado por restos de algas calcáreas (Halimeda sp.) y corales (Acropora palmata, A. cervicornis, Montastrea sp. Siderastrea sp. Colpophylia natans, Diploria sp. Porites sp.). Adicionalmente se reportan otros organismos como foraminíferos (Peneroplis pertusus, Milliolinela sp., Preseorites orbilitoides, Quinqueloculina sp., Triloculina sp., Ammonia becarii, Homotrema rubrum, Amphistegina lessonii), ostrácodos (Cyprideis sp., Loxoconcha sp., Eucythere sp.), gasterópodos (Strombus gigas, Cerithium literarum, C. eburneum, Olivella sp., Bulla sp. Pronum apicinum,, Melongena melongena, Charonia variegata, Citarium pica), bivalvos (Macrocalista sp. Arca sp, Laevicardium laevigatum), mileporinos (Millepora squarrosa, M. alcicornis), alcionarios (Gorgonia flabellum), zoántidos (Palithoa caribeorum) y equinodermos (Diadema antillarum)

La distribución de estos restos orgánicos, está muy emparentada con las condiciones de sedimentación dominantes en la isla, así como por el ambiente original donde prosperan estos organismos. De esta forma se puede observar que los restos de corales, mileporinos, alcionarios y algunos moluscos, provienen de la erosión de los arrecifes frangeantes que bordean el noreste del Gran Roque, depositándose en las zonas de alta a moderada energía. Los fragmentos de algas calcáreas, equinodermos, moluscos y algunos foraminíferos, posiblemente provengan de la acumulación de sus restos en los planos arrecifales al este, sur y suroeste de la isla y luego son removilizados por el oleaje y redepositados en las zonas costeras de moderada a baja energía. La mayor parte de los foraminíferos (especialmente miliólidos) y ostrácodos, prosperan en las zonas internas de la isla, como lagunas y llanuras de inundación, en donde pueden observarse distintas condiciones de salinidad y ambientes de depositación de baja energía.

Page 41: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

38

DETERMINACIÓN DE LA ANOMALÍA DE TIEMPO DE VIAJE DE LAS ONDAS SÍSMICAS P Y S EN LOS SITIOS DE UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES

DE LA RED SISMOLÓGICA NACIONAL.

PAZ R. A. Funvisis. El Llanito. Caracas.

El cálculo de la ubicación hipocentral de los sismos y su tiempo de origen, de modo rutinario, supone un

modelo 1D conformado por capas planas de espesor constante y con propiedades elásticas homogéneas. Este modelo, permite calcular los tiempos de arribo de las diferentes fases sísmicas a una estación sismológica determinada, con el conocimiento de la ubicación hipocentral de prueba. El presente trabajo tuvo por objeto evaluar el modelo de velocidades 1D actualmente usado por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS), así como determinar la anomalía de tiempo de viaje de las ondas sísmicas P y S en los sitios de ubicación de las estaciones de la red sismológica nacional.

A partir del Catalogo Sísmico de FUNVISIS, se seleccionaron los sismos ocurridos desde Enero de 2002 hasta Abril de 2003, localizados en su mayor parte en Venezuela entre 61,5º-73,5º E y 6º-13º N, y magnitudes superiores a 2, a los cuales se señalaron las fases P y S, y su posterior cálculo de tiempo de viaje de la onda. Adicionalmente, se empleó el programa VELEST para invertir los tiempos de viaje de las ondas P y S, la cual fue realizada de dos formas, la primera por el método de JHD y la otra por Inversión Simple, con eventos ocurridos entre el 01/01/2002 - 30/04/2002, para cada una de las cuales se logró un modelo de velocidad. El modelo 1D de capas planas obtenido por Inversión JHD presentó cuatro capas, con interfases en profundidad de 0, 9, 35, 100 km. y velocidades de onda P de 5.72, 6.25, 8.28, 8.51 km/s respectivamente y velocidades de onda S de 3.27, 3.63, 4.769, 4.9030 km/s respectivamente en las mismas interfases, y por Inversión Simple presentó cuatro capas, con interfases en profundidad de 0, 9, 35, 100 km. y velocidades de onda P de 5.8242, 6.219, 8.275, 8.471 km/s y velocidades de onda S de 3.304, 3.617, 4.765, 4.881 km/s respectivamente, en las mismas interfase. Estos nuevos modelos presentaron diferencias en las velocidades con respecto al utilizado anteriormente, logrando mejoras en la localización hipocentral y optimizando el valor de tiempos residuales y RMS. Las anomalías de tiempo de viaje de las ondas P y S (correcciones) de las estaciones, variaron entre -2,03 y 1,69 s para la onda P y entre -1,75 y 3,65 s para la onda S.

Las variaciones de las anomalías de tiempo de viaje de las ondas P y S, muestran que las estaciones están siendo afectadas por la complejidad tectónica de Venezuela (condiciones generales de la Tierra y condiciones topográficas), con respecto al resto de la red sismológica; observándose una marcada diferencia entre las estaciones occidentales y orientales.

Se recomienda la validación, revisión y posterior implementación del modelo 1D de velocidades obtenido y la implementación de los valores de las correcciones de tiempo de viaje de la onda sísmica de las estaciones, así como la generación de modelos tanto para oriente como para occidente para así discriminar, junto con la complejidad teutónica de la zona, los valores de anomalías mas precisos. Al mismo tiempo se recomienda realizar un estudio mas profundo acerca de cuales son las causas que originan los altos valores de anomalías en la zona nor-oriental, de manera de concluir mejor sobre los valores que deben usarse para el cálculo de la ubicación hipocentral de los sismos.

ANÁLISIS QUÍMICO Y MINERALÓGICO DE SEDIMENTOS DEL FONDO MARINO DE UNA ZONA UBICADA AL NORESTE DEL DELTA DEL RÍO ORINOCO. VENEZUELA.

(Chemical and mineralogical analysis of sediments from ocean floor in the north east zone of the Orinoco Delta. Venezuela).

REKOWSKI F., MENDI D., VILLARROEL V., CAMPOSANO L. & URBANI F.

UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Lab. de Geología y Geoquímica. Caracas 1053. email: [email protected]

(Tabla completa de datos en CD anexo, carpeta 2.6. Full data table in enclosed CD, file 2.6)

Se realizó la caracterización química y mineralógica de 340 muestras pertenecientes a una zona ubicada al noreste del Delta del Orinoco, entre las coordenadas de latitud norte 8º48’14,4” y 10º19’1,2” y de longitud

Page 42: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

39

oeste 57º42’10” y 60º33’43” en un área de 20.000km2 entre los 200 y 3000m de profundidad. Las muestras pertenecen a los transeptos A, B, C y E del proyecto Fachada Atlántica (BARITTO 2004).

Se utilizaron dos métodos analíticos, fluorescencia de rayos X por energía dispersiva y difracción de rayos X, para determinar los elementos Ba, La, Cs, Sn y el contenido mineralógico respectivamente. En 41 muestras seleccionadas se determinaron semi-cuantitativamente las concentraciones de cuarzo, minerales de arcilla y calcita. Algunos de los resultados se presentan en las Tablas 1 y 2. El procesamiento de datos se realizó con la ayuda de programas estadísticos; para el análisis, correlación y determinación de unidades quimioestratigráficas. Así mismo, se pudo obtener perfiles de variación con respecto a la profundidad de las variables analizadas.

En el análisis de los elementos traza se encontró que el Ba y el La presentan un descenso en sus concentraciones hasta el borde de la plataforma, luego existe un leve aumento en el talud proximal en ambos elementos para finalmente en el talud distal comportarse de forma inversa, aumentando las concentraciones de Ba a medida que aumenta la profundidad. El Cs y el Sn no presentan un patrón definido o correlacionable entre los transeptos estudiados. Adicionalmente se establecieron 3 unidades quimioestratigráficas a partir de análisis de agrupaciones en los núcleos de los transeptos. Se observa además que en las muestras superficiales se encuentran los mayores porcentajes de calcita y menores de cuarzo, correspondiendo los valores más altos de arcillas con los valores más altos de Ba.

Tabla 1. Porcentajes semi-cuantitativas de minerales de muestras de algunos transectos. Cz: cuarzo, Cal: calcita, Arc:

arcillas Muestra Cz Cal Arc Muestra Cz Cal Arc Muestra Cz Cal Arc Muestra Cz Cal Arc

A2-0 42 5 54 A14-2 10 2 88 B20-11 21 15 64 C8-6 13 4 83

A2-3 47 3 50 A14-7 9 2 90 B22-1 9 22 69 C8-11 40 2 58

A2-6 44 2 54 A14-8 14 0 86 B22-5 8 10 82 C10-0 29 12 59

A5-0 23 3 74 B11-1 55 5 40 B22-10 12 5 83 C10-3 20 16 64

A5-3 67 2 31 B11-5 16 3 81 B24-1 5 15 80 C10-6 10 9 81

A5-8 21 0 79 B13-0 33 9 58 B24-6 10 40 50 C10-8 12 5 83

A11-0 77 4 19 B17-0 16 16 68 B24-14 27 10 63 E9-0 10 12 <78

A11-1 20 2 <78 B17-4 4 4 92 B24-19 26 12 62 E9-3 7 2 91

A11-3 21 3 76 B17-9 16 7 77 C8-0 10 29 62 E9-5 12 16 73

A11-7 32 2 66 B20-0 5 16 79 C8-2 57 6 40

A14-0 19 3 <78 B20-4 7 4 89

Tabla 2. Concentraciones (ppm) de los elementos La, Ba, Cs y Zn de las muestras del transecto A

Muestra La Ba Cs Sn Muestra La Ba Cs Sn Muestra La Ba Cs Sn Muestra La Ba Cs Sn A2-0 38 270 <32 <78 A11-1 54 301 <32 <78 A18-5 56 313 <32 <78 A17-0 52 284 <32 <78 A2-1 22 243 <32 <78 A11-2 50 273 34 <78 A18-6 53 356 <32 <78 A19-0 22 327 <32 <78 A2-2 38 264 <32 88 A11-3 42 332 49 <78 A18-7 46 356 <32 <78 A26-1 26 341 <32 <78 A2-3 42 298 <32 <78 A11-4 47 305 <32 <78 A18-8 48 353 <32 <78 A26-2 37 379 <32 <78 A2-4 44 343 <32 <78 A11-5 48 321 36 <78 A18-9 60 356 46 <78 A26-3 52 421 <32 <78 A2-5 63 331 44 89 A11-6 42 311 <32 <78 A24-1 33 394 <32 <78 A26-4 37 360 39 <78 A2-6 45 326 <32 <78 A11-7 44 313 <32 <78 A24-2 38 361 <32 <78 A26-5 48 361 <32 <78 A2-7 47 329 <32 101 A11-8 41 332 <32 <78 A24-3 29 345 <32 <78 A26-6 46 350 <32 <78 A2-8 35 307 <32 <78 A11-9 46 287 <32 <78 A24-4 38 362 <32 <78 A26-7 31 352 <32 <78 A2-9 52 328 <32 <78 A11-10 46 308 <32 <78 A24-5 30 351 <32 <78 A26-8 51 336 <32 <78

A2-10 43 315 33 <78 A11-11 40 272 <32 <78 A24-6 39 315 42 <78 A28-1 46 398 <32 <78 A2-11 29 314 <32 <78 A11-12 49 299 <32 <78 A24-7 35 388 <32 <78 A28-2 33 418 <32 <78 A2-12 42 305 44 117 A14-0 41 241 <32 <78 A24-8 50 355 <32 <78 A28-3 31 313 <32 <78 A2-13 41 338 <32 79 A14-1 46 306 35 <78 A24-9 50 336 <32 <78 A28-4 24 364 <32 <78 A5-0 29 194 <32 <78 A14-2 46 323 <32 <78 A24-10 45 326 <32 <78 A28-5 34 362 <32 <78 A5-1 26 220 <32 <78 A14-3 43 350 <32 <78 A24-11 57 358 <32 <78 A28-6 43 360 <32 <78 A5-2 22 196 <32 <78 A14-4 38 287 <32 <78 A3-0 31 233 <32 85 A<32-1 43 317 <32 116 A5-3 26 188 <32 <78 A14-5 38 309 46 <78 A4-0 27 202 <32 <78 A<32-2 36 341 <32 115 A5-4 31 228 <32 <78 A14-6 52 308 <32 <78 A6-0 37 226 <32 <78 A<32-3 36 342 <32 <78 A5-5 35 232 <32 <78 A14-7 61 293 <32 <78 A7-0 22 250 <32 112 A<32-4 41 387 <32 108 A5-6 40 241 <32 <78 A14-8 48 315 <32 <78 A8-0 22 178 <32 <78 A<32-5 37 346 <32 <78 A5-7 23 259 <32 <78 A14-9 45 315 46 <78 A9-0 22 119 <32 94 A<32-6 48 374 <32 <78 A5-8 41 324 <32 <78 A18-0 22 387 <32 <78 A10-0 22 132 <32 <78 A<32-7 39 312 <32 122 A5-9 47 276 <32 <78 A18-1 43 350 <32 <78 A12-0 22 224 <32 <78 A<32-8 36 309 <32 93

A5-10 37 273 33 <78 A18-2 40 333 <32 <78 A13-0 36 233 <32 <78 A<32-9 22 343 <32 110 A5-11 38 321 <32 <78 A18-3 32 339 <32 <78 A15-0 33 196 <32 <78 A32-10 42 327 <32 <78 A11-0 22 151 <32 <78 A18-4 36 365 <32 <78 A16-0 25 178 <32 <78

Page 43: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

40

EL USO DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA Y COMPORTAMIENTO RADIOMÉTRICO COMO UNA HERRAMIENTA DE DEFINICIÓN ESTRATIGRÁFICA EN UNA SECCIÓN DEL EOCENO

EN EL SUBSUELO DEL LAGO DE MARACAIBO, CUENCA DE MARACAIBO.

SERRANO M. UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Lab. Geología y Geoquímica.

email: [email protected] Tutores: Franco URBANI y Luis CAMPOSANO

Se evaluó el potencial de la geoquímica de elementos mayoritarios y comportamiento radiométrico en la

definición estratigráfica de una sección de la Formación Misoa de edad Eoceno en el subsuelo del Lago de Maracaibo; mediante el análisis químico y radiométrico de muestras de núcleos de nueve pozos ubicados en el área de producción LL453.

Los métodos analíticos usados en esta evaluación, fueron: el de fluorescencia de rayos X por energía dispersiva y la espectrometría de rayos gamma; se determino la concentración de los elementos químicos mayoritarios (SiO2, TiO2, Al2O3, CaO, K2O, MgO, Fe2O3) además de V; se midió la radioactividad natural en 8 ventanas del espectro gamma (γtotal, γF1, γ40K, γF2, γ214Bi, γF3, γ208Tl, y γF4).

El uso combinado de datos químicos basados en la concentración de elementos mayoritarios y variables radiométricas; con su posterior tratamiento estadístico y la elaboración de perfiles químicos y radiométricos, permitió diferenciar en la sección estudiada, 9 intervalos estratigráficos con características químicas y radiométricas que los diferencia entre ellos, separados por intervalos arcillosos depositados durante eventos de inundación de extensión regional. Esta combinación de herramientas analíticas demostró además, su potencial en la discriminación de ambientes sedimentarios presentes en una sección estratigráfica como la estudiada.

Variaciones verticales en el uso combinado de los índices TiO2/Al2O3 y K2O/Al2O3, señalan la presencia de superficies de erosión en la secuencia atravesada por los distintos pozos con núcleos analizados en este trabajo. Sólo el contacto erosivo entre B-6-X y B-7-X es el que presenta extensión regional, las otras son de carácter local, en muchos casos debidas a la migración lateral de canales distributarios o de marea (Fig. 1).

Combinando las variaciones verticales del índice de madurez textural (SiO2/Al2O3), con los valores de permeabilidad obtenidos en los núcleos muestreados, se estableció gráficamente la relación existente entre estas variables y la calidad de las areniscas como productoras de hidrocarburos (Fig. 2).

Figura 1. Determinación de superficies de erosión en el pozo LL3045.

TiO2/Al2O3

0.00 0.05 0.10 0.15

Pro

fund

idad

K2O/Al2O3

0.00 0.05 0.10 0.15 0.20

B-6-X

B-7-X

γ Total

5950

6000

6050

6100

6150

6200

6250

6300

63508.00 8.50 9.00 9.50

TiO2/Al2O3

0.00 0.05 0.10 0.15

TiO2/Al2O3

0.00 0.05 0.10 0.15

Pro

fund

idad

K2O/Al2O3

0.00 0.05 0.10 0.15 0.20

B-6-X

B-7-X

K2O/Al2O3

0.00 0.05 0.10 0.15 0.20

B-6-X

B-7-X

γ Total

5950

6000

6050

6100

6150

6200

6250

6300

63508.00 8.50 9.00 9.50

γ Total

5950

6000

6050

6100

6150

6200

6250

6300

63508.00 8.50 9.00 9.50

Page 44: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

41

Figura 2. Comparación del índice de madurez textural con valores de permeabilidad. Nótese la correspondencia que existe entre ambas variables.

LAS ROCAS ÍGNEO-METAMÓRFICAS DE LA SECCIÓN GUARENTA – EL MANTECO, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA

(The igneous and metamorphic rocks of the Guarenta - El Manteco section, Bolívar State, Venezuela)

URBANI F. (1), CAMPOSANO L. (1) & SZCZERBAN E. (2) (1) UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Lab. de Geología y Geoquímica. Caracas

1053. email: [email protected] (2) INFRASUR C.A., Caracas. Correo-e: [email protected]

(Texto completo de 9 p. en CD anexo, carpeta 2.11. Full text of 9 p. in enclosed CD, file 2.11)

Se estudió una sección de 100 km de la carretera entre el puerto de Guarenta a las orillas del río Caroní cerca del salto Tayucay, hasta El Manteco. De Norte a Sur, se definen varias unidades litológicas con los siguientes nombres de campo y tipos petrográficos: G: Intercalación de rocas cuarzo-feldespáticas y anfibolicas (sienita cuarcífera y melano monzogabro), F: Gneis granítico (sienogranito y monzogranito), C: Granito (monzonita cuarcífera, monzogranito, leuco-monzonita cuarcífera), D: Migmatitas (monzogranito y melano-monzonita), A: Grupo Roraima (cuarcita), E: Granito rosado (monzonita cuarcífera) correspondiente a un cuerpo post-Supamo y adicionalmente hay diques de diabasa-gabro que cortan las unidades C y D.

El Complejo Supamo presenta rocas mayormente de composición cuarzo-feldespática, consistente de rocas ígneas félsicas, paragneises y migmatitas, así como algunas minoritarias metabasitas. Las muestras se analizaron por petrografía, análisis químico por FRX-DE (elementos mayoritarios y traza), y conteos de radiactividad gamma.

Químicamente se diferencian dos grupos: rocas máficas con contenidos de SiO2 menor a 52% y altos porcentajes de CaO, Fe2O3 y TiO2 y félsicas con SiO2 mayor a 52% y menores concentraciones de CaO, Fe2O3 y TiO2. Este comportamiento indica que estos tipos de roca no están genéticamente relacionadas. Las rocas félsicas corresponden a una afinidad calco-alcalina de alto y medio K2O y las rocas máficas con tendencia toleítica de bajo K2O.

En los conteos radiométricos las unidades C, D y E (félsicas) registran los mayores conteos, mientras las unidades G, F y los diques de diabasa (máficas) poseen los menores conteos. Actualmente se esta intentando extender estas unidades lateralmente con uso de imágenes de satélite.

5850

5500

5550

5600

5650

5700

5750

5800 10 100 1000

SiO 2 /Al 2 O 3 Permeabilidad ( mD ) LL806

B7 M6

M5 M5a

M4 M3

5850

5500

5550

5600

5650

5700

5750

5800 10 100 1000

SiO 2 /Al 2 O 3 Permeabilidad ( mD ) LL806

B7 M6

M5 M5a

M4 M3

10 100 1000

SiO 2 /Al 2 O 3 Permeabilidad ( mD ) LL967

6250 6300 6350 6400 6450 6500 6550 6600

B7 M6

M5 M4

M3 M2 M1

10 100 1000

SiO 2 /Al 2 O 3 Permeabilidad ( mD ) LL967

6250 6300 6350 6400 6450 6500 6550 6600

6250 6300 6350 6400 6450 6500 6550 6600

B7 M6

M5 M4

M3 M2 M1

Page 45: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

42

Tabla 1. Grandes unidades observadas en campo Unidad Ubicación Observaciones

A Río Caroní (0+000). Guarenta Grupo Roraima: cuarcita (un solo afloramiento) B 0+200 a 3+400 (Qda. Suramita) Cuerpo mayor de diabasa-gabro: grano fino a medio

C 12+630 a 42+900 Granito: grano fino a medio. Color blanco a gris claro, cruzado por ocasionales diques de diabasa

D 43+300 a 51+200 Migmatita E 52+500 (Río Hacha) Granito rosado: grano medio (un solo afloramiento)

C 53+000 a 86+700 Granito: grano fino a medio. Color blanco a gris claro, cruzado por ocasionales diques de diabasa (se observó un afloramiento de aplita)

F 88+100 a 91+100 Gneis granítico: biotítico, grano muy grueso

G 94+100 a 96+160. El Manteco Intercalación de rocas gnéisicas claras (cuarzo feldespática) y oscuras (anfibólicas)

La ubicación se indica como las progresivas de la carretera, pero nótese que entre una unidad y otra, hay intervalos no incluidos que corresponden a tramos sin afloramientos.

Tabla 2. Mineralogía y clasificación petrográfica.

Corden UTM ID

E N U Cz Fk Pg1 Pg2 Op Bio Mu Px Hb otro IC Clasificación petrográfica

T1 524.250 734.520 A 93 7 Cuarcita T2 527.255 733.780 C-B 7 10 40 Lab 5 3 30 5 43 Monzogabro-cuarcífero T3 532.256 737.646 C 35 38 13 And 2 7 5 Tz Cl 9 Sienogranito T4 534.087 746.895 C 17 37 26 And 20 20 Monzogranito T5 534.348 746.908 C 20 35 30 And 3 5 1 2 4 Cl Ap 14 Monzogranito T6 535.278 753.335 C-B 21 Lab 2 17 60 M-Af 24 Basalto T8 538.333 753.892 C-B 45 And 8 4 40 3 Cl 55 Gabro T9 538.866 754.456 C 3 15 25 And 15 5 2 30 5 55 Melano-monzonita-cuarcífera T10 539.423 755.221 C 25 38 17 And 2 15 3 Cl 20 Sienogranito T11 541.609 760.054 C 27 43 12 And 3 10 3 2 Cl Zr 15 Sienogranito T12 542.075 760.951 C 15 40 30 And 2 8 5 Tz Tur 10 Monzonita-cuarcífera T13 542.075 760.951 C-B 25 Lab 15 53 7 Cl 75 Gabro porfídico T14 542.786 763.016 D 20 38 29 And 3 10 Tz Ap Zr 13 Neosoma monzogranítico T15 542.786 763.016 D 13 21 Lab 3 26 37 Tz Ap 66 Paleosoma melano-monzonítico T16 542.889 766.207 D 17 30 And 3 22 28 Tz Cl Zr 53 Gneis melano-monzonítico T17 544.314 768.779 E 5 45 30 Oli 5 4 10 1 Zr 11 Monzonita-cuarcífera T18 543.675 769.864 C 6 34 25 Oli 5 10 2 5 8 Es Ep Ap Cl 32 Monzonita-cuarcífera T19 542.921 788.109 C 15 31 40 Oli 5 5 3 1 Ap 14 Monzonita-cuarcífera T20 541.633 773.242 C 35 21 30 Oli 5 7 2 14 Monzogranito T21 542.047 777.858 C 15 38 43 Oli 3 1 4 Leuco-monzonita-cuarcífera T22 542.047 777.858 C-B 20 lab 10 35 10 25 Cl M-Af 70 Diabasa T23 542.735 788.119 C 12 16 45 Oli 5 7 6 8 1 Ap 21 Granodiorita T25 542.152 790.502 C 35 35 16 Oli 2 12 14 Aplita (sienogranito) T26 546.166 802.031 F 12 45 27 Oli 9 1 6 Ep Ap 16 Gneis monzogranitico T27 546.210 802.121 F 20 20 25 Oli 3 20 7 Es Zr 25 Gneis melano monzogranítico T28 548.630 807.484 G 6 59 30 Oli 3 3 Ep 5 Gneis feldespático T29 548.630 807.484 G 13 Lab 1 7 76 3 Zr 87 Anfibolita

Los valores están dados en %: Cz: cuarzo, FK: feldespato potásico, Hb: hornblenda, Px: piroxeno, Bio: biotita, Mu: moscovita, Pg1: % plagioclasa, Pg2: tipo de plagioclasa (Oli: oligoclasa, And: andesina, Lab: labradorita), Op: opacos (magnetita en gabro-diabasa), pirita en granito, IC: Índice de color, E y N: Coordenadas UTM. U: unidades A a G (ver Tabla 1). C-B: indica dique de basalto-diabasa-gabro intrusivo en la unidad C. Otros: Tz: trazas, Cl: clorita, M-Af: matriz afanítica, Ep: epidoto, Es: esfena, Ap: apatito, Zr: Zircón, Tur: turmalina Petrografía: J. A. Margotta y A. Villalón.

Page 46: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

43

NOTAS SOBRE CUERPOS DE DIABASA, GABRO Y GRANITO EN EL ÁREA DE EUTOBARIMA, RÍO CARONÍ, VENEZUELA.

(Notes on diabase, gabbro and granite bodies in the Eutobarima area, Caroní river, Venezuela)

URBANI F. (1), SZCZERBAN E. (2) & COLVÉE P (2) (1) UCV. Facultad de ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas 1053.

(2) INFRASUR C.A., Caracas. (Presentación de 20 láminas en CD anexo, carpeta 2.10. Power Point Presentation of 20 slides in enclosed

CD, file 2.10) Se realizó un reconocimiento geológico de una sección del río Caroní, entre los saltos Aripichí y

Eutobarima (-37 m). Allí se ubican rocas del Grupo Roraima en sus formaciones Uairén con gruesos conglomerados en Aripichí, hasta la Formación Uaimapué en Eutobarima. Esta última unidad esta constituida por arenita cuarcífera de grano medio a muy fino de color rosado grisáceo, presentando estructuras primarias como rizaduras, plegamiento interformacional y estratificación cruzada. El segundo tipo de roca predominante son las rocas jasperoides (tobas de cenizas volcánicas) de colores mayormente rojizos, y menos frecuentes de color gris a verdoso. Por difracción de rayos X en una arenisca se identificó el mineral pirofilita que indica un metamorfismo de muy bajo grado, ya mencionado previamente en muchas localidades del estado Bolívar y Amazonas (URBANI et al. 1985).

En el mapa NB20-15 de CVG-TECMÍN (1989) el área de Eutobarima corresponde a la parte media de su “Formación Media” del Grupo Roraima, que consideramos equivalente a la Formación Uaimapué. Aquí se identificaron varios cuerpos intrusitos de rocas ígneas, a saber:

Cuerpos de diabasa-gabro. Aguas abajo del Salto Eutobarima aparecen dos sills de estos tipos de rocas.

- El más alto en la sección estratigráfica aflora en el cauce entre las siguientes coordenadas: tope N520.720, E607.980 y base N519.000, E607.530. Tiene un espesor estimado de 43 m. En un afloramiento cerca del tope se observaron xenolitos de rocas de Roraima de hasta 20 cm, los cuales están redondeados a elongados y con una corona de reacción milimétrica de minerales máficos a su alrededor, lo cual apunta a que fueron parcialmente reabsorbidos por el magma.

- El sill inferior tiene un espesor mínimo de 37 m, su tope se ubica en coordenadas N519.040, E605.500, y se pudo observar aguas abajo hasta N522.300 y E602.000 (pero continúa).

La granulometría de estas rocas es variable, desde una media de 0,5 mm (que denominamos diabasa), hasta unos 2 mm (gabro) (Tabla 1)

En un afloramiento se observaron diques de gabro cortando las rocas del mismo sill, e igualmente se observó la ocurrencia de dos xenolitos ultramáficos sub-redondeados de hasta dos decímetros de longitud.

Cuerpos de granito. En la margen izquierda del río Caroní (N521.040, E608.050) rodeado de rocas de Uaimapué, se observó

un afloramiento de unos 5 x 10 m de extensión de un granito de grano fino. Sus contactos están cubiertos. Se ubica a unos 5 m estratigráficamente por encima del tope del sill superior previamente mencionado. Por petrografía se clasifica como una sienogranito, con una granulometría media de 0,5 mm (Tabla 1).

En los archivos de perforaciones geotécnicas realizadas en el área, hay dos de ellas que presentan pequeñas apófisis del granito, a saber (CVG-EDELCA 1991): Perforación PE3-3 (N519.905, E603.830) (inclinación 60º): un granito de color rosado de grano fino cruza el sill inferior antes mencionado, entre -42,7 y -46,13 m. Perforación PE2-9 (N524.321, E610.112) (inclinado 60º): un granito pegmatítico aparece entre -42,08 a -42,50 m, rodeado de arenisca gris a roja de grano muy fino y fracturada.

La presencia de cuerpos de granito intrusivo en Roraima ha sido reportada por SZCZERBAN (1972), COLVÉE (1971) y COLVÉE et al. (1975), tratándose en esos casos de cuerpos mayores de granito anorogénicos, que invaden las rocas de Roraima, produciendo metamorfismo de contacto inclusive con el mineral andalusita. En la zona de Eutobarima los cuerpos graníticos son apófisis muy pequeñas, en dos tipos de roca caja distinta: un caso se ubica dentro de la parte superior de un sill de diabasa, y en otros dos casos dentro de las rocas sedimentarias de Roraima.

BELLIZZIA (1957) indica que la diabasa de la Gran Sabana corresponde a una afinidad toleítica, y en un sill de 400 m de espesor documenta el proceso de diferenciación magmática. En su Fig. 2 muestra que hacia el tope del sill, tanto en los bordes de enfriamiento, como en lo sedimentos adyacentes de Roraima, hay “diques ácidos” pero no los menciona ni describe en el texto.

Page 47: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

44

Si bien están previstos análisis adicionales de las rocas ígneas colectadas, con la información disponible y especialmente por las relaciones de campo, la hipótesis que consideramos más plausible para explicar el origen de la pequeña cantidad de magma que dio origen a las apófisis, es que corresponde a los últimos diferenciados del magma basáltico, incrementado por el producto de la asimilación de xenolitos de las rocas adyacentes de Roraima, produciendo así un magma de composición granodiorítica-tonalítica, que puede intrusionarse como apófisis tanto en el mismo sill de diabasa -ya total o parcialmente cristalizado- en un proceso tipo “back-veining”, pero también en la roca caja de Roraima hacia el tope del sill.

Referencias BELLIZZIA A. 1957. Consideraciones petrogenéticas de la provincia magmática de Roraima (Guayana Venezolana). Bol.

Geol., MMH, Caracas, 4(9): 53-81. CVG-TECMIN. 1989. Proyecto Inventario de los recursos naturales de la región Guayana. Informe de avance NB-20-15.

NA-20-3. CVG - Técnica Minera C. A, Ciudad Bolívar, 993 p. COLVÉE P. 1971. Geología, reconocimientos, estudios e hipótesis sobre la geología de la región central del T.F.A.

CODESUR-MOP, Div. Proy. Esp., Inf. 5.2A, Caracas, 38 p. COLVÉE P., S. TALUKDAR & E. SZCZERBAN. 1975. Intrusive granites into the Roraima Group, Serranía del Parú, Territorio

Federal Amazonas. X Conf. Geol. Inter.-Guayanas. Belem, Brasil. Reimpreso en Geos, UCV, Caracas, 23: 24-25, 1977.

CVG-EDELCA. 1991. Sistema Eutobarima, Alto Caroní. Perforaciones Series PE-1. PE-2, PE-3, PE-5, PE-6, PE-T y PE-A. CVG - EDELCA, Dept. Geología, Puerto Ordaz.

SZCZERBAN E. 1972. Reconocimiento preliminar del granito del cerro Duida. CODESUR-MOP, Inf. DIA I-2-72, 13 p. URBANI F., S. TALUKDAR, E. SZCZERBAN & P. COLVÉE. 1985. Metamorfismo de las rocas del Grupo Roraima, estado

Bolívar y Territorio Federal Amazonas. Memorias V Congr. Geol. Venezolano, Caracas, 2: 623-641.

Tabla 1. Composición mineralógica y quimica de las rocas ígneas Roca Cz Oro Pg1 Pg2 Bi Cl Cp Op Oc Ep

Sienogranito 25 40 20 Oli 10 2 2 1 Diabasa 60 Lab 36 2 2 Gabro 55 Lab 1 37 6 1

Roca TiO2 Al2O3 Fe2O3 MnO CaO K2O MgO Zr Sr Rb Pb Se Hg Zn Cu Co

Sienogranito 0,234 9,09 2,37 0,066 0,74 2,41 5,81 183 76 399 44 <20 <4 57 <30 190 Diabasa 0,602 9,28 5,91 0,121 4,99 0,318 3,39 65 153 55 <12 27 107 324 414 908 Gabro 0,854 11,94 5,99 0,12 4,15 0,654 7,64 77 165 92 <12 35 143 408 550 826

Abreviaturas: Cz: cuarzo, Or: ortosa, Pg1: Plagioclasa, Pg2: tipo de plagioclasa, Bi: biotita, Cl: clorita, Cp: clinopiroxeno, Op: ortopiroxeno, Oc: opacos, Ep: epidoto

NUEVO MAPA GEOLÓGICO DE VENEZUELA: DIGITAL Y CON RELIEVE SOMBREADO A ESCALA 1:750.000

(New geological shaded relief map of Venezuela at scale 1:750.000)

URBANI F. (1), HACKLEY P. (2), KARLSEN A.W. (2) & GARRITY C.P. (2) (1) UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica y FUNVISIS, Caracas.

(2) U.S. Geological Survey, Reston, VA, USA. (Cartel en CD anexo, carpeta 2.12. Poster in enclosed CD, file 2.12)

El primer mapa geológico de Venezuela es el de H. Karsten de 1850, el cual cubre la parte norte del país

y sólo diferencia los tipos de rocas entre granito, Cretácico, Terciario y Aluvión. Desde comienzos del Siglo XX, el auge de la exploración petrolera de las cuencas sedimentarias permitió un rápido avance del conocimiento geológico al norte del Río Orinoco, con mapas bastante semejantes a los actuales ya desde las décadas de los años 40-50´s. La primera visión geológica de todo el Escudo de Guayana se obtiene entre 1971 y 1975, a partir de la introducción de la tecnología del radar lateral aerotransportado que permitió interpretaciones a escala 1:250.000.

A pesar de haber pasado 28 años desde su aparición, el mapa más completo a la fecha fue preparado por la Dirección de Geología del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, a cargo de BELLIZZIA, PIMENTEL & BAJO (1976), en hojas a escala 1:500.000. Este mapa es el primero que cubre todo el territorio nacional incluyendo el Estado Amazonas.

Page 48: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

45

Un estudio de la evolución de los mapas geológicos del país desde los primeros esbozos de Alejandro de Humboldt en 1801 hasta el 2004, aparece en URBANI (2004).

El mapa que aquí presentamos tiene las siguientes características: - Ha sido realizado en formato digital usando los programas ArcGis, para un resultado óptimo al ser

impreso en papel a escala 1:750.000. - Utiliza la proyección cónica equidistante, con 4º y 9º de latitudes norte como paralelos estándar y 66º de

longitud oeste como meridiano central. - La información geológica se encuentra sobrepuesta a una imagen de relieve en tonos grises pálidos

(modelo digital de iluminación y sombras), correspondiente al modelo digital de elevación producto de la misión SRTM (Shuttle Radar Topographic Misión) con resolución horizontal de 90 m, procesado por el USGS a partir de la información obtenida por NASA. La imagen con el relieve sombreado se obtuvo usando una iluminación a 315° y un ángulo de 65° sobre el horizonte.

- Los polígonos de geología están identificados con el nombre de la unidad y no como edades, como apareció en el mapa previo de BELLIZZIA et al. (1976). Para este cambio se tuvieron que utilizar muchas fuentes, a saber: publicaciones y mapas de la cartografía geológica original de las distintas regiones, mapas geológicos a escala 1:100.000 y 1:50.000 de la Creole Petroleum Co. En lo que respecta a la nomenclatura se sigue las publicaciones de CIEN (2003) y CVET (1997), así como a URBANI (2000) para las unidades litodémicas de la Cordillera de la Costa.

- La leyenda se subdivide por regiones geográficas del país, y en cada una de ellas se separan las unidades de rocas sedimentarias, de aquellas ígneo-metamórficas.

- La información geológica se basa en los siguientes trabajos previos: * Mapa geológico digital de la Guayana Venezolana de SCHRUBEN et al. (1997), a su vez recopilado

de las hojas a escala 1:250.000 de CVG-TECMIN (1985-1991). * Para la Cordillera de la Costa se usó el Atlas Geológico de la Cordillera de la Costa compilado por

URBANI & RODRÍGUEZ (2004), * Para todo el resto del país se utilizó el mapa de BELLIZZIA et al. (1976). * Fallas cuaternarias según BELTRÁN (1993) y AUDEMARD et al. (2000). La mayor dificultad en la elaboración, estuvo en la asignación de los nombres de las unidades,

principalmente en las cuencas sedimentarias del occidente de Venezuela, dado que en muchos casos en mapas previos aparecen nombres formacionales distintos, o los contactos no coinciden en zonas contiguas.

Especiales complicaciones resultaron en el estado Falcón por los innumerables nombres formacionales y divergencias entre trabajos previos. Ante la presión de tiempo, se tomó la decisión de dejar los mismos polígonos según edades de BELLIZZIA et al. (1976), pero la leyenda se subdividió en tres partes, correspondientes a Falcón occidental, central y oriental. Entonces para un mismo polígono de edad que se extienda entre los diversos sectores del Estado, pueden haber nombres formacionales ya sea distintos o iguales, según haya continuación o desaparición de una unidad dada, o la aparición de alguna otra.

En Guayana se encontró un marcado desfase no sistemático de hasta un par de kilómetros en algunos sectores, entre los polígonos geológicos con respecto a la imagen base de relieve SRTM, especialmente notorio en los contornos de los tepuyes. Dado que esta última imagen tiene mejor control geodésico que las imágenes de SLAR de 1971-1974, sobre las cuales se elaboraron los mapas geológicos de la Guayana Venezolana, se tomó la decisión de migrar manualmente los contactos geológicos para hacerlos coincidir con la imagen de base, pero este trabajo no está concluido.

Este nuevo mapa geológico se publica inicialmente en la serie “USGS Open-File” (http://pubs.usgs.gov/of/2005/1038/), a fin de que pueda ser utilizado como está, pero se tiene la intención de ir mejorándolo, con la incorporación de la cartografía geológica post-1976 realizada en muchas partes del país, así como a partir de las observaciones que se puedan recibir de los usuarios.

Referencias AUDEMARD F. A., MACHETTE,M.N., COX J.W., DART R.L. & K. M. HALLER. 2000. Map and database of quaternary faults

of Venezuela and its offshore regions. U.S. Geological Survey Open file Report 00-018, 78 p., mapa. BELLIZZIA A., PIMENTEL N.& R. BAJO. 1976. Mapa geológico - estructural de Venezuela. Ministerio de Minas e

Hidrocarburos, Caracas. 1:500.000. BELTRÁN C. 1993. Mapa neotectónico de Venezuela. Edic. FUNVISIS, Caracas. 1:2.000.000. CIEN – COMITÉ INTERFILIALES DE ESTRATIGRAFÍA Y NOMENCLATURA-PDVSA. 2003. Código Geológico de Venezuela.

INTEVEP-PDVSA www.pdvsa.com/lexico CVET – COMITÉ VENEZOLANO DE ESTRATIGRAFÍA Y TERMINOLOGÍA. 1997. Léxico Estratigráfico de Venezuela. Ministerio

de Energía y Minas, Caracas, 2 vols., 828 p.

Page 49: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

46

SCHRUBEN P. G., WYNN J.C., GRAY F., FOX D.P., STEWART J.H. & W. E. BROOKS. 1997. Geology and mineral resource assessment of the Venezuelan Guayana Shield at 1:500,000 scale. A digital representation of maps published by the U.S. Geological Survey. U.S. Geological Survey, Digital Data Series DDS-46, CD-ROM.

CVG-TECMIN. 1985-1991. Inventario de recursos naturales de Guayana. Corporación Venezolana de Guayana – Técnica Minera. Ciudad Bolívar. Hojas 1:250.000

URBANI F. 2000. Revisión de las unidades de rocas ígneas y metamórficas de la Cordillera de la Costa. Geos, UCV, Caracas, 33: 1-170.

URBANI F. 2004. Historia de la cartografía geológica en Venezuela (1801-2004). Memorias V Simposio Venezolano de Historia de las Geociencias, Trujillo, Noviembre.

URBANI F.& J.A. RODRÍGUEZ. 2004. Atlas Geológico de la Cordillera de la Costa, Venezuela. Edic. Fundación Geos, UCV, Caracas, vi + 151 p.

Page 50: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

47

TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO

Índice

Página 1. GEOQUÍMICA DE ROCAS SEDIMENTARIAS ARIAS I. Estudio de minerales de arcilla presentes en muestras de sedimentos superficiales y

núcleos de la Fachada Atlántica venezolana. 137 p., 2004 49

CASTRO G. Quimioestratigrafía de la sección superior de la Formación Cerro Pelado (Mioceno),

cuenca de Falcón, Venezuela. 116 p., 2002 49

GAMBOA A. Aplicación del método de comparación de cocientes coincidentes (CCC) como

herramienta en la correlación lateral en tres localidades donde aflora la Formación Cerro Pelado, cuenca central de Falcón, Venezuela. 108 p., 2004

51

GÓMEZ D. & PRIETO J. Integración y actualización geológica del área del Surco de Urumaco y la

Plataforma de Dabajuro, estado Falcón. 239 p., 2004 52

GUERRA E. Quimioestratigrafía de la sección inferior de la Formación Cerro Pelado (Mioceno),

cuenca de Falcón, Venezuela. 190 p., 2002 52

MONTERO J. Determinación, caracterización y correlación de quimiofacies de la Formación Cerro

Pelado (Mioceno), cuenca central de Falcón, estado Falcón, Venezuela. 101 p., 2004 54

LEAL F. & RIVERO O. Estudio de litofacies y quimioestratigrafía de la sección superior de la

Formacion El Paraíso como herramienta para determinar posibles características de potencialidad generadora y/o almacenadora de Hidrocarburos en la sección geológica del río Paraíso. Falcón. 209 p., 2004

56

2. TÓPICOS DE GEOLOGÍA ANGULO L. & JURADO M. Estudio petrográfico de las rocas del macizo Ávila, recolectadas entre los

ríos Miguelena y Camurí Chico y las quebradas Tacamahaca y Chacaíto. Estados Vargas y Miranda. 585 p., 2004

56

AZUARTE D. Caracterización geológica y geomecánica de los macizos rocosos de la sección

Guatire-Caucagua de la autopista Rómulo Betancourt, estado Miranda. 155 p., 2004 57

BUKOR K. & TAGLIAFERRO M. Caracterización y cuantificación de sedimentos en la cuenca del río

San José de Galipán, estado Vargas. 262 p., 2004 57

ESCORIHUELA N. & RONDÓN J. Estudio geológico de las rocas ígneas que afloran en la parte central

de la cuenca de Falcón. 247 p., 2002 58

FERNÁNDES J. Estratigrafía de la Formación Cubagua en la región nor-occidental de la península de

Araya. 151 p., 2004 59

GRATEROL M & ORIHUELA M. G. Estudio de facies sedimentarias y análisis de secuencias

estratigráficas en depósitos miocénicos aflorantes en las en quebradas Agua Viva y El Paují, estado Falcón. 143 p., 2004

60

HERMOSO J. Distribución de grafito en perfiles de suelos asociados al Gneis de La Aguadita, Cerro

Osumita, estado Cojedes. 77 p., 2003 60

Page 51: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

48

HERNÁNDEZ D. & SÁNCHEZ S. Distribución, caracterización y marco geológico de las aguas

termales en Venezuela. 819 p., 2004 61

IZTURIZ A. T. Relaciones tectono-estratigráficas entre las fajas tectónicas de la región San

Casimiro-Altagracia de Orituco–San Juan de los Morros. Estados Aragua, Guarico y Miranda. 231 p., 2003

62

REÁTEGUI K. Estudio isotópico de materiales grafitosos, en rocas silicatadas asociadas a zonas de

metamorfismo de contacto. 126 p., 2003 62

ROMERO Y. & SALAS R. Estudio de litofacies del Eoceno superior–Mioceno en la zona centro

occidental de la cuenca de Falcón, sección sureste de Pedregal. 199 p., 2004 63

VARELA E. Estudio sedimentológico de las capas rojas en el área de Machete, estado Guárico. 262

p., 2004 64

Page 52: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

49

1. GEOQUÍMICA DE ROCAS SEDIMENTARIAS

ESTUDIO DE MINERALES DE ARCILLA PRESENTES EN MUESTRAS DE SEDIMENTOS SUPERFICIALES Y NÚCLEOS DE LA FACHADA ATLÁNTICA VENEZOLANA

ARIAS I

UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas. 2004. Tutor: Franco URBANI.

(Texto completo de 137 p. en CD anexo, carpeta 1.1.1. Full text of 137 p. in enclosed CD, file 1.1.1)

Se estudiaron sedimentos cuaternarios de la Fachada Atlántica Venezolana, provenientes de 9 núcleos tipo “Gravity core” y muestras de sedimentos superficiales obtenidas a través de un “Box core”, con el fin de correlacionar los cambios mineralógicos a procesos geológicos.

Se realizó la identificación mineralógica de 95 muestras, a través de difracción de rayos X (DRX) y se determinó la mineralogía de la fracción <2 micras de 53 muestras. La fracción mas fina se separó por decantación y centrifugación según las recomendaciones de MOORE & REYNOLDS (1989) y FOURNIER (1999).

Los resultados de los análisis mineralógicos muestran la presencia de cuarzo, calcita, arcillas, micas (traza) y feldespatos (traza), en Muestra total. En la fracción <2 micras se identificó: ilita, caolinita, clorita y esmectitas.

Los datos se procesaron con estadística univariante y multivariante, se elaboraron perfiles de distribución de la relación (caolinita + clorita + ilita)/esmectita, y se definieron unidades a partir de las variaciones mineralógicas que permitieron caracterizar y reconocer las relaciones verticales existentes entre los sedimentos.

Con base a los perfiles de distribución realizados, la textura de los sedimentos, las tasas de sedimentación y edades relativas de FAUGÈRES et al. (1991) y PARRA et al. (1997), se identificó de forma aproximada un marcador de tiempo que define el límite Holoceno/Pleistoceno en los núcleos estudiados.

La confluencia de la pluma de sedimentos del Orinoco, en su mayor parte influenciada por río Grande, y la corriente de Guayana, produce una dispersión en la depositación de los sedimentos de la plataforma deltaica, esta dispersión se evidencia en los gráficos de caolinita + clorita + ilita/esmectita, de forma que la gran mayoría de las muestras superficiales poseen una notable influencia Amazónica

Se interpreta que el río Orinoco es la principal fuente de sedimentos terrígenos a la plataforma deltaica, mientras que la fracción más fina (<2 micras) proviene en su mayoría de la Amazonía y es transportada por la corriente de Guayana. Es posible considerar la presencia de otras fuentes de aporte en los núcleos más distales, sin embargo no son apreciables con las técnicas empleadas en este estudio.

El estudio de la variación porcentual de los minerales de arcilla en sedimentos cuaternarios de la Fachada Atlántica venezolana, pueden ser interpretados como cambios paleoclimáticos. Los cambios del clima ocurridos en las cuencas de drenaje de las fuentes fluviales más cercanas a la zona de estudio han sido determinantes en el aporte relativo de minerales de arcillas de los ríos que drenan a la Fachada Atlántica. Así como también la distribución de estos minerales se encuentra controlada por factores oceanográficos activos como lo son las corrientes superficiales y de fondo que actúan en la zona de estudio.

QUIMIOESTRATIGRAFÍA DE LA SECCIÓN SUPERIOR DE LA FORMACIÓN CERRO PELADO (MIOCENO), CUENCA DE FALCÓN, VENEZUELA

CASTRO G.

UCV. Facultad de Ciencias. Escuela de Química. Instituto de Ciencias de la Tierra. Caracas. 2002. Tutores: José Vicente GUTIÉRREZ & Manuel MARTÍNEZ

(Texto completo de 116 p. en CD anexo, carpeta 1.1.2. Full text of 116 p. in enclosed CD, file 1.1.2)

Existen diferentes herramientas para interpretar las secuencias de rocas sedimentarias como son: litoestratigrafía (atributos litológicos), bioestratigrafía (atributos fósiles o paleontológicos), cronoestratigrafía (atributos relacionados a la edad), estratigrafía sísmica (atributos sísmicos), etc.

Page 53: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

50

Existe una herramienta de análisis estratigráfico, la cual se basa en los atributos químicos presentes en las rocas sedimentarias, esto no es más que el estudio quimioestratigráfico. Dicha herramienta persigue como fin definir en una secuencia de rocas sedimentarias, unidades quimioestratigráficas conocidas como quimiofacies; estas quimiofacies están definidas por la composición química de los estratos y el comportamiento geoquímico de los elementos a lo largo de la secuencia.

La mayor sensibilidad de los elementos químicos a los cambios ambientales en el momento de la depositación de los sedimentos, y el desarrollo de nuevas técnicas analíticas mucho mas sensibles, ha convertido el método quimioestratigráfico en una herramienta de gran utilidad en el campo de la correlación y estudio de secuencias sedimentarias, la cual entre otras ventajas, permite “reducir la ambigüedad e incertidumbre casi siempre asociada a métodos tradicionales, como la cronoestratigrafía, bioestratigrafía, litoestratigrafía, registros físicos, etc. (PEARCE et. al. 1993).

En este ámbito se realizó la caracterización quimioestratigráfica de la sección superior de la Formación Cerro Pelado, en una sección que aflora en la quebrada La Paloma, ubicada entre las localidades de Urumaco y Agua Clara, al noroeste de Pedregal, estado Falcón, con el fin de comprender mejor su proceso sedimentario. Para ello se recolectaron 98 muestras de roca, que fueron pulverizadas y llevadas a solución mediante sinterización con peróxido de sodio; las soluciones resultantes fueron analizadas por la técnica instrumental de espectroscopia de emisión atómica con fuente de plasma inductivamente acoplado (ICP-AES). De esta manera se pudo determinar la concentración de Al, K, Ti, Ca, Mg, Fe, Mn, P, Zn, Ni, Sr, Y, V, Cr, La, Li, Ce, Ba, B, Th, Cu, Rb. Otros análisis efectuados fueron los de %COT, %CO3

=, y %S, mediante titulación coulumbimétrica y con un analizador LECO, respectivamente. Algunas muestras de areniscas seleccionadas fueron analizadas por sección fina y muestras de fracción arcillosa igualmente seleccionadas por difracción de rayos X.

Los resultados obtenidos permitieron generar un conjunto de perfiles quimioestratigráficos. El análisis de los perfiles tanto por inspección ocular como por tratamiento estadístico multivariado (cluster constrained), permitió definir 5 quimiofacies, que se diferencian entre sí por la naturaleza de las asociaciones elementales (Fig. 1).

Quimiofacies

Quimiofacies Redox Petrografía Ambiente Influencia

Marina

QCPS-V Lutitas calcáreas y Arenita Arcósita calcárea con presencia de glauconita

QCPS-IV QCPSR-III

Lutitas calcáreas y areniscas sucias, con mal escogimiento

Transgresivo Alta

QCPS-III Horizonte de lutita carbonosa, intervalos wacas arcósicas y arenitas arcósicas

Llanuras de marea

Linea de playa, o barras litorales

QCPS-II

QCPSR-II

Arenita arcósica micacea medianamente escogidas.

Próximo costeros o canales tributarios

Moderada a Baja

QCPS-I QCPSR-I

Lutitas oscuras glauconíticas, Horizonte de lutitas carbonosas con capa de carbón

lignito, arenitas arcosicas micaceas interestratificadas con limo y arcillas, con

presencia de glauconita.

Marino somero, ambientes litorales

y marismas

Alta a moderada

Figura 1. Interpretación global de los resultados. En la columna se omiten los intervalos cubiertos

Para la sección superior de la Formación Cerro Pelado se infiere una fuente de composición ígnea félsica,

y metamórficas de composición félsica, representada probablemente por gneises graníticos. Los resultados sugieren que las condiciones del ambiente sedimentario responden a fluctuaciones intermitentes en el nivel

Qda. La Paloma 600 m.

0

Page 54: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

51

del mar, con sucesiones de varios ambientes transicionales conexos: playas, lagunas, llanuras fango-costeras, barras litorales, plano deltáico bajo, y marino somero. También permiten inferir que las últimas quimiofacies, constituyen un intervalo químicamente marcado por la transición hacia un ambiente sedimentario más marino, con profundización de la cuenca, y que se corresponde con el inicio de la sedimentación de la Formación Querales.

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE COMPARACIÓN DE COCIENTES COINCIDENTES (CCC) COMO HERRAMIENTA EN LA CORRELACIÓN LATERAL EN TRES LOCALIDADES DONDE AFLORA LA FORMACIÓN CERRO PELADO, CUENCA CENTRAL DE FALCÓN, VENEZUELA

GAMBOA A.

UCV. Facultad de Ingeniería.Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas. 2004. TEG para optar al título de Especialista en Gerencia Integrada de Yacimientos de Hidrocarbuiros.

(Texto completo de 108 p. en CD anexo, carpeta 1.1.3. Full text of 108 p. in enclosed CD, file 1.1.3)

Dentro de las múltiples especialidades que se relacionan con la estratigrafía, es de importancia para el presente estudio la quimioestratigrafía, que se refiere de manera general al estudio de las variaciones espaciales y temporales de atributos químicos. Esta herramienta es de gran utilidad para establecer correlaciones y resolver problemas que se desarrollan en los yacimientos de las cuencas petrolíferas, pudiendo ser empleada además como soporte de otras técnicas conocidas en la industria petrolera para tomar decisiones con mayor certidumbre. De hecho algunas empresas que ofrecen sus servicios en esta especialidad han resuelto problemas en varias partes del mundo usando la herramienta quimioestratigráfica. Sin embargo en Venezuela ha sido poco empleada hasta el momento por la industria, aunque es de destacar que ha ganado gran interés en los últimos años.

En contraposición a este hecho, académicamente se ha desarrollado un proyecto de estudio quimioestratigráfico en el occidente de Venezuela (Falcón, Lara, Táchira y Mérida), logrando la identificación y caracterización de quimiofacies en diversas formaciones de interés económico, siendo uno de los casos la Formación Cerro Pelado en el estado Falcón. Particularmente esta Formación carece de una sección tipo completa y es una secuencia con pobre contenido de fósiles, por lo tanto la bioestratigrafía resulta ser poco eficiente para obtener una caracterización y correlación estratigráfica óptima en las diferentes secciones que componen a dicha formación.

En este marco se llevó a cabo la correlación lateral en tres localidades de la Fm. Cerro Pelado (Oligoceno de la Cuenca de Falcón) aplicando la técnica de comparación de cocientes coincidentes (CCC) como herramienta estadística. Inicialmente se depuró la data disponible, haciendo una reducción de la misma basada en criterios químicos y geoquímicos. Posteriormente se realizó un estudio estadístico con los atributos químicos restantes en la primera fase, para evaluar su independencia usando un programa soportado en MATLAB ®. Estos resultados se compararon con los encontrados al realizar un análisis discriminante, obteniendo finalmente 8 atributos químicos: Fe, Ca, B, Zn, Ti, V, Cr y Mn.

Con estos atributos se aplicó la comparación de cocientes coincidentes para la columna litoestratigráfica levantada en la concesión Mina La Cuesta con las otras dos localidades (quebradas: La Paloma y El Troncón), indicando a priori la posible correlación con cualquiera de ellas al considerar solamente el número de coincidencias. La aplicación final de criterios litológicos permitió hallar una correlación positiva entre Mina La Cuesta con la columna levantada en la quebrada La Paloma. Los valores de “Z” encontrados, no sólo indican la similitud entre estas dos secciones, sino también la ubicación de esta coincidencia hacia la base de la columna levantada en la quebrada La Paloma. Específicamente entre las muestras FQLP525 y FQLP455, lo que corresponde a 30 m de los 196 m que la constituyen.

Este hecho implica que la herramienta empleada permite reducir en gran medida la incertidumbre inicial en la correlación, sirviendo de apoyo a otras de las técnicas utilizadas hasta el momento en este tipo de evaluaciones que se vinculan directamente con la etapa inicial de vida de un yacimiento (exploración). Adicionalmente se debe resaltar que este método reduciría en gran medida los costos de los estudios de correlación permitiendo detectar las zonas de interés a ser abordadas con otras técnicas más costosas.

Page 55: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

52

INTEGRACIÓN Y ACTUALIZACIÓN GEOLÓGICA DEL ÁREA DEL SURCO DE URUMACO Y LA PLATAFORMA DE DABAJURO, ESTADO FALCÓN.

GÓMEZ D. & PRIETO J.

UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas. 2004. Tutores: Ricardo ALEZONES y Olga REY.

(Texto completo de 239 p. en CD anexo, carpeta 1.1.4. Full text of 239 p. in enclosed CD, file 1.1.4)

Este trabajo compila los estudios geológicos existentes en la región noroccidental del estado Falcón. El mismo se ejecuta específicamente en la zona comprendida entre la Plataforma de Dabajuro y El Surco de Urumaco, estado Falcón. El objetivo principal de esta investigación es la recopilación, actualización e integración geológico-cartográfica, a partir de la información existente en trabajos previos efectuados por profesores y tesistas de la Universidad Central de Venezuela y el Ministerio de Minas e Hidrocarburos, obteniéndose 28 hojas geológicas a escala 1:25.000, digitalizadas, compiladas y reinterpretadas para luego generar un único mapa geológico-cartográfico a escala 1:50.000. Sobre la base de su génesis, textura, litología y mineralogía en la zona de estudio, se determinó que afloran rocas sedimentarias, las cuales se agrupan en las siguientes unidades litoestratigráficas en orden ascendente: Oligoceno (formaciones El Paraíso y Pecaya), Mioceno (formaciones Pedregoso, San Luis, Patiecitos, Guarabal, Agua Clara, Cerro Pelado, Querales, Socorro y Urumaco), Plioceno (Formación Codore). Se elaboraron paneles de correlación a partir de columnas estratigráficas generalizadas, previamente digitalizadas de cada zona aflorante, con la finalidad de dilucidar las variaciones laterales y verticales de las formaciones correspondientes a la zona de estudio. A si mismo se elaboraron secciones estructurales y se generaron modelos esquemáticos bidimensionales, que apoyan la reinterpretación de la geología estructural de la zona, determinando la existencia de tres sistemas de fallas con las siguientes orientaciones: N-S y N30ºE, NW-SE, E-W y N60ºE. Los principales pliegues que se encuentran dentro del área de estudio están representados por los antiformes y sinformes de: Falcón, Taparoy, Carrizalito, Valle Catalán y Pedregal.

QUIMIOESTRATIGRAFÍA DE LA SECCIÓN INFERIOR DE LA FORMACIÓN CERRO PELADO (MIOCENO), CUENCA DE FALCÓN, VENEZUELA

GUERRA E.

UCV. Facultad de Ciencias. Escuela de Química. Instituto de Ciencias de la Tierra. Caracas. 2002. Tutores: José Vicente GUTIÉRREZ & Manuel MARTÍNEZ.

(Texto completo de 190 p. en CD anexo, carpeta 1.1.5. Full text of 190 p. in enclosed CD, file 1.1.5) En los últimos años, la caracterización geoquímica ha experimentado un amplio desarrollo, en particular,

la geoquímica de rocas sedimentarias, esto gracias al desarrollo de técnicas analíticas (ICP–EEA, ICP–MS) que permiten adquirir de manera rápida y confiable un amplio número de datos químicos, así como la mejor comprensión de la distribución elemental en fases minerales, sedimentos y rocas. Ello ha dado paso al surgimiento de la quimioestratigrafía como una metodología de estudio en el campo de la estratigrafía.

La quimioestratigrafía es una herramienta que involucra la evaluación de variaciones de atributos químicos a lo largo de una secuencia sedimentaria para su caracterización y subdivisión (modificado de DAS 1997), dichos atributos químicos pueden ser concentraciones de elementos mayoritarios, minoritarios y trazas, isótopos, especies químicas, relaciones interelementales, etc. El estudio a lo largo de una secuencia sedimentaría implica evaluar las condiciones que imperaban en el ambiente de depositación. Debido a esto, la quimioestratigrafía permite inferir parámetros tales como: cambios en la composición de la fuente de sedimentos, condiciones redox, paleosalinidad, entre otros.

En Venezuela se encuentran grandes yacimientos de petróleo, gas y carbón asociadas a manifestaciones de rocas sedimentarias, en este sentido la Cuenca de Falcón reviste gran importancia debido a la presencia de depósitos de hidrocarburos económicamente rentables, carbón mineral y depósitos de fosfatos, entre otros. Sin embargo, aunque se hayan realizado múltiples estudios (sísmica, palinología, litoestratigrafía, bioestratigrafía, registro de pozos, etc.), no se ha llegado a una comprensión integral de esta cuenca Terciaria a causa de las complicaciones estructurales y la presencia de algunas secuencias estériles entre otros factores. Por esta razón se hace imperiosa la necesidad de buscar y aplicar nuevas herramientas de caracterización que asistan a las

Page 56: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

53

actuales, de manera de aportar datos que ayuden a la completa interpretación de esta cuenca. Por elle surge la quimioestratigrafía como una nueva y poderosa herramienta para complementar, a costos relativamente más bajos, las múltiples disciplinas empleadas en el estudio de esta cuenca.

Por ende el objetivo principal de la investigación es la caracterización quimioestratigráfica de la sección inferior de la Formación Cerro Pelado (Mioceno Temprano) del estado Falcón, para ello se determinó la concentración de elementos mayoritarios (Al, Fe, Mg, Ca, Ti, K, Si), minoritarios y traza (Mn, Ba, Sr, Cr, Cu, Zn, Ni, V, B, Li, Rb, Y, Ce, La, Th, P, Mo y U), mediante la técnica de espectroscopia de emisión atómica con fuente de plasma inductivamente acoplado (ICP–AES), y la concentración de % de COT y de especies químicas como % de CO3

= y % de S, a un total de 92 muestras recolectadas en la quebrada El Troncón. La identificación e interpretación de la quimiofacies presente se realizó mediante el análisis de datos a

través de estadística descriptiva clásica y estadística multivariada, así como relaciones interelementales y criterios geoquímicos. En la Fig. 1 se muestra un resumen global de los resultados.

La Formación Cerro Pelado, en el área de estudio (sección inferior) se compone de una sola quimiofacies. Los sedimentos que la componen provienen de una fuente metamórfica de composición félsica principalmente. Toda la sección se depositó en medios sedimentarios con condiciones fisicoquímicas muy parecidas, puesto que las condiciones redox no presentan cambios marcados a lo largo de la secuencia, permaneciendo óxicas con un leve control redox. Se observa una ligera influencia marina, sin embargo, existen tramos en que la influencia marina se hace menos notable. El ambiente tectónico de la cuenca durante la depositación de esta sección se mantuvo relativamente estable

Figura 1. Resumen de la interpretación global de los datos.

Composición de la fuente

Metamórfica de composición félsica y, en

menor proporción,

ígnea de composición

félsica, no hubo variaciones

significativas a lo largo del intervalo

estudiado

Qda. El Troncón Distancia de la fuente

Relativamente cerca

Quimiofacies

QuimiofaciesCP inferior

Agua Clara

PosibleAmbiente

Llanura Deltáica

ActividadTectónica

Relativamente estable

CondicionesRedox

Óxicas, aunque con un

leve control redox

Lu Li Ar

EspesorAcumul ado

Formaci ón EspesorAcumul ado

Formaci ón Litología

M

I

O

C

E

N

O

C

E

R

R

O

P

E

L

A

D

O

460

12

Composición de la fuente

Metamórfica de composición félsica y, en

menor proporción,

ígnea de composición

félsica, no hubo variaciones

significativas a lo largo del intervalo

estudiado

Qda. El Troncón Distancia de la fuente

Relativamente cerca

Quimiofacies

QuimiofaciesCP inferior

Agua Clara

PosibleAmbiente

Llanura Deltáica

ActividadTectónica

Relativamente estable

CondicionesRedox

Óxicas, aunque con un

leve control redox

Lu Li Ar

EspesorAcumul ado

Formaci ón EspesorAcumul ado

Formaci ón Litología

M

I

O

C

E

N

O

C

E

R

R

O

P

E

L

A

D

O

460

12

Page 57: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

54

DETERMINACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CORRELACIÓN DE QUIMIOFACIES DE LA FORMACIÓN CERRO PELADO (MIOCENO), CUENCA CENTRAL DE FALCÓN,

ESTADO FALCÓN, VENEZUELA

MONTERO J. UCV. Facultad de Ciencias. Escuela de Química. Dpto. de Geoquímica. 2004.

Tutores: José Vicente GUTIÉRREZ & Manuel MARTÍNEZ (Texto completo de 101 p. en CD anexo, carpeta 1.1.6 Full text of 101 p. in enclosed CD, file 1.1.6)

Existen diferentes herramientas para interpretar y correlacionar secuencias de rocas sedimentarias. En los

últimos años el estudio del comportamiento vertical o lateral de atributos químicos en una secuencia sedimentaria ha tomado auge (PEARCE et al., 1999), debido al desarrollo de algunas técnicas analíticas, como la espectroscopia de emisión atómica con fuente de plasma inductivamente acoplado (ICP-AES), que permiten determinar de manera rápida y confiable un amplio número de elementos químicos.

La aplicación de herramientas quimioestratigráficas, hace uso de un vasto número de atributos para cada muestra. Como resultado, se obtienen matrices de múltiples variables, que deben cotejarse unas contra otras, para buscar orientación acerca de las asociaciones geoquímicas globales de los elementos.

Esto hace imperativo la aplicación de métodos de estadística multivariada, que permiten estudiar de manera simultánea el comportamiento de todos los atributos químicos del sistema en consideración.

En este ámbito, el presente trabajo recopila datos de las concentraciones de 18 atributos químicos (Cr, Zn, B, V, P, Y, Ti, La, Ba, Mn, Sr, Ce, Li, Rb, K, COT, S, CO3

=) en 232 muestras de rocas, obtenidos en estudios quimioestratigráficos previos (CASTRO 2002; GUERRA 2002) de la Formación Cerro Pelado, con el propósito de aplicar métodos de estadística multivariada (análisis de agrupamiento, correspondencia y factorial) y evaluar la herramienta estadística QFH en el campo quimioestratigráfico, para identificar y correlacionar estadísticamente quimiofacies en dicha formación, específicamente en las secciones que afloran en la quebrada El Troncón, mina de carbón La Cuesta y quebrada La Paloma.

Para determinar la estructura de los datos y correlación o similitud de las variables, se realizó un análisis estadístico a toda la matriz de datos químicos. Primeramente se realizó un análisis exploratorio de datos, mediante la utilización de cajas gráficas, y luego se aplicaron herramientas de estadística multivariada (análisis de agrupamiento, correspondencia, factores principales, funciones discriminantes). Para realizar estos análisis se emplearon los programas: MVSP versión 3.1, Statgraphics Plus versión 5.0 y S-Plus 2000.

Los dendrogramas (Fig. 1a) obtenidos del análisis de agrupamiento forzado,modo-Q, realizado con los datos químicos depurados y estandarizados a media cero y varianza uno (REIMAN et al., 2002), permitieron identificar varias quimiofacies en las tres secciones de estudio; los límites entre quimiofacies vienen marcados por cambios en la intensidad de los procesos sedimentarios, tales como, influencia marina y condiciones redox. Por medio del análisis de agrupamiento modo-R (Fig. 1b), correspondencia (Fig. 1c) y factorial, se detectaron dos asociaciones geoquímicas globales de atributos químicos: (a) redox-materia orgánica (COT, S, V) y (b) clástica (Ti, Cr, Y, La, Ce, Rb, K, Li, Ba, Sr, B). La asociación redox-materia orgánica se hace más prominente hacia el tope de la formación, por ello la cantidad de mantos de carbón e influencia marina aumentan en este sentido.

Los resultados de las asociaciones estadísticas de los diferentes métodos multivariados aplicados a cada quimiofacies, permiten concluir que el análisis de agrupamiento y correspondencia son herramientas estadísticas mucho más robustas que el análisis factorial, para caracterizar geoquímicamente secciones estratigráficas.

El análisis de funciones discriminantes (AFD) aplicado tanto a las quimiofacies determinadas como a las 232 muestras analizadas en las tres secciones en estudio (Fig. 2), permitió determinar una correlación estadística entre la sección de la mina de carbón La Cuesta, y la zona media de la sección en la quebrada La Paloma.

Mediante la aplicación de la herramienta computacional QFH (diseñada para la determinación y correlación de quimiofacies) a las matrices de datos químicos de las tres secciones, se pudieron realizar gran cantidad de perfiles quimioestratigráficos en corto tiempo, además se detectaron problemas algorítmicos en el modulo de análisis de datos.

Page 58: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

55

Figura 1. Ejemplo de análisis de agrupamiento forzado Q-moda (a), análisis de agrupamiento R-moda (b), y análisis de correspondencia (c), para la sección que aflora en la mina de carbón La Cuesta.

Figura 2. Análisis de funciones discriminantes aplicado a las muestras de las tres secciones de estudio. FMC: Mina de carbón La Cuesta; FQET: Qda. El El Troncón; FQLP: Qda. La Paloma; %Clasificados correctamente = 88,3 %

(a)

25 50 80 100 125 150

Cuadrado Euclidiano

FMC-205

FMC-95

FMC-70

FMC-5

III II

I 0

46

95 m.

54

0

Mina de carbón La Cuesta

Carbón Lutitas Intercalaciones Lutitas-Areniscas

Areniscas

(MC-I) 0-45 m (c) (MC-I) 0-45 m (b)

-5 -1 3 7 F1

FMC

FQET

Análisis de Funciones Discriminantes

FQLP

Centroides

-3,8

-1,8

0,2

2,2

4,2 F2

0

Page 59: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

56

ESTUDIO DE LITOFACIES Y QUIMIOESTRATIGRAFÍA DE LA SECCIÓN SUPERIOR DE LA FORMACION EL PARAÍSO COMO HERRAMIENTA PARA DETERMINAR POSIBLES

CARACTERÍSTICAS DE POTENCIALIDAD GENERADORA Y/O ALMACENADORA DE HIDROCARBUROS EN LA SECCIÓN GEOLÓGICA DEL RÍO PARAÍSO. FALCÓN.

LEAL F. & RIVERO O.

UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas. 2004. Tutor: Ricardo ALEZONES.

(Texto completo de 209 p. en CD anexo, carpeta 1.1.7. Full text of 209 p. in enclosed CD, file 1.1.7)

Mediante los métodos de fluorescencia por difracción de rayos X y determinación de carbono total por combustión se caracterizó químicamente la sección superior de la Formación El Paraíso en el estado Falcón. La sección se encuentra aflorando un kilómetro al sur de la población El Paraíso, sobre el río El Paraíso. Además, se determinaron las litofacies presentes en la columna sedimentaria y se realizó una comparación con los resultados obtenidos de los análisis químicos.

Un total de 287 muestras fueron preparadas y analizadas mediante fluorescencia de rayos X. Este análisis químico consistió en la medición de las concentraciones (% en peso) de los óxidos mayoritarios SiO2, Al2O3, TiO2, Fe2O3, MnO, MgO, K2O, CaO; y del elemento traza V (ppm). Por su parte, para el análisis de carbono total se trabajó con 49 muestras y se determinó el porcentaje presente en éstas.

Mediante un análisis estadístico, que incluye análisis de agrupaciones, histogramas de frecuencia, diagramas de caja, diagramas de dispersión y perfiles de distribución se determinaron afinidades estadísticas entre los elementos mayoritarios. Además se establecieron funciones discriminantes para cada litología, así como también para cada unidad litológica definida. La elaboración de perfiles de distribución en las variables usadas permitió definir dos unidades químicas, las cuales reflejan las variaciones litológicas de la columna estratigráfica en estudio.

Por su parte, el análisis de agrupaciones permitió definir cinco grupos químicos en la secuencia estratigráfica. Se definen ocho litofacies y sus asociaciones permiten determinar los subambientes característicos de la Formación El Paraíso en la sección estudiada. El ambiente de depositación se define como lagunar para la parte basal, de marisma alta para la parte media y de marisma baja para la parte superior de la secuencia en estudio.

Las interpretaciones que resultan de los análisis quimioestratigráficos, permiten confirmar la correspondencia entre los valores obtenidos entre Al2O3, K2O y TiO2 con las características arenosas o lutíticas de la Formación El Paraíso en la sección estudiada. El promedio de carbono total para las lutitas analizadas es de 1,1 %, a partir del cual se infiere que la capacidad generadora de las lutitas de la sección superior de la Formación El Paraíso es de moderada a buena.

2. TÓPICOS DE GEOLOGÍA

ESTUDIO PETROGRÁFICO DE LAS ROCAS DEL MACIZO ÁVILA, RECOLECTADAS ENTRE LOS RÍOS MIGUELENA Y CAMURÍ CHICO Y LAS QUEBRADAS TACAMAHACA Y

CHACAÍTO. ESTADOS VARGAS Y MIRANDA.

ANGULO L. & JURADO M. UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. 2003.

Tutores: Sebastián GRANDE, Franco URBANI y Víctor VIVAS. (Texto completo de 585 p. en CD anexo, carpeta 1.2.1. Full text of 585 p. in enclosed CD, file 1.2.1)

(Ver resumen en página 4 de este ejemplar)

Page 60: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

57

CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA Y GEOMECÁNICA DE LOS MACIZOS ROCOSOS DE LA SECCIÓN GUATIRE-CAUCAGUA DE LA AUTOPISTA RÓMULO BETANCOURT,

ESTADO MIRANDA

AZUARTE D. UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas. 2004.

Tutores: Franco URBANI y Feliciano DE SANTIS. (Texto completo de 155 p. en CD anexo, carpeta 1.2.2. Full text of 155 p. in enclosed CD, file 1.2.2)

Por motivo de la exposición de nuevos afloramientos provocado por la construcción del Tramo III de la

Autopista Rómulo Betancourt, así como de la ambigüedad en cuanto a las características y límites de las unidades que en la sección completa de la Autopista afloran, surge la necesidad de una caracterización, en primer lugar, geológica para determinar si existen las diferencias litológicas que allí se reportan, y en segundo lugar, es necesaria una caracterización geomecánica de los macizos rocosos de la zona en construcción (Tramo III).

En base a la descripción de estaciones seleccionadas, se realizó una descripción de las litologías, principalmente en cuanto a su tipología, proporción y forma de ocurrencia. Se realizaron descripciones en 44 estaciones a todo lo largo de la Autopista, con lo cual se logró establecer cuatro unidades diferenciadas de acuerdo a su proporción de litologías calcáreas vs. Terrígenas, así como en la forma en que estas litologías estabas dispuestas espacialmente. Las unidades informales establecidas en campo correspondieron con las unidades formales Esquisto de Las Mercedes, Esquisto de Chuspita, Filita de Urape y Filita de Muruguata respectivamente. Los límites de estas unidades litodémicas fueron refinados mejorando la cartografía geológica establecida en estudios previso.

En cuanto a los macizos rocosos del tramo en construcción, se le realizó un levantamiento de discontinuidades, para modelar cinemática y mecánicamente la estabilidad de dichos taludes. Se emplearon para el análisis de estabilidad mecánica, dos metodologías numéricas alternas (UCAR y OEK) que permiten determinar parámetros de resistencia al corte equivalentes, basado en el parámetro GSI de caracterización ingenieril implementado por HOEK. De allí se obtuvieron parámetros de resistencia al corte (φ y c) que reflejaban un estado de estabilidad mecánica de acuerdo al factor de seguridad obtenido por el método de BISHOP. Este estado de estabilidad no concuerda con las observaciones realizadas en campo. Dada la naturaleza no predicativa del modelo geomecánico, se restringe su uso como metodología alterna a ensayos de resistencia al corte. CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA DEL RÍO SAN

JOSÉ DE GALIPÁN, ESTADO VARGAS

BUKOR K. & TAGLIAFERRO M. UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas. 2004.

Tutores: Franco URBANI, Reinaldo GARCÍA y Luis MELO (Texto completo de 262 p. en CD anexo, carpeta 1.2.3. Full text of 262 p. in enclosed CD, file 1.2.3)

En el presente estudio se muestran los resultados obtenidos a través de la caracterización y cuantificación de los sedimentos depositados en el abanico de Macuto como producto de las lluvias torrenciales ocurridos en diciembre de 1999. Se caracterizaron también los movimientos de masa que aportaron dichos materiales en forma de flujos torrenciales. Como resultado se obtuvo un mapa en donde se muestran los espesores de sedimentación en el abanico y los movimientos de masa asociados a estos a lo largo de toda la cuenca.

Por otra parte, se densificó la información de la geología presente en la subcuenca del Río Escondido en la zona de la cuenca media.

Para el estudio de los sedimentos en la zona del abanico se tomaron 46 muestras en 39 puntos tomando en cuenta la granulometría, estructuras sedimentarias y disposición en la secuencia, definiendo así las facies sedimentarias correspondientes. Además, se midieron los espesores de sedimentación en cada uno de estos puntos para luego obtener una aproximación del volumen de material depositado en la zona del abanico utilizando una herramienta informática conocida como Arc View® 3.2.

Page 61: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

58

Para la caracterización de los movimientos de masa la clasificación se basó de acuerdo a la forma adquirida por los mismos, el tamaño, litología asociada, espesor de suelo removido y pendiente de la ladera en la que se encuentran ubicadas. Utilizando el programa mencionado anteriormente, se calculó el área ocupada por los mismos en toda la cuenca así como el espesor de suelo removido.

Con respecto a la zona de la subcuenca de Río Escondido, se realizó el análisis petrográfico de once muestras representativas con la finalidad de obtener las sub-unidades litológicas correspondientes.

De acuerdo a los resultados obtenidos a través de los análisis, se determinó que en el abanico de Macuto ocurrieron dos momentos de alta energía representados por las facies Gms (depósito de flujo de detritos) y Gm (barras longitudinales o depósitos colados) seguidas por la facies Sh (de flujo planar) que indican las inundaciones posteriores. En algunos escasos puntos, se verificó una cuarta facies F (de arena muy fina, limos y arcillas) que representan los depósitos de inundación retenidos en las edificaciones, las cuales sirvieron como colador para estos materiales.

El área total ocupado por los movimientos de masa es de 8,6x105m2, y el volumen de suelo removido fue de 1,3x106m3; siendo la caída de bloques el movimiento con el mayor porcentaje de área ocupada, mientras que los flujos de detritos ubicados en las zonas media - alta de la cuenca y los flujos de lodo de la cuenca baja, fueron los que aportaron la mayor cantidad de sedimentos a los flujos torrenciales.

El volumen total de sedimentos acumulados en el abanico de Macuto es de aproximadamente 8,2x105 m3, lo que indica que los 4,8x105 m3 restantes pudo haber quedado en las laderas por acción de la vegetación que funcionó como filtro, en las quebradas y el depositado en el mar.

En la zona media de Río Escondido se cartografiaron cuatro sub-unidades litológicas del Complejo de San Julián: 1) Gneis plagioclásico, 2) Gneis anfibólico micáceo, 3) Esquisto plagioclásico y 4) Cloritocita; ubicados en la facies de los equistos verdes de intermedia, zona de la biotita. ESTUDIO GEOLÓGICO DE LAS ROCAS ÍGNEAS QUE AFLORAN EN LA PARTE CENTRAL DE

LA CUENCA DE FALCÓN

ESCORIHUELA N. & RONDÓN J. UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas. 2002.

Tutores: Sebastián GRANDE, Herbert FOURNIER y Ricardo ALEZONES (Texto completo de 247 p. en CD anexo, carpeta 1.2.4. Full text of 247 p. in enclosed CD, file 1.2.4)

El objetivo de este trabajo es el estudio de las rocas ígneas aflorantes en la cuenca centro-oriental de

Falcón, mediante análisis petrográficos y químicos, que permitan establecer el ambiente tectónico de de formación de las mismas. Se realizó un levantamiento geológico de campo, orientado a determinar la naturaleza de los cuerpos ígneos, los mismos se encuentran alineados y con dirección N70E, el cuerpo ubicado más al suroeste es Redondo, el mismo se encuentra a 50 km al sur de La cruz de Taratara, hasta el cerro ubicado más al noroeste (Cerro Manaure) ubicado al oeste del caserío El Arco, representa el de mayor magnitud.

Se recolectaron los diferentes tipos litológicos presentes en cada uno de las distintas localidades, para establecer relación entre las mismas. Se realizó un análisis petrográfico de 59. Se seleccionaron 48 muestras para ser enviadas al Laboratorio ACTLAB, Ontario-Canadá para ser análisis químicos por medio del Método del Plasma Inductivamente Acoplado (Inductively Coupled Plasma ICP), los cuales incluyeron: óxidos mayoritarios, elementos trazas y Tierras Raras, los datos obtenidos fueron procesados mediante los programas SINCLAS ®y MINPET®.

Los cuerpos se encuentran intrusionando a las formaciones Paraíso y Pecaya las cuales representan al Oligoceno en la cuenca y ocupan una posición muy cerrada al eje de la cuenca oligocena de Falcón central. Petrográficamente se obtuvo una clasificación de 70% de basalto porfídico, 7% basalto porfídico con olivino 7% de pórfido de basalto con olivino, 5% de andesita porfídica con olivino, 5% pórfido de andesita, 3% andesita porfídica y un 3% de basalto porfídico vítreo y tefrita porfídica. Se caracterizan por presentar texturas típicas de rocas ígneas volcánicas. Existe predominio de matriz sobre los fenocristales, la matriz está formada predominantemente por microcristales de piroxeno y plagioclasas, mientras que los fenocristales presentes son olivino; se encuentra totalmente reemplazado por serpentina; piroxeno (augita titanífera), plagioclasa cálcica (labradorita), biotita primaria (rica en Ti) y en menor proporción anfíbol. Estas muestras han sido sometidas a un proceso de alteración, petrográficamente puede observarse la presencia de antigorita,

Page 62: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

59

reemplazando los cristales de olivino y piroxeno, además carbonato, sustituyendo cristales de plagioclasa, piroxeno y olivino ya sean fenocristales o microcristales de la matriz, clorita, biotita, zeolitas y cuarzo secundario.

Los análisis químicos fueron realizados en 48 muestras donde un 50% representa basaltos alcalino y subalcalino, mientras que un 31% representa traquibasalto (hawaiita), 13% basanita, 2% riolita, 2% fonotefrita, 2% tefrofonolita. La variación entre estos tipos litológicos representa diferenciación magmática en cada cerro. Los diagramas de discriminación de basaltos indican que estas rocas tienen afinidad alcalina, pertenecen a basaltos intraplaca (WPB).

ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CUBAGUA EN LA REGIÓN NOR-OCCIDENTAL DE LA PENÍNSULA DE ARAYA

FERNÁNDES J.

UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas. 2004. Tutor: Victor PADRÓN.

(Texto completo de 151 p. en CD anexo, carpeta 1.2.5. Full text of 151 p. in enclosed CD, file 1.2.5)

La Formación Cubagua, representa una de las unidades litoestratigráficas más representativas del Neógeno, ubicada al noreste de Venezuela. Este estudio se realizó en las secciones cerro El Macho y cerro Guaranache en la península de Araya. El objetivo de este trabajo consistió en la definición de la estratigrafía a partir del estudio sedimentológico y bioestratigráfico, para así definir las condiciones paleoambientales que se desarrollaron en esa época.

Los afloramientos estudiados están representados por dos secciones estratigráficas. Ambos se conforman por una sección basal de arcilitas con un contenido alto de vetas de yeso, seguido de una transición granulométrica hacia areniscas de grano muy fino. Suprayacente a esta serie de rocas, se observa una secuencia carbonática representada por areniscas micríticas intercaladas con micritas arenosas hasta culminar en un intervalo conformado por calizas arenosas de aloquímicos.

Un total de 59 muestras blandas recogidas por un muestreo cada 3 m se prepararon a partir del proceso de lavado. Estas fueron identificadas y analizadas faunal y morfológicamente. Además, se realizó el estudio petrográfico de un total de 10 muestras duras pertenecientes a las dos secciones estudiadas.

Dentro del estudio paleoecológico, se determinaron un total de ocho morfogrupos partir de la forma de la concha de la fauna observada: plano-convexo “plano-convex” y biumbilicado redondeado “round biumbilicate”, adaptado a ambientes de alta oxigenación y energía de profundidades plataformales. morfogrupo biconvexo “biconvex”, relacionado a substratos blandos y diversas profundidades. cilíndrico “cylindrical”, adaptado a condiciones de baja energía y oxigenación. esférico/Ovoidal “Spherical/ovoid” y miliolina “milioline”, poseen un dominio variable que oscila entre ambientes disóxicos a óxicos relacionado con el talud continental hasta la plataforma. Cónico “Tapered” y Cónico-aplanado “Flattened-tapered”, asociado a condiciones de baja oxigenación y energía.

A partir del análisis litológico, se definieron tres unidades estratigráficas: arcilita (UEI), arcilíta-arenisca (UII) y arenisca carbonática y caliza (UEIII).

Se definieron tres microfacies restringidas a la UEIII: arenisca micrítica (M1), caliza arenosa de aloquímicos (M2) y micrita arenosa (M3). Dicho análisis definió en un ambiente diagenético que oscila entre marino freático de baja energía, freático meteórico hasta vadoso. Estos se asocian a un modelo ambiental, generado por dos procesos de mezcla simultáneos correspondientes a una mezcla puntual e “in situ”.

A partir del análisis de conglomerados (análisis Q), se observaron tres conjuntos morfológicos. biofacies (I), determinado por el dominio de los morfogrupos cilíndrico y miliolina, junto a la asociación Cyclammina cancellata, Chillostomela ovoidea, Sphaeroidina bulloides y Rectuvigerina lamellata. biofacies (IIa), correspondiente a la mayor abundancia del grupo esférico/ovoidal y a la asociación Globocassidulina subglobosa, Bulimina marginata y Plectofrondicularia floridana. biofacies (IIb), el cual responde a la abundancia de los morfogrupos plano-convexo y biumbilicado redondeado y al conjunto Hanzawaia concentrica, Amphistegina lesonii, Elphidium poeyanum y Buliminella elegantísima,

La secuencia perteneciente a la Formación Cubagua se inicia en el Mioceno Tardío (Zona de Gr. acostaensis) con una depositación inicial en ambientes batial superior definido por una quietud tectónica, en un medio subóxico y de temperaturas oscilantes de 5º C en promedio. Posteriormente una somerización de

Page 63: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

60

ambientes perteneciente a la plataforma externa con rangos de temperaturas entre 15º y 22º C para culminar la depositación en el Pleistoceno Temprano (Zona de Gr. tosaensis tosaensis) con ambientes de plataforma interna a arrecifales, donde las temperaturas oscilaban entre los 25º y 31º C.

ESTUDIO DE FACIES SEDIMENTARIAS Y ANÁLISIS DE SECUENCIAS ESTRATIGRÁFICAS EN DEPÓSITOS MIOCÉNICOS AFLORANTES EN LAS EN QUEBRADAS AGUA VIVA Y EL

PAUJÍ, ESTADO FALCÓN

GRATEROL M & ORIHUELA M. G. UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas. 2004.

Tutora: Olga REY. (Texto completo de 143 p. en CD anexo, carpeta 1.2.6. Full text of 143 p. in enclosed CD, file 1.2.6)

El presente trabajo es el resultado del análisis de facies y análisis de secuencias estratigráficas miocénicas

en las quebradas Agua Viva (alto de Coro) y quebrada El Paují (Surco de Urumaco). Se estudiaron, en orden estratigráfico ascendente y de oeste a este las formaciones Agua Clara (surco de Urumaco) correlacionable con Patiecitos (alto de Coro), Cerro Pelao correlacionable con Guarabal (alto de Coro), Querales, Socorro, lateralmente continuas y Urumaco (surco de Urumaco correlacionable con Caujarao (alto de Coro). A partir de la caracterización cualitativa de las rocas aflorantes se definieron un total de 51 facies entre clásticas y carbonáticas. El paleoambiente sugerido para los depósitos miocénicos de la cuenca de Falcón (surco de Urumaco-alto de Coro) es de delta con dominio fluvial evidenciado por las variaciones verticales ambientes donde predominan barras de desembocaduras de carácter agradacional y progradacional, bahías interdistributarias, llanuras de mareas, lagunas, depósitos de tormenta, canales entrelazados, barras playeras y plataforma marina con circulación restringida.

Los cambios ambientales observados a lo largo de toda la secuencia objeto de este estudio, permitieron la definición de depósitos de bajo nivel, transgresivo y de alto nivel. Se precisaron un depósito de bajo nivel (DBN1), tres depósitos transgresivos (DT1, DT2, DT3) y cuatro depósitos de alto nivel (DAN1, DAN2, DAN3, DAN4). Estos depósitos se ven relacionados con las unidades litoestratigráficas. Se construyeron dos columnas estratigráficas pertenecientes a las secciones de la quebrada El Paují y quebrada Agua Viva respectivamente. Se realizó un mapa geológico contentivo de la zona de estudio con apoyo de una recopilación bibliográfica previa.

DISTRIBUCIÓN DE GRAFITO EN PERFILES DE SUELOS ASOCIADOS AL GNEIS DE LA AGUADITA, CERRO OSUMITA, ESTADO COJEDES.

HERMOSO J.

UCV. Facultad de Ciencias. Escuela de Química. 2003. Tutor: Manuel MARTÍNEZ

(Texto completo de 77 p. en CD anexo, carpeta 1.2.7. Full text of 77 p. in enclosed CD, file 1.2.7)

Se llevó a cabo un estudio geoquímico del material grafitoso asociado a los perfiles de meteorización en el Cerro Osumita en el estado Cojedes. El objetivo principal del trabajo fue la determinación de los posibles cambios en la cristalinidad y la morfología del grafito durante el proceso de meteorización. Para ellos se emplearon las técnicas analíticas de DRX, MEB y TGA/DTA.

El grafito fue separado mediante la combinación de técnicas como flotación, ultrasonido y ataque químico. La distribución de grafito a lo largo del perfil sugiere un enriquecimiento relativo del mineral en la zona intermedia. Sin embargo, hacia el tope del perfil se evidencia pérdida de este componente, posiblemente por lavado y/o acarreo físico.

Los análisis de suelo y grafito por DRX indican que la meteorización en el Cerro Osumita es de incipiente a intermedia y que a ese nivel de meteorización la cristalinidad del grafito no es afectada. Sin embargo, se aprecia una leve alteración de grafito a partir del análisis empleando la técnica MEB y análisis térmico por TGA/DTA.

Page 64: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

61

DISTRIBUCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y MARCO GEOLÓGICO DE LAS AGUAS TERMALES EN VENEZUELA.

HERNÁNDEZ D. & SÁNCHEZ S.

UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas. 2004. Tutor: Franco URBANI

(Texto completo de 819 p. en CD anexo, carpeta 1.2.8. Full text of 819 p. in enclosed CD, file 1.2.8)

El estudio de las fuentes termales de Venezuela ha sido desarrollado desde mediados del siglo XVIII hasta nuestros días. Diversos autores han estudiado las manifestaciones termales a lo largo del territorio nacional y han reunido datos de importancia, que actualmente permiten realizar caracterizaciones en detalle de las fuentes termales del país.

El presente trabajo reúne e integra la información existente sobre las aguas termales de Venezuela, resume su caracterización físico-química y la asocia al marco geológico existente.

Las manifestaciones descritas y estudiadas en este trabajo se agruparon en cinco Regiones Geográficas. Estas son Región de Andes – Perijá, Región de Falcón – Lara, Región Central, Región de Oriente y Región de Guayana. Las regiones de Andes – Perijá, Falcón – Lara y Oriente, se subdividieron por estados, y la de la Región Central por fajas geotérmicas, comparando posteriormente las características de cada región y sector de la misma, a fin de verificar las causas geológicas de las semejanzas o diferencias en sus características.

Del procesamiento estadístico de los datos de composición físico – química de las manifestaciones termales se desprende que:

La Región de Oriente es la que presenta las mas altas temperaturas en todo territorio nacional, mientras que la Región de Andes-Perijá muestra las menores temperaturas. Entre las regiones de Falcón – Lara, Región Central y Oriente, se localizan las manifestaciones con mayores valores de conductividad y TSD, específicamente en las zonas costeras de estas regiones.

En general la composición fisicoquímica de las aguas de las manifestaciones se deriva en gran parte de la composición de las rocas por donde ellas circulan desde los acuíferos hasta las zonas por donde emergen. Estas aguas, se han interpretado como de origen meteórico, que por procesos de infiltración llegan a zonas con gradientes geotérmicos elevados, se calientan, y posteriormente ascienden a la superficie por medio de zonas de fallas, o contactos formacionales.

En la Región de Andes–Perijá la agrupación de sus manifestaciones por las edades de las unidades litoestratigráficas donde brotan, permite distinguir que la mayoría de las manifestaciones del estado Mérida brotan de rocas Cretácicas, mientras que las manifestaciones de Táchira y Trujillo de formaciones Terciarias.

En la Región Central, las fuentes de la faja costera se caracterizan por tener los valores mas altos de conductividad y TSD así como también las mayores concentraciones de Na y Cl. En la faja de valles intermedios se localizan las manifestaciones con las mayores temperaturas de toda la región, específicamente en la zona de Las Trincheras–Mariara. En la faja sur, las manifestaciones más importantes son las de San Juan de los Morros y Guarumen. Estás últimas no se asocian a sistemas de fallas que permitan explicar su aparición, sin embargo se encuentran en la faja volcada al sur de la Cordillera de la Costa, la cual ha sufrido una gran compresión de norte a sur, lo que hace suponer que el origen sea por compresión adiabática de los yacimientos de hidrocarburos gaseosos que se encuentran en el subsuelo

En el Oriente del país, la zona termal más anómala es la de El Pilar–Casanay, en el estado Sucre, la cual se encuentra afectada por el sistema de fallas de El Pilar, donde se localizan las manifestaciones que alcanzan temperaturas cercanas y mayores al punto de ebullición, evidenciando un elevado gradiente geotérmico que puede estar asociado al posible contacto entre las placa Caribe y Suramericana, el cual probablemente se ubica en esa región.

El análisis de agrupaciones aplicado a 255 análisis físico–químicos de las fuentes del país, produce 4 grupos, fundamentalmente basados en las variables conductividad, TSD, Na y Cl, ya que las agrupaciones producidas se hacen en función a rangos definidos para estos parámetros, pero en esos grupos aparecen muestras de las más diversas partes del país, ya que en general, en cada Región Geográfica hay fuentes con una amplia gama de composición.

Page 65: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

62

RELACIONES TECTONO-ESTATIGRÁFICAS ENTRE LAS FAJAS TECTÓNICAS DE LA REGION SAN CASIMIRO-ALTAGRACIA DE ORITUCO–SAN JUAN DE LOS MORROS.

ESTADOS ARAGUA, GUARICO Y MIRANDA.

IZTURIZ A. T UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas. 2003.

Doctorado en Ciencias Geológicas. Tutores: Franklin YORIS y Enrique NAVARRO

(Texto completo de 231 p. en CD anexo, carpeta 1.2.9. Full text of 231 p. in enclosed CD, file 1.2.9)

La síntesis geológica del área de estudio muestra la compleja interacción entre los procesos tectónicos y el movimiento relativo de las placas involucradas, lo cual se refleja en las relaciones tectono-estratigráficas de las diferentes unidades y secuencias localizadas en ella y, por ende, en el modelo geológico.

La apertura o “rifting” del borde norte de Sudamérica ocurrió entre el Triásico y el Jurásico Medio; posteriormente se desarrolló un margen pasivo a lo largo del límite septentrional suramericano en el cual continuó la sedimentación de secuencias de sedimentos arenosos fluviales/parálicos al sur y de lagunas litorales a carbonatos marinos y lutitas transgresivas más al norte, conjuntamente con cherts y rocas volcánicas en las partes superiores de la sección, reflejando la existencia de un arco de islas cercano, y la ocurrencia de una subsidencia térmicamente controlada durante el Cretácico y hasta prácticamente finales del Eoceno. La historia Cretácico-Cenozoica de la Serranía del Interior, y por ende del norte de Sudamérica, ha sido regida por el desarrollo y evolución de la zona limítrofe al sur de la placa caribeña, que se extiende desde el noreste de Colombia hasta Trinidad.

La convergencia norte-sur entre las placas comenzó en el Cretácico, luego de una fase de tectónica expansiva que permitió la generación del proto-Caribe y la formación de un arco de islas entre el orógeno del norte (Cordillera de la Costa) y el cratón de Guayana. La placa Caribe, se introdujo entre los bloques continentales norte y suramericano y, junto con la zona limítrofe de deformación principal, ha sido movida relativamente hacia el este respecto a Sudamérica desde el Paleoceno y aún se encuentra activa. Esto permitió la formación de plegamientos, cabalgamientos y la depositación de las secuencias que conforman la Serranía del Interior culminando con el emplazamiento de napas con materiales del arco volcánico, meta-sedimentos y sedimentos, durante el Mioceno. Los resultados obtenidos permiten establecer las siguientes relaciones tectono-sedimentarias:

Sector o ambiente Secuencias Unidad(es) litológica(s)

Fosa y prisma de acreción (cuenca ante-arco)

Ofiolitas y sedimentos Turbiditas y materiales

hemipelágicos

Paracotos, Tucutunemo Villa de Cura (meta-tobas,

meta-lavas)

Arco volcánico Flujos de lava y volcaniclásticas

Villa de Cura Las Hermanas

Cuenca detrás del arco Flysch y molasa Las Colonias, Mucaria,

Escorzonera, Garrapata, Guárico, Quebradón, Quiamare

ESTUDIO ISOTÓPICO DE MATERIALES GRAFITOSOS, EN ROCAS SILICATADAS ASOCIADAS A ZONAS DE METAMORFISMO DE CONTACTO

REATEGUI K.

UCV. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias de la Tierra. Caracas. 2003. Maestría en Geoquímica.

Tutor: Manuel MARTÍNEZ. (Texto completo de126 p. en CD anexo, carpeta 1.2.10. Full text of 126 p. in enclosed CD, file 1.2.10)

La finalidad de este estudio fue llevar a cabo la caracterización isotópica de materiales grafitosos en dos

zonas de metamorfismo de contacto, representadas por el contacto del granito de La Soledad, Formación Cerro Azul, en el estado Barinas, y el contacto de la granodiorita de El Carmen, Formación El Águila, en el estado Mérida. El propósito de esta caracterización radica en correlacionar la variación en d13C con el avance

Page 66: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

63

del proceso metamórfico, evaluado por técnicas cristalográficas y espectroscópicas, y evaluar la aplicabilidad del grafito como geotermómetro. Para ello se recolectó, un total de 13 muestras de roca, que fueron pulverizadas y enriquecidas en grafito por técnicas físicas y químicas. En el grafito resultante se analizó el valor de d13C y se determinó su cristalinidad por difracción de rayos X y espectroscopia Raman; además, se determinó el % de grafito en roca total y se llevo a cabo el estudio petrográfico sobre secciones finas.

Los resultados obtenidos indican que la variación isotópica en las zonas de estudio, está siendo afectada por la presencia de fluidos hidrotermales provenientes de la intrusión, por el tipo de litología presente en cada zona y por el gradiente de temperatura metamórfica. Debido a esto, no hay correlación directa de esta variable con la variación de los parámetros cristalográficos del material grafitoso, asociado a rocas silicatadas en metamorfismo de contacto. Sin embargo, a partir de los resultados isotópicos se pudo determinar diferencias en la composición del material carbonáceo que dio origen al grafito en ambas zonas.

Los resultados cristalográficos y espectroscópicos permitieron determinar que la temperatura máxima alcanzada por la Formación Cerro Azul en las inmediaciones del contacto con la monzonita de La Soledad, en la zona estudiada, fue de 528 +/- 16° C, con un gradiente de enfriamiento de -2,6° C/m en los primeros 7 m del contacto. Por otra parte el Miembro El Balcón de la Formación El Águila en el contacto con la granodiorita de El Carmen, alcanzó 505 +/- 16° C, con un gradiente de enfriamiento de aproximadamente 0,2° C/m, en los primeros 10 m del contacto.

ESTUDIO DE LITOFACIES DEL EOCENO SUPERIOR–MIOCENO EN LA ZONA CENTRO OCCIDENTAL DE LA CUENCA DE FALCÓN, SECCIÓN SURESTE DE PEDREGAL.

ROMERO Y. & SALAS R.

UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas. 2004. Tutor: Ricardo ALEZONES.

(Texto completo de 199 p. en CD anexo, carpeta 1.2.11. Full text of 199 p. in enclosed CD, file 1.2.11)

Este proyecto se llevó a cabo con la finalidad de determinar las litofacies de las formaciones que integran la localidad en la cual se realizó el estudio, así mismo se determinarán los ambientes de depositación para obtener la distribución espacial de las diversas facies sedimentarias en la zona. En las primeras fases del proyecto se realizó una consulta bibliográfica, cartográfica y aerofotográfica de la zona, para determinar cuales eran las mejores secciones a estudiar. Después de una rigurosa ubicación, recolección y delimitación del área de estudio se elaboraron dos columnas sedimentarias generalizadas en dos secciones previamente ubicadas para poder determinar las facies presentes y la respectiva asociación de las mismas y definir así los ambientes en los cuales fueron depositados los sedimentos, así como también se realizó un mapa geológico en donde se ubicaron los datos obtenidos.

Se desarrollaron las siguientes fases: una de campo, en la que se realizó un levantamiento geológico en dos secciones paralelas de la zona, en donde se describieron de forma detallada los afloramientos, observándose características texturales, color, disposición geométrica, variación lateral, contactos, estructuras sedimentarias, icnofósiles y algunos elementos relevantes para afinar la descripción.

Posteriormente se preparó un mapa geológico digital en donde se vaciaron todos los datos obtenidos en el estudio de campo y se integraron las características litológicas, estructurales, topográficas y toponímicas con los datos existentes. La construcción de las dos columnas generalizadas se realizó con los espesores tomados en campo y las descripciones de todos los afloramientos de las secciones; estas descripciones fueron mejoradas en la fase de oficina, gracias a las muestras que se tomaron y el respectivo análisis de algunas secciones finas elaboradas a partir de dichas muestras.

El resultado principal que se obtuvo fue fundamentalmente la determinación de las facies, y las asociaciones de facies lográndose definir los ambientes depositacionales que caracterizan la zona de estudio, teniendo en cuenta que la misma ha sido muy poco estudiada y la información geológica proviene sólo de los mapas de la Creole Petroleum Corporation C4-D y C5-C (1962), los cuales sirvieron como base para la realización de este proyecto.

Page 67: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

64

ESTUDIO SEDIMENTOLÓGICO DE LAS CAPAS ROJAS EN EL ÁREA DE MACHETE, ESTADO GUÁRICO

VARELA E.

UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas. 2004. Tutores: Maria Eugenia SANDOVAL y Rafael FALCÓN.

(Texto completo de 262 p. en CD anexo, carpeta 1.2.12. Full text of 262 p. in enclosed CD, file 1.2.12)

El trabajo tiene como objetivo la caracterización sedimentológica de las capas rojas en 7 pozos pertenecientes a el área de Machete, en el estado Guárico, para lo cuales se determinaron los ambientes de sedimentación, grado diagenético, relaciones estratigráficas y potencial como roca yacimiento para las formaciones Carrizal e Ipire.

Para tal fin se realizó un estudio detallado de núcleos, ripios, análisis petrográficos y evaluación de procesos diagenéticos en secciones finas, curvas de soterramiento y tablas paragenéticas, caracterización mineralógica por difracción de rayos X, para roca total y fracción menor de dos micras para los pozos en estudio.

A partir de ello se definieron un total de 6 facies sedimentarias agrupadas en 6 asociaciones de facies en las cuales se interpretan ambientes que varían desde llanuras de marea hasta fluvial de energía alta a moderada. En las secuencias estudiadas se pudieron definir tres unidades informales, las dos primeras corresponden a la Formación Carrizal, siendo la unidad I considerablemente más lutítica que la unidad II (más arenosa) suprayacente. La unidad III en contacto discordante con la unidad II infrayacente, corresponde a la Formación Ipire y está caracterizada por conglomerados en la base y arenas de grano grueso a medio intercalas con areniscas de grano fino a muy fino.

Se propone un ambiente de depositación para la Formación Carrizal, en el área de Machete, correspondiente a llanuras de mareas, con subambientes que varían desde zonas submareales, a zonas intermareales mixtas (mixed flat) y arenosas (sand flat), zonas supramareales y canales de marea.

De acuerdo a los procesos diagenéticos presentes, las curvas de soterramiento y las tablas paragenéticas se determinó una diagénesis profunda para la Formación Carrizal, con temperaturas aproximadas de 160º C, evidenciados por la formación de arcillas del tipo ilita-esmectita.

La intensa cementación de óxidos de hierro, calcita, sílice y dolomita observados en la Formación Carrizal, han reducido considerablemente la porosidad original hasta valores estimados visualmente cercanos al 1%, lo que reduce considerablemente el potencial de estas rocas como posible yacimiento. Del mismo modo la intensa oxidación y los valores tan bajos de Carbono Orgánico Total (0,13 %) reportados por GOSH et. al. (1983), descartan esta a formación como posible roca madre.

Para la Fomación Ipire en el área de Machete, se propone un ambiente depositacional fluvial de energía alta a moderada. El ortoconglomerado polimíctico encontrado hacia la base de la secuencia (pozo MCH 7-12X) pudiera indicar la reactivación del Graben de Espino durante el Jurásico Medio a Tardío y los clastos angulares dentro de este conglomerado pertenecientes a la Formación Carrizal indica la canibalización de la cuenca en un ambiente fluvial de alta energía y escaso transporte. El paso transicional del conglomerado a areniscas de granos gruesos a medios y las areniscas de granos finos a muy finos, hacia el tope de la secuencia, indican una reducción en la energía de alta a moderada debido a la reducción de la pendiente en los sistemas fluviales, esto debido a la colmatación progresiva de la cuenca.

De acuerdo a los procesos diagenéticos presentes, las curvas de soterramiento y la secuencias paragenéticas, se determino un grado de diagénesis intermedia para la Formación Ipire, con temperaturas aproximadas de 95º C, evidenciado por la alteración de feldespatos a minerales de arcilla y la alteración de clorita.

Page 68: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

65

TEMAS VARIOS DE GEOLOGÍA

Índice Página AQUINO R.C. & ARREAZA C. Sedimentología y geoquímica de la unidad de capas rojas que

subyace al Cretácico Temprano (Formación Barranquín), estado Monagas. 2003 66

MARTÍNEZ N., MURRAY R.W., THUNELL R.C., PETERSON L.C. & MULLER F. E. Modern Climate

forcing of terrigenous deposition in the Cariaco Basin. Venezuela. 2004 67

URBANI F. El lineamiento Cuaternario de Calabozo. Venezuela. 2004 68 URBANI F. Geología de las unidades sedimentarias del área de Oritapo-Cabo Codera-Capaya,

estado Miranda. 1977 68

URBANI F. Mapa geotérmico de Venezuela. 1983 68 URBANI F., VALERA P. & CHIQUITO F. Geotermia de la región El Pilar-Casanay, estado Sucre. 1997 69 VISCARRET P. Estudio integral del Paleozoico no metamorfizado (formaciones Sabaneta, Caparo y

Palmarito) en los Andes de Mérida. Venezuela. 2002 70

Page 69: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

66

SEDIMENTOLOGÍA Y GEOQUÍMICA DE LA UNIDAD CON CAPAS ROJAS QUE SUBYACE AL CRETÁCICO TEMPRANO (FORMACIÓN BARRANQUÍN), ESTADO MONAGAS,

CUENCA ORIENTAL DE VENEZUELA (Sedimentology and geochemistry of red beds underlying the Early Cretaceous Barranquín Formation,

Monagas state, eastern Venezuelan basin)

AQUINO R.C. (1) & ARREAZA C. (2)

(1) PDVSA, Superintendencia de Laboratorio Geológico El Chaure, Puerto La Cruz, email: [email protected]

(2) PDVSA, La Campiña, Caracas. email: [email protected] (Cartel en CD anexo, carpeta 2.1. Poster in enclosed CD, file 2.1)

En tres pozos exploratorios de PDVSA ubicados en la Cuenca Oriental de Venezuela, estado Monagas,

fue perforada subyacente a la Formación Barranquín (Cretácico Temprano), una unidad estratigráfica con capas rojas de 2.923 m de espesor, estéril de microfauna, la cual presenta areniscas líticas (de color blanco y rosado, con fragmentos volcánicos derivados de tobas y lavas) intercaladas con conglomerados (con fragmentos volcánicos), limolitas de colores rojo, violeta, verde y blanco. Toda la unidad contiene hematita, la cual aumenta con la profundidad y es la que imparte la coloración rojiza.

En los análisis petrográficos de las areniscas y conglomerados, se observan fragmentos de rocas volcánicas con diversas texturas reliquia, así como una alta proporción de hematita (detrítica en las areniscas, mientras que en los fragmentos volcánicos aparece tanto en fenocristales como en diminutos cristales dentro de la matriz, en ambos casos por alteración de los minerales primarios ferromagnesianos).

Se analizaron con lupa binocular en forma continua (con intervalos de 10’ y 20’) muestras de ripios y de pared de los tres pozos (espesor analizado: en el pozo 1 fueron 9.590’, 1.130’ en el pozo 2 y 250’ en el pozo 3), separándose en la unidad de capas rojas los fragmentos de areniscas de los de las rocas volcánicas, de estos diferentes litotipos se elaboraron 10 secciones finas que fueron analizadas con microscopio petrográfico convencional. Para la Formación Barranquín en el pozo 1 se analizaron 4 secciones finas, 2 correspondientes a muestras de pared y 2 de muestras de ripios. Adicional a esto se hizo análisis mineralógicos por difracción de rayos x (69 muestras del pozo 1, 11 del pozo 2 y 3 del pozo 3), donde se pudo detectar entre otras cosas la presencia de hematita en las capas rojas, mientras que esta no se detectó en la Formación Barranquín.

En los análisis químicos, los promedios (2 muestras de pared) de los componentes mayoritarios de las capas rojas son: SiO2 (58,4%), Al2O3 (27,4%), Fe2O3 (6,9%), MgO (1,6%), CaO (2,5%), K2O (3,3%), y los elementos minoritarios y trazas son Ti (35,0 ppm), Na (56,0 ppm), V (0,5 ppm), Cr (0,4 ppm), Mn (3,2 ppm), Ni (0,3 ppm), Sr (0,3 ppm), Zr (0,9 ppm), Ba (2,7 ppm). Mientras que para la Formación Barranquín (27 muestras de ripios) los mayoritarios son: SiO2 (90,6%), Al2O3 (4,8%), Fe2O3 (1,8%), MgO (0,5%), CaO (1,4%), K2O (0,9%) y los componentes minoritarios son Ti (47,7 ppm), Na (35,6 ppm), V (0,9 ppm), Cr (0,9 ppm), Mn (4,8 ppm), Ni (0,8 ppm), Sr (0,9 ppm), Zr (3,5 ppm), Ba (4,9 ppm).

De los análisis mineralógicos, petrográficos y químicos se infiere que la unidad con capas rojas fue depositada en una provincia estratigráfica diferente a la de la Formación Barranquín. Debido a su posición debajo de la Formación Barranquín, se supone que fue depositada a finales del Jurásico, justo después del evento volcánico que dio origen al Basalto de Altamira (157±5 Ma,162±8 Ma, K/Ar), en un ambiente continental de relleno de graben con fuente de sedimentos parcialmente de rocas volcánicas, probablemente asociado temporalmente al evento de apertura que dio origen a la separación de Suramérica y África, la cual ocurrió antes de la transgresión Cretácica donde se depositó la Formación Barranquín en ambientes transicional - marino, somero a plataformal. Este trabajo fue presentado como cartel en el 3rd Latin American Congress of Sedimentology, Belem, Para, Brasil. Junio 8-11, 2003.

Page 70: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

67

CONEXIÓN ENTRE CLIMA Y DEPOSITACIÓN DE MATERIAL TERRÍGENO EN LA CUENCA DE CARIACO, VENEZUELA.

MARTÍNEZ N. (1), MURRAY R.W. (1), THUNELL R.C. (2), PETERSON L.C. (3) & MULLER F. E. (4)

(1) Boston University. Department of Earth Sciences. (2) University of South Carolina. Departament of Geological Sciences.

(3) University of Miami. Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science. (4) University of South Florida. Department of Marine Science.

(Cartel de en CD anexo, carpeta 2.5. Poster in enclosed CD, file 2.5)

El propósito de este trabajo es investigar variaciones estacionales en el aporte de terrígenos a la Cuenca de Cariaco en Venezuela. Por ello, actualmente, se esta estudiando la composición química (elementos mayoritarios y trazas) de material proveniente de trampas de sedimentos que forman parte del Proyecto CARIACO, y que fueron recolectados durante los años 1996-1998. El objetivo principal es el de comparar cambios en la composición y flujo del material terrígeno con registros meteorológicos e hidrológicos, como por ejemplo precipitación y temperatura de la superficie del mar (SST), para determinar cuales son los principales factores que controlan la depositación terrígena en el presente. Estos sedimentos han sido analizados químicamente mediante técnicas de espectrometría de masa y emisión; ICP-ES, ICP-MS. Adicionalmente, diversas técnicas interpretativas incluyendo gráficos exploratorios, balanceo de masas, y Análisis de Factores están siendo utilizadas.

Estudios previos han usado indicadores químicos del componente terrígeno para inferir cambios en la ubicación de la Zona de Convergencia Intertropical (ITCZ) en el pasado. Nuestro estudio pretende discriminar las fuentes de aporte de este material y comprender como las variaciones latitudinales actuales de la ITCZ controlan cambios en el aporte relativo de las distintas fuentes. Comprender esta relación en el presente es de suma importancia para ayudar a calibrar los paleoregistros de esta cuenca, considerada sitio estratégico de referencia paleo-climática, especialmente a estas bajas latitudes.

Resultados preliminares de dos de las trampas, una a 275 m y otra a 440 m de profundidad, muestran las concentraciones (porcentaje en peso) más altas del componente terrígeno durante la época de lluvia. Sin embargo, el flujo (g/m2/d) de terrígenos no muestra la misma variación estacional, sugiriendo que existen parámetros distintos a las descargas fluviales que también afectan la depositación de terrígenos. Algunos trazadores químicos de la fracción terrígena (Fe/Al, Ti/Al) muestran fluctuaciones claras entre la época de sequía y lluvia, sugiriendo cambios estacionales en la contribución relativa de al menos dos fuentes de sedimentos. Análisis estadísticos multivariables sugieren mezcla entre dos o tres miembros composicionales.

Como parte de este trabajo se estudiaron también sedimentos superficiales de la plataforma de Unare. Estos evidencian un patrón de dilución en el que las muestras más proximales exhiben las concentraciones más altas de Ti, Al, Fe, y de otros trazadores detríticos. Por el contrario, las muestras más distales poseen las concentraciones más bajas, sugiriendo dilución biogénica. De esta manera, concentraciones de Ti en núcleos marinos podrían simplemente reflejar dilución y no cambios reales en el flujo de terrígenos, habiendo sido lo último sugerido en trabajos previos. Al considerar la composición química, disponible en la literatura, de las probables fuentes de estos sedimentos, cambios en la contribución de ríos locales, aerosoles del Sahara, y sedimentos del Orinoco, podrían explicar las variaciones estacionales observadas.

Actualmente se esta investigando la importancia de cada una de estas fuentes de sedimentos. La serie de tiempo será pronto expandida de 2 a 5 años y se estudiaran 2 trampas adicionales a otras profundidades. Algunos isótopos radiogénicos como Sr y Nd serán analizados y usados como una herramienta extra en la discriminación de las diversas fuentes. Debido a la poca información disponible acerca de la composición química de las probables fuentes de aporte, sedimentos provenientes de todas las fuentes serán igualmente analizados químicamente para así obtener un mejor control de los posibles miembros composicionales.

Cartel Presentado en American Geophysical Union, Fall meeting. Diciembre 2004. San Francisco, CA. USA

Page 71: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

68

EL LINEAMIENTO CUATERNARIO DE CALABOZO, VENEZUELA

URBANI F. UCV. Facultad Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Lab. Geología y Geoquímica. Caracas.

1053. email: [email protected] (Texto completo de 8 p y presentación de 21 láminas en CD anexo, carpeta 2.7. Full text of 8 p. and

Power Point Presentation in enclosed CD, file 2.7)

Por medio de diversas herramientas de sensores remotos, como imágenes de radar satelital, imágenes Landsat, modelos digitales de elevación y otros mapas temáticos, se puede detectar un lineamiento de unos 480 km de longitud con rumbo N56°O, que cruza los Llanos Venezolanos desde cerca de San Carlos, estado Cojedes, hasta el río Caura, estado Bolívar. Se interpreta como un fenómeno Cuaternario que en superficie se refleja como una línea de flexura que en su lado oriental levanta al aluvión de los Llanos. Posiblemente se ha formado por la existencia en el subsuelo de una o más fallas inversas ciegas. Presentado en el XII Congreso Venezolano de Geofísica, Caracas, noviembre 2004.

GEOLOGÍA DE LAS UNIDADES SEDIMENTARIAS DEL ÁREA ORITAPO-CABO CODERA-CAPAYA, D.F. Y ESTADO MIRANDA

URBANI F.

UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología y Minas. Lab. de Petrografía y Geoquímica. Caracas. 1977.

(Texto completo de 195 p. en CD anexo, carpeta 2.8. Full text of 195 p. in enclosed CD, file 2.8)

Se presenta información sobre la ubicación, descripción litológica, marco geológico-estructural, estratigrafía y recursos minerales de las unidades de roca sedimentarias de la vertiente norte de la Cordillera de la Costa y de aquellas de la parte norte de la cuenca de Barlovento.

Para esto se consultaron informes inéditos de las compañías petroleras, empezando con los más recientes y buscando las fuentes originales de documentos tan viejos como 1922, de esta forma se dispuso de una cantidad de información previamente insospechada. A lo largo de este trabajo siempre se trató de obtener todos los informes conocidos por insignificantes que estos parecieren, por consiguiente a veces casi en el campo de lo anecd6tico e histórico. En un trabajo de esta índole, donde casi toda la información presentada es inédita, las fuentes son usadas libremente, sin ponerlos entre comillas, igualmente los informes en ingles, se tradujeron libremente pare adoptarlos al estilo y ordenamiento del texto.

En esta etapa, creemos cumplido el objetivo de compilar la información geológica disponible, de las unidades sedimentarias del área de estudio. Creemos que esto facilitará las labores de quienes vayan a trabajar en esta área, y además esperamos que sirva de estimulo para que otros autores inicien estudios en los problemas que damos a conocer y que se vislumbran con este trabajo.

Actualmente se está trabajando en otros campos como son los aspectos hidrogeológicos, geomorfológicos, geoquímicos (de sedimentos, rocas y aguas), tectónicos, así como en la petrología ígnea y metamórfica. Cuando este trabajo este concluido, quizás podamos disponer de una amplia visión de los eventos geológicos ocurridos en esta área, tanto en gran como en pequeña escala.

MAPA GEOTÉRMICO DE VENEZUELA

URBANI F. UCV. Facultad Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Lab. Geología y Geoquímica. Caracas.

1053. email: [email protected] (9 mapas en CD anexo, carpeta 2.9. 9 maps in enclosed CD, file 2.9)

En esta entrega se presentan diversos mapas en formato JPG, que contienen información geotérmica de

todo el territorio nacional, a saber: 1a. Región Nororiental. 1:500.000

Page 72: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

69

1b. Estado Sucre. Mapa de ubicación de manifestaciones y división por área y sectores. 1:250.000 Mapa geológico estructural del estado Sucre. 1:250.000 1c. Estado Sucre. Mapa de distribución de temperaturas máximas. 1:250.000 Estado Sucre. Mapa de lineamientos SLAR NC-20-6. 1:250.000 2. Escudo de Guayana. 1:2.000.000 3. Cordillera de la Costa. 1:500.000 4. Norte del estado Falcón. 1:500.000 5. Región Centro-Occidental. 1:500.000 6. Región Andina. 1:500.000 7. Sierra de Perijá. 1:500.000

Los mapas 1b y 1c fueron tomados de: HEVIA A. & N. DI GIANNI. 1982. Inventario geotérmico del estado Sucre. UCV. Escuela de Geología, Minas y Geofísica.

Trabajo Especial de Grado. Mientras que los mapas 1a, 2 al 7, corresponden a la obra:

URBANI F. 1983. Evaluación de los recursos geotérmicos de Venezuela. Tomo III: Mapa geotérmico de Venezuela. UCV. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Trabajo de ascenso a Profesor Titular.

GEOTERMIA DE LA REGIÓN EL PILAR – CASANAY, ESTADO SUCRE

URBANI F. (1), VALERA P. (2) & CHIQUITO F. (3) (1) UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología. Lab. Geología y geoquímica. Caracas. 1053.

(2) Ministerio de Energía y Minas. Caracas. (3) PDVSA. Caracas. Informe elaborado en 1997.

(Texto completo de 277 p. en CD anexo, carpeta 2.13. Full text of 277 p. in enclosed CD, file 2.13)

La Geotermia es una disciplina de las Ciencias de la Tierra, que se ocupa del estudio y aprovechamiento del calor interno de la corteza terrestre y de sus manifestaciones superficiales. Desde tiempos inmemoriales la población ha utilizado los manantiales de aguas termales para baños con fines medicinales o recreacionales, pero es solo a partir de la mitad del siglo XX, que se ha incrementado el uso de los recursos geotérmicos tanto del subsuelo como de la superficie (agua caliente o vapor), para una amplia gama de usos. El más importante de ellos es la generación de energía eléctrica, que en algunas zonas constituyen un aporte importante al balance energético, como ocurre en Japón, Filipinas, Nueva Zelanda, California - USA, Centro América y muy especialmente en Islandia. Como punto de interés, en este ultimo país a pesar de su elevada latitud, casi todos los productos vegetales consumidos son cultivados en invernaderos calentados por aguas termales.

La existencia de un Sistema Geotérmico con posibilidades económicas para su aprovechamiento en la generación de electricidad, depende principalmente de la existencia de una fuente de calor en el subsuelo, generalmente un cuerpo magmático a poca profundidad, usualmente con menos de 1 Ma. Al igual que en el caso de los Sistemas Petroleros, se requiere adicionalmente de formaciones con porosidad y permeabilidad adecuadas para la circulación y acumulación en el subsuelo de los fluidos calientes (agua o vapor). También es importante que exista cierto grado de rocas sello, pero esto no es tan importante como con el petróleo, ya que en este caso se comienza con un volumen finito de hidrocarburos que de escapar a la superficie se pierden para siempre, mientras que un Sistema Geotérmico se maneja un recurso parcialmente renovable, ya que el agua que se infiltra en la superficie puede incorporarse al ciclo hidrológico subterráneo, calentándose y volviendo a brotar en los manantiales.

En Venezuela el aprovechamiento de los recursos geotérmicos se ha limitado a la existencia de algunos establecimientos para fines turísticos, generalmente mal gerenciados y subutilizados. A veces dichos establecimientos divulgan las presuntas propiedades curativas de las aguas, pero carecen de profesionales de la medicina que puedan orientar a los pacientes. El inventario de las manifestaciones geotérmicas del territorio nacional está concluido en las regiones oriental, sur, central y andina, y esta bastante avanzado en la región centro-occidental, Falcón y Zulia. De estas investigaciones se concluye, que la única zona conocida del país con posibilidades para la explotación industrial de la energía geotérmica es la de El Pilar – Casanay, en el estado Sucre.

Los pasos necesarios para el descubrimiento de recursos geotérmicos en el subsuelo, se asemejan a los que se realizan en la búsqueda de hidrocarburos, hasta Ilegar al punto en que se debe tomar la decisión de recomendar las localizaciones para realizar perforaciones exploratorias profundas. La zona de El Pilar –

Page 73: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

70

Casanay, se ha estudiado por todos los métodos recomendados para las fases denominadas de reconocimiento y de prefactibilidad, llegándose a recomendar la localización de pozos exploratorios, pero las instituciones involucradas, aun teniendo los recursos financieros en su momento, no tomaron la decisión requerida, probablemente por carecer de la cultura del riesgo envuelto de toda perforación exploratoria.

El presente informe resume las actividades realizadas de obtención, recopilación, clasificación y evaluación de la información referente a los sistemas geotérmicos de la región de El Pilar – Casanay, estado Sucre. Para llegar a ese fin, en primer lugar se ha recopilado exhaustivamente una bibliografía de los aspectos geológicos - geotérmicos en su sentido más amplio, correspondientes a la región central del estado Sucre. Se incluyen tanto trabajos publicados, como el numeroso material inédito producido por entes como MEM, CADAFE, UCV y otros. El enfoque del informe consistirá en reunir toda la información relevante disponible, pero igualmente se citarán aquellos trabajos menos importantes para el grado de conocimiento actual, a fin de que se sepa lo que existe sobre el tema, de manera que el lector según sus necesidades, tenga las herramientas para profundizar en algún aspecto específico. La raz6n de elaborar un informe de esta naturaleza, estriba en que PDVSA, MEM, CADAFE, u otras instituciones nacionales involucradas en el aspecto energético, puedan disponer de un documento que contiene la información de la actividad exploratoria realizada hasta la fecha en la zona geotérmica de El Pilar – Casanay, para con ello poder iniciar contactos y/o negociaciones con entes privados y gubernamentales, tanto nacionales como internacionales, a fin de continuar con el Proyecto Geotérmico hasta la meta final, tanto de generar electricidad, como de utilizar la energía térmica en cascada en otras aplicaciones que requieren de fluidos de menor entalpía, como fines industriales, medico - turísticos y domésticos. Estas actividades potenciarían la región, crónicamente sometida en un estado de depresión socioeconómica, basada fundamentalmente en una economía rural de subsistencia.

ESTUDIO INTEGRAL DEL PALEOZOICO NO METAMORFIZADO (FORMACIONES CAPARO, SABANETA Y PALMARITO) EN LOS ANDES DE MÉRIDA. VENEZUELA

VISCARRET P.

ULA. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida. 2002 Trabajo de ascenso presentado para optar al cargo de profesor asistente.

email: [email protected] (Texto completo de 162 p. en CD anexo, carpeta 2.14. Full text of 162 p. in enclosed CD, file 2.14)

Como una contribución al conocimiento del Paleozoico inferior y superior en el flanco surandino, este

trabajo aporta nuevos datos bioestratigráficos, estructurales y paleoambientales de las formaciones Caparo, Sabaneta y Palmarito. El área de estuido abarca el Paso Caparo, río Aricagua, y el sector comprendido entre Palmarito y Portachuelo, en el camino que conduce de Santa Bárbara de Barinas a la población de Mucuchachí.

La geología de superficie consistió en el estudio de afloramientos y la descripción in situ de sus características sedimentológicas, estratigráficas y estructurales, recolectándose una serie de muestras que posteriormente fueron analizadas y que proporcionaron información para la reconstrucción del modelo paleogeográfico del Paleozoico en la región.

Se interpreta una sola unidad litoestratigráfica representativa del Paleozoico inferior, denominada Formación Caparo, con una sedimentación continua desde el Ordovícico (Caradociense?) hasta el Silúrico (Ludloviense). Para el Paleozoico superior se interpretan dos unidades litoestratigráficas representadas por las formaciones Sabaneta de edad Carbonífero (Pensilvaniense?) y Palmarito de edad Pérmico (Cisuraliano?-Guadalupiano?) con contacto transicional entre sí. En las secciones de la formaciones Caparo y Palmarito se recuperó abundante fauna del Silúrico y del Pérmico respectivamente, observando en estas últimas especies aún no reportadas. En la sección del río Aricagua, la Formación Sabaneta presentó restos de plantas, que se identificaron como Annularia sp. corroborando de esta manera una edad Carbonífero (Pensilvaniense?).

No fue posible establecer correlaciones entre las formaciones de las diferentes zonas estudiadas considerando las grandes distancias que las separan, sin embargo se logró establecer correlación en base a fauna y litología de la Formación Caparo aflorante en la sección baja del río Aricagua con el intervalo “C” reportado por LAYA & PÉREZ (2001) en el sector de Paso Caparo. Se elaboró la cartografía de la zona, a saber: mapa geológico a escala 1:50.000, así como cinco columnas estratigráficas. La escala de estas es 1:500 mientras que la correspondiente a la sección del río Aricagua es a escala 1:1.000.

Page 74: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

71

CONTENIDO DEL DISCO COMPACTO El contenido del disco anexo se divide en las siguientes carpetas: 1. TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO

1.1 GEOQUÍMICA DE ROCAS SEDIMENTARIAS 1.1.1. ARIAS I. Estudio de minerales de arcilla presentes en muestras de sedimentos superficiales y

núcleos de la Fachada Atlántica venezolana 1.1.2. CASTRO G. Quimioestratigrafía de la sección superior de la Formación Cerro Pelado (Mioceno),

cuenca de Falcón, Venezuela. 1.1.3 GAMBOA A. Aplicación del método de comparación de cocientes coincidentes (ccc) como

herramienta en la correlación lateral en tres localidades donde aflora la Formación Cerro Pelado, cuenca central de Falcón, Venezuela.

1.1.4. GÓMEZ D. & PRIETO J. Integración y actualización geológica del área del Surco de Urumaco y la Plataforma de Dabajuro, estado Falcón.

1.1.5. GUERRA E. Quimioestratigrafía de la sección inferior de la Formación Cerro Pelado (Mioceno), cuenca de Falcón, Venezuela.

1.1.6. MONTERO J. Determinación, caracterización y correlación de quimiofacies de la Formación Cerro Pelado (Mioceno), cuenca central de Falcón, edo. Falcón, Venezuela.

1.1.7. LEAL F. & RIVERO O. Estudio de litofacies y quimioestratigrafía de la sección superior de la Formación El Paraíso como herramienta para determinar posibles características de potencialidad generadora y/o almacenadora de Hidrocarburos en la sección geológica del río Paraíso. Falcón.

1.2. TÓPICOS DE GEOLOGÍA

1.2.1. ANGULO L. & JURADO M. Estudio petrográfico de las rocas del macizo Ávila, recolectadas entre los ríos Miguelena y Camurí Chico y las quebradas Tacamahaca y Chacaito. Estados Vargas y Miranda.

1.2.2. AZUARTE D. Caracterización geológica y geomecánica de los macizos rocosos de la sección Guatire-Caucagua de la autopista Rómulo Betancourt, estado Miranda.

1.2.3. BUKOR K. & TAGLIAFERRO M. Caracterización y cuantificación de sedimentos en la cuenca del río San José de Galipán, estado Vargas.

1.2.4. ESCORIHUELA N. & RONDÓN J. Estudio geológico de las rocas ígneas que afloran en la parte central de la cuenca de Falcón.

1.2.5. FERNÁNDES J. Estratigrafía de la Formación Cubagua en la región nor-occidental de la península de Araya.

1.2.6. GRATEROL M & ORIHUELA M. G. Estudio de facies sedimentarias y análisis de secuencias estratigráficas en depósitos miocénicos aflorantes en las en quebradas Agua Viva y El Paují, estado Falcón.

1.2.7. HERMOSO J. Distribución de grafito en perfiles de suelos asociados al Gneis de La Aguadita, Cerro Osumita, estado Cojedes.

1.2.8. HERNÁNDEZ D. & SÁNCHEZ S. Distribución, caracterización y marco geológico de las aguas termales en Venezuela.

1.2.9. IZTURIZ A. T. Relaciones tectono-estratigráficas entre las fajas tectónicas de la región San Casimiro-Altagracia de Orituco–San Juan de los Morros. Estados Aragua, Guarico y Miranda.

1.2.10.REÁTEGUI K. Estudio isotópico de materiales grafitosos, en rocas silicatadas asociadas a zonas de metamorfismo de contacto

1.2.11.ROMERO Y. & SALAS R. Estudio de litofacies del Eoceno superior–Mioceno en la zona centro occidental de la cuenca de Falcón, sección sureste de la población Pedregal.

1.2.12.VARELA E. Estudio sedimentológico de las capas rojas en el área de Machete, estado Guárico.

2. TEMAS VARIOS DE GEOLOGÍA 2.1. AQUINO R.C. & ARREAZA C. Sedimentología y geoquímica de la unidad de capas rojas que subyace al

Cretácico Temprano (Fm. Barranquín), estado Monagas. 2003 2.2. BARITTO I., CAMPOSANO L & URBANI F. Caracterización química de muestras de sedimentos

superficiales y de núcleos de la Fachada Atlántica de Venezuela. 2004.

Page 75: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

72

2.3. BARITTO I., CAMPOSANO L & URBANI F. Aplicación del análisis de factores en la correlación química de núcleos de la Fachada Atlántica de Venezuela. 2004.

2.4. GONZÁLEZ L., ROSNER S.M., GOMEZ R., CHENG H., EDWARDS L. & URBANI F. Late glacial - holocene transition recorded in a northern venezuelan stalagmite. 2004.

2.5. MARTÍNEZ N., MURRAY R.W., THUNELL R.C., PETERSON L.C. & MULLER F. E. Modern Climate forcing of terrigenous deposition in the Cariaco Basin. Venezuela. 2004

2.6. REKOWSKI F., MENDI D., VILLARROEL V., CAMPOSANO L. & URBANI F. Análisis químico y mineralógico de sedimentos del fondo marino de una zona ubicada al noreste del delta del río orinoco. Venezuela. 2003.

2.7. URBANI F. El lineamiento Cuaternario de Calabozo. Venezuela. 2004 2.8. URBANI F. Geología de las unidades sedimentarias del área de Oritapo-Cabo Codera-Capaya, estado

Miranda. 1977 2.9. URBANI F. Mapa geotérmico de Venezuela. 2.10. URBANI F., SZCZERBAN E. & COLVEE P. Rocas ígneas y sedimentarias del área de Eutobarima. Río

Caroní. Venezuela. 2004 2.11. URBANI F., CAMPOSANO L. & SZCZERBAN E. Las rocas ígneo-metamórficas de la sección Guarenta-El

Manteco, estado Bolívar.2004. 2.12. URBANI F., HACKLEY P., KARLSEN A.W. & GARRITY C.P. Nuevo mapa geológico de Venezuela:

digital y con relieve sombreado a escala 1:750.000. 2005. 2.13. URBANI F., VALERA P. & CHIQUITO F. Geotermia de la región El Pilar-Casanay, estado Sucre. 1999 2.14. VISCARRET P. Estudio integral del Paleozoico no metamorfizado (Formaciones Sabaneta, Caparo y

Palmarito) en los Andes de Mérida. Venezuela. 2002 3. GEOS 37. Textos de la versión en papel Archivo con todos los artículos y partes de la versión e papel del presente Boletín

Page 76: Escuela de Geología, Minas y Geofísicabibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2012/07/T041500007413-0... · CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA (Geochemical and geostatistic s

73

GEOS Es una publicación científica serial de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela. Caracas.

GEOS aparece indizado en: Publicaciones Seriales

§ Geological Abstracts (Elsevier Science Publishers Ltd., Inglaterra). § Bibliography and Index of Geology ( American Geological Institute, Virginia, USA). § Geographical Abstracts: Physical Geography and International Development Abstracts (Elsevier Geo Abstracts, Inglaterra).

Bases de datos computarizados y/o CD-Rom

§ Georef (Silver Platter Information Retrieval System, Mass., USA).

§ Geobase (Elsevier Geo Abstracts, Inglaterra)