Escuela de Liderazgo Universitaria

50
ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA 1 Escuela de Liderazgo Universitaria Bryan Stivens Pájaro Puello Tutora: Caroline Walker Forero Especialización en Docencia Universitaria Unidad Académica de Ciencias de la Educación Universidad Piloto de Colombia Bogotá, noviembre 2021 Notas de autor: La correspondencia relacionada con este proyecto debe ser dirigida a: Bryan Stivens Pájaro Puello, Especialización en Docencia Universitaria, Universidad Piloto de Colombia, Bogotá. Contacto: [email protected]

Transcript of Escuela de Liderazgo Universitaria

Page 1: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

1

Escuela de Liderazgo Universitaria

Bryan Stivens Pájaro Puello

Tutora: Caroline Walker Forero

Especialización en Docencia Universitaria

Unidad Académica de Ciencias de la Educación

Universidad Piloto de Colombia

Bogotá, noviembre 2021

Notas de autor:

La correspondencia relacionada con este proyecto debe ser dirigida a: Bryan Stivens Pájaro

Puello, Especialización en Docencia Universitaria, Universidad Piloto de Colombia, Bogotá.

Contacto: [email protected]

Page 2: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

2

Tabla de contenido

Abstract 3

Introducción 4

Problematización 8

Pregunta de investigación 8

Objetivos 8

Justificación 9

Contexto y sujetos de investigación 10

Marco de referencia 13

Conclusiones 37

Referencias 43

Apéndice 49

Resumen

Page 3: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

3

Este proyecto de grado plantea los fundamentos para la creación de una Escuela de

Liderazgo Universitaria. Por esta razón se abordan temas como el liderazgo, el desarrollo de las

capacidades, la inteligencia espiritual, creatividad. En conclusión, es importante que se promueva

la escuela del liderazgo en los jóvenes porque es una manera en que pueden desarrollar todas sus

habilidades y aprender a hacer uso de ellas para crear influencia positiva en otras personas.

Palabras clave: liderazgo, jóvenes, inteligencia espiritual, creatividad.

Abstract

In this research, information can be found regarding the learning of youth leadership, since it

is considered necessary that they have knowledge about this topic. For this reason, topics such as

leadership, capacity development, creative intelligence are addressed, which will make it possible

to develop the leadership school project. In conclusion, it is important that the school of

Page 4: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

4

leadership is promoted among young people because it is a way in which they can develop all

their skills and learn to use them to create positive influence on other people.

Keywords: leadership, youth, creative intelligence

Key Words: traducir las palabras clave en google translate (español - inglés).

Introducción

En la actualidad, es importante que los jóvenes aprendan sobre el liderazgo, ya que les va

a permitir desenvolverse mejor en su respectiva área y adicionalmente va a ayudar a que puedan

destacarse y hacer uso de sus habilidades para contribuir en el desarrollo de la sociedad. Según

Page 5: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

5

González y Noris (2017): “Los nuevos desafíos del mundo de hoy, exigen que los jóvenes

universitarios se dispongan a volcar hacia la sociedad todos sus talentos, aptitudes, habilidades,

inteligencia y voluntad que les permitan desarrollarse como futuros profesionales, al tiempo que

muestran actitudes de liderazgo e intereses para acercarse al mundo con una mirada reflexiva,

crítica, para la transformación del saber y para la resolución de problemas’’ (p 82).

El proyecto de la “Escuela de liderazgo universitaria” requiere de docentes cuyo

desafío sea la constante actualización documental, ya que el núcleo de esta escuela se encuentra

en la formación humana, cristiana y social de calidad, es decir; de una formación integral

(Deneulin, 2019). Es muy importante considerar la formación en competencias profesionales a

través de las cuales los docentes universitarios puedan acompañar y educar a los estudiantes de la

“Escuela de liderazgo Universitaria” desde la perspectiva pragmática, crítica y constructiva,

aspectos que subyacen en la educación basada en competencias para saber, saber ser y saber

hacer (Galdeano, 2010).

Asimismo, la cualificación del docente universitario y de la media académica constituye

la garantía de su calidad para que pueda formar en uno de los aspectos críticos de la “Escuela de

liderazgo universitaria”: el desarrollo de capacidades; así, se posibilita a la persona para vivir en

una mundo variado y multiforme, desde una perspectiva del desarrollo humano (García y

Schiffrin, s.f).

Otro gran desafío del docente universitario es el empoderamiento, primero hacia sí mismo

y su condición de ser humano y docente, y luego, en la “Escuela de Liderazgo Universitaria”, en

el ejercicio de desarrollar estrategias para que los estudiantes asuman roles, responsabilidades y

Page 6: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

6

protagonismos, que le permitan empoderarse de su proceso formativo y de su misión en la vida

universitaria, desde la perspectiva del liderazgo y la participación (Asunción, 2019).

En consecuencia, de este proceso de empoderamiento, el docente universitario a pesar de

de quizá tener un grado de superioridad en cuanto a su cargo y experiencia no debe marcar

diferencias que minimicen al estudiante, ya que el docente se encarga de formar para la vida y

además debe contribuir a favorecer su desarrollo pleno y autonomía (Rodríguez, 2002).

En este orden de ideas, en la “Escuela de Liderazgo Universitaria”, el docente forma en la

“ética del cuidado”, tan necesaria hoy por hoy en los contextos empresariales y productivos, para

ayudar a generar consciencia de la importancia del cuidado por el otro y por lo otro (Vázquez,

2010). También, un factor fundamental en la formación del estudiante en el proyecto es el

desarrollo de la creatividad y del pensamiento divergente, condiciones totalmente relevantes para

que una persona pueda ingresar y, sobre todo, mantenerse en una organización (Álvarez, 2010).

A continuación, se puede observar a través de la siguiente gráfica las características que

hacen parte del pensamiento divergente dentro de los que se destaca la Naturaleza intuitiva, el

pensamiento subjetivo, la exploración de alternativas y la iluminación.

Figura 1.

Características del pensamiento divergente.

Page 7: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

7

Nota: elaboración propia

Finalmente, la “Escuela de liderazgo universitaria” prepara a los estudiantes para

insertarse en una sociedad del conocimiento, en la cual no sólo es importante el aporte científico,

técnico o epistémico, sino también el desarrollo de habilidades “blandas” que le permitan a la

persona integrarse asertivamente en la sociedad, partiendo del desarrollo de la inteligencia

emocional y la inteligencia espiritual (Paur, Rosaningo y Bramati, 2006).

En los últimos tiempos se ha venido hablando acerca de la integralidad, es decir, de la

versión holística de la formación, en la que contribuyen diversas disciplinas y saberes, para

permitir que la persona se forme plena e íntegramente. Sin embargo, la formación integral

requiere de profesionales que puedan dominar saberes específicos que dialoguen con otros

saberes y así construir interdisciplinarmente (Tobón, 2013). Entonces, el papel del docente “es

vital para aportar, desde sus propios saberes, en la construcción de conocimientos, habilidades y

actitudes propias del desarrollo del proyecto (Cheybar, 2007: 1).

Page 8: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

8

Problematización

En el contexto social y cultural de las comunidades, la formación de líderes juveniles

responde a una realidad en la que es preciso que los jóvenes tomen conciencia de sus

capacidades, de sus reales posibilidades y de la necesidad de capacitarse para transformar su

contexto de manera significativa, especialmente en lo relacionado a espacios para el desarrollo

personal, comunitario, espiritual y social. (Álvarez, 2016),

La situación de la sociedad juvenil, está descrita desde la relación dual entre la esperanza

y la desilusión. Así como hay señales de vida, que mueven a esperar confiadamente en un futuro

mejor para todos los que habitan en nuestras ciudades y para quienes a diario llegan o pasan por

ellas, se dan manifestaciones de desilusión, desesperanza y tristeza (Machado y Suarez, 2006).

Pregunta de investigación

¿Cómo propiciar un espacio para la formación integral de los jóvenes, a través de la

participación en proyectos transversales de la escuela de liderazgo, teniendo en cuenta las cuatro

áreas inherentes a la formación antropológica y espiritual desde los lineamientos de la

civilización del amor: humano-personal, social-comunitaria, espiritualidad pastoral e identidad de

la respectiva región?

Objetivos

Objetivo general

Page 9: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

9

Propiciar un espacio que brinde herramientas operativas que forme integralmente a los

jóvenes que participan de los proyectos trasversales de la escuela de liderazgo, mediante cuatro

áreas inherentes a dicha formación antropológica y espiritual desde los lineamientos de la

civilización del amor: Humano-personal, social-comunitaria, espiritualidad pastoral e identidad

de la respectiva región.

Objetivos específicos.

- Establecer las bases teóricas necesarias para un compromiso activo que transforme la

realidad desde la vida, la justicia y los derechos humanos fundamentales.

- Fomentar el desarrollo y potenciación de habilidades de liderazgo positivo y ejecución de

proyectos en pro del tejido social.

- Fortalecer el desarrollo integral de la persona, los valores humanos y las herramientas de

trabajo interpersonal de los integrantes de la universidad.

Justificación

En la vida universitaria del siglo XXI es latente la necesidad de un proceso de

formación en donde se pueda brindar los elementos necesarios y mínimos para un mejor servicio

a la hora de evangelizar desde los distintos frentes de la misma (Mayorga , 1999). Es necesario

vivir una experiencia que facilite el aprendizaje no sólo contenidos sino de la misma práctica de

los que ya van más adelante, pues muchas veces lo que se hace y se vive queda o pasa

desapercibido.

Page 10: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

10

Además, Navarro (2012) menciona que San Agustín dice que nadie ama lo desconocido y

por este motivo es necesario dar a conocer los procesos sociales en términos generales, desde una

perspectiva del “ayer”, del “hoy” y del “mañana”; y a partir de ello empezar a buscar los

elementos de profundización en cada uno de los espacios para hacer pastoral, impacto y

transformación.

Por otra parte, se hace enteramente necesario dinamizar los movimientos y procesos

pastorales-fe, críticos, políticos y humanos puesto que cuando éstos se “estancan” empiezan a

decaer, no se aprovechan los nuevos talentos que llegan y no se potencializa el talento

Cultivado. La dinámica de la Escuela de Liderazgo se caracteriza por el hecho de que los

formando se convierten en formadores de los que vienen tras de ellos, lo que se anula

cuando no existen los espacios respectivos para pulir las habilidades de los líderes. Por otra

parte, es necesario compartir la formación con instituciones hermanas, enriqueciendo así la

experiencia y fortaleciendo el trabajo de comunidad e identidad.

Contexto y sujetos de investigación

La escuela tiene como referente a los jóvenes de último año de la media escolar y neo-

universitarios, provenientes de colegios oficiales y privados. Igualmente, jóvenes desvinculados

del sistema formal de educación y pertenecientes a grupos juveniles de diversa índole.

Se contará con el apoyo de agentes formadores diversos e interdisciplinarios en su saber

de estudio, convocados por el Bienestar universitario, y que estará integrado por jóvenes, maestro

y expertos. Zubizarreta, 1986 citado en Esquivel, 2013 afirma que:

Page 11: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

11

‘’un trabajo que consiste en una presentación completa, sistemática, objetiva e imparcial y, a la

vez, suficientemente abreviada y clara de todos los principales resultados existentes en las

investigaciones acerca de un problema o tema en cualquier rama del Conocimiento tiene como

finalidad señalar las vías de búsqueda que han sido abiertas, hasta el presente y para el futuro para

la investigación ‘’(p. 67).

Siguiendo la anterior cita; un referente que tengo en el estado del arte con relación a mi

orientación o camino de investigación es la comunidad de los Hermanos de las escuelas

cristianas, más conocidos como Hermanos de La Salle. Quienes en sus procesos de formación

implementan escuelas de liderazgo para el desarrollo del empoderamiento en los jóvenes. A

continuación, comparto una ilustración de su proceso: El Distrito Lasallista de Bogotá se ha

caracterizado por la importancia y centralidad que dentro de todos sus proyectos concede a la

Pastoral Juvenil. Su historia misma está llena de ejemplos que demuestran el incesante trabajo y

esfuerzo que los Hermanos, y recientemente los colaboradores, identificados con el carisma

Lasallista han procurado en favor de acciones evangelizadoras con y para los jóvenes. Fruto de

este renovado esfuerzo por consolidar una propuesta evangelizadora para la juventud, es el

proceso de creación de los grupos juveniles asociados con un mismo espíritu y fines dentro del

Movimiento Juvenil Lasallista Indivisa Manent (Bohórquez, 2020).

Lo primero que hay que decir frente a la experiencia del Movimiento Indivisa Manent

como una propuesta de Pastoral Juvenil, es que, aunque su proceso de consolidación se llevó a

cabo a través de la metodología experiencial y participativa, como fruto de experiencias

pastorales de diversa índole de varios agentes de Pastoral del Distrito; es sorprendente además

comprobar la consonancia que tiene con la propuesta de evangelización de la Pastoral Juvenil

Page 12: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

12

latinoamericana. En este sentido hay que hacer referencia a la propuesta evangelizadora

latinoamericana que se encuentra consignada en la publicación de la Sección de Juventud del

CELAM, “Civilización del amor Tarea y esperanza” (Bohórquez, 2020).

Dicha propuesta es fruto de un largo proceso de reflexión en torno al caminar de la

Pastoral Juvenil latinoamericana; en ella se contemplan las principales orientaciones y referentes

a tener en cuenta en el trabajo de la evangelización con la juventud. De ahí la importancia de

evidenciar en los procesos locales de la Pastoral Juvenil Lasallista una acertada identidad con los

principios y las opciones en ella contenidas. Específicamente, las opciones pedagógicas que se

encuentran contempladas en el marco operacional de la propuesta, contemplan como eje de la

experiencia en Pastoral Juvenil para América Latina la experiencia grupal, el grupo o comunidad

juvenil es la experiencia central de la propuesta evangelizadora de la Pastoral juvenil (Castillo,

2018).

Una de las intencionalidades de este proceso Pastoral es definitivamente lograr que el

joven reconozca sus valores, cualidades y talentos, así como sus deficiencias y errores, los

cultiven y transforme para que pueda reconocer los diversos llamados que Dios le hace en su

historia personal de vida y pueda así hacer opciones que le permitan responder a esos llamados en

términos prácticos, lograr que estas experiencias se den al interior de los Grupos en cada uno de

los jóvenes es una utopía, que alimenta con esperanza todos los esfuerzos pastorales y que

afortunadamente se ven traducidos con el tiempo en testimonios gratos de jóvenes identificados

con su vocación humana y cristiana, adheridos a una experiencia de comunidad eclesial y

Page 13: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

13

Comprometidos con la sociedad y la Iglesia desde el mundo de los pobres (Bohórquez, 2020).

Los jóvenes que han participado de la Pastoral Juvenil a través de alguno de los grupos

del Movimiento Juvenil Lasallista Indivisa Manent, reconocen que la experiencia vivida ha sido

Profundamente significativa en su desarrollo personal. Algunos de los elementos que a este

respecto reconocen con mayor frecuencia son:

● La posibilidad de sentirse reconocidos, valorados y partícipes en la construcción de un

proyecto común que normalmente beneficia a otros.

● La experiencia de fe que se vive al interior de estos grupos, generalmente cargada de

Simbología y referentes de sentido.

● El medio de socialización e interacción que entre iguales se ofrece, en ambientes muy

diversos.

Estas son las constataciones que llevan a los jóvenes a sentirse vinculados al ámbito

eclesial y que genera en ellos la inquietud por un proyecto de vida desde esta perspectiva.

Muchos jóvenes se sienten llamados a continuar respondiendo en sus vidas a la opción por el

trabajo Pastoral desde su estilo particular de vida. De ahí que busquen otros espacios a través de

los cuales puedan seguir consolidando las constataciones que han surgido como fruto de su

participación en la Pastoral Juvenil, y que les permitan mantener el referente de identidad y

sentido que ello otorga a la construcción de sus proyectos de vida (Castillo, 2018).

Page 14: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

14

Marco de referencia

Uno de los problemas iluminadores

En el contexto social y cultural de las comunidades, la formación de líderes juveniles

responde a una realidad en la que es preciso que los jóvenes tomen conciencia de sus

capacidades, de sus reales posibilidades y de la necesidad de capacitarse para transformar su

contexto de manera significativa, especialmente en lo relacionado a espacios para el desarrollo

personal, comunitario, espiritual y social (Sierra, 2026).

La situación de la sociedad juvenil, está descrita desde la relación dual entre la esperanza

y la desilusión. Así como hay señales de vida, que mueven a esperar confiadamente en un futuro

mejor para todos los que habitan en nuestras ciudades y para quienes a diario llegan o pasan por

ellas, se dan manifestaciones de desilusión, desesperanza y tristeza. Los jóvenes, inmersos entre

esta realidad, se mueven entre la euforia y la pereza; la motivación y la desidia; el deseo de salir

adelante y progresar y la realidad que los limita y no les ofrece mayores alternativas (Alvarado,

2016).

Todo este camino de proyección y acompañamiento genera una pregunta

Page 15: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

15

¿Cómo la escuela de liderazgo universitaria puede crear una consciencia humana,

cristiana-espiritual con direccionamiento social en estos jóvenes, entendidos como agentes de

cambio y empoderamiento en las realidades de sus contextos?

Considero que es una propuesta innovadora que está generando interés en los

establecimientos educativos de la educación secundaria y pocas universidades en la superior han

apostado por esta alternativa de cambio y formación. Por eso me inclino por este mecanismo de

formación. La escuela sería asociada desde el sector de bienestar universitario para brindarle los

elementos necesarios de acuerdo a la propuesta de escuela interna con acompañamiento fijo

durante el desarrollo de la escuela o de modalidad externa que requiere de un acompañamiento

específicamente en espacio controlados en fechas seleccionadas y agendadas.

De acuerdo a lo anterior, propuse un grupo de categorías que estarían mancomunadas a la

experiencia de transformación social en la escuela de liderazgo.

● Desarrollo de capacidades

● Liderazgo

● Inteligencia emocional

● Inteligencia espiritual

● Civilización del amor

● Ética del cuidado

A continuación, una ilustración de las categorías y su impacto en su proceso de

formación:

Page 16: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

16

Liderazgo

Han sido muchos los autores y estudiosos que han observado y tratado de definir el

liderazgo, aun así, Burns (1978) indica: “El liderazgo es uno de los fenómenos sobre la tierra más

observados y menos entendidos” (citado en Guibert, 2010, p. 186). Han sido muchas las

investigaciones en torno al concepto, a continuación, veremos algunas de las definiciones que se

han propuesto sobre el término de líder y liderazgo, aunque Bass (1990) afirma que hay tantas

definiciones del concepto de líder como personas han intentado definirlo (citado en Sánchez,

2010: 22). Gómez-Rada (2002) explica que en sus orígenes el líder era considerado un enviado

de los dioses que regían su conducta de guía. Se veía al líder como a un semidiós encargado de

revelar verdades y transmitírselas a sus seguidores. Cabe decir que “un líder sin seguidores no

tiene razón de ser” (Carbó y Pérez, 1996, p. 161). Siliceo, Cáseras y González (1999) explican

que el líder es el constructor de la cultura organizacional, entendida como el conjunto de valores,

tradiciones, creencias, hábitos, normas, actitudes y conductas que le dan sentido a una

organización para lograr sus objetivos económicos y sociales. De este modo, entendemos que

el/la líder será el principal interesado en que la organización cumpla sus objetivos. En este

sentido, Gómez-Rada (2002) afirma que el/la líder debe ser una persona que desea satisfacer las

necesidades de su grupo, en un clima de seguridad y tendencia a la unidad.

French y Bell (1996) exponen que el ‘’liderazgo es un proceso altamente interactivo y

compartido, en éste los miembros de todos los equipos desarrollan habilidades en un mismo

proceso; implica establecer una dirección, visión y estrategias para llegar a una meta, alineando a

las personas y al mismo tiempo motivándolas (citado en Gómez-Rada, 2002, p. 64).

Page 17: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

17

El concepto de liderazgo es un concepto dinámico y que evoluciona a medida que se

involucran nuevos elementos en su definición, aunque sin importar cuáles ni cuántos elementos

intervengan siempre se podrá destacar la relación de influencia que existe entre el líder y sus

seguidores al involucrarlos en procesos con los que se pretende llegar a los objetivos que

comparten (Daft, 2006; citado en Barahona, Cabrera y Torres, 2011).

Desarrollo de las capacidades

Las capacidades dice la autora no son simples habilidades residentes en el interior de una

persona, sino que incluyen también las libertades o las oportunidades creadas por la combinación

entre esas facultades personales y el entorno político, social y económico (Nussbaum, 2012: 40).

Según declara Nussbaum, la idea intuitiva básica de su enfoque de las capacidades es que

debemos partir de una concepción de la dignidad del ser humano y de una vida acorde con esa

dignidad. Las capacidades se entienden como requisitos mínimos básicos para una existencia

digna y formarían parte de una teoría mínima de la justicia social: una sociedad que no las

garantice a toda su ciudadanía, en un nivel mínimo adecuado, no llega a ser una sociedad

plenamente justa, sea cual sea su grado de opulencia. El reverso de las capacidades sería el

funcionamiento, entendido como la realización activa de una o más capacidades; son los

productos o materializaciones de unas capacidades (Nussbaum, 2012: 44).

En palabras de Nussbaum, en el libro Crear Capacidades, las capacidades son como Sen,

A(1985) las llama libertades sustanciales las cuales hacen referencia un conjunto de

oportunidades que se encuentran habitualmente relacionadas para elegir y actuar (Nussbaum,

2012).La capacidad viene a ser, por lo tanto, una especie de libertad real, que le permite a la

Page 18: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

18

persona elegir las mejores opciones al combinar entre las facultades personales y las

oportunidades institucionales alcanzadas o acordadas en el entorno político, social y económico.

Las capacidades humanas no vienen en el ADN de las personas, estas se desarrollan y se

adquieren, pero se requieren unos mínimos, que hoy los países tienen entre sus variables de

calidad de vida como planear los hijos, garantizar los nutrientes necesarios durante el embarazo,

cuidar y atender la salud de las personas y de manera central la educación. En este punto la

educación y el rol del Estado es central, dado que a través de las políticas públicas y las

instituciones se puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas, es decir, lograr que

ellas tengan mejores capacidades para el hacer y el ser y para concretar una vida digna a partir de

sus preferencias (Nussbaum, 2012).

Nussbaum ha llamado la atención sobre lo importante que es la educación para el

desarrollo de la lista de 10 capacidades en este punto se separan Nussbaum que prefiere proponer

una lista única de capacidades, frente a Sen,A.(1985), quien propone hacer una lista para cada

ocasión. Nussbaum sostiene que “para poder utilizar los sentidos, la imaginación, el pensamiento

y el razonamiento, y hacerlo de un modo verdaderamente humano, se requiere un modo formado

y cultivado por una educación adecuada que incluya aunque ni mucho menos esté limitada a la

alfabetización y la formación matemática y científica básica” (Nussbaum, 2012).

También, en términos de Nussbaum, se requiere de una educación que forme para la

realización de una vida humana con duración normal y que merezca la pena vivirla; una vida con

salud e integridad física plena; una vida con emociones que permita sentir apego a cosas o

personas externas a nosotros mismos, amar a quienes nos aman y que nos duela su ausencia,

Page 19: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

19

inclusive sentir indignación por causas justificadas y defender las formas de asociación humana

que nos posibilitan la vida con mayores capacidades (Nussbaum, 2012).

Inteligencia creativa

Alfonso López Quintas en su libro (inteligencia creativa-2002) plantea un método

interactivo y genético para educar en la creatividad y en los valores. Afirma constantemente que

debemos:

● Educar a los jóvenes de tal forma que sepan pensar con rigor y se abran a la actividad

creativa y a los grandes valores,

● Suscitar en ellos la sensibilidad para todo lo grande,

● Dotados de un poder de discernimiento que les permita orientarse debidamente en un

clima social perturbado por la manipulación.

Es esta una tarea espléndida, sin duda la más necesaria y urgente hoy día. Pero dice el

autor de la categoría ¿Disponemos de un método bien elaborado que nos permita llevarla a cabo

con garantías de éxito? Se trata de un método nuevo, ideado para aprender a pensar con precisión,

descubrir las posibilidades creativas de la vida cotidiana, expresarse de forma persuasiva, prever

lo que va a ser de nosotros cuando adoptamos una actitud u otra. El logro de estas metas sólo es

posible con un procedimiento interactivo y genético.

No es fácil formar en creatividad y valores porque esta labor no se reduce a enseñar

ciertos contenidos; exige todo un proceso espiritual, como sucede con el aprendizaje de las artes.

Pocas palabras son tan apreciadas actualmente como la palabra creatividad. Se intenta fomentar

Page 20: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

20

la creatividad en la empresa, en la investigación, en el arte, en la política, en la educación.Dice el

autor, que es importante que la etapa inicial de la persona suela entenderse por creatividad la

capacidad de dar origen a una realidad nueva y sobresaliente. En este sentido es calificada de

creativa la actividad de un gran artista, un escritor de calidad, un político genial…Actuar de

forma creativa significa recibir activamente posibilidades fecundas en orden de dar origen a algo

nuevo que encierra un valor (López, 2002).

Civilización del amor

El documento de la CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) acerca de los jóvenes

estipula lo siguiente.

Hoy día, ya no es posible hablar muy simplemente de “la juventud”, porque es casi

imposible abarcar el amplísimo marco de realidad y las variadísimas situaciones en que viven los

jóvenes, según sean sus raíces y orígenes étnicos, sus influencias culturales y las condiciones

políticas, sociales y económicas en las que les toca vivir. Es necesario admitir que conocer y

comprender el mundo juvenil no es tarea fácil. Los distintos estudios realizados sobre la realidad

juvenil, muestran claramente la gran diversidad de opiniones que existen entre los investigadores.

Hay mucha imprecisión sobre el contenido mismo del término y sobre lo que se quiere decir

cuando se habla de jóvenes y de juventud. Proliferan ideas, opiniones y juicios, detrás de los

cuales se ocultan muchas veces intereses que proyectan en los jóvenes los deseos y temores de

los adultos, deforman la realidad juvenil y promueven acciones pedagógicas correctivas de

comportamientos que consideran más o menos antisociales (Diverio, 2006).

Page 21: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

21

Por otra parte, no es fácil concrear y expresar las motivaciones y formas de

comportamiento de una vida que está en continua evolución: un joven es siempre una incógnita,

una invitación a dejar los propios esquemas prefabricados y a abandonarse a lo incierto e

imprevisible. Para poder decir algo sobre los jóvenes, hay que ser, estar y vivir con ellos. La

sociedad actual muestra un enorme interés por los adolescentes y jóvenes. Muchas miradas se

dirigen sobre ellos. Aunque se trata de intentos parciales de acercamiento a su realidad, resultan

útiles en la medida en que permiten hacer mayores delimitaciones y precisiones. En todo caso, se

trata de miradas que no pretenden ser exhaustivas (Diverio, 2006).

Los jóvenes universitarios

Los jóvenes universitarios son los que tienen más posibilidades de vivir su juventud,

porque tienen un ámbito vital y relacional en el que pueden desarrollar acciones propias de su

condición juvenil, como asambleas, participación gremial, participación en consejos académicos

de las facultades y muchas otras formas que el medio les proporciona (Berreta, 2017). Algunas

características de este sector son:

● El crecimiento de los espacios físicos y el sistema abierto implantado en las

universidades en las últimas décadas han permitido el acceso a la enseñanza superior a

jóvenes provenientes de los sectores medios de la sociedad y, también, aunque en

menor medida, a jóvenes de sectores populares. Sin embargo, cada vez es más marcada

la competencia para conseguir ingresar a la universidad, los altos costos y los perfiles

exigidos de acuerdo a programas de excelencia académica.

Page 22: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

22

● Muchos jóvenes universitarios viven marcados por la inseguridad. Su futuro

profesional es incierto; con mucho esfuerzo alcanzan a obtener el diploma universitario

y posteriormente no consiguen empleo ni ubicación profesional en la sociedad. No son

pocos los ya titulados que se ven obligados a realizar actividades laborales diferentes y,

muchas veces, hasta mejor remuneradas que las mismas profesionales.

● La realidad universitaria los lleva a enfrentar frecuentemente, de modos muy diferentes

y con mayor o menor grado de conciencia, la relación entre la fe y la ciencia. En los

últimos años, se ha percibido una apertura mayor a los valores espirituales y religiosos

y a todo tipo de experiencias - especialmente orientales y mágicas- en busca de lo

trascendente. Con todo, no siempre hay oportunidades para la formación y

profundización de los criterios éticos. Por eso, la vida de muchos jóvenes universitarios

está 22 desarticulada y actúan de manera diferente en la universidad, con su familia,

con su pareja, con sus amigos y en la Iglesia.

● El ambiente universitario y los niveles de formación que se adquieren provocan en

muchos jóvenes un cierto desclasamiento y una actitud de rechazo a sus ambientes

originarios. El servicio profesional no se percibe vinculado a la comunidad ni la

actividad profesional a un modo de vida sin búsqueda de lucro.

● La gran mayoría de los universitarios trabajan y estudian. Esto dificulta su vida

universitaria plena y su participación como protagonistas en las actividades, en la toma

de decisiones y en las acciones de proyección e investigación de la universidad.

● Muchas organizaciones gremiales y políticas universitarias que tuvieron en un tiempo

un importante protagonismo, están hoy desorganizadas y sin capacidad de acción. Es

Page 23: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

23

necesario buscar nuevas formas y canales de participación. Hay apatía también frente a

las actividades políticas y partidistas, que se consideran manipuladoras y falsas y hay

escepticismo ante propuestas de desarrollo y participación comunitaria.

● Algunos cristianos tienen una identidad reconocida por los valores evangélicos que son

capaces de testimoniar y por la fuerza de las opciones de la Iglesia Latinoamericana

por los pobres, la lucha por la justicia y los derechos humanos, la defensa de la vida, la

promoción social y la transformación de las estructuras y situaciones injustas. Pero no

deben considerarse los únicos que tienen este tipo de compromisos.

Con el paso del tiempo, los Encuentros Latinoamericanos se convirtieron en un espacio

privilegiado de comunión y participación para obispos, sacerdotes y jóvenes que trabajan en la

Pastoral Juvenil. El intercambio de experiencias y la reflexión teológico-pastoral que han

generado permitieron ir elaborando una propuesta global, la civilización del amor; una

metodología para el trabajo grupal y una pedagogía para acompañar los procesos de formación

humana y cristiana de los jóvenes que han sido un gran aporte para dinamizar la acción

evangelizadora de las Comisiones Episcopales de Pastoral Juvenil del continente.

La reflexión y la experiencia gestadas por la Iglesia y la Pastoral Juvenil Latinoamericana

durante los últimos años, permiten señalar algunas de las características propias de la Civilización

del Amor que se quiere construir.

La civilización del amor es una propuesta total. No está dirigida a satisfacer vivencias

religiosas ni esferas intimistas de la vida juvenil. Es un proyecto de vida que implica todos los

ámbitos de la existencia: la familia, las relaciones personales, la vivencia de fe, la comunidad

Page 24: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

24

eclesial, el compromiso sociopolítico, el trabajo, el tiempo libre, la ciencia, el arte, la cultura... y

da un sentido y una plenitud nuevos a quienes dedican su vida a hacerla realidad (SEJ, 1995).

La civilización del amor es un compromiso. Exige un esfuerzo decidido y organizado: “el

Reino de los Cielos está en tensión y sólo los que se esfuerzan llegan a él” (Mt 11,12). No es un

ideal vago que sirve de refugio para olvidar las sangrantes injusticias que afectan al continente.

Es convertir los signos de muerte en signos de vida, la dispersión en unidad, la dureza y la

violencia en ternura y paz, la falta de ánimo y la resignación en esperanza del triunfo final. Para

impulsarla, el Espíritu derrama abundantemente en los jóvenes, audacia, dinamismo,

espontaneidad, amistad, espíritu de lucha, solidaridad, alegría, creatividad (SEJ,1995).

La civilización del amor es, al mismo tiempo, utopía y realidad. Por tratarse de la

transformación de la sociedad por medio del amor, es un ideal atractivo, grandioso y fascinante,

una utopía por la que vale la pena jugarse y entregar la vida. Pero es un ideal que se va

concretando y haciéndose histórico en los pequeños y grandes compromisos de cada día, que

anuncian y hacen creíble la posibilidad de su plena realización (SEJ,1995).

La civilización del amor es tarea y esperanza. No se trata de un sueño postergable para el

futuro ni un desafío que se puede realizar en un día o en una generación. No se trata tampoco de

gestos heroicos ni de acciones aisladas o voluntaristas. Es tarea diaria, es paciente construcción

de dinamismos que motivan opciones, compromisos y proyectos que van transformando lenta

pero radicalmente la realidad. Es tiempo de siembra, de esperanza permanente, en el que los

pasos dados y los logros alcanzados invitan a seguir adelante (SEJ,1995).

Page 25: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

25

Inteligencia espiritual

Francesc Torralba en su libro inteligencia espiritual presenta que, en el mundo educativo

actual, percibe tres tipos de analfabetismo que le preocupa especialmente en la formación de la

sociedad (Bravo,2015).

Existe, por un lado, el analfabetismo emocional, que se refiere a la incapacidad de muchos

jóvenes - y, por supuesto, también adultos - que ya han culminado la educación obligatoria para

identificar sus emociones, expresarlas correctamente y controlar y canalizar adecuadamente sus

emociones tóxicas - por ejemplo, los celos, la envidia, la culpa, la angustia, el miedo, el temor, la

desesperación, la impotencia, el resentimiento o el rencor - (Bravo, 2015).

Existe, por otro lado, el analfabetismo intrapersonal, que se refiere al escaso conocimiento

que tienen, al finalizar sus estudios obligatorios , pero también los postobligatorios, respecto de sí

mismos , de su potencial, de sus necesidades y posibilidades, de sus limitaciones, de su misión en

el mundo, en definitiva, de su ser (Pineda,2018).

Finalmente, detectó también un grave analfabetismo espiritual, que se refiere a su

incapacidad para tomar distancia de la realidad, para enfrentarse a la pregunta del sentido de la

existencia, para maravillarse ante la realidad, valorar sus actos , analizar su propio sistema de

creencias , valores e ideales, sentirse parte de un todo (Pineda, 2018).

Page 26: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

26

La poca y limitada formación espiritual y religiosa que muchos adolescentes tienen en la

actualidad es fruto de la labor tenaz y discreta de muchas abuelas que, casi a hurtadillas, les han

enseñado a orar, a valorar el día, a deleitarse con algún texto de naturaleza sagrada, a estar en

silencio a solas. El resultado de tal eclipse de lo sagrado es una generación completamente ajena

al mundo de lo religioso. Pero, frente a ello, es necesario recordar que todo su potencial espiritual

sigue estando ahí y puede ser educado (Toralba,2012).

Proceder metodológico

Dentro del ejercicio de seleccionar el enfoque metodológico para el trabajo de grado que

deseo elaborar en la especialización y teniendo en cuenta que es de impacto social; Decidí

encaminarme para la dirección cualitativa debido a que el objetivo de la investigación cualitativa

es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo

mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor y

Bogdan, 1984: 20). Las características básicas de los estudios cualitativos se pueden resumir en

que son investigaciones centradas en los sujetos, que adoptan la perspectiva emic o del interior

del fenómeno a estudiar de manera integral o completa.

El proceso de indagación es inductivo y el investigador interactúa con los participantes y

con los datos, busca respuestas a preguntas que se centran en la experiencia social, cómo se crea

y cómo da significado a la vida humana. Taylor y Bogdan (1984: 20) dicen que el investigador

cualitativo pretende comprender lo que la gente dice. Es decir, para el investigador cualitativo,

todos los escenarios y personas son dignos de estudio. Ningún aspecto de la vida social es

demasiado frívolo o trivial como para ser estudiado.

Page 27: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

27

Todos los escenarios y personas son a la vez similares y únicos. Son similares en el

sentido de que en cualquier escenario o entre cualquier grupo de personas se pueden hallar

algunos procesos sociales de tipo general. Son únicos por cuanto en cada escenario o a través de

cada informante se puede estudiar del mejor modo algún aspecto de la vida social, porque allí es

donde aparece más iluminado (Hughes, 1958: 49). Algunos procesos sociales que aparecen con

relieve nítido en ciertas circunstancias, en otras sólo se destacan tenuemente.

Con relación a mi trabajo sobre la escuela de liderazgo universitaria, considero que la

investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa,

contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. También aporta un

punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así como flexibilidad.

El método cualitativo se ha empleado más bien en disciplinas humanísticas como la

antropología, la etnografía y la psicología social y son entes o campos que vislumbrarán mi

proceso de investigación o de trabajo social.

A continuación, un pequeño fragmento de la problematización de la matriz de coherencia.

“En el contexto social y cultural de las comunidades, la formación de líderes juveniles responde a

una realidad en la que es preciso que los jóvenes tomen conciencia de sus capacidades, de sus

reales posibilidades y de la necesidad de capacitarse para transformar su contexto de manera

significativa, especialmente en lo relacionado a espacios para el desarrollo personal, comunitario,

espiritual y social.”

“La situación de la sociedad juvenil, está descrita desde la relación dual entre la esperanza y la

desilusión. Así como hay señales de vida, que mueven a esperar confiadamente en un futuro

Page 28: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

28

mejor para todos los que habitan en nuestras ciudades y para quienes a diario llegan o pasan por

ellas, se dan manifestaciones de desilusión, desesperanza y tristeza.”

Perspectiva epistemológica (alcance de investigación)

Es importante reconocer que el alcance de una investigación indica el resultado que se

obtendrá a partir de ella y condiciona el método que se seguirá para obtener dichos resultados,

por lo que es muy importante identificar acertadamente dicho alcance antes de empezar a

desarrollar la investigación (Barchitec, 2017).

En este caso, sobre la escuela de liderazgo universitaria, se espera brindar un

acompañamiento junto con herramientas analíticas y operativas que permitan comprender mejor

las dinámicas sociales y políticas del entorno y confrontarlas con los ideales comunitarios y

promover acciones que tiendan a potenciar los factores que favorecen la instauración de una

sociedad pensante y responsable.

En esa misma línea epistemológica uno la reflexión y sentido del diseño fenomenológico

que fundamenta el estudio de los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores sociales.

Muchos estudios y trabajos que utilizan este enfoque se autodefinen como etnográficos. Por

motivos etimológicos, de extensión y de tradición académica - Antropología clásica -, los

entenderemos diferentes, no tanto en los métodos como en el objeto de estudio (Barañano, 2010).

Estos diseños se enfocan en las experiencias individuales subjetivas de los participantes.

Responden a la pregunta ¿Cuál es el significado, estructura y esencia de una experiencia vivida por

Page 29: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

29

una persona (individual), grupo (grupal) o comunidad (colectiva) respecto de un fenómeno? El

centro de indagación de estos diseños reside en la(s) experiencia(s) del participante o participantes.

De acuerdo con Creswell, 1998; Alvarez-Gayou, 2003; y Mertens, 2005 (Citado por

Hernández, Fernández & Baptista, 2006) la fenomenología se fundamenta en las siguientes

premisas:

● Se pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de cada

participante y desde la perspectiva construida colectivamente.

● Se basa en el análisis de discursos y temas específicos, así como en la búsqueda de sus

posibles significados.

Como explica Hernández, Fernández & Baptista (2010), cuando se habla sobre el alcance

de una investigación no se debe pensar en una tipología, ya que más que una clasificación, lo único

que indica dicho alcance es el resultado que se espera obtener del estudio

Esta perspectiva tiene como objeto de estudio la "intervención social" desde una mirada

historiográfica. La intención es lograr una comprensión del tema central reconstruyendo las

múltiples formas que él mismo ha adquirido en diferentes momentos históricos o

circunstanciales. Este ejercicio me ayudaría a pensar a tener un resultado enfocado desde un

estudio descriptivo con el propósito de describir un fenómeno: especificar propiedades,

características y rasgos importantes del entorno.

Tipo o diseño metodológico

Page 30: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

30

La etnografía fue desarrollada por antropólogos y sociólogos siendo, según Anthony

Giddens, el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la

observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social. Rodríguez

Gómez (2009) la define como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida

de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores

o una escuela. Etimológicamente el término etnografía proviene del griego “ethnos” (tribu,

pueblo) y de “grapho” (yo escribo) y se utiliza para referirse a la “descripción del modo de vida

de un grupo de individuos” (Woods, 1987).

Es quizás el método más conocido y utilizado en el campo educativo para analizar la

práctica docente, describirla desde el punto de vista de las personas que en ella participan y

aproximarse a una situación social.

Según la complejidad de la unidad social estudiada, Spradley (1980) establece un

continuum entre las macro-etnografías, que persiguen la descripción e interpretación de

sociedades complejas, hasta la micro-etnografía, cuya unidad social viene dada por una situación

social concreta. La mayoría de las investigaciones etnográficas realizadas en el ámbito educativo

de nuestro país están más próximas al extremo de las micro-etnografías y toman como unidad

particular de estudio el aula. La diferencia entre microetnia y macroetnia es la siguiente:

A nivel micro (se identifica como micro-etnografía): consiste en focalizar el trabajo de

campo a través de la observación e interpretación del fenómeno en una sola institución social, en

una o varias situaciones sociales. En esta opción, la investigación constituye un trabajo

restringido que amerita poco tiempo y puede ser desarrollado por un solo investigador o

Page 31: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

31

etnógrafo. Un ejemplo para esta opción puede consistir en describir lo que ocurre en un salón de

clases en cuanto a la asignación de actividades por el docente para arribar a una explicación

ecológica de lo que sucede entre los protagonistas.

A nivel macro (se denomina macro-etnografía): en esta opción, la técnica ayuda a

focalizar el interés del estudio de una sociedad compleja, con múltiples comunidades e

instituciones sociales. Este tipo de opción requiere de un trabajo que puede extenderse a varios

años y supone la participación de varios investigadores o etnógrafos. Un ejemplo de macro-

etnografía podría consistir en estudiar el proceso educativo, considerando la relación del hecho

escolar con otras instituciones de la sociedad (Spradley, 1980).

Para Boyle (1994), tal vez el factor determinante del subtipo de etnografía sea la unidad

social que el etnógrafo desea estudiar.

Boyle (1994) propone cinco tipos de etnografías:

Etnografías procesales.

Describen diversos elementos de los procesos cuyo análisis puede ser, por un lado, funcional, si

se explica cómo ciertas partes de la cultura o de los sistemas sociales se interrelacionan dentro de

un determinado lapso y se ignoran los antecedentes históricos. Por otro, diacrónico, si se pretende

explicar los sucesos como resultado de sucesos históricos.

Page 32: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

32

Etnografía holística o clásica.

Se enfoca en grupos amplios y suelen tener forma de libro debido a su extensión. Como,

por ejemplo, el estudio de Malinowsky sobre los habitantes de las Islas Trobiand.

Etnografía particularista.

Es la aplicación de la metodología holística en grupos particulares o en una unidad social.

Ejemplo: Janice Morse (1994) estudios que realizan las enfermeras en unidades hospitalarias.

Etnografía de corte transversal.

Se realizan estudios de un momento determinado de los grupos investigados.

Etnografía etnohistórica.

Balance de la realidad cultural actual como producto de los sucesos del pasado.A pesar

de los diversos alcances que puede tener la técnica, según las intenciones del investigador con su

objeto de estudio, los estudios etnográficos coinciden en las siguientes condiciones:

Se aborda el objeto de estudio con miras a comprender e interpretar una realidad, que

interactúa con un contexto más amplio, con la finalidad de derivar conocimiento y

planteamientos teóricos más que a resolver problemas prácticos como lo podría hacer la

investigación acción, por ejemplo. Se trata de analizar e interpretar la información proveniente de

Page 33: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

33

un trabajo de campo, cuyos datos (información verbal y no verbal) consisten en experiencias

textuales de los protagonistas del fenómeno o de la observación realizada en el ambiente natural

para comprender lo que hacen, dicen y piensan sus actores, además de cómo interpretan su

mundo y lo que en él acontece (Murillo, 2010).

Una etnografía es una sucesión de actividades de investigación que se desarrollan a lo

largo de un periodo de tiempo relativamente prolongado. Dicha sucesión rara vez es lineal; al

contrario, se forman bucles, dispersiones, idas y venidas enmarañadas. En líneas generales, todo

eso en su conjunto es “hacer etnografía” Pulido y Prados (1999: 322).

Fases:

1. Selección del diseño

2. La determinación de las técnicas

3. El acceso al ámbito de investigación

4. La selección de los informantes.

5. La recogida de datos y la determinación de la duración de la estancia en el escenario.

6. El procesamiento de la información recogida.

7. La elaboración del informe

Considero que la Inteligencia Emocional en la comunidad o población de identificación

de la prueba o actividad lleva a un entendimiento más auténtico de la realidad social que ellos

viven y de la cual pueden determinar, se trata de definir la problemática en los términos y bajo las

condiciones que los miembros de la comunidad experimentan y no desde la perspectiva de los

investigadores externos.

Page 34: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

34

Técnicas de recolección de información

Grupo focal.

En este caso se realiza una discusión en grupo donde los integrantes tienen varios

aspectos en común y el encargado de realizar la investigación permite que los demás se expresen

libremente.

Esta es una de las mejores técnicas para aplicar en un proyecto, puede ser utilizada antes,

durante o después de la elaboración del mismo ya que permite conocer la percepción del grupo

con respecto a un producto o servicio específico.

La técnica de grupos focales es un espacio de opinión para captar el sentir, pensar y vivir

de los individuos, provocando auto explicaciones para obtener datos cualitativos.

Kitzinger,(1995) lo define como una forma de entrevista grupal que utiliza la comunicación entre

investigador y participantes, con el propósito de obtener información.

Para Martínez-Miguelez (2013) el grupo focal “es un método de investigación

colectivista, más que individualista, y se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes,

experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de tiempo relativamente

corto”. Ruiz (2013) plantea que esta técnica es particularmente útil para explorar los

conocimientos y experiencias de las personas en un ambiente de interacción, que permite

examinar lo que la persona piensa, cómo piensa y por qué piensa de esa manera. El trabajar en

grupo facilita la discusión y activa a los participantes a comentar y opinar aún en aquellos temas

que se consideran como tabú, lo que permite generar una gran riqueza de testimonios.

Page 35: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

35

Se encuentran otras técnicas similares al grupo focal, que se pueden diferenciar por sus

particularidades para responder a las preguntas de investigación. Así, la observación directa es

más apropiada para estudios de roles sociales en una organización, en tanto, que el grupo focal es

particularmente sensible para el estudio de actitudes y experiencias. Las entrevistas son más

adecuadas para analizar ideas en las biografías personales y los grupos focales están más

indicados para examinar cómo se desarrollan y operan las ideas en un determinado contexto

cultural. Los cuestionarios son más apropiados para obtener información cuantitativa y estudiar la

opinión que asume un grupo de personas, en tanto que el grupo focal explora cómo se construyen

estas opiniones (Sutton, 2013).

Considero que este instrumento me permitirá focalizar una conversación en determinados

temas sobre el contexto y realidad de la comunidad trabajada. Mantener abierto el diálogo para

cualquier tipo de novedad que surja en el proceso de canalización de la información.

La encuesta.

A continuación, una breve descripción sobre la dinámica y enfoque que presenta la

encuesta en los procesos de los trabajos de investigación según Quispe (2013).

El método de la encuesta es de gran versatilidad. Pese a las críticas de algunos

investigadores, la encuesta como método de investigación, a la fecha, ha sido de gran utilidad

para evidenciar hechos y fenómenos sociales que difícilmente se lograría a través de otros

métodos.

Page 36: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

36

A través de la encuesta se pueden obtener y manejar datos cualitativos y cuantitativos. El

uso del cuestionario, que es uno de los instrumentos de la encuesta, permite obtener datos de

diversa naturaleza, desde hechos existenciales concretos hasta fenómenos subjetivos difíciles de

evidenciar. El diseño del cuestionario es clave para lograr los datos requeridos y tener las

evidencias que la investigación nos exige.

Guión para el grupo focal.

La realización de un grupo focal tiene por finalidad recabar información a través del

encuentro de un grupo de personas que compartan características similares entre sí, en relación

con el objetivo de interés que los convoca. Generalmente, se realizan dos o más grupos focales

con la intención de ahondar en un determinado tema.

Los grupos focales son instancias para profundizar motivaciones, razones, valoraciones y

expectativas acerca de distintos temas. El grupo es coordinado por un moderador que se vale de

una guía de pautas diseñada ad-hoc que contiene preguntas orientadoras para llevar adelante cada

encuentro (Ibertic-2010: 1).

La figura del moderador deberá ser acorde a los objetivos de la evaluación, es decir, se

sugiere que el moderador no resulte ser una figura intimidatoria para los participantes, al

momento de abordar determinados temas. A continuación, se describen sintéticamente las pautas

principales que el moderador debe tener en cuenta al momento de realizar grupos focales.

Generalidades de los grupos focales.

Previo a la moderación del grupo, el moderador deberá tener presente:

Page 37: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

37

• Haber leído la guía de pautas varias veces, antes del encuentro. A diferencia de la

aplicación de un cuestionario, la guía de pautas es un instrumento de apoyo durante el encuentro.

En ella se contemplan los temas y las preguntas a ser abordados, a modo de guía orientativa. Si el

moderador conoce en detalle los temas a profundizar, la guía le servirá sólo como un

“recordatorio a mano” durante la charla, sin necesidad de seguirla exhaustivamente.

• Conocer las características que describen al grupo que está coordinando, las

particularidades por las cuales se convocó a los participantes.

• Estar provisto de pilas en buen estado para la grabación (Ibertic-2010: 2-3).

Cuestionario para la entrevista

El cuestionario es un procedimiento considerado clásico en las ciencias sociales para la

obtención y registro de datos. Su versatilidad permite utilizarlo como instrumento de

investigación y como instrumento de evaluación de personas, procesos y programas de

formación. Es una técnica de evaluación que puede abarcar aspectos cuantitativos y cualitativos.

Su característica singular radica en que para registrar la información solicitada a los mismos

sujetos, ésta tiene lugar de una forma menos profunda e impersonal, que el "cara a cara" de la

entrevista. Al mismo tiempo, permite consultar a una población amplia de una manera rápida y

económica.

El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas, normalmente de varios tipos, preparado

sistemática y cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación o

Page 38: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

38

evaluación, y que puede ser aplicado en formas variadas, entre las que destacan su administración

a grupos o su envío por correo (Pérez,1991)

La principal diferencia con la entrevista reside en la poca relación directa de los sujetos con la

persona que los aplica, puesto que la persona encargada de su aplicación se limita a presentarlo al

grupo, a dar ciertas normas generales y a crear un nivel de disposición favorable a la contestación

sincera; cuando se envía por correo, la relación se limita a una carta de presentación solicitando

su completamiento, e indicando la posible utilidad de los datos recogidos.

El cuestionario es un instrumento muy útil para la recogida de datos, especialmente de

aquellos difícilmente accesibles por la distancia o dispersión de los sujetos a los que interesa

considerar, o por la dificultad para reunirlos. Permite, además, en paralelismo con la entrevista,

identificar y sugerir hipótesis y validar otros métodos.

La finalidad del cuestionario es obtener, de manera sistemática y ordenada, información acerca

de la población con la que se trabaja, sobre las variables objeto de la investigación o evaluación.

Fox (1981) considera que al utilizar esta técnica, el evaluador y el investigador, tienen que

considerar dos caminos metodológicos generales: estar plenamente convencido de que las

preguntas se pueden formular con la claridad suficiente para que funcionen en la interacción

personal que supone el cuestionario y dar todos los pasos posibles para maximizar la probabilidad

de que el sujeto (Fox, 1981).

Page 39: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

39

Conclusiones

La escuela del liderazgo Universitario ayuda a los jóvenes a comprender que el talento o

capacidades que tiene un gran significado y adquieren mayor valor cuando se hace uso de ellas

para beneficiar a otros porque la Universidad no es solo un espacio donde se adquieren

conocimiento sobre temas en específico sino que es la oportunidad para explorar y entender el

mundo desde otros puntos de vista. Además, a través del liderazgo se logra crear influencia en las

demás personas porque se puede lograr ser un ejemplo a seguir pero hay que procurar que sea un

liderazgo positivo.

Por otra parte, a través de esta escuela de liderazgo se logra formar jóvenes integrales, ya

que se también se ayuda a que haya un crecimiento espiritual y a tener un pensamiento crítico

porque es importante que los jóvenes tengan su propio criterio y sean capaces de defender sus

ideales ante la sociedad.

Page 40: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

40

Referencias

Alvarado, G.(2016). Estrategia para fortalecer la autoestima en un grupo de estudiantes en alto

riesgo de consumo de sustancias psicoactivas del colegio Manuel del Socorro Rodríguez

I.E.D.

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9617/ESTRATEGIA%20PARA

%20EL%20FORTALECIMIENTO%20DE%20LA%20AUTOESTIMA.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

Alvarado, A. (2004). La ética del cuidado. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972004000100005

Álvarez, E. (2010). Creatividad y pensamiento divergente. Desafío de la mente o desafío del

ambiente. Recuperado de: www.interac.es

Álvarez, R. L. (2016). La formación de animadores y líderes juveniles en instituciones educativas

de Montevideo. Lúdica Pedagógica, 1 (23). https://doi.org/10.17227/01214128.4156

Asunción, S. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente.

Revista Tecnológica - Educativa Docentes 2.0, 7(1): 65–80. Recuperado de:

https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/27

Bravo, J.(2015). Las prácticas pedagógicas que realizan los asistentes de la Educación, durante

todos los recreos en los patios de las escuelas básicas de Valparaíso y su relevancia en la

gestión de convivencia.

Page 41: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

41

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/383041/jsbg1de1.pdf?sequence=1&isAllowed

=y

Berreta, D.(2019). Políticas de juventudes y participación política

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20191113060742/Politicas_de_juventud.pdf

Bohorquez,J.(2020). El nivel base de la pastoral juvenil del movimiento indivisa manent: una

propuesta curricular que incorpora el modelo de desarrollo humano del distrito lasallista

bogotá.

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50051/EL%20NIVEL%20BAS

E%20DE%20LA%20PASTORAL%20JUVENIL%20DEL%20MOVIMIENTO%20INDIV

ISA%20MANENT%2C%20UNA%20PROPUESTA%20CURRICULAR%20QUE%20IN

CORPORA%20EL%20MODELO%20DE%20DESARROLLO%20HUMANO%20DEL%

20DISTRITO%20LASALLISTA%20BOGOT%C3%81..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Boyle, Joyceen (2003). “Estilos de etnografía”. En: Asuntos críticos en los métodos de

investigación cualitativa. Compilado por: Morse, Juanice M. Primera edición en español.

Volumen ISBN. 958-655-5 Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. Pp. 185-214.

Castillo,C.(2018). Desafíos de la pastoral juvenil latinoamericana frente a estructuras de

corrupción: de una pastoral liberadora a una pastoral regenerador. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/journal/2911/291157943007/html/

Page 42: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

42

Deneulin, S. (2019). El desenvolvimiento social. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-

885X2019000100074&script=sci_abstract&tlng=pt

Esquivel,F. (2013). Lineamientos para diseñar un estado de la cuestión en investigación

educativa. Recuperado de :https://revistas.ucr.ac.cr/

Galdeano, C. (2010). Competencias profesionales .Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2010000100004

González, n & Noris, R.(2017 ).Estrategias para la potenciación de líderes transformacionales

juveniles. https://www.redalyc.org/pdf/280/28056725008.pdf

García, A.; Schiffrin, M. L. (Coord). (s.f). Proyecto formación en liderazgo juvenil para la

actoría social en América Latina: sistematización y aprendizajes de la primera etapa.

Iniciativa Latinoamericana, Fundación SES, ASHOKA, Emprendedores Sociales.

Recuperado de: https://www.zerbikas.es/wp-content/uploads/2015/09/1600GARfor.pdf

Hernández, A .(2002). Los desafíos de la docencia universitaria. Educación, 26 (2): 117 - 124.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44026212.pdf.

Hernández Arteaga, I.; Alvarado Pérez, J. C. & Luna, S. M. (2015). Creatividad e innovación:

competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual

Universidad Católica del Norte, 44: 135-151. Recuperado de:

http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/620/1155

Page 43: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

43

Hernández, O.(2017). Proyecto de vida y desarrollo integral humano.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/Arti

culosPDF/07D050.pdf

Ibertic.(2010). Grupos focales. Recuperado de:

https://oei.org.ar/ibertic/evaluacion/mas_instrumentos

Machado A., G.; Gómez S., L.(2006). Situación social de la juventud en el mundo actual,

problemas y retos. Centro de estudios sobre la juventud. Recuperado de:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/if-mctma/20130826031506/situacion.pdf

Mayorga, M.(1999). Los desafíos a la universidad latinoamericana en el siglo XXI. Organización

de Estados Iberoamericanos (OEI), Revista Iberoamericana de Educación, 21.

Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie21a02.htm

Medina, M.(2010). Creatividad y pensamiento divergente: desafío de la mente o desafío del

ambiente. Recuperado de:

https://www.academia.edu/7684124/CREATIVIDAD_Y_PENSAMIENTO_DIVERGEN

TE_Desaf%C3%ADo_de_la_mente_o_desaf%C3%ADo_del_ambiente

Navarro C., B. (2012). El conocimiento sustancial que el alma tiene de sí misma: una

interpretación de la posición Agustiniana en el de Trinitate. Praxis Filosófica, 35.

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

46882012000200006

Page 44: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

44

Paur, B.; Rosaningo, Z.; Bramanti, P. (2006). La educación en la sociedad del conocimiento.

TE&ET'06: 463 - 470. Recuperado de:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19258/Documento_completo.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y

Pineda, R.(2018). Exclusión de las personas analfabetas en la vinculación laboral. Recuperado

de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

25032018000400767

Quintas, A. (2002) Inteligencia creativa: el descubrimiento personal de los valores. Recuperado

de: https://www.casadellibro.com/libro-inteligencia-creativa-el-descubrimiento-personal-

de-los-valores/9788479145446/838346

SEJ.(1995). Civilización del amor tarea y esperanza. Recuperado de:

https://www.pjlatinoamericana.org/documents/seccion_Juventud_CELAM/Civilizaci%C3

%B3n_del_amor_Tareas_y_esperanzas_SEJ-CELAM.pdf

Sierra,G. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva de emprendimiento

sostenible. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n81/n81a06.pdf

Taylor, S.; Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Barcelona: Paidós

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo,

didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECO. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/319310793_Formacion_in

Page 45: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

45

tegral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion/links/59

a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integral-y-competencias-Pensamiento-complejo-

curriculo-didactica-y-evaluacion.pdf

Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona:

Paidós.

Apéndice A. Guión para la realización del grupo focal

● Saludo: (de acuerdo a la agenda y el día )

● Presentación moderador: (de acuerdo a la agenda y el día)

● Objeto: como ya les había comentado anteriormente, estoy realizando un estudio acerca

de los procesos de liderazgo y empoderamiento en los jóvenes que inician el proceso

universitario y finalización de ámbito escolar . Esta investigación se está realizando en

dos frentes: una aplicación de cuestionarios con objeto de obtener datos cualitativos, y

Page 46: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

46

una sesión como la que estamos a punto de realizar, para contar con información de tipo

cualitativa, donde podamos conocer con mayor profundidad sus percepciones acerca de

los temas que vamos a tratar.

● Agradecimientos: (de acuerdo a los colaboradores)

● Preguntas y/o comentarios: alguna pregunta o comentario antes de comenzar.

● Presentación de los integrantes: nombre, edad, profesión y municipio en el que habitan.

Foco de investigación.

¿Cómo la escuela de liderazgo universitaria puede crear una consciencia humana,

cristiana-espiritual con direccionamiento social en estos jóvenes, entendidos como agentes de

cambio y empoderamiento en las realidades de sus contextos?

Apéndice B. Batería de preguntas del grupo focal

1. ¿En su hogar generan espacios de participación en toma de decisiones que afecten la vida

comunitaria familiar y tienen en cuenta su punto de vista?

2. ¿Cree que los jóvenes de tu generación están liderando diferentes escenarios a nivel

social, político? Si /no ¿por qué?

3. ¿Cree ud., que hay proyectos transversales en las instituciones académicas escolares y

universitarias que impulsen y provoquen la formación en liderazgo?

4. ¿Qué riesgo genera , darle la posibilidad de liderar cualquier tipo de proceso a un joven en

el siglo XXI.

Page 47: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

47

5. Qué capacidades deben desarrollar los jóvenes para superar las crisis y tener la habilidad

de liderar en un campo social

6. ¿Cómo están los jóvenes en el manejo de la inteligencia emocional e inteligencia

espiritual?

Apéndice C. Modelo preguntas para el cuerpo docente que se consultará

1) Área a la que pertenece:

Cienc

ias

exactas

Humani

dades

Tecnol

ogía

Cienci

as

políticas

Deportes Artes

¿A qué área

del

conocimiento

pertenece en

la Institución?

2) Preguntas cerradas:

Page 48: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

48

Pregunta Siempre Casi

siempre

A

veces

Nunca

1) ¿Cómo educador está comprometido

con la promoción integral de sus

estudiantes, de su vida intelectual,

afectiva, relacional o espiritual?

2) ¿Ha experimentado llevar al aula y a

su trato con sus estudiantes los

valores evangélicos?

3) Desde su misión como profesor ¿va

más allá de lo que le sugiere su mera

tarea laboral con sus estudiantes?

4) Considera que en su dinámica de

maestro en el aula de clase podría

asumir el rol de Madre/Padre

(maternal/paternal) con sus

estudiantes?

5) ¿Se ha preocupado totalmente por la

realidad de sus estudiantes: como sus

necesidades, problemas personales e

interpersonales, familiares etc.)

6) ¿Ha desarrollado un proceso de

acompañamiento cercano, sincero y

riguroso con los estudiantes a nivel

humano, moral y cognitivo?

7) ¿Por medio de la planeación

académica de sus clases forja el

carácter y el criterio de los

estudiantes desde la enseñanza de su

asignatura?

8) ¿En general sus colegas de trabajo

desarrollan o tienen un

Page 49: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

49

acompañamiento riguroso a nivel de

formación humana, académica y

cristiana de calidad con sus

estudiantes?

9) Evalúa frecuentemente tu quehacer

docente (planeador de clase,

acercamiento e impacto con los

estudiantes, acompañamiento).

Apéndice D. Preguntas para padres de familia

Preguntas abiertas.

a) ¿Qué aspectos generales considera que perjudican el acompañamiento humano,

académico, cristiano y entrega de un Padre de familia hacia sus hijos?

b) ¿Qué aspectos considera que se destacan positivamente en su rol como padre de familia

en el acompañamiento, humano, académico, cristiano hacia sus hijos?

Page 50: Escuela de Liderazgo Universitaria

ESCUELA DE LIDERAZGO UNIVERSITARIA

50

c) ¿Qué les hace falta a los padres de familia para que los jóvenes adquieran un control de

sus emociones y de sus compromisos formativos?

Apéndice E. Modelo preguntas para estudiantes

Esta es una entrevista semiestructurada

a) ¿En cuáles aspectos considera que debería mejorar el profesor y /o Institución en su

proceso de acompañamiento hacia sus estudiantes?

b) ¿En cuáles aspectos considera que se destaca positivamente como líder y en cuáles no?