Escuela de Padres

18
ESCUELA DE PADRES EXPONENTES: Adela Maquera Larijo Nora Cunurana Chipana

description

escuela de padres

Transcript of Escuela de Padres

ESCUELA DE PADRES

EXPONENTES:Adela Maquera Larijo

Nora Cunurana Chipana

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ESCUELA DE PADRES

1929 Madame Verine crea en Paris a primera escuela de padres, usando como emblema: “Unirse, instruirse y servir”

Cronología de creación de escuelas de padres

En estados unidos • 1815: se crea la asociación de Madres de Familia.• 1832: se edita la primera revista dedicada a la educación

familiar de los hijos Mother Assistannt.• 1897: se celebra el I Congresop nacional “Parents-Teachers”.• 1923: La Asociación Rockerfeller apoya ampliamente la

creación de centros de investigación para formar especialistas en la educación de los padres, y con su apoyo, la Asociación Americana para Estudios del Niño, funda el Consejo Nacional para la Educación de los padres.

En Francia• 1909: la Sra. Moll-Weis funda en París la

“Escuela para Madres”• 1910: G. Bertier funda la Revista Educación.• 1928: la Sra. Vérine crea la que se considera

Primera Escuela de Padres en el Mundo.• 1939: se comienza a impartir regularmente los

primeros “Cursos para Educadores Familiares”.

¿Qué es la escuela de padres?

Es un proceso educativo permanente, no formal (no institucionalizado) que tiene por objeto ofrecer a los padres de familia oportunidades para participar en el conocimiento crítico de la realidad y para provocar un cambio de actitudes frente a la problemática familiar y social existente.

FUNCIONES DE LA ESCUELA DE PADRES

• Fueron creadas como una herramienta de carácter formativo que posibilita el fortalecimiento; mediante la sensibilización y formación de estos, como actores importantes del desarrollo de los centros, de los/as estudiantes, de los maestros y maestras, de la familia y de la comunidad en general.

• Un espacio de reflexión • Un espacio de acción que posibilita

que los padres y las madres tengan nuevos aprendizajes.

• Se desarrollan competencias que les permitan ser mejores padres y madres y estar más comprometidos con el desarrollo de su comunidad, del centro educativo y de sus propios hijos e hijas.

OBJETIVOS DE LA ESCUELA DE PADRES 1º Objetivo: El desarrollo personal de los hijos mediante:

– Propiciar espacios de reflexión– Analizar las diferentes etapas que recorre una familia en su

ciclo vital.– Favorecer la comunicación en el grupo familiar y con el

entorno comunitario.– Promover el conocimiento de las características evolutivas y

necesidades del niño y del adolescente.– Dotar a los padres y madres de recursos y habilidades que

posibiliten un crecimiento integral de los hijos y del grupo familiar.

– Detectar lo antes posible las problemáticas.– Promover la participación el proceso de enseñanza y

aprendizaje desde los distintos roles.

• 2º Objetivo: La prevención de las drogodependencias: un adecuado desarrollo de la personalidad, unas actitudes y valores sólidos.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

• Director/a del centro• Un representante de la Asociación de Padres,

Madres.• Un representante de los docentes• Un representante estudiantil• Un representante de la comunidad organizada• El / la orientador/a o psicólogo/a (si lo hay)• Colaboración de la Dirección general de

Participación Comunitaria

LA EDUCACION EN LA FAMILIA

• Es tarea de la familia el materializar los aprendizajes y fomentar las habilidades adquiridas por el hijo en la escuela en la vida cotidiana, para que se desarrolle plenamente como un individuo social.

Es papel de la familia el ampliar el marco educativo del niño al resto de ámbitos sociales en los que interactúa ampliando sus conocimientos.

LA ESCUELA DE PADRES VENTAJAS

• Para los estudiantes, porque contribuye significativamente a elevar la autoestima y desarrollo integral y armónico de los niños/as y los jóvenes en sentido general, en la medida en que los padres y madres se esfuercen en comprender y acompañar a los hijos e hijas.

• Para la familia, porque fortalece los lazos psico-afectivos y emocionales entre los miembros de la familia.

• Los educadores, porque posibilita la valoración de los profesores y profesoras, el justo reconocimiento de su trabajo, facilita una actitud solidaridad y de cooperación con ellos /as.

• La dirección de los centros educativos, porque facilita la organización y las relaciones del centro educativo con la comunidad, promueve la solidaridad, la cooperación de las familias con el centro educativo de sus hijos e hijas y la cultura de mantenimiento e higiene escolar.

• Para la comunidad, porque promueve el mejoramiento continuo de la relación escuela-comunidad, comunidad-escuela y la transformación del centro educativo como eje integrador del desarrollo comunitario.

LOS PADRES COMO MAESTROS

• Los padres formados en lo que es la función de padres proporcionan el marco de referencia dentro del cual se dan interacciones beneficiosas para el desarrollo completo del hijo a todos los niveles (tanto intelectual como social).

• El método educativo que empleen ha de ser flexible pues no hay ninguno con el que toda persona reaccione de forma positiva y, por tanto, se tendrá que adecuar a las condiciones personales del hijo como individuo, como ser único.