Escuela de Padres

37
Escuela de Padres Escuela de Padres La participación de los hijos La participación de los hijos en el trabajo y la vida en el trabajo y la vida familiar familiar Camarasa Pastor, Amparo Fenollosa Romero, Xelo Garcia Bellés, Àngel Roman Gascón Negre, Vanesa Gonell Gómez, Mireia Mustieles Ballester, Mayte

description

La participación de los hijos

Transcript of Escuela de Padres

Escuela de PadresEscuela de Padres

La participación de los hijos enLa participación de los hijos en el trabajo y la vida familiarel trabajo y la vida familiar

Camarasa Pastor, Amparo

Fenollosa Romero, Xelo

Garcia Bellés, Àngel Roman

Gascón Negre, Vanesa

Gonell Gómez, Mireia

Mustieles Ballester, Mayte

Renau Monforte, María Ángeles

MP1004-C

Índice……………………..………..……….……………….....2

1. Justificación………………………………...….…….3

2. Objetivos.……………………...………………………5

3. Contenidos……………………………………………7

4. Metodología utilizada durante las sesiones........8

5. Temporización……………………………………..…10

6. Criterios de evaluación…………………………..…13

7. Desarrollo de una sesión………………………..…15

8. Comentario crítico………………………………..…18

9. Materiales y recursos utilizados……………..….. 20

10. Bibliografía……………………………………..…..27

2

1. Justificación

La Escuela de Padres es un espacio de información, formación y reflexión

dirigido a padres y madres, sobre aspectos relacionados con las funciones

parentales. Es un recurso de apoyo a las familias con menores, para que

puedan desarrollar adecuadamente sus funciones educativas y socializadoras, y

superar diversas situaciones familiares. Se podría enfocar a algunas

situaciones, que contribuyen a modificaciones de conductas y a la adquisición

de pautas saludables de interacción en la dinámica familiar. De la participación y

cooperación de los hijos e hijas en la vida familiar se obtienen consecuencias

positivas para el buen funcionamiento de la familia y también para el propio

desarrollo del niño/a.

La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios

actos, no solo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona

pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones,

es por ello, de gran importancia que los hijos las tengan muy claras. El

desarrollo de su responsabilidad contribuye al proceso educativo, tanto a nivel

familiar como al social, adquiriendo autonomía.

Para crear una Escuela de Padres nos hemos basado en la Ley Orgánica

de Educación (LOE) del 2006, concretamente en el segundo principio, el cual

resalta: “La responsabilidad del éxito escolar de todo el alumnado no sólo recae

sobre el alumnado individualmente

considerado, sino también sobre sus

familias, profesorado, centros docentes,

administraciones educativas y, por

última instancia sobre la sociedad en su

conjunto, responsable última de la

calidad del sistema educativo”.

Es muy importante educar a los

niños desde todos sus contextos y los

docentes debemos dar pautas a las

familias para trabajar al unísono y así

poder desarrollar sus capacidades al

máximo.

3

Se propone un método de trabajo abierto, que pueda modificarse en

función de las necesidades familiares. Las familias deben darse cuenta de que

su papel es necesario y que pueden aportar mucho más de lo que creían, en la

educación de sus hijos.

4

2. Objetivos

El propósito general de este programa es proporcionar estrategias

educativas a los padres y las madres para fomentar la colaboración y la

responsabilidad de los hijos y de las hijas en el trabajo y la vida familiar.

El programa intenta mejorar la corresponsabilidad familiar

constituyéndose en un estímulo para que las familias eduquen en los valores de

la igualdad, el respeto y la responsabilidad compartida entre los miembros de la

familia y establecer las condiciones básicas para que en el futuro, cuando los

hijos sean adultos, reproduzcan un modelo de relaciones y de funcionamiento

familiar corresponsable.

Esta Escuela de Padres espera obtener los siguientes objetivos

generales:

Por parte de los padres:

Interaccionar con el profesorado para educar en la misma línea.

Implicarse en las actividades académicas del aula.

Valorar sus habilidades y capacidades de implicación.

Por parte de profesores:

Motivar a los padres y madres a participar.

Compartir el día a día (progresos, actividades, información...) con

la comunidad y los padres.

Por parte de los alumnos:

Aprender destrezas familiares, reconociendo la igualdad de

derechos de género.

Crear vínculos cercanos con los padres, mediante sus

interacciones.

Sin embargo, los objetivos específicos que se quieren alcanzar son los

siguientes; los dos primeros corresponderían a objetivos enfocados a los padres

y los otros dos pensando en los niños:

5

1. Desarrollar la autoconfianza y competencia de los padres para fomentar

la colaboración y responsabilidad compartida en la vida familiar.

2. Aprender procedimientos para motivar a los hijos y las hijas a colaborar

en el trabajo y la vida familiar.

3. Conseguir una colaboración y una responsabilidad compartida mediante

una comunicación positiva y resolviendo los posibles conflictos.

4 Desarrollar determinados valores en los niños mediante la colaboración

familiar.

6

3. Contenidos

De acuerdo a los objetivos establecidos anteriormente, los contenidos de la

Escuela de Padres que planteamos son los siguientes:

1. Desarrollo de la autoconfianza en los padres. Para empezar el proceso

de colaboración, los padres han de ver la importancia de esta

necesidad, han de estar convencidos de que esto es algo necesario y

conveniente, y que además es posible conseguir.

2. Estrategias de motivación en los hijos. Indicar algunas estrategias para

motivar al niño, considerando factores como la edad, personalidad,

situación familiar, antecedentes.

Conseguir que el niño se sienta muy especial ante una pequeña

responsabilidad nueva y propia de “mayores” mientras que para un

adulto supone un acto rutinario

3. Corresponsabilidad familiar. Desarrollar competencias y habilidades para

la realización de tareas en función de la edad. Enumerar alguna serie de

tareas apropiadas para cada etapa, orientando así a los padres.

4. Desarrollar valores para su propio desarrollo personal y social: la

autonomía, el esfuerzo, la voluntad de trabajo, la confianza en sí mismo,

la responsabilidad, cooperación, respeto a los demás y a las

posesiones, valorar el trabajo en equipo.

7

4. Metodología utilizada durante las sesiones

Partiremos de la base de que las Escuelas de padres y madres son

espacios de aprendizaje donde las experiencias y la reflexión colectivas se

convierten en herramientas que permiten mejorar los recursos educadores de

estos, aprendiendo unos de otros y formándose a través de las experiencias del

grupo.

Al tratarse sólo de 4 sesiones se va a insistir mucho en los compromisos

que los progenitores tengan con la Escuela de Padres de modo que se les

pedirá/exigirá:

- Un compromiso firme de asistencia.

- La asistencia de ambos progenitores (salvo que nos encontremos ante

una familia monoparental), por implicación del padre y para que no se

empobrezca reduciéndose a un grupo de madres. De ahí el consenso que

posteriormente se comenta en la temporalización del horario, para que

todos puedan asistir.

En esta escuela de padres se utilizará una metodología muy activa, de

forma que, además del contenido didáctico e informativo de las sesiones, todas

ellas incorporan alguna dinámica de participación de los asistentes, bien con

todo el grupo o subdividiéndolo en grupos más pequeños.

Todas las sesiones se iniciarán con una dinámica práctica para crear un

ambiente adecuado, se seguirá con unas pautas teóricas que puedan orientar a

los padres y a continuación se trabajarán casos prácticos, en los que los padres

puedan intervenir y compartir sus inquietudes o experiencias, todo ello siempre

enfocado y encaminado a los objetivos y contenidos establecidos.

Se intentarán definir objetivos concretos, abordándolos de forma sencilla

de modo que los propios padres encuentren estrategias motivadoras para sus

hijos, con el fin de que a medida que van teniendo éxito, no sólo adquieren

experiencia y aprendizaje los padres, sino que cada avance, habrá conseguido

mejorar un aspecto de los hijos, y la suma de todos esos pequeños avances a la

larga supondrá una gran mejora.

8

Otro elemento clave de la metodología de la escuela será la formación a

través de charlas, libros y páginas web, que les permitirá a la finalización de la

escuela poder encontrar solución en la medida de lo posible a ciertos problemas

o dudas que le puedan surgir.

Se dará una gran importancia a las reuniones de grupos (de ahí la obligada

asistencia), donde los padres expondrán aquellos planes de acción que han

trabajado desde la última reunión y en los que han tenido éxito. Estas reuniones

son una fuente inmejorable de ideas, pues a menudo lo que ha funcionado en

unos casos suele ser aplicable a otros, y al mismo tiempo tiene una función

revitalizante, pues comprobamos que casi todas las familias tienen los mismos

problemas y vemos que tienen solución.

9

5. Temporización

La escuela de padres va a estar organizada en 4 sesiones de hora y

media de duración, de un modo práctico y participativo, de modo que se brinde a

todos los padres la oportunidad de compartir sus experiencias e inquietudes

cotidianas y poner en marcha nuevas estrategias de actuación.

Las sesiones serán impartidas por personal especializado (maestros,

psicólogos, pedagogos) con el fin de ayudar a los padres en todas sus

expectativas, este se encargará de organizar, coordinar y dinamizar en grupo.

El ejercicio está concebido para llevarlo a cabo mediante dinámica grupal.

Es conveniente que el número de participantes de cada grupo no sobrepase las

15 personas, con el fin de que se garanticen unas condiciones mínimas para

fomentar la participación y reflexión compartida entre ellos.

Se establecerá el calendario de las reuniones grupales, la periodicidad y

su duración, atendiendo a las necesidades de cada grupo de padres y madres y

del contexto.

Según el número de padres, el horario y la posibilidad de los formadores,

se establecerá un horario único o dos posibles turnos, de una hora y media cada

sesión, como se ha mencionado anteriormente. Se intentará adecuar el curso,

en la medida de lo posible, a las necesidades de todos realizando las sesiones

en un horario en el que sea fácil que acudan la mayoría de padres.

La periodicidad de las dos primeras sesiones se recomienda que sea

semanal; entre la segunda y la tercera se dejará transcurrir quince días (para

que los padres puedan poner en práctica aquello aprendido) y la última sesión

se realizará un mes después de la tercera, para así poder evaluar el progreso

obtenido.

Las sesiones se estructuraran del siguiente modo:

Sesión 1

Primera toma de contacto, padres-formador. Se realizarán algunas

técnicas grupales para que todos los padres se conozcan y se cree un

ambiente adecuado.

Presentación y explicación de objetivos y contenidos de las sesiones.

10

Metodología de las sesiones.

Se realizará una batería de preguntas a los padres con el fin de

fomentar el dialogo y la colaboración y participación entre ellos. Siempre

dirigida por el formador.

Realización de la encuesta de expectativas.

Sesión 2

En esta sesión se les mostrarán a los padres herramientas para

instaurar o erradicar conductas.

Adquisición de conductas:

Reforzamiento positivo

Reforzamiento negativo

Contrato de contingencias

Sistema economía de fichas

Supresión de conductas:

Extinción

Time-out

Costo de respuesta

Castigo

Al final de la sesión cada padre establecerá que logro/s quiere obtener

de su hijo y la herramienta que va a utilizar.

Sesión 3

En esta sesión cada padre expondrá los logros o no logros obtenidos

desde la última sesión de modo formativo.

Se les dará a los padres unas pautas, tarea-edad.

Se les explicará las principales formas de comunicación: pasivo,

agresivo, asertivo.

11

Sesión 4

Sesión mucho más desplazada en el tiempo que el resto. Confirmación

de que los propósitos y hábitos se siguen cumpliendo.

Realización del cuestionario de evaluación.

Clausura colaborativa de la escuela de padres con un “tente en pié” para

finalizar con un buen sabor de boca. Para fomentar la cooperación

familiar; cada familia deberá traer una comida hecha mediante la

colaboración de padres e hijos.

12

6. Criterios de evaluación

En la escuela de padres y madres la evaluación es esencial para conocer

qué es lo que sucede en el desarrollo del programa, saber como se está

trabajando y en que medida se cumple lo previsto (considerando también los

imprevistos). Es decir, es imprescindible para conocer y mejorar lo que se hace,

convirtiéndose en un proceso de diálogo, comprensión y mejora de la práctica.

Nuestros indicadores de control y evaluación son los siguientes:

• Encuesta previa

En la primera sesión se pasa a los asistentes una

encuesta con la finalidad de recoger información

de variables que permitan conocer las

expectativas por las que se han inscrito a la

Escuela de Padres. Saber sus actitudes como

padres/ madres y otras informaciones de interés,

así como datos personales referentes a la edad

de los padres, estudios, profesión, número de hijos y edades de los mismos.

Dispondrán de 2 minutos para que la realicen.

• Control de la asistencia y permanencia del padre o madre

Durante todas las sesiones se hace especial hincapié en motivar la

asistencia y se evalúa el número de asistentes que terminan el programa una

vez iniciado.

• Cuestionario de evaluación

En la última sesión los asistentes rellenan

un cuestionario en el que se recogen los

siguientes datos: el nivel de satisfacción de

los contenidos tratados; si han sido útiles

para su formación padre/madre; si les han

aportado aspectos teóricos y prácticos; si las sesiones han satisfecho las

expectativas previstas, su parecer sobre el número de sesiones, la duración

13

y la frecuencia de las mismas; la evaluación del profesional que imparte la

clase; qué añadirían y suprimirían de esta escuela; y observaciones,

sugerencias y comentarios de interés.

El propio educador también se autoevalúa. Procura ser lo más objetivo

posible y plasma si se han cumplido los objetivos previstos y cuáles han sido

los logros y dificultades de las sesiones.

• Realización de la memoria

Finalizado la Escuela de Padres se realiza la memoria con los datos

aportados de la evaluación, la asistencia y los resultados prácticos

obtenidos con el paso de cierto tiempo.

14

7. Desarrollo de una sesión

A continuación se realizará la descripción de la tercera sesión:

1. Antecedentes

En la sesión anterior, la segunda, se mostraron a los padres las

herramientas para adquirir conductas (refuerzo positivo, refuerzo

negativo, contrato de contingencias y SEF) o suprimirlas (extinción, time-

out, costo de respuesta y castigo). Cada padre estableció los logros que

quería obtener de su hijo y eligió la herramienta o herramienta/s que iba a

utilizar de entre las que se le habían ofrecido.

2. Desarrollo de la sesión

En esta sesión, se pretende que los padres expliquen su

experiencia a la hora de poner en práctica las herramientas y estrategias

que eligieron. Puesto que se trata de una sesión de puesta en común de

experiencias, el número de participantes no debe sobrepasar los 15

establecidos para cada grupo, siendo recomendable, si es necesario,

alargar la sesión 30 minutos –hasta las dos horas- en caso de que se

necesite de más tiempo para que todos puedan disponer del tiempo

necesario para comentar su caso..

La sesión se iniciará con una introducción-recordatorio de lo que se

realizó en la sesión anterior y de lo que se pretende conseguir en la

presente.

Tras esta breve parte inicial,

se iniciará un turno en el que cada

padre comentará qué dificultades ha

encontrado al utilizar su

herramienta, en qué aspectos ha

tenido problemas, en qué aspectos

su hijo se ha mostrado receptivo y

en cuáles otros no ha querido

colaborar. Por ejemplo, puede darse

15

el caso que algún padre haya aplicado alguna estrategia durante uno o

dos días y luego no haya seguido aplicando el método por llegar cansado

a casa o, simplemente, por dejadez. Otro caso que podría darse es que el

niño no responda a la herramienta utilizada para motivarle a participar en

el trabajo de casa. Por ejemplo, que el niño no sienta ninguna motivación

por conseguir gomets en el caso de que la herramienta utilizada es el

sistema de economía de fichas.

Después de que cada padre haya explicado su caso particular, el

resto de padres podrán aportar su opinión y consejo, de manera que

todos puedan enriquecerse de la experiencia de los demás y pueda

establecerse un feedback entre todos los padres asistentes a esta

escuela de padres.

Seguidamente, la persona

que conduce la sesión orientará al

padre en cómo solventar los

inconvenientes que le han surgido

y cómo mejorar los puntos que el

propio padre cree que le están

funcionando correctamente. Éste

se comprometerá a aplicar estas

correcciones para intentar mejorar

su estrategia y que su hijo adquiera hábitos y rutinas adecuados a la

colaboración con el trabajo y la vida familiar. En los ejemplos comentados

líneas arriba, se le debería recordar al padre o madre que su hijo

difícilmente llegará a participar en la vida familiar si ellos mismos no están

motivados para ello. Habría que animarles a hacer un esfuerzo que luego

traerá su recompensa. Respecto al caso en el que un niño no siente

motivación, habría que buscar los motivos y, posiblemente, utilizar otra

herramienta que se adaptase mejor a las motivaciones e intereses del

niño en cuestión.

Probablemente, haya problemas y dificultadas que se repitan y

sean comunes a varios casos, por lo que muchos padres se verán

identificados con los otros y se sentirán todavía más involucrados en el

16

desarrollo de la sesión. Así mismo, los consejos y orientaciones que se le

den a un padre para su hijo podrán ser tomados por otros padres que se

hayan encontrados con dificultades parecidas. Todo ello hará que la

sesión sea enriquecedora para todos los participantes.

La sesión finalizará con una reflexión común, y con el propósito de

que todos los padres aplicarán los cambios oportunos, mejorando sus

estrategias para conseguir corregir las conductas de sus hijos. Así mismo,

se les recordará que en la próxima sesión cada padre deberá comentar el

progreso que ha podido realizar.

En cuando al tiempo que se dedicará a cada una de las partes de

esta sesión, tomando como referencia el número de participantes de 15 y

dejando unos 5 minutos para la introducción y otros 5 para la reflexión

final, quedan unos 7 minutos para tratar cada caso particular. Como se ha

comentado, habrá muchos problemas comunes a varios padres, por lo

que el tiempo efectivo para tratar cada caso particular será mayor. Así

mismo, el horario de esta sesión en concreto no puede ser cerrado, sino

que se debe contemplar la posibilidad de alargarla en caso necesario

para que todos los padres dispongan del tiempo suficiente para poder

expresar su caso particular con suficiente detenimiento.

3. Próxima sesión

En la próxima sesión, la cuarta y última, se realizará un diagnóstico de

cada caso particular, analizando el progreso conseguido en la adquisición

y corrección de hábitos y conductas. Así mismo, se pasará un

cuestionario de evaluación a los padres, para que puedan expresar su

grado de satisfacción con esta escuela de padres. Finalmente, se

clausurará la escuela de padres con un “tente en pié” colaborativo. Tras

cuatro sesiones juntos, qué mejor manera de finalizar.

17

8. Comentario crítico

En primer lugar y atendiendo a las dificultades que encontramos a la hora

de realizar este trabajo destacar que sólo una de

las componentes del grupo es madre y tal vez

este sea el motivo por el cual nos costó empezar

a desarrollarlo pues no somos conscientes de las

diferentes circunstancias familiares. Es muy fácil

hablar y criticar desde fuera, pero no lo es

cuando ya no sabes que hacer para que tus

hijos/as participen y ayuden en las tareas del hogar. Hoy en día, el concepto de

familia se ha visto modificado. Por ejemplo, en casi todas las familias los dos

adultos trabajan fuera del hogar y consecuentemente pasan muchas horas fuera

de casa. De este modo, cuando regresan después de la jornada laboral no

tienen ni la suficiente paciencia ni constancia para motivar y animar a sus

hijos/as a que lleven a cabo algunas de las tareas del hogar.

Para que la Escuela de Padres que proponemos funcionase deberíamos

tener la capacidad de ponernos en el lugar tanto de los padres como de los

docentes que llevarían las riendas de las sesiones. Para ello tendríamos que ser

totalmente empáticos y fue cuando el trabajo realmente empezó a tomar forma.

Inicialmente, no sabíamos cual era la finalidad de una Escuela de Padres, si

sólo acudían ellos o también les acompañaban sus hijos… pero poco a poco y

tras varias reuniones todo esto lo fuimos delimitando.

La mayor dificultad ante la cual nos

enfrentábamos era encontrar la metodología

junto con las herramientas adecuadas para

que los padres pudiesen cambiar la mentalidad

de los niños, es decir, lo que queríamos

conseguir es que dejaran de preocuparse

sólo por si mismos y que se abriesen al mundo

que les rodea pero no solo simbólicamente

sino tomando cartas en el asunto: colaborando

en las tareas del hogar. De este modo, lograr su colaboración en el trabajo

familiar ya se consideraba como una tarea en sí misma.

18

Finalmente, podemos concluir que de llevarse a cabo la Escuela de

Padres propuesta en este trabajo:

a) El programa serviría para lo que ha sido diseñado, es decir,

proporcionar estrategias y recursos educativos a los padres y madres

participantes para que fomenten la cooperación y la responsabilidad

de sus hijos e hijas en las tareas y la vida familiar.

b) Cambiar el concepto paternal de cantidad en detrimento de calidad

temporal empleada en las interacciones paterno-filiales.

c) De la valoración que los padres y las madres hagan del programa y

su desarrollo se obtendrá información para mejorar la escuela de

padres en sucesivas ediciones.

19

9. Materiales y recursos utilizados

Además de la asistencia de los padres a las diferentes sesiones

programadas en la Escuela de Padres se les han presentado diferentes

materiales y recursos para que los utilicen en el desarrollo de su trabajo. Estos

son:

- Un libro ideal que enseña a los padres cómo

hacer que los niños colaboren con las tareas

domésticas y que además se diviertan en, Las tareas

del hogar.

A través de la lectura del libro pueden aprender

una serie de juegos y actividades que permiten que el

niño contemple estas tareas como un ideal campo de

juegos, donde padres e hijos pueden divertirse

conjuntamente.

Gracias a esta colaboración se elimina la preocupación de los niños

cuando ven que los padres están muy atareados con los quehaceres

domésticos y por tanto no les prestan la atención que desean. En el libro se

obtienen fórmulas adecuadas para que el hijo/a ayude, aprenda y se divierta. A

través de las actividades que se plantean, se logrará, además, estimular

diversos aspectos del niño/a como son la faceta social, la intelectual, la física,

etc.

Es importante que los niños perciban que se les tiene en cuenta y que

ocupan un lugar importante en el entorno

familiar, la colaboración que puedan realizar les

ayuda a sentirse útiles.

- Pelayo y su pandilla es un proyecto

compuesto de 75 Unidades Didácticas para

Educación Infantil en formato multimedia para

la plataforma educacional NEA, de la

Consejería de Educación del Principado de

Asturias. Contiene 25 unidades de cada una de las áreas: Identidad y

Autonomía Personal, Conocimiento del Entorno, Comunicación y

20

Representación. Cada unidad se compone de las secciones: “Atender”, “Tocar”,

“Ver”, “Oír” y “Jugar”. Se trata de una herramienta interactiva de gran utilidad en

el aula, ya inicia a los más pequeños en el manejo del ratón y aprenden las

unidades didácticas correspondientes a este ciclo.

En nuestro caso, se daría a conocer a los padres esta herramienta para

que la usen en el caso de otros hijos más pequeños para no tener los mismos

problemas que con los hijos más mayores.

Este recurso multimedia que se puede encontrar en la siguiente dirección:

http://nea.educastur.princast.es/repositorio/RECURSO_ZIP/1_ibcmass_u15/

index.html

21

ENCUESTA INICIAL 1ª SESIÓN

Esta encuesta está dirigida a los padres de alumnos/as, para cerciorarnos de las

necesidades de las familias, ya que partimos de un programa abierto para

ayudar a los progenitores en sus destrezas parentales más problemáticas. No

tiene ningún rigor evaluativo, con lo cual, le rogaríamos que contestaran con la

mayor sinceridad posible para poder adaptar así nuestro nivel de partida de

enseñanza.

Edad:

Estudios: Profesión:

Nº de hijos: Edades de los mismos:

1. ¿Sabe usted en qué consiste una Escuela de Padres?

Si. No.

2. ¿Sabría decirnos en qué ley de educación está basada?

L.G.E L.O.C.E L.O.P.E.G L.O.E

3. ¿Considera importante la comunicación familia-escuela para la educación

de su hijo/a?

Si. No.

4. ¿Quién cree que debe educar?

Cualquiera Profesor especializado en materia Padres

5. ¿Cuánto tiempo pasa con su hijo/a?

4 o más horas al día. Sobre 2h al día. - de 1h al día. Fines de semana

6. De ese tiempo que usted pasa con su hijo/a, ¿A qué cuestión le daría

más importancia?

A la cantidad. A la calidad.

22

7. ¿Creen ustedes que la interacción familia-escuela es importante para la

educación de su hijo/a?

Si. No.

8. ¿Piensa que ésta interacción puede ser beneficiosa para la adquisición

de valores educativos, morales y éticos de sus hijos/as?

Si. No.

9. ¿Usted cree que la Escuela de Padres es innecesaria porqué usted

conoce más que nadie a su hijo/a?

Si. No.

10. ¿Creen que hubiera sido beneficioso impartir Escuelas de Padres ya

desde años anteriores?

Si. No.

11. ¿Viene por voluntad propia o recomendado por su cónyuge?

Propia. Cónyuge.

12. ¿Qué objetivos le gustaría adquirir de esta formación en la Escuela de

padres?

__________________________________ .

__________________________________ .

__________________________________ .

__________________________________ .

__________________________________ .

__________________________________ .

__________________________________ .

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

23

CUESTIONARIO FINAL 4ª SESIÓN

Esta encuesta está dirigida a los padres de alumnos, para cerciorarnos de los

progresos y buenos hábitos familiares que les ha aportado la Escuela de

Padres. No tiene ningún rigor evaluativo, con lo cual, le rogaríamos que

contestaran con la mayor sinceridad posible para poder aplicar así nuestro nivel

de partida de enseñanza.

1. ¿Sabe usted en qué consiste una Escuela de Padres?

Si. No.

2. ¿Sabría decirnos en qué ley de educación está basada?

L.G.E L.O.C.E L.O.P.E.G L.O.E

3. ¿Considera importante la comunicación familia-escuela para la educación

de su hijo/a?

Si. No.

4. ¿Quién cree que debe educar?

Cualquiera Profesor especializado en materia Padres

5. ¿Quién cree que debería impartir las clases de esta asignatura?

Cualquiera Profesor especializado en materia Profesor de ética

6. En cuanto al tiempo que usted pasa con su hijo/a, después de haber

realizado la Escuela de Padres, ¿A qué cuestión le daría más

importancia?

A la cantidad. A la calidad.

7. ¿Piensa que la interacción familia-escuela es beneficiosa para la

educación de su hijo/a?

Si. No.

24

8. Después de haber realizado la Escuela de Padres, ¿Piensa potenciarla

cara al futuro?

Si. No.

9. ¿Creen que hubiera sido beneficioso impartir Escuelas de Padres ya

desde años anteriores?

Si. No

10.¿Creen ustedes que la persona que imparta esta asignatura condicionara

los criterios de los alumnos?

Si. No.

11.¿Volvería a asistir a una nueva temática de la Escuela de Padres?

Si. No.

12.¿Sobre qué temáticas estaría interesado?

______________________ . ______________________ .

______________________ . ______________________ .

13. ¿Le ha resultado beneficiosa la asistencia a la Escuela de Padres?

Si. No.

14. ¿Podría comentarnos a grandes rasgos cual/es ha/n sido la/s

aportación/nes más significativa/s para su vida familiar?

15. ¿Indíquenos que le hubiera gustado ver de manera más profunda o

aquellos aspectos destacados que haya echado en falta, con el fin de

poder mejorar en las próximas ediciones?

______________________ . ______________________ .

______________________ . ______________________ .

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN Y

PARTICIPACIÓN EN LA ESCUELA DE PADRES!

25

Tríptico:

26

10. Bibliografía

PÁGINAS WEB

http://www.edumexico.net/Familia/VALORES/val_familiares.htm

http://yolandacastro.blogspot.com/2009/11/las-tareas-del-hogar-juegos-

y.html

LIBROS

MAGANTO, J.; BARTAU, I. (2004): Corresponsabilidad familiar, fomentar

la colaboración y responsabilidad de los hijos, Pirámide, Madrid.

MAGANTO, J.; BARTAU, I. y ETXEBERRIA, J. (1999): La

corresponsabilidad de padres madres e hijos en las tareas domésticas: un

programa de coeducación en la comunidad. Informe realizado para el

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, Madrid.

PUBLICACIONES

GARCIA, F.J., VAQUER, A. y GOMIS, C. (2010): Intervención y

mediación familiar. Manual docente del Máster de la Universitat Jaume I.

Castellón de la Plana.

MAGANTO, J.; BARTAU, I. y ETXEBERRIA, J. (2003): La participación

de los hijos en el trabajo familiar, Revista de Investigación Educativa, Vol.

21, nº 1, págs. 249- 269.

27