ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE...

42
1 ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico LYDIA MAMANI AÑAZCO Asesor: FLAVIO CRUZ MAMANI Lima Perú 2018

Transcript of ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE...

Page 1: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

1

ESCUELA DE POSTGRADO

ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA

MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

LYDIA MAMANI AÑAZCO

Asesor:

FLAVIO CRUZ MAMANI

Lima – Perú

2018

Page 2: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema 6

Descripción y formulación del problema 9

Análisis y resultado del diagnóstico 10

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 10

Alternativas de solución del problema identificado 15

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 21

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 21

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 22

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 26

Conclusiones 32

Referencias 33

Anexos 37

Page 3: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

3

Resumen

El plan de acción tiene dos propósitos, primero interiorizar y aplicar los aprendizajes

logrados durante el proceso de formación en la Segunda Especialidad de Gestión

Escolar con Liderazgo Pedagógico conducido por la Universidad San Ignacio de

Loyola, orientado a la solución de un problema priorizado, identificado como,

dificultad en la expresión oral de los estudiantes de la Institución Educativa Inicial

N° 609 – San Miguel, como resultado del diagnóstico realizado en la I.E., las

alternativas de solución son viables, relevantes, eficientes y pertinentes; y,

segundo, cumplir con las exigencias del MINEDU y de la USIL, para optar el título

profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico. La muestra está constituida por 03 docentes y 03 estudiantes de la

institución educativa; la técnica utilizada es la entrevista; los instrumentos utilizados

fueron, la guía de entrevista y la grabadora; el contenido del marco teórico es, las

estrategias de expresión oral, el trabajo colegiado; la comunidades profesionales de

aprendizaje, monitoreo y acompañamiento pedagógico, para mejorar la práctica

pedagógica en las docentes. En conclusión, permite por su relevancia utilitaria

reflexionar sobre el rol de los líderes pedagógicos sobre su labor con la visión de

construir la escuela que queremos para mejorar el logro de los aprendizajes de los

estudiantes.

Page 4: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

4

Introducción

EL plan de acción denominado: estrategias de expresión oral para la mejora de los

aprendizajes, surge como respuesta a la dificultad en la expresión oral que

presentan los niños de 3 a 5 años de edad, el cual se evidencia en el resultado del

diagnóstico aplicado a las docentes y estudiantes de la institución educativa inicial

N° 609 del distrito de San Miguel; se espera mejorar a partir de la reflexión de la

práctica docente, ya que el mencionado problema dificulta el aprendizajes de los

niños, por lo que se debe incentivar a los niños a tener una expresión oral con

fluidez y así elevar el logro de aprendizaje de los estudiantes.

En el problema se identifica diversas causas como: el escaso uso de

estrategias pedagógicas para desarrollar la expresión oral en los estudiantes, el

deficiente intercambio de experiencias de las docentes, también se ha observado

un limitado monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica y la escasa

participación de los estudiantes en actividades que promueve la escuela.

Para el marco teórico contamos con documentos proporcionado por la USIL

como parte de la formación de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con

Liderazgo Pedagógico, el MINEDU y otras fuentes reconocidas, para desarrollar las

alternativas que solucionan el problema.

La situación problemática está centrada en la gestión para la mejora de los

aprendizajes, se ha elaborado en base a los cinco campos de la chakana propuesta

por Severo Cuba, relacionando con el MBDDir., y el MBDDoc., y los compromisos

de gestión escolar. Conociendo la dificultad en la expresión oral de los niños,

desarrollaremos capacidades y habilidades comunicativas necesarias en los

estudiantes, propiciando la participación la participación de los niños, en diversos

escenarios educativos, para que se desenvuelvan adecuadamente con fluidez y

claridad, ya que los niños que se expresan con dificultad tienen menos

oportunidades para participar en actividades previstas por la institución educativa,

Page 5: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

5

dentro de sus hogares y en el medio que se desenvuelven, que los otros niños que

si lo hacen.

En relación a la organización del Plan de Acción contiene el resumen, la

introducción, el desarrollo; el mismo que está estructurado de la siguiente manera:

La identificación del problema: aborda aspectos como la contextualización del

problema, la descripción y formulación del problema; análisis y resultados del

diagnóstico aborda la descripción del problema identificado; referentes

conceptuales y experiencias anteriores; referentes conceptuales frente a

alternativas priorizadas, aportes de experiencias realizadas sobre el tema;

propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción; finalmente se

presenta conclusiones, referencias y anexos.

Page 6: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

6

Desarrollo

Identificación del problema

El problema se refiere a:

Dificultad de la expresión oral de los estudiantes de la Institución Educativa

Inicial N° 609 – San Miguel.

Contextualización del problema

La institución educativa inicial N° 609 es un establecimiento educativo de carácter

público, se creó con Resolución Directoral Regional N° 0109-2011-DREP con fecha

de 25 de enero del 2011, se encuentra ubicado en el Jr. Nuevo Perú s/n de la urb.

Collasuyo, del distrito de San Miguel, de la provincia de San Román, del

departamento de Puno, situada al cono sur-oeste de la ciudad, el jardín cuenta con

un terreno solar propio de 4,453.00 m2 con documentación saneada sin construir,

estamos considerados dentro del bloque de instituciones a construir por el gobierno

regional con código snip.

La institución educativa funciona en un local prestado del salón comunal de

la urb. Collasuyo, en el cual laboran 1 directora designada, 5 docentes de los cuales

tres son nombradas y tres son contratadas, seis secciones, con 120 niños aprox.

que oscilan entre las edades de 3 a 5 años, cabe mencionar que nuestros niños

han ocupado muy buenos puestos en concursos locales, además la institución

educativa tiene demanda de niños.

La infraestructura de la institución educativa es de una sola planta, el

ambiente prestado es de material noble y está dividido a dos con ventanas

metálicas, la puerta es de metal y el piso es de madera, las paredes están

terrajeadas con cemento y yeso es de madera, el cielo raso es de yeso, con apoyo

de padres de familia se ha logrado construir cuatro ambientes pequeños de madera

y triplay con techo de calamina, el mobiliario es adecuado para la edad de los niños,

esta implementado con material educativo proporcionado por el MED y otros, se

encuentra en estado regular, se cuenta con los servicios básicos como: luz, agua y

desagüe, el cerco es de troncos de madera y malla metálica de aprox. 1 m. de

altura.

Page 7: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

7

Los padres de familia tienen una condición económica moderada, en un

75% se dedican a la actividad comercial, el 15% son profesionales en diferentes

ramas y el 10% de familias tienen trabajos eventuales, son de diferentes lugares de

nuestro departamento y ciudades de nuestro país, en su mayoría tienen un nivel

educativo de secundaria incompleta, seguido de un nivel primario, ya que han

migrado del campo a la ciudad, sus viviendas son de material noble y adobe en su

mayoría, sus calles no están asfaltadas y no tienen cuencas fluviales, con escasa

iluminación pública.

El grupo destinatario de intervención son los niños que oscilan entre las

edades de 3 a 5 años de la I.E.I. N°609 del Distrito de San Miguel.

El tipo de gestión con que se encontró la institución era tradicional basado

en la administración y teniendo en cuenta que las dimensiones del liderazgo

pedagógico, considera que el líder pedagógico debe tener la capacidad de influir,

inspirar y movilizar las acciones de la comunidad educativa, propiciando jornadas

de inter-aprendizaje, talleres, que nos permita analizar reflexiva y críticamente la

práctica pedagógica, comprometiéndose a la enseñanza aprendizaje en el enfoque

por competencias, para elevar los niveles de logro de aprendizaje de los

estudiantes.

En relación a la dimensión de establecimiento de metas y expectativas se

tiene en los documentos de gestión la visión de la institución educativa,

involucrando a todos los actores educativos en el logro de metas previstas, que

fueron priorizadas después de un diagnóstico institucional. Para el logro de estas

metas la práctica pedagógica se debe transformar, promoviendo que las docentes

ejecuten proyectos de innovación, planifiquen y ejecuten sus actividades de

aprendizaje en forma colegiada, a través de círculos de inter-aprendizaje a nivel de

red.

Referente a la dimensión de obtención y asignación de recursos en forma

estratégica, la institución educativa cuenta con recursos y materiales educativos

proporcionados por el ministerio de educación, asimismo los padres de familia

elaboran material educativo con material reciclado para desarrollar la

psicomotricidad de los niños y niñas, también se cuenta con materiales de

biblioteca escolar.

Page 8: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

8

El modelo de gestión que predomina en la institución educativa inicial N°

609, es la que se centra en los aprendizajes fundamentales de nuestros estudiantes

y en un enfoque con cambios sustanciales orientados a una gestión donde se

priorice el desarrollo de competencias en los estudiantes, es un modelo en

transición de una gestión en prácticas administrativas y pedagógicas a una gestión

escolar centrada en los aprendizajes las cuales se encuentran plasmadas en los

diferentes documentos técnico pedagógicos y administrativos realizados dentro de

la institución como son: fichas de matrícula, nóminas, expectativas de los padres de

familia, fichas de observación, lista de cotejo de entrada y salida, unidades

didácticas, etc.

Para evidenciar la convivencia escolar que existe en la institución se ha

establecido el reglamento interno de la institución con conocimiento de los agentes

educativos, y los acuerdos de convivencia en cada salón desarrollados junto con la

docente y los estudiantes, también existe el cuaderno de incidencias, el registro

anecdotario manejado por las docentes y la auxiliar de educación que a través de

ello se realiza el control de los acuerdos asumidos basados en el respeto a la

diversidad, la colaboración y comunicación permanente; afrontando y resolviendo

las barreras existentes.

En la gestión con participación y liderazgo se cuenta con documentos que

han sido elaborados a inicios del año escolar, como: PEI, PAT y proyectos de

innovación, que nos permite establecer metas teniendo en cuenta las

características del entorno institucional, familiar y social, que inciden directamente

en logro de aprendizajes de los estudiantes de 3 a 5 años de edad de la IE.

La interacción y alianzas entre escuela y comunidad, nos permite conocer a

las familias de los estudiantes, establecer las relaciones democráticas con el puesto

de salud pueblo joven de la revolución para la revisión nutricional, control de peso,

talla y colocación de vacunas, con la policía nacional para orientaciones sobre

educación vial, el programa social de Q´aliwarma que nos brinda alimentos para el

preparado del desayuno escolar, la cruz roja con atención y orientación sobre el

cuidado de la salud y la ONG CPUR que nos brinda capacitación y actualización

pedagógica para docentes y talleres a padres de familia.

Se tiene planificado el monitoreo, acompañamiento y evaluación opinada

para verificar la planificación, ejecución y el logro de metas establecidas, para

Page 9: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

9

realizar jornadas de reflexión, con la finalidad de mejorar las debilidades que se

observan en el monitoreo.

El desafío que me he propuesto como directora es ser una líder idónea,

innovadora y transformadora de mi institución educativa, involucrando a toda la

comunidad educativa para su participación, con la meta de mejorar la expresión oral

de los estudiantes y que mi institución educativa sea líder de nuestra localidad.

Descripción y formulación del problema.

El problema se prioriza a partir de un listado de situaciones problemáticas que se

presenta con frecuencia en el diagnostico situacional de la IE., es importante debido

a que tiene incidencia directa con el logro de aprendizajes de los estudiantes, cuyo

enunciado es la siguiente: dificultad en la expresión oral de los estudiantes de la

Institución Educativa Inicial N° 609.

El problema se evidencia a partir de los resultados de la prueba de

diagnóstico aplicada en la institución educativa, en el que se visualiza que la mayor

parte de los estudiantes tienen dificultad en la expresión oral, siendo de suma

preocupación de la comunidad educativa.

El plan de acción es viable, por el compromiso de la comunidad educativa

por decisión política de la institución educativa, expresado en los instrumentos de

gestión como el PAT, PEI, RI, ya que compromete a todos los actores educativos,

así como el MAE de la práctica educativa 2018, están orientados en la línea de la

mejora continua de la IE.

El problema priorizado, se ha relacionan con el MBD Directivo, el MBD

Docente los compromisos de gestión, seguido los criterios referidos a la mejora de

los aprendizajes, a la convivencia escolar, responde a la deficiente aplicación de

estrategias para el desarrollo de habilidades comunicativas por parte de las

profesoras en las actividades de aprendizaje, la misma que se refleja en la dificultad

de la expresión oral de los niños y niñas de la institución educativa.

En el diagnóstico realizado se observa que la planificación de las actividades

de aprendizaje se realiza en forma personalizada y a nivel de institución se tiene

dificultad en coordinar y trabajar en forma colegiada, por la falta de disponibilidad de

tiempo del personal docente, se tiene planificado realizar el monitoreo,

Page 10: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

10

acompañamiento y evaluación consensuada mente para verificar la planificación,

ejecución y el logro de metas establecidas y realizar jornadas de reflexión, con la

finalidad de mejorar las debilidades que se observa en el monitoreo.

Considerando que el área de comunicación propone desarrollar habilidades

comunicativas en los estudiantes. A partir de la reflexión consciente y critica de la

práctica docente se espera mejorar el logro de aprendizajes de los estudiantes,

promoviendo en los niños el desarrollo de capacidades comunicativas,

proporcionándole las herramientas necesarias para que se desempeñen

adecuadamente en una interacción comunicativa, ya que los niños que no se

expresan apropiadamente tienen menos oportunidades que el resto para poder

desarrollarse en la institución educativa, en sus hogares y el medio en que se

desenvuelven.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo

pedagógico.

El problema mencionado en el Plan de Acción expresa una estrecha relación entre

las dimensiones priorizadas, con los procesos de gestión y los aprendizajes de los

estudiantes; los que están plasmados en los documentos de gestión de la IE.

Se ha relacionado el problema con el MBDDir. y el MBDDoc., porque nos

proporciona las pautas para actuar frente al problema por responsabilidad funcional,

expresada en el dominio de preparación para el aprendizaje de los estudiantes, las

docentes debemos incorporar en la prácticas pedagógicas a través de una

planificación colegiada teniendo en cuenta los estándares del nivel inicial, la visión

de la institución y el perfil de la niña o niño al concluir el segundo nivel. Asimismo

incorporar en su práctica el conocimiento de los contenidos pedagógicos y

disciplinares, el uso adecuado de los materiales, mejorar e incorporar en su práctica

estrategias pedagógicas innovadoras centradas en el logro de aprendizajes

significativos que respondan a los ritmos y estilos de aprendizaje de los niños y

niñas.

Cabe señalar que también tienen estrecha relación con las dimensiones y

las propuestas de liderazgo de Robinson (2006) y de Leithwood, (2006) en cuanto

al ejercicio del liderazgo del directivo priorizando el aspecto pedagógico.

Page 11: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

11

En relación a la enseñanza aprendizaje, las profesoras debemos valorando

su cultura y sus tradiciones, respetar las necesidades, características e intereses de

los estudiantes, la formación debe hacer que los estudiantes sean eficaces,

presentándoles un ambiente favorable para el aprendizaje, a través de una

motivación permanente, interrelacionando las estrategias metodológicas con los

procesos didácticos pertinentes, aplicando la evaluación diferenciada según los

actores educativos, y que el error sea motivo para lograr un nuevo desafío que le

permita potenciar sus saberes previos.

La institución educativa cuenta con la alianza estratégica de la ONG CPUR,

el cual nos brinda apoyo en potenciar las debilidades de las profesoras en

estrategias pedagógicas de expresión oral para desarrollar las capacidades y

habilidades comunicativas que favorezcan el logro de aprendizaje de los niños.

La gestión centrada en el enfoque del liderazgo pedagógico incorpora el

desarrollo permanente de las profesoras a través de talleres de actualización

pedagógica para mejorar el desempeño docente, solicitando el apoyo de la ONG

CPUR para potenciar las debilidades en estrategias pedagógicas de expresión oral,

desarrollando habilidades comunicativas que favorezcan el logro de aprendizaje de

los niños.

El líder pedagógico tiene el compromiso de generar una actitud de cambio

en su personal docente, para que la planificación sea realizar en forma colegiada,

debemos indagar sobre estrategias innovadoras para desarrollar las capacidades y

habilidades comunicativas necesarias en expresión oral, que respondan a las

necesidades e interés de los niños y niñas, en un ambiente de respeto y ejercicio de

la ciudadanía, promoviendo en los docentes el hábito de la lectura, que sean

investigadores capaces de lograr su autoformación y con dominio en el uso de las

TICs.

El problema dificultad en la expresión oral de los estudiantes de la Institución

Educativa Inicial N° 609 se relaciona con el compromiso de gestión escolar de la

siguiente manera:

Compromiso 1: se refiere al progreso anual de aprendizajes de los

estudiantes de la institución educativa, cuya finalidad es orientar a la comunidad

educativa en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de manera sostenida, las

Page 12: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

12

mejoras educativas a lo largo del tiempo, estableciendo metas y expectativas.

Compromiso 2: se refiere a la retención anual de estudiantes en la institución

educativa, es la capacidad de mantener a los estudiantes de un año a otro en la

institución educativa, a su vez la retención y permanencia en aula sea efectiva

durante el año escolar, estableciendo metas y expectativas. Compromiso 4: se

refiere al acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica. En vista de que

el MBDDir. Que establece como competencia de los directivos, la promover la

mejorar de la práctica pedagógica y el liderazgo del equipo de profesoras,

proporcionando el acompañamiento sistemático a los procesos pedagógicos con la

finalidad de lograr las metas de aprendizaje en los estudiantes.

Referente a la Competencia del MBDDir. Se relaciona con el domino 2: se

refiere a la orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los

aprendizajes, con la Competencia 5: es promover y liderar con el personal docente

la comunidad de aprendizaje de la institución educativa basada en la formación

continua, la autoevaluación profesional y colaboración mutua; orientada a mejorar la

práctica pedagógica y asegurar logros de aprendizaje, con el Desempeño 15: “es

gestionar oportunidades de formación continua a las docentes para mejorar su

desempeño en función al logro de las metas de aprendizaje” y el Desempeño 16:

es “propiciar mecanismos y espacios para promover el trabajo colaborativo entre las

profesoras y reflexionar sobre las prácticas pedagógicas que contribuyan a mejorar

la enseñanza y del clima escolar”. Desempeño 17: A las profesoras se les debe

estimular la iniciativa de a realizar investigaciones e innovaciones pedagógicas,

impulsando la implementación y sistematización de las mismas.

Referente al MBDDoc. se relaciona con el Dominio 4: que se refiere al

desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente, con la Competencia 8:

reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional, desarrollando procesos de

aprendizaje continuo, de modo individual y colectivo para construir y afirmar su

identidad y responsabilidad profesional, y el Desempeño 36: considera que se

debe reflexionar en comunidades de profesionales sobre su práctica pedagógica e

institucional y el aprendizaje de todos sus estudiantes.

Los aspectos o categorías a conocer referente al problema del plan de

acción son como sigue: La causa uno, se refiere al escaso uso de estrategias para

desarrollar la expresión oral de los estudiantes. La pregunta uno se refiere a: ¿Qué

estrategias utilizas para desarrollar la expresión oral de los estudiantes? las

Page 13: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

13

respuestas fueron: docente 1: canciones, adivinanzas, docente 2: la observación de

láminas y docente 3: la interrogación. La pregunta dos se refiere a: ¿Cómo

estimulas a los estudiantes para que hablen? las respuestas fueron: docente 1: A

través del dialogo, docente 2: conversando y docente 3: preguntándole sus

opiniones. La pregunta tres se refiere a: ¿Qué recursos expresivos utilizas

frecuentemente? las respuestas fueron: docente 1: utilizo con frecuencia láminas

para que observen los niños, docente 2: el cuento y docente 3: los carteles del aula.

La pregunta cuatro se refiere a: ¿Permites que los estudiantes expresen libremente

sus opiniones? ¿por qué? docente 1: a veces opinan los estudiantes porque cuando

se les pregunta no hablan, docente 2: si, intento que los niños se expresen

libremente pero son tímidos y docente 3: hablan con monosílabas: si, no, algunos

son agresivos.

Referente a la causa uno que se refiere al escaso uso de estrategias

pedagógicas para desarrollar la expresión oral de los estudiantes se considera

como categoría a las estrategias de expresión oral, como sub categoría se

consideran a las, canciones, adivinanzas, dialogo, la observación de láminas y la

interrogación, tenemos como fuente de información a las docentes, la técnica que

se ha utilizado es la entrevista a profundidad y el instrumento aplicado es la guía de

entrevista.

La causa dos se refiere al: deficiente intercambio de experiencias de las

docentes. En la pregunta uno se refiere a: ¿Cómo es el clima escolar en la

institución educativa?, las respuestas fueron: docente 1: es regular porque se

trabaja de manera personalizada, docente 2: regular por no nos podemos reunir a

falta de tiempo y docente 3: es buena. En la pregunta dos se refiere a: ¿Cómo

elaboran las sesiones de aprendizaje? ¿Por qué?, las respuestas fueron: docente 1:

de manera personalizada elaboramos nuestras sesiones de aprendizaje por falta de

tiempo, docente 2: cada una elaboramos nuestras sesiones de aprendizaje porque

nos falta coordinar y docente 3: cada una elaboramos nuestras sesiones de

aprendizaje porque ya sabemos cómo hacerlo. En la pregunta tres se refiere a:

¿Compartes experiencias con tus compañeras de trabajo? ¿Por qué?, las

respuestas fueron: docente 1: no compartimos experiencias porque no disponemos

de tiempo, docente 2: no compartimos experiencias porque cada una está centrada

en sus quehaceres y docente 3: no compartimos experiencias por la falta de

disponibilidad de tiempo posterior a las horas de trabajo. En la pregunta cuatro se

refiere a: ¿Cómo desarrollan las actividades de aprendizaje en tu institución

Page 14: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

14

educativa? las respuestas fueron: docente 1: de manera personalizada

desarrollamos las actividades de aprendizaje, docente 2: individualmente

elaboramos nuestras actividades de aprendizaje y docente 3: cada una

desarrollamos nuestras actividades de aprendizaje.

Referente a la causa dos que se refiere al deficiente intercambio de

experiencias de las docentes se considera como categoría el trabajo en equipo es

considerada, como sub categoría se refiere el trabajo individualizado de las

docentes y también se considera el escaso intercambio de experiencias entre

profesoras, la fuente de información son las docentes, la técnica utilizada es la

entrevista a profundidad, el instrumento aplicado es la guía de entrevista.

La causa tres se refiere a la limitada participación de los estudiantes en

actividades que promuevan la expresión oral, es como sigue:

La pregunta uno se refiere a: ¿En tu jardín se desarrollan actividades donde

participan los estudiantes?, las respuestas fueron: estudiante 1: no, no participamos

mucho, estudiante 2: no, a veces participamos y estudiante 3: no, a veces

participamos. La pregunta dos se refiere a: ¿Participas cuando tu profesora te

enseña? ¿Cómo?, las respuestas fueron: estudiante 1: a veces participo, cantando,

estudiante 2: no participo, es que me da miedo y estudiante 3: no participo. La

pregunta tres se refiere a: ¿Tu profesora te permite hablar durante las actividades

de aprendizaje? ¿Cómo?, las respuestas fueron: estudiante 1: a veces hablo es que

gritan mucho los chicos en la clase, estudiante 2: no hablo es que los chicos hacen

mucha bulla en la clase y estudiante 3: no hablo, los chicos pelean mucho en la

clase. La pregunta cuatro se refiere a: ¿Tus compañeros participan en las

actividades de aprendizaje? ¿Cómo?, las respuestas fueron: estudiante 1: No, solo

Anthony es que grita y habla mucho, estudiante 2: si, rezamos y cantamos cuando

entramos a la clase y estudiante 3: si, rezamos y cantamos en la clase.

Referente a la causa tres que se refiere a la limitada participación de los

estudiantes en actividades que promuevan la expresión oral, se considera como

categoría a las estrategias de participación del estudiante, como sub categoría se

consideran a la escasa participación de los estudiantes, tenemos como fuente de

información a los estudiantes, la técnica que se ha utilizado es la entrevista a

profundidad y el instrumento aplicado es la guía de entrevista.

Page 15: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

15

Los instrumentos se han aplicado a inicios del año escolar 2018 a las

docentes y niños de la institución educativa inicial N° 609.

Resultados del diagnóstico

En el diagnóstico realizado se ha utilizado la técnica de la entrevista a tres

docentes, el propósito fue establecer respuestas de los docentes respecto a su

práctica pedagógica, el intercambio de experiencias entre docentes y la

participación de los estudiantes en actividades que promuevan la expresión oral, el

cumplimiento de normas en el aula; la guía de entrevista fue semi-estructurada, nos

permitió abordar a las docentes con cuatro preguntas.

Se ha llegado a la conclusión de que las docentes tienen escaso dominio de

estrategias pedagógicas para desarrollar la expresión oral de los estudiantes, a su

vez no intercambian experiencias de aprendizaje entre ellas por la falta de tiempo y

desinterés, se ha observado que tienen un deficiente trabajo en equipo, un limitado

monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica, así mismo contamos con

niños tímidos que responden con monosílabos, hablan poco o casi no hablan, con

escasa participación y también se ha observado el incumplimiento de acuerdos de

convivencia en el aula; por lo que urge aplicar estrategias que desarrollen la

expresión oral y las docentes deben trabajar en equipo e intercambiar experiencias

para que los estudiantes puedan mejorar su expresión oral, participando

espontáneamente en diferentes espacios y mejoren sus aprendizajes.

Alternativas de solución del problema identificado

Dimensión Gestión Curricular

Frente a esta dimensión tenemos dos acciones planteadas: acción uno, la

sensibilización y participación de las docentes en talleres de trabajo colegiado sobre

estrategias pedagógicas de expresión oral con apoyo de la ONG CPUR y acción

dos, planificar en las sesiones de aprendizaje actividades estrategias de expresión

oral.

La expresión oral, según Ramírez, J. (2002) en sus conclusiones manifiesta

que, la expresión oral se ha trabajado poco a través de los procesos pedagógicos,

en la actualidad se tiene la necesidad de mejorarla porque es el vehículo universal

de comunicación en todo los ámbitos públicos, privados y personales, en el

desarrollo educativo de modo muy significativo están contribuyendo el enfoque

comunicativo y la pragmática; la interculturalidad y la globalización ayudan al

Page 16: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

16

desarrollo y a la necesidad de aprender más lenguas, se debe mirar desde diversas

perspectivas como: formales, cognitivas y fónicas para el cuidado de la voz.

En Mérida, Yucatán, México se encontró la investigación de Esquivel, C.

(2015), denominada, expresión oral: estrategias didácticas para mejorar la

expresión oral en educación preescolar indígena, en su valoración, reflexiones y

conclusiones refiere que, como docentes debemos crear estrategias de

comunicación a través del juego y establecer innovaciones como alternativas de

solución, la expresión oral se va construyendo en los niños a través de la

interacción verbal con las personas de su entorno en un medio social, para

transmitir ideas, sentimientos y persuadir o influir sobre los demás, en el contexto

que se encuentre. Se debe desarrollar la expresión oral a través del juego en un

ambiente sano y seguro, (p. 80 - 82).

Se concluye que, la expresión oral se da de forma espontánea y natural en

conversaciones de la vida cotidiana, al expresar sentimientos, emociones, deseos,

necesidades y experiencias de hechos ocurridos; en forma reflexiva se da después

de haber analizado y pensado objetivamente sobre alguna situación o tema, se

manifiesta en conferencias, discursos académicos, exposiciones, charlas, etc.

Siendo importante desarrollar en los niños la capacidad de argumentar y resolver

problemas dialogando con coherencia y claridad, modulando la voz, los gestos, los

movimientos del rostro y del cuerpo, influyen y ayudan a transmitir el sentido del

mensaje, en la interacción social en el que se desenvuelven.

Por lo cual, la alternativa que se plantea es, la implementación del trabajo

colegiado con las docentes para el fortalecimiento de estrategias pedagógicas de

expresión oral de los estudiantes. Teniendo en cuenta la dificultad en la expresión

oral de los estudiantes, las docentes nos planteamos estrategias para atender dicha

dificultad, siendo indispensables para el cambio en las prácticas pedagógicas de las

docentes y por consiguiente mejorar el logro de aprendizajes en los estudiantes,

promoviendo el trabajo colegiado en la institución educativa.

Robustelli (s.f.), manifiesta que “trabajar en forma colegiada es reunir a

todos los actores de una institución que están directamente relacionados con la

enseñanza de los alumnos, con la finalidad de generar espacios de reflexión sobre

la propia práctica para desarrollar nuevas ideas, propuestas, resolver problemas y

Page 17: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

17

básicamente enriquecer el trabajo de cada uno de los participantes del equipo

colegiado”. Asimismo SEP (2009), considera que el trabajo colegiado es un medio

para que los miembros del equipo docente sean capaces de compartir

conocimientos, dialogar, intercambiar experiencias, concertar, sobre problemas,

asuntos y tareas, en un torno de tolerancia y respeto. Citado por Rodríguez, C.,

Barraza, L. (2015 p. 13). El trabajo colegiado permite motivar al personal docente a

trabajar en forma conjunta, para mejorar la práctica pedagógica.

También considera el trabajo colegiado, Fierro (1998), como “un proceso

participativo mediante el cual un grupo de maestros y directores toma decisiones y

define acciones alrededor de la tarea profesional que tienen en común, el cual

necesariamente está abierto también a las aportaciones que los propios alumnos,

sus padres y madres hacen al quehacer de la escuela, como destinatarios que son

de sus esfuerzos”, Cervantes, M.; Castillo, D. (2009).

Por consiguiente se concluye que el trabajo colegiado, es una estrategia que

fomenta el trabajo colaborativo, en los docentes de una institución, promoviendo

espacios de reflexión, dialogo, compartir conocimientos, concertar, intercambiar

experiencias, resolver problemas, asuntos y tareas afines, en un entorno de

tolerancia y respeto, toman decisiones, definen metas específicas sobre temas

relevantes; entre los miembros se asignan responsabilidades, brindando el

seguimiento pertinente para mejorar la práctica pedagógica y elevar el aprendizaje

de los estudiantes.

El trabajo colegiado permite motivar al personal docente a trabajar en equipo

para conocer el problema de cerca y a partir de ello implementar mejoras en la

práctica pedagógica.

La tesis titulada, el trabajo colegiado como medio de formación para

maestros de primaria. Realizado por Serrano, L. (2004). Entre sus principales

conclusiones refiere que, esta forma de trabajo si puede ser una forma viable de

formación docente; es una forma de trabajo grupal donde los miembros participan

de manera autogestiva: ellos mismos generan y guían lo que se hace en el grupo,

definen objetivos y metas, a la vez que se comprometen con actividades personales

para alcanzarlas.

Page 18: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

18

En el grupo de trabajo observado, los integrantes fueron capaces de

dialogar y tomar decisiones para generar soluciones creativas a diversos

problemas, planean con anticipación la sesión y el tema que se tratará, que esta a

cargo de ellos mismos, así como las actividades que se llevaran a cabo, hubo una

transformación en la práctica docente de los participantes.

Al inicio de las sesiones se define el tiempo más conveniente para las

participantes, estableciendo el día y la hora de las reuniones colegiadas. En

ocasiones el tamaño del grupo puede ser una dificultad para trabajar

colegiadamente, en vez de ayudar al funcionamiento del grupo, puede entorpecer.

Las implicaciones de llevar a cabo el trabajo colegiado en una institución

educativa redundan en la mejora del mismo, en la organización escolar, en el

desempeño de los docentes, en su compromiso con la educación, en la

participación de los padres de familia y, por ende, en el aprendizaje de los

estudiantes. La realización del trabajo colegiado implica un compromiso de todos

los actores e involucrados de la organización que se está llevando a cabo, ya que

de alguna manera afecta en los resultados y sin el cual no se lograrían cambios y

modificaciones significativos en la estructura escolar.

La mejora continua es un proceso que parte de una actitud comprometida de

una transformación continua, que si es vivida por el docente, también será

transmitida al alumno, pues los hechos hablan más que las palabras.

Se concluye que, el trabajo colegiado con una planificación concertada,

organización y compromiso del personal docente mejora la práctica pedagógica.

Dimensión Convivencia.

Frente a esta dimensión tenemos tres acciones planteadas: acción uno, Jornada de

diálogo y reflexión con docente sobre la convivencia escolar en aula, acción dos,

promover la escuela de padres para reducir la agresividad infantil y acción tres,

Taller de compromisos conducentes a reducir los conflictos en aula.

Por consiguiente, la alternativa que se plantea es: la implementación de

comunidades profesionales de aprendizaje para gestionar estrategias de manejo de

conflictos en el aula, teniendo en cuenta la dificultad en la expresión oral de los

estudiantes, los maestros se plantean estrategias para atender dicha dificultad,

Page 19: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

19

siendo indispensables para el cambio en las prácticas pedagógicas y mejorar el

logro de los aprendizajes en los estudiantes.

Según Ortega, R. y Del Rey, R. (2004), construir la convivencia, convivir no

es solo compartir un espacio, sino también compartir un sistema de normas y

convenciones, en la institución educativa, a su vez implica una serie de

sentimientos y emociones relacionados con la aceptación y la empatía, que se

vivencian al interactuar.

En Santiago de Chile, se ubicó un trabajo de investigación titulado,

Comunidades profesionales de aprendizaje, condiciones para su instalación en la

escuela santa clara, en la Universidad Alberto Hurtado, realizado por, Délano. A.

(2015), en sus conclusiones refiere que; la comunidad profesional de aprendizaje es

un espacio de trabajo colaborativo donde se comparte el compromiso y la

responsabilidad de trabajar por una educación de calidad diariamente. Con la idea

de trabajar en un aula abierta con naturalidad abre el espacio para aprender del

otro, el aprendizaje en pares es importante y la autoevaluación para aprender de las

buenas practicas que se desarrollan en aula, con la posibilidad de recibir

retroalimentación al analizar la práctica pedagógica, recibiendo apoyo en lo que nos

hace falta, es una oportunidad también de que los estudiantes experimenten el

trabajo colaborativo.

Es necesaria una planificación que permita consolidar el trabajo técnico

pedagógico, y sea parte de la cultura docente y potenciar la construcción de la

comunidad profesional de aprendizaje en la institución educativa.

Por consiguiente se concluye que, la CPA es una estrategia organizativa

que alienta y empodera a los miembros de la comunidad educativa a aprender y a

trabajar de madera conjunta para mejorar la calidad de vida de todos los

participantes, que se caracteriza por promover valores, una visión común, liderazgo

distribuido y normas de trabajo colaborativas a partir de la reflexión, para mejorar el

clima escolar.

Dimensión Monitoreo Acompañamiento y Evaluación.

Frente a esta dimensión la acción planteada es la implementación de las acciones

del MAE con énfasis en la expresión oral, mediante la planificación concertada del

Page 20: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

20

monitoreo y acompañamiento, para mejorar el logro de los aprendizajes en los

estudiantes a través del cambio en la práctica pedagógica, promoviendo el

acompañamiento pedagógico.

Por consiguiente, la alternativa que se plantea es: la ejecución del

acompañamiento pedagógico, que se implementará con las docentes para mejorar

la práctica pedagógica y promover la formación docente, teniendo en cuenta la

dificultad en la expresión oral de los estudiantes, los maestros aplicaran estrategias

para atender dicha dificultad.

El acompañamiento pedagógico según la RSG N°008 – 2017 – MINEDU, es

una estrategia de formación docente en servicio, centrada en la escuela, que es

mediada por el acompañante, puede ser de manera individual visitas en aula y

colectiva a través de los GIA, para mejorar la práctica pedagógica, partiendo de la

reflexión crítica y toma de conciencia y la implementación de cambios necesarios

de manera progresiva, forjando su autonomía profesional e institucional y por

consiguiente lograr la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

En la modalidad acompañamiento pedagógico interno es el Director de la

I.E. quien asume y conduce las acciones y estrategias del acompañamiento

pedagógico, para la formación docente en servicio y forjar el desarrollo de la

autonomía institucional en un marco de mejora continua. También busca instituir en

la I.E. prácticas permanentes de formación docente, la conformación de

comunidades profesionales de aprendizaje a través del trabajo colegiado (p. 3).

Por lo tanto se concluye que el acompañamiento pedagógico es una

estrategia para mejorar la práctica pedagógica a través de la formación docente, de

forma individual y colectiva interactuando con el docente, promoviendo el análisis,

la reflexión crítica, la toma de decisiones oportunas de la tarea profesional, y el

logro de aprendizajes de los estudiantes.

Según el protocolo del acompañante pedagógico MINEDU (2014), El

acompañamiento pedagógico se considera como una estrategia de formación en

servicio, con el propósito de mejorar la práctica pedagógica del docente, centrada

en la escuela, promoviendo el hábito de la reflexión continua y la progresiva

autonomía del docente, a través de la construcción de alternativas de cambio, a

Page 21: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

21

partir de estrategias metacognitivas y autorreguladoras del análisis de lo que se

hace, de su pertinencia socio cultural (p. 7).

Por consiguiente se concluye que el acompañamiento pedagógico es un

proceso sistemático y permanente, mediado por el acompañante con el objeto de

interactuar con el docente para promover la reflexión, la toma decisiones,

definiendo acciones alrededor de la tarea profesional, iniciando un proceso de

transformación y mejora de la práctica pedagógica, y garantizar el logro de la

expresión oral de los estudiantes.

El acompañamiento pedagógico una alternativa para mejorar el desempeño

docente.

Al respecto Minez, Z., señala que.

El Acompañamiento Pedagógico se define como el proceso de

asesorar a los docentes para la mejora de la calidad de sus prácticas

pedagógicas y de gestión, en sus propios centros educativos y a

partir de la evaluación cotidiana de su propia experiencia en función

de lograr mayores niveles de rendimiento en los estudiantes” (p. 2).

Asimismo en su conclusión refiere que el personal designado que es de

dedicación exclusiva en sus tareas, logra elevar el nivel de logro en el aprendizaje

de los estudiantes.

Por consiguiente, el acompañamiento pedagógico es orientar y guiar la

práctica pedagógica del docente para mejorar su desempeño y por ende el logro de

aprendizaje de los estudiantes.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas

Dimensión gestión curricular.

Teniendo en cuenta la dificultad en la expresión oral de los estudiantes, las

docentes nos planteamos estrategias para atender dicha dificultad, siendo

indispensables para el cambio en las prácticas pedagógicas de las docentes y por

consiguiente mejorar el logro de aprendizajes en los estudiantes, promoviendo el

trabajo colegiado.

Page 22: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

22

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

MINEDU (2015) sobre la buena práctica denominada, escribiendo narraciones con

nuestros hijos e hijas, publicado en el texto, buenas prácticas docentes tomo1: en el

desarrollo de habilidades comunicativas. El objetivo fue motivar a las docentes, los

padres de familia y niños para producir su propio material y así contagiar al resto de

las escuelas, de la Institución Educativa Inicial Cuna Jardín Piloto N° 67 del Distrito

de Sicuani de la Provincia de Canchis del Departamento de Cusco.

La experiencia de esta buena práctica se evidencia con los resultados

obtenidos en los progresos de las capacidades comunicativas de los estudiantes,

lograron hablar con seguridad y pronunciar claramente, escuchar con atención

comprendiendo el mensaje, leer con agrado e interés y escribir creativamente

desde su nivel de escritura. El producto final ha sido de gran importancia, ya que

permite mostrar el esfuerzo y los saberes de los niños del distrito de Sicuani y por

consiguiente funciona como fuente de inspiración para todo el país. Esta

experiencia ha permitido la recopilación de historias del lugar, resultando un

producto trascendental y a su vez significativo creado para el disfrute de los niños.

Aplicar en la institución educativa estrategias novedosas de expresión oral

en los estudiantes involucrando a los padres de familia para escribir narraciones

con los hijos permite mejorar la expresión oral en los niños y niñas como se puede

observar en los resultados obtenidos en la experiencia arriba mencionada, al crear

los cuentos sobre sus mascotas, animales de la granja y recuerdos de experiencias

vividas con su familia, lo que se reflejará en la recopilación de sus historias, el cual

será más significativo para los estudiantes. Considero que es una experiencia

recomendable para trabajarlo en la institución educativa.

Unesco (2017) sobre la experiencia exitosa denominada, “estimulación del

desarrollo fónico para elevar la expresión oral, publicada en el texto: 74 buenas

prácticas docentes, experiencia con tecnología en aulas peruanas”. Cuyo objetivo

era, “desarrollar capacidades lingüísticas que posibiliten una comunicación fluida y

comprensible en todas sus dimensiones, en niños de 3 a 5 años, de la institución

educativa N° 10042 Monseñor Juan Tomis Stack, del distrito de Chiclayo, de la

provincia de Chiclayo, de la región Lambayeque”.

En esta experiencia los resultados que se obtuvieron en la evaluación de

salida fueron óptimos, los niños y niñas demostraron que mejoraron su expresión

Page 23: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

23

oral al participar con canciones, poesías, adivinanzas, trabalenguas y rimas,

desenvolviéndose con seguridad, también los niños aumentaron su seguridad y

confianza en sí mismos al momento de expresarse con los compañeros y padres de

familia, por consiguiente se mejoró el clima de relaciones interpersonales entre

docentes y estudiantes, padres y estudiantes, los docentes mejoraron en la

planificación de proyectos didácticos para desarrollar las diferentes capacidades

lingüísticas.

Aplicar en la institución educativa la estimulación del desarrollo fonológico

para elevar la expresión oral en los estudiantes implica que las docentes realicen la

estimulación en la habilidad lingüística, aplicando estrategias y técnicas oro-faciales

a través de ejercicios de la lengua, los labios, la mejillas, el soplo, la succión y del

paladar, y dinámicas para fomentar la expresión como: la papa se quema, la

canasta revuelta, que pase el rey y Periquita, etc., esto permite que los niños

participan en diversas actividades con canciones, poesías, adivinanzas,

trabalenguas y rimas, por consiguiente mejorara la autoestima los niños

participando en diversos espacios desenvolviéndose libremente, por lo que

considero tomar en cuenta esta experiencia para mejorar la expresión oral de los

estudiantes, como se puede observar en los resultados de la experiencia arriba

mencionada. Por consiguiente esta experiencia es también recomendable para

trabajarla en la institución educativa.

Unesco (2017) en la experiencia educativa denominada, incorporación de

saberes locales para mejorar la expresión oral publicada en el texto: 74 buenas

prácticas docentes, experiencia con tecnología en aulas peruanas. Cuyo objetivo

era elevar el nivel de expresión oral en los estudiantes con aplicación de recursos

expresivos y la recuperación del saber local, de la institución educativa 50552

Túpac Amaru II Red Rural Fé y Alegría 44, de Huacatinco, del Distrito Ocongate, de

la Provincia Quispicanchi, de la Región Cusco. Participaron 130 estudiantes del

nivel primario y 55 del nivel inicial.

En esta experiencia se obtuvieron los siguientes logros: los niños

fortalecieron y mejoraron su expresión, creatividad y talentos, también mejoraron su

coordinación motora gruesa y fina, su ubicación en el espacio-tiempo, su

autoestima, lograron cambios significativos en la expresión en público, el liderazgo

y la espontaneidad. A su vez los docentes comprometidos con el cambio se

involucraron mucho más en las actividades programadas y fueron responsables del

Page 24: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

24

cumplimiento de los talleres culturales, se comprometieron los padres y madres de

familia a seguir apoyando el cambio positivo de sus hijos e hijas, e impartieron sus

conocimientos ancestrales para mantener los saberes locales.

Aplicar en la institución educativa la estrategia de incorporación de saberes

locales para mejorar la expresión oral, se selecciona actividades considerando la

edad e interés de los estudiantes, para conocer el mensaje, la enseñanza y los

valores culturales, del saber local, en las sesiones de aprendizaje se aplica el

proceso didáctico de la expresión oral: antes del discurso, durante el discurso y

después del discurso, también se utilizan otras estrategias didácticas para mejorar

la expresión oral que promuevan la participación de los estudiantes en actividades

expresivas reforzadas por el saber local como: la declamación poética, un arte para

mejorar la expresión oral; el sunquykuq nisqanta uyariwayku concurso de

declamación poética y la narración de cuentos y el encuentro de talentos, son

estrategias que mejoran la expresión oral de los estudiantes, su talento, su

creatividad, su autoestima, su espontaneidad. Por lo que debemos considerar esta

estrategia también por los logros obtenidos para trabajarlo en la institución

educativa.

Se concluye que, con el trabajo colegiado se motiva al personal docente a

trabajar en equipo colaborativamente para conocer el problema de cerca y a partir

de ello implementar mejoras en la práctica pedagógica, aplicando estrategias de

expresión oral.

Dimensión Convivencia.

Chanamé. W. (2018) realizó el trabajo de investigación titulado, La participación de

los docentes en la gestión educativa. Buena Práctica, en la PUCP, refiere las

siguientes conclusiones que, la posibilidad de desarrollo nos orienta a valorar lo

existente, asumir la complejidad y explorar caminos desconocidos, para entender la

individualidad y al grupo, a fin de ejercitarse en un trabajo donde se respeta un

trabajo inclusivo con equidad; son hechos que influyen en la construcción de una

convivencia democrática, ejerciendo el pleno respeto de los derechos humanos.

Considera que el monitoreo, acompañamiento y evaluación se debe realizar

de acuerdo al enfoque por competencias para desarrollar capacidades en los

docentes. El hecho de que los maestros no demuestren interés por conocer a sus

estudiantes, dificulta su labor y tratan de homogenizar a sus estudiantes en lugar de

Page 25: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

25

trabajar con la heterogeneidad. Existen valiosas sistematizaciones de experiencias,

innovaciones y buenas prácticas que permanecen en el anonimato debido al poco

interés, por valorarlas y difundirlas y al poco dominio de la capacidad de escritura

de textos.

En Mexico, D.F. se encontró una investigación de, Sánchez, D. (2016), titulada, el

Rincón del Diálogo. Un camino hacia la Educación para la Paz y los Derechos

Humanos; en sus conclusiones refiere que, el conflicto en los estudiantes es parte

de la vida cotidiana y se presenta en cualquier momento, surge cuando tienen una

visión e intereses distintos y difieren en la solución, entonces sería importante

apreciar la diversidad y respetar las diferencias para crecer y entender al otro. La

Educación para la Paz y los Derechos Humanos parte del respeto hacia las demás

personas, su integridad y su dignidad, establece los cimientos en la comunicación

con la finalidad de que las partes involucradas expongan sus ideas y entre ellas den

los pasos requeridos para llegar a una solución donde ambos sientan que ganan.

Los alumnos y docentes en su mayoría aprendieron a negociar sus conflictos,

observándose un cambio significativo. El trabajo el Rincón del diálogo, requiere de

la participación de toda la comunidad educativa para tener un mayor impacto, (p.

148 - 151).

Se puede concluir que los conflictos en los estudiantes es parte de la vida

cotidiana y se presenta en el momento menos pensado, para ello debemos buscar

estrategias a través del dialogo para que aprendan a negociar y busquen una

solución pacífica a sus diferencias, en base al respeto y la tolerancia, con

participación de toda la comunidad educativa.

Dimensión Monitoreo Acompañamiento y Evaluación.

En Arequipa Perú, se ubicó un trabajo de investigación titulado, el acompañamiento

pedagógico de los directores y el desempeño laboral de los docentes de las

instituciones educativas de educación primaria del distrito de José Luis Bustamante

y Rivero, Arequipa 2016; realizado por Pacheco, A. (2016), sus principales

conclusiones refieren que, existe correlación directa y significativa entre el

acompañamiento pedagógico realizado por los directores y el desempeño laboral

de los docentes, porque lograron los dominios, competencias y desempeño del

marco de buen desempeño directivo que son indispensables para llevar a cabo el

proceso de reforma en la escuela y los procesos de aprendizaje en los estudiantes

son adecuados.

Page 26: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

26

En conclusión es guiar y orientar la práctica pedagógica para la mejora de

los aprendizajes.

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

La implementación del Plan de Acción responde al diagnóstico del problema

priorizado, el cual es respaldado por la institución educativa porque se encuentra

entre los objetivos estratégicos del PEI y los objetivos del PAT, también cuenta con

el compromiso de la comunidad educativa y la voluntad del directivo para el

permanente monitoreo durante su ejecución; el acopio del marco teórico, se

sustenta desde una mirada académica y de experiencias similares, a fin de

implementar la siguiente propuesta .

Page 27: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

27

Matriz de Plan de Acción.

Se consideran: objetivo general, objetivos específicos dimensiones, alternativas,

acciones y metas.

Problema: Dificultad en la expresión oral de los estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 609 – San Miguel.

Objetivo General

Objetivo Especifico

Dimensiones Alternativa de

solución Acciones Metas

Mejorar la expresión oral de los estudiantes de la institución Educativa Inicial N° 609 - San Miguel.

Aplicar estrategias que desarrollen la expresión oral de los estudiantes.

Gestión Curricular

Implementación del trabajo colegiado con las docentes para el fortalecimiento de estrategias pedagógicas que desarrollen la expresión oral de los estudiantes.

A1. Sensibilización y participación de las docentes en talleres de trabajo colegiado sobre estrategias pedagógicas de expresión oral con apoyo de la ONG CPUR.

A2. Planificar en las sesiones de aprendizaje actividades estrategias de expresión oral.

100 % de estudiantes mejoran su expresión oral.

Gestionar el manejo de conflictos en aula.

Clima escolar

Implementación de comunidades profesionales de aprendizaje para gestionar estrategias de manejo de conflictos en el aula.

B1. - Jornada de diálogo y reflexión con docente sobre la convivencia escolar en aula. B2. Promover la escuela de padres para reducir la agresividad infantil. B3. Taller de compromisos conducentes a reducir los conflictos en aula.

90 % de actores educativos conviven con menos agresividad en sus relaciones personales

Ejecutar el monitoreo y acompaña-miento de la práctica pedagógica.

Monitoreo y acompañamiento y evaluación de práctica docente.

Ejecución del monitoreo y acompañamiento pedagógico a las docentes para mejorar la aplicación de estrategias de expresión oral en la práctica pedagógica.

C1. Acciones del MAE con énfasis en la expresión oral.

100 % de docentes que aplican estrategias para el desarrollo de la expresión oral.

Page 28: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

28

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos

humanos.

Objetivos

Específicos

Acciones

organizadas

según

dimensiones

Metas Respon-

sables Recursos

Cronograma

Meses

Humanos Materiales M A M J J A

Aplicar

estrategias que

desarrollen la

expresión oral de

los estudiantes.

A1.

Sensibilización

y participación

de las docentes

en talleres de

trabajo colegiado

sobre estrategias

pedagógicas de

expresión oral

con apoyo de la

ONG CPUR.

A2. Planificar

en las sesiones

de aprendizaje

actividades

estrategias de

expresión oral.

100 % de estudiantes mejoran su expresión oral.

Directora - Directora

Docentes y

Personal

capacitado.

- Impresión

de las hojas

de ruta.

- ambientes

prestados

por la ONG

CPUR

- Impresión

de la plantilla

de evaluación

- Separatas

sobre

artículos de

enseñanza

basada en

estrategias

de expresión

oral.

X

X

X

Gestionar el

Manejo

de conflictos

en aula.

B1. Jornada

de diálogo y

reflexión

con docente

sobre la

convivencia

escolar en aula.

B2. Promover la

escuela de

padres para

reducir la

agresividad

Infantil.

B3. Taller de

compromisos

conducentes

a reducir

los conflictos

en aula

90 % de

actores

educativos

conviven con

menos

agresividad en

sus relaciones

personales.

Directora - Directora

Docentes,

Personal

capacitado,

Padres de

familia y

Estudiantes.

- Impresión

de las hojas

de ruta.

- Apoyo de

personal

capacitado.

- Papel

sábana 5

unidades

-250 hojas de

papel bond

- Hoja de

recogida de

acuerdos y

compromisos

sobre

convivencia

escolar.

X

X

X

Ejecutar el

monitoreo y

acompañamiento

de la práctica

pedagógica.

C1. Acciones del

MAE con énfasis

en la expresión

oral.

100 % de

docentes

que aplican

estrategias

para el

desarrollo

de la

expresión

oral.

Directora - directora y

Docentes.

- Impresión

del plan y las fichas de monitoreo.

X X

X

Page 29: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

29

Presupuesto

Acciones Recurso Humanos / materiales

Fuente de financiamiento

Costo

A1. Sensibilización y

participación de

las docentes en

talleres de

trabajo colegiado

sobre estrategias

pedagógicas de

expresión oral

con apoyo de la ONG

CPUR.

A2. Planificar

en las sesiones

de aprendizaje actividades estrategias de expresión oral.

- Directora

Docentes y

Personal capacitado.

- Impresión de las

hojas de ruta.

- ambientes prestados

por la ONG CPUR

- Impresión de la

Plantilla de evaluación

- Separatas sobre

artículos de enseñanza

basada en estrategias

de expresión oral.

- Recursos propios - Gestión del directivo - Aliados estratégicos con convenio y presupuesto - Recursos APAFA

350.00

B1. Jornada

de diálogo y

reflexión

con docente

sobre la

convivencia

escolar en aula.

B2. Promover la

escuela de

padres para

reducir la

agresividad

Infantil.

B3. Taller de

compromisos

conducentes

a reducir

los conflictos

en aula.

- Directora

Docentes,

Personal capacitado,

Padres de familia y

Estudiantes.

- Impresión

de las hojas

de ruta.

- Apoyo de personal

capacitado.

- Papel

sábana 5 unidades

-250 hojas de papel bond

- Hoja de recogida de acuerdos y compromisos sobre convivencia escolar.

- Recursos propios - Gestión del directivo - Aliados estratégicos con convenio y presupuesto - Recursos APAFA

350.00

C1. Acciones del MAE con énfasis en la expresión oral.

- directora y

Docentes.

- Impresión del plan de

monitoreo.

- Fichas de monitoreo.

- Recursos propios - Gestión del directivo

50.00

TOTAL 720.00

Page 30: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

30

Matriz del monitoreo y evaluación

ACCIONES ORGANIZADAS SEGÚN DIMENSIÓN

NIVEL DE LOGRO DE LAS

ACCIONES

(0 – 5)

FUENTE DE VERIFICACION (evidencias que

sustentan el nivel de logro)

RESPONSABLES

PERIODICIDAD

APORTES Y/O

DIFICULTADES SEGÚN

EL NIVEL DE LOGRO

REFORMULAR ACCIONES

PARA MEJORAR NIVEL DE LOGRO

A1. Sensibilización y participación de las docentes en talleres de trabajo colegiado sobre estrategias pedagógicas de expresión oral con apoyo de la ONG CPUR.

4 - Actas de los talleres y reuniones colegiadas. - Guía de

observación de

la participación.

- Registro de

asistencia al

taller.

- Productos del

trabajo en

equipo.

Directora I y II semestre Marzo - agosto

Retroaliment

ación según

el nivel de

logro

Según

evaluación

reformular

acciones

A2. Planificar

en las sesiones

de aprendiz.

actividades

estrategias de

expresión oral.

4 - Registro de

asistencia a las

reuniones.

- Sesiones

elaboradas

colegiadamente.

Directora I y II semestre Marzo - agosto

Retroaliment

ación según

el nivel de

logro

Según

evaluación

reformular

acciones

B1. Jornada de diálogo y reflexión con docente sobre la convivencia escolar en aula.

4 Ficha del

registro

anecdótico de

los niños.

Acta de

acuerdos

Directora I y II semestre Marzo - agosto

Retroaliment

ación según

el nivel de

logro

Según

evaluación

reformular

acciones

B2. Promover

la escuela de

padres para

reducir la

agresividad

Infantil.

4 Registro de

asistencia de los

padres de

familia.

Directora I y II semestre Marzo - agosto

Retroaliment

ación según

el nivel de

logro

Según

evaluación

reformular

acciones

B3. Taller de

compromisos

conducentes

a reducir

los conflictos

en aula.

4 - Acta de acuerdos y compromisos - Normas de

convivencia en aula.

Directora I y II semestre Marzo - agosto

Retroaliment

ación según

el nivel de

logro

Según

evaluación

reformular

acciones

C1. Acciones

del MAE con

énfasis en la

expresión oral.

4 - Fichas de

monitoreo.

- Acuerdos y

compromisos de

acompañamient

o.

Directora I y II semestre Marzo - agosto

Retroaliment

ación según

el nivel de

logro

Según

evaluación

reformular

acciones

Page 31: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

31

Fuente: Tercer fascículo, módulo plan de acción y buena práctica. (2017, p.28)

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Page 32: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

32

Conclusiones

Se ratifican las causas como resultado del diagnóstico, como el hecho de que las

profesoras preparan sesiones poco significativas para los niños, no interactúan

entre ellas por lo que se recomienda implementar el trabajo colegiado en las

docentes, que permitirá el fortalecimiento de estrategias pedagógicas de expresión

oral en diferentes escenarios, aprovechando la predisposición por el cambio de las

docentes para mejorar la expresión oral de los niños y niñas, elevando el nivel de

logro de los aprendizajes.

Implementar las comunidades profesionales de aprendizaje para gestionar

estrategias de manejo de conflictos en el aula, a través del diálogo, fortalece una

convivencia escolar saludable en los niños y niñas, de esta manera mantener en la

comunidad educativa un clima institucional óptimo, favoreciendo la enseñanza –

aprendizaje de los estudiantes.

Asimismo se realiza la planificación del monitoreo y acompañamiento

pedagógico con la participación concertada de las docentes para mejorar la

aplicación de estrategias pedagógicas de expresión oral en la práctica pedagógica,

logrando aprendizajes exitosos y pertinentes de acuerdo a las necesidades,

intereses y expectativas de los niños y niñas, siempre con la mira de mejorar los

aprendizajes en los estudiantes.

Page 33: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

33

Referencias

Blasé, Joseph (2002). Las micro políticas del cambio educativo. Profesorado de

revista de curriculum y formación del profesorado, 6(1-2)

Cervantes, M.; Castillo, D. (2009). El trabajo colegiado como estrategia de gestión

educativa para la toma de decisiones. Una intervención en la gestión

escolar. Recuperado de

https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/4349/El+trabajo+colegiado+como

+estrategia+de+gesti%C3%B3n+educativa+para+la+toma+de+decisiones.p

df?sequence=2

Cuba, S. (2015). La chacana del modelo de la escuela. Notas para una metodología

de construcción participativa. Lima: ILLA – Soluciones Educativas.

Chanamé C. (2018). La participación de los docentes en la gestión educativa.

Buena Práctica. (Trabajo Académico para optar el título de segunda

especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico). PUCP. Lima –

Perú. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/154888019.pdf

Délano B. (2015). Comunidades profesionales de aprendizaje, condiciones para su

instalación en la escuela santa clara. (Tesis para optar el grado de magister

en Gestión y Dirección educacional). Universidad Alberto Hurtado. Santiago

– Chile. Recuperado en:

http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/7916/MGDEDelano.pd

f?sequence=1

Esquivel, C. (2015). Expresión oral: estrategias didácticas para mejorar la expresión

oral en educación preescolar indígena. (Propuesta pedagógica para optar el

título de: Licenciada en educación preescolar para el medio indígena).

Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 31 – A. Mérida, Yucatán, México.

Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/32204.pdf

Esteban, E., Naveda, K., Joo,M. (2013). El acompañamiento pedagógico: una

experiencia en la formación de docentes en servicio en contextos de

Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Recuperado en:

file:///D:/Downloads/16973-58831-1-PB.pdf

Latorre, A. (2007). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.

Barcelona: Editorial Graó.

MINEDU (TRAD.) (2012). El árbol de problemas. Lima: MINEDU – Secretaria

general de planificación.

Page 34: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

34

MINEDU (2014a). Marco de Buen Desempeño Directivo. Directivos construyendo

escuela. Lima: MINEDU

MINEDU (2015). Manual de gestión escolar. Directivos construyendo escuela. Lima:

MINEDU.

MINEDU (2015). Buenas Prácticas Docentes tomo1 En el Desarrollo de Habilidades

Comunicativas. Primera Edición. Recuperada de: Google

http://www.minedu.gob.pe/buenaspracticasdocentes/pdf/pub1.pdf

MINEDU (2014). Protocolo del Acompañante Pedagógico, del Docente

Coordinador/ Acompañante y del formador. Lima – MINEDU. Recuperada

de: Google

http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3706/Protocolo

%20de%20acompa%C3%B1amiento%20pedag%C3%B3gico.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

MINEDU (2016). Guía para la formulación del Plan de Monitoreo (Local / Regional).

Lima: MINEDU. Recuperada de: Google

http://www.minedu.gob.pe/campanias/pdf/gestion/guia-para-la-formulacion-

del-plan-de-monitoreo.pdf

MINEDU (2017). RSG N° 008 – 2017- MINEDU. Lima – Perú.

Recuperada de: Google

https://s3.amazonaws.com/gobpe-

production/uploads/document/file/110933/_008-2017-MINEDU_-_18-01-

2017_05_39_38_-RSG_N__008-2017-MINEDU.pdf

Minez, Z. Acompañamiento Pedagógico una alternativa para mejorar el desempeño

docente. Especialista de Gerencia Regional de Educación La Libertad,

Licenciada en Educación Primaria, egresada UNT. Formadora regional del

programa estratégico logros de aprendizaje. Recuperado de: Google

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/260-592-1-PB%20(2).pdf

Ortega, R. y Del Rey, R. (2004). Construir la convivencia. Barcelona: Edebé.

Recuperado de: Google

https://convivencia.wordpress.com/2008/01/28/construir-la-convivencia-

2004/

Ortiz, H. y Soza, T. (2014). Acompañamiento pedagógico y su incidencia en el

desempeño docente en el centro escolar “Enmanuel Mongalo y rubio”

departamento de Managua distrito iii, turno vespertino, en el ii semestre del

año 2014. Recuperado de http://repositorio.unan.edu.ni/708/1/47902.pdf

Page 35: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

35

PACHECO A., (2016). El acompañamiento pedagógico de los directores y el

desempeño laboral de los docentes de las instituciones educativas de

educación primaria del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa

2016. (Tesis para optar el grado académico de magister en ciencias:

educación con mención en gestión y administración educativa). UNSA.

Arequipa Perú Recuperado de: Google.

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2467/EDMpaalag.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Ramírez, J. (2002). La expresión oral. Universidad de la Rioja. Contextos

educativos, 5 (2002), 57-72. Recuperado de: Google.

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaExpresionOral-

498271%20(1).pdf

Robinsin* Viviane M. J. Claire A. Lloyd Kenneth J. Rowe, “El Impacto del liderazgo

en los resultados de los estudiantes: Un análisis de los efectos diferenciales

de los tipos de liderazgo” Universidad de auckland. REICE. Revista

Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en educación.

Recuperado de: Google.

http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/Vol12num4e/art1.pdf

Robustelli, G. (s.f.). La importancia del trabajo colegiado en estas épocas

educativas complejas. Recuperado de http://portalsej.jalisco.gob.mx

Rodríguez, C., Barraza, L (2015). El trabajo Colegiado y su Influencia en la

aplicación de estrategias de enseñanzas. México. Instituto Universitario

Anglo Español. Recuperado de:

http://www.redie.mx/librosyrevistas/libros/trabajocolegiado.pdf

Sánchez, D. (2016), El Rincón del Diálogo. Un camino hacia la Educación para la

Paz y los Derechos Humanos. (Tesis para obtener el grado de Maestra en

Educación Básica con especialidad en: Gestión de la Convivencia en la

Escuela, Violencia, Derechos Humanos y Cultura de Paz). Universidad

Pedagógica Nacional. Unidad 094 D.F. México. 2016. Recuperado de:

http://mgce.upnvirtual.edu.mx/index.php/reservorio/tesis/category/42-tesis-

sobre-convivencia-en-la-escuela

SEP. (2009). Consideraciones para el trabajo colegiado. México: Autor.

Serrano P. (2004). El trabajo colegiado como medio de formación para maestros de

primaria. (Trabajo de obtención de grado, Maestría en Educación y Procesos

Cognoscitivos). Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. Recuperado de:

Page 36: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

36

https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3982/TOG%20Liliana%20Serran

o.pdf?sequence=2

Temporetti, F. (n.d). Retos educativos del siglo XXI desde la perspectiva de

América Latina. Consultada el 7 de julio de 2016.

http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/TEMPORETTI/Felix_Retos_Educati

vos_SXXI_Felix.pdf.

Vásquez S., y Quispe G. (2015). “Experiencias en el fortalecimiento del

acompañamiento pedagógico entre docentes, para la mejora de la calidad

educativa”. Recuperado de: http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/wp-

content/uploads/2016/10/LUCADAR.pdf

MINEDU. (2017), UNESCO Perú y Fundación Telefónica (2017). 74 Buenas

Prácticas Docentes Experiencias con Tecnología en Aulas Peruanas.

Primera Edición. Lima Perú. Recuperado en:

http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/wp-content/uploads/2017/09/74-

buenas-practicas-docentes.pdf El 04-07-2018.

URL. DISPONIBLE EN:

https://hum386.ugr.es/media/grupos/HUM386/cms/comunidades%20profesio

nales%20de%20aprendizaje%20Instrumentos_Rosel%20Bolivar.pdf

Comunidades profesionales de aprendizaje. Instrumento de diagnóstico y

evaluación. Recuperado el 04.07.2018

URL. DISPONIBLE EN:

https://edudistancia2001.wikispaces.com/file/view/ESTRATEGIAS+PARA+M

EJORAR+LA+EXPRESION+ORAL+EN+EL+GRADO+4%C2%B0+DE+BASI

CA+PRIMARIA.pdf

Page 37: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

37

Anexos

Árbol de problema

Docentes que desarrollan sus actividades de aprendizajes poco significativos.

Niños que no

participan e

incumplimiento de

acuerdos de

convivencia en el

aula.

Limitado

monitoreo y

acompañamien

to de la

práctica pedagógica.

.

Escaso uso de

estrategias

pedagógicas para

desarrollar la

expresión oral de

los estudiantes.

Docentes con

deficiente

trabajo en

equipo.

Estudiantes que no expresan sus sentimientos, emociones y opiniones, pero reaccionan con agresión verbal y físicas entre estudiantes.

Dificultad en la expresión oral de los estudiantes de la

Institución Educativa Inicial N° 609 - San Miguel.

Bajos niveles de logros de aprendizaje

FUENTE: Elaboración propia.

Page 38: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

38

Árbol de objetivos

- Sensibilización y participación de las docentes en talleres de trabajo colegiado sobre estrategias pedagógicas de expresión oral con apoyo de la ONG CPUR. - Planificar en las sesiones de aprendizaje actividades estrategias de expresión oral.

Gestionar el

manejo de

conflictos en

aula.

Ejecutar el

monitoreo y

acompañamiento

de la práctica

pedagógica.

Aplicar estrategias

que desarrollen la

expresión oral de

los estudiantes.

- Acciones del MAE

con énfasis en la

expresión oral.

- Jornada de diálogo y reflexión con docente sobre la convivencia escolar en aula. - Promover la escuela de padres para reducir la agresividad infantil. - Taller de compromisos conducentes a reducir los conflictos en aula.

Mejorar la expresión oral de los estudiantes de la institución Educativa

Inicial N° 609 - San Miguel.

Eficiente expresión oral de los estudiantes de la Institución

Educativa Inicial N° 609 - San Miguel.

Implementación del

trabajo colegiado con

las docentes para el

fortalecimiento de

estrategias

pedagógicas que

desarrollen la

expresión oral de los

estudiantes.

Implementación de

comunidades

profesionales de

aprendizaje para

gestionar

estrategias de

manejo de

conflictos en el

aula.

Ejecución del monitoreo

y acompañamiento

pedagógico a las

docentes para mejorar

la aplicación de

estrategias de expresión

oral en la práctica

pedagógica.

FUENTE: Elaboración propia.

Page 39: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

39

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

FUENTE: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

FUENTE: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

Page 40: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

40

FUENTE: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

Page 41: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

41

INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN

CAUSA 1: Escaso uso de estrategias pedagógicas para desarrollar la expresión

oral de los estudiantes.

GUIA DE ENTREVISTA A DOCENTES

Instrumento: Guía de entrevista

Fuente/informante: Docentes

Tiempo: 30 minutos

Número de entrevistados: 3 docentes

1. ¿Qué estrategias utilizas para desarrollar la expresión oral de los

estudiantes?

2. ¿Cómo estimulas a los estudiantes para que hablen?

3. ¿Qué recursos expresivos utilizas frecuentemente?

4. ¿Permites que los estudiantes expresen libremente sus opiniones?

¿por qué?

CAUSA 2: Limitada participación de los estudiantes en actividades que promuevan

la expresión oral.

GUIA DE ENTREVISTA A ESTUDIANTES

Instrumento: Guía de entrevista

Fuente/informante: Estudiantes

Tiempo: 30 minutos

Número de entrevistados: 3 estudiantes

1. ¿En tu jardín se desarrollan actividades donde participan los

estudiantes?

2. ¿Participas cuando tu profesora te enseña? ¿Cómo?

3. ¿Tu profesora te permite hablar durante las actividades de

aprendizaje? ¿Cómo?

4. ¿Tus compañeros participan en las actividades de aprendizaje?

¿cómo?

Page 42: ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8089/3/2018_LYDIA... · 2019-01-15 · metálicas, la puerta es de

42

CAUSA 3: Deficiente intercambio de experiencias de las docentes.

GUIA DE ENTREVISTA A DOCENTES

Instrumento: Guía de entrevista

Fuente/informante: Docentes

Tiempo: 30 minutos

Número de entrevistados: 3 docentes

1. ¿Cómo es el clima escolar en tu institución educativa?

2. ¿Cómo elaboran las sesiones de aprendizaje? ¿por qué?

3. ¿Compartes experiencias con tus compañeras de trabajo? ¿Por qué?

4. ¿Cómo desarrollan las actividades de aprendizaje en tu institución

educativa?