ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 1987. 2 pág.) se da la pauta para la modernización...

153
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA APLICACIÓN DE LA NORMA ISAD (G) E ISAAR (CPF) A LA SERIE DOCUMENTAL “ESTADÍSTICA Y FOMENTO” DE LA SECCIÓN GOBIERNO, DEL FONDO TULA DE ALLENDE DEL ARCHIVO HISTÓRICO DEL ESTADO DE HIDALGO TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ARCHIVONOMÍA PRESENTA: KARINA SÁNCHEZ MEJÍA DIRECTOR: Lic. Arturo Hernández Rojas MÉXICO, D. F. 2014

Transcript of ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 1987. 2 pág.) se da la pauta para la modernización...

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE

BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

APLICACIÓN DE LA NORMA ISAD (G) E ISAAR (CPF) A

LA SERIE DOCUMENTAL “ESTADÍSTICA Y FOMENTO”

DE LA SECCIÓN GOBIERNO, DEL FONDO TULA DE

ALLENDE DEL ARCHIVO HISTÓRICO DEL ESTADO DE

HIDALGO

T E S I N A

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E

L I C E N C I A D O E N A R C H I V O N O M Í A

P R E S E N T A :

K A R I N A S Á N C H E Z M E J Í A

DIRECTOR: Lic. Arturo Hernández Rojas

MÉXICO, D. F. 2014

ii

Tabla de Contenido:

Prefacio

VII

Introducción

VIII

Capitulo1: Dirección General de Políticas para la Administración

Documental y Archivo General.

1

1.1 Antecedentes generales de la Dirección General de Políticas para la

Administración Documental y Archivo General.

1

1.2 Organización administrativa. 4

1.3 Base legal 8

1.4 Archivo Histórico del Estado de Hidalgo. 8

1.5 Estructura Orgánica. 12

1.6 Base Legal 13

1.7 Misión, Visión y Objetivos. 13

1.8 Áreas y Funciones. 14

1.9 Servicios y Usuarios. 15

1.10 Fondos 16

1.10.1 Fondo Tula 17

1.10.2 Serie documental Estadística y Fomento. 21

1.11 Municipio de Tula de Allende 23

Capítulo 2: El Archivo Histórico y descriptores documentales. 30

2.1 Documento. 30

2.2 Archivo. 33

2.3Administración documental. 34

iii

2.3.1Ciclo Vital del Documento. 36

2.3.2 Sistema Integral de Archivos. 42

2.3.3 Normativos. 43

2.3.4 Operativos. 44

2.4 Principio de Procedencia 44

2.5 Principio de Orden Original. 45

2.6 Procesos Archivísticos para la Organización Documental 46

2.6.1 Clasificación 47

2.6.1.1 Fondo. 48

2.6.1.2 Sección. 49

2.6.1.3 Serie. 50

2.7 Ordenación. 51

2.8 Archivo Histórico. 52

2.8.1 Definición. 52

2.8.2 Funciones 53

2.9 Archivo Histórico Estatal 56

2.10 Archivo Histórico Municipal 56

2.11 Instrumentos de descripción. 58

2.11.1Guía General 60

2.11.2 Inventario 62

2.11.3 Catálogo 64

2.12 Normatividad en Descripción Archivística 65

2.12.1 Norma Internacional General de Descripción Archivística:

ISAD (G)

66

2.12.2 Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de

Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias: ISAAR

(CPF)

80

iv

Capítulo 3: Aplicación de la Norma Internacional General de

Descripción Archivística: ISAD (G), y la Norma Internacional sobre

los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones,

Personas y Familias: ISAAR (CPF) al catálogo de la Serie

documental “Estadística y Fomento,” de la Sección “Gobernación,”

del Fondo “Tula de Allende,” del Archivo Histórico del Estado de

Hidalgo.

98

3.1 Elementos del Catálogo del Archivo Histórico del Estado de Hidalgo. 100

3.2 Aplicación de las normas ISAD (G) e ISAAR (CPF) en la serien

documental “Estadística y Fomento” del fondo Tula.

103

3.2.1 Norma ISAD (G) 103

3.2.2 Norma ISAAR (CPF) 117

3.3 Resultado final 135

Conclusiones 136

Bibliografía 138

Anexos

v

Prefacio:

Uno de los principales motivos que me llevó a realizar el presente trabajo fue, aplicar y

desarrollar la última etapa de trabajo que hacía falta al Catálogo de la Serie documental

“Estadística y Fomento,” de la Sección “Gobierno,” del Fondo “Tula de Allende” del

Archivo Histórico del Estado de Hidalgo, el cual, dicho instrumento de descripción fue

creado en el año 2001, por el equipo de trabajo de procesos técnicos, y que por

cuestiones de calendarización de trabajo de la institución, no se había realizado la

aplicación de las normas en descripción archivística: ISAD (G) e ISAAR (CPF).

Con la aplicación que realice, el Catálogo se podrá complementar, enriquecer y

homologar la información, y el usuario será el principal beneficiador, ya que así podrá

realizar una mejor investigación.

En cuanto a los problemas que se presentaron durante el transcurso del desarrollo del

proyecto fue la falta de información de este Fondo, en particular de la ya comentada

Serie documental. Es decir, esta documentación fue rescatada de una bodega que se

localizaba en la cabecera del Municipio, la cual se encontraba sin organización y en

pésimas condiciones de conservación, motivo por lo cual, muchos documentos fueron

destruidos y perdidos. Por lo que se tuve que realizar una ardua investigación para

poder complementar los elementos que solicita la norma ISAAR (CPF), situación que no

ocurrió con la norma ISAD (G), ya que su aplicación fue un poco más fácil, por tener la

información más accesible.

Para poder realizar su desarrollo fue gracias al apoyo que obtuve por parte de mi

asesor, el Lic. Arturo Hernández Rojas, principal motivador para realizarlo, así como

también al Archivo Histórico del Estado de Hidalgo, por haberme brindado sus

instalaciones, su Catálogo y sus documentos para poder consumar mi investigación.

También quiero agradecer a mi familia por el apoyo que tuve, a mis amigas y al profesor

José Carlos Alvares, por sus observaciones que llegó a realizar en todo momento.

vi

Introducción:

El Estado de Hidalgo se encuentra localizado aproximadamente en el centro del país, y

su nombre es por el iniciador de la Independencia de México; don Miguel Hidalgo y

Costilla.

Siendo el 16 de enero de 1869, cuando la conformación de la identidad hidalguense

cobró forma, por medio del decreto que fue emitido por el Presidente Benito Juárez.

En la capital del estado, Pachuca de Soto, se encuentra la Dirección General de

Políticas para la Administración Documental y Archivo General, en la cual, se

encuentran concentrados fondos documentales, de los cuales, se cuentan la de tres

municipios importantes para la historia y evolución del propio Estado de Hidalgo, los

cuales son: Atotonilco el Grande, Ixmiquilpan y Tula de Allende, de éste último, se

desarrollará el presente trabajo, el cual, constará de la aplicación de las normas en

descripción archivística, como son la: Norma Internacional General de Descripción

Archivística: ISAD (G) y la Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de

Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias: ISAAR (CPF).

Dicha normatividad se aplicará para complementar al catálogo de la serie documental

“Estadística y Fomento”, el cual, fue elaborado por el personal del Archivo Histórico en

el año de 2001.

Retomando nuevamente el tema de la Dirección General de Políticas para la

Administración Documental y Archivo General, en el primer capitulado, del presente

trabajo, se expondrá sobre la evolución que ha sufrido, teniendo como partida su

creación, la cual data en el año de 1980, hasta la actualidad, así como también, los

nombres y organigramas que ha obtenido como consecuencia de esa evolución. Sin

dejar a un lado, los servicios que ofrece, así como también los fondos documentales

que se conservan en su interior.

vii

Para el segundo capitulado, se desarrollarán temas sobre la teoría archivística, la cual,

es fundamental para el correcto manejo, conservación y consulta de la documentación

que se encuentra bajo la custodia del presente Archivo. Así como también, se

expondrán las normas en descripción archivísticas: ISAD (G) e ISAAR (CPF).

En cuanto al tercer y último capitulado, se aplicarán la normas en descripción

archivística, aplicando la Norma Internacional General de Descripción Archivística: ISAD

(G) y la Noma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a

Instituciones, Personas y Familias: ISAAR (CPF), al catálogo ya existente de la serie

documental “Estadística y Fomento”, de la sección “Gobierno”, del Fondo Tula de

Allende, que se encuentra en custodia en el Archivo Histórico, contenido en la Dirección

General de Políticas para la Administración Documental y Archivo General.

1

Capitulo1: Dirección General de Políticas para la Administración Documental y

Archivo General.

1.1 Antecedentes generales de la Dirección General de Políticas para la

Administración Documental y Archivo General.

La dirección que a continuación se va a describir, ha sufrido muchos cambios, desde su

creación en 1980 hasta la actualidad, con la finalidad de mejorar los servicios

archivísticos que presta dicha institución. Los cuales, se encuentran basados en

argumentos legales, pensando siempre en la aplicación de la teoría archivística para el

mejoramiento de los Archivos en el Estado de Hidalgo, por eso, el cambio de nombre,

incluso, también depende mucho de la Secretaría a la cual pertenezca, ya que, en un

principio, llegó a pertenecer a la Oficialía Mayor, para después depender de la

Secretaria de Finanzas, luego a la Secretaria de Administración y, actualmente,

pertenece a la Secretaría de Finanzas y Administración, este último nombre es con el

que cuenta, el cual, responde mucho a las necesidades que se reflejan en la Ley de

Archivos del Estado de Hidalgo.

Los antecedentes de su creación, tiene inicios en 1954 cuando “el gobierno del

Licenciado Quintín Rueda Villagrán tuvo el interés por contar con un archivo que

concentrara todos los documentos que generaban las áreas tramitadoras del Poder

Ejecutivo,”1 pero legalmente el 1ro de diciembre de 1980 fue la creación del Archivo

Histórico del Estado de Hidalgo2, y su inauguración fue hasta marzo de 1987, siendo el

primer director, el Licenciado José Vergara Vergara.

1 HERNÁNDEZ ROJAS, Arturo. Legajos: boletín del Archivo General de la Nación. La normatividad como estrategia

para la organización del Sistema Estatal del Archivo de Hidalgo. AGN. México. 7ª época, año 3, numero 9, julio-

septiembre, 2011, pág.: 135

2 En la misma fecha, es publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, la Ley Orgánica del Archivo

Histórico del Estado (CONGRESO DEL ESTADO DE HIDALGO. Ley Orgánica del archivo Histórico del Estado.

Pachuca de Soto, Hidalgo. Periódico Oficial. Tomo CXIII. Numero 45. Diciembre 1 de 1980), donde se encuentra

plasmada información relevante en cuanto a las actividades, funciones, derechos y obligaciones que debe realizar

dicho archivo.

2

“Al igual que muchos archivos estatales del país, donde la década de los años ochenta

del siglo pasado significo un parte-aguas en la organización de sus acervos

documentales, el Estado de Hidalgo no quedo fuera de esta dinámica modernizadora

de los servicios archivísticos.”3

Dicho Archivo, tenía las funciones de un Archivo de Concentración y de un Archivo

Histórico:

“Ser el órgano rector de los archivos del Poder de Concentración de los Poderes

del Estado y consultivo de los Municipales.

Fungir como archivo de Concentración de los poderes del estado y organismos

descentralizados.

Coordinar las depuraciones.

Emitir las normas de seguridad de conservación.

Elaboración de catálogos de vida útil administrativa.

Publicar los catálogos de documentos históricas.”4

Al mismo tiempo, el gobierno estatal firmó un convenio con el Archivo General de la

Nación con el objetivo de iniciar los primeros trabajos archivísticos formales, entre ello,

se destacan los siguientes:

La asesoría para el establecimiento del archivo Histórico del Estado.

El rescate de archivos históricos de los 84 municipios hidalguenses y la

publicación de los inventarios, como el resultado de estos trabajo.

La asesoría del Archivo General de la Nación, para la emisión de decreto de

creación del Sistema Estatal de Archivos de 1987.5

3 HERNÁNDEZ ROJAS, Arturo. Op. Cit. Pág.:136

4 Ibídem.

5 Con la Ley que crea el Sistema Estatal de Archivos (GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Ley que crea el

Sistema Estatal de Archivos para el Estado de Hidalgo. Publicada en el Periódico Oficial, el domingo 1 de marzo de

1987. 2 pág.) se da la pauta para la modernización de los servicios archivísticos en el Estado de Hidalgo.

3

En el año de 1994, a raíz de una serie de cambios que se dan en el instituto a nivel

directivo, se crea un giro en las políticas del manejo del Archivo General del Estado de

Hidalgo, todo con la finalidad de mejorar los servicios archivísticos tanto de los

documentos semiactivos como los históricos: se inicia la organización del Archivo

General del Estado de Hidalgo, ya que sólo existía una masa documental en su interior.

Primeramente, se comienza con la diferenciación de la documentación del Archivo de

Concentración, y como resultado de ello, más aparte la necesidad de contar con uno,

se crea formalmente el Archivo Histórico, el cual, no existía.

En ese mismo año, con la idea de actualizar los métodos de trabajo, y sobre todo,

retomar plenamente la normatividad de los servicios archivísticos estatales, se

emprendieron programas, obtenido como resultado:

“La organización con base en el principio de procedencia y el orden original del

Archivo de Concentración e Histórico del estado, teniendo como consecuencia

un control y un servicio más eficiente.

La elaboración, difusión y aplicación de los lineamientos para las transferencias

primarias al archivo de Concentración.

La impartición de 40 cursos, dirigidos al Poder Ejecutivo y Municipales, con un

total de 1,140 personas capacitadas.

La elaboración de 13 catálogos con los fondos: Tula, Ixmiquilpan, Atotonilco “El

Grande”, el Registro de lo Familiar y de la Colección Fotográfica Hidalgo,

haciendo un total de 64,517 cedulas catalográficas.

Certificado del proceso “Administrativo Documental del Archivo de

Concentración” del Archivo de Concentración, bajo la Norma ISO 9001:200, y en

la actualidad se mantiene la re-certificación.”6

Se empiezan a realizar programas de difusión del Archivo, por medio del

escribano y la creación del Museo de documento Históricos.

Es de suma importancia destacar la gran labor que se ha realizado y se sigue

realizando constantemente en dicho Archivo, pues con todo lo que se ha elaborado,

6 HERNÁNDEZ ROJAS, Arturo. Óp. Cit. Pág.:137

4

permite la pronta recuperación de la información, para después, ser brindada hacia el

usuario cuantas veces sea solicitada.

Actualmente entre los principales logros que se obtuvieron en materia de archivos se

encuentra los siguientes:

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental para el

Estado de Hidalgo.

Publicación de la Ley de Archivos para el Estado, la cual, establece la instalación

del Sistema Estatal de Archivos (SEA) y los principales rectores de la

Administración Documental y Archivística.

Publicación del Reglamento de Archivos para el Estado.

Se publicaron los siguientes lineamientos:

-Lineamientos Generales para la Organización, Conservación y custodia de los

Archivos Públicos del Poder Ejecutivo del Estado de Hidalgo.

-Lineamientos Generales para el Archivo de Concentración.

-Lineamientos para la elaboración de manuales de políticas y procedimientos del

SEA.

Para la elaboración de instrumentos de consulta y control archivístico, se publica

la Guía Técnica.

La Ley de Archivos del Estado de Hidalgo, es creada el 18 de abril de 2007, además de

la creación de la Dirección de Gestión y Regulación Archivística para poder solventar

las peticiones del Sistema Estatal de Archivos.

1.2 Organización administrativa.

Como ya se comentó anteriormente, dicha dirección ha evolucionado en cuanto a su

estructura, gracias a los constantes cambios de gobierno del propio estado.

A partir de 1994 hasta el 2006, contaba con una Dirección de Archivo General del

Estado de Hidalgo, donde se contaba con un Departamento de Archivo Histórico, así

5

como también, una oficina de Archivo de Concentración y una Subdirección

Administrativa.7

Para el 2006 al 2008, se manejaba bajo la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario

y Archivo, dicha dirección se encontraba conformada por una Dirección de Área del

Archivo General del Estado de Hidalgo, y contaba con una Subdirección de Patrimonio

Inmobiliario. Dentro de la misma dirección, se encontraba el Departamento de Archivo

Histórico y la oficina del Archivo de Concentración.8

Del 2008 al 2012, y bajo el señalamiento de la Ley de Archivos del Estado de Hidalgo,

la Ley de Transparencia del mismo, se continua bajo la Dirección General de Patrimonio

Inmobiliario y Archivo, sólo que esta vez estaría conformada por el Archivo General del

Estado de Hidalgo, la Dirección de Gestión y Regulación Archivística y la Dirección de

Patrimonio Inmobiliario.9

Y, a partir del 2012 hasta la actualidad del 2013, queda conformada la dirección

General de Políticas para la Administración Documental y Archivo General, la cual,

cuenta con una Dirección de Área de Archivo Histórico y una Dirección de Área de

Archivo de Concentración, además de un Departamento Administrativo. Y dependerá

de la subsecretaria de Administración de la Secretaria de Finanzas y Administración del

Estado de Hidalgo.10

La cual, se encuentra situado en la calle de Hidalgo, #807, Centro de la ciudad de

Pachuca, la cual, fue construida por el General Francisco Cravioto en cantera blanca, y

con el tiempo fue un hogar particular, y fue terminando una vecindad. Y durante los

trabajos de remodelación, se llegó a conservar la arquitectura original en un 70%. Y

7 HERNÁNDEZ ROJAS, Arturo. Op. Cit. Pág.:136

8 Ibídem.

9 Ibídem.

10

Ibídem.

6

para que funcionara como Archivo General, se vigiló la adaptación para que cumpliera

con las normas de seguridad y funcionalidad vigentes en el país.

A continuación, se mostrarán organigramas, para una mejor comprensión del tema ya

expuesto.

Organigrama de la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario y Archivo. [En línea]. 2011. México. Subsecretaria de Administración del Gobierno del Estado de Hidalgo. <http://s-

administracion.hidalgo.gob.mx> [3-diciembre-2013]

7

Organigrama de la Dirección General de Políticas para la Administración Documental y Archivo General. [En línea]. 2011.

México. Secretaría de Finanzas y Administración. < http://s-finanzas.hidalgo.gob.mx/> [3-diciembre-2013]

8

1.3 Base legal

La base legal, no es más que un conjunto de Leyes, Normas, Reglamentos, de los

cuales, van a exponer las obligaciones y sanciones a las cuales, se debe regir

dicha dirección.

A continuación, se mostrará dicha normatividad:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (Última reforma

publicada en el Diario Oficial de la Federación 08-10-2013).

Constitución Política del Estado de Hidalgo. (Última Reforma publicada en

el Periódico Oficial, el 6 de octubre de 2009).

Ley Orgánica de la Administración Pública para del Estado de Hidalgo.

(Última reforma publicada en el Periódico Oficial el 31 de marzo de 2005).

Del 2006, a la actualidad:

Reglamento Interior del H. Ayuntamiento del Municipio de Pachuca de Soto

del Estado de Hidalgo.

Reglamento Interior de la Secretaría de Finanzas y Administración.

Ley Orgánica de Administración Pública para el Estado de Hidalgo.

Reglamento de la Secretaría de Administración

Ley de Procedimiento Administrativo para el Estado de Hidalgo.

Ley de Responsabilidades de los servidores públicos al servicio del Estado.

1.4 Archivo Histórico del Estado de Hidalgo.

Los antecedente de la creación del Archivo General del Estado de Hidalgo se

presentan en el año de 1954 cuando “el gobierno del Licenciado Quintín Rueda

Villagrán tuvo el interés por contar con un archivo que concentrara todos los

9

documentos que generaban las áreas tramitadoras,”11 pero legalmente, hasta el

1ro de diciembre de 1980, cuando se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno

del Estado, la creación de dicho Archivo, y su inauguración fue en marzo de 1987.

En la Ley Orgánica del Archivo Histórico del Estado, publicada el 1 de diciembre

de 1980, en su Artículo 1, establece lo siguientes:

“El Archivo Histórico del Estado de Hidalgo, es un organismo público, dotado de

plena capacidad, personalidad jurídica y patrimonio propio.”12

Mientras que, el Artículo 2 se mencionan los objetivos y funciones:

“Guardar, conservar y restaurar sus acervos documentales y los encomendados

en custodia; Incrementar el acervo con documentos rescatados, relacionado con la

vida histórica, económica, política y cultural del Estado; Emitir las normas de

seguridad y conservación de los archivos existentes en el estado, conforme al

reglamento; Practicar investigaciones de sus documentos y las encomendadas en

custodia, así como difundir los resultados obtenidos; Publicar los catálogos de

documentación histórica.”13

Dicha Ley, también comenta sobre el patrimonio del Archivo Histórico, el cual, se

encuentra constituido por “los bienes inmuebles que bajo cualquier titulo adquiera;

las donaciones, herencias o legados que de particulares reciba; los ingresos que

por concepto de: certificaciones, reproducciones, investigaciones encomendadas y

asesoría prestada a la materia.”14

11

HERNÁNDEZ ROJAS, Arturo. Legajos: boletín del Archivo General de la Nación. La normatividad como

estrategia para la organización del Sistema Estatal del Archivo de Hidalgo. AGN. México. 7ª época, año 3,

numero 9, julio-septiembre, 2011, pág.: 136

12

Congreso del Estado de Hidalgo. Ley Orgánica del Archivo Histórico del Estado. Pachuca de Soto, Hidalgo.

Periódico Oficial. Tomo CXIII. Numero 45. Diciembre 1 de 1980.

13

Congreso del Estado de Hidalgo. Ley Orgánica del Archivo Histórico del Estado. Op. Cit.

14

Ibídem.

10

En cuanto al desarrollo del trabajo que cambió por completo al Archivo, fue la

realización de un diagnostico para poder saber en qué estado se encontraba la

documentación, el cual, el resultado final fue que, urgía empezar de cero y aplicar

una pronta organización y clasificación.

Siguiendo con la Ley Orgánica del Archivo Histórico del Estado, el Capítulo 5to,

comenta sobre su organización, la cual, se encontrará conformada por:

“Artículo 9-. El archivo, para el cumplimiento de sus objetivos y atribuciones estará

integrado por:

I. Un consejo

II. Una Dirección

III. Una sub-dirección

IV. Una sección de Investigación.

V. Una sección de procesos Técnicos

VI. El personal Técnico y Administrativo que se requiera.”15

En su interior, contiene fondos documentales16 sumamente importantes para la

historia del propio Estado de Hidalgo, los cuales, se podrán consultar por el

usuario, siempre y cuando esa documentación no se encuentre clasificada como

reservada o confidencial.

15

Ibídem.

16

Los cuales, más adelante se expondrán a detalle.

11

En cuanto a instrumentos de consulta, contiene los siguientes :

Ocho Catálogos de los Fondos Documentales de:

Atotonilco El Grande.

Ixmiquilpan

Tula de Allende

Un inventario analítico de:

Registro de lo Familiar

Tres inventarios someros de los Fondos:

Hospital Civil

Sindicato Minero

Patrimonio Indígena del Valle del Mezquital.

Catálogo de la Fototeca.

Brindando como resultado, un aproximado de 2 kilómetros de documentación

histórica.

La cual, puede ser consultada por los usuarios que lleguen a solicitarla.

12

1.5 Estructura orgánica.

Organigrama elaborado por Karina Sánchez Mejía, con ayuda de varias fuentes de información: Organigrama de la Dirección General de Políticas para la

Administración Documental y Archivo General. [En línea]. 2011. México. Secretaría de Finanzas y Administración. < http://s-finanzas.hidalgo.gob.mx/> [3-

diciembre-2013].

Organigrama de la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario y Archivo. [En línea]. 2011. México. Subsecretaria de Administración del Gobierno del

Estado de Hidalgo. <http://s-administracion.hidalgo.gob.mx> [3-diciembre-2013]

13

1.6 Base Legal.

A continuación, se mostrará la base legal que rige al Archivo Histórico, desde el

año de 1980, y las agregadas en el 2006, hasta la fecha.

Año de 1980:

Ley Orgánica del Archivo Histórico. (Publicada en el Periódico Oficial el 1

de diciembre de 1980).

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e

Históricos. (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de mayo de

1972)

2006 al presente año, 20013:

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del

Estado de Hidalgo. (Publicada en el Periódico Oficial, el viernes 29 de

diciembre de 2006.)

Ley de Archivos del Estado de Hidalgo. (Publicada en el Periódico Oficial

del Estado de Hidalgo el 7 de mayo de 2007).

Reglamento de la Ley de Archivos del Estado de Hidalgo. (Publicado en el

Periódico Oficial del Estado de Hidalgo a 12 de diciembre de 2007)

Lineamientos Generales para la Organización, Conservación y Custodian

de los Archivos Públicos del Estado de Hidalgo.

Reglamento de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Gubernamental del Estado de Hidalgo. (Publicado en el Diario Oficial del

Estado en 26 de mayo de 2008.)

Guía Técnica.

1.7 Misión, Visión y Objetivos.

Es necesario saber estos tres importantes temas, ya que con ellos, nos dice hacia

donde van dirigidas las actividades y funciones.

14

Misión:

“Orientar al eficaz cumplimiento de los procesos administrativos, funciones y

requerimientos en lo referente a Recursos Humanos, Materiales, Servicios

Generales y de Acervo Documental, de acuerdo a los lineamientos del Plan

Estatal de Desarrollo 2011-2016 y su actualización, en apego a la disponibilidad y

disciplina propuesta que estipula el programa de racionalidad, disciplina y

eficiencia del gasto público.”17

Visión:

“La Subsecretaria de Administración debe tener la capacidad para evaluar,

tramitar, autorizar y optimizar la aplicación de recursos, cumpliendo con

responsabilidad, honestidad y eficiencia, las funciones que correspondan a las

necesidades de las dependencias gubernamentales, consolidando una cultura de

calidad y de mejora continua en la prestación de servicios a la ciudadanía.”18

Objetivos:

“Conformar y administrar el Archivo Histórico, establecer el cumplimiento de las

políticas y lineamientos para la dictaminación histórica, transferencia secundaria,

organización, descripción, preservación y difusión, y guarda de los acervos

documentales.”19

1.8 Áreas y Funciones.

A continuación, se muestra un cuadro donde se especifican las áreas que cuenta

dicho archivo, así como también, la función que ejerce cada una:

17

Subsecretaria de Administración. Archivo General del Estado de Hidalgo. [En línea]. Consultado en:

http://s-administracion.hidalgo.gob (3- diciembre- 2013, 11:30 am)

18

Subsecretaria de Administración. Archivo General del Estado de Hidalgo. Op. Cit.

19

Ibídem.

15

Cuadro n° 1. Áreas y funciones del Archivo Histórico de Pachuca.

Área Función

Fototeca

Área que depende del Archivo Histórico, el cual, su objetivo es

conservar, describir, presar y difundir el acervo fotográfico, el cual,

cuenta con 3600 fotografías, abarcando un periodo de 1880 a

1994. Con dichas fotografías, se lleva a cabo exposiciones, visitas

guiadas y eventos. Como medio de difusión, se encuentra el

periódico “El Escribano” y el folleto “Ilumina tu Archivo General”.

Biblioteca

Se encuentra conformada por 8619 volúmenes, los cuales, se

encuentran especializados en los temas de: Administración

Pública Federal, Estatal, Historia de México e Hidalgo y de

Archivonomía y Biblioteconomía.

Hemeroteca

Se cuenta con 120217 ejemplares, y la principal función, es el

préstamo de periódicos, para el apoyo a la gestión y a la

investigación. Se cuenta con el Diario Oficial de la Federación,

Periódico Oficial del Estado y algunas colecciones de periódicos y

revistas comerciales de diferentes épocas.

Cuadro elaborado por Karina Sánchez Mejía, mediante la consulta de la página electrónica del Archivo:

Subsecretaria de Administración. Archivo General del Estado de Hidalgo. [En línea]. México. Subsecretaria de

Administración del Gobierno del Estado de Hidalgo. <http://s-administracion.hidalgo.gob.mx> [3-diciembre-

2013].

1.9 Servicios y Usuarios.

En cuanto a los servicios de préstamo, éstos, se derivan en documentación y

bibliografía, los cuales, pueden servir como un apoyo más hacia el investigador.

El Archivo cuenta con: Archivo de Concentración y Archivo Histórico; en el

primero, la documentación sólo será brindada hacia su propio ente productor, y en

cuanto al segundo, el servicio de consulta se brindará para el usuario en general.

16

En materia de difusión, se encuentra el área de Imprenta, donde se encarga de la

elaboración de cuadernillos, los cuales, se plasma información y fotografías

relevantes, para que sean brindados hacia el público en general, y así vayan

obteniendo interés hacia el contenido del archivo.

En cuanto a los usuarios que llegan a consultar al Archivo Histórico, son

aproximadamente 800 al mes, dando un total de 9600 al año, y estos provienen

del Distrito Federal, Querétaro, y del mismo Estado de Hidalgo, así como también

extranjeros.20

Los cuales, pueden realizar la consulta de la documentación que el archivo tiene

bajo su custodia. Pero para ello, existe un reglamento (consultar Anexo 1) en el

cual, el usuario deberá regirse sobre él.

1.10 Fondos

El Archivo Histórico del Estado de Hidalgo, tiene bajo su custodia los siguientes

fondos documentales:

Cuadro n° 2

Fondos documentales del Archivo Histórico del Estado de Hidalgo.

Fondos

# de cajas

AM 50

# de cajas AG 12

Tula de Allende 355 13435

Ixmiquilpan 113 255

Atotonilco el Grande 122 104

Colección Fotográfica Hidalgo 79

Reservado Hemerobibliográfico 88

Reservados Impresos 2

Hidalgo Manuscritos 1

20

Información brindada por el personal del Archivo Histórico del Estado de Hidalgo.

17

Registro Civil (Microfilm) 186

Registro del Estado Familiar 764

Mapoteca 218

(25 Planeros)

Patrimonio Indígena del Valle del Mezquital 482

Sindicato Minero 138

Hospital Civil 32

Secretaria de Administración. 712

Secretaría de Finanzas 518

Secretaría de Desarrollo Social. 256

Secretaría de comunicación Social 74

Seguridad Publica y transito del Estado 15

Comisión de Agua y Alcantarillado 22

Secretaría de Planeación y Desarrollo Social 365

Secretaría de Gobierno 579

Procuraduría General de Justicia 689

Desarrollo Integral de la Familia 291

Secretaría de Obras Publicas 320

Coordinación General Jurídica 40

Secretaría de Agricultura y Desarrollo

Regional

26

Total de cajas 5,288 3,132

Cuadro elaborado por Karina Sánchez Mejía, mediante la información brindada por la Dirección de Políticas

para la Administración Documental y Archivo General, y por el personal del Archivo Histórico del Estado de

Hidalgo.

1.10.1 Fondo Tula

El vasto Fondo documental Tula de Allende, es uno de los tres municipios que se

encuentran bajo custodia en el Archivo Histórico del Estado de Hidalgo, por medio

18

del rescate documental que se realizo. Ya que, dicho municipio no contaba con las

instalaciones adecuadas para su conservación.

En el siguiente cuadro, se muestra la cantidad documental con la que cuenta:

Cuadro n°3

Volumen documental contenido en el Archivo Histórico del Estado de

Hidalgo.

Unidad Dimensiones

Volumen documental (expedientes). 5427 cedulas catalográficas.

Metros lineales 16.12 mts/L

Numero de cajas (AG12) 124 cajas

Soporte documental Papel

Cuadro elaborado por Karina Sánchez Mejía, mediante la información brindada por la Dirección de Políticas

para la Administración Documental y Archivo General, y por el personal del Archivo Histórico del Estado de

Hidalgo.

La documentación de Tula de Allende, conserva una riquísima memoria escrita

sobre una de las zonas de más antiguo poblamiento del país, con testimonios de

poblaciones indignas, la cual, cuenta con dos secciones documentales: Gobierno y

Justicia; cada una, con sus respectivas series documentales, las cuales, se

mostraran a continuación, mediante un cuadro elaborado para su mejor

entendimiento.

19

Tabla n° 4

Fondo Documental Tula de Allende

Sección

documental

Serie

documental

Numero de

cajas AG12

Número de

expedientes

Cronología

Instrumento

de descripción

Gobierno

Gobernación 142 9980 07-abril-1679

04-julio-1987

Catálogo

Hacienda y

Tesorería

534 9915 12-mayo-1651

23-febrero-1987

Catálogo

Estadística y

Fomento

124 5427 28-diciembre-1785

04-julio-1980

Catálogo

Bandos y Decretos

119 4066 15-junio-1615

05-octubre-1976

Catálogo

Instrucción Pública

90 4951 21-octubre-1816

10-octubre-1985

Catálogo

Milicia 108 5747 26-septiembre-1971

20-octubre-1978

Catálogo

Actas de Cabildo

5 23 libros

2189

registros

01-enero-1874

12-diciembre-1938

Catálogo

20

Justicia

Administración de

Justicia.

112

4523

02-octubre-1566

11-septiembre-1984

Catálogo

Juicios Civiles y

Criminales

201 4633 15-junio-1524

01-agosto-1929

Catálogo

Cuadro elaborado por Karina Sánchez Mejía.

La información fue brindada por la Dirección General de Políticas para la Administración Documental y Archivo General, y por el personal del Archivo Histórico del

Estado de Hidalgo.

21

1.10.2 Serie documental Estadística y Fomento.

La serie documental “Estadística y Fomento” cuenta con un total de 5,427

expedientes, con una cronología de 1785 - 1980, la cual, le competía realizar la

contemplación y recopilación actualizada de todas las actividades que realizaba el

municipio, así como también de sus Pueblos, Haciendas y Ranchos.

Su función primordial era, la recopilación de datos mensuales, por lo que se

brindaba información sobre las actividades que realizaba la administración pública,

además, de la regulación de materias, procedimientos, funciones y servicios

públicos, asimismo de movimientos de población, educación, de negocios, de

extranjeros, nacimientos, casamientos, defunciones, salubridad pública

armamento y equipo, mejoras materiales, sucesos notables, multas, entre otros,

además de, asegurar la participación ciudadana y vecinal de dicho municipio, para

después poder fomentarlo en el mismo, como prosperidad, así como también para

la satisfacción en cuanto a las necesidades colectivas de carácter material,

económico, educativo, cultural y del conocimiento en general del mismo Municipio,

de sus Rancherías, Pueblos y Haciendas.

A continuación, se mostrará la lista de las noticias mensuales que debían rendir

las autoridades del Municipio:

Numero de acuerdos.

Sesiones verificadas por las Asambleas

Escuelas industriales. Número de Escuelas. Asistencia media de niños y

niñas.

Armamento y equipo.

Causas y negocios concluidos y pendientes en el Juzgado del Distrito.

Delincuencia profesional enumerando hasta donde sea posible.

I. El oficio de los acusados.

II. Clase de delito.

III. Si saben leer o escribir.

22

Censo del Distrito.

Disposiciones o convocatorias para el reclutamiento de la policía rural

urbana.

Disposiciones y estadísticas sobre montes de piedad y casas de empeño.

Parques y diversiones populares.

Consumo de carnes.

Extranjeros residentes y movimiento de ellos.

Industrias principales, inmigración o emigración de trabajadores por

disposiciones del Gobierno mexicano y los extranjeros.

Mejoras materiales.

Movimiento de Funcionarios y Autoridades del Juzgado.

Administración de rentas, Jefatura y Municipalidades.

Movimiento de cárcel. Acta de visita.

Movimiento de Hospital. Noticia sobre número de obreros en los hospitales.

Clases de enfermedad. Condiciones de admisión y vacantes en los

hospitales.

Consultorios gratuitos y puestos de socorros.

Visitas de las juntas de salubridad a fábricas y talleres expresando el

resultado de la inspección y los acuerdos recaídos.

Perros vagabundos envenenados.

Salubridad pública.

Vacuna. Disposiciones relativas.

Movimiento de población.

Movimiento de caudales.

Multas impuestas por las Autoridades.

Multas por infracción a la ley de Instrucción.

Sucesos notables.

Actas de visita a las oficinas telegráficas.

Estados que guardan los teléfonos.

Tranquilidad pública.

Precios corrientes de efectos de 1ª necesidad.

23

Boletines, publicaciones, bibliotecas, etc.

Actas de confronta prevenidas por el artículo 77 del Código Civil y 24 de la

Ley General de Estadística.

Lista elaborada por Karina Sánchez Mejía, mediante la información brindada por la Dirección de Políticas para

la Administración Documental y Archivo General, y por el personal del Archivo Histórico del Estado de

Hidalgo.

1.11 Municipio de Tula de Allende.

En el Estado de Hidalgo, se encuentra el Municipio de Tula de Allende, es una

entidad de interés público, investido de personalidad jurídica y patrimonio propio,

autónomo en su régimen interior, territorio determinado y con libre administración

de su hacienda. Tiene competencia plena y exclusiva sobre su territorio, población

y organización política y administrativa en los términos que fijen las leyes y

reglamentos respectivos.

Dicho municipio se encuentra administrado por un Ayuntamiento de elección

popular directa y no habrá autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del

Estado. La representación del gobierno municipal y la ejecución de las

resoluciones del Ayuntamiento le corresponden al Presidente Municipal. (Para

consultar el Organigrama, ver Anexo 2)

El territorio que abarca el Municipio de Tula de Allende, cuenta con “una superficie

aproximada de 305.80 km2. Coordenadas geográficas: al norte 20° 09’, al sur 19°

58’ de latitud norte; al este 99° 15’ y al oeste 99° 30’ de longitud oeste. La

precipitación pluvial anual promedio es de 618.7 ml. El Municipio de Tula de

Allende, representa el 1.6% de la superficie del estado y tiene las colindancias

siguientes:

Al norte: Chapantongo, Tepetitlán, Tezontepec de Aldama y Estado de México

Al sur: Atotonilco de Tula y Tepeji del Río de Ocampo

24

Al este: Tezontepec de Aldama, Tlaxcoapan, Atitalaquia y Atotonilco de Tula

Al oeste: Tepeji del Río de Ocampo y Estado de México.”21

Es una región que fue cuna de la civilización indígena más importante de la

historia de México, asiento de la cultura tolteca (los cuales se distinguieron en las

artes, la orfebrería, la talla de piedra, la arquitectura, la pintura y demás

actividades para poder demostrar su laboriosidad e inteligencia), desde el año de

713 d. C.

En cuanto a su nombre; en Otomí, “Mamenhi, significa “lugar de mucha gente o

vecinos” y fue fundado por Otomís en el siglo VI, año 634 D.C.22 En lengua

náhuatl, es “Tollán, que significa lugar de tules, tulin, espadañas o esparto: “sitio

donde los bárbaros se convertían en civilizados”.23

Ya castellanizado, y actual nombre es Tula, y significa “lugar de tules o esparto,

junto o cerca del tular.” Y se le llama Tula de Allende, por que lleva el apellido del

gran Patricio José Ignacio “Allende”, probablemente desde el año de la

Constitución de 1917.”24

Durante la época de la conquista, Pedro Miahuazochilt, fue nombrado por la

segunda audiencia de 1531 a 1536 señor de Tula contribuyendo a que esta región

se evangelizará.

21

Bando de Gobierno Municipal. Capítulo Tercero: de los limites e integración del territorio. Articulo 11.

(Publicado en el Periódico Municipal de Tula de Allende, Hidalgo., a los 3 días del mes de Diciembre del 2002)

22 Las fechas de la fundación de Tula (Tollán) son dudosas, ya que el Instituto Hidalguense de la Cultura.

Monografía del Estado de Hidalgo. Tomo II. Ingenioso Hidalgo. México, 1993. 714 pág. describe que Tula-

Chico fue fundada hacía el siglo VII D.C, correspondiente a la primera ocupación tolteca importante. Mientras

que, el Bando de Gobierno Municipal. Capítulo Tercero: de los límites e integración del territorio, expresa que,

fue fundada en el año de 661 D.C y mientras que, una fuente electrónica sobre la Historia de Tula de Allende

[En línea]. 2012. México. Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. <http://www.e-

local.gob.mx. [14- octubre-2013] comenta que fue en el año de 713 D.

23 Instituto Hidalguense de la Cultura. Monografía del Estado de Hidalgo. Tomo II. Ingenioso Hidalgo. México,

1993. 714 pág.

24

Instituto Hidalguense de la Cultura. Op.cit.

25

El distrito de Tula fue erigido en el año de 1824 por la constitución de este mismo

año y la componían los distritos de Tula, Ixmiquilpan, Zimapán, Actopan,

Huichapan y Xilotepec. Este último pertenece al Estado de México.

Tula fue escenario de algunas batallas entre Carrancistas y Zapatistas en el

movimiento de la Revolución de 1910. Los habitantes de tula formaron parte activa

en el movimiento de independencia y pelearon valerosamente contra los invasores

norteamericanos y franceses.

Su categoría municipal la adquirió el 26 de septiembre de 1871, y su categoría de

ciudad la adquirió el 24 de febrero de 1951.25

Actualmente, es una zona turística, cuyos testimonios, se podrán observar a

través de la existencia de zonas arqueológicas, donde destaca su centro espiritual

con sus famosos atlantes de piedra y sus pinturas, que, a pesar del transcurso de

los años, el tiempo no ha podido destruir su belleza autóctona.

25

Ibídem.

Tula de Allende

26

Cuadro n° 5

Características del Municipio de Tula de Allende.

Cabecera municipal Tula de Allende

Número de localidades del

municipio

76

Superficie del municipio en

km2

336 km2

Población de la cabecera

municipal

28, 577*

Hombres: 13,685*

Mujeres: 14, 892*

*Consultado en: Sistema Nacional de información

Municipal. [En línea]. 2010. México. Instituto para el

Federalismo y el Desarrollo Municipal.

http://www.snim.rami.gob.mx [10-octubre-2013]

% de superficie que

representa con respecto al

estado

1.61%

Altitud 2,047 metros sobre el nivel del mar.

Clima Templado- frío.

Temperatura media anual: 17.6° C.

Precipitación pluvial anual: 669 mm.

Actividades Agricultura

Industria

Comercios y servicios.

Flora Matorrales.

Nopaleras.

Magueyeras.

Mezquite

Pirúl

27

Fauna

Conejos.

Ardillas

Liebres

Camaleones

Correcaminos

Coyotes

Aves

Ratas de campo

Víbora hocivo de puerco

Tlacuache

Zorrillo.

Zonas turísticas

Catedral Época Colonial.

Ex- convento de San José.

Zona Arqueológica del siglo XI y XII.

Balneario la Cantera.

Río Tula.

Artesanías

Hoteles

Restaurantes

Cines

Discoteques.

Hidrografía

Río de Tula

Rio Rosas

Arrollo Grande

Pueblos, Rancherías y

Haciendas de Tula de

Allende

Tula

Tepeji del rio

Tetepango

Atitalaquia.

San Pedro

Xilotepec.

Acula

28

Acambay

Chapa de mota

Villa de peña de Francia

Actopan

Yolotpec

San Labrador

Arenal

Yxcuinquitlapila

Mirquiahuala

Huichapan

Tecozautla

Altatayucan

Nopala

Farquillo

Ixmiquilpan

Cardonal

Zimapan

Xacala

Cuadro elaborado por Karina Sánchez Mejía consultando la siguiente fuente de información: Instituto

Hidalguense de la Cultura. Monografía del Estado de Hidalgo. Tomo II. Ingenioso Hidalgo. México, 1993. 714

pág.

29

A continuación, se mostrará un cuadro de los Presidentes Municipales que han

ocupado el cargo a partir de los años 1964 a la actualidad:

Cuadro n° 6

Cronología de Presidentes Municipales

Presidente Periodo

Fernando Moctezuma G 1964-1967

Carlos Mendoza Reyna 1967-1970

Ignacio Arroyo López 1970-1973

Rafael Cuevas Jiménez 1973-1976

Ignacio Arroyo López 1976- 1979

Héctor M. Buitrón M. 1979-1982

Esteban Sánchez Rojo 1982-1985

Cesar Vieyra Salgado 1985- 1988

Raúl Efrén Sicilia Salgado 1988- 1991

Mario Argaiz García 1991-1994

Noé Paredes Salazar 1994-1997

Ricardo R. Bautista G. 1997-2000

José G. Rodríguez Cruz. 2000-2003

Isidro Romero Alcántara 2003-2006

Juan Manuel Cárdenas Oviedo 2006-2009

Rodolfo Paredes Carbajal 2009-2012

Jaime Jacobo Allende González 2012-2015

Cuadro consultado en: Presidentes Municipales. [En línea]. 2012. México. Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. <http://www.e-local.gob.mx. [22-octubre-2013].

30

Capítulo 2: El Archivo Histórico y descriptores documentales.

En el presente capítulo, se definirán temas de importancia, con los cuales, se

pretenderá brindar un mejor entendimiento en cuanto al desarrollo del tema de

exposición.

Primeramente se iniciará con un tema, el cual, es fundamental y básico que, como

archivónomo tiene que estar bien establecida la definición, características, y

diferencias, que suelen existir: el documento.

2.1 Documento.

Un documento es un conjunto de datos, que van a transmitir información, la cual,

se podrá encontrar plasmada en cualquier tipo de soporte; papel, tela, papiro,

pergamino, piedra, hierro, cintas magnéticas, etc.

Suele existir dos tipos de documentos, y son:

Documento en sentido genérico.

Documento de Archivo.

Como ya se comentó, ambos contienen información, pero para el archivónomo le

interesa más el último; Documento de Archivo.

Para obtener más en claro la definición y características de los documentos, se

expondrá a cada uno para evitar confusiones y así, poder saber sus diferencias.

Primeramente, se iniciará por el documento, en sentido genérico, ya que éste se

puede encontrar en cualquier parte de la vida cotidiana del hombre, y como ya se

comentó anteriormente, no importar el soporte en el cual se encuentre plasmada

31

la información, se manifiesta como un documento, el cual, es de importancia para

la o las personas que lo tenga en su posesión.

Documento:

Hablando del documento en forma genérica, según el autor Tamayo es, “cualquier

cosa que nos dé noticia de algo que haya sucedido en el pasado próximo o más

distante. Vale entonces por documento un pliego escrito, una piedra tallada, una

grabación, una película de cine, etc. En este sentido amplio, el concepto de

documento puede identificarse con el concepto de fuente de información.”26

Mientras que, para Arévalo Jordán es, “cualquier soporte de cualquier índole que

contiene información de interés para una determinada materia.”27

Como se pudo observar de acuerdo con las anteriores definiciones, el documento

es una fuente de información, la cual, como ya se comentó, se puede encontrar

plasmada en: tablillas de arcilla, papiro, pergamino, vidrio, tela, cintas magnéticas,

papel, etc., sin importar el soporte en donde se encuentre, siempre será un

documento, el cual, podrá brindar información para una persona o el conjunto de

las mismas.

Documento de Archivo:

En cuanto, al documento de archivo es, aquel donde se encuentra registrado un

hecho, acto administrativo, jurídico/legal, contable/fiscal, el cual, fue generado,

recibido, manejado y usado en el ejercicio de las facultades, obligaciones y

actividades de la institución, dependencias y entidades de las cuales están

llamadas a realizar. Y el conjunto de estos, será la materia prima con lo que se

podrá crear un archivo, el cual, se podrá ser: de Trámite, Concentración e

Histórico.

26

TAMAYO, Alberto. Archivística, Diplomática y Sigilografía. Madrid. Cátedra, 1996. Pág. 55.

27

ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. La archivología en las ciencias de la documentación. Asociación de

Archiveros de Santa Fe, Santa Fe, Argentina. Programa de difusión cultural, segunda edición. 1996. 144 pág.

32

Consultando a la Ley Federal de Archivos, expone que, es “el que registra un acto

administrativo, jurídico, fiscal o contable, creado, recibido, manejado y usado en el

ejercicio de las facultades y actividades de los sujetos obligados,

independientemente del soporte en el que se encuentre.”28

Tomando en cuenta a un par de autores, se interpretó la definición que existe

entre un documento genérico y un documento de archivo, pero aun así, se sabe

que para un documento de archivo existen características únicas e importantes,

las cuales, van a diferenciar aún más uno del otro.

Esas características son, el obtener un carácter seriado, son únicos, tienen

autoridad, son estáticos y tienen una relación entre sí, y como ya se comentó, se

generan en el ejercicio natural de las actividades o funciones de las instituciones.

A continuación, se interpretarán sus características:

Carácter seriado: cada documento se produce uno a uno, y con el paso

del tiempo, constituyen series documentales.

Generación dentro del proceso natural: de una actividad y surgen como

el producto o reflejo de las tareas de su productor, lo que quiere decir, es

que no son ajenos a él.

Información: ésta es única, por lo cual, no existe documentación igual.

Existirán expedientes similares, pero habrá algo que los llegue a diferenciar,

ya sea por la persona moral o física de quien trate el asunto, época y/o el

tema.

Estático: es definitivo y no puede ser cambiado o corregido nunca. Las

notas y los borradores se les consideran documentos de archivo como tales

si se respeta dentro del expediente como parte del desarrollo de una acción

o trámite.

28

CÁMARA DE DIPUTADOS H. CONGRESO DE LA UNIÓN. Ley Federal de Archivos. Ciudad de México.

Distrito Federal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 23 de enero de 2012. Pág.3

33

Autoridad: son confiables, porque son la evidencia “oficial” de la actividad

que registran. Su confiabilidad está vinculada a su creación, al generador y

a la autoridad que tiene para producirlo, además, con firmas,

encabezamientos y sellos, son indicadores de la naturaleza oficial de la

documentación de archivo.

Pertenecientes a un conjunto: no son documentos sueltos.

Orgánico: son parte de un todo estructurado, deben su existencia a una

persona o institución que los produjo y solo alcanzan sentido

relacionándose entre sí.

2. 2 Archivo.

Para la terminología de un archivo, se puede llegar a entender de diferentes

maneras, ya que dependerá de las circunstancias y necesidades en las que se le

encuentre.

En primera estancia, se le pude entender como al lugar físico donde se encontrará

conservada y resguardada la documentación, sin importar en qué fase o etapa se

llegue a encontrar ésta, ya sea en tramitación, concentración o histórica.

Pero, también, se puede entender como al conjunto de documentos sin importar el

soporte en el que se encuentren, y son fuente de información primaria, además,

cuentan con la función de poder brindar la identidad a las personas, de

instituciones, o hasta de un país.

Para obtener un mejor entendimiento, se consultará al Glosario de Terminología

Archivística, el cual, ilustra lo sucesivo:

a) “Sitio en donde se coleccionan y conservan documentos.

b) Fuente de información para la toma de decisiones.

c) Así se denomina al conjunto debidamente ordenado y clasificado de

documentos que constituyen la historia de una institución o empresa.

34

d) El archivo es un servicio creado para servir a la entidad o empresa donde

funciona y sus actividades invariablemente deben coordinarse con ésta.”29

Otra definición comenta que es el “conjunto orgánico de documentos en cualquier

soporte, que son producidos o recibidos en el ejercicio de sus atribuciones por las

dependencias y entidades.”30

La Ley de Archivos del Estado de Hidalgo, expone que: “es el conjunto de

documentos producidos o recibidos por cualquier individuo, familia, los Poderes,

las Dependencias, entidades y Organismos, tanto públicos como privados, en el

desarrollo de sus actividades, que se conservan de forma organizada, para servir

inicialmente como prueba y después como fuente de información general; así

como las Instituciones Archivísticas y los locales en donde se guardan los

documentos”31

Por lo ya expuesto anteriormente, varios autores coinciden con que el archivo es

el lugar físico donde se encontrará el conjunto de documentos creados por la

misma institución, pero también, todo dependerá del contexto en que se esté

desarrollando, asimismo de las necesidades que se requieran.

2.3 Administración documental.

La Ley de Archivo del Estado de Hidalgo, al igual que los Lineamientos Generales

para la Organización, Conservación y Custodia de los Archivos Públicos del

Estado de Hidalgo, exponen que la administración documental es un “conjunto de

métodos y prácticas destinadas a planear, dirigir y controlar la producción,

29

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Glosario de Terminología Archivística. México, 1980. SEP. Pág.:

14

30

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN. Lineamientos Generales para la Organización y Conservación de los

Archivos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal. Publicado en el Diario Oficial

de la Federación el 20 de febrero de 2004. Pág.2

31

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Ley de Archivos del Estado de Hidalgo. Publicada en el Periódico

Oficial, el lunes 7 de mayo de 2007. Pág. 3

35

circulación, organización, conservación, uso, selección y destino final de los

documentos de archivo”32

Asimismo la administración pública, deberá garantizar los espacios e instalaciones

necesarias para un correcto manejo y funcionamiento de los archivos.

Así como también, en las instituciones Gubernamentales, en las cuales, deberán

elaborar programas de administración documental, teniendo en cuanta las nuevas

tecnologías y soportes que pudieran existir, pero sin dejar a un lado los principios

y procesos archivísticos. Ya que, éstos se deberán observar en todo momento,

como en la producción o recepción, distribución, consulta, recuperación y,

disposición final de los documentos. Para que pueda existir una garantía de la

calidad y eficiencia en cuanto a organización de los archivos, asimismo, de la

información.

Y estos se pueden clasificar en:

I. “De acuerdo al Ciclo Vital del Documento, los archivos se clasifican en:

a. Unidad Central del Correspondencia

b. Archivo de Trámite;

c. Archivo de Concentración; y

d. Archivo Histórico.

II. De acuerdo a la naturaleza de la información, ésta se clasifica en:

a. Pública;

b. Reservada; y

c. Confidencial.”33

32

Lineamientos Generales para la organización, Conservación y Custodia de los Archivos Públicos del Estado

de Hidalgo. [En línea]. México. Órgano Rector del Sistema Estatal de Archivos.

<http://unidadesapoyo.hidalgo.gob.mx/descargables/omig/ARCHIVO/lineamientos.pdf> [17-noviembre- 2013].

33

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Ley de Archivos del Estado de Hidalgo. Op. Cit.

36

En cuanto a los sujetos obligados, deberán elaborar y adoptar el cuadro general

de clasificación, así como el catálogo de disposición documental, la guía de

archivos e inventarios documentales.

2.3.1 Ciclo Vital del Documento.

Se le conoce como Ciclo Vital de los Documentos a las “etapas en las que se

divide al documento de archivo conforme a su uso, valor y ubicación.”34

Al estar hablando de un archivo, como el conjunto de documentos, van a estar

presente un ciclo de vida, en el cual, será como el de un ser vivo, ya que un

documento va a nacer (se crea el documento por medio de una necesidad natural

de la institución), crecer (conforme se vaya dando una resolución, va a ir

generando más documentación) y morir (cuando el documento ya no tiene validez

para la institución que lo creo así como tampoco para el hombre).

Dicho ciclo, es mejor conocido como: Ciclo Vital del documento o Ciclo de las Tres

Edades o Fases, el cual, fue expuesto para poder solucionar los problemas

surgidos por la acumulación de la masa documental de la post guerra en Estados

Unidos. Y se le considera a Wyffels como el creador del ciclo vital del documento.

Antonia Heredia, en su libro Archivística General: Teoría y Práctica, expone lo

sucesivo:

34

Criterios Específicos para la Administración de documentos, organización de archivos y clasificación de la

información. [En línea]. Junio, 2008. México. Secretaria de Economía.

<http://www.economia.gob.mx/files/transparencia/criterios2008_3.pdf> [20 de agosto de 2013].

37

“Wyffels, en 1972, planteo su teoría de las tres edades de los documentos que

darían lugar a diferentes categorías de archivos. Dicha teoría está en relación con

la idea y realidad de que los documentos no son algo muerto o inactivo sino que

tienen una vida propia.

Este ciclo de vida, como otros, contempla después del nacimiento, el crecimiento,

el decrecimiento y la muerte. Esas tres edades del ciclo vital se corresponden

respectivamente, una vez producidos, con los denominados documentos

corrientes, semicorrientes y no corrientes.”35

Por otro lado, Laureá Pagarolas Sabaté, concreta sobre el tema:

“El documento pasa en el transcurso de su vida por diferentes fases, desde su

elaboración o recepción y durante un periodo más o menos corto de tiempo, es de

uso intensivo para la resolución de los asuntos propios de su autor. Con el paso

del tiempo, cada vez es menos utilizado y va perdiendo su valor, según las

finalidades para las cuales había sido creado. Hasta que, al final, debemos

plantearnos o bien su eliminación o bien su conservación permanente.”36

No obstante, existen autores que conversan de hasta cuatro edades o fases. Pero

en México y, para el desarrollo del presente trabajo, sólo se expondrá el ciclo de

las tres edades o fases, y se inicia por:

35

HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística General. Teoría y Práctica. 5ta edición. Sevilla, 1991 pág.:173.

36

LAUREÁ PAGAROLAS SABATÉ. Los archivos notariales. ¿Qué son y cómo se tratan? Asturias, España.

Ediciones Trea. 2007. Pág.: 84.

38

Fase Activa:

Se inicia cuando los documentos son producidos y utilizados en el curso de alguna

gestión, y termina una vez que haya concluido el asunto o resuelto el trámite por el

cual se generó, acto seguido, se realiza un expurgo a la documentación, al igual

que una valoración primaria, esta acción permitirá saber si cuenta con los valores

primarios (administrativo, jurídico/legal, contable/fiscal), y el lugar de resguardo se

encontrará en la propia área generadora: Archivo de Trámite.37

Cuando la documentación llegue a contar con los valores primarios (ya

mencionados anteriormente), se efectuará una transferencia primaria hacia la:

Fase Semiactiva:

La documentación que cuente con los valores primarios, será transferida hacia el

Archivo de Concentración,38 donde tendrá una guarda precaucional (el tiempo que

permanecerá resguardado va a depender de los plazos de conservación, la

vigencia documental, los cuales se podrán observar en el Catálogo de Disposición

Documental).

En cuanto se cumpla esa guarda, se aplicará una valoración secundaria, para

poder determinar el destino final de la documentación, la cual, si llega a presentar

los valores secundarios (informativo, evidencial y tesimonial), se les destinará una

transferencia secundaria (transferir la documentación al Archivo Histórico), de lo

contrario, si no cuenta con esos valores, se les aplicará la baja documental,

depuración, eliminación.

37

Archivo de Trámite: unidad responsable de la administración de los documentos de uso cotidiano, donde se

recibirán, clasificarán, abrirán expedientes (si es que no existen, de lo contrario, se glosara la documentación),

catalogará, expurgará, valorará y realizará las transferencias primarias de la documentación.

38 Archivo de Concentración: unidad responsable de la administración de documentos cuya consulta es

esporádica por parte de las unidades administrativas, y permanecerá en él la documentación, hasta que se

determine su destino final, la cual puede ser la baja o la conservación permanente de los mismos.

39

Fase Inactiva:

La documentación que se transfiere a esta fase, es porque ha dejado de ser

utilizada por la institución que la creó, por lo que llega a ser de trascendencia

histórica y obtiene el valor de uso social como fuente de información primaria para

futuras investigaciones.

Y se encuentran en el Archivo Histórico39 de la institución (en el caso de que la

institución no cuente con su creación, o a falta de espacio, puede brindar su

documentación en donación hacia el Archivo General de la Nación, siempre y

cuando, esta institución sea federal).

Consultando a un autor, comenta lo siguiente:

“Al finalizar el interés administrativo por esa documentación, ésta se valora y se

selecciona ya sea para su eliminación o, en su caso, para su conservación

permanente como un bien cultural. Estos documentos constituyen fuente de

información administrativa y académica que alimenta el acervo documental

después de haber superado un proceso de depuración y haber dado origen a un

acervo histórico de la entidad productora.”40

Como ya se comentó, el Ciclo Vital del Documento, da soporte a todo un sistema,

el cual, se tiene que llevar a cabo en las instituciones para poder tener el control

de la documentación, y así poder evitar la acumulación innecesaria de la misma, lo

cual, con el transcurso del tiempo, vendría perjudicando a la institución por estar

conservando documentos que ya no tengan valor hacia la institución, por eso es

necesaria su aplicación.

Y no sólo se llega a aplicar este ciclo a los documentos soportados en papel, sino

que también se le aplica a los documentos electrónicos, como dicta el Reglamento

de la Ley de Archivos del Estado de Hidalgo;

39

Archivo Histórico: unidad responsables de organizar, conservar, describir y divulgar, la documentación

cuando sus vigencias fueron cumplidas en los archivos anteriores y cuenten con los valores secundarios. 40

TAPIA JIMENEZ, Olivia y EISENBERG WIEDER, Rose. Op. Cit.

40

“La administración de los documentos electrónicos, al igual que los documentos en

soporte papel obedecen a los principios de procedencia, orden original y al ciclo

vital del documento por lo cual cumplirán con las edades.”41

Por lo que, no debe existir excepción del soporte documental.

A continuación, se podrá observar una representación del tema ya expuesto

mediante un cuadro, en el cual, se plasmarán claramente las fases que contiene el

Ciclo Vital del Documento o también conocido como Fase de las Tres Edades,

asimismo se podrá observar claramente en qué fase del ciclo se deben aplicar las

transferencias primarias y secundarias, las cuales, dependerán del valor

documental que lleguen a presentar, llámese primarios y secundarios, de igual

manera, se mostrará el tema del destino final que se aplicará a esa

documentación, ya sea el caso de su conservación permanente o de su

depuración.

41

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Reglamento de la Ley Federal de Archivos del Estado de

Hidalgo. Publicado en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo, el lunes 24 de diciembre de 2007. Pág. 6

41

Cuadro n° 7

CICLO VITAL DEL DOCUMENTO

Fase Activa

Archivo de

Trámite

Archivo de

Concentración.

Archivo

Histórico.

Valores

Primarios

Valoración

Primaria

Transferencia

Primaria

Fase

Semiactiva

Valoración

Secundaria.

Transferencia

Secundaria

Administrativo

Jurídico/Legal

Contable/Fiscal

Baja

documental

Depuración Valores

Secundarios

Informativo

Testimonial

Evidencial

Fase

Inactiva

Cuadro realizado por Karina Sánchez Mejía, de acuerdo a los conocimientos obtenidos en el transcurso de la Licenciatura en Archivonomía.

Expurgo

42

2.3.2 Sistema Integral de Archivos.

Para esta definición, se consultó la Ley de Archivos del Estado de Hidalgo y comenta

que, así lleva el nombre el “conjunto de unidades archivísticas, administrativas e

históricas de un sujeto obligado, que tiene por objeto controlar la producción,

circulación, organización, conservación, uso y destino final de los documentos de

archivos de una institución.”42

Y se encuentra integrado por las siguientes unidades:

Unidad Central de Correspondencia;

Unidad de Archivo de Trámite

Unidad de Archivo de Concentración y, si fuera el caso; y

Unidad de Archivo Histórico.

Y el principal objeto del Sistema Integral de Archivos es “vincular en una sola

perspectiva funcional a las diversas instancias encargadas del manejo de la

correspondencia y los archivos a nivel institucional, garantizando la adecuada

planeación, operación y control de los servicios documentales de la institución, de

acuerdo a las necesidades y expectativas propias del sujeto obligado, promoviendo la

modernización y el desarrollo efectivo de las técnicas y recursos archivísticos

institucionales.”43

Este Sistema, presenta las siguientes principales funciones, y son:

“Brindar integralmente los servicios de apoyo informativo-documental requeridos

por el sujeto obligado o solicitados por la ciudadanía;

Coordinar el desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de recepción,

organización, conservación y control de la documentación institucional, para

garantizar la obtención y aplicación completa y oportuna de la información

documental y publica; y

42

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Ley de Archivos del Estado de Hidalgo. Op. Cit. pág. 5

43

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Reglamento de la Ley Federal de Archivos del Estado de Hidalgo. Op.

Cit. pág. 3

43

Instrumentar y operar los sistemas de planeación, evaluación y seguimiento de la

gestión pública referentes a la producción, circulación, uso y conservación de los

documentos de archivo.”44

2.3.3 Normativos

Se encuentran representados por:

.

45

Los cuales, se encargarán de:

“Evolución del Sistema Estatal de Archivos;

Emitir normas técnicas en materia de Administración y Clasificación Documental;

Capacitar y Asesorar en la materia;

Órgano supervisor de las acciones.”46

44

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Ley de Archivos del Estado de Hidalgo. Op. Cit. pág. 4

45

La normatividad como Estrategia para la Organización del Sistema Estatal de Archivos del Estado de Hidalgo. [En

línea]. México. Secretaría de Finanzas y Administración. Dirección General de Patrimonio Inmobiliario y Archivo.

<http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2011/encuentro/pdf/M3_002.pdf> [8 -septiembre- 2013]

46

Ibídem.

Un representante del Poder Ejecutivo

Un representante del Poder Legislativo.

Un representante del Poder Judicial.

Dos representantes de los Municipios.

Un Secretario Técnico (Titular del Archivo General del Estado de

Hidalgo)

Órgano

Rector

44

2.3.4 Operativos

Para que pueda operar correctamente dicho sistema, se llegará a integrar mínimamente

como se muestra en la siguiente estructura:

Un Coordinador Normativo;

Unidad Central de Correspondencia;

Unidad de Archivos de Trámite;

Unidad de Archivo de Concentración; y

Unidad de Archivo Histórico.”47

De lo contrario, sólo se estará aplicando una pequeña parte, lo que dará como

resultado pérdidas y lagunas de información.

Si un archivo cuenta con todo el sistema anterior, estará cumpliendo correctamente la

teoría archivística, así como también, el correcto control, manejo y conservación de la

documentación de las instituciones.

2.4 Principio de Procedencia

De acuerdo a la teoría archivística, se presentan dos tipos diferentes de principios, los

cuales, son fundamentales para la organización documental: Principio de Procedencia y

el Principio de Orden Original, por lo que, a continuación, se van a analizar por

separado.

Dicho principio fue formulado en 1841 por el historiador francés Natalis de Wailly, y

como su mismo nombre lo dicta, tiene que ver fundamentalmente con la procedencia de

la documentación, ya que, se debe reflejar la organización de los documentos del

archivo de una misma identidad, así como las funciones que los han producido. En

pocas palabras, la documentación no debe ser mezclada con otra documentación que

no sea de la misma procedencia; diferente fondo, diferente institución.

47

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Reglamento de la Ley Federal de Archivos del Estado de Hidalgo. Op.

Cit.

45

“La aplicación de este principio permite aislar cada grupo documental producido por una

entidad y distinguirlo de otros grupos semejantes y garantizar que los documentos de

un grupo documental se conserven unidos, que no se saquen de su contexto, se

dispersen y pierdan su valor de prueba.”48

Dicho Principio de Procedencia como ya se comentó, no puede trabajar por sí solo, por

lo que, a la par, se aplica otro tipo de principio: Orden Original.

2.5 Principio de Orden Original.

Una vez que a la documentación se le ha empleado el Principio de Procedencia, es

necesario aplicar otro tipo de principio: el Orden Original, el cual, los documentos deben

estar arreglados en su orden original, o sea, el orden que le dio naturalmente su

productor, su generador.

Antonia Heredia comenta que, “los documentos se producen en un orden secuencial,

lógico y natural.”49

Este principio fue anunciado en 1881, por H. Von Seybel, y en términos generales, “éste

dispone que los documentos de un fondo deben mantenerse, a lo largo de su vida, en el

orden otorgado por su entidad de origen, o sea, clasificados de acuerdo a las acciones

desarrolladas por la entidad o a sus propias estructuras administrativas.”50

Con la aplicación de ambos principios, se pretende obtener un mejor manejo de la

documentación conservada en los archivos.

48

ALDAY GARCÍA, Araceli J. Introducción a la operación de archivos en dependencias y entidades del Poder

Ejecutivo Federal. AGN. México. Pág. 50

49

HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivo General Teoría y Práctica. 5ta

edición. Sevilla, España. Diputación

Provincial de Sevilla. 1991. pág.: 45

50

ACEVEDO GUTIÉRREZ, Francisco O. Introducción a la organización de archivos. Archivo General de la Nación.

México. 2004. pág. 10

46

2.6 Procesos Archivísticos para la Organización Documental.

Estos procesos, son el desarrollo de un conjunto de procedimientos y acciones que se

encuentran orientados hacia la clasificación, ordenación y codificación de la

documentación.

Se comenta que, “cuando se organiza cada fondo, lo clasificamos, lo ordenamos, lo

describimos y lo instalamos, los fondos quedan identificados, señalados y reconocidos

en su todo y en todas sus partes.”51 Por lo que, La Ley de Archivo del Estado de

Hidalgo, expresa que dicha organización es uno de los principios generales que regulan

la actividad de los archivos, al “disponer de la documentación organizada con el objeto

de que la información institucional sea recuperable para su uso en el servicio que los

sujetos obligados proporcionan a la ciudadanía y como fuente histórica.”52

Así como también “asegurar la disponibilidad, localización expedita, integridad y

conservación de los documentos de archivo que poseen las dependencias y

entidades.”53

Por lo ya enunciado, “la legislación para los archivos establece que los organismos

públicos están obligados a organizar y conservar los documentos que generen en el

ejercicio de sus actividades. Toda la documentación producida forma parte de su

patrimonio documental y de su memoria histórica”. 54

51

ROMERO TALLAFIGO, Manuel. Archivística y archivos soportes, edificios y organización. 1997. 403 pág.

52

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Reglamento de la Ley Federal de Archivos del Estado de Hidalgo. Op.

Cit.

53

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN. Lineamientos Generales para la Organización y Conservación de los Archivos

de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal. Publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 20 de febrero de 2004. Pág.3

54

FERNÁNDEZ GIL, Paloma. Manual de Organización de Archivos de Gestión. Granada. CEMCI. 1999. Pág.: 45

47

2.6.1 Clasificación.

“Clasificar en un archivo y para cada uno de los fondos no es otra cosa que agrupar

jerárquicamente las series documentales en torno a los órganos o funciones

desarrolladas por una institución a lo largo de su gestión.”55

La clasificación documental es parte del proceso de la organización documental, en la

cual, se va a identificar y establecer las agrupaciones documentales de acuerdo con la

estructura orgánico56-funcional57 de la entidad productora. Por lo que, ésta puede ser la

labor intelectual y física que consiste en la separación de la documentación del archivo.

Dicha clasificación, puede ser por: fondos, sección y series. Y el resultado se podrá

reflejar mediante un Cuadro General de Clasificación Archivística, el cual, responde a

una triple necesidad:

1-. “Proporcionar una estructura lógica que represente la documentación producida o

recibida en el ejercicio de las atribuciones o funciones de una dependencia o entidad.

2-. Facilitar su localización: es decir, facilitar el acceso a la información contenida en el

acervo documental.

3-. Facilitar la localización física de cada documento o expediente para su eficaz control

y manejo.”58

55

HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivo General Teoría y Práctica. 5ta

edición. Sevilla, España. Diputación

Provincial de Sevilla. 1991. pág. 180

56

Clasificación Orgánica: establece los distintos grupos de acuerdo a la procedencia de la documentación, por lo

tanto refleja la estructura orgánica de la institución. Resulta un poco sencilla de aplicar, ya que corresponde

básicamente al organigrama de la institución pero a la vez, es más rígida, ya que no recoge los cambios que haya

podido sufrir.

57

Clasificación funcional: establece la separación entre los distintos grupos tomando como bases las funciones o

actividades de la institución.

58

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Instructivo para la elaborar el Cuadro General de Clasificación Archivística.

Dirección del Sistema Nacional de Archivos. México. pág. 12

48

Por lo ya comentado, la clasificación es una actividad intelectual (sistemática), la cual,

va a permitir relacionar unos documentos con otros, para poder disponer clases o

conjuntos de documentos (en fondo, sección, serie y unidades documentales),

basándose en funciones y actividades representadas en los documentos de archivo,

facilitando la pronta localización conceptual de la información contenida en el archivo.

2.6.1.1 Fondo.

Un fondo es, según Araceli Alday, el “conjunto de documentos, con dependencia de su

tipo documental o soporte, producidos orgánicamente o cumulados y utilizados por una

persona física, familia o entidad en el transcurso de sus actividades y funciones como

productor,”59 y se podrá observar a detalle cuando se llega a aplicar el Principio de

Procedencia, ya que se estarán vinculando la totalidad de la documentación que fue

producida por una institución.

En cuanto al Instructivo para la Elaboración del Cuadro General de Clasificación

Archivística se expresa que un fondo “es el conjunto de documentos producidos

orgánicamente por una dependencia o entidad con cuyo nombre se identifica.”60

Contando con la definición, ahora, para poder identificarlo fácilmente, se deberá tomar

en cuenta los siguientes puntos importantes:

“Existencia legal: debe tener un nombre y una existencia jurídica propia

establecida por una disposición normativa, precisa, fechada, publicada en el

Diario Oficial de la Federación.

Funciones propias establecidas en alguna disposición normativa.

Posición jerárquica claramente definida dentro de la estructura administrativa.

Autonomía suficiente para el desarrollo de sus funciones.”61

59

ALDAY GARCÍA, Araceli J. Introducción a la operación de archivos en dependencias y entidades del Poder

Ejecutivo Federal. AGN. México. Pág. 52

60

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Op. Cit. pág. 12

49

2.6.1.2 Sección.

Es una subdivisión del fondo y consistente en un “conjunto de documentos relacionados

entre sí que se corresponde con las subdivisiones administrativas de la institución u

organismo que lo origina.”62

Nuevamente se consultó El dicho Instructivo, y comenta que, es “cada una de las

divisiones del fondo, basada en las atribuciones de cada dependencia o entidad de

conformidad con las disposiciones legales aplicables.”63

Y los criterios que la hacen identificar son:

“Debe ser claramente identificable y tener una posición subordinada con

respecto al organismo creador cuyo nivel es el fondo.

Debe corresponder a funciones establecidas en un reglamento, interno o

semejante, delegadas por el órgano creador cuyo nivel es el fondo.

Debe pertenecer a un sistema de archivos.

Debe estar inserta en una organización capaz de desarrollar las funciones

delegadas.

Debe contar con competencias propias aunque esté sujeta a otro organismo

superior.

Es un conjunto de documentos relacionados entre sí que, por lo general, tienen

correspondencia con las subdivisiones administrativas o las funciones de la

dependencia o entidad que lo origina.

Corresponde a una diferenciación al interior del fondo.

De conformidad con los Lineamientos, las Secciones son las subdivisiones del

Fondo identificadas con funciones.”64

61

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Óp. Cit. Pág. 49

62

ALDAY GARCÍA, Araceli J. Op. Cit. pág. 52

63

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Op. Cit. pág. 50

64

Ibídem.

50

2.6.1.3 Serie.

Una serie es “la división de una sección que corresponde al conjunto de documentos

producidos en el desarrollo de una misma atribución general y que versan sobre una

materia o asunto especifico.”65

A las series, se les aplica el principio de orden original, “y responde al carácter seriado

de los documentos, de la repetición sistemática de actividades o procedimientos

administrativos para el cumplimiento de una función de la institución.”66

Y sus criterios de identificación son:

“Conjunto de documentos producidos en el desarrollo de una misma actividad

administrativa y regulado por la misma norma jurídica o de procedimiento.

Documentos organizados de acuerdo con un sistema de archivo o conservados

que forman una unidad como resultado de una misma acumulación.

Agrupación de documentos que reflejan la misma actividad, que tienen una

forma particular o que son resultado de cualquier otra relación derivada de su

producción, recepción o uso.

Las series son el resultado de la aplicación del principio de orden original (donde

los documentos de archivo de un fondo no se mezclan con los de otros) y

responden al carácter seriado de los mismos, a la repetición de actividades o

procedimientos administrativos para el cumplimiento de una función atribuida a

una institución.”67

65

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Op. Cit. pág. 14

66

Ibídem.

67

Ibídem.

51

2.7 Ordenación.

La ordenación es dar la utilidad a la documentación, permitir que su información sea

recuperable fácilmente, así como el obtener físicamente la documentación. Y se puede

aplicar mediante métodos numéricos, alfabéticos y alfanuméricos.

Es el “procedimiento de tipo práctico por el cual son relacionados unos elementos con

otros, siguiendo criterios lógicos establecidos de antemano como pueden ser fecha,

letras del alfabeto, los números,”68 y suele aplicarse a los diferentes niveles

documentales.

Los métodos más comunes aplicados son:

Alfabético: conforme a las letras del abecedario.

Cronológico: la documentación debe ordenarse consecutivamente de acuerdo a

la fecha: año, mes y día.

Numérico: numeración progresiva.

Aspectos que hay que tomar en cuenta:

“La ordenación se hace a partir de elementos internos del documento: forma,

fecha, nombre, asunto.

Cada serie adopta la ordenación que le conviene, es independiente de la de

otras series.

Una vez elegido el tipo de ordenación se refiere a documentos, no a información

que contienen los mismos.”69

68

ALDAY GARCÍA, Araceli J. Op. Cit. pág 56

69

Ibídem

52

2.8 Archivo Histórico

Como ya se comentó anteriormente, el documento cuenta con un ciclo de vida y se

encuentra dividido en tres fases o edades: Activa, Semiactiva e Inactiva, y a cada una

de ellas les corresponde un archivo: Trámite, Concentración e Histórico,

respectivamente.

Para tener en claro lo que representa un Archivo Histórico, a continuación se

desglosará su definición, así como también sus funciones y estructura, para obtener el

desarrollo de dicho archivo.

2.8.1 Definición.

El archivo histórico, como se interpretó, es la tercera fase del Ciclo Vital del Documento,

y para brindar una definición, se consultó al Archivo General de la Nación, y señala que

es: “unidad responsable de organizar, describir, administrar y conservar a perpetuidad

los documentos que después de haber concluido su vida semiactiva y haber adquirido

valores útiles para la investigación histórica, científica, social, etc. (evidencial e

informativo), constituyen la memoria histórica de su institución productora.”70

Mientras que, para el Glosario de Términos del Archivo Histórico del Instituto Politécnico

Nacional es “donde se resguarda debida y correctamente el patrimonio histórico

documental de dependencias públicas y privadas; se vigila que sea preservado en las

condiciones adecuadas que eviten su destrucción, y se propicia la consulta a los

investigadores.” 71

Por lo que “las dependencias y entidades establecerán un archivo histórico, de así

considerarse necesario, adscrito al área coordinadora de archivos, en su caso. El

responsable de éste deberá contar con conocimientos y experiencia en archivística.

70

ACEVEDO GUTIÉRREZ, Francisco O. Op. Cit. pág. 3

71

Definición de Archivo Histórico. [En línea]. México. Instituto Politécnico Nacional. Glosario de Términos del Archivo

Histórico. <http://www.decanato.ipn.mx/pdf/glosario.pdf> [20 -septiembre -2013]

53

Será nombrado por el titular de la dependencia o entidad, quien definirá su nivel

jerárquico….”72

Por lo ya expuesto, se llega a la conclusión de que el Archivo Histórico, es la unidad

responsable de recibir las transferencias secundarias, dónde la documentación,

contiene los valores secundarios; informativo, testimonial y evidencial; los cuales, van a

tener tal importancia, que van a ser parte del patrimonio del Estado, así como también

van a brindar información y veracidad sobre la formación de la historia y cultura, ya sea

de la misma institución, de un personaje importante para el Estado o Municipio, del

propio Estado o hasta del país.

De igual manera, a esa documentación, se le aplicarán los procesos archivísticos; la

organización, descripción y conservación, para así, después poder crear los

instrumentos de control y consulta (tema que se retomará más adelante), los cuales,

permitirán que la documentación se encuentre accesible, para que el usuario pueda

realizar su consulta ágil y rápida.

Y para dar a conocer el contenido documental del mismo, se deberá realizar los

procesos de divulgación, éstos pueden ser por medio de: exposiciones, publicaciones,

folletos, y demás.

2.8.2 Funciones.

Para saber sobre las funciones que ejerce el Archivo Histórico, se citará nuevamente a

los Lineamientos Generales para la Organización y Conservación de los Archivos de las

Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, los cuales, comentan

lo siguiente:

72

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN. Lineamientos Generales para la Organización y Conservación de los Archivos

de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal. Publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 20 de febrero de 2004. Pág. 5

54

I. “Coadyuvar con el área coordinadora de archivos o, en su caso, con el archivo

de concentración, en la elaboración del cuadro general de clasificación, el

catálogo de disposición documental y el inventario general;

II. Validar la documentación que deba conservarse permanentemente por tener

valor histórico, para el dictamen del Archivo General de la Nación;

III. Recibir los documentos con valor histórico enviados por el archivo de

concentración;

IV. Organizar, conservar describir y difundir la documentación con valor histórico;

V. Establecer programas que permita respaldar los documentos históricos a través

de sistemas ópticos y electrónicos, y

VI. Estimular el uso y aprovechamiento social de la documentación, difundiendo el

acervo y sus instrumentos de consulta.”73

En el Artículo 22 de la Ley de Archivos del Estado de Hidalgo, comenta su versión

sobre las funciones que le competen: “organizar, conservar, administrar, describir y

divulgar la memoria documental, y sus documentos serán conservados

permanentemente en resguardo, conforme lo establecido en los catálogos de

disposición documental que deberán estar en los archivos de trámite y concentración

respectivamente.”74

La autora Alday García, plasma las funciones del archivo, que a continuación se

muestran:

73

Ibídem.

74

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Ley de Archivos del Estado de Hidalgo. Op. Cit. pág. 7

55

Cuadro n° 8

Funciones del Archivo Histórico.

Conforme a las anteriores definiciones, el Archivo Histórico es el resultado de la

aplicación de un Sistema de Archivos y culminación del Ciclo Vital del Documento, ya

que sin la presencia de éstos, no existiría dicho archivo, y daría inicio a la acumulación

innecesaria de la documentación en las oficinas y dando como resultado bodegas

acumuladoras de documentos, lo que provocaría el deterioro irreversible por la

incorrecta conservación, resguardo y manejo de los mismos.

Y en cuanto a su consulta, se podría hablar de un tardado o hasta imposible acceso

hacia ellos, y el usuario no podría satisfacer la necesidad de información que presente

para la elaboración de su investigación.

Cuadro consultado en el libro de Alday García, Araceli J. Introducción a la operación de archivos en

dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Federal. AGN. pág: 49.

56

2.9 Archivo Histórico Estatal

Los archivos estatales75 “se originan en los registros administrativos de las actividades

institucionales y sociales de una determinada comunidad, reflejando aspectos

significativos de su evolución y transformándolos en fuente directa de legitimidad.”76

Los usuarios por excelencia de este tipo de archivos son los investigadores interesados

en el valor secundario que han adquirido los documentos al final de su ciclo vital.

La investigación histórica nos da la posibilidad de que el investigador pueda explicar,

comprender o interpretar un determinado aspecto del pasado. Los archivos históricos

se constituyen en reservorios en partes significativas de la memoria colectiva de los

pueblos.

2.10 Archivo Histórico Municipal

El municipio, “es la célula básica de la nación y como tal, tiene funcionamiento propio,

cuenta con autonomía relativa, esto es, que forma parte de un tejido, lo que lo hace

interdependiente con los demás municipios, con el estado y con la nación,”77 por lo que,

también llega a generar documentación de sus actividades, creando Archivos

Municipales.

Un Archivo Municipal es el “conjunto de documentos generados y recibidos por las

diversas dependencias de la administración púbica municipal en el ejercicio diario de

sus funciones, que se concentran, conservan y custodian por construir información de

75

Estado: 76

Archivo Estatal. [En línea.] 2013. Cuba. Ecu Red. <http://www.ecured.cu/index.php/Archivo_Hist%C3%B3rico>

[19- noviembre-2013]

77 ANAYA CADENA, Vicente. Marco teórico del gobierno y la gestión municipal. Gaceta mexicana de administración.

[En línea]. México. UNAM <http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/gac/cont/64/pr/pr4.pdf> [17-noviembre-

2013]

57

tipo oficial. Por lo tanto, el archivero representa la concentración de los testimonios de

la acción cotidiana política y administrativa del gobierno municipal.”78

La administración de los archivos municipales es una función importante que debe ser

tomada en cuenta por las autoridades municipales, ya que a través de ellos se podrá:

“Concentrar ordenadamente la información generada y recibida por las diversas

dependencias de la administración pública municipal.

Clasificar y conservar los expedientes.

Conocer el contenido de la información, cantidades, fechas y su localización.

Evitar el crecimiento irracional de la información documental de la administración

pública municipal.

Avalar legalmente la gestión gubernamental del ayuntamiento ante otras

autoridades.

Facilitar la consulta del material del archivo general de las dependencias

municipales.”79

En cuanto a sus funciones:

“El archivo municipal es la dependencia que organiza los archivos de oficina

mediante sistemas que se extienden a todas las oficinas.

Colabora en la creación de bases de datos documentales y de tesauros del

Ayuntamiento.

Tiene que dar a las dependencias las pautas de descripción automatizada.

El archivo organiza sus propios documentos: los describe, clasifica, instala, etc.

El servicio debe conservar los documentos para difundirlos.

Debe controlar y colaborar en la gestión administrativa del Ayuntamiento, en el

diseño de la gestión de documentos. 78

Archivos municipales. [En línea]. 2013. México.

<www.elocal.gob.mx/wb/ELOCAL/ELOC_La_administracion_de_los_archivos_municipales+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl

=mx> [18- noviembre- 2013]

79

Ibídem.

58

Definir los tipos y series documentales que se están produciendo en el archivo

porque para poder desarrollar un proyecto de archivo hay que saber que se está

produciendo pero también poseer criterios de evaluación y selección de

documentos.

Respecto a la difusión, realizar visitas, exposiciones, etc.

Debe haber una colaboración con los organismos encargados de la conservación

y divulgación del patrimonio documental de la ciudad. Se deben formar equipos

para distribuir fuentes que no estén en los archivos municipales.”80

Y de igual manera, los Archivos municipales y estatales, deberán estar bajo las mismas

funciones y actividades que un Archivo cual quiera, ya que, deben estar bajo un sistema

integral de archivos, en el cual, debe estar presente el Archivo de Trámite,

Concentración e Histórico, lo cual, se va a obtener un mejor manejo, conservación y

difusión de la documentación.

2.11 Instrumentos de descripción.

Los instrumentos de descripción llegan a proporcionar información sobre el archivo, los

fondos, secciones o series documentales ya que será el puente que va a comunicar el

documento con los usuarios.

Dichos instrumentos, se podrán establecer por medio de la descripción documental, por

lo que llega a culminar el trabajo archivístico, ya que proporcionará por medio de un

arduo análisis de la documentación la información precisa sobre el contenido del

mismo, con lo cual se podrán realizar los instrumentos de descripción (como en este

caso, el catálogo), proporcionando el vínculo existente entre el documento y usuario ya

que con ello, se podrá consultar de manera rápida y ágil dicha documentación.

El Archivo General de la Nación comenta que es un “conjunto de técnicas archivísticas

por medio de las cuales se brinda una representación exacta de la unidad documental

80

Ibídem.

59

en cuestión, tanto en lo que respecta a sus características internas (información) como

externas (soporte, estado físico, etc.)”81 Dicho esto, se puede realizar en varios niveles

de descripción, como en el fondo, sección, serie, expediente y pieza documental.

La norma ISAD (G) interpreta que “es la elaboración de una representación exacta de la

unidad de descripción y, en su caso, de las partes que la componen mediante la

recopilación, análisis, organización y registro de la información que sirve para identificar,

gestionar, localizar y explicar los documentos de archivo, así como su contexto y el

sistema que los ha producido.”82

La descripción cuenta con los siguientes principios:

“El objeto de la labor descriptiva es hacer accesible los fondos documentales de

un archivo.

Debe formularse un programa descriptivo a fin de proporcionar con prontitud

ciertos datos referentes a todos los documentos del archivo, por mínimos que

sean.

Los instrumentos de consulta deben revelar el contenido y el carácter de los

documentos y facilitar su localización. Además, deben responder a las demandas

imprevisibles de un público indeterminado y heterogéneo, de modo que puedan

ampliar las posibilidades objetivas de acceso a los documentos.

Ponerlos al alcance de los usuarios.” 83

La importancia de la descripción, como ya se comentó, va a ser de gran ayuda para

elaborar un pequeño extracto del documento, mediante una recopilación, análisis,

organización y registro de la información que realizará el archivónomo sobre los fondos

y documentos que contenga el archivo, como medio de sus necesidades naturales.

81

ACEVEDO GUTIÉRREZ, Francisco O. Introducción a la organización de Archivos. Archivo General de la Nación.

México. 2004. pág. 24.

82

CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS: CIA. Norma Internacional General de Descripción Archivística: ISAD

(G). adaptada por el comité de normas de Descripción. Estocolmo, Suecia, 19-22 septiembre 1999. Madrid. 2000.

pág. 19

83

ACEVEDO GUTIÉRREZ, Francisco O. Op. Cit. pág. 25

60

Tras ese desarrollo, se van a crear los instrumentos de descripción archivística, como

son los siguientes:

*Guía *Catálogo *Inventario

Los cuales van a ayudar a optimizar la consulta de una manera:

Sistemática y organizacional.

Como medio de conservación de los fondos,

Facilitar el acceso hacia la documentación.

Control del archivo.

La autora Antonia Heredia comenta lo siguiente:

“Sin una descripción adecuada, los archivos son como una ciudad desconocida sin

plano, como el cofre de un tesoro sin llave, aún pero: lo mismo que el viajero con un

mapa inexacto corre el riesgo de extraviarse, así un instrumento de descripción erróneo

o imperfecto puede engañar gravemente al investigador, sea por falsa interpretación de

otros lados, sea por falta de informaciones referentes al origen y a la historia de los

documentos” 84

Por lo ya expuesto con la descripción, será un medio utilizado por el archivónomo para

la obtención de información contenida en los documentos, y así poder ofrecer hacia los

interesados (usuarios) un mejor servicio de consulta.

2.11.1 Guía General

Uno de los instrumentos de descripción archivística es la guía, la cual, no desciende a

particularizaciones, sino que, de una manera general señala las características,

establece relaciones, aporta bibliografías, puntualiza la historia de los organismos

productores, señala la génesis documental y las interrelaciones entre las secciones y

series.

84

HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivo General Teoría y Práctica. 5ta

edición. Sevilla, España. Diputación

Provincial de Sevilla. 1991. pág. 254

61

Se puede elaborar una guía de un fondo, en el cual, se pueden englobar sus diversas

secciones y sus series documentales, pero lo que no se podrá hacerse es, sobre las

piezas documentales, para ello, se debe crear otro tipo de instrumento, el cual, más

adelante se comentará sobre el tema.

Dicho instrumentos se puede realizar de manera general, especial o simple.

Guía General: “comúnmente corresponde a la descripción de un Archivo

Histórico, y da información de los fondos y colecciones que guarda un archivo

general, o bien de las secciones de un archivo específico (público o privado) y de

los fondos o colecciones que hayan adquirido o recibido como donación. Orienta

de una manera global y destaca lo más importante de un archivo, en ello se

proporciona los datos y creación del archivo.”85

Guía Específica: “se presta más atención a la historia de la institución

productora de los documentos integrantes de una sección específica y de sus

series, insistiendo en las funciones y actividades de aquella que va a dar origen a

las series documentales.” 86

Guía Simple: “con base en el Cuadro General de Clasificación Archivística, que

deberá contener la descripción básica de sus series documentales, el contenido

de los documentos en cualquier de sus etapas (trámite, concentración e

histórico), así como, el nombre, cargo, dirección, teléfono, y correo electrónico de

los responsables.”87

En este caso, se hablará sobre la general, ya que como su nombre lo dice, será el

resultado de una descripción general de todo el contenido del fondo documental, por lo

85

PARRA BETANCOURT, Margarita. [En línea]. 2013 México. Apoyo al Desarrollo de archivos y Bibliotecas de

México. ADABI. <http://www. Adabiac.org/investigación_civil/articulos/arch_civil_anterior/06art_mpb03.htm [2-

octubre- 2013]

86

HEREDIA HERRERA, Antonia. Manual de instrumentos de descripción documental. Diputación providencial,

Sevilla, 1982.

87

Criterios específicos para la Organización y conservación de Expedientes y Archivos de la Comisión Nacional

Forestal. [En línea]. 2013. México. Coordinación de archivos de la Comisión Nacional Forestal

<http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/2/726Criterios%20de%20Organizaci%C3%B3n%20y%20Conser

vaci%C3%B3n%20de%20Archivos.pdf> [8-octubre-2013]

62

que, “sirve para orientar al investigador en el conocimiento y exploración del contenido

de todos, o parte, de los fondos, de uno o varios archivos.”88

ADABI define que una guía es un “instrumento de descripción cuya finalidad es

proporcionar información al usuario sobre la existencia y emplazamiento de los archivos

de las distintas instituciones y personas, y sobre el contenido global de sus secciones y

series, junto con la indicación de los servicios de la institución que los administra.”89

Retomando las definiciones anteriores, se llegó a la conclusión de que, una guía es un

instrumento de descripción, el cual, va dirigido hacia los usuarios para orientarlos sobre

el contenido del archivo, mediante la proporción de información detallada en cuanto a la

historia de la entidad productora, naturaleza, estructura, periodos cronológicos y

cantidad de documentación contenida en el mismo, asimismo, tomando en cuenta la

historia del edificio dónde se encuentre resguardada la documentación, además del

sistema de organización de las secciones y series documentales que se encuentran

bajo la custodia del archivo, sin dejar a un lado los servicios que presenten como:

reprografía, biblioteca; de igual manera, la dirección, horarios, números telefónicos,

correo electrónico, página web del archivo, así para que exista un mejor acercamiento

usuario - archivo.

2.11.2 Inventario

Los inventarios, son instrumentos de consulta, los cuales van a describir “las series

documentales y expediente de un archivo y que permiten su localización (inventario

general), transferencia (inventario de transferencia), o baja documental (inventario de

baja documental).”90

88

PESCADOR DEL HOYO, María del Carmen. El Archivo. Instrumentos de trabajo. Madrid. Ediciones NORMA.

1986. pág. 110

89

Instrumentos de descripción. Guía. [En línea]. 3013. Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México.

ADABI. <http://www.adabi.org.mx/content/servicios/archivistica/articulos/civilmemoria/descripcion.jsfx [25-agosto-

2013]

90

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Ley de Archivos del Estado de Hidalgo. Op. Cit. pág. 4

63

Existen tres tipos de inventarios, los cuales son:

Inventario general: su objetivo fundamental será el de facilitar la localización de

los expedientes, así como también proporcionará una descripción global del

material archivístico que conserva, pero sin llegar a particularizaciones.

Inventario de transferencia: dicho inventario se elaborará al momento en que

se lleve a cabo la transferencia, lo cual, estará indicando la cantidad exacta de

los expedientes que vaya a recibir un Archivo Histórico, así como también, este

inventario va a permitir llevar a cabo un control sobre el acervo.

Inventario de baja documental: inventario que va a proporcionar información

exacta de la documentación que mediante un análisis se depurara por medio de

una baja documental, quedando como resultado una constancia de esta

actividad.

ADABI comenta que con un inventario, se podrá “testimoniar documentalmente en cada

momento la existencia o ausencia de una unidad del fondo, facilitar por ello su recuento

reglamentario; garantizar y asegurar la permanencia y recuperación fácil de la

organización natural de los documentos ante el caso de un eventual desorden; y facilitar

la búsqueda de un documento con eficacia mediante la localización de una signatura

topográfica reflejada en él.”91

El inventario es un instrumento interno, en el cual se va a describir de una forma global

(fechas extremas, síntesis de asunto de todo el contenido de la caja, observaciones

generales) la totalidad del fondo, secciones y series del archivo, con el cual, va a

permitir conocer exactamente y preciso el volumen documental, el contenido general,

así como la localización del material como el número de volumen (legajo o caja), y

cantidad de expedientes que contiene el archivo.

91

Instrumentos de descripción. Inventario. [En línea]. 3013. Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de

México. ADABI. Op. Cit.

64

2.11.3 Catálogo

De igual manera, es un instrumento de descripción, el cual, se crea para poder describir

al expediente o a la pieza documental. Proporcionando al usuario el contenido de la

documentación que se encuentra bajo custodia de un archivo, ya que, al realizar el

catálogo va a permitir localizar con rapidez y facilidad el documento solicitado.

Araceli Alday comenta que es un “instrumento de consulta o de referencia que describe

ordenadamente y de forma individualizada las unidades documentales o las unidades

archivísticas de una serie o de un conjunto documental que guardan entre ellas

relación...”92

De acuerdo a las definiciones anteriores, se concluye que, el catálogo es el instrumento

que va a describir de una forma ordenada e individualizada a los documentos simples y

compuestos contenidos en una serie documental, la cual, al momento de su

elaboración, deberá realizarse con sumo cuidado, y de fácil entendimiento, ya que,

dicho instrumento se encuentra dedicado y pensado hacia y, para el usuario en forma

general. Por lo que, sin duda alguna, esa descripción deberá ser de manera fácil de

entender.

Con lo ya comentado sobre la descripción y los instrumentos de descripción, se llega a

la conclusión de que existen diferentes tipos de instrumentos de descripción, y estos

van a depender de la unidad archivística que se desea describir, así como también, del

grado de detalle a describir.

92

ALDAY GARCÍA, Araceli J. Op. Cit. pág. 61.

65

2.12 Normatividad en Descripción Archivística.

Constantemente existen procesos de transformación y de cambios, en las

organizaciones públicas y privadas, los cuales se encuentran vinculados con proyectos

de modernización y de gestión, y como consecuencia de esos cambios se deben

normalizar los procesos y servicios, así como la evolución de los métodos de trabajo.

Por lo que, se implementaron normas, especialmente en materias de gestión de

archivos (ISO 1548993) y de calidad94 (ISO 9000).

Fue tal el impulso de las normas ISO hacia los archivos, que se empiezan a iniciar en el

campo de la descripción, en el año 2000 se publica la Norma Internacional de

Descripción Archivística: ISAD (G); y para el 2004 es publicada la Norma Internacional

sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y

Familias: ISAAR (CPF).

Arévalo Jordán comenta que, “consecuentemente y con el fin de lograr situaciones de

lenguaje común a la descripción general de todos los archivos, se plantean normas

como las ISAD (G) e ISAAR (CPF) para generalizar el trabajo de los archivos.”95

93

Se centra en los principios de la gestión de documentos y establece los requisitos básicos para que las

organizaciones puedan establecer un marco de buenas prácticas que mejore de forma sistemática y efectiva la

creación y mantenimiento de sus documentos, apoyando la política y los objetivos de la organización. La norma ISO

15489: un marco sistemático de buenas prácticas de gestión documental en las organizaciones. [En línea].

Catalunya. <http://eprints.rclis.org/12263/1/Alonso_Garcia_Lloveras_-_La_norma_ISO_15489.pdf> [18- noviembre-

2013]

94

Se piensa que la Calidad es: lujo, la exclusividad o lo ostentoso, aplicar a todo aquello que es superior, de mayor

nivel, inmejorable, cuando, en realidad no es eso. La calidad es hacer las cosas bien, es decir, hacer las cosas que

se supone que deben hacerse y hacerlas lo mejor posible. “Conjunto de propiedades o atributos que posee

objetivamente un producto o servicio, o que le atribuyen subjetivamente los clientes.” NUÑEZ FERNANDEZ,

Eduardo. Archivos y normas ISO. España. Trea, 2007. pág. 153

95

ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. La archivología en las ciencias de la documentación. Asociación de Archiveros

de Santa Fe, Santa Fe, Argentina. Programa de difusión cultural, segunda edición. 1996. pág. 83

66

Cuadro n° 9

Aplicación de la normatividad a los instrumentos de descripción.

Cuadro elaborado por Karina Sánchez Mejía, mediante el conocimiento obtenido en el transcurso de la Licenciatura

en Archivonomía.

Para el presente trabajo, se aplicarán las normas internacionales de descripción

archivística como la ISAD (G) y la ISAAR (CPF), que a continuación se van a exponer

para una fácil comprensión de las mismas:

2.12.1 Norma Internacional General de Descripción Archivística: ISAD (G)

Antecedentes históricos:

En 1988, en Ottawa, Canadá, la CIA (Consejo Internacional de Archivos) organiza un

encuentro internacional de expertos en estándares descriptivos, y como resultado, se

llega a formar un grupo de normalización internacional de la descripción archivística.

Para 1990, en Alemania (Hörn-Grenzhausen), se realiza la primera reunión plenaria de

la comisión de CIA sobre normas, y como resultado, se elabora un plan de trabajo y se

acuerda tomar en consideración estándares ya existentes. Y se comparan las normas

de EEUU, CA y GB.

La segunda reunión plenaria de la comisión de la CIA sobre las normas, se realiza en

1992 en Madrid, donde se discute y modifica el primer borrador de dicha norma y se

difunde. Para el mismo año, solo que en Montreal, la Asamblea General CIA llega a

aprobar los principios relativos a la descripción archivística.

Descripción

Archivística

Instrumentos

de

Descripción

Normatividad en

descripción

Archivística.

ISAD (G) e

ISAAR (CPF).

Guía.

Inventario.

Catalogo

67

Para el siguiente año (1993), en Estocolmo, se examina y revisa nuevamente dicho

texto de la norma, y se aprueba la primera versión definitiva de la Norma ISAD (G),

también conocida como la primera edición.

En Ottawa, la UNESCO apoya financieramente la publicación, en 1994, en donde el

prefacio se propuso un ciclo de revisión de cinco años. Y al año siguiente (1995) Madrid

se publica la versión española de la 1ª edición de la ISAD (G).

En 1996, Pequín, la comisión pasa a ser comité permanente: Comité de Normas de

Descripción.

Tuvieron que pasar dos años (1998) donde acaba el plazo de aceptación de enmiendas

al texto de la primera versión definitiva de la norma ISAD (G). Al siguiente año (1999) en

Estocolmo se aprueba la 2ª edición de dicha norma, tras cinco años de prueba y

recogida de propuestas y sugerencias.

Y en el 2000 en Ottawa se publica la 2ª edición. En el mismo año, en Sevilla se

presenta en sociedad en el contexto del XVI Congreso Internacional de Archivos y en

Madrid, la versión española ve la luz, patrocinada por el Misterio de Educación, Cultura

y Deporte.

La norma ISAD (G), constituye una guía general para la elaboración de descripciones

archivísticas, y su finalidad en general es, dar información sobre la documentación de

un archivo (total o parcial) para la localización y recuperación de dicha información.

Contiene reglas generales para la descripción archivística que pueden aplicarse con

independencia del tipo documental o del soporte físico de la documentación de archivo.

Solo que, esta norma no se encuentra dirigida hacia los documentos especiales, como

son los sellos, registros sonoros o mapas (existen manuales con reglas específicas para

estos casos).

68

“El numero de niveles de descripción depende del volumen, complejidad del fondo,

demandas de información de los usuarios, valor histórico de los documentos, etc. Las 5

unidades de descripción (documento o conjuntos de documentos objetos de

descripción) básicas según la norma ISAD (G) son:

Fondo (nivel de descripción fundamental en el cual se establece el plan de

descripción de un archivo).

Sub-fondo

Serie

Expediente

Unidad documental.”96

En cuanto a la profundidad en la descripción, dicha norma establece 26 elementos

descriptivos (de los cuales, los primeros 6 son esenciales: código de referencia, titulo,

productor, fechas, volumen de la unidad descripción y nivel de descripción) y 7 áreas de

información descriptiva:

Cuadro n° 10

Elementos de la descripción de la Norma ISAD (G:

1-. Área de identificación

1.1 Código de

referencia.

Objetivo:

identificar de un

modo la unidad de

descripción y

establecer el

vínculo con la

descripción que la

Regla: consignar, en la medida que sea

necesario para su identificación única, los

siguientes elementos:

.- El código del país según la última

versión de la ISO 316697 Códigos para la

representación de los nombres de los

países.

96

GAVILÁN, César Martin. Descripción archivística; guías, inventarios, catálogos e índices. La Norma ISAD (G).

Temas de Biblioteconomía. 2009. pág. 14

97

Norma de codificación de país: estándar internacional para los códigos de países y códigos para sus subdivisiones.

El propósito de la norma ISO 3166 es el establecimiento de códigos reconocidos internacionalmente para la

representación de nombres de países, territorios o áreas de interés geográfico y sus subdivisiones.

69

representa.

.- El código del Archivo según la norma

nacional de códigos de archivos u otro

identificador único de su ubicación.

.- El código de referencia local especifico,

el número de control u otro identificador

único.

Estos tres elementos deben facilitar

siempre para el intercambio de

información a nivel internacional.

1.2 Titulo Objetivo:

denominar la

unidad de

descripción.

Reglas: consignar bien el titulo formal,

bien asignarle un titulo conciso de

acuerdo con las reglas de descripción

multinivel y las normas nacionales.

En caso necesario, si el titulo formal es

largo, éste puede abreviarse siempre que

no se pierda información esencial.

En el caso de que se utilice un titulo

atribuido, incluir en el nivel superior el

nombre del productor.

En los niveles inferiores puede incluirse,

por ejemplo, el nombre del autor del

documento así como un término que

indique el tipo documental de los

documentos de la descripción y, en su

caso, alguna expresión que refleje la

función, la actividad, el objeto, la

ubicación, o el tema.

Distinguir entre los últimos formales y los

atributos de acuerdo con las normas

nacionales o idiomáticas.

70

1.3 Fecha (s) Objetivo:

identificar y

consignar la (s)

fecha (s) de la

unidad de

descripción.

Reglas: para cada unidad de descripción,

consignar, al menos, uno de los siguientes

tipos de fechas, el más adecuado a la

documentación y al nivel de descripción:

- La (s) fecha (s) en la (s) que el

productor acumuló los documentos

en el ejercicio o desarrollo de su

actividad.

- La (s) fecha (s) de producción de

los documentos. Aquí se incluyen

las fechas de las copias, ediciones

o versiones, anexos, u originales

de las unidades documentales

producidas con anterioridad a su

acumulación.

- Precisar el tipo de fecha utilizado.

De acuerdo con las normas

nacionales pueden emplearse e

identificarse otras fechas.

- Consignar, según los casos, una

sola fecha o intervalo de fechas. Un

intervalo de fechas debe

entenderse siempre como inclusive

a no ser que la unidad de

descripción sea un archivo

corriente o parte de él.

1.4 Nivel de

descripción.

Objetivo:

identificar el nivel

de la organización

de la unidad de

descripción.

Regla: consignar el nivel de la unidad de

descripción.

71

1.5 Volumen y

soporte de la

unidad de

descripción

(cantidad,

tamaño o

dimensiones )

Objetivo:

identificar y

describir :

a)-. La extensión

física o lógica, y

b)-. El soporte de

la unidad de

descripción.

Reglas: consignar el volumen de la

unidad de descripción especificando el

número de las unidades físicas o lógicas

en cifras árabes y la unidad de medida.

Especificar el soporte o soportes de la

unidad de descripción.

Alternativamente, consignar los metros

lineales de estantería o los metros cúbicos

de la unidad de descripción.

Si el volumen de la unidad de descripción

se especifica en metros lineales y se

considera conveniente añadir información

adicional, éste debe figurar entre

paréntesis.

Opcionalmente, en caso de que la unidad

de descripción sea un fondo abierto (o

parte de él) el volumen conocido en un

fecha determinada y/o el volumen que se

custodia.

2-. Área de contexto

Cierta información de esta área, por ejemplo, el nombre del o de lo (s) productor

(es) y la historia institucional/biográfica puede, en determinadas aplicaciones,

incluirse en los correspondientes ficheros de encabezamientos autorizados98.

98

Los puntos de acceso se basan en los elementos de la descripción. El valor de los puntos de acceso se consolida

mediante el control de encabezamientos. Debido a la importancia que tienen los puntos de acceso a la recuperación,

el CIA ha elaborado otra norma distinta, la Norma Internacional sobre Encabezamientos Autorizados Archivísticos

para Entidades, Personas y Familias: ISAAR (CPF). La ISAAR (CPF) proporciona las reglas generales para el

establecimiento de encabezamientos archivísticos autorizados que describen las entidades, personas o familias que

aparezcan como productores en la descripción archivística. Los vocabularios y normas que deban utilizarse para

otros puntos de acceso se elaborarán nacionalmente o, por separado, en cada lengua. Para la confección y el

mantenimiento de lenguajes controlados resultan de utilidad las siguientes normas ISO: ISO 5963 Documentación.

Métodos para el análisis de documentos, determinación de su contenido y selección de términos de indización, ISO

2788 Documentación- Directrices para el establecimiento y desarrollo de tesauros monolingües e ISO 999

Documentación. Índice de una publicación.

72

2.1 Nombre del o

de los productor

(es)

Objetivo:

identificar el

productor o los

productores de la

unidad de

descripción.

Regla: consignar el nombre de la (s)

entidad (es) o persona (s) física (s)

responsables de la producción,

acumulación y conservación de los

documentos de la unidad de descripción.

El nombre deberá especificarse de

manera normalizada de acuerdo con las

normas nacionales e internacionales y con

los principios de la ISAAR (CPF).

2.2 Historia

institucional/

reseña

biográfica.

Objetivo:

proporcionar la

historia

institucional o los

datos biográficos

del productor o de

los productores de

la unidad de

descripción para

situar la

documentación en

su contexto y

hacerla más

comprensible.

Reglas: consignar sintéticamente

cualquier dato significativo sobre el origen,

evolución, desarrollo y trabajo de la

entidad (o entidades) o sobre la vida y el

trabajo de la (s) persona (s) responsable

(s de la producción de la unidad de

descripción. En el caso de que exista

información adicional en alguna

publicación, citar dicha fuente.

Las Áreas de Información de la ISAAR

(CPF) contienen elementos informativos

específicos que pueden incluirse en este

elemento.

-Para las personas o familias, consignar

datos como nombres completos y títulos,

fechas de nacimiento y fallecimiento, lugar

de nacimiento, domicilios sucesivos,

actividades, empleos o cargos, nombre

original y otros posibles nombres,

acontecimientos significativos, y lugar de

fallecimiento.

-Para las entidades, consignar datos

73

como el nombre oficial, fechas de

existencia, legislación aplicable,

funciones, finalidad y evolución de la

entidad, el organismo, y sus nombres

primitivos, diversos o sucesivos.

2.3 Historia

Archivística.

Objetivo:

proporcionar

información sobre

la historia de la

unidad de

descripción que

sea significativa

para su

autenticidad,

integridad e

interpretación.

Reglas: consignar los traspasos

sucesivos de la propiedad,

responsabilidad y/o custodia de la unidad

de descripción e indicar aquellos hechos

que hayan contribuido a conformar sus

estructura y organización actual como por

ejemplo, la historia de su organización, la

producción de instrumentos de

descripción contemporáneos, la

reutilización de los documentos para otros

objetivos o las migraciones de software.

Precisar, en el caso de que se conozcan,

las fechas de estos hechos. Si se

desconoce la historia archivística,

consignar este dato.

Opcionalmente, si la unidad de

descripción se transfiere directamente

desde el productor, no consignar la

historia archivística, pero hacerlo constar

en la Forma de Ingreso.

2.4 Forma de

ingreso

Objetivo:

identificar la forma

de adquisición o

transferencia

Regla: consignar el origen desde el cual

fue remitida la unidad de descripción y la

fecha y/o el modo de adquisición, siempre

que no se trate, en todo o en parte, de

información confidencial.

Si el origen se desconoce, consignar este

74

dato.

Opcionalmente, añadir números de

acceso o códigos.

3-. Área de contenido y Estructura.

3.1 Alcance y

contenido

Objetivo:

proporcionar a los

usuarios la

información

necesaria para

apreciar el valor

potencial de la

unidad de

descripción.

Regla: dar una visión de conjunto (por

ejemplo, periodos de tiempo, ámbito

geográfico) y realizar un resumen de

contenido (por ejemplo, tipos

documentales, materia principal,

procedimientos administrativos) de la

unidad de descripción, apropiados al nivel

de descripción.

3.2 Valoración,

Selección y

Eliminación.

Objetivo:

proporcionar

información sobre

cualquier acción de

valoración,

selección y

eliminación

efectuada.

Regla: consignar las actividades de

valoración, selección y eliminación

realizadas o planificadas sobre la unidad

de descripción, especialmente si afectan

de alguna manera a la interpretación de la

documentación.

En su caso, consignar al responsable de

la acción.

3.3 Nuevos

ingresos

Objetivo: informar

al usuario de los

ingresos

complementarios

relativos a la

unidad de

descripción.

Regla: indicar si están previstos nuevos

ingresos, estimando en su caso, su

cantidad y frecuencia.

3.4

Organización.

Objetivo: informar

sobre la estructura

interna, la

Regla: especificar la estructura interna, la

ordenación y/o el sistema de clasificación

de la unidad de descripción. Indicar los

75

ordenación y/o el

sistema de

clasificación de la

unidad de

descripción.

tratamientos realizados por el archivero.

En el caso de archivos electrónicos,

proporcionar información sobre la

arquitectura del sistema.

Alternativamente, esta información puede

incluirse, de acuerdo con las normas

nacionales, en el elemento de Alcance y

contenido.

4. Área de condiciones de acceso y utilización.

4.1 Condiciones

de acceso.

Objetivo: informar

sobre la situación

jurídica y cualquier

otra normatividad

que restrinja o

afecte el acceso a

la unidad de

descripción.

Regla: especificar la legislación o la

situación jurídica, los convenios,

regulaciones o cualquier tipo de decisión

que afecte el acceso a la unidad de

descripción, en su caso, indicar el periodo

de tiempo durante el cual la

documentación permanecerá no accesible

y la fecha en la que la documentación sí lo

estará.

4.2 Condiciones

de

reproducción.

Objetivo:

identificar cualquier

tipo de restricción

relativa a la

reproducción de la

unidad de

descripción.

Regla: informar sobre las condiciones,

como por ejemplo el derecho de la

propiedad intelectual, que regulan la

reproducción de la unidad de descripción

una vez que está accesible.

Si la existencia de tales condiciones no se

conoce, consignar este hecho.

Si no existen restricciones, no es preciso

señalarlo.

4.3

Lengua/escritura

(s) de los

Objetivo:

identificar la(s)

lengua(s),

Regla: consignar la(s) lengua(s) y/o

escritura(s) de los documentos que

forman la unidad de descripción.

76

documentos. escritura(s) y

sistemas de

símbolos utilizados

en la unidad de

descripción.

Especificar cualquier tipo de alfabeto,

escritura, sistema de símbolos o

abreviaturas utilizados.

Opcionalmente, incluir también los

correspondientes códigos ISO de lenguas

(ISO 639-199 e ISO 639-2100: International

Standards for Language Codes) o

escritura(s) (ISO 15924101: Intenational

Standard for Names of Scripts).

4.4

Características

físicas y

requisitos

técnicos.

Objetivo: informar

sobre cualquier

característica física

o requisito técnico

de importancia que

afecte al uso de la

unidad de

descripción.

Regla: indicar cualquier característica

física importante, por ejemplo requisitos

de conservación preventiva, que afecten

al uso de la unidad de descripción.

Especificar cualquier tipo de software y/o

hardware necesario para acceder a la

unidad de descripción.

4.5 Instrumentos

de descripción.

Objetivo:

identificar cualquier

tipo de instrumento

de descripción

relativo a la unidad

de descripción.

Regla: informar sobre cualquier tipo de

instrumento de descripción que se

encuentre en poder del archivo o del

productor y que proporcione información

relativa al contexto y contenido de la

unidad de descripción. Si se considera

99

Norma de codificación de lengua: Es la primera parte del código ISO 639, y consiste en 204 códigos de dos letras

usados para identificar los idiomas principales del mundo. Estos códigos son una taquigrafía internacional muy útil

para indicar idiomas.

100

Norma de codificación para la representación de nombres e idiomas: Es la segunda parte del código ISO 639, que

constituye las normas internacionales de códigos de lengua. Fue publicada a finales de 1998 e incluye códigos de

tres letras para 460 lenguas. Está pensada para las necesidades terminológicas, pero también se dirige a

aplicaciones bibliográficas.

101

Norma de codificación de escritura: estándar de códigos para los nombres de sistemas de escritura.

77

necesario incluir información sobre la

obtención de copias.

5-. Área de documentación asociada.

5.1 Existencia y

localización de

los documentos

originales.

Objetivo: en el

caso de que la

unidad de

descripción esté

formada por

copias, indicar la

existencia,

localización,

disponibilidad y/o

eliminación de los

originales.

Regla: si el original de la unidad de

descripción está disponible (bien en la

propia institución bien en otro lugar)

especificar su localización junto con

cualquier otro número de control

significativo. Si los originales ya no

existen, o su localización se desconoce

consignar este hecho.

5.2 Existencia y

localización de

copias.

Objetico: indicar la

existencia,

localización y

disponibilidad de

copias de la unidad

de descripción.

Regla: si la copia de la unidad de

descripción está disponible (en la misma

institución o en otro lugar) especificar su

localización y cualquier otro número de

control significativo.

5.3 Unidades de

descripción

relacionadas.

Objetivo:

identificar las

unidades de

descripción

relacionadas.

Regla: informar acerca de las unidades

de descripción que se encuentren en el

mismo archivo o en otro lugar y que

tengan alguna relación con la unidad de

descripción por el principio de

procedencia o por cualquier otra clase de

asociación (es). Emplear una introducción

adecuada y explicar la naturaleza de

dicha relación.

Si la unidad de descripción relacionada es

un instrumento de descripción, utilizar el

78

elemento de la descripción Instrumentos

de descripción para indicarlo.

5.4 Nota de

publicaciones.

Objetivo:

identificar cualquier

tipo de

publicaciones que

trate o esté basada

en el uso, estudio o

análisis de la

unidad de

descripción.

Regla: dar la referencia y/o información

sobre cualquier publicación que trate o

esté basada en el uso, estudio o análisis

de la unidad de descripción. Incluir

referencias de las transcripciones o

ediciones facsimilares publicadas.

6-. Área de notas

6.1 Notas Objetivo: dar

información que no

haya podido ser

incluida en ninguna

de las otras áreas.

Regla: consignar información especial o

cualquier otra información significativa no

incluida en ningún otro elemento de la

descripción.

7-. Área de control de la descripción.

7.1 Nota del

archivero

Objetivo: explicar

quién y cómo ha

preparado la

descripción.

Regla: especificar las fuentes consultadas

para preparar la descripción y quien la ha

elaborado.

7.2 Reglas y

normas.

Objetivo:

identificar la

normatividad en la

que está basada la

descripción.

Regla: consignar las normas y reglas

internacionales, nacionales y locales

utilizadas en la descripción.

79

7.3 Fecha(s) de

la(s)

descripción(es)

Objetivo: indicar

cuándo se ha

elaborado y/o

revisado la

descripción.

Regla: consignar la (s) fecha (s) en la que

se ha preparado y/o revisado la

descripción.

CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS: CIA. Norma Internacional General de Descripción Archivística: ISAD

(G). Adaptada por el comité de normas de Descripción. Estocolmo, Suecia, 19-22 septiembre 1999. Madrid. 2000. 22

pág.

Dicha norma, cuenta con unas reglas para la descripción multinivel, las cuales son las

siguientes:

Cuadro n° 11

Reglas de descripción multinivel.

Descripción de lo general a lo particular:

Objetivo: representar el

contexto y la estructura

jerárquica del fondo y

las partes que lo

integran.

Regla: en el nivel del fondo proporciona información

sobre éste como un todo. En el nivel siguiente y en los

usuarios proporcionar información de las partes que se

están describiendo, presentar las descripciones

resultantes en una relación jerárquica de la parte al todo

precediendo de lo más general, el fondo, a lo más

particular.

Información pertinente para cada nivel de descripción.

Objetivo: representar

exactamente el contexto

y contenido de la unidad

de descripción

Regla: proporcional solo aquella información adecuada al

nivel que se está describiendo. Por ejemplo, no dar

información detallada del contenido de los expedientes si

la unidad de descripción es un fondo; no relatar la historia

institucional de todo un departamento si el productor de

la unidad de descripción es una división o sección del

mismo.

80

Vinculación de las descripciones

Objetivo: consignar la

posición que ocupa la

unidad de descripción

dentro de la jerarquía.

Regla: vincular cada descripción con la unidad de

descripción inmediatamente superior, si es posible, e

identificar el nivel de descripción.

No repetición de la información.

Objetivo: evitar la

información redundante

en las descripciones

archivísticas

jerárquicamente

relacionadas.

Regla: en el nivel superior que corresponda, dar la

información común a las partes que lo componen. No

repetir en el nivel inferior información ya proporcionada en

un nivel superior.

Cuadro elaborado por la autora de la Tesina mediante la información narrativa que se encuentra plasmada en la

lectura Consejo Internacional de Archivos: CIA. Norma Internacional General de Descripción Archivística: ISAD (G).

Adaptada por el comité de normas de Descripción. Estocolmo, Suecia, 19-22 septiembre 1999. Madrid. 2000. 22 pág.

2.12.2 Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos

a Instituciones, Personas y Familias: ISAAR (CPF)

Antecedentes históricos:

La primera edición de la presente norma fue redactada por la comisión Ad Hoc del CIA

para las Normas de Descripción (CIA / DDS) durante los años 1993-1995. La norma fue

publicada por la CIA en 1996. El CIA/DDS se convirtió en comité permanente en el

Congreso Internacional de Archivos que se celebro en Beijing, China, en 1996. El actual

Comité de Normas de Descripción (CIA/DDS) se ha encargado de realizar la revisión de

la norma ISAAR (CPF), como tarea primordial en su programa de trabajo para el

cuatrienio 2000-2004.

81

La segunda edición de la dicha norma, es el resultado de un proceso de revisión de 5

años acordado por el Comité de Normas de Descripción del CIA.

La notificación a la comunidad archivística internacional para presentar los comentarios

para la revisión se hizo a finales de 2000, mediante el envío de cartas a todas las

instituciones y asociaciones miembros del CIA, así como a otras instituciones relevantes

dentro del CIA y a otras organizaciones internacionales afines. El aviso se envió

también por correo electrónico a la lista del CIA y a otros foros de discusión por correo

electrónico. Se fijó como fecha límite para el envío de comentarios el 31 de julio de

2001, con objeto de comenzar la revisión durante la reunión plenaria del Comité que se

iba a celebrar en Bruselas del 3 al 6 de octubre de 2001.

En agosto de 2001, la Secretaría del CIA/CDS había recibido 18 propuestas

procedentes de los comités nacionales, instituciones y particulares. Se elaboró un

compendio con los comentarios que se distribuyó a todos los miembros del Comité,

antes de que se celebrase la reunión plenaria de Bruselas.

La reunión plenaria del CIA/CDS en Bruselas tuvo en cuenta los comentarios

presentados y tomó una serie de decisiones sobre las modificaciones que se deberían

realizar a la norma.

Posteriormente, fue redactado el primer borrador de la revisión de la norma ISAAR

(CPF), en el que se reflejaban las decisiones adoptadas en Bruselas. Este borrador se

repartió entre los miembros del Comité y se depuró aún más durante las reuniones

plenarias de este Comité en Madrid en junio de 2002 y en Río de Janeiro en noviembre

de 2002. El borrador fue publicado en la página web del CIA/CDS en enero de 2003.

Desde este momento se solicitó a la comunidad archivística internacional la

presentación de comentarios a la propuesta de la norma revisada, estableciendo como

fecha límite el 15 de julio de 2003. Los cuales, se tuvieron en cuenta durante la reunión

plenaria del Comité, celebrada en Canberra, Australia, en octubre del mismo año,

momento en el que se aprobó la versión final de la norma revisada y, posteriormente,

82

se presentó en forma de publicación en el Congreso del CIA celebrado en Viena en

2004.

Esta segunda edición de la norma ISAAR (CPF) es una versión ampliada y

reestructurada de la primera edición de la norma (1996). Ya que la edición de la norma

de 1996 sólo contenía tres áreas:

Área de Control de Autoridad,

Área de Información y

Área de Notas.

Esta edición contiene cuatro áreas:

Área de Identificación (similar a la anterior Área de Control de Autoridad);

Área de Descripción (semejante a la primitiva Área de Información);

Área de Relaciones y

Área de Control (similar a la anterior Área de Notas).

Las dos últimas áreas son esencialmente nuevas aportaciones a la norma, aunque

había ya alguna información para documentar las relaciones de la edición de 1996. Los

elementos y reglas contenidos en las cuatro nuevas áreas han sido estructurados y

redactados con el propósito de asegurar una perfecta comprensión de los conceptos y

una mejor práctica en la documentación del contexto de producción en los archivos.

Además, esta edición contiene un capítulo que describe el modo en que los registros de

autoridad de archivos se pueden vincular a los documentos de archivo y a otros

recursos, incluyendo las descripciones archivísticas realizadas conforme a la norma

ISAD (G).

Los comentarios recibidos por parte de la comunidad profesional durante el proceso de

revisión, pusieron de manifiesto la necesidad de proporcionar mayor claridad y

orientaciones más completas que las que proporcionaba la edición de 1996. El Comité

espera que esta nueva edición responda a la mayor parte de los objetivos perseguidos,

tanto en el ámbito práctico como teórico, por los profesionales que han emprendido la

83

elaboración de sistemas de control de autoridades de archivo conforme a la norma

ISAAR (CPF). 102

Por lo tanto, esta norma servirá como una guía para la elaboración de registros de

autoridad de archivos que proporcionan descripciones de entidades, como son: las

instituciones, persona y familias, que se encuentren asociadas a la producción y a la

gestión de archivos.

Esta norma se puede utilizar para:

“Describir una institución, personas o familia como unidades dentro de un

sistema de descripción archivístico; y/o

Controlar la creación y utilización de los puntos de acceso en las descripciones

archivísticas;

Documentar las relaciones entre diferentes productores de documentos y entre

esta entidades y los documentos creados por ellas y/o otros recursos que les

conciernen.” 103

El propósito de dicha norma es “para que los registros de autoridad de archivos se

puedan compartir fomentando la elaboración de descriptores consistentes, adecuadas y

auto-explicativas de las instituciones, personas y familias que producen los

documentos”104 y se está pensada para que se llegue a utilizar en conjunto con alguna

otra norma nacional o, también como base para poder desarrollar normas nacionales.

Así como también va a permitir:

El acceso a los archivos y sus documentos basado en un descripción de su

contexto de producción que está relacionada con las descripciones de los

propios documentos, con frecuencia diversos y físicamente dispersos;

102

Antecedentes históricos: Consejo Internacional de Archivos: CIA. Norma Internacional sobre los Registros de

Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias: ISAAR (CPF). Segunda edición. 2004. 103

Consejo Internacional de Archivos: CIA. Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos

relativos a Instituciones, Personas y Familias: ISAAR (CPF). Op. Cit.

104

Ibídem.

84

La comprensión por parte de los usuarios del contexto que subyace en la

producción y la utilización de los documentos de archivo que les permita

interpretar mejor su significado y trascendencia;

La identificación precisa de los productores de documentos, incorporando la

descripción de las relaciones entre diferentes entidades, especialmente

información relativa al cambio administrativo en las instituciones o al cambio de

circunstancias personales en individuos y familias, y

El intercambio de estas descripciones entre instituciones, sistemas y/o redes.”105

Dicha norma establece 4 áreas de información descriptiva, de las cuales, se

desprenden 27 elementos descriptivos.

Cuadro n°12

Elementos de la descripción de la Norma ISAAR (CPF)

1-. Área de identificación.

1.1 Tipo de

entidad

Objetivo: indicar si la

entidad que se está

describiendo es una

institución, una persona o

una familia.

Regla: especificar el tipo de

entidad (institución, persona o

familia)

1.2Forma(s)

autorizadas(s)

del nombre

Objetivo: crear un punto de

acceso normalizado que

identifique de manera

unívoca a una institución,

persona o familia.

Regla: registrar la forma

normalizada del nombre de la

entidad que se está describiendo,

siguiendo las normas o

convenciones nacionales o

internacionales que haya utilizado

el servicio de archivos

responsables del registro de

autoridad.

105

Ibídem.

85

Utilizar todos los calificadores

necesarios – fechas, lugar,

jurisdicción, ocupación, epíteto,

etc.- para distinguir la forma

autorizada del nombre de los de

otras entidades que tengan

nombres similares. En el elemento

Reglas y/o convenciones precisar

las reglas que se han aplicado en

este elemento.

1.3 Formas

paralelas del

nombre.

Objetivo: indicar las distintas

formad que adopta la Forma

autorizada del nombre en

otra(s) lengua(s) o

escritura(s)

Regla: registrar la(s) forma(s)

paralela(s) del nombre de acuerdo

con las convenciones o reglas

nacionales o internacionales

utilizadas por el servicio de archivo

responsable del registro de

autoridad, incluyendo, en caso

necesario, todos los sub-

elementos y/o calificadores

requeridos por esas convenciones

o reglas. Especificar en el

elemento Reglas y/o

convenciones.

1.4 Formas

normalizadas

del nombre

según otras

reglas.

Objetivo: registrar las

formas normalizadas del

nombre de la institución,

persona o familia que se ha

elaborado de acuerdo con

reglas diferentes de las

aplicadas para establecer la

forma autorizada del nombre.

Regla: registrar la forma

normalizada del nombre de la

entidad que se está describiendo,

de acuerdo con otras

convenciones o reglas, especificar

estas reglas y/o, si ha lugar a ello,

el nombre del servicio responsable

de su elaboración.

86

De esta manera se facilita el

intercambio de registros de

autoridad en diferentes

comunidades profesionales.

1.5 Otras

formas del

nombre.

Objetivo: registrar cualquier

nombre(s) existente(s) de la

institución, persona o familia,

que no se haya mencionado

en ningún otro lugar del Área

de Identificación.

Regla: registrar otros nombres por

los que puede ser conocida la

entidad, tales como:

-Otras formas del mismo nombre,

por ejemplo, acrónimos.

-Otros nombres de instituciones,

por ejemplo, los cambios sufridos

por el nombre a través del tiempo

con sus correspondientes fechas.

-Otros nombres de personas o

familias, por ejemplo, cambios

sufridos por el nombre a través del

tiempo, con sus correspondientes

fechas, como los pseudónimos,

nombres de soltera, etc.

-Nombres y títulos que proceden o

siguen al nombre de personas y

familias, por ejemplo, títulos

nobiliarios o títulos honoríficos

ostentados por una persona o

familia.

1.6

Identificadores

para

instituciones

Objetivo: facilitar cualquier

identificador, numérico o

alfanumérico que se utilice

para identificar la institución

descrita.

Regla: registrar, cuando sea

posible, cualquier número oficial u

otro tipo de identificador (p. e.,

número de registro de la

compañía) de la institución

descrita y precisar la jurisdicción y

87

disposición bajo la cual ha sido

asignado.

2-. Área de descripción

El objeto de esta área es describir la historia, funciones, contexto y actividades de la

institución, persona o familia.

Las fechas de existencia (2.1) deben registrarse como un elemento independiente.

La información correspondiente a los elementos 2.3 – 2,8 puede registrarse en forma

de elementos estructurados independientes y/o de forma narrativa en el elemento

2.2.

2.1 Fechas de

existencia.

Objetivo: registrar las fechas

de existencia de la institución,

persona o familia.

Regla: registrar las fechas de

existencia de la entidad que se

está describiendo. En el caso de

las instituciones, incluir la fecha

de establecimiento, fundación,

legislación sobre sus

competencias y disolución. En el

caso de las personas, hay que

incluir las fechas, reales o

aproximadas, de nacimiento y

fallecimiento o cuando estas

fechas no se conozcan precisar

las fechas de actividad. Cuando

se utilicen sistemas paralelos de

datación, se pueden indicar las

equivalencias entre estos según

las convenciones o reglas

pertinentes.

Especificar en el elemento

Reglas y/o convenciones el/los

88

sistema(s) de datación utilizados,

por ejemplo ISO 8601.106

2.2 Historia. Objetivo: proporcionar un

resumen de la historia de una

institución, persona o familia.

Regla: registrar en forma

narrativa o cronológica, los

principales acontecimientos de

una vida, actividades, logros y/o

funciones de la entidad que se

está describiendo. Se puede

incluir información sobre el

género, nacionalidad, familia y

creencias religiosas o afiliaciones

políticas. Si es posible, aportar

fechas como elemento

constitutivo de la descripción

narrativa.

2.3 Lugares Objetivo: indicar los

principales lugares y/o ámbito

territorial donde la institución,

persona o familia tenía su

sede, vivía o residía de forma

habitual, o con los que tenía

otro tipo de vinculación.

Regla: para cada lugar o ámbito

territorial principal, mencionar su

nombre, la naturaleza de su

relación con la entidad y el

periodo en que se produjo la

relación.

2.4 Estatuto

jurídico.

Objetivo: indicar el estatuto de

una institución.

Regla: registrar la naturaleza

jurídica de la institución y si fuera

necesario precisar el tipo de la

institución y las fechas durante

las que este estatuto estuvo en

vigor.

106

Norma de contenido de datos: establece el formato de la fecha: AAAA-MM-DD. Donde “A = año”, “M = mes” y “D =

días”

89

2.5 Funciones,

ocupaciones y

actividades.

Objetivo: indicar las

funciones, ocupaciones y

actividades realizadas por la

institución, persona o familia.

Regla: registrar las funciones,

ocupaciones y actividades

realizadas por la entidad que se

está describiendo, junto con las

fechas en las que se realizaban

cuando resulte de utilidad. Si

fuera necesario, describir la

naturaleza de la función,

ocupación o actividad.

2.6

Atribución(es) /

Fuente(s)

legal(es)

Objetivo: indicar las fuentes

legales de una institución,

persona o familia, origen de

sus competencias legales,

funciones, responsabilidades o

esfera de actividad, incluida la

territorial.

Regla: citar cualquier

documento, ley directriz o Carta

que actué como fuente legal para

ejercer las competencias,

funciones y responsabilidades de

la entidad que se está

describiendo, junto con la

información sobre la jurisdicción

o jurisdicciones competentes y

fechas durante las que se

aplicaron o modificaron sus

atribuciones.

2.7

Estructura(s)

interna(s)/

Genealogía.

Objetivo: describir y/o

representar la estructura

administrativa interna de una

institución o la genealogía de

una familia.

Regla: para una institución,

describir la estructura interna y

precisar las fechas de cualquier

cambio en esa estructura, que

sea significativo para entender el

funcionamiento de la institución

(por ejemplo, con un cuadro de

organización).

Para una familia, describir la

genealogía (por ejemplo, por

90

medio de un árbol genealógico),

de forma que se muestren las

relaciones de sus miembros, con

las fechas en las que éstas se

producen.

2.8 Contexto

general

Objetivo: ofrecer información

significativa sobre el contexto

social, cultural, económico,

político y/o histórico general en

el que la institución, persona o

familia actuaban, vivía o esta

activa.

Regla: proporcionar cualquier

tipo de información relevante

sobre el contexto social, cultural,

económico, político y/o histórico

en el que la entidad, que se está

describiendo, desarrollaba su

actividad.

3-. Área de relaciones

El propósito de esta área es describir las relaciones con otras instituciones, personas

y familias que han sido descritos en otros registros de autoridad.

3.1 Nombre(s) /

Identificadores

de las

instituciones,

personas o

familias

relacionadas.

Objetivo: registrar los

nombres y todos los

identificadores unívocos de las

entidades relacionadas para

establecer un enlace entre el

registro de autoridad y las

instituciones, personas o

familias relacionadas.

Regla: registrar la forma

autorizada del nombre de la

entidad con la que se establece

la relación y cualquier otro

identificador único pertinente,

incluyendo el identificador del

registro de autoridad.

3.2 Naturaleza

de la relación.

Objetivo: identificar la

naturaleza general de la

relación entre la entidad que

se está describiendo y otra

institución, persona o familia.

Regla: registrar una categoría

general en la que se incluya la

relación que se está

describiendo.

Utilizar categorías generales

recomendadas por reglas y/o

convenciones nacionales o, en

su defecto, una de las siguientes

91

cuatro categorías. Registrar en el

elemento Reglas y/o

convenciones, cualquier

esquema de clasificación

utilizado como lenguaje

controlado para describir la

relación.

-Jerarquía (por ejemplo,

superior/subordinado).

En una relación jerárquica, una

entidad puede ejercer cierta

autoridad y control sobre las

actividades de una serie de

instituciones, personas o

familias. Una entidad también

puede estar subordinada a una

serie de instituciones, personas o

familias, como por ejemplo, un

comité asociado o una

organización cuyo superior ha

cambiado a lo largo del tiempo.

-Temporal (por ejemplo,

predecesor/sucesor).

En una relación temporal una

entidad puede suceder a una

serie de instituciones, personas o

familias en el ejercicio de

lagunas funciones y actividades.

A su vez, puede ser

reemplazada por una serie de

instituciones, personas o

92

familias.

-Familiar. En una familia una

persona puede tener un amplio

círculo de relaciones con otros

miembros de ésta y con toda la

familia como entidad. En

aquellos casos en los que la

estructura genealógica de la

familia sea compleja, puede ser

conveniente crear registros de

autoridad separados para cada

miembro y relacionarlos con

el/los padre(s), esposa(s) e

hijo(s). De forma alternativa, esta

información se puede registrar

en el elemento Estructura(s)

interna(s)/Genealogía.

-Asociativa. Esta expresión

general designa cualquier otra

clase de relación no incluida en

ninguna de las arriba descritas

(proveedor, cliente, miembro,

parte/todo, socio…).

3.3

Descripción de

la relación.

Objetivo: proporcionar una

descripción específica de la

naturaleza de la relación.

Regla: definir de forma precisa la

naturaleza de la relación entre la

entidad descrita en este registro

de autoridad y la otra entidad

relacionada, por ejemplo,

institución superior, institución

subordinada, propietario,

93

predecesor, marido, mujer, hijo,

primo, profesor de, alumno de,

colega. Indicar en el elemento

Regla(s) y convención(es)

cualquier esquema de

clasificación utilizado como

lenguaje controlado para

describir la relación.

También se puede enriquecer

este elemento con una

descripción narrativa de la

historia y/o naturaleza de la

relación.

3.4 Fechas de

la relación.

Objetivo: indicar las fechas de

duración de la relación

mantenida con otra institución,

persona o familia.

Regla: mencionar, cuando sea

pertinente, la fecha de inicio y la

fecha final de la relación.

Especificar en el elemento

Reglas y/o convenciones

cualquier sistema de datación

utilizado, por ejemplo, ISO

8601107

4-. Área de control

4.1

Identificador

del registro de

autoridad.

Objetivo: identificar el registro

de autoridad de forma univoca,

dentro del contexto en el que

se va a utilizar.

Regla: dar un identificador único

al registro de autoridad, de

acuerdo con las convenciones,

locales y/o nacionales. Si el

registro de autoridad se va a

utilizar internacionalmente,

107

Norma de codificación de fechas.

94

precisar el código del país en el

que se elaboró el registro de

autoridad, de acuerdo con la

última versión de la ISO 3166108

Códigos para la representación

de nombres de países.

Cuando el autor responsable del

registro de autoridad sea un

organismo internacional, se

utilizará su correspondiente

código de identificación, en lugar

del código del país.

4.2

Identificadores

de la

institución

Objetivo: identificar el servicio

responsable de la creación del

registro de autoridad.

Regla: identificar la forma

autorizada completa del nombre

del servicio responsable de la

elaboración del registro de

autoridad o, de forma alternativa,

registrar un código de la

identificación del servicio según

la norma nacional o internacional

de codificación de los servicios.

Incluir la referencia a cualquier

sistema(s) de identificación

utilizado(s) para identificar los

organismos (p. e. ISO 15511109)

4.3 Reglas y/o

convenciones

Objetivo: especificar las

reglas o convenciones

nacionales o internacionales

Regla: mencionar los nombres

de las convenciones o reglas

aplicadas y cuando sea

108

Códigos para representación de nombres y países, Ginebra: Organización de Normas.

Es un estándar que codifica los nombres de países y áreas dependientes y sus principales subdivisiones, fue

aplicado por primera vez en 1974. 109

Información y documentación –Norma internacional identificadora para bibliotecas y organizaciones relacionadas.

95

aplicadas en la creación del

registro de autoridad de

archivos.

necesario las fechas de edición

publicación, precisar claramente

las normas que se han aplicado

para elaborar la Forma

autorizada del nombre. Hacer

referencia a cualquier sistema(s)

de datación utilizado para

identificar las fechas en este

registro de autoridad (p. e. ISO

8601).

4.4 Estado de

elaboración.

Objetivo: indicar el estado de

elaboración del registro de

autoridad, de forma que los

usuarios puedan entender la

situación actual de éste.

Regla: precisar la situación

actual del registro de autoridad,

indicando si el registro es un

borrador, si está finalizado y/o

revisado o eliminado.

4.5 Nivel de

detalle

Objetivo: indicar si el registro

de autoridad tiene un nivel de

detalle básico, parcial o

completo.

Regla: precisar si el registro de

autoridad tiene un nivel de

detalle básico, parcial o

completo, de acuerdo con las

reglas y/o directrices

internacionales y/o nacionales

pertinentes.

Cuando no haya directrices o

reglas nacionales, se

considerará que el nivel de

detalle básico corresponde a los

registro que incluyen tan sólo

información de los cuatro

elementos considerados

obligatorios en la norma ISAAR

(CPF) para un registro de

96

autoridad, mientras que los

registro completos serán los que

incluyan en la descripción la

información de todos los

elementos de la norma ISAAR

(CPF) considerados pertinentes.

4.6 Fechas de

creación,

revisión o

eliminación.

Objetivo: indicar cuándo se ha

redactado, revisado o borrado

el registro de autoridad.

Regla: registrar la fecha en que

se elaboró el registro de

autoridad y las fechas de las

diferentes revisiones.

Especificar en el elemento

Reglas y/o convenciones el/los

sistema(s) de datación utilizados,

(p. e. ISO 8601)

4.7 Lengua(s) y

escrituras(s)

Objetivo: indicar la(s)

lengua(s) y/o escritura(s)

utilizados en la elaboración del

registro de autoridad.

Regla: registrar la(s) lengua(s)

y/o escritura(s) del registro de

autoridad de archivos.

Registrar el código ISO para

lenguas (ISO 639 Código para la

representación de nombres de

lenguas) o escrituras (ISO 15924

Código para la representación de

nombres de escrituras).

4.8 Fuentes Objetivo: consignar las

fuentes consultadas para la

elaboración del registro de

autoridad.

Regla: registrar las fuentes

consultadas para la elaboración

del registro de autoridad.

4.9 Notas de

mantenimiento.

Objetivo: documentar la

elaboración y los cambios

realizados en el registro de

Regla: registrar la información

pertinente sobre la elaboración y

actualización del registro de

97

autoridad. autoridad.

Aquí se puede mencionar los

nombres de las personas

responsables de la creación del

registro de autoridad.

CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS: CIA. Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de

Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias: ISAAR (CPF). Segunda edición. 2004.

El cuadro n°12, mostró las características que deberán emplearse a la hora de realizar

la aplicación de la Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos

relativos a Instituciones, Personas y Familias: ISAAR (CPF), ya que sus 4 áreas

solicitan 27 respectivos elementos, lo cuales, son el principal objetivo para la correcta

comprensión del desarrollo que se realizará.

Así como también, para que el usuario obtenga una fácil adquisición de los datos e

igualmente pueda comprender el contexto histórico-social-político, que concibieron la

creación de la documentación.

El resultado de la aplicación de dicha norma será, la elaboración de un registro de

autoridad, donde se va a proporcionar la descripción del ente productor, el cual, como

su nombre lo dicta, podrá ser aplicable a: institucional, una persona o a una familia.

Como comenta la propia norma:

“Los registros de autoridad de archivos se crean en un principio para documentar el

contexto de producción de los documentos de archivo. Para que esta información

resulte de utilidad es necesario vincular los registros de autoridad con las descripciones

de esos documentos de archivo. Pero los registros de autoridad de archivos también se

pueden vincular con cualquier otro recurso informativo de interés. Cuando se

establecen tales relaciones es importante describir la naturaleza de la relación entre la

institución, persona o familia y el recurso relacionado.”110

110

CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS: CIA. Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de

Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias: ISAAR (CPF). Óp. Cit.

98

Capitulo 3: Aplicación de la Norma Internacional General de Descripción

Archivística: ISAD (G), y la Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad

de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias: ISAAR (CPF) al

catálogo de la Serie documental “Estadística y Fomento,” de la Sección

“Gobernación,” del Fondo “Tula de Allende,” del Archivo Histórico del Estado de

Hidalgo.

En este tercer y último apartado, se aplicarán las normas en descripción archivística, las

cuales son: la Norma Internacional General de Descripción Archivística: ISAD (G), y

Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a

Instituciones, Personas y Familias: ISAAR (CPF), (normas que se explicaron en su

totalidad en el Capitulo 2) a la Serie documental “Estadística y Fomento” del Fondo

Tula, del Archivo Histórico de Hidalgo.

La Serie documental, se encuentra inscrita en el proyecto permanente que tiene el

Archivo General del Estado de Hidalgo para describir sus acervos documentales.

El proyecto se estableció para poder brindar un servicio más expedito, así como

también, eficiente para beneficiar a la comunidad investigadora tanto regional, nacional

e internacional.

Para conseguir el objetivo de dicho proyecto, el Archivo Histórico requirió la aplicación

de los procesos archivísticos; la Organización del Fondo “Tula de Allende” (los procesos

archivísticos se encuentran expuestos en el Capítulo 2).

En el cual, primeramente el Archivo Histórico del Estado de Hidalgo aplicó el proceso de

la Clasificación documental, dónde se respetaron los Principios de Procedencia, y el del

Orden Original (ya que ambos principios suelen trabajarse juntamente), así como

también, se aplicó la Ordenación, la cual, brindará el acceso eficientemente hacia la

documentación.

Y esos procesos se podrán ver reflejados en su Cuadro General de Clasificación

Archivística del Fondo “Tula de Allende.”

99

El resultado final de la ejecución de dicho proyecto, es la creación del Catálogo de la

Serie documental “Estadística y Fomento,” el cual, su siguiente fase de trabajo a

desarrollar fue la aplicación de la normatividad en descripción archivística,

proporcionando como resultado final, un enriquecimiento de su información.

En cuanto a los beneficios que obtienen los archivos históricos que lleguen a aplicar

estas normas, se podrá obtener la homologación de dicha información, y el principal

beneficiador será el usuario investigador.

Otro elemento de importancia sobre los beneficios ya expuestos, será cuando el usuario

llegue a solicitar al Archivo Histórico el catálogo de la ya mencionada Serie documental,

y lo primero que podrá observar, estará la presentación de la descripción que brindaran

las normas ISAD (G) y la ISAAR (CPF), y con ello, sabrá si en verdad es la información

que él estaba buscando para poder desarrollar su investigación.

De lo contrario, tendrá que realizar el mismo usuario una exploración a detalle de todo

el contenido documental de la Serie, lo que provocará que su búsqueda de información

sea tardada y laboriosa. Y con ello, no se brindará un buen servicio, sino, todo lo

contrario.

Pero, antes que todo lo ya comentado, para poder aplicar correctamente las normas, se

tendrá que tomar en cuenta que, la serie documental deberá encontrarse organizada,

en base a Fondo, Sección y Serie, ya que, de lo contrario no se conseguirá la aplicación

de la normatividad en descripción archivística.

Como en este caso, la serie documental “Estadística y Fomento,” ya se encontraba

organizada: clasificada, ordenada y descrita, lo cual, hizo más práctico el trabajo de la

aplicación de las normas. Las cuales, como ya se comentó anteriormente, se

expusieron independientemente en el Capítulo 2, así como también, se describieron sus

áreas y elementos que contienen cada una de las normas.

Para poder realizar la aplicación de las normas hacia la serie documental ya

mencionada, fue mediante una ardua investigación, donde se requirió del conjunto de

varias consultas, las cuales fueron mediante fuentes primarias y secundarias, ya que se

100

analizaron expedientes de la misma serie documental, de Reglamentos del Estado, del

Municipio, del Archivo Histórico, de Leyes, libros, y enciclopedias. Y así, poder realizar

el vaciado de la información que solicitan las áreas y sus respectivos elementos de

cada norma.

Un punto sumamente importante y necesario de resaltar es que, cada norma se llegó a

aplicar independientemente; primero se aplico la norma ISAD (G) a la Serie documental

ya comentada anteriormente, para después complementar esa información con la

siguiente norma ISASAR (CPF).

Por lo que, en el apartado 3.2 del presente Capítulo, se podrá observar a detalle,

mediante unos cuadros, el desarrollo de la investigación y aplicación que se le realizó a

cada norma para el mejoramiento del Catálogo de la Serie documental “Estadística y

Fomento.”

La aplicación de los cuadros manifiesta en primer lugar, el titulo de la norma (ya sea la

ISAD (G) o la ISAAR (CPF); en la parte superior se podrá encontrar el nombre y número

consecutivo del área, y bajo éste mismo, se podrá observar de igual manera el nombre

y número consecutivo del elemento (tanto el área como el elemento, se retoman tal y

como se presentan en las normas, no existe ningún cambio en ellos), y del lado

derecho del cuadro, se podrán observar la información que solicita el elemento, la cual

podrá ser: fechas, nombres, leyes, reglamentos, descripciones, historia, y demás,

siendo esto, el resultado final de la investigación que se realizó.

3.1 Elementos del Catálogo del Archivo Histórico del Estado de Hidalgo.

El catálogo que elaboró el Archivo Histórico en el 2001, es de la serie documental

“Estadística y Fomento” de la sección “Gobernación”, del Fondo “Tula”, con una

cronología que data de 1785 a 1980, detallando con un volumen total de 5,427

expedientes, así como también, es la misma cantidad de fichas catalográficas descritas.

El cual, como ya se comentó, es parte del proyecto de descripción documental, que

lleva permanentemente dicho archivo, con el cual, su principal creación fue para brindar

101

un servicio más expedito y eficiente hacia la comunidad investigadora del Estado, de la

República Mexicana y de extranjeros.

La documentación descrita, se presentará para complementar las series documentales

ya trabajadas anteriormente por dicho archivo, como son: Bandos y Decretos, Juicios

Civiles y Criminales, Administración de Justicia y Hacienda y Tesorería, del mimo Fondo

“Tula de Allende.”

El cual, con la documentación descrita, va a presentar un panorama en cuanto a la

economía y desarrollo social del mismo Municipio, así como también sobre los Pueblos,

Haciendas y Rancherías pertenecientes.

Dando como principal función, la contribución de información y conocimiento sobre

historia del propio Estado.

Con ayuda del catálogo elaborado, el usuario podrá consultar y localizar con mayor

facilidad la documentación necesaria.

Dicho catálogo de la serie documental “Estadística y Fomento” cuenta con dos tomos,

asumiendo una totalidad de 530 páginas, contando con una fecha de creación en el

mes de Diciembre de 2001, y fue creado por el personal del Archivo Histórico, y

presenta los siguientes rubros:

102

Cuadro n° 13

Descripción del formato del catálogo:

Lugar

de

origen

(1)

Fecha

(2)

Tipo de

documento

(3)

Volumen

(4)

Descripción

(5)

Numero

de caja

(6)

Número de

expediente

(7)

Observaciones

(8)

1-. Lugar geográfico donde se emitió el expediente.

2-. Fecha más antigua que contenga el documento.

3-. Nombre oficial de los documentos que forman el expediente.

4-. Numero de documentos que forman el expediente.

5-. Extracto del documento.

6-. Numero consecutivo de la caja

7-. Numero consecutivo de los expedientes al interior de la caja.

8-. Información complementaria de las anteriores columnas.

103

3.2 Aplicación de las normas ISAD (G) e ISAAR (CPF) en la serie documental

“Estadística y Fomento” del Fondo Tula.

Como ya se comentó anteriormente, la aplicación de dichas normas, va a existir un

complemento de la información hacia el catálogo que ya se encuentra elaborado y

vigente en dicho archivo, de la Serie documental “Estadística y Fomento.”

A continuación, se aplicarán las respectivas áreas y elementos de ambas normas, y el

resultado final como ya se comentó, será un catálogo donde se podrá encontrar la Serie

documental consumada, ya que, con la aplicación esas normas, se podrá contar con

información con la cual no describía, y así, brindársela al usuario investigador.

Primeramente se desarrollará la norma ISAD (G), para después complementar la

información con la siguiente: ISAAR (CPF), las cuales, se representarán mediante unos

cuadros en donde se podrá observar la información que soliciten los respectivos

elementos.

3.2.1 Norma ISAD (G):

El objetivo principal de la ISAD (G) es el de identificar y explicar el contexto y el

contenido de los documentos de archivo, con el principal fin de, hacerlos accesibles.

Garantizando la elaboración de descriptores coherentes; fácil recuperación e

intercambio de la información.

A continuación, se aplicará la Norma Internacional General de Descripción Archivística.

104

Cuadro n° 14

Aplicación de la norma ISAD (G).

1-. Área de identificación

1.1 Código de

referencia.

Siglas Significado Código completo

MX México

MX-HID-76-AGEH-FT

HID Estado de Hidalgo

76 Municipio de Tula

AGEH Archivo General

del Estado de

Hidalgo.

FT

Fondo Tula

1.2 Titulo

-Estadística y Fomento (Serie)

1.3 Fecha(s)

Fechas extremas: 28/diciembre/1785 - 04/julio/1980.

1.4 Nivel de

descripción

Serie documental

105

1.5 Volumen y

soporte de la

unidad de

descripción

Serie: Estadística y Fomento

Unidad Dimensiones

Volumen documental

(expedientes).

5427 cedulas

catalográficas.

Metros lineales

16.12 mts/L

Numero de cajas (AG12)

124 cajas

Soporte documental

Papel

2-. Área de contexto.

2.1 Nombre del o

de los

productores.

Departamento de Estadística y Fomento.

2.2 Historia

institucional /

reseña biográfica.

El territorio del estado de Hidalgo, es el expresado en el

Supremo Decreto de Erección de 15 de enero de 1869,

estado donde se encuentra el Municipio de Tula de Allende.

Tula de Allende, es una entidad de interés público, investido

de personalidad jurídica y patrimonio propio, autónomo en su

régimen interior, territorio determinado y con libre

administración de su hacienda. Tiene competencia plena y

exclusiva sobre su territorio, población y organización política

y administrativa en los términos que fijen las leyes y

reglamentos respectivos.

Dicho municipio se encuentra administrado por un

Ayuntamiento de elección popular directa y no habrá

autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado. La

106

representación del gobierno municipal y la ejecución de las

resoluciones del Ayuntamiento le corresponden al Presidente

Municipal.

El territorio que abarca el Municipio de Tula de Allende,

cuenta con “una superficie aproximada de 305.80 km2.

Coordenadas geográficas: al norte 20° 09’, al sur 19° 58’ de

latitud norte; al este 99° 15’ y al oeste 99° 30’ de longitud

oeste. La precipitación pluvial anual promedio es de 618.7 ml.

El Municipio de Tula de Allende, representa el 1.6% de la

superficie del estado y tiene las colindancias siguientes:

Al norte: Chapantongo, Tepetitlán, Tezontepec de Aldama y

Estado de México

Al sur: Atotonilco de Tula y Tepeji del Río de Ocampo

Al este: Tezontepec de Aldama, Tlaxcoapan, Atitalaquia y

Atotonilco de Tula

Al oeste: Tepeji del Río de Ocampo y Estado de México

En Otomí, su “nombre Mamenhi, que significa “lugar de

mucha gente o vecinos” y fue fundado por Otomís en el siglo

VI, año 634 D.C.

En la lengua náhuatl, es “Tollán, que significa lugar de tules,

tulin, espadañas o esparto: “sitio donde los bárbaros se

convertían en civilizados”, fundado por toltecas.

Ya castellanizado, y actual nombre es Tula, y significa “lugar

de tules o esparto, junto o cerca del tular.” Y se le llama Tula

de Allende, por que lleva el apellido del gran Patricio José

Ignacio Allende”, probablemente desde el año de la

Constitución de 1917.

107

Durante la época de la conquista, Pedro Miahuazochilt, fue

nombrado por la segunda audiencia de 1531 a 1536 señor de

Tula contribuyendo a que esta región se evangelizará.

El distrito de Tula fue erigido en el año de 1824 por la

constitución de este mismo año y la componían los distritos

de Tula, Ixmiquilpan, Zimapán, Actopan, Huichapan y

Xilotepec. Este último pertenece al Estado de México.

Tula fue escenario de algunas batallas entre Carrancistas y

Zapatistas en el movimiento de la Revolución de 1910. Los

habitantes de tula formaron parte activa en el movimiento de

independencia y pelearon valerosamente contra los

invasores norteamericanos y franceses.

Su categoría municipal la adquirió el 26 de septiembre de

1871, y su categoría de ciudad la adquirió el 24 de febrero de

1951.

Hoy en día existen en la majestuosidad de su zona

arqueológica en donde destaca su gran centro espiritual con

sus famosos atlantes y las pinturas que el transcurso de los

siglos no ha podido destruir sus características de belleza

autóctona.

Actualmente, el municipio de Tula de Allende es una

Institución Pública, con personalidad jurídica propia,

administrado por un Ayuntamiento de elección popular

directa, en los términos de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, la particular del Estado de

Hidalgo, la Ley Orgánica Municipal y demás disposiciones

legales al respecto.

En cuanto al Ayuntamiento es un órgano colegiado que se

encarga de establecer y definir las acciones, criterios y

108

políticas con las que se debe manejar los recursos del

Municipio, y se encuentra formado por una Asamblea

compuesta por Regidores y Síndicos Procuradores y por un

Presidente Municipal, quien tendrá las atribuciones,

funciones y dependencias que le señalen la Constitución

Política del Estado de Hidalgo, la Ley Orgánica Municipal, el

Presupuesto de Egresos, el Reglamento Interior del

Ayuntamiento del Municipio de Tula de Allende, Hidalgo y las

demás disposiciones relativas aplicables.

El Secretario del Ayuntamiento o Secretario Municipal, tiene

sus inicios en España, ya que la Constitución de Cádiz de

1812,111 quedó consagrada la figura municipal, dónde se

unificó el derecho municipal, fundando de alguna manera, el

moderno ayuntamiento y así, consagrando la figura del

Secretario (Articulo 320).

A su vez, éste Secretario hunde sus raíces en la larga

tradición histórica de sus antecedentes, el Escribano de

Consejo, que ya desde el siglo XII desarrollaba las funciones

de fedatario público.

En las distintas Leyes Municipales, Bandos del siglo XIX, se

van estableciendo las obligaciones, funciones, deberes y

atribuciones de los Secretarios que, curiosamente, poco

habrían de variar a lo largo del tiempo.

Y es así como, desde esa fecha, la historia del Secretario va

111

La Constitución de Cádiz, fue promulgada el 19 de marzo de 1812, en España, y el 30 de septiembre del mismo

año, en la Nueva España.

Con la cual se estableció la organización de los municipios, se consolidó la institución de los mismos como instancia

básica de gobierno, así como una organización territorial y poblacional, dando fin a las regidurías perpetuas, y

promoviendo ese tipo de representación donde no la hubiera.

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. [En línea]. España. Congreso de diputados.

http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/ConstEsp1812_1978/Const1812 (4-

noviembre-2014)

109

a estar unida profundamente a los Ayuntamientos.

En cuanto en México, el Secretario del Ayuntamiento o

Secretario Municipal, viene asumiendo el mismo papel, ya

que, en la Nueva España se implantaron leyes de España.

Actualmente, su designación la realiza el Presidente

Municipal y no será miembro del Ayuntamiento.

2.3 Historia

Archivística.

La documentación del Fondo Tula, se encuentra bajo

custodia por el Archivo Histórico del Estado de Hidalgo, y fue

mediante un convenio que realizó el mismo Municipio con el

Archivo.

Dicha documentación, es el resultado del rescate que se

ejecutó para la conservación y preservación de los mismos.

Ya que, bajo una base legal expone sobre ello: Ley Orgánica

del Archivo Histórico del Estado.

Artículo 41:

“El Archivo Histórico del Estado, brindará asesoría a los

Archivos Municipales, así como los demás servicios que en la

materia le sean solicitados”.

Artículo 42:

“Los archivos municipales que no reúnan los requisitos

enunciados en los artículos que anteceden, serán

concentrados sus documentos en el Archivo Histórico del

Estado en custodia, hasta en tanto no se complementen

dichos requisitos en reacción con la Fracción V del artículo

20 de la dicha ley.”

110

2.4 Forma de

ingreso

La documentación del Fondo Tula, que se encuentra bajo la

custodia del Archivo General del Estado de Hidalgo es el

resultado del rescate de los mismo, ya que el municipio no

cuenta con las características necesarias para su

conservación, por lo que, como dictó la Ley Orgánica del

Archivo Histórico del Estado (1- diciembre - 1980), dicho

archivo deberá hacerse responsable de ese fondo

documental hasta que el municipio tenga un lugar establecido

para su conservación y así, poder solicitar su documentación.

3-. Área de contenido y Estructura.

3.1 Alcance y

contenido

La serie documental “Estadística y Fomento” se encuentra

soportada en papel, y cuenta con una cronología de 1785 a

1980, y fue creada para realizar y mantener la contemplación

y recopilación actualizada de las actividades que realizaba el

Municipio, así como también de sus Rancherías, Pueblos y

Haciendas, y su función era, realizar una estadística en

cuanto a la administración pública, regulación de materias,

procedimientos, funciones y servicios públicos, además sobre

los movimientos de población, de negocios, educación, de

extranjeros, nacimientos, casamientos, defunciones,

salubridad pública, armamento y equipo, mejoras materiales,

sucesos notables, multas, entre otros, y asegurar la

participación ciudadana y vecinal.

De lo cual, se fomentaba entre los mismos, así como para

satisfacer las necesidades colectivas de carácter material,

económico, educativo, cultural, y del conocimiento en

general.

En cuanto al tipo documental que se encuentra son:

patrones, cuadros estadísticos, informes, listas, registros.

111

3.2 Valoración,

Selección y

Eliminación.

La documentación, al ser trasladada íntegramente del

Municipio de Tula, se declaró totalmente Histórica por las

autoridades del Archivo.

3.4 Nuevos

ingresos

No se prevén nuevos ingresos de documentación ya que la

documentación que resguarda el Archivo Histórico llega a la

fecha de 1980, y la demás, ya se encuentra resguardada en

el municipio de Tula de Allende.

3.5 Organización.

La documentación se encuentra organizada, la cual, cuenta

con un Cuadro de Clasificación Orgánico-Funcional, con

Fondo, Sección y Serie, y la documentación se encuentra

ordenada cronológicamente, así como también

numéricamente.

4-. Área de condiciones de acceso y utilización.

4.1 Condiciones de

acceso.

La documentación se encuentra accesible hacia el público en

general. Siempre y cuando ésta no se encuentre clasificada

la información como reservada o confidencial. (Consultar el

Anexo 3)

En el caso de que al usuario se le brinde la documentación

con la información clasificada, el Archivo deberá crear una

carta responsiva hacia el usuario, para que éste se

comprometa en no dar a conocer la información sobre los

datos personales.

La Ley de Archivos del Estado de Hidalgo presenta en su

Artículo 51, fracción III. Quién facilite datos o la

documentación sin la debida autorización se le aplicarán las

112

infracciones y sanciones correspondientes.

En el caso de que el documento se encuentre dañado, sólo

podrá ser consultado previa valoración del personal del

Archivo Histórico.

Consultar el Anexo 1: Reglamento de la sala de consulta del

Archivo Histórico.

4.2 Condiciones de

reproducción.

La reproducción de la documentación de la serie “Estadística

y Fomento” se encuentra sujeto al Reglamento de la sala de

consulta del Archivo Histórico:

1- Queda prohibido la utilización de cámaras fotográficas

como digitales en la sala de consulta, ya que cualquier

proceso de reproducción, microfilmación o

digitalización es competencia exclusiva del personal

del Archivo Histórico.

2- A solicitud del usuario y cuando el documento se

encuentre en buenas condiciones a juicio de los

directivos de la institución, se podrá reproducir,

microfilmar o digitalizar.

3- El material que sea utilizado con fines de publicación y

lucro, tendrá que ser autorizado bajo las condiciones

que dicte la Dirección General de Políticas para la

Administración Documental y Archivo General.

Asimismo, para la solicitud de reproducción de documentos,

deberá de cubrir previamente los requisitos establecidos para

el préstamo de los mismos.

La Ley Orgánica del Archivo Histórico del Estado (1-

113

diciembre- 1980). Capítulo quinto: del servicio al usuario.

Artículo 37, fracción III: expedición de copias documentales,

simples y certificadas, previa autorización y pago de las

mismas.

4.3 Lengua /

escritura (s) de los

documentos.

La documentación se encuentra en el idioma español, y la

que abarca el siglo IX, fue escrita en manuscrita e itálica

cursiva, y como tinta, se utilizó la ferrogálica.

Los primeros años del siglo XX, la documentación se

empieza a presentar de manera mecanografiada utilizando

máquina de escribir y con diferentes tonalidades de color

como son: rojo, azul y negro.

4.4 Características

físicas y requisitos

técnicos.

La documentación se encuentra físicamente y está plasmada

en soporte papel, que éste es de algodón, y la letra es de tipo

manuscrita cursiva e itálica cursiva, y se utilizó una tinta

llamada ferrogálica, por lo que, existen documentos que se

encuentran dañados por la misma, ya que la tinta se llega a

trasminar, ocasionando perforaciones y/o desprendimientos

del mismo.

Así mismos, llegando al siglo XX, se inicia el manejo

mecanográfico de la máquina de escribir, la cual, la escritura

es de tipo molde, y se empieza a encontrar de color rojo, azul

y negro.

En cuanto al soporte documental, el papel ya no es de

algodón, y se puede encontrar el papel cebolla y bond.

Por lo que, el manejo debe ser con suma delicadeza y se

debe utilizar guantes de látex y cubre bocas.

114

4.5 Instrumentos

de descripción.

La serie documental “Estadística y Fomento” cuenta con un

catálogo y un inventario(*)

5-. Área de documentación asociada.

5.1 Existencia y

localización de los

documentos

originales.

La documentación concentrada en el Archivo General del

Estado de Hidalgo es original y única en su existencia.

5.2 Existencia y

localización de

copias.

Toda la documentación que se encuentra resguardada en el

archivo es original, por lo que no existen replicas de la

misma.

5.3 Unidades de

descripción

relacionadas.

La serie documental “Estadística y Fomento” tiene relación

con la serie documental:

-Gobernación

-Tesorería

Series documentales generadas por parte del Fondo

documental “Tula”, las cuales, se encuentran contempladas

en el Cuadro de Clasificación Documental.

5.5 Nota de

publicaciones.

Actualmente, no existen publicaciones sobre “Estadística y

Fomento.”

6-. Área de notas

6.1 Notas

(*) Sobre los inventarios, la Ley General de Contabilidad

Gubernamental explica en sus artículos que, todas las

dependencias deberán realizar inventarios para los bienes

115

muebles e inmuebles. Por lo expuesto, todos los archivos

históricos del país tendrán que elaborar un inventario de

todos sus fondos documentales, por los cuales, la serie

documental Estadística y Fomento del Fondo Tula, se

encuentra en este nivel de descripción documental.

A continuación, se presentan los artículos relacionados con el

tema:

Artículo 19, fracción VII: facilite el registro y control de los

inventarios de los bienes muebles e inmuebles de los entes

públicos.

Artículo 23: los entes públicos deberán registrar en su

contabilidad los bienes muebles e inmuebles siguientes:

Fracción

ll-. Los inmuebles destinados a un servicio público conforme

a la normatividad aplicable;

lll-. Cualesquiera otros bienes muebles e inmuebles que el

consejo determine que deban registrar.

Artículo 25: los entes públicos elaborarán un registro auxiliar

sujeto a inventario de los bienes muebles o inmuebles bajo

su custodia que, por naturaleza, sean inalienables e

imprescriptibles, como lo son los monumentos arqueológicos,

artísticos e históricos.

Artículo 27: los entes públicos deberá llevar a cabo el

levantamiento físico del inventario de los viene s a que se

refiere el artículo 23 de esta Ley. Dicho inventario deberá

116

estar debidamente conciliado con el registro contable. En el

caso de los bienes inmuebles, no podrá establecerse un valor

inferior al catastral que le corresponda.

Los entes públicos contarán con un plazo de 30 días hábiles

para incluir en el inventario físico los bienes que adquieran.

Los entes públicos publicarán el inventario de sus bienes a

través de internet, el cual deberán actualizar, por lo menos,

cada seis meses. Los municipios podrán recurrir a otros

medios de publicación, distintos al internet, cuando este

servicio no esté disponible, siempre y cuando sean de

acceso público.

7-. Área de control de la descripción.

7.1 Nota del

archivero

Fuentes:

ISAD (G).

ISAAR (CPF).

Ley de Archivos del Estado de Hidalgo. (D.O.E.H 7 de

mayo de 2007).

Ley General de Contabilidad Gubernamental (D.O. F.

31 de diciembre de 2008).

Elaboró: Karina Sánchez Mejía.

7.2 Reglas y

normas.

Para la presente elaboración, se utilizaron las normas en

descripción archivística, como son:

Norma Internacional General de Descripción Archivística

ISAD (G)

Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de

117

Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias

ISAAR (CPF)

Norma Internacional de codificación de país.

ISO 3166

Norma Internacional de códigos de lengua.

ISO 639-1 e ISO 639-2

Norma Internacional de codificación de escritura.

ISO 15924

7.3 Fecha(s) de

la(s)

descripción(es)

Octubre 2013.

El desarrollo del presente cuadro fue elaborado por la autora de la tesina Karina Sánchez Mejía, mediante la consulta

de varias fuentes de información, las cuales, se presentan en el desarrollo del mismo.

3.2.2 Norma ISAAR (CPF)

El objetivo primordial de la ISAAR (CPF) es el de, asentar las reglas generales para la

normalización de las descripciones archivísticas relativas a los productores de la

documentación, así como al contexto en el que se desarrollo su producción.

Por lo que, dicha norma brinda información contextual y facilita la recuperación de la

misma.

A continuación, se aplicará la Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de

Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias:

118

Cuadro #3

Aplicación de la norma ISAAR (CPF)

1-. Área de identificación:

1.1 Tipo de entidad

Institución Pública Municipal.

1.2 Forma(s)

autorizadas(s) del

nombre.

Secretario de Ayuntamiento

1.3 Formas paralelas

del nombre.

Town clerk (ingles).

Secrétaire de maire (francés).

Segretario comunale (italiano).

1.4 Formas

normalizadas del

nombre según otras

reglas.

Aplicación de RCAA2:

Regla de Catalogación Anglo Americana.

País. México

Nombre del Editor Municipio de Tula de Allende

Mención de

Responsabilidad.

Secretario de Ayuntamiento

México. Municipio de Tula de Allende. Secretario de

Ayuntamiento

1.5 Otras formas del

nombre.

Secretario de Ayuntamiento.

Secretario Municipal.

Secretario General Municipal.

119

1.6 Identificadores

para instituciones.

Siglas Significado Código completo

MX México

MX-HID-SA-FT

HID Estado de Hidalgo

SA

Secretario de

Ayuntamiento

FT

Fondo Tula

2-. Área de descripción.

2.1 Fechas de

existencia.

1824 / 2013-11-27

2.2 Historia

El Secretario del Ayuntamiento o Secretario Municipal,

tiene sus inicios en España, ya que la Constitución de

Cádiz de 1812,112 quedó consagrada la figura municipal,

dónde se unificó el derecho municipal, fundando de alguna

manera, el moderno ayuntamiento y así, consagrando la

figura del Secretario (Articulo 320).

A su vez, éste Secretario hunde sus raíces en la larga

tradición histórica de sus antecedentes, el Escribano de

Consejo, que ya desde el siglo XII desarrollaba las

112

La Constitución de Cádiz, fue promulgada el 19 de marzo de 1812, en España, y el 30 de septiembre del mismo

año, en la Nueva España.

Con la cual se estableció la organización de los municipios, se consolidó la institución de los mismos como instancia

básica de gobierno, así como una organización territorial y poblacional, dando fin a las regidurías perpetuas, y

promoviendo ese tipo de representación donde no la hubiera.

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. Op. Cit.

120

funciones de fedatario público.

En las distintas Leyes Municipales, Bandos del siglo XIX,

se van estableciendo las obligaciones, funciones, deberes y

atribuciones de los Secretarios que, curiosamente, poco

habrían de variar a lo largo del tiempo.

Y es así como, desde esa fecha, la historia del Secretario

va a estar unida profundamente a los Ayuntamientos.

En cuanto en México, el Secretario del Ayuntamiento o

Secretario Municipal, viene asumiendo el mismo papel, ya

que, en la Nueva España se implantaron leyes de España.

Actualmente, su designación la realiza el Presidente

Municipal y no será miembro del Ayuntamiento.

2. 3 Lugares

Cabecera: Tula de Allende (sede habitual de 1824 - 2013)

2.4 Estatuto

jurídico

-Ley Orgánica Municipal del Estado de Hidalgo.

(Última reforma Publicada en el Periódico Oficial el 10 de

marzo de 2008)

-Ley para la Organización Provisional de Asambleas y

Presidentes Municipales.

(Publicada en el Periódico Oficial el 31 de Diciembre de

1870 )

-Bando de Gobierno Municipal de Tula de Allende.

(Publicado en el Periódico Oficial del Estado, el 31 de julio

de 1995).

121

2.5 Funciones,

ocupaciones y

actividades

La finalidad del Secretario de Ayuntamiento, era llevar a

cabo la administración de la Cabecera Municipal, así como

de las Rancherías, Pueblos y Haciendas contenidas en la

misma, mediante la actividad de “Estadística y Fomento,”

donde se pretendía conseguir mediante medios directos y

no imperativos (patrones, cuadros estadísticos, informes,

listas, registros), la autorregulación de las actividades de la

acción de los ciudadanos, en función de fines y objetivos de

interés público fijados por la Administración, para la

satisfacción de las necesidades colectivas.

Por lo que, se acordaba lo conveniente para la formación

del censo y estadística de las Rancherías, Pueblos y

Haciendas del municipio.

Lista de las noticias mensuales que debían rendir las

autoridades del Municipio:

Numero de acuerdos.

Sesiones verificadas por las Asambleas

Escuelas industriales. Número de Escuelas.

Asistencia media de niños y niñas.

Armamento y equipo.

Causas y negocios concluidos y pendientes en el

Juzgado del Distrito. Delincuencia profesional

enumerando hasta donde sea posible.

2 El oficio de los acusados.

3 Clase de delito.

4 Si saben leer o escribir.

Censo del Distrito.

Disposiciones o convocatorias para el reclutamiento

122

de la policía rural urbana.

Disposiciones y estadísticas sobre montes de piedad

y casas de empeño.

Parques y diversiones populares.

Consumo de carnes.

Extranjeros residentes y movimiento de ellos.

Industrias principales, inmigración o emigración de

trabajadores por disposiciones del Gobierno

mexicano y los extranjeros.

Mejoras materiales.

Movimiento de Funcionarios y Autoridades del

Juzgado.

Administración de rentas, Jefatura y

Municipalidades.

Movimiento de cárcel. Acta de visita.

Movimiento de Hospital. Noticia sobre número de

obreros en los hospitales. Clases de enfermedad.

Condiciones de admisión y vacantes en los

hospitales.

Consultorios gratuitos y puestos de socorros.

Visitas de las juntas de salubridad a fábricas y

talleres expresando el resultado de la inspección y

los acuerdos recaídos.

Perros vagabundos envenenados.

Salubridad pública.

Vacuna. Disposiciones relativas.

Movimiento de población.

Movimiento de caudales.

Multas impuestas por las Autoridades.

Multas por infracción a la ley de Instrucción.

Sucesos notables.

123

Actas de visita a las oficinas telegráficas.

Estados que guardan los teléfonos.

Tranquilidad pública.

Precios corrientes de efectos de 1ª necesidad.

Boletines, publicaciones, bibliotecas, etc.

Actas de confronta prevenidas por el artículo 77 del

Código Civil y 24 de la Ley General de Estadística.

2.6 Atribución (es)

/ Fuente (s) legal

(es)

- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

(Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de

febrero de 1917).

-Constitución Política del Estado de Hidalgo. (Publicada en

el Periódico Oficial, el 1 de octubre de 1920)

-Ley para la Organización Provisional de Asambleas y

Presidentes Municipales. Artículo 1, fracción VII.

(Publicada en el Periódico Oficial el 31 de Diciembre de

1870 )

-Decreto numero 234. – El cuarto Congreso del Estado de

hidalgo, decreta lo siguiente:

Primera Ley Municipal: Creación y modificación de los

Municipios. Pachuca 7 de mayo de 1875.

-Instrucción sobre los datos o noticias que se necesitan

para la formación de la estadística de la república conforme

a la constitución, añadiéndose los respectivos a otros

ramos que se consideren importantes para el mejor logro

del mismo fin. (Publicado en el Diario del Gobierno de la

124

República Mexicana. Martes 29 de mayo de 1838, numero

1125, tomo XI.)

2.7 Estructura (s)

internan (s) /

Genealogía.

El municipio de Tula de Allende, cuenta con un Presidente

Municipal, el cual, asumirá la representación jurídica,

determinaciones, decisiones tomadas por el Ayuntamiento,

y el responsable del buen funcionamiento de la

administración pública municipal.

El Ayuntamiento, consta de Síndico (s) y son los

encargados de defender los intereses municipales y de

representar jurídicamente al ayuntamiento en los litigios en

los que éste fuere parte. También son los responsables de

supervisar la gestión de la hacienda pública municipal, todo

ello en observancia a la Ley Orgánica Municipal vigente

También, contará con los Regidores, miembros del

ayuntamiento que tienen a su cargo diversas comisiones de

la administración pública municipal.

Para los asuntos de la administración, se encuentra el

Secretario de Ayuntamiento. El cual, se encuentra sometido

a todos los anteriores.

Dicha estructura, sigue permaneciendo hasta nuestros

días.

2.8 Contexto

general.

El territorio del Estado de Hidalgo, es el expresado en el

Supremo Decreto de Erección de 15 de enero de 1869,

estado donde se encuentra el Municipio de Tula de Allende.

El distrito de Tula fue erigido en el año de 1824 por la

constitución de este mismo año y la componían los distritos

125

de Tula, Ixmiquilpan, Zimapán, Actopan, Huichapan y

Xilotepec. Este último pertenece al Estado de México.

Su categoría municipal la adquirió el 26 de septiembre de

1871, y su categoría de ciudad la adquirió el 24 de febrero

de 1951.

Tula de Allende fue escenario de algunas batallas entre

Carrancistas y Zapatistas en el movimiento de la

Revolución de 1910. Los habitantes de tula formaron parte

activa en el movimiento de independencia y pelearon

valerosamente contra los invasores norteamericanos y

franceses.

Actualmente, el municipio de Tula de Allende es una

Institución Pública, con personalidad jurídica propia,

administrado por un Ayuntamiento de elección popular

directa, en los términos de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, la particular del Estado de

Hidalgo, la Ley Orgánica Municipal y demás disposiciones

legales al respecto.

3-. Área de relaciones.

3.1 Nombre (s) /

Identificadores de

las instituciones,

personas o

familias

relacionadas.

-Presidente Municipal.

-Síndicos.

-Regidores.

-Administración Pública:

Tesorería

Junta Municipal de Reclutamiento.

Obras Públicas.

Registro Familiar.

126

3.2 Naturaleza de

la relación.

La relación que existe es:

-Jerárquica: el Secretario de Ayuntamiento, se encuentra

subordinado por el Presidente Municipal.

-Temporal: las faltas del Presidente Municipal que no

excedan de quince días, serán cubiertas por el Secretario

de Ayuntamiento.

-Asociativa.

3.3 Descripción de

la relación.

El Secretario del Ayuntamiento es una institución

subordinada por una institución superior (Presidente

Municipal).

3.4 Fechas de la

relación.

1824 - 2013

127

Área de relación.

Primera relación:

Forma

autorizada

del nombre.

Referencia cruzada.

Nombre /

Identificador de la

entidad relacionada

Fechas de la

relación.

Secretario de

Ayuntamiento

.

Naturaleza

de la

relación.

Descripción de la relación

Presidente Municipal.

MX-HID-PM-FT

1824 - 2013

Jerárquico

El Secretario del Ayuntamiento es una

institución subordinada por la

institución superior: Presidente

Municipal.

Temporal

Cuando el Presidente Municipal no

llegue a excederse en faltas de más

de diez a quince días de su puesto,

serán cubiertas por el Secretario de

Ayuntamiento.

128

Segunda relación:

Forma

autorizada

del nombre.

Referencia cruzada.

Nombre /

Identificador de la

entidad relacionada

Fechas de la

relación.

Secretario de

Ayuntamiento

.

Naturaleza

de la

relación.

Descripción de la relación

Síndicos.

MX-HID-PM-SIN-FT

1824 - 2013

Jerárquico

El Secretario del Ayuntamiento es una

institución subordinada por una

institución superior.

Tercera relación:

Forma

autorizada

del nombre.

Referencia cruzada.

Nombre /

Identificador de la

entidad relacionada

Fechas de la

relación.

Secretario de

Ayuntamiento

.

Naturaleza

de la

relación.

Descripción de la relación

Regidores.

MX-HID-PM-REG-FT

1824 - 2013

Jerárquico

El Secretario del Ayuntamiento es una

institución subordinada por una

institución superior.

129

Cuarta relación:

Forma

autorizada

del nombre.

Referencia cruzada.

Nombre /

Identificador de la

entidad relacionada

Fechas de la

relación.

Secretario de

Ayuntamiento

.

Naturaleza de

la relación.

Descripción de la relación

Tesorería

MX-HID-PM-TEO-FT

1824 - 2013

Subordinado

La institución de Tesorería, se

encuentra subordinado al

Secretario de Ayuntamiento.

Quinta relación:

Forma

autorizada

del nombre.

Referencia cruzada.

Nombre /

Identificador de la

entidad relacionada

Fechas de la

relación.

Secretario de

Ayuntamiento

.

Naturaleza de

la relación.

Descripción de la relación

Junta Municipal de

Reclutamiento.

MX-HID-PM-JMR-FT

1824 - 2013

Subordinado

La institución de Junta Municipal de

Reclutamiento, se encuentra

subordinado al Secretario de

Ayuntamiento.

130

Sexta relación:

Forma

autorizada

del nombre.

Referencia cruzada.

Nombre /

Identificador de la

entidad relacionada

Fechas de la

relación.

Secretario de

Ayuntamiento

.

Naturaleza de

la relación.

Descripción de la relación

Obras Públicas.

MX-HID-PM-OP-FT

1824 - 2013

Subordinado

La institución de Obras Públicas, se

encuentra subordinado al

Secretario de Ayuntamiento.

Séptima relación:

Forma

autorizada

del nombre.

Referencia cruzada.

Nombre /

Identificador de la

entidad relacionada

Fechas de la

relación.

Secretario de

Ayuntamiento

.

Naturaleza de

la relación.

Descripción de la relación

Registro Familiar.

MX-HID-PM-RF-FT

1824 - 2013

Subordinado

La institución de Registro Familiar,

se encuentra subordinado al

Secretario de Ayuntamiento.

131

4-. Área de control

4.1

Identificador

del registro de

autoridad.

Siglas Significado Código completo

MX México

MX-HID-76-AGEH-FT

HID Estado de Hidalgo

76 Municipio de Tula

AGEH Archivo General

del Estado de

Hidalgo.

FT

Fondo Tula

4.2

Identificadores

de la

institución.

MX13076AMTA

(Ir al Anexo 4)

4.3 Reglas y/o

convenciones.

Norma Internacional General de Descripción Archivística: ISAD

(G)

Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de

Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias:

ISAAR (CPF)

Norma de codificación de fechas: ISO 8601.

Norma de codificación de país: ISO 3166.

132

Código para la representación de nombres de lengua:

ISO 639

Código para la representación de nombres de escrituras: ISO

15924

4.4 Estado de

elaboración.

Finalizado

4.5 Nivel de

detalle.

Completo

4.6 Fechas de

creación,

revisión o

eliminación.

2013-12-02.

4.7 Lengua (s)

y escritura (s)

Datos a visualizar

Español en escritura

latina.

Código de lengua ISO 639-2

spa

Código de escritura ISO 15024

latn

4.8 Fuentes

-Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos (Última

reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación 8 de

octubre de 2013).

-Constitución Política del Estado de Hidalgo (Última reforma

publicada en el Periódico Oficia, el 2 de septiembre de 2013)

133

-Ley Orgánica Municipal del Estado de Hidalgo. (Última reforma

publicada en el Periódico Oficial el 10 de marzo de 2008)

-Bando de Gobierno Municipal. (Publicado en el Periódico

Oficial del Estado el 31 de julio de 1995).

-Ley para la Organización Provisional de Asambleas y

Presidentes Municipales. Artículo 1, fracción VII.

(Publicada en el Periódico Oficial el 31 de Diciembre de 1870 )

-Decreto numero 234. – El cuarto Congreso del Estado de

hidalgo, decreta lo siguiente:

Primera Ley Municipal: Creación y modificación de los

Municipios. Pachuca 7 de mayo de 1875.

-Instrucción sobre los datos o noticias que se necesitan para la

formación de la estadística de la república conforme a la

constitución, añadiéndose los respectivos a otros ramos que se

consideren importantes para el mejor logro del mismo fin.

(Publicado en el Diario del Gobierno de la República Mexicana.

Martes 29 de mayo de 1838, numero 1125, tomo XI.)

-ZAPATA PEROGORDO, Alejandro, MEADE HERVET, Oliver.

Organización y Gestión Municipal. México, Editorial Porrúa,

2008.pág.: 218

-OCHOA CAMPOS, Moisés. El municipio y su evolución

institucional. México. FOMUN. 260 pág.

-Secretario Municipal. [En línea]. España.

134

http://www.cosital.es/nacimiento-de-una-profesion-el-secretario-

municipal-doscientos-anos-de-servicio-a-la-ciudadania.html [4-

octubre-2014]

-Secretario de Ayuntamiento. [En línea]. México. Coordinación

Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios.

http://cefimslp.gob.mx/documentos/guias_practicas/SECRETARI

O.pdf [4-octubre-2014]

4.9 Notas de

mantenimiento

Responsable de la creación del registro de autoridad: Karina

Sánchez Mejía.

México, Archivo General del Estado de Hidalgo.

Para el registro de autoridad: Secretario de Ayuntamiento.

El desarrollo del presente cuadro fue elaborado por la autora de la tesina Karina Sánchez Mejía, mediante la consulta

de varias fuentes de información, las cuales, se presentan en el desarrollo del mismo

Para la historia de Tula, se recolecto información de varias fuentes, como:

Constitución Política para el Estado de Hidalgo. Titulo cuarto. Del territorio del Estado. Capitulo Único del Estado.

Articulo 23. Ley publicada en el Periódico Oficial, el 1 de octubre de 1920. Ultima reforma publicada en el Alcance

del Periódico Oficial, el 3 de diciembre de 2011.

135

3.3 Resultado final.

El resultado final de esta aplicación de las normas en descripción archivística: ISAD (G)

e ISAAR (CPF), será poder enriquecer el catálogo que elaboró el equipo de trabajo del

Archivo Histórico del Estado de Pachuca, en el año de 2001, con información

pertinente, con la cual, no contaba la serie documental “Estadística y Fomento”

Por lo que, ahora ya se le podrá brindar al usuario un producto (catálogo enriquecido)

con información sobre la institución creadora, las funciones a las cuales le competía

realizar, el contexto social en el que se desarrolló la documentación, así como también,

la importancia de la creación de esa documentación.

Teniendo como resultado final, la completa descripción en toda su totalidad.

Asimismo, también se podrá contar con la homogeneidad de la terminología y

conceptualización de la descripción archivística, lo que proporcionará el resultado de un

correcto intercambio y recuperación de información entre Archivos Históricos a nivel

nacional e internacional.

En el transcurso de esta aplicación de normatividad, no sólo saldrá beneficiada la

institución, sino que también el usuario, ya que, a éste se le proporcionará toda la

información pertinente sobre la serie “Estadística y Fomento.”

Y en cuanto al tema de la gestión documental, también se encontrará beneficiada, ya

que, se mejorará el manejo y control del mismo.

136

Conclusión:

Es importante resaltar que el Estado de Hidalgo, cuenta con la Dirección General de

Políticas para la Administración Documental y Archivo General, la cual, se asienta el

Archivo Histórico del Estado de Hidalgo, donde se concentra documentación

importante, tanto para el usuario como para el propio estado, proporcionando identidad

histórica al mismo, por lo que, dicho Archivo se encuentra en la constante búsqueda y

aplicación de proyectos para el bienestar de sus fondos documentales, sin llegar a

olvidar a los municipios con los que también cuenta, como son: Atotonilco el Grande,

Ixmiquilpan y Tula de Allende, los cuales, se encuentran bajo su custodia por medio del

rescate documental que realizó el mismo Archivo, ya que, como comenta la Ley del

Archivo Histórico del Estado en su Artículo 42, que los archivos municipales que no

cuenten con las instalaciones y el personal adecuado para su conservación y

preservación se encontraran concentrados en el Archivo Histórico del Estado.

Por lo que, como alumno y cerca de ser profesional, es necesario seguir apoyando en

ese tipo de proyectos, así como en la búsqueda del mejoramiento para el bienestar de

la documentación, de la institución, así como también, del usuario.

Y qué mejor, que apoyando en el tema de la descripción documental (en el cual, el

Archivo se encuentra en ese constante trabajo), aplicando las normas en descripción

archivística: Norma Internacional General de Descripción Archivística: ISAD (G), y la

Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a

Instituciones, Personas y Familias: ISAAR (CPF), a la serie documental “Estadística y

Fomento,” de la sección Gobierno, del fondo Tula de Allende.

El Archivo Histórico pone a disposición la documentación hacia el usuario, ya que, esa

es una de sus principales actividades: la consulta, y qué mejor que ésta se pueda

observar a través del catálogo que elaboró en el 2001. En el cual, va a encontrar datos

notables sobre las actividades que realizaba la serie documental “Estadística y

Fomento”. Sólo que, a pesar del arduo trabajo que se realizó en conjunto por parte del

137

personal del Archivo Histórico en la descripción y elaboración de las fichas

catalográficas de los expedientes o de las piezas documentales (dependiendo el caso),

el capturar la información en una base de datos, y demás procesos que se

desarrollaron para la creación de dicho catálogo, por lo que, su fase final de creación

será la aplicación de la normatividad en descripción archivística.

Ya que, sin esa aplicación, presentaba carencias de información relevante,

especialmente, como la del productor de la documentación.

Pero, a pesar de la ausencia de esas normas, no significa que el catálogo no tenga

valides por falta de esa información, o no se tome en serio, al contrario, se retomó y a

partir de ello, se aplicaron ambas normas, las cuales, van a complementar con

información pertinente, y así poder brindar una mejor consulta y servicio bajo las

normas internacionales en descripción.

Siendo beneficiada la institución, ya que, con la aplicación de esas normas, ya se podrá

brindar el intercambio de información a nivel nacional e internacional, ya existirá

homogeneidad en términos y conceptos, los cuales, serán de fácil entendimiento para el

usuario

138

Bibliografía

ACEVEDO GUTIÉRREZ, Francisco O. Introducción a la organización de

archivos. México. Archivo General de la Nación. 2004. 47 pág.

ALDAY GARCÍA, Araceli J. Introducción a la operación de archivos en

dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Federal. México. Archivo General

de la Nación. 2004. 65 pág.

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Instructivo para la elaborar el Cuadro

General de Clasificación Archivística. Dirección del Sistema Nacional de

Archivos. México. 49 pág.

ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. La archivología en las ciencias de la

documentación. Asociación de Archiveros de Santa Fe, Santa Fe, Argentina.

Programa de difusión cultural, segunda edición. 1996. 144 pág. ISBN: 987-

20772-3-1

BANDO DE GOBIERNO MUNICIPAL. Capítulo Tercero: de los limites e

integración del territorio. Articulo 11. (Publicado en el Periódico Municipal de

Tula de Allende, Hidalgo., a los 3 días del mes de Diciembre del 2002).

CÁMARA DE DIPUTADOS H. CONGRESO DE LA UNIÓN. Ley Federal de

Archivos. Ciudad de México. Distrito Federal. Publicada en el Diario Oficial de la

Federación, el 23 de enero de 2012. 22 pág.

CONGRESO DEL ESTADO DE HIDALGO. Ley Orgánica del Archivo Histórico

del Estado. Pachuca de Soto, Hidalgo. Periódico Oficial. Tomo CXIII. Numero 45.

Diciembre 1 de 1980.

CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS: CIA. Norma Internacional General

de Descripción Archivística: ISAD (G). Adaptada por el comité de normas de

Descripción. Estocolmo, Suecia, 19-22 septiembre 1999. Madrid. 2000. 22 pág.

ISBN: 84-369-3403-2

CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS: CIA. Norma Internacional sobre

los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y

Familias: ISAAR (CPF). Segunda edición. 2004. Adaptada por el comité de

normas de Descripción. Canberra, Australia, 27-30 de octubre de 2003. Madrid.

2004. 58 pág.

139

FERNÁNDEZ GIL, Paloma. Manual de Organización de Archivos de Gestión.

Granada. CEMCI. 1999. Pág.: 45 pág.

GAVILÁN, César Martin. Descripción archivística; guías, inventarios, catálogos e

índices. La Norma ISAD (G). Temas de Biblioteconomía. 2009. 14 pág.

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Ley de Archivos del Estado de

Hidalgo. Publicada en el Periódico Oficial, el lunes 7 de mayo de 2007. Pág. 3

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Ley que crea el Sistema Estatal de

Archivos para el Estado de Hidalgo. Publicada en el Periódico Oficial, el domingo

1 de marzo de 1987. 2 pág.

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Reglamento de la Ley Federal de

Archivos del Estado de Hidalgo. Publicado en el Periódico Oficial del Estado de

Hidalgo, el lunes 24 de diciembre de 2007. 12 Pág.

HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística General. Teoría y Práctica. 5ta

edición. Sevilla, 1991 pág.:173. ISBN: 84-7798-008-X

HEREDIA HERRERA, Antonia. Manual de instrumentos de descripción

documental. Diputación providencial, Sevilla, 1982.

HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística: tradición y desarrollo. En Memorias

del Seminario Internacional sobre el desarrollo de la ciencia archivística en

Iberoamérica y el Caribe, México. AGN. 1997.

HERNÁNDEZ ROJAS, Arturo. Legajos: boletín del Archivo General de la Nación.

La normatividad como estrategia para la organización del Sistema Estatal del

Archivo de Hidalgo. AGN. México. 7ª época, año 3, numero 9, julio-septiembre,

2011, pág.: 135

INSTITUTO HIDALGUENSE DE LA CULTURA. Monografía del Estado de

Hidalgo. Tomo II. Ingenioso Hidalgo. México, 1993. 714 pág.

140

NUÑEZ FERNANDEZ, Eduardo. Archivos y normas ISO. España. Trea, 2007.

153 pág. ISBN: 978-84-9704-313-7

PAGAROLAS SABATÉ, Laureaá. Los archivos notariales. ¿Qué son y cómo se

tratan? Asturias, España. Ediciones Trea. 2007. 159 pág. ISBN: 978-84-9704-6

PESCADOR DEL HOYO, María del Carmen. El Archivo. Instrumentos de trabajo.

Madrid. Ediciones NORMA. 1986. 234 pág. ISBN: 84-7487-031-1

ROMERO TALLAFIGO, Manuel. Archivística y archivos soportes, edificios y

organización. 3ª edición. Carmona, Sevilla. 1997. 513 pág. ISBN: 84-920332-7-4

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Glosario de Terminología

Archivística. México, 1980. SEP. Pág.: 14. ISBN: 968-304-127-0

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN. Lineamientos Generales para la

Organización y Conservación de los Archivos de las Dependencias y Entidades

de la Administración Pública Federal. Publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 20 de febrero de 2004. 9 Pág.

TAMAYO, Alberto. Archivística, Diplomática y Sigilografía. Madrid. Cátedra,

1996. Pág. 334 pág. ISBN: 84-376-1428-7

TAPIA JIMENEZ, Olivia y EISENBERG WIEDER, Rose. Manejo de Archivos

Históricos. Manual de formación básica. UNAM. Facultad de Estudios Superiores

Iztacala. México, D.F. Diciembre 2010. 107 pág. ISBN: 978-607-02-1370-0

Electrónico:

ANAYA CADENA, Vicente. Marco teórico del gobierno y la gestión municipal.

Gaceta mexicana de administración. [En línea]. México. UNAM

<http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/gac/cont/64/pr/pr4.pdf> [17-

noviembre-2013]

Archivo Estatal. [En línea.] 2013. Cuba. Ecu Red.

<http://www.ecured.cu/index.php/Archivo_Hist%C3%B3rico> [19- noviembre-

2013]

141

Archivo Histórico. [En línea]. México. Instituto Politécnico Nacional. Glosario de

Términos del Archivo Histórico. <http://www.decanato.ipn.mx/pdf/glosario.pdf>

[20 -septiembre -2013]

Archivos Municipales. [En línea]. 2013. México.

<www.elocal.gob.mx/wb/ELOCAL/ELOC_La_administracion_de_los_archivos_m

unicipales+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=mx> [18- noviembre- 2013]

Criterios Específicos para la Administración de Documentos, Organización de

Archivos y Clasificación de la Información. [En línea]. Junio, 2008. México.

Secretaria de Economía.

<http://www.economia.gob.mx/files/transparencia/criterios2008_3.pdf> [20 de

agosto de 2013].

Criterios Específicos para la Organización y Conservación de Expedientes y

Archivos de la Comisión Nacional Forestal. [En línea]. 2013. México.

Coordinación de archivos de la Comisión Nacional Forestal

<http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/2/726Criterios%20de%20Or

ganizaci%C3%B3n%20y%20Conservaci%C3%B3n%20de%20Archivos.pdf> [8-

octubre-2013]

Constitución de Cádiz. [En línea]. España. Congreso de diputados.

http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/Con

stEsp1812_1978/Const1812 (4- noviembre-2014)

Dirección General de Patrimonio Inmobiliario y Archivo. [En línea]. 2011. México.

Subsecretaria de Administración del Gobierno del Estado de Hidalgo. <http://s-

administracion.hidalgo.gob.mx> [3-diciembre-2013]

Dirección General de Políticas para la Administración Documental y Archivo

General. [En línea]. 2011. México. Secretaría de Finanzas y Administración.

<http://s-finanzas.hidalgo.gob.mx/> [3-diciembre-2013].

Historia de Tula de Allende [En línea]. 2012. México. Enciclopedia de Los

Municipios y Delegaciones de México. <http://www.e-local.gob.mx. [14-octubre-

2013]

Instrumentos de Descripción. Guía. [En línea]. 3013. Apoyo al Desarrollo de

Archivos y Bibliotecas de México. ADABI.

<http://www.adabi.org.mx/content/servicios/archivistica/articulos/civilmemoria/des

cripcion.jsfx [25-agosto-2013]

142

La Normatividad como estrategia para la Organización del Sistema Estatal de

Archivos del Estado de Hidalgo. [En línea]. México. Secretaría de Finanzas y

Administración. Dirección General de Patrimonio Inmobiliario y Archivo.

<http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2011/encuentro/pdf

/M3_002.pdf> [8 -septiembre- 2013]

Lineamientos Generales para la Organización, Conservación y Custodia de los

Archivos Públicos del Estado de Hidalgo. [En línea]. México. Órgano Rector del

Sistema Estatal de Archivos.

<http://unidadesapoyo.hidalgo.gob.mx/descargables/omig/ARCHIVO/lineamiento

s.pdf> [17-noviembre- 2013].

NORMA ISO 15489: un marco sistemático de buenas prácticas de gestión

documental en las organizaciones. [En línea]. Catalunya.

<http://eprints.rclis.org/12263/1/Alonso_Garcia_Lloveras_La_norma_ISO_15489.

pdf> [18- noviembre- 2013]

Secretario de Ayuntamiento. [En línea]. México. Coordinación Estatal para el

Fortalecimiento Institucional de los Municipios.

<http://cefimslp.gob.mx/documentos/guias_practicas/SECRETARIO.pdf> [4-

octubre-2014]

Secretario municipal. [En línea]. España. http://www.cosital.es/nacimiento-de-

una-profesion-el-secretario-municipal-doscientos-anos-de-servicio-a-la-

ciudadania.html [4-octubre-2014]

Subsecretaria de Administración. Archivo General del Estado de Hidalgo. [En

línea]. México. <http://s-administracion.hidalgo.gob> [3- diciembre- 2013]

PARRA BETANCOURT, Margarita. [En línea]. 2013 México. Apoyo al Desarrollo

de archivos y Bibliotecas de México. ADABI. <http://www.

Adabiac.org/investigación_civil/articulos/arch_civil_anterior/06art_mpb03.htm [2-

octubre- 2013]

143

Anexo 1: Reglamento de la sala de consulta del Archivo Histórico.

1-. El préstamo del acervo documental se realizara de manera exclusiva en la sala de

consulta.

2-. El horario de consulta será de 08.30 a 16:00 hrs. de Lunes a Viernes.

3-. Toda consulta de documentos requiere del registro de la focha de solicitud

correspondiente y será una por solicitado.

4-. Presentar una identificación oficial para que sean proporcionados los documentos.

5-. Queda estrictamente prohibido introducir alimentos y bebidas a sala de consulta.

6-. Portar las medidas de protección (guantes de látex y cubre bocas).

7-. Conservar en buen estado los documentos y las instalaciones del Archivo Histórico.

8-. Mostrar buena conducta y respeto hacia los demás usuarios y trabajadores del

Archivo.

9-. Cuando los instrumentos de descripción estén en proceso técnico, la búsqueda de la

información estará sujeta por parte del usuario.

10-. Los documentos que se encuentren dañados solo podrán ser consultados previa

valoración física del personal del Archivo Histórico.

11-. El daño que cause el usuario a los documentos históricos estará sujeto a las

sanciones que establezca la autoridad correspondiente.

El reglamento fue brindado por la Dirección de Políticas para la Administración Documental y Archivo General.

144

Anexo 2: Organigrama del Municipio de Tula de Allende.

Organigrama del Municipio de Tula de Allende. [En línea]. 2012. México. Enciclopedia de Los Municipios y

Delegaciones de México. <http://www.e-local.gob.mx. [14-octubre-2013]

ASAMBLEA

MUNICIPAL

145

Anexo 3: Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

para el Estado de Hidalgo.

Artículo 27.- Como información reservada, podrá clasificarse aquella que se encuentra

contemplada en alguna de las siguientes hipótesis:

I. Cuando puede poner en riesgo la gobernabilidad democrática del Estado, los

intereses públicos del Estado e impida la realización de políticas y decisiones

fundadas y motivadas por la Constitución General de la República y la

Constitución Local así como de las Leyes secundarias;

II. Cuando ponga en riesgo la vida, la salud y la seguridad de las personas;

III. Cuando se trate de información que comprometa a la seguridad del estado de

Hidalgo y de la seguridad pública en general;

IV. La revelación significativa, perjuicio o daños irreparables a las funciones de

instituciones públicas del Estado, por ser información estratégica de seguridad de

Estado, seguridad pública, prevención y persecución del delito;

V. Cuando dañe la conducción de las negociaciones de acuerdos

interinstitucionales e intergubernamentales, incluida aquella información que

otros estados u Organismos Estatales entreguen con carácter de confidencial a

los sujetos obligados;

VI. Cuando se afecten las actividades de fiscalización, verificación, inspección y

comprobación del cumplimiento de las Leyes, impartición de la justicia,

recaudación de las contribuciones y estrategias en procesos judiciales o

administrativos mientras las resoluciones no causen estado;

VII. La referida a los servidores públicos que laboren o hayan laborado en áreas

estratégicas como seguridad pública, procuración e impartición de justicia o

servicios de información, cuyo conocimiento ponga en peligro la integridad física

de alguna persona o servidor público;

VIII. Aquella que su difusión pueda dañar la estabilidad financiera o económica del

Estado;

IX. Las averiguaciones previas, salvo lo dispuesto en la Ley de la materia;

146

X. Los expedientes judiciales o administrativos seguidos en forma de juicio,

mientras la sentencia o resolución no haya causado ejecutoria;

XI. Cuando pueda causar daño a los expedientes procesales o procedimientos

administrativos, incluidos los de quejas, denuncias, inconformidades y

responsabilidades administrativas;

XII. Cuando se trate de información relacionada con la propiedad intelectual,

patentes, marcas y procesos industriales, que haya sido recibida por la autoridad,

bajo la promesa de reserva;

XIII. Los secretos comercial, industrial fiscal;

XIV. Cuando se trate de información que pueda generar ventajas personales

indebidas en perjuicios de terceros;

XV. Cuando el daño no pueda producirse con la publicación de la información sea

mayor que el interés público de conocer la información de referencia;

XVI. En el caso de los procedimientos de responsabilidad de los servidores públicos,

en tanto no se haya dictado la resolución administrativa o la jurisdiccional

definitiva;

XVII. Cuando el conocimiento y difusión de la información constituye un riesgo para los

bienes tutelados por la Ley;

XVIII. Cuando por disposición legal sea considerada como reservada; y

XIX. Los expedientes y asuntos de los sujetos obligados que por su naturaleza sean

definidos como reservados.

Artículo 36- como información confidencial se considerará la clasificada como tl, de

manera permanente por su naturaleza o mediante acuerdo fundado y motivado por los

sujetos obligados, cuando:

I. Contengas datos personales y al ser divulgada afecte la privacidad de las

personas;

II. Por disposición legal sea considerada como confidencial;

III. Sea entregada con tal carácter por los particulares a los sujetos obligados; y

IV. Contenga datos personales que requieran el conocimiento de los individuos para

su difusión.