Escuela nueva vs_escuela_tradicional._rocio_guisado_cordon._2o_a

1
Rocío Guisado Cordón. 2º de Magisterio de Primaria A. 24 de Abril de 2013. ESCUELA NUEVA ESCUELA TRADICIONAL Siglos XVIII y XIX. Siglo XVII. Antecedentes: Erasmo de Rótterdam, Michel Eyquem señor de Montaigne, Descartes. Antecedentes: órdenes religiosas que enseñaban en colegios internados. Impulsores: Rousseau, Pestalozzi, Fröebel, Tósltoi, Key, Dewey, Ferriére, Montessori, Decroly, Cousinet, Neill, Freinet, Piaget. Fundadores: Comenio y Ratichius. Enseñanza de contenidos novedosos. Enseñanza de los ideales de la antigüedad. Enseñanza en lengua materna. Enseñanza en lengua materna. El fin de la instrucción es enseñar a las personas a vivir una vida plena, equilibrada y feliz. El fin de la instrucción es la salida laboral. El niño es bueno por naturaleza. Debe mejorarse la influencia adulta (padres y escuela). El niño no es bueno por naturaleza y precisa de la severa influencia del adulto para desarrollarse adecuadamente. El maestro es auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del alumno. Afecto-camaradería. Teorías antiautoritarias (anarquía y psicoterapéuticas). Magistrocentrismo. Poder-sumisión. Teorías autoritarias. Autodisciplina, no castigos sino reglas expresadas en grupo, en libertad. Castigo como estimulador del alumno. Disciplina externa. El libro es un suplemento. Importancia de las experiencias cotidianas en la formación del alumno. Enciclopedismo estricto, únicamente se usaban manuales. Se busca la innovación, adaptación a las necesidades del alumno y promoción de su actitud creadora. Verbalismo y pasividad, método retórico. Clase magistral. La base es la Psicología infantil. Olvido de la figura del niño. El niño era considerado un adulto pequeño. Aún perdura. Pero la Escuela Nueva defiende las experiencias sociales, manuales y el aspecto afectivo. Importancia de la cultura y conocimientos en la formación alumno. ESCUELA NUEVA VS ESCUELA TRADICIONAL

Transcript of Escuela nueva vs_escuela_tradicional._rocio_guisado_cordon._2o_a

Page 1: Escuela nueva vs_escuela_tradicional._rocio_guisado_cordon._2o_a

Rocío Guisado Cordón. 2º de Magisterio de Primaria A. 24 de Abril de 2013.

ESCUELA NUEVA ESCUELA TRADICIONAL Siglos XVIII y XIX. Siglo XVII.

Antecedentes: Erasmo de Rótterdam, Michel Eyquem señor de

Montaigne, Descartes.

Antecedentes: órdenes religiosas que enseñaban en colegios

internados.

Impulsores: Rousseau, Pestalozzi, Fröebel, Tósltoi, Key, Dewey, Ferriére,

Montessori, Decroly, Cousinet, Neill, Freinet, Piaget.

Fundadores: Comenio y Ratichius.

Enseñanza de contenidos novedosos. Enseñanza de los ideales de la antigüedad.

Enseñanza en lengua materna. Enseñanza en lengua materna.

El fin de la instrucción es enseñar a las personas a vivir una vida plena,

equilibrada y feliz.

El fin de la instrucción es la salida laboral.

El niño es bueno por naturaleza. Debe mejorarse la influencia adulta

(padres y escuela).

El niño no es bueno por naturaleza y precisa de la severa influencia

del adulto para desarrollarse adecuadamente.

El maestro es auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del alumno.

Afecto-camaradería. Teorías antiautoritarias (anarquía y

psicoterapéuticas).

Magistrocentrismo. Poder-sumisión. Teorías autoritarias.

Autodisciplina, no castigos sino reglas expresadas en grupo, en libertad. Castigo como estimulador del alumno. Disciplina externa.

El libro es un suplemento. Importancia de las experiencias cotidianas en

la formación del alumno.

Enciclopedismo estricto, únicamente se usaban manuales.

Se busca la innovación, adaptación a las necesidades del alumno y

promoción de su actitud creadora.

Verbalismo y pasividad, método retórico. Clase magistral.

La base es la Psicología infantil. Olvido de la figura del niño. El niño era considerado un adulto

pequeño.

Aún perdura. Pero la Escuela Nueva defiende las experiencias sociales,

manuales y el aspecto afectivo.

Importancia de la cultura y conocimientos en la formación alumno.

ESCUELA NUEVA VS ESCUELA TRADICIONAL