Escuela Para Padres taller

download Escuela Para Padres taller

of 6

description

Taller para padres

Transcript of Escuela Para Padres taller

SESIN 1Introduccin de la escuela para padres e identificacin de expectativas formativas de los padres y madres Qu necesitamos aprender?

Dimensin de contenido a desarrollarLa primera sesin est orientada a introducir el programa, su metodologa de trabajo y las temticas a tratar, as como a presentar a los participantes que formarn parte de su desarrollo, y a conocer sus expectativas de formacin con respecto al ejercicio positivo de su rol parental.Objetivos y competencias parentales a promover Con el desarrollo de esta sesin se pretende:Promover un clima de confianza entre los participantes y entre los participantes y el coordinador de las sesiones, que facilite la interaccin, integracin y participacin activa de todas las personas que forman parte del programa.Identificar las dudas y expectativas de asesoramiento que tienen los padres y madres para el ejercicio positivo de su rol parental, de modo que permita al coordinador ajustar las dinmicas y contenidos a trabajar en cada sesin para dar respuesta a dichas expectativas.Generar en los padres y madres una actitud positiva sobre el desarrollo del programa y sobre el aprendizaje que ste pretende promover, que ayude a fomentar su participacin continua en las diversas sesiones del mismo.Creencias parentales a trabajar en el programa asociadas a la temtica de la sesin.El contenido que se desarrolla en esta sesin guarda relacin con las siguientes creencias parentales identificadas por Martnez Gonzlez, Prez Herrero y lvarez Blanco (2007).Los padres y madres consideran que los problemas que les plantean sus hijos son diferentes a los de otros padres y madres

Secuencia de acciones a desarrollarTiempo previsto: Una Hora

Entrada, presentacin del coordinador de la sesin ante los participantes y bienvenida Una vez que los participantes van llegando a la sala de trabajo, el coordinador les saludar e invitar a tomar asiento. Posteriormente, cuando todos los participantes se encuentren en la sala, el coordinador de la sesin se presentar comentando su nombre y apellidos, profesin, especializacin y experiencia en la temtica que se va a trabajar, mencionando tambin la institucin o entidad laboral de la que procede, y otra informacin adicional que considere de inters para el desarrollo del programa o para cuando ste haya concluido, como, por ejemplo, direccin electrnica o telfono de contacto. A continuacin dar la bienvenida a los participantes y les agradecer su inters por formar parte de este programa de formacin. Generar un clima de acogida y de confianza para el desarrollo de la sesin y del programa en su conjunto.Expositiva por parte del coordinador. (5 minutos)

Presentacin de los participantesEl coordinador pedir a los participantes que, de uno en uno, digan sus nombres, nmero de hijos, etapas educativas y edades de los hijos, y alguna otra informacin que quieran aadir sobre s mismos. Les pedir que despus de presentarse a s mismos, cada uno intente recordar dos o tres nombres de personas que ya se hayan presentado para ir familiarizndose con los nombres y las caras. Fomentar la atencin y el reconocimiento mutuo entre los participantes. Promover la cohesin del grupo. Introducir en el grupo un estilo de comunicacin positivo.Participacin activa de los padres y madres. (10 minutos)

Completar la ficha ConocindonosFicha Conocindonos/Sesin1. El coordinador pedir a los participantes que se pongan de pie para cambiar de postura durante un momento y para centrar su atencin en la nueva actividad. Les entregar a cada uno una copia de la ficha Conocindonos. Leern la ficha individualmente durante unos segundos. A continuacin el coordinador leer la ficha en voz alta para dar indicaciones sobre cmo realizarla. Posteriormente, durante el tiempo asignado para hacer la actividad, cada participante hablar con el mximo nmero de personas del grupo para preguntarles si tienen las caractersticas que aparecen en la ficha. El coordinador les pedir que hablen de dos en dos, o de tres en tres como mximo para facilitar la interaccin cercana entre todos los participantes. Dinamizar la interaccin entre los participantes. Fomentar su integracin y comunicacin. Romper el hielo inicial y crear en el grupo un clima de confianza, positivo y relajado que facilite la participacin.Actividad por parte de los participantes. (10 minutos)

Comentar lo anotado en la ficha Conocindonos, su significado y utilidad. Ficha Conocindonos/Sesin1. Tras completar la ficha Conocindonos, el coordinador pedir a los participantes que vuelvan a tomar asiento. A continuacin les preguntar si les ha gustado realizar esta actividad y cmo se sienten. Las respuestas a esta ltima pregunta se irn anotando en el papelgrafo para facilitar la identificacin de los sentimientos que se van generando generalmente positivos y para promover la integracin e interaccin positiva entre los participantes. Posteriormente, el coordinador les preguntar por el nombre de las personas que hayan anotado en una determinada caracterstica de la ficha, por ejemplo: De quin sabemos en el grupo que le gusta cocinar?, Qu nombres hemos escrito aqu? Se analizar el grado de coincidencia o de diferencia que hay entre los participantes en las caractersticas incluidas en la ficha. Esto permitir al coordinador introducir la idea de que las personas tienen entre s algunos aspectos en comn y otros diferentes, pero aun considerando los diferentes, siguen siendo personas a respetar. Por ejemplo, el hecho de que tras hacer la actividad se haya constatado que a ciertas personas del grupo no les guste cocinar, no les hace ni mejores ni peores como personas, ni inferiores ni superiores a otras a quienes s les guste cocinar. El coordinador ir escribiendo las ideas de diversidad y respeto en el papelgrafo para que queden recogidas y resaltadas, y se facilite su recuerdo en las prximas sesiones. Introducir la idea de diversidad y de diferencias entre las personas y el valor del respeto a las diferencias como aspectos a considerar durante toda la dinmica de desarrollo del programa.Participativa con intervencin de los participantes. (10 minutos)

Las preocupaciones de los padres y madres con respecto a la educacin de sus hijos y sus competencias parentalesFicha Cuestionario de Evaluacin Inicial de Competencias Parentales/Sesin 1. El coordinador comentar a los participantes que la actividad consiste en reflexionar individualmente sobre aspectos que les preocupan sobre la educacin de sus hijos y sobre las relaciones que mantienen con ellos. Las preocupaciones que manifiesten se pondrn en comn posteriormente para analizar si son semejantes o diferentes a las de los otros padres y madres participantes. Al realizar esta actividad probablemente se constatar que la mayora comparten las mismas preocupaciones, lo que provoca una cierta sensacin de tranquilidad en los padres y madres al comprobar que las dudas que individualmente tiene cada uno son semejantes a las de los otros. Ello suele tener cierto efecto de relajacin, de liberacin de tensin y ayuda a desarrollar el sentido del humor. Para llevar a cabo esta actividad, el coordinador puede comentar a los participantes lo siguiente:Con esta actividad vamos a ir centrando la temtica a desarrollar en el programa. Consiste en reflexionar cada uno de nosotros de manera individual sobre los temas que ms nos preocupan al educar a nuestros hijos. Para ello vamos a cubrir la siguiente ficha. Para realizar esta actividad, el coordinador pedir a cada participante que trabaje con la ficha Cuestionario de Evaluacin Inicial de CompetenciasParentales/Sesin1 en la que aparecen tres secciones:1. Aspectos sociodemogrficos que pueden incidir de manera diferencial en las dinmicas familiares2. Preocupaciones que se plantean los padres y madres con respecto a la educacin de sus hijos y modos de solucionar los problemas de comportamiento de stos,3. Indicacin de su grado de acuerdo con afirmaciones relacionadas con el comportamiento propio y con la interaccin con los hijos Durante unos minutos los padres y madres anotarn individualmente sus respuestas en la ficha. En caso de que las caractersticas culturales de los participantes no aconsejen realizar este cuestionario por escrito, podr hacerse de modo oral. Posteriormente el coordinador podr comentar:Ahora vamos a hacer una puesta en comn sobre lo que hemos pensado en la seccin de preocupaciones que tenemos al educar a nuestros hijos, para ver si coincidimos en los temas que hemos anotado. Quin se anima a comentar lo que ha pensado? En este momento el coordinador ir anotando en el papelgrafo los temas o preocupaciones que vayan diciendo los padres y madres. Cada vez que un tema se repita, anotar una marca sobre l en el papelgrafo para que se vayan viendo las coincidencias en las preocupaciones. Al finalizar esta actividad, probablemente se podr comprobar que la mayora de los padres y madres del grupo coinciden en las temticas y dudas educativas que se plantean con respecto a sus hijos, lo que permitir realizar una breve conclusin sobre los contenidos que se necesitan trabajar en las siguientes sesiones del programa, que seguramente coincidirn en su mayora con los que ya se han previsto desarrollar en cada una de ellas. Fomentar que los padres y madres reflexionen sobre las preocupaciones educativas que tienen con respecto a sus hijos. Promover que los padres y madres puedan relativizar dichas preocupaciones entendiendo que son comunes a muchos de ellos. Identificar las expectativas de aprendizaje que tienen los padres y madres al participar en el programa.Activa con intervencin de los participantes. 35 minutos.

Resumir lo trabajado en la sesin y entregar una sntesis de ideas a recordarFicha Recordar/Sesin 1. Antes de finalizar la sesin, el coordinador resumir las ideas fundamentales que se han comentado en ella, y que aparecen en la Ficha Recordar/Sesin1. En el caso de que no se haya entregado el dossier a los participantes, se les entregar esta ficha en este momento. Facilitar que los padres y madres recuerden las ideas fundamentales tratadas en la sesin y las pongan en prctica.Expositiva por parte del coordinador con posible intervencin de los participantes. 10 minutos.

Propiciar la reflexin y puesta en prctica de lo aprendidoFicha He aprendido/Sesin 1. El coordinador revisar con los participantes la ficha He aprendido/Sesin 1 y les comentar que se trata de una actividad de reflexin para hacer en casa, y que se trabajar en la prxima sesin. En la ficha se pide a los participantes que identifiquen y escriban los tres aspectos que ms les hayan interesado de lo tratado en la sesin, y tambin que identifiquen y escriban los tres aspectos tratados en la sesin que les parecen ms difciles cuando los ponen en prctica. El coordinador comentar que no se trata de una actividad obligatoria para que nadie se sienta forzado a hacerla y tambin, para que si alguien no la hace, no interprete que no puede asistir a la sesin siguiente. No obstante, comentar que cubrir la ficha es muy til tanto para los participantes como para el propio coordinador, porque le ayudar a conocer mejor las inquietudes del grupo y a reforzar en las siguientes sesiones los aspectos que observe que ms les interesan. En caso de que las caractersticas culturales de los participantes no aconsejen cubrir esta ficha por escrito, en la sesin siguiente se repasarn oralmente con ellos los aspectos que recuerden como ms interesantes y los que les hayan resultado ms difciles de poner en prctica. Promover que los participantes recuerden lo trabajado en la sesin, lo practiquen, dediquen un tiempo a reflexionar sobre ello hasta la sesin siguiente, identifiquen dudas y hagan ms consciente su estilo educativo con sus hijos. Ayudar al coordinador en la siguiente sesin a reforzar ideas y aclarar las dudas que los padres y madres hayan identificado sobre lo tratado en la sesin actual.Expositiva por parte del coordinador con posible intervencin de los participantes. 10 minutos.

Despedida y cierre de la sesin Les agradecer su presencia en la sesin y les recordar que se volvern a ver en la misma sala en la fecha que ya est programada. Mostrar a los padres y madres que se valora su participacin en la sesin. Generar en los padres y madres la expectativa de participacin en la prxima sesin.5 minutos.