ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

46
ESPECIALIDAD DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN “EFECTIVIDAD DE LA MAGNETOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE FRACTURA DE CUELLO DE FEMUR EN PACIENTES DE 18 A 50 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN DEL HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2015” AUTORA Bach. ANA DE LAS NIEVES DE LOS SANTOS PORTERO TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN TECNOLOGÍA MÉDICA ESPECIALIDAD DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN ASESOR METODOLÓGICO: Dr. Juan Luis Rodríguez Vega ASESOR ESPECIALIDAD: Lic. TM. Lucy López Sandoval CHICLAYO - PERU 2017 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

Transcript of ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

1

ESPECIALIDAD DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

“EFECTIVIDAD DE LA MAGNETOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE FRACTURA

DE CUELLO DE FEMUR EN PACIENTES DE 18 A 50 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS

EN EL SERVICIO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN DEL HOSPITAL

REGIONAL LAMBAYEQUE DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2015”

AUTORA

Bach. ANA DE LAS NIEVES DE LOS SANTOS PORTERO

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN TECNOLOGÍA MÉDICA

ESPECIALIDAD DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

ASESOR METODOLÓGICO:

Dr. Juan Luis Rodríguez Vega

ASESOR ESPECIALIDAD:

Lic. TM. Lucy López Sandoval

CHICLAYO - PERU

2017

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

2

DEDICATORIA

Dedico mi tesis primero a Dios que es mi fortaleza en cada momento, que mi fe

en el me ayudo para enfrentar mis miedos y saber decir yo puedo, a mi hermosa

familia quien ha sido mi fuente de inspiración para seguir avanzando en el día a

día, ya que con su apoyo he sabido surgir, su tiempo palabras de aliento me

enseñaron a no rendirme sino a seguir hacia la cima y lo mejor que puedo

obtener es ser una gran profesional. Sé que la vida no es fácil pero cada

momento me demostré a mí misma que con esfuerzo empeño se puede llegar

lejos sin olvidar la humildad que a uno lo caracteriza.

ii

3

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres por el apoyo que me dieron desde el inicio de mi carrera

hasta la culminación de ella, por cada palabra en la que me decían vamos tu

puedes ya mismo falta poco, ellos me motivaron para abrirme camino a la vida

profesional y saber que todo esfuerzo tiene recompensa, gracias por su amor,

paciencia cariño y sobre todo el gran ejemplo que son para mí de lucha y

perseverancia.

A mis docentes que gracias a sus enseñanzas pude culminar la etapa de mi vida

universitaria con éxito, sus conocimientos me servirán a lo largo de mi

desempeño como profesional para así ayudar a nuestros pacientes y jamás

olvidar que fueron nuestros docentes ahora nuestros colegas y grandes amigos

que a pesar del tiempo seguimos contando con su apoyo.

A mi asesor por el apoyo en el desarrollo de mi tesis el cual estuvo ahí

brindándome su ayuda, gracias por su tiempo, dedicación y por siempre decir

vamos a la cima que falta poco, excelente profesional.

.

iii

4

INDICE

Página

Dedicatoria………………………………………………………. I

Agradecimiento…………………………………………………. II

Índice……………………………………………………………. III

Resumen…………………………………………..................... 5

Abstract………………………………………………………….. 6

I. Introducción………………………………………………………….. 7

1.1. Marco Teórico………………………………………………….... 9

1.1.1 Situación problemática………………………………..…. 9

1.1.2 Antecedentes…………………………………..…………... 12

1.1.3 Base Teórica………..……………………………………… 15

1.2. Problema………………………………………………………... 24

1.3. Hipótesis.………………………………………………………... 25

1.4. Objetivos………………………………………………………… 23

1.5. Justificación e importancia…………………………………….. 25

1.6. Operacionalización de variables………………………………. 25

II. Material y Métodos……………………………………………....... 27

2.1. Tipo de investigación…………………………………………… 27

2.2. Diseño de investigación/contrastación de hipótesis………… 27

2.3. Población y muestra……………………………………………. 27

2.4. Instrumento y Técnicas de Recolección de Datos………….. 29

2.5. Análisis estadístico……………………………………………… 31

III. Resultados………………………………………………………. 32

IV. Cuadros y gráficos………………………………………………. 34

V. Discusión…………………………………………………………. 37

VI. Conclusiones……………………………………………………... 39

VII. Recomendaciones………………………………………………. 40

VIII. Asentamiento Bibliográfico……………………………………… 41

IX. Anexos……………………………………………………………. 43

iv

5

RESUMEN

La magnetoterapia es un procedimiento terapéutico que utiliza las ondas

electromagnéticas por lo que sus efectos biológicos dependen de las

propiedades biomagnéticas de la célula para retornar a momento de

homeostasis y estos efectos siempre son muy sutiles a muchos niveles de

organización de la economía, de este modo está indicado en etapas muy agudas

del proceso patológico de tipo traumatológico por esto mismo no están

contraindicado en caso de presencia de materiales de osteosíntesis de prótesis

articulares o de fijadores externos.

En la investigación, la prevalencia de la fractura de cuello de fémur en pacientes

de 18 a 50 años de edad atendidos en el Servicio de Medicina Física y

Rehabilitación del Hospital Regional de Lambayeque, fue de 2 casos es decir en

el grupo etario de 18 a 50 años es 2/80 siendo de 2,5%. El grado de efectividad

de la magnetoterapia en el tratamiento de fractura de cuello de fémur fue del

100% ya que los 02 casos terminaron su tratamiento en menos del tiempo de

estudio, no volviendo a esta unidad.

Palabras clave: Magnetoterapia, Fractura del cuello del fémur

6

ABSTRACT

Magnetotherapy is a therapeutic procedure that uses electromagnetic waves so

their biological effects depend on the biomagnetic properties of the cell to return

to moment of homeostasis and these effects are always very subtle to many

levels of organization of the economy, is thus indicated in very acute stages of

the pathological process of the traumatological type, for this reason they are not

contraindicated in case of presence of osteosynthesis materials of joint

prostheses or external fixators.

In the investigation the prevalence of femoral neck fracture in patients 18 to 50

years of age attended at the Physical Medicine and Rehabilitation Service of the

Regional Hospital of Lambayeque was 2 cases ie in the age group of 18 to 50

years it is 2 / 80 being 2.5%. The degree of effectiveness of magnetotherapy in

the treatment of femoral neck fracture was 100% since the 02 cases ended their

treatment in less than the study time, not returning to this unit.

Key words: Magnetotherapy, Fracture of the neck of the femur

7

I. INTRODUCCION

La magnetoterapia se considera un agente físico atérmico o frío por lo que sus

efectos biológicos no dependen como en otros agentes el aumento de

temperatura sino que tiene efectos muy sutiles a muchos niveles, que se

amplifican y que tienen un efecto sistémico, de este modo está indicado en

etapas muy agudas del proceso patológico por esto mismo no están

contraindicado en caso de presencia de materiales de osteosíntesis de prótesis

articulares o de fijadores externos. Tiene una gran capacidad de penetración y

un efecto relevante en el estímulo trófico del hueso y del colágeno, efecto que

está vinculado a la producción local de micro corrientes acelerando la

osteogénesis. También un significativo efecto a nivel circulatorio,

antiinflamatorio, analgésico y estimulante de los mecanismos de inmunidad.

Juega un papel fundamental los fenómenos piezoeléctricos o en este caso

llamados magnetostricción con su efecto mecánico de empaquetamiento de la

fibra colágena, con el estímulo de la génesis de los fibroblastos y osteoblastos,

con la producción de microcorrientes inducidas a nivel de la matriz ósea.

En el tratamiento de la fractura ósea desde el más antiguo y efectivo de los

métodos hasta el más novedoso y menos divulgado todos tienen un período de

recuperación, de limitación y de invalidez que supera con creces no sólo el deseo

del paciente sino el deseo de cada profesional a cargo del caso. La presente

investigación pretende resolver el siguente problema de investigación: ¿Será

efectiva la magnetoterapia en el tratamiento de fractura de cuello de fémur en

pacientes de 18 a 50 años de edad atendidos en el servicio de medicina física y

rehabilitación del hospital regional de Lambayeque, de enero a diciembre del

8

2015?.La presente investigación busca encontrar el tratamiento adecuado para

favorecer a la aceleración de la consolidación ósea, reducir edema; en

conclusión favorece a la recuperación física, para lo cual se ha valido de una

estrategia metodológica y bajo un enfoque correlacional se evidencio que la

magnetoterapia es efectiva significativamente en el tratamiento de fractura de

cuello de fémur en pacientes de 18 a 50 años de edad atendidos en el Servicio

de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional de Lambayeque, de

enero a diciembre del 2015.

9

1.1 MARCO TEÓRICO

1.1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La magnetoterapia es el tratamiento mediante campos magnéticos. Se diferencia

la aplicación de campos magnéticos producidos mediante corriente eléctrica

(magnetoterapia propiamente dicha) de los campos magnéticos obtenidos

mediante imanes, naturales o artificiales (imanoterapia). Los campos magnéticos

aplicados a la medicina son de baja frecuencia y de baja intensidad. Es una

práctica de la medicina alternativa que implica el uso de campos magnéticos

estáticos o permanentes sobre el cuerpo. Algunas personas refieren haber

respondido favorablemente al tratamiento de algunos casos de dolor causado

por inflamación al someterse un corto periodo de tiempo a campos magnéticos

producidos por imanes permanentes (1). La magnetoterapia refiere

experimentos donde se acelera la regeneración de tejidos con imanes de

intensidad variable (1-25000 gauss) por lo que es frecuente su recomendación

en el tratamiento de lesiones.

La corriente variable genera un campo electromagnético, esto es, con

componente eléctrico y magnético. En la aplicación terapéutica de la alta

frecuencia predominan los efectos del Campo Eléctrico (Producción de calor).

Por ello, y además de la habitual aplicación en forma continua, se introdujo

posteriormente la aplicación pulsada para aprovechar el efecto biológico del

componente magnético con mínima actuación del efecto térmico que produce el

campo eléctrico (2). La comprobación de los efectos terapéuticos de los campos

magnéticos planteó la posibilidad de utilizar en terapéutica su producción

mediante corrientes de baja frecuencia ya que en ellas al contrario que en la alta

10

frecuencia el campo magnético es mucho más intenso que el eléctrico. Los

primeros ensayos fueron muy alentadores, y de las experiencias biológicas se

pasó pronto a la aplicación clínica. En la actualidad, la frecuencia empleada en

la producción de campos magnéticos terapéuticos es de 1 a 100 Hertz. Los

campos magnéticos producen efectos a nivel bioquímico, celular, tisular y

sistémico(3).

Se menciona que se produce desviación de las partículas con carga eléctrica en

movimiento, producción de corrientes inducidas intra y extra celulares, efecto

piezoeléctrico sobre hueso y colágeno, aumento de la solubilidad de distintas

sustancias en agua, a nivel celular, producen estímulo general del metabolismo

celular, normalización del potencial de membrana alterado, el campo magnético

producen un estímulo directo del trofismo celular, que se manifiesta por el

estímulo en la síntesis del ATP, (Favoreciendo la multiplicación celular), de la

síntesis proteica y de la producción de Prostaglandinas (Efecto antiinflamatorio),

también hay un estímulo del flujo iónico a través de la membrana celular en

especial de los iones Calcio, Sodio, y Potasio. Esta acción tiene gran

importancia, cuando el potencial de membrana está alterado.

Se demostró que los campos magnéticos tienen un importante efecto de

relajación muscular sobre la fibra lisa y la estriada. Esta actuación sobre la fibra

estriada supone un efecto relajante, o, en su caso, descontracturante, sobre el

músculo esquelético con lo que produce vasodilatación por el mismo mecanismo

de relajación muscular, en este caso sobre la capa muscular lisa peri arterial, la

magnetoterapia produce una importante vasodilatación, demostrable por

termografía, con dos consecuencias así produce efecto antinflamatorio por

11

mayor aporte de elementos de defensa, bioquímicos o formes, también Aumenta

la presión parcial del oxígeno en los tejidos y de la capacidad de disolución del

oxígeno atmosférico en el agua y, por lo tanto, en el plasma sanguíneo (4). Con

ello la presión parcial del oxígeno se puede incrementar notablemente.

Importantes estudios han demostrado que la magnetoterapia tiene capacidad de

estímulo trófico del hueso, y del colágeno, efecto ligado a la producción local de

corrientes de muy débil intensidad por el mecanismo de la piezoelectricidad

mediante esto ayuda en la fijación del calcio en el hueso, por lo que se emplea

en osteoporosis general o localizada, Síndrome de Sudeck, retardos de

osificación y pseudoartrosis, estimulan la producción de colágeno, lo cual es de

interés tanto en los procesos de cicatrización como para prevención del

envejecimiento de la piel, también efecto analgésico derivado tanto de una

acción directa a nivel de las terminaciones nerviosas como de su actuación sobre

el mecanismo productor del dolor (Inflamación), brinda relajación orgánica

generalizada y posee un efecto generalizado de relajación y sedación, muy útil

para el tratamiento del estrés y de las afecciones que se derivan, así la aplicación

de magneto es una buena técnica para combatir el estrés y los trastornos que

conlleva: intranquilidad, insomnio, cefaleas, taquicardias emocionales y otros

cuadros de origen tensional. Mediante estudios aplicados se describen

diferentes efectos que pueden influir en la capacidad de los campos magnéticos

para estimular los procesos de regeneración tisular (5). En la apertura circulatoria

en el área de la lesión o el tejido dañado, con esta apertura se deposita gran

cantidad macrófagos y otros sistemas de limpieza del tejido, pero además se

estimula la función de los elementos propios del tejido en el sentido de renovar

12

todo el material dañado. Se destaca aquí el papel de los campos magnéticos

demostrado en la estimulación de los fibroblastos hacia la producción de fibra

colágena para la matriz del tejido, e incluso la diferenciación de células madres

o mesénquimas en la dirección de fibroblastos. Está descrita también la

estimulación de los sistemas antioxidantes del organismo lo que tendría un papel

significativo en la explicación de la creencia popular y milenaria de que los

campos magnéticos contrarrestan el envejecimiento y son una fuente

permanente de juventud.

El Hospital Regional de Lambayeque emplea la Magnetoterapia en su unidad de

terapia física y rehabilitación a los pacientes tratados de fracturas de cuelo de

fémur; lo importante y necesario es definir la efectividad real de dicho tratamiento

de índole complementario con la medicina ordinaria y que presenten una

adecuada rehabilitación del paciente y por lo tanto una mejora en su calidad de

vida.

1.1.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

CHILLARION, Marc (2015) en su investigación “Eficacia de la magnetoterapia

en la consolidación de fracturas óseas. Revisión sistemática”. Presento el

objetivo de revisar la efectividad de la magnetoterapia en relación a la

consolidación ósea de fracturas y evaluar la disminución del tiempo de

consolidación ósea. Esto bajo el diseño de revisión sistemática utilizando las

bases de datos PubMed, ENFISPO, PEDro, la Biblioteca Cochrane de estudios

publicados entre el periodo de año 2010 y 2015 en lengua inglesa y española.

13

Se excluyen aquellos que no aportan datos específicos sobre los efectos

provocados por la magnetoterapia y que no cumplían con los criterios de

inclusión. Los resultados en relación a la consolidación ósea, ninguno de los tres

artículos se obtuvieron resultados significativos, pero si resultados mejores en

los GI. Los que fueron significativos fueron los del edema y el ROM en uno de

los estudios, ya que en los otros no se tomó datos de ello. Aunque las pruebas

de laboratorios disponibles indican que la estimulación con campos

electromagnéticos puede ofrecer algún beneficio en la consolidación de fracturas

óseas, a la hora de aplicarlo en seres humanos como posible tratamiento no es

concluyente o suficiente para informar de su utilización en la práctica actual. Las

conclusiones y resultados más definitivos o positivos, recomendando su

utilización sobre el efecto en el tratamiento aguardan ensayos controlados

aleatorios adicionales bien realizados (5).

ZAYAS, Juan (2002) en su investigación titulada “La magnetoterapia y su

aplicación en la medicina” nos brinda información sobre amplia visión de la

situación actual y futura del uso de la magnetoterapia en diversas afecciones

médicas. Se realiza una breve revisión histórica del tema, para situar a los

lectores en el conocimiento de que la terapia magnética no es nueva, sino, que

se viene aplicando desde hace muchos años en diferentes países y por diversos

investigadores. Se hace una síntesis histórica de su aplicación en Cuba. Se

revisa la tendencia de investigación y desarrollo de la aplicación de los campos

magnéticos en el mundo y se recoge información referente a las especialidades

en que más se está utilizando, los países e idiomas en que más se publican, las

revistas y autores, los efectos adversos que pueden producir los campos

14

magnéticos y además, se resume la situación actual de las patentes en el mundo

sobre este tema. Se hace una breve revisión de los efectos biológicos de los

campos magnéticos y sus consecuencias, así como las afecciones médicas en

que más se utilizan. Se tratan los temas principales que se abordan en el ámbito

nacional, acorde con el plan concebido por el movimiento del Fórum de Ciencia

y Tecnología, motor impulsor de la aplicación de la magnetoterapia en Cuba.

Finalmente se plantean las metas para continuar desarrollando la aplicación del

magnetismo en la esfera de la salud en Cuba (6).

GUTIÉRREZ Blanco, Mario OSVALDO (2010) en su investigación

“Estimulación electromagnética asociada a los fijadores externos en el

tratamiento de fracturas abiertas de tibia” para obtener el grado de Doctor en

Ciencias de una Especialidad, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Donde da como consideración que en el mundo contemporáneo los conflictos

armados, catástrofes naturales y la accidentalidad en la vida cotidiana son cada

vez más frecuentes, con ellos ocurren las fracturas complejas en las

extremidades inferiores, lo que conlleva un grupo de métodos para su

restauración, como son los fijadores externos. Esta investigación pretende

estandarizar la aplicación de la estimulación electromagnética asociada

acelerando la reparación hística ósea y reincorporación de lesionados lo más

breve a sus actividades habituales, con la menor incidencia de complicaciones.

Los objetivos consistieron en evaluar los tratamientos, comparar los resultados

y pronosticar el resultado final a partir de variables predictoras. El Diseño

Metodológico consistió en una investigación aplicada, de desarrollo, prospectiva

y longitudinal acorde a la clasificación del CITMA, en el Hospital Militar de

15

Camagüey del año 1988 al 2007. La muestra conformada por 244 pacientes,

divididos en dos grupos, se trataron con fijadores externos de Ilizarov o RALCA

y se les asoció estímulos eléctricos o campo electromagnéticos pulsátiles

respectivamente. Los resultados fueron superiores en el segundo grupo.

Conclusiones: se logró disminución del tiempo de consolidación y las

complicaciones. Al aplicar el procedimiento multivariado de la regresión logística

se identificó en los tres modelos obtenidos la variable predictora “grado” como

significativa (7)

1.1.3. BASE TEÓRICA

LA MAGNETOTERAPIA.

Historia de la Magnetoterapia.

El origen del magnetismo, se remonta a más de 3500 años cuando se descubrió

la piedra magnetita. Muchos siglos después en la Edad Media, la magnetita fue

utilizada por los alquimistas europeos, que le asignaban ciertas propiedades

(vigor, alivio del dolor, salud y que detenía procesos de envejecimiento). En el

siglo XVI PhilippusAureolus (1493-1541) utilizo los imanes en procesos

inflamatorios. El magnetismo fue conocido por el mundo en el año 1600, con la

publicación del libro “De Magnete” de William Gilbert, médico de la Reina Isabel

I. El físico inglés Michael Faraday en el siglo XIX demostró el comportamiento de

un imán alrededor de una corriente eléctrica, poco a poco perfilando la idea en

lo que en un futuro seria el aparato.

Destacar, entre muchos otros hallazgos en relación al tema Ampere y Dominique

Arago (1786-1853) demostraron como una ajuga de acero se magnetizaba al

16

colocarla dentro de un alambre circular con corriente eléctrica. Fue el

desencadenante para que en 1825 William Sturgeon (1783-1850) construyera el

primer “electro magneto”. En el año 1850 R.W. Lente hizo público en el “New

York Journal of Medicine” tres casos de retardo en la consolidación ósea de la

fractura, curados con corriente eléctrica. Allá en el año 1962 Bassett, Becker,

Shamos, confirmaron las propiedades piezoeléctricas que poseían los huesos

(Potencial negativo en área de compresión y positivo en área de distracción).

Hasta la a actualidad que se son muchos y muy amplios los temas relacionados

con la magnetoterapia.

Efectos biológicos de la magnetoterapia.

Podríamos clasificar los efectos biológicos sobre los procesos fisiológicos de la

regeneración ósea gracias a la aplicación de los campos magnéticos acelerando

la curación de fracturas recientes, fracturas con retraso o con falta de unión,

también en injertos óseos, la osteoporosis y la osteonecrosis (2).

-Los efectos de magneto (o resultados primarios) son los responsables de la

disposición de moléculas y átomos dipolares. •Modificación de la permeabilidad

de las membranas, estabilización de la bomba de Na (sodio), favorecimiento del

procesos de enlace, estimulación de la reproducción celular, activación de los

sistemas de reducción-oxidación (REDOX) Veintitrés estudios han demostrado

que los canales de calcio dependientes de voltaje (VDCC).

-Efectos piezoeléctricos (o efectos secundarios) es fenómeno que ocurre en

determinados cristales que, al someter a tensiones mecánicas, en su masa

adoptan una polarización eléctrica y aparecen una diferencia de potencial y

17

cargas eléctricas en su superficie. El cual inducen la deposición de la

hidroxiapatita (aminoácido que da la integridad funcional del tejido óseo

conformando un 65% del peso óseo; calcio, fosfato (PO4), carbonato.

•Directos; Polarización eléctrica de la masa de un cuerpo Inverso; Deformación

de un cuerpo, orientación arquitectónica de las trabéculas óseas en zonas

dañadas.

-Efectos metabólicos, responsables de todos los procesos troficoestimulantes

(actuará sobre la producción de energía, las mitocondrias acelerarán su función

y proporcionaran la fuerza vital para activar la mitosis de las células) y de

reparación tisular. •Control local de riego sanguíneo de cada tejido. •Control

nervioso de la irrigación sanguínea de segmentos grandes. •Control humoral de

determinantes sustancias que aumentan o disminuyen el riego sanguíneo. En

relación al tema que nos importa los campos magnéticos no producen un callo

de fractura distinto, al que se iba a formar, sino que ponen en marcha de forma

más veloz el mecanismo de la osteogénesis normal (6).

Los aparatos de magnetoterapia son dispositivos que generan un campo

preferentemente magnético (nunca <90%) y en el que pueden ser controlados

los parámetros de intensidad, frecuencia, tiempo, forma de la onda y sentido del

campo. Como conductores de la corriente eléctrica, para la formación de los

campos magnéticos se utiliza solenoides de campo interno o bobinas de

proximidad8.

En este método, consiste en colocar una o más bobinas, aproximadas al

miembro dañado, ya sea un hueso fracturado o de un tejido blando, sin

18

necesidad de quitar el yeso, tampoco la férula e incluso no hace falta ni tocar al

paciente (ver la figura 1 en anexos). Entonces se hace que la corriente eléctrica

variable pase por la bobina (ver la figura 2 en anexos) la cual su resultante es la

creación de un campo magnético pulsante (CMP) que varían en el tiempo,

penetrando dentro de los tejidos. El CMP tiene una propiedad conocida en física

como Ley de inducción de Faraday y es la de crear un campo eléctrico (E), en el

tejido vivo el cual tiene una cierta conductividad (σ), a la vez este campo

generará una densidad de corriente eléctrica (j) en mA/m², es decir un estímulo

eléctrico. (11) La Magnetoterapia de baja frecuencia trabaja con altas potencia

en Gauss, entre 150 y 200 (la unidad del Sistema Internacional de Unidades (SI)

para el campo magnético es el tesla; “densidad de flujo magnético”. Un gauss es

equivalente a 10−4 tesla). Podemos realizar una clasificación del intervalo de

frecuencias, dependiendo de la fisiopatología de cada paciente. De normal se

utilizan los parámetros de bajas frecuencias de 1Hz a 25 Hz para patologías

agudas, alrededor de 50 Hz es la frecuencia adecuada en múltiples patologías

crónicas y superior a 50 Hz se suelen utilizarse con programas que conforman

para un tratamiento que abarque al mismo tiempo distintos tipos de tejidos diana.

Podemos decir que la frecuencia utilizada para la producción de CMP

terapéuticos es de 1 a 100 Hz.2

El tiempo de aplicación y/o duración de las sesiones de tratamiento dependerá

del tipo de patología, por lo general comprende en períodos de 20 a 30 días. Los

tratamientos suelen o deberían ser diarios e incluso se pueden realizar más de

una vez al día, con equipos de 150 Gauss y su aplicación es variable

dependiendo del programa utilizado puede ir de los 30 minutos, hasta incluso

19

horas (11). Indicaciones para el uso de la terapia de campos electromagnéticos

son muchas. No solo para la regeneración ósea que es en lo que se centra esta

revisión, sino en procesos dolorosos e inflamatorios. En virtud del resultado

observado parece ser que el efecto de la magnetoterapia es positivo en algunas

patologías neurológicas, como el Alzheimer, Parkinson, cefalea/migraña, el

sueño. Las contraindicaciones absolutas no existen para su aplicación, aunque

en algunos casos tomar precaución, y limitar su utilización aun siendo pocas,

pero precisas como el llevar marcapasos, mujeres embarazadas, enfermedades

graves, víricas, tumores, hipotensión (producción de lipotimia), hemorragias. Es

muy importante dejar bien claro que la presencia de placas o implantes metálicos

no es un contraindicación, debido a que su posibilidad de calentamiento es muy

remota (8).

LAS FRACTURAS OSEAS:

Se define como fractura patológica (FP) la que se produce en un hueso que ha

perdido sus propiedades de viscoelasticidad y resistencia normales Se clasifican

las fracturas como:

• Acorde, trauma brusco.

• Stress: fractura de fatiga.

• Patológicos: debilitan hueso secundario a METS, pulmón, mama, próstata,

tiroides, riñón. Los tipos de fractura se clasifican (9):

• Cerrada o abierta

• Incompleta rotura de cortical

20

•Comminuta

• Fragmento alas de mariposa

• Fragmento segmentaria

• Morfología en T o Y

•Impactación

• Avulsión

Su localización de forma general son; Diafisarias o Epifisarias Destacar las fases

de regeneración naturales de las fracturas, ya que nos es de alto interés para

conocer un poco más los procesos que tendría que seguir un consolidación de

forma natural, que lo que podemos a conseguir con la aplicación de la

magnetoterapia es adelantar todas esas fases:

• INFLAMATORIA: hematoma que coagula a 18-20 horas de la lesión

• REPARATIVA: reorganización del coágulo con proliferación de células en capa

profunda del tejido perióstico, con tejido de granulación, metaplasia de

fibroblastos, y con formación cartilaginosa.

• REMODELACION: formación de contorno mediante un callo óseo redondo, que

irá desapareciendo gracias a la cargas mecánicas que se transmitirán en él.

Dentro de los factores que pueden o no afectar el ritmo de reparación debemos

considerar, aspectos como la genética son importantes, los factores mecánicos,

vasculonerviosos, nutricionales, hormonales, la edad, el tipo de trauma, la

alineación, fragmentación, tipo de inmovilización, situación interarticular, y

posibles procesos de infección.

21

Una revisión sistemática la investigación indica que los campos

electromagnéticos actúan a través de la activación de los canales de calcio, y

que dependiendo del voltaje que apliquemos a los huesos afectados podemos

producir efectos beneficiosos o adversos sobre ellos (10) Los campos

electromagnéticos estimulan del crecimiento óseo, a través de la estimulación de

los osteoblastos, parece implicar una elevación del óxido nítrico y proteína

quinasa G.

Las fracturas del Fémur.

La fractura del cuello del fémur en cualquier edad, constituye una grave lesión,

pero la indicación del tratamiento y la responsabilidad del resultado dependen en

gran medida de la acción de cirujano. Estas fracturas se atribuyen

fundamentalmente a un grupo de edad avanzada, principalmente debido a caída

desde su propia altura, sin embargo, aproximadamente en un 5% se presenta en

gente joven sometida a traumatismos de alta energía. Probablemente sea una

de las fracturas más frecuentes. En un servicio de la especialidad del área

metropolitana fácilmente hay 6 a 8 fracturados de cadera en evolución. Ocurren

en cualquier comunidad social, especialmente donde haya personas de más de

60 años. El reconocimiento precoz y la adopción inmediata de medidas

terapéuticas básicas, son trascendentes en el futuro del paciente (11).

Clasificación

1. Clasificación anatómica: está determinada por el nivel de la línea de fractura.

Así se las clasifica en:

22

a. Fractura sub-capital: aquella producida en un plano inmediatamente inferior al

del borde del cartílago de crecimiento; generalmente tiene una orientación algo

oblícua, de modo que compromete un pequeño segmento del cuello del fémur.

Son las más frecuentes.

b. Fractura transcervical (o medio cervical): el rasgo compromete la parte media

del cuerpo del cuello femoral.

c. Fractura basi-cervical: el rasgo de fractura coincide con el plano de fusión de

la base del cuello en la cara interna del macizo trocantereano

Significado anátomo-clínico de esta clasificación: los distintos niveles de cada

uno de estos tres tipos de fractura, van determinando un progresivo daño en la

vascularización del cuello y la cabeza femoral. Así, en la medida que el rasgo de

fractura va siendo más proximal (más cerca de la cabeza), mayor va siendo el

número de arteriolas cervicales lesionadas; cuando el rasgo de fractura está

ubicado en el plano subcapital, puede tenerse la seguridad que la totalidad de

los vasos nutricios de la cabeza femoral están comprometidos; la avascularidad

de la epífisis es completa y la necrosis avascular es inevitable. La vascularización

epifisiaria aportada por la arteriola del ligamento redondo es irrelevante.

2. Clasificación de Pauwels: tiene relación con la orientación u oblicuidad del

rasgo de fractura, referida a la horizontal.

a. Fracturas por abducción: aquella en la cual el rasgo de fractura forma con la

horizontal un ángulo inferior a 30 grados. b. Fracturas por adducción: aquella en

la cual el rasgo de fractura forma con la horizontal un ángulo superior a 50

grados. En el primer caso, el rasgo de fractura tiende a ser horizontal; en el

23

segundo caso, tiende a ser vertical. Las fracturas por abducción son raras; no

así las por adducción. La terminología "por abducción o adducción" no tiene

relación con el mecanismo de producción de la fractura, como lo creyó

erróneamente Pauwels, y se mantiene por razones históricas. Importancia de la

clasificación de Pauwels: la fractura por abducción, al presentar el plano de

fractura casi horizontal, determina que los fragmentos se encuentren, con

frecuencia, encajados; la contractura de los músculos pelvitrocantéreos ayudan

al encajamiento de los fragmentos y hacen que la fractura sea estable. Por el

contrario, en la fractura por adducción, en que el plano de fractura es casi

vertical, las superficies óseas pueden deslizarse una sobre la otra por acción de

los músculos pelvitrocantéreos; a su vez, la acción del músculo psoas-ilíaco, que

se inserta en el trocánter menor, le imprime al fémur un desplazamiento en

rotación externa. El ascenso, la rotación externa, la falta de enclavamiento de las

superficies óseas, determina que la fractura sea de difícil reducción e inestable;

ello determina que la indicación terapéutica sea quirúrgica.

3. Según estado de reducción y grado de estabilidad: reuniendo en uno solo

los dos factores considerados (nivel de la fractura y orientación del rasgo), se las

ha clasificado en dos grupos:

c. Fracturas reducidas y estables.

d. Fracturas desplazadas e inestables.

4. Según el nivel en relación a la inserción capsular:

a. Fracturas intracapsulares: aquellas en las cuales el rasgo de fractura queda

por dentro del plano de inserción distal de la cápsula en el perímetro

24

cérvicotrocantereano. Concretamente, vienen a corresponder a las fracturas

subcapitales y mediocervicales. b. Fracturas extracapsulares: aquellas en las

cuales el rasgo de fractura queda por fuera del plano de inserción de la cápsula;

corresponden a las fracturas basi-cervicales y pertrocantéreas.

1.2 PROBLEMA

¿Será efectiva la magnetoterapia en el tratamiento de fractura de cuello de fémur

en pacientes de 18 a 50 años de edad atendidos en el servicio de medicina física

y rehabilitación del hospital regional de Lambayeque, de enero a diciembre del

2015?

1.3 HIPÓTESIS

La magnetoterapia es efectiva significativamente en el tratamiento de fractura de

cuello de fémur en pacientes de 18 a 50 años de edad atendidos en el Servicio

de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional de Lambayeque, de

enero a diciembre del 2015.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

Determinar la efectividad de la magnetoterapia en el tratamiento de fractura de

cuello de fémur en pacientes de 18 a 50 años de edad atendidos en el Servicio

de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional de Lambayeque, de

Enero a Diciembre del 2015.

25

1.4.2 Objetivos específicos.

1. Caracterizar los parámetros generales que se tienen en cuenta para

efectuar el tratamiento por magnetoterapia.

2. Conocer la prevalencia de la fractura de cuello de fémur en pacientes de

18 a 50 años de edad atendidos en el Servicio de Medicina Física y

Rehabilitación del Hospital Regional de Lambayeque, de Enero a

Diciembre del 2015.

3. Calcular estadísticamente el grado de efectividad de la magnetoterapia en

el tratamiento de fractura de cuello de fémur en pacientes de 18 a 50 años

de edad atendidos en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del

Hospital Regional de Lambayeque, de Enero a Diciembre del 2015

1.6. Justificación e Importancia del estudio

La presente investigación busca encontrar el tratamiento adecuado para

favorecer a la aceleración de la consolidación ósea, reducir edema; en

conclusión favorece a la recuperación física. Se está usando un equipo moderno

para favorecer al paciente ya que nos apoya a la consolidación ósea de fractura,

considerando que la consolidación ósea depende de la edad y el tipo de fractura.

La magnetoterapia ya tiene protocolo establecido y no se puede modificar.

Acompaña al tratamiento para su recuperación. Sabemos que es efectiva, por

eso es que se usa. No se puede comprobar la efectividad porque su resultado

es efectivo. Así con la presente investigación se logró contribuir a mejorar la

calidad de vida de los pacientes y a mejorar el desempeño laboral de los

26

profesionales en Terapia Física y Rehabilitación de la UDCH puesto que el

tratamiento que se aplicó al ser comprobada la efectividad del Magneto nos

ayudó para aplicaciones posteriores obteniendo así los mejores resultados. Esta

investigación se realizó en la infraestructura adecuada, con equipamiento

necesario, accesibilidad al paciente y contamos con personal idóneo al manejo

de la máquina.

1.7. Definición y Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICION

CONCEPTUAL

DEFINICION

OPERACIONAL

DIMENSION INDICADOR INDICE ESCALA INSTRUMENTO

Efectividad de

la

magnetoterapia

Se define

conceptualmente

como el grado de

efecto favorable

que tiene esta

terapia física en

el tratamiento

efectiva de una

fractura de cuello

de fémur

Se define

operacionalmente

como el proceso

epidemiológico y

estadístico que

asegura por

medio de casos

valorados por

medio del

instrumento de

ficha

epidemiológica.

Efectividad

estadística

Medida estadística

de efectividad:

intervalo de

confianza.

Cuantitativo Intervalo

Ficha

epidemiológica

para valorar el

tratamiento por

magnetoterapia.

Efectividad

epidemiológica

Frecuencia de

casos aceptables

Sensibilidad

Especificidad

Cuantitativo Razón

Tratamiento de

fractura de

cuello de fémur

en pacientes de

18 a 50 años de

edad

Se define

conceptualmente

como el proceso

medico de

terapia física y

rehabilitación

que asegura la

rehabilitación del

fémur y cadera

favoreciendo el

retorno de la

funcionalidad.

Se define

operacionalmente

como el proceso

de tratamiento

valorado desde la

perspectiva

medico quirúrgica

y de terapia fisca

tendiente a

recobrar la

movilidad

valorado por

medio de una

ficha

epidemiológica

Tratamiento

quirúrgico

Características del

tratamiento ante

fractura

Grado de respuesta

a la intervención.

Cualitativo Nominal

Tratamiento de

rehabilitación y

terapia física

Características del

tratamiento por

medicina física

Grado de respuesta

ante la intervención

de terapia física

Cualitativo –

cuantitativo

Ordinal

27

II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. Tipo de investigación

2.1.1. De acuerdo con el periodo que se capta la información:

Inspectivo.

2.1.2. De acuerdo a la evolución del fenómeno estudiado:

Longitudinal.

2.1.3. De acuerdo con la comparación de poblaciones:

Descriptivo.

2.2. Diseño de investigación/contrastación de hipótesis.

El diseño ha sido de tipo descriptivo – longitudinal con la siguiente formulación

lógica:

M = O1 O2 O3 …… On

Donde M es la muestra única O1, O2 hasta On son las observaciones del

tratamiento seguido por los pacientes

2.3. Población y muestra:

La población del presente trabajo de investigación estuvo constituida por 80

pacientes atendidos el 2015 en el Hospital Regional Lambayeque, el muestreo

que se aplico fue el muestreo aleatorio simple basado en la fórmula donde se

conoce el tamaño de la población:

28

N = z2*p*q/e2

N = (1,96)2 (0,5) (0,5)/(0,05)2

N = 3,8416 * 0,5 * 0,5 / 0,0025

N = 0,9604/0,0025

N = 384,16

Nº = N/(1 + (N/P))

Nº = 384,16/ (1+ (384,16/80))

Nº = 384,16/5,802

Nº = 66,2

Nº = 66

La muestra estuvo por lo tanto constituida por 66 pacientes escogidos

aleatoriamente de la lista total de pacientes atendidos el 2015 de la ciudad de

Chiclayo, que presenten el tratamiento por magnetoterapia. Se ha tomado en

cuenta este grupo porque las desviaciones de la columna vertebral son más

frecuentes y más evidentes en pacientes según el sexo.

29

Criterios de Inclusión:

Paciente con diagnóstico de Fractura de cuello de fémur registrado y atendido

en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional durante

el año 2015.

Criterios de Exclusión:

Pacientes que tuvieran datos incompletos en su historia clínica.

2.4. Instrumento y Técnicas de Recolección de Datos

El método que se han utilizado son los de observación, aplicándolo a la

investigación correlacional. El instrumental de terapia física ha sido el de

aplicación corriente en el Hospital Regional Lambayeque, que es el más

completo equipo digital generador de campo electromagnético terapéutico de

alto campo, con potencia de salida de hasta 500 Gauss. Tal nivel de potencia

permite reducir el tiempo de tratamiento así como la cantidad de sesiones.

Se puede seleccionar el tratamiento adecuado según la patología entre 8

programas preestablecidos, correspondientes a más de 30 afecciones, y

permite al usuario diseñar el protocolo más apto para el paciente, eligiendo

entre 12 formas de onda distintas, frecuencia, intensidad y tiempo de

tratamiento, brindando así incontables modalidades de trabajo. Permite

integrar hasta 3 programas distintos en una misma sesión, el equipo realiza

estos cambios en forma automática y programada, sin intervención del

profesional. Dispone de 4 canales de salida para poder utilizar hasta cuatro

accesorios al mismo tiempo.

30

Este equipo está presente en el Hospital Regional Lambayeque porque el

hospital es de nivel 3 1 donde se atiende patologías de alta complejidad.

Patología traumatológica donde es necesario el uso de equipo especializado.

MAGNETO: 500 Gauss

APLICACIONES

El principal campo de acción de la terapia por campos electromagnéticos es

la fisioterapia y rehabilitación, siendo algunas de sus principales indicaciones:

- Dolores, edemas y traumatismos en general de: articulaciones, ligamentos y

músculos en procesos agudos y crónicos (esguinces, luxaciones, artrosis,

artritis, contracturas, etc)

- Disfunciones circulatorias (varices, flebitis, linfedemas, etc.)

- Acelerador de la consolidación ósea (fracturas)

- Activador en la regeneración de lesiones de la piel (heridas, ulceras,

eczemas, llagas, etc)

- Nervios lesionados (acorta tiempo de reinervación)

CARACTERISTICAS TECNICAS

Equipo: 11,5 kg

Accesorios: 2,4 kg (discos) + 4,1 kg (campo envolvente)

Embalaje: 1,5 kg

Total: 15,4 kg

Medidas: 20 x 37 x 44 cm (alto-largo-profundidad)

Medidas campo envolvente: 27 x 26 x 23 (alto-largo-profundidad)

2 Campos envolventes

2 Bobinas planas.

31

2.5. Análisis estadístico

Los registros de datos consignados en las correspondientes hojas de recolección

empleándose la estadística descriptiva para tabular resultados específicos del

tratamiento, y la proporción de casos para evaluar la efectividad de tratamiento.

32

III. RESULTADOS

En Cuanto a la Tabla Nº 01 que revela la distribución muestral de casos positivos

de fractura del cuello de fémur según sexo en pacientes atendidos por el Hospital

Regional Lambayeque en el año 2015, donde se evidencia que los varones

presentan más posibilidad de poseer una fractura del cuello de fémur (69,7%)

comparándolos con las mujeres que presentan menor probabilidad (30,3%).

La tabla Nº 02 presenta la distribución muestral de la condición clínica

asociada a casos positivos de fractura del cuello de fémur en pacientes atendidos

por el Hospital Regional Lambayeque en el año 2015, aquí se evidencia que el

caso más prevalente por el cual se prescribe este tratamiento relativo a la

muestra es el de fractura de fémur con un 83,4% siendo evidente por historia

clínica que estos vienen a ser los casos de fractura de cuello de fémur, seguido

de las secuela a dicho tratamiento con un 9,1%; siendo el menos evidente la

fractura de epífisis con un 1,4%.

La tabla Nº 03 revela que la distribución muestral de casos positivos de

fractura del cuello de fémur según grupo etario en pacientes atendidos por el

Hospital Regional Lambayeque al finalizar el año 2015, fue muy prevalente al

grupo etario de 80 años a mas con un 30,43% seguido del grupo de 66 – 69 años

con un 13.04% de casos mientras que la menor prevalencia de acuerdo con la

edad recae en los grupos etarios de 30 – 34 y 35 – 39 años, siendo de 4,35%.

La tabla Nº 04 muestra la distribución comparativa del número de casos

muestral y su proporción respectiva de los pacientes según sexo atendidos por

el Hospital Regional Lambayeque monitorizados por la investigadora de la alta

33

por el tratamiento con magnetoterapia, en el total de casos los varones pasaron

de tener un 69,7% de presencia en el tratamiento a 4,5% lo que indica una

disminución considerable de permanencia de tratamiento y si una elevada tasa

de “alta” en esta categoría, en cambio en las mujeres es inamovible a lo largo

del periodo estudiado.

34

IV. CUADROS Y GRÁFICOS

TABLA Nº 01: DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE CASOS POSITIVOS DE

FRACTURA DEL CUELLO DE FÉMUR SEGÚN SEXO EN PACIENTES

ATENDIDOS POR EL HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE EN EL AÑO

2015.

Fuente: Base de datos general

TABLA Nº 02: DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA CONDICIÓN CLÍNICA

ASOCIADA A CASOS POSITIVOS DE FRACTURA DEL CUELLO DE FÉMUR

EN PACIENTES ATENDIDOS POR EL HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

EN EL AÑO 2015

Condición clínica Casos de pacientes Proporción de pacientes

Fractura del fémur 55 83,4

Secuela de fractura de

fémur

6 9,1

Post quirúrgico de

fractura del fémur

4 6,1

Fractura de epífisis 1 1,4

Total 66 100,0

Fuente: Base de datos general

Categoría

Proporción de pacientes

hospitalizados

Total

Varones % de

varones

Mujeres % de

mujeres Nº %

Con fractura en

el cuello del

fémur

46 69,7 20 30,3

66 100

35

TABLA Nº 03: DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE CASOS POSITIVOS DE

FRACTURA DEL CUELLO DE FÉMUR SEGÚN GRUPO ETARIO EN

PACIENTES ATENDIDOS POR EL HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE AL

FINALIZAR EL AÑO 2015

Grupo Etario Mujeres Varones Total % de Casos

30 – 34 1 0 1 4.35

35 – 39 0 1 1 4.35

55 – 59 2 0 2 8.70

60 – 64 2 0 2 8.70

65 – 69 3 0 3 13.04

70 – 74 5 1 6 26.09

75 – 79 1 0 1 04.35

80 - MAS 6 1 7 30.43

Totales 20 3 23 100.00

Fuente: Base de datos general

TABLA Nº 04: DISTRIBUCIÓN COMPARATIVA DEL NÚMERO DE CASOS

MUESTRAL Y SU PROPORCIÓN RESPECTIVA DE LOS PACIENTES SEGÚN

SEXO ATENDIDOS POR EL HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

MONITORIZADOS POR LA INVESTIGADORA DE LA ALTA POR EL

TRATAMIENTO CON MAGNETOTERAPIA.

Fuente: Base de datos general

Sexo del paciente

con fractura

Tratamiento con magnetoterapia

Antes del

tratamiento

Después del

tratamiento

Nº % Nº %

Varón 46 69,7 3 4,5

Mujer 20 30,3 20 30,3

Total 66 100,3 23 34,8

36

De acuerdo al objetivo: “Conocer la prevalencia de la fractura de cuello de

fémur en pacientes de 18 a 50 años de edad atendidos en el Servicio de

Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional de Lambayeque, de

Enero a Diciembre del 2015” tenemos que esta prevalencia fue de 2 casos

es decir en el grupo etario de 18 a 50 años es 2/80 siendo de 2,5%.

De acuerdo con el objetivo: “Calcular estadísticamente el grado de

efectividad de la magnetoterapia en el tratamiento de fractura de cuello de

fémur en pacientes de 18 a 50 años de edad atendidos en el Servicio de

Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional de Lambayeque, de

Enero a Diciembre del 2015”, esta efectividad es del 100% ya que los 02

casos terminaron su tratamiento en menos del tiempo de estudio, no

volviendo a esta unidad.

37

V. DISCUSION

En la gran mayoría de los casos el retardo de consolidación es un problema

completamente local, y depende de la anatomía y la fisiología del hueso

fracturado, del tipo y el grado de tratamiento óseo de los tejidos blandos vecinos

y de la eficacia del tratamiento impuesto. Por consiguiente, cualquier factor que

interfiera en el delicado proceso de la reparación contribuye al retardo o la falta

de consolidación. Al considerar el tratamiento de los retardos de la consolidación

hay que hablar de un tratamiento preventivo que consiste en realizar una

reducción perfecta de la fractura y aplicar una inmovilización eficiente. Sin

embargo, al estar ya diagnosticado el retardo en la consolidación de la fractura

se deben llevar a cabo otros procederes para tratar de revertir este proceso.

El grupo de edad más afectado por la fracturas es proporcional con el periodo de

la vida en que más actividad tiene el individuo, ya sea en la producción

directamente o en el ámbito social. Igualmente el sexo masculino fue el más

afectado, pues es el responsable de los trabajos y tareas más rudas en toda

etapa de la vida. (7,8). El tiempo de fractura también se considera importante en

este tratamiento, este se valoró con la asistencia al tratamiento, en la tabla Nº 04

se evidencia la continuidad con el tratamiento, dicha continuidad es proporcional

con el tiempo de tratamiento al disminuir este es más efectiva la terapia, por lo

tanto si esto se configura como una disminución el estado de alta se asocia

directamente con la efectividad, y como es lógico al ser un tratamiento controlado

en pacientes que han sufrido indicación de este, nadie se retira del mismo sino

es por el “alta” o mejoría. Los pacientes que mejor evolucionaron fueron en los

que el periodo entre la aparición de la fractura y el comienzo de la terapia fue

38

menor; y por ende necesitaron menos tiempo de tratamiento; pues la atrofia y los

trastornos vasculares estaban menos agudizados coincidiendo con Cano y

colaboradores. (10)

Al analizar el sitio de fractura más frecuente encontrado, resultó ser el cuello del

fémur para el caso evaluado en la presente investigación como el más evidente.

Dic

ha fractura es una de las causas fundamentales de ingreso en el servicio de

Ortopedia y Traumatología del Hospital Regional Lambayeque y es una de las

que más complicaciones presentan dentro de ellas el retardo en la consolidación,

lo cual es coincidente con otras investigaciones referentes al tema. Fue evidente

que la mayoría de los pacientes mostraron signos de curación o por lo menos de

mejoría significativa mediante el uso de esta técnica, con lo que coinciden otros

trabajos revisados. (9,10,11) Además este tratamiento no tuvo efectos adversos

importantes en ninguno de los pacientes.

39

VI. CONCLUSIONES

1. Los parámetros generales que se han tenido en cuenta para efectuar el

tratamiento por magnetoterapia en una muestra de 66 pacientes que

fueron fractura del fémur, secuela de fractura de fémur, post quirúrgico de

fractura del fémur, fractura de epífisis

2. La prevalencia de la fractura de cuello de fémur en pacientes de 18 a 50

años de edad atendidos en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación

del Hospital Regional de Lambayeque, de Enero a Diciembre del 2015,

fue de 2 casos siendo de 2,5%

3. El grado de efectividad de la magnetoterapia en el tratamiento de fractura

de cuello de fémur en pacientes de 18 a 50 años de edad atendidos en el

Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional de

Lambayeque, de Enero a Diciembre del 2015, fue del 100% ya que los 02

casos terminaron su tratamiento en menos del tiempo de estudio, no

volviendo a esta unidad.

40

VII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda al servicio de rehabilitación y terapia física mantenga

contacto con los pacientes a fin de evidenciar las mejorías de sus

pacientes construyan una database en función del número de trastornos

atendidos versus el tiempo de duración.

2. Se recomienda ajustar las relaciones de efectividad atendiendo a un

tamaño mayor de muestra.

41

VIII. ASENTAMIENTO BIBLIOGRAFICO

1. Martín Cordero J.E., García Delgado J.A.: Efectos Biológicos, en su:

Introducción a la Magnetoterapia, ed: Editorial CIMEQ 2002; pp: 19-26. z

2. Díaz Borrego P., Fernández Torrico J.M., y Pérez Castilla J., Efectos

biológicos de los campos electromagnéticos sobre el tejido óseo,

Rehabilitación 2003; 37(5): 252-55. z

3. Trock DH. Electromagnetic fields and magnets: investigational treatment

for musculoskeletal disorders. Rheum Dis Clin North Am 2000; 26:51-62.

[Medline] z

4. Díaz Borrego P., Fernández Torrico M., y Pérez Castilla J.,

Electromagnetismo: aplicaciones clínicas en aparato músculo

esquelético, Rehabilitación 2003; 37(3): 145-51. z

5. Chillarion, Marc “Eficacia de la magnetoterapia en la consolidación de

fracturas óseas. Revisión sistemática” Tesis de grado: Universidad de

Lleida. Descargado el 01 de junio del 2016 de:

http://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/48442/mchillarona.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

6. Zayas, Juan “La magnetoterapia y su aplicación en la medicina”

Investigación para la Revista Cubana de Medicina General

Integralversión On-line ISSN 1561-3038 consultada el 26 de Mayo del

2016 en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252002000100009.

7. Gutiérrez Blanco, Mario Osvaldo “Estimulación electromagnética

asociada a los fijadores externos en el tratamiento de fracturas abiertas

42

de tibia” consultado el 3 de abril del 2016 disponible en

http://tesis.repo.sld.cu/325/1/Mario_O_Guti%C3%A9rrez_Blanco.pdf.

8. Sánchez Carlessi y Hugo Reyes. “Metodología y diseños de

investigaciones científicas” Editorial Amaru. Lima Perú 2000

9. Illescas F.G.J. Trauma. La urgencia médica de hoy. Trauma, Vol. 7, num.,

2 pp. 65-70 Mayo-Agosto 2004.

12. Mattox K. L., Feliciano D.V., Moore E.E.- Trauma. Cuarta Edición.

McGraw- Hill Interamericana. 2001. Vol I. Cap. 8: 139-163.

10. Cano SM, Diez GP, León HS, Estrada LE et al. Tratamiento de las

fracturas no-unión y en el retardo de la consolidación con aplicación de la

magnetoterapia. RevMexMed Fis Rehab 2002; 14 (1): 26-30

11. Del Toro PG, Zayas G JD, Ceballos M, Ayala CH A. Campo

electromagnético pulsátil en el tratamiento de pseudoartrosis y defectos

óseos. Rev. CubMed Militar; Jul-Dic 2005.

43

IX. ANEXOS

A 01: EQUIPO PARA MAGNETOTERAPIA QUE OBRA EN INVENTARIO DEL

HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE.

44

A 02: DATA BASE EN EXCEL DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL HRL

BAJO LA MAGNETOTERAPIA.

HIST.CLIN SEXO EDAD DIAGNOSTICO TRATAMIENTO CONTADOR

41160183 M 34 FX. EPIFISIS DE

FEMUR

MAGNETO 1

16716388 M 41 FX. DE FEMUR MAGNETO 1

80369210 F 40 SECUELA DE FX. DE

FEMUR

MAGNETO - TK 1

47798174 M 21 SECUELA DE FX. DE

FEMUR IZQ.

MAGNETO 1

17527856 F 50 POST. QX. FX.

FEMUR

MAGNETO 1

16410324 F 26 POST. QX. FX.

FEMUR DER.

MAGNETO - TK 1

16447755 M 46 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO 1

17605251 M 43 FX. DE FEMUR DER. MAGNETO 1

16789862 M 37 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO 1

45439393 M 26 FX. DE FEMUR DER. MAGNETO 1

17632648 M 45 FX. DE FEMUR DER. MAGNETO - TK 1

42101146 M 31 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO 1

42647207 M 33 FX. DE FEMUR DER. MAGNETO - TK 1

16632236 M 48 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO 1

27670139 M 42 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO 1

47111831 M 48 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO 1

44260723 F 28 FX. DE FEMUR MAGNETO - TK 1

17625914 F 40 FX. DE FEMUR MAGNETO 1

17582164 F 42 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO 1

8855981 F 30 FX. DE FEMUR DER. MAGNETO - TK 1

11776698 M 32 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO 1

80049569 F 45 FX. DE FEMUR DER. MAGNETO 1

71757058 M 28 SECUELA DE FX. DE

FEMUR IZQ.

MAGNETO 1

24393211 F 25 POST. QX. FX.

FEMUR

MAGNETO 1

45

8260143 M 20 POST. QX. FX.

FEMUR DER.

MAGNETO - TK 1

24486792 F 21 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO 1

75429862 M 30 FX. DE FEMUR DER. MAGNETO - TK 1

80093265 M 32 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO 1

13848684 M 44 FX. DE FEMUR DER. MAGNETO 1

71734734 M 41 FX. DE FEMUR DER. MAGNETO 1

98494992 M 20 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO - TK 1

19132167 M 36 FX. DE FEMUR DER. MAGNETO 1

79543438 M 47 POST. QX. FX.

FEMUR DER.

MAGNETO 1

80126097 M 52 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO - TK 1

20023930 F 41 FX. DE FEMUR DER. MAGNETO 1

17163698 M 42 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO 1

19186921 M 48 FX. DE FEMUR DER. MAGNETO - TK 1

51922582 F 28 FX. DE FEMUR DER. MAGNETO 1

19100720 M 40 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO 1

35502080 F 42 FX. DE FEMUR DER. MAGNETO - TK 1

35502080 F 30 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO 1

52622484 F 32 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO 1

37809205 F 45 FX. DE FEMUR MAGNETO 1

79102140 M 28 FX. DE FEMUR MAGNETO 1

2976267 M 25 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO - TK 1

41775154 F 20 FX. DE FEMUR DER. MAGNETO 1

32461319 F 21 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO - TK 1

79379603 M 30 FX. DE FEMUR DER. MAGNETO 1

79392433 M 34 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO 1

19265657 M 41 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO 1

17108125 M 40 FX. DE FEMUR MAGNETO - TK 1

20026651 F 21 FX. DE FEMUR MAGNETO 1

80351105 M 50 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO 1

59468651 M 26 FX. DE FEMUR DER. MAGNETO - TK 1

79147993 M 46 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO 1

51786148 F 43 FX. DE FEMUR DER. MAGNETO - TK 1

13435347 M 37 SECUELA DE FX. DE

FEMUR IZQ.

MAGNETO 1

46

52100690 F 26 POST. QX. FX.

FEMUR

MAGNETO 1

79148693 M 45 POST. QX. FX.

FEMUR DER.

MAGNETO 1

52224379 F 31 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO 1

13501896 M 33 FX. DE FEMUR DER. MAGNETO - TK 1

51558103 F 37 FX. DE FEMUR MAGNETO 1

19384633 M 26 SECUELA DE FX. DE

FEMUR

MAGNETO - TK 1

79274204 M 45 SECUELA DE FX. DE

FEMUR IZQ.

MAGNETO 1

11251822 M 31 POST. QX. FX.

FEMUR

MAGNETO 1

51693517 F 33 POST. QX. FX.

FEMUR DER.

MAGNETO 1

19244831 M 48 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO - TK 1

79379446 M 42 FX. DE FEMUR DER. MAGNETO 1

52981511 F 48 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO 1

17037459 M 28 FX. DE FEMUR DER. MAGNETO - TK 1

51558869 F 40 FX. DE FEMUR DER. MAGNETO - TK 1

79156827 M 42 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO 1

21065633 F 30 FX. DE FEMUR DER. MAGNETO 1

19217797 M 32 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO 1

3246509 M 41 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO - TK 1

52410162 F 20 FX. DE FEMUR IZQ. MAGNETO 1

91255433 M 36 FX. DE FEMUR MAGNETO 1

88217615 F 42 FX. DE FEMUR MAGNETO - TK 1

63394013 F 48 SECUELA DE FX. DE

FEMUR IZQ.

MAGNETO 1

91426522 M 28 POST. QX. FX.

FEMUR

MAGNETO 1