ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO...

290
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMAS SEMINARIO: LA IMPORTANCIA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE MEXICO “EVOLUCION Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA EN MEXICO” TRABAJO FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN FIGUEROA URBINA EDUARDO ARTURO RANGEL BARAJAS RAQUEL LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES PRESENTA DE LOERA LÓPEZ RAQUEL CONDUCTOR: LIC. JOSE L. SOSA MONSALVO México, D.F. Mayo 2010

Transcript of ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO...

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SANTO TOMAS

SEMINARIO:

LA IMPORTANCIA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE MEXICO

“EVOLUCION Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA EN MEXICO”

TRABAJO FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

CONTADOR PÚBLICO

PRESENTAN

FIGUEROA URBINA EDUARDO ARTURO

RANGEL BARAJAS RAQUEL

LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES

PRESENTA

DE LOERA LÓPEZ RAQUEL

CONDUCTOR: LIC. JOSE L. SOSA MONSALVO

México, D.F. Mayo 2010

 

PROLOGO

Las Pymes.- un término utilizado en México para nombrar a éstas entidades productivas protagonistas en el desarrollo económico de la mayoría de los países del mundo. Y que tienen una importancia vital y sus repercusiones en la sociedad merecen un estudio, el cual es la finalidad de presente trabajo.

Desde los inicios de la humanidad evolucionando a las primeras civilizaciones ya como sociedades bien organizadas, cada una de ellas teniendo características bien definidas y que con la mezcla de éstas, por medio de la conquistas de unas por otras fueron creciendo y tomando fuerza pasando por los egipcios y el imperio romano, de larga duración, y que tuvo mucha influencia, pues en este periodo nace la figuran del “patronato” con los primeros emperadores y el sistema feudal de la Edad Media conformando reinos y alianzas y su peculiar sistema de reyes y súbditos, y que posteriormente dio origen a la Europa actual.

Posteriormente el arribo de la Revolución Industrial con sus beneficios y sus problemas de desempleo y desigualdad y que a la postre facilitaría el inicio del marxismo como una ideología alterna a la forma de administrar la riqueza generada por las empresas de aquellos tiempos.

México no se vio ajeno a la influencia de estas ideologías evolucionando hasta llegar a los tiempos actuales, empezando con nuestra cultura original que fue modificada con la conquista española y ya como nación independiente en 1821, México empezó a conformarse teniendo otro escollo con la intervención norteamericana. Terminada la Revolución Mexicana y con el arribo del Gral. Lázaro Cárdenas a la presidencia, México tiene ya una cierta estabilidad política y con la expropiación petrolera, México inicia un desarrollo económico importante, y con la llegada de asilados españoles en éstos años, inician muchos negocios pequeños que a la postre crecieron y pasaron de pequeñas y medianas empresas a grandes empresas.

También el arribo de la comunidad judías tuvo su importancia en el desarrollo de empresas.

Con el gobierno de Miguel Alemán Valdés, México sufrió una transformación en infraestructura contribuyendo con ello al desarrollo de nuevas empresas.

Con la llegada de los tecnócratas a la presidencia empezando con Miguel De La Madrid, México se adhiere al GAATT. Que posteriormente se convierte en la actual OMC. “Organización Mundial de Comercio”. Y con ello insertando al país en la Globalización. Tema de sumo interés por su complejidad e interdependencia entre los países que la conforman y sus repercusiones en el mundo entero.

 

Ante esto, y debido a la competencia del comercio internacional, México ha venido implementando programas de apoyo a las Pymes. Para promover el desarrollo económico, dada su importancia en el desarrollo económico de México.

C. Otilio López Bustos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AGRADECIMIENTO

Antes que nada, quiero agradecerle a DIOS, por darme la capacidad, el coraje, la paciencia, el valor, las armas y la fuerza, para realizar y terminar este proyecto.

A mi abuelita Carmen, gracias, por tanto amor, cariño, sabiduría; por enseñarme el lado bueno, el lado bonito de la vida, porque gracias a ti, se lo que es caridad, sencillez, amor, perdón, entre otras cosas, hoy te quiero agradecer por que fuiste pilar en mi vida, y aunque ya no estás aquí sigues siendo parte fundamental para mí; y donde quiera que te encuentres se que estarás muy feliz, gracias por todo abue, te amo!!!!

A mis padres, gracias, por estar a mi lado siempre y en todo momento, por la ayuda emocional, espiritual y económica que siempre me han brindado desde que me trajeron a este mundo. A ti mamá porque nunca me has dejado sola, porque siempre que lo he necesitado apareces para ayudarme, por confiar en mí, por permitirme dejar de hacer todas mis obligaciones en la casa para terminar la tesis, por tu amor, por los regaños, por eso y mas..Te amo. Y a ti papá porque a pesar de pequeñas inconvenientes, siempre has creído en mi, por consentirme e incluso por ser mi cómplice y apoyarme siempre, este triunfo también es de ustedes. Los amo!! Gracias por todo.

A mis hermanos, gracias, por aguantarme y ayudarme en todos los aspectos, aunque se tuvieran que desvelar a mi lado para no dejarme sola, y por soportar los gritos cuando estaba enojada o desesperada. A ti, Paty, porque siempre has estado cuando te necesito, y por apoyar mis decisiones aunque no compartas la misma opinión, te quiero mucho y te deseo que seas feliz en tu nueva etapa. Y a ti Pepe por ayudarme en tantas cosas y hacerme enojar en otras tantas je, he aprendido muchas cosas de ti. Gracias. Los quiero mucho!

A mis tíos y a mis tías, (y vieran que son muchos...), gracias, por su apoyo, por su ayuda, por brindarme palabras de aliento, siempre que lo necesitaba. Gracias a todos y cada uno de ellos. A mi tía Usto, a mi tía Andrea, a mi tía Susana, a mi tía Geno, a mi tía Rafa, a mi tío Samuel, a mi tía Cuca, a mi tío Pedro, a mi tío José. Los quiero mucho!!! Y gracias por creer en mí.

A mi tío Otilio, gracias, por preocuparse por mí, por apoyarme y por ayudarme siempre que lo he necesitado. Te quiero mucho tío!!!

 

A mis primos y primas, que no terminaría en esta hoja para nombrar a cada uno de ellos, gracias, por hacerme reír, llorar, sufrir y por ensenarme que en la vida hay que darle su tiempo a cada cosa, sobre todo a ti Lucy, Octavio, Magali, Carmen, Betty, Arce, Caro, Mau, Joel, Mary, Jorge (bueno el es mi sobrino) por ser mis amigos, mis confidentes, mis cómplices, en fin por ser una parte muy importante en mi vida, les agradezco de todo corazón. Los quiero mucho!!

A mi Gordo hermoso, y a todos mis sobrinitos por que han sido una gran motivación para mí.

A mis amigos, a Ere, Mary, Luis, Dana, Pam, Rubén, René, Chayo, Lupe, Iván, Miguel, y Vladimir, gracias, por su apoyo, sus consejos, su distracción, pero principalmente por su amistad, todos y cada uno de ustedes sabe que los quiero mucho, por ser únicos y especiales, gracias!!!

A mis maestros, gracias a todos y cada uno de ellos por todos los conocimientos que me brindaron, por su ayuda, por su apoyo, por que sin ellos no estaría aquí, por hacerme enojar y reír, gracias a todos, en especial a mi asesor Pepe Sosa, porque me puso a trabajar de verdad, me hizo enojar, me brindo su ayuda, me escucho y siempre quiso lo mejor para mi, gracias, nunca los olvidare!!!!!

A ti Jorge Alegría, gracias, porque desde que comenzó esto has estado conmigo, apoyándome, en todo, me has escuchado, y me has soportado en tantas cosas, gracias por estar a mi lado, y por siempre querer lo mejor para mi, te quiero!!!

A todas las personas que nombre y a las que no también, porque este triunfo es de todos ustedes, que DIOS los bendiga, en hora buena.

Atentamente

L.R.C. Raquel De Loera López

“La técnica al servicio de la patria”

 

 

A mi Mamá:

Por darme la vida, por el amor que me has dado desde que supiste que venía al mundo, los cuidados y la comprensión para mí.

Gracias Mamá.

A mi Papá:

Por sus enseñanzas en la vida y su sacrificio que ahora da frutos y por su esfuerzo en el trabajo para darnos lo mejor.

Gracias Papá.

A mis Hermanos:

Por ser mi motivación para superarme, por ser mis compañeros de juego y por ser mis primeros amigos en la vida.

Gracias Edgar y Gracias Beto.

A mis Abuelitos:

Eduardo: Por que desde el cielo me cuidas, me das fuerzas y me bendices

“Te recuerdo siempre”

Arturo: Por jugar conmigo y aguantar mis enojos, las exigencias de niño y principalmente mi cachetada.

Gracias Abuelo.

Hermelinda: Por enseñarme que el trabajo es valioso a todos los niveles.

Gracias Abue.

Efigenia: Por cuidarme, darme sopita y enseñarme el amor a la familia

Gracias Abue.

Yolanda: Por ser la mayor los Figueroa, por el carácter y el apoyo hacia mi.

Gracias tía.

A mi Familia:

Tíos y Tías: Por el apoyo a lo largo de mi vida y por ser el ejemplo tan valioso que es la unión y la unidad de la familia.

 

Primos y Primas: Por ser también mis compañeros de juegos, por defendernos juntos de las adversidades, los confidentes de mi vida y sobre todo por su cariño.

Gracias a mi familia.

A mis Amigos:

Por ser tolerantes, por los relajos, los sacrificios de la escuela, las altas y las bajas y en lo particular a mi amado “Instituto Politécnico Nacional” y a la “ESCA Santo Tomas” por la oportunidad, por la formación y los valores que ahora son la base de mi profesión.

Y como en todos los lugares del mundo, lo mejor viene al último:

A mi Esposa:

Por el amor que siento y que tú sientes por mi, por ser mi motivación desde que te tengo conmigo, por que tu vives en mi corazón, por tu apoyo, tu comprensión, por tu carácter, por tu aguante, por eso quiero que sepas que quiero estar toda mi vida contigo.

“Te amo mi Diva”

A mis Hijas:

Frida: Por ser una niña linda y ahora que estas creciendo apoyarte en tu vida para que tu seas una gran mujer.

Sophia: Quiero que sepas hija que el amor que siento por ti es inmenso, desde que tu mami te tenia en su pancita ya teníamos la ilusión de tenerte con nosotros, tus risas de bebe, tu rudeza para dormirte, tu llanto que en ocasiones no paraba, de verdad me hacen muy feliz y ahora que ya puedes leer estas pequeñas líneas, quiero que sepas que te amo hija y que:

“Voy a estar contigo todos los días de mi vida, hasta el fin”

Con todo el cariño y sobre todo con todo el amor:

C.P. Eduardo Arturo Figueroa Urbina.

 

Agradezco primordialmente a Dios, por que me ha cuidado, por que me ha acompañado en momentos difíciles, por que me ha guiado y escuchado cuando más lo necesité, por que ha sido paz y ha sido consuelo en mi vida. Te agradezco que me permitas culminar el inicio de una etapa muy importante en mi vida.

Le agradezco a mi madre, por que después de Dios ha sido quien más ha estado presente en mi vida, por ser quién siempre esperaba mi llegada a casa después de la escuela, quien me brindo la mayor parte de mis estudios, por ser quien más se ha preocupado por mi.

Gracias simplemente por haber permanecido a mi lado!!

Gracias a mi hermano Gabriel, por que aun cuando no estemos juntos has sido parte esencial en los logros de mi vida, este logro también es tuyo!!

Gracias a mi hermana Angélica, por que estuviste cuando te necesite, por que me brindaste a un abrazo y consuelo, por que me apoyaste a continuar con mis estudios cuando más lo necesite, por que eres una gran persona, y has sido un gran ejemplo de hermana, TE QUIERO MUCHO!!

Gracias a ti Ernesto, por que me apoyaste, aun cuando a lo mejor para ti sea algo sin importancia o no lo recuerdes, esos pequeños apoyos significan mucho cuando no se tiene nada, y por que marcan para bien o para mal nuestras vidas, hay momentos que no se olvidan, y esta es mi oportunidad de decirte gracias por lo que un día hiciste por mi.

Agradezco también a mi Papa neto, por que fue parte esencial en mi educación, en mi religión, en mi personalidad, por que ha sido una persona muy fuerte, trabajadora y admirable, ha sido un buen ejemplo de vida.

Gracias a mis demás hermanos por que también me han acompañado en el camino de mi vida y hoy son parte de este momento especial para mi.

Agradezco a mis tios, Salomón y Esther, por el cariño y el espacio que me han brindado en sus vidas, por que siempre se han acordado de mi, por los momentos felices que he pasado a lado de ustedes.

Agradezco a mi mejor amiga, gracias Betina por estos casi nueve años de amistad, por que has estado conmigo en momentos difíciles, en mis alegrías, en mis triunfos y tristezas,

ESTA ES MI OPORTUNIDAD DE DECIRLES A TODOS

C.P. Rangel Barajas Raquel

 

MARCO DE CONCEPTUAL Últimamente el tema de las pequeñas y medianas empresas (PyMES) ha tomado mucha relevancia en nuestro país gracias a que concepto engloba características de ambos tipos de organizaciones (en cuanto a capital, recursos humanos, infraestructura, mercado, .etc.) Las pequeñas y medianas empresas juegan un papel crucial en todas las economías, representando una proporción importante de las empresas, el empleo y la producción a nivel mundial. Las pymes proporcionan cerca del 70% del empleo y generan más del 50% del PIB, estas cifras demuestran la importancia de este segmento empresarial como motor del desarrollo económico, y lo convierten en un objetivo central de las políticas de desarrollo. Lo que hace falta es continuar acrecentando el apoyo por parte del gobierno, como se ha venido haciendo, pero al mismo tiempo buscar el instaurar las políticas necesarias para que se fomente el desarrollo de las PyMES. Así también, es necesario y urgente que el gobierno ponga manos a la obra para la creación de políticas que favorezcan el desarrollo de las PyMES, y también hablando de gobierno, que la sociedad deje ver a la autoridad como su enemiga, siendo que debería verla como su aliada. No hay que descartar la urgente necesidad de simplificar los procesos así como el otorgamiento de apoyo financiero. Finalmente, ya que las ideas, los planes y la proyección existen, no hay que olvidar que el responsable y el actor central, con las mismas PyMES, que no deben desligarse de su responsabilidad. Es sabido que le apoyo brindado por los diferentes sectores se ha revolucionado con el paso del tiempo, adaptándose a las necesidades de las empresas, lo que ha resultado en un notable aumento de PyMES apoyadas por parte de la banca, por otro lado CONACYT ha creado planes de apoyo para impulsar el desarrollo de nuevas ideas, pero a pesar de que se han conjuntado esfuerzos para apoyar a las PyMES, que es importante reconocer que éstos aun no son suficientes. Se ha llegado a poner en tela de juicio este apoyo que reciben los emprendedores, que por desgracia ve estancadas sus ideas así como sus ilusiones, debido a esta insuficiencia lo cual en dado caso, puede llegar a tener una solución que es ciertamente, la inversión por parte de países extranjeros, a los que la innovación y la creatividad, llaman mucho su atención y aprovechan la oportunidad de invertir, con la certeza de que esta inversión dará frutos.

 

Es necesario puntualizar que se han creado programas para fomentar la competitividad de las PyMES, por ejemplo AI-Invest, que entre sus actividades incluyen la capacitación para PyMES, la organización de encuentros sectoriales, y la participación de las PyMES en ferias sectoriales internacionales. Todas estas actividades van encaminadas hacia la internacionalización a fin de generar de clase mundial dependiendo de su categoría. En la actualidad son muchos los empresarios mexicanos que siendo propietarios de micro, pequeñas y medianas empresas, buscan afanosamente el éxito, siendo pocos los que saben consolidarlas y prestigiarlas en el mercado nacional. Un dato sintomático del fracaso del pequeño empresario se refleja en el alto porcentaje de empresas (70%) que cierran sus puertas durante sus tres primeros años de operación.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MARCO TEÓRICO En este trabajo se realizo una investigación exploratoria. En el estudio exploratorio se muestran los conceptos que se necesitan para realizar esta investigación, con un apoyo que nos permite saber la fundamentación histórica, la evolución y el desarrollo de la historia en México, así como las bases de la creación de una empresa. A través del tiempo, México ha tenido una serie de cambios tanto políticos como económicos, las empresas hoy en día forman una parte muy importante en la economía y en el desarrollo de México. El presente trabajo nos muestra la evolución y el desarrollo de nuestro país partiendo desde las primeras civilizaciones hasta nuestros días. También se define desde el punto de vista económico lo que es una empresa, un empresario, un emprendedor y una cultura empresarial, así como los créditos que otorgan las diferentes secretarias dentro del país. Se hace mención del impacto que han tenido las MPyMES dentro de la economía de México, por sector productivo y por entidad federativa. Se realizo, una investigación de los modelos económicos en México y la aplicación de estos en nuestra economía, las características más importantes de dichos modelos. Además se habla acerca del plan nacional de desarrollo, la cual nos muestra un panorama de desarrollo y crecimiento favorable para México, donde se establecen estrategias claras y viables para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, claras, realistas, y sobre todo responsables. Referente a lo que es la visión 2030, podemos decir que es una descripción del México deseable dentro de 23 años, pero sobre todo de las acciones que debemos hacer tanto el gobierno como nosotros a partir de este momento, para lograrlo.

 

INDICE

Prologo

Marco de Conceptual

Marco Teórico

Introducción 1

Capítulo I. Historia y evolución de la industria en el mundo

Introducción 2

1.1 Historia a nivel mundial 2

1.1.1 Grandes civilizaciones 2

Mesopotamia 2

Egipto 3

Roma 5

1.1.2 Edad media 6

1.1.3 La revolución industrial 8

El antiguo régimen 9

Factores de la revolución industrial 11

El mundo rural 13

Maquinismo y desarrollo industrial 16

Cambios sociales 19

Marxismo 23

Las nuevas teorías económicas= el liberalismo 25

Del capitalismo financiero al capitalismo industrial 27

Consecuencias de la revolución industrial 28

 

1.1.4 La gran depresión 29

1.2 Historia de la industria a nivel nacional 30

1.2.1 Época prehispánica de México 31

Época preclásica 31

Época clásica 32

Época postclásica 33

Cultura Olmeca 34

Cultura maya 40

Cultura azteca 44

1.2.2 La colonia 46

1.2.3 La independencia 47

1.2.4 El Porfiriato 48

1.2.5 La revolución 51

1.2.6 El maximato 52

1.2.7 El caudillismo 53

1.2.8 El cardenismo 54

1.2.9 El México moderno 65

Industria en los años 40’s 65

Minería en los años 40’s 65

Industria de 1930 a 1940 66

Etapas y factores de la industrialización 66

PIB entre 1965 y 1997 67

Comienzos de la industria textil 67

Comienzos de la industria minera

67

 

Perdidas de ventajas maquiladoras en 1980 a la actualidad 68

Principios de la industria cervecera 69

La industria automotriz 69

Industria petrolera 69

Cementos Mexicanos (CEMEX) 70

Comisión Federal de Electricidad (CFE) 71

Industria del turismo 71

Industria de la sal 72

Industria de la miel 72

1.2.10 Periodos Presidenciales y el desarrollo industrial 73

Capítulo II. Origen y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas

Introducción 114

2.1 Definición de empresa 117

2.2 Clasificación de las empresas 118

2.2.1 Por su actividad o giro 118

2.2.2 Según la forma jurídica 119

2.2.3 Por su dimensión 119

2.2.4 Según su ámbito de actuación 119

2.2.5 Según la procedencia del capital 120

2.2.6 Según la cuota del mercado que poseen las empresas 120

2.3 Estratificación de las empresas 120

2.4 Definición de MPYME 122

2.5 Características de la empresa familiar 123

2.6 conceptos empresariales de las MPYMES 126

 

2.6.1 Definición de empresario 126

2.6.2 Perfil del emprendedor 126

2.6.3 Definición de servicio 128

2.6.4 Definición de producto 129

2.6.5 Definición de calidad 129

2.7 Planeación estratégica de las empresas 129

2.7.1 Misión 129

2.7.2 Visión 130

2.7.3 Valores 131

2.7.4 Recursos 131

2.7.5 Objetivos 132

2.8 Matriz foda 133

2.8.1 Matriz foda de las MPYMES 134

Capítulo III. El impacto económico y social de las MPYMES por sector productivo y por entidad federativa en México

Introducción 135

3.1 Estadísticas nacionales 135

3.2 Estadísticas por entidad federativa 137

3.2.1 Sector Comercio 137

3.2.2 Sector Servicios 140

3.2.3 Sector Manufacturero 142

Capítulo IV.- El milagro mexicano

Introducción 144

4.1 Modelos Económico de México 145

4.1.1 Sustitución de Importaciones. (1940-1964) 145

 

4.1.2 Desarrollo Estabilizador (1964-1982) 149

4.1.3 Neoliberalismo (1982-2006) 155

4.2 Política industrial en México 164

4.2.1 Propuestas de una política para México 165

4.3 Principales municipios más industrializados en México 167

4.3.1 Tlalnepantla de Baz 167

4.3.2 Monterrey, Nuevo León 170

4.3.3 Naucalpan 173

4.3.4 Ecatepec 175

Capitulo V. Las Necesidades del Cambio  

5.1 Cultura Organizacional 177

5.2 Cultura Empresarial 179

5.3 Visión Empresaria 182

5.3.1 Las Necesidades del Cambio 182

El Cambio y sus Implicaciones 183

5.3.2 La Globalización 186

5.3.3 Ambiente Empresarial en el siglo XXI 191

5.3.4 En busca de la Competitividad 197

5.3.5 La Organización del Futuro 200

5.3.6 Principales cambios en las corporaciones 201

5.3.7 Empresas que aprenden 202

5.3.8 Campos donde la información es estratégica 202

5.3.9 El entorno cambiante 206

5.3.10 El cambio en el entorno monetario. 206

 

Actividad Productiva 212

Producto interno bruto 212

Empleo 214

Tipo de cambio 215

Tasas de interés 216

En lo global 217

En lo interno 217

Capítulo VI. Principales Obstáculos de las MPyMES en México

Introducción 218

Causas 218

6.1 Como reducir el riesgo al iniciar una empresa 222

Capítulo VII. Programas de apoyo a las MPYMES por parte del sector público, privado y organismos internacionales.

Introducción 224

7.1 Organismos del sector público 226

7.1.1 Secretaría de Economía 226

7.1.2 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación ( SAGARPA)

229

7.1.3 Secretaría de Turismo 232

7.1.4 Secretaría de Desarrollo Social 233

7.1.5 Secretaría de Salud 235

7.2 Organismos del Sector Privado 235

7.3 Instituciones de Apoyo a las MPyMES 237

7.4 Programas de Apoyo para la Exportación 239

 

Capítulo VIII. Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010

8.1 Interrogantes. 240

8.2 Que es el plan nacional de desarrollo 240

8.3 Marco legal 240

8.4 Finalidad 241

8.5 Desarrollo humano sustentable 241

8.5.1 Eje 1 Estado de derecho y seguridad 242

8.5.2 Eje 2 Economía competitiva y generadora de empleo 244

8.5.2.1 Diagnostico 245

8.5.2.2 Inversión en Capital Físico 247

8.5.2.3 Rentabilidad y Riesgo de la Inversión 247

8.5.2.4 Disponibilidad de recursos 249

8.5.2.5 Capacidades de las personas 250

8.5.2.6 Crecimiento elevado de la productividad 251

8.5.3 Eje 3 Igualdad de oportunidades 252

8.5.4 Eje 4 Sustentabilidad ambiental 254

8.5.4.1 Diagnostico 257

8.5.5 Eje 5 democracia efectiva y política exterior responsable 260

8.5.5.1 Diagnostico 262

Capitulo IX. Visión 20-30

9.1 Qué es 20-30? 265

9.2 Visión 265

9.3 Objetivos 20-30 265

Conclusiones y bibliografía 266

INTRODUCCION Hoy en día, en cualquier país del mundo existen diferentes empresas, con diferente magnitud. En México, existen 4, 015, 000 empresas de las cuales el 99.7% son micro, pequeñas y medianas, las cuales generan el 52% del PIB en México y el 72% de empleo nacional. Las MPYMES en México representan una parte fundamental en la economía de nuestro país; por ello es importante dar a conocer la evolución y el desarrollo que ha tenido México en la industria y el comercio, tomando en cuenta desde sus inicios hasta nuestros días. El presente trabajo nos muestra un panorama muy amplio acerca de los acontecimientos más importantes que se suscitaron tanto en México, como a nivel mundial, ya que nuestro país se ve influenciado por dichos acontecimientos. En los diversos capítulos hablaremos de la evolución y el desarrollo de la industria de las MPYMES en el mundo, desde las primeras civilizaciones, tomando en cuenta los aspectos más importantes en la economía a nivel mundial. De igual manera, nos muestra en el contexto nacional una pequeña remembranza de las civilizaciones más representativas dentro de la época prehispánica, así como la importancia de los cambios que surgieron a raíz de los diferentes movimientos político-económicos de nuestro país, como son, la independencia de México, la revolución mexicana, el milagro mexicano, entre otros. Nos muestra los cambios que han sucedido a través del tiempo, y así tomarlos como referencia para el futuro y no cometer los mismos errores del pasado. En los capítulos se explican los conceptos básicos para el mejor entendimiento de lo que es una empresa y otros conceptos que van ligados y que son de suma importancia para esta tesis. En los capítulos nos hace referencia del impacto social y económico que han tenido las MPyMES en la economía nacional, por sector productivo y por entidad federativa. En los capítulos se presenta una serie de programas de apoyo y financiamiento para un mejor acceso y crecimiento de dichas unidades económicas. Dentro de los últimos dos capítulos además de enunciar los objetivos del plan nacional de desarrollo propuesto por el ejecutivo federal en materia de apoyo y fomento a las MPYMES y la visión del plan México 2030, siento el PND la guía y la base principal del desarrollo económico de México.

CAPITULO I. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA EN MÉXICO Introducción A través de los años el ser humano ha tenido la necesidad de subsistir, pese a los problemas que se le han presentado, el hombre ha sabido llevar a cabo estrategias para solucionar dichos problemas, a continuación se presenta una breve historia de la industria en México y en el mundo, desde sus inicios hasta nuestros días. En el presente capitulo daremos a conocer una reseña de la historia y desarrollo de la industria en México y en el mundo, debido a que es un tema muy extenso trataremos de hacer mención de los acontecimientos y periodos que tuvieron mayor auge dentro de la economía y sociedad de México, desde un punto de vista industrial. Es importante tomar como punto de partida las primeras civilizaciones a nivel mundial, ya que estas son base fundamental de la industria. 1.1 Historia a nivel mundial

1.1.1 Grandes civilizaciones

Mesopotamia

En Mesopotamia florecieron las primeras civilizaciones humanas. Miles de años después ese territorio es conocido con el nombre de Iraq, un lugar donde los ecos de la guerra amenazan los vestigios de una historia milenaria. La geografía de la Mesopotamia fue determinante para que se produjera el alumbramiento de las primeras culturas en esta zona unos 9.000 años antes de Cristo. Los ríos Tigris y Éufrates, que rodean este territorio, ofrecieron condiciones óptimas para un desarrollo capaz de cambiar el curso de la historia: la agricultura. "La llegada de la agricultura a las fértiles llanuras de Mesopotamia comenzó a transformar la, hasta entonces, salvaje, errante o nómada sociedad humana en la primera sociedad sedentaria y civilizada", recuerda el sitio web de "Atrapados en los mundos del pasado".

A partir de unos 3.500 años antes de Cristo comenzaron a dejar sus rastros en Mesopotamia sumerios, acadios, asirios y babilónicos. Y sabemos que en esa región se conoció la escritura, las matemáticas, la rueda, la arquitectura, la astronomía, el dinero, el riego artificial y las leyes.

Figura 1. Ubicación de Mesopotamia

Y que florecieron en diversas épocas las ciudades estado. Y, por supuesto, que desde hace miles de años ha sido escenario de guerras. Los nombres de ciudades como Ur o Nippur, de héroes legendarios como Gilgamesh, del Código de Hammurabi, de los asombrosos edificios conocidos como zigurats, provienen de la Mesopotamia antigua.1

Egipto

Ahora le toca el turno a Egipto, que también es una de las grandes civilizaciones del mundo; el antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y que alcanzó tres épocas de esplendor faraónico en los periodos denominados: Imperio Antiguo, Imperio Medio, e Imperio Nuevo.

Alcanzaba desde el delta del Nilo en el norte, hasta Elefantina, en la primera catarata del Nilo, en el sur, llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Jebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión.

Figura 2. Pirámide de Jafra y la Gran Esfinge de Giza.

Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desierto oriental y la línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí, y un gran territorio occidental dominando los dispersos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte respectivamente. La economía de Egipto se basaba en la agricultura. La vida dependía de los cultivos de las tierras inundadas por el río Nilo. Tenían un sistema de diques, estanques y canales de riego que se extendían por todas las tierras de cultivo. En las riberas del Nilo los campesinos egipcios cultivaban muchas clases de cereales. El grano cosechado se guardaba en graneros y luego se usaba para elaborar pan y cerveza. Las cosechas principales eran de trigo, cebada y lino. La agricultura estaba centrada en el ciclo del Nilo. Había tres estaciones: Akhet, Peret, y Shemu. Akhet, la estación de la inundación, duraba de junio a septiembre. Después de la inundación quedaba una capa de légamo en los bancos, enriqueciendo la tierra para la cosecha siguiente. En Peret, la estación de la siembra entre octubre y febrero, los granjeros esperaban hasta que se drenaba el agua, y araban y sembraban el rico suelo. Acabada la labor, irrigaban usando diques y canales. Seguía Shemu, la estación de la cosecha de marzo a mayo, cuando se recolectaba con hoces de madera. En los huertos se cultivaban guisantes (arveja), lentejas, cebolla, puerros, pepinos y lechugas, además de uvas, dátiles, higos y granadas. Entre los animales que criaban por su carne, se encuentran los cerdos, ovejas, cabras, gansos y patos. Los egipcios cultivaban más alimentos de los que necesitaban, y hacían intercambio de sus productos. Algunas de las materias que ellos importaban de territorios extranjeros eran el incienso, la plata, y madera fina de cedro. Gran parte del los productos del comercio egipcio se transportaba en barcos, por el Nilo y el Mediterráneo. Durante la mayor parte de su existencia, unos tres milenios, el Antiguo Egipto fue el país más rico del mundo.2

1. www.es.wikipedia.com 2. www.monografias.com

Roma

Continuamos con la civilización romana, que en la Antigüedad clásica se caracterizaba por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al Mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando, llegando a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, abarcando desde el Océano Atlántico al oeste hasta las orillas del Mar Negro, el Mar Rojo y el Golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,14 millones de km². Aunque la vida se centraba en las ciudades, la mayoría de los habitantes vivían en el campo con un buen nivel, donde cultivaban la tierra y cuidaban el ganado. Los cultivos más importantes eran el trigo, la viña y los olivos, también árboles frutales, hortalizas, legumbres y lino. Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas introduciendo el arado romano, molinos más eficaces, como el grano, el prensado de aceite, técnicas de regadío y el uso de abono. Desde el punto de vista económico, la base agrícola varía bastante según las zonas. En el Valle del Po predominaba el pequeño campesinado que convivía con los grandes dominios. El cultivo de cereales, cultivo idóneo para la zona, tiende a desaparecer. El Ager Galicus y el Picenum es una tierra de pequeños campesinos surgidos de la distribución de tierras por el Estado. Etruria y Umbría son tierras de ciudades, cuya organización dificulta el progreso del campesinado. En el Lacio, País Marso y País de los Sabélicos la situación es similar a la de la propia Roma. En Italia del Sur las ciudades están arruinadas y existe poco campesinado. En el Samnio hay una despoblación notable y las ciudades están también arruinadas. En Campania y Apulia las antiguas ciudades han quedado arruinadas, y los repartos de tierras, en general no prosperaran. En parte de Campania las tierras eran Ager Publicus y solo se dejaban a su ocupante a título de arrendatario por tiempo limitado.

En el Brucio y Lucania el poblamiento es débil y la agricultura apenas progresa.3

La economía del Imperio Romano era la propia de un imperio esclavista: Los esclavos Trabajaban obviamente de forma gratuita, lo cual producía una

enorme riqueza. Figura 3. Civilización Romana

Las diferentes ciudades y provincias estaban conectadas por una red de comunicaciones, vías y puertos, que fomentaban el comercio notablemente. 1.1.2 La edad media

La industria en la Edad Media se caracterizó por las asociaciones de artesanos o gremios, a los que debían pertenecer los obreros para poder ejercer su oficio.

Esta organización era además una sociedad de socorros mutuos, que protegía a los huérfanos y personas que por su edad quedaban incapacitados de trabajar.

El comercio era desempeñado por los traficantes, cuyo oficio era el más peligroso de todos, ya que con frecuencia eran víctimas de bandoleros que robaban a mano armada las mercaderías y apresaban al comerciante para cobrar por su rescate.

A esto se sumaba el pago de derechos que debían pagar por sus productos durante el trayecto, los que no eran pocos si se consideraba el cobro de entrada, de salida, en cada señorío, en cada ciudad y en cada puente.

Dadas las difíciles condiciones de comunicación, era imprescindible durante la Edad Media abastecerse de productos para un largo período de tiempo. De aquí la importancia de las ferias.

Estas se formaban cuando comerciantes procedentes de distintos países se reunían en fecha fija en ciertos puntos llevando gran cantidad de mercaderías, y atrayendo a miles de compradores que no solo se acercaban con el objeto de comprar sino también para divertirse con las presentaciones de acróbatas y titiriteros.

Los habitantes medievales vivían prácticamente encerrados en las ciudades, debido a que se construían entre murallas para evitar peligros de ataques. Las calles estaban mal diseñadas, porque nadie se preocupaba de su alineamiento y cada cual construía su casa como mejor le pareciera.

Por lo general eran sucias, ya que la única alcantarilla o desagüe era un arroyo en medio de la calle, por donde corría la sangre de los animales que mataba el carnicero y al que se echaba todo tipo de basuras. Tampoco contaban con iluminación, y para salir de noche había que llevar una antorcha o lámpara.

Como consecuencia de la forma como se edificaban las casas —una sobre otra— y la falta de higiene, las poblaciones se encontraban siempre expuestas a los incendios y la propagación de enfermedades. Así, no era poco frecuente que cuando una vivienda se incendiaba, el fuego se extendiera por el barrio entero.

Cuando la peste o los incendios azotaban las poblaciones, las víctimas se contaban por millares. En el año 1418, entre los meses de septiembre y diciembre, una terrible epidemia se dejó caer sobre París, falleciendo más de cien mil personas. Sin embargo, a partir del siglo XIII la urbanización de las poblaciones empezó a mejorar, y en Francia Felipe Augusto hizo cercar los cementerios, empedrar las calles y edificar fuentes para distribuir el agua de manantial proveniente de colinas cercanas. Poco a poco las casas de madera fueron sustituidas por casas de piedra, con lo que también comenzó a introducirse el lujo en castillos y poblaciones.4

3. www.es.wikipedia.roma.com

4. www.monografias.laedadmedia.com

1.1.3 La revolución industrial

El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización es lo que denominamos Revolución Industrial.

En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformación profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad.

Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo durante los últimos cien años; no es una revolución repentina, sino lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al de la máquina.

Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge una nueva clase de profesionales.

Algunos de los rasgos que han considerado definitorios de la revolución industrial se encuentra en el montaje de factorías, el uso de la fuerza motriz... además de los cambios que trajo: se pasa de un taller con varios operarios a grandes fábricas, de la pequeña villa de varias docenas de vecinos a la metrópoli de centenas de miles de habitantes.

Esta revolución viene a ser un proceso de cambio constante y crecimiento continuo donde intervienen varios factores: las invenciones técnicas ( tecnología) y descubrimientos teóricos, capitales y transformaciones sociales ( economía), revolución de la agricultura y al ascenso de la demografía. Estos factores se combinan y potencian entre sí, no se puede decir que exista uno que sea desencadenante.

Las enormes transformaciones económicas que conocerá Europa (comenzando estos cambios Gran Bretaña) a partir del siglo XVIII modificarán en gran medida un conjunto de instituciones políticas, sociales y económicas vigentes en muchos países desde al menos el siglo XVI que suelen denominarse como El Antiguo

Régimen. El nombre fue utilizado por primera vez por dirigentes de la Revolución Francesa en un sentido crítico: los revolucionarios pretendían terminar con todo lo que constituía ese Antiguo Régimen. Aquí nos ocuparemos fundamentalmente de los aspectos económicos, aunque dando también las claves básicas para comprender las instituciones políticas y sociales de esta época.

El antiguo régimen

Política y sociedad

En cuanto a la política la forma del estado durante el Antiguo Régimen es la Monarquía Absoluta

El rey considera que su poder es de origen divino (Dios ha delegado en él) y, por tanto, ilimitado (sólo responden ante Dios). Los monarcas absolutos concentran en sus manos el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial, mandan sobre el ejército y todas las instituciones del estado. El estado en su conjunto (incluyendo sus habitantes-súbditos) no son sino una propiedad personal del Rey.

Las sociedades del Antiguo Régimen se caracterizan por tener una población estancada, sometida periódicamente a las llamadas crisis de subsistencia, Texto y que aún no han conocido la revolución demográfica que hará crecer la población europea a ritmos nunca antes conocidos. Se trata de una sociedad formada por grupos muy cerrados: la sociedad estamental.

La sociedad estamental se caracteriza por la desigualdad legal entre los diferentes grupos sociales o estamentos. De un lado distinguimos el grupo de los Privilegiados, constituidos por la nobleza y el alto clero, que poseían enormes riquezas provenientes de las rentas de la tierra y gozaba de exenciones fiscales -estaban excluidos del pago de varios impuestos-, eran juzgados según leyes distintas a las del pueblo, y se reservaban los cargos más importantes del ejército, la iglesia y el estado.

De otro lado tendríamos al estamento no privilegiado (o tercer estado), que no era un grupo nada homogéneo, pues cabían en él, desde ricos comerciantes y banqueros (que nada envidiaban a la nobleza en cuanto a riqueza) hasta el más humilde de los campesinos, pero que tenían en común el hecho de ser quienes sostenían económicamente el país con su trabajo, y el estado con sus impuestos. El tercer estado constituía habitualmente 9/10 de la población, de ellos la mayoría campesinos pobres.

La economía

Las economías tienen una fortísima base agraria: dos tercios, incluso tres cuartos de la población se ocupan de tareas agropecuarias. Se trata de una agricultura en general caracterizada por su bajísima productividad, por estar dirigida al autoconsumo (el campesino piensa fundamental en alimentarse directamente el mismo y sus familias con el producto de sus tierras) y no a la comercialización, y por la utilización de técnicas y herramientas que apenas han conocido cambios en varios siglos: la utilización del arado romano sigue siendo general en casi toda Europa y el mantenimiento del barbecho (dejar sin cultivar cada año un tercio o la mitad de las tierras para que esta recupere sus nutrientes) en la rotación de cultivos como técnica de fertilización de las tierras.

10 

Además en muchas zonas se conservan estructuras del llamado régimen señorial típicas de la Edad Media: muchos campesinos en teoría hombres libres, debían sin embargo pagar impuestos a su señor (normalmente algún gran propietario de la zona con un título de nobleza o algún cargo eclesiástico) en forma de pagos en moneda, en especie (una parte de la cosecha) o personal (trabajando gratis durante varias jornadas en las tierras del señor). Además estos campesinos debían aceptar la autoridad judicial del señor y estaban obligados a utilizar (pagando) el molino o el lagar, e incluso a pedir su autorización para casarse.

Todavía en el siglo XVII en muchas zonas de Europa esos campesinos tenían prohibido moverse de sus tierras y buscar otro trabajo, obligación que heredaban sus hijos. Sin embargo este sistema señorial se había debilitado con la peste que diezmó la población europea desde fines del siglo XIV : los señores debieron "aflojar" la presión sobre los campesinos. En los siglos XV y XVI, con la mayor circulación monetaria muchos campesinos cambiaron sus obligaciones por pagos en dinero.

Además las monarquías absolutas recortaron el poder de los señores, en especial su capacidad para ejercer justicia y cobrar impuestos. De esta manera, mientras en algunos países del este de Europa el régimen señorial sigue vigente de lleno, en Gran Bretaña ya casi ha desaparecido, lo que es considerado por muchos historiadores como favorable para la modernización de la agricultura y de la economía en general que se producirá en este país a partir el siglo XVIII.

Esta economía agraria atrasada convive en muchas zonas con un importante desarrollo urbano y comercial dinamizado por los grandes descubrimientos geográficos pues, desde mediados del siglo XV, exploraciones portuguesas y castellanas revolucionan el conocimiento geográfico y científico en general, incorporando a la cultura europea nuevas tierras, mares, razas, especies animales y vegetales... Primero serán las costas africanas, luego el descubrimiento de América, posteriormente las tierras del Pacífico, de forma que a finales del siglo XVIII apenas quedaban por descubrir el interior de África y las zonas polares. Pronto algunos países europeos construirán enormes imperios coloniales basándose en su superioridad técnica (armas de fuego) que servirán, inicialmente, para animar el comercio europeo con inmensas cantidades de oro y plata (monedas) y ya desde el siglo XVIII se incorporan enormes plantaciones de tabaco y azúcar, que junto al comercio de especias y a la trata de negros, servirán para enriquecer enormemente a las burguesías mercantiles de algunos países europeos.

11 

Pero este panorama de cambios hay que matizarlo, destacando, por ejemplo, la pervivencia de los gremios dentro de las actividades artesanales: los trabajadores de cualquier sector artesanal en una ciudad (zapateros, tejedores, alfareros...) estaban obligados a formar parte de una organización, el gremio, que controla toda la actividad que se desarrolle en esa ciudad, de manera que las mercancías fabricadas en otros lugares no puedan entrar en su ciudad. El gremio fijaba de una forma rígida horarios, precios, salarios, herramientas, número de trabajadores por taller..., e impedían cualquier avance técnico u organizativo que pudiese dar ventaja a unos talleres sobre otros. Por estas razones los nuevos regímenes liberales prohibirán la existencia de gremios como organismos incompatibles con economías basadas en el progreso tecnológico continuo que deriva de la competencia y el libre mercado.

El comercio encontraba numerosos obstáculos a su desarrollo como eran la existencia de multitud de aduanas interiores o la mala calidad de los transportes terrestres que sólo mejorarán con la construcción de los primeros ferrocarriles.

Factores de la revolución industrial

La denominada Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña desde mediados del siglo XVIII. Uno de los aspectos más discutidos del estudio de este proceso radica en la explicación de por qué tuvo lugar primero en Gran Bretaña y no en otros países. Se trata por tanto de pasar revista de una forma sucinta a los principales rasgos de este país en los momentos del "despegue" del proceso industrializador.

Factores políticos

Un régimen político estable, la monarquía liberal, que desde el siglo XVII es el sistema político imperante (mientras en otros países de Europa se refuerza la monarquía absoluta), y que se mantiene libre de las revoluciones que aquejan a otros países europeos.

Las numerosas guerras en las que se vio envuelto el Reino Unido durante los siglos XVIII y XIX no provocaron daños en territorio británico. La insularidad actuó en este sentido como una barrera de protección a la que se unía el desarrollo de una poderosa flota de guerra que mantendrá su hegemonía mundial durante los siglos XVIII y XIX.

La existencia de una moneda estable y un sistema bancario organizado: el Banco de Inglaterra fue creado ya en 1694. Estas condiciones no se darán en otros países europeos hasta finales del siglo XVIII.

12 

Factores sociales y económicos

Abundancia de capitales, procedentes, en parte, del dominio comercial británico, pues desde el siglo XVII la marina mercante británica en dura competencia con los holandeses se ha hecho con el control de buena parte de los intercambios comerciales de otros continentes con Europa. El comercio de productos como el te o el tabaco, y el tráfico de esclavos, había permitido la creación de enormes fortunas, en manos de comerciantes y banqueros. Este comercio colonial proporcionaba a Gran Bretaña materias primas y mercados donde vender sus productos manufacturados.

Incremento sostenido de la capacidad para producir alimentos por parte de la agricultura británica que está conociendo un importante desarrollo, la denominada revolución agraria, desde la aprobación de leyes que permiten el cercamiento de las propiedades.

Existencia de una abundante mano de obra. La población británica crece a gran ritmo a causa fundamentalmente de los cambios en la agricultura: el suministro constante y creciente de alimentos va terminando con las crisis demográficas.

Parte de esa población en crecimiento emigrará a las ciudades y formará la masa de los trabajadores industriales.

La mayor libertad económica a causa de la debilidad relativa con respecto a otros países de organismos como los gremios que suponían un freno a cualquier innovación en las actividades industriales. No es casual que fuese un británico, el escocés Adam Smith, autor de La Riqueza de las Naciones, quien hiciese la más destacada e influyente defensa de la libertad económica: para Adam Smith la mejor forma de emplear el capital para crear riqueza es aquella en la cual la intervención de los gobiernos es lo más reducida posible. La mano invisible del mercado asigna siempre de la forma más eficiente los recursos económicos de un país.

Abundancia de emprendedores entre los comerciantes y los grandes propietarios de tierra.

Una aristocracia que permite y premia las innovaciones y la creación de riqueza, en contraste con la nobleza de otros países, más tradicional, apegada a la tierra y que desprecia cualquier forma de trabajo productivo.

Menor peso de los impuestos al comercio en el mercado interno: en Gran Bretaña el peso de los impuestos interiores era muy reducido comparado con otros países europeos donde era muy común encontrarse aduanas interiores cada pocos kilómetros lo que convertía al comercio en una actividad poco productiva.

Puede decirse que en Gran Bretaña existía ya un mercado nacional que en otros países sólo existirá cuando se eliminen las aduanas interiores y se cree una importante red de ferrocarriles.

13 

Factores geográficos

Abundancia de hierro y, sobre todo, de carbón. El hierro se encontraba en los Montes Peninos, mientras que el carbón abundaba tanto en Inglaterra como en Gales y Escocia. De hecho, después de tres siglos de explotación, Gran Bretaña sigue teniendo enormes reservas de carbón. En las proximidades de las minas de carbón se concentrará gran parte del potencial industrial británico en especial con el nacimiento de una fuerte industria siderúrgica básica para proporcionar metales baratos para la construcción de máquinas, ferrocarriles, infraestructuras.

Fácil y constante suministro de agua como fuente de energía, pues el clima, lluvioso, superando de promedio los 1.000 mm anuales y sin estación seca, proporciona corrientes de agua numerosas y constantes. La energía hidráulica desempeñará un importante papel en los años previos a la difusión de la máquina de vapor.

El factor "insular": abundancia de puertos que facilitan el comercio nacional e internacional. Este factor unido a la existencia de muchos ríos navegables (y canales que se construirán) favoreció la creación muy temprana de un mercado nacional con las ventajas que supone contar con un mercado de gran tamaño a la hora de acometer inversiones.

El mundo rural

Los sistemas tradicionales

La formación de las aldeas fue especialmente activa en Europa durante la Edad Media. El emplazamiento se elegía en función de la cercanía a las vías de comunicación y, generalmente, a los cursos de agua. Deforestado el bosque, las tierras cultivadas se extendían alrededor de la aldea, formando un anillo, más o menor regular, condicionado por el relieve del terreno.

Divididas en parcelas, se sembraba en ellas cereal y legumbres fundamentalmente, base de la alimentación campesina. Más allá de los campos de cultivo, se extendía un segundo cinturón formado por montes, donde pastaba el ganado, y el bosque, fuente muy importante de recursos, del que se obtenían leña y madera, miel y cera, frutos secos y la caza. Este segundo anillo –montes y bosque- constituía las tierras comunales, que eran explotadas colectivamente por toda la aldea, de modo que el terreno no estaba parcelado. En los cultivos predominaba la agricultura de temporal, puesto que la de regadío, especialmente importante en los países del sur, se reducía a las zonas inmediatas a los ríos. La explotación requería el acuerdo de los vecinos y se hacía de la manera siguiente: se dividía todo el terreno cultivable en grandes espacios llamados hojas y en cada una de ellas cada vecino debía tener, al menos, una parcela.

14 

En una de estas hojas se sembraba cereal en invierno (trigo o cebada), en otra cereal en primavera (avena o centeno), quedando la tercera sin cultivar, es decir en barbecho. Recogida la cosecha de trigo en agosto, se introducía el ganado de la aldea en los campos.

Allí pastaba aprovechando los tallos secos del cereal cosechando (rastrojos), y abonaba el terreno. En la hoja donde se había sembrado en primavera (avena o centeno) se sembraba en invierno (trigo), ya que la tierra no había sufrido tanto desgasto. Para completar el circulo, en los campos que habían descansado se sembraba en primavera. De este modo, trigo, barbecho y avena iba rotando, alternándose en las tres hojas. Esto permitía por una parte, regenerar el suelo y, por otra, complementar la dieta al añadir productos ganaderos (leche y grasas, sobre todo).

Como consecuencia de este tipo de explotación (rotación trienal) las parcelas estaban situadas de manera dispersa y eran de tamaño reducido tras las sucesivas divisiones de generación en generación. Además, el rendimiento de la tierra era bajo, puesto que cada parcela daba sólo dos cosechas cada tres años.

La reforma agraria y la revolución agrícola

A partir del primer tercio del siglo XVIII, los sistemas de explotación tradicional fueron modificándose como consecuencia de la aparición paulatina de innovaciones técnicas y de cambios en la distribución de la propiedad. Estas novedades se experimentaron por primera vez en el este de Inglaterra (en el condado de Norfolk) y se difundieron después a los países de mediterráneos, las innovaciones fueron más tardías y consistieron, sobre todo, en una mejora, diversificación y ampliación de los regadíos.

En la Europa septentrional, el barbecho fue sustituido por la rotación de cultivos complementarios. Los tubérculos (nabos, papas) y los forrajes (trébol), para alimentar el ganado, podían ser introducidos en las rotaciones sin agotar la tierra, intercalándose con el cereal, según el siguiente ciclo: trigo-nabos-cebada-trébol.

De este modo, la tierra se regeneraba sin necesidad de dejar de producir.

Junto con la papa, otros productos originarios de América, y ya conocidos con anterioridad, se difundieron en este periodo. Es el caso del maíz, empleado como forraje, o los pimientos, cultivados en huertas.

La supresión del barbecho supuso la desaparición del sistema de explotación colectiva, basada en la división de hojas, y también del ganado que pastaba en los rastrojos. Éste fue sustituido por la ganadería en establos, alimentada ahora con el forraje cosechado.

Simultáneamente, se produjo una reforma de la estructura de propiedad de la tierra. En Gran Bretaña, el parlamento aprobó las leyes de crecimiento ("Enclosure Acts", por las que se legalizaron múltiples apropiaciones realizadas por los grandes terratenientes ("gentry") en las tierras comunales – montes y bosques– para su presunta mejora o puesta en cultivo.

15 

En Francia o España, las tierras de la Iglesia fueron expropiadas, subastadas y adquiridas por la nobleza y la burguesía (venta de bienes nacionales o desamortizaciones). Se produjo así una concentración parcelaria, que permitió ampliar el tamaño de las parcelas y hacer rentable de este modo la mecanización de las explotaciones.

La sembradora de Jethro Tull (17301 permitía ahorrar semillas y mano de obra. La segadora de Mackormirck (1830), tirada inicialmente por caballos, realizaba el trabajo equivalente de un elevado número de personas provistas de las tradicionales hoces y guadañas. La trilladora de Turner (1831) quitaba el trabajo a decenas de jornaleros, separando eficazmente la paja del grano. Su introducción en los campos ingleses provocó en la década de las treinta una series de revueltas campesinas que, entre otras ocasiones, llevaron a la destrucción de estas máquinas.

El conjunto de innovaciones perjudicó notablemente a los campesinos, sobre todo a jornaleros y pequeños propietarios. Suprimidas las zonas comunales de pastos, reducido el bosque, incapaces de hacer frente a la competencia de las máquinas, sus posibilidades de subsistencia eran mínimas. En muchos casos, la única solución posible era la venta de propiedades a los terratenientes y el éxodo rural hacia las ciudades, es decir, su proletarización. Éste fue el precio de la modernización de las explotaciones.

Los campesinos eran conscientes del perjuicio que les acarreaban los cercamientos y presentaron quejas a los tribunales de justicia, que no fueron admitidas porque las leyes del parlamento defendían los intereses de los grandes propietarios. Encontramos un ejemplo de ello en 1797 en la aldea de Raunds, en el condado de Northampton, situado a unos 70 Km. al norte de Londres.

La figura del propietario se asimilo a la de un empresario rural (burguesía agraria) al invertir en la compra de tierras, la mecanización o la mejora de los terrenos, como por ejemplo el drenaje de zonas pantanosas. El resultado fue el aumento de la producción (rendimiento) y la producción (rendimiento) y la productividad (menor número de trabajadores y mayor volumen de cosecha), la especialización de los cultivos, cuyo precio se abarato notablemente, y la orientación de la producción hacia el mercado, en lugar del autoabastecimiento tradicional. Por último, la libertad de contratación hizo descender el salario de los jornaleros, en tanto que el importe de los contratos o arrendamiento se debía pagar en metálico y no en especie como antes, con lo que los campesinos se vieron atrapados por la caída de los precios, que les impedía reunir el dinero suficiente para hacer frente a la renta fijada.

16 

Maquinismo y desarrollo industrial

Uno de los elementos sustanciales de la mecanización y modernización industrial fue la aplicación de un nuevo tipo de energía: el vapor, cuya producción requería carbón. La máquina de vapor del escocés James Watt (1782) se convirtió en el motor incansable de la Revolución Industrial.

El sector algodonero

La introducción de máquinas automáticas, movidas por la fuerza expansiva del vapor, para la fabricación industrial se produjo por primera vez en Inglaterra, en el sector textil del algodón En los años anteriores a la Revolución Francesa, ya se ha habían puesto a punto las principales innovaciones que afectaron a las dos operaciones básicas del sector: hilado y tejido.

El hilado de lana o algodón se había realizado hasta entonces con la rueca. En 1764 la "Jenny", de Heargraves, desarrollaba un mecanismo aprovechando el movimiento de una rueca, accionada mediante una manivela, para obtener simultáneamente varias bobinas de hilo, con lo que se multiplicaba la producción.

La "waterframe" de Arkwnght (1769), sustituía la energía humana por la hidráulica. La rueda que accionaba la máquina se movía como una hélice, impulsada por un chorro de agua.

El desarrollo de la hilatura del algodón estimuló la modernización del telar.

El telar manual tradicional constaba de un entramado de hilos por el que se hacía circular un lado a otro. La bobina se pasaba de mano a mano por lo que la anchura de la tela quedaba limitada a la envergadura del tejedor. En 1733, J. Kay ideó un procedimiento automático para lanzar la bobina, la "lanzadera automática", lo que permitía fabricar piezas más anchas, y se ahorraba la mitad tiempo. Por fin, en 1781, Cartwright aplicó el movimiento de vaivén de la máquina de vapor a vanos telares, con lo cual nació el "telar mecánico".

Hacia 1815, los telares mecánicos, aún en fase experimental, eran minoría frente a los telares manuales. Sólo había 2400 en toda Inglaterra. Durante la década de 1820, la cifra se multiplicó por diez. En 1850 había unos 250 000 telares, y, de ellos, unos 200 000 eran mecanizados.

El hecho de que las novedades señaladas correspondiesen a la industria de algodón, y no a la de la lana, que era la más difundida hasta entonces, pudo deberse a la mayor resistencia y elasticidad de la fibra vegetal. Además existía algodón abundante y barato en las colonias de Norteamérica debido al trabajo esclavo y, más tarde, en India.

Desde de 1701 quedó prohibida en Inglaterra la importación de tejidos estampados de algodón en India. Hasta 1750 la supremacía de las telas de este origen era incuestionable, pero se vendían como productos de lujo para gente rica.

17 

En esa época, del total de exportaciones inglesas, el 46% era de lana y el 26% de cereales. En 1800 el 28.5% era de lana y el 24% era de algodón. En 1810, los tejidos de algodón habían superado a los de lana. Por fin, a principios de la década de 1830, las exportaciones de algodón no sólo superaban cuatro veces a las de lana, sino que además constituían la mitad del total de las exportaciones británicas.

Los talleres artesanales no reunían las condiciones necesarias para albergar las máquinas. Éstas se concentraron en grandes naves destinadas exclusivamente a la producción: las fábricas.

La industria algodonera fue el primer sector en el que se invirtieron los capitales obtenidos en el comercio y la agricultura. Además, dio lugar a la mecanización industrial, cuyos efectos positivos y negativos se dejaron sentir rápidamente.

Las exposiciones universales (desde la de Londres de 1851) se convirtieron en e1 escaparate de todas las novedades, lo que agilizó la difusión de las nuevas máquinas. La multiplicación de la producción redujo considerablemente los costos: en 1812, los costos de producción de hilo de algodón eran una décima parte de los de 30 años después. La consecuencia inevitable fue el abaratamiento de los precios y la extensión de las ventas.

Sin embargo la supervisión de los telares automáticos, para lo que no se requería fuerza, pasó a ser realizada por niñas, cuyas pequeñas manos podían desenvolverse bien para limpiar y engrasar entre los engranajes de las máquinas.

Los salarios que se les pagaba eran mucho más reducidos y las jornadas más largas, a la vez que el ritmo de trabajo era marcado por las pausas obligatorias de la máquina. El sonido de la sirena fue otra de las aplicaciones de la máquina de vapor.

Los grandes beneficios obtenidos buscaron pronto otros objetivos. La industria algodonera sirvió de motor para el desarrollo de la industria química: blanqueado (lejías, detergentes a base de cal y sales), tinturas, fijadores, no ya de origen vegetal o animal como se utilizaban anteriormente, sino a partir de combinaciones de elementos minerales tratados convenientemente.

La industria textil algodonera se concentraba en el noroeste de Inglaterra, alrededor del condado de Lancaster (Lancashire), en ciudades como Leeds, Manchester o Chester y el puerto y centro comercial de Liverpool, una zona bien comunicada y dotada de ríos, necesarios para mover las hiladoras que se empleaban en el siglo XIX. La mecanización textil se difundió en el continente –Francia, Bélgica, la Confederación Germánica o España (Cataluña)– desde 1830, a medida que iban caducando las patentes. Mientras que en Inglaterra el telar mecánico se impulso entre 1834-1850, en el resto de las zonas no lo hizo hasta 1870, coexistiendo hasta entonces con el manual.

18 

La Revolución de los transportes: el ferrocarril, el barco de vapor y el desarrollo siderúrgico.

El ferrocarril, es decir, los vagones que circulaban sobre unas vías de hierro, eran utilizados ya en el siglo XVIII para la extracción minera.

En 1825 Stephenson aplicó la máquina de vapor capaz de desplazarse (locomotora) como fuerza de tracción para arrastrar estos vagones.

Que antes eran tirados por caballos y personas. La idea de desplazarse así por vía terrestre supuso la aparición del ferrocarril moderno, como medio de transporte para mercancía personas.

El ferrocarril permitía transportar materias pesadas con una rapidez antes impensable de 32 a 40 Km.(debemos tener en cuenta que 40 Km. era la distancia que solía recorrer un caballo en una jornada).

La revolución de la velocidad acorto extraordinariamente el tiempo de los desplazamientos y permitió vertebrar el comercio interior, escasamente desarrollado hasta entonces. El volumen de los intercambios se multiplicó.

Hacia l870 ya habían construido dos tercios de la red ferroviaria británica, la más extensa y densa de Europa. En el continente, los más desarrollados eran los ferrocarriles de Bélgica y Holanda, favorecidos por su condiciones orográficas: no existía en sus trazados un solo túnel. El caso opuesto era el de Suiza, cuyos túneles alpinos dificultaban la construcción. El resto, Alemania e Italia en sus albores como naciones, Francia o España, alianzaban sólo un tercio de la extensión de la red que tendrían en vísperas de la Primera Guerra Mundial. En Estados Unidos, el final de la Guerra de Secesión, en 1865, marco el punto de gran expansión ferroviaria, que le llevaría a destacarse como la red más extensa del mundo.

La fuerza del vapor se empleó también en la navegación. Los experimentos transoceánicos iniciados hacia 1840 sufrieron algunos percances. Las hélices tenían dificultades para adaptarse al oleaje. Como consecuencia, los vapores de rueda trasera se desarrollaron para la navegación fluvial, mientras que para el tráfico marítimo se empleaban buques mixtos, dotados de dos grandes ruedas laterales movidas a vapor, pero conservaban la estructura de mástiles y velas que les permitía, además, desplazarse impulsados por el viento. Simultáneamente, y a pesar de los contratiempos, se van acorazando con hierro o, incluso, se fabrican totalmente de hierro, lo que permite aumentar el tonelaje y la velocidad. No obstante, durante todo el siglo los nuevos barcos a vapor coexistían con los grandes veleros ("clippers").

La aparición del ferrocarril y del barco de vapor estimuló extraordinariamente la demanda de hierro. La fabricación de vías, locomotoras, vagones y barcos disparó definitivamente la industria siderúrgica. Además, la siderurgia y la aplicación del vapor a la industria incrementaron las necesidades de carbón. Su explotación masiva abarató el precio, con lo que se fue extendiendo para el uso doméstico (cocinas y calefacción).

19 

Las innovaciones introducidas a lo largo del siglo XVIII se realizaron en dos campos: la mejora de la combustión en el carbón y la mayor calidad del producto final en el hierro. En cuanto al primero, se consagró como combustible un tipo de carbón, "coque" (hulla refinada), capaz de producir elevadas temperaturas.

La combustión se avivaba con la inyección de aire caliente. En cuanto al segundo, se ideó la técnica del "pudelado" (1784), consistente en batir la masa de metal incandescente, con lo que se obtenía un hierro más maleable. Mediante el "laminado" (1783), la masa de hierro fundido se transforma en barras al pasar por unos rodillos, lo que facilita su utilización industrial.

Cambios Sociales

Aunque la industrialización va a producir enormes transformaciones en la sociedad británica como el crecimiento de la llamada clase burguesa, o el éxodo rural producto de la revolución agraria, sin embargo quizá los dos fenómenos sociales más dignos de estudio sean el espectacular crecimiento demográfico y el nacimiento de una nueva y masiva clase trabajadora formada por los obreros de las nuevas industrias.

La industrialización va a provocar un crecimiento de la población sin precedentes en la historia de la humanidad conocido como la Revolución Demográfica. Los cambios en la industria, la agricultura y los transportes produjeron un aumento espectacular de la riqueza (que se traduce fundamentalmente en una mejor alimentación) que se reflejó en un crecimiento notable de la población que servirá para multiplicar los habitantes de Europa en muy pocos años e incluso para poblar con emigrantes otros continentes.

La disminución de algunas de las más temibles epidemias que habían azotado Europa durante siglos, ciertas mejoras sanitarias e higiénicas ( como el descubrimiento de la primera vacuna por el doctor Edward Jenner en 1796 que protegía contra la viruela) y, sobre todo, una mejor alimentación con el fin de las crisis de subsistencia, están entre las causas de ese crecimiento demográfico.

Este aumento de la población fuerte y sostenida explica el enorme crecimiento de las ciudades británicas a lo largo de los siglos XVIII y XIX.

Las transformaciones sociales: la sociedad en clases

Hasta el siglo XVIII, la sociedad estaba dividida en estamentos, grupos prácticamente cerrados a los que se accedía por nacimiento. A cada uno le correspondía desempeñar un papel distinto en la sociedad: la defensa militar correspondía a la aristocracia, la función espiritual, que incluía la cultura y la enseñanza, era desempeñada por el clero, y la función de proporcionar la manutención, derivada del trabajo, era atribuida al denominado tercer estado.

Las sucesivas oleadas revolucionarias y los cambios económicos provocarán intensas transformaciones. Las leyes particulares de cada estamento desaparecerán y, con ellas, los estamentos, pues todos los individuos serán considerados iguales ante la ley.

20 

Incluso ante la muerte: la Revolución Francesa difundió el sistema de decapitación mediante la guillotina, que igualaba en el cadalso a reyes y miserables, a aristócratas y plebeyos. Sin embargo, las diferencias de riqueza se hicieron cada vez más acusadas. La sociedad quedó dividida en clases, y mientras los grupos superiores se enriquecían considerablemente y llevaban una vida de lujo, la mayoría de la población vivía en condiciones deplorables, en el límite de la subsistencia. Entre ambos, un grupo, la clase media, atendía negocios familiares en las ciudades o explotaciones propias en los campos. Así, la nueva sociedad quedaba dividida en tres grandes grupos: clases superiores, medias y bajas.

*Clases superiores. Estaban formadas por dos grupos de distinto origen: la aristocracia y la alta burguesía. La nobleza, aun perdiendo privilegios y derechos señoriales, se había visto beneficiada por la consolidación y ampliación de sus propiedades tras las desamortizaciones v cercamientos.

El término burguesía aludía en esta época a los grupos dedicados a los negocios (finanzas, comercio o industria), de los que eran propietarios total o parcialmente. A la alta burguesía pertenecían los grandes banqueros, los constructores del ferrocarril, los empresarios del sector textil, la minería o la siderurgia, los propietarios de compañías navales y de astilleros, los especuladores enriquecidos con la construcción inmobiliaria, etc. Entre aristócratas y burgueses enriquecidos se fue produciendo un acercamiento, cada vez mayor, intensificado por lazos familiares por vía matrimonial y la identificación económica e ideológica: eran partidarios de la defensa de la propiedad, el orden social, una moral conservadora de fundamento católico e, incluso, llegaron a tener gustos y costumbres afines.

Aristocracia y alta burguesía eran los únicos grupos que ejercían sus derechos de participación política, exceptuando los cuadros militares superiores y las profesiones liberales (catedráticos, médicos, abogados). Todos ellos componían el bloque con el que se formaban los gobiernos y los restringidos parlamentos del liberalismo moderado.

*Clases medias. En ellas se incluyen los grupos de la llamada pequeña burguesía, formada por tenderos y comerciantes, de telas y ultramarinos principalmente.

Estos últimos se sustituyeron al comercio artesanal de los talleres y la venta ambulante. En las décadas finales de siglo aparecieron, en algunas grandes ciudades como París, los primeros grandes almacenes, que pondrán en peligro la continuidad de los pequeños tenderos. También se incluían en este grupo los propietarios de negocios de tipo familiar, con un reducido número de trabajadores, dedicados sobre todo a objetos de consumo, como pequeñas empresas textiles, de calzado, confección, mueble o alimentarias.

Por su nivel de renta, también deberían incluirse aquí las profesiones liberales y los cargos militares de alto rango, salvo por la peculiaridad ya señalada: gozan de derechos políticos en un sistema de sufragio restringido. En las zonas rurales, corresponderían también a las clases medias los trabajadores que labran sus propias tierras y que, ocasionalmente, emplean trabajadores agrícolas. A menudo se trata de herederos que se hacen cargo de las tierras familiares mientras que el resto de los hermanos busca trabajo en las ciudades.

21 

*Clases bajas. Los trabajadores constituían la mayor parte de la población, como había sucedido siempre. La novedad fue, sin embargo, la aparición del proletariado, constituido por los emigrantes rurales convertidos en obreros de las fábricas, las minas o la construcción, y cuyo único sustento proviene de su fuerza de trabajo, alquilada a cambio de un salario. La única seguridad para su futuro es su prole, es decir, el número de hijos, muchos de los cuales trabajaban desde cortas edades. Ante la precaria situación laboral, un accidente, un despido, el cierre de la fábrica o la vejez, podían significar la ruina de las familias.

Las condiciones de vida de los obreros

Precisamente en algunas de estas ciudades el crecimiento rápido, desordenado y sin criterios surgirán enormes suburbios superpoblados, sucios y conflictivos donde las epidemias de tifus o cólera se convierten en algo habitual. Estos suburbios surgían muchas veces en torno a una fábrica: estaban formados por los barracones donde vivían los operarios de esa fábrica.

Sin entrar en el conocido debate de si la industrialización mejoró o empeoró las condiciones de vida de los trabajadores, si que puede intentarse describir las situación en la que vivían estos obreros, que puede calificarse en general como muy mala, así como sus condiciones laborales habría que describirlas como espantosas: fábricas sucias, húmedas, oscuras, poco ventiladas y ruidosas (condiciones causadas por la presencia en ellas de las máquinas de vapor y por la nula preocupación de los patrones por las condiciones laborales de sus empleados). En estas fábricas poco sanas y peligrosas era habitual que sus obreros pasasen de doce a catorce horas diarias, trabajándose incluso sábados en jornada completa, y domingos hasta mediodía. La concentración de obreros en las fábricas es la que hace posible que estos trabajadores tomen conciencia de su situación y vean que mediante acciones colectivas podrían tratar de mejorar sus condiciones de vida. El sistema de fábricas se encuentra por tanto en el origen del movimiento obrero.

La industrialización impulsó también el trabajo de mujeres y niños de muy corta edad, pues si antes en muchos oficios la fuerza del trabajador era un factor clave, ahora la fuerza la realizan las máquinas. Los empresarios fomentaron el trabajo infantil y femenino porque mujeres y niños recibían salarios dos y tres veces inferiores a los de los hombres. Los niños fueron empleados en la industria textil, en las minas, en la industria siderúrgica: durante el siglo XVIII no hubo normas que regulasen el empleo infantil.

Para hacerse una idea de las dimensiones alcanzadas por esta explotación basta con citar la existencia de una ley del parlamente británico que en 1833 ("The Factory Act", 1833) dejaba la jornada laboral de los niños de nueve a trece años en "sólo" nueve horas diarias, y de trece a dieciocho años el trabajo estaba fijado en diez horas y media (la jornada duraba para ellos doce horas, pero con hora y media reservada para las comidas).

22 

Todavía en 1.891, una ley que pretendía luchar contra abusos en la explotación infantil se limitó a elevar la edad mínima de trabajo de los diez a los once años.

De hecho, apenas se detectan preocupaciones sociales durante la segunda mitad del siglo XVIII pues estas condiciones se aceptan como normales. Ya en el siglo XIX investigaciones parlamentarias, protestas sindicales o conocidos relatos como los de Dickens en "Tiempos Difíciles", pusieron de manifiesto la dureza de la vida de los obreros industriales.

Protestas obreras

Ludismo

Aunque desde los inicios de la industrialización se registra una notable oposición de los obreros artesanos a la introducción de máquinas, las primeras formas de protesta obrera se detectan en Gran Bretaña en la segunda década del siglo XIX cuando surge el conocido Movimiento Ludita (o Ludismo), nombre que deriva de un personaje real o inventado, un obrero, Ned Ludd, cabecilla de este movimiento de protesta que se canalizaba hacia la destrucción de la maquinaria, y que pronto se extenderá por varios condados de Inglaterra donde la industria textil se había convertido en la principal manufactura. Las Guerras Napoleónicas de años posteriores hicieron saltar en varias ocasiones nuevas protestas luditas.

Cartismo

El llamado Movimiento Cartista supone una versión más organizada del

Movimiento Obrero y que se desarrolla entre 1837 y mediados del siglo XIX. Debe su nombre a la denominada Carta del Pueblo, documento que llegó a conseguir la firma de cientos de miles de obreros y que era una petición elevada al Parlamento en la que se pedía el Sufragio Universal, el voto secreto, la igualdad en el valor de los votos... En definitiva, revelaba el deseo de democratización del sistema político británico:

El movimiento obrero desea participar en el juego político y desde ahí mediante la presentación de leyes en el Parlamento, mejorar las condiciones de vidas de los obreros industriales. Hay que recordar que la legislación británica (leyes aprobadas en 1799 y 1800) prohibía de una forma terminante la formación de asociaciones obreras, pues se consideraba que estas asociaciones chocaban con el espíritu del liberalismo económico: debía ser el mercado quien fijase los salarios y no la presión de los sindicatos.

Pero a pesar de estos obstáculos legales surgieron diversas formas de asociacionismo obrero sostenidas por las cuotas que pagaban los trabajadores y que pretendían, ante todo, ofrecer protección para los asociados en caso de accidente o enfermedad. A partir de 1.824 las leyes británicas autorizan el asociacionismo obrero que darán origen a lo que podemos considerar los primeros sindicatos de obreros, las llamadas Trade Unions en las que, en principio se unían los trabajadores con un mismo oficio en una localidad.

23 

En los años treinta esas asociaciones profesionales y locales se irán uniendo entre sí hasta formar enormes asociaciones que a mediados de siglo agrupaban a cientos de miles de obreros británicos de todos los oficios. La huelga, la negociación colectiva pacífica y, cuando lo permitan las leyes electorales, la participación en política, serán los instrumentos de los que se valdrá el sindicalismo británico para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.

Marxismo

Este temprano desarrollo del sindicalismo en Gran Bretaña es el causante probablemente del escaso éxito que tendrán las nuevas ideologías obreras revolucionarias (el marxismo y el anarquismo) que están naciendo a mediados del siglo XIX. Cuando Marx (líder del socialismo) y Bakunin (líder anarquista) funden la Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T.) en Londres, ésta tendrá un éxito importante en países como Francia y Alemania, mientras que en Gran Bretaña (país donde se fundó) nunca pudo competir con las Trade Unions.

Leyes fabriles y obreras

Durante mucho tiempo, mientras el capitalismo estuvo en su mayor auge, las leyes fueron opuestas a toda sindicalización y a toda protección efectiva de la clase trabajadora. Se pensaba que cualquiera intervención gubernamental o legal era opuesta a la libre empresa y a la libre contratación, que eran las bases socioeconómicas que entonces admitían los Estados capitalistas.

En Francia, durante la época de la Revolución, la "Ley de Chapelier" disolvió los antiguos gremios de artesanos y prohibió las asociaciones profesionales.

En Inglaterra, las asociaciones de dicho tipo también fueron disueltas en el siglo XVIII, y aún más, los excesos ocurridos durante la Revolución Francesa hicieron que en Inglaterra se dictaran, en 1799 y 1800, las "Combination Laws" (Leyes sobre Asociaciones) que prácticamente consideraban criminal todo sindicalismo. A cualquier trabajador que participara en una huelga o que ingresara a un sindicato, se le juzgaba por dos magistrados, y de encontrársele culpable, se le sentenciaba a tres meses de prisión. Las leyes contra conspiradores, por otra parte, podían ser esgrimidas contra las agrupaciones de trabajadores, y en tal caso las penas a los que se considera como violadores del orden, eran mayores.

Pese a todo, la relativa impopularidad de tales leyes y la falta de un sistema policiaco adecuado, permitieron que algunos sindicatos continuaron existiendo dentro de un ambiente más o menos secreto. En 1824 se logro que el Parlamento dictara una ley según la cual no era criminal ser miembro de un sindicato, aunque este último todavía no era reconocido legalmente. La ola de huelgas que se produjo más tarde hizo, sin embargo, que los grandes intereses económicos, especialmente a los de los armadores de barcos, provocaran una reacción, que dio por resultado el debilitamiento del sindicalismo, aunque no su extinción.

24 

En 1834 se estableció el "Gran Sindicato Nacional Consolidado" que pretendió abarcar a trabajadores industriales y agrícolas, teniendo a Roberto Owen por principal sostenedor.

Con ciertas ideas socialistas, pretendía que los sindicatos tomaran posesión de las grandes industrias, bajo amenazas de huelga; pero el "Gran Sindicato" desapareció poco tiempo después, sin alcanzar sus metas. El sindicalismo británico progresó lentamente, y entre 1871 y 1875 las leyes inglesas concedieron reconocimiento a los sindicatos, con plena personalidad jurídica. En 1906 se dictó la "Ley sobre Conflictos Industriales", en virtud de la cual los sindicatos no podían ser sujetados a proceso judicial.

Las huelgas de tipo general en Inglaterra ocurrieron en algunas ocasiones, y tuvieron variada suerte; algunas de ellas alcanzaron, no obstante, efectos considerables, y quizá por ello en 1927 se dictó la "Ley Sindical" que declaró ilícitas las huelgas generales.

En la historia económico-social de la Gran Bretaña, las leyes de protección a los trabajadores no siempre tuvieron la misma amplitud. Al principiar el siglo IX, en 1802, apareció una de las primeras dichas leyes. Su objeto era limitar la jornada de trabajo e los niños a 12 horas, quienes debían contar además con medios educativos, y con dormitorios cómodos y limpios. Esto se refería sobre todo a los niños de los hospicios ingleses del sur, que eran enviados a trabajar a las fábricas del norte, casi dentro d una situación práctica de esclavitud. La ley de hecho no rigió, y al final resultó inoperante, ya que los empresarios de las fábricas. Posteriormente, no tuvieron que recurrir a los niños de los hospicios, sino que pudieron contratar "niños libres". Poco más tarde se dictó otra "Ley sobre Fábricas", que prohibía emplear en labores textiles a niños menores de 9 años, mientras para los menores de 16, su jornada no podía exceder de 12 horas. Pero los efectos que el texto de la ley tenía impidieron que pudiera aplicarse realmente.

Después de 1830, Inglaterra fue escenario de una gran agitación. Se proclamó públicamente que los trabajadores explotados en forma inicua, y el gobierno decidió investigar. Frutos de tal investigación fueron varios documentos que corroboraban la situación de miseria y de sujeción en que se tenía a todos los obreros ingleses. Con tal base, el Parlamento aprobó en 1833 una ley que prohibía a los niños de 9 años el trabajo en las fábricas de tejidos; los menores de 13 años tendrían una jornada no mayor de 12 horas; y se prohibía en general el trabajo nocturno. La ley no provocó entusiasmo entre los obreros, que siguieron insistiendo en que el trabajo no debía ser demasiado prolongado.

Un paso más se dio en 1844, al prescribirse que las mujeres y los jóvenes no podían trabajar jornadas mayores de 12 horas, y al señalarse medidas de protección para el uso de maquinaria peligrosa. Posteriormente, el 8 de junio de 1847 aprobó el Parlamento una nueva norma en virtud de la cual la jornada máxima de trabajo, para mujeres y niños, no podría ir más allá de 10 horas diarias. Sin embargo, muchos dueños de fábricas frustraron los términos de la ley, de modo que los niños y las mujeres de hecho siguieron trabajando 12 horas.

25 

Las nuevas teorías económicas: el liberalismo

Mercantilismo

El mercantilismo era una doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y que promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones. El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores. Los planteamientos mercantilistas sobre política económica se fueron desarrollando con la aparición de las modernas naciones Estado; se había intentado suprimir las barreras internas al comercio establecidas en la edad media, que permitían cobrar tributo a los bienes con la imposición de aranceles o tarifas en cada ciudad o cada río que atravesaban. Se fomentó el crecimiento de las industrias porque permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez les permitían costear los gastos militares.

Así mismo la explotación de las colonias era un método considerado legítimo para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias.

El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero también provocó fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilización de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusión de los circuitos comerciales dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos como la guerra de la Independencia estadounidense, porque los colonos pretendían obtener con libertad su propio bienestar económico. Al mismo tiempo, las industrias europeas que se habían desarrollado con el sistema mercantilista crecieron lo suficiente como para poder funcionar sin la protección del Estado. Poco a poco se fue desarrollando la doctrina del librecambio. Los economistas afirmaban que la reglamentación gubernamental sólo se podía justificar si estaba encaminada a asegurar el libre mercado, ya que la riqueza nacional era la suma de todas las riquezas individuales y el bienestar de todos se podía alcanzar con más facilidad si los individuos podían buscar su propio beneficio sin limitaciones.

Este nuevo planteamiento se reflejaba sobre todo en el libro "a riqueza de las naciones"(1776) del economista escocés Adam Smith.

La riqueza de las naciones

El mismo año en que las 13 colonias americanas proclamaban su independencia de Gran Bretaña, el escocés Adam Smith establecía las bases del liberalismo económico con la publicación del libro "Investigaciones sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones" (1776). En síntesis, esta obra postulaba:

26 

Crítica de las posiciones económicas vigentes la riqueza de un país no residía, como se pensaba, en la acumulación y atesoramiento de metales preciosos (mercantilismo), ni tan sólo en la producción agraria (fisiocracia). La riqueza de las naciones dependía de la capacidad productiva total de cada país entendida como la suma de los trabajos y esfuerzos individuales de los habitantes en todas las parcelas productivas: agricultura, industria y comercio. La riqueza generada por la producción nacional generaría el bienestar de sus habitantes. La formación de capital procedía del ahorro y de los beneficios obtenidos de la diferencia entre el precio de costo (materia prima, trabajo, energía...) y el precio de venta.

El mercado fluye según el acuerdo individual del productor y el consumidor ("ley de la oferta y la demanda"). Tanto estas relaciones como las de producción entre capital y trabajo debían ser libres y basadas en el mutuo acuerdo, resultado de la búsqueda del propio interés de cada parte. El Estado no debía intervenir en la economía, sino que su función estaría dirigida a garantizar el orden jurídico y los derechos individuales, la defensa del país y e1 mantenimiento de las estructuras básicas de transporte y comunicaciones mediante la realización de obras publicas.

El funcionamiento espontáneo de la actividad económica implicaba la supresión de todas las normas que regulaban y dificultaban el intercambio en el Antiguo Régimen: barreras aduaneras y peajes interiores, derechos preferentes de venta de los grupos privilegiados, monopolios, propiedad amortizada. Incluso debía permitirse el librecambio entre las naciones.

Las ideas de Adam Smith fueron divulgadas por sus discípulos y seguidores. Entre éstos se destaca David Ricardo (1792-1823), quien en 1817 formuló sus "Principios de economía política". En este estudio, su aportación más original sería la teoría del salario, según la cual los salarios debían permanecer bajos, ya que están regulados por las leyes naturales del mercado. Un aumento de los salarios por encima del nivel de subsistencia desencadenaría una mejora del nivel de vida y, consecuentemente, un aumento de la población trabajadora. Esto provocaría una mayor competencia entre la mano de obra, de lo que generaría una baja salarial, ya que en un sistema económico liberal, la abundancia siempre supone un descenso, bien de precios, bien de salarios.

Las coincidencias entre liberalismo económico y liberalismo político eran totales.

Ambas concepciones imaginaban el Estado o las naciones como una suma de individuos (sin tener en cuenta las clases). Basaban sus formulaciones en la defensa de las libertades individuales y de derechos e intereses particulares que, en un sistema de desigualdad manifiesta, favorecen siempre a los poderosos. El derecho al voto, por poner un ejemplo, pronto quedo reducido exclusivamente a 1os más ricos, de tal modo que el nivel de renta acabo determinando el acceso y la participación en la política. Dueños de los medios de producción y representados en las instituciones públicas, los burgueses dominaron la vida social imponiendo sus valores (orden, libertad, progreso).

A finales de siglo, los teóricos del movimiento obrero señalaban lúcidamente que el Estado liberal no representaba a la nación, sino tan sólo a la burguesía.

27 

Del capitalismo financiero al capitalismo industrial

Con el desarrollo del maquinismo asistimos a la implantación de un nuevo sistema económico: el capitalismo, que se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción, lo que supone que el que posee el capital (no sólo dinero, sino también locales, máquinas y materias primas) organiza y controla toda la producción. Se trata de una nueva organización de la vida económica, que se extiende al ámbito de lo social y político.

En la Edad Moderna ya habían existido prácticas capitalistas de tipo financiero mercantil: sociedad anónima, bolsa y banca, que habían crecido con el desarrollo comercial asociado a los grandes descubrimientos geográficos y a la afluencia de metales preciosos a Europa provenientes de América y África.

En el seno de la fabricación artesanal manufacturera había aparecido el antecedente del primer empresario capitalista, el denominado sistema doméstico o trabajo a domicilio. Los comerciantes, que estaban en contacto con los mercados, fueron extendiendo su actividad en las zonas rurales fuera del control de los gremios. La materia prima (lana) era repartida en diversos hogares campesinos, la operación de cardado e hilado era realizada por las mujeres, que añadían, de este modo, un complemento a sus ingresos. Los pagos se hacían a destajo y en especie. También se confiaban otras operaciones (tejido, tintado) a artesanos especializados. Durante todo el entramado de operaciones, el comerciante permanecía como propietario de la pieza, que luego almacenaba y, finalmente, vendía. Este sistema de producción era común también en otros sectores, como el metal y la madera. Su evolución durante el siglo XVIII originaría la primera acumulación de capital procedente de la manufactura.

Si bien en los primeros momentos de la Revolución Industrial los cambios técnicos se realizaron con muy bajos costos para mantener y aumentar el ritmo de crecimiento y beneficio, pronto fue necesario incrementar la cuantía de las inversiones, pero éstas resultaban difíciles de asumir por una persona, por lo que se hizo necesaria la creación de grandes compañías en las que pudiera afluir dinero de varios inversores.

Ya desde el Renacimiento existían sociedades mercantiles de tipo familiar. La sociedad estaba formada por los miembros de una familia que aportaban diferentes sumas de dinero para emprender negocios, por lo que solía llevar el nombre del apellido familiar (Medici, Fugger...). Los beneficios se repartían en proporción a la cantidad aportada inicialmente. Los vínculos familiares favorecían la estabilidad de estas sociedades, que se mantenían, incluso hereditariamente, durante generaciones. Desde el siglo XVII, la creación de colonias europeas en América, Asia o África y el aumento de volumen del comercio internacional favorecieron la creación de grandes compañías mercantiles (como la Compañía Inglesa de las Indias Orientales) que se ocupaban de acondicionar puertos, armar navíos, compraventa de mercancías, almacenaje, e incluso llegaron a propiciar la intervención militar para defender sus intereses.

De este modo, el precedente de las sociedades mercantiles o financieras se adaptó a las necesidades del desarrollo industrial.

28 

Las sociedades anónimas estaban compuestas por un elevado número de personas, algunas de las cuales ni siquiera se conocían. Su participación en el capital de la empresa se hacía a través de la compra de acciones (títulos de propiedad) y el reparto de los beneficios se hacía de forma proporcional al número de acciones compradas, en caso de quiebra de la compañía, la responsabilidad quedaba limitada al valor de las acciones y no a sus bienes particulares. Cada acción tenía un carácter transferible, podía ser comprada y vendida, y su valor se fijaba siguiendo el juego de libre mercado: si la empresa gozaba de beneficios, las acciones aumentaban su valor o cotización; si, por el contrario, acumulaba pérdidas, bajaban. El lugar donde se realizan estas transacciones se denomina bolsa o mercado de valores.

Las sociedades anónimas, sin embargo, no se generalizarán hasta la segunda mitad del siglo XIX. Hasta entonces, el modelo de sociedad más generalizado fue la "partnershrp", de responsabilidad ilimitada, en la que el inversor respondía con sus bienes particulares. En Gran Bretaña. Hasta 1825, estuvo vigente la "Bubble Act", promulgada en 1721 a raíz de una operación especulativa de la Compañía de los Mares del Sur, por la que se impedía la creación de este tipo de compañías.

En Francia no se aprobaron hasta 1863.

Otra vía de financiación para las empresas apareció con la emisión de obligaciones, en este caso, el inversor compraba obligaciones con carácter de préstamo y la compañía se comprometía a devolver su importe en un tiempo y con un interés fijado previamente. Esta nueva fórmula se ideó para atraer a pequeños inversores, más temerosos ante operaciones de riesgo. Este tipo de financiación será muy importante en la expansión del ferrocarril.

Por último, la banca, de origen medieval, que actuaba como lugar seguro de depósito de dinero, evoluciona ahora hacia la banca de negocio, contribuyendo al financiamiento de las empresas mediante la concesión de créditos, compra de acciones a empresas, e intermediarios en la colocación de acciones a sus depositarios. Se destacan "Société Générale de Belgique" (Bruselas, 1822), "Société Générale du Crédit" (París, 1852), "Darmstädter Bank" (Darmstadt, 1853).

Consecuencias de la Revolución Industrial

Los progresos técnicos que introdujo la Revolución Industrial, en el siglo XIX transformaron todos los aspectos relacionados con la vida europea.

Surge así, una nueva historia de la civilización occidental.

Económicas: Se imponen la industrialización y el capitalismo

Sociales: Predomina la burguesía y surge el proletariado

Políticas: Se consolida el liberalismo político bajo la forma de monarquía constitucional.

Ideológicas: Prevalecen el racionalismo y el sentido crítico.

Industrialización: Se difundió por los países europeos y los Estados Unidos

29 

Explosión Demográfica: Se produce en los países industrializados una inesperada explosión demográfica a su vez, resultado adelantos higiénicos y médicos.

El crecimiento de la población benefició a la industria y favoreció la inmigración hacia otros países.

Revolución Agrícola: Inglaterra realizó notables progresos; introdujo la siembra de plantas de origen americano (maíz, papa), estableció las faenas agrícolas, aplicó abonos y fertilizantes.

Desarrollo Comercial: el comercio se intensificó, tuvieron los países industrializados de vender mercancías y adquirir materias primas, se incrementaron el comercio, las comunicaciones y los transportes.

De forma más general la revolución industrial provocó:

a. La industria progreso. b. La producción se hizo en serie. c. Los precios de los productos bajaron. d. Se formaron 2 clases sociales: Burguesía: Compuesta por los dueños de

fábricas y grandes comerciantes y los Proletariados: Compuesta por obreros. e. Hubo desempleo, porque con las máquinas no eran necesarios tantos

trabajadores. f. Aumento la delincuencia. g. Algunos obreros culparon a las máquinas de ser la causa de ser desempleo y

las destruyeron. Esto se llamó "Ludismo" porque el jefe de éste movimiento fue Ned Ludd.

h. La burguesía explotó a los proletariados. i. Los proletariados formaron organizaciones llamadas "Trade Unions"

(sindicatos, para defender sus derechos" j. Fueron logrando que la jornada de trabajo diario se fuera reduciendo, que se

le pagara un salario adecuado y que se le diera derecho a huelga. k. En la economía hubo un gran auge porque surgen los grandes capitales, las

operaciones financieras y los cambios.5

1.1.4 la gran depresión

La Gran Depresión fue una profunda recesión económica mundial que empezó a principios de 1929 y terminó en diferentes momentos de los años 30 o principios de los 40, según el país. Fue la mayor y más importante depresión económica de la historia moderna, y se utiliza en el siglo 21 como punto de referencia sobre lo que podría ser una futura caída de la economía mundial.

30 

La Gran Depresión se originó en los Estados Unidos.

La mayoría de los historiadores suelen usar como fecha de inicio el crash bursátil del 29 de Octubre de 1929, conocido como "Martes Negro". El fin de la depresión en los Estados Unidos se asocia con la aparición de la economía de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, que empezó a funcionar en 1939. La Gran Depresión tuvo efectos devastadores tanto en los países desarrollados como en desarrollo. El comercio internacional se vio profundamente afectado, al igual que los ingresos personales, los ingresos fiscales, los precios y los beneficios empresariales. Ciudades de todo el mundo resultaron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada. La construcción prácticamente se detuvo en muchos países.

La agricultura y las zonas rurales sufrieron cuando los precios cayeron entre un 40 y un 60 por ciento. Frente a la caída de la demanda, con pocas fuentes alternativas de puestos de trabajo, fueron las áreas dependientes del sector primario (industrias como la agricultura, la minería y la tala de árboles) fueron las que más sufrieron.

Incluso poco después del crash de Wall Street de 1929, el optimismo persistía. John D. Rockefeller dijo que "estos son días en que muchos se ven desalentados. En los 93 años de mi vida, las depresiones han ido y venido. La prosperidad siempre ha vuelto otra vez."

La Gran Depresión terminó en momentos diferentes según el país. La mayoría de los países establecieron programas de ayuda y sufrieron algún tipo de agitación política, impulsándolos hacia extremismos de izquierda o derecha. En algunos países, los ciudadanos desesperados se sintieron atraídos por nacionalistas demagogos (como Adolf Hitler), preparando el escenario para la Segunda Guerra Mundial en 1939.6

1.2 Historia de la industria a nivel nacional

La industria tanto en nuestro país como en el mundo ha pasado por una serie de etapas como consecuencia de los diferentes avances tecnológicos suscitados como la Revolución Industrial, la invención de nuevas tecnologías y herramientas para el trabajo. En nuestro país, la industria ha evolucionado paralelamente a los avances que se fueron dando a nivel mundial. La situación de protección a la industria y las exigencias de informe tecnológico puestas por el gobierno para aprobar las reinversiones, crearon un ambiente en el que se podía experimentar con la tecnología industrial sin correr grandes riesgos. Esto ha resultado en una cierta preparación, para evaluar, a nivel de empresa, las condiciones tecnológicas requeridas para la competencia internacional.

31 

En general, sin embargo, el cambio técnico se ha orientado a adoptar la tecnología a las características de la materia prima nacional, a satisfacer especificaciones estrictas a clientes ya a lograr que las instalaciones almacenen niveles de rendimiento cercanos a los específicos para otras escalas de producción, tipo de materias primas, etc. 1.2.1 Época prehispánica de México Época Preclásica.

El gran hito cultural que marca la transición entre el periodo Cenolítico Superior y el inicio de la civilización mesoamericana es el desarrollo de la alfarería. Esto es así porque la cerámica es uno de los atributos de las sociedades plenamente sedentarias. En el caso de Mesoamérica, se estima que la producción de cerámica debió comenzar entre los siglos siglo XXVI o XXV a. C. Los restos más antiguos de su manufactura son los rescatados en Puerto Marqués, en la sureña área cultural de Guerrero. Los arqueólogos las han fechado en el año 2440 a. C.

La etapa temprana del Preclásico abarca los 1.300 años que van de 2500 a. C. al 1200 a. C. Para esta época, las sociedades mesoamericanas habían llegado a ser plenamente sedentarias, aunque como ocurriría a lo largo de la historia de la región, requerían complementar sus actividades económicas con pesca, caza, y recolección.

La ausencia de obras de gran envergadura, características de los grandes Estados de tipo despótico que vieron la luz en los siglos posteriores, indica que las sociedades del preclásico temprano debieron ser igualitarias. Esto no quiere decir que todos los individuos fuesen iguales. Las sociedades simples, como debieron ser las mesoamericanas en esta dilatada época, se encuentran organizadas sobre la base del parentesco, la división sexual del trabajo y la jerarquización con base en grupos de edad.

Figura 4. El Acróbata es una pieza arqueológica perteneciente a la cultura de Tlatilco. Este sitio es célebre por la gran cantidad de obras de alfarería encontradas

en sus tumbas.

A lo largo del Preclásico Temprano, se encontraba inmersa en un proceso de diversificación cultural. En las diversas regiones que componen el área surgieron diferentes tradiciones culturales.

De igual manera, la diversidad ecológica fue un factor dominante en la especialización de las actividades económicas. Sin embargo, ningún grupo podía producir

todos los insumos para su subsistencia.

32 

Por ello se formaron redes de intercambio comercial, incipientes en este periodo, y relacionadas con las preexistentes en el Cenolítico Superior, que permitieron a las sociedades involucradas en ellas disponer de recursos provenientes de regiones distantes.

El comercio tomó, desde entonces, un papel central en la conformación de la civilización mesoamericana. El intercambio comercial fue el vehículo que facilitó el intercambio cultural entre los mesoamericanos.

En el Preclásico Temprano, sin embargo, prevalecen los estilos regionales (por lo menos como se observan en los restos arqueológicos correspondientes a la época), aunque es posible hablar de un proceso civilizatorio incipiente (como lo llamaba Darcy Ribeiro), que había permitido que todas las culturas del área estuvieran basadas en la agricultura del maíz, y también había sentado los cimientos del sistema de creencias mesoamericanas, expresado en el culto a los elementos.

Durante este periodo, el tipo de asentamiento humano característico debió ser la aldea. Hacia el final de este horizonte algunas de ellas crecieron en población y llegarían a ser dominantes, como El Opeño en Occidente; Tlatilco, Coapexco y Chalcatzingo en el Centro; y San José Mogote en Oaxaca.

Comunidades basadas en la pesca, recolección, caza y agricultura incipiente. Algunas aldeas se convirtieron en centros ceremoniales, aparece el culto a la fertilidad. Desarrollo de la cultura olmeca. Sus principales centros ceremoniales fueron La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo, que tienen una fuerte influencia en toda Mesoamérica. Se empiezan a poblar las tierras bajas mayas y se construyen basamentos en Monte Albán, 200 a.C./900 d.C.7

Época Clásica.

Se presenta la formación de centros ceremoniales y urbanos a la vez en el altiplano central. Una religión politeísta; la existencia de grandes pirámides; un sistema de gobierno teocrático – militar con predominio de sacerdotes.

La etapa clásica es el máximo desarrollo cultural, donde se tienen zonas urbanas que también se utilizan como centro político, económico, social y religioso. En Teotihuacan se da la formación de grandes pirámides dedicadas al Sol y la Luna; en la zona sur pirámides como Tulum, Tikal y Palenque. Existe un gran intercambio comercial y consecuentemente cultural. Las culturas más importantes de este periodo son Teotihuacan y la cultura Maya.

Teotihuacan.

En este periodo es la capital de Mesoamérica, es un gran cuidad con un centro religioso y de peregrinaje ya que en toda Mesoamérica era la misma adoración al dios aunque con diferente nombre. También era un gran centro comercial.

33 

La caída del imperio se da hacia el siglo X d C. Según se dice, a causa del pueblo en contra de un sacerdote.

Los mayas.

Al igual que los teotihuacanos es una ciudad estado, tiene zonas urbanas, pero, a diferencia de los teotihuacanos, los mayas decoraron podríamos decir al estilo "barroco" sus pirámides, ellos manejaron el calendario de cuenta larga, una escritura jeroglífica, fue el único pueblo que utilizó el cero como número, su economía estaba basada en la agricultura, eran extremadamente ceremoniales. Su caída en el siglo X, también se presume que sea por las mismas causas que la de Teotihuacan.

Auge del urbanismo, formación de las castas teocráticas dirigentes. Máximo desarrollo de las civilizaciones prehispánicas, consolidación de las características de las culturas mesoamericanas en el arte, la cerámica, la escritura y el calendario. Las deidades se multiplicaron. Esplendor de Teotihuacán, Monte Albán [zapoteca], Mitla [zapoteca], Uxmal, Palenque, Tajín, Cobá, Bonampak, Yaxchilán; caen las grandes ciudades de Cacaxtla y Xochicalco, 900 -1521.8

Época Postclásica. Las sociedades teocráticas se militarizan; aparición de la metalurgia. Mesoamérica alcanzó su máxima extensión. Gran desarrollo de los Toltecas en Tula. Auge de Mitla [mixteca] y Monte Albán [mixteca]. Año 1325. Fundación de México, se inició el dominio mexica dentro y fuera del

territorio mesoamericano.

Año 1515. Los tripulantes de un navío español naufragan cerca de Jamaica y son capturados por los mayas en Yucatán; entre ellos estaba Gerónimo de Aguilar que más tarde se encontró con Cortés y le sirvió de intérprete.

Año 1517. Expedición explorada de Hernández de Córdova por la costa de

Yucatán. Año 1518. Juan de Grijalva navega desde la isla de Cozumel hasta Cabo Roxo

en la Laguna de Tamiahua, a lo largo de la costa mexicana, llevándose la primera impresión de la grandeza de Mesoamérica.

Año 1519. Población de Mesoamérica: 25 000 000 de habitantes. Alfonso

Alvarez Pineda viaja por la costa del Golfo de México desde Florida hasta el río Pánuco.

Feb.1519. El Gobernador de Cuba, Diego de Velázquez, envió a Hernán

Cortés a la costa de Yucatán.

34 

Abril 1519. Cortés funda el primer poblado español llamado la Villa Rica de la Vera Cruz, hunde las naves e inicia la exploración tierra adentro.

Nov. 1519. Llegada de los españoles a Tenochtitlán, Moctezuma II los recibe

pacíficamente, los aloja en el palacio de Axayácatl y los llena de honores. Pocos días después de su llegada, Moctezuma II fue tomado prisionero.

Año 1520 Al enterarse Cortés de que Pánfilo de Narváez había llegado con órdenes de sustituirlo, sale a su encuentro para combatirlo, dejando a Pedro de Alvarado encargado de Tenochtitlán.

Este permitió que se celebrara una fiesta religiosa, la cual terminó en una batalla conocida como la Matanza del Templo Mayor. Los españoles son sitiados, el intentar escapar son descubiertos y atacados, muriendo gran número de ellos; a esto se le conoce como La noche triste.

Mayo 1521. Los españoles iniciaron el sitio de Tenochtitlán que duró 75 días,

después de haber derrotado otras fortificaciones aztecas.9 Cultura Olmeca

Olmeca es el nombre que recibe una cultura que se desarrolló en Mesoamérica durante el Preclásico Medio. Aunque se han encontrado indicios de su presencia en amplias zonas de esta área cultural, se considera que el área nuclear olmeca —o zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Se desconoce a ciencia cierta la filiación étnica —esto es, quienes son los descendientes de este pueblo—, aunque hay numerosas hipótesis que han intentado resolver la incógnita de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no deben ser confundidos con los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios del centro de México como Cacaxtla.

Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de la civilización mesoamericana. Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son creación de los olmecas del área nuclear. Se sabe, por ejemplo, que algunos de los rasgos propiamente olmecas pudieron haber aparecido primero en Chiapas o en los Valles Centrales de Oaxaca. Entre otras incógnitas que están pendientes de respuesta definitiva está la cuestión de los numerosos sitios asociados a esta cultura en la Depresión del Balsas (centro de Guerrero).

35 

Sea cual haya sido el origen de la cultura olmeca, la red de intercambios comerciales entre distintas zonas de Mesoamérica contribuyó a la difusión de muchos elementos culturales que son identificados con la cultura olmeca, incluidos el culto a las montañas y las cuevas, el culto a la Serpiente Emplumada como deidad asociada a la agricultura, la simbología religiosa del jade e incluso el propio estilo artístico, que fue reelaborado intensamente en los siglos posteriores a la declinación de los principales centros de esta sociedad.

Con todo y que la cultura olmeca tuvo una difusión que alcanzó la mayor parte de Mesoamérica —excepto en la región de Occidente, que siguió un desarrollo cultural más o menos autónomo hasta finales del Preclásico—, una de las regiones donde se han encontrado las evidencias más claras de la presencia de esta cultura es la parte sur de la Llanura Costera del Golfo, comprendida entre los ríos Papaloapan y Grijalva, que corresponde a la mitad norte del Istmo de Tehuantepec. Actualmente, esta zona corresponde al sureste del estado de Veracruz y el poniente de Tabasco. Se trata de una zona de un clima cálido y muy húmedo, condiciones climatológicas que seguramente poseyó también en la antigüedad precolombina.

El área nuclear olmeca es irrigada por caudalosos ríos que bajan de las estribaciones de la Sierra Madre de Oaxaca y la Sierra Madre Oriental, como el Coatzacoalcos, San Juan y Tonalá. Debido a la humedad de la zona y de las fuentes de estos ríos, en temporada de lluvias los desbordamientos de las corrientes son una constante. Aunque en la actualidad la vegetación de esta región de la República Mexicana ha sido ampliamente modificada por la acción del hombre, antiguamente estuvo recubierta por una espesa selva tropical, que era el hábitat de numerosas especies que en la actualidad se encuentran a punto de desaparecer en el territorio mexicano, entre ellas el jaguar, las aves de plumajes preciosos como guacamayas y quetzales; reptiles de diversas especies, y mamíferos como el jabalí y el tapir.

La región posee suelos ricos en humus y de espesores considerables. El petróleo crudo brota a flor de suelo entre la vegetación. Sin embargo, carece de muchos de los materiales que son característicos de los objetos de estilo olmeca encontrados en esta zona y en otras partes de Mesoamérica. Entre ellos se incluye la obsidiana, el jade, la serpentina y el cinabrio. Para obtener piedra sólida para sus materiales, los habitantes de esta región recurrieron a las canteras de la Sierra de los Tuxtlas —conocida también como sierra de Santa Martha o de San Andrés—, que les proveyeron de basalto y otras rocas volcánicas que emplearon en la construcción y en la escultura. Sin embargo, estas fuentes de materiales pétreos se encuentran a más de cien kilómetros de distancia respecto a sitios como San Lorenzo y La Venta, lo que puede dar una idea del nivel de organización que se requirió para trasladar —sin animales de carga y sobre un suelo cenagoso— esos monolitos que se miden en decenas de toneladas hasta los centros políticos de la cultura olmeca.

36 

La identidad de los olmecas

El nombre "olmeca" significa en náhuatl "gente del país del hule". Este vocablo era utilizado por los mexicas para nombrar a varios pueblos, étnica y lingüísticamente diversos, que ocuparon la región de Veracruz y Tabasco a través de los siglos. En lengua náhuatl, derivado de las palabras olli -refiriendo al caucho usado para la concepción de las pelotas del juego de pelota- y -mecatl, sufijo gentilicio.

El término fue acuñado por Valliant y Saville —quienes lo emplean por primera vez al final de la década de 1920— para designar a los portadores de la cultura que produjo las monumentales cabezas de piedra que se han descubierto en distintos yacimientos arqueológicos en la que actualmente es llamada área nuclear olmeca. Desde luego, el etnónimo es muy posterior a los propios aludidos: la memoria de la identidad étnica de los llamados olmecas fue desconocida incluso para los mesoamericanos precolombinos.

Los primeros exploradores modernos aplicaron el nombre olmeca a las ruinas y el arte redescubiertos en la época de los mexicas , mucho antes de que fuera entendido que tales ruinas fueron abandonadas más de mil años antes de la época en que los mexicas les conocían como olmecas. No se sabe qué nombre los antiguos olmecas utilizaron para denominarse a sí mismos; algunas cuentas más recientes de Mesoamérica parecen referirse a los olmecas antiguos como los habitantes de Tamoanchan, el país de la abundancia.

Historia

Se estima que los indicios más antiguos de la cultura Olmeca son de alrededor de 1200 a. C., y los más recientes son aproximadamente del año 500 a. C. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros.

El centro olmeca más antiguo registrado es el de San Lorenzo (1150 a. C. aprox.), situado en la cuenca del río Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz. El inicio del florecimiento de la cultura olmeca en este sitio comenzó alrededor del año 1150 a. C., época de la que datan la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectónicos que caracterizan a la cultura olmeca, muchos de los cuales se conservan en el sitio. San Lorenzo fue saqueado en el año 900 a. C., y las esculturas monumentales sufrieron un intento de destrucción; algunas se enterraron, y otras fueron trasladadas al centro ceremonial La Venta.

La Venta es el centro ceremonial más grande, ubicado en el actual municipio de Huimanguillo, está trazado sobre un eje Norte-Sur. Se han encontrado un gran número de tumbas con ajuares muy ricos, con cerámica y figurillas de piedra. También se han encontrado cabezas colosales y tronos. Se cree que pudo llegar a albergar hasta a 18.000 habitantes. Sufrió una gran decadencia y fue abandonado y destruido, aunque se desconocen los motivos.

37 

El centro ceremonial de Tres Zapotes fue el último en desarrollarse. Es el más conocido porque fue el que sobrevivió hasta una época más cercana, pero la civilización olmeca que se desarrolló aquí fue una cultura ya en decadencia, no el esplendor que vivió en los centros ceremoniales anteriores.

Estos centros ceremoniales tenían función de ciudades, y en ellos se construyeron edificaciones de tierra y adobe, por lo cual han perdurado pocos restos.

Se construyeron montículos con templos en la parte superior, lo que se podía considerar como un precursor de las pirámides mesoamericanas. También construyeron edificaciones en torno a patios centrales, característicos de las civilizaciones posteriores en la zona. Desde el 900 a. C. existen pruebas de bruscos cambios políticos; como muestra, el intento de destrucción de algunas de las cabezas olmecas. Esta civilización se estableció hacia el año 1500 a. de C., en los estados de Veracruz, tabasco, Chiapas, Oaxaca, guerrero, Morelos, puebla, y

el estado de México.

Figura 5. La abuelita, escultura del yacimiento arqueológico de La Venta

La cultura olmeca fue descubierta en la segunda mitad del siglo XIX. En 1862, el viajero mexicano José María Melgar y Serrano descubrió, fortuitamente, en Hueyapan (Veracruz), el primer monumento olmeca: una cabeza colosal. En los años 1920, Frans Blom de la universidad de Tulane descubre el sitio arqueológico de La Venta (Tabasco), pero erróneamente asigna las ruinas a los mayas. Al final de los años treinta, el arqueólogo norteamericano Matthew Stirling, del instituto Smithsoniano de Washington, lleva las primeras excavaciones detalladas de algunos sitios olmecas de la costa del Golfo como La Venta,

Tres Zapotes y San Lorenzo. Durante los años cuarenta, Miguel Covarrubias y Alfonso Caso afirman que la cultura olmeca es antigua y constituye la "cultura madre" de Mesoamérica. A partir de los años 1950, la antigüedad de los olmecas es confirmada por métodos de Carbono 14.

Si para la mayoría de los especialistas como Michael D. Coe o Richard Diehl, la cultura olmeca es originaria de la costa del Golfo (ZMO: Zona Metropolitana Olmeca), para la escuela francesa promovida por Christine Niederberger y desarrollada en particular por Caterina Magni, la cultura olmeca aparece como un conjunto multiétnico y plurilingüístico que se extiende sobre la mayor parte de Mesoamérica desde 1200 hasta 500 a. C. La presencia olmeca se certifica en México (costa del Golfo, costa del Pacífico y altiplano central).

38 

Más allá de las fronteras mexicanas, las pruebas de una presencia olmeca se encuentran en Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Chalcatzingo (Morelos), Teopantecuanitlán (Guerrero) y Takalik Abaj en Guatemala. Desaparecieron en el 200ac

Religión

Figura 6. El 'Señor de Las Limas”

Su religión desarrolló todos los temas importantes encontrados en los cultos posteriores. Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc.

El centro de su religión es el culto al jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca. Se le representaba con la característica boca olmeca, de forma trapezoidal, con las comisuras hacia abajo y el labio superior muy engrosado. En muchos casos con colmillos muy pronunciados, adornos supra ciliares y el cráneo hendido.

Siempre aparece representado de la misma manera. No se sabe qué tipo de dios pudo ser.

Se cree que pudo ser origen del dios de la lluvia, que se desarrollará posteriormente en muchos puntos de Mesoamérica.

Hay muchos animales considerados dioses, como el caimán, sapos, reptiles, todos animales de la zona. Normalmente, aparecen mezclados entre ellos, cabezas de unos y cuerpos de otros, creando seres mitológicos. En ocasiones para sus representaciones religiosas tienden a la abstracción, con lo cual no se sabe exactamente qué pudo significar.

Se cree que pudo ser una religión dinástica, sus dioses estarían relacionados directamente con los gobernantes, con los señores de los centros ceremoniales, gobernantes con poderes sobrenaturales, descendientes directos de las divinidades. Es una religión compleja, que no se ha conseguido descifrar aún. Pero se cree que pudo tener toda una doctrina aceptada por el pueblo, para justificar, explicar y legitimar a los linajes gobernantes, las desigualdades sociales, las fuerzas sobrenaturales y establecer vínculos entre éstas y los gobernantes. La religión estaría institucionalizada, con un cuerpo doctrinal y su panteón. De esta forma también los líderes gubernamentales utilizaban un símbolo de una figura de animal para identificarse.

39 

Cultura

Ya que la cultura olmeca fue la primera civilización en Mesoamérica, se afirma o se especula que muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura. Entre otras cosas, se acredita a los olmecas el desarrollo del juego de pelota, el calendario, la escritura y la epigrafía.

Se cree que los olmecas fueron los primeros en desarrollar una escritura jeroglífica para su lenguaje, en 2002 se descubrió un caso que data de 650 a. C., y en 2006 otro de 900 a. C.,lo cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca, y convierte a la escritura olmeca en la más antigua del hemisferio occidental. Se han encontrado ciertas representaciones en algunas estelas que podrían ser petroglifos, y según algunos historiadores cuenta la vida de un gobernante, pero todavía no tiene la unanimidad de la comunidad internacional.

Arte olmeca

El arte olmeca era muy complejo, tiene muchos elementos que aún se están investigando. Los más importantes y conocidos son posiblemente las Cabezas colosales Olmecas, que son un ejemplo de escultura monumental y una de sus mejores representaciones artísticas.

Figura 7. Cabeza olmeca, en La Venta.

Se cree que pueden representar a guerreros o a jefes. Se conocen 17 ejemplares, la mayoría de ellos repartidos entre el Museo de Antropología de Xalapa y el Parque Museo La Venta. Una característica llamativa de estas cabezas colosales es la marcada apariencia negroide, lo que ha llevado a diferentes conjeturas. Se han lanzado hipótesis, después rechazadas, que sugieren algunos contactos interoceánicos en tiempos antiguos. Las nueve primeras cabezas que se encontraron, estaban primero en San Lorenzo, y se trasladaron a La Venta, donde fueron enterradas. Se cree que podrían representar cabezas de enemigos, de ahí el enterramiento; o de jefes, y se enterraron cuando éstos murieron. Se cree que podrían tener rasgos idealizados, felinos, y de ahí ese aspecto. También se cree que son guerreros y no dioses por los cascos que llevan.

Fueron construidas con basalto traído desde grandes distancias. Pesan varias toneladas, y miden hasta tres y cuatro metros de altura.

40 

En los lugares donde se establecieron los Olmecas había muchos animales y plantas que les sirvieron para alimentación, pero también aprendieron a cultivar maíz, frijol y calabaza que aseguraban comida para todos y ya no había necesidad de ir de un lugar a otro.

Entre los animales que les servían para alimento estaban los tlacuaches, changos, guajolotes, venados, tapires, pavos silvestres, pescados, mariscos y y aves acuáticas. Es probable que también criaran abejas para obtener miel. Los olmecas realizaron más esculturas de este tipo, como El luchador olmeca, que muestra un personaje barbado, con brazos y piernas doblados, lo que le da un aspecto realista único en todo el arte prehispánico. También hay otras obras importantes como El enano de jadeíta o El Señor de las Limas.

Esta última escultura lleva entre los brazos a un niño, que en realidad se cree que es una divinidad, con rasgos propios del hombre-jaguar, al que se ha llamado erróneamente baby-face (cara de niño), y probablemente representa el nacimiento del dios jaguar.

Hay otro tipo de escultura, los altares, que son bloques trapezoidales, con representaciones religiosas esculpidas en los laterales, y tienen un agujero del que sale un personaje, que tiene la forma de una boca de dragón o jaguar, que probablemente represente el nacimiento de un dios desde el inframundo.

Se han encontrado en esa misma zona elementos de alfarería, figurillas y fragmentos cerámica que corresponden al periodo de crecimiento entre el año 1500 y el 1150 a. C. La cerámica es lo más pobre de la cultura, normalmente monocroma, y sin una gran variedad de tipología. De color negro y sin decoración elaborada. El uso del basalto y de la obsidiana comenzó a destacarse en esa época. Se constata el uso de cuarzo, piritas y todas las piedras duras. También se usaron otro tipo de piedras, como el jade, para realizar máscaras funerarias.10

Cultura Maya

La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.

Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial.

41 

Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.

La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.

La Conquista española de los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj en el Petén (actual Guatemala).

El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.

Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá, (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente) Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes y los palacios, lugares de gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco.

Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban Tetún, o “tres piedras”), que describen a los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.

Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.

42 

Siendo la agricultura una actividad central en la vida de los mayas, se ha especulado mucho sobre las técnicas agrícolas que utilizaban con más frecuencia en la época prehispánica; si las de tipo extensivo, como el sistema de roza-tumba-quema, o las de tipo intensivo, como el riego y las terrazas. Hay evidencias de que combinaban ambas técnicas con otras alternativas, como la recolección, las huertas domésticas, los camellones o campos levantados, la arboricultura, la caza y la pesca. Es importante recordar que fue principalmente la selva tropical el tipo de ecosistema en el que los mayas vivieron y del cual obtuvieron su alimento. Sin embargo, las características del trópico varían mucho y es posible que las diferencias en clima, suelo y vegetación determinaran la explotación de los recursos naturales y el tipo de sistema agrícola utilizado. Las técnicas debieron, pues, adaptarse a la cantidad y calidad de la tierra disponible, al tipo de cultivos y a diversos factores socioeconómicos.

Comercio

El comercio fue indispensable para la economía, ya que en el área geográfica maya proveía grandes productos, pero los limitaba de otros. Durante el clásico se desarrollaron grandes mercados en las urbes que se llamaban p'polom. Tras la reorganización social de finales del postclásico no se desarrollaron los tianguis. Entre los mayas, los comerciantes hacían largos y exhaustivos recorridos para poder abastecer a pequeños comerciantes quienes distribuían de casa en casa los artículos exclusivos de ciertas zonas como el Jade, del Valle del Motagua en Guatemala, la indipensable Obsidiana de las fuentes del altiplano de Guatemala como El Chayal e Ixtepeque, las prestigiosas plumas del Quetzal, de los bosques nubosos de Guatemala, algodón del noreste, las conchas y el pescado de las costas. También la sal del norte, y de fuentes del río Chixoy en Alta Verapaz, el cacao de Tabasco, Guatemala y Honduras y el pedernal de la zona Puuc. El Arte también se convirtió en un objeto apreciado entre los nobles, y las Cerámicas Policromas de lugares como Chamá y Nebaj en el altiplano de Guatemala se distinguieron por sus finas obras que se han enconrado en muchos sitios distantes. Los grandes comerciantes adquirían gran prestigio y fama entre la nobleza maya y en algunas ocasiones eran reclutados como espías del rey.

Moneda

No existían monedas para el comercio, solamente el trueque y en ocasiones se utilizó el cacao como tal. Aunque no había un valor exacto, un conejo valía 10 semillas. El cacao conservó sus usos económicos durante un breve periodo del dominio español: El 17 de junio de 1555, por orden del Virreinato de la Nueva España, el cacao pudo ser intercambiado con monedas europeas al equivaler un Real español a 140 semillas de cacao, en 1575 bastaban 100 semillas de cacao para un real y al final de ese siglo eran 80 por un real.

43 

Propiedad de la tierra

Los gobernantes supremos (ahau) otorgaban tierras a sus súbditos, según su rango social y división del trabajo se otorgaban parcelas de terreno cultivable por una familia para su subsistencia, para pagar tributo y para comercio en una extensión que llenara la capacidad de producción para cubrir los requisitos antes expuestos. No debe confundirse bajo ningún motivo con un sistema comunal, ya que la tierra pertenecía al ahau, que la podía retirar en cualquier momento y utilizarla para sus propios fines como una propiedad personal más que como propiedad de la ciudad-Estado maya que gobernara.

Transporte marítimo

El transporte marítimo tuvo gran importancia en el desarrollo del comercio y por lo tanto de su economía. Sus embarcaciones más tempranas tenían como base el remo y carecían de la vela. Con estas primeras embarcaciones costearon la Península de Yucatán y lograban salir de la peligrosa barrera coralífera ayudándose de faros que les indicaban las distancias, peligros, así como las salidas al mar. También navegaron por los ríos de Tabasco, Chiapas, Guatemala y Honduras. Se estima que en esas embarcaciones se podían transportar de veinte a cuarenta personas, incluyendo sus mercancías. Existen evidencias de que arribaron a las tierras de Honduras y es posible que hayan llegado hasta Panamá. Primeramente las embarcaciones estaban adaptadas para navegar en agua dulce, después se fueron adaptando al mar, gracias a que diferenciaron e hicieron distinción entre la proa y la popa

Transporte terrestre

Existía gran diversidad y complejidad entre las extensas redes de carreteras y caminos. Son dignos de importancia los Sacbe'ob (Sacbe en singular) que significan "caminos blancos". En general, la construcción de las carreteras y caminos se realizaban mediante todo un conjunto de procedimientos laboriosos. En primer lugar, se podaba el camino previamente determinado, después, con la ayuda de gigantescas moles de piedra, alisaban la tierra.

Posteriormente se cubrían con arena calcárea con el fin de que la maleza no obstruyera la vialidad, y por último, se cubrían con estuco. Un Sacbé muy conocido es el que comunica a Cobá con Yaxuná, y posee cien kilómetros de distancia.

A pesar de que conocieron la rueda, solo la utilizaron en la elaboración de juguetes artesanales que hacían representando animales cuadrúpedos con una rueda en cada pata. Sin embargo, lo más indispensable para poder lograr un excelente vehículo de transporte, no son las ruedas en sí, sino los 'rayos' o radios de ellas. La carencia de animales de tiro no explica por tal motivo, la inexistencia de carros, tanto como los mencionados radios.11

44 

Cultura Azteca

La cultura azteca se caracteriza por ser buenos en la administración, de hecho, basaban la división de su territorio en 38 provincias tributarias y su organización social era una estratificación piramidal. En lo alto de esta pirámide se encontraban los Nobles y los Sacerdotes. Después de éstos, estaban los mercaderes y los guerreros. Por último, en la base de la pirámide, se encontraban los labradores y después los esclavos. Los principales cultivos que practicaban los aztecas eran el maíz, la fruta, el tabaco y los chiles. Los aztecas hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión, etc. Algunos códices han perdurado a lo largo del tiempo como es el caso del Códice Borbónico. Se trata de un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos, llamado tonalamalt y la segunda las fiestas de los meses, xiuhpohualli. . También había esclavos que se utilizaban para el trabajo agrícola, el transporte, el comercio o el servicio doméstico. Algunos de los esclavos se encontraban en esta situación de forma temporal, hasta que pagaran una deuda o una condena. Otros eran prisioneros de guerra que podían ser sacrificados a Huitzilopochtli. En el plano sexual, sólo existían dos formas de relaciones sexuales permitidas: las que tenían lugar dentro del matrimonio y las de guerreros solteros con sacerdotisas dedicadas a la prostitución ritual. Estas últimas se consideraba que estaban protegidas por la diosa Xochiquétzal. Estas relaciones siempre se mantenían antes de que los guerreros partiesen a la batalla. El adulterio, por otra parte, era severamente castigado. . Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente. Otro aspecto fundamental en la vida cotidiana de los aztecas era la educación, que era obligatoria, aunque con diferencias según el sexo. . Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli y el calmecac. En el primero se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir a casa por las noches y el segundo era una especie de internado que se reservaba casi íntegramente a los nobles. Las chicas en cambio eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio.

45 

En esta educación, la religión tenía un papel importante, pero también se aprendía escritura, lectura, historia y música. Economía: Agricultura. Los principales cultivos son: maíz, tabaco, chiles, fruta y maguey.12

Otro aspecto fundamental en la vida cotidiana de los aztecas era la educación, que era obligatoria, aunque con diferencias según el sexo.

Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli y el calmecac. En el primero se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir a casa por las noches y el segundo era una especie de internado que se reservaba casi íntegramente a los nobles.

Las chicas en cambio eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. En esta educación, la religión tenía un papel importante, pero también se aprendía escritura, lectura, historia y música.13

En el plano sexual, sólo existían dos formas de relaciones sexuales permitidas: las que tenían lugar dentro del matrimonio y las de guerreros solteros con sacerdotisas dedicadas a la prostitución ritual. Estas últimas se consideraba que estaban protegidas por la diosa Xochiquétzal. Estas relaciones siempre se mantenían antes de que los guerreros partiesen a la batalla. El adulterio, por otra parte, era severamente castigado.

Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente.14

5. www.es.wikipedia.org/wiki.revolucion 6. www.grandepresion.com 7. www.amolt.interfree.it/messico 8. www.ite.educacion.es/w3 9. www.es.wikipedia.org/periodo_postclasico.com 10. www.arqueomex.com 11. www.monografias.com 12. www.redescolar.ilce.edu.mx 13. www.webcultura.net 14. www.webcultura.net

46 

1.2.2 La Colonia En el siglo XVI, España era el imperio más poderoso del globo terráqueo, pero mantener ese poder era muy costoso; el emperador Carlos V y su hijo, Felipe II, enfrentaron rebeliones en la propia península y sostuvieron muchas guerras en Europa que implicaron demasiados gastos, amén de los costos que producían las construcciones de palacios, iglesias y monasterios. A decir verdad, el imperio gastaba más de lo que recibía de sus virreinatos en Perú y en la Nueva España. Sin embargo, los virreinatos eran fuente de riqueza importante para la Corona Española. Centrémonos en entender cómo estaba conformada, política y socialmente, la estructura novohispana. La autoridad máxima en la Nueva España era el virrey, quien se encargaba de vigilar la justicia y la economía, así como de proteger a la Iglesia. Después del virrey, había dos Audiencias (también llamadas Tribunales Superiores), encargadas de recibir las quejas de los pobladores, hacer justicia y cumplir las leyes. Una Audiencia estaba en la ciudad de México y la otra en Guadalajara. Las autoridades que gobernaban en los pueblos de indios eran denominadas alcaldes mayores; las que lo hacían en las ciudades de españoles, corregidores. Las instancias gubernamentales más importantes de las ciudades eran los cabildos o ayuntamientos. La presencia de la Iglesia en la Nueva España fue fundamental, pues tenía la tarea de convertir al catolicismo a todos los indígenas, no sólo a través de la doctrina, sino también a través de la educación y la asistencia social; por ello, la Iglesia tuvo pronto sus primeras diócesis, parroquias y conventos. De acuerdo con el origen de las personas es que se dividió la sociedad en la Nueva España. Había diversos estratos raciales; los criollos ―que eran hijos de españoles―, los negros y las castas, que eran resultado de las diversas mezclas. Los mestizos eran la casta más abundante, resultado de la combinación entre hijos de españoles y de indígenas. A fines del siglo XVI el panorama de los indígenas era terrible. Muchos de ellos sufrieron epidemias y murieron; otros, perdieron sus tierras y tuvieron que trabajar para los españoles y los criollos. Hacia el siglo XVII, la población de la Nueva España disminuyó, comenzó a faltar mano de obra y la economía se redujo. Más tarde llegaron africanos y asiáticos, que también se mezclaron con distintas castas. Los españoles eran minoría, pero dominaban a los indígenas, pues poseían muchas tierras y casi todas las minas; por ello ocupaban los cargos importantes en el gobierno y en la Iglesia. Sin embargo, no todo fue fatídico entre la población criolla; algunos hijos de españoles se interesaron por el pasado local, se dedicaron a las artes, mandaron construir catedrales, iglesias, conventos, hermosas casas coloniales y suntuosos palacios, legando a la historia de México un patrimonio cultural muy significativo.15

15. www.mexicodesconocido.com.mx

47 

1.2.3 La Independencia El proceso de la Independencia de México fue uno de los más largos de América. La Nueva España permaneció bajo el control de la Corona por tres siglos. Sin embargo, a finales del siglo XVIII, ciertos cambios en la estructura social, económica y política de la colonia llevaron a una élite ilustrada de novohispanos a reflexionar acerca de su relación con España. Sin subestimar la influencia de la Ilustración, la Revolución francesa ni la independencia de Estados Unidos, el hecho que llevó a la élite criolla a comenzar el movimiento emancipador fue la ocupación francesa de España, en 1808. Hay que recordar que en ese año, Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleon Bonaparte , para después cederla a su hermano José Bonaparte , de modo que España quedó como una especie de protectorado francés. En las colonias españolas en América, se formaron varias juntas que tenían como propósito conservar la soberanía hasta que regresara el rey Fernando VII al trono. Nueva España no fue la excepción (encabezados por Francisco Primo de Verdad y Ramos), la diferencia es que el primer intento de este tipo concluyó con la destitución del virrey y la sujeción del Ayuntamiento de México a la autoridad directa de la nueva cabeza de la colonia (que a diferencia de Iturrigaray, no simpatizaba con la Junta). Tal situación llevó a los criollos a radicalizar su posición. Finalmente, el núcleo donde hubo de comenzar la guerra por la independencia fue Dolores, Guanajuato, luego que la conspiración de Querétaro fue descubierta. Aunque aquél 16 de septiembre de 1810 el cura Miguel Hidalgo y Costilla se lanzó a la guerra apoyado por una tropa de indígenas y campesinos, bajo el grito de "Viva la Virgen de Guadalupe,viva Fernando VII , muerte al mal gobierno ", finalmente la revolución le llevó por otro camino y se convirtió en lo que fue: una guerra independentista. El conflicto duró once años y distó mucho de ser un movimiento homogéneo. Como se ha dicho, al principio reivindicaba la soberanía de Fernando VII sobre España y sus colonias, pero con el paso del tiempo adquirió matices republicanos. En 1813, el Congreso de Chilpancingo (protegido por el generalísimo José María Morelos y Pavón) declaró constitucionalmente la independencia de la América Mexicana. La derrota de Morelos en 1815 redujo el movimiento a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz. Por esas fechas, Agustín de Iturbide pactó alianzas con casi todas las facciones (incluyendo al gobierno virreinal) y de esta suerte se consumó la independencia el 27 de septiembre de 1821. España no la reconoció formalmente hasta diciembre de 1836 y de hecho intentó reconquistar México, sin éxito. La ex colonia española pasó a ser una efímera monarquía constitucional católica llamada Imperio Mexicano. Finalmente fue disuelto en 1823, cuando luego de varios enfrentamientos internos y la separación de Centroamérica, se convirtió en una república federal.16

16. www.es.wikipedia.org/wiki/independencia_de_mexico

48 

1.2.4 El Porfiriato

Se conoce como régimen porfirista la etapa de la historia de México comprendida entre 1876-1911. Durante esos años gobernó Porfirio Díaz, a excepción del breve periodo (1880-1884) en que fue presidente Manuel González.Esos años marcaron la consolidación del país como una nación articulada a la cual la derrota de Maximiliano le había servido para reafirmar su identidad nacional. Además, el acelerado desarrollo de los ferrocarriles contribuyo a vincular los mercados locales las economías regionales separadas por grandes distancias y obstáculos geográficos, hasta entonces insalvable.

Porfirio Díaz supo captar las necesidades de la burguesía en ascenso. Su triunfo inicial y su prolongada dictadura se explican por el deseo ferviente de estabilidad política y de paz social después de más de medio siglo de convulsiones internas, golpes de estado, invasiones extranjeras y luchas civiles prolongadas. Un gobierno fuerte, que diera garantías a la propiedad, impulsar el desarrollo económico, pusiera orden y diera paz para los negocios, era una exigencia generalizada de las clases poseedoras nacionales y de los inversionistas extranjeros ya que veían en el permanente estado de agitación política un peligro para sus intereses.

Durante el porfiriato, el sistema capitalista se desarrollo con rapidez y estimulo el crecimiento de la economía del país. A ello contribuyeron tres factores: la estabilidad política impuesta por el régimen, la avalancha de inversiones extranjera y la integración de la economía nacional y su vinculación a los mercados exteriores, gracias al desarrollo de las comunicaciones especialmente de los ferrocarriles sin embargo, esta transformación capitalista se hizo desde arriba, siguiendo la vía mas reaccionable la cual conserva el poder por parte de los terratenientes feudales que se transforman paulatinamente en capitalistas, la lenta y dolorosa transformación de las formas feudales de producción en formas capitalistas la conservación de la gran propiedad latifundista, la negación de cambios democráticos en el régimen político, la existencia de gobiernos autoritarios expresan la alianza entre terratenientes y la burguesía, y la represión a las masas.

La etapa del capitalismo que inaugura el porfiriato puede ubicarse en los marcos de una transformación lenta de los terratenientes feudales en capitalistas y una apertura indiscriminada al capital extranjero. No se trata de una vida democrática de cambios capitalistas sino de una vía autoritaria y desde arriba. “el estado porfiriano promovía el desarrollo del capitalismo, pero lo hacía por una vía acorde con los intereses conservadores de los terratenientes aburguesados, los grandes comerciantes y los monopolios extranjeros”. México conoció la estabilidad política, líquido buena parte de las trabas feudales heredadas de la colonia y conoció el triunfo de la burguesía liberal en el último tercio del siglo XIX, cuando los países capitalistas entraban en una etapa superior de su evolución.

49 

En nuestro país las inversiones extranjeras alcanzaron enormes proporciones y controlaron ramas completas de la economía. Eran el factor dominante en la minería, petróleo, ferrocarriles, electricidad, bancos, industria y gran comercio. Con su participación, crecimiento económico fue considerable desequilibrado ya que se desarrollaron mas las actividades orientadas a la exportación, recibiendo un escaso impulso a la producción industrial y agropecuaria destinada al mercado nacional. Además la economía del país quedo subordinada a los intereses de los grandes monopolios.

En la agricultura predominaban los latifundios. La reforma dio un golpe casi mortal a los latifundios eclesiásticos. Pero al mismo tiempo, sentó las bases legales para el despojo de las tierras a las comunidades campesinas. Fue el régimen porfirista que llevo hasta sus últimas consecuencias la concentración de las tierras a manos de los hacendados, sobre todo a partir de la legislación que permitió la acción de las compañías deslindadoras.

La política del porfirismo fue conservar sin afectación los latifundios semifeudales e impulsar su transformación capitalista con el apoyo estatal. En consecuencia, en la agricultura mexicana coexistían las formas de producción capitalistas con las formas pre capitalistas.

Podemos decir que el gobierno porfirista fue el primero que aplicó una política económica definida. Impulso el desarrollo del capitalismo privilegiando por todos los medios a su alcance a la inversión extranjera y apoyando a las grandes haciendas para que se convirtieran en latifundios capitalistas.

El modelo de desarrollo (o más bien dicho, el patrón de acumulación de capital) seguido durante el porfirismo fue un modelo exportador primario. Ya que lo fundamental era impulsar la producción para exportar las materias primarias agrícolas y mineras.

Ascenso de Porfirio Díaz al Poder

El plan de Tuxtepec levantaba como demandas centrales la “no reelección” del presidente y de los gobernadores; el desconocimiento del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada; el reconocimiento de los gobernadores que se adhieren al Plan; las elecciones a los dos meses de ocupada la ciudad de México; y la entrega de la presidencia provisional a José María Iglesias, presidente de la Suprema Corte de Justicia, si aceptaba el Plan. En los años anteriores, el prestigio del general Díaz había sufrido una fuerte merma por sus esfuerzos personalistas para llegar al poder. Derrotado en las urnas por Juárez, se había levantado con el Plan de La Noria para conocer la derrota en el campo de batalla. Persistente, bajo el gobierno de Lerdo de Tejada concertó alianzas, buscó apoyos y se preparó para asaltar nuevamente el poder.

50 

Fue determinante para el éxito del Plan de Tuxtepec, la política de alianzas realizada por Díaz con distintos grupos de empresarios y caciques regionales Manuel González en Tamaulipas, Jerónimo Treviño y Francisco Naranja en Nuevo León, Evaristo Madero en Coahuila. Liberales partidarios de vincularse más a los Estados Unidos y con capitalista estadounidenses, principalmente texanos, que lo apoyaron con armas, parque y dinero.

El rebelde oaxaqueño esta vez tuvo a su favor la impopularidad del presidente Lerdo, la división que provocó en las filas gubernamentales la pugna entre éste y José María Iglesias, presidente de la Suprema Corte de Justicia, y el respaldo de los empresarios estadounidenses que le permitió librar una lucha que desgastó al gobierno constituido. En contraparte, Lerdo se vio imposibilitado para adquirir armamento en Estados Unidos.

El compromiso de Díaz, que le permitió formar este bloque político y social, fue las relaciones comerciales con Estados Unidos, particularmente impulsar la construcción de ferrocarriles para establecer vínculos económicos mas firmes, y estabilizar el país y la frontera, cuestión que interesaba sobremanera a los norteamericanos.

Con la caída de Lerdo se operó un importante cambió en la actitud del gobierno mexicano hacia la inversión extranjera. Juárez y su Sucesor habían cuidado que la presencia del capital extranjero no se convirtiera en una nueva forma de colonialismo. Incluso Lerdo, convencido de la necesidad de mantener alejados a los capitales norteamericanos había expresado que "entre la fuerza y la debilidad, el desierto", con lo cual dejaba asentada la necesidad de aislar al país de la potencia económica de los vecinos del norte. En consecuencia, había cancelado cinco de los seis contratos para la construcción de ferrocarriles entre la frontera norte y el interior de México y había rechazado un acuerdo de reciprocidad comercial.

En cambio, Porfirio Díaz se esforzó por integrar al capital extranjero a la estructura económica y social del país, involucrarlo en el desarrollo de nuestros recursos natural, y lo convirtió en un elemento sustancial en la vida nacional. Si al principio de su gobierno tuvo conflictos con algunas fracciones de los empresarios y autoridades norteamericanas, paulatinamente fue limando las diferencias y creando las condiciones para lograr que las inversiones extranjeras se volcaran a la economía mexicana. Ya como presidente, Porfirio Díaz se enfrentó con el problema de un ejército numeroso, 30 mil hombres, que absorbía gran parte de los recursos financieros del gobierno.

Para evitar que al disolverlo se incrementara el bandolerismo o se provocara descontento y un intento de golpe militar, incorporó a muchos miembros del ejército a la policía rural. Propició también que generales destacados fueron gobernadores, teniendo que dejar el mando directo de tropas y, auque les daba poder político regional, se debilitaban como adversarios en 1a lucha por la presidencia de la República.

51 

Trasladó a los oficiales y a la tropa a regiones distantes, lejos de la influencia de sus antiguos jefes. Para rematar esta obra, entrego múltiples privilegios a los más importantes jefes militares.

Limitando la posibilidad de nuevas insurrecciones, el general Díaz satisfacía uno de los anhelos más sentidos de la población, y especialmente, de la burguesía: establecer la paz y alcanzar la estabilidad política necesaria para impulsar el desarrollo económico. Para pacificar el país y garantizar la propiedad, se combatió en forma drástica a los salteadores de caminos y a todos los bandoleros. Se reprimió cualquier intento de rebelión, sobre todo proveniente de los partidarios de Lerdo que varias veces intentaron levantarse en armas. La represión contra los apaches en el norte del país fue igualmente implacable y bárbara. No se abandonó su persecución hasta que fueron totalmente derrotados y práctica-mente exterminados.

Desde su primer gobierno procuró controlar al poder legislativo manipulando los comicios de diputados senadores recurriendo a todo tipo de fraudes electorales, con objeto de que triunfaran sus incondicionales. Asimismo buscó someter a los gobernadores al poder del centro, convirtiendo al federalismo en una pura facha decorativa.17

1.2.5 La revolución En la Historia de México, se denomina Porfiriato al periodo de 30 años durante el cual gobernó el país el general Porfirio Díaz en forma intermitente desde 1876 (al término del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada), con la pequeña interrupción del presidente Manuel González, quien gobernó de 1880 a 1884, hasta mayo de 1911, en que renunció a la presidencia por la fuerza de la Revolución mexicana encabezada por Francisco I. Madero y los hermanos Flores Magón. Fue un periodo de estabilidad y mucho progreso económico en el país, pero también con severas desigualdades sociales que terminó con el inicio de la revolución mexicana. Presintiendo que el presidente Lerdo de Tejada intentaría reelegirse, Porfirio Díaz volvió a levantarse en armas. Formado en las Luchas por la Reforma y contra la intervención extranjera, Díaz gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre en los círculos políticos del país. Con el triunfo del Plan de Tuxtepec, el cual lo llevó a la Presidencia de México para gobernar el periodo que comprende de 1876 a 1911 con un breve intermedio durante el gobierno de Manuel González. En los 31 años del Porfiriato se construyeron en México más de 19 000 kilómetros de vías férreas con la inversión extranjera; el país quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de capital extranjero y se impulsó la industria nacional.

52 

A partir de 1893 se sanearon las finanzas, se mejoró el crédito nacional y se alcanzó gran confianza en el exterior, y se organizó el sistema bancario, que se invalidó durante la década de 1940, en el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río. En este periodo se continuó el esfuerzo iniciado con Manuel González por superar la educación en todos sus niveles; hombres de la talla de Joaquín Baranda, Ezequiel Chávez, Enrique C. Rébsamen, Ignacio Manuel Altamirano y Justo Sierra Méndez le dieron lustre a este proceso que incluyó desde los jardines de niños hasta la educación superior, pasando por la formación de maestros. Aunque Porfirio Díaz reiteraba que ya el país se encontraba listo para la democracia, realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad de 80 años, presentó su candidatura para una nueva reelección, la cual fue rechazada por el público obrero. Ante estos hechos, Francisco I. Madero convocó a la rebelión, la cual surgió el 20 de noviembre de ese año, y terminó con la entrada triunfal a la ciudad, derrotando al dictador. Chihuahua fue el escenario de las derrotas porfiristas ya que Pancho Villa conquistó Ciudad Guerrero, Mal Paso, venció en la batalla de Casas Grandes, Chihuahua y la toma de Ciudad Juárez, aunque irrelevantes en el plano militar, fueron las batallas que facilitaron el camino de los revolucionarios hacia la victoria contra la dictadura. Habiendo obtenido esos fracasos en el terreno militar y otros en el plano de las negociaciones, Díaz prefirió renunciar a la presidencia y abandonó el país en mayo de 1911.18

1.2.6 El maximato El maximato fue un periodo histórico y político dentro del desarrollo de México que va de 1928 a 1934. Este período debe su nombre a Plutarco Elías Calles, quien era conocido como El jefe máximo de la Revolución. Elías Calles sólo fue presidente en el periodo 1924-1928, pero en los seis años siguientes, se sucedieron tres presidentes, todos ellos subordinados en menor o mayor medida a los intereses y políticas del ex presidente. Los presidentes, y sus respectivos mandatos, son: Emilio Portes Gil (1928-1930), designado por el Congreso para sustituir al presidente electo Álvaro Obregón, asesinado antes de asumir el cargo. Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), electo para completar el periodo. Abelardo L. Rodríguez (1932-1934), sustituto de Ortiz Rubio quien renunció al cargo. La influencia del ex presidente llegó a su fin cuando Lázaro Cárdenas del Río lo expulsó del país en 1936, luego de haber sido electo presidente en 1934.

53 

Antecedentes Inestabilidad y grandes cambios marcaron la tercera década del siglo XX en México. En muchos sentidos, los años veinte representaron para México la disolución definitiva de las prácticas vigentes durante el porfiriato y un paso definitivo hacia la consolidación de un sistema político cuya vigencia culminaría 70 años después. Para entender el periodo conocido como Maximato es necesario situarse en el convulso contexto marcado, en un sentido por el final de la Revolución mexicana (1910 a 1921), las consecuencias desastrosas para la economía mundial de la crisis de 1929, y los efectos de la así llamada Guerra Cristera (también conocida como guerra de los cristeros o cristiada) (1926-1929). Este periodo está inscrito pues, en un momento de gran agitación social y política. El período mismo habría de comenzar con un magnicidio. Aunque formalmente, la Constitución mexicana prohibía la reelección del presidente de la república, la Carta Magna se reformó para que Álvaro Obregón fuera elegido para ocupar dicho cargo, luego de haberlo ocupado de 1920 a 1924. Este acontecimiento significó mucho más que el asesinato de un presidente electo, pues la muerte de Obregón (quien era sin duda la figura política más prominente del país), obligó al reposicionamiento de los actores políticos que buscaban llenar el vacío que se había creado. Así, el poder recayó de forma natural en el presidente saliente, Plutarco Elías Calles. Éste, al ver los efectos de la estrategia reeleccionista de Obregón (asesinado por José de León Toral), decidió ejercer el poder de forma indirecta, detrás de gobernantes débiles.19

1.2.7 El caudillismo El caudillismo es un fenómeno social y político surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica, consisten en la aparición en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes y el caudillismo fue clave para la dictadura y luchas en tres partidos políticos del siglo XIX. El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia.

54 

Este fenómeno se dio en América Latina durante prolongados períodos de su historia republicana; en algunos casos desembocó en fuertes dictaduras, represiones a la oposición y estancamiento económico y político, pero en otros canalizó las primeras modalidades democráticas y federales en las repúblicas latinoamericanas, así como proyectos de desarrollo autónomo, frente a las expresiones políticas neocoloniales. Las causas de la aparición del caudillismo en América Latina fueron principalmente la ausencia de consenso político y las teorías de gobierno utópicas por parte de los aristócratas. Para acceder al poder, los caudillos se rebelaban con sus aliados militares, deponían al gobernante actual, disolvían el Congreso y se autoproclamaban presidentes provisionales. Después de un corto plazo, se elegía a un nuevo congreso y se convocaba a elecciones presidenciales. En las elecciones, salía elegido el caudillo que había presidido anteriormente la revolución y deposición del antiguo gobernante. Los principales partidarios de los caudillos, aparte de sus hombres de armas de confianza, fueron los miembros de las clases enriquecidas. Así, estos aseguraban un flujo de dinero para el Estado del caudillo de turno y este se comprometía a darles beneficios. El caudillismo se desarrolló principalmente en México (donde hubo una gran cantidad de presidentes militares en 50 años); en Chile con el gobierno de José Miguel Carrera a comienzos de la república; en Perú, donde hubo tres grandes "periodos de militarismo": a los inicios de la república; durante la reconstrucción nacional después de la guerra con Chile; y tras el oncenio de Leguía; en Argentina con el gobierno de Juan Manuel de Rosas y en Colombia con el gobierno de Pedro Alcántara Herrán que promovió a la vez la constitución de 1843; y también en Bolivia, Paraguay, Ecuador y Venezuela.20

1.2.8 El cardenismo

Lázaro Cárdenas Del Río (1895-1970)

Nació en Jiquilpan, Michoacán el 21 de mayo de 1895. Fueron sus padres Dámaso Cárdenas y Felicitas del Río, de mediana posición económica. La temprana muerte de su padre lo hizo trabajar, tras terminar su primaria; aprendió tipografía y trabajo en la oficina de rentas de Jiquilpan. Participó en varios hechos de armas y a finales de 1914 marchó a Sonora donde se puso a las órdenes del General Plutarco Elías Calles, con quien ganó en combate el grado teniente coronel. El 28 de Agosto de 1931 fue designado secretario de gobernación de Ortiz Rubio, cargo en el que mantuvo el 15 de Octubre, fecha en la que volvió a Michoacán, hasta completar el periodo para el que había sido electo. La elección de su mandato se celebró el primer domingo de Julio de 1934, y se le acreditó el triunfo por amplísimo margen. Tomó posesión de la presidencia el 1 de Dic. De 1934.

55 

Formó su gabinete con hombres leales al callismo; su único secretario de confianza, paisano identificado con él fue el general Francisco J. Mújica, con quien se destacó el constituyente de 1917.

El país vivía una intensa agitación laboral por los desastrosos efectos de la gran depresión de 1929-1933. Los gobiernos estatales, el congreso federal y los congresos estatales estaban dominados por el jefe máximo. Para fortalecer su gobierno, Cárdenas no tuvo al principio más opción que apoyarse en los grupos de obreros y campesinos, en el pueblo del que dimanaba su poder. Quiso gobernar con su pueblo al frente y no en contra ni a sus espaldas. El pueblo le daría su fuerza y el presidente atendería sus justos y antiguos reclamos.

En el campo el auxilio que prestó el pueblo a Cárdenas fue igualmente valioso. Haciendo realidad las promesas de reivindicaciones agrarias que se habían detenido desde el gobierno callista y sus sucesores, Cárdenas prosiguió su labor de reparto de tierras, creación de instituciones crediticias en beneficio de los campesinos, constitución de sociedades económicas que les beneficiara, construcción de obras de riego, etc...

Tanto la CCM y aún la más radical CNC le sirvieron para canalizar el apoyo de vastos sectores que veían unificadas sus peticiones. Muchas de las peticiones que Cárdenas cumplió se hicieron incluso contra políticos ligados al callismo. Se suprimieron concesiones muy productivas que tenían altos jefes de armas, por lo que Calles le criticó fuertemente. Así mismo amagó a los trabajadores con la intervención del ejército lo que implicaba público menosprecio por su autoridad.

Durante su gobierno, Cárdenas tuvo cuatro grandes proyectos: La reforma agraria, la organización de los obreros, la educación socialista y Expropiación petrolera.

Política agraria

El problema del campo, que siempre había sido el más difícil, fue el que más le preocupó a Cárdenas. Los campesinos estaban muy inconformes con la injusticia que vivían, además habían participado en la revolución para lograr un reparto de tierras, y ninguno de los gobiernos revolucionarios les había resuelto esa situación. La Iglesia tenía la mayor parte de las tierras y la mínima parte de ellas en el país le pertenecía a los ejidos.

El proyecto de Cárdenas era muy distinto al de todos los gobiernos anteriores, él no creía que las tierras del campo mexicano debían darse individualmente sino que debían dividirse en ejidos. Fue así que el gobierno cardenista comenzó a repartir las mejores tierras a los campesinos pobres y además se encargó de expropiar tierras de gran riqueza agrícola en Durango, Coahuila, Sonora y Yucatán.

56 

A todo ese reparto de tierras y política sobre el campo se le llamó reforma agraria. Esa reforma también se realizó en estados del país donde no habían luchado ni zapatistas ni villistas, como por ejemplo Chiapas.

En Chiapas los campesinos vivían en condiciones de miseria extrema desde el porfiriato. Los campesinos chiapanecos, mayoritariamente indígenas, coincidieron con la reforma agraria de Cárdenas. De esa forma, el gobierno era el principal propietario de las tierras y se encargaba de repartirlas. Esto hacía que los campesinos estuvieran agradecidos con él. Bajo el gobierno de Cárdenas se creó la Confederación Nacional Campesina (CNC) y todos los campesinos que habían recibido tierra entraban automáticamente a la CNC y al PNR.

Hubo grupos de campesinos que no estuvieron de acuerdo en que las tierras se repartieran a las comunidades ejidales y formaron un movimiento para resistir al reparto de tierras, ellos se hacían llamar sinarquistas, en ese movimiento había mucha gente que había participado en la Guerra Cristera de los años veinte. El grupo rechazaba los ejidos colectivos y exigía garantías para los pequeños propietarios, es importante saber que algunos sinarquistas simpatizaban mucho con la tendencia nazi e incluso, llevaban swásticas bordadas en sus camisas.

Política obrera

A Cárdenas le interesó resolver los problemas que enfrentaban los campesinos y obreros mexicanos. Él estaba convencido de que el Estado debía dirigir las industrias y con ese fin dio facilidades para mejorarlas, además incrementó la inversión para construir carreteras modernas y vías férreas.

Para el cardenismo fue muy importante contar con el apoyo de los obreros y resolver sus demandas. En el país habían ocurrido muchas huelgas, los obreros vivían en condiciones de pobreza y Cárdenas las apoyó diciendo que eran un medio para que los trabajadores defendieran sus condiciones de vida.

Como recordarás, bajo el gobierno de Carranza se había creado la CROM que agrupaba a los obreros mexicanos. Los líderes de la CROM eran muy corruptos y Cárdenas decidió que era necesario disolver la confederación. De ahí surgieron nuevos líderes como Vicente Lombardo Toledano que se encargó de formar una nueva organización: la Central de Trabajadores Mexicanos (CTM) que también formaba parte del partido oficial, el PNR.

De la CTM surgió un líder lechero muy importante llamado Fidel Velázquez y que poco a poco tomó el control total de la nueva organización. La CTM se constituyó en una parte más del sector obrero. Todos los obreros mexicanos que estuvieran afiliados a la CTM pertenecían al partido oficial. Si te fijas bien, con esto, Cárdenas consiguió que tanto campesinos como obreros estuvieran afiliados a aquél.

Bajo el cardenismo, el PNR cambió de nombre al de Partido de la Revolución Mexicana (PRM).

57 

La Educación Socialista

PNR y Cárdenas implementaron la escuela socialista.

Concepto del general Lázaro Cárdenas: “Intensificará la obra cultural que la Revolución ha emprendido para la emancipación del pueblo laborante, preparándolo científica y socialmente”

Reformó el art. 3ro Constitucional que implica la implantación de la enseñanza socialista el cual quedo redactado en los siguientes términos: “Art. 3. La Educación que imparta el Estado será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los perjuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear un concepto racional y exacto del universo y de la vida Social.

Solo el Estado (federación, estado, municipio) impartirá educación primaria, secundaria o normal. Podrán concederse autorizaciones a los particulares que deseen impartir educación en cualquier de los tres grados anteriores……”

La expropiación petrolera

Durante su gobierno, Cárdenas se empeñó en devolver la propiedad de las empresas industriales más importantes a los mexicanos y para esto expropió grandes latifundios. Uno de los grandes negocios en manos de extranjeros era el petróleo. Las compañías petroleras extranjeras explotaban a los trabajadores mexicanos, pues no querían mejorar los salarios de sus trabajadores y en cambio, las compañías tenían ganancias millonarias.

Los obreros petroleros hicieron huelgas y recurrieron a la Suprema Corte a demandar mejores salarios y condiciones laborales, la Corte decidió que era necesario que las empresas extranjeras dieran un aumento justo a sus trabajadores. Como las compañías petroleras estaban acostumbradas a que los presidentes de México las protegieran, no respetaron el fallo de la Corte y propusieron un aumento de salarios que era ridículo diciendo que no tenían dinero para aumentar el sueldo a sus trabajadores. Entonces el sindicato de trabajadores petroleros decidió hacer una huelga en mayo de 1937.

Cárdenas intervino para evitar la huelga y decidió analizar si las empresas realmente estaban en condiciones de pagar el aumento que los obreros solicitaban. Después de una investigación profunda, se concluyó que las empresas tenían la capacidad para dar un aumento de sueldo. Como ya terminaba el plazo para que las empresas petroleras acataran las órdenes de la Suprema Corte, Lázaro Cárdenas tomó la decisión de que si no incrementaban los sueldos, se expropiarían las diferentes industrias petroleras sustrayéndolas de manos extranjeras.

58 

Economía.

De acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales, el promedio anual de crecimiento del PIB a precios constantes fue de 4.48%, aunque con ritmos variables como se muestra en el siguiente cuadro:

En la década que corre de 1930 a 1940, el crecimiento promedio anual de la población fue de 1.7%.

Según NAFINSA, el producto por habitante pasó de 221 pesos corrientes en 1934 a 396 pesos en 1940; es decir, se incremento 79.2% en seis años.

Tomando en cuenta los primeros cuatro años del sexenio cardenista el ritmo de crecimiento anual de algunas ramas fue:

-Agricultura: 3.6%

-Ganadería: 2.7%

-Minerales Metálicos: 5.8%

-Petróleo: 1.7%

Expropiación de las compañías petroleras

A la nación:

La actitud asumida por las compañías petroleras negándose a obedecer el mandato de la Justicia Nacional que por conducto de la Suprema Corte las condenó en todas sus partes a pagar a sus obreros el monto de la demanda económica que las propias empresas llevaron a los tribunales judiciales por inconformidad con las resoluciones de los Tribunales del Trabajo, impone al Ejecutivo de la Unión el deber de buscar en los recursos de nuestra legislación un medio eficaz que evite definitivamente, para el presente y para el futuro, el que los fallos de la justicia se nulifiquen o pretendan nulificarse por la sola voluntad de las partes o de alguna de ellas mediante una simple declaratoria de insolvencia como se pretende hacerlo en el presente caso, no haciendo más que incidir con ello en la tesis misma de la cuestión que ha sido fallada. Hay que considerar que un acto semejante destruiría las normas sociales que regulan el equilibrio de todos los habitantes de una nación, así como el de sus actividades propias, y establecería las bases de procedimientos posteriores a que apelarían las industrias de cualquier índole establecidas en México y que se vieran en conflictos con sus trabajadores o con la sociedad en que actúan; si pudieran maniobrar impunemente para no cumplir con sus obligaciones ni reparar los daños que ocasionaran con sus procedimientos y con su obstinación.

59 

Por otra parte, las compañías petroleras, no obstante la actitud de serenidad del Gobierno y las consideraciones que les ha venido guardando, se han obstinado en hacer, fuera y dentro del país, una campaña sorda y hábil que el Ejecutivo Federal hizo conocer hace dos meses a uno de los gerentes de las propias compañías, y que ese no negó, y que han dado el resultado que las mismas compañías buscaron: lesionar seriamente los intereses económicos de la nación, pretendiendo por este medio hacer nulas las determinaciones legales dictadas por las autoridades mexicanas. Ya en estas condiciones no será suficiente, en el presente caso, conseguir los procedimientos de ejecución de sentencia que señalan nuestras leyes para someter a la obediencia a las compañías petroleras, pues la substracción de fondos verificada por ellas con antelación al fallo del Alto Tribunal que las juzgó, impide que el procedimiento sea viable y eficaz; y por otra parte, el embargo sobre la producción o el de las propias instalaciones y aun el de los fondos petroleros implicarían minuciosas diligencias que alargarían una situación que por decoro debe resolverse desde luego, e implicarían también, la necesidad de solucionar los obstáculos que pondrían las mismas empresas, seguramente, para la marcha normal de la producción para la colocación inmediata de ésta y para poder coexistir la parte afectada con la que indudablemente quedaría libre y en las propias manos de las empresas.

Y en esta situación de suyo delicada, el Poder Público se vería asediado por los intereses sociales de la nación que sería la más afectada, pues una producción insuficiente de combustible para las diversas actividades del país, entre las cuales se encuentran algunas tan importantes como las de transporte, o una producción nula o simplemente encarecida por las dificultades, tendría que ocasionar, en breve tiempo, una situación de crisis incompatible no sólo con nuestro progreso, sino con la paz misma de la nación; paralizaría la vida bancaria; la vida comercial en muchísimos de sus principales aspectos; las obras públicas que son de interés general se harían poco menos que imposibles y la existencia del propio Gobierno se pondría en grave peligro, pues perdido el poder económico por parte del Estado, se perdería asimismo el poder político produciéndose el caos.

Es evidente que el problema que las compañías petroleras plantean al Poder Ejecutivo de la nación con su negativa a cumplir la sentencia que les impuso el más Alto Tribunal Judicial, no es un simple caso de ejecución de sentencia, sino una situación definitiva que debe resolverse con urgencia. Es el interés social de la clase laborante en todas las industrias del país la que lo exige. Es el interés público de los mexicanos y aun de los extranjeros que viven en la República y que necesitan de la paz y de la dinámica de los combustibles para el trabajo. Es la misma soberanía de la nación, que quedaría expuesta a simples maniobras del capital extranjero, que olvidando que previamente se ha constituido en empresas mexicanas, bajo leyes mexicanas, pretende eludir los mandatos y las obligaciones que les imponen autoridades del propio país.

60 

Se trata de un caso evidente y claro que obliga al Gobierno a aplicar la Ley de Expropiación en vigor, no sólo para someter a las empresas petroleras a la obediencia y a la sumisión, sino porque habiendo quedado roto los contratos de trabajo entre las compañías y sus trabajadores, por haberlo así resuelto las autoridades del trabajo, de no ocupar el Gobierno las instituciones de las compañías, vendría la paralización inmediata de la industria petrolera, ocasionando esto males incalculables al resto de la industria y a la economía general del país.

En tal virtud se ha expedido el decreto que corresponde y se han mandado ejecutar sus conclusiones, dando cuenta en este manifiesto al pueblo de mi país, de las razones que se han tenido para proceder así y demandar de la nación entera el apoyo moral y material necesarios para afrontar las consecuencias de una determinación que no hubiéramos deseado ni buscado por nuestro propio criterio.

La historia del conflicto del trabajo que culminará con este acto de emancipación económica, es la siguiente:

El año de 1934 en relación con la huelga planteada por los diversos sindicatos de trabajadores al servicio de la compañía de petróleo El Águila, S.A., el Ejecutivo de mi cargo aceptó intervenir con el carácter de arbitro a fin de procurar un advenimiento conciliatorio entre las partes.

En junio de 1934 se pronunció el laudo relativo y en octubre del mismo año, una sentencia aclaratoria fijando el procedimiento adecuado para revisar aquellas resoluciones que no hubiesen obtenido oportunamente la debida conformidad.

A finales de 1935 y principios de 1936 el C. [ciudadano] Jefe del Departamento del Trabajo, por delegación que le conferí, dictó diversos laudos sobre nivelación, uniformidad de salarios y casos de contratación, tomando como base el principio constitucional de la igualdad de salarios ante igualdad de trabajo.

Con objeto de hacer desaparecer algunas anomalías, citó el propio Departamento, a una conferencia, a los representantes de las diversas agrupaciones sindicales, y en ellas se llegó a un acuerdo sobre numerosos casos que se hallaban pendientes y reservándose otros por estar sujetos a investigaciones y análisis posteriores encomendados a comisiones integradas por representantes de trabajadores y patrones. El Sindicato de Trabajadores Petroleros convocó entonces a una asamblea extraordinaria en la que se fijaron los términos de un contrato colectivo que fue rechazado por las compañías petroleras una vez que les fue propuesto.

En atención a los deseos de las empresas y con el fin de evitar que la huelga estallara, se dieron instrucciones al Jefe del Departamento del Trabajo, para que, con la aquiescencia de las partes, procuraran la celebración de una convención obrero patronal encargada de fijar de común acuerdo los términos del contrato colectivo y mediante un convenio que se firmó el 27 de noviembre de 1936.

61 

En tal convención, las empresas presentaron sus contraposiciones y en vista de la lentitud de los trabajos, se acordó modificar el estudio dividiendo las cláusulas en económicas, sociales y administrativas para iniciar desde luego el examen de las primeras.

Las contingencias de la discusión revelaron las dificultades existentes para lograr un acuerdo entre los trabajadores y las empresas cuyos puntos de vista se alejaban considerablemente, juzgando las compañías que las proposiciones de los obreros eran exageradas y señalando a su vez los trabajadores la falta de comprensión de las necesidades sociales y la intransigencia de las compañías por lo que la huelga estalló, en mayo de 1937.

Las compañías ofrecieron, entonces y en respuesta a mis exhortaciones, aumentar los salarios y mejorar ciertas prestaciones y el Sindicato de Trabajadores, a su vez, resolvió plantear ante la Junta de Conciliación el conflicto económico y levantó la huelga el 9 de junio.

En virtud de lo anterior, la Junta de Conciliación y Arbitraje tomó conocimiento de ello y de acuerdo con las disposiciones legales relativas fue designada con el fin indicado, por el Presidente de la Junta, una comisión de peritos constituida por personas de alta calidad moral y preparación adecuada.

La comisión rindió su dictamen encontrando que las empresas podían pagar por las prestaciones que en el mismo se señalan, la cantidad de $26 332 756,00 contra la oferta que hicieron las 17 compañías petroleras durante la huelga de mayo de 1937. Los peritos declararon, de manera especial, que las prestaciones consideradas en el dictamen quedarían satisfechas totalmente con la suma propuesta, pero las empresas argumentaron que la cantidad señalada era excesiva y podría significar una erogación mucho mayor que conceptuaron en un monto de $41 000 000,00. Ante tales aspectos de la cuestión el Ejecutivo de mi cargo auspició la posibilidad de que el sindicato de trabajadores de la industria petrolera y las empresas debidamente representadas para tratar sobre el conflicto, llegaran a un arreglo, lo que no fue posible obtener en vista de la actitud negativa de las compañías.

Sin embargo de ello, deseando el Poder Público una vez más lograr un convenio extrajudicial entre las partes en conflicto, ordenó a las autoridades del trabajo que hicieran saber a las compañías petroleras su disposición de intervenir para que los sindicatos de trabajadores aceptaran las aclaraciones que habían de hacerse en algunos puntos oscuros del laudo, y que más tarde podrían prestarse a interpretaciones indebidas y asegurándoles que las prestaciones señaladas no rebasarían de manera alguna los $26 332 756,00 no habiéndose logrado a pesar de la intervención directa del Ejecutivo el resultado que se perseguía.En todas y cada una de estas diversas gestiones del Ejecutivo para llegar a una final conclusión del asunto dentro de términos conciliatorios y que abarcan períodos anteriores y posteriores al juicio de amparo que produjo este estado de cosas, quedó establecida la intransigencia de las compañías demandadas.

62 

Es por tanto preconcebida su actitud y bien meditada su resolución para que la dignidad del Gobierno pudiera encontrar medios menos definitivos, y actitudes menos severas que lo llevaran a la resolución del caso sin tener que apelar a la aplicación de la Ley de Expropiación.

Para mayor justificación del acto que se anuncia, hagamos breve historia del proceso creador de las compañías petroleras en México y de los elementos con que se han desarrollado sus actividades.

Se ha dicho hasta el cansancio que la industria petrolera ha traído al país cuantiosos capitales para su fomento y desarrollo.

Esta afirmación es exagerada. Las compañías petroleras han gozado durante muchos años, los más de su existencia, de grandes privilegios para su desarrollo y expansión; de franquicias aduanales; de exenciones fiscales y de prerrogativas innumerables, y cuyos factores de privilegio, unidos a la prodigiosa potencialidad de los mantos petrolíferos que la nación les concesionó, muchas veces contra su voluntad y contra el derecho público, significan casi la totalidad del verdadero capital de que se habla.

Riqueza potencial de la nación; trabajo nativo pagado con exiguos salarios; exención de impuestos; privilegios económicos y tolerancia gubernamental, son los factores del auge de la industria del petróleo en México.

Examinemos la obra social de las empresas: ¿En cuántos de los pueblos cercanos a las explotaciones petroleras hay un hospital, una escuela o un centro social, o una obra de aprovisionamiento o saneamiento de agua, o un campo deportivo, o una planta de luz, aunque fuera a base de los muchos millones de metros cúbicos del gas que desperdician las explotaciones?

¿En cuál centro de actividad petrolífera, en cambio, no existe una policía privada destinada a salvaguardar intereses particulares, egoístas y algunas veces ilegales? De estas agrupaciones, autorizadas o no por el Gobierno, hay muchas historias de atropellos, de abusos y de asesinatos siempre en beneficio de las empresas.

¿Quién no sabe o no conoce la diferencia irritante que norma la construcción de los campamentos de las compañías? Confort para el personal extranjero; mediocridad, miseria e insalubridad para los nacionales. Refrigeración y protección contra insectos para los primeros; indiferencia y abandono, médico y medicinas siempre regateadas para los segundos; salarios inferiores y trabajos rudos y agotantes para los nuestros. Abuso de una tolerancia que se creó al amparo de la ignorancia, de la prevaricación y de la debilidad de los dirigentes del país, es cierto, pero cuya urdimbre pusieron en juego los inversionistas que no supieron encontrar suficientes recursos morales que dar en pago de la riqueza que han venido disfrutando.

63 

Otra contingencia, forzosa del arraigo de la industria petrolera, fuertemente caracterizada por sus tendencias antisociales, y más dañosa que todas las enumeradas anteriormente, ha sido la persistente, aunque indebida intervención de las empresas en la política nacional.

Nadie discute ya si fue cierto o no que fueran sostenidas fuertes facciones de rebeldes por las empresas petroleras en la Huasteca Veracruzana y en el Istmo de Tehuantepec, durante los años 1917 a 1920 contra el Gobierno constituido. Nadie ignora tampoco cómo en distintas épocas a las que señalamos y aún contemporáneas, las compañías petroleras han alentado casi sin disimulos, ambiciones de descontentos contra el régimen del país, cada vez que ven afectados sus negocios, ya con la fijación de impuestos o con la rectificación de privilegios que disfrutan o con el retiro de tolerancias acostumbradas. Han tenido dinero para armas y municiones para la rebelión. Dinero para la prensa antipatriótica que las defiende. Dinero para enriquecer a sus incondicionales defensores.

Pero para el progreso del país, para encontrar el equilibrio mediante una justa compensación del trabajo, para el fomento de la higiene en donde ellas mismas operan, o para salvar de la destrucción las cuantiosas riquezas que significan los gases naturales que están unidos con el petróleo en la naturaleza, no hay dinero, ni posibilidades económicas, ni voluntad para extraerlo del volumen mismo de sus ganancias. Tampoco lo hay para reconocer una responsabilidad que una sentencia les define, pues juzgan que su poder económico y su orgullo les escuda contra la dignidad y la soberanía de una nación que les ha entregado con largueza sus cuantiosos recursos naturales y que no puede obtener, mediante medidas legales, la satisfacción de las más rudimentarias obligaciones.

Es por lo tanto ineludible, como lógica consecuencia de este breve análisis, dictar una medida definitiva y legal para acabar con este estado de cosas permanente en el que el país se debate sintiendo frenado su progreso industrial por quienes tienen en sus manos el poder de todos los obstáculos y la fuerza dinámica de toda actividad, usando de ella no con miras altas y nobles, sino abusando frecuentemente de ese poderío económico hasta el grado de poner en riesgo la vida misma de la nación, que busca elevar a su pueblo mediante sus propias leyes aprovechando sus propios recursos y dirigiendo libremente sus destinos.

Planteada así la única solución que tiene este problema, pido a la nación entera un respaldo moral y material suficiente para llevar a cabo una resolución tan justificada, tan trascendente y tan indispensable.

El Gobierno ha tomado ya las medidas convenientes para que no disminuyan las actividades constructivas que se realizan en toda la República y para ello, pido al pueblo, confianza plena y respaldo absoluto en las disposiciones que el propio Gobierno tuviere que dictar.

64 

Sin embargo, si fuere necesario, haremos el sacrificio de todas las actividades constructivas en las que la nación ha entrado durante este período de Gobierno para afrontar los compromisos económicos que la aplicación de la Ley de Expropiación sobre intereses tan vastos nos demanda y aunque el subsuelo mismo de la Patria nos dará cuantiosos recursos económicos para saldar el compromiso de indemnización que hemos contraído, debemos aceptar que nuestra economía individual sufra también los indispensables reajustes, llegándose, si el Banco de México lo juzga necesario, hasta la modificación del tipo actual de cambio de nuestra moneda, para que el país entero cuente con numerario y elementos que consoliden este acto de esencial y profunda liberación económica de México.

Es preciso que todos los sectores de la nación se revistan de un franco optimismo y que cada uno de los ciudadanos, ya en sus trabajos agrícolas, industriales, comerciales, de transporte, etc., desarrollen a partir de este momento una mayor actividad para crear nuevos recursos que vengan a revelar cómo el espíritu de nuestro pueblo, es capaz de salvar la economía del país por el propio esfuerzo de sus ciudadanos.

Y como pudiera ser que los intereses que se debaten en forma acalorada en el ambiente internacional, pudieran tener de este acto de exclusiva soberanía y dignidad nacional que consumamos, una desviación de materia primas, primordiales para la lucha en que están empeñadas las más poderosas naciones, queremos decir que nuestra explotación petrolífera no se apartará un sólo ápice de la solidaridad moral que nuestro país mantiene con las naciones de tendencia democrática y a quienes deseamos asegurar que la expropiación decretada sólo se dirige a eliminar obstáculos de grupos que no sienten la necesidad evolucionista de los pueblos, ni les dolería ser ellos mismos quienes entregaran el petróleo mexicano al mejor postor, sin tomar en cuenta las consecuencias que tienen que reportar las masa populares y las naciones en conflicto.

El Presidente de la República, Lázaro Cárdenas. Palacio Nacional, a 18 de marzo de 1938.

La nacionalización del petróleo

Al norte de Tampico, el petróleo mexicano pertenece a la Standard Oil. Al sur, a la Shell. México paga caro su propio petróleo, que Europa y Estados Unidos compran barato. Las empresas llevan treinta años saqueando el subsuelo y robando impuestos y salarios cuando un buen día Cárdenas decide que México es el dueño del petróleo mexicano.

Desde ese día, nadie consigue pegar un ojo. El desafío despabila al país. Inmensas multitudes se lanzan a las calles en manifestación incesante, llevando en hombros ataúdes de la Standard y la Shell, y con música de marimbas y campanas los obreros ocupan los pozos y las refinerías.

65 

Pero las empresas se llevan a todos los técnicos, amos del misterio, y no hay quien maneje los indescifrables tableros de mando. La bandera nacional flamea sobre las torres silenciosas. Se detienen los taladros, se vacían las tuberías, se apagan las chimeneas. Es la guerra contra las dos empresas más poderosas del planeta y sobre todo la guerra contra la tradición latinoamericana de la impotencia, la colonial costumbre del no sé, no puedo.21

1.2.9 El México moderno

Industria de los años cuarenta

En 1940 Manuel Ávila Camacho arriba a la presidencia del país, y rompe con la política nacionalista. Se implementa la llamada “política de buen vecino” que influyó positivamente a México. La medida promovía la estrecha cooperación con Estados Unidos en materia comercial y militar. Esto dio a Camacho la oportunidad de fortalecer el programa de desarrollo industrial del país. Durante su gobierno utilizó el anticomunismo y promovió la industrialización de México destinando entre el 50 y el 60% de los gastos de gobierno para apoyar a la empresa privada. La segunda guerra mundial creó condiciones favorables para México en la transformación industrial, sobre todo de aquellos productos de consumo masivo, que para su producción no requerían de grandes inversiones ni tecnología avanzada. Durante 1940 a 1946 que se creó el “Modelo de Sustitución de Importaciones”. Para impulsar este proceso se crearon algunos organismos con este fin como: Sosa Texcoco, S.A. (1940); el IMSS (1942); Altos Hornos de México, S.A. (1942); etc., y se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera) con el propósito de revitalizar el aparato productivo del Estado y beneficiar a la iniciativa privada del país.

Minería en los años cuarenta

La minería hacia la mitad de la década de los cuarenta era poco atractiva para la inversión. Los mejores yacimientos se encontraban casi en su totalidad en manos de doce grandes compañías, en su mayoría extranjeras, lo demás se diseminaba en numerosas empresas medianas y pequeñas además de sesenta y cinco cooperativas y algunos mineros trabajando por su cuenta. Entre los problemas estaban los altos impuestos que la gravaban, las deficiencias de infraestructura, escasez de crédito y de asesoría técnica, huelgas y, la baja en la demanda norteamericana de minerales. 18. es.wikipedia.org.org/wiki/revolución_mex

19. www.ensubasta.com.mx

20. www.monografias.com

21. html.rincondelvago.com/cardenismo

66 

El gobierno de Alemán brindó apoyo y la producción de la minería permaneció paralizada. Durante este tiempo el cinc y azufre, a diferencia de otros metales, lograron alcanzar mejores volúmenes de producción. El crecimiento de la demanda interna del petróleo impuso la necesidad de invertir en este sector. Se mejoró el transporte y se aumentó la producción. Se introdujeron nuevas técnicas para la perforación de pozos, la prioridad fue la explotación y no la exploración. La política aplicada a la industria petrolera de aumento de producción y precios bajos, fue determinante en la ampliación de la infraestructura mexicana e impulsó el crecimiento económico del país.

Industria de 1930-1940

En los primeros años de la década de los 30 el mundo capitalista aún vivía los efectos de la depresión económica de 1929. El interés por el empleo y dinero sirvió de fundamento a la intervención del Estado en asuntos económicos y sociales (actividades en las que aun estaba relegado). Esto coincide cuando Lázaro Cárdenas llega al poder. El implicó una redefinición del estado ante la sociedad y se caracterizó por poner en práctica medidas para incrementar los niveles de empleo, acrecentar la demanda de bienes y servicios, estimular el sector privado y apoyos financieros a través de la banca de desarrollo. A partir de Diciembre del 41 comienza el aumento de la demanda de materias primas producidas en México, incluyendo textiles, alimentos procesados, bebidas, tabaco, productos químicos e importaciones de petróleo. Todo esto permitió importar insumos necesarios para proyectos de industrialización; beneficiando el mercado manufacturero y comercial. El desarrollo industrial alcanzó varias ramas de producción manufacturera a niveles importantes de crecimiento. Entre ellas destacan: la industria del petróleo y derivados, productos de vidrio, madera, papel, cemento, minerales no metálicos e industrias siderúrgicas como textiles, alimentos, bebidas y productos químicos.

Etapas y factores de industrialización (1940-1982)

Al crear la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la nacionalización de los ferrocarriles, a partir de 1940 se inicia en México un acelerado crecimiento económico que se prolonga hasta 1970. El PIB en dicho periodo fue del 6.5% en promedio anual. De 1940 a 1985 se desarrolló la etapa conocida como “crecimiento con inflación”; de 1958 a 1970 “Desarrollo con estabilidad” y de 1970 a 1982 “Etapa de crisis y agotamiento”. Para lograr el ritmo de crecimiento en este periodo influyeron factores como: la intervención del estado como rector de la economía, la creación de condiciones favorables para el crecimiento de la producción interna y el proteccionismo estatal a las empresas que quedaron libres de toda competencia con el exterior.

67 

PIB entre 1965 Y 1997

México refleja el cambio de una economía de producción primaria, basada en actividades agropecuarias y mineras, hacia una semiindustrializada. Los logros económicos son resultado de un vigoroso sector empresarial privado y de políticas gubernamentales, cuyo principal objetivo ha sido el crecimiento económico. Tradicionalmente, el gobierno ha hecho hincapié en la nacionalización de la industria y se ha establecido por la ley el control gubernamental de las compañías encargadas en la minería, la pesca, el transporte y la explotación forestal. El Producto Interno Bruto (PIB)** incrementó en un 6,5% anual durante el periodo de 1965 a 1980, pero solo aumentó en un 0,5% anual del 1980 a 1988. Entre 1990 y 1997 el incremento supuso el 2,19%. Los bajos precios del petróleo, el incremento de la inflación, la deuda externa y el empeoramiento del déficit presupuestario agravaron los problemas de la nación a mediados de la década de 1980; no obstante mejoró al inicio de la década de los 90. En 1997 el PIB se estimó en 402.964 millones de dólares, lo que suponía un ingreso per cápita 4.270 dólares

Comienzos de la industria textil

Después la II guerra mundial, existían 3 áreas económicas que eran: - La industria textil -Los talleres (varios) -La industria minera Por el consumo de las telas el estado crea el banco a vio, con el único objetivo de financiar cualquier actividad que se relacionara a montar fabricas textiles, y se complemento con la prohibición a la importación de telas. En la república existían: 128 fábricas de hilos, 42 fabricas de algodón, tenían trabajando 11,000 obreros y la producción era en un valor anual de 100 millones de pesos. La industria textil en auge por la llegada de capitales extranjeros, enfrenta dos grandes problemas, que repercutieron sobre su nivel de desarrollo que eran: -La falta de personal capacitado -La competencia de los pequeños talleres familiares En los talleres destacaron las actividades económicas de producción de: vinos, jabones, aceites y artesanías de vajilla de barro y vidrio, a demás de papelerías. Se estima también que funcionaron 5,000 talleres proporcionando empleo a 30,000 personas. Comienzos de la industria minera

Según los expertos, había un registro oficial de 209 minas con yacimientos potenciales de gran riqueza en metales como: plomo, acero, cobre, carbón, plata y oro distribuida por su importancia los estados de Guanajuato, Zacatecas, Guerrero, Sonora y Chihuahua que ofrecían grandes rendimientos a sus propietarios extranjeros.

68 

El estado al observar el gran auge minero aplico una tasa de impuestos altos a las exportaciones especialmente a la plata y oro que contribuyo a aumentar las finanzas publicas. También la acuñación de monedas a otros países europeos, fomento la actividad minera. Se disponer de 8 casas de monedas distribuidas en México, Guanajuato, Zacatecas, Culiacán, San Luís, Chihuahua, Guadalajara y Durango. Se estima que el valor de la producción anual era de 30 millones de pesos, de los cuales 10 millones eran exportaciones y el resto de la producción interna. La Industria minera, por sus características de comercio mundial y riqueza natural, represento el sector más importante de la economía, el estado implementó leyes especiales para alentar la inversión extranjera de países como Alemania, Francia, e Inglaterra; quienes invirtieron un monto de 5 millones de pesos (de aquella época). Algunos problemas que afectaron en el sector minero fueron: - La falta de personal capacitado -La destrucción de las vías de comun1cación -Los altos impuestos aplicados por el estado

Pérdida de ventajas maquiladoras de 1980 a la actualidad

En la década de los ochenta había un problema en la industria maquiladora de exportación (IME) entre ‘la revalorización del trabajo’ contra ‘la precarización en el empleo’. Por un lado se implementaban sistemas y formas de trabajo más racionales, eficientes y competitivos, mientras que por el otro lado disminuían los salarios reales, el nivel del salario relativo era muy bajo, y las condiciones de trabajo eran las mínimas que establecía la Ley Federal del Trabajo (LFT). En la IME existían otros problemas, como el escaso desarrollo de proveedores locales (la integración nacional ha sido del 2%) y el deterioro ambiental (se calcula que el 60% de las empresas no re-exportan sus desechos tóxicos), la calidad en el empleo era el asunto central, y todo esto a su vez constituía la aportación principal de esta industria asociada con la generación de valor agregado.

Con el inicio del nuevo milenio se presenta un complejo distinto: un amplio proceso de escalamiento industrial acompañado de una pérdida de las ventajas competitivas alcanzadas. Mientras que en el desempeño de las empresas en términos laborales (salarios, condiciones de trabajo y empleo) y ecológicos (seguridad en el trabajo y medioambiente), en la época actual el asunto prioritario es cómo lograr que las maquiladoras permanezcan y mejoren tecnológica y laboralmente, y que al mismo tiempo arriben nuevas inversiones, en un contexto de incertidumbre y continua pérdida de ventajas competitivas.

69 

Principios de la industria cervecera

La primera fábrica de cerveza fue "Brazería" fundada en 1544 por el español Alonso de Herrera, pero en el fallecimiento de su fundador en 1558 no se supo si la producción del liquido continuo y por cuánto tiempo.

Con la consumación de la Independencia, surgieron pequeñas cervecerías que no pudieron mantenerse debido a lo difícil de la conservación de la bebida, así como los malos sistemas de transporte y comunicaciones que impedían su correcta comercialización.

Al paso de los años, la cerveza fue ganándose un lugar en la preferencia de los consumidores nacionales, gracias a la integración de modernas tecnologías para la producción y comercialización de este liquido.

Ahora, actualmente es de las empresas con mayor consumo en México, con diferentes empresas nacionales.

La industria automotriz

La industria automotriz junto con la electrónica, ha sido uno de los sectores más dinámicos en el desarrollo industrial del país durante las últimas décadas. Desde la apertura comercial se convirtió en el sector clave en las manufacturas dirigidas al mercado de Estados Unidos. El mercado estadounidense es el principal destino de las exportaciones de autopartes mexicanas, ya que representa el 78 por ciento de las exportaciones totales de esta industria. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ayudó a la industria automotriz modernizada apoyada en su integración comercial por Canadá y Estados Unidos. Desde entonces Canadá ha aumentado el comercio automotriz en un 133% desde 1996. Las principales plantas de la industria automotriz se encuentran en la zona norte del país, debido a los procesos de integración productiva con las empresas estadounidenses. Entre esas ciudades se encuentran: Saltillo, Chihuahua, Hermosillo, Durango, Estado de México y Puebla.

Industria petrolera

PEMEX (Petróleos Mexicanos) es una empresa pública paraestatal mexicana petrolera, creada en 1938, que cuenta con un monopolio constitucional para la explotación de los recursos energéticos (principalmente petróleo y gas natural) en territorio mexicano, aunque también cuenta con diversas operaciones en el extranjero. Pemex es la única empresa que puede explotar el petróleo en México, y es la compañía estatal encargada de administrar la exploración, explotación y ventas del petróleo. Es además la mayor empresa de Latinoamérica.

70 

Pemex tiene ventas superiores a los 106.000 millones USD al año, una cifra incluso superior al PIB de algunos de los países de la región. La expropiación petrolera se llevó a cabo gracias al apoyo de todo el pueblo de México para pagarle a las compañías extranjeras la expropiación de sus bienes para la nación. Se creó pues la compañía del estado, Petromex, y esta comenzó a adquirir concesiones existentes.

El 7 de junio de 1938 se expidió el decreto de creación de Petróleos Mexicanos, y ese mismo día fue creada la institución "Distribuidora de Petróleos Mexicanos", la cual desapareció posteriormente.

En 2006 emplea un Régimen Fiscal, que debía permitir obtener mayores recursos. Sin embargo, aún con este nuevo régimen y los altos precios del petróleo, Pemex contribuye con cerca del 40% del total de los ingresos del país.

El pasado 13 de marzo, el Presidente Bush a le reivindico la oferta al Presidente Felipe Calderón, de privatizar Pemex. La respuesta del mandatario mexicano fue negativa, reiterando la respuesta de su antecesor Vicente Fox.

Cementos mexicanos (CEMEX)

La empresa Cementos Mexicanos (CEMEX) fue fundada en 1906 por Lorenzo Zambrano, después de la fusión de Cementos Hidalgo y Cementos Monterrey. Inicia sus operaciones en 1920, con una capacidad de producción de 20,000 toneladas, por año. Desde 1985, es dirigida por el Regiomontano, Lorenzo Zambrano Treviño, (nieto del fundador) quien a fuerza de inversiones millonarias llevó a CEMEX, a ser una de las cementeras multinacionales más relevantes del planeta. En México posee el 60% del mercado interno. Es el tercer grupo cementero más importante en el mundo. A finales del año 2000, se convirtió en el segundo productor más grande de cemento en Estados Unidos, después de adquirir a Southdown (la segunda cementera de Estados Unidos). Su producción alcanza 77 millones de toneladas al año. Produce en 30 países, pero comercializa 14 millones de toneladas, en 60. Es líder de México, España, Venezuela, Panamá y República Dominicana. Hoy en día el 60% de sus ingresos provienen de plazas distintas a las mexicanas. Las acciones de la empresa salieron al mercado público al ser colocadas en la Bolsa Mexicana de Valores en 1976.La expansión acelerada de Cemex tuvo otro gran impulso en 1987 con la compra al gobierno de dos plantas que formaban la firma Cementos Anáhuac. En 1989 adquiere también su principal competidor local: Cementos Tolteca. Entre 1982 y 1990, la compañía invirtió aproximadamente 880 millones de dólares para adquisiciones. Sus acciones siguieron cotizando en los mercados de México y Estados Unidos. Desde Europa, el péndulo de Cemex se dirigió hacia América Latina.

71 

Comisión Federal de Electricidad (CFE)

En 1937, México tenía 18.3 millones de habitantes; de los cuales, únicamente siete millones contaban con electricidad, proporcionada con serias dificultades por tres empresas privadas.

Las interrupciones de luz eran constantes y las tarifas muy elevadas, debido a que esas empresas se enfocaban a los mercados urbanos, sin contemplar a las poblaciones rurales, donde habitaba más de 62% de la población. El 14 de agosto de 1937, el gobierno federal creó la Comisión Federal de Electricidad, misma que comenzó a construir plantas generadoras y con ello benefició a más mexicanos mediante el bombeo de agua de riego, el arrastre y la molienda; así como con alumbrado público y viviendas. Los primeros proyectos de CFE se realizaron en Teloloapan, Guerrero; Pátzcuaro, Michoacán; Suchiate y Xía, en Oaxaca, y Ures y Altar, en Sonora. En 1938, Comisión tenía apenas una capacidad de 64 kW, misma que, en ocho años, aumentó hasta alcanzar 45,594 kW. Entonces, las compañías privadas dejaron de invertir y CFE se vio obligada a generar energía para que éstas la distribuyeran en sus redes, mediante la reventa. Pero para 1960, CFE aportaba 54% de los 2,308 MW de capacidad instalada; la Mexican Light, 25%; la American and Foreign, 12%, y el resto de las compañías, 9%. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de generación y electrificación, para esas fechas apenas 44% de la población contaba con electricidad.

Por eso el entonces presidente Adolfo López Mateos decidió nacionalizar la industria eléctrica, el 27 de septiembre de 1960. A partir de esto el Sistema Eléctrico Nacional, ha ido extendiendo la cobertura del suministro y acelerando la industrialización. El Estado mexicano adquirió los bienes e instalaciones de las compañías privadas. No obstante, en 1991 la capacidad instalada ascendió a 26,797 MW. Actualmente, la capacidad instalada en el país es de 49,931 MW.

Industria del turismo

El Turismo es uno de los sectores económicos más importantes y dinámicos en el mundo actual, tanto por su nivel de inversión, participación en el empleo, aportación de divisas, como por la contribución al desarrollo regional y nacional.

Las perspectivas para el turismo en las próximas dos décadas son muy favorables. Se estima que para 2020, el flujo de turistas internacionales en el mundo se ubicará en más de 1,560 millones de llegadas. México hoy ocupa el octavo sitio a nivel mundial en recepción de turismo extranjero y el doceavo en captación de divisas. Actualmente, visitan el país 20 millones de turistas cada año, y los empleos generados en este sector de la economía suman 1.8 millones y pronto se llegarán a ingresos anuales por 10 mil millones de dólares.

72 

Las organizaciones que conforman esta industria deben enfrentar con mayor frecuencia problemas complejos de oferta, demanda, competencia, financiamiento y globalización. Para seguir siendo competitivos y maximizar sus oportunidades en los entornos locales, regionales e internacionales, las empresas turísticas requieren de un análisis estratégico, producto de una profunda investigación y guiado por un criterio independiente.

Industria de sal

Después de la independencia y a partir de mediados del siglo XIX, cuando sucedieron las grandes pérdidas territoriales del México independiente derivadas de la guerra con Estados Unidos, la sal se convirtió en artículo de exportación. Antes de las construcciones de las plantas de sal en Baja California, Isla del Carmen abastecía de sal a California Después de las turbulencias políticas y económicas generadas por la Revolución Mexicana, surge el periodo del desarrollo estabilizador. En esta etapa comienza la industrialización del país y se construyen varias plantas químicas desde fines de la década de los cuarenta. A partir de la Nacionalización de la industria petrolera y la Segunda Guerra Mundial, la industria química mexicana empezó a crecer y las exportaciones tuvieron perspectivas más brillantes. Desde los años cincuenta, se explotaron las posibilidades de exportar sal a Japón, país que tiene escasez de este producto. Estos planes no se realizaron de inmediato por falta de transporte y producción. Casi al mismo tiempo, se empezó a construir con inversión estadounidense una de las plantas de sal más grandes del mundo en Baja California Sur. Posteriormente esta empresa fue nacionalizada y en la actualidad México se ubica como uno de los principales exportadores de sal, compitiendo con Australia por el mercado asiático. Por milenios, los salineros mexicanos han suministrado sal a sus habitantes. La industria salinera mexicana tiene no sólo un mercado interino prometedor, ya que también es un importante competidor en la exportación de sal.

Industria de miel

La Producción Mundial es del orden de los 1,2 millones de toneladas. Ocho Países concentran el 60% del total. Argentina es el tercer productor mundial, después de China y Estados Unidos. Principales Países México tiene grandes posibilidades de incrementar sus exportaciones de miel a países de Europa, lo cual beneficiaría a 40 mil productores, principalmente de la península de Yucatán; esto debido a que en esta actividad productiva no se utilizan antibióticos ni plaguicidas que pudieran dejar residuos tóxicos, lo que no puede garantizar los principales competidores, como China y Argentina. Actualmente México produce más de 58 mil toneladas de miel al año, de las cuales 44 por ciento envía al exterior y tienen un valor comercial de alrededor de 60 millones de dólares, siendo los países europeos los principales consumidores del producto mexicano.22

22. www.mexico_moderno.edu.mx

73 

1.2.10 Periodos Presidenciales y el Desarrollo Industrial

MANUEL ÁVILA CAMACHO (1941-1946) Datos Biográficos.--

Nació en Teziutlán, Puebla, el 24 de abril de 1896. Hizo los primeros estudios en su tierra natal, dedicándose al comercio

hasta el año de 1911. Ingresó al ejército y en 1914 se incorporó a la brigada Aquiles Serdán para

combatir a la usurpación de Huerta en la sierra de Puebla. En 1920 ascendió a coronel y fue parte de las fuerzas enviadas para la

pacificación del Valle del Yaqui. En 1924, el Gral. Álvaro Obregón lo ascendió al grado de General Brigadier Al mando del 38 regimiento de caballería participa en la campaña contra los

cristeros en Jalisco y Guanajuato. En 1938 a la muerte del general Figueroa, asume el puesto como titular de

la Secretaría de Guerra y Marina. En ese mismo año, Ávila Camacho resuelve un intento de rebelión y sofoca

la sublevación encabezada por el general Saturnino Cedillo. El Presidente Cárdenas lo asciende al grado de general de división. El PNR lo propone como candidato a la presidencia para las elecciones de

1940, compitiendo contra el Gral. Juan Andrew Almazán En apretada y competida elección en julio de 1940 es declarado ganador a

pesar de las protestas de su contrincante. Toma posesión el 1o. de diciembre de 1940. Falleció en su casa del Rancho La Herradura, del Estado de México, el 13

de octubre de 1955.

74 

Desarrollo Social.-

Inicia la Campaña Nacional contra el Analfabetismo y se distribuyen 10 millones de cartillas de alfabetización..

Continúa el Reparto Agrario. Se dio marcha atrás en cuanto al establecimiento de la educación socialista

en las escuelas, que había decretado el gobierno de Lázaro Cárdenas. En 1941 se integró el programa de la Nacional Distribuidora y Reguladora,

empresa estatal precursora de CEIMSA (1949) y CONASUPO (1962), para el abastecimiento de productos de primera necesidad y el control de sus precios.

En 1942 se construye el Hospital Infantil de México. El 18 de abril de 1944 se inaugura el Instituto Nacional de Cardiología Se construye el Observatorio Astrofísico de Tonanzintla, Puebla. En 1943 se funda el Instituto Mexicano del Seguro Social Con crédito del Eximbank se construyen las primeras plantas de la empresa

estatal Guanos y Fertilizantes. Se decreta la congelación de las rentas, para beneficio de las clases de

bajos recursos. Se construye la carretera Puebla Oaxaca, que forma parte de la Carretera

Panamericana, y se inaugura en diciembre de 1943. Se construye la Presa Benito Juárez sobre el Río Tehuantepec en Oaxaca,

con capacidad de 942 millones de metros cúbicos. Se construyen las presas Marte R. Gómez sobre el Río San Juan en

Tamaulipas y la Presa de Valsequillo sobre el Río Atoyac en Puebla, con capacidad de 500 millones de metros cúbicos.

Desarrollo Económico.-

Tras los convenios Suárez Lamont de 1942, se obtiene un "gran arreglo" con USA, mediante el cual se pagaron 40 MDD por pago de reclamaciones de la Revolución.

En 1942 se funda el Departamento de Telecomunicaciones de la SCOP. En noviembre de 1942 se inaugura el Puente del Río Suchiate, en la

frontera con Guatemala. En 1943 después de su renegociación, baja la Deuda Externa Internacional.

a 240.36 MDD pagaderos a la par, peso por dólar. Mejora situación económica del país y aumentan las reservas.

Después de la visita del presidente Roosvelt a Monterrey en 1943, se restablecen las líneas de crédito internacionales por medio del Eximbank, que estuvieron suspendidas desde 1938.

Se determina la deuda adquirida por la expropiación petrolera en 24 MDD. Mediante un convenio internacional, 300 mil trabajadores mexicanos

cruzaron la frontera para laborar en los Estados Unidos, bajo muy buenas condiciones de trabajo, sustituyendo a los norteamericanos que estaban en campaña.

75 

El crecimiento de las exportaciones de productos y materias primas estratégicas a USA contribuyó al crecimiento del país.

En 1944 inicia operaciones AHMSA, Altos Hornos de México, empresa siderúrgica de propiedad estatal.

En junio de 1945 entra en operación la torre de control del Aeropuerto de México, operada por RAMSA.

En agosto de 1945 se constituye la empresa privada Industria Eléctrica de México, IEM para la fabricación de equipos eléctricos, industriales y domésticos. Nace la zona industrial de Tlalnepantla.

La iniciativa privada construye la Ciudad de los Deportes, con la Plaza de Toros México, la más grande del Mundo y el estadio deportivo, ahora conocido como Estadio Azul

La paridad se mantiene fija en 4.85 pesos por dólar todo el sexenio a pesar del crecimiento acelerado de la inflación desde 1941 hasta 1946, creciendo un 132% en el período presidencial.

Se establece la prohibición de exportar e importar oro.

76 

MIGUEL ALEMÁN VALDÉS (1947-1952)

Datos Biográficos.--

Nació en Sayula Veracruz el 29 de septiembre de 1905 Estudió la primaria y la secundaria en el puerto de Veracruz En México estudió la Preparatoria, para ingresar en la Escuela de

Jurisprudencia de la Universidad Nacional, hasta obtener el título de Licenciado en Derecho, en 1928.

En septiembre de 1935 resultó electo senador por el estado de Veracruz. En 1936, por muerte del gobernador electo licenciado Manlio Fabio

Altamirano, recibió el gobierno de Veracruz. En 1940 dirige la campaña presidencial del general Ávila Camacho, Al tomar posesión Ávila Camacho lo nombra secretario de Gobernación. En 1945 es designado candidato a la Presidencia de la República por el

PRI. En julio de 1946 gana las elecciones y toma posesión el 1o. de diciembre

de ese año.

Desarrollo Social.-

Se terminó la Carretera Panamericana desde Ciudad Juárez en la frontera norte hasta Ciudad Cuauhtémoc (El Ocotal) en la frontera con Guatemala.

Se terminó la carretera de México D.F hasta Nogales, Sonora por la costa del Pacífico

Se construyó la carretera Transistmica en Tehuantepec, desde Coatzacoalcos hasta Salina Cruz

Se termina y se inaugura el Ferrocarril del Sureste. Se continúa la construcción del ferrocarril de Chihuahua al Pacífico.

77 

Se construye el primer proyecto multifamiliar de vivienda, denominado Centro Urbano Miguel Alemán en la Colonia del Valle, Ciudad de México. Obra que aún funciona como tal.

Se remodela el Paseo de la Reforma y se pavimenta con concreto hidráulico reforzado.

Se prolonga la Avenida Insurgentes hasta la carretera de Cuernavaca y se convierte en la más larga de la capital.

Se construyen grandes avenidas como División del Norte y Ejército Nacional.

En Noviembre 25 de 1951, se inaugura la Plaza Monumental de la vieja Basílica de Guadalupe y se remodela la Calzada hasta la Glorieta de Peralvillo.

Se entuba el Río de la Piedad y se inicia la construcción del entonces llamado Viaducto Piedad, a la altura de Insurgentes

En cuanto a Educación la obra más sobresaliente y ambiciosa fue la construcción de la Ciudad Universitaria, inaugurada sin terminar, el 20 de noviembre de 1952.

Se construyen grandes presas, entre las más importantes destacan la Presa Lázaro Cárdenas, sobre el Río Nazas en Durango, con capacidad de. 3000 millones de metros cúbicos; la Presa Solís sobre el Río Lerma en Guanajuato, con capacidad de. 1200 millones de metros cúbicos y la Presa de Sanalona en el estado de Sinaloa con capacidad de 4900 millones de metros cúbicos.

Los sistemas de canales de riego de las presas abren al cultivo muchos miles de hectáreas en diversos estados de la república.

Se crean las comisiones del Papaloapan, del Tepalcatepec, de El Fuerte y del Grijalva, lográndose irrigar con el flujo de dichos ríos, un total aproximado al millón de hectáreas.

En 1952 se inaugura la Presa Álvaro Obregón, conocida en proyecto como presa de Oviachic, sobre el Río Yaqui en Sonora y con capacidad de almacenamiento de 3226 millones de metros cúbicos.

El auge agrícola cubrió la demanda nacional y generó exportaciones de arroz, café, tomate, azúcar y otras muchas leguminosas.

En ganadería la fiebre aftosa produjo terribles pérdidas económicas a la nación, al utilizarse el "rifle sanitario" para eliminar a los bovinos infectados. Definitivamente un mal manejo de la epizootia, que fue erradicada hasta mediados de 1950.

En 1949 nace CEIMSA, empresa estatal importadora y exportadora de alimentos, que tiene la función de regular los precios de artículos de primera necesidad y establecer tiendas de conveniencia en toda la república para su distribución.

Se continúan las campañas de salud y vacunación lográndose una reducción de la tasa de mortalidad.

En el sexenio se construyen 14,548 viviendas de interés social y 5,069 escuelas

78 

Desarrollo Económico.-

Auge agrícola y crisis ganadera. Fiebre de construcción en la capital del país, utilizando estructuras de acero

y concreto hidráulico. En seis años se transforma el paisaje urbano de la Ciudad de México.

En 1948 inicia la construcción de la Torre Latinoamericana. Auge turístico del Puerto de Acapulco a nivel internacional. Se construyen obras públicas importantes en el puerto, como la Avenida

Costera, la Gran Vía Tropical y la carretera Escénica Se construye la primera autopista de cuota de 4 carriles entre México y

Cuernavaca, mediante capital privado.. Se amplía la carretera hasta Acapulco Se construyen famosos hoteles de la época como La Perla, Las Brisas,

Papagayo y el Hotel Caleta. Se da fuerte impulso a la industria siderúrgica y a la generación de energía

eléctrica a través de la CFE. En 1947 se termina la planta hidroeléctrica de Ixtapantongo, iniciada en

1937 por la CFE y que más tarde formaría parte del Sistema Hidroeléctrico “Miguel Alemán”.

Como parte del mismo proyecto, el 17 de julio de 1947; se inundaron 2,900 hectáreas de las mejores tierras que tenía Valle de Bravo, dando lugar al famoso lago del mismo nombre

En 1947 se enlazan las líneas telefónicas de las empresas Ericsson y mexicana, con marcaje de 6 dígitos en el D.F. Se constituye la empresa Teléfonos de México.

Para el año de 1947 el peso se encontraba sobrevaluado en un 70% con respecto al dólar.

El tipo de cambio de 4.85 pesos/dólar que se había mantenido artificialmente desde 1941, en el gobierno de Ávila Camacho y a pesar de las altas tasas de inflación, resultó insostenible.

El 22 de julio de 1948 el Banco de México se retira del mercado de cambios y deja el tipo de cambio en libre flotación, devaluándose hasta fluctuar sobre 6.35 pesos por dólar.

Finalmente en junio de 1949 se fija la paridad en 8.65 pesos/dólar, una devaluación del 78%

En 1950 y 1951 la inflación quedó fuera de control, acumulando un total de 76% en el sexenio.

En 1950 se inaugura la Refinería de Salamanca construida por PEMEX. En 1950 se inaugura la carretera Panamericana, Cd. Juárez-Cd.

Cuauhtémoc. En 1950 opera formalmente el primer canal de televisión privada, XHTV

Canal 4, con su antena instalada en el edificio viejo (entonces nuevo) de la Lotería Nacional. Se transmite el 4o. Informe de gobierno de Miguel Alemán por este nuevo medio de difusión, el día 1o. de septiembre del mismo año.

79 

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México fue inaugurado oficialmente el 19 de noviembre de 1952 con dos pistas, algunos hangares y una pequeña terminal de pasajeros.

En Ciudad Sahagún, Estado de Hidalgo, crece un complejo industrial formado por tres empresas estatales: DINA, Diesel Nacional para fabricar camiones, SIDENA, Siderúrgica Nacional empresa metalúrgica y CONCARRIL, Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, todas ellas desaparecidas a la fecha.

Para financiar parte de las grandes obras construidas, el gobierno se ve precisado a recurrir a un préstamo internacional del BIRF y la deuda externa al final sexenio pasó de 240 MDD, que se había negociado en 1943, hasta 382 MDD en 1952. Un incremento del 59% en el sexenio

ADOLFO RUIZ CORTINES (1953-1958)

Datos Biográficos.--

Nació en el puerto de Veracruz, el 30 de diciembre de 1890 Estudió la primaria en una escuela cantonal llamada "La Pastora". Estudió Contabilidad durante 4 años en el Instituto Veracruzano A la muerte de su padre se vio precisado a trabajar en una empresa

particular. A los 22 años llega a la Ciudad de México y fue auxiliar en la administración

del Distrito Federal, con el ingeniero Manuel Robles Domínguez. Tras del asesinato del presidente Madero se incorpora con los

revolucionarios constitucionalistas.

80 

Estuvo presente en el puerto de Veracruz, el 23 de noviembre de 1914, cuando las fuerzas norteamericanas entregaron la plaza al general Cándido Aguilar.

Cuando se produjo la rebelión de Agua Prieta, en 1920, se puso al lado de los sublevados.

Cuando los carrancistas huyeron hacia Veracruz, abandonando impedimenta y valores, Ruiz Cortines fue encargado de inventariarlos inclusive oro amonedado y sobresalió por su honradez.

Desde 1921 se desempeñó en el Departamento de Estadística, en el que duró 14 años.

En 1935 ocupa el cargo de oficial mayor del Departamento del Distrito Federal.

En 1945 se hizo cargo de la tesorería en la campaña presidencial del general Manuel Ávila Camacho.

En 1944 fue electo gobernador del Estado de Veracruz, haciéndose querer de la gente por su vida sencilla y sin ostentaciones.

En 1948. renunció al gobierno de Veracruz y tomó posesión como Secretario de Gobernación del gobierno de Miguel Alemán.

El 14 de octubre de 1951, se le postuló para la Presidencia de la República por el PRI.

Después de ganar las elecciones, tomó posesión el 1º de diciembre de 1952.

Al terminar su mandato en 1958, Ruiz Cortines se retiró por completo a la vida privada.

Murió en la Ciudad de México el 3 de diciembre de 1973.

Desarrollo Social.-

En el Distrito Federal, el Lic. Ernesto P. Uruchurtu es designado Regente y se inicia una de las etapas más intensas de regeneración urbana en la capital mexicana.

En este primer período, Uruchurtu que cuenta con apoyo presidencial absoluto, construye más de 36 mercados nuevos.

Dentro de la zona de La Merced, se construye el mercado más grande de la ciudad, con dos enormes naves y capacidad para 6727 comerciantes

Dentro de la zona de La Lagunilla se construyen 4 mercados, con capacidad para alojar 2036 comerciantes.

En la zona de Tepito se construyen mercados nuevos con capacidad para acomodar 4488 comerciantes.

Para 1957, con la inauguración de estas majestuosas obras, la imagen de las calles del centro capitalino se transforma, desapareciendo todos los vendedores ambulantes y fijos que invadían totalmente las vialidades, al ser reubicados dentro de los nuevos mercados.

81 

Entre 1957 y 1958 la Plaza de la Constitución adquirió el aspecto que conserva hasta nuestros días; una explanada desnuda de monumentos, con sólo los arbotantes del alumbrado y al centro un el asta bandera. El piso de toda la plaza se niveló nuevamente, se ampliaron las banquetas laterales de la Catedral, se quitaron las vías de los tranvías, se regularizó la forma del Zócalo, dándole la misma medida a cada lado, se suprimió el jardín y se colocó un piso de cemento. Por otra parte, se uniformaron las fachadas de los edificios del lado poniente y se procedió a retirar los puestos que allí había, quedando todo el gran espacio de los portales limpio y despejado después de 400 años de estar invadidos.

Otro gran logro de esa época fue la ampliación de la Avenida Pino Suárez, de tal manera que se formó un par vial con la Avenida 20 de Noviembre,

La Calzada de Tlalpan se convirtió en vía rápida de superficie para automóviles y carriles confinados para los nuevos tranvías PCC.

Se inauguró la primera etapa del Viaducto Piedad, iniciado por Miguel Alemán, dándole el nombre de este último personaje.

Se construyó el Nuevo Rastro de Ferrería, con mejores normas sanitarias. La Ciudad Universitaria fue totalmente terminada y amueblada, iniciando

actividades en el ciclo escolar de 1954. En la agricultura se desarrollaron los más grandes proyectos de riego, que

complementaron a las presas ya construidas previamente. El 19 de octubre de 1953, en un proyecto conjunto México-USA se inauguró

la Presa Falcón sobre el Río Bravo. Se fomentó y activó el desarrollo de las comisiones de los ríos del

Papaloapan, Tepalcatepec, El Fuerte, Yaqui, Grijalva y Usumacinta., incrementándose las superficies de cultivo.

Emprendió una campaña nacional para la erradicación del Paludismo. La Comisión Federal de Electricidad amplió sus redes de transmisión y

distribución eléctrica, llevando este vital fluido a más de 600 pequeñas comunidades.

El IMSS al mando del Lic. Antonio Ortiz Mena, construye múltiples clínicas y multifamiliares, siendo su principal obra el Hospital de La Raza.

Desarrollo Económico.-

Al inicio del sexenio no existían presiones inflacionarias, ni devaluatorias, pues el diferencial de inflación entre México y USA se había compensado con la devaluación del 76% del año 1948.

En 1952 disminuyó el crecimiento económico (PIB) y para 1953 primer año de gobierno se redujo a un mínimo del 0.3%

Por este motivo el secretario de Hacienda, Don Antonio Carrillo Flores, y el Director de Banco de México tuvieron la idea de que con una devaluación se le daría un tremendo "chicotazo" a la economía.

82 

Este triste episodio de la Economía Mexicana se planeó de manera secreta, e incluso al resto del gabinete se le hizo creer que la situación del país era muy buena, los periódicos difundieron los boletines de prensa en dicho sentido y cuando todo mundo pensaba que el país marchaba por el camino correcto y había que tener confianza, el 17 de abril de 1954, en pleno "sábado de Gloria", el gobierno anunció la devaluación de 8.65 a 12.50 pesos por dólar.

Las consecuencias fueron muy graves, dándose la fuga de capitales de inmediato y la disminución de las reservas que se redujeron a la mitad.

La supuesta ventaja de encarecer las importaciones y abaratar las exportaciones, nadie la entendió, creó más desconfianza y la gente siguió comprando dólares caros.

Nace Ciudad PEMEX y crece la capacidad de la Refinería de Atzcapotzalco (hoy desaparecida).

En 1957 un fuerte sismo derriba el Angel de la Independencia y daña la estructura de múltiples edificios de gran altura, que tienen que ser demolidos.

ADOLFO LÓPEZ MATEOS (1959-1964)

Datos Biográficos.--

Nace en Atizapán de Zaragoza (hoy Ciudad López Mateos), Estado de México el 26 de mayo de 1910.

Queda huérfano a los 8 años y su madre e hijos se trasladan a la Ciudad de México.

83 

Cursó sus primeros estudios y parte del bachillerato en el Colegio Francés de Puente de Alvarado, sostenido por una beca que le fue otorgada por la Fundación Rafael Dondé.

En un festival de fin de cursos, al que asistió Don Venustiano Carranza, lo escogen para declamar. Al término, Don Venustiano lo sienta en sus rodillas y le regala una moneda de oro**.

Tuvo que trabajar en sus ratos libres como mensajero y ayudante en un despacho, para poder financiar sus estudios.

En 1926 continuó sus estudios en el Instituto Científico y Literario de Toluca, donde obtuvo un empleo de bibliotecario.

Aún estudiante comenzó a dar clases en la Escuela Normal de Maestros de Toluca y escribía en el periódico estudiantil "Ímpetu".

Por su afición a los deportes se afilia al grupo de excursionismo de la EIME (hoy ESIME del IPN) como alumno honorario.

Circunstancialmente en vacaciones estudiantiles de la EIME, enero de 1927, forma parte de la caminata de 1650 kilómetros de México a Guatemala y a su llegada y por su habilidad oratoria, es elegido para dirigirle un discurso al presidente de Guatemala, Gral. Lázaro Chacón.

Estudia en la Escuela Nocturna de la Facultad de Leyes de la Universidad Nacional, en la ciudad de México, en donde conoció al Lic. José Vasconcelos.

En 1929 participó en la propuesta de la autonomía universitaria. Demostrando su habilidad, gana en 1929 el concurso nacional de oratoria. Participó, junto con miles de estudiantes en favor del movimiento

vasconcelista, impulsándolo como candidato a la presidencia de la república.

En 1934 termina su carrera de abogado en la UNAM. En 1937 se casa con Eva Sámano Bishop. De 1941 a 1943 fue secretario general de la Dirección de Educación

Extraescolar y Estética de la Secretaría de Educación Pública. En 1943, cuando Isidro Fabela fue nombrado gobernador del Estado de

México, participó como abogado y después como rector del Instituto Científico y Literario de Toluca.

En 1946, Isidro Fabela fue electo senador por el Estado de México, llevando como suplente a López Mateos.

Al renunciar el cargo Fabela, López Mateos, ocupó su lugar en la Cámara Alta, hasta 1952.

En 1952, fue nombrado Secretario del Trabajo en el gabinete de Adolfo Ruiz Cortines.

En 1958 gana las elecciones presidenciales. En 1964 concluido su mandato presidencial, se le nombró presidente del

Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos Fallece en la Ciudad de México, Distrito Federal el 22 de septiembre de

1969, tras de penosa agonía, que lo mantuvo en estado de coma por cerca de dos años.

84 

Desarrollo Social.-

En el Distrito Federal, el Lic. Ernesto P. Uruchurtu es designado Regente por segunda ocasión y continúa su labor en favor de la capital del país..

Se pone en servicio el mercado de La Merced y se construyen 76 mercados más, en toda la ciudad.

Se construyen 125 escuelas, 90 de ellas primarias y 14 de Artes y Oficios, en el Distrito Federal.

Se construyen los Hospitales Infantiles de Atzcapotzalco, Tacubaya, La Villa, Ixtapalapa, Coyoacán y Peralvillo y dos Hospitales de Urgencias Traumáticas.

Se construye la 2a. Sección del Bosque de Chapultepec, con dos nuevos Lagos y un Parque de Diversiones.

Se construyen dos museos, el de Historia Natural en Chapultepec y el de la Ciudad de México en Pino Suárez.

Se pone en servicio uno de los conjuntos habitacionales más grandes de la ciudad, San Juan de Aragón, con más de 10,000 casas unifamiliares, en avenidas amplias y perfectamente urbanizadas.

En 1964 se inaugura el Bosque y el nuevo Zoológico de San Juan de Aragón

Las obras viales continuaron creciendo, al inaugurar la ampliación del Paseo de la Reforma hasta la glorieta de Peralvillo y toda la vialidad de la zona, incluyendo la ampliación de Santa María la Redonda, Manuel González y la antigua avenida de Nonoalco.

Se colocan las estatuas faltantes de personajes ilustres, bordeando el Paseo de la Reforma Norte y se colocan placas de identificación en todas ellas. Tres nuevas glorietas se construyen y se coloca la estatua de Cuitlahuac, penúltimo emperador azteca.

Se construyen la primera y segunda etapa del Anillo Periférico, hasta San Jerónimo.

Se entuban ríos, entre ellos Consulado, La Piedad, Churubusco, Miramontes y San Joaquín y se construyen las correspondientes vialidades.

Se termina el Viaducto Miguel Alemán, conectando con el Anillo Períférico en un extremo y con la Avenida Ignacio Zaragoza y Aeropuerto en el otro.

Se construyen cientos de kilómetros de colectores para el drenaje y se inaugura el Interceptor del Poniente y la Planta de Bombeo de Aculco, para evitar inundaciones.

Se pavimentan 8.6 millones de metros cuadrados de calles y avenidas y en los parques surgen fuentes y jardines con flores por doquier.

Se instalan 83,481 unidades de alumbrado público convirtiendo a la Ciudad de México en la más iluminada del mundo (en este aspecto) y como consecuencia, una de las más seguras.

85 

Al Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, BANOBRAS, le tocó construir el proyecto habitacional más ambicioso que se haya intentado en la capital, la Unidad Habitacional de Nonoalco Tlatelolco, con capacidad de 11,916 departamentos para albergar 69,000 habitantes, con 12 escuelas, 13 guarderías, clínicas, hospitales, centro cultural, zona arqueológica, Plaza de las Tres Culturas y torre insignia. Tras del sismo de 1985, esta unidad se vio seriamente afectada.

El FOVI construye la Unidad Habitacional John F. Kennedy, en Jardín Balbuena, con fondos financiados a través de la Alianza para el Progreso, se integró con 94 edificios y 3104 departamentos.

La misma dependencia construye la Unidad Loma Hermosa en Legaría, integrada por 76 edificios con 1648 departamentos..

En conjunto se construyen en todo el país 48121 viviendas, con la participación de BANOBRAS, ISSSTE, FOVI, IMSS y DDF.

Al IMSS le correspondió ampliar la infraestructura hospitalaria de todo el país, pero su obra cumbre fue la inauguración del Centro Médico Nacional. Este conjunto de hospitales, orgullo de la nación, pero también fatalmente dañado por el sismo de 1985, originalmente habría sido construido con fondos aportados por la Lotería Nacional, pero ante la falta de recursos fue vendido y terminado por el IMSS.

Construyó unidades de servicios sociales en todo el país; en ellos quedan comprendidos los servicios médicos, las guarderías, las casas de la asegurada, los teatros y los centros deportivos. Un total de 232 obras, de las cuales 52 fueron conjuntos.

En ese período el IMSS construyó varias unidades habitacionales, siendo la más importante la Unidad Independencia.

En 1964 se inauguró el Centro Vacacional de Oaxtepec para derechohabientes del IMSS.

En 1963 se inicia la construcción de la Presa de la Amistad, sobre el Río Bravo a la altura de Ciudad Acuña, Coahuila, en un proyecto conjunto con Estados Unidos. Esta presa con capacidad de 7,050 millones de metros cúbicos de agua, sería terminada hasta 1966.

La SRH y CFE construyeron (entre 1961 y 1966) una de las presas más grandes del país, denominada El Infiernillo que se forma en la unión del río Tepalcatepec y el río Balsas, para llenar un vaso de unos 12,000 millones de metros cúbicos de agua, localizado en los estados de Michoacán y Guerrero. .La planta hidroeléctrica construida por CFE, suministra 672,000 Kw.

La CFE construye grandes plantas termoeléctricas en el Valle de México, Monterrey y Rosarito.

Caminos y Puentes pone en servicio el primer transbordador entre Mazatlaán, Sinaloa y La Paz, Baja California Sur y construye los respectivos muelles y terminales de pasajeros.

En cuanto a Caminos de Cuota se construye la Autopista México-Puebla.

86 

En cuanto a Educación, el proyecto más importante fue la construcción y equipamiento de la Unidad Profesional de Zacatenco del IPN, incluyendo las escuelas de Ingeniería, la recién creada de Ciencias Físico Matemáticas, el Planetario Luís Enrique Herro, el Centro Nacional de Cálculo y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados.

También se construyeron dos museos en la zona de Chapultepec, el de Arte Moderno y el Nacional de Antropología, incluyendo el traslado del monolito de Tlaloc. También en el Ex Convento de Tepotzotlán se inauguró el Museo Nacional del Virreinato.

En el sexenio se lograron erradicar la fiebre amarilla, el tifo y el paludismo, además se volvió obligatoria la vacunación oral contra la poliomielitis en todos los niños del país.

Desarrollo Económico.-

Antonio Ortiz Mena al frente de la Secretaría de Hacienda obtiene en ese periodo sexenal, los que posiblemente sean los mejores resultados económicos de la historia nacional.

Fue el creador de la política económica denominada Desarrollo Estabilizador, que básicamente consistía en hacer crecer la economía, manteniendo estables la inflación y la paridad monetaria.

Para crecer, se impulsó el desarrollo del mercado interno, protegiendo a la industria nacional, mediante el proceso de substitución de importaciones.

Igualmente se buscaba el estímulo de las exportaciones. Parte muy importante y significativa del programa, fue la limitación del

endeudamiento externo, solamente a proyectos financieramente auto sustentables.

La parte débil del proyecto, gravitaba en la falta de competitividad de la industria, lo cual daba lugar a baja calidad, altos precios y casi nula investigación y desarrollo de productos.

Sin embargo y a pesar de los múltiples conflictos de política interior (ver más abajo) que se dieron, el crecimiento de la economía fue de un 6.7% anual, equivalente a un crecimiento acumulado de 47.8% en el sexenio.

Si lo anterior resulta impresionante, el promedio anual de la inflación en el sexenio fue 2.28% y el tipo de cambio o paridad peso-dólar se mantuvo fija en $12.50 durante todo el período.

El porcentaje de la Deuda Externa con respecto al PIB se mantuvo dentro del orden del 10%.

Quizá los datos más valiosos obtenidos en la lucha contra la pobreza, hayan sido el promedio de 7.92% anual al que creció el salario mínimo sobre la inflación y el 3.25% promedio anual al que creció el PIB per cápita.

El ambicioso proyecto del Ferrocarril Chihuahua Pacífico, iniciado desde la época porfiriana, es finalmente inaugurado en 1961. Esta maravilla de la ingeniería mexicana, sirvió de impulso al comercio y al turismo. El trayecto tiene más de 700 Km. de longitud, 37 puentes y 86 túneles.

Caminos y Puentes construye la autopista de cuota México-Puebla y las carreteras directas Querétaro-Celaya y México-Teotihuacán.

87 

La carretera directa México-Querétaro se convierte en autopista de 4 carriles y se construye el Boulevard Manuel Ávila Camacho, Periférico Norte.

Se inaugura Ciudad Satélite y el centro comercial del mismo nombre. En 1962 se inicia la construcción del Estadio Azteca para 110,000

aficionados sentados y con visibilidad perfecta.

GUSTAVO DIAZ ORDAZ (1965-1970)

Datos Biográficos.--

Nació en San Andrés Chalchicomula, Puebla el 12 de marzo de 1911. Su familia se trasladó a Oaxaca donde hizo sus estudios primarios. En Guadalajara realizó el bachillerato y fue en Oaxaca donde pudo realizar

su carrera de licenciado en derecho. Desde 1932 tuvo que trabajar para sostener sus estudios profesionales,

siendo hasta 1937 que logra graduarse de Abogado. Ocupó varios puestos públicos llegando a diputado y senador del gobierno

federal. En el gobierno de Adolfo López Mateos ocupó el cargo de Secretario de

Gobernación. En noviembre de 1963 fue postulado por el PRI como candidato a la

Presidencia de la República. El 8 de septiembre de 1964 el Congreso de la Unión lo declara presidente

electo para el periodo 1964-1970. El 1° de diciembre de 1964 asumió la presidencia. Después de terminar su mandato fue nombrado Embajador en España Murió en la Ciudad de México el 14 de julio de 1979.

88 

Desarrollo Social.-

En el Distrito Federal, el Lic. Ernesto P. Uruchurtu es designado Regente por tercera ocasión y continúa su labor solamente durante dos años en su cargo.

Entre 1965 y 1966 se ponen en marcha las obras viales necesarias para interconectar las sedes olímpicas.

Se diseñó y construyó la tercera etapa del Anillo Periférico, terminando en diciembre de 1966 la primera parte desde San Jerónimo hasta Insurgentes Sur. Esta obra por primera vez tuvo un derecho de vía adecuado de 64 metros de ancho.

Se continuó la Calzada de Tlalpan como vía rápida desde Río Churubusco hasta la Calzada del Hueso

Se construyó el Viaducto Tlalpan desde Calzada del Hueso hasta la la Autopista de Cuernavaca.

Se construyó la Avenida de los 100 metros. Para finales de 1967, estaban terminadas todas las obras viales que unían

las sedes olímpicas, incluyendo la Avenida Churubusco y la conclusión del Anillo Periférico hasta Cuemanco.

Entre las instalaciones deportivas que se construyeron estuvieron: el Palacio de los Deportes, el Velódromo Olímpico y la Sala de Armas en la Magdalena Mixhuca.

La Alberca Olímpica y el Estadio de Volibol, sobre Río Churubusco. En Xochimilco se construyó el Canal de remo de Cuemanco. Se remodeló el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria. Se construyó la Villa Olímpica en Tlalpan y la denominada Ruta de la

Amistad con monumentos donados por diversos países y que aún bordean el Anillo Periférico.

En 1967 se inician las Obras del Drenaje Profundo de la Ciudad de México El 12 de junio de 1967 se inician las obras de construcción de las primeras

tres líneas del metro de la Ciudad de México. La línea 1 y la línea 2 son terminadas e inauguradas en 1970.

El Centro Vacacional de Oaxtepec. recién inaugurado entra en funciones y presta servicio a los derechohabientes del IMSS.

Durante el gobierno de Díaz Ordaz se construyó la presa de La Amistad en la frontera de Coahuila con Texas

Se desarrolló la telefonía nacional e internacional a través de la red nacional de microondas

Creció la red de carreteras federales en 14,200 kilómetros y fueron modernizados y construidos más de cincuenta aeropuertos.

89 

Desarrollo Económico.-

Antonio Ortiz Mena continuó al frente de la Secretaría de Hacienda y obtiene en este periodo sexenal excelentes resultados económicos a pesar de la crisis política de 1968.

Díaz Ordaz continuó la política económica denominada Desarrollo Estabilizador, que básicamente consistía en hacer crecer la economía, manteniendo estables la inflación y la paridad monetaria.

Sin embargo y a pesar de los múltiples conflictos de política interior (ver más abajo) que se dieron, el crecimiento de la economía fue de un 6.84% anual, equivalente a un crecimiento acumulado de 48.74% en el sexenio.

Si lo anterior resulta impresionante, el promedio anual de la inflación en el sexenio fue 2.7% y el tipo de cambio o paridad peso-dólar se mantuvo fija en $12.50 durante todo el período.

El porcentaje de la Deuda Externa con respecto al PIB inició su incremento y terminó en 11.99%.

Quizá los datos más valiosos obtenidos en la lucha contra la pobreza, hayan sido el promedio de 4.6% anual al que creció el salario mínimo sobre la inflación y el 3.58% promedio anual al que creció el PIB per cápita.

Desde el punto de vista fiscal se publica en diciembre de1964 la Nueva Ley del Impuesto sobre la Renta, desapareciendo el sistema cedular y creando el concepto de ingreso global. Dividió por categorías en causantes mayores y menores.

Se fundó el Instituto Mexicano del Petróleo y en general la industria petrolera y petroquímica recibió un fuerte impulso.

México se integra en 1968 a Intelsat y opera su primer satélite de comunicaciones y la estación terrena de Tulancingo, que operan durante la transmisión mundial por TV, de los Juegos de la XIX Olimpíada, celebrada en México.

90 

LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ (1971-1976)

Datos Biográficos.--

Nació en la Ciudad de México Estudió Derecho en la UNAM Director de prensa del PRI y de la Comisión Federal Electoral Oficial mayor de la SEP Subsecretario de Gobernación Secretario de Gobernación

Desarrollo Social.-

Instituto mexicano de comercio exterior Desarrollo compartido Secretaria de turismo y reforma agraria Como estudiante; Echeverría fundó el grupo Mundo Libre Juvenil de México

y la revista México y la Universidad. En 1946 ingresó al Partido Revolucionario Institucional (PRI), en donde

trabajó como secretario del presidente del partido, el general Rodolfo Sánchez Taboada.

Fue secretario de Prensa y Oficial Mayor del Partido Revolucionario Institucional, Director de Administración de la Secretaría de Marina y Oficial Mayor de la Secretaría de Educación Pública.

En 1958 es nombrado subsecretario de Gobernación y para 1964 secretario de Gobernación por el presidente Gustavo Díaz Ordaz. Bajo su organización se preparó la iniciativa de Reforma Constitucional que reconoce la ciudadanía a todos los jóvenes a partir de los 18 años.

91 

Durante la presidencia de Díaz Ordaz ocurrió la trágica matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968, se cree que tanto Ordaz como Echeverría fueron los autores intelectuales.

El 8 de noviembre de 1969, fue nombrado candidato a la presidencia por el Partido del PRI , ganando las elecciones el 5 de julio de 1970. Tomo el cargo el 1º. de diciembre de 1970.

Su gobierno por otro lado enfrentó severas críticas y rechazos por parte de los jóvenes universitarios en especial con los de la UNAM, esto como consecuencia del conflicto estudiantil de 1968. Con el objetivo de congraciarse con los estudiantes, tomó medidas populistas y durante su mandato creció el presupuesto para la UNAM en un 1,688%, el sector burócrata aumentó de 600,000 en 1972 a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados universitarios de los 60's. En el gabinete echeverrista había un 78% de egresados de la UNAM, y hasta un líder del 68 llamado Francisco Javier Alejo quien ocupó el cargo de director del Fondo de Cultura Económica.

Un hecho que marcó la presidencia de Echeverría y que curiosamente también estuvo ligado con estudiantes fue El halconazo o la matanza del Corpus Christi. Sucedió el 10 de junio de 1971, durante una manifestación estudiantil en la Ciudad de México en apoyo a los estudiantes de Monterrey y donde estuvo involucrado un grupo paramilitar al servicio del estado llamado "Los Halcones". Luis Echeverría concluyó este suceso desligándose del grupo y pidiendo la renuncia del Jefe del Departamento del Distrito Federal.

Desarrollo Económico.-

Durante su mandato, Luis Echeverría intentó desarrollar una política progresista, planteó las bases de una apertura democrática y alentó la crítica informativa y de prensa.

Aumentó el ritmo de la investigación Pública, creó la producción de petróleo, energía y la electricidad.

Fue construida la red de carreteras, aeropuertos y se crearon los puertos de navegación de altura: Puerto Madero en Chiapas y Lázaro Cárdenas en Michoacán.

Así también creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) e instituyó, en 1975, las secretarías de Turismo y de Reforma Agraria, así como la Comisión de Estudios del Territorio Nacional. Repartió 16 millones de tierras a los campesinos, lo que provocó animadversión de los grupos conservadores mexicanos y extranjeros.

92 

Llevó a la práctica una activa política exterior, reforzando y ampliando la presencia de México en todos los organismos y foros internacionales. En 1974, a propuesta de México, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Carta de los derechos y deberes económicos de los estados, complementaria de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y en 1975 participó en la fundación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), organismo regional destinado a fomentar el desarrollo independiente de los países de la región.

Los avances en materia económica que se dieron durante su mandato no fueron suficientes para detener ni sobrepasar la crisis económica internacional que enfrentaba el país y provocada por la escasez de petróleo. Ante ello disminuyó la inversión privada, el gasto público aumentó de forma considerable, emitiendo papel moneda sin valor y la deuda externa aumentó de 6,000 millones de dólares que había heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones.

Compró empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción. Durante su gobierno el tipo de cambio fijo que existía desde 1954, de $ 12.50 por dólar, al final de su sexenio llegó a los 20 por dólar.

En 1976, al entregar la Presidencia a López Portillo se produjo una nueva devaluación de la moneda, lo cual se afirma como causa, más tarde, de la crisis nacional.

Para solucionar de algún modo esta crisis, creó la Comisión Nacional Tripartita, la cual estaba formada por empresarios, líderes sindicales y funcionarios públicos. De esta comisión nació INFONAVIT.

En cuanto relaciones internacionales, durante su gobierno Echeverría viajó a Japón, Canadá, Europa Occidental, la Unión Soviética y China Popular; más tarde a Sudamérica y finalmente a África y a las naciones árabes, al Oriente Próximo y a la India.

Estaba muy ligado al gobierno de Chile y Cuba, tanto así que dio asilo a Hortensia Bussi, esposa del presidente chileno Salvador Allende, cuando éste murió en 1973 después de ser derrocado en un golpe de estado.

Ofreció a nuestro país como hogar permanente a un gran número de exiliados provenientes de España y América del Sur. Pero tuvo mano dura con los movimientos de izquierda nacional. Realizó la llamada "Guerra Sucia", durante la cual una gran cantidad de personas fueron torturadas y desaparecidas. En su gobierno murieron los guerrilleros Genaro Vázquez y Lucio Cabañas.

Ya casi para finalizar su sexenio, en el país se desató una ola de secuestros y asaltos a bancos por grupos guerrilleros de izquierda. El caso más famoso fue el intento de secuestro y asesinato del empresario Neoleonés, Don Eugenio Garza Sada, el secuestro de uno de sus secretarios y de su suegro.

93 

JOSÉ LÓPEZ PORTILLO (1976-1982)

Datos Biográficos.—

Nació en la Ciudad de México Estudio la Licenciatura en Derecho en la UNAM Fue profesor de Derecho en la UNAM Subsecretario del Patrimonio Nacional, Director General de la Comisión

Federal de Electricidad y Secretario de Hacienda. Autor de “Quetzalcóatl” y autobiografía “Mis Tiempos”.

Desarrollo Social.-

Cuando López Portillo tomó posesión y ante un México decaído, pronunció un discurso que se ganó el apoyo del país entero:" Hagamos una tregua inteligente para recuperar nuestra serenidad y no perder el rumbo... podemos hacer de nuestra patria un infierno, o un país donde la vida sea buena.

Recibe al presidente norteamericano Carter, pero rompe relaciones con Somoza y apoya a los rebeldes sandinistas para enfrentar indirectamente a los Estados Unidos en la región.

Internamente produjo importantes cambios en la Cámara de Diputados, al incrementar el número de miembros a 400, teniendo en cuenta que al menos 100 de ellos deberían ser miembros de partidos de la oposición. Logrando con ello que las demandas de otros partidos más pequeños pudieran ser oídas.

Otros hechos destacables de su gobierno fue el permitir la visita a México del Papa a instancias de su madre, profundamente católica.

94 

Desarrollo Económico.- Portillo recibió al país en una situación difícil ya que apenas unos días antes

el presidente Echeverría había realizado una de las devaluaciones monetarias más severas que el país hubiese vivido hasta esas fechas.

El PIB per cápita cayó 2.5 %: el déficit de las finanzas públicas alcanzaba un impresionante 9.1 del PIB y, por consiguiente la inflación se situaba en un nunca visto 27.2 %.

La deuda externa total al 30 de junio de 1977 era de 20,948 millones de dólares, o sea más de cuatro veces la que existía al fin del período de Díaz Ordaz.

Anunció además que los dos primeros años de su gobierno se dedicarían a superar la crisis, los dos intermedios a consolidar la economía y los dos últimos serían de expansión acelerada.

Dentro de su gobierno hubo logros y aciertos, aunados a situaciones que fueron determinantes para el desarrollo del país, como por ejemplo cuando los países árabes interrumpieron la venta de petróleo a Estados Unidos y a Europa Occidental por el apoyo brindado a Israel. Esto provocó que México se convirtiera en el 1er exportador de crudo, lo que logro que el PIB se elevara a 8% anual y que la tasa de desempleo se redujera en un 50%. "Quiero administrar la abundancia", fuel lema que Portillo adoptó.

Se descubrieron importantes yacimientos de petróleo en Chiapas, Tabasco y la sonda de Campeche, lo que permitió a López Portillo la reactivación de la economía nacional.

Promovió la denominada Alianza para la Producción, promulgó una ley de amnistía política, y en el campo internacional, restableció las relaciones diplomáticas con España.

Convocó una importante reunión Norte-Sur y propuso en la Organización de Naciones Unidas un Plan Mundial de Recursos Energéticos.

Su política agraria contemplaba el reordenamiento de la economía; había que "afectar cuanto antes todo lo afectable" (de tierras) para dedicar todos los esfuerzos a aumentar la producción.

En materia hacendaria López Portillo prometió a los empresarios una política fiscal estimulante para invertir; manifestó también que se daría mayor progresividad al impuesto sobre la renta a personas físicas, a cambio se alentaría la reinversión de las empresas; para elevar el ahorro doméstico.

Emitió los petrobonos con tasas de interés atractivas e indizadas al precio del petróleo que entonces estaba al alza, igualmente y con el mismo propósito permitió que la banca recibiera depósitos en dólares que cubrirían los riesgos cambiarios.

95 

MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (1982-1988)

Datos bibliográficos.-

Miguel de la Madrid Hurtado (nacido en Colima, Colima el 12 de diciembre de 1934) fue Presidente de México del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988. Durante su presidencia ocurrió el terremoto de 1985 en la Ciudad de México, la entrada de México al GATT y la polémica sucesión presidencial que le dio el triunfo a Carlos Salinas. Fue hijo de Miguel de la Madrid Castro y de Alicia Hurtado, así como nieto de Enrique O. de la Madrid y bisnieto de Miguel de la Madrid Guerrero.

De la Madrid estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México y un posgrado en Administración Pública en la Universidad Harvard.

Desarrollo Social.-

En mayo de 1977 fue invitado por el presidente José López Portillo para integrarse a su gabinete como Secretario de Programación y Presupuesto, en sustitución de Ricardo García Sainz. Tomó posesión de su cargo el sábado 19 de mayo de 1979.

Fue postulado como candidato a la presidencia en las elecciones de 1982 por el PRI, el viernes 25 de septiembre de 1981 y venció en las elecciones del 4 de julio de 1982. Asumió el cargo en diciembre de ese mismo año, sucediendo a López Portillo. Fue sucedido el 1 de diciembre de 1988 por Carlos Salinas de Gortari su secretario de Programación y Presupuesto.

El 19 de septiembre de 1985, un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter sacudió la Ciudad de México, con una fuerte réplica el día 20.

96 

Los daños materiales fueron masivos, y aunque los cálculos oficiales

hablan de unos pocos miles de muertos (5 a 10 mil), la opinión pública consideró que la cifra podría haber rebasado los 800 000. La reacción inicial del gobierno fue muy lenta e inadecuada, lo cual hizo que fuera la población la que tomara el liderazgo y la organización de las labores de rescate de víctimas y cuerpos de entre los escombros. Tanto las declaraciones del Presidente De la Madrid señalando que el país no requería ayuda extranjera para enfrentar la tragedia, como su decisión de no permitir que el Ejército colaborara con la población en las labores de rescate durante las primeras horas posteriores al terremoto le valieron severas críticas a esta administración

En 1988 su gobierno protagonizó el mayor escándalo electoral del país. El 3 de julio, durante las elecciones presidenciales, el candidato de la izquierda Cuauhtémoc Cárdenas, aventajaba ampliamente a sus rivales Manuel Clouthier (PAN) y Carlos Salinas de Gortari (PRI). Por motivos que aún se desconocen el sistema electoral de cómputo se detuvo. La secretaría de Gobernación, que entonces organizaba la elección, señaló que: el sistema se había caído. Finalmente, el candidato priista fue declarado ganador.

Durante su administración el FCE recibió varios premios, entre los que destacan: en 1992, Premio FILIJ del Libro (CNCA) a los libros para niños; en 1993, Premio Laurel de Oro (Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Madrid); en 1993, mención honrosa del Premio Juan García Bacca (Asociación Cultural Peruana), y el Calendario Azteca de Oro (Asociación Mexicana de Radio y Televisión). En 1994 y 1995 el premio del Banco del Libro de Venezuela por los libros para niños.

En cuanto a las distinciones recibidas como individuo al frente del FCE destaca que el Consejo Español de Estudios Iberoamericanos, distinguió a De la Madrid por su contribución al desarrollo de la lectura en la lengua española; recibió en 1997 el Premio IUS por la Facultad de Derecho de la UNAM, y en 1998 el gobierno de Francia le concedió las Palmas Académicas en grado de Comendador por su contribución al fomento cultural. En 1999 el licenciado De la Madrid recibió la medalla Picasso de Oro (Unesco), por su labor en la difusión de la cultura latinoamericana.

Desarrollo Económico.-

De la Madrid llegó al poder en una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder tras dos sexenios de gastos excesivos. Como resultado, la inflación subió a un promedio de 100% cada año, el empleo informal creció a 20% entre 1983 y 1985 y hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, ya para

97 

ahí entonces anticuadas, crecimiento del PIB fue erróneo con altibajas y disminuyó el poder adquisitivo.

Para resolver tales problemas, emprendió la Renovación Moral de la sociedad, elaboró un Plan Global de Desarrollo, estableció a nivel constitucional un sistema de planeación democrática y más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales, algo que seguiría bajo su sucesor; durante su administración, el número de paraestatales se redujo de 1155 en 1982 a 413 en 1988. Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3,100 por ciento de devaluación del peso), se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos. En Enero de 1986, aprox. 3 años de negociaciones, México logra ser admitido al GATT, siendo el punto más fuerte de esta administración. Gestión como director del Fondo de Cultura Económica

Después de terminar su periodo presidencial, Miguel de la Madrid, un importante neoliberalista, asumió la dirección del Fondo de Cultura Económica (1990). Durante su periodo al frente del FCE, implantó programas de modernización en las áreas productivas y administrativas, incorporó lo más avanzado de la industria editorial y de las artes gráficas, y mantuvo la apertura y pluralidad características en la política de publicación de la empresa.

El 4 de septiembre de 1992 inauguró las nuevas instalaciones, situadas en carretera Picacho-Ajusco número 227. Rodeadas de jardines, además de las oficinas, albergan la unidad cultural Jesús Silva Herzog, la Biblioteca Gonzalo Robles, que resguarda la creciente historia editorial del Fondo, así como la librería Alfonso Reyes.

En el panorama internacional, en 1990 se remodelaron las instalaciones existentes de las filiales. Con ello, la presencia del Fondo Cultura Económica adquirió una proyección más importante en el continente americano: el 7 de septiembre del mismo año se fundó la filial en San Diego, California; el 21 de junio de 1991 abrió sus puertas la librería Azteca en São Paulo, Brasil; en 1994 se inauguraron las instalaciones del FCE de Venezuela; y en 1998 se creó otra subsidiaria en Guatemala. De esta tal manera, el FCE alcanzó una presencia relevante en Iberoamérica con nueve filiales: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Guatemala, Perú y Venezuela.

En lo referente al proyecto nacional, se abrieron nuevas librerías. En este periodo se inauguraron seis en la ciudad de México

En materia editorial, bajo la dirección del licenciado De la Madrid se iniciaron 21 nuevas colecciones: en 1990, Claves (Argentina); en 1991, A la Orilla del Viento, Códices Mexicanos, Ediciones Científicas Universitarias y Especiales de A la Orilla del Viento; en 1992, Breviarios de Ciencia Contemporánea (Argentina) y Nueva Cultura Económica; en 1993, Biblioteca de Prospectiva, Biblioteca Mexicana.

98 

Biblioteca Premio Cervantes (España), y Fideicomiso Historia de las Américas y Travesías; en 1994, Vida y Palabra de los Indios de América y Una Visión de la Modernización de México; Archivos, Piedra del Sol (Perú), Entre Voces, Espacios para la Lectura y Fondo 2000; Encuentros (Perú); Historia de México, además de cinco publicaciones periódicas: Galeras del Fondo, Periolibros, Imágenes, Espacios para la Lectura y la Página del Fondo.

CARLOS SALINAS DE GORTARI ( 1988-1994)

Datos bibliográficos.-

Nació el día 3 de abril de 1948 en la Ciudad de México D.F. Siendo sus padres Don Raúl Salinas Lozano ex titular de la Secretaría de Industria y Comercio en el sexenio de Adolfo López Mateos (1958 - 1964) y la Sra. Doña Margarita de Gortari Carvajal, procedente de una familia de gran prestigio en el ámbito cultural.

Realizó estudios de primaria en la escuela "Abraham Lincon", de secundaria en la No. 3 "Héroes de Chapultepec" y de preparatoria en la No. 1 de San Ildefonso.

Es Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. (1966-1969).

En 1971 ganó una medalla de plata en equitación durante los VI Juegos Panamericanos celebrados en Cartagena de Indias, Colombia.

Se casó con Cecilia Occelli, con quien tiene tres hijos: Cecilia, Juan Cristóbal y Emiliano. Se divorció al finalizar su sexenio.

99 

Estudió en la Universidad de Harvard (Estados Unidos), donde obtuvo una maestría en Administración Pública (1973), otro en Economía Política (1978) y el Doctorado en Economía Política y Administración Pública (1978).

Durante varios años fue profesor en la UNAM, el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos y el ITAM.

Fue nombrado Subdirector de Programación de Economía del Gobierno, como principal asesor del director Miguel de la Madrid, que había sido uno de sus profesores en la Universidad.

Desarrollo Social.-

Dimitió en 1981 para dirigir la campaña presidencial de Miguel de la Madrid, y una vez nombrado éste como presidente, le sucedió en el cargo de Secretario de Planificación y Programación Económica.

A Salinas se le atribuyó la rehabilitación de la Secretaría, porque se rodeó de un equipo muy joven, pero con la grave depresión económica que padecía México, el programa de austeridad que había diseñado provocó numerosos problemas políticos y sociales.

Es autor de varias publicaciones entre las que destaca su libro "Producción y Participación Política en el Campo", así como los ensayos: "La Inducción en el Sistema Nacional de Planeación en México", "Consideraciones económicas acerca de la regulación de la empresa pública", "Rectoría del Estado y Economía Mixta".

Fue postulado el 4 de octubre de 1987 por el Partido Revolucionario Institucional como candidato a la Presidencia de la República Mexicana y el día 8 de noviembre de 1987 protesta como candidato de dicho partido.

Resulto electo Presidente de la República Mexicana durante el periodo de 1988-1994, sustituyendo así al Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, en una de las elecciones más polémicas de la historia reciente de México.

La elección se llevó a cabo el 6 de julio de 1988, luego de una inestabilidad económica de más de 10 años, la estructura del PRI se debilitó y por primera vez en la historia moderna de México se vio la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano como una posibilidad real de asumir la presidencia de la República.

Desarrollo Económico.-

Tras ganar las elecciones, Salinas tuvo que enfrentarse con enormes problemas, pero gracias a un ambicioso programa de Modernización, logró revitalizar la economía de México, estimulando las exportaciones y apoyando el libre comercio entre los países de Centroamérica.

100 

Durante 1991 y 1992, a atraves de una seria de discursos, Salinas puso punto final a la reforma agraria, concebida ya desde tiempos de Echeverría más como un instrumento de control social que como una solución efectiva al problemas del agro mexicano.

Tomó la decisión de impulsar una profunda reforma a la Constitución y a las leyes en materia agraria. Luego de intensos debates que cimbraron la estructura del PRI, la reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados el 7 de diciembre de 1991 y por el Senado el 12 de diciembre del mismo año. La reforma fue publicada el 6 de enero de 1992 en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor el día siguiente.

Otro legado del gobierno salinista fue la iniciativa para reformar las relaciones del Estado con las iglesias, especialmente la católica. Carlos Salinas fue, en este sentido, el primer presidente mexicano en recibir al Papa Juan Pablo II en su condición de jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano, durante la visita que el pontífice hizo al estado de Yucatán en 1993.

Uno de sus primeros actos de gobierno fue la puesta en marcha del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASO). Este programa fue encabezado por Carlos Rojas Gutiérrez, entonces subsecretario de Desarrollo Urbano y Ecología, siendo titular Patricio Chirinos Calero y fue en gran medida administrado por el secretario de Programación y Presupuesto Ernesto Zedillo. Posteriormente en enero de 1992, pasó a formar parte de la recién creada Secretaría de Desarrollo Social, con Luis Donaldo Colosio, como titular.

Con algunas importantes modificaciones y con el nombre de Progresa durante el sexenio de Zedillo y Oportunidades, durante el sexenio de Fox, estos programas han seguido constituyendo el tronco principal de la política social del gobierno federal en México.

Otros eventos destacable durante el mandato de Salinas de Gortari, fue la venta de Telmex, la privatización de la banca y la firma del TLC.

La venta de Telmex se hizo a través de una subasta pública, en el que participaron varios grupos extranjeros ofreciendo cantidades mayores para la compra, sin embargo uno de los requerimientos determinantes era que la propiedad mayoritaria quedara en manos mexicanas, es por eso que de los grupos con control accionario mexicano, la mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Slim, por lo que éste fue declarado ganador. Con motivo de esta privatización se inició la modernización de la telefonía en México.

La privatización de la banca ya había iniciado durante la administración de Miguel de la Madrid cuando el gobierno vendió los primeros paquetes accionarios, que permitieron que hasta un 33 por ciento del capital social de cualquier banco fuera capital privado. Como en el caso de Teléfonos de México, la privatización ocurrió por medio de subastas públicas.

101 

En este proceso 18 instituciones financieras fueron vendidas, lo que permitió que el gobierno federal recaudara 13,000 millones de dólares, los cuales fueron destinados al pago de la deuda interna. Con este proceso se logró la descentralización y democratización del capital por que se promovió una mayor competencia ya que en 1994 se autorizó la entrada de bancos extranjeros.

El TLC (Tratado de Libre Comercio)se comenzó a negociar a fin de facilitar el comercio entre México y sus vecinos del norte, Estados Unidos y Canadá. En diciembre de 1992, el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC) fue firmado por los presidentes Salinas de Gortari, George Bush y por el Primer Ministro canadiense, Brian Mulroney. Este acuerdo entró en vigor en enero de 1994, tras ser aprobado por las cámaras legislativas de los tres países firmantes.

Dentro del ámbito político, durante su mandato se garantizó una mayor transparencia y representatividad a los partidos de la oposición, que ampliaron su presencia en los gobiernos locales y estatales y su papel en las cámaras federales.

Durante el último año de su gobierno, el 1 de enero de 1994 día en que el TLC entraba en vigor, en el estado de Chiapas se levantó una rebelión de indígenas pobres y desprovistos de tierras, denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), ellos llamaban a un "levantamiento civil" pacífico con el fin de defender los derechos de los votantes en las elecciones presidenciales que iban a celebrarse en el mes de agosto. a lo que Salinas optó por la negociación en lugar de la represión, pero la racha de quejas de los rebeldes fue un vergonzoso recordatorio del deterioro de las condiciones en las zonas rurales de México.

El éxito obtenido por Salinas en el campo de la liberación económica no correspondió con el resultado de las reformas del sistema político. A nivel macroeconómico, hubo algunas evidencias tempranas de éxito, pero los costos políticos y sociales fueron enormes.

A partir del levantamiento zapatista sobrevinieron varios acontecimientos que desembocaron en la estrepitosa caída del peso al final de su mandato presidencial. De este modo quedó empañado su buen desempeño presidencial, el cual había hecho declarar a la prensa, tanto nacional como internacional que era el mejor gobernante de México en los últimos años.

Al poco tiempo de dejar el cargo, el 28 de febrero de 1995 su hermano Raúl es arrestado tras haber sido acusado de diversos delitos entre los que destacaban el tráfico de influencias, corrupción, evasión fiscal y la autoría intelectual del asesinato de su ex cuñado, el entonces diputado federal José Francisco Ruiz Massieu.

Finalmente Salinas de Gortari termina su mandato dejándole al próximo presidente una de las peores crisis financieras que ha vivido México, conocida como error de diciembre; y en el exterior como efecto tequila.

El 3 de marzo de 1995, tras una reunión en la residencia oficial, Salinas abandonó el país para regresar sólo esporádicamente por asuntos familiares durante el sexenio de Zedillo.

102 

Carlos Salinas presentó declaración en noviembre de 1996 y en enero de 1997 en la Embajada Mexicana en Dublín (Irlanda), con motivo de las investigaciones judiciales referidas al mencionado asesinato de Colosio.

Otro de los hermanos, Enrique Salinas de Gortari, a quién la Interpol investigaba por presunto lavado de dinero, fue asesinado en el Estado de México, en 2004 en circunstancias aun no esclarecidas.

En el 2005, Raúl Salinas de Gortari queda libre, exonerado del homicidio de José Francisco Ruiz Massieu. Le quedan pendientes procesos por delitos considerados menores, como falsificación de documentos y tráfico de influencias.

Actualmente el ex presidente se desempeña como consejero ejecutivo del Grupo Dow Jones y vive con su segunda esposa, Ana Paula Gerard Rivero y con sus dos hijos: Ana Emilia y Carlos.

ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON (1994-2000)

Nació en la ciudad de México el 27 de diciembre de 1951. Es el segundo de seis hermanos de una familia encabezada por un electricista. Cuando tenía tres años de edad, la familia Zedillo se mudó a Mexicali, Baja California, donde asistió a la escuela primaria federal "Leona Vicario" y en la escuela secundaria federal No. 18.

Estuvo activo en gobierno y periodismo estudiantiles y a los 15 años, regresó a la ciudad de México para continuar sus estudios en la Vocacional de Ciencias Sociales No. 5.

103 

En 1968, como miembro de la moderada Agrupación Emiliano Zapata, participó en las protestas estudiantiles de ese año contra el presidente Gustavo Díaz Ordaz. Tres años más tarde ingresó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la principal formación política de su país, de la que provenían todos los presidentes mexicanos desde su fundación.

En 1969 ingresó al sector público como auxiliar de auditoría en el banco nacional del ejército y la armada y para 1972, Ernesto Zedillo se tituló en la licenciatura en Economía en el Instituto Politécnico Nacional, con mención honorífica en su examen profesional.

Al graduarse, empezó a dar clases. Después se casó con Nilda Patricia Velasco, que fue su alumna y con quien tiene cinco hijos: Ernesto, Emiliano, Carlos, Nilda Patricia y Rodrigo.

Aprovechando una beca ofrecida por el gobierno a estudiantes destacados para proseguir con sus estudios, viajó al extranjero para estudiar en Bradford, Inglaterra, y después, en la Universidad de Yale en los Estados Unidos de América, donde recibió títulos de Maestría y Doctorado.

Cuando regresó a casa, Zedillo trabajó para la Secretaría de Hacienda y el Banco de México. Durante su labor en esta institución fue creador del fideicomiso para la cobertura de riesgos cambiarios (FICORCA), que permitió que se salvaran de la quiebra cientos de empresas y que se preservaran miles de empleos, durante los difíciles años de la crisis financiera.

Desarrollo Social.-

En diciembre de 1988 entró a formar parte del gabinete presidido por Carlos Salinas de Gortari como secretario (ministro) de Programación y Presupuesto, cargo que ostentó hasta enero de 1992. En dicho cometido, colaboró en la redacción de un plan nacional de desarrollo y en el establecimiento de una política económica que redujo la habitualmente alta tasa de inflación de México, hasta cifras inferiores al 10%.

Durante parte de los dos últimos años de la presidencia de Salinas, Zedillo fue secretario de Educación (enero de 1992-noviembre de 1993). Desde ese cargo devolvió el control a los gobiernos de los estados, contrarrestando de este modo la influencia del poderoso sindicato nacional de maestros.

En 1993 renuncia a su cargo como Secretario de Educación para asumir la dirección de la campaña del candidato oficial a la presidencia Luis Donaldo Colosio, pero tras su asesinato en marzo de 1994, Zedillo fue designado por el presidente Salinas como candidato sustituto, ganando las primeras elecciones democráticas del México moderno para el período 1994-2000.

104 

Desarrollo Económico.-

Luego de tomar el cargo como presidente de la República, Zedillo se enfrentó al legado se Salinas, una crisis financiera inmediata, la más severa de la década con repercusiones internacionales.

Los inversionistas extranjeros y nacionales perdieron la confianza en un peso sobrevalorado, provocando en pocas semanas, la caída de su valor en más de un 40% frente al dólar, causando quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas, además por si fuera poco; un nuevo movimiento revolucionario, el de los zapatistas, surgido en el estado de Chiapas el 1 de enero de 1994 y que durante los meses finales de la presidencia de Salinas de Gortari, comienza a desequilibrar la paz social.

Para salir a flote de la situación, el Gobierno Federal aplicó el Fobaproa para absorber las deudas ante los bancos, capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores. Los pasivos del Fobaproa ascendieron a 552,000 millones de dólares por concepto de cartera vencida que canjeó por pagarés ante el Banco de México. Dicho monto equivale al 40% del PBI de 1997, a las dos terceras partes del Presupuesto de Egresos para 1998 y el doble de la deuda pública interna.

Mientras culminaban las operaciones para que el Fobaproa absorbiera la cartera vencida a los bancos, el gobierno federal recurrió a la creación del Procapte, un instrumento alternativo para sanear el sistema financiero con el acceso rápido y en mayor volumen de capital extranjero y recuperar la solvencia de los bancos. Además la administración de Ernesto Zedillo propuso a los deudores de la banca reestructurar sus deudas por medio de unidades de inversión (Udis).

Según la propia reglamentación del Fobaproa, la adquisición de deudas por parte del fideicomiso se realizó a condición de que los accionistas de las instituciones de crédito inyectaran recursos frescos.

El panorama cambió durante el resto del sexenio de Zedillo, se dió una sorprendente recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana.

Por otro lado, Gracias a Zedillo hubo una apertura política mexicana que permitió en julio de 1997, la victoria electoral de Cuauhtémoc Cárdenas(PRD) como jefe de gobierno del Distrito Federal, fecha en que también el PRI dejaba de poseer la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. Al final de su mandato, se convirtió en el primer presidente emanado del PRI en reconocer una derrota en la elección presidencial.

Durante su gobierno tuvieron lugar las masacres de Acteal en Chiapas y de Aguas Blancas en Guerrero. En ambos casos, la impunidad reinó y los culpables, de quienes se sospecha fuertemente que eran funcionarios del gobierno, nunca fueron llevados a prisión.

105 

Tras terminar su periodo como presidente, tomó posesión en el consejo ejecutivo de algunas empresas estadounidenses entre las que destacan Procter and Gamble, Alcoa y Union Pacific, esta última dueña de los ferrocarriles mexicanos privatizados durante su mandato.

Adicionalmente se desempeña como director del Centro para el Estudio de la Globalización de la Universidad de Yale, y participa en algunos programas de las Naciones Unidas relacionadas con el financiamiento a los países en vías de desarrollo.

VICENTE FOX QUESADA (2000-2006)

Datos bibliográficos.-

Originario de la ciudad de México, Vicente Fox Quesada nació el 2 de julio de 1942.

Segundo de nueve hijos del matrimonio de José Luis Fox, de oficio agricultor y Doña Mercedes Quesada. Desde muy chico se trasladó junto con su familia al Rancho San Cristóbal en el municipio de San Francisco del Rincón, en el estado de Guanajuato, donde tuvo oportunidad de convivir con los hijos de los ejidatarios, compartir con ellos su niñez y, según sus propias palabras, "conocer de cerca uno de los males que se pueden evitar en nuestro país: la pobreza".

La mayor parte de sus estudios básicos los cursó en instituciones católicas: Colegio de La Salle en León, Colegio de La Salle en León e Instituto Lux en León. Estudió la licenciatura en administración de empresas en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, titulándose el año de 1999.

106 

En 1965 entró a trabajar en la compañía Coca-Cola, al principio como distribuidor local y después como supervisor de ruta de camiones repartidores. En 1970 llegó a ser Director Nacional de Operaciones y un año después Director de Mercadotecnia, puesto que luego de once años dejó para convertirse en Presidente de la división de América Latina, logrando así ser el gerente ejecutivo más joven en la historia de la compañía transnacional.

En 1972, contrajo sus primeras nupcias con su asistente en Coca-Cola, Lilian de la Concha los cuales estuvieron casados hasta 1991. Adoptaron cuatro hijos: Ana Cristina, Paulina, Vicente y Rodrigo.

Antes de dejar su puesto en Coca Cola decidió completar un diplomado en alta gerencia en la Universidad de Harvard y luego se dedicó a sus negocios (grupo Fox), empresas dedicadas a los ramos agrícola, ganadero y agroindustrial, así como a la producción de calzado y bota vaquera de exportación.

Se desempeñó como Consejero de la Cámara México-Americana de Comercio y como Director del Grupo Fox.

A mediados de los años ochenta comenzó a participar en actividades públicas en el estado de Guanajuato, fundó el Patronato de la Casa Cuna "Amigo Daniel", dedicado a la acogida de huérfanos y promovió el Patronato Educativo Loyola y el Instituto Lux de la ciudad de León, todos estos proyectos se llevaron a cabo con el apoyo de organizaciones no gubernamentales, iniciativa privada y grupos católicos.

Desarrollo Social.-

El 1 de marzo de 1988 y con el apoyo de Manuel J. Clouthier decide afiliarse al Partido Acción Nacional (PAN). Ese mismo año, Fox obtuvo su primer cargo de elección popular al conseguir la diputación federal por el III Distrito Electoral Federal de Guanajuato. En esa Legislatura Federal fue Coordinador de las Comisiones Agropecuarias, de la fracción del Partido de Acción Nacional, ahí también escribió en diversos periódicos nacionales y estatales.

En 1991 contendió en las elecciones para gobernador del estado de Guanajuato y en 1995, nuevamente participó en la elección estatal extraordinaria resultando ganador con el 58% de los votos, frente a Ignacio Vázquez Torres con un 32% de los votos. En este mismo año fue miembro del Grupo San Angel.

Para 1997 Fox había manifestado públicamente su interés por ocupar la Presidencia de la República, logrando el 14 de noviembre de 1999 ser electo como candidato representando a la Alianza por el Cambio (PAN-PVEM), para las elecciones del año 2000.

Es autor del libro autobiográfico Vicente Fox a Los Pinos, que resume su pensamiento político y su inmensa pasión por México.

107 

Su campaña política fue muy larga, duró más de 2 años y la cual se caracterizó por implementar novedosas estrategias de mercadotecnia política, inspiradas en su experiencia profesional. Contó con el apoyo de diversas instituciones una de las más polémicas fue la llamada Amigos de Fox, siendo titular Lino Korrodi, quien después fue acusado de permitir recursos provenientes del extranjero y de otras fuentes desconocidas.

Llegan las elecciones en el año 2000 y ante un histórico triunfo sobre el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Fox es elegido como Presidente de le República con casi el 42,5% de los votos, lo cual es suficiente en la legislación electoral mexicana para declarar a un candidato ganador.

Sin embargo no todo era regocijo, ya que Vicente Fox también se convirtió en el primer presidente de la historia moderna de México en no contar con la mayoría absoluta de las cámaras de diputados ni de senadores, razón que le impidió impulsar la aprobación las tres reformas más importantes que había planteado para su mandato: la reforma fiscal, la reforma energética y la reforma laboral. Esto por no obtener apoyo de la mayoría de los diputados en el congreso.

Justo al cumplirse un año de su última victoria electoral y un aniversario más de su nacimiento, Vicente Fox contrajo segundas nupcias por la vía civil con su ex portavoz, la Sra. Marta Sahagún Jiménez, una antigua colaboradora en Guanajuato que acababa de recibir la nulidad de su primer matrimonio en el año 2000.

Desarrollo Económico.-

Promovió una reforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y revistas, (entre otros) pero la reforma fue rechazada.

Durante su administración, Vicente Fox logró que Guanajuato se convirtiera en la quinta economía más importante de México.

Desde que inicio el mandato de Vicente Fox, se comprometió a mejorar la infraestructura de México con la construcción de un nuevo aeropuerto en la zona metropolitana de la Ciudad de México, por lo que los gobiernos de Hidalgo y del estado de México solicitaron la obra. Pero después de varios estudios de factibilidad el 22 de Octubre del 2001 se determinó que la obra sería realizada en Texcoco, Estado de México.

Para lograr esta obra fue emitido un decreto presidencial que expropiaba 4 mil 550 hectáreas pertenecientes a ejidatarios, por las que se pagarían 7 pesos por metro cuadrado. A lo que los campesinos afectados dijeron NO e hicieron varias protestas.

El 2 de noviembre de 2001, los ejidatarios de San Salvador Atenco iniciaron los trámites legales, impugnando ante los tribunales federales el decreto expropiatorio.

Finalmente y debido a la gran inconformidad de los campesinos el 1 de Agosto de 2002 la Presidencia de la República decidió cancelar el proyecto.

108 

Después de este duro tropezón, durante los primeros meses del 2005, Vicente Fox se vio envuelto en un disturbio legal y político, relacionado con el desafuero (pérdida de inmunidad política) del jefe de gobierno de la capital del país: Andrés Manuel López Obrador, con el que días después llegó a un acuerdo, en donde la PGR no ejercería acción penal contra él. Esto provocó la renuncia del General Rafael Macedo de la Concha a la dirigencia de esa institución.

En cuanto a su desempeño en política exterior, se crítica muy poco efectivo, primero por que las relaciones con EEUU llegaron a un momento de tensión debido a que el Gobierno de Vicente Fox manifestó su rechazo de manera oficial en el consejo de seguridad en la ONU a la guerra de Irak , precisamente en los momentos cuando se buscaba el apoyo del presidente Bush para la aprobación de un acuerdo migratorio.

Luego hubo serias confrontaciones con países latinoamericanos particularmente con Cuba, Venezuela y miembros del Mercosur, que en lugar de consolidar ese liderazgo, aislaron y debilitaron a México en su política exterior, llegando al punto de que Fox fue considerado personero del presidente estadounidense George W. Bush.

En noviembre de 2005, Fox criticó junto con Alejandro Toledo de Perú a miembros del Mercosur (Argentina, Paraguay y Uruguay), que junto con Venezuela no estaban de acuerdo en crear el ALCA, debido a que había aspectos que no les beneficiaban (particularmente los subsidios agrícolas en Estados Unidos). Esto nuevamente ocasionó un enfrentamiento.

El alejamiento pues de México con América Latina también se ha puesto en evidencia tras diversos desencuentros con otros países de la región, como es el caso de Brasil, con quién se tenía firmado un acuerdo de amistad y cooperación que incluía la dispensa reciproca de visas. El acuerdo finalmente fue roto unilateralmente, por el gobierno de Vicente Fox en el 2005 y se pasó a exigir visas a ciudadanos de este país y de Ecuador.

Recién inició su mandato, Vicente Fox tuvo pláticas con EEUU para lograr una reforma migratoria, sin embargo los ataques terroristas del 11 de Septiembre congelaron toda posibilidad de llegar a un acuerdo. Perseverando a lo largo de su sexenio, Vicente Fox siguió en la búsqueda de una reforma migratoria de los EU, la cual nunca llegó, debido a la oposición de diversos grupos en el congreso y senado norteamericano. Posteriormente no solo el gobierno americano se oponía a dicha medida, sin que además planeo construir y reforzar el muro fronterizo con México a lo cual Vicente Fox mostró su rechazo inmediatamente de manera personal y por la vía diplomática.

A pasar de todo, Fox logró ciertos derechos y apoyos para los mexicanos en los Estados Unidos como la expedición de la Matricula Consular, la cual es aceptada por diversos bancos y gobiernos estatales como identificación válida, logró también una disminución en las tarifas telefónicas desde EEUU hacia México.

109 

La disminución del costo del envió de remesas por los migrantes y apoyó a una reforma en el IFE para lograr el voto de los mexicanos en el extranjero, que fue puesta en marcha en las pasadas elecciones del 2 de Julio del 2006.

En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas.

Vale la pena destacar también, las acciones tomadas a finales del 2005, cuando el presidente Fox declaró y pusó en marcha un plan de ayuda económica a personas ancianas de escasos recursos que se implementará en marzo de 2006, así como la de aumentar la capacidad de asistencia en los servicios de salud a personas sin seguridad social, introduciendo el llamado Seguro Popular. Una medida que sin duda ha beneficiado a millones de mexicanos.

Por otro lado no hay que olvidar que durante el sexenio foxista, miles de mexicanos se beneficiaron al tener la posibilidad de contar con una vivienda y que por otro lado hubo una apertura mayor al derecho de expresión.

En su sexto informe de gobierno, Fox Quesada señaló los avances realizados durante su último año de gobierno, sin embargo reconoció que faltó mucho por hacer.

Sigue acechando el enemigo de la pobreza y la desigualdad, provocando que miles de personas se vean obligadas a emigrar en busca de mejores horizontes.

La paz y la concordia nacionales todavía están sedientas de mayor justicia social y en cuanto a inseguridad , uno de los más grandes problemas que le queda por resolver al próximo presidente y los venideros, ya que se ha comprobando que seis años, no son suficientes para lograr erradicar este mal.

La generación de empleos y fuentes de ingreso continúa siendo un reto para México, la puesta en marcha de reformas que promuevan la competitividad, así como de contar con más recursos para dar respuestas eficientes a las legítimas demandas de la sociedad.

110 

FELIPE CALDERON HINOJOSA (2006- a la fecha)

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (Morelia, Michoacán; 18 de agosto de 1962) abogado y político mexicano, miembro del Partido Acción Nacional es el Presidente de México desde el 1 de diciembre de 2006, siendo electo en los comicios del 2 de julio de 2006.

En su trayectoria ha sido Secretario Nacional de Acción Juvenil, Secretario de Estudios y Secretario General del Partido Acción Nacional, fue candidato a Gobierno de Michoacán en 1995 quedando detrás de Víctor Manuel Tinoco Rubí del Partido Revolucionario Institucional. Entre 1996 y 1999 fue Presidente del Partido Acción Nacional, representante por mayoría en la Asamblea del Distrito Federal, dos veces diputado federal, de 2000 a 2003 fue Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados de México.

Fue unos meses director del Banco Nacional de Obras durante 2003 hasta ser nombrado por Vicente Fox como Secretario de Energía, cargo en el que permanecería hasta 2004 cuando renuncia por haber sido amonestado públicamente por Fox por hacer actos proselitistas en busca de la presidencia de México.

Desarrollo Social.- Artículo principal: Crisis económica en México (2008-2009)

En materia de salud, se propuso un nuevo programa de Seguro Universal para recién nacidos, quienes podrán contar, desde el momento de la implementación de este programa, con un seguro de vida. Además de la re implementación del programa de la caravanas de Salud.

111 

Hubo una polémica por las declaraciones del secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, sobre la modificación de las estrategias sobre VIH/SIDA, entre ellas, enfocar en la fidelidad como eje de prevención de este problema. Posteriormente, el mismo Presidente Calderón apoyó la política de distribución del condón para combatir al VIH/SIDA.

Una de las materia más polémicas ha sido la educación, entre algunos temas, entre ellos a principios de la discusión del presupuesto donde se dio un recorte amplio a la Educación, siendo la UNAM una de las mayores afectadas, la Unesco, la OCDE, el Banco Mundial, el Conacyt, el SNTE, la UNAM y la mayoría de los Partidos Políticos lo criticaron. pero posteriormente Calderón y su Gobierno rectificarían revirtiendo el recorte.

Otra controversia fue la designación de Fernando González Sánchez, como subsecretario de Educación Básica de la Secretaria de Educación, siendo que el mismo es yerno de Elba Esther Gordillo, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, recibiendo críticas por ello.

Desarrollo Económico.-

En materia económica, al comienzo de sexenio, Calderón aplicó un decreto de austeridad en el cual se reducía el sueldo y el de sus secretarios de Estado en un 10 por ciento, lo cual, en términos reales, equivale a $4 mil 799 menos que Vicente Fox a la quincena.

También se ha dado una reforma a la Ley del ISSSTE, por la cual se individualiza las cuentas de los trabajadores del Estado, esta reforma se dio en menos de una semana. Con esta Ley negociada con el Gobierno, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de Acción Nacional (PAN), el SNTE y la FSTSE. Esta no sólo individualiza las cuentas, además crea un organismo dirigido por el ISSSTE. Quienes la apoyan han mencionado que evitará futuros problemas económicos mientras que los críticos impugnan no solo el método con que se aprobó, también un supuesto golpe al ahorro del trabajador. .

Además, se comenzó con los proyectos de Primer Empleo eliminando las cuotas de los empresarios al IMSS durante un año cuando estos contraten nuevo personal que no tiene experiencia laboral previa y por lo tanto, tampoco registro en el IMSS.

Debido a una crisis alimentaria mundial desde diciembre de 2006 y hasta el 15 de septiembre pasado, el precio promedio de la canasta básica se elevó en 34.17 por ciento, mientras el costo promedio de los alimentos considerados en ese universo repuntó 36.01 por ciento, 7.5 veces el aumento a los salarios concedido a los trabajadores en enero de 2007, estableció una medición de la Procuraduría Federal del Consumidor y de la Secretaría de Economía.

El precio de los 43 productos que integran la canasta básica de consumo ha superado al repunte de la inflación general, que oficialmente es de 4.2 por ciento anual, con excepción del de la cebolla, que ha disminuido.

112 

Esto ha ocurrido en un entorno en que el costo de la gasolina se ha elevado, de diciembre de 2006 a la fecha, en un promedio de 3.5 por ciento para ambos tipos de combustibles que ofrece Petróleos Mexicanos: Magna y Premium, según datos de la propia empresa.

Una crisis se dio en cuanto al precio del maíz y de la tortilla a un mes de comenzada la nueva gestión del gobierno, en donde los precios de la tortilla llegaron a duplicarse (de 5.25 a 10.5 pesos por kg).Entre las razones de este fenómeno se mencionan dos, un aumento de los precios del maíz para producción de bioetanol y el acaparamiento del grano por empresarios del maíz. La intervención de la Presidencia se dio a través de los secretarios de Economía, Agricultura y el director de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco); Eduardo Sojo, Alberto Cárdenas Jiménez y Antonio Morales de la Peña, respectivamente. Esta intervención fue criticada por haber sido una reacción tardía, aunque desembocó en el Pacto Económico para la Estabilización de la Tortilla Por este acuerdo, el precio del alimento básico se estabilizó —en los establecimientos adherentes al pacto— el precio de la tortilla en 8,50 pesos mexicanos, contra los 6,00 ó 7,00 pesos que costaba antes de la crisis. Las críticas continuaron porque se dice que el precio pactado era todavía muy alto.

El 8 de diciembre de 2008, el gobierno de México reconoció que la economía de este país había sido afectada por los efectos de la crisis internacional, que se había recrudecido particularmente entre septiembre y octubre de 2009. Un mes antes, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó la pérdida de 51 mil 262 empleos formales —es decir, registrados ante este instituto—,que llegarían a ser de 5,17% de la población económicamente activa (PEA) en junio de 2009.En el marco de esta crisis generalizada de la economía mexicana, hasta el 1 de agosto de 2009 se habían perdido 596 mil 200 plazas laborales desde junio de 2008, mientras que el producto interno bruto (PIB) nacional registró una contracción de 10,4% en el mismo período.

Luego de ser declarado presidente electo, Felipe Calderón realizó una gira por el continente americano, donde se entrevistó con presidentes como George W. Bush, de Estados Unidos y Luis Ignacio Lula da Silva, de Brasil.

Ya en el cargo de presidente, realizó una gira por Europa, entrevistándose con el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y los primeros ministros de Gran Bretaña, Tony Blair, de Alemania, Angela Merkel y en la toma de Protesta del Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.

Los días 13 y 14 de marzo del 2007 recibió a Bush en la ciudad de Mérida, Yucatán.

113 

En junio de 2007 empezó una gira por Europa, reuniéndose con el Papa Benedicto XVI y el primer ministro italiano Romano Prodi y con el Ministro de Justicia italiana, todo esto en Roma. Posteriormente se dirigió a Milán y después a París, donde se reunió con el presidente Nicolas Sarkozy También asiste a la Cumbre de los G-8 en Alemania como parte del diálogo ampliado con el G-5 (Países Emergentes: México, Brasil, India, Sudáfrica y China.

En 2008 ha participado en la Cumbre de los Líderes de América del Norte en Montebello, Canadá; sosteniendo una reunión trilateral con el Primer Ministro Canadiense, Harper y el Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, así como reuniones bilaterales con cada uno de ellos.23

23. www.azc.uam.mx/csh/cronologíademexico.html

114 

CAPITULO ll. ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. Introducción

El origen de estas empresas contempla dos facetas; La primera es las empresas propiamente establecidas las que contemplan una forma de organización, una estructura y una remuneración.

Estas se desarrollan dentro de un sector formal de la economía y representan el 59% de los establecimientos. El segundo grupo involucra al 41% de los establecimientos que contemplan una forma de administración netamente familiar en el que solo les interesa la supervivencia sin prestar atención al costo de oportunidad del capital o a la inversión.

Esté grupo carece de visión de estrategias y por tanto el crecimiento es muy lento. La forma cómo han evolucionado las MPyMES se debe a los factores internos de las propias empresas, su recursos humanos, su departamento de operación, ventas y finanzas. Las fuerzas externas del ambiente, como la tecnología, condiciones económicas, competencia, factores políticos y sociales; entre otros, lo que Determinan su grado de penetración en el mercado.- Las causas que han modificado su comportamiento son el cambio de vocación productiva, la escasez de recursos renovables y no renovables, el capital y las habilidades empresariales. Si analizamos las estadísticas oficiales podemos determinar que el desempeño de las actividades sectoriales a cambiado, las actividades primarias han quedado atrás para dar paso a las actividades secundarias y terciaria. Desarrollando actividades de producción y distribución de bienes y actividades que ofrecen servicios. La magnitud de las empresas mexicanas se mide por el número de empleos generados, el monto y volumen de la producción, ventas y capital invertido. El personal ocupado representa el 65% de la población económicamente remunerada. El 98% de las unidades económicas registradas en el INEGI en el 2005 corresponden a micro, pequeño y medianas empresas. De las cuales el 62% tienen un solo propietario, y el 41% están integradas en sociedades familiares.

El papel principal del empresario es organizar y movilizar los recursos productivos asumiendo el riesgo de la pérdida o el fracaso en un medio cambiante e inseguro. Marilyn Ferguson comentaba lo siguiente “La verdadera fuente de riqueza de una sociedad moderna no es precisamente el nivel de su productividad, sus productos naturales o sus bienes tangibles , sino la inteligencia creativa de sus ciudadanos. Durante mucho tiempo hemos invertido lo mejor de nuestras energías en una búsqueda desordenada de fines secundarios, esperando encontrar en ellos la satisfacción que no puede venir más que de la realización de uno mismo.

115 

Ahora se nos ofrece la posibilidad de moldear un mundo más libre, en el que existe un nuevo espíritu: el de ser emprendedores” Como se señalo la importancia de las MPyMES a nivel nacional es relevante por su participación en el desarrollo económico, participan en la conformación del el PIB y en la generación del empleo nacional, y su papel principal, dentro de cualquier economía es generan ingresos y su papel principal es ser agente, motivador del crecimiento económico y social.

En muchos países desarrollados o en vías de desarrollo las MPyMES generan más de la mitad del PIB, del empleo y de los ingresos a la hacienda pública a pesar de las dificultades financieras de acceso a la tecnología han dificultado su camino. Todos los analistas coinciden en que estas empresas representan un importantísimo motor de la actividad económica y que la nueva revolución tecnológica, con su poder descentralizador, las convertirá en el centro neurológico de la era pos-industrial.

Por tradición el conjunto de las MPyMES absorbieron gran parte de la actividad comercial , de servicios e industrial no solo en países desarrollados como es el caso de Alemania, Estados Unidos, Japón Italia etc. y en vías de desarrollo: Brasil, Argentina Chile y México etc.

Como se puede ver en el capitulo anterior, el proceso de industrialización se consolida a finales de la década de los 50`s y principios de la década de los 60`s, sin embargo en los años 50`s el desarrollo industrial no fue muy bueno ya que existieron diferentes causas entre las que destacan las siguientes.- 1) el ingreso de aquella época, solo se concentra en un grupo pequeño; 2) El poder de compra disminuye, debido a la devaluación; 3) La crisis del sector externo de 1954 a 1958. Durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, se muestra un gran impulso a la industrialización rural, y desafortunadamente durante el sexenio de Luis Echeverría Álvarez el crecimiento de la economía en México decayó notablemente en comparación con décadas anteriores. Debido a una constante creciente subida de precios la mayoría de los mexicanos siguieron sin obtener beneficio alguno de dicho crecimiento económico, en particular la población pobre, así mismo el poder adquisitivo del peso se deterioro ya que este sufrió una devaluación de 12.50 a 19.00 pesos por cada dólar. Posteriormente en el sexenio de José López portillo, el país se vio afectado por una fuerte crisis económica, financiera y moral y principalmente a finales de 1976 precisamente a principios del nuevo gobierno. Debido a esta crisis durante este periodo, la población con bajos recursos tuvo que recurrir a una búsqueda de subsistencia con su propia mano, dando lugar al comercio familiar, ambulante e incluso pequeñas empresas familiares; dentro de las que se destacan actividades como las siguientes> agricultura, industria de la transformación, construcción, ganadería, entre otras, como se muestra en el siguiente cuadro:

116 

Rama de Actividad 1940 1960 1980

Agricultura ganadería silvicultura, pesca y caza

3,830,871 6,143,540 5,699,971

Industria del petróleo y extractiva

106,706 141,530 477,017

Industria de Transformación

639,607 1,556,091 2,575,124

Construcción N. D. 408,279 1,296,337

Generación y distribución de energía eléctrica

N. D. 41,443 115,932

Comercio 552,467 1,075,174 1,729,296

Transportes 149,470 356,939 672,111

Servicios 223,749 1,527,229 2,823,868

Figura 8 Fuente INEGI

Como producto de esta serie de cambios, en nuestro país se comienza a ver la creación de nuevas empresas, que hoy en día son denominadas como micro, pequeñas y medianas empresas “MPyMES”, las cuales dieron a México un cambio muy importante, ya que empezaron a generar fuentes de empleo para emprendedores y familias.

En la actualidad las MPyMES en México constituyen el 99.9% en la economía, generan el 79.6% del empleo y aportan el 52% del PIB. En cuanto al sector externo, México, es líder comercial en América Latina.24

24. www.pyme.com.mx

117 

Como nos podemos dar cuenta hoy en día las MPyMES en México generan más del 50% del PIB y 8 de cada 10 empleos son generadas por estas.

Las exportaciones generaron el 20.5% del PIB entre 1983 y 2006.

En los censos que se realizaron en el año 2002 podemos ver en porcentaje la cantidad que representan cada una de estas dentro del siguiente cuadro:

Tipo de Empresas Representación de las empresas en

porcentaje Micro, pequeñas y medianas 99.7% Micro 95.7% Pequeñas 31% Medianas 0.3% Figura 9. Fuente INEGI

2.1 Definición de empresa

La empresa es la unidad económico-social con fines de lucro, en la que el capital, recursos naturales, el trabajo y la dirección se coordinan para llevar a cabo una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa los Factores Productivos: capital, trabajo y recursos materiales

En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa combina naturaleza y capital.

En Administración la empresa es el grupo social en el que a través de la Administración de capital y el trabajo se producen bienes y servicios, tendientes a la satisfacción de las necesidades de la sociedad.

En Derecho es una entidad jurídica creada con ánimo de lucro y está sujeta al Derecho mercantil.

En Economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer las necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos. Se encarga, por tanto, de la organización de los factores de producción, capital y trabajo.25

25. www.wikipedia.org/wiki/empresa

118 

2.2 Clasificación de las empresas

Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, segun en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan con funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a continuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos y su producción.

2.2.1 Por su actividad o giro

Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:

Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:

o Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.

o Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:

De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.

De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.

Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:

o Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos. o Minoristas (detallistas): Venden al menudeo. o Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.

Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:

o Transporte o Turismo o Instituciones financieras o Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones) o Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable,

administrativo) o Educación o Finanzas o Salubridad

119 

2.2.2 Según la forma jurídica

Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:

Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad limitada, o sólo hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.

Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria y la sociedad de responsabilidad limitada

Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.

2.2.3 Por su dimensión

No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:

Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores. Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores. Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores. Multinacional: si posee ventas internacionales.

2.2.4 Según su ámbito de actuación

En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir

1. Empresas locales 2. Regionales 3. Nacionales 4. Multinacionales 5. Transnacionales 6. Mundial

120 

2.2.5 Según la procedencia de capital

1. Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa familiar si es la familia, empresa auto gestionada si son los trabajadores, etc.)

2. Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado 3. Empresa mixta: si la propiedad es compartida

2.2.6 Según la cuota de mercado que poseen las empresas

1. Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación estratégica.

2. Empresa especialista: aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes.

3. Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.

4. Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande como para inquietar a la empresa líder.26

2.3 Estratificación de las empresas

Estratificación de las empresas por tamaño

Se establece con base en el sector económico y el número de empleados (decreto publicado por la secretaría de economía en el diario oficial de la federación)27

Industria Comercio Servicios

Micro 0-30 0-5 0-20

Pequeña 31-100 6-20 21-51

Mediana 101-500 21-100 51-100

Grande 501 en adelante 101 en adelante 101 en adelante

Figura 10 Fuente: Secretaria de economía

27. www.compite.org.mx

121 

Por otra parte, podemos mencionar que en México, a partir de 1990 existen cinco pronunciamientos oficiales acerca de los criterios para la definición de las micro, pequeñas y medianas empresas, a partir del personal ocupado. Las MPyMES se han compuesto por tamaño, que representan el número de empleados y por sector. En el cuadro 4 podemos ver el numero existente de cada tipo de empresas en los sectores de comercio, servicio e industria.

Tamaño Comercio Servicio Industria Micro 1,422,871 1,006,583 469,385Pequeña 60,918 13,227 14,913 Mediana 19,390 4,653 7,389 Grande 4,054 4,646 1,921 Total 1,507,233 1,029,109 493,608

Figura 11 Fuente Diario Oficial de la Federación

En la siguiente tabla daremos a conocer las actividades más importantes, que son la industria manufacturera, de servicios y de comercio. En este cuadro nos damos cuenta que los porcentajes de la unidades económicas existentes de estos tres rubros nos dan como resultado un 97.2% y en personal ocupado total por actividad económica que nos arroja un 88.8% mayor a la actividades.

UNIDADES ECONOMICAS

PERSONAL OCUPADO

Actividad Económica.

Absoluto. % Absoluto. %

Total nacional** 3005157 100.0 16239536 100.0 Servicios. 1013743 33.7 5215808 32.1 Comercio. 1580587 52.6 4997366 30.8

Ind. Manufactureras.

328718 10.9 4198579 25.9

Construcción. 13444 0.4 652387 4.0 Transportes,

correos y almacenamiento.

41899 1.4 634940 3.9

Electricidad, agua y gas.

2437 0.1 221335 1.4

Pesca y acuicultura

animal.

21252 0.7 196481 1.2

Minería. 3077 0.1 122640 0.8 Figura 12. Fuente INEGI 2008

*El personal ocupado total comprende tanto al personal ocupado dependiente de la razón social como al no dependiente d la misma.

** Los totales nacionales excluyen sector agropecuario, gobierno, asociados religiosos y organizaciones extraterritoriales.

122 

2.4 Definición MPyMES

La abreviatura MPYMES, significa micro pequeña y mediana empresa.

Definición de microempresa

Las microempresas se pueden conceptuar como unidades económicas de carácter familiar, cuyas necesidades de financiamiento fundamentalmente para capital de trabajo y que normalmente carecen de registros contables.

Características de la microempresa

A los efectos de un programa de créditos, las microempresas son aquellas que tienen lo siguiente

Un máximo de empleados, incluyendo el dueño

Definición de pequeña empresa

Las pequeñas empresas son unidades económicas que se han integrado, en cierto modo, la economía a la economía formal y gozan de un mercado ya ganado al tener, por lo menos, dos años de funcionamiento. Sus necesidades de financiamiento no solamente se detectan en el activo corriente, si no en la financiación de activos fijos.

Características de la pequeña empresa

Las pequeñas empresas se caracterizan como aquellas que tienen;

Un máximo de 50 empleados, incluyendo el dueño Una administración independiente, usualmente dirigida y operada por el

propio dueño y algunos colaboradores Su incidencia en el mercado no es significativa. El area de operaciones es

relativamente pequeña y principalmente local Escaza especialización en el trabajo; tanto en el aspecto productivo como

en el administrativo; en este ultimo el empresario atiende todos los campos; ventas, producción, finanzas, compras, personal, etc.

Es una actividad no intensiva en el capital, es decir con predominio de mano de obra

Cuenta con limitados recursos financieros, siendo el capital de la empresa, suministrado por el propio dueño

En cuanto a tecnología, existen dos opiniones con relación a este punto.

123 

a) Aquellos que consideran que la pequeña empresa utiliza tecnología en relación al mercado que abastece, esto es, resaltar la capacidad creativa y adopción de tecnología de acuerdo al medio

b) Aquellos que resaltan la escasa información tecnológica que caracterizan algunas actividades en pequeña escala.

Definición de mediana empresa

La mediana empresa es aquella unidad económica con la que la oportunidad de desarrollar su competitividad en base a la mejora de su organización y procesos, así como mejorar sus habilidades empresariales.

Características de la mediana empresa

Las medianas empresas se caracterizan como aquellas que tienen; Un número de empleados mayor a 50 hasta 100 Posee un nivel de complejidad en materia de coordinación y control Existe mayores exigencias en comunicación Existe un crecimiento de volumen de operaciones que no le permiten

al propietario ejercitar el solo la gestión de decisiones y control Incorpora personas que puedan asumir funciones de coordinación y

control paulatinamente, funciones de decisión, lo que implica redefinir el punto de equilibrio y aumentar simultáneamente el grado de compromiso de la empresa.28

2.5 Características de la empresa familiar

Una empresa familiar se define como aquella organización cuyo capital accionario pertenece, en su mayoría, a una familia. Usualmente la percepción que se tiene de dichas empresas es que son pequeñas entidades económicas, con tecnología obsoleta, recursos financieros escasos y sistemas administrativos incipientes; sin embargo empresas como Ford, Wall-Mart, Cargill, Mac Graw-Hill (en el ámbito internacional); Grupo Alfa, Televisa, TV Azteca, Grupo Cifra, FEMSA, Protexa, Grupo Autrey y Grupo Industrial Saltillo (en el ámbito Nacional) son organizaciones de corte familiar , que han sabido crecer de acuerdo a sus estrategias de negocio en los últimos años.29

28. www.monografias.com.mx

29. html.rincondelvago.com/empresafamiliar.html

124 

No hay estadísticas confiables, en ningún país, que puedan decirnos con exactitud que proporción de empresas son familiares, ya que los censos no clasifican a las empresas como familiares y no-familiares pero si podemos citar el dato de que, conservadoramente, el rango de empresas, a nivel mundial, que son manejadas o que pertenecen a una familia es de 65 a 80 por ciento (D.R. Dreux; Financing family business: Alternatives to selling out or going public. Family Business Review) dato que nos da una idea de lo importante que es ocuparnos de este tema. En México, al igual que en el resto del mundo, Por lo mismo creemos que si las empresas familiares encontraran la fórmula para ser exitosas, podrían ser un factor muy importante de crecimiento económico y social.

En nuestro país se carece de una cultura empresarial, esto se puede observar cuando se habla de globalización ya que las PyMES no disponen de condiciones semejantes a las de las empresas internacionales que se encuentran en nuestro país, se necesita definir políticas de fomento industrial para lograr la equidad. La carencia de esta cultura empresarial, independientemente de sus productos y servicios, les impide de manera significativa ser más competitivas en el ámbito local, regional, nacional o internacional.

Para la resolución de problemáticas es necesario que se tomen en cuenta como retos para las MPyMES y que se definan los principales. De acuerdo con los expuestos se puede resaltar tres retos fundamentales: 1. Fortalecer las cadenas productivas, ya que el sector externo es un eje dinámico de crecimiento pero no ha favorecido al crecimiento del producto interno ni a tenido vinculación con las MPyMES. Esto se puede lograr con el establecimiento de una política dinámica que promueva los encadenamientos entre las grandes exportadoras y las MPyMES.

2. Mayor tecnología, se está viviendo un proceso de rezago tecnológico muy fuerte por la falta de financiamiento a la industria. Un alto porcentaje de la planta productiva que tienen las MPyMES no cuenta con una modernización de su maquinaria y en su proceso productivo. Se necesita el establecimiento de mayor financiamiento para tecnología.

3. Fortalecer el mercado interno, se ha visto reducido debido a la caída de los salarios, a la perdida de encadenamientos productivos y la menor presencia de las MPyMES en la economía nacional. Se requiere que las empresas mexicanas dejen de perder terreno ante las empresas extranjeras y lo ganen mediante una mayor participación en las compras de gobierno Para asegurar el crecimiento económico, además de los mecanismos de mercado se requiere establecer políticas de competitividad empresarial que compensen y equilibren el crecimiento.

125 

En nuestro país al igual que en muchos se tienen subsidios para la formación y desarrollo de nuevas empresas que suelen ir orientadas al desarrollo tecnológico; pero es importante resaltar que las MPyMES son las que más necesitan de estos recursos, es uno de los factores principales para su crecimiento.

En el entorno económico nacional se destaca la forma en que funcionan las economías así como la forma de inserción de las mismas en el mercado internacional a raíz de su adscripción a acuerdos como el TLC (Tratado de Libre Comercio). Esta nueva forma de funcionar de la economía nacional ahora con la intervención de la globalización que cada día está más presente, nos presenta a nivel macroeconómico la liberación económica y la desregulación de la económica y los mercados en partículas a partir de la disminución de la intervención estatal o de su retiro. En el mismo sentido, a nivel macroeconómico nos presenta nuevas formas de organización y relaciones intra-empresas destacando la flexibilidad de los procesos productivos, las nuevas formas de organización de la producción, los encadenamientos productivos, la especialización flexible y la demanda especializada, los cambios en las formas de competencia, el cambio en las estrategias de las empresas.

La estrategia son los objetivos , opciones y búsqueda permanente de caminos o trayectorias alternativas con la visión y el posicionamiento , que adecuan a la evolución del entorno.

Este concepto está referido a las capacidades o habilidades que tiene una organización, que deben generar ventajas competitivas que coadyuven a lograr los objetivos estratégicos a través de desarrollar las mejores trayectorias estratégicas. Esta habilidad esencial y diferenciadora de la empresa que reúne las siguientes características:

a) Se trata de una actividad que le permite el ingreso a diferentes mercados.

b) Esta actividad es apreciada o requerida por los consumidores.

c) Es una habilidad difícil de imitar por los competidores.30

30. www.gestiopolis.com

126 

2.6 Conceptos empresariales de las MPyMES

2.6.1 Definición de empresario

En la economía actual, el concepto de empresario aparece íntimamente unido al concepto de empresa, concebida ésta como realidad socioeconómica. El empresario personaliza la actuación de la empresa, y es la figura representativa que, según sus motivaciones, persigue objetivos coherentes con los fines a conseguir por la empresa en un intervalo temporal. En definitiva, el empresario se constituye como el órgano individual o colectivo encargado de administrar (establecer los objetivos empresariales y la toma de decisiones oportunas para alcanzarlos).

Empresario es la persona que dispone de derechos de la empresa como dueño de ésta. En ella pueden tener directivos que la dirigen y que realizan la función de empresario como persona empleada con función empresarial, sin obtener participación propia por ser dueño de la empresa.31

2.6.2 Perfil del emprendedor

Para ser un emprendedor se requiere tener cierto perfil, ciertas aptitudes y ciertas características de personalidad. No es una tarea fácil identificar con claridad cual debe ser el perfil de un emprendedor, pero muchos autores coinciden que los factores más importantes a tener en cuenta, son los siguientes:

• Personalidad idealista y astuta, preocupada por hacer dinero pero no obsesionados

• No les interesa demasiado el poder sino la autonomía, les gusta ponerse a prueba, enfrentar riesgos pero no a lo loco, sino planificados;

• Les gusta demostrar y demostrarse lo que saben, pueden y valen;

• tienen capacidad de concentración para la resolución y búsqueda de salidas exitosas a problemas, tienen cierto carisma o mística y esperanza respecto a su emprendimiento,

• No tienen todo absolutamente claro, tienen miedos como todo ser humano, pero a pesar de ello se animan;

• Son capaces de sacrificarse por su obra pero sin perder la cordura, son ansiosos y buscan ofrecer un producto o servicio de calidad superior, distinto, destacado;

• Les gusta dejar su marca en la vida a través de su emprendimiento, están convencidos de que el éxito es 99% transpiración y 1% inspiración.

127 

• Saben que se pueden equivocar pero también saben que el fracaso es no intentarlo de nuevo.

Otros aspectos a tener en cuenta

Autoconfianza. La autoconfianza es la capacidad del individuo en creer en sí mimo, y en la posibilidad de conseguir sus metas personales.

La persona emprendedora tiene que tener confianza absoluta en su proyecto y en que está preparada para sacarlo adelante. Va tomar decisiones y lo tiene que hacer de manera decidida, sin miedo y confiando en sí misma, aunque puedan ser erróneas o el resultado no sea el esperado.

La confianza debe extenderse también a las personas que van a formar parte de la empresa. Y es que esta capacidad (estrechamente relacionada con la autoestima personal) se relaciona directamente con algunas habilidades de liderazgo como la motivación.

Orientación al logro. Se entiende como la persistencia para conseguir metas y objetivos personales, en este caso, emprender un negocio.

El emprendedor tiene que saber dónde quiere llegar y estar en disposición de realizar todo lo necesario para lograrlo. Por eso, esta capacidad se relaciona con otras como la voluntad de finalizar correctamente las tareas que se comienzan, y con la energía vital y con el entusiasmo, necesarios para conseguir logros de largo recorrido.

Asunción de riesgos. Supone una predisposición a no evitar situaciones que impliquen incertidumbre o riesgo potencial.

La persona emprendedora va a asumir riesgos, pero éstos deben ser calculados. El proceso de creación de una empresa no se acomete (o, al menos, nunca debería hacerlo) de manera aleatoria. El emprendedor ha analizado el entorno, ha diseñado su producto o servicio, ha analizado la viabilidad de su negocio y ha establecido unos resultados previsibles para su actividad.

Resultará contraproducente asumir demasiados riesgos si la realidad lo desaconseja, o trabajar en un ambiente de total inseguridad. Por tanto, es necesario calcular los riesgos de cada decisión que se tome y, por supuesto, evitar los que sean innecesarios.

Expectativa de control. Se relaciona con la capacidad de la persona para asumir la responsabilidad de sus propias acciones.

128 

En ocasiones, la persona emprendedora puede culpar de sus propias decisiones a otras personas o circunstancias. Esto sucede porque su expectativa de control es externa, esto es, considera que el resultado de sus acciones se debe a la suerte o a causas no relacionadas con su conducta.

Pero realmente es necesario que su expectativa de control sea interna y asuma la independencia de sus acciones con respecto al entorno y la relación entre su conducta y el resultado.

Tolerancia a la frustración. Puede definirse como la capacidad de persistir en la conducta encaminada a obtener un resultado, a pesar de las dificultades o retrasos que hayan de enfrentarse.

Esta es una cualidad fundamental en la persona emprendedora, porque va a tener que enfrentarse a retrasos, dificultades o imprevistos que le pueden llevar al desengaño y al fracaso. Es normal que no todo salga bien a la primera y tropezar varias veces, pero es necesario saber afrontar los obstáculos que se pueden interponer en el camino y perseverar.

Orientación comercial. Tiene que ver con la preferencia por las relaciones interpersonales laborales, lo que incluye la capacidad de comunicación y de obtención de la información adecuada para lograr los objetivos que se persiguen, o para la generación de relaciones de colaboración.

Las habilidades o competencias más directamente relacionadas con este rasgo son las que tienen que ver con las habilidades de comunicación interpersonal, negociación y venta.

El emprendedor no actúa aislado: el desarrollo de su proyecto, su puesta en marcha y su crecimiento y éxito van a depender de las relaciones que establezca en diferentes ámbitos, por lo que conviene que tenga facilidad para las relaciones personales, para la comunicación y para la negociación. Por supuesto, debe tener habilidades para la venta y una fuerte orientación al servicio a su cliente.32

2.6.3 Definición de servicio

Es el conjunto de acciones o actividades de carácter misional diseñadas para incrementar la satisfacción del usuario, dándole valor agregado a las funciones de la entidad.33

31. www.wikipedia.com

32. www.gerencie.com

33. www.wikipedia.com

129 

2.6.4 Definición de producto

En términos generales, un producto es aquello que toda empresa (grande, mediana o pequeña), organización (ya sea lucrativa o no) o emprendedor individual ofrece a su mercado meta con la finalidad de lograr los objetivos que persigue (utilidades, impacto social, etcétera)34

2.6.5 Definición de calidad

Es la totalidad de los rasgos y características de un producto o servicio que se sustenta en su habilidad para satisfacer las necesidades establecidas implícitas.

No hay asunto más importante en los negocios de hoy que la calidad, el futuro de nuestra nación depende de nuestra habilidad para ofrecer los bienes y servicios de más alta calidad.

Otras definiciones de calidad pueden ser:

En base a la Mercadotecnia.

La calidad significa el cumplimiento de los estándares y el hacerlo bien desde la primera vez.

En base al Producto.

Se define la calidad como una variable precisa y mensurable.35

2.7 Planeación estratégica de las empresas

2.7.1 Misión

Es la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual existe. Así mismo es la determinación de la/las funciones básicas que la empresa va a desempeñar en un entorno determinado para conseguir tal misión.

En la misión se define: la necesidad a satisfacer, los clientes a alcanzar, productos y servicios a ofertar.

Características de una misión

Las características que debe tener una misión son: amplia, concreta, motivadora y posible.

130 

Con la misión conoceremos el negocio al que se dedica la empresa en la actualidad, y hacia qué negocios o actividades puede encaminar su futuro, por lo tanto también debe ir de la mano con la visión y los valores.

Visión: les un elemento complementario de la misión que impulsa y dinamiza las acciones que se lleven a cabo en la empresa. Ayudando a que el propósito estratégico se cumpla.

Valores: en la misión también deben estar involucrados los valores y principios que tienen las empresas, para que todo aquel que tenga algo que ver con la organización (trabajadores, competidores, clientes, etc) sepa las características de la misma.36

2.7.2 Visión

Se refiere a lo que la empresa quiere crear, la imagen futura de la organización.

La visión es creada por la persona encargada de dirigir la empresa, y quien tiene que valorar e incluir en su análisis muchas de las aspiraciones de los agentes que componen la organización, tanto internos como externos.

La visión se realiza formulando una imagen ideal del proyecto y poniéndola por escrito, a fin de crear el sueño (compartido por todos los que tomen parte en la iniciativa) de lo que debe ser en el futuro la empresa.

Una vez que se tiene definida la visión de la empresa, todas las acciones se fijan en este punto y las decisiones y dudas se aclaran con mayor facilidad. Todo miembro que conozca bien la visión de la empresa, puede tomar decisiones acorde con ésta.

Importancia de la visión

La importancia de la visión radica en que es una fuente de inspiración para el negocio, representa la esencia que guía la iniciativa, de él se extraen fuerzas en los momentos difíciles y ayuda a trabajar por un motivo y en la misma dirección a todos los que se comprometen en el negocio.

En sectores maduros, la importancia de la visión es relativa, no tiene mucha trascendencia, pero en sectores nuevos, el correcto planteamiento de la visión es esencial para conseguir lo que la empresa quiere.37

34. www.wikipedia.com

35. www.wikipedia.com

36. www.monografias.com

37. www.monografias.com

131 

2.7.3 Valores

Los valores son aquellos juicios éticos sobre situaciones imaginarias o reales a los cuales nos sentimos más inclinados por su grado de utilidad personal y social.

Los valores de la empresa son los pilares más importantes de cualquier organización. Con ellos en realidad se define así misma, porque los valores de una organización son los valores de sus miembros, y especialmente los de sus dirigentes.

Los empresarios deben desarrollar virtudes como la templanza, la prudencia, la justicia y la fortaleza para ser transmisores de un verdadero liderazgo.

Características de los valores

Se desarrollan en condiciones muy complejas. Son necesarios para producir cambios a favor del progreso. Son posibles porque muchos seguimos creyendo en ellos. No son ni pueden ser un simple enunciado.38

2.7.4 Recursos

Entendemos por recursos, los activos productivos de la empresa. Para tener una visión más completa útil identificar los tres principales tipos de recursos: 1. Tangibles: financieros y físicos.

2. Intangibles: tecnológicos y reputación.

3. Recursos humanos.

Los recursos tangibles son los más fáciles de identificar y evaluar: los estados contables identifican ya valoran los recursos financieros y los activos físicos. Con estos pretendemos comprender su potencial para crear una ventaja competitiva, para ello es necesario tener en cuenta dos cuestiones clave: ¿qué oportunidades existen para economizar en el uso de estos recursos? ¿cuáles son las posibilidades de emplear los activos existentes en usos más rentables?

Los recursos intangibles contribuyen mucho más que los tangibles al valor de sus activos totales y suelen ser en su mayor parte indivisibles en los estados financieros de la empresa.

Las marcas registradas y otras marcas comerciales son una forma de activos relacionados con la reputación: su valor reside en la confianza que infunden a los clientes.

132 

Al igual que la reputación, la tecnología es un activo intangible cuyo valor no se evidencia con claridad en la mayoría de los balances de las empresas.

Los recursos humanos son los servicios productivos que las personas ofrecen a la empresa, relacionados con sus habilidades, conocimientos y capacidad para razonar y tomar decisiones. Identificar y evaluar los recursos humanos de una empresa es complejo y difícil.

Las organizaciones confían menos en las calificaciones formales y más en la flexibilidad, potencial de aprendizaje y habilidad para trabajar en equipo. La cultura organizativa se relaciona con los valores, tradiciones y normas sociales de una organización, que afectan a la destreza y a la motivación de los empleados.39

2.7.5 Objetivos

Los objetivos son resultados que una empresa pretende alcanzar, o situaciones hacia donde ésta pretende llegar.

Importancia de los objetivos

Establecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa, éstos establecen un curso a seguir y sirven como fuente de motivación para todos los miembros de la empresa.

Otras de las razones para establecer objetivos son:

Permiten enfocar esfuerzos hacia una misma dirección. Sirven de guía para la formulación de estrategias. Sirven de guía para la asignación de recursos. Sirven de base para la realización de tareas o actividades. Permiten evaluar resultados, al comparar los resultados obtenidos con

los objetivos propuestos y, de ese modo, medir la eficacia o productividad de la empresa, de cada área, de cada grupo o de cada trabajador.

Generan coordinación, organización y control. Generan participación, compromiso y motivación; y, al alcanzarlos,

generan un grado de satisfacción. Revelan prioridades. Producen sinergia. Disminuyen la incertidumbre.40

38. www.portalplaneta.com.mx 39. www.monografias.com 40. www.monografias.com

133 

2.8 Matriz FODA

El FODA es una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos internos o externos de programas y proyectos.

El FODA se representa a través de una matriz de doble entrado, llamado matriz FODA, en la que el nivel horizontal se analiza los factores positivos y los negativos.

En la lectura vertical se analizan los factores internos y por tanto controlables del programa o proyecto y los factores externos, considerados no controlables.

Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase.

Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.

Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.

En síntesis:

las fortalezas deben utilizarse las oportunidades deben aprovecharse las debilidades deben eliminarse y las amenazas deben sortearse41

41. www.infomipyme.com

134 

MATRIZ FODA

FACTORES INTERNOS

Controlables

FACTORES EXTERNOS

No Controlables

FORTALEZAS

(+)

OPORTUNIDADES

(+)

DEBILIDADES

(-)

AMENAZAS

(-)

Figura 13. Fuente MPYMES

2.8.1 Matriz FODA de las MPyMES

MPYME POSITIVOS NEGATIVOS INTERNO FORTALEZAS. - DEBILIDADES. -

Menor costo de infraestructura. -

Mayor generación de empleos. - Facilidad

administrativa. - Producen cerca del

52% del PIB.

Necesidad de financiamiento. - Calidad de nivel bajo. - Baja formación

empresarial. - Falta de cultura industrial.

EXTERNO. OPORTUNIDADES. AMENAZAS. - - Adaptabilidad a los

cambios. - Mayores y mejores programas

de apoyo relacionados a las

MPYMES. - Apoyo a cadenas productivas.

- Fomento para desarrollo

sustentable.

Mayor competitividad. - Debilidad de flujo de

información y conocimiento de programas de apoyo

existentes. - Bajo apoyo a la tecnología. - Falta de

capacitadores y facilitadores para la MPYMES.

Figura 14. Fuente MPYMES

135 

CAPITULO III. EL IMPACTO ECONOMICO Y SOCIAL DE LAS MPyMES POR SECTOR PRODUCTIVO Y POR ENTIDAD FEDERATIVA EN MÉXICO.

Introducción

Como pudimos ver a lo largo del capítulo anterior, las MPyMES en México representan una parte fundamental en la economía de México.

Las pequeñas y medianas empresas, MPyME's, tienen particular importancia para las economías nacionales, no solo por sus aportaciones a la producción y distribución de bienes y servicios, sino también por la flexibilidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y gran potencial de generación de empleos. Representan un excelente medio para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución de la riqueza.

Hoy día, los gobiernos de países en desarrollo reconocen la importancia de las MPyME´s por su contribución al crecimiento económico, a la generación de empleo, así como al desarrollo regional y local. Sin embargo, las MPyME´s tienen algunas dificultades en virtud de su tamaño: acceso restringido a las fuentes de financiamiento; bajos niveles de capacitación de sus recursos humanos; limitados niveles de innovación y desarrollo tecnológico; baja penetración en mercados internacionales; bajos niveles de productividad; baja capacidad de asociación y administrativa.

De hecho, el acceso al financiamiento ha sido identificado como uno de los más significativos retos para su supervivencia y crecimiento, incluyendo a las más innovadoras. En contraste, las grandes empresas tienen mayor facilidad para obtener financiamiento a través de medios tradicionales debido a que cuentan con mejores planes de negocios, más información financiera confiable y mayores activos.

La clasificación de las MPyME´s varía dependiendo del país. En general los países tienden a seguir un patrón, en el cual se consideran los siguientes criterios: número de trabajadores, volumen de ventas anuales y valor de sus activos.

No obstante sus limitaciones, el papel de las MPyME´s en la economía de los países ha sido un factor que ha generado incrementos en la producción; valor agregado; aportaciones fiscales; fortalecimiento del mercado interno; aumento de exportaciones, etc., por lo que han sido motivo de diseño de políticas encaminadas a promoverlas y apoyarlas para elevar su competitividad y enfrentar la competencia de un mundo globalizado, sin olvidar el mundo de los emprendedores., donde las empresas líderes son aquellas que adoptan modelos de subcontratación y alianzas estratégicas con MPyMEs, que gracias a su capacidad de adaptación y flexibilidad crecen en un mundo en constante cambio, demostrando además que cuando se organizan pueden superar las aparentes limitaciones de su tamaño.

136 

3.1 Estadísticas nacionales

Hoy en día en México, existen 4, 015,000 empresas, o también llamadas unidades económicas, ya sea que estén formadas por un grupo de personas o incluso una sola persona.

Estas unidades económicas, no siempre están legalmente establecidas; en el censo económico que se realizo en el año de 1999 por el INEGI, se muestra que 2, 885,000 de empresas de las cuales, 2880 corresponden a MPyMES (99.8%) del toral). En diciembre de ese año existían 742,882 empresas registradas en el IMSS. La diferencia que existe entre ambas cifras provee de un aproximado sobre el número de microempresarios que trabajan en empresas individuales que no requieren de asegurar a los miembros.

Dentro del análisis de las mismas nos damos cuenta que su concentración se ubica en el sector comercio, con el 52% del total (1,500,000 de establecimientos), seguido por el sector servicios con el 36% (1,000,000 de empresas), mientras que el sector industrial con el 12% (360,000 establecidas).

Desafortunadamente el número de empresas es modificado de una forma radical, si eliminamos el corte de cero a dos empleados. Con lo que el total se reduce a menos del 25% del total nacional. En los sectores donde es más notorio este descenso es en el sector comercio, donde la baja es de más 80% y de los servicios a más del 70%.Cabe destacar que los datos anteriormente mencionados corresponden a 1999, pero dentro del periodo del 2000-2004 los datos nos arrojan que en México se creó un total de 2, 300, 000 empleos. En lo que destaca que el conjunto de las MPyMES creo más de 2, 000, 000.

Figura 15. Fuente INEGI

137 

3.2 Estadísticas por entidad federativa

Como se menciono anteriormente, en México hoy en día existen 4, 015, 000 unidades económicas aproximadamente, de las cuales las MPyMES representan el 99.7% y contribuyen con más del 50% del PIB en México.

Para el mejor entendimiento del impacto económico y social que han tenido dichas unidades económicas tanto por sector productivo, como por entidad federativa es necesario segmentar de acuerdo a los principales sectores como son; sector comercio, sector servicios y sector manufacturero, como se muestra a continuación.

3.2.1 Sector comercio

Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se afectan a través de un mercader o comerciante.

El comercio es una fuente de recursos tanto para el empresario como para el país en el que este constituido, entre más empresas vendan el mismo producto o brinden el mismo servicio se abaratan los servicios.

Se entiende por comercio mayorista (conocido también como "comercio al por mayor" o "comercio al mayor") la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador no es consumidor final de la mercancía. La compra con el objetivo de vendérsela a otro comerciante o a una empresa manufacturera que la emplee como materia prima para su transformación en otra mercancía o producto.

Se entiende por comercio minorista (conocido también como "comercio al por menor", "comercio al menor"; "comercio detallista" o simplemente "al detal") la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía, es decir, quien usa o consume la mercancía.

Comercio interior, es el que se realiza entre personas que se hallan presentes en el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción;

comercio exterior, es el que se efectúa entre personas de un país y las que viven en otro.

Comercio terrestre, marítimo, aéreo y fluvial, todos hacen referencia al modo de transportar la mercancía y cada una es propia de una rama del derecho mercantil, que llevan el mismo nombre.

Comercio por cuenta propia, el que se realiza por cuenta propia, para sí mismo.

comercio por comisión, es el que se realiza a cuenta de otro.

138 

El comercio es la principal fuente de ingresos de cada país, es por eso que el gobierno apoya a que se generen cada vez más nuevas empresas. también es la mejor forma de ganar dinero.42

Importancia del comercio en la economía de México 2009

Figura 16. Fuente INEGI

Nota.- Los totales nacionales excluyen actividades agropecuarias, gobierno, asociaciones religiosas y organizaciones extraterritoriales.

*El personal ocupado total incluye al personal dependiente de la razon social y al personal no dependiente de la misma.

42. www.biblioteca.itam.mx/docs.com

139 

Distribución y número de unidades económicas por entidad federativa y por tamaño.

Figura 17. Fuente INEGI

Figura 18. Fuente INEGI

140 

3.2.2 Sector servicios

Sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba de todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población.

Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los preste el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), etc. Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario). Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo. El predominio del sector terciario frente a los otros dos en las economías más desarrolladas permite hablar del proceso de tercerización.43

Importancia de los servicios en la economía de México 2009

Figura 19. Fuente INEGI

Nota.- los totales excluyen actividades agropecuarias, gobierno, asociaciones religiosas y organizaciones extraterritoriales.

*El personal ocupado total incluye al personal dependiente de la razón social y al personal no dependiente de la misma.

43. es.wikipedia.org/wiki/sector servicios

141 

Distribución y número de unidades por entidad federativa y por tamaño

Figura 20. Fuente INEGI

Figura 21. Fuente INEGI

142 

3.2.3 Sector manufacturero

Uno de los índices que evidencian el mayor o menor grado de desarrollo de un país es la participación del sector manufacturero en el PIB total. la creciente participación de la industria y el sector servicios indica mayor grado de desarrollo, lo cual no quiere decir que en la producción (en términos de volumen y valor) sea baja en aquellos países que tienen una alta participación de la industria en su PIB.

Por ejemplo en estados unidos, con mayor desarrollo económico, el sector agropecuario tiene bajo porcentaje 2% del total del PIB y, sin embargo, su volumen de producción es mayor que el de cualquier otro país. En cambio en la india, donde un 30% de su PIB proviene del sector agropecuario, no alcanza para alimentar a su propia población.44

Importancia de las industrias manufactureras en la economía de México 2009

Figura 21. Fuente INEGI

Nota.- los totales nacionales excluyen actividades agropecuarias, gobierno, asociaciones religiosas y organizaciones

extraterritoriales.

*El personal ocupado total incluye al personal dependiente de la razón social y al personal no dependiente de la misma.

44. www.economia.gob.mx

143 

Distribución y número de unidades económicas por entidad federativa y por tamaño

Figura 22. Fuente INEGI

Figura 23. Fuente INEGI

144 

CAPÍTULO IV.- El MILAGRO MEXICANO

El sexenio cardenista forjó el rostro de México moderno. El proyecto de industrialización orientada al mercado interno y de sustitución de importaciones prevaleció en lo esencial hasta 1982.

Durante décadas el sector campesino aportó casi la mitad de la producción agropecuaria a pesar de contar con las peores tierras y una fracción mínima de capital asistencia técnica, teniendo menos del 30% de la tierra cultivable.

Después de la reforma agraria cardenista, en el campo mexicano quedaron dos tipos de unidades productivas: (1) La producción campesina emplea una técnica rudimentaria, con instrumentos rudimentarios y con un aprovechamiento intensivo de la fuerza de trabajo familiar, el productor campesino tiende al autoconsumo y dedica una parte de su producción al mercado. (2) La empresa capitalista rural utiliza tecnología avanzada emplea su producción para el mercado interno como externo.

La reforma agraria cardenista sentó las bases para un crecimiento sostenido de la producción agrícola y de toda la economía mexicana en los siguientes 20 años. Entre 1930-34 y 1935-40, el valor promedio de la producción agrícola aumentó casi un 70%, a pesar de las desfavorables condiciones atmosféricas en 1936 y 1937, y las sequías de 1938.

La tendencia general consistía en mayor afluencia de productos alimenticios a los mercados urbanos, la red de nuevas carreteras de daba oportunidad a los campesinos de vender sus cosechas y ampliar la superficie sembrada y la investigación y la enseñanza agrícola se canalizaría en apoyo del campesinado.

La elevación del nivel de vida, resultado de la pre distribución de la propiedad agraria, estuvo acompañada por un proceso de hegemonización y subordinación de los campesinos al Estado.

Los campesinos quedaron bajo la tutela de Instituciones gubernamentales como: CNC, Departamento Agrario, la Secretaria de Agricultura, Secretaria de recursos Hidráulicos, Bancos de crédito oficial, ANDSA, CEIMSA y CONASUPO, etc,. Que cubren cada vez en mayor medida todas las fases del proceso de producción y distribución de la producción campesina, y fueron las encargadas de canalizar las transferencias del excedente económico campesino al Estado y a los otros sectores de la economía, particularmente la industria. 45

45: Historia de México2, Francisco González Gómez

145 

4.1.- MODELOS ECONÓMICOS DE MÉXICO

Debido a los antecedentes ya mencionados a partir de 1940 México desarrolla tres modelos económicos que son los siguientes:

1.- Sustitución de Importaciones

2.- Desarrollo Estabilizador

3.- Neoliberalismo

4.1.1.- Sustitución de Importaciones. (1940-1964)

La industrialización por sustitución de importaciones (ISI) es una política económica basada en la premisa de que un país en vías de desarrollo debe intentar sustituir productos que importa, normalmente manufacturas, por sustitutos fabricados localmente. La teoría vinculada al desarrollismo es similar a la que propugnaba el mercantilismo, en la que se promueven maximizar las exportaciones y reducir al mínimo posible las importaciones, todo ello con el fin de incrementar la riqueza nacional.

El año de 1940 es señalado como el punto de partida de un período de la economía mexicana que se conoce como "modelo de sustitución de importaciones".Durante la segunda guerra mundial la demanda de productos agrícolas creció y la política gubernamental alentó la producción para la exportación. Las inversiones públicas en obras de irrigación, créditos, apertura de tierras, crecieron rápidamente y alcanzaron un 80% del gasto gubernamental y trajo consigo una elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas internas que no podían ser satisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la segunda guerra mundial.

Durante la Segunda Guerra mundial, favoreció la creación de infraestructura, una política arancelaria proteccionista, reducción de impuestos a las empresas; junto con un alto ritmo de inversión pública y privada; propiciaron el desarrollo de una nueva fase de sustitución de importaciones. Impulsaron, a partir de la segunda mitad de los años cincuenta, el desarrollo de la siderurgia, petroquímica, etc, pertenecientes al ramo industrial de bienes de capital, medios de producción, refacciones, piezas de maquinaria, herramienta y materia prima manufacturada. A la vez, se incrementó la producción de artículos de consumo duraderos, transporte, aparatos electrodomésticos, cuyas compleja tecnología requiere de mayor inversión. 46

46: www.wikipedia

146 

La segunda guerra mundial representó un impulso importante a la industrialización. Las exportaciones mexicanas se duplicaron para satisfacer la demanda externa. Crecido la exportación de productos textiles del 1% en 1939 al 20% en 1945; también aumentaron las exportaciones de alimentos manufacturados, bebidas, tabaco y sustancias químicas. Los países beligentes no podían vender la misma cantidad y tipo de productos que antes de la guerra, pues su economía se orientaba a satisfacer las necesidades bélicas, por ello se restringieron las importaciones. En esas condiciones, las industrias nacionales tuvieron que satisfacer la demanda interna y externa empleando el equipo ya instalado, sin tener la posibilidad inmediata de mejorar su maquinaria, aunque aumentaron limitadamente el número de plantas industriales.

El desarrollo industrial es una de las características básicas de la economía mexicana a partir de los años cuarenta, y fue una de las causas de que la economía creciera entre los años 40 y el principio de los 70 a un ritmo del 6.5% anual mientras que la producción manufacturera lo hacía al 8% anual, una tasa superior a la de la economía en su conjunto.

La política estatal desempeñó un papel fundamental en la industrialización creando condiciones propicias para su crecimiento. Distintas medidas de orden fiscal, arancelarías, crediticias, de construcción de infraestructura y el control corporativo de las organizaciones de trabajadores que permitía controlar y regular sus demandas salariales y de prestaciones, y un elevado ritmo de inversión, tanto pública como privada (nacional y extranjera), contribuyeron a que esta actividad encontrara el clima adecuado para desenvolverse.

Crecimiento de la Industria

Industria 1940-1960

Acero en bruto 238 mil T -1,556,000 Toneladas

Tierra Irrigada 271,000 -2,811,000 hectáreas

Cemento 3,086,000 Toneladas

Capacidad Eléctrica instalada 681,000 -2,740,000 Kilovatios

PIB 20,700,000 -67,000,000 MDP

Figura 24 Fuente: Historia de México 2

147 

Como se muestra en la figura 25 Los aumentos en la producción de algunos productos industriales demuestra la celeridad del crecimiento económico entre 1940 y 1960.

La sustitución de importaciones estuvo centrada en la industria de bienes de consumo no duradero (alimentos textiles, bebidas, etc.) hasta finales de los años cincuentas, después se inicia el desarrollo de la industria de bienes de consumo duradero (aparatos electrodomésticos, automóviles, etc.) y en un porcentaje reducido la de bienes de capital.

El Estado adoptó una política de estímulos y de transferencia de recursos supliendo a la iniciativa privada en aquellas áreas de inversión que dejaban pocas ganancias o que requerían grandes inversiones redituables a largo plazo, pero la política estatal se caracterizó por:

1.- Medidas proteccionistas orientadas a impedir la competencia de los productos manufactureros provenientes del exterior.

Para ello se pusieron en práctica aranceles elevados que encarecieron, estos productos, y cuotas de importación que dificultaron su ingreso al país o simplemente lo prohibieron.

2.- Una política de bajos impuestos para las empresas y facilitando la reinversión de sus utilidades, y la exención de impuestos a las nuevas industrias.

La aplicación de esta política era general, no dependía de la nacionalidad del capital de la empresa, de esta manera el establecimiento de subsidiarias de los grandes consorcios trasnacionales les garantizó a estos obtener elevadas ganancias y operan en un mercado superprotegido al cual sometieron rápidamente a su control monopólico.

3.- Un sistema de crédito barato para las industrias sustentado en las actividades de la Nacional Financiera (NAFINSA).

Contribuyo a proporcionar facilidades crediticias y a que el Estado asumiera algunos de los riesgos de las inversiones.

4.- La mayor parte del gasto público se orientó al “Fomento del desarrollo económico”.

148 

El Estado emprendió grandes obras de infraestructura para fomentar el desarrollo industrial, vías de comunicación (ferrocarriles, carreteras), energéticos (electricidad y petróleo), irrigación (presas, y obras menores), y la producción de diversos insumos para el consumo industrial.

5.- Los bienes y servicios producidos por las empresas paraestatales casi siempre fueron vendidos a industriales por debajo de su costo, es decir, que subsidio el desarrollo Industrial a cuenta de los ingresos estatales.

Esto ocasionó un gran endeudamiento del gobierno. También engendró una situación deficitaria de muchas de estas empresas que durante décadas vendieron a los industriales sus productos en forma subsidiaria, presentando permanentemente una contabilidad con pérdidas, que el Estado cubría mediante la transferencia de recursos del erario público.

6.- Subordinar la agricultura a la Industria.

A partir de los años 50, a través de los mecanismos de precios, y de los precios de garantía, se canalizaron partes sustanciales del excedente económico producido en la agricultura a la industria, propiciando la descapitalización del ejido, su atraso y su crisis crónica. Mediante la fijación de precios de garantía bajos a los alimentos y a las materias primas industriales la agricultura, sobre todo la ejidal, subsidió el crecimiento industrial.

Desde 1940 a 1954 el gobierno emitió una mayor cantidad de moneda con objeto de financiar al gasto público, sobre todo de 1950 a 1954 la cantidad de dinero en circulación creció el 18% anual, mientras que de 1955 a 1970 sólo lo hizo al 2% anual. Esta fue una de las causas de la inflación.

Al finalizar la guerra aumentaron las importaciones de equipo industrial y maquinaria, de artículos suntuarios, con mayor rapidez que las exportaciones. El resultado fue un déficit de la balanza de pagos nacional. El gobierno para compensarlo devaluó la moneda en 1948 y 1949. La guerra de Corea contribuyó a dinamizar más las exportaciones, cuando ésta concluyó en 1953, nuevamente se desequilibró la balanza de pagos y hubo una nueva devaluación en 1954.

149 

4.1.2.- Desarrollo Estabilizador (1964-1982)

A partir de los años 50´s se adoptó la política conocida como desarrollo estabilizador con el objeto de sustituir el crecimiento con inflación por un crecimiento económico sin inflación, un “crecimiento con endeudamiento externo”.

Las bases de este modelo radican en buscar la estabilidad económica para lograr un desarrollo económico continuo, la estabilidad económica refiere a mantener la economía libre de topes como inflación, déficits en la balanza de pagos, devaluaciones y demás variables que logran estabilidad macroeconómica. El periodo en el que se manejo el modelo en la economía nacional abarca los sexenios de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.

Para lograrlo se buscó controlar el precio de los principales elementos que influían en los costos de los productos industriales:

1.- Los precios de garantía de los productos agrícolas crecieron con suma lentitud y de plano se estancaron durante varios años, para garantizar el abastecimiento barato de alimentos y materias primas a la industria y a las ciudades.

2.- Las tasas de interés se mantuvieron en un nivel bajo para alentar las inversiones y el financiamiento industrial.

3.- No se produjeron nuevas devaluaciones. De 1954 a 1976 se conservó fija la paridad del peso con el dólar con objeto de proporcionarles divisas baratas a los importadores de maquinaria.

4.- Los impuestos se mantuvieron en un nivel bajo y el déficit de las finanzas públicas empezó a cubrirse con deuda extranjera. La deuda externa creció constantemente a finales de los años 50´s a los 80´s. Con el objeto de permitirle al gobierno expandir su gasto, respetando los privilegios fiscales de los empresarios y hacer frente a los desajustes de la balanza de pagos evitando la reducción de las reservas monetarias en divisas y la reducción de las importaciones

5.- Los precios de los bienes y servicios de las empresas paraestatales se mantuvieron estables, provocando que empezaran a operar con déficit las transferencias del gobierno a estas empresas se elevaron sustancialmente a partir de 1955; como los gastos de inversión sobrepasaron los ingresos del erario, se recurrió al endeudamiento externo.

6.- Los salarios reales se conservaron en un bajo nivel. Para contener las demandas de los trabajadores se reprimieron los intentos de democratización sindical y sus luchas y sus luchas reivindicativas.

150 

A partir de la segunda mitad de los años 50´s la industrialización pasa a otra fase. Si en los años anteriores se había desarrollado una sustitución fácil de importaciones, con base en una industria que ocupaba poca tecnología, de artículos de consumo no duradero como alimentos, textiles, ropa, calzado, etc.) Agotada esta fase, se inicia otra más complicada en la que el énfasis se centra en la producción de bienes intermedios y de capital, cuya tecnología es más sofisticada, que requiere mayores inversiones y un mercado más amplio.

El establecimiento de una política proteccionista que formó un mercado cautivo fue definitivo para que las empresas trasnacionales se establecieran y produjeran para el consumo interno

Al iniciarse la década de los cincuentas, el 20% del total de la inversión extranjera 148 millones de dólares, se encontraba n en la industria manufacturera; para 1960ya era el 54% 602 millones y para 1963 alcanzaba el 63%.

La importancia de las inversiones extranjeras directas (IED) consistía en que jugaban un papel fundamental en el proceso de sustitución de importaciones, y en la modernización

Del aparato industrial del país y en las formas de gasto y consumo de las clases medias urbanas. En los 50´s las IED se dirigieron a los sectores de bienes intermedios, como la producción caucho o fabricación de sustancias químicas y a las de bienes de consumo duraderos, como equipo de transporte. La utilización de técnicas más modernas les permitió elevar de inmediato su productividad, rentabilidad y remuneraciones frente a las empresas nacionales constituyéndose así en el núcleo moderno de la industria en México originando la formación de un nuevo proletariado

A mediados de los años 50 el sector financiero de la burguesía inició un desarrollo acelerado, que lo convertiría en pocos años en el sector más importante de la iniciativa privada. Fue el resultado de la fusión de la burguesía industrial y la bancaria. En México algunos de los grandes núcleos se constituyeron a partir de un Banco como el Banco Nacional de México y Banco de Comercio y otras se constituyeron a partir de la Industria como por ejemplo grupo Monterrey se adueño de lo que sería más tarde el Banco Serfin. Desde fines de los cincuentas la estructura del mercado se caracterizó por la presencia de fuertes grupos monopólicos que dominaban las ramas de la economía.

151 

En 1960, 58 empresas (0.1% del total de empresas) producían el 23% del valor total de la producción, sumados a los siguientes 422 establecimientos (ya eran el 0.5% de todas las empresas) producían el 54.6% del valor de la producción total, que añadidos a 1,285 establecimientos (ahora ascendían al 1.8% de las empresas) producían el 80% del valor total de la producción industrial, mientras que 99,447 empresas (98.2% del total de las empresas) producían entre todas el otro 20%. Esto nos habla del alto grado de monopolización de la producción industrial. 47

Figura 25 Historia de México 2

La presencia de capital extranjero fue un estímulo en el proceso de consolidación de una estructura oligopólica. En 1960 importantes ramas industriales ya estaban total o parcialmente controlas por las subsidiarias de las empresas trasnacionales: automóviles, llantas, maquinaria en general, productos eléctricos, farmacéutica, alimenticia.

La industria entra en una nueva fase de su evolución y tiene un crecimiento del 8.8% en promedio entre 1960 y 1970. Desempeña un papel muy importante en el auge económico nuevas ramas de productos de consumo duradero como automóviles y aparato electrónicos y de bienes de capital como siderúrgica, petroquímica y metalmecánica. Mientras que los bienes de consumo no duradero pasaron del 1.7% al 12.3%. a partir de 1962 se constituyó una industria en la cual se empleaban de manera creciente insumos nacionales. Los resultados en los empleos y salarios se quintuplicaron entre 1962 y 1967.

A pesar del desarrollo industrial, se anunciaban ya los límites de esta forma de industrialización. Las nuevas industrias requerían de un mercado más amplio que permitiera armonizar las grandes inversiones que se realizaban en ellas. Así como la adquisición de maquinaria y tecnología afectaba a la balanza de pagos, mientras más crecía más divisas se necesitaban para importar dicha maquinaria.

47: Historia de México2, Francisco González Gómez

Industria 1960 Valor Producción Porciento

58 empresas 23% 0.1 %

422 establecimientos 54.6 % 0.5%

1,285 establecimientos 80% 1.8%

99,447,empresas 20% 98.2%

152 

Bajo el gobierno de Ruiz Cortines la deuda externa aumenta en 1958, al final del sexenio, era de 602 millones de dólares. Durante el gobierno de Adolfo López Mateos la deuda externa continúa empleándose para llevar a cabo la inversión productiva y se canalizó a un intenso programa de obras públicas: transporte, vivienda, electrificación, obras de riego, infraestructura en general. Para 1964 la deuda era de 1,723 millones de dólares.48

Deuda Externa

Sexenio Período Deuda Millones Dlls

Manuel Ávila Camacho 1940-46 278

Miguel Aleman 1946-52 346

Adolfo Ruiz Cortines 1952-58 602

Adolfo López Mateos 1958-64 1,723

Guztato Díaz Ordaz 1964-70 3,280

Luis Echeverría 1970-76 19,349

José López Portillo 1976-82 65,419

Miguel de la Madrid 1982-88 108,500

Carlos Salinas 1988-94 125,000

Figura 26 Fuente Política Económica de México 1982-1995

A mediados de los años sesentas se inician la crisis de la agricultura empresarial así como de la agricultura campesina.

La agricultura empresarial se ve afectada por el proceso de recuperación de las economías devastadas por la guerra mundial y una baja de precios, que produjo un aumento en la producción mundial y una baja de precios de los cultivos de exportación; por la extensión a nivel internacional de las nuevas técnicas de cultivo conocidas como revolución verde, que aumentaban sustancialmente las cosechas; por la sustitución de productos agrícolas por productos sintéticos.

48: Política Económica de México 1982-1995, Los sexenios neoliberales de Arturo Ortiz Wadgymar

153 

La agricultura campesina entra en crisis por su descapitalización constante debida a la transferencia forzada de recursos que hace a otros sectores de la economía, especialmente a la industria; por los bajos precios de los productos que cultivan; por la elevación de los precios de los productos industriales que consume; y por la falta de apoyo del gobierno en créditos y en la venta de sus productos en mejores condiciones.

Ambas formas de producción agrícola se vieron afectadas por la disminución de la inversión pública en el campo.

Los resultados de la crisis del campo se manifiestan de la siguiente manera:

La producción agrícola global crece por debajo del incremento de la población.

La agricultura ya no es capaz de satisfacer la demanda de alimentos para las urbes, ni de materias primas para la industria. Baja la producción de granos básicos, maíz y frijol fundamentalmente, y crece con lentitud la superficie cosecha.

En lugar de significar una fuente de ingreso de divisas, el sector agrícola presenta un déficit de alimentos y materias primas que tiene que satisfacer mediante la importación y, por tanto, con salida de divisas.

La escasa producción de productos agrícolas presiona para la elevación de sus precios y se convierte en un factor que impulsa la inflación

Se pierde la autosuficiencia alimentaria y se depende de las importaciones para satisfacer los requerimientos de productos agrícolas para la alimentación y la industria.

La población campesina se encuentra sumida en la miseria, aumenta el desempleo y el subempleo y la proletarización de los pequeños productores. Crece desmedidamente el número de jornaleros y se desarrollan las formas más brutales de explotación.

Entre 1965 y 1970 el crecimiento del producto agrícola es del 1% en promedio mientras la población crece al 3.2%.

En el año de 1960 la población en los Estados Unidos Mexicanos era de 34 923 129 habitantes mientras que para el año de 1970 la población era de 48 225 238 habitantes aumentando en diez años un 38.08%.

Posteriormente entre 1973 y 1975 se presenta una crisis de sobreproducción, resultado de una fase típica de descenso de la tasa promedio de ganancia y fue la de mayor magnitud.

154 

La peculiaridad de esta fue su combinación con fenómenos inflacionarios provocados por los gastos del estado financiero en forma deficitaria, y por la ampliación extraordinaria del crédito privado. La crisis mundial de 1973-1975, la recaída económica de 1979 y la recesión subsecuente de 1980-82 constituían una reacción del capitalismo en contra de los excesos del expansionismo inflacionarios, la sobre expansión del crédito y el sobrepeso de los gastos sociales del Estado Benefactor”. En otras palabras, la intervención del Estado había llegado a su límite.

Presidente  Fin 

de  

sexenio 

INPC Final  Inflación  Valor Del Dolar  Devalua‐  

ción 

Salario 

Mínimo 

Final 

% Varia‐  

ción 

+ o ‐ del 

Poder de 

compra 

Lázaro Cárdenas 

del Rio  

1940   0.01157   40.00%   $ 4.85   34.72%   $2.50   66.67%   66.67%  

Manuel Avila 

Camacho 

1946   0.02617   126.19%   $ 4.85   ‐   $4.50   80.00%   ‐36.60%  

Miguel Alemán 

Valdés 

1952   0.0460   75.77%   $ 8.65   78.35%   $6.70   48.89%   ‐35.48%  

Adolfo Ruiz 

Cortines  

1958   0.0653   41.96%   $12.50   44.51%   $12.00   79.10%   88.54%  

Adolfo López 

Mateos  

1964   0.0750   14.85%   $12.50   ‐   $21.50   79.17%   432.95%  

Gustavo Díaz Ordaz  1970   0.0875   16.67%   $12.50   ‐   $32.00   48.84%   193.02%  

Luis Echeverría 

Alvarez 

1976   0.1978   126.06%   $15.36   22.88%   $120.00   275.00%   118.47%  

José López Portillo  1982   1.0240   417.69%   $148.50   866.80%   $680.00   466.67%   11.72%  

Miguel de la 

Madrid H. 

1988   42.2989   4030.75%   $2291.24   1442.92%   $8640.00   1170.59%   ‐70.96%  

Carlos Salinas de 

Gortari 

1994   102.3588/ 

28.3567 

141.99%   N$3.49   50.08%   N$16.34   89.12%   ‐37.23%  

Ernesto Zedillo 

Ponce 

2000   92.2495   225.32%   N$9.42   173.82%   N$40.35   146.94%   ‐34.79 

%  

Vicente Fox 

Quesada. 

2006  120.3019   30.41%   N$ 10.9975  16.80%   N$50.57   25.33%   ‐16.71% 

 

Figura 27 www.inegi.org.mx

155 

Entre 1978-1980 sobrevino una etapa de un ficticio y efímero auge económico en especial por la expansión de la industria petrolera y de infraestructura para tales fines. Se derrocho dinero a más llenas por aquellos años y fortunas de potentados se acrecentaron ilimitadamente. Después de 1981 vino la decepción al caer las cotizaciones internacionales del petróleo por lo que para 1982 se presentó una situación recesiva con un crecimiento del PIB de 0.5% después de que el año anterior fuera del 7.9% la más elevada de muchos años.

Para agosto de 1982 la situación financiera del país era alarmante pues las reservas del Banco de México habían llegado a cero, el país tuvo que declararse insolvente para hacer frente al servicio de su deuda.

4.1.3.- Neoliberalismo (1982-2006)

En 1982, al ascender a la presidencia Miguel de la Madrid Hurtado tenía en contra el fracaso de la política seguida en los sexenios anteriores, el agravamiento de la crisis, el aumento del descontento popular. Aun con esto en contra Miguel de la Madrid sin duda era el hombre apropiado para llevar a la práctica las recetas neoliberales, puesto que se trataba de un abogado de buena familia, de corte conservador y aunque egresado de la Universidad de México, realizó estudios en Harvard, en donde aprendió a pensar de acuerdo con los banqueros internacionales y el gobierno de los Estados Unidos. Miguel de la Madrid pasó a la historia como el “hombre del FMI”.

En noviembre de 1982 Miguel de la Madrid, al asumir al gobierno, suscribe la segunda “carta de intención” entre el gobierno de México y el FMI.

Puntos aprobados en la carta de intención con el FMI.

Mejorar las finanzas públicas del Estado mediante

Reducir el déficit público en relación al PIB de un 16.5% en 1982ª 8.5% en1983 y a un 5.5% en 1984.

Revisar precios deficitarios y servicios que presta el Estado.

Combatir le evasión fiscal.

Racionalizar el gasto público.

Reducir subsidios.

Alentar al ahorrador con tasas de interés atractivas y fomentar el mercado de valores.

Flexibilización de la política de precios.

156 

Flexibilización del control de cambios.

Apertura a las mercancías del exterior y eliminación del proteccionismo a nuestra industria.

El fondo monetarismo neoliberal es un junto de medidas de política económica que se instrumentan en un país endeudado resultado de un acuerdo internacional suscrito entre el país en cuestión y el FMI y, a través de una carta de intención.

El FMI fue un organismo de cooperación y auxilio que operó hasta finales de la década de los setentas, los créditos se concedían para fines de desarrollo económico y social, con cómodos plazos de 10 a 15 años y con tasas de interés que fluctuaban entre el 4 y el 6% anual, pero poco a poco fue cambiando esa fisonomía original por la del gendarme internacional de los países ricos, a fin de que los países pobres se ciñeran a los intereses económicos de éstos. El FMI actuaría en auxilio de los países endeudados otorgándoles algún préstamo de emergencia o aceptando ser aval de deuda, pero condicionado a cláusulas que se califican inadmisibles.

El FMI y el Banco Mundial, adquieren el papel de ser organismos representativos del poder y la hegemonía internacional de los países ricos, representando los intereses de la banca trasnacional y de los gobiernos de los siete grandes que son: Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Canadá, Inglaterra e Italia.

El neoliberalismo aparece como un conjunto de recetas de política económica, enfocadas a aplicarse en los países del tercer mundo que enfrentan serios problemas de endeudamiento externo con los países ricos, pasó como una fuerte carencia de divisas para su desarrollo.

El neoliberalismo puede entenderse como la modificación de la política comercial externa de México, con el propósito de eliminar la protección que se aplicó desde 1940 a la Industria establecida en territorio nacional; con el objeto de facilitar la entrada de mercancías del exterior que anteriormente estaban limitadas a condiciones en su entrada al país por los llamados “Sistemas de permisos previos”.

La apertura al exterior de México significa abandonar de una manera muy acelerada la tesis proteccionista y sustituirlas por una doctrina libre cambista, justo cuando las condiciones del comercio internacional eran las opuestas Estados Unidos, Europa y Japón.

El propósito de los esquemas neoliberales consiste en lograr el uso más racional de los recursos naturales, humanos y financieros del país endeudado a fin de asegurar el pago de sus adeudos externos.

157 

Se introdujeron políticas de liberación comercial con el objeto de estimular las exportaciones. A partir de entonces inicia la etapa de apertura al exterior en la que la economía mexicana ha experimentado una significatividad transformación en respuesta a la amplia gama de reformas de la política comercial y a la búsqueda de niveles de competitividad internacional. Las medidas incluyen la liberación y desregulación de la economía. Las medidas incluyen la liberación de la economía, la privatización de empresas estatales y la reducción de barreras arancelarias. Éste proceso se produjo en un período muy corto, por lo que a pesar del incremento de productividad, causo una gran inestabilidad en algunas de las variables macroeconómicas más importantes relacionadas con el bienestar de la población.

Podemos mencionar algunas políticas económicas como las siguientes:

1) El Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE)

2) El ingreso al GATT, 1986: Imposición Neoliberal del Exterior

3) Plan Baker + Carta de Intención= Plan de Aliento y Crecimiento PAC

4) El Pacto de Solidaridad Económica (PSE) 1988

5) El Pacto de Estabilidad y crecimiento económico PECE 1988-1994

6) Tratado de Libre Comercio TLC 1993.

1) El Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE)

El 9 de diciembre de 1982, se firma el Programa de Reordenación Económica que plantea en 10 puntos las líneas estratégicas de acción para enfrentar la crisis. Se propone combatir la inflación, inestabilidad cambiaria y la escasez de divisas, proteger el empleo y la planta productiva.

El programa plantea la austeridad en el gasto público y la reorientación de inversiones; acelerar el proceso de reforma tributaria y de los ingresos de las empresas públicas; moderación en las utilidades y los salarios; programas de protección al empleo y el abasto popular, apoyo a la planta productiva para conservar la ocupación: la restauración del sistema financiero nacional; un nuevo esquema cambiario y de política comercial; fomento al ahorro, y, reformas constitucionales para reforzar el principio de rectoría del Estado”.

La austeridad exige y permitirá lograr: orden en la programación del esfuerzo, prioridades adecuadas, mayor productividad, disciplina y honestidad en el uso de los recursos.

158 

El programa propone avances sustanciales en el proceso de la reforma fiscal que incluye los ingresos tributarios y los precios y tarifas de las empresas públicas, como piezas fundamentales para elevar el ahorro y la capacidad de inversión del Estado y, simultáneamente reducir el déficit.

El programa en sí plantea 4 lineamientos de política económica bastante similar a los propuestos en la carta de intensión, solo que ajustados a ciertos elementos muy locales y tomando en cuenta factores nuevos como el desarrollo regional, la descentralización, el fortalecimiento del sector agrícola y la defensa de la planta productiva y el empleo, los lineamientos eran:

a) Aumentar el ahorro interno

b) Estabilizar el mercado cambiario

c) Promover el empleo y la planta productiva

d) Combatir la inflación

a) Aumentar el ahorro interno

Para aumentar el ahorro interno, plantea un incremento sustancial de las bases impositivas y combatir la evasión fiscal mediante un mayor control de causantes. La actualización de las tarifas de predial, agua y otros impuestos es inminente.

Para fortalecer el ahorro privado se plantea, pagar tasas de interés atractivas y fortalecer el mercado de valores y para estabilizar el mercado cambiario, se elimina el control de cambios integral y se sustituye por uno más flexible que da nuevamente “legalidad” al mercado negro al cual ahora se le llama “libre” y se crea otro controlado por el Estado. En este aspecto se institucionaliza que la política cambiaria buscará alentar las exportaciones no prioritarias.

b) Eliminación del Control de Cambios:

El nuevo control de cambios desecha al generalizado y mantiene un doble mercado, uno controlado por el Estado y otro completamente libre. Este entró en operación el 20 de diciembre de 1982.

Quedan comprendidas en el mercado controlado las siguientes:

Las exportaciones.

Pagos que efectúen empresas maquiladoras.

Importaciones del Sector Público.

159 

Importaciones del Gobierno.

Principal interés del pago de la deuda externa

Gastos de servicio exterior mexicano.

c) Promover el empleo y la planta productiva

En este aspecto resultó contradictorio este supuesto apoya a la industria pequeña y mediana que más tarde se les negó al decretarse la apertura al exterior, la reconversión industrial y el llamado cambio estructural que fueran palabras del mismo diccionario neoliberal.

d) Combate a la Inflación

Se propone como medida para combatir la inflación el fortalecimiento de la oferta, moderación de utilidades y salarios, reducir el desequilibrio financiero.

Llama la atención si se toma en cuenta que justamente lo que no pudo moderarse nunca fue este rubro y se presentaron índices hiperinflacionarios como el de 1987 del 159%. Esto aunque en forma artificial se controlaron los precios en 1988 con base en el llamado Pacto de Solidaridad del que hablaremos posteriormente.

2) El ingreso al GATT, 1986: Imposición Neoliberal del Exterior

El presidente Miguel de la Madrid anuncia en agosto de 1986 el ingreso formal de México al GATT. Desde el punto de vista conceptual el ingreso a ese organismo, sólo vino a significar la institucionalización a nivel internacional de la apertura de México al exterior en el aspecto comercial, vinculado a los compromisos contraídos con el FMI.

El ingreso de México al GATT, vino a ser la integración en un modelo de dependencia externa.

3) Plan Baker + Carta de Intención= Plan de Aliento y Crecimiento PAC

Hacia finales de 1986 y, ante la posibilidad de un incumplimiento con la banca internacional, se habló de que México debería de integrarse al Plan Baker, siendo su único compromiso aparte del pago puntual de la deuda, ajustes de tipo ya descrito, aunado a una mayor apertura al exterior. México a cambio de aceptar esos ajustes, sería acreedor, al contar con nuevos 11 mil millones de dólares, con esto crecería durante 1986, 1987 y 1988. Así la deuda externa del país llegaría a los 105 millones de dólares.

160 

El Plan reitera:

a) La necesidad de que el FMI sea coordinador y aval de los ajustes.

b) Más confianza en el sector privado, menor intervención del gobierno.

c) Facilitar la acción de la Inversión Nacional y extranjera.

d) Mayor apertura comercial y proseguir con la libertad cambiaria.

e) Préstamo de 11 mil millones de dólares.

f) Políticas fiscales y monetarias tendientes a reducir los desequilibrios.

El PAC fue simplemente a la aceptación del Plan Baker y la firma de una nueva carta de intención con el FMI el 22 de julio de 1986.

4) El Pacto de Solidaridad Económica (PSE) 1988

El 23 de diciembre de 1987, se dio a la publicidad el Pacto de Solidaridad Económica, “el propósito central del Pacto de Solidaridad Económica es detener esta carreta desatada de precios, amortizar los intereses de los grupos a través de la concertación y hacer un esfuerzo por coordinarlos. La estrategia económica del Pacto ataca a la inflación en dos frentes: primero, con una correccionalidad de las cuentas del gobierno y segundo, amortizar los aumentos de precios y salarios para abatir la inercia inflacionaria.

La estrategia del Pacto simplemente consistió en castigar en mayor grado a los salarios a fin de reducir la demanda y con ello detener los precios. Las medidas aplicadas inmediatamente a la publicación del PSE en diciembre de 1987, fueron:

a) Aumentar un 15% los salarios.

b) Aumentar un 80% en promedio las tarifas de luz, gasolina, teléfono y otros servicios.

c) Detener el ritmo de deslizamiento del peso.

En los primeros días de marzo se presentaron lo que podría ser la nueva fase del ajuste, el cual era tan neoliberal como los anteriores sólo que con algunas variantes pues planteaba:

a) Aumento en un 3% de los salarios, ingrediente eminentemente neoliberal que considera al salario la causa central de la inflación.

b) Mantener la libertad cambiaria, pero sosteniendo el tipo de cambio.

161 

c) Congelamiento parcial de los precios sujetos a control durante todo marzo, pero cabe aclarar que los precios ya habían subido desde diciembre y enero lo suficiente como para estancarse.

d) No aumentos en precios de tarifas servicios públicos.

e) Bajas en las tasas de interés bancaria y no bancaria, pues de un nivel de 149% que rendía el pagaré a un mes en bancos, se redujo al 76% y lo mismo ocurrió con todos los instrumentos de CETES y PETROBONOS.

5) El Pacto de Estabilidad y crecimiento económico PECE 1988-1994

Carlos Salina de Gortari fue declarado presidente electo para el período de 1988-1994, tocándole un país en crisis y con severos compromisos internacionales adquiridos durante la etapa de su antecesor.

Hacia el último trimestre de 1988 las cosas se complicaron internacionalmente, pues al término de la guerra Irak-Irán, estos países se reintegraron en gran escala al mercado petrolero generando junto con Arabia Saudita una sobreoferta de crudo, lo que generó que sus precios bajaran para beneplácito de las potencias hasta a 10 dólares el barril.

Para hacer frente a esto, se solicitaron nuevos créditos por 3 500 millones de dólares, con lo que la deuda pública externa se engrosó hasta 108 500 millones, cabe recordar que por cada mil millones de dólares que se contratan, se tenía que pagar a una tasa de 10% anual, aproximadamente 100 mil millones de dólares.

Por ello, las finanzas públicas del gobierno no pudieron sanearse hasta en tanto se siguieran transfiriendo al exterior gran parte de la riqueza de los mexicanos.

a) Ajuste diario del peso en tipo de cambio1989.

b) Modificar la estructura arancelaria a la importación para racionalizar la apertura comercial.

c) Impulsar la actividad agropecuaria mediante estímulos regionales.

d) Eliminación de medidas de regulación en materia de trámites e inversión.

e) Renegociación de la deuda para reducir el peso de ésta.

6.- Tratado de Libre Comercio TLC 1993

Aunque El Tratado de Libre Comercio empezó a configurarse desde 1989, partiendo de la base que la banca internacional ya no estaba en condiciones de seguir prestando dinero, es que se recurrió al nuevo expediente de sustituir deuda pública externa.

162 

Por inversión extranjera directa, con el fin de cubrir el crecimiento del déficit en la cuenta corriente que se avizoraba como efecto inmediato de la indiscriminada apertura comercial. Puede decirse que el principal impulsor fue George Bush, quién facilitó todo para que este proyecto llegará a feliz término.

En noviembre de 1993 el ya Presidente Clinton turnó al Congreso Norteamericano el texto final del TLC y los Acuerdos Paralelos ya aprobados, por lo que a pesar de todo quedó manifiesto que los más interesados en el TLC eran los Estados Unidos de Norteamérica, y en diciembre de 1993 se aprobó el tratado.

En el que se proponían los siguientes cambios a la economía de México:

a) Mayor apertura de mercado a los productos de EU

b) Mayores facilidades al capital Estadounidense de participar en cual área de su interés como el petróleo, petroquímica, Banca, Bolsa

c) Reforma a la Constitución, art 27, a fin de que lo extranjeros tuvieran reglas claras en relación a la seguridad de sus inversiones y la propiedad de la tierra

d) Obligan a México a unirse al antidoping.

e) Inversión, ningún país deberá poner obstáculos a las inversiones de lo países del TLC

En una palabra, EUA exigía a través de las declaraciones de la promotora y negociadora del TLC, Carla Hills, todas las ventajas para su país, pasando totalmente por alto el compromiso de apoyar a México en asuntos como reciprocidad comercial, mejores precios a nuestras materias primas, trato más humano a nuestros trabajadores migratorios o alivios en materia de deuda.

Lo que nos dejó el Neoliberalismo:

a) La inseguridad pública sin control.

b) Desempleo abierto y subempleo hacia niveles sin precedentes.

c) Violencia electoral, marchas, protestas y el asesinato de L. Colosio.

d) Política exterior pasiva y totalmente subordinada al gobierno de los Estados Unidos

e) Privatización de las mejores empresas paraestatales. 49

49. Política Económica de México 1982-1995, Arturo Ortiz Wadgymar. f)

163 

Ingresos por la venta de Empresas Paraestatales (millones de dlls)

Empresa Precio de Venta

Año de Venta

Bancos comerciales 12,355 1991-92

Teléfonos de México 6,180 1991-92

Paquete de medios de comunicación 640 1993

Ingenieros Azucareros 632 1988-92

Aseguradora Mexicana

Cía Minera de Cananea

580

475

1993

1990

Fertimex, 40 316 1991-92

SICARTSA 316 1991

Aeronaves de México 263 1989

Mexicana de Aviación 176 1989-92

AHMSA 172 1991

Industrias Conasupo 159 1990

MICONSA 153 1993

Tereftalatos Mexicanos 106 1988

Grupo DIMSA 82 1989

Figura 28 Fuente Política Económica de México 1982-1995, Arturo Ortiz Wadgymar.

164 

4.2.-Política Industrial en México

Se entiende la política industrial como un instrumento macroeconómico que fomenta las ventajas comparativas. En una economía abierta, la competitividad en el mercado se observa por medio de los precios relativos, y en este aspecto el tipo de cambio es decisivo. En cuanto a la eficiencia, el factor determinante para evaluar las ventajas en el comercio es la diferencia entre los costos y los precios sociales, y los costos y los precios privados. La supuesta ineficiencia industrial, que descarta la competencia en el mercado mundial, desaparece cuando se mide la productividad del sector manufacturero en términos sociales.

La política industrial en una economía abierta consiste en aprovechar y generar ventajas comparativas. Esto supone reconocer que han desaparecido las fronteras entre el mercado externo y el interno y que la competencia entre los mercados se basa en desarrollar la productividad y la competitividad. En este sentido, la política industrial tiene dos campos de operación: las mejoras en el interior del aparato productivo y el fomento de las ventas y la comercialización. En el primer aspecto, relativo a las mejoras productivas, el país debe definir su política de innovación técnica junto con su política de adquisición y adaptación de tecnologías extranjeras.

En este mismo entorno, los incrementos de productividad están vinculados directamente con la disminución de los costos de producción. La reducción de los costos de la mano de obra por medio de la absorción por parte del gobierno de algunas porciones del salario indirecto, así como créditos blandos para el capital de trabajo, son algunas de las modalidades con las que se puede lograr el decremento del costo de producción en el corto plazo.

En el segundo ámbito de operación de la política industrial, la comercialización exige definir políticas de mejoramiento en la infraestructura. Los campos más importantes en este aspecto son la energía, el transporte, las telecomunicaciones, el almacenamiento y los servicios portuarios. A su vez, en lo macroeconómico, la competitividad reclama una política de tipo de cambio y de manejo arancelario que vislumbre, en primer lugar, los renglones de menor productividad que se desee impulsar. Esto quiere decir que se necesita una política de tipo de cambio compensado mediante el manejo arancelario para mantener estable el comercio exterior.

165 

4.2.1.- Propuestas de una Política para México

Los argumentos presentados anteriormente indican que, tanto la apertura comercial como el mejoramiento del entorno y la reducción de costos vía aranceles bajos, a la espera de la segunda generación de reformas estructurales e institucionales, son acciones insuficientes para promover un crecimiento más acelerado de la productividad, aunque a la vez, ofrece áreas de oportunidad que pueden ser aprovechadas a través de las siguientes propuestas de políticas, que presentamos en tres subsecciones:

1) Entorno macroeconómico 2) Reformas estructurales e institucionales 3) Políticas específicas para una mayor productividad

1) Entorno macroeconómico

En el ámbito del entorno macroeconómico se identifica un área de oportunidad en la mayor coordinación de las políticas recientes que se han enfocado por el lado de la oferta, con políticas de expansión de la demanda agregada y de la inversión en el sector industrial. En la medida en que no se promueva un crecimiento de la demanda agregada, no se inducirá el crecimiento de la inversión que modernice la planta productiva. Esquivel (2005) en su propuesta de una política para el crecimiento económico, reconoce la necesidad de incluir una política de demanda agregada, vía una política fiscal contra cíclica.

Como parte de una política estabilizadora de la demanda agregada, es necesaria la coordinación de la política industrial con la política cambiaria, ya que el valor del tipo de cambio constituye un precio que afecta de manera significativa a todos los precios de los bienes comerciables, sean de exportación o importación.

En particular, su apreciación en términos reales resulta en un impuesto a las exportaciones y un subsidio a las importaciones. Esta apreciación del tipo de cambio restringe el crecimiento de la demanda agregada por ofrecer menos incentivos y suponer un abaratamiento de las importaciones.

Se ha debatido entre la comunidad económica del país la conveniencia de establecer un objetivo de tipo de cambio real, que evite la apreciación del mismo por largos períodos de tiempo y opere como una restricción a la demanda agregada. Reconocimiento también que este objetivo puede tener una implicación inflacionaria en el corto plazo, se debe evaluar la pertinencia de esta política en el contexto, no sólo de la política industrial, sino también monetaria.

166 

2) Reformas estructurales e institucionales

Se ha mencionado en las secciones anteriores el interés público en avanzar en la implementación de una segunda generación de reformas: energética, laboral, educativa del estado de derecho. Tales reformas podrán ayudar a mejorar el entorno de los negocios, y por consiguiente a la productividad, pero siempre que se tome en cuenta el aprendizaje derivado de la implementación de la “primera” generación de reformas estructurales. No existe un consenso respecto al éxito de la primera generación de reformas estructurales, pues se ha observado que dicho proceso tuvo problemas de implementación, con resultados diferentes a los esperados.

Además de la segunda generación de reformas, existe otra área de oportunidad en el área de desarrollo institucional, resultado de la dinámica dual de la productividad industrial, ya que existe una cada vez más amplia brecha entre los niveles de productividad en actividades formales e informales. Esto indica la posibilidad de convergencia a través de la implementación de una estrategia de incorporación a la “formalidad” de miles de empresas que se ubican en diversas dimensiones de informalidad. Una convergencia similar a la sugerida se puede promover en la agricultura y las ramas agroindustriales, ya que México es uno de los países latinoamericanos con mayor brecha entre las productividades agrícola y manufacturera.

3) Políticas específicas para una mayor productividad

La promoción de un ambiente propicio para el desarrollo empresarial es esencial para identificar las oportunidades en actividades detonar una dispersión del conocimiento. En el diseño de políticas, un área de oportunidad se ofrece en la necesaria coordinación con los empresarios a través de nuevas o renovadas instituciones que faciliten la comunicación, con el objeto de identificar actividades que pudieran ser identificadas como “detonantes selectivos”.

La inversión en nuevas tecnologías juega y ha jugado un rol importante en el crecimiento de la productividad, vía la dispersión del conocimiento técnico y un efecto convergencia. En todo caso, habría un área de oportunidad en promover inversiones selectivas para el crecimiento de la productividad tomando en cuenta las características de los empresarios involucrados en estas actividades. Así mismo algunos economistas han señalado que, en la identificación de áreas de oportunidad de políticas específicas para una mayor productividad, es necesario recuperar algunas “enseñanzas” de la teoría del desarrollo. En particular, el problema de coordinación de inversiones bajo la presencia de economías de escala y la demanda efectiva.

167 

En cuanto a la instrumentación de políticas, la combinación de incentivos y castigos es necesaria para poder hacer sostenible la orientación de la política. En cambio, durante el período de sustitución de importaciones se emplearon casi exclusivamente incentivos.

Con objeto de motivar cambios en el comportamiento, la política deberá combinar castigos con la instrumentación de incentivos. En la identificación de las políticas que se han enumerado, hemos tomando en consideración acciones que no requieren de amplias deliberaciones legislativas, y que sólo implican decisiones en el ámbito de la acción pública a nivel federal o de entidad federativa. 50

4.3.-Principales municipios más Industrializados en México

México cuenta con territorio muy rico en recursos naturales que permiten el desarrollo de la Industria. Como por ejemplo podemos mencionar cuatro de las principales municipios más industrializados como son el municipio de Tlalnepantla, Monterrey, Naucalpan y Ecatepec.

4.3.1 Tlalnepantla de Baz

El municipio de Tlalnepanta de Baz se considera la primera unidad político administrativa en cuanto a la superficie de suelo para uso industrial, la segunda en importancia industrial, considerando producción industrial bruta y personal ocupado, la tercera en cuanto a mayor número de establecimientos de 50 o más empleados y la séptima en número total de industrias.

Dentro del municipio se encuentran ubicadas más de 2,700 industrias

El municipio cuenta actualmente con más de 15,000 establecimientos comerciales con producción necesaria para el consumo humano, industrial, bienes y servicios, herramientas, equipo eléctrico y electrónico así como mecánico, también entretenimiento, etc.

A nivel interno; la economía del municipio de Tlalnepantla es fundamentalmente industrial, con un 70% de la actividad económica

168 

En Tlalnepantla se encuentran 16 de las 500 empresas más importantes del país.

POBLACIÓN TOTAL, URBANA Y RURAL

AÑO MUNICIPAL URBANA RURAL

1930 10,178 3,216 6,962

1940 14,626 4,389 10,237

1950 29,005 10,332 18,673 1960 105,447 70,462 34,985 1970 366,935 313,002 53,913 1980 778,173 778,173 - 1990 702,807 702,270 537 1995 713,143 712,447 696

Figura 29 Fuente www.winkipedia

Como podemos observar en la figura 30, el desarrollo demográfico ha sufrido un cambio muy significativo, antes era una comunidad en la que predominaba una población rural y muy, década tras de década ha ido creciendo la población urbana y disminuyendo la población rural, esto también nos habla del crecimiento económico que ha tenido. 51

50. www.wikipedia.com

51www.tlalnepantla.gob.mx/portal

169 

En seguida se muestra como está estructurado el Organigrama del Estado de Tlalnepantla de Baz.

Figura 30 www.tlalnepantla.gob.mx/portal

170 

4.3.2.- Monterrey, Nuevo León

Para los años setenta del siglo XIX, la industria estaba integrada por un conjunto de talleres artesanos diseminados por el Estado.

Durante 1910-1915, Monterrey se consolidó como capital industrial y de servicios. Aumentó su población grandemente por las continuas migraciones de la zona rural de México.

La industria artesana de Nuevo León en el siglo XIX.(1872-1879).

Figura 31 www.winkipedia

Como podemos observar en la figura 31, el Estado de Nuevo León, siempre se ha caracterizado por ser un territorio industrial desde el año de 1872.

171 

Fábricas Pionera de la Industria

Fábrica de Hilados y Tejidos de Algodón La Fama de Nuevo León -1854

Fábrica de Hilados y Tejidos El Porvenir -1871

Fábrica de Hilados y Tejidos La Leona -1874

Compañía Minera, Fundidora y Afinadora Monterrey, S. A. -1890

Gran Fundición Nacional Mexicana, S. A. Fundición No. 3, (Asarco) -1890

Ladrillera Monterrey, S. A.

Cervecería Cuauhtémoc, S. A (1890)

Vidriera Monterrey, S. A. (1899-1909)

Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. -1900

Cementos Hidalgo, S. C. L. (1905-1906)

Galletera Mexicana, S. A. (Gamesa) -1925

Cementos Mexicanos, S. A., (Cemex) -1931

Cigarrera La Moderna, S. A. -1936

Industrias Monterrey, S. A. (IMSA). -1936

Hojalata y Lámina, S.A. (Hylsa). -1942

Figura 32 Fuente www.winkipedia

La figura 32 nos muestra algunas de las fábricas pioneras de la industria en el municipio de Nuevo León, desde el año de 1854.

172 

Organigrama del Estado de Nuevo León

Figura 33 www.nuevoleón.gob.mx/portal

En seguida se muestra la figura 33, que nos muestra como está estructurado el Organigrama del Estado de Nuevo león.

Monterrey sobresale por sus industrias en las ramas de la química, petroquímica, cemento, cerámica, cerveza, manufacturera de tabaco, material ferroviario, motores, maquinaria variada y equipo, electrónica, productos de hule, productos minerales no metálicos, muebles, alimentos, industria textil y del vestido y construcción.

Se clasifican en cuatro tipos de industrias, según el tipo de establecimiento: la industria pesada y general, que a su vez se subdivide en general y no contaminante, dependiendo de su ubicación; industria mediana no contaminante y talleres bodegas no contaminantes

La ciudad es sede de importantes grupos industriales y financieros, así como de emporios internacionales de prestigio mundial entre los que destacan Axtel, Grupo Alfa, Vitro, Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, Banorte, Protexa, Selther, Barrilitos, Del Valle, Grupo Allen, British American Tobacco, Grupo FAMSA, IMSA, Cydsa, Industrias Monterrey, Televisa Monterrey, Azteca Noreste, Grupo Multimedios y HOME Interiors de México, Siemens, estas dos últimas forman parte de GRUMA, todos con operaciones a nivel internacional.52

173 

4.3.3.- Naucalpan de Juárez

Las actividades del municipio presentan una gran variedad de acciones, labores del campo, pasando por el comercio semifijo, el cultivo de todo tipo, las actividades de subempleo y las de todo tipo de comercio, así como las de las industrias de la transformación, dado que en el municipio hay 112 empresas que participaron en la feria del empleo.

En 1992 el producto interno bruto fue de 127’807,799 millones de pesos; una de las actividades preponderantes en el municipio es la producción de minerales no metálicos como la arena y grava, así como la industria manufacturera, el comercio y la prestación de servicios.

Naucalpan está considerado como uno de los municipios más ricos del país; en la zona colindante con el Distrito Federal se ubican un sinnúmero de industrias pequeñas y medianas; entre las que se pueden mencionar laboratorios farmacéuticos, industria de autopartes, industria química, manufactura de textiles y de inyección de plásticos. Por otro lado el sector comercial y de servicios es importante. 53

Fuente 52: www.nuevoleon.gob.mx

Fuente 53: www.winkipedia, www.naucalpan.gob.mx

174 

Organigrama del Estado de Naucalpan de Juárez

Figura 34

En seguida se muestra la figura 34, que nos muestra como está estructurado el Organigrama del Estado de Naucalpan de Juárez.

175 

4.3.4.- Ecatepec

Población Económicamente Activa por Sector

La PEA en el municipio es de 367,801 habitantes ocupados en los diversos sectores productivos, destacando el de servicios y el secundario. La población ocupada de 12 años y más, según sector económico para 1990 fue de 1,693 en el sector primario; 146,334 en el sector secundario; 206,650 en el sector terciario y 13,124 no especificado, que representan aproximadamente:

Sector Primario 0.46%

Sector Secundario 39.78%

Sector Terciario 56.18%

No especificado 3.56%

Figura 35

Por el número de industrias (más de 1,550), medianas y pequeñas, el municipio ocupa el 4° lugar de los municipios más industrializados del país; se cuenta principalmente con fábricas de hierro, productos químicos, muebles, textiles, hidroeléctrica y otras de diversa actividad en este ramo.

Se cuenta con una central de abastos, tiendas de autoservicio, mercados, tianguis y concentraciones, así como pequeños comercios (tiendas de abarrotes y papelerías, etc.). también un tipo de comercio es el negocio de un café internet o renta de computadora para el servicio de Internet, en el cual se renta una maquina para tener acceso a Internet.

Por el número de industrias (más de 1.550), medianas y pequeñas, el municipio ocupa el 4° lugar de los municipios más industrializados del país; se cuenta principalmente con fábricas de hierro, productos químicos, muebles, textiles, hidroeléctrica y otras de diversa actividad en este ramo. 54

Fuente 54: www.wikipedia, www.ecatepecc.org.mx

176 

Figura 36

En seguida se muestra la figura 36, que nos muestra como está estructurado el Organigrama del Estado de Ecatepec de Juárez.

177 

CAPITULO V. LAS NECESIDADES DEL CAMBIO

5.1 Cultura Organizacional

La cultura organizacional es uno de los pilares fundamentales para apoyar a todas aquellas organizaciones que quieren hacerse competitivas.

Por ello, el punto central alrededor del cual gira el presente trabajo, es el estudio de la cultura organizacional como ventaja competitiva en un contexto social de las organizaciones venezolanas.

Además, de estudiar el cambio organizacional como piedra angular del mejoramiento continuo de las organizaciones, también se consideró relevante estudiar la importancia de la gestión de recursos humanos en el avance de la tecnología. Causa esta que lleva a las organizaciones a cambiar su cultura.

Cultura Organizacional, o Cultura Corporativa, comprende las experiencias, creencias y valores, tanto personales como culturales de una organización.

El concepto genérico de cultura es clave en las ciencias sociales que evoca la existencia de un conjunto de valores, hábitos y costumbres que caracterizan a un grupo social vinculado a un determinado territorio, una nación, un Estado, etc. (Bretones y Mañas, 2009).

Según esta definición podemos encontrar referencias culturales en toda una diversidad de manifestaciones tales como el folklore, el idioma o la comida. Así desde esta perspectiva, la cultura ha sido normalmente abordada desde campos como la antropología o la sociología. Sin embargo, más recientemente, a partir de la década de los 70, otras disciplinas y áreas del conocimiento empezaron a interesarse por está ampliando su campo de aplicación a otros aspectos sociales y económicos asociados a valores y creencias específicas que influirían en nuestro comportamiento y nos diferencia a personas de distintas procedencias y territorios, especialmente en el campo de las organizaciones.

La cultura organizacional se ha definido como "una suma determinada de valores y normas que son compartidos por personas y grupos de una organización y que controlan la manera que interaccionan unos con otros y ellos con el entorno de la organización. Los valores organizacionales son creencias e ideas sobre el tipo de objetivos y el modo apropiado en que se deberían conseguir. Los valores de la organización desarrollan normas, guías y expectativas que determinan los comportamientos apropiados de los trabajadores en situaciones particulares y el control del comportamiento de los miembros de la organización de unos con otros" (Hill y Jones, 2001).

178 

Los altos ejecutivos pueden intentar determinar la cultura corporativa. Pueden incluso desear imponer unos valores y estándares de comportamiento que reflejen los objetivos de la organización, sin embargo no es una tarea que se considere sencilla y mucho menos estándar, pues trae consigo el peso de la historia de la organización y las decisiones que se hubiesen tomado en el pasado.

Una de las características de la cultura organizacional es su carácter simbólico. La cultura es algo intangible, aunque sus manifestaciones sí son observables. En este sentido, la cultura de una organización está constituida por una red de símbolos o costumbres que guían y modulan, en distinto grado, los comportamientos de quienes trabajan en ella y, sobre todo, de las personas que se van incorporando. Estos elementos simbólicos se manifiestan en todos los niveles y departamentos de la organización, desde las relaciones personales y sociales hasta las normas de contabilización (Harzing y Sorge, 2003; Gambling, 1977). Mediante los elementos simbólicos de la cultura, la organización y sus miembros establecen procesos de identidad y exclusión.

En este sentido, si retenemos la imagen de que estos "supuestos implícitos y explícitos que los miembros tienen respecto de cuál es el comportamiento legitimo dentro de la organización" (Jay, W. Lorsch, 1975), es comprensible y esperado hallar diversos grupos de trabajo dentro de la organización que manifiestan su propia cultura (subcultura) que traduce en uso de jergas, maneras de interactuar, tipo de procedimientos que se pueden omitir o hacer vista gorda, etc. Dichas subculturas afectan, hasta cierto punto, a todo el sistema y pueden competir por imponerse a otras como parte de los juegos de poder tradicionales que se manifiestan al interior de las organizaciones.

La cultura organizacional tiene varios efectos sobre el comportamiento de sus miembros. En primer lugar, en los procesos de atracción y selección, lo que perpetua aún más la cultura existente (Díaz y Rodríguez, 2003). También tendrá efectos sobre los procesos de retención y rotación voluntaria (Sheridan, 1992), de manera que en la medida que haya una mayor correspondencia entre los valores de los trabajadores y la cultura organizacional, mayor será el compromiso del trabajador hacia la organización, y menor la tasa de rotación o abandono voluntario (Bretones y González, 2009). Los estilos de liderazgo y toma de decisiones se verán también afectados por contingencias culturales (Schramm-Nielsen, 2001) así como las conductas emprendedoras (Bretones y Silva, 2009).

Debemos recordar asimismo, que la Cultura de una Empresa no es permanente, ni rígida, sino que va cambiando constantemente. Si no hay cambios y es rígida, le costará adaptarse al medio externo (Mercado).55

55. www.es.wikipedia.org/wiki/cultura_organizacional

179 

5.1 Cultura empresarial

La cultura empresarial es lo que identifica la forma de ser de un empresa y se manifiesta en las formas de actuación ante los problemas y oportunidades de gestión y adaptación a los cambios y requerimientos de orden exterior e interior, que son interiorizados en forma de creencias y talantes colectivos que se trasmiten y se enseñan a los nuevos miembros como una manera de pensar, vivir y actuar.

La cultura empresarial es entendida por Montesinos (1995) como "el conjunto de valores, principios, normas, percepciones de vida, conocimientos de los procesos productivos, etcétera...). Por lo tanto, la cultura empresarial comprende las reglas y normas efectivas de conducta profesional, las fronteras entre comportamiento competitivo y no ético y la aplicación de los códigos de conducta en las negociaciones. Mediante procesos de socialización secundaria, los individuos aprenden conocimientos culturales relevantes para su desempeño ocupacional profesional y creando subculturas como por ejemplo, la médica, la legal, etc.

La cultura empresarial de una sociedad determinada, proporciona el esquema valorativo que establece el sentido de un sistema de relaciones entre las características de las organizaciones llamadas empresas y la de sus principales actores, empresarios y administradores. La cultura empresarial, en este sentido, está implicada en lo que Checkland (1981) denomina "Weltanschauung", la cual es descrita como "la perspectiva o punto de vista, imágen o modelo del mundo, que da sentido a este sistema y a su proceso de transformación" (Sáez Vacas, 1996) En este sentido, es importante entender como las diferencias culturales de los grupos hegemónicos y clases dominantes de una nación, pueden ser las promotoras de su desarrollo, o bien constituirse en sus obstáculos que dificulten las transiciones a estadios más elevados. La cultura de la empresa (Newman y Alexander: 1990) es un conjunto de valores compartidos que se reflejan en el comportamiento y, en los mejores casos, estimula la búsqueda de una finalidad común.

La política empresarial, así como la política industrial quedan así, determinadas al entorno cultural, sociopolítico y económico en los cuales se ponen en práctica. El comportamiento empresarial tiene su desarrollo dentro de un marco cultural en el cual se realizan las interacciones entre la cultura y la empresa. Un conocimiento de la cultura en la cual operan las empresas nos permite comprender los comportamientos empresariales. Fukuyama (1996) concluye que "La cultura inhibe el crecimiento de grandes compañías en algunas sociedades, lo permite en otras y estimula el surgimiento de nuevas formas de empresa económica..."

Al respecto de la política industrial, Zabludowsky (1996) concluye que "las oportunidades de éxito no dependen de una política industrial que a menudo se concibe en términos demasiado abstractos sin tomar en cuenta el entorno cultural, político e histórico específico en que se ponen en práctica" y analizando sobre las consecuencias que los factores culturales tienen sobre la planificación, concluye:

180 

"es necesario mantenernos alerta para que la pobreza del discurso economicista no sea reemplazado por un discurso de corte cultural poco sólido pero provocador y sumamente taquillero".

La preocupación del texto de Fukuyama (1996), según Zabludowsky (1996), en torno a la cultura empresarial en México, se puede citar el análisis de Adler Lomnitz y Pérez Lizaur (1987) sobre una familia de la élite mexicana, quienes "recurren más al término de solidaridad que al de confianza y -a la manera de Coleman y otros sociólogos- consideran que ésta se manifiesta como un conjunto de obligaciones y expectativas que regulan las relaciones mutuas y que dan lugar a una ideología compartida, a un conjunto de rituales, y diferentes modalidades para el otorgamiento de apoyos emocionales y financieros".

Luego las autoras analizan el concepto de familia existente en sociedades "con familias de dos generaciones", como la estadounidense, a diferencia de lo que ocurre en un tipo de sociedad como la mexicana, en donde, "la "gran familia" involucra a padres, abuelos, tíos, y otros familiares que establecen estrechas relaciones de por vida, y constituye una de las bases más importantes de solidaridad económica, social y ritual." Así también, sostienen las mismas investigadoras, "en las familias mexicanas la presencia de éstos no sólo se mantiene de forma intensa a lo largo de una vida sino que incluso se le agregan otros miembros de una "familia" sin vínculos consanguíneos, como lo es la comadre o el compadre, etc.

También es criticado Fukuyama (1996) por manejar conceptos confusamente, como el de empresa familiar. Para Salo Gravinsky, consultor de empresas mexicano, de acuerdo con Zabludowski (1996), "una empresa es familiar en la medida en que una familia tiene el control de la misma -independientemente de su tamaño...las empresas familiares se enfrentan a problemas comunes: cuál es el familiar más capacitado para el cargo; quien debe ser el heredero; cómo se lleva a cabo la sucesión dentro de la empresa; qué papel deben jugar los parientes políticos, etcétera" Así, los grandes grupos empresariales son considerados empresas familiares, ya sea porque una familia tiene el control mayoritario de las acciones y por que sus miembros trabajan en la misma.

Para tratar de comprender el impacto que la cultura empresarial tiene en los aspectos del comportamiento humano en las organizaciones, podemos esquematizarlo de la forma siguiente:

Filosofía Y Administración Y Clima

Cultura ---------> Operación De Las----------> De Las

Empresarial Empresas. Organizaciones

181 

Este enfoque cultural del comportamiento empresarial "descubre las pautas evidentes y estructuras entretejidas que sirven de directivas y límites a las acciones de la empresa y a menudo revelan los sutiles y subyacentes medios y objetivos del comportamiento. Semejante enfoque de la empresa señala que los hombres no proceden de la misma manera, ni por las mismas razones, ni con los mismos fines en todas las culturas...puede ser acertado suponer que los hombres de negocios, como todos los individuos, tratan de maximizar sus satisfacciones en función de las elecciones que hacen y las alternativas que perciben, pero la esencia del enfoque cultural es que las percepciones y satisfacciones de una cultura pueden diferir sustancialmente de las de otra." ( McGuirre: 1974; Herskovits, 1952.)

Una variante de la cultura empresarial es la concepción de lo que se conoce como cultura de la productividad o cultura de la producción, concepto que nos preocupa en México, en donde hablamos de una nueva cultura de la productividad y la calidad. Para Hernández, García y Wilde, la cultura de la producción o cultura productiva es la comprensión del origen y desarrollo de "las características de la cultura como resultado de la interacción de individuos en un colectivo con el objeto de producir, es decir, alcanzar objetos económicos y sociales, sumados a una serie de herramientas técnicas y administrativas en un centro de producción". Esta cultura de la productividad implica el reconocimiento del "factor cultural como la fuente que da origen a la determinación de los sujetos" según Díaz (1995).56

56. www.eumed.net

182 

5.3 Visión empresarial

5.3.1 Las necesidades del cambio

El principio del siglo XX se caracteriza por ser un periodo de cambio rápido y total incertidumbre. Dos de los procesos más importantes en la determinación del futuro de nuestras economías y sociedades son la globalización de las estructuras de producción, y de las actividades económicas en general, y la transformación hacia la economía y la sociedad de la información y el conocimiento.

Parece haber consenso entre los empresarios, administradores, académicos y consultores sobre el hecho de que estamos por embarcarnos en un nuevo orden económico.- una economía basada en el conocimiento y funcionando con un conjunto de reglas nuevas. En este contexto, cobran cada vez mayor importancia el conocimiento que posea la empresa y la innovación como fuentes de ventaja competitiva. Esto hace que sea indispensable entender cómo se apropia las empresas de los rendimientos de la innovación y de la creación del conocimiento, para que se puedan crear ventajas competitivas.

Esto constituye la cuestión clave, hoy en día, para la administración estratégica.57

La sociedad se dirige hacia la “sociedad del conocimiento”, el conocimiento será su principal recurso y los “trabajadores del conocimiento “serán el grupo dominante en la fuerza de trabajo. Algunos autores ( Heidi y Alvin Toffler) hablan de una “revolución actual del conocimiento” que nos ha traído un cambio social, técnico y económico que está obligando a que las empresas funciones de una manera radicalmente nuevas, cambiando continuamente.

La globalización es un proceso, iniciado en los años 70’s, que se ha caracterizado por un enorme aumento del comercio internacional y de las transacciones financieras entre diferentes países, acompañado de una cada vez mayor liberación del funcionamiento de los mercados. Hoy en día, con el proceso de globalización, el mundo se encuentra cada vez más integrado y comunicado.58

57. Von Krogh, Georg & Grand, Simon. “From Economic Theory toward a Knowledge-Based Theory of the Firm.” In the Strategic Magnagement of Intellectual Capital and Organizational Knowledge. Ed. Chun Wei Choo & Nick Bontis. (NY. Oxford University Press, Inc; 2002.

58. Ruiz Duran Clemente. Macroeconomía global. (México; Facultad de Economía, UNAM; 1999) P.38 “La fabrica mundial produce hoy 20.5 billones de dólares, el 57 % lo generan 28 economías avanzadas, en tanto que 156 economías en desarrollo o en transición tan solo aportan el 43% del producto global. El origen del producto global proviene en un 55% de los servicios, 38% de la industria y solo un 7% de la agricultura”.

183 

Respecto al proceso de globalización, se observa una creciente interdependencia internacional que tiene dos consecuencias> la primera es que las crisis en otros países, aunque estén en el otro lado del mundo, como es el caso de los países asiáticos, pueden tener repercusiones globales y, la segunda, que la forma en que se manejan las crisis en esos países repercuten a otros países.59

El que una empresa sea una gran multinacional no le garantiza el éxito. Algunas opiniones son en sentido contrario, es decir, que la revolución en la tecnología de las revoluciones y de la información ha ocasionado que el ambiente de los negocios (ambiente empresarial en el siglo XXI) ya no es basado en las grandes dimensiones sino en las grandes redes en las que los nodos son más pequeños y más poderosos ( John Naisbitt). Al ser posible producir en cualquier parte del mundo la diferencia competitiva la producen la rapidez del mercado y la innovación, y las pequeñas compañía pueden ganar en esta competencia a las grandes compañías cargadas de burocracia.

Mientras que en el pasado lo importante era el tamaño de la empresa, ahora cada vez mas lo importante es la escala del grupo la red, la infraestructura.

Tal parece que las armas competitivas dominantes del siglo XXI serán la a su y lasficiente tener el capital intelectual par habilidades de los trabajadores. Por otro lado, el énfasis está cambiando de las nuevas tecnologías de producto a las nuevas tecnologías de proceso. La ventaja esta en los procesos de fabricación. No será suficiente tener el capital intelectual para crear nuevos productos porque los que puedan fabricar esos productos más baratos pueden .superar a sus inventores, como paso con la videocámara que inventaron los americanos pero fabrican los japoneses, que cuentan con tecnología de proceso superior.

El cambio y sus implicaciones

El principio del siglo XXI se caracteriza por ser un periodo de cambio rápido y total incertidumbre. Dos de los procesos más importantes en la determinación del futuro de nuestras economías y sociedades son la globalización de las estructuras de producción y distribución y de las actividades económicas en general y la transformación hacia la economía y la sociedad de la economía y la sociedad de la información y del conocimiento.

59. Michalski (1999)

184 

Es imposible pronosticar el futuro, sin embargo, si se puede tratar de identificar y evaluar las tendencias fundamentales, analizar las fuerzas que las generan y especular sobre los rompimientos de estas tendencias. Desde este punto de vista, pueden mencionarse otros fenómenos que caracterizan el periodo actual del cambio y que, por la tendencia que presentan, se pueden considerar con certidumbre> el colapso en el crecimiento de la población en los países más desarrollados; cambios en la distribución del ingreso disponible; reorientación del desempeño de las empresas; la competitividad global y la creciente incongruencia entre la globalización económica y lo político.

En cuanto al cambio demográfico, en os países desarrollados, el patrón dominante, será el rápido crecimiento de la población adulta y la igualmente rápida reducción en la población joven. Según Drucker, hacia el final del siglo XXI países como Italia, Portugal, España, el sur de Francia, Grecia, Japón, verán su población reducida a menos de la mitad (en la imagen anexa se presenta un pronóstico de crecimiento demográfico mundial para el año 2050). Algunas implicaciones de este fenómeno son:

1.- que la demografía será un tema central en política, por ejemplo, la migración de trabajadores de países en desarrollo a países desarrollados.

2.- El retiro o jubilación significara cosas diferentes de lo que es ahora; las relaciones de trabajo serán cada vez más heterogéneas y flexibles, al menos para la gente de más edad.

3.- La productividad de todos los trabajadores tendrá que aumentar rápidamente y el elemento crucial será la habilidad de cada país para educar a los niños.

El surgimiento, durante el siglo XX de una clase media de trabajadores de cuello blanco que disfruta de un relativo bienestar y la extensión de la esperanza de vida han hecho que se desarrollen instituciones, como los fondos para el retiro y sociedades de inversión que son dueños hoy en día de una porción importante de las empresas que cotizan en la bolsa en Estados Unidos. Y estas instituciones representan a los futuros pensionados y jubilados. Lógicamente, los intereses de estos inversionistas no son obtener ganancias inmediatas, sino seguir obteniendo rendimientos a 20 ó 30 años, cuando estén en la edad de retirarse.

Por otro lado, aunque la economía mundial se vuelve cada vez más global, las fronteras no se debilitan. No hay ninguna razón para esperar que las unidades políticas < esto es, los países > subordinaran sus políticas monetarias, fiscales y crediticias a nada que no sea su propia autoridad política.

185 

De hecho, las instituciones tienen que aprender a sobrevivir en tres esferas que se sobreponen> la economía global del dinero y la información, las economías regionales por las cuales los bienes circulan libremente y hay movimiento de personas con restricciones (por ejemplo, el TLCAN, la UE) y las realidades nacionales y locales. Parece haber consenso entre los empresarios, administradores, y consultores sobre el hecho de que estamos por embarcarnos en un nuevo orden económico> una economía basada en el conocimiento y funcionando con un conjunto de reglas nuevas. En este contexto, cobran cada vez mayor importancia el conocimiento que posea la empresa y la innovación como fuentes de ventaja competitiva.60

Esto hace que sea indispensable entender cómo se apropian las empresas de los rendimientos de la innovación y de la creación del conocimiento, para que se puedan crear ventajas competitivas. Esto constituye la cuestión clave, hoy en día, para la administración estratégica.

La sociedad se dirige hacia “sociedad del conocimiento”; el conocimiento será su principal recurso y los “los trabajadores del conocimiento” serán el grupo dominante en la fuerza de trabajo. Algunos autores ( Heidi y Alvin Toffler) hablan de una “revolución actual del conocimiento” que nos ha traído un cambio social, técnico y económico que está obligando a que las empresas funcionen de una manera radicalmente nueva , cambiando continuamente.

“Los negocios y otras empresas humanas son sistemas. Están ligados por tramas invisibles de actos interrelacionados que a menudo tardan años en exhibir plenamente sus efectos mutuos. Como nosotros mismos formamos parte de esa urdimbre, es doblemente difícil ver todo el patrón de cambio..”(Peter Senge) .

Otro autor, Charles Handy, escribe “los tiempos que estamos viviendo son muy confusos porque muchas de las cosas que daban forma a nuestra vida están desapareciendo. … en primer lugar, las organizaciones de trabajo están desapareciendo muy rápidamente en los últimos tiempos. En segundo lugar, aunque sobrevivían como instituciones, no van a proporcionarnos el tipo de vida que nuestros padres nos hicieron esperar”

Alvin y Heidi Toffler señalan que “La fe industrial en aspectos como la integración vertical y jerárquica, la sinergia, las economías de escala o la organización de demanda y control está dando paso a una nueva apreciación de la subcontratación, la minimización de escala, los centros de utilidades, las redes y otras formas de organización. Cada punto del pensamiento de la era industrial está siendo reestructurado y reformulado de manera brillante”

60. Von Krogh & Grand, 2002

186 

5.3.2 La globalización

La globalización es un proceso, iniciado, en los años 70’s, que se ha caracterizado por un enorme aumento del comercio internacional y de las transacciones financieras entre diferentes países, acompañado de una cada vez mayor liberalización del funcionamiento de los mercados. Hoy en día, con el proceso de globalización, el mundo se encuentra cada vez más integrado y comunicado.61

Respecto al proceso de globalización, se observa una creciente interdependencia internacional que tiene dos consecuencias> la primera es que las crisis en otros países, aunque estén en el otro lado del mundo, como es el caso de los países asiáticos, pueden tener repercusiones globales y, la segunda, que la forma en que se manejan las crisis en esos países repercute en otros países.62

La globalización es posible gracias al desarrollo tecnológico-principalmente en los campos de comunicaciones e informática-y ha sido propiciada por la liberación financiera y comercial.

En un primer momento, a partir de los años setentas, estos factores hicieron posible que los mercados financieros internacionales crecieran enormemente.63

La tecnología hizo posible que un inversionista negociara acciones y títulos y reiterara dinero de su cuenta con la ayuda de su computadora en casa. El mercado de cambios con mayor crecimiento del mundo en los años ochenta era la red electrónica del NASDAQ (National Association of Securities Dealers Automated Quotations). Los grandes intermediarios financieros del mundo dejaron de hablar de mercados nacionales y de condiciones locales y comenzaron a hablar de mercados internacionales, de operaciones realizadas las 24 horas del día y de la emisión de acciones y de títulos de deuda a escala global.64

Por otro lado, la liberación del comercio –reflejada en las negociaciones del GATT primero y de la OMC después-propicio que la mayoría de los países redujera las barreras al comercio exterior y aceptara la entrada de capitales extranjeros.

61. Ruiz Duran Clemente. Macroeconomía global. (México; Facultad de Economía, UNAM; 1999) P.38 “La fabrica mundial produce hoy 20.5 billones de dólares, el 57 % lo generan 28 economías avanzadas, en tanto que 156 economías en desarrollo o en transición tan solo aportan el 43% del producto global. El origen del producto global proviene en un 55% de los servicios, 38% de la industria y solo un 7% de la agricultura”. 62. Michalski, 1999 63. En 1980, el monto de las transacciones de colocaciones de bonos y acciones fuera de las fronteras nacionales en los países industriales era de menos del 10% del PIB. En 1995 se habían elevado por arriba del 100%. Los flujos brutos de inversión de cartera y de inversión directa se cuadruplicaron en el mundo desarrollado entre el periodo de 1984 a 1989 y el periodo 1994 a 1996. Los flujos de inversión neta privada hacia los países en desarrollo pasaron de un promedio de 12.6 miles de millones en el periodo 1984 a 1989, a un promedio de 63 mil millones de dólares en el periodo 1990 a 1996. 64. Hamilton, 1986

187 

Como resultado, desde 1984, el comercio mundial ha crecido a un ritmo incluso más rápido que el producto mundial y las exportaciones, como proporción del PIB, han crecido en la mayor parte de los países. La creciente integración de las economías en la globalización hace que el mundo funcione de manera diferente.

Los flujos de comercio, de inversiones y de capital financiero a través de las fronteras han crecido. Los consumidores están comprando más bien bienes extranjeros, un número cada vez mayor de empresas operan a través de las fronteras nacionales y los ahorradores están invirtiendo en lugares cada vez más lejanos.

Aunque la liberación ha procedido a diferentes ritmos en diferentes países, la tendencia es global. Esto ha implicado un aumento en la intensidad de la competencia en los mercados de productos y de servicios, así como en los mercados de capital y de trabajo.

En este aspecto, se observa algo nuevo> dado que el capital es móvil, la tecnología es móvil, las técnicas de administración son móviles pero la mano de obra no lo es; la competencia en el ámbito de localidades se intensifica.65

Sin embargo, quizás el mayor reto y la fuerza más difícil de denominar sea la rotación total de material a causa de toda la actividad industrial a escala global.

El estrés consiguiente en los sistemas naturales y la complejidad e interdependencia son cada vez mayores. En cuanto a este conjunto de fuerzas, los síntomas más obvios son la crisis> crisis ecológicas y sociales y crisis masivas de instituciones a una escala sin precedentes.

En relación con los cambios tecnológicos, pareciera que la mayor parte de lo que se hace esta en categoría de hacer lo que siempre se ha hecho, pero mas rápidamente. Esta mayor velocidad para hacer las cosas hace que estemos perdiendo el control y aumentando la velocidad sin una buena visibilidad.

Peter Senge afirma que “se está conduciendo un sistema económico que viola las leyes básicas de los sistemas naturales, confiando en que podamos continuar esta marcha durante el tiempo suficiente para que los problemas los resuelva otro… acumulación masiva de desperdicios industriales, destrucción sistemática de otras especies y de la biodiversidad, de la diversidad cultural, etc.66

65. Michalski, 1999

66. Senge, 1990

188 

Michalski observa que la globalización también ha significado un acelerado cambio estructural, no solo en el nivel más amplio de la economía, si no al interior d cada sector-primario, manufactura o servicios – e incluso en el nivel de ramas productivas y compañías.

La transformación se enfoca hacia actividades cada vez más complejas, que agregan un valor más alto. Incluso dentro del sector manufacturero se observa una mayor participación de los servicios> investigación y desarrollo, diseño de productos, actividades de comercialización y toda una gama de actividades de servicio relacionadas con la producción y venta de bienes.

Por otra parte, una implicación adicional del proceso de globalización se refiere a la profundización y ampliación de la división internacional del trabajo, es más amplia en el sentido de que un número cada vez mayor de países se está integrando a la división de trabajo y a actividades económicas a gran escala mundiales. La profundización en la internacionalización del trabajo se expresa en el sentido de que se ha registrado un incremento no solo en el comercio de productos terminados y materias primas, sino también de componentes (Michalski).

Las redes de comunicaciones baratas y eficientes han permitido a las empresas ubicar diferentes partes de sus procesos productivos en diferentes países y, al mismo tiempo, permanecer en contacto con cada una de sus partes.

La moderna tecnología de la información reduce la necesidad de contacto físico entre productores y consumidores. Cualquier actividad que puede ser realizada en una pantalla de computadora o a través del teléfono, desde escribir software hasta vender boletos de avión, pueden llevarse a cabo en cualquier punto del mundo en conexión con la oficina central de la compañía vía redes de telecomunicaciones vía satelital. Esto incluye consultas medicas o educación; servicios que antes requerían de contacto personal.

El que esto sea bueno o malo es motivo de polémica. Una visión positiva consiste en que la globalización es definitivamente benéfica por su potencial de aumentar la productividad y los niveles de vida en todas partes. Esto sería debido a que una economía globalmente integrada puede llevar a una mejor división del trabajo entre los países, permitiendo que aquellos con bajos salarios se especialicen en productos intensivos en mano de obra en tanto que los países con altos niveles de salario empleen trabajadores en formas más productivas.

Esto permitiría a las empresas explotar mayores economías de escala. Además, con la globalización, el capital puede ser cambiado a cualquier país que ofrezca las oportunidades de inversión más productivas y sin que tenga que quedar atrapado en su propio país financiando proyectos con bajos rendimientos.

189 

Los críticos de la globalización predicen que la intensa competencia de los países en desarrollo eliminara empleos y rebajara los salarios en las economías ricas sin aumentarlos en los países pobres y que habrá una carrera hacia abajo conforme los países reduzcan salarios, impuestos, asistencia social y controles ambientales para hacerse más “competitivos”.

La presión por competir erosionara la capacidad de los gobiernos de determinar sus propias políticas económicas. Los críticos también se preocupan por el creciente poder de los mercados financieros que pueden causar devastación económica, como en las crisis de México en 1994 y del sureste asiático en 1997.

Una cosa es cierta> el proceso de globalización es hoy una realidad, por mas que pueda parecernos indeseable y hasta peligroso. Frente a esta realidad, todas las instituciones tienen que hacer de la capacidad para competir globalmente una meta estratégica; deberán fijarse en el objetivo de alcanzar la capacidad de competir a escala global.

No hay institución, ya sea un negocio, una universidad, un hospital, que pueda esperar sobrevivir- ya no se diga triunfar- a menos que se mida con los estándares fijados por los lideres en el ramo en cualquier parte del mundo y ello implica que no será posible basar un negocio o el desarrollo económico de un país en mano de obra barata. Por muy barata que pague su mano de obra, cualquier negocio tendrá pocas probabilidades de sobrevivir y menos aun de prosperar, a menos que su fuerza de trabajo alcance los niveles de productividad de los líderes de la industria. Sobre todo en la manufactura; no importa que tan bajos sean los salarios, dado que el costo del trabajo manual constituye una porción cada vez más pequeñas del costo total, la mano de obra barata no garantiza la supervivencia.

La baja productividad del trabajo puede poner en peligro la supervivencia de la empresa.

Los bajos costos del trabajo no son suficientes para contrarrestar la baja productividad del trabajo.

Esto constituye una amenaza para algunos países pues el modelo de desarrollo económico del siglo XX, basado en disponibilidad de abundante mano de obra barata, ya no garantiza el éxito, no importa de qué tamaño puedan ser los excedentes de mano de obra joven y no calificada. Los países en desarrollo tendrán que basar su crecimiento ya sea en algún tipo de liderazgo tecnológico o en una productividad igual, al menos, a la de los líderes mundiales en determinada industria, si no es que se conviertan ellos mismos en los líderes. Los bajos niveles de calificación laboral de la población trabajadora la condenan a un futuro de desempleo.

190 

Ni los subsidios ni el proteccionismo habrán de salvar a las instituciones que no logren un desempeño dentro de los estándares mundiales.

Las corporaciones multinacionales están en el centro de debate sobre los meritos de la integración económica global. Sus críticos la consideran los villanos que utilizan su poder para explotar trabajadores y recursos naturales sin consideración del bienestar económico de ningún país o comunidad. Sus partidarios las ven como un triunfo de capitalismo global, que traen consigo tecnología avanzada a los países más pobres y productos a bajo costo a los más ricos.

En la mente del público, la globalización y las corporaciones multinacionales son parte del mismo fenómeno.

El estereotipo consiste en compañías gigantes cambiando su producción de un país a otro buscando las fuentes más baratas de mano de obra, sin consideración del bienestar, ni de los trabajadores de altos niveles de salario que temen perder sus empleos, no de los bajos salarios que serán contratados en lugar de aquellos. Y sin, embargo, la globalización puede hacer que las compañías multinacionales sean menos que necesarias.

La razón de esto es que, conforme los costos y barreras comerciales se reducen, se hacen más fáciles atender a mercados extranjeros mediante la exportación que estableciendo fábricas y centros de investigación alrededor del mundo. Y, conforme los mercados de capitales se integran más y se vuelven más líquidos, es también más fácil que las empresas consigan financiamiento vendiendo bonos o acciones en los mercados financieros globales.

Esto sugiere que la verdadera lógica económica de las multinacionales esta, quizás, en las economías de escala. Las empresas, se piensa, serian más eficientes al crecer en dimensiones y producir más, lo cual se hace posible por los mercados globales.

Algunos piensan que el crecimiento de las empresas multinacionales se debe a la integración vertical. En algunas industrias, la interdependencia de proveedores y usuarios de un recurso particular hace que sea difícil que estas firmas cooperen estrechamente entre si, ya que siempre existe el riesgo de que una tratara de aplastar a las demás.

Esta es una razón por la cual las empresas se integran verticalmente, absorbiendo a sus empresas proveedoras o a sus clientes. Se opina que, en ocasiones, las empresas adquiridas están en el extranjero y, en consecuencia, las empresas adquirientes, al hacerlo, se vuelven multinacionales.

191 

Una tercera razón de la difusión de las multinacionales es que estas tienden a ser exitosas. En cualquier negocio, las empresas ineficientes eventualmente serán sustituidas por aquellas que pueden obtener mayores utilidades. Conforme la economía mundial se integra, las empresas con aptitud para operar fuera de sus fronteras nacionales serán aquellas que prosperaran mas. No es de sorprender que las empresas de los países ricos hagan esto mejor; como regla general, han estado expuestas a una competencia más intensa en sus partes de origen y, por lo tanto, están mejor equipadas para las batallas competitivas internacionales.

5.3.3 Ambiente empresarial en el siglo XXI

La incertidumbre respecto a l futuro en los negocios-aunque esto es aplicable a la sociedad y la política- se ha vuelto tan grande, que hay quien opina que la forma tradicional de fundamentar un proceso de planeación-los pronósticos basados en las probabilidades –no solo es efectiva, si no que puede ser contraproducente; eventos como los del 11 de septiembre de 2001, no entran en ninguna proyección estadística.

Una respuesta a esto fue la tendencia, iniciada en los años setenta, a que las inversiones se concentraran en proyectos o instrumentos financieros de corto plazo; invertir a largo plazo se volvió demasiado riesgoso. El proceso de globalización se ha caracterizado, por un lado, por un aumento de volatilidad de tasas de interés, de tipos de cambio, de niveles de precios y de los precios de mercancías especificas; por el otro, por el alargamiento de plazo que se requiere para consolidar un proyecto> la instrumentación de una estrategia, la tecnología, la comercialización, la fabricación y el desarrollo personal.67

Cada proyecto se basa en alguna hipótesis respecto al futuro. La planeación tradicional se pregunta > “Que es lo que es más probable que suceda?” sin embargo, quizá haya más bien que preguntar> “Que cosas han ocurrido ya que determinaran el futuro?” “Que cambios en la industria y en la estructura del mercado, en los valores básicos (por ejemplo> énfasis en el problema ambiental) y en el desarrollo científico y tecnológico ya ocurrieron pero aun no han tenido un efecto pleno?” “cuáles son las tendencias en la estructura económica y en la social?”

El desarrollo industrial y económico del siglo XX ha provocado, a la vez, una caída en la cantidad de trabajo requerida para producir una unidad de producto manufacturado, y un enorme aumento en la cantidad de información y conocimiento requerida para cada unidad adicional del producto.

67. Hamilton, 1986

192 

De hecho, podría pensarse que la computadora, más que la causa de la explosión en la información, haya sido una respuesta.

Esto y la globalización de los mercados dan como resultado que las compañías, por muy grandes que sean, generalmente no tengan suficiente dinero para llevar a cabo los proyectos más rentables hoy en día. Por ejemplo, en las telecomunicaciones las compañías se están aliando para obtener licencias de servicio telefónico celular en todo el mundo para servicios de televisión por cable o satélite o para adquirir viejos monopolios del gobierno; los fabricantes de autos se alían para atacar mercados globales, etc.

También los requerimientos de tecnología son un límite para las empresas que se quieran aventurar en proyectos de punta. Es imposible que una empresa, así sea líder mundial en su campo, posea suficiente conocimiento y experiencia en todos los nuevos campos de la tecnología.

Las alianzas se han convertido, entonces, en un vehículo muy importante para el crecimiento de los negocios y esto ha resultado en un cambio fundamental en la estructura corporativa y en la manera en que las empresas son dirigidas. Hoy en día, muchas empresas que compiten globalmente se relacionan de manera que no están basadas en la propiedad si no en la sociedad> Joint Ventures, licencias, alianzas, inversiones minoritarias para consolidar un acuerdo de comercialización conjunta o un acuerdo para hacer investigación conjuntamente, así como alianzas no formales de todos tipos.

Las relaciones entre las organizaciones están cambiando tan rápidamente como las relaciones entre las organizaciones y la gente que trabaja para ellas.

El ejemplo más claro de esto es el llamado “outsourcing”, que consiste en que una empresa, un hospital o una dependencia del gobierno delegue alguna de sus actividades enteramente a una empresa independiente que se especializada en esa clase de trabajo . El típico ejemplo consiste en recurrir al outsourcing para los sistemas de información de empresas, oficinas de gobierno, universidades y hospitales.

La tendencia parece ser el sentido de que en un futuro no tan lejano, las organizaciones realizaran mediante “outsourcing” todas aquellas actividades y trabajos que sean auxiliares y realizaran directamente solo aquellas que sean redituables o que ofrezcan oportunidades para escalar profesionalmente hasta puestos de alta dirección.

193 

En este ambiente, el que una empresa sea una gran multinacional no le garantiza el éxito. Algunas opiniones son sentido contrario, es decir que la revolución en la tecnología de las comunicaciones y de la información ha ocasionado que el nuevo ambiente de negocios ya no esté basado en las grandes dimensiones sino en las grandes redes en las que los nodos son más pequeños y más poderosos ( John Naisbitt).

Al ser posible producir en cualquier parte del mundo, la diferencia competitiva, la producen la rapidez del mercado y la innovación, y las pequeñas compañías pueden ganar en esta competencia a las grandes compañías cargadas de burocracia.

Al mismo tiempo que cambia la estructura corporativa, es posible que existan, por un lado, una tendencia hacia organizaciones globales de grandes dimensiones y, por el otro lado, hacia pequeños prestadores de servicios altamente especializados. En todo este proceso no solo se elevara la eficiencia, si no que se creara un espacioso marco para una mayor diversidad, para ampliar las posibilidades individuales de escoger y para muchas nuevas oportunidades de autodeterminación y autosatisfacción en la vida privada, social y publica.

Peter Senge habla de una primera fase de la globalización en la que las compañías internacionales tuvieron una ventaja sobre las otras compañías que tenían una orientación nacional basada en la capacidad de una empresa de movilizar sus suministros, activos y procesos productivos a diferentes países. Sin embargo, actualmente la misma globalidad ha eliminado esta fuente de ventaja pues ahora todas tienen acceso a cualquier cosa a distancia –suministros, capital, reubicación de procesos productivos, etc.

Por ello, los factores importantes ahora parecen ser la habilidad, experiencia, los proveedores y las instituciones locales que hacen de ciertos lugares los centros de innovación de una empresa particular. Mientras que en el pasado lo importante era el tamaño de la empresa, ahora cada vez mas lo importante es la escala del grupo-la red, la infraestructura.

La escala de una empresa puede ser menor si hay cerca muchos buenos proveedores y muchas compañías de apoyo para relacionarse mediante contratos de outsourcing, por ejemplo.

Drucker afirma que cualquier “cambio de mercado- y especialmente en su tamaño y complejidad-muy probablemente creara un desequilibrio entre el tamaño de las empresas pequeñas o medianas y la demanda a la que tendrían que hacer frente. Como todos los desequilibrios, este también es una oportunidad escondida; pero la solución no es, normalmente, aumentar el tamaño de la empresa existente.

194 

La solución está en las fusiones, adquisiciones, sociedades o alianzas estratégicas- esto es, cambios fundamentales en la estructura de la empresa y usualmente (aunque no inevitablemente) cambios en la estructura financiera y de propiedad”.77

La incorporación de México al proceso de globalización ha implicado mayores flujos de inversión extranjera directa, a un aumento de las exportaciones y un nuevo panorama empresarial y competitivo al interior del país. Sin embargo, al mismo tiempo se ha agudizado la vulnerabilidad de las pequeñas y medianas empresas que ven amenazado su futuro. Se vuelve necesario, para estas empresas, explorar nuevas estructuras de organización y de administración que las oriente hacia modelos de asociación que les permitan una mayor inserción en las cadenas productivas mundiales y la generación de un mayor valor agregado y las pongan en posibilidades de competir globalmente.

Las estrategas de negocios hacen énfasis en que la creación de la riqueza depende cada vez menos del control burocrático de los recursos y cada vez más de la aplicación de conocimientos especializados y de la administración de capacidades tecnológicas específicas.78

Se habla de “empresas intensivas en conocimiento”, es decir, organizaciones con personal altamente calificado y cuyo negocio es el conocimiento mismo. Tal como la naturaleza de la organización y de la gestión de la empresa cambio dramáticamente en la época de la revolución industrial y posteriormente como consecuencia del taylorismo, hoy en dia se hacen necesarias nuevas formas de organización y de administración. La productividad depende cada vez mas de la aplicación y desarrollo de nuevos conocimientos y de las contribuciones de los trabajadores especializados en conocimiento nuevos.

Para algunos (Drucker), la diferencia principalmente entre la nueva clase de trabajadores con altos niveles de educación y capacitación y las anteriores generaciones de trabajadores industriales, estriba en que las organizaciones basadas en el conocimiento, los trabajadores poseen los medios de producción, es decir, el conocimiento.68

66. Drucker, 1979 “La escala económica para las empresas varia con la industria; con la madurez de la tecnología (con tecnologías nuevas, la escala menor puede ser económica y ventajosa); con el mercado y su estructura… cuando la empresa es demasiado pequeña en relación con el mercado, ocupa una posición marginal no importa que tan buenos sean sus productos. El dinero que debería invertirse en crecimiento se requiere en cambio para cubrir la carga extra de la administración, la investigación, los esfuerzos de ventas, etc. A menos que la empresa crezca, no será capaz de generar el dinero que requiere. Estas condiciones, el crecimiento gradual desde adentro no es posible, habrá entonces que vender la empresa, adquirir otra de la misma industria o fusionarse para producir una empresa del tamaño requerido”

67. Blacker,2002, p.47

68. Blacker, 2002, p. 50

195 

La globalización de la economía mundial está creando una separación entre la producción de productos estandarizados en economías con bajos salarios y la oferta de soluciones de alto valor agregado a problemas específicos. El precepto de que los principales activos económicos de una nación son las habilidades y principios de sus ciudadanos adquiere nueva importancia las estrategias de los grandes negocios ya no se enfocan a los productos como tales sino, mas bien, la explotación de ventajas competitivas que el conocimiento especializado puede proporcionar.

Esta creándose en el mundo de los negocios de un nuevo tipo de competencia. Se trata de una nueva era de industrias de capital intelectual-nuevos materiales, circuitos semiconductores, computadoras, software, etc.- y no existe una sede natural para esas industrias; pueden estar en cualquier lugar del planeta.

Las industrias clave incluyen a la microelectrónica, la biotecnología, las nuevas industrias que explotan los avances de las ciencias de los materiales , las telecomunicaciones, la aviación civil, la robótica, las maquinas herramienta y el software y el hardware de las computadoras.

De hecho empieza a borrarse la distinción entre bienes y servicios. La provisión de servicios especializados orientados a responder necesidades especificas de los clientes incluye la solución de problemas (por ejemplo, la investigación, diseño de producto, fabricación), identificación de problemas (marketing, publicidad, asistencia al cliente) y la intermediación (financiamiento, colocación y contrataciones).

El conocimiento puede ser empleado para soportar nuevas formas de organización basadas en redes, alianzas y arreglos contractuales.

Los recursos naturales no están más entre los elementos que necesariamente otorgan una verdadera ventaja competitiva; la diferencia esencial estriba ahora en el capital intelectual. Tal parece que las armas competitivas dominantes del siglo XXI serán educación y las habilidades de los trabajadores.

Por otro lado l énfasis está cambiando de las nuevas tecnologías de producto a las nuevas tecnologías de proceso. La ventaja esta en los procesos de fabricación. No será suficiente tener el capital intelectual para crear nuevos productos por que los que puedan fabricar esos productos más económicamente pueden superar a sus inventores, como paso con la videocámara que inventaron los americanos pero fabrican los japoneses, que cuentan con tecnologías en proceso superiores.

La tecnología está logrando que las habilidades humanas y el conocimiento sean las únicas fuentes de ventaja competitiva sostenibles.

196 

Para Peter Druker, el conocimiento, antes que el capital o la fuerza de trabajo, es el único recurso económico significativo de la sociedad pos capitalista o del conocimiento. El papel correcto de la dirección es asegurar la aplicación y la ejecución del conocimiento, es decir la aplicación de conocimiento a conocimiento.

Los riesgos también deben ser señalados. Michalski señala que, por un lado, tanto la globalización como la transformación hacia una sociedad de la información y el conocimiento, reducen el campo de maniobra y la efectividad de las políticas económicas y sociales nacionales.

Por el otro, existe la preocupación respecto a la posibilidad de que, en la medida en que la economía y la sociedad se vuelven más diversificadas, descentralizadas, enlazadas a través de redes, internacionalmente interdependientes y dependientes de la tecnología, pudieran surgir fracasos y eventos negativos difíciles de manejar. Constituye esto un nuevo tipo de vulnerabilidad pues se ponen en riesgos elementos críticos de la infraestructura de nuestra sociedad.

Según Peter Druker, existen tres esferas que se sobreponen> la primera es una economía global real de dinero y de información; en segundo lugar están las economías regionales en las que los bienes circulan libremente y los impedimentos al movimiento de servicios y personas se están reduciendo y, finalmente, las realidades nacionales y locales, que son económicas pero, sobre todo, políticas.

“Los negocios- y otras instituciones, por ejemplo, las universidades- no tienen alternativa. Tienen que existir y lograr un desempeño en todas las esferas simultáneamente. Esta es la realidad sobre la cual se debe basar la estrategia”.

La economía global y sus reglas determinan como nunca antes a las economías internas de modo que estas no pueden prescindir de las consideraciones globales y se ven forzadas a redefinir los conceptos de soberanía y política. En la coyuntura actual se presenta como un dilema la compatibilidad del sistema político mexicano con los requerimientos de una parte de la economía que se ha incorporado de lleno a la economía internacional.

La economía global entraña una nueva manera de ver al mundo, una nueva manera de producir y nuevas demandas sobre el sistema político y sobre lo que este representa. También entraña riesgos.

Un ejemplo es el riesgo cambiario> dado que le mundo está inundado de liquidez para la cual no hay inversión rentable, todos los países están repletos de dinero que no se invierte en propiedades, ni en negocios, ni en industrias o servicios y que se mantiene liquido o en inversiones de portafolios de corto plazo.

197 

Muy pocos países tienen suficiente excedente en sus cuentas con el exterior para pagar los intereses sobre estos “capitales golondrinos”, menos aun para hacer frente a una fuga masiva. Las monedas de todos los países están, entonces, a merced de movimientos de corto plazo de los mercados de dinero que no tienen ninguna explicación o razón económica.

Las contradicciones entre la globalización económica y nuestro sistema político son flagrantes, pero inevitables. La interrogante no es si nos gusta o no la manera en que funcionan la economía internacional, sino estamos dispuestos (y, a la vez, si somos capaces) de hacer posible que México sea exitoso en ese nuevo mundo.

5.3.4 En busca de la competitividad

Hubo un tiempo en que los mercados lo perdonaban todo. En esa época no había tantos rivales y las empresas podían llevar por las estrategias de “yo también “. Pero hoy en día esas estrategias son barridas rápida y despiadadamente. De ahí que la necesidad de tener una estrategia clara sea crucial.

La estrategia competitiva es la búsqueda de una posición competitiva favorable en un sector industrial.

Dos cuestiones importantes sostienen la elección de la estrategia competitiva.

La primera es el atractivo de los sectores industriales para la utilidad a largo plazo y los factores que lo determinan.

La segunda son los determinantes de una posición competitiva relativa dentro de un sector industrial.

La ventaja competitiva nace fundamentalmente del valor que una empresa es capaz de crear para sus compradores, que exceda el costo de esa empresa por crearlo. El valor es lo que los compradores están dispuestos a pagar, y el valor superior resulta de ofrecer precios más bajos que los competidores por beneficios equivalentes o por beneficios únicos que justifiquen un precio mayor.

La única manera de obtener una ventaja competitiva es mediante la innovación y una actualización que lleve a la conducción de una estrategia coherente. La innovación no quiere decir pequeñas mejoras de manera continua sino encontrar nuevas maneras de combinar las cosas de forma general.

198 

En un período de turbulencias, el cambio es la norma y en tiempos de rápidos cambios estructurales sobreviven los que se adelantan al cambio.

Competir por el futuro significa mantener una continuidad asegurando que la compañía esté constantemente creando nuevas fuentes de utilidades. Esto requiere el compromiso de crear nuevos negocios y nuevos productos.

La única forma en que la economía puede ser innovadora es teniendo mucha competencia a nivel local; una sola empresa gigantesca es algo obsoleto, la escala ya no es importante, sólo un rápido progreso llevado por la presión de la competencia puede llevar a la prosperidad económica.

Hay dos tipos básicos de ventaja competitiva que puede poseer una empresa en comparación con sus competidores: liderazgo de costo y diferenciación.

Están resultan de la estructura del sector industrial; son el resultado de la capacidad de una empresa de lidiar con la competencia mejor que sus rivales.

Las reglas de competencia están englobadas en cinco fuerzas competitivas:

La entrada de nuevos competidores

La amenaza de sustitutos

El poder de negociación de los compradores

El poder de negociación de los proveedores

La rivalidad entre los competidores existentes

La base fundamental del desempeño de una empresa por arriba del promedio del sector industrial es una ventaja competitiva sostenida. Se puede reducir a tres estrategias genéricas para lograr el desempeño por arriba del promedio: liderazgo de costos, diferenciación y enfoque.

Liderazgo de costos. Las fuentes de las ventajas en el costo son variadas y dependen de la estructura del sector industrial; pueden incluir economías de escala, tecnología propia o acceso preferencial a materias primas.

Un líder de costo no puede ignorar las bases de la diferenciación. Si su producto no se concibe como comparable o aceptable para los compradores, un líder de costo se verá obligado a descontar los precios muy por debajo de sus competidores para lograr ventas.

199 

Debe lograr la paridad o proximidad en las bases de diferenciación. La estrategia lógica del liderazgo de costo normalmente requiere que la empresa sea el líder en costos y no una de varias empresas luchando por esta posición.

Diferenciación. Una empresa busca en su sector industrial junto con algunas dimensiones que son ampliamente valoradas por los compradores. Su exclusividad es recompensada con un precio superior.

Un diferenciador intenta la paridad o proximidad en costo, relativa a sus competidores, reduciendo el costo en todas las áreas que no afecta la diferenciación. Una empresa debe ser reamente única en algo o ser percibida como única si quiere un precio superior.

Enfoque. Esta estrategia descansa en la elección de un panorama de competencia estrecho dentro de un sector industrial. El enfocado selecciona un grupo o segmento del sector industrial y ajusta su estrategia a servirlos con la exclusión de otros.

Hay dos variantes del enfoque: enfoque de costo, es cuando una empresa busca una ventaja de costo en su segmento objetivo; y enfoque de diferenciación, es cuando una empresa busca la diferenciación en su segmento objetivo. Los segmentos objetivo deben tener compradores con necesidad inusitadas y/o un sistema de producción y entrega que sirva mejor al segmento objetivo y que debe diferir de los otros segmentos del sector industrial. Estas diferencias implican que los segmentos están mal servidos por competidores con objetivos muy amplios. La esencia del enfoque es la explotación de las diferentes de un objetivo estrecho de un sector industrial.

Una empresa que se embarca en varias estrategias genéricas pero que no logra ninguna, está atrapada en el medio. No posee ventaja competitiva. Quedar atrapado en el medio es con frecuencia la manifestación de la negativa de una empresa a hacer elecciones sobre cómo competir. Lograr diferentes tipos de ventajas competitivas normalmente requiere de acciones inconsistentes.

“La capacidad de aprender con mayor rapidez que los competidores quizás sea la única ventaja competitiva sostenible” Arie de Geus

200 

5.3.5 La organización del futuro

El principio del siglo XXI representa también el inicio de un nuevo orden y de un cambio estructural: el final del paradigma industrial. La economía no se basará en la tierra, el dinero o las materias primas sino en el capital intelectual. Los clientes tendrán total acceso a productos, servicios e información; las redes podrán llegar a ser más importantes que los países. Se nos pedirá que hagamos negocios en tiempo real o estaremos muertos.

Los nuevos tiempos nos traerán una nueva manera de competir. Consistirá en una serie de cerebros bien distribuidos, personas que trabajan juntas y aprenderán juntas, algunas de ellas adentro y otras fuera de la organización.

En el siglo XXI los ganadores serán los que permanezcan a la cabeza del cambio, redefiniendo constantemente sus industrias, creando nuevos mercados, abriendo nuevos senderos, reinventando las reglas de la competencia, cuestionando el status quo. Los tiempos que vienen serán tiempos de cambios profundos y estos cambios no serán primordialmente cambios económicos o tecnológicos. Serán cambios en la demografía, en la política, la sociedad, la filosofía. Por ello es necesario que se elabore una estrategia para hacer el futuro y ello es posible dentro de ciertos límites.

Las organizaciones hoy en día tienden a ser organizaciones del conocimiento. La idea de la organización capaz de aprender es una revolución mental. Nos exige abandonar los viejos paradigmas de liderazgo y de poder acercarnos a un pensamiento capaz de manejarse con sistemas complejos.

La organización del futuro será un organismo inteligente, conducido por el motor de la imaginación humana (Peter Senge)

El aprendizaje y el desarrollo humano van teniendo cada vez más importancia y en algunos casos llegan a ser los factores determinantes del éxito. Se piensa que en el futuro lo único que va a contar va a ser la capacidad de aprender de las empresas.

Las organizaciones inteligentes son aquellas que logran aprender a organizar la información como su recurso clave.

201 

5.3.6 Principales cambios en las corporaciones

Desde que la corporación fue inventada alrededor de 1870, prevalecieron cinco principios básicos:

La corporación es el amo y el empleado es el siervo. La razón es que la corporación es dueña de los medios de producción sin los cuales el empleado no puede ganarse la vida: el empleado necesita a la corporación más la corporación al empleado.

La gran mayoría de los empleados trabajan tiempo completo para la corporación. La paga que reciben por su trabajo es su único ingreso y lo que provee su subsistencia.

La manera más eficiente de producir algo es unir bajo una sola administración tantas de las actividades que se requieran para producir el producto como sea posible.

A cada tecnología particular pertenece una y sólo una industria y a cada industria particular pertenece una y sólo una tecnología.

De 1970 en adelante, todos estos principios se invirtieron y ahora prevalece lo siguiente:

Los medios de producción son conocimiento; los propietarios son los trabajadores del conocimiento y este es sumamente portátil. Esto se aplica a investigadores científicos y a tecnólogos con conocimientos especializados- como los fisioterapeutas o los técnicos en computación.

Los trabajadores del conocimiento proveen una parte “capital” tal como quien provee el dinero. Ambos dependen uno del otro, lo que hace al trabajador un par-asociado o socio. Otra razón es que los costos de las comunicaciones han caído tan rápidamente que los han vuelto insignificantes.

Muchos empleados, mantendrán trabajos de tiempo completo con un salario que constituya su principal o único ingreso. Por otro lado un número creciente de personas que trabajen para una organización serán temporales, consultores, contratistas y aún de aquellos que mantengan un trabajo de tiempo completo, un número grande y creciente no serán empleados de un contratista de outsourcing.

El axioma tradicional de que una empresa debería buscar la máxima integración es ahora casi siempre inválido. Una razón es que el conocimiento requerido para cada actividad es altamente especializado. Esto lo hace cada vez más claro y difícil de mantener para cada actividad principal en la empresa.

202 

El conocimiento se deteriora rápidamente si no se usa. Usarlo intermitentemente garantiza incompetencia.

Tecnologías únicas. Cada vez en mayor medida, el conocimiento requerido en una industria dad proviene de una tecnología completamente diferente- nadie en la industria telefónica sabía cables de fibra óptica, que fueron desarrollados por una empresa vidriera: Corning Glass.

El cliente tiene acceso a la información. El que tenga la información tendrá el poder y este está cambiando hacia el cliente, ya sea esta otra empresa.

5.3.7 Empresas que aprenden

La organización inteligente posee información y conocimiento, por lo que está bien informada y es mentalmente perspicaz e instruida; esto mismo le confiere una ventaja especial, que le permite maniobrar con inteligencia, creatividad y, en ocasiones, con astucia.

La organización inteligente, al manejar los recursos y procesos de información, es capaz de:

Adaptarse de manera oportuna y eficaz a los cambios en el medio ambiente.

Comprometerse en un aprendizaje continuo, que incluye desechar suposiciones, normas y estados mentales que ya no son válidos.

Movilizar el conocimiento y la experiencia de sus miembros para inducir innovación y creatividad.

Concentrar su comprensión y su conocimiento en una acción razonada y decisiva.

El pensamiento actual en teoría de dirección y organización hace énfasis en tres campos en los que la creación y el uso de la información desempeñan en papel estratégico para determinar la capacidad de una organización para crecer y adaptarse.

5.3.8 Campos donde la información es estratégica.

Percepción. En primer lugar, la organización utiliza la información para percibir cambios y desarrollo en su medio ambiente externo: mercado, estructuras fiscales y legales, normas de la sociedad y opinión pública.

El proceso de información es la interpretación de noticias y mensajes acerca del medio ambiente. Los miembros tienen que decidir qué información es significativa y a cuál se debe prestar atención.

203 

La tarea decisiva de la dirección será descubrir los cambios más importantes, interpretar su significado y desarrollar respuestas apropiadas.

Creación del conocimiento. Las organizaciones crean, organizan y procesan información a fin de generar nuevo conocimiento a través del aprendizaje organizacional.

Tomar decisiones. Dirección es toma de decisiones, por lo que el mejor modo de analizar la conducta de la organización es analizar la estructura y los procesos de la toma de decisiones.

Cuando la organización tiene la comprensión y el conocimiento para actuar, debe escoger entre las opciones o capacidades disponibles y comprometerse con una nueva sola estrategia. La toma de decisiones en las organizaciones está constreñida por el principio de la racionalidad limitada: la capacidad de la mente humana para formular y resolver problemas complejos es muy pequeña en comparación con la magnitud de los problemas cuya solución se requiere para una conducta objetivamente racional en el mundo real o incluso para una aproximación razonable a tal racionalidad objetiva.

Podemos mencionar tres tipos de limitantes para el individuo:

Habilidades mentales.

Hábitos y reflejos.

Por la extensión del conocimiento y por la información que posee, así como por los valores o conceptos de propósitos que pueden discrepar de los objetivos de la organización.

Un modo de superar la brecha existente entre la racionalidad de la organización y la racionalidad limitada del individuo es diseñar premisas y rutinas para la toma de decisiones que orienten o dirijan la conducta de decisión individual. La percepción, creación de conocimiento y toma de decisiones son procesos estrechamente interrelacionados.

La organización que es capaz de integrar eficazmente la percepción, creación de conocimiento y la toma de decisiones se puede describir como una organización inteligente: posee información y conocimiento, por lo que está bien informada; sus acciones se basan en una comprensión compartida y válida del medio ambiente y las necesidades de la organización y son influidas por los recursos del conocimiento disponibles y competencias en cuanto a habilidades de sus miembros.

204 

Posee información y conocimiento que le confieren una ventaja especial y le permiten maniobrar con inteligencia, creatividad y, ocasionalmente, astucia.

La organización inteligente vincula los tres procesos estratégicos de información-percepción, creación de conocimiento y toma de decisiones- en un ciclo continuo de aprendizaje y adaptación al que se puede llamar ciclo de conocimiento.

Barreras para el aprendizaje (Senge)

Existen problemas de aprendizaje en la organización que causan su fracaso.

El primer paso para remediar los problemas de aprendizaje consiste en identificarlos. Y se han identificado siete, que son:

Yo soy mi puesto. Cuando las personas de una organización se concentran únicamente en su puesto, no sienten mayor responsabilidad por los resultados que se generen cuando interactúan todas las partes; la mayoría se ve dentro de un “sistema” sobre el cual no ejerce ninguna influencia. Más aún, cuando los resultados son decepcionantes, resulta difícil saber por qué.

El enemigo externo. Todos tenemos la propensión a culpar a un factor o una persona externa cuando las cosas salen mal. Esto es un subproducto de “Yo soy mi puesto” y de los modos no sistemáticos de ver el mundo. Cuando nos concentramos en nuestra posición, no vemos que nuestros actos la trascienden.

La ilusión de hacerse cargo. Los gerentes a menudo se proclaman la necesidad de hacerse cargo para afrontar problemas difíciles. Está de moda ser “proactivo”, esto significa que debemos enfrentar los problemas, no esperar que alguien más lo haga, antes de que el problema crezca. La actitud proactiva se ve como un antídoto contra la actitud “reactiva”, la de esperar a que una situación haga crisis antes de tomar medidas.

La fijación de los hechos. Las amenazas primordiales para nuestra supervivencia, tanto de nuestras organizaciones como de nuestras sociedades, no vienen de hechos repentinos sino de procesos lentos y graduales: la carrera armamentista, el deterioro ecológico, la erosión del sistema de educación pública de una sociedad, el capital físico cada vez más obsoleto, el deterioro en la calidad de los diseños o productos, son procesos lentos y graduales.

La parábola de la rana hervida. La parábola de la “rana hervida” se utiliza para describir la mala adaptación de las organizaciones a amenazas crecientes para la supervivencia.

205 

Si ponemos una rana en agua hirviente, inmediatamente intenta salir, pero si ponemos la rana en temperatura ambiente, y no hace nada, e incluso parece pasarlo bien. A medida que la temperatura aumenta, la rana está cada vez más aturdida y no está en condiciones de salir de la olla.

Aunque nada se lo impide, la rana se queda allí y hierve. ¿Por qué? Porque su aparato interno para detectar amenazas a la supervivencia está preparado para cambios repentinos en el medio ambiente, no para cambios lentos y graduales.

La ilusión de que “se aprenda con la experiencia”. La experiencia directa constituye un potente medio de aprendizaje. Sin embargo, cada uno posee un “horizonte de aprendizaje” , una ancho de visión en el tiempo y el espacio, dentro del cual evaluamos nuestra eficacia.

Pero cuando nuestros actos tienen consecuencias que trascienden el horizonte de aprendizaje, se vuelve imposible aprender de la experiencia directa.

El mito del equipo administrativo. Se crea un “equipo administrativo” escogido de gerentes enérgicos y experimentados que representan las diversas funciones y pericias de la organización. Con esto se pretende que en conjunto discernieran los complejos problemas multifuncionales que son cruciales para la organización.

Con frecuencia los equipos empresariales suelen pasar el tiempo luchando en defensa de su “territorio”, evitando todo aquello que pueda dejarlos mal parados y fingiendo que todos respaldan la estrategia colectiva del equipo. Para preservar esta imagen, procuran callar sus desacuerdos. Si hay desavenencias, habitualmente se expresan mediante acusaciones que polarizan las opiniones y no logran revelar las diferencias de supuestos y experiencias de un modo enriquecedor para todo el equipo. La consecuencia es la “incompetencia calificada”: equipos llenos de gente increíblemente apta para cerrarse al aprendizaje.

206 

5.3.9 El Entorno Cambiante

Con el objeto de ubicar a la economía mexicana en la realidad actual mundial, se hace una breve exposición sobre la evolución del comercio exterior internacional en los años 90 y tendencias que se manifiestan en este inicio de siglo. Se procura hacer evidentes las transformaciones más importantes que ha experimentado la economía mundial, analizando el desempeño reciente de las principales economías:

Estados Unidos, Japón y Europa; especialmente la problemática y la reciente recuperación que observa la economía estadounidense; cuyo impacto en la economía mundial es indiscutible, debido a su papel como motor de la misma.

A continuación se presenta un panorama general sobre las condiciones que observa la economía nacional, en términos de las principales variables macroeconómicas (producción, empleo, inflación, tipo de cambio, tasa de interés y comercio exterior), lo cual se explica por la recesión de la economía de la economía norteamericana, como por una menor actividad económica interna debido a una reducción de la inversión privada y del gasto del gobierno. Así mismo, existen positivas expectativas sobre la recuperación económica, basadas en los indicios de una acelerada reactivación de la economía estadounidense.

5.3.10 El Cambio en el Entorno Monetario.

El año que acaba de concluir significó para Guillermo Ortiz Martínez su conclusión de encargo en la responsabilidad de la política monetaria como gobernador del Banco de México. Guillermo Ortiz tuvo una buena reputación en el medio y fue una buena señal para los mercados internos y externos, es un financiero reconocido en el entorno internacional.

Según los expertos, a lo largo de los 12 años que estuvo al frente de Banxico Guillermo Ortiz Martínez, seis por cada mandato, se ganó el reconocimiento y aún más por sus cambios en varias políticas como la eliminación del “corto” monetario, un instrumento para controlar la inflación que desde enero de 2008 no se aplica en México y que se sustituyó por la tasa de fondeo bancario. Haber prescindido del “corto” (monetario) después de 10 años fue una medida muy acertada para incorporar a la política monetaria mexicana a la vanguardia internacional en cuanto a la fijación de tasas de interés, como lo hacen nuestros socios comerciales.

207 

Sin embargo, la discrepancia con el presidente Felipe Calderón Hinojosa se puede apreciar a continuación: Mientras las autoridades hacendarias estimaban un crecimiento moderado para 2008, Ortiz corregía la cifra a la baja, y durante todo ese año las cifras dadas por la Secretaría de Hacienda no concordaban con las del Banco Central, debido a que éste fue siempre más constante en demostrar la afectación real que tendría la economía del país, y no sólo el “catarrito” previsto.

Cuando la inflación general rebasó 5 por ciento (junio de 2008), el Banco Central decidió aplicar su mandato constitucional y contener el alza de precios con el alza de su tasa de fondeo, meses después Calderón aconsejó reducirlas.

A finales de enero 2009, en Davos, Suiza, Felipe Calderón mencionó que el país estaba mejor preparado para enfrentar la “tormenta” de crisis económica mundial, además destacó que en 2008 el país creció más de 1.5 por ciento, a pesar de la recesión global.

Por su parte, Banxico ya esperaba una contracción de hasta 1.8 por ciento para 2009 y la pérdida de hasta 324 mil empleos.

En febrero de este año, Calderón hacía un llamado para “rechazar todo el catastrofismo sin fundamento”.

Para la mitad del año las perspectivas ya eran diferentes, la Secretaría Hacienda modificó su proyección a menos 5.5 por ciento, mientras que Banxico la mantuvo (hasta ahora) en -7.5 por ciento.

“Necesitamos competir por créditos y que en México cualquier empresa pueda tener acceso al crédito más barato que pueda haber en el mundo”, argumentó el presidente Calderón. “Ojala también las autoridades de la política monetaria de aquí, que son autónomas –refiriéndose al el Banco de México, algún día lleven esta consideración en su política monetaria en las tasas de interés”.

Durante los 12 años que se mantuvo el frente del Banco Central, la política monetaria fue anclada al tipo de cambio como podemos observar su relativa variación, que dio como resultado que la inflación se acercara a la de nuestros principales socios comerciales. Sin embargo, quedó pendiente a Ortiz Martínez la inflación que del año 2000 a 2009 de diciembre a diciembre promedió 4.9 por ciento lejos de la meta establecida. 69

69. Periódico la Jornada publicado el día 10 de Febrero de 2010 por Luis Valdés Castillo

208 

El presidente Calderón no respetó la autonomía del Banco Central y decidió no ratificar a Ortiz, ahora Agustín Carstens entra al revelo y con un incremento en los precios, declaración que a él no le preocupa que los precios aumenten, qué falta de sensibilidad tiene el nuevo gobernador del Banco Central, no sabe el incremento lacerante que día a día sufre la población, la pregunta obligada es ¿ahora cual será la política monetaria a seguir? ¿qué se vislumbra, una posible devaluación que ronde entre 14 y 15 pesos por dólar? veremos en los siguientes meses si tenemos razón, este comentario es en función de la demanda del sector exportador.

5.3.11 La Economía Mexicana

Para poder dar una idea más clara de la economía mexicana, se han tomado en cuenta mediciones de algunos indicadores, los cuales nos mostraran los resultados favorables que ha registrado la economía mexicana son evidencia de que la recuperación económica se encuentra en curso.

Este resultado se encuentra asociado al creciente dinamismo que esta experimentando la economía mexicana, tanto en términos de mayores demandas externas e internas. Y una recuperación en los diferentes sectores productivos, complementados con una creciente estabilidad externa y financiera.

Demanda Externa

Figura 36. Fuente SHCP,STPS ySE

209 

Demanda Interna

Figura 37. Fuente SHCP,STPS y SE

Finanzas Públicas

Figura 38. Fuente SHCP,STPS y SE

210 

Variables Financieras

Figura 39. Fuente SHCP,STPS y SE

Empleo

Figura 40. Fuente SHCP,STPS y SE

211 

Economía

Figura 41. Fuente SHCP,STPS y SE

Economía

Figura 42. Fuente SHCP,STPS y SE

212 

Actividad Productiva

El secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, aseguró que la economía nacional está recuperando el ritmo de la actividad productiva y generando empleos.

Tan sólo en este año se han creado más de 164 mil nuevas fuentes de trabajo formal, y ya se superan los 270 mil empleos desde junio pasado, sostuvo el funcionario."Estas son cifras positivas que nos ayudarán a construir una ruta segura hacia el crecimiento; no sólo como parte de la recuperación económica mundial, sino como resultado", aseguró.

Ruiz Mateos reiteró que existe la oportunidad de hacer de 2010 el año de la recuperación económica, además de consolidar a México como una potencia en la producción de manufacturas con alto valor agregado.

En el marco de la inauguración de dos plantas de producción aeronáutica de Grupo Safran en esta entidad, por más de 2 mil cien millones de pesos, añadió que hoy México tiene un riesgo país de los más bajos en el continente y, en especial, es la nación que más ha mejorado en este indicador entre las de América Latina.

Además, destacó que se han acumulado alrededor de 95 mil millones de dólares en reservas internacionales —el monto más importante en la historia del banco central—, a fin de fortalecer el sistema financiero.

El titular de la Secretaría de Economía dijo estar convencido de que la colaboración entre empresas y gobierno es la clave para hacer del país una potencia aeroespacial en el mundo.

Producto Interno Bruto

En su informe semestral de Perspectivas, la OCDE mantiene sin cambios la cifra que había dado en junio sobre la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) de México para este año y corrige mínimamente (una décima menos) la del crecimiento para 2010.

También mantiene la explicación de que el país se ha visto afectado por el hundimiento del precio del petróleo, el bajón de las exportaciones (sobre todo a Estados Unidos) y los efectos económicos de la gripe A, que condujo a una contracción interanual del PIB del 9.7 por ciento en el segundo trimestre de 2009.

Detrás de eso está el descalabro del 9.7 por ciento de la demanda interior pero, sobre todo, el hundimiento del comercio exterior, que este año va a ser del 19.2 por ciento para las exportaciones y del 23.1 por ciento para las importaciones.

 

213 

Para el futuro inmediato, la recuperación va a llegar gradualmente en 2010 de la mano de una reactivación de las exportaciones a Estados Unidos y de la elevación del barril de crudo, pese a lo cual la tasa de desempleo va a crecer y pasar de una media del 5.7 por ciento este ejercicio a un pico del 6.5 por ciento a mediados del año próximo, antes de reducirse a un 5.9 por ciento en 2011.

Por lo que se refiere a la inflación, debería moderarse desde los niveles elevados de este año (7.3 por ciento de media) y bajar al 4.4 por ciento en 2010, en torno al límite superior del objetivo del banco central mexicano, que por eso mismo no dispone de gran margen para seguir con la política de reducción de tipos de interés que ha llevado a cabo desde el mes de febrero.

En concreto, los tipos de interés han pasado del 8.25 por ciento al 4.5 por ciento por el activismo de la entidad emisora.

El conocido como el "Club de los países desarrollados" estima "necesarias" las medidas de consolidación propuestas por el gobierno mexicano para contener los recortes de ingresos y prevenir reacciones adversas de los mercados financieros.

Sobre todo, teniendo en cuenta el esfuerzo fiscal del plan contra la crisis que ha representado en torno al 1.6 por ciento del PIB, y que dos de las tres grandes agencias de calificación han señalado perspectivas negativas sobre México. 1

La OCDE recuerda que incluyendo esas medidas de ajuste fiscal (que implican subidas de impuestos y recortes de gastos), el presupuesto diseñado para 2010 permite anticipar un déficit del 0.5 por ciento del PIB, y que el Ejecutivo espera reducir los números rojos al 0.3 por ciento del PIB en 2011.

La balanza por cuenta corriente mexicana, que había sido negativa en los últimos años, debería terminar 2009 en torno al equilibrio y presentar un superávit del 1 por ciento del PIB en 2010 y del 1.4 por ciento en 2011. 70

 

 

 

 

 

70. http://www.antad.net/index.php?option=com_content&task=view&id=9511&Itemid=284

214 

Empleo

El director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Daniel Karam Toumeh, informó que en los dos primeros meses del año se ha registrado una recuperación en el empleo, con 164,000 trabajadores formales en toda la economía.

Entrevistado al término de la firma de ampliación del Convenio PREVENIMSS con Teléfonos de México (Telmex), Karam sostuvo que ya se tiene un crecimiento neto (de empleos) en el mes de febrero”.

De acuerdo con las estadísticas del organismo, entre enero y febrero el crecimiento del empleo ha sido de 164,000 plazas, ya que en el mes de enero se registró un saldo positivo de 35,526 fuentes de trabajo, entre permanentes y eventuales.

Durante la firma a la que acudió director General de Telmex, Héctor Slim Seade, Karam Toumeh sostuvo que la prevención significa importantes ahorros para el organismo, ya que el Instituto gasta, sólo en atención médica, incapacidad e inasistencia a la planta productiva, 50 millones de pesos diarios, cantidad que si pudiera evitarse, en sólo 10 días el IMSS podría construir un hospital de 230 camas, cuyo costo aproximado es de 500 millones de pesos.

38% de mujeres en el mercado laboral

Por otro lado, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social informó que sólo el 38% del mercado laboral es ocupado por mujeres. 71

En un comunicado de prensa la dependencia destacó que el crecimiento en la participación de la mujer en el mercado laboral no se ha dado en las mejores condiciones, ya que existe una desigualad en lo que respecta a salarios, posiciones y responsabilidades en el trabajo y en la familia.

Destacó que únicamente 1.4% de las mujeres tienen puestos de toma de decisión, como gerentes o funcionarias públicas; 15% de las mujeres ocupadas se desempeña como profesionista o técnico especializado, 26.9% se dedica a las actividades comerciales o es vendedora, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2009. 72

El 22.2 % es jefa de hogar y 70.8% de las mujeres ocupadas tiene de 1 a 6 hijos, lo que implica que muchas de ellas asuman una doble jornada laboral.

 

71.http://www.portalautomotriz.com/content/site/module/news/op/displaystory/story_id/24971/format/html/-empleo-se

72.http://eleconomista.com.mx/industrias/2010/03/08/anuncia-imss-crecimiento-empleo 

 

215 

Tipo de Cambio

De nueva cuenta, los productos agropecuarios propiciaron que la inflación repuntara. En marzo, los precios en general subieron un 0.71%, contra 0.58% en marzo de 2009, con lo que la inflación anual alcanzó una tasa de 4.97%, y de 4.75% en el primer trimestre, que es el límite superior estimado por el Banco de México.

Al informar del comportamiento de los precios en el tercer mes del año, el banco central señaló que dicho comportamiento alcista está dentro de los parámetros previstos, ya incluido el impacto en el alza de tasas impositivas y el deslizamiento en el precio de los combustibles.

La inflación de marzo fue 22.4% más elevada que la del mes anterior, cuando se ubicó en 0.58%. Los productos que mayor incidencia tuvieron en el repunte inflacionario de marzo fueron el jitomate, que aumentó 57.11% y la cebolla, con un incremento de 31.68%.

De los productos no agropecuarios que también impactaron a los precios en general, fueron los servicios turísticos en paquete (efecto de Semana Santa), que amentaron 8.33% y el transporte aéreo, con 6.58%.

Un análisis de BBVA Bancomer señala que “los precios se han comportado según lo esperado, tanto por el Banco de México como por el mercado, pero consideramos que los riesgos de alza sobre el escenario previsto se han incrementado, principalmente para finales de año, con lo cual no se descarta que la inflación se sitúe en la segunda parte del año por arriba de la trayectoria anunciada por Banxico”.

Y así como hay nubarrones sobre las expectativas de inflación, también los hay respecto del comportamiento de la economía en general. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI) dio a conocer hoy los indicadores Coincidente y Adelantado para el mes de enero de este año, que muestran –el primero-- el desempeño de la actividad económica dentro del ciclo de la economía en su conjunto, y –el segundo-- que anticipa la posible trayectoria de la economía.

Así, en el primer caso, la economía habría caído casi un 2% (-1.9%) en enero pasado, producto del desempeño desfavorable de todos sus componentes (tasa de ocupación parcial y desocupación, actividad económica mensual, ventas netas al menudeo y actividad industrial mensual), con excepción del número de asegurados, que registró un aumento.

216 

En el otro caso, el Indicador Adelantado muestra un crecimiento de 0.7% respecto del mes anterior, con lo que se anticipa un crecimiento económico, aunque magro.

Dicho crecimiento se debió a un avance en el conjunto de los componentes de ese indicador, como son el tipo de cambio real; el índice de horas trabajadas en el sector manufacturero; el precio del petróleo crudo de exportación, y el índice de volumen físico de la producción de la construcción.

En cambio, el índice de la Bolsa Mexicana de Valores decreció, y la tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) se mantuvo sin variación.

Por otra parte, el peso recuperó su tendencia a fortalecerse. El tipo de cambio cerró en 12.33 pesos por dólar, dos centavos menos que al cierre del día anterior. Respecto del euro, el pesó ganó cinco centavos, al cerrar en 16.55 pesos por euro.

Tasas de Interés

En la primera quincena de marzo el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.46 por ciento, por arriba de 0.33 por ciento estimado por el mercado, siendo además el nivel más alto para este periodo en 10 años, con lo cual la inflación anual repuntó hasta 5.06%, muy cerca de las previsiones para 2010 de 5.25 por ciento, por parte del Banco de México.

Pese a que la banca central mantiene una política monetaria laxa con estos niveles se confirma más la idea de que un cambio en la aplicación de la política monetaria a una menos expansiva deberá de presentarse al inicio de la segunda mitad del año.

Pero hasta que la autoridad monetaria no ajuste la tasa de refrenda, las tasas de interés de corto plazo seguirán alrededor de 4.50 por ciento, de hecho en la subasta primaria de esta semana los Cetes a 28 días deberán de subir acercándose a este nivel.

En tanto, se prevé que la tasa de los bonos de 10 años continúe alrededor de 7.75 por ciento y la tasa para los bonos de 20 años en alrededor de 8.25 por ciento.

 

 

217 

En lo global

En la negociación de bonos de largo plazo influyen otros actores que podrán disminuir el nerviosismo que genera el alto nivel de inflación. Por un lado, Bén Bemanke, presidente de la Reserva Federal estadounidense confirmó la necesidad de mantener políticas monetarias acomodaticias que apoyen el crecimiento económico del país y fortalezcan las condiciones del mercado laboral, que actualmente registra una tasa de desempleo de 9.7 por ciento y se prevé un ligeramente para marzo a 9.6 por ciento.

Esto permite que los inversionistas extranjeros sigan participando en nuestro mercado en busca de mejores rendimiento, y una mayor demanda de bonos locales permite que las tasas de interés bajen y que el tipo de cambio se mantenga estable.

Por otra parte, la volatilidad genera- da por los problemas financieros de Grecia comienza a diluirse tras el acuerdo al que llegaron los países europeos de apoyar económicamente al gobierno de Atenas, que incluye la participación del Fondo Monetario Internacional.

En lo interno

La colocación de los bonos sindicados ha sido un éxito y la firme demanda local -las afores poseen más de 50% de estas emisiones- y extranjera resaltan la confianza en la estabilidad macroeconómica y política del país; aunque en la última semana el mercado optó por seguir el comportamiento de los bonos del Tesoro, pues internamente las cifras de inflación fueron decepcionantes.

En esta semana el evento más relevante para el mercado de bonos mexicano será el informe de fianzas públicas de febrero (que presenta hoy la Secretaria de Hacienda a las 1430 horas), que contiene ingresos y gastos presupuéstales y la evolución de la deuda del sector público.

Cabe destacar que en enero los ingresos crecieron 16.1 por ciento real, derivado de mayores ingresos petroleros y no petroleros. A estos últimos debemos prestar mayor a tensión porque nos muestran más claramente el comportamiento de la economía nacional.

 

218 

CAPITULO VI.- PINCIPALES OBSTÁCULOS PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS PYMES EN MÉXICO.

Introducción

En la actualidad son muchos los empresarios mexicanos que siendo propietarios de micro, pequeñas y medianas empresas, buscan afanosamente el éxito, siendo pocos los que saben consolidarlas y prestigiarlas en el mercado nacional. Un dato sintomático del fracaso del pequeño empresario se refleja en el alto porcentaje de empresas (70%) que cierran sus puertas durante sus tres primeros años de operación. El inicio de toda empresa marca en muchas ocasiones el desarrollo de la misma, algunas empresas nacen para morir a los pocos meses. Las razones son muchas, pero hay patrones que se repiten, con algunas diferencias dependiendo del grado, tamaño y perfil del empresario.

Las pequeñas y medianas empresas juegan un papel crucial en todas las economías, representando una proporción importante de las empresas, el empleo y la producción a nivel mundial.

Las pymes proporcionan cerca del 70% del empleo y generan más del 50% del PIB, estas cifras demuestran la importancia de este segmento empresarial como motor del desarrollo económico, y lo convierten en un objetivo central de las políticas de desarrollo.

Algunos de los principales Obstáculos para el crecimiento y desarrollo de la PyMES en México podemos mencionar los siguientes:

Falta de de una cultura empresarial.

El deterioro de los valores dentro de la sociedad y el desempleo ocasionado en los sexenios han ido desencadenando el crecimiento del mercado informal.

A nuestra consideración, algunos de los valores que le hace falta fomentar en la sociedad Mexicana son: el respeto, la ética, la educación, la responsabilidad, y la visión, para que juntos logremos un desarrollo económico como en los años 40`s.

Falta de tecnología

La tecnología con la que actualmente cuenta en el país es la tecnología obsoleta de otras economías, con este rezago no se puede hablar de que se tiene una buena tecnología; en México existe gente muy capaz de crear, innovar, pero no se cuenta con los apoyos y/o capital necesarios para el desarrollo tecnológico.

219 

Actualmente existen programas federales que están enfocados a la generación de tecnologías, pero en muchos casos no se cuenta con la inversión necesaria para llevar a cabo los proyectos. 73

Reforma regulatoria

Hoy en día, para conseguir los apoyos otorgados por los programas del gobierno, es muy tardado y cumplir con todos los requerimientos hace muy complicado poder llegar a dichos programas, hace falta una desregularizar tantos trámites para hacer más accesibles los programas.

Recursos Financieros

Como vemos más adelante, existen varios programas que apoyan a las MPyMES para un mayor crecimiento, sin embargo como ya sabemos son muchísimas las micro, pequeñas y medianas empresas que necesitan un financiamiento, pero es insostenible poder apoyar a todas ya que los recursos financieros son escasos.

Recursos naturales

México cuenta con una excelente ubicación territorial, y todos los climas y ecosistemas para desarrollar oportunidades de negocio, sin embargo, la falta de cultura ambiental está afectando el medio ambiente, que nos permita aprovechar los recursos con los que se cuentan y mantener el equilibrio del ecosistema.

Es necesario fomentar una cultura de ambiental en la sociedad mexicana y mundial, promoviendo el reciclaje de aquellos materiales a los que se les puede dar un re-uso, el cual proporcionaría hasta un nuevo ingreso para aquellos negocios dedicados a la compra- venta de desperdicios que para ellos sería materia prima para un nuevo producto.

Educación y Competitividad

La educación es la base para lograr un desarrollo integral que permita llegar a los objetivos deseados, mientras mejor preparada se encuentre la sociedad mexicana estará en mejores condiciones para poder competir a nivel mundial y convertirse un país desarrollado.

Mala apreciación del mercado

Cuando el empresario se enamora de su proyecto sin importar el resultado de la investigación, es otro de los riesgos al iniciar un negocio, hay que ser “fríos” para ver más claramente si nuestro negocio puede ser rentable.

73. www.wikipedia

220 

Cuando no se cuenta con suficientes recursos, el mismo empresario puede hacer sus propios estudios de mercado, aplicando el “espionaje” y aplicando la prueba de compra.

Prueba de compra.- es cuando después de que el consumidor resolvió un cuestionario ofrecerle el producto ya con un precio de compra y comprobar si el producto cumple con todas las expectativas del mercado (precio, calidad, etc.

Mala Administración

Cuando existe un estilo de administración que es por control, el jefe da órdenes y los colaboradores obedecen, no hay espacio para pensar o decidir.

Por consiguiente a los empleados no se les capacita para aceptar

nuevas responsabilidades, se espera que sigan ordenes y sean sumisos por lo que el atraer talento es casi una tarea imposible pues aunque se les ofrezcan atractivos sueldos, en cuanto se dan cuenta del estilo de administración renuncian.

Existe una baja motivación o mal ambiente laboral por lo que se

origina una alta rotación de personal. Tampoco existen descripción de puestos, por lo que el personal no

tiene claros sus objetivos, responsabilidades y por consiguiente no se evalúa objetivamente su desempeño.

No existen procedimientos y/o procesos documentados por lo que la

ausencia de algún elemento hace complicada la operación, incluso en algunos casos era la operación o resulta en pérdidas o costos altos de ineficiencia.

Los mandos medios o gerentes no tienen tiempo para planear y

mejorar la operación, viven apagando fuegos. La falta de una buena infraestructura les limita su crecimiento tanto

en ventas como en utilidad.

No cuentan con una planeación a largo plazo lo que les impide tomar decisiones para lograr su visión, simplemente toman operativas y/o tácticas.

221 

No miden el desempeño de sus procesos lo que les impiden lograr mejoras que tengan un impacto global en la posición competitiva de su negocio.

Existe una resistencia o miedo al cambio por parte de los socios

Inflación

Desequilibrio económico caracterizado por la subida general de los precios y provocado por la excesiva emisión de billetes de banco, un déficit presupuestario o por falta de adecuación entre la oferta y la demanda.

Mercado Internacional

No se mantienen buenas relaciones con el exterior y en mercado abierto, se firman tratados de libre comercio, gran competencia de productos y servicios.

Políticas Financieras y Fiscales

Son regulaciones excesivas, provocando una desventaja en la participación en el mercado formal, propiciando la economía informal.

Corrupción, Inseguridad y Normatividad

Excesivas regulaciones y desconocimiento de sus obligaciones e incumplimiento de los mismos; corrupción administrativa por parte de nosotros y de los funcionarios.

Descubrimientos Científicos

Las naciones sin preparación tienden a desaparecer en el mercado, las investigaciones son un impulso al crecimiento de la empresa.

Devaluación

Reducción del valor nominal del peso frente al dólar ; falta de confianza en la economía local y en su estabilidad.

Competencia

Es exacerbada en los mercados locales y mundiales, ganan los países que tienen mejores condiciones.

222 

6.1.- Como reducir el riesgo al iniciar una Empresa

“Si se puede aprender del error ajeno”

“El inicio marca la diferencia”

El inicio de toda empresa marca en muchas ocasiones el desarrollo de la misma, algunas empresas nacen para morir a los pocos meses. Las razones son muchas, pero hay patrones que se repiten, con algunas diferencias dependiendo del grado, tamaño y perfil del empresario.

Hemos elegido las situaciones del inicio más comunes que impactan la vida futura de la empresa. 74

1.- No saber qué es lo que queremos

Cuando una persona se empeña en abrir un negocio sin tener claro que es lo que quiere y para que lo quiere, y sin contar con los recursos suficientes no solo para cubrir los gastos y costos de momento sino también tener un colchón como reserva para hacer frente a cualquier situación de improvisto, es el primer riesgo al iniciar una empresa.

Abrir un negocio solo por abrirlo en lugar de de aprovechar las oportunidades que existen en el mercado, para ello es necesario hacer primero un estudio de mercado, investigar donde existe más necesidades en el mercado. Para lo cual se deben seguir dos pasos

a) Observar el mercado.- En el cual se debe hacer una Planeación, Estrategia y aprovechar las Oportunidades de negocio.

Otro riesgo que existe desde que nace una empresa, es no determinar una estructura de roles, empezar con una mala organización, así como

b) Calidad.- La calidad no siempre es lo que quiere el mercado, hay que escuchar al consumidor.

Para investigar el mercado es necesario conocer las técnicas, entrevistar al consumidor y al final este deberá enfrentarse a la prueba de compra, hacer un análisis factorial (cuestionarios varios). 75

74. Visita a la semana PYME

75. 75. Visita a la semana PYME

223 

2.- “No hago investigación porque no tengo recursos financieros”

Cuando el empresario se enamora de su proyecto sin importar el resultado de la investigación, es otro de los riesgos al iniciar un negocio, hay que ser “fríos” para ver más claramente si nuestro negocio puede ser rentable.

Cuando no se cuenta con suficientes recursos, el mismo empresario puede hacer sus propios estudios de mercado, aplicando el “espionaje” y aplicando la prueba de compra.

Prueba de compra.- es cuando después de que el consumidor contestó a un cuestionario ofrecerle el producto ya con costo y comprobar si el producto cumple con todas las expectativas del mercado.

3.- “No es necesario saber de números”

Pensar que no es necesario conocer de números para iniciar un negocio, es otro riesgo común que toma el empresario, cuando no se está actualizado en este ámbito es recomendable tomar cursos básicos y con el progreso tomar cursos de más alto nivel.. Al no conocer de Finanzas, se pronostica con demasiada utilidad y no se le da seguimiento a las actividades para del negocio.

4.- Relación con el Contador Público

Se le recomienda al empresario llevar buena relación con su Contador, proporcionar a este solo copias de todo lo que solicite, ya que con frecuencia se extravían los originales, así como ser la empresa quien se encargue de pagar los impuestos, y solicitar al Contador explicación de todo lo que hace de su negocio.

Inversión

Es importante estimar costos, gastos, ingresos y ganancias, no deben inventar los números ya que esto causa mayor riego

Para reducir el riesgo es conveniente invertir lo justo que se necesita a través del pronóstico de ventas

La depreciación del activo causa riego y aumenta más cuando este se compró bajo préstamo, esto involucra presión para que las ventas sean mayores.76

76. Visita a la semana MPyMES

224 

CAPITULO VII.- PROGRAMAS DE APOYO A LAS MPyMES POR PARTE DEL SECTOR PÚBLICO, PRIVADO Y ORGANISMOS INTERNACIONALES.

Introducción

Últimamente el tema de las micro, pequeña y mediana empresa (MPyMES) ha tomado mucha relevancia en nuestro país gracias a que el concepto engloba características de ambos tipos de organizaciones (en cuanto a capital, recursos humanos, infraestructura, mercado,.etc)

Es sabido que el apoyo brindado por los diferentes sectores ha revolucionado con el paso del tiempo, adaptándose a las necesidades de las empresas, lo que ha resultado en un notable aumento de Pequeñas y Medianas Empresas apoyadas por parte de la banca, por otro lado CONACYT ha creado planes de apoyo para impulsar el desarrollo de nuevas ideas, pero a pesar de que se han conjuntado esfuerzos para apoyar a las MPyMES, es importante reconocer que éstos aun no son suficientes.

Lo que hace falta es continuar acrecentando el apoyo por parte del gobierno, como se ha venido haciendo, pero al mismo tiempo buscar el instaurar las políticas necesarias para que se fomente el desarrollo de las MPyMES.

No hay que descartar la urgente necesidad de simplificar los procesos así como el otorgamiento de apoyo financiero. Finalmente, ya que las ideas, los planes y la proyección existen, no hay que olvidar que el responsable y el actor central, son las mismas MPyMES, que no deben desligarse de su responsabilidad.

Se llega a poner en tela de juicio, el apoyo que reciben los emprendedores, que por desgracia ve estancadas sus ideas así como sus ilusiones, debido a esta insuficiencia lo cual en dado caso, puede llegar a tener una solución que es ciertamente, la inversión por parte de países extranjeros, a los que la innovación y la creatividad, llaman mucho su atención y aprovechan la oportunidad de invertir, con la certeza de que esta inversión dará frutos.

Actualmente existen los nichos de oportunidades en diferentes sectores de la industria, por ejemplo la industria del vestido, de vegetales, de muebles, industria cárnica, etc. y al ser México un país tan vasto en cuestión de materias primas de buena calidad, la idea de crear una empresa que se sitúe dentro del concepto PyME, no es del todo descabellada.

Es necesario puntualizar que se han creado programas para fomentar la competitividad de las PyMES, por ejemplo AI-Invest, que entre sus actividades incluyen la capacitación para PyMES, la organización de encuentros sectoriales, y la participación de las PyMES en ferias sectoriales internacionales. Todas estas actividades van encaminadas hacia la internacionalización a fin de generar de clase mundial dependiendo de su categoría.

225 

En tanto que la gente y la materia prima de calidad, puedan aprovecharse cualquiera de los recursos que ya se mencionaron, como son los nichos de oportunidades, los fondos otorgados por CONACYT, la asesoría brindada por la Secretaria de Economía, lo que aunado al correcto encauzamiento de los esfuerzos, puede dar a una empresa sólida que no tenga nada que pedirle a las demás, cuyos productos o servicios cumplan o rebasen las expectativas de sus clientes y llegue a ser competitiva en este campo en el que nada está escrito.

Por lo cual es necesario y urgente que el gobierno ponga manos a la obra para la creación de políticas que favorezcan el desarrollo de las PyMES, y también hablando de gobierno, que la sociedad deje ver a la autoridad como su enemiga, siendo que debería verla como su aliada.

En el año 2003 existían en México 3’005,157 empresas, de las cuales el 99.8 % son MiPyME's. Es por ello que se creó la Secretaría para la Pequeña y mediana empresa (SPyME) para diseñar, fomentar y promover programas y herramientas que tengan como propósito la creación, consolidación y desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas.

Las MPyMES son un elemento fundamental para el desarrollo económico de cualquier país ya que contribuyen al empleo y a La generación del Producto Interno Bruto. En México las MPyMES general el 72 por ciento de los empleos formales y el 56 por ciento del PIB.

Las MPyMES reciben apoyos económicos por parte de:

Del sector público.

Del sector privado

De instituciones internaciones

Se clasificarán los programas de apoyo a las MPyMES de acuerdo al sector que los promueve, del cual solo mencionaremos su secretaría y el objetivo por el cual han sido creados.

226 

7.1 Organismos del Sector Público

La política para la MPyMES se conforma por un conjunto de instituciones, programas e incentivos orientados a mejorar las condiciones internas y externas de la micro, pequeñas y medianas empresas como vehículos para el logro de múltiples objetivos de carácter más general, como la creación de empleo, el desarrollo de capital humano, la integración y el desarrollo regional, el incremento de la productividad y la promoción de la competencia en los mercados.

Las tres principales áreas de concentración de la política para las MPyMES son:

Acceso a los servicios de Desarrollo Empresarial Cooperación Acceso al Crédito

Para mejorar el acceso a los servicios de desarrollo empresarial y de cooperación se utilizan bonos, aportes no reembolsables (cofinanciamiento), incentivos fiscales así como la provisión directa por el sector público; Así como para mejorar el acceso al crédito se utilizan instrumentos como créditos, subsidios a la tasa de interés y garantías, entre otros.

Estas acciones orientadas al objetivo económico nacional se implementan por medio de las secretarías de estado (sector público) que actualmente son las siguientes:

Secretaría de Economía Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y

Alimentación. Secretaría de Turismo Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Salud

7.1.1 Secretaría de Economía

Su principal objetivo es promover e instrumentar políticas y programas públicos orientados a crear más y mejores empleos, empresas y emprendedores.

Programa Fondo PYME Tiene como objetivo promover el desarrollo económico nacional a través del otorgamiento de apoyos de carácter temporal.

227 

Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas en Solidaridad (FONAES) El Fondo Nacional de Apoyo para las empresas en Solidaridad es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía que atiende las iniciativas productivas, individuales y colectivas, de emprendedores de escasos recursos mediante el apoyo a proyectos productivos, la constitución y consolidación de empresas sociales y la participación en esquemas de financiamiento social.

Programas de Innovación y Desarrollo Tecnológico Este programa ofrece soluciones para que a través de la innovación y el desarrollo tecnológico, las MiPyMEs aumenten el valor agregado en sus bienes o servicios.

Fondo Sectorial de ciencia y Tecnología para el Desarrollo Económico

Son esfuerzos de innovación y desarrollo tecnológico en sus productos y procesos industriales, que permita competir con mejores estándares de calidad en el mercado nacional e internacional.

Sistema Nacional de Incubación de Empresas Promover la creación de nuevas incubadoras a través de acciones coordinadas con gobiernos de los estados y municipales a fin de propiciar la creación de nuevas empresas con orientación hacia las vocaciones productivas de la región.1

Red de Centros de Desarrollo Empresarial Es una unidad de gestación de nuevas empresas y nuevos giros o soluciones a empresas ya establecidas. Proveen servicios que permiten definir, planear, instrumentar y desarrollar una empresa.

Programa de Capacitación y Fortalecimiento de las Capacidades de las PYMES.

Su objetivo es lograr la oportuna actualización del capital humano en las empresas, incrementando su nivel competitivo. Esquemas de Capital de Desarrollo

Ofrecer acceso al financiamiento para emprendedores que buscan iniciar un negocio y que se superen las limitaciones.

228 

Red Nacional de Articulación Productiva

Conjunto de estrategias, acciones, instrumentos y actores, que de forma sistémica, participan.

Desarrollo de proveedores y Distribuidores La Secretaría de Economía ofrece un conjunto de herramientas para facilitar las condiciones necesarias para elevar la competitividad de las empresas. Programa de Proyectos Productivos Estratégicos Financiamiento para el apoyo a proyectos productivos industriales, comerciales o de servicios, que fomenten las alianzas estratégicas en la cadena de valor, la sustitución de importaciones, el asociacionismo productivo, o sean proyectos estratégicos que contribuyan a detonar el desarrollo sectorial o regional del Estado. Programa de Apoyo al Diseño Artesanal (PROADA) Ofrecer capacitación, asesoría y asistencia técnica en diseño, procesos productivos y comercialización de productos artesanales a las comunidades y/o grupos de artesanos organizados, con la finalidad de mejorar la calidad de los productos que tradicionalmente se elaboran y generar nuevos productos artesanales, con innovaciones en diseño y producción. Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) La Secretaría de Economía administra un sistema de información vía Internet, orientado a difundir información de carácter empresarial y promover oportunidades de negocios. Programa de Capacitación y Modernización Empresarial (PROMODE) La Secretaría de Economía pone a disposición del empresario un conjunto de instrumentos para apoyar y promover la competitividad de las empresas mediante el impulso a la capacitación. Portal Contacto PYME La SE administra un portal vía Internet orientado a concentrar y difundir información de carácter empresarial, promover oportunidades de negocios.77

77. www.economia.gob.mx

229 

7.1.2.- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación ( SAGARPA)

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria

Es un Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación creado a con el propósito de contar con un instrumento para el impulso a la comercialización de la producción agropecuaria en beneficio de los productores del campo, de frente a la apertura externa y la liberación de los mercados.

PROCAMPO Otorga un apoyo por hectárea o fracción de ésta a la superficie elegible, inscrita en el Directorio del PROCAMPO, y que esté sembrada con cualquier cultivo lícito o que se encuentre bajo proyecto ecológico autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Sistema de Garantías y Acceso Anticipado a pagos futuros del Procampo (PROCAMPO CAPITALIZA)

Permite el acceso anticipado a los recursos futuros a que tienen derecho los beneficiarios del PROCAMPO, a través de la contratación de un crédito en el cual los apoyos del programa representan la fuente del pago del mismo, hasta por el resto de la vigencia del programa, mediante la realización de proyectos productivos que sean técnicamente viables y financieramente rentables con la finalidad de capitalizar sus unidades de producción.

Registro Alterno Con el propósito de mejorar el nivel de ingreso de aquellos productores que no se integraron en su oportunidad al PROCAMPO, y que solicitan su incorporación a éste, se establece la posibilidad de su inclusión.

Programa de Soporte Estudios orientados al desarrollo de mercados, incluyendo el Directorio de Agro exportadores Mexicanos.

Certificación y uso de esquemas de calidad de productos agroalimentarios. Campañas de productos genéricos agroalimentarios. Misiones comerciales, ferias promocionales e integración de productores en

marcas colectivas. Foros de integración de mercados.

230 

CONAPESCA Órgano desconcentrado de la SAGARPA, encargado de fomentar y desarrollar mecanismos de coordinación con diferentes instancias para implementar políticas, programas y normatividad que conduzcan y faciliten el desarrollo competitivo y sustentable del sector pesquero y acuícola del país, para incrementar el bienestar de los mexicanos. Programa de Acuacultura y Pesca Alianza Contigo Tiene bajo su responsabilidad la planeación, evaluación, concertación y seguimiento de acciones de Infraestructura Básica de Uso Común en corresponsabilidad con los Gobiernos de los Estados, para preservar las zonas de pesca y acuacultura ubicadas en cada Entidad Federativa ya que representan el sustento de las familias de pescadores en zonas de alta marginación. Programa de Capacitación y Asistencia Técnica Atiende las necesidades de capacitación y asistencia técnica para consolidar el desarrollo competitivo de los diversos actores que inciden en el sector acuícola y pesquero, fortaleciendo sus capacidades y habilidades técnicas, administrativas y de autogestión. Programa Nacional de Acuacultura Rural El PRONAR es un tipo de apoyo a través del cual se fomenta el desarrollo de proyectos de inversión de pequeña escala en aguas interiores y litorales, para crear unidades de producción acuícola rentables y competitivas, que contribuyan a mejorar las condiciones socioeconómicas del sector rural. CONAZA Es una instancia técnica especializada en la planeación, regulación, dirección y diseño de las políticas y programas orientados a frenar la desertificación mediante el uso, manejo y conservación del suelo, el agua y la cubierta vegetal en tierras frágiles, con un enfoque preventivo y productivo. 78

78. www.conaza.gob.mx

231 

Programa Integral de Agricultura Sostenible y Recostenible y Reconversión Productiva en Zonas de Siniestralidad Recurrente (PIASRE)

Fomentar el desarrollo sustentable en regiones y zonas frecuentemente afectadas por fenómenos climatológicos adversos que inciden en una disminución de la productividad, mediante la reconversión productiva hacia sistemas de producción sostenibles como alternativa para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales locales, impulsando el desarrollo de proyectos integrales.

Fideicomiso del Riesgo Compartido Agencia Promotora de Agronegocios FIRCO 79

Es una entidad paraestatal, creada por Decreto Presidencial y sectorizado en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), para fomentar los agronegocios, el desarrollo rural por microcuencas y realizar funciones de agente técnico en programas del sector agropecuario y pesquero.

Programa Nacional de Microcuencas

Proponer un nuevo enfoque de atención territorial al sector rural , promueve el uso de Tecnologías y metodologías para la rehabilitación y aprovechamientos del los recursos naturales; Asegurar la participación plena y decidida de la población de las microcuencas, en la definición y ejecución de iniciativas de desarrollo local, congruentes con su realidad ambiental, socioeconómica, cultural y política. Programa de Fomento a los Agronegocios Planear, fomentar, y promover el desarrollo agroindustrial, la transformación de los productos agropecuarios, forestales, y pesqueros, integración de las cadenas productivas, así como la utilización de la infraestructura agroindustrial que fortalezcan la competitividad de las empresas nayaritas, principalmente mediante el desarrollo científico-tecnológico. Programa de Energía Renovable Impulsar el desarrollo de agronegocios, así como la práctica de las actividades agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueras, que mejor armonicen e incrementar la productividad, rentabilidad, competitividad y sustentabilidad de la producción primaria.

79. www.firco.gob.mx

232 

7.1.3.- Secretaría de Turismo

Programa de Apoyo a la Competitividad de las Micro Pequeñas y Medianas Empresas Turísticas

Es un programa de capacitación, asesoría y acompañamiento que facilita a las MIPYMES Turísticas el incorporar a su forma de operar herramientas efectivas y prácticas administrativas modernas, que les permiten mejorar la satisfacción de sus clientes; mejorar el desempeño de su personal; mejorar el control del negocio; disminuir los desperdicios; incrementar su rentabilidad; en pocas palabras, hacer más competitiva a la empresa.

Programas Regionales Una de las labores de estos programas es la reasignación de los recursos federales hacia los Estados mediante Convenios de Coordinación y Reasignación de Recursos, además de la orientación estratégica de los proyectos de desarrollo que detonen el valor de la inversión y aceleren el crecimiento de los mercados, así como también la transferencia de tecnología con base en los servicios de SECTUR, y actuando como enlaces entre las partes.

Programas México Norte Posicionar a los estados de la frontera norte de México como un destino turístico atractivo, seguro, con servicios de calidad y con clara identidad nacional coadyuvando a la creación de empleos, a la captación de divisas y al fomento del desarrollo económico y social de la región. Programas Mundo Maya Impulsar el fortalecimiento de la región Mundo Maya, a través de estrategias y acciones orientadas al desarrollo de nuevos productos y a la consolidación de la oferta existente, en el marco del desarrollo turístico sustentable, con la participación de los sectores público y privado e incorporando a las comunidades locales. Programas Ruta de los Dioses Posicionar a la región como un destino turístico integrado y diferenciado, con productos novedosos desarrollados con base en la investigación de mercado y técnicas de marketing que garanticen el incremento de turistas, divisas, inversión y empleo iguales o superiores a la media nacional.

233 

Pueblos Mágicos Resaltar el valor turístico de localidades en el interior del país, para estructurar una oferta turística innovadora y original, que atienda una demanda naciente de cultura, tradiciones, aventura y deporte extremo en escenarios naturales, o la simple, pero única cotidianidad de la vida rural. 80

7.1.4.-Secretaría de Desarrollo Social

3X1 Para Migrantes Apoya las iniciativas de los mexicanos que viven en el exterior y les brinda la oportunidad de canalizar recursos a México, en obras de impacto social que benefician directamente a sus comunidades de origen. 70 Y Mas Adultos Mayores El Programa contribuye a abatir el rezago social que enfrentan los adultos mayores de 70 años y más, mediante la entrega de apoyos económicos; acciones de promoción y participación social y servicios y apoyos gestionados en la coordinación interinstitucional. Programa de Empleo Temporal Apoyar temporalmente en su ingreso a la población objetivo, en situaciones de baja demanda laboral y emergencias, por su participación organizada y corresponsable en proyectos de beneficio primordialmente comunitario.

Red de Estancias Infantiles Apoya a las madres trabajadoras y padres solos con hijos, que viven en hogares con ingresos de hasta 6 salarios mínimos, a través de subsidios a los servidores de cuidado y atención infantil para sus hijos. Jornaleros Agrícolas Contribuir a abatir el rezago que enfrentan la población jornalera agrícola y sus familias, mediante acciones orientadas a la igualdad de oportunidades y ampliación de sus capacidades.

80. www.sectur.gob.mx

234 

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores Promover el desarrollo humano integral de los adultos mayores, brindándoles empleo, ocupación, retribuciones, asistencia. LICONSA Distribuye leche fortificada de alta calidad, a un precio accesible, en apoyo de la alimentación y nutrición de familias en condiciones de pobreza para contribuir al desarrollo de capital humano. Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra. Es una institución enfocada a mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de pobreza, mediante la regularización de las tierras urbanas que habitan. Opciones Productivas Otorga apoyos a la población en pobreza para impulsar procesos de desarrollo a partir de una estrategia que genere opciones productivas, contribuya a la consolidación de organizaciones de productoras y productores, propicie la formación de Agencias de Desarrollo Local. HÁBITAT Contribuir a la superación de la pobreza y al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de zonas urbano-marginadas.

Limpiemos México Zona en Recuperación Contribuir a mejorar la calidad de vida y la seguridad ciudadana, preferentemente de la población en condición de marginación, mediante el rescate de espacios públicos en las ciudades y zonas metropolitanas.

Desarrollo Local Microregiones Contribuir al desarrollo de las microregiones mediante obras y acciones en beneficio de los habitantes. Oportunidades Brinda apoyos en educación, salud y nutrición, vivienda la población en suma pobreza.

235 

Fideicomiso Fondo Nacional FONHAPO Contribuir al mejoramiento en la calidad de visa de las familias indígenas y rurales en situación de pobreza patrimonial que vivan en localidades de alta marginación a través de habitaciones. Programa Presidencial 100 X 100 FONART

Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías

El Fondo Nacional para el fomento de las artesanías promueve el desarrollo humano, social y económico de los artesanos de México. 81

7.1.5.- Secretaría de Salud

Programas de primer empleo Otorgará un subsidio a las empresas durante un período máximo de 12 meses, destinado a cubrir la parte de las cuotas obrero-patronales que les correspondería pagar ante el IMSS por la contratación de nuevos trabajadores.

Programas de Apoyo a la Economía El Programa está orientado a fomentar una mayor producción, inversión y empleo. 82

7.2.- Organismos del Sector Privado

Cámara Nacional de la Industria de la Transformación CANACINTRA Canacintra, coincide en proponer a los industriales de México, en especial a la pequeña y mediana empresa, "que tengan una actitud proactiva, más agresiva y abierta hacia los negocios, ase como pensar de manera global y actuar localmente". Asimismo, agrega: "Debido a que, aun cuando no exporten, estas compañías deben pensar en términos de competencia internacional para lo cual tienen que modernizarse". 83

81. www.sedesol.gob.mx 82. www.salud.gob.mx 83. www.canacintra.mx

236 

Confederación de Cámaras Industriales CONCAMIN Concamin, apoya la idea de que haya una modernización tecnología en estas compañías porque deben competir con empresas de Estados Unidos, Europa y Asia, "pero para que esto suceda lo que necesitamos hacer a nivel macro es dar cada día mayor financiamiento, con tasas de interéses más bajas, ya que si decidimos abrir las puertas en trata dos de libre comercio con tantos países, hay que generar las condiciones necesarias para que la PyME sea competitiva".84

Con una inversión de 100 millones de pesos, mediante intermediarios financieros, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), la Secretaria de Economía (SE) y HIR PyME anunciaron un programa de apoyo a proyectos productivos en el presente año con el objeto de impulsar a las organizaciones pequeñas en su crecimiento ante la crisis económica.

Asociación de Bancos en México (ABM) La asociación de Bancos de México a través de la banca comercial, otorga recursos financieros a diversos solicitantes, mediante diferentes mecanismos destinados al crédito, de manera que promueve la inversión y el desarrollo económico del país traduciéndose éste en el crecimiento de la economía nacional, las empresas y el empleo. 85

Los créditos se otorgan a cualquier persona física o moral que cumpla con los requisitos, los cuales varían de acuerdo al banco y al tipo o monto del crédito

Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) Esta institución busca ser el marco para la firma de convenios y acuerdos de colaboración, así como dar a conocer las diferentes opciones y beneficios de encuentros empresariales que ofrece la red de negocios COPARMEX en eventos de información de ofertas empresarias a los socios. 86

84. www.concamin.org.mx,

85. es.winkipedia.org.mx

86. www.coparmex.org.mx

 

237 

Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana ( ANIERM)

Apoya, promueve y representa a las empresas mexicanas que participan directa o indirectamente en el comercio exterior presentando propuestas e influyendo en el diseño de estrategias de políticas relacionados con el intercambio de México con el mundo. 87

Proporciona apoyo a sus afiliados a realizar sus trámites y gestoría en operaciones de comercio exterior.

7.3.- Instituciones de Apoyo a las PYMES

Programas Nacional de Financiamiento al Microempresario, PRONAFIN

Es un Programa del Gobierno Federal cuyo objetivo es contribuir al establecimiento y consolidación del sector microfinanciero, para que la población que vive en las regiones o municipios que presentan situación de marginación social pueda mejorar sus condiciones de vida, mediante la operación de pequeños proyectos productivos y de negocios, creando oportunidades de empleo y generación de ingresos. Está conformado por dos Fideicomisos: FINAFIM y FOMMUR. 88

Comisión Federal de Competencia

Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía con autonomía técnica y operativa y se encarga de aplicar la política de competencia económica a través de la Ley Federal de Competencia Económica 89

Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en solidaridad

Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía que atiende las iniciativas productivas, individuales y colectivas, de emprendedores de escasos recursos mediante el apoyo a proyectos productivos, la constitución y consolidación de empresas sociales y la participación en esquemas de financiamiento social. 90

87. www.anierm.org.mx,

88. www.pronafin.gob.mx

89. www.cfc.gob,mx

90. www.fonaes.gob.mx

238 

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

El IMPI tiene como objetivo proteger los derechos de propiedad industrial y promover y difundir los beneficios que esta ofrece para apoyar la actividad inventiva y comercial de nuestro país. 91

Procuraduría Federal del Consumidor, PROFECO

Proteger y promover los derechos del consumidor, fomentar una cultura de consumo inteligente procurar la equidad y seguridad en las relaciones entre proveedores y consumidores. 92

COMPITE, para el desarrollo de tu negocio

Desarrollar a través de Consultoría y Capacitación especializadas PyME’s altamente eficientes y productivas, con lo cual pretendemos ser la empresa de Consultoría más eficiente e importante del país. 93

CONOCER

Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, es una Entidad Paraestatal sectorizada por la Secretaría de Educación Pública, que impulsa el desarrollo del modelo de gestión por competencias con el fin de elevar la competitividad y la alta productividad en los diversos sectores del País." 94

Comisión Federal de mejora regulatoria

Garantiza la transparencia en la elaboración y aplicación de las regulaciones, y que éstas generen beneficios mayores a sus costos para la sociedad. 95

91. www.impi.gob.mx 92. www.profeco.gob.mx 93. www.compite.org.mx 94. www.conocer.gob.mx 95. www.cofemer.gob.mx

239 

EUROCENTRO NAFIN-MEXICO

Es un programa integral para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa, a través del cual se promueve la participación de un mayor número de empresas en las compras gubernamentales, las cuáles puedan tener acceso a financiamiento, información, capacitación y asistencia técnica, que les permita ser más competitivo su negocio. 96

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

Tiene por objeto organizar y armonizar las acciones en materia de regulación, control, vigilancia y fomento sanitarios, que de manera coordinada y como autoridades sanitarias ejercen la Federación y los Estados, y que son conducidas a nivel nacional por la Secretaría de Salud, a través de la COFEPRIS. 97

7.4.-PROGRAMAS DE APOYO PARA LA EXPORTACIÓN

Programa de Impulsoras de la Oferta en el Extranjero

Apoyar a las MIPYMES competitivas que tengan interés en exportar, incrementar sus exportaciones y/o diversificar sus mercados. 98

Programa de Oferta Exportable para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME)

Las Impulsoras de la Oferta Exportable en el Extranjero conforman organismos de comercio exterior que tienen como objetivo principal identificar la demanda de productos mexicanos en mercados específicos para facilitar el acceso de los productos de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas mexicanas (MIPyME’s) en el mercado internacional. Para el cumplimiento de este objetivo, las Impulsoras de la Oferta Exportable en el Extranjero apoyan a las MIPyME’s en acciones de conformar la oferta de sus productos para que las empresas que no vendan en el extranjero inicien su actividad exportadora; y las que ya están exportando se consoliden en el mercado internacional y/o diversifiquen sus productos de exportación o su mercado meta. 99

96. www.nafin.com 97. www.cofepris.gob.mx 98. www.economia.gob.mx 99. www.economia.gob.mx

240 

CAPITULO VIII. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 – 2012

8.1 Interrogantes

¿Qué opinas del estado de derecho y seguridad de nuestro país?

En nuestro país, ¿Existe una economía competitiva y generadora de empleos?

¿Existen igualdad de oportunidades para los integrantes de una familia?

¿México, se preocupa por su medio ambiente?

¿Se lleva a cabo la democracia efectiva y una política exterior responsable?

Estas interrogantes fueron planteadas a lo largo de la republica mexicana, para poder realizar un estudio en conjunto convocando al poder ejecutivo, pero también al congreso de la unión, a las legislaturas de los estados, al poder judicial, a los gobiernos estatales y municipales, a los partidos políticos, al sector privado, a las organizaciones sociales y a los ciudadanos.

8.2 Que es el Plan Nacional de Desarrollo.

El Plan Nacional de Desarrollo 2008 – 2012 es un documento normativo de largo plazo, en el que se definen los propósitos, la estrategia general y las principales políticas del desarrollo nacional, así como los Programas de Mediano Plazo que deben elaborarse para atender las prioridades sociales, económicas y sectoriales del mismo. 100

8.3 Marco legal.

Se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se ha elaborado de acuerdo a lo establecido en el artículo 12 de la Ley de Planeación. 101

Está conformado por cinco prioridades nacionales las cuales son:

Estado de derecho y seguridad. Economía competitiva y generadora de empleos. Igualdad de oportunidades. Sustentabilidad ambiental. Democracia efectiva y política exterior responsable.

100. http://pnd.presidencia.gob.mx/, 101. http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=documentos-pdf

241 

8.4 Finalidad

Establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente Administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. Representa el compromiso que el Gobierno Federal establece con los ciudadanos y que permitirá, por lo tanto, la rendición de cuentas, que es condición indispensable para un bueno gobierno.

8.5 Desarrollo Humano Sustentable

En el Siglo XXI, México enfrenta desafíos importantes. La constante evolución del entorno mundial y el cambio tecnológico acelerado implican nuevos retos y oportunidades. A partir de nuestra riqueza histórica y cultural, enfrentamos el desafío de hacer realidad el anhelo de muchos mexicanos ante las profundas transformaciones que vivimos: un México más justo y más equitativo, competitivo y generador de empleos, democrático y proyectado al mundo, donde cada uno de los mexicanos seamos protagonistas del desarrollo y donde sus beneficios lleguen a todos los que formamos parte de esta nación.

El Desarrollo Humano Sustentable, como principio rector del Plan Nacional de Desarrollo asume que "el propósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras".

El Plan Nacional de Desarrollo considera a la persona, sus derechos y la ampliación de sus capacidades como la columna vertebral para la toma de decisiones y la definición de las políticas públicas.

Se propone al Desarrollo Humano Sustentable como visión transformadora de México en el futuro, y al mismo tiempo como derecho de todos los mexicanos de hoy donde sea que estos radiquen.

Ello significa asegurar para los mexicanos de hoy la satisfacción de sus necesidades fundamentales como la educación, la salud, la alimentación, la vivienda y la protección a sus derechos humanos. Significa también que las oportunidades para las generaciones actuales y futuras puedan ampliarse, y que el desarrollo de hoy no comprometa el de las siguientes generaciones.

Significa que es necesario que la economía crezca a un mayor ritmo y sea capaz de generar los empleos que México y los mexicanos demandamos. Una política económica sólida, en las condiciones que ha heredado nuestro país, no sería suficiente para propiciar el desarrollo armónico y pleno de la sociedad, por lo que debe complementarse con una estrategia eficaz de superación de la pobreza y la marginación.

242 

La estrategia integral propuesta en este Plan, basada en cinco grandes ejes de acción, permitirá avanzar hacia el Desarrollo Humano Sustentable.

El Estado de Derecho y la seguridad son indispensables para que los ciudadanos puedan disfrutar del fruto de su esfuerzo y se genere además un ambiente propicio para la inversión. Una mayor competitividad de la economía nacional también contribuirá al incremento de la inversión y a una mayor creación de empleos que permitan a los individuos elevar sus niveles de bienestar económico.

La igualdad de oportunidades educativas, profesionales y de salud son necesarias para que todos los mexicanos puedan vivir mejor y participar plenamente en las actividades productivas. Para que el desarrollo planteado sea sustentable, requiere la protección del patrimonio natural del país y el compromiso con el bienestar de las generaciones futuras.

Por otra parte, la gobernabilidad democrática es premisa básica para que el país se beneficie de la riqueza de su pluralidad y se alcancen los acuerdos necesarios para transformar la realidad y promover el desarrollo nacional. Por último, una política exterior responsable y activa será la base para afrontar los desafíos y aprovechar las ventajas que brinda el entorno globalizado en que vivimos.

Los problemas sociales, políticos y económicos de nuestro país están íntimamente relacionados. Por ello, los grandes grupos de políticas públicas propuestos en este Plan son complementarios para resolver los problemas de pobreza, marginación y falta de oportunidades en todos los ámbitos. En la ejecución de este Plan, se utilizarán todos los instrumentos del Estado para avanzar simultáneamente en los cinco ejes de acción, y para alcanzar el Desarrollo Humano Sustentable que queremos para los mexicanos de hoy y los de las nuevas generaciones por venir.102

8.5.1 Eje 1. Estado de Derecho y seguridad

El progreso de toda nación se funda en la justicia efectiva que brinda el Estado de Derecho. El desarrollo humano precisa del respeto irrestricto de la ley, porque es mediante su aplicación que las personas pueden acceder a mejores oportunidades de vida, participar libre y responsablemente de la democracia y disfrutar de una vida y un patrimonio seguros. Ningún Estado democrático puede lograrse sin la plena vigencia de la legalidad. 103

102. http://pnd.presidencia.gob.mx/ 103. http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=documentos-pdf

243 

Además de ser un elemento fundamental en la convivencia armónica de la sociedad, el respeto a la ley constituye un elemento determinante para el desarrollo del país. La vigencia plena del Estado de Derecho favorece el crecimiento económico, pues disminuye costos de transacción y, en general, mejora las posibilidades de atraer las inversiones necesarias para la creación de empleos de calidad. A su vez, esto permite elevar el nivel de vida de los ciudadanos y contribuye a reducir la brecha de desigualdad, lo que es indispensable para alcanzar un desarrollo de la población de manera sostenida.

La vigencia del Estado de Derecho depende, fundamentalmente, de la confianza de la ciudadanía en su gobierno y en las leyes que lo rigen. Para ello es indispensable una actuación íntegra y transparente de la autoridad, que brinde a los ciudadanos la certidumbre de que cuentan, en todo momento, con instituciones que garantizarán el respeto a sus derechos mediante la aplicación de la ley. Es también obligación del Estado promover la adecuación del marco legal para que éste sea justo y responda a la realidad nacional, de manera tal que la ciudadanía esté convencida de que su interés está mejor protegido dentro de la legalidad que al margen de ella.

México ha dado pasos importantes para la consolidación de un auténtico régimen de libertades producto de la democracia, pero queda aún pendiente la enorme tarea de garantizar a todos los mexicanos la misma seguridad en sus personas y en sus bienes. También es imperativo garantizar el acceso efectivo a la justicia y que ésta se aplique a todos por igual.

Ello resulta indispensable para la consolidación de una verdadera cultura de la legalidad que norme la conducta de los ciudadanos y forme parte integral de la vida cotidiana.

La sociedad quiere un México en el que haya leyes modernas, suficientes, claras y sencillas que normen de manera efectiva todos los ámbitos de la vida nacional, quieren que la ley se cumpla y se haga cumplir. En suma, la sociedad exige un Estado democrático de derecho, con una sólida cultura de la legalidad, con certeza jurídica y seguridad para todos.

En ese sentido, es necesario impulsar la consolidación de una administración ética y eficaz, transparente y responsable, que sea transparente y rinda cuentas, que combata y castigue la arbitrariedad, la corrupción y la impunidad, que siga abriendo espacios a la participación ciudadana y amplíe los espacios de escrutinio social.

244 

Es inaplazable fomentar la cultura de la legalidad entre los mexicanos, garantizar el apego de los servidores públicos a la ley y sancionar a quienes no lo hagan.

Hoy es tiempo de responder al histórico reclamo de los mexicanos por una justicia real y expedita. Para ello se debe impulsar una reforma que fortalezca los cimientos del Estado de Derecho, que permita ampliar el impacto social del Poder Judicial, mejorando sus respuestas a las demandas de los ciudadanos y aumentando la eficiencia y eficacia de todas las instituciones involucradas en el sistema de justicia.

El Gobierno de la República reitera el compromiso de trabajar estrechamente con la sociedad, así como con los poderes Legislativo y Judicial para que se respeten de manera absoluta los derechos humanos, y sean debidamente tutelados por la legislación.

En este primer eje de política pública, el Plan Nacional de Desarrollo establece objetivos y estrategias para garantizar la plena vigencia del Estado de Derecho, lo que es necesario para proteger cabalmente la integridad y los derechos de las personas, así como para propiciar un clima de orden y paz para el desarrollo integral de México.

8.5.2 Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos

La finalidad de la política económica de la presente Administración será lograr un crecimiento sostenido más acelerado y generar los empleos formales que permitan mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos. Mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de todos, especialmente de aquellos que viven en la pobreza, es un imperativo social. La insuficiencia de recursos económicos y la marginación impiden satisfacer las necesidades básicas y limitan la participación plena de los ciudadanos en los ámbitos político, social, económico y cultural.

Sin oportunidades de empleo y de participación plena en la marcha económica del país, no es posible alcanzar un desarrollo humano integral. La creación de empleos favorece la estabilidad, la seguridad pública y la interacción social respetuosa de los derechos de los demás. Al mismo tiempo, el crecimiento económico debe darse sin sacrificar los recursos naturales, respetando al medio ambiente y sin comprometer el bienestar de generaciones futuras.

La estrategia integral propuesta en este Plan, basada en cinco grandes objetivos y ejes de acción, busca alcanzar un mejor desempeño económico. Cada eje de acción del Plan está interrelacionado con el crecimiento y el empleo.

245 

El fortalecimiento del Estado de Derecho y de la seguridad pública permitirá que los ciudadanos disfruten con tranquilidad de los resultados de su esfuerzo. Una economía nacional más competitiva brindará mejores condiciones para las inversiones y la creación de empleos que permitan a los individuos alcanzar un mayor nivel de bienestar económico.

La igualdad de oportunidades educativas, profesionales y de salud es necesaria para que todos los mexicanos puedan participar plenamente en las actividades productivas. La estrategia de desarrollo económico cuidará el acervo natural del país y con ello evitará comprometer el bienestar de generaciones futuras. La estrategia de desarrollo requiere también de una gobernabilidad democrática que permita la convivencia de todos, de forma que se den resultados positivos para transformar la realidad económica del país. Finalmente, una política exterior responsable permitirá al país aprovechar las ventajas que brinda el entorno global para alcanzar mayores niveles de crecimiento y bienestar.

Los problemas sociales, políticos y económicos del país están íntimamente relacionados.

Por ello, los grandes grupos de políticas públicas propuestos en este Plan son complementarios para contribuir a la superación de los retos en materia de pobreza, marginación y falta de oportunidades en todos los ámbitos. De progresar en todos los frentes, se podrá crear un círculo virtuoso: el mayor crecimiento económico generará mejores oportunidades de empleo y mayor desarrollo humano, mientras que los avances en el desarrollo social incrementarán la productividad de las personas. Asimismo, la reducción de la pobreza y la creación de oportunidades contribuirán a una mayor participación y estabilidad política y social así como respeto por el medio ambiente. Por ello, se utilizarán todos los instrumentos del Estado, avanzando simultáneamente en los cinco ejes de acción definidos en este Plan, con el fin de promover un crecimiento económico sostenido y más acelerado, una elevada creación de empleos, y un desarrollo humano pleno para todos los mexicanos.

8.5.2.1 Diagnóstico

En los últimos años, el crecimiento promedio de la economía mexicana ha sido insuficiente para abatir los rezagos económicos y sociales a la velocidad deseada. Ante esta situación es necesario generar nuevas condiciones para lograr que el producto y el empleo tengan un crecimiento mayor al observado durante las últimas dos décadas. Como resultado de los esfuerzos para fortalecer la economía del país esperamos lograr un crecimiento anual del PIB del 5% al final del sexenio.

246 

En ausencia de cambios importantes, el crecimiento de la economía mexicana será, en promedio, de alrededor de 3.5 % por año, lo que implica un incremento per cápita cercano a 2.4%. De mantenerse esta situación, tomaría 30 años duplicar el nivel de ingreso por habitante. Una comparación con países como Chile, China, Corea del Sur y Singapur deja claro que se puede acelerar el crecimiento económico a partir de la implementación de políticas públicas adecuadas. Al mismo tiempo, la competencia internacional implica que se necesitan acciones decididas para mantener la competitividad: la pasividad sólo llevaría a un mayor rezago. Las estrategias delineadas en este Plan buscan un crecimiento del PIB per cápita de por lo menos 20% de 2006 al 2012.

Para crecer a una tasa mayor, el país necesita incrementar la inversión y la productividad. En México, el crecimiento de la productividad durante los últimos 45 años ha sido la mitad del observado en Chile y una cuarta parte del observado en Corea del Sur, Irlanda y Singapur. Asimismo, la inversión en México ha sido sustancialmente menor a la registrada en estos tres países durante el mismo lapso, y a la experimentada en Chile en los últimos quince años, cuando ese país alcanzó un mayor crecimiento.

El diagnóstico anterior indica que, dada la prioridad de contar con una economía que se encuentre, en 2012, entre las treinta más competitivas del mundo de acuerdo al Foro Económico Mundial, con mayor crecimiento y capacidad para generar empleos, es imperativo seguir una estrategia en tres vertientes:

• Inversión en capital físico: fomentar una mayor inversión física, para lo cual se requieren condiciones económicas más competitivas. Las políticas públicas serán conducentes a aumentar la rentabilidad de los proyectos, reducir los costos de producción en territorio nacional promover la inversión en infraestructura, y limitar el riesgo al que están sujetas las inversiones.

• Capacidades de las personas: la mejora en la cobertura y la calidad de los servicios de salud y educación y el combate a la marginación son los elementos que permitirán a más mexicanos contar con un trabajo redituable y emprender proyectos más ambiciosos, ampliando su abanico de oportunidades productivas.

• Crecimiento elevado de la productividad: para alcanzar un mayor crecimiento de la productividad se requiere una mayor competencia económica y condiciones más favorables para la adopción y el desarrollo tecnológico. La competencia económica crea incentivos para la innovación por parte de las empresas, reduce los costos de los insumos y los productos finales, incrementa la competitividad de la economía y mejora la distribución del ingreso.

247 

Por su parte, la adopción y desarrollo de nuevas tecnologías permite producir nuevos bienes y servicios, incursionar en mercados internacionales y desarrollar procesos más eficientes. Esto redituará en una mayor producción y en ingresos más elevados.

8.5.2.2 Inversión en capital físico

Al incrementar la inversión se promoverá una mayor tasa de crecimiento económico y una creación de empleos más dinámica. Para ello, se necesita que los proyectos sean más rentables, que estén sujetos a menores riesgos, y que se disponga de recursos para realizarlos. Es pertinente aclarar que, en la actualidad, la mayor restricción consiste en que la rentabilidad de la inversión es insuficiente, debido en parte a factores que elevan los costos de producción en el país. La situación es diferente a la de hace seis años, cuando la ausencia de recursos era una limitante sustancial. Hoy en día, si bien no todos cuentan con acceso adecuado al financiamiento, la disponibilidad de recursos para la inversión se ha incrementado de manera importante. Por ello, es imperativo proceder con acciones para contribuir a elevar la rentabilidad de las inversiones y reducir el riesgo de los proyectos productivos. También se debe continuar con la profundización del sistema financiero, para que toda la población tenga acceso a los recursos que les permitan participar en las actividades económicas.

8.5.2.3 Rentabilidad y riesgo de la inversión

La mejor forma de incrementar la rentabilidad de la inversión en toda la economía es reduciendo los costos. Ello hace a las empresas mexicanas más competitivas y asegura una mayor oferta de bienes a menores precios, con lo que las familias mexicanas también se benefician. A menor riesgo, menor es el retorno requerido por los inversionistas para realizar un proyecto. Un riesgo más bajo contribuye positivamente al nivel de inversión ya que, en un ambiente de competencia, un riesgo más bajo se traduce en menores precios. Las estrategias orientadas a alcanzar una mayor rentabilidad y reducir el riesgo de la inversión se instrumentarán con base en los siguientes lineamientos:

• Fortalecer el Estado de Derecho y la seguridad pública, garantizando certidumbre legal y jurídica a las personas y a la propiedad. La incertidumbre legal y jurídica es un obstáculo importante para las actividades empresariales: abre la posibilidad de que se cambien las reglas del juego y pone en duda que se respeten la propiedad, los contratos y cualquier tipo de convenios. De igual forma, la ausencia de seguridad pública hace dudar a los individuos sobre la capacidad misma de disfrutar del producto de su esfuerzo.

248 

Por ello, las oportunidades de inversión existentes se podrán aprovechar plenamente con derechos de propiedad bien definidos y a través del respeto a los contratos, la certidumbre jurídica y la mejora de los niveles de seguridad. 104

• Mantener la estabilidad macroeconómica y fortalecer las finanzas públicas. La incertidumbre macroeconómica y financiera es otra fuente importante de riesgo. Fluctuaciones extremas de la producción, la inflación, las tasas de interés y el tipo de cambio pueden poner en duda la viabilidad de cualquier proyecto. Al respecto, la vulnerabilidad que aún existe en las finanzas públicas derivada de la volatilidad de los ingresos petroleros implica que todavía existen acciones importantes por realizar en este ámbito.

• Promover la competencia. La competencia económica permite que se reduzcan los precios de los insumos y facilita que los consumidores tengan acceso a más bienes a menores costos, incrementando el bienestar material de las familias.

• Simplificación administrativa y regulatoria. Por un lado, es necesario reducir los costos de transacción a los que se enfrentan las personas para llevar a cabo todas sus actividades, incluyendo avances adicionales en la facilidad de abrir un negocio y en el registro de la propiedad. Por otro lado, la regulación gubernamental debe evolucionar para permitir mayor innovación, ingreso a nuevos mercados y el desarrollo de nuevas actividades.

• Simplificación y estabilidad tributaria. Aunque las tasas de los impuestos directos en México se han reducido de forma importante, la complejidad para cumplir con las obligaciones fiscales colocan al país en seria desventaja con respecto a otras naciones. Asimismo, las modificaciones continuas en las disposiciones fiscales son una fuente importante de incertidumbre. Por tanto, es necesario establecer un régimen tributario competitivo, sencillo y estable.

• Fomentar la productividad en las relaciones laborales. Esto es clave para una mayor creación de empleos formales y para hacer frente a la creciente competencia mundial. De esta forma se generará una mayor demanda de trabajo en el sector formal de la economía, derivada de un crecimiento dinámico que se traduzca en mayores ingresos de los trabajadores.

• Promover la inversión en infraestructura, ya que se trata de un factor fundamental en la determinación de los costos de logística, así como para contar con una oferta competitiva, suficiente y oportuna de los insumos necesarios para la producción. De ahí la necesidad de impulsar una mayor inversión pública y privada en el sector.

249 

• Continuar con la apertura comercial así como reducir el costo y los trámites de las operaciones de comercio exterior. Esto permitirá la obtención de insumos a menores precios, así como un menor costo para los exportadores mexicanos.

• Asegurar una mayor y mejor intermediación financiera para incrementar la disponibilidad de recursos crediticios para la producción. Esto se logrará promoviendo mayor competencia en el sector, fortaleciendo el marco legal e impulsando una política activa de la banca de desarrollo.

• Facilitar el manejo de riesgo. Será necesario incentivar el desarrollo de nuevos instrumentos financieros que permitan a las personas y empresas diversificar y reasignar sus riesgos.

• Transformar a las empresas públicas para hacerlas más eficientes y, de esta forma, obtener menores costos de producción de insumos estratégicos.

• Diversificar las fuentes de crecimiento de la economía mexicana. Para reducir la vulnerabilidad de la economía mexicana a las fluctuaciones de la economía de los Estados Unidos, y asegurar un crecimiento más balanceado, es necesario continuar con políticas que contribuyan al crecimiento de la demanda interna, en particular de las pequeñas y medianas empresas, los sectores de vivienda, servicios, turismo y agropecuario y del consumo doméstico.

8.5.2.4 Disponibilidad de recursos

La disponibilidad agregada de recursos no es la restricción inmediata más importante para la inversión. Prueba de ello es que el ahorro interno se ha incrementado sustancialmente y ha sustituido al ahorro externo en un contexto de niveles de riesgo país y tasas de interés domésticas y externas ubicadas en mínimos históricos. Al mismo tiempo que la inversión extranjera directa se ha mantenido en niveles elevados, se ha dado un fenómeno de des-endeudamiento neto con el exterior. Finalmente, el ahorro financiero y el crédito al sector privado han mostrado una recuperación importante en los últimos años. Sin embargo, es necesario sostener el dinamismo de la inversión para asegurar que en el futuro existan los recursos suficientes y que todos los sectores de la población y de la actividad productiva cuenten con un acceso adecuado a los servicios financieros. Por lo anterior, es necesario continuar mejorando las condiciones de acceso y oferta de servicios financieros para las pequeñas y medianas empresas, las familias de menores recursos, el sector agropecuario, y los proyectos de infraestructura.

104. http://pnd.presidencia.gob.mx/, http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=documentos-pdf

250 

Mediante la aprobación por el Congreso de la Unión de la reforma del sistema de pensiones de los trabajadores al servicio del Estado, se ha dado un primer paso que tendrá un efecto significativo sobre el nivel de ahorro y la disponibilidad de recursos financieros. Además se necesitarán estrategias complementarias que se instrumentarán con base en los siguientes lineamientos:

• Garantizar finanzas públicas sanas, ya que de no ser así se reducirían los recursos disponibles para la inversión de las empresas y el crédito a las familias, incluyendo el de vivienda.

• Contar con un sistema financiero profundo y eficiente, que otorgue un retorno apropiado a los ahorradores, atienda a los sectores que no cuentan con un acceso adecuado, y desarrolle nuevos productos y servicios. Elementos claves de la estrategia son la mayor competencia de los servicios financieros y el fortalecimiento de la banca de desarrollo.

En conclusión, la estrategia de reducir costos y riesgo, así como incrementar la disponibilidad de recursos, es fundamental para aumentar la viabilidad de los proyectos de inversión y el crecimiento económico. Los efectos sobre el bienestar son dobles: el mayor crecimiento se traduce en más empleos y mejores salarios, mientras que los menores costos y una mayor competencia hacen que se reduzcan los precios para los consumidores y se mejore la distribución del ingreso.

8.5.2.5 Capacidades de las personas

La ampliación de las capacidades de los individuos contribuye directamente al crecimiento, al bienestar y al desarrollo social. A su vez, promover la igualdad de oportunidades es un imperativo social. Sólo así será posible lograr que más mexicanos tengan una vida digna y satisfactoria. Por ello, el apoyo del Estado se centrará en combatir directamente la pobreza y en facilitar que los individuos desarrollen sus capacidades para que mejoren sus condiciones de vida mediante un esfuerzo compartido. Para participar plenamente en las actividades productivas los ciudadanos deben contar con un nivel mínimo de bienestar. Una educación de calidad y equitativa facilita a los individuos que su esfuerzo se traduzca en mayores ingresos y les permite una mayor libertad de elección. Sin lugar a dudas, la salud es también una condición necesaria para una vida satisfactoria, personal y profesionalmente.

El diagnóstico sobre los problemas y limitantes existentes en la ampliación de capacidades, así como las políticas a seguir para promover la igualdad de oportunidades se describen en mayor detalle en la siguiente sección del Plan Nacional de Desarrollo.

251 

Sin embargo, es relevante enfatizar que las acciones para mejorar las condiciones sociales son parte de una estrategia integral que permitirá a la economía mexicana incrementar su competitividad y con ello llevar a una mayor creación de empleos y oportunidades.

8.5.2.6 Crecimiento elevado de la productividad

El nivel de adopción y desarrollo de tecnología depende, entre otros factores, de la rentabilidad de los proyectos de inversión y del nivel educativo de las personas. Sólo tiene sentido adquirir la maquinaria y equipo más avanzados si puede recuperarse la inversión y ésta puede ser utilizada por individuos suficientemente capacitados y flexibles. Asimismo, para desarrollar nuevas tecnologías es necesario contar con científicos e ingenieros capaces de descubrir lo nunca antes imaginado. La adquisición y desarrollo de la tecnología de punta permite a las empresas mantener su competitividad tanto a nivel nacional como internacional.

Además de las acciones necesarias para lograr una mayor rentabilidad de la inversión e incrementar el nivel de educación, es necesario seguir estrategias y líneas de política específicas para promover el avance tecnológico. Las estrategias orientadas a alcanzar un mayor nivel de desarrollo científico y tecnológico se instrumentarán con base en los siguientes lineamientos:

• Continuar con el proceso de apertura comercial y atracción de inversión extranjera directa. Aranceles más bajos permiten adquirir maquinaria y equipo avanzados a menores costos, mientras que la inversión extranjera directa transfiere al país aquellas tecnologías que no están a la venta. Dado que tomará tiempo alcanzar niveles de innovación propia comparables con los de los países más industrializados, la adopción de tecnologías avanzadas es un primer paso para cerrar esta brecha.

• Proveer de un mayor apoyo directo a la investigación en ciencia y tecnología para el descubrimiento de nuevas ideas, así como garantizar una adecuada propiedad intelectual, dado el valor elevado de las ideas nuevas en un entorno propicio.

• Crear un vínculo estrecho entre el sector público, la academia y el sector empresarial. Sólo así podrán plasmarse exitosamente los nuevos conocimientos en procesos productivos. Cabe notar que, en muchos países, el sector privado juega un papel tanto o más importante que el sector público en el desarrollo y aplicación de nuevas ideas.

252 

• Facilitar el financiamiento de las actividades de ciencia, innovación y tecnología. Para ello no basta el financiamiento público. Un elemento clave es el desarrollo de nuevas opciones de financiamiento con recursos privados que permitan la creación de nuevas empresas, así como permitir la adquisición, adaptación y desarrollo de nuevas tecnologías.

8.5.3 Eje 3. Igualdad de oportunidades

La finalidad de la política social de esta Administración es lograr el desarrollo humano y el bienestar de los mexicanos a través de la igualdad de oportunidades. Para conducir a México hacia un desarrollo económico y social sustentable hay que resolver a fondo las graves diferencias que imperan en el país. Gobierno y sociedad deben ser capaces de mejorar significativamente las condiciones de vida de quienes viven en la pobreza, es decir, casi la mitad de la población.

El desarrollo humano y el bienestar de las personas, tanto de quienes viven en pobreza como del resto de los mexicanos, constituyen el centro de la acción del Gobierno en materia de igualdad de oportunidades.

El Plan busca que cada mexicano, sin importar la región donde nació, el barrio o comunidad donde creció o el ingreso de sus padres y en especial aquel que se encuentra en condiciones de pobreza pueda tener las mismas oportunidades para desarrollar sus aspiraciones a plenitud y mejorar así sus condiciones de vida, sin menoscabo de las oportunidades de desarrollo de las futuras generaciones.

Reconoce también las particularidades tanto de la pobreza en las ciudades como la pobreza en el área rural, ya que cada una requiere de mecanismos de atención particulares.

El país tiene una enorme deuda con los mexicanos que viven en condiciones de pobreza y marginación; atenderlos es prioridad de este gobierno. Por ello, se propone una política social integral que, primero, articule los programas y acciones de gobierno desde sus diferentes ámbitos de acción y, segundo, promueva la coordinación y la participación de los otros órdenes de gobierno y de la sociedad.

Es claro que hay muchas necesidades que deben atenderse en forma inmediata. Sin embargo, una política social que sólo resuelva este tipo de necesidades, no sólo no es efectiva ni viable, sino que no tienen efectos permanentes en el mediano y largo plazos. Se buscará entonces dar oportunidades en forma equitativa y que éstas permitan resolver las causas más profundas de la pobreza, para que el cambio en estas condiciones perdure y se logre romper la transmisión intergeneracional de la pobreza.

253 

Para mejorar las condiciones de vida de los más necesitados, la política social debe estar en estrecha relación con la política económica.

Sólo una economía competitiva será capaz de generar más empleos y oportunidades de mayores ingresos para un mucho mayor número de mexicanos. Al mismo tiempo, sólo asegurando la igualdad de oportunidades en salud, educación, alimentación, vivienda y servicios básicos, las personas podrán participar activamente en esta economía dinámica y aprovechar los beneficios que ésta les ofrece.

Es necesario llevar a las comunidades más acciones en educación, en salud, en nutrición, en vivienda, así como obras de agua potable, drenaje, electricidad, caminos, incluso teléfono para comunicar a las poblaciones distantes con las cabeceras municipales.

También es importante el apoyo a proyectos productivos que generen empleo y que permitan un mejor nivel de vida. Asimismo, es necesario invertir en infraestructura que permita atraer más recursos y que genere oportunidades de trabajo digno para sus habitantes.

La propuesta de este Plan, al articular cinco ejes de acción, supone que mejorar las condiciones de vida de los más pobres, y en general de las comunidades, sólo puede lograrse con acciones coordinadas y en todos los frentes, asimismo, que es necesario el trabajo conjunto entre gobiernos estatales, municipales y el Gobierno Federal. Los esfuerzos coordinados lograrán avances efectivos hacia el acceso universal de los mexicanos a los servicios de salud, a una educación de calidad y a la superación de la pobreza extrema.

El principal instrumento del Gobierno de la República para reducir las desigualdades y construir un mejor país es el gasto público. Es imperativo que, en esta perspectiva, se gaste mejor y en forma transparente, y que el gasto se oriente efectivamente a las personas, a las familias y a las comunidades que más lo necesitan.

Especial atención se dará a los grupos vulnerables o con necesidades especiales. Al mismo tiempo se promoverán acciones que propicien la equidad entre los mexicanos, entre otras, aquellas que promuevan mayor igualdad entre mujeres y hombres.

Bajo la perspectiva de igualdad de oportunidades, además de atender a la población en condiciones de pobreza, se pondrán en marcha programas y acciones que permitan que cada mexicano amplíe sus capacidades para alcanzar un desarrollo más pleno e integral.

254 

La política social de esta Administración tendrá los siguientes principios rectores:

• Focalizar los recursos en los programas que han demostrado ser más efectivos.

• Utilizar sistemas de evaluación y seguimiento que permitan monitorear y mejorar los programas en forma constante.

• Promover la coordinación de acciones entre las dependencias y organismos del Gobierno Federal, así como los distintos órdenes de gobierno.

• Priorizar acciones encaminadas a elevar las capacidades de las personas que permitan resolver el problema de la pobreza no sólo en el corto plazo, sino en el mediano y largo plazo, atacando las causas de esta problemática y no sólo sus efectos inmediatos.

• Desarrollar e implantar un padrón único de beneficiarios de todos los programas de apoyo social del Gobierno que permita una cobertura más eficiente de los beneficiarios.

• Vincular adecuadamente los programas para crear sinergias entre programas complementarios y evitar duplicidad de esfuerzos.

• Transparentar la asignación y el gasto de los recursos Lejos de un enfoque asistencial, el énfasis de esta política social es brindar las condiciones para que, de forma conjunta entre las personas y el sector público, los derechos de los mexicanos plasmados en la Constitución se conviertan en una realidad. De esta manera, el Estado, representado en los tres órdenes de gobierno, en conjunto con la sociedad mexicana, será capaz de generar las condiciones de equidad que se necesitan para alcanzar el Desarrollo Humano Sustentable para los mexicanos del presente y los que están por venir.

8.5.4 Eje 4. Sustentabilidad Ambiental

La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable.

Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por un círculo vicioso que incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales, deterioro ambiental y más pobreza.

255 

Es momento de convertir la sustentabilidad ambiental en un eje transversal de las políticas públicas. México está aún a tiempo de poner en práctica las medidas necesarias para que todos los proyectos, particularmente los de infraestructura y los del sector productivo, sean compatibles con la protección del ambiente. Es necesario que el desarrollo de nuevas actividades económicas en regiones rurales y semi-rurales contribuya a que el ambiente se conserve en las mejores condiciones posibles.

Todas las políticas que consideran la sustentabilidad ambiental en el crecimiento de la economía son centrales en el proceso que favorece el Desarrollo Humano Sustentable.

La sustentabilidad ambiental requiere así de una estrecha coordinación de las políticas públicas en el mediano y largo plazo. Esta es una premisa fundamental para el Gobierno Federal, y en este Plan Nacional de Desarrollo se traduce en esfuerzos significativos para mejorar la coordinación interinstitucional y la integración intersectorial. La sustentabilidad ambiental será un criterio rector en el fomento de las actividades productivas, por lo que, en la toma de decisiones sobre inversión, producción y políticas públicas, se incorporarán consideraciones de impacto y riesgo ambientales, así como de uso eficiente y racional de los recursos naturales. Asimismo, se promoverá una mayor participación de todos los órdenes de gobierno y de la sociedad en su conjunto en este esfuerzo. La consideración del tema ambiental será un eje de la política pública que esté presente en todas las actividades de gobierno.

El cuidado del ambiente es un tema que preocupa y ocupa a todos los países. Las consecuencias de modelos de desarrollo, pasados y actuales, que no han tomado en cuenta al medio ambiente, se manifiestan inequívocamente en problemas de orden mundial como el cambio climático. El Gobierno de la República ha optado por sumarse a los esfuerzos internacionales suscribiendo importantes acuerdos, entre los que destacan el Convenio sobre Diversidad Biológica; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto; el Convenio de Estocolmo, sobre contaminantes orgánicos persistentes; el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono; la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación; la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; y los Objetivos del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas. Estos acuerdos tienen como propósito hacer de México un participante activo en el desarrollo sustentable.

256 

Aunque el modelo global de desarrollo ha propiciado mejoras en algunos países y regiones, el medio ambiente y los recursos naturales continúan deteriorándose a una velocidad alarmante. Información científica reciente muestra que los impactos ambientales derivados de los patrones de producción y consumo, así como las presiones demográficas, podrían provocar transformaciones masivas en el entorno que enfrentarán las generaciones futuras. El cambio climático, la reducción de la capa de ozono, la lluvia ácida, el incremento de los residuos municipales e industriales, la contaminación del suelo y el agua por metales pesados y desechos tóxicos, la pérdida de recursos forestales, la desertificación, la sobreexplotación de los recursos hídricos y la pérdida de la biodiversidad serían algunas de sus consecuencias. 105

Por su nivel de desarrollo económico, la gran diversidad de sus recursos naturales, su situación geoestratégica y su acceso a distintos foros internacionales, México se ubica en una posición privilegiada para erigirse como un interlocutor importante para el diálogo y la cooperación entre los países desarrollados y en desarrollo.

Así, el país ha participado en los esfuerzos de cooperación internacional con el objetivo de contribuir a la consolidación de una agenda basada en principios claramente definidos y apoyada por instituciones sólidas. Asimismo, ha contribuido activamente a la construcción de la agenda ambiental internacional, impulsando los principios de equidad y responsabilidad común. A la fecha, México ha suscrito cerca de 100 acuerdos internacionales relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sustentable, y ha realizado aportaciones importantes tanto al desarrollo de los regímenes internacionales de carácter global, como de aquellos enfocados a la atención de asuntos regionales.

Para que el país transite por la senda de la sustentabilidad ambiental es indispensable que los sectores productivos y la población adopten modalidades de producción y consumo que aprovechen con responsabilidad los recursos naturales. El Gobierno Federal favorecerá esta transformación, para lo cual diseñará las políticas y los programas ambientales en estrecha coordinación con las dependencias de la Administración Pública Federal y los gobiernos estatales y municipales. En este esfuerzo será imprescindible contar con la participación de los tres órdenes de gobierno.

105. http://pnd.presidencia.gob.mx/ http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=documentos-pdf

257 

Indudablemente, México enfrenta grandes retos en todos los aspectos de la agenda ambiental. Esta agenda comprende temas fundamentales como la conciliación de la protección del medio ambiente (la mitigación del cambio climático, la reforestación de bosques y selvas, la conservación y uso del agua y del suelo, la preservación de la biodiversidad, el ordenamiento ecológico y la gestión ambiental) con la competitividad de los sectores productivos y con el desarrollo social. Estos temas pueden atenderse desde tres grandes líneas de acción: aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, protección del medio ambiente, y educación y conocimiento para la sustentabilidad ambiental.

Frenar el creciente deterioro de los ecosistemas no significa dejar de utilizar los recursos naturales, sino encontrar una mejor manera de aprovecharlos.

Por ello, el análisis de impacto ambiental en las políticas públicas debe estar acompañado de un gran impulso a la investigación y desarrollo de ciencia y tecnología. Se trata, en suma, de mantener el capital natural que permita el desarrollo y una alta calidad de vida a los mexicanos de hoy y mañana.

La perspectiva detrás de los objetivos y estrategias que se enuncian en este programa es invitar a todos los habitantes de la nación a participar en la construcción de un México capaz de llegar más allá de sus expectativas actuales y posicionarlo como un actor importante en los temas de sustentabilidad ambiental en la arena internacional.

8.5.4.1 Diagnóstico

El estado que guardan los elementos constitutivos del medio ambiente debe entenderse desde una perspectiva integral; ya que los cambios en alguno de estos elementos conducen a nuevos cambios en otros, y así sucesivamente. La generación de objetivos y estrategias en este documento parte de esa premisa y se estructura en seis apartados: agua, bosques y selvas, cambio climático, biodiversidad, residuos sólidos y peligrosos, y un conjunto de instrumentos transversales de política pública en materia de sustentabilidad ambiental.

En el caso del agua, es importante atender aspectos de protección de las aguas superficiales y de los mantos acuíferos, ya que su disponibilidad por habitante se está reduciendo debido a factores demográficos y climáticos. Asimismo, muchos de los cuerpos de agua presentan niveles de contaminación importantes, haciéndolos inadecuados para el consumo humano. Es de gran importancia atender la calidad de los cuerpos de agua, ya que su contaminación contribuye al deterioro ambiental.

258 

Es imprescindible que los municipios se sumen a esta tarea, desarrollando políticas que fomenten el uso racional y la reutilización del agua para lograr un equilibrio entre la disponibilidad y la demanda, además de reducir el deterioro de los cuerpos receptores.

Es impostergable incrementar la eficiencia de la utilización del agua en la agricultura, ya que se trata del principal uso del recurso y su eficiencia promedio es de únicamente 46%.

En relación con los bosques y selvas, el avance de las fronteras agropecuaria y urbana, así como la deforestación, la tala clandestina, los incendios, la introducción de especies no nativas, entre otros factores, ha tenido un efecto negativo en el territorio nacional. El bosque se ha visto como una fuente inagotable de madera, sin considerar que su recuperación toma tiempo. Paradójicamente, los beneficios económicos y ambientales para las comunidades aún no son aprovechados del todo. Frenar la deforestación, que ha llegado a ser una de las más altas del mundo, es una tarea ineludible para el país.

En relación con el cambio climático, el impacto de los gases de efecto invernadero es cada vez más evidente.

En México, el consumo de combustibles fósiles es el factor que genera en mayor medida dichos gases, lo cual se ve agravado por la falta de un sistema de transporte eficiente que reduzca su generación. Las prácticas agrícolas y pecuarias dañinas, así como el atraso tecnológico en gran parte de la industria, contribuyen también a la emisión de gases de efecto invernadero.

La protección de los ecosistemas y su biodiversidad se ha convertido en un asunto de Estado. México es el cuarto país del mundo con mayor riqueza biológica. Sin embargo, es también uno de los países donde la biodiversidad se ve más amenazada por la destrucción de ecosistemas, lo que implica una responsabilidad a nivel internacional.

Este proceso destructivo es, en buena medida resultado de la falta de recursos y actividades económicas alternativas de las comunidades que los explotan. En este sentido, la falta de oportunidades para el uso sustentable de la vida silvestre ha sido un factor muy importante.

Los ambientes costeros y oceánicos poseen una elevada riqueza biológica que contribuye a la mega diversidad y a la actividad económica de las zonas costeras y marinas del país.

259 

La riqueza natural de estas regiones atrae diversas actividades económicas como la agropecuaria, la extracción de hidrocarburos, el turismo, la industria, la acuacultura y la pesca; desafortunadamente, el desarrollo desordenado de éstas y otras actividades, así como el crecimiento poblacional han provocado graves problemas en ecosistemas altamente vulnerables.

En México, 14.8% de la población se asienta en áreas costeras y las políticas públicas en torno a estas zonas han sido mayoritariamente sectorizadas y han carecido además de una visión sustentable e integral de desarrollo económico y social. Esto ha provocado que los esfuerzos realizados no tengan el impacto deseado.

El manejo de residuos sólidos se ha caracterizado por la falta de planeación e infraestructura. Aunado a ello, la ausencia de espacios para su disposición ha generado conflictos entre municipios y entidades federativas. Los residuos peligrosos agregan un nivel de complejidad al problema, ya que no se han desarrollado suficientes espacios para su confinamiento. Los residuos depositados inadecuadamente tienden a contaminar los mantos freáticos y a degradar los suelos, haciéndolos inadecuados para cualquier uso.

El deterioro del medio ambiente está frecuentemente asociado a la falta de oportunidades para amplios sectores de la población. Bajo la óptica del Desarrollo Humano Sustentable, la generación de oportunidades para estos sectores libera a algunos ecosistemas o reservas de la biosfera del efecto de depredación ocasionado por las actividades de subsistencia propias de las comunidades.

Los efectos globales del deterioro ambiental traen consigo impactos adversos, entre los cuales destacan:

I) Modificación espacial, temporal y cuantitativa de lluvias y sequías, así como de la distribución de escurrimientos superficiales e inundaciones;

II) Incremento en la frecuencia de incendios forestales e intensificación de los procesos de deforestación, mayor erosión, liberación de carbono y pérdida de biodiversidad;

III) Reducción o desaparición de ecosistemas forestales del territorio nacional;

IV) Reducción o extinción de poblaciones de especies silvestres; V) Disminución de zonas aptas para la producción primaria de alimentos y

modificación de la productividad agrícola, pecuaria, forestal y pesquera; y

VI) Elevación del nivel del mar y la consecuente modificación de ecosistemas costeros y marinos, con cambios en la distribución y disponibilidad de los recursos pesqueros más sensibles a los cambios de temperatura, y en las corrientes que atraviesan los mares mexicanos.

260 

La solución a esta problemática requiere atender temas puntuales de la agenda ambiental, así como realizar acciones a escala nacional, que transciendan las esferas de actuación de una sola dependencia o institución gubernamental, y que involucren la participación activa de la sociedad en su conjunto.

8.5.5 Eje 5. Democracia efectiva y política exterior responsable

La democracia no sólo es una forma de gobierno o de organización del poder político. El régimen democrático es, fundamentalmente, un sistema representativo de gobierno ciudadano regido por el principio de mayoría. En la democracia, la soberanía reside en los ciudadanos, quienes eligen a otros ciudadanos para que en su representación asuman cargos públicos y tomen las decisiones más pertinentes para lograr el desarrollo económico y social del país. La democracia contemporánea es un régimen representativo en el que la competencia y el pluralismo son elementos esenciales.

Vivir en una democracia implica que tanto ciudadanos como autoridades ejerzan con responsabilidad sus derechos, sus libertades y sus obligaciones con apego a la legalidad y al respeto a los individuos, independientemente de su género, posición económica o etnia.

En la democracia, valores como el diálogo, la tolerancia, la no discriminación y el respeto a las minorías están en el centro de la calidad del sistema político.

Por ello, una democracia requiere ciudadanos activos, bien informados, comprometidos y partícipes de la vida política del país, de forma tal que exijan resultados a sus representantes gubernamentales. Asimismo, la democracia demanda gobernantes responsables e interesados en el desarrollo integral del país y sus habitantes, actores políticos dispuestos al acuerdo mediante el diálogo, funcionarios públicos sujetos a controles de transparencia y que rindan cuentas a los ciudadanos sobre sus acciones de gobierno e instituciones sólidas que fomenten la participación y regulen el proceso de toma de decisiones.

En México, durante generaciones, diferentes fuerzas políticas y sociales se esforzaron por lograr la apertura del sistema político y la existencia de un sistema de partidos genuinamente competitivo.

Dicho esfuerzo se ha concretado en un proceso de sucesivas reformas electorales que garantizan que el voto de los ciudadanos cuente. Hoy, la democracia se debe afianzar, como una forma de vida en los distintos ámbitos de la vida nacional.

261 

El marco institucional de un sistema democrático debe garantizar elecciones limpias y justas. Para que una democracia sea realmente efectiva, tiene que traducir los resultados de las urnas en mandatos que impacten positiva y claramente en el bienestar de los ciudadanos.

Los ciudadanos, por su parte, deben ejercer sus libertades bajo el principio de la responsabilidad y contribuir, con su participación, a la resolución de los asuntos públicos. De esta forma, una democracia que es efectiva debe reducir la brecha entre los ciudadanos y sus representantes, mediante mecanismos de transparencia y rendición de cuentas; debe fomentar el diálogo y la formación de acuerdos entre los distintos poderes, los diferentes órdenes de gobierno, así como entre éstos y las organizaciones políticas. Una democracia con estas características es efectiva porque contribuye a la formación de un poder político eficaz, responsable y claramente comprometido con el bienestar de la sociedad.

México debe incrementar la efectividad de su democracia para que los logros en materia económica y social se traduzcan en mejoras permanentes en la calidad de vida de los ciudadanos. Por lo tanto, es imprescindible consolidar una democracia efectiva para garantizar la continuidad de los procesos de ampliación de capacidades que les permitan a todos los mexicanos vivir una vida digna cuidando el patrimonio de las generaciones futuras.

El Plan Nacional de Desarrollo postula que para lograr el Desarrollo Humano Sustentable, las estrategias a seguir requieren del ejercicio de una democracia efectiva como forma de vida de los ciudadanos y de una política exterior responsable y activa. Por lo tanto, las políticas de la presente administración se sujetarán a los siguientes principios rectores:

Primero, es necesario reafirmar que la democracia constituye la base de la convivencia de todas las instancias de la vida nacional. A partir de ello, debe reconocerse que la construcción de acuerdos por medio del diálogo entre las distintas fuerzas políticas del país es una condición fundamental para avanzar en una estrategia integral de Desarrollo Humano Sustentable.

Segundo, el Gobierno Federal hará todo lo necesario para desempeñarse con eficacia, responsabilidad y transparencia en todas sus acciones y competencias. Es por ello que la Administración Pública Federal desempeñará sus funciones e instrumentará las políticas públicas con estricto apego a la ley.

Tercero, toda política que esté planteada desde la perspectiva del Desarrollo Humano Sustentable buscará, en todo momento, reflejar las demandas de la ciudadanía, propiciando su participación responsable en la toma de decisiones.

262 

Finalmente, en el contexto de la democracia efectiva que se busca impulsar desde este Plan Nacional de Desarrollo, el Gobierno Federal realizará un esfuerzo específico por fortalecer las instituciones de la república y por fomentar y desarrollar un federalismo responsable en todos los órdenes de la política pública.

8.5.5.1 Diagnóstico

El actual sistema democrático es la herencia de una larga lucha que emprendieron varias generaciones de mexicanos. El Constituyente de 1858 estableció los principios fundamentales y la Constitución de 1818 los ratificó y complementó.

El periodo pos revolucionario del siglo XX transcurrió bajo un régimen de partido hegemónico, en el que las elecciones eran regulares pero no efectivamente competidas. Fue hasta 1888 cuando se acordó la primera reforma electoral de gran envergadura. Durante los siguientes veinte años, se impulsaron reformas que llevaron gradualmente a mayores niveles de competencia electoral, la cual quedó de manifiesto mediante un sistema de partidos plural y competitivo, cuyo carácter democrático se tradujo en la alternancia pacífica del poder en los tres órdenes de gobierno.

Las reformas de principios de la década de los noventa hicieron del sistema electoral un mecanismo confiable mediante el cual los actores políticos canalizaron sus esfuerzos por conseguir el respaldo popular en las urnas, lo que a su vez se vio reflejado en la composición plural de los órganos de decisión política en los tres órdenes de gobierno.

La reforma electoral de 1886 generó condiciones de equidad en la contienda al ciudadanizar las autoridades electorales, brindarles plena autonomía y garantizar montos importantes de financiamiento público a todos los partidos políticos. La pluralidad política que se ha observado desde entonces alcanza a todos los órdenes de gobierno a lo largo del país.

Sin embargo, pese a que México cuenta hoy con una democracia electoral sólida, existe aún un porcentaje importante de la población (alrededor de 42%) que no confía en la democracia como un sistema de gobierno efectivo para lograr el desarrollo del país y promover el bienestar de su gente. En la opinión de este grupo, la democracia no necesariamente crea las condiciones para que las personas puedan prosperar con su propio esfuerzo.

Asimismo, tan solo el 54% de los mexicanos consideran que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno, en contraste con otros países de América Latina como Costa Rica, Argentina y Uruguay, donde más del 84% de la población apoya al régimen democrático como la mejor opción de gobierno.

263 

Resulta un dato especialmente revelador descubrir que más de la mitad de los mexicanos (58%) no están satisfechos con el funcionamiento de la democracia en el país 1.

Es por ello que el gobierno reconoce la necesidad de fortalecer los esfuerzos para revertir esta percepción y así poder fortalecer la calidad de la democracia en México.

En primer lugar, es necesario que las fuerzas políticas y sociales alcancen los grandes acuerdos que requiere el país para impulsar decididamente su desarrollo. En el mundo globalizado del siglo XXI están registrándose transformaciones que impactan profundamente la vida de los ciudadanos. Por ello, es necesario modernizar las instituciones políticas, económicas, sociales y culturales, de forma que el país pueda beneficiarse plenamente de los cambios tecnológicos, científicos, comerciales, culturales y migratorios. México no puede seguir perdiendo oportunidades para potenciar su crecimiento económico y generar un Desarrollo Humano Sustentable para todos sus habitantes. México es y debe seguir siendo un factor importante en el ámbito global.

En segundo lugar, para consolidar la democracia también se requiere una adhesión estricta al Estado de Derecho en todos los actos del gobierno y de la sociedad. El respeto al orden jurídico es garantía de convivencia armónica entre los mexicanos, por lo que el Gobierno Federal se comprometerá a cumplir y a hacer cumplir la ley sin distinciones entre autoridades y gobernados, así como a estimular una renovada cultura de la legalidad donde la ley y las instituciones sean la vía privilegiada para ordenar la coexistencia entre ciudadanos.

Por último, debe tenerse en cuenta que la pobreza y la desigualdad no permiten que los individuos se expresen como ciudadanos con plenos derechos y de manera igualitaria en el ámbito público, por lo que erosionan la inclusión social y provocan un déficit democrático. Al respecto, el Informe Latino barómetro 2006 señala que aproximadamente 68% de los mexicanos opinan que el país está gobernado por unos cuantos grupos en su propio beneficio. Esta percepción ciudadana se origina por la falta de oportunidades, los altos niveles de desigualdad, la pobreza, la exclusión social y la concentración del ingreso.

Dichos factores, ponen en riesgo la estabilidad y sustentabilidad del sistema democrático en el largo plazo, generan malestar y polarización en la sociedad, disminuyen la confianza en el sistema político e inhiben la gobernabilidad. Por ello, se requiere tender vínculos entre la política social, la política económica y la agenda para el fortalecimiento de la democracia con el fin de consolidar la efectividad y calidad del régimen político.

264 

Con esos fines, el gobierno será transparente e impulsará una política orientada a promover la prosperidad económica y a disminuir la concentración del ingreso. De igual forma, generará las condiciones para que los ciudadanos participen de forma igualitaria en los asuntos públicos a través de la superación de la pobreza y la exclusión social, de una educación integral de calidad y de servicios de salud para todos los mexicanos.

Por lo tanto, para afianzar el Desarrollo Humano Sustentable de la población es imprescindible consolidar la eficacia de la democracia mexicana. Por ello, es necesario fortalecer los instrumentos mediante los cuales los ciudadanos puedan ejercer libremente sus derechos, pero también cumplir responsablemente con sus obligaciones. Es necesario impulsar reformas que mejoren la calidad de la representación política y fortalezcan el profesionalismo de la función legislativa.

Es imprescindible crear los instrumentos mediante los cuales se impulse la transparencia y la rendición de cuentas en todos los órdenes de gobierno y en todos los organismos que reciban y utilicen recursos públicos. Los mexicanos tienen derecho a conocer plenamente la utilización de los bienes de la nación. Los gobernantes y organismos beneficiarios de los recursos públicos tienen la obligación de utilizarlos responsablemente y de informar a la ciudadanía sobre su uso.

265 

CAPITULO IX VISION MEXICO 20 – 30

9.1 ¿Qué es 20 – 30?

La visión 2030 es un proyecto que el presidente Felipe Calderón Hinojosa, es una apuesta en común del México que anhelamos. Una descripción del México deseable y posible por encima de diferencias de partido, región o religión.

Debe ser por lo mismo el mayor consenso activo de nuestra sociedad para construir el país que anhelamos.

Este estudio busca mostrar con claridad que nuestras coincidencias son mayores que nuestras diferencias. También es un referente, una guía, un anhelo compartido y a la vez un punto de partida para alcanzar el bien común de la sociedad en su conjunto.

Hacia el 2030, los mexicanos vemos a México como un país de leyes, donde nuestras familias y nuestro patrimonio están seguros, y podemos ejercer sin restricciones nuestras libertades y derechos; un país con una economía altamente competitiva que crece de manera dinámica y sostenida, generando empleos suficientes y bien remunerados

9.2 Visión.

La Visión México 2030 expresa una voluntad colectiva de cambio una imagen del país a la vuelta de 23 años.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se imprime un enfoque de largo plazo.

9.3 Objetivos 20 - 30

Para hacer realidad esta Visión el Plan Nacional de Desarrollo propone el los siguientes objetivos nacionales:

1. Garantizar la seguridad nacional.

2. Garantizar la vigencia plena del Estado de Derecho.

3. Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado y generar los empleos formales que permitan a todos los mexicanos, especialmente a aquellos que viven en pobreza, tener un ingreso digno y mejorar su calidad de vida.

266 

4. Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas.

5. Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades.

6. Reducir las brechas sociales, económicas y culturales persistentes en la sociedad.

7. Garantizar que los mexicanos cuenten con oportunidades para ejercer sus derechos.

8. Asegurar la sustentabilidad ambiental.

9. Consolidar un régimen democrático.

10. Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para impulsar el desarrollo nacional y proyectar los intereses de México en el exterior, con base en la fuerza de su identidad nacional y su cultura; y asumiendo su responsabilidad como promotor del progreso y de la convivencia pacífica entre las naciones.

106. http://pnd.presidencia.gob.mx/ http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=documentos-pdf

267 

CONCLUSIONES

A lo largo de los temas se ha podido entender cual es el crecimiento económico a lo largo de la historia de México, el cual ha sido separado por periodos presidenciales, por culturas de nuestro país, y también por algunos otros aspectos muy interesantes como:

Los costos sociales de los ajustes de trece años de política económica, han conducido a severos desequilibrios que no deben de continuar. El desempleo, los bajos salarios, la delincuencia y la dependencia total del capital extranjero. Urge modificar las políticas de México; devolverle la capacidad de compra, crear empleos de calidad para generar un crecimiento económico en nuestro país.

La falta de una cultura empresarial, falta de una buena administración, de una buena tecnología, de inversiones y financiamiento, son los principales obstáculos para el desarrollo de las MPyMES y es ahí donde debemos de poner mayor interés para hacer crecer nuestro negocio.

Así mismo, también se requiere la difusión de los programas que apoyan a las MPyMES, para que estos negocios crezcan y crezca México, para que logremos lo que un día estuvimos a cerca de ser, un país de potencia mundial; para ello se requiere que gobierno y empresas trabajemos juntos, siempre un mismo objetivo, buscar el desarrollo de “México”.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables. Está estructurado en cinco ejes rectores:

Este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

Hoy tenemos la oportunidad histórica de impulsar el Desarrollo Humano Sustentable como motor de la transformación de México en el largo plazo y, al mismo tiempo, como un instrumento para que los mexicanos mejoren sus condiciones de vida.

La elaboración de este Plan estuvo sustentada en gran medida en la perspectiva del futuro que queremos los mexicanos a la vuelta de 23 años, de acuerdo con lo establecido en el proyecto Visión México 2030.

268 

Los objetivos nacionales, las estrategias generales y las prioridades de desarrollo plasmados en este Plan han sido diseñados de manera congruente con las propuestas vertidas en el ejercicio de prospectiva.

Visión 2030 es una apuesta común por un Desarrollo Humano Sustentable, una descripción del México deseable y posible por encima de las diferencias. La imagen del país en el que deseamos vivir dentro de 23 años da sentido y contenido a las acciones que como gobierno y como sociedad emprendemos a partir de ahora.

Pretende fomentar un cambio de actitud frente al porvenir y detonar un ejercicio de planeación y prospectiva que amplíe nuestros horizontes de desarrollo.

Se trata de un referente, una guía, un anhelo compartido y a la vez un punto de partida para alcanzar el desarrollo integral de la nación. Existe el firme propósito de que los logros que consigamos los mexicanos en los próximos seis años nos acerquen al país que queremos heredar a las nuevas generaciones.

Al tomar como referente la Visión México 2030, el Plan Nacional de Desarrollo constituye la fase inicial de un proyecto para lograr la transformación de nuestro país con vistas al futuro, es el primer paso para poner a México en la ruta del Desarrollo Humano Sustentable. Es tiempo de asumir que la superación de los retos del siglo XXI y la construcción del país que queremos son una responsabilidad colectiva.

269 

Bibliografía

www.es.wikipedia.com www.monografias.com www.es.wikipedia.roma.com

www.monografias.laedadmedia.com

www.es.wikipedia.org/wiki.revolucion

www.grandepresion.com

www.amolt.interfree.it/messico

www.ite.educacion.es/w3

www.es.wikipedia.org/periodo_postclasico.com

www.arqueomex.com

www.redescolar.ilce.edu.mx

www.webcultura.net

www.mexicodesconocido.com.mx

www.es.wikipedia.org/wiki/independencia_de_mexico

es.wikipedia.org.org/wiki/revolución_mex

www.ensubasta.com.mx

html.rincondelvago.com/cardenismo

www.mexico_moderno.edu.mx

www.azc.uam.mx/csh/cronologíademexico.html

www.pyme.com.mx

www.wikipedia.org/wiki/empresa

www.compite.org.mx

html.rincondelvago.com/empresafamiliar.html

270 

www.gestiopolis.com

www.wikipedia.com

www.gerencie.com

www.wikipedia.com

www.portalplaneta.com.mx

www.infomipyme.com

www.biblioteca.itam.mx/docs.com

es.wikipedia.org/wiki/sector servicios

www.economia.gob.mx

Historia de México2, Francisco González Gómez

www.wikipedia

Historia de México2, Francisco González Gómez

Política Económica de México 1982-1995, Los sexenios neoliberales de Arturo Ortiz Wadgymar

www.wikipedia.com

www.tlalnepantla.gob.mx/portal

www.nuevoleon.gob.mx

www.winkipedia, www.naucalpan.gob.mx

www.wikipedia, www.ecatepecc.org.mx

www.es.wikipedia.org/wiki/cultura_organizacional

www.eumed.net

Michalski (1999)

Von Krogh & Grand, 2002

Michalski, 1999

Hamilton, 1986

271 

Michalski, 1999

Senge, 1990

Hamilton, 1986

Drucker, 1979

Blacker,2002, p.47

Blacker, 2002, p. 50

Periódico la Jornada publicado el día 10 de Febrero de 2010 por Luis Valdés Castillo

http://www.antad.net/index.php?option=com_content&task=view&id=9511&Itemid=284

http://www.portalautomotriz.com/content/site/module/news/op/displaystory/story_id/24971/format/html/-empleo-se

http://eleconomista.com.mx/industrias/2010/03/08/anuncia-imss-crecimiento-empleo

www.wikipedia

Visita a la semana MPyMES

www.economia.gob.mx

www.conaza.gob.mx

www.firco.gob.mx

www.sectur.gob.mx

www.sedesol.gob.mx

www.salud.gob.mx

www.canacintra.mx

www.concamin.org.mx,

es.winkipedia.org.mx

www.coparmex.org.mx

www.anierm.org.mx,

272 

www.pronafin.gob.mx

www.cfc.gob,mx

www.fonaes.gob.mx

www.impi.gob.mx

www.profeco.gob.mx

www.compite.org.mx

www.conocer.gob.mx

www.cofemer.gob.mx

www.nafin.com

www.cofepris.gob.mx

www.economia.gob.mx

www.economia.gob.mx

Http://pnd.presidencia.gob.mx/,

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=documentos-pdf