Escuela superior politécnica de Chimborazo

56
ESCUELA POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO ESCUELA DE MEDICINA CATEDRA DE FISIOLOGIA II CRISTIAN DAVID QUEZADA CAIZA 3º E

Transcript of Escuela superior politécnica de Chimborazo

Page 1: Escuela superior politécnica de Chimborazo

ESCUELA POLITÉCNICA

DE CHIMBORAZO

ESCUELA DE MEDICINA

CATEDRA DE FISIOLOGIA II

CRISTIAN DAVID QUEZADA CAIZA

3º E

Page 2: Escuela superior politécnica de Chimborazo

CONTRIBUCIONES DEL

CEREBELO Y LOS GANGLIOS

BASALES AL CONTROL MOTOR

GLOBAL

Page 3: Escuela superior politécnica de Chimborazo

EL CEREBELO Es vital durante las actividades musculares como correr,

escribir a maquina, tocar el piano e incluso conversar.

La desaparición del cerebelo puede producir una

incoordinación casi total de estas tareas aun cuando su

pérdida no ocasione la parálisis de ningún músculo.

Page 4: Escuela superior politécnica de Chimborazo

¿ Cómo es que el cerebelo puede

ser tan importante cuando carece

de cualquier capacidad ? Esto sucede porque el cerebelo sirve para ordenar las

actividades motoras y también verifica y efectúa ajustes de

corrección en las actividades motoras del cuerpo durante su

ejecución para que sigan las señales motoras dirigidas por la

corteza cerebral motora y otras partes del encéfalo.

Page 5: Escuela superior politécnica de Chimborazo
Page 6: Escuela superior politécnica de Chimborazo

CEREBELO Recibe la información

actualizada de la secuencia deseada de contracciones musculares desde las porciones periféricas del organismo .

Contrasta los movimientos reales descritos por la información sensitiva periférica de retroalimentación con los movimientos pretendidos por el sistema motor.

Colabora con la corteza cerebral en la planificación con la anticipación mientras se esta ejecutando aun el movimiento actual ayuda a pasar con suavidad de un movimiento al siguiente,.

Aprende de sus errores, es decir si un movimiento no sucede tal como se pretende, el circuito cerebeloso aprende a realizar otro mas potente o débil la próxima vez.

Producen cambio en la excitabilidad de las neuronas cerebelosas oportunas .

Page 7: Escuela superior politécnica de Chimborazo

ÁREAS ANATÓMICAS

FUNCIONALES DEL CEREBELO.

Lóbulo anterior

Lóbulo posterior

lóbulo floculo motor

Page 8: Escuela superior politécnica de Chimborazo

DIVISIONES FUNCIONALES

LONGUITUDINALES DE LOS LÓBULOS

ANTERIOR Y POSTERIOR

Las porciones axiales del cuerpo quedan situadas en la región del vermis

Las regiones faciales y de las extremidades se hallan en las zonas intermedias.

Reciben señales nerviosas aferentes desde todas las porciones respectivas del cuerpo y de las áreas motoras en la corteza cerebral y el tronco del encéfalo.

Las porciones grandes laterales de los hemisferios cerebeloso no poseen representación topográfica del cuerpo

Estas porciones desempeñan una función importante en la planificación y coordinación de las actividades musculares secuenciales rápidas .

Ya que reciben señales aferentes de la corteza cerebral, desde las áreas promotoras de la corteza frontal , las áreas de asociación somatosencitivas .

Page 9: Escuela superior politécnica de Chimborazo

CIRCUITO NEURONAL DEL

CEREBELO La corteza cerebelosa es una gran lámina plegada de unos

17 cm de ancho por 120cm de largo, con pliegues orientados

en sentido transversal .

En la profundidad bajo la masa plegada de esta corteza

están los núcleos profundos del cerebelo.

Page 10: Escuela superior politécnica de Chimborazo

VÍAS DE ENTRADA AL

CEREBELO VÍAS AFERENTES DESDE OTRAS PORCIONES DEL

ENCÉFALO.

VÍA CORTICOPONTOCEREBELOSA

Originada en las cortezas cerebrales motora y premotora , y

en la corteza cerebral somatosensitiva.

Pasa por los núcleos del puente y los fascículos

pontocerebelosos llega a las divisiones laterales de los

hemisferios cerebelosos en el lado opuesto del encéfalo

opuesto en las áreas corticales.

Page 11: Escuela superior politécnica de Chimborazo
Page 12: Escuela superior politécnica de Chimborazo

FASCÍCULOS AFERENTES IMPORTANTES

NACEN A CADA LADO DEL TRONCO DEL

ENCÉFALO.

1. Fascículo olivocerebeloso: va desde la oliva inferior hacia

todas las porciones del cerebelo y se excita en la oliva por

las fibras procedente de la corteza cerebral motora, los

ganglios basales, extensas regiones de la formación

reticular y la medula espinal.

2. Las fibras vestibulocerebelosa, algunas de las que se

originan en el mismo aparato vestibular y otras surgen en

los núcleos vestibulares del tronco del encéfalo.

3. Las fibras reticulocerebelosas, nacen en diversas

proporciones de la formación reticular en el tronco del

encéfalo y finalizan en las regiones cerebelosas de la

línea media.

Page 13: Escuela superior politécnica de Chimborazo

VÍAS AFERENTES DESDE LA

PERIFERIA

Page 14: Escuela superior politécnica de Chimborazo

NÚCLEOS PROFUNDO DEL

CEREBELO Dentro de la masa cerebelosa a cada lado hay 3 núcleos

profundos : El dentado, el interpuesto y el fastigio.

Reciben señales de 2 direcciones :

1. Directamente hacia uno de los núcleos cerebelosos

profundos.

2. Hasta la zona correspondiente en la corteza cerebelosa

que cubre a dicho núcleo.

Una decima de segundo mas tarde, la corteza cerebelosa

emite una señal de salida inhibidora dirigida hacia el núcleo

profundo .

Page 15: Escuela superior politécnica de Chimborazo

VÍAS EFERENTESNace en las estructuras de la línea media del cerebelo el

(vermis) atraviesan los núcleos del fastigio en su caminohacia las regiones bulbares y pontinas del tronco delencéfalo. este circuito funciona íntimamente con el aparatodel equilibrio y con los núcleos vestibulares del tronco delencéfalo para controlar el equilibrio.

Se origina en la zona intermedia del hemisferio cerebeloso,atravesando el núcleo interpuesto hacia los núcleosventrolateral y ventroanterior del tálamo después va hastala corteza cerebral, diversas estructuras talamicas de lalínea media y finalmente por los ganglios basales, el núcleorojo y la formación reticular en la porción superior del troncodel encéfalo. esto sirve para coordinar las contraccionesrecíprocas entre los músculos agonista y antagonista en lasporciones periféricas de las manos los dedos y los pulgares.

Comienza en la corteza cerebelosa de la zona lateral delcerebelo, se dirige al núcleo dentado después a los núcleosventrolateral y ventroanterior del tálamo y finalmente a lacorteza cerebral . su actividad es contribuir a la coordinaciónde las series de actividades motoras sucesivas puesta enmarcha por la corteza cerebral.

Page 16: Escuela superior politécnica de Chimborazo

LA UNIDAD FUNCIONAL DE LA

CORTEZA CEREBELOSA. El cerebelo posee unos 30 millones de unidades funcionales

prácticamente idénticas entre sí.

Este elemento está centrado en una sola célula de Purkinje

muy grande y en la célula nuclear profunda correspondiente.

Las 3 capas principales de la corteza cerebelosas : la capa

molecular, la capa de las células de Purkinje y la capa

granulosa

Page 17: Escuela superior politécnica de Chimborazo

CIRCUITO NEURONAL DE LA

UNIDAD FUNCIONAL Está célula está sometida permanentemente a unas influencias

excitadoras e inhibidoras .

La influencia excitadora llegan al cerebelo por fibras aferentes desde el encéfalo o desde la periferia .

La influencia inhibidora situadas en la células de Purkinje situada en la corteza cerebelosa.

Las proyecciones aferentes son de 2 tipos:

Fibras trepadoras.- nacen en su integridad en las olivas inferiores del bulbo raquídeo , estas fibras realizan unas 300 sinapsis con los somas y las dendritas de cada célula de Purkinje. Su potencial de acción es una descarga compleja que dura 1seg.

Fibras musgosas corresponde a las fibras que entran en el cerebelo por las zonas superior del encéfalo, el tronco del encéfalo y la medula espinal. Hacen sinapsis con cientos o miles de células de los gramos. La proyección de estas fibras en las células de Purkinje tienen una sinapsis débiles por tanto se debe estimular grandes cantidades para excitarse y produce una descarga simple.

Page 18: Escuela superior politécnica de Chimborazo

Las células de Purkinje y las

células nucleares profundas

disparan constantemente en

condiciones normales de reposo.

Disparan permanentemente; las primeras lo hacen a unos 50

a 100 potenciales de acción por segundo,.

Las células nucleares profundan siguen un ritmo mucho mas

rápido .

La actividad se puede modular al alza o a la baja.

Page 19: Escuela superior politécnica de Chimborazo

EQUILIBRIO ENTRE LA EXCITACIÓN Y LA

INHIBICIÓN DE LOS NÚCLEOS CEREBELOSOS

PROFUNDOS.

La estimulación directa de las células nucleares profundas a cargo

de las fibras trepadoras o musgosas sirve para excitarlas.

Las señales de las células de Purkinje las inhibe.

En condiciones de tranquilidad , la salida de la célula nuclear

profunda permanece relativamente constante a un nivel moderado

de estimulación continua.

En una actividad motora rápida la señal desencadénate originada

en la corteza cerebral motora o en el tronco del encéfalo al principio

incrementa la excitación pero en seguida se da la línea de retardo

que es una señal inhibidora que se forma unos milisegundos

después del origen del impulso excitador a esto también se lo

conoce como mecanismo de amortiguación.

Page 20: Escuela superior politécnica de Chimborazo

OTRAS CÉLULAS INHIBIDORAS

EN EL CEREBELO

Células en cesta y las células estrelladas .

Células inhibidoras con axones cortos .

Situadas en la capa molecular de la corteza cerebelosa

ubicadas entre las pequeñas fibras paralelas y estimuladas

por ellas.

Envían axones perpendiculares hacia las fibras paralelas

ocasionan a una inhibición lateral de las células de Purkinje

adyacentes.

Page 21: Escuela superior politécnica de Chimborazo

LAS CÉLULAS DE PURKINJE «APRENDEN» A

CORREGIR LOS ERRORES MOTORES:

IMPORTANCIA DE LAS FIBRAS TREPADORAS.

Cuando una persona efectúa un movimiento nuevo por primera vez, las señales de retroalimentación procedentes de sus propios receptores musculares y articulares normalmente indicaran al cerebelo en que medida se aparta el movimiento real del movimiento pretendido y los movimientos de las fibras trepadoras varían de algún modo la sensibilidad a largo plazo de las células de Purkinje.

Este cambio está causado por las señales de las fibras trepadoras que penetran en el cerebelo desde el complejo olivar inferior.

Page 22: Escuela superior politécnica de Chimborazo

FUNCIÓN DEL CEREBELO EN EL

CONTROL MOTOR GLOBAL. Para coordinar las funciones del control motor en los 3 niveles siguientes:

1. El vestibulocerebelo. Consta de los pequeños lóbulos cerebelosos

flocunodulares y las porciones adyacentes del vermis. Actúa sobre la

mayoría de los movimientos relacionados con el equilibrio corporal.

2. El espinocerebelo. Está constituido por el vermis del cerebelo posterior

y anterior , además de las zonas intermedias adyacentes. Actúa

encargándose de coordinar básicamente los movimientos de las

porciones distales de las extremidades en especial los de las manos y

los dedos.

3. El cerebrocerebelo. Compuesto por las grandes zonas laterales de los

hemisferios cerebelosos. Todas sus conexiones desde la corteza

cerebral motora y las cortezas somatosnsitiva y premotora adyacente

en el cerebro . Transmite su información de salida en un sentido

ascendente de nuevo hacia el cerebro actúa de modo autorregulador

junto al sistema sensitivomotor para planificar los movimientos

voluntarios secuenciales del tronco y las extremidades. Esto es la

imagen motora.

Page 23: Escuela superior politécnica de Chimborazo

FUNCIONAMIENTO DEL VESTIBULOCEREBELO

ASOCIADO AL TRONCO DEL ENCÉFALO Y LA MÉDULA

ESPINAL PARA CONTROLAR EL EQUILIBRIO Y LOS

MOVIMIENTOS POSTULARES

El control del equilibrio supone que la información procedente de la periferia

corporal y del aparato vestibular se maneja en un circuito de control por

retroalimentación para comprobar una corrección por adelantado de las

señales motoras postulares necesarias para conservar el equilibrio.

Las personas que tienen alterado el vestibulocerebelo va a tener el equilibrio

alterado durante los movimientos rápidos que en una situación estática

Page 24: Escuela superior politécnica de Chimborazo

ESPINOCEREBELOSOS: CONTROL POR

RETROALIMENTACION DE LOS MOVIMIENTOS

DISTALES DE LAS EXTREMIDADES A TRAVÉS

DE LA CORTEZA CEREBELOSA INTERMEDIA Y

DEL NÚCLEO INTERPUESTO.

Luego de un movimiento las zonas intermedias de cada hemisferio cerebeloso recibe 2 tipos de datos:

Información procedente de la corteza cerebral motora y del núcleo rojo mesencefálico que avisa al cerebelo sobre el plan de movimientos secuencial pretendiendo las fracciones de segundos.

Información de

retroalimentación

procedente de las

porciones periféricas del

cuerpo, en especial de los

propiorreceptores distales

de las extremidades que

transmite al cerebelo los

movimientos reales.

Page 25: Escuela superior politécnica de Chimborazo

LAS CÉLULAS NUCLEARES

PROFUNDA DEL NÚCLEO

INTERPUESTO ENVIA SEÑALES

EFERENTES CORRECTAS 1.- De vuelta hacia la

corteza cerebral motora a

través de los núcleos de

relevo en el tálamo

.- hacia la porción magnocelular del núcleo rojo que da origen al fascículo rubroespinal.

Se suma al fascículo corticoespinal en su inervación de las motoneuronas más laterales contenidas en el asta anteriores de la sustancia gris de la medula espinal.

Page 26: Escuela superior politécnica de Chimborazo

FUNCIÓN DEL CEREBELO PARA

EVITAR LA EXAGEACIÓN EN

LOS MOVIMIENTOS Y PARA

«AMORTIGUARLOS» Casi todos los movimientos del cuerpo tienen movimientos

de carácter pendular.

El brazo efectúa varios ciclos de oscilación hacia adelante y

hacia atrás por delante del lugar pretendido antes de quedar

por fin fijo en este punto. esto se llama temblor de acción o

temblor intencional.

Sí el cerebelo está integrado y a recibido el adiestramiento

oportuno la señal subconsciente detiene el movimiento justo

en el punto deseado. lo que evita el temblor de acción.

Page 27: Escuela superior politécnica de Chimborazo

CONTROL CEREBELOSO DE

LOS MOVIMIENTOS BALÍSTICOS La mayoría de los movimientos rápidos del cuerpo como los

efectuados por los dedos al mecanografiar.

Variaciones de que suceden en estos movimientos:

1. Los movimientos se desarrollan con lentitud y carecen del

impulso de arranque añadido que suele suministrar el

cerebelo

2. La fuerza alcanzada es débil

3. Su realización se interrumpe con lentitud. Lo que da lugar

a que rebasen considerablemente el punto prometido.

Page 28: Escuela superior politécnica de Chimborazo

CEREBROCEREBELO: FUNCIÓN DE LA GRAN

ZONA LATERAL DEL HEMISFERIO CEREBELOSO

PARA PLANIFICAR, ORDENAR Y SINCRONIZAR

LOS MOVIMIENTOS COMPLEJOS.

Estas grandes zonas laterales de los hemisferios cerebelosos carecen de

una vía de entrada directa para la información periférica del cuerpo toda la

comunicación de estas áreas esta dirigida a las áreas premotora y las

áreas somatosensitiva primarias y de asociación.

La destrucción de las zonas laterales de los hemisferios cerebelosos puede

dar lugar a una descoordinación extrema en los movimientos voluntarios de

las manos , los dedos y los pies así como el aparato del habla .

Estas porciones se ocupan de otros dos aspectos importantes

1. Planificación de los movimientos secuenciales

2.Sincronisacion

Page 29: Escuela superior politécnica de Chimborazo

PLANIFICACION DE LOS

MOVIMIENTOS SECUENCIALES En las zonas laterales de los hemisferios están en contacto las

porciones sensitiva y premotora de la corteza cerebral y esto requiere una comunicación bidireccional entres las áreas corticales cerebrales y las regiones de los ganglios basales .

Los movimientos secuenciales comienzas en las áreas sensitivas y premotoras de la corteza cerebral y de hay se trasmiten hacia las zonas laterales de los hemisferios cerebelosos.

Las zonas cerebelosas laterales no so lo intervienen en la acción que esta sucediendo en un momento dado, si no en la que ocurrirá en el próximo movimiento secuencial.

La ausencia de las grandes zonas laterales de los hemisferios cerebelosos producirá seriamente producirá alteraciones en la ejecución de los movimientos rápidos.

Page 30: Escuela superior politécnica de Chimborazo

FUNCION DE SINCRONIZACION Las zonas laterales de los hemisferios cerebelosos tiene como

función una coordinación temporal oportuna de cada movimiento futuro.

La falta de esta zona cerebelosas desaparecen subconscientemente para predecir las distancia a la que llegaran aun movimiento dado las diversas parte del cuerpo, la persona va hacer incapaz de determinar cuando a de comenzar el siguiente movimiento secuencial .

Esta falla hace que los movimientos complejos como escribir o caminar queden descoordinado y carezcan de la capacidad para pasar según una secuencia ordenada. Esto de denomina fallo en la progresión suave de los movimientos

Page 31: Escuela superior politécnica de Chimborazo

FUNCIONES PREDICTIVAS

EXTRA MOTORAS DEL

CEREBROCEREBELO Constituye a la coordinación temporal de otros aspectos

aparte de los movimientos del cuerpo.

El encéfalo puede predecir las velocidades de evolución de

los fenómenos auditivos y visuales, ambos casos requieren

la participación del cerebelo.

El cerebelo resulta especialmente útil para interpretar las

relaciones espaciotemporales rápidamente cambiantes que

llegan en la información sensitiva.

Page 32: Escuela superior politécnica de Chimborazo

ANOMALIAS CLÍNICAS DEL

CEREBELO Para provocar una disfunción seria y constante a este nivel

la lesión normalmente debe afectar uno o más de los

núcleos cerebelosos profundos:

Los núcleos dentado, interpuesto del fastigio.

Page 33: Escuela superior politécnica de Chimborazo

Dismetría y ataxia Dismetría: es la ausencia del cerebelo, el sistema de control

motor subconsciente es incapaz de predecir la distancia a la

que llegarán los movimientos. Su realización rebasará el

punto deseado, la porción consiente del cerebro contrarresta

por exceso y en sentido opuesto con un movimiento de

compensación.

Ataxia: movimientos descoordinados

Las lesiones en los fascículos Espinocerebelosos.

Page 34: Escuela superior politécnica de Chimborazo
Page 35: Escuela superior politécnica de Chimborazo

HIPERMETRIA Manifestación de la dismetría

Sin el cerebelo una persona suele rebasar

considerablemente el punto en el que desea situar su mano

o cualquier otra parte del cuerpo en movimiento.

Page 36: Escuela superior politécnica de Chimborazo

PROBLEMAS EN LA SUCESIÓN

DE MOVIMIENTOS. Disdiadococinesia: incapacidad de realizar movimientos

alternantes rápidos..

Disatria : incapacidad de progresión en el habla .

La falta de coordinación entre estos elementos y la falta de

corregir por anticipado por la intensidad de cada sonido

sucesivo o sudoración da lugar a una vocalización confusa.

Page 37: Escuela superior politécnica de Chimborazo

TEMBLOR INTENCIONAL Cuando una persona a quedado privada del cerebelo y

realiza un acto voluntario, los movimientos tienden oscilar,

especialmente a medida que se acerca al sitio deseado,

primero rebasándolo y después vibrando varias veces hacia

atrás y luego hacia adelante antes de lograr fijarse sobre el

Page 38: Escuela superior politécnica de Chimborazo

NISTAGMO CEREBELOSO Temblor de los glóbulos oculares , que suele ocurrir cuanto

se intenta fijar la vista sobre una escena situada a un lado de

la cabeza . Este tipo de fijación descentrada desemboca en

unos movimientos rápidos y tembloroso de los ojos en ves

de su mantenimiento estable.

Sucede cuando están dañados lo lóbulos floculonodulares

del cerebelo .

Page 39: Escuela superior politécnica de Chimborazo

HIPOTONIA Descenso del tono de la musculatura. Desaparición de los

núcleos profundos del cerebelo , especialmente del dentado

y del interpuesto , provoca un descenso del tono en la

musculatura periférica en el mismo lado del cuerpo que la

lección cerebelosa .

Surge al perderse la facilitación que ejerce el cerebelo sobre

la corteza motora y los músculos motores del tronco de

cerebro mediante las señales tónicas emitidas por los

núcleos cerebelosos profundos

Page 40: Escuela superior politécnica de Chimborazo

GANGLIOS BASALES: SUS

FUNCIONES MOTORAS Constituyen otro sistema motor auxiliar, no funciona por su

cuenta si no íntimamente vinculado con la corteza cerebral y

el sistema de control motor corticoespinal .

relaciones anatómicas de los ganglios basales con las estructuras cerebrales:

Núcleo caudado, el putamen, el globo pálido, la sustancia negra y el núcleo subtalámico. Se encuentra situado en posición lateral y alrededor del tálamo ocupando las regiones internas del ambos hemisferios cerebrales.

Las fibras nervisos sensitivas y motoras que conectan la corteza cerebral con la medula espinal atraviesa el área que quedad en los elementos mas voluminosos de los ganglios basales.

Page 41: Escuela superior politécnica de Chimborazo
Page 42: Escuela superior politécnica de Chimborazo

CIRCUITO NEURONAL DE LOS

GANGLIOS BASALES Las conexiones anatómicas entre los ganglios basales y los

demás elementos del encéfalo que se encarga de control

motor.

El circuito principal de los ganglios basales donde se

observan las abundantes interconexiones establecidas

entres los propios ganglios basales .

Page 43: Escuela superior politécnica de Chimborazo

FUNCION DE LOS GANGLIOS

BASALES EN LA EJECUCION DE

LOS PATRONES DE ACTIVIDAD

MOTORA: CIRCUITO DEL PUTAMEN

Los ganglios basales cumplen con el funcionamiento

vinculado con el sistema corticoespinal con objeto de

controlar los patrones complejo de la actividad motora .

Actividades de los ganglios basales cortar un papel con

tijeras como fijar un clavo a martillazos meter un balón de

baloncesto a la canasta etc.

Page 44: Escuela superior politécnica de Chimborazo

VIAS NERVIOSAS DEL

CIRCUITO DEL PUTAMEN Comienzan en las áreas premotoras y suplementarias de la

corteza motora y áreas somatosensitiva de la corteza

sensitiva, se dirige hacia el putamen después van hacia la

porción interna del globo pálido luego a los núcleos

talamicos de relevo ventroanterior y ventrolateral y

finalmente regresa a la corteza cerebral motora primaria y

las áreas cerebrales motoras y suplementarias.

Circuitos auxiliares originados en el propio putamen para

recorre el globo pálido externo, el subtalamo y sustancia

negra , regresa a la corteza motora atreves del tálamo.

Page 45: Escuela superior politécnica de Chimborazo

FUNCIONAMIENTO ANORMAL

EN EL CIRCUITO DEL PUTAMEN:

ATETOSIS, HEMIBALISMO Y

COREA . Cuando una porción del circuito esta dañada o bloqueada

algunos de ellos sufren una alteración por ejemplo las lecciones en globo pálido desembocan movimientos de contorción de una mano un brazo el cuello o la cara de origen espontaneo recibe el nombre de atetosis.

Una lesión en el sutalamo. Producen movimientos de agitación súbita de toda una extremidad esto es hemibalismo.

Lesiones pequeñas del putamen producen movimientos de lanzamiento en las manos, la cara y otras partes del cuerpo tiene el nombre de corea.

Lesiones de la sustancia negra. Trastorno frecuentes y gravísimo con rigidez, acinesia y temblores, que se conoce como enfermedad de Parkinson.

Page 46: Escuela superior politécnica de Chimborazo

FUNCIÓN DE LOS GANGLIOS BASALES EN EL

CONTROL COGNITIVO DE LAS SECUENCIAS DE

LOS PATRONES MOTORES: EL CIRCUITO DEL

CAUDADO.

La mayor parte de nuestras acciones motoras se dan como consecuencia de

los pensamientos generados en la mente esto se conoce como control

cognitivo de la actividad motora.

El núcleo caudado reciben una gran proporción de sus conexiones de

entrada desde las áreas de asociación de la corteza cerebral que lo cubren.

Una vez que las señales pasan desde la corteza cerebral hasta el núcleo

caudado , a continuación se trasmiten al globo pálido interno después a los

núcleos talamicos de relevo ventroanterior y ventrolateral y finalmente

regresa a las áreas pre frontal premotora y motora suplementaria de la

corteza cerebral.

Page 47: Escuela superior politécnica de Chimborazo

FUNCIÓN DE LOS GANGLIOS

BASALES PARA MODIFICAR LA

SECUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS

Y GRADUAR SU INTENSIDAD.

El cerebro dispone 2 capacidades importantes para el control

del movimiento:

1. Determinar la velocidad a la que va a realizarse su ejecución

2. Controlar la amplitud que va a adquirir

El daño de estas zonas no produce simple déficit de percepción

sensorial, como perdida de sensación táctil, ceguera o sordera.

Las lesiones de la corteza parietal posterior producen una

incapacidad de percibir objetos con precisión a través de

mecanismos sensoriales de funcionamiento normal que se

llama agnosia.

Page 48: Escuela superior politécnica de Chimborazo

FUNCIONES DE LAS SUSTANCIAS

NEUTRANSMISORAS ESPECÍFICAS EN

EL SISTEMA DE LOS GANGLIOS

BASALES.

Neurotransmisores específicos:

1. Vías de las dopamina desde la sustancia negra hasta el núcleo caudado

y el putamen.

2. (GABA) desde el núcleo caudado y el putamen hasta el globo pálido y la

sustancia negra

3. Las vías de la acetilcolina desde la corteza hasta el núcleo caudado y el

putamen .

4. Las múltiples vías generales procedentes del tronco del encéfalo que

segregan noradrenalina, serotonina, encefalina y otros

neurotransmisores.

Existen numerosas vías de glutamato que suministran la mayor parte de las

señales excitadoras.

Page 49: Escuela superior politécnica de Chimborazo

SINDROMES CLÍNICOS

OCASIONADOS POR LA LESIÓN

DE LOS GANGLIOS BASALESº

Page 50: Escuela superior politécnica de Chimborazo

ENFERMEDAD DE PARKINSON Se da por la destrucción extensa de la porción de la

sustancia negra que envía sustancia secretoras de

dopamina

Hacia el núcleo caudado y el putamen .

Síntomas:

1. Rigidez de gran parte de la musculatura corporal.

2. Temblor involuntario de las zonas afectadas en un ritmo

fijo de 3 a 6 ciclos por seg.

3. Acinesia

4. Inestabilidad postural causada por reflejos posturales

deteriorados

5. Disfagia.

Page 51: Escuela superior politécnica de Chimborazo

L-deprenilo

Trasplante de células

dopaminergicas fetales.

TRATAMIENTO

Inhibe la

monoaminooxidasa que es

la responsable de destruir

la gran parte de la

dopamina, frena la

destrucción de las

neuronas secretoras de

dopamina en la sustancia

negra.

Es a corto plazo ya que las

células no sobreviven a mas

que unos meses

Destrucción de parte del

circuito de retroalimentación

de los ganglios basales.

Se realizan lesiones

quirúrgicos en los núcleos

ventroanterior y ventrolateral.

Page 52: Escuela superior politécnica de Chimborazo

ENFERMEDAD DE HUNTINGTONTrastorno hereditario que comienza a los 30 o 40 años de edad

Se caracteriza por movimientos de sacudida en músculos

sueltos y mas tarde por graves movimientos deformes y

progresivos

Ocasionado por la desaparición de mayor parte de los cuerpos

celulares correspondientes a las neuronas secretoras de GABA

en el núcleo caudado de putamen y en las neuronas secretoras

de acetilcolina en muchas regiones del encéfalo.

La demencia de la enfermedad de Huntington se da por la

perdida de las neuronas secretoras de acetilcolina.

Page 53: Escuela superior politécnica de Chimborazo

INTEGRACION DE LAS

NUMEROSAS PARTES DEL

SISTEMA DE CONTROL MOTOR

TOTAL Nivel medular: la médula también es el lugar donde asientan

los patrones complejos de los movimientos rítmicos como el

desplazamiento de un lado al otro.

Nivel romboencefalico: tiene 2 funciones principales el

mantenimiento del tono axial en el tronco con la pretensión

de permanecer de pie segundo la modificación constante de

los grados de tono que presentan distintos músculos como

respuesta a la información procedente de los aparatos

vestibulares a fin de conservar el equilibrio corporal.

Page 54: Escuela superior politécnica de Chimborazo

NIVEL DE LA CORTEZA

MOTORA. Suministra la mayor parte de las señales motoras a la

medula espinal.

Es capaz de modificar la intensidad de los diferentes

patrones o cambiar su ritmo .

Page 55: Escuela superior politécnica de Chimborazo

FUNCIONES ASOCIADAS DEL

CEREBELO Actúa en unión a todos los niveles de control muscular.

Funciona con la médula espinal especialmente para

potenciar el reflejo miotatico .

El cerebelo activa los músculos antagonista exactamente en

el momento correcto y con la fuerza oportuna para detenerlo

en el momento indicado.

El cerebelo funciona en colaboración con la corteza cerebral

para anticipar las contracciones musculares necesarias .

Page 56: Escuela superior politécnica de Chimborazo

FUNCIONES ASOCIADAS DE

LOS GANGLIOS BASALES. Sus funciones mas importantes son:

1. Ayudar a la corteza en la ejecución de patrones de

movimiento subconscientes pero aprendidos.

2. Contribuir a la planificación de numerosos patrones de

movimiento paralelos y secuenciales que la mente ha de

reunir para ejecutar una tarea intencionada.