ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE ...old · En los últimos años, ......

13
1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA CARRERA DE MEDICINA. CRITERIO PERTINENCIA RIOBAMBA ECUADOR 2014

Transcript of ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE ...old · En los últimos años, ......

1

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE MEDICINA

CARRERA DE MEDICINA. CRITERIO PERTINENCIA

RIOBAMBA – ECUADOR 2014

2

INTRODUCCIÓN En los últimos años, las reformas acontecidas en la educación superior han sido numerosas, favoreciendo consigo el contexto nacional y local. Hasta poco antes del principio de esta década, la Universidad ecuatoriana se caracterizaba por un hegemonismo centrado en su propia autonomía, limitando el alcance de una mayor y mejor pertinencia social y colectiva. Debido a los desalentadores resultados de la formación universitaria regida por los preceptos anteriores, se hizo necesario aunar esfuerzos para trabajar en la búsqueda de una nueva concepción dirigida al aseguramiento de la calidad de los diferentes procesos propios de la educación superior, como una vía para alcanzar la excelencia académica. Así, la formación de tercer y cuarto nivel, tanto pública como privada, transita hacia el alcance de la pertinencia universitaria, bajo la rectoría del Consejo de Educación Superior (CES), en virtud de ofrecer a la sociedad un profesional que responda a las necesidades siempre crecientes de la misma. Desde esta visión, y de forma dialéctica, resulta fundamental que las competencias genéricas y específicas de los programas de estudios de pre y postgrado respondan coherentemente al encargo social para el cual son creados, sustentándolos en el análisis de la relación universidad – sociedad para focalizar su objetivo en la identificación y atención de las necesidades del sector social, productivo y económico, en aras de contribuir a los continuos cambios que se operan a nivel macro social y dentro de cada área particular del saber humano. Partiendo de la premisa de que los avances del conocimiento constituyen un factor directamente proporcional al desarrollo global de un país; de manera particular, en el Ecuador, propician la consolidación de la ciudadanía para que ésta responda a los retos del nuevo milenio, reforzando la consciencia de valores compartidos y de pertenencia a un espacio social y cultural común, por lo que se hace necesario visualizar la educación como una herramienta para la construcción de una sociedad cada vez más justa y equitativa. Al respecto, merece especial atención el objetivo de mejorar la efectividad y capacidad del sistema educativo ecuatoriano para contribuir a desarrollar la nación, por lo que el Estado crea instituciones de educación superior; en ese contexto nace la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), a la luz de la Ley No. 6090, expedida por el Congreso Nacional del Ecuador el 18 de abril de 1969, plantel que inicia sus actividades académicas el 2 de mayo de 1972 con la apertura de las Escuelas de Ingeniería Zootécnica, Licenciatura en Nutrición y Dietética e Ingeniería Mecánica. A través del tiempo, la Politécnica abre diferentes carreras; una de las últimas fue medicina, creada en el año 2002 previa autorización del Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP), para dar respuesta a la demanda social ocasionada por el cierre de la Universidad de Colombia y al incremento de nuevas

3

solicitudes, para en conjunto con esta, y con las de Nutrición y Dietética, Educación para la Salud y Gestión Gastronómica, conformar la actual Facultad de Salud Pública, entidad académica de tercer y cuarto nivel, encargada de la formación de talento humano en el campo de la salud. El impacto social que genera la presencia de esta institución para la región central del Ecuador, provincia de Chimborazo y ciudad de Riobamba, se traduce en términos de dinamización de diversos renglones de la economía y la sociedad, al propiciar cobertura universitaria que permite satisfacer las necesidades de formación profesional para jóvenes con capacidad de continuar estudios superiores, sin que necesariamente tengan que emigrar a otras ciudades para estudiar esta carrera; lo que al mismo tiempo facilita el poder contar con recursos humanos altamente calificados; de los cuales aproximadamente el 40 por ciento provienen de la provincia de Chimborazo, lo que significa que esta Escuela tiene influencia a nivel nacional, realidad que ilustra la necesidad de continuar perfeccionando el programa de la carrera de forma dialéctica, para contribuir así a la construcción de una Politécnica, Escuela y Carrera cada vez más pertinentes. Desde la apertura de la Escuela de Medicina, se cuenta con un currículo dirigido a la formación de profesionales médicos poseedores de altos valores éticos, humanísticos y sociales, con las competencias genéricas y específicas necesarias para tratar la dimensión biológica del individuo y desarrollar acciones comunitarias, epidemiológicas de carácter curativo, sustentadas en el respeto a la diversidad y en el fomento de la relación médico – paciente. Este programa está compuesto por 13 períodos académicos semestrales, iniciándose con el curso de nivelación, seguido de un proceso formativo concebido de la lógica secuencial de las asignaturas básicas, básicas específicas, a las pre-profesionalizante y profesionalizante; dedicando el mayor número de horas de prácticas docentes, a la rotación por los servicios de salud de los niveles secundarios y terciarios de atención. Los médicos graduados de la ESPOCH, han laborado en varias provincias del país, las que comparten características comunes a Chimborazo, como son: población dispersa, importantes asentamientos rurales inestables debido a los altos índices de migración, baja cobertura sanitaria y altas tasas de morbi-mortalidad por causas prevenibles como son la muerte materna e infantil, las infecciones respiratorias agudas, neumonías y tuberculosis entre otras; hecho que evidencia la necesidad de continuar trabajando en virtud de formar profesionales médicos que laboren fundamentalmente en las instituciones del primer nivel, lo que además de dar respuesta a las demandas de atención, incremente los niveles de cobertura sanitaria. El currículo que se presenta, se proyecta hacia su rediseño, con el propósito de poder aportar a la sociedad un médico con capacidad para, además de ofrecer atención de salud en los niveles secundarios y terciarios, poder atender de forma integral al individuo con un enfoque familiar, comunitario e intercultural en el primer nivel de atención, desarrollando acciones de promoción, prevención, curación y

4

rehabilitación, contribuyendo así a resolver los problemas y necesidades de salud de la comunidad y respondiendo al Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) de nuestro país. De manera particular, la perspectiva antes dicha se enmarca en la fundamentación filosófica del Buen Vivir y la Agenda de Desarrollo Social, las cuales constituyen el norte de la acción educativa de carácter académica, científica e investigativa y de vinculación con la sociedad; centrando el desarrollo del currículo en el papel activo del estudiante en la generación de su propio conocimiento, en intercambio directo con el sector docente, situación de salud, realidad natural y social que lo rodea, interactuando dialécticamente con esta, no solo para describirla y explicarla sino para interpretarla y transformarla. Visto así, el contexto social en el que se enmarca la carrera de medicina de esta Escuela, propone un graduado, con sólidos conocimientos de la disciplina y de la problemática del entorno, por lo que orienta el servicio social como una vía de complementación del currículum, a la vez que sirve de fortalecimiento al sistema de salud y de apoyo al desarrollo de la colectividad, mediante interacción directa con los distintos sectores relacionados con la formación profesional del médico. Para entender mejor la pertinencia de la carrera de medicina en la ESPOCH, a continuación se describe el estado actual y prospectivo, el seguimiento a graduados y la vinculación con la sociedad. A. ESTADO ACTUAL Y PROSPECTIVA Para alcanzar el título de Médico General en la ESPOCH, el estudiante debe cumplir 432 créditos académicos. La carrera de medicina se desarrolla a través de trece niveles semestrales en modalidad presencial, más el trabajo de titulación, el que tiene una duración aproximada de seis meses. De esta totalidad de períodos, dos corresponden al internado rotativo. Como ya se había mencionado, esta carrera es una de las últimas creaciones de la ESPOCH; recibe su primera aprobación el 2 de abril de 2002 por el Consejo Politécnico, previa emisión de informe favorable para su instauración del 19 de marzo de 2002 por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP). Posterior a esta fecha, el 5 marzo de 2008, el Consejo Académico de la Politécnica, aprueba la reforma de la malla curricular; y, para su aplicación desde el período marzo – agosto de 2013, el Consejo Politécnico lo ratifica con Resolución No. 605.CP.2012 En la tabla 1 se muestra los momentos por los que ha transitado el currículo de la carrera.

5

Tabla No. 1: Creación de la carrera de Medicina en la ESPOCH y reforma curricular

Momentos Resolución No. Fecha de

Emisión de la Resolución

Ente Aprobador

Autorización de la creación de la carrera de medicina.

Resolución No.095. HCP.2002

3 de abril de 2002

Honorable Consejo Politécnico de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Ratificado y avalado por Oficio de confirmación del Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP), del 27 de junio de 2002

Aprobación del rediseño de la malla curricular de la carrera de medicina.

Resolución No 125.CP.2008

14 de marzo de 2008

Honorable Consejo Politécnico de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Aprobación de la actualización curricular.

Resolución No. 605.CP.2012

Aplicación a partir de Marzo 2013

Honorable Consejo Politécnico de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Fuente: Secretaria General de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Tradicionalmente la carrera de medicina, es una de las más apetecidas por las y los jóvenes bachilleres, aupados por los anhelos paternos, sin embargo, ésta conjuntamente con las ingenierías son las que más altos porcentajes de repitencia y deserción enfrentan (entre 30 y 70%). Las razones pueden ser múltiples: nivel de complejidad, duración, gastos personales, descubrimiento de que no es lo que querían o esperaban; este fenómeno se observa también en la ESPOCH. (Tabla 2) En esta tabla se define el nivel de matrícula alcanzado entre abril de 2002 a octubre 2014, con un total de 3149 estudiantes.

6

Tabla No. 2: Matrícula de estudiantes por Períodos Académicos. Escuela de Medicina. ESPOCH.

Períodos Académicos

No. Fecha de inicio Fecha de terminación

Matrícula (Nuevos ingresos)

Matrícula Acumulada

1 Abril de 2002 Agosto de 2002 81* 81*

2 1ero de octubre 2002 6 de febrero de 2003 114 169

3 19 de marzo de 2003 1ero de agosto de 2003 41 194

4 29 de septiembre del 2003 27 febrero de 2004 87 255

5 22 de marzo de 2004 4 de agosto de 2004 48 289

6 27 de septiembre de 2004 23 de febrero de 2005 120 406

7 21 de marzo de 2005 28 de julio de 2005 65 424

8 26 de septiembre de 2005 7 de marzo de 2006 155 523

9 20 de marzo de 2006 28 de julio de 2006 93 517

10 25 de septiembre de 2006 27 de febrero de 2007 142 563

11 19 de marzo de 2007 30 de julio de 2007 99 560

12 1 de octubre de 2007 26 de febrero de 2008 170 635

13 17 de marzo de 2008 30 de julio de 2008 151 657

14 15 de septiembre de 2008 26 de febrero de 2009 187 696

15 17 de marzo de 2009 30 de julio de 2009 154 677

16 15 de septiembre de 2009 5 de febrero de 2010 166 692

17 15 de marzo de 2010 23 de julio de 2010 129 717

18 13 de septiembre de 2010 4 de febrero de 2011 144 716

19 21 de marzo de 20011 3 de agosto de 2011 170 768

20 3 de octubre de 2011 28 de febrero de 2012 218 822

21 19 de marzo de 2012 27 de julio de 2012 137 815

22 17 de septiembre de 2012 18 de febrero de 2013 153 986

23 4 de marzo de 2013 5 de julio de 2013 86 1015

24 9 de septiembre de 2013 10 de febrero de 2014 78 1036

25 17 de marzo de 2014 8 de agosto de 2014 81 1093

26 1 de octubre de 2014 27 de febrero de 2015 80 1110

3149

Fuente: Secretaría Académica de la Escuela de Medicina. * Curso de Ajuste Básico Como puede observarse, a medida que avanza la historia de la carrera la matrícula crece, especialmente en los períodos relacionados con el régimen educativo de la sierra ecuatoriana. A pesar de que la demanda es muy alta, se acepta sólo un número de estudiantes que la Escuela puede manejar acorde a la

7

infraestructura y a la disponibilidad de docentes por lo que se hace necesario recurrir a criterios de inclusión básicamente representados por el título de bachiller “Químico – Biólogo”, a las notas de graduación y a un examen de conocimientos. En los inicios de la Escuela, debido a la necesidad de generar recursos de forma autosustentable, la carrera tuvo que ser autofinanciada, lo cual permitió contribuir a la construcción del edificio donde hoy radica la misma, lo que además fomentó en el estudiantado el sentido de pertenencia y auto responsabilidad para con la institución y sus espacios, entre los que figuran aulas, laboratorios, bibliotecas, áreas administrativas, espacios verdes, los que han asegurado el ambiente de aprendizaje esencial para una formación de calidad y pertinencia. Esta dinámica se complejiza a partir del año 2012, cuando la ESPOCH asume el compromiso de contribuir a solucionar el grave problema resultante del cierre de las universidades clase E, lo cual trajo consigo un incremento exponencial de estudiantes durante los dos últimos años. Este evento, ha significado asumir grandes retos, así como cambios para mantener el armónico quehacer académico de la Escuela y responder con responsabilidad a esta temática, al punto que los estudiantes del “Plan de Contingencia” que culminaron el décimo primer semestre de la carrera, actualmente se encuentran desarrollando su internado rotativo en diferentes Unidades Asistenciales Docentes del país. Cuando un hecho o evento es repetitivo, se termina aceptándolo como la norma, por eso la comparación entre los estudiantes que ingresan y los que terminan la carrera, resulta inaceptablemente inferior. En la tabla 3 se representa el número de profesionales que se ha graduado de Médico General en nuestra Escuela; cifra que ha planteado serios cuestionamientos a las autoridades actuales de la Facultad de Salud Pública de la ESPOCH, quienes consideran que el estudio de las causas de altas tasas de deserción y repitencia es una de las prioridades de diagnóstico e intervención para revertir estas estadísticas sin sacrificar los estándares de calidad de profesionales que se están formando actualmente y en el futuro en esta carrera.

Tabla No. 3: Número de Graduados. Escuela de Medicina, ESPOCH

GRADUACIONES. ESCUELA DE MEDICINA. ESPOCH.

No. Año de

graduación No. de graduados

1 2008 19

2 2009 68

3 2010 25

4 2011 59

5 2012 59

6 2013 55

7 2014 37

322

8

La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo se encuentra actualmente en uno de los más altos estándares de calidad de la educación superior a nivel nacional. Fue catalogada en el último proceso de Evaluación, Acreditación y Categorización de las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador efectuado el pasado año 2013 como categoría “B”, por lo que como parte de su planificación estratégica, se trabaja en el alcance de los indicadores que le permitan transitar hacia la categoría A. Al respecto, resulta importante destacar que anterior a esta calificación, la institución fue catalogada por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador (CONEA) como una de las once universidades clase “A”; y, el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP) la ubicó como la tercera universidad del país, con una calificación de sobre saliente. Hechos que dan fe de la calidad y constante quehacer académico y administrativo de las y los politécnicos enrumbándose siempre hacia la excelencia. La Escuela de Medicina, como parte de esta dinámica tiene el encargo de asumir la preparación de médicos generales con un modelo curricular sustentado en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), estructurado por niveles y asignaturas. Así también funciona con el sistema de créditos académicos acorde a las reglamentaciones del CONESUP. En este modelo, los estudiantes realizan un ciclo de asignaturas básicas y otro de básicas específicas, luego cursan asignaturas de carácter preclínico y posteriormente reciben las asignaturas correspondientes al ciclo clínico. La carrera culmina con un año de internado rotativo, en donde se combina, aunque en mayor porcentaje, el área clínica con la salud pública. Para responder a las exigencias que en materia de salud se considera necesarias, la carrera se proyecta a considerar como eje transversal el enfoque integral entre la medicina curativa y la preventiva; es decir, se fomenta el vínculo entre la Salud Pública y la medicina clínica, guiado por los lineamientos estratégicos del Modelo de Atención Integral de Salud, con enfoque Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI). EMPLEABILIDAD DE LOS GRADUADOS Desde la perspectiva de la concepción integral de la salud promulgada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y de la visión integradora del marco constitucional nacional, en el Ecuador la salud es reconocida como un derecho fundamental, garantizado por el Estado, y como eje estratégico para el desarrollo del país y el logro del Buen Vivir. Esta nación, privilegiada por contar con un sistema de salud que se fortalece con la implementación del MAIS-FCI que incorpora la estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R) como uno de los ejes prioritarios del proceso de transformación; su organización e implementación se centra en dar respuestas a las nuevas demandas y necesidades de salud del país que devienen de los

9

cambios en el perfil demográfico y epidemiológico, en la necesidad de superar las brechas en el acceso a servicios integrales de salud; en consolidar la articulación de la Red Pública y Complementaria de Salud, así como en incrementar la capacidad resolutiva del primer, segundo y tercer nivel de atención, para lo cual forma talentos humanos que permitan cumplir con estas políticas. Tomando en consideración que la agenda sectorial establece la importancia de incorporar de manera transversal en las políticas de salud el enfoque de género, intercultural y generacional, así como la promoción de la participación ciudadana; el currículo de la carrera de medicina, en respuesta a esos mandatos, instruye a sus estudiantes para el cumplimiento de los mismos durante el ejercicio de la profesión. Entre estos contenidos se encuentra: 1) Garantizar la atención integral de salud a la población de manera gratuita y

oportuna en cada ciclo de vida. 2) Fortalecer la prevención, el control y la vigilancia de las enfermedades. 3) Fomentar entornos saludables, promoviendo prácticas de conductas

generadoras de salud en la población y manteniendo estricta vigilancia de los productos de consumo humano.

4) Incentivar en el estudiante el trabajo en equipo con proyección hacia la participación social y comunitaria, como expresión de la participación ciudadana en salud.

Con esta premisa es menester mencionar que el profesional de medicina graduado de la ESPOCH está en capacidad de laborar en la red de servicios del Sistema Nacional de Salud; así como en instituciones y organismos internacionales, públicos y privados de salud y de realizar las siguientes funciones:

Brindar atención integral e integrada en el proceso salud - enfermedad del

individuo, en sus diferentes ciclos de vida, con enfoque de género, generacional e intercultural, en correspondencia con el marco legal vigente.

Realizar evaluación, categorización, atención y participación en emergencias de acuerdo a normas, protocolos y avances científicos tecnológicos alcanzados por el país.

Desarrollar y participar en programas de promoción de modos y estilos de vida saludable.

Intervenir en la modificación de los determinantes de salud de la población asignada a su cargo.

Desarrollar y participar en programas de prevención primaria, secundaria y terciaria para evitar o disminuir las enfermedades y/o discapacidades.

Entre los principales puestos de trabajo en los que puede desempeñarse el médico graduado de la ESPOCH, se encuentran los ámbitos y responsabilidades que se exponen a continuación:

10

ÁMBITOS DE ACCIÓN

RESPONSABILIDADES LABORALES

Área clínica-quirúrgica

Jefe de servicio hospitalario Jefe de residentes (de guardia) Médico general de piso de hospitales y clínicas Médico general de consulta externa Médico general en consulta privada Médico general que desarrolla y aplica investigaciones en

salud Médico pos-gradista en las diferentes especialidades

médicas

Área comunitaria

Director de las unidades de salud en entidades gubernamentales

Jefe de Unidades Operativas en entidades gubernamentales y no gubernamentales

Médico general que planifica y ejecuta planes, programas y proyectos de salud

Médico general que desarrolla y aplica investigaciones comunitarias

Médico pos-gradista en las diferentes especialidades relacionadas con la Salud Pública

Médico tratante en: - Área de educación: guarderías e instituciones

educativas - Área de justicia: centros penitenciarios, centros de

acogida o de atención a la infancia y la juventud, centros de rehabilitación e integración social, etc.

- Área de bienestar social: centros geriátricos y de discapacitados, comedores sociales, alimentación domiciliaria, asociaciones de enfermos, etc.

Según los estudios realizados mediante encuestas a los graduados de nuestra Escuela, se encontró que el 98 por ciento estaba trabajando en áreas relacionadas a su carrera; en mayor porcentaje para el Ministerio de Salud y en muy baja proporción (2%) por cuenta propia. De ellos, la mayor parte se está desarrollando como médico residente; cabe destacar que al menos el 30% de nuestros graduados está cursando programas de maestría, diplomados o especialidades.

11

B. SEGUIMIENTO A GRADUADOS La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo consciente de la importancia de su papel dentro de la sociedad ecuatoriana, contribuye a esta y al desarrollo del país, formando profesionales médicos con capacidades para integrase plenamente a esta. Como parte del seguimiento a los graduados, la Escuela de medicina realiza algunas actividades, las que permiten identificar las necesidades de estos para relacionar con las de los empleadores, con el propósito de ayudar a comprender la transición de la vida estudiantil a la vida laboral. Considerando la necesidad de adoptar medidas que permitan ofrecer una adecuada correspondencia entre el currículum y la situación laboral real de los graduados, desde el redimensionamiento del pensum efectuado el pasado año 2008 se previó una formación más integral de los educandos, que permita desarrollar en los mismos, mediante la docencia fundamentada en el papel activo del estudiante en la generación de su propio conocimiento, habilidades para una estrecha vinculación con el contexto social que lo rodea, mediante el fomento de las actividades de vinculación e investigación, que permiten a estos aumentar su preparación científico técnica, que se revierten en función de una práctica médica cada vez más coherente con el encargo social para el cual son formados, pudiendo ejercer libremente la profesión brindando atención médica en las diferentes unidades asistenciales de la red del Sistema Nacional de Salud. Igualmente los diferentes acercamientos realizados a graduados y empleadores, permitieron arribar a los siguientes aspectos de implementación en la carrera para asegurar la empleabilidad de nuestros graduados:

Intercambio de información con el mercado de trabajo, lo cual tiene el objetivo

de identificar el desempeño profesional de los graduados de la Escuela, para con esa información mejorar las capacidades y aptitudes de las y los estudiantes, requeridas para insertarse en el ámbito laboral sin dificultades.

Implementación de estrategias, modalidades y mecanismos de inserción de los

egresados en el mundo laboral a través de acciones de ajuste del perfil profesional del médico a la demanda social que cada vez es más exigente debido a las complejas alteraciones producidas por las nuevas formas de organización del trabajo.

Desarrollo en el estudiante de habilidades para el auto aprendizaje y creación de su propio conocimiento, como una vía para enfrentar los nuevos desafíos científicos, tecnológicos, sociales y culturales. Como consecuencia de esto, se posibilita el desarrollo personal promoviendo una actitud reflexiva, crítica, creativa, solidaria, participativa, autónoma, comprometida y abierta a todas las corrientes del pensamiento universal y valores axiológicos, éticos y estéticos que le posibiliten enfrentar y solucionar efectivamente sus necesidades individuales y sociales.

12

C. VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

La frase acuñada como “vinculación con la sociedad”, en la Politécnica de Chimborazo, se la reconoce como el deber de la Universidad de transferir los conocimientos a la sociedad para transformarla en beneficio de sus integrantes. Conscientes de que los actores de los centros de educación superior son la clase alta intelectual, como tal, se debería estar a la vanguardia de los cambios profundos necesarios para eliminar o al menos disminuir las realidades inequitativas que laceran el día a día de las personas; para revertir ésto, desde hace algún tiempo en la ESPOCH se trabaja arduamente en la identificación de los problemas sociales y en la legislación y operatividad que permitan navegar desde el viejo concepto de la vinculación a las nuevas oportunidades para trascender y ser; del arte a la ciencia; de la música, danza y teatro a la técnica; de la recreación a la creación, de la improvisación a la planificación. Si bien es cierto que son incontables los vínculos académicos generados desde cada espacio técnico – científico de la Politécnica en general, y de la carrera de medicina, en particular, también se reconoce que todo esfuerzo realizado debe ser adecuadamente sistematizado, presupuestado, monitoreado y culminado en el tiempo que fuese necesario para evidenciar los cambios esperados, y no sólo como actividades de inicio y fin de los períodos académicos, obteniéndose experiencias significativas para las y los estudiantes, pero no siempre resolutivas para la sociedad. Sin embargo, desde el mismo inicio de la carrera, como parte integral de la formación de médicos se ha realizado actividades de investigación, vinculación y gestión. En vinculación los docentes en cada área del conocimiento tempranamente orientan a sus estudiantes en Análisis de la Situación de Salud en diversas comunidades, especialmente rurales y como eje central de las Asignaturas de Salud Comunitaria. Las actividades debidamente informadas y protocolizadas con la comunidad, incluyen el levantamiento de datos de variables sanitarias, sociales, económicas, ambientales, entre otras, para ser ingresadas en adecuadas bases para su posterior análisis estadístico y descriptivo que se devuelven a través de las autoridades locales para su conocimiento, uso y transformación. El apego de la población hacia los métodos de curación empíricos, ancestralmente

aprendidos y practicados, con resultados muchas de las veces visibles, se retoma

en la carrera de medicina para su análisis, interpretación y elevación a la categoría

de evidencias científicas. Por tal razón, la malla curricular incluye asignaturas

relacionadas a la Medicina Natural y Andina tomando como línea base la realidad

cultural en vinculación con la población de la región, para el rescate de saberes y

prácticas, cultural y técnicamente aceptables. Dentro de este contexto, las y los

estudiantes de la carrera, debidamente orientados por sus docentes, acuden a la

13

constatación in situ de tales experiencias y las documentan y estudian con la

posibilidad de entenderlas, respetarlas, y en algunos casos utilizarlas, como tales

o en combinación con la medicina contemporánea.

El prestigio ganado por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, en cuanto

centro de educación superior categoría A, permanece en el imaginario colectivo,

así entidades de salud del centro del país y de la provincia, de los gobiernos

locales, de diversas asociaciones y del ámbito educativo, confían en su

colaboración en momentos emblemáticos para la salud, invitando constantemente

a la Escuela de Medicina para su participación en Ferias, que conjuntamente con

la Fraterna Universidad de Chimborazo y otras carreras relacionadas con la salud,

compartan sus conocimientos con la sociedad, misma que acude con la confianza

certera de encontrar respuestas a sus dolencias.

En las Ferias de la Salud, nuestros estudiantes de niveles avanzados, con su

formación en valores y respeto por la comunidad que los caracteriza, con su pulcra

presencia y gran despliegue de creatividad desarrollan materiales en lenguaje

coloquial logrando llegar con mensajes profundamente científicos a la comunidad

ávida de respuestas, aporte que se evidencia en las múltiples ocasiones en los

que la Escuela ha sido galardonada como ganadora de dichas ferias.

De igual manera la participación de la Escuela de Medicina de la ESPOCH, es

constante en eventos de capacitación en centros educativos y en asociaciones

conformadas para la búsqueda de solución a sus problemas y/o mantenimiento de

su calidad de vida, como por ejemplo en la asociación de diabéticos. Particular

mención merece las actividades de vinculación en las que se involucra Medicina a

través de sus asignaturas de Psicología Médica, mitigando situaciones delicadas

como los efectos de las constantes erupciones del volcán Tungurahua o en casos

desafortunados como el accidente sufrido por los estudiantes de otra carrera en

donde se perdieron jóvenes y valiosas vidas y la carrera de medicina participó

activamente en el acompañamiento a los afectados.

Como se manifiesta al inicio de las reflexiones realizadas sobre el rubro

vinculación, se reconoce que no es una actividad ajena al accionar universitario,

que podría tener mayor incidencia si se lo proyecta a largo plazo, que en las

carreras de medicina tal como se orienta en los indicadores del CEAACES se

podría y debería abordar acciones hacia elevar la cobertura de inmunizaciones,

control de enfermedades crónicas no transmisibles e infectocontagiosas, sin

embargo, la carrera de medicina de la ESPOCH, seguirá respondiendo a las

necesidades de la comunidad que van más allá de lo esperado por la evaluación

para acreditación.