Escuelas de Ciudadanía DOCUMENTO16

download Escuelas de Ciudadanía DOCUMENTO16

of 48

Transcript of Escuelas de Ciudadanía DOCUMENTO16

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    1/48

    Formac

    in

    de

    Forma

    dores

    ff/ 16Memoria del Taller 3er Presencial

    A. POLTICA / Talleres sobre gneroy Plan Jefes y Jefas de Hogar

    B. PROYECTO / Trabajo por regiones

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    2/48

    Formac

    in

    de

    Forma

    dores

    ff/ 16Memoria del Taller 3er Presencial

    A. POLTICA / Talleres sobre gneroy Plan Jefes y Jefas de Hogar.

    B. PROYECTO / Trabajo por regiones.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    3/48

    Documento 16

    Memoria del3er Taller Presencial

    A. POLTICA / Talleres temticos

    B. PROYECTO / Trabajo por regiones

    B.1 Plenario del la discusin del proyecto Escuelas deCiudadana por regiones

    A.1

    A.2

    Taller sobre Gnero. Coordinadora: Nlida Borquez,Red de Mujeres de la Matanza.

    Taller sobre Plan Jefes y Jefas de Hogar . Coordinador:Luis Campos,Centro de Estudios Legales y Sociales.

    FORMACIN DE FORMADORES

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    4/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 1

    Taller de gnero

    Coordinadora: Nlida Borquez (Red de Mujeres de la Matanza)

    Introduccini

    EL GNERO ES UN CAMINO A ANDAR, ES UN PROCESO A CONSTRUIR,ES UN DESAFO A INNOVAR, A PARTIR DE LO CONOCIDO, DE LOINCORPORADO, DE LO RECIBIDO Y DE LO TRANSITADO.

    El gnero es, tambin, la necesidad de adentrarnos en nuestros patiosinteriores, en nuestra subjetividad, para descubrir esos procesos culturales ysociales que existen como imaginario (...) y para desandar en un colectivomental construido con signos de dominacin...a. Pero al mismo tiempo significaintroducir elementos que permitan una revisin crtica de los valores,conceptos, actitudes y comportamientos con la finalidad de estimular elsurgimiento de nuevos referentes culturales que permitan comprender lasrelaciones entre los gneros desde pticas fundadas en la igualdad, lasolidaridad y la paz...b.Creemos que desde la perspectiva de gnero es posible construir unapedagoga de y para la igualdad, que posibilite resolver situaciones dedominacin y subordinacin en la relacin entre los sexosc.Con esta propuesta de comenzar a transitar un camino nos encontramos parapermitirnos recrear, a partir de nuestros sentimientos, algunas propuestas yalternativas que nos posibiliten volver a las prcticas y la cotidianeidadtransformados y con deseos de transformar.Partimos de la necesidad de reconocer nuestras expectativas no slo acercadelo que entendemos por gnero, sino tambin sobre la modalidad deaproximacin al tema en un espacio mixto, donde mujeres y varonesintentaramos construir en forma conjunta un saber y un poder hacer.

    ****

    Tcnica de las tarjetas

    Se propuso a los participantes que escriban las caractersticas que de acuerdoa su punto de vista- la sociedad considera como propia en las mujeres y en losvarones. Poda ser actitudes, comportamientos, formas de pensar, miedo, etc.Para este trabajo se dieron 10 minutos.

    i Trascripcin del escrito elaborado para el taller.a Meja, Marco Ral. Resucita el modelo de la educacin como formulacin del capitalhumano?, en: revista La Piragua, Chile, CEAAL.b Rocero, Roco. La educacin bsica desde las mujeres, en: revista La Piragua, Chile,

    CEAAL.c Rigal, Louis. De las palabras de apertura del taller Procesos educativos y gnero, BuenosAires, diciembre 1994.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    5/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 2

    Luego se invit a cada participante a colocar en dos columnas (MUJER |VARN) de acuerdo a quin corresponda.

    Conformadas las dos columnas MUJER | VARN, se intercambiaron los ttulos

    de las columnas de modo que lo asignado inicialmente a las mujeres pas allado de los varones y viceversa.

    El resultado fue el siguiente:

    MUJER VARN

    Orden y pasin una mitad que confe y de confianza Privado culturalmente de mostrar sus sentimientos.

    Obligado a mostrarse fuerte. Capaz de ternura y detener comunicacin profunda pero no siempre lo sabe.

    Un ser con dignidad Atado a su deber ser. Al servicio de la vida pero en el riesgo dela

    simplicidad de lo bruto. Opresor/oprimido inmaduro, soador Frialdad Se miran el ombligo. Capaces de hacer una cosa por

    vez. Ms abierto (que las mujeres) para entablar

    relaciones con otros. Hombre? Sustento de la familia. Calma. Vulnerables, inseguros, protectores. Absorbente Luchador, compaero. Organizado. Es la proteccin que busco el chico y el grande. Soberbio. Prctico. Ser nico. Dominacin histrica. Fuerza fsica. Prctico. Soberbio. Tiene el capital, toma las decisiones, egosta,

    poderoso. Pragmtico. Machistas, se cree que lo puede todo. Temeroso. Inteligente. Pensamiento Accin Amor. Las mujeres son responsables. Tmido. Luchador. Resistente, razonable.

    Contencin y planificacin. Una mitad. Trabajadora, responsable. Autnoma. Compaera. Sensitiva. Pensamiento Accin Amor. Luchadora, fuerte, contencin afectiva. Mujer: mezcla de censura y libertad, ternura y coraje,

    templanza y fortaleza, cuerpo y espritu). Una luchadora incansable, un centro de emocin. Sensibilidad. Mujer complemento del varn. Iguales.

    Igualdad paritativa. Caricia, trabajadora. La belleza. Ternura, belleza, complejidad de la vida, debilidad

    del amor. Luchadoras. Madre; responsable. Valientes. Sensible. Exitosa. Luchadora. Luchadora mujer. Compaera, impulsora, hace el aguante. Compaera, perseverante. Protagonista. Luchadora. Luchadora. Ser pleno, llena de sueos y compromiso. Fuerte y vulnerable, tierna y corajuda,

    emprendedora, comunicativa, creativa de espacios devida.

    Mujer: madre, amiga, hermana, luchadora, fuerte,amorosa.

    Machistas, responsables, luchadoras inseguras,fuertes en el dolor, con capacidades mltiples.

    Pionera del cambio, de algo ms profundo. Madre. En paridad. Un ser con dignidad. Luchadora tenaz. Mujer: luchadora, busca la libertad tanto interior

    como cultural, atada a su deber ser.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    6/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 3

    a una persona en los primeros momentos de vida, tieneuna fuerza espiritual enorme.

    Somos: Personas que nos complementamos desdelas relaciones ms fundamentales (familia) comotambin en otras secundarias (trabajo).

    Qu caractersticas son exclusivas de las mujeres y cuales sonexclusivas de los varones?Qu caractersticas son biolgicas y cuales son producidos por lacultura?

    Cules se pueden modificar?

    Aportes:

    Estamos trabajando por herencias, por pautas culturales, por cosas que la vidacotidiana y la cultura nos dan.

    Entre risas y chistes, al comienzo pensamos que todo lo de cada lista erapropio de cada sexo, pero las caractersticas que encontramos comoexclusivas son...

    MUJER VARN

    madrehembra

    padrehombre

    Sexono es lo mismo que gnero.

    Hay cosas biolgicas que hacen a la diferencia.

    Hoy hay padres que cumplen funciones maternas y mujeres que cumplenfunciones paternas.

    Se puede relativizar...

    Cada uno construye segn la realidad que le toca.

    Cada cultura es diferente. En otras culturas los roles de pap o mam estnconstruidos de otra manera. Los roles son construidos por nuestra sociedad.

    Estamos para mirarlos [a los roles], deconstruirlos y ver cuanto podemosintercambiar.

    ----o----

    Decamos que haba un camino a andar... Primero hay un camino quedesandar. Es necesario abordar la relacin entre roles y estereotipos...

    Los roles son complementarios. El intercambio de rtulos de las columnas noshizo ver que hay cosas que pueden tener, hacer, tanto el varn como la mujer.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    7/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 4

    Cuando hablamos de estereotipos hablamos de caractersticas fijas atribuidas,de patrones predeterminados.

    Para la mujer, encontramos tres estereotipos:

    madre esposaama de casa.

    Otros: bella, delgada, etc...El modelo de varn est todava vigente? Como esta sociedad dijo que el varndebe tener casa, trabajo fijo, familia, el que no tiene eso empieza a sentirsemal.

    Cuando hablamos de trabajo de gnero estamos hablando de qu nos para avarones y mujeres en esta nueva sociedad.

    Cuando hablamos de gnero, qu pasa con varones y mujeres que noresponden a los estereotipos? Cuando hablamos de gnero tenemos quehablar de desde la crtica a la vida cotidiana y a la problematizacin de lasociedad.

    ****

    Problematizacin de las subjetividades y crtica a la vida

    cotidianaTener un taller de gnero es un desafo y es un deseo porque es algo quenosotros vamos construyendo.Para poder ver como nos paramos desde nuestras comunidades cuandohablamos del tema... Qu les pasa a las mujeres y a los varones que noresponden a estos modelos?

    Nosotros en la institucin trabajamos sobre dos ejes el tema de gnero:1. Problematizacin de las subjetividades2. Crtica a la vida cotidiana

    Problematizacin de las subjetividadesii

    Los mitos sociales de los de lo femenino y lo masculino son constitutivos de lasubjetividad, la cual se construye social e histricamente a travs de la praxisde los individuos.Se trata de producciones ideolgicas que operan a nivel inconciente dibujandolo posible de ser pensado, imaginado, ilusionado, actuado, teorizado, deseado,en un momento histrico particular. Dan los parmetros de imaginacinindividual desigual, producto de la relacin de dominacin de un gnero, el

    ii Trascripcin de escrito ledo durante el taller

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    8/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 5

    masculinos, por sobre el otro, el femenino. Operan en la produccin yreproduccin de las desigualdades genricas.Por lo tanto, la subjetividad es un punto de anclaje de mitos, ideales, valores,prcticas, discursos determinados y configurados en el marco de estasrelaciones. En este sentido, la capacitacin con perspectiva de gnero debe

    incluir la crtica y problematizacin de las inscripciones genricas subjetivas,que ordenan y valorizan las prcticas de mujeres y varones.

    Nosotros, casi la mayora, somos de comunidades eclesiales de base

    A veces, cuando hablamos de la dominacin del gnero masculino sobre elfemenino, es que consideramos que muchas oportunidades de esta sociedadestn mucho ms fcilmente dadas al hombre que a la mujer.

    Cuando abordamos estos temas en nuestras comunidades, a veces nos causa

    risa, hacemos chistes. Esto tiene que ver con el peso histrico de lo quepensamos, ms all del chiste entre varones y mujeres.

    Como pensamos desde un modelo Escuelas de Ciudadana, debemospreguntarnos: Qu cosas debemos revisar? Qu cosas debo pensar cuandoquiero trabajar en los derechos ciudadanos? Cmo puedo pensar en elderecho ciudadano hacia el prjimo si yo no tengo en claro algunas cosas, ysigo pensando como hace tanto tiempo? Nos damos cuenta que los tiemposhan cambiado. Levantamos la vista y sabemos cuando va a llover... Sabemostantas cosas, pero no podemos ver, muchas veces, las desigualdades denosotros mismos.

    Crtica de la vida cotidianaiii

    Cuando hablamos de la crtica de la vida cotidiana estamos hablando de lasrelaciones de poder. stas estn presentes en todos los mbitos de la vida, y,como suele decirse, el poder tambin circula por la cama y la cocina. An ennuestras relaciones ms ntimas, como en la familia, la pareja o la amistad,operan mecanismos de discriminacin de lo femenino que no pueden quedarfuera de la crtica genrica que nos planteamos en las experiencias de

    capacitacin.Aclaramos: no estamos diciendo que en toda experiencia de capacitacindebamos trabajar estas cuestiones en toda su profundidad, sino aquellas queguarden relacin con el tema, quiz tendremos que tomar cuestiones talescomo la distribucin de roles al interior de la familia, alianzas y negociacionescon la pareja, manejo del dinero en la familia, conflictos entre proyectos laboraly ejercicio de la maternidad, etc.

    Nosotras consideramos que, al hablar de la Iglesia, estamos hablando de unosmandatos culturales que operan. La Iglesia nos dice como debemos amarnos,

    iii Este texto tambin corresponde a un escrito ledo durante el taller.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    9/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 6

    la Iglesia nos dice que hay una funcin nuestra que es reproductora. Seapropian de lo que significa el placer del amor con nuestra pareja. Qu pasacon las mujeres que deciden no tener nios? Qu pasa con los hombres queno quieren ser padres? Estas son decisiones individuales, personales, queentran en conflicto porque hay un mandato muy fuerte de que me dice lo

    contrario. Qu pasa con las mujeres que se entregan a una vida religiosa?Qu pasa con las mujeres que no quieren casarse? Conozco personas queen su proyecto de vida no consideran todava la posibilidad de tener hijos. Esloable que se tome esta decisin, pero hay un mandato de la Iglesia que noshace cuestionarnos.Cuando estamos entre amigos, es comn escuchar estas preguntas que sehacen a parejas que todava no tienen hijos:Che, Cundo vas a tener chicos?Qu te pasa?Qu no anda, que no funciona ac?

    Este chiste de qu no funciona tiene un peso tal, que uno tiene que dar

    explicaciones de por qu no tiene hijos. A veces, tenemos que darexplicaciones de una decisin interna, privada, de la vida nuestra.

    -------------------------------------------------------------------INTERVENCIN DESDE EL GRUPO...

    A:En la construccin de la subjetividad dentro de la Iglesia, el lugar de lamujer es el lugar de la que limpia, la que le alcanza las cosas al cura, la quelava la ropa. El lugar del conocimiento y de la celebracin es el lugar delhombre, el lugar pblico es el lugar del hombre. En este espacio tambinaprendemos el lugar que como mujeres nosotras tenemos en la sociedad.

    B:En la Iglesia tambin se ve ms participacin de la mujer que del hombre.

    A:En algunas actividades...

    C:En el tema de violencia familiar, la Iglesia dice a la mujer: Aguant, sos elsostn de la casa, la que hacs la unidad, manten unida a la familia. Es unmandato puesto en las mujeres de estar a toda costa con riesgo de golpes yhasta poniendo en riesgo la vida.

    D: En el Evangelio, en realidad, se le da otro lugar a la mujer que lainstitucin Iglesia se encarga de negar. Si alguien que llev a la vida pblica alas mujeres fue Jess en todo su camino. Todo el tiempo estaba a lado demujeres. Las sac del mbito del hogar y las puso en la calle a pelear junto conel hombre.

    -------------------------------------------------------------------

    La Iglesia es una vieja institucin, tambin la familia. La familia es tambin unainstitucin y all se maneja la verticalidad.

    Cuando hablamos de la crtica de la vida cotidiana, no podemos dejar de

    pensar que nosotras, las mujeres, somos tan machistas como el varn, tal vezms. El gran proceso es poder deconstruir nuestra mirada machista. Por ah lo

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    10/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 7

    tenemos claro en la pareja, pero reproducimos esta mirada con el tratodiferenciado entre nuestros hijos y nuestras hijas.

    Cuando hablamos de la Iglesia, hablamos de la Iglesia que nosotros mismosconstruimos. El problema es que muchas veces las que estn asistiendo al

    cura, cocinando al cura, son laicas de carrera. Digo laicas de carrera porquetienen un poder, porque estn ms cerca del cura, etc. Eso tambin tenemosque revisar en nuestras prcticas.

    Cuando hablamos de nueva construccin, hablamos de varones y mujerescuestionndonos nuestra forma de pensar. Es un proceso a construir, y estetiene que ver con nosotros, con lo que hemos vivido, con lo que creemos.

    ****

    Problematizacin de creencias

    Se ley y discuti en grupos un listado de creencias:

    1. Los bebs necesitan ms la cercana de la madre que la del padre.2. Las mujeres son mejores para la crianza de los hijos, debido a su instinto maternal.3. Los hombres son ms racionales que las mujeres, y las mujeres ms afectivas que los hombres.4. Los hombres tienen mayores necesidades sexuales que las mujeres.5. La mayor responsabilidad econmica del hogar debe recaer en el hombre.6. Un hombre no puede cuidar de manera adecuada a un beb.7. La mayor responsabilidad para evitar los embarazos debe recaer en las mujeres.

    8. Una pareja puede funcionar adecuadamente, aun si el hombre permanece en casa y la mujertrabaja fuera del hogar.9. Una mujer puede realizarse plenamente sin tener hijos.10. El hombre debe ser el jefe del hogar.11. Las mujeres son ms resistentes a las enfermedades.12. El trabajo domstico debe tener un reconocimiento econmico.13. Existen unos trabajos ms apropiados para las mujeres y otros ms apropiados para los

    hombres.14. Las mujeres son ms pacficas que los hombres.15. Los hombres son mejores que las mujeres para desempear labores tcnicas.16. Las mujeres faltan al trabajo ms que los hombres, debido a enfermedades y malestares propios

    de su sexo.17. Las mujeres son ms pacficas que los hombres para manejar los dineros de la comunidad.18. Los hombres son ms capaces y tienen mayor credibilidad que las mujeres en momentos de

    negociacin.19. Los hombres son mejores que las mujeres en el desempeo de las funciones que impliquen

    responsabilidad y toma de decisiones.20. Las mujeres son ms eficientes que los hombres para tareas comunitarias.21. Las mujeres con hijos pequeos no deben participar fuera del hogar en actividades de la

    comunidad.22. Las mujeres no deben participar en actividades que impliquen esfuerzo fsico.23. Los hombres representan adecuadamente los intereses de toda la comunidad.24. Los hombres ocupan la mayora de los puestos de direccin porque tienen ms experiencia en

    los asuntos pblicos.25. Las mujeres no resisten de manera adecuada las presiones de la vida poltica.26. Las mujeres son apropiadas para las labores de relaciones pblicas.

    Para cada creencia, se estableci el grado de acuerdo o desacuerdo con la

    misma. Los resultados fueron los siguientes:

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    11/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 8

    Creencia 1 totalmentede acuerdo

    11%

    acuerdomoderado

    36%

    desacuerdomoderado

    21%

    totalmenteen

    desacuerdo32%

    Creencia 2

    desacuerdomoderado

    21%

    totalmenteen

    desacuerdo69%

    totalmentede acuerdo

    5%

    acuerdo

    moderado5%

    Creencia 3

    totalmenteen

    desacuerdo77%

    acuerdomoderado

    8%

    desacuerdomoderado

    15%

    Creencia 4

    totalmenteen

    desacuerdo68%

    desacuerdomoderado

    13%

    acuerdomoderado

    19%

    Creencia 5 acuerdomoderado6%

    totalmenteen

    desacuerdo94%

    Creencia 6

    totalmenteen

    desacuerdo73%

    desacuerdomoderado

    20%

    acuerdomoderado

    7%

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    12/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 9

    Creencia 8totalmente

    endesacuerdo

    11%

    totalmentede acuerdo

    61%

    acuerdomoderado

    28%

    Creencia 9totalmente

    endesacuerdo

    26%

    acuerdomoderado

    17%

    totalmentede acuerdo

    48%desacuerdomoderado

    9%

    Creencia 9

    desacuerdomoderado

    9%

    totalmentede acuerdo

    48%

    acuerdo

    moderado17%

    totalmenteen

    desacuerdo26%

    Creencia 10

    desacuerdo

    moderado19%

    totalmenteen

    desacuerdo81%

    Creencia 11

    totalmenteen

    desacuerdo61%

    acuerdomoderado

    11%

    totalmentede acuerdo

    6%

    desacuerdomoderado

    22%

    Creencia 12

    desacuerdomoderado

    31%

    totalmentede acuerdo

    54%

    acuerdomoderado

    15%

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    13/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 10

    Creencia 13totalmente

    endesacuerdo

    29%

    acuerdomoderado

    19%

    totalmentede acuerdo

    33%

    desacuerdomoderado

    19%

    Creencia 14

    totalmenteen

    desacuerdo61%

    acuerdomoderado

    11%

    desacuerdomoderado

    28%

    Creencia 15

    totalmenteen

    desacuerdo75%

    acuerdo

    moderado5%

    totalmentede acuerdo5%

    desacuerdomoderado

    15%

    Creencia 16

    totalmenteen

    desacuerdo53%

    acuerdomoderado

    21%

    desacuerdomoderado

    26%

    Creencia 17

    totalmenteen

    desacuerdo82%

    acuerdomoderado

    6%

    totalmentede acuerdo

    6%

    desacuerdomoderado

    6%

    Creencia 18

    totalmenteen

    desacuerdo72%

    acuerdomoderado

    11%

    desacuerdomoderado

    17%

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    14/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 11

    Creencia 19

    totalmenteen

    desacuerdo88%

    desacuerdomoderado

    12%

    Creencia 20

    desacuerdomoderado

    24%

    totalmentede acuerdo

    6% acuerdomoderado

    12%

    totalmenteen

    desacuerdo58%

    Creencia 21

    totalmenteendesacuerdo

    95%

    acuerdomoderado

    5%Creencia 22

    totalmenteen

    desacuerdo68%

    acuerdomoderado13%

    desacuerdomoderado

    19%

    Creencia 23

    totalmenteen

    desacuerdo83%

    desacuerdomoderado

    17%

    Creencia 24

    desacuerdomoderado

    26%

    totalmentede acuerdo

    5% acuerdomoderado

    11%

    totalmenteen

    desacuerdo58%

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    15/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 12

    Creencia 25

    totalmenteen

    desacuerdo75%

    desacuerdomoderado

    25%

    Creencia 26

    totalmenteen

    desacuerdo

    43%

    acuerdomoderado

    29%

    totalmentede acuerdo

    14%

    desacuerdomoderado

    14%

    Distribucin del acuerdo total segn

    creencia

    21

    00000

    1111

    01

    77

    01

    01

    00 1

    000

    10

    2

    0 2 4 6 8 10 12

    N 1

    N 3

    N 5

    N 7

    N 9

    N 11

    N 13

    N 15

    N 17

    N 19

    N 21

    N 23

    N 25

    Nmerodecreenci

    Cantidad de grupos en acuerdo total

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    16/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 13

    Distribucin del acuerdo moderadosegn creencia

    711

    3

    111

    54

    0

    22

    42

    1

    41

    20

    2

    12

    02

    0 4

    0 2 4 6 8

    N 1

    N 2

    N 3

    N 4

    N 5

    N 6

    N 7

    N 8

    N 9

    N 10

    N 11

    N 12

    N 13

    N 14

    N 15

    N 16

    N 17

    N 18

    N 19

    N 20

    N 21

    N 22

    N 23

    N 24

    N 25N 26

    Nmerodecreen

    ci

    Cantidad de grupos con acuerdo moderado

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    17/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 14

    Distribucin del desacuerdomoderado segn creencia

    4

    4

    2

    2

    0

    31

    0

    2

    3

    4

    4

    4

    5

    3

    5

    1

    3

    2

    4

    0

    3

    3

    5

    32

    0 1 2 3 4 5 6

    N 1

    N 3

    N 5

    N 7

    N 9

    N 11

    N 13

    N 15

    N 17

    N 19

    N 21

    N 23

    N 25

    Nmerodecreencia

    Cantidad de grupos con desacuerdomoderado

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    18/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 15

    Distribucin del desacuerdo segncreencia

    7

    1

    1

    3

    1

    1

    1

    5

    4

    0

    2

    2

    4

    2

    1

    41

    2

    0

    2

    1

    2

    0

    2

    04

    0 2 4 6 8

    N 1

    N 2

    N 3

    N 4

    N 5

    N 6

    N 7

    N 8

    N 9

    N 10

    N 11

    N 12

    N 13

    N 14

    N 15

    N 16

    N 17

    N 18

    N 19

    N 20

    N 21

    N 22

    N 23

    N 24

    N 25N 26

    Nmerodecreencia

    Cantidad de grupos en total desacuerdo

    Cuando nosotros hablamos de gnero, cuando hace un rato habamos habladode roles y estereotipos, cuando hablamos de todo ese mundo que es laconstruccin, estamos hablando de cultura. Cuando hablamos de culturatenemos que pensar que, lo que talvez afirman en la Rioja, no es igual enNeuqun. A veces, en la pareja, cuando la mujer debe salir, se causan algunasfricciones, porque se puede generar en la pareja alguna competitividad.Nosotros hemos visto que causa separaciones, hay como un divorcio. Creo quetambin tenemos que estar atentos, cuando contestamos estas preguntas en el

    interior de las parejas, cuando hablo de parejas hablo de varn y mujer: En el

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    19/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 16

    dormitorio, cuando ese mundo termina de los roles y las fricciones de la familia,donde estamos solos, qu nos pasa?Hay un movimiento muy grande en Brasil llamado Papai. Son varonesfeministas que han tomado como un modelo de deconstruccin sumasculinidad y poniendo en tela de juicio su paternidad y su responsabilidad.

    Cmo eso se pone en compromiso de cmo acompaar el proceso de lamaternidad?Yo creo que cuando vos me contestas con las parejas es difcil, porque tambintiene que ver que hay mucha violencia. Ac no hemos tocado el tema de laviolencia. En esta aproximacin al tema de genero, tratemos de pensar engnero, qu significa empezar a construir una nueva mirada con varones ymujeres. Pero tengamos en cuenta que atrs de esta palabra tambin hayviolencia. Tal vez para este momento de formacin de la Escuela deCiudadana hay que empezar a tener claro cuando hablamos de gnero. Estono quiere decir, cuando queremos deconstruir estas creencias, vamos adeconstruir pensando que no hay problemas en la casa. Ser tambin un

    desafo para las Escuelas de Ciudadana algn da tener un taller de lo quesignifica la construccin de las nuevas familias, los ejercicios, los roles, lasfunciones, y tambin trabajar en violencia. Tenemos que trabajar el tema degnero estando atentos a esto que dice ella, la violencia.

    ****

    Debate en torno a la pareja y la familia

    A partir de la creencia N 12...

    El trabajo domstico debe tener un reconocimiento econmico

    ...se desarroll la siguiente discusiniv:

    Ernesto (Tucumn): Si el hombre sale a trabajar, trae la plata a la casa, y lamujer hace la tarea domstica; asignndole un valor al trabajo de la mujer, elhombre sigue imponiendo la dominacin. Nosotros creemos que hay que

    administrar toda la plata en conjunto ms all de la tarea que haga o del aporteque se haga a la casa. Si no, sera como decir: vos sos la empleada domsticay te corresponde tanto, no llors por nada.

    Yo lo que veo que la cuestin del trabajo domstico debera ser unaconstruccin de pareja. Ms all de la remuneracin o de la no remuneracin,es un comn acuerdo entre ambos. Es la responsabilidad de los dos el cuidadode la casa, no es la responsabilidad de uno solo.

    iv Los nombres de varios/as interlocutores/as no figuran en el dilogo dado a que no pudimosreconocerlos en la evaluacin o no podemos identificar sus nombres.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    20/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 17

    Fernando (Mendoza): Nosotros estamos completamente de acuerdo en quedebe ser remunerado el trabajo domstico. Tanto para el hombre como para lamujer. El hombre es el que se queda en la casa, la mujer sale a trabajar a otraactividad y tambin va a recibir un sueldo por eso. Es ms, yo creo que elEstado se debe hacer cargo del pago al trabajo de la ama de casa (o al amo de

    casa).

    Juan Carlos (Misiones): No est bien efectuada la pregunta... Qu seentiende por reconocimiento? Una remuneracin? El hombre reconoce o tieneun reconocimiento hacia la labor domstica ms all de una remuneracin quele pueda dar a la pareja o a la mujer. Cmo reconoce con el trato con laalimentacin, con la vestimenta... La pregunta deca: El trabajo domstico,debe tener un reconocimiento econmico? El trabajo domstico que hacequin?, fue la primera pregunta que nos hicimos nosotros... Nuestrapareja?...

    Norma (Bariloche): A la empleada le pags. Seguro.

    Juan Carlos: Ahora bien, a tu pareja, pods pagarle en efectivo o pods tenerun reconocimiento de esa labor en el trato en la vestimenta, en la alimentacin.Hay gente que la alimenta mal a la mujer, que viste mal a la mujer, y yo no s sies digno decir...

    Cristina (Formosa): La mujer se puede alimentar sola, se puede vestir sola

    Juan Carlos: Si pero est en una construccin de pareja.

    La 12 estaba mal formulada. No est hablando de la mujer ni del varn,puede ser mujer o varn. Si nosotros partimos de que la mujer y el varn tienenresponsabilidades en la tarea domstica Cmo repartimos el valor econmicoentre esas dos responsabilidades?

    Susana (Florencio Varela): Claro, esa es otra construccin en esto dedeconstruir. Yo pensaba en esto: por ah tenemos, desde lo cultural, muyinstalado esto de asociar trabajo domstico exclusivamente con una tarea demujeres y hablamos esto en femenino de ama de casa. Hoy sabemos que larealidad es que hay amos de casa. Si pensbamos hasta ahora que

    solamente le tocaba esto de la remuneracin econmica a la mujer, estoytotalmente de acuerdo que hay que hacer un reconocimiento al varn en elcaso de que el varn sea amo de casa. Lo que pasa es que nos resistimosdesde el punto de vista cultural a reconocer que hay amos de casa y de quepodramos llegar a darle la plata a este amo de casa.

    Nelly (Matanza): Cuando hablo de amo, en lugar de ama, la connotacin dela palabra cambia. Yo creo que habra que pensar cual sera la palabraindistintamente del sexo.

    Betina (Victorica): Yo coincido con lo que dice Ernesto: Esto de la comunin

    de bienes ms all de quin trabaja afuera o adentro de la casa, hombre omujer. Nosotros nos preguntbamos que pasaba si hombre o mujer, ha

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    21/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 18

    desarrollado durante toda su vida por una cuestin de opcin, o por lo que sea,las tareas domsticas, se considerara reconocimiento econmico unajubilacin?

    Susana (Florencio Varela): A m me parece que en una relacin de gnero y

    de construccin lo que hay que pensar es como se resuelve el manejo de losingresos en la familia, indistintamente de quin los traiga y de quin produzcaal interior las tareas, quin las hace afuera o quin las hace adentro. Lo delreconocimiento de tipo econmico, un sueldo a la tarea, a m la verdad quehasta me suena feo, me parece un poco digno Quin sirve a quin? A vecestenemos esos patrones de cultura en donde la mujer era la postergada del sigloy haca todas las tareas. La verdad de los hechos es que estamos quedandobastante pocas de esas, hemos ido haciendo camino y, gracias a Dios, loseguimos haciendo. A pesar de que haya que hacer mucho camino, se hadesarrollado ms la tarea colaborativa. Tambin es opcin de las mujeres dehacer este rol de sirvienta y de vctimas en muchos de los casos. Ah tenemos

    que fijar una posicin (que partir de la conciencia, el acompaamiento, lostalleres y no s cuntas cosas ms), pero ac el tema en lo econmico escmo manejamos de comn acuerdo lo que ingresa en la casa. Cmo lomanejamos es cmo lo disponemos, cmo lo gastamos, como lo invertimos, yme parece que lo de la jubilacin est dentro de eso, pero no comoreconocimiento a mi tarea, sino como posibilidad de futuro.

    Yo quiero hacer una pregunta, indistintamente de quin lo realice, si unotrabaja en una fbrica afuera Eso que es?

    Betina (Victorica): Trabajo

    Bien, en la casa, el que realiza las tareas domsticas no es un trabajo? Lapregunta es esto: Estamos hablando de trabajo en concreto y tiene que serreconocido en forma remunerativa.

    Sebastin (Crdoba): El tema es por quin tiene que ser reconocido...

    Lo primero que le preguntara a mi mujer, si quiere un sueldo, es en qu lo vaa gastar. Supongamos que me diga en un vestido... Yo dira: justamente, elingreso que viene de mi parte es fruto del esfuerzo que vos hacs, este dinero

    es de los dos. Entonces, para qu pagarle un sueldo si este dinero es de losdos?

    Nelly (La Matanza): Vamos a aclarar algo que dijo el compaero por ac queno quiero dejar picando. l dijo: hay un reconocimiento por el cual le doy algoa mi mujer. Qu entendemos por matrimonio? Es una sociedad conyugal queuno aporta 50 y 50. Entonces, directamente, cuando el compaero hablo dereconocer, no es reconocimiento, porque no necesito que mi esposo mereconozca nada. Esta es la gran confusin cuando hablamos de familia,cuando hablamos de pareja, cuando hablamos de roles. Eso tiene que verporque hoy hablamos de las nuevas parejas que se encuentran con una

    realidad diferente que es una deconstruccin de este pensamiento que ustedesestn hablando. Cuando una pareja joven se casa dice en qu trabajamos;

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    22/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 19

    tu sueldo y el mo, hasta qu nos alcanza?; contratamos una muchacha,llevamos a una guardera?... Ya no entra el trabajo domstico, ya empezamosa decir con lo que ganamos lo dos qu es lo que podemos cubrir, con lo quecubrimos y con lo que no cubrimos qu vamos a hacer. Creo que esta es lagran deconstruccin de esta creencia. Y no hay reconocimiento, porque la

    mujer no necesita reconocimiento porque est, porque existe. Para eso es unaempresa el casamiento. Mujer, varn; macho, hembra; los dos estn. Nonecesito que se me reconozca porque estoy. Creo que esta es la grandiferencia... En las nuevas parejas, en las nuevas familias en las nuevasempresas se hacen estas cosas. Hay muchos varones de treinta en lasgrandes ciudades que llevan a la guardera a sus chicos, los traen... Creo queesto tiene que en esta nueva construccin de empresas. Yo digo empresaporque la familia es una empresa. Los dos apostamos, invertimos. No esporque me caso, por sentimiento. Hay que cambiar una forma de pensar. Dicemucha gente, que el varn hace las cosas y piensa. El varn hace primero lascosas y despus piensa si las hizo bien o mal, eso es lo que dicen. Despus,

    vuelve a pensar, si se equivoc y las corrige. Y en otro momento dice sientoque lo hice bien. Ese es el pensamiento que rige lo que se dice de lamasculinidad. Las mujeres al revs; nosotras, en vez de hacer, sentimos.Siento que esto lo debo hacer por mi familia, siento que todo este esfuerzoes por las personas que quiero. Sentimos tanto que despus pensamos comolo vamos a hacer y despus lo hacemos. Es esta diferencia de las lgicas depensar en donde creo que nos perdemos. Es verdad que el varn siente, peroes ms prctico, porque la vida o la sociedad le ense que tena que hacercosas. Que no tena tiempo para pensar en l. En la lectura de la masculinidadde los varones de Papai, que son feministas, dicen que a las mujeres nos hancriado o nos han formado para cuidar a... a los varones los han criado, loshan formado para trabajar para.... El varn trabaja para la familia, trabaja paralos hijos, trabaja para la sociedad, trabaja para estar. Y dice esta lectura queellos hacen que el varn no se cuida. Las ltimas estadsticas del ao 2000 desalud pblica en Amrica Latina dicen que el ndice de esperanza de vida parael varn es ms corto que para las mujeres. Los varones, no se cuidan, nocuidan la salud, no les importa la salud. Nosotras estamos preparadas paracuidar. Estas son las grandes diferencias. Por qu estamos preguntandoesto? Qu nos podemos cuestionar de todo lo que contestamos?

    Juan Carlos (Misiones): Yo veo a la pareja como una comunin de bienes. Lo

    que Ud. dice que ahora es una empresa, es una sociedad de inters, y a m meparece que no debera ser as.

    Nelly: Por qu?

    Juan Carlos: Me explico: Quiz yo no estoy para hablar de la nueva situaciny tengo todo una formacin a la antigua. Pero yo me siento feliz. Quizs a mihijo (yo ya tengo un hijo grande) la circunstancias lo lleven a pensar en otracosa. Pero no reniego de todo lo que yo pude construir hasta el momento,incluido la educacin de mi hijo porque trat de trasmitirle lo que es la familia.Para m, la familia es una comunin de bienes.

    Para fundamentar esta situacin (desde el machismo, quizs, porque lo tengo)yo dira lo siguiente: Cuando yo me cas el primer da que cobr le llev el

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    23/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 20

    sueldo a mi mujer con el recibo y hace veinticinco aos que lo hago. Ella mecompra las medias, las ropas, y lo nico que no acepto es que me diga a quehora tengo que volver, que ropa o que zapatos me tengo que poner. Me pareceque all est mi machismo. Y el trato siempre fue una comunin de bienes.Obviamente que evaluamos estas situaciones y con eso no digo que tengamos

    algn tipo de problema cuando tenemos visiones diferentes. No s si pasa poreso de tenemos un contrato, 50% para vos, 50% para m.

    Nelly: Cuando yo dije que para m la familia es como una empresa es porqueuna empresa es para ganar. En una empresa cuando yo me junto con mipareja, los dos tenemos acuerdos, los dos discutimos hacia donde vamos a ir ylos dos nos ponemos de acuerdo. Nosotros pensamos, planificamos, como unempresario planifica diramos en un corto tiempo en 5 aos, cuales van a sersus costos cuales van a ser sus beneficios. Cuando una familia, un matrimonio,planifica por 5 aos dice: bueno, vamos a tener dos nios, vamos a trabajar,los dos primeros aos no vamos a poder comprarnos nada, el tercer ao

    vamos a empezar a pagar la cuota de la casa y despus de terminar de pagarla casa, si Dios quiere, vamos a tener un coche. Cuando una piensa como unaempresa como una familia siempre vamos a pensar que nuestro socio onuestro par es nuestro socio y aporta el 50% y por lo tanto lo vamos a cuidar.Cosa que en una familia, en una pareja, muchas veces no hemos cuidado losroles de pareja, lo que pasa dentro de las cuatro paredes hay en nuestrodormitorio. En una empresa, con los asociados discutimos qu te gusta, quno te gusta, cunto vas a invertir. Si lo pensamos en una empresa, lasrelaciones personales van a ser otras, va a haber emociones, va haberemotividad, va haber ternura... Porque yo quiero que mi socio est bien ypueda invertir ms, y se quiera arriesgar conmigo para poder seguir. Si yo amoa mi esposo, a mi pareja la quiero, voy a querer que se quede ms tiempoconmigo, por lo tanto la voy a cuidar. Esta es la concepcin que consideramosdesde esta forma de ver como una empresa. Implica un cambio de la lectura degnero en este mundo competitivo neoliberal.

    Gustavo (Moreno): Yo quera agregar que, en primer lugar, ideolgicamente,estoy en contra de la propiedad privada. Me parece que es un elemento a teneren cuenta y primordial para despus poder desarrollar un concepto de familia.Porque en definitiva nosotros lo que hacemos es reproducir un sistema injustobasado en quien ms tiene ms puede y por lo tanto conserva el poder.

    Agregara, para ir desmantelando estos conceptos que estn arraigados, ladiscusin sobre el tipo de sociedad que queremos. Me parece que mientrasexista la propiedad privada, y mientras un puado de vivos se queden con loque producen la mayora, vamos a seguir reproduciendo un sistema injusto defamilia y de ser humano.

    No quiero arruinar el nivel del debate, que se ha puesto interesante, pero quecreo en realidad asociar el reconocimiento econmico a una ddiva, entrecomillas, que pueda hacer el macho proveedor a la hembra que se queda en lacasa es un pensamiento bastante retrgrado si lo asociamos al tipo que sale atrabajar y entra con la platita en la casa. Creo que, en realidad, lo nico que se

    le puede cobrar al hombre son los cuatro meses y medio que cargamos el hijoque le correspondera cargarlo a l adentro del vientre. Despus de ah todo lo

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    24/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 21

    dems, las tareas de la casa, la crianza de los hijos, la educacin de losmismos, se lo puede compartir 50 y 50.

    Yo tena una duda en cuanto a la reflexin esta que vos plantes, deempresa y de familia como empresa. Me parece ms una concepcin desde

    una educacin bancaria que desde una educacin constructora de algo nuevo.Una familia como una empresa me suena bastante chocante... Estamosinvirtiendo, una familia invierte... Tiene que ver con lo bancario y tiene que vercon el sistema que nos domin siempre, no s si es algo liberador, algorenovador...

    Javier (Mar del Plata): ...Poco romntico: mi amor, ac lleg tu socio.

    Walter (Santiago del Estero): Me parece que hay diferentes pautas culturalesde organizacin de familia. Creo que es respetable cada una de ellas porque esprivado de cada uno. Si las dos personas quieren organizar de determinada

    forma su familia les corresponde. En la organizacin de la familia uno va atrabajar y trae la plata al hogar. La otra persona, si lo tomamos como unaempresa, tambin puso las acciones que le corresponden. Tal vez cuida loshijos, las tareas propias, puso tambin acciones en la familia, en la empresa. Siesa familia quiso organizar de esa forma y los dos estn de acuerdo, por qucriticarla? Si estn felices de esa forma. No tenemos que cerrarnos y decireste es el modelo de familia. Yo creo que eso lo construimos nosotros comonos sentimos ms felices, como nos queremos ms.

    Yo quera decir que no comparto ni un poquitito la idea del matrimonio comoempresa, ni tampoco comparto lo del matrimonio como comunin de bienes. Yoentiendo el matrimonio ms bien como una comunin de vida. Lo quecompartimos tiene que ver con toda nuestra vida con todos nuestros proyectos,hacemos un proyecto de vida nico. Juntamos dos proyectos y hacemos uno.Juntamos nuestros sueos, ilusiones, desarrollo profesional, el tener o no tenerun hijo. Lo de los bienes pasa a estar subordinado a todo eso, creo que essecundario. Creo que lo que compartimos es bastante ms y a partir de ahcompartimos los bienes. Por eso no creo que el matrimonio sea una empresa,de ganar o perder, de que somos socios, no creo que seamos socios. No creoque tengamos un porcentaje sino que ponemos todo lo que somos. Tampococreo que sea una comunin de bienes, lo que se comparte es mucho ms. Los

    bienes estn subordinados a la vida de ese matrimonio.Betina: No hay que tener miedo a cuestionarse. Tenemos que perder elmiedo a cuestionarnos y a mirarnos. Puede ser que, en una pareja, lo que hagafeliz a uno, no haga feliz a los dos. El otro sigue sometido o sometida, Notenemos que tener miedo a los cambios.

    Adhiero a no tenerle miedo a esto de poner sobre la mesa a la familia y acuestionarnos sobre ella. Sobre todo porque hay construcciones ideolgicasdetrs del concepto de familia. Hay cuestiones ideolgicas que todos traemos.Los que nos hemos juntado ac, estamos pensando hoy en trminos polticos,

    estamos pensando el concepto de familia como una unidad que representa oque intenta representar la base de un proyecto de sociedad. Entonces, digo

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    25/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 22

    que la familia es tambin para politizar. Y no me pongo colorada, no me pongonerviosa. Lo que nos convoca a todos los que estamos ac hoy es el ejepoltico entonces yo creo que lo poltico tambin atraviesa la familia.

    Me parece que esta dimensin tiene que ver con que el patriarcado es el

    modelo al que el neoliberalismo aspira. Hay un modelo econmico que est pordetrs del modelo de familia. Por eso no podemos poner en duda que el trabajodomstico no se cobra. Si no, cambiaramos la produccin. Esto en cuanto a loideolgico.Pensando en lo que deca el compaero, es cierto que es un proyecto, pero noes un proyecto nico. Me parece que es un proyecto comn en donde cada unade las personas mantiene su identidad. Porque si no, en el nico, pareciera quenos funcionamos desaparecemos. En realidad, seguimos siendo dos personas.

    Leonor (Catamarca): La sociedad est cambiando. Nosotros no aceptamosese cambio pero vivimos en l. Es difcil aceptar los errores pero ms difcil es

    reconocerlos. La sociedad es distinta, la sociedad ha cambiado, los tiemposhan cambiado, nos cuesta a nosotros aceptar estos cambios y queremosrescatarle a nuestros hijos algo que nosotros sabemos que est mal, pero queno lo aceptamos. Pero, por qu? Porque ya venimos de un lineamientohistrico de una sociedad en donde, como se deca hacer rato, las culturas sondistintas, no es lo mismo la del sur, la del centro, la del norte o la del oeste. Porlos mismos hbitos de vida. Es un mundo aparte. El hogar es un mundo,distinto al de la realidad a donde est nucleado. Para m, la definicin est muycorrecta, si bien es cierto que muchas personas discrepan de que se digaempresa. En realidad, si lo analizamos bien, es una empresa, el matrimonio,porque tanto el hombre como la mujer cooperan en una o varias instancias a laempresa.

    ****

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    26/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 23

    Taller de Plan Jefas y Jefes

    Coordinador: Luis Campos (Centro de Estudios Legales y Sociales)

    INTRODUCCIN

    PENSBAMOS QUE UNA FORMA DE TRABAJAR PUEDE SER COMPARTIRALGUNAS EXPERIENCIAS, QUE PODEMOS TENER DESDE EL CELS, CONOTRAS QUE PUEDEN SER MUY DISTINTAS DE OTRAS ORGANIZACIONES.PERO NUNCA NOS HEMOS PUESTO A PENSAR QU PASA CUANDO FALTANPOLTICAS PBLICAS. LO QUE COMENTABAN LOS COMPAEROS RECIN, MEHIZO VER QUE LA REFLEXIN DEL COMIENZO GIRA EN TORNO A LACUESTIN DEL TRABAJO CON LAS POLTICAS PBLICAS.

    ALGUNAS PREGUNTAS PARA EMPEZAR A TRABAJAR CON EL PLAN JEFAS YJEFES DE HOGAR...

    1) ALGUNA VEZ OYERON HABLAR DEL PLAN JEFAS Y JEFES DE HOGAR?

    2) CONOCEN A ALGN BENEFICIARIO O SON USTEDES MISMOSBENEFICIARIOS?

    3) EL TRABAJO DE USTEDES Y DE LA ORGANIZACIN EN LA QUETRABAJAN SE MODIFIC EN ALGO A PARTIR DE LA APARICIN DELPROGRAMA DE JEFES Y JEFAS DE HOGAR?

    PARA CONTINUAR TRABAJANDO VOY A LLAMAR UN VOLUNTARIO PARA QUEPASE AL FRENTE, VOY A INVITAR A FERNANDO. AHORA LE VOY A PEDIR AUSTEDES QUE ME DIGAN ALGO DE FERNANDO... QU ME DICEN?

    Que Fernando tiene barba.Qu es pap.Qu es coordinador.Yo conozco a su seora.Que tienen buena onda.

    ...

    Hay 2 cosas que son contradictorias: una persona dijo que conoce a sumujer y otra dijo que Fernando, del trpico de Capricornio para el norte,es soltero. (risas)

    DIJIMOS CARACTERSTICAS, COSAS QUE NOS PERECIERON Y ALGUNAS SONHASTA CONTRADICTORIAS. YO PODRA PREGUNTAR QU CONSEJO LEDARAN A FERNANDO SOBRE SU ASPECTO FSICO. ALGUNOS DIRN NO MEGUSTA EL BUZO Y OTROS DIRN NO, AL CONTRARIO, EL BUZO ESTBRBARO. SI BIEN ESTAMOS MIRANDO A LA MISMA PERSONA NOS ESTAMOSPARANDO DESDE LUGARES DISTINTOS. ALGUIEN LO DESCRIBIFSICAMENTE, OTROS SE PREOCUPARON POR EL LUGAR QUE OCUPA EN LAS

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    27/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 24

    RELACIONES... OTRO DIJO EL LUGAR EN EL QUE VIVA. SON DISTINTASFORMAS DE MIRAR A LA MISMA PERSONA, ES COMO QUE LO VEMOS DESDEDISTINTOS LUGARES Y DECIMOS COSAS DIFERENTES. A VECES ESTASCOSAS SON PERFECTAMENTE COMPLEMENTARIAS Y A VECES PUEDEN SERCONTRADICTORIAS. A VECES PODEMOS DECIR COSAS QUE PUEDENPARECER DISTINTAS Y A VECES INCLUSO VEMOS COSAS QUE SONDISTINTAS, ALGUIEN VIO QUE ERA CASADO Y OTRO VIO QUE DEL TRPICODE CAPRICORNIO PARA EL NORTE ES SOLTERO. AHORA, QUIN TIENERAZN?. DEPENDIENDO DEL LUGAR DESDE DONDE VEAMOS, A UNAPERSONA EN ESTE CASO, VAMOS A PODER DECIR COSAS DISTINTAS.

    AHORA BIEN, QU TIENE QUE VER ESTO CON LOS PLANES JEFAS Y JEFESDE HOGAR?. LA PREGUNTA ES: NOSOTROS, A PESAR DE VER A FERNANDODESDE TODOS ESTOS DISTINTOS LUGARES, PODEMOS TRABAJAR CON L?.LLEVMOSLO AL JEFAS Y JEFES... PODEMOS TRABAJAR CON EL JEFES YJEFAS?

    ****

    Abordaje del Plan Jefas y Jefes

    Voy a comentarles desde donde veo yo la cuestin y desde donde el CELSempieza a analizar el tema. Hemos visto que hay distintas maneras de encararestas personas, estas situaciones. Una compaera recin empez a hablar deun aspecto puntual del Jefas y Jefes que tiene que ver con la manera en quese trabaja con los grupos, de qu manera se pueden coordinar algunas cosasque se plantean respecto al posicionamiento frente a la contraprestacin.

    En el CELS hemos hecho una investigacin bastante extensa sobre las leyesque rigen el funcionamiento del programa. Para ello, estuvimos trabajando conuna persona que se especializa en polticas pblicas e hicimos un documentoms bien terico. Hicimos un anlisis de todas las reglamentaciones,normativas, resoluciones que regulan el programa y empezamos a ver algunascuestiones que vala la pena profundizar. Adems, como el organismo en elque yo trabajo est vinculado a los Derechos Humanos, intentamos ver cmose llevaban todas estas leyes con ellos y si haba algn punto de contacto. En

    otras palabras, tratamos de abordar el tema desde la ptica de los DerechosHumanos. Nos propusimos ver los resultados. Como dije al principio, esto essolo una manera de encarar el programa de Jefas y Jefes , hay muchas otras.

    Mi propuesta para esta maana es hacer primero un trabajo individual ydespus compartirlo en grupo. A partir de ello, hablar en conjunto lo que cadagrupo discuti y sumar lo que el CELS les puede comentar acerca de cmovemos nosotros al programa. El eje poltico va a estar ah presente.

    El trabajo individual tiene que ver con conectarse con las experienciaspersonales y compartirlas. La primera pregunta es si para cada uno de ustedes

    significa algo que yo les diga que el Jefas y Jefes de Hogar es un derecho.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    28/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 25

    Ac traten de conectarse con lo que les pasa adentro. O si les da lo mismo quesea o no un derecho.

    La segunda es que reflexionen un poco sobre cmo se modific el trabajode ustedes y de sus organizaciones a partir de la implementacin del

    programa. Pueden hablar de las cosas que pasaron en le trabajo deustedes.

    La ultima es si para ustedes sirve de algo el Plan Jefas y Jefes o no. Unopuede decir sirve para algo, pero...

    ****

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    29/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 26

    Afiches realizados por los grupos

    1) Todos tenemos el derecho a unseguro de desempleo. * El Plan Jefes yjefas no es un seguro de desempleo. * Esun derecho, lo aceptamos y loaprovechamos para mejorar.

    2) Le devolvieron el poder a lospunteros, desmovilizaron, crearon mayordependencia. * Fueron aprovechadospara mejorar la productividad.

    3) Sirve como elemento de control parasilenciar, desmovilizar. * Calma ladesesperacin para revalorizar lo quehacemos.

    4) Aument la tensin y la fractura. * Nopermitimos que el Estado nos manipule.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    30/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 27

    Derecho?... Universal?

    ! Camino de lucha para discutir el tema delDerecho Ciudadano.

    ! Aprovechar para construir estrategiasalternativas:

    participacin

    economa solidaria organizacin social desarrollo personal

    ! Aprovechar la herramienta del ConsejoConsultivo

    Teora Prctica?

    ! Fragmentacin! Clientelismo Poltico! Control social

    ! Destruccin del derecho al trabajo! Cambios culturales del valor del trabajo

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    31/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 28

    P L A N J E F E S Y J E F A S

    Derecho Familiar a la InclusinSocial?

    -plan exclusivo y nico

    Y despus qu.... ?

    Clientelismo Educacin Dignidad

    Plan BomberoPobrezas Trabajo No trabajo

    Fragmentacin

    Indignidad Espacio pblico

    Asistencialismo Oportunidad

    Encuentro Estigma

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    32/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 29

    P L A N

    1. Se lo presenta como un derecho deinclusin social, pero los efectos soncontrarios. Fortaleci la Justicia Socialdel PJ.

    2. Modific? S, sirvi para reclutar ydespus desmovilizar.

    3. Sirve?! Comer! Con ticaconstruye proyectos! Fortalecerpunteros polticos! Cultura de la ddiva! Anestesia! Control social

    4. Trabajo Estado?! Ms de lo mismo! Dependencia vs Autonoma! Faltade negociacin y dilogo.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    33/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 30

    Plan Jefes y Jefas de Familia

    Es beneficio paliativo alderecho de trabajo

    -Permiti organizacin en los grupos

    e instituciones-No hay vinculacin con los planes.

    -Sirve para reforzar el clientelismo

    -Sirve para subsistir

    -Cambi las formas de lucha-Aprendizaje de la planificacin y el

    armado de proyectos

    -Conocer que existen derechos ydeberes como ciudadanos.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    34/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 31

    DERECHO: Insuficiente:

    - Modo de implementacin ( a quienes y cmo llega)

    - Ingreso precario y en negro.

    EFECTOS:! Clientelismo! Miedo!

    Dependencia! Desmoviliza! Legitima salarios bajos! Desocupacin crnica

    Sirvi para algunas organizaciones:- articular- mejorar algunas cosas de la comunidad- cuando se puede trabajar anima a

    organizarse

    PROPUESTAS / DESAFOS

    RECLAMAR TRABAJO DIGNO revisar los objetivos

    si el Estado subsidia puede producir demuestra la ausencia del Estado en polticalaboral

    articular soluciones micro y macro asumir responsabilidades para abordar el tema

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    35/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 32

    NO ES UN DERECHO, ES UN PROGRAMAASISTENCIALISTA

    + - CAPACITACIN INFORMACIN AYUDA TCNICA CONCIENTIZACIN COORDINACIN NUEVAS

    ALTERNATIVAS INFRESTRUCTURA

    PRODUCTIVA PARTICIPACIN DIALOGO POLTICA DE

    CAMBIO FORTALECIMIENTO

    DE OPOSICIN DISCUSIN AFIANZAR CULTURA

    DEL TRABAJO

    FRAGMENTACIN CLIENTELISMO MIEDO MANIPULACIN -

    ENFRENTAMIENTOS

    SILENCIO CORRUPCIN CONCENTRACIN

    DE PODER DESINFORMACIN MALA

    IMPLEMENTACIN PERDIDA DE

    CULTURA DEL TRABAJO

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    36/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 33

    Plan Jefas / es?!

    Mayoritariamente....

    PERO......

    clientelism

    fractura manipulacin

    Miedo -dependencia

    Se profundizala prdida dela cultura del

    Sedesvan

    Sustitucin de fuentes detrabajo formales

    Quderecho?!

    Con $150,qu segarantiza?cuntos dasde comerdignamente

    Experienciasdecapacitacin

    estudio

    SomosconscientesTenemosderecho!

    Ahora las mujeresmanejamos dinero,denunciamos violencias,

    tomamos decisiones

    Aprendemos adenunciar, a nocallarnos

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    37/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 34

    PLAN $150POSIBILIDADHERRAMIENTA

    Poltica pblica

    Ideologa neoliberal Freno crisis social Muerte cultura del trabajo

    Prcticas partidarias

    Clientelismo Abusos Corrupcin

    Organizaciones

    (+) Capacitacin / Emprendimientos

    (-) Falta de compromisoReduplicacin sistema clientelarAusencia de resignificacinCorrupcin.

    ENFOQUE ! INGRESO CIUDADANO (DERECHOUNIVERSAL)

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    38/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 35

    La consigna fue representar grficamente lo que otros escribieron...Estamos en un pantano...Nos preguntamos acerca de cmo han evolucionado los Planes y hastadonde tendran que ir los trabajadores.Queremos salir a la superficie...

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    39/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 36

    Reflexiones a partir del trabajo grupal

    Tres cosas sobre el trabajo grupal...

    1) El Plan genera movimiento. Por un lado hay que marcar que este plan

    gener mucho movimiento. As como nosotros estamos medio en un pantano(haciendo referencia al afiche realizado por el grupo 10) y no sabemos de quse trata, del otro lado tampoco se sabe muy bien del movimiento que este plangener a lo largo de todo el pas. Las personas que estamos ac venimos delugares muy distintos de Argentina. Muchos dijeron que el Plan Jefas y Jefestiene diferencias segn las zonas, pero en todas existe el Plan. El Plan generamovimiento. Ese es el primer punto a marcar.

    2) Posiciones ambiguas y/o opuestas frente al Plan. Pensando en lametodologa de este taller, se nos ocurri en un momento recurrir a un juego deroles en donde un grupo defendiera el Plan y el otro lo atacara. Pero ahoravemos que esta discusin se dio adentro de todos los grupos, algn grupo pusoms o menos, otros pusieron que piensan esto pero tambin piensan esto otro,ms all de si el Plan les sirve al Estado o a las organizaciones.

    3) Diferencias locales. El tercer punto que quera decir era sobre lasdiferencias locales. Hay algunas experiencias a las que se les puede preguntara ver si nos sirve compartir para mi localidad. Otra cosa importante dedestacar es que donde mejor funcion el Plan es donde la propia comunidad sehizo cargo. En algunos lugares es bastante difcil. En los lugares en donde lacomunidad pudo hacerse cargo del Plan surgieron las experiencias ms

    interesantes.Ahora bien, cmo se cruza esto con el eje de lo poltico, de las polticaspblicas?

    El Plan es una poltica pblica pero no es la nica. Hay muchas y de hechoalgunos grupos marcaron algunas. La compaera de Misiones habl de que elPlan tambin es un apoyo productivo. Esa es una poltica pblica que se da enla localidad de Misiones, se puede dar en otras... Hay otras polticas pblicas,alguien habl del Plan Trabajar, alguien ms del PEL (Programa deEmergencia Laboral), otro del Programa Familia. Todas estas son polticas

    pblicas, polticas que el Estado decide llevar adelante y le da una determinadaforma.

    Qu es lo interesante de empezar a jugar con las polticas pblicas?. Vuelvoal principio. Las polticas pblicas algo significan y tienen influencia en nuestravida diaria. El Plan tiene influencia en nuestra vida diaria. El Jefas y Jefes nosimplica todo este movimiento hacia adentro de las organizaciones y tambinhacia fuera, en la relacin con el Estado. Empezar a jugar con las polticaspblicas tiene que ver con eso, con la manera en que nos posicionamos frentea las organizaciones, frente a nuestros compaeros y frente al Estado paratrabajar. A veces en forma conjunta, a veces enfrentados...

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    40/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 37

    Nosotros en el CELS no trabajamos con planes, estamos bastante lejos de lagente que trabaja con planes. Por ello, estas discusiones, todo lo que ustedesfueron planteando, a m me sirve para mi trabajo y para replantear algunascuestiones que tal vez no son del todo acertadas.

    Hay un tema sobre el cual el CELS puede hacer un aporte. Tiene que ver conla discusin de si el Plan es o no un derecho. Durante el trabajo grupal,algunos grupos plantearon las cosas que debera cumplir para ser un derecho.Adems podemos relacionar esto de los derechos con las polticas pblicas.Algunos grupos decan: yo no s si es un derecho, pero tengo derecho a...Nosotros decimos que frente a un derecho social, la poltica pblica del Estado,para garantizar ese derecho, tiene que tener un contenido mnimo. Si no tienecontenido mnimo, esa poltica est violando ese derecho. Si en un pueblo hayuna escuela y 200 chicos, y con esa sola escuela no alcanza, ah est en juegoel derecho a la educacin. Ac no se respeta el contenido mnimo.

    Cuando el Plan Jefas y Jefes se concibi, se fueron de boca. Queran hacer unPlan Trabajar grande, pero, como estaba en discusin todo esto de losderechos, se fueron de boca y se lo formul como un derecho. Respecto a lafecha tope para ingresar en el programa, no hay ninguna razn para que unapersona que cumple los requisitos hoy no se pueda inscribir. Esto se debe,justamente, a que est formalmente planteado como un derecho. Adems, fueuna decisin que no se expres en decretos.

    Mi posicin en relacin al dibujo del pantano elaborado por el grupo 10 es queestamos al medio: una posibilidad es que salgamos y la otra es que quedemosempantanados. En lo que nosotros podemos darle una vuelta de tuerca es enesto de los derechos y ver de qu manera se puede usar a favor nuestro. Aveces la ley es una aliada, pero hay que buscar otras herramientas. Cuandoeste tipo de conflictos se reduce meramente a lo jurdico, juega en contraporque estamos hablando de algo mucho ms amplio que son los conflictossociales. En algunas municipalidades plantean que hubo gente que no tuvoplan porque hay un cupo y eso es mentira, no hay ningn cupo. Esos sonmanejos polticos que se hacen que son absurdos. Hay que saber que enalgunos momentos la ley puede ser un aliado.

    ****

    El aporte desde lo legal

    Un compaero nuestro haba escrito hace un tiempo un documento sobre eltrabajo de los abogados que planteaba algo as como una telaraa porque losabogados se van expandiendo, expandiendo y terminan abarcando todo. Losabogados opinan de todo cuando de lo nico que saben es de leyes. Si a mme preguntan cmo hago para organizar una movilizacin, no tengo idea. Sialguien me pregunta cul es la mejor manera de exigir un derecho, si haciendouna movilizacin o con un amparo, no tengo idea. Yo slo te puedo decir cmo

    hacer un amparo. Pero tal vez la organizacin diga que el amparo no te sirvede nada, que lo que hace falta es una movilizacin.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    41/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 38

    El pequeo aporte que podemos hacer es sobre este tema de los derechos ylas polticas pblicas. Hay muchas polticas pblicas que el Estado presentacomo dones fruto de su bondad. En realidad, se trata de una obligacin delEstado. Esto tiene que ver con nuestra postura cuando nos paramos frente al

    Estado. Si nosotros nos paramos diciendo menos mal que nos dieron el plan,nos tienen agarrados. Los empresarios y los bancos saben muy bien culesson las polticas pblicas y cules les benefician. Por ejemplo, la polticapblica de compensar a los bancos por el cambio se implement mientras nohaba plata para poltica pblica en materia de salud. Los bancos usan laspolticas pblicas que los benefician, presionan para que el Estado las genere.Del otro lado, muchas organizaciones sociales ven a las polticas pblicascomo regalos del Estado y no como una obligacin del mismo.

    Cuando desde el CELS presentamos el caso de alguien que no se habainscripto en el Plan Jefas y Jefes antes de la fecha tope, ningn juez

    quera tomar el caso. Dio vueltas 4 meses, intervinieron 2 fiscales quedijeron que no haba ninguna razn para no permitir a esta persona entraral programa. En otro de los casos que presentamos, la primera resolucinfue muy mala. El juez no quiso fallar y us un argumento formal (algo quetiene que ver con el proceso de juicio y no con lo que se est discutiendode fondo) para rechazar el amparo. Evidentemente ac el juez no querameterse. Hay casos de personas que se haban inscripto que la justiciaorden que se los acepte.

    Por qu el CELS y los organismos de derechos humanos no puedesolucionar desde lo legal el problema de los Jefas y Jefes?

    Primero, por falta de fuerza. La fuerza que tenemos es mucha en la lucha porlos derechos humanos histricos. En eso somos actores muy fuertes. En estasotras cuestiones no tenemos tanta fuerza. En los organismos de los derechoshumanos este tema est entrando ahora. Para que tenga fuerza hace faltaconstruirlo. Los organismos de derechos humanos tenemos una deudahistrica porque nos quedamos pensando en los derechos civiles y polticos yno pusimos en el centro de la discusin a los derechos econmicos, sociales yculturales. Recin ahora, nos estamos sacando un poco el polvo y estamosasumiendo otro rol.

    Yo creo que hay otras instituciones que vienen trabajando en esto hacemuchsimo tiempo y tienen ms conocimiento para llevar estas cuestiones a laprctica. Si estas organizaciones necesitan una punta de lanza, el CELS puedeservir para eso. Pero a la punta de lanza la tiene que llevar alguien. Cuando,junto con la punta de lanza, tenemos tambin una lanza y tenemos unapersona que la lleva, la cosa es distinta. Y mucho ms si no es slo una puntade lanza, si no varias, llevadas por varias personas.

    Segundo, porque no terminamos de articular con organizaciones que trabajenconcretamente los derechos econmicos, sociales y culturales. Cuando

    empezamos a laburar el Jefes y Jefas, lo hicimos de una manera terica y node una manera prctica. Para nosotros este trabajo fue chocarnos con una

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    42/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 39

    realidad. Fue empezar a trabajar una cuestin desde un plano que no tenatanto que ver con lo que pasaba en da a da, con toda la gente que reciba elPlan. Ese es un poco el reclamo que se nos hace. Ahora, ese reclamo,necesariamente lo tenemos que devolver. Esto que yo ms o menos lo manejolo pongo ac a disposicin, pero el que lo tiene que usar es el que lo est

    peleando da a da.

    En el marco de este espacio es fantstico que se pueda pensar cuales son lasherramientas con las que se cuentan para la cuestin poltica. El CELS es una.Ahora, si me ponen a hablar de economa no entiendo nada. Seguramente, eltema econmico pase a ser un eje central. Hay instrumentos que seguramenteno van a ser el CELS.

    Existe la posibilidad de que el CELS pueda articular ms formalmente con esteespacio de Escuelas de Ciudadana. Ponemos la idea sobre la mesa dediscusin. Es posible un compromiso del CELS para articular con este espacio,

    ser cuestin de sentarse a charlar. Se los dejo para que sea un elemento msde la discusin que van a ir teniendo.

    ****

    Cierre (Fernando Larrambebere y aportes de los participantes)

    Si esta misma charla y reflexin hubiera pasado hace quince aos, quizs las

    organizaciones que hubieran estado ac habran disputado por llevarse losgalardones, por quien es l mejor, diciendo: nosotros somos de avanzada yustedes no. Estamos transitando un momento diferente de sociedad y locreemos como una oportunidad que tenemos que aprovechar entre nosotros.

    Veamos tambin dentro de nosotros otra expresin que us Luis: lostodlogos. No slo como abogados sino tambin como organizacin. A veces,como organizacin creemos que podemos hacer todo y que tenemos lascapacidades para todo. Tenemos que ir viendo y descubriendo cules sonnuestros puntos fuertes y debilidades, cuales son nuestras capacidades dearticulacin, de trabajo conjunto, de construccin.

    Luis nos dijo que los organismos de derechos de humanos estn reviendo suidentidad. Federacin Agraria esta reviendo tambin su identidad. De algunosaos a esta parte hay una revisin de visin, de misin, de identidadesorganizacionales. Eso es algo que est ocurriendo a muchas organizaciones.Hay rupturas de algunos paradigmas que tal vez puedan jugar a favor sipodemos aprovecharlas. Sucede con este tipo de instituciones que hace un parde aos las mirbamos un poco ms hegemnicas y difciles de penetrar.Parece que no se poda juntar una institucin con otra a charlar de lo que hacaporque significaba una pelea.

    Desde el minuto cero de la propuesta de Escuelas de Ciudadana el eje polticoest presente. Esto lo construimos a partir de poder dinamizar y trabajar en la

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    43/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 40

    formacin poltica. En el primero de los presenciales trabajamos sobre larealidad poltica en nuestro pas. En el segundo trabajamos con Eric Calcagno,para ir viendo desde la economa como se van armando las polticas, en qumodelo econmico estamos involucrados, que relacin existe con la deudaexterna, con el ALCA, con el Mercosur. Esta vez entramos al tema por un

    planteo ms concreto como es el de gnero, por ejemplo. El gnero no es untema y nada ms, es un cmo pararse, un desde dnde pararse paraafrontar lo poltico. El tema de gnero tiene que ver con lo pblico,principalmente, en cuanto son las formas que nos vamos dando derepresentatividades. La propuesta del Taller de Jefes y Jefas sigue en la lneade analizar la cuestin poltica desde cosas muy concretas que ocurren todoslos das, que las tenemos presente delante nuestro (o adentro nuestro, porquemuchas de las organizaciones estn trabajando con Jefas y Jefes). Desde ahvemos como hacer para que aquellas polticas que parecen que se idearandesde lugares tan abstractos sean para nosotros.

    Intervenciones...

    Cmo se construye un poltico?Los polticos que tenemos hoy...Cmo fueron construidos, dedonde salieron, porque llegaron, aquin representan, a qu intereses?Dnde estn? Los nuestros adonde estn?

    Yo me lo planteara al revs.Sera mejor no delegar ms en nadie.Asumamos nosotros ese lugar. Lamayora de nosotros ac sabe quenuestro enemigo no es ms la pobreza,sino la riqueza. Todos los que estamosac ya trabajamos polticamenteporque somos los dirigentes quetrabajamos en el barrio, por ejemplo.Yo pertenezco a una organizacinpoltica y a un partido, pero yo no voy a

    dar clases de nada porque nos vamosconstruyendo en el camino. Una cosaque tomamos para trabajar es nodelegar ms en nadie, hacer nosotrosnuestro propio camino. Si a alguno leinteresa, que trate de hacer lo mismo.Los que trabajan en los barrios, en lasagrupaciones somos nosotros.Quines mejores polticos quenosotros, si nosotros sabemos cualesson las necesidades de los pibes, de

    los jvenes, de los viejos? Eso meparece algo para discutir.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    44/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 41

    Un poltico no tiene que ser unapersonalidad. Los discursos de Lulapasan por cinco personas. Sabemosque Lula es producto de treinta aos

    de trabajo. Tienen que salir de labase, los polticos.

    Todo lo que nosotros estamoshaciendo es para promover y generarnuevos dirigentes polticos. Mal quenos pese a nosotros, que estamosenfrentados, que somos gentecriticando al poder poltico, tenemosque meternos en esos lugares para nopermitir que sean siempre los mismos.

    Decimos que se vallan todos ysiempre estn los mismos porquenosotros se los permitimos. Nosponemos en la vereda del frente, envez de participar en el lugar de ellos.Desde las bases tenemos queparticipar nosotros mismos para quesurjan nuevos dirigentes.

    La propuesta de Escuelas de Ciudadana es tambin desde ese lugar. No todoel mundo tendr que ser dirigente en lo poltico partidario. Hay que considerarque habr mucha dirigencia, en varios mbitos. No slo tiene que ser en lopartidario, pero tambin en lo partidario. Hay un conjunto de dirigencia en unproyecto...

    Tenemos que empezar a discutir larepresentatividad. No todos vamos allegar. No podemos estar todos en elcargo. Tienen que haber personaspara ello. La idea es poder empezara pensar quienes.

    Hablbamos del caso de Brasil. Lula es construccin de mltiples actores. Hayun movimiento involucrado. Tambin, no todo es ideal, ni lindo, ni color derosa... Pasaron muchas cosas, muchas confrontaciones, momentos dedebilidad del movimiento social, y fueron viendo que las apuestas estaban ah.Tenemos que ver, para nuestro aprendizaje, cmo hacemos lecturas de lasvisiones, apuestas, desafos y tratamos de ir involucrando los intereses paraque sean comunes. No sirve que cada inters sea tan chiquito que solo valgapara mi organizacin. Esto, tanto en lo macro como en lo micro.

    Me parece que nos debemos una

    autocrtica. Muchos de los dirigentespolticos que tenemos y los

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    45/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 42

    funcionarios que han llegado alpoder tambin salieron de las bases.Nosotros podemos nombrar a unoscuantos. Por ejemplo al ministroAnbal Fernndez, que es de

    Quilmes, que participaba de losmovimientos cristianos y que dehecho iba a los Seminarios deFormacin Teolgica. Ahora es ungran hijo de puta que lo tenemoscomo ministro. Me parece quetambin hay ciertas fallas algunascuestiones de autocrtica.

    Eric Calcagno hablaba de cmolos economistas son ms criminales

    que los militares. Tambin deca queel capitalismo sin crdito bancariono existe. Hay que defender lacuestin de los que estndesaparecidos pero, por otro lado,desde que retomamos la democraciaa la fecha, murieron 125.000 nios.Esto es una democracia o unadictadura econmica? Hay queempezar a pensar la cosa desde otrolado. Hay que reconstruir lademocracia... Pero esto implica unamirada econmica. Hablamos muchode los polticos... Y el rol de losempresarios? Los empresarios notuvieron nada que ver? Con lallegada de la dictadura, con estos 20aos de democracia... losempresarios argentinos, loscapitales argentinos, no tienennada que ver? Por otro lado, tambin

    pensaba: Menem, es un potico oun mafioso?. Se pueden nombrarmuchos otros polticos que estndisfrazados y en realidad sondelincuentes.... Para no estarsiempre contra los polticos.

    Nosotros tambin tenemos laculpa... Debemos tomar un pocoms de conciencia de que no hayque dejarlos hacer lo que ellos

    quieren. Eso implica involucrarnosun poco ms nosotros mismos.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    46/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 43

    Estamos abordando el tema de las representatividades... Quines son los quedirigen un pas? Solamente los polticos o los empresarios? Qu pasa con ladirigencia gremial? Qu pasa con la dirigencia eclesial?

    Tambin hay otras representatividades que tenemos en la vida cotidiana queson los encargados de llevar un pas adelante. Tenemos muchas cosas porhacernos cargo que aun no lo hemos hecho. Tenemos capacidad para eso y loestamos desaprovechando. Vamos por esa posibilidad que tenemos de poderhacernos cargo, de poder trabajar con el tema de las polticas y que en estaspolticas pblicas puedan estar todas las que necesitamos. Tenemosposibilidad y capacidad... desde este pequeo lugar empezamos a tenerposibilidad de poner en juego nuestros recursos, nuestros poderes, para queesto vaya creciendo.

    ****

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    47/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 44

    Plenario de trabajo por regin

    REGIN SUR" Empezamos tratando el tema de los contenidos, viendo qu tenemos.

    Tambin vimos el tema de la convocatoria. Ninguno de nosotros tienenada muy resuelto. Coincidimos en que la convocatoria tiene que ser deboca en boca para tener eficacia. Hay que recurrir a contactos dentro delas instituciones.

    " Tambin hablamos de que no tenemos que dejar que nos gane laansiedad.

    " Es importante establecer vnculos." En educacin popular siempre hay una fractura entre la teora y la

    prctica." Nos quedan dudas de la metodologa, la dificultad de la implementacin." Se nos ocurri (pero no terminamos de pulirlo) que podramos dividirnos

    la bsqueda de material; despus haramos la trasposicin didctica enfebrero.

    Lugar de instancia regional: Bariloche

    Aporte de Feno:1. Falta pulir metodologa y temas. Est bien, por eso las instancias

    regionales.2. Fracasos, qu lectura hacemos de los fracasos?3. Cuestin histrica entre la teora y la prctica... Cmo traducimos esta

    dialctica en el trabajo cotidiano? Vamos a dar lugar a que desde la

    prctica nos pueda orientar la propuesta que vamos haciendo.

    REGIN NEA" Somos un poco menos de gente que en el resto de las zonas.

    Eso facilita un acuerdo ms rpido. El grupo de Formosa tienebastante desarrollado el trabajo de planificacin. Entre Ros, lazona del NEA, tambin lo est pensando. La cosa puede tomarms forma hacia enero.

    " En Entre Ros, la Escuela de Ciudadana se va a hacer del ladode la radio. Va a haber una poltica comunicacional. La radioDoa Munda estar inserta en las familias de Barrilete.

    Experiencia de Escuela de Ciudadana en Formosa:Arrancamos en Marzo, Abril. Somos un equipo ampliado de 20 personas conlas cuales nos venimos reuniendo mensualmente. Es una experienciatotalmente diferente en cuanto a la construccin de la Escuela de Ciudadana.Hay que partir del piso que tenemos...

    Lugar de instancia regional: Iguaz

    Regin NOA" Una cosa muy concreta para nuestra regin es el encuentro de Espacio

    NOA. Se har a fines de noviembre con el propsito de debatir y

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO16

    48/48

    ESCUELAS DE CIUDADANA / FORMACIN DE FORMADORES

    reflexionar sobre organizaciones sociales y la poltica. Ser el segudoencuentro y se har en Tucumn.

    " Tambin hablamos de la situacin en la que estamos. Algunos estamosen fortalecimiento. Otros, ms bien definiendo espacios para trabajar.Otros, redefiniendo espacios. Algunos estn ms avanzados, como

    nuestros amigos de Red Puna." Hablamos del tema del caudillismo." Tambin vimos como el tema de lo econmico y productivo cruza toda la

    regin." Nos comprometimos a hacer el esfuerzo de sistematizar.

    Aporte de Feno:Una caracterstica del NOA es que todas las provincias van a tener un Escuelade Ciudadana.

    Regin Centro" Reflexionamos acerca de con quines. Vimos la necesidad de

    replantear el mapa de actores. Deberamos incorporar miradas para quetodo no caiga en un grupo.

    " Desde Moreno, aportamos la idea de reducir los actores a la mnimaexpresin. No podemos asumir, por falta de recursos y medios, una granEscuela de Ciudadana.

    " Un lindo aporte de la Escuela de Ciudadana sera que 25organizaciones puedan compartir una mirada sobre la realidad y superarla segmentacin.

    " Hay territorios, como en el caso de la Matanza, en donde no estdefinido todo. Es necesario volver y planificar.

    " Lleva un tiempo definir cuntos participarn y ver como se va a distribuirel terreno.

    " Para Mar del Plata, el tema son las distancias. Hay miradas mspolitizadas. Hay un gran esfuerzo por ver si es posible trabajar conorganizaciones polticas y sindicales, y si es posible compaeros debase.

    " En Crdoba, est el tema de las cantidades, de la reducida escala delsector con que venan trabajando.

    " S o s hay muchas cosas que discutir." Creemos que desde un proyecto esencialmente poltico como el de

    Escuelas de Ciudadana es importante ver quin acumula poder en suconstruccin e implementacin.

    Lugar de instancia regional: Mar del Plata

    ****