Escuelas económicas

8
Trabajo Practico Escuelas Trabajo Practico Escuelas Económicas. Económicas. Franco Andrés Falanga

Transcript of Escuelas económicas

Page 1: Escuelas económicas

Trabajo Practico Escuelas Trabajo Practico Escuelas Económicas.Económicas.

Franco Andrés Falanga

Page 2: Escuelas económicas

FisiócratasFisiócratasRepresentantes de la economía política burguesa de

Francia en el siglo XVIII. El fundador de la escuela fisiocrática fue F. Quesnay. Los fisiócratas rechazaron la idea mercantilista de la riqueza como acumulación de dinero en el país (ver Mercantilismo). Consideraban que la única fuente de riqueza es la naturaleza, con cuyo concurso y sólo con él puede crearse el producto neto.

Estos dividían a su población en 3 sectores:• Agrícolas• Estéril• Propietarios

Francisco Quesnay

Page 3: Escuelas económicas

MercantilistasMercantilistasTendencia de la economía política burguesa y de la política

económica de los estados en la época de la acumulación originaria del capital. El mercantilismo consideraba que la fuente de la riqueza radica en el comercio exterior, y como quiera que eran los artesanos quienes suministraban las mercancías que se exportaban, se negaba a la conclusión de que era indispensable fomentar la producción artesanal. Los primeros mercantilistas (Stafford y otros) insistían en que se prohibiera toda exportación de dinero del país.

Page 4: Escuelas económicas

ClásicosClásicosLas primeras preocupaciones de los economistas clásicos

se dirigieron precisamente hacia el problema del crecimiento económico. El modelo elaborado por Adam Smith y desarrollado por Malthus tenía un substrato esencialmente agrarista. Mientras hubo tierras libres, la humanidad pudo crecer sin ningún límite. El exceso de población, cuando se producía, tenía una vía de escape en la emigración y en la roturación de nuevas tierras. Pero cuando todas las tierras fértiles fueron ocupadas, el proceso de crecimiento empezó a mostrar sus limitaciones. Al continuar aumentando el número de los pobladores, los nuevos terrenos agrícolas requerían un mayor esfuerzo y proporcionaban menor cantidad de producto.

Thomas Malthus

Page 5: Escuelas económicas

““Mano Invisible”Mano Invisible”Teoría adoptada por Adam Smith el cual dice:

‘Ninguno por lo general se propone originariamente promover el interés público.... Cuando prefiere la industria doméstica a la extranjera, sólo medita su propia seguridad, y cuando dirige la primera de forma que su producto sea el mayor valor posible, sólo piensa en su ganancia propia; pero en este y en muchos otros casos es conducido como por una mano invisible, a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención.’

Adam Smith

Page 6: Escuelas económicas

La plusvalíaLa plusvalíaValor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea

por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista. La plusvaliíta expresa la esencia y la particularidad de la forma capitalista de explotación, en la que el plusproducto adquiere la forma de plusvalía. Marx resolvió lo que no habla podido resolver toda la economía política que le precedió, descubrió la fuente real que da origen a la plusvalía, puso al descubierto la naturaleza de la explotación capitalista, oculta tras las relaciones mercantiles.

Karl Marx

Page 7: Escuelas económicas

Valor de uso y valor de cambio.Valor de uso y valor de cambio.

• Valor de uso: El valor de uso de un bien que está determinado por sus condiciones naturales, es la aptitud que posee un objeto para satisfacer una necesidad.En un sistema de producción capitalista o de producción de mercancías, debe diferenciarse del valor de cambio.

• Valor de cambio: El valor de cambio es cómo se denomina a la proporción en que se intercambian diferentes valores de uso en el mercado. Se considera una mercancía a un bien económico que, además de poseer valor de uso, posee valor de cambio porque su ideal es ser intercambiado porvalores de uso diferentes.

Page 8: Escuelas económicas

Similitudes y diferencias entre Similitudes y diferencias entre Argentina y los mercantilistas.Argentina y los mercantilistas.

Ambos estan a favor del la protección a la industria nacional poniendo frenos a las importaciones y también a la participacion del estado en la economia, ya que esta es fundamental para ambos y ambos estan a favor de las exportaciones de los productos manufacturados y una de las diferencias es que los mercantilistas protegen el oro y plata como para enriqueser al estado y esto en la argentina no ocurre ya que son explotados a mas no poder.