Escuelas Psicológicas en El Siglo XX

5
LA FORMACIÓN DE LAS ESCUELAS PSICOLÓGICAS EN EL SIGLO XX Objetivo: Analizar la perspectiva histórica y filosófica de la psicología, como una disciplina que surge de la mente de grandes pensadores, para constituirse en una ciencia de la interpretación de las motivaciones, las emociones y el comportamiento humano.

description

psicologia

Transcript of Escuelas Psicológicas en El Siglo XX

Page 1: Escuelas Psicológicas en El Siglo XX

LA FORMACIÓN DE LAS ESCUELAS PSICOLÓGICAS EN EL SIGLO XX

Objetivo:Analizar la perspectiva histórica y filosófica de la psicología, como una disciplina que surge de la mente de grandes pensadores, para constituirse en una ciencia de la interpretación de las motivaciones, las emociones y el comportamiento humano.

Page 2: Escuelas Psicológicas en El Siglo XX

ESTRUCTURALISMO

Concepción psicológica: Caracterizado por un método de comprensión que toma como modelo las ciencias exactas y aplica las estructuras lógicas y matemáticas al análisis del pensamiento y del comportamiento humano.

Objeto de estudio: Explicar los patrones de conducta humana, individuales o sociales, por referencia a estructuras abstractas de naturaleza lógica o matemática

Principales representantes: Edward Tichener , Wundt, Levi-Strauss

Conceptos e ideas principales: Se plantea la observación directa de la mente o la experiencia como el método fundamental y el método como un mirar sistemático hacia adentro, llamado introspección, el cual se podían observar los experimentos en situaciones controladas para repetirse, aislarse, variarlos y hacer experimentos con los sentidos.

Page 3: Escuelas Psicológicas en El Siglo XX

FUNCIONALISMO

Concepción psicológica: Ciencia de la vida mental, de sus fenómenos mentales (sensaciones, deseos, cogniciones) y sus condiciones (procesos corporales y sociales que influyen en la vida mental).

Objeto de estudio: El estudio de los propósitos y función de los procesos mentales.

Principales representantes: William James, James McKeen Cattell, Harvey A. Carr

Conceptos e ideas principales: El objetivo era entender la función de la mente y como ayudar al organismo para lograr una adaptación al medio ambiente, utilizaron todos los medios informativos existentes, estudios de la conducta animal, de enfermos mentales, hasta la introspección.

Page 4: Escuelas Psicológicas en El Siglo XX

PSICOLOGÍA COGNITIVA

Concepción psicológica: Se encarga del estudio de la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento

Objeto de estudio: Los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, enfocada a temas como la memoria, atención, resolución de problemas, razonamiento, formación de conceptos, juicio, imaginería mental y el lenguaje.

Principales representantes: Piaget, George Miller, Jerome Bruner Conceptos e ideas principales: La mente aparece para la psicología

cognitiva como un programa que organiza las sensaciones en percepciones y permite, sobre la base de esas percepciones, construir conceptos y realizar inferencias a partir de ellos. En ese sentido, funcionaría como un verdadero ordenador de la experiencia, sirviendo para construir una imagen mental del mundo que puede resultar más o menos adaptativa según su adecuación a la realidad, pero que siempre está sobre determinada por el contexto cultural en el que tuvo lugar el nacimiento del individuo

Page 5: Escuelas Psicológicas en El Siglo XX

PSICOLOGÍA HUMANISTA

Concepción psicológica: Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), concebir al humano bajo un modelo en donde se mostrara la singularidad del ser humano en sus aspectos positivos en lugar de enfocarse a lo negativo o a las diferencias.

Objeto de estudio: El hombre entendido como un ente integral

Principales representantes: Rogers, Maslow, Conceptos e ideas principales: considerar al hombre sin

excluir la libertad, la creatividad, los valores, el amor, actuar con un propósito y dirigirse hacia una meta, la auto-realización, el sentido de la vida, del sufrimiento y de la misma muerte.