ESCUELAS SALUDABLES

26
ESCUELAS SALUDABLES Promoción de salud y nutrición escolar El principal objetivo de Escuela Saludable es propiciar acciones integrales de promoción de la salud, prevención de la enfermedad entorno al centro educativo como una oportunidad para mejorar estilos de vida y el aprendizaje, promoviendo el desarrollo de habilidades y destrezas con la participación protagónica de la comunidad educativa y local, generando sus propios procesos, con estrategias integrales. Escuela Saludable invita a participar e incorporarse de manera voluntaria en el Programa a escuelas de educación básica. Las que así lo desean, reciben capacitación en los cursos ya preestablecidos durante el año. El objetivo de la capacitación a maestros es fortalecer y desarrollar conocimientos relacionados con la salud y mejoramiento de la calidad de vida, logrando con ello orientar a los alumnos y alumnas hacia la toma de decisiones tendientes a promover su salud, a participar en proyectos de salud comunitaria y a construir ambientes de convivencia saludables. Los temas que se imparten son: Para los maestros: Talleres de conocimiento del Programa para formar escuelas saludables, haciendo énfasis en las cuatro líneas de acción. (Se adiestra al maestro en técnicas de detección de problemas de salud que interfieren en el aprendizaje del alumno)Prevención de las adicciones, Salud reproductiva en adolescentes, Sexualidad desde la edad preescolar, Infecciones de transmisión sexual y SIDA y otros temas

description

tema de seminario

Transcript of ESCUELAS SALUDABLES

ESCUELAS SALUDABLESPromocin de salud y nutricin escolar El principal objetivo de Escuela Saludable es propiciar acciones integrales de promocin de la salud, prevencin de la enfermedad entorno al centro educativo como una oportunidad para mejorar estilos de vida y el aprendizaje, promoviendo el desarrollo de habilidades y destrezas con la participacin protagnica de la comunidad educativa y local, generando sus propios procesos, con estrategias integrales. Escuela Saludable invita a participar e incorporarse de manera voluntaria en el Programa a escuelas de educacin bsica.Las que as lo desean, reciben capacitacin en los cursos ya preestablecidos durante el ao. El objetivo de la capacitacin a maestros es fortalecer y desarrollar conocimientos relacionados con la salud y mejoramiento de la calidad de vida, logrando con ello orientar a los alumnos y alumnas hacia la toma de decisiones tendientes a promover su salud, a participar en proyectos de salud comunitaria y a construir ambientes de convivencia saludables. Los temas que se imparten son: Para los maestros: Talleres de conocimiento del Programa para formar escuelas saludables, haciendo nfasis en las cuatro lneas de accin. (Se adiestra al maestro en tcnicas de deteccin de problemas de salud que interfieren en el aprendizaje del alumno)Prevencin de las adicciones, Salud reproductiva en adolescentes, Sexualidad desde la edad preescolar, Infecciones de transmisin sexual y SIDA y otros temas relacionados con la problemtica local en el momento (ejemplo dengue)Para los alumnos:Generalidades del Programa Escuela Saludable (haciendo nfasis en la formacin de promotores adolescentes) Los mismos temas que a los maestros con enfoque de inters para los alumnos.PROMOCION DE SALUD Y NUTRICION ESCOLARUno de los temas de mayor preocupacin en el desarrollo de los hijos es el de su rendimiento escolar. En la actualidad se utilizan trminos como fracaso escolar, sin embargo es necesario pensar que este problema se ha agravado en los ltimos aos y que incorpora elementos externos del propio estudiante. Por lo regular, el bajo rendimiento acadmico se atribuye a causas como problemas familiares, pero pocas veces a un factor sumamente importante: la Alimentacin.La alimentacin es determinante para el buen desarrollo y mantenimiento del cerebro y el sistema nervioso. El cerebro recibe miles de datos e informacin a travs de los sentidos, que sirven para llevar a cabo actividades complejas de la mente: la memoria, la concentracin, capacidad de anlisis, la atencin y el aprendizaje; para esto el cerebro necesita de sustancias qumicas llamadas nutrientes. Cada uno de los nutrientes (carbohidratos, protenas, grasas, vitaminas y minerales) tienen funciones especficas en nuestro cerebro, algunos son parte de las neuronas y otros ayudan a que se d la actividad cerebral. Es por ello que para asegurar un buen rendimiento acadmico, se debe asegurar una buena alimentacin, que suministre los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del cerebro.Algunos estudios confirman que la capacidad intelectual se ve afectada por la calidad de laalimentacin y que los alumnos que se saltan el desayuno cometen ms errores en la resolucin de problemas. Llevar una alimentacin adecuada, se refiere a ingerir alimentos de calidad de todos los grupos (cereales, frutas, verduras, carnes, lcteos, grasas) para garantizar todos los nutrientes; consumirlos en cantidades adecuadas y suficientes para cada nio o adolescentes y la adopcin de hbitos alimentarios correctos, como desayunar todo los das y comer en horarios regulares. Es necesario que todos los nios y adolescentes desayunen antes de salir de su casa al centro educativo o alguna otra parte, ya que esta primera comida del da, quita las horas de ayuno de la noche y otorga la energa y nutrientes necesarios para poner en funcionamiento correcto a todo el cuerpo, principalmente al cerebro quien es el que da las rdenes.Un estudio sobre el desayuno y el rendimiento escolar en un grupo de adolescentes, realizado en una Universidad de Espaa, concluye que hay un aumento en las calificaciones en la medida que se mejora la calidad del desayuno, al hablar de calidad se referan a incluir al menos 1 alimento de cada grupo anteriormente mencionado.Adems para suministrar de forma constante y adecuada los nutrientes al cerebro, se debe enviar una refaccin escolar adecuada que incluya al menos 1 alimento de cada grupo, esta comida es de mucha importancia ya que los nios y adolescentes se encuentran en el colegio realizando mucha actividad mental y requiere de un buen aporte de energa y nutrientes para continuar realizando todo adecuadamente.Los nios y adolescentes muchas veces se muestran cansados, con sueo, poco interesados en la clase y al final las notas no son las esperadas. Entonces probablemente se necesita realizar cambios en la alimentacin y los hbitos. Sin embargo consulte con un profesional de salud si tiene alguna duda al respecto o el rendimiento de su hijo no mejora.

El hogar y el centro educativo son mbitos importantes para el desarrollo personal (emocional) y social, debido a que es el espacio de enlace con la sociedad, adems de ser los lugares donde el nio o adolescente pasan ms tiempo. La escuela es el ambiente donde se desarrolla la conducta, valores, las relaciones sociales de los nios y adolecentes, de igual forma son mbitos que intervienen en el estado de salud de cada individuo.Segn la OPS se entiende como salud al estado completo de bienestar fsico, mental y social, el hogar y la escuela son los ambientes donde se desarrollan los nios y adolescentes, por lo que es importante desarrollar acciones que impacten positivamente en la salud de cada uno.La salud esta fuertemente ligada al rendimiento escolar, por lo que es importante que el centro educativo ayude a que los estudiantes se mantengan saludables, volvindose una accin significativa dentro de la escuela, esto con el fin de lograr un proceso de aprendizaje adecuado. Una de las estrategias para lograr estudiantes saludables es el implementar Programas de Salud en la Escuela, donde se mejoren las habilidades, actitudes y conocimientos sobre la salud, mejoren los comportamientos y mejorar los resultados educativos.

Una de las acciones que debe tomar en cuenta la escuela en los programas de salud es el Control de Salud Escolar, este control tiene como objetivo contribuir a la prevencin e identificacin temprana de enfermedades con el fin de mejorar la salud de los escolares, tambin facilita informacin para fomentar los estilos de vida saludable. Este control debe proporcionarse a nios y adolescentes de centros educativos, y a travs de profesionales de la salud, con el fin de realizar un monitoreo del crecimiento y desarrollo.El Control de Salud Escolar comprende:Evaluacin de visinEvaluacin de la AudicinEvaluacin de aparato locomotorColumna vertebralMotricidadEvaluacin de ExtremidadesEvaluacin BucodentalEvaluacin completa del desarrollo madurativo segn edad y capacidadesHbitos respiratoriosEvaluacin de suficiencia cardiorespiratoriaEvaluacin de la Presin arterialEvaluacin nutricional (peso, talla)LenguajeEvolucin de rganos genitales y desarrollo puberalProceso Educativo en salud (Informacin, Educacin y Comunicacin)Estilos de vida saludableAlimentacinHigiene personalIdentificacin de factores protectores y factores de riesgo en el rea de la salud mentalEn el control escolar se debe realizar de un examen fsico completo, adaptado a sexo, edad y maduracin, con especial nfasis en la atencin integral.Este control de salud debe realizarse por lo menos una vez al ao para poder plantear acciones de prevencin de enfermedades, promocin de la salud y en el caso que lo amerite realizar de forma temprana el tratamiento para el problema identificado.El papel del centro educativo en la salud del escolar es muy importante, al igual que en el hogar, debe de proporcionar las herramientas necesarias para el autocuidado de la salud en los nios y adolescentes.La escuela es el espacio ideal en donde se debe fomentar la salud fsica, social y mentalEl aumento de la desnutricin crnica (talla/edad) en nios y nias menores de 5 aos es particularmente alarmante. Se ha incrementado de un 46.4% en 2000 a un 49.3% en 2002. Similar tendencia se observa en la poblacin escolar, donde se encuentran porcentajes ms altos en nios y nias de origen indgena (69.5%) y en aquellos que habitan en reas rurales (55.5%). El 21.3% de los nios y las nias padece de desnutricin crnica en grado severo, y son particularmente vulnerables los nios menores de 3 aos. En las reas rurales, los nios lactantes, comprendidos entre los seis meses y un ao de edad, slo reciben el 16% de las caloras requeridas, 35% de protena y 2% de hierro. En cuanto al acceso a alimentos, el 60% de los hogares guatemaltecos no tienen ingresos suficientes para cubrir el costo de la canasta bsica.La fortificacin de la sal con Yodo, a nivel nacional, disminuy de un 49.3% en 1999 a un 40% en 2002 y se recuper hasta el 65% en el 2003. El consumo de vitamina A es actualmente inferior a los aos anteriores, debido al aumento de importacin y distribucin de azcar no fortificada.

Hogar saludableProteccin promocin de la salud La vivienda saludable es el espacio fsico donde los seres humanos transcurren la mayor parte de su vida; este espacio, por sus caractersticas y especificaciones, brinda condiciones para prcticas saludables de sus moradores, previniendo o reduciendo los riesgos que generan problemas de salud. La vivienda saludable incluye no slo la casa, sino el entorno fsico y social, la familia y la comunidad.La vivienda saludable cumple con la funcin de brindar seguridad y proteccin cuando:Se ubica en un lugar seguro, sin riesgo de deslizamiento o de inundaciones.En sus paredes, techo y suelo no existan grietas ni huecos donde pueden anidar y habitar animales que generan enfermedades.Tiene espacios que brindan un mnimo de privacidad a sus ocupantes y permite el desarrollo personal y familiar.Est libre de contaminacin por humo de lea o cigarro.Cuenta con espacios limpios y ordenados para el manejo adecuado de los alimentos.Tiene espacios limpios y apropiados para los animales domsticos.Dispone de los artefactos, muebles y equipamiento necesario para el desarrollo de hbitos y actitudes sostenibles.Hay cuatro elementos relevantes a considerar en una vivienda sana:Calidad del agua en la vivienda.El agua tiene una estrecha relacin con la vida humana por su utilidad directa y por ser un elemento esencial para la conservacin del ecosistema. Es tambin un factor bsico de la salud o enfermedad, especialmente cuando el agua que consumimos no es segura o de buena calidad. Contar con agua segura en nuestra vivienda, es un derecho pero al mismo tiempo una responsabilidad, se debe usar adecuadamente para que no se contamine ni se desperdicie.Manejo de los residuos slidos. Todos sabemos que el manejo inadecuado de los residuos slidos es una de las principales causas de la contaminacin de nuestras ciudades, pueblos y barrios, deteriora el paisaje y pone en riesgo la salud de las personas. Se recomienda para el manejo de los residuos slidos, mantener los recipientes que contienen los residuos tapados y en un lugar alejado de los animales; identificar los diferentes componentes que contienen los residuos y separarlos segn sean orgnicos o inorgnicos considerando los que son posibles de volver a usar o reciclar; sino existe un sistema de recoleccin, los vecinos deben organizar un sistema apropiado para su disposicin sin causar deterioro al ambiente; no se debe de reutilizar recipientes que hayan contenido sustancias peligrosas.Higiene en la vivienda y control de vectores: La vivienda, por humilde y sencilla que sea, debe ser digna de ser habitada. Para que la vivienda proporcione seguridad y salud, es importante que las personas que la habitan, sientan que les pertenece y por lo tanto, deben cuidarla, mantenerla limpia y presentable, conservando el orden y el aseo; protegindola contra el ingreso de vectores (Moscas, cucarachas, mosquitos, pulgas y piojos, roedores, etc.) que transmiten enfermedades como el dengue, la malaria, diarrea, etc., para hacer de ella un lugar agradable y seguro para vivir.El ambiente familiar en la vivienda: El ambiente familiar en la vivienda se expresa mediante las relaciones de afecto que se dan cotidianamente, entre los miembros de una familia. El afecto contribuye al desarrollo de un clima de bienestar o por el contrario, su ausencia, crea un clima de tensin e inseguridad que afecta la salud mental y emocional de sus integrantes, especialmente de los nios que se encuentran en proceso de crecimiento y desarrollo, ya que partimos de la base de que los padres tienen una gran influencia en el comportamiento de sus hijos y que este comportamiento es aprendido en el seno de la familia. Un ambiente familiar adecuado previene problemas como la violencia intrafamiliar, abuso, maltrato, etc.Segn la OMS una vivienda saludable es un espacio de residencia que promueve la salud y se caracteriza por: tenencia segura, ubicacin segura, estructura adecuada y espacios suficientes, servicios bsicos de buena calidad, muebles, utensilios domsticos y bienes de consumo seguros, entorno adecuado, hbitos de comportamiento saludables .Para tener una vivienda saludable: debemos cuidar los aspectos siguientes:El Ruido. Este tiene efectos sobre el sueo, en la conducta, la memoria, la atencin, el embarazo y en los nios.La Temperatura. Este proporciona de confort, para ello hay que evitar fugas de calor por las ventanas o puertas.La Polucin. Cualquier olor, polvo o aire contaminado se considera polucin. Una ventana abierta y los humos del trfico de la calle, la campana extractora de la cocina estropeada o los caros invisibles que viven con nosotros contaminan nuestra casa provocndonos alergias e irritaciones. La ventilacin de la casa es una manera eficaz de sanearla.La Humedad. Tan malo es una vivienda con exceso de humedad como otra con un ambiente muy seco, esto puede producir el aparecimientos de mohos y hongos en las paredes e incluso en la comida, con la falta de humedad puede secarse y lesionarse la piel. Una correcta ventilacin lograr que los niveles de humedad sean regulares, se debe de tener en cuenta que los suelos de madera absorben mucha humedad.Una Vivienda segura nos da tranquilidad. Una persona sin preocupaciones implica un cuerpo descansado, sano, no slo necesitamos protegernos frente a robos, tambin es importante la proteccin del hogar frente a incidentes tipo inundaciones, incendios, escapes de gases y por supuesto la proteccin de la familia, especialmente los ms pequeos.Una vivienda sostenible supone ECONOMIA Y ECOLOGIA. Imprescindible a la hora de hablar de ahorro de energa, tanto a gran escala (el propio edificio en el caso de condminos) como a escala domstica (electrodomsticos, iluminacin). Tambin incluye aspectos como el gasto de agua, el reciclaje de basura o las emisiones de co2. Est comprobado que el 75 por ciento de las enfermedades que merodean tu organismo se previenen con solo poner en prctica algunas normas de higiene. El otro 25 por ciento restante tendr oportunidad segn la condicin de tu sistema inmunitario.Por ello vivir en un ambiente limpio es fundamental para una buena salud. Al respecto, la suciedad resulta ser el ambiente propicio para que se desarrollen microorganismos -como bacterias, virus, hongos o protozoos- que invaden los espacios y generan toxinas. Algunos de ellos producen molestos sntomas leves como estornudos, secrecin nasal, tos y diarrea, mientras otros dan fiebre alta, aumento de la frecuencia cardiaca, hipotensin -una respuesta inflamatoria generalizada de todo el cuerpo- e incluso enfermedades que ponen en peligro la vida.El marco conceptual del Captulo 1 sugiere que una alimentacin adecuada, un cuidado apropiado y una buena salud, son elementos esenciales para un buen estado nutricional. Este captulo se ocupa de las formas ms importantes en las que la proteccin y promocin de la buena salud pueden contribuir a un crecimiento ptimo del nio y a su desarrollo, as como a un buen estado nutricional de todos los seres humanos.En los pases en desarrollo, la prevencin de las infecciones es una rea prioritaria para los trabajadores de salud y es muy importante adems para la nutricin. Las acciones para controlar las infecciones incluyen: educacin sanitaria, higiene, agua segura, saneamiento, vacunaciones y servicios curativos adecuados. La transmisin de las enfermedades se puede reducir generalmente por medio de un cambio en el comportamiento, por lo tanto la educacin en salud, enfocada a informar al pblico sobre la causa de las enfermedades y las medidas preventivas es esencial. Algunos de los mensajes pueden estar directamente relacionados con la nutricin, por ejemplo promover la lactancia como medio para prevenir la diarrea y otros estar en relacin directa con los alimentos, incluyendo los que se refieren a las enfermedades transmitidas por los alimentos, que se pueden reducir al mejorar su higiene. Los programas de seguridad alimentaria pueden ayudar a controlar las enfermedades de transmisin fecal-oral.La promocin de la salud desde el mbito pblico gubernamental implica derivar lneas de poltica pblica y de investigacin operativa para contribuir al cuerpo de conocimientos y su aplicacin prctica con y para la poblacin en general, especialmente con los grupos en riesgo. De tal forma que la Educacin para la Salud, como disciplina y como estrategia conjugada con la promocin debe apuntar entre otras cosas, principalmente a lograr el autocuidado de la salud y la modificacin de conductas hacia estilos de vida saludables.As, se busca que la poblacin cuente con un nivel de salud que le permita desarrollar sus capacidades a plenitud; y que para poder alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades en el desarrollo social y humano, se asegure el acceso universal a los servicios de salud efectivos y seguros, ofrecidos por un sistema de salud financieramente slido, anticipatorio y equitativo Los padecimientos mrbidos y crnicos en particular se han vuelto cuestin de salud pblica y de inters general; en parte porque se ha demostrado la asociacin de estos padecimientos con varias alteraciones fsicas, desordenes mentales, enfermedades y dficits de la salud ligados a un modo de vida cambiante y alterado; condiciones y padecimientos que se manifiestan agudamente en la edad adulta, y se vuelven crnicos y degenerativos; resultando en altos costos para las personas, sus familias y para las naciones en general. Se presenta as una necesidad y exigencia por atender y combatir los efectos de los estilos de vida poco saludables y de las conductas de riesgo en distintos mbitos de la vida de las personas, finalmente resultante en aspectos de perjuicio al bienestar fsico, econmico y social.La vinculacin de esta problemtica con los intereses particulares est en funcin del potencial vnculo entre el quehacer intersectorial gubernamental con la participacin socialcolectiva y familiarante la Promocin y la Educacin para la Salud. Actualmente, las dependencias e instituciones del sector salud y algunas organizaciones de la sociedad civil han implementado programas de promocin de la salud, orientados a distintos padecimientos y problemas especficos de los grupos de riesgo. Ante la incidencia y prevalencia de la problemtica en salud, ocasionada por enfermedades prevenibles, se sugiere como parte del problema la carencia de informacin suficiente para la deteccin temprana de tales padecimientos, la prevencin de condiciones de riesgo y las malas prcticas individuales y hbitos colectivos con respecto al autocuidado de la salud. AlfabetizacinReduccin de la alfabetizacin La alfabetizacin es la habilidad de usar texto para comunicarse a travs del espacio y del tiempo. Se reduce a menudo a la habilidad de leer y escribir, o a veces, slo a la de leer. Los estndares para los que se constituyen los niveles de alfabetizacin varan entre las diferentes sociedades. Algunas otras destrezas como la informtica o las nociones elementales de clculo aritmtico bsicas tambin se pueden incluir en definiciones ms amplias de alfabetizacin.El alfabeta sirve como indicador de conocimientos de un pas; es un factor ms a tener en cuenta en cuanto al grado de desarrollo. En la prctica se usa su contrario, el analfabetismo: se mide el nmero de personas adultas que no han logrado los niveles mnimos de alfabetizacin. Esta cifra incide en la capacidad de producir riqueza, en el acceso a nuevas oportunidades y en la igualdad social.

Hay grandes diferencias entre el nmero de analfabetos en los pases desarrollados y en los denominados del Tercer Mundo, y en estos, tambin entre hombres y mujeres (que a menudo tienen menos acceso a la enseanza). Se calcula que al ao 2000 haba unos 90 millones de personas analfabetas, segn la Unesco. La opacidad de los datos de determinados gobiernos no ayuda a la deteccin y solucin del problema. Los pases del antiguo bloque sovitico son los que ms esfuerzos hicieron en este campo.

Determinados tcnicos educativos diferencian entre analfabetismo y analfabetismo funcional (o sujetos iletrados). Una persona iletrada puede entender un mensaje sencillo, pero su mecanismo lector no es capaz de discriminar idea principal e ideas secundarias y no sabe usar los conceptos que lee (carencia de vocabulario). El iletrismo es mucho ms difcil de medir y afecta tambin zonas del mundo desarrolladas. Est muy relacionado con la calidad de la educacin.Un problema aadido es cuando el alumno desconoce el idioma y proviene de otra cultura, como pasa con el fenmeno de la inmigracin. En este caso es aconsejable el ayudar a correlacionar aquello aprendido con la lengua de origen.La alfabetizacin es un logro social y cultural, as como tambin cognitivo, que les permitir a las personas, en el presente y en el futuro, participar en diversos grupos de actividades que, en cierto modo, implican leer y escribir. Est ntimamente ligada a relaciones concretas y a actividades y circunstancias sociales y culturales determinadas como son leer el diario, pagar los impuestos, observar las indicaciones y carteles publicitarios en las calles, escribir y leer cartas, ampliar los conocimientos del mundo, abrir la mirada sobre ste y muchas otras actividades y derechos que nos hacen desarrollarnos como personas, ser crticos y conscientes respecto a la realidad que nos rodea y, a partir de all, construir nuestra propia historia, nuestra sociedad.El desarrollo de la alfabetizacin constituye un proceso profundamente social que se inserta en las relaciones sociales sobre todo en las de los nios con las personas ms cercanas de su entorno.Alfabetizacin y habilidades lingsticas y cognitivas

Cuando se habla de alfabetizacin se piensa generalmente en elaprendizajede la lectura y escritura. Sin embargo la alfabetizacin se utiliza tambin en sentido amplio al hacer referencia a las habilidadeslingsticaycognitivasnecesarias para el ingreso al mundo de los conocimientos (la ciencia, el arte y los lenguajes simblicos y matemticos) que la humanidad ha producido a lo largo de su historia.1Las personas participan de este conocimiento cuando pueden:Comprender el lenguaje escrito que ha sido y que es la herramienta fundamental para organizar, sistematizar y conservar la informacin a travs del tiempo.Usar el lenguaje escrito para reelaborar y producir nuevos conocimientos.Las personas alfabetizadas no slo adquieren conocimientos mediante la escritura, sino que adems usan al pensar y al hablar, las formas ms elaboradas de sistematizar la informacin que aprenden al adquirir el lenguaje escrito.

Alfabetizacin visualLa alfabetizacin visual (y audiovisual) consiste en un proceso de enseanza y aprendizaje para interpretar las imgenes, es decir, para decodificarlas reflexivamente. El tema de laimagen, no es nuevo. Se supone que los primeros trazos humanos apoyaban las recitaciones verbales.2Hoy, ante el desarrollo exponencial de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), se hace imprescindible:(...) una pedagoga capaz de educar el ojo y sacarle punta incisiva, capaz de afinarlo para que penetre ms all de las apariencias, de diversificarlo para que enriquezca nuestras formas de ver y de sacudirlo para que vuele ms alto, se asombre y disfrute de la sensibilidad cotidiana.Errzurriz, Luis,Sensibilidad esttica. Un desafo pendiente en la educacin chilena(2006:21).Pero no debemos confundir la alfabetizacin visual con ellenguaje, pues interpretar imgenes no es combinarsignos. La interpretacin se realiza de manera individual por el sujeto que lo contempla.(...) una cadena de palabras tiene un sentido, una secuencia de imgenes tiene mi. Una palabra comodn puede tener el doble o triple fondo, pero sus ambivalencias son localizables en el diccionario, exhaustivamente enumerables; se puede ir hasta el fondo del enigma. Una imagen es siempre y definitivamente enigmtica, sinbuena leccinposible. Tiene cinco mil millones de versiones potenciales, ninguna de las cuales puede imponer su autoridad. Polisemia inagotable.3

Alfabetizacin cientficaLa alfabetizacin cientfica consiste en conseguir que la la poblacin disponga de los conocimientos cientficos y tecnolgicos necesarios para desenvolverse en la vida diaria, ayudar a resolver los problemas y necesidades de salud y supervivencia bsicos, tomar conciencia de las complejas relaciones entre ciencia y sociedad y, en definitiva, considerar la ciencia como parte de la cultura de nuestro tiempo (Furi y Vilches, 1997). La NSTA (Nacional Science Teachers Association, 1982) defini una persona alfabetizada cientficamente como aquella capaz de comprender que la sociedad controla la ciencia y la tecnologa a travs de la provisin de recursos, que usa conceptos cientficos, destrezas procedimentales y valores en la toma de decisiones diaria, que reconoce las limitaciones as como las utilidades de la ciencia y la tecnologa en la mejora del bienestar humano, que conoce los principales conceptos, hiptesis, y teoras de la ciencia y es capaz de usarlos, que diferencia entre evidencia cientfica y opinin personal, que tiene una rica visin del mundo como consecuencia de la educacin cientfica, y que conoce las fuentes fiables de informacin cientfica y tecnolgica y usa fuentes en el proceso de toma de decisiones.

La alfabetizacin es un derecho humano fundamental y constituye la base del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Por su capacidad de transformar la vida de las personas, la alfabetizacin resulta esencial para el desarrollo humano y social. Tanto para las personas y las familias como para las sociedades, es un instrumento que confiere autonoma con miras a mejorar la salud, el ingreso y la relacin con el mundo.

El uso de la alfabetizacin para intercambiar conocimientos evoluciona constantemente, a medida que progresa la tecnologa. Desde la Internet hasta el envo de mensajes de texto por los telfonos mviles, la disponibilidad cada vez mayor de medios de comunicacin propicia el aumento de la participacin social y poltica. Una comunidad alfabetizada es un colectivo dinmico, en el que se intercambian ideas y se suscitan debates. En cambio, el analfabetismo es un obstculo en la consecucin de una calidad de vida superior e incluso puede ser el caldo de cultivo de la exclusin y la violencia.

Durante ms de 65 aos la UNESCO ha velado por que la alfabetizacin conserve un carcter prioritario en los programas educativos nacionales e internacionales. Mediante sus programas de alfabetizacin formales y no formales, la Organizacin trabaja con miras a hacer realidad la visin de un mundo alfabetizado para todos.La idea de alfabetizacin como un fenmeno masivo de toda la sociedad es una nocin muy reciente si tenemos en cuenta que hasta no hace mucho tiempo (siglo XIX aproximadamente) los nicos que saban leer y escribir solan ser siempre los sectores ms altos de la sociedad, con poder econmico y poltico como para gobernar y hacer lo que quisieran sobre las poblaciones sumidas en el analfabetismo. Sin embargo, a partir del siglo XIX, los diferentes gobiernos y las sociedades cada vez ms complejas comienzan a ver en la alfabetizacin una necesidad sumamente importante que, si bien en algunos momentos tambin fue utilizada para transmitir ideas polticas o culturales determinadas, en ltimo modo permitir a la sociedad crecer y desarrollarse como tal.La alfabetizacin debe comenzar desde la etapa ms tierna de los nios, alrededor de los 5 a 6 aos cuando se considera que ya han pasado por etapas de aprendizaje de smbolos, formas, seas, etc. y pueden ahora dedicarse a comprender palabras e incluso algunos trminos ms abstractos. La alfabetizacin puede comenzar en casa pero es sin dudas la escuela la responsable de ensear a los nios a leer y escribir en los primeros grados de la primaria. Esto se ir complejizando cada vez ms a medida que la persona desarrolle ms habilidades y pueda comprender textos ms complejos.