ESCUELAS SALUDABLES

download ESCUELAS SALUDABLES

of 22

description

documento informativo sobre proyecto de escuelas saludables, como plan de estilos de vida saludables en escolares

Transcript of ESCUELAS SALUDABLES

ESCUELAS SALUDABLESI. ANTECEDENTES1. ANTECEDENTE INTERNACIONAL:El proyecto Escuelas Saludables es uno de los proyectos que desarrolla CUERPO DE PAZ, institucin creada por el gobierno de los Estados Unidos en 1961. Cuerpo de Paz enva voluntarios estadounidenses por todo el mundo para ayudar al desarrollo de otras naciones y promover un intercambio cultural entre los Estados Unidos y el pas anfitrin. Ellos permanecen por un perodo normal de dosaos en una comunidad que tambin solicita su ayuda, y reciben tres meses De capacitacin antes de iniciar su trabajo en la comunidad. Un requisito para ser Voluntario es que sea graduado de una universidad y haya demostrado destreza en el trabajo en el cual trabajar.Existe una trayectoria de variasdcadasde programas de salud escolar en el mundo que a sus inicios se caracterizaron por una fuerte tendencia a laconcentracinde esfuerzos en el mejoramiento de las condiciones de higiene y saneamiento ambiental, laprevencinde enfermedades, el tratamiento de enfermedadesespecficasyexmenesmdicos. Aunquea comienzos del nuevo milenio estas tendencias no han desaparecido por completo de los programas de salud escolar en el mundo, es indiscutible que se han logrado avances considerables en todos lospasesenel camino hacia un enfoque integral de salud en las escuelas atravsde laincorporacinde acciones depromocinde salud en este importante escenario.La red de escuelas promotoras de saludsurgia partir de las recomendaciones de la conferencia europea sobrepromocinyeducacinpara la salud (Estrasburgo, 1990) donde expertos en salud yeducacin,funcionarios einvestigadoresconsideran que el fortalecimiento de lapromocinyeducacinpara la salud en las escuelasrequera de diversas actividades y mecanismos para promover el intercambio de experiencias einformacin.En lospaseseuropeos este esfuerzocomnrecibiel apoyo de la organizacinmundial de la salud (OMS) y del consejo de ministros de lacomunidadeuropea. El apoyopolticofavorecilaintroduccinde laeducacinpara la salud en lasescuelas.En 1993 secreoficialmente la red europea de escuelas promotoras de la salud. Esta red promueve el desarrollode las escuelas saludable facilitando laadopcinpor toda la comunidad educativa, de modos de vida sanos en un ambiente favorable a la salud,ascomo instaurando un entornofsicoy psicosocial saludable y seguro. La primerareuninde la red europea la realizaron enGrecia en 1997 y en el acta constitutiva sedeclarque todos losnios yjvenesdeEuropatienen el derecho y han de tener la posibilidad de estudiar en una escuela promotora de salud.En el caso de lareginde lasamricas, en costa rica en 1993 la organizacinpanamericanade salud-organizacinmundial de la salud (ops-0ms), llevaacabo unareuninde consulta para analizar lasituacinde laeducacin, actualizar sus lineamientos y proponer perspectiva regional.Apartarde estareuninsecomenza elabora el documentoeducacinpara la salud en elmbitoescolar: una perspectiva integral,publicadaen 1995. Este documento contiene las recomendaciones a los estados miembros, para la puesta en marcha de la iniciativa de escuelas promotoras de salud.A partir de esareuninen el ao de 1995, laoficina regional de la salud OPS-OMS, realizo el lanzamiento de la iniciativa de la escuelas promotoras de la salud en lareginde lasAmricas, con la finalidad de promover salud en los centro de enseanza, promoviendo para ello laconstitucinde la red latinoamericana de escuelas promotoras de la salud (RLEPS)La I reuninde la red latinoamericana de escuelas promotoras de la salud serealiz en 1996 en San Josde costa rica, con el respaldo y compromiso de 14pases, en estareuninseconstituyoficialmente la red,establecindoselos objetivos y planes deaccina nivel de lareginy de cadapas.La II reuninde la red latinoamericana de escuelas promotoras de la salud serealizen 1998 enMxico, donde se lograron acuerdos importantes sobre la organizaciny desarrollo de acciones depromocinde salud en las escuelas de laregin.La IIIreuninde la red latinoamericana de escuelas promotoras de la salud serealizdel 10 al 13 de setiembre de 2002, en la ciudad de quito, ecuador. En estareuninselograpoyar a la organizaciny el desarrollo de las escuelas promotoras de la salud (EPS) y las redes en cadapasde laregin,ascomo facilitar el intercambio de sus experiencias apoyando la apertura yconstitucindevasde comunicacinmultidireccional, que se entrelacen y sean convergentes en puntos deinterspara el mejoramiento de laeducaciny de la salud enmbitoescolar.La IVreunindela red latinoamericana de escuelas promotoras de la salud serealizdel 11 al 16 de julio del 2004, en la ciudad de san juan de puerto rico. Asistieron a este evento delegado/as oficiales de salud yeducacinde argentina ,Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador,Guatemala,Hait, Honduras,Mxico,Nicaragua,panam,Paraguay,Per, Puerto Rico, RepblicaDominicana yVenezuela,ascomo participantes deAruba,Australia,Canad,Colombia,Ecuador, Espaa, estados unidos deAmrica,Italiay trinidad yTobago. En estareuninselogrfortalecer la estructura,gestiny metasorganizacionales delaRLEPS, sepropiciel debatecrticosobre aspectos relacionados con las posibilidades y condiciones de salud y bienestar,educaciny desarrollo integral de lapoblacinen edad escolar, en el contextopoltico,econmico,sociocultural y sanitario especifico de lospasesdeAmricalatina y en el presente siglo. En esta importantereuninelPerfue designado para asumir la secretariatcnicade la red de escuelas promotoras de la salud de andina.En el primer encuentro nacional depromocinde la salud en elPerennoviembre del 2004 sellevacabo la 1erareuninde la red latinoamericana de escuelas promotoras de la saludPLEPS-subreginandina, donde participaron ecuador,Bolivia,Colombia, Ecuador,PeryVenezuela y seacordtrabajar de manera conjunta para el desarrollo de lapromocinde la salud en elmbitode la subreginandina.2. ANTECEDENTES NACIONALESEn el pas se tiene un desarrollo importante de las escuelas saludables tanto desde el sector pblico como de las instituciones cooperantes y organismos no gubernamentales de desarrollo.Una de las primeras experienciasladesarrollo la asociacinKallpaen 1998 en el cono sur de lima, extendindose luego al cusco, Ayacucho e Iquitos. De igual la institucin plan internacional desarrolla el componente de higiene en los centros educativos en el nivel primario, de las regiones de Lima, Piura y Cusco.Otra experiencia es escuelas amigas, impulsada porUNICEF a travs del ministeriode educacin en zonas rurales y urbano marginales. Se trabaja la democratizacin del aula, el autogobierno de los alumnos, la mejora de la calidad educativa y una educacin integral que involucre la salud.En los aos 2001-2002 el sub programa nacional de salud mental del ministerio de salud, considero en la lnea de prevencin de violencia implementar las actividades de habilidades sociales para la prevencin de conductas violentas en el adolescente, para ello se program el desarrollo de estas actividades en las 34 DISAS y 16 talleres en los centros educativos. Se utiliz el manual de habilidades sociales para la prevencin de conductas violentas en el adolescente elaborado y validado por elIesmHonorio DelgadoHideyoNoguchi, con el objetivo de desarrollar habilidades sociales en los adolescentes con riesgo a presentar conductas violentas, dicho documento tena como contenido: mdulos de autoestima, comunicacin, asertividad y toma de decisiones.El Ministerio de Salud desarrollo diversas acciones educativas en los centros educativos a travs del Programa de Salud del Escolar y Adolescente, habindose suscrito un convenio de cooperacin tcnica entre el Ministerio de Salud y Ministerio de Educacin en el ao 1993.En la actualidad se vienen desarrollando una serie de experiencias de Escuelas Promotoras de la Salud por diversas instituciones como sonCatalystyPathfinderInternacional, entre otras.En el ao 2003 se inici el Programa de Escuelas Saludables en el Ministerio de Salud, en el marco de Convenio deCooperacinTcnicaentre el Ministerio de Salud y Ministerio deEducacin. Este Programa actualmente se desarrolla en 3.250 Instituciones Educativas del pas, beneficiando aproximadamente a 500,000 estudiantes.A fin de oficializar en trabajo en las escuelas, el 28 de octubre del 2004 se public en el diario Oficial El Peruano, la aprobacinvaResolucin Ministerial de la Directiva del Indicador del Programa dePromocinde Salud en los Centros Educativos, que norma a nivel nacional el desarrollo de las Escuelas Saludables, bajo la responsabilidad de las Direcciones Regionales de Salud.En noviembre del 2004 se realiz el I Encuentro Nacional de Promocin de la Salud donde se conform la Red Nacional de Escuelas Promotoras de la Salud constituyndose en un importante hito en el pas para el programa del Desarrollo. As mismo en el marco del Encuentro se realiz la 2da. Reunin de las Escuelas Promotoras de Salud. Como producto del Encuentro se emiti la Declaracin de Lima que entre uno de sus acuerdos promueve el desarrollo de las escuelas saludables del pas.Un paso significativo para el trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educacin lo constituye el convenio de cooperacin tcnica MINSA-MED firmado el 5 de agosto de 2002.Mediante este convenio MINSA-MED, ambos Ministerios expresaron su voluntad y acuerdo de un trabajo conjunto para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del educando en su entorno familiar y comunitario, mediante la promocin de la salud y el ptimo desarrollo de sus capacidades fsicas, intelectuales, sociales y emocionales, ampliando la cobertura de atencin en educacin y salud en zonas rurales dispersas y urbano marginales de alta vulnerabilidad, fomentando de esta manera el uso del espacio escolar como lugar estratgico para promover una cultura de salud.Los objetivos especficos del convenio son: Con relacin de los beneficios directos: brindar educacin a los educandos en aspectos preventivo promocionales de la salud, incluyendo el adecuado control del crecimiento y desarrollo de la niez, mediante una nutricin preventiva, atravsdel cuidado y tratamiento oportuno de las personas menores de 18 aos, con nfasis en los menores de 5 aos,ascomo el fortalecimiento de las necesidades psicolgicas que les permita crecer saludablemente en contextos de riesgo; incrementar la cobertura y acceso a la educacin formal y no formal,ascomo la atencin en salud, con especial cuidado del crecimiento y desarrollo de los menores de 2 aos en las zonas rurales dispersas y urbano marginales de extrema pobreza; propiciar la deteccin temprana de problemas de aprendizaje y de salud en los educandos y coordinar, articular y complementar servicio de salud y educacin para los educandos, alrededor de los programas educativos y de salud que se ofrecen a los nios delas zonas rurales y urbano marginales de extrema pobreza. Con relacin a la comunidad educativa: orientar a la comunidad sobre la importancia de la educacin temprana en menores de 6 aos,ascomo el mejoramiento de lasprcticasde crianza familiar que guarden relacin con el respeto de los valores y tradiciones nacionales, orientando esfuerzos hacia la poblacin de extrema pobreza; generar en los actores de la comunidad educativa, conocimiento y habilidades para el desarrollo deprcticassaludables, tanto individuales como colecticas; promover en la comunidad educativa la difusin de contenido en alimentacin, nutricin, higiene y el uso adecuado de medicamentos y medicina tradicional y el peligro de utilizacin irracional de los mismos, tanto a nivel grupal como a travs de medios de difusin masiva; fomentar practicas saludables que relacionen a los educandos con su ambiente familiar, social y ecolgico; promover una cultura de alfabetismo que a su vez integre la promocin y prevencin de todo tipo de enfermedades, orientando los esfuerzos hacia una cultura saludable; evaluar conjuntamente el impacto de las acciones que se desprenden de la ejecucin del presente Convenio.Para la implementacin del Convenio de Ministerio de Educacin est representado por la Oficina deTutorayPrevencinIntegral y el Ministerio de Salud por la Direccin General dePromocinde la Salud.3. FUNDAMENTACIN TERICAI. PERFIL DE UNA ESCUELA SALUDABLE CRITERIOS QUE DEFINEN A UNA ESCUELA SALUDABLE1. Los maestros de la escuela ensean por lo menos tres veces por semana, clases de salud en el aula.2. El 80 % o ms de los estudiantes: Se lavan las manos despus de usar la letrina. Lucen limpios de su cuerpo y vestimenta. Cada aula en la escuela tiene un sistema de lavado de manos antes del desayuno o refaccin escolar. Cada aula en la escuela tiene un sistema de cepillado de dientes despus del mismo.3. Cada aula tiene un Rincn de Salud para que los estudiantes tengan cada uno un lugar para guardar sus utensilios y para facilitar la prctica de hbitos saludables (jabn, toalla, palangana, cepillos de dientes, pasta de dientes, agua).4. Los maestros de la escuela y miembros de la Junta Escolar (o Comit de Padres de Familia) desarrollan proyectos de saneamiento para mejorar las condiciones de la escuela.5. La escuela cuenta con: Agua suficiente y hay chorros para realizar las prcticas de higiene de los estudiantes. Agua pura para beber (hervida o clorada en la escuela) en cada clase o en la escuela. Una estufa mejorada en la cocina escolar que es usada por las madres de familia para preparar la refaccin/desayuno escolar. Cada aula cuenta con un basurero. La escuela luce limpia.II. CMO SE MIRA UNA ESCUELA SALUDABLE? EL AULA SALUDABLESi cada quien se enfoca en mantener su aula bien limpia, la escuela tambin estar limpia. Cada aula debe de estar bien barrida, trapeada ylibrede basura. Debe contar con dos basureros bien tapados: uno parabasura orgnica y el otro para inorgnica. Siempre tiene que mantener agua pura (hervida, Salvavidas, SODIS, etc.) para que se la tomen los estudiantes. Adems, cada aula tiene que tener un sistema con un horario fijo para la prctica de hbitos higinicos: lavarse las manos antes de comer y cepillarse los dientes despus de la refaccin. EL RINCN DE SALUDLa base de la limpieza y la prctica de hbitos higinicos en el aulaes el Rincn de Salud. Incluya un lugar para cada estudiante dondepuedaguardarsus utensilios de higiene: jabn, palangana, cepillo,pasta dedientes y toallita. Tambin es una buena idea incluir aguapotable, un espejo, La Promesa de la Vida, y otros materiales delprograma que va aver ms adelante en el manual, I.E. Ruleta de laSalud. EL PATIO ESCOLAREl patio muestra el orgullo de la escuela a la gente que viene a disfrutaractos cvicos, deportes u otras actividades escolares. Es donde juegan los nios y donde aprenden la educacin fsica. Debe de estar librede animales, heces, y basura, ytambin debe contar con basureros bien tapados en los corredores. Es un lugar que puede aprovechar para proyectos de basura: desarrolle una abonera olombriculturay entonces useel abono para sembrar un jardn escolar el cual puede ser utilizado para lecciones de nutricin. Afuera del aula se presenta una buena oportunidad para aprender haciendo, ya que toda la comunidad ve el patio escolar. Por eso hay que poner el buen ejemplo para que se capte y se lleve la salud a los hogares. LAS LECCIONES DE SALUDEl maestro ensea la salud tres veces a la semana. Las lecciones son sencillas (de 15 a 20 minutos), pero son dinmicas y usan materiales de este manual o ideas creativas de los mismos maestros. Tambin, puede adaptar las lecciones de ciencias naturales o educacin fsica, por ejemplo,para incluir la salud. EL ESTUDIANTE SALUDABLECada estudiante llega limpio a la escuela. Sihay agua, se baafrecuentemente y llegabien peinado, y con la cara, el cuello y lanariz limpios y sin piojos en el cabello. Llevaropa limpia, (no tiene que ser nueva)y traetodos sus utensilios para practicar loshbitos saludables (toallita, palangana,jabn, cepillo y pasta dental). INFRAESTRUCTURADespus de evaluar bien las necesidades y priorizarlas, los docentesymiembros de la comunidad deben de desarrollar proyectos de infraestructura para mejorar el ambiente escolar y apoyar la prctica de hbitos higinicos. Unos de los ms urgentes: AGUA:La escuela no puede apoyar un programa de salud sin una fuente de agua segura. Si la comunidad ya cuenta con agua puede slo construir un tanque y/o un sistema de distribucin. Si no, puede excavar un pozo o captar agua de lluvia. CHORROS:Con una fuente segura de agua, la escuela debe contar con chorros suficientes para servir a todos los estudiantes. Debe tener por lo menos cinco chorros por cada cien alumnos. Aparte es la pila para lavar trastos.III. ROLES DE LOS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO DIRECTOR:Asegura que los maestros estn enseando clases de salud y revisa sus planes de la semana. Ofrece sugerencias y reparte materiales del CTA u otras instituciones cuando estn disponibles. Dirige reuniones semanales y proporciona informacin pertinente a la salud. Delega a los docentes y miembros de la comunidad los trabajos del proceso de disear proyectos escolares. Mantiene buena comunicacin con la junta escolar. DOCENTES:Cada quien se encarga de su propia aula: Pide los utensilios de los alumnos y mantiene su rincn de salud con un lugar para cada estudiante, agua pura, dos basureros bien tapados, espejo, corta-uas y papel higinico. Cada semana entrega al director su plan de enseanza que incluye la salud. Ensea lecciones de salud 3 veces a la semana, y supervisa sistemas para lavarse las manos antes de la refaccin y para cepillarse los dientes despus de la misma. Exige que sus alumnos no tiren la basura; que la pongan en su lugar. Desarrolla proyectos de basura.Participa en el proceso de disear proyectos escolares de infraestructura. JUNTA ESCOLAR:Acta como el enlace entre los padres de familia y los docentes, y ropa limpia, y con buena salud) a la escuela con todos sus utensilios. Apoyan proyectos escolares con mano de obra no calificada o contribucin monetaria (si es necesario, cuando puedan). PADRES DE FAMILIA:Envan a sus nios bien limpios (baados, peinados, vestidos con ropa limpia, y con buena salud) a la escuela con todos sus utensilios. Apoyan proyectos escolarescon mano de obra no calificada o contribucin monetaria (si es necesario, cuando puedan).Uno de los factores para trabajar una escuela saludable es la Estrategia Naos, en l se proponen acciones que se van a desarrollar de forma conjunta entre el Ministerio de Sanidad y Consumo, el Ministerio de Educacin y Ciencia y las Comunidades Autnomas: Incluir en el currculo acadmico conocimientos y habilidades relativas o la alimentacin y la nutricin. Reforzar mediante talleres o actividades extraescolares, la iniciacin de los escolares en el mundo de la cocina y la gastronoma, aprendiendo a comprar alimentos, prepararlos y cocinarlos.Desde que la OMS en su Carta Constitucional de 1946, defini la Salud como estado de complemento bienestar fsico, mental y social y no solamente como la ausencia de enfermedad; qued clara la necesidad de que la salud fuese definida de forma positiva e integral.La principal finalidad de la Estrategia NAOS (Nutricin, Actividad Fsica y Prevencin de la Obesidad) es mejorar los hbitos alimenticios e impulsar la prctica regular de la actividad fsica entre todos los ciudadanos, poniendo especial atencin en la prevencin durante la etapa infantil y juvenil.La incorporacin de la Educacin para la Salud en la Escuela (EPS) pretende conseguir una actitud y una conducta positiva en relacin con la salud por parte de todos los integrantes de la comunidad educativa.Una correcta alimentacin es importantsima, porque de ella dependen su salud, el armnico desarrollo de su cuerpo, el rendimiento escolar y hasta la satisfaccin que obtengan de sus juegos.Los alimentos que consumimos ayudan para que nuestro cuerpo funcione correctamente.Los TIPOS DE ALIMENTOS son los siguientes: Los ALIMENTOS PLSTICOS: Son necesarios para el crecimiento y sirven para construir los tejidos del cuerpo humano son alimentos ricos en protenas: Leche y derivados lcteos. Pescado. Carne. Huevos. Legumbres. Los ALIMENTOS ENERGTICOS: Son los alimentos que nos dan la energa para trabajar correr, debido a las caloras que nos aportan. Es el combustible que nos permite movernos. Son los alimentos ricos en Grasas e Hidratos de Carbono. Estos alimentos son: Las grasas animales y vegetales. Grasas Cereales, Pasta alimenticia y pan. Hidratos de Carbono. Frutos secos. Los ALIMENTOS REGULADORES: Son los alimentos que ayudan al buen funcionamiento del organismo y al mejor aprovechamiento de los restantes alimentos. Son alimentos reguladores: Frutas Vitaminas, verduras, hortalizas (minerales). El agua: Nuestro cuerpo se compone en un 60% de agua por lo que es un alimento imprescindible en la regulacin de nuestro organismo. Aportan minerales disueltos.LOS GRUPOS DE ALIMENTOS Y LA DIETAEQUILIBRADA:I. KIOSCOS SALUDABLESA. KIOSCO ESCOLAR SALUDABLE: DEFINICIN, ANTECEDENTES Y BENEFICIOS1) DEFINICINEl kiosco escolar saludable es un espacio fsico adecuado para el consumo de alimentos nutricionalmente saludables, en el cual se brinda la oferta de alimentos sanos e inocuos, se implementan normas sanitarias de control y calidad de alimentos y adems tiene el objetivo de promover estilos de vida saludables en la poblacin escolar.TIPOS DE KIOSCOS ESCOLARES SALUDABLES:KIOSCO BSICOConsiderado aquel espacio fsico que posee una estructura sencilla, slida y segura para el expendio de alimentos, sin poseer servicios bsicos completos.En este punto saludable se podrn vender slo:- Alimentos envasados que cuenten con registro sanitario y posean bajo contenido de grasas, azcares simples y sal en exceso.- Alimentos naturales como frutas, verduras y otros alimentos que no requieran procedimientos previos para su consumo.KIOSCO TIPO CAFETNEste tipo de kiosco se considera como aquel establecimiento que cumple con poseer estructura compleja, slida y segura, poseer servicios bsicos completos, y se rige bajo el tratamiento de la Norma Sanitaria de Restaurantes.BENEFICIOS DE UN KIOSCO ESCOLAR SALUDABLEUn kiosco escolar saludable nos brinda los siguientes beneficios: Promueve el consumo de alimentos saludables y nutritivos. Fomenta la toma de conciencia de una adecuada alimentacin. Brinda una alternativa saludable dentro de las instituciones educativas. Posiciona y aumenta la demanda de productos naturales, nutritivos y saludables. Mejora los hbitos alimenticios.CMO LOGRAR TENER UN KIOSKO SALUDABLE Y QUE ASPECTOS HAY QUE TENER EN CUENTA AL IMPLEMENTARLO1) PRINCIPIOS BSICOS DE UN KIOSCO ESCOLAR SALUDABLETmese en cuenta las siguientes caractersticas o consejos en relacin al desarrollo de un kiosco saludable, pues son aspectos relevantes para que el trabajo llegue a un buen puerto y se mantenga en el tiempo.i. Todo kiosco saludable deber promover la alimentacin sana y balanceada, mediante el expendio de productos nutritivos e inocuos, que incluyan frutas, verduras, bebidas naturales,snackssaludables y preparaciones balanceadas.ii. Los productos expendidos debern contar con registro sanitario, etiquetado correspondiente y dentro de la fecha de vencimiento.iii. Los productos nutritivos que se expendan debern contar con un lugar preferencial en su exhibicin, de modo que se difunda e impulse su consumo y sus beneficios.iv. Los productos nutritivos se exhibirn en estantes y/o vitrinas dispuestas de tal forma que se garantice la proteccin de los mismos (se incluirn cmaras de fro para los alimentos que lo requieran).v. Las frutas expendidas debern ser variadas, frescas, en buen estado, previamente lavadas, y empaquetada individualmente (las que lo requieran).vi. Los kioscos saludables debern dar a la venta bebidas alternativas bajas en azcar como los refrescos naturales.vii. Se debern expender snackssaludables que incluyan alimentos autctonos comokiwicha, quinua,caihua, frutos secos, entre otros.viii. Los sndwiches se debern vender sin complementos con alto contenido de caloras (papas fritas, cremas y similares); para lo cual se proporcionarn alternativas saludables.ix. Los sndwich debern incluir entre sus ingredientes porciones generosas de verduras frescas, previamente lavadas y en condiciones inocuas.ALIMENTOS NUTRITIVOSOBJETIVOQue los estudiantes conozcan las caricaturas de las gemelas y puedan distinguir los alimentos menos nutritivos de los ms nutritivos.MATERIALES El cuento Mariquita Cochinita (las gemelas) La Caja Mgica Dibujos de frutas y golosinas de papelFLUJO DE ACTIVIDADESCuento:Lea el cuento Mariquita Cochinita (las gemelas). Mientras lee el cuento, haga preguntas sobre lo qu est pasando en el mismo o pida que hagan un movimiento o digan algo que corresponda al cuento. Por ejemplo, cuando los estudiantes vean que Mariquita est ms chaparra y delgada que Margarita, los estudiantes deben decir Pobrecita Mariquita.Repasar:Cuando termine de leer el cuento, haga preguntas tales como: Quin es ms fuerte? Quin es menos fuerte? Qu come Mariquita? Qu come Margarita?Juego:Para terminar, haga una dinmica con la caja mgica y los alimentos de papel con los alumnos parados. Coloque los dibujos en la caja mgica y solicite que un estudiante escoja un dibujo de la caja. Si el alimento es menos nutritivo todos tienen que sentarse, pero si es ms nutritivo todos tienen que saltar.LONCHERAS SALUDABLESDEFINICINEs un conjunto de alimentos que tiene por finalidad proveer a los alumnos de la energa y nutrientes necesarios para: cubrir sus recomendaciones nutricionales, mantener adecuados niveles de desempeo fsico e intelectual y desarrollar sus potencialidades en la etapa de desarrollo y crecimiento correspondiente.La lonchera escolar constituye una comida adicional a las tres comidas principales, por lo consiguiente no es un reemplazo de las mismas. Contiene del 10 al 15% del valor calrico total de los alimentos ingeridos en el da, lo que se traduce en unas 150 a 350 Kcal (dependiendo de la edad, peso, talla y actividad fsica); y puede suministrarse a media maana o media tarde dependiendo de la jornada escolar.BENEFICIOS DE UNA LONCHERA SALUDABLEUna lonchera saludable nos brinda los siguientes beneficios: Establece adecuados hbitos alimenticios. Fomenta la toma de conciencia de una alimentacin saludable. Proporciona nutrientes necesarios para un adecuado crecimiento. Promueve el consumo de alimentos saludables y nutritivos desde la niezALIMENTOS QUE DEBE CONTENER UNA LONCHERA SALUDABLEi. ALIMENTOS RECOMENDADOSToda lonchera escolar debe contener un alimento de cada grupo (energtico, constructor y regulador); es muy importante saber combinar cada uno de los alimentos para que la lonchera resulte atractiva y sea consumida en su totalidad.* Tener en cuenta el tamao de la porcin de cada alimento, segn la edad y nivel de actividad fsica del escolar.Recomendaciones:La lonchera escolar no debe remplazar a ninguna de las tres comidas principales (desayuno, almuerzo o comida). En toda lonchera saludable se debe incluir un alimento de cada grupo (constructor, energtico y regulador); adems de lquidos bajos o sin azcar (de preferencia los refrescos de frutas porque son ms aceptados por los nios) La cantidad de alimentos destinado para la lonchera debe ser relacionado con la edad, peso, talla, calidad nutricional del desayuno, cantidad de horas en la escuela y actividad fsica del nio. La fruta que se enva en la lonchera debe ser entera o en trozos, manteniendo su cscara paraaprovechar la fibra (si est en trozos, agregar jugo de limn para evitar que se oxide y cambie a un color oscuro). Planificar con anticipacin la lonchera del escolar para no improvisar y enviar alimentos no nutritivos y/o saludables. Se recomienda a los profesores encargados de los escolares, vigilar la higiene del nio antes y despus de comer sus loncheras, as como inculcar el cepillado para evitar la formacin de caries.Los alimentos se pueden clasificar en 7 grupos. Para que nuestra dieta sea equilibrada cada da debemos comer uno o varios alimentos de cada grupo.DIETA EQUILIBRADA: Una dieta equilibrada debe aportar: 2-3 raciones da del grupo 1 (leche, yogur y queso) 2-3 raciones/ da del grupo 2 y 3 (carne, huevos y pescado y legumbres) 3-5 raciones / da de los grupos 3 y 6 (tubrculos, pan, cereales, arroz, pasta) 2-3 raciones / da del grupo 4 (verduras y hortalizas) 2-3 raciones/ da del grupo 5 (frutas) Grasas, aceites y dulces con moderacin. Una dieta equilibrada debe distribuirse: 60%de Carbohidratos. 15%de Protenas. 30% de grasas de las cuales: 5% saturadas. 10%monoinsaturadas. 10% polinsaturados.GRUPO I: LECHE Y DERIVADOS LCTEOSUn cuarto litro de leche se sustituye por 40grsde queso. El yogur es una leche cida muy apreciada por su riqueza nutritiva y su bajo contenido en caloras. Es equivalente a 150 cc de leche.Para que nuestra dieta sea equilibrada es conveniente tomar tres raciones diarias de estos productos.GRUPO II: CARNES, PESCADOS Y HUEVOSLas carnes son una importante fuente de protenas, minerales (hierro, potasio y fsforo)y vitamina A y D. Las carnes blancas (pollo, pato, ganso, pavo) no son menos nutritivas que las rojas.Conviene tomar carne tres veces por semana.El pescado congelado alimenta igual que el pescado fresco. Se clasifica en dos grupos: Pescados blancos omagros(no grasos): merluzasrodaballo,gallo, mero, Pescados azules: sardinas, anchoas, boquerones, caballa, arenque, chicharro, palometa, besugo, salmonete, bonito y atn.Podemos comer pescado hasta 4 veces por semana alternando pescados azules con blancos.Los huevos son una excelente fuente de protenas y de varias vitaminas y minerales, aunque tambin de colesterol por ello no se recomienda tomar ms de 3 unidades a la semana.GRUPO III: LEGUMBRES, TUBRCULOS Y FRUTOS SECOLas legumbres son muy ricas en protenas y fibra y contienen ms hidratos de carbono que las verduras.Se recomienda comer tres veces por semana legumbres, alternando diferentes tiposLos tubrculos y Frutos Secos: aportan energa por su contenido en hidratos de carbono y los frutos secos, adems en grasas. Aportan minerales y vitaminas.GRUPO IV: VERDURAS Y HORTALIZAS:Son una fuente importante de minerales, vitaminas y fibra.GRUPO V: FRUTAS:Aportan vitaminas y minerales, pero tambin contienen azcar y fibra.GRUPO VI: CEREALES, PASTA ALIMENTICIA Y PAN:Su principal componente son los hidratos de carbono por lo que aportan a nuestro organismo energa.GRUPO VII: GRASAS, ACEITES Y MANTEQUILLASLos alimentos pueden sufrir alteraciones en cualquier de los eslabones de la cadena alimentaria por eso es importante ejercer un riguroso control en todas sus etapas.Una de las garantas complementarias que pueden ofrecer los alimentos es aquella que hace posible la rastreabilidad o trazabilidad del producto alimentario.En nuestro Pas las necesidades nutricionales en la edad escolar se mandan por recomendaciones internacionales.La energa no proteica se distribuye en un mximo del 55% en forma de hidratos de carbono y un mximo del 35% en forma de grasas.Para calcular las necesidades nutricionales de la edad escolar, como en cualquier otra edad peditrica, es preciso realizar una serie de consideraciones no slo respecto al patrn de crecimiento, sino tambin sobre la maduracin de la poblacin..Otro aspecto importante que se debe tener en cuenta es que si bien una dieta que cubra las necesidades nutricionales es saludable porque contribuye a evitar enfermedades por deficiencias, los conocimientos,actuales sobre nutricin ponen de manifiesto el papel de la dieta en el desarrollo de una serie de cambios patolgicos que conducen a un aumento de la mortalidad entre la poblacin adulta.LAS CARACTERSTICAS DE LA POBLACIN EN EDAD ESCOLAREs importante tener en cuenta las caractersticas de los nios y nias de la edad escolar: La velocidad de crecimiento disminuye y se estabiliza, desde los 3 aos hasta que se produce el estirn puberal es aproximadamente de 6 cm/ao. El desarrollo seo de la cara tambin contina, van apareciendo duranteestaedadlos senos, nasales accesorios. El seno frontal aparece a los 7 aos. Los nios y las nias en edad escolar corren el riesgo de abandonar la costumbre del desayuno. La supresin del desayuno se ha puesto en relacin con la obesidad y con el riesgo de que disminuyan los aportes de calcio. Este grupo de poblacin es cada vez ms receptivo a los mensajes publicitarios. Esta receptividad convierte a nios y a adolescentes en poblacin diana para la publicidad alimentaria. Otro hecho de gran importancia es el aumento progresivo del nmero de nios que utilizan el servicio de comedor escolar. LA ESTIMACIN DE LAS NECESIDADES DE ENERGAEn el informe de 1985 (FAO /OMS) se define la necesidad de energacomo la cantidad necesaria para mantener la salud, el crecimiento y ungrado apropiado de actividad fsica.La estimacin de requerimientos energticos la realizan conecuaciones predictivas (TEE) a partir de los estudios isotpicos: Nios: TEE= 31.02+63.3 kg- 0.263 kg2 Nias: TEE= 263.4+65.3 kg- 0.454 kg2La Obesidad se define como un exceso de grasa corporal. En 1997,la OMS la clasific como una enfermedad que avanza con ndices deepidemia.La Obesidad suele ir asociada a otras enfermedades, como puedenser: Diabetes Mellitus tipo II Hipertensin Hipercolesterolemias. Algunos tipos de cnceres.Medimos la obesidad infantil de la forma ms sencilla es a travs delndice de Masa Corporal (IMC), que resulta de dividir el peso (Kg) entre laaltura en metros al cuadrado, comparndolo con los datos obtenidos en lascurvas de referencia del estudio enkid.Es importante prevenir la obesidad en el nio porque hay que serconscientes de que durante la niez comienzan a gestarse muchasenfermedades que afectan por ejemplo al corazn (la enfermedadcoronaria) o al metabolismo (la diabetes mellitus tipo II).La obesidad tambin puede estar asociada con algunos de losdesordenespsicolgicos que presentan los nios en estas edades. Amenudo, es frecuente encontrar nios y nias con sobrepeso y alteracionesrelacionadas con una autoimagen y autoestima negativas, depresiones,alteraciones del sueo, tristeza, bajos resultados escolares e introversin,que a la larga puede ir acompaada de marginacin y rechazo social.Una persona con exceso de peso (Obesidad) tiene que hacer untratamiento se basa principalmente en tres pilares fundamentales: Dieta hipocalrica. Programa de modificacin de hbitos de vida (ir andando al colegio, subir escaleras Realizar ejercicio fsico diariamente.Es necesario realizar actividad fsica, cuando se trata de prevenir laobesidad, cuantas ms caloras queme un nio (en las clases de EducacinFsica, jugando con sus amigos), ms posibilidades tendr de equilibrar lascaloras ingeridas con los alimentos.4. OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL: Contribuir al desarrollo del potencial de salud de nios a travs de la formacin integral, valindose del contexto escolar, como mbito estratgico para promover una cultura de saludOBJETIVO ESPECIFICO: Los nios y nias adquieren aptitudes y capacidades para afrontar retos y problemas de la vida diaria, entre otros, la aptitud para practicar estilos de vida saludable que fomenten y protejan su propia salud y bienestar En la gestin de una escuela saludable, participan en forma organizada y responsable, los alumnos, maestro y personal de la escuela, las familias, instituciones pblicas y privadas, representantes de la municipalidad y comunidad en general Se educa y se promueve la seguridad alimentaria nutricional de la escuela y su familia, promoviendo medidas para asegurar la disponibilidad, accesibilidad, consumo y buena utilizacin de los alimentos.HBITOS SALUDABLES:I. LAVARSE LAS MANOSOBJETIVO Que los estudiantes aprendan la importancia de lavarse las manos antes decomer y despus de ir al bao.MATERIALES: El cuento de Mariquita Cochinita La Caja Mgica Papel y marcadoresFLUJO DE ACTIVIDADES:Caja Mgica: Escoja a un estudiante para que agarre una tarjeta de la caja. La figura queest en la tarjeta es lo que se va a revisar ese da. El estudiante tambinelresponsable de revisar a los otros estudiantes.Cuento: Lea Mariquita Cochinita. Durante el cuento, haga preguntas a losestudiantes sobre el mismo, tales como:Qu est sucediendo en el cuento? Tambin se pueden agregar actividades como cuando Mariquita est enferma los estudiantes dicen:Pobrecita Mariquita Cochinita.Repasar: Despus de leer el cuento, haga preguntas sobre lo que pas en el mismo,tales como:Cmo se llama la nia del cuento? Por qu le llaman as? Qu lepaso a Mariquita? Por qu se enferm?Dibujar: Los estudiantes dibujan las cosas que necesitan para lavarse las manos(jabn, agua, toalla etc.)Practicar: Para finalizar, todos los estudiantes se van a lavar las manos.II. LAVARSE LAS MANOS (CMO?)OBJETIVO Que los estudiantes sepan la manera apropiada de lavarse las manos.MATERIALES Cartulina con un dibujo enseando el proceso para lavarse las manos. La Cartulina contiene los siguientes dibujos: Primero - Un chorro con manos (como que se estn mojando) Segundo - Jabn Tercero - Manos que se estn restregando Cuarto - Un chorro con manos Quinto - Una toalla limpiaFLUJO DE ACTIVIDADESDinmica: Repase la Promesa de la Vida.Repase Por qu se lavan las manos?Discusin: Hablen sobreCmo se lava uno las manos?(Enfquese en todas las partes dela mano, entre los dedos y en la mueca).Imaginarse: Haga la siguiente actividad, diciendo a los estudiantes: Qu necesita uno para lavarse las manos? (Los estudiantes van a decir, agua, jabn, toalla!) Entonces en el aire, hay que imaginarse que estamos abriendo el chorro (conla mano se hace como que se abre la llave). El agua sale del chorro... shhhhhhhh Despus, uno agarra un poco de agua en su palangana (se imagina quetiene una palangana y la pone debajo del chorro). Uno se moja las manos con el agua de la palangana... sh-sh-shsh(uno hace como si se estuviera mojando las manos, las mueve de un lado a otro). Ahora uno agarra el jabn y se untan las manos con el mismo. Hay que restregarse bien y contamos hasta 10... se restriegan bienlasmanos; entre los dedos; abajo de las uas. Uno se enjuaga las manos... sh-sh-sh-shsh (uno hace como si seestuviera mojando las manos en la palangana.) Si uno no tiene una toalla se seca en el aire (las manos se suben y se mueven). Ahora, hay que hacerlo otra vez, pero esta vez sin decir nada. Se repite.Cancin: Canten la cancin deLvense las Manos.Practicar: Para finalizar, todos se van a lavar las manos mientras cantan la cancin.III. LAVARSE LAS MANOS (POR QU?)OBJETIVO Que los estudiantes sepan por qu es importante lavarse las manos yque empiecen con el hbito de lavarse las manos.MATERIALES Cuento de Valentn Matasanos Ruleta de Salud o Caja Mgica El show de tteres DilogoFLUJO DE ACTIVIDADESDinmica: Repase Mi Vida es Preciosa El Show de TteresLa Escena:En una cartulina est dibujada una escena de la escuela que tambintieneun dibujo de una letrina y un chorro. En el otro lado de lacartulina, la escena es deuna habitacin en un hogar. La ventana delaula y la habitacin se deben decortar para que se puedan ver lostteres. Dos tteres hechos, uno con un dibujo deuna nia y otro conun nio, ambos pegados en una paleta de helado.Dilogo: Mara, y su hermano Mario, estaban caminando a la escuela. Antes de la refaccin, Mara fue a hacer sus necesidades en la letrina.(Que se vea el ttere de Mara caminando a la letrina). Cuando sali de la letrina, ella se lav las manos. (Que se vea enfrentedel chorro). Mario tambin fue a la letrina. (Que se vea el ttere de Mariocaminando a la letrina). Pero l no se lav las manos. Durante la refaccin, ellos comieron chicharrones y un choco banano. Ms tarde, Mario comenz con dolor de estmago. (Que losestudiantes digan Pobre Mario). El da siguiente, Mario se qued en la casa con diarrea, fiebre y undolor de estmago tan fuerte que no quera hacer nada. (Que se veaMario en la ventana de su casa y que los estudiantes digan PobreMario). Mario lleg a la escuela hasta el da siguiente y la maestra le pregunt:Mario, Por qu no vino ayer a la escuela? Y l le dijo Yo me enferm del estmago porque ayer despus de ir al bao, no me lavlas manos y despus me com un choco banano y chicharrones. Si mehubiera lavado las manos despus de ir al bao como lo hizo mi hermanaMara, no me hubiera enfermado. La maestra le pregunt: Qu vas a hacer la prxima vez? Mario le dijo: Despus de ir al bao y antes de comer me voy a lavarlasmanos. Bien hecho, dijo ella.Discusin: Despus, haga preguntas sobre qu pas en el show de tteres, tales como:Qu le pas a Mario? Por qu? Qu no hizo? Entonces, Qu debemosde hacer?Practicar: Para finalizar, todos los estudiantes y docentes salen a lavarse las manos.IV. LA GRAN MANO Y LA LLEVASOBJETIVO Que los estudiantes aprendan la importancia de lavarse las manos y cundodeben hacerlo.MATERIALES El cuento Valentn Matasanos Maskingtape La Gran Mano (una mano hecha de cartn) Dibujos hechos de papel como una gota de agua sucia, mocos, pop, chicle ycomida sucia Una dramatizacin por escrito para la actividad de la Mano (vea flujo deactividades)FLUJO DE ACTIVIDADESLa Gran Mano: Introduzca el tema con la actividad de la Gran Mano. Elija voluntariosyproporcineles un dibujo a cada uno (ejemplo: el de pop, chicleetc.). Tambin, cada alumno recibir un papel con una parte de la dramatizacin quecorresponde al dibujo. El maestro pretender que es la Gran Mano. Porejemplo, la Gran Mano va a la escuela, ve un amigo y dice Hola, Cmoestas? El voluntario tendr el moco y un papel que dice Bien, pero yo estoymuy enferma, y el nio pone el moco en la Gran Mano. Esta actividadcontinuar hasta el final. La Mano llega a la escuela con las manos sucias y es hora del recreo. Haga preguntas como Debe la Mano comer la refaccin?Por qu no?Cuento: Despus de la actividad lea el cuento Valentn Matasanos. Es divertidocuando los estudiantes hacen actividades diferentes durante el cuento. Porejemplo, cuando dices Valentn, los estudiantes tienen que gritar. Alterminar de leer el cuento, es una buena idea hacer preguntas sobre elmismo, tales como:Por qu es malo comer sin lavarse las manos? Qu pasara si se come sinlavarse las manos? Qu deben de hacer? Y despus de ir al bao?Juego: Una versin de La llevas. Divida al grupo en dos equipos, uno se llamamicrobios y el otro se llama estudiantes. Al empezar, todo el mundo corre enun campo con fronteras especficas. El equipo de los microbios trata detocar a los estudiantes. Si los tocan, los estudiantes se tienen que parar.(Elequipo microbios va a ganar esta parte). Hable con todo el grupo sobre larazn de por qu los estudiantes perdieron. En la segunda parte, agregueotro equipo que se llama jabn. Este equipo puede congelar a los microbiosy descongelar a los estudiantes. En esta parte los estudiantes y el jabndeben ganar. Explqueles que necesitan usar el jabn para ganar a losmicrobios.Repasar: Regrese al aula con todos los estudiantes. Tenga una conversacin sobre Qu aprendieron en la leccin? Haga preguntas tales como: Por qu esimportante usar el jabn? Dnde podemos encontrar las cositas malas de lasuciedad? Cundo necesitamos lavarnos las manos?V. LA GRAN MANO Y LA CADENA DE MICROBIOSOBJETIVO Que los estudiantes sepan la importancia de lavarse las manos y cundodeben hacerlo.MATERIALES El cuento Valentn Matasanos Cinta adhesiva La Gran Mano (una mano grande hecha de papel, cartulina, u otro materialfuerte) Dibujos hechos de papel como agua sucia, mocos, pop, chicle y comida Drama para la actividad de la Mano (vea flujo de actividades)FLUJO DE ACTIVIDADESLa Gran Mano: Introduzca el tema con la actividad de laMano (preferiblemente con papelduro). Elija voluntarios. Cada estudiante tendr los dibujos de papel comopop, chicle etc. con cinta adhesiva. Tambincada nio recibir un papel conuna parte del drama que correspondeal moco o algo as. El maestropretender que es la Gran Mano, y pasar por los voluntarios saludndoles. Elvoluntario tendr el moco y un papel que dice, por ejemplo: Estoy bien, Gran Mano, pero yo estoy muy enfermo, tengomuchos mocos, y el estudiantepondr el moco en la Gran Mano. Esta actividad continuar hasta el final. La Mano llega a la escuela con las manos suciasy se da cuenta que es hora delrecreo. Haga preguntas, tales como: Debe la Mano comer la refaccin?Porquno?Cuento: Despus de la actividad lea el cuento de Valentn Matasanos. Los estudiantes se divierten ms (y aprendenmejor) cuando hacen actividadesdiferentes durante el cuento para asegurarse que estn escuchando. Porejemplo, cuando dices Valentn, los nios tienen que gritar. Tambin, es unabuena idea hacer preguntas sobre el cuento durante y al final del mismo,tales como: Por qu es malo comer sin lavarse las manos? Qu pasara si comieran sin lavarse las manos? Qu deben de hacer antes de comer? Y despus de ir al bao?Juego:Despus de tener una discusin con los nios sobre el cuento, realice el juegollamado Valentn y los Estudiantes. (Sies posible, juegue afuera dondehabr ms espacio). Escoja a un alumno para que haga el papel deValentn, lse debe parar en medio del campo. Los dems estarn a un lado en una fila(los estudiantes limpios). Cuando Valentn diga manos sucias, losestudiantes tienen que correr para llegar al otro lado. Si Valentn toca a unestudiante mientras estn corriendo y antesde que lleguen al otro lado, elestudiante estar contaminado y tomar la mano de Valentn. Los dos son delequipo de Valentn y tienen que agarrarse lasmanos. Repita lo mismo con losotrosestudiantes. Eventualmentehabr una cadena de estudiantes con elequipo de Valentn. Despus, hable sobreQu paso en el juego, por quganaron los microbios? Se puede agregar unequipo de jabn que rompa lacadena deValentinesy permita que ganen los estudiantes.BASURAMANEJO DE LA BASURA 1: BASURA ORGNICA E INORGNICANota para el maestroBasura orgnica:Es basura de origen vivo y se pudre. Las sustancias cuyo componente es elcarbono, como los seres vivientes, papel, cscaras de frutas, huesos y madera.Basura inorgnica:Son desperdicios de los cuerpos desprovistos de vida, no organizados, comovidrio, latas y llantas. No es renovable.Desechos:Los desechos producidos por el ser humano pueden ser slidos, lquidos y gaseosos,yse depositan en el aire, agua y tierra. Estos medios tienen cierta capacidad deabsorberlosy descomponerlos, pero frecuentemente (casi siempre) se sobrepasaesacapacidad y se produce la contaminacin. La mayora de la basura queproducimosno es depositada en forma apropiada. Por no conservar y reutilizar labasura, producimos ms de la que debemos, y por falta de recipientes pblicos,muchabasura es tirada en las calles, parques y campos.El problema de la basura:La basura es una fuente de enfermedades. Es un medio ideal para la propagacindevirus y bacterias. Tambin es un hbitat para los ratones y las moscas que sealimentande los desperdicios. Cuando estos animales pasan por la basura, losvirusy bacterias se quedan en los cuerpos y patas de los roedores. Si ratones omoscasllegan a nuestra casa y ponen sus patas en nuestra comida, bebida, o ennuestrocuerpo, dejan la bacteria y virus en estos lugares. Si ellos entran anuestroscuerpos, nos enfermamos. A causa de la basura, moscas y roedores,muchagente sufre y se muere de enfermedades intestinales.Contaminacin:Muchas personas tiran la basura en un barranco donde usualmente hay un ro. Avecesla basura inorgnica suelta qumicos txicos que entran al agua y, encantidadesgrandes, la contaminan. Cuando sacamos agua para beber o cocinardelro, sta ya se encuentra contaminada y podemos enfermarnos. Tambin, elaguacontaminada puede matar a los peces y otros animales del agua.Datos interesantes: La ciudad de Guatemala produce 1,400 toneladas de basura cada da. Un kilogramo de material orgnico en un basurero, puede causar la produccin de70 mil moscas que eventualmente pueden volar distancias de hasta 30 kilmetroseinfectar a una persona con bacterias o un virus del basurero.OBJETIVOQue los estudiantes se den cuenta de los impactos que tiene la basura ennuestrasvidas y el impacto que tienen ellos en el medio ambiente en un niveldiario. Tambin, que los alumnos entiendan la diferencia entre la basura orgnicaeinorgnica y la importancia de separar ambas.MATERIALES Pizarrn Yeso Tarjetas de papel (cada alumno necesita una tarjeta para la actividad) 4 cajas de cartn, dos para cada grupo. Dos cajas con etiqueta orgnica, lasotrascon etiqueta inorgnica.FLUJO DE ACTIVIDADESQu es la basura?Pregunte a los estudiantes: Qu es la basura? Anote las respuestas en el pizarrn. Presente la definicin oficial de basura. Solicite ejemplos de basura que ven en la comunidad de ellos. Anote las respuestas en el pizarrn. Pdales que busquen una muestra de basura en la escuela y la traigan a la clase. Ponga la basura en una caja y gurdela para ms tarde.Por qu es mala la basura?Pregunte a los estudiantes: Por qu es mala la basura? Discuta con ellos sobre la informacin arriba escrita. Presente los datos de arriba.Recoger:Que salgan todos a recoger 5 muestras de basura.Basura orgnica e inorgnica:D ejemplos de la basura orgnica a los estudiantes que acabaron de recogerla.Explqueles que la basura orgnica viene de organismos vivos que tuvieron vida, pero al morir se descomponen y eventualmente dan nutrientes al suelo. Las que se pudren son: papel, cscaras de frutas, verduras, huevos y madera, etc.Explqueles que la basura inorgnica es producida por seres humanos. Estos productos nunca tuvieron vida y permanecen en la misma forma por muchos aos, por ejemplo:metales, vidrio, plstico y llantas. Use los ejemplos que ya colectaron. Pdales que digan si la basura es orgnica o inorgnica y por qu.MANEJO DE LA BASURA 2: CANTIDAD DE BASURANota para el maestroHable con el director de la escuela para asegurar que todos los maestros participen en colectar toda la basura de un da entero. Hay que juntar toda la basura un da antes de realizar esta actividad de clasificacin y medicin.OBJETIVOQue los estudiantes se den cuenta que la gran cantidad de basura producida por los alumnos es un problema y que requiere que reduzcan la produccin de basura inorgnica.MATERIALES Costales Bolsas pequeas de plstico (usadas como guantes) Basura de toda la escuela del da anterior Una balanza (del mercado o del Centro de Salud local)FLUJO DE ACTIVIDADESAdivinar:Cada estudiante escribe la cantidad de basura que piensa que produce toda la escuela en un da.Contar:Junte toda la basura de la escuela en el suelo del aula. Pida algunos voluntarios para ayudar a separar la basura pieza por pieza usando guantes. Otros dos alumnos pueden anotar en la hoja el tipo de cada muestra de basura. Cuando la basura haya sido contada, pngala en un costal o recipiente.Pesar:Al terminar de clasificar toda la basura, lleve las bolsas de basura al lugar donde est la balanza. Pese la basura y anote el resultado.*Limpiar el rea y arreglar el aula.TODOS LOS ALUMNOS SE TIENEN QUE LAVAR BIEN LAS MANOSDiscusin:Discuta las adivinanzas y los resultados obtenidos. Hubo sorpresas? Discuta que la cantidad de basura que se obtuvo en la escuela se puede multiplicar en millones de toneladas por todas las escuelas que hay en el pas, y en la basura que se obtiene en todas las casas, empresas, etc.Tarea:Cada estudiante har una entrevista a sus padres sobre la basura. (Qu hacemos con la basura de la familia? Cunto producimos cada da/semana?Producimos ms basura orgnica o inorgnica?) Los estudiantes presentarn las entrevistas y las ideas de la familia ala clasesCUNTO TIEMPO DURA LA BASURA?Nota para el maestroSi la basura sebotaen el suelo, la misma se descompone, pero lentamente. Los agentes naturales de la descomposicin (agua, calor, microorganismos) necesitan aproximadamente el siguiente tiempo para descomponerse:OBJETIVOQue los alumnos aprendan que la basura que crean cada da se queda en el ambiente por mucho tiempo, y que se den cuenta que el impacto que tiene en el ambiente puede ser muy fuerte y hay que reducir la cantidad de productos dainos en el medio ambiente.MATERIALES Un cartel (en la forma de un crongrafo) que muestre cunto tiempo dura la basura. Un cartel (en la forma de un crongrafo) en blanco para apuntar las respuestas de los estudiantes.FLUJO DE ACTIVIDADESAdivinar:Ponga a los alumnos a adivinar cunto tiempo duran en descomponerse algunos de los materiales (escritos en unas tarjetas) arriba mencionados. El maestro marcar las adivinanzas en un calendario conmaskingtape al fondo de las tarjetas.Comparacin:Despus de las respuestas, presente un calendario con las respuestas verdaderas y compare las respuestas una por una.Ver:Salga afuera con la clase y anote la cantidad de basura que hay cerca de la escuela (o muestre la basura que colectaron al principio de la clase). Pregnteles a qu clase de basura pertenece la basura que colectaron. PLAN DE TRABAJO: HABITOS DE HIGIENE:SE TIENE INFORMACION DE ALUMNOS CON PEDICULOSIS POCA HIGIENE BUCAL Y POCO CUIDADO DE LOS SERVICIOS HIGIENICOS Y GRIFERIAS DE AGUA Lavado de manos: Organizacin y mantenimiento de los Rincones de Aseo Campaa de Lavado de Manospasos del lavado de manos participacin de los alumnos Cepillado de dientes: 1 Se pasar un video sobre Higiene bucal "Viaje alrededor del mundo del doctor Muelitas", posterior a ello se ensear la cancin que se canta en el video. 2 la maestra le ensear a los nios la cancin con el objetivo que los nios la aprendan y la canten durante la semana. 3 se har el reparto de materiales de aseo bucal ALIMENTACION ADECUADA Y BALANCEADA: Lonchera saludable: Taller con los padres de familia : Ejecucindel Recetario. Hamburguesa de lentejas Tortilla de vegetales Emulsin de palta Gelatina de cha,kiwichay fruta Galletas de castaa y pasas Taller con los alumnos :Realizacin de un pequeo bingo acerca de los alimentos PROMOCION Y PRACTICA DE VALORES:Poco fomentacin de valores hacia los alumnos Tolerancia, solidaridad , respeto a las diferencias Se har una breve introduccin sobre los valores a trabajar Se realizara un taller : Se formaran grupos de cuatro alumnos Se le otorgara imgenes en una hoja bond los cuales ellos reconocern los valores a trabajar Luego se le otorgar una cartulina por parte de los encargados para que peguen los valores reconocidos en las hojas que seentreg. Enseguida se le pedir a cada equipo que expliquepor queligieron esa imagen en su collage?qusignifica cada uno de los valores analizados en la actividad? y paraquesirven? Para finalizar la actividad los encargados de la actividad realizarn un pequeo cuestionario. PLAN DE BASURA SIN RIESGO:acumulacin de basura, forma incorrecta de reciclaje de basura Reciclaje de basura Se formaran grupos de 4 alumnos Irn participando dos alumnos por taller que se realizara los cuales acumularan puntaje al final : camino limpio reconocimiento de colores de tachos pupileras o Crucigrama de reciclaje de basuraMATERIALES: cepillo de dientes jabony toalla cajas y papel lustre para la basura balanza tallimetropara nios alimentos para la lonchera rotafoliohttp://www.youtube.com/watch?v=sqtfwRypplQhttp://www.youtube.com/watch?v=zncfcpLRZjc